Você está na página 1de 12
Cariruro TI ELEMENTOS Y CONSTITUCION DE LAS SOCIEDADES* imamos un presupuesto decir que la pl en Ia ley positiva como un ‘motivo o causa por el cual se utilizaba este contrato de organizacién, 44s celebrant 2 la constitucién de la sociedad ha- do sus aportes, cada uno sabiendo que si no los ponen en comin, no fad eldsica el pri individuo, por medio del cual confluye cor des presupone, entonces, la existencia de in, dado que es del de su accién re- \érfin responsabili ié de sus aportes, ,, como todo presupuesto, tenia y atin conser- , el deseo de joda vez que quien se obligue serii el nuevo ente los, ‘Manceto Crasor (§ 16 919) y Buns Hoquins (§ 20). 38 SOCIEDADES acién de dos © mis socios debia ser sus- De alli también que ta tancial y la destacable exigs portancia, no ace} fes (v.gr. el necesidad de que los so Debemos destacar que la plurilidad puede considerarse alcanzad ides como celebrantes del pensable y sin ella sen El pretendido acto constitutivo era inexist tacha no era subsanable por ningtin rem te como terior Por tencia de Ia sociedad cin. Pero esta realidad normativa cedié, y a ps digo Civil y Comercial de la Nacién es posi vunipersonales que, en ima (art. 1, LGS). Ha cambiado, pues, un paradigma del derecho societario argentino] y acaso sea un homenaje @ la realidad por efecto legal un muy preciad tad de los far esas defensas para su sdades (andnimas 0 de asuman seriedad en sus aportes y fablecer, como se ha hech apropiada para evi nes y a los nego {que apunte a un florecimiento del comercio y de ta riqueza como fuent de trabajo y progreso social. 4) REDUCCION sosREviveEente. jo puede desaparecer citeun: se producen con cierta frecuencia. Pensemos, por ejemplo, en el east resuelve Ja ‘excepeional situacién, establece que la sacie ¢ transforma de pleno derecho ca una sociedad anéni la ley 26.994, se reformé la ley “o mpersonal 0 agin ore sist nla sesponsebiilad de oa daa pote que pretonde he ee Ai guede totalmente expuesto onda vez que encam un personal onicepto es ativa en los negocios y ‘un mayor florecimi gl ecbndmica con sus onsecuencias para Ii ci ‘0s empleos, mayor produccién). E} empresario, puede pen- Infectar parte ~) solo parie~ de su patrimonio a cena activi: va riesgosa (como cualquier ac- -. El empresario en esos casos abu: concurrir simuladamente al 40 SOCIEDADES: /o y generan una sociedad que revela un fin extrasocietario y pu- specifica. ) LA SOCIEDAD ANONIMA UNIPERSONAL EN LA LEY 26,994. Bl Poder ‘vo, en linea con los referidos proyectos y lincamientos preexis reforma que, en lo esencit § 17. Euewewros cENeRALES DEL covrearo DE socieDap, — Entre los clementos generales comunes para la constitueién de la sociedad se _sonjunto de solemnidades que deben observarse para q sietario pueda cons 4) Consenrnuewro y capscioa (Pen LENTRE ESPOSOS, MENORES DE EDAD ¥ ETRE si tiedad (al que denominamos también, En tales condiciones requiere que cada uno de sus celebrantes sean Personas capaces y a la vez expresen su consentimiento libre de todo vi- tio; es decir, con discernimiento, inte ‘Como puede verse, estas referencias aluden ‘ale brinda el Cédigo Civil y Comercial de la Nacién, Hay en la ley 19.550 (LGS) muy pocas regulaciones especificas en id de las personas celebrantes, de isposiciones generales de cualquier como en el caso, de cualquier contrato, Ast pues, el art. 27 de dicha ley establ Gof 108 exposes para oo mente a las pautas |. permitiendo que lades cuyos tipos tengan responsa- lador en la reforma de 2014 dey 26.994 que to de 2015) ha suprimido esas limitaciones y los ednyuges constituyan las sociedades que deseer sable establece el art, 28 de la LGS, la ley 26.994, al referirse a casos pF acciones que se: ccs de sociedades que no sean por 2 Ge tesponsabiidad da. Se trata de una incapacidad de derecho je su accionar