Você está na página 1de 64
Corecka &Turdhivo Clase sel (llolico, aolo Cuctur sap Tema: SECTOR PUBLICO Catedra: Estructura y Politica Economica Argentina SECTOR PUBLICO: MARCO DE ANALISIS Organizaci6n politica del pais v Forma de operar del gobierno Rasgo principal para realizar comparaciones Argentina: Pais Federal Autoridad originaria de gobiernos provinciales. Paises europeos: en general unitarios. EL SECTOR PUBLICO: Por qué su anidlisis? Ley de actividades crecientes del Estado (1883, Adolf Wagner) “El tamajfio del Sector Publico aumentard en la medida en que se incrementa el nivel de ingresos de la economia” ... sobre todo desde el periodo de posguerra EL SECTOR PUBLICO: Por qué su analisis? El Sector Publico ha ido creciendo a partir de un mayor reclamo acerca de ciertas funciones de cardacter social Defensa y seguridad — Justicia > Educacion — Salud Ineficiencias en el funcionamiento de la economia de mercado Pleno Empleo — Economia y Desarrollo Estabilidad macro (moneda y precios) —> Seguridad Social Medio Ambiente, Informacion y Calidad de vida EL SECTOR PUBLICO: Por qué su andlisis? Su creciente participacion, influye cada vez mas en la economia y en las expectativas de los agentes econdmicos. Actor relevante en la organizaci6n politica, de acuerdo a la voluntad y el grado de organizaci6n de los pueblos. SECTOR PUBLICO: RAZONES DE SU EXISTENCIA a. Bienes publicos: No rivalidad, Principio de no exclusion. Ej. La defensa nacional, justicia, alumbrado publico, etc. b. Externalidades: Costos y Beneficios publicos. Ej. Negativo: La contaminacion. Ej. Positivo: Conservacion de la biodiversidad. c. Monopolios naturales: problemas de escala Ej. Generacion de energia. SECTOR PUBLICO: RAZONES DE SU EXISTENCIA d. Distribucion del ingreso: Ej. Aplicacién de retenciones, Regulacion de mercado. e. Pleno empleo de los factores de produccién: Ej. Normativa promocional del crédito. f. Asimetrias de Informacién: Ej. Promocion a la 1&D. SECTOR PUBLICO: RAZONES DE SU EXISTENCIA EI Estado tiene su razon de ser en la necesidad de coordinacion de los intereses de toda la comunidad. ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES Scy 7: Bie) Es la forma de organizacion social, econdmica, politica soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado (D.R.A.E.). ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES ESTADO Bluntschli: Es la personificacién de un pueblo. Kelsen: El Estado es el ambito de aplicacidn del derecho. Herman Heller: El Estado es la conexién de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la unidad de accién organizada en el interior y el exterior. La soberania es el poder de ordenacion territorial exclusiva y suprema. Definicién ahistérica: Estado es la forma politica suprema de un pueblo. Groppali: Es la agrupacion de un pueblo que vive permanentemente en un territorio con un poder de mando supremo representado éste en el gobierno. ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES COMPOSICION DEL SECTOR PUBLICO * Sistema de Seguridad Social Estado Nacional | + Empresas del Estado Estado Consolidado ACV Tee) TCL ero eee TTC P| Estado Municipal Sector Publico Sector Publico: administracién de la jurisdiccién nacional, provincial, municipal, y los sistemas de seguridad social, las empresas del estado en sus respectivos niveles y otras entidades del SP. EL SECTOR PUBLICO NACIONAL EI Sector Pdblico Nacional incluye, ademas de la Administracién Nacional, a los Fondos Fiduciarios, los Otros Entes del Sector Publico y las Empresas y Sociedades del Estado o Empresas Publicas Nacionales. No se incluyen, salvo que se aclare lo contrario, los recursos destinados a provincias en virtud de la Coparticipaci6n Federal ni las transferencias con ese destino originadas en recursos impositivos de origen nacional que se distribuyen en forma automatica. EI Sector Publico en la economia: Punto de vista tedrico: debate entre los que abogan por un Sector Publico mas grande, o mas pequefio. Punto de vista del pueblo: Demandas segtin el compromiso politico asumido por el conjunto de la sociedad. EL GASTO PUBLICO éQué es el Gasto Publico? Composicién del Sector Publico segun el Gasto: Clasificacién funcional del gasto segun sepee nad fe ninisti ios Comunes: a. Construccién de carreteras y vias de inicacién; b. Abastecimiento de agua, saneamiento e \dios; c. Otros servicios. Sees os: a. Agricultura y RR no Minerales; b. rgia; c. RR Minerales, Industria y construcci6n; s Econdmicos. Composicién del Sector Publico segun el Gasto: Clasificaci6n del gasto segtin funciones: a ro Formas de medir la participacién del Sector Publico en la economia GASTO PBI La mas utilizada pero: sobre-estima la participacion del SP, ya que el Gasto incluye insumos intermedios pero el calculo del PBI solo finales. Por eso es que (GASTO / PBI) + (Sector Privado / PBI) noes=1 Refiere a CONCEPTOS NO HOMGENEOS Formas de medir la participacién del Sector Publico en la economia GASTO VBP VBP Incluye tanto la compra