Você está na página 1de 44
Die Zool ieo 7 RIESGOS Y SOLUCIONES PARA UN PLANET AN i vcromexico.:2) “1 el afio, 2005, la ONU alerté al mundo: més de la mitad.de la poblacién mundial ya se encontraba viviendo en ciudades y, + de continuar el mismo ritmo de concentracién urbana, para el 2025: el porcentaje se ampliaré a 68%. Actualmente, en los pafses de mayor desarrollo industrial, 79% del territorio es urbano;en lospatses productores de materias primas es 44% pero, en la medida en que en ellos se instalen industrias, vidas de mano de obra més barata, su porcentaje de urbanizacién se elevard a cantidades imprevisibles. Desde la Revolucién Industrial, la migracién del campo ala ciudad fue una constante en permanente crecimiento. La ciudad se convirtié para las masas campesinas sin tierra y sin pan en un espejismo de trabajo bien remunerado, vivienda, asistencia médica, educacién y comodidad. Con los avances tecnolégicos de la produccién, la maquina fue sustituyendo al hombre, y la mano de obra comenzé a sobrar, le desocupacién diezmé los salarios y las duras condiciones labore» ‘auspiciaron jornadas de lucha que, generalmente, acabaron con represién. Pero el espeiismo del progreso se mantuvo. Aun hoy se mantiene, Alrededor “de los centros urbanos no dejan de crecer los barrios, pobres, como anillos, de marginacién y miseria. En ellos, en condiciones de absoluta insalubridad, se hacinauna poblacién que, ademas, se’caracteriza por altos indices de inatalidad, La.proximidad de los vertederos de los desechos urbanos —Cya stoxicidad es reiteradamente denunciada— suele caracterizar esta otra cara ‘del paisaje, Ademnés, los diversos medios de transporte, inherentes al espacio urbano, representan una fuente constante de diéxido de carbono, gas que contribuye de manera decisiva al efecto invernadero y al. consecuente calentamiento del planeta. Hasta ahora, por encima de la més elemental sensatez, [a venta masiva de automdviles sigue en ascenso: entronizado por ‘camparias de ventas sin escripulos, el coche se ha convertido en uno de los. simibolos més emblematicos de la comodidad y el ascenso social. Otra vez, el desafio ecolégico pone en cuestionamiento una forma de vida: ie gees ecucee eG et tuieoeeetoe apg aa Tet ner ui i 1800" Londres, a pionera Gam dela Revolucién Indust Jos Cudedesinglesas no tardaron fen mostear la aseva fsonomia bana y ~ poblacional del ‘aitalmo de silo XIX En sus ‘obras, Charles Dickens refiere o los grandes edficins industrials yal erste miserable ave all tuabainba LAS DIEZ AGLOMERACIONES ‘URBANAS MAS POBLADAS es ck i ps 2 ‘laste pleas = ae & * 2) Chadd de Médico, 19.40 Meso nos a.tava York, 1870 tae Unidos “San Pablo Brasil 18.20 5. Bombay. india 18.20 9.Jakarta, indonesia 1320 0 bosiios ave 1250) Entre las ciudades mas importantes de la Antigiedad sobresalieron ‘Tebas, Mentis, Babilonia, Tira, Cartago y Jerusalén. Alejandria alcanzé una dimmensi6n tal, que se estima legé a albergar a medio millan de habitantes. Ena antigua Mesopotamia, Egipto y China, algunas ciudades alcanzeron tna concentracién superior a los 100 000 habitantes, dedicados a las més variadas actividades econdmicas, sociales y culturales. De la Antigiledad a la Edad Media Con el desarrollo de las antiguas civiizaciones ye! surgimiento de los grandes imperios, algunas ciudades evolucionaron como centros. de administracién poltica y econémica de! conjunto, lo que a su vez las distingula como ciudades capitales, tal el caso de Roma, que ya hacia el siglo | aC. albergabe més de un millén de pobladores. Estos habitantes, a los que se llamaba civis Cciudadanos”, en latin), gozaban de particulares derechos piblicos, independientemente.de su actividad. ‘También eparecieron rumerosas cludades que, segin su distribuci el mapa imperial, curnplieron el mismo rol 2 escala regional, Durante la Edad Media, la ciudad europea fue esencialmente une entidad politica-administrativa regida cirectamente por el rey 0 por luna autoridad subordinada 2 sus mandatos, con diversos siveles de autonomia administrativa. También sujetas a su posicién politica, algunas ciudades como Venecla se convirtieron en ciudades-estacos, las que gracias @ sus intensas actividades comerciales y portuarias lograron establecer imperios maritimos propios. De hecho, Venecia, Florencia, Rotterdam y Lisboa constituyeron el elenca més destacado de iudades europeas medievales, creciendo