Você está na página 1de 36
errs n Ame ow Un espacio para el pensamiento evel : WHSTO Kirchner y despue: ‘8m en de Octubre Baan gree wea 15161718 sgz0t1 2223 24 25 BLBAD ee ed Cee Rou ied ee ae ere ee a) LA MEJOR PROPUESTA EN TELEVISION EL MEJOR PERIODISMO DE OPINION Julio Sevares Mona Moncalvillo “PAIS REAL” “LA SALUD QUE NOS DUELE” Lunes a las 23 hs Viemes a 1as,19 hs eT Stella Calloni Victor Ego Ducrot “FRONTERA SUR” SE Domingos a las 23 hs Mona Monealvillo Carlos Campolongo Bet USE Ze eae i) “DOS IDEAS JUNTAS” Miércoles a las 20 hs Rae i Héctor Recalde “DESDE ABAJO” ——as Jueves a las 20 hs Claudio Orellano iil Carlos Aznares “LA CULTURA DEL FUTBOL” “RESUMEN LATINOAMERICANO” Viernes'a las 19:30 hs Jueves a las 21 hs PROGRAMAS PARA VERY PENSAR entinisima eSATELITAL CEE Sy re Talararder Editorial Dos miradas y un sélo cami- no: el de la independencia nacional y la transformacién social Nuestra revista intenta estable~ cerun vinculo con un. espectro amplio_ de mujeres y hombres, compaeros, miltantes y simpati- zantes de las causas populares, que abarca desde aquellos secto- res del campo nacional y popular que mantienen una cierta distancia critica del gobierno hasta aquellos aque lo apoyan buscando profundi- Zar el proceso de transformaciones econémicas, politicas y_ sociales. Algunos. dirén: afianzando este ‘camino, precisando el rumbo hacia fa liberacién nacional. Otros didn: emprendiéndolo. ¥ con esto estard marcada la diferencia en la actual coyuntura. Aunque por debajo haya mucho mas por debatir. Sin eclecticismo, no quere- mos dejar de incorporar en nues- tras paginas las dos miradas, ya que, mas allé de las diferencias de a hora actual, nos une la larga lucha que nos’ trajo hasta aqui y los objetivos compartidos. Incluso aunque por momentos se encone el debate. Y esto se hace mas difi- cil, pero también més necesario, en los momentos. preelectorales por los dafios que producen las Separaciones _circunstanciales. Pero esta eleccién, como todas las elecciones nacionales que se pro- ducen en vigencia de la vida democratica, es importante. El pronunciamiento popular en las mas influira en los hechos de la vida politica argentina posteriores a Octubre. EI camino de la economia Esta campafia electoral ha mos- trado un singular y solapado tiro- neo por la paternidad de los éxitos econbmicos: el duhaldismo ensal- za a Lavagna, tratando de apro- piarse de la buena imagen de la esfinge, candidategndolo a futuro, apostando a la sucesién presiden: cial. Pero por otro lado el gobierno, en plena campafa, se encuentra casi necesariamente apoyado sobre |os buenos indices macro de la economia. éPero entonces Lavagna es duhaldista o kirchne- rista 0 tiene juego propio? Lavagna no es sélo ni principalmente duhal- dista, sino mas bien la expresién de una alianza circunstancial de sectores populares con la_gran burguesia industrial argentina que, por su dimensién y caracteristieas productivas, mantiene una ligazén con el mercado mundial. Aquella que en cierta medida se diferencié del sector financiero trasnacional, primero por su necesidad de sobrevivir ante la crisis del modelo neoliberal y ahora esta ansiosa por expandirse. Este acuerdo forzado con los sectores populares se opaca amenazando con desvane- cerse a la hora de plantearse ven- cer la injusticia insita en el actual esquema de distribucién de la renta nacional, que no es sélo la cuestién salarial. Discutir la distri- bucién de la renta nacional implica Introducirse en el debate sobre el modelo de desarrollo argentino. éPonemos el énfasis en el desarro- lio del mercado interno o en el de la_exportacién? Extremando los términos para su mejor compren- sidn, podriamos afirmar que privi- legiar los mercados de exporta- cidn, tentadores en un periodo de bonanza de los precios internacio- nales para nuestros productos exportables, implica_un sector reducido de obreros especializados con altos salarios, subordinacién de la mayoria de los trabajadores a los bajos salarios, desocupacién masiva y superganancias para la gran burguesia industrial y agro- Pecuaria mas concentrada. El pri- vilegio del_mercado interno, en cambio, requiere recuperacién salarial generalizada para estimu- lar la demanda, plena ocupacién y una. burguesia’ nacional grande, mediana y pequefa en pieno des: arrollo, Por eso el debate sobre la distribucién de la renta no puede eludir el tema de adénde van los beneficios de la exportacién, las retenciones, 10 acumulado como tm 1 mf reservas, el superdvit fiscal y de donde salen las inversiones. El presupuesto 2006 enviedo al Congreso no contempla mayores cambios en la orientacién econé- mica. Entre otras cosas prevé una disminucién, en valores constan- tes, del consumo, lo que es sinto- matico del papel que el ministro le otorga al mercado interno. Sabemos que las tibias mejoras que han tenido los ingresos de las mayorias han sido el resultado de! tironeo entre la “ortodoxia" de Lavagna y los deseos politicos de! presidente de mantener el apoyo popular. £1 triunfo electoral que Seguramente tendrd el oficialismo le dard la fortaleza necesaria para adoptar las politicas que desee (superade por fin el fantasma del 22% de origen) pero a la vez esto hard que los sectores populares le exijan ya la satisfaccién de sus demandas més urgentes. En ese marco el mantenimiento en el cargo de Lavagna, autor de ese presupvesto 2006, es un factor Condicionante a la baja. Para la alta burguesia argentina, seré sindnimo de continuldad de las superganancias. De la misma manera, los sectores medios que han logrado recomponer su situa ‘cién después del 2001 y el 2002, admiradores de la seguridad que les transmit el impasible ministro, se sentirén mds tranquilos y satis- fechos. Todo lo contrario a lo que sucede en los medios populares, que ven en la “establlidad", ia estabilidad de la pobreza y la indefensién. Lo que no se supo conseguir en ia construccién de una alternativa popular organizada, para respaldar Un programa audaz de liberacién y transformacién, se canaliza hoy en el aliento y la esperanza a que el triunfo de Octubre marque un antes y un después, especialmen- te en el area’ econdémica Seguramente es el deseo de la inmensa mayoria. Desafios Y de Ia economia a ta politica La _decisién y audacia de Kirchner en esos_primeros cien dias de gobierno estimula a espe- rar que después de Octubre se despejen las brumas entrando en una nueva etapa. éSerd posible sin la organizacion y movilizacion popular, Unica y ultima garantia de triunfo? éLeera correctamente el gobierno los resultados electora- les? El gobierno del presidente Kirchner ha avanzado en repiante- ar progresivamente el papel del Estado. Mas Estado y no menos, como era el paradigma del neoli- beralismo, es un rumbo de unidad con el movimiento popular. Pero falta mucho por andar y se evi- dencia que en el terreno de las Ideas se libra una lucha preliminar y fundamental. De le que Desafios quiere participar activamente. Para quienes aspiramos a la superacién de esta envilecida sociedad por una nueva, creativa y con formas propias que pode- mos llamar socialismo, est claro que aun esta etapa és la de la conquista de la autonomia del imperio. Y si hay un punto necesa- rio para ello, y para asegurar incluso que {a acumulacién de capital que produce el trabajo nacional no drene fronteras afue- ra, es un nuevo papel del Estado. Alli, en su fortalecimiento y en la creacién de una economia mixta con un fuerte sector estatal aso- lado al capital nacional, es donde podemos encontrar el embrién de tuna sociedad mas justa y equili- brada. No es una utopia (de las tities a veces para mantener el impulso vital) sino