Você está na página 1de 373

Que 20 años

no son nada
Dos décadas de televisión en
Veracruz. Del 4+ a Radiotelevisión de
Veracruz (1980-2000)

ANGEL MARTINEZ ARMENGOL


Para Gaby,
por estar ahí, por todo lo que es y lo que no es
Yo opinaría, más bien, que la televisión, potencialmente desde luego, así como es una
tremenda fuerza para el mal podría ser una tremenda fuerza para el bien. Podría, pero es
igualmente improbable que esto suceda. La razón es que la tarea de convertirse en una
fuerza cultural para el bien es terriblemente difícil. Para decir las cosas de una manera
más simple, no contamos con gente que pueda realizar, más o menos por veinte horas al
día, material bueno, programas de valor. Es mucho más fácil conseguir gente que
produce veinte horas al día de material medio o malo, y quizás una o dos horas al día de
buena calidad. Simplemente es una tarea casi imposible, y mientras más son las
estaciones transmisoras, tanto más difícil es encontrar profesionales verdaderamente
capaces de producir cosas interesantes y de valor. Fácilmente se produce material que se
puede definir como “no malo ni dañino”, pero no material atractivo o de calidad durante
veinte horas al día.

Karl R. Popper
Prólogo
Del culto de la personalidad aldeana a la necesidad de un medio de
información público

Raciel D. Martínez Gómez

Uno de los lugares comunes más fortalecidos por la dinámica de la realidad, es


señalar que una asignatura pendiente en el campo de la comunicación es escribir
la historia de los medios masivos de información regionales. Y ello adquiere mayor
relevancia, cuando se trata de un sistema público de comunicación como
Radiotelevisión de Veracruz (RTV), que ha sido transversalizado por la estrechez
política en menoscabo de sus funciones sustantivas tanto en los terrenos
educativo, cultural y social.
En este sentido, Ángel Ignacio Martínez Armengol con Que 20 años no son nada
se dio a la tarea de oxigenarnos la memoria y cubrir una parte de la asignatura con
un recorrido contextual que puede leerse en dos direcciones: primero, como la
evolución misma del canal de televisión y en segunda instancia como el reflejo del
estilo personal de los políticos priístas veracruzanos, acostumbrados a
confeccionarse trajes de emperador y a establecer zonas satelitales de apertura
acrítica.
Por supuesto que ambas vías están íntimamente concatenadas por una relación
de subordinación discrecional entre el medio y el poder, amparada por el vacío
jurídico que eventualmente normaría a un canal como RTV para erigirse como un
instrumento informativo de la sociedad veracruzana.
Cuando uno repasa las etapas de la vida de RTV, ya sea las identificadas con la
inercia operacional con ese aldeano y extraño culto a la personalidad o ya sea el
apoyo orgánico que recibió en el último periodo, se advierte que la paternidad
total es del gobierno en turno.
Que 20 años no son nada trata de una historia de sombras, cuyas aristas del
poder obligaban al autor a no circunscribirse a un relato oficial, sino a buscar esos
vasos conductores que cincelaron el pálido modelo de una burocracia electrónica
al servicio del ejecutivo y lo que implica su paranoia autoritaria: agigantar el lado
positivo de la punta de la pirámide e invisibilizar por completo a la periferia política
todavía no hegemonizada.
El canal permite observar esa simbiosis entre poder y medio público que, a su vez,
refracta el estadio de cosas en el ámbito nacional. El esquema, presuntamente,
estaría agotado frente a la diferenciación de coordenadas políticas. Por lo que
estaríamos más que esperanzados en que terminasen el intervencionismo
excesivo, el nulo acceso a la sociedad civil, el marco jurídico obsoleto y la desidia
e incompetencia propia de los grupos en el poder, según se desprende de las
consideraciones abiertas y ponderadas de Ángel.
Y para aproximarse a lo anterior, cabe destacar que Martínez Armengol opta por el
género literario-histórico para narrarnos dos décadas de televisión en Veracruz.
Me parece que la decisión fue inteligente y metodológicamente válida: conociendo
a Ángel, como periodista serio que basa su trabajo cotidiano en la inspección
minuciosa de datos y con una formación académica en Letras, fusiona la vena
literaria con el sesgo histórico para disminuir el margen subjetivista que implica la
carencia de fuentes en el archivo metafóricamente muerto del canal.
Agrupa la información en torno a una línea crónica, pero se bifurca en la medida
que el proceso de investigación precisa documentos oficiales –por cierto, exiguos
y áridos--; cuando indaga y contrasta con libros especializados; y cuando se
combina con los testimonios de los empleados. El registro no pretende ser una
enumeración exhaustiva de acontecimientos; el texto es suficiente porque
mantiene a la política como eje que delimita la narración.
Que 20 años no son nada es una investigación loable por dichos riesgos y por ser
un intento pionero de reconstruir la historia de nuestros medios masivos de
información. Digamos por último, en voz del mismo Ángel, que la sinécdoque que
corona su trabajo, no es un despropósito: “Democratizar la vida ciudadana en
Veracruz pasa necesariamente por la democratización de sus sistemas estatales
de radio y televisión”.
Introducción

Medios públicos vs. medios privados y el reto de hacer


televisión gubernamental

Lecturas, reflexiones y aproximaciones a nuestras realidades


mediáticas
1. De manera general, la característica que diferencia a un medio de comunicación
de tipo público de otro de tipo privado atañe a su régimen de propiedad, es decir,
de quién detenta la posesión, administración o control de la empresa de
comunicación.
Esta clasificación obedece simplemente a la naturaleza jurídica, económica o
política de los medios de comunicación, pero no necesariamente a su función
social. Paradojas de los medios, sean organizados desde gobierno o desde la
iniciativa privada, en su papel de empresas podrían ser equiparables a cualquier
otro tipo de negocio establecido, una tienda de abarrotes, un restaurante, un
supermercado, una farmacia o una tienda de ropa.
Pero por su función, las empresas de comunicación no se limitan (o no deberían
de limitarse) al simple hecho de ofrecer un servicio y esperar una retribución, que
se convierta en ganancia, por ello.
Son empresas, sí, públicas o privadas, pero tienen y persiguen un fin social
último y cumplen un papel importantísimo en los entornos sociales de nuestros
días.
Por ejemplo, por los medios de comunicación pasan, actualmente, y se
configuran en muchos sentidos, los imaginarios sociales que nos dan identificación
cultural, social, económica y política como parte de un complejo sistema de
relaciones que hemos establecido para diferenciarnos y aproximarnos entre
nosotros.
Otro caso tendría que ver con el papel que desempeñan como agentes
trasmisores de información de un punto a otro de la geografía nacional. ¿Qué
informaciones y para qué públicos?, esa es otra cuestión. ¿quién organiza o cómo
se define esa información?, es asunto aparte. Lo que aquí quiero apuntar es que
como medios, los periódicos, la radio, la televisión y las llamadas Nuevas
Tecnologías de Información (Internet, e-mail, localizadores personales, etcétera),
transmiten miles y miles de datos día a día y nos enlazan de un lugar a otro en
cuestión de segundos. Lo que antaño tardaba meses y hasta años en conocerse
hoy es cosa de fracciones de tiempo.
Esa vertiginosidad en la sociedad moderna ha llevado a muchos a reflexionar
que nunca como antes en la historia de la humanidad sabemos más de lo que nos
pasa en un sitio y otro del planeta, pero que también, como nunca antes, hoy
somos más ignorantes de nuestras propias realidades.
Informarse no significa conocer; comunicarse no es aprender; tener más datos
en un disco duro no implica poseer el conocimiento absoluto.
La complejidad de nuestras relaciones sociales actuales está marcada por los
medios de comunicación y su enorme influencia en nuestras decisiones.
Conocerlos y saber cuáles son sus límites es condición necesaria para entender
nuestras propias realidades.

2. La diferencia sustancial entre un medio público de comunicación y uno privado


son sus fines. Mientras que los primeros persiguen la comprensión social de la
realidad, los segundos pretender abstraerse de ésta y sacar a sus audiencias de
sus rutinas bajo la figura de la distracción y la diversión.
No me refiero a la función periodística de las publicaciones impresas, cuya
naturaleza misma las hace cocinarse aparte: un periódico tiene como única oferta
para sus públicos la información que contiene. En sus páginas puede haber
anuncios de modas, carteleras cinematográficas y avisos económicos. Pero su
objetivo primordial es recopilar noticias y difundirlas en sus páginas para consumo
de sus lectores.
El asunto cambia cuando hablamos de los medios electrónicos. La radio y la
televisión organizadas bajo el esquema de empresas privadas tienen como
principal oferta programática el entretenimiento: melodramas, comedias,
concursos, revistas musicales y, sobre todo, publicidad.
Sus audiencias son medidas en función del consumo y sus públicos se vuelven
consumidores de programas. La relación es vertical y de dependencia hacia sus
espectadores o radioescuchas. La interacción está en relación con sus niveles de
rating para obtener más anunciantes y patrocinios.
Es claro que buscarán mejorar (o pretenderán hacerlo) los contenidos de sus
programas pero ello estará determinado por la obtención de más anuncios
comerciales, que se conviertan en recursos no sólo para financiar sus
producciones sino para incrementar la plusvalía de su participación accionaria en
las empresas.
En pocas palabras, los mueve el lucro.

3. En teoría, a contrapelo de lo anterior, un medio de comunicación de carácter


público tiene como objetivo central el carácter social de sus transmisiones. Le
interesa su audiencia no con el fin clientelar o de público cautivo (y pasivo) para el
consumo de sus emisiones. Se dirige a sus auditorios, sobre todo, para cumplir
con una misión interacción y retroalimentación social. Su relación, así, es, o
debería ser, horizontal y en dos direcciones.
En ese sentido, la diferencia entre éstos y los otros radica en un punto
convergente: los públicos. Mientras que a los medios públicos les interesa el
mensaje, es decir, el contenido de sus programas; los medios privados buscan
tener audiencias máximas aun con programas sin contenido.

4. Las audiencias determinan ciertos rumbos y ciertos momentos de los medios de


comunicación. Pero estos también influyen en los gustos, comportamientos e
intereses de sus audiencias cautivas.
La relación es dialéctica pero entraña una trampa mayúscula. El espectador o
radioescucha está atrapado en el maremagno de la programación mediática, que
particularmente en los de tipo privado, es cada vez más parecida entre sí.
Basta con ver la programación de las cadenas nacionales de televisión en una
mañana y tarde de cualquier día. En uno y en otro, los programas son casi
idénticos en formato, presentación y contenidos. Pero también en objetivos: quién
vende más, qué productos y con qué niveles de auditorios.

5. La operación de los llamados medios públicos de comunicación ha sido en


nuestro país una función gubernamental casi exclusivamente. La mayoría de los
sistemas regionales de radio y televisión que operan bajo permisos están regidos
por criterios políticos, más que culturales o educativos, lo que los ha hecho vivir
etapas tambaleantes.
Las deficiencias legales en materia de radio y televisión permisionadas han
permanecido intactas en los últimos 40 años y ya es hora de revisarlas. La
sociedad ha estado ausente de participar en la operación y diseño programático
de la radio y la televisión, a pesar de que ella es la que los financia (vía sus
impuestos, en un caso, o el consumo de la publicidad, en el otro) y en la que no
tiene canales o mecanismos adecuados de acceso.

6. En Veracruz, en las dos décadas recientes, hemos tenido una televisión


gubernamental con fines educativos y culturales, primordialmente.
Educativos, porque la función de XHGV Canal 4+ se planteó originariamente
para acercar la enseñanza media a las comunidades y regiones que no contaban
con ese sistema.
Culturales, porque desde sus inicios hubo la visión de sus fundadores de
reproducir, conservar y construir los imaginarios sociales que dieran sentido,
rumbo y cauce a la identidad de lo veracruzano.
Ha faltado, sin embargo, en mi opinión otro aspecto central, que aunque ya ha
tenido muestras evidentes, es necesario profundizar: la construcción de una
cultura democrática en la sociedad.
Hasta ahora hemos hecho televisión gubernamental o estatal con fines
educativos y culturales, complementada con difusión informativa que en buena
medida ha sido sólo para reseñar el quehacer de los poderes públicos,
particularmente y de manera preponderante, las actividades que realiza el
depositario del Ejecutivo, o sea el gobernador del Estado.
Es hora de rediseñar esto y convertir a la televisora veracruzana en un
verdadero canal público, que se dirija a los ciudadanos de Veracruz, los mueva y
conmueva, los haga dialogar, participar y reflexionar sobre su entorno inmediato y
los motive con ello a su mejoramiento integral.
Pero esto no es posible hacerlo con el puro concurso del gobierno estatal o
exclusivamente del Ejecutivo. Una televisión pública en Veracruz exige la
participación amplia, abierta y crítica, de todos los actores sociales, políticos,
económicos, religiosos, académicos y culturales. Pienso en los otros poderes, el
Legislativo y el Judicial, ausentes de la pantalla chica veracruzana, o en los
organismos autónomos, de los cuales sólo la Universidad Veracruzana ha
mantenido una presencia constante en televisión, pero no así la Comisión Estatal
de Derechos Humanos, el Instituto Electoral Veracruzano o el Órgano de
Fiscalización Superior.
Y qué decir de los ayuntamientos, el primer nivel de gobierno del municipio,
célula básica de nuestra representación pública. Salvo por una que otra actividad
en materia de folclor regional o tradición cultural, los municipios han estado
ausentes de participar en la articulación de mensajes colectivos desde la
televisora veracruzana.
Es necesario plantearse aquí estas cuestiones de cara a lo que ha sido, es y
queremos que sea la radio y la televisión de los veracruzanos. Sólo de esta
manera se puede pensar en contribuir a mejorar el diálogo entre los distintos
niveles y ámbitos de gobierno y con la sociedad en su conjunto, así como en la
manifestación de sus expresiones culturales.
En este sentido, hemos sido capaces de crear una veta enorme que hoy por
hoy en Veracruz nos identifica y particulariza de los otros. En esa configuración
cabemos todos y todos tenemos derecho a ser incluidos.
Pasar de una televisión gubernamental a una televisión pública implica asumir
ese reto y esa realidad.
7. Lo que hoy llamamos sociedad veracruzana es un conglomerado poblacional
disperso, disímil, predominante urbana, marcadamente desigual en lo rural y con
profundos retrasos tecnológicos, articulada por varios elementos en el plano
simbólico y en el geográfico:
- El sincretismo religioso, con sus formas autóctonas de interpretación de la fe,
que se expresan en festividades o celebraciones locales (el folclor) que en muchas
ocasiones son coincidentes con el calendario cristiano.
- La existencia de una enorme riqueza natural en el territorio estatal, tanto en la
superficie como en el subsuelo, base de la concepción añeja de las economías de
autoconsumo y de ventajas comparativas.
- El predominio político del PRI que en sus expresiones locales que se
cohesionan en torno de líderes (caciques) en los ámbitos rural, sindical y
educativo, que por décadas han permitido el control de regiones enteras y amplios
sectores sociales.
- Las definiciones culturales que tienen como ejes además de la religiosidad
(predominantemente católica), la escuela pública y los medios de comunicación.
Con una población de más de 6 millones 900 mil habitantes, ubicada en 22 mil
32 localidades, Veracruz tiene una superficie de 72 mil 420 kilómetros cuadrados y
una franja costera de 745 kilómetros. Es la Entidad que tiene el mayor número de
ciudades medias, con más de 50 mil habitantes, en el país. De hecho, en
alrededor de 50 localidades se concentran cerca de 3 millones de habitantes, casi
la mitad del total.
El espectro mediático veracruzano ocupa un lugar destacado tanto por su
profusión como por su conexión con las regiones y ciudades en las que se ubican
la radio (cuya presencia es determinante para entender mejor los procesos de
relaciones sociales), los medios impresos y la televisión.
Es difícil establecer un número exacto de publicaciones, estaciones de radio o
de televisión en Veracruz. Las referencias documentales al respecto dan cifras
diversas que muchas de las veces no concuerdan entre sí.
Pero hoy sabemos que en el Estado contamos con más de 100 publicaciones
impresas, entre periódicos diarios, revistas, semanarios y otros de diversas
periodicidad. Hay 105 estaciones de radio (tanto en la banda de AM como en FM)
asociadas en 52 grupos radiofónicos. En cuanto a la televisión abierta funcionan18
estaciones, mayoritariamente concesionadas al sector privado. Televisa y sus
filiales ocupan el mayor número, con 12 en total; TV Azteca dispone de 5 y el
Gobierno del Estado, a través de Radiotelevisión de Veracruz con una y sus
cuatro repetidoras. Además funcionan 13 sistemas de Televisión por Cable con
más de 120 mil suscriptores en toda la Entidad.

8. Es interesante observar que la mayoría de los medios más influyentes e


importantes, se ubican geográficamente en las zonas centro y sur de la Entidad,
en tanto que la región norte (la huasteca) ha carecido históricamente de medios
informativos propios o con presencia más allá de sus demarcaciones. De hecho,
en los municipios colindantes con el Estado de Tamaulipas como son Pánuco,
Pueblo Viejo, Tampico Alto y otros, los diarios de mayor circulación se editan en
Tampico o Ciudad Madero, Tamaulipas. Lo mismo ocurre en los municipios
limítrofes con San Luis Potosí e Hidalgo.
La mayoría de los medios veracruzanos pertenecen a razones sociales
familiares o unipersonales, (salvo uno o dos excepciones en que se ha
conformado una sociedad de accionistas) lo que indica una visión vertical e
individual en la toma de decisiones de las políticas editoriales que los rigen.
Pero además, y conviene insistir en ello, se han creado y operado, bajo el cobijo
y protección de grupos regionales de poder político y económico. Responden así,
a viejas estructuras caciquiles y de control social diseminadas en la amplia
geografía veracruzana, mayormente articuladas a concepciones hegemónicas del
poder.
Muchos son los casos de directores de medios impresos o concesionarios de
estaciones de radio que han ocupado u ocupan cargos de elección popular de sus
municipalidades o de dirigencia social a través de instancias gubernamentales o
civiles.
Esta simbiosis entre el poder político y el poder mediático veracruzano tiene
características propias y se configuran a través de una compleja red de relaciones
entre las que destaca el sentido de la supervivencia, la complicidad y el
sostenimiento del status quo.
Los medios de comunicación en Veracruz han sido ejemplares reproductores de
un sistema político vertical en el ejercicio del poder gubernamental. Y al hacerlo se
han enredado en la maraña de intereses y caprichos de los grupos políticos
dominantes en cada época, dejando de lado el interés social, la idea del bienestar
común y la aspiración de un futuro mejor.

9. Esta es apenas una aproximación a nuestra realidad en materia de medios de


comunicación. Desde la perspectiva de lo público, la radio y la televisión de los
veracruzanos tiene el reto de posicionar su presencia como la opción que articule
y dé sentido a nuestras aspiraciones comunes y compartidas.
No hacerlo o continuar bajo el esquema actual de televisión gubernamental
entraña riesgos y rezagos que a la larga no podremos revertir.

10. No es, sin embargo, una tarea sencilla. Aunque la estructura actual de
Radiotelevisión Veracruz es mucho mejor a la que tenía hace 20 años, como una
más de las dependencias u oficinas del Poder Ejecutivo, aún falta mucho por
hacer y por mejorar.
Tan sólo en esta materia, valdría la pena revisar la viabilidad de la integración
del Organismo Público Descentralizado y transformarlo en un organismo público
autónomo, con patrimonio propio y con independencia y autonomía jurídica para
su operación programática.
A contrapelo de la experiencia internacional, en nuestro país los medios de
comunicación en manos del Estado no han sido públicos precisamente por su
naturaleza gubernamental. Al estar organizados y operados bajo la asignación
directa del Poder Ejecutivo, su función social se trascota y pervierte, pues carece
de facultades legales y políticas para actuar con autonomía y libertad.
Esto es importante porque en los medios de comunicación se hacen efectivos
dos derechos civiles de primer orden en una democracia: la libertad de expresión y
el derecho a la información.
Desde una perspectiva comparada, estaciones de radio y televisión públicos de
otros países, como España, Italia, Alemania e incluso Estados Unidos, operan con
criterios mucho más amplios de independencia y viabilidad.
Se requeriría, entonces, para tener en Veracruz auténticos medios públicos de
comunicación, dotar de autonomía jurídica, presupuestaria y programática al hoy
limitado OPD Radiotelevisión de Veracruz.
Ello exigiría, como un primer paso, crear por Ley del Congreso su estatuto
jurídico, integrar su Junta de Gobierno con una amplia representación de los
sectores social, profesional, político y académico de la Entidad, modificar los
criterios de designación de su Director General, para hacerlos más democráticos y
abierto, incluso con la ratificación del Congreso, mediante terna propuesta por el
Ejecutivo que integrará ésta a partir de propuestas que presenten los grupos
civiles organizados en el ámbito periodístico y de la comunicación social en el
estado, así como, finalmente, establecer mecanismos más abiertos, participativos
plurales en el diseño de sus contenidos.
Avanzar en estas líneas, discutirlas al menos, irá configurando la televisión
estatal que queremos para el siglo XXI. No hacerlo, desaprovechar esta
coyuntura, podría tener costos más altos a largo plazo para el futuro y viabilidad
de la estación permisionada estatal de televisión más antigua de México.
El futuro de XHGV-TV Canal 4+ está en nuestras manos. Es hora de empezar a
construirlo.
Advertencia
Ni están todos los que son
ni son todos los que están

Conocí a Miguel Ángel Sánchez de Armas en diciembre de 1998, en los albores


del gobierno alemanista, y recién estrenado en su cargo de director general de TV
MÁS. Nos presentó Miriam García Amador, en ese momento subdirectora de
Noticias y amiga mía de varios años.
Esa primera charla nos llevó por los intrincados caminos de las exigencias
profesionales del periodismo, de los retos que había (y hay) en materia de ética,
acceso a la información, régimen de propiedad y sistemas de financiación de los
medios de comunicación.
Meses después volvimos a vernos durante los foros de consulta para la
elaboración del Programa Veracruzano de Comunicación Social en el que
compartimos asientos en la mesa sobre medios. En ese espacio ratificamos
nuestras visiones comunes sobre la profesión que compartimos y que es nuestra
pasión mutua: el periodismo.
Envalentonado por la plática recuerdo haberle dicho que tenía un reto enorme
al frente del 4+ porque estaba próximo su vigésimo aniversario y ya era hora de
darle un nuevo cariz a la televisora estatal, cuyo destino ha sido siempre oscilante
a caprichos sexenales.
De ahí surgió la idea de escribir una historia que diera cuenta de estas dos
décadas de la televisora estatal. Miguel Ángel acababa de terminar la edición de
sus dos libros sobre la historia de la televisión mexicana y estaba fresco en su
interés el historiar a los medios.
El 19 de marzo de 1999 me extendió una carta en la que me ratificaba su
acuerdo para llevar a cabo las investigaciones y entrevistas necesarias para
configurar la historia de TV MÁS. Al principio emprendí el asunto con entusiasmo y
denuedo. Pero conforme pasaban las semanas y los meses me di cuenta de que
los escasos archivos que daban vida a la historia del Canal y las entrevistas que
sostuve con una veintena de sus trabajadores más antiguos no eran suficientes
para escribir un texto como el que me proponía.
Convencido estoy de que la historia de los medios de comunicación, cualquiera
que sea su contexto, forma parte de esa otra Historia, con mayúscula, que se
forma día a día y a partir de ciertos hechos relevantes y cotidianos que conforman
de un modo y no de otro el devenir de nuestra sociedad.
Así que me sumergí en bibliotecas, archivos y hemerotecas, particularmente la
del Diario de Xalapa, que me permitió conocer y acercarme, con la ventaja que da
la distancia, a lo que hemos sido y aún somos en Veracruz durante los últimos 20
años. Pero hacer eso me llevó por caminos inexplorados, por recapitular en temas
a veces perdidos en el tiempo pero que de un modo muy claro influyeron en
nuestra historia actual.
El resultado, tres años después, miles de periódicos consultados, decenas de
entrevistas personales realizadas, decenas de libros leídos y numerosas páginas
de Internet visitadas.
Pero aquí está ya, concluida, esta aventura en la que me metí hace cinco años.
Ofrezco no tardarme tanto la próxima vez. Es necesario, sin embargo, detenernos
en dos cosas o aclaraciones antes de comenzar la lectura de las páginas
siguientes.
La primera de ellas, una precisión. Ésta no es, en modo alguno, la historia
oficial del Canal 4 Más. No podría serlo por varios motivos, razones o
justificaciones pero particularmente por un hecho irrefutable: no soy historiador, no
pretendo serlo ni convertirme en uno.
Soy sólo un periodista veracruzano, movido por la curiosidad de investigar y
analizar los hechos, las consecuencias, las tomas de decisiones y los rumbos que
han marcado y configurado a mi querido Estado natal en los años recientes.
Entendiendo este hecho, debe quedar claro que este libro, por encima de
cualquier otra consideración, es un trabajo periodístico sobre el 4+ y tal es su
tratamiento, su lenguaje, su intención.
Y el periodismo es, sobre todo, resaltar unas cosas y eliminar otras, por simple
arbitrariedad y por práctica cotidiana de la profesión.
Quienes aparecen en las páginas siguientes son muchos, aunque reconozco
que habrá otros tantos que no figuran.
La segunda cuestión tiene que ver con los agradecimientos para unas cuantas
personas que de manera directa o indirecta hicieron posible esta obra.
En primer lugar a mis padres, Felipe y Nelly, así como a mis hermanos Malena,
Toño, Alejandro, Sergio y Lupita porque sin ellos no estaría aquí.
A mis compañeros en el Diario de Xalapa, Sonia, Martha, Víctor, René, Omar,
Santos, Nachito y Alma, porque sin proponérselo me impulsan a seguir en esta
aventura del periodismo.
En el Canal, a David Cuevas, Mayeli Castillo, Victoria Guerrero, Laura Zurita y
Eder Ortiz, por ser los primeros (y quizá los únicos) que creyeron en mi persona
para esas cuestiones de la conducción de noticias y programas informativos.
Por supuesto a la contadora Beatriz Bello, pues es la del billete; a Adriana
Salcedo, por la rica experiencia vivida en el DF durante las elecciones de 2000,
compartida con Héctor Parker y todo el equipo que estuvo en ese proyecto de la
Red.
A Román (El Negro) Alarcón y Antonio (El Oso) Morales, mis productores del
noticiario VERACRUZ AL DIA, hoy RTV NOTICIAS, por aguantarme el paso.
A todos los que me brindaron unos minutos de su tiempo para contarme sus
experiencias y sus historias personales en el Canal.
A Miriam García, Mónica Camarena, Godofredo García, Iván Hernández y
Raquel Torres, por la confianza, la amistad y el impulso de siempre.
A Sac-Nicté y a Shiadani, por lo que representan.
Y, por supuesto, finalmente, pero no a lo último, a mi esposa Gabriela, a quien
dedico este primer libro, por todo lo que es para mí, por todo el amor, por toda mi
vida.
Para todos, sin embargo, los que están y los que no están, los que son y los
que no son, mi gratitud eterna, mi afecto, mi solidaridad y el deseo de que estas
páginas sirvan para escribir una historia distinta del 4 + en los años venideros.

¡Salud!
Capítulo I
El nacimiento

1.1 La fundación

El domingo 6 de enero de 1980, el Presidente de la República, José López


Portillo, inauguró en Xalapa, “en áreas aledañas a la Tesorería del Estado”, la
Televisión Veracruzana Canal 4 Más. Por primera vez, en los 30 años que llevaba
de existencia la televisión en México, un canal regional no comercial transmitía sus
imágenes.
En la banda de VHF de televisión abierta, bajo la identificación de XHGV-TV,
desde el transmisor ubicado en el Cerro de Las Lajas, a 3,200 metros sobre el
nivel del mar, los veracruzanos comenzaron a recibir en sus televisores una
programación diferente, con fines no comerciales.
Fue el inicio, junto con otros experimentos similares, de la televisión regional en
México, ni más ni menos, permisionada por vez primera a un gobierno estatal.
Fue el comienzo de una historia, que en los años venideros estaría llena de
avatares, altas y bajas, triunfos y fracasos a lo largo de dos décadas.
Pero aquel día de enero, fue también la culminación de un largo anhelo, de un
proceso iniciado, al menos, dos años atrás por el gobernador Rafael Hernández
Ochoa para contar en el Estado con una señal de televisión operada bajo criterios
distintos, alternativos, a las estaciones concesionadas comerciales.
La difusión de la cultura veracruzana, el fortalecimiento del sistema educativo
de enseñanza media a través del Telebachillerato (pionero en el país), la difusión
de los programas gubernamentales de desarrollo, el fomento al conocimiento y a
las habilidades técnicas para elevar la producción agropecuaria estatal, entre
otros, eran los objetivos de la naciente televisora.
En un sistema político caracterizado por la personalización de los logros
gubernamentales, la apertura del Canal fue vista como un logro individual y casi
exclusivo del ejecutivo estatal, Rafael Hernández Ochoa.
La euforia por contar en Veracruz con la primera televisora regional del país era
evidente. En su edición del lunes 7 de enero de 1980, Diario de Xalapa reseñó
así aquel acontecimiento:
“El Canal 4 Más entrará al 70% de hogares veracruzanos.
“En lo que constituyó ayer su primer contacto con Xalapa, el Presidente José
López Portillo inauguró y puso en marcha en áreas aledañas a la Tesorería
General del Estado, la televisora veracruzana Canal 4 Más, que a un costo de 75
millones de pesos fue instalada el año pasado.
“Recibió al mandatario nacional y al gobernador Rafael Hernández Ochoa, el
ingeniero Vicente Reyes Hernández, coordinador del programa televisivo y
durante un amplio recorrido por sus instalaciones explicó la forma en que operará
el canal.
“Con 40 minutos de retraso, y a bordo del autobús Quetzalcoatl, luego de ser
recibido multitudinariamente por los xalapeños en terrenos del ex complejo
industrial Galmonthy, López Portillo hizo su entrada a los estudios de esta que es
la primera televisión estatal en el país.
“Luego, tras develar la placa inaugural, recibió las explicaciones pertinentes y
posteriormente, a bordo del mismo autobús, se dirigió al Palacio de Gobierno
donde presidió la Junta de Evaluación del Poder Ejecutivo Estatal (sic).
“66% de Cobertura
“Entrevistado por separado, el ingeniero Vicente Reyes Hernández, dijo a
Diario de Xalapa que la cobertura del Canal 4 Más es del orden (sic) de 66 por
ciento en cuanto al renglón territorial (sic) pero en el correspondiente al
poblacional podrá penetrar (sic) al 70 por ciento de los hogares veracruzanos.
“La televisión estatal no será comercial. No lleva el ánimo de lucro. Los
convenios suscritos así lo ordenan y por ende no existe ni la mínima posibilidad de
hacer una televisión como todas”.
La nota periodística refiere además las cuatro áreas iniciales sobre las que
trabajará la nueva televisora regional: académica, de apoyo a la preparatoria
abierta y de ayuda los centros de enseñanza complementaria; capacitación
técnica, de apoyos al campo, agricultura, ganadería e industria; informativa, con la
emisión de noticiarios regionales, y de entretenimiento, básicamente infantil y
juvenil.
Para su operación, las áreas inauguradas por López Portillo incluían un estudio
de televisión, una unidad móvil, oficinas administrativas y áreas técnicas de
transmisión, ubicados todos en el Cerro de la Galaxia.
Asimismo, la central de Las Lajas, ubicado en el cerro del mismo nombre en las
faldas del Cofre de Perote, donde la compañía norteamericana Harris instaló una
torre de 90 metros con un transmisor de la misma marca modelo BTD-3612,
compuesto de dos trasmisores de 18 kilowatts cada uno, conectados en paralelo y
con una potencia de salida de 36 kilowatts en video y 7.2 kilowatts en audio.
La primera transmisión corresponde a la gira presidencial con motivo de la
ceremonia anual por la promulgación de la primera Ley Agraria. El acto tuvo lugar
en el puerto de Veracruz, en el auditorio “Benito Juárez” y en el control remoto se
aprecia la llegada del Presidente José López Portillo al aeropuerto de Veracruz y
su traslado a la reunión agraria. Miguel Reneaum Alcocer hace la narración, fuera
de cuadro, desde el instante en que el avión Quetzalcoatl llega al aeropuerto
Heriberto Jara Corona.
Las imágenes del multitudinario acto agrario en el auditorio “Benito Juárez” dan
cuenta de los rostros duros de los hombres y mujeres del campo, de los
personajes políticos de entonces (Jorge de la Vega Domínguez, Miguel de la
Madrid Hurtado, Gustavo Carvajal Moreno, Rosa Luz Alegría, entre otros), de los
escenarios como la explanada del monumento a Venustiano Carranza en el paseo
del malecón porteño, las pinturas enormes con los rostros del presidente y el
gobernador enmarcando la reunión campesina. Veracruz comienza a verse a sí
mismos a través de su canal de televisión.
El discurso político estaba impregnado del culto al presidencialismo. Orador
inicial en el acto agrario, el gobernador Hernández Ochoa cerró su mensaje con
esta frase:
“Los campesinos, como todo el pueblo de Veracruz, es parte viva de la patria,
con profunda convicción de la dignidad de nuestra soberanía, y por cierto esta
ciudad ha pasado lista puntual cuando ha sido el caso, y de la Revolución; reiteran
su solidaridad irrestricta, su afecto, su lealtad, a José López Portillo, Presidente de
todos los mexicanos.
“Porque es usted, señor Presidente, y así lo percibe y lo confirma el pueblo, el
rostro vivo, auténtico, de los sentimientos de esta nación”.
Más tarde, ese mismo domingo, en Xalapa, la primera emisión de XHGV 4 Más
dará cuenta, precisamente, de su inauguración. Básicamente el recorrido que hizo
López Portillo por el estudio y un mensaje que envió, en vivo, a los veracruzanos a
través de la nueva señal. La gira presidencial incluyó una reunión de trabajo en el
Palacio de Gobierno, de auto evaluación de las actividades del Poder Ejecutivo
estatal.
Hernández Ochoa rindió una
especie de mini informe ante el
Presidente en el que ofreció datos de
las obras y acciones públicas de su
administración y de los resultados que
en la Entidad se tenían de los
programas federales. Con cámara fija,
instalada al fondo del salón “Juárez”
del Palacio de Gobierno, el Canal dio 6 de enero de 1980. José López Portillo y Rafael
Hernández Ochoa inauguran el edificio y las
cuenta de la lectura (apresurada y transmisiones de XHGV Canal 4+
atropellada) del documento que hizo el
gobernador ante un López Portillo que asentía con la cabeza, en señal de
aprobación, pero también entrecerraba los ojos, fijando la vista en un punto
indeterminado.
El resto de la primera programación de ese domingo fueron películas en
formato de cine en rollo, que se copiaban a video a través del Telecine, así como
el noticiario “Veracruz en la Noticia”. Uno de los primeros programas de
orientación al aire fue “Veracruz Agropecuario”, que desde entonces a la fecha
está vigente.
La inversión inicial, en el 4 Más, en cifras oficiales, fue de 62 millones 400 mil
pesos de entonces, distribuidos de la siguiente forma: instalaciones (edificios para
estudio, oficinas y transmisor), 15 millones de pesos; equipo, 45 millones; gastos
de operación para el primer año, 200 mil pesos mensuales.
López Portillo llegó rápido al Cerro de la Galaxia –cuya reserva ecológica quedó
desde momento y hasta la fecha bajo custodia de la televisora-- y rápido se fue.
Cortó el listón inaugural, recorrió el estudio y oficinas, saludó a los trabajadores,
deseó éxito en la empresa y se retiró. Hernández Ochoa iba tras él. Apresuradas,
como casi todas las giras presidenciales, apenas si se dio tiempo para
dimensionar las consecuencias que traería esta acción de su gobierno. Quizá ni
siquiera lo hizo. No en balde, el uso de la radio y la televisión como servicio
público, no ha sido una prioridad para los gobiernos de este país. Veracruz
pondría el ejemplo de que sí lo es y de que los medios masivos de comunicación
pueden ser un vínculo entre regiones, entre ciudadanos, entre gobernados y
gobernantes y un puente para la educación, la cultura y el entretenimiento.

1.2 Antecedentes

Un medio de información masiva (un periódico, una estación de radio, una


agencia de noticias o un canal de televisión) no surge de la nada ni por capricho.
Pueden intervenir en su fundación factores tan distintos, complejos y diversos
como en toda creación humana. Pero no es producto de la casualidad ni de la
inspiración divina.
Puede haber algo de visionario en sus creadores. Puede incluso moverlos
ánimos nobles y elevados, como el altruismo o la necesidad de llenar vacíos.
Pero también confluyen intereses. Algunas veces son económicos. Otras,
políticos. Incluso, personales o de grupo, de lucro o de servicio público.
Como quiera que sea, la apertura de un medio información masiva va
intrínsecamente ligada a un contexto sociopolítico y económico específico, sin el
cual dicho proyecto no tendría posibilidades de éxito.
Por lo menos en la experiencia mexicana, la aparición de diversos medios
puede ubicarse perfectamente en coyunturas políticas específicas. El nacimiento
mismo de la televisión nacional es paradigmático en ese sentido. Las primeras
transmisiones oficiales de los primeros canales concesionados fueron actos
gubernamentales: los informes presidenciales.
Veracruz es pionero en cuanto a medios masivos de información se refiere. En
el puerto está asentado el que es considerado “El Decano de la Prensa Nacional”,
el periódico El Dictamen, con más de 100 años de existencia. Ahí también se
ubica una de las primeras estaciones radiofónicas comerciales que operaron en el
país: la XEU, la U de Veracruz, que data de 1930. Y una de las primeras
televisoras regionales comerciales, Telever, fue fundada en 1962 por el
empresario radiodifusor Carlos Ferráez Matos, xalapeño, y desde 1983 propiedad
del grupo Televisa.
Sin embargo, la creación de un canal televisivo propiedad gubernamental no
tenía antecedentes en el país. No obstante, se trataba de una deliberada política
nacional, impulsada en un inicio por el régimen del presidente Luis Echeverría
Álvarez y consolidada en el sexenio de José López Portillo.
De acuerdo con diversos investigadores e historiadores de los medios de
comunicación en México, varios factores influyeron de manera decisiva para que
el Estado mexicano volteara su vista hacia los medios masivos de difusión,
principalmente la radio y la televisión, que había dejado en manos privadas (a
través de un discrecional sistema de concesiones, que le dio altos niveles de
control y censura) dos décadas atrás.
Sin embargo, el conflicto estudiantil de 1968, que dio paso a los hechos
sangrientos en Tlatelolco, el cambio de modelo en el desarrollo económico (que
pasó de ser estabilizador a compartido) que generó una secuela de crisis
económicas con devaluaciones abruptas del peso y espirales inflacionarias, el
cuestionamiento político del régimen revolucionario que había quedado manchado
de sangre y puesto en duda su legitimidad democrática, la emergencia de nuevos
actores político-sociales y la exigencia de más apertura en el país, entre otros
elementos, fueron configurando un México distinto a partir de la década de los
setenta y un sistema político urgido de consensos más amplios.
“El desafío a la autoridad que provocó la protesta estudiantil en 1968, incitó al
gobierno del Díaz Ordaz a ejercer mayor vigilancia sobre la cobertura noticiosa
para manejar y contener el movimiento estudiantil en un nivel práctico. El régimen
empezó a considerar la necesidad de apuntalar su legitimidad a través de la
manipulación de la opinión pública en el largo plazo. Tenía que comenzar a
apretar algunas tuercas”.1
Ese cambio en la percepción del Estado obligó a reorientar la visión
gubernamental respecto de la comunicación. De ese modo, al fenecer el sexenio
del Presidente Gustavo Díaz Ordaz se produjeron varios hechos significativos que
cambiarían la relación del gobierno con los dueños de la radio y la televisión en
México.
Desde 1967, el gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación
Pública, había firmado una acuerdo con el monopolio privado de Tele Sistema
Mexicano, para transmitir por la señal de XHGC Canal 5 los programas educativos
de Telesecundaria.
Ello parecía no ser suficiente.
En 1968, se introdujo un impuesto del 25 por ciento sobre los ingresos
obtenidos por publicidad de aquellas empresas que funcionaran al amparo de
concesiones federales. La medida pegaba directamente en el corazón de los
empresarios de radio y televisión.
Luego de arduas negociaciones (no exentas de amenazas, críticas y
enfrentamientos) entre funcionarios gubernamentales y empresarios, se acordó
que el Estado contaría en las estaciones con 12.5 por ciento del tiempo diario de
transmisión, sin que fuera acumulable ni diferible, es decir, si se usaba bien y si no
también.
Otro hecho fue la apertura, por decreto del presidente Díaz Ordaz, el 6 de
agosto de 1969, de 37 estaciones de televisión regional en todo el país, que serían
operadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para crear la Red
Federal de Televisión. Entre esas 37 nuevas frecuencias, en la zona 5, con
cobertura en Veracruz, se encontraba el Canal 4+. El objetivo era contar con una

1
Claudia Fernández y Andrew Paxman, El Tigre. Emilio Azcárraga y su imperio Televisa. Grijalbo.
México. 2000.
cadena nacional de televisión pública para de ese modo garantizarse el gobierno
un canal de difusión propio.
“Según las autoridades, era necesario dedicar parte de la programación
televisiva a la difusión de la información cultural, educativa, formativa y de
contexto nacional e internacional. Por supuesto, la cadena nunca funcionó”.2
En el sexenio siguiente, el presidente Luis Echeverría Álvarez creó una
Subsecretaría de Radiodifusión, que dependía de la SCT, y sentó las bases de la
primera red de televisión propiedad enteramente del gobierno federal, como
contraparte al monopolio creado por la fusión de Telesistema Mexicano y
Televisión Independiente de México: Televisa.
Televisión Cultural de México se fundó en 1972 al estatizar el gobierno federal
el Canal 13 de Televisión, al que se integrarían las 37 estaciones de la Red
Federal, para tener una mayor cobertura en territorio nacional, principalmente en
las zonas rurales, con programas educativos, de capacitación y orientación social.
Al cambio de la administración federal, en 1976, el presidente José López
Portillo transformó la Subsecretaría de Radiodifusión en la Dirección General de
Radio, Televisión y Cinematografía (RTC), dentro de la estructura de la Secretaría
de Gobernación, y con ello cambió la esfera de competencia de los contenidos
programáticos televisivos así como la participación del gobierno en la misma.
La televisión gubernamental cambió su nombre a Televisión Rural de México,
que en 1981 se convirtió en Televisión de la República Mexicana, y previamente
se configuró el Plan Nacional de Estaciones Regionales de Televisión.
Todo esto sirvió de marco para la creación de centros regionales de producción
televisiva, cuyo objetivo principal era generar en las entidades federativas
programas culturales que reflejaran las realidades propias de las localidades.
Según el investigador Jorge Augusto Martínez Lugo dichos centros “irrumpieron
como un fenómeno que inmediatamente llamó la atención. El concepto mismo de
la regionalización de la radio y la televisión adquirió novedosos matices y se le

2
Ibíd.
empezó a relacionar con un proceso más amplio de regionalización o
descentralización de la vida nacional”.3
Entre 1978 y 1984, dichos centros operaron de manera permanente en
Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala,
Chiapas, Puebla, Nuevo León y Veracruz. En la mayoría de los estados fueron el
semillero para la creación de los futuros sistemas estatales de radio y televisión
que surgieron “como respuesta a la necesidad social de informar sobre los
aspectos fundamentales de la vida regional para estrechar vínculos de
comunicación entre las poblaciones del interior del país”.4
Según Maricruz Castro Ricalde lo que dio vida a los sistemas regionales o
estatales de radio y televisión fue, entre otras razones, la fuerte corriente
internacional de opinión surgida a raíz del informe Mac Bride5 en el que se
evidenciaba el gran desequilibrio existente en la dirección de los flujos informativos
y la necesidad urgente de implantar políticas de comunicación regionales, sobre
todo en los países en vías de desarrollo6.
La administración del presidente Miguel de la Madrid profundizó en el concepto
de regionalización televisiva y con la creación de los Institutos Mexicanos de la
Radio y la Televisión (IMER e IMEVISION) dio un impulso fundamental a la
radiodifusión pública que presentará niveles de crecimiento inéditos frente a la
comercial. Sostiene Martínez Lugo:
“Los años setenta y ochenta constituyeron, al mismo tiempo, un periodo
caracterizado por la incorporación, impulsada por el Estado, de los medios
electrónicos al ejercicio del poder político para su legitimación social; los actos de
gobierno no tuvieron como objetivo vincularlos a los proyectos educativos o a la

3
Jorge Augusto Martínez Lugo, “La regionalización de la televisión pública en el sureste de México (1970-
1991), en ¿Televisión Pública en México?, México, CONACULTA, 1993.
4
Héctor Parker, “Sistemas Estatales de Televisión”, en Apuntes para una historia de la Televisión
Mexicana I, México, Espacio 98 y Revista Mexicana de Comunicación, 1998.
5
Sean Mac Bride et al, Un solo mundo, voces múltiples, Comunicación e Información en nuestro tiempo,
Fondo de Cultura Económica, México / UNESCO, París, 1980.
6
Maricruz Castro Ricalde, “Convergencia digital en México: estrategias y problemática”, en Razón y
Palabra No. 27, en el site web www.razonypalabra.org.mx
política cultural, pues ésta se encuentra tan indefinida como la política de
comunicación”.7
Así pues, la creación de los sistemas estatales de radio o de televisión tenía el
objetivo de reposicionar al Estado como aglutinador y articulador de las corrientes
ideológicas nacionales y las incipientes políticas culturales de comunicación.
“La regionalización de la televisión tanto como fenómeno estrictamente
empírico, que como norma política y estrategia, es naturalmente noble: expresa
los ideales de una sociedad en busca de mayor participación; aspira a una
colaboración mas cercana de la televisión en el desarrollo regional; o simplemente
pretende ofrecer un servicio acorde con el perfil y las necesidades de sus
audiencias”.8
La creación del Canal 4 Más en Veracruz, responderá, sin duda, a esos y otros
propósitos y su desarrollo a lo largo de 20 años se adaptará a los vaivenes de los
gobiernos estatales aunque también a los cambios operados en la sociedad
veracruzana..

1.3 Contexto sociopolítico

De cualquier forma, fundar un medio de comunicación no es fácil. Menos aún


cuando no está definido como parte de las políticas gubernamentales, algún
apartado específico en materia de comunicación.
A mediados de la década de los setenta, el desarrollo de Veracruz se focalizaba
de manera primordial en sus potencialidades agropecuarias. Esa concepción, de
hecho, permea el colectivo social veracruzano hasta bien entrada la década de los
ochenta (cuando la Entidad se convirtió en “granero y yunque” de la nación) y no
se revertirá sino hasta los noventa cuando se ubica la Entidad en su capacidad
manufacturera y exportadora de servicios y bienes.
La llegada al poder del gobernador Rafael Hernández Ochoa, en 1974, no
podía sino representar la consolidación del proyecto de desarrollo compartido que

7
Jorge Augusto Martínez Lugo, Ibíd.
8
Gabriel González Molina, “Retos actuales de la televisión regional en México”, en Diagnóstico de la
comunicación social en México, Francisco Prieto, compilador, Premiá,, México, 1990.
impulsaba el presidente Luis Echeverría, de quien había sido cercano colaborador
desde la Secretaría de Gobernación, además de Secretario del Trabajo, en los
primeros dos años de la administración federal.
Oriundo de Santa Gertrudis, municipio de Vega de Alatorre, Veracruz, Rafael
Hernández Ochoa nació el 4 de junio de 1915. A temprana edad emigró a Xalapa,
la capital del Estado, donde cursó sus estudios de primaria en la escuela Enrique
C. Rébsamen y los de secundaria y preparatoria en la Escuela de Bachilleres.
Se graduó como Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma
de México, en la que estudió de 1938 a 1941, obteniendo su título profesional en
1944 con la tesis “La Intervención del Estado”.
Litigante desde sus épocas de estudiante, ejerció el Derecho Administrativo y
del Trabajo. Fue jefe del Departamento Jurídico del Gobierno del Estado de
Veracruz y Presidente de la Confederación Nacional Ganadera. Entre 1958 y 1970
su vida profesional y política estuvo ligada a Luis Echeverría Álvarez desde la
Secretaría de Gobernación, en la que fue secretario auxiliar, subdirector general
de Población, subdirector general de Administración, director general de
Investigaciones Políticas y Sociales y Subsecretario de Gobernación.
Al asumir la Presidencia de la República, Echeverría lo nombra Secretario del
Trabajo y Previsión Social, cargo en el que se mantiene hasta 1972 cuando una
enfermedad lo aleja de la actividad pública. Retorna a Veracruz en 1973, a la
mitad del sexenio echeverrista para ser diputado federal por el quinto distrito
electoral, con cabecera en Misantla y ocupar la Presidencia de la Cámara de
Diputados y la Vicepresidencia de la Comisión Permanente del Congreso de la
Unión.
No dura mucho en esa representación. El 4 de mayo de 1974 fue postulado
como candidato del Partido Revolucionario Institucional para ocupar la
gubernatura de Veracruz. Su destape estuvo antecedido por uno de los episodios
políticos más álgidos en la vida de la Entidad, conocido popularmente como el
carbonelazo.
Pero la voluntad presidencial se impuso y el amigo de Echeverría asumió la
gubernatura el 1º de diciembre de 1974 para cubrir el periodo hasta 1980.
A pesar de su trayectoria pública dentro de las oficinas de seguridad nacional y
de política interna, Rafael Hernández Ochoa siempre se declaró “hombre del
campo”. Su lema de campaña y de gobierno fue “Unidad y Trabajo”.
Como el Presidente Echeverría, Hernández Ochoa se rodeó e impulsó la
trayectoria política de los jóvenes de entonces, recién salidos de sus carreras
universitarias. Era la respuesta del sistema político mexicano de canalizar las
inquietudes juveniles que se habían desbordado en 1968.
Políticos jóvenes entonces como Gonzalo Morgado Huesca, Miguel Ángel
Yunes Linares, Juan Herrera Marín, Dante Delgado Rannauro, Virgilio Cruz Parra,
Rafael Murillo Pérez, Luis Octavio Porte Petit, entre otros muchos, tuvieron
grandes oportunidades de iniciar o consolidar sus carreras públicas gracias a
Hernández Ochoa, así como destacadas mujeres como Gela Frutis, primera
directora de Asuntos Ecológicos en el Estado, oficina que creó e impulsó para
atender un renglón hasta ese momento ignorado por los gobiernos: el medio
ambiente.
El contexto sociopolítico estatal, (y particularmente el discurso gubernamental)
durante esos años se caracterizó por una profunda retórica populista y, dentro de
la lógica y tradición del sistema político mexicano, al sometimiento irrestricto al
Presidente de la República, al apuntalamiento hegemónico del PRI y a una ligera,
apenas perceptible, apertura política a las oposiciones.
Sólo un par de meses antes de la apertura del Canal 4 Más en Veracruz
tuvieron lugar las elecciones de ayuntamientos. En los 203 municipios, el PRI se
alzó con la victoria. Gonzalo Morgado Huesca era el presidente estatal y el
domingo 7 de octubre de ese año pudo dar buenos resultados a su jefe, el
gobernador. Los comicios fueron tranquilos y la oposición, si la hubo, no ocupó
espacio político alguno en el espectro veracruzano.
En materia económica, no obstante, las cosas no iban del todo bien. Después
de décadas de crecimiento nacional con estabilidad cambiaria, el valor del dólar se
duplicó frente al peso y la deuda externa aumentó en la misma proporción. Desde
ese tiempo, la economía nacional y las finanzas públicas, en particular,
comenzaron a depender de manera casi exclusiva en la producción y exportación
del petróleo.
Además, para Hernández Ochoa, desde 1976, la entrada de la nueva
administración federal lo colocaban en un terreno políticamente difícil. Su cercanía
con el Presidente Echeverría no podía pasarse desapercibida principalmente al
cambio sexenal, que operó a favor de José López Portillo, a escasos dos años de
iniciado el mandato estatal.
Las pugnas internas e intestinas en el equipo transexenal que –se decía—
había copado el primer nivel de gobierno con López Portillo se reflejaban en
Veracruz, cuyo gobernador tenía el sello echeverrista signado en la frente. A
través de organizaciones campesinas como la CNC se fomentó inestabilidad
social e invasiones de tierras así como enfrentamientos campesinos, con el objeto
de debilitar políticamente al gobernador Hernández Ochoa y forzar su salida.
No obstante, también se vivieron momentos particularmente importantes para el
desarrollo económico estatal y nacional, a pesar de la inestabilidad financiera, con
la famosa administración de la abundancia, que le permitió al país tasas de
crecimiento por encima de 7 por ciento del producto nacional y la creación de
fuentes de empleo. En Veracruz, las zonas petroleras fueron las más favorecidas
pero también donde se arraigó de manera más profunda los cacicazgos y
mecanismos cupulares y corporativos de control político.
En los albores de la administración de López Portillo se inician dos de las
discusiones políticas más importantes para el desarrollo sociodemocrático del país
en los años siguientes: la reforma electoral y el derecho a la información.
El primer apartado fue el resultado natural de la circunstancia misma que rodeó
la elección presidencial de López Portillo. Candidato único, postulado por el PRI,
con el apoyo satelital del PPS y del PARM, pero sin contrincante oficialmente
registrado enfrente. Esa condición monolítica del sistema político nacional puso en
verdadero predicamento la visión democrática del país. Así, se impulsó una
reforma política que dio como resultado la creación de una Ley Federal de
Organizaciones Políticas y Procesos Electoral, que reconoció la personalidad
jurídica de los partidos y se permitió la participación de legal de organizaciones
hasta entonces proscritas como el Partido Comunista y el Partido Demócrata
Mexicano, de tendencia sinarquista.
La misma ley dio origen a los llamados diputados de representación
proporcional, que amplió la posibilidad de que partidos de oposición tuvieran
acceso a espacios políticos en el Poder Legislativo. Y en lo que fue un primer y
gran avance político en lo que hoy conocemos como enfoque de género, el
primero de noviembre de 1979 una mujer asumió una gubernatura estatal:
Griselda Álvarez Ponce de León rindió protesta como depositaria del Poder
Ejecutivo de Colima.
En cuanto al Derecho a la Información –que se incluyó como mandato
constitucional a iniciativa del propio Presidente-- el asunto provocó un amplio
debate para tener en el país una reglamentación moderna y apropiada que diera
cauce legal a la relación institucional entre el Gobierno y los medios de
comunicación.
La discusión fue extensa y la participación intensa. Periodistas, investigadores,
empresarios, funcionarios públicos y estudiantes exteriorizaron propuestas,
planes, proyectos, lineamientos para reglamentar los artículos 6 y 7 de la
Constitución.
La idea no fructificó. “No se le encontró la cuadratura al círculo”, se dijo
entonces. Y la relación medios-gobierno continuó fomentada por los arreglos
subterráneos, la complacencia untuosa, la complicidad y, por momentos, en el
acoso, la represión y el hostigamiento contra publicaciones o emisiones
consideradas negativas al quehacer gubernamental.
Al crear la oficina de Radio, Televisión y Cinematografía, RTC, López Portillo
colocó ahí a su hermana Margarita, quien ejercía un severo control sobre las
emisiones radioeléctricas e impuso censura a ciertos temas o discusiones de
interés general.
En Veracruz, los medios informativos respondían a esa lógica. De manera
acrítica se informaba de las acciones gubernamentales y periódicos y revistas se
convertían en voceros oficiosos del régimen. Toda acción o acto de gobierno
tenía, indudablemente, resonancia mediática favorable y sin cuestionamiento o
análisis.
Según el investigador José Ángel Modesto Godínez9, “la comunicación social
en la Entidad era letra muerta en función a un viejo y anacrónico estilo de política
frente a los medios de comunicación, alejada totalmente de las necesidades de la
comunicación que la enmarca... se reduce a la difusión intencionada del quehacer
en el aparato gubernamental, sin llegar jamás a la interrelación con la sociedad, ni
mucho menos a la generación de espacios alternativos para la producción de
mensajes de la población hacia los gobernantes”.
Esa sentencia del paisano Modesto Godínez continuará siendo la tónica de los
gobiernos estatales en Veracruz en los últimos 20 años y el proceso de creación,
desarrollo y estado actual del Canal 4 Más así lo demuestra.
No en balde, el mismo comunicólogo advertía:
“Es al cumplirse el primer año de labores, cuando el Canal Estatal, comienza a
dar indicios de su desconexión con una estructura de Gobierno en el que la
comunicación social se reducía a nada. Al Canal 4+ sólo lo sustenta su
infraestructura material técnica y humana, además del convenio de concesión,
firmado en 1978”.

1.4 Convenio de creación

El Plan Nacional de Estaciones Regionales de Televisión tenía como proyecto


fundamental crear una red de emisoras estatales con capacidad de producción
propia que alimentaran con sus programas un modelo distinto de televisión cultural
en el país.
Al contar ya con un canal propio, el 13, y consolidar una red nacional de más de
100 repetidoras para Televisión de la República Mexicana (TRM), con presencia
en 23 estados del país, el gobierno federal buscaba estrechar aún más su
presencia en los medios de comunicación, a fin de difundir “de manera más eficaz

9
José Ángel Modesto Godínez, Canal 4+, Análisis y Propuestas a Cinco Años de Labores, Tesis de
Licenciatura, Universidad Veracruzana, 1985.
el discurso gubernamental, así como la incorporación de éstos al proyecto de
reforma política, con la finalidad de controlar y restringir los mensajes de la
oposición”10.
Como ya apuntamos, desde agosto de 1969, el Gobierno Federal había
asignado 37 canales en el país, en la banda VHF, para crear una Red Federal de
Estaciones Oficiales de Televisión, que serían establecidos y operados por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Casi una década después de la
emisión de ese decreto presidencial, el proyecto de regionalización televisiva
comenzaba a hacerse realidad.
El 23 de octubre de 1978, el gobernador Rafael Hernández Ochoa y el
secretario de Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal, Emilio Mújica
Montoya, firmaron un convenio para el establecimiento y operación de una
estación oficial de televisión en Veracruz.
El gobernador Hernández Ochoa aprovechó la coyuntura, las condiciones
sociopolíticas y las imperiosas necesidades educativas y culturales de la población
veracruzana para hacer realidad en la Entidad la emisión de una señal televisiva.
Las cláusulas de dicho convenio establecían lo siguiente:
I.- La Secretaría se obliga a llevar a cabo todos los trámites administrativos que
sean necesarios, a fin de establecer, instalar y operar una estación de Televisión
en el Estado de Veracruz, utilizando para tal efecto el Canal 4+ que corresponde a
la zona 5 determinada en el Plan Nacional de Distribución de Canales para
Estaciones Televisoras, en la Banda de VHF.
II.- El Estado se obliga a proporcionar todos los recursos administrativos,
técnicos, legales, financieros y humanos que sean necesarios o convenientes para
la debida instalación y operación de la estación de televisión a que se hace
referencia en la cláusula que antecede.
III.- Para los efectos de la instalación y operación de la estación de Televisión a
que se ha venido haciendo referencia, el Estado se obliga a sujetarse
estrictamente a las directrices administrativas y disposiciones técnicas que con
base en la Ley Federal de Radio y Televisión y la Ley de Vías Generales de

10
Alejandro Olmos, “Del Canal 13 a TV Azteca”, en Apuntes... Op. Cit.
Comunicación de aplicación supletoria y sus Reglamentos emita la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
IV.- Ambas partes convienen en que tanto la administración como la operación
del canal de Televisión materia de este Convenio, las llevará a cabo el Gobierno
del Estado de Veracruz, a nombre y en representación de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
V.- El Estado se obliga a rendir un informe anual a la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, respecto de los resultados por la administración y
operación de la estación de Televisión materia de este Convenio.
VI.- El contenido programático que transmitirá la estación materia de este
Convenio se ajustará a lo dispuesto por la Ley Federal de Radio y Televisión y su
Reglamento relativo a programación y en especial por lo dispuesto en los
considerandos Primero y Segundo del Acuerdo Presidencial a que se hace
referencia en la Declaración Primera de la Secretaría.
VII.- Ambas partes convienen en que en ningún caso se crean a favor del
Estado derechos reales respecto de la utilización del canal a que este Convenio
refiere.
VIII.- La ubicación del elemento radiador y sistema transmisor será en el Cerro
de Las Lajas, Estado de Veracruz, o en el lugar más conveniente que determine la
Secretaría y los estudios se instalarán en la ciudad de Xalapa del propio Estado.
Cualquier cambio de ubicación del elemento radiador, sistema transmisor o de
los estudios sólo podrá efectuarse con la previa aprobación de la Secretaría.
IX.- El Estado se obliga a operar la estación sin fines comerciales o de lucro
alguno, por lo que no podrá realizar venta de servicios al público. En casos
especiales, el Estado podrá buscar patrocinio para los eventos que estima
conveniente.
X.- El Estado se obliga a dar prioridad en su programación a todos aquellos
eventos o programas que señale el Gobierno Federal.
XI.- Ambas partes convienen en que la duración del presente convenio será por
un plazo de 20 años prorrogables, contados a partir de la fecha del mismo. A la
expiración del plazo o de su prórroga si la hubiere o cuando el Estado manifieste,
en cualquier tiempo, su deseo de no operar definitivamente dicha estación, se
hará entrega a la Secretaría de todos los bienes, instalaciones y equipos en los
términos de ley.
XII.- Ambas partes convienen en que el incumplimiento de cualesquiera de las
cláusulas del presente convenio serán motivo de rescisión administrativa,
sujetándose para tal efecto al procedimiento establecido en el artículo 34, de la
Ley de Vías Generales de Comunicación de aplicación supletoria.
XIII.- Ambas partes convienen someterse a la jurisdicción de los tribunales
federales del Distrito Federal en todo lo relativo a la interpretación de las cláusulas
de este Convenio, renunciando a cualquier otro fuero que pudiera
corresponderles, firmándose por cuadriplicado a los veintitrés días del mes de
octubre de mil novecientos setenta y ocho.
Firmaron el Convenio, Manuel González Díaz de León, director general de
Concesiones y Permisos de Radiodifusión de la SCT; Clemente Pérez Correa,
director general de Telecomunicaciones; el director de Asuntos Jurídicos, Hugo
Cruz Valdés; el subsecretario de Comunicaciones, Miguel Ángel Barberena Vega;
el secretario Emilio Mújica y el gobernador Hernández Ochoa.
El Gobierno del Estado se hizo así permisionario de un canal de televisión, tal y
como lo establece el artículo 25 de la Ley Federal de Radio y Televisión.
Desde 1979 hizo público su propósito de hacer realidad el convenio en el papel
y contar con dicha estación para lo cual puso al frente del proyecto a su sobrino,
Vicente Reyes Hernández, quien trazó los objetivos generales de la nueva
televisora regional en ciernes11:
Fundamentado en los planes federales y estatales de desarrollo, el Comité de
Organización del Canal 4+ estableció los objetivos siguientes:
• Apoyar las actividades tendientes a alcanzar los objetivos nacionales
propuestos por el gobierno de la República, como: Educación para Todos,
Alianza para la Producción, Sistema Alimentario Mexicano, etcétera.

11
Documento evaluatorio de la Estación XHGV Canal 4+. Xalapa. Noviembre 1980. Citado por Modesto
Godínez.
• Promover la identidad cultural de los veracruzanos en relación con la cultura
nacional y la cultura universal.
• Promover la solidaridad social para afianzar y estimular el desarrollo
económico y social del Estado.
• Fomentar la participación en el proceso de solución a los problemas
económicos, sociales, políticos y culturales de Veracruz y el país.
• Apoyar los diferentes programas de desarrollo de los organismos
dependientes del Gobierno del Estado y Federales.
• Establecer un vínculo permanente de comunicación social entre las
autoridades y los diferentes sectores sociales del Estado.
• Promover la capacitación para el trabajo e incrementar los niveles
educativos de los sectores marginados.
• Fortalecer el ente social, político y cultural del Estado y sus instituciones.
• Difundir mensajes que correspondan a las características del Estado y sus
habitantes, en contraste con los producidos por los canales comerciales con
propósitos de consumo y que son diseñados generalmente en función de un
público urbano y metropolitano.
• Extender los servicios educativos ofrecidos por el Estado, utilizando un
medio de que permite un mejor aprovechamiento de los recursos
presupuestales y posibilita el alcanzar a sectores más amplios de la
población.

Los objetivos específicos fueron agrupados en cuatro grandes áreas, a saber:


Académica:
Aminorar las carencias existentes, tanto de infraestructura como de personal en
el campo de la educación básica, complementándola a través de la
implantación de la teleprimaria.
Apoyar el sistema de educación media implantando en el Estado el
telebachillerato.
Estimular en los niños el interés por la superación personal y social y por el
aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en la escuela.
Fomentar en los niños y en los jóvenes la inquietud investigadora en los
diversos campos del conocimiento y por su enriquecimiento cultural.
Capacitación:
Elevar el rendimiento y calidad de la producción agrícola y ganadera
veracruzana.
Mejorar la situación económica y social de los agricultores del Estado.
Fomentar el manejo adecuado de la información acerca de las actividades
agrícolas y ganaderas.
Fomentar el intercambio de la información acerca de los procedimientos
utilizados y de los resultados logrados por los agricultores y ganaderos de la
Entidad y del país.
Informar, capacitar y asesorar a los habitantes sobre la acuacultura y pesca
para el mejor aprovechamiento de los ríos, lagos, lagunas, esteros y alta mar.
Capacitar e informar acerca del mejoramiento y construcción de viviendas.
Fomentar la participación de la mujer en la solución de los problemas del
Estado y del país.
Contribuir a la superación personal de la mujer y a la justa valorización de su
papel en el desarrollo de la sociedad.
Informar y orientar a la población respecto a la mejor utilización y a la
preservación de los recursos naturales.
Informar y capacitar a la población acerca de las prácticas sanitarias y medidas
para el cuidado de la salud y prevención de enfermedades, así como orientarla
acerca de los servicios existentes.
Información:
Proporcionar información veraz acerca de los acontecimientos más relevantes
ocurridos en el Estado, en el país y en el mundo, con el propósito de contribuir
al desarrollo de una actitud crítica de la realidad, basada en el conocimiento de
la misma.
Fomentar el hábito de analizar críticamente la información proporcionada por
los diferentes medios de comunicación masiva.
Fomentar una actitud de reflexión acerca de la naturaleza e implicaciones de la
información y de los acontecimientos.
Promover el interés por conocer los diversos aspectos sociales, históricos y
culturales de los grupos indígenas del Estado.
Promover y difundir las actividades artísticas y artesanales de las diferentes
comunidades de Veracruz.
Promover el turismo regional proporcionando información acerca de los
diversos lugares del Estado.
Entretenimiento:
Contribuir mediante programas recreativos a la formación de la población del
Estado.
Estimular la creatividad de los habitantes de Veracruz con especial atención a
los niños y jóvenes.
Fomentar el interés por las artes y las diversas manifestaciones de la cultura
local, regional, nacional y universal.
Contribuir a contrarrestar las posibles deformaciones originadas por la
información que el niño recibe a través de los diversos medios de comunicación
que tienen un enfoque comercial.
Informar a la población acerca de los eventos deportivos y culturales del
Estado.
Fomentar la convivencia e integración entre los jóvenes y adultos.
Proporcionar alternativas de recreación.
Fomentar el conocimiento de las tradiciones y costumbres regionales.
Permitir y fomentar la participación de la población en la realización de los
mensajes televisivos.
Promover el proceso de identificación social y cultural de los habitantes de
Veracruz.
Fomentar el interés y la participación en las actividades deportivas.
Contribuir a la formación de un espíritu de comprensión de las diferentes
culturas del mundo, que amplíe las posibilidades de valorar nuestra propia
idiosincrasia.
El ambicioso proyecto estaba en marcha. La voluntad política existía. De los
resultados por alcanzar sólo tiempo diría y lo que vino después, se convirtió en la
historia de las dos décadas de televisión estatal en Veracruz.
Capítulo II
El difícil inicio

2.1 Por dónde empezar

“Motivado por la necesidad diaria, la presión permanente, el justo requerimiento


de los niños y los jóvenes en busca de más oportunidades para estudiar, pensé
que podríamos enfrentar en el futuro el problema educativo haciendo uso de los
medios de comunicación.
“Con ese objetivo, suscribimos un convenio con la SCT mediante el cual el
Estado de Veracruz obtuvo el establecimiento y operación del Canal 4+ (Más)
regional de televisión que cubrirá la mayor parte del territorio de la Entidad y que
será indudablemente de gran eficacia para ampliar los patrióticos programas de
Educación para Todos y los de Alianza para la Producción”.
Un fuerte y prolongado aplauso de la concurrencia respaldó esta parte del
discurso (y con ello también la acción emprendida) del gobernador Rafael
Hernández Ochoa, al rendir su Cuarto Informe de Gobierno en noviembre de 1978
ante la LI Legislatura del Estado.12
El mandatario exaltaba los logros de su administración que entraba ya a su
recta final pero todavía con proyectos de gran envergadura y largo alcance.
Hernández Ochoa sabía que el canal de televisión difícilmente iniciaría al año
siguiente pero lo intentaría. Y de lograrlo, de todos modos no estaría lo suficiente
en el poder para consolidarlo. No le importaba. Trabajaba para el futuro, no para lo
urgente.
“También nos permitirá (el Canal) lograr una verdadera y fecunda integración de
todos los habitantes en los propósitos comunes de superación, fortalecer nuestras
formas de convivencia, hacer llegar conocimientos prácticos para la comunidad y
mensajes culturales.

12
Carmen Blázquez Domínguez, Estado de Veracruz. Informe de sus Gobernadores 1826-1986. Tomo
XXI Pág. 11477. México. Editora del Gobierno del Estado. 1986.
“En lo referente a la educación, iniciaremos estas actividades en el nivel
primario y de conformidad con el aprendizaje técnico que vayamos teniendo
apoyaremos la enseñanza media y universitaria”.13
Visionario, el gobernador preveía lo que en nuestros días es una realidad, la
educación a distancia, que gracias a las nuevas tecnologías de la información
acercan los conocimientos a cualquier rincón del planeta a través de las
computadoras o de las videoconferencias con sistemas satelitales.
Hoy es fácil tener acceso a cientos, acaso miles, de instituciones educativas en
todo el mundo que ofrecen sus cursos de educación a distancia vía Internet u
otros sistemas.14
Pero al finalizar la década de los setenta, en México se comienza a regionalizar
una política del Estado para promover la educación a distancia en otros niveles,
luego de las experiencias exitosas en Telesecundaria.
Así pues, la puesta en operación en Veracruz de un canal de televisión con
fines educativos era todo un acontecimiento15. La idea generadora, el mérito del
proyecto original, es totalmente atribuible al gobernador Rafael Hernández Ochoa.
Esto tampoco es una casualidad o producto espontáneo.
Jorge Eduardo Muñoz Estrada, ex director general de Radio y Televisión
Mexiquense, define que “cuando un gobierno estatal concibe un proyecto de
comunicación en su Entidad es muy común que no tenga claros los alcances y la
importancia del mismo. Desde luego, lo que sí es un hecho es que ningún
gobierno está enterado de todos los riesgos a los que habrá de enfrentarse para
que el proyecto fructifique y se mantenga vigente.
“Aunque en teoría las emisoras de radio y televisión de los estados deberían ser
consecuencia de las necesidades sentidas de la población, la realidad es que se

13
Ibíd.
14
Quizá el programa más exitoso de habla hispana sea la Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED) con sede en España, con el site www.uned.es En México, instituciones como el Tecnológico de
Monterrey ofrece la Universidad Virtual con diversos cursos (licenciaturas, maestrías o diplomados). El más
reciente proyecto de educación a distancia vía televisión e Internet en nuestro país, fue el Diplomado en
Administración y Prácticas Parlamentarias impartido por el Instituto Nacional de Administración Pública y el
Congreso de la Unión, a través de la señal del Canal del Congreso, con sesiones televisadas viernes y sábado.
15
De hecho, esa visión de darle al 4 Más fines educativos será el pilar que lo sostendrá los siguientes 20 años.
El Telebachillerato no sólo será exitoso por su novedad sino porque le permitirá al Canal continuar al aire,
aun con todo en contra.
trata de decisiones unilaterales de los gobernadores respectivos. Unos sí tienen
claro por qué se requiere contar con medios de comunicación y expresión
regionales, y otros simplemente deciden hacerlo porque es la moda, porque en
otros estados ya lo hicieron”.16
Canal 4 Más no escapa a esta
generalidad. Es prácticamente un
asunto individual, personal del
gobernador Hernández Ochoa, que
maneja con bastante pasión;
“desgraciadamente lo hace en el último
momento de su gubernatura”, refiere el
maestro Marco Antonio Rodríguez
José Ángel Modesto Godínez, reportero del 4+, Revoredo. Subdirector de Programación
entrevista al pinto Miguel Ángel Quijada.
antes y al inicio de las transmisiones del
Canal 4 Más, Rodríguez Revoredo narra que dicha iniciativa, propuesta y
promoción fue única en su tipo pues en esa época no existía en la provincia
mexicana ningún canal de televisión oficial estatal, con propósitos educativos y
culturales.
En su opinión, si algo caracterizaba al gobernador Rafael Hernández Ochoa era
su interés por hacer llegar la educación y la cultura de Veracruz a los
veracruzanos, a la población que en circunstancias de desarrollo normales
tardaría años en tener acceso a esos beneficios, principalmente en las zonas
rurales e indígenas e incluso en las propias ciudades.
“No tenía una visión totalmente precisa, detallada de cómo impactaría un canal
de televisión a esto, pero sí la visión muy clara de que un medio masivo llegaría a
las masas”, cuenta.
Pero pasar de una visión o concepción plasmada en el papel del convenio que
le dio vida al Canal 4 Más a la concreción de hacerlo realidad, no era como pasar
de la noche a la mañana. Se requirió de un arduo trabajo previo, muchas de las

16
“Los graves riesgos de la televisión regional”, en Revista Mexicana de Comunicación, marzo-abril 1989.
veces a marchas forzadas, con jornadas extenuantes (de más de 16 horas diarias)
y con recursos y equipo mínimos.
Vicente Reyes Hernández fue colocado al frente del proyecto televisivo. Sobrino
del gobernador, siendo el Canal una idea personal, el flujo de recursos no era
problema. Más bien, la falta de personal y su capacitación adecuada.
En la calle Juárez, zona centro de la capital del Estado, muy cerca del Colegio
Preparatorio de Xalapa, se acondicionaron oficinas en las que trabajaban los
operadores de la futura televisora de Veracruz. Era el año 1979 y al darse a
conocer por la prensa lo que se cocinaba, a Marco Antonio Rodríguez Revoredo,
en ese entonces director de la Facultad de Pedagogía de la Universidad
Veracruzana, le pareció que era una imperativo que los pedagogos participaran en
una empresa de naturaleza educativa.
“Hablé con algunos compañeros de la Facultad con quienes hicimos una
especie de materiales demostrativos de lo que los educadores podrían plantear a
un canal de televisión educativa. Hicimos un muestrario de microprogramas de
televisión con equipo de la propia facultad. A mí me tocó promover el
establecimiento de la microenseñanza, con el uso de equipo de audio y video, y en
eso también somos pioneros en Veracruz”.
Jesús Vicente Alemán Luna, camarógrafo hoy, llegó por aquellos años a
Juárez. “Era el IBM, ve a traer esto, a traer lo otro. Así estuve como tres meses.
Eran puras oficinas, sin estudios ni nada. Estaban frente a lo que era la Facultad
de Música, arriba de una tienda de ropa”.
Rodríguez Revoredo completa:
“Era muy curioso porque era un tercer piso, una sola planta de oficinas
reducidísimas, en las que solamente había unos cuantos escritorios y cero
espacios para hacer nada de televisión. Realmente fue una celebración
extraordinaria cuando llegó una camarita y una grabadora; un cuarto de tres por
cuatro se utilizó para empezar a hacer pruebas de posibles conductores de
programas, sin ninguna escenografía, sin nada de nada, sin iluminación, ni
micrófonos, ni sonido, sólo una camarita, una grabadora y unos periódicos para
que la gente hiciera pruebas de lectura y de memoria, de locución, de modulación
de la voz, etcétera.
“Se empezaron hacer los documentales para lo que sería el canal y ahí nacen
programas como Veracruz Agropecuario, que hoy sigue al aire con el mismo
nombre; programas para jóvenes, infantiles, para la mujer, los noticiarios y hasta
las primeras líneas de lo que sería el Telebachillerato y la Teleprimaria se generan
ahí, en un tercer piso, en un laberinto totalmente inútil e inservible para hacer
televisión”.
Ana Iris Nolasco, productora, llegó en los albores del Canal a invitación directa
del gobernador y el propio Vicente Reyes. Venía de Francia donde realizó sus
estudios de cinematografía y participó desde las oficinas en Juárez en el proceso
de confección del Canal. “Eran una serie de cuartos muy extraños, vacíos, con
unos cuantos escritorios. Ahí estaba yo haciendo programas que eran factibles
que se realizaran y que debían tener determinadas características: no mucho
presupuesto para la producción y que inmiscuyeran a las instituciones
gubernamentales. Sosteníamos reuniones, por ejemplo, con Roberto Bravo
Garzón, entonces rector de la UV, en el Palacio de Gobierno, delante de don
Rafael y nos dábamos unos agarrones divinos. Planeábamos que participaran las
facultades universitarias del área de artes, que se hicieran mesas de análisis y de
discusión con diferentes especialistas, etcétera”.
El objetivo central, sostiene Ana Iris, era hacer posible que la población
veracruzana se viera retratada en su realidad, “no exactamente como en un
espejo pero sí que cualquiera pudiera aparecer en la tele. Y lo logramos. Ese es
uno de los logros del Canal, que sí era visto y que sí se logró tener una identidad
del veracruzano y una identificación con la gente porque participaba en los
programas y aportaba ideas y sugerencias”.
Que la población veracruzana se viera en el Canal. Ese era el chiste. Ese era el
cambio más importante en la concepción de una televisión regional. Y que además
sirviera de puente para comunicar, en el sentido más amplio del término, a los
diferentes sectores de la población. Que Veracruz se viera a sí mismo.
Sergio Victoria Ladrón de Guevara tenía 15 años de edad, más o menos,
cuando se inauguró el 4 Más. Muchos años después llegaría a ser su director pero
en 1980, cuenta, “recuerdo estar viendo en la recámara de mis papás las
transmisiones del Canal. Me quedé maravillado porque estaba viendo las calles de
Xalapa en la televisión. Creo que, entre otras cosas, ese fue un momento definitivo
para que yo pensara en estudiar Comunicación y trabajar en la tele”.
Julio González Heredia, productor fundador, da su testimonio de esta manera:
“En ese tiempo, la noticia era que Xalapa estaba en la pantalla chica. Familias
enteras se volcaban al televisor en el Canal 4, porque imágenes de Xalapa,
Córdoba o Veracruz estaban saliendo al aire. La verdad es que eran condiciones
ideales para hacer televisión”.
Laura Guevara Zárate, secretaria de la Dirección del Canal, recuerda que
cuando llegó a trabajar a las oficinas en Juárez, no tenía contrato. “Yo llegué
porque estaba en Educación Popular y mi jefe era el profesor Arnulfo Pérez
Rivera. Estaba trabajando como su secretaria pero sin contrato. A él le daba pena
que yo trabajara y que no ganara; entonces me empezó a buscar trabajo y su hijo,
Arnulfo Pérez Contreras, estaba involucrado en el proyecto del Canal y me invitó a
irme para allá.
“En Juárez –evoca Laura Guevara— empezábamos a trabajar muy temprano. A
las siete de la mañana llegábamos y salíamos a la una o dos de la madrugada del
día siguiente y unas horas después de medio dormir, otra vez a la chamba.
Trabajábamos mucho, todo el día, porque estábamos por iniciar y todo estaba por
hacerse. A esa oficina llegaron los equipos; ahí se abrieron las cámaras; ahí se
hacían todas las pruebas, mientras se construía el edificio del Cerro de la Galaxia.
Yo fui a visitarlo en septiembre y estaban poniendo el piso, ya todo era una
armazón. No sé desde cuando comenzaron pero cuando llegué ya estaba el
edificio construido”.
De abril a diciembre de 1979 se trabaja en Juárez, principalmente en la
organización y diseño de la programación pero también en la capacitación y
adiestramiento del personal técnico y operativo de la estación. Esto era
indispensable porque la mayoría de los primeros trabajadores no contaban con
experiencia previa en televisión.
“Todo era un poco caótico –recuerda Fernando Triano-- pero ya se empezaba a
vislumbrar, se hacían pruebas con gente, se hacían las contrataciones, estaban
definiendo lo que podría ser una barra de programación”
Triano, productor de decenas de programas a lo largo de muchos años,
acababa de regresar a México, en 1979, de hacer sus estudios profesionales de
Cinematografía en La Sorbona de París, Francia. En septiembre de ese año llegó
a Xalapa y fue invitado a trabajar en el proyecto.
“Entonces ya habían llegado dos camaritas que te gastabas las pilas haciendo
los ajustes, totalmente primitivas; te pasabas horas haciendo ajustes de barras, de
modo que cuando ya querías usarla ya se le habían acabado las pilas. Era terrible
eso. Además eran pesadísimas como 17 kilos, muy incómodas. Eran las RCA
pero muy grandes, pesadas, incómodas. Iba a llegar de Estados Unidos una
unidad móvil, inclusive todo el equipo no estaba todavía, empezó a llegar poco
antes de la inauguración”.
El 15 de septiembre de 1979 el equipo organizador tiene su primer reto y
oportunidad: la ceremonia del Grito. Todavía no había Canal ni señal al aire, aún
no llegaban las unidades móviles ni era posible transmitir nada, pero se
emplazaron las cámaras en el centro de la capital, Plaza Lerdo, calles Lucio y
Enríquez, Parque Juárez, para grabar los aspectos relevantes del aniversario 169
del inicio de la independencia nacional.
“Una de las cámaras estaba emplazada en una torre que medía como 15
metros de alto. Llegué como a las 5 de la tarde, con un vestidito todo mono y de
tacones altos. La camarógrafa tenía miedo de subirse y entonces me arremangué
mi vestido como si fuera un pañal y me trepé. Ya que estaba arriba le dije: ves, no
pasa nada, yo traigo tacones, súbete. Y así lo hizo”, narra Ana Iris Nolasco.
El 30 de noviembre de ese año, el gobernador Rafael Hernández Ochoa rindió
su quinto informe de gobierno, en el Teatro del Estado. Ya había llegado la unidad
móvil y aunque aún no había señal al aire, el equipo de producción se desplegó en
ese escenario y grabó la ceremonia. Dirigió cámaras el propio Vicente Reyes
Hernández. Pero no fue fácil.
“Los monitores eran blanco y negro; entonces nosotros veíamos, desde la
unidad móvil, en blanco y negro, y claro cuando nos decían: “Toma al de la
camisa roja”, nosotros no podíamos saber cuál era el de la camisa roja. Las
cámaras eran pesadísimas, mortales, todo el peso no estaba balanceado, y claro
que al cabo de diez minutos, sentías que se te dormía el cuello”, narra Triano.
En su mensaje ante los diputados e invitados especiales, el gobernador dedicó
una parte al tema del Canal:
“Solicitamos a la SCT la concesión para establecer en la Entidad un canal de
televisión destinado a la difusión educativa y cultural así como para la debida
información de acuerdo a los intereses de nuestro pueblo.
“Este medio de comunicación, Canal 4 Más Regional de Veracruz, tendrá en su
inicio una cobertura de 3 millones de habitantes en 105 municipios de la Entidad.
“Consolidar la integración del pueblo, intensificar todas las actividades
productivas y sociales, fortalecer los programas educativos, serán las finalidades
principales de nuestra televisión.
“La Entidad tendrá un moderno instrumento al servicio de la cultura”.17
Faltaba poco más de un mes para que se iniciaran las transmisiones.
Acompañado del director general de Telecomunicaciones de la SCT, Clemente
Pérez Correa, el gobernador Hernández Ochoa hizo un recorrido por las obras de
construcción del edificio en el Cerro de la Galaxia unos días antes de su informe.
Ya estaban montados los equipos técnicos de audio, edición, telecine, de
transmisión y estudios. Faltaban unos cuantos detalles para echarlo andar y
entonces, a finales de noviembre, se recibió una visita que auguraba ser
trascendental.
Manuel Rodríguez Casado, Andras Uthof, Sergio Sosa, Guadalupe Chapela y
Graciela Duce, funcionarios y representantes de la Agencia del Fondo de
Población de las Naciones Unidas y de la UNESCO, realizaron una visita a Xalapa
para conocer in loco las instalaciones de la televisora.

17
Carmen Blázquez Domínguez, Op. Cit. Tomo XXI.
A sabiendas de que su inauguración estaba programada para enero siguiente,
los diplomáticos de la ONU ofrecieron la posibilidad de apoyar con recursos
económicos. En esa primera junta de acercamiento se sentaron las bases de lo
que año siguiente estaría a punto de convertirse en un proyecto continental de
televisión educativa para América Latina, patrocinado por la UNESCO y con sede
en Xalapa. La idea se pudrió. Ya explicaremos, las razones.
Durante todo el año previo a la inauguración se trabajó en el diseño de la
programación, con una visión u objetivo definido: no competir con la televisión
comercial, sino crear programas con un fuerte contenido y sentido social y de
servicio, que permitieran establecer un vínculo permanente con el auditorio
veracruzano, reforzar lo local, lo orientador, lo educativo y lo cultural, por encima
de lo banal y superficial.
En diciembre de 1979 el equipo técnico terminó de desempacarse. Las ideas de
producción brotaron del ingenio y creatividad de productores. La capacitación,
aunque escasa e improvisada, se tenía que dar por concluida. La inauguración se
acercaba.