de insumos como el valor agregado por sector. Mas homogéneo porque ambos conceptos incluyen insumos intermedios. Erogaciones en concepto de personal + Superdvit V.A.GOB __bruto de Explotacién de las empresas del Estado PBI Formas de medir la participacién del Sector Publico en la economia Problemas con la duplicacién de empleos dentro del EMP.PUB. sp yentre este y el Sector Privado. PEA Dificultad de relevar todos los empleos publicos. CONSUMO + INV. PUBLICA EP CONSUMO + INV. TOTAL ler EL GASTO PUBLICO éQué es el Gasto Publico Primario? EL GASTO PUBLICO NACIONAL EI Presupuesto General de la Administracién Nacional para 2015, enviado como Proyecto de Ley por el Poder Ejecutivo a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros, fue aprobado por el Congreso de fa Nacin mediante la sancién de la Ley N2 27.008 el 30/10/14 y promulgada, sin observaciones, por el Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto N2 2.102 del 13/11/14. ‘Concepto 2014 2015 Millones de $ % del PIB. % nes do$ % del PIB % ‘Administracion Nacional 9677112 9938 B19! 4.402695.6 22,62. 84 Empresas Pablicas 96.6000 2.33. 82 90.1188 1,82 BT Fondos Fiduciarios. § 994932. 095° 53.3 a4e74.08) 084 °F 3.1 Otros Entes 782324 «18966 24607 1068.8 Total 1.182.036,8 28,52 10,0 1.346.869,1. 27,14 100,0 Fuente: Resumen del Presupuesto 2015. MECON LA POLITICA PRESUPUESTARIA 2015 La asignacién del gasto publico se orienta conforme las prioridades que se resefian a continuacion: la seguridad social, la educacién, la ciencia y tecnologia, la inversion en infraestructura econémica y social, la salud, la promocién y asistencia social y la seguridad interior y el sistema penal (MECON 2015). La orientacién del Gasto es propuesta del Poder Ejecutivo y decisi6n del Poder Legislativo. Ley 27.008/14 (art 5to.) el Jefe de Gabinete de Ministros podra determinar las facultades para disponer reestructuraciones presupuestarias en el marco de las competencias asignadas por la Ley de Ministerios (to. Decreto 438/92). EVOLUCION DEL SECTOR PUBLICO EN EL MUNDO Evolucién det gasto piblico total (% del PBI) ——17 paises mas industriaizados 50% Hate A Espaiia 30% Argentina 20% 20% 10% o% 1870 1913 ©1920» 1937 19801970» 1980» 19901996 ELGASTO PUBLICO ARGENTINO, ZUN PROBLEMA DE TAMANO O DE CALIDAD? Lic. Gustavo LOPETEGUF Ministre la Produccién de la Provincia de Buenos Aires. EVOLUCION DEL SECTOR PUBLICO ‘Tamaiio del Sector Ptiblico en paises de la OECD. ‘Saxo en porertajo dot PEN, 1960-1962, TSTTASTS 1930 ae | a Tata 22 350 320 320 Austin Ri 474 BB 40 Bética m2 432 508 wer Cana 8 403 458 m3 Finda a4 292 a4 6 Franca 367 356 475 47 ‘mania BS a4 a8 83 ‘sancia 28 a4 303 30 aia no 462 2a ua Seca Ha ou 558 28 Sua 0 35 a nd Retvo Unido Bs 44 #0 ay p60 8 05 338 Hotanta ere 8 ae ‘Noruega 515 436 03 Fusne 1900-1002 y 1977-1979: Gout (1963) 1990 y 2008: www. deed orgieco/sources-and-methods. Fuente: Abel Porto. UNLP (2003) EL SECTOR PUBLICO EN EL MUNDO Gasto Pablico como % PBI. [Bosnia y Herzegovina| 39,77 _|Polonia 33,64 a Serbia 39,22 [Rumania 33,59 _| redi Finlandia 39,09 _[Turquia 33,59 [Fronda lisraet 38,98 |Moldova 33,30 Nueva Zelandia \Unién Europea 38,65 _|Repiiblica Checa 33,12 Bélgica [Austria 38,31_|Espafia 32,61 Hungria [Zona del Euro 38,27 _|Sudafrica 32,50 |Dinamarca Europa y Asia central | 37,87 _|Kuwait 31,80 Portugal Iranda 37,69__[Bulgaria 31,26 Eslovenia [croacia 36,60_|Suecia 30,91 [Paises Bajos oman 36,48 [Estonia 30,88. Reino Unido HTinez 35,31 _|Egipto 30,50 Malta _|Marruecos 34,77 |Uruguay 30,47_| lUcrania Republica Eslovaca_| 34,37 [Botswana 29,72 [Afganistan Islandia 34,27 |lordania 29,53 Italia llamaica 34,08 [Macedonia 29,37 chipre Europa y Asia central | 33,99 [Miembros OCDE 29,27 Luxemburgo Noruega 33,66 _|Miembrosde OCDE | 29,22 | Fuente: Elaboracién propia en base a datos del Banco Mundial EL SECTOR PUBLICO EN EL MUNDO Gasto Piiblico como % PBI. Ingreso alto 29,06 [Estados Unidos 24,01 _ [EI Salvador 20,57 Mundo |_ 28,56 [América del Norte 23,51 _|Sierra Leona 20,42 Belaris | _28,52_ [Honduras 23,50 _|chile 20,41 [Alemania [28,26 [Santa Lucia 23,48 |Letonia 20,14 ISaintKittsyNevis | 27,65 _|Africaal surdel Sahary 23,29 [Kenya 1956 ubano 27,30_|Africa al surdel Sahar 23,29 [Japon 19,33 a zat [ohana ina Mongolia 126.61 [Armenia 22.79 [Pakistan 18,80 Federacién de Rusia | 26,35 |Azerbaiyan 22,49 _|Paises de ingreso med 18,73 |Australia 2631 _|Belice 22,49 [Togo 17,99 San Vicente ylasGranl__26,07__|Suriname 22,25 [Peri 17,92 [Angola 26,03 _|Cabo Verde 22,05 _|Sri tanka 17,87 Seychelles 25,96 _|Malasia 2,63 [Tanzania 17,64 (Georgia 25,38 [Paraguay 21,24 [Santo Tomé y Principd 17,43 [Colombia 25,12 [Granada 21,21 |canada 17,40 [Mozambique 24,86 _[Tailandia 20,98 _|Senegal 16,99 Brasil {24,84 [Mauricio meridional 16,60 Dominica | 24,32 [Antigua y Barbuda ipinas_ [16,40 Fuente: Flaboracién propia en base a datos del Banco Mundiat EL SECTOR PUBLICO EN EL MUNDO Gasto Puiblico como % PBI. Nicaragua Céte d'ivoire Burkina Faso Rwanda Y Mali _ 14,43 _|Nigeria 514 Benin 13,88 _|Emiratos Arabes Unidos _ 427 Guatemala 12,96 _|tiberia 0,34 Samoa 0,02 Fuente: Elaboracién propia en base a datos del Banco Mundial EL SECTOR PUBLICO EN LATINOAMERICA Gasto Publico como % del PBI 2009 1990 se oe SEP CPP LPP SLES SS USO Pag SS Iwonne Gonzatez; Area de Politicas Presupuestarias y Gestién Publica ILPES, CEPAL, Naciones Unidas. EL SECTOR PUBLICO EN LATINOAMERICA Gasto Publico Social como % del PBI 300 m 2008 > 1990 250 150 100 50 oo CIPO PL DR LS PE tvonne Gonzélez; ILPES, CEPAL, Naciones Unidas. Evolucién del Gasto Publico en Latinoamérica Tee PARTICIPACION DEL GASTO PUBLICO TOTAL EN EL Pit En porcental 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 sye8 5098 3079 3792 | 3876 3765 | 303 3049 | en 404 Zies | 2104 19.72 264 | 2515 29,05 | 2747 | 2813 f 2703 | 26,28 20,72) 204 © 32,28 3269 32,63 33,02 36,95 Fuente: “informe Econémico” Segundo Timestre 2011. Ministerio de Economia de la Nacién Evolucién del Gasto Publico paises Desarr. COS oe nro eee) Eee rvs Pais. 2003 2004 2005-2006 :~«-2007-«2008 2009 «2010 2011" 30,34';) 3188 30,98 | 30,79 33,6 34,21 3792 38,76 — 39,58. 53.40 | 53,26 53,57! 52,98 ©. 52,61). 53,28 56,74 | 56,63 S651 | $e30 3887 3845 3030 30184128458. 4496. 42,94 5568 5215 Si85 S077 4897 4963 5308 S101 48.35 “EstUnides 36103589 36/5 3585. 3667 3025 4405 | 4127" 4125 |) Estimaciones del EME |. Fuente: FMI Database. Fuente: “informe Econémico” Segundo Trimestre 2011. Ministerio de Economia dela NaciSn EVOLUCION DEL SECTOR PUBLICO EN ARGENTINA Po enantio) nim cern. Sunaacsn earns Nanny Schtiecs 3 | | te nsteattsnay Feta |e rccon Fuente: Abel Porto, UNLP (2003) EVOLUCION DEL SECTOR PUBLICO EN ARGENTINA [afio ais | 190 | 1925 | 1930 | 1935 | 1900 | 1945 [1950 [1955 lcastoypu | n.7 [as | sos [asa | a77 [a3 [233 | 323 | 303 1975 1985 29.4 36.2 Fuente: Direccién de Andlisis de Gasto Piblico y Programas Sociales - Secretaria de Politica Econémica, EVOLUCION DEL GASTO PUBLICO EN ARGENTINA Grafico 1: Gasto Piiblico Consolidado (en porcentiaje del PIB) y tasa de variacién provisionales. Fuente: Direccién de Audlisis de Gasto Pitblico » Programas Sociales ~ Secretaria de Politica Eeonémica. EVOLUCION DEL SECTOR PUBLICO EN ARGENTINA Tamaiio del Sector Public. Medidas de la Descentralizacién del Gasto 1900-2000 Afios Descentralizacion Tamatio del del gasto piiblico Sector Piiblico 1989 15.83 9.92 promedio 1900-1930 32.96 13.68, 1940 31.67 15.25 promedio 1945-1947 21.29 28.95 promedio 1959-1965 28.54 22.14 promedio 1966-1970 32.09 24,52 1980 11 29.04 promedio 1981-1990 32.60 30.29 promedio 1991-2000 46.67 31.78 Fuente: Abel Porto. UNLP (2003) EVOLUCION DEL SECTOR PUBLICO EN ARGENTINA ‘Tamajio del Sector Publico. Medidas de la Descentralizacién del Gasto 1900-2000 Descentraizacién del Gasto Pablico Fuente: Abel Porto. UNLP (2003) EVOLUCION DEL SECTOR PUBLICO xvos EE ¥rer, ven EF xret vote eit {en % del PBI) Ky ° 9 seivy (f nvor or0z Y 8 4 . oe = i scev Yl Sslor 6002 3 a i | Br ra D> i we'se |) sor'st 8007 y i A a ; Ezy 3 xo'se l xs'et BEG | 4002 : S ws'ze [j xoet ERM 9007 g 8 5 = cg 5 7 2 8 oe vee i Xeet Ry | $007 a as eB? (ser are v00Z a —_ & 3g ws over [fxs tt EE 002 os a- % i % aS 2 WT6Z ‘TL 7002 g vec (ett ag a % ‘ i z = ss'se ll user EAE 1002 a 5 i ‘ s'ee fuser REE 0002 & 2 aE a g wste [sett MERGER occt-osor 3 9 za oor [ees 6AGT-O86T & ud | rt Tt 3 ee ec 8 6 6 § Wee a é : tad PP % * GASTO PUBLICO CONSOLIDADO POR FINALIDAD Gréfico N°2: Gasto Pablico Consolidade clasificado por Finalidad, 2003-2009 ors 0% om 203 2008 2005 2006 2007 2008 2008" ‘@Funcionamienso del Eada ‘cose Publica Soca! Ticats Pbliccun Servicios andes ‘Sarviiosde ls Bbuds Paes (+) Giras provisionales Fuente: Dieccién de Andlisis de Gasto Pablice y Programas Sociales GASTO PUBLICO NACIONAL 2018 2018 Var. 2015/2014 ee ew le ie Gastos Contontos 919366,9 832° 1.089.496.5870 470.017.6195 Gastos de Consumo 1601953 145 1880535 150 27.9282 14 Remuneraciones 1160724 105 137.3138 110 212642 18.3 Bienes y Servicios 440286 40 507288 4.1 66980 152 Otros HS 00 23 00 41.0 321 Introses yOtas Raniedola Propiedad 83.7409 76 © 8GZIBS 7.7 12404d 149 Intoreses ea7202 76 se2i74 77 124971 149 Oras 207 09 182 00-25 122 Prestaciones dela Seguridad Social 44.2654 31,1 4440903 28,5 998248 290 ANSeS 2006818 254 3028234 29,1 83.1416 296 iF 1Os075 10 12.4818 1.0 1844 174 Caja de la Policia Federal aso 08 94120 08 8920 105 Ministerode Desarolo Social «90.127. «358527025 42 135750 34,7 Ovos 53387 05 57036 05 3709 68 ‘Transferencios 331.1683 30,0 3009980 238 297097 90 ‘Ovas Gastos Coxientée 570 00 872 00 02 08 ‘Gasto¥ We Capial 488.759" [46,8 462.2802 43,0 23.585)8" 2.7 taversin Real Drecta 330157 39 400562 32 7.0105 21.2 ‘Transferencias de Capital 100.7007 91 1086078 By 78169 78 toversion Financiers 20304 47 «© 136264 1.1 38.4130 73.8 ‘Gisto Primario 40245226 924 4.458.487;3° 92.3 435.9887 13,4 Total Gastos 41052428 100.0 4.2546747 100,0 146.431,9 13,2 GASTO PUBLICO NACIONAL POR FINALIDAD 2014 Concepto