Você está na página 1de 8
y Alberto Spagnolo t . Nociones de Economia Politica DONADO A LA BIBLIOTECA POR ZAVALIA ~ Editor Capitulo2 Elprincipio de racionalidad Heinos definido el contenido de lo evondmico. Pa apreiada sintesis, recurrimos al concepto de reprodyceién eeond- mica y social, Ninguna sociedad puede dejer de rae ial da ‘ buir el producto y de consumir lo prilucide sean cesan 0 servicios, Lo contrario seria sindnimo de extinciin, Produceidn, disiribucién y consumo determinan el contenido elemental de in eeunvmia come diseiplina particular, jan el contoraybisico de Ip rpreducetén econdimica, Pero esta reproduecién ecunémice es una parte, au vez, de la reproduccién social: producir, slixtribuir y consamir con activic dades sociales impreseindibles en toy sociedad pers no son las Gnieas que la componen: son condicim necesuria peu no auficiente pra qbe ina sociedad deterninada exit, Es por cilc que la economia es una de fas tantas dinciplinas que innegran el campo de las ciencias sucicles (scion esos antcopelogta, politica, epistemalogin, tc.) En todas elas, objeto dle coriogimienta se consteuye a partir de un sugmenta de esa total dad que es 10 sbeial. ate Definiendo et cuntenido de lo econémico y el vincula de economia con cl resto de las disciplinas sce ae terreno pica una pregunia importante: Es po rs, Zs slogia en lo estudios © gnciones sobr fretersens, en entus paginas, rrareste debate qu enc To cine soctleeien algo oie do tun siglo. Macho menos resalverto, Nuestra intencifn ex presentar 1 tenciin ex presentar algunas linens de andlisis que nos sean dies gare diseutie la ddiculacién entre clenelae ideologla en las istinian currlentes diseurtos ceonimicos. 4 ayo: aaj La teor‘a econdmica: fas economistas x ef trabajo cientifico Podemos tomar, como hilo conductor de nuestro angumenta, lo que Jocoph Schumpeter (1883- 1950) opinaba al respecte. Decia que SE] trabajo analitico comienze con el material provisto por nuestra visiSn de las cosas, y esta visién es ideok’gica casi par definieién» UL. Schumpeter, Historia del Anslisis Beondmico, pag, 42). Bs decir que la seleccisn del objeto de investigacién, la determi nacién de la problemética particular aindogsr, Ia elaborecién de las preguntas sobre el prbblema escogido y el misino campo probable de Jas respuestns, son procesos airavesados por nuestra «visidn de las ‘cosas, por nuestro muy particular punto de vista sabre el enterno y sobre nosostros mismos. El entomo del economista como cientfico social es condicionante y conflictivo, lo que impide aproximacfones neuiras 0 totalmente ‘sépticas. El economista es actor y espectador al mismo tierapo, 20 puede tener relaciones distantes, objetives (en el sentido de no valorativas) con respecto al medio social, Podemos explicar estos spectos con algin detale Por lo pronto, Ina ciencias socinles -y !a economia entre ell tienen cierta especificided frente a las ciencias natucales. Los fené- menos sociales son histéricos en el sentido de que son transitorios, perecederos. Sabemos, por ejemplo, que ninguna sociedad puede Sejar de producir, distribuir y censumir.sin Fiesgo pars aw propis ccistencia, Pero los modos, las maneras en que estos procesos vitales pueden desarrellarse y Hevarse a cabo, cambian con Tas distintas Spoeas histéricas, No podemos afirmar que una cornunidad primitiva ts lo mismo que la moderna sociedad capitalist, al podemes asim- le la nctivided comercial de un esa von el mademo eatizador comercial de muteries primss en el mereaclo de Rotterdam. Lo que se modifics es la forma histérica en Gue las actividades fundementales para toda sociedad se llevan a abo. Desde este punto de vista, el eonoeimiento econdmico Leve cconsigo la caracteristica de su propio objelo de estudio: es proviso rio, relativo, histdricamente determinado. En segundo lugar, estas formes histéricas de tos procesos sociales descriptos, pueden matificarse por fo cccién humana. Desile este punto de vista, eonceimiento econémico 0 social puede provoear resultados importantes sobre la accidn transformadora, oventarts, mpesino de In Revoluciéa Fran 15 delimitarla, Ex decir, el eonocitniento eeanmico puede tener incl deneia sobre fos conilictos sociales, sobre las pricticas sociales. La organizacién social concreta de los procesos de prod distribuciin y eansuma siupone et desamello de dispasias y et rmiontos entre intereses metericles concretos. Las condiciones