Você está na página 1de 49
A SX ( DOCUMENTO ORIENTADOR\ HACIA UNA 7 LZ } LEY GENERAL DE DERECHOS CULO 18 de marzo del 2017 ceases ; UNA EXPOSICION DE MoTIVos)_C LO) teducin, PY Hoadlag én O of Jl- Mexico es un pais purcultdyal cuy’ diversidad cultural y linguistideSCmna de sus Fiquezas mas importantes. Nuestro pais es Feconocidd= nacional e \__Intemacionalmente por la riqueza de su biodiversidad, la obra de sus alistes y \\, readores, los saberes, el conocimiento y las tradicionés: indigenas, de los ‘\” pueblos, barrios y de miitiples comunidades migrantés, ‘por la creatividad cultural, \ | !@infraestructura cultural y la riqueza de su patrimonio cultural EI reconocimiento de la diversidad cultural como parte de la riqueza dp las Personas, pueblos y comunidades, requiére de politicas de proteccién, promi ¥ sostenimiento como candicién para:la convivencia, el combate a la pobrez \\_{ Gonsejo Redactor del Documentos Origntador designado por la Comisin de Cultura y) \ Giner uutados LXIllLegislatura: Mtro. Carlos Lara, Maestro a Difysién de la Clencia y la Cultura’por ef Instituto Tecnoldgico de Estudios Superiores da ‘idente; Ucenciado Carlos Javier Villasefior Anaya, Presidente del Consejo Académico le interactividad y Cultural y Desarrollo A.C.; Mtra. Cecilia Genel Velasco, Directora del luseo Nacional. de.fas tntervenciones; Mitro. Celso José Garza Acufa, Secretario de tension y Cultura, dela Universiad Auténoma de Nuevo Le6n; Mtro Eduardo Crux Vazquez, perlodista, investigador, poeta y analista de politicas culturales; Dr Eduardo/ Vicente Niven Bolan, Presidente de Cultura C2, Cultura y Ciudadanta, A.C. Miro. Enrique Manuel Mirquez Almazén, Director General del instituto Veracruzano de la Cultura; Dr xy \\\-emesto Piedras, Director General de. The Competitive Intelligence Unit $C; tng. suan ~~ SO /(\. Gesatiio Cézares Patio, Miembro del Patronato del Conservator de Mdscs vartes de \\S \)) 7Gétava, Guanajuato; Miro. Flavio Marcelino Guzmén Sénchez, Vicetectr de Extensién y Difusién de la Cultura de la Benemérita Universidad Auténoma de Puebla; Lic Jose Alfonso Suarez del Real, Promotor de la Reforma Constitucional 2009 en materia de j Cultura, Dra. Lucina Jiménez Lopez, Directora General del Consorcio internacional Arte y aoe pacuela AC. y Experta de la Agenda 21-d6 Ya cNtura, CGLU;. Sra. Nuria Sanz Gallego, Directora y Representante de la UNESCO en cs 4 Avil, autor del libro “El Derect ct Cultural en México”. Agtuando comtio Reda 7 | : x Jiménez, Ral Avila y Carlos Lara/ KY SAM seguridad ciudadana, la paz y el didlogo intercultural local, nacional, regional ¢ intemacional, con pleno respeto de los derechos humanos. \ \N WY El disfrute equltativo de las expresiones de la diversidad cultural propias y de las\\\ \ Que se producen a nivel internacional, asi como el acceso de /a cultura, a los medios de expresién, difusién y comunicacién y a las plataformas tecnolégicas digitales, contribuyen a valorar la riqueza de la diversidad y a fomentar el didlogo intereultural. Hoy en dia, las identidades culturales de las personas y comunidades se relacionan intrinsecamente con los medios de comunicacién,. los medios audiovisuales y la cinematografia, las. plataformas tecnolégicas ‘digitales y las redes slectronicas, en donde juegan un papel fundamental Jas exprésiones de la diversidad cultural comprendidas en los bienes, servicios y Actividades basadas en contenidos cuiturales, 8 La creacién attistica y cultural tiene un doble valor simbélico y econémico, lo que implica la necesidad de poner atencién en:'iaarmonizacion de las poh Culturales con las de cardcter econémico, darle un tratamiento adecuado valor de identidad y expresién basadd’ en. los derechos culturales y ‘ Perspectiva de viabilidad y futuro, sin_comprometer los recursos culturales de nuevas y futuras generaciones. Los avances construidos por"el-modelo de politica cultural establecido por ta Posrevolucién y la segunda:mitad del siglo XX, son la base para transitar hacia una politica cultural para’e! sigio XX, capaz de responder a los nuevos desafios Sociales, culturales, econémicos, medio ambientales, tecnoldgicos, de convivencia en paz que enffenta “nuestro pais en un entorno internacional por demas cambiante, : El nuevo modslo de politica cultural de! siglo XXI supone el reconocimiento de la dimension cultural del desarrollo, para facilitar la posibilidad de conseguir un desarrollo integral, sostenible, el bienestar, la equidad, la cohesién social y, por ende, la paz. El desarrollo cultural, por tanto, es fundamental en el combate a la pobreza, la equidad de género, la inclusién social, la preservacién y enriquecimiento de ta biediversidad, para fomentar la creatividad cultural y ta libertad creativa, En este nuevo concepto de polftica cultural, la cultura es un componente esencial de la planificaci6n del desarrollo, a fin de que garantice los derechos culturales, ai ae Hee a mpo de beneficios econémicos, sociales, educativos, medio, ambientales, cientificos y tecnolégicos, en condiciones de