ones dos y “ ‘Rainistracion gubemaniental 2 eter eevurT sea 62 Servicios de defensa y seguridad 60.865,2 689799 55 Servicios sociales! psss937 9 (PUNO aT Servicios econémicos 312645,3 2745438 219 “Deuda publica’ SUN atezia! ue eaaz2 ce Total 1.405.242.8100, 4.251.874,7 40,0 Fuente: Resumen del Presupuesto 2015. MECON GASTO PUBLICO NACIONAL POR FINALIDAD = Administracién Gubernamental Servicios de Defensa y Seguridad Servicios Sociales Servicios Econémicos {Berets de la Deuda Pablica 2003 2007: «2008 «= 2009 2010-2011. Ss 20122013, Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos de las Cuentas de Inversién, CGN e INDEC. PBI: afio base 2004. EI Gasto Publico Social El Gasto Publico Social constituye uno de los mecanismos con mayor incidencia en el bienestar de las personas y uno de los instrumentos mas explicitos para mejorar la distribucién del ingreso. El Gasto Publico Social esta destinado a brindar servicios de educacién, salud, vivienda, agua, alcantarillado, infraestructura, asistencia social, empleo, seguridad, etc. a fin de mejorar las condiciones de vida de la poblacion. EI Gasto Publico Social 'Gasto total / PBI GPS / PBI 22% 2004 ©2007 2008 ©=2009 «2010 2011 «2012 «2013 Fuente: CIPPEC, sobre la base de datos de las Cuentas de Inversién, CGN e INDEC. PBI: afio base 2004. EI Gasto Publico Social América Latina (18 paises): gasto publico social per cépita anual, por sectores, 2011-2012" (€ndlores de 2005) (Est. Ptur, 60), Hl Educacion 7% Salud Il Seguridady asistencia social 1 Vivienda y otos El Gasto Publico Social ct = man tas eo 40% a fe ox + bee Sn 2000 =n 2003 2004 2005 2006" eSalud imPromociin y asistencia social smEducasiiny cubura "abso my. APYAy OSU Gasto Publico: Seguridad Social Formas de organizar el Sistema Previsional: Sistema de Capitalizacion Sistema de Reparto : a j + En la Argentina a partir de 1994, con la Ley N® 24.241 (Sistema Integrado de jubitaciones y pensiones), se estructuré un sistema de seguridad social ixto, que combinaba la existencia de un Régimen de Reparto (estatal) y un Régimen de Capitalizacién (privado). La eleccién de uno u otro era voluntad de los aportantes. Gasto Publico: Seguridad Social Distribuci6n de los afiliados al SlyP segtin régimen de aportes, 1994-2007 (en %) 100% 20% 50% 0% 0% 0% GRégiman de copteizaciin 40% GRécimen de repsrto 30% 20% 10% o Fuente: CIA, “volun del Sistema Previsiona Argentino” Gasto Publico: Seguridad Social EIS.LJ y P. sustituyé al plasmado en las Leyes generales N° 18.037 y Ne 18.038 (La movilidad jubilatoria), sin perjuicio de la vigencia de regimenes especiales, provinciales, municipales y de profesionales. Gasto Publico: Seguridad Social BENEFICIOS PREVISIONALES POR REGIMEN EN EL SIJP pein del Trabajador Régimen de Reparto Regimen de Copenin ‘Administracion {0 regimen mixto) PBU PU Estado PG PC Estado PAP Estado v0 ‘AFUP. PBU: Prestacidn Basica Universal PAP: Prestacién Adicional por Permanencia PC: Prestacién Compensatoria JO: Jubilacién Ordinaria (prestacién derivada de la Cuenta de Capitalizacién individual) AFIP: Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (predominantemente privadas, aunque Ia legislacién establece Ia existencia de una publica, hoy en manos del Banco de la Nacién Argentina) Gasto Publico: Seguridad Social La reforma de 1994 implicé también que el Estado se hiciera cargo de la Prestacién Basica Universal (PBU) y Prestacién Compensatoria (PC) de los afiliados a las AFIP. Siendo que el Estado tenfa pasivos que atender pero habia derivado el derecho de los aportes, el Estado utiliz6 los recursos que habia transferido hacia las administradoras con la reforma de 1994 pero en forma de Titulos de deuda publica. Con el nuevo sistema, los recursos volvian desguazados por las comisiones cobradas por las AFJP e implicaban un incremento de la deuda, dolarizada y acrecentada por los intereses. Entre 1995 y 2006 el 57,5% de los fondos de las AFJP se utilizé para la compra de instrumentos de deuda publica. Gasto Publico: Seguridad Social EL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO: EXCEDENTE INICIAL Y DEFICIT PRESTACIONES Y SU FINANCIAMIENTO, 1944-2006 (En porcentsje dol PIB) Soastos —cargas sobre al salto Fuente: Oscar Cetringolo; Carlos Grushka; Perspectivas previsionales en Argentina y su financiamiento tras la expansién dele coberture. 