una necesidad del momento sin a cual nila Nacién ni el pueblo podrén avanzar. Este gobierno ha avanzado de manera sustancial en dos cuestio- nes claves de |2 problematica poli- tica que hacen a la democratiza- ion de nuestra sociedad, como son el tema de los derechos humanos y el de Ia renovacion de la Corte Suprema de Justicia. Se diferencié con claridad de Duhalde e| malo -su antecesor y ex socio- que tuvo que apresurar su salida Gel poder por ser responsable politico de la masacre en el Puente Pueyrredon: Sin embargo Kirchner se equivo- ca al amenazar a los sectores de! movimiento piquetero de Izquier- da, _pretendiendo ponerle un corralito a la movilizacién y vaciar a la Plaza de Mayo de oposicion. Inevitablemente debié dar marcha atras, porque el peso de la Plaza ocupada, desde aquellas, histori- cas "patas en la fuente” y aun desde mucho més atras, es incon trastable. Lamentable, porque la moviliza- cidn de esos grupos piqueteros y de esa izquierda desfallecia por si misma, poniendo en evidencia que la mayoria amplia del pueblo no espera que la satisfaccién de sus aspiraciones a una justa distribu- i6n de los ingresos venga de la mano de la oposicién. El pueblo no busca una alternativa por fuera de este proceso politico y no est dis- puesto a poner en riesgo el rumbo fundamental de la marcha del gobierno aunque esté disconforme y lo manifieste. Por eso se equivo- can quienes desde la izquierda Green que por ese lado se recupe- rard el imprescindible envin de masas que requiere la profundiza~ clon de este proceso. Y lo tnico que han conseguido, sumandolo a los errores del propio gobierno, es dividir al pueblo y darie argumen- tos @ una derecha que maniobra entre los pliegues del nunca del todo dormido reaccionarismo de algunos sectores de las clases medias. El gobierno, espantado ante la perspectiva de perder sus favores electorales, escucha a estos sec- tores y con sus amaques represi- vos solo consigue estimular a la derecha, de adentro y de afuera del gobierno. No queda claro ain si, analizado desde una éptica electoralista de muy corto plazo, gané 0 perdid. Lo que es seguro 5 que la movilizacion crecié y no precisamente a favor del gobier- no. LOportunisino electoral sola~ mente? Este existe y esté en le base de la miopia gue lleva 2 encarar la camparia como una dis- puta de aparatos por el favor de! pueblo desmovilizado en el cuarto oscuro. Para los lectores de entre~ lineas, Kirchner usa a Stiglitz en una suerte de amenaza de desla- vagnizacion y promesa de cam- bios distributives. Pero estos ges tos sirven tan s6lo para los “inicia~ dos", porque para el movimiento popular la politica distributiva es la gran ausente y esto no se puede resolver con gestos aisla~ os, como el aumento de los mini- mos 0 9s ldblles acuerdos de pre~ clos. Perdn decia que para hacer una tortilla hay que romper huevos. dLos de quiénes_ va a romper este Gobierno después de Octubre? En un répido repaso por la agen- da pendiente no debernos dejar de observar que, como en un minué interminable, la disputa del gobierno con las privatizadas se Parece a la vieja historia con el FMI: nos resistimos ante sus pre~ ssiones pero siempre existen "razo- nes" (que la razon se resiste 2 entender aunque sean "pi para que no adoptemos una solu- cin de fondo. Las presiones de Francia y Espaiia (solidarias con SUS propios intereses) estan pre- sentes y en un mundo donde se impone navegar entre sus contra- dicciones el gobierno enfrenta principalmente al FMI, con brillan- tes discursos como’ los hechos ante la ONU y exceso de efectiva moderacién. Es necesario rescatar al Brasil de Lula, que atin en su peor momento, decidié romper el silencio frente ‘al dispositivo mil tar que los yankys preparan en Paraguay, actitud seguida por nuestra cancilleria. La continuidad de Lavagna pare- clera asegurada, a menos que Kirchner le encuentre la vuelta para preservar -al realizar su Feemplazo- un bloque de clases suficlentemente amplio que le dé sustento al gobierno, Mientras tanto el gobierno ha comenzado a sustituir el clientelis- mo que las formas actuales de la ayuda social han estructurado, porque se siente presionado por la ‘Oposicion politica y porque tam- bién le puede servir para terminar de desarticular al aparato duhal- dista en la provincia de Buenos Aires. Seguramente aigunos ros plensan que también podran asestarle un golpe a los grupos piqueteros, desde Pitrola a D'Elia. Pero para nosotros el problema no estd fuera sino dentro de! mismo proceso y afecta a sus poli- ticas fundamentales. El programa que resuma las aspiraciones pacionales y populares esta en el tapete, en plena _discusién, Pasadas las elecciones seguird siendo lo principal unir y organizar al movimiento, con lo mejor de adentro y afuere del gobierno. Como delante de un nudo gor diano, los sectores populares vaci- lan entre desatarlo 0 romperlo, Uegaré el momento en que se ‘ensanchara el movimiento y segu: ramente sabré cémo desequilibrar a favor del pueblo, ¥ Staff DESAEIOS Septiembre 27 de 2005 Afio 1, N°2 $3.50 Director Lido lacomini Secretario de Redaccién Carlos Berman Consejo Editorial Norberto Galasso. Horacio Chitarroni Maceyra Carlos Flaskamp Guido Chavez Carlos Chaves Raul Isman Horacio Casco. German Ibaiiez Carlos Berman ide lacomini Colaboran en este numero: RubénDri Manuel J. Gaggero, Estela Calloni, Carlos Aznarez, Ramén Torres Molina, Raul Dellatorre y Félix Herrero Los articulos firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores: Redacci6n: Carlos Calvo 351 - PB Ciudad de Bs.As, Tel : 4361 - 2162 email: desafios2@yahoo.com.ar Distribuye en Capital y Gran Bs. As.: Vaccaro Sanchez Moreno 794 9° piso. Improso en Carybe Editare - Udaondo 2646 Lands Un espacia para el pensamiento nacional y Saf y Sumario. Kirchner ante senderos que se bifurcan, Norberto Galasso... Una nueva iglesia sale a luz mediante el caso Maccarone, Rubén Dri Entrevista @ Julio Plumato, por Carlos Chaves y Eva Vazquez... El Trabajo da trabaj..., Horacio Chitarroni Maceyra 43 La economia después de las elecciones, Un camino conocido, Rati Deliatore. 16 "Patriotismo econdmico" o entreguismo petrolero, Por Félix Herrero.....17 Clasismo o frente nacional, Gemén Ibafiez... 18 Las elecciones de octubre y la madre de todas las batallas, Por Ratil Isman.... ont Lula en la picota, Lido lacomini. wr 2B Frente a la crisis del Gobiemo Lula, Carlos Azndrez. Estados Unidos: un tigre de papel?, Manuel J. Gaggero... La invasion silenciosa de América Latina, Stella Calloni Base miltar norteamericana en Paraguay, Ramén Torres Molina. Alberto Belloni. uestros cientificos son valo ahora, también aca. UN GRAN AVANCE DE NUESTRA CIENCIA. el exterior regresaron al pais, ayudados Dgrama de Radicacién de Investigadores. esto de ciencia y tecnologia, de 66 a 198 millones Por primera vez se financiaron proyectos federales de innovacién productiva: 103 proyectos tecnolégicos con impacto social en las provincias. Se asignaron 82 millones de pesos para 528 proyectos de investigacién cientifica y tecnolégica durante el afio 2004. En 2004 se financiaron 673 proyectos de innovacién tecnolégica en empresas, mas del doble que en 2003, y el monto invertido crecié de 33 a 185 millones de pesos. Se jerarquiz6 la actividad cientifica incrementando el salario de los becarios, técnicos e investigadores. Después de 10 afios, se descongelaron las vacantes del CONICET para que una nueva generacién de investigadores pueda ingresar al sistema cientifico. Cada afio se incorporan 1500 nuevos becarios y 500 nuevos investigadores. Se invirtieron 50 millones de pesos en infraestructura y equipamiento para 550 laboratorios