equidad., \W El sector cultural en México ha crecido considerablemente en las itimas décadas\\) Integrado por diferentes agentes en el ambito piiblco, privado y social, tiene un potencial creativo y econdmico fundamental, por lo que se requieren de poltticas instrumentos acordes con su naturaleza, considerando la dlversidad de unidades productivas y de gestion y su relacién con la tecnologia, la produccién audiovisual f y cinematogréfica, las telecomunicaciones y las redes digitales, 7 México cuenta con una entidad rectora en materia de cultura, ya que con fecha 17 de diciembre de 2015 se expidié el Decreto por el cual se reformaron;“adicionaron ¥ Gerogaron diversas disposiciones de la Ley Orgénica dela Administracion Publica Federal, asi como otras leyes para crear la Secretaria de Cultura, la cual Gy tiene como responsabilidad la elaboracién y conduccién de la Politica nacional en materia de cultura con la participacién de otras deperidencias de la Administracion Publica Federal. * 4 ‘Acorde con la Reforma Constitucional en malléria de derechos culturales, la Ley de Planeacién en su articulo 2° fraccién IV, réconoce como uno de sus Principios el respeto irrestricto de las garantias.individuales, de las libertades ¥ deyeghos Sociales, polices y culturales; en ta. fraccion VI, la perspectiva de géner Beneficios del desarrollo, a8/ como en su fraccién VIl, la factblidad cultural de be Politicas publicas nacioniales, lo que implica atender a la valoracién de! impactc cultural que causarian’ las policas y acciones de los diferentes sectores det desarrollo. ES un derecho:ciudadano ta salvaguarda de las lenguas, conocimientos y de todos. — los elementés’“que constituyen la cultura © identidad que den vide a la Plurculturalidad y diversidad cultural de México y que, en la promacién y defense// de Ia dlversidad, es fundamental la perspectiva de inclusién social, la equidad a género y los derechos cuturales de todas las personas con o sin discapacidad, asi como de los pueblos, grupos y comunidades. a politica cultural del siglo XXI requiere de una nueva gobemanza que permita ta coordinacién y armonizacién con las polticas edueativas, econémicas, do salud seguridad ciudadana, medio ambiente, desarrollo urbano, para garantizar los derechos culturales de las personas, grupos y comunidades. Asimismo, requiere de la parlicipacién activa de artistas, creadores, promotores culturales grupos y Qe 3 Comunidades, de la iniciativa privada y de la sociedad civil, Por ello, es necesaiio definir. mecanismos de participacién de la sociedad civil, de la empresa privada\ \_ asi como defiir las normas instancias y mecanismos de parlicipacion social on la elaboracién, aplicacién y evaluacion de politicas ptiblicas en cultura y desarrollo integral. Que e! Estado Mexicano reconoce el papel de los artistas, promotores, gestores © investigadores en el desarrollo cultural y su contribucién al cumplimiento de los derechos culturales y su contribucién cultural, social y econémica, por lo que establece la importancia de su participacién activa en la elatoracién de las Politicas culturales nacionales, el fortalecimiento de sus vinculos sociales y comunitarios, asi como la mejora de sus condiciones de creacién, produccién y difusién nacionales e internacionales Las reformas consiitucionales que México ha vivido envles titimos afios, nos Permiten contar con una nueva realidad constitucional de corte gerantista, lo que faculta al Congreso de la Unién formular una Ley Géneral para seniar las bases de Coordinacién entre la Federacién, las entidades féderativas y los Municipios, establecer competencias en materia de cultura y al mismo tiempo dar cau los} derechos humanos como parte fundameital dél desarrollo integral, laual para establecer los mecanismos de participation de los séctores social y pr que exige nuestra CartaMagna. El Articulo 78 traccién XXIX-A'de la Constituoién facuita al Congreso para expe leyes que establezcan las bases sobre las cuales la Federacién, las entidades’ federativas, los Municipios y, ‘en su caso, las demarcaciones teritoriales de la Ciudad de México, en él:4mbito de sus respectivas competencias, coordinarén sus acciones en materia de‘cultura, salvo lo dispuesto en la fraccion XXV de este articulo. Asimismo, le faculta para establecer los mecanismos de participacion de los sectores: Social y privado, con el fin de cumplir los fines previsto en el parrafo duodécimo del articulo 4°. Constitucional. En ese sentido, es fundamental definir a las bases sobre las cuales la Federacién, las entidades federativas, los Municipios. y la Ciudad de México, se coordinen en materia de politica cultural y derechos culturales. Que la fraccién XXV del mencionado Articulo 73, excluye explicitimente de las i Becae facultades del Congreso de la Unién legislar en tomo a los campos de la ‘a @ducacion en bellas artes, la ensefianza técnica de las artes y los ofcios, museos, bibliotecas, observatorios y demas institutos concernientes a la cultura general de los habitantes; sobre