Você está na página 1de 17
La voz es un instrumento integrado dentro del organism humano. El instrumentista es a la vez su propio instrumento. Se podria considerar a ta voz como una sintesis de instrumento de viento y de instrumento de cuerda al mismo tiempo. El cantante genera, mediante su respiracién, una columna de aire. €sta columna pasa por la laringe, poniendo en vibracién a las cuerdas vocales. Los masculos de las cuerdas se tensan mas 0 menos para producir ta altura de sonido deseada. Este sonido es articulado por los labios, los dientes, la lengua, la mandibula y el paladar para pronunciar palabras inteligibles. Finalmente, el sonido ha de ser amplificado y enriquecido, para poder ser ofdo simultdneamente por un gran némero de personas. El propio cuerpo del cantante, con su masa, huecos y cavidades, desempefiaré las funciones de caja de resonancia. Para resumir, se pueden distinguir cuatro elementos que forman la voz; 1° El aparato respiratorio. 3°- El aparato articulador. 2°~ El generador de vibractones. 4°- Los resonadores Del mismo modo que no hay dos personas Iguales en todo el mundo, se puede decir también que no hay dos voces idénticas en extensién, potencia y color. Cada voz esta intimamente rela~ cionada con las caracteristicas concretas de cada persona. Por otro lade, la voz es un instrumento en constante cambio, como el organismo en el que esta inte~ grada, Las caracteristicas de una voz van cambiando debido a diversos factores, en especial el pro- ceso de madurez fisiolégica del organismo y la educacién vocal que ta persona pueda ir recibiendo. Se suele utilizar universalmente la siguiente clasificacion de las voces, desde la mas grave a la mas aguda: Para los hombres, Bajo-Baritono-Tenor; y para las mujeres, Contratto-Mezzosoprano- Soprano. Los nifios poseen una altura de voz similar a la de las mujeres. Pero su voz es deli- cada, no estd desarrollada ni tiene la riqueza timbrica de la voz de las mujeres. Por eso se la denomina voz blanca. Contrariamente a lo que se suele pensar, se debe tomar més en cuenta, para clasificar una voz, el factor timbrico que su extensién. El timbre de una voz es su color caracteristico, y viene determinado en cada caso por razones fisico-acdsticas concretas, Ocurre a veces que una voz posee el timbre caracteristico de una determinada categorfa, pero al mismo tiempo se mueve por un registro propio de otra. La clasificacién de las voces es, por to tanto, un tema mas deli- cado de lo que pueda parecer. No debes afirmar categoricamente qué tipo de voz tienes, hasta que la hayas trabajado y conozcas como puede evolucionar, LA VOZ HABLADA Una voz hablada bien utilizada es capaz de expresar y transmitir una infinidad de emociones, sensaciones y matices diferentes. Esto hace el mensaje més atractivo e impactante para la gente que-to-escucha. Los principios fundamentales de emisién de ta voz hablada son similares a los de ta voz cantada. Los parémetros con los que juegan cada una también lo son. La voz hablada, al igual que La voz cantada, puede ser més 0 menos aguda, pausada o potente. Puede resonar més en el pecho o en la cabeza. Un buen orador juega con el volumen y la modulacién de su voz con la misma inteli- gencia y premeditacion con que lo hace un cantante. La voz hablada se mueve dentro de un émbito de notas mas reducido que la voz cantada. Ademas, mezcla todo tipo de frecuencias vibratorias, y este hace imposible reconocer un sonido concreto. Sin embargo, si se quiere ser realmente expresivo, la voz hablada debe ser también modulante. La tristeza debe sonar muy diferente que ta alearfa, la esperanza, el sufrimiento o la sorpresa. Asimismo, la adquisiclén de unos buenos principios de emisién de voz evitaré o disminuiré ta fatiga de ésta. Una buena articulacién de tas palabras hard necesaria menos