y centros de investigaci6n de todo el pais. Kea A} Kirchner ante senderos que se bifurcan “Peronistas son todos". La informacion disponible permite con- jeturar que las elecciones dei 23 de octu- bre significardn un respaléo cuantiativa- mente importante para e| presidente Kirenner. Todo parece indicar que e! "Frente para la Victoria" vivira dias de bilo, pues las urnas no sblo aprobarian la. gestén de gobierno sino que ampliari- fan su base de sustentacion, De este ‘modo, de haber sido sindicado como tite- re de Duhalde, el Presidente pasaria a paseer un caudal electoral propio. Pero, Sin pretender disipar el jabilo, no debe pasar desapercibide que este triunfo Implica -para Kirchner- introducirse de cabeza en la encrucjada, es decir, en luna situacién en que “los senderos se bifurcan’, para decio en lenguaje bor- giano. ‘Anora vendran las exigencias que el campo nacional y popular demor® hicida Y pacientemente, apostando la conso- laacién del gobierno Ahora, las medidas que se adopten -y las que dejan de adop- tarse- empezarén a dar respuesta 4 los interogartes de fos hombres y mujeres de nuestro sulfide pueblo. cAsumirs Kirchner un proyecto semejanio al que Peren puso en préctca en el afo 467,50 pregunia esporanzado algin “historco" {ol poronismo. ¥asimismo, Lr 0s con- duce Kirchner a una poliica semejante ala de Menem?, inguiee atemonzado Un joven que S66 ha vivido la experien- cia de los noverta, Siempre resuttan dificil los prondsti- ‘cos en nuestros. "magicos" paises latino- ‘americanos , s6lo auscultables a través de una curiosa simbiosis de Marx y Garcia Marquez. Pero la mayor dficulad reside en que no se trata solamente de la ‘buona o mala voluntad presidencial sino de las fuerzas sociales en juego hoy y ‘aqui. El peronismo puede ser un calido ssenlimiento de los mas felices dias de su ‘oxistoncia para alguna familia obrera, pporo es también un programa de conc liacién y sumision a Estados Unidos en algunos de sus politicos claudicantes, dentro de un frente tan amalisimo que, como sefialaba Perén, “peronistes somos todos” Esto tltimo es bueno, en tanto otorga "fuerza para las grandes transformaciones, pero es malo si logr redominar proyectos dingidos a destruir todo lo positive que construy6 el propio ‘movimiento, como ocurié con el mene- ‘mismo. eas = Por eso es necesario indagar, mas ald de los rasgos superfciales de esto gran movimiento nacional, en las causas sociales profundas que lo cxginaron, lo sostuvieron y ain mas, lo modificaron, ‘en sus 60 afios de existencia y de qué ‘manera pudieron predominar, dentro del frente, @ veces algunos sectores y 2 veces, otros. De otro modo, una insuf- lente caracterizacion del viejo peronis- ‘mo S60 puede conduct a dlagndsticos ferados respecio al futuro de este gobier- 'no presidido por peronistas (aunque con rasgos singulares como la. preocupacion por Derechos Humanos y la depuracién 4e la Corte Suprema). Por ello quizas ‘esuiten dtles algunas reflexiones acerca de lo que el peronismo ha sido y lo que fs, de manera de intentar avizorar los «as por venir Los diversos policlasismos El poronismo se conformé, en 1945, ‘como un movimiento policlasista const {ido por trabejadores, empresarios nue- ‘vos de capital nacional y voeaciin mer- cadointerista, sectores. industrialists del Ejérto, clases populares del interior ¥¥ gran parte de la Iglesia Caldica. Asi se Iniegré el frente nacional de lberacion 0, ‘en oro lenguale, ol frente Gnico antim- perialista, La disidencia de todos estos ‘sectores con el régimen agropexportador {al servicio del impenalisme ingles perm {io unifcartos mas alld de sus contradic- ‘cones. Secundarias.y Peron aparecié como el lider que los representaa 2 todos al mismo tiempo, pero a ninguno ‘en particular, lo que devino en su con- ‘duccion pendular. Ese acuerdo poiicia- sista en un proceso de. Liberacion Nacional fue teorizado por el lider como “comunidad organizada” Desde este enfoque, el golpe del 55 ‘obedecid a que varias de esas columnas {de sustentacion del peronismo entraron ‘en crisis. La Iglesia se separé del frente nacional en 1954 y combats a! gobierno para recuperar su autonomia de decision a través del Partido Demécrata Cristiano. Sus capellanes se dedicaron entonces 2 susurrar formulas reaccionarias en las ‘cabezas de algunos soldades y aviado- res. mientras, hasta en el cima rincon el pais, cada oipito derramaba su se ‘mon opositor, Por su parte, los empresa. ios que conformaban una confusa = inconsciente burguesia nacional mani- festaron -en el Congreso de la Productividad de principios del 55- que Un espaci | pensamiento nacional por Norberto Galasso ya no sopotaban a las comisiones inter- ras de fébrica y que si la renta agraria siferencial se habia achicado, la acumu- lacién del capital debia sostenerse en ta receta ciésica -ia plusvalia- 0, en pala- bras mas conretas, a través de ia reba- ja del saiario real y ia disminucién de las ‘conquisias obreras. De este modo, solo Jos trabajadores manifestaron su apoyo al gobierno cuando legé sellembre del 55, trepndose a una tropa de camio- nes, organizada en Avellaneda por Armando Cabo, para ir a pelear a ‘Cordoba, como’ asi vego en la lucha hercica de “Ta resistencia”, durante la ‘cual, como sefialé un socidiogo, el pero- nismo fue "profeta’, "negro", “cabeza”. Después, a fo largo del periodo de ta proseripcién, Perén fue reconstruyéndolo ‘como amplio movimiento nacional, a tra- ‘vés de acuerdos con politicos, empresa- rigs, sacerdotes y militares retirados. Al regresar al poder, en 1973, como producto de la marea socal iniciada con 1 Cordobazo y as oganizaciones arma- ‘das, el peronismo se presents también como un frente nacional, pero con carac- teres distintos a fos del 45: ya no io inte ‘graba una poderasa aia del ecto, niio ‘compafiaba la cupula eclesistica sino ‘solamente algunos curas revoluciona- fios y, en cambio, nutria sus files. una Juventud do la pequefia burguesia que ingresaba tumultuosamente a la lucha, con escasa experiencia politica, pero dis puesta a jugarse con las armas en ia mano. Ademés, estaban de nuevotlos ‘rabsjadores, aquella burguesia més 0 ‘menos “naciona?’, ya bastante prodive. a Desafios ‘coquetear con el capital extranjero -aun- que lodavia capaz de aprobar una ley agraria antioigdrquica- y un sector nacio- hralsta de derecha, cuyo jefe, Lopez Rega, era sospechado de agente de la CIA A todos sus recursos debid apolar el jefe del movimiento para mantener ia cohesion de esta nueva “comunidad ‘organizada" Pero lo cierto es que a su muerte, la alanza del Ibpezreguismo con la burocracia sindical desplaz6 al sector ‘empresario (Gelbard) y desat6 una furio- ‘sa ofensiva conta la Juventud peronista {que condujo a Monteneres a la ciances- tinidad, desvinculéndolo asi del resto del ‘puebio que habia visto con simpatia sus acciones contra la dictadura. La pérdida ide estos apayos hizo posible la infitra- ‘ién imperialista que intent6, a través de Ricardo Zinn, e! gpe econémico antipo- ppular que se llamé "odrigazo". Pero ja Pyediada del 27 de junio de 1975 abligd ala burocracia sindical a dar lucha con- tra “el brujo", derrotandolo y haciendo ‘aficos tanto su barbarie represora como, Su entreguismo. Es bueno recordarlo, porque fue el ‘mismo movimiento que habia generado ‘al monstruo, ot que también lo iquidé por Intermedio de a base obrera. Pero ia urocracia sindical, que habla quedado ‘como Unico sustento de Isabel, evidenci6 ‘su absoluta incapacidad para adoptar ‘una politica popular. Basta recordar que liamé en su ayuda a un economista ‘como Cafero. siempre “entre Ja hierba ‘ndolora de la vereda indecisa” para def nro apelando a Garcia