Você está na página 1de 28

Publicación didáctica de folclore: Nº 9.

Curso 2007-08
IES Río Júcar Madrigueras (Albacete). Donativo: 1 euro
2
GERINELDO
Publicación didáctica de folclore
TALLER DE FOLCLORE DEL AMPA “SAN ISIDRO”
IES Río Júcar Madrigueras (Albacete) Nº 9. Curso 2007-08 Donativo. 1 euro

PUBLICACIÓN SUBVENCIONADA POR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE, AMPA


SAN ISIDRO, EXCMOS. AYUNTAMIENTOS DE MADRIGUERAS Y DE MAHORA, Y CONSEJERÍA
DE CULTURA DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA.

EDITORIAL: Nos hallamos ya en el gozoso momento de dar a luz, como diría Cervantes, a este
modestísimo hijo de nuestras entrañas, hijo y nieto de tantas gentes como han colaborado para que
estas páginas vean la luz: aquí veremos como fuimos en nuestras escuelas rurales, y cómo fuimos
cambiando. Veremos un excelente reportaje sobre Casas del Olmo y su ermita, recientemente
remozada. Podemos recrearnos con romances y coplas de antaño, milagrosamente conservados por
nuestros mayores. No os perdáis –no tiene desperdicio- la crónica sobre Volver, una película nuestra,
por profundamente humana y manchega. Sin dejar de lado las fotos antiguas, los refranes, el
vocabulario... Como veréis seguimos con la labor de recuperar nuestro pasado, porque la memoria es
el abono para crecer hacia el futuro, y el pueblo que no conoce su historia se encamina a su
desaparición.
COORDINACIÓN Y MONTAJE: Alfredo Alcahut Utiel por el Departamento de Griego. Elena
Gómez Llorente, por el Departamento de Música.
PORTADA: Fotos de: fachada de Madrigueras; puerta de Mahora; Maqueta de la Iglesia de Cenizate,
obra de Juan Miguel García; Clase con el maestro D. Alfonso (Madrigueras).
COLABORADORES: Natalia por la Universidad Popular de Madrigueras, Rosario Pardo Villanueva,
Luisa Racionero, Asociación Cultural “La Romana”, Mª Isabel Tornero, Carmen García Jara, Gabriel
Zamora, Javier García Gil, Josefina Risueño Fuentes, Eva García Ballesteros, Angelita Berlanga,
Clemencia Sahuquillo, Elisa Gómez, Basilio Leal, Ramona López Heredia, Coros y Danzas “Nª Sra.
de Gracia”, Ronda de Motilleja, y otros muchos que no figuran aquí y a los que damos las gracias.

LA ESCUELA
En las siguientes páginas
haremos un homenaje a la escuela rural
de nuestros pueblos, a maestros y a
alumnos, recordando momentos de
aprendizaje y convivencia. Mostramos
las fotos que desde el instituto hemos
conseguido, sabiendo que muchísimas
más quedan guardadas esperando otra
ocasión, las veremos de los pueblos que
han traído y del instituto que nos une.
(Foto: Angelita y Dolores Berlanga)
3
MADRIGUERAS

Escuela de niñas. Aprox. 1930. Madrigueras

Miguel Martínez, Octavio, etc. Con D. Julio Schneider López, hacia 1969.
4

Don Alfonso y su clase.

Antonia Garrido, y otras niñas en las escuelas del parque, hacia 1960
5

Escuelas del Parque. Años 70: Madrigueras: D. Julio, Justo, Pepe, Emilio, Mariano, etc.

Años 70: Juli, Josefina, Joaqui, Josefina, Juli, Mª Carmen, Tomasa, Albertina, etc.
6

Año 1973. Maestros: D. Álvaro, Dª Lolita, Dª Rosario, D Julio. Alumnos: Manolo, Segundo, Jesús, Amando,
Justi, Aureliano, José Luis, Rafa; Jesús, Alfredo, Constantino, José Luis, Enrique Denia, Enrique Paños, Luis
Enrique, José Luis, Vicente, Ricardo; Pedro Merino, Joaquín, Sebas, José Miguel, José María, José Gabriel,
Manolo, Asterio, Wladi, Picazo.

Clase de D. Miguel (1983). Pedro Jesús, López, Abel, Marisa, Cesáreo, Bricio, Salva, Emilio, Tere, etc.
7

Imágenes del viaje de fin de curso en 8º: C. P. Constitución española. Año 1990.
8

Arriba y abajo: Imágenes de un viaje de fin de curso con Dª Josefina. 1993. 8º de EGB.

D. Julio y Dª Josefina en
una fiesta fin de curso en
1997. 6º de Primaria
9
MAHORA

1935.- Grupo de niñas con Doña Elvira.

1935.- Grupo de niños con Don Paco Ros.


10

1935.- Grupo de niñas con Doña Elisa.

