Você está na página 1de 290
o SATIRAS DE JUVENAL: TRADUCIDAS EN VERSO , POR .El Ilustrisimo Monsefior Licenciado Don Luis Folgueras Sion, Camarero intimo de S. S., Ablegado Aposté~ lico, Dean de la Santa Iglesia de Orense, y Aca~ démico ‘correspondiente de las Reales Academias de la Historia, y Latina Matritense, —— Con tas licencias necesarias. a ee. MADRID: aio DB 1817. IMPRENTA DE DONA CATALINA PINUELA, AL EXCMO, SENOR- - DON PEDRO CEVALLOS Y GUERRA: CONSEJERO DE ESTADO DE S. M , CABALLERO DE LA INSIGNE ORDEN DEL TOISON DE ORO, GRAN CRUZ EN LA REAL Y DISTINGUIDA ORDEN DE CARLOS III , DE LAS DE SAN FERNANDO ¥ DEL MERITO, Y DE SAN GENARO DE LAS DOS SICILIAS, GENTILHOMBRE DE CAMARA CON EXERCICIO, PRIMER SECRETARIO DE ESTADO'Y DEL DESPACHO UNIVERSAL , SUPERINTENDEN- TE GENERAL DE CAMINOS, DE CORREOS Y¥ POSTAS EN ESPANA E INDIAS, &e. &e. oo EXCMO. SENOR. . J. uvenal, elogiientisimo Poeta, escritor de sdtiras, 6 amonestaciones contra los vi- cios y maldad , compuso hasta quince, im- perando Nerva, Trajano y Adriano, .en estilo fuerte, y en muchos lugares enca- recidamente severo,* con grande copia bo : .. * Juvenal eleve dans les cris de P Ecole Porta jusqu’ a, l exces sa mordante hyperbole: “ses onvrages tout pleins d’ affreuses verites etincellent pourtant de sublimes beautes: Ses Ecrits pleins de feu partout brillent aux yeux. Boileau Art. Poet. Canto. 2.° v. 157. de erudicion y de muy sana y muy esco- gida doctrina. - La universal relaxacion de costumbres. en la capital del Universo, donde el Poeta vivia, desperté sus iras, y ofrecié a su talento y decidida propension dla Sdtira, materia dilataday rica en que exercitarse, con grande aplauso de toda la posteridad. Varones eruditos de las mas péliticas na- ciones & competencia se han esimerado en trasladarle & sus-idiomas, y hacerle suyo por este medio, como quiera que se cuentan ‘seis por lo menos versiones francesas, en= tre elias la del Padre Tarteron, ‘fesuita, estimada; tres inglesas, otras tantas ita- lianas, y alemanas, bélgicas, y aun da». nesas hay esomismo-algunas, sin olvidar una nuestra en prosa por el Maestro Diego Lopez. Crecidisimo igualmente es el ni- mero de doctos comentadores, que en ex= plicarle, ilustrarle, y hacer perceptibles sus. mas minimas bellezas, alusiones y do- nayres con -prolixo afan se esmeraron, » que en largo catdlogo muestran la Bi- blioteca de Faaricio, y, la preciosa edicion Bipontina, . : Este mismo autor , Sefor Excmo., es el por mi escogido para emplear en su tra. duccion mis ratos de ocio, porque ninguno de .los. profanas autores ; preferidos por desgracia en la aficion del siglo d los ascéticos, me parecié.mas 4 propésito para oponerle & la crecida de corrupcion ge~ neral que nos inunda de perniciosas doc- trinas y vicios, harto poco diferentes de tos :por él vehementisimamente reprehen- didos. He procurado hacerle hablar en és patol con la misma pureza, propiedad, elegancia y decoro que él propio habla- ria st hubiera nacido entre nosotros, He suprimido la Sétira 1X., y le he depu- rado y expurgado de quanto pudiese ser ofensivo 4 la decencia y delicadeza de las céstumbres cristianas, como se lo hice presente, » pareciéle bien 4 mi Prelado el Emo. Setor Cardenal Obispo de Orense. L si en medio de su rigidez y dspero ge~ nio, el principe de los poetas satiricos hi- zo en un solo verso el mas cumplido elogia del Emperador que patrocinaba Jas letras y 4a sdtira contra los Grandes que las menos= preciaban, * tampoco miraria con ceio que yo en su nombre invocase el de V. BE. & favor de su obra,.quando tan notorio es el aprecio que le merecen.Jas buenas le- tras y laboriosos ingenios; aftadiéndose 4 esta consideracion el honrado deseo que me anima de tributar 4 V. E. en este pequefio obsequio un testimonio publico de - mi reconocimiento. Dios guarde 4V. E. ms. as. Madrid I.° de Octubre de 1816. EXCMO. SENOR. Luis Folgueras y Sion. a * Et spes et ratio studiorum in Cesare tantum. Sar VIL /. PROLOGO.:.. uy et baie : ar a nt 3 » Uae nia traduccion’;'4 fo ‘menos que yo sepa; tenemos de Juvenal, intitulada , Declaracion Ma+ gistral por el Maestro Diego Lopez. La mapistras Ka que se amindia asi como’ la’ dé ‘Horaeio ipor, el Doctor Villen de Biezma y otras semejantes' de:los Maestros de aquel tiempo , no puede én’ su‘ Hteral version encontrarse tan‘atada’,‘tan setvil,, 'y titi & Ip Domine, que hasta la‘imisina ‘traskicion -no-una vee sola es mas dificil ¢ ininteligible que el texto, coms es fuerza que én toda interpretation ‘sobradameate literal acontezca. Débese pues'acomedar le ma a wit al comento , que si bien de pedantesco farrago igs yc tic FG ROCA eee ciones todavia no carece de mérito, y yo he-copia- do en mis notas 4 estas Sdtiras , particularmeute en las primeras , lnfates. dadctbd deLide Lopez. Yo empecé esta traduccion, sin entender bien lo que era traducir , x2 asi en an daca es esas pajas volvi en cas- tellano dos ‘Satiras de mi autor: leilas 4 algunos amigos angreci..sus aplaysos.,, henchime, de satis~ faccion.,,holgygme .en ‘mi trabajo y yme. cel. asi, Sallandaieadnctor camp skimas pintado, Nébale. dos “ higas ¢i Kearxaates, esl sun, melindngs, x. dificultades - deiveltes,é-un Rost acahagamente y, copap, convigr: Aosyifl me apmnige las aodospor qontinuar , quandor aparinna casnalidad mendapard alnabiaamigaicon, quieanbabloei.|uiatraduseiqn dais fabulas;,.Eoy medio desu teibulacinn y.ennipson conte. Aiempns, logssislecst kondath io tq:snie abe Auberisat, 5 ofA pexdidos! miboxessasEp andytangse! xiginpla 75 en la otra mi mamotreto empezé mi Aristarco su - Nr _ lectarg. Nada menos me aguardaba ya que yu. par, de bravos para.priemera palya , J. quejnfaliblemen-. te: habig de seguir. aquelle de subsime, excelente, mejor que.el original, $2. ‘pero iqué:chaseo ! coma si hubi¢ran Meyadd,una ,, yotanido, atro 5, asi, mepa;, recid.crrian idatagts el. amigo;,.da.cuye, rariia quan, dono, lisonjas., alabanzas y aprabacion me, pramer tia. El. primen verse, dice mosque el tegto ,, oh sey gundo menés ,elsercero pada. Esta lopneion 89,68 ‘pirds aqui sb faka-d la propiedad ;,alli gagta usted para un emistichio, casi dos vessoq, | Qué oanaiso, el original, qué vigoraso, ¥. qudufsig,. y-deslaida,en -este pasage | Esbtra.imagen es hermes, pero. He estd en el autor..'Es serlovesto;. 'y-no iaterprete.!” ‘Aristavéo, iba ensartando, de‘kstas -d:cadadiata y des- ‘enbriende :deformidades enormes tras cada periode. ¥6, que nada ineinos ime ‘esperaba, rebati edaio:pude- sus.reparos sélidos.,»ysostuye tai\dehilidad ,:6.eg- qudé thi weigienzicon-valentid; pereveb andimien- ote. de:la: diipaths msé:huiciacciaecer qoml -y-mas.ila ~ ex Tnsion de Sus luces ; su acendrada critica , la fuer- za de’ sus objbscisutes ; y él inal latin'éoritinuad de mis ‘bortbhes;dexdndome la waleay no pequeta consolation’ de que ‘si-biew en- calidad de traduc- eign’ era ‘ini ‘Gta griveipenté faltosa ;' considerada’ coma MACs; “quizd-Ho seria deabde purtto’‘me-- nospreéidble/'Volvt la ‘obra ‘al’ aydinque penetrado de aha vetdhd on pavtidque de posticas versiones fahdamedtd’y cerlisihey que para serle acertadas, deben'neceidhankehndvesar dotadas de ‘fidelidad y _jeleganiie Hizdmie co una: ocurrencia’ de ‘Gibon tquétne“leyd otiainigg agerea de la tradlavion de Homietp g6r Pope jue de todas las: partes , 6 att “butosde!sincacabade-retrato Stabe adornada me~ -nos pelaiiseinejanza!-Rdiratistd ies eb:dtaductor ‘y eine ng diga que :copiat;» é-intexpreta :)Su origival :deheotalbgimalies présentacle sinwafiadir ninquitar, so ~pena, del ébiri :infiel 7: deequeal autor siresucitdra -asishiéra: derevhp dtsashoaxoninla yy kacetle cavgo sihasta de lasuparkessinnsi.auplantadas:;Cade! usin cata v contento con ser lo que es ,-y los autores. mas que nadie. Hacerles decir lo. que no dixerén; es mentir; y hacérselo decir’ sin da geacia y: hermobura que ostentan, es por un tér@ing oruel-deslucirlos y:des- figurarlos. Y-si tanto''d-un Porta desazpna y afliz ge no mas que el oir lear.d recitar sus versos, ; qudn- tomas el verlos desnudos ¢ indécentes , rotos ; 6 ri- ‘diculamente ataviado$ en’ las'tmatios. de un traduc- tor ateevido € ignaranle? "6 2 Te Pasion és favorita''dé ios tradluctores' Poetas ‘el ‘competit con gus originales, y‘aiin él véncerlos. Mas “como séa este negocio ‘arduo-tte tomandesé-sobra- -das Keencias obran asi; ¥en: tal‘ confofmidad’ bes salteran qué estos d si propiog no se condcérien #i se -iésen. ‘La’ ley. del consonanté es tan iffoil'de:ace emodar’ i urta tradticeion gn ‘verso. cobservandoi de esta Ibs’ preceptos, qué’ casi parece iapracticable ,'y el empeno de acometer:.iguel empresa-en Fr_-Luis de \Lidon ‘puede ser la causa: de ke dofectuoge de al- “gubas de-sud:véersionen: Fb.:Hnis de Lean qhetan- bien conocia;,,y asi. atinadamente ponderaba lag dificuleades-da taducir quando go -obpjantt su:'iar comparable modestia dice 4 Ports +Garzbro:. on De Jo.que es traducido, al, que quisiere sex Luqapruebs primera. qué -cosar-es tradurin, poesias elegantes de una lenguaestraiia dila‘enya, singbadicsni quitar sen- tencia, y. con-guardfr quanto-es posible las figaras del original.,y su donayre , y,haper que hablen en castellano y no como extrangeras , § allvenedizas, :sino. camo, nagidas en él y:.naturalgs.”, 3. 5 Ofcgce .un arbitrio muy oportuno..y. ya conor ido. para desembarazarge de tales. difigultades y pro- scedgrcon maygr desahogo el varso libre, que! ade- «mas de.ser, cortado, y como inyentado para esto, esni'mias, niimenos. muy--propio, pata, la Sdtira. JNi por. ser ‘mas, facil quel aconsonatado ,. lo.es de manera. qué pueda presumir de si-hard buenas -versos libres .quien. n0 sea Poeta. Es el término -inedio ,..si- asi! conviene, explioarms, entre, 1a Pxrp- say. Poesia, por'dondd participa de, las, dosy 7 “recibiendo de Ia una delicadeza , sonoridad 7 vite tosos atavios , coge de la otra solwira y: fdcili- A beneficio pugs: de este verso , y varidadole gou el de once y siete silabas , sia desechar el con- sonante ,, quando <} de su buena. voluntad se she viene 4 la mano , acotieti la empresa de mi ver- sion., determinado de hacerla.en. verso, y.por nin+ gun caso en: prosa, como. quiere. que al. volver en comuh y desatado lenguage & los Poetas sea lo + mismo que despojarlos de la mejor de-sus galas, Ek Poetaitraducida en prosa ya no,i¢s Poptas,, sts no autor proséico, y esta sactamorfosis es, Jamas cruel qué, avenicles puede & lbs hijes de -Apola; Quieg. asi, thaduea, confiess gia wie, tio: et Rogta; pues 4 serlo se guardaria muy ltemda he hacer phudy ha y alarde de au ingonip, Em rainy verganzoso trage, le presenta al nando diterania vel, inedopratt de un Ponta é quien declard shipisisacALrdntabn ya desluce; ‘ropéniloke’ suorbamenin favorito, -y ekque vin le coastituye en:estado de encantadot y'maiavilléso, -i': Juzgando por este principio de: la moderna.ver= sion francesa de Juvenal por Mr. Dussaulx, no. hay duda ‘sino que baxa hasta un: poco-én los quilates _ de su valor. Con todo, preciso. 3 hacer justicia alos largos trabajos de este esclarectd¢o: escvitor sobre Juvenal , cuyo -sentido despues de haberle en ‘quanto pudo.expresado , tomé el empeio de , traspasar-en su habla francesa el alma toda con da vehemencia , ‘impetus y, aun: colorido del mis« mo, segun se explica en-el prefacio‘de la edi- cion-tercera. Semejante ahine digao.es de elogio, y: mas cumpliendeton bo que attadev ” Biel has- ta rayar en escriipuloso 5 no por eso‘he’ dexado de poner’ en: mi’ estiJo 4 fogoso', natural 7 original de Ia ‘composicion.:”’ «+ «3 + j Quanto:daria yo por poder decie otro tantot Empero no-veo:comb se compadezcan con aque~ Ha. escrupulésa: fidelidad algunas licencias que no pocds veces se notan en Ja traduccion ; Abro por qualquier parte , y he aqui un exemplor wie, verso de la quarta Sitira. ©, Hoc nocuit Lamiarum cede madenti, Yy ‘aie ee-Cest ce qui pourgea Ia terre d’ un monstre: encore tout degoutant du sang des Lamias. Pres- cindo de Jo demas y'fixome solo on el moristre. gA que viene aqui este monstre si el autor. no lo dice? ¢Y porqué'-habia de decirlo. quando usara ya de aquella voz en el principio dela misma Sdtira, hablando de Crispino? gmonstrum:nulla virtute re< demptum 4 vitiis? Yo cabe ‘dada ser esta‘nna de aquellas palabras que por su'foerza’ y viger-n0 puede su repeticion menos de economizarse. » _ Ella misma me recuerda ‘dos lugares de la Sd- tira ra segunda, donde. parece puede: repetiree Ia res flexion indicada. Perso 142. “ : Et erine. senex fanaticus albo. : ata et Sacrorum autistes. 9 2b i om Traduccion:: Et ces moasires ont d-leur iete' en - -m gail de Sieriti eked e? ul fakaeigae’ ‘tiéveus’ blancs &s. Verso tho. bre tery ott ay 15 oy Mastesa suo sorbed oes a ve: Steriles (nubentes sisioum nics) m moriuntur & 6. Lraduccinay.Cosimonatces perissea tout-entiers, , sv@Qtnoa éxqmplia.d wate enor pudierad sefialar=, se ;.-masini, ds,mai_propdsito aqui descubrir peque- Sas..manchhe,semp aliva tan. justamente apreciada, oh _ guide: deecivasol el:yprotenden Yealzarsmi flaco.més Fite sh expensas delagena. Cuya -delicado términd de. pensar seguirid igublmemte,’ puésha-cdso-que ¢l es~ orites.de quien-hablofues¢ napional'y ‘no extrangero, c¥: a: pan-deeste ly de-tantos: ¥ tan. eminéntes jaicios que. han Arabbjado, sobre Decio. ‘Junio Ju- Nepal weiasrerosfoug vadugidb 2... 22's: Perdona, 6 inmortal:Poetay mi temeitdad y'mia out efectos. Algunas centellas de tus escritos que 4 dicha me tocaron gnifendigron Ip aficiom de-mi‘dai- mo dcia ti: te lei, te admiré y..combeseendiendo #90, mi gusto; cred tambien: tributarte uni ohsequio x% om haciéndote espafiol. Si tu vivieras agradecerias por ventura mi intencion y disculparias mis yerros. Que los grandes maestros no asi clegamente aman. sus obras que por motivos tan honestos les indigne ver- las desfiguradas. Nota. Deseando el traductor de las presentes Sitiras que et Sfecto de su publicacion responda A su bien intenciqnado pra- _Pésito, que es principalmente la reforma de nuestras costumbres, ha suprimido toda la Sétira IX, porque en ella el satirico Cine- dorum et Pathicorum turpitudinem acriter at nimis aperte insec- tatur, como los Comentadores se explican, Por ef mismo moti~ vo han sido borrados algunos pasages d¢ Ja Satira VI y otras; mas todo ello. es’ muy pdco, ni por eso queda menoscabada la obra en su mérito principal, La Sétira XVI no pasa por del Autor. 