Lorca, cuyo fra- caso abrié el camino a formulas econd- micas liberales @ través del ministre Mondeli, Otra vez el frente nacional esta- ba desintegrado y la cligarquia, que vvonia conspirando desde ef 11 de marzo de 1973 -segin (0 reconocio Martinez ‘de Hoz- pudo golpear, secienta de san- gre y enfurecida por su odio de clase, ara aplicar el genocidio més. brutal Hubo quienes adjudicaron el golpe a ia ‘escasa cultura politica de isabel, como si la de Videla fuese superior, pero ia causa resiaié en que el mowmiento, por cuya ‘cohesién redoblé esfuerzos Porén desde Su regreso al pais, se hallaba ahora pro- fundamente corroido en sus bases de sustentacion y ello hizo posible el entro- izamionto de la dictadura. EI movimiento nacional verdi6, enton= 188, o mejor de sus cuadros politicos y sindieales, selectivamente asesinados 0 arrojados’ al destierro. El peronismo 'qued6 sumergido en los corazones como, Sentmiento, su representacién poiltca diezmada y el pensamiento nacional pro- Jundamente deteriorado, tanto fuese por la imposicion det terror, como por los lavados de carenro realizados por los comunicadores sociales de la cictadura Por eso, cuando ésta, después dal estre- pitoso fracaso de Malvinas, ya no pudo Sostenerse, dinigentes que se preciaban ‘de haber sido “los hombres de Perdn” ‘condujeron al movimiento. su primera ‘Gran derrota electoral, en 1983, a manos. dl radicalism, Ante el gobierno de Alfonsin, la impo- tencia de los llamados representantes: politicos del peronismo result6 evidente y le oposieibn quedé en manos de los tra- Dajadores nucleados alrededor de un liger sindical (Ubaldin). Sin embargo, ta incapacidad del agotado radicalismo para dar respuestas a la Argentina en cr- Sis, asi como la memora histérica de los sectores populares, peritieron el regre- '80.el peronismo al poder, en 1989, a tra- vés de un dirigente con concho, patilas, tez oscura y acento rigjano, quien pro- ‘metia recuperar las viejas banderas. tra vez el peronismo parecia asumir fel desafio de las grandes transformacio- es, pero muy pronto se advinié que las. bases de sustentacién de! nuevo frente policlasista no eran las mismas de anta- fo. No estaba la juventud, ni tampoco habia soldados patnotas y ademas, aquella burguesia nacional, que no habia conciuldo de consolidarse ni mate- rial niideoldgicamente, se habia trans cionalizado, es decir, nabia renunciado al proyecto de desarrollar un capitalsmo hhacional autonome, para prefer su alianza con el Imperiaismo y compartir us expolaciones. Sdio los trabajadores: voivieron @ ocupar su puesto en el fren= te, pero con diigentes gremiales pro- ppensos, en su mayor parte, a vender su alma al diablo, La burguesia trasnacionalizada con- troia el poder Apenas llegado al gobierno, Menem acord6 con el grupo Bunge y Bom y le ‘entrego e ministerio de Economia, mien- tras designaba embajadora itinerante y luego directora del Fondo Nacional de las Antes a Amalia Fortabat La perplej- {dad que esto produjo en algunos pero- ristas $e onginaba precisamente en el esconocimianto de este hecho clave en la historia de! movimiento: ta dictadura miltar habla arrasado con aquel empre- ‘sariado que con buena voluntad podi ‘onsiderarse algo asi como una “burgue- sla nacionar”. (Gelberd ya no estaba: habla muerto, precisamente en Estados Unidos y con'un pattimonio personal de 4 millones de délares). Una parte de ese ompresariado habia desaparecido vill ‘ma de ia ioreimportacién (de su tragedia dan testimonio los cementenos de fabn- ‘cas abandonadas que reempiazan a los pparques industiaies) 0 subsistia ag6n ‘camente y otra parte se habia reconver- ‘ido en un grupo de grandes consorcios ‘que habian abandonado su débil voce ién nacional para aliarse al capital ‘exiranjero y promover negocios fuera de! pais, La siniestra paradoja consistia en que ‘esta ‘nueva oligarquia" (que prepondera- ba por su mayor fuerza econémica no ‘sdlo sobre los industraies sobrevivientes sing sobre la vieja Sociedad Rural) -des- pués de haber mutipicado sus capitales ‘con los “Chicago Boys" de Martinez de Haz y Rockefeller, no buscaba ahora su ‘expresin poilica en el conservadorismo ‘lamas modema U.C.D., sino dentro del peronismo, para convertito en el sepu- {utero de todo cuanto habia construido el peronismo histérco, Su ingreso al moviiontoy el rot pre- ominante. que ejerad en él no surge s6lo d@._algin dato parcial que podria ddescalflearse como "Chimento", sino de |a_ propia confesién de los protagoristas ‘Franco Mactisostiene en su autobio- tala: “acta 1989 ostabea listo para ros paldar poblcamente 3 Menem. Para oder aciuar en tal sentio me habia puesto en contacto. con Carlos Bulgheroni. que habia sido un imenenrs- ta’ de la primera fora... Junto con Bulgheroni decidimes reurinnos -on Jorge Bom, Ameria Fortebat y Guil.t0 kunt para intercembiar ideas y desarro- ‘lar na serie de propuestes para Menem. Estes propuestas eran, de hecho, a base del Plan Bunge y Bam. Un important ejecutvo del grupo Bom - Migual Roig- era of canddato que nos- fos proponiamos para ol Ministero de Economia. Uns semana despues ce prestar juramento. desgraciadamente Roig faliocié. Do nuevo al grupo ce empresanios que estabamos acansejan- do al Presidente proousimos ol nombre do otro hombre de Bunge y Bom: Néstor. Rapanell. La buena suerte de Bom slabs agotando, Pore diciembre, sole mente sels meses después de que Menem asumera, Rapaneli Se V6 Obl gado a renuncir yas! terminé le elma gon Born y le actvacion fo. nuesi ‘grupo. Fue nombrado. ministro do Economia al ‘doctor Erman Gonzélez, nombre de confinza del Presidente quo, {36 todas maneras, se proponia seguir ‘piicando 6! plan econémica inca. Por mi parte, no solamente apoyé plan ‘ecandmico que hoy todavia. subsisto (7997). sno que ademis agregué a ios ‘candidatos que progoniamos oere ol cargo de Miristre\de Economie el nor bbe de Domingo Cava... Convencio del deseo de Cavallo de coleborar y de ‘sus. innegables conciciones, con el ‘apoyo de mis colegas, aconseyé al doctor Menem que lo tuviera en cuenta.” (Moor por Mace, Emecs, 8s As.1997, pag. 198/200). Como se recuerda, fue precisamente Cavallo quien poco despuds pasé a des- ‘emperiarse come Ministro de Economia, ‘mientras el 85% de sus altos ingresos los. sseguia percibiendo del grupo emipresario llamado Fundacion Medilerrénea, segun ‘su propia confesién. Quizas alguien sostenga que estos ‘empresarios ~ahora trasnacionalzados- tenian derecho a manejar al Presidente pues habian nacido en la postguerra y habian czecido al calor dal proteccionis- mo, los créditos baratos y el mercado intero en expansi6n, que les habia bnin- dado el gobiemo peronista entre 1946 y 1955. Franco Mecr, por ejemplo, acu- ‘mulb capital, en aquelia época, con las ‘construcciones para et Estado (Gas del Estado, SOMISA, entre otras) y Pérez Compane crecié también por entonces, con su naviera, Por su parte, ia familia Bulgheroni pasd, en la misma época, de su aimacén de ramos generaies en Rufino a los negocios petraleros y pape- leres. Asimismo, los Fortabat se desarro- llaron en la posiguerra y en 1955 la ‘empresa fue intervenida por “la revolu- ‘ion libertadora” por haber dado apoyo finaneiero a las campaias electorales «el peronismo, Pero ahora estaban aliados al capital extranjero: Pérez Companc con el (Ctbank, Fortabat con el Boston, toman- do como asesor a Krieger Vasona y le- vando al directorio al hijo del general ‘Arembury;, Macr en “Joint venture” con ‘Waste Management Intemational Inc. y Bulgheroni asociandose con la petrolera ‘yanqui Amoco. El caso de Bunge y Bom tiene aspects singulares, pues, siendo consorcio exportador tradicional de cere- ales, habla