Você está na página 1de 22
Las letras que forjaron el indigenismo cusquefio Manuel Valladares Quijano Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen Los movimientos intelectuales de provincias de las primeras décadas del siglo XX fueron sensibles a los cambios que produjo la penetracién capitalista en la region andina, asi como con el mundo de las ideas madernas que se difundieron; ideas que adhitieron o cuestionaron poniende especial atencién al problema del indio y la formacién de la conciencia nacional. El ensayo presenta la escritura de los intelectuales provincianos de los afios 20, que forjé el indigenismo cusquefio y testimonia su cardcter contestatario y vocacién modema; examina las revistas Kosko, Kuntur y La Sierra, espacios desde donde la provincia expresa su conviccién sublevante. Palabras clave Pert s1GLO XX — INTELECTUALES ~ INDIGENIsMo - Cusco — Koso — KuNtur - La SigRRA Los movimientos intelectuales que surgieron y se desarrollaron en las provincias durante la primera etapa del Pera contempordneo, en el curso de la primera modernizacién capitalista-burguesa de la sociedad peruana, son aquellos cuya historia se inicia a fines del siglo XIX y cuyos rasgos basices se definen y afirman alo largo de las primeras tres décadas del siglo XX. Los integrantes 0 prolagonistas de estos movimientos — fundamentalmente maestros, periodistas, poetas, narradores, dirigentes politicos, juventudes universitarias— procedian en sugran mayoria de los sectores sociales medios en proceso de formacién, principalmente de las ciudades. Casi sin excepcidn, ellos fueron los principales forjadores de la modernidad, esto es, de determinadas tendencias y niveles de pensamiento critico. En este caso, se trataba de procesos de constitucion de una modernidad andina sobre la base de dos herencias histéricas: el pensamiento occidental europeo y el pensamiento andino no occidental, es decir, modernidad basada en la articulacién del loges y el mito, Sus principales nicleos se constituyeron, en varios mementos, especialmente en Cusco, Puno, Arequipa, Trujillo, Piura, Huancayo (dauja, Tarma), Hudnuco, Huaraz. A lo largo de mas de treinta arios, esos nticleos guaca, aio 1, n°, 2, Lima, junto 2005, pp. 39-60 40 fueron apareciendo y cubriendo espacios notoriamente vacios hasta fines del siglo XIX, en las mas importantes ciudades de provincias y que en muchos casos eran capitales de departamentos.! Movimientos intelectuales ene! Cusco La historia intelectual contemporanea no pudo haber arrancado de la nada. En e! Cusco del siglo XIX, post-revolucién de la independencia nacional, se contaba con servicios de imprenta y se hizo periodismo con relativa frecuencia. Tamayo Herrera, sefiala varias publicaciones y propone llamarlo “periodismo proandino” a “El Sol del Cuzco", “El Duende”, “El Demécrata Americano”, “Museo Erudito” (publics la primera noticia impresa acerca del drama “Ollantay”, se preocupaba por difundir informaciones y reflexiones sobre la missica andina, la pintura cusquefta, la rebelién de Ttipac Amaru). Luego, un cusquefio como Narciso Aréstegui fue el autor de lo que se considera la primera novela indigenista en el Pert: El Padre Hordn, De otra parte, en el siglo XIX nace el interés en diversos lugares del pais y en particular en el Cusco por coleccionar “antiguallas peruanas” (cerémica, orfebreria, textileria, objetos de piedra, keros, etc.): aparecen coleccionistas de antigtiedades prehispanicas y habitualmente se trata de personalidades distinguidas de fa Jeealidad. Algunos fundan museos piblicos o privados (elprefecto José Miguel Medina, Ana Maria Centeno de Romainville, dosé Lucas Caparé y otros). Estos museos eran visitados por eminentes viajeros y estudiosos extranjeros y numerosos intelectuales peruanos, entre ellos, por Julio C. Tello, El museo de Caparé Muifiiz fue adquirido en 1919 por la Universidad San Antonio Abad. Aludiendo a la autoridad intelectual de este personaje, Tamayo Herrera anota que el entusiasmo y el interés de Luis E. Valcarcel y José Uriel Gareia por el pasado incaico se nutrieron en gran medida del fructifero didlogo con fa erudicién que Caparé atesoraba. El trabajo de Uriel Garcia, El arte incaico en el Cuzco (primer libro escrito sobre los ineas en el siglo XX), se basé principalmente en las teorias y explicaciones de Caparé Muniz? ' Acerca de los movimientos intelectuales en provincias, puede consultarse: de José Tamayo Herrera Historia def indigenismo cuzqueno, siglos XVI-XX (1980) e Historia social e indigenismo en el Altiplano (1982); de Jorge Cornejo Polar Lo poesia en Arequipa en el siglo XX (1990): de Carlos Arroyo El incaismo perueno, ei caso de Augusto Aguirre Moreles (1955): de José Gomez Cumpa Capitalismo y formacién regional, Chiclayo entre los siglos XIX y KX (1989); de Peter Klaren Formaci6n de las haciendas azucareras y origenes def APRA (1976): de Juan Espejo Asturrizaga César Vallejo, Itinerario del hombre 1892-1923 {1989}, de Gonzalo Espino Relucé, Adolfo Vienrich: {a tentativa de la ofra literature peruana {1996}. Sobre la cuestién del togos y el mito en la constitucién del pensamiento pertiano contemporéneo, puede consutarse: de Anibal Quijano, ‘José Carlos Meridlegul: reencuentro y debate”, prélogo a los 7 ensayos... (1979); de César Germana E! socialismo indoamericano de José Carlos Meridtegui: proyecto de reconstitucion def sentido histérico de la sociedad peruana (1995); de José Carlos Manidtegui, “El hombre y el mito” en E/ aima matinal y otras estaciones del hombre de hoy (1959). * Puede consultarse el citado libro de Tamayo {1980} y de Luis Miquel Glave Periédicos cuzquenos del siglo XIX. Estudio y catélogo del fondo del Archivo Departemental del Cuzco, (1999). 3 Tamayo, op. cit. Ademas, de José Lucas Caparé Muiiz “Museo de antigdedades peruanas precolombinas”. 41 También entre las actividades intelectuales del siglo XIX. estan la intensa labor del profesor de Letras, politico, indigenista y escritor Pio Benigno Mesa {aparte de sus enéraicas protestas periodisticas por la situacién de postergacién del campesinado indigena, era biblidfilo y duerio de la mas importante liberia de la ciudad) y las de muchos quechuistas y quechudlogos (sacerdotes 0 laicos, estudiosos de los secretos gramaticales del idioma, traductores de piezas teatrales, ete.). Las actividades de algunos de ellos todavia iograron tener continuidad en las primeras décadas de! siglo XX. La historia de los primeros movimientos intelectuales contemporanecs en el Cusco esta vinculada al regionalismo. el descentralismo y e] indigenismo. Camprende tres fases: la generacién vinculada al “Centro Cientifico” (entre 1897 y 1909}: la generacién protagonista de la huelga universitaria (1909) y del primer Congreso de la Federacidn de Estudiantes (1920), (desarrollo del regionalismo e indigenismo 1909-1920): y la generacién participe de la expansién nacional del indigenismo cusqueno (entre 1920 y la crisis de los afios 30). Este ensayo se ocupa de la titima generacién, aquella que trascendié los limites locales y regionales, motivando la difusion y debate de sus ideas en e! plano nacional impactando inclusive en determinados segmentos sociales de Lima: periodistas, intelectuales, el joven proletariado fabril, estudiantes universitarios, ete. El punto de partida de esta nueva etapa fue el Congreso Nacional de la Federacién de Estudiantes que se llevé a cabo en la vieja capital imperial. El contexto nacional estuve marcado por el “oncenio” de Leguia, por su politica econdmica abiertamente favorable a la penetracidn del capital norleamericano, por una relativa modernizacién del aparato del Estado. por su demagogia indigenista y la cosecha de una pasajera popularidad. porsudictadura, descrédito y final caida por medio de un golpe de Estado. liderazgo intelectual cusquerio estuvo conformado por los elementos mas destacacdos de la década previa, en su mayoria provenientes de la reforma universitaria de 1909, aunque con laaclaraci6n que mientras unos prosiguieron con su actividad académico-intelectual otros fueron incorpordndose al campo de la actividad politica y en consecuencia a los Asperos debates ideolégicos y a las rudas confrontaciones de {uerzas politicas. Pero se trata, en general, de una etapa no sélo de expansién del indigenismo sino de radicalizacién de algunas de sus manifestaciones y tendencias. Los drganos més representatives de los movimientos intelectuales cusquefios o procedentes del Cusco, en esta tercera etapa, fueron las revistas Kosko, Kuntur y La Sierra. Las dos primeras tuvieron una circulacién basicamente regional, aunque Kosko circulaba también en Puno, Arequipa y de alguna manere en Bolivia y A:gentina. en la medida que sus editores aspiraban alcanzar una circulacion continental. En cambio La Sierra, que nose consideraba necesariamente una nueva resurreccién de las anteriores, que habian existido con ese mismo nombre, fue expresamente una revista de circulacién nacional e internacional, editada en Lima que se difundia en todo el pais. en Bolivia y Argentina y en los circulos de estudiantes peruanos emigrados en Europa. Pero, ademas 42 de dichas voceros. en esta etapa aparecieron las mas alamadas obras de sus intelectuales de mayor prestigio como Luis E. Valearcel y Uriel Garcia.