Você está na página 1de 24
Ho Capiruto 1 LOS GASTOS PUBLICOS 1, PREMISA ¥ CONCEPTO DE GASTOS PUBLICOS CObservamos preliminarmente que la exposicidn, en primer tino, de la materia referda a los gastos publicos consiste esencialmente en una eleccin de cardeter abiraro, que guardasimetra conel esquema del pro- eso financiero expuesto en el segundo capitulo de este libro De ninguna manera esta eleceinsigifica considerar queen el proce- so de Ia formacin del Presupuesto las deisiones refereates& los gastos Sea previa alas concernientes aos recursos, ni—muscho menos— que Ia deteriinacidn de aqulios, cvalativa y cuanitatva, est afvera de la act ‘idad financiera y consttuya un dato global de orden polico euya caber- ‘ura constituira dicha actividad, lmitads, pus, aelepir os recursos para la financiaci6n de is gastos | [Los gastos pblicos constituyen las erogaciones que efectiael Estado paca adquire bienesinstrumentaleso intermediosy Factores para producir bienes y servicios publicos;o para adquirir bienes de consumo a distribuir jratullamente o conta el pago de una reibuciéa direcamentea los consu- ‘tmidores; o bien para tranSferir el dinero recaudado con los recursos a indi viduos a empeesas, sn ningun procesode produccién debieneso servicios. 2, CLASIFICACION DE LOS GASTOS PUBLICOS Como acomtece habitualmente en toda ciencia también en lade las Fi- nnanzas Publicas se efectGan clasificaciones de distintos fendmenos, cuya validez debe juzgarse ent razén de su utlidad para el mayor y mejor cono- cimienta de los objetos estudiados. Asfes como cl fendmeno gastos piblicos ha dado origen a vasiadas lasificaciones, algunas ya perimidas, otras de reciente creacién, 1 Nos semimot ao eaplesta supra. ps 55 sips 57-58. m GasTos poaLicos Omitimos considerar las clasficaciones de orden contable 0 juridico {que no tengan significacién a los efectos del enfogue politico-econémico (como, por ejemplo: gastos en personal y otros gastos; gastos del ejercicio y gastos de ejercicios anteriores; gastos reservados 0 fo). Consideramos, a continuaci6n, las siguientes clasificaciones: a) gas- tos ordinarios y extraordinarios,b) gastos productivos y de transferencia,c) clasificacién funcional de los gastas y d) gastos corrientes y de inversién. Gastos ordinarios y extraordinarios ‘La doctrina financiera cldsica distingufa los gastos pablicos en gastos ordinasios y extraordinarigs. Esta clasificaciGn tenfa, como prop6sito prin- cipal, establecer una correlacién con la andloga élasificacién de Jos recur 505 en ordinarios y extraordinarios. Se sostenia, al respecto, que micntzas los gastos ordinarios —o sea, corrientes, peridicos, nacidos de la normal produccién de fos servicios pablicos— debfan ser financiados con recursos ‘ordinarios tibutos, taifas de empresas publicas o producto de monopolios fiscales los gastos extraordinarios — como los originados por guerras, cala- ‘midades catistrofes naturales — debfanfinancisrse con recursos del crédito ‘0con gravdmenes de emergencia, como el impoesto al capital (capital levy). ‘Sin esnbargo, la doctrina keymnesiana y la poskeynesianahan puesto de relleve que laeleccidn del recurso limitative del poder de compra de los su- jetos particulareso de otros recursos que no afecten las disponibilidades del piiblico, depende més de la situacién por la que atraviesa la economia (re~ cesién, desocupacién, depresién, o bien, prosperidad, pleno empleo, infla- cin) que de la naturaleza del gasto que se debe financiar Deahi que, al perder asidero ia correlaciGn entre gastos ordinarios y re- .en7305 ordinarios o entre gastos extraordinatios y recursos extraordinarios, hha perdido interés la clasificacién de los gastos en ordinarios y extraor- dinarios, Gastos productivos y de transferencia Ours clasficacién distingve los gastos pablicos en gastoé productivos Y gastos de transferenci ‘Segtin esta clasificacién son gastos productivos los que corresponden ala adquisicion de bienes intermedios y factores para a produccién de los bienes y servicios piiblicos. Tales gastos producen un aumento de la renta nacional, Son, en cambio, gastos de transferencia los que consisten en el 2 eas supra, pgs. 2037, Los Gastos puaLicos 13 pago de una suma a detenninadas personas, sin ninguna retribucion al Es tado y no generan un aumento de la renta nacional sino sélo na diferente distibucién del misma. EstaclasfieaciGn, que debemos aPigoo reproduce sustancialente Iaqueenanteciores ediciones de su obra aba expuestoentte sists consuntivos (exhaustive) o reales y gastos de ranferenca Se trata de una clasficacin con ester econémico que parcialmente esti contenida en la, més actual, de gastos corrientes (de consumo o de transferenca) y gastos de inversign «. Clasificactén funcfonal de los gastos, tra clasificacidn agrupa los gastos piblicos segin el tipo de servicios ‘los que sirves educacion, defensa, seguridad, salud pilblica, seguridad so cial, justcia, administracion financiera,etcétera,a veces euniendo algunos de estos servicios, Trétase de una clasificacién funcional porque sirve alos efectos de co- nocer el contenido o las funciones de Iz actividad financiera del Estado, ‘pero no Is inteligencia de Ie estructura de dicha actividad, Gastos corrientes y gastos de inversion La clasificaciéin con criterio econémico que prevalece en la doctrina ‘moderna es la ya aludida de gastos corrientes y de inversiOn. A su vez, los gas- tos corrientes se distinguen en gastos de consumo y gastos de transferencia, Gastos corrtentes de consumo Son gastos de constimo tolos aquellos que sirven pafa la produccin de los servicios del Estado, La calficacin de gastos de consumo se debe al supuesto, harto controvertible, que dichos servicios son bienes finales, de ulidad directa para los destinatarios, tanto si se trata de servicios divisibles como indivisibles. Esta suposicién contradice la esencia del fenémeno i rnanciero, por cuanto no s6lo los servicios indivisibles, sino también mu: cchos de los divisibles, son prestados no slo a consumidores finales sino ‘también a empresas y son complementarios de los demas bienes para la pro- dduccion de bienes y servicios que se oftecen en el mercado. ‘Segtin lo que ye djimos, es dela esencia del fendmeno financiero que ‘gran parte de los servicios publicos constituye el sustrato indefectible para el funcionamiento de la economia de mercado, 2 Picov, A. GA Sud in Publ Finance, pan, MeMlan, Lonton, 1949, pgs. 19-2. “ering pig. 173177 v4 ‘GASTOs PUBLICOS En los servicios indivisibles esto puede facilmente discernirse, si se piensa que, par ejemplo, los servicios de defensa y de seguridad interior permiten el funcionainiento regular de las explotaciones agropecuarias, de Jas industrias, del comercio y de las profesiones, artes y oficios. Ninguna de estas actividades podria ejercerse sin la prestacidn de dichas servicios 0, de cjercerse, se enfentaria con un notable aumento de sus costos de produccién. Enlos servicios divisibles al lado de la stisfaccién de las necesidades individuales de los destinacarios —que puede hacer considerar dichos ser- vicios como finaleso de consumo, perono siempre, yaque en muchos casos se prestan también a empresas como insumos de sus actividades producti- vvas— eniste también la satisfacci6n de una necesidad publica paralela pero ‘no idéntica a la necesidad individual Bs éste el caso de los servicios de ins- twucci6n y de salud publica en los que la prestacisn del servicio alos alum nos y a os enfermos —actuales 0 potenciales—, respectivamente, puede considerarse de consumo final, pero el Estado consigue, al mismo tiempo, la satisfacci6n de la necesidad piblica de elevarel nivel de instruccién y de salud de la poblacién como factores de mayor productividad del trabajo y crecimiento de la Renta nacional. Por estas consideraciones