Você está na página 1de 14

¿CÓMO SE EVALÚA LA CONVIVENCIA EN UN CENTRO?

Orlando Castro Trigueros

Colegio Marista Castilla

Palencia

Resumen:

Cualquier proyecto de mejora de la Convivencia exige responder un interrogante

fundamental: ¿Cómo se evalúa la Convivencia en un Centro?. La respuesta a esta cuestión,

implica tomar decisiones sobre un conjunto de problemas teóricos, metodológicos y prácticos,

que son precisos analizar con detalle, ya que su resolución no sólo determina el modelo de

evaluación a utilizar, sino también la conveniencia del proceso.

Esta comunicación intenta ayudar a comprender las dificultades que encierra el diseño de todo

proceso evaluativo sobre centros educativos. Lo hace mostrando nuestro propio modelo de

evaluación, construido a medida que fuimos resolviendo los problemas que se nos plantearon

en el diseño y desarrollo del Proyecto de Mejora de la Convivencia en el Colegio Marista

Castilla de Palencia.

Somos conscientes de que por razones de contexto resulta de una cierta incoherencia hablar

de modelos de aplicación general, pero creemos que puede ser muy útil y servir de referencia

a otros Centros.
Introducción:

La Evaluación de la Convivencia en un Centro Educativo es un proceso que permitirá que los

miembros de una institución tomen conciencia de la situación de la Convivencia y

contribuyan a su transformación. Es un instrumento de reflexión, comprensión y diálogo que

supone describir y comunicar lo que sucede dentro del mismo en relación a la Convivencia.

Las familias, el profesorado y el alumnado de cada Centro Educativo deberá decidir, ¿para

qué? quiere evaluar la Convivencia en un Centro, puesto que el proceso de Evaluación estará

en función del objetivo que persigamos en ese sentido. Esta es la razón por la que los

supuestos de los que parten estos estudios no son transferibles de una institución a otra ni las

estrategias utilizadas tampoco pueden ser generalizables1. En nuestro caso son los mismos

interesados los que sentimos la necesidad de conocer la realidad de la Convivencia en nuestro

Colegio, a fin de tomar las decisiones pertinentes.

De una parte, intentaremos concretar los criterios de referencia que sirvieron para iniciar

todo el proceso de construcción del proyecto, estudiando los establecidos en otros Centros.

Nos posicionaremos en la aplicación del marco teórico elegido, que ayude a la comprensión

de los distintos problemas que encierra el diseño de todo proceso evaluativo sobre centros

educativos. Precisaremos igualmente los aspectos metodológicos y organizativos que se

usaron derivados del marco de referencia. Y por último a modo de conclusiones

intentaremos encarar de la mejor forma posible el final de este recorrido.

______________________

1. Véase Mario DE MIGUEL DIAZ. “La evaluación de los Centros Educativos”, Honorio SALMERÓN PÉREZ
(ed), Evaluación Educativa, Teoría, metodología y aplicaciones en áreas de conocimiento. Granada, Grupo
Editorial Universitario, 1997, pp 151-174.
Referencias.

Revisando campañas, jornadas, libros y publicaciones más actuales que han abordado este

complejo problema se constaban dos posturas claras. Unos centros acometían con sus propios

recursos humanos y materiales la mejora de la convivencia y otros preferían integrarse en uno

de los variados Programas de Actuación Educativa que funcionan en algunas Comunidades

Autónomas.

La revisión nos proporcionó una visión amplia de los diferentes programas de intervención

educativa2 que pretendían contribuir a mejorar la convivencia en los Centros. Se decidió

seguir el mismo esquema en cuanto a características y desarrollo del programa “Convivir es

Vivir” de la Comunidad de Madrid. Además pudimos contar con la ayuda de dos de los

ponentes en el Curso que se ofrecieron a asesorarnos en todo momento, sus nombres Juan

Carlos Torrego Seijo profesor de la Universidad de Alcalá de Henares y Francisco Villegas

Sánchez, coordinador del Programa “Convivir es Vivir” con gran experiencia en la aplicación

de programas de mejora en la Comunidad de Madrid. Nuestra intermediaria sería Marisol

Infante asesora en su momento del Centro de Profesores y Recursos de Palencia, actual CFIE.

