Você está na página 1de 10
ES 2 402 026 T3 OFIGINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS mes ESPANA Qimero de publicacisn: 2 402 026 Omer: CO2F 26 axe AZBL 1/30 cx 5 eA es @ TRADUCGION DE PATENTE EUROPEA 13 @ Fecna de presentacén y nimero de i slcitud europea: 28.02.2007 07852160 (6) @ Feena y numero de publeacisn de Ia concesién europea: 28.11.2012 EP 2102110 @ rituo: Recuperacion de residuos de acoituna © Prone © tures 29.12.2006 SE 0602895 PHENOLIV AB (100.0%) RINNEBACKSVAGER 19 © Fecna de pubicacton y mencion en BOPI dea 227 31 LUND, SE treduesen oe la patente © invertors: eae TORNBERG, EVA y GATANAKIS, CHARIS © agenterepresenante CARPINTERO LOPEZ, Maro ‘AViSO: En el plazo de nueve meses a contar desde la fecha de publicacion en el Boletin europeo de patentes, de la mencién de concesién de la patente europea, cuaiquiet persona podra oponerse ante la Oficina Europea de Patentes a la patente concedida. La oposicién deberd formularse por escrito y estar molivada; sélo se consideraré como formulada una vez que se haya realizado el pago de la tasa de oposicion (art. 89.1 del Convenio sobre concesion de Patentes Europeas). 10 6 20 25 30 35 40 45, 50 55 60 65. ES 2 402 026 T3 DESCRIPCION Recuperacion de residuos de aceituna Campo técnica La presente invencién se refiere a un método para aislamiento de fibras dietéticas y polifenoles valiosos a partir de las aguas residuales de las almazaras, asi como al uso de dichos productos aislados como aditivo en otros articulos alimenticios y como producto alimenticio antioxidante, respectivamente. Antecedentes de la invencién Existen tres tecnoiogias bésicas utiizadas en la extraccién del aceite de oliva: 1 Prensado (sistema tradicional o clésico) ‘= Centrifugacton: tifésico (sistema continuo) = Centrifugact6n: bifésico (sistema continuo) El proceso de fabricacién del sistema centrifugo trifésico produce usualmente: i) aceite de oliva (20%), i) residuo sélido (30%) y il) residuo liquido acuoso (50%). El residuo sdlido (torta bruta de aceltuna) esté compuesto de una mmixtura de pulpa de aceituna y huesos de aceltuna. Las tortas se recogen en plantas centrales de extraccién del aceite de semila donde el acete de semila residual se extrae con hexano después de ser secado en secadores, rotativos que utiizan aire caliente a 60°C. De este proceso resulta una produccién adicional de huesos (torta de ‘aceltuna agoteda), que se utlizan usualmente como combustible solido [Niaounakis y Halvadakis, 2004) En el sistema de prensado y el sistema centrifugo continuo tifésico, el residuo, que constituird el foco de esta exposicién, es e! 50% de residuo liquide que se conoce como agua residual de la almazara (OMW). La cantidad de OM producida en el proceso oscia entre 0,55 y 2 I/kg de aceituna, dependiendo del proceso de extraccion de! aceite. Esencialmente, la composicién del OMW es agua (80-83%), compuestos orgénicos, tales como fibras, proteinas, colorantes y taninos (15-18%) y compuestos inorgénicos (principalmente sales de potasio y fosfatos) 2%, ‘aunque varia ampliamente dependiendo de muchos parémetros tales como la variedad de acettuna, el tiempo de la recoleccién, las condiciones climaticas, el proceso de extraccién del aceite, etc EI OMW es un liquide dcido (usualmente de pH 4,5 a 5) de color oscuro con fuerte olor de aceite. Lamentablemente, el liquido contiene también sustancias fitotdxicas y antibacterianas tales como fenoles, taninos y colorantes, que impiden la evacuacién del mismo. La presencia de tales sustanclas hace que el OMW sea no biodegradable y por consiguiente inadecuado para uso ulterior como agua de riego [Niaounakis y Halvadakis, 2004}. Por ello, el OMW es bien conocido como un problema ambiental critico en el area mediterranea que da cuenta de cerca del 95% de la produccién mundial de aceite de cliva. Grecia