13 SATIRA Is MOTIVOS DE ESCRIBIR SATIRAS, - Siempre he de oir no mas? Nunca la mia me ha de venir de reponer , molido ¢ternamente por el ronco Codro, (1). con su Testo? Sus ‘comedias este (2) impune habra de recitarme? jE otro - “sus elegias? Del telefo enorme Ja maza he de aguantar por todo un fia y no habrin de pagdtmelas? 3¥ Orestes por dentro y fuera escrito, y en la margen y todavia sin concluic? A uadic la casa en donde mora es conocida como lo es para mi de Marte el bosque y de Vulcano la fogosa cueba 4 los pefiascos de Kolo vecina. . A todas horas de Fronton (3) pregonan Jos plétanos sombrosds y“movidos Jos mérmoles, y rota’ las columnas con la freqiiencia de lectores tantos Jo que los vientos obran: quales almas Eaco aflige; el Vellocino'de oro . de que parage le rqbd ,” y le truxo a ve el otro; y quantos: olmos el Céntéuro Monico lanza. Del Poeta sumo wa be y del ratero escuchards lo propio. rt SATIRAS “be férula eso mismo estoy yo exénto; y que dexado el mando 4 pierna suelta . durmiese, 4 Sila (4) amogesté en las dulas, No escribir un papel perecedero es sandia compasion si en todas partes hierve (5) de vates.. Pera. qual motivo .; en el campo 4 correr me haya empefiado del grande Arunco, (6) si el humor, 6.amigos y el tiempo os dexan escuchar 5 diréle. °°" ~ Casase un joven caponcito; Mevia de Tucia el Javali clava, y los dardos €n mano ostenta con el seno al viento. Con Jos Patricios (7) todos.en xiquezas . uno solo se atiene que fué un dia mi barbero, y sonaban sus tixeras, |, quando 1a luenga barba me jesquilaba, Plebeyo Egipcio, y ef Candpo un dia, , siervo (8) Crispino’ blandamente Heva de pirpura de Tjro atrds -echado el gaban, y estival anillo (9). de oro en Ios sudosos dedos, ni sufribles - por el peso le son mayores, piedras.. Satiras no escribir esto pbservando dificil es. Con tan. iniquo pueblo ( * gquien callado asi habra? jquien tan de bronce que 4 un indigno silencio se condene ? Y mas si viene la litera neva . del letrado Mathon’, del - -mismo enchida. . Y en pos el delator (19) del grande. amigo, @ue.de los pocos nobles que le quedan luego da cuenta. De quien teme Masa, (1 a y 4 quien Caro con dones amartela y Latino 4 Thimela enyidle cauto. ¥ que si de tu herencia ‘te hechan fuera 7S DE JUVENAL. .. FS, y 4 quienes encarama hasta-las nubes '-" Ja bella senda de médrar ahora:- an el vicio impuro de una vieja rica, 9° 7 - Toca una oncita 4‘Proculeyo; y once caben 4 Gilo; 4 cada qual su quota proporcional sensualidad regula. Logren por cierto ‘de su sangre el-precio: | *' y asi la amariliez sys‘rostros cubra : como al que sierpe pisa, el pie desnudo; © - . 6 al orador del ara Lugdunense. ( 2) Como la safia expresaré’ y ‘encono en que el reseco higado se endiende quando ocupa esas calles, y oprimiendo al pueblo con la turba de criados- Je obliga del camino 4 desviarse ' aquel ladron del huérfano entr2gado a la postrera perdicion? 3 Y estotro que un vano juicio condend ?-(3 la infamia ot vale un ardite st se-‘satya-el'afot) "2 -! woes Desde (13) las doy én: sudestierto Marid © °: v4 bebe, y con cefto dé los’ Dioses rriunfa::-- - mas td, 6 provincia (4), que venciste, Horas. ’ 2 Excess tales Horaciano ahinco For s no debera hostigar?.jLos.versos migs.' ' i 2 > no Jos arrostratan? 3 ‘No es inejor esto’ que aventuras de Diomedes., y ‘Aloides y el mugido cantar de] Minotauro; 6 del loco maneebo el mar heridg: - y el Carpintero volador ? La herencia(15)-° - del adiltero logra et alcahuete ©. - noe de su propia muger, “que-4 ella'no es dado: diestro en mirar‘al techo: y en - ponerse Fars sobre las copas 4 roncar (16) despierto.” De una cohorte prometerse e+ mando 7 no lo recela el que (17) gasté-en' peselires- i + 16 : SATIRAS todo su haber, ni 4 Ja cordura y seso de sus mayores quando corre atiende en rdudo carro la flaminia via. Pues como el mozo Automedon ; (18) Ilevaba Jas riendas él quando 4 la amiga (19) el otro cubierta de gaban, se introducia. Ganas me vienen de llenar un libro (20) en una encrucixada de estas cosas; - Y quando el otro.Sellador que en sello contrahecho, y con falsos testamentos la opulencia se elevé y la dicha, en hombros de seis siervos es llevado. De un lado y otro se Je vé; patente casi el asiento, y del tendido y blando Mecenas la postura remedando. _ ja Matrona poderosa encuentro que al sediento marido d4 mezclada en el sabroso vino la ponzofias y mejor que Locusta (21), 4 las parientas intonsas muestra trazas con que-saquen negros (22) 4 sus maridos al sepulcro; en faz del pueblo y fama pregonera. gQuieres ser hombre? Atrévete , acomete hazafias de prision, y Gyara (23). dignas. Alaban la honradez ; mas. de. hambre muere. Ai crimen deben de recreo las casas; jardines, mesas, y la plata antigua; y el animal (24). que 4 Baco es inmolado - - por fuera de (log vasos figurado. . 3A quien Ja pluma recoger consienten :; y ‘corruptor.(25) de Ja avarienta nuera, * las esposas (26) infames, y el muchacho adiltero antes de cefir pretexta ? Versos (27). la ira., si el, ingenio falta hace qual puede;.como son;los mios-, DE JUVENAL 1" 6 los de Clavieno. De mis obras mescolanza seran temores , Tue gos, | deleytes, gozos, pensamientos , safias, (la suma en; fin de los humanos hechos) desde la edad en que subiso al monte fué Deucalion en el bagel famoso por el mar, que el Diluvio encaramara, “y consulté al ordculo de. Themis. - Y¥ poco 4 poco-del vital aliento blandas las piedras el calor sintieron, y las muchachas. ensefid desnudas _ 4 los donceles Pirra 3 Vicios quando : hubo en mayor exceso? 3Quando abierta . : 4 la avaricia fué mas ancha puerta? tas 3 Quando (28) juegos de suerte en tal pujanza?; 5 Ya al capricho del dado no se fia , el bolsillo no mas; toda ja casa. . 2.Qué de contigndas, con el Mayordomo : . escudero alli no hay? ;Demencia tanta sera como perder, sextercios siento. ay y al esclavo traer desnudo y frio? 3 Quien levanté de -os pasados nuestros de quintas igual gamero, y ia mesa . siete veces cubrig.en privada cena? . . -——En el umbral primero puesta ahora ° la Esportilla (29) se vé que las togadas quadrillas van 4 arrebafiar: con todo - : el qué la da, primero te registra “ la cara, y tiembla que por otro vengas, “y con fingido nombre se Ja pilles, » Tras de este examen logrards tu, parte. Los Troytigenas (30) mismos convocados manda que 4 voz de pregonero sean; ‘ que 4 par nuestro.¢l umbral tambien golpean.” ‘ Da primero al Pretor , luego al Tribuno; B Ager OW SATIRAS Pero antes es ef libertino, ; Hola! aqui estoy, grita él, a nadie‘ cedo.’ 2 Por qué temer? 3 Por qué mi sitio t ‘nadie: dexar, bien que ‘el Eufrates (31) ent su orilla me haya visto nacet, como horadadas mis orejas Jo cantan, si en talante me viniera el negallo? ;Mas para eso! quatrocientos sext@rcios’ no me gatb i en las cinco (32) tabernas? 3 Por'-ventura | da la parpura efecto mas preciado? Y mas quando en el campo Laurentino guardar ganado vemos 4 Corvino? Paso yo en las Haciendas 4 Palate (33) . , y.4 los Licinoy: que el Tribuno espere ; viva el dinero,’ni la frente humille al sacro honor el que'con pies de hieso (34) a esta ciudad lego no hace dos dias." Que ya no hay dada. Sacrosanta en Roma’ * del oro es la rhagestdd furiestas 8 08 eo Como quiera que templd ‘por morada, * . 76 Pecunia fatal! aun ho consigues. ni aras hemos alzado en honra tuya: - qual la tienen la fé, la virtud:, alma victoria, paz, y la coricotdia (3 5} | que en saludando ‘él amoroso’nido- las alas bate en ‘alborozo-y ruido, wel. Si rematado el ‘aio’ los stpremos . oo Magistrados calculan quanto renta’ rn) Ja Esportilla, y en qué ‘su haber aumenta, equé resta 4 los que de élla solasacan 4. bbe e ropa, calzado, pan y ‘hiro? corrén': . iteras mil tras de“los:cié quadrantes, yen cinta 6 débil por cogerlos sigue Ja muger almarido, 6 él la conduce. ~Demanda aquef para’ la otra ausente DE JUVENAL 19 que alli supone estar vacio asiento _ y cerrado en vez de ella seftalando. Es mi Gala dice él, no me detengas; quanto antes me despacha: saque Gala afuera la cabeza le replican 1 —No la incomodes , déxala que duerma, jOh! Y con que chiste se reparte el dia. La Esportilla primero, luego el foro 5 . , adonde atiende Apolo litigante y tfiunfales estatygs , entre quienes’. no sé que Egipcio y que caudillo noto de Arabes ( 36) en cuya noble efigie tan siquiera orinar se nos concede. Hartas de. poste detan las ‘patrullas de clientes antiguos los zaguanes, }.. oo. . y cena tanto tiémppapetecida, : iVana esperanza!:pnes.les ¢s forzpso. . irse al cabo 4 comprar berzas y lumbre, Mientras que de ellos:¢l Seiior tragando lo mas sabroso de Ja mar y el monte, , : . , en media: yace: de: desiestes;( 37) lechos,... . Lol Pues de tantas antiguas mesas anchas. | : “alk y hermosas como tienen 4,una spla ,, engullen sin amigos sus haciendas, . zPegotes no tendreis? mas quien del luxo . 4 soportar4 ruindades semejaates? | oe 1 1Que tragones! {Que gula! Todo entero, ae un (38) Javalipare.sisolos ponen, para festines animal nacido... .. Mas el exceso sin demora pagan. ~ ., Hinchado de comer, 1a, ropa sueltas y un (39) pabo en Ja barriga. quasi crud, vaste (40) 4 bafjae. De aqui las repentinas muertes, y sin textar ancianos taptos: | |, : Sucede el lance y la noticia corse 20 oF SaTIRAsS | de cena en cena con estruendo y risa, y al entierro que aplauden van contentos * Jos amigos del chasco avinagrados: 3Que nueva corrupcion fos. veniderds, qué nuevo mal discurriran? Ninguno. Lo propio hard, codiciardn lo propio’ Lilegé el vicio 4 su colmo. A velas len as -: n.vegar es preciso Mas tu ingenio 4 las parejas con tu asunto-corre, . 3 por veotura (41) diras? Aquella donde de los antiguos sertcillez (japenas oso nombrarla!) que al ferviente pecho derramarse sin susto concedia? Que se me dé que ‘censirado.Mucio perdone 6 no perdone? A Tigelino . - tocale al pelo de la ropa... {Ay'!jtristeh: is er Presto (42) tu cuerpo ¢orvertido en tea: * : relucira do suelen‘lés quemados humo lanzando sts clavados cuellos, - y un largo sulco trazara en-ia atena.-: —(43) sSera pues; que al’ biibor que sus tres tios el aconito dié, gentil litera: 4 hosts Je Heve y desde alli nes escdrnezca? ; a : Si con él te encontrares guarte 5 cose ee eg tus labios , ni siquiéra ese es pronuneies, . * Sin mas te acusarin: 3del pio Eneas"* : y el Ritulo feroz“las tides cantas®: i.00 0s, Or (44) Vive sin miedo, que nivel’ muerto Aguiles =: ni el joven Hilas con afan buscado : y del cdntaro en pos desparecide 4 nadie dan pesar 4 nadie ‘oferiden.. : «- Mas quando arifiado-del ‘desnudo‘acero- -.. we Lucilio ardiendo’ én ‘gran’ furor; rebrama, « ° parase colorado aquel' éyente -- wee que asustada del crimen‘tiene el. alma,’ - DE JUVENAL oe y atormentadas del pecado oculto sus entrafias trasudan, Ved la causa de Iloros, iras. En ty mentg’ yuelve, © Poeta, y revuelve. aquestas cosas, en antes de tu ruina. Tarde 6 nunca el armado del refo se: atrepiente. Ver quiero pues lo que 4 la lengua mia dadoes decir, de los que en paz reposan en la Latina y la Flasinia via. be weyheeriar 2 ae vyalb Biro ery a 22 NOTAS:: ... 4 LA SATIRA Ie ‘Argumento. Esta primera Sdtira es como un proemio de las demas, y no menos recomendable que qualquiera de ellas. La exposicion de los motivos que le tientan 6 precisan 4 exercitar- se en este género, presenta 4 nuestro autor Ja ocasion de hacer muestra larga de muchos excesos y abusos perniciosos de su ciu- dad. Con los malos poetas pierde al primer paso los estribos: se Jag jura, y hace entender en sus expresiones , que su célera de largo tiempo encarcelada, va 4 romper con furia espantosa. Ellos, y todos los perversos y corrompidos de aquella poblacion inmensa seran castigados. No hay remedio: es fuerza escribir sdtiras contra una ciu- dad delingitente. Callar es indisculpable mengua. Sobre todo quando se pone mieutes en Ia importunidad de los versistas, en Ia insolencia de los ricos y poderosos de ayer acd, enla per- fidia de los delatores, en baxezas de entremetidos y tracistas, in- fidelidades de inugeres casadas, juegos de suerte, desmedido Iu- xO, d, en la avaricia de los patronos para con sus pobres clientes. (é aqui los principales vicios que delante se le ponen, y de tal manera su colera encrespan, que ella no mas, si el ni- men le falta, serd parte para que haga versos. Ast{ que toda la citada Sitira es 4 modo de una reseffa podti- ca de los desérdenes de Roma, del propésito acompafiada que desde luego anuncia, y sucesivamente repite de increparlos 7 perseguirlos con la espada de Lucilio. Todo esto con tal érden dispuesto, vehemencia y donayre, que no puede menos de ad~ mirarse el vigor y sublimidad de ingenio tan eminente. En ra- #on de lo qual, fuera de propdsito serd detenerse 4 refutar lo DE JUNENAL 23 que acerca del plan, érden y. gradacipnrde esta sdtira ipublicd affos pasados un critico moderno, pues Ja insinuada explicacion de la niisma y au: lectura.suficientemente le. rebaten. Lo pdstero que al poeta se Je ofrece quando revuelve en su ‘pensamiento los urgentes motivos que 4 semejante género le de- ‘terminan , cs el gravfsimo peligro de poner en execucion su “idea, especial, si con fa debida libertad, y conforme 4 la primitiva, y qué sé yo: si verdadera.{ndole de ja sdtira, han de ser disignados y emplazados é.gu tribunal los ¢orifeos del vicio y de la-maldad., como lo son sia rebozo Jos de la depraveda poesia. Esta consideracion Je lleva de 14 mano 4 una modifica- cion ingeniosa; escribir contra los muertos y dexar en paz 4 Jos. vivos. Mas parece: ser: dudoso que haya cumplido su palabra, -Pues como observa un comentador, si no gefiala 4 las personas por sus propios nombres las dé: ¢ conocer. por anedio de disimu- ladas alusiones. - : ‘ : i, Codre.. Ni éste, ni Jog. demas poetastros indicados en los ~ ‘versos siguientes me day & entender sean conocidos, sino por Jas burlas de Juvenal, como Arholanches, Despures, Perrin, &c., por las de Cervantes y Boileau. Este olvido manifiesta la cordara.y justicia de Jos sat(rigog mencionadosy asf como Ja ce- Jebridad de Quinaut la sinrazon y parcialidad del segundo que Je,-confyndig con la -turba-d¢ trobadores adggenados, Y, no serd fuera del gasa acordarse, aquf de, agugl desatinada ‘terceto de ‘Villegas contra Cervantes ‘ Irds del Helicon 4 la ‘conquista . mejor que-el mal poeta-Cervantes 0.) 