de vida de cada uno de los sujetos 0 de grupos determinsdas de sujetos pueden ser muy diferentes, al, punto de combinar situactones de extreme tiqueza y extrema pobreza. Todos viven pero algunos pue~ den vivic mejor que otros. Desigualdades, privilegios no aceptados secialmente, ete., ocasionen un desarrollo conflictive de inteveses sociales contraptestes. El conocimiento social y econémica no puede sino incorporar este conflicio, como visibnes edisiruides desde distintos intereses materiales, Finalmente, cl ceonemista ~como el rsto de cientficos sociales es aujeto y objeto del conoeimien estigadar/observ=~ dory al mismo tiempo acior social. Esta identided pareial de sujeto y objeto de conocimiento coraplets el euadro ce la erp tionciad sociales y de la economia en particular, Este conjunto de rasgos esprcifieos elas cienciss eociales y dela econoinia en particular, justfican la apreciacisn inicial de Schior- peter y apoyan nuestra sigemento: 19 es posible cisociaricev}ogie ds Conocimiente cientifice en economia; los velores Las concepeioncs Jos dngulos de énfoque (en el scntide del problema escogide y= ls respuestas posibles) orientan, inlluyen y-condicionan el anilisis cientifico. Esta combinacién entre ciencin e ideolagia, si bien puede ienphi- car limites en el conocimiento efectivo de tos hechos, permite al economist aleanzaruna verdadera madre, favovece a integrecion dol résultado cientifico con las préctions sociales y ia integracién del investigador mismo en la vide real. Serd en todo cez0 el ejeccicio de la eriticn permanente entre las diversas iniespretaciones, To que pondra de manifesto les efectos negativos de la ideclogia para ta comprensién de la dindmica concrete de] mundo rect by Modelos cientificos y veconstruccién tedriea de la realidad La economia real es compleja y diversa, Un hecho econéenico conercto.es.sinteris de numeroses determinacionesY variables que 16 inciden, eon diferente peo, sobre el resultado final. Igualmente, este hecho econdmico concreto existe independiente mente del eujeto que lo piensa, del economisia que lo razon. Estos dos elementos, complejidad e ind=pendeneia del hecho ecansinico real, sumados 2 la combinacidn de cicneta e ideologia mencionsda cn el apartado anterior, intervienen en la aproximacién del econo- mista su objeto de estudio, Podemas aqui también recuperar a Schumpeter eusndoafirms que EI trobajo factual y el trabajo ‘tosrice’,entvando en wna relacicn infinita de toma y daca, poniéndose reefprocamente a prueba de un modo natural y plantedndlose el uno al otro tareas nuevas, aeaberin produciendo modelos ciemificos, productos conjuntos provisionales de au interaecidn eon los elementos que quedan de la visi6n ore ginal...» (J. Schumpeter, op. cit., pig. 79) El economista debe desarrollae una estrategia de sproximacién sucesiva que de ninguna manera es lineal ni econoce pasos unifor- mes y continues, El economista que busea ir mas ali de la repucsta ficit producto de Ja inmediatez del conocimiento, aquél que-pre- tende rebesar el conocimiento esponténeo, recurre al andl hrechos a través de ta abstracciin, Se enfrenta a lo concre mediato, absteae los datos esencialcs, elabora conceptosy eategorias y Tetoma finelmeate a loconercto-inmediato. Abstracr stgzifica ‘captar los rasgos esenciales y al mis tiempo elaborar conceptos f Gercen nna vai nea caerigaie caenmest ute aes tmienlo que permite una toma de distancia det iavestigador con respecto al objeto estudindo, El conereto originario, el del primer encuentro, por su complejidad y diversidad se presentaba como ca0s y desorden; la abstrace de las categories elaboradas, favorece una reconstruccién ordenada, un medclo, de loreal. Poco & goco l economist ve generando su rin elidel ens, va consteuyendo discuesos expli hecho econdmico conereto. i? La abstraccién permite 1s eonsirucein de modelos como repte- sentaciés simple del hecho econéinico conereto. En el meclelo, el ecanomista afsla las variables relevantes, erdenu los efectos de las mismas sobre el hecho estudiado, jeranguiza el juego de los Factores menos importantes y decisivos. La absteacciin y los madclow int-o- ducen, en Ie explicacién del concreto real, un principis de arden que, tal cual Schumpeter lo afinna, no es de ningung mancra vas, va interpretands el 7 & = » definitive, El 1oma y daca entre trabajo teérico y trabajo factual es infinito en la medida en que la