* La revista Kosko: entre el indigenismo, el nacionalismo y el socialismo El poeta Luis Nieto sefala que, en la transicién de lasegunda a la tercera etapa de los movimientos intelectuales de! Cusco, tres acontecimientos tuvieron influencia significativa: la Reforma Universitaria de 1919, el Congreso Nacional de la Federacién de Estudiantes de marzo 1920 (une de los acuerdos fue la fundacién de Universidades Populares; la del Cusco, se inauguré el 10 de mayo de 1924) y las movilizaciones de mayo de 1923 contra el proyecto de consagracién del Peri al Corazdn de Jestis. Estos acontecimientos precedieron y, a la vez, impuisaron el desarrollo atin mas intenso de jos movimientos intelectuales en esa ciudad. Nieto refiere que localmenie, bajo el impacto de esos acontecimientos, “desde 1921 hasta comienzos de 1924, el centro motor, el impulso creador, la raiz de todas las conmociones habia sido la Asociacin Universitaria (segunda época). Los lideres de aquellos atios, Julio Corazao, Genaro Fernandez Baca, Domingo Velasco, Atilio Sivirichi, Alfredo Gonzalez Willis, Manuel D, Velasco Nufiez, Casiano Rado, Sixto Coello Jara, Luis Yabar Palacio, Juan Manuel Delgado, Luis Llanos y otros, habian provocado la santa insurgencia y desgarrado los velos del templo. Pero es recién en 1924, con la aparicién de la revisia Kosko, que la eclosion intelectual llegaa su climax en el Cuzco y Jos poetas, los escritores, los estucliantes empiezan a procurar una ubicacion frente a Jos acontecimientos que se sucedenen el pais y en el mundo [...] Pero, es, repetimos, con Kosko que el valor candente y fustigador de los intelectuales cobra contornos implacables” ® Kosko fue una revista literariay polémica. No es necesario decit que una de sus mayores ambiciones fue la difusién de la creacién literaria y pensamiento indigenistas. Aparecié enel Cusco el 19 de mayo de 1924, como publicacién semanal y su primera época se prolongé hasta noviembre de 1925 (habian sido publicades sus primeras 63 ntimeros}. Dicha revista fue fundada por un personaje original, bohemio y contestatario, el periodista e impresor Roberto Latorre Medina. Los directores formates de la revista fueron, primero, Luis Severo Yabar (director literario} y luego Luis Felipe Paredes Obando, abogade e intelectual ligado a la generacién de 1909. Por otra parte, Kosko se autocalificaba como revista marxista, aunque no exclufa de sus paginas articulos de orientacién ideolégica diferente pero de contenido eritico al poder politico imperante enelpais. Por eso seguramente Kosko aparecia como una revista de creacién, de ideas y debate, en la que sz combinaban la poesia, el cuento, el articulo indigenista, el comentario artistico, la informacién local, la critica al gobierno de Leguia, y la propaganda de finte marxista. Sufundador, Latorre Medina se confesaba mucho més “Luis. E. Vakareel publicé: Tempestad en los andes (1927) y Uriel Garcia: Et nuevo indio (1930). 5 Véase de Luis Nieto, Poesia Cuzqueria..., pp. 35-48: ademés, se menciona las revistas que. con. anterioridad a Kosko, aparecisron en la “escena literaria cuzquefio” y que, en buena medida. habrian preparado e! camino: Le Sferra {Segunda época), Srgano de ia Asociacién Universitaria: Més Allé (192.1923); y, Letras, drgano de ta Asociacion Letras. 43 tarde come marxista-leninista (en los afios 30, ya fallecide Mariétegui). Aparecieron en las paginas de Kosko articulos de Luis Valcétcel y Uriel Garcia, los de Luis Velazeo Aragon, Angel Vega Enriquez, Gamaliel Churata, Miguel A. Nieto, Rafael Aguilar, Allfrecio Gonzéilea Wills, dosé Frisancho, Lisandyo Caller, Francisco Olazo, Agustin Rivero, Encino del Val, Julio Luna, Juan Medina, José Castro, etc. También eran frecuentes las colaboraciones de Haya de la Torre y Maridtegui, Federico More, Carlos Sabat E:casty, Juan Parra del Riego, Raquel Séenz, Renato Morales de Rivera, César A. Rodriquez, etc. Su intencién difusora del ndigenismo fue permanente y se expresaba particulsrmente en articulos como: «Motives quechuas», «La tragedia del céndorm. eldilic Agorero», «Malacasta», Crénicas pequefias», «Hacia el regionalismo», «Pequefios poemas». «Sensaciones». A nivel de la iconografia predominaban las reprodueciones de José Sabogal, Camilo Blas y Domingo Pantigoso. Kosko fue clasurada pore! gobierno de Leguia en diciembre de 1925 y su director enviado preso a la isla El Fronton? Julio Gutiérrez, periodista, escritor y combatiente politico cusquerio, refiere que la revista Kosko informabaen su primer ntimero sobre la inauguracion de la Universidad Popular Gonzalez Prada realizada el 10 de mayo de 1924 en el curso de una solemne actuacién en el Salén de la Sociedad de Artesanos ubicada en la Plaza de Armas. Gutiérrez recuerda haber asistido a la ceremonia en la que hablé ante el pablico, entre otros, el Dr. Luis Valearoal, quien comenzé su discurso con el vocativo “camaradas” causando cierta sorpresa en el auditorio; el orador explicé el uso del término manifestando que el tratamiento de “sefiores” era propio de una sociedad feudal dividida en seAores y siervos pero que. entre obreros y trabajadores, el trato debia ser de camaradas, de hombres iguales en derechos; en uno de los parrafos de su discurso, reproducide integramente por Kosko, Valcarcel se refiri6 interrogativamente a la Revolucién Rusay a suimpacto en las juventudes y trabajadores del pais, en los siquientes términos: éCémo no se avivard en vosotros la curiosidad por informares de lo que acontece en Rusia, donde desde hace siete afios, se alza un gobiemo obrero que comienza a ser reconocido per todos los pueblos del mundo, después de haber luchado largos afios contra la Europa coaligada que crefa encontrar en la repiiblica ce los soviets un tremendo e inmediato peligro?.? Enel ntimero dos de la misma revista, referido también por Gutiérrez, Valeércel publicé suarticulo “Socialismc’, algunos de cuyos pérrafos decian: “ El ochocientos fue la edad de la democracia liberal. Et novecientos es la del socialisme, La utopia de anteguerta ¢s la realidad de este instante. La Rusia de los Zares es hoy la reptiblica de los soviets. Petrogrado es Leningrado; la ciudad de Pedro el Grande recibe el nombre del apéstol del comunismo. “Ct. Luis Nieto, op. 1930)", p. 153. ? Reproducido por Julio Gutiérrez en Asi necté el Cuzco roja. pp. 11-12 pp. 48-52; Marfil Francke, “El movimiento indigenista en ef Cuzco (1910- 44 2Y en el Perti? éQué hace la juventud encerrada en las pretenciosas torres de marfil de su exquisite ... de su egofsmo?. Descienda a la planicie desde los globos cautivos de su egolatiia. La hota es de fervor combativo, no de fria contemplacién.