potencia vocal para Secir algo. Una buena técnica respiratoria y un buen uso de los resonadores permitiran a las ‘cuerdas vocales descansar mas. Todos los principios y ejercicios que se proponen en este curso seran de gran utilidad para desa~ rrotlar una voz hablada rica en recursos declamatorios y expresivos. CONSEJOS ¥ CUIDADOS Lleva una vida sana. Duerme y come bien. Haz alguna actividad fisica. Si fumas 0 bebes atcohol, hazlo con moderacién. Bebe abundante agua, preferiblemente a temperatura ambiente. Si hay mucha sequedad, usa un humidificador. Ten euidada de no hablar demasiado alto en_un local donde hava mucho ruido o la musica suene muy fuerte. Forzar la voz 0 gritar para que os entiendan en estos ambientes es nefasto para la voz. Nunca trates de cantar cuando estés enfermo y te duela la garganta al tragar. Es preferible estudiar durante periodos cortos de tiempo varias veces al dia, que estudiar mucho tiempo seguido sin la debida regularidad y concentracién. Debes comenzar a cantar cada dia haciendo ejercicios previos de calentamiento, tanto fisico como vocal. No fuerces nunca las cuerdas vocales, ni al hablar ni al cantar, especialmente en el registro agudo. Busca siempre una sensacién natural, armoniosa y placentera en tu voz. La relajacién corporal es necesaria para tener una buena voz u poder manejarta con libertad y soltura. Siempre que haya tensién en alguna zona de tu cuerpo, mueve la articulacién correspondiente. €l movimiento suave atentia las tensiones. Antes de empezar a calentar tu voz, conviene practicar algunos ejercicios fisicos suaves que tonificaran tus mésculos y relajardn tu cuerpo. La mayorla han de hacerse necesariamente de pie, CUERPO EJERCICIOS @ Siente todo el peso de tu cuerpo sobre la planta de tus ples. Siente la flexibilidad de tus rodillas, como si fuesen amortiguadores. Tu tronco reposa sobre tus caderas. Haz giros rotatorios de tu tronce. Con tas piernas separadas, haz flexiones de cintura Haz circulos con tus hombros. Elévalos y bajalos repetidamente. con = 10 0 Mueve ta cabeza describiendo 2 circulos en ambas direcciones. No fuerces et movimiento. col eT Mueve ta mandibuta vertical y lateralmente varias veces. tii ‘3 ‘Saca la lengua - de tu boca y Ulévala a todas las direcciones. Hincha tus mejillas de aire, KOK como si fueses un pez globo, @ Expulsa aire por ta boca eo 4 con fuerza, haciendo vibrar tos labios entre sf. (10) emite Cea ronquidos 4 gargaras, Presiona con un dedo y tapona una fosa nasal. Siente el roce del aire que inspiras por ta otra fosa. Pruébalo \{ / ‘también cambiando de lado. co I a La respiracion es el motor de la voz. Un cantante debe disponer de una gran capacidad pulmonar y de un control absoluto del flujo de aire que llega a las cuerdas vocales. Esto lo conseguiré mediante la respiracién diafragmatica. Al inspirar aire, el diafragma se tensa hacia abajo (dibujo fi). Los pulmones se tlenan y ta tripa sale hacia fuera. Se sienten empujes en varias direcciones distintas: hacia abajo, a los lados, de frente icla atrds. Al espirar (dibujo B), todo ‘vuelve a su posicién inicial. LA RESPIRACIO 2 B E> hs Accién del diafragma durante la inspiracién (A) y la espiracién (B) EJERCICIOS @O) UNIFICACION DEL MOUIMIENTO CORPORAL ¥ DE LA RESPIRACION Posici6n inicial de pié. Inspira mientras vas flexlonando las rodillas y alzando los brazos hasta que estén en posicién horizontal. Retén el aire y vuelve ala posicién inicial mientras espiras, Descansa y repite el ciclo. Inspiracién: 2 segundos, Retencién del aire: 2 segundos. Espiracién: 2 segundos. Descanso: 2 segundos. fAlumenta también ta duracién de los periodos a4 y6 segundos, Variante: Apéuate mas en un pié mientras flexionas {a rodilla, Mas adelante, cambia de pié. @ JADED DEL PERRO nye Jadea mediante golpes cortos y répidos en ta zona abdominal. Ue disminuyendo la velocidad de los jadeos, y aumentando la profundidad de las inhalaciones, La tripa entra y sale en cada ciclo respiratorio. @ EXPANSION Y RETRACCION DEL ABDOMEN Pon tu mano derecha sobre tu hombro izquierdo, y tu mano izquierda sobre tu hombro derecho. Empuja con et diafragma hacia abajo al inhalar. No levantes los codos ni los hombros. Inspiracion: 4 segundos, Retencién: 4 segundos. Espiracién: 4 segundos. Descanso. 