2008 Gasto Publico: Seguridad Social Afio 2008 Se sanciona la Ley N2 26.425/08, que introduce una modificacion sustancial a la Ley N° 24.241: => Se unifica el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones en un Unico régimen previsional publico El Sistema Integrado Previsional Argentino, elimina el régimen de capitalizacion y se financiado a través de un Sistema de Reparto. Gasto Publico: Seguridad Social P. pales puntos de la Ley 26.425/08 Gasto Publico: Seguridad Social El Fondo de Garantia de Sustentabilidad fue creado al traspasarse los fondos de las AFJP al Sistema de Reparto. + El Fondo fue constituido para garantizar el pago de las jubilaciones y pensiones en casos de contingencias, es decir, el destino de esos fondos esta limitado por ley sélo para los casos en que la ANSES no pueda hacer frente al pago de estos beneficios. * Estos fondos son invertidos en infraestructura nacional que incentiven la economia del pais y generen empleo formal, ademés de producir rentabilidad. P.E: Finalizacion ATUCHA Ii, Financiacién de un nuevo vehiculo General Motors, etc. + ANSES invierte a través del Fondo de Garantia de Sustentabilidad (FGS) en el Fondo Fiduciario de acuerdo a criterios de rentabilidad y seguridad adecuados durante los primeros 5 afios. + PRO.CRE.AR: El financiamiento de PRO.CRE.AR. BICENTENARIO - Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar - se realizaré con la participacién de diferentes organismos publicos, entre ellos ANSES y el Ministerio de Economia y Finanzas Publicas, como asi también otros inversores privados interesados. Gasto Publico: Seguridad Social Re eee er Mill$ Mill. $s MiSs MLS % Prestaciones de ta Seguridad Social —«271.872,0 344.2654 444.0903 99.8248 29,0, Sistema Integtado Previsional Argentino 222.971,5 280.6818 363.8234 83.141,6 29.6 Péfisiones No Contributivas 31.7314 39.1275 52.7035 135760 34,7 ots 174691 24.456,1 27.5634 3.107,2 12,7 Asighaciones Famiiares 33.4652 44.2865 53348.9 9.0624 20.5 Actives 14.671,0 20.8044 23,3106 2,506.1 12.0 Pasivos 26600 3.2885 4.0942 805.9 24.5 Asignacién Universal por Hijo 15.8048 19.1885 24.8180 56295 29,3 Sector Pablico Nacional” 3294 1.0053 1.4261 = 120.8 12,0 Transferencias Previsionales 42536 © 1.9849 24729 488.0 24.6 ‘Seguro de Desempteo 507.9 5301 5240 62 42 Otros Gastos 7746.2 95514 122533 2702.0 283 Total 314.844,9 400.6184 512.6894 112.0710 28,0 Fuente: Resumen del Presupuesto 2015. MECON Fondo de Garantia Sustentable Grafico 2-1 Valor del FGS (en millones de $ al ultimo dia habil de cada mes) Fuente:Fondo de Garant de Sustentabiiad del Stem integra Prevsional Argentino Informe rest Fondo de Garantia Sustentable Grafico 2-7 Participacién Porcentual por Tipo de Activo 05-Dic-2008 vs. 30-Junio-2015 oat ‘detnfraesructura 00% | f | same | som | Fuente: Fondo de Garantia de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino Informe Trimestrl. Fondo de Garantia Sustentable A junio 2015 Titulos Pablicos Nacionales 63,6% Titulos Publicos Provinciales 0,6% |Activos con Calificacién Grado de Inversion 19,8% Proyectos Productivos o de Infraestructura 12,4% Tarjeta Argenta 2,4% Sin Calificacién y Otros Créditos 0,0% |Activos con calificacién menor a grado de inversion 0,8% Inversiones en tramite irregular no previsionadas 0,4% Inversiones en tramite irregular neto de previsiones | —_0,0% Fuente: Fondo de Garantia de Sustentabilidad del Sistema Integrado Prevsional Argentino Informe Trimestral Fondo de Garantia Sustentable El valor total de la cartera ascendi6é a $532.838 millones ‘Valordel FGS en millones de pesos ora 1415, 245 345, Acsiones 52128 65.182 «68.5919 “mules y Oblgaciones Nepocsbles 318.665 338.476 350993 350.217 Depésites aPlazo Filo 121300 ase 10.42 8.072 Proyettos roduttves ode nireestructure 59.088 62016 62.527 «66.838 prspontotieades yoo ain 34443 38.228 45.300 “otal Fs 472265 S11.661__$30,782__ 532.838 Ingreso de capital nuevo ° 0 0 0 Rerdimiante el FOS 1039539396 «19.121 2.057 Rendimiente bimestralncte (%) 2.2% 33% 37% 04% Canbiottal enel Fondo 1039539396 19.171 2.087 ‘Cambios de valor desde ol primer ingresode capitatal FS (diez008) 18 245 2as 335 Ingreso bruto de capital usve 115835 115835 115.835 115.835 Rendimiento Gel FOS 356.429 395.825 414946 417.003, ator dol Fos 472.265 511.661 __530.7e2_582.838 Fuente: Fondo de Garantia de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino, FGS vs principales indices 360 310 260 20 160 no SEPPPRPRS TSR RS esses seseeese Sszsesysseszagt B2SESER SRE S SRS Fuente: Fondo de Garantia de Sustentabilidad de! Sistema Integrado Previsional Argentino. Informe Junio 2015. Principales programas de ANSES 2013 apn 2013 jecucion Variacit es Toit (e208 ean) Vln e Woes 6 Milos de as ‘mou: ania ska 20m Annes ois (So Cnn) koma hams ena ae Agnes pp (nin) koma sins 299,76 ei 5 ines ana ame some tae “onde A yes rile oma ansaid Pah gt oe se ot re tee oor suena ae ‘Total ANSeS 249.602,5 —-207.501,1—42.101,4 20,3% Fuente: Gisell Cogliandro; Gasto Pblico Social en la Ley de Presupuesto Nacional 2013, cipales programas de ANSES 2014 En millones de pesos Ejecucio ., Lev¥de — Presupuest Programa . D013 Presupuest 0 Vigente 02014 2014 Prestaciones previsionales 209.172 250.181 259.181 Asignaciones -Familiares. (Sistema — 17.660 22.266 22.266 Asignacién Universal para Proteccién Social (a ceat out 15.805 47.521 47521 Atencién Ex Cajas Provinciales 11.955 42.082 12.082 Transferencias a INSSJYP, AFIP y Cajas 9.944 ee fee Prov. Programa Conectar Igualdad.Com.Ar 4at7 2.059 2.059 Seguro de desempleo 508 530 530 Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina ~ PROGRESAR 2 : oe Resto” 9.400 41.149 