no creemos valida la clasificaci6n de los gastos destinados a la produccidn de los servicios corrientes como gastos de ‘consumo, la implica poner en tela de uicio, por lo mienos, dos ue los usos deese concepto: 1) Alconsiderar algunos servicios estatales, como de con- ‘sumo final cuando estén prestados a empresas, se puede incurtiren un error de cdlculo en la determinaciGn de la Renta nacional 2) La importaucia de Ciertos gastos, erréneamente clasificados como de consumo final, por el ‘mantenimiento de la paz social, dela seguridad interna y externa y por el in- cremento de la productividad del trabajo parael desarrollo aconémicode un pais, puede quedar menospreciada o no Suficientemente ponderada, Goastos de transferencia Son gastos de transferencia aquellas erogaciones del Estado que no sirven para la produccién de servicios pblicos, sino que s6lo distribuyen a detertninados beneficiaries el dinero extrafdo de otros sujetos. Consttuyen los casos més importantes de gastos de transferencia los siguientes: a) Los servicios de la deuda pibli Ja amortzacién de Ia deuda, 5, parael pago de los intereses y de Ver sypra pls 12 yes. LOS GAsTos PuBLICos 175 Se trata de una transferencia tipica y muy importante por su envet dora y sus efectos, El Estado obtiene dinero dela reeaudacidn de impuestdy 0 de operaciones de crédito, quitindolo a ciertos sujetos y lo paga a su Vea alos tenedores de ttulos de la deuda pibliea en concepto de rentay de amortizaci6n. De este mecanismo depende gran parte dela problemdtica de la deuda piblica y de sus efectos « &) Beneficios del sistema de seguridad social. La seguridad social con- siste,en general, en Tos beneficios o prestaciones que la leyesestablecen a cargo del Estado para ciertos supuestosyafavor de is habitants y pueden comprender todas o algunas de las siguientes prestacicnes: — Renta periédica vitalcia a fos sujetos que hayan alcanzado una cierta edad y que se hayan reirado de sus actividades de trabajo (en la Ar gentina jubilaciones). — Renta peridica ais cOnyuges supérsttes y ot0s derechohabien- tes de trabajadores fllecidos (en la Argentina: pensiones). — Renta periica a ls invélidos. —Pago de gastos de atencién médica j otros gastos para la salud de tos tabajadores y de los familiares asu-cargo. — Pago de renta priética a los desocuipados involuntaros. — Pago de asignaciones para atender los gastos que originen las car- ss de familia de ls trabajadores, Estas erogaciones pueden ser financiadas, total o parcialmente, por spores periédicos de los mismos beneficiacios y contribuciones obligato. ras de los patrones,o bien por etos recursos, tales como: impuestos en ge neral o endeudamiento del Estado En todos lo casos, as erogaciones que efectia el Estado (o las cajas de previsién social como.entidades publies autirquicas)consttuyen gas- tos de transferencia, porel hecho que las prestaciones conforman una enire- 8 los beneficiatios de, suis recaudadas de otros sujtos. Sin embargo, nos parece que en el caso de los beneficios del sistema de seguridad social no Se puede decir gue no exsia por pare el Estado la produccién de un verdadero servicio. En efecto, cabe preguntarse si no Cconsttuye un bien immaterial la paz social que se logra a través del sistema Lacomtestacidn nos parece que ha de se afirmativa. Entcemos acjemplifi car qué diferencia hay enue el servicio de salud pica las insituciones de seguridad social? En ambos casos, el Estado organiza la produccién de bienes inmateria- les os que, ademis de satisfacer necesidades individuales, procuran un es. tado de paz social que es de por sf un bien indivisible. © Verity 677 176 ‘oasTos puaLicos Obsérvese, también, que muchas prestaciones de seguridad social po- drfan ser sustittidas por servicios producidos directamente por el Estado. Asf, por ejemplo, el beneficio que la seguridad social presta alos rabajado- res enfermos es equivalente al servicio directo de atencién médics; sola- ‘mente en la forma hay diferencia entre una y otra prestacién: en el caso de la seguridad sociale] Estado entrega ol beneficiario una suma de dinero con la cual debe enfrentarse el gasto del servicio médico y hospitalario; en el ‘caso de la salud publica, e} Estado mismo produce por medio de sus profe- sionales y de sus hospitales y laboratorios los servicios m&dicos y hospita- Jarios que suministra gratuitamente (oen forma parcialmente gratuita) 8105, \rabajadores enfermos. En muchos casos hay combinaciones de los dos sis- temas, de modo que es dificil excluir del cardcter de servicio pablico a la cerogacién que fluya dicectamente al beneficiario, para que éste costee, por su cuenta, los servicios de salud aludides, Si se acepta que los beneficios de la seguridad social configuran un verdadero servicio estatal, su valor debe ser computado a los efectos de la ‘Siel gasto no puede ser determinado como resultado de un proceso de caloulo de costo-beneficio, es posible, sin embargo, una determinacién po- Iitica de su priridad y de ia mayor o menor equidad deta distribucién por medio del tibuto. / Si se decide un gasto como instcumento de produccién de un bien 0 servicio pdblico, aunque la decisin no estéinfluida por un propésitode re- strbucién de ingresos ni de estabilizacito desarrollo, ls erogaciGn pro- vyocacé un efecto redistributivo, si el bien servicio beneficia a sectores de Jos que pagan los trbutos 0, por fo menos, beneficia més a aquéllos que a éstos; se acentda el efecto redistibutivo si el recurso consiste en impuestos progresivos a la renta 0 al patrimonio, ‘independienternente de todo propdsito de estabilizacién ode desarrollo, 1 gastoefectuado para la produecién de bienes 0 servicios piblicos,finan- Ciado con recursos tibutarios, provocerd un incremento de la Renta nacional igual al monto del gasto msm, siendo el multiplicador igual a uno, seguin ¢l teorema de Haavelmo 4, Sino se acepia la demostraci6n de este autor, puede adritise la posjbitidad de una disminucién de Ia Renta nacional, el recurso o los recursos empleados para financiar el gasto provocan ana disminucién equivalents 0 alin mayor en el gasto del sector privado, Esto ddependerd de Ia coyuntura como lo indicamos a continuacién. En situacién de plena ocupacién, si el recurso afecta, por lo menos en la mayor proporcidn, a sectores de rentas baja, con alta propensiGn margi- nal aconsurmir es admisible que el gasto—en la hipdtesis que estaruos ana Tizando— provoque un efecto de recesion y desocupacién, si la disminu- 2 ver supra, pigs 1314 16 sas > pauscnave, RA, Tors dels Hacienda Publica pl 52 eat opr, pg 92001810, 138 ‘asros puBLicos Clén de gato iva es mayorquect aumento del gato pblico, para de sectores favorecidos pr cl seria _ _, Porto lado, shay desoeupacio, el mayor gosto publicoprovocars unineremento dela Renlanaciony de accupeion,quese er scented silos wibuoselegios alec Tos vectors de alta rela con peguete peo, ensign marginal a consumi i6n con recursos del crédito En a hipétesis del gasto pibico como instrumento para la production de bienesy servicios pfblicos,financiado con recursos del crédito, elefecto de ta satisfacci6n de las necesidades piblicas consideradas por el Estado ‘como prioritarias e verificar, sin que se pueds contr con ua Sptima aig. nacién de los medios disponibles para la produccin de bienesy servicios Pblicos y de los bienes y servicios privados. Esta imposibilidad se funds en a razén expuesta en el apastado anterior, ella debe agtegarse la dif cultad de determinar la ncidencia del endeudamiento estatal sobre ls ife- rentes clases sociales y sobre las generaciones presentes y fturas Estos problemas serdn examinados més adelante en el capitulo refe- rente ala deuda pili» Como en el caso anterior, también en éste, sino ¢s posible determinar la posicinéptima de la asignacign de