Você está na página 1de 55
SENALIZACION DE SEGURIDADY SALUD EN ELTRABAJO \ ~ v Zz U Ld a < 2) ) SOBRE SENALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril BOE n° 97, de 23 de abril 77 Presentacion Elarticulo 8 de la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales establece como fun- cién del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, entre otras, la re- alizacion de actividades de informacién y divulgacién en materia de prevencién de riesgos laborales. Por otra parte, el apartado 3 del articulo 5 del Reglamento de los Servicios de Pre- vencidn contempla la posibilidad de que se utilicen Guias del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “cuando la evaluacién exija la realizacién de mediciones, andlisis o ensayos y la normativa no indique o concrete los métodos que deben emplearse, o cuando los criterios de evaluacién contemplados en dicha normativa deban ser interpretados o precisades a la luz de otros criterios de ca- acter técnico”. La Disposicién final primera del RD 485/1997, por el que se establecen las dispo- siciones minimas en materia de sefializacién de seguridad y salud en el trabajo es- tablece que “El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 3 del articulo 5 del RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencién, ela- borard y mantendra actualizada una Guia Técnica, de cardcter no vinculante, sobre seftalizacién de seguridad y salud en el trabajo ”. La presente Guia, actualizada a fecha de abril de 2009, ha sido elaborada en cum- plimiento de este mandato legal y tiene por objetivo facilitar la aplicacién del men- cionado Real Decreto. Concepcién Pascual Lizana DIRECTORA DEL INSHT ice Ind L IV. INTRODUCCION DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 485/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SENALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Preambulo del RD 485/197 Articulo 1. Objeto Articulo 2. Definiciones Articulo 3. Obligacién general del empresario. Articulo 4. Criterios para el empleo de la sefalizacién. Articulo 5. Obligaciones en materia de formacién e informacién. Articulo 6. Consulta y participacién de los trabajadores Disposicién transitoria unica. Plazo para ajustar la sefalizacién de seguridad y salud Disposicién derogatoria tinica. Derogacién normativa singular Disposicién final primera. Flaboracién de la Guia Técnica de sefalizacién de segi y salud en el trabajo Disposicisn final segunda. Habilitacién normativa Anexo I. Disposiciones minimas de carécter general relativas a la sefializacién de seguridad y salud en el lugar de trabajo Anexo II, Colores de seguridad Anexo IIL. SeRales en forma de panel Anexo LV, Sefiales luminosas y actisticas. Anexo V. Comunicaciones verbales Anexo VI. Sefales gestuales Anexo VIL, Disposiciones minimas relativas a diversas seRalizaciones AYUDAS PARA LA EVALUACION Y PREVENCION DE RIESGOS. 1. Cuestionario de sefalizacin de seguridad y salud en el trabajo 2. Recomendaciones al cuestionario de seRalizacién FUENTES DE INFORMACION ... A) Normativa relacionada B) Normas técnicas © Publicaciones del INSHT 1D) Enlaces de interés F) Otras fuentes de i 10 2 2 v7 18 18 18 18 18 19 20 2 40 2 2 “4 45 45 V. APENDICES Apéndice 1, Sefiales Emergentes Apéndice 2. Sefiales de Btiquetado de Productos Quimicos. Sistema globalmente armonizado (SGA) Apéndice 3. Paneles Naranja para el transporte de Mercancias Peligrosas por Carretera y Ferrocarril Apéndice 4, Placas - Etiquetas para el transporte de Mercancias Peligrosas por Carretera, y Ferrocarril 46 46 48 50 51 LINTRODUCCION El Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, transpone al ordenamiento juridico espafio la Directiva europea 92/58/CEE, de 24 de junio de 1992, que establece las disposiciones minimas en materia de sefalizacién de seguridad y salud en el trabajo. En su disposicién final primera, se insta al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ala ela- boracién y actualizacién de una guia técnica no vinculante para facilitar la aplicacién del real decreto, En Ia elaboracién de la Guia Técnica, se ha puesto especial atencidn en especificar y aclarar la generalidad del ti- tulo y su campo de aplicacién, estableciendo un criterio técnico para determinar donde se debe sefialar, indepen- dientemente de la naturaleza juridica del término ‘lugar de trabajo’. A su ver. incorpora un listado no exhaustive de la normativa que requiere o contempla aspectos especificos de sefalizacién, como puede ser el caso de Ta co- mercializaci6n de equipos de proteccién individual o normativa transversal como el transporte de mercancias pe- ligrosas por carretera Otro de los contenidos mas destacados de la Guia es el apartado relative al disefio de las dimensiones, colores, for- ‘mas, luminancia, etc... que las sefales deben tener en funcidn de la distancia a la que deben ser reconocidas, asi como el cuestionario para evaluar la adecuacién de la sefalizacién en un lugar de trabajo. Destacables también son los miltiples ejemplos practicos que contiene la guia intercalados entre sus apartados, como los referidos a la se- Ralizacion de emergencia y evacuacién o los referentes a la sefalizacién del almacenamiento de productos quimicos (recipientes y tuberias) Tras la primera publicacién de la Guia Técnica, se han venido sucediendo cambios normativos importantes como a publicacién del reglamento REACH, el cédigo técnico de edificacién, y avances técnicos (nuevas notmas UNE, EN) que han motivado la conveniencia de la revisién y su correspondiente actualizacién. Estos cambios respecto ala primera version han motivado la necesidad de revisar y actualizar su contenido, asi como la necesidad de ela- borar 4 anexos en los que estén desarrollados los aspectos mas relevantes de esta Guia Técnica actualizada, Este documento mantiene el objetivo de facilitar a las empresas y a los responsables de prevencién la interpreta- cién y aplicaci6n del citado Real Decreto y, a su vez, da cumplimiento a la obligacién legal del INSHT de mante- ner una Guia actualizada. Para facilitar su consulta, la Guia se presenta transcribiendo integramente el Real Decreto en los recuadros de color e intercalando, segiin se ha considerado oportuno, las observaciones, aclaraciones y remisiones a los apéndices co- rrespondientes. NOTA: En los recuadros en color se incluye el texto del Real Decreto 485/1997. 8 GUIA TEeNICA, I, DESARROLLO Y COMENTARIOS AL REAL DECRETO 485/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SENALIZACION DE SEGURI- DAD Y SALUD EN EL TRABAJO TN rea Core crete 1997, de 14 de abril, sobre ence ieee cién de seguridad y salud en el trabajo La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Preven cin de Riesgos Laborales, determina el cuerpo bé- sico de garantias y responsabilidades precisas para establecer un adecuado nivel de proteccién de la salud de los trabajadores frente a los riesgos deri- vados de las condiciones de trabajo, en el marco de ‘una politica coherente, coordinada y eficaz, Segdn el articulo 6 de 1a misma seran las normas regla- mentarias las que iran fijando y concretando los as- ppectos mas técnicos de las medidas preventivas. Asi,son las normas de desarrollo reglamentario Jas que deben fijar las medidas minimas que deben adoptarse para la adecuada proteccién de los tra- bajadores. Entre cllas se encuentran las destinadas a garantizar que en los lugares de trabajo existe una adecuada sefializacién de seguridad y salud, siempre que los riesgos no puedan evitarse o limi- ‘arse suficientemente a través de medios técnicos de proteccién colectiva 0 de medidas, métodos 0 procedimientos de organizacién del trabajo. En el mismo sentido hay que tener en cuenta que ‘en el émbito de la Unién Europea se han fijado me- diante las correspondientes Directivas criterios de ca- récter general sobre las acciones en materia de seguridad y salud en los centros de trabajo, as{como criterios especificos referidos a medidas de protec- ‘ion contra accidentes y situaciones de riesgo. Con- cretamente, a Directiva 92/58 /CEE del Consejo, de 24 de junio, establece las disposiciones minimas en materia de sefializaci6n de seguridad y salud en el ‘trabajo, Mediante el presente Real Decreto se procede a la transposicién al Derecho espafiol del contenido de la Directiva 92/58 /CEE antes mencionada. En su virtud, de conformidad con el articulo 6 de Ja Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales, a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, consultadas las organi- zaciones empresariales y sindicales més represen- tativas, oida la Comisién Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberacién del Consejo de Minis- tos en su reunién del dia 4 de abril de 1997. DISPONGO: Sela 1, El presente Real Decreto establece las dispo- siciones minimas para la sefalizacién de seguridad y salud en el trabajo, 2, Las disposiciones de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales, se aplicarén plenamente al conjunto del ambito con- templado en el apartado anterior 3. Bl presente Real Decreto no afectaré a la se~ falizacién prevista por la normativa sobre comer- ializacién de productos y equipos y sobre sustancias y preparados peligrosos, salvo que dicha normativa disponga expresamente otra cosa. 4, El presente Real Decreto no sera aplicable ala sehalizacién utilizada para la regulacién del tré- fico por carretera, ferroviario, fluvial, maritimo y aéreo, salvo que los mencionados tipos de trafico se efecttien en los lugares de trabajo, y sin per) cio de lo establecido en el anexo VI, ni a la utili- zada por buques, vehiculos y aeronaves militares. 1 Dentro cel Ambitolaboral en todos los lugares de tr- bajo (definidas segiin establece el RD 486/'1997, de 14 de abril’ y en aquellos excluidos de su campo de aplicacién) yy junto a los mismnos intervienen materiales, productos, ‘sustancias, preparados, “equipos de trabajo” (definidos segtin establece el RD 1215/1997, de 18 de julio*) produ- ciéndose también residuos que, durante su uso, manipu- lacidn o almacenamiento, podrian generar riesgos. El Ambito de aplicacién objeto de este Real Decreto cs la sefalizacion de seguridad y salud en el trabajo, de las éreas de trabajo, locales, vias, zonas de trénsito, peligros derivados de la actividad o de la propia ins- talacién y de los medios de proteccién, emergencia, socorro y salvamento en los lugares de trabajo, con el fin de salvaguardar la seguridad y salud de los tra- bajadores. + Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre isposiciones minimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Definiién de “LU- GARES DE TRABAJO": "Las seas del centro de trabajo, edificadas ono, en las que ls tabajadores deban permanecer o as que pue- dan acceder en razdn de su trabajo". 2 Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, sobre disposiciones minimas de seguridad y salud en los lugates de trabajo. Definicién de “EQUIPOS DE TRABAJO”. "Las areas del centto de trabelo,edifcadas ono, en las que lo trabajadores deban permanecer 0 alas que puedan acceder en razn de su trabs" SENALIZACION DE SEGURI EL Real Decreto trata de establecer criterios uniformes y homogéneos sobre la sefializacién de seguridad y salud en el trabajo y permitir una informacion comtin, inde- pendientemente del centro de trabajo y/o de su actividad 2. El presente Real Decreto se encuadra dentro de la re- glamentacién general sobre seguridad y salud en el tra- ‘ajo, constituida por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Por lo tanto, junto a las obligaciones especificas relati- vasa la sehializacién de seguridad y salud en el trabajo, el ‘empresario deberd también garantizar el cumplimiento de los preceptos de carécter general contenidos en la Ley 31/1995, de8 denoviembre, yen susnormas reglamentarias 3. Para garantizar que los productos y los equipos que se comercializan en la Union Europea presenten unas garantias de seguridad, se les aplican determina- das normas especificas de seguridad de producto; sin ‘embargo, la sehalizacién prevista en dichas reglamen- taciones no es objeto de este Real Decreto. Son ejemplos de dichas normativas, aunque no son la totalidad de las existentes, las siguientes: TABLA1 NORMATIVA SENALIZACION Comercializacion de méquinas. RD1L 35/1992, de27 denoviembre, por fl que se dietan las disposiciones de aplicacién de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproxima- ign de las legislaciones de los Estados ‘miembros sobre maquinas. Modificada por la 91/368/CEE. RD 56/1995, de 20 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre relativo alas dispo- siciones de aplicacign de la Directiva del ‘Consejo 89/392/CEE, sobre miquinas, La sefalizacién que aparece en los ismos se refiere al marcado "CE" de conformidad, por el que el fabricate 0 su representante declaran que la miquina comercializada satisface todos los requisitos esenciales de se guridad y de salud correspondientes, ineluyendo la senalizacisn espectfica, bre 2009), RD 1644/08, de 10 de octubre de co- mercializacidn y puesta en servicio de ‘maquinas. (Entrada vigor 29 diciem Disposiciones minimas para la utili zacidn por los trabajadores de los cequipos de trabajo. RD 1215/1997, de 18 de juli. ‘Anexo [Punto 1 parrafos 1 y 13. Anexo II Punto 2 ‘Actualizaci6n, adecuacién y manteni- miento de méquinas, Comercializacién de aparatos y siste- mas de proteccisn para uso en atmés- feras explosivas. RD 400/1996, de 1 de marzo. Marcado de aparatos y equipos para su uso en zonas clasificadas. Comercializaci6n y libre circulacién intracomunitaria de los equipos de proteccion individual RD 1407/1992, de 20 de noviembre. RD 159/195, de3 de febrero, ‘Orden de 20 febrero 1997, Marcado y sefalizacién de EPL Materiales y maquinaria de obra RD 212/2002, de 22 de febrero, por el {que se regulan las emisiones sonoras en | libre, clentorno debidas a determinadas mé {quinas de uso al aire libre, RD 524/2006, de28 de abril por el quese ‘modifica ol RD 212/2002 de 22 de febrero, Sefalizacidn ruide maquinaria al aire Productos de construccién. RD 1630/1982, de29 de diciembre, por el {que se dictan disposiciones para la libre circulacién de productos de construccién, ‘enaplicacin dela Diretiva 89/106/CEE, 10 GUIA TEcNICA, RD 1328 /1995, de 28 de julio, por el que sse modifica el RD 1630/1992, de 29 de diciembre, Orden de 1 de agosto de 1995 por la que se establecen el reglamento y las normas de régimen interior de la Co- misidn Interministerial para los pro- ductos de la Construceién, Orden de 29 de noviembre de 2001 por la que se publican las referencias a las normas UNE que son transposicién de normas armonizadas, as{ como el pe- iodo de coexistencia y Ia entrada en vvigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de Construccién. Resolucién de 9 de noviembre de 2005 por el que se modifica Ia Orden de 29 de noviembre de 2001 Al igual que para los productos y equipos, ocurre con las sustancias y preparados peligrosos a los que se re- fiere el apartado 4 del Anexo VII del RD 485/1997 con respecto a los cuales se indica la senalizacién prevista en sus reglamentaciones especificas: TABLA2 NORMATIVA SENALIZACION Preparados peligrosos RD 2585/2003, de 28 de febrero. Clasificacion, envasado y etiquetado (Orden PRE/164/2007, de29 de enero. (Orden PRE/1684/2007, de 7 junio de preparados peligroses. Sustancias peligrosas ‘modificaciones RD 863/1995, de 10 de marzo, por el aque se regula la Notificacién de Sustan- clas Nuevas y Clasificacion, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas y La senalizacisn se efectia a través de Ia etiqueta correspondiente a la sus- tancia 0 proparado peligrosos. Limitaciones a la comercializacién y ‘uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos RD 1406 /1999, de 10 de noviembre Anexo Il. Sefalizacién de los reci- pientes y embalajes que contienen Amiante, Sustancias peligrosas mezclas peligrosas Reglamento (CE) n° 1272/2008, de 31 de diciembre. Nuevo sistema de clasi- ficacién y etiquetado de sustancias y Sefales de etiquetado de productos ‘quimicos por el Globally Harmonized System (CHS) 4. Real Decreto excepttia de su dmbito de aplicacién lasefalizacién utilizable en el trfico por carretera, ferro- viario, fluvial, maritimo y aéreo, salvo que los menciona- dos tipos de tréfico se efecttien en los lugares de trabajo. No debiera entenderse como lugar de trabajo s6lo las zonas interiores cubiertas, sino también aquellas zonas, anejas a aquel, que forman parte del mismo y por las que circulen vehiculos. ‘Aunque el Real Decreto no contempla la sefiaizacién de todo tipo de trfico, si permite su utiizacién, siempre y ‘cuando la misma no vaya en contra de lo establecido en el Anexo VII de dicho Real Decreto (vias de circulacién), ‘cuando dicho trfico se produzca en los lugares de trabajo. rticulo 2, Defin Aeefectos de este Real Decreto se entender por: a) Sefalizacién de seguridad y salud en el trabajo: ‘una sefalizacin que, referida a un objeto, actividad o situaciéin determinadas, proporcione una indicacién o ‘una obligacién relativa ala seguridad o la salud en el trabajo mediante una sefial en forma de panel, un color, una sefial luminosa o acistica, una comunica~ cién verbal o una serial gestual, segtin proceda, b) Sefial de prohibicién: una sefal que prohibe ‘un comportamiento susceptible de provocar un peligro. 