por las sociedades por acciones podfan eseapar del con ‘establecido en el art. 299 de la actual LGS (Halperin), o in 2 ‘SOCTEDADES, administradores podrfan conducir a la guiebra societaria si integrasen luna sociedad donde la responsabilidad es solidaria (Villegas). De todas maneras existen otros limites a la capacidad de ser socia fe lo sea de una sociedad por acciones o una faciones que excedan sus capital y sus reservas legales, salvo sea solo financiero. Estas de sociedad en el mado por el esfuerzo econé que ellos aportan 0 prometen apor Ses pasa ic el objeto del ‘cont to de sox Iedad'se asia ob. igaciones ssumidas por los cele Fundacion de dicha sociedad y en beni d Bn cambio, objeto mbic, objeto sual eel conan deactivates que Ios s- $l gamete, ligen desrolar através de la nueva per. oe gue late soc dl Wiad dl sociedad: enmares compet ia de sus 6rganos, fija lig rerroseianates i competence as gas i fstads de Ts representantes objeto socal esté dest se i seca ent destino ature orden bi aa reservas jque sean sociedades cuyo objei nes surgen de los arts. 31 y 32 iles no tienen impedime les, comerciales, pet ‘ya veremes, al fas sociedades esta obra, que est esaparecerin por tazén de: ten la ley general de sociedades. tadas para ser socias La Inspeceiéa de sociedades a t General de Just Ja Ciudad de Buenos Aires) terno (porque inte de Ia capacidad de su res. gral. 7/15. icién de sus representantes, como dice Ver cidad de estas fundaciones y as0« dado el cardcter meramente admit Onsero veL conTRaro ¥ owerO Este elemento esencial de los cl antiguo art. 953 del Céd. jercial de la NaciGn) 1b) Et oprsro DE LAS SOCTEDADES. DOCTRINA DEL “ULIRA VIR de las partes aunque no fal exige a todas las personas i capacidad de Ia so- Las ¥ tereeros~ os actos tan nulos cto de acc lizados Tusra del objero (Yerda) es que jeto objeto en el estatuto, Es pk tema del obj ‘digo Civil y tir no puede ser prohibis ertad de las pe ido, ni 0 de cualquier modo ley societaria no « donde su objeto es la cosa o el derecho fque una de las pastes se obliga a ejecutar a favor de k 44 ‘SOCIEDADES: vvélidos los que fueron aceptados en pasados (naturalmente, normas admi no operan retroactivamente). sdades constituidas en tiempos fativas como las mencionadas ©) La causa pet. covrraro pe socisoap. También con selacién a este elemento general del contrato de sociedad cabe hacer una referen- cia a la causa como una cuestidn regulada en el Cédigo Civil y Comer cial para Ia generalidad de lus obligaciones no hay obligacién sin causa, A la vez, sim su existencia y, por fin, la ley presume tambi ma, ya que Ja obligacién nacida de una causs 727, Céd. Civil y Comerci Para dicho cuerpo legal se Ja exprosa, se presume ae esa causa es legtti- En esta materia societaria la causa a la que aludimos es a denomi- nada causa-fin n es concebida por el derecho moderno como Ia base 0 traducida en Ja intencién que Hev6 al contratante a es en todo caso el fin perseguido con ©, dicho de otro modo, la jus icto emanado de la autonomia de Ii volunt La ley 19.550 no tiene una regulacién espec la causa, de modo que cualquier conflicto a su respecto debe resolver- se conforme a encuentran en antemano y En defi impulsado a contratar y a adop! con esos objetivos. ) La roews pet acto constirenivo. Se trata de otros de os ele mentos generales de los actos juridicos y por tanto aplicables al contrato de sociedad, El art, 973 del derogado Cd. Civil definia la forma como el de los actos cha nor doctrinal, La ley 19.550 regula la cuestién en el art, [1, de cuyo anélisis surge lo siguiente: ridicos. pero aquel texto sigue teniendo validez como definici es nula (arts. 726 y -nerales, especialmente los referidos que se ELEMENTOS ¥ CONSTFTUCION DE LAS SOCIEDADES 45 el referido con privado que esta- a 1) Dobe ser por documento escrito, 1 cons oS jedades andnimas con participacis (1 mayoritaria y en comandi- ‘por acciones se requiere el primero de 1 instrumento pablico a 165, 166, 308 y 316, respectivamente}, el cual debe contener todos os requisitos del citado art. a) Nombre, edad, estado ci racién. Se tendrin por vilidas y vinculantes para \5 notificaciones efectuadas en la sede inseripta. £6) La designacisn de su objeto, que debe ser preciso y determinado. 