4 segundos. Alumenta también ta duracion de los periodos 26 y 8 segundos, @® YTODAUIA mAs AIRE.. Inspira empujando con tu diafragma hacia abajo. Retén el aire, y toma un poco mas. Retento, y toma todavia un poco mas. G) EXPULSION BRUSCA DE AIRE Uena totalmente de aire tus pulmones. Retenlo. Mediante ‘un empujén répido hacia arriba del diafragma, expulsa et aire. Da un segundo empujén para ” expulsar todo el aire. TODAUIA MAS AIRE... @) CUENTA ASCENDENTE DE NUMEROS D Uena de aire los pulmones lo mas que puedas. Empieza a contar a media voz la serle ascendente de numeros. Utiliza una = tinica toma de aire, Repite el ejercicio, intentando superar la marca de ntimeros ala que puedes llegar. EL apoyo es una fuerza que se debe empezar a producir voluntariamente con el diafragma justo antes de empe- zar a cantar, Cuando el apoyo est activo, se sienten en la zona abdominal C} varios empujes: Hacia abajo (el ano), hacia delante (la tripa), hacia los lados yhacia atras, Este apoyo nos vaa permitir racionar, de manera regular y prolongada, el aire que sale de los I] pulmones y llega hasta las cuerdas Ls uocales_La imagen de La jeringa Kk clarifica esta idea. APO EJERCICIOS @ LA RISA DE Sf ‘Lena tus pulmones de aire. Retenlo unos instanies. Expilsalo, emitiendo entrecortadamente las silabas HO, HO, HO, HO, Imita a Santa Claus, cuando se rfe intensamente. Siente ta conexién entre el apoyo y la emision de sonido: fi cada HO le corresponde un golpe seco y répido del diafragma hacia arriba. @) EL SUSTO SUBITO flgo te asusta de repente. Entonces, emites jooooh!, mientras inhalas aire rapidamente. fil hacerlo, el diafragma se tensa hacia abajo. EL vientre se expande hacia fuera. Siente los empujes mencionados anteriormente. Q Seggst ne SS tall Toma aire, como con gesto de susto 0 de sorpresa. Retento un instante. Suéltalo poco a poco, empujando con el diafragma hacia arriba mientras pronuncias SSSSS. Alcaba con una T explosiva. Espiracién: 4 segundos. Mas adelante, podras ampliarla hasta 6, 8, 10, 12, 14, 16 segundos, y jhasta donde puedas legar! Variante: Puedes probar también a emitir el sonido ‘ShShShShSh y FFFFF durante la espiracion. A: labios B: dientes C: lengua D: seno frontal €: cavidad nasal F: paladar duro G: velo del paladar H: faringe 1 epiglotis Vs epiglotis al tragar J: laringe Kz cartilage tiroides L: cuerdas vocales M: es6fago Nl: tréquea Como el sonido producido por las cuerdas vocales es de por si pequefio y pobre, el cantante debera mandarlo a {os diferentes huesos y cavidades que hay en su cuerpo. Estos actuaran a modo de caja de resonancia, ampliando y enriqueciendo el sonido. OnANcI EJERCICIOS @ SIENTE cOmo TRAGAS 1 Pon la yema de tus dedos sobre la parte anterior de tu cuello. Traga saliva, y slente cémo tu taringe sube. En esta posicién, ta epiglotis impide que el sonido de tus cuerdas vocales salga libremente (dibujo fi). Después de la deglucién, la larin- ge vuelve a bajar a su posicién inicial. Et acto de tragar es contradic- torio con una buena produccién vocal. Al cantar, tu laringe tendré que estar siempre en posicin baja. @ SIENTE EL VELO DEL PALADAR Toca los dientes incisivos superiores con la punta de tu lengua. Lleva ésta hacia atras hasta que sientas el velo del paladar (dibujo A). El cantante debe construir el tubo de resonan~ cia ideal para su instrumento. La idea de boste- Zo le seré de gran ayuda