1 29 _ Gopde no le valdré ser quijotista Libertad detestable, as{ como, digna de eldgio la noble fir- meza del mismo autor, quando 4 renglon ‘seguido satiriza sin rebozo jas ‘malas comedias de Lope, que reynaba en los teatros por aquel tiempo, . . ‘ - _ 2. Sus comedias..Las comedias romanas se lamaban togato y las griegas palliatide, de los trages griego y romano. :3- De Fronton. Fronton era‘un patyicio’ poderoso , que te- wnia jardines magnificos, 4 donde concurrian Jos poetas, y a pre- «sencia de todo el mundo recitaban sus compasiciones.” Tambien dos azahie re Marcial quando dice: o . . . Guditur toto sepe poeta die. | a4 _ SATTRAS __ Del Poeta sumo. Horacio dice: * Toe > Scribinius indocti dactique poemata passim 42 A Sila amonesté. Quiere decir: tambien yo he ido 4 le escuicla, y me he exercitadoen hacer una oracion. dedicada:a Sila, en que Je aconsejaba’ que abdicase la dictadura , y se reti- rase 4 vivir com sosiego de ciudadano particular en-su.casa: “"'g% Hierve de vates: Plinio decia : Magnum proventum poez tarum annus hic athillit; toto mense aprili nulllss fere dies, quo hon recitaret aliguis. Abundante cosecha de poetas hemos ‘teni- do este aiio; en todo el mes de abril apenas se ha pasado um “dia en que no haya alguno recitado sus versos. ' * "6! Del grande Arunco. Esto es , Lacilio, y U4male asf por- “que se ctié'en Arunca , y esoribié ef primero, 6 de los primer 10s, sdtiras entre los latinos; por cuya causa, dice Persio, que bas A cuchillo la-cindad de Rbma, y 4 Lupo, y 4 Mucio y 4 otros machos coutra quienes escribid, ‘ . Secuit Lucilius urbem, 4 coe Te Lupe , te Muti et genuinum fregit in illis. ° * . hs s tok + “ Algunos ‘eruditos'le han tenido por’ itiventor de Ja Sétira, ‘pero Dacier demuestra’ que nd"bi hecho mas. que ‘perfeccionar este género. : ‘ 72 Con los patricios. Esto'se ha de entender por Cinamo, que de barbero llegé 4 ser caballerp , como, dice Marcial. Qui tonsor fueras, tota notissimus urbe " "Et posthoc dominae inunere factus egies . = Otros’refferen este lugar 4 Licinio, hijo liberto de Augusts, é igpalmente barbero, y pudieran referirle 4 quinientos. No chay cosa mas comun ni mas aventurada que semejantes aplica- ciones en las sdtiras, como por las del Telémaco y Quijote con; “tfouamente se advierte ; adivinando ‘lo que nos es imposible avertar, y ocasionando mas de una vex ddios y persecuciones: & Ja imparcialidad ¢ inocencia de Jos autores satfricos. Quando ellos no lo dicen, 6 no han querido indicar la lave del enig- ma, quanto se asegure ¢s temeridad 6 peligrosa ligereza, Sa- DE Juvenar 45 bido es lo que Fenelon padecié por figuraciones de este jaez. + 8 Crispino, Este Crispino era privado de Domiciano, quien “ Je colmé de honores y riquezas. Parece ser el rhismo 4 quien : Marcial tuvo la vileza de celebrar en sus epigramas. 9. Anillo de oro. Tenian los romanos delicados y galanes ‘anillos de hibierno y de verano, estos eran livianos y pesados, aquellos’ #1os que alude en el verso siguiente. . . 10. El delator del grande amigo. Marco Régulo , y segtm * otros’ Heliodoro, fildsofo histérico, malsin formidable. re Las pros- cripciones de Mario, Sila, y el Triumvirato infestaron 4 Rome con este linage de bribones, que por avaricia venganza toma- ban el oficio de acusadores pitblicos 6 secretos de sus conciuda- danos. Semejante peste, que hizo tanto estrago ,: no. cesd haste Jos reynados de los principes buenos, que no gastan de este género.,, Diisculo, © 0 - noe che a 11, Masa. Este bufon y el pantémimo Caro , éfan libertos -de Neron , y delatores perversfsimos. a . i 12. ¥ Latino & Thimela. Latino era pantomimo 6 represen- tante de accion, y Thimela su compat De aquel gustaba Domiciano porque le entretenia con sus ‘chistes y cuentos , co- mo atestigua Suetonio. ‘Devdnanse* los sekos los: comentadores por averiguar si'erdn esos'doscotisortes ; 6 aniigés: no:mias; ai este lugar se refiere 4 una representacibn ‘por los dos execu “tada de an‘adulterio.:Mas-todo esto nada significa aftio perder el tiempo en indtiles investigaciones. Latino temia al delator en Ja anterior nota ‘mencionado,' porque sin duda eran de -un‘mis- “tno oficio, y le enviaba’ 4 Thimela para tenerle contento, Hé saquf lo que: conviene saber Z Yo°qtie dice é)- Pueta- : \ stra Eugdurense. Asi ot Hannitia urta academia fondada én Leun por Cal(gula, ayos certanienes de poesix y eloqiiencia se. ‘celebraban cdda‘afio junto 4 un altar del templo de Augusto ‘Gésar. Habia” mandado Calfgula que los vencidos premiasen al vencedor , y compusiesen versos en su alabanza; como’ as{mis- ‘mo que los que ‘hubiesen ‘desagradado én demasia, borrasen lo que habiaa esctito con- una‘esponja 6 com la lengua Kno sek que les pluguiese mas bien recibir muchas palmetas, 6 ser arras Jades al rio: Tan'atror circunstancia Héhaba de terror y amari- llez 4 los contendores, lo que 'dié motivo 4 la expresion de Ju- venal, que parece. como proverbio? Se duda de-este hecho: com bastante fugdamento por algunos ctiticos: - ‘ ad 4 26 SATIRAS 233+ Desde las dos. Era contra costumbre y de mal exemplo* entre Ios romanos comer y beber antes de las tres de Ja ‘tarde, Centre tres, Yi quatro que era Ja hora de nona en que ordinaria- mente s¢.coamia. Mario empezaba 4 comer 4 Ja hora-octaya, que tegto., Estas raciones que se ponian en: céstas- se Hamaron por! metonimia Sportule. En.lo adelante significaron un género.de ‘t. comida piiblica diferente de las que Namaban cere recte, que: ' eran- comidas donde los convidados se sentaban por drden ; y no - ae admitian sino personas sefialadas. Las distribuciones .mencine Ca 28° sATIRAS nadas se hacian quiier en dinero, quier en carnes, y alguna vex de 4mbas’ maneras; y .eran esomismo: Ilamadas Sportule. Nez ron reduxold espdrtulas las.cenas rectas ;. Vespasiano restable; cid las cenas'y quitd las esportillas ; lo.que- tambien ordend Do- amiciano :Sportulas publicas gustulit., .revocate etiam .canarum weetaruie consuetudine: Los chistes y finisimas sales que con ocasion de 'a Sportula 4 nuestro Poeta se le ofreven , pierden para nosotros mucha desu gracia porque no conservamos nj rastro de este uso ; y es, menester trasladarse muy vivamente 4 aque- Hes Hempos para divertirse con ef satfrico. * Troyiigénas. O' los déscendieutes de os" ‘Troyanos. ,Ar- ques Jas cejas, 6: Antineplogistat aFrunces « -el labio-? 4 No has visto esta voz eu autor cldsico? Yo ni mas.ni menos; pero me, parece clara, propia, satitica y fabricada.en la misma turquesa, que otras compuestas de: griego gends que se hallan en alguno de nuestzos mejores poetas.. Si ni Ponvesas + hnégese Ja version de este otro modo. oe Los descendientes mistios de Troyanos A voz ordena de pregon se junten. 31. El Eufrates. ,, Porque el rio Eufféies nace de los mon- tes.de Asiria ,’y:corre por Babilonia ,.de donde traian 4 Roma algunos esclavos , y les agujereaban:las. orejas en las partes de -Ise_mugeres , y. traian zarcillos'y arracadas , lo. qual. era ‘sesial de Esclavonia, y de que eran es¢lavos.” Lopez. 32: En'las cinco Tubernat. Una parte del fora’ adbnde se juataban Jos banquores y.usureros , y -1 qae, haclan comercio de: dinero se Mamaban Quingue tabera. + 33 4 Palante. Este fué liberto del Emperador. Clandio, tuve.con él gran cavida; y'dl-‘mayor influxo en tos negocios y ma- quinaciones de aquel Reyno. Posefaiya riquezas grand{simas, y era exiremadamente atrevido, Lucinio, liberte.de Augusto, habia. " metido 4 gaco las Galias.’: : 34. Con pienide yess. “Era: costumbre de os: sque: endian : hombres untarles ios pies can yeso blanco gispso.vel cretu'd fin de sefiajar da patria y el dyefio de cada uno.de sus esclavos. Y.: he-aqui, lo que Ovidio llama. gispsaté crimen inane pedis (Amor. L. 2, eleg. 8.) - 35- -Y le Concordia. Obscaro como beca de lobo esté el pre- DE JuVENAL. 29 sente lugar de nuestro Poeta. ; Qué quiere decir , que-la con- cordia en sqludando el pido hace estruendo? Piensan alzunos que deba expresarse.dé-esta, maner2.,.Y la. concordia de cuyo templo eq el alto Jas cigiefias miray culogados sus aidos hacien- do ruido con los picos. Dussaulx traslada asf = La concordia.en euyas bévedas resuenan los gritos, de la cigiiefia , quando al. vol- ver la primavera saluda su nido; pero esta es una perffrasis , y por ventura equivocada , si es cierto, como dicen otros, que no es Ja cigiieda, sino Ja, corngjay,el. s{mbolode.,la. oqncordia,, In~ térpetre ‘fiel de mi aittor, me contente con decir ,enigmitica- mente en espafiol lo que ¢l dice egigmsticamente en; su; lengua, y dexo 4 Dussaulx dando vueltas en derredor de este verso para cagarle el sentido , como se atrapan las codornices con el rede- jon, de cuyo entretenimiento 4 él.¥ 4-otros muchos les hago gracia de muy. buena gana, . . 36- . De Arabes. Eurnebo. pretende ,que-en. vez de Arabar- ches, caudillo de Arabes, debe leause aqif-Alsbarshes ,, Ma- gistrado de judfos en Alexandria, cuyo cargo ubtuviera entre otros Crispino 4 quien jamas Juvenal se la perdona, quando la ocasion le favorece. De desiertos Lechos. Esto es, se pondré 4 comer sin conyidados que le acompatien. Los antiguos no se sentaban pa- ra comer como nosotros; se echaban encima de leehus mas 6 menos parecidos & Jas camillas de que suele usarse eutre no- sotvos para descansar- 38. Un Javali. El que primero puso en un convite un java- Hf entero fu¢ segun Lipsio, Publio Servilio Rulo, ef gual siendo Cénsul Ciceron promulgé la Ley Agraria, 39: Y con un Pubo. El Orador Ortensio , ribal de Ciceron, fad ei primero que ensefié 4 los romanos 4 comer pabos en un convite que did quando fué creado Augur. Se hicieron despucs tan de moda que no habia comida donde no se sirviese , como que Ciceron en una carta dirigida 4 Peto le dice haber tenido el atrevimiento de convidar 4 comer 4 Hircio sin darle pabo; sed vide audatiam , etiam Hirtio cwnam dedi sine pab-ne. 40. 4 Por ventura dirds? Ayu d4 priacipio ua breve did- logo con el que concluye esta Sdtira entre el Pocta y un Ad- monitor que le pone 4 la vista los peligros 4 que le expone el empeiio de escribir sdtiras. Sigo en él fa comun puntuacion 6 modo de leer, y nola de Grapjeo adoptada por Dussanlx porque 30 -SATIRAS me parece’aquelfa mas natural y mas segura. 4. Vaste é bafar. En el principio jamas se dbrian los ba- Hos en. Roma sino dos 6 tres horas despues de medio dia; con’ el tiempo estavieron’ abiertos desde que el- ‘eal alia basta Po nerse. |! 42. Presto tu cuerpo. ,, Este género de castigo se usaba con- tra los facinerosos 6 Hevgndolos 4 quemar, arrastréndolos, 6 para echarlos de las escaleras Gemonias que estaban en la cara cel, y ataban ‘un-cordel con una escarpia ‘para arrojarlos'de ella, 6 para‘Ilevarlos arrastrando , donde habian de‘ quetnar- kes , 6 para: echarlo’ | en’ el Tiber; porque no dos centerraban™ ah Al bribon que '& sus tres Tios. Marcus, Ophianius,’ Tigillinius-komo omnium wequissimus tres patruos habuit , qs. omnes, ut eorum hereditatibus potiretur, veneno absumpsit, subs tractisque; unnulis; et falso-Pabulis’ signatis, hereditates summa soelere est cunsecutus. Probo. 3r SATIRA te . Los utBocettas. ok Avttenae de los: S4rmatas:y el Ponto Glacial, me fuera de muy buena gana, - quando hablar de moral aquellos'osani- « »” que en lengua (1). Curios.en obrar -Bacantes / Son y no mas: por decontade inddetos; 40. vw ne si bien mires en' toro coronallas ©“ ’ : de bustos de Crysipo sus moradas. Dellos , sé bien, la:perfeccion! se:mide 9° «1°. 0 por comprar de Aristétetes 1a: imagen; ° Y que guarden de Pitaco -%- Cleantes + da original efigie sus estantes:. =. 12” ! No, no hay fiar en suis'mentidas frontes. » 2 Qué barrio, qué arrabalno: esté? plagado - 2 de rufianes sombrios? 3 Vano-yifiedoi. +110 A censor de fasdivosire iebaneag sup (6 1 tu que sentina de impardeasceres!: aun (2). entre Socriticos insighe’ Hispidos mjembrosy. céxdosos\Wrazos , atroces almas anunciac>pareven}::. no e esto lo que dioq.el eibajano i que en indecente parte eltusrtuarores de viciosa torpeza ocasioniadgs'1 sin tenerse de nisw-saja ;- yihiende. 3 at Pocas palabras, de callarr-mania, dois oh aube ag 2 uy 32k DE JUVENAL. mas que las cejas, ¢l cabello certo, veis aqui su exterior. Harto mas cuerdo y mas ingénuo Perivonio. El muestra de su rostro en el ayre y pasos mismos lw enferma inclinacion al deséubierto de que 4 su mala estrella heché {a culpa. , Lastima pone fa simpleza de y su propia deméncia" Ke Pero quanto.peores los que el vicio con sagradas palabras arrebozan y desque hablaron de virtud: sevéra: en el obsceno fango se revuelcan 4, a Acatarte yoati, mica lasdivo,:; el infame Varilo dice 4 -Sextoz. 3Baxa 4 tu vicio pabellon el mie: : Burle el tieso al giboso, al negro el, blanco; gmas quién escuehara sin-grande-enejo + =~ contra la sedicion clamar los Gracos? i, 2Quién no el ayre y Ja:tierra y elimar* uniera si el ladron desagradara. ci) 4 Verres y 4 Milon el homicida,: el addltero 4 Clodi6, 4 Catilina. Cétego, y los ttinmvixos.si incréparan: las proscripciones delsangrienfo Syla2:-!:; - Bien como aquel (3) que poe, ka manchado -: 19 de tragico adulterio entoness mismg:ri -° : . leyes 4 todos duras renévaba;::i que aun 4 Venus , yosi:Marte ‘odiosas.fueran;: quando ¢l de Julia, barbara frestraba.. la fecunda virtud que 4dmpulio my en parto intempestivo:daba frutos muy semejables ciertamente:-al-tios”. 32° 3No es pues asi que con. razou desprecian - la acusacion de hipocritas:Escauros. 2) . -- fos mayores viciosos y pisados el cielo. DE JUVENaL. 33 revuelven con justicia ayrado:el dighte? Ne pudo soportar Laronia un dia: de aquestos torbos 4 uno que clamaba. #Do estas ley (4) Julia? sDuermesy {D6 te has ido Ella con gesto burlador repone; not tiempos dichosos que al torrente impura de corrupcion te oponen: tenga, tenga vergiienza ya la lieenciosa Roma. te Eltercero Caton baxé del cielo. 