* Quienes impulsaban ka publicacién de Kosko, interesados en proporcionar informacion y difundir opiniones sobre problemas sociales y politicos de su época. en promover el arte y la poesfa indigenista, anunciaban sus propésitos inclusive en un tono un tanto retorico y panfletario: Kosko no tercia ni terciara nunca en politica de banderas destenidas con el sudor de los pueblos, ni con esas colonias de parasitos sociales que han converido en llamarse partides politicos que, como los gusanos, sélo se desarrollan cuando la putrefaccién de un organismo les promete abundante cena [...] En una democracia sana y organizada sélo caben dos partides: el conservador, de cabeza encanecida que aun vive chupando los pezones ideolégicos de la clase media: y el radical, que despliega la bandera roja de la regeneracién: su lucha marca fa pulsacién de la vitalidad de un pueblo ... El ideal tiene que infiltrarse en el pueblo para hacerse came, su vehiculo es la prensa...” En las paginas de Kosko, hace suaparicion el nombre de uno de los mas belicosos ydemoledores panfletarios de esos dias: Luis Velazco Aragon. Elexpresa una de las actitudes que definfan a muchos de sus contempordneos cusquerios, cuando escribe: Miserranismo es distinto al de esos que gritan Federaciény se inclinan al primer limefic que tropiezan. No soy de los que me contento con loar lo incatio y con ello enervarme abtilico, como mascando coca y scfando con un tiempo que fué. No odio a Lima. La desprecio como a un ulceroso que va matando la nacionalidad, pero no dejo por eso de combatir también la pasividad servana sin rebeldias y la piojera gamonalesca que enflaquece al indio, Nuestro serranismo para ser tal, Jo primero que tiene que hacer es ser justo en La Sierra. Sélo a ese precio de justo aqui se puede combatir la oligarquia centralista de Lima que se rie de nuestros amrestos regionals, toda vez que ya cien afios contempla la domesticacion paulatina del serrano por el costerio. Es decir la domesticacién del mas fuerte por el mas adaptado. Nuestro serranismo como tal debe inspirarse en el simbolo trascendental de Tupac Amaru que demandé justicia, muere rebelde en lademanda, antes que ser servilcortesano y palaciego.” Sidem., p. 12. 9 Kasko, N’ 1, 19 mayo 1924. Reproducido por L. Nieto en op. cit. pp. 49.50 y por M. Francke en p. cil, p. 133. "© Luis Velazco Aragin, “Sobre Tapac Amaru”, Kosko N° 18, 23 octubre 1924. Texto reproducide por L. Nieto, op. cit. p. 80. 45 Através de las pagines de Kosko sus integrantes desplegaron actividades de propaganda y agitacidn politicas. Trataron de explicar a les trabajadores y sectores populares del Cusco y de la regién, haciendo uso de una fraseclogia marxista que hacia circular la Il Internacional, sobre el lugar y las tareas de las clases medias (pequeria burquesfa} y el prote‘ariads, sobre el significado del capitalismo y de la burguesia en la sociedad contemporénea, etc. Con similar fraseologia, también expresaror su admiracién por larevolucion rusay por a gunos de sus lideres como Lenin. “La pequetia burguesia se ha apropiada de fe causa proletaria para explotarla en beneficio de sus pastones siempre parscnalistas, por eso ef proletariado nunca clama como deberia ser, ante los paderes imperantes, del excesivo trabajo a que le somete su explotador, de! poco salaric que ¢] capitalista, el burgués o ef pequefio burgués paga por el desgaste maximo de sus energias fisicas, de la poca o ninguna instruccién que lz oftece el Estado, de las ingentes sumes con que éste ha gravado tos arficulos de consumo [...) “Elpequeio burgués no hace més que lenar su rol, el responsable es el proletariade que se preocupa poco de organizarse y se sume en un canfommismo cesesperante; el responsable ¢s el inieiectual que no quiere despertar la conciencia adormecida, agonizante del proletariado; el pedagogo que no sabe sino ensefiar a rubricar al proletariado para cuando el politico necesita de la firma de aquel en las anforas electorales |... “El elemanto clerical ha emprendido una carnpatia contra la alborada bolchevique que se anuncia en el pais... Peto el cerebro de Lenin iluminara el mundo [...}.7 Frente a la decision del presidente Leguia de hacerse reelegir una vez més, la revista Kosko se pronuncié en contra y denuncié la farsa electoral, Al mismo tiempo, asumié la defensa de las Universidades Populares Gonzalez Prada enfrentando a las fuerzas conservadoras y, entre ellas, a la jerarquia de la Iglesia Calélica que buscaban su clausura. Al producirse finalmente esta clausura, la revista emprenslid una enérgica camparia reclamando su reapertura y esgrimiendo un discurso anticlerical aun mucho més radical: Elclericalismo estupidizente, amparados por la fuerza del autoritarismo dominante, lograron ahegar, en su germen atin, aquella institucion [...}. Producida fa clausura de a Universidad Popular, sus fundadores viéronse perseguices, confinados 2 expatriados y la neble idea de mantener enel Cusco un centro de culturizacién para obreres ha quedado relegada al olvido {..].2 Con igual energia, se tefirieron a las condiciones de vida y de trabajo de ia poblacion indigena, denunciaron les abusos de los gamonales y formularon ciertas 8 Kosko N° 40, abril 1928. Texto reproducido por M. Francke. op. cit. pp.184-135. * “Editorial”, Kosko N° 44, julio 1925, Reproducido por M. Francke. op. cit, p 134. 46 alternativas de soluci6n, como una reforma agraria destinada a la eliminacian del régimen de propiedad latifundista: En el Cusco, especialmente, decenas y decenas de leguas cuadradas de tlerras son propiedad de gentes incapaces de hacerlas producit, y es aqui donde se nota la urgente necesidad de hacer un reparto y buscar el bien general [...]? De otra parte, se planted la necasidad de combattir por las reivindicactones regionalistas, pero diferenciéndose del viejo regionalisme de fos caciques o de la incipiente burguesia de provincias. EI nuevo regionalisme debia movilizar al puablo y sevvir para el loaro de reivindicaciones concretas como Ja proteccién comercial y el fomento de la industrializacién. Acerca de estas cuestiones, al propio fundador de la revista eseribia: Los que somos amamantados por el agua fresca de los nevados de la cordillera andiria, estamos unidos por un vinculo fuerte, tnquebrantable: el vinculo étnico. Aunemos a allo ef vinculo espiritual, comulguemas el mismo ideal. La Sierra, promesa al porveni de grandes revoluciones, una sustantiva renovacién en él pensamiento y la accién, revolucién intelectual y artistica, social y politica. comercial ¢ industrial. {..] vo encuentro en tos hombres de letras y especialmente en el periodismo, la fragua y el vunque en se forjard fa recia cadena que uniré la Sierra. El hierro esta en et pueblo, Reundmonos en congresos y realicemos exposiciones. Conozcamonos bien. Levantense oradores y conferencistas serranos sobre todas las tribunas de la Sierra. Cuando la familia andina se unifique, no habré poder que se oponga a la consecucién de sus anhelos [... En el transcurso de aquellos afios en los que se publicaba la revisia Kosko, habian aparecido otros diversos hechos en el escenario cusquefio que pasaron @ hacer parte de] contexto local. Se advierte una presencia creciente de la mujer en la Universidad San Antonio Abad. Bajo fa animacion de Martha Alicia Yépez se organiza ef “Comité Feminista del Cusco” la que despliega una intensa labor cultural con la participacién de los mas destacades intelectuales. Expresién de esas inquietudles se refleja en las colaboracienes que publica el diario “El Comercic” del Cusco o en al periddico “Albores” publicado por las mujeres universitarias. Aparte de Martha Alicia Yépez, la abanderada del grupo de mujeres, deben ser mencionados los nombres de Raquel y Camila Bocangel Montesinos, Rosa A. Rivero, Angélica Alvarez, Lucrecia Nitfiez de la Torre, Edelmira °" Kosko N* 25, diciembre 1924. Reproducido por M. Francke, op.cit., p.135. La Tore, Roberto. “Vinculo andino” En: Kosko N’ 27, enero 1925, Reproducklo por M, Francke, op. cit. pp, 135-136 47 Guevara, Rebeca y Teresa Villa, Fortunata dara, Justina Aranibar y otras. Al mismo tiempo, emergieron numerosas instituciones de trabajadores. Se organiza el Sindicato de Choferes con Julio C. Pastor como Secretario General; el Club Deportivo Obrero bajo la presidencia de Antonio Carrasco: la Sociedad Fraternal de Carpinteros con Ignacio Peralta: el Gremio de Zapateros con dosé L. Castro; los panaderos con Martin Pareja; los constructores con Juan Ramos; la Asociacion de Tipégrafos, “a la manera sovietista”, segtin reza su Declaracién de Principios, teniendo como su organizador, fundador y Secretario General, justamente, a Roberto Latorre, fundador y director de fa revista Kosko. Entre estos movimientos, se compartia el nuevo lema de la juventud: “Libertad y Federacién. Sufragio efectivo. No reeleccién”.!