vertiginosemente al amparo ide sus puertos y al intercambio comercial. En el mundo istémico destacaron Begdad, Damasco y £1 Cairo, con poblaciones superiores 2 los 500000 habitantes, En América: prehispanica, por su parte, la Ciudad de Chab Chan alcanzé los 200000 habitantes en el siglo IV, y Cuzco, en el siglo XVI, entre 150000 y 200000. Tenochtitlin,albergs a mas de 300000 personas. La mayor actividad poltica y econdmica no fue la nica opeién para que una ciudad fuera considerada como tal. Por io menos hasta la Alta Edad ‘Media incluso el Renacimiento, en Europa también prevalecié el criterio religioso. Asi, toda concentracién humana organizeda que albergara dentyo de sus limites una catedral o fuese sede de una arquidiécesis, era considerada una ciudad, como en Francia y en Espafia. El gran impulso Hasta entonces, el campo habla constituide lafuerza motriz por excelencia en cuanto a soporte econdmico de la sociedad, Paulatinamente, las cosas Irfan cambiando. Al son de las actividades mercantiles y artesanales, impulsedas a su vez por nuevas técnicas de produccién preindistral y mejoras en los medios' de comunicacién maritimes, las ciudades se ite unapottiea para iralcrecimiento™ ‘eriuacionDe re ON) feces Cea SGRANDES-PORRES-«- ee ee Fieve) iy beh aces ete Oca ee Pate ne ge eee as See ey ae na eet aaa enero peice tiie ace Cpe te ice eo Breccia ©" Porlas utes del nde moléculas de aire. Por lo general, la mayoria de los conterrinantes Segin espeilstas del Fondo provienen de fuentes identiicables; asi el diéxida de azuire se origina onetroIntermaional FML th lag centrales energéticas que queman carbén y peirdleo, A nivel Contd devel de caretera supefiial, el oZ0n0 es Un peligrosa contarrinante para las cosechas; ¥ cms 6 dupa ens forma parte del smog, originada por la interaccién de hidracarburos y pronioos 25 acs en todo el Tetied ‘mundo. A la cabeza se eneventran ona tes poier"desarlods, que tusarin de tener 630 o 920 16gena bajo la luz solar En le década de 1980 se descubrié la accién contaminante de la simésfera por parte de los clorofluorocarbonos (CFC), que se utlizant como agente dispersante en los vaporizadores de aerosol y como millones de vebewos. yicui0s ox CARRETERAS (EN reffigerante, que inciden directamente en la reduccién de la capa de IULONES DE UNIDADES) fozona que protege a la Tiesra Le-contaminacién ambiental pur lz emanacién, de gases t6ricos encuenira sensibles grupos de riesgo, como nifios, ancianos y quienes padacen enfermedades pulmonares y cardiacas, los que suelen ser Sfectadas por crisis respiratorias que suman anualmente una enorme Cantidad de victimas. También la cantaminacién afecta al ganado, las cultivas y los ecosistemas forestales, por lo general por efectos de la lluvia dcida, ‘Completan el cuadro de afecciones por contaminacién, ta disminucién de_lavisibildad debido ala presencia de particulas diminutas suspendidas | ent ire, y las males olpres {La pasadilla dot transporte El problema del: transporte ha alcanzado una gravedad extrema en poner es oe enor ienia esungor las ciudades con grandes concentraciones, donde més de 50% de los trabajadores denenden de él para desplazarse hacia y desde su lugar de actividades. Ademés, en buena parte del Occidente desarrollado el transporte automotor absocbe casi 90% del desplezamiento de los habitantes, una tendencis que se mantiene y se materializa en la ‘mulliplicacién de vehiculos publicos y privados, En Francia, por ajerplo, fl parque vehicular se duplicé entre 1973 y 2004, alcanzando casi 30 millones de unidades. Esta dinémica, que se observa en la mayoria de las ‘grandes ciudades, acarrea varios y serios problemas de alto impacto en la Calidad de vida de las personas y su entoma. En primer término, los propios recursos energéticos que requiere la actividad, que se sitéa alrededor de 26% de la demanda global de energia, Semejante utlizacién de recursos energéticos, en su mayoria combustibles féslles procesadas, generan una emanacién de gases téxicos concentradas que afectan tanto a jos habitantes locales a la vez {que contribuyen a la contaminacién planetari. Segtin estimaciones especializadas, en 2004 la generacién’ de “gas invernadero" por parte del parque vehicular ascendia a 21% del total. A testo ha contribuide muy especialmente el transporte automotor comercial ¢ industrial, que se ha incrementado de manera intensa en las ciltimas dos ddécadas, aurentando hasta 170% y representando casi 75% del trfico en calles y carreteras de todo el mundo, un crecimiento que reciama de ‘manera urgente un fren. % Princpales prodectores de automates En 2007 ksirdstiasautotices _prodyjeton més. de 73.mllones de vehicuis Los mayors recientes. conespondezon ‘Aso‘Octona y Amica del Su fen 258 ailoms y 2:98 miles de uidades. 