6) Sefial de advertencia: una sefial que advierte de un riesgo o peligro. ) SeRal de obligacién: una sefal que obliga a un comportamiento determinado. ©) Sefal de salvamento o de socorro: una scfal que proporciona indicaciones relativas a las sali- das de socorro, a los primeros auxilios 0 a los dis- ositivos de salvamento. 4) Sefial indicativa: una sefial que proporciona otras informaciones distintas de las previstas en las letras b) a), .g) Sefal en forma de panel: una sefial que, por la combinacién de una forma geométrica, de colores y Ge un simbolo o pictograma, proporciona una deter- minada informacién, cuya visiblidad esté asegurada por una iluminacién de suficiente intensidad. h) Sefal adicional: una sefial utilizada junto a otra sefial de las contempladas en el parrafo g) y que facilita informaciones complementarias. i) Color de seguridad: un color al que se atri- buye una significacién determinada en relacién con le seguridad y salud en el trabajo. j) Simbolo o pictograma: una imagen que des- cribe una situacién u obliga a un comportamiento determinado, utilizada sobre una seal en forma de panel o sobre una superficie luminosa, ) Sefal luminosa: una sefal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transpa- rentes 0 transiticidos, iluminados desde atras 0 desde el interior, de tal manera que aparezca por si ‘misma como una superficie luminosa 1) Sefal acistica: una sefal sonora codificada, emi- lida y difundida por medio de un dispositivo apro- piedo, sin intervencién de voz humana o sintética m) Comunicacién verbal: un mensaje verbal predeterminado, en el que se utiliza voz humana o sintética. 1) Seftal gestual: un movimiento o disposicién de los ‘brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas que estén realizando maniobras que constituyan un riesgo o peligro para los trabajadores, a) Sin perjuicio de la definicién legal del Art2.a) de la disposicién, técnicamente se debe entender por se- Ralizacién de seguridad y salud: el conjunto de esti- mulos que pretenden condicionar, con la antelacién minima necesaria, la actuacién de aquel que los recibe frente a unas circunstancias que se pretende resaltar n Se trata de un tipo especial (CODIFICADO) de informa- ign en el ambito de la salud y la seguridad en el trabajo. Los estimulos pueden ser percibidos a través de nuestros sentidos, siendo los de la vista y el ofdo los principales y tinicos considerados en el Real Decreto, aunque la forma de percibirlos puede ser generada me- diante colores, formas geométricas, emisiones sonoras, luminosas o bien por medio de gestos. Aunque la sefializacién téctil se encuentra fuera del Ambito de aplicacién del Real Decreto, su aplicacién puede resultar til en determinadas circunstancias, cuando se trata de informar de riesgos o requerir una conducta determinada con ocasién de operar con mé: quinas, aparatos elevadores, herramientas o determina dos elementos constructivos de los lugares de trabajo, En cuanto a las sefiales de prohibicién, advertencia, obligacién y salvamento 0 socorro, cuya definicién y finalidad vienen expresadas en las letras b) ae) del ‘Art2, son sefiales en forma de panel, cuyos pictogra- mas, caracteristicas intrinsccas, requisitos, colores y di ferentes tipos se encuentran en el Anexo IIL {) Seal indicativa. Se trata fundamentalmente de aquellas que facilitan informacidn de orden diferente a las del apartado anterior y, generalmente, la sefializa- cin empleada no esté especificamente normatizada Por ejemplo, suponiendo que se tratara de advertir del peligro de utilizacién de un equipo fuera de servi- cio, en este caso podria utilizarse la seftal de adverten- cia de “peligro en general” y junto a la misma un texto en letras negras sobre fondo amarillo indicando: “EQUIPO FUERA DE SERVICIO, NO USAR”. Se podrian considerar otros ejemplos, tales como la sefializacién de la profundidad de una balsa de de- cantacion, teniendo en cuenta que en su proximidad se realizan trabajos de mantenimiento o también un croquis indicativo correspondiente a los elementos de una instalacién y Ia identificacion de sus Srganos de accionamiento 0 dispositivos de control En general, un criterio a seguir, en la utilizacion de sefiales indicativas mediante texto, es el de utilizar le- tras blancas sobre fondo rojo o letras negras sobre fondo amarillo cuando se trate de informar sobre si- tuaciones de peligro, Cuando se trate de aspectos relevantes en la pre- vencién y extincién de incendios, obviamente se utili- zaré texto de letras blancas sobre fondo rojo. Se empleariin letras blancas sobre fondo verde en todo texto relativo a salvamento 0 socorro. Con lo expuesto en este apartado se satisface tam- bién lo indicado en el Art 4.12) sobre el hecho de que se debe llamar la atencién de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones, asi como lo expuesto en el Art4.1d) en cuanto a que se debe orientar o guiar a los trabajado- res que realicen determinadas maniobras peligrosas. 2 GUIA TEcNICA, 8) Sefial en forma de panel, Estas sefiales se en- cuentran contempladas en los Anexos IIT y VIL h) Seal adicional, Por ejemplo: junto a la prohibi- cién de fumar y encender fuego, colocar la sefial de productos inflamables; esta segunda nos indica una in- formacién complementaria. Otro ejemplo podria ser el de una sefal relativa 2 la ubicacién de un elemento de lucha contra incendios con otra del mismo apartado, con el contenido grafico de una flecha que indica la di- eccin a seguir para encontrar el citado elemento. ‘También cabria considerar como adicional el empleo de otto tipo de sefiales no reguladas en este Real De- ereto, tales como la sefalizacion olfativa o téctil. 4) Color de seguridad. En el Anexo II se indica el sig- nificado de cada color, su utilizacién y los colores de contraste j) Simbolo o pictograma. Deben utilizarse los indica- dosen este Real Decreto, ya que se trata de establecer cri- terios uniformes y homogéneos. Enel Anexo Ill, apartado 3, se indican los simbolos y pictogramas y se establece que podrén variar ligeramente o ser mas detallados, siempre que su significado sea equivalente y no existan diferencias 0 adaptaciones que impidan la percepcisn de su significado o puedan dar lugar a confusién. ) Sefial luminosa. En el Anexo IV, apartados 1 y 3, se desarrollan las caracteristicas y requisitos de las se~ ales luminosas, Para que esta serializacion resulte efi- caz, debe poder ser vista en cualquier situacién. A tal fin, determinadas sefiales en forma de panel se debe- ‘ran construir empleando pigmentos fotoluminiscentes o dotarse de fuentes propias de energia que garanticen su funcionamiento en caso de interrupcién del sistema de alumbrado convencional, salvo que el riesgo des- aparezca con el corte del suministro eléctrico. 1) Seftal actistica, En el Anexo IV, apartados 2 y 3, se desarrollan las caracteristicas de las mismas, m) Comunicacién verbal, En el Anexo V se presen tan las caracteristicas intrinsecas y las reglas particula- res de utilizacién de las comunicaciones verbales. rn) Seal gestual. En el Anexo VI se describen las ca- racteristicas, reglas particulares de utilizacién y gestos codificados correspondientes a las seriales gestuales. erore ott Score esas Siempre que resulte necesario teniendo en cuenta Jos criterios del articulo siguiente, el empresario de- bbera adoptar las medidas precisas para que en los Iugares de trabajo exista una sefalizacién de segu- ridad y salud que cumpla lo establecido en los ane- xos La Vil del presente Real Decreto, La necesidad de sefalizaci6n surge para el em- presario cuando, ante la imposibilidad de eliminar o reducir suficientemente el riesgo aplicando medidas de prevencién, de control, o mediante medidas téeni- as u organizativas de proteccién y tras haber formado ¢ informado debidamente a los trabajadores, debe ad- vertir a los que estén expuestos de la existencia del riesgo y orientarles o guiarles sobre las pautas de com- portamiento a seguir ante cada situacién de riesgo (obligando, prohibiendo, informando, etc), asi como facilitarles la localizacién ¢ identificacién de determi- nados medios y/o instalaciones de proteccién, eva- ‘cuacion, emergencia o primeros auxilios. La sefializaciGn siempre debe utilizarse para indicar tuna situacién o clase de riesgo que no se ha podido eli- ‘minar tras la evaluacién de riesgos, como medida com plementaria © como alternativa provisional de prevencién hasta implantar las medidas de seguridad necesarias. Es conveniente resaltar que la sefializacign por si misma nunca elimina el riesgo. SCS 1. Sin perjuicio de lo dispuesto especificamente ‘en otras normativas particulares, la sefalizacién de seguridad y salud en el trabajo deberé utilizarse siempre que el andlisis de los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, ponga de mani- fiesto la necesidad de: a) Llamar a atencién de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. ) Alertar a los trabajadores cuando se produzca ‘una determinada situacién de emergencia que re- ‘quiera medidas urgentes de proteccién o evacuacién. ©) Facilitar a los trabajadores la localizacién ¢ identificacién de determinados medios o instala- ciones de proteccién, evacuacién, emergencia 0 primeros auxilios: 4) Orientar o guiar a los trabajadores que reali- cen determinadas maniobras peligrosas. 2. La sefalizacion no deberé considerarse una me- dida sustitutoria de las medidas técnicas y organi- zativas de proteccién colectiva y deber utilizarse ‘cuando mediante estas iltimas no haya sido posible eliminar los riesgos 0 reducirlos suficientemente. ‘Tampoco deberé considerarse una medida sustitu- toria de la formacién e informacién de los trabaja- dores en materia de seguridad y salud en el trabajo. 1, Con independencia de las normativas especificas indicadas en el artfculo 1, apartados 3° y 4°, existen otras reglamentaciones especificas en las que se con- templan aspectos de sefalizacion: Algunos ejemplos de diches normativas, aunque no son la totalidad de los existentes, se detallan en Ia tabla 3. SENALIZACION DE SEGURI TABLA 1B NORMATIVA SENALIZACION Reglamento Electrotéenico de Baja Tensi¢n. RD 842/2002, de 2 de agosto, TEC MI BT 019 Identifieacidn de con. ductores, ITC-MI BT 026 Instalaciones interio: res de viviendas, ITC-MI BT 028 Alumbrado de emer- gencia, TIC-MIBI 033 Instalaciones con fines especiales. Instalaciones provisionales y temporales de abra. Alumbrado de seguridad, Riesgo Hléctrico. RD 614/201, de 8 de junio, sobre dis- posiciones minimas para la proteceién de la salud y seguridad de los trabaja- dores frente al riesgo eléctzico Art. 3 Instalaciones eléctricas Anexo Il, Disposiciones generales AL A2y B2 Anexo ill Trabajos con tensiéa. ‘Anexo IV. Maniobras, ensayos y veri: Seaciones. Reglamento sobre proteccién sanita- ria contra Radiaciones lonizantes RD 783/2001, de 6 de juli. Anexo IV. Sefializacién de zonas. Reglamento de Aparatos a Presién, RD 1244/1979, de 4 de abril TEC-MIE-AP7 Colores relativos a bo- tellas y botellones de gases compri- ios licuados y disueltos a presién. Cédigo Técnico de la Edifcacién, RD 314/2006, de 17 de marzo. 513 Evacuacién de ocupantes Apdo. 7. S14 Deteccién, control y extincién de Incendios Apdo. 2. SU 4 Apdo, 2 Huminacién senales se- guridad. SU 7 Apdo, 4 Sefializaciéa frente al riesgo causado por vehicules en mo- vimiento, Reglamento de Almacenamiento de productos Quimicos y sus Instruc- ciones Técnicas Complementarias MIE-APQA1, MIE-APQ2, MIE-APO, MIE-APQ-4, MIF-APQ'S, MIF-APO-6 yMIE-APQ, Almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato aménico com alto con- tenido en nitxégeno, MIE-APO 8. Reglamento sobre almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato aménico con un contenide de nitrégeno igual o inferior al 28% en masa, ITC-MLAF 1. RD 379/2001, de 6 de abril, RD 2016/2004, de 11 de octubre, RD 88/2006, de 21 de julio. Ver ITC. Sefalizacién en base a las disposiciones legales existentes sobre equipos y productos Reglamento de Industrias Extractivas RD 150/1996, de 2 de febrero, por el que se modifica el articulo 109 del Re- glamento General de Normas Basicas de Seguridad Minera. Anexo Parte A punto 2c) Reglamento de Actividades Mineras. RD 1389/1997, de 5 de septiembre. ‘Anexo Parte A puntos 115.5) Riesgos derivados de las Atmésferas Explosivas en el lugar de trabajo. RD 681/2003, de 12 de junio. Art 7, Anexo ILy Anexo IIL GUIA TEenIca Reglamento de Instalaciones Térmicas | RD 1027/2007, de 20 de julio. 113444 cen los edificios (RITE). Equipos de Proteccién Individual. RD 73/1997, de 30 de mayo. ‘Anexo II Exposicion al ruido. RD 285/206, de 10 de marzo. Art 43, Exposicién al Amianto. RD 396/206, de 31 de marzo. Art 7 punto dy Art 10. Seguridad y salud en las obras de cconstruccién, RD 1627/1997, de 24 de octubre Anexo IV Parte A puntos 4, 3,9, 10, Midy 19, Anexo IV Parte C punto 10. Residuos Residuos téxicos y peligrosos Ley 10/1998, de 21 de abril RD 833/1988, de 20 de julio, RD 952/1997, de 20 de junio. Cuando los productos o sus residuos utilizados tengan la consideracién de peligrosos, se regularsn por la Ley 10/1998, de21 de abril, y las partes no derogadas del RD 833/'1998, de 20 de julio, y del RD 952/'1997, de 20 de junio. _Agentes Biolégicos, RD 664/197, de 12 de mayo, ‘Anexo Ill: Seal de peligro bialogico Exposicién a agentes cancerigenos durante el trabajo, 1997, de 12 de mayo, ‘Art55 Prevencién y reduecién de la exposicién “Agentes Quimicos. RD 374/2001, de 6 de abril. Art. 9 punto 4, Transporte de mercancias peligrosas por carretera en territorio espafal RD 551/2006, de 5 de mayo. Regula cid de las operaciones de transporte de mercancias peligrosas por territorio espaol, Directiva 2006/89/CE de la Comisién, de 3 de noviembre. Establecimiento delas condiciones de marcade de los recipientes ‘Mercancias peligrosas. Transporte por Acuerdo Furopeo Internacional sobre transporte de mercancias peligrosas por Carretera. ADR / 2007. Triquetaje de vehiculos, mercancias transportadas y marcado de recipientes. ‘Mercancias peligrosas. ransporte por ferrocarril RD 412/2001, de 20 de abril, Transporte {de mercancias peligrosas por ferrocarril Disposiciones sobre etiquetas de peli- gro para el transporte por ferrocarril ‘Cédigo Maritimo Internacional de Transporte de Mercancias Peligrosas [iin ‘Conforme al eapitule VII del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Maz, 1974, En mienda 32-04, Sefalizacién correspondiente a los productos transportados y_prohibi- ‘Teansporte sin riesgo de mezcancias peligrosas por via aérea, ‘Orden FOM/808/2006, de 7 de marzo, Sehalizacién correspondiente alos pro- ductos transportados y prohibiciones. Reglamento de admisién, manipula ‘ign y almacenamiento de mercancias ppeligrosas en los puertos RD 145/1989, 20 de enero, Art. 25 Sefalizacién. Cép. I Apdo. 9 Obligaciones de las. gabarras que transporten mercancias, peligrosas, Disposiciones minimas de seguridad y salud en el trabajo a bordo de los buques de pesca, RD 1216/1997, 18 de julio Art 63 Anexo | Apdos. 44 y 53. Anexo Il Apdos. 439 53. Seguridad de la vida humana en el ‘Orden de II de junio de 1991, Signos y carteles relacionados con dis positivos y medios de salvamento, Normas de seguridad para el eercicio de actividades subacusticas. (Orden de 1d de octubre de 1997 Arts. 10, 12,13, 15 y 17, Reglamento de seguridad contra in- cendios en los edificios industrales, RD 2267/2004, de 3 de diciembre. Anexo III punto 5 Sistemas de comu- nicacién y alarma, Anexo Ili punto 16 Sistemas de alum- brado de emergencia, Utilizacin de los Equipos de Trabajo. RD 1215/1997, de 18 de juli. RD 2177/2004, de 12 de noviembre. ‘Anexo I. Todo equipo de trabajo lle varé advertencias y sefalizaciones. Art, 436 Sefalizacién andamios no listos para su utilizacin, Ley de Prevencién de Riesgos Labo- rales. Ley 31/1995, de 8 noviembre. Art 41. Los productos y sustancias {quimicas utilizados en el trabajo de- bersn ser identificados claramente. Reglamento de los Lugares de Tra- bajo. RD 486,/1997, de 14 de abril Anexo I. 5. 