recursos para lasatisfaccin de las necesidades pdblicas y privadas, por carecerse ce pre- ios para os bien y servicios publicos, puede determinarse —por el Con tracio-—Iaprioridad del bien o servicio publicoyla mayor o menor equicad de Ia distibucién del costo sobre diferentes categorias econbmicas sobre las diferentes generaciones y demés efecios sobre los consumos, shores, inversiones y crecimiento. El gusto pablico tambin, en este supuesto, puede tener efectos re- distributivos sila uilidad del gasto benefiia en mayor medida alos see- totes distintos de aquellos que habrin de soportar la carga del endeuda rien, ‘Asimismo, aunque ello no respondaa una poltica de estabilizacién de desarrollo, los gastos producirinel efecto deincrementar la Rentanacio- tal, en cuanto los recursos empleados para financialos no provoquen ina ‘isminucin del gasto privado igual o mayor que aquélos. Losefectos del gast,en tanto no sean compeasados por los efectos de Jos recursos, significarin un aumento de la Scupacién y de la Renta nacio- nal, empujanco la economia hacia la plena ocupacién, si el nvevo gasto se lfecn en épocas de depresiGn. El sumenta de la Renta nacional ocasiona- 1 Veritas pes. 201,206 y 206, [EFECTOS DE LOS GASTOS PUBLICOS wey ‘do por el aumento del gasto publica estard medido por e1 multiplicador, bida cuenta también del principio de aceleracin y de la interaccién entre ste y aque! Por el contrario, en épocas de auge con pleno empleo, la iflacién que geifal sceehoentales circumstances, s product, salvoquela nueva deu- marginal a que sscrifiquen parte de sus consumos por la atraccién de las iones de emisién de la deuda pablica o por otros motivos extraeco- da esté repartida entre pequefios aborristas con alte propen: consu El gasto pdblico como instrumento para la produccién de bienes y ser- Vieios piblicos,financiado con recursos del crédito, promovers el desarro- Jlo, siempre que dicho gasto asegure la producci6n de bienes de inversi6n de servicios piblicos de alta influencia en la productividad de las activi- {dades tanto del sector piblico coma del sector privado y siempre que lasus- cripeién de la deuda publics no provoque una disminucién de inversiones privadas de mayor productividad que lade lasinversiones y servicios pablicos. Financiacién con emisi6n de moneda Finalmente, el gasto pablico, como instrumento de produiccida de bie. nes y servicios pilblicos, financiado con emisién monetaria, produce su efecto de satisfaccién de jz necesidad piblica que motiva la produccién dei bien o servicio correspondiente. Sin embargo, no s6lo queda totalmente descartada la posibiidad de lograr el 6ptimo en la asignacién de recursos, sino también cualquier comparacién entre diferentes utilidades y sacrifi- ios, puesto que la emisiGn monetaria puede producir variaciones del nivel general de los precis y.dislocaciones de los procesos econémicos con mo- ‘ificaciones profundas en los precios relativos, que impiden toda detezmi- rnaci6n de costos y toda Comparacién con los beneficios derivados de la produccidn de bienes y servicios. Esto ocurre en el caso de existir plena ‘acupactén, puesto que —en este ctso—el gasto piblico puede provocar el estallido de la inflacion, Si, pore! contrario, el gasta instrumental para la produccién de bieves y servicios piblicos es financiado con emisi6n de moneda en una época de ‘depresion y desocupacién, la ullidad del gasto mismo se sumaré alos bene: ficios de la reactivacin econémica y del crecimiento de la Renta nacional En Ia hipdtesis que nos ocupa, es admisible que el gasto publica, aun sin que el Estado se lo proponga, produzca efectos de redistribucién de in- * ua uma exporiedn delat nciones fandomeiles del mulleaor, de peecpio de celta y deters dfs don efectos, ver int, ps, 201-224 190 Coastos PuBLICos 12305, si losbienes y servicios piblicos benefician a personas diferentes de aaguellas que suften las eventuales consecuencias negativas dela emisién monetaria; especialmente, en épocas de plena ocupacin y de auge eco- Bl efecto del gasto ena hipétesis planteada sobre ta estabilizacin es- tard condicionade por la coyuntura econémica por la que atraviesael pais, cuando el Estado incrementa su actividad con el gastoadicional. Habré es tmulo para la economia y un efecto reactivante si el pais se halla en época de depresién y desocupacién, Habra, en cambio, inlacién, si se halla en época de plena acupacién, El gasto podré, tambien, surtir efectos parael desarrollo econdmico si Jos bienes y servicios que se incrementan favorecen la productividad de aim- bs sectores de la economia, siempre que —por la coyuntura por laque se atraviesa— la emisién monetaria no provoque un estallido inflacionario que, por sus secuelas, trabe y neutraliceel efecto positivo del gast. 4, GASTOS PARA REDISTRIBUCION DE INORESOS. Financiacién con recursos tributarios Los gastos piblicos que consisten en erogaciones con el fin de redis- ‘sibuir ingresos, financiados con cecursos tributaries, surten los efectos re~ distributivos deseados, si ls tribulos elegidos inciden sobre categorias de personas diferentes de los beneficiarios del gasto, segin los propésitos del Estado y la idoneidad de los medios empleados. La redistribucidn del ingreso sera progresiva si los beneficiarios del gasto pertenecen a un sector de ingresos mds bajos que aquel sobre el cual recae la incidencia del tributo, Sera regresiva si los beneficiarios del gasto ppertenecen aun sector de ingresos mas elevados que aquel sobre el cual in- Ciden los tributos elegidos, La redistibucidn de ingresos puede ser un fin en sf mismo para el Es- ‘ado, pera también puede tener efectos para la estabilidad del nivel de pre~ ciosen plena ocupacién y dichos efectos pueden ser motivo de unaconduc~ ta consciente del Estado, como también ser consecuencias no buscadas de Jos gastos de transferencia, En época de plena ocupacién laredistibucién progresiva tiene efectos expansivos del gasto privado en sectores de lta propensién marginal acon- sumir, pero el efecto inflacionista del gasto puede ser contrarestado par el ‘efecto multiplicador del uibuto elegido en el régimen de presupuesto equi- librado (Haavelmo) ?, cuyaaplicacionen este caso no oftece motivo alacrf- * Veraupra pop 187 y ot 4 [EFECTOS DE LOS GASTOs PUBLICOS wi tica de Neumark t, ya que el efecto para la estabilizacién no es el frat gs tuna poltica deliberada, sino s6lo una consecuenicia eventual, 12 En la misma hipdtesis, pero cuando se trata de una redisuibucién gresiva, el gasto piblico notendréel mismoefecto, a causa de la menor pro- ‘pensién marginal a consumir de los beneficiarios. En épocas de depresién y desocupacién, los gastos de transferencia fi- nnanciados con recursos tributarios tendcén efectos positivos para la react vvaci6n, si los beneficiarios del gasto pertenecen a sectores Ue alta propen sin marginal a consumir y slempre que laincidencia del recurso tributario no neutralice dichos efectos; en una palabra, cuando se trate de una redis- tuibucién progresiva, Lo contrario se verificaré tratgndose de una redisti- bbucign regresiva. Finaneiacién con recursos del crédito En el caso de gastos de transferencia financiados con recursos del cré- dito, el efecto redistributive se lograrden la iedida en que los beneficiarios de la transferencia sean diferentes de aquellos que soportan la carga de Ia ‘deuda publica. Puede baber wansferencias grogresivas o regresivas, El fe- 1némeno de la ransferencia es aqui doble; hay, en efecto, una transferencia entce los suscriptores de la deuda publica y los beneficiarios del gasto y hay otra transferencia entre los que pagan los tributos que cubren el servicio de Ja deuda y los tenedores de los titulos. La acumulacién de transferencias puede ser infisit, si se supone que los servicios dela