Você está na página 1de 31
A LOS PROFESIONALES QUE SE_DIGNEN ANALTZAR REVISAR Y FMITIR SUS OBSERVACIONES Y COMENTARIOS AL PRESENTE ROCUMENTO £1 1E0S, a través dea Componente de Tecnologia Apropiada del Proyecto IEOS-USAID 518-0081, contraté la realizacién del estudio de revision y actualizacién de las “Normas de Disefo para Sistemas de Agua Potable y Eliminacién de Residucs Liquidos para poblaciones con menos de 1000 habitantes El presente documento es una propuesta del texto de 1a norma actualizada cuyo nuevo titulo es: “Norma de Disefo para Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, Disposicién de Excretas y Residuos Liquidos en 1 Area Rurai”, que est4 siendo puesto a consulta publica para receptar las Valiosas sugerencias y opiniones de profesionales con amplia experiencia en el campo del abastecimiento de agua y saneamiento rural de! pais, que permitan ajustarlo y mejorarlo. Come tendra oportunidad de apreciar estimado lector, este documento tiene una concepcién y contenido diferentes a los de la norma actual vigente, por 10 que consideramos oportuno presentar los criterios fundamentales en los cuales se basaron jos principales cambios que se incluyen en esta nueva propuesta. AMBITO DE APLICACION Se propone que su aplicacién se extienda a todas las localidades del 4rea rural, sin especificar un limite de poblacién, de esta manera se incluirdn en el dmbito de 1a norma a todas los anejos y Parroquias rurales que atin no tiene: 1a categorfa politica de cabecera cantonal. Gon relacién a este punto, es importante considerar los datos del ultimo censo nacional, segin los cuales, aproximadamente un 83x de jas localidades rurales tienen podlaciones de hasta 1000 habitantes, siendo su poblacién conjunta un 45% del total de habitantes del drea rural del pais, adicionalmente, se tiene que el 97% de las localidades rurales tienen poblaciones de hasta 3000 habitantes, y agrupan al 95% del total de ta poblacién rural de} pais. Al considerar a las poblaciones ruraies de més de 1000 habitantes dentro del dmbito de aplicacién de estas normas, se esta incluyendo a aproximadamente un 14% del total de localidades y en consecuencia aun 40% de la poblaci6n rural, Ja misma que se beneficiaré de la posibilidad de contar con sistemas disefiados con criterios y tecnologias simples, apropiados a las condiciones socioeconémicas de nuestra poblacién rural, lo que conlievard4 a sistemas de menor costo y por tanto m4s factibles de ser implementados y posteriormente operados y mantenidos a nivel de las localidades. Existen algunos casos especiales de par-cquias rurales cuyo tamafo y condiciones urbanisticas y socieconémicas las caracterizan como poblaciones urbanas, que requieron niveles de servicio superiores para satisfacer sus necesidades y propiciar un adecuado desarrollo. De otra parte, existen también cabeceras cantonales que segun el sistema de ¢lasificacién politica se catalogan como localidades urbanas, pero cuyas condiciones urbanisticas y socioecanémicas de Ja poblacién, corresponden mas bien a las de una jocalidad rural. En ambos casos, se ha previsto que la entidad contratante o ejecutora de los estudios decidird 1a conveniencia de aplicar las normas para el 4rea urbana o rural INCLUSION DE NUEVOS CAPITULOS (PARTES) Con objeto de independizar e1 manejo y consulta de las normas de disefo para el Area rural, se han incluido algunos capitulos o partes que segin la norma anterior debian consultarss en el documento normative para més de 1000 habitantes. Estos capitulos incluidos, han sido ademas simplificados y adaptados a los requerimientos menos exigentes de pequofios proyectos rurales. Las partes incluidas son: Primera Parte: Etapas de un proyecto Se norma las actividades minimas a ejecutarse e informacién basica 4 recopilarse y procesarse en la tapas de predisefio y planteamiento de alternativas y en la stapa de los disefios definitives de la alternativa seleccionada. Segunda Parte: Presentacién de trabajos Se norma los aspectos bésicos del contenido y forma de presentacién de Jos informes correspondientes al estudio preliminary planteamiento de alternativas, asi como para e] caso