mantenido, sin embargo. un pie en el mercado intemo a traves de varias empresas (Grefa, Alba, Molinos, ia, Quimica, Envases ‘Centenera), 2 decir, mostraba un certficado de cierto “inlerés nacional’, que luego, durante el menemismo, desmentiia tolalmente al vender todas sus empresas industriales, +yconcentrarse en el negocio de exporta- Gn carealera, con sede fuera del pais. También Techint. rupo que crecié a par- tir de su instalacién en el pals en 1946, hay vende el 85% en el mercado externa Y Ulimamente ha radicado su central de dperaciones fuera de la Argentina. Otro gran consorcio que se dedica preferente- mente a negocios externos es IMPSA, de Enrique Pescarmona, aguel rey de la picardia que ofracid comprar Aerolineas ¥ pagar con los préstamos que obtuviese hipoiecando los aviones que ain no eran suyos. Estos grandes consorcios, fuertemen- te beneficads por la estatizacion de la deuda extema privada, en 1982, merced ‘a Cavallo y Gonzalez det Solar, no séio le jmpusieron a Menem el ministro de ‘Economia, sino que colocaron sus horn= bres en lugares claves del aparato del Estado, segin fo demuestra Horacio ‘Verbitsky, con nornbre y apelide, en su liero "Robo para la corona’. Es decir, ‘manejaron el gobiemo, iderando et fen= te con el viejo ritual del movimiento, aprovechando inicialmente a confusion paralizanie de los trabajadores ante la politica de los “hombres de Peron” (Menem, Cafioro, Castiiera de Dios, Matera, ec). Asi pudieron concretar fa destruccién que nl siquiera la dictadura ‘genocida habia podide llevar a cabo, en ‘special la privalizacion de casi a total ‘dad dela franja de empresas estatales y Ja creaciin de desocupacién. Cuando la “burguesia nacional" se -va del frente. Lo importante es que una diferencia sustancial separa a este nuevo empresa- Fiado de aquél que tivo per jefe a Miguel Miranda en 1946 y a Gelbard después: quel comprendia que sélo podia ven- der al mercado intemo y aunque fuese a ccontragusto, admitia un alto poder de ‘compra para ios trabajadores y entonces se acomodaiba dentro del movimiento racional y ctecia con oréditos baratos. a devolver devaluados por la infiacion y un ‘mercado intemo en permanente creck ‘miento, Como quien va al dentista, acep- taba los convanios colectivos. el aguinak do, fa comisién intema de fabrea y otras “horrorosas exigencias obreras”. En cambio, la nueva burguesia esta trasna- Glonalzada no solo por su vinculacién ‘con bancos extranjeros sino porque la mayor parte de sus ventas y sus grandes negocios estan en e! exterior. No admite lun salario real mayor en lo interno, sino, por el contrano, juega al “bajo costo argentino" para poder competi en el mercado mundial. Si aquélios explota- bban a fos trabajadores -en tanto empre- ssanos capitastas-, admitian sin embar- {go Su ascensso econémico y social, pues ‘se financiaban primordialmente con parte de iarenta agraria iferencial que el jgobiemo le extrala a los agro-expartado- es. través del [API y los tivos de cam- bio selectivas. En cambio, la burguesi trasnacionalizada prefiere un modelo de salarios balos -pues. vende afuera- y ‘encuentra su mejor instrumento en ia ‘esocupacion que debiita la fuerza de los trabajadores para reclamar aumentos y discuti convenios. Por esta razén, es0s consorcios nada tienen que ver con un frente nacional 9 con un proyecto nacional. Cainciden con Jas empresas imporaistas en una mayor tasa de plusvalla y en realizar negocios ‘extemos, fugando, ademas, sus utlioa- des hacia la gran’ banca mundial y los paraisos fiscales. En una conterencia jaa pocas meses de su falecimiento, Gorman Abdala interrogaba licidamente: "GES posible ahora e! pacto social, tal cual Io planteaba Perén, entre los traba- jadores y este empresariado? Con ‘quisn ahora el pact social? ,Acaso con Pérez Compane?” (por entonces entrela- zado su capital con el Citibank en la ‘empresa de seguros SUR y en la AFJP Slembra). “zAcaso con Techint y olras empresas que venden su produccién fuera?” Con ellos no hay comunidad organiza 4a, ni comcidencia en el frente nacional Pero ollos, después de usulructuar ia \genocida, se hicie- ‘eigciorales aportando, entre luchas varies consorcios. una suma que oscie entra 6 y 8 milones de détares a ta cam pata de Menem (y oro tanto 2 la de ‘Angeloz). Y esa. financiacién permit la Un espacio para el pensamiento nacional inmediata presentacion de la factura en ‘esa visita que Mactirelataimpuidicamen- te, pata revelar su poder. Ast ingresaban al peronismo menemisia para controlar- lo, para convertir en su sirviente a Menem, quien entendiendo su rol se puso inmodiatamente de rodilas y se reooupé asimismo por convertirse en instrumento también del imperiaismo ‘norteamericano. Con #t venia "la banda” que saqueé ei presupuesto con tos sobresueldos y negociados de civerso tipo, Pero esta olta banda -la de ia bur ‘quesia trasnacionalizada- manejé ol oder y arrastro, merced a ia compra de lun grupo de sindicalistas venaies, a fa mayor gare del_peronismo. El “rente nacional" se convirio en gobiemo oligér- {quico y proimperalsta. La pequefia y median industria agonizd ante la libre importacion y los pocos industiales importantes que sobrevivieron se coloca- ron detrés de la burguesia trasnacion ‘zada, Por su parte, la vieja Sociedad Rural -que ya desde la época de Ongania comprendid que devia ser Secundona del capital yanquk se tape las narices y también aplaudio, aunque desdefiosamente, 2 ese presidente morocho y rigjano que carecia de todo punta en comun con sus viejes aristo- tratas, blancos, de smoking y galera de feipa, como el presidente Manuel Quintana, un "dandy" abogado de Compaias ferrovarias britanicas, Este proceso, rigica, por cierto, no ha sido debidamente discutido, pero eb Presidente Kirchner, cuando manifesta ‘su preocupacion porque necesita una burguesia nacional y no la encuentra, ‘avidencia que no son estos grandes con- orcs los que le permitiran recomponer ‘al movimiento com frente nacional pol- clasista, No se le escepa al Presidente ‘que si emprende una politica diigida a lmpulsar el crecimiento econémico den- tte de los marcos captaistas pero reto- mando las banderas cel 45 y las que él mismo enarbol6 de joven, en La Plata, necesita una burguesia nacional emprendedora, capaz de reinvertir sus ganancias en el pais y de crecer_ven- diendo la mayor parte de su. produccién fan el mercado interna. Pero ya io hay Mirandas ni Gelbards fan el escenario. Sélo unas pymes ago- nizantes y los grandes “barones” trasna- Cionalizades junto a las multinacionales {Ge las 500 empresas que mas venden ‘en Ja Argentina, el 73% son de capital ‘extranjero), .Signifiea esto que Kirchner festa condenado a repetir el modelo menemista? {0 que no puede avanzar ‘mas alla de un modelo econdmico como fl vigente, que si bien se aleja del men ‘mismo en tanto no hace eje an el "uno a tno! y ademas, apica un alto porcentaje {de retenciones, no llega, sin embargo, a Seercarse al de Per6n,en tanto no redis- tnbuye a favor de los trabajadores y per- ‘mite fugar divisas, al tempo que crena enorme riqueza en pages de deuda ‘externa, fuga de renta petroera, etc? Desafios La experiencia latinoamericana ofreco varios ejemplos de movimientos nacio- rnaios que, con mayor 9 menor velocidad, pasaron a la derecha del espectro poll ‘00 de sus respectivos paises: el MNR boiviano es quizas el mas trdgico, pero también puede sefialarse © caso del ‘APRA peruano, Accién Democratica de Venezuela o del PRI mejcano, ‘Sin fembargo, la capacidad del peronismo para recuperarse del pantano menemis- ta puede alentar ia esperanza de que ‘aun posea impetus para retomar la ‘senda de Ia liberacién nacional ‘Algunos argumentaran, con razén, que la ausoncia de una burguesia nacional consciente y pujante imposib- lita ese camino. Pero estas contunden- tes afirmaciones teéricas se encuen- tran a veces desmentidas por la nique- za y compleidad de la vida, Conviene retordar que salvo Miranda, Gelbard, Brenner y unos pocos mas," la mayor parte del empresariado del 45 y del 73 carecia de consciencia y vooacién bur guesa industrial, lo cual no intimidé Perén para avanzar con su proyecto hhacional. Por otra parte, América Latina asiste hoy al proyecto bolvariano del Comandante Chavez. quien tampoco cuenta con una burguesia nacional. Se diré que Chdvez posee una poderosa Tents petrolera, pero este argumento, mds que obstaculizar el proyecto, condu- ce a plantear la necesidad de recuperar | nuestra, hoy en manos de Repsol, que, aunque menor, ayudaria al cre ‘miento. Por otra parte sabemos, porque lo enserié Mariano Moreno en su Pian de Operaciones, lo practicé San Martin en CCuyo y también jos Lépez en Paraguay, que el Estado puede cumplic ese rol aun- que, en ese caso, el eje del proceso no reside en la acumulacién de a propiedad privada sino en la acumulacién de la oro- Piedad social, perfil que ya empieza a bservarse en Venezucla, En resumen, Kirchner se enconirard, sirecibe un importante caudal de votos el 23 de octubre, frente a una encrucjada que no admite terceros caminos: pare- Cerse cada vez mas a Perdn 0 parecerse cada ver mas a Menem. Eee De Nuestra Pueii cl SSihay un gormon de frente nacional en las unas, ol gabierno lo podrd consolidar fn las calls solamente si opera un gio fen su politica econdmica, acercandose al Todelo del peronismo clasicg, en un pro- ‘ces0 de liveracion nacional, con fuerte Fedistibucién de ingresos e independen- ia econdmnica, cuyo eje sea ol Eslado y las organizaciones populares que pue- dan crearse y desarroliarse, junto a los Sindicalos, as organizaciones sociales y las fabricas recuperadas. De no asumir 28¢ camino, ese germen de frente nacio- nal se disoivera -porque se sucederén los reclamos hasta ahora contenides- y fl espacio que podrian ocupar las gran- des concentraciones populares, al que- dar desierto, ser cubierto por ia bur- guesia trasnacionalzada que ira a ia Casa de Gobierno, como en el 89, a dar “amables consejos" y proponer minis. tos, Seria lamentable que las expectativas ccreadas por Kirchner culminaran en a {rustracion y el regreso de algunas ros- {tos parecidos alos de los noventa. Pero, mas que simplemente desear 0 esperar que no sea asi, hay que redobier estuer- 2208 y conesionar @ las fuerzas naciona- les para que esta oportunidad histérica ‘no Se pierda y podamos encontrar un ‘camino de liseracion. En esa opcién, nos acompafia ese luchador indoblegabie que fue Arturo Jauretche, quien sosienia, fen 1966, al referirse 2 “esa burguesia ‘que traiiond al pais y @ si misma’: “Nosotros luchamos por el pals frustraco que queremos realizar. Y que realizare- 08 con ellos (os emoresanos), sin ellos © contra ellos, porque somos la historia en marcha, poderosa renta petiolera, pero este argumento, mas que obstaculzar el pro- yecto, conduce a plantear la necesidad da. recuperar la nuestra, hoy en manos de Repsol, que, aunque menor, ayudar al crecimiento. Por olra parte sabemos, porque fo enserié Mariano Moreno en su Pian de Operaciones, lo practicd San Martin en Cuyo y también tos Lépez en Paraguay, que el Estado puede cumplir 2¢ r0l aunque, en ese caso, el eje del proceso no reside en la acumulacion de ‘a propiedad privada sino en la acumula- cién de fa propiedad social, perf que ya empieza @ observarse en Venezuela, En resumen, Kirchner se encontrar, sirecibe un importante caudal de votes ei 23 de octubre, frente a una encruaijada que no admite terceros caminos: pare carse cada vez mas a Perbn o parecerse cada vez mas a Menem. Sihay un germen de frente nacional en Jas umas, e! gobierno lo podra consolidar fen las calles solamente si opera un giro en su politica econémica, acercéndose al ‘modelo del peronismo clasico, en un pro- ‘ces de liberacién nacional, con fuerte redistribucién ce ingresos e independen- ia econdmica, cuyo ele sea el Estado y las organizaciones populares que pue- dan crearse y desarrllarse, junto a los Sindicatos, las organizaciones sociales las fabrieas recuperadas. Do no asumit ‘se camino, ese german de frente nacio- nal se disoiverd -porque se sucederén los reclamos hasta ahora. conlenidos- y fl espacio que podrian ocupar las oran- des concentraciones populares, al que~ dar desierto, sera. cubierto por la bur- guesia trasnacionalzada que ind a la Casa de Gobierno, como en si 89, a dar smabies consejos" y proponer min's- ros, Seria lamentable que las expectativas creadas por Kirchner culminaran en la frustracion y el regreso de algunos ros- tros parecidos a los de los noventa. Pero, ims que simplemente desear o esperar (que no sea asi, hay que redoblar estuer- 208 y cohesionar a las fuerzas nacion- les para que esta opartunicad historica ‘nO Se plerda y podamos encontrar un amine de iberacion. En esa opcion, nos ‘acompania ese luchador indoblegable {que fue Arturo Jauretche, quian sosionis, fen 1966, al referrse a “esa burguesia que traicioné al pais y asi misma” ‘Nosotres hrchamos por ef pals fustrado que queremos realizar. Y que reakzare- ‘mos con ellos (los empresarios), sin ellos © contra fos, porque somes fa historia ‘on marcha." g nue a iglesia sale a luz mediante el caso Maccarone Tosi los mesos masivos de comunica- ‘én sa han heaho eco dol chantaje al ue ‘ora sometdo of obspo de Sanbago del Estero, Juan Carlos. Maccarone, et cual, mediante medios de ata tecnologia fue fk mado en elacones homosexuales. El video (on repidez fulminea cruzé el codano y ate mizb en las ofcias del Vaticano, e! cual, con ‘Ro menor rapidez eyedtd al obispo deka do cass. 1 bispo fue sorprencido en un "pecado™ ‘que para i Idesiatradidonal, a del pre- Vaticano tia de Juan Pabio Il y sobre ‘escandalo pusde y sentimiento de’ "culpa" sin limite en Guin o ha comeddo, teniendo en cuenta, ‘Sobre todo, la funcién que revit. Santiago del Estero, una iglesia dife- 2 st aoisp0 como si éstefuese un samo- 50, los Saverdotes sanlaguefios asumie- fon las poslura dgna de quienes se ‘S2ben en el sendero dal compromiso de ‘acuerdo a ls valtes fundameniales de {na iglesia ue quiere ser el los valores radicales del mensaje de Jesis de Nazaret, Conscientes del chanisje a que fuera ssometido Su obispo, 10 se cetienen en Io ‘que debiera seria conductaprivada del obis- Bo, sino que, acusando el galpe, van a 10 {Rndamertal, al compromiso con fs oprimi- dos, marginados y explolados dela Provinda que fue la pastoral de la Igesia ‘conducida por Magcarone, Expresan que estén “atibulades pero no abatdos",tambsen "perpleos, ero no des- ‘esperados; perseguidos, pero no abando- rnados; derrbados pero no aniquiados". Sin ‘romborar a Su obispo, sin echarle la cuba, ‘sousan el golpe. Saben, sienlon dolorosa- mente que, detido 2 la précica dela ijesa fpara scbo oeo, a cna oe jaccarone se presta a que la pastoral com- prometia que ya ha hecho came en alos Sea golpeada en su mismo centro. En lugar de centraree on ta conducta ‘sexual de su obispo; en lugar de condenar- Joo.de escandalizarse por elb, van drecia- ‘mento al grano, alos poderes mafiosos cas- ‘igados por la Iglesia que alos con el pusbio santiaguefio y, Maccarone representan: "Nos asombra™ dicen. “que en tempos democraicns ‘dol espionaje y las pracicss perversas, extorson” Santiago del Estero ha sido, desde nace mucho tempo dominada por la dnastia de fos Jusrez, al frente de una concentracion Imaiosa de poder econdrico y poco, Una farga