deuda son siempre cu- biertos con nuevas deudas. El gasto de transferencia financiado con recursos del crédito, que pro- duce una tedistibucién progresiva, tendrd un efecto inflacionario sila eco- romia atraviesa por un perfods de plena ocupacién. Este efecto serd menor o serd incxistentes'la redistribucién es regresiva. En uma época de depresién y desocupacién, Ia redistibucién progre- siva favorecerd Ia reactivacién econémica, mientras que Ia redstribucidn regresiva tenderd a neutralizara ‘Los gastos de tansferencia podrdn surtir efectos dle desarrollo econé- imico silos beneficiarios del gasto pueden, con las sumas obtenidas, elevar fa productividad en sus respectivas actividades, siempre que la incidencia de la deuda piblica aumentada no neutralice dichos efectos. En particular, Jainflacién que puede originarse porlos gastos de transferenca financiados con endeudamiento en épocas de plena ocupacién, puede no afectar el de- sarroilo econ6mico Ver supra pg 89 01 7 fee 192 GasTos PuBLICOS Por el contrario, os gastos de transferencia financiados con recursos del crédito en épocas de depresién, si bien producen efectos de reactivacitn econémica, pueden no ser favorables al desarrollo, por no crear las bases para una mayor productividad en la actividades econéinicas, Financiaeién con emisién monetaria ‘Los gastos de transferencia financiados con emisién monetaria logra én efectos edistributivos, en la medida en que los beneficiarios de las ero- gaciones estatales no se vean perjudicados en mayor grado por los efectos cevenituales de esa forma de financiacién. Sise trata de una redistribucién progresivaenelcaso de pleao-empleo, se produciré un efecto de inflaci6n, Si se tata, en cambio, de una redistri- bucién regresiva, el efecto inflacionacio ser& menor o hasta inexistente Siel gasto de transferencia financiado con emisién monetaria se efec- ‘sieen épocas de depresin y desocupacién, se producir un efecto de reac- tivacién econémica con mayor intensidad que enelcaso de endeudamiento. Ello, especialmente, si las ransferencias benefician s sectores de bajo nivel de ingresos, y por tanto, de elevada propensidn marginal a consumir. Si, por el contrario, lbs gastos de trensferenciabenefician a sectoresde ingresoselevados, debsjpropensén marginal aconsuiis,elefeto dere activacién sera menor, El gasto de transferencia financiado con emisién monetaria puede sur- tirefectos favorables para el desarrollo econémico, a pesar del efecto infia- cionario, silos heneficiacios de la tansfereacia pueden aumentar, gracias 2 Jas sumas recibidas, la productividad de sus empresas y siempre que las consecuencias negativas de la inflacin no neutralicen 0 sobrepasen dichos efectos, Por el contrario, el gasto de transferencia que eventualmente promue- vya ln reactivacién econémica, puede no ser favorable al desarrollo econé- rico si no crea las bases de una mayor productividad de Ie economfa en sv conjunto. 5. GASTOS PARA ESTABILIFACION DEL NIVEL DE PRECIOS, Financiscién con recursos tributartos Si suponemos cubierta la funcién de los gastos pblicos para Ia pro- duccin de bienes y servicios y para la redistribucién de ingresos y examni- ‘namnos la hipétesis de gastos publicos tendientes al nico propésito de laes- tabilizacién econémica con plena ocupacién y correspondiente nivel de EFECTOS DE.LOS GASTOS POBLICOS wa Renta nacional, cabe analizar,en primer tfrmino, los efectos de gastos pt- blicos financiados con recursos tributarios. Podemos repeticaqut lo yadicho al examinarlos efectos del gasto part la produccicn de bienes y servicios pblicos. El gasto provoca un aumento Verinfa. pgs. 201-207 FECTOS DELOS GASTOS PUBLICOS 195 teal, que le veda ser prestamista del Estado, salvo precisasy rigurosas chef, diciones de excepcion, La financiacién por el crédito se acerca mucho; ot te tal caso, ala diectaerisi6n monetara “En cambio, unacolocacién de la deuda entre consumidores que reduz- can sus consumos alentados por las condiciones ventajoses de la emisisn, fo tendafa efectos expansives ya. que los fondos ullizados para la susrip- in dela deuda piblica disminuirén la disponibilidades para la demnanda de bienes de consumo con un efecto multipicador negativo. Si la coyunturaes de plena ocupaciéa y lo que se trata es de evitar 0 contrarrestarlainflai6n,paralafinanciaci6n de los gastos, suponiendo que tos no puedan ser reducidos por el exédito, el Estado deberd acusiral pa blico,reduciendo —en lo posible—las disponiblidades para consumo. Las colocationes en los bancos deben ser prohibidas 0 enérgicamente desa- lentadas. Financiacién con emisin monetaria En la hipbwsis de gastos destinados a fines de estabilizacién y finan- ciados con emisién monetara se lograelmétimo efecto de reactivacién,se- {gn lo Sefial6 el profesor Simons ', ya que esta forma de financiacién 10 afecta, en la mas pequesia cantidad, a las dispanibilidades del piblico para consuino. El peligro de inflacién no existeen los primeros tramos de la cur vaascendente dela renta nacional y de la ocupacién, pero a medida que se acerca la meta de la plena ocupacisn, pueden empezar los cuellos de bote- a, debidos ala falta de algunos Factores humans y materiales exticos,con elefecto de provocar aumnentos de precios en diferentes puntos de la peo- ‘duccién de bienes y extenderse y generalizarse, luego, la subade los precios yel nivel genera de sto. Es obvioquttafingncfécién mediante emisiGn monetaria de los gastos piblicos en sitacién &é auge y plena ocupacién, provocaréo agudizaré el proceso inflacionario. La produccién de bienes y servicios piblicos no tiene porqué sufrir traba alguna por lafinanciacién por via de-emisidn de moneda de los gastos destinados ala estabilizacin ala absoreiGn de trabajadores desocupados. En otros térmninos, los gastos pilblicos para la estabilizaciGn financiados con emisin monetaria en épocas de depresién econémica y desocupacion no afectan ia eficiencia de la produccidn de bienes y servicios publicos, "© Vertaxsen, Dio, Exudio sobre os Finanzas Argentnay, 1547-1957, Depa, Be 05 Aes, 96 pgs 19 8 Shc tC, Ezonanic Policy fora Free Soctey, Univesity of Chica Press, Chea 49,1966 pig 195 ED » p) 5 196 GasTos puaLicos “Tampoco se verd afectada taredistibucién de ingresos.Pero elcuadro general sufre una completa transformacicn si se llega al punto de flexién de Ja curve, por haberse excedido—en cantidad y tiempo—los gastos de es tabilizaci6n financiados con emisién monetaria, Los aumentos del nivel ge- neral de precios y, més que nada, la modificacién y distorsiGn de tos precios relativos perturbardn gravernente los gastos publicos para la produccién de bienes y servicios y para la redistribucién de ingresos. 