produce ~ 1.500.000 t de OMW anualmente, siendo el tercer pais, productor de aceite de oliva en el mundo después de Espafa e Italia. Aungue la evacuacion libre en el medio ambiente del OMW no esté permitida, se estima que la mayor parte del desecho producido se descarga en los rios y el suet. Alo largo de los uitimos 50 afios se han desarrollado esfuerzos para tratamiento del OMW que incluyen procesos fisicos, térmicos, fisico-quimicos y biolégicos de recuperacién de componentes valiosos. Ninguna de las técnicas de destoxificacion sobre una base individual permite resolver por completo el problema de la evacuacién del OMW eficazmente y de modo exhaustivamente satisfactorio desde un punto de vista ecologico. En el estado actual de la tecnologia de! tratamiento del OMW, la industria no ha encontrado interés alguno en respaldar ningiin proceso tradicional en gran escala, Esto se debe a los altos costes de inversion y operatives, la brevedad del periodo de produocién (3-5 meses) y el pequesio tamafo de las almazaras, Como se ha expuesto anteriormente, el OMW contiene 15 @ 18% de compuestos organicos. Estos compuestos orgénicos contienen esencialmente fibres que se desprenden durante el sistema centrifugo continuo trifésico. La mayoria de las fbras se encuentran en el material de la pared celular (CWM). La estructura, tipo, tamafo y forma de las paredes celulares difieren y estan ligadas estrechamente a la funcion de la célula en un telido vegetal Generalmente, como regla empitica, se considera que 30% de la pared celular es celulosa, 30% pectina y 30% hemicelulosa. Junto con el 10% restante (el polimero no-polisacaridico lignina y algunas proteinas) estan implicados fen la creacién de la red un tanto intrincada que construye la pared celular. La pectina es un polisacérido natural que forma soluciones coloidales espesas en agua. La misma puede afadirse a alimentos procesados para crear textura, Medicinalmente, el compuesto ha sido muy utilzado en productos entidiarrelcos, sirviendo como agente de conformacién de las heces. La misma parece reducir también los niveles de lipoproteinas en la sangre. La pectina de citricos (CLMP) es representativa de la pectina tipica comercial pobre en rmetoxilo, utlizada como aditivo alimentario. La CLMP tiene un contenido elevado de acido galacturénico y niveles bajos de acellacion y azicares neutros, Aunque las cortezas de limén y naranja se encuentran entre las fuentes 2 10 6 20 25 30 35 40 45 ES 2 402 026 T3 més ricas del compuesto, conteniendo hasta 30% de este polisacérido, se encuentra también pectina en las rafces y frutos de la mayoria de las plantas, tales como las aceltunas, que se sabe contienen aproximadamente un tercio de polisacarido pectinioo rico en arabinosa, Una pectina de aceltuna (OLMP) se extrajo del orujo de aceituna (residuo producido por la tecnologia de separacion bifésica) y se caracterizaba por un contenido menor de acido galacturénico, mayor grado de acetilacién, menor disponibilidad de grupos carboxilicos libres debido al mayor grado de esterficacion metilica, menor peso molecular y mayor contenido de aziicares neutros, principalmente arabinosa (véase Tabla 1) Tabla 1: Caracteristicas fisico-quimicas de las muestras de pectina [Cardoso et al., 2003}. cLMPOLMP: Grado de esiercacién metica 380 RH Grado de acetiacidn a6 Te Gonienido de acido galactica Bare aa Aaticares neutos toteles 40% 388% Cenizas Fe TT Calcio 25mg 0.53 ma9 ‘Viscosidadinvinseca (pH7, 6.1 moll NaCl)” 2.62 dig” 7,04 dig Peso molecular medio (viscosimético) (M,)_5,13x10" 1,45x10* tro compuesto valioso presente en las aceitunas son los polifenoles. Los polfenoles son un grupo de sustancias quimicas encontradas en las plantas, caracterizado por la presencia de mas de un grupo fenol por molécula. Los. polifenoles son responsables de la coloracién de algunas