de la documentaci6n correspondiente a los estudios definitivos. Tercera Part Trabajos Topograficos En lo pertinente, se tomaron los aspectos normativos considerados en la norma para mas de 1000 habitantes, con algunas simplificaciones de procedimiento, pero sin disminuir el nivel de precisién requerida en estos trabajos. Cuarta Parte: Calidad del Agua Considerando que existe Ja Norma INEN 1108 “Agua Potable Requisitos”, de cardcter OBLIGATORIO, se adoptaron los pardmetros y limites permisibles en ella estipulados. Sin embargo, dichos pardmetros estén clasificados en § grupos, segun la prioridad de control requerida en los programas de monitoreo de la calidad del agua ha efectuarse durante la operacién de los sistemas. Quinta Parte: Bases de Disefio Corresponde a la Primera Parte de la norma actual vigente. Los principales cambios son: - El sistema se dimensiona para 1a poblacién de diseno ostimada mediante proyecciones y no para una poblacién preestablecida segun el rango en el que se encuentra la poblacién inicial. De esta manera se evitard el sobredimensionamiento de algunas unidades del sistema y permitiré su evaluacién racional a base de los caudales de disefio mas aproximados a los que realmente se tendran en la practica, Esta concepcidén sigue considerando e1 empleo de disefios modulares para ciertas unidades como tanques de reserva, filtros, etc. - Existe una nueva concepcién de 10s niveles de servicio, que permite asignar de manera m4s racional las dotaciones Percdpita. Adem4s, no se liga determinados niveies de servicio al tamafio de 1a poblacién, sino que se estipula que dichos niveles sean seieccionados atenciendo a las caracteristicas especificas de cada localidad Sexta Parte : Disefio de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Séptima Parte: Disefio de sistemas de Disposicién de Excretas y Residuos Liquidos Corresponden respectivamente a la Segunda y Tercera Parte de la norma vigente. El principal cambio de concepcién introducido en el estudio propuesto es que s@ norma solamente los aspectos directamente relacionados al dimensionamiento del sistema (caudales o volumenes de disefio) y ciertos aspectos que se consideran deben tener estricta observacién para garantizar la adecuada operacion y posibilitar el mantenimiento de} sistema. Se ha omitido de las normas todo lo referente a criterios de diseio y férmulas de calculo de las unidades componentes del sistema, Puesto que en adelante su adopciér serd responsabilidad del proyectista, y debido también a que existe amplia bibliografia de soporte sobre estos temas. Sin embargo, con el d4nimo de recoger y difundir las principales experiencias obtenidas a nivel naciona se preparé un documento de consulta denominado “Guias de Disefio” que presenta criterios y pardmetros de disefio sugsridos pero cuya observacién no es obligatoria. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. Ing. COMITE TECNICO DE NORMALIZACION DEL IEOS José Villacis Miguel Argudo Luis Felipe Castro Ivan Sevilla Guillermo Ricaurte José Piiamunga PRESIDENTE REPRESENTANTE DE LA DIRECCION NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL REPRESENTANTE DE LA DIRECCION NACIONAL OE SANEAMIENTO URBANO REPRESENTANTE DE LA DIRECCION NACIONAL DE PRESTAMOS EXTERNOS REPRESENTANTE DE LA DIRECCION NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE SECRETARIO TECNICO COMISION TECNICA PARA LA REVISION DEL ESTUDIO Marco Yépez Leonardo Gonzdlez Fernando Soria Pablo Piedra PRESIDENTE REPRESENTANTE DE LA DIRECCIOM NACTONAL DE SANEAMIENTO RURAL REPRESENTANTE DE LA OIRECCION NACIONAL DE SANEAMTENTO URBANO SEORETARIO TECNICO CONSULTOR CONTRATADO PARA ELABORACION DEL ESTUDIO Marcelo Mufioz R. NORMA CO 10.7 - 602 - RVISTON NORMAS DE DISERO PARA SISTEMAS DE ABASTECINIENTO DE AGUA POTABLE, DISPOSTCION DE ENCRETAS Y RESIDUOS LIQUIDOS RN EL AREA RURAL CONTENTDO PAGINA 1, INTRODUCCION 2.0 ee ee ee eee 2. OBJETIVO Y ALCANCE 5 ee ee ee ee ee PRIMERA PARTE: ETAPAS DE UH PROYECTO OCU) 3 2. ALCAN oe 3 3. DEFINICIONES 2 6 eee ee ee OD 4. DISPOSICIONES GENERALES - 6 6 0 2 0 ee ee (s) | DIGEOSICIONNG ESPECERICAS| (2): | tte 2. 4 5.1 Alcance baésico del estudio preliminar . . . 