6. GASTOS PARA EL DESARROLLO ECONGMICO Y SOCIAL Financlacién con recursos tributarios Los gastos para el deserollo nose diferencian —sustancialmente— detos gastos praia producci¢ndebienesy servicios, En efecto, dchos gas ‘osconsstenexenclalmente en inversiones yen algunos servicios deimper- tanciafundamentl parael buen fancionamieno de economia, con efecto sobre la mayor procuctividad de todas In aetvidades productivas. ‘Poresia azn, no podemos compartielpontodevistade Musgrave 2 segtin el cual lapoitca presupuestaria para el desarrollo seria una parte 0 una poticaandloga a a politica de estabilizacin a financincid de los gasos pblicos para la estabilzacién mediante cursos tributarios implica na disminucién é a renta disponible paras, zastos del sector privado, Aunque redo con el nuevo color det desarrollo conémico, el problema es siempre el de as Finanzas clasics, con énfasis tenel inceementode la prodvctividad de ls bienes y servicios piblicos para tletecimientosostenido de In ents per capita, em lugar del aspecto dela ‘gualacign de as uilidades y fos sacrfcios. Laeleccién de los recursos tributarios adecuados al desarrollo econé- rico puede asumirla forma de renanci os princiios de imposicién mas justoso més fexibles, para sdoptar en sy lugar los wibutos que no afecten Informacion de shorros yfavorezean, de ee moda formacion del capital porel sector privat. El problema puede tomarla forma de un diem inversignpiblica vr. susinversion privade, ya qu los medi disponibles a ravés de Is fea de ator son litados y, sls absorbee! Estado para sus inversiones, no que dan disponibles para la inversién privada. La politica de desarpllo puede consstiren la elecién de impuestos ave redvzeanla demands de bienes de consimo pea financiar las inversio- nes publica y dé ligar ala sostiucin de consumes por inversonesfend- rerio éste que consttuye una de las posibles formas del akorroforeoso. usonave, R.A. Terie de a Hacienda Pablca eps. 48,509 y sn EFECTOS DE LOS GASTOS PUBLICOS 197 Financiacion con recursos del crédito Los gastos pibicos pas el desarrollo pueden ser financiados con recur sos del eréito #10; pueden varia por sv modalidadesy su colocaci6n. Silos gastos se efectian en una siniacinde plena ccupacidn, la finan- ciaci6n poret crédito puede provocer un broteinflacionarioen lamnedidaen aque su colocacin se efectie en bancos on sectores con disponibilicades liguides que suscriven la deuda pblicaen vex de mantener su liquide. El rote inflacionario puede poneren peligro la inversién estalal pore! ‘aumento de los casts yI8scistorsiones que provoca Ie iflacin, gual problema ocasiona la financiacién por deuda pblica de los gas- tosen servicios bisicos para laeconora, siempre que éstase halle en situa~ cidn de plena ocupacién. Encambio,silapoitica de desarrolo se emprende en una etapa de de- resin y desocupacion tanto la produccién de bienes de inversi6n como ls te servicios piblios financados con recursos del crédito pueden Iogear —a) tnismo tiempo— la plena ocupacién y el desarollo. El brote inflacionario ‘que puede iniciarse a partir del momento en que se haya alcanaad la plena ‘ocupacién o antes, puede —denuo de cierios limites — no obstaculizar el crecimiento econémico y product, cuando se tate de gastos de inversion una nueva formade akorroforeaso. Sinembargo, es dudoso elimpulso part elcrecimiento econdmico ila inflaciGn se agudiza, provocando especula- cidnen lugar de Inversiones productivas y generando perturbaciones en Ia istribuci6n, odo fo eval torna problemétic el desarrollo Financiacién con emisi6n monetaria Finalmente, los gastés parael desarrollo econdmico pueden ser finan ciados con emisién monetasia. Sisse trata de inversiones en épocas de depresign y desocupacién, laf nnanciacién por emisin monetaria contribuird a alcanzat a plenaocupacién ‘y el desarrollo, Lo mismo ocurre respecto de los servicios pablicos funda- mentales, ‘En una situaci6n de plena ocupacifn, en cainbio, los gastos parael de sarrollo que se agreguen alos gastos piblicos y privados yaexistentes y que se financien con emisién de moneda, tendran efectos inflacionarios. La in- flaciGn que se desate por esa causa serd mis o menos violenta, segin laen: vergadura mayor 0 menor de la emisiGn monetaria y la existencia o no correctivos de dicha emisién. De todos modos, es extremadamente diflcit ccorregir eficazmente Ia inflaci6n provocada por la finacciacién expansio- nista de los gastos para el desarrollo, si éstos tienen una dimensién impor- 198 GASros POBLICOS tante. ¥ debemos, concluyendo, poner en claro e peligro de que Iainflacién provecada por las medidas de politica presupuestaria en cuestin, neutrali- ce o frustre el propésito del desarrollo econdmico, 7. NIVEL OPTIMO DE LOS GASTOS PUBLICOS ‘Se ha planteado, por algunos autores, la cuestin del “nivel 6ptimo de los gastos pablicos”, concepto que —en realidad—deberia corregirse por “dimensi6n Optima Gel presupuesto estatal”. El problema se vincula con el del crecimiento de los gastos publicos que ya hemos analizado y de las relaciones del presupuesto estatal con la economia nacional en su conjunto © y,en particular, con los efectos de los aStOS y recursos (que se hun analizado hasta aqui). Sé trata, en defintiva, de la busqueda dela situacién de equilibrio del sistema econémico del sector publico con el del sector privado, El problema asf planteado tiene una contestacién negativa, en el sen Lido que no hay posibilidad logica de hallara dimensién Gptima del sector ppablico en relacidn con la del sector privado. El esquema ensayado por Musgrave " consiste en un sistema de catorce ecuaciones como “modelo sencillo" del equilibrio general de la economia, englobando tanto al sector peivado como ai pablico y teniendo en cuenta pars este dime no s6lo la produccién de bienes y servicios publicos sino también los gastos y recur- 0s para la tedistibuci6n de la renta, como asimismo los comprendidos en la politica de estabilizacién. ‘Ya hemos formulado la crtica de este modelo, por cuanto considera tuna demanda individual de servicios estatalesindivisibles que no existe y también porque la posible demanda individual de servicios divisibles des- ‘cuida la existencia, al lado de las necesidades individuales que dan origen esa demanda, de una necesidad pablica concurreate pero no idéntica a aquélias. Porestas razones,el modelo de Musgrave estéfundado en supues- tos no admisibles, no obstante Ios heroicos esfuerzos de su autor para hallar ‘una uniformidad entce la detersninacién del equilibrio de la economia del ‘mercado con la del presupuesto pablico. “Tampoco nos parece aceptable el planteamniento del problema cuanti- tativo del presupuesto efectuado por Fasiani y expuesto por Cosciani '3, Distingue Pasiani entre gastos para la producci6n de servicios divisibles e er sapr, ops. 1128198, Muscaave. R.A. oct. Figs 3 y si 1 Fas M Princpil Scienadelle Finance, Vo Ug. 19,20, ceda por Cosas, ‘souaint di Scena ale Finance, ed, UTET, Toi, 1981 pgs. 25-126, [EFECTOS DELOS GASTOS PUBLICOS 199 iniisies. os prnero ie, som sucebles de ua demanda in dual y, por tanto, su dimensién de penderé de la demanda totat de dichos Se?:"* vicios. Observamos, en primer ténnino, que el autor citado omite la conside- racién de los gastos y recursos inherentes alas funciones redistributivas, de establizacin y de desarollo de la economia presupuestaria. Por otra parte, la magnitud de los servicios divisibles no depende sslo de las demandas individuales, puesto que ellos responden también a una ne- cesidad pica paralela, ques la que motivala produccién publica del ser~ vieio y que puede originar un dimensionamiento diferente del que determi- narfa le demanda global de los usuarios. Con respecto a los servicios indivisibles —no susceptibles de una de+ ‘mand individual—Fasiani distingue dos categorfas. La primera compren- dde aquellos servicios cuya indivisbilidad depende del fendmeno de la con. solidacién de las necesidades, Esta consolidaci6n consiste en el hecho que Jos individuos no advierten o no sienten las necesidades piblicas, mientras Jos servicios estatales las satisfagan ™. A contrario sensu, dichas necesida- ses empiezan a ser sentidas individualmente no bien el servicio estatal sea deficiente, Por lo tanto, dichos servicios y los gastos pertnentes deberdn ser prestados hasta el limite (inferior) en que una reduecién, por pequetia que fuera, hace surgi ia sensaciGn individual de ls necesidad. Los dems servicios indivisible son aquellos euya indivisibilidad de- pende de la dimensidn dela colectividad ala que estén destinados y que se ‘pueden considerar como marginales respecio de los anteriores, Las varia- clones de los servicios que responden a necesidades consolidadas podran ser compensadas por una variacin, en el sentido opuesto,delos demas ser vicios indivisibles o ben por una varlacién de los impuestos. Una variaciGn de los demas servicios no puede, en cambio, hacer variar la dimensién de Jos servicios corresyiondjeftes # necesidades consolidadssy s6lo podtin hacer variar los impuestos, En tales casos, el mite de los gastos dependeria de las reacciones de los contribuyentes. Esteesbozo de los lrltes de los gastos piblicoses demasiado simplis- {a y no supera la abjeciGn de la imposible comparacidn de las uilidades y 4os sacriicios de tos servicios indivisibies, ni la idea fundamental especto aque el cote de las wtlidades y los sacifcios debe hacerse con respecto al Estado y no con respecta a los individuos. M6 Versupea pp 58 ot *) es # = i] eh Capfruto M1 CUANTIFICACION DE L08 EFECTOS DE LOS GASTOS POBLICOS Los efectos de la economfa del sector pblico sobre la economfa total dde un pals pueden ser cuantificados, 6 sea medidos, através del uso de ins: trumentos conceptuales —que examinaremos someramente 8 continua- ci6n-— elaborados por la doctrina econémiea y que son esencialmente les siguientes: el multiplicador, el principio de aceleracién y la interaccién de ambos y el principio de la amplificacién. 