aproximacién teérie, 1a interpret no puede agotar toda le diversidad del mundo ecvudiaieu seul, Pero el toma y daca, al mismo tiempo, no & una tarea armSnica y lineal que concluye siempre en el eonoeimiento pleno y Ginieo del hecho eeonémico real, El proceso de conacimiento implica tensiéa, conflicto, confrontacién, idns y yueltas no siempre exits, Es éste el punto en el que podemos introducir la recurrencia del economista & otras disciplinas -sociales © no- para fundamentar inejor, ampliar odiversticar su referente eaneeptuale Bi la medida ‘en que dijimes que lo soeinl es ume totalidad, ta intertcciin de elementos ceondmicos y no econémicos, provoca resultados oartiew lacién de elementos que contribuyen a ésa multiplicidad y diversi dad que sefilainos para lo conereto real. Elemealys sociales, poli 0s, insttucionales 0 naturales pueden determinarinfluencias esen- ciales en lo que normalmente podriamos eoncebic como hecho eco- rnémico. El desarvollo (ecnoldgico en el mundo contempordinee, por ejemplo, ejerce una influencia basiea ea la produccién, distibuelin y consumo de los bienes y servicios y como campo particular de conucimiento rebasa ef espacté de lo estrctamente econémico. La incomporacién de estos contenides cientiffens exriquece, sin dude, el aurgumento, Jos discursos y Ins interpretacioncs econdmicas que Uienden a reflejar, pauletinamente, un contenido inteediseiplinaio, ¢} La nocie de «caja de herramientase Hemos avarizado sobre algunas especificidades de las ciencias sociales y de la economia en particular, presentamos tembién las caracteristious globales del trabajo cientfica del economista a las que incluimos dentro de un proceso de aproximacién sucesiva lineal, eonflictivo, tensionanie, Por lo yue venimos de sefalar, ereemos itil aquella concepeién de la torea de investigneién cientifica como un teabsjo en el cual el acercamiento ul eanocimienta ce efectia ulilizande elementos co cceptualés eatentes de pureza yen el que el invesigador se considera no como un productor determinate, provistode herremignias, ¥ participando en un proceso de ereaeisn intelectual Adoptamos asi el simbolismo con el cusl ls Sra, Joan Robinson 18 definié a la teoria econdmica, como «caja de hecramientase, con: Junto de conceptes, eategoriss, instrumentos analiticos epropladas ata el andlisiscicntfico del cumenide de fo edondmico. Es endente que, en lamedida en que aceptamos lao noutralidad de las «peexima- cones sucesivas, la eaja de herramientas tendnd diversos enntenidos y Usos sepia ls discursos constntidos sobre lo econéhaico, ‘Trataremes en préxianes capitulos, utilizando las definiciones sobre la economia como discipline particular, de caractevzar, al menos, tres de los discursos mis iniportantes sobice los p.blernas eeondinices. . ry Capitulo 3 El ourgimiento de la Economie Politica En el primer capitulo definimos ala protuecién, a distibucién y ‘el consusio como el contenido bésicn de fo econdinica, Vimos en ct segundo que este contenido es captado por los econcmistas a reves de una aproximactén que no es neutcal ni aséptica, que inchuye puntos de vista © coneepciones deteratinantes originadas en ngulos ideoligicos en el trabnjo cientifico. Enfrentames ahora la necosidad dz explicar el moment cen el cual surgen los discursos eeonmicos;c! momento en cl evel lo ezondinleo adquiare una especificidad suficicnte como para consti-. tuiese en el prublema y objelo de una disciplina particular eomo la jens esietieron on toda la historia de le hum dad pero sélo en cierto momento, en determinades condicion jiniemto cientifco les dio respuestas dentro de un ciscurso particular. Peodvecida, distebucién y eansume fueron sietapte ta- 3 de cualquier sociedad y sin embargo, discarsos eonémicos sélo surgierca -como diseursus caherentes que intent than explicar Ie totalidlad del moviniiento ccondriicas a pautir d mmediados del siglo XVf con Jos mereantilistas, No significa XVE no hayan existid rezoniientos sabe} eles desarollaon algunos ergumentonque pd duty leaned iin onc peters Bre esck oom oxida particule y espect Tomnfecesite tel Medina mimeo os elo jurid . También en Sante p* arenios posiciones ce decir que, en sintasis, el edtaoy el por gud sobre lo evantinieo preguntas del quehacer elsatifica de la historia del pensaraiento eo desta a) Los requistos histéricos de lox dseursas exonémicos El descubrimiento de América formaba parte de vn conjunto de