1935.- Grupo de niñas con Doña Pepita.


11

1963.- Grupo de niños con Don Ramón (padre de María José)

1963.-Grupo de niñas con Doña Pepita.


12

1993.- Grupo de alumnos con Doña Amparo.

CENIZATE
13
14
IES RÍO JÚCAR
Mostramos aquí algunas imágenes de los alumnos de varias localidades, ahora juntos en el IES
Río Júcar: Cenizate, Madrigueras, Casas del Olmo, Motilleja, Golosalvo, Motilleja Campoalbillo,
Mahora, Ledaña y Navas de Jorquera.

Clases de 3º de ESO.
15

Clase de 3º de ESO.

Clase de 4º con su profesor de inglés y tutor Justo López Cirugeda


16
CASAS DEL OLMO
Tenemos que dar aquí en este apartado y en otros muchos inmensas gracias a Santiago
Granero Cabañero. Natural de Casas del Olmo, pero residente en Asturias, está demostrando su amor
por su tierra con estudios que generosamente pone a nuestra disposición. Gracias a él tenemos estas
páginas sobre la historia de Casas del Olmo

ARQUITECTURA EN CASAS DEL OLMO

La mayoría de los edificios son de una sola planta o dos y con una cámara superior o trastero.
Los más antiguos están construidos de adobe, blanqueados con cal, y los tejados están sostenidos por
vigas de madera y cañas superpuestas sobre las que se asientan las tejas. Muchas de las casas antiguas
tienen o tenían pequeñas cuevas, destinadas a conservar mejor los alimentos Los más modernos, están
construidos de cemento y ladrillo conforme a las técnicas actuales.

ERMITA DE SAN ANTONIO DE PADUA.

Ermita de San Antonio de Padua.1935

El edificio
más antiguo y de
valor arquitectónico
es la ermita de San
Antonio de Padua.
También se le llama
“iglesia vieja” para
diferenciarla de la
actual, construida en
1961. Se encuentra
situada en la Plaza
de San Antonio Nº 4,
a unos metros del
desaparecido olmo
de más de 300 años
que daba nombre a la
población.

Debido al
mal estado de la
ermita y a su
pequeño tamaño, en 1959 se decide la construcción de una nueva iglesia, cerca de la antigua, tomando
para ello parte de una vereda que va hacia la balsa que se encuentra al sur de la población y parte de
una era perteneciente a Constancio Monteagudo Martínez, al cual se le cede el local de la antigua
ermita para compensarle. Éste hecho es el que nos priva hoy de un estudio más pormenorizado de esta
ermita, al no poder entrar y catalogar las pinturas de su interior con mas detenimiento, y contribuyendo
al deterioro de la misma al haber destruido parte de ella con una construcción de ladrillo y ser utilizada
como almacén de aperos de labranza por su actual dueño. Aun así, vamos a intentar describir
brevemente su interior y sus bellas pinturas.

El primer texto que hemos encontrado donde se menciona la ermita es en 1849, en el


"Diccionario Geográfico-Estadistico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar" de Pascual
Madoz, donde en el apartado dedicado a Casas del Olmo se dice lo siguiente: “tiene 14 casas y una
17
pequeña iglesia en la que dice misa los días festivos un sacerdote de algún pueblo comarcano
pagado por los aldeanos; la administración de sacramentos está a cargo del párroco de Villagarcía (1
legua) de quien es anejo esta aldea.”En una escritura de venta de un solar de 1889 también se nombra
la ermita. Debió de construirse sobre 1700. El importe de la construcción debió también asimismo ser
costeado por los vecinos, que era la forma más habitual para este tipo de poblaciones rurales.
Aproximadamente, la planta de la ermita es de 51m2 y tiene forma rectangular. La fábrica es de
tapiería excepto una pequeña parte con algo de piedra en la parte de arriba. Las paredes exteriores se
hallaban enlucidas con argamasa, conservándose éste enlucido en la cara norte. Es de una sola nave y
tenía una pequeña espadaña, que se hundió, con una única campana, actualmente en la nueva iglesia.
Al lado derecho tiene una ventana a un metro de altura del suelo que da a un pequeño patio de
propiedad particular, y otra a unos cinco metros sobre la del lado izquierdo, en otro patio particular,
que mide 150cm de alto por 90 de ancho aproximadamente, por la cual se accede al palomar situado
sobre la iglesia propiamente dicha. Este palomar ocupa la parte superior de la ermita, desde el arco al
altar, y en la pared oeste existen varios nichos para la nidificación de las palomas. En su parte frontal
tenía otra ventana, desaparecida al hundir su actual propietario el tamaril y parte de la iglesia y
rehacerlo de ladrillo, para abrir una puerta frontal. Estas dos ventanas bajas tienen una pequeña reja y
miden 50cm de alto por 50 de ancho aproximadamente.