para este fin. Cuando bostezamos, el velo del paladar esté elevado, ta mandibula esté bien abierta, ta lengua y la laringe estén en posicion baja. Tode ello es necesario para obtener una buena emisién de voz. ©) EXPERIMENTACION SONORA Lena tus pulmones de aire y espira lenta y controladamente, mientras pronuncias MMMIMM con diferentes atturas de sonido, Experimenta con diferentes posiciones de tu laringe, mandibuta, lengua y paladar blando para obtener un resultado sonoro éptimo. En el dibujo Al verds algunas de las cavidades de resonancia que enriquecerdn tu sonido. Haz el mayor hueco que puedas dentro de tu boca, sin llegar a separar los labios, Pensar que tienes dentro de tu boca una patata muy caliente te ayudar a encontrarlo, @ AGRANDA TU CAUIDAD BUCAL Toma aire y retenlo un instante. Espira sequidamente, inientras pronuncias 8 veces MOM, una vez por segundo aproximadamente. Cada ocho repeticiones, puedes variar ta altura del sonido. No des un imputso con el diafragma para cada MOM, sino siente un solo apoyo para las 8 veces. Recuerda la imagen del bostezo y haz un gran hueco dentro de tu boca para mejorar tu resonancia. mom ‘Siempre que vayas a cantar una nota, debes oirla previamente en tu cabeza. Una vez que ya hayas imaginado cémo tiene que sonar esa nota, entonces comienza a cantarla, igualando la nota que suena realmente con la que habias imaginado. Variante: Prueba a hacer el mismo ejercicio, pero con la silaba UM. ©) mA, ME, mi, MO, MU Toma aire con la sensacién de susto ya vista, pero sin excesiva brusquedad. Retento un instante y espira, mientras pronuncias MA una vez y cuentas interiormente hasta 8. Varia la altura del sonido, Haz también el ejercicio pronunclando Mme, MI, MO y MU. Segiin vas progresando, ve alargando ta duracién de la emisién de sonido hasta 10, 12, 14, 16 segundos, y hasta donde puedas llegar. © EXPLORAMDO LOS DIFERENTES REGISTROS Vas a realizar este ejercicie con ta vocal A. Inctina ligeramente ta cabeza en direccién al suelo, La resonancia serd as{ mas rica. Ten preparada la sensacién de bostezo, incluso ya durante la inspiracién, La sensacién de susto, © sorpresa, te garantizard ademas un apoyo adecuado del diafragma. Las vocales constituyen el fundamento del sonido al resonar durante toda su duracién. Las dnicas consonan- tes que pueden hacerlo también son las consonantes sonoras. Cuando se articula una consonante, se corta ligeramente la columna de aire que trae el sonido producido por tas cuerdas vocales, VOCALES ' CONSONANTES Para obtener una buena resonancia, conviene unificar to més posible la posi- cién de la mandfbula, los lablos y la lengua para las diferentes vocales, VOCALES - EJERCICIOS @ SUAVIZA LA TRANSICIN ENTRE VoCALES Canta la serie de vocales A U-O-A-E-I (en este orden = especifico y en su inversién 1-€-fi-0-U) sobre notas largas. Suaviza la transicién E —_a entre vocales. No muevas a tanto los labios como cuando * é hablamos habitualmente. —p) No tires mucho de ta comisu- ra de los labios hacia atrés para encontrar ta | (foto fA). La I tiene que tener también espacio interior en ta boca (foto B}. Esctichate con atencién y busca una gran resonancla para todas las vocales. @ inU-MO-MA-ME-MI-ME-MA-MO-MU C02? Vas a subir ahora un grado de ta escala con cada vocal. Da un solo impulso con el diafragma para toda la serie. Busca la posicién de bostezo. Uariante: Puedes hacer también el ejercicio con NU-NO-NlA-NE-Nl ycon LU-LO-LA-LE-LI. CONSONANTES- EJERCICIO MEJORA TU DICCION jCON UA LAPIZE cont )t Métete un ldpiz o boligrafo atrave- sado entre tus dientes superiores € inferiores. Comlenza a pronunclar asi, con la mayor claridad que puedas (;que no sera muchal), el texto que quieres estudiar. €s importante tener en cuenta que un cantante divide Las palabras en sflabas de forma diferente a como nos