4) El capital social, que deberd ser expresado en moneda argentina, in del aporte de cada socio. ¢) Bl plazo de duraci6n, que debe ser determinado. izacion de la administracién, de su fiscalizacién y de las péndidas. ‘h) Las elfusulas necesarias para que puedan establecerse con preci- jon los derechos y obligaciones de los socios entre si y respecto de ter- 1D) Las cléusulas atinentes al funcionamiento, disolucién y liquida- de Ia sociedad. Para concluir este aspecto, y siguiendo a Vitolo, cabe sefalar a modo "de sintesis que la ley 19.550 exige una forma especitica, que es la escri- wencia formal es ad solemnitatem, dado que la so- ciedad no instrumentada por escrito es una sociedad de hecho, Ia cual tiene un régimen particular en los arts, 22 a 26 de la LGS, 2) La forma de Ia sociedades se vincula, ademés, al tema de la re- ria y a la aparici6n, cuando se vuln jertos aspec- de las sociedades imperfectas (que la ley trata de la ‘iedades hecho; esto es, dedicindoles un meca- entre otras cosas, @ los limites de ponsabilidad de los socios). ELEMENTOS ¥ CONSTITUCION DE LAS SocTEDADES 47 46 ‘socipanEs 10 de vista podemos concluir con Vanasco que si los ‘orucial del derecho de sociedades, tenga la efics tualidad perseguida os a los aportes que for- Es la cifra monetaria atribuida en el contrato so- mientos regiados para ible y Ia ley estético, precisamente para medir Ia responsabilidad de Ta sociedad comparada con el patrimonio al que ahora vemos en el § I En efecto, el concepto de patrimonio social tiene un perfil mas dic namico: es, siguiendo a los autores rec obligaciones del ente colectivo ‘ambien cs su pasivo, es decir, las obligaciones astumidas por la soc’ Es esencialmente variable porque refleja la permanente evoluciGn _ de los negocios de Ia sociedad. Capi o en el momento de cons- tiuci6n de Luego la evoluci6n de los negocios hace desa- parecer esa inicial coinciden permanece facto (en la iimética que fue la suma de los aportes) y el patrimonio registra el dinamismo de las oper: para la consecucién det objeto, § 18. Exemsvros espscisrcos, ~ Ellos son los que enunciamos en tal como Jo puntualiza el sa ra aplic s *s de los socios son, 's arts. 38, 40 y 41 de la LGS, las obligaciones de dar que Ia ley descarta como aporte faciones de no hacer). El criterio es amplio y la ley conjuncidn de esfuerzos dé los so- 10 pueden hacer u obtener de modo individual, pero si aspiran a hacerlo de modo col eonjunto con ottos que pasan a ser sus © Las prestaciones (u obligaciones) deben transfetirse a la sociedad aaciente, cediéndole su dominio o solo su uso. Pueden tener como ob- jeto una cosa o un derecho; y en este caso, jamente deben ser de ejecucién forzada (es decir, embargados y rematados zat su producido como elemento de solvencia de la sociedad). Las cosas aportadas pueden ser muebles © inmucbles. decir que son aport Ese recaudo impue: al bien lor que seri la medida de su participacién, esto es, la pi ica econémica- del fondo comin formado por el conjunto de los aportes. amos 4 Ia di- idea de fondo de 1a sociedad. 