La puerta de entrada a la ermita, situada a la derecha dentro del tamaril, ha sido colocada en el
exterior del tamaril. La ermita se encuentra enlucida de yeso en todo su interior y esta pintada desde el
suelo a un metro y medio de altura de color marrón y de ahí al techo de color azul cielo, excepto la
parte del altar que se encuentra pintado de color marrón oscuro.

A la altura del tamaril se encuentra un arco horizontal con una pintura al fresco a cada uno de
los lados, con decoraciones florales en tonos claros sobre fondo rojo, con punteado de amarillo como
estrellas y la cabeza de un ángel o querubín de color carne a cada lado. Las dimensiones aproximadas
son de 50cm de ancho por 150cm de largo, aproximadamente, cada una. El techo, a unos cuatro metros
de altura, está formado por vigas de madera pintadas de color marrón oscuro y entre viga y viga se
forman pequeños arcos enlucidos y pintados de blanco. El altar estaba fabricado de mampostería y se
encontraba unido a la pared. Junto a este hay una hornacina, en el centro de la pared frontal, donde se
encontraba el sagrario de madera sobredorada y en la esquina derecha se encontraba la imagen de San
Antonio de Padua. Esta era una imagen de las de vestir, bastante antigua y valiosa y fue quemada
durante la Guerra Civil por vecinos de Ledaña, por lo que no podemos aportar más datos. Reseñar
además que después de ésta guerra, hubo refugiados que dormían dentro de la ermita.

A ambos lados de esta hornacina, se encuentran unas hileras de cabezas de querubines rubios
de cuellos alados como los de los arcos y una decoración de flores de lis, de color amarillo, y una
especie de lazo que pasa de un lado al otro de la hornacina, de forma decorativa. En el lado derecho la
hilera es de tres cabezas de querubines y en el lado izquierdo son cuatro las cabezas, dispuestas de dos
en dos.

La flor de lis (lirios, en francés) representa para la Iglesia la pureza de María y ha sido muy
utilizada en pinturas y decoraciones. Estas flores de lis también pueden estar relacionadas con la
advocación de la ermita a San Antonio de Padua, ya que muchas veces se representa al santo con
lirios. Todas las pinturas son de la misma fecha de construcción de la ermita, o poco después,
típicamente barrocas, y las del altar y los arcos están realizadas casi seguro por el mismo artista, pues
son similares estilísticamente y usan los mismos colores. Quizá sean obra de algún pintor de un pueblo
cercano, ya que es poco probable que se hiciesen por parte de alguno de los pocos vecinos, dedicados a
la agricultura.

Al lado izquierdo del altar había una pequeña sacristía de madera. La pila de agua bendita es de
granito o mármol oscuro, con forma de concha y se encuentra engastada en un murete en la pared del
18
lado izquierdo, junto al fresco del milagro de San Antonio de Padua ocurrido en la población que se
encuentra al lado del arco. El Vía Crucis estaba compuesto por pequeños cuadros de madera. Esta
ermita solo tenía dos bancos de madera, actualmente en la nueva iglesia, situados verticalmente uno a
cada lado junto a las paredes, por lo que cada vecino traía su propio asiento. Junto al arco existe un
fresco que representa un milagro de San Antonio de Padua ocurrido en la población. Hay un texto
escrito y bajo el hay pintada una galera cubierta con una caballería (mula, caballo...) y una persona
tendida en el suelo. Lo que queda de la inscripción es lo siguiente:

"LO QUE (........) (.......)


DE MI CASACVADO PLIESO(o ILIESO)
TRAJE PARA AQVI CONFIESO
QVE ME VIDE BAJO EL CARO
ENTRE SVS RVEDAS I EL BARO
I ACORDANDOME DE BOS
SALI LIBRE GLORIA AD
IABOS PORTVCES
BICARRO"
"POR INTERCESIÓN DE SAN ANTONIO QVEDA ANTONIO PAREÑO ¿ABILARRE?"