14.163 TOTAL 277858 336.415.339.429 Fuente CIPPEC Grafico N° 1. Composicién del gasto total de la ANSES y del gasto en asignaciones familiares, 2041 (en porcentajes) tras transferencias: transferencias al sector privado para financiar gastos corrientes, transferencias a otras entidades del sector piblico nacional, transferencias 2 las provincias y municipios para financiar gastos corrientes y gastos figurativos dela administracién nacional para transacciones corriente. Fuente: Basualdo, Eduardo; “Informacién sobre asignaciones familiares e impuesto a las ganancias. Como afectan a los trabajadores.” Gasto Publico: Seguridad Social Beneficiarios de Ja Asignacién Universal por Hijo, por mes, segiin situacién del mayor asociado Ci ey Social pin eee ee Cee Cr 330.590} : ; 3.250.375| 327.625] 73.419] "3.281.825) 143.560) 76.060] 08 3.302.517] 143.533] 75.838) 5) 3.319.589] za 349,009 _ 97.45; 3.312.619] 3.273.472 3.789.163] Gasto Publico: Seguridad Social Asignaci6n Universal por Hijo ce Fuente: “Informe Econémico” Segundo Trimestre 2011. Ministerio de Economia de la Nacién. La Tributacion en Argentina La Tributacion en Argentina Caracteristicas de un pais Federal: la tributaci6n se realiza en las diferentes jurisdicciones del sector publico. Provincias Clasificacién de los Recursos Fiscales Recursos Originarios Recursos Derivados ) mundial se sobre el consumo de Evolucién de la composicion tributaria (% del total recaudado) 100% “ 20% 60% H LW 40% 20% ont a3 EGEEGESS 8 ‘Tomadlo de: Jorge Gaggero y Federico Grasso "La cuestion tributaria en Argentina’ Evoluci6én de la Tributacion en Argentina 1946-1956: Cambio en la politica econémica. Se incorpora el impuesto a la renta de las sociedades, sobre las ganancias de capital y se generalizan los aportes y contribuciones sobre el salario. Evolucion de la recaudacion tributaria Por Grandes Capitulos - % del PBI | | pimpuEstos 16% {| SEGURIDAD SoctAL | __ tam {| EADUANAS Fuente: Jorge Gaggero y Federico Grasso “La cuestién tributaria en Argentina”, sobre datos de AFIP. Nota: impuestos comprende: a las ventas/IVA, récitos/ganancias, internos y otros. ‘Aduana comprende: comercio extetior, tasas aduanoras y otros. Evolucion de la estructura impositiva argentina % del PBI ea rags es am be pel} Lg at rh _ = tf Re | Le ia | ~y QE RT ee = fae. wg Sheree = Resto PEER EE ER EERE cuestién tributaria en Argentina’, sobre datos de AFIP. jaw ‘ead & 1a 3 10 188 gree Evolucion de la Tributacion en Argentina Desde 1980 se eliminan contribuciones patronales para seguridad social y se generaliza el IVA. _ Evolucion de la Tributacion en Argentina Desde 1995 crecientes problemas y amesetamiento de la recaudacion, por una estructura fiscal basada en el IVA y Ganancias, en el marco de una menor actividad. _Desfinanciamiento de la Seguridad Social. El avance en los -método de recaudacién y el control electrénico. _ Estructura impositiva: Recaudacion Nacional Por Origen - Como % del PBI : 10% - 16% anes en * Segui Social MT) temas sew | Inpuostos frre] eirictos y caries c soe |_ Say von 2% A om is yn ~ a PPEPTEREVE SSPE TE Fuente: Jorge Gaggero y Federico Grasso “La cuestin tibutaria en Argentina”, sobre datos de AFIP. Nota: Impuestos comprende: alas ventas/VA, récitosiganancies ntornos y otros. ‘Advara comprende: comercio exterior, tases aduaneras y otros. Impuestos internos Ley 24674 Grava: Tabacos, Bebidas alcohdlicas, Cervezas, Bebidas analcoholicas, jarabes, extractos y concentrados, Automotores y motores gasoleros, Ss. de telefonia celular y satelitl, Champatias, Objetos suntuarios y vehiculos automéviles y motores, Embarcaciones de recreoldeportes y aeronaves 4870 Recaudacion Nacional por origen % del PBI 28%. Aduanas Seguridad Social liptestes 20% | —= 19% 10% PEE FI EEEEEIEEESSLESSLELIE ES Fuente: Jorge Gaggeroy Federico Grasso“La cuetin iributarta on Argentina” "Nota: Impuestos comprende: a las ventas VA, rédtes/ganancias, internos y otros. "Aduana comprende: cometcio exterior, tasas aduaneras y oir. Prreudortsd0 tec 1 »do Gobierno Perdd . Composicion de la recaudacion Nacional Por clase de impuesto como % del PBI 46% -4#—— BVAy Ventas 1 Réditos y Ganancias 14% 429; -|_ |= Internos Resto 10% 8% 6% 4% 2% eS : > OD Ao be FELIPE EEE EELEE SE EEE SS Fuanite: AFIP. De: Jorge Gaggero y Federico Grasso "La cuestion tributaria en Argentina Evolucion de la Tributacién en Argentina Ingresos Tributarios del Gobierno Nacional ES eed er ape Bea oot ale z|eels 8 Fuonte: Prosontacién Prof. E. Vigolini, on base a datos del Macon, Recaudacion Tributaria Recaudacion Tributaria Recaudacion Tributaria Efectiva Recaudacion Tributaria Recaudacion Tributaria Recursos tributarios totales a precios corrientes Clasificacién en base al FMI 2006 2007 2008 2009 2010) VAR% | % Millones de $ RECAUDACION BRUTA DE LANACION —_[181.512/238. sotheo arzpes 435|486.035| 168% | 100% RECAUDACION DE IMPUESTOS Cenc Ee 27.291 | 34.295 | 45.465] 52.082| 68.685 | 152% |14,13% 164.221|204.134)275,007)310.453|417.250] 