1) Conceptos. Capital y patrimonio. nuevo ente debemos considerar que, como ia, tiene ya do apartes especie, de- por Ia ley es de las sociedades yamentte sin confundirse- con el concepto de capi [S0cIEDADES, aun IMENTOS ¥ CONSTITUCION DE LAS SOCIEDADES 49 Se trata de elementos tos que permiten di (Richard - Escuti - Re Estos autores defi dolas como “benefi Wot deen a ‘un ineremento fener sts procesos de conchuyen~ son laren onde por haber realizado no dinerario es de suma imp La valuacién del aporte 1 valor econ que deberin prestar conformidad c debe Pagerecho transferido a la sociedad, pore ¢} se en la participacion de Tos socios, quienes rebar vdida inicial, sus derechos a los dividen ‘sora tambien la medida para determinar s perdidas, incide de forma tirdn Juego, conforme a esa me’ dos (0 ganancias) y, por ciert su eventual Se trata, en efecto, de dk sgltas de Io cual surgen sus derechos j6n que se icipacién del socio, de re les y politicos. Jgne a tos bienes en esta etapa aego, se vinculen & el jue devienen de feu y con fhe devienen de tn gestin socal de los bienes y como consecuencia sean crediticios, edad, en propi io aes solamente de objeto dinerario sino tambics | consumible (0 susceptible de tos casos de aportes cre a cedida y j bien que el socio aportante tes ‘d del crédito cedido, debiendo jgnado si resultara incobrable pot es la parte de Ia utilidad que se asigna a los ere cuando aquellas genancias Hquidas y reali ggrssen eon ce a iel respective Grgano social, ~ Jevos negocios o a renovacii leonollgica) case om Be tedovios © a renovacén tecnol6gica), caso en que siguen Las utilidades, en oe cambio, una vez asignadas a los socios, salen del ‘esponden en propiedad a cada uno da, como se sefialé 1 sociedad se constituye en ces terceros ot ywe ta propiedad del aporte de que se tale debe (debera mediar esc! Ge modo que el dominio 0 uso y gore promet feccionen en cabeza de ta sociedad. adoptado, Jow Bw Las rena stamos frente a s ‘ucrativa del co! 1b) PARTICIPACION BN LAS U7! ‘Unuipan ¥ pivipenpo. La Fine de sociedad ha sido puesta de relieve (dico societar! los aportes pro- las socieda- cuando de lad. Sobre todo lo de las pé ‘asuime al encararse “la pi bien textualmente meni érdidas, alude al jon de bienes ¥ “arreeno socrerans", Se ley de modo expreso, pero ta de un elemento no le se ha sefalado igual 50 SOcIEDADES wente de varios articulos 100, ent ‘embargo, una mirada arvoja una vigen: de Ia idea actual Creemos que es un hech: sociedad es ine cluso las mixtas, y aunque con menos No se puede ‘especifico del cont ducido a una actuaci6n coon La definicion que adoptamos, tad de colaboracién activa juridi- camente igualitaria © {que puede agregarse el aporte de Nissen, que repara especialmente en Ia predisposicién de los socios 1 coordinadamente en pos del interés comiin, postergando los in- individuales de cada dose como esencial este clen fad. en orden a 10 cual se ha sefiala- lo largo de ta vida social xr relevante ese extre- dades de capital jes en mercados ‘en las sociedades 0 del resto ferencia interpretat lar que de la affec derechos y obligaciones de los socios sino fo cargas derivan de normas expresas vinculadas al estado de tales. Eranas, - Wdentificamos al irer (que en ‘como el conjunto de los elementos ELEMENTOS ¥ CONSTITUCION DE LAS SOCTEDADES 1 de registrac rteneias de los aportes efectuados que culminan dando ple negocio (el societario), cuyos des son gocios contemplados en el objeto social, Por su parte, Verén aporta una definicién del alando que se que va “constitucidn definitiva mediante la }) Perfovo cowsrrrurive. La soctepap en rormaciOx. El lapso yy el recorrido que insume este alo y su perfec inscripcién) es, a veces, dilatado (puede in- sumir algunos meses, dependiendo de Ia jurisdiccién donde se Este es un dato ne} smo y, con frecuencia, des Jos empresarios que al formas societarias imperfectas. No es este adas (que fa Ia refe- ‘Ahora bien, ge6mo cabe caracterizar esta peculiar figura que debie- 2 ser, en Una pr perfecta contemplada en los art que hay un contrato escrito, inseripci6n en la registro pil Estas diferencias resultan tambis fos de la soci han hecho Ia sociedad im- 22 a 26 de