Fresco del
milagro de
San
Antonio
19
REFORMA DE LA ERMITA DE SAN ANTONIO
EN 2007
Por iniciativa del párroco, D. Alberto Jiménez Jiménez, iniciativa y obra, hay que decir en
justicia, se ha procedido a una labor de decoración de la ermita con detalles ornamentales propios del
siglo XVIII, es decir, de la época en la que se construyó la antigua. Todo un juego preciosista de
arquitectura simulada, tan del gusto del barroco tardío, han sido pintados en –según nos consta-
muchas horas de trabajo y dedicación de este párroco y artista, hasta que finalmente se inauguró en
agosto de 2007, en una solemne ceremonia.
La celebración de la misa fue todo un acontecimiento. Las pinturas realizadas por el párroco
Don Alberto Jiménez Jiménez en el Altar Mayor de la Iglesia de San Antonio de Padua de Casas del
Olmo (aldea pedánea de Villagarcía del Llano) en Cuenca fueron alabadas por todos los asistentes. Lo
único que no pudo inaugurarse fue la copia del fresco del milagro de San Antonio de Padua acaecido
en la localidad existente en la antigua ermita, por falta de tiempo para su realización, pero que pronto
pintará el párroco a la entrada de la iglesia. La asistencia fue de más de 200 personas, tanto de Casas
del Olmo, como de Madrigueras, Ledaña, Villagarcía del Llano, Navas de Jorquera o Quintanar del
Rey, que abarrotaban la iglesia
y la plaza de San Antonio. La
misa fue amenizada por el Coro
de Ledaña. Para oficiar la misa
el párroco utilizó una muy
antigua casulla de seda bordada
en oro utilizada desde la
fundación de la ermita. Al final
de la misa se obsequió al
párroco con una placa y un
pequeño detalle, que
emocionado agradeció la
atención tenida y la gran
asistencia teniendo en cuenta
que actualmente solo viven una
treintena de personas durante el
año.
Tras la misa se celebró un
refrigerio, con algo para picar,
las típicas migas dulces, y algo
para beber, gracias a la
generosidad de varios de los
vecinos.

Imagen del recientemente


decorado altar de San Antonio.
En el centro la imagen del
santo, enmarcada por dos pares
de columnas salomónicas, con
una rica decoración barroca de
cornisas y ángeles.
20
ORACIÓN DE SAN ANTONIO DE PADUA
Tenemos aquí una encantadora muestra de literatura religiosa folclórica. La figura objeto de
atención es San Antonio. La versión que nos ocupa fue recogida de Ana Felipa Parreño Núñez,
nacida en 1917 y fallecida en casas del Olmo.

A SAN ANTONIO DE PADUA

San Antonio firme y docto por que con vuestro fervor


en santa contemplación merezca verme constante
ruega bendito varón ante Dios nuestro señor.
a Dios por estos devotos.
Y pues Dios sacro patrón
Por quien rece esta oración y poderoso abogado
vuestra intercesión le ampare del cristiano varón
por donde quiera que fuere del cielo pilar sagrado
siempre que con Dios me hallare. y de la infernal cadena
y del escuadrón rabioso
Ruega a Dios que me depare libradme Antonio glorioso.
todo aquello que perdiere
de enfermedades o peste Libradme como libraste
libradme glorioso santo, beatísimo Antonio
de trabajos y dolencias a tu padre de la muerte
ruega Dios la suma esencia y declaraste
y me libre del espanto. aquel falso testimonio.

De continuo supliqueis Un sermón predica en Roma


Al del firmamento en la lengua portuguesa
Que me de buen pensamiento treinta distintas naciones
Y en todo tiempo apliqueis todas le entienden la lengua.
Para mi alma el sustento.
Y predicando el sermón
Si el contento fuera tal a su padre van a ahorcar
que si alguno me ha faltado por un falso testimonio
vos San Antonio sagrado que le quieren levantar.
rogad al rey celestial
que me sea deparado. Se va a librar a su padre
sin hacer falta el sermón,
Si en cautiverio o prisión el cuerpo se quedó en Roma
o encarcelado me viere y el espíritu partió.
ruega a Dios con devoción
me otorgue lo que pidiere Llega a la justicia y luego
y me de la salvación. al mismo juez preguntó:
¿por qué‚ ahorcan a este hombre?,
Si me viese fatigado ¿qué delito cometió?
o en este mundo afligido
y a vos me hubiese invocado y la justicia responde
sesme mi firme abogado con una respuesta leve:
San Antonio esclarecido. a este hombre se le ahorca
por una vida que debe.
Hacedme firme y constante
en servir al redentor Vamos donde está el difunto
21

que en la misma sepultura os pide por su consuelo.


el nos dirá la verdad
y nos sacará de dudas. Vos lo alcancéis del cielo
y aun otras cosas mejores
Ya se van para la iglesia porque sois divino orfeo
donde el cuerpo está enterrado, de Jesús flor de las flores.
con la señal de la cruz
la losa se ha levantado.
Todas las cosas perdidas
Ya se levanta el difunto que no se pueden hallar
y le dice a San Antonio: a San Antonio invocadas
este hombre no me ha muerto y con devoción pedidas
que es un falso testimonio el las hace encontrar.
que le quieren levantar
y está inocente del hecho. Sanáis ciegos y tullidos,
paralíticos, leprosos
Todos preguntan al santo a espiritados furiosos
que diga quien lo mató restituís los sentidos.
y San Antonio contesta:
eso no lo diré yo. Sois médico celestial
a quien Dios hace favores
Vuestra palabra divina porque sois divino orfeo
hizo a los peces del mar de Jesús flor de las flores.
que saliesen a escuchar
vuestro sermón y doctrina Antonio glorificado
y que fue tan peregrina santo y bendito varón
que extirpó muchos errores. librad de testigos falsos
a quien rece esta oración,
Vos sois en la tempestad
el amparo milagroso, libradle de enfermedades
del incendio riguroso del poder de la justicia
agua de la claridad y morir sin confesión.