1, EL MULTIPLICADOR Concepto y antecedentes El mtilicadorese factor pore! cual se multiptice el montode n n- crementonetodeinversisn (0, és en genera, den gest) dandacomore- Sultado wn ncremento de i Renta nacional y dela ocupacin, Debemos a Keynes, sin perjuiio de algunos antecedents docnales y, principalmente, el del multiplicador creado por Kehn ', mencionado y seutido por Keynes, el mito de haber elaborado este valiosoistrumen- to, que permite entenderyvaluarcuanttaivament el efecto del gat pi bilco como factor dela resetvacin econdinie, hasta leanzar la meta de Japlera ocupaciényel vel de Renta nacional corespondienteaese nivel de oeupacion Factores determinantes Etmultiplicador depende dela “propensién marginal aconsumit”, que eselineremento dela demande de bienes de consumocorrespondiente'a un incremento unitaria de ingreso. "kun, “Therelon of home investment ouremployment en Ezonenc Jour a. joni de 133, 202 GAsTOs POBLICOS Escierto que-el incremento del consumo por cada incremento unicario de ingreso es diferente para cada grupo de consumidores, puestoque los su- jelos que pertenecen a los grupos de menores ingresos destinaran todo 0 ‘asi todo el incremento de ingresos para demendar bienes de consumo, iientras que los que pertenecen a categorias de altos ingresos destinarén s6lo una pequeiia proporeién del incremento de ingreso pare el consumo y la mayor parte resiante para el ahorro. Sin embargo, es posible determinar el valor promedio ponderado de las propensiones marginsles a consumir de un pais, Este resultado serd la propensiGn marginal a consumir de la pobla~ ‘cin de un pats en su conjunto 2. Keynes sostiene que un ineremento neto dela inversion tient un efecto superior al monto de la misma o, mejor dicho, igual al monte de ainversiOn rmultiplicado por un factor K, igual ay - Dicho factor se Hama multiplicador y su valor real en la economia de ‘un pats depende, en primer termino, de la propensién marginal a consumir, ‘Ahora bien, Keynes agrega que, siendo la propensién maxgiiat a cor “samir mii o menos constaace, lomiismo ocurtird —presumiblemente—con cl multiplicador. ac PMc. = SE ‘Sin embargo, el propio Keynes admite que la propensién marginal a consumir puede variar; especialmente acada aumento de la Rentanacional baja la propensién marginal a consusit. : Noes ello obstaculo para el funcionamiento del aultipticador, el que en tales hipStesis— no produciré todo el efecto que su magnitud signifi- Utilizacién y alcances del multiplicador Keyeesreconoce qu el rocexode nreento de a Renta ccioal por feo dna neva ines asin ino gt edie pa navente y por Bados, Sin embarg,ssagosstiene que aca dl mal Upleador oa ste eracionalgunaise rescinded duc dl proceso, 2 véaseenpe 2074 esata salsa del mipicadosealzado con claboracion Graciela Masa ies Gale, CUANTINCACION DE LOS EFECTOS DE.LOS GASTOSPUBLICOS 203, ELmliplindr de Keycscs, pus temporal o, iso de ot i +2, la teorfa del muliplicador es estatica, refleJando cémo de una decer@h: nada sitaciGn y por la variacidn de un factor se pasa a ota stvaciGn. Debemios actos autores, en particular a Machlup y aHausen haber en- carado el problema del muliplicador en su desarrollo temporal El multiplieadorha sido elaborado y refinado por la teorfaecondémica teniendo en vista —principalmente — la cuantificaci6n del efecto del gasto pblicoen una situaciin de depresi¢n y desocupacién, con el propésito, no ocultado, de elaborar no s6lo un principio teérico acerca de las relaciones entre un nuevo gasto que se agrega ala demand global yelingresonacio- nal, sino un conociniento de dichos efectos para emprender una aceién concreta de “police fiscal” en situaciones dadas y coa fines précticos. Espo ello que, alhablarse de mutiplcador, la mente seorienta—casi dlifamos por un efejo condicionado—a la depresiGn econémicay ala de- socupacién para salir de elas y buscar la meta de la plena ocupacién. Sin embargo, un aumento del gasto total por un ineremento del gasto del Bstado produce, también en situaciones de prosperidad y plena ocupa- cin, su efecto sobre el ingreso naciotal naiminal, pero por definicién no puede producir mayor empleo, puesto que ya esté pleno, ni, correlativa- ‘mente, un aumento de la produccidn; esto es, un aumento del ingreso re por falta de factores dela produccién disponibles. El mayor gasto del Esta- do que se agrega al gasto total incrementaré este dltimo,o sea, la demanda total de bienes y servicios, mientras que la oferta (otal no pod incremen- tarse a su Ver, por haber pleno empleo de ls factres. El resultado de este desajuste sed el alza de los precios, osea, un brote inflacionato. Recordemos, amubién, que el Libro Blanco briténico del ano 1944 «, documento oficial sobreda politica de posguerra para evita In desocupa- cin, no preconizaba.una politica presupuestaria con deficit, Enel teen edricara sido preocupacién de Haavelmo5 y de impor- tantes efticos del mismo Sdemostrar que un presupuesto equilibrado ene también un efecto muliplicador. 2 acer, F, "Prod analysis and maliplir theory, The Quarry Jornal of Eco nomics, noviembte de 1939; HANSEN, Alvin EL, *Facal policy aad business ccls”, Norton ‘New Yotk, 1941 Ademisdelarsculocisdo,bschlyp ha conti de mares sumaest portance ala ev dl mluplear con su obra internatanal Trade an ihe Manon Jace Adiptie, Blasio, Fade, 1943. asda publican on raducian espaola cone to Poltica para Ear la Deze pecs, con unas pins intoduedvas de Janacn, Dina. eh Bebo Ate, 1945 orl nso ‘tuvenugaionesy adios Beonbricos, 2 Hiaaveino.T, "Muller elle of «balanced bulge",en Economéirica eine de 1945, pigs 3113 Sean oeupo del eoblema cnr ros, ls sgulenes ators HAAEALe,G.,“Mob 204 ‘astos punLicos Las crftcas sefialan las condiciones que deben verificarse pars que se produzca el efecto multiplicador del presupuesto equlibrado, Laconclusién a la que se puede llegar es que un presupuestoequilibra- do puede producir efectos mulliplicadores (y que el multiplicador puede te- ner valor= 1), siempre que se éen las condiciones sefsladas;enel caso que ‘no se den, pods haber un aumento dela ocupaci6n y de Ia Renta nacional en una eantidad menor que el monto neto de la inversion *. El efecto multiplicador puede lograrse también con un presupuesto equilitrado porun cambio no cuantitativo sino cualitativo, tanto en Tos gas- (05 como en los recursos. Finalmente, segin Cosciani, se puede lograr un aumento de la deman- datotal sin alterarel Presupuesto cuantiativa ni cuaitativamente, mediante incentivos a la inversién privada’, tales como: exenciones 0 desgravacio- nes en el caso de nuevas inversiones 0 ampliacién de las ya existentes, amortizaclones aceleradas, cambios en los métodos de vaiuacion de las cexistencias. Sin embiargo, se rata—en todos los casos citados— de mod} ficaciones cualtativas de los recursos, puesto que la merma del impuesto des- sravado debers —necesariamente— ser compensada con otros recurso. Elefecto multiplicadar, en el andlisis ms sofisticedo, indica no slo «1 aumento de la ocupacién y de larenta nacional, sino también el tiempo enue dicho aumento ha de producirse y las etapas periédicas en que se di vide ese tiempo. Igualmente se tienen en cuenta los leakages (filtraciones) yylos ags (rezagos o demorss) que neutralizan parcialmenteel efecto u oca- sionan un alargamiento de la duraci6n del proceso, respectivamente. 