2Mas donde el opo-(s5)-balsamo compraste que asi trasciende del belludo pecho? Dime la tienda sin empacho, dila. . 4 Mas si leyes violadas se reclaman citemos ante todas la Escantinia. ©. © . ut Quilatar 4 los hombres seri justo ' dates, en vicios mil encenagados; : : mas su nimero es grande y sus falanges unidas se defienden en tortuga (7) te Mucho (8) los muelles: entre si se avienen. | ’ Exemplos no hallards tan detestables +. - foe en nuestro séxo; que ni 4 Cluvia Tédia . se prostituye, ni a Catula Flora. nee Yoga (9) Hispon con Donceles.y amarillo ; : _ yace'de hacer ,..y, padecer.con ellos. ns Por caso las mugeres, abogamos ?. . Bot gSabemos de derechos, & con voces descompuestas el foro alborotamos ? Luchan algunas, y unas pocas gustan: el pan (10) de los feroces Bladiadores. Vosotros carmenais , Ilevais. por dia : de la acabada tanda,, el cesto Ienos:. + a liviano en vuestros dedos, volteando : : ‘ en estambre delgada el uso crece, —-- & con destreza mayor que la de Aracnes, cad ¥ Ia esposa de Ulises, meneado;, wee wb 34 SATIRAS y en no rompido afan qiial-la combleza (ra) por legitima esposa waltexda’ won..s cae ¥ trabaja al rudo trante.enicadenada, Bieit sabidd 5 - porque: a. uli ‘liberth «lo, Histro heredero tnstita yoy: vivierdo 9 ¢ & manos llenas regalé ss la nia’ Rica sera ia que au ebtancha-eama, - duecma (12) de tres: tusé Sasaday: ¥ chit Vale mucho el catlar; vale esineratdas.:* ¥ sin duelo no:abstante- nos- condénan: , : Baldona 4 Jas palomas la centura « fe te toe con los grajos benigna ee Phas b “Confeadites huyeron los estdicos de Larowia:‘l st + que estas verdades les eché’a:tas: barbias. 2Y ea que erraba por cierto? 3Qué:haran otros,” Magistrado, mirdndote cubierte bei de trasparente veste petordndoss «3.9 1 en faz del puebloids wmicarte absorto contra las Proéculas y: Polinias?. ori < 2 Addltera es Fabulai?Condenada: sea Carfinia tambien si asi-lo quierés.? - Igual (13) toga infamadas no-usatiany2 ——Oh! que arde Julio--3ifipde? Absga ene tiene menos de torpe estar deamgacts iA puesto trage. Si corelte wierd Justicia administrandotaquet antigivo - pueblo, al tornar devtus-batathag eradag - de heridas Ileno, y senebdors y: aquetl : ristica plebe, el azadon deprtssta’»' - de ti en redondo, y deste!vos-penltiect qué no dixera ornado aii:mitando » dun Juez? gno digo 4 unJue, pero é £1 Fuerte indomable defensor. ardientd : de libertad, 6 Crético rus =ropasit a lot DE JUVENAL 350C se te clarean. Te gand el contagio . que en otros pasara, qual res sarnosa?+. '..’ inficiona la grey, y.ven la:piara y ¢ 0: - + la tifia un animal no «mas difimdey =... 3 y dos ( 4) racimos quese ven se.dafan.© © 5 +. 1 Mas feostrdges>te pondmis un dia: - . Nadie vicioso’ de repente. ha sido,.. . . Tomarte aquellos han:gon lento engaiio que la sien circundada'en listas. rengas y de collares la cerviz3,cbn ubre’ de una gorda lechona y ub geamvaso Ja safia aplacan de la Diosa (15)-Buena, .- ; d6 se suelen reunir. Mas por. siniestra . 1. co:tumbre relanzadas nunea pisaa ~' . on mugeres el umbral; & solos bombres : . la deidad se descubre:: andad profanas, : L6 3 andad lejos de aqui, da turba. grita; oo de soplo femenil j Jamas henchida gimme en esta mansjon- corneta alguna. : Tales las juntas en ocultofueron (6) wis donde 4 la Atica Cotis fatigaban -.. Mo de teas 4 la lumbre, en- locos: brincos. : roo los Baptas (16). Del hollin humedecido . ts retocada la ceja este la alarga. 2 - - . con retorcida aguja, y la-repinta . o . Ios tremulosos ojos levantando.‘ ‘ ‘ De cristal‘(r7)‘ua priapo, ‘es. -yaso, al otro: (3 que vestido de escajes agulados” .- . + pio yey 6 de galbano (18) fino el: gran cabelo- , en redecilla de oro abrevia y junta = : 1. oyéndose jurar en tanto‘al siervo del Sefior por la Juno (19) soberam& +3) Tiene el otro en la mano aquel espejo d6 el muelle (20)’Oton armado'se miraba 4 punto de magchar 4 la pelea D2 See ems vem 36 SATIRAS . Ala que le levaba en mayor pompa -que del Arunco (21) Actor Turno el trofeo. gEspejos 4 la guerra, y4.una guerra . civil? ;O hazafia para: ser contada « en los ‘anales y moderna historia! : No hay duda sino gue de un gran caudillo era blason sin par, dar .muerte 4 Galba; y acicalar la piel, esfuerzo digno- de un ciudadano: superior: i menos de Bedriaco en el campo, del. palacie. el botin disputar y :con los dedos por la cara extender ‘el pan. mojado (23) para ponerla tersa; tal no hiciera Semiramis armada de su aljaba..: «' en Jos Asirios climas; ni en la: Nao. ; de Acio Cleopatra. de dolor .partida. . - Vergiienza en las;palabras, y. el dzeoro a la mesa debido, alli no aguardes. Hallards si la impidica Cybeles, (24) deshonesto parlar en balbucientes. (25) ecos por gala de mayor blandura; . yen cabellera blanca- -presidiendo . boone ott 4 la sacra funcion gel viejo infame . tos todo inflamado del furor divino: jexemplar memorable , y prodigioso , de garguero voraz; gran Corifeot : : 2 Qué lesonesta: yanpoes 2 Novera: delicaso. > \ - que segun Frigia usanza piedna aguda won de un (26) peso sia. propésito aliviara " 4 los Varones-hembras# © oo -Quateocientos er bb, sextercios Graco did de.Ja corneta: : none aun taftedor en dot ide, trompeta; El contrato esponsal ‘se extiende y firma; :: 1 resuena (27) el parabien ; gram cana luego: 2! oA DE JUVENAL 37 donde estuvo fa nueva desposada del consorte en el pecho reclinada. O (28) poderosos, 3 menester habemos de Censor, 6 de Augur? ; Monstruo tamafio parécerte pudiera , 6 hacer mas eco - i algun becerro por muger parido, . © por baca cordero? Aquese (29) mismo que Ilevé asidas de Ia tira oculta sdcras preseas, y el broquel de Marte . le cubrié de sudor, j de esposa, ahora Se el velo y ropas con las franjasde oro. '- * ~ como en bodas se estila le engalanan! 3De donde 6 Padre ,‘6 Fundador de Roma, © tanta depravacion, de donde vitio del Lacio 4 los pastores? ;Quién les- pudo inficionar de esa lasciva foi; ee re 6 Marte, 4 tus ilustres'descendientes? — * Varones en haber y sangre claros - 4 otros varones entregarse miras, y no (31) golpeas el morrion ni hieres m Ja tierra con tu lanza; ni indiguadg © ot a Jépiter tu padre te quercHas?- * : - Marchate luego, y el terrible-(32) zampo ° que ya con cefio miras abandona =» . A un (33) Hegocio en el Valle de: Quirino he de asistir mafiana 4 la alborada. 3Qué le ha dado ovasiod 2 3 Poes qué lo igsorast De boda esta ua mi amigo} hay poca gente, llegd ya el caso de vivir sin penas Sera publico el acto, ho hay dudallo; publico y sin rebozo, y aun quisiera ...- en publica escritura autenticalle. Un estorbo fatal en este medio:* - 4 Jas névias angustia y desatina; parir no pueden, ni con tlera prole 338i SATERAS la inconstaiicia (34) fixar- de los maridos. ' Mas 3no es esto mejor que sabia y justa . natura niegue 4 deliraates almas. ce ot | sobre el cuerpa poder 2: Ob! Mueren y. 5: NET los miserables sin hijuglos oargs:. sic Burlados quedan de la sicia (35) lide los vasos anti~estériles , Ly surte : efecto y qual la lupergal-.(36)" palmada. Pasar (37) estos horrotesreseryador | 4 Graco estaba de arrexaque. (38) arnrado: siguieudo al Mirmilon poral arena: (39)- Ese Graco, ese mise ‘cuyos..timbres @ los Manligs;1 Catylos ; Paulos, Fabios y todos juntos los del Badio , (4p) vencen, sin exceptuar (47) aghel si ‘se le sitades, «1 que Jes enviaba cn galardonilas redes.:t i: - PONG 3Son (42) Manes? Hay, infierno?- existe tr removn. de Caron, y enel hérrido Aqueronte: one ranas disformes, y pasando 4 miles animas tristes en labarca-sola?. , Este dogma tremendo ) par creyentess.s no mas tiene que 4 nifios ,., y eso, aquellos que de valde se;hafian. Descreido - no le deseches tu. Qué piensa Curio y el buen Fabricio y Escipiones ambos 2. équé los Manes augustos-de.Camilo.:. y la legion,de.Cremera; y en. Cannas Ja flor de nuestra, gonte destruidas- i. i 3. : y tantas almas del atroz Mavorte : al furor inmoladas? Quando alguno : = dz estos perdidos baxa al hondo lage... , aquellos esquadrones de almas puras.i °. - an purificarse en azufrosas (43) teas. +: y en rociado laurel 4 su Ilegada si alli se parecieran, ansiarian, 4 is bow be. Cot DE JUVENAL. 39 Alla somos Ievados jay! nosotros, - Cierto que de ja Irlanday yg! . togiadas orcadas oa y del Bretoft eee I con sus noches cortisimas gus toso, Jas aguilas romangs se adelantan:., soe pero del pueblo vencedor los vicies +4 Jos vencidos no tienen. Como quiera, que el Armenio (45) Zalates enervado muy mas que los"rhahcebds tictnecitosy ~” al lascivo apetito de un tribuno dicen que se rindié. La paga y dexo de: estos trates mitad) Viniera el: triste est: rehenes:4: Roi ,' mas‘éai esta” ”'" a se'hacen’(46) holilbres ast. 'G 20h" si arriba aquiextrangero’, y si su ¢stada un tanto bei ea Roma se prolonga , loca, banda, . . Te bloqueara de amantes; de aquel punto Jas. ,yaroniles. galas olyidadagy «4.0 2: 3 77 el.azote, ek-calzan , Ja ¢spada'jiel fretto,’ eu:(47) Artakata Wevara Jejana Triste infeccion'de ‘eqrtupcion vamana,'’ + 4o : teas pote eG Argumento. Reprehéndese ek vicio de. fa. hipoeresie-en los’ fildsofos, jueces, sacerdotes, genergles yy, nobles ,, que -siatiendw impiamente acerca de das penas preparadag.en.la pera. vida Asus. excesos, corromper y Corromperse era ‘su oficio, La especie’ .de, hipocresia que aqu{‘s¢‘zahiere es dé las inas Gomumes. El autor, lanza sus tiros fort{simos- contra unas juntas de sacerdotes Pe, derastas 6 Sodomiteos. h : ons aan 1. Que en lengua Curios. Los qué fingen que-port unos cirios™ sin que lo sean en otra casa, ives procprer patecerlo exterior-? mente , y tréelos por exemplo, porque, Jos. cyriog fueron de bue-: nas costumbres y virtuosos, de grande valor, y esfuerzo, y entre ellos Marco Cutid Dentato, ef qua! fué muy continente ¥ moderado. Mas por otra parte los mismos viven como los que celebran las fiestas de Baco, en las quales cometian torpezas y deshonestidades por donde fueron abolidas. Bacchanalium sa- crorum mos novus instiiutus cum ad perniciosam vesaniam ire= tur sublatus est. Tito Liv. lib. 1. cap. 3. Lopez. 2. Aun entre Socrdticos Esto es, de los que no siendo sino corrompid{simos epicureos se intitulan socrdticos 6 disc{pulos del gran maestro de Ja moral Sdcrates , segun Jas costumbres y antigua mdxima de los hipdcritas, de canonizar sus vicios con Jos nombres y figuras mas santas. L. 3- Bien como aquel. Domiciano, el qual cometié incesto en Julia, hija de Tito su hermano, y se la quité 4 Sabino con quien estaba casada, y matando 4 Sabino y 4 Tito su padre de Julia, la amé muy mucho, y piblicamente. Suetonio en la vida de Domiciano. Fratris filiam adhuc virginem oblatam in ma- . pe JyvENAL an trimonium sibi cum devictus Domitiae nupttis pertinacissiny’ r= - cxsaret non multo post aliis colocatam ultro corrupit.\et quidem vivo etiam tum Tilo: Mox Patre ac viro orbatamardentissime pallamque dilexit , ut etiam causa mortis extiterit coactae,con-: ceptum & se abigere. L. pe ed Trdgicu conciibito. Significa que el incesto era-del.rescrte de . la tragedia como se vé en Edipo y Anfedra, me 4. Ley Julia. Hecha por Augusto contra las adiilteras. . $+ EI Opo-bdlsamo. Quiere decirle,, en la epariencia pare- ces varon robusto, pero eres un sii¢io y, deshoneste,, porque los.. bdlsamos , y ungiientos olorosos para poner en el cuello no los compran sino log que tienen el vicio que tu tienes. L. 6. La Escantinia. Por Escantinio, tribuac del pueblo con- tra el pecado nefando. .- 7+ La tortuga. Y defiéndeles andar tantos juntos, porque to- dos los que traen togas son deshonestos., pero. defi¢ndeuse. por’ ser muchos y poderosos, y no atreverse contra ellos. id. ., 8. Mucho los. muelles, * La amistad es el matrimonio del alma, y este matrimonio estd sujeto 4 diyorcio. Es un contrato ticito entre dos personas sensibles y virtuosas. Digo sensibles, porque un solitario puede no ser malo y vivir sin amigos. Digo victuosas, porque los malos no tienen amigos sino cémplices: Jos muelles 6 disolutos tienen coinpatieros de sus desenvolturas, Jos interesadas..gsogian otros 4 gus: intereses , los péliticos tie~ n2n partidarios: el comun de hombres ociosos no entiende sino de relaciones d; trato superficig]; los priacipes tienen cortesanos; solo los hombres virtuosos tienen amigos. 5, V- ... . : 9+ Yoga Hispon. Hispon tiene otro trato deshonesto con los mancebos, pallet utrogue morko, y eaté’ amarillo y perdido eb color. con entrémbos viciasos , _porque con unos ¢s el agente ¥ con otros el paciente. L. : 10+EI pan de los feroces gladiadores. En esto quiere decir que pocas mugeres se exercitaban en los oficios de Jos hombres, pero los hombres os’ exercitais en los oficios de las, mugeres. : 41. Qual la combleza. La que tiene amores con el hombre casado, y su muger la maitrata déndole mala vida, trayéndo~ la, mal vestida y peor calzada por causa de zelos, y hace todo el_dia hilar y trabajar ddndole mal trato residens in codice, forzdndola esté sentada en un asiento tosco 6 en un pedazo de madero donde la tenia presa, como splian hacerlo cun los escla~ E . 4 SATIRAS ‘vos fugitives , Porque ® ansi la trataba Ja seifora por los zelos que'tenia. L. ' 12, Duerma de tres. Quiere decir , que duermen el marido iene » Y.el-bardage , -y ella calla por lo que su marido dé, y quando dice puelle, encarece mas el vicio de Istro, Plies dexaba‘4'st'muger siendo moza por su’ liberto. L. 13. Igual toga. Para entenderlo ha de saberse que las ma- tronas usaban de la estola, y las rameras de la toga, de la qual usaban Ise -adilteras donvericidas, y con ella Jas Nevaban 4-ser castigadas, co como diso Marcial. Thelin viderat in ‘ga spadonem Ty ‘Damnttam Numa dixit esse mechem. ad ~ ¥ por esto’én otra’ parte lamé matris togatae 5 6 una que, haba’ sido eomyencida de, adiltera. ue ves Sed Patri’ ‘ad specutane tonsi. ratrisque toga~_ tae; filius We De To: mismo usa “Horacio: sos : , Quid’ ‘inter no set I Bet in mucstronay ancitla petese: tojata ‘ A0 pare ‘signfiear que‘ una era’ addlera, dixo que bo que 1s . babjan de enviar era waa toga. ‘i. | Coccina'famosae donas et janthina mache. \ Vis-dare-quae'meruit numéra? mite togam: L, “x42. V dos ractnios. Toto'ontienden gerieralmente por: la uva colgada, que si comienza un’ grano 4 podrirse en un racimo, se * pudre todo ;‘y ans{mismo otros. Adriano’ Turnebo lo entiende~: ir todas ks aavas‘que estan en Jas vilas, y dice que madd lag unas como ‘dé envidia de Jas otras. L. yale “-Alude €n esto Ié preocupacion delos antiguas side. hells: uvds 6 radios puestos ‘ano ‘frente del otroi se pudrian muitaa—! miéite’ sin" focarse: % : pes “T5-Delia Diosa e isaliles sacrificios de esta: Diose’ se has - DE JuVENAL. cian por el pueblo, y por‘eato los !lamd Buafonio ims ‘owremonias. - Ciceron escribiendo 4 Atioa: tei al “Abii raitliue te nyedo audisse cum: veste muliabri-daprehomsiim demi -Caji. Czsnris;cum. saqrificium pea popule ere» lavsyaal | puge- aid celebrdndose en su casa, siendo Pontifice. L. > 16. Eos*Buptas. Para entenderloes ecesario saber que Gotito -fué natural de Atenas, en la qual reyné.Gecrope, y. fué muy gran amiisiga, ¢ instituyerdnle sacrificios. como.en Roma.