puerto de seguridad Antonio glorioso y santo


del mar y de sus furores quien obra en su aflicción
porque sois divino orfeo en su enfermedad o llanto
de Jesús flor de las flores. no me encargue esta oración
pues con Dios alcancéis tanto
De tres días ahogados
resucitasteis diez niños Antonio ruega a Jesús
a cual más bellos armiños que por la misericordia
de una corriente arrastrados y muerte que pasó en la cruz
y que sus padres amados nos de la paz y concordia
lloraban en desconsuelo y después goce la luz
a la que con santo celo que vos gozáis en la gloria
y fervorosa oración para siempre Amén Jesús."
el fruto de bendición
22
CHASCARRILLOS

He aquí una retahíla de coplillas y dichos que nos ha pasado Ramona López Heredia, nacida
en 1926 en Bogarra aunque residente actualmente en Madrigueras. Ella los llama chascarrillos, sin
duda por el carácter ligero y alegre de algunas coplas. Vamos a leerlos.

Ojos negros son traidores


y los azules embusteros, En tu puerta me cagué
y los acastañaditos fue porque me vino en gana
son fieles y verdaderos. ahí se te queda el clavel
riégalo por la mañana
Los ojos de morena y te diviertes con él.
Santa Lucía los guarde
y no son para mí Cuando paso por tu puerta
venir cuervos y sacarles. tomo pan y voy corriendo
para que no diga tu madre
Asómate a esa ventana, que con verte me mantengo.
cara de sardina frita
que vas a dar un susto No hay especia como el ajo
a las ánimas benditas. ni partir como el dinero
nadie que lo contradiga
Anda tonta, vanidosa, no hay amor como el primero.
y no des tanto al culo
que le faltan a tu padre Dicen que el primer amor
cuatro pesetas para un duro. es el que priva en el mundo
y yo digo que es mentira
Tus ojos son dos cañones que el que priva es el segundo
cargados de artillería
y tu padre el artillero Si algo no llevas bien, el que va corriendo no lo
en ti espero, vida mía. ve y el que se fija no le importa.
23
REFRANES
*Ni sirvas a quien sirvió ni pidas a quien pidió.

*No es oro todo lo que reluce.

*No hay peor sordo que el que no quiere oír.

*No hay sabadillo sin sol, ni moza sin amor, ni viejo sin dolor, ni mal que cien años dure, ni
gobierno que perdure.

*No tengo padre ni madre ni perrillo que me ladre.

*Nunca digas de esta agua no beberé.

**Obras son amores y no buenas razones.

*Ojos que no ven, corazón que no siente.

*Oveja que bala, bocado pierde (pierde bocao)

*Pa ser puta y no cobrar, mejor mujer honrá.

*Pasar más hambre que un maestro escuela


Hubo una época en que los funcionarios públicos, particularmente los maestros, estaba muy
pero que muy mal pagados, hasta el punto de haber sido causa su situación de este refrán.
*Piensa el ladrón que todos son de su condición.

*Poco a poco hila la vieja el copo

*Por el dinero baila el perro.

*Por el hilo se saca el ovillo.

*Por mucho pan, nunca es mal año.(o por mucho trigo no hay mal año)

*Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.

*Quien guarda, halla,

*Quien hace un cesto hace ciento

*Quien mal anda, mal acaba.

*Quien mucho abarca, poco aprieta

*Quien quiera peces, que se moje el culo.

*Quien roba a un ladrón, tié cien años de perdón.


24
VOLVER. PEDRO ALMODÓVAR
De repente, cuando unes una pasión desmedida por el cine con el ansia de manifestarte por
escrito, te ves elaborando críticas cinematográficas para diversas publicaciones digitales y para un
diario de tirada provincial. Sin embargo, cuando te encargan un trabajo sobre alguna película de Don
Pedro Almodóvar, la cosa cambia.
Eso me sucedió con “Volver”

Para el cineasta, “una historia de mujeres,


porque los hombres de La Mancha siempre estaban
“en otro “lao” en el campo”, para algunos cinéfilos, el
momento culminante en el que uno de los grandes de
este país inmortaliza las costumbres de la España
Profunda. Un especie de “café irlandés” servido en
Almagro. La “bicicleta robada” de Calzada de
Calatrava. Para los manchegos, una película cercana
y entrañable; y es que en “Volver”, muchos nos
hemos sentido vecinos de “Alcanfor de las Infantas”.
Para mí, era “remotamente imposible” escribir sobre
esta película sin “arramblar” con todos los elogios de
la lengua castellana. Por eso, para “solucionar la
papeleta”, sin ser “pesá” me limité a darle las gracias.