2 4 Selle Recopilacién de informacién . ... 4 5.1.2 Actividades y estudios complenentarios . ... see ees 8 5 Plante‘miento y andlisis de allern:tivas 2...) ee 5 5.2 Alcance general del proyecto definitivo... 6 Seon Actividades y estudios de campo. . 6 Bae soe) Actividades y estudios de gabinete 6 SEGUNDA PARTE: PRESENTACION DE TRABAJOS Te OBU ECO 2. ALCANCE 6 0, ee ee ee ee oT Se) DERINICIONES | 0g ee 4. DISPOSICIONES GENFRALFS © 2 6 2 ee eee eB 5, DISPOSICIONES ESPECIFICAS -. 6. 2 2 1 ee 2 ee DY 5.2 Formatos de presentacién de los documentos . 9 2. TERCERA PARTE: TRABAJOS TOPOGR?? {COs CMG 6 ¢a¢q4000900008 566 ALCANCE 66 ee DEFINICIONES go0gG So ogeco00 DISPOSICIONES GENBRALES - . - 2 2. ee eee 4.3 Datos basicos de referencia... . 2... 2 we 43h Coordenadas y orientacién aoe. Meta DISPOSICIONES ESVECIFICAS . . 5.1 Levantamientos acrofotogramét icos 5.2 Levantamientos topogréficos Poligonales ss... .. 0.4: Levantamiontos topogralicos para evaluacién de sistemas existentes Tipo de calzada bobo oS Levantamiento topografico para la conducciones y emisarios 5.2.7 Levantamientos topogréfico: sitios en los que se lantaran obras especiales ..---.. 5.2.8 Detalles topogréficos . . 1... 5.2.9 Mojones y estacas.... 1... 5.3 Nivelaciones ...-----00- Sie Nivelacién geométrica : 5.3.2 Nivelacién trigonométrica . .. - 5.3.3 Mojones de nivelacién 5.4 Mediciones lineales y angulares S.4.i Mediciones linesles . see) Mediciones anguiare Gro Uibretac!s cAlculocie tte tee. see Libretas de campo... - arise) CONCIKT) 6 5 G0 Go 0 G 5.6 Lfmites de tolerancia. .... ++ 544. 5.6.1 Cierre lineal... 1... 5.6. Cierre angular . 2... 1... 5.6.3 Cierre altimétrico . 2... 6, u u 13 1 13 14 19 19 20 20 20 20 24 21 au 21 22 CUARTA PARTE: CALIDAD DEL AGUA ODS 24 ep ACCANCE 24 Oe DSRINIGIONGS tego 25 DISPOSICIONES ESPECIFICAS . . Sooo 08 6 26 Mel Paranctoe le ee 26 Geo Carémetioe 1) ee : 26 Go) irate) ll on 6 Go 6 ooo a7 Grae oramet roe Ve 27 (ch Ut UO goog Goo 0d Goo G 28 METODOS DE ENSAYO... 6 ee ee ee 29 6. MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA POT : 29 GUINTA PARTE: BASES DE DISERO 4, OBIBTO Se ee a1 ALCANCE . 5. obo00g a1 DEFINICIONES . 2. 1 - ee ee ee ee at 4, DISPOSICIONES ESPECIFICAS .. 1. 7) ee ee ee 33 Gill ericdo de diccho te 33 4.2 Poblacién de disefio- . 2... --. 20. 33 Wed Nivelec (de Sarvicio jest) a4 4.4 Dotaciones ...- 2 ee ee 35 ao] Varieciones| de Consumo) i] er 36 4.5.1 Caudal medio... eee ee 36 4.5.2 Caudal m&ximo diario... + + 36 4.5.3 Caudal MAximo horario . . 1 1. 37 4.5.4 Fugas. - ee ee ee e 37 SEXTA PARTE: SISTEMAS DE AGUA POTABLE fe ORETO ee eee ee 39 oe ALCANCE ge 39 3. DEFINICIONES 2 / ee eee 39 a) | DISEOSICIONES|GENERALES fee ee at DISPOSICIONES ESPECIFICAS.. ©... . ee... at 5.1 Fuente de abastecimiento ..... 2... at 5.2 Captacién. .. 2. jo 90 . at 5.3 Conducci6n 2. at 5.3.1 Caudal de diselo .... 2... 41 Seana) Tipos de conduceién . 2... ee 42 5.4 Tratamiento... eee ee ee 44 5.3 Almacenamiento .. . 699900000 44 5.6 Distribucién de agua potable ...... . 44 5.6.9 Abastecimientos piblicos .. . . 45 Seee10. | Unidadessdew\euqt st emt 4s 5.6.11 Conexiones domiciliarias .... 46 SEPTIMA PARTE: SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS Y RESIDUOS LIQUIDOS, ODEO ee 47 ALCANCE 6 ee 47 Se DERIN(CIONES te 3 IDISPOSICIONES|GENERALES| tet tt a 49 DESEOSI CLONES ESEECERICAS) 3 ttt ae 50 5.1 Sistemas de disposicién de exeretas . . . . 50 5.2 Sistemas convencionales de alcantaril!ado sanitario. . . 2. ee et ee 50 sel Redes de recoleccién ...... 50 5.2.2 Conexiones domiciliarias . . . . 53 sae) Depuracién del efluente.... 53 5.3 Sistemas no convencionales de alcantarillado Gittitey5 666586950055 0 500 54 NORNA CO 10.7 ~ 602 ~ 2EVISTON NORMAS DE DISERO PARA SISTENAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, DISPOSICION DE EXCRETAS Y¥ RESIDUOS LIQUIDOS EN EL AREA RURAL 1. INTRODUCCION 1.1 Es importante que los disefios de sistemas de agua pota- ble, disposicién de exeretas y residuos Ifquidos, se realicen dentro de un marco adecuado para la realidad do las voblaciones rurales ecuatorianas. En ese sentido, In presente vorma considera la aplicacién de tecnologias apropiadas y la participacién activa de la comunidad en la planificacién, construccién, operacién, mantenimiento y administracién de los sistemas. 