1 ironcta ambiental de ls gases de outorotor ti de ls prrcpaes causa deh ‘alentaminto global La aca ruesta la roducién marl de 2007 en miles de unde Ove: a | @ Peery rr ern fees (es emisionss contaminates. Cee ed eae Se oe el Cece eae ee aes ee ere late, Pattee yi etiteee Smee ccmscua ay Peeters ttm erent Heer ree eee a rele Peeters ease Wee aici pane Ce auch ce ere re Nec ee une een a) Betiel Cec ee aerate cue each Pee een Rea Belem ea Aer atesio Cea eer cl Beate cr ter coe acne Peery rae a fede eu alte Cae ea eee pee Mesut ener nues Ce es meredee del mundo « Sees eee eae Terese ergy cise eee eee ee Mpa sare wees Gn oO ere re cere ieee eet Rn COR ee iraeeies dos. Jos ds eee Sehr Harr Sea ae eee tee Ace tener Leni eh Eee ee Serer Scene Fits tie tron Cea EL NACIMIENTO DE LA CIVILIZACION Hace unos 10.000 ait, durante la Edad do piedra ~el Neoltico—, ol hombre dej6 de ser cazador~ valector debide a invancion de fa agriculturay la ganaderia. De asta forma comenaé a modi- ‘icar ol medio ya vivir en ciudades PoaLACioN: ‘A canenss del pode. 56 ‘aul ave la pblacion de! mundo ro 10 miles de personas Its prmera cludes EXPLOTACION DE RECURSOS: Sno impacto, Ls gras son pequtas ys producer (rardee motifectras en ol medi, La pene cud Seetinconsrcas con bro, lara. rade y i LA EDAD MEDIA tas dudades podian albergar dentro de sus murals a decenas Iniles de habitantes, Las condiciones sanitarias eran pésimas en {in con el nimero de pobladoresy 2s, episodios come el dala poste negra enol siglo XIV hicieron estrazes. ‘CONTAMINACION: EXPLOTACION 06 RECURSOS: POBLACION: ¢ CONTAMINATION aniinadas con banca y hasta Conderean apiece andes was bos~ fue wna gpacadecrecinsy, \ Igor ea ort ssogun pore sfex- comme delretadaspora lecén dea to. La poblain pemedate Fe er es eepniccs sraarae madara parse fusga 3 le cotucnén. los 300 = 400 milloes de ae a aan cnlmededes, Algunatespecessurendesplozarentasy habtenss, eotaiog ntncia. ®ve gota el 2 ‘iopcte ain 2 Bae ;-——— LA REVOLUCION INDUSTRIAL PoStACion: UUnae 800 mitonas da perzanaz feban a plana. para 1750, sho augue ssuele facta ari dete Roveucon indus par {de ate momenta, pooaer omengs o creer 3 un i sit cereslentss EL MUNDO MODERNO ‘58 para vivir sin agredir ala naturaleza. ‘cotTadaNAcion EXPLOTACIONDERECURSOS: OF LACiON: ‘Sena perdido ecsistamas cam Nuevas tscolegias pervtenincre- Superados los 6000 Diets Laemsion de gases de wer-mentar le procucidn Ge almantos lanes dehabtantes, Maen rcs conta clon praabasecatocaahamanand, ine de tila ds agplnstayas Lacapa deczone 0 depasAlgunosecuree han iss para los présinos aos Tanta lava que tare concur” mune a itbucc sue sen) fdstanerada. agoiades San camplts. Recign comenzado'el siglo XXL el planets atraviesa una crisis :medioambiental £ hombre se debats entre las antiguas prscticas ‘destructivas y la bisquaa de soluciones sustentables y armonio- ‘A mediados dal siglo XVII aparece la méquina de vapor y se difunde por ef mundo. La made ‘ra habis sido reemplazada como combustible por al carton, que omite gran cantidad de con {taminantes@ a atindstera, por ejemplo ol azure. ‘En slgnae egones se lcancan importantes, Apascon ‘Sstancns nosis sae? ‘vel ee positon rigae suodan envelas on una ovotacsH peeecesos: Facey e nine soe meen pre oases are Bec tae as Se ar ss pont, LOS GASES DE INVERNADERO. Uno de las mayoresindicadores del pacte de fs acthidades humanas es la concentracion de gases de invernadero en la atmocfors. a grea muestra claramante cdma a partir dela Revaluessn Industrial se cispareron las concentraciones atmostércas de disvide de carbone (C3), metano (CH) y diéxide de vitrégeno (NO). or a brandes cantidades decontaminantes. $8 intr © LAHUMEDAD RADIACION SOLAR = entre 15 y 20% menor, eo i Side estar cbr con ‘nateria paticalada, MICROCLIMA DE CIUDAD a enorme concentracién de formigén en dotri- mmento de los axpacios verdes, los gases que emi- ten fabricas y automoviles y otras consecuencias de fas actividades humnanas, come Ia contamina~ ‘oe, generan un verdadera microcima urbane, con faracteristieas