Você está na página 1de 15

LAS AVES

A estos animales los distinguimos fácilmente porque son los


que tienen plumas. En realidad son las plumas en lo que se
basan los científicos para decidir si un animal es un ave o no. Si
tiene plumas: es un ave. Si no tiene plumas: entonces no es un
ave. Sólo las aves tienen plumas, y todas las especies de aves
tienen plumas.

Al igual que los reptiles, anfibios, mamíferos y peces, las aves


son animales vertebrados. Simplemente quiere decir que tienen
esqueleto con vértebras. En diferencia de otros animales como
los insectos, las esponjas, las estrellas marinas y muchos otros.
Algunos de estos otros animales tienen esqueletos, pero es un
esqueleto diferente.

Las aves descienden de los reptiles. Hace unos 200 millones de


años, las escamas se desarrollaron en plumas, surgiendo de esta
forma la primer ave. Se estima que existen alrededor de unas
9,700 especies diferentes en estos momentos.

Las aves que existen hoy en día se estudian en dos grupos


básicos. Las que pueden volar y las que han perdido la habilidad
de hacerlo. A estas últimas las llamamos rátidas o corredoras.
Entre las rátidas tenemos el avestruz, los ñandúes, los casuarios
y otros. Para sorpresa de muchos, en las que vuelan (también
llamadas carenadas) se incluyen los pingüinos, ya que aunque
no vuelan a través del aire, sí lo hacen en el agua. Y junto con
los pingüinos, se encuentran la gran mayoría del resto de las
aves que conocemos.
Clase Aves
Taxonomía

Le llamamos aves a aquellos animales que en la piel tienen plumas. Las plumas son una
adaptación de las escamas de los reptiles, de los cuales descienden las aves. Aunque las
plumas las asociamos con el vuelo, se estima que cuando surgió tal adaptación no era
empleada con tal fin. Posiblemente predominó este cambio, o adaptación, ya que
demostró ser un eficiente camuflaje, siendo el aislamiento térmico la teoría más
aceptada; un abrigo. Y ya que tenían plumas, el vuelo vino por añadidura.

Se considera ave a la primera especie de reptil que tuvo plumas. El problema es que no
se conoce tal especie, ni ninguna parecida. El ave más antigua de que se tiene
conocimientos es el Archaeopteryx lithographica que vivió hace unos 150 millones de
años. Es el ave más antigua que se conoce, lo cual no implica que sea un antepasado de
las aves de hoy ni que tampoco fuera un prototipo de todas las aves de su era. Se estima
que hace unos 200 millones de años ya existían las aves.
Las Aves (Clase Aves) en el Reino Animal

Clasificación Nombre Notas

Animales: Sistemas
Reino Animalia multicelulares que se nutren por
ingestión.

Animales con cuerpo integrado


Subreino Eumetazoa
por dos o más lados simétricos

Cuerpo con simetría bilateral


Rama Bilateria
con respecto al plano sagital.

Cordados: Animales con médula


Filo Chordata
espinal, o cordón nervioso.

Vertebrados: Cordados con


Subfilo Vertebrata
columna vertebral.

Superclase Gnathostomata Vertebrados con mandíbulas.

Clase Aves Aves: Vertebrados con plumas.

Basándonos en los pocos fósiles que se han encontrado, las Aves que se conocen se
estudian en tres subclases. Aquellas con una cola larga, similar a la de los reptiles pero
ya con plumas. Las que tienen las vértebras de tal cola atrofiadas y fundidas, como las
aves de hoy en día. Y otro grupo intermedio donde surgió la transformación de la cola y
otras características. No es concluso si una de estas subclases precede a otra o si son
radiaciones independientes y por tanto diferentes ramas de la evolución.

Las Subclases en la Clase Aves

Las aves que existen hoy en día todas pertenecen a la subclase Neornithes. De esta
subclase sólo dos superórdenes han sobrevivido, aunque han existido varios más.

Los Superórdenes Vivientes de la Subclase Neornithes


Características de las Aves Vivientes

Piel: Cubierta de plumas.

Boca: Pico córneo carente de dientes. Ambas mandíbulas


tienen movimiento.

Sistema circulatorio: Corazón con cuatro cámaras.