2.2 A transmitir

“Las transmisiones de XHGV Canal 4 Más se iniciaron en enero de 1980. Como


resulta obvio, la producción inicial no podía ser muy amplia debido a que tanto los
técnicos y productores se familiarizaban con el equipo, pero básicamente porque
al iniciar el trabajo de transmisión no existía una política de producción televisiva
que señalara las prioridades de la misma; en cierto modo, el arranque de la
televisora respondió a motivos políticos pues se aprovechó la visita del Presidente
al puerto de Veracruz para la inauguración de varias obras del Gobierno del
Estado, en Xalapa, entre ellas el Parque Ecológico del Cerro de Macuiltépec y la
Estación de televisión. Por ello, al abrirse las transmisiones no existía un stock
considerable de producción, a lo más que llegó en ese entonces la estación fue a
asegurar el alquiler de series educativas y culturales como las de CEMPAE, que
se programaron durante largo periodo. En el mes de enero, la cifra más
aproximada de producción habla de 110 horas de trabajo con una transmisión de
22 horas mensuales en promedio”.18
Como todo arranque, fue difícil.
Recapitulemos: ese domingo 6 de
enero, las transmisiones fueron de las
actividades del Presidente José López
Portillo en el Puerto de Veracruz y
más tarde en Xalapa. En la Cámara
de Diputados locales se le declaró
“Hijo Predilecto de Veracruz” y en
correspondencia, el Presidente
Cabina de transmisiones.
sentenció: “Veracruz es un ejemplo
vivo de nuestra República, es un Estado sin par en México”.
El entonces diputado Carlos Domínguez Milián, presidente de la Legislatura
local, reconoció en López Portillo “al guía legítimo de los mexicanos, que ha
sabido conducir con mano firme y patriótica los destinos de nuestra nación en una
época confusa y difícil”.
Conmovido por las deferencias y halagos de que era objeto en tierras
veracruzanas, López Portillo encabezó reuniones, inauguró parques, la estación
televisora y de paso envió claros mensajes sobre la sucesión gubernamental en
puerta. Como la efervescencia política estaba en su apogeo y entre los nombres
mencionados figuraban varios políticos con carreras “locales”, el mandatario
nacional hizo entonces célebre su frase: “Sería un empobrecedor localismo exigir
que los candidatos a gobernador no hayan salido del Estado”. En los meses
siguientes, esa declaración hecha ante reporteros cobraría sentido.
Pero después de ese domingo febril, de transmitir “en vivo” muchas de las
actividades presidenciales, el Canal 4 Más amaneció el lunes siguiente con la
difícil de tarea de continuar al aire.
La estructura administrativa quedó integrada de la siguiente manera:

18
José Ángel Modesto Godínez, Op. Cit.
Vicente Reyes Hernández, coordinador general; Francisco Romo Villaseñor,
coordinador técnico; Marco Antonio Rodríguez Revoredo, coordinador de
programación; Miguel Ángel Aguayo Lozano, coordinador de producción.
Cabe mencionar que dentro del personal de esta última área, prevalecía el sexo
femenino. Canal 4 Más fue el primer medio de comunicación que ocupó
mayoritariamente a mujeres para emprender un trabajo que en otros canales
hacían hombres: cámara portátil.
Entusiastas profesionales como Neyla Polanco Gálvez, Dora Aguilar Castillo,
María Basilio, entre otras, estaban al frente (o detrás, para ser más exacto) del
manejo de las cámaras y eran las encargadas de levantar las imágenes que se
transmitirían en los programas en ciernes. Otras más, como Elsa Beverido Duhalt
diseñaba las escenografías; de la cabeza de Ana Iris Nolasco surgían ideas para
los futuros programas, como de la cabeza del dios Zeus surgió la diosa Minerva;
en tanto, Liliana Calatayud, Ana Rosa Lavín Razo, María Elena y Evelia Maitret,
hacían sus pininos en la conducción y locución de programas. Otros conductores o
comentaristas de aquellos inicios fueron Mario Javier Sánchez de la Torre,
Roberto “Cacala” Blanco Carrillo y Miguel Reneaum Alcocer. Entre los primeros
productores figuraron Fernando Triano, Julio González Heredia y Rafael Arrillaga.
El Canal dependía directamente del Gobernador. El flujo de recursos se hacía a
través del director Vicente Reyes. Para José Ángel Modesto eso fue un
inconveniente:
“La abundancia de recursos es una situación que permite el desorden en la
asignación de los mismos para diversas tareas, como también para que personal
sin escrúpulos hiciera un virtual saqueo del equipo técnico y aditamentos
necesarios para el funcionamiento de la estación”, señala.
Después de la inauguración, la continuidad de la señal dependía de que hubiera
programación propia. Esta tardó en llegar. De acuerdo a la historiografía de
Modesto Godínez, a mediados de enero, la mayoría de los programas
correspondían a instituciones ajenas al Canal, fundamentalmente del Distrito
Federal. “La producción propia se concreta a transmisiones en vivo, grabación de
eventos especiales y una serie de experimentos televisivos”.
Entre las transmisiones en vivo, destacaba el concierto de la Orquesta Sinfónica
de Xalapa. Ello le mereció a Vicente Reyes un elogio destacado en una de las
principales columnas políticas del Estado, Sumario Político, publicada en Diario
de Xalapa, de la autoría de su director Rubén Pabello Acosta, bajo el nombre de
A. Puente Rosado. Una semana después de la inauguración del Canal, en su
edición del domingo 13 de enero de 1980, se comentó:
“Aunque le tocó la parte más difícil de la jornada presidencial en Xalapa, que es
el inicio, el arranque, Vicente Reyes Hernández, coordinador del programa de la
Televisora Estatal Canal 4 Más, salió programa a realizarse (sic). El 60 por ciento
de los veracruzanos estarán en condiciones y acaso ya lo están, de recibir en sus
hogares muchas horas de preparatoria abierta (sic), desintoxicarse con eventos
deportivos (sic) y solazarse con el magno espectáculo de nuestra Orquesta
Sinfónica de Xalapa”.
Quizá la razón principal por la cual no se arrancó con producción propia fue la
prisa e improvisación. Era tal la inexperiencia que en ese primer mes de
operaciones, el encargado de la videoteca, que en su vida había hecho tal trabajo,
recibió la orden de acomodar, clasificar y archivar los videocasetes con diferentes
programas que se acababan de recibir. Así lo hizo con diligencia y eficacia. En el
camino, se le hizo fácil guardar en el archivero hasta el videocasete del programa
que estaba transmitiéndose en ese instante al aire.
Marco Antonio Rodríguez Revoredo: “Como encargado de programación,
estaba en mi oficina y tenía en el televisor sintonizando la señal del Canal. De
pronto, ¡pum! Que se va del aire y se queda en negros. Bajé corriendo y gritándole
al ingeniero de transmisión ¡Oiga qué pasó! ¿Hay algún problema con la señal o el
enlace? Pues nada que simplemente no había video en la máquina”.
El 18 de enero, Vicente Reyes clausuró un curso taller de elaboración de
guiones para televisión educativa que cursaron 22 empleados de diferentes
dependencias de gobierno. Ahí dijo que la finalidad de dichos eventos “es elevar la
capacidad para la producción, para que el Canal 4 Más sea una opción que no
enajene, que sea una opción para el pueblo de Veracruz, que le ayude a
superarse y a conocerse a sí mismo; ubicarse dentro de su realidad estatal y
nacional”.
Cristina Medina, por muchos años conductora de noticias y hoy coordinadora de
Radio Más, recuerda que ingresó a trabajar en 1980 como recepcionista, mientras
estudiaba en la Facultad de Economía de la UV. “Vicente Reyes era un hombre
amable, inquieto porque las cosas salieran bien; tenía una gran responsabilidad
porque las primeras emisiones no estaban saliendo adecuadamente aunque
teníamos todo el equipo.
“El Canal estaba nuevo. Era un Canal modesto, pionero en la República
Mexicana, ejemplo de los primeros canales de televisión que se empezaron a
instalar. Uno oía a los ingenieros que venían de México, decir: Esto no tiene las
características de un Canal como debería de ser. En aquel primer año la barra de
noticias se hacía como en los noticiarios radiofónicos; no había imágenes de
archivo, se tenían escenografías muy pobres y las notas eran muy largas”.
Como recepcionista, Cristina Medina recibía las llamadas al teléfono asignado a
la Tesorería del Estado (hoy Sefiplan), edificio construido precisamente en el
gobierno de Hernández Ochoa, con el número 5-28-00, extensión 128. “La gente
tenía que bajar de donde estuviera a contestar el teléfono. Para ello teníamos un
interfono y así les avisábamos. Claro el director y otros funcionarios tenían
teléfonos directos, pero para el personal era así”.
Optimista y emprendedor, Carlos Serrano Bazán, reportero de deportes,
asegura el inicio del Canal fue muy difícil. “En ese tiempo no había imágenes.
Roberto Blanco, que conducía los deportes, se la pasaba al aire el tiempo que le
daban y, por ejemplo, una nota sobre básquetbol duraba hasta tres minutos,
imagínate cómo terminaba Roberto, tomaba aire y a seguir. Todo era a cuadro y
con poquita imagen de stock”.
El hecho de nacer en el último año de la administración de Rafael Hernández
Ochoa fue un reto pero también un problema para el Canal. La atención pública
estatal de aquel año estaba centrada en el destape del candidato para la
gubernatura.
Las elecciones serían en septiembre, pero la efervescencia política se había
iniciado desde mediados de 1979. Para enero de 1980, no se hablaba de otra
cosa en los cafés, corrillos políticos y columnas de los diarios. De hecho, en el
Diario de Xalapa se inicio una serie de artículos periodísticos denominada “La
sucesión gubernamental en Veracruz”, firmada por Orlando y Román García Ortiz
en la que fueron describiendo los perfiles curriculares y virtudes políticas de
quienes consideraban potenciales aspirantes a la gubernatura veracruzana:
Gustavo Carvajal Moreno, Fernando Gutiérrez Barrios, Miguel Alemán Velasco,
Carlos Brito Gómez y Agustín Acosta Lagunes.
En el ambiente nacional, el gobierno del presidente José López Portillo acababa
de promulgar (y con ello crear un nuevo gravamen) la Ley del Impuesto al Valor
Agregado. Planas enteras en los diarios eran ocupadas por desplegados de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público para explicar cuáles artículos sí eran
gravables con IVA (ropa, calzado, cosméticos, artículos de lujo, etcétera) y cuáles
no (alimentos no procesados, artículos agropecuarios y pesqueros, transporte
público, entre otros). También aparecían los formatos para realizar los pagos del
nuevo impuesto en las tesorerías estatales y oficinas de recaudación locales.
La Guerra Fría estaba en su apogeo. La Unión Soviética –dirigida por Leonid
Breznev-- había invadido Afganistán, en diciembre de 1979, y los Estados Unidos,
con James Carter en la Presidencia, se alistaban para apoyar a las guerrillas
islámicas de resistencia, con armamento y entrenamiento, además de boicotear la
organización de los juegos olímpicos de verano que tendrían lugar precisamente
ese año en la capital soviética, Moscú. Al mismo tiempo, la crisis en Irán, con su
revolución islámica que encabezó el Ayatola Jomeini y el secuestro de rehenes en
la embajada norteamericana, representaba un fuerte dolor de cabeza. Se hablaba
incluso de la posibilidad de una tercera guerra mundial y al explotar el conflicto
Irak-Irán (que duraría nueve años) las tensiones crecieron, el precio del petróleo
se cayó y los temores aumentaron.
En febrero, la llamada “Reunión de la República” tuvo lugar en el puerto de
Veracruz. El Presidente, los secretarios, los gobernadores, diputados (federales y
locales) y senadores, la crema y nata de la clase política nacional en pleno, se
reunía año con año el día 5 de ese mes para honrar a la Constitución. Se
declaraba al federalismo y al municipio libre como los ejes rectores del gobierno,
pero el culto a la personalidad presidencial era evidente. La reunión sirvió de
marco propicio para “ventanear” a los candidateables. Ya desde ese momento, y
luego de la declaración de López Portillo, los ojos se centraban en Agustín Acosta
Lagunes, subsecretario de Vigilancia e Inspección Fiscal de Hacienda.
Por supuesto que la transmisión íntegra de dicha reunión a través de la nueva
estación tuvo un lugar especial. Sin embargo, no hay un registro documental al
respecto. De hecho, tratando de indagar qué se transmitía por aquellos primeros
meses de vida en el Canal, se buscó la cartelera que se publicaba en los diarios
locales. Al menos en el Diario de Xalapa, ésta salió a la luz pública por primera
vez el lunes 10 de marzo de 1980.
De acuerdo a ese documento, las transmisiones comenzaban a las seis de la
tarde y hasta las once de la noche, es decir, cinco horas diarias. Ese día, los
programas fueron los siguientes:
18:00 VOCES DE LA LITERATURA. “El Viejo Celoso”. Entremés de Miguel
Cervantes Saavedra.
18:30 EL HOMBRE FRENTE AL TIEMPO. “La Reforma”. Condiciones bajo las
cuales surge la Reforma.
19:00 HISTORIA CONTEMPORÁNEA. “Unión Soviética, pasado y presente”.
La Unión Soviética conquista su independencia. Sucesos posteriores hasta
después de la 2ª. Guerra Mundial.
19:20 PROGRAMA UNICO DE PRODUCTORES RURALES. Información del
Grupo Sectorial Agropecuario de Veracruz, sobre actividades.
19:30 FONAPAS: “EL AGORA”. Programa cultural informativo. Hoy, grupo
infantil de teatro: entrevista con Oscar Menéndez. Grupo Musical TIICOMM.
20:30 EL HOMBRE Y EL MEDIO. Documentales: El agua, niños que trabajan.
21:00 LA LUCHA DEL HOMBRE POR LA SOBREVIVENCIA. La aparición del
hombre sobre la Tierra.
22:00 VERACRUZ EN LA NOTICIA. Noticias estatales, nacionales e
internacionales.
Un recorrido sucinto por la programación del mes de marzo, arrojará como
resultado que se transmitía ya, desde entonces, martes y jueves, el programa
VERACRUZ AGROPECUARIO, a las 19 horas, que a la fecha continúa al aire
pero a diario.
Don Miguel Cornelio López, toda una institución en la conducción radiofónica y
televisiva de Veracruz, recuerda con nostalgia:
“Yo llegué al Canal en el mes de julio, cuando se ideó, a iniciativa del
gobernador Rafael Hernández Ochoa, el programa Veracruz Agropecuario. Él le
encargó al ingeniero Vergara Castillo, quien era director de Agricultura, la creación
de un programa dirigido al campo, de ahí le pasó la instrucción al ingeniero Carlos
Carreto, quien era el jefe del departamento de divulgación y él me lo encargó a mí.
Yo le dije: mira, siempre he escrito guiones para radio no para televisión pero a ver
qué pasa. Lo hice así y se trajo el guión al Canal. Lo recibió Julio González. Lo
vieron y me dijeron, perfecto se queda. Hicimos el programa piloto, lo vio el
ingeniero Vergara, lo vio el gobernador y les gustó. Así llegué al Canal. Como
hacía falta una voz de mujer, se incorporó Leticia Casillas, quien también
trabajaba en Agricultura como promotora y locutora. Así llegamos Lety y yo”.19
Una de las transmisiones en vivo y a control remoto que resalta también de
esos primeros meses fue el paseo del Carnaval de Veracruz, el 8 de marzo, y la
coronación de la reina de esa fiesta. Esa actividad se continuará a lo largo de los
años y aún permanece.
Para finales de 1980, otros programas propios eran: 4 MÁS EN EL DEPORTE,
CIRCUITO EDUCATIVO, PRIMEROS AUXILIOS, SÁBADOS MUSICALES,
CONTACTO MUNICIPAL, LA ENTREVISTA DE LA SEMANA, CONCIERTO
DOMINICAL, TELEMATCH, CUICATL, ZIHUATZIN, EL UNIVERSO DE LA
MÚSICA, TODO VERACRUZ ES BELLO, VERACRUZ INDUSTRIAL,
EXPRESIÓN JUVENIL, CANTA CANTA, ODONTOLOGÍA PREVENTIVA, EL
ÁGORA, PANORAMA ECOLÓGICO y programas infantiles, como LA GRANJA,

19
La dupla de Miguel Cornelio con una figura femenina continuará hasta su salida del programa, 20 años
después. Como a él le gusta mencionar, Lety Casillas fue “la primera dama”. Le seguirían más: Cristina
Medina, Rosa Lavín, María Elena Maitret, Julia Martínez, Josefina Cobos, Olivia Ramos, Selene Pérez,
Montserrat Alanís y actualmente Isela Pacheco.
que después se convertiría en LA PIÑATA, que hizo famoso y popular a un
personaje de guiñol: Caliche. No había niño veracruzano que, siguiendo el
programa, no se encariñara con el muñeco.
Se incluye además una emisión, La Hora de la Universidad Veracruzana,
destinada a difundir las actividades de los grupos artísticos de la casa de estudios
y del rector, entonces Roberto Bravo Garzón. La barra educativa era cubierta por
el Telebachillerato y la Teleprimaria.
En cuanto a los noticiarios, su impacto fue inmediato. VERACRUZ EN LA
NOTICIA fue el nombre adoptado en un principio. “Para ello seguimos las
tradiciones existentes, en cuanto a formatos y diseños de producción. Pero un
descubrimiento que hicimos a los pocos días de iniciadas las transmisiones era
que los noticiarios eran uno de los principales imanes de la televisión pública”,
cuenta Rodríguez Revoredo.
La población que sintonizaba el
canal 4 tuvo una respuesta positiva
a la emisión de las noticias locales,
en correspondencia al interés de
los productores de involucrar los
asuntos de los veracruzanos como
núcleo central de los noticiarios, a
la par de presentar los eventos
Transmisión en vivo del desfile del 16 de septiembre nacionales o internacionales.
de 1980.
Llamadas a diario se recibían en
la televisora para felicitar a los realizadores de VERACRUZ EN LA NOTICIA
aunque Marco Antonio Rodríguez Revoredo comparte que había carencias
evidentes de equipo, unidad móvil y otras. Pero el ánimo no decaía: “Había mucha
más pasión que conocimiento, mucho más corazón que información”, revela.
A través de las carteleras de programación que se publicaban en los diarios se
hacía un anuncio especial: “Lo invitamos a conocer las instalaciones del Canal 4
Más. Horario de visita en días hábiles 11 a 14 horas. Grupos, previa cita. Tels. 5-
51-13 y 5 28-00 Ext. 287”.
Para noviembre de 1980, la producción local de programas alcanza las 260
horas, en tanto que las transmisiones sumaban 344 horas al mes. Se iniciaba
desde las 8:30 de la mañana con teleprimaria, continuaba el telebachillerato (que
comenzó sus emisiones en septiembre) por la tarde y cerraba la producción propia
en la noche. El noticiario cambió de nombre por el de “Emisión 4”, a las 15:30
horas y “Segundo a Segundo”, a las 21 horas.
Eran muchas horas para una estación pionera y más aún porque el esfuerzo de
producción era inmenso. “El formato era ¾ y de corte directo, no se manejaba la
disolvencia. Los que ya sabíamos un poquito, grabábamos el video y le metíamos
fades y eso, porque pensábamos en ese tipo de edición para los programas. Era
de “mete un fade, mete un negro para empezar con negros” y así ya llevaría una
edición, un ritmo. Era edición de corte directo”, platica Fernando Triano, productor
de El Ágora, Cuicatl y otros. De los nombres indígenas que se imponían a las
producciones, explica: “Yo creo que fue influencia de Ana Iris Nolasco, que era un
poco la Rigoberta Menchú, muy nacionalista”.
Los dos últimos meses de 1980 fueron los de mayor productividad y trabajo de
esa primera etapa del Cuatro Más.
El director Vicente Reyes aseguraba que uno de los principales objetivos del
Canal era “rescatar al público, sobretodo del medio rural, de la brutal propaganda
consumista de la televisión comercial. Con ello, trata de distraer al televidente de
la angustiosa presión propagandística que incita a la compra de objetos
superfluos. Por supuesto difunde la cultura, es un medio de comunicación, sí, pero
también de integración; se dan a conocer las costumbres de las diversas regiones
del Estado; se participa ya en el Telebachillerato; se iniciará la Primaria Abierta y
además de la orientación y la recreación, también hay un noticiero”.20
El gobernador Hernández Ochoa estaba orgulloso de su obra. Legaba al Estado
un moderno instrumento de comunicación como no había existido antes y como no
existía en ningún otro Estado de la República.

20
Entrevista con el periodista Herminio Ortiz, en Diario de Xalapa, aparecida el miércoles 29 de octubre de
1980.
Veracruz era pionero, una condición que siempre alimenta el orgullo jarocho:
ser los primeros en todo.
En su sexto y último informe de gobierno, el 31 de octubre de ese año, un mes
antes de dejar el poder, ceremonia que fue transmitida en vivo, desde el Teatro del
Estado, Hernández Ochoa resumía:
“Como un paso trascendental en la historia de la educación en México se
implantó este año el telebachillerato, con más de 40 centros ubicados en las zonas
rurales y marginadas de la Entidad.
“El telebachillerato es una opción en la que Veracruz está marcando también
nuevos derroteros.
“El Canal 4 Más fue inaugurado por el Presidente de la República el 6 de enero
de este año. A casi 10 meses de actividades culturales, con un personal en su
mayoría de jóvenes veracruzanos, se han logrado alcanzar los objetivos
delineados:
“Se difunden, en forma experimental, programas sobre educación primaria y en
forma definitiva el telebachillerato, acciones que por sí solas justifican la inversión
física y humana de este importante medio social de comunicación.
“Se incrementaron las horas de transmisión, de 110 mensuales al inicio de
operación a 342 que actualmente se difunden.
“Se amplió la capacidad de producción y se disminuyó el material proveniente
de otras instituciones. El 83 por ciento de los programas se elaboran actualmente
en los estudios que están ubicados en Xalapa.
“A la fecha abarca 126 municipios, la siguiente fase será establecer
retransmisoras para que cubra los extremos norte y sur del Estado. El costo de las
transmisiones es notoriamente inferior al comercial.
“Este moderno medio de difusión se ha convertido en un sólido apoyo a la
acción de todo nuestro pueblo. Por medio de programas educativos, de
capacitación, de información y de entretenimiento –objetivos fundamentales de
nuestra televisión—se está llegando a sectores que más interesan en su
desenvolvimiento, como son la niñez, la juventud, el campesino y los obreros.
“Consideramos que la televisión veracruzana responde a nuestro medio
geográfico, social y cultural y que precisamente en la comprensión del ámbito local
se explican los positivos resultados alcanzados.
“Por la trascendencia de este instrumento de comunicación social, estamos
seguros que continuará participando decisivamente en nuestro proceso de
desarrollo y siempre al servicio de los veracruzanos.
“Creemos que de esta manera nos hicimos merecedores de la confianza que
nos otorgó el ciudadano Presidente de la República al concedernos, para su buen
uso, este medio tan importante de comunicación social.
“El Canal 4 Más sólo sirve a los intereses superiores de la República, del
Estado y consecuentemente, del pueblo”.21
El entusiasmo era desbordante. Los resultados alcanzados daban muestra,
para el Gobierno, que la inversión hecha valía la pena. Desde la óptica de una
administración saliente todo es felicidad en cuanto a los resultados entregados.
En el Canal “se ha interesado la ONU, a través de la UNESCO, y la FAO, en
nuestros programas y para la divulgación de sus objetivos. Próximamente se
firmará un convenio con el ILCE, Instituto Latinoamericano de Comunicación
Educativa, para la cooperación mutua. Lo mismo se hará con el Consejo Nacional
de Población, la UNAM y el INBA. Además, ya hay contacto con la UNICEP y la
UNFPA
“Todos esos organismos de la ONU pueden proporcionar al Canal un millón
setecientos mil dólares para ampliaciones y manejo de programas. Se transmiten
programas de todas las dependencias gubernamentales y de las empresas
descentralizadas y habrá intercambio o préstamo de materiales con las embajadas
de Canadá, Checoslovaquia, Alemania Federal, España, Inglaterra, Estados
Unidos y la URSS”.22
En su respuesta al último informe del mandatario veracruzano, el joven diputado
local Miguel Ángel Yunes Linares, presidente de la LII Legislatura del Estado, dijo
al respecto del Canal:

21
Carmen Blázquez Domínguez, Op. Cit. Tomo XXII.
22
Entrevista a Vicente Reyes, Ibíd.
“Frente a la acción nociva de los que están dedicados a desinformar, a
quebrantar nuestro sentido de solidaridad nacional, se respondió en Veracruz, con
el apoyo pleno del Gobierno de la República, instalando un Canal de televisión
propiedad del pueblo veracruzano y a su servicio, que trata de orientar a la
juventud, lucha por desalentar el consumismo, pretende educar en el sentido más
amplio, trata de afianzar nuestros lazos de solidaridad, procura realmente
informar, en suma, un medio masivo de comunicación al servicio de las mejores
causas de Veracruz y de México.
“¿Qué logramos con la instalación de este Canal? Incorporar plenamente a
Veracruz a la modernidad, a la que en tantas ocasiones se ha referido el
Presidente López Portillo, fortalecer nuestros vínculos internos de solidaridad,
demostrar que la televisión también puede servir para buenos fines y comenzar a
recuperar algo que el Estado nunca debió haber concesionado, que es de la
nación y que debe por tanto, estar a su servicio”.
La lógica estatizadora preñaba de frases y acciones de la actividad
gubernamental. Eran los tiempos en que el Estado mexicano –como forma de
organización social— luchaba afanosamente por reencontrar cauces de
legitimación frente a una sociedad agraviada y a una juventud humillada en
Tlatelolco. Aquellos aciagos días estaban muy lejos ya en 1980. Una nueva
década se iniciaba y para la novel estación televisora regional, el futuro auguraba
promisorio.
La intención, el proyecto del Canal era buena, noble. La difusión de la cultura
veracruzana, la enseñanza elemental y media, la recreación sana de la juventud y
la niñez, darle a Veracruz un medio de comunicación propiedad del pueblo, así
como unificar el folclor, el pasado y el presente del Estado, así como el
aprovechamiento de sus recursos naturales.
Lo que vendría después, derrumbaría esa esperanza.
2.3 Telebachillerato

Se necesitaría realizar una obra paralela para narrar la historia (o siquiera una
aproximación historiográfica) de lo que ha sido Telebachillerato (TEBA) en las dos
décadas que nos ocupan. La simbiosis entre este subsistema educativo y el Canal
4 Más es estrecha y vinculante.
Durante buena parte de su precaria y vacilante existencia, el Canal ha
dependido en gran medida del éxito obtenido por TEBA para sobrevivir. En las
siguientes líneas esbozaremos los inicios de esta experiencia educativa surgida en
Veracruz y ahora adoptada en más de 11 estados de la República y exportada
incluso a otros países.
A lo largo del presente libro, las referencias al TEBA surgirán como fuente
obligatoria para entender el contexto sociopolítico de las últimas dos décadas en
XHGV y sus altibajos producto de las voluntades sexenales.
No pretendemos, ni por asomo, sustituir o recomponer las narraciones sobre la
existencia del TEBA hechas por otros autores y en otros momentos. En todo caso,
los testimonios y referencias aquí reseñadas podrán contribuir en lo futuro a
entender y dimensionar el papel del bachillerato por televisión.
La gratitud de quienes forman parte del Canal 4 Más hacia Telebachillerato es
inmensa. No se olvida que el fin educativo primario que originó a la televisora
estatal, tuvo en TEBA su más acabada (y hasta ahora mejor) expresión.
Valga pues dejar constancia de ello.

2.3.1 Educación por televisión: antecedentes

La dicotomía televisión vs. educación y del uso del medio como instrumento del
proceso de enseñanza / aprendizaje, se remonta al surgimiento mismo de la
tecnología que permitió la transmisión de imágenes a distancia.
Si partimos del hecho de que los medios masivos no sólo son emisores de
cierto tipo de información sino también –y a partir de dicha característica— de
cierta forma de conocimiento, experiencias culturales y patrones conductuales,
entenderemos que su uso con fines educativos no podía pasar desapercibido por
gobiernos u organismos dedicados a la denominada educación intencional.23
En México, el uso de la televisión con fines educativos está íntimamente
vinculado a la aparición del invento que apenas cumplió 50 años de existencia
oficial, pero cuya fase experimental se ubica en la segunda década del siglo
veinte.
Es en 1948 cuando se realiza la
primera transmisión televisiva con
fines educativos. El ingeniero
Guillermo González Camarena,
pionero de la televisión en México,
instala un circuito cerrado para emitir
una intervención quirúrgica dirigida a
los médicos que participaban en la
Pepe Maya, camarógrafo, con el staff en séptima asamblea nacional de
locación.
cirujanos, en el Hospital Juárez del
24
Distrito Federal. Al año siguiente se realiza un experimento similar pero con
televisión a colores.
Para entonces, la Secretaría de Educación Pública creó un Departamento de
Enseñanza Audiovisual y la Dirección General de Enseñanza Normal establece el
Servicio de Educación Audiovisual, proyectos que se crearon para capacitar a los
estudiantes en el manejo, planeación y producción de materiales audiovisuales
para vigorizar las técnicas de enseñanza.25
Formalmente, la televisión educativa en México surge en 1965, “al ponerse en
práctica, por parte de la Secretaría de Educación Pública, un plan piloto de

23
El término se refiere a la función que se realiza “en la escuela o a través de un programa formalizado e
institucionalizado, preelaborado, fijado según metas, métodos y objetivos, con un aparato complejo y estable,
bajo normas preestablecidas; en una palabra, dentro de un sistema planificado”, según lo define Raúl
Rivadeneira Prada en Periodismo. La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación.
Trillas. México. 1977.
24
Fernando Mejía Barquera, Historia Mínima de la Televisión Mexicana (1928-1996). Seminario Mexicano
de Historia de los Medios. Fundación Manuel Buendía.
25
Oscar Parra, Hitos históricos y antecedentes de la televisión educativa y cultural en México, en la
dirección electrónica: www.ute.sep.gob.mx/quees/breve.htm
alfabetización, a través de circuito cerrado, gracias al cual mil quinientas personas
aprenden a leer y escribir”. 26
Ese mismo año se inicia la Telesecundaria, también en circuito cerrado, con las
series “Yo puedo hacerlo” y “Un paso más”. En 1967 se utiliza ya la televisión
abierta como medio de educación a distancia y “para 1968 la Telesecundaria
comienza a difundirse a través del Canal 5 (XHGC) llegando a ocho entidades de
la República”.27 Es, de hecho, “el primer modelo educativo a distancia con validez
oficial”.28
La década de los setenta se inicia con un ambicioso proyecto educativo para la
televisión nacional: la creación de Televisión Rural de México (luego Televisión de
la República Mexicana y finalmente IMEVISION) como red del gobierno federal
para emitir una programa dedicada a la educación popular, a la capacitación, a la
orientación, a la información y al entretenimiento. Cambios en la estructura de la
SEP y la creación de los diseños curriculares específicos para enseñanza media,
alfabetización, educación elemental, capacitación tecnológica, etcétera, darán
como resultado la creación de la Unidad de Televisión Educativa y Cultural, en
1982, que tres años después utilizará el sistema de satélites Morelos para sus
fines.
En 1995, el gobierno federal pondrá en marcha la Red Satelital de Televisión
Educativa, EDUSAT, a través del sistema Solidaridad y aunque el Estado abre la
puerta a la participación de la iniciativa privada en los sistemas de
telecomunicaciones conservará parte de las concesiones dadas a empresarios
para la transmisión de programaciones oficiales.

2.3.2 TEBA: orígenes

El antecedente de la Telesecundaria fue decisivo para que el Gobierno de


Veracruz emprendiera el proyecto de continuar la labor educativa a distancia al
siguiente nivel: el bachillerato.

26
Ibíd.
27
Ibíd..
28
Hitos...Op. Cit.
La explosión demográfica y la demanda creciente de educación para los
jóvenes, obligan al Gobierno del Estado a enfocar sus políticas y programas
públicos para atender dichas expectativas.
La migración del campo a la ciudad y la diseminación de la población rural
veracruzana, hacen de la aparición del Telebachillerato “un complejo entramado
de fuerzas y eventos que difícilmente podrían atribuirse a la casualidad”.29
Dos protagonistas de esta historia cuentan los avatares del arranque del TEBA.
Son Marco Antonio Rodríguez Revoredo, coordinador de programación en el
Canal 4 Más, y Tomás Rodríguez Pazos, primer director o coordinador del
subsistema en el Estado. Por supuesto hubo más personas involucradas en el
innovador proyecto educativo y la determinación efectiva y directa del propio
gobernador Hernández Ochoa.
Marco Antonio Rodríguez:
“Derivado un poco de mi formación como pedagogo, de tener una maestría en
comunicación y educación en la Universidad de Stanford y de haber trabajado en
la UNESCO en programas de educación para adultos en Centroamérica, coincido
mucho con la idea del licenciado Hernández Ochoa de cómo hacer uso de la
educación para las masas y hacer llegar este tipo de oportunidades a un mayor
número de mexicanos y de veracruzanos.
“De ahí que presentara como proyectos la Teleprimaria y el Telebachillerato,
porque ya existía la Telesecundaria. La primera tomó un cauce, una vertiente
propia, gracias al respaldo que el maestro Guillermo Zúñiga Martínez, entonces
director de Educación Popular, le dio a esa idea. Se trataba de dirigirla a las zonas
rurales del Estado donde predominaban las escuelas llamadas unitarias, es decir,
con un solo profesor (o cuando mucho dos) que atiende a los alumnos de primero
a sexto grado porque son muy pocos estudiantes por plantel.
“De esa manera, la Teleprimaria se dedicaría con mayor énfasis a los grados
superiores, es decir, al cuarto, quinto y sexto, mientras que el profesor unitario
podría atender de manera más personalizada a los niños de nuevo ingreso, de

29
Logros de una utopía. Telebachillerato en Veracruz. Secretaría de Educación y Cultura, Xalapa. 1998.
primero a tercero, niveles en los que se originan las herramientas básicas del
lenguaje.
“Así pues, se compró el equipo para Teleprimaria y se queda en Educación
Popular donde hacen maravillas. Constituido por profesores, se integra un grupo
de producción, de guionistas, de camarógrafos y se produjeron más de 400
programas que, desgraciadamente nunca se transmitieron.
“El Telebachillerato sigue un proceso similar pero se enfoca más a la
producción en vivo, además de los que se hacían en grabación y cuenta con la
ventaja de utilizar el edificio de la televisora una vez que se inaugura en enero de
1980.
“Lo que se hacía entonces era llevar el bachillerato a las comunidades donde
hubiera solamente una televisión y, ahí sí, la idea era sustituir por completo a la
planta de profesores que nunca habría en una comunidad pequeña, para todas las
clases: de inglés, química, física, matemáticas, historia, geografía, literatura, en
fin, todo el currículum de preparatoria. Teniendo sólo un asesor / maestro y sin la
necesidad de construir edificios propios porque se podían usar los de primaria o
telesecundarias ya existentes, hacía que los costos de la expansión del
Telebachillerato se desplomaran y se redujeran al mínimo: no se necesitaba una
planta administrativa de personal ni mucho menos. Lo que podíamos esperar era
competir muy bien con las escuelas de bachillerato tradicionales”.
En 1979, Tomás Rodríguez Pazos se encontraba laborando en Canal 11 del
Instituto Politécnico Nacional, al lado de Sabás Huesca Rebolledo (primer
coordinador de Comunicación Social del Gobierno del Estado en la actual
administración estatal) y Virgilio Caballero (actual director del Canal del Congreso
y fundador de diversos sistemas estatales de radio y televisión en la República).
Conocido de la maestra Edith Vázquez, coordinadora del área audiovisual en la
Dirección de Enseñanza Media del Estado, entre junio y julio de 1979 fue invitado
a presentar un proyecto de diseño del subsistema del TEBA que ganó las
simpatías del director Rafael Zárraga Pérez.
Al lado de Tomás Rodríguez trabajan Alberto Ruiz Quiroz, Vicente Suárez Ortiz
y Patricia Zulueta Alegría. Todos laboraban en el Colegio de Bachilleres que
funcionaba en la ciudad de México desde 1964.
Rodríguez Pazos cuenta:
“Ahí me tienes haciendo un proyecto que fundamentalmente era de cuatro o
cinco hojas que desarrollaban los propósitos y lo que se requería como mínimo,
como investigación de las necesidades, la demanda educativa y la organización
de la producción, que luego vinimos a hacer en enero o febrero del año siguiente.
“Pasaron los meses y no me hablaban para saber si les había parecido bien o
no. En diciembre andaba de vacaciones en Xalapa y me buscan para decirme que
les urgía que ya me viniera y empezara a trabajar. Total que llegué ya a instalarme
el siete de enero de 1980, un día después de que inauguran la televisora.
“No había dinero para comprar las cámaras apenas nos podían pagar el salario,
aunque teníamos la promesa de ser contratados como maestros de tiempo
completo en Enseñanza Media.
“Nos pusimos a trabajar e hicimos una encuesta en cien poblaciones cercanas
a Xalapa, en las localidades donde había Telesecundaria. Éramos cuatro o cinco
nada más. Fuimos a los pueblos a entrevistar a los alumnos del tercer grado y nos
encontramos dos cosas: que la mayoría quería seguir sus estudios pero no podía
salir de sus comunidades y que en los parques de los pueblos había muchos
muchachos en edad de estudiar, vagando o dando vueltas.
“Eso nos dio razones para creer que si se abría el TEBA iba a tener éxito. La
demanda era real y los maestros de Telesecundaria tenían la experiencia
necesaria para echar andar el nuevo proyecto. La razón por la que el TEBA fue
por la tarde es porque en las mañanas no hubiéramos tenido edificios propios ni
maestros. Así, los de Telesecundaria vieron en el TEBA una prolongación natural
de lo que hacían, de darle continuidad a los estudios y como una opción laboral
para ellos.
“No obstante, el proyecto del gobierno era el Canal de televisión.
Telebachillerato era un asunto de educación para el cual no habían presupuestado
ni un centavo en ese primer año. No había recursos para plazas ni para operar. En
el Canal lo que menos querían era darnos de su presupuesto o de su tiempo. En
marzo, iniciamos un programa, Circuito Educativo, un encuentro de la escuela con
usted, y así fuimos creando el interés en la cuestión educativa.
“Ya estábamos en abril y no sabíamos qué pasaría. Entonces convencí al
director de Enseñanza Media para que hablara con el subsecretario de Gobierno,
Carlos Brito Gómez, para que le dijera al gobernador que si el canal no nos daba
tiempo y acceso a sus instalaciones no podríamos producir ni hacer el proyecto.
“Paralelamente, con Alberto Ruiz, comenzamos a diseñar los materiales y
aprovechando el currículo de Enseñanza Media, elaboramos unas guías de
estudio”.
Los ejes sobre los cuales se sustenta el Telebachillerato son esencialmente
tres: las guías impresas, el video educativo y el maestro de grupo. Los primeros
textos impresos fueron hechos por la Editorial Trillas. “Se cubrieron las asignaturas
de sociología, español, inglés, etimologías, química y física. Al año siguiente
(1981), los Módulos Trillas empezaron a ser sustituidos por guías didácticas
impresas en mimeógrafo”.30
En 1980, el plan de estudios de preparatoria en Veracruz estaba constituido por
dos cursos anuales, currículo que adopta el TEBA añadiéndole el área de
Capacitación para el Trabajo, a fin de que los alumnos adquirieran habilidades
técnicas en materias como trabajo social, producción agrícola o topografía.
El equipo organizador hacía labores titánicas. De las ocho de la mañana a las
doce de la noche hacían los diseños escolares, sostenían reuniones de trabajo
con autoridades de las comunidades y realizaban las encuestas que demostraran
el éxito del sistema.
Desde sus orígenes, el Telebachillerato surgió como una instancia o
departamento de Enseñanza Media, pero con autonomía y estructura jurídica
propia. Se crea un Consejo Técnico encargado de la planeación, supervisión y
administración del subsistema, con facultades propias y bajo la dependencia del
Director General.
Tomás Rodríguez:

30
Op. Cit.
“Finalmente logramos que el Canal aceptara firmar un convenio con Enseñanza
Media, entre los directores Rafael Zárraga y Vicente Reyes, en el que ellos se
comprometieron a hacer la producción y nosotros a poner los maestros y los
guiones.
“Empezamos a ensayar las clases, veíamos las de Telesecundaria que eran en
vivo y que estaban llenas de errores y nuestra primera convicción fue que nosotros
las haríamos grabadas. Me ponen con Miguel Aguayo de encargado por parte del
Canal y empezamos a ensayar modelos de teleclase.
“Entre julio y agosto logramos tener un stock de ochenta o cien clases
grabadas. O sea, íbamos adelante un mes y habíamos encontrado la fórmula para
producir siete clases diarias. Hacíamos los guiones, cubríamos el estudio con
carteles, figuritas hechas a mano, y el maestro frente a la cámara para decir su
clase y utilizar a veces el pizarrón; teníamos a tres dibujantes para hacer
cincuenta monos por día. Todo a mano, todo rústico”.

2.3.3 La inauguración
El Telebachillerato era ya una realidad. La prensa de entonces daba cuenta
puntual del proyecto y el 6 de septiembre de 1980, el gobernador Rafael
Hernández Ochoa firma un convenio con integrantes de 40 patronatos que se
comprometen a apoyar la instalación de los centros del TEBA y otorgar una
gratificación económica a los profesores que fungirán como guías de grupo.
Presentes estaban los alcaldes de dichas comunidades que ofrecieron su apoyo al
ambicioso plan de educación a través de la televisión. Los presidentes municipales
acababan de iniciar sus trienios, lo que garantizaba la continuidad de recursos.
“A los maestros les iba a pagar la comunidad por cooperación; firmamos un
convenio con los cuarenta presidentes municipales y eso fue importante porque
los Ayuntamientos se comprometieron a formar los patronatos de padres de
familia para conseguir el espacio donde se instalaría el TEBA y para conseguir las
televisiones”, narra Tomás Rodríguez.
Era la víspera de las elecciones de gobernador y diputados locales. Hernández
Ochoa dijo en la ceremonia de firma de los convenios:
“Con el Telebachillerato vamos a resolver problemas de orden educativo y
social y vamos a entrar también a la Teleprimaria y para esto, Educación Popular
está ensayando algunos programas; así que con este nuevo sistema de
Enseñanza Media los jóvenes que realmente quieren estudiar y tengan conciencia
del estudio podrán superarse”.
Consciente de la innovación a la que se enfrentaba, a escasos tres meses de
dejar el Gobierno del Estado, el mandatario exhortó a no flaquear: “Este nuevo
esfuerzo puede tener sus críticas, puede tener sus errores, pero es el principio,
señores, y nunca nos arrepentiremos de haber dado el primer buen paso; lo malo
es dar el primer mal paso, pero si se da el primero y es bueno, seguiremos dando
buenos pasos en lo futuro”.
Rafael Zárraga Pérez, director de Enseñanza Media, puntualizó el fin que
perseguía la creación del TEBA: “Se ha pensado en el Telebachillerato para que
los jóvenes se sigan preparando en sus lugares de origen, porque deben estar
arraigados a su tierra y ésta es la forma de que se cumpla con este objetivo.
Veracruz seguirá siendo un gran Estado, como siempre, que ha marcado la pauta
en materia educativa”.
El lunes 22 de septiembre de 1980, a las cuatro y media de la tarde, en la
comunidad La Estanzuela, del municipio Emiliano Zapata, muy cerca de Xalapa,
se inauguró oficialmente el Telebachillerato en Veracruz. Las expectativas eran
enormes y por primera vez en la historia de la televisión, un canal regional tenía un
uso educativo en señal abierta. La ceremonia inaugural fue transmitida en vivo.
Las cinco de la tarde en punto comenzaron las clases. Se impartieron las
siguientes:
17:00 ESPAÑOL. Comunicación y Lenguaje.
17:23 INGLES. El verbo To Be en presente.
17:40 FISICA. Cantidades escalares y vectoriales.
18:04 SOCIOLOGIA. Origen de la Sociología.
18:30 LOGICA. Objeto de estudio de la Lógica.31

31
Cartelera de programación Canal 4 + XHGV TV. Diario de Xalapa. Lunes 22 de septiembre de 1980. Ese
mismo día, pero a las 10 de la mañana se transmitió un programa especial de la Dirección General de
Al día siguiente, en nota de Jorge Pabello Olmos, Diario de Xalapa32 reseñó, a
ocho columnas, el suceso:
“Tras declarar inaugurado el Telebachillerato, el gobernador Rafael Hernández
Ochoa expresó: “Tenemos necesidad de preparar a una juventud que maneje su
Estado, para que no venga a ser manipulada por otros mexicanos más preparados
que ustedes. Y está en sus manos hacerlo. El Gobierno tiene la obligación de
poner los instrumentos y a ustedes, jóvenes, toca aprovecharlos”. Y anunció que
próximamente comenzará a funcionar la Teleprimaria, que actualmente se
encuentra en su fase experimental y la Universidad por el mismo medio.
“Desde la población de La Estanzuela, el mandatario veracruzano puso en
marcha, ayer por la tarde, el Telebachillerato, durante una sencilla ceremonia que
fue transmitida a más de 2 mil jóvenes en todo el Estado que, desde sus lugares
de residencia, presenciaron el histórico momento.
“Asimismo, Hernández Ochoa dijo: “No creo que deban darme las gracias de
nada; simplemente estamos cumpliendo con nuestro deber. Somos hombres de
nuestro tiempo y sabemos que la modernidad de Veracruz la hemos iniciado en
forma acentuada desde el primero de diciembre de 1974, en que cambiamos
todos los sistemas e hicimos un estado moderno a nivel de lo moderna que es la
Entidad en su población de la que más del 60 por ciento son jóvenes”.
“Agregó que el pueblo de Veracruz pudo darse el lujo de adquirir el canal de
televisión, que ha costado varios millones de pesos, pero que “si tenemos éxito,
como creo que lo vamos a lograr, tan sólo conque podamos establecer en todo el
Estado todos los telebachilleratos sean menester y que requieren nuestros
jóvenes, con eso quedaría prácticamente pagado el canal, por el ahorro que éste
significa para el pueblo”.
“El gobernador mencionó la necesidad de revolucionar la enseñanza porque “la
impartida entre cuatro paredes y 40 pupitres ya no es suficiente para atender las
demandas de miles de jóvenes en edad de cursar la preparatoria”.

Educación Popular para la presentación de las teleclases piloto de Matemáticas, Español y Ciencias Naturales
para Teleprimaria.
32
Edición número 12605. Martes 23 de septiembre de 1980.
“El depositario del Ejecutivo estatal estuvo acompañado de su esposa, doña
Teresa Peñafiel de Hernández Ochoa; del director de Enseñanza Media, Rafael
Zárraga Pérez; el licenciado Fernando García Barna, presidente del Tribunal
Superior de Justicia; del diputado Carlos Domínguez Milián, presidente de la
Legislatura del Estado; del Procurador, José Francisco Portilla Bonilla; de los
licenciados Emilio Gómez Vives y Carlos Brito Gómez, secretario y subsecretario
de Gobierno, respectivamente, del alcalde xalapeño Carlos Padilla Becerra, así
como de funcionarios estatales, municipales y educativos”.
En la misma información se dio cuenta de arranque experimental de la
Teleprimaria, que se impartió a alumnos de una escuela en Xico. Dice la nota:
“Xico, Ver.- Ayer fue impartida la primera clase de teleprimaria que se transmite
en el país. Dicha clase dada en face (sic) experimental fue recibida por los niños
de la escuela Miguel Hidalgo, de Chapulapa, perteneciente a este municipio.
“A través de la televisión los niños del cuarto, quinto y sexto grado tuvieron sus
clases de matemáticas, ciencias naturales y español.
“La clase de matemáticas fue impartida por la profesora Marcela González
Arenas, la clase de ciencias naturales estuvo a cargo de la profesora Marcela
Acosta Hernández.
“Después de terminado el programa, el profesor Jorge Lara de la Fraga,
subdirector de Educación Superior, realizó una evaluación del aprendizaje de los
pequeños, evaluación que resultó muy satisfactoria.
“Por su parte, el profesor Guillermo Zúñiga Martínez, director de Educación
Popular, conversó con los pequeños acerca de sus impresiones al haber recibido
sus clases por televisión, a lo que los niños respondieron que les gustaba mucho
porque había dibujitos y a los profesores les entendían bien.
“Asimismo, los pequeños de esta comunidad recibieron con júbilo un televisor a
colores que les fue donada (sic) por esta dependencia”.
La génesis de la televisión educativa en Veracruz tuvo un éxito inmediato. Los
40 centros –con mil 400 estudiantes-- desarrollarían sus trabajos de las cinco a las
siete de la tarde, hora que Canal 4 Más transmitía los programas educativos. Las
clases duraban media hora, aproximadamente, siguiendo el plan de estudios que
regía a las preparatorias oficiales. La Teleprimaria, a escala experimental, se
transmitía por las mañanas, desde las 8:30 a las 11:30 horas. Meses después
desapareció del aire y el proyecto se hundió en un mar de confusiones y trabas
burocráticas. En 1983 fue declarado oficialmente muerto por falta de apoyo.
No obstante las telesecundarias crecerían en los años ochenta y detrás de
ellas, también, el telebachillerato a un ritmo exponencial.
“Se llegó a un total de 2,300 programas instruccionales. Al principio las
teleclases se ilustraban con textos escritos, viñetas, dibujos, fotografías y con
material extraído del cine o el video. Durante los dos primeros años la producción
televisiva alcanzó un total de 2,168 teleclases, llamadas así por el modelo que
seguían: el del maestro frente a su grupo”.33
Aunado a ello, para 1998 ya funcionaban más de 500 telecentros, con una
población estudiantil de 36 mil jóvenes y una presencia en 2 mil comunidades de
174 municipios.
Ningún otros sistema de educación media creció tanto en tan sólo dos décadas,
aunque no todo fue miel sobre hojuelas. Carencias, desinterés gubernamental y al
menos dos huelgas de maestros y protestas de autoridades y padres de familia de
las comunidades por una mala recepción de la señal televisiva en el sexenio
siguiente, forman parte también de la historia y de estos altibajos que ha sufrido el
4 Más en sus 20 años de historia.

2.4 Lo que vendría. Primer aviso: el fallido proyecto de la UNESCO.

Las dos condiciones reunidas por XHGV Canal 4 Más lo hacían objeto de
interés para cualquier organismo (público o privado, nacional o internacional) que
tuviera correlación con los ámbitos mediáticos y educativos.
Su crecimiento en horas de producción en sólo 10 meses fueron motivo de
asombro para propios y extraños. La televisión pública nacional estaba en ciernes,
se debatía en medio de escándalos de corrupción, malos manejos y trabas
burocráticas que la hacían dar vueltas sin sentido.

33
Logros... Op. Cit.
La televisión privada, por su parte, le apostaba al entretenimiento, a la diversión
y a la distracción de los públicos para cumplir con su verdadero propósito: la
publicidad. Al despuntar los años ochenta las programaciones están llenas de
seriales cómicas y telenovelas34, que emergen en el colectivo social mexicano
como el instrumento de propagación de la cultura light nacional y reforzamiento de
valores del sistema de clases imperante.
En ese escenario, la televisora regional veracruzana, con sus programas de
orientación, capacitación, educativos y de servicio social era un experimento
exitoso.
Como ya hemos apuntado, representantes de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, y de otros
organismos del sistema mundial, se interesaron en la televisora a fin de convertirla
en una estación piloto en materia educativa para América Latina.
En marzo de 1980, llegó a Xalapa André Berruer, investigador de la UNESCO,
con la misión de elaborar un informe preliminar que sirviera de base a la institución
internacional para echar a andar una serie de apoyos importantes para la
televisora. En ellos se incluía la formación del personal a través de becas en
diversas partes del mundo, como Japón, España y Estados Unidos, la aportación
de recursos económicos por mas de un millón 700 mil dólares para crear un
Centro Latinoamericano de Televisión Educativa y Cultural, comprar equipo
técnico nuevo y materiales educativos.
El antecedente inmediato se ubicaba en Costa de Marfil, África, país que con
mucho esfuerzo y el financiamiento de la UNESCO, estableció un centro de
televisión educativa para el continente, que también recibió el respaldo de países
como Alemania, para establecer enlaces vía satélite, y de Canadá, para instalar
imprentas que reprodujeran los libros y demás materiales didácticos.
Hay por lo menos dos versiones escritas anteriormente de lo que pasó después
de que Berruer presentó su informe sobre el Canal 4 Más a la sede de la
UNESCO, en París, Francia.

34
Colorina, protagonizada por la actriz Lucía Méndez, acapara la atención de la audiencia nacional y
programas cómicos como El Chavo del Ocho o El Chapulín Colorado, componen la barra infantil de los
canales de Televisa.
José Ángel Modesto Godínez lo cuenta de esta manera:
“Surgió un proyecto para apoyar las actividades del Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia en la Entidad y concretamente en apoyo a las actividades de
la mujer veracruzana, para tal efecto, se revisaron algunos proyectos dirigidos al
sector femenil y considerando esas experiencias se pensó utilizar el recién
autorizado Canal Televisivo. El proyecto de realización de una serie de televisión,
contaba con el aval del Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población,
a la cual se le comprometía para apoyos futuros de manera directa... se establecía
la necesidad de ampliar la cobertura con la instalación de antenas o equipos
retransmisores en Chicontepec y la zona de Los Tuxtlas, para lograr llegar a casi
un 90% de la población del Estado; también se enfatiza el apoyo económico para
el sostén y producción de la estación mismo que sólo queda en el papel.
“Por motivos que nunca se dieron a conocer, este proyecto que entre otras
cosas, aseguraba un financiamiento externo para la estación televisora y además
preveía la producción de series de televisión de bastante calidad nunca se llevó a
cabo”.35
Una versión más la da Elizabeth Lobato García36:
“Dado el rápido avance logrado en menos de un año, la UNESCO expresó su
interés en apoyar económicamente al canal.
“El proyecto de Televisión Educativa se vino abajo, ya que el representante de
la UNESCO llegó a Xalapa y no fue recibido por (Agustín) Acosta Lagunes”.
Una tercera versión la elaboramos a continuación a partir de testimonios
diversos de los protagonistas de ese episodio que pudo haber marcado un hito
histórico en la vida del Canal y que sin embargo se dejó perder. Reconstruimos los
hechos, a la distancia y con las reservas del caso.
No hay que perder de vista la situación política y social del Estado por aquellos
días. El 7 de septiembre de 1980 fueron las elecciones en el Estado. Por
supuesto, el candidato del PRI a la gubernatura, Agustín Acosta Lagunes, obtuvo

35
José Ángel Modesto Godínez, Op. Cit.
36
Elizabeth Lobato García, Larga vida a la televisión pública. Un caso, Canal 4+, 13 años después. Tesis
de Licenciatura. Escuela de Ciencias Sociales. Universidad de Las Américas. Puebla. 1993.
el triunfo y el 14 de octubre fue declarado gobernador electo por bando solemne
emitido por la Legislatura.
Nuestro país se encontraba en una situación de privilegio económico, bajo la
administración de la abundancia que el Presidente José López Portillo había
declarado al descubrirse los pozos petroleros de la sonda de Campeche. Se vivía
un boom económico nacional y los años posteriores de inflación y desorden
económico eran impensables.
En una coyuntura así, que la UNESCO se declarara interesada en invertir cerca
de dos millones de dólares en un proyecto regional de televisión resultaba
particularmente llamativo.
La primera etapa del proyecto duraba cuatro años, básicamente para invertir
dichos recursos en capacitación, adquisición de materiales y equipos, etcétera. La
aprobación llegó a las oficinas de la UNESCO en la capital del país.
André Berruer regresó a Xalapa, acompañado del representante en México de
la UNESCO, Arturo de la Guardia, a mediados de octubre, con su proyecto
autorizado bajo el brazo y decide ponerlo a consideración ya no del gobernador
Hernández Ochoa (que entregaría la administración al mes siguiente) sino del
mandatario electo, Agustín Acosta Lagunes.
Ambos se entrevistan con el futuro gobernador de Veracruz y reciben una
sorpresa mayúscula: Don Agustín rechazó la ayuda.
Berruer le contó lo ocurrido a un colaborador del Canal:
“Vengo sin creer lo que acaba de pasar y sigo sin creerlo. En ninguna parte del
mundo hay un precedente de lo que acaba de acontecer en esta reunión; ni Arturo
de la Guardia ni yo sabemos cómo vamos a comunicar esto a la ONU y a la
UNESCO.
“Le dijimos al licenciado Acosta Lagunes lo del proyecto aprobado, ya para
entregar el dinero al Gobierno del Estado y su respuesta fue: los veracruzanos
somos un poquito flojos pero conmigo van a trabajar; Veracruz va a ser granero y
yunque de México, vamos a hacerlos trabajar. Ahora, los sábados, los
veracruzanos que vean su box y el domingo que vean su fútbol, porque para eso
está la televisión privada; el Estado no tiene nada qué hacer en la televisión.
Señores, muchas gracias pero no necesitamos el respaldo. La televisión no es un
negocio del gobierno del Estado.
“Y rechazó un millón 700 mil dólares, así, sin más. Es increíble”.
Acosta Lagunes dio las gracias y se despidió de sus interlocutores
internacionales que no daban crédito a lo que oían. Xalapa estaba a punto de
convertirse en sede de un Centro Latinoamericano de Televisión Educativa y el
gobernador electo acababa de rechazar esa posibilidad. Las Naciones Unidas
retiraron cualquier contacto o comunicación con la televisora.
Fue la ratificación de la idea que el economista oriundo de Paso de Ovejas
tenía de la televisión. Ya en tiempos de campaña proselitista había visitado las
instalaciones del Canal en el Cerro de la Galaxia.
Vicente Reyes Hernández lo recibió y le explicó el trabajo que ahí se hacía.
Con un mohín en el rostro, Acosta Lagunes preguntó:
“Bueno ¿y esto deja algo de dinero?”
“No, le respondió Reyes, este es el primer proyecto de televisión estatal, somos
los primeros, hasta la UNESCO está interesada de que sea un proyecto para toda
Latinoamérica”.
“Pero no deja dinero ¿verdad?”, insistió el candidato.
“No”, fue la respuesta.
Los trabajadores se quedaron fríos, al oír tal comentario. En su interior
sospechaban que las cosas cambiarían con la nueva administración pero no a los
grados que ocurrieron. Los siguientes seis años fueron de resistencia casi titánica;
en medio de penurias, de despidos de personal, de cierres de programas, de
reducción de horas de transmisión, de intentos por entregar la señal al gobierno de
Puebla o al mismo Canal 11 del IPN, una sola idea está clara para quienes se
aferraron a continuar en el 4 Más: no hay mal que dure más de un sexenio.
Capítulo III
El declive

3.1 De Paso de Ovejas para el mundo

Calvo y pequeño de estatura, la voz chillona y tronante, lentes gruesos tras los
cuales unos ojos vidriosos y escudriñantes miran a sus interlocutores sin prestar
atención a lo que digan, una mueca dibujada en la boca hace las veces de sonrisa
cuando es necesario o de burla cuando se le antoja, intolerante y hasta despótico,
enérgico y autoritario, según los más suaves calificativos de sus conocidos,
economista y pragmático, así era don Agustín Acosta Lagunes.
Nació un 31 de diciembre de 1929 en Paso de Ovejas, Veracruz, aunque la
mayor parte de su vida transcurrió en Xalapa, donde realizó sus estudios de
primaria hasta el bachillerato, y en el Distrito Federal, donde efectuó sus estudios
profesionales. Obtuvo el título de Licenciado en Economía por la Universidad
Nacional Autónoma de México, con la tesis “Consideraciones sobre el Análisis
Económico de las Empresas”. Realizó cursos de postgrado en la Universidad de
Nueva York y en Ginebra, Suiza, tomó cursos patrocinados por la Organización de
las Naciones Unidas sobre Dirección, Administración y Control de Industrias
Paraestatales y Privadas.
Acosta Lagunes tuvo una carrera meteórica en el servicio público mexicano que
lo catapultó al escenario político en un entorno particularmente importante de la
vida nacional.
Fue gerente administrativo de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (1972-
74), director de la Casa de Moneda (1978-79) y Subsecretario de Inspección y
Ejecución Fiscal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entre 1979 y
1980.
El martes 8 de abril de ese año, mientras el Canal 4 Más daba sus primeros y
titubeantes pasos, Acosta Lagunes fue destapado, dentro de la más pura
ortodoxia del sistema político mexicano, como candidato a la gubernatura del
Estado de Veracruz.
El mundo estaba cambiando aceleradamente. La hegemonía norteamericana se
imponía en el planeta. Estados Unidos se reafirmaba como el policía mundial y
luego de la crisis de los rehenes en Teherán, ese mismo día anunció que rompía
relaciones diplomáticas con Irán y se iniciaba la larga guerra entre esa nación e
Irak, que durante una década teñiría de sangre al Golfo Pérsico y le serviría al
régimen de Saddam Hussein para armarse con el arsenal que sus “aliados”
norteamericanos y británicos le enviarían.
La programación de XHGV Canal 4 Más de ese martes 8 de abril se inició a las
18 horas con el programa FÍSICA HOY; incluyó también a las 19 horas el
VERACRUZ AGROPECUARIO y a las 22 horas VERACRUZ EN LA NOTICIA,
Noticias locales, estatales, nacionales e internacionales. Seguramente en esta
emisión, por cierto el programa que cerraba las transmisiones del canal ese día,
se dio cuenta del destape priista, de los cambios operados en la Secretaría de
Hacienda y del inicio de las hostilidades en el Pérsico.
La prensa veracruzana entera se volcó, informativamente hablando, por
supuesto, en torno a la figura del candidato del PRI.
En su carta de renuncia a la Subsecretaría de Hacienda, dirigida al Presidente
López Portillo, Acosta Lagunes escribió:
“Distinguido señor Presidente: Los sectores campesinos, obrero y popular que
integran nuestro Partido Revolucionario Institucional me propusieron el día de hoy
como su candidato al Gobierno del Estado de Veracruz; esta honrosa distinción
me obliga a suplicar a usted, señor Presidente, se sirva a aceptar mi renuncia al
cargo de Subsecretario de Inspección Fiscal de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, que tuvo usted a bien conferirme el día 6 de junio de 1979.
“En el desempeño de esta alta responsabilidad traté de seguir los lineamientos
de eficiencia y probidad que usted ha señalado de modo ejemplar y en forma
reiterada a todos los funcionarios del Gobierno de la República.
“Aprovecho esta oportunidad para hacer patente mi perenne gratitud por la
confianza que se sirvió depositar en mí y en el respaldo que tuvo a bien
dispensarme.
“Asimismo, quiero dejar constancia ante usted de mi reconocimiento al señor
Secretario de Hacienda y Crédito Público licenciado David Ibarra Muñoz por sus
siempre atinadas orientaciones y por el aliento que me dio durante el desempeño
de mi función.
“Le ruego del modo más atento pues, se sirve aceptar mis mejores votos por su
ventura personal y el testimonio renovado de mi amistad.
“Atentamente, Agustín Acosta Lagunes”.37
Entre el 10 y el 17 de abril de 1980 realizó una gira por Coatzacoalcos, Tuxpan,
Veracruz puerto y Xalapa, para recibir el apoyo de los sectores priistas a su
candidatura, que dejó en el camino a varios prominentes políticos veracruzanos
como el propio dirigente nacional del PRI Gustavo Carvajal Moreno o Luis Octavio
Porte Petit, ex secretario de Gobierno y diputado federal en ese momento.
A pesar de los exaltados discursos de los políticos de entonces38, de los
elogiosos comentarios que recibía en la prensa por parte de los columnistas más
destacados, Agustín Acosta Lagunes era un perfecto desconocido. Su desarraigo
de Veracruz no sólo estaba en función de su lejanía en el altiplano. Su pretendida
cercanía con el Estado no sólo se explicaba en función de sus actividades
empresariales en la Entidad. Era un desconocido porque nunca o muy pocas
veces había mantenido contacto alguno con la llamada clase política estatal.
Él mismo lo reconoció así varios años después: “Me atacaron mucho, fueron
tantos los fregadazos (pero) no soy el ogro que pintan”39.
Era, no obstante un representante nato de la corriente de poder –del
alemanismo histórico— que ha dominado en Veracruz desde los tiempos del ex
presidente Miguel Alemán Valdés. Arropado por le vieja guardia política que lo

37
Diario de Xalapa, No. 12440, año XXXVII, miércoles 9 de abril de 1980, Xalapa, Ver.
38
Distanciado después, pero institucional como siempre, Miguel Ángel Yunes Linares, entonces dirigente
estatal del sector popular del PRI, definió a Acosta con las siguientes palabras: “es un distinguido veracruzano
forjado en la actividad política dentro de la corriente ideológica surgida de nuestro movimiento social de
1910, arraigado entrañablemente en estas tierras, conocedor profundo de sus problemas y alternativas”.
39
Proceso, Núm. 450, 17 de junio de 1985. México DF.
respaldaba al ser ungido como candidato oficial del PRI, en un multitudinario acto
el 17 de abril de 1980, Acosta Lagunes dijo: “No vengo a derribar hombres, sino a
levantarlos y coordinarlos para poner su vocación laboriosa de mexicanos y
veracruzanos dentro del programa –alimentos y energéticos—prioritarios del
Presidente José López Portillo”.
Y propuso a los veracruzanos de entonces “romper el espejo que nos deforma y
nos exhibe como bullangueros, superficiales e inactivos”40.
A lontananza sonaban los tambores
de la guerra que Estados Unidos
llevaba –desde entonces—al Golfo
Pérsico. La era Carter tocaba a su fin,
aunque aún no se sabía, y la era
Reagan se iniciaba con todas sus
consecuencias económicas y políticas.
La campaña electoral fue pletórica y
Miembros del equipo fundador de XHGV Canal
desbordante. Como se estilaba en 4+, entre otros, Eduardo Martínez, el kilowat,
Facundo Cruz y Flavio Juárez.
esos casos, las concentraciones
masivas, los apoyos irrestrictos, los grupos políticos, las organizaciones sindicales
o gremiales en general se dejaron sentir en cada mitin, en cada acto, en cada
presentación del candidato imbatible.
El calendario político electoral de Veracruz ha marcado históricamente la fecha
de los comicios locales, el primer domingo de septiembre. Aquel año de 1980
septiembre inició en lunes y ese día se inició la transmisión del 4 Más desde las
9:30 horas con el cuarto informe de gobierno del presidente José López Portillo.
De entonces a la fecha, cada primero de septiembre, la señal de la televisora
veracruzana se ha encadenado en el ámbito nacional para llevar los detalles de la
ceremonia de apertura de sesiones del Congreso de la Unión a la que asiste el
Presidente a rendir su informe.
La programación de aquel lunes incluyó a las 15:30 horas EMISIÓN 4, noticiario
vespertino; también a las 19:00 horas VERACRUZ AGROPECUARIO; a las 19:30

40
Diario de Xalapa, viernes 18 de abril. Xalapa, Ver.
horas EL AGORA, programa presentado por FONAPAS Veracruz, y a las 21 horas
SEGUNDO A SEGUNDO, noticias locales, estatales, nacionales e internacionales.
Siete días después, el domingo 7 de septiembre de 1980 se celebraron las
elecciones generales de gobernador y diputados locales. Acosta y el PRI, ganaron
por abrumadora mayoría, casi unanimidad, con una votación superior al millón 240
mil sufragios a su favor; un partido palero, el PARM, le aportó otros 8 mil 500 votos
a su causa.
En el camino se quedaron sus contendientes completamente apabullados y
derrotados: Indalecio Sayago Herrera, del PPS, obtuvo apenas 16 mil 231 votos;
Cándido Díaz Cerecedo, del PST, 15 mil 539; Enrique Gómez Medina, del PAN,
11 mil 357; Miguel Ángel Velasco, del PCM, 6 mil 531 y Nemesio Reyes Mar, del
PDM, 4 mil 728.
Eran los tiempos del partidazo, del carro completo para el Partido
Revolucionario Institucional cuya hegemonía y capacidad de control sobre las
masas obreras, campesinas y populares le garantizaban el triunfo de todas a
todas.
Fue así como un economista forjado en los entretelones, pasillos y despachos
de la administración pública federal asumió la gubernatura del Estado, su primer y
único cargo de elección popular.
Con su llegada al poder, la década de los ochenta despuntaba como augurio y
señal de lo que vendría en aquellos años: la era de la tecnocracia erigida en las
alturas políticas nacionales.
Rafael Arias Hernández, cercano colaborador del ex mandatario, lo definió así:
“ranchero-tecnócrata-culto”. En más de un sentido demostró que las primeras dos
definiciones se le ajustaban a la perfección. De la tercera, habría muchos
bemoles.

3.2 La ventaja del mercado

Veracruz ha sido y ha vivido, en muchas formas, de su pasado. Si hiciéramos


una abstracción de la vida, la cultura, la política y la economía de Veracruz en los
últimos 20 años podríamos detectar fácilmente que se mantienen, a veces
inamovibles, muchas de las viejas estructuras sobre las cuales se ha sustentado
nuestra realidad.
Una de ellas tiene que ver con la concepción del desarrollo hacia adentro,
endogámico, que en opinión del economista Rafael Arias Hernández, ex director
de Comercio y de Prensa durante el acostalagunismo, se podría definir en una
frase: el privilegiar la economía de las ventajas comparativas por encima de la
economía de las ventajas competitivas.
“La economía de las ventajas comparativas te lleva a la riqueza de lo que
tienes; en cambio, la economía de la ventaja competitiva te lleva a la riqueza de lo
que puedes hacer y transformar, independientemente de que cuentes o no con las
materias primas”.
El origen empresarial, la visión financiera y el contexto nacional e internacional
en el que le toca gobernar a Veracruz a Acosta Lagunes le obligan a imprimir una
atención o un sentido más comprensible y de apoyo al mercado.
Su lema “Veracruz, granero y yunque de la nación” no es casual, según Arias
Hernández. “Tiene que ver con la idea de la transformación de los productos, no
sólo de la promoción industrial, sino de atender más a la demanda, al mercado de
la competencia y a una visión financiera del gobierno diferente”.
Esa visión financiera se basaba en los ahorros, en el aprovechamiento del
presupuesto público para obtener rendimientos y poder desarrollar obras públicas
integradas, de desarrollo regional, puentes, carreteras, introducción de servicios
públicos básicos, generadoras de empleo y jornales, siempre con la orientación
del mercado, sostiene Arias Hernández.
Para el ex colaborador de Acosta Lagunes, los primeros tres años de su
administración pasan más inadvertidos y entre ajustes políticos y económicos. Los
tres años siguientes, cuando incluso anuncia un superávit importante en las
finanzas públicas del Estado, en medio de una crisis nacional de hiperinflación y
contención del gasto gubernamental, se da a la tarea desplegar el amplio
programas de obras públicas por el que será recordada su administración.
El perfil de una administración, en todo caso, no puede ser dibujada sino
mediante acercamientos, aproximaciones de lo hecho y de lo inconcluso.
Para un canal de televisión estatal de reciente creación, el cambio de
administración no pudo ser sino desastroso. La visión empresarial, la promoción
del mercado, la reconversión del Estado en su papel de promotor de la cultural y la
difusión, tendrían un fuerte impacto en XHGV Canal 4 Más.
Los prolegómenos de la llegada de Acosta al poder están configurados en el
Canal por la firma de convenios entre el gobierno del Estado y 40 patronatos
municipales para dar inicio al Telebachillerato, ceremonia que se transmitió a las
19:00 horas el sábado 6 de septiembre.
Para el lunes 22, al arrancar formalmente el TEBA, cuya inauguración oficial se
transmitió en vivo desde La Estanzuela a las 16:30 horas, según la programación
de ese día, que se inició desde las 10 de la mañana con la emisión de un
PROGRAMA ESPECIAL DE LA DGEP, Presentación de las teleclases piloto de
Matemáticas, Español y Ciencias Naturales para Tele-Primaria, un proyecto que
se canceló meses después.
El TEBA ocupaba aproximadamente dos horas diarias de la programación del
Canal, entre las 17 y las 19 horas.
El viernes 31 de octubre de ese año, la barra del 4+ se inició con un programa
especial: la ceremonia del Sexto Informe de Labores del Gobernador Rafael
Hernández Ochoa, en vivo desde el Teatro del Estado, desde las 11 de la
mañana. A pesar los cambios en los formatos de presentación del informe estatal,
esta ceremonia se sigue transmitiendo en vivo cada año por la señal del 4 Más.
Las clases de TEBA de ese día incluyeron Orientación Profesional, Lógica,
Física, Sociología y Etimologías. A las 19:00 horas, como ya es costumbre,
VERACRUZ AGROPECUARIO realizó su emisión, seguido de los programas
EXPRESIÓN, CIRCUITO EDUCATIVO, VAMOS A PLATICAR, TODO
VERACRUZ ES BELLO, SEGUNDO A SEGUNDO y COLEGIO MEDICO Y DE
CIENCIAS AFINES DE XALAPA, AC.
La concepción del proyecto nada tenía que ver con la lógica mercantil del nuevo
gobierno estatal. Vicente Reyes, en entrevista con Herminio Ortiz, declaró: “Uno
de los principales objetivos del Canal Cuatro Más es rescatar al público, sobre
todo del medio rural, de la brutal propaganda consumista de la televisión comercial
y... por supuesto difunde la cultura, es un medio de comunicación, sí, pero también
de integración; se dan a conocer las costumbres de las diversas regiones del
Estado; se participa ya en el Telebachillerato; se iniciará la Primaria Abierta y
además de la orientación y recreación también hay un noticiero (sic)...”41
Para finales de 1980, a menos de un año de operar, según lo dicho por Reyes
en esa entrevista, el Canal ya transmitía 340 horas al mes con programas variados
que buscaban “aminorar el problema educativo; apoyar al sistema de educación
media; elevar los rendimientos agropecuarios; informar y capacitar a los
veracruzanos en acuacultura (sic) y pesca; mejoramiento de la vivienda; contribuir
a que la mujer participe en el desarrollo del país y se supere y prevenir a la
población de las enfermedades más comunes”.
El cambio conceptual de la visión gubernamental estaba por venir pero nadie
podría vaticinarlo.

3.3 Director tardío

El primero de diciembre de 1980 Agustín Acosta Lagunes asumió la


gubernatura del Estado de Veracruz. Canal 4 Más transmitió la ceremonia de
cambio de poderes, en un programa especial42 que incluyó:
De 9:00 a 9:20 horas
TEATRO DEL ESTADO. Sesión Extraordinaria de la Cámara de Diputados
De 9:20 a 10:00 horas
ESTUDIO. Síntesis histórica de los cambios de poderes en el Estado de
Veracruz

41
Diario de Xalapa, Núm. 12641, año XXXVIII, miércoles 29 de octubre de 1980, Xalapa, Ver.
42
Programación publicada en Diario de Xalapa, lunes 1º de diciembre de 1980, Xalapa, Ver.
De 10:00 a 11:00 horas
TEATRO DEL ESTADO. Ceremonia de cambio de poderes y toma de protesta
del C. Lic. Agustín Acosta Lagunes, Gobernador Constitucional del Estado de
Veracruz
De 22:00 a 22:30 horas
RESUMEN DEL DIA.
A la toma de protesta asistió el Presidente José López Portillo, miembros del
gabinete federal, de los funcionarios estatales salientes y de los entrantes. Habría
gran expectación en el ámbito político local por conocer los nombres de los
nuevos funcionarios públicos.
En el Canal, por supuesto, todo era especulación por saber quién sería el nuevo
director. No obstante las transmisiones continuaban normalmente tanto de la
programación propia como el TEBA y las coproducciones.
Destacan de esos primeros días de diciembre de 1980 los programas: LA
TROVA ROMÁNTICA, Programa musical presentado por la Universidad
Veracruzana; PANORAMA ECOLÓGICO, Programa de la Dirección de Asuntos
Ecológicos; LA HORA DE LA UNIVERSIDAD, Programa de la UV; VERACRUZ
INDUSTRIAL, Aspectos de la industria en nuestro Estado; CANTA CANTA, Los
valores artísticos del Estado cantando para usted; LA GRANJA, programa infantil;
ZIHUATZIN, Programa con temas de interés para la mujer, y EXPRESIÓN
JUVENIL, Un programa hecho por los jóvenes.
Los primeros nombramientos en el gabinete se dieron en la Secretaría y
Subsecretaría de Gobierno donde fueron colocados Raúl Lince Medellín e Ignacio
Morales Lechuga; en la Tesorería del Estado, Carlos Gutiérrez de Velasco, y en la
Procuraduría Federico Fernández Fariña. De ahí se desprendía una lista de 21
directores generales y encargados de despacho. No existían entonces la
estructura actual de secretarios o subsecretarios.
Rafael Arias Hernández, como ya mencioné líneas arriba, fue nombrado
Director General de Industria, Comercio y Estadística, comenta lo siguiente:
“Era un esquema muy tradicional, Acosta manejó las cosas de otra manera; las
direcciones estaban bajo su control directo y ocurrían cosas como por ejemplo que
la Dirección de Ingresos dependía de él y no del tesorero. Digamos, para ponerlo
en términos simples, que él hizo uso intensivo del exceso de atribuciones
contempladas para al gobernador del Estado. No hizo nada ilegal, sino
simplemente las usó como creía conveniente”.
Hay una anécdota que Arias
recuerda de aquellos días: se publicó
en los periódicos de la época un
anuncio de que se necesitaba
personal para integrar el gabinete.
Antes de que existieran los head
hunters, los buscadores de talentos,

Acosta, con su concepción del Colocando microondas, el ingeniero Juan José


mercado muy abierta, pone un aviso Azuara.

solicitando funcionarios y hubo quienes le enviaron currículo y todo.


Al finalizar diciembre el nerviosismo continuaba, aunque en menor medida,
mientras se realizaban los nombramientos pero sobre el nuevo director del Canal
ni sus luces. Eso sí, para el presupuesto de egresos de 1981, el gobernador
asignó a la televisora del Estado un presupuesto de $70,000,008.00
Se iniciaban los ochenta. La década perdida en cuanto a crecimiento
económico para América Latina, de los recortes al presupuesto público y la
inflación creciente en México debido a la caída de los ingresos petroleros y el
excesivo gasto público. Pero también será, en Veracruz al menos, de la creación
de la infraestructura para el desarrollo que incluso actualmente aún presta
servicios, de la instalación y consolidación de la burguesía empresarial estatal y de
la apertura y fusión de importantes medios de comunicación privados.
El 6 de enero de 1981, Canal 4 Más cumplió su primer año. Aún sin director
designado, el futuro de la estación pendía de un hilo. Como en cada Día de
Reyes, al menos hasta el pasado reciente, el Presidente estuvo en Veracruz para
conmemorar la promulgación de la primera ley agraria. Ese día, López Portillo
puso en marcha la zafra azucarera veracruzana en el ingenio San Cristóbal de
Carlos A. Carrillo que entonces era municipio de Cosamaloapan, conocido como el
Coloso del Papaloapan y en el que se pretendían moler más de un millón 600 mil
toneladas de caña.
Eran los tiempos de la economía de ventajas comparativas, opina Rafael Arias,
en la que entre más produzcas más pierdes. No se cuidaban los aspectos
financieros, la mercadotecnia o la comercialización de los productos. Lo que
importaba era ser, ocupar, los primeros lugares de la producción nacional.
Al mismo tiempo que se sentaban las bases para una amplia producción
nacional agropecuaria, que enmarcada en el proyecto lopezportillista diera
autosuficiencia alimentaria al país, se preparaba la gran cruzada cívica para
depurar y actualizar el Padrón Electoral de cara a los comicios federales de 1982 y
producto de la reforma política de 1977 impulsada desde la secretaría de
Gobernación por el veracruzano Jesús Reyes Heroles.
En sendos desplegados periodísticos se invitó a todos los mexicanos a
participar en el levantamiento de la información para el Programa Padrón Electoral
1982 que tenía como objetivo ofrecer a los electores y a los partidos políticos
nacionales un verídico listado ciudadano y un documento de identificación
electoral.
En ese contexto, el miércoles 30 de enero de 1981 Miguel Guevara Rascón fue
designado director de XHGV Canal 4 Más.
Casi dos meses después de iniciada su administración, el gobernador Agustín
Acosta Lagunes colocaba al frente de la televisora estatal, incipiente proyecto
heredado de su predecesor, a un profesional de la información, oriundo de Puebla,
pero ligado a Veracruz desde sus épocas de estudiante cuando cursó y egresó de
la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad
Veracruzana.
Forjado en las filas reporteriles durante más de ocho años en la empresa
Televisa, Guevara Rascón trabajó en el programa “60 Minutos” y otros bloques
informativos de ese consorcio.
Su nombramiento fue bien recibido por buena parte del sector periodístico de
Xalapa y la región. En la columna Glosario del Momento43 de esa fecha se lee:

43
Diario de Xalapa, 30 de enero de 1981.
“Con la toma de posesión, al fin, de Miguel Guevara Rascón, como director del
canal de televisión estatal, se complementa la pareja de hombres en quien el
gobernador Acosta Lagunes ha depositado la responsabilidad del manejo oficial
de los medios de comunicación. Desde su egreso de la antigua Facultad de
Periodismo de la Universidad Veracruzana, Guevara Rascón y el jefe de prensa
Cecilio García Cruz, han estado hondamente vinculados no sólo en lazos de
amistad sino de índole profesional. Ambos ingresaron simultáneamente al
consorcio Televisa, donde hasta hace poco prestaban sus servicios en el área
noticiosa. Ambos se incorporaron desde su inicio a la campaña electoral de Acosta
Lagunes. Hay, pues, coordinación, armonía, entendimiento entre las tareas que
ahora desempeñan y que requieren, necesariamente, de esos elementos”.
A partir del ingreso de Guevara Rascón y su equipo comienza una
transformación del proyecto original. Se introduce un lema: “Selecciónanos, somos
parte tuya”, que será distintivo de las publicidades y de las identificaciones
oficiales del Canal.
Guevara Rascón designó en la dirección de Producción a Francisco Medina
Sáenz; en la dirección Administrativa, Silvia Villalobos; en Programación, Yolanda
Sosa; en el área Técnica, Venancio Báez Flores; como jefe de personal, Wilbert
Lavaderos; Relaciones Públicas, Lucila Cevallos; dirección de noticias, Silvia Baca
Lobera.
José Ángel Modesto Godínez dibuja así la llegada de los nuevos directivos:
“El nuevo gobernador del Estado, Agustín Acosta Lagunes, contrató para el
manejo de la estación a gente proveniente de Televisa, encabezados por el Lic.
Miguel Guevara Rascón, egresado de la Universidad Veracruzana en la carrera de
licenciado en Periodismo, con él llegó todo un equipo con mentalidad de televisión
comercial que en un primer término se dio a la tarea de analizar los programas
que en ese entonces se producían en Canal 4+, para decidir cuáles se mantenían
al aire, obviamente se eliminaron muchos programas”44.

44
José Ángel Modesto Godínez, Op. Cit. Pág. 46.
La eliminación de programas trajo consigo recorte de personal. Para evitarlo,
los trabajadores decidieron organizarse en un sindicato, organizado entre otros por
Fernando Triano, Roberto Blanco y Mario Javier Sánchez de la Torre.
Narra Triano: “Cuando nos dimos cuenta de lo que pasaba, de que aquello
podía tronar, nosotros tratamos de hacer un movimiento, un sindicato al que le
ponemos “José López Portillo”, imagínate, nos estábamos viendo muy oficialistas”.
Según Modesto, el movimiento sindical inició sus gestiones para establecer
condiciones generales de trabajo, así como la incorporación de los trabajadores al
servicio del Estado “lo que desembocó en una represión laboral, 30 empleados
fueron despedidos de la estación lo que a su vez trajo consigo una reducción en la
producción dado que se sometió a nuevas consideraciones políticas el
presupuesto para el Canal 4+”.
De acuerdo con versiones de algunos trabajadores la situación era difícil al
iniciarse el periodo de Guevara Rascón. Manuel Segundo Pérez, camarógrafo,
recuerda: “El recorte de personal lo hicieron para mantener al Canal, el mismo
gobernador Acosta Lagunes dijo que el Canal debería sostenerse con el
presupuesto que tenía, que no se podían dar aumentos ni nada. Entonces
despidieron mucha gente, vinieron de Finanzas e hicieron el recorte”.
Jesús Alemán evoca: “Salieron algo así como 40 ó 45 compañeros. No había
dinero, no había nada qué hacer. Fue muy triste porque de ahí dependían
nuestras familias. Se lo dijimos en ese entonces a quien vino a liquidar a los
compañeros. Al azar llamaban a la gente. Las mujeres salían llorando con sus
cheques de liquidación”.
A la par de las restricciones presupuestarias, Guevara y su equipo se pusieron
a trabajar en el rediseño de la programación y en imprimirle fuerza, dinamismo e
independencia al área noticiosa-informativa del Canal, que hasta ese momento
dependía exclusivamente de Producción.
Román Alarcón Galindo, actual productor de noticias, sostiene que la línea de
trabajo de Guevara Rascón incluyó la separación del área de noticias y de darle
un enfoque más periodístico al trabajo que se hacía en el Canal.
De acuerdo a la historiografía de Modesto Godínez “el afán de crear grandes
producciones fue la tónica más relevante de esta etapa y de ahí se derivan
algunos proyectos espectaculares, algunos llevados a la práctica como los
especiales con la cantante argentina Nacha Guevara y múltiples transmisiones en
vivo; también caracterizan a esta época las producciones de carácter informativo,
el mismo director del Canal producía reportajes, documentales y programas
especiales sobre tópicos (sic) políticos.
“Pese a esto –sigue Godínez—la dirección de Miguel Guevara Rascón no se
caracteriza por una política definida de producción ya que no se elaboraron
objetivos de toda producción realizada entonces, más bien se puede hablar de
intenciones de trabajo”.
Sobresale de este primer lapso de 1981 la emisión de programas como TODO
VERACRUZ ES BELLO, producido por Miguel Ángel Quijada; COLEGIO MEDICO,
dirigido por Neyla Polanco; OPINIÓN, dirigido por Gonzalo Cuspinera Perea, entre
otros.
También se le dio un énfasis de entrar en competencia con la televisión
comercial a través de la difusión de programas musicales y la introducción de
series de dibujos animados y películas.
Sobresale en este lapso, la transmisión, a partir de ese año y en lo sucesivo, del
desfile del Carnaval de Veracruz; MUSICA DE AYER, HOY Y SIEMPRE,
conducido por Joel Verdejo; DIALOGO PUBLICO, Periodismo sin Censura por
Televisión, conducido por Rafael Zúñiga; o el especial ASI ES VERACRUZ, la
ambiciosa producción seriada de 22 capítulos que incluía reportajes, entrevistas,
turismo, arte, industria, ciencia, economía e historia del Estado bajo la conducción
de Juan Ferrara y Helena Rojo.
Al frente de la producción de noticiarios designa a Jorge Ruiz Pérez, que
comienza por cambiarle el nombre a los espacios noticiosos. UN DIA MAS, será el
nombre de los noticiarios, que junto con CONTACTO MUNICIPAL serán los
cambios más importantes en esa área.
3.4 Una pérdida lamentable

Fue por esas fechas, de cambios, despidos y recortes, que también había
necesidad de echar mano de imaginación, talento y entusiasmo. Todo mundo
hacía de todo con tal de mantener el puesto o de hacer posible la emisión de los
programas.
En el auge noticioso de entonces se incorpora como reportero un joven
veracruzano, llegado de Guadalajara, estudiante entonces de la carrera de
Derecho de la UV, Raúl Peimbert Díaz.
Cristina Medina se acuerda que dejó el puesto de recepcionista para entrar
como lectora de noticias un día en que los conflictos por el despido de personal, la
creación del sindicato y la estrechez económica por recortes al presupuesto
estaban en su máximo apogeo.
“Raúl llegó como reportero, le dieron la oportunidad de hacer una crónica de
deportes y después hizo el casting para conducir. Miguel Guevara, que en paz
descanse, era un hombre muy inteligente pero a veces su estado emocional
cambiaba, yo creo producto de su enfermedad.
“Pero bueno, Raúl hace el casting y Guevara me llama y me pregunta ‘¿Qué le
parece la prueba de Peimbert?’ Yo no sabía qué contestar y le dije: ‘Muy bien,
señor director, excelente’. Y me contestó: ‘¿Ah sí?, bueno Cristina qué le parece si
a partir de mañana él ocupa su lugar’. A mí me dolió el estómago, aunque
reconocía que Raúl tenía mucha más experiencia que yo”.
En realidad se armó la mancuerna en el noticiario estelar de las 21:00 horas UN
DIA MAS, bajo la conducción de Raúl Peimbert, Cristina Medina y Roberto Blanco,
en los deportes. En los programas informativos y de opinión se incorporaron Mario
Javier Sánchez de la Torre, Miguel Reneaum Alcocer y Pompeyo Lobato Ortiz,
con espacios de debate, análisis y orientación cívico-política.
Román Alarcón:
“Recuerdo una anécdota de Cristina que a diario tenías que decirle:
“extiéndeme, alarga un minuto o minuto y medio”. Pero en esa ocasión lee la
cabeza de una información y entra el video a tiempo. Se puso tan contenta que se
recargó en su silla y dijo: “Vaya, hasta que entró bien y a tiempo” y que se cae con
la silla para atrás. Todos nos morimos de risa y Roberto Blanco se voltea y le dice:
“Ahora sí te vi todo, Titi”.
No obstante las tensiones, los problemas y las restricciones, Miguel Guevara
podía sentirse contento. Para enero de 1982, a un año de haber sido nombrado,
las opiniones sobre su gestión eran por demás favorables. En la columna Sumario
Político de Diario de Xalapa45 se lee:
“Es notoria la mejoría que han experimentado en los últimos meses las
transmisiones que genera el Canal Cuatro Más del Gobierno. La experiencia del
joven director Miguel Guevara Rascón permite que este medio de difusión
aumente considerablemente el número de sus teleespectadores. En los noticieros
(sic) se ha hecho obvio que el equipo integrado por el propio Guevara se supera
cada día. Por cierto que aquí ha destacado la seriedad del periodista Rafael
Zúñiga mientras por otro lado se ha consolidado la dinámica y guapa Francis
Beltrán Suárez, incansable reportera, fundadora de los noticieros (sic) de este
medio televisivo local *** No obstante lo anterior, es realmente inexplicable que en
el Canal Cuatro Más del Gobierno del Estado estén presentando la vergüenza de
un grupo de brujas y adivinadores, que fomenta la superstición del pueblo y deja
muy mal parada a la cultura proverbial veracruzana y de manera especial de
Xalapa. Protestamos”.
El país y el mundo cambiaban vertiginosamente. En octubre de 1981 Miguel de
la Madrid había sido destapado candidato presidencial del PRI y recorría la nación
en busca de un voto popular comprometido y otorgado a su causa desde antes de
otorgarse. El precio del dólar frente al peso se incrementaba, las tasas de interés
subían, los aumentos de precios en los productos básicos estaban a la orden del
día y se vislumbraba ya un cambio profundo en la manera de conducir la política
económica nacional.
El esfuerzo estatizador daba de sí y el mismo López Portillo lo reconocería años
después cuando se declaró el último Presidente de la Revolución. Se iniciaría la

45
Domingo 24 de enero de 1982. Xalapa, Ver.
época de los ajustes económicos, de la privatización del patrimonio nacional, de la
contención y reconversión del gasto público.
Y mientras el Canal entraba en una nueva dinámica de trabajo, aceitada por la
experiencia periodística de Guevara y su equipo, una tragedia llenó de luto a la
televisora.
El primero de marzo de 1982 se supo que Miguel Guevara Rascón dejaba
sorpresivamente la dirección del Canal Cuatro Más. El motivo: un padecimiento
renal que lo obligó a solicitar una licencia temporal para atenderse.
En su lugar quedó como director interino –y en ese cargo permanecería el resto
del sexenio—Enrique Collía Chacón.
El Chichonal reventaba en Chiapas y sus cenizas cubrían de gris la campiña
veracruzana, principalmente en la zona sur, lo que obligó a una rápida acción del
gobierno federal, del IMSS Coplamar y de varias dependencias a atender la
emergencia por la erupción volcánica.
Lejos de esos parajes, una erupción similar estaba por ocurrir en el Cuatro Más.
A su programación se incluyó, por la mañana, el segmento de Telesecundaria y
por la tarde, Telebachillerato incrementó su horario de transmisión de las 15:00 a
las 20:00 horas.
También fueron destacables las transmisiones especiales de las fiestas del café
de Coatepec, la ceremonia conmemorativa de la defensa del puerto de Veracruz
desde la escuela naval militar en Antón Lizardo o el festival por el Día de las
Madres.
En abril se hizo oficial la desaparición del proyecto de Teleprimaria por
incosteable. En nota firmada por Ernesto Romero Rodríguez se publicó en Diario
de Xalapa:46
“Al dar a conocer la desaparición de la Teleprimaria en el Estado de Veracruz a
causa de la falta de infraestructura y de presupuesto para su funcionamiento, la
profesora Laura Mora Muñoz, directora de Educación Popular, señaló que para
mantener a la Teleprimaria en la Entidad se requería de una fuerte y cuantiosa
inversión por parte del Estado.

46
Jueves 3 de abril de 1982. Xalapa, Ver.
“La Teleprimaria, que se creara en noviembre de 1980, durante el último año de
gobierno del licenciado Rafael Hernández Ochoa, dejó de funcionar prácticamente
en septiembre del año pasado (1981), cuando—según la profesora Laura Mora—
se realizaron unos estudios que determinaron la suspensión de la Teleprimaria,
servicio que representó un recurso muy valioso de apoyo al magisterio de las
regiones rurales y marginadas de Veracruz.
“La directora de Educación Popular mencionó que se optó por la suspensión del
servicio a la falta de infraestructura, ya que únicamente 30 escuelas primarias del
medio rural contaban con televisores para captar las clases televisadas, además
de que las teleclases tenían un costo muy elevado debido al gran número de
material didáctico que en ellas se tenía”.
Quedaba claro que el objetivo de utilizar la televisión con fines educativos se
localizaría exclusivamente al TEBA.
Según Rafael Arias esta decisión de utilizar al Canal en su función educativa es
una de las razones que la administración de Acosta Lagunes esgrimió para reducir
la plantilla laboral y presupuestal de la televisora. “Acosta era práctico, simple y
sencillamente con que el Canal cumpliera con las funciones de educación, lo
demás era ganancia”.
Y lo demás era muy poco, ciertamente. Algo más
debió influir en el ánimo del gobernante en los
restantes cuatro años de su administración para no
darle importancia o atención al Canal.
El domingo 6 de junio de 1982, víctima de un
padecimiento renal que lo mantuvo postrado por varios
meses, murió en la ciudad de México, Miguel Guevara
Rascón. La esquela publicada al día siguiente (lunes 7
de junio, Día de la Libertad de Expresión) a nombre del Cartón de Nicanor,
Gobierno del Estado daba cuenta del lamentable aparecido en Diario de
Xalapa el 7 de junio de 1982
suceso y la firmaban Agustín Acosta Lagunes
gobernador, Luis Martínez Almendra presidente del Tribunal Superior de Justicia e
Ignacio González Rebolledo presidente de la Legislatura.
Cecilio García Cruz, a la sazón jefe de prensa del Gobierno del Estado, publicó
el siguiente texto47:
“Eras otro Miguel, totalmente distinto. Tú mismo me lo dijiste con tus ojos
cuando te vi en ese horripilante cuarto marcado con el número 980. Eras otro. No
lo podía creer. Sin embargo era el juego de la vida. Me recuerdo todavía de
muchas cosas. Me recuerdo de cuando te conocí en la Facultad de Periodismo del
puerto de Veracruz. Juntos estudiamos. El mismo salón. Los mismos amigos, los
mismos maestros, casi en la misma banca, hasta que me invitaste a que viviera en
tu casa, con tu familia. Era una sola familia, la tuya y la mía.
“Todavía me recuerdo. Sin embargo estabas en ese cuarto marcado con el
número 980. no lo podía creer. Juntos trabajamos en el diario La Nación, donde
escribimos Quiebres y fracturas. ¿Te acuerdas? Y juntos egresamos de esa
Facultad de Periodismo para marchar a la ciudad de México, sin nada, sólo con la
esperanza de conseguir un buen trabajo y juntos luchamos en la vida profesional.
Llegamos a Televisa y viajamos por muchas partes, conociendo amigos y que yo
recuerde siempre te ganaste el cariño de todas las personas que te conocimos por
tu bondad, por tu inteligencia, por tu capacidad y, sobre todo, por tu carácter.
“Nadie hablará mal de ti Miguel, nadie, nunca. Siempre te recordaremos como
un valioso e inteligente amigo que te has ausentado, lamentablemente, joven, muy
joven. Miguel, entendí perfectamente lo que me pediste la última vez que te vi en
ese maldito cuarto marcado con el número 980. No lo he olvidado ni lo olvidaré. Lo
voy a conseguir Miguel. Yo te conozco cómo eres y me lo recordarás siempre,
desde donde te encuentres. Yo lo voy a conseguir Miguel. Yo sé que es tu única
preocupación.
“Te recuerdo y recordaré siempre. Apenas recorrías la mitad de tu vida. A ver
qué pasa. Lo que quisiera seguir comentándote, mejor me lo guardo porque ya no
puedo. Tú sabes muy bien por qué. Guardaré siempre te lo prometo, con celo, esa
chamarra de Televisa, la amarilla. Todavía me recuerdo de ese cuarto marcado
con el número 980. No lo podía creer. Una semana de agonía. Cómo sufriste mi
querido Miguel. Esa maldita enfermedad me dejó sin pareja”.