é. Flora; y Eupolis hizo una comedia de esto, en la qual introdyxo' 4 los Htenienses.; d.tos quales amd -Baptas, ¥’ este: tftulo; did 4 Ja co~ ‘media ,y emella saltaban imitando 4,lap mugores que: babian de celebrarle el sacrificio, como se: usaba en Roma en Jas. fica- tas Florales, y cometian los de Atenas en este .sacrificio.. que thacian de noche muchas torpezas .y deshonestidades. L.. . 17. De cristal un Priapo. El otro bebe por un priapo de vidrio tomando gusto de beber por él, porque hasta en esto querian sér-: viciosos, \como. dite -Plinid , .ausere, et artem vitio~ rum irritamenta in, poculis ;. libidines veelare - sjubet ac per obs- cenitates bibere , y por ser Priapo. bsceno y deshonesto bebia por él, por recibir gusto en Ja bebida. L. 18. - O de galbano fino. O une copa rasa y sini pelo, larqual era muy resplandeciente., blanca iy:amarilla; muy delgada: era Yo que Hamamos raja, de:la quai usaban las, mugéres, y eb usar-los hombres de ella era seiial de que eran afeminados , iy por esto Hama Marcial galbahos mores, 4 las malas cost umbres, diciendo de uno que no Jas tenia buenas: . eo t , Habeat et licet semper » ' Tuscos colores galbanos habet mares : Y galbanati 4 los que tenian estas ropas . Jacet eecupato galbanatus in lecto. Le 19- Por la Juno. Por la diosa Jano, por quien jura el Ser fior , 4 quien procura imitar en el juramento, porque las mu- geres juraban por la diosa Juno, y los hombres por el dios Ge~ nio. Plinio hablando del que tenia cuidado de sus campos y he redades juratque per Genium meum se omnia facere, y.las mus geres juraban por 1a Diosa Juno como se, colige de.Petronio Ars E2 SATIRAS itrot a qual hablando-de Quartila dice-JFanonem meam iratam “habeam % unquam meéminérim virginem fuisse.’ Pues como eb sefior afenvinadg. jurase por la diosa Juno, por ia qual juraban “Yas mugeres al criado arabe por: elle por complacer fon Bu, se Hor. L. wiugo. El voliyp tu0s0 Otbn. Este es el Emperador Otén tan oo “nocido en Ja Iictoria’ romana, y el poeta se aprovecha del opor- stuno -incidente de su espejo para seherir su-molicie y. disminuj gloria tar. gy. Del Arunve detor. ‘Spéliiem actoris Aurincis, Lama por Aronia al. pspejo de Ordn:, despojo: de Actor natunal de Aruae -oluique trafa‘ona muy gruesa lanza, la qual le quitd el. var ‘gnte- Taro, ef qual laidescolgé quando hubo de salir 4 Ja bar ae con Eneas ‘como > die et poeta de quien bo toms el Sette Bringue in madis ingenti adnina. columne > ‘\Aldibuy adstabut, salidan vi corripit hastany, ‘ * ditoris' Aurunci spolium. L Nspa:' En el Bedriaco campos En el-campo. del barrio Badia fos donde pelearon sus soidados con: los de Vitelia,- a t. 23.“ El:pan mojado. Acostumbiaba ( Otun ) quitarse el ves Ho-de Ta:varn y ‘poner. en ela pan ,-y ha de entenderse . come éxplica Bervaldo, que estaba mojado con leche de jumentas , el qual no se hacen arrugas en:ed rostco, y siempre esta bans do, y hacia esto despues que comenzé 4 nacerle Ja harba para que siempre estuviese sin ella. Munditiarum. vero pene wiulie~ brium vulso corpore’: galericulo cupite propter taritatem capi- Horum adaptate et annexa ut nemo dignosceret. Quin et faciem quotidie ‘ranitare ,:avspane madido linere. consuétum ; idque ins- tituisse & prima fanugine ne burbatus. unguam esset. Suet. c. 12. vida ae Otdl 0.54 24. La impudica Cybeles. Hallarén disoluciones y torpezas tid admerounuy parecidas 4 las qué se‘tometian en los sucrifi- cios. de la -Diosa Cybeles, qud-al:leerlas se.extremeoe el dnino, eri#dnse Jos cabelas, y el labia sepite 1a exctainacioh del vate Romano, pevo.en sentido mas; sano-que él, come la version lo euplica.. ;Tuntuni: religio potwit seudere malorum? santos horro, res. sugerir al-hombe: ‘pado seuperstiion f wo Lee SATIRAS © uvieron por pies dp oe DE JUVENAL. 47 fiestas lupereales. Los lupercos eran sacerdotes que presidian al culto particular del Dios Pan, y celebraban las fiestas luperca- Jes ; sus ceremonias eran en extremo ridiculas, corriendo por la ciudad como locos, desnudos, y un azote en la mano con que sa- cudian 4 quantos se les presentaban delarite. Las. mugeres crefan ue los tales lupercos estaban dotados de virtud para hacerlas founds, y que era especial antfdoto para lograr buenos partos, recibir de ellos palmadas en Jas manos, id. Nupta quid expectas?jNon tu pollentibus herbis, Nee prece , nec magico carmine muter eris. Excipe fecunde patienter verbera dextre. Jam socer optatum nomen habebit avi. 37: Pasar estos horrores. Vicit et hoc monstrum. Si era monstruo Io que ha dicho, tambien.lo es. que los patricios sal-. Ban al teatro & hacer lo que los.gladiatores , porque era oficio. tan baxo que no lo tenian sino esclavos y otra gente vil y ba- xa. Y no reprehende 4 los. que Neron habia forzado que salie- sen, al teatro sino 4 los que salieron en tiempo de Domiciano quando el satfrico escribia estas sdtiras,. sin que los forzasc 4. ello. Pone 4 Graca por qualquiera noble 6 patricio. L. 38. De arrexaque armado. El papel de ‘Graco en esta oca:- sion era de Recjario, Los reciarios levaban en‘una mano el ar- rexaque 6 tridente , y en la otra una red: combatian de tunica y corrian tras del Mirmilon grit4ndole, non te peto Galle sed pis-. cer peto. Los mirmilones iban ar'mados de un escudo y de una hoz, y Hevaban un pez en. la cima del morrion. Los remanos les daban-el apodo de Galos. 539: Por el arena. Por medio,del teatro: y lldmale arena,” porque la derramaban en el teatro para que en ella se embe- Diese la sangre, para que los circunstantes no se espantasen 6 para que no-temiesen ir 4 la guerre, 6. porque no temiesen scr acuchilladores : 6, como algunos dicen, la echaban para afirmar los pies. L. 140. Bl Podio vencen. Esto es & todes los que miraban has fiestas-jynto al lugar llamado Podio de dande Jas mirabain- los Emperadores y Cénsules.como dice Alexandro: ab Alexandr. L. 41. Sin exceptuar aquel. Aunque amonestes con estas cosus con estas palabras el propio Nerou que los forzd 4 ser gladia- 43 SATIRAS tores, 6 al propio Domiciano que agora lo petmite y consiente, y envidbales las redes en muestra de que Je gustaba se exer- citasen en el oficio infame.de gladiatores. C. 42. ySon manes? 1 Hay infierno? El antiqufsimo dogma de un lugar escondido fos ojos de los mortales en donde deben ser castigados los delitos, cuya impuaidad acd en la tierra di- suena tanto d los amantes del buen drden, no podia ser sino muy del gusto de un fildsofo sensible en grado extremo, y peren-* nemente angustindo con los pesares que le ocasiunaban Ja inmora- lidad y los atentados de su siglo. No as{ opinaban los pisaver- des de Roma, pero el sdbiv para resolverse en problemas de tanta conseqiiencia no consulta 4 pisaverdes sino 4 Ja razon y 4 Ja sabidurfa de las antiguas y de las presentes edades, A los Curios, Fabricios , Escipiones, Camilos , y 4 las legiones de Cre- mera.y Carna, que no pudieron ni debieron perever como pia- ras 6 manadas de animales inmundos. Hasta los nidos, ya dice el autor que se burlaban de esto en Roma, sed tu vera puta, pe- ro tu asienta para contigo que no son cuentos sino verdades r petables, verdades primitivas , desfiguradas 4 lo mas por la ig- norancia y simplicidad del vulgo, 6 por Jos ardides del interes de Ja supersticion. La doctriua de una vida futura, de la in- mortalidad del alma, y de una causa remuneradora ha sido, es, y-seré por siempre la predilecta de las almas grandes , y el apoe yo mas firme de Ja virtud en ‘sus tribulaciones. Este exemplo de Juvenal puede ser excelente para aquellos hombres apocados que no se atreven 4 confesar lo mismo que en esta parte sien- ten, neciamente acobardados de las burlas y chanzonetas con que Ja turba de insensatos pretende ridiculizarlos. Sed td vera puta, no es una suposicion , una hipdtesis de Juvenal , es indu- dable que creia con Propercio que el hombre no de todo punto perece. | noe Sunt aliquid manes; lethum non omnia finit. Prop. Lib. IV. eleg. 7. 43. En azufrosas teas. Tres modos de purgatorio pone aquf el Satfrico , conviené:4 saber , de fuego, piedra azufre, y agua. El poeta puso otros tres, diciendo que se purgaban con ayre, agua y fuego. DE JUVENAL. 4 Ergo exercei ig malorum Suplicia ex 3 aids hebohaut inonee par Suspensae ad ventos ; alii sub gurgite vasto infectum eluitur scelus aut exuritur igni- Pre mee ae De estas tres maneras avostusibraban los: ronianés purificar 4 sus hijés , porque los zahumaban con fuego, y piedra azufre, y Jos rociaban con ogi, -dicidadolesciertas palabras y versos que tenian para esto. Y parece que usaban para ello de agua salada , como dice Ciceron: Maregue omnia quae violata sunt expiari putantur. Del fuego hace mencion Platon, dicigndo que en el dia-que purificaban ‘Ips snisjoq; log, afeaignses los treian al derredor del fuego. L. *.,, ce, 44. ¥ con todo los vicios: Quier lecir, qué api cerlos en las armas si somos yiciudés 5." ¥.8i" los ‘ventidod tienda miejores costumbres‘que los’ dehcedares? ‘porqhe'd? tos: vencides hemos visto 4 solo Zalate vit#éeo''y-‘esKdnest,. # fi¢- la:dausa el haberse juntada con’ ua itribluno: porque de ia mala compatia no puede resultar otro provecho. oa ae 45. El armenig Zalgtes. Véage 1 nota anterigr, , 46. Se hacen himbres.ast., fHi¢ unt, homings: aul se hacen hombres , hablando por ironia's’ como si dixéter} “viko hombre y volverd mugér ; files’ #4 ‘rindig’al' tribuito” dethis. “ nesto. L. CT fale Got BIT 47- En Artaxdta, AnstTidnan + Artaxfta, Ia mayoe:cke dad que habia en AtmeniacnMores pretentaips,.l93 costpopbres de los mancebos nobles de Roma 198, qualeg sq hap PAA porque las malas compatiias gon, causa de grandes males, Ly ‘ ving 6.24 Is. AXivoque “ptisté’ ademas, y di partida de mi buen amigo, gu. propesito alabo, couio quiera ode: grasladarge. dla. desiérta (1), syidaniasla Sybila unicipdadaga, , 0). -De'fas Bayas umbral y entrada es Cumas, playa para retiro deleytable. = 1) - + « Précida (2) no’ que Camas 4 Seiburra'(3)°* + : |gPues qué tan horrotdgo * chs & triste ag que no sea mas peroso, -sombtaeenrlos tincendias yrange tdditay casas ‘fregitantey -y 4 obfos niesgas 4. + ' ses festa Hattarserde’ Ja‘ cruda' Roma; ye gsllotatartat de tés"Podtas? Pero entre tanto que su ajuar entero en solo un carro se acomoda y junta cabe los arcos viejos, y la puerta Capena de fontanas rodeada pararse un poco en voluntad le vino. Aquellos , ; dolor! Santos Lugares donde la hora sefialaba Numa (4) de conversar 4 la nocturna amiga; aquella sécra fuente , el bosque, el templo, hoy se arriendan al sérdido judio DE JUVENAL 1: cuyo haber se reduce dun.cofiay-y-hengr}, Todo drbol su.tributd al: pueblo ppgag:..4 1 y lanzadas las Musasy:.yitilasseliteny iy : no mas es que acogida.de- mankigns. De Egeria al valle y guebas deycendemtng, . poco 4 las verdaderas pirecidases«. :1 « Quanto mas vivo se shostréra ¢]--ndmpen . de las aguas , si alli verdosp céspedi:. us margen formard 4 las‘ eantientes y si el soteaho:imirmtot: ia tobai .:. natural no afrentara! Aqui‘lamano tomé Umbricio (5) ¥ bablo de esta ‘manera., Ya que.no es Roma asienta 2. de honestas artes, ni al.gdanse-offace 1..ui1.0° merced alguna; el propio bie deserete., ~ y es-en este momento. . disstyee ls menos que ayer, y aun baxard mafianay ay. resuelto estoy de enderezarme, adgnde . las alas solté Dédalo cansadase:. oc Mientras las canas sqlaménte,appntan 3\54 07 y el peso de los afios Ro,me encorba,. © » olor 0° y 4 Laquesis mazorca no le falta; 4, y ando sobre mis pies derecho y firme, sin apoyat en bdculo ja diestra. no quiero patria mas, Sea de Gatulo - de Arturio lisongero patria,-s¢a> 6 de aquel que pesea cs ar las attes de tornar Jo negre en blanca. De fos que arriendan puertos, casas, rigs muertos condcen, y pantangs cubrep, 4 poner prontos si ganascia queda, su cabeza venal en almoneda. (6): Un tiempo de cornetastaiiedores j::i « arlequines deAtegua, por las villas, . couocidos asl que en las aldeas.- 2 Bares olla ge on eo unag fa ey g2 1 SATARAMAVUL TE + fiestas ‘ahora darts e¥pensas -suyas;.:: y en ellas si el pulgan (g)levanta' el: pueblo 4 quien le viene en gradU-sabtificans'-. =: La inclita empresa déWnpiar ofoaday™ >» en volviendo de attila'destajo rormar y 3¥ qual proyecto Jes sera impediaok...° Si son de los dicksss que del suelo > « fortuna antojadiza enrsts al ‘vielo:- sabicgs quando quiere builabwon tog-mortales. 6 icin.ct s¥ en Roma (8) que bee bdcer? Mentirigaotos | Pedir un libro maio, gralaballe” 4 !& 7 4 nadie espere. dé" jithd' se tie ‘entiende! de achaque de astros; ni taimpoco es mio © - poder pronosticar #70 hijo iaipios 4 el codiciado funewktdterpadred 0/56, ly ps Las entrafias jamas escrudifiaron ©! de las ranas mis df6#)qualtte’4:orees dadivas’ conducir a fa-eaeadattes <5 del addltero iniquo requestada:: : : ne Con ini mano robaf “Aitigine piensed: Asi que solo y sin amigesttie attdey. « qual si mano no hubietllsl ol or rvuxs: 6 como si un perlaicdtyy fibre. aan 3Quién privanza logra hoy él: ent el'pecado’ no se halla compl easy 2 te hiérve el pecho (9) encubridor desbascbinéanos : que por siempre es forzoso que reserved Nadh te debe quiewavelcedueno" cl deposits en tu dK) Se tra v El que acusarletpueds ,.aqual: querido: solo de Verres es. Del . > descifra, y..... no hay dudar..... no es de ta ‘sexb. hoy DE JUVENAL. ss Antioco (15) y Demetriovy Estratocles © ny y delicado Hemo aquestz.gracia ;. -° 5 no hay que admirarla em! vos; todos la tienen. : a Date algo risa? Dale mas al griego. Liora si lloras mas que nada sienta, 2Un poquito de lumbre se te antoja t : + en hibierco pedit? Toma dl la capa; zs 2Quéjaste de calor? ¥a esta. sudando, . . Conque n0 hay paridad entre nosotros. . Saca mejor partido aquel que puede -; Ponerse agena cara 4 qualquier hora y la suya dexar: ser muy gestero- y de baranda echar si recto oring > el patron, si eructé'(14) galanamente;. |.