° Kosko no podria haber sobrevivide por mas tiempo. Como era de esperarse, no sdlo Por parte de sus adversarios o criticos, la decisién del presidente Lequia fue la clausura de dicha revista en diciernbre de 1925. Se habian publicado 63 ntimeros. La represion gubernamental se extendié contra los estudiantes universitarios y contra muchos de aquellos que habian colaborado con la Universidad Popular Gonzalez Prada. Transcurrido casi diez atios, la revista reaparecié brevemente en 1934 pero, entre tanto, habian cambiado muchas cosas en plano nacionel e internacional. E] mundo capitalista. atin no se reponja, ni siquiera en sus propios centros metropolitans, de la gran crisis ala que habia ingresado con el crac de 1929; en la URSS, la construccion del socialismo se encontraba, de palabra, bajo la dictadura del proletariado revolucionario pero, en los hechos, habia sido engullido por el poder del revisionismo representado por Stalin, es decir, por el oportunismo y el burocratismo que, ademas del caso ruso, terminaron infectando y desarmando la casi totalidad de experiencias de construccidn socialista enelsiglo XX. En el Perd, entre 1930 y 1933, habian sido derrotados los trabajadores, el movimiento popular revolucionario y sus mas avanzadas ditecciones intelectuales y politicas. La revista Kuntur: entre el radicalismo indigenista y el socialismo Kuntur, también fue una revista de ideas, arte y polémica. Fue fundada en 1927 por el grupo Ande que, poco antes, habia sido parte integrante del Grupo Resurgimiento. Su principal animador fue Roman Saavedra (Eustaquio K’allata). Segiin Luis E. Valcdrcel, oro de sus principales fundadores habria sido Uriel Garcia. En la partida, Kuntur tenfa basicamente un tono de protesta y de denuneia: al parecer, definia con mayor fervor su orientacién indigenista al declarar que “lucha por la ideologia serrana, pujante y fervorosa, [que] condena rotunda y varonilmente la hecatombe de la raza india, llevada sistematicamente a cabo por los sdtrapas de esta tierras». Kuntur lucha «por la magnifica y vigorosa floracién espiritual andina. Lanza como flecha su palabra vibrante de sinceridad juvenil. Kuntur es una conciencia nacida de la conjuneién racial y teltitica» " Luis Nieto, op. cit., p.S1. 48 El propio Eustaquio K’allata, propugna en su articulo «Pert en Ojotas» un candente radicalismo: «los inmensos latifundios deben desmigajarse, pero pronto, sobran los discursos, falta la accién franca, el vigor, el pufio ...hay que crear el espiritu revolucionario, luchar contra el gamonal viajo y hacer el cruce a fuerza (El indio fornido y rebelde vendrd a conyugar con la sefioracha}, Desmigajar fos latifundios, crear como forma politica el sovietismo agrario», Existen numerosos pasajes de estas caracteristicas. Se piensa que uno de los intelectuales que mayor influencia habria ejercido en dicha revista fue Federico More. Ademas de las declaraciones generales, también es cierto que se hicieron denuncias concretas sobre diversos abusos de gamonales en la regién y sobre el inmenso poder del gamonalismo en el pais. El grupo estudiantil llamado “Ande”, publicaba la revista Pututo desde 1926. Era una presencia nueva y muy activa en fa Universidad San Antonio Abad. Como tal, fue integrante del grupo “Resurgimients” y, después, se convirtid en fundador y editor de la revista Kuntur. Se trataba de grupos y movimientos que aparecian mas cercanamente vinculados a los sectores indfgenas yv populares y que reivindicaban los intereses de éstos ante el Estado y frente al gobierno leguiista que abiertamente esiaba al servicio de} capital imperialista aunque, ai mismo tiempo, hacia demagogia indigenista. Seguramente por eso, muchos de estos indigenistas radicales que realizaban criticas a la politica capitalista y proyanqui de la «Patria Nueva» del presidente Leguia, frecuentemente fueron objeto de persecucién, de encarcelamiento, de confinamtentos ode deportaciones. El primer numero de Kuntur, aparecié en octubre de 1927, afio en que la Universidad San Antonio Abad se encontraba nuevamente clausurada por el gobierno, como respuesta a una huelga estudiantil, por una nueva reforma universitaria, que se habia iniciado el mes de mayo. El grupo que edité esta revista estaba conformado por estudiantes, intelectuales, artistas y dirigentes sindicales. Muchos de ellos provenian del grupo “Ande” y de la revista Kosko. En ia relacién figuraban César Gonzalez Willis, Sergio Caller, Carlos Valer, Corina Latorve, Rosa Rivero, Julio Moreno, Estela Bocange! y Aquiles Carvin. Entre sus colaboradores asiduos figuraban Roberto Latorre, Casiano Rado y Rafael Tupayachi, de Kosko; Julio Gutiérrez, Oscar Rosas Tersi y Roman Saavedra, de “Ande”: también, Luis E. Valeareel, Luis Velazco Aragén, Uriel Garcia, Roberto Ojeda, Alfonso Gonzdlez Gamarra, Agustin Rivero."® El poeta Luis Nieto, hace una presentacién de la revista Kuntur con despliegue de palabras emocionadas y abundantes: % Ly relacién de nombres he side fomada de Temayo Herrars, Francke y Nieto, op, citadas. También, debe tenerse en cuenta que el ndmero de Kuntur registra los primeros ensayos de los literatos Ge la *Generacién del 27°, la generacién que irrumpié con Ande y ahora con Kuntur: Saavedra, Gonzalez Wills, Sergio Caller, Juko Enrique Torres, Rosa Rivero, La voz cantante ta lleva Romén Saavedra (Eustaquio Kallato), En cuanto a ideario indianista, se respira ia fuerte influencia de Federico More. 49 La generacién que tuvo su bautizo de fuego en las joradas del afio 23, encuentra su ubicacién precisa y cumple su sino histérico cuatro afios més tarde, al agruparse en una revista que debja convertirse en bandera de reclamos sociales, pugnaz, combativa, lapidaria: “Kuntur”. El primer ntimero de “Kuntur” sale a la calle en octubre de 1927 -tece meses después de la aparicién de “Amauta” en Lima- como una “Revista Mensual de Ideas, Arte y Polémica” y afirmada como una “Tribuna de la nueva generacién andina”. “Kuntur” es la definicién y la batalla, Batalla ardorosa y sin cuartel, quizs un poco iconoclasta, acaso demasiado agresiva, puede ser que injusta en sus apreciaciones y en sus juicios sobre algunos hombres que habian contribuide con su pensamiento y con suactitud a crear, afios atrés, ese clima de guerilla y de trinchera que tespiraban los Itderes de la nueva hornada, Es posible que quienes se agruparon alrededor de “Kuntur” hayan tenido en la lucha, en la protesta, en la algarada levantisca, antecedentes que imitar, Pero es en otro aspecio en el que no es posible discufirles primacia. Con esta generacién, por la primavera vez, de manera irreductible, consciente, fervorosa, nace una emocién social, una definici6n ideolégica, un contenido pragmatico, una tonica combatiente. un ideario de altivez en la conducta y en la vida. Es una generacién que abre su propio camino, que levanta sus propios dioses....? Es mucho més extenso y florido el texto del poeta Luis Nieto. Aparentemente, hace observaciones o criticas formales al estilo agresivo y vocinglero de los escritores de Kuntur, pero les prodiga elogios por su indigenismo radical e incluso por suserranismo y enalgtin lugar reproduce la ya famosa frase acufada por Federico More: "Ser peruano es sinénimo de ser antilimerio; ser limeiio es antitesis de ser americano’ . Pero, luego, el propio Nieto reconoce que para los nuevos ideales renovadores, éste no puede ser el planteamiento del problema. Por eso, en la revista esta latente el enfoque adecuado del problema y, al respecto, se hace referencia a un articulo de Oscar E. Rosas en el que se sostiene que la cuestion indigenaes, ante todo, econémica: que el indigenay la tierra son indesligables, etc. En ese mismo sentido, rescatando los arqumentos sobre la dimensién econémica y social del problema, se reproduce y se comenta los mas conociclos pasajes de los escritas indigenistas de don Manuel Gonedilez Prada. Esto es, en el mismo campo del radicalismo indigenista habian, aunque no siempre explicitamente, tendencias que discrepaban entre si sobre la interpretacion y los caminos de solucién del problema indigena. De esto se derivarian conelusiones politicas diferentes ©, por lo menos, distantes entre si, dulio Gutiérrez, en Asi nacié el Cuzco rojo, explica el contexto en el que se formé el grupo “Kuntur” y nombra asus principales protagonistas en varios momentos de su trayectoria. En primer lugar, recuerda que la revista Kosko constituyé un precedente ” Luis Nieto, op. cit., pp. 53-54. 