174% | 85,87% RECAUDACION BRUTA DE IMPUESTOS INACIONALES Nota: incluye los impuestos nacionales no recaudados por la AFIP. Fuente: Elaboracién propia en base a datos del MECON - Secretaria de Hacienda. Direccién Nacional de Investigaciones y Analisis Fiscal. Recaudacion Tributaria Nacional http://www.afip.gov.ar F:\recaudacion.Mensual AFIP AGOSTO 2015.pdf Eficiencia en la recaudacion tributaria Estimacién del incumplimiento en el 1VA_1/ Recaudacién Potencial y Real. Afios 2001 a 2007 En nilllones de pesos 31622 38543 45321 $7247 74.421 21585 28903 34.744 45.107 50.649 9550 10577 12.140 14.772 Recaudacién potoncial (A) 22.052 24.308, Rcaudacion real (6) 15952 15.836 Incumplimiento(C=A-B) 6700 © 8470 10277 de ined pir 7 (8% Fuente: AFIP Presion Fiscal EVAR e) at Presion Fiscal La Presion Tributaria en Argentina __% del PBI oo a 1o6t “1964 1967. 1970 1973 1978 1070 1982 1085 1088 1001 1908 1997 7000 2003 2005 + Recursos Tolales = Recursos Nacionales —+ Recursos Provinciales Fuente: Presentacin Prof. E. Vigolini La Presion Tributaria en Argentina % del PBI Fuente: Presentacion Prof. E. Virgolini La Pesion Tributaria en Argentina El 86% de la recaudaci6n corresponde a la jurisdiccién Nacional, que aleanza aproximadamente el 28,8% del PBI (afio 2010). EI Déficit Fiscal Resultado del S.P y tipos de Déficits LCC CRB Late baliE tied cited RESULTADOS PRESUPUESTARIOS PRINCIPAL Y ACCESORIOS Los Resultados varian seguin que el Presupuesio se confecclone sobre la base de la etapa Compromiso (Presupuesto de Competencia o Juridico), del Devengado (Liquidado) 0 de Caja RESULTADO “EcoNomico" RESULTADO REC. CORRIENTES ‘GASTOS CORRIENTES “FINANGIERO”, - as, * “CONVENCIONAL” RECURSOS DE GASTOS DE CAPITAL “SOBRE LA LINEA” CAPT ‘GASTOS CORRIENTES ‘TERMINOLOGIA OFICIAL SUPERAVIT O- = = Of meee ene — Liens INTERESES DE LA DEUDA a "“GASTOS CORRIENTES 3 | A) sesurno orm, 5 5 EIQ] “servis % ‘GASTOS DE CAPITAL os APLIC. FINANCIERAS 2 RESULTADO DEL EJERCICIO REC. CORRIENTES CONCEPTO CLASICO + “GASTOS CORRIENTES GASTOS DE CAPITAL CAPITAL, APLIC. FINANCIERAS RECURSOS DE FUNDAMENT. Fuente: Presentacién Prof. Virgoini Evolucion del resultado primario del SPN No F. ss Resultado primario, 39 Resuitade total Fuente: CIFRA— DATOS EN PORCENTAIE DEL PBI Déficit Cuasifiscal Qué es el it Cuasifiscal? cieras y no financie Evolucion del Déficit Fiscal en Argentina Como % del PBI \ eee =a ALT AM ee VV yy oe Déficit Fiscal ——-—Déficit Total (La diferencia ropresonta el Déficit Cuasi Fiscal) Fuente: Presentacién Prof. E. Virgolini Déficit Fiscal y crecimiento Como % del PBI fat se To tae Tem te Bes NE Ae te “i Tod To tt oe 998 a iii awk Fuente: Presentacién Prof. E.Virglini Evolucion del déficit fiscal en Argentina 0.14 12 0.10 Fuente: Lian Allub, “Déficit Estructural y Ciclico de Argentina 1980-2006" Agosto 2007 a 0 Se Financia el Déficit Fiscal? nto en el BCRA (incremento de Déficit Fiscal y Deuda Publica La Deuda Publica La Deuda Publica Bruta es el total de deuda publica nacional en manos de residentes del pais y de extranjeros; es decir, la deuda en manos de agencias del sector publico nacional, agencias multilaterales y bilaterales de crédito, agencias de gobiernos extranjeros y sector privado. La Deuda Publica Neta es la Deuda Publica Bruta menos la Deuda Publica que esta en manos de las agencias del SPN Fuente: Informe sobre Deuda Publica al 31/12/14. Ministerio de Economia de la Nacién. La Deuda Publica La Deuda Externa es la contraida con residentes del exterior, y puede ser publica o privada, segtin haya sido contraia por el Estado (en sus distintos niveles) como por los agentes privados, respectivamente. Fuente: Fundacién Pueblos del Sur en base a datos del Balance de Pagos que publica el Ministerio de Economia de la Nacién. Informe sobre Deuda Publica. MECON. NOTA: Estos datos se pueden constatar en el Sistema Estandar de Divulgacién FMI 195 biwe 00% A418 9002 ‘e002 008 28st $61 test z s 5 Ba6L sa6t ast ezeb en fede PBI -néte de ANSES y BCRA 9261 = Deua Bru ces oss Evolucién de la Deuda Publica 1970 -2011 200 160. 120 Ty a 0. La Deuda Publica 311212013 ‘3122014 Deuda Piblica Nacional Bruta MM USS | % Toll | % PBI | MMUSS | % Tolal | % PBI |Agencias del Sector Pablico 121.073 | 59,80% | 23,20% | 135.850 | 61,30% | 26,30% [Sector Privado, Mulilaterales y Bilaterales | 81.556 | 40,20% | 15,60% | 85.898 | 38,70% | 16,60% Sector Privado 55.512 | 27.40% | 10,60% | $6.486 | 25,50% | 10,90% ‘Mulitaterales y Bilaterales 26.044 | 12,80% | 5,00% | 29.412 | 13,20% | 5.70% {Total Deuda Piiblica Neta 81.557 | 40,20% | 15,60% | 85.898 | 38,70% | 16,70% [Total Deuda Piblica Bruta 202.630 | 100% | 38,80% | 221.748 | 100% | 43,00% Fuente: Informe de Deuda Publica 2015, Fudnacién Pueblos del Sur (en base a datos del MECON). Nota: No se contempla el efecto del pago de deuda en el 2015 Deuda Publica Bruta y Neta (a del PBI) -51,8%. nee cee a ane = 392% 39.8% 36,1% 39,43 354% 99.0% 98.5% ane said 23,2% — 24,0% 19,4% 45.79% 14.80% 18,9% 