‘ si 4 otra accion: descendié mas indecehte, ; . Nada con ellos bay. que esté segura; «.; - nada se esconde 4 su furor impuro. |, ..’ No estd libre fa-madré, no la hija... at [ doncella, y menos el lampifio esposo: ie ty . fo el hijo inmaculado todavia; ye ni 4 falta de estos la arrugada: abuela, Saber de las familias los secretos, : maxima es suya para ser temidns.. - <. + Mas ya que Grecia 4 colacion sacamos - sus dulas dexa, y el“ delito escucha.: 4 de uno de sus filésofos mas graves. ; Malsin persigué, y a Bareas la muerte . traxo Egnacio inhumana," . »» o estdico, preceptor yiamigo. apeiai nacido en la rivera dé al Gergonig, caballo una ala se’cayd. No: asilo.. + atienda algun romang da Erimantés; © Protogenes reynen, @.Difila; . que en materia de: amigo:nunea ‘parte: oars quieren ser solos; de: nacion:i§s svien@iscin wi one 3 56 z2 SATIRAS: Asi que apenasien liviana -orgja. de la patria ponzofia, y de la propia.: + un tantico-no’ nias ‘caer.se -dexan;. . on va cdtame de la casa despedido, - Boo. ——Adios de mis servicios sarta duengas sin falta en flor marcharon;::- . ; que dé quiera el perder un, ten clienge;: mas que en Roma ingratisimia - se-Siegte. 2Y en ella 4 un infeliz siquicra es. dado 3 : mérito contraer, puesta la toga : : “4 de noche un grande. A cortejar corriendos., : ang quando el Pretor sabiendo 234 2:1 1 : estar despiertos ya los poderosos. i. + rey que hijos no han ,:# los fictbres fuerza. yoy fe: que 4 Alvina y: ‘Modia 4 saludar acudan : y el paso aprieten, porque no le coja.. . el Célega quizd la delantera? . : go De un siervo acaudalado v4 4 Ia guid pe. el hijo del honradoy libre: padre. : hoy 3Como asi? Porque el sueldo de: un Tribyno. | ‘ militar 4 Calviena.da y Catina,~ i por’solazarse 4 su sabor can ellas. . : Pero td, 4 quien el rostro agrada y:mueve. »: de la bella ramera: engalanada, Maas oP dudoso et pie detienes,:ni'te atreves hea tn la Chione 4 baxar de-la alta.silla. rn Cita en Roma:un testigo que en. lo sante al huesped (15) Ilegue de la madre Idea; ; di si quieres 4 Numa ,odi iaquel mismo -- que liberté 4 Minerva paverosa 2 Li. svi. ! del templo que en sonatite Mamacardia., ©. +. Lon De sus riquezas la primer pregunta, .- + » sera de sus costumbres la_postrera: . ... .- Qué de siervos mantiene? 3Sus pugades . 2 4 que.ntimero montan?/; Qué.wanilla., 200 oe DE JUVENAL. en sus cenas fe sirve? HES inca (Ee grande? La buena fe por el caudal se mide. - Siquiera de Ja suya pér: testigos. los dioses Samotraces , Goes. é los nuestros traiga; se piensa que los rayos mismos del cielo el pobre ménosprecia sy serdas - Jas deidades estan 4 sus perjurios. A todos dé ocasion’, asunto 4 todos ae de burlas.mil, y milan tniserable. ‘ Ya el (17) giron de la capa, ahora la toga de lamparones fétidos plagada. Ese roto zapato,, aquel gordo’ hilo que en mas de dos remiendos se descubre. La ignominia mayor de la' pobreza « se muestra en lo ridiculo que estampa sobre los que persigue tom-crideza, Fuera le dicen, si vergiinza tiene, . dexe el Eqiiestre oaks el que 4 él se viene sin la suma legal. El puesto ocupea Ja prole de un rufian, dé-quier nacida: aplaudan desde aqui de un trompetero Jos esplendentes hijos entre alumnos del gladiator Pinnirapo garridos, Del vano (18) Oton la voluntad fud esta que distinguirnos quiso- $ Quien. conace’ yerno aqui cuyo censo de la ndvia al censo y 4 la dote pirias rinda? 3Heredero, 4 que misero instituyen? 3 Quando de los Ediles en consejo se sienta el pobre? En esquadron cerrado hubiérales sin duda convenido haber de largo tiempo transmigrado de Roma 4 los menudos caballeros. Harto dificil es alcen cabeza fos que hallan el estorko ea sus virtudes . G a 58 : SATIRAS de casera estrecheza. - ees Pero en Roma este afan, ies es inp: graven. ia Entrad con lo infinito que: Jes: “enestay una habitacioncilla, al y una triste cenilla ests vad y de los siervos los voraces vientres, . Vergiienza tiene de comer en barry, vergiienza y opinion que nunga tuso, 4 quien (1g) stbito 4 los Marsos trasladade - . y 4 la Sabina mesa, vivid. alegre :) ° y en gaban veneciano arrebozade.., Ya de Italia en gran parte segun cuentan ninguno (20) sino mmerto viste fogax. .. bye ¥ si la magestad de un dia festive 4 os: i+ i en berboso teatro se celebra, 0) 6.) ee ty t y vuelve en fin la ya sabida farsa. : representada 4 ser, donde mirando. - . de‘ la amarilla mascara la boca descomunal y abierta, en el regazo 2) tea materno, el rustiquille infante tiembla; igual pueblo verds (21) Ja onguesta-saisma : Y ninguna en el trage diferencia. Visten en seiia del poder que gozan tanicas blancas los Ediles sumos, Aqui la brillantez de nuestras' ropas, wor bee sobra las facultades, y 4 menudo, oa de golondro se campa; lamania bob bs de fastuosa probreza reyna hoy dia. aot &Mas porqué detenernos? Todo, todo ‘ es en Roma venal: gQuanto te cuesta. 1h 4 @oso saludar de quando en quando? : 2¥ el que en silencio Weyenton soberbio, | . : te conceda el favor de una miradaz. + thy Al mozo favorite uno rasura, . . otro en el templo sus cabellos cuelga, DE JUVENAL. $9 Llenan su casa de costosas tortas . que él revenda , y tenemos los clientes (tragate esa) que dar luego tributos: wba y el peculio aumentar de lindas’ siervos. as gQuien teme 6 quien’ jamas temié ruina " 7 ea la helada Preneste, y en Volsena entre montuosos riscos asentada; 6 en Tiboli encimada, ~ =, 6 entre los Gabios rudos’'y “borates? wet Sustentada de débiles‘puntales,, Tp por partes ciento la ciudad tenemos; ~ que de esta guisa 4 la cayda ocurre de las habitaciones ef casero: . con esto las antiguas grietas tapa. Y nos mandan con todo queitranquilos durmamos y sin miedd en riesgo tanto. ‘ Vivir valiera mas dé no (22) hay incendios, ni en la noche terror. Agua ya pide Ucalegon, y los trastillos' muda #'- que mas livianos son.‘El':piso huthes : tercero, y nada de lo que ‘Hay*percites. © *- Pues como empieza ‘desde'abaxo el’ susto - por fuerza el que ea lo alto 4 teja vana aon y sin resguardo de ‘la Huvia' vive. -. foe (donde ponen Sis ‘Huevos fad palomag oe “enamoradas) ardéré'el posegerb. <=. -4y - Era el lecho de:Qodromas:chiquitd - que Précula (23), Seis orzas-de ana mies. - eran adorno, Un cantarille aftades in, 0 «2: 1 once wg por debaxo, y Quiren: s6 ‘el-tnirmol-misyio. . 3a Vieja cestilla y rota pos ty abit se sbtoh unos griegos librejos.le guatdaba, y los divinos (24 versod'fe'rota 2.1 de ratones famélica colonia.” Nada Codro tenia * 5 60 SATIRAS zy quien lo niega? Pero aquesa nada de todo punto el infeliz perdiéla. ¥ por colmo y remate de infortunio en valde implorard desnudo y triste - la agena caridad: si 4 todos maje pan no hallara, ni casa ni hospedage. aLa excelsa casa se cayé de Asturog Cubierta Roma de dolor y espanto _ ¥ de luro los grandes se presentan; y sus (25) audiencias el Pretor difiere. Entonces los azares nog angustian de Roma; el fuego entonces maldecimos. Ardiendo esta el palacio, y ya le ofrecen marmoles y dinero. Con desmidoa candidos simulacros este acude; ap os Boats con otra ubra aquel Preciosa , y Tara, : de Policleto y Eufranor, 6 trae Do, : Jeyas antiguas de Phecasios (26) dioses. - . toed Este libros promete, armarios junto elt : con su Minerva para en medio deligs. . De plata un celemin-otro le envia.. - Con muebles tantos hacese, y tan_bellos, Pérsico de tos ricos.sin familia, : .. ; el mayor, que con causa ¢s soypeshadp , de (27) haber su propio incendio maqninadg- Si dar dos higas puedes ‘al gram Circo: - en Frusinome , en Falvatésna, en-Sora,, se compra una vivienda encantadora .; - por lo que un afio aqui mazmorras cuestam, « - Alli un jardin te.caguarda y bree POW... Ge donde sin soga sacards el agua : wis con que te brinda liberal, y siegas Tas tiernas plantas, Al Videnge. cbt carifio, y el deleyte honesto liba..-.., de cultivar tu huerto, asi que puedas 2 DE JUVENAL. 61 de Pitigoras dar 4 cien alumnos un Suen convite. Alguna cosa monta . en qualquiera lugar 6 apartamiento bas poder decir: Este (28) lagarto es mio. Muchos aqui de pervigilios mueren zy ese dafio fatal quien le ocasionag En el ardiente estomago estancados los alimentos crudos 3Mas el suefio . 4 quien en ruido tanto es-concedida? « hoy Cuéstanos el dormir.muy caro en Roma. . He aqui de donde el mal su origen toma. De los carros perenne el batidero por las angostas y revueltas calles, y los gritos del aspero arriero.:, ©: . 4 la reqiia en el paso detenida, ° ve al dormilon de Druso despertaran,, y 4 la Foca en-el‘anche mar dotmida, Si urge al rico un que hacer, védle ir cortiendo sobre las gentes ea liburnia. silla. i. noe El escribe entretaato, 6.Jee, @ ronea; o que da cerrada la litera sugiio.. : Antes con todo Ilegara : mis pasos presurosos 4 luego detenidos oe son por la oleada que de frente ataca, . Y el-espeso tropel que detragwiene 56 «los rifiones me preng.'Upo.me, obsequia o - . con un codazo; con yn cabrip.el otmiyco fy del vigon sin perjuicio y Ja simjja que embiste en mi cabeza , y mela rara- Cubre el lodo y ensycia : mis rodillas, EI pie descomunal aplasta el smio-. far de un soldado, y me devasdentraichdedo ‘ nt de afiadidura, sepultado-un clave... : . 3No ves la densa nube que 41a oer de los grandes la Esportula levanta? - 62 . SATIRAS ‘ Cien convidados cuento, y cien cocinas; _ la suya cada qual. Cargar apenas: con vasos tantos Corbulon podria, Oe y tal de cosas como iahiesto el cuetto- tee ty un esclavo infeliz Neva, ‘y volando. i, : va porque el ayre le conserve el fuego." ' Desgirranse sus ropas recosidas. ‘ orate Y jo peligro! al Pasar en carro’ efito. iat no 4 algun abeto enorme bamboleaado;* y encima de otros carros grueses pinds que menedndose vieneti altainente © y amenazan caer sibitamente, ') “-. Y jay! ;Si de un carro se quebranta el ‘exe: que conduce pefiascos de Liguria: y sobre el pueblo se desgaja .un’ mode! 3Que de los cuerpos quedwdestrozadod- : : 3Quien encuentra los hubsds?. ;Quien tes- miembros : tedo vulgareathiver hedho trizas’ 4 manera de un soplo despavece..: : Tranquila enciende ta-familia:entante-- : con la boca la lumbre, platos'dispiay:- del bafto untados (29) insteamentos suena pliegan tohallas, aceyteras Ilenan; . . -.., con presteza 4 su oficio-atentos todos.. Pero el infortunado que fué:tnuertod sentado de Aqueronseeest4 ent favorita; y el horrendo Caron de él ‘nuntw visto le pone espanto; ni el cuitadoiespera ¢” en fa barca fatal pasarel ‘lago " ~ : pues no lleva en la boca-el ‘ténue pagoy Otros peligros de la nowhe {mieausii: ° Desde la altura intriedsd de“tosteehob s: baxa un ladrillo, y la cabexa*te abs Rotos de las ventatas vasos. tirgn; que el duro pedernal cayendo éelfands ob has DE’ JUVENAL. 635 El riesgo es tal, que imcauto -y posovatento a 4'los acasos puede sery quien vaya © oni . 4 ceMar sin hacer suitestamento,)< © po), «|, ' Quantgs _yentanas en Ja noche velat abiertas, Poxjgmoumenos trances corres, siempre que pases" Poprdebap delle, (2 i Y siquiera indecenteé ‘Syeme Oy i que quando andando voy digo entredientes: échenme encima vasos pestilentes, 6 Jove, si asi es fuerza; mas hendido no me mate un puchero desprendido. "Un quidam tan borratho como fiero sale, y si 4 nadie tropezo 4 quien diese de podenco una vuelta, -brama devira. Asi pasa la noche como Aquiles Wis ch 4 Patroclo llorandos Quando echado de un modo, quando: de otro, no hay. dormirse. 3 Qué remedio a este afan? Torna a los palos. ‘ Dorinir algunos’sin refiir 110: pueden. We Mas puesto que ealienté ¢on el vino y los aceros de la edad osado, no tendra que temerle el que*cenido de purpura camina, ycomboyado # de séquito escogido y numeroso + al'claro resplandor de luces ciento om y lkimparas de broice 4 la redonda. iy 4 Reportarse le ordena aquel boato. Pero & mi 4 quien da Juz la blanca se? 6 candelita, a quien mi mano alareae Ped y recoge econdmica ‘la mecha, ~~ Lae SE el bellaco » desprecia. Escucha aloes: Gti sig de una rifia el predmbulo, si es rifia iH la en que sacudes tit, yo aguanto y callo. 2 wy Delante sete pone, y atrevido 4 parar te manda iobedecer. es fueréae sCiseuitoe8 “SkTIRAS nN aie has de resistir, si te precisa un furioso que en pufios te aventaja? ! 3de donde vi Dice 4 gritos. las habas son? gcuyo el einsgret DE JUVENAL. 5 tmarras y arados nuestros campos queden tanto consumir. jSiglos dichosos ! iY dichosos tambien los yisabuelés de Jos abuelos nuestrds que no’ vieren sino una carcel en la justa Roma, reyes quando , y tribunos la rigi¢ron! Mas pudiera decir ; pero impacientes lus jumentos estan ; el sol se pone; partir es fuerza, y ya con la varilla sefial el carretero me hizo:ha tiempo, ~~ Adios, adios en fin, y no me olvides. _ ¥ quantas veces 4 tu Aquino en ansia de grata holgura te transpdrte Roma, arrancame de Cumas, y 4 la Ceres idvame Elvira, y la Diana vuestra. De las Sétiras yo si lo permites 4 la obra entraré. Los pies calzados, por militar manera iré gustoso €n esos campos 4 buscarte heladas, too i wae NOTAS: A LA SATIRA IT ‘Argumento, Encarecida loa de la- presente sétira, hace Gi- bon en sus misceldneas ,-1a que cqn gusta aqus transcribiria si Ja tuviera 4 mano, mas no tengo otro arhitrio que el de, remi+ tir al lector 4 Ja citada obra. Quanto, dice sehtird quien con dey tencion la lea, ae vt ~ Umbricio, amigo dé Juvenial, sé retira de Roina.’El Poets Je acompafia d Ia salida, y v4 ‘con €l un ‘poco dé camino & despedirle oyendo de su boca los-muchos y graveg metives que Jeimpelen 4 tomar esta resolucion , y trocar la capital del mun- do por un pueblo pequefio. El mérito y honradez vilipendia- dos, hombres viles, y griegos aventureros medrados y hechos duefios de las casas y riquezas de la ciudad, el pobre 4 todas pasadas abatido, triunfante el luxo, soberbia, de los ricos , ve- nalidad en todo, mil incomodidades por falta de su policfa, y peculiares de aquel extraordinario pueblo; he aqu{ por mayor las razones del buen Umbricio para dexar 4 Roma, y en el apartamento de una granja gozar de la quietud, desahogo, li- bertad y dignidad filosdfica con que naturaleza convida 4 quien sabe y puede aprovecharse de su Jlamamiento. Este escrito es de todos los tiempos y para todos los hombres, curiosas en extremo sus pinturas, y henchidas de valor sus md- ximas. Yo no soy muy aficionado 4 la vida solitaria y campestre, 4 menos que no sea por poco tiempo, ni diré jamas con Tibulo, Al campo v4 mi amor y vé d Ia aldea: El hombre que morada un punto colo Hiciere en la Ciudad, maldito sea. DB JUVENAL. 