50 yuna experiencia interesante y vitil para quienes trataban de continuar una labor de prensa, de debate y esclarecimiento acerca de cuestiones nacionales. En segundo lugar, que los bohemios y artistas de aquella revista, basicamente estudiantes, fueron quienes fundaron el grupo “Ande”; la iniciativa habria partido de Roman Saavedra y Oscar Rozas y, alrededor de ellos, por afinidad de ideales y aficiones, se agruparon el poeta Sergio Caller, César Gonzélez Willis, Julio Moreno, César Vilchez y el propio Julio Gutiérrez; posteriormente -va organizado el niicleo inicial- se enrolaron Alfonso Lopez Gamarra, Carlos Valer, Adolfo Delgado y Mariano Fuentes Lira. En tercer lugar, por iniciativa de Roman Saavedra fue fundada la revista Pututo y que la trayectoria inicial de Ande se puede seguir a través de los siete nimeres de esta revista que se edité entre mayo y noviembre de 1926, en los que se pueden encontrar algunos fragmentos sobre capitalisme y socialismo, marxismo y revolucin, pensamiento de Gonzélez Prada y, también, informaciones varias de contenido ideolégico y politico como la publicacién de la revista Amauta, etc. En cuarto lugar, se sostiene que a pesar de un comin sentimiento de simpatia por las ideas de renovacién social y rebeldia contra el régimen social y politico imperante, no existia todavia entre sus miembros una clara orientacién doctrinaria y politica, por lo menos a lo largo del aftio mencionado. En quints lugar, que fue muy importante y significativa para el destino del grupo la huelga universitaria que estalié en Cusco en mayo de 1927. Ei grupo “Ande” fue su principal organizador. Acerca de esto y la extensidn de su actividad mas alla de las fronteras de la Universidad, el propio Julio Gutiérrez dice: Recesada la universidad, el grupo “Ande” continué su actividad proselitsta en las organizaciones celulares de barrio que trabajaban ya desde comienzos de afio. En agosto, recogiendo la campafia mundial de protesta per la condena y muerte de los obreros italianos Nicolas Sacco y Bartolomé Vanzetti acusados de un presunto homicidio por les tribunales yanquis de Massachussetts, se organizé una primera demostracién antimperialista en un mitin llevado a cabo en el Salén de la Sociedad de Artesanos. Confeccionamos pancartas y carteles con los retratas de Sacco y Vanzetti, fueron voceadas consignas conta los asesinos de Boston y los oradores obreros y estudiantes condenaron en términos airados e! crimen que preparaba la Justicia de clase del capitalismo conira los inocentes trabajadores, cuya culpabilidad nunca pudo probarse, Pese a las mullitudinarias acciones de protesta del proletariado de todos los paises de Europa y América, la justicia burguesa fue implacable, y Sacco y Varzettt fueron ejecutados ena sila eléctrica, el 23 de agosto de 1927. De este moda, el incipiente movimiento obrero clasisia del Cuzco, se hacia presente por primera vez en una jomada antimpealista iniernacionat ® Resultado de! recorrido de tode ese camino nada parejo, fue fa revista Kuntur. A mediados de octubre de 1927 fue publicado ei primer ntimero. Colaboraron, fuera de los redactores, J, Uriel Garcia, Luis E. Valcarcel, Roberto Latorre, Julio Luna P, Antero Peralta, Enrique Gallegos, José Frisancho y fueron transcritos articulos de Federico More, Manuel Gonzalez Prada, Tristan Marof, ademas de poemas de Alejandra Peralta y César A. Rodriguez. ™ Julio Gutiérrez, op. cit., pp. 24-40. 51 Kuntur, resumia su posicion ideolégica en el editorial de su primer némero, escrito por Roman Saavedra: “Ideas, arte, polémica”: La nueva generacién de los Hombres del Ande, no viene a retorizar ni trae en sus manos la lirica zampoiia, viene a grifar su verdad desnuda y ruda como la cresterfa de los Andes, trae el ansia bélica de los que preparan la futura revolucién social KUNTUR responde a ese espiritu de lucha, a esa marejada torrentosa de nervios tensos. IDEAS: La ideologfa serrana, pujanie y ferverosa, tiene en esta revista su tribuna libre; abre su espititu por todos los horizontes; condena rotunda y varonilmente la hecatombe de la raza indfgena, tlevada sistematicamente por los satrapas de estas tierras. ARTE: La magnifica y vigora floracién espiritual andina es acogida cordiaimente en estas paginas. . POLEMICA: Voz condenatoria y virll se afronta a la chismogratia de los figurones, y lanza como flecha, su palabra vibrante de sinceridad juvenil KUNTUR tiene prosapia nativa; es el heraldo de una fe, de una conciencia nacida de la conjuncién racial y teldrica. En pueblos donde se acostambra hablar a la sordina, es necesario que se grite fuerte. Esa es la labor de ‘a juventud. La palabra es s6lo un medio, ya vendré la acci6n decisva, Si ahora nos callan, mafiana, tal vez pronto, triunfaremos. Las ideas germinan a pesar de las opresiones. En larevista Kuntur, en el primero como en el segundo néimero, que fueron los tinicos, es posible advertir no pocos matices de caracter ideolégico y politico: anticlericalismo gonzalezpradista, aprismo (programa maximo), el socialismo de Mariategui (Amauta) yel socialismo de la III Internacional (Comité de Buenos Aires); el indigenismo, que estaba lejos de ser una posicién homogénea, esta presente con énfasis diferentes en cada uno de esos matices como una especie de denominador comtin. El ntimero dos de Kuntur, apatecié tres meses después del primero, en enero de 1928. Se dice que su éxito fue resonante. En un extremo y otro del espectro periodistico, aparecieron comentarios a favor y en contra. Mientras que algunos escritores y periodistas liberales y/o progresistas, saludaban con entusiasmo a la juventud de Kuntur, la alta jerarquia de la Iglesia catélica reaccionaba con virulencia y reclamaba su clausura. Pero, tal como se anunciaba en su primer editorial, el nticleo dirigente de Kuntur habia salido en son de pelea. Eustaquio K’allata no pedia ni daba cuartel a nadie. Criticaba con inusitada agresividad a diversos personajes del propio campo indigenista, o proximos aéste. Por ejemplo, algunas de sus victimas fueron Victor Guevara, Manuel Jesis °° “Editorial”, Kuntur N° 1, Cusco, octubre de 1927. Citado parcialmente por M, Francke; en su totalidad, por Julio Gutiérrez 52 Gamarra, José Gabriel Cosio y Rafael Calderén, autores de textos de educacién secundaria: hego, Lizandro Caller, autor de la novela Khori Champ: y, tambign, los mismisimos Urie} Garcia y Luis E, Valearcel, amigos y profesores de legiones enteras de indigenistas y colaboradores de la revista Kuntur. De ese modo, seentablé un fuerte forcejeo con algunos elementos, como Guillermo Guevara, director de La Sierra. Este arremetié contra Luis Velazco Aragén, suponiéndolo autor de unos céusticos comentarias en la seceién bibliografica de Kuntur bajo el rubro “Bestias y Libros” y, al mismo tiempo, lo hizo parecer como vendido a Leguiay estafador del fisco. El poeta y furioso panfletario Velazco Aragén, replied a través de un largo comuricado a imprenta, que circulé en forma de volante, con el epigrafe: “Velazco Aragén y los cobardes calumniadores de La Sierra’ Pero, después de todo, la radical revista Kuntur ya no volvié.a publicarse. Segtin Marfil Francke, el grupo editor de Kuntur formaba parte de una célula aprista pero que, luego, terminé incorporéndose a la Ill Internacional y constituyéndose en algo equivalente a un comité fundador del partido comunista. Por su parte, Tamayo Herrera, sin detenerse en hurgar antecedentes puntuales, simplemente sefiala que el mayor mérito de esa agrupacién consistié en haber realizado una sintesis entre ef “indigenismo ascendente y el marxismo todavia incipiente que se insinuaba en e| Cuzec” y. agrega, que “Los marxistas de Kuntur fueron indigenistas ademas de marxistas, pero primordialmente lo primero. Su posterior actuacién politica como fundadores del partido comunista, ratificaria su orientacién esencialmente socialista: Muy pocos de ellos continuaron después de 1930, cultivando algtin tipo de inquietud indigenista, pues fueron ganados por la praxis inmediata de su filiacién politica”.”