Ista Ge componendas, extorsiones, ‘espiongje, desapancen de personas, vla- ‘86n de los derecnos humanos, crimenes Ramon Masats cometides a la sombra del poder polis ‘cemnponen ia histora de fa dominacién feu- dal juaisia. Frente a esa realidad la Iglesia de ‘Santiago 6 fue transtomando en fermento Tberader, en ot espacio en que los opriidos ‘cernenzaban a hacer ofr su wor y empren- ‘derla lucha, Aung Iglesia ya encaminada en ‘950 rumibolega Gerardo Sueido como obis- po, con el cual ‘se produce lo que luego se Fepelira con Maccarone: la realidad de Santiago del Ester y ce su esata ! sacerdste Marcelo Trejo dice clara- mente, refriéndese 2 Maccarone, que Io ‘conwiié “na reaidiad cormodonanie, un ‘camino edesial que ya venia caminando, tenia su objetivo y su praxis a a que é se loge incorporar, jo tocar elemento 2s un cxrazin evangbico que dais que la realidad lo conmacione”. Es a reaidad santaguefa, ‘ose pueblo oprimido, ese enlramado oe Injusias, espionsjes y_violcenes, junto ‘can una iglesia ya comprometida Gon su ‘Buebio, que prociice la ransformacién tanto {de Sueido como de Macoarone por Rubén Dri Lo gratficarte, la buena nueva, 0 sea, eyangao, que se puede ler on a deca, ° Sacerdotes sanagueros es que ‘po quedan paralzados pore gope bajo del hantaja sonual. Saben, y lo dan a entender daramente, que el gipe es contra a prac- ‘ca Iberadora de la Iglesia santaquera. Por ‘elo denuncian direcamente el espana y la extorsion El tro componente de la nueva realidad ceclesial de Santiago es ef comportamiento En sintesis, el chantaje sexual no paraiz6 ‘come hubiese acon Fol Roligiosos, otro aspecto de una nueva Iglesia Lanueva Igesia ala que nos refenmos se manifesta con fuerza en un centro neuralg- (0 dela Iglesia cuales el de ls religosos" fs deci, el de las 'y Pembres que FRacen sus volos en el send de las congre- gaciones u érdenes religosas. E] Confar 0 Desafios sea, la "Conferenda de Rebgiosos y Religiosas’se ha expresado sobre al caso ‘Macearone oon ina Sandad y conundenda signficativas, No es que aprueben la conducia sexual del obispo Sancienado, pero no caen de nin- ‘guna manera en la ampa de conden su ‘accion pastoral, su comproriso on e! pue- ‘be santaquerio como fue la infencion de {quienes armaron el chanlaje. Con clardad ‘que asombra afirnan que “Ver|a realidad en ‘btaldad nos invia a mirar 3 las personas dent de Sus contexts tensionantes y sus sitzacones de Soledad”. Pocas sitacones ‘mds lensionantes que ia de Santiago del Estero para un obispo de una Iglesia enfren- {ada al poder mafoso gue ya Se habia "le- \vado" al obispo que lo habia prececico, Los roigosos se niegan condenar sin més a una persona que, con defectos, habia ‘asumno sus compromises cristanos con et ustio santaguea, coriendo serios pel- {8 Ostnavenperlectarente ene acta. e la persona y la. defcencia que puede mostrarse en algunos de sus actos, orlo cual, afrman: "No podemos mirar este hecho desvinculado de una vida enlregada estar yal sence geneoso a 8 pe Juan Caos Maccarone ha sido sorpren- gase {Bn a tar al Debs con el aqua sicia. Si la conducta privada del obispo en le ue se ha enivado de una manera abusiva, ‘moral y vamposa, no puede ser aprobad, to no impiea condenar une praca al ser- ido del pueblo; de acuerdo a tos valores en un medio dict, dominado ‘por actores capaces de emiplear cualauier redo pera Geshacerse de quienes pude- ran atreverse 3 cu Lavision postiva de los rligiosos sobre la pastoral de: Maccarone representa un var. Sadero salto cualtavo en la conciencia de! orazén mismo dea Iglesia quo constiluyen las: ¥ ercenes reigiosas. sserviga al pusdio que require el evangelo no se juega fundamentaente en la obser- \vancia de la castidad, sino en asumir su efensa, en ayudar a su aganzacion, en ‘apoyar Sus fen caminar con los ‘mds pobres codo a codo. ayuxandolos en ‘sulicha por a iberackn. Uno de os rectarnos que se le hacen ala Iglesia Catéica es ol dela humanizacin. No Necesariamente la practca de la castdad Teva a la ceshumanizacon, pero muchas \eces el rigorsmo ascétco al que va unida ‘chia pracica leva a cus aciores a una des- fumanzacién. Todos conocemas 2 250s ‘ascolas depuestos a condenar. De els ha Sako la casta de los inquisdores. Eo ha ‘ido tenido en cuenta por los En Ipese "no et i que a ‘asamblea donde un grupo de justos con- varie a o¥o grupo de pecadores mundanos. Es la asamblea sania y pecacora que inten- ‘en comunén segur a camino de Jess" Muchas veces esas aftmaciones vagan ‘on tal ambilo de goneraidad y abstacacn {que no dicen nada. En este caso, tenen un ficado bien preciso, All esta el obispo sche @l que ha caid0 como rayo la desttu- én. Los raligosas no se ponen en jueces. ‘Asumen que dicho obispo forma parte de la hace rato estan desandendo el camino de Pore no en eso bo més gave sino Ta er ena deen poder econdmacoy pln que sspora a woecbn ce a pvacied yf espera. vie Stora como horomertas para asogtrar SS pemanenia det esado de oploncon deena” {Hie Rodus, hic satus! Aqui est el ro- dere bloma, aqui es necesario goer! Los 4 poder ‘denuneado 'y enfrontado por el obispo, Maccarone y la Igesia de la que el era ei pastor En censecuenda, habia que desha- ‘ers de ‘Sacerdocio y celibate En os grandes medios de cormunicacion, «1 caso" Maccarone” generalmente se redu- [pa problema sexua y, por ende, al tema {do calbata Sin duda que éste es un tema y lun problema que es necesano encarar y ‘que tone graviaciin en et caso que cs ‘ccupa. Por oa pare, fa nueva iglesia tene ‘ae encarato defniivamenia. Por elo hare- ‘os aqui algunas reflexones, En piimor lugar, el celbalo que deben ‘ebservar los sacerdotes significa la prohib ‘Gn de todo placer senual ya se Wate de la Felacion entre iquales 0 diferentes sexos © 6 fa rasturbacn, Los roigiosos y las rele ‘loses, oe, quienes pertenecen 48s con- fregaciones ¥ drdones religiosas haven la ‘Spoon celbalana. En elos no se trata de ‘ina imposicén sino de un opin. Diferente es el caso de Jos sacordotes ‘que no pertenacan a ninguna orden 0 con- gregacn. Elis no hacen “ios que quieren pueden nacera, naturaimerte la opaén ‘olbalaria, sino que Esta va und al sacer- Socio por depesiaén de la autordad ecle- sislea, de manora que muchos de eos Son sacerdotes por vocecén y céibes por irnposicen Ques son los motivs por los aucles Ja Iglesia ha impuesto esa discpina regres vay persis en manteneria 2 pesar de que 5U quebrantamiento atraviesa toda la histo fia de a nstiucén? Lo que, en primer liga, (es recesano esdarecer es que ni en el be t9t movinignto de Jess de Nazaret, ni en las primeras. comunidades cristanas habia Sacertoci y, por otra parte, tanto los eps- diversas funco- ‘anda revste la eaboracion ue reaiza a ljesia cola ubilzacion dels cate- {gorias piatonicas. Como se sabe, dca flo- Sofia dvide o! mundo en dos partes aniago- Continua el santo del Opus De:"E! mati- manos paral cage de apa y no faa el estado mayer de Cristo” (16. & 28). Los ‘sacerdotes forman ese estado mayor. La tropa, 0s0a, los seglares oaicos,incepaces de observar la castdad propia de caibalo, hijps deberian conlar con el servic de as ‘obras soaslesy, sobre todo, se planteara ‘espingso problema de la herencia, Deteminadas conseouencias, negatvas de a manera como la lesa sok el Sacer. ‘doco con ol calito estan ala vista: equ ‘zolrnia, es door, doble vide, hipocresia, porgue es necasatio Ocukar todo Io relacio- nado con lo sexual y scspechia generaizade ‘Sobrefodo el sacertoco. Sin duda que el debate sobre af celitato ‘se generaizaré y profuncizaré en las bases de b Iglesa y pormanecera cerrado en is splrardaa. Uno dos poops hn jament ‘a iglesia que pergotiren y Hevaron a cabo Wola y Ratange es el