67 Y como el poeta hubiera alabado al amigo; pero dexddole mar- char y volvidadome 4 mi casa. Hubi¢rale con todo 4 Juvenal es- -tado mejor seguir 4 Umbricio, segun lo que de sus deagracias @ la. vegez se nos refiere. Metastasio ha vertido esta sdtira eu italiano con discrecion y fidelidad, y me he aprotechado algu- vhas. veces de su trabajo. 1; Desierta Cumas. Por ventura el epiteto de Desierta dé Juvenal 4 Cumas para significar de paso el estado de despobla~ cion 4 que ésta ciudad de: Campania estaba redugida por las mu- chas.gentes que de:ella, asf camo de otros pueblos de Italia se iban 4 Roma. El Tuxo y delicias de esta cabecera del Orbe atrafan 4 ella tanta multitud de forasteros que fu¢ menester en diferentes épocas ensanchar su recinto, y levantar los edificios. 2. Procida. Isla del mar Tyrreno en el golfo de Ndpoles. . 3+ Suburra. Barrio de Roma. 4+ Numa. Numa Pampilius ut populum romanum sacri “obligaret , volebat. videri sibi cum déa Aigeria congressus este nocturnos , ejusque monitis accepta diis immortalibus sacra ins- tituere. V. Maximo. Lib. 19 Cap. 2° 5- Umbricio. No es may del caso el que este Umbricio sea persona verdadera 6 fingida, pero es. notable que Juvenal no echd mano de un hombre disfamado para hacer Ja sdtira de Ro- ma , como Boileau que pone la de Parfs en boca de un tacaiio ptecisado~& desterrarse 4 si propio. “Sans atendre qu’ ici la justice ennemie L’ enferme en un cachot le reste de sa vie: Ouque d’ un bonnet verd le salutaire affront Fletrisse les lauriers qui lui couvrent le front. 6. En almoneda. Algunas veces los hombres libres se ha- can voluatariamente. esclavos, 6 iban 4 alquilarse piblicamen- te para ganar jornales, de los que aqu{ se habla segun Turne- bo. Sub hasta domina. por el dominio ° que sobre elios tenia al que los alquilaba. Plauto. Ubi sti’, qui trium nummorum causa subeunt sub hasta? 7. Si el pulgar levanta. sy Quando algun acuchillador ha- cia retirar su -contraria,.y le tenia rendido, solia valerse, del Hi “68 oe SATIRAS pueblo, y rogarle pidiese 4:su contrario no le matase , y silos circunstdates cerraban el pufio y lo apretaban con el dedo pul- “gar, era seflal de que no le matase, y de aquf nacid el ada gio premere pollicem, que significa socorrer 4 alguno y favore- cerle como ditt Plinio. Pollives cum faveamus , premere, etiam probervio jubemur , y quando decimos utroque pollice significa~ ‘mos muy gran favor. Horacio. . Consentire suis studiis qui crediderit te Fautor utroque tuum laudabit pollice ludum. Como si dixera: el que creyere que tii conformas con lo que desea favoreci¢ndote , alabaré mucho qualqniera burla tuya apretando entrambos pulgares. Pero si el pueblo queria le ma- tase , cerraba la mano y levantaba el dedo pulgar , tercidmdo- Jo atras; y de aquf nacié el adagio, vertere pollicem, porque era hacerle sefial de que le matase, y de esta manera lo decla- ra Policiano. L. 8. ¥en Roma qué he de hacer? ' Mais moy vivre & Paris! Eh, qui voudrais je faire? Je ne szay ni tromper , ni feindre, ni’mentir. Boileau ‘Sat. 12 t : Si 4 estos versos se agregan los que siguen en la misma shtira con otros que los anteceden , asf como en la s&tira 73 del mismo autor, se veri que las terceras partes de entrambas 4 dos quan do menos son traducidas de nuestro poeta y lo restante de las miismas imitado. 9. El pecho eneubridor Vis fieri dives Bitinice? Concivis esto, Nihil tibi vel nimium basia pura dabunt. Marcy 1: yo, No es la estoria de Acaya. Este es.el nembre de una antigua provincia de Grecia, que aqu{ se.toma por toda ella, Y este retazo contra los griegos lo mejor de la sft. 32, y en mi Juicio' uno de los maé selectos de toda’ la obra. 11. Que hacia el circulo. El maestro Lopez por ad circum, no entiende junto al circo’, sino 4 la redonda porque tenian jas publicas rameras sus casillas puestas en. contorno. DE JuVvENAL 69 « a. Que la del mismo Iseo. Célebre orador griego, discfpu- lo.de Lysias y maestro de Demdstenes. . 13. Autioco. Conforme al texto é inteligencia comun de las intérpretes , traduxe desde luego estos das versos , y el emisti- quio natio comada est, de la manera siguiente, Antioco , Estatrécoles, vos Demetrio Y delicado Hemo , nada, nada, , Sois de.Ja Grecia al pdr: odmicos nacen. Pero Ia observacion de Dussaulx de que estes quatro nombres son griegos, y que la comparacion de griegos con griegos no conviene con la que antecede, ni con lo que sigue, me cho fuerza , y me he acomodado 4 su traduccion. <1 34. Si eructé galanamente. Et 8 il vient & roter, ill lui dit ; Diew vous aide. Moliere, Si con torpeza é indecencia Acaso eructa el Seffor Le dice el adulador Dios ayude ¢ Vuescelencia, 15. Al Huesped legue. © el huesped de Ia diosa. Cibeles, da qual traxeron de Frigia 4 Roma, y el que la hospedé fué Cipion Nésica, como dice Valerio Mdximo, porque el Senadb declaré que era el mejor hombre que habia en Roma. 16. Los dioses Samotraces) Samotracia es na isla def mar Egeo. Su capital tenia el mismo nombre, y era célebre por un templo, cuyos misterios no eran menos, venerndos que los! ERu~ sinos. 17. Ya el giron. & ,, Pero tu segunda pobreza que es de la que yo hablo, 3 por qué quieres estrellarte con. los hidalgos y bien nacidos mas que eon le otra gente? ; Por qué los obligas 4 dar pantalia 4 los zapatos, y 4 que los-botones de sus ropillas unos sean de seda, otros de cerda,.y-otros de vidrio? ;Por qué sus cellos por la mayor parte han de ser siempre escaroladog y n0 abiertus con molde? ” Quixote. A - 48, Deb vano Otdn, 5, Lucio Roscio Otéa siendo tribuao del jo. . SATIRAS . pueblo hizo una ley como refiere Floro , en que mand¥ hubjiese en el teatro catorce gradas para que de ellas viesen las fiestas ‘los caballerés romanos que tuviesen de renta quatrocientes sex- “tereios, para que con mas gusto: gozasen de ellas, y tuviesen esta dignidad como dice-Ciceron. Lucius Otho vir fortissimus meus ne- cesarius, Equestri ordini restituit nonsolum dignitatem, sedetiam voluptatem. Hizé esto porque el pueblo se habia desvergonzado con los Senadores y caballeros ¢ ponérseles: delante. Esta ‘‘costumbre. de ‘las catorce gradas-se habia quitado , y Domiciano la renovd como dice Suetonio en su vida. Suscepta ‘Yorum correctione licentiam theatralem: promiseue in equite Spec- ‘tandi inkibuit. Y por esto habla contra Domiciano por ver que se-sentaban allf hijos de pregoneros-, de esgtimidores, y otros hombres baxes, y echaban de allf 4 hombres principales y hon- rados por ser pobres, y no tener la rentasmecesaria-para sen- tarse en aquel lugar.,, L. , 19. Quien subito d los. Marsos..Este fué Curio Dentato, el qual se dexd ver de los embaxadores de‘Ios Samnites estando al fuego en un escayia cenando en un plato de madera, como dice Valerio Mdximo, Ni fué menos Ja sobriedad de Quinto Elio Tu- heron, el qual siendo Cédnsul- usaba de platos de barro en su me- sa como atestigua el mismo escritor , en cuyo tiempo los escla- ‘vos apenas lo permitian. Nunc quo ventunt est?’ & servis vix im- petrari potest ne eam supellectilem fastidiant , qua-tunc Consul uti rion evibuit.” . ~ . * .20. Ninguno sino muerto viste toga. Porque en ella leva- ban 4 enterrar los muertos como dice Marcial. : WSs Bepallens toga mortus Trébulis, ~ - Mathdla, amarilla porque-iba. cubierto con ella el cuerpo del pariente muerto. — 21-* La’ ovguesta misma. La orquesta era’ un lugar en el teatro, donde estaba 'sefialada el asiento para los Senadores, del qual hace menciom Vitrubio, y. dice‘ que habia de ser alto cin+ co pies solamente, para que los que estuviesen sentados en él pudiesea ver los gestos de todos los que representaban : y Hi- ambse ana{ de saltu-trepudio gesticulor ; porque tambien se sen= taban aquf todos los que no representaban, pero servian en al~, ‘Gomu'cosa 4 la representacion', como era’ el coro de los que to+ DE JUVENAL. qt. eaban cftaras , i otros instrumentos -misicds , y hacian algunos gestos, y éste era su propio asiento como dice Julio Poulux. L. - 22, Dé no,hay incendios. En Roma sucedia moy de ordi« nario quemarse Jas casas. y por.esto habia hombres que tenian cuidado de rondar-la ciudad para que. acudiesen 4 apagar el fue- &0:y Mamébanse trivm viri nocturni. 23. Prdeula. Muger de Codro, Pero aquesta nada &c. Mis Jectores me permitirén aqui una digresion un poco larga motiva- fia por una observacion del sraductor frances que Ilevo ya re~ petidas veces citada 4 propdésito de‘hacer ver el buen corazon y piadosa indole de Juvenal , y, demostrar que no se abrigaba en #1 la semilla, de ogulta crueldad achacada 4 los compositores sa- Wricos por Bateux. Echa mano de este pasage de Codro, y al dlegar 4 aquellas palabras. . . . cots ae ‘ Y los divinos versos le roia. °... 1: De ratones fameélica colonie. Dice de:esta manera. Aqui Juvenal se para y se hace la ob- jecion de que Codro nada tenia. . : 4Y qnién lo niega? ( responde) pero aquesa nada de todo punto-el. infeliz perdidla. Desde este momento ya.no hace sigo Jamentarse del infortynio de aquel poeta reduvido 4 pedir casa Y pati que el cujtado no podrid. conseguir. y5.. «1+ .Mlas: yo-tengo: para mf. que este. autor se equivoca, y que si del corazon de.ain poeta satirico.se ha de juzgar por sus chan- zas, esta es mas que pesada y hace muy poco favor 4 Ja bon- dad de Juvenal. ¥-sino-diganme.;puede haber cosa mas dura y menos propia de un corazon compasivo que burlarse de un honk bre en el momento de su mayor afficcion? ; ¥ qué burla? — Por fuerga Jamas amarga: para qualquier hombre honrado la que mas le toca eri lo vivo. que es tocarle en su pobreza, y sa- ‘car 4.relucir los signos.mas vergonzosos de su estrecheza do- méstica. Pues esto hace Juvenal con Codro aprovechdndose de Ja quema de su casa para chanzonetearse del modo mas socarron y mes apivarado.de.sd_tuger.; ‘desu. cama, de-su. mesa ,.de su completa infelicidad: que. ai-siquiera le. copcedia ,tener-ue triste escritorio en donde encerrar sus vereos ; (que lama divinos deg pues que en Ja primera sdtiza no ha podido sufrirlos ) y ‘poner~ Jos 4 cabierto de Jos asaltog de los ratones. - ~ none 2 SATIRAS . No ome impotta la afectada compasion que adelante se ma< nifiesta , y digo afectada por tener mas trazas de eso que de lo contrario. Semejantes Horamicos 6 son la cebada al asno des- pues de muerto, 6 para otra cosa no sirven que para irritar mas y mas al miserable que no puede prometerse una verda- dera Idstima de quien se vale de ocasion , as{inoportuna, para convertirle en irrision de todas las. gentes. . El hacer escarnio de uno por ser pobre no puede disimu- Jarse ni cabe en persona de buen corazon, pero hacer entender 4 an mal poeta que su hambre, su fiz ética, sus cagcarrias y peregrinaciones de bodegon en bodegon son funestas resultas de ja maniftica pasion de hacer versos sin ser poeta, esto puede eer un saludable medio,de curarle, y es el que parece haber empleado Boileau, en la 1? sdtira. Si-bien entregéndose alguna vec en demasfa 4 su genio burlon y 4 expresiones que van allende de Jos términos de la sdtira. 25. Y sus audiencias. Eran comunes en Roma estas demos- traciones en las calamidades piblicas 6 en la muerte de alguna persona muy sefiatada. En la de Drusila hizo Cal{gula cerrar los tribunales, y puso pena de muerte al que se riyese ¢ labase; 6 cenase con sus padres 6 con su muger y famil, jadem de~ Suneta justitium indixit, in quo risisse , lavisse! cana se: cum parentibus aut vonjuge liberisve capitale fuit... °6 0. : 26. Phecasios dioses. Asi ‘Mama 4 los dioses de Grecia por Aos atenienses porque Phecasii son los atenienses : otros leen de otra manera como hee Anastorum, 6 hic Asidnorum:: toda 3 cosa de bien poca importancia. . 27. De haber su propio incendio maquinado. Marcial dice 4 Tongiliano. ae oe ' nes t Empta domus fuerat tibi Tongiliane , ducentis vibstulit hane nimium casus' in urbe frequens. + Collatum est decies: rogo non potest ipse videré Tnoendisse tuam , Tongiliane domum? 28,. “Este lagarto es ‘mio. Proverbial parece esta locucion para manifestar Ja satisfaccion que causa tener 4lgo suyo propio Per poco que sea y menospreciable, mas bien que suponer, como Farnabio pretende, cometida aquf la figura matonimia, pot el campo 6 huerta en’ donde hay lagartos, DE JUVENAL, 53 28. Del bee tntados instrumentos. Se trata aqui del ins- trumenio fio Namado,strigiles, .especie de peine d rasca- dor 6 almohaza con’ que’ se ee y-limpiaban Ia roda y manches de la cutis quando se baflaban. Era de diferentes ma- terias, oro, plata , marfil 6 cuerno segun las facultades res- pectivas de los que los usaban;'Esperciano hace meacion de um soldado viejo 4 quien Vid: ef Emperador Adriano, el qual so- Ha bafiarse con la multitud frecuentemente , raspdudose la es- palda contra la patéd del ‘bafio por carecer del rascador ; sirvid- Je el Emperador ea esto y proveydle para en adelante. A la maiana siguiente. muchos: viejog of aprevecharon dereste me- dio para flamar la atencion del Prfucipe y merecer’sus {gyo- res, mas esta vez se contents con darles los mencionados ins- trumentos manddadoles rasj ‘rec{procamente los unos' 4 tos se : Cot k otros. cu. aonb es 2 29. Cerrada ya tucase, + - . 