propias. LAISLADECALOR En las grandes cludades, las temperaturas son, an promede, LSC mas ats que en los alrededares. Boles noches, cuando [a temperature descen Formiggn sina al calor que acurul durante 1 las elferencine pueden legar alos 53°C ural Resdencisl Comercial Zora Subarios TOS as barreras de hormigén los yualven alredecor de 209% mas dais, ADDELAIRE PARQUES Y PLAZAS O DEL ABedades contiene Contienen ls mayor biodversids8 sam 5 ciudades Convven especies svete con otras autectonas Incisa son utitzades por las aves imiratorias como escalas. Reslerciol Pagues Resin Rug cinsce “Urano MUNDO DE CEMENTO Elcamento yelsie viiado de as iudades raprasentan un ambi- to Ideal para clertas expecies. ‘Algunas tienen relative éxito on ste extravo modio, tras logran ‘siaptarse tan magnificamonte ue se convierten en plazas y, par lo tanto, en un problema para foe hableantes humans. Suburloe ENLAS ALTURAS Aves vy murciélagos ridifican en azateas, 2 tejador” 9" vartaes Garevieceaae face Shoxonsusnes pone feiequeocupanjuntarlaz insectos yondores tambien tigen fos edicios coma sustrato para colonzar alturas a fas qua na acceden on sure natural ‘grandes urbes del mundo, Si logue equivalea 2% de ‘a superficis total del planeta eHOREIGON BSTERIL? frida, hocrigén ne impide el dasarralo. de vies. Vavae.tarlae planies cecen a parr as) huseos, y fectan al agua que se sEumula gare desrelores dando abriga 2 numeresos mroerganismes. 280 Es a cantdad de cris que {genera una rata hembra 310 large de su vida, Las ratas, pueden entrar en ealo 43 horas despues de pari. ‘SuBSUELO Esti habitado por importantes folonias de insectos. y ratas, que bulben 3 lo ciudad durante fz noche Dara alimentarsa. Ademés, gran variedad de hongos, bacterias y ESTRATEGIAS PARA SOBREVIVIR {La ciudad presenta beneficios 2 numero- requiore de diversas astrategias para sobrovivie. FLEXBILIDAD EN LA DIETA, Muchas azpecies incor ran’ nuevos nébitos Simentarios, Muchas veces la dicta = basa en la basura oie deseartan los. sere humana, CONTACTO CON et HOMBRE 1 Numerasas especies pierden al mieda af contacto con. al hombre, reductendo el margen de seguridad y aun estab Gianda contacts isco, come on ot caso de las palomss apaenoiaase De Nuevas conpucras Las animales aprendena romper bolses de baru fay robar comida, Seff far eportade casos del Sporut: coeruleus en (Gran Beata), [MENOR DENSIDAD, MAYORSOBREVIDA ‘Aunque ai parece’ i dancidad de determinada poblacién de animales es merer en al dmbito urbane que en la vide siveste, fen general cada indilduo os capaz de sobrevivir mas bernp. CAMPEONES DE LA ADAPTACION Aigunas especies se aaptaron tan magrifcamente a vide urbana que forman parte del patsaje do cas todas las ciudades dal planeta, PALOMAS Y GORRIONES munciiacos |) Prosentes en todas las grandes Anidan a grandes Uurbes,anidan enol arbolada urbana aturas. Aunque teri- Yediiioseincorporen desperdzios dos por su aspecto y hhumanos coma partedesudieta. sus habitas neeturmos avadan a. contrlar las ‘molestas poblaciones domosquites. RaTAS Habitantes de os cubsucls, se almntan de cucarachasy desperdcios humanas. ARARAS Un gran rdmero de aspecies se ha adaptado ala vide urbana Algunds, incluso, establecen sus madrigueras dentro delat \ivlendes. Se almentan de necton CCUCARACHAS, HORMIGASY POUILAS Estin magnificaments sdaptadas alas ‘udades, en donde conviven con el hombre, Son pricticamente inmpostles de eracicar. Msqurros {qc as hambras se amentan 863 Snere pare reproducise. fede inrieiat see aoe Acne [ees Caos pacers aad ‘SIN OPCION ‘Auoquaexisten estatutosy egulaciones sobre el ‘vate. los rofugiades politicos, el mundo ain no preparade para anrentar las leads de refuplados por eatsas ambjestales. Los siguiontes son algunos, Sjemplos de hecins que provocaror los desplaza- Iientos por motivasamblentales an ostitimes | @ cnuracin de 15 Je milan de personas Gebié “desplazorse poraimente and. el huracat Katrin destruyé veya Orleans (EUA), en 2005. ~ ESCAPE DE MEXICO Uns 5000 porsona sbandorsn ‘feasts 9 sorties de Masco re adenvarse, en terore Fevoamercano a causa’ de fa @ Caésote ‘Muted Gl sue, anaes y aka tual Delos efusindos por causes, ay & Depracscén » arabenfalesprovienen de As Aes Setanbtene ‘Ria Latina. @ inundaciones © FAMILIAS AMPUTADAS Elavance dl desierto del Sahara empula ‘Sentor de ras de personas a migrae forzsdamente. En la tegion de Kayes, (este de MalD,, en dos. de cada tres, farnllas al menos un ‘miembra ha migrado ante. ia creciente esertfeacin, - 225000 ‘tsunami da c i Tecremoto, tsunami, |Cantidad UN PANORAMA SOMBRIO. a |g emanates earls Camo puede verse en la gra, desde es Torment Sos 20 hasta hoy el namero de eatistrofes Inundacin Aaturales se acon. Peros6loseincre: 9 —|" Terperatrss extremas ‘nentan aquellas que tenon que ver con el (alas de ela icons et) ‘cambio climstico come tormantas.einun- aciones—, le que supone una frecuencia ‘ada voz mayor de sucesos extromos. 