______________________

2. CONVIVIR ES VIVIR, campaña dirigida por la Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia
(MEC) y patrocinada por la Delegación del Gobierno en Madrid. Se pone en marcha con el inicio del curso
1997. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA TOLERANCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
EN LOS JÓVENES, dirigida por Mª José Díaz-Aguado, Catedrática de Psicología Evolutiva de la Universidad
Complutense de Madrid (UCM) y patrocinada por el M° de Trabajo y Asuntos Sociales (Instituto de la
Juventud), el Ministerio de Educación y Cultura y la UCM, esta campaña es el resultado del trabajo de
investigación-acción realizado desde 1994 hasta 1997. INTERVENCIÓN EDUCATIVA CONTRA LA
VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR, dirigida por el ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona y la
Federación de Enseñanza de CC.OO. PROGRAMA EDUCATIVO DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO
ENTRE COMPAÑEROS, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Andalucía
(modelo SAVE 1998). EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, programa dirigido por Cruz Roja Juventud.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SOCIAL Y AFECTIVA EN EL AULA, dirigido por el Departamento de
Psicología del Desarrollo y de la Educación de la Universidad de Málaga. PROGRAMA PARA TRABAJAR LA
TOLERANCIA Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA a
propuesta de la Asociación Secretariado General Gitano (ASGG), con la colaboración y cofinanciación de la
Comisión Europea y UNICEF.
Los asesores fueron facilitadores y dinamizadores de todo el proceso de evaluación de la

Convivencia. Tuvimos como referencia su extensa experiencia. No queríamos con esta

decisión tener a unos asesores que actuasen a modo de expertos infalibles, su ayuda se

convirtió en un acompañamiento en la reflexión crítica sobre la Convivencia en nuestro

Colegio y en la búsqueda de soluciones más adecuadas para nuestro contexto, y

circunstancias.

El proceso que se iba a iniciar debía construirse de forma singular y peculiar en función de las

necesidades, intereses y sentimientos específicos del Colegio Marista Castilla, con una

secuenciación de pasos que se aplicarían de forma independiente y exclusiva a la de otros

centros. No podíamos depender de lo que se hacía en otros centros ya que nuestra realidad

podía no adaptarse a la de ellos.

Marco teórico.

De sobra es sabido que todo procedimiento evaluador (y el proyecto de mejora de la

convivencia lo es) se apoya sobre un marco teórico explícito. Existen distintas

aproximaciones y enfoques a la hora de abordar el tema de evaluación de centros educativos.

Concretar algunos conceptos teóricos fundamentales sobre investigación evaluativa3 nos

permitirá identificar la realidad que pretendemos evaluar y el enfoque o perspectiva desde el

cual vamos a obtener, procesar, analizar e interpretar la información sobre Convivencia en el

Colegio, por ello previo a la fase del diseño metodológico, se hace necesario clarificar el

marco teórico.

________________________

3. En este sentido destacamos el trabajo de Mario DE MIGUEL DIAZ. “La evaluación...


De Miguel4 reduce todo a dos grandes bloques, los que enfatizan los resultados y los que

enfatizan los procesos internos, y aunque dicen que este agrupamiento puede resultar algo

reduccionista, resulta útil, sobre todo ante la dicotomía de planteamientos de orientación

sumativa y formativa, y para captar las diferencias entre la investigación centrada en la

eficacia escolar y la centrada en su mejora.

Una vez valorados los modelos de Evaluación de centros educativos el punto de vista desde el

cual vamos a obtener, procesar, analizar e interpretar la información sobre Convivencia en el

Colegio se convierte en nuestro “Modelo evaluativo de convivencia en el colegio marista

castilla”.

En investigación evaluativa se trabaja habitualmente en un contexto de caso específico, de

caso único, al que debe adecuarse, con lo que resulta de una cierta incoherencia hablar de

modelos de aplicación general. Construimos nuestro propio modelo de evaluación a medida

que fuimos resolviendo los problemas que se nos plantearon en el diseño y desarrollo de

nuestro Plan.