ensena la gramatica, Tomemos un ejemplo cualquiera, Cuando decimos: “Happy Birthday”, la gramética dividirfa la palabra Birthday del siguiente modo; Birth-day, Pero un cantante uniria la rth a ta segunda silaba, es decir: Bi-rthday. Esto se debe a lo anteriormente sefialado: sélo tas vocales tienen capacidad de resonar y proyectar un sonido pleno hasta el publico, Por lo tanto, las consonantes que estén al final de una sflaba, se pronuncian s6lo al final de ésta. Tan al final se pronuncian, que se las considera como unidas a la consonante inicial de la siguiente silaba 0 ta siguiente Palabra. Es importante que tengas esto presente siempre que tengas que cantar un texto, pues tu voz resonard mas y tu prenunciacién ser més inteligible. La voz humana consta, segdn la altura de frecuencia por la que se mueva, de dos o tres timbres distintos, El paso de uno a otro suele ser perceptible e incluso brusco, cuando la voz no esta educada. €l cantante debera pues tratar de suavizar este paso para unificar y equilibrar el color de su voz. UNIFICACION REGISTROS EJERCICIOS ©: Imagina que estas disfrutando del olor de un plato exquisito. Recorre todo tu registro sonoro pronunciands con gusto MMMM, y destizindote desde ta zona aguda hasta la grave. Haz el ejercicio en sentido inverso también. Variante: Haz el mismo ejercicio, pero haciendo vibrar esta vez los labios entre sf, debido al paso del aire. SFRUTA DEL OLOR @ SUAUIZA TU ZONA DE PASO. 0 Debes lograr, con el tiempo, que el paso de un registro a otro de tu voz sea suave e imperceptible al oyente. expansion @ TECNICA EJERCICIOS @ AMPLIAR LA TESITURA Mediante un entrenamiento progresivo, se puede ampliar {a extension de una voz. Pero no fuerces nunca tus cuerdas vocales. Ten paciencia. @ El paso de una nota a otra muy distante en altura, no debe ser Se consigue crecer o disminuir traumatico. Para suavizar et salto, el volumen de la voz dosificando, cattrota bien el apoyo det diafragma - mediante el diafragma, el flujo y la altura del paladar blando. v1 de aire que pasa a través de las Haz todo con naturalidad, y recuerda: cuerdas vocales. {no subas nunca la laringe, especial- mente en los saltos ascendentes! Canta notas largas y, durante su duracién, haz crescendos segui- dos de diminuendos. HGIUDAD (1) Variante: Lo mismo, pero hacien- do primero el diminuendo, y Canta esta progresién ascendente, luego el crescendo. alternando fi con |. Da un pequeno acento con el diafragma cada tres notas. G) AGILIDAD (11) La silabas para este ejercicio son: FA-NA-LA-LA Da un pequefio acento con el diafragma cada cuatro notas, EL uiprato es una ligera oscilacion de ta frecuencia de un sonido, Cuando se usa bien, aporta calidez y proyeccién ala voz. Para estudiar el vibrato, asegtrate primero de que has asimilado los conceptos y ejercicios vistos hasta ahora, en especial los de Respiracién y los de Apoyo, \ €L VIBRATO EJERCICIOS @ RO,KO,KO,RO Pronuncia ta silaba KO varias veces sobre un mismo sonido, fi cada KO, le debe corresponder un golpe de diafragma hacia arriba. Variante: Lo mismo, pero con 0,0,0,0. Variante: Vas a cantar también 0,0,0,0, pero ahora no llegas a cortar totalmente la columna de aire entre cada 0. Los empules del diafragma son més sutlles y el efecto sonoro es més pare cide al vibrato. @ CONTROLA LA VELOCIDAD DEL VIBRATO ene ae Canta cualquier nota con vibrato. Siente los pequefios impulsos de dos en dos. Ue aumentan- do muy progresivamente la velocidad de éstos. Uegado el momento, sentirds la necesidad de agrupar tus impulsos de tres en tres. Sigue aumentando la velocidad, hasta organizarlos de cuatro en cuatro, EL agrupar los impulsos debe llegar a ser poco a poco una sensaclén interior tuya solamente. EL oyente no debera percibirlo cuando cantes con vibrato durante una actuacion.

Você também pode gostar