Reproducción: Ovíparos. Fecundación interna. Órganos


genitales internos.

Extremidades Anteriores: Transformadas en alas, en algunos


casos atrofiadas. Dos dedos de la mano desaparecen.

Extremidades Posteriores: Quinto dedo desaparece, existen


casos donde otros dedos también se han atrofiado. Primer
dedo posesionado en la parte posterior de la pata, opuesto a los
otros tres. Existen casos en que otro dedo es pospuesto junto
con el primero.

Aves en vías de extinción


Una importante variedad de especies en peligro son vendidas
ilegalmente como mascotas.

La lista incluye variedad de loros y millones de aves silvestres.

Quien adquiere un animal silvestre, favorece el tráfico de especies y


colabora en su extinción.

Las aves fueron uno de los grupos evaluados en los primeros Libros
Rojos, basados en datos del International Council for Bird
Preservation (ICBP, ahora BirdLife International). El ICBP publicó en
1988 la primera evaluación integral de las amenazas a las aves, y
aparecieron en la Lista Roja de
Animales Amenazados de la UICN de 1996, del 2000 y posteriores.
El Guacamayo

Estas aves también llamadas Guacamayas pertenecen a la


familia de Psitácidos y corresponde a un grupo de loros que
habitan las zonas tropicales de América, y dentro de esta
familia son los más grandes y coloridos.
Por su belleza, estas aves son capturadas, legal e ilegalmente
para realizar ventas en los comercios de mascotas, así como
para exportación, así como la caza ilegal y la venta de sus
plumas. Estas son algunas de las principales causas de que la
mayoría de las especies se hallen en vías de extinción. Otra de
las causas que va reduciendo los ejemplares, es la pérdida del
hábitat natural. Entre las que se hallan casi totalmente
extinguidas en estado salvaje, se encuentra el guacamayo de
Spix del Brasil.

Varias especies de las Bahamas y las Antillas se han


extinguido, y en la actualidad se pueden distinguir en América
Latina 18 especies.
El Ara Jacinto es el guacamayo más grande que existe y su pico
es el más poderoso de todas las aves del mundo. Actualmente
sólo quedan  unas 5.000 en estado salvaje. Habita en Brasil y
Bolivia y en todo el hábitat amazónico, y llega a medir un metro.
Si se lo compara con la especie más pequeña, este loro más
grande del mundo es tres veces superior en tamaño. También se
lo conoce con el nombre de Guacamayo Jacinto y su nombre
científico es Anodorhynchus hyacinthinus.

Se lo considera el rey de los guacamayos. Se cree que supera


los treinta años de vida, pero no se sabe con certeza cuál es su
longevidad.

Posee una cabeza grande, con enorme pico fuerte y muy


cortante, de un color negro astracita. Los ojos oscuros y
redondos están rodeados por una mancha amarilla, así como en
la parte que rodea al pico en la mandíbula inferior.  El resto del
plumaje es de un bellísimo tono azul oscuro con reflejos
metálicos de color cobalto. El macho y la hembra presentan
aspecto similar, y resulta casi imposible distinguirlos
exteriormente.
Viven libres en
bandos
reducidos en
lo más espeso
de las zonas
arbóreas de la
selva
amazónica.

El menor de
los
guacamayos
mide 30
centímetros y
habita en la
zona nordeste
del Continente
Sudamericano
y es el Ara
nobilis.

Los
guacamayos
se designan
con el nombre
de "ara" en
América
Latina, y
aunque hay
estudiosos
que dan un
origen latino al
término (pues existía en latín, pero con otro significado), ara es
una voz guaraní que designaba en especial a cotorras y
periquitos, y se lo utilizó para todos los Psitácidos. Es así que a
la vez, para indicar los mayores exponentes de la especie, se
usa un término aumentativo: la voz guaraní "arara", que es muy
usada en el este de Bolivia y oeste de Paraguay, para designar a
los guacamayos (aunque hay autores que dan el origen del
término arara como portugués).
El Guacamayo es un ave muy codiciada por sus plumaje de
hermoso colorido, especialmente los rojos, los azules, los
amarillos y los verdes. Ya los aborígenes valoraban estas
plumas y las consideraban objetos preciados y las usaban para
comerciar. También los conquistadores españoles  se sintieron
asombrados por la belleza de los guacamayos que abundaban
en estas tierras.