plantas - por ejemplo el color de las hojas en otofie, Las Investigaciones indican que una clase de polfenoles tiene caracteristicas antioxidantes con posibles beneicios para la salud. Estos antioxidantes polfendlicos pueden reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular y cdncer, y se ha propuesto que estas sustancias redardan la aparicion del Alzheimer. GB 241536 desoribe un metodo para extraccién de palifenoles del OMW utilzando enzimas o etanol durante el calentamiento, El mismo comprende fitracion y concentracién del extracto, y opcionalmente un paso de desgrasado, No se hace descripcion alguna de la recuperacion de fbras dietéticas, y el paso de extraccién utiliza Unicamente etanol, Cardoso et al, 2003, dan a conocer la extraccién de pectina a partir del oruj fresco. WO 01/4574 describe un método para preparacién de una composicién antioxidante a partir de OMW. Sin ‘embargo, no se hace mencién alguna de la recuperacion de fibras, El propésito de la técnica presentada en esta patente es presentar un procedimiento relativamente simple y de bajo coste para extraer floras dietéticas solubles y polifenoles valiosos del OMW que pueden utlizarse como aditivas en otros articules alimenticios. ‘Sumario de fa presente invencion El objeto de la presente invencién es aisiar polifencies de accién antioxidante asi como fibras dietsticas, tales como pectinas a partir de material residual de las aceitunas. En particular, la presente invencién se refiere a un proceso para aislamiento de fibras dietéticas solubles y polifenoles valiosos a partir de las aguas residuales de las almazaras, en donde dichas aguas residuales se {desgrasan eliminando la grasa por centrfugacién y se concentran por evacuacién del contenido de agua. La mixtura remanente se extrae utlizando etanol con un acido orgénico y las fibras dietéticas se separan de los polifenoles por precipitacion de las fibras diatétioas en etanol, Las fibras dietéticas solubles se separan ulteriormente de las fibras, dietéticas insolubles por redisolucion de las fibras dietéticas precipitadas en agua, con lo cual las fibras dietéticas insolubles precipitan dejando las fibras dietéticas solubles en solucion En una realizacion preferida de la invencién, el OMW desgrasado se concentra entre 55 y 65°C. En una realizacion preferida de la invencién, la concentracién de etanol en la extraccién es hasta 7% (vv). En una realizacién adicional preferida de la invencién, la concentracién del acido organico utlizado es hasta 3% en peso de la solucién de extraccién. 10 6 20 25 30 35 40 45, 50 55 ES 2 402 026 T3 En otra realizacién preferida de la invencién, el écido orgénico utlizado est presente en una cantidad de al menos 0.5% en peso de la solucién de extraccién. En una realizacién adicional preferida de la invencién, el Acido orgénico utlizado se selecciona del grupo constituido por &cido citric, Acido tartarco, écido malénico, acido maleico, acide mélico, acido oxalico, acido adipico, y acido fumérico, En una realizacién preferida de la invencién, a concentracién de etanol utiizada para la extraccién de los polifenoles es al menos 85% (vy), En una realizacién preferida de la invencién, los polifenoles extraldos se separan de las fibres dietéticas por fitracin. En una realizacién preferida de la invencién, el liquido extraido rico en etanol que contiene los polifenoles se dlluye para dar un liquide que contiene 15-40% de etanol En una realizacién preferida de la invencién, el iquido diluido rico en etanol que contiene los polifenoles se clarifica por filtracion. En una realizacin preferida de la invencién, las fibras dietéticas precipitadas se redisuelven en agua a 1-4% plv En otra realizacién preferida de la invencién, las fibras dietéticas solubles se separan de las fibras dietéticas insolubles por centrfugacién, En una realizacion