2. BL PRINCIPIO DE ACELERACION Conceptos y antecedentes tr instrument coriceprual que contribuye al conociniento de los efectos del gasto pblico sobre la economia conssteen el principio de ace- leracién. Este principio ese estado de importantes contribuciones doctrina- Jes, estadisticas dentro de lateorfa de las uctuacionescfcica. Su origen es ms antigo que el del multiplicador y las discusiones e investigaciones lpi effecus of blanced nudge some monetary implcaons of Mr, Havelna paper, Eo mia 946, pgs. 168-149; Gooowen, RM," Maple effets os balancestbucge heim Pletons a og for Me Haaelma soy idem, pe. 150.131, 7 Ver Coscian Clinton’ dl Sega delle Fnant, 3°; UTET, Tan, 1961; pig 199, noun 2 pigs. 791-52, © Cosci.C. pigs. 792.94; Sonn, H, tad prdicha alr, Palle Finance ond Ns onl come, ge 307-51 CUANTIFICACION DE LOS EFECTOS DELOSGASTOS PUBLICOS 205 ‘a surespecto isn motivado una literatura no menos ampliae importance que la referente al multiplicador. El principio de aceleracién consiste enel efecto que la mayordemand de bienes de consumo origina para Ia demanda de bienes de inversisn. En ‘une formulacin simple, la explicacin del principio de dceleraci6n es a si- {guiente: un incremento de Ia demanda de bienes de consumo provoce un ‘mayor uso de los equipos, ariginando une mayor demanda de bienes instru mencates. Por ejemplo, sien una situscién de larga duracién, a tasa de consums ppermanece invariable y, al mismo tiempo, permanece constante la cantidad e bienes de capital, un aumento del 10% en fa tasa de consumo puede. su- pponerse que origine un aumento del 109% en Ia cantidad del equipo de capi- tal. Sila amortizacién de los bienes de capital y su reemplazo abarca el 10% del total, elfo significa que un aumento de la tasa de consumo del 10% hharé duplicar la produccién de bienes de capital: en otras palabras, un au- ‘mento del 10% en la produccién de bienes de consumo puede producir un ‘aumento del 100% en la produccién de bienes de inversi6n ®. Claro esté que este efecto estd condiciogado por multiples circunstan- cias, de las que podemos mencionar: Iaekisténcia de plena ocupaci6n en las industrias de bienes de consumo.0 en la de bienes de inversién o en armbas: las expectativas de los empresarios y de los consumidores, la existencia © ‘no de ganancias; las distintas ctapas de ciclo, a carrera entre la produccién de bienes de consumo y de bienes de capital, etcétere Tinbergen ha efectiado, por encargo de la ex Sociedad de las Nacic ‘nes, una profunda investigacién con el propésito de comprobar estadistica- ‘ment el principio de aceleracién 1, sus conclusiones han sido bastante ne- gativas, en contraste con las gomunes opiniones de 1a mayorfa de los vtores. Sin embargo, nos parece aceptable el punta de vista de Somers ' ‘especta a que no se puede'pretender probar por medio de las estadfsticas el funcionamiento del principio de aceleracién, introduciende en el andlisis {todos los supuestos contemplados en Ia teorfa y admite que dichos supues: tos pueden no coincidir con Ia realidad y que hay que conformacse con Ia tcorie,segtin la cual "el principio de aceleracién constituye un insteumente importante para el andisis de los efectos de los gastos piblicos, exarninan- ddo la interaccién cualquier tiempo, cuando se conocen o pueden estimarse las numerosas condiciones involucradas, Proporciona un medio itil y can- 5 Véase Sowens.. Finanis Publica Inver Nacional tndci expat Ford 4 Cura conden, Mien 1982, pga - 142, 1 “Twsenotn,) A Stata! Testing of Bs las Neciones, Give, Cop. 3, 1998.67, Womens opt pigs 133-34, 1 Cyl Theories, Vo Saeed de 206 GasTOs PUBLICOS. veniente para el estudio de los efectos que los gastos plblicos pueden tener sobre la inversi6n privada” ' 3, DeTERACCION DEL MULTIPLICADOR Y DEL ACELERADOR, Ladoctrinaeconémicay financierahaclaborado—ulteriormente—el “andlisis de los efectos de los gastos plblicos, examinando Ia interaccién del ‘multiplicador con el principio de la aceleracién, ‘i los gastos piblicos tienen como efecto inmediato el incremento de fa demanda de bienes de consumo en la medida y en el tiempo que indica ‘el multiplicador temporal, la expansion de dicha demanda provocard un au- ent en la demanda de los bienes instrumentales en la medida y bajo los Supuestos del principio de aceleraci6n, A su vez, incremento de las inver- Siones provocard un nuevo procesode aumento en la demanda de los bienes ‘de consumocon laaplicacidn del multiplicador y, por onsiguiente, un nue~ ‘yo inereriento de la demanda de los bienes de inversion, segun el principio de Ia aceleracién y, asf, sucesivamente ",~ El gasto pUblico tendré, pues, efectos acumulativos por la iteraccisn del mulliplicador y del acelerador, actuando sobre la demanda tanto de los bienes de consumo como de los bienes de inversi6n ‘Lautilizacin del gasto pblico pare lograr el aumento dela ocupaciGn y de la Renta nacional podcé —si no hay fectores que neutraliceno traben el fun- ‘Glonamniento del multipicador y del acelerador-— mantenerse en nites ms educidos de Io que seria necesario bajo el solo efecto del multiplicador. El efecto acurnulativo del multiplicador y del acelecador puede crear peligro que los gastos piblicos —alcanzada laplena ocupacion—tengan efectos inflacionario. xiste también el peligro opuesto, o sea que una disminucién impre- vista del gasto piblico, produzea una fuerte recesin sila demanda global Gisminuye por el efecto acumulativo pero negativo del multiplicader y del principio de aceleraci6n. "sua ei lenin os hace recordar nddndel saio agua erica ob ‘seraba que bs hechos no earoborban suena, oensendo ln sguen comes: fm pis pve anos (a yor paras hecho 1. proces acum hasidoexpueso pot SAMUELSON A. "Inracon bebween ue mulipe seayis and he pine of ccelraon” en Review of Ecooniexand Sass, 1959, phe 75:78 Tle ini combinado cs conocid también como “lect de pales” leverage eet) cone duperhuliplenor”y elo indcn comm Ke Vee ambite BEVIN, RG The mol Fei terredonpincfi and tuning abianamaus invests" en Rvinw of Ex er Puna, 194, Hens] Re,"Mr ar's theory" en Ezondica 1969, mayo, Mite 6.12; Hansen, AH, Busnes Cyele ond Hovonal income it Pu. U3 (CUANTIFICACION DE LOS EFECTOS DE LOS GASTOS PUBLICS 207 4. BRECTO AMPLIFICADOR if Finalmente, ha elaborado en ta teorfa econ6mica el efecto ampliti- cador, que consste en la amplificaciGn de la demanda global através de las variagiones en las existencias de materias primas o de productos teemina- dos. Las variaciones en la demanda de bienes de consumo tienen como efecto, ls variaciones en las existencias y éstas, a su ver, sobre a demanda de bienes de inversi6n, constituyendo asf un fendmeno inteemedio entre el multplicador y el acelerador ¥ ‘No obstante los insirumentos conceptuales elaborados por la teorta econdmica y las tentativas de su aplicacién préctica en la medicidn de los ‘efectos de las variaciones del gasto piblico, estamos atin lejos de alcanzar resultados coneretos. Los instrumentos resefiados nos dan el camino a se- guir para cuantificar dichos efectos y las discusiones doctrinales contribu yen al conocimiento de todas las circunstancias que deben tenerse en cuenta ‘para llegar a la meta, 5. APENDICE ANALITICO DEL MULTIPLICADOR * Concepto . Un aumento del gasto pablico que produzca un incremento en la de- ‘manda global trae como consecuencia que se creen Jos presupuestos nece- sarios para lograr una mayor acupacién, la que crecera hasta multiplicar la cupaion(o ument de entail 1 primera formulacién teérica del multiplicador se debe a Kabn La teoria del mutiplicador se presenta como una caracteristica propia del gasto piblico (polticade obras pablicas, especialmente en perfodos de crs aunque Keyes ocd todo gas due deterine un inremen- o de consumos o de invgrsfones privadas o pablicas 6, * a ne Suh fon ien Sais n Matiematcl Economic and Econometric, igiss pr Langs ng ane ai ee teers Elaborate coniacolaboracion de la exuadinien Graciela Mart as Cal, ay gy ED 5 2 208 astos puBLicos ‘Supuestos bésicos de! modelo El andlisis keynesiano—el andlisis de fa Renta nacional— trabaja con 5 variables end6genas, esto es, variables que determina el sistema mismo. 