Estas aves generalmente realizan sus nidos en los huecos de


los árboles a gran altura, y cuando han realizado la postura,
cuidan ese nido y atacan con su peligroso pico a quien pretenda
acercarse, tornándose muy agresivas. Las crías nacen ciegas y
sin plumaje. Son similares a los papagayos pero más grandes, y
también logran como aquellos, reproducir sonidos e imitar la
voz humana, aunque con menor facilidad que los anteriores.

Los alimentos que más consumen son semillas y frutos, y su


pico les sirve para romper gruesas y duras cáscaras. En los
animales en cautiverio, es común ver cómo se alimentan con
semillas de girasol o maníes.
EL ÑANDÚ
Pertenece a la Familia Rheidae.

Con su gran tamaño, sus patas


extraordinariamente desarrolladas, sus alas
inútiles para el vuelo y su cuello largo, el
ñandú pasea aún su inconfundible silueta
por algunos reductos de lo que fue en un
tiempo un vastísimo territorio.  

No sólo su aspecto es peculiar: muchos


rasgos de su anatomía y algunas
costumbres atípicas lo agrupan, junto con
avestruces, casuarios, emúes y kiwis.

Los ñandúes habitan sobre todo en estepas


y sabanas, pero también en montes, en bosques y en praderas.

En América del Sur existen el ñandú común y el ñandú petiso. El primero habita sobre
todo en el centro y en el nordeste de Argentina y el segundo en la franja cordillerana del
Noroeste y de la Patagonia.

Se lo llama el avestruz americana. Y fueron los guaraníes quienes lo


denominaron ñandú o churí.

Prefieren las llanuras  a los bosques, y en ocasiones recorren a saltos


o carreras, en grupos de hasta treinta. 

Si no se los molestan, se acercan a los lugares habitados, pero en las


zonas en que se los caza, se tornan huraños, ariscos, y corren a gran
velocidad, extendiendo sus alas hacia atrás, y cambiando de
dirección, estirando una de las alas, para usarlas para lograr
ayudarse con el viento. 

El gaucho y el indio los cazaban usando boleadoras (lazos de tres


ramales con tres piedras en sus extremos),  para lograr detenerlos en
esas carreras veloces. Y si se los enlaza, hay que acercarse con
precaución para evitar coces que pueden sorprender al cazador.

Si anda tranquilo, tiene andar grave y majestuoso, con la cabeza y el


cuello enhiestos. Se alimenta de hierbas, bajando su cabeza y largo
cuello. También se alimentan de granos, pan, moscas e insectos que
atrapan en el aire; a veces no desprecian elementos de metal,
monedas, piedritas.

Si en una chacra se cría un ejemplar, se hacen mansos y familiares, y


revisan todos los lugares con curiosidad. De polluelo, llegaron a
usarlo como alimento. pero la carne del animal adulto no sirve para
comer.

Si bien no está en extinción, es una especie vulnerable, pues esta ave


ha sufrido una importante reducción de ejemplares.

MARTÍN
PESCADOR

Martín
Pescador:
Conocida ave
de las riberas
argentinas,
llamada
también martín
del río, que
guarda gran
semejanza con
el alción
europeo,
aunque es un
poco mayor
que él.

El martín
pescador pertenece a la familia Alcedínidos, orden Coraciformes. El nombre
científico del  martín pescador común, es Alcedo atthis, y el del martín pescador
alción, Ceryle alcyon. El martín pescador enano africano es Corythornus lecontei; el
del cucaburra, Dacelo novaeguineae.

Esta ave tiene la cabeza grande, a menudo con cresta. Su cuerpo es corto y
rechoncho, y sus patas y pies pequeños. La mayoría tiene la cola corta. Presenta un
hermoso plumaje, de iridiscentes colores azul, amarillo, blanco.