preferida de la invencién, las flbras solubles de la invencién se concentran por evaporacién, En una realizacin preferida de la invencidn, e! iquido aislado rico en polifenoles se utliza para producir una dosis, ‘administrable una vez al dia de polifencles de accién antioxidante, En una realizacién preferida de la invencién, la solucién de fibras solubles evaporada se utiliza como aditvo ylo ‘como sustitutivo de la grasa en otros articulos alimenticios. Breve descripcién de los aibujos: La Figura 1 muestra una vista esquematica del proceso de aislamiento para polifenoles y fibras dietéticas solubles @ partir de agua residual de almazara (OMW). La Figura 2 muestra el desprendimiento de metanol en funcién del tiempo a diferentes temperaturas de calentamiento del OMW. Deseripcién detallada de la presente invencién Procedimiento de extracciin de fibras dietéticas solubles y polifenoles valiosos a partir de residuos de almazara (om). Lo que sigue, con inclusién de la Figura 1, resefia un método para aislamiento a la vez de fibras dietéticas solubles y de polifenoles valiosos a partir de agua residuales de almazara (OMW) en el mismo proceso. El OMW se recoge de Una industria almazarera y un contenido tipico de! OMW se da a continuacién en la Tabla 2a, ‘Tabla 2a, Un contenido tipico de OMW (Niaounakis M. & Halvadakis, C. P. (2004)) Parametro Unidad Valor “Fenoles totaies mgi 3.000-24.000 Materia organica gl 440-165 “Minerales gi 14 ‘Séiidos ‘Shplp 55476 ‘pH 456 Como se puede ver por la Tabla 2a, el contenido varia ampliamente dependiendo de los parametros que se han expuesto antetiormente. Asi, el contenido de la muestra especifica utlizada para descibir la invencion de esta memoria se da a continuacién en la Tabla 2b: ES 2 402 026 T3 “Fenoles totales cop ~ eotaatée “1139063221302 8 sin grasas ‘Contenido de agua El primer paso consiste en reducir el contenido de grasa de la muestra de OMW en un 44%, desde 8,42% hasta 5 4.7% DS (sustancia seca) por un paso de centrfugacién a 3000 g durante 30 min. En segundo lugar, el contenido de agua del OMW tiene que reducirse. Esto puede realizarse preferiblemente bajo suministro de aire por un evaporador rotativo a temperatura comprendida entre 60 y 80°C, prefeniblemente entre 55 y 65°C y mas preferiblemente a 60°C durante 30 a 180 min, mas preferiblemente entre 60 min y 180 min y de modo 10 muy preferible durante aproximadamente 120 min. Como se ha expuesto anteriormente, la pectina de la aceltuna, cuando se compara con la pectina comercial de citrieos, se caracteriza por un contenido menor de dcido alacturénico, mayor grado de acetilacién, y menor disponibilidad de grupos carboxtlicos libres debido al mayor ‘grado de esteriicacion metiica (Tabla 1), El propéstto de la concentracién a la elevada temperatura de 60°C durante ‘aproximadamente 2 horas es activar la meti-esterasa pectinica (PME) del residuo e hidrolizar parcialmente la 15 _ pectina rica en metoxl y rica en acetilo del agua residual de las aceltunas. Un estudio exhaustivo de la temperatura ‘Optima de desactivacién se presenta a continuaci6n, La muestra concentrada (grado de concentracién 3.6 veces) se cenfria a la temperatura ambiente y se pesa. La extraccién de las fbras de la suspensién espesa parclalmente desgrasada y concentrada del OMW se realiza a 20 continuacién por adicién de etanol hasta una concentracién final no mayor que 7% (vv), con preferencia _aproximadamente 5% (viv) y entre 0,5 y 3% (piv), preferiblemente 1% (p!v) de acide cirioo en la suspensién espesa, La extraccion se realiza por agitacién continua con el aleoho!y el Acido eftrico a una temperatura comprendida entre 60 y 80°C, preferiblemente a 60°C, durante 25 min por calentamiento del recipiente de extraccién en un bafio de agua, 28 Con objeto de separar las fibras dietéticas de los pequefios mono- y