* dulio Gutiérrez, integrante del grupo nuclear de “Ande” y, por supuesto, uno de los fundadores de Kuntur, es mucho mas preciso sobre esas mismas cuestiones: La presencia del Apra en su primera etapa revolucionaria y marxista, en los pasos iniciales det movimiento comunista cusquefio, es un hecho histérico innegable; pero nuestro aprismo primigenio sdlo fue una estacién de paso en la marcha hacia la organizaci6n del partido revolucionario de la clase obrera: e! Partido Comunista, Fuimos pues, apristas de fa primera hora, en momentos en que el Apra no era un partido, sino “Alianza Popular Revolucionaria Americana ~ Frente Unico de ‘Trabajadores Manuales e Intelectuales de América Latina’. Por olre parte, a una Legion juvenil inquieta, ansiosa de porvenir, enfervorizada por fas doctrinas sociales de fa primera past-guerra y e! verbo apostélice de Gonzélez Prada, éeémo no iba a entusiasmar el programa intemacional del Apra con sus cinco puntos?. Era realmente una clarinada, una vez evangélica, muchos camaradas entusiastas fueron ganados por la doctrina aprista. Las condiciones objetivas y subjetivas para fa formacion de una sucursal aprista en el Cuzco estaban dadas, Algo mas. ® Julio Gutiérrez, op. cit. pp. 41- 43. 21 Tamayo Herrera. ap. cit., p, 240. 53 Posiblemente Oscar Rozas y César Gonzalez Willis, recibian carlas de sus amigos y parientes de Paris donde estudiantes peruanos -le mayoria cuzquefios- habfan constituido fa Asociacién General de Estudiantes Latinoamericanos, AGELA, en. cuyo seno de organizé una ¢élula aprista en agosto de 1925. Con seguridad, esta correspondencia proporcionata informe acerca de las actividades de los apristas curqueries en la capital francesa e insinuaba la organizacién de una célula peruana en el Cuzco [...] Por es0, quiza tiene razon Sergio Caller, al sostener que la primera organizaciGn aprista constituida en al Pert ive la célula apris‘a del Cuzco en octubse de 1926. Es posible que esta primitiva céluta aprista, que el camarada Caller recuerda, haya existido en forma inorgénica, pero lo evidente es que la constitucién official del Apra cuzquefia tiene una fecha y es el 8 ce junio de 1928. El dato lo confirma Ferdinand Cuadtos que sequramente lo ha tomado del Libro de Actas de la célule aprista que yo llevé como secretario de ella Aquelia célula aprista de! Cusco, cuyo primer secretario fue Oscar Rozas, establecié relaciones politicas y mantuvo contacto epistolar con los muy activos grupos de exiliados apristas de La Paz, Buenos Aires y posteriormente con ics de México y La Habana, interviniendo en los debates sobre la definicién de posiciones ideolégicas. Pero. a mismo tiempo, esta célula sz distanciaba cada vez mas del Apra. pero. sorprendertemente, no para aproximarse al grupo socialisia de Maridtegui sino a los apéndices de la Ill Internacional con sede en Buenos Aires (Burd Sudamericano de ia Internacional Comurista}. E! 22 de octubre de 1928, esta célula aprista terminaba declarandose comunista. Desde luego, se criticaba por igual tanto al Apra como al socialismo revohicionario con sede en Lima dirigido por Mariategui, Luego de cumplide los tits oficiales de rigor, mas o menos desde abril del 29. era recibida reqularmente por la base comunista del Cusco La Correspondencia Sudamericana, revista quineenal, Srgano del Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista. Una pequefia digresién en esta parte. Se puede sostener que e! nticleo de los editores de Kuntur, es decir, la direccién ideolégica y politica, fue aislandose paulatinamente de fos més significativos movimientos intelectuales de! Perti de entonces, incluido el representado por Mariatequi. Esto es, a punta de virulentas criticas y de min‘mizar 0 negar los aportes de los demas, fue aislandose de los individues y las posiciones que precisamente contribuian a la interpretacién de la realidad histérica del Pertti o a entiquecerla. Uno de los factores que pautaban este tipo de actitudes. en diferentes partes del mundo, era el dogmatismo y sectarismo de la direccion de la Ill Internacional stalinista. Por ejemplo, en esos tiempos eraacusado de desviacién populista cualquier revolucionario socialista que planteara la importancia de la intervencién de sectores de! campesinado y de sectores democratico-nacionales como aliados del proletariado ensu lucha anticapitalista por fa conquista del poder. En todo caso. esos problemas estaban en pleno debate en el Perit y otros paises de América Latina, Pero fa Ill Internacional stalinista preferfa no debatir ideas y argumentos sino, por el contratio, ® Julio Gutiérrez, op. cit.. pp. 55-57, 54 cancelaba el debate e imponia sus consignas. En ese contexte, el grupo comunista det Cusco no debatia precisamente con las demés posiciones, ni siquiera dentro del indigenisme, sine que se alejaba y aislaba de ellas, desautorizando asus representantes. En ese sentido, dirigieron sus criticas y ataques a gentes realmente representativas como Victor Raul Haya de la Torre, Luis E. Valedrcel y José Carlos Maridtegui. Pero, a pesar de estos problemas, los fundadorese impulores del grupo “Ande” y de Kuntur, constituyen un capitulo importante aunque breve de fa historia de los movimientos intelectuales en las provincias del Peri, particularmente en el Cusco, en las primeras décadas del siglo XX. Revista La Sierra: andinismo, serranismo y nacionalismo antiimperialista La Sierra, “La voz de los hombres del Ande” en su portada inicial, “Orgario de la juventud renovadora andina” en todas sus ediciones, fue una revista mensual que se publicd en Lima, entre eneto de 1927 y julio de 1930. Esto es, arraneé su existencia editorial de manera casi simulténea a la aparicién en escena det “Grupo Resurgimiento” y, ademés, su permanencia en el campo intelectual, ideolégico y politico no fue tan breve como fa de Kuntur, Fue fundada y ditigida por Juan Guillermo Guevara, antigua estudiante de la Universidad San Antonio Abad y de San Marcos y uno de los integrantes del nticleo estudiantil que desencadené la hue/ga por la reforma universitaria en 1909. Habia hecho sus primeras armas periodisticas en Arequipa junto a Mariano Lino Urquieta y posteriormente habia trabajado en “El Tiempo’ y “El Comercio” de Lima. Los dems integrantes de la direccién fueron Luis de Rodrigo y Attilio Sivirichi Tapia. Ya hemos dicho que la revista tuvo circulacién nacional e internacional. Su tiraje inicial fue de 2 mily luego de 5 mil ejemplares. Un elevado tiraje para aquella época, La revista, o sus principales fundadores y redactores, eran acusados por algunos de sus adversarios de asociaci6n con lideres apristas y con lacélula aprista de Paris. De todos modos, en sus paginas aparecieron indistintamente articulos de Basadte, Luis Alberto Sanchez, Mariano Iberico, Manuel Seoane, Haya de la Torre, José Carlos Maridtegui, Hikdebrando Castro Pozo, Emilio Romero y muchos oltos. Desde luego, se publicaron numerosos articulos de intelectuales indigenistas del Cusco pertenecientes a varias generaciones y también de contemporéneos suyos procedentes de otras provircias. EI destino de los grupos mencionades, ode muchos de sus integrantes, 0 de sus revistas, como La Sierra, estuvo subordinado, o simplemente no pude escapar, a la polémica entre Haya de la Torte y dosé Carlos Mariateg.i y, por eso mismo, a los debates, discrepancias y divisiones politicas al formarse el Apra y el Partide Socialista. También. en el plano internacional, estaba en marcha la polémica entre las posiciones antiimperialistas latinoamericanas y las de la [ll Internacional y, justamente, una confrontacién de cardcter tedrico y politico entre sus representantes habia tenido lugar en el Congreso Antiimperialista de Bruselas reunido en 1927. Eran pues los arios finales de fa excepcional década de los veinte, la década de mas acentuado ascenso de los movimientos obrercs enel mundo, enirentados basicamente al dominio del 55 