47
Diario de Xalapa, Núm. 13216, Año XXXIX, Lunes 7 de junio de 1982. Xalapa, Ver.
Contrario a lo que Cecilio expresó en su mensaje póstumo, hay versiones de
que entre él, como jefe de prensa del Gobernador, y Miguel Guevara, como
director del Canal, habían surgido diferencias.
Erasmo Hernández Barrientos, actualmente videotecario y en ese entonces
chofer del difunto Guevara, afirma que después de haber sido grandes amigos
prevalecían las diferencias de opinión entre ambos porque Cecilio García quería
imponer su criterio en las emisiones informativas del Canal.
Cristina Medina confirma, de alguna manera, esa versión: “Hubo una división en
el Canal porque Cecilio desde lo que ahora es la Coordinación General de
Comunicación Social se apodera del área de noticias y llega un nuevo conductor,
Alejandro Moncada Amador, quitan a Peimbert, que se va a Telever, y yo me
quedo acompañándolo. Pero había una gran tensión entre Prensa y el Canal”.
La muerte temprana de Guevara Rascón dejó al Canal a la deriva. Enrique
Collía Chacón quedará al frente a la estación –como ya ocurría meses antes del
fallecimiento—pero sin ser ratificado oficialmente y carente de atribuciones
legales.
El Canal no dependía del área de Prensa, ni de la Secretaría de Gobierno ni de
ninguna otra instancia gubernamental de nivel intermedio, sino directamente del
gobernador.
Rafael Arias: “A veces, en plan de broma, Acosta Lagunes decía que dependía
de Dios”.

3.5 Cuesta abajo

La dolorosa pérdida se reflejó en el destino de la televisora. Enrique Collía


Chacón asumió sus funciones como director interino, designó en Producción a
José Antonio García Pulido, en el área Técnica a Hugo Francisco Fernández
Viveros y en Programación a Juan Daniel Cabrera Ladrón de Guevara, en tanto
que Armando Ruiz Ochoa se hace cargo de la dirección de Noticias.
De acuerdo con José Ángel Modesto en este periodo las condiciones de
operación se agudizan, tornando crítica una situación que en otro tiempo fue de
bonanza. La nueva administración del Canal, que en realidad era una continuación
de la anterior en el mismo sexenio, tiene que enfrentar el reto de mantener a flote
la frecuencia del Canal en medio de una constante reducción presupuestal y de
críticas agrias en los periódicos.
Del 24 de octubre de 1982 data la siguiente denuncia:
“En plena agonía se encuentra el Canal Cuatro Más, que se instalara como una
concesión cultural durante el régimen del licenciado Rafael Hernández Ochoa y
que ahora está prácticamente abandonado. Para terminar de rematarlo, a la
muerte de su director Miguel Guevara Rascón, se dejó con carácter de interino a
un tal Enrique Collía quien formó una camarilla que controla las pocas actividades
que allí se realizan y que ha acabado con el equipo necesario para la proyección
de este medio de comunicación. Incluso este grupo de plano se olvidó del Cuatro
Más y decidió instalar, auxiliado con aparatos de la televisora, una pomposa
discoteca allá por las goteras de Banderilla. Pero lo que se comenta es que el
propio gobierno ha abandonado a su suerte al 4 Más que, con tanta altura de
miras veracruzanistas, fundó el gobernador Hernández Ochoa”.48
Y más dura aún fue la aparecida en ese mismo espacio el domingo 5 de
diciembre:
“CUIDADO CON EL 4+. Cada día es más precaria y lastimera la situación que
priva en el Canal 4 Más de esta ciudad. Los programas y las acciones, las
películas y todo lo demás que se presenta va desmereciendo más y más. ¿Qué
ocurre?.—Algunas corrientes de opinión se inclinan por creer que se trata,
oficialmente, de darle la puntilla a este esfuerzo del sexenio pasado, creado por el
licenciado Rafael Hernández Ochoa. Sin embargo, un conocer profundo de lo que
en el 4 Más ocurre nos descorre el velo que oculta la realidad de lo que está
pasando: sencillamente ha bajado la calidad y el rendimiento de la TV local porque
“se están perdiendo” piezas, aparatos y aditamentos que cuestan dinerales; se
informa al gobierno que muchas piezas ya no sirven y que cada día es más difícil
hacer que funcione el canal.—No sabemos si esto se apega a la verdad, pero lo
pasamos al costo al gobierno, además, se nos asegura que esta es una socaliña

48
Diario de Xalapa. Sumario Político, domingo 24 de octubre de 1982.
del sindicato o mafia que maneja el referido medio de comunicación a fin de que el
Estado se vea en la necesidad de cerrar el 4 Más y, entonces, esa mafia, acogida
a la Ley Federal del Trabajo, se apoderará “legalmente” de las instalaciones y
convertirá a la TV veracruzana en una emisora comercial con todas las
consecuencias que estos traería y que son de imaginarse. ¿Qué hay de eso,
Josefina?”49
Verdad o mentira, especulación periodística o no, el Canal se sumía en la
desolación. El mundo daba cambios vertiginosos. Terminaba la era Brezhnev en la
ex Unión Soviética y Yuri Andropov asumía el poder comunista, para
contraponerlo al pensamiento neoliberal que imprimía Ronald Reagan en Estados
Unidos.
Miguel de la Madrid asumió la Presidencia del país en medio de una crisis
económica severa y con el nombramiento de cuatro veracruzanos en su gabinete,
hecho que siempre despertaba especulaciones y comentarios en los corrillos
políticos locales.
En Xalapa, el Grupo Chedraui inauguraba Plaza Cristal, una moderna plaza
comercial y de diversión que cambiaría para siempre la concepción del
entretenimiento y esparcimiento de las familias de la capital. Pero además
comenzaban a generarse por todo el Estado importantes inversiones privadas en
el sector comercio, industrial y agropecuario.
A la par, la violencia comenzaba a sentar sus reales en el Estado.
Enfrentamientos en el campo, asesinatos a mansalva de líderes agrarios, de jefes
políticos, atentados y asaltos carreteros comenzaban a ser nota diaria y, con
preocupación, los índices de inseguridad se disparaban.
Al terminar su segundo año de existencia, el balance no era positivo para el
Cuatro Más. Al despuntar 1983 la situación no pintaba (ni pintó) mejor.
Como cada inicio de año, en enero se realizó la ceremonia agraria con el mismo
gobernador Acosta Lagunes pero con nuevo Presidente, Miguel de la Madrid.
Comenzaba el sexenio federal y se iniciaba también la política de apertura y

49
Diario de Xalapa. Sumario Político, domingo 5 de diciembre de 1982.
liberalización comercial, reducción de subsidios y consecuente alza de precios de
los productos básicos.
Pero además, el gobernador asombró a propios y extraños al hacer
movimientos en su gabinete. Rafael Arias pasó a ocupar el área de Prensa en
sustitución de Cecilio García Cruz. Terminaba así el binomio que con tan buenos
augurios inició su aventura tres años atrás.
Arias se había ausentado de Veracruz cerca de un año para irse a Chiapas a
trabajar en la experiencia del volcán Chichonal. Cuando retornó Acosta lo
incorpora de nuevo a su gabinete en un área que él menos esperaba.
“Le pedí que me mandara a un lugar donde hubiera problemas. Nunca me
imaginé que fuera a Prensa. Ahí no sólo hay problemas, sobran los problemas”.
El Canal ya iba en picada. Uno a uno los programas impulsados por Guevara
salían del aire y para finales de 1983, en octubre, se inició el enlace con el Canal
Once de la Ciudad de México.
De acuerdo con José Ángel Modesto,
ante la falta de recursos para producir
programas y la inseguridad laboral, se
buscó varias salidas y se recurrió a las
instancias federales de televisión. Canal
13 atravesaba por serios problemas
administrativos heredados del
despilfarro que hubo en esa televisora
La Piñata, programa infantil del Canal 4+ que
durante el sexenio lópezportillista y se fue muy popular entre los niños xalapeños.

optó por un enlace de varias horas al


día con la señala de Canal Once.
“Se generaba cierta ociosidad en los productores existentes en esas fechas, fue
notorio en 1983 cómo un staff completo quedó sin trabajo en la estación, así como
los productores de programas cancelados. El centro de la discusión en torno a
este enlace con Canal Once sería en las características de los programas
culturales retransmitidos; si los objetivos de la estación estaban orientados
precisamente a la divulgación de la cultura de Veracruz, a la unificación de los
veracruzanos en torno a modelos de patrones locales que posibilitaran el
conocimiento de la cultural nacional y universal ¿cómo lograr esto con el modelo
cultural del Once?”, establece Godínez.
Hay una anécdota ilustrativa –más allá de sus detalles ciertos o no—que ilustra
muy bien cómo se articuló en enlace con Canal Once del Instituto Politécnico
Nacional, que se inició un seis de octubre de 1983.
Tomás Rodríguez Pazos la cuenta en los siguientes términos:
“Yo conocía a Héctor Párker, entonces director general de Canal Once, y
estuve con él en una entrevista, primero con Morales Lechuga (secretario de
Gobierno) y después con Acosta Lagunes.
“No se me olvida, fue una entrevista como de una hora y media en la que el
gobernador le dio lecciones a Párker de lo que es la televisión. Lo primero que
recuerdo es que el señor se sienta con nosotros en su despacho y sube los pies a
la mesa. Ni Párker era su amigo ni se conocían. Y empieza a pontificar de lo que
es la televisión y le hace una pregunta como ésta. ¿Qué presupuesto tiene usted
para el Canal? Y Párker le responde: Como mil 200 millones de pesos. Y Acosta
dice: Todo tirado a la basura ¿no? Yo aquí no quiero gastar. ¿No quiere el Canal?
Quédese con él.
“Párker le dice: No mire, esa no es la idea, la idea es descentralizar, que cada
Estado tenga su producción para que así las culturas regionales.... Entonces lo
interrumpe el gobernador y le revira: No, no, no me vengas con esos rollos, yo no,
en eso no voy a gastar dinero, ¿para qué?, ¿en qué me va a ayudar?
“Ya después le bajó a su tono y le pidió a Párker: Bueno, a ver ¿no te puedes
hacer cargo? ¿en qué nos puedes ayudar? Y el ingeniero le dijo: Mire no me
puedo meter para nada en la administración ni transferirle recursos pero le puedo
dar toda la producción del Once, firmamos un convenio y lo que quieran lo pueden
retransmitir.
“¡Ah! ¡Muy bien!, respondió Acosta, ponte de acuerdo con Nacho (Morales
Lechuga) y lo arreglan, lo ven, ordenó.
“Pero antes –evoca Rodríguez Pazos—nos habló de cine, de pintura, de lo que
hacía Televisa por el pueblo, de las telenovelas. Párker lo escuchó pacientemente
y de repente hacía algunos apuntes, tratando de moderar el asunto, defendiendo
un poco la televisión cultural.
“Alguien me dijo que don Agustín dijo alguna vez que para qué gastaba dinero
en la televisora si él mejor gasta en hacer puentes y calles. Era un hombre
práctico, con una ideología práctica del servicio público”.
De acuerdo al convenio con Canal Once la programación que el Cuatro Más
podía retransmitir incluía series culturales, programas de entretenimiento y los
noticiarios y programas informativos como ENLACE, AQUÍ NOS TOCO VIVIR,
CHARLAS METROPOLITANAS, entre otros.
Las restricciones también iban en aumento. Apenas 54.7 millones de pesos se
le destinó a la televisora en el presupuesto de 1983, muy por debajo de los 70
millones iniciales tres años atrás y eso sin estimar la pérdida de valor del dinero
por la inflación de esos años.
El Canal iba, como en el viejo tango de Gardel, cuesta abajo en su rodada.

3.6 Ja, ja, ja... Je, je, je... Televisa, Telever

Y entonces, para completar el cuadro adverso, surgió Telever. El primero de


junio de 1983, se iniciaron las transmisiones de Televisa Veracruz, Telever, a
través de los canales 9 y 2.
El antecedente de esta televisora comercial es la concesión otorgada el 1º de
noviembre de 1966 para el Canal 2 XHFM-TV como Televisión del Golfo S.A. de
CV a un grupo de empresarios locales encabezados por Carlos Ferraez Matos
asociados con Televisión Independiente de México, y con una duración de 25
años.
En 1973 esa organización se fusiona con Grupo Telesistema Mexicano y crean
la empresa Televisa. En un primer momento el Canal 2 XHFM-TV quedó como
repetidor del Canal 4 de México.
Pero en junio de 1983 se inicia la operación de Telever como productora local
de televisión comercial, generando dos señales locales: La programación de Canal
9 XHAI-TV, radiada desde el cerro de Las Lajas (vecino del transmisor del Cuatro
Más) y Canal 2 XHFM-TV radiada desde su torre de transmisión en Lomas del
Mar, Boca del Río.
De hecho es en la década de los ochenta que Televisa promueve por todo el
país la instalación de estaciones regionales comerciales de televisión con un
objetivo claro: producir localmente programas de entretenimiento desde la
provincia y para las audiencias de las provincias.
“Las estaciones regionales están orientadas a públicos más pequeños pero
culturalmente más definidos y específicos. Esto representa la ventaja relativa de
poder utilizar como puntos de referencia los valores, costumbres, lugares y, en fin,
las idiosincrasias de las múltiples localidades, las cuales escapan a los canales
nacionales debido a que éstos apuntan en una estrategia cosmopolita y
aglutinadora”.50
A la inauguración de la repetidora, cuyas oficinas se ubican en Simón Bolívar
1517 fraccionamiento Moderno en Veracruz, acudió el gobernador Agustín Acosta
Lagunes y Miguel Alemán Velasco, alto ejecutivo de Televisa (llegaría a ser
Presidente del consorcio) y con un futuro promisorio en la política estatal. Unos
días antes, el 14 de mayo de 1983, había muerto su padre, el ex gobernador y ex
presidente Miguel Alemán Valdés, hecho que llenó de luto y tristeza al país entero.
La apertura de la estación regional comercial llenó de regocijo a la incipiente
burguesía local, que carecía de un medio de comunicación efectivo para
publicitarse y hacer llegar a un mayor público sus productos.
No en balde, el consorcio Foto Contino publicó a plana entera un desplegado de
felicitación bajo el titulo: “Veracruz progresa con la inauguración de Telever. Foto
Contino se une al júbilo veracruzano deseándole gran éxito”. Y en el texto se leía:
“Comprobándose una vez más el afán de progreso que ha distinguido siempre a
Veracruz, el nuevo canal Telever, con cobertura en todo el Estado, y con alcance
a los estados de Puebla y Tlaxcala, viene a impulsar con sus actividades el
notable desarrollo que en todos los aspectos caracteriza a la tierra veracruzana.
“Expresando su calurosa felicitación así como su más cordial bienvenida a este
nuevo canal de televisión, Foto Contino se honra en patrocinar hoy miércoles 1º

50
Gabriel González Molina, Op. Cit.
de junio de 1983, desde las 2 PM hasta las 2 AM todo el primer día de
transmisiones de Telever y le invita a Ud. a disfrutar de toda la programación
especial de este gran día de inauguración”.
Los recursos públicos que faltaban en el 4 Más fluirían desde el sector privado
(y también del gubernamental) sin recato ni restricciones para la novel empresa.
Teniendo como objetivo principal el entretenimiento y la diversión, Telever
mantuvo su barra programática siguiendo los dictados de las oficinas centrales de
Televisa y mayormente repeticiones de programas, documentales o seriales que
ya habían sido transmitidos por XEW-TV Canal 2.
El Estado se iba sumiendo poco a poco en una situación de violencia
incontrolable, con asesinatos políticos a mansalva y asaltos por doquier. Y la
televisión comercial local no daba muestras del sentido televisivo regional. Bajo el
slogan de “La nueva imagen” un día de transmisiones51 de Telever, en sus
primeros meses al aire, incluía:
CARICATURAS: Gasparín, Los Picapiedra, El Hombre Araña, Don Gato y su
pandilla, Jana de la Selva y Huckleberri Hound.
TELENOVELAS: Rosa de Lejos, El Puma y Los Ricos También Lloran.
COMEDIA Y SERIES: El Tesoro del Saber, Las Aventuras de Capulina, El
Chavo y Los Ángeles de Charlie.
INFORMATIVOS: Contrapunto, con Jacobo Zabludovsky.
PROGRAMAS PROPIOS: Noticiero (sic) social Pasarela con Eloísa Maasberg,
Lucy Hernández y Paco Ugalde; Estelar Musical, con Andrés del Puerto; Noticiero
(sic) Día con Día, con Gabriela Cárdenas, Raúl Peimbert y Paco Villagómez.
Telever consolidaría su presencia en el espectro mediático veracruzano, gracias
a su potencia y empuje empresarial. En los años siguientes, formarían parte de su
elenco Rocío Sánchez Azuara, actual conductora de TV Azteca; Ignacio Gómez,
Araceli Baizabal, Araceli Pérez Medellín, Emelia Pérez, Eloísa Maasberg, Tonathiu
Pola, Emilio Cuevas, Norberto Galván y Rogerio Pano, en el área de Noticias. En

51
Según el investigador González Molina “las estaciones regionales han optado por simplemente extender o
reproducir a nivel local los criterios y valores profesionales de los productores y personal creativo de las
cadenas nacionales, con el resultado de que, por ejemplo, en noticieros, los múltiples esfuerzos se han
orientado a producir los 24 HORAS de la localidad”.
la producción de programas locales, sin duda el de mayor audiencia en la última
década lo constituye BAZAR DEL HOGAR, bajo la dirección y conducción de Joe
de Lara, cuyo patrocinio publicitario con la empresa cervecera más importante del
Estado le ha permitido su subsistencia.
Para noviembre de 1983 Telever realizó el enlace junto con el Cuatro Más de la
transmisión del tercer informe gubernamental de Acosta Lagunes.
La dinámica empresarial que el Estado presentaba en esos días era alta. El
Grupo Chedraui inauguraba sus tiendas departamentales Las Galas, en tanto que
otros inversionistas como José Ramírez Rueda incursionaba en el negocio de la
venta de ropa a crédito con su cadena de tiendas JR. El granero y el yunque
comenzaban a verse, pero también las preocupaciones.
Una de las críticas más frecuentes al gobernador Acosta era su trato con los
medios de comunicación y sus continuas diferencias con varios de ellos,
particularmente Diario de Xalapa.
Rafael Arias establece que
Agustín Acosta Lagunes manejaba
personalmente sus relaciones con
los periodistas y sus directivos. “Él
tenía una idea que habría que
revalorar hoy en día: los medios
son negocios. Cuando hablabas
con él en aquel tiempo lo primero
que te decía: son negocios y hay
Joel Verdejo y Cristina Medina, con las aspirantes al
título Señorita Turismo. que atenderlos como negocios,
alentarlos, establecer relaciones claras. Precisamente la idea que él tenía de los
medios era de empresas con función social. Para él tenían dos sentidos, un
proyecto comercial y una acción civil. Acosta manejaba directamente su relación
con Telever y con los demás medios. ¿A qué grado? Te pongo un ejemplo: el
personalmente firmaba las facturas de publicidad que se le pagaron a los medios
de entonces. Nosotros desde Prensa dábamos la información, generábamos la
información a todos los medios, pero nuestra función era acotada, muy clara, con
poco personal, reducida en presupuesto”.
Lo cierto es que Acosta veía con buenos ojos a la televisión comercial y no
hubo reparo en apoyar el proyecto de Telever en el Estado desde las instancias
gubernamentales.
A su falta de tacto político habría que contrapuntear su eficaz manejo financiero.
Para noviembre de 1983, en su tercer informe, pudo anunciar sin empacho un
superávit en las finanzas públicas de más de 7 mil millones de pesos, monto tres
veces mayor al de la deuda pública estatal.
Con esos recursos, Acosta Lagunes se propuso desde 1984 y hasta el final de
su sexenio emprender el más amplio programa de obras públicas que se tuviera
memoria en el Estado.
En su mensaje de ese día, transmitido por radio y televisión a toda la Entidad,
con Telever como “la nueva imagen” de Veracruz, Acosta dijo que respetaba a la
crítica y que prefería ser objeto de señalamientos injustos que promotor de
represión.
El tiempo le daría oportunidad de demostrar su dicho.

3.7 La primera huelga en TEBA

Todo comenzó como un problema menor pero no ajeno a las circunstancias que
envolvían al Canal. Mientras se luchaba por mantener la nave a flote, las
condiciones de operatividad se volvían más precarias y en el sistema de
Telebachillerato anidaba la simiente de la inconformidad.
Había egresado ya la primera generación de bachilleres, un total de 708 en julio
de 1982. Los profesores o asesores de grupo reclamaban, y con justicia, mejores
condiciones y seguridad laborales.
La sección 56 del SNTE comenzó a agrupar a la mayoría de los profesores de
TEBA, aunque no formaban parte legalmente del área de Enseñanza Media
porque su sueldo lo recibían de las cooperaciones voluntarias que aportaban a los
patronatos municipales creados para mantener la operatividad del subsistema.
Pero los maestros de TEBA exigían reconocimiento a su labor y asignación de
plazas dentro de la estructura magisterial. En una administración estatal que
durante los tres primeros años pretendía ahorrar y evitar gastos, el asunto era
complicado.
Tomás Rodríguez Pazos cuenta que al inicio de la administración
acostalagunista, Francisco Montes de Oca, como director general de Enseñanza
Media, le dice: “¿Tú eres el de TEBA? Pero si eso es puro blof, dice el gobernador
que lo vamos a quitar”.
Narra Tomás que lo invitó a ir a las comunidades donde funcionaban los centros
de TEBA y le gustó tanto el proyecto que incluso le otorgó las primeras plazas
oficiales a los maestros. “Cosa de la cual yo creo que se arrepintió después
porque de alguna manera se oficializó el sistema, que obviamente era un sistema
oficial no podía ser de particulares como ellos lo querían ver”.
Lo cierto es que en abril de 1983 una serie de desplegados, telegramas
urgentes comienzan a publicarse en los principales diarios de la capital del Estado.
Procedentes de Tuzamapan, Atzalan, Jilotepec, Emiliano Zapata, Castillo de
Teayo, Tihuatlán, Amatlán, Santiago Tuxtla, Huatusco, Juchique de Ferrer,
Cosautlán y varios municipios y comunidades más, los textos reclamaba, exigían,
que el Gobierno del Estado diera respuesta favorable a la justa petición de los
maestros de TEBA de obtener mejor remuneración económica, seguridad laboral y
evitar la huelga de los centros escolares. La razón del reclamo era unívoca: TEBA
se constituía como la única opción educativa de ese nivel para los jóvenes y
jovencitas del Estado en las regiones rurales.
“Solicitamos de su gobierno –decían los desplegados—que se otorguen plazas
a los maestros de este sistema realizando así un acto de justicia y democracia,
con el objetivo de evitar la suspensión de actividades”.
Los antecedentes del conflicto databan del año anterior. En octubre de 1982, a
través de la Delegación DII21 de la sección 56 del SNTE, a los guías de grupo se
les había ofrecido iniciar los trámites necesarios para oficializar las plazas de
todos los que trabajaban en TEBA, ya que sólo se habían otorgado 33. Seis
meses después el asunto seguía paralizado y para mediados de marzo de 1983 la
amenaza de paros escalonados era latente. Se trataba además de un año de
elecciones intermedias de diputados locales.
Así lo observó en su columna Causas y efectos Alfredo Ríos Hernández
publicada en Diario de Xalapa el 4 de abril de 1983.
“Latente amenaza de huelga de maestros que podría desencadenar en serios
conflictos políticos en los momentos cercanos a la nominación de candidatos del
PRI a la LIII Legislatura. Un grupo de maestros que integran el sistema docente
del Telebachillerato en el Estado demanda que se reconozcan las plazas de 122
maestros que laboran en dicho sistema, dado que desde que éste se fundara en
1980 sólo se ha reconocido la existencia de 33 plazas, pese a que son 155
maestros además de 27 trabajadores del departamento de administración y
coordinación.
“La Dirección de Enseñanza Media... amenaza a los maestros –si continúan con
sus demandas—con proceder a la desaparición del telebachillerato... se ha
mencionado la posibilidad no sólo de proceder a la desaparición de dicho sistema
de enseñanza, sino al mismo cierra del Canal 4+, canal creado a finales de la
administración de Hernández Ochoa y que atraviesa por serios problemas desde
que falleciera Miguel Guevara Rascón, quien fuera director de dicho medio de
comunicación en los primeros meses de la administración de Acosta Lagunes.
“Actualmente el telebachillerato cuenta con 155 grupos integrados en todo el
Estado de Veracruz mismos que corresponden al número de maestros que
demandan el reconocimiento de sus plazas. En los 155 grupos se atiende de
manera global a un número aproximado de cuatro mil alumnos de bachillerato;
hace unos meses se graduó de este sistema un grupo de 750 alumnos, los cuales
en la actualidad y en su gran mayoría se encuentran en los niveles de enseñanza
universitaria.
“...quizá efectivamente exista el intento de desaparecer el telebachillerato; quizá
también con ello se programe –bajo los arcos del poder estatal—desintegrar el
canal de televisión estatal 4+ o, por lo menos, dejarlo libre de todo programa oficial
para proceder a concesionarlo a cierta empresa particular; en fin, el caso de los
maestros del telebachillerato despertará, de no ser atendidos en las próximas
horas, una serie de comentarios y maledicencias que culminarían con una huelga
del SNTE o paros escalonados...”
La presión social era muy fuerte. Montes de Oca había dejado la Dirección de
Enseñanza Media y ocupaba la Subsecretaría de Gobierno. Estaba a punto de irse
de esa área también para ser diputado local y presidir la Legislatura.
Encargado de las cuestiones educativas desde la Subsecretaría, mandó llamar
a los maestros demandantes y a Tomás Rodríguez Pazos, coordinador del TEBA,
quien cuenta:
“Nos sentó en su mesa de negociación y nos dijo: Bueno, todos ustedes saben
que comenzaron por cooperación y a mí se me ocurrió ayudarlos y apoyarlos, pero
vamos dejando en claro el asunto, TEBA es un sistema de particulares, ¿verdad
Tomás?.
“Yo me quedé frío –refiere Rodríguez Pazos—con su declaración. Me quedé
callado como un minuto viendo al Subsecretario y a los más de cien maestros
reunidos ahí en su despacho. Y dije: Bueno, me va atener que disculpar porque ya
que soy su subordinado debería contestarle que sí, pero yo no puedo decir que
éste sea un sistema de particulares. TEBA se hizo pensando en los marginados,
en los que menos tienen, no puede ser sino un sistema oficial de enseñanza,
perteneciente al Gobierno del Estado”.
Montes de Oca se enojó muchísimo y cortó la reunión.
Unos días después se anunció que el gobierno estatal otorgaría un subsidio de
13 millones de pesos anuales a 46 municipios para que fueran ellos los
encargados de hacer los pagos a los 122 maestros guías de grupo del TEBA. El
entonces director de Enseñanza Media Luis Julio Sánchez Barradas declaró que
el gobierno no podía contar con recursos para oficializar los telecentros existentes
en los municipios ni mucho menos crear plazas magisteriales para tantos
docentes.
La única alternativa era otorgarles el subsidio a los municipios para que cada
ayuntamiento canalizara el pago respectivo a los maestros, que por entonces era
de alrededor de 16 mil pesos mensuales.
La idea de la administración estatal era desembarazarse del asunto y pasárselo
a los municipios, porque si asumía el costo de la creación de 122 plazas se vería
obligado a destinar 71 millones de pesos anuales, que en un régimen
caracterizado por sus ahorros financieros (tacañería, le llamarían los críticos) no
estaba en modo alguno dispuesto a afrontar.
Ante la propuesta oficial, el grupo de maestros del TEBA rechazó el arreglo y se
mantuvieron firmes en su pretensión de realizar paros escalonados.
La última semana de abril de 1983 hubo suspensión de actividades en varias
escuelas secundarias y preparatorias en apoyo a los docentes y guías de grupo
del TEBA, con el respaldo de la dirigencia sindical del SNTE.
La amenaza de huelga se cernía para el 25 de abril pero fue desarticulada
cuatro días antes. El subsecretario Montes de Oca acordó con los maestros que
aceptaran el subsidio para el pago de 16 mil pesos mensuales de sueldo bajo la
promesa de que al año siguiente se harían los estudios necesarios para lograr la
creación de las 122 nuevas plazas magisteriales.
Los maestros aceptaron el arreglo y suspendieron la paralización de
actividades. Pero sería el primer round.

3.8 De un rancho a otro

Los seis años de la administración de Acosta Lagunes para el Canal 4+ fueron


de resistencia supina, sin nada para mantener a flote el proyecto ni para hacerlo
crecer en lo más mínimo.
Entre 1984 y 1985 comenzaron a desparecer uno por uno los pocos programas
propios que quedaban al aire hasta desaparecer por completo la producción local
y básicamente retransmitir al aire la señal del Once.
Sólo permanecían los siguientes: CONSEJERO LEGAL, COLEGIO MEDICO,
SERENATA ROMÁNTICA, MUSICA DE AYER, HOY y SIEMPRE, ESTUDIO 4, el
noticiario UN DIA MAS y las transmisiones especiales. Hasta el VERACRUZ
AGROPECUARIO, programa pionero de la emisora, desapareció del aire.
Son los años en que el Estado se ve sumido en el peor de los escenarios
sociales. Las violencia física, los ajustes de cuentas, los enfrentamientos entre
policías y gavillas o bandas organizadas de delincuentes asolaban las rancherías,
congregaciones y comenzaban a llegar a las ciudades.
En diciembre de 1983 los obispos católicos habían advertido que Veracruz era
uno de los Estados más inseguros y violentos de la República. El principal
problema, de acuerdo con los prelados, era que las leyes no se aplican con justicia
y que en todo caso permitían atentar contra la vida humana con plena impunidad.
“Todo se ha vuelto afán de ganancia, advertían los obispos, se busca obtener el
dinero fácil, sin el sudor de la frente, se falta el respeto a la mujer, al niño y al
anciano; se ha llegado a producir una atmósfera de violencia, asesinatos, robos y
secuestros”.
La violencia endémica se apoderaba del Estado. La inestabilidad social se
reflejaba en purgas internas en el gabinete estatal, salidas y cambios de
funcionarios, en algunas áreas se nombraban sustitutos, en otras no, como en el
Canal.
En 1984 las promesas de bienestar económico y social abundaban y también
aquellas que prometían mejores condiciones de vida para las familias. El primer
ajuste importante en el gabinete de Acosta Lagunes se dio en el área financiera.
Carlos Gutiérrez de Velasco dejó la Tesorería en manos de José Luis Pérez
Chow, el hombre de todas las confianzas del gobernador (había sido su secretario
particular en Hacienda) y quien desde la Dirección de Egresos efectivamente
controlaba el flujo del dinero público. Vendría después la salida de Ignacio Morales
Lechuga de la Secretaría General de Gobierno y el cambio de Pericles Namorado
Urrutia que dejó la Procuraduría de Justicia del Estado. “Me voy con las manos
limpias”, dijo entonces.
Para Rafael Arias los ajustes y la violencia se explican en función del cambio en
el modelo económico. “Muchas de las formas en las que el Estado se manejaba
entonces y desde tiempos inmemoriales tenían que ver con el otorgamiento de
concesiones, privilegios y subsidios que de alguna manera obstruían al mercado.
En el momento en que se comienzan a abrir los accesos para que la gente
participe más en el mercado, los intereses se van a afectando”.
El ajuste económico afectará a Veracruz y a su cerrado sistema de economía
de ventajas comparativas, en el que existían verdaderos núcleos de producción y
autoconsumo, sin más trámite que la cosecha y compra automática de los
productos por parte de los caciques regionales y controladores de los mercados
locales.
Estos cacicazgos establecían fuertes vínculos económicos y políticos, a grados
tales de imponer precios a la producción, administración de un sistema paralelo de
justicia y la imposición de autoridades municipales. En los feudos o dominios de
los grupos y caciques no llega a las alcaldías y regidurías quien no se alinea con
los señores del poder. Los petroleros, los ganaderos, los cañeros los arroceros,
los citricultores, los explotadoras de caolín en la sierra de Huayacocotla y demás
grupos de organizaciones agropecuarias dominan el escenario veracruzano y
establecen vínculos, alianzas, sistemas de subsistencias autónomos basados en
el proteccionismo no sólo económico y político sino también de impartición y
administración de la justicia.
“En aquellos años –continúa Arias—no había necesidad de denunciar ante las
autoridades legalmente establecidas un delito o un agravio. Bastaba ir con el
cacique y él resolvía el problema. La violencia en el Estado venía aparejada con
un sistema de administración de justicia paralelo, es decir, al haber economías
regionales y economías de subsistencia pues muchas veces ni se sabían de los
problemas. No olvidemos tampoco que en esos años el esquema de competencia
no es horizontal sino vertical y ni las grandes centrales, los sectores, los grupos o
los intereses políticos van a permitir tan fácilmente la apertura económica y
política”.
Según el investigador Alberto Olvera, “los cacicazgos regionales dieron
estabilidad a la estructura de poder. Su fundamento era la hegemonía de los
grupos de terratenientes-ganaderos, cuya fuerza aumentó considerablemente en
los años 50 y 60 al amparo del alemanismo. A partir de los 70 el modelo empezó a
entrar en crisis debido a la agudización del conflicto por la tierra en todo el Estado
y la emergencia de nuevos segmentos urbanos que estaban fuera de los
agrupamientos corporativos”.52
El semanario Proceso se ocupó del asunto en estos términos:
“Al estilo siciliano, las vendettas son más frecuentes entre las “familias” –la más
conocida es la “Sonora Matancera”, que encabeza Felipe Lagunes, primo hermano
de don Agustín aunque las demás no son menos numerosas ni menos
peligrosas—dueñas y señoras del poder y del dinero. Solapadas por el gobernador
Acosta Lagunas y aliadas de otras autoridades, con tentáculos en varios estados,
en Veracruz sucede lo mismo que en Chihuahua o Sinaloa, Tamaulipas o
Durango, Jalisco o Michoacán, Nayarit o Guerrero, Oaxaca o Chiapas: matan,
secuestran, controlan drogas y acaparan tierras y ganado.
“Los padrinos nativos se han repartido el territorio jarocho en feudos, de esta
manera: Arturo Izquierdo Hebrad, en el norte; Felipe Lagunes, en el centro; Cirilo
Vázquez, en el sur; Toribio Gargallo, en Córdoba, los Hernández, en Tierra
Blanca. Todos ellos con ranchos de lujo excesivo, avionetas, camionetas,
automóviles elegantes, casas, ganado y tierras con mucho, mucho dinero y
muchos, muchos hombres”53.
Hacia 1985 y 1986 sólo tres caciques sobrevivirán con mayor fuerza tras la
muerte de Felipe Lagunes, secuestrado y salvajemente asesinado, Toribio
Gargallo, Cirilo Vázquez y Francisco Hernández que consolidan sus imperios
locales y se reparten la riqueza del Estado. “Los tres han extendido su fama por
todo el territorio veracruzano. Son considerados los caciques más poderosos de la
entidad. Uno domina el norte, otro el centro y el otro la zona sur. Todos se jactan
de ser hombres dedicados al trabajo. De imponer la paz en Veracruz. De codearse
con funcionarios públicos y jefes policíacos. Y, claro, de haber matado. Esto,
aclaran, cuando la situación lo ha ameritado”.54
Don Agustín se defendía de las críticas: “Todos creen que la violencia la traje
yo. Pero la violencia nació con los hombres impacientes y enérgicos que tuvo la

52
Alberto Olvera Rivera, Veracruz, en Gloria Vázquez y Jesús Ramírez, (coord..) Marginación y pobreza
en México, Ariel Divulgación, México 1995.
53
Proceso, Núm. 431, 4 de febrero de 1985, México, DF.
54
Proceso, Núm. 450, 17 de junio de 1985, México, DF.
Revolución Mexicana... La verdad es que se ha exagerado en eso. Tengo la
conciencia y las manos limpias. El problema es otro, tiene su origen y su
explicación. Lo que pasa es que nadie lee la historia”55.
Para Acosta Lagunes la explicación de la violencia política que se vivía en el
Estado tenía que ver con la evolución histórica del agrarismo veracruzano. “El
campo veracruzano formó a los campesinos armados. La respuesta de los
hombres que tenían la tierra fue la Mano Negra –que era el general Manuel
Parra—con el que surgieron los hombres protectores de la seguridad en el agro.
Ellos son la madre de los caciques del campo veracruzano. Son los antecedentes
que surgen en los años 40 y 50. Este es el origen de la violencia. De ahí salen los
caciques de los años 50 y 60, que se convierten en instrumentos del gobierno para
establecer controles y la paz cívica. Esto es posible y se avanza. Pero surgen dos
fenómenos nuevos que nunca se habían presentado en la historia de este Estado:
el contrabando y el narcotráfico, el cacique muere defendiendo sus intereses,
dando protección a las gentes pero sus sucesores dejan de ser caciques y se
convierten en hampones, protectores del contrabando y promotores del
narcotráfico. Que no se diga que la violencia la traje yo”56.
Los conflictos políticos y de inseguridad pública se discutían y señalaban con
profusión en la gran prensa nacional y estatal. La preocupación era evidente y se
reflejaba en comentarios de toda índole.
“Las condiciones de desajuste, violencia e inconformidad en que el país entero
se debate hacen que se diluya un poco lo que localmente pueda estar
aconteciendo en determinada región de la República... sabemos, quienes vivimos
en esta Entidad, que el cuadro general que presenta Veracruz no es normal y, por
mucho que haya inestabilidad y disturbios en otras regiones, lo que pasa aquí no
se puede comparar, hoy por hoy, con lo que pasa, digamos en Sonora, en Nuevo
León, en Zacatecas, en Puebla y otros muchos Estados... la desesperación en que
puedan desenvolverse los tristes habitantes de otros sitios no nos puede servir de
consuelo, sino de mayor preocupación, porque no sabemos qué es lo que va a

55
Ibíd.
56
Ibíd.
ocurrir mañana ni a qué sector de Veracruz le va a tocar el afrontamiento de un
desorden en que las muertes, el incendio de edificios, el saqueo y el pillaje se
puede presentar con sus terribles consecuencias”57.
Uno de los momentos climáticos de esa situación ocurrió el domingo 25 de
noviembre de 1984. El líder nacional cañero Roque Spinoso Foglia fue asesinado
a tiros –con otras dos personas—cerca de la congregación de Emilio Carranza. En
ese momento era diputado federal.
Los legisladores federales hicieron entonces un pronunciamiento para que el
crimen se aclarara y para que se frenara de una vez por todas la violencia en el
Estado. Demandaron la intervención del Presidente De la Madrid y del secretario
de Gobernación Manuel Bartlett Díaz para que se investigara a fondo el crimen de
Spinoso. Fueron días de grave tensión y
de inestabilidad política y social. Y de
hecho se agravaron. Entre 1985 y 1986
se registran balaceras entre policías y
narcotraficantes, que se disputan el
control del paso de las drogas por las
carreteras estatales. Tuvo lugar el

secuestro y brutal asesinato de Felipe Locación de VERACRUZ AGROPECUARIO.


Lagunes y el acribillamiento de
Demetrio Ruiz Malerva, diputado federal tuxpeño, y hombre cercano al futuro
presidente Carlos Salinas. Los comicios municipales eran también pretexto para
sumir a las regiones y comunidades en reyertas y matanzas.
Sostiene Alberto Olvera: “En el mandato de Agustín Acosta Lagunes (1980-
1986) la violencia se enseñoreó en diversas regiones del agro veracruzano,
debido al auge del narcotráfico y la resistencia de algunos caciques a las luchas
de grupos emergentes y las acciones modernizantes del Estado. A partir de esta
época fueron frecuentes las denuncias sobre pistas clandestinas a lo largo y

57
Sumario Político. Domingo 11 de noviembre de 1984. Diario de Xalapa. Xalapa, Ver.
ancho del territorio sobre el involucramiento en el narcotráfico de miembros de
familias renombradas del puerto de Veracruz y de la propia clase política”.58
Pero nada de esto se reflejaba en el Canal Cuatro Más. Los noticiarios, que
para 1985 eran ya prácticamente la única producción propia, daban cuenta de
acciones de gobierno, de actividades de los funcionarios, pero nada, ni una
palabra de los asesinatos, de la violencia, del clima de inestabilidad social.
En realidad, los trabajadores de la televisora tenían sus propios motivos de
preocupación. Desde mediados del 84 la señal de las emisiones comenzó a fallar
ante la falta de mantenimiento y el saqueo en despoblado de los equipos
transmisores. Cámaras, editoras, consolas de sonido, videocasetes y demás
instrumentos de trabajo comenzaron a escasear y cuando se descomponían no
había presupuesto para arreglarlos.
La falta de videocasetes para grabar el nuevo stock de imágenes obligó a que
se reciclaran muchos de ellos y se perdieran para siempre las producciones
grabadas años atrás.
A todo ello había que añadir la amenaza en ciernes de despido, pues al
continuar las restricciones presupuestales, la cancelación de programas y el nulo
apoyo al personal pues se optó por liquidar laboralmente a los trabajadores que ya
no tenían carga de trabajo asignada. El operador de ese proceso fue Pedro León
Alcalá, funcionario de la Tesorería General del Estado. Enrique Collía, director
interno, sin interlocución, sin capacidad de maniobra, era poco lo que podía hacer.
Un nuevo conflicto estaba en ciernes producto de la misma ineficacia
administrativa y política en el manejo del Canal. En el presupuesto de 1985 resultó
perjudicado aún más con la asignación de recursos, pues sólo le aumentaron 100
mil pesos. Ahora corren rumores –se publicó en la prensa-- en el sentido de que el
director del 4+, Enrique Collía, pronto dejará ese puesto y quién sabe si vuelva a
nombrarse a otro director o se deje a la deriva la televisora estatal.
“Estábamos un día en el aeropuerto de Veracruz –relata Jesús Alemán—
esperando a una personalidad, a un secretario, creo. Entonces que nos ve el
gobernador y nos dice: A ver ustedes vengan para acá, váyanse a descansar,

58
Alberto Olvera Rivera, Op. Cit.
váyanse a la playa o a donde quieran pero no los quiero ver aquí. Y le dijimos:
Oiga señor es que nos mandaron a cubrir el evento. Pues ustedes díganles que el
Gobernador los mando a descansar, no los quiero ver.
¿Y con el director qué tal la llevaba?, le pregunté a Chucho Alemán en la serie
de entrevistas testimoniales con trabajadores con mayor antigüedad que tuve que
hacer para redactar este libro.
Menos –respondió—si no tomaba en cuenta al canal, menos al director.
Entonces, ¿qué hacía el señor Collía aquí ante esa situación?, le pregunté.
Nada, contestó lacónico.

3.9 Sin señal y sin nada, la segunda huelga de TEBA

Mientras las vendettas caciquiles sembraban terror en el Estado, mientras la


economía nacional se iba a pique con aumentos de precios y reducción del gasto
público que el Presidente Miguel de la Madrid anunciaba como medidas duras,
dolorosas pero necesarias, mientras el mundo bipolar se sacudía por la muerte
que alcanzaba al líder soviético Andropov y llegaba al poder Constantin
Chernenko –en un momento álgido para la guerra fría—y se allanaba el camino
para el ascenso de Gorbachov en la década siguiente, el Canal Cuatro Más
enfrentó el grave problema de su nula calidad en imagen.
Ya no sólo era terrible el hecho de que tuvieran que salir del aire programas
locales y se llenaran los tiempos de transmisión con lo que llegaba del Once, sino
que ahora el transmisor Harris de Las Lajas comenzaba a dar de sí y a exigir
reparaciones urgentes.
La primera señal de alerta se dio en octubre de 1984 cuando los maestros del
Telebachillerato hicieron un llamado urgente al líder sindical de la Sección 56 del
SNTE, Miguel Ángel Lara Uscanga, para que se regularizara la situación en el 4
Más por los constantes problemas que se presentaban para recibir la señal de
televisión de las aulas.
Advertían que de no mejorar la pésima transmisión del Canal 4 Más y lograr
que quienes lo administran apoyen las actividades de producción educativa, en
lugar de obstaculizar al personal que realiza las tareas de TEBA, este sistema
podría cancelar sus clases diarias sin concluir los programas establecidos en el
ciclo escolar.
El llamado de los docentes de TEBA tenía su origen en la pésima transmisión
del Canal. “Hacemos esta declaración con el fin de que se haga el deslinde de
responsabilidades pertinentes y se eviten males mayores que perjudiquen a la
juventud estudiosa de Veracruz”, decían los maestros.
La desatención hacia la televisora no era de manera exclusiva o única. Según
Tomás Rodríguez Pazos el desprecio era generalizado incluso para el área
educativa. Al entonces director de Enseñanza Media, Alberto Roa Piña, ni siquiera
lo recibía el Tesorero del Estado. Tan sólo conseguir videocasetes para las tele
clases era un suplicio. Pero no era el principal problema.
“Hay un momento en que la antena del Canal se deteriora por el uso, la altura,
el clima, lo que sea y no se repara. La señal se deja de ver y sale del aire unos
días. Los maestros nos empezaron a hablar por teléfonos para decirnos que no se
veían las clases. Entonces ideamos enviar cartas o telegramas al gobernador de
parte de las comunidades. Algunos incluso comenzaron a ir a los periódicos para
quejarse”, comenta Rodríguez Pazos.
De acuerdo con la historiografía de Modesto Godínez ocurrió lo siguiente:
“La estación permanece fuera del aire por más de 10 días, la razón: una
reparación emergente en el sistema de transmisión en la estación de Las Lajas
que pretende corregir las fallas de instalación. También se ajusta la potencia del
transmisor a los 18 kilowatts en cada transmisor; sin embargo esta reparación
solicitada muchos meses atrás es sólo un paliativo al problema; más bien obedece
a presiones políticas del magisterio y sindicato de los trabajadores del
Telebachillerato, que exigen una mayor atención del Gobierno para con el medio.
“Esa transmisión posibilita coberturas mayores pero con la misma calidad de
señal; el periodo de José Enrique Collía Chacón llega así a su punto crítico con
presiones del Sindicato y una marginación del Gobierno frente a situaciones
socioeconómicas difíciles de un Estado clave para la Federación”59.

59
José Ángel Modesto, Op. Cit. Págs. 62 y 63.
En efecto, las presiones magisteriales fueron un factor determinante para que el
Gobierno del Estado pusiera atención a lo que pasaba en el 4 Más y que afectaba
al TEBA. En enero de 1985 los dirigentes magisteriales denunciaban que las
deficiencias del Canal continuaban en perjuicio de más de 5 mil estudiantes del
TEBA que no reciben las tele clases por las pésimas transmisiones, fallas que
eran imputables al raquítico presupuesto asignado a la televisora y divisiones
internas.
“En el Canal 4 Más impera el caos y el desorden, los pelitos entre los
empleados y directivos, la desorganización total y la incapacidad para producir las
transmisiones. Necesitamos que se apoye al Canal televisivo por la importancia
que actualmente reviste el Telebachillerato en la Entidad”, declaró a la prensa el
entonces dirigente sentista Vicente Suárez.
A finales de ese mes, en asamblea de los maestros del TEBA, adheridos a la
delegación D-II-21 de la 56 del SNTE, acordaron emplazar a huelga al Gobierno
del Estado para el primero de marzo siguiente y realizar suspensiones de labores
los días 18, 25 y 26 de febrero, como medidas de presión para que arreglaran al
Canal.
Alberto Ruiz Quiroz, entonces secretario de Finanzas de la organización
sindical, denunció en esa oportunidad que debido a que casi la totalidad del
equipo de producción y transmisión del Canal estatal no sirve y se encuentra en
pésimas condiciones, en las aulas del Telebachillerato no se logran captar siquiera
de una manera regular las transmisiones de las tele clases que se producen en
escaso número debido a la falta de apoyo de quienes dirigen la televisora
veracruzana”.
La administración acostalagunista presionaba también. Retrasó los pagos a los
maestros y ordenó la suspensión de transmisiones de las clases.
Mientras el Canal dedicaba su programación a los seriales que recibía del
Canal Once y a transmitir en vivo los sorteos de suscripciones de Diario de
Xalapa y Gráfico de Xalapa60, el conflicto en el TEBA crecía.

60
Programación del domingo 27 de enero de 1985. Tomada de Diario de Xalapa.
En el país se iniciaba la venta de las empresas paraestatales y la eliminación de
los llamados programas no prioritarios de la administración pública federal; en el
Estado, los partidos, es decir, el PRI, se preparaban para designar a sus
candidatos a diputados federales en la elección intermedia del sexenio de Miguel
de la Madrid.
A mediados de febrero, ante la inminencia del inicio de los paros escalonados y
del vencimiento del emplazamiento a huelga, el Gobierno estatal decide iniciar
pláticas con los maestros y llegar a un acuerdo.
El dirigente seccional del SNTE Miguel Ángel Lara Uscanga demandó un
cambio total en la administración del Canal Cuatro Más porque en su opinión
habían demostrado ineficiencia quienes estaban al frente de él. “Es necesario que
los responsables sean personas capacitadas y experimentadas, que logren con
entusiasmo sacar adelante este importante medio televisivo”61.
El domingo 17 de febrero, bajo el titular “Habrá mayor apoyo económico para el
Canal Cuatro Más”, apareció publicado el siguiente comunicado:
“Aunque no se llegaron a acuerdos definitivos que impidan los paros de
actividades y el posible estallamiento de huelga en el Telebachillerato, ayer se dio
a conocer que el gobierno del Estado autorizó un incremento al presupuesto del
Canal 4 Más de Veracruz de 25 millones de pesos para mejorar su actual
situación.
“Después de las pláticas sostenidas entre los dirigentes de la Sección 56 del
SNTE, encabezados por el profesor Miguel Ángel Lara Uscanga y el subsecretario
de Gobierno, Dante Delgado Rannauro, se conoció que a fin de mejorar las
transmisiones de las clases en el Telebachillerato se creará una comisión mixta
para la producción de las tele clases que encabezarán el profesor Tomás
Rodríguez Pazos y el licenciado Pedro Alcalá, el primero por el Telebachillerato y
el segundo por la Tesorería General del Estado.
“De los 25 millones de pesos, 15 se destinarán a la reparación de antenas de
Las Lajas y 10 millones para la reparación de los aparatos propios del Canal
Cuatro Más”.

61
Diario de Xalapa, núm. 14785, viernes 15 de febrero de 1985. Xalapa, Ver.
Los maestros exigían la salida de los directivos del Canal porque de acuerdo a
su opinión habían demostrado negligencia e incapacidad. Sin embargo, en las
negociaciones no estuvo considerada la salida de Collía y del resto de los
directivos.
Había mucha especulación al respecto e incluso un comentario aparecido en
esos días revela lo siguiente:
“Parece ser que pronto podría dejar la
dirección del canal televisivo estatal 4 Más,
Enrique Collía Chacón. Esta emisora, como
es del dominio público, ha venido de más a
menos durante el actual sexenio estatal,
luego de que fuera inaugurada en un acto
de gobierno muy encomiable cuando era
gobernador el licenciado Rafael Hernández
Ochoa, quien siempre mostró gran cariño
por este magnífico medio de comunicación
que debiera ser merecedor de mejor suerte.
El rumor sobre el cambio de director ha
cobrado mayor fuerza al correr de los días.
Hasta se mencionan los nombres, entre
otros, de Cecilio García Cruz, regente de la Eduardo Martínez Armas y Daniel Ortiz.
Editora del Gobierno, y Miguel Reneaum Alcocer, conocido locutor, conductor de
algunos programas y colaborador del PRI estatal, como candidatos a la titularidad
del 4 Más”62.
Es probable que esos y otros comentarios más aparecidos en medios impresos
de la capital veracruzana fueran deliberamente enviados para crear más confusión
y desorden al interior de la estación televisora. Collía no salió en esa ocasión ni en
ninguna otra posterior. Se mantuvo (o lo mantuvieron en el cargo) contra viento y
marea, pese a tener todo (o la mayor parte de las cosas) en contra.

62
Diario de Xalapa. Sumario Político, domingo 17 de febrero de 1985. Xalapa, Ver.
Según Tomás Rodríguez Pazos “Collía tenía algún parentesco con Pedro
Alcalá, asesor y enlace del Tesorero del Estado, José Luis Pérez Chow, para
asuntos económicos que tenían que ver con sindicatos, educación, etcétera. Por
eso dejaron a Collía, quien de alguna manera fue un instrumento para lograr
algunos arreglos”.
“Era un tipo tibio”, lo define Cristina Medina.
Cuestionado en su función, limitado en su quehacer, repudiado por algunos,
minimizado por otros, Enrique Collía Chacón da la cara y concede la única
entrevista que se publica con él en Diario de Xalapa por aquellos días.
Bajo el titular “Insuficientes aún, las reparaciones para mejorar transmisiones
del Canal 4 Más”63, firmada por René del Valle B. la nota dice lo siguiente:
“La estación televisora local, Canal 4 Más, que a últimas fechas ha venido
presentando una serie de fallas técnicas y administrativas que han afectado
severamente las transmisiones de los programas, será rehabilitada en todo su
sistema; sin embargo, el Programa de Reparación Emergente que ha instaurado el
Gobierno del Estado no resuelve en su totalidad las deficiencias que actualmente
padece.
“Lo anterior fue expresado por el director del Canal 4 Más, Enrique Collía
Chacón, quien además reconoció que para hacer que la televisora cumpla con las
normas básicas de calidad en audio y video se requiere de instalar un equipo
sincronizador-procesador de las señales generadas en los diferentes equipos de
televisión.
“Recalcó que además existe la necesidad imperiosa de modificar en la mayoría
de los casos, sustituir, el equipo electrónico ya existente de producción porque una
reparación como la que se va a realizar no garantiza un funcionamiento eficaz en
general para el canal 4 + de televisión.
“Collía Chacón expresó también que en dicho programa tendiente a rehabilitar
el sistema transmisor ubicado en la estación de Las Lajas, ya se encuentran
trabajando los técnicos de una empresa particular, quienes están siendo apoyados
por el personal operativo del canal.

63
Diario de Xalapa. Domingo 3 de marzo de 1985. Xalapa, Ver.
“El Programa Emergente de Reparación, incluye la instalación del sistema
regulador del voltaje, cuya falta ha producido en múltiples ocasiones las averías en
los bulbos del sistema transmisor; también se prevé el establecimiento del sistema
de enfriamiento para los transmisores así como la reposición de válvulas de alta
potencia para que se logre ajustar la potencia de ambos transmisores a los 18
kilowats porque en la actualidad la potencia utilizada es de 10 Kw, lo que resulta
insuficiente para cubrir el territorio veracruzano.
“Dicho proyecto, que ya se ha puesto en marcha, puede finalizar en 10 días,
dependiendo en grado sumo del suministro de materiales eléctricos y de
instalaciones diversas modificaciones del sistema de operaciones, como la
fabricación de un sistema de enfriamiento.
“Esta reparación emergente posibilitará el aumento en la potencia de los
transmisores a 90 kilowats, la protección del sistema de transmisión contra
variantes de corriente y otros beneficios más”.
Se desactivaba así la amenaza latente de la huelga al mejorar,
momentáneamente, la calidad de la señal televisiva.
Pero otras bombas le estallaban a la administración de Acosta Lagunes.
Amadeo Flores Espinosa había asumido la Secretaría de Gobierno, en sustitución
de Ignacio Morales Lechuga. Había sido director de Seguridad Pública, y tenía
como subsecretario a Dante Delgado, quien dejó ese puesto para ser candidato a
diputado federal y fue sustituido por Ignacio Altamirano Marín.
No fue un cambio fácil. Por esos días, la violencia se dejó sentir en Xalapa, en
plena capital del Estado, con el asesinato a mansalva del tesorero municipal, el
gerente de Pollos Lencero y un destacado médico familiar.
Las medidas contra la delincuencia se reforzaron. Con la colaboración del
Ejército y la policía estatal se instalaron 42 retenes fijos y móviles desde Pánuco
hasta Las Choapas para contrarrestar el pistolerismo y el tráfico de drogas.
En el Canal las cosas tomaban un nuevo rumbo, con la llegada de equipo
nuevo y con los trabajos reparación del transmisor. Pero no hubo nueva
programación ni nada que se le pareciera. Por el contrario, a la par de que se
asignaban los recursos ofrecidos al magisterio del TEBA se tomaron otras
medidas drásticas.
Modesto Godínez: “La reducción presupuestal obliga al despido de personal
donde tiene amplia participación la Tesorería General del Estado. El licenciado
León Pedro Alcalá Barrios, asesor del Tesorero del Estado, es el encargado de
decidir la cantidad de los técnico y trabajadores que en esa fecha fueron
liquidados; así las cosas, el Canal se enfila hacia lo que será la situación más
crítica desde su inauguración, la prensa comienza a especular entonces sobre el
futuro de la televisora y hay incertidumbre entre los sobrevivientes del Canal por
saber cuándo llegará a su fin el proyecto de comunicación”64.
Peores penurias vendrían. La reparación había paliado en algo la ausencia de
un programa de mantenimiento preventivo y correctivo permanente.
Para los trabajadores del Cuatro Más, la experiencia vivida durante el sexenio
de Acosta Lagunes no hubiera sido posible sortearla sin la presencia del
Telebachillerato y sin el amor a la camiseta que muchos dicen llevar bien puesta.
Ese nivel de resistencia lo tendrían que demostrar por un año más. Era
necesario aguantar hasta el cambio de administración gubernamental, que en
1986 llegaría, primero con la campaña electoral y después con las nuevas
autoridades.

3.10 Final

Por aquellas mismas fechas –mediados de 1985— el gobierno federal estaba a


punto de iniciar el más ambicioso programa de telecomunicaciones, al poner en
órbita el sistema de satélites Morelos e instalar 500 estaciones terrenas para
utilizar esa nueva infraestructura. El proyecto serviría para enlazar en cobertura
nacional a la televisión privada y a la cultural, ofrecer servicios de telefonía en
zonas urbanas y rurales y transmisión de datos (telex, telefax, etcétera).
En Veracruz, se realizaba el cambio administrativo más importante de la era
acostalagunista. Se creaba la Dirección de Comunicación Social, en sustitución

64
José Ángel Modesto Godínez, Op. Cit. Pág. 63.
del departamento de Prensa, y se ponía al frente de ella al experimentado
periodista Ángel Leodegario Gutiérrez Castellanos, para sustituir a Rafael Arias
Hernández.
El relevo se anunció como una de las etapas más importantes en el feneciente
gobierno estatal. “Yayo” Gutiérrez expresó en su toma de protesta: “Al gobierno
corresponde informar siempre con veracidad qué hace, dónde hace, cuándo,
cómo, por qué y para qué lo hace o por qué lo deja de hacer y al mismo tiempo
escuchar y atender opiniones, críticas, acerca de la realidad social que vivimos,
del funcionamiento de la estructura del Gobierno para perfeccionar. El gobierno,
pues, debe mantenerse atento al sentir popular externado a través de los medios
de comunicación”.
Comenta Rafael Arias: “A mí ya no me toca ver cómo se lleva a cabo la
transformación de un gobernador ranchero tecnócrata culto a un gobernador con
sentido político mucho más desarrollado, más informado. Con la coordinación de
Amadeo (secretario de Gobierno) y Yayo (en Prensa) logran una influencia en el
gobernador mucho mayor en los aspectos políticos y administrativos”.
Se acercaba el final. En último trimestre de 1985 la tragedia se cernía sobre el
país con los terremotos de septiembre y mientras los defeños se organizaban sin
el apoyo del gobierno federal para rescatar a sus muertos y levantarse de los
escombros, en Veracruz la violencia continuaba. Las elecciones municipales de
ese año provocaron enfrentamientos entre grupos regionales y caciques locales.
El narcotráfico se enseñoreaba por la región sur, principalmente el Valle del
Uxpanapa. Y el gobernador Acosta prometía, en su quinto informe, mejorar la
seguridad pública, la procuración e impartición de justicia y dar el empuje decisivo
al desarrollo del Estado.
Para entonces, como si los terremotos en el DF hubieran tenido rebotes en el
Estado, la programación del Canal se reducía a los enlaces con Canal Once y de
producción propia, cero. Salvo UN DIA MAS, el noticiario estelar y algunos
programas especiales sobre la temática de la plataforma electoral del PRI en la
contienda por la gubernatura del Estado en los primeros meses de 1986, el
panorama era desolador en la televisora.
Se abría el largo compás de espera que caracteriza a todo sexto año de las
administraciones estatales. Desde el área de Prensa, “Yayo” Gutiérrez diseñó una
campaña de difusión de las principales obras carreteras, hidráulicas y de
introducción de servicios en ciudades para que quedara constancia escrita de la
acción de gobierno.
El gobierno federal de Miguel de la Madrid, sin recuperarse aún de la tragedia
de los terremotos, trataba de mantener la nave a flote con un riguroso programa
económico que previó la venta de 172 empresas paraestatales, recortes al gasto
en programas sociales y un severo control a los aumentos salariales con el objeto
de frenar la inflación y reducir el déficit público.
En Veracruz, columnistas y analistas sintetizaban los seis años de Agustín
Acosta Lagunes, sus obras entregadas en el segundo periodo de su sexenio, pero
también le reprochaban sus desplantes con la prensa, su perfil autoritario y su falta
de valor para enfrentar al crimen organizado.
Mientras tanto, en los medios de comunicación se iniciaba un proceso que
marcaría el perfil de la prensa, radio y televisión veracruzanas en los años
siguientes. Surgió Radio Sensación XETP, el 1º de marzo de 1986, y para finales
de ese año se creó el Grupo AVANRADIO, de la fusión de las radiodifusoras
propiedad de la familia Ferráez, que enlazó sus estaciones de Xalapa, Veracruz y
la región centro Córdoba-Orizaba.
También surgieron El Universal de Veracruz (de los restos del Diario de
Veracruz) propiedad de El Universal de México, con sede en el puerto, y El Sol
Veracruzano de Organización Editorial Mexicana, con sede en Xalapa, y por
primera vez la presencia de los empresarios mediáticos de la capital del país se
dejó sentir en el ámbito de la prensa local.
En el ínterin de designar al candidato a gobernador por el PRI, el cacique Cirilo
Vázquez Lagunes fue detenido en el sur del Estado, tras una balacera con
policías, pero fue liberado horas después según se especuló en aquellos días por
intervención directa del secretario de la Defensa Nacional, Juan Arévalo Gardoqui,
su presunto protector.
“EL FEROZ CACICAZGO. No podemos decir que los cacicazgos (sobre todo
los temibles cacicazgos armados) sean privativos del Estado de Veracruz pero sí
es inaplazable decir que los cacicazgos que padecemos se han visto
incrementados y desarrollados a una terrible expresión en los últimos diez años.
Siempre ha sido un morboso y agudo mal social que ha padecido Veracruz, pero
ha habido épocas en que esta lacra empapada en sangre, ha agobiado más que
en otras a nuestro agitado territorio. Hoy, por ejemplo, sufrimos un terrorismo
caciqueril muy parecido a aquel en que la Mano Negra, comandada por el fatídico
y oscuramente legendario Manuel Parra, sembraba la muerte y el caos en una
vasta región veracruzana. Este cacicazgo era fomentado y sostenido por un
poderoso militar: el general Quiroga, desde México. Actualmente, la región sur de
Veracruz está agobiada por el cacicazgo perfectamente definido e identificado de
Acayucan, en cuyo lugar medra y actúa un capo llamado Cirilo Vázquez, a quien
sostiene, ayuda y protege un “periodista” que tiene grandes intereses en la región
de Acayucan y que responde al nombre de José Luis Mejías. Casi todos los
detalles del reciente choque entre fuerzas policíacas y grupos de hombres
fuertemente armados, a cuyo frente iba el propio Cirilo Vázquez se han dado en
todos los periódicos: pero decimos que casi todos los datos y detalles se han
hecho públicos porque no todo se ha dado a conocer a la prensa; hay oscuros y
ominosos datos, intervenciones y personajes que han sido ocultados y que son los
más sombríos e inquietantes de este y otros acontecimientos similares”65.
Para entonces, como ya se comentó, el Canal 4 Más era la sombra de lo que
había sido seis años atrás. Su programación cotidiana incluía
TELESECUNDARIA, DOCUMENTALES, TEBA, ENLACE (noticiario del Canal
Once), UN DIA MAS (noticiario local) y TELECINEMA 4 (películas). A partir de
abril y hasta finales de 1986 se incluían también transmisiones especiales de la
campaña electoral del candidato del PRI a la gubernatura.
Parecería el fin. Mientras las cadenas de televisión nacional se preparaban para
transmitir los partidos del Mundial de Fútbol México 86, evento al que se sumaron

65
Diario de Xalapa. Sumario Político. Domingo 9 de marzo de 1986.
en alianza con las estaciones capitalinas las radiodifusoras del Estado, sobre el 4
Más se publicaban cosas como ésta:
“CANAL INVISIBLE. Alguna vez un alto funcionario estatal recomendó a un
reportero del noticiero (sic) del canal estatal, 4 Más, que no se preocupara tanto
por las transmisiones pues al fin y al cabo nadie lo veía y ello en gran parte es
cierto, pues las condiciones en que opera ese medio de comunicación son tan
precarias que su actividad se ha reducido a transmitir las clases del
Telebachillerato, sistema que ha mostrado una alta eficacia y un noticiario al que
le falta promoción, pero ahí en fuera es sólo como una base retransmisora de la
programación del Canal 11 de México, que con dificultades se ve en algunas
partes. Además, legalmente no existe esa estación transmisora de televisión pues
en alguna ocasión se hizo un anteproyecto de ley que le daría personalidad
jurídica, pero ahí quedó todo, nada hay que sustente su existencia, salvo la
concesión (sic) otorgada por la Secretaría de Gobernación (sic) que le concede 90
años de permiso (sic) para operar bajo la tutela del Gobierno de Veracruz. Si el
próximo gobierno estatal desea revivir ese medio de comunicación tendrá que
invertir una buena cantidad de recursos, pero en cambio tendría en sus manos un
excelente medio no sólo de comunicación entre muchos pueblos alejados del
contacto con sus autoridades, sino un vehículo de integración cultural, que podría
dar cabida a las inquietudes de muchos universitarios, investigadores, que
aportarían mucho de sus conocimientos que ahora archivan en algún rincón o que
acaso llegan a publicar en algún folleto de circulación restringida. Muchos de los
problemas de Veracruz podrían discutirse en un foro televisado que llegara a
personas que consumen su tiempo presenciando programas insulsos, dañinos
para la salud mental, nefastos para la idiosincrasia de los mexicanos. Tal vez en
las ciudades importara poco una discusión sobre producción de maíz o técnicas
para combatir plagas o construir diques y pequeñas represas para almacenar
agua, pero en miles de kilómetros cuadrados habitados por técnicos de algunas
dependencias que jamás cumplen con su deber de enseñar a los campesinos a
producir. Sin recursos y sin existencia legal, pero ahí está el Canal, con su
modesto edificio semivacío, pero hay un principio aprovechable”66.
Sería imposible encontrar una causa única para que la administración de
Agustín Acosta Lagunes haya decidido echar en saco roto el aprovechamiento de
la señal de televisión. Si a la realidad la podemos entender a partir de las
aproximaciones, de las instantáneas o momentos que podemos observar de ella, a
la distancia valgan aquí algunas opiniones de quienes vivieron aquellos años de
penurias desde adentro de XHGV Canal 4+.
Laura Guevara Zárate: “Parece que al gobernador no le interesó mucho el
Canal. De hecho sólo vino a las instalaciones una vez y de entrada por salida. Se
oían comentarios de los camarógrafos, cuando lo acompañaban a una gira de que
a él no le gustaba mucho la difusión por medio del Canal”.
Román Alarcón: “Las mentalidades por desgracia, de los gobernadores, son de
decir, el anterior hizo algo, a mí no me interesa; el anterior no hizo esto, ahora lo
hago yo. Para Hernández Ochoa el Canal era como su bebé. Entra Acosta
Lagunes y no le interesó e hizo declaraciones de que no le importaba. Pero lo
mantuvo y yo creo que se fue dando cuenta de que el Canal era el monitor de él
hacia la gente. Su sexenio fue una etapa muy mala pero logramos mantenernos”.
Carlos Serrano Bazán: “Yo creo que el Canal, en ese lapso, se hizo necesario
para la gente. Independientemente de eso creo que también sobrevivió por el
Telebachillerato. Eso fue lo que hizo que se mantuviera ese tiempo y que se había
hecho un referente para la gente”.
Marco Antonio Rodríguez Revoredo: “El licenciado Acosta Lagunes fue un total
acérrimo enemigo de la televisión cultural en Veracruz. No tengo datos oficiales,
pero por contactos que tuve en Puebla, supe que el Gobierno del Estado de
Veracruz le ofreció el Canal de televisión al gobierno poblano. Las condiciones del
Canal eran deplorables, sin equipo, con problemas de mantenimiento, falta de
lámparas, deficiente señal de Lajas, en síntesis, un desplome total”.
Manuel Segundo Pérez: “En algunas ocasiones, y de los que quedamos de
aquella época te lo podrán comprobar, poníamos dinero de nuestras quincenas

66
Diario de Xalapa. Sumario Político. Domingo 15 de junio de 1986. Xalapa, Ver.
para comprar un circuito, cables, conectadores o lámparas para que el Canal
siguiera adelante. ¿Porqué? Por amor y sudor a la camiseta. Cuando te gusta un
trabajo luchas por él y lo logras”.
Cristina Medina: “Cinco años después, casi al dejar la gubernatura, me encontré
al gobernador Acosta Lagunes en una comida, cerca de Sayula. Yo le tenía miedo
porque le ponían sobrenombres como “Don Disgustín” y cosas así. Pero me le
acerqué y le pregunté por qué tenía al Canal en condiciones deplorables. El me
dijo: Mire Cristina, cuando un gobernador hace campaña lo que la gente quiere es
verlo en televisión, qué hace, cómo piensa, qué dice; después, la gente lo que
quiere ver son puentes, carreteras, calles; no es importante verlo en televisión, lo
importante son las obras. Y con su sentido sarcástico que lo caracteriza, agregó:
Perdón, pero ¿en qué canal entran ustedes en México? Porque allá no veo la
señal del 4 Más. Le dije: señor gobernador, pobremente nos vemos en el Estado.
Pues yo no los veo, añadió con sorna”.
Finalmente, el inevitable juicio, la opinión a la distancia de quien fuera
colaborador de Acosta, Rafael Arias Hernández:
“Yo creo que no veía con malos ojos a la televisora pública pero sí reducida a
prestar servicios educativos y culturales. El se preocupó más por otras cosas. No
hay que olvidar el contexto. El entorno económico nacional era muy inestable, con
tasas de interés del 150 por ciento, con inflación desatada, con una merma muy
importante en los recursos públicos. A reserva de que se haga un juicio, un
balance de su sexenio más sereno, a largo plazo, diría que Acosta se enfocó más
al gasto en infraestructura, a los servicios. Hay que decir que supo sostener el
timón en la tormenta ante los riesgos de un manejo financiero irresponsable. No
endeudó al Estado, supo manejar las finanzas públicas, supo invertir
financieramente e incluso, por muchas críticas que se le hagan, supo invertir en
arte, en una amplia colección de arte que es propiedad del Gobierno del Estado”.
Lo que vendría después, sería mucho, mucho mejor.
Capítulo IV
Renacimiento

4.1 Corre masking tape

“En los seis años del gobierno de Agustín Acosta Lagunes el Canal no fue
tomado en cuenta y no sólo eso, estuvo a punto de desaparecer. Cuando me tocó
conocerlo en campaña daba pena entrar a sus instalaciones. En broma, algunos
trabajadores decían que era Canal 4 Más-king tape. A las máquinas, y esto no es
broma, los operadores le ponían el dedo con saliva para que la cinta pudiera
verse, no había iluminación, existía una sola cámara portátil, por cierto muy
peleada, el edificio tenía goteras por todos lados, partes del techo estaban
destrozadas, el personal realmente estaba muy decepcionado de todo, aunque el
nivel de trabajo, la capacidad y sobretodo el entusiasmo de los trabajadores era de
primera”.
Quien habla es Víctor Mendoza Lambert, director general del Canal 4 Más,
durante los dos años de la administración de Fernando Gutiérrez Barrios y los
primeros años del cuatrienio de Dante Delgado Rannauro.
Es el segundo trimestre de 1986, los últimos meses de la administración del
hombre de Paso de Ovejas y el renuevo de fe y esperanza que ocurre cada seis
años.
En el Canal las cosas no podían estar peores. “Teníamos algunas máquinas –
refiere Manuel Segundo Pérez—que había que meterles el dedo para quitarle la
suciedad a las cabezas o bajar la cinta para controlar el traking y que saliera bien
la imagen. Reparábamos las videocaseteras con masking tape y los casetes había
que calzarlos y pegarlos con cinta adhesiva para tener el dedo metido tanto tiempo
porque hasta rojo se ponía. Entonces ideábamos ponerle un molotito hecho con
masking tape para que se detuviera el casete. Así nos manteníamos y estuvo todo
un sexenio sufriendo”.
Cristina Medina abunda: “Teníamos una videocasetera que era la que emitía la
señal al aire donde se metían los casetes (en formato ¾ todavía) para reproducir
los programas. Pero como sólo había una y se operaba de manera manual, pues
cuando se acababa el programa se sacaba el casete y mientras tanto se
proyectaban barras con música en lo que se metía otro. Los compañeros, en lugar
de “Corre video tape”, gritaban “Corre masking tape”.
Las penurias ahogaban a la televisora. Paradójicamente, el recuento sexenal
financiero de la administración estatal 80-86 refiere otra cosa. Según el “Recuento
estadístico” de los informes de gobierno de Agustín Acosta Lagunes, el gasto
corriente de la Televisora Estatal se incrementó crecientemente en los seis años67.
En 1981 fue de 44. 9 millones de pesos; en 1982, 45 millones; en 1983, 54.7
millones; en 1984, 95.5 millones; en 1985, 95.3 millones, y en 1986, 135.8
millones.
La explicación del destino de esos montos, según algunas versiones, es que el
presupuesto del Canal le servía de “caja chica” a la administración estatal para
financiar diversas actividades no sectorizadas en la administración pública.
Pero eran los tiempos en que no se fiscalizaba ni se controlaba el gasto público
y el gobernante en turno podía hacer con los recursos lo que a su entender fuera
mejor. A tal grado que Acosta había decidido invertir en los bancos (a tasas de
interés superiores al 150 por ciento) buena parte de los ahorros que obtenía del
presupuesto público estatal y nada ni nadie se lo prohibió.
Esa visión vertical, autoritaria y exacerbada del poder político entrañó costos
muy altos para el Canal. A mediados de 1986 “todo se encontraba en pésimas
condiciones y por lo tanto constituía una grave limitante para la producción interna
y por ende el desarrollo de la televisora era inexistente. El tiempo y la falta de
mantenimiento hicieron de las suyas... había deficiencias, conexiones
inadecuadas, mal estado de máquinas o de plano inservibles, problemas
acústicos, fallas en la transmisión, baja calidad y potencia, en suma, las

67
Memoria de Actividades. Informe de Gobierno. Págs. 11984-85 y 12207. Xalapa, Ver., 1986.
condiciones eran menos que paupérrimas. La programación mensual suma un
total de 368 horas y el 69.5 por ciento proviene del 11”68.
Durante este lapso, sostiene
Ivonne Gutiérrez Carlín, más que
una televisora regional era una
repetidora de programas
documentales, series, cuentos,
etcétera, de un canal del centro (el
Once) que muy poca relación tenía
con nuestro contexto inmediato. El

El staff de estudio. Gobierno del Estado, durante este


periodo, no se preocupa por
establecer una línea en la cual basarse (Política Cultural) para diseñar estrategias
(Política de Comunicación) con las que pueda hacer un mejor uso del medio
televisivo. En conclusión, no se invirtió “tiempo, dinero y esfuerzo” en el canal
durante el año 1986.69
“Los sueldos eran muy bajos. Hacíamos lo que nos encargaban y uno cumplía
su trabajo, pero evidentemente no había gran cosa que hacer”, evoca Cristina
Medina.
Se cumplían seis años de su inauguración. Aunque no hubo festejo, por lo
menos no el que se ameritaba, los ánimos no decaían.
Ese seis de enero fue lunes y como cada año, el Presidente estuvo en Veracruz
en el festejo agrario. Lo más importante quizá, de esta etapa, es que a la par de
fenecer el sexenio estatal se iniciaba el proceso de profundización de la reforma
económica estructural en el país, abriéndose la puerta lo que en los años
siguientes conoceremos como neoliberalismo.
La reconversión económica traerá consecuencias funestas, principalmente para
un estado como Veracruz cuyo sector agroindustrial es particularmente sensible a
las retracciones del gasto público.

68
Elizabeth Lobato García, Op. Cit. Págs. 30 y 31.
69
Ivonne Gutiérrez Carlín, Políticas culturales, políticas de comunicación y un caso específico: proyecto,
formato y realidad, Canal 4+, Tesis de Licenciatura, Universidad Veracruzana, 1988, Pág. 49.
Ese proceso implicará, en los primeros meses de 1986, severas restricciones
económicas para controlar el déficit gubernamental federal y contener la escalada
inflacionaria que amenazaba con romper la frágil estabilidad social y los
menguados equilibrios políticos en un sistema vertical y autoritario que comenzaba
a dar de sí.
El gobernador Acosta Lagunes preveía un escenario complicado para el cierre
de su administración. Tenía frente a sí la enorme tarea de entregar resultados
traducidos en obras públicas y a la vez mantener la fuente de legitimidad política a
través de la conducción del proceso electoral local en ciernes.
1986 fue el año de la venta masiva de empresas paraestatales y de la ola
privatizadora que al sexenio siguiente, con Salinas como Presidente, sentará sus
reales como estrategia y política económica rectora. Tan sólo en los primeros
meses del año, 472 empresas del Estado fueron puestas en venta. El gobierno
decidió mantener su participación en rubros como el acero, petróleo, petroquímica
básica, electricidad, teléfonos, aviación, transporte masivo, Ferrocarriles,
distribución de alimentos, entre otras, que se reducirán aún más en los años
siguientes.
El paso más firme, histórico, importante en tal proceso, y hasta ese instante, fue
el ingreso de nuestro país al Acuerdo General de Aranceles y Comercio, conocido
como GATT, antecedente de la actual Organización Mundial de Comercio, y que
representó el fin de décadas de aislamiento económico y de crecimiento hacia
adentro. El 25 de julio de 1986 nuestro país dejó atrás 40 años de su política
comercial basada en el esquema de sustitución de importaciones y de fronteras
cerradas (con altos aranceles) para integrarse al sistema de comercio multilateral.
Las consecuencias económicas de tal decisión serán desastrosas para sectores
tradicionalmente dependientes de las ventajas comparativas e implicará un
reajuste industrial en áreas particularmente empleadoras de mano de obra masiva
como el petróleo, el acero y los ferrocarriles.
El gobernador Acosta Lagunes intentará sortear el vendaval del último año de
su administración con la inauguración de carreteras, puentes, obras
arquitectónicas como la remodelación de palacios municipales (como el de
Xalapa), de centros culturales (como el Museo de Antropología y el Centro
Recreativo Xalapeño) así como la reestructuración de los cuerpos policíacos y su
profesionalización además de mantener el control político electoral.
No le resultó suficiente. Dos meses antes (el 26 de julio de 1986) del proceso
electoral de gobernador y diputados locales, que se realizaría el domingo 7 de
septiembre, fue arteramente acribillado el diputado federal Demetrio Ruiz Malerva,
ligado políticamente al entonces secretario de Programación y Presupuesto,
Carlos Salinas de Gortari, y considerado por muchos su delfín en el Estado.
El crimen dañó profundamente las estructuras políticas de la Entidad en los días
previos a la sucesión gubernamental y ratificó las razones que tuvo el entonces
Presidente Miguel de la Madrid para impulsar la candidatura priista de su experto
en seguridad nacional al gobierno de Veracruz.
“Llevé muy buena relación con Gutiérrez Barrios –evoca De la Madrid-- y,
cuando se acercó Veracruz, dije: Éste para Veracruz y se fue para allá. Mientras
estuvo de gobernador, el Estado estuvo bien controladito y hubo buen gobierno,
porque Gutiérrez Barrios es muy inteligente”.70

4.2 El hombre leyenda

La fama de duro lo antecedía. Celador de los secretos mejor guardados de la


política nacional, su vida fue para servir al sistema. Más que la tolerancia, la
amenaza latente; más que la conciliación, la imposición a toda costa; más que la
mano dura, la mano firme; más que ideas propias, la adaptación de las ajenas a
las realidades coyunturales. Impecable en su vestir, de dicción excelsa, Fernando
Gutiérrez Barrios fue destapado como candidato a gobernador de Veracruz el 22
de abril de 1986.
Su postulación fue antecedida por un reacomodo general de las piezas políticas
y de los grupos locales que se perfilarían, en los años siguientes, como los
verdaderos detentadores del poder en el Estado. Al frente del PRI, partido

70
Jorge G. Castañeda, La Herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México, Alfaguara,
México. 1999. Pág. 209
articulador y aglutinador de los consensos y disensos sociales, quedaron dos
piezas fundamentales en el ajedrez político del Estado: Dante Delgado Rannauro,
como presidente, y Jorge Uscanga Escobar, como secretario general, ligados
desde entonces y separados por las circunstancias.
Nacido en el puerto de Veracruz el 26 de octubre de 1927, hijo del comerciante
Fernando Gutiérrez Ferrer y de la señora Ana María Barrios Bravo, Fernando
Gutiérrez Barrios realizó sus estudios en el Heroico Colegio Militar entre 1943 y
1947 y alcanzó el grado de capitán pero se retiró del Ejército en 1959.
En 1950 ingresó al Partido
Revolucionario Institucional. Entre
1948 y 1949 se inició en la
actividad de inteligencia política al
llegar a la Dirección Federal de
Seguridad (DFS). Ahí comenzó de
hecho su carrera política y se
tejería su fama de conocedor y

Reunión de trabajo municipal de Fernando


poseedor de los secretos mejor
Gutiérrez Barrios. A su lado, Guillermo Zúñiga guardados del sistema político
Martínez, entonces secretario de Educación y
Cultura. mexicano.
Figura indispensable para
entender el México del siglo XX, Gutiérrez Barrios se formó en torno a él una
imagen y una leyenda.
El límite entre el miedo y el respeto que inspiraba su persona se transformaría
en Veracruz en admiración.
“Se podría decir que el más hábil (de los gobernadores) en su relación con los
medios (de comunicación de la Entidad) fue Fernando Gutiérrez Barrios, ya que a
pesar de no haber realizado obra pública, los periodistas veracruzanos lo
recuerdan con cariño, le dicen El Hombre Leyenda”.71

71
Yolanda del Carmen Gutiérrez Carlín, La evolución de un medio de comunicación en el Estado de
Veracruz: Diario Política, Tesis de Licenciatura, Universidad Abierta. San Luis Potosí.
Pero mientras fungió como policía secreto del Estado mexicano su notoriedad
sería producto de lo que no decía.
Desde la DFS trabajó muy cerca de los presidentes Miguel Alemán, Adolfo Ruiz
Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, quien lo haría director
general de la corporación de inteligencia de 1964 a 1970.
De su persona y nombre, refiere el investigador Sergio Aguayo Quezada:
“Ninguna persona en toda la historia de los servicios de inteligencia ha
mantenido el control durante tanto tiempo y de manera tan absoluta como
Fernando Gutiérrez Barrios, personaje que se convirtió en sinónimo de la
Dirección Federal de Seguridad. Nunca sirvió como escolta del presidente; su
vocación estaba en la investigación.
“Gutiérrez Barrios se ganó la lealtad de los agentes porque aplicó
fervorosamente las reglas de oro del sistema político mexicano, ofrecía y cobraba
favores tendiendo puentes hacia amigos y enemigos, urdiendo silenciosamente
sus redes. Aun cuando muchos agentes dejaron la DFS para buscar otros
horizontes, Gutiérrez Barrios mantenía contacto con ellos, organizaba convivios,
los escuchaba y, en momentos difíciles, les conseguía trabajo.
“Gracias a su estrecha relación con Díaz Ordaz, cuando éste era oficial mayor
de Gobernación, Gutiérrez Barrios ascendió en el firmamento político. En el
momento en que el poblano fue nombrado secretario de la misma dependencia,
Gutiérrez Barrios se convirtió en subdirector.
“En virtud de que Gutiérrez Barrios apoyó las ambiciones presidenciales de
Díaz Ordaz, resulta totalmente natural que fuera designado director de la DFS;
desde ese puesto sirvió a Gustavo Díaz Ordaz y se alió con Luis Echeverría, quien
al llegar a la presidencia en 1970 lo convirtió en subsecretario de Gobernación,
permitiéndole, además, nombrar a Luis de la Barreda Moreno director de la DFS
para, de esa manera, conservar el control. Durante el gobierno de Echeverría la
DFS acordaba directamente con el presidente a través del subsecretario Gutiérrez
Barrios, situación que era aceptada por el secretario de Gobernación Mario Moya
Palencia.
“Esa fue la etapa de mayor poder de don Fernando cuya estrella empezó a
declinar a partir de entonces” 72.
Habilidoso con la mano para jugar al tablero político, Gutiérrez Barrios estuvo
en los sótanos del sistema hasta que así lo decidió y se construyó a sí mismo la
imagen de duro, pero conciliador; se supo mantener fuera del contexto de las
represiones políticas más sangrientas del país, Tlatelolco y el Halconazo, aunque
es obvio que pasaron por sus manos.
Sigue Sergio Aguayo:
“Gutiérrez Barrios construyó gloria y poder sobre los pilares de los servicios de
inteligencia y otras corporaciones policíacas, gracias a la protección de Gustavo
Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez con quienes estableció una sólida y
complicada alianza. A medida que ascendía en los corredores del poder priista, su
apodo original de el Pollo fue olvidado y en los medios políticos y policíacos
empezaron a referirse a él con respeto y / o miedo como “don Fernando”, el
discreto guardián del régimen que (se decía) tenía información sobre todos los
actores políticos.
“Un militar que lo conoció de cerca sugiere otra interpretación que vale la pena
incorporar: ‘Gutiérrez Barrios era muy mañoso y se preocupó por alimentar la
leyenda de que tenía una gran cantidad de información confidencial. Recurría a
trucos como recibir a personas con un expediente frente a él, que iba consultando
discretamente mientras conversaba poniendo nervioso a su interlocutor que no
sabía que en ocasiones eran hojas en blanco’.
“En 2001 todavía no sabemos qué tan rico o pobre era su archivo (y qué tan
justificada era su leyenda), aunque corren rumores de que su archivo personal se
subasta al mejor postor; de ser así tal vez podría aclararse el misterio”.
Como fuera, hacia principios de la década de los ochenta su vida política y
profesional dará un vuelco. Sale de Gobernación y es nombrado al frente de una
paraestatal: Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, con

72
Sergio Aguayo Quezada, La Charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México. Grijalbo.
México. 2001. Págs. 45, 96, 97 y otras.
sede en Cuernavaca, desde donde hilará la red que le permitirá salta al escenario
político pleno de Veracruz.
Narra el ex presidente Migue de la Madrid:
“Manuel Bartlett fue el que me dijo, en octubre o noviembre de 1982 que
Gutiérrez Barrios le había dicho que ya se había cansado de ser policía y quería
una posición de servicio público de tipo administrativo. Manuel Bartlett, que no
llevaba una muy buena relación con Gutiérrez Barrios, me dijo: ‘Oye, es la
oportunidad de sacar a Gutiérrez Barrios de donde ha estado 25 ó 30 años, y de
que entre otra gente; yo sí recomiendo también que le encuentres una posición
administrativa’. Fue cuando nombré a Gutiérrez Barrios director de Caminos y
Puentes. Siendo director, Gutiérrez Barrios me veía con alguna periodicidad y me
hacía evaluaciones generales de la situación política, muy bien hechas, análisis de
que esto está así, esto está asado, cuidado con esto, no entrando en detalles
nunca, pero evaluaciones generales por escrito”.73
Con estos antecedentes, su destape fue recibido, en un Estado sumido en el
desconcierto y descontrol político, como una esperanza de que las cosas de
compondrían.
“La postulación de Gutiérrez Barrios fue la confirmación de las especulaciones
que durante mucho tiempo lo consideraron como el más viable para la
gubernatura veracruzana, aunque en los últimos días se habían hecho fuertes
pronunciamientos en favor (sic) de Manuel Ramos Gurrión, de Juan Maldonado
Pereda, e inclusive se llegaron a producir intentos de destape de Gustavo Carvajal
Moreno y se consideró con posibilidades a Luis Octavio Porte Petit.
“El destape se produjo cuando Reyes Rodolfo Flores Zaragoza (entonces
delegado estatal del CEN del PRI) leyó ante reporteros de la prensa estatal y
nacional, el acta firmada por el diputado Ricardo Olivares Pineda, del sector
popular; Sebastián Guzmán Cabrera, por el obrero, y Adalberto Díaz Jácome, por
el campesino en el que exponen:
“Hemos decidido sostener la precandidatura del ciudadano Fernando Gutiérrez
Barrios para gobernador del Estado de Veracruz durante el sexenio 1986-1992,

73
Castañeda, Op. Cit. Pág. 208.
tomando en consideración que se trata de un ejemplar ciudadano, militante activo
de nuestro partido y con la experiencia política y administrativa necesaria para
conducir los destinos de nuestro Estado”.74
Unos días después tuvo lugar su nominación oficial al interior del PRI y su
primer discurso de campaña estuvo permeado por la situación política que se vivía
en la Entidad: la violencia.
Había, como cada seis años, una renovación en las instituciones y en las
políticas públicas, que se definirían, según se comentaba, con otros criterios y no
por meros caprichos personales. Si bien la directriz política seguirá estando (y aún
permanece) concentrada en el Poder Ejecutivo estatal, quien articula los
consensos políticos y sociales mínimos, también es cierto que a partir de ese
momento la sociedad civil veracruzana comenzará a emerger y a exigir mayores
espacios de participación.
En ese proceso, lento, largo, que se ha vivido en el Estado, los medios de
comunicación jugarán un papel importante, a veces para apuntalar y catapultar, a
veces para contener, es cierto, los ánimos sociales.
Pero a mediados de 1986 lo importante era el candidato y su figura. Para el
Canal 4+ se iniciará una nueva época.