disacatidos y los polifenoles, la mixtura de ‘extraccién se dispersa en etanol a una concentracion final de 85% (v/v) y se mantiene a la temperatura ambiente durante 1 hora, Se produce la preciptacién de las fibras dietéticas (solubles e insolubles en agua) y la mixtura se cenfria a la temperatura ambiente, después de lo cual se fitraa través de un firo de vidrio G3, aisléndose un liquido 30 residual rico en etano! y el precipitado, denominado Residuo Insoluble en Aloohol (AIR). El liquide ftrado tenia un bello color amarilento y un olor frutal aractivo de aceltunas, que era evidente cuando se diluia hasta dar un liquido con 15.40% de etanol. La cantidad de polifenoles (expresados como Fenoles Totales) se midié a tres concentraciones diferentes de 35 alcohol, a saber 85% (viv), 40% (viv), y 25% (viv), respectivamente, después de dilucién apropiada con agua. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 3 a continuacién. Estos extractos etandlicos son tan ricos en polifenoles como los aceites de oliva virgen extra, que se sabe contienen hasta 1000 ppm de fenoles totales (Montedoro et al, 1992). Se sabe que los polifenoes son buenos antioxidantes y por consigulente pueden venderse como aditvo sano y de sabor agradable para bebidas. En una realizacién de la invencién, el extracto rico en 40 polfenoles puede concentrarse por tecnologia de membranas © evaporadores rolativos, En una realizacién de la Inveneién, el extracto dlluido rico en polfenoies puede clarficarse por itracién, , Tabla 3 ‘Cone. de etanol despuds de dilucién, % Cantidad de Fenoies Extraidos totales, ppm 85 r 1284 i ‘40 750 26 r Sot 45 La cantidad de fibra expresada como AIR, el Residuo Insoluble en Alcohol, que se obtiene después de evacuacién de los mono, disacaridos y polfenoles del extracto obtenido de este modo era 6,3% basada en la muestra de OMW Inicial, que representa aproximadamente 72% de los sédlidos disponibles sin incuirla grasa (véase la Tabla 2b). El 5 10 6 20 25 30 35 40 45, 50 55 60 65. ES 2 402 026 T3 contenido de Fenoles Tolales en el AIR puede determinarse, y en este ejemplo era 300 mg por 100 g de AIR (3000 ppm). El contenido de Fibras Totales se calcul5 como la suma de polisacaridos distintos de almidén y residuo exento de cenizas insoluble en écido (lignina Klason) y daba cuenta del 37,6% (ply) del AIR, Se determiné que los residuos de polisacétidos distintos de almidén eran 5.1%, mientras que la fraccién de “ignina Klason", que inclufa ignina natural, taninos y productos de la reacclon de Mallard (Theander et al, 1995) daba cuenta del 32.5%. Con objeto de aislar las fibras solubles (pectinas), e! Residuo Insoluble en Alcohol (AIR) obtenido en el paso 2 anterior se disolvi6 (1-4% ply) en agua y se agit, utlizando agitacién magnética de la solucién durante una noche a 40°C. En una realizacion alternativa de la invencion, as fibras dietéticas precipitadas se redisuelven en una solucion basica débil (solucién de hidréxido de sodio o dihidroxido de calcio 0.1 a 0.5 N) hasta un valor de pH 6, al cual la base desesterifica la pectina y se aumenta el valor de pH para optimizar la pectina para uso en productos cérmicos, Con objeto de separar las fibras solubles de las insolubies, la mixtura de extracclén se centrifuge durante 20 min con 3000 g a 20°C, Alternativamente, la solucion puede firarse. Esta separacion proporcioné un sobrenadante tomado como fibras de pectina solubles (63,8% (p/p) del extracto) y el precipitado como fibre insoluble (36,2% (pip), respectivamente. En este ejemplo, se monitorz6 el valor de pH, observandose que era 5,30 en este punto. Se calculd que el grado de esterficacién metilica (DM) del material de pectina soluble era 59%. Se alsla una solucién de pectina de aceituna fuertemente concentrada a partir del sobrenadante obtenido durante la Ccentrfugacién, o altemativamente