vestigios o restos fosiles y sobre monumentos arqueolégicos, artisticos © histéricos, cuya conservaci6n sea de interés nacional: derechos de 4 Qe autor y otras figuras de propiedad intelectual relacionadas con la misma, por lo ue dichos campos han quedado fuera de esta propuesta normativa, lo mismo al \ otros Ambitos en los que existen normas especificas, es México ha firmado tratados internacionales fundamentales en materia de politicas \ culturales y desarrollo y derechos humanos que obligan al Estado Mexicano a su cumplimianto, entre ellos, la Declaracién Universal de la UNESCO sobre la “} — Diversidad Cultural (2001), la Carta Cultural Iberoamericana (2006), la Convencién sobre la Proteccién y Promocién de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005), ademas de la que nacid en nuestro pais: Declaracién de México sobre Politicas Culturales (1982). C México es signatario de la Declaracién Universal de ios Derechos Humanos, la Convencién Interamericana de los Derechos Humanos y de! Paicto Intemacional de los Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, cuyo'articulo 15 sefiala que: los Estados Partes reconocen el derecho de toda persona'a participar en\la vida cultural y a beneficiarse de la Proteccién de los inté: necesarias para asegurar la conservaci6n, él.desarrollo y la difusién de la cienci de la cultura; se obligan a respetar la, indispensable libertad para la investigacid cientifica y para la actividad creadora, Asimismo, ha firmado la Declaracién sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indigenas y Tribales, el Conyério Sobre la Diversidad Biolégica, entre otros. Las historicas reformas Gonsfitucionales de junio de 2011 en materia de derechos humanos, cambiaron el paradigma constitucional de México, en grado tal que, el articulo 1° constitucionial establece e! cumplimento de los derechos. humanos, entre ellos los derechos culturales, de acuerdo a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad y sefiala la necesidad de prevenir, 7, Investigar, sancionar y reparar las violaciones a dichos derechos, Igualmente Ye feconoce que las normas relativas a los derechos humanos se interpretaran de conformidad con esta Constitucién y con los tratados intemacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protecci6n més amplia. Lo anterior, en concordancia con el principio pro persona, cuya interpretacién recoge ta presente propuesta. En ese mismo articulo el Estado Mexicano prohibe todo tipo de discriminacion motivada por origen étnico 0 nacional, género, edad, discapacidades, condicion Social, de salud, religiosa, sexual, estado civil o cualquier otra que atente contra la Gianidad humana y tenga por objeto enular © menoscabar fos derechos y 5 cou de Cultura @ integrado por instituciones federales, en didlogo y estrecha coordinacién con las entidades estatales y municipales, han de garantizar la no \ discriminacién, la igualdad, la equidad y la inclusién social, \ El articulo 2° de la Constituctin reconoce ja composicion pluricultural de ia nacion, Por tanto, la necesidad de impulsar el respeto y conocimiento de las diversag culturas existentes en la nacién y establece el uso y disfrute preferente do los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que correspondan a las dreas estratégicas, en téminos de la Constitucién, y establece que para tales efecios las comuinidades podrén asociarse en términos de ley. : continuidad y el acrecentamiento de nuestra cultura,‘lamejora de la convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto de nuestra diversidad cultural, asi como para el cumplimiento de ios derechos cultarales. \ El compromiso del Estado Mexicano, de. acuerdo al Articulo 3° Constitucion: es. Promover una formacién ciudadana integral. La colaboracién enire los sect educacién y cultura es fundamental pata garantizar una formacién ciudadana\ herramientas interculturales, Jectura’ en patrimonio, conciencia _ambient\y\ lenguajes artisticos, culturas audiovisuales, cinematograficas y digitales, En es La coordinacién entre los sectores de educacién y cultura’ es Tundamental para la x \ sentido, ta reforma constituci6A 2012 permite, no s6lo garantizar el ejercicio de los derechos cuiturales, acrecentat y difundir la cultura, sino que establece un marco, 7 el de nuestra diversidad. EI 80 de abril de, 2008, se aprobé la Reforma Constitucional que estableci6 el ahora parrafo: 12.del Articulo 4° Constitucional, en el cual él Estado Mexicano < reconoce qué toda persona tiene derecho al acceso a la cultura yaldisfrute de los 7 bienes y servicios que presta el Estado en la materia, asi como el ejercicio de sus derechos culturales. Igualmente, que el Estado promoveré los medios para la cifusion y desarrollo de la cultura atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa, Dicha reforma mandata una ley que establezca, entre otros, los mecanismos para el _=t om acceso y participacion ciudadana a cualquier manifestacion cultural, pero hasta la fecha dicha normativa no ha sido aprobada. Acorde a lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nacion ha emitido un par de tesis en materia de derecho a la cultura, sosteniendo que, de la interpretacion 6 arménica y sistematica de los articulos 3°, 70., 25 y 26 de la Constiage relacion con diversos preceptos sobre derechos humanos de card interacional, adoptados por el Estado Mexicano, y conforme al articulo/ 4 Constitucional, deriva “que el derecho a la cultura se incluye dentro del maréo los derechos fundamentales; de ahi que el Estado deba garantizar y pro va libre emisién, recepcin y circulacién de la cultura, tanto en su aspecto in vidual como elemento esencial de la persona, como colectivo en lo social, dentro del cual esta la difusién de miitiples valores, entre ellos, los hist6ricos, las tradicioneé, los. Populares, las obras de artistas, escritores y cientificos, y muchas otras manifestaciones del quehacer humano con caracter formative de la identidad individual y social 0 nacional’. Asimismo, que el derecho a la cultura, establecido €n el pentiltimo parrafo del articulo 4°, de ta Constitucién: “es inherente a la dignidad de la persona humana, y en virtud de su naturaleza de derecho fundamental, debe _interpretarse arménicamente con los principios de universalidad, indivisibilidad, interdependencia y progresividad a que se refiere el Parrafo tercero del articulo 10. de la Constitucién General de la Repiblica; debiéndose garantizar tanto su acceso, como a su participacién sin discrimipacion alguna y respetandose en su maxima expresién, tanto en fo individual com: colectivo. Sin embargo, como cualquier derecho humano, no es abso itrestricto, pues si bien en su formulacién 0 enunciacién normativa no cont limites internos, como todos los derechos encuentra ciertos limites de man extema, que implica su relacién con el ejercicio de otros derechos, pues carecel de legitimidad constitucional que bajo el auspicio de una expresion manifestacin cultural se atentara contra otra serie de derechos también Protegides de manera constitucional, lo cual estaré, en su caso, sujeto a valoracion 0 @ ponderacién en el caso particular de que se trate”*. Por tanto, podemos decir que, el reconocimiento, respeto, proteccién, promocién del acceso a la cultura y pleno ejercicio de los derechos culturales, atendiendo a la diversidad cultural, es un mandato constitucional que requiere que dichos ® Tesis aislada cevil2012 (10a). Derecho la cultura, El Estado Mexicano debe garantizar y Bromover su libre emisién, recepeién y ciraulacién en sus aspectos indivigual y casene Le anterior tesis sislada fue aprobada por ia Primera Sala do este alto ttbunel, en sesién prvesa fc cove de septiombre de dos mil doce, al resolver el Amparo directo 11/2011, “== 3 de mayo do 2012. Mayoria de tes votos. Disidentes: Jorge Mario Pardo Rebolledo y Guillermo 1 One Mayagoitia. Ponente: Olga Séncnez Cordero de Garcia Vilegas. Scoretato: Igroce Vades Banriro, México, Distito Federal, trece de septiembre de dos mil doce. 2 Tesis_islada CCVIU2012 (10a). Derecho fundamental a la cultura, Amparo drecto 1/2011 carne, 7 98 may de 2012. Mayoria de tres votos. Disidentes: Jorge Mario Pardo Rebollode y Guillermo |, Ortiz Meyagotia. Ponente: Olga Sénchez Cordero de Garcia Villegas. Seomtace Ignacio Valdés Bareito. Primera Sala de este alto tribunal, en sesion privada de cece ue septiembre de dos mil doce, México, Distrito Federal, trece de septiembre de dos mi doce, La ae Ga inciativa y no limitativa, al igual que sik garantias, tomando siempre en cuenta el respeto a los derechos humanos, En dicho propésito, la cooperacién cultural internacional es fundamental pafa enriquecimiento de la vida cultural y artistica de los mexicanos dentro y fusta d ais y para fortalecer la promocién de las expresiones de la diversidad cullurat‘d los mexicanos, para fortalecer el intercambio cultural, el didlogo entre culturas y Id Promocién de México en el mundo, en el marco de la diplomacia cultural y la promocién de los derechos humanos, la convivencia y la paz. Del documento orientador: La formulacién de este documento orientador considera aportar al Legislador Ge elementos que pudieran ser la base de una iniciativa de Ley General de Derechos “ Culturales de México, que elaboren y presenten los Diputados de la Comision de Cultura y Cinematografia de la Camara de Diputados de la LXIll Legislatura. Este, Documento Orientador ha sido elaborado por un Consejo Redacior pr integrado a invitacién de esta Comisién, mismo que sesioné del 14 de ene! de marzo de 2017 para formular un documento que enriqueciera el punto del legislador, como fruto del didlogo interdisciplinario del sector cultural, éjercicio de una nueva prictica democratica. Este Consejo conocié los aportes de otros actores sociales de todo el pais Participaron en las Consultas realizadas por la Cémara de Diputados y tom6 consideracién también los trabajos presentados en el Foro organizado por Comisién de Cultura del Senado de ia Repiiblica. La Oficina de la UNESCO en México acomparié a este Consejo