4.3 A cubrir la campaña

Así que lo primero era organizarse para cubrir la campaña política. Como el
equipo en existencia no contaba con buena calidad, los responsables de difusión
de la campaña del candidato tuvieron que echar mano de sus relaciones con el
centro del país.
En coordinación con el antiguo IMEVISION (Instituto Mexicano de Televisión) se
apoyó para las coberturas, transmisiones especiales y programas
propagandísticos de la campaña por la gubernatura.

74
Diario de Xalapa, No. 15212. Miércoles 23 de abril de 1986.
El viernes 9 de mayo de 1986 a las 11:30 horas, desde el Teatro del Estado, se
transmite en vivo la Convención Estatal del PRI que ungió a Gutiérrez Barrios
como candidato a gobernador.
A partir de ese momento los futuros directivos del Canal comienzan a diseñar
los programas de la campaña. Víctor Mendoza Lambert, como coordinador
responsable de los programas proselitistas, Julio González Heredia, a cargo del
seguimiento y Alberto Gutiérrez Morales (el hijo del candidato), en el área técnica,
elaboran el Proyecto de Operación para la Estación XHGV-TV Canal 4+ del
Gobierno del Estado de Veracruz, que servirá de base para la modernización
que vendrá después.
“Aparece, pues, una propuesta –en coyuntura por el cambio de gobierno—que
parte explicitando la situación crítica en la cual se encontraba el canal y termina
planteando alternativas posibles y necesarias para el mejoramiento del mismo”.75
Otros eventos, sin embargo, atraían la atención en aquellos momentos. La
Copa Mundial de Fútbol se celebraba en México y estaciones de radio y televisión
dedicaban varias horas al día a transmitir los partidos, programas de reseñas y
comentarios deportivos sobre la justa.
“En la Copa del 86 participaron catorce países europeos y seis americanos,
además de Marruecos, Corea del Sur, Irak y Argelia. En México nació la ola en las
tribunas, que a partir de entonces suele mover a las hinchadas del mundo al ritmo
de la mar bravía. Hubo partidos de esos que ponen los pelos de punta como el de
Francia contra Brasil, donde los jugadores infalibles, Platini, Zico, Sócrates,
fracasaron en penales; y hubo dos goleadas espectaculares de Dinamarca, que
propinó seis tantos a Uruguay y recibió cinco de España.
“Pero éste fue el Mundial de Maradona. Contra Inglaterra, Maradona vengó con
dos goles de zurda al orgullo patrio malherido en las Malvinas: hizo uno con la
mano izquierda, que él llamó mano de Dios, y el otro con la pierna izquierda,
después de haber tumbado por los suelos a la defensa inglesa.
“Argentina disputó la final contra Alemania. Fue de Maradona el pase decisivo,
que dejó solo a Burruchaga para que Argentina se impusiera 3 a 2 y ganara el

75
Gutiérrez Carlín, Ivonne. Op. Cit. Pág. 50.
campeonato cuando el reloj ya señalaba el fin del partido, pero antes había
ocurrido otro gol memorable: Valdano arrancó con la pelota desde el arco
argentino, cruzó la cancha y cuando Schumacher le salió al cruce, la colocó contra
el poste derecho. Valdano venía hablando con la pelota, le venía rogando:
“—Por favor, entrá.”76
Otras preocupaciones y ruegos flotaban en el ambiente de la televisora
veracruzana. Con tan sólo 54 personas trabajando, sueldos raquíticos, falta de
motivación en la mayoría de las áreas y carencia total de estímulos, Víctor
Mendoza y su equipo ponen manos a la obra.
Entre mayo y julio de 1986, se transmite a diario, a las 9 de la noche, un
programa especial –conducido por el propio Mendoza Lambert—que resume las
actividades de campaña del candidato del PRI al Gobierno de Veracruz.
Oriundo de San Rafael, Veracruz, egresado de la carrera de Ciencias y
Técnicas de la Comunicación Social que estudió en la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la UNAM (generación 1973-77), sin titularse pero con una
larga experiencia en producción televisiva (trabajó en Canal 13 –hoy Azteca
Trece— en las áreas de producción de Noticias y programas especiales, al lado de
Joaquín López Dóriga, Pedro Ferriz de Con, José Cárdenas, Paco Ignacio Taibo y
otras vacas sagradas del periodismo televisivo mexicano), Víctor Mendoza
Lambert enfrentó el reto de sacar adelante al Canal con arrojo y temeridad.
Recuerda que su función en la campaña de Gutiérrez Barrios era coordinar el
área de televisión y desarrollar un proyecto de imagen, recorrer cada uno de los
rincones del Estado con el candidato, entre otras actividades. En medio de la
campaña, Jesús Alemán, camarógrafo, cuenta que les prestaron unas cámaras de
video para cubrir los mítines y giras del candidato.
A Gutiérrez Barrios le fascinaban los medios de comunicación y particularmente
la televisión. Supervisaba personalmente cada nota informativa que su equipo de
campaña difundía y cada video de su proselitismo que se enviaba a las estaciones
televisivas.

76
Eduardo Galeano, El Fútbol. A sol y Sombra. Siglo Veintiuno Editores. México. 1995.
“Recuerdo muy bien –cuenta Mendoza—que cuando estábamos entrados
terminando las ediciones nos caía de sorpresa Don Fer, como le decíamos
cariñosamente, y nos hacía muchos cambios de imagen y algunas veces en los
textos, porque en ocasiones no veíamos el mensaje político. Entonces de nuevo a
sacar la chamba lo más rápido posible porque la noticia no podía esperar”.
Este interés por los medios de comunicación se reflejará a lo largo de la
campaña política. En un desayuno con periodistas, el candidato les dijo: “Tenemos
la ineludible obligación y corresponsabilidad de respetar la libertad de expresión”.77
Y sostuvo que la tarea de la comunicación social consiste en orientar y
coadyuvar a la educación cívica de la comunidad y respaldar con ética y
profesionalismo las disposiciones trascendentes de la administración pública
“porque coincidir con el acierto de las medidas gubernamentales no es un acto
vergonzante, como no lo es tampoco para los servidores públicos admitir los
argumentos de la crítica para corregir sus errores. Bienvenida la crítica. Mi más
profundo respeto a la libertad de prensa porque en ella se finca el desarrollo
democrático de nuestro pueblo”.78
La cobertura de la campaña política del candidato del PRI incluyó la transmisión
en vivo del cierre de actividades desde el Estadio Xalapeño Heriberto Jara
Corona, tanto a través del Canal como de IMEVISION y de las estaciones de radio
del Estado.
El domingo 7 de septiembre de 1986 fue el día de las elecciones. Se instalaron
3,596 casillas en todo el Estado para recibir la votación. Huelga decir que hubo
nueve candidatos registrados:
Humberto Ramírez Rebolledo, del PAN; Fernando Gutiérrez Barrios, del PRI;
Alejandro Quintero Sahagún, del PSUM; Gregorio Paredes, del PRT; Alfonso
Labourdette Morales, del PARM; Arturo Herrera Cruz, del PST; Jorge Gustavo
López Altamirano, del PDM; Manuel Fernández Flores, del PPS, y la –hasta hoy—
única mujer candidata que ha buscado la gubernatura de Veracruz, Gloria
Sánchez Hernández, postulada por el PMT.

77
Diario de Xalapa, 26 de abril de 1986.
78
Ibíd.
En coordinación con Canal 11 de IMEVISION (hoy Azteca 7), XHGV Canal 4+
transmitió una programación especial desde las 7 de la mañana “Elecciones 86
Veracruz”, bajo la conducción de Pedro Ferriz, Javier Solórzano y Leticia Casillas.
La cartelera de ese día fue la siguiente:
7:00 HRS. PROGRAMA ESPECIAL “ELECCIONES 86 VERACRUZ”
9:00 HRS. PELÍCULA: CAPERUCITA Y SUS AMIGOS.
11:00 HRS. CORTE INFORMATIVO.
11:15 HRS. PELÍCULA: ESPERA A QUE LLEGUE MAMÁ.
13:00 HRS. CORTE INFORMATIVO.
13:15 HRS. PELÍCULA: ELGALLO DE ORO.
15:00 HRS. CORTE INFORMATICO.
15:15 HRS. PROGRAMA “MUSICAL TROPICAL”.
16:00 HRS. CORTE INFORMATIVO.
16:15 HRS. PELÍCULA: SATURNO.
18:00 HRS. CORTE INFORMATIVO.
18:15 HRS. PELÍCULA: LA ROSA BLANCA.
20:00 HRS. ESPECIAL MUSICAL DE ALBERTO CORTEZ.
21:00 HRS. LA VIDA DE JACQUELINE KENNEDY CAP. III FINAL.
21:30 HRS. RESUMEN INFORMATIVO.
22:30 HRS. PELÍCULA ESPECIAL: LAS CHICAS DE CALIFORNIA.
00:30 HRS. CIERRE DE PROGRAMACIÓN.
Por supuesto, el ganador fue el candidato priista
Fernando Gutiérrez Barrios. No sólo eso. La
oposición no obtuvo ningún triunfo en los 16 distritos
electorales locales que entonces tenía la Entidad y
el nivel de abstención llegó al 45 por ciento de los
potenciales electores.
El papel que jugó la televisión en ese periodo fue
determinante y era obvio que se notarían cambios
Eduardo Martínez, kilowat, importantes. Así quedó establecido lo que vendría
Francisco Barrera y
Manuel Segundo. para el canal en la siguiente administración:
“Todo parece indicar (lo cual es digno de aplausos) que para el próximo
gobierno estatal tendrá una gran importancia el canal televisivo 4 más, pues desde
ahora se le ha dado juego y un lugar especial. Por eso será importante conocer
quién quedará al frente luego de que presente su renuncia Enrique Collía Chacón,
a quien le tocó ver la agonía, casi muerte y próximo renacer del canal; no se
descarta al joven productor de televisión Víctor Mendoza Lambert, originario de
San Rafael, Veracruz, quien tiene carrera hecha en cadenas nacionales y colaboró
estrechamente durante la campaña, pero ahora parece surgir ese lugar como
ubicación adecuada para la licenciada Marcela Varga Vargas, quien realizó sus
estudios precisamente sobre la comunicación a través de la TV y aguantó,
además, todos los sinsabores que deja una campaña política cuando se deben
atender las exigencias de los colegas. La moneda está en el aire pero la decisión
sólo la toma una persona”.79
A mediados de octubre siguiente, Fernando Gutiérrez Barrios fue declarado
gobernador electo y mientras la administración de Acosta Lagunes preparaba el
cierre y la presentación de su sexto y último informe las apuestas corrían sobre el
futuro político en ciernes, los posibles “hombres fuertes” en el nuevo gabinete y la
salida del huraño mandatario en turno.
También crecía el interés por la televisora. Jorge Ortiz Escobar, maestro
universitario y articulista en Diario de Xalapa, escribió:
“La UV y el Gobierno del Estado pueden y deben aprovechar el Canal 4 más ya
que éste cuenta con equipo y personal calificado para ello. El Gobierno Estatal
debe apoyar y aprovechar el citado Canal 4+ para difundir la Entidad, mediante
programas en vivo y grabados que se retransmitan en regiones hoy por hoy
marginadas, como material de apoyo en las escuelas pertenecientes al Sistema
Estatal y como un medio de comunicación e información, de entretenimiento y
enseñanza”.80
Al margen de las especulaciones propias de todo cambio de gobierno, Víctor
Mendoza Lambert recibe una encomienda directa de Raúl Ojeda Mestre,

79
Diario de Xalapa. Columna Sumario Político. Domingo 14 de septiembre de 1986.
80
Diario de Xalapa. 5 de noviembre de 1986
encargado de las finanzas en la campaña y posterior tesorero del Estado: elaborar
un proyecto de rehabilitación tanto en su estructura física, tecnológica y
programática del Canal.
“Ese proyecto –comenta Mendoza—se basó en una nueva imagen porque en
ese entonces el Canal tenía un año de vida y seis de muerte. El objetivo de
rehabilitarlo era muy sencillo, tener un medio de comunicación masivo para dar a
conocer las actividades de un Estado y por supuesto de un gobierno. Desde un
principio don Fernando no puso objeción alguna para la reestructura, confío en mí
desde el punto de vista técnico. Lo convenció el proyecto y lo apoyó
incondicionalmente”.

4.4 Entre directores te veas

El documento elaborado por Víctor Mendoza Lambert y Julio González Heredia,


Proyecto de Operación para la Estación XHGV-TV Canal 4+ del Gobierno del
Estado de Veracruz, partía de un análisis crítico de la situación por la que
atravesaba la estación y las propuestas que era necesario instrumentar para
sacarlo adelante.
Para ello proponían los siguientes objetivos generales:
1. Afirmar el respeto y los principios de la moral social, la dignidad humana y los
vínculos familiares.
2. Evitar influencias nocivas o perturbaciones al desarrollo armónico de la niñez
y la juventud.
3. Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo o a conservar las
características nacionales, las costumbres del país y sus tradiciones, la propiedad
del idioma y exaltar los valores de la nacionalidad mexicana.
4. Fortalecer las convicciones democráticas, la unidad nacional y la amistad y
cooperación internacionales.
5. Apoyar y difundir las acciones políticas emanadas del Plan Nacional de
Desarrollo 1983-1988 en los diversos sectores productivos de Veracruz.
6. Apoyar y difundir las actividades relacionadas con el programa propuesto por
el Gobierno del Estado en la producción, la distribución y en el bienestar social
para el periodo 1987-1992.
7. Promover y fomentar la integración de los habitantes de Veracruz para
favorecer su participación en las actividades tendientes a resolver los problemas
económicos, sociales, políticos y culturales tanto de la Entidad como del país.
8. Promover la unidad y solidaridad social de los veracruzanos.
9. Contribuir a un mayor conocimiento de los valores culturales, acervo histórico
e identidad social del pueblo veracruzano.
10. Optimizar los servicios educativos ofrecidos por el gobierno del Estado a
través de la televisión, permitiendo un uso racional del medio y de los recursos
presupuestales y una mayor cobertura de esos servicios.
11. Restablecer un enlace de comunicación entre las autoridades y los
diferentes sectores de la población veracruzana.
12. Contener la pérdida de valores culturales por la deformación en los hábitos
de consumo que fomenta la excesiva publicidad de los medios de comunicación
mercantilistas.
Para el logro de tales objetivos generales, los autores del proyecto
establecieron que la renovación del Canal, independiente de las inversiones
públicas en infraestructura técnica y material que era necesario realizar, debía
hacer énfasis en un esquema de producción televisiva dividido en áreas.
Así, planteaba la creación de bloques de programas de corte académico, de
capacitación, información y entretenimiento. Ello permitiría lograr los siguientes
objetivos específicos:
1. Proporcionar información útil y oportuna a través de programas específicos a
los productos agrícolas, pecuarios y forestales y de especies acuáticas con el
propósito de elevar el rendimiento de la producción y la calidad de vida de sus
familias.
2. Contribuir en la capacitación y adiestramiento de los trabajadores de las
industrias de la transformación, de la construcción, los energéticos y las
agroindustrias
3. Coadyuvar para un mayor desarrollo del sector turismo en la Entidad
mediante la difusión de programas de promoción turística y de capacitación-
concientización (sic) a los prestadores de esos servicios.
4. Estimular la participación de inversionistas en el proceso de desarrollo del
Estado mediante difusión de información sobre las potencialidades existentes en
los sectores primario, secundario y terciario de la producción.
5. Informar y orientar a la población sobre los programas específicos de
gobierno, así como de las actividades que de ellos se deriven con el propósito de
promover la participación crítica e informada de los veracruzanos en la marcha de
la administración pública.
6. Estimular y fortalecer el Programa Regional de Empleo en el Estado a través
de un programa de bolsa de trabajo tanto en el medio urbano como en el rural.
7. Contribuir al desarrollo de un conocimiento más amplio de una actitud crítica
de la realidad entre la población mediante la transmisión de espacios noticiosos de
análisis acerca de los sucesos más relevantes acaecidos en el Estado, en el país
y en el mundo, permitiéndole a los veracruzanos ejercer el Derecho a la
Información.
8. Respaldar el desarrollo de actividades de producción artesanal y familiar así
como la creación de cooperativas de producción y la capacitación en estos
renglones.
9. Alentar la intervención de la mujer veracruzana en el análisis de la
problemática estatal y contribuir a su superación personal mediante la
capacitación tomando en cuenta que su papel es determinante en los niveles de
bienestar social.
10. Informar y orientar a la población respecto a la mejor manera de utilización
de los recursos naturales y preservación consciente del medio ecológico.
11. Contribuir a contrarrestar la deformación en los hábitos de consumo
fomentados por los diversos medios masivos de comunicación comercial,
especialmente entre el público infantil y juvenil.
12. Coadyuvar a mejorar los niveles de vida, principalmente en las zonas
rurales y marginadas, informando y capacitando a la población acerca de las
prácticas sanitarias y las medidas necesarias para el cuidado de la salud y
prevención de enfermedades. Asimismo orientar e información a la población
sobre el mejor uso de las instalaciones y servicios de salud existentes.
13. Contribuir a contrarrestar la deformación en los hábitos alimentarios de la
población derivados de la publicidad negativa, inculcando una educación
nutricional y fomentando la creación de granjas y huertos familiares y el consumo
de productos regionales.
14. Ofrecer a los jóvenes información sobre los problemas de la Entidad y
fomentar su participación en los esfuerzos comunes para la transformación
positiva de nuestra sociedad.
15. Estimular, a través de programas, el interés por las artes y diversas
manifestaciones de la cultura local, nacional y universal.
16. Preservar la cultura popular mediante la difusión de programas que
representen alternativas de entretenimiento y diversión a la población
veracruzana.
17. Mejorar el conocimiento de las tradiciones y costumbres de las diferentes
regiones del Estado con el propósito de facilitar el proceso de identificación social
y cultural entre los habitantes del Estado.
18. Contribuir a la formación de una capacidad de comprensión de las
principales culturas del mundo que incremente las posibilidades de valorar y
desarrollar nuestra propia idiosincrasia.
El proyecto fue presentado dentro del equipo de transición del gobernador
electo. El primero de diciembre de 1986, Fernando Gutiérrez Barrios asumió la
gubernatura del Estado, en una ceremonia a la que acudieron los secretarios de
Gobernación y de la Defensa Nacional, Manuel Bartlett Díaz y Juan Arévalo
Gardoqui y que se transmitió en vivo por el Canal.
La fecha fue calificada como “Día de la Solidaridad Veracruzana” y en las
transmisiones de ese día participaron Pedro Ferriz Santacruz, Jorge Saldaña,
Pedro Ferriz de Con, Guadalupe Ruiz Narváez, Javier Solórzano y René Casados.
Todos ellos formaban parte de “La Imagen del Cambio”, slogan que adoptó en ese
momento la televisora estatal y que se mantendría en los años siguientes.
Un día antes se dio a conocer la lista oficial de su gabinete, que encabeza en la
posición número dos, como secretario general de gobierno, Dante Delgado
Rannauro. A mediados de diciembre, Gutiérrez Barrios enviaría al Congreso una
iniciativa para reformar la ley orgánica del Poder Ejecutivo que se transformó en
Ley Orgánica de la Administración Pública y creaba las Secretarías de Despacho y
la Coordinación General de Comunicación Social, hasta ese momento oficina de
Prensa, órgano dentro del cual quedó sectorizado el Canal 4+ a partir de
entonces. Se convirtió pues, en una mera dependencia estatal, con nivel de
Dirección General.
Y por increíble que parezca ahora, ya que a la distancia parecería el relevo
natural, Víctor Mendoza no fue nombrado director del Canal de manera inmediata.
En uno de los sucesos más confusos de la historia del 4+, Fidel Kuri Sarur,
ingeniero de profesión, fue nombrado director general. Le duró poco el gusto.
Ivonne Gutiérrez Carlín lo narra en los siguientes términos:
“Llega el 1 de diciembre, toma posesión como gobernador Fernando Gutiérrez
Barrios y Edgar Hernández, quien fungirá como Coordinador de Comunicación
Social del Estado, da el nombramiento a Fidel Kuri como director del Canal. Deja
su cargo Enrique Collía Chacón, quien se encontraba desde el 27 de enero de
1982 como director interino. Pero la dirección a cargo de Kuri dura poco pues el 10
de diciembre queda como responsable del canal Edgar Hernández”.
En ese breve lapso, Kuri llegó al Canal y se instaló en su oficina como director
general. “Llegó un lunes, con su gente y me pidió las llaves de la oficina –cuenta
Laura Guevara—me da las gracias y me quita como secretaria de la Dirección.
Nunca entendí por qué. El nunca me dio la oportunidad de hablar. Dijo que me
recibiría después y que me mantuviera dentro de las instalaciones para que
informaran si me contratarían o me liquidaban. En esas estábamos cuando se fue.
Así como vino, se fue”.
Jesús Alemán da su opinión:
“A mí me parece que nombraron al ingeniero Kuri mientras buscaban dónde
ponerlo porque él de televisión no sabía nada absolutamente; en una ocasión nos
pasó que estábamos en una reunión en el estudio y él preguntó que cuántas
cámaras a color y cuántas a blanco y negro había en el Canal, porque estaban
levantando un inventario. ¡Imagínate! Nadie le dijo que todas las cámaras eran a
colores. Lo que pasa es que no sabía nada de televisión. Estuvo como ocho días
nada más. Así como llegó, de pronto bajó de su oficina y sin decir nada se fue”.
En los periódicos de la época se recoge el nombramiento de Kuri Sarur y su
breve estancia en el Canal porque de inmediato se da cuenta de su encomienda
en Parque de Maquinaria, una empresa paraestatal del Gobierno del Estado
encargada de arrendar maquinaria pesada para la ejecución de obras públicas.
Víctor Mendoza Lambert se integró como subdirector de Producción, es decir
como segundo de a bordo de Kuri los seis días que duró en su puesto. Explica lo
que pasó de este modo:
“Todos sabíamos del afecto del Gobernador a Fidel Kuri y nos sorprendió su
salida aunque lo que intuí fue un enfrentamiento entre el coordinador de
Comunicación Social Edgar Hernández y el ingeniero. Esos seis días del señor
Kuri fue cuando estuve en Producción y al salir él me quedé como encargado de la
dirección hasta los primeros días de enero en que tomé la titularidad”.
A pesar de la evidente inestabilidad que genera el no tener un director
designado oficialmente, durante diciembre comenzaron a darse cambios en la
programación.
El noticiario UN DIA MAS dio paso a EN PUNTO, con tres emisiones
informativas a las 13:30, 20 y 24 horas, así como pequeñas cápsulas de dos y tres
minutos de duración llamadas TOME USTED NOTA sobre temas varios
conducidas por Alfredo Ríos.
Oficializada su salida del Canal y desde la dirección de maquinaria, Fidel Kuri
se da tiempo para permanecer con un pie en la televisora al frente del programa
DE LA PALABRA A LA ACCION. El nombre estaba tomado de una de las frases
publicitarias de la campaña de Gutiérrez Barrios y su principal tema es dar a
conocer las acciones y programas del nuevo gobierno. Kuri no dejará de salir a
cuadro sino hasta seis años después cuando al fenecer la administración de Dante
Delgado (1992) enfrentará un bochornoso incidente con Sergio Victoria. Su
permanencia en las pantallas, obedecía a su protagonismo excesivo y se convirtió
en una especie de mal necesario al que había que soportar porque enfrentarlo era
peor. “Era mejor dejarlo y seguir, es preferible dejar un programa pésimo de media
hora que en lugar de afectar quita problemas”, opinan quienes vivieron aquel
momento.
Otros programas que comenzaron a aparecer en LA IMAGEN DEL CAMBIO
fueron VIVA EL DOMINGO (con Miguel Molina y Paco Villagómez), EL RETO DEL
CAMBIO, TIEMPO UNIVERSITARIO y PENSAMIENTO Y PALABRA (con Rosa
María Campos, que después se transformaría en REFLEXIONES ECOLÓGICAS.
La generación de producciones propias, aunque creciente, es aún insuficiente.
Los programas de Canal 11 del IPN sólo bajan en un seis por ciento “por lo tanto
sigue siendo el sostén principal el enlace con el ‘centro’”.81

4.5 La Imagen de Veracruz

El 9 de enero de 1987 Víctor Mendoza Lambert asumió la Dirección General de


Canal 4+ XHGV. Se inicia con él la nueva etapa, prácticamente el renacimiento de
un proyecto de televisión regional abandonado durante seis años.
Hay consenso entre los trabajadores más antiguos del Canal que esa época se
diferencia del pasado inmediato por los apoyos económicos y las mejoras técnicas
que se registraron en la estación. Se remodeló el edificio, se compró nuevo equipo
y definitivamente se mejoró la señal.
En nota periodística aparecida el 19 de enero siguiente se leía:
“Lograr que el canal Cuatro Más alcance una cobertura estatal del 70 por ciento
mediante una reestructuración de la programación y la adquisición de equipo
adecuado, que incluirá una nueva antena retransmisora en la repetidora de Las
Lajas, es la meta en un término de cuatro meses se ha fijado su nuevo director
Víctor Manuel Mendoza Lambert.
“Existe voluntad política para que el canal sea visto por la gran mayoría de
veracruzanos incluso es intención del gobernador Fernando Gutiérrez Barrios que

81
Ivonne Gutiérrez Carlín, Op. Cit.
llegue al cien por cien de la población porque sabe que la televisión resulta ideal
como medio de expresión del gobierno de canalización de las inquietudes del
pueblo en general”.82
Unos días antes, el 6 de enero, como cada año, se festejó el séptimo
aniversario y, ahora sí, la ceremonia de la Ley Agraria se transmitió en vivo desde
el Auditorio Benito Juárez de la ciudad de Veracruz, con la presencia del
presidente Miguel de la Madrid, el mismo sitio y la misma ceremonia que siete
años atrás fuera motivo de su emisión inaugural.
Un aviso en los diarios en marzo del 87 da cuenta del cambio hasta de números
telefónicos: 4-14-44, conmutador con seis líneas, daría el servicio a partir del
viernes 13. Y al día siguiente, el diseño de la carta de programación que se
publica día con día en los principales periódicos veracruzanos, cambiaría de
imagen.
Pero la señal seguía en pésimas condiciones.
Cristina Medina platica una anécdota ilustrativa de
ello: Una noche, el coordinador de Comunicación
Social Edgar Hernández habla por teléfono para
preguntar porqué no se ve el Canal pues el
Gobernador, desde la casa de gobierno, quería
sintonizarlo y no podía. Preguntan en Lajas si todo
estaba bien y sí. Entonces envían un técnico a la
casa de gobierno para orientar bien la antena. Pero
es que en lugar de tener una aérea había una
parabólica y con ella querían ver el canal. “No
llegábamos ni a Coatepec”, dice Cristina y menos
con antena parabólica. Laura Guevara y Víctor Mendoza

En esas condiciones, el 7 de mayo se anuncia la


remodelación total del Canal y la apuesta más atrevida planteada hasta ese
momento: salir del aire dos meses para lograr la remodelación total de la estación.
En un comunicado oficial se dio a conocer:

82
Diario de Xalapa. No. 15478. Xalapa, Ver., lunes 19 de enero de 1987.
“A partir del lunes 18 (de mayo) el canal cuatro más suspenderá temporalmente
sus transmisiones para iniciar su modernización con la instalación de nuevo
equipo electrónico en el que se invertirán 600 millones de pesos, la reparación de
la antena repetidora, ubicada en el Cerro de Las Lajas, remodelación de su edificio
y capacitación de su personal.
“Durante el tiempo de receso se trabajará en varios proyectos y habrá
camarógrafos de guardia que recabarán material para archivo. El nuevo equipo
constará de cámaras portátiles, de estudio y de unidad móvil; videocaseteras;
equipo de edición e iluminación que serán operados por personal capacitado”.
Víctor Mendoza opina que no había otra alternativa. Era lo más práctico y
económico. La decisión de salir del aire a finales de mayo coincidió con el fin de
cursos del telebachillerato, para no afectar el proceso de enseñanza aprendizaje.
El domingo 17 de mayo de 1987 se hace la última transmisión antes de la
rehabilitación. La programación fue la siguiente:
09:00 ¿PUEDO HACERLO YO? Iniciación científica infantil.
09:30 MUSICA Y MOVIMIENTO. Introducción Infantil a la Danza.
10:00 CHICOS Y GRANDES PONIÉNDONOS DE ACUERDO. Entretenimiento.
11:00 VIVA EL DOMINGO. Con Graciela Camacho y Miguel Molina.
14:00 PELICULA “LA GUERRA DEL FUEGO”.
15:50 LA AVENTURA DE LA CIENCIA. (CONACYT)
16:00 LA PERSONA DESPLAZADA. (Cuento Corto) de Flannery O’Connor.
17:00 EL ESPECTÁCULO SIN LIMITES. Opera Salomé de Richard Strauss.
19:00 EN PUNTO. Cápsula informativa.
19:03 EL ESPECTÁCULO SIN LIMITES. (Continúa).
19:30 APROXIMACIONES. Comentarios con Juan José Arreola.
20:00 EN PUNTO. Cápsula Informativa.
20:03 EL OTRO MÉXICO. Presenta: Zacatecas.
20:30 LUIS SUAREZ EN EL ONCE. Entrevistas.
21:00 EN PUNTO. Cápsula Informativa.
21:03 LA AVENTURA DEL HOMBRE. “Una mujer llamada Golda”.
22:00 PELICULA. “La Mano izquierda de Dios”.
00:10 CIERRE DE PROGRAMACIÓN.
Al día siguiente comenzaron los trabajos. La obra de construcción estuvo a
cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas y consistió en la
rehabilitación del edificio, estudios, oficinas administrativas, compra de vehículos.
La inversión fue entre 2.5 y 3 mil millones de pesos (de entonces). La compra del
equipo técnico, cámaras de video y demás llegó a 650 mil dólares.
Los mismos trabajadores del Canal, camarógrafos, iluminadores, tramoyas,
choferes y demás colaboran en el proceso. Desmontan las parrillas, hacen labores
de limpieza, cargan el nuevo equipo que llega al aeropuerto de Veracruz y lo
trasladan a Xalapa.
En medio del caos que significa una construcción, del ir y venir de personas
cargando cajas con equipo nuevo, cables tendidos por todas partes, arena,
ladrillos y cemento, un joven xalapeño recién egresado de la facultad de
Comunicación de la Universidad de las Américas, UDLA, en Puebla, llegó a la
estación cargado de ilusiones y proyectos.
No conocía a nadie. Pero su llegada marcará la pauta de lo que será el Canal
durante los ocho y medio años siguientes.
Sergio Victoria Ladrón de Guevara se entrevista con Víctor Mendoza en junio
de 1987. Evocó el encuentro y su ingreso de la siguiente manera:
“Había una sensación en el ambiente de que algo muy fuerte venía. Cuando
estaba en la recepción esperando hablar con Víctor Mendoza vi todo el
movimiento. No tenía experiencia laboral alguna más que las prácticas en la
escuela y en los canales de Televisa e IMEVISION. Sin embargo traía buen
promedio y mención honorífica al terminar la carrera. Creo que entre Víctor y yo
hubo buena química desde el principio y nos caímos bien. Quince años después te
puedo decir que es uno de mis mejores amigos y lo sigo considerando mi maestro
pero además me distingue con una amistad entrañable.
“Ahí lo conocí y me ofreció una plaza de asistente de producción e ingreso al
canal al lado de uno de los viejos lobos de mar de la televisión de Veracruz,
Fernando Triano, que desde que llegué fue un tipo exigente al máximo con él
mismo y con los demás.
“Entonces hubo un momento en que abren las cajas del equipo y empiezan a
instalarlo. Eran cinco o seis islas de edición de lo más moderno entonces. Y
resultó que era el mismo equipo con el que yo había trabajado en mis prácticas de
la Universidad por lo que para mí no era nada nuevo y de inmediato supe cómo
operarlo.
“Así fue mi entrada real al canal, por una cuestión meramente operativa”.
Mientras la construcción se realizaba, la parte operativa diseñaba lo que sería la
nueva producción, las escenografías, los scouting para los programas en locación,
los guiones, etcétera.
Además, el 3 de junio se firmó un convenio con la Universidad Veracruzana
para la coproducción y transmisión de programas dedicados a dar cuenta de las
actividades universitarias y la difusión de las actividades académicas, de
investigación y de extensión de la cultura, así como de los grupos artísticos de la
UV como el Ballet Folclórico, la Orquesta Sinfónica de Xalapa y otros.
El convenio fue signado entre Víctor Mendoza, director del Canal, Salvador
Valencia Carmona, rector de la UV, Julio César Eloss Moctezuma, director de
difusión cultural universitaria, y Julio González Heredia, subdirector de producción
del Canal. Los responsables de ejecutarlo fueron Fernando Triano Alvarado y
Eliobeth Caudillo Cisneros.
Aunque la Universidad Veracruzana ya transmitía programas por el 4+ la firma
de este convenio daría forma y planeación a lo que conocemos como la Televisión
Universitaria que se narra más adelante.
A medida que las semanas avanzaban, el nerviosismo crecía y la expectación
también por lo que sería el renovado canal veracruzano. El gobernador Gutiérrez
Barrios visitaba frecuentemente la obra para constatar sus avances y se hacía
acompañar por periodistas, funcionarios federales, empresarios y demás
personalidades.
Producto de una de esas visitas, en su columna dominical, bajo el seudónimo
de A. Puente Rosado, Rubén Pabello Acosta dio cuenta de lo siguiente:
“ES UN ORGULLO SER VERACRUZANO. Uno de los grandes motivos de
satisfacción que embargan al veracruzano en nuestros días y que debe llevarse
con prestancia y sin vanagloria es la fundación (porque de hecho es una nueva
fundación) del Canal Cuatro Más de Televisión, rescatado materialmente del
olvido y la destrucción por el actual gobierno del Estado.- En efecto, hace cerca de
10 años, con toda visión e inteligencia, el ex gobernador Rafael Hernández Ochoa
inauguró este Canal y aunque con escasos elementos técnicos y aparatos de
mínimo alcance, comenzó a trabajar. Nunca llenó un verdadero servicio social por
televisión pero era de esperarse que el gobierno siguiente lo impulsara y lo pusiera
a la altura de nuestras necesidades y de las demandas el progreso. No fue así,
pues por lo contrario, el gobierno abandonó criminalmente esta obra (como
muchas otras) y el infortunado Canal Cuatro Más pasó a la historia. Se perdió
materialmente cuando, por fortuna para todos, fue rehabilitado literalmente por el
gobernador actual don Fernando Gutiérrez Barrios, quien transformó
definitivamente las instalaciones, desde remodelar, casi reconstruir el edificio y
adquirir costosísimo aparatos modernos como son télex para señales vía satélite,
modernas computadoras y máquinas de grabación y edición, numerosas cámaras
portátiles para tomas directas, unidades móviles, aparatos electrónicos para
edición y post producción, corrector de tiempos para solarizaciones,
congelamiento de imágenes, una unidad móvil con 3 cámaras tipo CCD y
grabador de efectos y gran número de otros aparatos que no pudimos memorizar
(no hicimos apuntes) durante la reciente visita a que nos invitó generosamente el
propio don Fernando Gutiérrez Barrios. Pero también observamos la estupenda
adaptación del edificio, realizada genialmente por el arquitecto xalapeño Jesús
Rebolledo. Existen las instalaciones de salas y cubículos especiales, tres sets con
iluminación técnica, videoteca, sala de juntas, sala de actuación y transmisión de
noticieros (sic) y entrevistas. En fin, que la presencia del Canal Cuatro Más no hizo
exclamar: ‘estamos orgullosos de ser veracruzanos porque este formidable
elemento de comunicación, que cubrirá el 70 por ciento de la población
veracruzana (cuatro millones de habitantes) será uno de los mejores que Estado
alguno pueda tener en el país’. Laboran allí como director, el experimentado
ejecutivo, señor Víctor Mendoza Lambert, el jefe de noticieros y casi xalapeño,
Raúl Peimbert Díaz, el licenciado Julio González Heredia; el subdirector técnico,
ingeniero Joaquín Estrada Garrido, el diligente y experimentado auxiliar, señor
Gonzalo Cuspinera, así como muchos magníficos elementos más. El Canal será
inaugurado pronto, el 18 de julio próximo y el señor Gobernador nos dice con gran
orgullo mexicanista: ‘será en honor y memoria a don Benito Juárez, con motivo del
aniversario de su deceso’.- Esto pinta la imagen institucionalista y profundamente
cívica del actual mandatario veracruzano. Salimos del estudio del Canal 4 Más,
verdaderamente emocionados y, repetimos, orgullosos de ser veracruzanos.
Pronto, las transmisiones, la calidad y la presencia de este Canal nos va a hacer
sentir más hondamente, nuestro cimero veracruzanismo”.83
Prácticamente era un renacer. Y quizá por ello, regresó a sus orígenes Raúl
Peimbert Díaz quien se reincorporó al Canal, después de su paso por Telever.
Traerlo de vuelta no fue sencillo. Víctor Mendoza lo llamó para que se hiciera
cargo de la Dirección de Noticias, que se creaba como parte de la reestructuración
y, al mismo tiempo, de la conducción del noticiario principal que se llamaría, desde
entonces, VERACRUZ AL DIA.
Raúl Peimbert se interesó por el proyecto pero al alimón de su actividad en
Telever tenía actividades propias junto con su esposa Fulvia y no las quería dejar
pues al fin y al cabo eran su patrimonio. Víctor Mendoza comentó el asunto con el
gobernador y llamó a Raúl para sostener una entrevista en el despacho de
Gutiérrez Barrios en Palacio de Gobierno. Platica sobre dicho encuentro:
“Raúl asistió a la cita días después y al salir de ella me dijo: ‘cuando empiezo’.
Le di la bienvenida y nos pusimos a organizar el área de Noticias. Era imposible
negarle algo a don Fernando y por supuesto que Raúl Peimbert tampoco lo hizo.
Ahí nació una gran amistad entre ellos”.
En la columna Sumario Político el retorno de Raúl se comentó así:
“El magnífico y muy profesional conductor y comentarista de TV, que hoy actúa
(sic) en el puerto de Veracruz, en Telever, señor Raúl Peimbert (casi Xalapeño),
ha sido contratado ventajosamente para venir a actuar (sic) próximamente en el

83
Diario de Xalapa, No. 15631, domingo 12 de julio de 1987.
renovado y potente Canal Cuatro Más. Ganará nuestra televisión y contaremos
entre nosotros, además, a un buen amigo”.84
El sábado18 de julio de 1987, aniversario luctuoso del ex presidente Benito
Juárez, y sólo dos meses después de iniciadas las obras, el nuevo edificio quedó
listo, las áreas de edición con su equipo nuevo rehabilitadas, el transmisor y la
antena en Las Lajas ubicada y así regresó al aire la señal del Canal 4 Más. Fue
prácticamente una reinauguración de sus instalaciones y de su equipo técnico.
Un par de días antes, bajo el nerviosismo y la presión de la obra inacabada, el
gobernador Gutiérrez Barrios preguntaba a Víctor Mendoza cómo iban los
trabajos. “Yo le respondía que todo iba en tiempo y orden pero la verdad es que
los técnicos encontraban muchas fallas, sobre todo en el transmisor. Por fin llegó
el día de la entrega y el gobernador fue a supervisar personalmente, yo no sabía
qué iba a pasar ni conocía el resultado final. Llegó don Fernando y nos preguntó
que cómo podíamos medir la cobertura y muy valiente le sugerí poner números
telefónicos del Canal en la pantalla y que la gente llamara por cobrar y nos dijera
de dónde hablaba y cómo llagaba la señal. Apenas lo hicimos y los teléfonos
comenzaron a sonar, descolgábamos y preguntábamos de dónde llama, que del
Puerto de Veracruz, gracias; otra llamada, de dónde llama, Martínez de la Torre,
Poza Rica, Papantla y así. Hubo un momento en que don Fernando también
contestaba y se contagió de la emoción habíamos logrado el primer objetivo que
era la consolidación técnica”.
La programación de ese sábado fue la siguiente:
8:00 HRS. ESTE ES CANAL 4. Programa especial conducido por Raúl Peimbert
y Paco Villagómez.
9:00 HRS. SABADOS DEL 13 CON JORGE SALDAÑA. Red Nacional 13
originada desde Canal 4 +
11:00 SOPA DE LETRAS CON JORGE SALDAÑA E INVITADOS. Red
Nacional 13 originada desde Canal 4+
12:00 PROGRAMA ESPECIAL “HOMENAJE A BENITO JUÁREZ CON
MOTIVO DEL CXV ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO.

84
Diario de Xalapa, No. 15616, domingo 7 de junio de 1987.
13:00 “AL AIRE”. Información y entretenimiento para las amas de casa, con
Leticia Casillas y Paco Villagómez.
14:00 PELICULA MEXICANA “LA ROSA BLANCA” con Rita Macedo e Ignacio
López Tarso.
16:00 VERACRUZ AL DIA. Corte Informativo.
16:05 AMAURY PEREZ EN CONCIERTO.
17:00 EL OTRO MÉXICO Presenta Veracruz Primera Parte.
17:30 PELICULA “CASABLANCA” Con Humprey Bogart.
18:00 VERACRUZ AL DIA. Corte Informativo.
18:05 CONTINUA PELÍCULA “CASABLANCA”.
19:30 NOTICIARIO VERACRUZ AL DIA Con Raúl Peimbert, Cristina Medina y
Miguel Ángel Viveros.
20:00 REVISTA UNIVERSITARIA. Actividades e información de la Universidad
Veracruzana.
20:30 NOSTALGIA CON JORGE SALDAÑA E INVITADOS. Red Nacional 13
desde Canal 4+
22:00 TEXTOS Y PRETEXTOS. Con Josefina Zamora, Carlos Juan Islas y
Magno Garcimarrero.
22:30 PELICULA “LA PROFECÍA” Con Gregory Peck y Lee Remock
00:30 CIERRE DE PROGRAMACIÓN.
Un repaso sucinto del video, que aún se conserva en la videoteca del Canal,
que se grabó de la transmisión completa de ese día, da cuenta del programa
especial de renovación tecnológica conducido por Raúl Peimbert en el que explica
que la cobertura en calidad de imagen y sonido alcanza el 70 por ciento del
territorio estatal, desde Pánuco a Las Choapas. Miguel Molina y Paco Villagómez
aparecen a cuadro agradeciendo las llamadas de la teleaudiencia lo mismo de
Cerro Azul, Acayucan, Veracruz, Martínez de la Torre, Apazapan y otros
municipios.
Lo más resaltable en esa mañana de sábado fue la transmisión de Sábados del
13, con Jorge Saldaña, entonces uno de los protagonistas de la televisión estatal
en México, que desde el estudio de Canal 4 en el Cerro de la Galaxia se transmitió
a todo el país. Saldaña, oriundo de Banderilla, se desesperaba con los switcher y
directores de cámara que apenas comenzaban a operar el equipo y no sabían
hacer lo que él les pedía. De ahí que durante largos lapsos se transmitiesen
imágenes congeladas para cubrir tiempos.
Dentro del programa, Raúl Peimbert
entrevistó al gobernador Fernando
Gutiérrez Barrios desde su despacho en
palacio de gobierno, “la casa del pueblo
de Veracruz donde comenzamos a
trabajar muy temprano y salimos muy
tarde”.
Hábil en el discurso, imperturbable en
Miguel Cornelio y Juanita Montes de Oca,
en una de las emisiones de AYER Y HOY. las formas, Peimbert le plantea al
mandatario ¿cómo se siente con los
primeros siete meses de su gobierno? “Para un gobernante, para un político nunca
se está satisfecho, respondió Gutiérrez Barrios. Estoy tranquilo con mi conciencia
porque hemos realizado todo lo que hemos podido con la entrega absoluta, tiempo
y capacidad. He tenido la más amplia colaboración de todos los servidores
públicos que conmigo trabajan”
Y aprovechó para mandar un mensaje especial con motivo de la reinauguración
del Canal:
“Quiero felicitarlos porque existe un grupo de jóvenes que son todos ustedes
que han colaborado y puesto su entusiasmo y dedicación y su capacidad
profesional para reiniciar la actividad en este Canal 4 Más, que es el Canal de
Estado
“He manifestado, a través de mi campaña política y después como Gobernador
Constitucional del Estado mi reconocimiento y mi confianza a los medios masivos
de comunicación.
“Yo soy un admirador de ellos, soy un admirador porque estoy convencido de
que sólo a través de los medios masivos de comunicación un gobernante puede
trascender, puede trascender su obra.
“He manifestado también que el político y el intelectual siempre hemos estado
ligados, nos complementamos unos con otros, hace muchos años, siglos, de que
el político buscaba en ese tiempo al escritor, al filosofo, al poeta para trascender.
“Hoy son ustedes, los medios de comunicación masiva, la prensa, la radio, la
televisión, la que puede realizar esta obra de gobierno y del político.
“Yo quiero hacer llegar a todo el pueblo veracruzano mi cordial saludo, mi
reconocimiento, mi afecto, por todo su apoyo y solidaridad que he tenido a través
de estos siete meses y medio de mi gobierno.
“Tenemos ya a partir de hoy este Canal reestructurado que será otra opción que
tenga el pueblo veracruzano para la recreación, la educación, la cultura y la
información”.
A las siete y media de la noche, Raúl Peimbert entra al aire. De traje y corbata
negra, frente a un logotipo de XHGV 4 Televisión de Veracruz, se inicia la
transmisión de VERACRUZ AL DÍA, nombre que adopta el noticiario desde
entonces a la fecha. A cuadro, Raúl da la primera noticia del día y explica:
“Luego de interrumpir por dos meses sus actividades, Canal 4 Mas Televisión
de Veracruz reinició sus transmisiones con éxito.
“Muy Buenas noches señoras y señores transmitimos este noticiero Veracruz al
Día desde la Redacción de Noticias por razones técnicas y de transmisión”.
Luego de saludar a su compañera de conducción, Cristina Medina, Raúl da pie
a la nota de Patricia Suárez:
“Hoy dio inicio la transmisión de este Canal 4 luego de dos meses de
interrumpir su actividad en el aire.
“Gran movimiento, acción, nerviosismo y emoción se vieron reflejados en los
rostros de algunos trabajadores que desde muy temprano prepararon el equipo
para dar comienzo a las transmisiones”.
Las imágenes de la nota muestras a camarógrafos con traje y corbata y los
siguientes testimonios:
Nano García: "Con una gran satisfacción de poder estar aquí en el Canal,
trabajando con un equipo nuevo y con compañeros.
Miguel Ángel Viveros (acompañado de con Frida Mazzotti): "Muy contento, con
mucha emoción de poder estar nuevamente dentro de unos momentos al aire con
el público para llevar comunicación a todo el Estado. Un poquito nervioso como si
fuera la primera vez de estar aquí porque es una alegría”.
Víctor Mendoza: “Muy tranquilo, muy seguro de lo que vamos a hacer y muy
seguro de que vamos a tener unos buenos programas para nuestros
telespectadores una vez más ahora con nuestro nuevo Canal 4”.
Pedro Ferriz Santa Cruz: “Quiero felicitar al pueblo de Veracruz y en particular a
Xalapa por tener esta televisión tan digna, tan moderna, a la altura de cualquier
instalación en el mundo. Así que pues enhorabuena, felicitaciones en especial a
los trabajadores”
Las siguientes notas del programa darán cuenta de la ceremonia luctuosa en
honor a Benito Juárez en la capital de la república encabezada por el presidente
Miguel de la Madrid y la que se realizó en el parque central que lleva el nombre del
Benemérito en Xalapa, la capital de Veracruz, y que se transmitió esa misma
mañana.
Tulio Moreno, reportero entonces del Canal, dio cuenta de esta última:
“Nunca como ahora el régimen federal se había fortalecido tanto en Veracruz ni
el municipio libre había registrado mayor independencia y apoyo económico,
afirmó el secretario general de Gobierno Dante Delgado Rannauro.
“Al dar lectura al discurso oficial con el que se recordó el 115 aniversario del
fallecimiento de don Benito Juárez, dijo que la Entidad registrará en los próximos
años cambios estructurales en su modo de vida que mejorarán los servicios a la
población y perfeccionarán a las instituciones.
“En Veracruz, destacó Delgado Rannauro, hay un liderazgo y un gobierno
comprometido a dar confianza a la ciudadanía.
“Ante el gobernador Fernando Gutiérrez Barrios, el secretario de Gobierno
habló del compromiso de quienes ejercen el poder publico de la Entidad”.
Insert de Dante Delgado: "Las tareas del porvenir no son pocas ni fáciles.
Quienes trabajamos para los veracruzanos junto a Fernando Gutiérrez Barrios
debemos superar afanes personalistas, ser leales a las practica positiva e
institucional, que avanza con firmeza, a la que orienta, a la que se formula para
que seamos mejores en la tarea cotidiana por el bien del Estado y del país.
Aprendamos de Juárez, enemigo del imperialismo, aprendamos de quienes
creyeron con que el destino de la patria se forja todos los días, que el trabajo se
refrenda todas las horas, que por sobre los afectos se exige eficacia y la
honestidad".
Otras informaciones que aparecieron en aquella primera emisión fueron de
Pablo Matus, sobre declaraciones de Fidel Kuri, director del Parque Maquinaria;
Rocío de la Barreda sobre obras y acciones en Coatzacoalcos, y Maritoña Baxín,
con un reportaje sobre la zona portuaria de Veracruz.
A partir del lunes siguiente, además de los cortes informativos de cinco minutos
cada hora, las emisiones de Veracruz al Día se transmitían a las 13:30 y 21 horas.
En los créditos finales se lee: Raúl Peimbert Díaz, Subdirector de Noticiarios; Rosa
Ma. Alonso Blesa, Jefa de Programas Informativos; Román Alarcón Galindo, Jefe
de Producción de Noticiarios; Reporteros, Maritoña Baxin Pérez, Julia Martínez
Torres, Patricia Suárez Aldana, Rocío de la Barreda Hernández, Francis Beltrán
Suárez, Pablo Matus Fernández, Rafael Ortega Aguilar, Tulio Moreno Alvarado;
Joel Ramírez Mora, Jefe De Redacción.
Desde ese día y en los años siguientes, el 4 Más se convirtió en la imagen de
Veracruz, según rezaba su promocional: "En el Canal 4 Mas, la imagen de
Veracruz, nuestro Estado en Televisión".
Se iniciaba una nueva era, con equipo recién adquirido, personal nuevo y con
ideas frescas, con jóvenes profesionistas muchos de ellos egresados de las
carreras de Comunicación de la UV y otras universidades, que lo mismo eran
reporteros, editores, asistentes o productores.
El reto era ser y hacer una televisión de Veracruz y para los veracruzanos, en la
dicotomía que despierta siempre pasar de ser un sistema gubernamental a un
sistema público de televisión.
Para lograrlo, se elaboró un plan de acción, organización y transmisión que
versaba en los siguientes términos:
Organización
La operación de una estación televisora, requiere, además de los equilibrios y el
mantenimiento necesarios, una organización interna que permita el desempeño
eficiente de todos sus integrantes y cumpla así con las metas y objetivos que se
plantean.
Las políticas de producción, programación, administración y, en su caso, de
comercialización, las determina directamente el gobernador del Estado a través de
la Coordinación General de Comunicación Social85.
Por su parte, la Dirección General (del Canal Cuatro Más) cuenta con cuatro
áreas específicas que conforman el conjunto operativo de la institución.
Subdirección Técnica:
Encargada de la transmisión, operación, mantenimiento y reparación del equipo
técnico.
Subdirección de Noticias y Programas Informativos:
Encargada de la elaboración y producción de noticieros, reportajes y programas
informativos.
Subdirección de Producción y Programación:
Encargada de la elaboración, producción y programación de las series de
televisión.
Subdirección Administrativa:
Encargada del control de pagos, personal, transporte, almacén, vigilancia y
mantenimiento de las instalaciones del Canal.
Que si bien, tienen actividades específicas se encuentran estrechamente
relacionadas. De tal forma que la Subdirección de Producción y Programación, así
como la Subdirección de Noticias y Programas Informativos, no podrían desarrollar
plenamente sus funciones sin un atinado respaldo por parte de la Subdirección de
Administración y Finanzas y su calidad demeritaría sin el auxilio oportuno de la
Subdirección Técnica.

85
El hecho es importante porque por primera vez de su creación el Canal pasó a formar parte de manera
sectorial, presupuestal y orgánicamente en el Gobierno del Estado. Hasta antes de esta decisión, la dirección
del Cuatro Más dependía, en teoría, directamente del Gobernador. En la práctica, el funcionario al que éste
encargaba tal encomienda disponía el Canal a su criterio. Hará falta la parte legal que le dará personalidad
jurídica y que llegará muchos años después.
Así, de manera conjunta, el Canal 4 Más apoyado en sus casi cien empleados,
se esmera día a día en ofrecer al pueblo veracruzano, un mejor servicio de
televisión, al asumir cada uno de sus trabajadores la responsabilidad que
representa el trabajo de la comunicación.
Programación
La nueva programación de Canal 4 Más está constituida por programas de
diversas características, pero con un mismo objetivo; brindar al televidente una
alternativa de comunicación.
La producción de programas locales tiene como finalidad, acercar al público a lo
que le es familiar, lograr una plena identificación con su propio entorno y hacerlo
partícipe de un medio de comunicación que le permita conocer y dar a conocer
sus inquietudes y capacidades.
Se cuenta con una transmisión de 99 horas a la semana, de las cuales 65
corresponden a la producción local y 34 a producciones externas.
De acuerdo a sus características se puede dividir de la siguiente manera:

GENERO HORAS POR SEMANA


Programas Educativos 20:00
Películas 19:00
Entretenimiento 13:30
Programas Informativos 9:00
Programas Infantiles 9:00
Culturales 7:00
Series 6:00
Periodísticos 6:00
Agropecuarios 2:30
Deportivos 2:30
Musicales 2:30
Servicio Social 2:00
TOTAL 99:00
Instalaciones
Las instalaciones del Canal 4 Más se encuentran en el Cerro de la Galaxia de la
hermosa ciudad de Xalapa, capital del Estado de Veracruz, dichas instalaciones
cuentan con un amplio edificio de 1,500 m2 que consta de dos plantas, donde se
localizan las distintas áreas de trabajo de la siguiente manera:
En la planta baja se localiza recepción, vigilancia, conmutador, almacén de
papelería, subdirección técnica, laboratorio técnico, edición y post-producción,
videoteca, cabina de audio, cabina de telecine, control maestro, estudios A y B con
sus cabinas de audio, departamento de arte y diseño, bodega de utilería,
camerino, servicios médicos, subestación y cafetería.
En la planta alta se ubican las siguientes áreas: Dirección general, recepción,
subdirección administrativa, contaduría general, subdirección de Noticias y
programas informativos, coordinación de Noticias, cabinas de edición y audio,
videoteca de Noticias, télex, área de redacción, subdirección de producción y
programación, coordinación de producción y programación, coordinación de
eventos especiales y áreas de cubículos para productores y asistentes.
Canal 4 Más cuenta con una moderna área técnica que comprende: estudios,
unidades móviles, cámaras portátiles, edición y postproducción, control maestro,
microondas y transmisión.
El área técnica del estudio está constituida por un generador de efectos
especiales, un TBC (Corrector de Tiempo Base) que tiene la capacidad de realizar
solarizaciones, congelamiento, compresión de imágenes y efectos de espejo con
cámara o VTR (reproductora de video). Cuenta además con un versátil generador
de caracteres, una cabina de audio con 20 líneas de entrada y 4 canales de salida,
y tres cámaras tipo 3 CCD, con las cuales se logra mayor calidad de video.
En el área destinada a grabaciones y transmisiones en vivo se cuenta con tres
sets con iluminación individual, tableros de conectores de audio directos a la
cabina de estudio, un ciclorama y aire acondicionado.
Dentro de las nuevas instalaciones se cuenta además con un pequeño estudio
completamente equipado cuya utilización está destina exclusivamente para la
producción de material educativo, especialmente las clases de telebachillerato.
La unidad móvil esta equipada con tres cámaras de tipo 3 CCD, un generador
de efectos especiales, un generador de caracteres (o tituladora), un mezclador de
audio y equipo de iluminación para hacer producciones más completas en
locaciones.
Las grabaciones en exteriores se realizan con cinco cámaras tipo 3 CCD,
grabadoras portátiles de video y equipos portátiles de iluminación, los cuales se
distribuyen en las áreas de Noticias y producción.
Los equipos de edición y post-producción se dividen en los departamentos de
Noticias y producción de la siguiente manera:
Producción:
Dos cabinas de edición para corte directo, una cabina de post-producción que
incluye generador de efectos y una cabina de audio y locución.
Noticias y Programas Informativos:
Tres islas de edición y cabina de audio y locución
El control maestro está dotado con equipo para la transmisión de la
programación diaria. Cuenta con videocaseteras en formato ¾ de pulgada, señal
de satélite, demodulador de señales, correctores de video y microondas, así como
la concentración de todas las señales que se generan en cualquier parte de las
instalaciones.
El Canal 4 Más cuenta con un enlace permanente de microondas en el estudio
ubicado en el Cerro de la Galaxia, en la ciudad de Xalapa, de donde se envía la
señal a la torre de transmisión, en el Cerro de las Lajas, para lograr una cobertura
del 60% del territorio estatal
Existe también una microonda que envía señales de regreso donde se reciben
las que envía la unidad móvil o la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y
un equipo de microondas de enlaces cortos para controles remotos.
Información
Dar a conocer a la población lo que acontece en la Entidad, es tarea
fundamental de nuestro equipo de comunicadores que laboran eficazmente desde
los puntos más apartados del territorio, para llevar hasta los hogares veracruzanos
la información dinámica, veraz y oportuna de los sucesos que marcan nuestra
historia.
La subdirección de Noticias cuenta ya
con recursos acordes a la nueva tecnología
en comunicación, como son: Telex, señales
vía satélite, cámaras portátiles, cabinas de
grabación y edición, videoteca propia y un
equipo humano consciente del compromiso
que implica la labor de informar.

Cristina Medina, Paco Villagómez y Con la transmisión de todos los eventos


Miguel Ángel Viveros.
de interés general, el televidente participa
de los aspectos sociales, económicos y políticos que conforman la vida de nuestro
Estado.
Educación
En el renglón educativo, Canal 4 Más ha sido precursor en nuestro país con la
creación de un sistema para producción y transmisión de teleclases del nivel
bachillerato
Este tipo de acciones contribuye a la preparación de jóvenes cuyas
oportunidades de superación resultaban seriamente limitadas por la inaccesible
de algunas comunidades rurales. Esto se ha logrado salvar gracias a la
participación conjunta de autoridades educativas y de las propias comunidades.
Se han producido materiales audiovisuales hasta la fecha, consistentes en 3 mil
630 clases que diariamente se transmiten hasta los más apartados rincones de la
geografía veracruzana.
Este sistema fundado en 1980 brinda sus servicios a más de 5,000 alumnos
que cursan sus estudios en los 78 centros en activo. De 1982 a la fecha han
egresado cinco generaciones con un total de 15,164 bachilleres.
Capacitación
El Estado de Veracruz se destaca por poseer, además de su estratégica
posición frente al litoral del Golfo, un vasto potencial en recursos renovables como
la pesca, la agricultura, la ganadería y la selvicultura.
Por tal motivo, resulta necesaria la realización y transmisión de programas
específicos que apoyen las metas y acciones que ha contemplado al Gobierno del
resultado en el Plan Estatal de Desarrollo 1987-1992.
Producir y difundir estos programas tiene como objetivos:
Impulsar el desarrollo agropecuario de la Entidad; elevar el nivel de vida de los
campesinos, dotarlos de la información necesaria que les permita conocer y
aprovechar las innovaciones técnicas y fomentar la interrelación entre productores
de la región, posibilitando así, la comunicación de sus experiencias.
Nuestras raíces
Asimismo, Veracruz es un Estado con una incalculable herencia histórica,
cultural y política que todos sus habitantes están obligados a conocer.
Es aquí, en Veracruz, donde da inicio la historia del Nuevo Mundo; donde se
defiende la soberanía de México de las invasiones extranjeras.
Y siendo tradicionalmente vanguardista, no resulta extraño que Veracruz haya
sido el primer estado en instalar y operar una televisora regional que en la
actualidad ofrece una alternativa al público televidente con programas que
pretenden rescatar y preservar los valores representativos de nuestra región.
Comprendiendo nuestro entorno, podemos estar preparados para participar
activamente en los procesos de desarrollo del país.

Cultura
Repartidos en las principales ciudades del Estado, existen numerosos lugares
que sirven de sede para la presentación de grupos artísticos: galerías de arte,
teatros, auditorios, salas de conferencia, etc.
Las expresiones artísticas en sus diversas facetas, son captadas y transmitidas
a un gran número de veracruzanos.
Esta tarea de difundir la cultura es uno de los principales objetivos de la
televisora estatal.
Entretenimiento
La diversión forma parte importante de nuestras emisiones; de esta forma
penetramos en el gusto del televidente. Loa programas de entretenimiento nos
ayudan a conservar el equilibrio de la barra de programación y atraen la atención
del público que poco a poco se integra al creciente teleauditorio.
Es en estos programas donde se tiene la oportunidad de participar, sirviendo de
foro a las inquietudes de la población.
Cobertura
La torre de transmisión del Canal 4 Más se encuentra ubicada en el Cerro de
las Lajas, en la parte central del Estado de Veracruz, a una altura de 3,250 metros
sobre el nivel del mar. Desde este punto se distribuye la señal que es recibida en
los estudios en la ciudad de Xalapa, la red federal de microondas de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes o la unidad móvil.
Cuenta con dos transmisores marca Harris de 10.5 kilovatios conectados en
paralelo para dar una potencia de 20 kilovatios.
La antena radiadora, montada sobre una torre de ochenta metros, marca
Bogner permite tener una potencia radiada total de 100 kilovatios, con la que se
obtiene una cobertura del 60% del territorio veracruzano.
En el equipo de monitoreo se verifica la calidad del audio y video que se va a
transmitir, pudiéndose corregir en un TBC (Sincronizador Automático) con el cual
se mantienen los niveles adecuados.
Se cuenta con enlaces de microondas Estudio-Lajas y Lajas-Estudio. El primero
para enviar las señales generadas en el Estudio y la programación diaria, el
segundo que envía las señales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
o unidad móvil para efectos de post-producción y continuidad.
La operación de estos transmisores está a cargo de personal capacitado.
De esta manera Canal 4 Más, inicia su nueva etapa con dinamismo para
emprender con esmero la importante labor de integrar a la sociedad, informando,
capacitando, educando, divirtiendo, uniendo mediante la comunicación y dando
testimonio de los hechos y acciones que forman nuestra historia, historia de un
pueblo que refleja en sus habitante la grandeza de su pasado, la riqueza de su
presente y la fuerza de su futuro.

Hasta aquí el documento que serviría de base y proyecto para la nueva etapa
del Canal. Una etapa que estuvo marcada por una alta producción de programas
no sólo en cantidad sino en calidad.
Durante este lapso, uno de estos programas, RINCONES DE VERACRUZ,
ganaría el Premio Nacional de Periodismo en su modalidad de televisión cultural,
con la transmisión (el 8 de octubre de 1989) de “LOS TUXTLAS, La esmeralda de
los mil tonos”, bajo la producción de Gonzalo Cuspinera, el guión de Roberto
Contreras y la conducción de Frida Mazzotti.

4.6 Televisión universitaria

Al igual que Telebachillerato, la televisión universitaria de Veracruz merecería


no sólo un capítulo aparte sino un libro aparte que contara su trayectoria,
evolución y situación actual. Intentaré, no obstante, un acercamiento o
aproximación en el entendido que el tema no se agota aquí y que deberá
escribirse su historia completa en otro espacio y en otro momento.
La difusión de las actividades universitarias a través de la radio y la televisión es
tan antigua como los medios mismos. De hecho las primeras transmisiones
televisivas en el país tienen que ver con congresos académicos de medicina y con
la extensión del conocimiento a través de estos medios.
La paradoja o disyuntiva entre televisión, como agente negativo y deseducador,
y educación se ha transformado con el paso de los años y ha dado pie a
interesantes proyectos, investigaciones, programas y planes de la llamada
Comunicación Educativa.
Según la definición de Delia María Crovi Druetta86, la televisión universitaria es,
en principio, la que se produce en las universidades, sean públicas o privadas,

86
Delia Crovi Druetta, La televisión en las universidades públicas, en ¿Televisión pública en México? 1993.
aunque entre y una y otra surgen diferencias conceptuales y estructurales que no
es necesario profundizar.
La investigadora afirma que “la televisión producida en las universidades
públicas está por fuerza, ligada al concepto mismo de universidad como el espacio
de privilegio donde se crea el saber universal”.
Si se parte del principio que las funciones básicas de las universidades son la
docencia, la investigación y la difusión de la cultura, la televisión universitaria
responde a estos esquemas a través de programas específicos de extensión de la
vida académica, científica y artística de dichos centros.
Para la autora citada la difusión de la cultura es la función sustantiva más visible
en la televisión universitaria. “Hacia ella se dirigen prioritariamente los
presupuestos de los departamentos, unidades, oficinas y toda suerte de instancias
administrativas bajo las cuales las instituciones de educación superior protegen su
producción audiovisual”.
Desde los orígenes del Canal 4 Más la Universidad Veracruzana tuvo una
presencia importante particularmente en el rubro de la difusión cultural. Las
transmisiones de los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, de las
presentaciones de los grupos Tlen Huicani y el Ballet Folclórico, así como la
presencia de maestros e investigadores universitarios en programas educativos y
de debate en el Canal dieron cuenta de ello.
Y aunque fue hasta junio de 1987 cuando se institucionaliza la vinculación
Canal 4-Universidad Veracruzana, la televisión universitaria es anterior.
A principios de los ochenta, un grupo de antropólogos recibe un equipo de video
en formato ¾ para la grabación de las danzas autóctonas que se montaban en el
Ballet Folclórico.
Ya existía, no obstante, el Cine Club de la UV desde los años sesenta que va
formando entre la comunidad universitaria la idea de contar con proyecciones de
películas alternativas al circuito comercial.
Para cuando se funda el Canal 4, un grupo de universitarios entre los que se
encontraban Román Alarcón, Daniel Cabrera y Bernabé Castillo, entre otros, se
dan a la tarea de grabar algunos programas de televisión sobre la UV sin que se
considere una programación oficial de esta institución. Básicamente eran los
conciertos de la Sinfónica y las danzas del Ballet Folclórico.
También se transmitían películas del acervo universitario, que se copiaban con
telecine.
Bajo el rectorado de Salvador Valencia Carmona, que entra en 1986, se plantea
la necesidad de que la Universidad Veracruzana cuente con programas propios en
la señal del Canal 4 Más. El departamento de Comunicación Social, a cargo de
Ignacio Oropeza López, elabora el proyecto de televisión universitaria y se integra
a él Eliobeth Caudillo, que junto con Daniel Cabrera dan forma a un acuerdo de
colaboración en los siguientes términos:
“Acuerdo para la coproducción y transmisión de programas de televisión que
celebran por una parte, las Universidad Veracruzana, representada por su rector el
Dr. Salvador Valencia Carmona, a la cual en lo sucesivo se le denominará para los
fines del presente acuerdo como La Universidad, y por la otra, la Estación XHGV-
TV Canal 4 Más de Veracruz, por conducto de su director general, Lic. Víctor M.
Mendoza Lambert, al que en lo sucesivo para los efectos del presente acuerdo se
le denominará El Canal de conformidad con las siguientes:
BASES
PRIMERA.- “El Canal” y “La Universidad” acuerdan coproducir y transmitir en
una primera etapa, programas televisivos dedicados a:
a).- Resumen y / o noticiario de las actividades universitarias,
b).- Difusión de las diversas investigaciones y otros temas académicos que se
desarrollan en la Universidad Veracruzana,
c).- Programas con los diferentes grupos artísticos de la Universidad
Veracruzana,
d).- El concierto semanal de la Orquesta Sinfónica de Xalapa,
e).- Cápsulas informativas sobre diversos tópicos (sic) universitarios
Las partes se proponen en la medida de sus posibilidades incrementar a futuro
la producción para cubrir más tiempo de transmisión.
SEGUNDA.- Ambas partes precisarán el contenido y estructura de los
programas a producirse, la fecha de inicio de las transmisiones y el horario a
seguir; debiéndose elaborar un documento que una vez suscrito se anexe al
presente.
TERCERA.- “La Universidad” procurará a la mayor brevedad posible a contar
(sic) con equipo y personal asignado a las producciones mientras tanto “El Canal”
conviene en destinar recursos humanos y técnicos para la realización de los
programas que contempla este convenio.
CUARTA.- “El Canal” asesorará a “La Universidad” en lo que corresponde a la
adquisición de equipo técnico, construcción de instalaciones, etc.
QUINTA.- “El Canal” se compromete a capacitar en sus instalaciones al
personal que asigne “La Universidad” para tal efecto.
SEXTA.- “El Canal” proporcionará mantenimiento y reparación del equipo de
video de “La Universidad”, asumiendo ésta los costos de materiales y refacciones
que para ello se requieran.
SÉPTIMA.- “La Universidad” será responsable del contenido de los programas
que se realicen y entregará oportunamente los guiones literarios a “El Canal” para
que éste elabore los guiones técnicos respectivos.
OCTAVA.- “La Universidad” proporcionará cuando “El Canal” lo solicite,
asesoría en lectura de partituras para la transmisión o grabación de los conciertos
de la Orquesta Sinfónica de Xalapa y otros grupos musicales universitarios.
NOVENA.- “La Universidad” en mutuo acuerdo con “El Canal” designará a los
conductores de los programas asumiendo el pago de honorarios de los mismos.
DECIMA.- “La Universidad” pagará los gastos de viáticos y traslados del
personal necesario cuando se realicen producciones fuera de la ciudad de Xalapa.
DECIMA PRIMERA(sic).- “La Universidad” proporcionará el material audiovisual
que de su archivo pueda ser utilizado en la producción de los programas, mismo
que será reintegrado al término de su uso.
DECIMA SEGUNDA(sic).- “El Canal” se compromete a proporcionar copias de
los programas terminados a “La Universidad”, proporcionando ésta los materiales
de copiado.
DECIMA TERCERA.- Los programas producidos podrán ser transmitidos sin
fines de lucro en otros medios, notificándose por escrito mutuamente las partes.
DECIMA CUARTA.- “El Canal” conviene en transmitir la información emanada
de la Dirección de Comunicación Social de “La Universidad”, en los espacios
dedicados a sus servicios informativos, misma que se le hará llegar
oportunamente.
DECIMA QUINTA.- “El Canal” se compromete en lo posible a promocionar a lo
largo de su transmisión cotidiana, las actividades universitarias que solicite “La
Universidad”.
DECIMA SEXTA.- Este acuerdo tendrá vigencia por tiempo indefinido, a partir
de su firma y concluirá cuando alguna de las partes determine la conveniencia de
ello.
Para los fines operativos de este acuerdo,
“El Canal” designa al C. Fernando Triano
Alvarado y “La Universidad” al C. Eliobeth
Caudillo Cisneros.
Las partes enteradas del contenido firman
el presente acuerdo por duplicado en la
ciudad de Xalapa-Enrique(sic), Veracruz, a
Equipo de futbol del 4+: Carlos Javier los tres días del mes de junio de mil
Contreras, Filiberto Vargas, Gerardo
Maya, Héctor Huesca, Osvaldo Jiménez, novecientos ochenta y siete.
Gustavo Gutiérrez, entre otros. Por la Universidad Veracruzana, Dr.
Salvador Valencia Carmona, rector; Antrop. Julio César Eloss Moctezuma, director
de Difusión Cultural; por la estación XHGV-TV de Veracruz, Lic. Víctor Mendoza
L., director, Lic. Julio González Her. Subdirector de Producción y Programación.
El responsable por parte de la UV de este proyecto, Eliobeth Caudillo narra sus
impresiones sobre este acuerdo:
“Pasaron el documento al Departamento Jurídico de la UV y encontraron
algunas trabas y determinan que el Canal no cuenta con personalidad jurídica
propia para hacer un convenio de trabajo porque era una oficina de Comunicación
Social del Gobierno del Estado. El rector Valencia Carmona, cuando le llevan el
caso, se enoja y expresa que a él no le importa eso porque la Universidad debe
tener un espacio y era tan buena la actitud que había que aprovecharla. Me dijo,
no importa que nos vean dos personas, lo importante es que la Universidad
divulgue sus investigaciones y que se vea que está trabajando.
“Entonces me encargan el proyecto y me dicen que no me pueden ofrecer un
departamento de televisión sino que tiene que hacerse desde el departamento
audiovisual, que tenía bastantes vicios laborales y gente sin trabajar como sucede
cuando queda algo abandonado como era el caso.
“Desde ahí nos ponemos a trabajar y eso da como resultado que nos compran
equipo y comenzamos a tener un auge interesante con unidades móviles, cámaras
portátiles, editoras y demás”.
Entre los programas destacan UNIVERSO ACADEMICO, EN CONCIERTO,
UNIVERSIDAD ARTE Y CULTURA, REVISTA UNIVERSITARIA, entre otros, que
conducen Rogelio Barush, Guillermo Villar, Tere Chaires, Selma Muñoz y algunos
más.
Sergio Victoria era entonces asistente de Fernando Triano y en una ocasión la
Orquesta Sinfónica de Xalapa daba un concierto en el patio central del palacio
municipal de Xalapa. Había que grabarlo para EN CONCIERTO y de ahí viene la
siguiente anécdota de Sergio:
“EN CONCIERTO era un programa complicadísimo porque en la producción y
dirección de cámaras de un concierto o sabes leer música y eres un verdadero
experto o tienes un asesor en cabina que lo hace y te dice cómo puedes
encuadrar los violines, al solista, etcétera.
“En esa ocasión –sigue Sergio—llegué al palacio municipal tres horas antes,
como era mi obligación para tenerle todo listo a mi jefe, el productor, pero cuando
llega Triano me dice ‘no puedo hablar, tengo la garganta cerrada’ y le pregunto ¿y
cómo le vas a hacer para dirigir? Y me responde ‘lo vas a dirigir tú’. Esa, créeme
Ángel, era una prueba de fuego, porque era en un escenario distinto al Teatro del
Estado donde ya teníamos experiencia en las grabaciones y en los tiros de las
cámaras, pero esa ocasión era todo un reto. Tuve como asesor a Memo Cuevas,
además primo mío, y Fernando me echó la bendición y dije para mis adentros ‘a
ver cómo sale’. Y salió bien. Esas pruebas de fuego las hacía uno con mucho
empeño y salías adelante”.
Mientras continuó el rectorado de Valencia Carmona, el área de televisión
universitaria se concentra en la Dirección de Comunicación Social y aunque
carece de proyectos propios sus funciones se definen con relación a lo que la
Universidad solicite que se haga.
El departamento adquiere preponderancia y el rector exige que en todos sus
actos estén presenten las cámaras de Televisión Universitaria, que ya comienza a
llamarse así, y al mismo tiempo responden a llamados y convocatorias de
facultades e institutos de investigación para la cobertura de sus eventos
académicos, conferencias, seminarios y demás actividades propias del quehacer
universitario.
El cambio de rector de Valencia Carmona a Rafael Hernández Villalpando, ya
en el último tramo de la administración estatal 1986-1992, beneficia al
departamento de televisión porque éste tiene muy claro el uso político y de
difusión cultural que debe dársele a las transmisiones televisivas.
Ahí se da, sin embargo, el primer cambio importante en el área. Sale Eliobeth
Caudillo y entra al relevo Lorenzo Arduengo con una larga experiencia en el cine,
situación que no dura más que un par de años al cambio de Hernández
Villalpando al de Emilio Gidi Villarreal en la rectoría.
Regresa Eliobeth Caudillo pero el área de televisión y todas las funciones de
comunicación social las concentra una nueva Coordinación General de Extensión
Universitaria y Difusión Cultural a cargo de Benjamín Sigüenza con quien Caudillo
comienza a tener problemas.
“No dudo que tuviera buenos proyectos pero su forma autoritaria de operar y el
desconocimiento que tenía de las áreas provocó muchos problemas al interior de
la Universidad misma”, comenta Eliobeth de la actuación de Sigüenza, a quien le
renuncia y decide irse al DF.
Una serie de cambios y de reacomodos internos obligan la salida de Sigüenza y
llega a Comunicación Social Luis Emmanuel Domínguez, quien obtiene mayor
margen de maniobra y le otorga más niveles de autonomía a Televisión
Universitaria y por acuerdo del rector Emilio Gidi le asigna un espacio físico
especial al departamento. Eliobeth Caudillo vuelve hacerse cargo y hasta la fecha
permanece al frente, en una casona ubicada en el fraccionamiento Pomona.
Actualmente se llama Departamento de Medios Audiovisuales, con las
funciones de producir programas televisivos sobre los aspectos más
sobresalientes del quehacer universitario; hacer acopio, preservación y difusión de
producción audiovisuales en apoyo a las tareas sustantivas de la Universidad
Veracruzana y establecer la oferta de servicios de producción televisiva como
alternativa de financiamiento.
Ofrece además servicios de producción de materiales audiovisuales para las
tareas docentes, de extensión, de investigación y de divulgación del quehacer
científico, la formación, capacitación y asesoría técnica para mantener en
operación y en actualización un Banco Central de Medios Audiovisuales, abierto a
la comunidad universitaria y público en general.
Los programas de televisión que permanecen al aire en el Canal 4 Más son:
REVISTA UNIVERSITARIA, noticiario que informa del quehacer universitario; EN
CONCIERTO, que transmite los conciertos de la OSX, y Panorama Universitario,
segmento de Noticias diarias de la UV.

4.7 Un año turbulento

En medio de la euforia por el nuevo edificio y equipo técnico, el 4 Más se


convertía en la joya de la corona para la administración de Gutiérrez Barrios.
En su primer informe, el 30 de noviembre de 1987, el gobernador le dedicó a su
obra, reinaugurada meses atrás, la siguiente reflexión:
“La importancia de la televisión como vía de acceso para el conocimiento del
acontecer cotidiano es innegable. Ante la gama de posibilidades que se abren
para fortalecer la presencia de la actividad pública se llevó a cabo la
reestructuración del Canal Estatal Cuatro Más. Será un vehículo eficaz de
retroalimentación, entre pueblo y Gobierno. Su nueva imagen y su dinámica
programación contribuyen a impulsar la recreación, la información, el arte y la
educación.
“Para robustecer sus funciones, la SCT autorizó la ampliación de la cobertura
de este Canal. Autorizó también la asignación de uno nuevo para fines educativos
que en breve iniciará sus labores. Con ello se beneficiará a más de 5 millones de
veracruzanos”.
El dato era revelador. Incluso en enero de 1988 una nota periodística sin firma y
sin fuente explícita que declarara, aparecida en Diario de Xalapa, retomaba el
tema de ese anuncio de Gutiérrez Barrios en su informe con el siguiente texto:
“Ampliará su cobertura el Canal 4 Más. La Secretaría de Comunicaciones y
Transportes otorgó el permiso para que la estación televisora denominada Canal 4
Más amplíe su cobertura hasta la ciudad de Coatzacoalcos, región del Estado que
no se cubría por falta de instalaciones y llegará así a casi 5 millones de
veracruzanos.
“En próximas fechas se iniciarán los trabajos de construcción, en terrenos
aledaños a los del Canal 4 Más, de un nuevo canal televisivo con propósitos
fundamentales de difundir la cultura, la educación, temas recreativos, de
orientación y de servicio social.
“Es preocupación del gobernador Fernando Gutiérrez Barrios preservar las
tradiciones culturales en el Estado, de ahí el interés de la actual administración por
llevar la educación a todos los rincones de la Entidad, según se nos informó
oficialmente.
“El nuevo canal tendrá como base central de su programación las clases de
telebachillerato que se ofrecen a miles de jóvenes veracruzanos en las más
apartadas regiones de la Entidad.
“Actualmente, XHGV, Canal 4 Más, emite sus señales a casi el 70 por ciento del
territorio estatal, desde Pánuco a Acayucan”.
¿Un nuevo canal veracruzano? ¿exclusivamente educativo? ¿cuál era entonces
la idea, el proyecto o en qué se convertiría el 4 Más si ello era así? Nadie de mis
entrevistados supo dar cuenta de ello y no existe, por lo menos en los archivos de
la SCT, documento alguno que hable esos dichos.
Incluso Víctor Mendoza Lambert, involucrado como pocos en el proyecto de
operación de la televisora no tenía conocimiento del asunto.
“Recuerdo muy bien que el gobernador consiguió un par de frecuencias para el
norte y sur de la Entidad pues la potencia del Cuatro Más no lograba cubrir al cien
por cien el territorio pero no se pudo concretar porque al segundo año, el
gobernador dejó el cargo para irse a la Secretaría de Gobernación y se vino abajo
toda la intención. No me tocó conocer las solicitudes ni las autorizaciones, si las
hubo. Respecto de un nuevo canal, no recuerdo ese punto, se tenía planeado una
frecuencia para la red educativa pero no recuerdo que se autorizara”.
Con tales augurios se inicia 1988 y se cumplen ocho años al aire de la
frecuencia del Cuatro Más. En enero se vivirá un episodio de alerta por una fuga
de gas, que narraremos más adelante.
Pero haciendo una retrospección, visto a la distancia, aquel año fue turbulento y
agitado por muchas otras razones. El país era un hervidero político y el
neocardenismo, encarnado en el hijo del ex presidente de la expropiación
petrolera, prendía en los ánimos populares.
La protesta social asomaba en las calles en demanda de elecciones limpias,
democráticas y equitativas. Había, se sentía, la certidumbre de que en unos
comicios con esas características, el PRI iría irremediablemente al fracaso y eso
necesariamente implicaría un cambio para mejorar, para salir de las, ya desde
entonces, difíciles circunstancias económicas.
1988 constituye un parte aguas en la vida política nacional y representa el
principio del fin para muchas estructuras anquilosadas y añejas que habían
prolongado, quizá innecesariamente, la instalación de un sistema democrático que
garantizara elecciones creíbles, legal y legítimamente, en condiciones de equidad
para los contendientes y con la certeza del respeto al voto.
Veracruz, sin embargo, esperaría todavía mucho más. El 4 de octubre de 1987,
Carlos Salinas de Gortari fue destapado como candidato del PRI a la Presidencia
de la República. La convención del sector agrario del tricolor que lo ungió como su
abanderado tuvo lugar en el puerto de Veracruz y en una demostración de fuerza
y poder de convocatoria, el priismo estatal y el aparato público gubernamental
dieron muestras de su capacidad de movilización política.
Cientos de miles de hombres y mujeres del campo fueron trasladados de todos
los rincones del Estado para sumarse a la candidatura del ex secretario de
Programación y Presupuesto.
Conmovido por la muchedumbre que lo vitoreaba, emocionado por las
muestras de apoyo, por las matracas, por los jinetes a caballo que le hicieron
valla, por el despliegue de poder, vamos, a la usanza tradicional del priismo más
recalcitrante, Salinas de Gortari levantó la mano derecha de Gutiérrez Barrios y
después de otorgarle un largo panegírico a su persona lo declaró: “El Hombre
Leyenda”.
Meses más tarde, en marzo de 1988, en otro impresionante acto que tuvo lugar
en el estadio Heriberto Jara Corona, ante unos 30 mil veracruzanos, en una noche
típica xalapeña, con cocuyos alumbrando la oscuridad y los voladores de Papantla
dibujando rehiletes en el aire, el candidato Salinas afirmó: “Veracruzanos, si su
voto me lleva a la Presidencia apoyaré a Veracruz como nunca ha sido apoyado
en la historia”.
No era para menos, las simpatías del gobernador veracruzano estuvieron
siempre con el Secretario de Programación y Presupuesto del presidente Miguel
de la Madrid.
“Gutiérrez Barrios recuerda con detalle el recorrido conceptual que siguió para
disipar cualquier duda pendiente sobre el triunfo inminente de Salinas: De la
Madrid sabía que Gutiérrez Barrios abrigaba simpatía por Salinas, por lo que su
candidatura a gobernador de Veracruz implicaba en alguna forma fortalecer a
Salinas. Y ya como gobernador, el Presidente dio especial fuerza a Gutiérrez
Barrios, lo cual significaba el encauzamiento de la candidatura de Salinas y
seguramente el citado gobernador sería una pieza clave en el futuro gabinete;
como sucedió”87.
Sin embargo, las simpatías del mandatario estatal con el candidato presidencial
no eran suficientes para mantener o extender una regla clásica en el sistema
político mexicano hasta ese momento: la unidad y unanimidad de los integrantes
del partido en torno al ungido.

87
Castañeda, Op. Cit. Pág. 431.
De hecho en Veracruz, en Xalapa, la capital, tiene lugar, en enero siguiente, la
fundación formal del Frente Democrático Nacional, unión de los partidos
opositores al PRI, de la izquierda histórica y tradicional, para impulsar la
candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano a la Presidencia de la República.
El viernes 22 de enero de 1988 una emergencia sacudió las estructuras
políticas y económicas de la Entidad. Pasadas las nueve de la noche un continuo
e incesante ulular de sirenas de ambulancias de la Cruz Roja y de carros del H.
Cuerpo de Bomberos circulaban a toda prisa por la avenida Américas de Xalapa
con destino a la carretera federal que conduce al puerto de Veracruz.
A la altura del edificio que alberga las oficinas de la Secretaría de Educación y
Cultura, entonces Unidad de Servicios Descentralizados de Educación, en la
planta de gas propiedad del –en ese momento-- alcalde Xalapeño y próspero
empresario cafetalero y del sector inmobiliario, Manuel Fernández Ávila, registraba
una fuga en uno de sus ductos más grandes.
Una salchicha con 125 mil litros de gas L. P. dejaba escapar su contenido a la
atmósfera al romperse una de las tuberías por las que descargaban el producto a
los tanques distribuidores.
Era una verdadera emergencia. A los primeros reporteros y fotógrafos que
llegaron al lugar se les prohibió acercarse a más de 100 metros y no podían
utilizar el flash de sus cámaras para captar gráficas. Después llegaron
camarógrafos del Canal y en las instalaciones del Cerro de la Galaxia comenzó el
frenesí.
Víctor Mendoza lo evoca en los siguientes términos.
“Esa noche de la fuga en la gasera se pudo catalogar como crítica. Recuerdo
muy bien que yo regresé a la oficina de la casa cuando una vecina pasó corriendo
por la calle gritando que la gasera iba a estallar porque se estaba incendiando.
“Por supuesto que me alarmé y de inmediato me comuniqué a la oficina pero ya
no había nadie. Comencé a llamar a todos los directores y al personal que pude.
También hablé a Seguridad Pública donde me dieron algo de información y en ese
momento subí a mi familia al carro y nos fuimos al Canal. Al llegar, muchos
trabajadores ya estaban ahí pues al enterarse de la emergencia solidariamente
acudieron a ver qué se ofrecía porque a esa hora de la noche ya sólo estaba
trabajando el operador de transmisión.
“De inmediato recabamos información, mandamos cámaras portátiles al lugar
de los hechos, tuvimos un enlace permanente con seguridad pública para recibir
información y nos pusimos en contacto con especialistas en la materia para dar
recomendaciones, fue un momento de mucho movimiento, trabajo y decisiones.
“Poco antes de entrar al aire me llamó por la red el gobernador y me dio
instrucciones sobre la forma de informar a la población, me pidió que fuéramos
muy cuidadosos, que los manejáramos con objetividad pero sin alamar a la
población”.
Así, el Canal comenzó una transmisión continua de una situación que pudo
generar en una tragedia mayúscula. Reporteros, redactores, camarógrafos,
editores, productores y demás personal estuvieron durante horas trabajando
intensamente para llenar las horas al aire. Era la madrugada del sábado 23 y la
fuga continuaba.
“Fueron momentos de mucha angustia, porque el problema era muy serio, la
fuga era incontrolable y la única solución era vaciar todo el tanque aunque esto
representaba un alto riesgo por la cantidad de gas, cualquier chispa hubiera sido
una tragedia enorme”.
La mayoría del personal llegó en pijamas o ropa informal pues ya se habían
retirado de trabajar y muchos no volverían hasta el lunes siguiente.
“Mientras llegaba Raúl Peimbert a conducir salimos al aire y como El Borras me
aventé y comenzamos –cuenta Víctor Mendoza—sobre todo a orientar qué hacer,
pedimos a las colonias aledañas a la planta que abandonaran sus viviendas, les
sugeríamos qué vías de comunicación debían tomar, etcétera. En esos tiempos no
había aún teléfonos celulares que nos hubieran aligerado mucho nuestra carga de
trabajo y sobre todo la información pero conseguimos, con nuestros radios, hacer
un enlace permanente y así lograr la comunicación inmediata”.
Y de hecho, buena parte de la población de Xalapa y la región supo qué hacer
gracias a esa transmisión. Fue necesario evacuar miles de viviendas en un radio
superior a los cinco kilómetros a la redonda. Los jubilados y pensionados del
Instituto de Pensiones del Estado que vivían en la Estancia Garnica, a la entrada
del fraccionamiento Las Animas, fueron trasladados al Hotel Xalapa del IPE, en
pleno centro de la ciudad. Colonias enteras como la Cuauhtémoc, Indeco, Animas,
Pastoresa, Veracruz y otras fueron desalojadas ante el riesgo de una explosión.
Aunque días después hubo declaraciones tronantes que demandaban la
reubicación de la gasera e incluso un acuerdo tomado en ese sentido por la
Legislatura del Estado, el asunto no pasó a mayores y la planta sigue ahí, en
medio de un hervidero de colonias, congregaciones y oficinas gubernamentales
que la rodean.
La misión orientadora del Canal y el servicio público de comunicación para el
que debe servir un medio de difusión gubernamental quedaron demostrados esa
noche-madrugada. “Recuerdo que un trabajador comentó que con esa noche la
inversión que se le hizo al Canal había sido pagada, lo que se quiso decir fue que
en un evento de esa naturaleza, sin el Canal otro hubiera sido el rumbo de la
información. Al terminar la jornada, Don Fernando me llamó y nos felicitó por el
esfuerzo”.
Muchos años después, durante las inundaciones en el norte del Estado de
1999, los trabajadores del Cuatro Más volverían a tener la oportunidad de
demostrar el fin público de un medio de comunicación gubernamental.
En el interregno, otras preocupaciones rondaban en las estructuras políticas de
Veracruz. Un movimiento cívico de resistencia se gestaba entre amplios sectores
de la población. Reclamaba el derecho a vivir en un medio ambiente limpio y
seguro, alejado de los temores de contaminación por residuos peligrosos. Y se
expresaba en una frase contundente y una representación icónica específica: No a
Laguna Verde nuclear; porta un moño rojo como protesta.
La lucha antinuclear en Veracruz se inició un año atrás pero en 1988 se
recrudeció a la luz del proceso electoral federal. Los grupos antinucleares se
oponían a la puesta en operación de la planta (que arrancó formalmente sus
trabajos unas horas antes de que dejara el poder Miguel de la Madrid) y
bloquearon carreteras y los accesos a la planta además de llevar sus
manifestaciones a otras esferas, como el desfile del Día del Trabajo y otras
paradas cívico-militares.
Además, la elección federal de julio introducía nuevos elementos de ruido a la
estabilidad local y ponían en duda y predicamento la vocación priista de Veracruz
en el escenario nacional. Las Noticias que llegaban de la campaña presidencial no
eran halagüeñas. Lo que aconteció en la comarca lagunera, el puñado de ejidos y
comunidades dedicadas al cultivo del algodón en pleno corazón de los estados de
Coahuila y Durango, donde el candidato Cárdenas fue recibido con loas y grades
muestras de apoyo, contrastó con el recibimiento frío y agresivo de que fue objeto
Salinas.
En Veracruz el neocardenismo pegaba y duro en las zonas petroleras, las más
importantes política y económicamente para la Entidad. Coatzacoalcos, Minatitlán,
Cosoleacaque, Poza Rica y otras regiones eran fervientemente partidarias del hijo
del general Lázaro Cárdenas.
Por primera vez en muchos años, quizá desde los tiempos del henriquismo, un
movimiento social crecía en el ámbito político nacional inaugurando con ello una
nueva época para el régimen: el de la plena competencia electoral.
En palabras del propio ex presidente Salinas. “Fue a partir de 1988 cuando se
inauguró propiamente la etapa de las verdadera competencia electoral en México.
Desde entonces, la decisión de quién va a ser el candidato del PRI no es ya más
una garantía de que ese va a ser el siguiente Presidente de la República. Esta es
para mí la diferencia fundamental de las sucesiones a partir de 1988”88.
Para el Canal Cuatro Más también representó un momento especial. Fue la
primera gran cobertura que se hizo de un proceso electoral federal con la
cobertura con imágenes e información de los 35 municipios más importantes del
Estado.
La estrategia logística incluyó uso de helicópteros y aviones así como equipo
técnico que se solicitó prestado a otras televisoras o que se rentó ex profeso para
ese día.