7° 9.7. Sefalizacion de vias de circulacion. Vias y salidas de Sefalizacién, balizamiento, defensa, Limpieza y terminacién de Obras Sjas en vias fuera de poblado, ‘Orden det de agosto de 1987, Sefalizacién de obras que se ejecutan en las vias puiblicas, Sefalizacién de obras, RD 1428/2003, de21 de noviembre. Titulo IV Cap IV Seccién I Art. 140. Medidas sanitarias frente al taba guismo y regulacién de la venta, el consumo y la publicidad de los pro- duectos del tabaco, Ley 28/2005, de 26 de diciembre. Art 7 y Disposicidn adicional 3° Reglamento que establece condicio- nes de proteccién del dominio pa- Dlico radioeléctrico, RD 106/200, de 28 de septiembre. Capitulo IV. Disposicién Transitoria tinica 2. El empresario, después de tener en cuenta lo ex- puesto en el Art, 4.2. y antes de tomar la decision de sefia- lizaren suempresa, deberia analizar una serie de aspectos conel fin de conseguir que su elecrién sea lo mas acertada posible. Entre los aspectos a considerar se encuentran: ~ La necesidad de sefalizar. - La seleccién de las sefiales mas adecuadas. - La adquisicién, en su caso, de las sefales. - La normalizacién interna de la sefalizacién, - El emplazamiento, mantenimiento y supervisién de las sefales. Para poder determinar la necesidad de sefalizar se deberian plantear las cuestiones siguientes: {Cuando se presenta la necesidad de sefalizar? a. Cuando, como consecuencia de la evatuacién de riesgos, al aplicar las acciones requeridas para su con- trol, no existan medidas técnicas u organizativas de proteccién colectiva, de suficiente eficacia, b, Como complemento a cualquier medida implan- tada, cuando la misma no elimine totalmente el riesgo, {Qué se debe seiializar? La sefalizacién es una informacién y, como tal, un exceso de la misma puede generar confusién Las situaciones que se deben sefalizar son, entre otras: ~ Hlacceso a todas aquellas zonas o locales en los que porsu actividad se requiera la utilizacién de un equipo equipos de proteccisn individual (dicha obligacién no solamente afecta a quien realiza la actividad, sino a cual- quier persona que acceda durante la ejecucién de la misma: sealizacién de obligacién), = Las zonas 0 locales que, por la actividad que se re- aliza en los mismos o bien por los equipos o instala- ciones que en ellos existan, requieren para su acceso que el personal esté especialmente autorizado (sehal zacién de advertencia de los peligros de la instalacién ‘y/o sehales de prohibicién de uso a personas no auto- rizadas). - Sefalizacién en todo el centro de trabajo, que per- ita a todos sus trabajadores conocer las sittiaciones de emergencia y/o las instrucciones de proteccién en su caso. (La sefalizacién de emergencia puede ser tam- bién mediante sefiales actisticas y/o comunicaciones verbales, o bien en las zonas donde la intensidad del ruido ambiental no lo permita o las capacidades fisi- cas auditivas del personal estén limitadas, mediante sehales luminosas). - La sefializacién de los equipos de lucha contra in- cendios, las salidas y recorridos de evacuacisn y la ubi- cacién de primeros auxilios se seRalizaran en forma de 16 panel, tal como establece el Real Decreto. La seRaliza- Cién de los equipos de proteccién contra incendios (sis- temas de extincion manuales) se deben sefalizar para su facil y répida localizacién y poder ser utilizados en - Cualquier otra situacién que, como consecuencia de Ja evaluaciGn de riesgos y de las medidas implantadas (0 de la no existencia de las mismas), aslo requiera. En este caso se deberé recurrir al Anexo VIL “disposiciones mi- rnimas relativas a diversas sefalizaciones”, por si las si- tuaciones presentes se corresponden con situaciones contempladas en dicho Anexo. Seleceién de las sefiales més adecuadas Una vex consideradas y agotadas todas las posibili- dades de proteccién mediante medidas de seguridad colectivas, téenicas u organizativas, si se requiere la se- Aalizacién como complemento de otras medidas para proteger a los trabajadores contra ciertos riesgos residua- les existentes, el empresario, antes de seleccionar un de- terminado tipo de sefializacién, tendria que proceder a un minucioso estudio de sus caracteristicas, para evaluar cen qué medida estas cumplen con los requisitos exigibles. Entre estas caracteristicas se pueden citar: Elnivel de eficacia que proporciona la sefial ante la situaciGn de riesgo, siendo necesario para ello analizar parémetros como: - La extensidn de la zona a cubrir y el nimero de tra- bajadores afectados. Los riesgos y circunstancias que hayan de sefializarse. -La posibilidad de que se vea disminuida su eficacia, bien por la presencia de otras sefales, bien por circuns- tancias que dificulten su presencia (tanto por el receptor, con capacidades o facultades fisicas visuales y/o audi- tivas disminuidas, como por las caracteristicas del lugar donde se deban implantar:iluminacién, colores del en- toro, ruido ambiental, etc). Baséndose en estos parametros se determinarn las caracteristicas exigibles a las sefales a utilizar. En cualquier caso, la sefalizacién de los riesgos, ele- mentos o citcunstancias indicadas en el Anexo VII se realizarn seguin lo dispuesto en dicho Anexo. Es necesario tener en cuenta que la seleccién de las. sefales debe realizarse con la previa consulta de los trabajadores o de sus representantes. Adquisicién, en su caso, de las sefales Tras la seleccién de la sefalizacién con los criterios expuestos y a fin de que se ajusten a las condiciones exigidas, de acuerdo con lo dispuesto en los anexos, se han de examinar las posibilidades que de las mismas se ofrecen en el mercado. Sin embargo, no todas las sefales o sistemas de se- Aalizacién que contempla cl Real Decreto se pueden adquirir en el mercado. Es el caso de las sefales de tipo gestual o verbal que, por ejemplo, se emplean en las {areas de los acropuertos (orientacién para movimnien- tos en tierra de Tos aviones a través de sefales tipo panel de forma circular con un mango) y puertos (para ‘comunicacién entre puerto-embarcacién y entre dos tembarcaciones a través de sefales tipo panel y/o se- fales luminosas de colores y/o de banderolas de se- ales codificadas). En ambos casos se requiere, ademas del equipo de sefalizacién, un adiestramiento e ins- trucciones especificas para el personal que las utilice. Corresponde al empresario establecer el sistema de sefalizacién, empleando los requisitos minimos que al respecto se establecen en los Anexos V y VI Normalizacién interna de sefializacién Una vez seleccionadas y adquiridas las sefiales mas adecuadas y previamente a su colocacién, para opti- ‘mizar su accién preventiva es aconsejable redactar ins trucciones sobre todos aquellos aspectos relacionados ‘con su uso efectivo. Para ello se deberia informar de manera clara y concreta sobre: ~En qué zonas de la empresa y/o en qué tipo de ope- raciones es preceptivo el empleo de la sefalizacién. - La correcta interpretacin de cada una de as sefales. - Las limitaciones de uso, en el caso de que las hubicra, - Las instrucciones de mantenimiento y reposicién de las sefiales. Para reforzar la obligatoriedad del empleo de la se- alizacién, la normalizacién para su implantacién debe- ria hacer referencia a las disposiciones legales al respecto. Emplazamiento, mantenimiento y supervisién de las sefales Para que toda sefializacion sea eficaz.y cumpla con su f- nalidad debe emplazarse en el lugar adecuado a fin de que: Atraiga la atencién de quienes sean los destinata- ros de le informacién, Dé a conocer la informacién con suficiente antela. cin para que pueda ser cumplida, = Sea clara y con una interpretacién nica - Informe sobre Ia forma de actuacién en cada caso concreto. - Ofrezca la posibilidad real de cumplimiento. La sehalizacién debe permanecer en tanto persista la situacién que la motiva y eliminarse cuando desapa- rezca la situacién que la motiv6. La concurrencia de sefales cualquier otra circuns- tancia, que dificulte su percepcién o comprensién, de- berd tenerse en cuenta para que no afecte ala eficacia de Ia sefalizacién. Cuando en una determinada area de trabajo, de forma generalizada, concurra la necesidad de sefializar diferentes aspectos de seguridad, podrén ubicarse las sefales de forma conjunta en el acceso a dicha rea, agrupandolas por tipos de schales, por ejemplo, las de prohibiciones separadas de las de ad- SENALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ————— 17 vertencia de peligro y de las de obligacién, siempre que dichas agrupaciones no puedan hacer incurrir en erro- res de interpretacién u oculten la informacién necesaria que se pretende transmitir. Este sistema no sustituye ala necesaria sefializacisn de los puntos concretos de riesgo que puedan existir en el interior del area de trabajo. Los medios y dispositivos de sefalizacién deben ser mantenidos y supervisados de forma que en todo mo- mento conserven sus cualidades intrinsecas y de fun- cionamiento, Cuando la sehal para su eficacia requiera una fuente de energfa, deberé disponer de un sistema alternativo de sumimistro de emergencia, para el caso de interrupcién de la fuente principal Debe establecerse un programa de mantenimiento y revisiones periddicas para controlar el correcto es- tado y aplicacién de la seftalizacion y que garantice que se proceda regularmente a su limpieza, reparacién y/o sustitucién asi como a la supervisién de su aplica~ cién, teniendo siempre en cuenta cualquier modifica- cin de las condiciones de trabajo. Este programa deberia estar incluido en el programa de revisiones pe- riddicas generales de los lugares de trabajo. Previa a su implantaci6n se deberd formar ¢ infor- mar a todos los trabajadores, con el fin de que sean co- nocedores del mismo. La formacién ¢ informacién que se debe realizar para la correcta aplicacién de la sefializacién en nin- giin caso suple la obligacién que tiene el empresario de formar e informar a los trabajadores sobre los ries- gos y que la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, establece en sus articulos 18 y 19. 1.Sin perjuicio de lo dispuesto en elarticulo 18 de Ia Ley de Prevencién de Riesgos Laborales, el em- presario adoptara las medidas adecuadas para que los trabajadores y los representantes de los trabaja- ores sean informados de todas las medidas que se hayan de tomar con respecto a la utilizacion de la se- falizacién de seguridad y de salud en el trabajo, 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 19 de la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales, el em- presario proporcionaré a los trabajadores y a los re- presentantes de los trabajadores una formacién adecuada, en particular mediante instrucciones pre- cisas, en materia de sefalizacion de seguridad y salud en el trabajo. Dicha formacién debers incidir, fundamentalmente, en el significado de las seftales, especialmente de los mensajes verbales y gestuales, yen los comportamientos generales o especificos {ue deban adoptarse en funcidn de dichas seniales. 1. Elempresario, a fin de dar cumplimiento al deber de protecei6n al trabajador, tal como se indiea en el articulo, 18 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, debera adoptar las medidas adecuadas para informar al trabajador y a ‘sus representantes sobre los riesgos de seguridad y salud laborales, las medidas y actividades de prevencidn y pro- teccién correspondientes y las medidas de emergencia adoptadas, incluyendo en las mismas la utilizacién de la sefializaciin de seguridad y salud en el trabajo. La sefializacin en el centro de trabajo podria ser ob- jeto de un procedimiento interno de actuacién, en el que ‘se especifiquen aquellos aspectos que el personal impli- ‘ado en su aplicacién, mantenimiento o simple cump! miento de la informacién aportada debe conocer y poner cen préctica Siguiendo en esta linea y de acuerdo con el Art. 5 la in- formacién especifica de todas las medidas que se hayan de tomar, con respecto a la utilizacién dela sefializaciin de se- guridad y salud en el trabajo la deberd proporcionar el em- presario directamente al trabajador y a sus representantes, Cuando se produzca concurrencia de actividades em- presariales en un mismo centro de trabajo, se cumplirs lo referente a la transmisién de informacién con lo que al respecto se establece en el RD 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el art. 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales, en materia de coordinacién de actividades empresariales. ‘Asi mismo, en caso de subcontratacién en obras de construccién habré de tenerse también en cuenta lo esti- pulado, en materia de informacién a los representantes de los trabajadores, en la Ley 32/2008, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratacin en el Sector de la Cons- truccién, 2. Elempresario, siguiendo lo dispuesto en el Art. 19 dela Ley 31/1995, de 8 denoviembre, debers garantizar que cada trabajacior reciba una formacién teérica y préc- tica suficiente y adecuada en materia preventiva de ries- g0s laborales, en las condiciones que se citan en el mencionado articulo. Ademés, segiin el Art. 5 el empresario proporcionaré alos trabajadores y a sus representantes una formacién adecuada, en particular mediante instrucciones preci- sas, en materia de sefializacidn de seguridad y salud en el trabajo. Dicha formacion debers incidir, famdamen- talmente, en el significado de las seRales, especialmente de los mensajes verbales y gestuales, y en los compor- tamientos generales o especificos que deban adoptarse ‘en funcién de dichas sefales. Estara integrada en el plan de formacién inicial de los trabajadores, previa a su in- corporacién a sus puestos de trabajo. La formacin encaminada a garantizar una correcta interpretacion de las sefiales y a regular el comporta- miento seguro de los trabajadores debe realizarla el ‘empresario, siempre: -Previamente a la implantaciGn de la sefializacién. - Que se implanten nuevos procesos de trabajo o se modifiquen los ya existentes. - Que se proceda a implantar nuevas sefales. 18 GUIA TEcNICA, - Que se incorpore un trabajador a un nuevo puesto de trabajo, - Que se incorporen nuevos trabajadores ala empresa. Articulo 6. Consulta y participacién de los tra- yet es La consulta y participacién de los trabajadores o ‘sus representantes sobre las cuestiones a las que se refiere este Real Decreto se realizarn de conformi- dad con lo dispuesto en el apartado 2 del articulo 18 de la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales. La consulta y participacién de los trabajadores o sus representantes respecto a las cuestiones tratadas en el RD 485/1997, de 14 de abril, sobre Sefializacisn de se- guridad y salud en el trabajo, se realizar a través de las vias normales establecidas para todo lo relativo ala prevencién de riesgos laborales, favoreciendo la expre- sin de opiniones, citerios y propuesta de soluciones. Conforme a lo dispuesto en el art. 18 y en el capi- tulo V de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, los tra- bajadores tienen derecho a la consulta y participacién, sobre todas aquellas materias que afecten a la seguri- dad y salud en el trabajo, El derecho de consulta se traduce en un deber de in formacién del empresario y un derecho de los trabaja~ dores a efectuar propuestas al empresario y alos érganos de participaciéin y representacién, dirigidas a la mejora de los niveles de proteccién de la seguridad y salud de los trabajadores, Este derecho deber se jercerd a través de los representantes de los trabajadores en materia pre- ventiva, vslidamente elegidos y, en defecto de éstos, a través de los delegados de personal o miembros del co- mité de empresa; y, cuando no hubiera representantes, directamente através de los trabajadores. Los informes de resultados de la consulta no tienen cardcter vinculante para el empresario y, en cualquier ‘caso, la adopcisn de las recomendaciones realizadas por los trabajadores 0 por sus representantes, con mo- tivo del ejercicio de este derecho, no supondrén un descargo de las responsabilidades del empresario. ‘Cuando se produzca concurrencia de actividades en tun mismo centro de trabajo existe ademés obligacién de consulta a los representantes de los trabajadores en Jo relativo a la coordinacisn y concurrencia de activi dades, recogidas en los articulos 15 y 16 del Real De~ ‘creto 171/2004, de 30 de enero, Prey eS neme etree tt! La sefializacién de seguridad y salud utilizada en Jos lugares de trabajo con anterioridad a la fecha de ‘entrada en vigor del presente Real Decreto debers ajustarse a lo dispuesto en el mismo en un plazo de doce meses desde la citada entrada en vigor. La fecha en que se cumplié el plazo para ajustar la sefializacién de seguridad y salud en los centros de tra- bbajo al Real Decreto fue el 13 de mayo de 1998, Pree cco coroner meres Prcnitin Queda derogado el Real Decreto 1408/1986, de 9 de ‘mayo, por el que se aprueba la norma sobre sefializa- ign de seguridad en los centros y locales de trabajo. Disposicién final primera. Elaboracién de 1a Guia Técnica de sefializacién de seguridad y Paterots tec etcy El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en €l Trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en el apar- tado 3 del articulo 5 del Real Decteto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Jos Servicios de Prevencién, elaboraré y mantendré actualizada una Gufa Técnica sobre sefalizacién de seguridad y salud en el trabajo. i CCM CUS Se autoriza al Ministro de Trabajo y Asuntos So- ales, previo informe de la Comision Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, a dictar cuantas Aisposiciones sean necesarias para la aplicacién y desarrollo de este Real Decreto, asi como para las adaptaciones de caracter estrictamente técnico de sus anexos en funcién del progreso técnico y dela evolucién de normativas o especificaciones inter- nacionales o de los conocimientos en materia de sefalizacién de seguridad y salud en el trabajo. Dado en Madrid a 14 de abril de 1997 JUAN CARLOSR, EL Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales JAVIER ARENAS BOCANEGRA, El presente documento constituye la primera revi- sin téenica a la Guia elaborada por el Instituto Nacio- nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de acuerdo con lo establecido en la Disposicién final primera de este Real Decreto, Esta Guia serd objeto de futuras actualizaciones cuando se dicten nuevas disposiciones destinadas a desarrollar este Real Decreto, en funcién del progreso normativo o ‘€cnico sobre el tema y asimismo se revisaré con motivo de las nuevas tecnologias ¢ instrumentos desarrollados pporel Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Tre- bbajo para facilitar una mejor comprensién del mismo. SENALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ———— 19 PANNE DISPOSICIONES MiNIMAS DE CARACTER GENERAL RELATIVAS A LA SENALIZACION DE cca EIR NGAUS BUTT INO} 1. La eleccisn del tipo de sefial y del ntimero y emplazamiento de las sefiales o dispositivos de sefializacién a utilizar en cada caso se realizaré de forma que la sefalizaciGn resulte lo més eficaz. posible, teniendo en cuenta: a. Las caracteristicas de la seal. b. Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de senializarse. ¢ La extensi6n de la zona a cubrir. 4. El ndimero de trabajadores afectados. En cualquier caso, la sefalizacién de los riesgos, elementos o circunstancias indicadas en el anexo VII se realizar segiin lo dispuesto en dicho anexo. 2. La ficacia de la sefializacién no debera resultar disminuida por la concurrencia de sefales 0 por otras cir- cunstancias que dificulten su percepcién o comprensién La sefializacion de seguridad y salud en el trabajo no deberd utilizarse para transmitir informacio- nes o mensajes distintos o adicionales a los que constituyen su objetivo propio. Cuando los trabaja- dores a los que se dirige la sefalizacion tengan la capacidad o la facultad visual o auditiva limitadas, incluidos los casos en que ello sea debido al uso de equipos de proteccién individual, deberan to- marse las medidas suplementarias o de sustitucidn necesarias. 3. La sefalizacién debers permanecer en tanto persista la situacién que la motiva. 4. Los medios y dispositivos de sefializacién debersn ser, segtin los casos, limpiados, mantenidos y verifi- cados regularmente, y reparados o sustituidos cuando sea necesario, de forma que conserven en todo mo- mento sus cualidades intrinsecas y de funcionamiento. Las sefializaciones que necesiten de una fuente de cnergia dispondran de alimentacién de emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupcién de aquella, salvo que el riesgo desaparezca con el corte del suministro, Lasefializacién en sino constituye ninguin medio de La SENALIZACION empleada como técnica de se- proteccién ni de prevencién, sino que complementala _guridad puede clasificarse, seguin su forma de mani- accién preventiva evitando los accidentes al actuar __festacidn, en: sobre la conducta humana, TABLA 4 Tipos de sefalizacién en el lugar de trabajo ~ ADVERTENCIA = PROTMIBICION ~OBLIGACION ~ SENALES EN FORMA DE PANEL, LUCHA CONTRA . INCENDIOS SENALIZACION - ~ SALVAMENTOO ~SENALES LUMINOSAS SOCORRO ~SENALES ACUSTICAS a ~COMUNICACIONES VERBALES ~ SENALES GESTUALES Destaca por su importancia, efectividad y utiliza- La sefalizacién éptica ests basada en la utilizacién cidn mayoritaria la sefalizacién éptica, en sus diver- de las formas geométricas, los colores y su apreciacién. sas formas: sehales en forma de panel y sefales Esta se configura a través de un proceso visual en el luminosas. que entran en juego: 20 GUIA TEcNICA, - La luz como energia radiante. - Flojo como receptor de esta energia radiante y for- mador de imagenes. - Los objetos y sus formas como modificadores de la energia radiante, - El cerebro como intérprete de los mensajes que re- cibe en forma de impulsos nerviosos y como traductor de Ia imagen formada sobre la retina, comparndola con otras archivadas en la memoria. En este Real Decreto no se contempla la utilizacién de las sefalizaciones olfativa y téctil, aunque estas sean Stiles en determinadas situaciones. Tal es el caso de la necesaria presencia de un agente odorizante para gases inflamables de uso doméstico, como el butano y/o el gas natural, con el fin de facilitar la deteccién de posi- bles fugas (Decreto 2913/1973, de 26 de octubre, por el que se aprueba cl Reglamento del Servicio Puiblico de Gases Combustibles). Otro caso es el de las botoneras de mando de los ascensores, en las que actualmente se complementa su sefalizacién con la incorporacién de un sistema téctil aplicando el alfabeto Braille para in- videntes. Nn Ste eae Uy 1. Los colores de seguridad podran formar parte de una sefalizacion de seguridad o constituirla por si mis- ‘mos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso: Color Significado Indicaciones y precisiones Rojo Sefial de prohibicién Comportamientos peligrosos. Peligro - alarma Alto, parada, dispositivos de desconexién de emergencia Evacuacién, Material y equipos de lucha contra incendios Identificacién y localizaci6n. Amarillo o amarillo | Sefal de advertencia Atencién, precaucién, auxilio anaranjado Verificacién. Azul Seal de obligacion Comportamiento o accién especifica. Obligacisn de utilizar un equipo de proteccién individual. Verde Sefal de salvamento o de Puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales, Situaci6n de seguridad Vuelta a la normalidad, acuerdo con la siguiente tabla: 2, Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la per- cepcién de este tiltimo, se utilizaré un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de Color de seguridad Color de contraste Rojo Blanco Amarillo o amarillo anaranjado Negro Azul Blanco Verde Blanco 3. Cuando la seflizacién de un elemento se realice mediante un color de seguridad, las dimensiones de la superficie coloreada deberén guardar proporcidn con las del elemento y permit su facil identificacién, Elcolores, junto con el ojo humano, el otro elemento fundamental de la seRalizacién ptica La sensaci6n de color queda determinada cuantita- tivamente mediante: ZACION D SEGURI - Fl tono o variacién cualitativa del color, caracteri- zado por la longitud de onda dominante - La saturacién 0 pureza, que es la cantidad de blanco y/o negro afiadido al tono. - La luminosidad o capacidad de reflejar la luz blanca que incide sobre el color, que est determinada por el valor del flujo luminoso, Seguin la CIE (Comisi6n Internacional de la Tlumi- nacién), cada color se puede identificar por las canti- dades relativas de los tres colores primarios necesarios para obtenerlo, Estas tres cantidades son los llamados a valores triestimulo que se pueden representar en un grafico caracteristico. Como los colores no se presentan en Ia realidad de forma tinica, sino en combinacién con otros, se tiene que valorar su apreciacién en funcién también del color de que se trate, Segtin la experimentacién realizada por el Ameri- can National Standard Institute (ANSI), considerando Ia apreciacién de cada color en funcién de un color de fondo, se pucde establecer una clasificacion de mayor a menor apreciacisn: TABLA ‘Orden de apreciacién de cada color en funciGn del color de fondo (Tabla ANSI) N° COLOR DE BASE FONDO N° COLOR DEBASE FONDO 1 NEGRO sobre AMARILLO 5 BLANCO sobre ROJO. 2 VERDE sobre BLANCO ’ BLANCO sobre VERDE 3° ROO sobre BLANCO w BLANCO sobre NEGRO. 4 AZUL sobre BLANCO t ROJO sobre AMARILLO 5 BLANCO sobre AZUL 2 VERDE sobre ROJO. 6 NEGRO sobre BLANCO 13 ROJO sobre VERDE n AMARILLO. sobre NEGRO Los colores de seguridad son aquellos que por sus es- ppeciales caracteristicas se destinan a usos especiales y restringidos, cuya finalidad es la de sefalizar la presen- cia © ausencia de peligro, facilitar indicaciones de equi pos y/o materiales o bien indicar obligaciones « cumplit. Debido a que para el ojo humano los colores presen- tan distintas sensibilidades, no todos ellos resultan igualmente vilidos para su empleo en seguridad, de- biéndose utilizar en sefalizacién solo aquellos que atraen lo mas répidamente posible la atencién de las ‘personas a las que van dirigidos. De entre la gama de colores base existentes se han se- leccionado cuatro para su uso espeeifico en seguridad, que se denominan “Colores de Seguridad”. Estos colo- res son: Rojo, Verde, Azul y Amarillo y, como colores de contraste, el Blanco y el Negro. Todos estos colores, apli- cados sobre una serie de formas determinadas, dan lugar a la aparicién de las Sefales de Seguridad. Las especificaciones del Real Decreto coinciden plena- mente con o indicado en Ia tabla de la ANSI (ver Tabla 5), expuesta anteriormente, correspondiendo alos némeros 2,3,dy 7 de la misma los colores de base (sefialados con tun asterisco), ylos de contraste, a los ntimeros 5 y 6 Cuando la sefalizacién de un elemento se reatice me~ diante un color de seguridad, las dimensiones de la su- perficie coloreada deberin guardar proporcién con las del elemento y permitir su facil identificacién: en las se- ales de prohibicién el color rojo debera cubrir como minimo el 35% de la superficie total de la seftal. En los casos de sefiales de advertencia, obligacién, lucha con- tra incendios y salvamento, los colores de fondo res- pectives son: amarillo, azul, rojo y verde, y deberan Cubrir como minimo el 50% de la superficie de la seRal ‘Siempre que existan dudas en los colores empleados cenlas sefiales, se puede recurrir a su determinacion colo- rimétrica, pudiendo asf exigir al proveedor su adecuacién, En el Anexo A de la norma UNE-L15:1985 Colores y_ sefiales de seguridad, se definen los siguientes conceptos: Limites colorimétricos: Linea (recta) que separa la zona de los colores admitidos de la de los colores no ad- mitidos sobre el diagrama de cromaticidad de la Comi- sin Internacional de Iurninacién [CIE] (CIE 45,15.200), Factor de luminancia en un punto sobre la superficie de un cuerpo no radiante por si mismo, en una direccién dada y para condiciones de iluminacion determinadas, es la relacidn entre la luminancia del material conside- rado y Ia de un difusor-reflector de reflexién perfecta- ‘mente iluminado de forma idéntica (CIE 45.20.20). Coeficiente de retrorreflexién (R’) de una superficie retrorreflectante plana: cociente entre la intensidad !umi- rosa (1) del material retrorreflectante, en la direccién de ‘observacién,y el producto de lailuminacién (E1) sobre la superficie retrorreflectante, sobre un plano perpendicular ala direccién de la luz incidente, por la superticie (A. 1 RO ExA Materiales ordinarios: Materiales que no son ni re- tworreflectantes ni fluorescentes. Las especificaciones de cada color de seguridad y de contraste empleados estan constituidas por los va- lores numéricos correspondientes a sus coordenadas ‘cromaticas sobre el grafico CIE y a los de los distintos factores de luminancia. Estas especificaciones se pue- den encontrar en el Anexo A, apartado A.3 Figuras 1 y 2-de la ya citada norma UNE-1115:1985, 2 GUIA TEe Nota: En relacién con los colores de seguridad, y aun no siendo objeto del desarrollo de este RD, cabe hacer una llamada de advertencia en relacién con los colores de identificacién de los gases industriales y me- dicinales contenidos en botellas, en aplicacién de la Ins- truccién Técnica Complementaria MIE - AP7 del Real Decreto 1244/79, de 4 de abril, Reglamento de Apara- tos a Presién. En el mencionado reglamento especifico el color verde no corresponde a un color de seguridad, sino que su utilizacién en el cuerpo de la botella co rresponde a la sefializacién adoptada para la identifi- cacion de los gases “Téxicos y venenosos”. Asi mismo se emplea este color en la ojiva o en la franja de las bo- ‘ellas, como complemento al color especifico de la fa- milia de reactividad de los gases, para facilitar la identificacién de gases concretos, PTOI CoN URN) WAZ NNT 1. Caracteristicas intrinsecas 1, La forma y colores de estas sefiales se definen en el apartado 3 de este anexo, en funcién del tipo de senal de que se trate 2. Los pictogramas sern lo mas sencillos posible, eviténdose detalles iniitiles para su comprensi6n. Podrén variar ligeramente o ser mas detallados que los indicados en el apartado 3, siempre que su significado sea equivalente y no existan diferencias adaptaciones que impican percibir claramente su significado. 3. Las sefales serén de un material que resista lo mejor posible los golpes, as inclemencias del tiempo y las. agtesiones medioambientales. 4, Las dimensiones de las sefales, as{ como sus caracteristicas colorimétricas y fotométricas, garantizarén su buena visibilidad y comprension. 2. Requisitos de utilizacién 1. Las sefales se instalarén preferentemente a una altura y en una posicién apropiadas en relacién al angulo visual, teniendo en cuenta posibles obstaculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba se- flizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo. 2, El lugar de emplazamiento de la sefial deberé estar bien iluminado, ser accesible y fécilmente visible. Si {a iluminacién general es insuficiente, se emplearé una iluminacidn adicional o se utilizaran colores fosfores- centes o materiales fluorescentes, 3. Afin de evitar la disminucién de la eficacia de la seRalizacién no se utilizarén demasiadas seRales préxi mas entre si 4, Las sefales deberan retirarse cuando deje de existir la situacién que las justificaba, 3. Tipos de sefiales 1, Seales de advertencia. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (e] amarillo debers cubrir como minimo el 50 por 100 de la superficie de la sefial), bordes negros. AAAAAA Materias Materias Materia rene Matenne Matera ‘Cangas invlamabies explosivas comosivas radiaetvas suspendidas AAAAAA Vehiuloe Tiesgo Peligroen Rediaciones Matera Rediaciones de manstencién aco general liser ombureies no ionizantes AAAAAA Campomagnético " Resgo de ae see Baptempersture — Materiasnocivas ‘intense wopesar a distnta nivel bialogico ‘inantes Como excepeién, el fondo de la sefial sobre «materias nocivas o irritantes» seré de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras sefiales similares utilizadas para la regulacién del trafico por carretera, —— » 2. Sefales de prohibicién. Forma redonda, Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de iz~ quierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal) rojos (el rojo debers cubrir como minimo el 35 por 100 de la superficie de la sera). ®®©® ® Prohibido famnar Prohibidofumar —_-Probibido pasar Prohibido apagar vyencender fuego los pestones| eonagua Entrada prohibida ‘Agus no Prohibido 2 No tocar potable los vehieulos demanutencion 3. Sefales de obligacién. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul debera cubrir como minimo el 50 por 100 de Ia superficie de la sefal). @e@6e00 Protecisn Proteccisn Protecisn Proteccén Protec Proteecén blgatoria obligateri obligatonta bligstora de hs cblgatona blgatori delavists delacabera ‘deloido ia espistoriae dels pies delae manos Proteciin obligetris _Protecin obligatoria_Proteccgn individual Via obligatori Obligacion general Sel cuerpo delncara obligatoria contra enfdas parapeatones __(acompafada,si procede, de una sefal adiconal) 4. Sefiales relativas a los equipos de lucha contra incendios. Forma rectangular o cuadrada, Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo debers cubrir como minimo el 50 por 100 de la superficie de la senal) Hades Manguera -“Exealerademano—=Extintor ‘Teléfono para a para incendie lucha conte incendioe MGE Direeciin. que debe seguir (coil indieativaadieional als anteriores) 4 GUIA TEcNICA, 5. Sefiales de salvamento 0 socorro. Forma rectangular o cuadrada, Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde debers cubrir como minimo 1.50 por 100 de la superficie de la sefal). Wi OS Cm Via /slida de socoro i ‘Teléfono de salvamento Las sefales en forma de panel correspondientes a salvamento 0 socorro de forma rectangular 0 cuadrada con una flecha blanca sobre fondo verde, por su caréc- ter de sefiales indicativas adicionales, no se deben co- locar sin el acompafamiento de la correspondiente de Primeros auxilios, Camilla, Ducha de seguridad o La- vado de los ojos, pues ellas solas no indicarfan el lugar a donde conduce la direccién que debe seguirse. La forma y colores de las sefales en forma de panel estén definidos en el Anexo Ill, 3 del Real Decreto. En determinados campos (etiquetado de materias peligrosas, sefalizacién relativa a la circulacién en obra, etc) los colores y las sefiales de seguridad difie- ren en algunos puntos del Real Decreto. El desarrollo tecnologico actual ha provocado la apa- riciSn, implantacién y utilizacién de una serie de sefales ‘nuevas 0 generalizado el uso de otras, en corresponcien- cia directa con las nuevas situaciones de riesgo emer- gente en la industria. Con el fin de poder sefializar estas situaciones, muchas empresas han discfiado y adoptado tuna gama de sefiales no regladas, para su aplicacién en principio dentro del més estricto émbito empresarial, i bien algunas de estas sefales, las que reflejan los riesgos, situaciones tu obligaciones més habituales, han pasado a ser de uso précticamente comiin (ver apéndice 1). Los pictogramas seran lo mas sencillos posible, evi tandose detalles intitiles que puedan dificultar 0 en- mascarar su comprensién, Podrén variar ligeramente o ‘ser mis detallados que los indicados en el Anexo Ill,3 siempre que su significado sea equivalente y no existan diferencias 0 adaptaciones que impidan percibir clara- mente la comprensién de su significado. Las sefales estaran fabricadas con materiales y pin~ turas que resistan lo mejor posible los golpes y las agre- siones medioambientales, sin que las mismas se degraden facilmente. MGol eletea eetin (etainlenie coal alas siguientes) Ly Ee ‘Pima: Gamlla—Duchade—Lavadde nie mewiiad lobe Las dimensiones de las sefales, asi como sus carac- teristicas colorimétricas y fotométricas, garantizaran su buena visibilidad y comprensisn. Se puede considerar, segtin la norma UNE- 1115-1985, que la relacién entre el rea minima, A, dela sefal de seguridad y la distancia maxima, L, a la que deben poder comprenderse, se expresa por la (érmula AeL? / 2000 donde A y L se expresan respectivamente en me- tros cuadrados y en metros lineales. Esta formula se aplica para distancias inferiores a 50 m. A fin de evitar la disminucién de la eficacia de la sefializacién no se utilizarin demasiadas seAales proximas entre si Las sefiales se instalarén preferentemente a una altura y en una posicidn apropiadas con