capital monopélice y, en fin, la década de los mas intensos conflictos entre madernidad y tradicién, La modernidad, bajo el impulso de fuerzas sociales de ruptura y renovacion, conquist6 un significative fugar en la escena internacional y nacional aunque probablemente de manera mas destacada en su versién instrumental. A través de una mirada panoramica de diferentes ntimeros de la revista Le Sierra, se pueden identificar en sus paginas algunos de los territorios de la creacién, del conecimiento y la investigacién, del debate y fa reflexién, abordades por sus integrantes y sus colaboradores. No sdlo los temas eran diversos sino que, también. era relativamente notoria la heterogeneiclad ideolégica y politica entre sus numeroses colaboradores. En todo caso, se trataba de les mas importantes y permanentes problemas de la soriedad peruana, abordados por los mas destacados intelectuales del pais los mismos que, en al menor de tos casos, representaban en su gran mayoria los varios matices det pensamiento y del movimiento democrético nacional del pais. Los propios editores y principales redactores de la revista. entre ellos los hermanos Juan Guillermo y Victor Guevara, representaban uno de esos matices, quizas el matiz de un nacionalismo de raiz indigenista y regionalista pero planteada desde e] punto de vista de los grupos de poder “progresistas” de las provincias peruanas.”” Entre esas diversas cuestiones, los editores de La Sierra, o una tendencia al interior de ella. propiciaban, imprimiéndole bastante énfasis a su discurso. la creacidén de una cultura nacional que pudiera posibilitar la integracién de todas las poblaciones del Pert. Es obvio que estaban refiriéndose basicamente al problema indigena y a ia manera de resolverlo pero, sus reflexiones estaban limitadas basicamente a los niveles stiper estructurales de la sociedad. Esias tareas de impulso de una integracién cultural, debian ser asumidas, segiin ellos, por jos intelectuales serranos. “serranistas” mas que indigenistas. A su vez. esta actitud se confundia con una prédica regionalisia y nacionalista mas 0 menos radical y exclusivista. Esta cuestidn era expresaca por Juan Guillermo Guevara, con motivo dei primer aniversario de la revista, en los siguientes términos: % Veamos los temas y atifores: aj [.as ciencias naturales y los intelectuales. donde se escribe. por ejemplo, sobre Antonio Raymondi su labor botanica en el Ferd: uno de los colaboradores mas asiuos en este territorio fue el profesor Fortunato Herrera. b] Sobre el nacionalismo como problema contemporaneo, nacionalismo e imperialismo. ete (Basadre, Rabrindanath Tagore}. c) Poesia (Anaximandro Vega. César &. Rodriguez, Horacio Masis. Sail de Navarro (Brasil). Rosa Marta Crislar. Jaqueline, Blanca Quevedo. Sergio Caller. José Portugal, Telmo Vaca. Magda Rivero, Silva Lovato, Juan Espejo Asturrzaga}. d} El problema del indio, situacién social det indio, instituciones indigenas. danzas y misica indigenas. ete. (Atilio Sivirichi, Luis Felipe Aguilar. Emilio Romero, Victor Guevara, Carlos Arbuld Miranda, Luts Siviichi). ¢) Temas de la independencia nacional {Luis Velazco Aragon). f) Historia Inca (Atilio Sivirichi. José Félkx Silva, Luis Valedicei). gi Novela indigenista (bienvenida a Khori- Champi. de Lizandro Caller). h) Descentralizacisn, federalismo, Lima y Le Sierra (Nazario Chavez Aliaga, Eugenio Garro}. i) Movimientos ideoldgicos y politicos (Francisco Mostajo}. |] Cuento (Gamaliel Churata, Ernesto Reyna]. kt Problemas universitarios (Miguel Nieto}. i} Revolaicién mexicana {El No. 9 de La Sterra estuvo dedicade casi integramente al tema). Adernés, estan las colaboraciones dle Mariétegui y Haya de la Torre. También debemos mencionar que hay reportajes sumamente inferesantes a personajes como Francisco Mostajo, César Atahualpa Rodriguez, José Carlos Maridtequt y otros. en jos que se habla de aspectos fundamentales de le sociedad perwana. 56 Luchamos con apasionamiento mistico por una intensisima culturizacién integral, que encarne la renovacién social del Peri, a base de ta presién vigorizante de las doctrinas serranistas y los més avanzados idearios de la época, El movimiento setranista es esencialmente peruano. No pretence una vueltaal inkario, pero repudia todo fo que signifique imputaciones europeizantes. Kosko serd siempre; hoy y mafiana, centro, efe y fuente de la unidad nacional. Sin tradiciOn, sin sentido histérico de la vida de los pueblos, en suma, sin culture, nose concibe la nacionalidad. Cuzco significa esto y algo més, En la actualidad representa el meridiano intelectual del Per’. De! Cuzco surgen las més avanzadas ideas de tenovacién juridico-politica; fuerles espiritus antisticos, hombres que tienen por meta fa transformacién integral del Per’, en pueblo y hombres libres y nuevos.* Con una ténica similar, eran presentadas ideas generales y, muchas veces, expresi6n de estados de animo mas que ideas, bajo denominaciones de “indolatinismo” , “euro- americanismc’, “filosofia del supranacionalisme”, etc. que eran desazroltadas, al parecer, bajo lainfluencia de escritores camo José Vasconcelos, Ricardo Rojas, Alfredo Palacios y otros americanistas de la época. En esas mismas circunstancias, Victor Ratl Haya de la Torre, en el exilio, construfa probablemente con mayor rigor y consistencia, su teorfa de! indoamericanismo y elantiimperialismo democratico-nacional, cuestionando: al mismo tiempo la legitimidad histérica del “panamericanimo” y del “latinoamericanismo”, y algunos de cuyos fragmentos circulaban profusamente en revistas y periddicos de diversos paises de América Latina. Los directores de La Sierra, aunque publicaban frecuentemente articulos de éste, no asumian directa y explicitamente sus enfoques de la realidad social, suis ideas o propuestas politicas. En tal sentido y desde un comienzo de su empresa editorial, Juan Guillermo Guevara decia: En el Perti no hay una verdadera conctencia nacional. En América tampoco existe una conciencia americana. éHasta hoy qué ha significado para los indolatines ef americanismo?.“La Sierra” procuraré crear un espiritu nacional peruano, contribuyendo a la formacién de un espiritu autéctono americano, y por ende y més alla, humanista [...] Deciamos que América no tiene personalidad... el mestizo indolatine en su afén de sentirse blanco y no cobrizo, procuré despojarse de toda taigambre que acusava su procedencia indigena. De allf que ef mestizo es fundamentalmente heterogénec al espiritu indigena. Hoy exisie ef anhelo de hallar el alma auténtica y propia.™ Sobre la cuestién del nacionalismo y el imperialismo, desfilan por las paginas de La Sierra puntos de vista de hombres procedentes de diversos paises regiones, basicamente losde Asia y América Lalina, subordinacos al dominio del capital internacional. Pero, en casi todos los casos, hay un denominador comin: la idea de que el imperialismo es casiexclusivamente un problema de deminacién nacional y no social, Desde luego, esto no es poco decir. Es la identificacién y la denuncia de un aspecto del problema. % Guillermo Guevara, “Un alto de accién”, en La Sierra NF 13-14 (enero-febrero de 1928}. #5 Guillermo Guevara, “Editorial”, en La Sierra N* 1 (enero de 1927}. 57 Rabrindranath Tagore, notable escritor hind, en su visita a la ltalia gobernada por ef fascismo, declaraba que Europa habia perdido tremendamente prestigio a través de toda Asia y que los asidticos estaban més que nunca convencidos de que, espiritualmente, Europa nada tiene que darles: que Asia, durante mucho tiempo. sola. mirar a Europa con algo parecido a Ja reverencia. Tagore, declaraba haber sufrido una gran desilusién al conocer Europa capitalista desarrollada: denunciabael espiritu agresivo del nacionalismo e imperialismo que cultivaban las naciones de Europa. En un niimero completo de La Sierra, decicado a conmemorar las hazatias de la revolucién mexicana, conde los textos pertenecen a intelectuales y lideres politicos que comparien o se complementan en el ejercicio del poder endicho pais en los arios 20, aparecen muchos pasajes en les que se enfatiza el caracter nacional de la revolucién inclusive su cardcler antiterrateniente y antioligarquico y, sélo coma derivacién o resultado de ello, se sefialan sus realizaciones sociales favorabies a los trabajadores y mayorias populares. La accién contra el imperialismo yanqui en esa revolucisn, es presentada fundamentalmente como una accidn contra la dominacion de una potencia extranjera y no tanto contra la dominacién del capital manopdlico. Finalmente, no ciertamente por carecer de informacién, no se le presta mayor atencién a la intervencion violenta y organizada de las masas campesinas mexicanas que. con su propio liderazgo ala cabeza, imprimieron intensidad y profundidad a la revolucién mexicana de 1910- 1917. Es decir, esto era un homenaje a la direccién ideoldgica y politica de la revolucién y no al papel de las masas campesinas cuya intervencién en ella fue decisiva.