1.2 Esta norma constituye una actualizacién de Ias disposi ciones de disefio contenidas en la norma CO 10.07-602. 1.3 La presente norma es parte del C5digo Ecuatoriano de la Construccién. 2, OBJETIVO ¥ ALCANCE 2.1 Bl objetivo de esta norma es el de proporcionar un con- junto de especificaciones bésicas adecuadas para el disefio de sistemas de abastecimiento de agua potable, disposicién de excretas y residuos I{quidos en poblaciones rurales. 2,2 El alcance de esta norma es de caracter nacional. Todas jas instituciones piblicas o privadas, concejos municipales, consejos provinciales, empresas o juntas de agua potable y al ntarillado y otras instituciones que tengan a su cargo, © que contraten e1 disefio o fiscalizacién de proyectos de abastecimiento de agua potable, disposicidn de exeretas y residuos liquidos, deberén cumplir obligatoriamente las Gisposiciones de esta norma. Los proyectos que no cumplan estas disposiciones no podrdn ser aprovados por el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias ni por las instituciones que otorgan ecréditos para la construcci6n de obras sanitarias, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. PRIMERA PARTE ETAPAS DE UN PROYECTO 1. OBJETO 1.1 Definir las etapas para la elaboracién de estudios y disefios de sistemas de abastecimiento de agua potable, disposicién de excretas y residuos I{quidos. 2, ALCANCE 2.1 Se especifica para cada una de Jas etapas las actividades que deben realizarse y Ia informacién que debe obtenerse y procesarse. 3. DEFINICIONES 3.1 Estudio Preliminar. Conjunto de actividades que permiten obtener la informacién bésica para el planteamiento de alternativas viables en la concepcién del proyecto, elaboracién de estudios bésicos y andlisis de tales alternativas. 3.2 Proyecto Definitivo. Estudios y disefios que definen todos los componentes del sistema. Incluye: memoria técnica, presupuesto, especificaciones técnicas de construccién, programacién para la construccién de las obras, y las principales especificaciones para la operacién y mantenimiento del sistema. Toda la documentacién deberé estar de acuerdo con lo estipulado en los términos de referencia para la realizacién del estudio 4, DISPOSICIONES GENERALES 4.1 La elaboracién de un proyecto de abastecimiento de agua potable, disposicién de excretas o residuos Iiquidos en el rea rural consideraré dos etapas: Estudio Preliminary Proyecto Definitivo. 4.2 El alcance de los estudios y actividades a realizarse en un determinado proyecto, se definirén con detalle en los respectivos términos de referencia para su ejecucién, puesto que este alcance variaré de acuerdo a las caracter{sticas y requerimientos particulares de cada caso. 5. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 5,1 Alcance bfisico del estudio preliminar 5.1.4 Recopilacién de informacién sete tet Se obtendré 1a informacién necesaria para caracterizar la localidad y el firea del proyecto. La informacién a obtenerse consta en los formularios que para cl efecto proporcionaré el IEOS 5.1.2 Actividades y estudios complementarios 5.1.2.1 Se visitar&é la localidad y érea del proyecto para obtener informacién adicional a través de las siguientes actividades: a) Informar a la comunidad, el cbjetivo y alcance del proyecto y definir en conjunto las caracter{sticas técnicas b&sicas directamente relacionadas con el nivel del servicio, de manera que éste resulte apropiado para las condiciones sociales, culturales y econémicas de los habitantes de la localidad. b) Recuento poblacional y encuesta socio-econémica. se utilizarén los formularios preparadcs por el IEOS para el efecto. ¢) Disponibilidad y precios de los principales materiales de construccién y mano de obra, en Ia propia localidad o en otra desde la cual se realizarfa el abastecimiento durante la fase de construccién. d) Estudio b&ésico de los recursos h{dricos que podrfan servir como fuente de abastecimiento de agua o como receptor de las aguas residuales segtin el caso. 5.1.3 Planteamiento y anlisis de alternativas 5.1.3.1 "A base de la informacién obtenida, se planteardn las alternativas factibles y se realiazarén los predisefios correspondientes. Mediante un andlisis técnico, ambiental y econémico se identificaré la alternativa més apropiada. 