hieehos que anunciaban, de manera progeesiva, el finde urs period histérieo -el feudalismo- y el surgimiento de otro -el eapitatismo-, Espaia y Portugal, ea su biisqued de nucvas vias de eominiesetin ‘con las Inlias Orientales para romper el acoso tureo sobre et Medite- rineo, terminarin incorporancl tn nvevo continente que permit tuna vigorosa aaplineién del comercio munlial. Nuevos productos, abundante fueren de trabajo indigens, grandes cantidades dle metax les preciosos obtenidtos de lus minas desenbiertas en el Alto Peri 7 en México hacia 1540 y un enorme espacio tertnral aceleraron la expansin del comercio como actividad furdensental El comercio provocnba, ssimismo, numesoses efectos co importantes que contribuian, progresivamerte, « une raueifieactén del medio ambiente secinl. Por un luda se revoluctowaba la navega~ - ci maritima eumo parte de wna profarda translormacién del trance. porte: necesacia para la misma expansin comercial Por otro lado, eveeian ciudades y puerios comerciales como C: inova, Venecia, Sicilia, Florencia, Nipoles, Brujus, Cantey el drea hanseaticn, Burceloaa, ete, Ciudadea que hacian del eomereio mari- timo J terrestre ou principal campo de detividad. Mionitas tanto, le aprieultura, setivided econdimien bisiea para la subsisteneia social (La produceida, distibuetn y consumo te pro- ductns agriealas constiteian fa repeodugcisn eoordmieal suf tan~ brign transformaciones importantes, idenicas y sociales. Ente las primerss debemos mencionar cl ineremento de ie etacidn en los coultivos y la nvorporacign de nvevas herassientaseinsinamentos de labranea que anmentaron ef rendinienie. de la toca. Em . ol cercansienta de lus propiedades in que fimitan psvlatinamente campo ata ciudad, y i aparieidn de nueve araposing idivieaal y ol ntrendetarn, Eleamervio ejereid efector particulares scbre la actividad agricola eoino fueron ta orientacién pro interesmbia provocenado la expactal tina genteralizacion de la mo operaciones eniee iadividues, reciente fas nundas, desta idvales pader Feudal, les igrecianes del sociales como al iva de la produweiin hacia o! acibmde los eultivos y 1a peut. ‘coma iistewmenta paca saldar de fos ctudades, et desplazamiento poblacianal a cle hacia ellas modificaron el campo de las necesidades sociales y ob ‘undo de los oficios. El viejo artesano medieval, la organizacién de la estructura productiva en gremios o corporaciones y su escasa productidad se convertian eh crabes piarn la wupliacidn de lee transformaciones sociales. El eomercto, por otra parte, en tanto amplisba los intereambios, propieiaba la existencia de los bancos, insttuciones dedicudas al Urifico de dinero. | mundo feudal basado en In soberania de los sefiores, en los ppacticularismas de cada uno de los reinos y en el universalismo ‘exeiusivo de la Iglesia, entraba en un lento proceso.de disolucién. Los fendmenos que hemos descripio no posian ser asimilados por ls ‘ejes estructurus feudales y se ponia asf en movimiento un profunde proceso de transformacién histérien. El eamercio, el eapitel eomer- tial, el dineio y ef enpital usurario opesaban como Tas grandes palaneas que aecionaban dicho process. El capital comercial compraha bara para vendet caro: et capital ‘surario prestaba para cobrar una suma aicional porell. Poco 2 paca, fa riqueza, los precios, Ia ganancia y ef mercado se instalaban en el escenario social como los principales referentes de ens econ micas de los individaos. Por otro lado, 2 estado spare endo el posticularsmo det puter feud ‘componente qu stox el resentan como la es froduecisn, distibucisn y Fieo, se realizarin,sellevorin a cabow tichos elementos, Subre ellos, ustsisme, se consul istirica de lo econé: natn, a part este momento histo lela sig cial de i los diferen- 9 muy especial y 8 econimiens. Podemoe que la econeinia poli 4 a... eonstituye unc posible a historia de el discurso econs: 3 que el disourso versa: la economia capitlistas (Ciencia, Ch Sciedud, pig. 72). La econumia politica na se origina em una bbdsqueda cientifiea en un terreno previumente existente sine en un campo especifico integrado por suevas relaciones de los individuos tentomo a la prodaccisn, disiribucidn y el consumo. Teosfucbistosia Xe fusionan en el desarrolla de un nuevo compa de eonocirienta prdetica cient! 