GRACIAS POR VOLVER


Es curioso el “airazo” que hace en los
cementerios. Nunca lo había pensado, peor es cierto
que mientras La Jacinta te trae el agua de “la
fuentecilla”, y La Claudia te sostiene los crisantemos
(¡Dios sed lo pague a la mujer!) para que tú limpies el
nicho, el “airazo” que viene “te corta la cara”.
A todo esto, estas “deseandico de Volver” al coche, para “finiquitar” con los rollos de la sartén
quete “ha dao” La Juaquinica. Los segundos, reyes indiscutibles de la Semana santa. La primera, una
paisana que nos hace regalos, porque dice que nos portamos “mu bien” con ella.
Quienes nos hemos criado en un pueblo de La Mancha, sabemos que las puertas de los vecinos
siempre estaban abiertas, que las “historias de apariciones” podían ser el pan de cada día, y que la casa
de las tías emanaba un olor especial. Un aroma indescriptible, distinto a cualquier otro, y que acabas
añorando el resto de tus días. Quizás porque en estas casas, con aquellas tías y en esa época de la vida,
fuiste realmente feliz.
Lo que tiene el haber pasado la infancia en algún pueblecito manchego, es que no consigues
olvidar las largas siestas de agosto, las meriendas en el patio junto al aljibe, las “caminatas” a la
“casilla” de “La Tuerta” y los baños en el río Júcar. Como tampoco, las continuas alusiones al aire de
solano”, ése que, treinta años más tarde, sigo sin saber exactamente de dónde procedía.
A quienes crecimos en algún lugar de La Mancha, nos resulta tremendamente familiar “la
bizca” que amortaja, tanto como los velatorios caseros, en los que el rezo del rosario se suspende
súbitamente cuando alguien posee datos fidedignos de los últimos momentos del difunto.
O la eterna advertencia de “Ves con cuidaico, hermosa”, que se convierte en frase oficial de
despedida con la que “te despacha” la gente mayor.
La misma “gente llana” que vive “solica” y está “mu mal de los remos”, pero cuyos radares
funcionan mejor que los de la Guardia Civil en sábado noche.
25
Ya puedes llegar al pueblo a la hora que sea, con nocturnidad y alevosía incluidas, que no
faltará quien te “columbre”.
Fenómeno social que se conoce con el nombre de “desmesurada tendencia al cotilleo” y que
resulta terriblemente contagioso. Bástese decir que en la llanura manchega de la que procedo, no hay
secreto que perdure “ende el cielo para abajo”, y que muchas de las decisiones que afectan a las vidas
ajenas, pueden ser adoptadas “en el fresco”
... y por unanimidad.
Ahora con la existencia de “Volver” a los manchegos nos resultará mucho más fácil explicar
que por “hablar” entendemos
“gritar gesticulando”.
Puede que sea por la
pasión innata que sentimos
pro el cine italiano; la misma
que lleva al cineasta
manchego a hacer un guiño
de homenaje a “La rosa
tatuada”.
Tal vez, porque
necesitemos que se entienda
lo que pretendemos
comunicar, alzando la voz
entre aquéllas que ya están
alzadas, o porque pensemos
que nuestros puntos de vista
son de “interés nacional”
¿Quién sabe? En el
fondo somos vanidosillos.
En cualquier caso, ni estamos cabreados, ni le echamos la bronca a nadie. Simplemente, es así
como hablamos.
Ojalá, tras “Volver”,mis amigos ¡por fin! entiendan que no es exagerada la animadversión que
siento por los besos. ¡Mira que llevo años proclamando que es por un trauma infantil!; y es que en mi
familia, (igualito, igualito que en la peli) cada vez que te besan, no sólo te besan, sino que es te dejan,
momentáneamente, “sordica2.
Quizá, por ello, gritamos.
Bueno, más que gritar, “Voceamos”.
Y “ej que” en los pueblos de La Mancha, para lo malo y para lo bueno, somos así: “lo que da la
cepa”.
¿Qué le vamos a hacer? ... Si nosotros también –y a mucha honra- nacimos en la Tierra de Pedro
Almodóvar.

Mª Isabel Tornero (Motilleja)


26
TAL COMO HABLAMOS:
VOLVER DE PEDRO ALMODÓVAR
Decir que Pedro Almodóvar es uno de los mejores cineastas españoles es una obviedad, pero es
de justicia reconocer nuestra deuda de gratitud para con quien nunca ha dejado de mostrarse orgulloso
de sus raíces y de su tierra manchega. Las películas de Almodóvar dan siempre la impresión de frescura
y de naturalidad, como si fuesen segmentos de la realidad cotidiana. Por ello no es de extrañar que
califiquemos a algunas situaciones normales con el adjetivo de “almodovarianas”. Sin embargo un
repaso más detenido a cada una de sus películas nos muestra que están estudiadas hasta el más mínimo
detalle, haciendo toda una labor de encaje. Esta minuciosidad se extiende al lenguaje. En pocas
películas puede sentirse un manchego más identificado como con los personajes de Volver. Pero aquí
vamos a centrarnos en lo lingüístico. Almodóvar pone en boca de sus actrices toda una gama de
variantes de nuestro dialecto manchego. Vamos a analizarlas y a sentirnos en este film en casa,
escuchando a Raimunda, a la Sole, a la tía Paula, a la Agustina, etc.