1950 i355 1960 1965. 1970 1975 de grandes dasasires Q entre 1950 y 2005 © “ago 1985 1950 1995 2000 2005 REFUGIADOS POR CAUSA DE LA RADIOACTIVIDAD © ENELLEIANO ORIENTE | Senctonsblgades = deslazarse oro cdr rancho de Cherobt ‘eurrida on 1388, 5 ‘Aunque no exsten cifras conclayentes, se calcula que cerea de 120000 personas | De personas fueron desplazadas shasta 1990 por la construccion de presas y embalses. Seles considera “evaeuados ambientales”. {| @ PAKISTAN EN RUINAS @ ELTSUNAMI DE NAVIDAD | Un. gran terremoto que En la Navidad de 2006 un i provecs decenas da miles de ‘snorme snarl arrasé las costes ‘muertos en Pakistan, en 2086, del suceste asiatico matando 3 4ej6. 2 millones. do’ personas Senos de miles de personas y i Sin hogar. Un afo después, provecande ol dasplazamiento fas doe millones de personas Foreaca de dos milones. Se cree . ‘ageban por el ais 0 se ‘que de ose tata, 1.5 millén tend lojaban en campamentes de Sharmes dificltades en volver a ‘esplazados. SunogSr En 2007, fluvias copiosas causaran mas de 2000 muerizs y obiigaron 2 mllanes de personas a ahandonat sus hogares en india, Bangladesh y Nepal. Y2 en 200, 28% dal ferritoio de Bangladesh habia quededo baie zeus en una situccin que se repite con ‘ayer frecuencia. BALIADOS DELDESIERTO", La expansion Yet desierto de Gobi std levando a los pobladeres de unas #2000 comunidades 2 desplozarse hacia Ningxia y Gansu. @ ENELLEJANO ORIENTE LUwias fuera de 10 comin obigaran a centos demiesdepersonasadespiazarse fen Corea del Norte y comprometiron Seviamente la productvidee dal sector ) agricola @ Rio ENFURECIDO En 2003 una inusual crecida del fo Hai, en le provincia de Anhui (China, proves el Gesplazamiente de mds de «lif milén de personas. Muchas graniss ‘agreolas quedaron desiuidas. @ PAISES BAJO EL MAR Paquefos palss-isla, como Maldivas, Clu, Kinbatt yy Tonga’ podrlan quedr Completamente bajo. las. 5 gus Sel nivel del arse increrenta por el cambio Slimatico. Eas naciones frauajan en planes. de inmigracin, especialmente con Australia -y Nueva Zelanda, @ beet Peecaweh Peete) Ses et ay eee Arquitectura sustentable a ubanzcién 99 contarinaite requere mater de cosiucion debe contenido ener proio baja 2 nul amisén de gses tecas, exf camo mederas de ‘epi enovtles, como pra. (LAVES PARAUNA EONSTRUCCION EcoLéGICA ‘dso gu aren tro ombele y eceras Dra ean jmiento del agus © Rade lo date ple ont prmln ta foment pag care. Energia atmésfera Fomceorieno aint aro Iatsco uncon mina de eyo veer. Materiales Uses ce aes mits y peice bra es Calidad interior Gana Wy estan de ls ‘ni rata emprtas ‘mts Recanstruyendo la ciudad “Transformarel disefo actual dela ciudad no parece cosa sencila, y mucho menos en los tiempos urgentes que las recomendaciones y necesidades ddel urbarismo ecolégica requiere. Por supuesto, no se trata de una mera ecisién prologada por inimaginables y complejos caiculos econdmicos ¥y financieros, sino, fundamentalmente, de la modificacién de toda una “cultura urbana’ que se ha desarrollado y establecido con fuerza en los Litimos dos siglos. Dicho en atros términos, la cuestién de fondo involucra tun cambio sustancial en el modelo de vida hegerdnico en las grandes ciudades, con su legado de consume iracional de recursos naturales y de productos industriales de dudosa necesidad. Desde esta perspectiva, entonces, los cambios estructurales urgentes yy profundas deben ser acompariados par el establecimiento de una nueva mentalidad que considere como prioridad la defensa del media ambiente Ya calidad de vida de todos los seres. Conceptos como educacién urbane, Solidaridad vecinal, consume racional y defensa de los ecosistemas estén testrechamente ligades 2 un futuro orientado hacia una existencia cada vyez mer. Por una nueva arquitectura Las nuevas fendencias en la construccién orientan su norte en esta direccién, afreciendo medidas précticas para transformer la actual