18,0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ~-&-- Deuda Publica Nacional Bruta —g— Deuda Publica Nacional Neta Fuente: Informe Deuda Publica, Ministerio de Economia de la Nacion. ue: AF sobs base Suter Evolucion de la Deuda Publica [ 250000 —~Deuda Publica Bruta ——~-Deude Pablica Externa | Lo ys T2012 " " " " Fuente: Informe sobre Deuda Pablica. Fundacién Pueblos del Sur (www.pueblosdelsur.ora) En base a datos del Ministerio de Economia de la Nacién. Evolucién del Endeudamiento Externo Piiblico (% del PBI) 160% 13.00% 2013" 2018 Composicién de la Deuda Publica Bruta por acreedores al 31/12/2014 (en millones de USS) & Agencias del Sector Publico (*) ® Sector Privado i = Multilaterales y Bilaterales Fuente: Informe sobre Deuda Publica. Fundacién Pueblos de! Sur (www.pueblosdelsur.orq). En base a datos del Ministerio de Economia de la Nacién. Evolucion de la composici6n de la Deuda Publica Bruta % del PBI ‘Deuda con Organismnos Moltlaterales y Bilaterales ssDeuia con Agencias del Sector Piblico 2011 2012 2005 2007 2008-2009 2010 Fuente: Informe sobre Deuda Piblica. Fundacién Pueblos de! Sur (www_pueblosdelsur.org) En base a datos del Ministerio de Economia de la Nacién. Indicadores de Sostenibilidad de la Deuda Publica (% de Reservas) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 | 1200% ~——— | 1000% +— = peuda en moned: | | extranjera | —Deuda Externa del os oe Sector Piblico Nacional __ 400% | 200% ane 0% 4 Fuente: Informe sobre Deuda Publica. Fundacién Pueblos del Sur (www.pueblosdelsur.orq) En base a datos del Ministerio de Economia de la Nacion. Indicadores de Sostenibilidad de la Deuda Publica (% de Exportaciones) ——Deuda en moneda extranjera 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Informe sobre Deuda Publica. Fundacion Pueblos del Sur (www-pueblosdelsur.orq). En base a datos de! Ministerio de Economia de la Nacién. ‘Variacién en el ratio deuda del sector pablico/PBI, 2007-2014 Pr ee Ge eee eked eo go ee ea Bae gs * a gf Pages & . e a Fuente: Informe sobre Deuda Publica, Ministerio de Economia de la Nacién. Deuda Publica: Comparacion entre paises General Government Gross Debt % of GDP 3000 2002 2002-2003 2008 2005-2006 2007 7008 2009 casey Resco 2018 FEDERALISMO FISCAL SICH Riseaonco Greece aly Letaod us. poior 20117 2012 soonest FEDERALISMO FISCAL Mejorar la eficiencia del gasto publico Bol un control ciudadano FEDERALISMO FISCAL Impuestos a las ganancias; al valor agregado; internos; ala transferencia d® | myecto sobre 1os combustibles liquidos y gas natural; a Ia energia eléctrica; sobre los dienes personales; monotributo; a los créditos y débitos bancarios; y los derechos de exportacién desde el 2009. inmuebles de personas fisicas y sucesiones indivisas; sobre el capital de las cooperativas; a la ganancia minima presunta; y el gravamen de emergencia sobre premios de determinados juegos de sorteo y concursos deportivos. ARGENTINA - LEY N° 23.548 DIAGRAMA DE COPARTICIPACION FEDERAL WAG Gelatin, | [ Tntereses | ] ‘Gonancias Internos ‘owes, | { Cap.coop. eto Autarg len noe ac ce Presunta | | Pagados | | 190 | ari) | |_ Neto 6Ate yale, dees 100% Be | ee dedal _—t Uz Sa ( wk COPARTICIPABLE BRUTA ‘Sistema Nacional de Sequidad Eaoateacean ‘Secaly Otros Gasos Operatives 15% Desequirios Fscales Provnciales ( \) $.549,6 Blilones Anuales = oe MASA COPARTICIPABLE NETA Q fg of Fonpo | [~ TesoRO Distibacin Primaria @ Provincia ‘AT. nacional. | | CASA {inchiye Tierra de! Fusgo} 1% 40.25% 1% 57.36% [ Tranetorencia de Servicios $'1.207,8 bllones Anuates Disibaciin Secundava segun Ley NY 73.548 — FEDERALISMO FISCAL Distribucién Primaria | Distribucion Secundaria 1a dari icipacién secun Copart ELON} Devolutiva Recursos Propios y Nacionales por Provincia | [ De origen nacional ET eR @&f € 88 8 & tou m7 eoeweieg éniog ‘uaqea |20 eu sepswog eng =] 29's ingpy, ‘soUo8IN) wvenbney, Fuente: CIFRA Recursos Coparticipados 2 CFI Gasto putico nacional cr PIB 5 8 (como percenaje del PIB (9) 8 Conta porentaje dl Gato pico de gobi national () 8 2eot 2002" 2003 " 2004 2005 2005 007 2008-2009 Fuente: CFRA Fuente tributaria de los Recursos Coparticipados lees Inpusste 3 las fax | Fuente: CIFRA Bibliografia de referencia: Tobar, Juan Carlos; “Notas sobre la Estructura Econémica Argentina” (1998) Jorge Gaggero y Federico Grasso; “La Cuestién Tributaria en Argentina” Documento de Trabajo N° 5 - Julio de 2005 José M. Bulacio y Hugo D. Ferullo; “El déficit fiscal en Argentina y sus consecuencias macroeconémicas” Martin Julio. “Temas de Finanzas Publicas” Macén Jorge; "Finanzas Publicas argentinas” Informes de Coyuntura: www.centrocifra.org.ar Lian Allub, “Déficit Estructural y Ciclico de Argentina para el periodo 1980-2006" Agosto 2007 Departamento de Economia Facultad de Ciencias Econémicas Universidad Nacional de La Plata’E! Sistema Previsional Argentino en una Perspectiva ‘Comparada” (2009). www.afip.gov.ar y www.mecon.gov.ar Fundacion Pueblos del Sur www.pueblosdelsur.org

Você também pode gostar