5.2 Alcance general del proyecto definitivo 5.2.1 Se proceder4é a efectuar el proyecto definitivo, cuando ln alternativa seleccionada cuente con la respective aprobacién por parte de ia fiscalizacién. a2) Actividades y estudios de campo 5.2.2.1 Se realizarén con el alcance requerido, los levantamientos topogréficos, estudios de mecénica de suelos, geolégicos, y otros que se necesiten para realizar un disefio técnico adecuado. seas S) Actividades y estudios de gabinete 5.2.3.1 Se efectuarén los diseffos hidrdulicos, sanitarios, estructurales, electromecénicos, arquitect6nicos y otros que se requieran para definir de manera clara y técnica todo ei proyecto. Se prepararaén por tanto, la memoria técnica, planos, y la documentacién adicional pertinente que permita la correcta construccién del sistema disefiado, SEGUNDA PARTE PRESENTACION DE TRABAJOS 1. OBJETO 1.1 Proporcionar los lineamientos b4sicos para presentar la documentacién de proyectos de abastecimiento de agua potable, @isposicién de excretas y residuos Ifquidos. ALCANCE 2.1 Se define el contenido y formato de los documentos a presentarse en cada una de las etapas, 3. DEFINICIONES 3.1 Informe preliminar. Documento técnico que reune en forma ordenada todos los datos de campo, informacién de estudios preliminares y anélisis de alternativas con sus respectivas conclusiones y recomendacione: 3.2 Memoria técnica. Documento en el que constan los datos generales, pardmetros de disefio, descripcién detallada del sistema disefiado, andlisis econémico y tarifario. son documentos anexos a la memoria técnica: e] presupuesto de construccién, las recomendaciones para operacién y manteni- miento del sistema, el conjunto de planos y dem4s documentos que permitan la correcta implementacién del proyecto. El contenido de ln memoria técnica deberdé estar de acuerdo con lo estipulado en los términos de referencia para In elaboracién del estudio. 3.3 Especificaciones técnicas de construccién. Documento en cl gue se detallan las caracterfsticas técnicas de materiales, cquipos y herramientas, métodos constructivos, métodos de pruebas y unidades de medicién de los diferentes rubros. Estas especificaciones constituyen pardmetros referenciales para un adecuada fiscalizacién y estarén de acuerdo a los normativos nacionales (IEOS, INEN, ete.) 0 @ normativos internacionales a falta de los primeros. 3.4 Memoria resumen. Documento que conticne los datos baisicos del proyecto, con las principales conclusiones y recomendaciones, Su objetivo es facilitar el conocimiento ¥ manejo del proyecto por parte del personal administrativo. 4. DISPOSICIONES GENERALES 4.1 De conformidad con las etapas de ejecucién de un proyecto, a la culminacién del Estudio Preliminar deberé presentarse el Informe Preliminar, y a la culminacién del Proyecto definitive, deberé presentarse la Memoria Técnica con sts documentos anexos, la Memoria Resumen y las Especificaciones Técnicas de Construccién. 8 5, DISPOSICIONES ESPECIFICAS 5.1 EL contenido bésico del informe preliminar, as{ como el contenido de la memoria técnica del proyecto definitivo debe ajustarse a lo estipulado en la Guia para Ja Elaboracién de Términos de Referencia para la Contratacién de Estudios Y Disefios de Sistemas de Abastecimiento de Agua Disposicién de Residuos Liquidos (Anexo No. 1). 5.2 Formatos de presentacién de los documentos 5.2.1 La Memoria Técnica y sus documentos anexos, se presentaré en papel blanco, tamafio INEN A4. Determinados cuadros o diagramas especiales incluidos en estos documentos, pueden elaborarse en otro tamaiio pero deberan doblarse al tamaio Ad. 5.2.2 Los planos se presentarén en papel calco tamaiio INEN AL. 5.2.3 Las escalas a utilizarse en los dibujos son: a) Mapas topogr4ficos y planos de las zonas que intervionen en el proyecto: 1:25000 y 1:10000 b) Planos de las comunidades: 1:5000 y 1:2000 ©) Planos y proyectos en escala grande: 1:1000 y 1:500 d) Planos arquitect6nicos y estructurales: 1:100 y 1:50 e) Detalles: 1:10 5 1:5 5 1:2 y tek 5.2.4 Para perfiles de escala vertical seré 10 veces mayor que la escala horizontal. 