crisis en ung opcién posible y saludable Entre las medidas realizables en las actuales ciudades destacan ‘aquellas que reglamentan inflexiblemente las normas de construccion, organizando las edificeciones segin las posibilidades de ofrecerles todos fos servicios necesatios sin que afecten los que se:brindan al conjunto de la comunidad: Torres de elevacién limitada y dispersas entre sl, cconstrucciones de casas bajas, mayor cabida a las superficies vidriadas y cde medera, cocheras propias, la prohibicién de invacir terrenos posibles de ser conwertidos en espacios verdes, son algunas medidas que ya Se toman en grandes cjudadas del mundo. También se presta espacial ‘atencién’a las pautas de construccién, evitando la multiplicacién de Tuidos molestos tan comunes durante la ejecucién de las obras. Ademés, resultan fundamentales las medidas pare minimizar posibies impactos sobre el paisaje, lo que suele conseguirse con una efectiva recuperacién de [a vegetacidn del espacio urbano. Eneste sentido, resulta itl ocultar los terraplenes mediante plantaciones al nie de los mismos. Otra medida cada ‘yez mas utlzada es la siembra de las desmontes y terraplenes para evitar cconizastes cromiéticas entra Ia raca y el suelo despojados y las condiciones {del entorno, asi como el ajardinamiento, que contribuye a una integracién paisajstica con lo natural. Parte de la misma accién es el mantenimiento, Cuidado y renovacién de especies arbéreas en las veredas, la creacién de ‘eepacios verdes dond= hubiera grandes edficios industriales abahdonados y [a incerpo‘acién al paisaje cotidiana de fuentes ‘de agua utlizendo recursos no aptos para el consumo. Esta nueva configuracién y revaloraciéin del espacio urbana inciuye la’ preservacién dé construcciones, pasajes y calles de valor histérico, al igual que la incorporacién remodelada de estaciones ferroviarias y otras terminales con importancia histérica local. Estas acciones suelen ser encaradas por los gobiernos municipales a través de programas d= recuperacién arquitecténice que le devuelven a la comunidad algunos de sus principales referentes de desarrollo y crecimiento, La defensa del habitat natural de las més diversas especies faunisticas, _generalmente desplazadas por las madernas construcciones, es otra de las tareas urgentes que en varias ciudades del mundo se estén ensayando con éxito, Para evitar la afectaci6n de las diversas comunidades faunisticas, frecuentemente por los abstaculos que suelen representar carreteras y ferracarviles, se disefian pasos inferiores 0 superiores para le fauna local, y se recrean habitats especiales en las cercanias de las Ciudades o incluso dentro de ellas, como pequefas lagunas y éreas boténicas. Ademis, Is legislaciin ambiental ha ordenado medidas de preservacién natural, como impedir cualquier construccién que, en periodos de cria a reproduccién, pueda afectar a una 0 mas especies amenazadas. Finalmente, se alienta el establecimiento de sistemas de recolecciéa de contaminantes (como los filtros) para evitar que aguas contaminadas con aceites, detergentes y pinturas, por ejemplo, puedan llegar 2 los cauces. ‘ La contaminacién acistica, una de las mds dafinas en las grandes cludades, debe ser combatida con medidas como la prohibicién de realizar ‘obras a menos de 250 metros de las casas y, si 80 no fuera posible, con la instalackén de pantallas actsticas para minimizar los efectos del ruido. pee Prin ecolagiea ‘Ademés de funcinar como (qrandes planes: de. lo ude, fos espoces ‘verdes bereficin lo calidad de vide los cucadonos y mejron ff axpecto visual dé los creas uroaes. es Hen Cy gare le eon as ia joe re I, desanollands or setan bobs We ee eee Tecnologia bajo control Segin un ifrme publado a 6 ie junio de 2008 por la Agencia Ivemaconl de i Eregia (AID, undo necesito wa iverin de anes 45 bilones de dares en ecnologihasta 2050 para reducir (a mad las emisines glboles de COpen esa fecha, \vewrauas Det. ‘AUTOMOVIL ELECTRICO ‘Spinto moe masts atovoroe! zie tire gars eps yh a i & ‘Ademés de todas estas medidas précticas y realizables en e! corto y mediano plazo, la tendencia mas radical sefiala la necesidad de evitar el desarrollo de las metrépolis en interminables cordones urbanos, ye que semejante rea sobrepoblada invalucra un intenso trénsito autortor, ‘con sus inevitables consecuencias contaminentes, y un pronunciado desequilibrio en los sistemas naturales y