a partir del fitrado en el paso de fitracién anterior. El sobrenadante que contiene las fitras solubles de AIR se separa del pelet y se concentra ~ 2-3 veces utilzando un evaporador rotativ (60°C) y aire comprimido. La solucién concentrada puede concentrarse ulteriormente por calentamiento a 80°C durante al menos 1 hora, La solucién resultante de fibra soluble del OMW tenia una concentracion final de pectina de 7,2% (lp) y se deié reposar durante 48 horas a 5°C para formar un gel. El contenido de cenizas de estas fibras solubles del AIR era relativamente alto, y ascendia a 44% basado en materia seca. Por tanto, la concentracién de pectina en la solucion es aproximadamente 4%, Una via para eliminar las cenizas de la solucion de fibras solubles y concentrar ulteriormente la muestra consiste en utlizarfitracién a través cde membranas o cualquier ot técnica adecuada de ftracién y aislamiento, EI médulo eléstico de los geles obtenidos estaba comprendido en la regién de 30 Pa, que se midié utiizando un reémetro de esfuerzo constante y Tests Oscllatorios de Barrido de Esfuerzos (esfuerzo de cizallamiento desde 0 a 100 Pa y frecuencia de 1 Hz). Cardoso et al., 2003, han medido el médulo elastico de la gelificacion mediada por calcio de un extracto pectinico de oryjo de aceituna y encontraron valores en el mismo intervalo, a saber, desde 10.4 100 Pa, Esta susceptiilidad de gelficacion de las fibras solubles @ partir de OMW puede aprovecharse como aditvo ylo sustitutivo de grasa en ottos articulos alimenticos. La temperatura éptima para la activacién de la pectina metilesterasa (PME) del residuo para hidrolizar parciaimente los geles pectinicos ricos en metoxi y ricos en aceti-pectina producidos a partir de la pectina rica en metoxi requiere Condiciones écidas (pH préximo a 3) y un contenido elevado de sdlidos solubles (65%) afin de producir una gelatina satisfactoria. Por otra parte, los geles pectinicos producidos a partir de pectina baja en DM se producen en un intervalo amplio de pH con’o sin adicién de azucar en presencia de pequefias porciones de calcio (E-Nawawi y Heikal, 1995). El grado de esterficacién metilica puede controlarse por la actividad de PME (Anthon y Barrett, 2008). Es sabido que el precalentamiento de las hortalizas por encima de 50°C, en un denominado escaldado a temperatura baja, activa la PME (Van Buren etal, 1980), La Figura 2 muestra el desprendimiento de metanol en funcién del tiempo a temperaturas de calentamiento diferentes del OMW: 50 (A), 55 (e), 60 (x), 65 (4), 70 (m) y 80 (6) °C. El desprendimiento de metanol da una indicacion de la posible des-esterficacién de la pectina y se mide como sigue: resumidamente, se ponen 100 yl de muestra (diluida 1:25 en agua destiada) en tubos de plastico de 2 mi con tapén roscado y se afaden 180 pil de tampén de citrato (100 mM, pH = 6,5). Subsiguientemente, se afiaden 20 l de alcohol-oxidasa diluida (0,01 Uunidades/l en tampén de citrato) y s¢ afiaden 100 ul de agua a fin de aleanzar un volumen final de 400 wi. Los tubos se mezcian stiavemente y se incuban a 30°C durante 10 min. & continuacién, se afiaden @ cada tubo 400 il de solucién Purpaid (5 mgiml en NaOH 0,5 N, preparada menos de 1 hora antes), y las muestras se tapan y se agitan vorticiaimente de modo enérgico para esegurar su oxigenacién. Los tubos se dejan en un bafio de agua a 30°C durante 30 min. Se retiran luego las muestras del bafio de agua y se afiaden 1,2 mi de agua destilada hasta un volumen final de 2,0 ml. Se determina luego la absorbencia a 550 nm contra una curva estandar de metanol (entre 0 y 200 ymo/100 mi). Se prepara una muestra en blanco con agua destiada, tampén de citrato y alcoho-oxidasa diuida, El calentamiento del OMW desde 50 a 60°C condujo a una acumulacién de metanol, que indicaba la posible des~ esterificacién de la pectina. En