Redactor para brindar material de apoyo con las précticas contemporaneas en materia cultural convenidas por la. comunidad intemacional, insumos extraidos de un amplio corpus de declaraciones, recomendaciones, resoluciones y convenciones intemacionales. En el mismo sentido, compartié Jos hallazgos més significtivos de los Informes Mundiales ~ sobre Cultura de la UNESCO, mismos que provienen de las buenas précticas que sus Estados Miembros reportan de manera sistematica De igual manera, se nutre de la lectura y consideracién de las. iniciativas presentadas él Senado de la Republica por distintas fracciones parlamentarias en Periodos anteriores y bajo la actual legislatura. Igualmente, toma en cuenta otras. iniciativas elaboradas por el Ejecutivo, y por distintas fracciones parlamentarias de esta Cémara de Diputados, conscientes de que comperien el interés de que México disponga de una legistacién en materia de cultura. No han quedado fuera de consideracion para la formulacion de este ‘Documento} Orientador hacia un proyecto de Ley General de Derechos Culturales de México las legislaciones de otros paises, las normativas de diversas entidades federati en la legislacién cultural Fruto de todo ello, este Documento Orientador para de un proyecto de Ley General de Derechos Cutturales de México, se integra por eslos elementos para la Exposicién de Motivos que actualiza el contexio internacional y nacional de la cultura y establece e] marco teérico y juridico que permite dar a la futura iniciativa un enfoque garantista indispensable para, el cumplimiento de las fibertades _* fundamentales reconocidas en Ids tratados y convenios internacionales y avanzar, ; de acuerdo al mandato constitucional en la definicién de los derechos culturales, estableciendo los mecanismos para garantizar su més pleno cumplimiento, en el marco que nuestra Constitucién lo permite Asimismo, fundamenta la necesidad de la definicion de lineamientos de Politica cultural que enfoque en cultura y desarrollo para el cumplimiento de di derechos e incida en dichas garantias. Igualmente, cimenta las bases coordinacién de la federacién, las entidades federativas y los municipios, materia de cultura y derechos culturales, asi como a dar cauce a la participacié| social EI documento orientador es ia base para que el Legisiador pudiera elaborar una iniciativa de Ley General de Derechos Culturales de México, integrada por cinco Titulos: 1. Titulo Primero. Se refiere a la naturaleza de la Ley y sus objetivos, 2. Titulo Segundo. Establece los principios generales de la Ley, los derechos fundamentales y define los derechos culturales de acuerdo al marc constitucional, 3. Titulo Tercero. Establece los lineamientos y principios de la Politica Cultural Nacional y fa Politica Cultural Federal, para facilitar la elaboracin del Programa Nacional de Cultura, al tiempo que, con base en las competencias federales, estatales y municipales, se desarrolle una colaboracién entre los diversos niveles de Gobiemo y la sociedad civil 4. Titulo Cuarto. De la Sostenibilidad del Desarrollo Cultural. Sienta las bases para coordinar y armonizar las politicas culturales con el desarrollo, a través de lineamientos generales que permitan fortalecer al sector cultural, TN Titulo Quinto. Formula la distribucién de competencias y las atribucion Concurrentes entre Federacién, Estado y Municipios. 6. Articulos transitorios competentes. Cabe sefialar que, en cada uno de los dmbitos de este documento orient han establecido los mecanismos de participacién social de manera trans) tal forma que facilite a las entidades garantes de los derechos cul aplicacién de la normas aqui sefialadas. Entre los aportes que hace el documento orientador elaborado por el Consejb Redactor, podemos sefialar: | Ga 1. Establece un marco coneaptual y de principios, que. dar! vida a una vision a de los derechos culturales y de la politica cultural acorde a las necesidades Gel siglo XXI, reconociendo al sector culturak'én toda su dimensién soci: pidblica y privada.* . 2. Reconoce la diversidad cultural y la: intefculturalidad como element centrales de la vida cultural y establece’ las bases para su protedcidi promocién y defensa. ~ 3. Reconoce los derechos fundamentales, define los derechos culturales. indivisibilidad y da cauce a su mas amplio ejercicio para las personas, | gtupos y comunidades *cuiturales, sefialando los mecanismos para su garantia y judicializacion. 