5.2.5 Todas las leyendas de los planos estarén en idioma castellano y las dimensiones en unidades del sistema internacional (ST) de acuerdo a las normas INEN 1 y 2. se cefiiraén a lo estable- 5.2.6 Los tamafios de las tarjetas cido por ec] Instituto Ecuatoriano de Normalizacién (INEN). 10 TERCERA PARTE TRABAJOS TOPOGRAFTCOS 1. OBJETO Establecer las disposiciones basicas para que los trabajos topogréficos proporcionen ia informacién necesaria, con la exactitud adecuada para el d:isefio de un sistema de agua potable o de disposicién de residuos I{quidos. 2, ALCANCE 2.1 Se presentan especificaciones para la ejecucién de levantamientos planimétricos, taquimétricos, y nivelaciones. 3. DEFINICIONE! 3.1 Levantamiento topogréfico, Toma de datos sobre la ubicacién de puntos del terreno y de puntos de determinados obras, que son de interés para el proyecto. Esta informacién permite elaborar los planos de la topograffa y detalles del rea del proyecto, requeridos para el disefio. 3.2 Poligonal. Linea o conjunto de lineas rectas que sirven de base para un levantamiento topogrdéfico. La poligonal puede ser cerrada o abierta. at 3.3 Levantamiento planimétrico. Toma de datos sobre la ubicacién en planta de los puntos de interés. Las distancias horizontales se miden a cinta y los 4ngulos horizontales con teodolito. 3.4 Levantamiento altimétrico o nivelacién. Toma de datos sobre la altitud de los puntos de interés. 3.5 Levantamiento taquimétrico. Levantamiento topografico realizado con teodolito y cstadia para la medicién de distan— cias, fngulos horizontales y 4ngulos verticales. 3.6 Levantamiento aerofotogramétrico. Levantamicnto topogréfico realizado mediante fotograffas aéreas y su respectiva restitucién en un plano, 3.7 Referencias topogr&ficas. Puntos fijos del terreno que permiten formar un trigéngulo con un véctice de una poligonal, de modo que este dltimo pueda ser reubicado en caso de haber sido removido del terreno. 3.8 Nivelaci6n geométrica. Nivelaci6n realizada por medio de un nivel de precisién. 3.9 Nivelacién trigonométrica, Nivelacién realizada por medio de un teodolito y estadia, a base de medir fngulos verticales y distancias inclinadas. 12 4. DISPOSICIONES GENERALES 4.1 Para el disefio de sistemas de agua potable y de disposicién de aguas residuales se realizarén levantamientos topogréficos o aerofotogramétricos de la poblacién y de las zonas en las que puedan localizarse las diferentes obras, tales como: captacién, conduccién, tratamiento, redes, almacenamiento, emisarios, etc. 4.2 Los levantamientos topogréficos se realizaran utilizando poligonales principales y secundarias enlazadas entre si, 4.3 Datos basicos de referencia 4.3.1 Coordenadas y orientacién 4.3.1.1 EL levantamiento topogréfico ser4 referido a los hitos del Instituto Geogréfico Militar (1GM). En el caso de no existir tales hitos, se adoptarén coordendas arbitrarias. La orientacién de uno de los lados de la poligonal, se determinaré con bréjula. 4.3.2 Altitud 4.3.2.1 El levantamiento altimétrico deberé ser referido a los hitos del IGM. A falta de esa informacién, se podré aceptar una altitud aproximada de la localidad, tomada de cartas topogréficas o mediante un altfmetro calibrado. 13 5. DISPOSICIONES ESPECIPICAS 5.1 Levantamientos acrofotogramétricos 5.1.1 Cuando el IEOS lo considere conveniente se podré utilizar para el diseflo planos obtenidos a base de restitucién de fotograffas aéreas o a base de un levantamiento aerofotogramétrico de la zona de interés para el proyecto, a Ja escala que sea conveniente y con curvas de nivel a intervalos adecuados. 5.2 Levantamientos topogréficos 5.2.1 Antes de realizar e! levantamiento topografico se debe efectuar un reconocimiento del terreno y una investigacién completa de los planos existentes. 