88
Castañeda, Op. Cit. Pág. 234.
El miércoles 6 de julio de 1988 se llevaron a cabo las elecciones más polémicas
y disputadas en la historia de México. La cobertura del Canal se inició a las 7 de la
mañana y concluyó pasada la media noche, cuando la caída del sistema era ya un
indicio de lo que para muchos ha significado el gran fraude electoral del que se
tuviera memoria.
Más allá de la polémica que ha sido mucho mejor abordada en otros espacios
sobre el resultado electoral, el Gobierno de Veracruz le entregó buenas, aunque
no las mejores cuentas al partido en el poder.
Gutiérrez Barrios lo reconoció muchos años después en los siguientes términos:
“Llegaron informes donde se estaba perdiendo la elección en el Distrito Federal,
estado de México, Morelos y Guerrero, ya que eran las entidades de las cuales,
por su cercanía al órgano superior electoral, ubicado en la Ciudad de México,
llegaban los resultados de las casillas; en ellas se contemplaba la desventaja del
PRI. También en el Estado de Veracruz influyó la votación del Frente Democrático
Nacional, aunque en mucho menos proporción”89.
Algunos testigos narran que la noche del 6 de julio, un Gutiérrez Barrios
desarreglado en su vestir (él, que era impecable hasta en los detalles más
mínimos) y despeinado, recibía información del curso de la votación en su
despacho del palacio de gobierno. Las Noticias que llegaban a Xalapa no eran
buenas. Se decía que prácticamente todos los distritos del sur y buena parte de
los del norte los había perdido el PRI, no sólo en la elección presidencial sino
también en los comicios para diputados federales.
Al final sólo un distrito, el de Coatzacoalcos, fue adjudicado al candidato del
PARM y otros partidos a la diputación federal, el doctor Marco Antonio
Castellanos, quien dejó en el camino a Juan Hillman Jiménez. Pero la votación a
favor del PRI no fue la mejor y en varios distritos como Xalapa, Minatitlán o Poza
Rica, las zonas petroleras, se registró el fenómeno del voto dividido: la elección
presidencial la ganaba Cárdenas, pero la elección de diputados era favorable a los
candidatos priistas. Nadie creía esa especie.

89
Castañeda, Op. Cit. Pág. 451.
Y aunque la jornada fue importante, la sensación del fraude también dejó
huella. No era un asunto menor lo ocurrido en el ámbito nacional pero tampoco lo
era para las realidades locales. Un par de meses después, el domingo 1º de
octubre, se registraron elecciones para renovar autoridades los 203 municipios. En
una interpretación particular de la ley electoral estatal, la Comisión Estatal, a cargo
del secretario de Gobierno Dante Delgado Rannauro, prohibió la presentación de
fórmulas comunes de los partidos políticos en tales comicios. Palabras más,
palabras menos, el código electoral de entonces hablaba de que dos o más
partidos sin mediar coalición podían postular a un mismo candidato. La falta de
plural en esta palabra fue determinarte. Según las autoridades electorales, la
elección municipal implicaba la presentación de una planilla y de candidatos, en
plural, al postular en una misma fórmula a alcalde, síndicos y regidores.
Bajo esta argucia legal, la oposición de izquierda agrupada en el Frente
Democrático Nacional (integrado por los partidos Mexicano Socialista, Frente
Cardenista, Popular Socialista y Auténtico de la Revolución Mexicana) se vio
impedido de presentar candidaturas comunes en la elección municipal de
Veracruz en 1988. El resultado fue apabullante: 195 municipios para el PRI, 8 para
la oposición en lugares más bien marginales y de poca importancia política.
Ello marcaría para siempre el rumbo de la política en Veracruz y retrasaría
durante varios, a costa de importantes transformaciones sociales, la llegada de
una abierta competencia electoral y democrática y la modernización de los
órganos electorales.
El año había sido particularmente turbulento en todos los sentidos y su cierre lo
sería aún más. El 1º de septiembre el Canal transmitiría la ceremonia del sexto
informe del presidente Miguel de la Madrid que pasará a la historia por haber sido
el primero en que un mandatario enfrentara la rechifla y las interpelaciones de
diputados y senadores de oposición.
No en balde, de 500 diputados federales, 240 eran distintos al PRI y cuatro
senadores habían sido electos de las filas del neocardenismo, que reorganizaba a
los partidos que habían impulsado la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas en
torno a un nuevo proyecto político de más largo plazo: el Partido de la Revolución
Democrática.
En aquella ceremonia que por cadena nacional de radio y televisión se
transmitió a todo el país, un asombrado De la Madrid escuchaba los reclamos
ásperos y el griterío de los diputados de oposición que con sus arengas y
reproches “tiraron de su nicho a la Presidencia de la República”, como calificó el
hecho el semanario político Proceso. La interpelación más memorable fue la del
senador Porfirio Muñoz Ledo quien salió de San Lázaro en medio de una batahola
y jaloneos, seguido en tropel por los diputados del PPS, PARM y Frente
Cardenista.
En Veracruz, tres meses después, se preparaban los detalles para la ceremonia
del segundo informe del gobernador Fernando Gutiérrez Barrios, que tendría lugar
el 30 de noviembre, en la víspera de la toma de posesión de Salinas a la
Presidencia de la República.
En esa oportunidad, Gutiérrez Barrios también se dio tiempo en su informe de
referirse a la situación del Canal Cuatro Más:
“Ha transcurrido otro año más de mi mandato constitucional. En este tiempo
hemos mantenido incólume la libertad de prensa. Reconozco en la prensa
veracruzana honestidad, objetividad y profesionalismo. La radio y la televisión son
elementos sustantivos para formar y encauzar criterio”.
Y en sus anexos destacaba que las horas de transmisión habían crecido de
1987, con 2,765, a 1988 con 3,848, de las cuales 1,190 horas eran de producción
propia y el resto de programas externos.
La lectura del informe tuvo lugar en el Teatro del Estado Ignacio de la Llave, de
Xalapa, declarado recinto oficial de la Legislatura del Estado. Por la televisión
estatal se transmitió el acto en vivo y en directo, sin cortes. Pero sería otra parte
del discurso de Gutiérrez Barrios el que sería de atención nacional y daría la nota
al día siguiente en todos los diarios:
“El presidente electo de México, Carlos Salinas de Gortari, que en unas horas
más asumirá la Presidencia de la República, ha honrado a Veracruz y a los
veracruzanos al invitar a su gobernador a ser parte del gabinete como Secretario
de Gobernación”.
La ovación en el Teatro del Estado fue prolongada y estruendosa. La clase
política veracruzana se estremeció ante la llegada de su líder formal al segundo
puesto en importancia en la política nacional.
“México lo requiere, Veracruz, lo entiende”, le dijo un sorprendido Miguel Ángel
Díaz Pedroza, diputado presidente de la Legislatura por el mes de noviembre y en
tal calidad encargado de dar respuesta al informe gubernamental.
Pero ya nadie en el Teatro lo escuchaba. El anunció trajo consigo recuerdos de
un pasado lejano, más de cuarenta años, cuando otros dos gobernadores de
Veracruz dejaron sus cargos para ocupar dicha posición y después ser
presidentes de la República: Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruiz Cortines. Los
casos eran similares y el futuro pintaba igual.
Para Salinas, no obstante, las razones de llevarse al mandatario veracruzano
eran otras:
“La designación de don Fernando Gutiérrez Barrios en la Secretaría de
Gobernación era un mensaje a las oposiciones de que habría diálogo y habría
firmeza; al partido, de que habría respeto a sus posiciones, y también a las de las
oposiciones, y sin duda una búsqueda constante de ampliar y consolidar las
afinidades”.90
Esos eran los motivos reales de las razones de Salinas para llevar a un político
de la vieja guardia a su gabinete formado principalmente por la llamada
tecnocracia económica que le imprimiría al país un nuevo sesgo y un nuevo sello.
Del futuro presidencial, ni en sueños.
Pero para los políticos veracruzanos era la suya. Que Gutiérrez Barrios
estuviera en el gabinete federal, en la pieza operadora de los avatares políticos,
significaba una gran cosa. Al mismo tiempo, la continuidad de su obra iniciada en
el Estado tenía garantías sobradas. Al relevo entraba un político local, joven,
preparado en las lidias político-partidistas desde varias décadas atrás: Dante
Delgado Rannauro.

90
Castañeda, Op. Cit. Pág. 276.
En la madrugada del 1º de diciembre, conocida formal y oficialmente por el
Congreso la licencia del gobernador constitucional, los diputados locales
designaron al Secretario General de Gobierno como gobernador sustituto para
concluir el periodo legal hasta 1992.
Según el investigador Alberto Olvera Rivera este
movimiento es fundamental en Veracruz porque “marca
el momento en que por primera vez el poder estatal es
entregado a políticos locales. El gobernador interino
Dante Delgado Rannauro fortalece a una burocracia
política joven, de carácter tecnocrático, con raíces
locales y trata de convertirse en una figura de dimensión
nacional. No obstante la excesiva concentración del
poder en su persona y sus amigos cercanos, y la falta de

En la redacción de claridad en el ejercicio del gobierno, conducen a la


Noticias, Tulio Moreno,
Rocío de la Barreda, frecuente denuncia de actos de corrupción durante su
entre otros.
mandato”.91
Para el Canal este cambio marcaría el inicio de un péndulo que hasta el
momento no ha dejado de moverse.

4.8 La Santísima Trinidad

La salida de Gutiérrez Barrios significó un duro golpe para el Cuatro Más.


Regresaba al punto de partida respecto al cambio de Hernández Ochoa a Acosta
Lagunes. Y aunque el gobernador sustituto mantuvo prácticamente intacta la
administración pública estatal prácticamente durante su primer año, también es
cierto que la relación entre el mandatario y el Canal se modificarían
sustancialmente.
De la Coordinación General de Comunicación Social se hizo cargo Orlando
García Ortiz, periodista veracruzano, en otros tiempos destacado columnista del

91
Olvera, Op. Cit. Pág. 363.
Diario de Xalapa y cuya tarea principal fue tender nuevos puentes entre el
gobernador y los medios de comunicación estatales.
No era cosa sencilla. Gutiérrez Barrios se encargaba personalmente de atender
esta delicada tarea y varias veces al mes se reunía a comer o cenar con algún
director o ejecutivo importante de periódicos, estaciones de radio o televisoras
estatales y nacionales.
Además de ello, la administración de Gutiérrez Barrios dejó un buen sabor de
boca entre los trabajadores del Canal al otorgarles bases laborales que les dieron
garantías y seguridad en sus funciones, amén de adscribirlos al sistema de
pensiones del Estado y otorgarles derechos a la vivienda y a la salud pública.
“En aquella etapa nadie tomaba conciencia de lo que es un sindicato porque
pasamos a formar parte del de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo y con
bases o categorías administrativas, no especializadas. A la mayoría nos dieron
bases de Administrativo D, aunque hacíamos tareas distintas teníamos la misma
categoría. Pero ya tener un nombramiento, una estabilidad laboral y reconociendo
la antigüedad que teníamos, pues era algo muy bueno”, cuenta Román Alarcón.
Incluso Francisco Barrera, camarógrafo de estudio, añade que fue en ese
tiempo donde se comenzaron a pagar las primera horas extras por trabajo
realizado.
Pero según Víctor Mendoza lo que vendría después de la salida de Gutiérrez
Barrios no fue en modo alguno positivo para el proyecto del Cuatro Más.
“Al dejar el gobierno FGB las cosas fueron muy diferentes. Muchos políticos de
segunda, tercera y hasta cuarta categoría se quisieron apropiar del contenido y de
la política del canal. Cualquier daba órdenes. Definitivamente nada fue igual. El
orden y control lo empecé a perder y me di cuenta que internamente el personal
estaba un tanto descontrolado. Muchos funcionarios se acercaban al personal del
Canal y tomaban decisiones que a mí ni me parecían y que muchas veces me
enteraba por terceros. Ahí me di cuenta que también mi tiempo había terminado”.
Y es que aunque se consideraba a Delgado como el heredero político de
Gutiérrez Barrios, el nuevo gobernador comenzó a imprimir su propio estilo a las
decisiones fundamentales y a hacer ajustes en áreas importantes como Finanzas,
a donde entró al ex alcalde de Veracruz y empresario Gerardo Poo Ulibarri o en la
subsecretaría de Gobierno de la que se hizo cargo Rafael Hernández Villalpando,
a la postre rector de la UV.
Laura Guevara, secretaria de la Dirección, recuerda así el cambio
gubernamental:
“No se estancó el proyecto, porque de hecho todos los programas continuaron
pero sí hubo un poquito de freno, no que tuviera (Víctor Mendoza) una relación
mala (con el gobernador Delgado) pero sí distinta y eso afectó”.
Añade Mendoza Lambert:
“Los dos primeros años de Don Fernando tuvimos todo el respaldo y no me
refiero sólo a lo económico sino en todos sus aspectos. Él era quien manejaba la
política del Canal y al irse a México todo fue distinto. No me quejo, porque eso no
se vale, pero ya nada fue igual. A Dante Delgado no le interesaba el Canal y lo
dejó en manos de Rafael Hernández Villalpando, con lo cual te podrás dar cuenta
que de tener una línea del gobernador pasó a una de un Sub Secretario, es por
eso que las cosas cambiaron”.
Víctor Mendoza sobrevivió más de tres años a ese cambio político y logró estar
al frente del Canal hasta 1991. Mientras tanto, y desde su llegada, se había
afianzado en torno a él de un equipo especializado de personas en el área de
Noticias que le permitirá, quizá sin proponérselo, quizá con toda intención,
garantizar una suerte de continuidad efectiva en el proyecto del Cuatro Más.
Fue aquel un momento diferente para crear un espacio mayor a la producción
de Noticias y de los noticiarios, que llegarían a ser cuatro emisiones diarias, a las
7, 13:30, 19 y 21 horas, así como un resumen informativo al cierre de la
programación, regularmente a las 24 horas, y cortes informativos cada hora.
“Se empezó a requerir más gente y fue entonces cuando platiqué con Víctor
Mendoza y entré a Noticias porque yo trabajaba para la Universidad Veracruzana”,
comenta Román Alarcón.
En esa época, 1987, llegó también Mónica Camarena Crespo, recién egresada
de la carrera de Comunicación Televisiva, quien hizo el primer contacto con Raúl
Peimbert creyendo que éste era el director del Canal. “Raúl se manejaba con
mucha seguridad y yo pensé que él era el mero, mero. El mismo día que me
presento con él, estoy en su oficina platicando y entra Víctor Mendoza y al verme
le pregunta quién era yo. Raúl le dice ‘es la nueva reportera’ y Víctor le contesta
‘pues no creo porque yo no he autorizado una nueva reportera. Yo sentí que se
me caía el piso, yo había renunciado a mi trabajo en México y me estaba
mudando para Xalapa; estaba completamente emocionada y ahí se me derrumbó
todo.
“Pero Raúl me dijo que no me preocupara –sigue Mónica—y me explicó que
Víctor era así y decía esas cosas para hacerse el duro pero que ya estaba todo
acordado. Pero yo sentía que ya había empezado mal y así que me di a la tarea
de realizar mi primer trabajo, mi primer reportaje, lo mejor que pude. Recuerdo que
al día siguiente de mi llegada Raúl me mandó con Sergio Victoria para que me
orientara en cuanto al manejo de cámaras y me pidió que hiciera una nota
completa, con entradas y salidas a cuadro, con comentarios, etcétera.
“Pues ahí voy con Sergio, entonces era coordinador de Información o algo así,
a entrevistar al Secretario de Finanzas, Raúl Ojeda Mestre, que no me recibía
porque no sabían quién era yo. Sergio me dejó desenvolverme pues al final él iba
acompañándome solamente. Total que desesperada le pedí a la secretaria ‘dígale
por favor que si no me da la entrevista me van a correr’. El secretario me recibió,
se rió y me dijo ‘pero cómo crees que te van a despedir si eres una muchacha muy
joven’. Y yo después recé porque no le fuera contar mi osadía a Víctor o a
Peimbert porque entonces sí se me armaría.
“Total que nos dio la entrevista y como teníamos la encomienda de hacerla
espectacular llevábamos dos cámaras, lo cual no era usual entonces, para hacer
las famosas contratomas. Y ahí tuvimos al Secretario de Finanzas una hora para
hacer la nota porque ‘la niña’, o sea yo, quería hacer su entrevista muy bien. Yo
estaba muy nerviosa y Ojeda debió notarlo porque me ofreció una paleta de dulce,
me platicó lo que estaban haciendo en el Gobierno del Estado y me puso al tanto
de la situación estatal que era un poco desconocida para mí en ese momento.
“Así que ahí estaba yo con las cámaras, con Sergio y con el Secretario de
Finanzas enfrente comiéndome mi paleta de dulce. Sergio casi se moría de la
impresión pero en fin, se dio la entrevista, la hice y al mes ya estaba contratada
para Noticias. El comentario de Víctor al principio fue, por así decirlo, como un
calambre para Raúl pero la verdad es que había que llenar la falta de una
reportera y ahí encajé”.
La dupla o el trío, mejor dicho, entre Víctor Mendoza Lambert, Raúl Peimbert
Díaz y Sergio Victoria Ladrón de Guevara dio buenos resultados en los noticiarios.
De hecho se hablaba de ellos como la “Santísima Trinidad”, en el mejor de los
casos, o del “Trío Infernal”, en el peor.
Sergio Victoria, como ya he descrito, se inició en el área de Producción junto
Fernando Triano, y ahí hubiese seguido de no ser por un acontecimiento fortuito.
Un buen día de 1987 llegó al recién estrenado edificio y observó una fila de 20 ó
30 personas. Al preguntar de qué se trataba, Fernando Triano le explicó que era
un casting para Noticias. “¿Y qué es un casting?”, preguntó Sergio. “¡Ah! Pues es
la prueba que se hace para conducción. Te deberías de anotar y hacerla”, le
contestó y sugirió Triano además de hacerle la aclaración: “Eso lo pagan aparte”.
“Pues si lo pagan aparte, le entro”, reviró Victoria y se fue a conseguir un saco y
corbata para presentarse a la prueba. Los responsables de hacer el casting eran
Pedro Peña coordinador de Producción y Roberto Contreras, subdirector de
Producción.
Víctor Mendoza vio el video con la prueba de Sergio y lo mandó llamar. “No
está mal”, le dijo, “pero la vamos a volver a hacer y ahora te pido que tres o cuatro
cosas, ¿te interesa?"Sergio respondió que sí y Víctor añadió: “Te vas a cortar el
pelo, cómprate o que te presten un camisa de tu talla, con cuello para corbata,
ponte un saco de tu talla, no leas tanto el papel, trata de improvisar más y lo
hacemos de nuevo”.
Así lo hizo. Pasada la prueba, Sergio ingresó como conductor del resumen
informativo con Frida Mazzotti, que también había hecho casting para Noticias,
que grababa todos los días a las 10 de la noche y que se transmitía al cierre de
edición.
“No faltó el día en que tuve que echarme una suplencia inesperada, porque
Raúl se enfermaba o no llegaba y entre que me quedé como sustituto formal del
titular o si había alguna entrevista por ahí pues ya me incluían a mí como
conductor. Lo cual, Ángel, me llevó de la mano, sin quererlo, a acercarme al área
de Noticias y alejarme del área de Producción. Fernando Triano se empezó a
quejar y un buen día, en buena onda, me pidió que me definiera a dónde quería
estar. Yo dije ‘a dónde me digan’. Víctor Mendoza decidió que me quedara en
Noticias y así ocurrió”.

4.9 Una época de cambios

El inicio del sexenio salinista coincidió en Veracruz con el inicio de la


administración dantista, aunque ésta era una suerte de prolongación o continuidad
del mandato constitucional de Fernando Gutiérrez Barrios.
En el país se consolidaba el proyecto de reconversión económica comenzado
en la administración anterior de Miguel de la Madrid y que rompía completamente
con décadas de aislamiento de México con el comercio exterior. La entrada al
GATT había sido un punto de arranque en ese sentido y la venta de empresas
paraestatales continuaba con dicha tendencia.
“Ante el estancamiento económico de los ochenta, derivado de la deuda
excesiva y los enormes déficit fiscales generados en los setenta, enfaticé la
necesidad de volver a crecer. Dos prioridades estaban en la agenda: abatir el
elevado endeudamiento del país y detener la inflación... las exportaciones no
petroleras serían ‘un factor permanente y primordial en el crecimiento de nuestra
producción’... ‘La apertura de la economía a la competencia externa es un hecho
irreversible”.92
Salinas iniciaba su administración con una audaz renegociación de la deuda
externa, con el encarcelamiento de los líderes petroleros Joaquín Hernández
Galicia y Salvador Barragán Camacho y con la puesta en marcha un amplio
programa de obras públicas y desarrollo social como no había antecedente en el
país, Solidaridad o Pronasol.

92
Carlos Salinas de Gortari, México. Un paso difícil a la modernidad. Plaza & Janés Editores S.A. México.
2000.
En los tres frentes, el externo, el interno y el doméstico, contaba entre sus
colaboradores con políticos eficaces y en extremo cuidadosos.
1989 estaría marcado por una época de cambios acelerados en el escenario
mundial, empujados por la reforma soviética de Mijail Gorbachov, que en octubre
de ese año permitiría la caída del Muro de Berlín y la reunificación de Alemania.
La administración de Salinas de Gortari le dará al cambio estructural iniciado en
1983 un nuevo enfoque y sentido que visto a la distancia, para sus críticos, no
tenía nada nuevo y nada de social.
Se le llama neoliberalismo, que en palabras de Lorenzo Meyer, “surgió como
una visión de la economía, la sociedad y el individuo que proponía el abandono,
por ineficientes, corruptos y corruptores, del Estado interventor y del Estado de
bienestar. La nueva política proponía reducir la presencia gubernamental en la
vida cotidiana para devolver al mercado su vitalidad, su capacidad de distribuir los
recursos de acuerdo con la eficacia y la productividad de los diferentes actores
económicos”.93
Ese cambio en la concepción del Estado en México recibió un nombre y una
filosofía: se le llamó “liberalismo social” y sirvió como bandera para legitimar y
fortalecer un régimen marcado por la duda del resultado electoral del 6 de julio de
1988.
De manera especial, la articulación de la política social en torno al Pronasol,
resultó un mecanismo eficaz de legitimación del gobierno salinista y se estableció
como la primera y gran política pública nacional, cuyo empuje y metodología
dieron sustento a la creación de una Secretaría de Estado, la de Desarrollo Social.
Aunado a ello, el gobierno de Salinas decidió llevar adelante una agresiva
política de privatizaciones de sectores antaño intocables como las
telecomunicaciones, al decidir la venta de Teléfonos de México (Telmex), la banca
nacionalizada apenas un sexenio antes y las siderúrgicas de Altos Hornos, entre
muchas otras. Desmanteló así el aparato productivo paraestatal que en su

93
Lorenzo Meyer, Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema político mexicano. Ed.
Océano. México. 1995.
momento, con más de 2,700 empresas propiedad gubernamental, había sido el
orgullo de los gobiernos emanados de la Revolución.
Y se atrevió además a modificar uno de los tabúes más celebrados de los
gobiernos priistas, herederos de la tradición liberal de Juárez: el reconocimiento
legal a las iglesias y el restablecimiento de relaciones diplomáticas con El
Vaticano.
Todos estos factores y algunos más, hicieron de Carlos Salinas de Gortari uno
de los presidentes que más empeño impuso en los cambios que se planteó. “En
un esfuerzo audaz para recuperar y recomponer el poder presidencial (Salinas)
decidió asumir directamente el control de todos los procesos claves... la
recuperación del poder y control por parte del presidente requirió debilitar a
algunos de los instrumentos auxiliares de la presidencia: al gabinete (casi un
centenar de cambios), a los gobernadores (diecisiete cambios), a las grandes
organizaciones corporativas (en particular a los sindicatos y a la CNC), al partido
de Estado (el Pronasol y ya no el PRI, fue la gran gestoría de los intereses
populares).”94
Pero fue indudablemente a través del Programa Nacional de Solidaridad,
Pronasol o simplemente Solidaridad, que el Presidente se granjeó los mejores
mecanismos de control político y social del país, puesto en marcha al día siguiente
de su toma de posesión.
Bajo el lema “Solidaridad, unidos para progresar”, el presidente Salinas hizo de
su programa social su paradigma y acción.
“Para neutralizar resistencias y alentar a los participantes, cada semana realicé
giras de trabajo a lo largo del país. Durante seis años, los jueves y viernes dediqué
muchas horas a visitar las zonas rurales y las colonias populares... Solidaridad
generó una nueva confianza de la sociedad en su propia fuerza y en su capacidad
para transformar un entorno social adverso. Durante los seis años, en el programa
Solidaridad se invirtieron 51,818 millones de pesos, equivalentes a casi 18,000

94
Ibíd..
millones de dólares. Los recursos federales representaron 67%; el resto provino
de los gobiernos locales y de los propios participantes”.95
En Veracruz, el programa tuvo su variante propia con el Programa de
Solidaridad con Participación Ciudadana que la administración de Dante Delgado
Rannauro echó a andar para acoplarse a los vientos de modernidad que soplaban
por la República. El componente veracruzano era que en cualquier obra social que
se emprendiera dentro del Programa se exigía la participación ciudadana
organizada, sea con cuotas para financiarla o con mano de obra para abaratar
costos.
El Gobierno del Estado dotaba más de la mitad del presupuesto para la obra en
efectivo o en especie, a través de la dotación de cemento, varillas y demás
implementos de construcción o de la adquisición de lámparas para el alumbrado
público. Estos dos elementos introducirían denuncias públicas de corrupción y
tráfico de influencias en los años siguientes.
Pero en aquellos días de 1989, Dante Delgado iniciaba su cuatrienio con los
mejores augurios y emprendiendo recorridos intensos por prácticamente todos los
municipios. Él, que no había hecho campaña propia para llegar a la gubernatura,
la hacía ahora desde la gubernatura misma.
Durante los primeros años del salinismo las políticas de ajuste económico
dieron resultados. Se controló la inflación y se sanearon las finanzas públicas, a la
par de incrementar el gasto público, vía el gasto social, que generó cierta
estabilidad nacional. Las debilidades del modelo llegarían más tarde.
En el cuarto informe de gobierno, segundo que presentaba a la Legislatura del
Estado, Dante Delgado Rannauro asentó: “La reforma de Carlos Salinas de
Gortari está diseñada para poner en marcha al país hacia el futuro justo que
merecemos los mexicanos”.

95
Salinas, Op. Cit. Pág. 547.
4.10 Avatares de los noventa

Nadie puede dudar que la última década del siglo XX fue particularmente
agitada de innovaciones constantes de todas las áreas aunque particularmente en
la economía y la tecnología. Fue la gestación y consolidación de dos nuevos
paradigmas mundiales: el Nuevo Orden Internacional, proclamado por el
presidente de Estados Unidos George Bush, padre, al disolverse el bloque
socialista de Europa del Este y la ex Unión Soviética, y la Globalización,
proclamada por los agentes financieros internacionales que llevaban y traían sus
capitales golondrinos de un país a otro sin importarle las consecuencias y que
permeó después en aspectos culturales, sociales y políticos de interdependencia
global.
El mundo iba a cambiar radicalmente a partir de estos años. Tras la caída del
bloque soviético el poderío militar y económico de Estados Unidos comenzaría a
convertirse en hegemónico y un nuevo escenario de confrontación (ya no la
Europa oriental) le daría oportunidad de erigirse en el policía del mundo: el medio
Oriente y más específicamente el mundo islámico. En agosto de 1990, Irak invadió
Kuwait. El presidente Saddam Hussein desafiaba cualquier pronóstico y se
abalanzaba contra el pequeño emirato petrolero, sin prever la reacción
norteamericana. George Bush padre, ligado económicamente a las grandes
compañías petroleras, demostraría sus dotes de gendarme mundial y se lanzaría a
la guerra obligando a la ONU a replegarse a sus políticas militaristas. Se le llamó
la guerra del desierto y tendría lugar en enero siguiente. A partir de ahí, la forma
de entender la solución a los conflictos internacionales cambiaría radicalmente y la
historia mundial se comenzaría a rescribir bajo los dictados de Washington y sus
halcones.
El Canal Cuatro Más seguía siendo la Imagen de Veracruz y tan sólo su
programación del 6 de enero de 1990, a diez años de su fundación, daba cuenta
de su vitalidad y sus continuados bríos amén de la transformación integral a la que
se vio sometido tres años antes. Un total de 16 horas de transmisión al aire para
difundir:
08:00. TELEBACHILLERATO. Coproducción con la Dirección General de
Enseñanza Media.
11:00 PROGRAMA ESPECIAL. 75 ANIVERSARIO DE LA PROMULGACIÓN
DE LA LEY AGRARIA. Desde el puerto de Veracruz, en vivo.
12:30 UNIVERSO ACADEMICO presenta: Charla con Horacio Albalat.
13:00 NUESTRO ROSTRO presenta: Tenexyecac
14:00 PELICULA. “El mundo de la fantasía” con Marilyn Monroe y Donald
O’Connor.
16:00 MULTIFAZ. Una coproducción del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología.
16:30 LA COMUNICACIÓN HOY, presenta: “La publicidad y el juguete”, bajo la
conducción de Víctor Mendoza Lambert.
17:00 PELICULA. “Escoria del desierto” con Michael Caine y Play Dirty.
19:00 NOTICIARIO VERACRUZ AL DIA con Sergio Victoria.
19:30 EL CONSEJERO LEGAL. Orientación en asuntos de carácter jurídico. En
vivo, llame y participe.
21:00 REVISTA UNIVERSITARIA. Información y actividades de la Universidad
Veracruzana.
22:00 TIEMPO DE MUSICA. “Neil Diamond”, sus grandes éxitos.
23:00 LA MUJER EN EL CINE. Homenaje a Zsa Zsa Gabor. “Arrivederci Baby”
con Tony Curtis.
El movimiento más álgido se registraba en el área de Noticias. No sólo por la
creciente actividad política en recorridos y giras de trabajo que registraba el
gobernador Dante Delgado sino por el continuo ir y venir de acontecimientos que
se registraron en ese año aciago.
Las giras de Delgado, por ejemplo, eran completas de fines de semana. De
viernes a domingo y a veces desde el miércoles anterior, lo mismo al norte que al
sur, al centro que a las sierras, el mandatario no paraba en su trajín. Mónica
Camarena recuerda que aquellos tiempos “eran de unas giras horribles porque
estabas llegando en la madrugada y en la mañana ya había otra y otra; este tipo
de trabajo con gobernadores no te permite crecer, te agota. El Canal estaba
agotado con tanta actividad del gobernador y con tantas coberturas y giras. Fue
extenuante”.
Para mayo de 1990, la visita del Papa Juan Pablo II a México mantiene la
atención de la opinión pública en primer plano y en Veracruz lo será más porque
visitó el puerto y ofició una misa desde el malecón costero, a la que acudieron en
primera línea las autoridades estatales y los privilegiados empresarios
veracruzanos, además de la jerarquía eclesiástica.
Ese mes, sin embargo, fue motivo de tristeza para los trabajadores del Cuatro
Más. El día 18 murió en un accidente automovilístico Rafael Hernández Ochoa, el
gobernador que creó el Canal. El percance tuvo lugar en la autopista México-
Querétaro, a la altura del poblado Encinillas, municipio de Polotitlán, en el Estado
de México, a sólo 80 kilómetros de Querétaro. El automóvil en el que viajaba, un
Volkswagen Corsar, conducido por su chofer Alberto Solís Baca, se salió de la
carretera, volcó y chocó contra un talud. Don Rafael murió instantáneamente. Su
esposa, Teresa Peñafiel resultó lesionada gravemente pero sobrevivió.
Las exequias fueron enormes. La clase política veracruzana en pleno, la
pléyade de jóvenes formados y forjados bajo la sombra del hombre de Vega de
Alatorre, se dieron cita en la funeraria Gayosso, en la Ciudad de México, para
despedir al ex mandatario.
Su obra más acabada en materia de comunicación, XHGV Canal Cuatro Más,
daba muestras fehacientes de su entereza y fortaleza a diez años de su fundación.
Pero también de su imperiosa revisión en procedimientos y el necesario
mantenimiento de su equipo técnico y humano.
Para la carga de coberturas, el equipo de Noticias debía dividirse y coordinarse
con el área de Comunicación Social, que para entonces ya comenzaba a registrar
un agotamiento importante. A mediados de 1990 entró el relevo Juan Antonio
Nemi Dib, quien retira a Raúl Peimbert de la subdirección de Noticias y lo
incorpora a la Coordinación de un puesto inexistente legalmente: la Dirección de
Medios.
En su relevo entra al quite como subdirector Sergio Victoria Ladrón de Guevara.
Pero en ese momento ocurre una transición importante que marcará el rumbo del
Canal en los años siguientes.
A principios de 1991, Víctor Mendoza Lambert recibe la invitación de Manlio
Fabio Beltrones para irse a Sonora, a trabajar a su lado, en la campaña por el
gobierno de aquella Entidad, en el área de radio y televisión.
Víctor no lo piensa mucho. Agotado el proyecto original por el cambio de
gobernador y los ajustes en la Coordinación General de Comunicación Social, de
la que dependía orgánicamente, no le daban mucho margen de maniobra.
Además, refiere él mismo, “en Veracruz me quedaba cuando mucho un año de
trabajo y allá se me abría una perspectiva mucho mayor. Otra razón que me
motivó a aceptar es que mi esposa es sonorense y no se me dificultaba regresar a
Sonora sino al contrario, familiarmente valía la pena”.
Así que no duda en aceptar la invitación formal de Beltrones y presenta su
renuncia que no le es aceptada en principio sino más bien como licencia mientras
dura la campaña en Sonora. Al frente del Canal se queda una dirección colegiada
integrada por Marcela Vargas, subdirectora de Producción; Raúl Peimbert,
Director de Medios en Comunicación Social y Sergio Victoria, encargado de la
subdirección de Noticias.
Finalmente Manlio Fabio Beltrones, como era obvio, gana las elecciones en
Sonora y le ofrece a Víctor Mendoza la dirección de Telemax, el canal de
televisión concesionado (ese sí) al gobierno del Estado. “La historia se repitió –
refiere Víctor—y con la experiencia también me tocó rediseñar y darle vida a esta
televisora, de hecho apliqué la experiencia de Veracruz y los resultados fueron
muy buenos”.
Víctor Mendoza tendrá otros horizontes profesionales en Sonora, lejos de su
tierra natal pero cerca de un político que le tiene toda su confianza. En los años
siguientes seguirá al frente de Telemax y en 1994 se hará cargo de la Dirección
General de Comunicación Social de esa Entidad hasta 1997, cuando termina el
gobierno de Beltrones.
Mientras tanto en Veracruz, la dupla Peimbert-Victoria comienza a resultar
complicada en razón de que el primero recibe la invitación para irse a trabajar a
Univisión, en Miami, Estados Unidos y debe irse por largas temporadas de
Veracruz.
Mientras tanto, ocurre otro cambio. Juan Antonio Nemi Dib dejó la Coordinación
General de Comunicación Social para irse de candidato a diputado federal por
Córdoba, en las elecciones intermedias federales de 1991. La renovación del
Congreso de la Unión incluye a 500 diputados federales y a 32 senadores, entre
ellos, Miguel Alemán Velasco, postulado por Veracruz. Los comicios se
registrarían el 18 de agosto de 1991.
Así que en pleno proceso electoral en ciernes, el gobernador Dante Delgado
nombra a Raúl Peimbert director del Canal y le pide permanezca en el cargo al
menos hasta después de las elecciones.
Así lo hace pero Peimbert se ausenta en varias oportunidades porque tiene que
viajar a Miami a arreglar lo de su estancia legal en EU. Sergio Victoria asume
prácticamente la dirección del Canal aunque en calidad de subdirector de Noticias,
prepara todo para la cobertura de los comicios de agosto y, de paso, para abrirse
el camino hacia la dirección general.
“Yo sabía que tenía ciertas posibilidades pero también sabía que era muy chavo
y que había muchas grillas de por medio además de que no era gente identificada
con el gobernador Delgado Rannauro. Para mí fueron días difíciles porque se
había ido mi amigo y maestro Víctor Mendoza y Raúl, que ya para entonces era mi
compadre, estaba con un pie aquí y otro allá”, narra Victoria. Lo cierto es que
tampoco es gente del nuevo Coordinador General de Comunicación Social,
Ignacio Oropeza López, quien asume el cargo a la salida de Juan Antonio Nemi.
Pero Sergio tiene la gran oportunidad ante un nuevo reto que el gobernador le
pone enfrente. El presidente de Guatemala, Jorge Serrano Elías, visita Xalapa,
invitado por su amigo de la juventud, el alcalde Guillermo Zúñiga Martínez, de
paso a Guadalajara, Jalisco, donde se celebraría la Primera Cumbre
Iberoamericana, en julio de ese año.
En Xalapa, el tristemente célebre ex presidente guatemalteco, es recibido con
honores y con toda clase de atenciones y distinciones. Pronuncia discursos,
inaugura calles con su nombre, se reúne con empresarios, etcétera. Una agenda
cargada de actividades y de compromisos.
La noche previa a su partida se organiza una cena en su honor en el Hotel
Xalapa. Sergio Victoria recibe el llamado de que se presente a la reunión y cuando
llega lo sientan entre el Gobernador y el presidente de Guatemala. Dante le pide a
Sergio en ese momento un video que recoja los momentos más importantes de las
actividades del mandatario centroamericano por Xalapa, como recuerdo de su
visita a la capital de Veracruz.
“Te pido que le prepares algo. No te preocupes –le dice—es para mañana antes
de las 10 de la mañana. De hecho te espero a las 6:30 en Casa de Gobierno para
verlo”.
Con un nudo en la garganta y los pantalones caídos, Sergio Victoria salió de la
cena a despertar gente y a preparar el dichoso video.
A las 6:35 llegó a la Casa de
Gobierno, sin dormir, y lo recibe el
Gobernador. “Yo creí que no ibas a
poder”, le dice. “Señor, aquí está
todo, si lo quiere revisar”. “No, está
bien así, te invito a desayunar”.
Dante Delgado sólo tomaba un
Gin-Sen y un jugo en el desayuno.

Trabajadores del Canal 4+, durante la primera De ahí se dirigieron ambos al Hotel
reunión regional de televisoras educativas (semilla
Xalapa a acompañar a Serrano Elías
que germinó en la Red) con el gobernador Dante
Delgado Rannauro y el director Sergio Victoria al aeropuerto El Lencero, entregarle
Ladrón de Guevara.
el video y despedirlo. Pasadas las 11
de la mañana, el gobernador Dante Delgado lleva a Sergio Victoria al Canal y le
agradece su trabajo.
Bajo esas condiciones, en ese preámbulo, la organización de la cobertura de
las elecciones del 18 de agosto de 1991 serán pan comido. Se distribuyeron
equipos para tener imagen e información de 60 municipios y se abrió la
programación desde las 7 de la mañana.
Fue la elección de la legitimación del salinismo. El PRI ganó la mayoría
aplastante en el Congreso y remontó su baja votación de tres años atrás. 60 por
ciento de los votos le dieron al tricolor una holgada mayoría legislativa capaz de
sacar adelante las reformas políticas, en el ámbito constitucional, que Salinas
enviaría en los meses siguientes: la reforma religiosa, la venta de los bancos, la
desincorporación de la red nacional de televisión (Canal 13 y Canal 7), la venta de
Telmex y un largo etcétera.
Para la oposición el hecho representó un aplastamiento. Pero en Veracruz los
resultados electorales obtenidos dieron paso a la continuidad de una era en
materia de televisión estatal iniciada en 1988.
A las 11 de la noche del domingo 18 de agosto de 1991, Raúl Peimbert cierra la
transmisión del programa especial que el Canal transmitió con motivo de los
comicios y sube a su oficina para hablar por la red con Dante Delgado. “Señor
gobernador salió todo bien y quiero despedirme de usted”.
Peimbert tenía su boleto listo para irse a Miami, a iniciar su aventura en la
televisión hispana de Estados Unidos, para el día 20 de agosto.
Pasada la media noche, Raúl regresa al Canal después de acudir al despacho
del gobernador a despedirse. Lo esperaba Sergio Victoria, cansado y a punto de
dormirse, acompañado sólo por los vigilantes.
“Tronamos, compadre”, le dice.
Sergio siente que el mundo se le acaba. Por su cabeza pasan miles
pensamientos pero apenas tiene tiempo de reaccionar cuando Raúl añade:
“¿Sabes qué Sergio?, viene otra persona a la Dirección, el gobernador dice que
no te preocupes, tú te quedas en Noticias pero viene otro director”.
En ese momento suena la red telefónica. Raúl contesta y sólo dice: “Sí señor,
aquí está conmigo. Se lo paso”.
Sergio toma el auricular y escucha la voz imperiosa de Dante Delgado al otro
lado:
“Victoria esto es una carrera contra el tiempo. Necesito que te pongas muy
cabrón. Mañana a las siete de la noche te va a dar posesión Miguel Ángel Díaz
Pedroza, secretario de Gobierno, cuentas con todo mi apoyo pero no pierdas de
vista que es un cierre de sexenio y la situación es muy cabrona. Tengo confianza
en ti y por eso te estoy nombrando. No falles. En dos días búscame para platicar.
Felicidades”.
Así, se cierra del ciclo del trío Mendoza-Peimbert-Victoria, con el reacomodo de
los tres en áreas diferentes, al fin y al cabo, pero con la certeza de una continuidad
asegurada.
Una escueta nota publicada el 20 de agosto en Diario de Xalapa dio cuenta el
cambio en la forma siguiente:
“Sergio Victoria Ladrón de Guevara asumió ayer la dirección del Canal 4 Más,
en sustitución de Raúl Peimbert Díaz, quien renunció al cargo que venía
desempeñando por motivos personales.
“El secretario de Gobierno, Miguel Ángel Díaz Pedroza –quien acudió con la
representación del Ejecutivo Estatal—dio posesión al nuevo director del canal de
televisión de Veracruz.
“Durante el acto, el licenciado Díaz Pedroza hizo un llamado a todo el personal
que labora en el canal oficial, para que brinde su apoyo incondicional al nuevo
director lo cual resultará benéfico para los televidentes veracruzanos.
“Asimismo agradeció la labor que desempeñó Raúl Peimbert a lo largo de 10
años que laboró en ese medio de comunicación.
“Manifestó que la designación de Sergio Victoria demuestra la confianza que el
gobernador Dante Delgado Rannauro tiene en la juventud y dijo: ‘Estoy seguro
que sabrá desempeñar su cargo con eficacia y pondrá su mejor esfuerzo en esta
nueva labor’.
“El ex subdirector de Noticias y Programas Especiales, Sergio Victoria, expresó
que empleará todo su esfuerzo y dedicación en bien del Canal 4 Más, prometiendo
también ‘continuar fortaleciendo a este medio de comunicación y de buscar para
los que aquí laboran mejores condiciones de vida”.
En algún momento de las por lo menos cuatro entrevistas que sostuve con él
para la redacción de este texto, Sergio Victoria me confesó en estos términos
aquel instante:
“El 19 de agosto de 1991, a las siete de la noche, con 26 años de edad, fue uno
de los momentos más emotivos e importantes de mi vida. Después de los abrazos
de mi familia y de mis amigos, como a las ocho y media de la noche, después de
que todos se fueron, me encontré sentado, solo, en la Dirección del Canal Cuatro
Más y sentí que el mundo se me venía encima. Tenía tres años de haber llegado y
me dije ‘ahora a quién le pregunto’. Estando en la Subdirección o en la
Coordinación de Noticias siempre estuvo Víctor o Raúl, pero ahora era yo el que
tenía que tomar las decisiones. De mí dependería el destino y el rumbo del Canal”.
Capítulo V
Ola privatizadora

5.1 Un huasteco puro

El 6 de enero de 1992 el Canal 4 Más cumplió 12 años de estar al aire. La


llegada de Sergio Victoria Ladrón de Guevara a la dirección, cinco meses atrás,
renovó esperanzas y proyectos. El lema “Imagen de Veracruz” se cambió a
“Comunicación Joven y Actual”, quizá para enfatizar los nuevos bríos de su
directiva y de su personal.
Ese día, como cada 6 de enero, además del aniversario de la estación se
celebraba la promulgación de la primera ley agraria y ese año dicho festejo estuvo
marcado por un signo político de la mayor importancia.
Sin que viniera al caso, sin que su presencia estuviera justificada, pues no se
trataba de ningún acto relacionado con la materia de la dependencia a su cargo, el
presidente Carlos Salinos se hizo acompañar en esa gira por su secretario de
Desarrollo Urbano y Ecología, Patricio Chirinos Calero.
El 7 de enero, en su segundo día de estancia por la Entidad, Chirinos apareció
inesperadamente en el puerto para asistir, al lado del Presidente, a una reunión de
transferencia de carteras vencidas del Banrural al Programa Nacional de
Solidaridad. La presencia del titular de Ecología en un acto de tal naturaleza no se
explicaba administrativamente. La explicación era política.
En los prolegómenos de la sucesión gubernamental en la Entidad, dicha visita,
recorrido y posterior partida en el avión presidencial del brazo de Salinas fue
interpretado como el destape adelantado más importante en la historia política del
Estado. Más aún, en medio de rumores y especulaciones de que el mandatario en
turno Dante Delgado sería llamado también al gabinete federal, Salinas declaró:
“Dante terminará su mandato a tambor batiente”. Se trataba, pues, de un claro
mensaje presidencial para que no hubiera dudas o destapes en falso: Chirinos
sería el candidato del PRI a gobernador de Veracruz.
Oriundo de Pánuco, nacido en 1939, licenciado en Economía (como Salinas)
por la Universidad Nacional Autónoma de México (1959-1964), Patricio Chirinos
no había hecho carrera ni tenido presencia política en Veracruz en 20 años. Su
anterior aparición en tierras veracruzanas ocurrió entre 1970 y 1973 cuando fue
diputado federal por Papantla, al iniciarse el sexenio de Luis Echeverría. En 1974
se le volvió a ver en Xalapa, invitado a la toma de posesión del gobernador Rafael
Hernández Ochoa.
Ingresó al PRI en 1962 mientras todavía estudiaba Economía y fue miembro de
la dirección nacional juvenil, secretario de acción social de la CNOP, secretario
auxiliar del Comité Ejecutivo Nacional, subdirector del IEPES, secretario de Acción
Electoral e integrante del equipo de campaña del candidato presidencial Carlos
Salinas de Gortari.
En la administración pública, Chirinos Calero hizo carrera política al lado de dos
vacas sagradas del priismo nacional: Alfonso Corona del Rosal, de quien fue su
secretario auxiliar en la regencia capitalina entre 1968 y 1970; y Jesús Reyes
Heroles, cuando fue secretario de Gobernación, de quien fue su asesor.
También fue cercano a Rodolfo Echeverría Ruiz en la secretaría del Trabajo y
Previsión Social, entre 1976 y 1977 y durante el sexenio de Miguel de la Madrid
estuvo a cargo de la Dirección General de Delegaciones de la Secretaría de
Programación y Presupuesto, con Carlos Salinas al frente. Al asumir la
Presidencia de la República, Salinas lo nombró Secretario de Desarrollo Urbano y
Ecología. Pero su verdadera función era más bien política.
En sus memorias, el ex presidente apunta:
“Después de la ceremonia y de los actos protocolarios de recepción a los Jefes
de Estado y de Gobierno que habían asistido como invitados (a la toma de
posesión el 1º de diciembre de 1988), concluí esa jornada con una reunión que mi
agenda registró así:
“23:50 hrs. Reunión de trabajo con el Senador Luis Donaldo Colosio Murrieta,
Lic. Patricio Chirinos Calero e Ing. Carlos Rojas Gutiérrez.
“Los tres habrían de ser colaboradores cercanísimos en mi gobierno. Colosio
como Presidente del Partido Revolucionario Institucional primero, y después como
Secretario de Desarrollo Social; Chirinos como Secretario de Vivienda y Ecología,
primero, y después como gobernador del estado de Veracruz; Carlos Rojas como
coordinador del Programa Nacional de Solidaridad y más tarde como Secretario
de Desarrollo Social. Esa noche, después de un día intenso y agotador, afinamos
los puntos básicos de la estrategia general”.96
Como pocos gobernadores de Veracruz, Chirinos guardó una estrecha relación
con el presidente en turno, a tal grado que sus críticos más acérrimos le apodarán
La Ardilla, porque se la pasaba más tiempo en Los Pinos, la residencia
presidencial, que en Xalapa. Las críticas hacia su persona (su forma de hablar
pausada, su mítica dipsomanía, su estilo particular de ejercer el poder) se hicieron
patentes desde su aparición misma en el escenario político local y no cesarían
hasta su salida del palacio de gobierno.
Incluso, ya como gobernador, su misma oriundez fue cuestionada. Los
periódicos Sur y Diario del Istmo –con los que estuvo enfrentado durante todo su
mandato-- publicaron a ocho columnas que Patricio Chirinos en realidad estaba
registrado en Tamuín, municipio huasteco de San Luis Potosí y reprodujeron en
facsímil copias del acta de nacimiento del Registro Civil de aquella localidad para
probar su dicho. Hubiera sido muy fácil desmentir o aclarar tal suceso con la
simple presentación del acta de nacimiento de Chirinos en Pánuco. En lugar de
ello, quien fuera su secretario de Gobierno, Miguel Ángel Yunes Linares, salió
paso para declarar que el gobernador Patricio Chirinos era veracruzano, originario
de Pánuco, huasteco puro a carta cabal y que “no necesita vestirse de jaranero
para probar que es veracruzano”97. El escándalo quedó escrito y registrado en los
anales del periodismo y de la política veracruzana. Desde ese día hasta el final de
su mandato, en Sur y Diario del Istmo, propiedad de la familia Robles, se
referirían a Chirinos como el potosino.

96
Salinas, Op. Cit. Pág. 15.
97
La interpretación que en la prensa se le dio a esta frase de Yunes fue en el sentido de criticar a aquellos
políticos que en todo momento y en todo lugar se presentaban vistiendo guayabera blanca con un paliacate
rojo en el cuello, atavío típico del jarocho que usaba frecuentemente Fernando Gutiérrez Barrios.
Sin embargo, desde el Distrito Federal, Patricio Chirinos disfrutaba de la
cercanía con el poder y su voz era escuchada y atendida por el primer mandatario.
En todo caso, la razón de su salida del gabinete federal obedeció a un movimiento
político de primer orden. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología se
transformó en Secretaría de Desarrollo Social, de la que se hizo cargo Luis
Donaldo Colosio Murrieta, el delfín sucesorio de Salinas.
Pero había otras razones también de peso. Siguiendo la tesis clásica del
sistema político mexicano elaborada por Pablo González Casanova los
presidentes mexicanos, conforme avanza su sexenio, adquieren mayor fuerza
política al colocar en los gobiernos de los estados a políticos afines a lo que Daniel
Cossío Villegas denomina el estilo personal de gobernar de cada mandatario. “El
calendario político de la sucesión de poderes en los estados hace que la fuerza
del presidente de la República vaya aumentando conforme se aproxima la
sucesión presidencial y que haya una especie de continuidad de su influencia en
los primeros años del gobierno que lo sucede, influencia que se va perdiendo
paulatinamente”.98
En efecto, el arribo de Chirinos a la gubernatura de Veracruz representará ese
momento de consolidación del salinismo que abarca la trípode de reforma
económica, reforma política y reforma social. Formará parte también la maquinaria
aceitada que se preparará para garantizar el éxito electoral del PRI en los
comicios de 1994.
Como pocos, en aquel momento, el periodista Jorge Fernández Menéndez
explicó así las razones del destape por Chirinos:
“A mediados de marzo (de 1992) uno de los hombres más cercanos a Carlos
Salinas de Gortari explicaba en una plática privada por qué Patricio Chirinos
Calero será el candidato priista a la gubernatura de Veracruz: ‘necesitamos unir
Veracruz al salinismo. El gobernador Dante Delgado no lo ha hecho mal pero no
es un hombre del Presidente y tampoco lo son sus precandidatos’. Con la
candidatura de Chirinos, el equilibrio que mostraba el gabinete se rompió y a partir
de allí se modifican muchos de los equilibrios políticos que caracterizaron al

98
Pablo González Casanova, La democracia en México, ediciones ERA, México, 1965.
sistema desde el primero de diciembre de 1988. La llegada de Chirinos a Veracruz
es la culminación de una ofensiva política del salinismo para garantizar que
hombres suyos ocupen las candidaturas estatales, para extenderse en un
gabinete donde las lealtades políticas aún están lejos de ser homogéneas”.99
Como sea, la presencia de Chirinos aquel día de enero, alertó a las fuerzas
políticas locales y más aún cuando el 25 de febrero siguiente, desde Tijuana, Baja
California, el primer estado del país en ser gobernador por un militante distinto del
PRI, Patricio Chirinos Calero, entrevistado por los periodistas declaró contunden:
“Sí aspiro a la gubernatura de Veracruz; estamos trabajando”.
Su declaración coincidía con una serie de movimientos de los políticos locales
en torno al senador Miguel Alemán Velazco para que éste fuera el designado
como candidato a gobernador de Veracruz.
De hecho, a lo largo de los meses previos al destape oficial, entre febrero y
marzo, los pronunciamientos de sectores, agrupaciones y el resultado de
encuestas a través de estaciones de radio, daban al senador Alemán como
favorito para ser el candidato del PRI.
También comenzaba a cobrar fuerza la posible candidatura de Ignacio Morales
Lechuga, entonces Procurador General de la República, con gran fuerza y apoyo
entre sectores del norte del Estado, principalmente de Poza Rica, de donde es
nativo. Sin embargo las posibilidades de uno y otro quedaron descartadas por
distintos motivos. Alemán ya tenía la senaduría, ganada el año anterior y por cierto
con un margen de votación elevadísimo: más de un millón 400 mil votos a su
favor, cifra récord en la historia política estatal y que no se volvería a repetir para
ningún otro candidato priista. Morales Lechuga, en cambio, quedó fuera de la
candidatura por el episodio registrado en Tlalixcoyan, donde fuerzas militares
mataron a varios miembros de la policía judicial federal. El hecho dañó
profundamente las relaciones del Ejército con la PGR y sectores militares y
políticos rechazaron una eventual candidatura a gobernador del pozarricense.
Todos estos dimes y diretes introducían ruido al proceso sucesorio. Por eso,
para calmar los ánimos, el coordinador del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en

99
Jorge Fernández Menéndez, Veracruz: vientos alisios, en Nexos No. 173. Mayo de 1992.
Veracruz, Heriberto Galindo Quiñones, convocó a una conferencia de prensa para
dar línea:
“Con sinceridad sinaloense creo que el aspirante número uno, por su posición
en la realidad política veracruzana, es el licenciado Patricio Chirinos Calero... que
es un destacado economista y un político veracruzano que se inscribe en la
generación que proclama el liberalismo social... Todos tienen derecho, pero a mi
juicio, en términos de realismo político, él, Patricio Chirinos, es el aspirante
número uno de una larga lista”100.
El ajetreo político no daba tregua ni sosiego en Veracruz. Unos meses atrás, el
10 de noviembre de 1991, se habían celebrado elecciones para renovar
autoridades en los 207 ayuntamientos (Gutiérrez Barrios creó cuatro municipios
durante su mandato: Agua Dulce, El Higo, Tres Valles y Nanchital). De nuevo el
Canal hizo una transmisión especial de la jornada comicial y de nuevo el PRI
arrasó en las preferencias ciudadanas: aceptó su derrota en 9 municipios, nada
más.
Con un PRI fortalecido en su interior, después de las elecciones federales de
agosto y las locales de noviembre; con un grupo político local envalentonado por
tener gobernador surgido de sus filas; con una fortaleza y cohesión interna, que
sería por cierto la última de esas características, el partido de la revolución se
preparaba para elegir a su candidato a gobernador. Y aunque la línea estaba
dada, todavía surgían voces disconformes.
El viernes 3 de abril de 1992, el PRI dio a conocer su convocatoria para el
proceso de selección de su candidato en Veracruz. Todo mundo daba por sentado
que sería Chirinos. Al gabinete estatal fue el propio gobernador Dante Delgado
Rannauro el que se lo anunció.
Cada semana, Delgado había instrumentado una especie de terapia grupal con
sus funcionarios. Se reunían, de manera informal, en la sala de banderas del
palacio de gobierno, para platicar y comentar las novedades de cada área y
plantearle directamente al gobernador cualquier inquietud o problema que
surgiera.

100
Proceso. Núm. 805. Marzo 1992.
De manera genérica se le conocía a esas reuniones como Martes de Café.
Secretarios de Despacho, directores, coordinadores y algunos funcionarios más
de primer nivel se reunían al mediodía y platicaban sobre sus respectivas
responsabilidades.
En un Martes de Café, a la semana siguiente del anuncio de la convocatoria,
Dante Delgado juntó a su gabinete y les dijo:
“Hoy tengo una noticia que darles y es la siguiente. Ya hay candidato del PRI
para el gobierno de Veracruz y es Patricio Chirinos Calero”.
Entre varios de los asistentes hubo sorpresa. Algunos no ocultaban sus
simpatías abiertas o encubiertas por el senador Miguel Alemán.
“Esto que les voy a decir es aparte de su función como servidores públicos –
continuó Dante. En sus tiempos libres, como ciudadanos, ustedes tienen sus
preferencias y participan o no en partidos. Pero les quiero decir que el candidato
de mi partido, el PRI, será Patricio Chirinos Calero y les quiero pedir que sin
apartarse de la ley, en sus tiempos libres y como cada cual pueda y quiera, lo
apoyen y no se olviden que es el candidato del partido que trajo a don Fernando a
la gubernatura y es el partido en el que yo milito”.
Testigos de aquel momento recuerdan todavía algo más que les dijo Dante: “En
lo personal veo con toda simpatía la
candidatura de Patricio Chirinos”. La
ruptura vendría mucho después.
La recomendación de actuar dentro de
la ley no era gratuita. Sergio Victoria,
como director del Canal, la entendió
mejor que nadie. El año anterior, durante
el proceso electoral federal de agosto, la
Desde la cabina de transmisión, luego de la
oposición había denunciado que el Cuatro remodelación de 1987.

Más había actuado con parcialidad y


negado el acceso de los partidos opositores a los tiempos electorales que tenían
derecho, además de utilizar recursos públicos del Canal para favorecer con
imágenes y difusión las actividades de los candidatos del PRI.
Un día después de aquel Martes de Café, el miércoles 8 de abril de 1992, el
destape de Chirinos fue oficial. A la semana siguiente, todavía con Luis Donaldo
Colosio como presidente nacional del priismo, Chirinos Calero rinde protesta como
candidato. Le acompaña la plana mayor del priismo nacional, encabezada por el
icono de tradicionalismo tricolor: Fidel Velásquez Sánchez, dirigente nacional de la
CTM; Hugo Andrés Araujo, dirigente de la CNC; Silvia Hernández, del sector
popular, y el gobernador en turno Dante Delgado.
En un acto que tuvo lugar en el puerto de Veracruz, el 11 de abril, Patricio
Chirinos ofreció “hacer política de altura, clara, ejecutiva, que dé respuesta a los
problemas. Trabajaré sin descanso, actuaré con apego a la ley, con la convicción
de que el mejor gobierno es el que está cerca de su pueblo”.
Hizo ahí un reconocimiento a la clase política veracruzana y particularmente “a
la experiencia de un magnífico político, don Fernando Gutiérrez Barrios, quien ha
sabido distinguirse por su seriedad, discreción y tacto político”. De Dante Delgado
sostuvo que se ha ganado a pulso el cariño de los veracruzanos “por su obra de
gobierno”.
Su campaña sería, dijo, por la unidad y por la grandeza de Veracruz”, que se
convertirá en su lema y slogan para el uso de la mercadotecnia política, que se
inaugura con él en el Estado, a través de promocionales radiofónicos, televisivos y
en prensa escrita.
“Por la grandeza de Veracruz” será el jingle de canciones, encabezados de
diarios, relevará, incluso, como emblema al propio logotipo del PRI, que pasará a
segundo plano, en la dinámica que indica más candidato y menos partido.
Chirinos se convertirá, desde el punto de vista del marketing, en un producto
que habrá que posicionar, consolidar y vender al electorado veracruzano.
En su círculo privado trabajarán Miguel Ángel Yunes Linares, como presidente
del PRI Estatal y coordinador general de la campaña; Felipe Amadeo Flores
Espinosa, secretario general del PRI y en ese momento diputado local y
presidente de la Legislatura del Estado; Salvador Mikel Rivera, secretario
particular y cabeza visible de grupo; Miguel López Azuara, secretario de
Información y Propaganda del PRI, y José Ferrer, asesor de cabecera, eminencia
gris según los más enterados.
La campaña se desarrollará con un despliegue enorme de recursos económicos
y materiales para impulsar el candidato de Pánuco. El objetivo, recorrer o por lo
menos estar en cada uno de los 207 municipios del Estado, algo que ningún
candidato anterior había hecho.
Unos días más tarde del destape, el Partido del Frente Cardenista de
Reconstrucción Nacional, que dirigía Rafael Aguilar Talamantes, proclama a
Chirinos como su candidato y se suma a su campaña.
El PAN postuló a Leopoldo Reyes Vázquez; el PPS a Helí Herrera Hernández;
el PARM a Santiago Ramírez Cárdenas, y el PRD a Heberto Castillo Martínez. En
realidad, hasta ese momento, no importaba quiénes eran los otros candidatos. Las
elecciones eran organizadas y convocadas desde el Gobierno del Estado, con
todo lo que esta definición implicaba. El sistema de partidos era incipiente,
prácticamente inexistente.
El secretario general de Gobierno, en ese momento Miguel Ángel Díaz Pedroza,
era el presidente del órgano electoral y como tal responsable de la organización,
desarrollo y vigilancia de los comicios. Buena parte del proceso correspondía
también a los diputados locales y alcaldes, cuya responsabilidad no oficial
consistía en garantizar, a la buena o a la mala, el triunfo por sentado del PRI en
sus demarcaciones.
Salvo por la presencia de Heberto Castillo, el resto de los candidatos opositores
no mostraba mayor problema para el aplastante sistema priista.
Con todos los recursos, con todo el apoyo, con toda la prensa y la opinión
pública y privada a su favor, Chirinos y su equipo se lanzan a la campaña en
medio de condiciones políticas particulares marcadas principalmente por la
simpatía que despertaba el senador Alemán.
Comienzan entonces a acercar al candidato a los grupos locales. En Paso de
Ovejas, en una etapa de la campaña, se une al acto el ex gobernador Agustín
Acosta Lagunes quien en un emocionado discurso pide, suplica, casi a gritos, que
apoyen a “Patricio Chirino (así lo dice) para gobernador”.
El ex secretario de Ecología no duda, en su discurso, en marcar un deslinde.
Hace la diferencia entre continuidad y continuismo, para enfatizar que con él se
iniciará una nueva etapa en la forma de hacer política en Veracruz.
Desde su oficina en el 4 Más, Sergio Victoria tendrá muy clara cuál sería esa
nueva forma. Con el antecedente de 1991, por iniciativa propia y por presión de
los partidos políticos, los candidatos se acercan al Canal para recibir sus tiempos
oficiales de campaña.
“Además porque habíamos tratado –refiere Sergio— de darle apertura y
habíamos girado invitaciones incluso para que todos los candidatos participaran
en un programa con teléfono abierto, para que expusieran su plataforma, etcétera.
“En privado, el gobernador me había dicho: ‘Sergio, te reitero lo que ya dije a
todos en tu caso lo hago especial porque el Canal es importante para los
candidatos. Sin apartarte de la ley, a Patricio Chirinos lo veo con toda simpatía y
como priista cuenta con mi apoyo incondicional. No te estoy dando línea para que
tú hagas cosas que no debas pero sí para que allanes todos los caminos que se
tengan que allanar para que las elecciones salgan bien y podamos ofrecerle a
Chirinos el apoyo que legalmente sea posible. Es el candidato de mi partido y
como priista estoy con él’. Te quiero decir, Ángel, que yo jamás recibí una sola
instrucción aparte de lo que te estoy diciendo. Que querían una cámara para cubrir
una etapa de la campaña, se le enviaba. Que pedían apoyo para grabar un
mensaje, se les daba”.
Refiere Sergio Victoria que en el trato en corto que tuvo con Dante Delgado
éste siempre estuvo preocupado porque las cosas estuvieran bien con Patricio
Chirinos.
“A mí me tocó guardar un equilibrio muy difícil para ese entonces –continúa
Victoria-- de hacer las cosas bien pero además de defender el proyecto, como tú
dices, de esa “santísima trinidad”, en el que yo creía y en el que esperaba que no
se frenaran las cosas”.
La campaña de Chirinos estuvo llena de altibajos. La prensa entera se volcó a
favor del candidato priista y a bordo de tres autobuses fletados ex profeso se le
trasladaba a todos los actos, a todos los mítines, a todas las reuniones, con
acceso directo y privilegiado.
Miguel López Azuara hacía un seguimiento puntual de lo que aparecía en los
periódicos, en la radio y particularmente en la televisión veracruzana y del DF.
Telever y 4 Más representaban en ese momento el mejor escenario para la
difusión del candidato Chirinos.
Pero también para el denuesto de los otros candidatos. La pugna principal era
contra Heberto Martínez, el abanderado perredista. Cuando visitó en la cárcel de
Pacho Viejo a César del Ángel Fuentes, dirigente del Movimiento Nacional de los
400 Pueblos, preso por invadir tierras y acusado de asesinato y despojo, la
fotografía de ambos personajes apareció en todos los diarios con un mensaje que
ligaba a Heberto con el detenido. Cuando esporádicamente coincidían en un
mismo municipio en mítines de campaña, la concurrencia masiva a los actos
priistas era contrastada con la escasa participación en los del perredista.
Pero el momento más álgido se vivió en la víspera de las elecciones.
Convocadas para el domingo 2 de agosto de 1992, realizado el cierre de campaña
el miércoles anterior, una especie comenzó a surgir en las columnas políticas de
los diarios. Que Heberto Castillo no tenía credencial de elector registrada en
Veracruz y que por lo mismo no podría votar en los comicios. Pero algo más: que
por ese hecho su candidatura podría resultar anulada.
La primera mitad de la versión era cierta. Aunque nacido en Ixhuatlán de
Madero, en la zona norte del Estado, Heberto Castillo había hecho su carrera
política prácticamente en el Distrito Federal, como Chirinos, pero a diferencia de
éste su residencia legal y electoral estaba fijada en la capital de la República. Eso
lo imposibilitaba para votar en el Estado el día de las elecciones para gobernador
y diputados locales pero en modo alguno le impedía ser candidato y ser votado en
esa oportunidad.
La especie y el rumor fue tan fuerte que Heberto Castillo pidió se aclarara en
todos lo medios. Como los tiempos electorales no permiten la realización de
actividades proselitistas 72 horas antes del día de las elecciones, el asunto era
delicado.
Finalmente Heberto Castillo apareció en la televisión estatal, a través de la
señal del Canal 4 Más, para aclarar ese punto.
De los antecedentes y consecuencias de esa decisión hay varias versiones
pero todas coinciden en un punto: el hecho causó el enojo manifiesto del
candidato Patricio Chirinos y de su equipo.
Trataré de recrear aquí lo sucedido.
Consternado por lo que se decía y aparecía en las columnas políticas, Heberto
Castillo pide aclarar el hecho y abiertamente le solicita a Dante Delgado la
oportunidad de dar un mensaje por el Canal.
Dante ofrece enviarle un equipo de reporteros y camarógrafos para grabarle el
mensaje. Una sola petición: habría que ser muy cuidadoso y evitar en la medida
de lo posible cualquier referencia o alusión partidista.
El gobernador encarga personalmente el asunto a Sergio Victoria que comienza
a sudar frío. Era el sábado 1º de agosto, al día siguiente habría elecciones y la ley
prohibía cualquier difusión electoral o acto proselitista.
Mientras Dante Delgado acude a una boda en el Hotel Xalapa, de la que era
testigo, el equipo del 4 Más entrevista al candidato del PRD. Sólo fue una
pregunta y una respuesta: ¿Es cierto que usted no puede ser electo porque no
tiene credencial de elector en el Estado? Heberto respondía que no era cierto, que
estaba legalmente facultado para ser candidato y para ser gobernador de
Veracruz y que no se retiraría de la campaña.
Antes que se difundiera la declaración –el sábado había un noticiario
VERACRUZ AL DIA a las 7 de la noche— el equipo de campaña de Chirinos se
entera de la maniobra. Dante Delgado lo cuenta así:
“Cuando estábamos comiendo me llamó uno de mis ayudantes para avisarme
que me buscaba un enviado de Chirinos. Salí y me dijo: ‘Te pide el candidato que
no se haga la entrevista al ingeniero Castillo porque la Ley Electoral ya no permite
que se haga publicidad electoral’. Le respondí que no era publicidad electoral sino
simplemente una aclaración. El enviado de Chirinos insistió: ‘Pero es una petición
que te hace el candidato’. Le contesté: ‘Dile que el responsable de las elecciones
es el gobernador del Estado’. El ingeniero Castillo dio un mensaje muy breve, al
que se le quitó todo aspecto político; simplemente fue para que quedara claro que
no se había retirado. Al día siguiente el director de Radio, Televisión y
Cinematografía, dependencia de la Secretaría de Gobernación, llamó al director
de la televisora para decirle que le iban a cancelar el permiso. Más tarde me llamó
incluso el Secretario de Gobernación par reclamarme lo sucedido. El problema
llegó hasta el Presidente. No era la primera ocasión que un asunto menor llegaba
a oídos del Presidente, porque esa es la forma en que trabaja esta gente, con
intrigas”.101
Según otras versiones el secretario de Gobernación, nada menos que el propio
Fernando Gutiérrez Barrios, llamó a Dante Delgado esa misma noche para exigirle
que el mensaje no saliera. Cuentan quienes vivieron el momento, que Dante, al
teléfono, le reprochó que interviniera en un asunto que le parecía menor y, según
testigos, a gritos increpó a su benefactor: “Le recuerdo que el gobernador
constitucional de Veracruz soy yo y soy el responsable de las elecciones”.
El Canal era un hervidero. Los teléfonos de la dirección no dejaban de sonar.
Sergio Victoria recibía llamadas de López Azuara y de Yunes Linares en las que le
advertían de las consecuencias que traería para el 4 Más la transmisión del
mensaje de Heberto fuera de los tiempos electorales.
“Te vamos a cancelar el permiso”, le advertían.
Sergio estaba entre la espada y la pared pero al final ordenó la transmisión del
mensaje. Y ardió Troya. En efecto, el director de RTC le llamó al día siguiente para
advertirle que se abriría un proceso de investigación para saber si se habían
violado las disposiciones legales en materia de elecciones y de ser ciertas había
riesgo que se cancelara el permiso de operación del Canal.
Pero ese domingo, día de los comicios, los resultados apabullantes a favor del
candidato del PRI y del Frente Cardenista debieron limarles el carácter y hacer
que el incidente quedara en el olvido.
Patricio Chirinos ganó la gubernatura (con menos de un millón de votos a su
favor) y el PRI se adjudicó las 24 diputaciones locales en disputada. Carro
completo, ni más ni menos, como en los mejores tiempos. Entre los diputados

101
Proceso. Núm. 1096.
recién electos se encontraban dos cuya cercanía y afectos eran especial para el
panuquense: Alfonso Luna Alfeirán, papanteco, había sido electo legislador local
por ese distrito que 20 años atrás había ayudado a ganar en la representación
federal al futuro gobernador de Veracruz. A la postre lo designaría dirigente de la
CNOP estatal sitio en el que permanecería y sobreviviría a tres presidentes del
PRI sin que hubiera posibilidades de cambiarlo. Cuando alguno lo intentaba mover
de esa posición y le llevaba el asunto al gobernador, Chirinos respondía “eso lo
vemos después, déjalo ahí, ya luego lo cambiamos”; pero en los seis años de su
mandato nunca lo hizo. Otro más encabezaba la lista plurinominal: José Luis
Melgarejo Vivanco, profesor normalista de profesión y antropólogo por vocación,
había sido compañero de Chirinos en la Cámara de Diputados y le otorgaban
ahora una curul local. Unos meses antes el Gobierno del Estado, a través de la
Legislatura, le habían otorgado la Medalla Adolfo Ruiz Cortines, que cada año se
otorga a un veracruzano distinguido y que en sesión solemne del Congreso
entrega el Gobernador. Melgarejo rechazó tal distinción y en la prensa de
entonces se dijo: rechazó una medalla pero aceptó una diputación.
El triunfo electoral de Chirinos abrió paso a otro estilo de hacer política. Para
muchos fue un punto y aparte en la vida institucional del Estado. Pero para otros
fue una época de represión, espionaje y acoso descarnado.
“En el caso del gobernador actual de Veracruz, al igual que en los anteriores, se
ha tratado de utilizar la fuerza para anular la labor periodística de Política,
desgraciadamente los hombres que en la Entidad han manejado el poder no se
han dado cuenta que la fuerza es un instrumento de control que se puede revertir
ante un mundo atento con canales varios para desplegar sus protestas. Patricio
Chirinos Calero ha sido el más intolerante, el que ha asumido las críticas de los
medios a su gobierno como algo personal. Desde su campaña...clasificó a los
medios en amigos y enemigos. A los que estaban con él les dio publicidad,
información y manejó convenios con sus reporteros y con el mismo medio. Para
los enemigos, o como los integrantes de su gobierno clasifican a éstos,
independientemente de la nula relación comercial, les niegan el acceso a algunas
reuniones y no les dan información sobre las actividades del gobierno”.102
Otro análisis, refiere que su llegada “provoca un rompimiento interno en la élite
política local, pues es claro que no comparte con Delgado Rannauro visiones ni
intereses. Chirinos, carente de grupo propio, recurrió a la recuperación de una
serie de políticos provenientes de la época del ex gobernador Hernández Ochoa
(1974-1980) y a construir una alianza con algunos empresarios locales,
tecnócratas jóvenes y grupos tradicionales”.103
En un sentido o en otro, lo cierto es que la era chirinista marcará un derrotero
político y económico para Veracruz muy diferente al que se había vivido hasta ese
momento. El Estado entraría, de lleno, a eso que llamamos la modernidad.

5.2 La continuidad

A pesar del diferendo surgido por el affaire con Heberto, los ánimos del equipo
gobernante que entraría al relevo mejoraron respecto del Canal y de Sergio
Victoria en particular. En las semanas siguientes, declarado ya Chirinos
gobernador electo, hubo oportunidad de demostrar que la señal del 4 Más tenía
fines de comunicación política mucho muy importantes que no era recomendable
tirar por la borda.
Por un cambio legal promovido por Dante Delgado, la fecha de presentación del
informe de gobierno se fijó el 25 de octubre de 1992 y acudió a la Legislatura
estatal por cuarta ocasión como depositario del Ejecutivo a entregar el sexto
informe de la administración 1986-1992. El representante presidencial en esa
ceremonia, como se estilaba entonces, fue Luis Donaldo Colosio Murrieta,
secretario de Desarrollo Social, y a la ceremonia acude el propio gobernador
electo Patricio Chirinos Calero. El futuro candidato presidencial del PRI dirige un
mensaje en el que elogia a Dante pero deja en claro, y mucho, lo que para el
gobierno del Presidente Salinas, representaba la llegada de Chirinos. Según

102
Gutiérrez, Yolanda. Op. Cit.
103
Olvera, Op. Cit. Pág. 364.
Colosio, el panuquense era un ejemplo vivo y fiel de la “generación del cambio”
que abanderaba el liberalismo social que traería a Veracruz nuevos estándares de
bienestar y justicia.
Todo último informe gubernamental siempre es motivo de recuentos y de logros
alcanzados. El recinto fue el nuevo Palacio Legislativo, que contaba con un salón
de sesiones mucho más amplio que el que espacio que ocupaba el Congreso del
palacio de gobierno. Por supuesto que la ceremonia se transmitió en vivo por el 4
Más. En dicho documento Dante Delgado dijo de la televisora estatal:
“Al Canal de Televisión 4+ que fomenta la integración de nuestro Estado a
través de sus variados programas, le dimos los apoyos necesarios para que la
producción local, que significaba el 30 por ciento de sus transmisiones al inicio de
la actual administración, aumentara a más del 75 por ciento”.
En realidad, para 1992, las restricciones presupuestarias de todo cierre de
gobierno estaban asfixiando a la televisora. Ahora bajo el slogan “La Nueva Cara
del Canal Cuatro Más”, la estación resiente la escasez de recursos públicos
producto de un dispendio previo en el gobierno dantista.
“Un fenómeno importante al cual el Lic. Victoria se enfrentó fue la desunión
interna, reflejo de la situación económica imperante en esos momentos. A finales
de 1992 existían una escasez total de recursos lo cual significaba realizar un
esfuerzo máximo para sacar adelante al canal; cuestión en verdad azarosa,
porque hubo un aumento en el número de producciones pero al mismo tiempo
existía también una disminución de recursos debiendo además satisfacer a un
público cada vez más exigente”.104
En efecto, como en todo final de gobierno el flujo de recursos del presupuesto
disminuye en relación directamente proporcional con el nivel de gasto
programado, principalmente en obras que se concluyen y en ahorros necesarios
para el pago de aguinaldos y bonos por fin de administración.
No obstante, en esta etapa que se cerraba, el Canal alcanzó sus mayores
niveles de producción propia en su historia. Entre otros, destacan: ESPACIO
ESCÉNICO, PLASTICA Y DISEÑO, UNIVERSIDAD ARTE Y CULTURA, EN

104
Lobato, Op. Cit. Pág. 34.
CONCIERTO, TIEMPO DE CINE, JAZZ, NUESTRO CINE, REVISTA
UNIVERSITARIA Y UNIVERSO ACADEMICO, todos en coproducción con la
Universidad Veracruzana. Asimismo: RINCONES DE VERACRUZ, VERACRUZ
AGROPECUARIO, PANORAMA ECONOMICO, AYER Y HOY, AL RESCATE DE
LA EXPERIENCIA, CONSULTE A SU MEDICO, EL CONSEJERO LEGAL,
REFLEXIONES ECOLÓGICAS, SILUETAS, ENTRE SEMANA, LA PIÑATA,
ACCION Y CONOCIMIENTO, DEPORCUATRO, NUESTRA GENERACIÓN,
IMAGEN AUDITIVA y ESTUDIO CUATRO.
Mención aparte merece el área de Noticias. Para finales de 1992, el noticiario
VERACRUZ AL DIA, contaba ya con cuatro emisiones de lunes a viernes y dos
más los días sábado. Al cierre de la programación, pasada la medianoche, se
transmitía un resumen informativo, de lunes a viernes. Además había de cortes
informativos cada hora, entre noticiarios, y tres cortes los días domingo.
Esto nos da una idea del esfuerzo humano y técnico que implicaba para el
personal sacar adelante a la estación.
Sergio Victoria no tiene de otra más echar mano de la imaginación y apelar a
sus compañeros de trabajo y al personal de la televisora para que echaran los
kilos y le permitieran tener un cierre de administración de altura.
Entonces se presenta una buena oportunidad que se va perfilando como la idea
de lograr una continuidad sexenal. A pesar de ello, como hormiguita previsora,
Sergio Victoria prepara el proceso de entrega-recepción coordinado por la
Contraloría del Estado.
“Dante nos había dado instrucciones muy precisas a todos los titulares de tener
listas las entregas. Creo que fueron –refiere Sergio— seis meses de capacitación
con la Contraloría e incluso ejercicios y simulacros de entrega. Tenía listo el Canal
para entregarlo porque además no veía forma por ningún lado de quedarme en
Veracruz. De hecho ya tenía una invitación para irme a trabajar a Sonora con
Víctor Mendoza.
“El tiempo que estuve en la dirección del Canal con Dante lo dediqué a pulir un
proyecto que había iniciado Víctor, que había continuado Raúl y se había quedado
en mis manos que es lo que felizmente vemos ya hoy como una realidad: cubrir
todo el Estado, frecuencias de radio, etcétera.
“Pero en aquel tiempo tenía un ingrediente adicional que era buscar la
comercialización del Canal y de hecho hicimos un par de ejercicios en acuerdo
con lo que fue un antecedente de la Red de Televisoras, en algunas reuniones,
una en Acapulco y otra en Oaxaca, donde todos los directores tratamos de lograr
un acuerdo con la SCT para revisar la Ley Federal de Radio y Televisión y
encontrar, sin violentarla, que si bien se prohíbe la comercialización total en
estaciones permisionadas, no se prohibía la figura del patrocino, es decir las
menciones de ciertas compañías o empresas que financiaban la producción de
algún programa. Recuero que el director de RTC entonces, Jorge Medina Viedas,
nos apoyó a morir en ese tema”.
La necesidad de recursos en época de vacas flacas no era en realidad lo único
que motivaba a Sergio Victoria a buscar en los patrocinios una forma de
financiamiento a las producciones televisivas.
Desde 1990, el Gobierno estatal había adquirido, junto con empresarios locales,
la franquicia del equipo Potros Neza, recién ascendido a la primera división del
fútbol mexicano y le cambiaron el nombre por el de Tiburones Rojos de Veracruz.
La operación se realizó por 8 millones de pesos (de entonces). Los partidos en los
que el Tiburón jugaba como local en el Estadio Luis “Pirata” Fuente se transmitían
por el Canal y para mover el equipo de producción era necesario contar con
recursos.
“El propio Dante –cuenta Sergio—me dio instrucciones de buscar alguna
cadena nacional que comprara los derechos de transmisión de los Tiburones
Rojos y me tocó en ese entonces con Alfredo Domínguez Muro, que era director
de deportes en Multivisión (empresa propiedad de Joaquín Vargas) y hacemos
una alianza muy benéfica. MVS ponía el dinero para pagarles los derechos a los
Tiburones y el 4 Más ponía la infraestructura para la transmisión de los partidos. A
cambio, Multivisión permitió que el Canal metiera sus patrocinios en ciertos
espacios del partido para recuperar la inversión de enviar todo el staff y el equipo
técnico necesario para la transmisión”.
También se hizo una alianza con una empresa automotriz para hacer
menciones de sus vehículos. Como el Canal no podía cobrar en efectivo ni
facturar el cobro de dichas menciones, se estableció un acuerdo de intercambio o
donativo a través del cual la empresa GOMSA entregó tres vehículos nuevos, dos
Chevy y un Cavalier, al Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de
Finanzas y Planeación, que como entidad responsable de los recursos materiales
gubernamentales, los asignó al Canal 4 Más.
Esta experiencia de intentar obtener recursos privados que junto con los fondos
del presupuesto público le dieran operatividad de la televisora y de paso un respiro
a las finanzas gubernamentales, será fundamental en la continuidad de Sergio
Victoria en el Canal y también marcará un nuevo derrotero para la estación
durante el sexenio chirinista.
Pero a finales de 1992 su preocupación de entregar debidamente la estación a
la administración estatal siguiente ocupaba la mayor parte de los pensamientos
del novel director. En esas estaba cuando un buen día recibe una llamada
telefónica de Miguel López Azuara, secretario de Información y Propaganda del
PRI estatal y como tal responsable del manejo de las relaciones con los medios y
el candidato ganador Patricio Chirinos.
Lo invita a tomar un café y se citan en la cafetería “Los Cafetos”, del Hotel
Xalapa, donde la comitiva del candidato tiene asignadas varias habitaciones para
uso durante el tiempo de la campaña.
Platican de lo que es el Canal, que cómo opera, de las opciones de
financiamiento, de las posibilidades de comercialización, etcétera.
La cobertura de la campaña de Chirinos a través del Canal había sido generosa
y amplia. La responsable de ir a los mítines de los pool de prensa organizados por
el PRI estatal fue Mónica Camarena, tuxpeña como López Azuara, y a quien le
tienen especial consideración.
“Fue un trabajo tremendo el que hicimos en campaña –recuerda Mónica. Don
Miguel quería mucha presencia en los medios y obviamente en la televisión mucha
más. Había que tener una nota de la campaña en cada noticiario, con imágenes e
insert del candidato.
“Cuando terminaron los recorridos, Chirinos recibió en sus oficinas del PRI a
unos diez o quince periodistas, entre las que estuve yo. Tuvimos un encuentro a
solas y cuando entro a su despacho me recibe con un ‘hola Mónica’. Muy cordial,
muy familiar, como si nos conociéramos de siempre. Ahí descubrí que el
licenciado Chirinos es un hombre que sabe mucho de medios. Algunos creen que
no pero él conoce y le gustan los medios electrónicos y estaba bien informado de
lo que pasaba, en definitiva”.
Seguramente influidos en ese ánimo y después de la plática sostenida en “Los
Cafetos”, López Azuara, Salvador Mikel y Miguel Ángel Yunes, visitan a Sergio
Victoria en sus oficinas del Canal y le encomiendan hacerse cargo de la
transmisión para radio y televisión de todos los actos y actividades inherentes a la
toma de posesión de Patricio Chirinos.
La ceremonia tendría lugar en el palacio legislativo recién estrenado el 30 de
noviembre de 1992 y asistiría el presidente Salinas. Estaba programado después
de la sesión solemne del Congreso un recorrido en vehículo por las principales
avenidas de Xalapa hasta palacio de gobierno y ahí una concentración
multitudinaria.
Para la cobertura, Sergio y su equipo desplazaron 15 cámaras en todos los
sitios donde estarían el gobernador y el presidente, instalaron tres y media
unidades móviles (una del Canal y dos prestadas de Tlaxcala e Hidalgo) una en el
palacio legislativo, otra en el Teatro del Estado, una más emplazada en el
monumento a la Madre, en la avenida Ávila Camacho, y una Combi habilitada con
dos cámaras en palacio de gobierno para la cobertura de la salutación.
Mientras preparan el desarrollo de la ceremonia y se acredita a cientos de
periodistas de todo el Estado y de la capital del país, así como instaura una
logística descomunal para los invitados especiales, el gobernador electo realiza
una visita casual al Canal. Sergio recuerda:
“Había un evento, creo que por el Día del Árbol y llegó Chirinos a sembrar una
planta en la reserva ecológica ubicada a un lado del edificio del Canal y de la cual
es titular la estación. Yo veo desde mi oficina el despliegue y bajo de chismoso a
ver qué pasaba porque no me habían avisado. Ahí me encontré a Yunes, a don
Miguel, en fin, a todo el equipo. Saludo al gobernador electo y me dice ‘puedo
pasar a conocer el Canal’. Claro, le dije. Recorrió las instalaciones, saludó a la
gente que ahí estaba y me acompaña finalmente a mi oficina. Ahí le entregué un
documento que había preparado y le aclaré: ‘este documento no tiene más
intención que asegurar que no se pierda el rumbo, puede ser que quien se haga
cargo del Canal en su gobierno traiga otras ideas, otras metas, pero para los que
hemos estado aquí sí es importante que se conozca nuestro sentir, por eso hemos
querido dejar este antecedente y qué mejor oportunidad que esta de entregárselo’.
A Chirinos le interesó mucho y me dijo: ‘estoy gratamente impresionado con lo que
han hecho, ya tenía referencias tuyas por Miguel y por Yunes, me interesa mucho
que podamos platicar, así que estaremos en contacto’. Y así, sin darme mayores
indicios ni señales, se despidió afectuosamente y salió del Canal”.
Sergio intuía que había una posibilidad aunque fuera remota, de poner
continuar al frente de la televisora. También el resto del personal. Mónica
Camarena insiste en que el desempeño de todo el equipo durante la campaña
había dejado grata impresión en el candidato y entre su círculo más cercano.
Un hecho, sin embargo, estuvo a punto de arruinarlo todo. Mientras preparaba
la entrega-recepción, mientras elaboraban el documento de análisis de la situación
del Canal, mientras diseñaban el plan de cobertura para la toma de posesión,
ocurrió un evento bochornoso.
Después de su informe, entre octubre y noviembre de 1992, el gobernador
saliente Dante Delgado Rannauro tuvo una febril actividad de entrega de obras
públicas y de recorridos por todo el Estado. Entre otras acciones, inauguró el
nuevo edificio que albergaría las oficinas y estudios (equipados con editoras y
centro de producción) para el Telebachillerato –ubicadas en el popular barrio de
San Bruno, en Xalapa— sistema educativo que había cumplido 12 años de
existencia también y que por fin se independizaba del Canal 4 Más para la
producción de sus videos y programas educativos. Sergio Victoria había recibido
la indicación de alcanzar al gobernador porque le urgía hablar con él.
Sin saber el por qué de la urgencia, Sergio llega y al terminar la inauguración
Dante lo sube a su automóvil y le dice: “Te quería ver porque necesito que
platiques con el ingeniero Fidel Kuri, le vamos abrir un programa”.
Kuri era asesor de Dante en ese momento. Era el mismo que había sido
director por unos días al inicio de la administración de Gutiérrez Barrios, seis años
atrás. Faltaban pocas semanas para que terminara el sexenio y abrir un programa
en esas condiciones no era lo más indicado ni mucho menos el estilo del mismo.
Sergio Victoria recibe a Fidel Kuri en su oficina del Cerro de la Galaxia y éste le
plantea su idea: un programa de análisis político, en vivo, con entrevistas en el
estudio, con llamadas del público, para analizar la obra política y material del
gobierno de Dante Delgado. Se llamaría “Que hable Veracruz”.
El programa sale aire ya siendo gobernador electo Patricio Chirinos. En su
tercera transmisión, Fidel Kuri comienza a leer unas tarjetas con llamadas del
público, pero que en realidad él mismo había preparado, y comienza a decir:
“Bueno amigos, estamos recibiendo aquí muchas llamadas con un mismo tema.
Veo tanta insistencia que me voy a permitir comentarlo al aire. Proponen aquí los
veracruzanos que en Veracruz debe contemplarse la reelección porque ellos
consideran que Dante Delgado
es un gobernador fuera de serie
y que debería incluso verse la
posibilidad de que fuera otra
vez gobernador”.
A Sergio le da casi un
soponcio. Como pudo, bajó
corriendo al master y a la
cabina de transmisión y ordena
Otro aspecto de la cabina de transmisión.
se suspenda el programa y
entren promocionales. Llega al estudio e increpa a Kuri. Éste le reprocha que lo
haya sacado del aire y le exige regresar. “No, ingeniero, no va a regresar, usted
me quiere meter en un problema y no se lo voy a permitir”, le dijo. “Pues qué no
eres dantista, acaso ya te compró Chirinos”, le reviró Kuri. “No, ingeniero, no es
así, pero lo que usted acaba de hacer está mal en todo, en tacto político, en
sensibilidad, en cuestiones legales, es imposible lo que está diciendo. Perdóneme
pero esto no lo puedo permitir, el programa no vuelve al aire y hágale como
quiera”, le espeta Victoria. “Pues esto lo va a saber Dante, a ver qué dice él”,
respondió Kuri.
Nunca más volvería a poner un pie en el Canal. Por supuesto que al enterarse,
Dante no sólo apoyó la decisión de Sergio. “Incluso me agradeció que hiciera lo
que hice”, sostiene.
Días más tarde, Miguel López Azuara se reúne de nuevo con Sergio Victoria.
Platican, le pide detalles sobre la cuestión específica de la comercialización y a
bocajarro le pregunta: “Sergio, ¿cuáles son tus planes personales?”.
Refiere Victoria que le contestó:
“Son tres cosas las que tengo que atender en este momento. La primera es
terminar de servirle bien a Dante Delgado hasta el último día de su gobierno. La
segunda es continuar aquí en mi Estado, toda mi carrera la he hecho aquí, aquí
está mi familia, mis amigos, sin embargo tengo una opción fuera de Veracruz a
pesar de que a mí me gustaría continuar acá. La tercera es que a mí me gustaría
saber que el Canal no se estanque, no me gustaría que se repitiera lo que pasó
con Acosta Lagunes; es decir, la tercera es el interés por el Canal”.
En ese momento, abiertamente, López Azuara le pregunta:
“Entonces, ¿te interesaría seguir en la Dirección del Canal?”.
Sergio respondió:
“Si ustedes creen que yo pueda aportar algo al proyecto del gobernador
Chirinos, encantado”.
La historia se resume en un ir y venir de mensajes y, de nuevo, en pequeños
retos que Sergio deberá ir superando con el transcurrir de los días.
El más importante sería sin duda la cobertura de la ceremonia de toma de
posesión el 30 de noviembre de 1992.
5.3 La grandeza de Veracruz