relacién al Angulo visual teniendo en cuenta posibles obstécu- Jos en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba sefalizarse y, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo. El lugar de emplazamiento de la sefial debers estar bien iluminado, ser accesible y facilmente vi ble. Sila iluminacién general es insuficiente, se em- plearé una iluminacidn adicional o se utilizaran colores 0 materiales fluorescentes. Todas las seftales utilizadas se mantendran en perfectas condiciones, debiendo revisarse periédi- camente y, en su caso, sustituirse siempre que pre- senten deterioros que comprometan su localizacién, identificacién, interpretacién o puedan provocar si tuaciones de riesgo. La sefalizacion debe: - Fstarjustificada y ser cresble, sin resultar excesiva SENALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ————— 25 TABLA6 Relacién entre el tipo de sefal, su forma geométtica y colores utilizados “T1PO DF SERAL FORMA coLon DESEGURIDAD | GEOMETRICA | pictoGRAMA FONDO BORDE BANDA "ADVERTENCIA, TRIANGULAR NEGRO ‘AMARILLO NEGRO - PRONIBICION REDONDA, NEGRO BLANCO ROIO ROI OBLIGACION REDONDA, BLANCO AZUL BLANCO 0 AZUL - LUCHA ‘RECTANGULAR ° CONTRAINCENDIOS | _OCUADRADA, BLANC Rove ‘SALVAMENTO| RECTANGULAR y , *ALWAMENT RECTANGULAR BLANCO reRDE | BLANCOO VERDE . - Seguir la evolucisn de la situacién que la motiva, en el espacio y en el tiempo, - Retirarse cuando deje de existir la situacién que la justificaba, Los distintos tipos de sefales de seguridad se en- cuentran en el Anexo III, 3 Ejemplo 1: Se considera el caso de un recinto abierto en donde se almacena en tanques una sustancia téxica ¢ infla- mable. Se va a considerar el disefio de una sefal de se- guridad en forma de panel. Siguiendo lo expuesto en los Articulos3 y 4 se com- prueba que se han identificado y evaluado los riesgos y se han aplicado las medidas preventivas corres- pondientes, tales como confinar el recinto con una valla, inertizar cada tanque con un gas inerte, dotar al recinto de instalaciGn eléctrica adecuada para am- bientes con riesgo de incendio y/o explosién y otras medidas reglamentarias. De esta manera se ha redu- cido razonablemente el riesgo, pero no se ha eli nado totalmente el mismo, ya que es posible la existencia de una fuga accidental de sustancia, por ello las medidas preventivas tomadas se deben com- plementar con SENALIZACION. Para proyectar una sefalizacién idénea, se pueden considerar las sefales en forma de panel que se colo- cana la entrada del recinto vallado. Se disefarian dos sefiales de advertencia de forma triangular con el pic- tograma de materias inflamables en una y el de toxicas en Ia otra, con los bordes en color negro y el fondo amarillo. El material de las sefales podria ser de chapa de hierro galvanizado o de aluminio, que resisten bien Ia intemperie, Los colores y la forma de las sefales co- rresponderan a lo indicado en la Tabla 6. Respecto a las dimensiones de los tridngulos equi literos,en el supuesto de que queramos que sean visi- bles a L = 10 metros, serfan: Az 2&2 005 mr fl] 2000 La anchura del borde negro suele dimensionarse como | /20, siendo Ila longitud det lado del tridngulo equilatero, Su area A sera V3p a El triéngulo, como minimo, tendria un lado de 1= 340 mm con un borde negro de anchura: 340/20 = 17 mm, ‘Sogn el Real Decreto, ¢ color amarillo deberé cubrir como minimo ¢1 50% de a superficie dela sehal. En este ejemplo Ja superficie amarilla se considera que es la del trangulo ‘equiltero de la seal menos el érea de todo el borde Area de todo el borde A, = 0,017x0,34x3 = 0,01734 me. = 0,05 ; 1 = 0,34 metros Comprobamos que: A. = 0,033 m? que resulta ser el 66% de A. De esta manera las sefales de seguridad de adver- tencia del peligro por materias inflamables y toxicas, quedarian disenadas en forma de un tridngulo equils- tero de lado 340 mm y serian visibles a una distancia maxima de 10 metros Dentro de las medidas que los fabricantes ofrecen, se podrian escoger las correspondientes a una sefal de advertencia de peligro por materias inflamables y otra para toxicas ambas de forma triangular de lado 420 mm que serian visibles hasta una distancia de 12,36 metros y que cumplen por exceso el requisito de Jos 10 metros de este ejemplo. FNS NORV SENALES LUMINOSAS Y ACUSTICAS 4. Caracteristicas y requisites de las sefiales luminosas 1. La luz emitida por la sefal debera provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en fancién de las condiciones de uso previstas. Su intensidad deberé asegurar su percepci6n, sin llegar a produ- cir deslumbramientos. 26 2. La superficie luminosa que emita una seal podr ser de color uniforme, o llevar un pictograma sobre un fondo determinado. En el primer caso, el color debera ajustarse a lo dispuesto en el apartado 1 del anexo TI; en el segundo caso, el pictograma debers respetar las reglas aplicables alas sefales en forma de panel definidas en el anexo II 3.Si un dispositive puede emitir una sefial tanto continua como intermitente la sefalintermitente se utilizaré para indicar, con respecto a la seal continua, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la accién requerida, 4, No se utilizarén al mismo tiempo dos sefiales luminosas que puedan dar hugar a confusién, ni una sefial Juminosa cerca de otra emisién luminosa apenas diferente. ‘Cuando se utilice una sefial luminosa intermitente, la duracién y frecuencia de los destellos deberén per mitir la correcta identificaciGn del mensaje, evitando que pueda ser percibida como continua o confundida con otras sefiales luminosas. 5, Los dispositivos de emisién de sefales luminosas para uso en caso de peligro grave deberén ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar 2, Caracteristicas y requisitos de uso de las sefiales actisticas 1. La sefial actistica debers tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea cla- ramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto. No deberé utilizarse una sefal actistica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso. 2. El tono de la sefal actistica 0, cuando se trate de seftales intermitentes, la duracién, intervalo y agrupa- cin de los impulsos, debera permitir su correcta identificacién y clara distincién frente a otras sefiales actis- ticas o ruidos ambientales. No deberan utilizarse dos seftales actisticas simulténeamente. 3. Si un dispositivo puede cmitir sefales actisticas con un tono o intensidad variables o intermitentes, 0 con un tono o intensidad continuos, se utilizarén las primeras para indicar, por contraste con las segundas, ‘un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la accién requerida. El sonido de una sefal de evacuacién debera ser continuo, 3. Disposiciones comunes 1. Una sefial luminosa o actistica indicar, al ponerse en marcha, la necesidad de realizar una determinada acciGn, y se mantendré mientras persista tal necesidad Al finalizarla emisin de una sefial luminosa o actistica se adoptarén de inmediato las medidas que permi- tan volver a utilizarlas en caso de necesidad. 2. Laeeficacia y buen funcionamiento de las sefales luminosas y acisticas se comprobard antes de su entrada en servicio, y posteriormente mediante las pruebas periédicas necesarias, 3. Las sefales luminosas y actisticas intetmitentes previstas para su utilizacién alterna o complementaria deberan emplear idéntico cédigo, 1. Tal como establece el Real Decreto, la sefializa~ cién luminosa contempla también aquellos elementos gue, por su situacién, dimensiones y olras particulari- dades, deben estar convenientemente sefalizados, i cluso ‘si estan situados en zonas con iluminacién general suficiente o durante la noche. Existen otros que, por su peligrosidad y/o por la dificil apreciacién visual del riesgo, como es el caso de los conductores eléctricos de Alta Tensién, necesitan contar con unos indicadores luminosos que permitan la identificacién del riesgo. Basicamente estos dispositivos actiian exci tando uno o varios puntos de luz mediante una ten- sién apropiada. Esta excitacién puede realizarse de forma continua o intermitente. Este caso podria ser cl de los indicadores luminosos aptos para balizar una si- tuacién en condiciones de dificil visibilidad. También existen otros indicadores, que normal- mente se colocan sobre paneles, que tienen por misién. aportar una informacién determinada de peligro, aten- ciGn u otras. El color de estos indicadores luminise tes puede ser el indicado seguin norma UNE1 60073:2005, “Principios bésicos y de seguridad para in- terfaces hombre-maquina. El marcado y la identifica- aién. Principios de codificacién para dispositivos indicadores y actuadores” En iluminacién se emplean una serie de magnitu- des especificas que se definen a continuacién: Flujo luminoso es la energia luminosa emitida por unidad de tiempo por una fuente de luz. Su unidad de medida es el lumen (Im) Intensidad luminosa es cl flujo luminoso en una di- roccién dada, Su unidad de medida es la candela (cd). Iuminancia (nivel de iluminacién) es el flujo lu- minoso recibido por unidad de superficie. Su unidad de medida es el lux, que es e! nivel de iluminacién de una superficie de un metro cuadrado, cuando recibe un flujo luminoso de un lumen. SENALIZACION D Luminancia (brillo fotométrico) de una superficie en una direcci6n determinada es la relacisn entre la in- tensidad luminosa en dicha direccién y la superficie y salud en los lugares de trabajo, se especifican los niveles| minimos de iluminacién segtin la zona o parte del lugar dle trabajo, que osclan desde 25 lux para vies de circulacién de uso ocasional hasta los 1000 lux en las zonas donde se ejecuten tareas con muy altas exigencias visuales. Para escoger el nivel de iluminacién més adecuado para la luz emitida por une sefal luminosa, se tendria que conocer el nivel de iluminacién de Ia zona donde va a estar colocada la sefal. Para ello, deberia efectuarse una rmeciicin de la iluminancia y de la huminancia a 85cm del suelo y, segtin los resultados ebtenidos, se escogeria una iluminancia superior para la sefial luminosa y la lumi- nancia més adecuada para evitar destumbramientos Cuando sea preciso instalar sefiales en sétanos 0 recin- tos donde sea necesario el alumbrado artificial perma- nente se puede recurrira las sefales de seguridad dotadas de sistema auténomo de alimentacién eléctrica (ver norma UNE-72-502:84- Sistemas de Iluminacién. Clasifi- cacién General). ‘También, y dependiendo del emplazamiento de las se- fales indicadas en el parrafo anterior, podrsn utilizarse las de tipo fotoluminiscente. Estas sefiales estén fabricadas con pigmentos fotoluminiscentes, que tienen la propiedad de que, después de estar estimulados por una radiacién ultravioleta, visible o infrarroja,a una temperatura de 22° 3°, lucen, sin ningtin otro estimulo, durante mas de treinta minutos, con una luminancia igual o superior a 2 med /m’, Hay que tener en cuenta que el valor limite de vi- sualizacién corresponde a una luminancia de 0,3 med /m= segtin las normas UNE-23035-1:2003 y UNE-2303 2.2003 (Véase referencia en la parte IV ~B de la Guia) Es conveniente citar que el alumbrado de emergen- cia para seguridad, definido en las normas UNE 172551:85, UNE 72552:85 y UNE 72553:85, no es en si una sefial luminosa de seguridad, pero podria convertirse en tal colocando una seal adhesiva trasiticida sobre ella que indicara, por ejemplo, una salida normal o de emergencia. Ejemplo 2: Enla Figura 1 se presentan tres pasillos de una planta de oficinas que se desean sefializar para evacuacién. Fl centro de la figura coincide con un pasillo principal al que concurren otros dos. Si se consideran los mencio- nados pasillos como vias de evacuacién, sus elementos tendrian que tener las caracteristicas de resistencia al fuego y al humo segiin el RD 314/2006, de 17 de marzo, que aprucba cl Codigo Téenico de la Edificacién. Siguiendo lo indicado en el Real Decreto 485/1997, del4 de abril, y en el mencionado RD 314/2006, de 17 de ‘marzo, sefalizariamos el camino hacia la salida de emer- DAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Fd Figura 1, silo de una planta de oficinas sgencia con las dos seriales tipo panel representadas en la Figura 2 y definidas en la norma UNE 230341988. Estas sefiales seran visibles incluso en caso de fallo en el sumi- nistro del alumbrado normal. Si fueran fotoluminiscen- tes, sus caracteristicas de emisién luminosa deberian cumplir con loestablecido en la norma UNE 23035-42003, Si se quisiera reforzar esta sefalizacién para el caso de que en esta planta de oficinas hubiese un fallo de la iluminacién u ocultamiento de las vias de salida por ‘humo, se podria considerar como solucién la instalacién sobre el ee de cada pasillo de una cinta pintada o pe- gada de material fotoluminiscente, como puede verse en la Figura 2, que permitiriaa las personas orientarse aun- que el humo, que tiende a ocupar la parte alta de los pa- sillos, dificultase la visibilidad de las seRales panel indicadas anteriormente. Aun en cl caso de no ocurrir ningtin fall, este sistema de sefalizacion mejoraria las condiciones de los pasillos para la realizacién de una evacuacién ms efectiva. La utilizacién de sefales luminosas intermitentes como aviso de evacuacién es siempre aconsejable y muy espe- soo i de na salida de emergencia en na planta de ofins 28 cialmente cuando existan trabajadores con deficiencias auditivas. También lo es el uso de sefales taciles y pavi- mentos de distinta textura para faciltar la evacuacién de trabajadores con deficiencias visuales o invidentes. Finalmente, en caso de disponer de medios de pro- teccién contra incendios de utilizacién manual (extinto- res, bocas de incendios, pulsadores manuales de alarma y/o dispositivos de disparo de sistema de extincion) de acuerdo con el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, se seializarian segun indica la norma UNE 23083-1:1981, ye! tamanio de la seal seria: 1, 210 x 210 mm? cuando Ia distancia de observacién de la sefal no exceda de 10 m. 2,420 x 420 mm? cuando la distancia de observacién esté comprendida entre 10 m y 20m. 3, 594 x 594 mm? cuando la distancia de observacién esté comprendida entre 20 m y 30 m. 2. Seguin lo dispuesto en el Anexo IV-2, la sefaliza- cién actistica se basa en la emisién de estimulos sono: ros que son recibidos de forma instanténea. Puede abarcar grandes extensiones y afectar a una gran po- lacién que los recibe al momento. Las caracteristicas y requisites de uso de las sefiales acisticas se exponen en el Anexo IV-2. Para conseguir que cl empleo de una sefial actistica de peligro sea efectivo, se tendré siempre en cuenta que esta sea suficientemente audible, claramente dife- renciable de otros sonidos presentes en el entorno y con un significado inequivoco. Los pardmetros con que se definen las sefiales actis- ticas son los siguientes: - Umbral efectivo de enmascaramiento: nivel de sefial actistica de peligro apenas audible sobre el ruido am- biente, teniendo en cuenta los parsmetros actisticos tanto del ruido ambiente en la zona de percepcisn de la sefial ‘como las deficiencias en la audicién (proteccién auditiva, péirdida de audicién y otros efectos de enmascaramiento) - Nivel de presién sonora ponderado A: valor del nivel de presién sonora, en decibelios, determinado con el filtro ponderado frecuencial A, dado por la si- guiente expresién: T= 01g [2] Siendo P, el valor eficaz de la presién actistica pon- derada A, en pascales y P, es la presion de referencia (2.10° Pascales). - Tiempo de reverberacién: intervalo de tiempo re- querido para que el nivel de presién sonora disminuya 60 dB tras la interrupcisn de la emisiGn por la fuente. Acontinuacién se especifican las caracteristicas que tendrian las sefales acuisticas para ajustarse a estos re- quisitos, sogtin la norma UNE-EN-ISO 77312006, Se puede decir que una sefal es claramente audible ‘cuando sobrepasa el umbral efectivo de enmascara- miento y tiene un nivel de presién sonora suficiente para ser percibido, esto es,si supera en al menos 15 dB el ruido ambiente y su nivel de presién sonora ponde- rado A no es inferior a 65 dB en cualquier lugar de la zona de recepcién. Sin embargo, en aquellas circuns- tancias en que la frecuencia de la sefal de peligro, su distribucion temporal o ambas legaran a estar clara~ mente diferenciadas del ruido ambiente, podria ser su- ficiente incluso un nivel de presién sonora mas bajo. En principio estos dos requisitos serian suficientes para conseguir un reconocimiento infalible de la sertal, aunque dependiendo de las caracteristicas del puesto de trabajo, como la existencia de otros ruidos en el ambiente la presencia de trabajadores con dificultades auditivas, también convendria tener en cuenta otros crterios relati- vos a las caracteristicas espectrales y temporales. En cuanto alla distribucién espectra se preferiré que los componentes de la sefal estén comprendidos en el rango de frecuencias entre 500 Hz y 2500 Hz, aunque se reco- miendan valores entre 500 Hz.y 1500 Hz, especialmente si la sefal va dirigida a personas que porten equipos de pro- teccién auditiva o adolezcan de pérdidas de audicion En relacién con las caracteristicas temporales, para advertir de un peligro son preferibles las senales pul- santes a las que permanecen constantes en el tiempo, La duracién y la frecuencia de repeticién del pulso no deberian ser idénticas a las de cualquier variacién pe- Hiddica del ruido ambiente presente en la zona de re- cepcisn y son preferibles aquellas comprendidas en el rango de frecuencias de 0,5 Hz a 4 Hz, Por ejemplo: en un local que disponga de un equipo de trabajo que ‘emita una seal sonora cada cinco segundos, se esco- gerd una seal de advertencia auditiva cuya frecuencia de repeticién no sea cada 5 segundos o miltiplo de este, para evitar que la emisién de ambos sonidos se solape en el tiempo y dificulte su percepeién Por otro lado, cuando las frecuencias més altas de repeticién del pulso coinciden con un tiempo de re- verberacién alto, es decir, el sonido persiste largo tiempo en un espacio cerrado, hay que tener en cuenta que en la zona de recepcién de la sefal la discrimina- cién entre sefiales de frecuencia similar seré menor La sefializacién acistica esté especialmente indicada ppara el caso en que el destinatario no pueda captar la sefalizacién 6ptica En el dmbito industrial es preceptivo implantar la sefalizacién actistica como alarma de puesta en mar- cha en aquellas maquinas en las que el maquinista, desde su puesto de control, no puede percibir visual- mente todos los puntos de trabajo de la maquina, es decis, como sefal de advertencia de un peligro, En los casos en que para sefalizar el riesgo no pueda ‘ono sea plenamente fiable utilizar la sefializacion 6p- SENALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ———. 