4 Sas wk ery Cay. si tost que du sojr les ombres pacifiques -, Diop mt ‘cadenas font fermer les boutiques Que retird chez luy, le paisible Marchand, Va revoir ses billets 2t compter son'argent; - Que dans le Match? neuf tout est caline et tranquile Les couleurs a V-instant #emparent dela Ville. wets t Boileau Sat. 7. rR. A “th shud 9% obese << pagE, 0, ana ninguna.., que deltos le rescate: enfermo y solo en deshonestas lides corajoso seta wg ahencs ye Adultero, se abstiene de fas viudas, no emi qhe 48088" sPerovqhe he ipo quantos ‘porticos ‘(2') tenga ‘por iS corre y hace’ sydar sus. mulys ni qué’ begqui + por.cuya. sambra va, ni qué, yugadas.. dnmediatas...(3) al foro.,-6 qué: palacios?* Ningun malo es feliz. Serdlo menos un corruptor ¢:incestuoso ¢1 mismo en cuyo lecho poco ha yacia Vestal (4) sacerdotisa coronada que viva habran de sepultar. Mas leves excesos tales son. Si otro no obstante por su mal cometido los hubiera, de las garras del Juez (5) de las costumbres no se escapara. Que en Crispino era bien parecido lo que en Ticio y Seyo fuera mancilla. Y qué decir de ua hombre que en lo disforme dexa atrts al crimen? Hizo de un barbo compra en seis sextercios (6) cuyo namero en libras igualaba, segun los que ponderard-grandes cosas DE JUVENAL. *"! 7 .- con mayores aun, La:teaza-alabo si con tamaiio don de un viejo rico. - + sin sucesion, la pingits herencia ddganaay * @ bien si 4 la manceba favorien ; : que en cerrada litéra de anchurosds . ventanas va, la hermosa presa-envia, «°° Mas ni por pienso: parasi:la compra . fué solamente. En su msisgria Apicio 7) . a par de este frugal, tanta ib hivieva, © * 1° 2T4, Crispino, estos gastos'aq Ts que unt dia - en papiro Egipciaco envuelto-ahdabas; wes esto dar por un pez? Por otro tanto : . sus campos toda una Provincia vende; . - gus haciendas: la Pulla.:fQudbberla vic soc incu Ie ang. en aquella sazon del énperanrys Sumo la mesa quando asi opalento lograr no pudo sinv un platy sole, que en la de su sefior nada valdria,. - aun de las cortas-siendo, el purparado. - bufon del Aula? Que yendio- ‘eganziemper . : alla siluros de su tierrapwites,e-( i y del orden Eqiieste es xafe: ahorol Empieza , 6 Caliope, vé ‘con ‘tieatos verdad , no fabulosos. hechos , cantas. Pierides muchachas referiMde, ~* ¥ el lamaros muchachasys qué ; to. esalgo para valer mis ruegos?.., Hi} postrérop de los Flavios el orbe morfbueds despedazaba , y la oprimida Roma! al Neron (8) calvo la cerviz rendiay’ 3 Beg quando del mar Adridtien ‘en Jas-aguas.. 6) ue un ante el Templo de Venus que comsermas fos di: la Griega Ancona ‘ut Redaballo enorme, cogido fué , y at pescador ‘las: redes! hinchdle. Poss ventaja no les-datiactrsi inc Ta 76 SATIRAS - . 4 quantos cierra el hielo en la laguna: ue Meotis que adelante desleida . ” por el rayo del Sot, del quieto Eugino . 4 las puertas los hecha; en ‘paso lentos, . - 5 pordoe dé la carcel:larga y fria’ pontifice (9) Sumo este portento destina el pescador 2Quién osaria. vendelle ni comprallg quando estaba, : la playa misma de malsines dlena? 2. « Sin pérdida de tiempo te ponitrians:. i, al triste pescador pleyto los guardas : : de la costa encien partes repartidos; om que era profugo el-pez ,-y:ea las ‘pesqueras’ mantenido del César ; desde donde ved se deslndra 5 y que al Sefion primero i; .: : ado por tanto ser debiaw. . . oe ae Sid 4 Palfurio (x0) creemosy: y Armilata, © oe os quanto bueno da el mar, quanto escogido,:; del Fisco es propiedad, dé quier que nade, Donarle ha , pugs:;; para que no.perezca.°.. Ya el mortifero Otofio 4 las.heladas: > . dexaba el campo, y los-eafermas tyistes 5 \ Ja quartana temiay.. De Ja odiosa. . Bruma empezaba el estridor.y ef. soplo.. : que la reciente presa conseryaba: . Asi con todorel’ pescador aprigta. de talones con ella qualisi prisa ... le diera el vendaval. E! bigo:dpenas. pasaron donde Alba aunque arryinada rda el Troyano fuggo-y reverencia 4 la Vesta menor, quando detny un rato al conductor :pasmadajtutba su; como 4 entrar se, aneocabai Al pulite mise... que le hacen calle, lastaobecbiga! pyertas:, en sus quicios finisimosswolsensidoa 217 2 : DE JUVENAL. se abrieron, y saliéndose los padres atienden que admitido el don le sea. De Atreo al hijo (11) van. Recibe, dixo el pescador entonces, esta ofrenda para hogares comunes no medida. Dia genial de hoy mas aqueste sea. No perdones, momento, afioxa , limpia, pon 4 punto tu estémago , consume ese gran pez para tu.edad guardado. . El de su grado 4 nuestras:manos vino...” iQué adulacion tan.clara! Y sin embargo levantaba (12) la cresta 3 Habra una cosa que el supremo poder al de los Dioses vecino , imaginar de sino pueda . quando le alaban? Para el pez faltaba - proporcionada fuente en este. medio. A concilio lamados sen’ por tanto oo los magnates que él mismo aborrecia; en cuyos (13) rostros se veia estampada la amarillez de la amistad infausta con tiranos como él.;Clama Libérno, . -- corred, ya est4 sentado; y- el primero _., la capa toma, y por llegar aguija. ot Pegaso que el oficio exercitaba, - . de arrendador ‘en ‘la. espantada; Roma. (gEra otra cosa entopces un. Prefecto?). entre estos fué el mejor, y fuk sin duda integérrimo Juez; pero tenia que en tan acerbos tiempos la Justicia en todo sin vigor obrar debia. Vino tambien aquel gracioso (1.4) viejo’ -. : de Crispo, cuya indole y castuinbres con su dulce elogiiencia iban parejas - y talento apacible. Al que en su mano de pueblos, tierra, y mar el cetro iumenso 77 SATIRAB SUT ostentaba legérsele podia 3 consejero mejor si dado fuera durante aquel esteago y peste Horrible. vituperar la crueldad y: sanos :” consejos proferirt aPero hay- violencia comparable 4 la oreja de ua Tirano? 3Con quien sin mas que hablando de- talores, lluvias , nublados de la Primavera) "io 5: sus amigos jugada, o'en unr cabello ~ Jf tenian Ja vida} Jamas él con‘taato. +. is. quiso (15) el torrente:contrastar ni erai.! ra decir con libertad 3u aviso, y 4 la verdad sacrificar su cuello. Asi muchos hiblernos, asi ochenta =. Wi solstigios yid, con ¢stas armas pudo:* =. al acero escapar en aquel dula, 800 8 oo De Crispo en pos amas andar: Tegaba. iz Acilio, igual en mamero-de lustros; .’- de! mancebo infeliz-acompafiado, no cierto digno de Ja cruda. muerte’ : que Je aguardaba, y seftalada estaba.i- eu la cuchilla del ‘Seftor sangrienta. Ya desde largo tiempo son milagro. nobleza en uno y senectud. Por'donde™' mas contento estoy yo'de los gigantes (16) . con hermanilloser, Nada’ al cuitado,) 9 wis - nada pues le valid su gran destreza”- : de atravesar desnudo y mano- 4-mano Numidas leones en teatro Albano. 2Quién Patricios ardides ya no entiende? 304 (t7) quién tu.anciana estratagema ,.6 Bruto, espantara al presente? Noes dificil ‘ - 4 un Rey barbudo alucinar, - - a Entraba con rostro no mejor Rubrio (18) eso mismo an DE JUVENAL. ': sibien plebeyo de una ofensa antigua; buena para callada, insigne veo.’ Y con todo mordaz mas que shimpuro, (9) then que una satira hizo. Latbarriga sn jE de Montano despues iba Hegando . ~ Iento por ella. Aqui Crispino junto. se parecid, de amomo-embalgamado « ci mas que espiran doststimertds xy Pompeye mas cruel que este, que‘ta cicncia. igigita « de degollar los hombres ‘poseia ~~ +: y en reportes secretos, y aquel. Fusco. : que para Daces buytres reservaba - ». sus entrafias; varon clatd: et la: ‘guerra que estudiara en su casa de"réeréo » de marmoles lucientes constrwida/sA Y aquel Catulo. (20) sanguinatio: al Ido. del sagdz Veyenton. “Ciego Catalo ‘* en ciego amor de la- tauchacha ardia: que no viera james: Trasordinanié +-) Monstruo y atroz hasta en dus’ ‘tlentpos iniedtros.- - ws Vil lisonjero, que alpréndié ‘efi elpucnte ss bo 4 ser duto satélite, mas dignd'’ ‘ : de andar pidiendo 4 los Aricios carros at con (21) besos -y‘adéitnes'de imiser : \ Ninguno se espanté del Rodabyllo en tanto extremo. 3 Qué dé: otad ddxg? 4 la izquierda inclinado ? Pero estaba : el pescado asu dicstra: Abi loaba ‘ a Batre los golpes, y las mégulinas’! (4) cogiendo 4 los muchacho¥!#bihuti del teatro 4 las tenadi: Nb de este atras~Veyent de tu estro, 6 Belona, enagentado- asi comienza 4 adivinae’y enclathat"” cies 80 SATIRAS 7 °c ~ Agiiero grande de soberbio triunfo y esclarecido es este. Prisionero... tomards algui-Rpy,:6 removida 0 =o os del Britano poder sera Arvirago. Ma 3 Extrangera es la bestia. Las espinas G 3° : , erizadas no ves sobre su espalda? : La patria solo le faité.4 Fabricio, - 2 del Rodaballo por contar, y-el tiempo.) —Qué te parece pues ; Le haremés trazesh,. No, no por cierto, replics Montano -; lejos afrenta tal. Una. olla honda... aparejarse debe, que reciba ro « en delgada pared ¢J, ancho: rueda. del animal. Aqui de Prometen . -> 4 tan inclito vaso. Rueda, arcilla. . ta sin demota traed..De hoy mas, 6 ‘Char,- vit , olleros siempre. en tus legiones vayan, noe Vencid el consejo de tal hombre propio. La destemplanza (24) antigua no rignoraba Bie de los Enpperadores_y -porfilo. 5 Lee medias (25) las “noches de Neron y.el arte ‘de hambre hacer nueva quando ardiendo taba el estémago en vino, de, Falerao. . was No hubo en mi tiggapo-paladar jas: fino... devs: Al bocado primero distinguia i 7 0 cas de la Circeya ostra ‘a, Laucrina : oo. pero") © bien la Rutupina. 4 ¥ al erizo de mar sin mas que , verle sefialaba la pétria cierta y fixa Disuélvese la junta ve, levantan tae ~ fos grandes. Retirarse les ordena, el gran (26) caudilla que al Alnano alcazar: temblando y de tropel venir les hizo . ual si asunto gravisimo ocurriera los Catos 6 barbaros, Sicambros. ENAL: 6 qual si hubiese 2 de los quatro puntos del vasto imperio epistola llegado leguas ganando y del mayor: guidado. Y jojala en semejantes naderias *. se hubiese embebecido y empleado aquellos temporales.. espantosps, de cruelded! En que-robé. 4 Ja. piteiat. clarisimos varones , sin que hubiese ni un vengador. Mas encontrdle al cabo desde la hora en” que temidd quiso ~ ser de los cordoneros, Mancillado con sangre aun, de Lamias (27) generosa; eso fe traxo muerte ignominiosa: « - 28, at nay ALASATI ! -Argumento. El retazo ‘mas. yalignte de poesia satfrica que nos haya dexado la antigiiedad 4 juicio de Gibon, es la pre- sente sétira. Un rodaballo de extraordinaria magnitud traido 4 Domiciano da motivo 4 este para convocar 4 Jos senadores y grandes de su corte, y consultar con ellos el mejor medio de condimentar aquel rico y sabroso bocado, Aprovéchase el discf- pulo de Lucilio de semejante capricho para redublar sus rebates en contra del favorito Crispino , extendiéndose 4 los demas con no menos denuedo, mas sin dexar de condonar 4 la debilidad sus flaquezas, y honrando 4 la virtud humillada con los debi- dos elogios. Los que suponen que Juvenal nunca alaba , por es- ta sdtira, sin mas, pueden desengafiarse. Dussaulx dice: cada qual de los consejeros se vé sefalado con notas de alabanza ¢ vi- tuperio, en que 4 un puntose embebe la censura de aquel aborrecido emperador. No faltaré quien califique de reprehensible y de mal exem- plo la libertad de nuestro autor en esta sdtira, y algunos pasos de otras , puesto caso que ya no vivian los otros personages cen- surados por él, porque aun despues de muertos merecen todo respeto las sublimes potestades. Estoy muy lejos de reprobar tan verdadera doctrina , pero conviene tener 4 la vista, que los hombres piiblicus, en cuya conducta puso JenguaJuvenal, son excepcion de regla de todos los de su clase conocidos, antiguos y modernos , por los horribles incendios , y apenas creibles aten- tados, excesos y atrocidades que cometieron; y es de crer que los buenos emperadores , en cuyo tiempo escribid este Poeta apre- DE ‘JUVENAL. 83 cianon'y Sito Hevaron dmal’gu libertad de escribir, persuadidos ghe"as-e ella-resaltaba sobre las’ virtades- que los ornaban >mgy nid, ayor | résplandor y‘tlabanza,, 12 Gitar! 14. Salga vtra vez-Crispino, De eota: pieza de ry det ems, Berador Domiciano empeao ya 4 hablar en la sdtira 12 v. 27, y prosigue ahora; la discripcion de sus virtades, 2, Quantos pérticos. Contdébiuse en Roma en tiempo de Aw gusto por) dima de quavérita ~ cfitopdetivos: publices, 6 sopor- wales Nenas-de‘tiendas; eo que’ of vendia de toda especie de} jae yas. El pértico Palatino, los de Apolo , Pompeyo tavio y-Agripa eran- log sbas suintuosos, ‘ 3- Cerca del foro, Refiere Auiano Marcelino que le jardi-t nes de los‘Roaranos en tiempo de su opulencia eran para de- cirlo como el dnstar: pillarum . quibus. vivaria ‘inelidi ~ solebant.' Pouderabanse entre otros por mragnificencia los de Powipeyo, - Tweuto y Mebenai, Acerca de‘ esto dice Plinio: Jam quidem hor- forum nomine in ipsa ‘urbe deli¢ias*agros villasque posident.:' 4. Vestal Sacerdotisa. Es'bien ‘sabida la pena atrecfsima que los fomanos 4 las virgines vestales imponian por una‘ triste fra- gilidad : Jas enterraban vivas, y puede verse en Plutarco, vide: de Numa, eb ceremorfal'y aparatb conqtte esto se exeoutuba. 5 Deb Jaen de. las castumbres: Bralo Domioidno , 'y -dican> que 4 la-vestal Cornelia, como:hubiese sido conveneida, de inves tuosa, la mandé enterrar viva, No era esta la vara -topque se median los excesos de Crispino, 6. Sextercios. Pesaba el barbo ‘seis’ libras, y fud su coste otros tautos sextercios, Quiere decir, que pesaba seis ‘librab, y¥ le costd seis .sextercios, y -valia. cada’ sextercio:diez’ mib ma-- ravedis; de:maneta que le eosté el barho sesenta mil maravedis. : Estos. barbos eran tenidos en Roma en mucho, se'.vendiaa por? muy excesivos precios , pues dice Suetonio en ‘la vida de Tibe- rio, que tres barbos se vendieron en ella por treinta mil numos,- que valen en ‘nuestra moneda ciento veinte mil matavedis, pores que cada numo vaiia quatro maravedis,-,,°. +: - age 7- Apicio, La historia que nos cotserva‘la memoria de:tan- tas cosas invtiles yy. se olvida de tantas echosas ; que hibiat mucho de los inventores dela pdlvora y' de los tormentos:. sin’ tocar una ‘palabra de los que inventaron el pan, el vino, la ca-> ma, el chocolate), el tabaco , &c. La: historia’ digo , hace men-" cion de tres remanos., Hamados todos sres-Apicios, y por su:gio: armas los vasos(spa) que hpsidés landas..11 11: Tomas en sangre los: manteles: tintos.. para limpiar la tuya, quando brava entre vosotros anda la pelea: gu que encienden las borgigarde Sagunth: y cou: con la importuna chusma cde lipektosee

Você também pode gostar