la LGS (porque SOCIEDADES: -ado, con raz6n, por Anaya, Verén, Vitole y otros, quienes han sefialado cierta pobreza y vetustez. de los textos legales y In necesidad de su reforma para dar seguridad jurfdica a través de un sistema registral din ciente, acorde con estos tiempos. del acierto de Este criterio. dual ha sido ‘etapa formativa son muy coneretos en el fa. La raz6n de ser de ese riesgo se ubi- a de proteger mn esta pendien ya es d ipuisando @ la celeridad a quienes tienet Ta inseripeisn pendien en un per able, la ley con su rigurosidad sibilidad de quiere ac cerrar es b) Cususvias nex estarvro. Regutsiros TipwicanTes ¥ NO TH canes, Poco mas 5 €] att. 1] de 1a LGS en el que se contrato social que, como mi de ser, asi como ridicos en cada ¢ Cabe comenz ciedad, darle su entre los ponsabil , etestera, El dato que atraviesa los diver indefectible cumplimiento debe merituarse la correcta aplicacién de las disposiciones aplicables al tipo ele; crucial: una vez que los celebrantes seleceionan uno de jos legales deben acomodar cada uno de los requisitos es al tipo escogido. por los socios, carece de los efectos queda en 22 a 26 de Ia LGS. Antes bien, si el requisite ausente no tiene esa caracter pificante (0 la propia ley contempla ta ausencia o ria de la voluatad), la sociedad tendré validez iad de subsanacion del vi [BLEMENTOS ¥ CONSTITUCION DE LAS SOCTEDADES 33 Esta dist core tes y Ios que no los son i; 3) el capital social; 4) la mene y 5) el plazo de duracién, fala directamente como “no tipificantes” los req) fos ines, 1° a 5? del citado art, 11 En todo caso, y yendo a la pract decirse que la configu Trecuente y hasta que se (Romano). ionarios qu aporte de Coincide Otaegui y se- ‘os contemplados en idad que ofrece el asunto, debe fa de estas hi propio de los I societario no per- per: 's y no las manden subsanat, IAD. INSCRIECION. FACULTADES DE LA AUTORIDAD REGIS regulada en el art. 10 de la LGS, que exige la (0 diario de publ That. lugar donde se fe exclusivamente ada y a las sociedades por accione: 's sociedades anénimas y a las sociedades en comaa- ita por acciones). Y se vincula precisamente con esa idea de que cuando hay una li- lad de los socios, por el tipo adoptado, los : tuacién, 1o cual no deja de generar un sen- timiento que lamenta la irrealidad en Ia que incurre el legislador al su- ‘poner que en estos tiempos se logra una difusion eficiente licacién en un diario legal al que nadie accede mi homenaje a ciertas formalidades, como la analizada, pr __ jez. de nuestras Ieyes, El contenido del 54 darse que Ia exigencia no es aplicable para las sociedades “de perso- ai para las sociedades cooperativas. 1) La inscripcién, La inscripei6n del contrato constitutive de ta sociedad tiene 1a virtualidad de conc in de inseripcién, to social se ineluyan postreramente las perso Va de suyo que lo estan también los representantes leg titaidos en el propio estatuto y los apoderados esp. ‘nen en el propio contrat 5) Plazo. El instrumento const {desempeftado por la quince dias de sociedades por acciones requieren su celebracién en to publi trumento privado deben I recaudo (por no haberse de os otorg Ia auto- de inseripcion, que los socios en el acto cor del ente. Pues bien, carrespor risdiccién correspondiente a ese di sale 2) Facultades del registrador. mado a efectuar un control formal del estatuto social que se som: inseripeién, sentido, por ‘gistrador (Inspe Inspeccién General de Per: res) debe comprobar el cumplimiento de todos los req} cales que correspondan al tipo soci (os legales y fis- La ley ya no le otorge al registrador facul imperativas que los celebrantes hay: ‘que sefiale las defi eodidas al registrador respecto de los actos Ilevados a su inscripeién, d) Erectos nr 1a mscrirctow. La decisidn del érgano encargado Su efecto jurfdico es muy relevante, pues crea