Cerca de mil personalidades asistieron al palacio legislativo de Veracruz a


presenciar la asunción de Patricio Chirinos Calero al Gobierno del Estado.
Políticos, empresarios, intelectuales, periodistas, los 207 presidentes municipales,
los magistrados del Tribunal Superior de Justicia, los diputados locales, los
representantes de las fuerzas armadas, secretarios de Estado, gobernadores de
otras entidades y un largo etcétera.
Presidía la sesión Emilio Gidi Villarreal, diputado plurinominal por el PRI que
encabezaría los trabajos legislativos de la nueva cámara electa junto con el
gobernador entrante y que dejaría horas después esa representación popular para
hacerse cargo de la rectoría de la Universidad Veracruzana.
Patricio Chirinos estaba feliz, radiante, entusiasta. Junto a él, un sonriente
Carlos Salinas de Gortari aplaudía y saludaba a la llamada clase política
veracruzana reunida en un mismo espacio y por un mismo fin: atestiguar el evento
político más importante del Estado cada seis años.
Protagonista del día, Chirinos saludaba, honraba y reconocía los méritos de sus
antecesores en el cargo. Y cuando agradeció la presencia de los ex gobernadores
presentes en la ceremonia ocurrió un hecho que registrarían las crónicas
periodísticas del día siguiente. Al mencionar a Fernando Gutiérrez Barrios,
presente en la ceremonia, sentado junto a José Córdoba Montoya, el asesor
presidencial de lujo, una estruendosa ovación y un largo aplauso dejó incómodos
a más de uno.
Don Fernando se tuvo que poner de pie en más de dos ocasiones para
agradecer el aplauso de que era objeto en el recinto legislativo. El aplauso
evocaba aquel otro que había recibido cuando anunció que dejaba el cargo para
irse de Secretario de Gobernación. Pocas semanas después renunciaría a dicha
encomienda. Pero en ese momento eso no se sabía ni se sospecha que pudieran
cambiarlo.
Las imágenes de la televisión que transmitió el acto dan muestra de cómo un
feliz Gutiérrez Barrios se levanta de su asiento, extiende los brazos y con las
manos abiertas agradece los aplausos, las ovaciones y las porras que le prodigan.
Enlazados en una misma señal, Telever y 4 Más transmiten los detalles del
acto. Del discurso de toma de protesta de Patricio Chirinos, rescato las siguientes
partes:
“Mi gobierno nace signado por un mandato popular irrenunciable: velar por el
interés general de Veracruz; trabajar con justicia por su progreso; y asegurar que
aquí en el Estado se consoliden las reformas que usted ha impulsado, señor
Presidente de la República, y que tanto han beneficiado al país en los últimos
cuatro años.
“Las hacemos nuestras porque traducen en la práctica el Liberalismo Social,
raíz y síntesis de nuestra cultura política y de los anhelos nacionales.
“En Veracruz arraigarán las reformas del Estado y de la economía, la reforma
social sustentada en Solidaridad, la nueva Ley Agraria, el reconocimiento a las
iglesias y el perfeccionamiento de nuestra vida democrática; seremos avanzada
en la reforma y modernización educativa.
“Consolidarlas significa asegurar que Veracruz funcione y funcione bien, que la
economía sea más productiva, que la política sea más abierta y democrática y,
sobre todo, que nuestra sociedad sea cada día más justa.
“Veracruz vive un momento de grandes desafíos pero también de grandes
oportunidades. Vamos a actuar en un marco de prioridades; la fundamental es el
empleo. Mi compromiso es promover un gobierno ágil, sustentado en finanzas
sanas, austero, responsable y honesto.
“Mi gobierno está decidido a trabajar en los siguientes proyectos:
“-Culminaremos la modernización del puerto de Veracruz y la concesión de
obras adicionales para duplicar su capacidad de comercio y transporte;
iniciaremos un proceso equivalente en Coatzacoalcos y Tuxpan.
“-Consolidaremos el sistema integral de la red carretera con la construcción, en
el norte, de las rutas México-Tuxpan y Tuxpan-Pánuco; en el centro del Estado el
tramo Tamarindo-Veracruz y en el sur la carretera Tinajas-Cosoleacaque.
“-Mediante fórmulas de concesión impulsaremos proyectos prioritarios de agua
potable, drenaje, alcantarillado y saneamiento en todos los municipios donde
existan condiciones para hacerlo. Ya es posible en Coatzacoalcos, Minatitlán,
Poza Rica, Córdoba, Xalapa, Tuxpan y Orizaba.
“- Impulsaremos un programa estatal de seguridad industrial y saneamiento;
exigiré a las grandes industrias que garanticen el control y la disminución de
riesgos para proteger la salud y la seguridad de la población.
“- Promoveremos los nuevos campos de inversión que se han abierto en ramas
como el transporte pluvial, la petroquímica, la industria de materiales y
maquiladora, agroindustria de gran escala, servicios y turismo, así como
programas de infraestructura y de vivienda. En esa dirección alentaré proyectos
como el Canal Intercostero Tuxpan-Brownsville; agroindustriales en Huatusco, la
cuenca del Papaloapan y en Martínez de la Torre y de turismo ecológico en todo el
territorio veracruzano.
“-Los objetivos regionales de estos proyectos son decisivos: en el norte del
Estado forjaremos una economía regional totalmente integrada al resto de
Veracruz, comunicada con el centro del país y autosustentada en la agroindustria,
la ganadería, la maquiladora y el comercio exterior; de esta manera responderé a
un viejo anhelo de mis paisanos de la huasteca veracruzana. En el centro
elevaremos la productividad y multiplicaremos los intercambios de la industria, la
agricultura, el turismo y los servicios para que esta región siga siendo orgullo y
pilar de nuestra economía. En el sur daremos respuesta a los trabajadores al
elevar el empleo, diversificar la producción y equilibrar el peso relativo de la
industria petrolera. Complementaremos y aprovecharemos las ventajas comunes
con el sureste del país.
“Bajo mi gobierno, Solidaridad será la plataforma más firme y efectiva para
concitar y organizar, sin paternalismo, la energía social. Reitero aquí un
compromiso asumido en campaña: fortaleceré los comités de Solidaridad y
promoveré su creación donde no los haya. Con el apoyo del Gobierno de la
República, en 1993 vamos a triplicar los recursos de Solidaridad.
“Integraremos de una vez por todas el Sistema Estatal de Salud; la fortaleza de
Veracruz se medirá por la salud de nuestra gente.
“Abatiremos el analfabetismo, uno de los más altos del país, inadmisible en un
Estado como el nuestro, de gran tradición humanitaria y educadora.
“En la modernización, Veracruz no perderá su rostro. Vamos a preservar y a
hacer más grande nuestra cultura, vamos a cuidar celosamente nuestro
patrimonio.
“He dedicado toda mi vida a la política. La entiendo como una actitud de
servicio al país, como disposición para conciliar intereses, sumar voluntades y
generar consensos.
“Durante los últimos años esas convicciones se han fortalecido. He trabajado
por un proyecto de transformación del país conducido por el Presidente Salinas de
Gortari. Mi compromiso como gobernador es consolidarlo con un esfuerzo a la
altura del que históricamente ha realizado nuestro pueblo.
“Por primera vez en nuestra historia estamos conscientes de que la sola
existencia del vasto patrimonio natural y la privilegiada ubicación geográfica del
territorio no bastan para asegurar el futuro. Estamos entonces ante el imperativo
ineludible de que esta realidad del Veracruz contemporáneo encuentre respuestas
políticas e institucionales propias, para que el cambio sea no fuente de frustración
y malestar sino sustento de una nueva era de prosperidad y armonía.
“Mi compromiso es encabezar el cambio. Así lo haré, por la grandeza de
Veracruz”.105
Del mensaje, destaco a la distancia tres ejes fundamentales para entender lo
que hemos sido en estos años. El primero tiene que ver precisamente con la
concepción arraigada de la reforma de Salinas. Su objetivo era empatar a
Veracruz con el salinismo como método y objetivo para alcanzar el progreso y el
desarrollo. En segundo lugar el cambio conceptual en el papel del gobierno en la
economía y la articulación de éste con proyectos de infraestructura para el
desarrollo que alentara la llegada de capitales privados en fuentes generadoras de

105
Patricio Chirinos Calero, Discurso de Toma de Posesión, Gobierno del Estado de Veracruz, Colección
Documentos, 1ª edición. Marzo de 1993. Xalapa, Ver.
empleo. El último tiene que ver con el ubicación del Veracruz en el contexto
nacional, de rezagos ancestrales y deudas pendientes, más allá de las visiones
magnánimas y exacerbadas del imaginario social de nuestro entorno. Si se
cumplieron o no los objetivos, metas y ofertas trazadas le corresponderá a otros
evaluarlo.
Concluida la lectura del discurso, en medio de un tropel impresionante de
invitados y políticos ansiosos por acudir al saludo oficial, Chirinos y Salinas
abandonan el palacio legislativo y se trasladan hasta el centro de Xalapa a bordo
de una Combi descubierta.
En las avenidas y calles xalapeñas se habían apostado desde temprana hora
miles de veracruzanos traídos de todas partes para hacer valla al trayecto de los
mandatarios. Las cámaras de la televisión siguen el recorrido paso a paso, detalle
a detalle, en medio de una lluvia de papel picado en rojo, blanco y verde, que cae
encima de los gobernantes.
La multitud se agolpa y torna apoteósica en la plaza Lerdo, el corazón político,
económico y religioso de Xalapa. Una multitud de cinco, seis o diez almas se
congrega y satura las calles aledañas, Enríquez, Revolución y Lucio para saludar
al nuevo gobernador.
Chirinos aparece en el balcón central del palacio de gobierno. A su derecha, un
Salinas radiante, feliz, sonriente. Una fotografía los inmortaliza en el momento que
en ambos levantan los brazos en señal de triunfo.
Emocionado, Salinas pide un micrófono y lanza una arenga que exalta a la
muchedumbre:
“¡Compatriotas veracruzanos!
“He venido a atestiguar la protesta como Gobernador Constitucional del Estado
de Veracruz de ese gran mexicano, de ese gran veracruzano que es Patricio
Chirinos Calero.
“He venido este día a señalarles y a decirles que Veracruz es un gran Estado
que tendrá un mejor horizonte. Veracruz va a progresar más, Veracruz va a tener
más progreso para los veracruzanos, más bienestar para sus familias y un mejor
horizonte para los jóvenes y para las nuevas generaciones.
“Hoy y aquí quiero decirles que Veracruz tendrá en los hechos el firme apoyo de
su amigo el Presidente de la República.
“¡Viva Veracruz!, ¡Viva Patricio Chirinos!, ¡Viva México!”106
En la cumbre del éxito, la arenga fue estruendosa y los protagonistas del
momento se enternecen con las muestras de apoyo, los vivas soltados al aire, las
porras y los aplausos. Salinas y Chirinos. Chirinos y Salinas. Y bajo ellos, una
alfombra humana que se mueve y agita al compás de las notas de grupos
musicales llevados a la plaza Lerdo para animar el momento.
La cobertura de televisión, huelga decirlo es todo un éxito. Hasta donde llegó la
señal, que no a todo el Estado, por el canal 4 de televisión abierta fue posible
presenciar el traspaso de poderes y las muestras de adhesión al nuevo
gobernante.
El programa especial se inició desde las 10 de la mañana y se prolongó
después del mediodía. El resto de la programación de ese día incluyó películas y
en las emisiones de VERACRUZ AL DIA, el recuento pormenorizado de lo
ocurrido.
La salutación completa de personalidades políticas y empresariales fue larga y
extenuante. Luego, una comida especial para coronar el acto de asunción al
poder.
Al otro día, 1º de diciembre fue la presentación del gabinete. Sergio decide
dejar emplazado todo el equipo, las cámaras, las unidades móviles, etcétera y cita
a todo el personal desde temprana hora. A las 9:30 de la mañana, ya en palacio
de gobierno Miguel López Azuara y Miguel Ángel Yunes lo encuentran en los
pasillos y le dicen: “oye Sergio no te dijimos nada pero esto se tiene que transmitir
en vivo a como dé lugar”. Victoria les tranquiliza: “ya está todo listo, a la hora que
ustedes me digan iniciamos la transmisión”.
A las 10 de la mañana en punto, en la sala de banderas, el flamante gobernador
sale de su despacho acompañado de su equipo gobernante. Corresponderá al
propio Miguel López Azuara, designado Coordinador General de Comunicación
Social, dar a conocer la lista con los nombres de los nuevos secretarios:

106
Ibíd..
Miguel Ángel Yunes Linares, de Gobierno; Salvador Mikel Rivera, subsecretario;
Guillermo Rivera Rodríguez, de Finanzas y Planeación; Roberto Bravo Garzón, de
Educación y Cultura; Luis Rafael Ponce Jiménez, de Desarrollo Urbano; Juan
Fernando Perdomo Bueno, de Desarrollo Económico; Fortunato Guzmán Rivera,
de Comunicaciones; Pedro Ernesto del Castillo Cueva, de Desarrollo
Agropecuario; Edith Rodríguez Romero, de Salud; Marcos Gonzáles Tejeda, en la
Contraloría, y Eduardo Andrade Sánchez, en la Procuraduría de Justicia.
Después de las felicitaciones, las entrevistas atropelladas con los periodistas,
los abrazos y los buenos deseos, cada funcionario se va a sus oficinas a realizar
los nombramientos y ajustes internos necesarios.
Sergio Victoria recuerda que terminada la ceremonia se apersonó en la oficina
del nuevo Coordinador de Comunicación Social, ubicada en la planta baja del
palacio de gobierno para decirle: “Bueno don Miguel, yo hasta aquí ya cumplí con
la transición y el Canal está a su disposición”. López Azuara lo mira y le responde:
“Espérame, que me falta ver tu caso con el gobernador”.
Volvió a subir y mientras esperaba, Sergio se paseaba nervioso por el pasillo de
acceso a la Coordinación. Cual si estuviera a punto de tener un hijo, daba vueltas
y fumaba un cigarrillo tras otro.
En eso baja López Azuara y desde el último descanso de las escaleras le dice:
“Señor Director, me pide el gobernador que vayamos ahorita mismo al Canal a
darte posesión. No estás ratificado y también te lo digo como eso, del equipo
anterior nada, estás siendo nombrado con esta fecha”.
El comentario no era gratuito. Para finales de la administración de Dante
Delgado las cosas entre el equipo entrante y el saliente se habían puesto
delicadas. En muchos casos, Sergio Victoria había servido de enlace entre uno y
otro grupo porque hasta ese momento no tenía broncas con ninguno.
Sus primeras decisiones implicarán cambios en la estructura interna del Canal.
Mónica Camarena se hará cargo de la Subdirección de Noticias; Pedro Cabañas
Reynal, de la subdirección de Producción, y Jorge Gadda, del área administrativa.
5.4 Cambio de piel: del 4 Más a TV más

Pero el cambio principal se dará en la concepción y visión que para el nuevo


equipo tiene el 4 Más. Hasta antes de la nueva administración, el Canal se había
manejado con relativa autonomía de la estructura burocrática formal.
Al depender directamente del gobernador o a través de algún funcionario
comisionado para ello, los directivos habían gozado de cierto grado de
independencia en su criterio noticioso y programático.
Con López Azuara las cosas iban a cambiar radicalmente. Si sus predecesores
en la Coordinación General de Comunicación Social, Orlando García, Juan
Antonio Nemi e Ignacio Oropeza, nunca hablaban ni se metían con el Canal ni con
el personal que ahí laboraba, el nuevo funcionario hará exactamente lo
contrario.107
Desde su oficina en palacio de gobierno estará al tanto de cada detalle, de
cada movimiento, de cada comentario, de cada imagen y de cada conductor o
conductora que está al aire. Cometerá excesos, abusos y dislates en el trayecto.
Pero impondrá finalmente su estilo personal de gobernar al Canal.
Mónica Camarena cuenta en estos términos dicha relación: “Con Patricio
Chirinos vendrá una dependencia aguda y excesiva de la Coordinación de
Comunicación Social. No es por hablar mal pero había una dependencia
enfermiza de lo que se transmitía y de lo que no se transmitía. Vivíamos en un
stress generalizado cuidando incluso cada paso que dábamos al hacer nuestra
chamba. Y cuando hablaba don Miguel por teléfono era la locura en todos los
sentidos. El Canal dejó de ser el mismo de los tiempos de Víctor Mendoza.
“A veces hasta por malos entendidos nos regañaban. De pronto hablaban y
decían: ‘¿por qué llegó tarde la cámara a tal lado?’ No pues, por tal y tal razón.
‘Córrelo, me lo corres al cabrón en este momento’, nos decían. Y la gente en el
Canal no estaba acostumbrada a eso. Hacer televisión tiene sus puntos frágiles,

107
El extremo de dicha injerencia llegará un par de meses más tarde, cuando uno de los hijos del funcionario,
Enrique López Contla, será designado “asesor” del director del Canal y en tal función asumirá de hecho buena
parte de las responsabilidades directivas de la televisora.
sus tiempos, sus normas, sus balances y aquí siempre se había sobrevivido en un
equilibrio entre los trabajadores y los directivos”.
David Cuevas García, actual subdirector de Noticias, entró a trabajar en esos
años. En su opinión lo que imperaba entre los nuevos funcionarios de la
Coordinación y de la administración chirinista en general era un desconocimiento
total de lo que era la televisión, de su lenguaje y de su dimensión. “A veces nos
llegaba, por la noche, un boletín de alguna gira que había tenido el gobernador
Chirinos por la mañana de ese día y de la cual no nos avisaban a tiempo, por lo
que no se cubría con cámara del Canal. Cinco minutos antes de iniciar el noticiario
estelar, que conducía el propio Sergio, entraba el boletín por el fax. Un boletín de
cinco o siete cuartillas. Y don Miguel hablaba y decía: ‘Abran con eso, ahí les va
un carrete con la imagen’. Y el video llegaba un minuto antes de comenzar el
noticiario, con lo cual era imposible editarlo e iniciar el programa. Pero no lo
entendían y gritaban enfurecidos”.
Román Alarcón ya era productor de las emisiones y está seguro que por esas
épocas “el control de la información era muy fuerte; no se podían decir ciertas
cosas, no porque se prohibieran sino porque ya se sabía que ciertas notas o
ciertos personajes políticos no podían salir. Existía una línea de la Coordinación
que controlaba los noticiarios y el coordinador decía que noticia entraba y cuál no.
Y la gente notaba ese cambio. Recibíamos llamadas telefónicas con comentarios
como ‘ya no sean tan oficialistas’ y los mismos partidos políticos se quejaban de
que sólo el PRI tenía cabida”.
A diferencia del pasado reciente, cuando se planeaban coberturas y se
acercaba a los candidatos de distintos partidos en tiempos electorales para la
cobertura noticiosa de sus actividades, en el chirinato no podía salir una sola
palabra de algún líder de la oposición en la señal del Cuatro Más. Salvo en los
tiempos oficiales que llegaban de RTC, primero, y del IFE, después, a los que
tenían derecho los partidos (regularmente en la madrugada) no podía difundirse
nada de las organizaciones opositoras al PRI, refieren testigos.
En otra ocasión, cerca de la una de la mañana, López Azuara llama a Sergio a
su casa para preguntarle por qué no se había transmitido el resumen informativo
de medianoche. “Lógicamente en todas las emisiones tenía que aparecer y si se
podía abrir con una nota del gobernador. Sergio me llamó para preguntarme si era
cierto que hubo resumen –evoca Mónica Camarena—y media dormida que ya
estaba le contesto: ‘Sí hubo, cómo no’. Cuelgo con Sergio y hablo al Canal con el
operador del master. ‘Oye dime qué pasó con el resumen, dime la verdad o te vas,
¿entró o no entró?’. Imagínate lo fuerte de la frase: TE VAS. Pero era el mensaje
que me habían ordenado transmitir. El pobre hombre me dijo: ‘Sí se pasó el
resumen’. Le llamo a Sergio para darle el mensaje y tranquilizarlo. Después de
dos intentos porque su teléfono estaba ocupado, me contesta y le digo: ‘Oye
Sergio que dice el master..’ Me interrumpe y me dice: ‘Mónica, me volvió a hablar
don Miguel que estaba viendo el Canal pero que se echó un pestañazo y que
seguramente en ese rato que se durmió pasó el resumen y no lo vio’. Así eran las
cosas con don Miguel”.
Más allá de lo anecdótico, esta primera etapa se caracteriza por el cambio
institucional más importante que vivirá el 4 Más en sus años anteriores. Al año
siguiente, 1993, el recién nombrado equipo recibe la encomienda de trabajar en un
nuevo proyecto para cambiar la imagen, la programación, los contenidos, el
esquema de financiación, etcétera. Se trata de un recomenzar, a partir de lo hecho
hasta ese momento pero cambiándolo.
Y el enfoque principal partió de explorar las posibilidades de comercialización a
fin de volver realidad el viejo sueño de hacer autofinanciable la producción de los
programas educativos, culturales y de servicios.
Se creó un grupo intersecretarial e interdisciplinario para elaborar un proyecto
jurídico que permitiera la entrada de recursos privados, además de cuidar que los
objetivos programáticos del Canal no se perdieran con la comercialización.
Funcionarios de Finanzas, Asuntos Jurídicos, Comunicación Social, Desarrollo
Económico, Instituto Veracruzano de Cultura y la Universidad Veracruzana
trabajan junto con Sergio Victoria y el equipo del Canal en la redacción del
proyecto marco.
Incluso el gobernador habla del proyecto, a grandes esbozos, con el Presidente
y éste apoya la idea de que la televisión de Veracruz se convierta en el proyecto
piloto que permita explorar las posibilidades de comercialización para utilizarlo en
los demás sistemas estatales de televisión.
Sergio trabaja muy cercanamente con un perito de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, dependencia rectora de las transmisiones de radio
y televisión en el país, para explorar los caminos posibles.
Personalmente lleva una carta del gobernador Chirinos el entonces titular de la
SCT, Andrés Caso Lombardo, a fin de cambiar el régimen, de permiso a
concesión, del canal de televisión del Gobierno de Veracruz para permitir la
comercialización abierta.
La SCT responde que una revisión estricta de la Ley Federal de Radio y
Televisión no permitiría un cambio así en un plan piloto sino de manera definitiva y
propone crear una figura jurídica dentro del gobierno estatal para que opere el
cambio a título de concesión definitiva de la señal del Cuatro Más.
Dicha figura se denomina Empresa de Participación Estatal Mayoritaria. El
departamento jurídico del Gobierno del Estado trabajará cuidadosamente en la
redacción del decreto respectivo, en un marco completamente inédito pero a la luz
de un contexto nacional de privatización de los activos y empresas del Estado
mexicano alentado desde el gobierno de la República. Entre estas ventas a granel
del patrimonio nacional se encontraría la televisión pública nacional.
En efecto, tras poco más de 20 años de haber participado directamente en la
operación de dos redes nacionales de televisión (actividad que desde sus
orígenes dejó libre a la iniciativa privada) el gobierno mexicano decidió retirarse
porque no pudo crear nunca un proyecto propio y de largo plazo, que diera sentido
y viabilidad a una televisión educativa, cultural y de servicio social de calidad y a la
altura de las mejores del mundo. Por el contrario, en medio de constantes
caprichos políticos, despilfarro de recursos públicos y mala administración, los
esfuerzos de cientos, de miles de trabajadores de Canal 13 y Canal 7, fusionados
en el Instituto Mexicano de Televisión, IMEVISION, se tiraron por la borda en julio
de 1993 cuando el gobierno federal falla a favor del grupo Televisora del Centro,
que preside Ricardo Salinas Pliego, y que ofreció 645 millones de dólares por el
llamado paquete de medios nacionales de comunicación.
No se trataba en modo alguno de un hecho aislado. Como ya comenté y ha sido
ampliamente estudiado y agotado en otros espacios, el salinismo desarrolló una
agresiva política de desmantelamiento del sector paraestatal del país bajo varios
ejes rectores: apertura comercial al exterior (incorporación al GATT y luego a la
Organización Mundial del Comercio así como la firma del Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos y Canadá), liberación de precios, retiro de
subsidios, control de salarios, reducción del gasto público para evitar déficit
fiscales y limitación del Estado en la economía.
Una de las áreas de intervención gubernamental fueron los medios de
comunicación, particularmente la televisión, desde 1972 cuando el gobierno
federal adquirió a través de SOMEX la propiedad de la Corporación Mexicana de
Radio y Televisión, que operaba el Canal 13 de televisión.
Durante el sexenio de José López Portillo, la administración del Canal 13 caerá
en terribles conflictos internos, mal manejo de sus recursos y falta de un proyecto
integral de la televisión estatal. Tan sólo por el número de directores que hubo en
seis años, ocho en total, se puede hacer una idea del desorden administrativo de
la televisora.
Miguel de la Madrid creó el organismo público descentralizado IMEVISION, que
aglutinó a Canal 13 (Corporación Mexicana de Radio y Televisión S.A.), Canal 7
(Televisión de la República Mexicana), Canal 8 de Monterrey; Canal 22 de la zona
metropolitana; Canal 2 de Chihuahua; Canal 11 de Ciudad Juárez; la Productora
Nacional de Radio y Televisión y la Teleproductora del Distrito Federal.
Su nacimiento se dará en un contexto nacional de reducción de presupuestos
públicos, alta inflación y severa crisis económica nacional.
El Instituto deberá echar mano de imaginación y ruegos para salir adelante y
encontrar canales de comercialización adecuados que le permitan obtener
recursos frescos de la iniciativa privada nacional.
Pero no lo logrará. Según el investigador Antonio Zarur Osorio había también
razones de tipo ideológico más allá de las económicas para decidir la privatizar la
televisión estatal. Si durante el sexenio de Luis Echeverría el gobierno decidió
participar en el mundo de la televisión para hacer contrapeso al monopolio
privado, Televisa, con el que estaba enfrentado en posturas y discursos,
enfrentamiento que se reforzó y llegó a su clímax en el sexenio de José López
Portillo, para la época de Salinas el discurso del gobierno y de los dueños del
balón televisivo era prácticamente el mismo.
“La televisión pública nunca entró en competencia con el monopolio privado de
televisión, fueron tantos los proyectos, tantos los directores, tal la corrupción, la
desorganización y la falta de voluntad política que el proyecto de la televisión
estatal mexicana nunca se cristalizó y sí contribuyó con ello al fortalecimiento de
su aparente competidor, pues se veía en la ineficiencia gubernamental una buena
justificación para la existencia de la libre empresa que no experimenta con dineros
públicos sino que arriesga lo que tanto esfuerzo han juntado. La era de los
enfrentamientos había quedado en el paso y el discurso oficial es semejante al
que los concesionarios utilizan. Tanto el gobierno salinista como el empresario
Emilio Azcárraga se entendieron y reconocieron su afinidad de intereses: a mí me
interesa que subsistas tú, para que prospere mi proyecto y viceversa”.108
En marzo de 1992, la Secretaría
de Gobernación, a cargo de
Fernando Gutiérrez Barrios,
anunció la privatización del
paquete de medios de
comunicación gubernamentales.
Fue necesario cambiar el estatuto
jurídico de IMEVISION y de las
empresas que operaba, Canal 13 y
En campaña, con el entonces candidato a senador
Canal 7, principalmente porque por Veracruz, Miguel Alemán Velazco, aparecen los
enviados del 4+, Manuel Segundo, camarógrafo, y
éste último era un permiso y no
Pablo Matus, reportero, entre otros periodistas.
una concesión de televisión, así
como anexarle los estudios América y la Compañía Operadora de Teatros. Con
éstas y otras compañías, que permitían operar la red nacional de televisión de

108
Antonio Zarur Osorio, La televisión estatal en la era del neoliberalismo: autosuficiencia y privatización,
1982-1994, Revista Gestión y Estrategia, Núm. 6, Departamento de Administración, UAM.
ambos canales, se crea Televisión Azteca, susceptible de ser privatizada, saneada
en sus finanzas, sin pasivos ni deudas y con un mínimo de personal laborando,
apenas 400. El Canal 22 quedó fuera del paquete por razones de índole política,
cuando un grupo de intelectuales afines al gobierno de Salinas le reclama la
permanencia de un espacio cultural en el ámbito televisivo nacional. El periódico
El Nacional quedó fuera también del paquete pero por otros motivos: no era
atractivo para ningún grupo empresarial, por sus altos pasivos, escasa circulación
y nula presencia en el mercado. Un esfuerzo de adquisición por parte de los
periodistas y trabajadores del rotativo no fructificó y el gobierno federal decidió de
plano su liquidación y cierre total.
Con la asignación del paquete televisivo al grupo de Salinas Pliego, propietario
de las mueblerías Salinas y Rocha, Electra y otras cadenas, se puso punto final a
la participación del Estado en la televisión de alcance nacional. Se quedarían
solamente como canales gubernamentales el 11 del Instituto Politécnico Nacional
y el 22 adscrito al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Y por supuesto, los
canales permisionados a los gobiernos de los estados. Los 645 millones de
dólares que pagó Ricardo Salinas por Televisión Azteca serían utilizados para
construir la autopista que enlaza a la capital de Oaxaca con la autopista México-
Puebla.
“La televisión pública nació sin orientación –sostiene Raúl Cremoux— ni rumbo.
En sus pañales no existió la claridad política que le trazara sus objetivos. Nada ni
nadie la definió como una extensión de servicio público. No hubo la obligada
consideración de ver sus tareas intrínsecamente ligadas a la promoción artística, a
la multiplicación de vocaciones académicas, al despertar de fuentes de trabajo o
de complemento de oficios y técnicas; tampoco se le contempló como una tribuna
para quienes proverbialmente carecen de voz y de opinión.
“Una televisión de Estado, es decir, de todos los mexicanos, debería ser un
reflejo de una sociedad plural, abierta y donde ninguna institución pueda asumir la
representatividad de los intereses comunes, tampoco puede erigirse como el
vocero de ningún partido ni mucho menos, en el coro que, con su canto elogiador,
impida el sonido y la recepción de otras voces que puedan estar en
discordancia”.109
Quizá por estos antecedentes de la privatización de la televisión nacional, quizá
por el hecho de compartir la visión que el presidente Salinas le imprimía al país,
quizá porque su objetivo era “empatar a Veracruz con el salinismo”, lo cierto es
que al gobernador Patricio Chirinos le interesó particularmente la idea de la
comercialización.
Durante los primeros meses de 1993, se dan los toques necesarios para la
creación de la empresa estatal en donde intervienen el Gobierno del Estado, la
Universidad Veracruzana y el Instituto Veracruzano de Cultura, en porcentajes de
80, 10 y 10 por ciento de participación. “Se pensó en invitar a unos 5 ó 10
empresarios privados a participar como socios; empresarios veracruzanos de
probada honestidad y con amplia trayectoria en la Entidad, pero no se logró”,
comenta Sergio Victoria.
A todo esto, las condiciones políticas del país y de Veracruz habían cambiado,
el 4 de enero de 1993 salieron del gabinete federal los dos veracruzanos que
ocupaban posiciones claves: Fernando Gutiérrez Barrios e Ignacio Morales
Lechuga. “La vida me ha enseñado –decía en su renuncia el ex gobernador
veracruzano—que lo más importante para un ser humano y, principalmente, para
un político, es saber retirarse a tiempo. Retirarse con dignidad, decoro y con la
tranquilidad de conciencia de haber cumplido con su responsabilidad y de haber
entregado lo mejor de sí mismo”.
Entrarían al relevo Patrocinio González Garrido en Gobernación y Jorge
Carpizo Mac Gregor en la PGR. Las razones de este movimiento político, que
cimbró grupos políticos veracruzanos que simpatizaban con Gutiérrez Barrios eran
explicadas en razón de las nuevas circunstancias del Estado con Chirinos en el
palacio de gobierno.
Muchos años después, el presidente Salinas daría esta explicación:

109
Raúl Cremoux, La Televisión de Estado en México, en Canal 13: Vida, pasión y gloria (1972-1992),
Editorial Porrúa, México, 2001.
“Don Fernando cumplió una labor muy importante, sobre todo en las
condiciones de arranque que ya señalé. Al final del cuarto año me parecía que se
necesitaba desde la Secretaría de Gobernación otra conducción más en el sentido
de llevar a la Secretaría a la par del trabajo del Presidente hacia el punto
sucesorio... dejó de ser secretario por las circunstancias y al dejar de ser
secretario, dejó de perfilarse”(a la candidatura presidencial).110
El trasfondo político asomó siempre en esta decisión. Gutiérrez Barrios era visto
por muchos como un fuerte aspirante a la Presidencia, que debería decidirse hacia
finales de ese año. Salinas ya había decidido que Colosio sería el ungido pero de
acuerdo con muchos análisis, la salida de Gutiérrez Barrios estuvo fundamentada
por dos motivos:
“Por ser representante del priismo tradicional y constituir un obstáculo para el
proyecto político y económico de Salinas, y por presiones de dos personajes: el
entonces jefe de la Oficina de la Presidencia, José Córdoba Montoya, Patricio
Chirinos, gobernador de Veracruz”.111
Como fuera, la salida del ex gobernador marcaría nuevos derroteros políticos
en los seis años siguientes en Veracruz. En su obra más representativa, porque
en sus dos años en el gobierno estatal realmente no se ejecutaron grandes obras
públicas, el Canal 4 Más se preparaba un cambio fundamental y casi fundacional:
la creación de la empresa estatal.
Hubo una lluvia de ideas para proponer un nombre y Sergio Victoria planteó uno
que utilizaría años después en su proyecto personal: Veravisión, la televisión de
los veracruzanos.
“Un día López Azuara me dice: ‘sabes qué no, Veravisión borra de tajo lo que
es el Canal 4 Más, son muchos años de historia y yo no creo que sea una decisión
correcta’. Y vamos para atrás con el nombre de Veravisión. Con Pedro Cabañas,
que era mi subdirector de Producción, buscamos algo que nos remitiera a lo que
es la misma televisora y de ahí surgió TV MÁS”.

110
Castañeda, Op. Cit. Pág. 282.
111
Elías Chávez, Proceso Núm. 1095.
Un cambio de nombre implicaba un cambio de programación. No era posible
continuar ofreciendo la misma carta programática. Se convocó al personal, a
productores y a todo el mundo a presentar nuevos proyectos. Sergio Victoria
recuerda esa etapa:
“Creo haber recibido unos 50 ó 60 proyectos de programas y fue algo
interesante porque a veces la dinámica del trabajo no te permite darte tiempo a la
gente para proponer, para crear, lo cual es un error pero eso sucede y cuando
abres la llave te topas con cosas y te preguntas, ¿qué buenas ideas, cómo no se
me ocurrió a mí? Hicimos una selección de 20 programas para conformar la nueva
barra de la televisión.
“El Canal tenía que ser un promotor de la cultura, la educación, el
entretenimiento y esparcimiento de los veracruzanos. Evidentemente no se tocaba
el Telebachillerato. Por ahí se nos ocurrió hacer todos los domingos un baile
popular e hicimos VAMOS AL BAILE, para los jóvenes surgió ROCKOTECA;
retomamos los programas infantiles y a LA PIÑATA le cambiamos la cara y EL
CLUB DE LA GALAXIA, con Norma Yolanda López Contla, lo sustituyó; abrimos
una barra para señoras con ESTA MAÑANA, con Leticia Casillas. Abrimos
programas de análisis como VERACRUZ SIGLO XXI, que yo conducía y donde
tenía sentado a un funcionario de gobierno de un lado y del otro a su contraparte
de la sociedad y armábamos un debate.
“Fueron 20 programas en total, 20 escenografías, 20 producciones, 20 pilotos,
todo lo que esto conlleva. En el interior hice un grupo de trabajo, una especie de
consejo, donde estaban subdirectores, jefes de departamento, productores,
éramos como 20 personas, que nos reuníamos y ahí se opinaba para decir si
íbamos bien o mal.
“Hicimos un convenio con la Deustche Welle, la televisora alemana, para
explotar toda su señal. Hicimos muchas cosas y fue un trabajo que nos llevó 4 ó 5
meses. Te estoy hablando de la segunda mitad de 1993 y todo ese trabajo lo
realizamos a la par del proyecto sustantivo, que era la meta de la
comercialización”.
Mónica Camarena comenta en su perspectiva cómo fue todo ese proceso:
“Estuvimos trabajando muchos meses con juntas diarias por la noche hasta la
una de la madrugada para conformar la nueva barra de programación. Se
diseñaban las escenografías y se armaban para grabar los pilotos y analizar la
complejidad de las producciones. De todo lo que hacíamos, Sergio informaba
paulatinamente al coordinador López Azuara. Incluso su hijo, Enrique López
Contla, se había integrado al proyecto como asesor de la Dirección y estaba al
tanto de lo que hacíamos, aportaba ideas y, me supongo, informaba a su papá de
los avances”.
Todo avanzaba conforme a lo establecido pero faltaba un ingrediente adicional.
En una de las tantas reuniones del grupo intersecretarial, el encargado de las
finanzas estatales, Guillermo Rivera Rodríguez, hombre de todas las confianzas
del gobernador Chirinos, le hace ver a Sergio Victoria que aunque el proyecto de
comercialización es muy ambicioso, aunque jurídicamente sea factible el cambio
del título de concesión, los clientes no van a caer del cielo o por obra de magia.
“Como gobierno –opinaba Rivera—no tenemos experiencia para vender televisión
y aunque en el Canal haya gente capaz, esto es algo nuevo, ambicioso e
importante. Hay que hacerlo bien. Necesitamos un proyecto de viabilidad
financiera, bien hecho y del mejor nivel”.
Sergio Victoria se dedica a la tarea de investigar y recibir propuestas de varias
empresas financieras y a presentarlas al gobernador. El financiamiento del estudio
correría a cargo de la Sefiplan y el encargado de hacerla sería el Banco Nacional
de México, BANAMEX, que en esos años dirigía el tuxpeño Roberto Hernández.
Toda la segunda mitad de 1993, y durante seis meses, BANAMEX elabora
estudio de viabilidad financiera para la operación y comercialización de la
televisora veracruzana. El banco hace finalmente una presentación final de su
informe ante el propio gobernador y calcula que el Canal está en posibilidades de
vender 10 millones de dólares al año en publicidad.
Fue un proyecto tan completo que incluso menciona quiénes pueden ser los
clientes potenciales en Veracruz y los nacionales, así como sus presupuestos de
publicidad anuales. BANAMEX ofrecía, una vez concluido el estudio, pasar a una
segunda etapa del proyecto de viabilidad y servir de intermediario en la
contratación de los servicios televisivos.
El tiempo apremiaba. El año llegaba a su fin y el proyecto avanzaba, aunque
lento, para dar el gran paso, la gran transformación del 4 Más en sus 13 años de
historia. En octubre, todo era expectación por que era el mes de la presentación
del primer informe de gobierno, según el cambio legal realizado durante el
dantismo. Dispuesto a dejar su impronta en la forma y el fondo de la política
veracruzana, Chirinos toma una decisión radical una semana antes de que se
cumpliera el plazo para presentar su informe en octubre. Envía al Congreso una
iniciativa de ley para que el informe de gobierno se entregue, como había sido
históricamente, el 30 de noviembre de cada año y con una nueva modalidad: será
por escrito, exclusivamente.
Ya no habría las grandes ceremonias de oropel, con cientos de invitados
especiales, con enviados presidenciales ni con largos discursos que hicieran glosa
de los logros gubernamentales. Con su iniciativa, el gobernador Chirinos cambiaba
una de las formas más sacralizadas del poder político estatal.
A partir de ese año y en lo sucesivo, la presentación del informe ante el
Congreso se realizaría de una manera sencilla, de entrega-recepción de un
documento, voluminoso eso sí, cuyo contenido completo sólo sería conocido por
los legisladores, evaluado por ellos y defendido después, en comparecencias
pactadas, por los secretarios del despacho estatal.
En su primer informe, el 30 de noviembre de 1993, Chirinos Calero apuntó:
“Veracruz cuenta con medios de comunicación profesionales, responsables y
serios que anteponen en su importante tarea los intereses de la colectividad, la
paz social y la permanente búsqueda de las vías del progreso para todos,
principalmente para los más rezagados.
“Por la importancia del medio televisivo, se ha trabajado para que el Canal
estatal llegue a un mayor número de veracruzanos, con mejor señal y mejores
contenidos. Para alcanzar estos objetivos se han establecido convenios de
colaboración con la televisora alemana Deustche Welle y con el Canal 22 de la
capital del país.
“Del mismo modo se han abierto fórmulas para que las instituciones culturales y
educativas del estado, en especial la Universidad Veracruzana y el Instituto
Veracruzano de la Cultura, participen en la definición de los contenidos y en la
orientación misma de la televisora estatal, mediante proyectos de coproducción y
de difusión. Apoyando esta política se avanza en la renovación y ampliación de la
infraestructura de producción y los equipos que se reflejará en la ampliación de la
cobertura de señal, vía satélite, a todo el estado.
“En marzo de 1993 se consolidaron las gestiones para el donativo que hiciera el
Gobierno del Japón al Instituto Veracruzano de Cultura consistente en un equipo
de grabación y producción, por un valor de aproximadamente un millón de nuevos
pesos. Este equipo, recibido por el Ejecutivo en el mes de octubre, tiene como
finalidad la coproducción de programas de televisión, algunos incluso en cadena
nacional, así como reportajes y cápsulas, para difundir la cultura veracruzana en el
estado, en el país y como intercambio cultural, en el Japón”.112
El tiempo, sin embargo, operaba en contra. De hecho no se consolidará sino
hasta bien entrado el año siguiente, el aciago 1994, pero ya no le tocará a Sergio
Victoria verlo cristalizado y por diversas circunstancias tampoco se consolidará y
se irá a pique.

5.5 Sobresaltos y cambios

El primero de enero de 1994, al despuntar el año nuevo, la historia de este país


comenzó a escribirse en otros términos y un nuevo término se acuñaría en lo
sucesivo en el lenguaje político nacional: los zapatistas. El inicio de la revuelta
coincidió con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, firmado entre
México, Estados Unidos y Canadá. En congruencia con las tesis de apertura
comercial y liberalismo económico del gobierno federal en turno, el país entraba
de lleno a un contexto internacional de competitividad económica aunque en
condiciones realmente desventajosas.

112
Patricio Chirinos Calero, Primer Informe de Gobierno, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 1993.
Págs. 41 y 42.
“La diferencia mayor no estribaba en lo anterior, la complicación era que los
mexicanos no estaban ideológicamente preparados para competir, pero la culpa
no les era imputable del todo, había una razón. Durante décadas, la política sobre-
proteccionista no obligó a tener que prepararse para poder vender, para poder ser
comprado, sino que prácticamente la compra y la venta estaba garantizada. Los
productos, aún de baja calidad o sin cubrir las normas mínimas de calidad
internacionales, tenían salida. El TLC vino a ser el detonador definitivo que sacó
del aletargamiento a todo el sistema, más bien a todos los sistemas, tanto al
sector productivo, al laboral como incluso, al académico, al implantar unas
medidas de eficiencia y eficacia similares a las requeridas en los países más
desarrollados”.113
Por eso, desde Chiapas un nuevo grito de justicia y libertad para los pueblos
indígenas, sojuzgados y silenciados durante siglos de conquista, surgía y se
reproducía en todos los escenarios. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN) entró a las calles de San Cristóbal de las Casas, Ocosingo, Chanal,
Altamirano y Las Margaritas. En la primera ciudad, una columna de 900 indígenas
armados tomó los principales edificios públicos, calles, avenidas y plazas. Su
dirigente, el subcomandante Marcos aparecía horas después frente a los escasos
periodistas, fotógrafos y camarógrafos que habían llegado a toda prisa para
recoger lo que se conocería como la Declaración de la Selva Lacandona, un
documento extenso que explicaba las razones del levantamiento y cuyo objetivo
central, decía, era avanzar hacia la capital del país, derrotar al Ejército federal y
deponer al gobierno de la república.
Más allá de su impacto inicial y mediático, conviene referirnos aquí a esos
primeros días de 1994 porque fueron cruciales también para el Canal, en catorce
aniversario.
Lo más intenso fue la censura total a cualquier hecho o circunstancia del EZLN.
“Recibí una instrucción muy precisa –declara Sergio Victoria—lo único que se iba
a dar al aire del asunto Chiapas eran los boletines del gobierno federal, de

113
Sergio Berumen, Los sexenios económicos en México y su inmersión en la globalización, en Proyecciones,
publicación electrónica de la División en Administración y Ciencias Sociales ITESM-CEM, año 1, número 7,
agosto-septiembre, 2000.
Gobernación, de la Defensa o de donde fuera, pero nada de darle lectura a algún
comunicado del EZLN ni nada”.
Unas semanas antes, en diciembre, se anunció la salida al aire de un programa
de comedia, LECHUGA A LA VERACRUZANA, con el actor Héctor Lechuga.
Formaba parte de la nueva estrategia e imagen del 4 Más. El programa era de
análisis político, con tintes de farsa, como acostumbraría hacerlo el comediante
durante su época dorada en la televisión pública nacional en su mancuerna con
Jesús “Chucho” Salinas, en COTORREANDO LA NOTICIA y otros.
Con el tema de la rebelión en Chiapas en su apogeo, con encabezados en todo
el país que rezaban SUBLEVACIÓN EN CHIAPAS, AVANZAN LOS REBELDES
HACIA EL DF, etcétera, con el subcomandante Marcos impactando en los
imaginarios sociales con su discurso reivindicador de la causa indígena y su
rechazo al neoliberalismo salinista, Héctor Lechuga llega al Canal 4 Más con su
programa bajo el brazo y con el ánimo de hablar lo más que pudiera del tema.
Sergio Victoria platica con él y le dice: “Mira Héctor yo tengo instrucciones de
que nada de Chiapas”. Lechuga se indigna: “¡Cómo que no se puede tocar el
asunto! ¡En estos tiempos! ¡A mí me vale madres, yo lo hago como lo traigo y va!
¡Lo único que puedes hacer es impedirme entrar al estudio!”.
El aún director del Canal llama al coordinador López Azuara para explicarle lo
que pasaba. “Don Miguel llegó de volada –cuenta Sergio—y tiene una amplia
plática con Lechuga y llegan a un acuerdo. Suavizan el programa, que de todos
modos sale en vivo al aire. Pero fue el último que se hizo, quizá otro más, pero se
canceló definitivamente”.
El 6 de enero, en medio de la expectación y el temor por la rebelión zapatista, el
gobernador Chirinos dirige un mensaje televisado por Telever y el Cuatro Más, con
motivo del año nuevo. “Tengamos presente en todo momento que el bien más
preciado con el que contamos los veracruzanos es la paz, la concordia y la
tranquilidad entre todos nosotros”, dijo en una parte de su alocución.
Los combates más cruentos tuvieron lugar entre el 2 y el 4 de enero, en las
localidades de Ocosingo, Rancho Nuevo y San Cristóbal. Había cientos de
muertos entre policías, militares, civiles y rebeldes zapatistas.
También el 6 de enero, el presidente Carlos Salinas estuvo en el Estado para
los actos conmemorativos de la ley agraria en el municipio de Medellín, Veracruz.
Bajo un fuerte dispositivo de seguridad, la congregación de campesinos estuvo
marcada por la lucha zapatista en Chiapas.
Horas más tarde, estuvo en Xalapa, En un acto en el patio central del palacio de
gobierno anunciaría obras de vialidad para la capital veracruzana, entre ellas la
autopista a Coatepec y la ampliación del bulevar a Banderilla (ambas tardarían
cuatro años en completarse), pero la atención estaba en Chiapas.
Y fue en Xalapa donde el Presidente decidió hablar públicamente por primera
vez del conflicto en Chiapas. Los reporteros fueron concentrados en la sala de
banderas. Cámaras y micrófonos del Canal y de todos los medios estatales y del
DF (éstos, que regularmente acompañan al Presidente en sus giras) y el
Presidente dijo:
“Los acontecimientos de Chiapas nos entristecen a los mexicanos porque aun
reconociendo insuficiencias, como lo hemos hecho, hay muchos años en que los
mexicanos hemos venido trabajando unidos, por generaciones, para construir
espacios de respeto, de diálogo y de tranquilidad. Lo ocurrido en Chiapas no se
trata de un alzamiento indígena sino de la obra deliberada de un grupo violento.
Es una acción contra el interés nacional. Este grupo armado está contra México.
Varias comunidades indígenas y de la propia población rural lo han rechazado. La
violencia no genera más libertad ni más democracia, sino odio y cerrazón política.
En ningún país una acción como ésta ha permitido avances sociales para los que
menos tienen, ni tampoco progreso democrático. La acción firme de la autoridad
no se ejercerá contra las comunidades a las que respetamos y apoyamos, ni
contra las organizaciones plurales que trabajan de manera dedicada en la zona,
con las cuales dialogamos. Hay un compromiso claro con el respeto a los
derechos humanos. Las acciones gubernamentales tan tenido dos propósitos: el
primero, proteger la vida de la población civil y, el segundo, restablecer el estado
de normalidad en la región. Los caminos de la participación están abiertos para
todos y pueden abrirse más si perseveramos en nuestro modo de ser. Nadie
quiere un México en el que para garantizar la seguridad se limiten las libertades”.
El mensaje presidencial era especialmente importante porque definía la
posición del gobierno federal, en voz del propio primer mandatario, desde el inicio
de las hostilidades. Dos días después, el 8 de enero, la respuesta vino en forma
de atentados. Un carro bomba explotó en un centro comercial de la ciudad de
México y otro más muy cerca de las inmediaciones del campo militar número uno.
También hubo atentados contra torres de energía eléctrica en Michoacán y Puebla
y contra la refinería petrolera de Tula, Hidalgo.
El 10 de enero se anuncian cambios en el gabinete federal de primer orden que
habrán de impactar en el desarrollo de los acontecimientos posteriores. Sale
Patrocinio González Garrido de la Secretaría de Gobernación y entra al relevo
Jorge Carpizo. Manuel Camacho Solís será designado comisionado especial para
la paz. Dos días más tarde, cuando el Ejército mexicano había logrado liberar las
principales plazas tomadas por los rebeldes y los había obligado a replegarse
hasta el interior de la selva, el presidente Salinas decide declarar un cese
unilateral del fuego y una amnistía generalizada.
En los meses y años siguientes, el conflicto chiapaneco tomará derroteros
oscilantes, se quedará relegado y se consolidará como un tema pendiente de
resolución en la agenda pública nacional.
El giro más radical vendrá en el objeto central del levantamiento del EZLN: de la
toma del poder nacional a la reivindicación de los derechos indígenas. En ésta, el
apoyo irrestricto de amplios sectores de la sociedad civil será total con una sola
condicionante: nada de guerra ni de enfrentamientos militares.
Por estas y otras circunstancias, el de 1994 fue el año de los sobresaltos
económicos y los asesinatos políticos.
Apenas unos meses antes, el domingo 28 de noviembre de 1993, el PRI había
postulado a Luis Donaldo Colosio Murrieta como su candidato presidencial. Su
destape había ocurrido bajo el más tradicional de los métodos de selección de
sucesor priista en la Presidencia: por dedazo.
Como era domingo, la mayoría de la burocracia estatal veracruzana estaba de
asueto. De hecho, se sabría después, el mismo gobernador Chirinos no estaba en
Veracruz sino en el DF acompañando a Colosio a su entrevista crucial en Los
Pinos.
En el Canal sólo había una guardia habitual, que los fines de semana cubría un
par de eventos más bien de trámite y elaboraba los cortes informativos así como
elaboraba el guión para el noticiario de la mañana siguiente.
En la Coordinación General de Comunicación Social tampoco había mayor
movimiento y el personal de guardia más bien se aburría. Pasado el mediodía, la
noticia cundió y provocó un despliegue informativo en las principales televisoras
de la capital de la República y un nerviosismo inusitado en las esferas
gubernamentales veracruzanas.
El mensaje oficial gubernamental del chirinismo iba enfocado a resaltar las
simpatías y concordancias del gobernador veracruzano con el elegido. Y en
verdad que sus afinidades eran amplias. Cuenta el ex presidente Salinas:
“El sábado 27 de noviembre regresé de una intensa gira de trabajo que me llevó
por el Distrito Federal y los estados de Michoacán, Chihuahua, Jalisco,
Aguascalientes y Sonora. El propósito de aquella gira fue destacar la labor del
gobierno en materia de vivienda... un área bajo la responsabilidad de Colosio.
Durante la gira, Donaldo tuvo un desempeño sobresaliente. Sabía que al regresar
nos entrevistaríamos en Los Pinos; le había pedido a Patricio Chirinos y a José
Córdoba, dos de sus simpatizantes, que asistieran con él a mi oficina en esa
fecha.
“Ese día 27 los tres llegaron hasta mi despacho en la residencia. Agradecí a
Chirinos y a Córdoba que lo hubieran acompañado y les pedí que nos dejaran a
solas.
“Era un mediodía de noviembre grato y soleado. Colosio y yo nos sentamos en
el terno de sillones. Ya no habría más un escritorio entre los dos... ahora
conversábamos sin ninguna barrera. Para iniciar la conversación le comenté que
el desempeño de su trabajo era en verdad excepcional. Había logrado promover el
cambio del sistema desde adentro sin rupturas pero sin pausas. Le dije que sabía
de su compromiso con el pueblo organizado, con el trabajo por el pueblo y para el
pueblo. Además, subrayé, él comprendía las transformaciones que vivía el mundo
y estaba dispuesto a acometerlas. Pero no avancé más. Era innecesario abundar
en las razones de su candidatura. Durante varios años se habían hecho evidentes.
Me detuve. Lo miré a los ojos. Brillaban.
“Lentamente, pero con la firmeza que me daba la convicción sobre sus
cualidades y méritos, le dije: ‘Donaldo, el PRI te va a postular a la presidencia a la
República’. La emoción estuvo a punto de cortarme la voz. Visiblemente
conmovido, Donaldo me pidió que me pusiera de pie; me estrechó la mano y me
un abrazo cálido y largo. Me expresó que acometería el reto con convicción y
ánimo”.114
El desarrollo de la campaña sería ondulante y con más bajas que altas. Los
ánimos nacionales, desde el surgimiento del zapatismo en Chiapas, habían
cambiado radicalmente y las prioridades de la agenda política y de la opinión
pública estaban más concentradas en el proceso de diálogo para la paz y el
respeto a los derechos de los indígenas, que en la campaña presidencial.
La omnipresencia del comisionado para la paz, Manuel Camacho Solís, así
como las tensiones sociales en torno al conflicto chiapaneco introducirán nuevos
elementos de ruido y de distracción a los comicios. Huelga decir, además, que los
actos priistas brillaban por desangelados y por la desorganización de su
desarrollo.
En ese ambiente, el propio presidente Salinas se ve obligado a realizar un
redestape de su elegido. “¡No se hagan bolas!”, le dice a los dirigentes priistas
reunidos en Los Pinos, “el candidato es Colosio”. Pero la advertencia tampoco
tuvo éxito.
En Veracruz, los cuadros partidistas del PRI y gubernamentales de la
administración Chirinos, se movilizan para apoyar a su candidato. Son claras y
abiertas las simpatías del mandatario con el ex secretario de Desarrollo Social.
Muy claras, también, sus animadversiones hacia Cuauhtémoc Cárdenas. En
septiembre de 1993, el entonces precandidato a la presidencia por el PRD realizó
una gira proselitista por Veracruz. Era la segunda ocasión (lleva tres) que buscaba

114
Salinas, Op. Cit. Págs. 759 y 760.
la Presidencia de la República y en esta ocasión desde el partido que había
fundado unos años atrás con el apoyo de la izquierda mexicana.
La noche del miércoles 22 de septiembre, mientras se realizaba una cena en un
hotel de Xalapa de apoyo a la candidatura de Cárdenas, un grupo de travestís se
apersona en el lugar. Formaban parte del grupo Les Femmes 2001, que en aquel
tiempo presentaban su espectáculo con imitaciones de cantantes femeninas en el
bar Bum-Bum, ubicado en el callejón del Diamante, en pleno centro Xalapeño.
Los travestís echaron porras a Cárdenas, lo abrazaron, lo besaron, se dejaron
tomar fotos con él y salieron del salón donde se realizaba una “cena ciudadana”.
Al día siguiente, la fotografía de Cuauhtémoc Cárdenas rodeado de los travestís
era la imagen principal de la mayoría de los periódicos del Estado. Era la misma
imagen y con el mismo pié de foto. Apareció en Diario de Xalapa, El Dictamen,
El Sol Veracruzano, La Opinión de Poza Rica y El Liberal de Coatzacoalcos,
curiosamente los periódicos con los que el gobierno estatal mantenía una estrecha
relación publicitaria y política.
Un video con las imágenes de la cena entre Cárdenas y los travestís se difundió
también por las principales estaciones de televisión del Estado y del DF. Televisa
y TV Azteca dieron amplia difusión al hecho, a pesar de que ninguno de sus
camarógrafos estuvo presente en la famosa “cena ciudadana”. Pero sí estuvo una
cámara del Cuatro Más.
Eso comenzó a despertar sospechas. Pero más aún cuando ese mismo jueves,
en el puerto de Veracruz, Cuauhtémoc Cárdenas acudió al popular Café de La
Parroquia y de nuevo los integrantes de Les Femmes 2001 se aparecieron en el
lugar con pancartas y consignas de apoyo al perredista.
Según consignan Ricardo Ravelo y Rodrigo Vera, en el semanario Proceso, “a
través de la Secretaría de Gobierno, Patricio Chirinos Calero, gobernador de
Veracruz, instrumentó los actos de provocación. Miguel Ángel Yunes Linares,
secretario de Gobierno, fue quien ordenó integrar al grupo que insultó e intentó
ridiculizar al precandidato perredista: porros de la Universidad Veracruzana;
travestís del centro nocturno Bum-Bum, de Xalapa; empleados del gobierno y
vagabundos contratados en los alrededores del mercado de pescadería, de la
ciudad de Veracruz. Luego, según denuncia del PRD veracruzano, Miguel López
Azuara, director de Comunicación Social del gobierno estatal, y José Carreño
Carlón, coordinador de la misma área de la Presidencia de la República, se
encargaron de que los medios locales y nacionales dieran amplia difusión al
encuentro de Cárdenas Solórzano con los homosexuales”.115
A condición de que no mencionara sus nombres, trabajadores del Canal
comentaron que tanto la grabación como la edición del video de la cena entre
Cárdenas y los travestís se realizaron con equipo del Cuatro Más, en las
instalaciones del Cerro de la Galaxia y por instrucciones directas de la
Coordinación General de Comunicación Social. Del video editado se hicieron, al
menos, cuatro copias. El master de la grabación se devolvió a palacio de gobierno,
para que no quedara registrado en los archivos del Canal.
El asunto no trascendió al escándalo periodístico en algunas publicaciones,
como La Jornada o Proceso, que acusaron directamente al gobierno del Estado
de la maniobra. Diarios como Excélsior y unomasuno publicaron la fotografía,
incluso con similar pie de foto. Se infiere que bajo rigurosa orden de inserción
publicitaria, principal manera de operar la relación entre gobierno y medios de
comunicación en Veracruz.
Por otra parte, signos ominosos de represión, control, espionaje y amenazas
veladas surgen en torno del nuevo gobierno estatal. “Líderes de organizaciones
independientes de campesinos y algunos ciudadanos vinculados a la academia
local han denunciado actos de hostigamiento político de parte del gobierno estatal:
interferencia telefónica, vigilancia y amenazas. Si bien este clima menguó a partir
de marzo de este año (1994) el precedente está ahí y esos métodos pueden
volver a ser usados en cualquier momento”.116

115
Proceso, Núm. 883.
116
Olvera, Op. Cit.
5.6 Enfrentamientos y control total

Conforme avanzaba 1993 y llegaba 1994, el proyecto de transformación total


del Canal llegará a buen puerto. A finales de enero, Sergio Victoria tiene un
acuerdo con López Azuara que será crucial en los acontecimientos siguientes. Él
recuerda aquel momento de esta manera:
“Me presento con un folleto muy bonito, muy gringo y todo, en el que hacíamos
una sinopsis de lo que era cada programa y preparamos un video, un demo, de 10
minutos, donde presentábamos también lo que era la nueva barra del Canal.
“Entro a ver a don Miguel, le entrego todo esto y le digo: ‘Pues aquí está todo, el
demo de los programas, el folleto que hicimos, usted me dirá si hacemos una
rueda de prensa o cómo lo anunciamos.
“Don Miguel me dice: ‘¿De qué me estás hablando?, yo no conozco nada de
esto’.
“Entonces le explico: ‘Mire aquí está al detalle cada programa, cómo va estar
producido, el nuevo logotipo y el nuevo nombre para el Canal’.
“Me interrumpe y refuta: ‘Pero el gobernador no sabe nada de todo esto. No
podemos hacer nada hasta que él lo conozca y lo apruebe. Además hay que
corregir esto y esto. Cancela todo, mejor.
“Yo todavía insistí: ‘Don Miguel, este folleto y este video que traigo en mis
manos representan seis meses de trabajo de más de 100 trabajadores que están
bajo mi supervisión y bajo mis órdenes y es un trabajo profesional. Si quiere le
platico todo el proceso para que se lo explique al gobernador y podamos echarlo
andar lo antes posible, en dos semanas es el plazo, hay demasiada expectativa
como para supenderlo’.
“Pues yo creo que lo vamos a aplazar unos dos o tres meses –revira López
Azuara—hasta que ya tenga tiempo de irle explicando al gobernador las cosas”.
Sergio todavía intenta insistir en el asunto, pero la postura de López Azuara no
cambiará. Testigos de aquel encuentro de ambos en el despacho de la
Coordinación, en palacio de gobierno, refieren que el tono de la conversación se
elevó conforme uno y otro expresaban sus puntos de vista sobre el proyecto.
Exasperado, Sergio Victoria decide renunciar a detener el proyecto y le encara
a López Azuara en estos términos: “Yo no voy a regresar al Canal a decirle a la
gente, que está lista para salir al aire en dos semanas, que su trabajo no sirvió de
nada. Me queda claro que para usted yo ya no soy la persona idónea para dirigir el
Canal, porque usted no me puede decir que en los últimos seis meses no se
enteró de lo que estábamos haciendo, porque ni siquiera me hubiera autorizado el
presupuesto para hacerlo, todo se llevó con su autorización”.
López Azuara trata de menguar el nivel y se justifica: “No, no, claro que lo
conozco pero al nivel de detalle para salir en 15 días al aire, qué tal si está mal la
expectativa que hemos creado que lo que realmente vamos a ofrecer”.
Victoria refiere que en este momento puso a disposición su renuncia. Molesto,
le echó en cara a su jefe tal actitud y le reprochó, de nuevo, que no valorara el
trabajo realizado hasta ese momento por los empleados del Canal. “Sí le digo a
usted que si este proyecto se echa atrás va a ser usted el que se lo dirá a los
trabajadores, no yo. Ni siquiera voy a estar al lado de usted cuando lo haga. Voy a
estar con ellos, abajo; como usted está planteando las cosas, me siento más parte
de ellos que de este equipo de trabajo. Mañana, si me lo permite, a esta hora tiene
mi renuncia en su escritorio”.
Sergio abandona la oficina del coordinador no sin antes oír de éste: “Pues no te
la voy a aceptar, ni la traigas, además este es un nombramiento del gobernador,
no mío y Patricio Chirinos no tiene en sus planes correr a ningún miembro de su
gobierno”.
“Pues yo no voy a continuar en la dirección del Canal”, espeta Sergio.
De regreso al Cerro de la Galaxia, Victoria reúne a los subdirectores y les
plantea su decisión. Mónica Camarena recuerda ese momento:
“Fue un choque tremendo para todos. Resultaba que todo el trabajo que
habíamos hecho durante meses no servía para nada. Creo que ese momento fue
la gota que derramó el vaso en una dinámica de trabajo extenuante y agobiante
para todos, de presiones, de maltratos, de gritos y de hacernos a un lado. El sentir
de Sergio, y todos le dimos la razón, fue que la actitud del Coordinador era como
para que se fuera del Canal porque a nadie se le tira un trabajo de tantos meses
por la borda”.
Laura Guevara Zárate, secretaria de la dirección, comenta que esos momentos
fueron muy difíciles. “Yo recuerdo que ese día, Sergio llegó un poco deprimido,
como preocupado y molesto y al otro día nos anunció que había renunciado. Se
reunió con su equipo y ahí informó que se retiraba. Su salida si fue brusca. Se
despidió de mí y me dijo que me deseaba lo mejor y que no se había podido llevar
a cabo lo que tenía pensado para el Canal”.
Manuel Segundo y otros trabajadores se acuerdan de ese periodo y en general
del paso de Sergio Victoria por la dirección y le reprochan no hacer concretado
algo de lo que se propuso y conseguido mejorías. “Nos decía: ‘échenle muchas
ganas muchachos, que si Dios quiere, en esta quincena viene casi el doble de
sueldo, échenle ganas’; y todo mundo esperaba y comentaba que la
compensación se iba a duplicar. Nunca nos dieron un quinto. La gente se expresa
mal de mi amigo Sergio Victoria porque prometió mucho pero nunca hizo nada ni
dio nada. Digamos que nos quedamos adoloridos”.
De acuerdo con la versión de Sergio, al día siguiente, como lo había ofrecido,
se presentó de nuevo en las oficinas de Miguel López Azuara con su renuncia
bajo el brazo. El coordinador de comunicación le insiste en que no se le va a
aceptar. “No seas orgulloso –le dice—de orgullo no va a comer tu familia”. “Es
cierto –le revira—mi familia come de mi trabajo y porque defiendo mi trabajo tomé
la determinación de renunciar”.
A la distancia, Sergio Victoria admitió que su determinación fue difícil y
representó un rompimiento con el equipo gobernante en ese momento. “Se
interpretó, después lo entendí así, como darle la espalda a un equipo que me
había dado la oportunidad de trabajar, pero más allá de ello, con lo cual estoy
agradecido, soy un hombre de principios y que realmente no tiene puntos medios
para defender un proyecto que ha elaborado con tanta gente y que pretendieron
cambiar a capricho y por línea”.
En un nuevo intercambio de palabras, López Azuara le sostiene que no le
aceptará la renuncia, que la guardará en su cajón y que se regrese al Canal a
trabajar y a sacar adelante su nueva programación si eso es lo que quiere. “No si
esto va a salir, don Miguel, yo no lo paro; párelo usted, pero con argumentos”, le
dice Victoria. “Pues que salga al aire”, expresa López Azuara.
Y guardó su renuncia en un cajón.
De ahí se filtró a la prensa. El miércoles 26 de enero de 1994, en nota firmada
por Sonia García, Diario de Xalapa daba cuenta, con el titular “Cambio total en el
Canal 4 Más; Salen todos los directivos”, de la siguiente información:
“Con la finalidad de hacer comerciable el Canal Cuatro Más y cambiar su
imagen corporativa, entró a la Legislatura local una iniciativa para modificar la
situación jurídica de este medio estatal de comunicación.
“A partir del 6 de febrero se hará una reprogramación y se le cambiará el
nombre al Canal, que será desde esa fecha TV-Más. Esta reestructuración tanto
informativa como administrativa se viene efectuando desde septiembre del año
pasado.
“El objetivo es que se puedan vender los espacios informativos y la publicidad
del canal, de tal forma que redunde en beneficios económicos que permitan
solventar los gastos más apremiantes de ese canal oficial de televisión.
“A nivel nación ya se hicieron los estudios pertinentes ante la Secretaría de
Comunicaciones pero será la Legislatura la que otorgue la autorización
correspondiente.
“Hasta ahora el tipo de concesión del Canal Cuatro Más impedía su
comercialización, por lo que no generaba recursos suficientes para invertir en
mejorar la calidad de la programación ni ampliar su cobertura que hasta el
momento es muy pobre.
“La programación del canal TV-Más, que tiene trascendencia regional, se hará
más amplia y se buscará que cubra diversos aspectos de interés general para
todos los televidentes.
“Esta reestructuración provocó algunos cambios. El director del todavía Canal
Cuatro Más, licenciado Sergio Victoria Ladrón de Guevara presentó su renuncia y
hoy harán lo mismo sus más cercanos colaboradores.
“En forma extraoficial se supo que entre las personas que saldrán del canal
estarán los subdirectores de noticias, licenciada Mónica Camarena; de
Producción, Pedro Cabañas; Técnico, Teodoro Martínez, y de Administración,
Jorge Gadda.
“Algunos programas se han empezado a sustituir también mientras que
personal de planta que labora en ese medio de comunicación estatal es reubicado
a diversas horas y en otro tipo de programación del canal, de acuerdo con su
capacidad.
“Entre los prospectos a suceder al licenciado Sergio Victoria se encuentra la
comentarista de televisión Billy Parker, aunque especulativamente también se
habla de algunas personas de Televisión de Veracruz (Telever) o de la familia
Ferráez Matus.
“El gobernador Patricio Chirinos declaró ayer que se está estudiando quién será
el nuevo director del Canal Cuatro Más. Y negó que pudieran presentarse otros
cambios dentro del gabinete”.
La información, aunque inexacta en muchos de sus puntos, era reveladora de
que el diferendo entre Victoria y López había trascendido. Pero además se dio a
conocer en un momento en que el gobierno del Estado enviaba distintas iniciativas
al Congreso para poner en venta distintos activos de su propiedad. Entre ellos, el
Club Deportivo de Futbol Tiburones Rojos de Veracruz; los hoteles y cines del
Instituto de Pensiones del Estados; la concesión de diversos tramos carreteros a
la iniciativa privada.
El equipo Tiburones Rojos (y la operación del Estadio Luis “Pirata” Fuentes)
serán adquiridos por TV Azteca, al año siguiente, al pagar 19 millones y medio de
pesos, de los cuales 10 millones se pagaron en efectivo y el resto en tiempos de
televisión, consistentes en un minuto de tiempo comercial por cada partido del
equipo como local que se transmita durante el tiempo del comodato, es decir, 10
años.
En ese contexto, la noticia de cambios en el Canal despertó inquietud y
sobresaltos de que la comercialización implicara su privatización y dejara de ser
un medio gubernamental, de carácter educativo, cultural y de servicio. Lo que la
Legislatura del Estado aprobó por esas fechas fue la afectación de los bienes de
XHGV Canal 4+ Televisión de Veracruz, propiedad del Gobierno del Estado y los
del Instituto Veracruzano de la Cultura, en cuanto a los ramos de radio y televisión,
a fin de incorporarlos a la nueva empresa estatal y darle viabilidad al proyecto
comercializador.
Sergio Victoria ya no verá concretarse este proyecto. No obstante, tal y como
estaba programado, aunque sin anuncios ni presentaciones previas, ni con el
empuje y arranque que merecía, el 7 de febrero se inicia la transmisión de la
nueva programación de TV MÁS. Entre otros, destacan los nuevos programas:
SILUETAS, HOY VERÁ MÁS, CONSULTA A DOMICILIO, ESTA SEMANA,
RECETARIO, BUFETE JURÍDICO, LA PIÑATA, LA MUJER HOY, RESEÑA
DEPORTIVA, TIERRA DE POETAS, LOS DEBUTANTES, PIDO LA PALABRA,
ROCKOTEKA, RINCONES DE VERACRUZ, MINISERIE TV MAS y CINE MAS.
Unos días más tarde, el 24 de febrero se anuncia el cambio en la dirección de
TV MÁS. Hero Rodríguez Neumann sustituirá a Sergio Victoria en los destinos de
la televisora.
“A mí ya hasta se me había olvidado lo de mi renuncia –confiesa Sergio—
cuando un día recibo por la red una llamada de Elías Saad Gánem, secretario
particular del gobernador, y me dice: ‘Oye Sergio, ¿ya te habló López Azuara?, el
gobernador te quiere ver’. Ah, caray, no me ha dicho. ‘Entonces tampoco sabes
que mañana entregas la dirección del Canal’, le respondió Saad. Pues no, añadí,
pero tengo todo listo para entregar. ‘Te tuvo que haber avisado Miguel, pero
bueno, vente a palacio que el gobernador quiere invitarte a tomar un café. Y me fui
al despacho del gobernador”.
La conversación entre ambos, referida por Sergio Victoria en entrevista, se dio
en términos armónicos y amigables. Ante los comentarios salidos en la prensa en
aquellas semanas, Chirinos había salido al paso diciendo que lo del director del
Canal no era una renuncia pedida sino presentada porque seguramente tenía
otros proyectos pero que nadie le había pedido que saliera del gobierno.
--Victoria, ¿cómo estás? Oye qué paso mano, ¿por qué no viniste a verme
antes, a explicarme qué pasó?, dijo de entrada Chirinos.
--Pues porque usted tiene 10 mil cosas más importantes, señor gobernador,
que escucharme a mí, contestó Sergio.
--No, mira, tan importante es este asunto que soy yo el que te está invitando
este café, para que me digas por qué te quieres ir.
--Pues son muchas cosas, señor, y hoy me enteré que entrego.
--¿Qué no te dijo Miguel? Bueno, para acabar pronto, yo no tengo interés en
que tú nos dejes. Viene Hero Rodríguez, tú lo conoces, pero yo no quiero que
nadie más haga los noticiarios y además el proyecto está en un punto complicado,
que tú conoces muy bien, como para que alguien venga y lo entienda en dos días.
¿Por qué te quieres ir? ¿qué ya tienes trabajo?
--Pues la verdad es que sí, ya tengo una oferta.
--No, no, yo te invito a que te quedes, sigue haciendo los noticiarios y quédate
como asesor del Gobernador. Es más, te aumento el sueldo, ponte de acuerdo
con Elías Saad para ver qué oficinas vas a ocupar y te pido que le expliques a
Hero el proyecto y que me tengas al tanto a mí de cómo van las cosas, dónde nos
estamos atorando y qué seguimiento le vamos a dar.
Sergio acepta y abandona el despacho del gobernador con una nueva
encomienda pero convencido de algo: “Fue una de las peores decisiones que he
tomado en mi vida”.

5.7 La empresa estatal TV Más

El 15 de abril de 1994, por Decreto del Gobernador del Estado se crea la


Empresa Corporativa de Participación Estatal Mayoritaria denominada TV MÁS,
Televisión de Veracruz.
El objetivo central era fortalecer la señal televisiva y convertir a XHGV, Canal
Cuatro Más, en el foro de expresión de la sociedad veracruzana con objetivos de
tipo social y cultural bien definidos a fin de lograr un nivel competitivo dentro de los
medios masivos de comunicación en el Estado.
Otra de las metas fijadas en este proyecto era incrementar la capacidad de
transmisión y la presencia de la señal televisiva a todo el Estado. En ese
momento, Canal poseía una cobertura estimada del sesenta por ciento de la
población total del Estado, con un equipo transmisor ubicado en el Cerro de las
Lajas, Veracruz, con una potencia radiada aparente de 100 mil wats, desde
Tuxpan, al norte del estado, y hasta Lerdo de Tejada, hacia el sureste.
Para los diseñadores del proyecto, la mejor manera de contar con una
cobertura más amplia era a través de un enlace con el Satélite Solidaridad I,
propiedad del Gobierno Federal, mediante el arrendamiento de medio trasponder
del sistema de dicho Satélite, por el cual se transmitiría la programación del 4+
hasta los lugares donde sería retransmitida, los cerros de Agua Dulce y
Chicahuaxtla, además de obtenerse una emisión a menor costo.
El decreto de creación establecía lo siguiente:
Artículo 1°. Se autoriza la creación de una empresa corporativa de
participación estatal mayoritaria que se denominará TV MÁS, Televisión de
Veracruz, con sujeción a las siguientes bases:
a).- La compañía se constituirá bajo la forma de sociedad anónima de capital
variable y funcionará de acuerdo con la Ley General de Sociedades Mercantiles
en cuanto no sea incompatible con la legislación correspondiente.
b).- El principal objeto de la sociedad es solicitar, obtener y explotar
concesiones para transmitir señales de radio y televisión para buscar esquemas
de asociación con la Iniciativa Privada a lo largo y ancho del territorio veracruzano,
que por su contenido fortalezca los programas de desarrollo cultural, social
informativo y económico e impulse la educación formal e informal, tanto del
Gobierno del Estado como de la sociedad en general, a través de los actuales
conceptos de comercialización;
c).- La sociedad podrá llevar a cabo todos los actos y contratos que se
relacionen directa e indirectamente con el objeto indicado;
d).- El domicilio legal de la sociedad será la ciudad de Xalapa, Veracruz;
e).- La duración de la sociedad será por 99 años;
f).- El capital de la sociedad se conformará de la siguiente manera: la
participación del Gobierno del Estado será de un 60% y la Iniciativa Privada hasta
con un 40%, totalmente suscrito e íntegramente pagado.
El Gobierno del Estado tendrá la mayoría del capital social. Para esto habrá dos
series de acciones: serie "A", que sólo podrá ser suscrita por el Gobierno del
Estado, representado por un certificado intransmisible; serie "B", que será suscrita
por particulares, representado por acciones nominativas.
g).- El Consejo de Administración estará integrado por siete miembros, de los
cuales cuatro serán designados por la serie "A". Las acciones de esta serie podrán
recusar a los tres consejeros propuestos por las acciones de la serie "B", y sus
consejeros tendrán derecho, además, de vetar aquellas resoluciones del Consejo
que afecten la estabilidad de la negociación o contraríen los fines que la misma
(sic) y las demás que se considere necesario señalar para ese efecto en la
escritura constitutiva. El director general que tendrá solamente facultades
ejecutivas, será nombrado por el Gobernador del Estado;
h).- Además del Gobierno del Estado, participarán como socios la Universidad
Veracruzana, el Instituto Veracruzano de la Cultura y la Iniciativa Privada;
i).- La vigilancia de la sociedad estará a cargo de un comisario por cada serie
de acciones. Para cada propietario se designará un suplente;
j).- Las utilidades se repartirán en forma de garantizar preferentemente a los
accionistas de la serie "B" un dividendo hasta de un 10% anual del valor nominal
de sus acciones, después de haber separado los gastos de operación de la
sociedad.
Artículo 2°. Se autoriza al Coordinador General de Comunicación Social del
Gobierno del Estado para que en representación del Ejecutivo del Estado, pacte
en la constitución de la sociedad las cláusulas que sean más convenientes para la
debida organización y funcionamiento de la misma sociedad.
Artículo 3°. Se autoriza al Secretario de Finanzas y Planeación del Gobierno
del Estado para que otorgue, en representación del Ejecutivo del Estado, la
escritura constitutiva.
Artículo 4°. La empresa ajustará su actuación de conformidad con los
procedimientos emanados de los acuerdos que establecen las bases generales
para el uso de los recursos del Gobierno del Estado de fecha 3 de diciembre de
1992, y del que establece las bases generales para el establecimiento de los
Órganos de Gobierno o sus equivalentes en la Administración Pública Paraestatal
de fecha 6 de abril de 1993.
Artículo 5°. Una vez constituida la paraestatal de participación mayoritaria,
será la encargada de tramitar y explotar la concesión correspondiente ante la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Artículo 6°. El Coordinador General de Comunicación Social y el Secretario de
Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado, una vez constituida la sociedad,
darán cuenta en su oportunidad al titular del Ejecutivo Estatal del uso que hayan
hecho de las facultades que les otorga el presente decreto.
TRANSITORIOS
Artículo 1°. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en la "Gaceta Oficial" del Estado.
Artículo 2°. Para todos los efectos legales, las obligaciones contraídas por la
Televisión Estatal denominada XHGV Canal 4+ Televisión de Veracruz serán
subrogados por la empresa paraestatal mayoritaria que se constituye.
Artículo 3°. Serán respetados los derechos de los trabajadores que prestan sus
servicios actualmente en XHGV Canal 4+ Televisión de Veracruz.
De una manera bastante optimista, este decreto pretendía, en el papel, la
creación de una televisión más competitiva, que a su vez permitiera incrementar
los ingresos tendentes a mejorar la calidad programática, tanto de la producción
local como de la nacional, sin demeritar la función social de educar, informar con
veracidad, entretener sanamente y orientar al pueblo veracruzano, con la
participación de las instituciones de cultura más sólidas del Estado, como el
Sistema Estatal Educativo, la Universidad Veracruzana, el Instituto Veracruzano
de la Cultura y la Iniciativa Privada.
Pero una cosa era los buenos propósitos y otra muy distinta la terca realidad.
Hero Rodríguez era un hombre de buenas intenciones pero de escaso
conocimiento del ámbito televisivo. Egresado de Letras Españolas e
Iberoamericanas de la UNAM, periodista en Excélsior y director de Revista de
Revistas de esa misma compañía editorial, sus conocimientos estaban enfocados
más bien en el periodismo impreso que en el televisivo.
Además, su paso por distintas dependencias públicas y partidistas del PRI, su
arraigo profundo en el Distrito Federal, lo hacían alejarse de las realidades
veracruzanas.
A su llegada, ratifica a los subdirectores y a Mónica Camarena le pide, casi le
suplica: “Yo quiero que al Canal le vaya bien. Necesito que me ayuden porque yo
desconozco mucho de este mecanismo”.
Camarena asegura que el breve paso de Hero Rodríguez no puede ser visto de
manera negativa porque consiguió buenos recursos para el Canal y negoció un
buen presupuesto. Es cuando se da el cambio de formatos a Betacam.
“Se paraba ante todos y nos decía ‘yo no sé de televisión’. Pero hacía muchas
juntas y reuniones para estar seguro de que las decisiones que se tomaban eran
correctas. Yo le daba muchos consejos y le decía más o menos cómo era la cosa
para llevar el Canal”, confiesa Mónica.
Laura Guevara tiene otra impresión: “Era muy difícil, de carácter muy difícil.
Nada más venía a continuar el proyecto pero no pudo. No era que no supiera,
pero ya para esas fechas los asuntos los llevaba de la mano con el asesor que era
Enrique López Contla”.
Manuel Segundo tiene un juicio mucho más severo: “Ese señor no hizo nada
por el Canal”.
En tanto, Sergio Victoria continuaba al frente de la emisión nocturna de
VERACRUZ AL DIA y como asesor del gobernador. Le instalaron oficinas en
Revolución 11, un despacho anexo a la Coordinación General de Comunicación
Social, muy cerca de palacio de gobierno, en pleno centro de Xalapa.
Pero en materia de noticiarios, la línea no la asumirá Hero Rodríguez sino el
propio López Azuara, en contacto directo con Mónica Camarena, subdirectora de
Noticias. Cuenta Román Alarcón: “Para Sergio fue una etapa muy dura y muy
breve porque había terminado su ciclo. Había sido el director y ahora nada más
conductor del noticiario pero ya no era lo mismo. Hero en realidad casi no bajaba a
vernos. El que llevaba el control del noticiario era el coordinador de Comunicación
Social”.
En ese tiempo se dan movimientos internos en la conducción de los noticiarios.
Cristina Medina venía haciendo mancuerna con Sergio Victoria en la emisión
estelar de las 21 horas. Frida Mazzotti conducía el de las 19 horas.
Abruptamente, Cristina Medina sale de cuadro. Ella da esta explicación: “Salí de
Noticias porque López Azuara decide que Frida Mazzotti, ocupe mi lugar. Ella
sería su esposa después”.
Román Alarcón platica que la presencia de ambas mujeres a cuadro era
problemática. “No lo demostraban ante nosotros pero existía esa pelea por quién
era la titular del noticiario. Cada una por su lado decía ‘yo soy la titular’ pero desde
mi punto de vista las dos eran titulares del programa”.
Para Victoria las condiciones no eran las más adecuadas. “Cada día que
pasaba para mí la situación era más difícil. Yo me ponía en el lugar de Hero y le
daba la razón si sentía molestia por mi presencia. Cuando llegaba en la tarde o
noche de cada día, a prepararme para el noticiario, por razones naturales los
compañeros me platicaban lo que pasaba, las broncas y los problemas”.
Entre éstos hubo uno que le casi le cuesta a Hero la salida de una de sus
principales auxiliares en el manejo interno del Canal, Mónica Camarena. Lo narra
así:
“Había una gira del Presidente y entonces don Miguel estaba en Veracruz con
Hero y ahí le soltó de pronto ‘oye que no hagan tal cosa’, como siempre hacía o
decía para cuidar algunos aspectos de la información. Pero Hero no conocía la
forma de trabajar de López Azuara y se aceleró creyendo que había un gran
problema en el Canal. Llegó aquí gritando horrible, grosería y media. A mí me dijo
que era una chamaca déspota, una niña de kinder que no sabía nada, que no
sabía con quién estaba tratando, que cómo era posible que estuviéramos jugando,
que de él no se iban a burlar, en fin. Después, ya más calmado me decía que él
sentía o le habían hecho creer que había un complot de la gente de Sergio contra
él y que yo lo encabezaba”.
Entonces, refiere Sergio, “me cayó el veinte de que no había forma de continuar
ni por ética ni por justicia para el buen desempeño de Hero”.
Sus intenciones de salir se verán frenadas por una acontecimiento que sacudió
al sistema político nacional desde sus adentros. El 23 de marzo de 1994, en
Tijuana, Baja California, el candidato del PRI a la Presidencia, Luis Donaldo
Colosio Murrieta, fue víctima de un atentado.
En Xalapa, esa tarde-noche, se celebraba un homenaje del Ayuntamiento de
Xalapa al escritor Carlos Fuentes, que sería declarado hijo predilecto de la ciudad.
En el patio central del palacio municipal, el gobernador Patricio Chirinos
acompañada al laureado escritor mexicano y al alcalde Armando Méndez de la
Luz en el acto.
La crema y nata de la intelectualidad y de la sociedad xalapeña se daban cita
en el evento cuando el rumor de la noticia se filtró de boca a oído entre los
asistentes.
A miles de kilómetros de distancia, en la colonia popular Lomas Taurinas,
Donaldo Colosio terminaba una arenga en un concurrido mitin y al salir, en medio
de la multitud, bajo el estruendoso ritmo de “La Culebra”, una popular canción,
recibió un balazo directo en la cabeza de un solitario asesino, Mario Aburto
Martínez.
Mientras Carlos Fuentes leía imperturbable su discurso de agradecimiento por
la distinción de que era objeto, Elías Saad Gánem subió al estrado donde se
ubicaba el presidium y entregó al gobernador Chirinos una tarjeta con un mensaje
breve: “Hirieron a Colosio”. Los nervios y la desesperación comenzaron a hacer
presa a los concurrentes y mientras Fuentes terminaba su alocución, los cuerpos
de seguridad reforzaban su presencia en torno al gobernador y lo cercaron para
salir del palacio municipal rumbo a su despacho. En medio del tropel apenas
alcanzó a dar unas declaraciones a la prensa llamando a la cordura y a la paz
social.
Asistente al acto, Sergio Victoria salió como bólido rumbo al Canal. A su llegada
se abrió el espacio noticioso y se inició la transmisión de las informaciones,
confusas al principio, de lo que había ocurrido en Tijuana, y de los mensajes a la
calma y a la tranquilidad que surgían de todos lados.
El propio gobernador Chirinos envió un mensaje, a eso de las 9 de la noche,
donde reiteraba su llamado a la calma y, todavía, hacía votos por al recuperación
del candidato herido.
“Periodísticamente fue algo muy interesante –comenta Sergio Victoria-- pues
estuvimos al aire no sé si cinco o seis horas y situaciones como esas son
inolvidables. Me conectaron un monitor con CNN al aire y otro con Televisa, me
pasaban todos los cables y declaraciones conforme iban llegando y yo daba
cuenta de ellos, íbamos produciendo al aire y creo que lo hicimos bastante bien.
Estuvimos transmitiendo hasta que se confirmó la muerte y cerramos todos
contentos por el trabajo hecho aunque tristes y con temores naturales por lo que
podía venir”.
A las 22:10 horas, Luis Donaldo Colosio Murrieta falleció. El malogrado
candidato presidencial del salinismo no había sobrevivido a la bala que le atravesó
el cerebro y se le incrustó en una parte. Cuenta el presidente Salinas:
“Me entristecí profundamente. Me resultaba muy difícil, casi imposible, contener
mis sentimientos de tristeza y de dolor. Sólo tuve unos instantes para tratar de
asimilar el hecho dramático pues en medio de la consternación y la angustia se
empezaba a gestar una crisis mayúscula. Habían llegado más miembros del
gabinete y del PRI. Querían encontrar una explicación sobre lo que acontecía. En
sus expresiones había dolor y rabia por el cobarde asesinato. Di un mensaje a la
nación para compartir el dolor por la ausencia de Donaldo Colosio. Afirmé que se
había perdido a un hombre que tenía como mérito fundamental haber contribuido
pacíficamente a la grandeza la patria. Declaré el 24 de marzo día de luto nacional
y dispuse el izamiento de la bandera nacional a media asta en señal de duelo”.117
El grado de sacudimiento de las estructuras políticas del país era enorme. De
las condiciones personales del presidente Salinas hablan diversos hechos:
“Se encontraba deshecho desde la noche del asesinato y por lo menos hasta
los primeros días de la semana siguiente. Se derrumbaba su esquema entero para
el porvenir inmediato y de mediano plazo, político y personal, táctico y estratégico.