4. Reconoce y vuelve viable la complementariedad de los aspectos culturale: econémicos, ambientales y sociales del desarrollo en las politicas piblicas, estableciendo las prioridades de la politica publica de la cultura en las que habran ‘de coordinarse Federacién, Estados y Municipios, asi como las instancias ‘dé promocién de la concurrencia. a 5. Da prioridad al vinculo educacién-cultura, respetando las competencias establecidas con el Sistema Educativo, sefiala la necesidad de reorientar y_/ fortalecer casas de cultura y centros culturales, dando importancia estratégica a la formacién cultural, artistica, audiovisual, en patrimonio, 1 Cate no Inver ns excopciones sefiaadss en la Facelén 2X del Artculo 73 Consticonl, porto que dea fuera ‘specticamente todo lo que so refre ls vestgos © restos falls y sobre manuientosarquscléies, artis ¢ stron, cuy consarvacn aes de interés ralonal En for catce en que habla de acuitades de a Sect, 0 preci 9 Estas Se eercerino través do los insists Nacionales compétentes 0 len, ene eso de atads y munis, para 4 seflar que debern observa apoyr lo normathae federal enla mater, 10 7. Reconoce la obligatoriedad de la actualizacién de la infraestructura tural, | la necesidad de incorporar su creacién. en el desarrollo urbano, id | “ necesidad de armonizar la creacion de infraestructura cultural con el cuidado del medio ambiente, fortalecer los espacios culturales y artisticos de la sociedad civil, asi como la Obligatoriedad de la accesibilidad universal, 8. Establece las bases para la definicién de politicas fiscales, estimulos, oréditos y otros mecanismos de financiamiento para él sector cultural y attistico, una politica de aranceles y apoyos al sector econémico de Ie Cultura, asi como la prioridad de las polfticas de fomento a la creativided y Pata el fortalecimiento de los emprendimientos’ culturales y creativos, incluyendo aquellos que implican la gestion de saberes, conocimientos y tecnologias tradicionales. Se proponen mecanismos de consolidacién d 10. Reconoce y da catice a la solidaridad y la cooperacién intemacionales, a | Promocién de las expresiones de la diversidad cultural de México y los mexicanos fuera del pals, asi como al mas amplio didlogo infemacional que Promuevan la cooperacién, la diplomacia cultural, el didlogo sur-sur y la paz. . Estamos convencidos de que este documento orientador hacia una posible Ley FF General de Derechos Culturales permitira la suma de esfuerzos institucionales, sociales y politicos para hacer de México un ejemplo internacional en matetia de cultura y desarrolio ‘sustentable, asi como de garantia del més pleno ejercicio de los derechos culturales, lo cual redundaré en el engrandecimiento de nuestra diversidad cultural y en la mejora de la calidad de vida, la convivencia y la paz de los mexicanos. Concluimos estos elementos para la Exposicién de Motivos, con este parraf a Consideraci6n del legislador: Con base en las consideraciones antes sefialadas y a efecto de reunir los elementos exigidos por el numeral 1 del articulo 78 del es ro Mi Reglamento de la Camara de Diputados de este Honorable Congreso de la Unién | yen ejercicio de las facultades que a los suscritos diputados que, en dicha calidad. les confieren los articulos 4° parrafo décimo segundo y 73 fraccién XXIX- N, d Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, asi como 6° numeyAl 1 fraccion |, 77 numeral 1 del Reglamento de la Cémara de Diputados, ios diphados integrantes de la Comision de Cultura y Cinematografia de la CénA Diputados de la LXI!I Legisiatura, propone el siguiente: DOCUMENTO ORIENTADOR hacia una LEY GENERAL DE DERECHOS CULTURALES TITULO PRIMERO : DISPOSICIONES PRELIMINARES Capitulo: &./ Naturaleza y objetivos de la Ley Articulo 1.- Naturaleza. Esta ley es de ‘ofden puiblico, de interés social y de observancia obligatoria en todo el territorio nacional, X Articulo 2,- Objetivos, La présente Ley tiene como objetives: t-- Reconocer los derechos fundamentales en materia de acceso y participacién en la cultura y establecer..los derechos culturales; sentar las bases para su interpretacion, garantia, foment, promocién y defensa por parte de! Estado Mexicano; asi como, faciltar y garantizar a todas las personas, grupos, pueblos y comunidades su ,ejercicio efectivo conforme con los. valores’ principios Constitucionales, asi como con los establecidos en los tratados y convenciones internacionales suscritos y aprobados por México. ll. Establecer las bases Y principios de la politica cultural nacional y de la politica del sector federal de la cultura; y, feconocer las 4reas prioritarias en su relacion con otras politicas publicas sectoriales, a fin de que el acceso y el ejercicio de los oA derechos cuiturales operen como un componente prioritario y estratégico de las_— politicas de desarrollo nacional IIL.» Establecer las bases para la sostenibilidad de| desarrollo del sector cultural en los ambitos pubblico, social y privado; considerando también sus fuentes de financiamiento y el fomento al emprendimiento cultural y a la economia de la cultura, OQ 12 IV.