una presunciGn abso- uta de conocimiento, para el cual pasa a ser indiferente Ia buena fe del - tervero o el dolo de! socio (Vitolo), sobre Ia base de Ia presuncién ~0 ficcién— de que el caricter piiblico del registro (y de la insctipeién) hhace conocidos por yma de razén, Sin embargo, y siguiendo al mnseripeién tiene efectos solo declarativos y supone dar publicidad registral de actos cuya valides es- juvo dada, o no, en actos cumplidos fuera del registro, Por ello ~con- luye- Ia inscripcién no tiene efectos convalidantes ni sancatorios de vi- "ios preexistentes, del iter constitutive de suerte que, la socied: dad genera una tiones del estatuto originario. Para ello los socios pueden acudir a modi divers f lador prevé que esos cambi im y de inscripcién, para que sean ELEMENTOS ¥ CONSTITUCION DE LAS SOCIEDADES 57 Ahora bien, esas modifi repetidamente, se rea EI legislador ha contemplado tales hipstesis ¥ art, 12 de la LGS que las modificaciones, obvi criptas (previa publicidad, en sn caso; recordemos la necesidad de ha- cerlo en las SRL y en las S: Y ha previsto también jones igualmente obligan o son opo1 tal calidad~ al momento de la sociedad y contra los socios. ge de lo dicho (y de a) Ctasss. En estas sociedades simples 3) Las que tengan defectos formales (entre las que con: pean ‘luidas las que derechamente no tienen forma més que la relacién féctica. jades que no lograban cipei6n, © por no tener in: 'b) Persovauipap. 1. | por la misma norma qu concederles personal que plenitud (por ser 7 trumental eserita) es profunda, 1Los textos seemplazados de los arts. 17 y 21 2 26 contenfan un gimen que miraba con claro disfavor a estas sociedades imperf ejemplo, declaraba des atipicas ¥ cone nas una personalidad precaria y limitada a las irr eas, pero no consegufan o no procuraban su inscripeién) y las de hecho jgno y casi auspicio- To deci- sus Socios y ellos. Se trata de una mutacién auspiciosa des simples ( sma, Sus Socios y sus administradores (art. 22, LGS). o regul lacién de la riqueza de las pequetias su vez ocupas tacable dk todo la que se desempeita fer 4), Retactoves enzee 105 socios, El contrato soc ser objeto de invocacin en los conflictos intra soci puede ahora arios. No ocurria 58 SOCIEDADES ELEMENTOS ¥ CONSTITUCION DE LAS SOCIEDADES 59 ‘cual refuerza ta iden lades, Los socios, adem: edirla pagando 25) al que re determina quién administra (o quignes) y bajo qué regles und MS crags EL acta 23. a LOS pemie Wa representa a la 50 PRUBBA DE 1A socieDap, La existencia de la sociedad se por cualquier medio de prucha (art. 23 ‘que, en Tos textos ipio de prueba por es ‘cual existe ahora, dada del microsistema societario £) Resronsamuiman oF responsabil Los integrantes de estas so los para estas sociedades; antes de Ia reforma fan solidaria ¢ ilimitadamente ante fc, lo cual exhibe el grado de sofidez que el le- querido conferirle 2 estos entes, asi como su consecuente \6n para una actuacida irrestricta en el mundo de gislador prot 8) Sunsayscion, De k ace de un modo que apc ez al tramite, ) pueden pedir la subsanacidn Ta sociedad 3) pueden hacerlo en cualquier tiempo durante el plazo de ) Ia solicitud por los socios debe ser, de esa unanimidad el judi jad en el tipo regularizado Socios que no hayan prestado su consentimiento a este pr regularizacién en Jos términos del art. 7", y 4) cl 8 de ejercer el derecho de receso (0 retiro de Ia sociedad) diez dias de dispuesta Ia subsuncién por el juez. 1h) Disoucrou ¥ Segiin se dijo, en los textos prece- ae ion se por cualquier socio y en cualgui me Te daba precariedad al ente. En cambio, ese derecho textintivo ahora aparece limitado en el nuevo art. 25, pues no puede cjer- ‘si mediaba un pacto de duracidn de Ia sociedad. En los casos de” ia de ese pacio impeditivo de In disolu iticipada, ella puede = :

Você também pode gostar