1. La Renta nacional 2. Elempleo. 43. El consumo, 4, La inversién. 5. El tipo de interés, Y-con na variable exgena dada al sistema por la accién de las “au- toridades", a saber: la cantidad de dinero 1, La cantidad de dinero ‘Se puede eliminar la variable 2 (empleo), basdindose en la hipétesis, caso admisible parael muy corte plazo, de que esté determinado —univo- ‘camente— por la Rents nacional, El valor corriente de ésta es, por defini- cidn, igual al consumo corriente mas la inversién cortiente. Yecel Expresados los tres conceptos en unidades de salario. ‘Teniendo en cuenta todas las relaciones implicadas s bl valor corriente de la Renta nacional esté“determinado' por tres funcio- nes o curvas que Keynes ha definido con et utulo de “leyes psicol6gicas” 4) Ia funci6n de consumo Y = f(a, bc), »b) ln funcién de inversion, y c) la funcién de preferencia por la liquidez. Los tes grandes elementos simplifcadores que han de concretarlavisién keynesiana del praceso econémico y, en particular, la intencion de probar la ‘existencia de equilibrias con subempleo y —por decirlo con una acentuscién ‘acaso excesiva— su conviccidn que el ahorro (ode otra modo, el tipode interés) ‘epresenta el papel de! malo dela comedia, que empobrece a las naciones V. Relacién con las finanzas piiblicas Caso} , Hemos de suponer! 1) Que enel mercado existen factores de produccién desocupados ono ‘ocupadas plenamente; én primer lugar el factor trabajo. "7 scmunmeren.Jaieph A. MisoriedelAndiss condmico Ave, Seicclona, 1971, pane Cop So punto pipe Ny (CUANTIFICACION DELOS EFECTOS DELOSGASTOS PUBLICOS 209 2) Que el Estado gasa $2 1000 en obras piblicas para atenuer‘e paro ¥ que ias inaneia sin contraer el consumo privado global (como serla acu {iendo alos depdsitas bancarios con bonas a corto plaze). .Cusles son las consecuencias de este gasio sobre la Renta nacional y el volumen de oct pacton? : |. EI Rstndo gasta$a 1000 en hacer una carretera y emplea trabajado- res que hasta ese momento estaban parados y que ven aumentar surentaen $2 1000, 0 sea, se produce un primer aumento de Sa 1000 en la Renta na- cional 2, Bs0s trabajadores (suponiendo una propensin marginal al const ‘0 del 50%) gastan $2 500 en bienes de consumo. 3, Aumenta en $a 500 Is demanda de bienes de consumo. 4. Para saisfacer esa demanda, debe aurnentaren $a 500 la pradvccién de bienes de consume Los productores deben contratar nuevos obreros (hasta ahora parsdos) aque percibirsn esos $a 500. : 5. Estos obreros gastan $a 250 en bienes de consimo. 6, Aumentaen Se 250 la demanda de bienes de canstrmo y, en conse- ‘evencia, debe aumentar en Sa 250 la produccién o sea que el ciclo se epite Eh ceda una de las etapas de la producci6n el dinero peribido se dis- tcibuye como renta& los participantes en la misma y representa una conti- bucién el erecimientodelarenta, En est proceso consist el fendmeno del “mulipticadoe” Los problemas conexos con el multiplicador se pueden ver con mayor clardadteniendo en cuenta la propensisn al consumo. En el razonamiento seguido agut se he partido de ta hipotesis que el Gasto Pibico provoca unaumesto del gastoen bienes de consumo por par te de lés nuevos geupados. Pero sabemes que laréftaobtenida se divide en dos partes: una, la mis importante, se consiime; a otra, se ahorra Esta segunda parte no se traduce en demanda de bienes de consumo y como suponemos que las inversiones privadss no cambisn, se debe consi derar como "pérdida” & los fines de este eazonamiento, Esta es la razén de aque la propensisn al onsumasea important en relacin ala teoria det mul- tiplicador por cuanto condiciona su desarrollo, Pores el multiplicadorha sido definido como arelaci6n entre las v2- riaciones de la Renta nacional y de la inversin primaria (en nuestro c350, 1 Gasto Pulico). " Coscum,C.0p ct 210 ‘GasTos rOBLICOs Esta relaci6n serd tanto més alla cuanto mayor sea la propensi6n at consumo. La férmula general que se ha dado a este principio es 1 Propensién marginal al ahorro; y Propensién marginal al consumo ®. El multiplicador de la inversién puede obtenerse a partir de le propen- sign marginal al consuio en la forma gue se ve @ continuacién. Parlimos de la base que a todo aumento de la inversidn corresponde un aumento de la renta, 0 sea ayekal Este valor k es lo que se denomina multiplicador de la inversion, En una primera instancia podemos decir que: ay eA a. y por lo tanto: aL teresa ver qué relaci6n existe entre el multiplicador de la inver~ sidn y la propensién marginal al consumo (PMC). ‘Suponemos que va cierto aumento de ja renta procede de un aumento del consumo y de un aumento de la inversi6a, 0 sea av=aceal tj Dividiendo miembro a miembro por A ¥ es: aY_Ac al ac Despejando {> que es, por dfinicidn, la propensiGn marginal al 4 consuino resulta: % Coscam, C. opt. (CUANTIFICACION DE LOS EFECTOS DELOS GASTOS PUBLICOS 211 ay K-Wy-ac bien, dividiendo numerador y denominador por AY resulta Con to que se demuestra que et multiplicador de Ia inversi¢n esté en funcién del valor de la Propensién Marginal al Consumo, Enel ejemplo descripto, que denominaremos Caso I, larenta nacional fever, stpniend une PC 0% = es 100 500+ 2506 125+. ques toms qe ® Daxaso, Dudley, "ateoraeconden de John Maynard Keynes” Teor de una Eo omia Manelri, Reale Made 1952. pp 8990. m2 » oasrosromticas 1 1 1 1000+ x 1000+ 1000+ x 1000 +..que se puede escribir 1) 1): 1y (LY 4 100 +5) x 100 +(7) * 1mm) 1000 + “() 1000 ‘Sacando factor comin 1000, roo . we[--6) -6) 6] Donde el factor entre corchetes es la summa de una progrésién geomé- wc ni dean go sn? Sabemos que 146+ P+ 24 wont por lo tanto seré ie HG}-G)-~ “Gy ‘Volviendoa-1-y reemplazando resulta que larenta nacional generadaes: 3000 x—1~ 1000 2= 2000 2 Gréficamente seré: wre cacot ter wenn nc 12 ink yg 209 Tapas CCUANTIFICACION DE LOS EFECTOS DEL.OS GASTOS PUBLICOS 213 Caro2 SilaPMC hie so menor gor somo, ret genad 1000 250 +525 +1565». . 1 1 1 1006. 1000 + 4 x 1000 +2 1000 +2 1000+. son (f Jermne(ifnrmme J aa . mt) 6 Gh 10n0 x—Lw 0 «$3993 Vemos que la renta generada es menor@ueen el caso anterior, debido 1 le menor propensin marginal a consumin. cna02 lee tara Caro 3 ‘Supongamos ahora que la PMC fuera mayor que en el primer caso, por 24 GAsTos PuBLIcos 1000 x 4 » 4000 caso, por las rezones ya indicadas caso a everson wea unk Oyg ie Esos valores 2, 4, y 4 por los que moltiplicamos lainversi6n o gasto inicial son los diferentes valores del multiplicador. Tedticamente el multi- pplicador puede tomar valores de | . Sin embargo, no puede bajar a 1 porque a PMC nunca es cero y no puede legar a infinito si es valido el supuesto de Keynes respecio a que la PMC es siempre < I Se considera que: 1 8 c : F< PMC <5 de donde 1,5 <*Moliplicador" < 10, Keynes estima que el valor efectivo del "Multiplicador" es aproxima-

Você também pode gostar