117
Salinas, Op. Cit. Pág. 880.
Es el argumento más potente a favor de la inocencia de Salinas: se antoja
inconcebible fingir tal debacle personal y política”.118
Unos días después, Ernesto Zedillo Ponce de León será designado candidato
sustituto de Colosio y retomará su campaña hacia la Presidencia.119 Se registrará
además el primer debate televisado entre los principales candidatos presidenciales
del país. Zedillo, Cárdenas y Fernández de Cevallos, postulados por el PRI, PRD y
PAN, se verán las caras en el primer encuentro entre contendientes ante el
auditorio nacional, 34 años después de que ocurrió el primer debate presidencial
en Estados Unidos.
En los comicios de agosto votaron 35 millones de mexicanos, el 78 por ciento
del padrón electoral. El candidato Zedillo se alzó con la victoria con el 50.14 por
ciento de la votación. La cobertura del Canal fue amplia y completa también de
esta jornada.
Un mes más tarde, José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI,
recién electo diputado federal, ex gobernador de Guerrero, y uno de los políticos
más cercanos tanto del presidente en funciones como del electo, cayó muerto a
tiros en el DF.
El levantamiento en Chiapas, los asesinatos políticos, las fugas de capitales, la
caída en las reservas internacionales, la devaluación (fingida o controlada) del
peso, entre otros factores, hicieron que 1994 fuera el año “que vivimos en peligro”.
En su último informe presidencial, el 1º de noviembre de 1994, Carlos Salinas
rechazó que todo lo vivido en el año hiciera despertar al México bronco. No
obstante, faltaba por venir lo peor. En diciembre, una crisis económica puso en
peligro la estabilidad nacional e hizo caer de golpe los sueños modernizadores del
salinismo. Las tasas de interés de dispararon hasta hacer imposible el pago de
créditos de los deudores de la banca, miles de dólares de fugaron de las reservas
del Banco de México, el peso cayó en picada de un nivel de 3 a 1 frente al dólar se
duplicó en una semana.

118
Castañeda, Op. Cit. Pág. 503.
119
Entre los operadores políticos de la campaña zedillista figurará Dante Delgado Rannauro, quien al dejar la
gubernatura de Veracruz fue enviado como embajador de México a Italia por el presidente Salinas. Su retorno
al país no es circunstancial sino parte del reacomodo político nacional tras la muerte de Colosio.
“El resultado final fue que México comenzó 1995 debiendo más dinero que
nunca, sin paraestatales que vender y con un sector manufacturero nacional
duramente golpeado por nueve años de puertas abiertas. ¿Cómo es posible que
diseñadores de política tan sofisticados, con pedigrees tan impresionantes,
pudieran cometer tantos errores? Lo que causó la caída del salinato no fue
Chiapas ni el dramático aumento de la violencia política, sino el hecho de que el
régimen no enfrentara la principal debilidad estructural de la economía mexicana:
ahorros e inversión internos bajos”.120

5.8 Entre la neurosis y la ruptura

En su segundo informe de gobierno, entregado a la Legislatura el 30 de


noviembre de 1994, el gobernador Patricio Chirinos enfatizó su mensaje político
de rechazo a la violencia y de apego a la legalidad electoral como forma de dirimir
las controversias.
Unos días atrás, el 13 de noviembre se habían realizado elecciones municipales
para renovar autoridades en los 207 Ayuntamientos veracruzanos. Esos comicios
fueron los primeros en mostrar los verdaderos cambios políticos que operaban en
la Entidad. A diferencia de los procesos previos, el PRI no alcanzó triunfos
absolutos ni carros completos. La oposición en su conjunto alcanzó la victoria en
52 alcaldías. El PAN, de manera particular, se consolidó como la primera fuerza
en el puerto de Veracruz121 y el corredor industrial de la zona centro: Córdoba,
Orizaba, Río Blanco y Fortín de las Flores. El PRD, por su parte, se apuntó
triunfos importantes en 23 municipios, principalmente en la zona sur del Estado.
En el documento que daba cuenta de la situación de la administración pública
estatal, el gobernador Chirinos resaltaba “los nuevos tiempos de la democracia

120
Miguel Ángel Centeno, La revolución salinista. Crisis de la tecnocracia en México, en revista Nueva
Sociedad, Núm. 152, noviembre-diciembre 1997, Venezuela.
121
En la ciudad de Veracruz, el triunfo del panismo sería contundente con un candidato marginal: Roberto
Bueno Campos, músico de profesión y vocalista del grupo Los Flamers, que dejó en el camino al candidato
del PRI, Oscar Rodríguez Hernández, ex director de Administración en la Secretaría de Finanzas del
Gobierno del Estado, cercano al secretario Guillermo Rivera Rodríguez y actual empresario periodístico
propietario del Diario AZ.
veracruzana” obtenida gracias al nuevo código de elecciones y derechos de los
ciudadanos y las organizaciones políticas del Estado.
“Como un avance más de la nueva legislación, los nueve partidos contendientes
disfrutaron de acceso gratuito y equitativo en el Canal TV MÁS, que transmitió un
tiempo de 80 minutos para cada uno entre el 14 de octubre y el 9 de noviembre”,
señala el segundo informe.
No obstante, la presencia de los partidos de oposición en el Canal se reduce
exclusivamente a los tiempos oficiales, como ya anoté antes y no más. Mónica
Camarena, subdirectora de Noticias, en esos años, lo testimonia así: “El gobierno
no tenía gran apertura, al contrario, aquí la oposición no entraba. Había cosas que
se cubrían, conferencias de prensa, declaraciones, en fin, pero no se metían al
noticiario”.
En el anexo principal122 del informe se agrega: “Cabe destacar que en el
pasado mes de abril esta H. Legislatura autorizó al Gobierno del Estado a
proceder la afectación de los bienes del Canal 4+ Televisión de Veracruz y crear
una empresa corporativa de participación estatal mayoritaria denominada TV
MÁS, Televisión de Veracruz, por lo que se solicitó al Gobierno Federal que sea
ésta última la que detente el título de concesión. En el periodo que se informa, se
transmitieron importantes programas culturales y también campañas de difusión
social del Gobierno Federal y Estatal. Asimismo se dio espacio a mensajes de los
gobiernos de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. TV MÁS se ha convertido en uno de los
lazos culturales más importantes del pueblo veracruzano”.
De acuerdo con dicho documento, en 1994 se refrendaron los convenios de
colaboración establecidos con la televisora alemana Deutsche Welle y Canal 22
del DF, se firmaron además convenios con el CONACYT, TELMEX, NAFIN,
PEMEX y con la Red Nacional de Televisoras Públicas y Culturales así como la
Alianza Francesa.
“Mediante dos convenios se acordó producir promocionales de turismo con el
Consejo Municipal de Turismo. Asimismo participamos en la coproducción de

122
Pág. 19.
cápsulas de información regional con las televisoras de Tlaxcala, México,
Universidad de las Américas y Canal 22”.
El texto informa también de trabajos de mantenimiento en los transmisores de
Las Lajas, para el reemplazo de antenas de transmisión así como la reparación y
remodelación de la obra civil de la estación.
Durante el año, daba cuenta de la transmisión de 940 horas de programas
informativos; 608 horas de programas culturales; 840 horas de programas
recreativos; 1150 horas de programas educativos; 890 horas de programas de
beneficio comunitario; 1863 horas de programación externa, y 45 impactos de las
campañas nacionales de comunicación como Solidaridad, SCT, Turismo,
PROFECO, CNA, CONASIDA, etcétera.
Del avance de la desincorporación sólo ratificaba la autorización de la
Legislatura para afectar los bienes del Canal y la creación por decreto de la
empresa estatal que operaría la concesión solicitada al gobierno federal.
Pero algo debió pasar en este terreno porque la autorización nunca llegó y el
Canal continuó (y continúa) operando bajo la figura del permiso. Quizá el cambio
en la administración federal implicó un volver a empezar en las negociaciones con
los nuevos funcionarios que asumieron el 1º de diciembre de 1994. Pero para
1995 las prioridades nacionales habían cambiado radicalmente y la emergencia
económica nacional obligaba a los gobiernos a replantear sus prioridades de gasto
público. Un elemento adicional ensombrecería las relaciones políticas estatales
con la federación: la acusación (mediática, discursiva y política) del ex presidente
Salinas como responsable de la crisis económica. La detención de su hermano
Raúl, en febrero de 1995, contribuyó a enrarecer el clima político y a rediseñar las
relaciones estatales y federales.
Tampoco la empresa paraestatal logró constituirse, en buena medida por falta
de interés de los empresarios mediáticos, que veían desventajoso invertir su
dinero y detentar solamente el 40 por ciento de la propiedad del proyecto.
El Canal entró así en una fase de aletargamiento que se prolongaría por varios
años. Su director, Hero Rodríguez Neumann, era un hombre más preocupado por
la bohemia, la buena vida y las mujeres. La televisora estaba, prácticamente, en
manos del asesor Enrique López Contla, en aspectos de producción, y el
coordinador de Comunicación Social Miguel López Azuara, en el aspecto
informativo.
Laura Guevara comenta: “Llevábamos un plan de trabajo muy bueno con López
Contla. A él le tocaba estar al pendiente de todo lo de la Red Nacional de
Televisoras y como asesor cumplía muchas de las funciones del director, en este
caso de Hero Rodríguez. Como él desconocía un poquito lo que aquí se hacía
delegaba muchas funciones en Enrique”.
Hacia mediados de 1994, Sergio Victoria decide salir definitivamente, dejando la
conducción del noticiario y el puesto de asesor del gobernador Chirinos. “Yo no
tuve un solo acuerdo con él nunca, aunque siempre enviaba mis tarjetas
informativas con mis opiniones y comentarios sobre aspectos que aparecían en
los medios de comunicación. Finalmente decido que no me parecía ética ni justa
mi presencia en el Canal y le presunto mi renuncia definitiva”.
Chirinos todavía le dice que no entiende aunque respeta su decisión. “No te me
pierdas de vista, Victoria”, le pide al despedirse123.
Al dejar la titularidad del noticiario estatal, la búsqueda de un sustituto no resultó
problemática para López Azuara. Envía a conducir la emisión a Aníbal del Ángel,
joven egresado de la Escuela Normal Veracruzana, quien se desempeñaba como
animador y presentador de actos oficiales, junto con otros más, en la oficina de
Acción Social del Gobierno del Estado, dependencia ésta encargada de la
logística (entarimados, presidium, sillería y equipo de sonido) en las giras del
gobernador.
Sin ninguna experiencia periodística previa, Aníbal llega a la conducir el
noticiario nocturno de TV MÁS por decisión entera y absoluta de Miguel López
Azuara. Su anterior contacto con la televisión fue a través de un programa en el 4
Más, producido por al Secretaría de Educación y Cultura, ACCION Y
CONOCIMIENTO, en los tiempos de José Luis Lobato Campos como titular de la

123
Con invitación para hacerse cargo en Sonora, al lado de su amigo y maestro Víctor Mendoza del área de
Imagen Institucional, Sergio Victoria recibe otra oferta que le haría quedarse en Veracruz. El rector de la UV,
Emilio Gidi Villarreal, lo llama a hacerse cargo de Radio Universidad Veracruzana, de la que estará al frente
por un año antes de fundar Veravisión de Oriente, filial de TV Azteca.
SEC, en el cuatrienio de Dante Delgado. Dicho programa era una especie de
Jeopardy, en el que dos equipos de niños o jóvenes estudiantes de escuelas
públicas contestaban preguntas sobre diversas materias. El grupo que contestaba
el mayor número de aciertos ganaba la contienda.
A sus cercanos colaboradores, López Azuara explicó, más o menos de este
modo, los motivos que tuvo para poner a Aníbal en el noticiario estelar del Canal:
“Pues este muchacho es el locutor del gobernador ¿no? Siempre está en los
actos, lo presenta en las ceremonias, el gobernador lo ve, lo identifica, ¿quién
mejor que él para el noticiario?”.
De ahí en adelante, a Aníbal se le conocerá como “el locutor del gobernador”.
A pesar de la salida de Sergio, Mónica Camarena, su cercana colaboradora,
decide quedarse. “Lo hice por don Miguel, mi paisano, y por Hero, que me lo pidió
y me dijo: ‘Mónica, te prometo que a partir de este día todo va a cambiar’, has de
cuenta como en un matrimonio.
El carácter explosivo y neurótico de Hero Rodríguez le provocará problemas
con varios trabajadores y directivos del Canal. Un día llegaba de buen humor y a
los pocos minutos ya estaba mentando madres. Los trabajadores recuerdan que
bajaba a los estudios a checar la transmisión de un programa con su infaltable
puro en la mano izquierda y una copa de Coñac en la mano derecha.
Algunos admiten no obstante, que su preocupación principal fue por mejorar los
sueldos. “Él quería que la gente aquí ganara bien, le dolía mucho que no
ganáramos bien y cuando podía nos ayudaba”, comenta Mónica Camarena.
Ella se vio beneficiada directamente por la generosidad de Hero Rodríguez
cuando llegaron los vehículos obtenidos vía el intercambio comercial del Canal
con el Club Tiburones Rojos. El Cavalier fue para el director y éste le asignó uno
de los Chevy a Mónica.
En esos días, Miriam García Amador se desempeñaba como coordinadora de
Producción. “Era la consentida de Hero”, opina Camarena y añade:
“Estábamos en una junta porque se venían los quince años del Canal. Edgar
Melo, Enrique López Contla y no me acuerdo quiénes más. Entonces el hijo del
coordinador propuso: ‘Deberíamos hacer un acto, develar una placa, que venga el
gobernador, que dirija unas palabras’. Hero dijo: ‘Oye Enrique, no te parece que
eso sería muy aburrido’. Y tanto Miriam como yo: ‘Sí, aburridísimo, todos los días
actos, todos los días el gobernador, qué güeva; por qué no hacemos un reventón y
hasta lo invitamos’. Buena idea, dijeron”.
El 6 de enero de 1995 TV MÁS cumplió quince años. Como toda buena
quinceañera, su fiesta principal fue a todo lujo y se permitieron hasta entregar
regalos a los trabajadores. Refrigeradores, estufas, equipos de sonido,
televisiones y demás obsequios para todos los empleados. A los que cumplían
más de 10 años de estar en el Canal se les entregó un diploma de reconocimiento
por su labor.
“Armamos tremendo reventón –cuenta Mónica—el gobernador no pudo ir pero
los trabajadores se la pasaron muy bien; el que quiso se emborrachó hasta que no
pudo más, de esas noches que haces lo que quieres y todos estuvimos muy
contentos y fascinados”.
Unos meses después, Hero Rodríguez deja el cargo. Tres motivos lo obligan: la
ausencia de su familia, que se quedó en la ciudad de México y de la que no puede
estar cerca; el salario que percibe en Xalapa es menor al que recibía en el DF, y
“porque sentía que el Canal necesitaba más apoyo y no lo tenía”, opina Mónica
para quien el asunto personal pesará más:
“Él es un hombre muy apegado a su familia, creo que eso nadie lo sabe, pero
es un hombre muy apegado a sus hijas, a sus papás (que ya son mayores de
edad); además está hecho para vivir en el DF, acostumbrado a ganar más dinero
(siempre se quejaba de que lo que ganaba aquí no le servía para mantener dos
casas) y por eso cuando le ofrecen un trabajo mejor en el Sistema METRO, pues
puso la situación en una balanza y decidió irse”.
Entró al relevo Héctor Cervera Gómez, médico veterinario de profesión, con
estudios en cinematografía en el CUEC y de producción y dirección en la BBC.
Especializado en áreas de producción televisiva, realización cinematográfica y
administración de medios de comunicación, Cervera se desempeñaba como
director general de CEPROPIE, el centro de producción de la Presidencia de la
República, cargo en el que estuvo durante el sexenio del presidente Salinas. Ahí
conoció y trabajó muy cerca de Miguel López Azuara cuando éste era director de
Información en Los Pinos.
Al tomar posesión como director de la televisora gubernamental de Veracruz,
Cervera Gómez fija sus prioridades en el mejoramiento de la calidad de la
programación e intentará sacar adelante el proyecto de comercialización detenido
hasta ese momento.
En su tercer informe, el 30 de noviembre de 1995, el gobernador Patricio
Chirinos reconocía este aspecto como uno de los objetivos básicos para la
estación:
“A pesar de las dificultades económicas enfrentadas durante este año, fue
posible destinar recursos para la estación transmisora del Cerro de Las Lajas, con
el fin de efectuar trabajos en abril y noviembre que permitieron mejorar la calidad
de la señal y recuperar buena parte de la potencia perdida por el desgaste del
equipo, que tiene más de 15 años.
“Asimismo, se ha visto la necesidad de revisar las condiciones de trabajo de
esta televisora, con el fin de buscar alternativas de autosuficiencia que garanticen
la calidad en sus objetivos prioritarios –educativos, culturales e informativos—para
beneficio de los veracruzanos”.124
Eso así, los asuntos informativos seguirían siendo competencia exclusiva del
coordinador López Azuara. Al hacer las presentaciones de rigor ante el personal y
los subdirectores, López se dirige a Mónica Camarena y le advierte:
“Mónica necesito que te quedes, que apoyes a Héctor, pero quiero
descentralizar noticias. Yo le voy a decir que noticias depende de la Coordinación
directamente”.
Y así lo hizo. Cervera encogió los hombros y aceptó. De personalidad
introvertida y reservada, Héctor Cervera impuso un ritmo de trabajo diferente.
El trato mismo con el personal más cercano cambió radicalmente respecto al
pasado inmediato. Mónica cuenta una anécdota ilustrativa al respecto:
“Un día hubo una gira del gobernador Chirinos por Zongolica y a mí me
avisaron muy tarde. No tenía camarógrafo en ese momento así que mandé un

124
Patricio Chirinos Calero, Tercer Informe de Gobierno, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 1995.
chofer a dejar el recado a casa de uno de ellos. Pero este compañero no llegó a
su casa en toda la noche así que ni se enteró del asunto. Al día siguiente, como a
mediodía, me habla don Miguel desde Zongolica: ‘Mónica no hay camarógrafo en
la gira’. Y ni modo de mandar a alguien en ese momento hasta allá. Yo llegué al
Canal con una cara de preocupación y pedí hablar con el director. Me acuerdo que
entré y le dije: ‘Doctor, tengo una mala noticia’. Voltea a verme sorprendidísimo y
me pregunta: ‘¿Qué pasó?’. Yo pensé que iba a explotar y a exigirme que corriera
al culpable. Y le digo: ‘Es que no llegó la cámara a Zongolica a la gira del
gobernador’. Y para mi sorpresa me responde: ‘Mónica esa no es una mala
noticia’. Todavía insistí: ‘Cómo no, señor, sí es, es una tragedia’. Y me revira:
‘Mire, linda, usted consiga la imagen y todo se arregla y si no la consigue, pues
ejerza un castigo a quien no llegó y punto’. Lo que más me impactó fue su
tranquilidad para asumir el hecho. Ni se alteró ni nada. Hero me hubiera gritado y
quizá hasta insultado. Pero el doctor Cervera, nada que ver”.
Laura Guevara, como su secretaria, lo describe así: “Casi no platicaba ni hacía
ruido. Era más reservado en todo. Eso sí su ritmo de trabajo era más fuerte que
Hero. Comenzábamos a las 10 de la mañana y hasta las tres y luego en la tarde y
noche. En su función él tiene más actividad en la Red Nacional de Televisoras”.
Este foro se constituyó como asociación civil para agrupar a los sistemas
estatales de radio y televisión permisionados y operados por gobiernos estatales,
universidades o cualquier otra asociación sin fines de lucro.
Héctor Cervera Gómez presidirá la asociación durante 1996. En abril de ese
año, la Red celebró su tercera reunión nacional en Xalapa y los reclamos de las
televisoras y radiodifusoras estatales será el mismo: más recursos públicos o
posibilidad de comercialización.
Mientras eso ocurría, en noviembre de 1995 se funda en Xalapa Veravisión de
Oriente, filial de Azteca 13, cuyas oficinas inaugura el dueño de TV Azteca
Ricardo Salinas Pliego y el gobernador Patricio Chirinos. La empresa surge de la
asociación de inversionistas locales, Carlos García Méndez, Rubén Pabello Rojas
y Oscar Rodríguez Hernández, y de dos destacados periodistas veracruzanos
Raúl Peimbert Díaz y Sergio Victoria Ladrón de Guevara.
De la nueva empresa, el gobernador Chirinos opinó: “Están creando nuevas
televisiones, como este nuevo Canal, que parte de reconocer la realidad y la vida
propia de los estados. Una vida que de ningún modo es uniforme, que trascurre
bajo sus propios tiempos y expectativas, problemas y anhelos, porque cada
estado tiene su propia personalidad y sus maneras especiales de expresarse”.
TV Azteca emprendía así un ambicioso proyecto de regionalización de su señal,
con el objeto de captar más recursos económicos de las localidades para financiar
sus propios proyectos televisivos.
Nadie podía sospecharlo en ese momento, pero la apertura de Veravisión, a
finales de 1995, coincidirá al año siguiente con importantes reacomodos y
movimientos en la propiedad, definición y características de los medios de
comunicación en Veracruz.
En su gran mayoría, periódicos, revistas y estaciones de radio de la Entidad
están organizados bajo esquemas de empresas familiares, con fuertes vínculos
político-empresariales con grupos regionales de poder y con intereses muy
marcados en las demarcaciones donde gozan de influencia y audiencia.
Esta situación cambiará paulatinamente en los años siguientes al dar un giro el
régimen de propiedad, los intereses financieros y la capacidad de maniobra de
muchos de los medios. Se entrará de lleno a una competencia más abierta y plural
en el mercado mediático veracruzano.
En mayo de 1996 la Organización Editorial Mexicana, de Mario Vázquez
Raña, asume la propiedad del Diario de Xalapa, el periódico más antiguo de la
capital del Estado.
La otra empresa televisora asentada en Veracruz, Telever, cambia su
denominación a Televisa Veracruz, para operar dos canales locales: XHAI-TV,
Canal 9, que seguirá con programación local propia (así como enlazada en
algunos horarios a 4 TV, para la repetición de algunas series extranjeras y
telenovelas) y XHFM-TV, Canal 2, que a partir de abril de 2001 se convierte en
repetidora de la señal de Galavisión Canal 9 XEQ-TV, la tercera cadena nacional
de Televisa, junto con XEW-TV el Canal de las Estrellas y XHGC Canal 5.
Consorcios de radio asentados en la capital del país, MVS, Radio Centro,
Radiópolis, Acir, etcétera, firmarán convenios de colaboración de intercambio de
programas y asumirán el control de los contenidos programáticos de las
estaciones locales.
Otras alianzas importantes se darán al finalizar los noventa, tanto en
radiodifusoras como en medios impresos, que iniciarán un nuevo periodo de
concentración de la propiedad de éstos en pocas manos y en los grandes
consorcios nacionales.
Mientras tanto, el Canal 4 Más seguirá esperando mejores tiempos. A finales de
1996 la Universidad Veracruzana recibe el beneficio de la autonomía para decidir
con plena libertad sus mecanismos de enseñanza, de selección de autoridades
internas y de control de sus recursos presupuestarios. Tres nuevos municipios se
integrarán al mapa político veracruzano, Carlos A. Carrillo, Tatahuicapan y
Uxpanapa, para hacer un total de 210, los que actualmente cuenta la geografía
estatal. El órgano electoral local, encargado de organizar los comicios para
gobernador, diputados locales, alcaldes, síndicos y regidores, también es
configurado con autonomía, ciudadanizado y con personalidad jurídica y
patrimonio propios.
A falta de grandes obras materiales (autopistas, sistemas de agua y
alcantarillado, museos o edificios históricos rescatados), el gobierno de Chirinos
emprende una reforma política que profundizará en algunas estructuras estatales
aunque dejará asignaturas pendientes en otras. Hizo obligatorias, por ejemplo, las
comparencias de los funcionarios del gabinete estatal. Y por primera vez, en dicha
obligación cayeron también el Coordinador General de Comunicación Social, el
Procurador de Justicia y el Contralor del Estado.
Pero el tema de la empresa estatal TV MÁS seguirá en el aire y a partir de ese
año y en adelante, los informes gubernamentales darán cuenta de una irrealidad
respecto de la televisora. Por ejemplo, el cuarto informe de noviembre de 1996,
señala:
“Este año, se logró un avance importante en el mejoramiento de la calidad de la
señal de audio y video del Canal, debido a los trabajos de reposición y reparación
de algunos equipos en la estación de transmisión de Las Lajas.
“Actualmente, TV MÁS dispone ya de los modelos operativos que le permitirán
cubrir la totalidad del territorio veracruzano a través de tecnología satelital.125
“Sin duda, uno de los logros más significativos obtenido durante este año es la
autorización que permite la participación de patrocinadores en la pantalla de TV-
MÁS, lo que contribuirá a la consolidación de la institución.
“El permiso fue obtenido a través de las gestiones realizadas ante la H. Cámara
de Diputados, ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría
de Gobernación”.126
Por el contrario, para 1996 la señal del Canal será cada vez más débil y su
recepción regresará a los niveles de una década atrás.
Medio en broma y medio en serio, secretarios del gabinete de Chirinos
comentarán que el 4 Más no se ve bien ni en palacio de gobierno.
Para entonces incluso en Xalapa la señal que mejor recepción tiene es la que
se recibe por el sistema de cable que subroga la empresa Megacable.
En esas circunstancias y con sus amigos y ex compañeros de trabajo en un
nuevo proyecto, Mónica Camarena no duda en renunciar y engrosar las filas de
Veravisión. “Analicé varias cosas. En el Canal me iba bien. Tenía el apoyo del
doctor Cervera, del coordinador, cualquiera podría pensar que estaba loca para
renunciar. Sin embargo me interesaba hacer otro tipo de televisión porque lo que
hacíamos para entonces tenía muchas limitantes en el manejo de la información.
Entonces evalué mis alternativas. Primero, yo tenía una gran inquietud de decir
cosas, de hacer un buen trabajo periodístico. Segundo, no quería hacer televisión
sexenal. Tercero, estaba muy presionada, no teníamos descansos, ni fines de
semana y era una dinámica así desde la campaña”.
Quizá fue este aspecto de la presión sobre su trabajo lo que más motivó a
Mónica a abandonar la nave de TV MÁS. López Azuara hablaba cada cinco

125
Esta tecnología, de hecho, no llegará sino un par de años después, en la siguiente administración y bajo
criterios completamente distintos.
126
Patricio Chirinos Calero, Cuarto Informe de Gobierno, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 1996.
minutos para preguntar por cosas, para checar notas, para dar línea, para
cuestionar sobre tal o cual asunto. El extremo fue un día que llama, enojado, para
decir que habían promovido la guerrilla chiapaneca en un programa.
“Pero ¿cómo? Seguro se equivocó de Canal don Miguel”, dice Mónica que le
contestó.
“No, sí están pasando imágenes de Chiapas, chingao, cómo es posible”,
reprochó el viejo coordinador.
“Averiguamos qué era –platica Mónica—y resultó que se trataba de un
promocional de la Secretaría de Turismo sobre los atractivos de los estados y en
esa ocasión estaba dedicado a Chiapas. ¿Te imaginas, Ángel, la neurosis en la
que estábamos? Ya eran muchas cosas que no podía aguantar. Tenía la espalda
hasta el piso de presiones. Tenía muchos enemigos que, después te das cuenta,
haces por las intrigas y las presiones”.
Convencida de que su tiempo había terminado, el 6 de agosto de 1996, Mónica
Camarena se despide, presenta su renuncia al coordinador y concluye ahí su
carrera en el Canal, iniciada desde 1987.
En la subdirección de Noticias,
López Azuara designa a Fernando
Maldonado, quien además conducirá
la emisión de las 7 de la noche. Sus
inconsistencias y ausencias físicas
(faltaba mucho, llegaba tarde o no
cumplía con las indicaciones
recibidas) lo harán salir del Canal
unos meses después. Lo relevará
Equipo de noticias y programas informativos:
David Cuevas, Pablo Matus y Mayeli Castillo, de Miriam García Amador, coordinadora
pie. Lina Setien, Ángeles Pérez Campos, Joel
Ramírez y Cristina Medina, sentados. de Producción y con una larga
experiencia en televisión.
Otros movimientos, casi telúricos, sacudirán al Estado al fenecer ese año. Los
ámbitos políticos, mediáticos, policíacos y judiciales se activarán contra un nuevo
villano común y favorito para el régimen chirinista: el ex gobernador Dante
Delgado Rannauro.
Éste había dejado el Estado cuatro años atrás, como en todo cambio sexenal,
en medio de acusaciones y escándalos que tenían repercusiones en ciertos
espacios políticos y que se reproducían en ciertos medios de comunicación. Los
principales puntos débiles en su gestión serían: el presunto fraude en la entrega
de concesiones para el transporte público, que provocó la persecución del ex
director de Tránsito Luis Feijoo y de ex funcionarios de la secretaría de Gobierno;
la compra-venta de terrenos en la ampliación del bulevar costero de la zona
conurbada Veracruz-Boca del Río; la asignación de obras públicas y de
adquisiciones de materiales a empresas con las que tenía ligas familiares o
afectivas, así como irregularidades en su situación patrimonial personal, al omitir
su participación accionaria en diversas compañías y la compra de diversos
inmuebles.
Dante Delgado había dejado el gobierno de Veracruz y, en la tradición no
escrita del sistema, se había colocado en la reserva de políticos prestos a ocupar
cualquier otra encomienda presidencial.
Salinas lo envía de embajador de México en Italia y en esa misma delegación
se hace cargo de la representación de México en la FAO. Tras el asesinato de
Colosio, el candidato sustituto Ernesto Zedillo lo trae de regreso a México y en el
Comité Ejecutivo Nacional del PRI, durante la campaña, se hace cargo de la
Secretaría de Organización.
Al inicio del gobierno federal de Zedillo se hace cargo de la Procuraduría
Agraria, dependencia menor y sectorizada en la Secretaría de la Reforma Agraria.
Después recibirá la encomienda de la Coordinación del Programa de Bienestar
Social y Desarrollo Económico para Chiapas. De esa posición saldrá, según su
dicho, por diferencias en la forma de afrontar el tema de la guerrilla chiapaneca y
la aplicación de los programas federales en esa Entidad.
Y al dejar el gobierno federal, comienza a configurar una nueva organización
política que se convertirá en el partido Convergencia por la Democracia, a la que
se sumarán políticos salidos de distintos partidos y de distintos rangos: ex priistas,
ex perredistas, ex panistas, ex alcaldes, ex gobernadores, ex diputados, etcétera.
Pero también al saberse de su salida del gobierno federal y de sus intenciones
de romper con el régimen y con el partido que lo encumbró en las esferas del
poder político local, estatal, nacional e internacional, coincidentemente comienzan
a circular versiones de que es sujeto de investigaciones por parte de la Contraloría
federal.
Pero será el Gobierno del Estado de Veracruz, a través de la Contraloría estatal
y de la Procuraduría de Justicia del Estado, quien se aventará a ejercer acción
penal contra el ex mandatario y escribir una página inédita en la vida política de
Veracruz.
Por primera vez en la historia del Estado, un ex gobernador es encarcelado,
bajo acusaciones de peculado, abuso de autoridad e incumplimiento de un deber
legal, entre otras.
El 17 de diciembre de 1996, a las 7:30 de la noche, en la ciudad de México, en
un operativo coordinador por Jorge Obrador Capellini, director de la policía judicial
de Veracruz, Dante Delgado es detenido cuando era acompañado por el ex
alcalde de Xalapa Armando Méndez de la Luz a bordo de un automóvil Máxima.
Esa misma noche fue trasladado e ingresó al penal de Pacho Viejo, reclusorio
remodelado durante su administración y en el que se había dispuesto de un área
específica para los detenidos que no hubieran sido sentenciados para no
mezclarlos con el resto de la población penitenciaria.
Junto con él, sus ex colaboradores Porfirio Serrano Amador, ex secretario de
Desarrollo Urbano, y Gerardo Poo Ulibarri, ex secretario de Finanzas y
Planeación, también son recluidos y acusados por los mismos delitos.
Para Marcos González Tejeda, contralor general, y Rodolfo Duarte Rivas,
procurador de Justicia, en ese momento, los delitos por los que se les acusaba
estaban plenamente comprobados y demostraban un grave daño patrimonial al
Estado de Veracruz. Y rechazaban que se tratara de una venganza política o de
ineficiencias para integrar la averiguación o llevar a cabo la investigación del
delito, aun cuando habían trascurrido cuatro años de la salida del gobierno de los
inculpados.
A lo largo del proceso, tanto los acusadores como los defensores utilizarán
recursos legales diversos para probar sus dichos. Los primeros llegarán a
presentar, incluso, nuevas acusaciones al fenecer la administración chirinista. Los
segundos recurrirán (e irán ganando progresivamente) a la protección de la justicia
federal, vía amparos contra las decisiones de la instancia judicial local, hasta
lograr la libertad de los acusados, bien entrado el año electoral de 1998.
Más allá de las acusaciones, más allá del hecho judicial en sí mismo, que está
lleno de recovecos y argucias legales, lo cierto es que la detención de Dante
Delgado y sus colaboradores marcará un hito en la historia política del Estado.
Representará la fractura más grande e importante de la hasta entonces unida y
consolidada clase política veracruzana y generará resentimientos, enfrentamientos
así como toda clase de deslindes, odios y luchas fraticidas por el poder político
estatal. Todos los ámbitos de la vida política de Veracruz se verán afectados por
este hecho. Partidos, oficinas públicas, medios de comunicación, empresas,
sectores académicos, entre otros, observarán entre estupefactos, enardecidos y
uno que otro hasta contento, la detención del sucesor de Gutiérrez Barrios.
Es tal la disparidad de opiniones y de posturas respecto del caso, que la
división social calará hondo en los procesos políticos por venir y definirá el rumbo
que tomará el Estado en los años venideros.
Con la decisión de encarcelar a su predecesor, tomada eminentemente con
criterios políticos más allá de las consideraciones jurídicas o legales del caso, el
gobernador Chirinos llevará al extremo la idea de enraizar en el Estado la
percepción y continuidad del salinismo para desplazar a la corriente histórica del
alemanismo.
El enfrentamiento dejará saldos terribles y una sociedad veracruzana dividida y
herida profundamente.

5.9 Cuestionada actividad


Para adicionar este panorama las condiciones en el Canal Cuatro Más no serán
mejores en el crucial año de 1997, prácticamente el último en plenitud de
facultades políticas para el gobierno en turno.
Pero además, ese año significó, electoralmente, el retroceso más importante
para el PRI tanto en el ámbito nacional, al perder la mayoría legislativa en la
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, como en el estatal, al perder la
mayoría de los gobiernos municipales, particularmente en las principales ciudades
de Veracruz.
En el Canal se iniciará una época oscilante, entre un director más preocupado y
ocupado en su visión particular de hacer televisión y una señal que poco a poco se
deteriora más y más a pesar de los supuestos arreglos técnicos a la antena
trasmisora y a las instalaciones en general. Donde sí se incrementa la actividad es
en el intercambio de las relaciones con los demás sistemas regionales de
televisión, agrupados en la Red y con el Canal 22.
Sin embargo, Héctor Cervera Gómez, hombre de enormes dimensiones y
grandes talentos, sufre un problema central: su dipsomanía le hace perder la
dimensión de la realidad. Son variados los testimonios de trabajadores y
colaboradores del ex directivo de la televisora estatal, así como de reporteros de
distintos medios de comunicación de la capital veracruzana, que dan cuenta del
problema de alcoholismo que padecía.
“Era una persona que tomaba mucho. Hubo un momento en que todo mundo
decía, y en los periódicos se comentaba, que el Canal estaba lleno de borrachos”,
dice Román Alarcón.
“Lo sacaban de los bares a rastras. Un día llegó aquí cayéndose, con los
pantalones mojados y detrás de él venía una patrulla de tránsito a detenerlo
porque chocó su automóvil Phantom rojo que traía, contra el camellón de una
avenida. Se metió a su oficina y ahí se quedó”, abunda Manuel Segundo.
Más de una ocasión, Cervera llegaba a las islas de edición a post producir
algún programa, manipulando las máquinas editoras, con su cigarro en una mano
y una copa en la otra. Distintos trabajadores refieren haberlo visto haciendo
desfiguros en los pasillos del edificio del Cerro de la Galaxia, obnubilada su mente
por los efectos del alcohol, tequila particularmente.
Lo paradójico de esta etapa es que a la par de baja en la calidad de la señal, la
cartelera con la programación diaria del Canal deja de aparecer en los diarios de
Xalapa.
En esta ocasión hubo protestas o huelgas del Telebachillerato por esta
situación. En buena medida porque para esas fechas muchos de los centros ya
funcionan con sistemas de video, más que esperar a recibir la señal del 4+.
Pero 1997 significará un antes y un después en la manera de comprender la
política en nuestro país. El 6 de julio se registran elecciones federales intermedias,
para renovar a los 500 diputados federales y a 32 senadores por la vía
plurinominal.
Dicho proceso no sólo implicó para el Canal el diseño de una estrategia de
cobertura noticiosa estatal sino también nacional, integrada en la Red Nacional de
Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales AC, que emitió una sola
señal desde la sede del IFE que pudo ser recibida por los 22 sistemas estatales
que operan 23 frecuencias de televisión y 92 de radio.
Desde la sede del Instituto Federal Electoral participaron en la emisión Virgilio
Caballero, del DF; Estela Jurado, de Oaxaca; Raúl Vargas, del Mexiquense, y
Arturo García Niño, por TV MÁS.
Tras los comicios, los resultados revelan que el PRI perdió la mayoría legislativa
y una alianza denominada “bloque opositor”, conformada por diputados del PAN,
PRD, PT y Verde se asumirán como la nueva mayoría y organizan el gobierno
interior de la Cámara de Diputados a espaldas del otrora invencible y
todopoderoso tricolor.
En el extremo, por primera vez en la historia del país, un diputado opositor
presidirá los trabajos de apertura de sesiones y en tal calidad responderá el
informe de un presidente priista. Porfirio Muñoz Ledo, coordinador de la diputación
del PRD, asume la presidencia de la Cámara de Diputados y ante el presidente de
la nación, Ernesto Zedillo, pronunciará su discurso político más importante.
A partir de esa fecha, se redimensiona la naturaleza, competencia y posición
del Poder Legislativo frente a un Ejecutivo omnipotente y desde entonces, como lo
marcaba el reglamento interior, la ceremonia de apertura de sesiones del
Congreso de la Unión, a la que asiste el Presidente a rendir su informe del estado
de la nación, se realizará por la noche.
Por la red nacional de televisión, los mexicanos fuimos testigos de este primer
cambio de signo político en la historia del país. Si la forma es fondo, como dicen
que decía Jesús Reyes Heroles, aquel 1º de septiembre de 1997 marcó un antes y
un después en la forma y desarrollo que tendrán las relaciones políticas entre los
poderes de la Unión y dará paso a una convivencia típica de las democracias más
avanzadas y no a lo que estábamos acostumbrados: el avasallamiento y
subyugación de los poderes públicos del país ante el Presidente de la República.
Incapaces de entender esa realidad, la transmisión de la ceremonia del informe
presidencial a través del Cuatro Más, ese día, será incompleta. Apenas terminó su
lectura Ernesto Zedillo, la señal de enlace para todo el país quedó interrumpida y
los pocos que siguieron la ceremonia del informe presidencial por el 4+ se
quedaron si ver el discurso de respuesta de Muñoz Ledo. ¿Línea? ¿Orden
superior? ¿O mero capricho personal?
Unas semanas después, otro hecho marcará un hito nuevo en Veracruz. El 19
de octubre de 1997 se celebran elecciones municipales en los 210 ayuntamientos.
El resultado, una nueva configuración política en la Entidad: el PRI se quedó con
103; la oposición en su conjunto, con 107. De éstos, el PRD alcanzó el triunfo en
59; el PAN, en 39; el PT, en 6; el Verde, en 2, y el PPS en 1.
Pero más que la cantidad lo importante en este caso fue la calidad. La mayoría
de las ciudades más importantes de Veracruz quedaron en manos de la oposición.
El panismo envalentonado ratificó sus victorias en la ciudad de Veracruz, Córdoba,
Orizaba, Fortín y el corredor industrial de la zona centro, así como en el norte y sur
del Estado. El PRD se llevó la joya de la corona, Xalapa, la capital, Coatzacoalcos,
Minatitlán, Cosoleacaque y todo el corredor petrolero de la zona sur, además de
varios municipios en la Cuenca del Papaloapan, Los Tuxtlas, la sierra de
Otontepec y otras regiones.
El PRI, se decía en esos tiempos, se quedó con pura morralla: salvo sus
triunfos en Poza Rica, Martínez de la Torre y otras localidades de menor
importancia, prácticamente sólo pudo ganar en congregaciones.
La derrota se explica a partir de dos elementos esenciales: una ruptura frontal
de las elites dirigentes y la sospecha de un proyecto transexenal del chirinato.
Apenas se supo el resultado de la elección federal de julio anterior, en el PRI
veracruzano se registró un inesperado movimiento que marcaría para siempre el
rumbo político del Estado. El polémico secretario general de Gobierno, Miguel
Ángel Yunes Linares, asumió la dirigencia partidista en sustitución de Guillermo
Zúñiga Martínez, quien pasó a ocupar la cartera de Educación y Cultura.
El cambio de Yunes se interpretó como una maniobra para apuntalar su figura y
persona, de cara al proceso electoral del año siguiente: la gubernatura del Estado.
En ese contexto, la distribución de las candidaturas priistas a alcaldes, síndicos
y regidores dejó profundas heridas, inconformidades y molestias entre diversos
aspirantes y militantes priistas. A ello hay que añadir que quienes hasta ese
sexenio habían militado en ese partido, habían abandonado sus filas y se
refugiaron en otras organizaciones para enfrentar la embestida a la que eran
sometidos desde el gobierno.
El factor Dante fue también decisivo en ese sentido. Uno de sus más cercanos
colaboradores, Rafael Hernández Villalpando, fue postulado por el PRD a la
presidencia municipal de Xalapa, en una alianza con la incipiente organización
Convergencia por la Democracia, para enfrentar el proceso electoral municipal.
En la capital del Estado el PRI postuló a una mujer sin militancia partidista
reconocida, con una débil presencia política en los sectores y cuadros de base y
precedida con una fama poco amable en su paso por el servicio público: Rosario
Piña Sánchez. Ella alcanzará la votación más alta para el PRI en una elección
municipal en Xalapa, más de 25 mil votos, pero insuficiente para
Una mezcla de varios elementos favoreció la derrota electoral más cruenta del
PRI veracruzano en esa elección pero uno sobresale por encima de todos: un
pésimo manejo de la comunicación política y de las estrategias de mercadotecnia.
La campaña era de 210 planillas de candidatos municipales, pero la del PRI
figuraba, al menos en el ámbito de medios de comunicación, exclusivamente la
presencia predominante y omnisciente del dirigente estatal, Yunes Linares.
Cientos de fotografías de él encabezando mítines, sosteniendo reuniones,
saludando gente, publicadas a lo largo de los poco más de 100 días que duró su
paso por la dirigencia del PRI, dan muestra de que la campaña parecía más por la
gubernatura que por las presidencias municipales.
Y ello alertó a sus enemigos políticos, no sólo a sus contrincantes en la
contienda y le aplicaron una dosis de derrota política excepcional.
Quizá mejor que nadie en esos momentos, Alberto Morales, “El gato”, ilustró
aquel momento con una caricatura publicada en Política, en su edición del 20 de
octubre de 1997, un día después de los comicios y cuando ya se conocían los
triunfos y derrotas de priistas y opositores gracias al sistema de resultados
preliminares implementado por la autónoma Comisión Estatal Electoral. En la
caricatura aparecen Miguel Ángel Yunes y Patricio Chirinos, ennegrecidos como si
hubiesen sido chamuscados y el primero de ellos con una flecha que apuntaba
hacia el suelo. Chirinos, estupefacto, apenas atina a decirle: “¡Pero qué hiciste,
Miguel Ángel!”. Yunes, huelga decirlo, renunció a la dirigencia del PRI cuatro días
después de la derrota.
En medio de ambos procesos electorales y tras obtener varios amparos contra
los procesos penales que enfrentaba, Dante Delgado estaba a punto de salir de la
cárcel cuando una nueva acusación, ahora por enriquecimiento ilícito por 56
millones de pesos, lo retiene en Pacho Viejo varios meses más.
Esa situación crispará aún más los ya de suyo exacerbados ánimos políticos en
el Estado, a pesar de que el gobernador Patricio Chirinos declare, tras entregar su
quinto informe de gobierno, que ningún procesado penal pondrá en riesgo la
estabilidad y la tranquilidad política de Veracruz.
Respecto de TV MÁS, el documento no aporta mayor información sobre la
conformación u operación de la empresa paraestatal y destaca más bien la
participación de la televisora en las producciones y coproducciones con la Red
Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales, AC “La
presencia de Veracruz en esa Red ha representado valiosos contactos
institucionales con las autoridades correspondientes y con medios de
comunicación nacionales e internacionales”, señala el texto.127
El dato más revelador es el que tiene que ver con las horas de programación
durante 1997, un total de 6289, cuyos contenidos fueron culturales y educativos,
de entretenimiento, informativos, de opinión y servicios, infantiles y deportivos.
Destaca también la transmisión de 40 mil cápsulas para apoyar campañas
institucionales del Gobierno del Estado y del Federal, en temas como salud,
promoción turística, protección civil y tiempos electorales a los partidos políticos.
En su comparencia posterior para ampliar detalles sobre el contenido del
informe, Miguel López Azuara reiteró ante los diputados los datos, las cifras y los
hechos de TV MÁS en el año crucial del cambio político.
Revelador fue lo dado a conocer por el funcionario en esa oportunidad: la
formulación de proyectos para ampliar la cobertura de TV MÁS al 100 por ciento
del territorio estatal, pues según sus datos en ese momento se tenía un alcance
del 60 por ciento, que significaba una cobertura de 3.3 millones de habitantes.
El 40 restante de la cobertura se lograría, según López Azuara, con la
asignación de cinco nuevas frecuencias de televisión, que implicaría igual número
de estaciones receptoras y retransmisoras de la señal de TV MÁS que se subiría
al satélite.
Dicho proyecto no se alcanzaría a concretar en la administración chirinista que
entraría a su recta final al año siguiente.

5.10 Un final melodramático

Si 1997 fue un desastre político para el chirinismo, 1998 significará el final del
sueño de grandeza para Veracruz, en donde arraigarían las reformas salinistas en
materia económica, religiosa y política. La crisis económica del 95, las
restricciones presupuestarias, el desastre financiero nacional, la contracción de la

127
Patricio Chirinos Calero, Quinto Informe de Gobierno, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 1997.
inversión privada y un revés en las preferencias electorales, dejaban al sexenio
92-98 en un lugar poco privilegiado.
Los índices de bienestar social no crecieron, la pobreza y marginación se
expandieron, el desempleo provocó niveles de migración nunca antes visto en la
Entidad y el único motivo de orgullo, que no era poco ni menor, era el manejo de la
deuda pública estatal, al dejarla saldada en términos absolutos e inclusive
entregar las arcas públicas estatales con un remanente o superávit financiero.
Para el Canal, el cambio sexenal significará un renuevo de esperanza pero con
recelo, a causa de las promesas incumplidas, de los sueños tornados en
pesadillas y de un constante deterioro físico y moral tanto de sus instalaciones del
Cerro de la Galaxia como de sus trabajadores.
El 6 de enero de 1998, el Canal Cuatro Más cumplió 18 años, la mayoría de
edad. A diferencia de años anteriores, esta vez no hubo visita presidencial para el
festejo agrario ni señales para detectar al futuro candidato a gobernador.
De hecho, quien ocuparía dicha encomienda se encargó por sí mismo de darlo
a conocer. Miguel Alemán Velazco reapareció en la vida política de Veracruz
apenas unos meses después de que concluyera el plazo constitucional para el que
fue electo como Senador del Estado, cargo que había dejado un año antes para
atender sus responsabilidades empresariales en Televisa.
En entrevista publicada en Diario de Xalapa el 2 de enero de 1998, Alemán
dejó en claro que buscaría la gubernatura del Estado, “el gran deseo de toda su
vida”, pues ahora sí, a diferencia de seis años atrás, las circunstancias lo
favorecían.
Nacido en la ciudad de Veracruz, el 18 de marzo de 1932, Alemán Velazco es
licenciado en Derecho por la UNAM, militante del PRI desde 1953, periodista,
escritor y empresario de la comunicación nacional, tanto en televisión como en
cine.
Hijo del ex gobernador y ex presidente Miguel Alemán Valdés, se desempeñó
como asesor en Aeropuertos y Servicios Auxiliares, asesor del Presidente de la
República para Radio y Televisión y embajador de México para Asuntos
Especiales. Como Senador de la República fue miembro de las comisiones de
Asuntos Fronterizos Zona Sur, Asuntos Migratorios, Asistencia Social, Turismo,
Hacienda, Comercio y Fomento Industrial, Fortalecimiento Municipal, Artesanías y
Población.
En el PRI fue director de relaciones públicas, miembro del Consejo Consultivo
del IEPES (hoy Fundación Colosio), Secretario de Finanzas y presidente de la
Comisión Nacional de Financiamiento.
Al momento de dar a conocer sus aspiraciones por la gubernatura, ocupaba la
presidencia de Noticieros e Informativos y DTH de Televisa.
Su registro y candidatura en el PRI no se realizará sin sobresaltos. Aunque una
fuerte corriente de opinión lo favorecía al interior de su partido, el entonces
diputado federal y ex presidente nacional priista, Gustavo Carvajal Moreno, no
oculta tampoco sus aspiraciones y desde semanas atrás encabezaba un grupo
que buscaba apuntalarlo hacia la candidatura.
Al final tendrá que conformarse con la Dirección de Caminos y Puentes
Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE), cargo en el que lo designa
el presidente Zedillo en un movimiento que se entendió como una maniobra para
dejarle libre el paso al ex senador.
Alemán realiza un intenso cabildeo al interior de su partido para afianzar su
candidatura y lo logra el 15 de marzo siguiente.
Pero el panorama político estatal ha cambiado radicalmente. La elección estatal
de 1998 contará con elementos novedosos y entrará de lleno a la real
competencia entre partidos.
El PAN postuló a Luis Pazos de la Torre, polémico economista conocido por su
actividad como comentarista en medios de comunicación y por sus posturas
liberales a ultranza de la economía. Aunque otros panistas veracruzanos
esperaban obtener la nominación, como Roberto Bueno Campos, ex alcalde de
Veracruz, y Juan Bueno Torio, ex diputado federal por Córdoba, Luis Pazos les
gana la convención estatal y realiza una campaña donde por primera vez el
panismo veracruzano será movilizado y reforzado.
Pero el principal meneo político se dará al interior del Partido de la Revolución
Democrática. Ignacio Morales Lechuga, ex secretario de Gobierno del Estado, ex
procurador General de la República y ex embajador en Francia, renuncia a su
militancia en el PRI en los meses que Yunes asumiera la dirigencia. Se dedicará
desde entonces a cabildear a su favor para lograr una candidatura de unidad o
coalición de partidos, con el PRD como puntero, para postularse a la gubernatura.
Recibió el apoyo de numerosos perredistas veracruzanos y de simpatizantes de
este partido, que también eran impulsados a conseguir la nominación. Entre ellos
estaba Jorge Saldaña, apoyado por Gloria Sánchez, promotora de su
precandidatura. Definiéndose como “izquierdista convencido”, el otrora popular
conductor de Canal 13, se dijo listo para ser postulado candidato a gobernador por
el PRD.
“—Vamos a dar la pelea...
“Pero se agachó y, por debajo del agua, visitó a Morales Lechuga y le dijo:
“Licenciado, yo nací para ser crítico del sistema. No sé cómo me emboleté en
esto. Le deseo suerte y, en caso de que triunfe, estoy para servirle y ojalá sea en
el Canal 4 de Veracruz”.128
La posibilidad de que el ex funcionario salinista alcanzara la postulación fue
echada abajo en el Congreso Nacional del PRD reunido en Oaxtepec, Morelos, el
21 de marzo. El pozarricense debió conformarse con el registro que le abren el PT
y el Partido Verde.
Arturo Herviz Reyes será el elegido como candidato del sol azteca y con una
campaña más bien marginal hundirá al PRD en el tercer lugar de las preferencias
electorales entre los veracruzanos, después de su continuo ascenso en 1994 y
1997, su máximo punto de triunfos. El PRD quedará dividido y fracturado tras este
proceso.
En medio de la efervescencia política y electoral, el ex gobernador Dante
Delgado Rannauro salió de la cárcel. El sábado 4 de abril, Dante, Porfirio Serrano
y Gerardo Poo abandonaron el penal de Pacho Viejo y en medio de porras,
bambalinas y música, el ex gobernador dejó el reclusorio donde permaneció 472
días.

128
Proceso, Núm. 1120.
Uno a uno había echado abajo los argumentos de sus acusadores al obtener
amparos directos contra la acción penal que le imputaban. Y lanzó acusaciones
serias contra el gobierno estatal que encabezaba Patricio Chirinos:
“Es peculiar de los malos gobiernos, herir y depravar la justicia. Resulta fuera
de cualquier proporción ética, moral, jurídica y política, pretender tipificarme, por
odio y envidia personal, delitos inexistentes, carentes de la mínima
fundamentación y motivación legal. Como fácilmente se aprecia, el propósito es
retenerme más tiempo privado de la libertad de forma ilegal con medidas
autoritarias”.129
Y a diferencia de lo expresado seis años atrás, cuando comunicó a sus
colaboradores cercanos el destape de Chirinos, Dante tronaba ahora con su
sucesor en la gubernatura: “Nunca ha sido mi amigo y ni es el fenotipo de
personas que me gustan para amigos”.130
Dante salió del penal pasadas las 11 de la noche, pese a que su salida era un
hecho conocido desde temprana hora, cuando el tribunal federal con sede en
Boca del Río ratificó un amparo de un juez. Ese retraso, según el ex gobernante,
fue una maniobra para evitar que su liberación fuera la nota principal de los
noticiarios del Estado y del país.
Como fuera, el gobierno estatal insistirá en la culpabilidad del ex mandatario. A
través de comentarios periodísticos diversos, columnistas y articulistas de distintos
diarios insistirán en que Dante quedó libre sin que se probara su culpabilidad o
inocencia en la causa penal, sino por amparos federales, como si esto, en
términos jurisdiccionales, no implicara garantías suficientes para el procesado.
En agosto siguiente, Miguel Alemán Velazco triunfó en la elección estatal. Luis
Pazos y el PAN se quedarán en el segundo lugar; el PRD y Arturo Herviz Reyes,
en tercero, e Ignacio Morales Lechuga, postulado por el PT y el Verde, en cuarto
sitio.
La victoria de Alemán abrirá un nuevo derrotero para el Estado y lo reubicará en
la esfera de influencia de la corriente política que representa el mandatario y los

129
Proceso, Núm. 1095.
130
Proceso, Núm. 1096.
grupos de interés que lo apoyan. En los años siguientes se dará el regreso el ex
gobernador Fernando Gutiérrez Barrios, quien será candidato a Senador y ganará
dicho cargo popular. Pese a su enorme popularidad en el Estado, Gutiérrez
Barrios no se apareció por Veracruz, al menos no públicamente, en los seis años
del gobierno de Chirinos.
Conforme avanzaba el año, los preparativos políticos giraron en torno de dos
actos programados para noviembre: la entrega del sexto informe de labores y la
toma de posesión del nuevo mandatario. Ambos serán transmitidos en vivo por el
Cuatro Más en coberturas especiales.
En su sexto informe, Chirinos dará cuenta de las condiciones políticas y
financieras en que deja a Veracruz y de las nuevas realidades democráticas,
plurales y de participación que se abrieron, a gusto o disgusto del mandatario
panuquense, en la Entidad durante su mandato. “Dejo un Estado en paz, sin
deuda pública ni conflictos, trabajando, más seguro y con una vida democrática
más sólida”, aseguró Chirinos en informe y en el mensaje televisado que dirigió
por la señala del 4 +.
Sobre el destino del Canal en sus seis años, Chirinos apuntó:
“Por lo que toca a TV MÁS, órgano desconcentrado (sic) del Gobierno del
Estado, en 1998 mantuvo su carácter educativo y cultural; mejoró sus servicios
informativos; alentó los programas de desarrollo económico, social y cívico del
Gobierno y abrió sus espacios para difundir los programas, campañas y
actividades de los partidos políticos.
“En general, TV MÁS transmite un promedio de 128 horas semanales para un
auditorio potencial de 3.3 millones de veracruzanos; una cobertura cercana al 50
por ciento de la población.
“Su señal permitió que en este ciclo escolar 32 mil 419 jóvenes veracruzanos de
zonas rurales y semirurales hayan recibido educación media superior a través de
401 centros de Telebachillerato, que la SEC opera en el Estado. Esto es, una
matrícula superior al 11.61 por ciento con respecto al ciclo pasado.
“Este sistema de educación a distancia, hasta la fecha el único en el país, ha
alcanzado según cifras de la SEC un 80 por ciento de eficiencia terminal.
“En coordinación con la SEC se produjeron 393 mil 338 videos para el
Telebachillerato de Veracruz y de 11 estados, Oaxaca, Hidalgo, Michoacán,
Chiapas, Tabasco, Tamaulipas, Aguascalientes, Chihuahua, Querétaro, Durango y
Guanajuato”.131
En sus anexos, el documento daba
cuenta de que entre enero y octubre de
1998 TV MÁS transmitió 6 mil 289 horas
de programación distribuidas de la
siguiente forma: 2,138 de temas
culturales y educativos; 1,761, de
entretenimiento; 1,257, informativos; 629,
Leticia Casillas, conductora de programas opinión y servicios; 252, infantiles, y 252
en Canal 4+ desde su fundación.
deportivos.
Entre los programas destacables en ese ciclo resaltan: VERACRUZ
AGROPECUARIO, VERACRUZ EMPRESARIAL, TODO VERACRUZ, MÁS
CULTURA, SIEMPRE BOLEROS, RINCONES DE VERACRUZ, PIDO LA
PALABRA, ROCKOTECA y los coproducidos por la Universidad Veracruzana.
Como todo cierre sexenal las evaluaciones positivas y negativas abundaban.
Los cuestionamientos al gobierno de corte policiaco que encabezó Chirinos serán
las más fuertes. Entre las críticas surgirá la exigencia de diputados locales por
saber el destino que tuvo la creación de la empresa paraestatal TV MÁS y
demandaron un informe pormenorizado de la situación jurídica y financiera de la
televisora estatal.
Para el legislador local del PAN, Alejando Cossío Hernández, era claro que no
se había cumplido con el decreto de abril de 1994, en el que se autorizó la
creación de la Empresa Corporativa de Participación Estatal Mayoritaria y
denunció que cuando pidió informes a la televisora sobre el tema, ésta le fue
negada.
Así que el sábado 21 de noviembre de 1998, el coordinador general de
Comunicación Social Miguel López Azuara acudió al Congreso a comparecer para

131
Patricio Chirinos Calero, Sexto Informe de Gobierno, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa, 1998.
ampliar detalles del contenido del informe, pero particularmente a explicar qué
pasaba en TV MÁS.
El documento leído por López Azuara la mañana de ese sábado representa el
único texto oficial que da cuenta del estado, situación y circunstancia de la
televisora estatal y de las pretensiones comercializadoras o privatizadoras que
imperaron durante los seis años del chirinismo. Reproduzco aquí sus partes
esenciales y reveladoras de la situación que imperaba en el Canal en ese
momento:
“La estación de Televisión del Gobierno del Estado de Veracruz inició sus
operaciones el 6 de enero de 1980, hace casi 19 años, controlada financiera y
administrativamente por la Secretaría de Finanzas y Planeación y sectorizada en
la Coordinación General de Comunicación Social.
“El Canal es manejado por un Director General que es nombrado por el señor
Gobernador del Estado, tiene su propia estructura administrativa y operativa y
cuenta con su propio presupuesto.
“Con Comunicación Social existe un alto nivel de coordinación en cuestiones
operativas, principalmente en aspectos informativos.
“En conjunto se diseñan y programas las múltiples campañas de servicio
público que se requieren, tales como las de protección civil, promoción de pago de
servicios e impuestos, campañas de salud, promoción económica, social y turística
así como la estimulación de la práctica democrática.
“El Canal tiene también una estrecha relación la Secretaría de Educación y
Cultura ya que ocupa un promedio de 24 horas semanales de transmisión con el
sistema educativo de Telebachillerato, de lunes a sábado. La Universidad
Veracruzana está presente prácticamente todos los días en la señal de TV MÁS.
“En el aspecto técnico TV MÁS observa un agudo rezago. En parte porque en
sus 19 años de vida los equipos de transmisión no han sido renovados y, además,
por la amplitud del horario de transmisión son sometidos a un mayor desgaste
debido a la doble jornada que cumplen, al deficiente mantenimiento que algún
momento tuvieron y porque se carece de equipo de respaldo que lo sustituya
durante las cada vez más frecuentes reparaciones a que deben ser sometidos.
Muchos equipos trabajan alrededor de 19 horas diarias y hay otros que desde que
se instalaron nunca se han apagado.
“Para lograr niveles adecuados de calidad de audio y video se hace
indispensable la adquisición de nuevos equipos de transmisión, para recuperar
toda la zona de cobertura a la que, con la estructura actual podríamos servir, es
decir, desde Tuxpan a la Cuenca del Papaloapan.
“Para llevar la señal de televisión de Veracruz a todos los veracruzanos, es
necesario instalar los cinco transmisores y antenas que nos permitirían utilizar las
frecuencias de televisión que ya tenemos asignadas por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, por gestiones de la actual administración. Esto
implicaría instalar cinco repetidoras que bajarían la señal satelital que se
transmitiría desde Xalapa.
“Ante la imposibilidad de invertir en el Canal los recursos suficientes para
actualizarlo, al principio de este Gobierno se plantearon diversas posibilidades
para allegarle financiamientos de otras fuentes. Una alternativa era abrirlo a la
participación de inversionistas privados o inclusive venderlo. La idea de
deshacerse de él fue desechada por la imposibilidad de que un particular lo
adquiriese sin la concesión que le permitiera comercializarlo y con la obligación de
mantener la aire las cuatro horas diarias de Telebachillerato, que ahora sirven a
más de 32 mil estudiantes.
“El 21 de abril de 1994 se publicó en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado
el decreto que autoriza la creación de una empresa corporativa de participación
estatal mayoritaria que se denominaría TV MÁS, Televisión de Veracruz, como
medio para encauzar la expansión del Canal con recursos frescos.
“Aunque la autorización está vigente, hasta la fecha la empresa no ha podido
ser constituida, entre otras cosas, porque los empresarios que originalmente
habían mostrado interés por la televisora aspiraban a tener el control de la
sociedad, pero el Gobierno debía conservar la mayoría y sólo podía concederles el
40 por ciento de las acciones, reservándose el 50 por ciento para él mismo y
cediendo el 10 por ciento restante en partes iguales para la Universidad
Veracruzana y para el Instituto Veracruzano de Cultura. Con esto e han cuidado
los objetivos sociales, educativos y culturales que debían prevalecer en TV MÁS.
“La televisora continuaba sus esfuerzos en busca de ingresos adicionales al
presupuesto otorgado por el gobierno del estado y el cual, si por un lado
alcanzaba para mantener funcionando a TV MÁS, era a todas insuficiente para
alcanzar la renovación técnica del equipo y mucho menos para la expansión de la
televisora.
“Conjuntamente con la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras
Educativas y Culturales de la República Mexicana, cuya constitución promovió y
cuya presidencia mantuvo hasta octubre pasado, TV MÁS pugnó por reformar la
Ley Federal de Radio y Televisión con el fin de que las emisoras que operan bajo
el régimen de permisos puedan comercializar sus tiempos, al igual que lo hacen
las televisoras que están regidas por la figura de la concesión. Juzgamos
inequitativo que las emisoras creadas para alentar la educación y difundir la
cultura sean privadas de la oportunidad de proveerse sus propios ingresos,
ventajas que solamente se les otorga a las emisores que miden su éxito por sus
resultados contables, más que por sus contribuciones sociales, educativas o
culturales. Así las televisoras estatales quedan en general atenidas a los
presupuestos provenientes de las ya muy comprometidas finanzas locales”.132
Quedaba claro que la constitución de la empresa había sido imposible. Los
empresarios no se interesaron en operar en el esquema de minoría propuesto por
el gobierno y era obvia su pretensión de manejar con fines comerciales la señal
televisiva. El proyecto, pues, naufragó con el paso de los años y se abriría el
espacio para lo que en los meses siguientes se consolidaría como Radiotelevisión
de Veracruz.
El gobierno de Patricio Chirinos concluía dejando inconcluso el proyecto de
comercialización y de modernización tecnológica.
Pero aún le restaría vivir uno de los momentos más embarazosos y difíciles de
su vida política.

132
Miguel López Azuara, Informe TV MÁS 1998, Comparencia del Coordinador General de Comunicación
Social del Gobierno del Estado de Veracruz, ante diputados de la LVIII Legislatura local, mimeo, Xalapa,
1998.
La transmisión del Poder Ejecutivo se realizó en el Estadio Xalapeño Heriberto
Jara Corona, declarado recinto oficial de la Legislatura para tal ocasión. Un día
antes, el gobernador electo Miguel Alemán daba a conocer la lista de los
funcionarios de su gabinete en el que figuraban, de manera destacada dos
personajes: Alfonso Gutiérrez de Velasco, viejo militante del PAN en Veracruz-
Boca del Río, en la cartera de Comunicaciones y Obras Públicas, y Porfirio
Serrano Amador, que regresaba a la secretaría de Desarrollo Urbano, de la que
había salido seis años atrás y sólo unos meses después de haber abandonado el
penal de Pacho Viejo.
Otros nombramientos fueron: Noemí Quirasco Hernández, secretaria de
Gobierno; Juan Amieva Huerta, secretario de Finanzas; Mauro Loyo, secretario de
Salud; Juan Maldonado, de Educación; Everardo Souza, de Desarrollo
Económico; Ramón Ferrari, de Desarrollo Agropecuario; Pericles Namorado,
procurador de Justicia; Ricardo García Guzmán, contralor, y Sabás Huesca
Rebolledo, coordinador de Comunicación Social. Además, Lorenzo Lazo Margáin,
jefe de la Oficina del Programa de Gobierno; Alejandro Montano Guzmán,
subsecretario de Seguridad Pública, y Roberto López Delfín, secretario particular.
Al acto acudieron miles de invitados, entre los que figuraban, gobernadores de
otras entidades, dirigentes partidistas, empresarios del país y del Estado,
cantantes y artistas, así como los ex gobernadores Marco Antonio Muñoz Turnbull,
Agustín Acosta Lagunes, Fernando Gutiérrez Barrios y Dante Delgado Rannauro.
La logística dispuso que los ex mandatario se sentarán uno junto a otro y muy
cerca del presidium, donde Alemán Velazco rindió protesta y anunció la reforma
integral a la Constitución, un ambicioso programa de generación de empleos,
promoción a la inversión privada y desarrollo de infraestructura pública.
Junto a él, el mandatario saliente, Patricio Chirinos, era el centro de la atención
de fotógrafos y periodistas particularmente a su salida, cuando en tropel, fue
seguido de cerca para captar el momento en que se encontraría, inevitablemente,
con su predecesor, al que había enviado a la cárcel.
Refieren algunas crónicas periodísticas, como la publicada en Política, que
Chirinos salió apresuradamente del acto, sin siquiera acercarse a Delgado,
protegido por un férreo dispositivo de seguridad en torno a él y bajo la advertencia
de su ayudante más cercado “¡Ahí viene Dante!”
La salida presurosa del Estadio hacia el aeropuerto de El Lencero y de ahí
hacia la ciudad de México, donde actualmente tiene su residencia, fue captada y
seguida paso a paso por la prensa local. Ni un saludo, ni una aproximación ni
nada. Y así dejó e Estado el gobernador cuya obra y misión eran “empatar a
Veracruz al salinismo”.
Capítulo VI
La modernización

6.1 De cuando la televisión comenzó a tener importancia

Karl Popper, el filósofo defensor de la sociedad abierta, decía que hoy en día “la
democracia consiste en poner bajo control el poder político. Es esta su
característica esencial. En una democracia no debería existir ningún poder que no
esté controlado”.
Sus reflexiones sobre este tema iban enfocadas a advertir que no es posible en
nuestras sociedades dejar que alguno de los poderes públicos carezca de
controles efectivos porque entonces estaríamos en riesgo de sufrir sus abusos. E
indicaba: “Ahora bien, sucede que la televisión se ha convertido en un poder
político colosal, se podría decir que, potencialmente, en el más importante de
todos, como si fuera Dios mismo quien habla. Y así será si continuamos
consintiendo el abuso. Se ha convertido en un poder demasiado grande para la
democracia. Ninguna democracia sobrevivirá si no pone fin al abuso de ese
poder”.133
Por las mismas fechas que el preclaro filósofo inglés advertía de los riesgos de
una televisión sin control, el entonces senador Miguel Alemán Velazco exponía las
siguientes ideas sobre los medios de comunicación en un país en transición
política como México.
“La democracia existe aún antes del surgimiento de los medios de
comunicación masiva, por lo cual resultaría un error pensar que los medios sean
los únicos responsables del adecuado funcionamiento del sistema democrático
contemporáneo. Desde la aparición de los bancos o edictos se inicia esta práctica
de comunicación abierta y simétrica. Con la aparición de la prensa se logró
ampliar esta cobertura y a través de la Radio, la Televisión y de las nuevas

133
Karl Popper, “Licencia para hacer televisión”, en Nexos No. 220, México, abril de 1996.
tecnologías de información se logra satisfacer en mayor medida las necesidades
de comunicación instantánea”.134
A diferencia de lo que planteaba Popper, el futuro gobernador de Veracruz
sostenía que los medios de comunicación únicamente participan aunque no
determinan el estado de un régimen democrático y ponderaba la diversificación de
los programas radiofónicos y televisivos en la última década que ha variado su
presentación y formato, así como el tratamiento de sus temas.
Siguiendo el mismo texto, Alemán Velazco sostiene:
“La democracia requiere de una infraestructura en la cual la comunicación es un
elemento fundamental que debe fortalecer la transparencia, certidumbre y
confianza en todos sus mecanismos. La crítica y la réplica son los elementos
fundamentales de un diálogo democrático. Para ello, es evidente la necesidad de
mantener el nivel de debate de los grandes temas nacionales a la altura de las
aspiraciones de toda sociedad. La descalificación, la falta de tolerancia o el
dogmatismo impiden la construcción de consensos y la identificación de objetivos
comunes”.135
El texto data de 1997 y al analizar el proceso electoral federal que dio como
resultado una nueva configuración política en el país, Alemán Velazco destacaba
el papel preponderante de los medios y de la comunicación política en general
para articular estrategias electorales exitosas, pero también para imponerle
controles al ejercicio de la autoridad.
“Para el funcionamiento ágil de un renovado sistema democrático hay dos
conceptos que requieren de manera urgente su conceptualización e inserción en
la vida pública de nuestro país: por una parte, la rendición de cuentas durante el
ejercicio del cargo y no después. Y por la otra, la relación con las comunidades a
las que se debe el puesto que ocupa el gobernante o grupos que “constituyen” la
fuente de su mandato.

134
Miguel Alemán Velazco, Los medios en la transición democrática, en Conciencia Mexicana, del site web
www.conciencia.com.mx
135
Ibíd.
“Los medios de comunicación mexicanos se distinguen por su atención a la
difusión y preservación del idioma como pieza fundamental de la soberanía
cultural de nuestro pueblo y como elemento distintivo de nuestra identidad.
“Yo soy partidario de una visión optimista del futuro de los medios y la
democracia. La nueva era permitirá que los ciudadanos tomen un papel más
activo como promotores de decisiones dejando atrás su situación de receptores
pasivos de información. Si bien la visión democrática de la antigua Grecia se
preocupaba por la forma de transmitir simultáneamente la decisión pública, el
futuro permitirá la construcción del Ágora electrónica en donde los ciudadanos
estarán capacitados y autorizados para dialogar directamente con sus
gobernantes, expresar sus opiniones y ejercer sus juicios acerca de los más
relevantes aspectos de su entorno social”.136
Años atrás, el actual gobernante de Veracruz había delineado su visión sobre el
estado de los medios de comunicación electrónicos en el país, principalmente la
televisión, pero también de sus alcances
y perspectivas, en un artículo publicado
en 1987, en la revista Nexos:
“La fórmula mexicana de las
comunicaciones sociales, debemos
repetirlo, es original y ha demostrado ser
eficiente a pesar de algunos desajustes
que la opacan en la práctica, debido más
En campaña, con el entonces candidato a
senador por Veracruz, Miguel Alemán a rémoras administrativas corregibles,
Velazco, aparecen los enviados del 4+,
Manuel Segundo, camarógrafo, y Pablo que a fallas imputables a la doctrina de
Matus, reportero, entre otros periodistas.
economía mixta que la sustenta.
“En México, desde el principio, se encontró una fórmula mixta: estaciones del
Estado y estaciones privadas, además, el Estado se reserva el 12.5 por ciento del
tiempo de las estaciones comerciales. No todos los extranjeros suelen entender
bien la fórmula mexicana de economía mixta determinada por compleja y muy
propia experiencia, que ha venido nutriendo nuestro desarrollo, alentador a

136
Ibíd.
despecho de las fallas técnicas y colectivamente subsanables, que hoy refleja
nuestra realidad nacional.
“La televisión y la radio no han creado esta nueva sociedad: son parte,
expresión de ella.
“Esto no quiere decir que en la televisión opere el maravilloso milagro de
convertir a México en un país desarrollado, capaz de resolver así sus problemas
de educación, vivienda, alimentación y empleo. La problemática nacional es
demasiado compleja y un análisis serio, razonable, de las causas que entorpecen
el progreso justo, parejo, de la población nos va conduciendo a soluciones de
fondo, estabilizadoras, merced a la flexibilidad de la institucionalidad
revolucionaria, audaz y previsiva.
“Quienes tenemos, en una u otra forma, la responsabilidad de la televisión
mexicana, debemos propender, en primer término, a que la televisión sea
mexicana. No se trata de un fácil juego de palabras. Histórica, culturalmente,
nuestra bien definida personalidad nacional exige que encontremos el camino
natural que culmine en una televisión para México.
“Dista lo anterior de querer decir que la televisión, sin duda alguna el medio más
importante de comunicación social en la época que vivimos, se aísle del resto del
mundo, de las inquietudes, esperanzas y hallazgos de otros pueblos. Esa, también
para México, debe estar en permanente contacto crítico con todas las corrientes
del pensamiento universal contemporáneo, con los fenómenos sociales,
económicos y políticos que caracterizan este momento de reacomodo de la
historia. Debemos aportar, a tan apasionante y decisivo proceso, la congruente
eficacia humanista de las doctrinas mexicanas.
“De aquí que la televisión mexicana tenga la obligación de salir al exterior. Lo
hemos expresado en varias ocasiones y vale la pena repetirlo: un país que no
tiene voz exterior, es un país mudo. Una nación no puede depender de agencias
noticiosas internacionales APRA que hablen por ella y la interpreten; y es muy
débil, por esporádica y limitada, la acción convencional del servicio diplomático
que, habitualmente, hace declaraciones fuera de tiempo y de interés reducido. Se
precisa un esfuerzo persistente del gobierno y de la iniciativa privada, orientado a
hacer salir la voz de México y que sea escuchada por amplias audiencias, en
orden a difundir nuestros muchos aspectos positivos. No se conocen hoy sino los
semblantes desprestigiadores que, por lo general, salen al exterior, provenientes
de nuestro país, transmitidos por algunas agencias noticiosas internacionales.
“En otras palabras, la televisión mexicana debe consolidar en lo interno y
difundir dentro y fuera del país, nuestra propia visión del hombre y de la sociedad,
de la convivencia humana y de la cooperación entre los pueblos, y salvaguardar
nuestras costumbres y perfiles culturales. Los concesionarios de la televisión
somos también custodios de esos valores para corresponder a la confianza
depositada en nosotros por el estado al otorgarnos el manejo de ese poderoso
instrumentos de comunicación social. Ese deber se cumple informando sobre lo
mexicano; sobre las manifestaciones de su cultura, en la que quedan incluidas
todas las actividades progresistas que se desarrollan en el país.
“La democracia supone, y permite, discrepancias. La televisión debe dar salida
pública a los disentimientos, a las apreciaciones encontradas. No existe otra
manera de crear una opinión pública; y si ésta existe, no se conoce una forma
diferente y más capaz de lograr que esa opinión pública pueda pronunciarse con
pleno conocimiento de causa acerca de los asuntos de interés nacional”.137
Durante su campaña por la gubernatura de Veracruz, Alemán Velazco ratificó
su vocación por la comunicación. No en balde, su trayectoria personal y
profesional había estado relacionada directamente con la principal cadena de
televisión privada nacional, Televisa. Abogado de profesión, Alemán Velazco se
dedicó muy pronto a los medios masivos y desde esa posición comprendía muy
bien su importancia.
“Por muchos años hemos transitado en la senda de los medios de
comunicación. Consolidamos más y mejores espacios para la libre expresión, a
través de mejores prestaciones para los trabajadores de los medios y la
independencia de éstos en el concierto social y político.
“El compromiso de toda mi vida como comunicador, ha sido el fortalecimiento
de la libertad de expresión. Nuestro reto no es cómo limitamos las garantías

137
Miguel Alemán Velazco, La televisión mexicana, en Nexos, Núm. 120, diciembre de 1987.
individuales de libre expresión y prensa contenidas en nuestra Constitución, sino
cómo debemos ampliarlas.
“Con toda una vida como comunicador, es para mí una enorme responsabilidad
aspirar a gobernar a la mayoría de la ciudadanía veracruzana. Ofrecemos una
nueva relación con los medios de comunicación, una relación clara, directa,
basada en el respeto y la confianza mutua. En el diálogo con los medios de
comunicación, nosotros también somos el cambio
“Démosle a nuestra comunicación un estilo moderno y veracruzano que resalte
la fuerza y penetración del mensaje e informe con verdad a la sociedad. Hagamos
a los veracruzanos actores políticos más informados, dinámicos y propositivos”.138
En el discurso y en la práctica, al despuntar el sexenio 1998-2004, el nuevo
gobernador de Veracruz tendrá la oportunidad de diseñar y rearticular la
comunicación social desde una perspectiva de política gubernamental de largo
plazo, con varios ejes rectores y con propósitos definidos.
En la Coordinación General de Comunicación Social nombra a Sabás Huesca
Rebolledo, si bien poco conocido en el Estado, con una larga trayectoria
periodística y de vocero oficial en distintos medios y dependencias de la capital de
la República mexicana.
En el Canal Cuatro Más la designación cae en Miguel Ángel Sánchez de Armas,
entonces presidente de la Fundación Manuel Buendía, en la que había fundado la
Revista Mexicana de Comunicación, publicación especializada en temas de
prensa, radio, televisión, cine e Internet.
Sánchez de Armas llegó al Cuatro Más precedido de una vida dedicada a los
medios. Reportero en Novedades, El Día, El Sol de México, Notimex y
colaborador en La Jornada, Punto y la Agencia Mexicana de Información, así
como de programas radiofónicos y televisivos (en Canal 13, por ejemplo).
Con estudios en lengua y literatura hispánicas en la UNAM, ha sido profesor de
diseño y análisis de la comunicación política y análisis político en la Universidad

138
Miguel Alemán Velazco, Compromisos con Veracruz, Comité Directivo Estatal, Partido Revolucionario
Institucional, Xalapa, Ver. , 1998.
Iberoamericana, además de haber impartido cursos y seminarios en universidades
nacionales y del extranjero.
Integrante del consejo editorial de la revista electrónica Razón y Palabra del
ITESM Campus Estado de México y coeditor institucional de la Revista
Iberoamericana de Derecho de la Información, es autor de En estado de gracia.
Conversaciones con Edmundo Valadés y Nukay, entre otras publicaciones en
coautoría o compilación.
Su llegada al Canal representó un momento de cambio importante. Terminaba
la era de tres directores en seis años, Victoria, Rodríguez y Cervera, cuya trilogía
había permitido la transformación programática de la estación pero había dejado a
medias la parte técnica.
La primera decisión que tomó Miguel Ángel fue ratificar a los subdirectores que
encontró en el área a su cargo. Adriana Salcedo, en Producción; Miriam García,
en Noticias, y Teodoro Hernández en el área Técnica.
Comenzaría después a gestarse la conformación del plan de trabajo y del Plan
Veracruzano de Desarrollo, que permitiría la articulación del Programa
Veracruzano de Comunicación Social y las transformaciones que operarían en
el Canal.