En el cuadro siguiente exponemos cuáles son las características de nuestro propio modelo:

______________________

4. Mario DE MIGUEL DIAZ y otros. Evaluación para la calidad de los institutos de educación secundaria.
Madrid, Escuela Española, 1994
1. Entendemos una evaluación de la Convivencia como construcción de conocimientos. La
evaluación no solo detecta lo que está ocurriendo, sino que nos pone en situación de qué es
lo que necesitamos para mejorar.
2. Una evaluación de la Convivencia intentando satisfacer las exigencias de las audiencias
internas como de las externas y de los enfoques centrados en la eficacia y los relativos a la
mejora. Esto es lo que Muñoz5 denomina Calidad Total, entendida ésta como un
compromiso explícito de toda la Comunidad Educativa en relación a educar para la
Convivencia.
3. Una gestión para la calidad implica que, en cada momento, se plantee como un objetivo
prioritario alcanzar el nivel óptimo de calidad en el Colegio. Y consideramos que la
Convivencia es un rasgo característico de consecución de calidad. La Convivencia debe de
ser una filosofía en la manera de enfocar el trabajo diario dentro del Colegio debe de
plantearse como un objetivo prioritario en cada momento. Nuestro objetivo prioritario es que
la convivencia se convierta en Cultura de Centro.

4. Abordamos la evaluación de la Convivencia desde la posibilidad de mejorar el Colegio,


de incidir en la transformación y el cambio del Centro Educativo.

5. Entendemos el Colegio Marista Castilla como una organización en proceso de desarrollo


en el que resulta primordial centrar el análisis sobre los factores internos y externos que
facilitan o impiden el desarrollo de la Convivencia escolar.

6. Una evaluación en la que se tenga en cuenta las opiniones de todos-as sin juzgarlas,
recopilando información a lo largo de todo el proceso. Hemos intentado partir de una visión
global de la Convivencia a través de los diferentes componentes del Centro educativo, lo que
obliga a tener en cuenta las opiniones, valores, creencias y actitudes de todos los implicados
en el Colegio. Visión holística de la evaluación.

7. La evaluación es concebida como un proceso de comprensión y valoración de los procesos


y de los resultados.

8. Evaluar para buscar la mejora de la escuela, teniendo como objetivo averiguar aquellos
aspectos del Colegio que deben mejorar y cómo pueden hacerlo.

9. La evaluación tiene, pues, una función de control (controlando la eficacia o consecución


de los objetivos), diagnóstica (de lo que se considera problemático) y de intervención (con el
fin de lograr la mejora).

10. Se trata de desarrollar un programa de acción, partiendo de la idea que todo-as los
implicados en el colegio podemos introducir cambios con el fin de mejorar la organización y
funcionamiento del Colegio en relación a la Convivencia.
_______________________
5. J. M. MUÑOZ , “Evaluación y gestión de la calidad de los centros educativos”, Teresa GONZALEZ
RAMIREZ (coord), Evaluación y Gestión de la calidad educativa: Un enfoque metodológico. Archidona
(Málaga), Ediciones aljibe, 2000.
Aspectos metodológicos y organizativos: Procedimientos, Estrategias, Técnicas de
evaluación, Instrumentos, Fases.

Se hace necesario identificar las características del procedimiento que utilizamos para evaluar

la convivencia en el Colegio Marista. Ya hemos señalado que, para nosotros, la mejora como

objetivo, es una condición definitoria de toda investigación evaluativa, sea cual sea el enfoque

empleado. Proponemos un proceso de autorreflexión, autoevaluación o autorrevisión de la

Convivencia, sin descartar la ayuda de los asesores externos para comprobar su eficacia, lo

que se denomina en investigación evaluativa: Evaluación o Autoevaluación institucional6,

procedimiento que se convertirá en la columna vertebral de nuestra evaluación de la

Convivencia.

Con la evaluación institucional es posible detectar los niveles, las funciones, las actitudes, las

relaciones o comportamientos que ponen de manifiesto dificultades, problemas, conflictos e

irregularidades en relación a la Convivencia. El estudio de los mismos nos permitirá, tras

decidir un orden de prioridades, la toma de decisiones para mejorarla.