en la salud de las personas. Para conjurar esta tendencia, las nuevas propuesias de ciudad ecolégica abogan directamente por la construccién de centros urbanos distantes entre si, con mayor autonomia alimentaria y de recursos y ‘mediados por una profusa presencia verde, Un nuevo diseiio Ciertamente, las medidas sefialadas sélo sirven para las ciudades que hoy se halian en criss. Es decir, constituyen un adelanto, pero de ningtin ‘modo cambian sustancialmente la situacién. Para alcanzar una solucion global los urbanistas ecolégicas asumen la necesidad de leventar una ‘ciudad nueva, tarea que para algunos de ellos resulta mas eficaz que la feconsiruccién de las actuales, Oe hecho, naciones epremiadas por su particular crecimiento demogréfico y proceso urbanizader, como China, Se halian empefiadas en la generacién de ciudades pensadas con un crterio por completa diferente al disefio conocido, Las llamadas ecociudades, pues, se proyectan para coordinar en un nuevo espacio la habitabilidad de los seres hurmanas con el mundo natural El disefio mas desarrollado presentada por los urbanistas chinos es la ciudad de Dongtan, cuya construccién abarcarie un area pequefia de no mas de 30 kan? con una capacidad inicial de SO mil habitantes. Posteriormente, ya fen una segunda etapa, la ciudad albergaria alrededor de medio millén de personas hacia mediados de siglo. las particularidades de Dongian satisfacen las urgencias ecolégicas més apremiantes. En primer término, estaré preparada para producir toda la energia necesaria a través de varias fuentes, como paneles y colectores solares, gas natural y pequefias turbines edlicas colacedas en la parte superior de sus edificios, que, por regia, no contaran con mas de ocho pisos. Por otra parte, se aprovecharan la ventilacién natural y la orlentaci6n solar que, junto a las fuentes de energia mencionadas, llegardn a reducir casi en 70%6 la energia que consumen las construcciones tradicionales. Parie fundamental de le nueva cludad serd l2 provisién de recursos y servicios rnecesarios para la poblacién, que se hallarén dentro de los limites de la ciudad o en sus cercanias. Asi, desde la alimentacién hasta la atencién sanitaria, como las pusstos de trabajo, serén diseftados dentro de las fronteras de la ciudad y cercanos a los complejos de vivienda, evitando el desplazamiento par carretera de vehiculos y transportes de carga. Adecnas, Ia funcionalidad de la ciudad, pensada en escala pequena y sin la necesidad de correr sus limites permnanentements, aligera el abuso del parque vehicular, ya que [a limitada extensién de la misma permite los esclazamientos a ple y en bicicleta En dos ruedas a producién rundil pro 2002 Jue de 104 rallones de bcicetas los principles productos son hina, Indi Twa, Jpn y fo nin Europ. Ura initia que ga terero es I de Beets ‘mutans seus tremens ylesprovael Est [ICICLETAS EN MLONES) 0 so HAP "950 1960 197019801990 2200 EN EL AIRE TAS ACCIONES DE AEROMEXICO CContribucién dela aviacién ales Et ‘Aoroximodomente 256 do kis ‘emisianesalobols son producto de los actividades dl hombre. En 2070 ‘eren’650 milooas de tonelaos le C02 trensportando 28 bins tt pasos, con 45 miles de toneladce de carga, Para al 2050, (a irdeto aspire a: wursprtar 16 bllones de pesojeres, con 400 millones de tonsedas te cargo. ‘Terminal 8 de Monterrey Aeraméxico implements diversas ‘ccones pro ambientales ene kas fue se distecn sus pesilos de Contacto can are acononada y cenergiaeldtrica por les exones ‘que na necestan tena operado us motees 0 unidades de ner ‘usr an el tri, as como un rodele de creulocin de tiple ee ue reduc el empo y consumo de combustible eafcio cuenta con una carquitetura de vanguerdia. y sustentabl, con recje de agua Yy una, estructura boesqueltica (ervucto por copas térmicas fislantes). y une uminaciéo ‘atu! que permite un ohoro de 2895 de ener Ge AcROMEX Co. verde Pensando en al medio ambions= @ 2 Por supuesto, también esté pravisto un eficiente y regular transporte piiblico, aunque los proyectistas aspiran a que el mismo se convierta en lun mero servicio alternativo. ‘Algunas de'las premisas de esta acociudad se vienen poniendo en préetica en algunas pequeias ciudades europeas como Friburgo, en ‘Alemania, Vaxjo, en Sueci y la austriaca Gissing auténticas vanguardias fen [a autosuficiencia energética mediante aerogeneradores, paneles solares y pequefias centrales hidréulicas en los