5.2.2 Se tendré en cuenta Ja Jocalizacién exacta de todas las calles y carreteras, quebradas, zanjas, cursos de agua, elevaciones, depresiones, parques ptblicos, campos de deporte y todos aquellos accidentes naturales o artificiales que guarden relacién con el problema por resolver o que influyan en los disefios, 5.2.3 Poligonales 5.2.3.1 Se determinarén pol{gonos que circunscriban parcial © totalmente el 4rea presente y futura. Los pol{gonos deberdn estar enlazados. 14 5.2.3.2 Se emplearén polf{gonos abierlos, generalmente, para levantamientos de I{neas de conduccién, I{neas de emisarios y de descargas. En todo caso, estos polfgonos, estardn enlazados a los pol{gonos cerrados que se emplearfn cn levantamientos de zonas de captacién, plantas de tratamiento, poblacién, estaciones de bombeo, etc. 5.2.4 Levantamientos topogréficcs para evaluacién de sistemas existentes 5.2.4.1 Para el caso de instalaciones de agua potable, se identificarén los costados de las vfas en los que se encuentran las tuberfas, y su profundidad promedio. 5.2.4.2 Para el caso de instalaciones de alcantarillado se localizaraén los pozos de revisién refiriéndose a las cuatro esquinas o a puntos de facil reconocimiento y se mediré en el terreno Ia longitud y el didmetro de las tuberfas que los unen, Este trabajo se completaré con la medicién de la profundidad de los pozos y las cotas de las tuberfas que liegan y salen del pozo. 5.2.5 Tipo de calzada 5.2.5.1 Debe indicarse claramente 1a clase y el estado de las calzadas de cada una de las calles de la localidad y de las vfas que interesen para el proyecto. 15 5.2.6 Levantamiento topogréfico para 1a conducciones y emisarios 5.2.6.1 Con anterioridad al levantamiento de la conduccion ario deben investigarse exhaustivamente los planos existentes y efectuar un reconocimiento en el terreno de todas las posibles rutas alternativas. 5.2.6.2 Se tomarén solamente los principales detalles de! eje de la If{nea de la conduccién o emisario determinada directamente en ec} campo. No es necesario levantar una franja con curvas de nivel. 5.2.7 Levantamientos topogr&ficos de sitios en los que se implantarén obras especiales 5.2.7.1 En el caso de cursos de agua seleccionados como fuente de abastecimiento, o como cuerpo receptor de las aguas residuales, se levantarén perfiles longitudinales y tran sversales aguas arriba y aguas abajo del sitio para la captacién, de manera que se pueda definir las caracterfsticas del lecho con suficiente precisién. Adem4s, se tomardn datos sobre los niveles de] agua para diferentes épocas del afo. 5.2.7.2 En los sitios seleccionados para implantar unidades de tratamiento, estacién de bombeo, tanque de almacenamiento y otras obras de consideracién, se haré el Jevantamiento de una zona cuya extensién esté de acuerdo con Ja magnitud dc la 16 obra. Dicho levantamiento podré ser realizado con perfiles transversales, a estadia o segtn indicacién del IEOS. 5.2.8 Detalles topograficos 5.2.8.1 Se tomar&én puntos de detalle en el terreno, de manera que se puedan obtener curvas de nivel que describan con suficiente exactitud la planimetrfa y altimetrfa del terreno en los sitios donde se construirén lus obras. 5.2.8.2 La equidistancia o intervalo méximo entre curvas de nivel estar4é de acuerdo e lo establecide en In Tabla 3.! TABLA 3.1 INTERVALOS ENTRE CURVAS DE NIVEL a PENDIENTE MEDIA EQUIDISTANCIA DEL TERRENO (%) <2 2al 5 S al 10 10 al 20 > 20 5.2.9 Mojones y estacas 5.2.9.1 Antes de hacer los levantamientos, se colocarén como referencias, mojones de hormigén y estacas de madera en los vértices de los pol{gonos. Estos mojones y estacas tendrén su identificacién correspondiente. a7 5.2.9.2 Los vértices de los polfgonos, deben estar cuidadosamente referenciados a obras estables que se encuentren a su alrededor, de modo que, utilizando dos de estos puntos, el mojén forme un tridngulo f&cilmente reconstruible. Estos puntos de referencia deben pintarse de color amarillo, deben contener informacién descriptiva de su distancia respecto al vértice y Ia idenlificacion del vértice referenciado. 5.2.9.3 En levantamientos fuera del jirea de la localidad se colocarén en estaciones consecutivas como m{nimo tres mojones para ubicacién de obras importantes: captaciones, desarenado- res, tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento, etc. 5.2.9.4 En los levantamientos dentro de la localidad debe colocarse como minimo un moj6n para cada 5 la, pero en ningtn caso el némero de mojones ser4 menor que tres, dos de los cuales ser4n consecutivos. 