_________________________

6. A. MEDINA y A. BLANCO. “La investigación-acción en la autoevaluación institucional”, del libro, José


CARDONA ANDUJAR (coord), Metodología Innovadora de evaluación de Centros Educativo. Madrid, Ed.
Sanz y Torres, 1994. Los autores comentan que la autoevaluación se plantea como un recurso óptimo de
profesionalización y formación docente en el marco de la investigación-acción. La autoevaluación tiene el
potencial de mejorar el comportamiento pedagógico tal vez más eficaz y rápidamente que cualquier otra técnica
conocida. Cuenta con el mayor nivel al que se puede aspirar de participación y compromiso. Fomenta la
autocrítica y el desarrollo personal puesto que se articula bajo características semejantes a la investigación
acción y como consecuencia promueve el desarrollo de una formación continua.
Las ventajas de este enfoque tienen que ver sobre todo con la validez y la fiabilidad de los

datos aportados y con la total implicación de toda la Comunidad Educativa (es importante que

sea asumido por todas las audiencias que confluyen en el Centro Escolar). Moreno y Torrego 7

restan importancia a estas variables, ya que para ellos lo realmente útil es tomar conciencia de

la importancia de la Convivencia, movilizar al Colegio. Para ambos autores la autoevaluación,

un procedimiento sistemático y serio, sólo tiene sentido si sirve para resolver problemas

percibidos por los miembros de la comunidad escolar.

No obstante, creemos que esas dos premisas de Fiabilidad y Validez se dan de sobra en

nuestro proyecto de autoevaluación de la Convivencia puesto que al seguir las premisas de

Blández8 constatamos lo siguiente:

Contrastamos los datos con personas que no pertenezcan


directamente al equipo de investigación (padres, alumnos y otros
Fiabilidad interna docentes) invitando a otros investigadores (nuestros asesores),
mostrándoles toda la información, etc.

Elegimos adecuadamente los métodos de recogida y análisis de


Fiabilidad externa datos. Reunimos y ofrecemos la mayor cantidad posible de datos
de la investigación para que nuestra evaluación sea digna de
confianza.
Hemos utilizado la triangulación, ofreciendo diferentes
Validez interna perspectivas de los hechos (investigador principal, profesorado,
alumnado, padres, observador externo).

Validez externa Hemos descrito de la forma más completa y exacta, el modo en


que se ha actuado, así como las variables que han ido
apareciendo, etc.

___________________

7. Juan Carlos TORREGO y Juan Manuel MORENO, Convivencia y disciplina en la escuela : el aprendizaje de
la democracia. Madrid, Ed. Alianza , 2003.

8. Julia BLÁNDEZ ANGEL, La investigación-acción: un reto para el profesorado: Guía práctica para grupos de
trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona, Ed. INDE, 1996.
Técnicas, instrumentos de evaluación y tratamiento de la información.
Decidido el modelo así como el procedimiento , es necesario recabar información, es decir,

seleccionar las técnicas que vamos a utilizar para la recogida y registro de la información.

Independientemente del paradigma en que nos movamos, es muy difícil utilizar sólo técnicas

de una determinada metodología para afrontar la evaluación educativa. Habrá que tener en

cuenta que la realidad en la que vamos a intervenir (Centro Educativo), es bastante compleja9

y no puede comprenderse en su totalidad apoyándonos en una única forma de proceder.

Nuestro modelo intenta combinar una opción cuantitativa y una cualitativa en la evaluación

de la Convivencia en el Colegio. La utilización de una evaluación cuantitativa y cualitativa se

justifica en la línea de lo que dice Ruiz10 por las siguientes razones:

• A nivel metodológico, no puede justificarse una dicotomía paradigmática. Una

evaluación de centros precisa de técnicas de recogida de datos, todo ello con cierto

nivel de estandarización y objetividad, es decir con una evaluación cuantitativa.

• La dimensión social y humana de un centro educativo hace difícil la cuantificación de

ciertos aspectos, por lo que se necesita una evaluación cualitativa que complete la

objetividad y la estandarización de la evaluación cuantitativa.

_______________

9. Juan Carlos TORREGO y Juan Manuel MORENO, Convivencia y .... La Convivencia es un tema sobre el que
funcionan y planean los prejuicios, las experiencias personales previas, los estereotipos, etc. Pero, al fin y al
cabo, todos estos elementos son precisamente los que están en la raíz de los conflictos de convivencia, y un
ejercicio de autoevaluación parece ser la única manera de que vayan emergiendo a la luz pública, haciéndose
por tanto abordables y susceptibles de transformación en el futuro.