6.2 De TV Más a RTV

Entre febrero y marzo de 1999, la Coordinación General de Comunicación


Social del Gobierno del Estado realizó los foros de consulta para la integración del
programa de marras. El cúmulo de propuestas y ponencias fue enorme.
Periodistas, investigadores y comunicólogos acudieron al llamado para aportar
ideas y proyectos en la delicada tarea de diseñar una política gubernamental en la
materia.
Decidí participar en dichos foros y ahí, entre otras cosas, propuse dos que
retomo en este momento:
“Fortalecer al canal TV MÁS para convertirlo en una entidad de carácter público,
abierto a la participación de todos los sectores y actores sociales, reforzando su
presupuesto y mejorando sus niveles de audiencia. En definitiva, rechazar su
privatización (y su comercialización excesiva) porque debe ser veracruzano y
convertirse en un espacio para la difusión de la cultura.
“Crear una Radio Veracruz, sea con una señal nueva o aprovechando la
cobertura y espacios de una concesión ya establecida, que al igual que TV MÁS,
deberá convertirse en un espacio de difusión de la cultura veracruzana, de su rica
diversidad y pluralidad social, política y tradicional”.139
Esa percepción partía del hecho de creer y estar convencido de que en los
medios de comunicación en manos del gobierno, llamados en un sentido
peyorativo oficiales u oficialistas, se puede lograr un mejor y más efectivo
propósito de vinculación social y acceso a la información pública.
El gobierno, conviene recordarlo, nos involucra a todos los que habitamos en
una sociedad. No hay dicotomía o enfrentamiento entre ambas esferas. El
gobierno debe procurar el bien público, el bienestar común. Partiendo de esa
hipótesis, un medio de difusión e información en manos del gobierno es,
fundamentalmente, propiedad de los ciudadanos, de la sociedad en su conjunto,
que debe recibir de él los elementos necesarios para alcanzar sus propósitos de
mejoramiento integral y de participación en la cosa pública.
El problema es que hasta ahora no ha sido así. En este país los medios de
comunicación gubernamentales –y TV MÁS no ha sido la excepción—han estado
diseñados para fines exclusivamente personales o de grupo, principalmente de
quienes detentan el poder político central excluyendo a los otros.
Así, los medios “oficiales” deberían ser medios de públicos de comunicación
que dieran cabida y expresión a los más diversos grupos sociales, a las diferentes
expresiones ideológico-políticas, a las manifestaciones artísticas y culturales más
variadas y a las extensiones de la vida social en las comunidades más apartadas
de los centros urbanos.
Ello exigiría que en la conformación y configuración de los órganos de gobierno
y de los contenidos programáticos de tales medios, participaran de manera

139
Memoria de los Foros de Comunicación 1999, Pág. 119. Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa.
1999.
ejecutiva y decisiva, los tres poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), los
organismos autónomos del Estado, los órganos de gobierno municipal, las
instituciones educativas y culturales (públicas y privadas), los partidos políticos, las
organizaciones de profesionistas (colegios) y empresariales (cámaras), así como
la vasta pluralidad política, cultural, económica y social que conforma Veracruz.
Absorto en esos pensamientos, convencido que estoy de su viabilidad, los
eventos que siguieron a los foros de comunicación social dieron sobradas
muestras de que una gran transformación y modernización se venía en el Canal.
El primer hecho se registró el 22 de marzo de 1999, cuando la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes refrendó el permiso de operación de la señal,
vigente desde el convenio firmado el 23 de octubre de 1978 entre esa
dependencia y el gobierno del Estado.
De hecho, la vigencia de ese convenio, por 20 años, había vencido desde el 23
de octubre de 1998, pero la SCT no encontró elementos para negar la renovación
de la autorización vigente desde entonces.
Mediante el oficio 128, el secretario Carlos Ruiz Sacristán comunicó al
gobernador Miguel Alemán Velazco el refrendo del permiso para instalar y operar
la estación de televisión XHGV-TV canal 4+, con transmisor en el Cerro Las Lajas,
100 Kw. de potencia radiada, en horario de transmisión de 24 horas, de naturaleza
permisionada y con propósitos oficiales de comunicación, bajo las siguientes
condiciones:
1.- El término de la duración de este permiso será por cinco años, contados a
partir de la fecha de acuse de recibo del presente, el cual podrá ser refrendado por
períodos iguales cuando se hayan cumplido con la Ley Federal de Radio y
Televisión y las condiciones del presente.
2.- Son causas de revocación de este permiso: cambiar la ubicación del equipo
transmisor, cambiar el canal asignado, traspasar este permiso, no prestar con
eficacia, exactitud y regularidad el servicio y transmitir anuncios comerciales o
asuntos ajenos a aquellos para los que se concedió.
3.- Instalar la estación dentro de un plazo de 240 días naturales, contado a
partir del acuse de recibo del presente.
4. Apoyarse en los servicios profesionales de un Perito en Telecomunicaciones
en la especialidad de radiodifusión, a efecto de cumplir con el Reglamento que
Norma las Actividades de los Peritos en Telecomunicaciones y garantizar que el
diseño, instalación y operación de esta estación de televisión, se ajuste a la Norma
Oficial Mexicana (NOM-003-SCT1-1993).
5.- Al término del plazo otorgado notificar la conclusión de los trabajos de
instalación y pruebas, apercibiéndole que en caso de incumplimiento se procederá
conforme a derecho.
Ese día, en Boca del Río, el secretario Ruiz Sacristán y el gobernador Alemán
Velazco acudieron a la 55 Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la Cámara
Nacional de la Industria de Radio y Televisión y en el mismo acto de anunció el
refrendo del permiso.
En el boletín de prensa 372 de la Coordinación General de Comunicación
Social, de esa fecha, se informa:
“Aún cuando la concesión (sic) existía pero en forma provisional ahora es
definitiva y permitirá que la televisora de los veracruzanos continúe su labor de
‘educar con sentido humanista, difunda la cultura, el entretenimiento y la
comunicación para la sociedad veracruzana’, afirmó el mandatario
“Agregó que ya se han dado los primeros pasos para modernizar el equipo de
transmisión y las instalaciones para que a finales de este año la señal del Canal 4
Más se vea en toda la Entidad vía satélite.
“Señaló el gobernador Miguel Alemán Velazco que esta televisora ‘deberá por
ello redoblar esfuerzos para educar, para entretener y para fomentar nuevas
oportunidades’, y explicó que ‘nuestro compromiso es que el Canal sea un espacio
para el ejercicio de las libertades de expresión y crítica, siempre a favor de
Veracruz.
“Ruiz Sacristán destacó que la televisora estatal de Veracruz fue la primera a
nivel nacional en recibir un permiso para operar como educativa y cultural hace 20
años y se trata de un sistema que tiene un enorme potencial y una cobertura muy
importante.
“Precisó que el gobernador Miguel Alemán Velazco tiene especial interés en
modernizar el Canal 4 Más, para que cumpla mejor con su tarea de integrar a
todos los veracruzanos por lo que, dijo, cuenta con todo el apoyo y decisión de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes para seguir mejorando las
comunicaciones y telecomunicaciones en el estado”.
El refrendo del permiso fue el punto de arranque de un proceso de
modernización tecnológica y reorganización administrativa inacabado aún pero
con una visión de largo plazo de lo que debe ser una televisora estatal. Pero
además, ese mismo se dio a conocer que el gobierno federal autorizó los permisos
para la operación de una estación de radio en Frecuencia Modulada al gobierno
estatal, que a través de cinco repetidoras cubriría toda la geografía veracruzana. Y
lo más importante: también se autorizaba el uso de frecuencias repetidoras para el
canal de televisión.
Asimismo, el gobernador Alemán autorizó la asignación de recursos
presupuestarios adicionales para la adquisición de nuevo equipo televisivo, tanto
para la transmisión de la señal como para las áreas de edición, producción y
postproducción televisiva.
En el aspecto jurídico, la transformación más importante se dio en el ámbito de
la separación legal y administrativa de la Coordinación General de Comunicación
Social. Aunque sectorizado presupuestalmente en este ámbito, con fecha 20 de
marzo de 1999, se publicó el Decreto de creación del Organismo Público
Descentralizado Radiotelevisión de Veracruz.
El propósito de integrar una dependencia de este tipo obedecía a lograr con
mejor eficacia los objetivos previstos en materia de comunicación social en el Plan
Veracruzano de Desarrollo. Estos se referían a la difusión de la cultura, con el
propósito de fortalecer la identidad y unidad de los veracruzanos y el aprecio por
sus valores; coadyuvar e impulsar la difusión de contenidos educativos y culturales
y en materia de seguridad pública, protección civil, salud, justicia, alimentación y
desarrollo económico, empleo, protección de la naturaleza, medio ambiente, así
como promover los valores cívicos y contribuir a la integración de la sociedad
veracruzana.
Con la creación del Organismo Público Descentralizado, el gobernador Miguel
Alemán daba a Radiotelevisión Veracruz la facultad de operar los permisos de
radio y televisión asignados por la SCT, a fin de cumplir varios objetivos: informar,
comunicar y vincular a los sectores público, privado, académico y social; informar
los logros y avances del sector público; vincular a la sociedad veracruzana con la
cultural, la educación, la ciencia y la tecnología; difundir las campañas preventivas
de orientación social, salud, seguridad y protección civil, entre otras.
Además le asignó el patrimonio tecnológico, los bienes muebles e inmuebles,
autorizados por el Congreso del Estado, en manos de la televisora estatal, así
como le dotó de personalidad jurídica propia (de la que carecía) para establecer
vínculos, convenios y acuerdos con otras entidades públicas y privadas.
En materia de gobierno y administración se integró una Junta de Gobierno para
decidir colegiadamente sus proyectos y programas, así como fiscalizar sus gastos
de operación.
El decreto íntegro reza lo siguiente:
Artículo 1. Se crea el organismo público descentralizado denominado
Radiotelevisión de Veracruz, con personalidad jurídica y patrimonio propios.
Artículo 2. Las actividades del organismo público descentralizado
Radiotelevisión de Veracruz, son de interés público y de carácter
preponderantemente social.
Artículo 3. Son objetivos del organismo:
I. Planear, elaborar, producir y transmitir, con recursos propios o externos,
obras de radio, televisión y audiovisuales que promuevan el desarrollo del Estado;
II. Difundir y preservar la cultura;
III. Producir, transmitir y difundir, con recursos propios o externos, los
programas educativos que se requieran;
IV. Informar de las actividades gubernamentales que se realicen en
cumplimiento a los programas de gobierno;
V. Explotar y aprovechar eficazmente los permisos de radio y televisión que le
sean otorgados, en términos de la normatividad aplicable;
VI. Comunicar, informar y vincular a los sectores público, privado, académico y
social, de acuerdo con los programas de desarrollo del Estado;
VII. Informar a la opinión pública de los logros y avances de la actividad pública,
privada, académica y social;
VIII. Coadyuvar para el fomento de la participación de los sectores productivos
en el proceso de desarrollo económico del Estado;
IX. Difundir los programas de información de las autoridades que tiendan al
establecimiento de empresas, la inversión y el comercio exterior en el Estado;
X. Impulsar la vinculación de la sociedad veracruzana con la cultura, educación,
ciencia y tecnología;
XI. Consolidar la oferta educativa a través de la transmisión del Telebachillerato
o cualquier otro segmento que se requiera;
XII. Participar en las campañas preventivas de orientación social, de seguridad,
protección civil y salud;
XIII. Vincularse con personas físicas o morales, sin fines esencialmente
lucrativos, para la elaboración, producción y transmisión de programas de radio y
televisión, de conformidad con las disposiciones aplicables en la materia;
XIV. Administrar la operación y uso de las frecuencias de televisión y de radio,
permisionadas al Gobierno del Estado por las autoridades federales;
XV. Adquirir, arrendar, enajenar y mantener el equipo para la elaboración,
producción y transmisión de programas de radio y televisión, así como la
contratación de servicios para estos fines, de acuerdo a las disposiciones
aplicables en la materia;
XVI. Desarrollar las actividades técnicas y administrativas necesarias para el
cumplimiento de su objeto, así como para realizar actos, contratos, convenios,
relativos a derechos de autor en materia de producción cinematográfica y
audiovisual e integración de bancos de imágenes y audio, en los términos que
marca la ley.
Artículo 4. El patrimonio de Radiotelevisión de Veracruz se integrará con:
I. Los recursos provenientes de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipales;
II. Las aportaciones que hagan los particulares en calidad de legados o
donación, o por cualquier otro título;
III. Los bienes muebles o inmuebles que le transmitan los Gobiernos Federal,
Estatal y Municipales;
IV. Los beneficios que obtenga de la enajenación de bienes de su patrimonio;
V. Los financiamientos que obtenga para la realización de sus objetivos;
VI. Los ingresos que perciba por los patrocinios que obtenga y los servicios que
proporcione;
VII. Los derechos de autor que provengan de la producción de obras
cinematográficas, de radio y televisión, y audiovisuales;
VIII. Los bienes y derechos que adquiera por cualquier otro título;
IX. Utilidades, dividendos, intereses, rendimiento de sus bienes, aportaciones,
derechos, concesiones, permisos, franquicias y autorizaciones que por cualquier
medio legal adquiera;
X. Los recursos derivados de fideicomisos en los que se le señale como
beneficiario; y
XI. Los demás ingresos que de manera lícita obtenga.
Artículo 5. El organismo público descentralizado Radiotelevisión de Veracruz
tendrá como órganos de gobierno:
I. La Junta de Gobierno; y
II. La Dirección General.
Artículo 6. La Junta de Gobierno es la máxima autoridad del organismo que se
integra con:
I. El Gobernador del Estado, quien será su Presidente;
II. Vocales:
El Secretario General de Gobierno;
El Secretario de Finanzas y Planeación;
El Secretario de Educación y Cultura;
El Secretario de Desarrollo Económico;
El Secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero;
El Secretario de Salud y Asistencia;
El Asesor del C. Gobernador para Asuntos Especiales.
III. El Coordinador General de Comunicación Social, quien fungirá como
Secretario;
IV. El Director General; y
V. El Contralor General del Estado, en funciones de comisario.
A excepción del Director General, por cada integrante de la Junta deberá
nombrarse un suplente en la primera sesión ordinaria de cada año.
Artículo 7. La Junta llevará a cabo sesiones ordinarias cada cuatro meses, o
extraordinarias cuando lo estime conveniente la Junta o su Presidente.
En todos los casos, la Junta deberá sesionar con la asistencia de la mayoría de
sus integrantes.
Artículo 8. Las decisiones de la Junta se aprobarán por la mayoría de sus
miembros presentes.
El Presidente de la Junta tendrá voto de calidad en caso de empate.
El Director General tendrá derecho de voz, pero no de voto.
El Secretario de la Junta y el Comisario, así como los invitados por el
Presidente, asistirán a las sesiones con derecho a voz, pero sin voto.
Artículo 9. La administración de Radiotelevisión de Veracruz estará a cargo del
Director General, quien será designado y removido por el Gobernador del Estado.
Artículo 10. La Junta de Gobierno tendrá las siguientes atribuciones:
I. Vigilar el estricto cumplimiento de los objetivos del organismo y de las
disposiciones de este decreto;
II. Analizar y aprobar el presupuesto anual de egresos y la estimación de
ingresos para cada ejercicio, que someta a su consideración el Director General;
III. Discutir y, en su caso, aprobar el balance anual y los estados financieros que
le presente el Director General;
IV. Analizar y proponer alternativas de solución a los problemas inherentes a las
funciones del organismo que, por su importancia, someta a su consideración el
Director General;
V. Aprobar el Reglamento Interior y el manual de organización y procedimientos
que le sean sometidos a su consideración por el Director General;
VI. Vigilar el cumplimiento de los programas y presupuesto anual, supervisando
el avance de las actividades y el apego a la normatividad aplicable;
VII. Aprobar la contratación de empréstitos para el financiamiento del
organismo, de acuerdo con la normatividad vigente en la materia;
VIII. Aprobar solicitudes de autorización para la venta, permuta o baja de los
bienes del organismo, conforme a las disposiciones legales aplicables;
IX. Promover el fortalecimiento permanente del órgano interno de control para
que lleve a cabo sus funciones; y
X. Decidir sobre los demás asuntos que le plantee el Director General.
Artículo 11. El Director General tendrá las siguientes atribuciones:
I. Cumplir los acuerdos de la Junta de Gobierno y de su Presidente;
II. Ejercer la representación legal del organismo;
III. Nombrar y remover al personal del organismo, con base en el presupuesto
autorizado y las necesidades que se generen para el cumplimiento de sus
objetivos;
IV. Formular los programas, presupuestos de egresos y previsiones de ingresos
del organismo, y someterlos a la aprobación de la Junta de Gobierno;
V. Elaborar y someter a la consideración de la Junta de Gobierno, el
Reglamento Interior y el Manual de Organización y Procedimientos, así como los
documentos que ésta solicite;
VI. Establecer los mecanismos que permitan el óptimo aprovechamiento de los
bienes muebles, inmuebles, equipos técnicos y maquinaria del organismo y tomar
las medidas pertinentes a fin de que las funciones se realicen de manera
congruente y eficaz;
VII. Establecer los medios que permitan eficientar la administración; el
mejoramiento y ampliación de su cobertura; el desarrollo de la barra de
programación y el mantenimiento del equipo técnico y maquinaria para que el
organismo cumpla con sus objetivos y funciones;
VIII. Rendir a la Junta de Gobierno un informe cuatrimestral de las actividades
desarrolladas;
IX. Presentar anualmente a la Junta de Gobierno el balance general y los
estados financieros que correspondan;
X. Comunicar a los integrantes de la Junta de Gobierno las convocatorias a las
sesiones a que se refiere el Artículo 7 de este decreto;
XI. Proponer a la Junta de Gobierno las alternativas que permitan eficientar la
operación del organismo;
XII. Procurar, en el ámbito de su competencia, que los programas del
organismo sean congruentes con los programas estatales de desarrollo y las
directrices de la Coordinadora de Sector; y
XIII. Las que resulten de otras disposiciones aplicables.
TRANSITORIOS
Artículo primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en la Gaceta Oficial del Estado.
Artículo segundo. El organismo contará con un plazo de 180 días para la
expedición de su Reglamento Interior y del Manual de Organización y
Procedimientos.
Artículo tercero. Para la operación y cumplimiento de las funciones
encomendadas a Radiotelevisión de Veracruz, en tanto se aprueba su
Presupuesto Anual, dispondrá de los recursos que determine el Titular del
Ejecutivo Estatal, de conformidad con las normas de disciplina presupuestaria y
adecuada racionalización del gasto.
Hasta ahí el decreto que dio vida a este nuevo organismo. El 17 de mayo
siguiente, se realizó la instalación de la Junta de Gobierno, en la que Sánchez de
Armas delineó el proyecto que se seguiría en los meses siguientes y que incluiría:
Modernización tecnológica: colocación y operación del nuevo transmisor,
antenas y sistemas periféricos para ampliar la cobertura de la señal televisiva.
Reorganización administrativa: formulación del presupuesto propio, separación
administrativa, regularización de permisos, autorización para obtener patrocinios,
revisión técnica reglamentaria e inicio de los trámites para cinco frecuencias
retransmisoras y la de Radio Más.
Diseño de Programación: Aumento en la barra de noticiarios, a 2.5 horas
diarias, reorganización de corresponsales nacionales y extranjeros, intercambio de
relaciones con periodistas de Estados Unidos, España, Israel, Colombia, Cuba,
Perú y Venezuela.
Relaciones Interinstitucionales: Integración con el Instituto Internacional de las
Comunicaciones, Organización de la Televisión Iberoamericana, Asociación de
Televisión Educativa de Iberoamérica y la Asociación de Radiodifusoras de
Estados unidos, así como con la Unidad de Televisión Educativa de la SEP, el
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa y las Universidades
Veracruzana, de Xalapa y de Las Américas.

6.3 Y de nuevo a remodelar

Se hizo necesario replantear la funcionalidad del edificio que albergaba al


Canal. Su adecuación respondía además a la llegada del nuevo equipo digital,
tanto en cámaras, islas de edición, cabina de transmisiones y demás, que
modernizarían integralmente la función de la televisora. Además había que pensar
dónde quedarían los estudios y cabinas de la nueva estación de radio.
Pero había una razón más de peso: como toda obra, por servir se acaba. La
remodelación realizada en 1987 había dado de sí. Los equipos transmisores eran
de esa época y la mayoría de los sistemas operaban desde hacía 19 años.
En una entrevista periodística, Miguel Ángel Sánchez de Armas se refería así al
estado de la televisora:
“Disminución de la cobertura, mala orientación de las antenas transmisoras,
deficiente organización interna, ausencia de perfiles profesionales, falta de áreas
de soporte y mantenimiento, bajo presupuesto para contar con recursos
suficientes de producción y derechos de autor, incapacidad de respuesta rápida e
indefinición jurídica”.
La primera obra civil se realizó en la torre de transmisión de Las Lajas. La
supuesta anterior remodelación y reorientación de esa antena, en 1998, se limitó a
aplicarle nueva pintura a su estructura metálica.
Vivir en Las Lajas no es fácil. Un grupo de ingenieros que se turnan por
diferentes lapsos, opera la estación transmisora y cuidan que no haya
interrupciones en la misma.
El nuevo transmisor, bautizado con el nombre TEO I, se subió al cerro del Cofre
de Perote, en agosto de 1999 mientras se realizaba la remodelación y adecuación
del área donde se instalaría, junto con las nuevas antenas, 12 en total, para la
torre de transmisión, con tecnología digital.
Ello obligó, por segunda vez en su historia, a suspender la transmisión de la
señal del 4+ pero en esta ocasión por obras en Las Lajas y no en el edificio del
Cerro de la Galaxia.
Ese lapso ayudaría además a instalar los primeros equipos portátiles de
producción que se compraron, como cámaras, grabadoras, reproductoras,
micrófonos de estudio, consolas de audio, sistemas de cómputo, editoras y
equipos de iluminación.
La noche del domingo 5 de septiembre, el director general de RTV, Miguel
Ángel Sánchez de Armas, apareció en la pantalla para hacer el siguiente anuncio:
“Esta noche, al término de nuestra programación dará comienzo el paro
programado que anunciamos en el curso de los días anteriores.
“Como usted recuerda, este paro programado que inicia hoy domingo 5 de
septiembre tiene por objeto hacer el cambio físico del transmisor nuevo por el viejo
aquí en el cerro de Las Lajas, muy cerca de la capital del estado de Veracruz.
“Esta es una parte muy importante de nuestro programa de renovación que
dará como consecuencia una frecuencia totalmente renovada, para servirle mejor
a usted, a Veracruz, al arte, a la cultura y a la educación.
“Vamos a procurar que sea lo más breve posible. Le ruego que esté usted
atento a la pantalla porque de todos modos tendremos al aire lo que llamamos una
señal de prueba en donde podrá usted tener algunas informaciones de cómo
vamos avanzando en este proceso de reinstalación de transmisores, algún
teléfono para que usted pueda pedir información y, llegado el momento, la fecha
exacta de nuestro regreso al aire.
“Yo creo que serán sólo unos cuantos días. Si usted es alumno o alumna del
Telebachillerato, por favor acepte mis excusas. Es por una causa que va a servirle
a usted y va a servir a la comunidad.
“Muchas gracias por su atención, le aseguro que en esta empresa pública del
Estado de Veracruz estamos trabajando con mucha energía, con muchas ganas,
pero sobre todo con mucha alegría para amarrar la parte tecnológica de TV MÁS
que ya va a cumplir 20 años al servicio de usted y ahora encapsulada en el
Organismo Público Descentralizado Radiotelevisión de Veracruz.
“Gracias, pase usted un domingo muy bonito y nos vemos aquí en este mismo
espacio de la televisión”.
Diez días más tarde, el 15 de septiembre, la señal volvió al aire. Más nítida,
más potente, con mejor calidad de audio y video, aprovechando la ceremonia del
“Grito de Independencia”, Cristina Medina, Leticia Silvia, Ramsés Yunes, Leticia
Casillas y Gina Sotelo, no se daban abasto para comentar las llamadas telefónicas
que llegaban de todas las regiones del Estado para comunicar la recepción de la
señal.
La renovación tecnológica era todo un éxito. En la primera hora de transmisión
ya se tenían más de 120 llamadas, el conmutador se saturó y muchas se
quedaron sin contestar. Llegaron reportes de sitios donde nunca habían recibido la
señal.
Las buenas noticias no terminaban. El 25 de septiembre se inició la
remodelación de los estudios y oficinas ubicadas en el Cerro de la Galaxia y
Miguel Ángel se impuso el reto de llevar a cabo dicha transformación sin
suspender un solo día las transmisiones. La suspensión desde Las Lajas se
justificaba porque cambiar un transmisor y poner otro no es cosa sencilla.
Pero la obra civil en las instalaciones del Canal, atrás de la Secretaría de
Finanzas no tenía razón de alterar la señal al aire.
Unos días antes, el 3 de septiembre, la SCT envió oficios de autorización para
instalar y operar estaciones de radio y televisión permisionadas al Gobierno del
Estado. Más adelante me referiré a Radio Más, así que por el momento enunciaré
las frecuencias y ubicación de las mismas, autorizadas por diversos documentos
de la Secretaría federal.
XHVTA-TV, Canal 33, ubicada en Cerro Verde, para Huayacocotla y toda la
sierra norte de la huasteca veracruzana.
XHVIM-TV, Canal 7, en Ixhuatlán de Madero, para este municipio y la región
que por su ubicación geográfica carecía de recepción de señal de televisión o
radio alguna.
XHZOT-TV, Canal 29, en el Cerro Ocozotepec, en la sierra de Soteapan, para
toda la zona sur, desde Hueyapan, Acayucan, Jáltipan, Cosoleacaque y Minatitlán.
XHCBD-TV, en el Cerro Macuilacatl, en La Perla, para toda la zona centro, la
región industrial de Veracruz, que comprende Córdoba, Orizaba, Fortín de las
Flores, Ixtaczoquitlán, Río Blanco, Nogales, Ciudad Mendoza, Maltrata y la Sierra
de Zongolica.
Estas cuatro estaciones se instalarían y funcionarían de manera normal en los
meses siguientes, ampliando y mejorando la señal televisiva y, por primera vez en
20 años, tener presencia efectiva en prácticamente todo el territorio estatal,
gracias a convenios con sistemas de televisión por cable en decenas de ciudades
importantes.
Otras frecuencias, sin embargo, fueron asignadas en ese momento pero aún no
inician operaciones. Estas son:
XHVCA-TV, Canal 33, ubicada en el Cerro Crustepec, en Cerro Azul, para toda
la región de Otontepec, Tantoyuca y Pánuco.
XHGVC-TV, Canal 21, ubicada en el Cerro Matamoros, en Agua Dulce, para
toda la zona sur de Las Choapas, Uxpanapa y Coatzacoalcos.
XHGVS, Canal 35, en Los Tuxtlas, para los municipios de San Andrés y
Santiago Tuxtla, Catemaco, Isla, Jesús Carranza y otros.
La obra física en el Cerro de la Galaxia fue asignada mediante licitación pública
a la empresa Desarrollo Iberoamericano S.A., DISA, cuyo objetivo era construir y
remodelar las áreas para cabinas de transmisiones de radio y televisión, estudios,
oficinas administrativas, etcétera.
Al finalizar el año, la asignación de recursos para el Canal, tanto para las obras
de remodelación como la adquisición de nuevo equipo, superó los 60 millones de
pesos. Entre las compras resaltan las nuevas unidades móviles de transmisión
para radio y televisión, que fueron bautizadas con los nombres de Tlacotalpan,
Tajín y Catemaco.
En su primer informe, el gobernador Miguel Alemán reconocía en estos
términos la importancia del proceso de modernización tecnológica en RTV:
“Con el fin de alcanzar los objetivos y garantizar la calidad y eficiencia de las
transmisiones, se autorizó el plan de modernización tecnológica integral de TV
MÁS, con una inversión global de 139 millones de pesos; al 30 de noviembre se
llevan ejercidos 62.7 millones de pesos.
“Con base en dicho plan, se licitó y adquirió un nuevo transmisor de alta
potencia (30kW), antenas y equipos periféricos, que se instalaron en el Cerro de
Las Lajas, con una inversión de 15.9 millones de pesos. Con esta inversión TV
MÁS alcanzó en el mes de septiembre del 60% de la cobertura territorial.
“En una segunda etapa se licitaron y adquirieron equipos de producción
audiovisual fijos y portátiles, tres unidades móviles de televisión y se están
remodelando las instalaciones. Lo anterior representa una inversión de 68.8
millones de pesos.
“En la tercera etapa están en proceso de licitación e instalación las estaciones
repetidoras de la señal de TV MÁS, que incluyen torres, antenas, transmisores y
obra civil en las regiones de Tantoyuca, Pánuco, La Perla, Soteapan y
Coatzacoalcos.
“De igual manera, se licitó el equipo e instalación de una emisora de radio en
frecuencia modulada y una unidad móvil, así como enlace vía satélite para ambos
medios. La inversión será de 54.9 millones de pesos.
“Al finalizar este año, Radiotelevisión de Veracruz tendrá una cobertura del 80%
del territorio estatal vía satélite. Actualmente transmite 17 horas 15 minutos diarios
a un auditorio potencial de más de 5 millones de veracruzanos. Casi el 70 por
ciento de la programación transmitida es propia. Los programas culturales
representan 38% del total, los de servicio social 28%, los educativos 19% y los
informativos 13%”.140
Había razones más que sobradas para estar optimistas. El movimiento
incesante de equipos trabajando, la cobertura especial de asuntos nacionales e
internacionales, la llegada de nuevas cámaras y equipo de video y audio,
provocaban efervescencia natural entre trabajadores y directivos, la mayoría de
ellos, como ya indiqué, que continuaron al frente de sus áreas.
En las semanas siguientes al regreso al aire, habría ocasión de demostrar que
la cuantiosa inversión en el Canal valía la pena.

6.4 Radio Más

El 6 de abril de 2000 salió al aire Radio MÁS, la Radio de los Veracruzanos,


propiedad del Gobierno del Estado en el cuadrante del 107.7 de frecuencia
modulada.
Las primeras emisiones fueron básicamente de música ininterrumpida. Una
canción tras otra sonaba en los reproductores de discos compactos, que el propio
Sánchez de Armas habilitó de su casa para iniciar las operaciones de la estación.
Y es que desde el 3 de septiembre de 1999, mediante oficio de la SCT se había
autorizado el permiso para operar la radiodifusora y se establecían plazos muy
precisos para ello.
Con el distintivo XHXAL-FM, con equipo transmisor ubicado en Las Lajas, en la
frecuencia del 107.7 MHz, con una potencia radiada de 30 Kw., con horario de 24
horas, un sistema radiador omnidireccional y con el propósito de difundir
programas culturales y educativos, la SCT expidió el permiso bajo las siguientes
condiciones:
1.- El término del permiso será por cinco años contado a partir de la fecha del
acuse de recibo del presente, el cual podrá ser refrendado por períodos iguales
cuando se hayan cumplido con la Ley Federal de Radio y Televisión y las
condiciones del presente.

140
Miguel Alemán Velazco, Primer Informe de Gobierno, Gobierno del Estado de Veracruz, 1999.
2.- Son causas de revocación de este permiso: cambiar la ubicación del equipo
transmisor; cambiar la frecuencia asignada; traspasar este permiso; no prestar con
eficacia, exactitud y regularidad el servicio, y transmitir anuncios comerciales o
asuntos ajenos a aquellos para los que se concedió.
3.- Instalar la estación en un plazo de 240 días hábiles contado a partir del
acuse de recibo del presente, a cuyo término deberá exhibir conforme a los
formatos anexos: la información técnica; propuesta y aceptación del profesional
técnico responsable; acreditación del legal uso del predio y del equipo transmisor;
así como notificar la conclusión de los trabajos de instalación; y solicitar la visita de
inspección técnica correspondiente.
4.- Apoyarse en los servicios profesionales de un Perito en Telecomunicaciones
en la especialidad de radiodifusión, a efecto de cumplir con el Reglamento que
Norma las Actividades de los Peritos en Telecomunicaciones y garantizar que el
diseño, instalación y operación de esta estación de radio, se ajuste a la Norma
Oficial Mexicana (NOM-02-SCT11-93)-
5.- Una vez que usted cuente con el lugar donde se proyecte instalar la planta
transmisora de la emisora, remitirá el plano de ubicación, a efecto de verificar que
la altura de la torre no representa obstáculo a la navegación aérea.
6.- Exhibir comprobantes de pago por los conceptos de: expedición del permiso;
estudio de la documentación; por vista de inspección, y responsiva del profesional
técnico, de conformidad con los artículos 1º, 2º, 3º , 124, fracción I, incisos c), d),
130, 135 fracción I y 141 A, fracción V, inciso c) de la Ley Federal de Derechos.
Para salir al aire se tuvo que echar mano de un poco de talento y de mucho de
improvisación. Miguel Ángel ordenó que la estación estuviera lista antes de que la
SCT autorizara la liberación de permisos para las frecuencias retransmisoras, que
ocurrió el 4 de mayo siguiente.
Como no se había adquirido material discográfico, el ingeniero Teodoro
Hernández propuso que para medir la potencia del transmisor y el alcance de la
señal, se emitiera un bip de manera intermitente y en un vehículo se recorriera
hacia el norte y hacia el sur, por carretera, para captarlo.
Sánchez de Armas rechazó tal propuesta. Trajo de su casa algunos discos,
música de su preferencia, y los encargados de la torre en Las Lajas comenzaron a
reproducirlos de manera continua.
“Muñeco de cuerda”, una vieja canción de Pedro Infante, así como otras
melodías de los años cincuenta y sesenta comenzaron a escucharse por la señal
de 107.7 de FM. De inmediato llegaron reportes de todas partes. La potencia de la
señal rebasó cualquier expectativa y preferencia en amplios sectores de la
sociedad veracruzana.
A la música original de la discoteca del director se sumaron aportaciones de la
Universidad Veracruzana, con las grabaciones de sus grupos artísticos como Tlen
Huicani, Orquesta de Salsa, Orquesta de Música Popular y, por supuesto, música
clásica.
En los taxis, camiones del servicio público de transporte, colectivos y centros
comerciales, era habitual que sintonizaran Radio MÁS. Las razones: la música y
que no transmitía comerciales.
Los concesionarios privados de la radio reaccionaron con enojo. Consideraban
una competencia desleal que una estación gubernamental saliera al aire con tanta
potencia y les restara auditorio, es decir, clientes potenciales.
Sánchez de Armas se reunió en repetidas ocasiones con los miembros de la
Cámara de Industria de la Radio y la Televisión, delegación Veracruz, para
explicarles el proyecto de Radio MÁS y calmar los ánimos y preocupaciones de los
radieros.
Había, no obstante, necesidad de darle a la estación una operación distinta. La
reproducción de música grabada, en sí misma, no bastaba para decir que se tenía
una estación de radio.
En un comienzo, Sánchez de Armas decidió que algunos programas de
televisión se transmitieran de manera simultánea por radio. Así ocurrió con los
noticiarios VERACRUZ AL DIA y con las emisiones de VERACRUZ
AGROPECUARIO y RTV DEPORTES.
Pero era necesario sentar las bases del nuevo proyecto radiofónico estatal y
darle cuerpo y sentido. Había, pues, que crear una radio estatal.
Y para ello se apoyó en Cristina Medina. Las versiones varían pero se refiere a
que un buen día, en uno de los pasillos del Canal, en plena remodelación y con
ruidos de albañiles y máquinas trabajando, Sánchez de Armas se topó con
Cristina y le dijo: “¿Quieres hacerte cargo de radio?”. “Sí señor, lo que usted me
diga”, respondió Titi.
Desde ese momento puso manos a la obra. Para empezar le dio una
identificación propia y una voz a Radio MÁS: la radiante presencia de Veracruz en
FM.
Y se rodeó de un equipo de profesionales de la radio cultural y educativa para
echar adelante programas interesantes, de contenido social, musical y de
entretenimiento, con fines no comerciales.
Así hicieron su aparición SUITE CONTINENTAL, a cargo de Manuel Vázquez;
ESENCIA ROCK, con Baldo Guerra; LOS SABORES DE RADIO MÁS, con Rosa
de la Rosa; CÓMO SUENA LA CLAVE y ENCUENTRO DE JARANEROS, de
Rafael Figueroa; LA CAVERNA, de Guillermo López González; LOS
TROVADORES, de Celina Haaz; 3 EXITOS EN LIBERTAD, con Bruno Rubio; LA
VOZ HUMANA EN LA MUSICA y LA MÚSICA POR DENTRO, con Jorge Vázquez
Pacheco; LA CREMA ÁCIDA, de Tavos; y BELLA ITALIA, con Giuseppe Pizzo.
Las estaciones repetidoras autorizadas para Radio MÁS son las siguientes:
XHTAN-FM, en Cerro Verde, para Huayacocotla y la región serrana de la
huasteca veracruzana, en el 101.3 de FM.
XHIXH-FM, en Ixhuatlán de Madero, en el 107.3 de FM.
XHOTE-FM, en el Cerro de Ocozotepec, municipio de Mecayapan, en la Sierra
de Soteapan, para la zona sur del Estado, en el 96.9 de FM.
XHOBA-FM, en el Cerro de Macuilacatl, municipio de La Perla, en la zona
centro del Estado, en el 105.5 de FM.
XHZUL-FM, en Cerro Azul, para la zona norte de Otontepec, en el 106.5 de FM
XHSTX-FM, en el cerro El Vigía, municipio de San Andrés Tuxtla, para la zona
de Los Tuxtlas, en el 89.7 de FM
XHCOA-FM, en el Cerro Matamoros, municipio de Agua Dulce, en el 91.5 de
FM.
En los últimos tres años se firmaron convenios de intercambio de programación
con estadios nacionales e internacionales de primer orden, como la BBC de
Londres, Radio China, Radio Francia y la Universidad de Texas. Importante fue el
convenio con la Fundación MacDonell, para la difusión del espacio UNIVERSO,
que día a día, en la voz de Teresa Fendi de la Cruz, reporta una cápsula de
interés sobre los astros y los planetas.
En junio de 2001 se iniciaron transmisiones de programas en lenguas
indígenas, náhuatl, totonaca, popoluca, tének y otomí, con el apoyo de la
Secretaría de Educación y Cultura y el Instituto Nacional Indigenista.
Huelga decir que esta decisión contribuye de manera eficaz a integrar a los
veracruzanos que forman parte de las etnias originales de nuestro territorio.
Radio MÁS y las estaciones permisionadas culturales, como Radio Teocelo y
Radio Huayacocotla, son las únicas preocupadas por hablarles en su idioma
original a los integrantes de estas culturas autóctonas, raíz y esencia del ser
veracruzano.
Reportes de la estación dan cuenta de su recepción de comunidades de
Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Tamaulipas, Puebla y San Luis
Potosí.
Cristina Medina y el equipo que labora con ella para hacer posible Radio MÁS
han convertido a esta estación, efectivamente, en la Radio de los Veracruzanos.

6.5 No para de llover

Después de la salida del aire tras el paro programado el reto era demostrar la
eficacia de la inversión pública realizada. Una tragedia permitiría dar cuenta de
ello. En octubre de 1999 se ocurrieron las inundaciones más severas que se
tuviera memoria en la zona norte de Veracruz.
Desde Nautla hasta Tuxpan, la lluvia incesante que trajo consigo la depresión
tropical número 11, estacionada frente a las costas veracruzanas del Golfo de
México, arrastró todo a su paso, deslavó cerros, reabrió cauces de ríos que
durante décadas permanecieron secos, elevó el nivel de otros que no eran más
que arroyuelos y enlutó a decenas de familias.
Miles perdieron sus viviendas y pertenencias. La corriente fue tan fuerte que se
llevó casas enteras, automóviles, árboles, todo.
Un equipo del Canal estaba en Gutiérrez Zamora siguiendo la ruta del milenio,
un proyecto artístico cultural que tenía como objetivo realizar en la zona
arqueológica de El Tajín un festival para recibir el año 2000. Se le llamó el nuevo
sol del milenio y durante varias semanas, partiendo desde San Lorenzo
Tenochtitlan, en la zona sur de Veracruz, un grupo de corredores en relevo
transportaba una antorcha de fuego, emulando a la ceremonia olímpica.
José Luis Guevara, camarógrafo, recuerda que la noche previa a las
inundaciones de octubre, se hospedaron en Gutiérrez Zamora para continuar con
la cobertura el día siguiente. Esa noche, en medio de una incesante lluvia que los
había sorprendido desde la tarde anterior, les avisaron que el río Tecolutla se
desbordaba e inundaba las calles de la población. Sin poder hacer algo, se
subieron a la azotea del hotel a esperar que el nivel del agua bajara. Desde ahí
podían ver la magnitud de la inundación.
En otras localidades como Casitas, Nautla, Tecolutla, San Rafael, Martínez de
la Torre, Papantla, Poza Rica, Coatzintla, Tuxpan, Espinal y Cazones, las escenas
eran las mismas. El agua arrasaba todo a su paso y hundió entre el lodo y los
escombros la esperanza de cientos de veracruzanos.
Tramos carreteros completos estaban destruidos y el paso hacia el norte del
estado, cortado. Los puentes se cayeron ante el empuje del agua y miles de
personas quedaron atrapadas e incomunicadas durante días.
La magnitud de la tragedia fue enorme. Los gobiernos federal y estatal
dispusieron partidas de recursos especiales para reconstruir.
Entre el 5 y el 6 de octubre, las peores inundaciones, tuvieron una repercusión
inmediata entre los trabajadores del Canal. Leticia Casillas y Ramsés Yunes
transmitieron al aire durante varias horas los pormenores de la tragedia y, gracias
a la nueva calidad en la señal y el alcance de la misma, sirvieron de vehículo
eficaz de comunicación.
Cientos de llamadas llegaron al Canal para que se preguntara al aire por alguna
persona que no se localizaba. Muchas familias supieron que sus seres queridos
estaban bien, a pesar de la desgracia, gracias a los mensajes que se cruzaban por
la señal de televisión.
El despliegue informativo y la cobertura de los hechos fueron profesionales y
estuvo a la altura de las expectativas.
Protección Civil enviaba mensajes frecuentes y constante de ubicación de
albergues, envío de ayuda (ropa, medicinas, víveres, agua) que desde todas las
regiones del Estado se organizaron para los veracruzanos en desgracia.
Durante más de 16 horas de transmisión, el Canal Cuatro Más se convirtió en
un vínculo eficaz entre los veracruzanos.
Otras situaciones similares habría que afrontar en los meses siguientes.
Pero mientras el plan de modernización avanzaba, las lluvias caían y la
reconversión tecnológica tenía lugar también hubo ajustes importantes. Miriam
García dejó la subdirección de Noticias de la que se hizo cargo David Cuevas
García.
En el plano laboral, las inquietudes de los trabajadores crecían. No en balde, el
decreto de creación del Organismo Público Descentralizado no se enunció qué
pasaría con ellos al transformarse la estructura jurídica de la estación y al dejar de
pertenecer administrativamente de la Coordinación General de Comunicación
Social.
No era un asunto menor. Como ya indiqué en otro capítulo, los empleados de
XHGV obtuvieron sus bases y prestaciones laborales durante la administración de
Fernando Gutiérrez Barrios, bajo el esquema de trabajadores al servicio del
Estado, con el estatuto de los empleados del Poder Ejecutivo, cuyo sindicato dirige
desde hace más de dos décadas Juana Consuelo Méndez Vázquez.
En TV MÁS existía una delegación de ese sindicato para llevar a cabo las
relaciones con los directivos del Canal. Román Alarcón, productor del noticiario,
estaba al frente de ésta y desde esa posición, asesorado con abogados laborales
y junto con otros trabajadores del Canal, deciden que para representar sus
derechos la representación del Sindicato del Poder Ejecutivo ya no es suficiente ni
puede ser legalmente válida.
“Como delegado empecé a involucrarme en cuestiones legales, a platicar con
otros sindicatos, con abogados obviamente y llegamos a la conclusión de que al
descentralizar al Canal, automáticamente se perdía la delegación sindical. En
septiembre de 1999 hicimos una reunión 24 compañeros y decidimos empezar a
hacer los trámites como sindicato, papeleo, firmas, documentos ante la instancia
laboral, etcétera”, narra Alarcón.
En efecto, unos días después de haber regresado al aire la señal, los
integrantes del nuevo Sindicato de Trabajadores al Servicio de Radiotelevisión de
Veracruz convocaron a conferencia de prensa para dar a conocer su conformación
y, según dijeron, “demandar el reconocimiento de sus perfiles profesionales”.
La situación laboral en RTV presentaba elementos dignos de la dimensión
desconocida. De 218 trabajadores en activo, 114 tenían base burocrática, 101
estaban por contrato y 3 eran de confianza. Había situaciones que rayaban en lo
absurdo porque algunos cobraban en sus cheques bajo una categoría, pongamos
Administrativo K, por hacer determinadas funciones y otros tenían la misma
haciendo otras actividades.
Con Román Alarcón estaban Víctor Maldonado, Jesús Alemán y Mario de la
Cruz. Eran asesorados por Luis Alberto Viades Blanco y Juan José Llanes, ambos
ex trabajadores de Radio Universidad Veracruzana.
Decidieron emplazar a huelga para discutir y firmar condiciones generales de
trabajo y un nuevo contrato colectivo, que permitiera regularizar las caóticas
condiciones laborales que imperaban en el Canal.
Pero las cosas no transcurrieron como ellos esperaban. Primero las instancias
jurisdiccionales a las que decidieron recurrir para conformarse como Sindicato se
declararon incompetentes para conocer del tema. Primero ante el Tribunal Estatal
de Conciliación y Arbitraje y después ante la Junta Local de Conciliación, para
decidir después, por la vía del amparo indirecto, ante la justicia federal, hacerse
reconocer como sindicato.
Mientras tanto, Miguel Ángel Sánchez de Armas declaraba que su objetivo era
revisar y ordenar los puestos de trabajo y garantizar la fuente laboral. Ello
implicaba una revalorización administrativa de las funciones y competencias de
cada uno de los empleados.
Y al mismo tiempo, otro grupo se organizaba para buscar en el Sindicato de
Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión (STIRT) la protección legal
y las mejores condiciones laborales que, entendía, podían recibir de esa manera.
José Luis Rivera Morales, Ariel Ortiz y Miguel Salazar, así como Reyna Herrera,
se dieron a la tarea de organizar una delegación del STIRT al interior del Canal y
en esa calidad firmar el contrato colectivo.
El otro grupo decide pasar de la escena laboral al terreno político. Con
manifestaciones callejeras y instancias públicas como el Palacio Legislativo hace
presión para obtener su reconocimiento. “Empezamos a ver cuáles eran nuestras
instancias y decidimos que a lo mejor podíamos obtener apoyo de los
legisladores”, comenta Román Alarcón.
Eso provocó que por primera vez en la vida del Canal, su director fuera llamado
a comparecer ante comisiones legislativas. El 1º de junio de 2000, Miguel Ángel
Sánchez de Armas acudió ante los diputados integrantes de las comisiones de
Comunicaciones y del Trabajo y Previsión Social de la LVIII Legislatura del
Congreso del Estado.
Aunque el tema central de la comparecencia era el diferendo laboral, Sánchez
de Armas aprovechó la ocasión para informar a los legisladores la naturaleza del
Canal, que muchos de ellos ignoraban, y la importancia que revestían las señales
de radio y televisión como órganos de vinculación, comunicación y difusión de la
sociedad veracruzana.
La sesión duró cuatro horas y fue transmitida en vivo por Radio MÁS. Para el
director esa comparecencia fue “otra muestra más de la importancia que la radio y
la televisión públicas han alcanzado en nuestro estado. La ampliación de la señal,
la pluralidad de los contenidos, la creciente penetración entre públicos diversos,
nos han colocado en el primer plano en el ánimo de todos los observadores
sociales. La sesión con los diputados fue extraordinariamente productiva puesto
que si bien fue convocada para el análisis de un problema laboral, se transformó
en un foro en el que los legisladores pudieron compenetrarse de los alcances de
nuestro proyecto”.
Si bien esto es cierto, también lo es que la mayoría de los diputados locales
revelaron una enorme ignorancia de las atribuciones legales, formales y reales de
los medios de comunicación permisionados al Gobierno.
Sus preguntas rayaron en la ingenuidad y la repetición de temas. Huelga decir
que en el mero asunto laboral, el Congreso no era la instancia adecuada de
deliberación.
Las pláticas entre las partes continuaron. El STIRT logró demostrar la mayoría
de agremiados y firmar así las condiciones generales. Hoy en día subsisten ambas
agrupaciones. Entre enero y marzo de 2001, después de muchos trámites,
amparos y pleitos legales, el sindicato que encabezaba Román Alarcón obtiene el
registro legal pero quedan fuera de la negociación del contrato colectivo.
“Nosotros entendemos que si se firma un convenio pues se nos tiene que
consultar también a nosotros, porque no puede existir un reglamento interno del
Canal si no está avalado también por la minoría. Creo que si hay dos o tres
sindicatos deben estar avalados y las condiciones internas regir para todos. Si el
STIRT firma algo, pues sólo rige para ellos. Nosotros lo que decimos es que
muchos de los nuevos articulados del contrato ley del STIRT nos afectan en lo que
teníamos logrado anteriormente. Sin embargo, los compañeros están en su
derecho de afiliarse al sindicato que crean más conveniente. Que escojan la mejor
opción”, comenta Román.
La directiva pasó a manos de Carlos Javier Contreras, camarógrafo, que ha
seguido en su estrategia de manifestaciones y tomas de plazas públicas para
exigir respeto a su organización ante lo que consideran una política de
hostigamiento en su contra y, de paso, llevar al ámbito de los periódicos y
noticiarios las cuestiones internas del Canal.
La delegación del STIRT, por su parte, se adjudica la firma del contrato
colectivo y también ha diseñado una estrategia de comunicación hacia fuera y
hacia dentro. Entre los logros que ha obtenido para sus agremiados y, de manera
extensiva, para todos los trabajadores del Canal, igualdad de condiciones
salariales, que en algunos casos representaron incrementos de 146.65 por ciento,
servicios médicos y afiliación a la seguridad social del IMSS, de la que muchos
carecían, basificación de más de 20 trabajadores, seguros de vida por montos de
hasta 400 mil pesos, sistema de prima vacacional, pago de bono de fomento
cultural, pago de prima dominical y de días festivos, mejor esquema de
vacaciones, entre otras.
Con poco más de 100 afiliados, del total de trabajadores del Canal, el STIRT ha
pugnado por recomponer la complicada organización administrativa, en medio de
fuertes restricciones presupuestarias del Gobierno del Estado y de medidas de
austeridad y de contención del gasto público que redujeron las partidas de las
dependencias entre 2001 y 2003. Estas reducciones afectaron la continuidad de la
obra civil en el Cerro de la Galaxia y una serie de compromisos incumplidos por
parte de la empresa DISA hizo que se suspendiera el proceso de remodelación,
cuando ya llevaba un avance físico del 80 por ciento.

6.6 Así que pasen 20 años

El 6 de enero de 2000, XHGV-TV Canal 4+ cumplió 20 años de estar al aire. Un


programa especial, SOMOS RADIOTELEVISIÓN DE VERACRUZ, y un convivio
entre trabajadores fue la nota para festejar las dos décadas de televisión estatal.
En diciembre anterior, nuevamente el director del Canal, ahora RTV, recibió la
presidencia de la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y
Culturales, AC, en asamblea nacional celebrada en Colima.
Sánchez de Armas estaba feliz de lo logrado hasta ese momento pero no era
indiferente a la situación:
“La reorganización administrativa de RTV avanza, si bien no al ritmo que
deseamos. Durante 19 años se incubaron vicios y distorsiones administrativas que
no ha sido sencillo corregir. Sin duda la situación laboral es lo más complejo. Al
convertirnos en un OPI se crearon condiciones para establecer una nueva
agrupación sindical. El contrato colectivo está en manos del STIRT. Un grupo
minoritario decidió contestar esa titularidad y el caso se encuentra ante los
tribunales”.
De cualquier forma, 2000 era una fecha significativa para el Canal. 20 años se
dicen fácil pero aunque el tango de Gardel asegure que no son nada, en la
realidad vividos en un mismo lugar hace la diferencia.
De lo que se pueda decir, de lo que se pueda hacer en la vida, hablan los
hechos. Pero si la palabra es su mejor expresión, dejó aquí constancia de los
testimonios de quienes han vivido estos primeros 20 años en el Canal.
Jesús (Chucho) Alemán: “Para mí y para mi familia, el Canal lo es todo. Yo he
levantado de aquí a mi hijo y a mi hija. Nos hemos vestido y nos hemos calzado”.
Laura Guevara Zárate (Laurita): “Significa mucho para mí. Me da mucho gusto
estar aquí en la primera televisora estatal del país. A mí me gusta el ritmo de la
Dirección General porque es algo muy bonito, tienes mucho trabajo, mucha
responsabilidad. Estoy muy contenta”.
Cristina Medina: “Para mí esta etapa es muy intensa e interesante. Me gustaría
que ahora, veinte años después, el Canal esté donde siempre debió estar: en el
primer lugar en el ámbito nacional”.
Manuel Segundo Pérez: “He dejado parte de mi vida, veinte años, y para mí ha
sido lo máximo estar aquí. He tenido otros trabajos pero este ha sido el mejor”.
Carlos Serrano Bazán: “Es una gran satisfacción trabajar y tener tantos años en
una misma institución”.
Y finalmente, Pablo Matus Fernández, con 12 años de servicio, ausente
físicamente, pero presente en la memoria: “Para mí el Canal es ya parte de mi
vida. Es como si fuera un familiar. Aquí he trabajado muchos años, he obtenido lo
que tengo, lo que soy, me ha nutrido bastante todo el trabajo que he desarrollado
aquí, las personas que están aquí”.
De un programa especial realizado con motivo de las primeras dos décadas de
televisión veracruzana, producido por Mayeli Castillo, recojo los siguientes
testimonios:
Fernando Gutiérrez Barrios: “Siento que se ha adecuado (el Canal) al ritmo de
los tiempos, de los grandes avances de la técnica, de la ciencia y de la
comunicación y que han progresado evidentemente. Por ello quiero felicitar a su
director y a todos sus colaboradores, a Miguel Ángel Sánchez de Armas y por
supuesto al apoyo que ha tenido en forma permanente del señor gobernador
Miguel Alemán”.
Dante Delgado Rannauro: “Canal 4 Más siempre fue un instrumento de
comunicación directa al servicio del pueblo. Yo tengo la mejor impresión del
personal que ha laborado en el Canal 4 Más, les felicito y les deseo muchos
éxitos”.
Víctor Mendoza Lambert: “Ha sido un ejemplo de lo que ha sido la televisión de
Estado, la televisión pública. Ganar un premio nacional de periodismo no es
cualquier cosa. Mis felicitaciones a todos”.
Cuauhtémoc Cárdenas, candidato presidencial, entrevistado por Cristina
Medina: “Una felicitación muy cordial por estos primeros 20 años que espero sean
de muchos frutos y beneficios para el Estado”.
Francisco Labastida Ochoa, candidato presidencial: “Le veo mucho futuro a la
televisión regional y cultural del país. Me parece que es indispensable porque me
parece que tenemos que dar oportunidades para que la población haga uso
constructivo de su tiempo libre”.
Vicente Fox Quesada, candidato presidencial: “Felicidades por estos 20 años y
por ser el Canal que originó precisamente esta tarea de comunicación social
desde los gobiernos de los estados”.
Miguel Alemán Velazco, gobernador del Estado: “Les mando un abrazo muy
cariñoso, los felicito por lo realizado este año de 1999, creo que ya se nota, en el
contenido y la parte técnica que es la que están estrenando y pronto contarán con
los estudios. Les deseo mucho éxito a todos. Los veo todos los días”.
Por supuesto, no podía faltar, la reflexión del actual director Miguel Ángel
Sánchez de Armas:
“Veinte años después del establecimiento de lo que hoy es RTV es preciso
reconocer a qué feliz termino ha llegado una propuesta del entonces gobernador
Rafael Hernández Ochoa, verdaderamente visionaria. Me parece que no hay que
escatimarle, ni tener ninguna mezquindad, con el ex gobernador y su equipo de
trabajo porque supieron ver hace veinte años, en condiciones totalmente distintas
a la que hay hoy, el valor de contar con un instrumento de comunicación como es
la televisión para impulsar una propuesta educativa.
“Esto es algo que no podemos olvidar ni echarle tierra a este primer gran paso
que hoy nos permite ser una propuesta regional de información, de cultura, de lo
nuestro, en un contexto jurídico más adecuado que permite desplegar todo este
potencial.
“Originalmente fue una señal administrada por el gobierno del Estado, Canal
Cuatro MÁS, después TV MÁS y hoy es RTV un Organismo Público
Descentralizado que administra esta señal de televisión y de radio permisionadas
al gobierno del Estado y que en esta estructura jurídica va a tener alcances que
sus fundadores no previeron pero que hoy constituyen una exigencia de la
televisión regional.
“No queremos ser una televisión sólo de Veracruz, podemos ser una televisión
regional. Porque Veracruz no es sólo esta extensión, sino parte de un contexto
regional más amplio, que atraviesa nuestro país y que nos comprende a todos en
su propuesta. 20 años después estamos en este camino, que nos compromete a
todos y nos llena de energía”.

6.7 No hay nada más difícil que vivir sin PRI (con música del Buki)

Y entonces, cuando despertó, perdió el PRI. En las elecciones del 2 de julio de


2000, el año del veinte aniversario, fue paradigmático en la vida nacional.
En la presidencia de la Red, Miguel Ángel Sánchez de Armas, asesorado por
Héctor Párker, propuso la producción de un programa especial con motivo de las
elecciones federales de ese año.
Se trataba de una señal ininterrumpida que se emitiría desde el Distrito Federal,
tanto en la sede del Instituto Federal Electoral, como desde un estudio
improvisado en las instalaciones de la Cámara Nacional de la Industria de la
Transformación (Canacintra), para ofrecer a los sistemas afiliados una versión
propia del devenir electoral de esa jornada.
Por parte de Radiotelevisión de Veracruz, Adriana Salcedo Loaiza, subdirectora
de Producción, recibió la encomienda de planear la producción de esta emisión
especial. De la parte técnica se hizo cargo Héctor Párker. De los contenidos, quien
esto escribe.
Con la participación de técnicos y presentadores de Quintana Roo, Tlaxcala,
Nuevo León, Sonora, Querétaro, Guerrero y otros estados, la Red realizó la
cobertura del histórico proceso electoral federal en el que Vicente Fox Quesada,
candidato de la Alianza por el Cambio, formada por el Partido Acción Nacional y el
Partido Verde Ecologista de México, ganó la Presidencia de la República y puso
fin a 71 años de hegemonía priista.
La transmisión mereció un reconocimiento especial del Instituto Federal
Electoral y también una distinción por el tratamiento equitativo a la información
político partidista durante el proceso en su conjunto.
La prensa toda dio cuenta el cambio. Fox y su estilo ranchero de presentarse,
habían cautivado más a un electorado ansioso de cambio y de promesas
incumplidas. Francisco Labastida no pudo remontar.
Y en medio de una euforia generalizada, el país se preparaba para asistir a la
inauguración de una nueva era: la de la alternancia política en la Presidencia del
país. Ésta se había dado ya en los niveles municipal y estatal. En el primero desde
mediados de los años cincuenta. En el segundo, a partir de 1989, cuando el PAN
ganó la primera gubernatura, Baja California, marcando el inicio de la época del
multipartidismo en el gobierno. Años después seguirían Chihuahua, Jalisco,
Guanajuato, Nuevo León, Tlaxcala, Zacatecas, Baja California Sur, Nayarit,
Chiapas y el Distrito Federal, con gobiernos de partidos diferentes al del
presidente.
Por eso, la elección del 2 de julio fue histórica y dio al país un nuevo rostro, una
nueva conformación política en el ámbito legislativo y una nueva correlación de
fuerzas políticas. Punto importante fue, el 1º de diciembre, la cobertura y
transmisión de la ceremonia de traspaso del Poder Ejecutivo, en la que Ernesto
Zedillo Ponce de León entregó la banda presidencial a Vicente Fox Quesada.
Unos meses antes, en septiembre de 2000 tuvieron lugar elecciones
municipales y de diputados locales en Veracruz. Sus resultados ratificaron la
predominancia del PRI en la mayoría de los Ayuntamientos pero también un
reparto equitativo entre las otras opciones políticas, particularmente Acción
Nacional y el PRD.
Sin embargo, a diferencia de los comicios federales, en las elecciones locales
imperó la duda en el órgano electoral, conformado con tropiezos y desacuerdos en
su órgano central y con erráticos recuentos rápidos por la existencia de
candidaturas comunes en varias demarcaciones.
RTV volvió a realizar una cobertura especial de estos eventos y en su segundo
informe, el gobernador Miguel Alemán reconoció así el aporte de la radio y la
televisión estatal:
“TV MÁS tuvo una significativa participación en los procesos electorales de este
año, al poner a la disposición de todos los candidatos a puestos de elección
popular, los espacios necesarios para dar a conocer sus propuestas. Estas
actividades se realizaron sin distinción de partidos y propiciando igualdad en el
acceso a los tiempos”.141
Entre las transmisiones especiales de ese año destacan: la entrega del Canal
de Panamá, la Cumbre Iberoamericana en Cuba, el festival Cumbre Tajín 2000,
primavera del milenio, las Olimpiadas de Sydney 2000 –a las que fueron enviados
Ariel Ortiz y Francisco Barrera—para la cobertura total de las mismas, el Fiestón
Veracruz, el Noveno Campeonato Mundial de Medio Maratón Internacional, entre
otros.
En cuanto al plan de modernización tecnológica, con una inversión de 60.7
millones de pesos se avanzó en la construcción de las instalaciones y en la
adquisición de equipo nuevo, entre lo que destaca la compra de cinco estaciones
retransmisoras para las regiones, autorizadas ya por el SCT, en Huayacocotla, La
Perla, Soteapan e Ixhuatlán de Madero.
También se compraron las dos unidades móviles de televisión, una de enlace
satelital y otra más de radio, así como vehículos de transporte de personal y

141
Miguel Alemán Velazco, Segundo Informe de Gobierno, Gobierno del Estado de Veracruz, 2000.
camionetas. Pero además, y eso es quizá lo más importante, RTV generó, por
primera vez, ingresos propios en ese agitado año 2000.
Un total de $2,460,602, ingresaron a las arcas de la
televisora, producto de donativos, patrocinios y otros
conceptos, como fueron los casos de la difusión de spot
promocionales del Consejo Veracruzano del Café,
copiado de videos, transmisión de cortinillas, cintillos,
campañas, coberturas de programas especiales, entre
otros.
Asimismo, en septiembre de 2000 se enlazó al Satélite
Solidaridad II, a partir de un contrato con la empresa
Satélites Mexicanos (Satmex), con lo que se tuvo acceso
Mario de la Cruz, en a una señal propia, para poder bajarla prácticamente
Mobile, Alabama.
desde cualquier parte del país. Este hecho, permitió que
la operación de las estaciones terrenas repetidoras tengan una mejor capacidad
de transmisión.
La señal de RTV en el Solidaridad II es digital en banda “C” y en formato
MPEG-2 DVB. La frecuencia asignada es 3839 MHZ en Banda “C” y 1311 MHZ
en Banda “L”. Dentro de ésta se ubica un programa de video y dos de audio, uno
de la señal de televisión y otro para la señal de radio.
Esto permitió también dotar de la señal de televisión a más sistemas por cable,
21 en total, de los 40 que operan en Veracruz.
Un convenio con la empresa Canalsur.com permitió transmitir noticias por
Internet a todo el continente americano sin costo alguno para la estación.
Y además se logró conseguir un portal y dirección propios en Internet. La red de
redes se ha convertido en nuestros días en un elemento central de consulta de
datos y transmisión de información.
En el dominio www.rtv.org.mx integrada a la Red Ejecutivo del Gobierno del
Estado, se sube diariamente información local, estatal, nacional e internacional,
además de la reseña histórica y el perfil de la estación.
El sitio es operado mediante un servidor LINUX, instalado en la Intranet de
RTV, que desempeña las funciones de servidor de correo electrónico y servidor
Proxy-Cache, de acceso a Internet. El Centro de Operaciones de la Red Ejecutiva
se opera en el Laboratorio Nacional de Informática Aplicada (LANIA), que conecta
el servidor de RTV con todo el mundo.
A partir de mayo de 2001, la señal radiofónica de Radio MÁS se publica en
Internet a través de la Red Ejecutiva, tomando la señal aérea transmitida por la
estación, digitalizando dicha señal y publicándola a través del enlace a Internet, a
través del software denominado Real System Server y Real Producer Plus.
Desde el primero de enero de 2001 la señal de radio se transmite
ininterrumpidamente las 24 horas del día. A partir de 2003 la señal de televisión
está al aire el mismo tiempo.

6.8 Las cuentas claras y el chocolate espeso

Conforme se dio el crecimiento y transformación de Radiotelevisión de Veracruz


se presentó un proceso paralelo en materia de recursos públicos. El Gobierno del
Estado se vio obligado a hacer importantes recortes en el gasto público, que
implicó la desaparición de dependencias y el despido de personal en distintas
áreas.
Eso hizo que la asignación de los recursos del presupuesto atendiera otras
prioridades públicas en materia de seguridad pública, salud, educación e
infraestructura, prioritariamente.
Tres factores, desde mi punto vista, influyeron para que durante los años 2001,
2002 y este inacabado 2003, colocaran a RTV en una posición difícil y en el centro
de la polémica.
El primero tiene que ver con el proceso interno de reorganización laboral y
administrativa. La existencia de dos sindicatos, a pesar de estar legalmente
asentados, no deja de crear diferendos y roces en cada una de las áreas de
trabajo. Esto es así porque más allá de las resoluciones judiciales o los buenos
propósitos administrativos, RTV es un organismo compuesto por personas, por
seres humanos, en ese sentido está vivo y presenta todas las cosas buenas y
malas que acompañan a los entes vivientes.
Los cuestionamientos a la operación del Canal se hicieron principalmente en el
ámbito de los medios de comunicación. Al ventilarse en ellos los conflictos
laborales dieron una imagen, hacia fuera, de inestabilidad interna y de falta de
control.
No era así, por supuesto. El propio director Sánchez de Armas lo expresó en
estos términos durante la quinta sesión ordinaria de la Junta de Gobierno,
celebrada en junio de 2001: “En materia laboral, RTV vive un proceso de
asentamiento que corresponde a un organismo vivo y en crecimiento. La dirección
general ha hecho su parte al mejorar las condiciones generales de trabajo. Las
diferencias sindicales las resolverán los tribunales”.
En julio siguiente, Sánchez de Armas volvió a comparecer ante el Congreso del
Estado sobre este tema. Ahora ante la Comisión Permanente de Gobernación, el
director de RTV fue de nuevo cuestionado sobre las condiciones laborales.
En esa oportunidad, Sánchez de Armas se refirió a la grave situación que
prevalecía desde 1998, año en que asumió su cargo, y que eran: “a grandes
rasgos, las condiciones de 98 eran las de un auditorio en declive, equipo obsoleto,
pago a través de lista de raya, dependencia administrativa limitante, ausencia de
capacitación, salarios que no correspondían a la actividad desempeñada”.
Para julio de 2001, siguió Miguel Ángel, Radiotelevisión de Veracruz tiene
autonomía operativa, primeros lugares de audiencia, cobertura regional, alta
tecnología, seguro social para todos los trabajadores, pago igual a trabajo igual,
seguro de vida, primas dominicales, bono cultural, contratos y nombramientos,
esquema vacacional y un sistema permanente de capacitación.
E insistió ante los diputados que serían las instancias laborales las que
determinarían el rumbo de las relaciones entre el OPD y la organización gremial
mayoritaria.
El segundo factor tiene que ver con el crecimiento del organismo en la
capacidad de generar recursos propios. Según las cuentas públicas del año 2000
y 2001, RTV obtuvo ingresos adicionales a su presupuesto anual por 3 y 3.5
millones de pesos142, respectivamente, gracias a una política deliberada de
patrocinios, menciones y difusión de promocionales que permitan financiar la
producción de programas propios.
En junio de 2002, Miguel Ángel Sánchez de Armas reportó a la Junta de
Gobierno de RTV, en su séptima sesión ordinaria, que entre junio de 1999 y mayo
de ese año, el organismo tuvo ingresos propios acumulados por 10 millones y
medio de pesos, adicionales al presupuesto anual que recibe dentro del Poder
Ejecutivo y que en ese año alcanzó la cifra de 35 millones de pesos143.
La obra civil en el Cerro de la Galaxia está a cargo de la Dirección General de
Obras Públicas de la Secretaría de Desarrollo Urbano, que emprendió un largo
proceso de finiquito con la compañía ganadora de la licitación, DISA, por
incumplimientos de plazos y otras inconsistencias.
Para mediados del año pasado, la cobertura televisiva y de radio, en la señal de
aire, alcanzaba un 80 por ciento del territorio estatal efectivo. Las principales
sombras que quedaban sin cubrir se ubican en el norte, de Tantoyuca a Tamiahua
y Pánuco, en el centro en la Sierra de Los Tuxtlas y en el sur en Coatzacoalcos,
Agua Dulce, Las Choapas, Uxpanapa y Rodríguez Clara. Ello se debía que aún
estaban pendientes de instalar las estaciones retransmisoras de Otontepec, El
Vigía y Matamoros.
No obstante, la recepción seguía siendo nítida en regiones de Tamaulipas, San
Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Oaxaca, Chiapas y
Tabasco.
De esta manera, al ser una entidad gubernamental con crecimiento y
proyección lo coloca siempre en la mirada y bajo la atención de grupos internos y
externos del propio gobierno estatal.
El tercer factor que ha colocado a RTV en el ojo del huracán es el retraso
excesivo en el inicio y conclusión de la obra física en el edificio del Cerro de la
Galaxia.

142
Fuente: Finanzas Públicas Estatal 2000 y Cuenta Pública 2001, Gobierno del Estado de Veracruz, en el site
web www.sefiplan.gob.mx
143
Cifra que para el año siguiente, es decir 2003, se recortó en 3 millones para ubicarse un presupuesto por 32
millones de pesos.
A pesar de que la señal tanto de radio como de televisión sigue siendo nítida y
de buen nivel, el inacabado edificio, proyectad para terminarse a finales de 2000,
sigue a medias y un proceso jurídico contra la empresa constructora ha
prolongado, de manera excesiva e innecesaria, la improvisación de espacios
acordes para el personal (oficinas) y para la producción y postproducción de los
programas. De hecho, el nuevo estudio, no estuvo listo y terminado sino hasta el
segundo trimestre de 2003 y con insuficiencias y deficiencias que van siendo
evidentes cada día.
Este hecho motivó, incluso, una severa observación del Órgano de
Fiscalización Superior, el Orfis, en el reporte de su auditoría a la Cuenta Pública
2001 del Gobierno del Estado. La revisión corrió a cargo de los despachos
contables “Mario Luis López y Asociados SC” y “Comercializadora Espacios SA de
CV. Dice el documento:
“La dependencia ejecutora (Dirección General de Obras Públicas de la
SEDERE) no planeó ni programó adecuadamente el desarrollo de la obra
referente a la Construcción, remodelación y ampliación de las instalaciones de
Radiotelevisión de Veracruz, con la empresa Desarrollo Iberoamericano SA de
CV, por un monto total de $38,400,000 con lo que originó:
“En una factura con adendum, correspondiente a la estimación número uno, se
especifica la compra de equipo de oficina, cómputo y vehículo para la habilitación
y equipamiento de oficinas por un monto de $191,000 para la residencia de la
Dependencia responsable de la administración de la obra, dichos bienes no se
encuentran en las instalaciones del Organismo.
“La empresa contratista no ha concluido dicha construcción, originando
incumplimiento de los plazos contratados por más de 10 meses, sin que a la fecha
se le haya impuesto alguna pena convencional de acuerdo a los términos
contratados.
“No existen convenios modificatorios de obra por un monto aproximado de
$11,000,000 los cuales el Organismo los considera como trabajos extraordinarios.
“Parte de la construcción se encuentra ocupada por el personal del Organismo,
sin embargo no existe un acta de entrega-recepción de la obra en donde se reciba
de acuerdo a las condiciones contratadas.
“En los documentos que generan las acciones que deben ser realizadas en las
diferentes fases de la obra pública no se localizó lo siguiente: publicación de la
convocatoria en gaceta Oficial y en los periódicos de circulación estatal, asimismo,
el proyecto ejecutivo está incompleto puesto que no existe el programa de
ejecución de obra.
“En el contrato de ejecución de la obra no se incluyen cláusulas en que se
especifique la ejecución de los trabajos extraordinarios y convenios adicionales;
las bases de concurso no tienen la firma del Titular de la Dependencia; el catálogo
de conceptos tiene indefiniciones y omisiones de conceptos de obra y de las
especificaciones de construcción; en el convenio celebrado para otorgar una
segunda asignación presupuestal se asienta que se cumplió satisfactoriamente las
metas correspondientes a la primera asignación que correspondía a los edificios 2,
3 y 5 siendo que a la fecha el edificio número 2 se encuentra sin terminar; se
presentan más de 600 precios unitarios por modificaciones efectuadas al catálogo
de conceptos sin justificación técnica que lo sustente; se pagan suministros sin
estar colocados y se ejecutaron trabajos por la cantidad de $2,400,000
aproximadamente sin evidenciar la asignación presupuestal correspondiente.
“No se encontró evidencia física de que se hubiera verificado la correcta
aplicación del anticipo; no existe un sistema de evaluación y seguimiento para
verificar la operación y mantenimiento de la obra pública a cargo de la
Dependencia; se adquirieron insumos para los edificios 4, 5 y 6 correspondientes
a la segunda asignación presupuestal con recursos provenientes de la primera
asignación; no se encontró evidencia de que la Dependencia soportara y
demostrara documentalmente la responsabilidad en que incurrió el contratista por
retraso en el periodo de ejecución y que se aplicaran los procedimientos que los
ordenamientos señalan; no existe evidencia de que el equipo de oficina y cómputo
que ampara la estimación uno forman parte del inmueble y del destino y resguardo
del vehículo adquirido en la forma mencionada”.144
Estos y otros elementos le permiten al Orfis subrayar que de no solventarse
plenamente dichas observaciones, “podrían cuantificarse y su monto constituir un
presunto daño patrimonial”.
En cuanto al presupuesto asignado a RTV el Orfis concluyó que “la
administración, manejo y aplicación de los recursos públicos se ajustaron de
manera razonable, aunque parcial, a los ordenamientos legales que le fueron
aplicables durante el ejercicio 2001. Los estados e información presentada por
Radiotelevisión de Veracruz, así como la evidencia física y documental de la
muestra examinada, son razonables y congruentes, en todos sus aspectos
importantes, con el ejercicio y a0pplicación de los recursos que fueron objeto de
fiscalización; excepto por lo señalado en el apartado correspondiente a
observaciones, limitaciones, salvedades e incumplimiento a los principios de
contabilidad gubernamental, que por carencias del propio sistema contable,
genera información que no reúne las características ni proporciona la base para
cumplir con lo establecido en la Ley de Fiscalización Superior en su artículo 20.
“Los estados mencionados por el citado Organismo, así como la evidencia física
y documental examinada, contienen inconsistencias que no representan
irregularidades que adviertan la existencia de un daño patrimonial en perjuicio del
Patrimonio del Organismo”.145
El reporte del Orfis, hecho público en diciembre de 2002, motivó de nuevo
inquietud y temores. Mientras las coberturas especiales continuaron, a pesar de
las restricciones presupuestales aplicadas por el Gobierno del Estado, para dar
cuenta de las siguientes:
Reuniones de la Conferencia Nacional de Gobernadores, en Tlaxcala, Estado
de México, Chihuahua, Baja California Sur y Colima.

144
Informe del Resultado de la Fiscalización a la Cuenta Pública por el Ejercicio 2001, Órgano de
Fiscalización Superior del Estado, en el site web www.orfis.gob.mx
145
Ibíd..
Visita pastoral del Papa Juan Pablo II a México, que incluyó la transmisión en
vivo de la ceremonia de canonización del indio Juan Diego, con interpretación
simultánea para personas con dificultades auditivas.
Reunión del Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC 2002,
en Los Cabos, Baja California Sur, con enlaces en vivo todos los días, vía satélite,
de la edición nocturna del noticiario VERACRUZ AL DIA y cada hora por Radio
MÁS.
Cumbre Internacional de Financiamiento para el Desarrollo, en Monterrey,
Nuevo León.
Giras del gobernador Miguel Alemán por Iowa, Dallas y Nueva York, Estados
Unidos, y
Juegos Centroamericanos y del Caribe.
El área de Noticias, particularmente, ha tenido un crecimiento vertiginoso y una
profesionalización especializada de sus integrantes. Los reporteros son adscritos a
fuentes directas y enviados a diversos escenarios y coberturas para fortalecer su
capacidad investigadora, además de que se les han impartido cursos de redacción
periodística, conducción en televisión, manejo de imagen, entre otros.
Las condiciones de operación para finales del año de 2002 eran mucho mejores
aunque no las óptimas respecto a 1998. La habilitación de la parte terminada del
edificio en el Cerro de la Galaxia mejoró la distribución de espacios pero aún no es
la asignación definitiva.

6.9 Perspectivas

Es difícil hacer una evaluación objetiva de un centro de trabajo en el que, desde


junio de 1999, he tenido la oportunidad de desempeñarme.
Creo, sin embargo, que es posible aproximarse a lo que ha sido y es hoy
Radiotelevisión de Veracruz, en estas dos décadas de existencia, a partir de una
retrospectiva mesurada y prudente.
Cuando Miguel Ángel Sánchez de Armas me propuso reseñar esta historia no
tenía claro cuán difícil sería el trayecto. Evaluar lo que hacen otros, a partir de
aproximaciones y referencias (personales, directas, bibliográficas o
hemerográficas) es no sólo complicado sino riesgoso.
Lo es más cuando lo que se pondera es un trabajo humano. Cada uno de los
diez directores que han pasado a lo largo de 20 años por el despacho de XHGV-
TV Canal 4+ han dejado su huella y aportado algo de su propia vivencia personal
y profesional.
Vicente Reyes Hernández, Miguel Guevara Rascón, Enrique Collía Chacón,
Fidel Kuri Sarur, Víctor Mendoza Lambert, Raúl Peimbert Díaz, Sergio Victoria
Ladrón de Guevara, Hero Rodríguez Neumann, Héctor Cervera Gómez y,
actualmente, Miguel Ángel Sánchez de Armas, han actuado en su tiempo y
circunstancia acorde a las exigencias que se les presentaban.
Una cosa es cierta, en todo esto. A lo largo de 20 años, el Canal ha tenido
momentos erráticos y oscilantes. Ha sido un medio de unas veces sí y otras veces
no. Quiero decir con esto que en un sexenio recibe un extraordinario apoyo y al
siguiente se reduce o cancela, de plano.
Esta realidad no exige revisar los términos de operación de la estación
televisora y ahora la de radio. No es posible que su viabilidad esté sujeta a
criterios personales, políticos, administrativos o burocráticos.
La inversión realizada hasta ahora se justificaría por el sólo hecho de ser un
medio de difusión eficaz y a la altura de los tiempos.
Pero ¿qué pasaría si algún gobernante del futuro, próximo o lejano, decide
desentenderse, venderlo o, lo que sería peor, desaparecerlo?
El Canal 4+ y la Radio en FM no son patrimonio de un grupo gobernante, ni del
actual ni de los que vengan.
Son parte integral del patrimonio público de Veracruz, es decir, nos pertenecen
a todos los ciudadanos de este gran Estado, porque entre todos hemos cooperado
para crearlos, para que funcionen, para que subsistan.
En otras latitudes, los pueblos pagan una cuota anual a los sistemas públicos
de televisión y radio para su sostenimiento, recursos que son independientes a los
presupuestos que por ley y obligación el Estado debe asignar a ellos.
Ello ocurre no sólo en países con una larga tradición de intervensionismo
gubernamental en la vida pública, como en las democracias europeas como Gran
Bretaña, España y Alemania, sino incluso en el país por excelencia de las
libertades individuales y económicas: Estados Unidos.
Explorar los mecanismos de financiación y consecución de los fines y
propósitos de la radio y la televisión en manos del Gobierno es una buena manera
de garantizar la permanencia y operatividad de un organismo como
Radiotelevisión de Veracruz.
En pocas palabras, convertirlo en un verdadero Sistema Público al servicio de
todos los veracruzanos y en el que participen en su integración, diseño
programático y toma de decisiones la mayor pluralidad de sectores sociales.
Sólo así dejará de ser considerado patrimonio exclusivo del grupo gobernante
en turno. Y eso se aplica para todos los partidos y para todos los grupos que
detentan del poder político en la Entidad.
La democracia es un sistema en el que se requiere del máximo esfuerzo y
voluntad para llegar a consensos. Pero es el camino más seguro y más firme para
conseguir y construir resultados a más largo plazo.
Democratizar la vida ciudadana en Veracruz pasa necesariamente por la
democratización de sus sistemas estatales de radio y televisión.
En esa tarea inacabada nos encontramos hoy en día, en Radiotelevisión de
Veracruz, la radio y la televisión de los veracruzanos.
A manera de epílogo (hasta ahora)

Si 20 años no son nada, 30 son apenas 10 más


La televisión produce imágenes y anula los conceptos,
y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción
y con ella toda nuestra capacidad de entender.
Homo Videns
G. Sartori

1. La era de la imagen

En el principio fue la imagen. Primero fija. Estática. En blanco y negro. Apenas


una aproximación difusa de la realidad que retrataba. Después vino el movimiento.
A 18 cuadros por segundo, primero. Subió a 24 después. Se pintó colores. Mezcló
tinturas para recrear texturas. Finalmente elevó su velocidad a 30 cuadros por
segundo. Se aprovechó de una ventaja (¿o es defecto?) que el ojo humano
presenta: la persistencia retiniana, gracias a la que es posible ver el movimiento.
Es la imagen. Esa que se ha instalado en nuestra era moderna como el eje de
nuestra forma de entender la realidad. De comprender lo que nos rodea. De
cambiar, incluso, la percepción del género humano y de su capacidad creadora.
Hoy en día, buena parte de lo que hemos aprendido del mundo es porque lo
hemos visto.
Es la imagen. Dicen que vale más que mil palabras. Ha sido vilipendiada.
Desacreditada. Ninguneada y responsabilizada de muchos males. Pero es sin
duda la máxima forma de expresión y relación social de nuestro tiempo.
Es la imagen. La que hoy representa y da sentido a muchas formas de
expresión: artísticas, culturales, políticas, económicas y sociales.
La imagen alude a la posibilidad de ver. Su capacidad de representar al mundo
de lo real la vuelve apetecible y reproducible. Entronizada como está, la imagen
también recrea y refleja. Se le atribuyen capacidades de las que incluso carece. Si
se puede ver, es verdad; si no se puede ver, nunca ocurrió.
A contrapelo de lo proclamado en el Evangelio de Juan (“Dichosos los que no
han visto y han creído”), en la era de la imagen lo visual configura lo verosímil, lo
que se puede creer, a lo que se le puede dar seguimiento y continuidad temporal.
La imagen convertida en movimiento ha dado lugar a una enorme industria. El
cine, primero, la televisión, después, hicieron de la afición de ver el eje en torno al
cual gira la vida cotidiana contemporánea, los gustos, las actitudes, la moda, las
relaciones.
Este libro es precisamente un repaso sucinto pero emotivo de lo que ha sido la
televisión de Veracruz a lo largo de sus primeras tres décadas de vida, recogidas y
capturadas en imágenes.
El recuento es posible gracias a la conjugación de esas imágenes tomadas
desde diversas ópticas, en diversos momentos y por diversos autores.
Nadie tuvo, antes, el propósito de compilar tantas fotografías. Captar
instantáneas de un momento específico, de un evento en particular, de una
situación para rememorar, es parte de la capacidad que la fotografía (que la
imagen) nos ha permitido desde hace más de cien años.
Pero armar este entramado de imágenes para darle un sentido ha sido una
tarea titánica porque de lo que se trata ahora es de contar el devenir, la historia, la
vida de una institución pública.
2. La televisión de Veracruz

La televisión no hace otra cosa que transmitir imágenes, secuenciadas,


continuadas, temporalizadas entre ellas para dar sentido a la historia que
presenta.
Este invento de la comunicación de la era moderna ha convertido a la imagen, y
a su posibilidad de estructurarla, en el gran referente educativo, informativo y
cultural.
Por eso mismo, la televisión es sin duda el instrumento de comunicación por
excelencia en la era de la imagen. Ha superado y sintetizado por mucho a los
otros grandes medios masivos que han surgido en los tiempos recientes. Las
razones son lógicas y obvias. En palabras de Manuel Castells:
Siendo las condiciones sociales de nuestras sociedades las que son, el síndrome del menor
esfuerzo que parece estar asociado con la comunicación mediada por la televisión podría
explicar la velocidad y penetración de su dominio como medio de comunicación apenas
apareció en la escena histórica.
La televisión y sus efectos, positivos y nocivos, han sido harto estudiados y
analizados a lo largo de los años. Pero el quehacer televisivo, el devenir y
recorrido de una estación televisora, pocas veces puede ser condensado.
Hace 30 años, en enero de 1980, surgió al aire XHGV Canal 4+. No fue una
gestación sencilla y su camino no ha estado exento de avatares y sinsabores.
Pero tres décadas después, la televisión de Veracruz continúa al aire haciendo
honor a su función social, educativa, cultural, informativa, de orientación y de
servicio.
En este año 2010 está cumpliendo 30 años de estar en operación la que es sin
duda la televisora regional más antigua de México. Si el surgimiento y
consolidación de la televisión permisionada nacional ha estado llena de
obstáculos, restricciones y limitaciones tanto legales como presupuestarias, no es
menos cierto que el empuje de buena parte de los sistemas de radio y televisión
que funcionan en los estados de la república le han dado a México otra visión y
otro estilo de hacer comunicación.
En realidad, no es sólo el trigésimo aniversario del Canal 4+ lo que se celebra
en 2010. En marzo se cumplirá el undécimo aniversario del nacimiento del
organismo público descentralizado Radiotelevisión de Veracruz, que no es cosa
menor ni secundaria. Y en abril de 2010 será el décimo aniversario de la estación
de radio en FM.
Gracias a la creación de Radiotelevisión de Veracruz, se le dio una
personalidad jurídica y autonomía de gestión al manejo y administración de las
señales de televisión y de radio, que el Gobierno del Estado de Veracruz obtuvo
del Gobierno federal para operar, bajo la figura de permiso, las frecuencias que
cubren prácticamente todo el territorio estatal.
Huelga decir que antes de la emisión del decreto que creó RTV, la televisora
funcionaba en el limbo jurídico. En los inicios, el canal operaba como una
dependencia más dentro de la administración pública estatal, sin estar
formalmente adscrita ni sectorizada a dependencia alguna.
A lo largo de estos 30 años, lo mismo fue manejada desde la Tesorería General
del Estado que desde la oficina de prensa del Poder Ejecutivo, convertida después
en Coordinación General de Comunicación Social, pasando incluso por la creación
de una Empresa de Participación Estatal Mayoritaria, que tuvo como propósito
involucrar a la iniciativa privada en el financiamiento de sus producciones.
Hoy, el canal de televisión tiene cobertura estatal a través de una red de 10
estaciones repetidoras instaladas de norte a sur. La estación de radio en FM logra
también cobertura estatal a través de sus 7 estaciones repetidoras.
Pero más allá de esto, lo que da sentido y razón de ser a este sistema de
comunicación social es su capacidad de permitir que Veracruz y los veracruzanos
puedan verse y oírse a través de sus programas.
Es a través del rescate y difusión de las relaciones sociales en las regiones del
Estado, atender tanto a lo urbano, como a lo rural e indígena, lo que ha hecho que
la radio y la televisión estatal sea un referente importante en los consumos
culturales de los veracruzanos.
Por la pantalla o por las ondas radioeléctricas, los programas culturales, de
entretenimiento, los informativos y los recreativos, han cuenta de la capacidad de
hacer posible una radio y una televisión diferente; dirigida a ciudadanos y no sólo
a potenciales consumidores publicitarios; hablarle de frente a los públicos y no tras
el artilugio de la venta de mercancías.
Esa ha sido y será la visión y la razón de ser de la radio y la televisión de
Veracruz que hoy llega a los 30 años cargada de nuevos bríos y nuevas
responsabilidades, frente al enorme reto además de la irrupción de las nuevas
tecnologías.
Este libro de imágenes, de instantáneas, de momentos compartidos, da cuenta
de ese largo recorrido que se inició en otro tiempo, en otra época, bajo otras
circunstancias políticas y sociales.
Cuando terminé de escribir Que 20 años no son nada. Dos décadas de
televisión en Veracruz. Del 4+ a Radiotelevisión de Veracruz, libro que da
cuenta los primeros 20 años de vida de la estación, editado gracias a la
generosidad de la Fundación Colosio Veracruz A.C., sostuve y ahora ratifico esa
misma idea: “El Canal 4+ y la Radio en FM no son patrimonio de un grupo
gobernante, ni del actual ni de los que vengan. Son parte integral del patrimonio
público de Veracruz, es decir, nos pertenecen a todos los ciudadanos de este gran
Estado, porque entre todos hemos cooperado para crearlos, para que funcionen,
para que subsistan”.
Ponderé además el gran trabajo y la calidad humana de sus integrantes, de sus
trabajadores, que han dejado buena parte de su vida profesional y también
personal entre las paredes y los estudios de la televisión y la radio.
Doce directores han tenido la responsabilidad de dirigir los destinos de la
estación en estas tres décadas de su existencia. Vicente Reyes Hernández,
Miguel Guevara Rascón, Enrique Collía Chacón, Fidel Kuri Sarur, Víctor Mendoza
Lambert, Raúl Peimbert Díaz, Sergio Victoria Ladrón de Guevara, Hero Rodríguez
Neumann, Héctor Cervera Pacheco, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Sergio
Villasana Delfín y David Cuevas García, han desempeñado esta función tanto
política como técnica, para atender, cada uno en su tiempo y circunstancias, las
difíciles etapas de la historia RTV.
Dicen que lo mejor de la vida llega después de los 30. La verdad es que a partir
de la tercera década empiezan a asentarse y a consolidarse muchas cosas que se
construyen previamente. En el caso de RTV, como en el caso de Veracruz, lo
mejor está por venir.
Los directores

Vicente Reyes Hernández


Miguel Guevara Rascón

Enrique Collía Chacón

Fidel Kuri Sarur


Víctor Mendoza Lambert Sergio Victoria Ladrón de Guevara

Raúl Peimbert Díaz Hero Rodríguez Neumann


Héctor Cervera Gómez Sergio Villasana Delfín

Miguel Ángel Sánchez de Armas David Cuevas García


Bibliografía
AGUAYO QUEZADA, Sergio, La Charola. Una historia de los servicios de
inteligencia en México, Grijalbo, México, 2001.

BLÁZQUEZ DOMÍNGUEZ, Carmen, Estado de Veracruz. Informe de sus


Gobernadores 1826-1986, varios tomos, Editora del Gobierno del Estado de
Veracruz, México, 1986.

CASTAÑEDA, Jorge G., La Herencia. Arqueología de la sucesión presidencial


en México, Alfaguara, México, 1999.

CORRAL CORRAL, Manuel, La ciencia de la comunicación en México. Origen,


desarrollo y situación actual, Trillas, México, 1986.

CORDERA CAMPOS, Rolando, comp., 1995: la economía mexicana en peligro,


Cal y Arena, México, 1997.

DE LA LAMA, Marta y DE LA LAMA Felipe, coord. , Canal 13: Vida, pasión y


gloria. Apuntes para la Historia de la televisión pública mexicana (1972-
1992), Editorial Porrúa, México, 2001.

ESTEINOU MADRID, Francisco Javier, Los medios de comunicación y la


construcción de la hegemonía, Trillas, México, 1983.

FERNÁNDEZ, Claudia y PAXMAN Andrew, El Tigre. Emilio Azcárraga y su


imperio Televisa, Grijalbo, México, 2000.

GALEANO, Eduardo, El Fútbol. A sol y Sombra, Siglo XXI Editores, México,


1995.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo, La democracia en México, Ediciones Era,
México, 1965.

GUTIERREZ CARLÍN, Ivonne, Políticas culturales, políticas de comunicación


y un caso específico: proyecto, formato y realidad, Canal 4+, Tesis de
Licenciatura, Universidad Veracruzana, 1988.

GUTIÉRREZ CARLÍN, Yolanda del Carmen, La evolución de un medio de


comunicación en el Estado de Veracruz: Diario Política, Tesis de Licenciatura,
Universidad Abierta, San Luis Potosí, 1998.

LARA, Guido y ARIZPE, Adriana, comp., Comunicación política y democracia,


ediciones Cal y Arena, México, 1998.

LOBATO GARCIA, Elizabeth, Larga vida a la televisión pública. Un caso, Canal


4+, 13 años después, Tesis de Licenciatura, Escuela de Ciencias Sociales,
Universidad de Las Américas, Puebla, 1993.

MAC BRIDE, Sean, et al, Un solo mundo, voces múltiples, Comunicación e


Información en nuestro tiempo, FCE / UNESCO, México.1980.

MELÉNDEZ CRESPO, Ana, La TV no es como la pintan. Rutinas, moldes,


discursos, programas y público, Trillas, México, 2001.

MEYER, Lorenzo, Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema


político mexicano, Océano, México, 1995.

MIRÓ VÁZQUEZ, Juan José, La televisión y el poder político en México, Diana,


México, 1997.
MODESTO GODÍNEZ, José Ángel, Canal 4+, Análisis y Propuestas a Cinco
Años de Labores, Tesis de Licenciatura, Universidad Veracruzana, 1985.

PRIETO, Francisco, comp., Diagnóstico de la comunicación social en México,


Premiá, México, 1990.

RAMONET, Ignacio, Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo, Editorial


Debate, S.A., Madrid, 1997.

RIVADENEIRA PRADA, Raúl, Periodismo. La teoría general de los sistemas y


la ciencia de la comunicación, Trillas, México, 1977.

SALINAS DE GORTARI, Carlos, México. Un paso difícil a la modernidad, Plaza


& Janés Editores S.A., México, 2000.

SÁNCHEZ DE ARMAS, Miguel Ángel, comp. Apuntes para una historia de la


Televisión Mexicana I, Espacio 98 y Revista Mexicana de Comunicación, México,
1998.

SÁNCHEZ DE ARMAS, Miguel Ángel, comp. Apuntes para una historia de la


Televisión Mexicana II, Espacio 99 y Revista Mexicana de Comunicación,
México, 1999.

TELLO DIAZ, Carlos, La rebelión de las Cañadas, Cal y Arena, México, 1995.

TOUSSAINT ALCARAZ, Florence, comp. ¿Televisión Pública en México?,


CONACULTA, México, 1993.

VAZQUEZ RANGEL, Gloria y RAMÍREZ LOPEZ, Jesús, coord.. Marginación y


pobreza en México, Ariel Divulgación, México, 1995.
Publicaciones Consultadas

Diarios

Diario de Xalapa
El Dictamen
Política
Milenio El Portal
Diario AZ
Excélsior
El Universal

Revistas

Etcétera
Revista Mexicana de Comunicación
Nexos
Proceso
Transición

Sitios en Internet

www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion
www.cgever.gob.mx
www.comunica.org/chasqui
www.conciencia.com.mx
www.etcetera.com.mx
www.gobernacion.gob.mx
www.itsem.mx
www.lared.org.mx
www.presidencia.gob.mx
www.probidad.org/revista
www.proyecciones.org.mx
www.razonypalabra.org.mx
www.sct.gob.mx
www.televisa.com.mx
www.tvazteca.com.mx
www.ute.sep.gob.mx
www.uv.mx
www.veracruz.gob.mx
Los logotipos de XHGV Canal 4+
A lo largo de 30 años de su existencia, Canal 4+ ha tenido y utilizado diversos
logotipos que identifican a la estación y que representan también un repaso
histórico de la vida e imagen de la televisora.
Acerca del Autor
Ángel Ignacio Martínez Armengol

Nació en Minatitlán, Ver. (1969).


Periodista de prensa escrita, radio y
televisión. Se inició en enero de 1987
como reportero de Sociales y Cultura
en El Sol Veracruzano, diario
propiedad de Organización Editorial
Mexicana, que se editaba en Xalapa.
En la radio trabajó para Grupo Acir
Xalapa, en el noticiario Adelante!; la
estación FM Globo de Veracruz y,
más recientemente, fue corresponsal
en Xalapa del Informativo MVS
Noticias.
En 1988 ingresó a Diario de Xalapa,
que desde entonces y en distintas
épocas ha sido, como gusta llamarle,
“su casa editorial”. En el Vocero de la Provincia ha sido reportero de
información general, jefe de Información, coordinador de Redacción y
actualmente es Editor en Internet, además de coordinar la Sección
Opinión. Articulista y columnista, escribe una vez por semana Glosario
del Momento, la columna política más importante de ese periódico.
Desde 1999 ingresó como presentador de programas especiales en
XHGV Canal 4+ del Gobierno del Estado de Veracruz. En noviembre
de ese año fue designado como presentador del noticiario Veracruz al
Día, edición vespertina, de lunes a viernes de 15 a 15:30 horas.
En julio de 2000 estuvo a cargo de la producción de contenidos y
conducción del programa especial Elecciones en Red, que se
transmitió con motivo de las elecciones federales del 2 de julio de ese
año desde la sede del Instituto Federal Electoral en el Distrito Federal,
a lo largo de todo el día, de manera ininterrumpida desde las 7 hasta
las 23:30 horas, para la Red Nacional de Televisoras y Radiodifusoras
Educativas y Culturales de la República Mexicana A.C.
A partir del 18 de septiembre de 2000 está al frente del noticiario
estelar de Radiotelevisión de Veracruz, primero bajo el nombre de
Veracruz al Día, hoy denominado RTV Noticias, edición estelar, que se
transmite de 9 a 10 de la noche por TV MÁS y Radio MÁS.
En marzo de 2001 fue el único periodista veracruzano en asistir al
seminario "Medios y Libertad de Expresión en las Américas", que se
desarrolló en la ciudad de Guanajuato, becado por el Centro
Internacional para Periodistas, con sede en Washington, EU, y por la
Universidad Iberoamericana.
Tiene la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y los diplomados
en Derecho y Etica de la Información, Políticas Públicas y Análisis
Político y El Estado Contemporáneo y su Reconstrucción Institucional.
Tiene además concluidos los estudios de la Maestría en
Administración Pública con especialidad en gobierno y administración
municipal.
Ha impartido numerosas conferencias y seminarios sobre periodismo y
medios de comunicación en distintas instituciones como Universidad
Veracruzana, Universidad Pedagógica Veracruzana, Universidad del
Valle de Orizaba, Seminario Mayor de Xalapa, Universidad Anáhuac
de Xalapa, Instituto de Administración Pública de Veracruz, Centro de
Estudios para la Transición Democrática, entre otras.
En abril de 2001 ofreció el curso "Medios y Libertad de Expresión",
organizado por la Asociación de Periodistas del Estado de Veracruz
(APEV), dirigido a más de 40 periodistas de Xalapa. Impartió el mismo
curso en Minatitlán, para otro número similar de periodistas de la zona
sur del Estado.
Actualmente también es profesor en la Escuela de Comunicación de la
Universidad Anáhuac de Xalapa, donde ha impartido las materias
Ética de la Comunicación, Taller de Redacción Periodística,
Planeación Estratégica, Comunicación y Desarrollo Social, Géneros
Periodísticos de Opinión, Comunicación y Cultura en la Era de la
Información, Seminario de Investigación, Teorías Europeas de la
Comunicación, Teorías Iberoamericanas de la Comunicación, entre
otras.
Es autor del blog http://transparenciaveracruz.blogspot.com
especializado en temas de transparencia y acceso a la información.
Desde julio de 2007 es Subdirector de Noticias en Radiotelevisión de
Veracruz.
Es autor del libro “Que 20 años no son nada”, historia del Canal 4 Más,
televisora del Gobierno del Estado de Veracruz, editado por la
Fundación Colosio, en 2004.
Ha sido jurado en el Concurso Estatal de Periodismo Rubén Pabello
Acosta, durante los años 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.

Você também pode gostar