5.2.9.5 Los mojones penetrarén en el suelo una profundidad adecuada para garantizar su estabilidad, no pudiendo ser menor de 0.2 m, 5.2.9.6 En general, los mojones ser&a de hormigén, tendrén la forma de una pirémide truncada de 0.3 m de alto, 0.2m de lado en la base inferior y 0.1 mde lado en 1a base superior, sobre la cual se inscribird la identificacién propia del mojan 18 5.2.9.7 Las estacas scran de madera dura de 20 cmde largo. 5.3 Nivelaciones 5.3.1 Nivelaci6n geométric: 5.3.1.1 Para proyectos de alcantariliado, se nivelasén cada 20 m los ejes las calles y terrenos en los que se prevé instalar las tuberfas de la red y del emisario. También se tomaraén niveles en puntos adicionales de importancia como interseccién de ejes de calles, cambios de pendiente, desniveles, etc. 5.3.1.2 Se tomardn niveles de estructuras existentes y puntos especialmente importantes para e] proyecto. 5.3.2 NivelaciGn trigonométrica 5.3.2.1 La nivelacién trigonométrica se utilizaré para determinar Ja cota de los vértices de los polfgonos utilizados para los levantamientos topogréficos, # menos que el IBOS emita expresamente otra disposicién. $1963 Mojones de nivelacién 5.3.3.1 Se observarén las disposiciones relativas al momento de su ubicacién, forma de referenciarlos y seguridad, dadas para log mojones a utilizarse en levantam{entos topograficos. 19 5.4 Mediciones lineales y angulares 5.4 Mediciones lineales 5.4.1.1 Se mediré también con cinta el abscisado de los ejes en las calles y terrenos en les que se instalarén los colectores de Ia red y emisario en sistemas de alcantarillado. 5.4.2 Mediciones angulares 5.4.2.1 Los 4ngulos horizontales y verticales deben medirse con un teodolito bien corregido que permita lecturas de un minuto, como m{nimo, 5.4.2.2 £1 Angulo horizontal se medir& tomando como origen la estacién anterior y en el sentido horario. 5.5 Libretas y c&lculos 5.5.1 Libretas de campo 5.5.1.1 Se presentard el original de las libretas de todos los trabajos de campo. Dichas libretas deben contener a més de los datos de campo, la siguiente informacién: a) Nombre y firma del responsable del levantamiento. b) Fecha del levantamiento. 20 c) Equipo utilizade: clase y nimero de teodolito, nivel, cinta, etc. d) Croquis plani-altimétricos claros. 5.5.2 Célculos 5.5.2.1 Deben presontarse en forma clara, sin enmicndas, incluyendo todos los elementos necesarios, Ilenando com- pletamente las columnas de Jos formlarios. 5.5.2.2 El céleulo de coordenadas se presentaré en formu~ larios debidamente aprobados por la fiscalizacién. 5.6 Limites de tolerancia 5.6.1 Cierre lineal 5.6.1.1 El error méximo admisible en el cierre lineal de las poligonales evantadas ser&é del 1 por 1000 para levantamientos a estadia y 1 por 3000, para levantamientos de precisién. 5.6.2 Cierre angular 5.6.2.1 El error m4ximo admisible en el cierre angular de las poligonales ser4 el siguiente: a) Para levantamientos a estadia, E = 1, 5 .N b) Para levantamientos de precisién, B = N 21 En donde: error en minutos ndmero de vértices 5.6.3 Cierre altimétrico 5.6.3.1 El error méximo admisible en el cierre altimétrico, I{metros, seré E, expresado en m a) Para nivelacién entre dos puntos, de ida y regreso, si- guiendo el mismo o diferente camino: p= #10K "2 En donde: K = n@mero de kilémetros recorridos de ida y regreso. b) Para nivelacién entre dos puntos de cotas conocidas, obtenidas por nivelaciones anteriores, se puede admitir un error E, expresado en milf{metros. zt 20K 'h En donde: K = distancia en kilémetros entre los dos puntos. ¢) Para nivelacién entre dos puntos, por doble punto de cambio, con distancias medias de 100 m, se puede admitir un error E, expresado en milimetros, gs 41s x Mi En donde: K = doble de la distancia recorrida, en km. 22 4) Para nivelaciones trigonométricas error E, expresado en milfmetros, Bl foo. le En donde: K = distancia nivelada en kilémetros. 23 puede admitir un

Você também pode gostar