10. José María RUIZ RUIZ, Cómo hacer una evaluación de centros educativos, Madrid, Ed. Narcea, 1996.
Las técnicas que utilizamos para la autoevaluación de la Convivencia en el Colegio Marista

Castilla se dividieron en dos grandes grupos, siguiendo a Torrego y Moreno11 : Inductivas y

Deductivas (que responden, en términos generales, a las dos modalidades básicas y

tradicionales de la indagación).

Es en este momento donde la labor de los asesores externos fue crucial a la hora de

recomendar categorías de problemas y conflictos de convivencia en base a su extensa

experiencia. Es decir nos aprovechamos de la sistematización de categorías realizadas en los

Centros Educativos de la Comunidad de Madrid para desde ese conjunto de categorías

recoger información en nuestro Colegio.

El Conjunto de Problemas y Preguntas fue aplicado en un principio a grupos muestra de

profesores-as (Grupo Coordinador de Mejora de la Convivencia), de padres y madres (escuela

de padres-madres del Colegio y coordinada en su día por la Universidad Popular de Palencia)

y grupo de alumnos-as (consejos de aula de todos los cursos de la E.S.O). Esto nos permitió

contrastar la claridad de las preguntas, la pertinencia de los aspectos incluidos, la adecuación

de las categorías propuestas por los asesores. Queríamos conocer nuestra realidad para que

las representaciones teóricas de los problemas, necesidades y sentimientos en relación a la

Convivencia, fuesen más adecuadas a nuestro propio contexto. Confirmamos las diferencias

de visión entre los distintos actores de la comunidad escolar (familias, profesorado,

alumnado). Con estas variables construimos cuestionarios con preguntas cerradas y abiertas,

que pudieran contestar todas los sectores implicados en la Convivencia en el Colegio.

___________________

11. Juan Carlos TORREGO y Juan Manuel MORENO, Convivencia y ...


Tratamiento y análisis de la información.

Se han descrito las distintas técnicas de obtención de información. Ahora bien, es necesario

analizar esta información y convertirla en relevante. A la hora de analizar y tratar de

interpretar la información recogida a través de los cuestionarios es fundamental la fase de

triangulación.

En la construcción compartida de la realidad que pretende nuestra autoevaluación fue

indispensable este procedimiento. Tratamos de dar mayor validez a nuestra investigación,

buscando la coincidencia plena de las observaciones. La información recabada se utilizó para

establecer contrastes desde las diferentes perspectivas. Fue una triangulación de sujetos

contrastando los diferentes puntos de vista de padres-madres, profesores-as y alumnos-as. Se

utilizó para apreciar acuerdos o desacuerdos y para precisar elementos que permitieran decidir

sobre la credibilidad de la información obtenida. Cuando llegamos a nuestros propios

resultados quisimos contrastar la información obtenida con nuestros asesores (triangulación

con expertos), para determinar coincidencias o discrepancias. Queríamos ratificar la

información obtenida, o discrepar y discutir los resultados pudiendo aclararse los resultados o

someterse a nuevos análisis, según el criterio de los expertos.

Después de triangular la información de las encuestas y de tener en cuenta la opinión externa

de nuestros asesores, se convocaron numerosas reuniones para intentar reflexionar sobre la

situación de Convivencia en el Colegio y tratar de mejorarla. No se trataba únicamente de

describir la Convivencia sino de reflexionar en torno a ella para cambiarla hacia mejor.

A partir de la problemática evaluada en alumnos, padres y profesores, se redactó la primera

lista de Medidas y soluciones consensuadas dando forma al Plan de actuación.


Fases del proyecto.

Un proceso de autoevaluación, como el que se ha propuesto, orientado hacia la mejora de la

Convivencia, requiere ajustarse a una planificación que lo sistematice y apoyarse en una

mínima estructura organizativa. Desde estas consideraciones, Muñoz12 recoge en relación a

las fases a utilizar en metodología de evaluación, las siguientes:

1. Focalizar el problema de evaluación.


Nevo (1996) 2. Recoger y analizar datos empíricos.
3. Comunicar los resultados a las audiencias
1.Definición del plan o diseño de evaluación.
2. Recogida sistemática de datos.
Casanova 3. Análisis de los datos recogidos.
(1992) 4. Valoración de la información obtenida.
5. Redacción de las conclusiones.
6. Toma de decisiones.