cursos de agua cercanos, ‘Adernés, estas medidas han sido comiplementadas con una reorganizacin viel que ha convertido al transporte automotor en una opcién menor. De ‘varias dimensiones —Friburga cuenta con més de 200 mil habitantes ¥y Giissing con apenas 4000, estes ciudades europeas hacen de fa defensa ambiental una realidad que alumbra un porvenir pramisorio, Acciones aéreas. El cambio climatico es uno de los retos mas grandes que enfrenta la humanidad, de 4| depende la sustentabilidad del planeta, ya que sus consecuencias al no limitarse al medio ambiente estan modificande los mbites econémico,financiero, social y cultural, De 2h la importancia de la contribucién aérea en la reversién de los impactos negativos. El transporte aéreo es una industria innovedora cue impulsa e! pragreso econdmico y social de los paises. Conects a las comunidades, paises y culturas, a la vez de faciitar el acceso a mercacios giovales que _generan comercio y turismo. Iguaimente fortalece los lazos entre las raciones desarrolladas y aquellas en vies de desarrollo, Emplea a 5.5 millones de personas en puestos cirectos y un total de 32 millones de personas globalmente. Produce 3,500 bilones de délares, jo que representa el 7.5 9 del PIB mundial anual. Transporta 2.2 billones de pasajeros al afio, que equivale al 40% de! turismo internacional, y 44 millones de tonelsdas al afo. Ademés de trastadar mercancias con valor ddel 35% del comercio internacional anual ‘Al igual que la mayoria de las actividades humanas, esta industria produce un impacto sobre el media ambiente, principalmente ruido y femisiones que afectan la calidad de aire local asi comoel cima. En 2009 consumié 250 billones de litros ~ 70 billones de galones de turbosina, emitienda 670 millones de tonsladas de CO2. Dicha cifra represents el 2% del CO2 emitico a nivel mundial, el 3% emisiones CO2 de origen hhumano y s6lo el 13% de emisiones producidos por todos los medios de transporte. La industria ha reconecide su responsabilidad, y desde hace 60 afos implementa acciones que mitiguen su impacto, a la vez de preservar y mejorar sus beneficios econdmicos y sociales. Aspiraciones y Nietas ‘A cifecencia de otras industria, el transporte aéreo esté avanzando en un pian para reducir su impacto #n el medio ambiente, De rmanera individual y colectiva, sus miembros redujeron significativamente la emisién de gases de efecto invernadero, desarrollando altemativas seguras y sostenibles para los combustibles fésiles actuales. Aeroméxico a la vanguardia El transporte aérea de Aeroméxico cuenta con la Estrategia de Cuatro Pilares: 1) Uso de nuevas tecnologias, 2) Iniciativas operacionales de alto rendimiento, 3) Infraestructuras aeroportuarias y 4) Mecanismos basados ‘en Mercado de Carbono, Que implementados permitirén, entre otras cosas, cconstituirse como alternativas que abonen a la seguridad energética de los paises, con una huella ambiental menor a lo largo de su ciclo de vida respacto de los combustibles f6siles, Cabe rasaltar, en este ejeccicio, el vuelo de Aeroméxico Mexico-Madrid que, por primera vez en la historia, empleé tun avién comercial de cabina ancha con turbasina de origen biolégico en un ‘wusla transcontinental, asi como el programa de welos @ San José Costa Rica que refrenda el compramiso con #l medio ambiente y el Grupo de Usuarios de Combustibles Sustentables (SAFUG). ‘Actualmente Aeroméxico se encuentra en proceso de preparacién para atender obligaciones del Esquema Europeo de Comercio de Emisiones, que es uno de los mecanismos de mercado reconacido en el Protocolo de Kyoto para reducir las emisiones. Dicho esquema previ que todos los, ‘operadores con vuelos comerciales en aeropuertos, dentro de los 27 paises de la Comunidad Europea, monitoreen cuidadosamente sus datos de ‘combustible, pasajeros, carga y correo, que la autorided competente europea usard para acreditarles derechos para emiir sin cargo determinads cantidad cde gases de efecto invernadero. Los excedentes deben compensarse con los denominados “bonos de carbono’ cuaves ana, ‘ALGANZAR LAS METAS Uso de nena ecnleias apne deco THING pr dase de oo. Redvesin hasta 310 Krone esa espn Pr ae + naan Wigs, TaINGsy Tes. Rea ana ken caamos de ombud sons, ‘Maier es es 7 200 prea cotinine desir ena ‘perenne + Pas catia do ven Presario contac online tec pape ‘Shuma est 20 93 rans y tes docu. ‘Sueulelsrwestana

Você também pode gostar