Mociquilla: diminutivo de moza, que aúna los diminutivos más usados tradicionalmente en nuestra
tierra: -ico e –illo: “Está hecha una mociquilla”.
Regularcilla: regular es una forma habitual y algo eufemística para decir que uno no está bien. El
diminutivo tiende a aminorar la carga de preocupación que rezuman las palabras: “Regularcilla, no
estoy muy buena”.
Costumbre: en la expresión “aquí es costumbre” aparece empleado frecuentemente para explicar lo
que es usual hacer en un lugar.
Ssss: Este seseo que casi quiere decir sí, pero que no se arranca del todo, es muy usual: “¡Ssss, claro!”
Sota: suele tener la acepción de persona mal encarada y de mal genio: “¡Cara de sota tiene la Sole!”
Remo: en general se aplica metafóricamente a piernas y brazos: “¡Estoy fatal de los remos!”
Igualico: de nuevo el sufijo –ico aquí con una noción más afectiva que propiamente diminutiva: Mira
los barquillos, igualicos que los de mamá.”
Ico: el diminutivo -ico es típico de estas tierras, si bien su uso va decreciendo desde el siglo XVI. Hasta
el 1500 era el diminutivo habitual en España, por lo que los judíos sefardíes, descendientes de los
expulsados en 1492, lo emplean de manera general: “arbolikos, una matika de ruda, etc.” A partir del
siglo XVI el diminutivo –ito lo va desplazando, en un proceso que va de oeste a este, de manera que en
lugares en los que era habitual, como Talavera de la Reina o Toledo, ya se ha perdido. Hoy sigue
vigente en toda la España oriental, a saber: Navarra, Aragón, La Mancha Oriental, comarcas
castellanohablantes levantinas,
Murcia y Andalucía Oriental.
También se emplea, como hemos
dicho, en judeoespañol. En la
América hispanohablante se usa
cuando la última sílaba de la palabra
lleva –t-: (cuartico, tomatico). Por
tanto no es, como piensan algunos,
un rasgo aragonés ni murciano, sino
compartido: “¡Que tengáis
cuidaico!” “Algunos se compran un
terrenico en el cementerio y lo
cuidan en vida”, “Allí me la
encontré, acostada, quietecica como
un pajarillo.”.
Fregotear: es limpiar algo con fuerza: “¿Habéis fregoteao bien la lápida?”
27
Bueno, buena: se usa a veces con el significado de grande, apropiada, etc.:”Se come tos los días su
buena barra de pan.”
Gota: se usa mucho en la expresión “no ver ni gota”: “¿Cómo se las arreglará pa cocinar eso sin ver ni
gota?”
Hermosa, hermoso: se usa como forma general de dirigirse a alguien de menor edad que tú: “¡No
llores, hermosa!”
Campaná: acción que llama mucho la atención, como cuando avisan con un toque de campanas de
algo importante: “¿Cómo no vas a ir, Raimunda? ¡Menuda campaná!”
Paece: es un vulgarismo
procedente de la
simplificación fonética de
parece: “Paece mentira que
estuviera tan centrá en el
último momento.”
Hurgar: revolver, buscar:
“Las demás hurgaron por tos
los cajones.”
Quiés: en dicción vulgar y
relajada la –r- intervocálica se
pierde en palabras muy usadas
como para, quiero, quieres,
quiere, parece, etc, dando paso
a las siguientes formas: pa,
quio, quiés, quié, paece, etc.:
“¿Dónde quiés que vaya?”
Querindonga, querindongo: forma despectiva para decir un querido o querida, que es la forma
tradicional de llamar a lo que ahora decimos “amante”: “A no ser que te hayas echao un querindongo”.
Apañao, apañá: persona que sabe organizarse y administrarse bien: “¡Qué bien organizao lo tienes
toda hija, qué apañadica eres!”
Uh: se usa mucho como interjección que denota asombro: “¡Uh, ∆ ja mía!
Santo: lo encontramos en la expresión “to el santo ∆ el día”: “To el santo ∆ el día metía en el corral, con
las gallinas”.
Pasar: se usa con el sentido de pasarlo mal: “Se lo merece, la pobre ha pasao mucho”.
Puó, pués: en dicción coloquial la –d- intervocálica tiende a desaparecer en vocablos muy usados: así
todo, puedo, puedes, puede, etc., pasan a to, pueo/puó, pués, pué. La smplificación de grupos vocálicos
complejos es habitual: quiero > quieo > quio, quieres > quiees > quiés, etc.: “Puó pasar ya, tía?”.