1.Fase de planificación/negociación.
2. Aplicación/autorrevisión.
De Miguel 3. Valoración.
(1994) 4. Elaboración de programas de mejora y formación.
5. Fase de seguimiento, revisión y reinicio.

Nuestro proyecto está apoyado en la estructura organizativa propuesta por Villegas y

Torrego13:

1. Creación de condiciones.
2. Revisión de la Convivencia.
3. Planificación.
4. Desarrollo y Seguimiento del Plan.
5. Evaluación y propuestas de mejora.

_____________________

12. J. M. MUÑOZ , “Evaluación y gestión de la calidad de los centros educativos”, del libro, Teresa
GONZALEZ RAMIREZ (coord), Evaluación y Gestión de la calidad educativa: Un enfoque metodológico.
Archidona (Málaga), Ediciones aljibe, 2000.

13. Juan Carlos TORREGO y Juan Manuel MORENO, Convivencia y ...


Conclusiones

No existe un camino único para llegar a conocer la realidad de la Convivencia, para

interpretarla, para explorarla. Hemos tratado de exponer nuestro proceder, pero nuestro

método no es exportable, cada Centro ha de determinar su plan de evaluación, a partir de sus

propias necesidades, diseñando un plan de evaluación de acuerdo a sus posibilidades de

gestión, organización, participación y colaboración.

La construcción de un proceso de evaluación de la Convivencia exige enfrentarse a problemas

metodológicos, teóricos y prácticos. Intentar dar respuesta con rigurosidad y seriedad a estas

cuestiones sirve para diagnosticar -y hacerlo bien- la Convivencia en un Centro. Esto que

parece difícil no lo es tanto14.

Lo verdaderamente importante es reflexionar y debatir en relación a la Convivencia en el

Centro, ya que mientras se dialoga se comprende y al comprender se mejora.

La mejoría es explicar, discutir, opinar, contrastar, criticar, consensuar, tomar decisiones,

llegar a acuerdos, comprometerse, corresponsabilizarse, vigilar el cumplimiento de las

responsabilidades, implicarse. Para entender: ¿qué está sucediendo?, ¿por qué está

sucediendo?, ¿qué debe transformarse?, ¿cómo interpretar los hechos?, ¿cómo diseñar

alternativas de acción?...

______________________

14. Siempre y cuando tengamos en cuenta que percibimos subjetivamente la realidad. Siempre habrá una
proyección de ideologías, de valores, de estereotipos... Es imprescindible por este hecho tomar en consideración
otros puntos de vista distintos al propio.
Lo complicado es encontrar respuestas a estas preguntas que continuamente nos plantea la

evaluación. Y para ello es absolutamente necesario e imprescindible contar con la

participación de todos los sectores implicados en la Convivencia de un Centro Escolar.

Se ha intentado hacer la evaluación y hacerla bien, pero por encima de ello, lo más importante

para nosotros era que sirviera para algo y para alguien. Que sirviera para comprender lo que

se estaba haciendo para mejorarlo. Que sirviera para dar respuesta a los intereses, necesidades

y sentimientos de padres-madres, profesores-as y alumnos-as. Reconociendo, apreciando y

valorando lo que esas personas pensaban, hacían y sentían en relación a la Convivencia.

Evaluar la convivencia no es una tarea fácil exenta de problemas, pero creemos que es una

tarea necesaria, que redundara en beneficio15 de todos los que conviven en un Centro Escolar.

_______________________

15. En nuestro caso ha significado entender el Colegio Marista Castilla como un ECOSISTEMA, como un todo
interrelacionado, en donde cualquier cambio o modificación en uno de sus elementos, repercute, modifica o
transforma el resto. De hecho en estos momentos evaluar la Convivencia ha despertado en nosotros-as la
sensibilidad para intentar reflexionar, dialogar, comprender y mejorar otros aspectos de la realidad del Centro.

Você também pode gostar