2 _ by Nuevas reaticades y nuevas conceptas. Merrudo yesiade Si algin elemento caracteriza en general ab nuevo periodo hist6- rico que se abrie« partir de la disolueién del mando feudal, és es, Nin dda, ta ruplura de las tszos de dependencia personsly Los ividues no dependerdn de oteos individans en un vinculo directo ccslablecido bien sea a través de ta sangre, del nombre, de la pertenencin a un clan oa una tribu, bien sea sometidos al dvefio de {sclavos o al sefor feudal. En el capitalism Tos hombres se relacio- fan bajo aquellas consignas sintetizadas por la Revoluciga Francesa come libertad, igualdad, fraternidad. Libertad para decidie sabre su cuerpo, igualdad para establecer acuerdos y contratos con los demis, invlividuos y fraternidad como eiudadanos que forman parte de una sociedad determinada, Ei desafio que el capialisma incurpora en ls historia de la fiumanidad es que los individuos puedan resolver la prodluceidn, In distribueidn y el conssino a ta Iecides entre hombres que se suponen iguales, libres y faternos. sin couecién extraecondmice ninguna y sin dependencias personales fentee unos y otros. Elindividuo aparece asi como individuo aistado frente at conjunto, ale la sociedad, dispone de obligaciones y derechos sl igual que todos los demas. Y se supone en iguuiidad de oportunidisdes para enfrentae Ta vida, Depende si existeacia de ia sociedad: en la medida en que no posee todos los bienies necesarics debe vineulurse con los denis inslividuos a través del comercio de lus bienes que sun de su propic dad, Incluso en le earencia total deb ccapacided de trabajae para m de intereambios qa nice los ntples individ ugar a lo q mercado. BL wen especio social al eval cada persona aporta sus bienes y do inienta los bienes que precisa para saisfacer Sus ne ée de vincules est snes dispone Lace weneia del eonjunte dle la cantidad di de que dispone para el iter Esta modifieacién de la manera coma fos individ midades -a teavés de lit relacliny de intezeambio- vn asoetada a salisfucen su tnodifienciones inslitucioneles. Entre ellas, se clestaca la eon ‘én de los estados nacionales que sparccerdn eomo representantes del conjanto de individuns que va definimos corn libres, iguales » fraternos. Las voluntades individuals (les intereses individustles! se 23 aa hands de une voluntad eo reulizncin del interés general. voluntedes individuals expresaauo el interés colectiva, cl inv Jistsibucién y consumo ls coun clos espacio sociales fundarne El mercudo no es ta simple euma dé tus valuntodes ineivid Ex un espacto social donde lus voluntudes individuates entran en un jue competitive euraeierizado purconflctos,confiuencins, enter famientos } compromisns. El mereacio ceca égualdages y eh mismo tiempo genera diferencias. ‘Lis individuos concurren w él a comprar y vender Bienes y servi ciust ofrecen los propos y demandan los ajenes. En este juego competitive de voluntades individuales cuda wna de elas se express tutravés de precios, cuyo nivel resita ast determinado. Deefamos que ef mercade crea igvaldades y at mismo tiempo genera diferencias: alguaos pueden perdery otros pueden gener. Por jemplo, el comerciante est siempre dispuestu w comprar baratoy 2 sender cuto confiads en su astucfa y en su destreea para reaecionar Frente al eambiante mune de Tos negucivs, Esti convencide de que puede obtener una grnvneia cou diferencia euunttativa entre Lo fque lleva al mercado y fo que de él rtira finalmente Esta posibilidad pemunente de a ganancia, similar a la del individuo que realiza una upuesta en cualquier juego de azar, se asucia a tu ilusién ce obtener una riguecu, De esta manera, para el ‘conjunlo de personus y para cada una de ellas en particular, Ja actividad ecundmica deja de tener como firalidad exclusiva le sat fuccisn de lus necesidlales y toma eumo objetivo particular, integra~ dor dela voluntad calectivs. a esa ilusidn de riqueza. ey Conelustones Poriemus presentar, entances, los puntos u los cuales hemas ani- burlo, Fl momento historico en que eksabia el vio orden feudal y se genere el nuevo orden capitalists results ser el ponto.en el cul se Eonstiuyen los liscursis expecificamerte econimicos. Es el momento también en ef que fo econdmico udquiere un earieter especificn 24 volustades ntereses generals sraldlad de los pro ew, de kom sdeto judicw nas stgen i partie de la evolueién del comer campo a in elu ay en medios pane li id, ale les cambios iticuladorss de _wenol ners cae rch 29x lame pale icrvea btell. pre ea heya be ste Meni ete co

Você também pode gostar