El tamaño del martín pescador varía, pues se encuentra el diminuto martín


pescador enano africano, de unos 10 cm, hasta el cucaburra australiano, que
alcanza  46 cm. Pero en las especies más comunes de ver en Argentina, es un
pájaro pequeño, con cabeza y pico grandes y desproporcionados. Ese pico es su
arma de subsistencia, pues vuela sobre el agua, o ataca como una centella,
sumergiéndose de pronto y reapareciendo con su presa.
Vive con su pareja, pero no es
sociable con sus congéneres,
hace nidos subterráneos y
pone huevos blancos.
Construye su nido
generalmente en terreno
arenoso, a orilla de un río o
hábitat acuático. Excava con
su pico un túnel con una
entrada extremadamente
estrecha. El túnel es sinuoso,
pues evita las piedras y raíces
en su trayecto, e inclinado
hacia arriba, para  evitar las
crecidas del río. En la parte
final realiza un amplio
compartimento donde
construye el nido, el que
forma con las espinas de los
peces, que una vez que ha
comido, desembucha, después
de digerir las partes blandas.

 Con estas espinas hace


mullido ese nido que a los
pocos días tiene un
insoportable olor a podrido
que lo invade todo. La hembra
empolla los huevos y el macho
trae el alimento. La cría nace
con la piel desnuda, sin
plumas, y ciegos durante unos días. Su pico es distinto  que el del animal adulto y
se alimenta de larvas y libélulas.

Presentan diferencias en su aspecto los bellísimos martines pescadores del paraíso,


que habitan en  Australia y Nueva Guinea. 

Hay algunas especies de martín pescador que no se alimentan de peces, sino que
viven en bosques y subsisten comiendo invertebrados y pequeños animales no
acuáticos.

El Martín Pescador, como muchas otras especies,  figura entre las vulnerables, en
peligro de extinción.
MARTÍN
PESCADOR

Martín
Pescador:
Conocida ave
de las riberas
argentinas,
llamada
también martín
del río, que
guarda gran
semejanza con
el alción
europeo,
aunque es un
poco mayor
que él.

El martín
pescador pertenece a la familia Alcedínidos, orden Coraciformes. El nombre
científico del  martín pescador común, es Alcedo atthis, y el del martín pescador
alción, Ceryle alcyon. El martín pescador enano africano es Corythornus lecontei; el
del cucaburra, Dacelo novaeguineae.

Esta ave tiene la cabeza grande, a menudo con cresta. Su cuerpo es corto y
rechoncho, y sus patas y pies pequeños. La mayoría tiene la cola corta. Presenta un
hermoso plumaje, de iridiscentes colores azul, amarillo, blanco.

El tamaño del martín pescador varía, pues se encuentra el diminuto martín


pescador enano africano, de unos 10 cm, hasta el cucaburra australiano, que
alcanza  46 cm. Pero en las especies más comunes de ver en Argentina, es un
pájaro pequeño, con cabeza y pico grandes y desproporcionados. Ese pico es su
arma de subsistencia, pues vuela sobre el agua, o ataca como una centella,
sumergiéndose de pronto y reapareciendo con su presa.

Vive con su pareja, pero no es


sociable con sus congéneres,
hace nidos subterráneos y
pone huevos blancos.
Construye su nido
generalmente en terreno
arenoso, a orilla de un río o
hábitat acuático. Excava con
su pico un túnel con una
entrada extremadamente
estrecha. El túnel es sinuoso,
pues evita las piedras y raíces
en su trayecto, e inclinado
hacia arriba, para  evitar las
crecidas del río. En la parte
final realiza un amplio
compartimento donde
construye el nido, el que
forma con las espinas de los
peces, que una vez que ha
comido, desembucha, después
de digerir las partes blandas.

 Con estas espinas hace


mullido ese nido que a los
pocos días tiene un
insoportable olor a podrido
que lo invade todo. La hembra
empolla los huevos y el macho
trae el alimento. La cría nace
con la piel desnuda, sin
plumas, y ciegos durante unos días. Su pico es distinto  que el del animal adulto y
se alimenta de larvas y libélulas.

Presentan diferencias en su aspecto los bellísimos martines pescadores del paraíso,


que habitan en  Australia y Nueva Guinea. 

Hay algunas especies de martín pescador que no se alimentan de peces, sino que
viven en bosques y subsisten comiendo invertebrados y pequeños animales no
acuáticos.
El Martín Pescador, como muchas otras especies,  figura entre las vulnerables, en
peligro de extinción.

Você também pode gostar