este intervalo de temperatura, la tasa de des-esterficacion aumenta sustanciaimente 6 10 6 20 25 30 35 40 45, ES 2 402 026 T3 con la temperatura creclente. Ademés, son adecuadas 2 horas de tratamiento térmico a 60°C para la activacién de la PME endégena en las muestras de OMI. Una determinacién del grado de metilacién de la pectina del OMW pudo establecer que la liberacisn de metanol se origina por la desesterificacion de la pectina, La acumulacion de metanol cera més bien baja y no significativa para calentamiento por encima de 65°C. Una posible desactivacién de la PME curre después de tratamiento durante 1 hora y 30 minutos a 65-70 y 80°C, respectivamente (Figura 2). Por tanto, un posible tratamiento térmico a 60°C durante 3 horas podria acrecentar tanto la desesterificacion de la pectina como la solubilizacion de la pectina. Las mixturas de OMW tratadas térmicamente se procesaron luego para la recuperacién del residuo insoluble en alcoho! como se descrite a continuacién. Una parte alicuota de la muestra de OMW tratada téxmicamente (como se ha indicado arriba) se dispers6 en etanol hasta una concentracion final de 85% (viv). Cada mixtura se agt a 4°C durante 1 hora, se flO y se extrajo dos veces con cloroformolmetanol (2:1, viv, 3 veces el peso fresco inicial) durante 30 min bajo agitacién continua. La Tabla 4 muestra la cantidad del AIR recuperado, el contenido de Acido galactursnico del AIR, el contenido de cido galacturénico de la fracoién de AIR soluble en agua, asi como el grado de metilacién correspondiente de la pectina soluble en agua, Tabla 4. Caracteristicas del AIR recuperado a partir de muestras de OMW tratadas durante 3 horas a temperatures diferentes. Muestra de OMW AIR (pip) GalA** (pip) |GalA soluble en agua" DM de la pectina soluble i (or) “en agua (%) Bruta 2790.1 4,980.2 62102 ‘7es2 50°C 2820.1 /5.020.1 7.6802 7381 55°C i27s0,1 4,940.1 8,240,1 ead 60°C 2,720.1 4,840.1 8,740.2 5982 65°C 128801 5,080.1 7,880.2 “eaat 70°C 2820.1 4,840.2 7,640.1 6541 80°C [2720.1 4,820.1 7.3804 Tist * AIR se expresa como porcentaje de la muestra de OMW inicial, +" GALA se expresa como porcentaje de AIR. “*GalA se expresa como porceniaje del AIR soluble en agua. La cantidad recuperada de AIR, asi como el contenido de Acido galacturénico, no se velan afectados por los. diferentes tratamientos térmicos aplicados. El grado de metilacién de la pectina soluble en agua disminula signiicativamente desde 78 @ 59%, para 50’a 60°C, El GalA de le pectina soluble en agua aumentaba desde 6,2 a 8.7%, para 50 a 60°C. Los resultados indican la activacion de PME a 60°C, con un aumento subsiguiente en la solubilizacion del material pectinico, asi como una disminucién en DM del material pectinico recuperado. REFERENCIAS Anthon GE. and Barrett DM, (2006). "Characterization ofthe temperature activation of pectin methylesterase in green beans and tomatoes Journal of Agricultural and Food Chemisty, 54: 204-211 Cardoso S.M,, M.A, Coimbra and Lopez da Silva J.A. (2003). "Temperature dependence of the formation and melting of pectin-Ca2+ networks: a rheological study". Food Hydrocolloids, 17: 801-807. Cardoso SIM., M.A, Coimbra and Lopez da Silva J.A. (2003). “Calcium-mediated gelation of an olive pomace pectic polysaccharide arabinan side chains". Carbohydrate Polymers, 52: 125-133. EL-Nawawi S.A. and Heikalb Y.A, (1995). "Factors affecting the production of low-ester pectin gels”. Carbohydrate Polymers, 26: 18941 93. Montedoro, G., Servl, M., Baldiol, M. and Miniat E, (1992). "Simple and hydrolysable phenolic compounds in virgin olive ol. 1. Theit extraction, separation, and quantitative and semiquantitative evaluation by HPLC”. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 40: 1571-1576. Niaounakis M. and C.P. Halvadak's (2004), Olive Mill waste management. Literature Review and Patent Survey, Typothito - George Dardanos, Theander, O.P., Aman, E., Westerlund, R., and Petterson, D. (1995). "Total Dietary Fiber determined as neutral suger residues, uronie acid residues and Klason lignin (The Uppsala Method): Collaborative Study". Journal of AOAC International, 78: 1030-1044, Van Buren, J.P, J.C. Moyer, D. Wilson, W.B. Robinson and Hand D.B. (1980). "Influence of blanching conditions fn stoughing, spitting, and firmness of canned snap beans". Food Technology, 14: 233-236, 5 10 6 20 25 30 35 40 45, 50 55 ES 2 402 026 T3 REIVINDICACIONES. 1. Proceso para aislamiento de fbras dietéticas solubles y polifenoles valiosos a partir de aguas residuales de aimazara, caracterizado por los pasos siguientes: el agua residual de la almazara se (a) desgrasa por evacuacién de la grasa por centrifugacién y; (0) se concentra por evacuacién del contenido de agua y: (c) se extrae utlizando etanol y un Acido orgénico y; (d) las fbras dietéticas se separan de los polifenoles por precipitacién de las fbras dietéticas en etanol (e) las fibras dietéticas solubles se separan de las fibras dietéticas insolubles por redisolucién de las fibras dietéticas precipitadas en agua, con lo cual las fbras dietéticas insolubles precipitan dejando en ‘solucién las fitras dietéticas solubles. 2. Proceso de acuerdo con la teivindicacién 1, en donde la concentracién del agua residual en el paso (b) se fect a 50 hasta 60°C durante 2. 3 horas, 3. Proceso de acuerdo con la reivindicacién 1, en donde la concentracién de etanol durante la extraccisn en el paso (c) es hasta 7% (viv), 4. Proceso de acuerdo con la reivindicacion 1, en donde la concentracién del acide organico utlizado en el paso (c)es hasta 3% en peso de la solucion de extraccién. 5. Proceso de acuerdo oon la relvindicacién 1, en donde e! acido organico utlizado en el paso (c) esté presente fen una cantidad de al menos 0.5% en peso de la solucién de extraccién, 6. Proceso de acuerdo con la reivindicacién 1, en donde el acido organico utiizado en el paso (c) se selecciona del grupo constituido por acido citrco, Acido tartdrico, Acido malénico, acide maleico, acido malico, acido oxalico, fcido adipico, y dcido fumarico, 7. Proceso de acuerdo con la reivindicacin 1, en donde la concentracién de etanol utiizada en el paso (4) para la extraccién de polifencies es al menos 85% (viv). 8. Proceso de acuerdo con la reivindicacién 1, en donde los polifenoles extraidos en e! paso (d) se separan de las floras diatticas por fitracion 9. Proceso de acuerdo con la reivindicacién 8, en donde en donde el iquido extraido rico en etanol que contiene los polfenoies se diuye para dar un liquido que contiene 15-40% de etanol 10. Proceso de acuerdo con la reivindicacién 9, en donde en donde el liquido diluido rico en etanol que contiene los polfenoles se clarfica por ftracion, 11, Proceso de acuerdo con la reivindicacién 1, en donde las fibras dietéticas precipitadas en el paso (e) se redisuelven en agua a 1-4% pl. 12, Proceso de acuerdo con la reivindicacin 1, en donde las fibres dietéticas solubles en el paso (e) se separan de les fibras dletéticas insolubles por centrfugacién. 13, Proceso de acuerdo con la reivindicacién 12, en donde las fibras solubles se concentran por evaporacién. ES 2 402 026 T3 om T Centrifugacion + ‘OM bajo en grasa Evaporacién 60°C, 23h + ‘OW bajo en grasa y deshidratado T Extraccién: etanol 5% (viv) + acido citrico 1% (p/v) 60°C, 25 min 1 Procipitacion: «ean! 85% (viv) ambiente, 69 min | Filtracion/Centrifugacisn —____— + Polifenoles ™ te Fiocas dietéticas preciptadas T DiluciénfFitracién T Dilucin en agua 2% (piv) 10°C, una noche ' Precipitacion(Centrfugacién T Polifencies enetanol al 15-40% Fibras Fibras Dietéicas Dietaticas Insolubies Solubes, 0 ONS Pectinas ES 2 402 026 T3 (un) odwory Z eunb4 (juju) joueyayy 10

Você também pode gostar