Malo: en la expresión “tener algo malo” se alude eufemísticamente a una enfermedad maligna: “Yo
sabía que tenía algo malo.”
Echar en olvido: preciosa expresión equivalente a olvidar: “Pero no eches en olvido lo que te he
dicho”.
Borde: de mal genio, de mal carácter: “Pero es que a veces es mu borde, abuela”.
Tiés: al igual que ocurre con la –r- y la –d-, también la –n- intervocálica tiende a la desaparición en
voces muy usadas: tienes > tiees > tiés, tiene > tiee > tié, etc.: “Tié mucho carácter”
Fandango: forma eufemística de nombrar el órgano femenino: “Me vais a tocar el fandango tú y tu tía,
las dos”.
Zampar: estar plantado, echado o parado en un lugar: “Ahora ¿Qué hago yo con él en mi casa, to el
verano allí zampao, con lo nervioso que es.”
Recoger: amparar a alguien o traerse a alguien a vivir a tu casa: “La tengo recogía: come y duerme
aquí.”
Inritar: es una variante de irritar, con el prefijo in- (procedente del latín) reconstruido por analogía
“Pero si te lo digo te vas a inritar o no me creerás.”
28
ASÍ HABLAN NUESTROS PUEBLOS
Además de este especial dedicado a Volver de nuestro paisano Pedro, seguimos con nuestro
vocabulario. Ya toca la H. Si alguien quiere colaborar, criticar, aportar, o lo que sea a esta
sección, ya sabe a quién se tiene que dirigir. Onde así es que, andando y pa alante.
H
Haba: bulto que sale por una picadura, etc. El nombre viene de la semejanza con las habas, este
producto de nuestros campos que tan bueno nos está por San Isidro y por ahí: “Como eres tan galga y
comes tanto dulce no hacen más que salirte habas”.
Haber: muchas veces conserva el significado original latino de tener: “Es casa de poco haber”.
Sobrevive el arcaísmo habemos.
Haberío/averío: ganado, propiedades, bienes o atavío de alguien: “¡Quién te tuviera esta noche tres
horas en tu averío!”
Hablarse con: relacionarse con, especialmente en el caso de los noviazgos: “¿No sabes? Han dicho en
la puerta de misa que la de Fulano se habla con el hijo de Mengano?”
Hacer asunto: hacer caso de algo: “Ella vive tan feliz, y no hace asunto de na”.
Hacer de cuerpo: es expresión equivalente a salir fuera, defecar o más rudamente cagar: “Estoy
malismo, llevo ya tres días sin hacer de cuerpo y paece que voy a dar un trueno”.
Hacil: haz o montón de algo. Es un interesante diminutivo de haz, particularmente notable por el
diminutivo –il, de origen mozárabe, y que está emparentado con el diminutivo –iel (Utiel, Almuradiel,
etc.): “Hay en el corral un hacil de leña”.
Hacina: vendría a ser también un sinónimo de haz: “La hacina era más que regular “. (Francisco
García Pabón, El rapto de las sabinas)
Haiga: vulgarismo por haya. El castellano vaciló antiguamente entre formas verbales como oiga y oya,
haya y haiga, vaya y vaiga, decantándose finalmente por unas u otras para el lenguaje culto, sin más
causa o explicación que la de la moda o el uso por parte de escritores o personas conocidas de la corte,
por ejemplo. “Aunque no haiga llovío estos días se me da igual, de toas maneras me voy a coger
guíscanos.”
Halda: parte de la ropa que cae sobre los muslos, y por extensión esta parte del cuerpo. Es una variante
de falda, con la f- inicial suprimida: “Estaba sentá en el sillón con el gato en el halda”.
Haldones: parte de la camisa que cae sobre los muslos, a manera de falda: “Vaya un tío adán, to el día
con los haldones de fuera.”.

RECOMENDAMOS:
• Revistas Zahora y Zenizate
• Ángel Carrasco Sotos: La palabra y el silencio
• Javier Cuéllar Tórtola y Pedro Pardo Domingo, Pedro: Refranes y dichos en La Manchuela, La
cocina tradicional de La Manchuela, Agricultura tradicional en La Manchuela.
• Gumersindo Serrano Fernández y José Luis Valiente Pelayo: Arquitectura Rural Tradicional en
la Comarca de la Manchuela

ESTENÚMERO
ESTE NÚMEROSE SEIMPRIMIÓ
IMPRIMIÓEN
EN
LIBRERÍAEL
LIBRERÍA ELESTUDIANTE
ESTUDIANTE

Você também pode gostar