29 tica, se recurre o se completa la misma con la sefiali- zacisn actistica. En esta situacién se encontrarfan aquellos lugares de trabajo con un alto nivel de ilu- minacidn, como los trabajos al aire libre, en los que el empleo de sefializacién dptica puede no ser percibido claramente por los trabajadores y sea recomendable, por tanto, recurrir a la sefalizacién actistica. Por ejemplo, el claxon de marcha atrés en los vehiculos industriales, ‘También esté especialmente indicado este tipo de advertencia aciistica en situaciones de emergencia en las que el humo, la oscuridad u otros obstéculos difi- cultan la apreciacién de las sefiales visuales. Es conveniente reducir al maximo el uso general de este tipo de sefales, empledndolas preferente- mente para situaciones de emergencia, evacuacidn 0 anomalfas en el proceso, evitando que su uso indis- criminado pudiera incrementar el nivel sonoro de los centros de trabajo, con los consiguientes riesgos de trauma sonoro y producir confusién o alteraciones en el desarrollo normal de los trabajos. La seal audible de emergencia para la evacuaci6n, es una seal de peligro especial, que tendré preferen- cia sobre cualquier otra senal actstica, de manera que Jas otras sefiales de peligro diferiran en su patron tem- poral respecto a ella Encl caso de las sefiales emitidas por una fuente en, movimiento serfa preciso garantizar que son reconoci- bles, independientemente de la velocidad o direccién del movimiento de la fuente. Finalmente Ia eficacia de la sefal se revisard tanto a intervalos regulares de tiempo, como cuando se intro- duzca una nueva sefal, se produzca un cambio en el ruido ambiental o cualquier otra modificacién que pueda afectarla, para garantizar que no ha disminuido Eipercepcion de la musma, de acuerdo con los eteriog generales de la actuacion preventiva, She eee CaN RLU 1. Caracteristicas intrinsecas 1. La comunicaci6n verbal se establece entre un locutor o emisor y uno 0 varios oyentes, en un lenguaje formado por textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras aisiadas, eventualmente codificados. 2. Los mensajes verbales serén tan cortos, simples y claros como sea posible; la aptitud verbal del locutor y las facultades auiditivas del o de los oyentes deberén bastar para garantizar una comunicacisn verbal segura. 3. La comunicacién verbal ser directa (utilizacién de la voz, humana) o indirecta (voz humana o sinté- tica, difundida por un medio apropiado). 2. Reglas particulares de utilizacién 1. Las personas afectadas deberén conocer bien el lenguaje utilizado, a fin de poder pronunciar y com- render correctamente el mensaje verbal y adoptar, en funcién de éste, el comportamiento apropiado en el ém- bito de la seguridad y la salud 2. Sila comunicacién verbal se utiliza en lugar o como complemento de sefales gestuales, habré que utili- zat palabras tales como, por ejemplo: a, Comienzo: para indicar la toma de mando. Alto: para interrumpir o finalizar un mov’ Fin: para finalizar las operaciones. 4. Izar: para izar una carga. . Bajar: para bajar una carga. f. Avanzar, retroceder, a la detecha, a la izquierda: para indicar el sentido de un movimiento (el sentido deestos movimientos debe, en su caso, coordinarse con los correspondientes cédigos gestuales). g: Peligro: para efectuar una parada de emergencia. h. Répido: para acelerar un movimiento por razones de seguridad. Seguin el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, las instalaciones de alarma para uso hospitalario deberén permitir la transmisién de alarmas locales, de alarma general y de instrucciones verbales, y en estableci- mientos de publica concurrencia cuya ocupacisn exceda de 500 personas el sistema debe ser apto para emitir mensajes por megafonia. La comunicacién verbal tiene una doble utilidad: por tun lado, orientar las maniobras en puestos en los que ¢s 30 GUIA TEcNICA, preciso que un trabajador dirija la actividad de otro de- bido a la escasa 0 nula visibilidad del segundo, siempre que el ruico del entorno ce trabajo lo permita y, por otro Jado, como complemento de la senalizacign actstica, para dar un mayor énfasis al mensaje que se quiere transmitt, como por ejemplo frente a situaciones de emergencia. Enel primero de los casos se debe evitar el uso de pa- labras de fonética similar. Por ejemplo: para el inicio y final de las maniobras de una gria torre no se deben emplear palabras tales como DALE, VALE, YA y VA que, ofdas a distancia, podrian producir confusién. Por ejemplo: IZAR-BAJAR, de igual terminacién, se reco- mienda que se sustituya por SUBIR-BAJAR En relacign con la comunicacién empleada en situa- ciones de emergencia, es conveniente acompanar la sefial actistica de un mensaje verbal que indique el mo- tivo dela alarma y las actuaciones a seguir, con objeto de mejorar la eficacia de la sefalizacién y conseguir redu- cir los tiempos de evacuacién. Es fundamental que, en el caso de mensajes verbales, sealcance un nivel suficiente de inteligibilidad dentro de Ja zona prevista, En las situaciones de alerta y adverter- cia se requieren, en general, mensajes claramente pro- ‘nunciados, que proporcionen una adecuada orientacién ‘para una evacuacién o desalojo seguros, y con el menor riesgo de pénico. Por tanto conviene que les frases sim- pples sean entendidas correctamente incluso en condicio- ‘nes adversas, con niveles de ruido ambiental clevados, La norma UNE-EN-ISO 9921:2004 proporciona dife- rentes métodos objetivos para valorar la inteligibilidad de Ja comunicacién verbal, considerando las distorsiones in- troducidas por los sistemas electroactisticos y el ambiente (reverberaciones, ecos...). En particular propone el mé- todo SIL (Speech Interference Level ) para estimar la inter- ferencia verbal y el método SII (Indice de Transmision de Ja Palabra) para caleular el indice de transmisicn verbal. El ejemplo que se expone a continuacién contempla el contenido de las comunicaciones verbales en estas situaciones. Ejemplo 3: Se considera el caso de un plan de evacuacién por emergencia en un edificio de oficinas dotado con una instalacién de megafonia. Se trata de idear un sistema de comunicaciones verbales através de mensajes trans- mitidos por la megafonia desde un centro de control Considerando que se puede disponer de un sistema de grabacién y reproduccién codificada de los mensajes ¥y que se necesita grabar cinco mensajes para otras tan- {as situaciones distintas de emergencia, con una limita- in del aparato grabador de un tiempo maximo de 10 segundos para cada mensaje, partiendo de este su- puesto y a titulo de ejemplo, para la evacuacién de un determinado edificio de oficinas, se podria proceder a ceditar los mensajes de la manera siguiente: Frase 1: Atencién, aviso de emergencia. Salgan del cedificio por la via de evacuacién més préxima. Frase 2: Atencion, aviso de emergencia, Salgan del edi ficio por la via de evacuacién mas proxima, La salida principal esté bloqueada Frase 3: Atencién, aviso de emergencia. Salgan del edificio por la via de evacuacién mas préxima, La se- lida del garaje ests bloqueada. Frase 4: Atencisn, aviso de emergencia. Salgan del edificio por la via de evacuacién mas préxima, La se- lida de cafeteria esté bloqueada. Frase 5: Atencidn, aviso de emergencia. Salgan del cedificio por la via de evacuacién més proxima. La es- calera lateral esté bloqueada, El nivel sonoro de reproduccién de las frases se reco- ‘mienda sea un minimo de 10 dB (A) mayor que los emi- tidos en situacion normal de trabajo, que asu vez tendrén que tener un nivel sonoro minimo de 15 dB (A) por en- ‘ima del nivel sonoro de fondo de cada recinto, y ninguno de dichos niveles tendria que sobrepasar los 100 dB (A). El sistema de emisién deberia prever que, sila per- sona que controla la emergencia activa alguno de los ‘cinco mensajes de evacuacidn, éstos tengan preferencia sobre cualquier otro mensaje que pudicra entrar en cl circuito de megafonia Para conseguir una buena percepcisn del mensaje de ‘emergencia escogido, se podria iniciar la emisién con una seal actistica codificada en forma de miisica, de muy corta duracién, unos dos segundos, La emisiGn completa esconveniente repetiria dos o tres veces con un intervalo centre mensajes del orden de los cinco segundos. Wichal SENALES GESTUALES 1. Caracteristicas Una sefial gestual deberd ser precisa, simple, amplia, fécil de realizar y comprender y claramente distin- guible de cualquier otra seal gestual. La utilizacién de los dos brazos al mismo tiempo se hard de forma simétrica y para una sola sefial gestual. Los gestos utilizados, por lo que respecta a las caracteristicas indicadas anteriormente, podran variar 0 ser mis detallados que las representaciones recogidas en el apartado 3, a condicién de que su significado y com- prensién sean, por lo menos, equivalentes. a 2. Reglas particulares de utilizacién 1. La persona que emite las sefiales, denominada «encargado de las seftales», dars las instrucciones de ma- niobra mediante sefiales gestuales al destinatario de las mismas, denominado «operador». 2. Elencargado de las seftales debers poder seguir visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar ame- nazado por ellas, 3. El encargado de las sefales deberé dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades. 4, Sino se dan las condiciones previstas en el apartado 2.2°, se recurriré a uno o varios encargados de las sefiales suplementarias 5. Eloperador debers suspender la maniobra que esté realizando para solicitar nuevas instrucciones cuando zno pueda ejecutar las érdenes recibidas con las garantias de seguridad necesarias. 6. Accesorios de sefializacién gestual. Elencargado de las sefiales debers ser fécilmente reconocido por el operador. El encargado de las sefales llevar uno o varios elementos de identificacién apropiados tales como cha- queta, manguitos, brazal o casco y, cuando sea necesario, raquetas. Los elementos de identificacién indicados serén de colores vivos, a ser posible iguales para todos los ele- mentos, y serén utilizados exclusivamente por el encargado de las senales. 3. Gestos codificados Consideracién previa. El conjunto de gestos codificados que se incluye no impide que puedan emplearse otros cédigos, en particu- lar en determinados sectores de actividad, aplicables a nivel comunitario e indicadores de idénticas maniobras. A) Gestos generales B) Movimientos verticales Significado | Deseripeion lustracion Sigificado Descripeién strain os een en Brazo reco exten] (Dy fou dos de forma heizon-| aido hacia seit, a] eg [sets palimas cee pala de Is mano| nanos baci delat. ezecha hacia adlan te, desrbendo leat ine un cea. Alte: et razm derecho exten Ij Braz derecho exten a sido hacia arriba, a ido hacia abso, pl Fae eto, [paime de mano haa ina dela mano det-| adele fea hacia el interior] 7 mente un eco, inde as operaciones. Las dos manos junta » Disancia veal | Las manos indica la a altura dl peso, distancia, j C) Movimientos horizontales Sescribence ent S Signifeado | Deserpein | tustracin Signiiexdo | Descpeién | tusracin ‘vara os dos raze dole Totwcde cs dae i fi in panos de span de lis mans], 9S manos hac el interior | fb Iscreeveconiocante| ff) lesunetrnossemte | ees fetes cae este aejidone el Juez po 82 ee Pato inde Baad] ree ore Caer ‘mano derecha hacia aba & ‘hacia adelante, pe coe Co Ripido Los gestos codifcados Een es cithstenome Sout fal ee mae Distancia horizontal | Las manos indian la distancia Estas sefales gestuales se suclen emplear para guiar Jos movimientos de maquinaria pesada, maniobras de ve- |hiculos, de elementos de elevacisn con manipulacién de cargas 0 elementos voluminosos y pesados de las instala- ciones, por medio de grias, de maquinaria de movi- miento de tierras, et. En estos casos puede presentarse un ruido de fondo elevado, que hace inoperante la utilizaci6n de las comu: nicaciones verbales. Fstas tiltimas pueden constituir un complemento de apoyo a las sefales gestuales, siempre que las palabras que se utilicen sean conocidas y com- prendidas por el personal que participa en la operacién. Las palabras. uiilizar pueden ser las descritas en el Anexo V-2y para garantizar que sean claramente percibidas se recomienda utilizar sistemas fiables de comunicacién, tales como la megafonia fija.o portatil, radioteléfonos, etc En obras fijas y méviles fuera de poblado, es en oca- siones reglamentario, segtin 8.3 de la “Instruccién de Carreteras”, el emplear operarios sefalistas que portan sefiales manuales (bandera roja) y que asi mismo em- pplean gestos codificados de sefalizacién, como los que ‘se adjuntan (ver Figura 3) Significado Descripeién, Tustracién Detener el trinsito se aproximan Sefalisa de fente al wait y con a bandera extendida horizontalmen hacia el carl donde operaen poston tstacionara, de modo que teda ella fea visible. Bara mayor dnfosis podrs levantar su mane lie con Is palma dielamisma fente los vehiclos que Continuar la marcha: nude su marcha Sefalista parado paralelo al sentido del tranatoy eon bandera yelbrazo Gebajo de Ia linea visual de los con. Sluctres, ndicaré que el tice pro= Siga su marcha moviendo su mano libte Nowe debe usa la bandera para indicar que el trdfico prosiga 0 rea Alertar del Trafico Disminuir la velocidad azontal Sefalista parado frente al trafico agi- tando la bandera despacio, en un mo- vvimiento hacia array hacia abajo sin Tevantar el brazo sobre su posicién ho- Pigura 3, Seiclistas de obra de vas de ciel, RSscha BS cold eC BCR URC MEL CECE ANT NAP Aa ety 1. Riesgos, prohibiciones y obligaciones La sefializacién dirigida a advertir a los trabajadores de la presencia de un riesgo, oa recordarles la existencia de una prohibicién u obligacién, se realizaré mediante sefiales en forma de panel que se ajusten a lo dispuesto, para cada caso, en el anexo II. 2. Riesgo de caidas, choques y golpes 1 Para la sefializacién de desniveles, obstaculos u otros elementos que originen riesgos de caida de personas, choques o golpes podré optarse, a igualdad de eficacia, por el panel que corresponda segtin lo dispuesto en el, apartado anterior o por un color de seguridad, o bien podrén utilizarse ambos complementariamente. 2. La delimitacién de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga acceso con oca- sin de éste, en las que se presenten riesgos de caida de personas, caida de objetos, choques 0 golpes, se rea- lizara mediante un color de seguridad. 3. La sefializacién por color referida en los dos apartados anteriores se efectuaré mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberén tener una inclinacin aproximada de 45° y ser de dimensiones simila- res de acuerdo con el siguiente modelo: 1. Cuando sea necesario para la proteccién de los trabajacores, las vias de circulacién de vehiculos deberén estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien visible, preferentemente blancoo amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo, La delimitacién deberd respetar las necesarias distancias de se- guridad entre vehiculos y objetos préximos, y entre peatones y vehiculos. 2. Las vias exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores inmediatos de zonas edificadas de- beran estar delimitadas cuando resulte necesario, salvo que dispongan de barreras o que el propio tipo de pa- vimento sirva como delimitacién. 3. Vias de circulacién. 4, Tuberias, recipientes y areas de almacenamiento de sustancias y preparados peligrosos 1. Los recipientes y tuberfas visibles que contengan o puedan contener productos a los que sea de aplic ci6n la normativa sobre comercializacidn de sustancias o preparados peligrosos debern ser etiquetados segin lo dispuesto en la misma. Se podrén exceptuar los recipientes utilizados durante corto tiempo y aquellos cuyo contenido cambie a menudo, siempre que se tomen medidas alternativas adecuadas, fundamentalmente de for- ‘macién ¢ informacidn, que garanticen un nivel de proteccién equivalente. 