** Esto refigja seguramente los limites ideolégicos y politicos de La Sierra y de sus directores, es decir, los limites de su indigenismo y de su prédica nacionalista. Pero sobre la cuestién del nacionalismo y del imperialismo, también aparecen en La Sierra textos de quienes manejaban una concepcién menos restringida y, seguin la cual, {a dominacién imperialista era a fa vez de carécter nacional y de caracter social, aunque el primer aspecto parecia lo fundamental. Manuel Ucarte, ilustre pensador argentino, habla de estos problemas de nacionalismoe imperialisme en América Latina en.un largo comentario sobre el Congreso Panamericano de La Habana que acababa de realizarse en 1927. Los delegados de América Latina representaban, en su mayorie, anaciones sometidas de hecho, econdmica y politicamente, a los Estados Unidos de Norteamérica y, desde el punto de vista interno, “a oligarqufas que sélo pueden ser consideradas como minorias infimas en el seno de cada nacién |...| con excepsiones Taras, carecian de autoridad para oponerse al imperialismo y no tenian derecho para hablar en nombre de las mesas de sus naciones", Ademds, esos delegados careciano habian perdido todo prestigio, ante sus pueblos, porque en el curso de su carrera politica fueron durante largos afios partidarios entusiastas de la doctrina Monroe. Seguin Usarte, éstos estaban enfrentados “ante la ola creciente de la opinidn piiblica, cada vez mas hostil al imperialismo de los Estados Unidos |..." Mientras dichos delegados delberaban en La Habana. en su mayoria de espaldas 0 ajenos a la explotacién y % Asticulos varios sobre la revolucién mesicana. Ver: La Sierra, N° 9 (setiembre de 1927). 58. dominacion de las pablaciones mayoritarias de ous respectivos paises, los Estados Unidos continuaban desembercando tropas en Nicarequa y sus aviones bombardeaban las posiciones de Sandino. Con una similar concepcidn acerea del nacionalismo y del imperialismo, pero hundienda sus raices en los Andes, Haya de la Torre dirige su mirada al Pera y América Latina. Arrancasudiscurso enfilando sus criticas al ambiente limefio de la época y glorificande ala provincia. Habla de las primeras egitaciones que rompieron con Ja indiferencia y la falsa idea de accién juvenil “concebida en el ambiente de frivolidad limeria como un, vacuo exhibicionismo”: recuerda que el movimiento estudiantil reformista en cuyas faenas 6] intervino “habria naufregade en la tibia y convencional marejada de limefiismo: cobarde si el fmpetu provineiane no hubiera renovaco el ambiente lanzando por la borda alos ultimos representantes de la reaccién capitalina”, Sefialé que “La reforma fue el anuncic del nuevo espiritu de la Juventud, El Congreso Nacional de Estudiantes, punto de partida de una nueva época, se flevé a cabo en el Cuzco porque se logrd darrotarde antemano ala reaccién limeria que pretendia impedirle. ElCongreso Nacional de Estudiantes fue otra victoria provinciana y otra victoria serrana |...] de ella saldria elespiritu de! Pera nuevo y sélo del Ande vendria esa renovacion’’. El antiimperialismo de Haya de fa Torre, se construye a partir de los Andes y con visién de indoamericana: Soy Indoamericanista porque ceo con Engels que la realidad social no se inventa, se descubre. No pertenezco a los que buscan el remedio de nuestros males fuera de nosotros mismos, Eso es como buscar en la luna la garantia de un buen parle. He vuelte de Europa més indoamesicano que nunca. He visto desde lojas a nuestra América con interés y con admiracion, Convencide de la urgencia de su unidad, pata defendernos del imperialismo amenazador, creo que cada pais debe buscar sus verdaderos valores, reivindicarlos y offecer a fa gran tarea histérica de luchar contra el enemigo del Norte y de atiemar nuestra soberania, un contingente integral de cooperacién curnpliends les postulacos de la justicia. Estoy convencide ademes de la misién verdaderamente extraordinaria que el pueblo del Per ha de tener en esta gran abra de unificacién y de defensa de nuestras pueblos. Y dentro del suebio del Per nadie podkd unir, o reuni, con més prestigio de bradicién y de derechos al rescate, que los herederos ce les incas, grandes unificadores de América. Nuestra genieraci6n parti6 det Cuzco hace ocho afios pata proclamar su palabra de rebeldia y ranovacién al Peri y a la América, Retomard al Cuzco a hacer la obra. Det Cuzco salié el nueve verbo y del Cuzco saldra la nueva accién 7 Llama bk atencién descubyir que no sélo los intelectuales del Cusco, o de cualauier otra provincia peruana, habian radicalizado su indigenismo hasta proclamar su andinismo y serranismo fervientes. También lo habian hecho otros de amplia experiencia cosmopotita y adherentes de comientes de pensamiento internacional que busceban el trénsito a la modernidad de ls humanidad entera. 2 "Carta de Haya de la Torre 2 La Sierra”, En: La Sierra N' 18, {junio de 1928}. 59 Bibliografia a) Libros: Apravo, Carlos, 1995. El ineaismo peruano, el caso de Augusto Aguirre Morales, Lima: Mosca Azuleditores. Cornevo Potar, dorge. 1990, Le poesia en Arequipe en el siglo XX. Lima: Propaceb. Espeio Astuarizaca, Juan. 1989. César Vallejo, Itinerario del hombre 1892-1923. Lima: Seglusa. Espino RELUCE, Gonzalo. 1996. Adolfe Vienrich: fa tentativa de Ia otra literatura peruana. Lima: UNMSM (iesis de magister en Literatura Peruana y Latinoamericana. Facultad de Letras y Ciencias Humanas). Francne Bative, Marfil, “s/f, Et movimiento indigenisia en el Cuzco (1910-1930)" En: Indigenismo, clases sociales y problema nacional. Lima: Ediciones CELATS. Germana, César, 1995, Elsocialismo indoamericano de José Carlos Mariétegut: proyecio de reconstituci6n del sentido histérico de Ja socieciad peruana. Lima: Editora Amauta. Guave, Luis Miguel. 1999. Periédicos cuzquerios del siglo XIX, Estudio y catdiogo del fondo del Archive Departamental del Cuzco. Cusco: UNSAA: Municipalidad del Cusco, CBC “Bartolomé de las Casas. Gomez Cumpa, José. 1989. Capitalismo y formacién regionel, Chiclayo entre los sigios XIX y XX, Lima: Poblacion y Desarrollo; Instituto de Investigacién y Capacitacién; CONCYTEC. Guevara, Guillermo. 1927. “Editorial”. En: La Sierra N° 1, Lima (enero). 1928. “Un ario de accion”. En: La Sierra N° 13-14, Lima (enero-febrero}. Gumitrrez. Julio. 1987, Asi nacié el Cuzco rojo, contribucién a su historia politica 1924- 1934, 2? edici6n. Lima: Empresa Editora Humboldt. Karen, Peter. 1976. Formacién de las haciendas azucareras y origenes del APRA, 27 edicion. Lima: ER, LaTorze, Roberto. 1925, “Vinculo andino” En: Kosko N? 27 (enero). Maalstecul, José Carlos. 1950. “El hombre y el mito" En: El alma matinel y otras estaciones del hombre de hoy. Lima: Editora Amauta. Neto, Luis. 1956. Poesia Cuzqueria, derrotero parc una ubicacién de la poesia cuzqueria contempordnea. 2° edicién. Cusco: Ediciones Sol y Piedra. Quuano, Anibal. 1979. “José Carlos Maridtegui: reencuentro y debate”, En: prélogoa los 7 ensayos de interpretacién de la realidad peruana. Caracas: Arte. Tamayo Herrena, José. 1980. Historia del indigenismo cuzquetio. siglos XVI-XX. Lima: Editorial Lumen. 60 .. 1982. Historia social e indigenismo en el Altiplano, Lima: Editorial Lumen. Untet Garcia, José. 1973. El nuevo indio. Lima: Editorial Universo. Vetazco Aracon, Luis. 1924, "Sobre Tupac Amaru” En: Kosko N° 18 (23 de octubre}. 'b) Revistas: Kosko. (1924-1925) Kuntur. {1927-1928} Le Sierra. (1927-1930)

Você também pode gostar