- Establecer las bases sobre las cuales la Federacién, las entidades federativa: los Municipios y, en su caso, las demarcaciones territoriales de la Ciudad México, en el ambito de sus respectivas competencias, coordinarén sus acl en materia de cultura; especialmente, en materia de garantia, fomento, prot y defensa del acceso a la cultura y el ejercicio de los derechos culturales, ampliar el disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado, A V. Definir los mecanismos que faciliten la participacién de los sectore: piivado social, las personas, grupos, pueblos y comunidades en la formulacion y puesta Oi practica de fa politica cultural en los tres niveles de gobierno. VI. Incidir en la formacién cultural, educativa y cfvica, la promocién dé la diversidad cultural, la igualdad entre hombres y mujeres, la cohesién social Yilos, valores della identidad y la integridad nacional, asi como el mejoramiento .constante de la calidad de vida en democracia de los habitantes, grupos, pueblos y comunidades del pais. * Vil. Definir los mecanismos de participacion de los-arlistas, gestores y promotores KO culturales y de la ciudadana en la definicién, planeacién y desarrollo de la cultura y las politicas culturales, hho Capitulo Conceptos y Uefiniciones Articulo 3.- Definiciones. Para los efectos de esta Ley se entenderd por: I~ Acceso a la cultura: La posibilidad efectiva para todos de informa formarse, conocer, comprender libremente y disfrutar de la diversidad de | valores y expresiones, bienes y servicios culturales que prestan las instituciones organizaciones, de los sectores ptiblico, privado, social y comunitario del Estado Mexicano. Il. Actividades, bienes y servicios cutturales: Aquellas que crean, producen, distribuyen 0 transmiten expresiones culturales, con independencia de que sea individual o colectivo, gubemamental, civil 0 privado, 0 de su valor comercial o mercanti f Constante en la creacién, recreacién o interpretacion de obras de arte, y que Considera su creacién artistica como un elemento esencial de su vida y de su actividad productiva, independientemente de sus fines econémicos, que contribuye asi a desarrollar el arte y la cultura, con independencia de las disciplinas, técnicas, orientaciones estéticas 0 soportes tecnolégicos con los se desarrolle y que es Teconocida 0 pide que se la reconozca como artista, haya entrado o no en una relacion de trabajo u otra forma de asociacién, que pertenezca 0 no a una comunidad © pueblo, O 1B lil, Artistas yo Creadores. Toda persona que crea o que particioa de manera 4 IV. Constitucién: La Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. V. Derechos Culturales: El conjunto formado por los derechos fundamentales d acceso y participacién a la cultura, los derechos culturales establecidos en, presente Ley y los que figuran en los instrumentos internacionales reconocidos, él Estado Mexicano Vir Desarrollo humano sustentable: Enfoque de politica publica que poxle a [Ms Personas como protagonistas del desarrollo, entendido éste no sploeclno crecimiento econémico, sino como ampliacién de capacidades~ social les, educativas, y culturales, que permitan nuevas oportunidades para el bienestar| Ia inclusion y la equidad; asi como la sustentabilidad que procura el cuidado bel medio ambiente y la proteccién de los recursos, para las presentes y futulas generaciones, todo ello basado en el respeto a las libertades fundamentales y los derechos humanos, Vil. Diversidad cultural: Multiplicidad de formas én que se manifiest culluras de los grupos y comunidades, en_saberes, artes, técnicas, tradici lenguas y formas de expresién, interpretacion y:comunicacién. Incluye las for en que expresan, enriquecen y trasmiten su patrimonio e identidad y en " distintos modos de creacion, artistica, prodticcién, difusi6n, distribucién y disfrut de las expresiones culturales, independientemente de los medios y tecnologias) utilizados. Vill. Diversidad de las expresiones culturales: Son ios resultados de a creatividad de las personas,"los grupos y comunidades, que se manifiestan en bienes, servicios y actividades que poseen un valor simbélico y econdmico, fruto ,/) > del valor agregado, 6 de su posible relacién con la tecnologia, pero que por “i constituir vehiculos fundamentales de identidad, deben distinguirse de cualquier Y otro bien, producto o mercancia y contar con tratamiento especifico de politica cultural coordinada con politica econémica, IX. Emprendimientos cutturates: iniciaivas individuales 0 colectivas, que tienen Por objeto la creacién, produccién, difusién, promocién o gestién de bienes, servicios 0 actividades basados en contenidos. ‘simbélicos, artisticos y culturales con Independencia de las plataformas o soportes que utilcen, de ia forma juridica <2 que adopten y los resultados econémicos que busquen y/o produzcan, X.