2. Las etiquetas se pegarsn, fijarén o pintarsn en sitios visibles de los recipientes o tuberfas. En el caso de éstas, las etiquetas se colocarsn a lo largo de la tuberia en niimero suficiente, y siempre que existan puntos de especial riesgo, como valvulas o conexiones, en su proximidad. Las caracteristicas intrinsecas y condiciones de utilizacién de las etiquetas debern ajustarse, cuando proceda, a lo dispuesto para los pancles en los apar- tados 13°, y 2 del anexo IIL La informacién de la etiqueta podra complementarse con otros datos, tales como el nombre o formula de la sustancia o preparado peligroso o detalles adicionales sobre el riesgo. 3. El etiquetado podra ser sustituido por las sefales de advertencia contempladas en el anexo Ill, con el mismo pictograma o simbolo; en el caso del transporte de recipientes dentro del lugar de trabajo, podra sus- tituirse o complementarse por sefiales en forma de panel de uso reconocido, en el ambito comunitario, para el transporte de sustancias 0 preparados peligrosos. 4. Las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidades importantes de sustancias o prepara- dos peligrosos debern identificarse mediante la sefial de advertencia apropiada, de entre las indicadas en el anexo Il, o mediante la etiqueta que corresponda, de acuerdo con la normativa mencionada en el apartado 4.1%, colocadas, segtin el caso, cerca del lugar de almacenamiento o en la puerta de acceso al mismo. Ello no seré necesario cuando las etiquetas de los distintos embalajes y recipientes, habida cuenta de su tamafio, hagan posible por si mismas dicha identificacion, Elalmacenamiento de diversas sustancias 0 preparados peligrosos puede indicarse mediante la seftal de ad- vertencia «peligro en general. 5. Equipos de proteccién contra incendios 1. Los equipos de proteccién contra incendios deberin ser de color rojo o predominantemente rojos, de forma que se puedan identificar fécilmente por su color propio. 2, Elemplazamiento de los equipos de proteccién contra incendios se sefializaré mediante el color rojo 0 por una sefial en forma de panel de las indicadas en el apartado 3.4”. del anexo III. Cuando sea necesario, las vias de acceso a los equipos se mostraran mediante las sefiales indicativas adicionales especificadas en dicho anexo, 6. Medios y equipos de salvamento y socorro La sefializacién para la localizacién ¢ identificacién de las vias de evacuacion y de los equipos de salvamento ‘© socorro se realizaré mediante sefales en forma de panel de las indicadas en el apartado 3.5°. del anexo IIL 7. Situaciones de emergencia La sefalizacién dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparicién de una situacién de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizara mediante una sefal luminosa, una sefial actistica o una comunicacién verbal. A igualdad de efica~ cia podré optarse por una cualquiera de las tres; también podra emplearse una combinacién de una sefal lu- minosa con una sefial actistica 0 con una comunicacién verbal, 8, Maniobras peligrosas La sefializacién que tenga por objeto orientar o guiar alos trabajadores durante la realizacién de maniobras peligrosas que supongan un riesgo para ellos mismos o para terceros se realizar mediante sefales gestuales ‘© comunicaciones verbales, A igualdad de eficacia podré optarse por cualquiera de clas, o podrin emplearse de forma combinada Zona de produccion o almacén Banda separaciSn calzada-pasillo Az Wem, Pasillo de peatones ae Banda separacisn calzada-zonas produccién ‘yalmacenamiento Ba Sem Z Zona de produccién 0 almacén Figura 4. Delintacn horizontal de 0 Tal como establece el Anexo VI-2 la utilizacién de vias de acceso a medios de extincién y vias de evacua- franjas alternas amarillas y negras con una inclinacién de 45° deberfa limitarse exclusivamente a la advertencia del peligro de caidas, choques y golpes, no siendo reco- mendable utilizarlas para pintar elementos de seguri- dad tales como barandillas y resguardos en maquinas, Las superficies dedicadas a funciones especificas, {ales como almacenamientos intermedios, zonas de cla- sificacién de materiales, ubicacién de equipos méviles, ién, no deben sefializarse mediante bandas amarillas y negras, sino utilizando un cédigo especifico de sefali zacién lo mas sencillo posible, empleando preferente- mente bandas continuas de 10 cm de ancho, de color blanco o amarillo (en funci6n del color del suelo). La sefializacién horizontal de los centros de trabajo se realizars, siempre que sea necesario, delimitando las areas de trabajo, evitando interferencias entre los, ZACION D SEGURI puestos de trabajo préximos y marcando los pasillos como zonas libres de obstécuios provisionales o fijos, para ello se utilizaran preferentemente bandas conti- rnuas de 5.em de ancho, de color blanco o amarillo (en funcién del color del suelo) para delimitar las zonas de trabajo o almacenes de las vias de circulacién y de 10 cm de ancho para delimitar los pasillos para pea- tones, cuando estos circulen paralelemente a vias de circulacin rodada (ver Figura 4) Para evitar excess de colorido, la gama de colores utilizados sera lo més reducida posible y de cada color se emplearé siempre la misma tonalidad en toda la se- Ralizacion Ejemplo 4: Los almacenamientos intermedios y/o las zonas de clasificacién de materiales podrian sefalizarse contor- nedndolos perimetralmente con bandas iguales a las utilizadas para las vias de circulacién y su zona interior pintada de un solo color o mediante bandas identifi- cativas de tal funcién (preferentemente de color blanco). En el caso de que existan zonas similares a las de este ejemplo que sean contiguas a vias de circulaci de vehiculos, se deberd tener en cuenta el cumpli- miento de lo expuesto en este Anexo VIE3.1” Las zonas de acceso a los medios de extincién debe- rian marcarse en el suelo contornedndolas perimetral- mente con bandas rojas. Cuando junto a las vias de circulacién existiesen reas de almacenamiento intermedio o de estaciona- miento de vehiculos tales como camiones caja, furgo- netas, cisternas, carretillas elevadoras, etc., ademés de la sefializacion indicada en esta Guia para dichas areas 0 ‘elementos (ver el eemplo anterior), se tendria que em- plear la seftalizacién correspondiente para la regulacién del trafico, segtin el cédigo de circulacién vigente. Es corriente, para el caso de circulacién de camiones 0 ca- rretillas elevadoras, emplear la sefial de limitacién de velocidad a 10 km/h e instalar resaltes avisadores sobre el pavimento a lo largo de la via de circulacién. Cuando, por razones de seguridad en las vias inte- riores de circulacién rodada, quieran delimitarse zonas para el paso de peatones, debersn utilizarse unos cri terios de sefalizacién similares a los empleados en el ‘cSdigo de circulacién. En tal sentido seria adecuado se- Ralizar tales zonas de paso mediante bandas anchas, amarillas blancas (pasos tipo cebra) de 10 cm de ancho, de igual color al empleado en la sefalizacién de las vias de circulacion (ver Figura 5) Cuando en Sreas interiores existan vies de circula- cién rodada y peatonal, seria conveniente diferenciar Jas superficies de transito peatonal, 0 como minimo sus bordes, empleando un color distinto al de las vias de circulacién de vehicules. Al pintar las bandas de sefalizacién en las vias de circulacién rodada, se recomienda utilizar pinturas preparadas de forma que, frente al paso de los vehicu- los, presenten una adherencia al firme similar ala del resto del pavimento de las vias. En el apartado 4 de este Anexo VIT se exponen las disposiciones minimas relativas a sefializaciones de tu- berias, recipientes y areas de almacenamiento de sus- tancias y preparados peligrosos Las etiquetas para la sefializacién de recipientes y tuberias visibles se pegarén, fijardn o pintarsn en sitios visibles de los mismos. =I] pao Vincireulaiinrodada |= = —||<— = = Pasillo —_ Barrera — — = inci de ois de paso par ps ‘Conbuzele TEspleto ‘acimentndamable Jtemsdamenteinfarable Tesco May seo ie: Conese ‘Necvo xi Trane Felgnwo parael mele abies anaranjado y cada simbolo ocuparé, por lo menos, 1/10 de la superficie de la etiquete y en ningiin caso sera inferior a 1 cm’. -Siuna sustancia debe llevar mas de un simbolo, la obligaci6n de poner uno de ellos hace facultativa la obligacién de utilizar el otro. ases tipo, relativas a los riesgos especificos (fra- ses R) y a los consejos de prudencia (frases S) y, en aquellas sustancias que lo tengan asignado, ei nti- mero CEE. Para la aplicacién racional de Io expuesto anterior- mente se puede disponer de varias opciones: - Emplear unas etiquetas con el simbolo picto- grama correspondiente (ver Fig. 6), que se pegarén, fi- jaran © pintarén en los recipientes © tuberfas, en su ‘caso, tal como se ha indicado anteriormente. (Cuaeo 1 Petogramas indicacones de peli (rie RD $63 /1995) En el Real Decreto 363/1995 3, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre nottficacién de sus- tancias nuevas y clasificaciGn, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas aparecen los pictogramas que deben emplearse para sehalizar las mismas (ver cuadro 1) y en el Real Decreto 255/2003, de 4 de marzo, sobre pre- parados peligrosos, se establecen las caracteristicas del ctiquetado para la indicacién de los productos conteni- dos en el interior de recipientes, tuberias (si su didmetro lo permite) o en los almacenamientos de los mismos: En la etiqueta se indicara de manera clara, legible © indeleble: -Nombre de la sustancia. Nombre, direccién completa y numero de teléfono del fabricante de la sustancia o de su responsable legal establecido en la UE (Unién Europea) - Simbolos e indicaciones de peligro, segtin se in- dica en el Cuadro 1, en negro sobre fondo amarillo AcIDO SULFURICO a Figura 6, Seal tipo panel para recipients y tubers. Teniendo en cuenta lo indicado en el Anexo Vil-4.2" la informacién de la etiqueta con el dibujo o simbolo sobre fondo de color amarillo anaranjado podré complemen- tarse con otros datos, tales como el nombre o férmula de Ja sustancia o preparado peligroso, segtin las normas de Ja International Union of Pure and Applied Chemestry (TUPAC) o detalles adicionales sobre el riesgo, tal como se indica en la etiqueta del ejemplo de la Figura 7. La UE con el objetivo de armonizar su legislacién sobre la clasificacién, etiquetado y envasado de los pro- duclos y sustancias quimicas para adaptarlo al mo- delo “sistema armonizado mundial” (SGA) aprobé el Reglamento (CE) 1907/2006, conocido como REACH. I Real Decreto 1802/2008 modifica ol Reglamento sobre notifcacién de sustancas nuevas y clasficacion, envasado y etiquetado de sus ‘anciaspeligrosas,aprobado por Real Decreto363/1995, pasindose a lamar “Reglamento sobre clasificacién, envasado y etiquetado de sus tancias peligrosas”, con Ia finaldad de adaptar sus disposiciones al Reglamento (CF) n° 1907/2006 del Parlamento Europes y del Consejo (Regiamento REACH). SENALIZACION DE SEGURI Frovocs quemadur abundantemente con agua y aeidase a un medio, INoceher age este producto Eyeate de secidente orale, cud inmecistamente al médica (cee posiie, mutotclela cet EL VIENTOSL ty del ite s/n- 1221 ELCIERZO T 0:25 45676 wwwaueclloes Figura 7. Seles panel para rcpentesy beri (eiuctad) La implantacién progresiva del REACH esta provo- cando continuas modificaciones tanto en la normativa europea como en la espafiola. La publicacién del Re- glamento (CE) N° 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo ha provocado la coexistencia de un doble criterio de ‘etiquetado’ para las sustancias y prepara- dos (‘mezelas’) Hasta el I de diciembre de 2010 las sustancias se se~ guirén clasificando, etiquetando y envasando con- forme al RD 363/195 y los preparados (mezclas) segiin el RD 262/2001, sin perjuicio de que en la ac tualidad ya se pueda utilizar el sistema SGA de clasi ficacién, etiquetado y envasado desarrollado en el Reglamento Furopeo 1272/08. (Ver apéndice II). En el transporte de mercancias peligrosas por Ci rretera o Ferrocarril se utilizan una serie de pictogra- a mas, distintos de los correspondientes a los Reales De- cretos 363/1995, de 10 de marzo, y 255/200, de 4 de marzo, para la sefializacién de las diferentes clases de materias en que el ADR y el RID agrupan a las mer- ccancias peligrosas. Esta sefalizacién que en principio no era utilizada en los lugares de trabajo, dada su am- plia aplicacién y difusién y debido al conocimiento cada vez mas generalizado que el personal tiene de las mismas y a la presencia y circulacién en el interior de las empresas de vehiculos de transporte externo y/o interno conteniendo materias peligrosas, permite que cot segmentencns! MARRON RAL 8001 SANA Tasos Figura 8, Coondenadas colores tubertas sein DIN 2408, Fluide Grupo Color Bésico Color Complementario ‘AGUA 1 VERDE VERDE VAPOR DEAGUA 2 ROO ROO, AIRE 3 GRIS GRIS AIRE 7 AMARILLOO AMARILLO +RO}O ‘GASES NO COMBUSTIBLES 5 "AMARILLO NEGRO NEGRO AcabOs 6 NARANIA, LEJIAS: 7 VIOLETA LIQUIDOS COMBUSTIBLES 8 MARRON MARRON +RO}O. LIQUIDOS NO COMBUSTIBLES 3 MARRON NEGRO NEGRO OXIGENO ° AZUL ‘CONTRA INCENDIOS ROO ROO" + BLANCO (borde) PELIGRO NARANIA, + NEGRO (borde) Nota: * Si exste wn posible riesgo de confusién com las tubessas de vapor de agua, Figura 9. Color identification de tubers spin UNE 106: 2000, 38 cn ocasiones, y a titulo orientativo, sean utilizadas para la sefializacién de los riesgos de estas materias dentro de los ambitos de produccién y almacenamiento, siem- pre que exista plena constancia de que son perfecta mente conocidas ¢ identificadas por todo el personal de la empresa (ver en Apéndice 2 Paneles Naranja y Apéndice 3 Etiquetas - Placa). - Identificar, mediante la sefial de advertencia apro- piada de entre las indicadas en el Anexo Ill 0 mediante Ia etiqueta que corresponda, de acuerdo con el Anexo VIl- 4.1° y 3°, las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidades importantes de sustancias © preparados peligrosos. Se podran colocar cerca del lugar de almacenamiento, en la puerta de acceso al mismo 0 en su interior, de forma que sea siempre per- fectamente visible la sefializacion del riesgo de los pro- ductos almacenados. | almacenamiento de diversas sustancias © pre~ parados peligrosos también puede indicarse mediante la sefal de advertencia del Anexo III-3 “Peligro en Ge- neral” situindola en los accesos y sefializando separa~ damente en cl interior los productos almacenados. La separacidn de productos se realizaré en base a criterios de reactividad, compatibilidad y comunidad de riesgo, y se sefalizaran con las correspondientes sefales es- pecificas. No sera necesario hacerlo cuando las etique- {as de los distintos embalajes o recipientes sean, por su tamaio, razonablemente visibles. = Bn el caso de las tuberias, las etiquetas se colocarén a lo largo de las mismas en niimero suficiente, y siempre que existan puntos de especial riesgo, como vélvulas © conexiones, en su proximidad. Asf mismo es aconsejable repetir Ia sefializacién a ambos lados de un pasamuros, en as zonas de cambio de dismetro de las canalizaciones yenlosaccesos y salidas alas zonas curvadas de las mis- mas en haces de tuberias, con el fin de faclitar su identi- ficacién. La sefalizacién debers permitir identificar eficazmente el fluid que conduce cada tuberia exterior, su sentido de circulacion y, en su caso, la presion. ‘Como complemento de lo indicado anteriormente y,en especial para aquellas tuberias que por su red ido di&metro y /o por las caracteristicas de su empla- zamiento hacen dificil la aplicacién de los criterios de sefalizacién antes citados, se podrian sefalizar em- pleando las propuestas existentes en las normas UNE =1063:2000 - Caracterizacién de tuberias segiin la ma- teria de paso y su extensién complementaria norma UNE 100100:2000 ~ Climatizacién. Cédigo de Colores cen la norma equivalente DIN-2403, que establecen el empleo de cédigos de colores ya sea de forma simple © combinada con textos Dadas las divergencias en los colores propuestos en las normas antes citadas, y a titulo meramente orien: tativo, se propone una escala de identificacisn de los mismos segiin el registro de colores RAL 840 HR (ver Figura 8), para los colores base y complementarios de los grupos de materias de paso indicados en la norma ‘UNE 1063:2000 (ver Figura 9) Los cédigos de colores propuestos pueden no ser su- ficientes para la plena identificacién de todas las ma- terias de una planta de produccién. Por ello es aconsejable que la empresa establezca su propio e6- digo de sefalizacién para aquellos productos no con tenidos especificamente en las normas, mediante el pintado del color base correspondiente al riesgo gene- ral de la materia que circula por la tuberfa y Ia aplica in, para la sefializacién concreta de la misma, de alguna franja 0 combinacién de las mismas que per- mita la facil y precisa identificacidn del producto por parte de su personal, para ello se debe impart la opor- tuna formacién e informacién para su correcta y per- fecta utilizacién Caso de aplicarse la medida antes propuesta, las com- inaciones de colores utilizados no deben ser coinci- dentes con productos identificados por la norma UNE 1063:2000, la sefializacién debe ser perfectamente com- prendida y reconocida por el personal de la empresa y estar identificada en el registro documental de la misma, Ejemplo 5: Se considera el caso de un recinto abierto en donde se almacena un tanque de acido sulftirico al 50%, del que sale una tuberia de distribucién de 127 mm de dis- metro, Por el recinto, y suficientemente alejado del tan- que de dcido sulfirico y de su tuberia de distribucién, cruzan tuberias de tolueno de 127 mm de diémetro y de agua contra incendios de 80 mm de didmetro Una posible propuesta de sefalizacién seria 1) Para el tanque de dcido sulfirico Colocar dos sefiales metilicas rectangulares tipo panel (ver Figura 6), una en cada flanco del tanque, de dimensiones: A =594 mm, B= 841 mm y L=59 mm, a Jas que corresponderia una distancia maxima de apre- > del CTE y se modifica el Real Decreto 314/2006, + Directiva 2006 /42/CE, de 17 de mayo de 2006, relativa a las mquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE (refundicién), + Directiva 2006/89 /CE de la Comisién, de 3 de noviembre, por la que se adapta por sexta vez al progreso téc- nico la Directiva 94/55/CE del Consejo sobre la aproximacién de las legislaciones de los Estados miembros con respecto al transporte de mercancias peligrosas por carretera, Ambito internacional + Cédigo Maritimo Internacional de transporte de Mercancias Peligrosas (IMDG/2004), + Orden FOM/808/2006, de 7 de marzo, por la que se actualizan las instrucciones para cl transporte sin riesgo. de mercancias peligrosas por via aérea * Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancfas Peligrosas por carretera (ADR/2007) B) Normas técnicas + UNE 72502:1984 Sistemas de iluminacién. Clasificacién general. AENOR, Madrid, Espaiia 1984 + UNE 1115-1985: Colores y sefiales de seguridad. AENOR, Madrid, Espatia 1985, + UNE 72551:1985: Alumbrado (de emergencia) de evacuacién. Actuacién, AENOR, Madrid, Espaiia 1985. + UNE 72552:1985; Alumbrado (de emergencia) de seguridad, Actuacién. AENOR, Madrid, Espana 1985. + UNE 725531985; Alumbrado (de emergencia) de continuidad, Actuacién. AENOR, Madrid, Espafa 1985. + UNE 23034:1988 Seguridad contra incendios. SeAalizacion de seguridad, vias de evacuacién. AENOR, Madrid, Espana 1988, + UNE 1063:2000, Caracterizacién de tuberias segtin la materia de paso. AENOR, Madrid, Espaiia 2000. + UNE 100100:2000. Climatizacién. Cédigo de colores. AENOR, Madrid, Espafta 2000. + UNE2303 AENOR, -1:2003, Seguridad contra incendios. Sefalizacién fotoluminiscente. Parte 1: Medida y calificacién. fadrid, Espafia 2003. + UNE 23035-2:2003. Seguridad contra incendios. Sefalizacién fotoluminiscente. Parte 2: Medida de productos en el lugar de utilizacién. AENOR, Madrid, Fspaita 2003. + UNE 23035-4:2003. Seguridad contra incendios. Sefalizacién fotoluminiscente. Parte 4: Condiciones genera~ les. Mediciones y clasificacién. AENOR, Madrid, Espana 2003 + UNE-EN 471:2004, Ropa de sefalizacién de alta visibilidad para uso profesional. Métodos de ensayo y re- guisites, AENOR, Madrid, Espafia 2004 + UNE-EN-ISO 9921:2004, Ergonomia, Evaluacién de la comunicacién verbal. AENOR, Madrid, Espafa 2004 + UNE-EN 60073:2008, Principios basicos y seguridad para interfaces hombre-maquina, El marcado y la identi- ficacién. Principios de identificacién para dispositivos indicadores y actuadores. AENOR, Madrid, Fspafia 2005, + UNE-EN-ISO 7331:2006, Ergonomia, Seales actisticas de peligro para lugares publicos y lugares de trabajo. Sefiales actisticas de peligro. AENOR, Madrid, Espafa 2006. + CIE (Comisién Internacional de la Tluminaci6n) 45.15.200. * CIE (Comisisn Internacional de la Luminaci6n) 45.20.200, ©) Publicaciones del INSHT + Guia Téenica para la evaluacién y prevencién de los riesgos rclativos ala utilizacién de los lugares de tra bajo. INSHT, 1998 * Berenguer Subils, M’ José; Gadea Carrera, Enrique. Peligrosidad de productos quimicos: etiquetado y fichas de datos de seguridad, Note Técnica de Prevencién n° 635. INSHT. + ‘arin Sanchos, Sonia; Huici Montagud, Alicia; Guardino Sola, Xavier. Clasificacién y etiquetado de productos quimicos: sistema mundialmente armonizado (GHS). Nota Técnica de Prevencién n° 726. INSHT. + Tarin Sanchos, Sonia; Huici Montagud, Alicia; Guardino Solé, Xavier. Clasificacién y etiquetado de productos quimicos: comparacién entre el GHS y la reglamentacisn europea. Nota Técnica de Prevencién n° 727. INSHT. D) Enlaces de interés + httpe//swwwimtines /insht/ En esta pégina se encuentran todas las disposiciones normativas de ambito nacional y otros documentos de in- terés, publicados por el INSHTT, relacionados con la sefalizacién de seguridad y salud en los puestos de trabajo. B) Otras fuentes de informacién * Instituto Nacional de Seguridad ¢ Higiene en el Trabajo: Centro Nacional de Nuevas Tecnologias C/ Torrelaguna, 73 - 28027 MADRID Tin. 913 684 100 Fax 91 363 43.22 Correo electrénico: enntinsht@mtin.es Centro Nacional de Condiciones de Trabajo C/ Duleet, 2 - 08034 BARCELONA ‘Tin, 932 800 102 Fax 932 803 642 Correo electrénico: enctinsht@mtin.es Centro Nacional de Medios de Proteccién C/ Carabela La Nifia, n”2 ; 41001 SEVILLA ‘Tin. 954 514 111 Fax 954 672.797 Correo electrénico: enmpinsht@mtin.es Centro Nacional de Verificacién de Maquinaria Camino de la Dinamita, s/n. ‘Monte Basatxu-Cruces - 48903 BARACALDO (VIZCAYA) Tin. 944 990 211 Fax 944 990 678 Correo electrénico: envminsht@mtin.es “6 V. APENDICES APENDICE 1 SENALES EMERGENTES Estas sefiales, aunque varias de ellas ya poseen una amplia implantacién, no han sido regladas, por lo que a titulo orientativo y con el fin de faci litar su conocimiento y difusién, referiremos al- gunas de las de uso habitual, clasificéndolas segiin > > > Espacioe Confinados aids de abjetos > > > Acapamientomsgsinas Circulacidn maquinaria pesada > > > ‘Radiacion éptica ‘Andamnio incompleto A Desplome de objetos A Ciroulaeion vehioulos pesados Tuidos a presion ‘Alt temperatura ‘Suelo deslzante SENAL DE PROHIBICION DE USO EXTENDIDO- sin Prohibido Fura ay 272005, 426 eee Dagaleravceonbel SENALES DE PROHIBICION Prohibido comer obeber Prohibido el uso de tlefonos movies Prokibido el uso andamio incomplete Prohibido el paso ‘on mareapasos Debemos tener presente que todas estas sefales no regladas deben poser la estructura y las bases 845/197, informativas que se indican en el Anexo Ill del RD ‘Otzo tipo de sefales emergentes son las utilizadas para sefalizar areas de riesgo no incluidas en el Anexo 3 del RD 485/197, generalmente cuando se efectian tratamientos con productos quimicos (pes ticidas, etc.) en locales cerrados o, en su caso, en areas abiertas. Esta sefalizacién deberia ir rotulada en diferentes idiomas, con el fin de que pueda ser comprendida por los diferentes colectivos de trabajadores procedentes de otros patses. Un ejemplo de este tipo de panel de sefalizacién puede ser el siguiente: SENAL DE PROHIBICION & + Ingertar Ia mencién gue convenga SENALIZACION DE OBRAS QUE SE BJECUTAN EN VIAS PUBLICAS Las sefiales empleadas en obras fijas fuera de po- lado utilizarén categorias dimensionales acordes al tipo de via en el que se usen, conforme al apartado 8.3, Instruccién de Carreteras (IC). Las sefales se instalarén preferentemente a una altura y en una posicin apropiadas con relacién al Angulo vi- sual, teniendo siempre presentes los posibles obsticulos exislentes en las proximidades inmediatas al riesgo y/oal objeto que deba sefalizarse y, cuando se trate de sefalizar tun riesgo general, en el acceso a la zona donde este exista, El lugar de emplazamiento de la sefal deberé estar bien iluminado, ser accesible y facilmente visible. Sila iluminacién general es insuficiente, se empleara ilu- minacién adicional 0, en su caso, se utilizaran mate- riales fluorescentes colores fosforescentes que faciliten la clara identificacién de la sefializacion En determinados tipos de operaciones (carga y des- carga, reparacion, obras fijas, obras maviles, etc.), en los que se invade parcialmente una via con circulacién rodada, afectando a uno de los sentidos del trafico, y ‘en funci6n de la intensidad del mismo, las condiciones de visibilidad y la velocidad previsibles de la circula- ion, puede ser necesario regular el trafico manual- mente empleando sefales como bandera roja, disco azul de paso permitido y disco de stop o de paso pro- hibido. Los operarios encargados de esta seftalizacién deberén poderse comunicar visualmente mediante telefono 0 radioteléfono (queda totalmente proscrito el uso del sistema de testigos) y deberan estar provis- tos de ropa de sefalizacién de alta visibilidad para uso profesional (UNE-EN 471:2004: Ropa de sefalizacién de alta visibilidad para uso profesional. Métodos de ensayo y requisitos). SENALES PARA LA REGULACION MANUAL DE LA CIRCULACION, Bandera Roja 0 Paso Permitido Parada Obligatoria 48 APENDICE 2 SENALES DE ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUIMICOS SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO (SGA) Dentro de! marco de aplicacién del Reglamento (CE) n° 1907/2006 (REACH) y tras su modificacién por el Reglamento (CE) n° 1272/2008 se establece un nuevo sistema de clasificacién y etiquetado de sustancias y mezclas peligrosas, aplicando en la UE los criterios in- ternacionales acordados por el Consejo Econémico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) denominado Sistema Globalmente Armonizado (SGA), Con esta propuesta, basada en la normativa exis- tente sobre productos quimicos en Canada y EEUU, en la UE y enel transporte de mercancias se pretende homogeneizar la sefalizacisn optimizando los cos- tes asociados a su comercializacién al evitar nuevas evaluaciones de riesgos, ensayos para su reclasifica- ign o distintos etiquetados. En ellas se establecen di ferentes categorias de peligro, ahadiendo algunas a Jas ya existentes y nuevos pictogramas asociados con sus palabras de advertencia que se muestran a conti Para una mayor informacién y aclaracién sobre este tema, el INSHT ha elaborado dos notas téenicas de pre~ vencién (NTP n° 726 y 727). o AY © Explosivos © © © Inflamable © ® > Comburente Inertes Corrosive Toxico Medio Ambiente Peigro Atencén Atencién: En algunos casos, se utiliza el mismo pic- tograma con una palabra de advertencia diferente de- Bt P: pendiendo de la clasificacién de la sustancia Ejemplo: Para sustancias Mutégenas: 1, Sustancia Mutigena de Categorfa 1 (1A y 1B) Produc- tos quinicos que inducen mutaciones hereditarias en las c# lulas germinates de seres humanos 0 se considera que las inducen © Peligro ZACION DE SEGUI Puede provocar defectos genéticos (debe indicarse la via de exposiciin si se ha demostrado que ninguna otra via es peligrosa). 2. Sustancia Mutigena de Categoria 2. Pueden inducir tmutaciones hereditaras en las élulas germinales humanas Susceptible de provocar defectos genéticos (debe in- dicarse la via de exposicién si se ha demostrado que ninguna otra via es peligrosa). DY SALUD EN EL TRABAJO 9 APENDICE3 PANELES NARANJA PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR CARRETERA Y FERROCARRIL Las unidades de transporte de mercancias peli- grosas llevarén, dispuestos en un plano vertical, dos paneles rectangulares de color naranja, uno en la parte delantera y el otro en la parte trasera de la uni- dad de transporte, perpendicularmente al eje longi- tudinal de esta, Estos paneles rectangulares estén divididos en dos cuarteles, en el superior figura un niimero de identifi- cacién del peligro y en el inferior, el mtimero ONU de la materia, si esta dispone del mismo. Elniimero de identificacién del peligro se compone de 2.0 3 cifras, que siguen la pauta de clasificacién de las materias definida en el ADR y que en general indi- can los peligros siguientes (ver Figura 1): 2. Emanacién de gases resultantes de presién o de una reaccidn quimica 3. Inflamabilidad de materias liquidas (vapores) y gases o materia Iiquida susceptible de autocalenta- miento 4. Inflamabilidad de materia sélida o materia s6- lida susceptible de autocalentamiento 5. Comburente (favorece el incendio) 6, Toxicidad o peligro de infeccién 7. Radiactividad 8. Corrosividad 9, Peligro de reaccién violenta esponténea Notas: - La duplicacién de una cifra indica una intensifica- ci6n del peligro relacionado con ella. ~ Algunas de las combinaciones de cifras siguientes tienen un significado especial, como, por ejemplo: 22, Gas Criogénico 33. Materia liquida muy inflamable 40. Materia sélida inflamable 556, Materia muy comburente t6xica 606. Materia Infecciosa 78. Materia radioactiva corrosiva 83. Materia corrosiva inflamable Sila letra “X” precede al niimero de identificacién del peligro, esta indica que la materia reacciona peli- grosamente con el agua, En este caso, sélo puede utili- zarse el agua con la aprobacién de expertos, IN*identifieacisn del peligro 203) N*identivieacién de I materia (4 cifras) [UN 1779- ACIDO FORMICO, 8 (3) GETL ACIDO FORMICO con un contenido > 85% en peso de acid Materia Iquida corrosiva inflamable (C#1) Figura 1. Peel Navan par ef anspor de Ade Formico con wn com tends de cio superar el 85 ¥en pes Esta sefalizacién, obligatoria para cl transporte de mercancias peligrosas por carretera, no se utiliza de forma habitual en los centros de trabajo para su sefia- lizacién interior, ya que su empleo no es facilmente in- tuitivo, y para poder garantizar su plena efectividad se requiere el conocimiento y reconocimiento de las numeraciones empleadas por parte de todo el perso- nal expuesto del centro de trabajo. No obstante, dado que en cl interior de las empresas se manipulan, almacenan, cargan, descargan y en su caso se mantienen en su interior, en régimen de trénsito, ve- hhiculos de materias peligrosas, es aconsejable que el personal adscrito a los servicios de transporte interior y exterior de la empresa que manipule materias peli sgrosas haya sido formado e informado sobre la identi- ficaci6n y aplicacién de los paneles naranja. SENALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ———— 51 APENDICE 4 PLACAS ~ ETIQUETAS PARA EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS. POR CARRETERA Y FERROCARRIL PELIGRO DE CLASE1 Materias y objetos explosivos wen Divisiones 1, L2y 13. ‘Signo convencional(bomba explosionando}: negro sobre fondo naranj;ciffa “1” en la esquina inferior oo 9 wena) rns) wri, Divisign 16 Divisign 15 Division 1.6 Cifras negras sobre fondo naranj, Deberén medie unos 30 mm de altura y 5mm de expesor (para una etiqueta de 100 mm x 100 mm); cifa “1” en la esquina inferior. Indicacign de la division - se dejaréen blanco si las propiedades explosivas constituyenel riesgo subsidiario, * Indicacin de grupo de compatibilidad -e dard en blanco s las propiedades explosivas constituyen el riesgo subsidiario, PELIGRO DECLASE2 Gases rz) «e22) 23) Gases indamables Gases no inlamables, notices Gases ticos ‘Signo convenciona lama: negro o blanco igno convencional botella de gas: Signo convencional (salvo segin $222 1.6) sobre fondo rj: negro o Banco sobre fondo verse; (ealavera sobre dos bias) tifa "2" ena esquina inferior. ‘ia "2" en la esquina inferior negro sabre fonde blanco, cia 2" ena esquina inferior PELIGRO DE CLASE3 Liquidos inflamables wes) Signo convencional (lama): negro o blanco sobre fondo 10); cifra “3 en Ia exquina inferior. 52 GUIA TECNICA PELIGRO DE CLASE 4.1 PELIGRO DE CLASE 4.2 PELIGRO DECLASE 4.3, Materias s6lidas inflamables, Materias Materias que al ‘materias autorreactivas y espontineamente contacto con el agua, materias explosivas desensibilizadas inflamables desprenden gases inflamables wes «vr 42) ors) ‘Signo convencional (llama): ‘Signo convencional (lama): Signo convenciona (lla): negro sobre fondoblanco, _negro sobre fondo blanco, (mitad superior) negro. blanco sobre fondo azul; com siete barras verticals rojas ¥s9 (mitad inferior; clita 4" en la esquina inferior. clfra 4” en la esquina inferior. cifra 4" en la esquina inferior. PELIGRO DE CLASE5.1 PELIGRO DE CLASE 5.2 Materias comburentes Peréxidos orginicas rs) «wr 52) Signo convencional llama por encima ee un cirelo} Signo convencional llama): negro o blanco; ‘negro sobre fondo amarillo; fondo: mitad superior roja mitad inferior amarila ciffa 5.1" en la esquina inferior, cifra “5.2” en la esquina inferior PELIGRO DE CLASE 6.1 “Materias t6xicas «wr Signo convencional(clavera sobre dos tibia} negro sobre fonlo blanco; cra “6” en la esquina inferior. PELIGRO DE CLASE 6.2 Materias infececiosas (62) La mitad inferior de la etiqueta puede llevar las menciones: “MATERIAS INFECCIOSAS" y “EN CASO DE DESPERFECTOO FUGA, ‘AVISAR INMEDIATAMENTE A LAS AUTORIDADES SANITARIAS” Signo convencional (tres Iunas crecentes sobre un etcula)y menclones, negras sabre fondo blanco: cilra "6" en la exquina inferior SENALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ——— 53 PELIGRO DE CLASE7 Materias radiactivas oe7a) om) w70) Categoria I- Blanca Categoria t= Amarila,_Catggrial- Amaia Signo convencional (bol): negro sobee fondo blanco; igo convenclonl (tbe): negro sobre fondo amar con “Texto (bligatorio):en negro en a mitad ‘ebordebanco (itd superionyblanco (ita nei) inerior de a etigueta “Testo bligatrio) en gro en la iad "RADIOACTIVE ine de etiqusa AS CONTENTS. "ACTIVITY..." Em un racuadro de bone negro: “TRANSPORT INDEX” Lapslabra “RADIOACTIVE” La palabra “RADIOACTIVE debe ir seguida de lobe’ ir soguida de dos barras vertcales as; tes burrs verticals 08; ‘fra "7" en a esguinainferion La palabra "RADIOACTIVE" debers ir seguida de ‘una barra vertical oar cifra "7" en la exquina inferior. 7H “Materia fisionables de la clase 7; fond blanco ‘Texto (bligatorio): en negro en a parte superior de la etiqueta: “FISSILE” nun recuadro negro en la pate inferior de la etiqueta: “CRITICALITY SAFETY INDEX"; clfra “7” en la esquina inferior. PELIGRO DE CLASES PELIGRO DE CLASE9 Materias corro Materias y objetos peligrosos diversos ows) wo) Signo convenciona iquidos vertidos de dos tubos ‘Signo convencinal set lineas vertiales en

Você também pode gostar