- Factibilidad cultural: Evaluacién del impacto cultural de las actividades humanas planificadas, cuyo ‘objetivo es que lieve a cabo de la misma manera que son realizados los estudios de factibilidad financiera, econémica, social, Politica o ambiental, a efecto de que todo instrumento de Politica ptiblica que no demuestre OQ 14 una adecuada factibiidad cultural > que tenga impactos culturales negativos-, ei concordancia con la teorla de Ia evaluacién, en cualquier contexto de formulaci6r de planes, programas y proyectos, sea sustituido por una altemativa mejor. Los estudios de factibilidad cultural aportaran los criterios necesarios a efe que los objetivos, metas, estrategias y prioridades; asi como, la asignacjén recursos, responsabilidades y tiempos de @jecucion, la coordinacién de a “t he los resultados de la planeacion del desarrollo nacional, se lleven a cabo ea plen respeto al acceso y el ejercicio de los derechos culturales de las personas, Pueblos, grupos © comunidades beneficarias y favorezcan el desarrollo cult q sostenible. : C Xi. Intercutturalidad: La presencia e interaccién equitativa de “las culturas y | Posibilidad de generar expresiones culturales compartidas por medio del didlogo horizontal y de una actitud de fespeto mutuo que facilitan una convivencia pacifica aN de la diversidad cultural. otros grupos sociales, asi como acceder a los bienes, servicios y actividades que promueva su grupo o comunidad, asi como a las que generan las instituciones publicas, privadas y civiles. La Participacién en la vida cultural requiere de la asociacién de los diferentes seciores sociales y gubemamentales, tanto en la toma NO We Gs Gecisiones como en la ejecucién y en la evaluacién de policas, programas 7 actividades y acciones. 4 Xill, Plan de Manejo: El conjunto organizado y sistematizado de diagnéstico: / indices de medida, lineamientos, estrategias, proyectos y acciones que tienen como finalidad alcanzar el uso 0 aprovechamiento sostenible de un recurso cultural y dar congruencia a las actuaciones y la participacién de instituciores piblicas y privadas, personas, grupos y comunidades cultureles, especialmente on Situaciones en donde la diversidad cultural, e! acceso a la cultura, los derechos Culturales y la participacién en la vida cultural de las personas, los grupes o las comunidades pueda estar en riesgo XIV.- Politica Cultural Nacional: Conjunto de Principios, orientaciones y estrategias plasmadas en planes, Programas e intervenciones de instifuciones de vos, pueblos y) comunidades que tengan por finalidad el objeto de garantizar el acceso a lod bienes y servicios culturales y el ejercicio de los derechos culturales en el terri nacional, asi como promover el desarrollo cultural sostenible, orientado hack bienestar, la convivencia y la paz. XV. Politicas del Sector federal de cultura: Los princivios, orientabicnos estrategias basadas en planes Y programas cuya elaboracién, conduccién ly ejecucion esta bajo la responsabilidad de la Secretaria de Cultura en Coordinacion con las instituciones piiblicas integrantes del sector federal de cultura, /la participacién de otras entidades de la administracién publica federal, y tomandolen cuenta las bases de concurrencia con estados y municipios; asi como, las Propuestas insttuciones cviles y grupos comunitarios organizados, de creadores, gestores, promotores y otros actores de la vida cultural, a fin de orientar las intervenciones encaminadas a satisfacer las necesidades culturales y el sjercicio de los derechos culturales de los ciudadanos gifusién y financiamiento de actividades, bienes y servicios culturales: en los sectores ptiblico, social, privado o comunitario; en relacion -de manera enunciativa, mas no limitativa- con el patrimonio cultural, las expresiones artisticas, la gestion cultural, el fomento a la lectura, la formacién attistica, cultural, cinematografica, audiovisual, el uso de los medios de comunicacién, las nuevas tecnologias 0 la cooperacién intemacional. XVII. Secretaria: La Secretaria de Cultura federal. i XUX.- Sector federal de cultura: la Secretaria, los organismos responsables, dependencias y entidades det ambito federal agrupados en el Ramo 48 del Presupuesto de Egresos de la Federacion. BA XX. Sector Cultural: Las instituciones, iniciativas, emprendimientos y organizaciones piblicas, privadas y sociales dedicadas al fomento, creacién, Produccién, distribucién y promocién de bienes y servicios culturales. con independencia de su personalidad juridica o fines econdémicos. 16 : a a i Beene XXI. Sector econédmico de Ja cultura: Conjunto de actividades, iniciativas emprendimientos, empresas 0 unidades econémicas, desarrolladas por agent Privados, sociales y piiblicos, vinculados con la formacién, creacién, produccign,| difusién, distribucién, exhibicién, transmisién, consumo y apropiacién/ d Contenidos simbdlicos relacionados con las expresiones artisticas, del pat cultural, el libro y la lectura, de la produccién cinematogratica, audiovisual de contenido cultural, XX, Sectores prioritarios de la politica cultural transversal: Lbs correspondientes a la interaccién de la Secretaria de Cultura federal con {as secretarias de educacién, desarrollo social, economia, gobernacién, metiio ea ambiente, turismo, ciencia y tecnologia, comunicaciones y_ transports, telecomunicaciones y desarrollo territorial y urbano, Capitulo Ii 28 Ge Interpretacion Articulo 4.- Criterio interpretative pro-persond. Con base en los pringipios establecidos en los articulos 1°, 2°, 3°, 4° y deinas aplicables de la Constituci de los tratados suscritos y aprobados por'el Estado Mexicano; esta Ley del 2 TITULO SEGUNDO DE LOS PRINCIPIOS GENERALES, LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE “

Você também pode gostar