cie- rte, que se pretence defintvo, do toda pre- {ension do cambiar la discipina del celbato (para los sacerdotes. Entrevista a Un espacio para ol pensamiento nacional Julio Piumato por Carlos Chaves y Eva Vazquez Justicia de la Nacién desde el afio 90; Bara le Victoria. = Gontanos acerea de tus inicios en {a miltancia Cuando ontré a trabajar como me tio al Poder Judicial me di cuenta {que realmente me gustaba ere repre- ssontar los intereses colectivos de los ttabajadores, asi que me desempené ‘como delegaco. ~ zCémo y cuando so produce tu detencion? En el mes de abril del 76, en 1a zona de Palermo -Barno Norte- hacen una fazia donde cacn algunos compaheros. En ef Poder Judicial empiezan con las Prescindibilidades, y a pesar del torror Que estaba tan difundido dimos la lucha ‘eon muchos campafioros. En las colum- nas del Palacio de Justicia empiezan a aparecer fotos de abogados que esta- ‘ban desapareciendo, En la madrugada del 31 de mayo al 1° dde Junio largan una razia,a toda la mili tancia y drigencia de wibunales. A mi ‘me secuestran en mi casa. Estuve 10 Slas amordazado, atado y torurade y ‘ios pasan al Jugado Federal. {Cudl fue la reaccién de los Magisirados al respecto? ~ Fueron diversas, pero habla una inepcion 6 gaipear alla organizacon sindical, = 4Con qué fuerza saliste de la cér- cel Y como viviste la vuelta ala demo- cracia? + Cuande une vive una experiencia como la dela easel saca clentas con- chsones Yo creo, que puce. sacar Stanas para lo Julio Piumato es Secretario General de la Unién de Empleados de la Secretario de Derechos Humanos de la CGT y Candidato a Diputado Nacional por la Capital Federal por el Frente de mirarme todes los dias en el espelo ¥ pensaba que habia logrado pasar un ia mas, era un ejercicio. Agradezco 2 Dios no’ haber encontrado mi lime, ni fn la tortura fisica, ni en la otra, la psi- colégica, con Ia que trabajaban para Queoramos, nos hacian sent el renen {que uno teria dentro. Hasta que tormind la etapa de Videla, por lo menos hasta @l79:uno no sabia que podia paser, poro cuando legs, la Comision de jerachos Humanos era un costo poli ‘co ms grande malar alos "presos loga- les". Ye después sabiamos que a la ccorta 0 @ la larga fbamos 2 sali en liber- tad. Ahi comenzamos 2 pensar en la realidad que ibamos a encontrar. Saber que no era la misma Argentina que Rablamas cejado, asi que hicimos un proceso de conceimienta a raves de las teartas que nos lleqaban, Asi que Sail preparado para encontrarme con lo que me encont’e, Sall en diciembre del 82 y {o primero que hice fue ir al sindicato. Racien en agosto del 84 me reincorpo- ran, = {Como 9s que se llega a la con- formacion do Ia Lista Marrén? Yo en ese entonces ya era abogado, empecs 2 trabajar en la Asecora y fu ‘lecto nuevamente delegado, el sind- fealo y Ia actividad gremial on. 050 momento eran mala palabra, A partir de ah empect a participar en el cuerpo de Delogados ‘hasia que. ful elocto Delegado General, y as fui conasiond rhueva gente y-armando fodo do nuevo al calor del recupero de la democracia Para fa eloccion de Comsion Directva del gremio de! 84, me nvian a pareipar fen un Ista. Lo hice como un aporte, dungue no estaba muy de acuerdo cot in'alanza que se planieane, Ademas comencé aver la diferenca ane ail tani de fot 70 a de exe momento, ef nda yaa miso cata ue a fancia en ef misma, Luega renunci a Luega ‘ahi se acercaron nuevos compatieros ‘con [os que creamos [a Lista Marron, el afio 1986. Y nos presentamos al aio siguiente a elecciones. Nos hicieron {aude y's! bien hablamos ganado por muy pocos volos nos hicieron perder ‘muy pocos votes. Liegd el aho 90 y la Union practicamente habia desapare- ido. Nuestra oposicion fue fuertemente atacade Nes vlomcs onl lugar de Sistas en conde queriamos evitar- la desatilacin al grem y 2 su ver aa ‘cabamos a su diigencia En ol momento en que proponiamos pelear por ia Ley de Enganche, que fue erdida porque los dirgentes de ese momento no llevaron adelante o: lucha, se convoca a elecciones. E50 era fn el afo $0 y nos preseniamos a esas elecciones. En éstas tambien hacen {raude, pero era tal of dasmantolamion- to que habian hecho de la estructura sindical que pudimes dar vuelta esa situacion y entrar al gremvo. = 2Cudles fueron los logros y lo que queda pendiente? = Nos encontramos. con un_gremio devasiado. El objetivo principal fue Boner ol gromio ce pi, Se estaba d- utiendo la autarquia del PJ y a pesar de que se oponian diferentes sectores, nos parecia que habia que apoyarla Durante Ia tramitacion parlamentaria logramos introducir la cogestion en la ‘Obra Secial. Aunque iba a contramana de la historia, en | sentido de lograr concuistas cuando el resto de los secto- Tes as perdian, esiabamos convenci- dos de que habia que seguir y recupe rarla Ley de Enganche. Lo notorio del Periodo era que en ol imagingrio la {gente no incorparé este logro. Esto sire 4ié para poner en posicién mas firme esta miltancia que empezaba a pari par. Desafios Hasta el 94. a pesar de que habia convertilidad, iogramos tres conquis- {as salariales ya que operabamos sobre las contradicciones entre la Corte y e Poder Ejecutivo. Esta 6poca mareé un ‘momento importante en la lucha por la distribucion ya que de no haber logrado estos aumentos la diferencia salarial comlos magstrados se hubiese dspre- Paralolamenta, tuvimos un crecimion- to patrimonial muy grande, compramos festa sede, que hoy nos queda chica, Fteror en as plitcas del gremo, EI movimiento sindical estaba partido ¥y propusimos sumarnos a otros secto~ Fes de trabajadores. Fue en el 34, en el momento de renovacién de mardalos ce nuestro gremio, y paralelamente a la lucha y conguista’ por el reescalafona~ miento. = .Cémo se integra la lucha del gre mio-en las luchas de los trabajadores por la redistribucion del Ingreso? En marzo dol 91 fue fa marcha con- {ala Reforma del Estado, en donde nos manifestabamos en oposicién @ las pr valizaciones. Al empo pudimos ver que ramos una minoria, porque la mayoria dol puablo apoyaba dichas reformas y {de echo hoy dia no se recuerdan es mmanifestaciones contrarias a las polll- cas de saqueo del pals. En ese momen- to llegan las pollticas de ajuste y a par- tir del 94 hay una agudizacion de las luchas de resistencia al modelo. por parte de los trabajadores, especiaimen- te del MTA, que éramos'quienes pard- bbamos el pais. Se da Ja paradoja de que dentro dela Justicia conseguimos un 40 (0-48 % do aumento, cuando era un ‘momento en que la redistribucion tenia caracteristicas regresivas, En ese ‘momento, justamente, cobrd sentido el haber conseguido la autarquia. Cavallo ‘no podia alacarnos directamente. por {ue teniamos fa autarquia, asi que tenia que recurtr al ahogo presupuestaro. Entonces, la lucha por el aumento parecia fuera de lugar, frente @ lo que asaba en el pais, Parocia una irreali- dad. En la asamblea del 97, al ver ios efectos devastadores de una politica del terror y del descuento salatial y con tra- Dajadores ya acostumbrados a no salir a defender sus derechos. nos propusi- ‘mos que el 98 fuera el afio de la lucha por el salario. Ademés, ase mismo aio Se _conformaba el Consejo de la Magstratura y por esa razon estabamos cconivencidos de que teniamos que salir ‘2 pelear aumento salarial antes de que Se eonformara el Consejo. Finalmente, logramos que la primer cuestién que se le prosenté al Consejo como tema a tra- tar fuera el pedido de aumento saianal de los empleados judiciales. Ante esta siluacion, ellos deben armar una com sign salarial y nos contestan que lo dibyjomos. en un reescalafonamiento; osotros fo llevamos asi y en abril del 99, cuando nadie pedia ni lograba ‘aumentos, nosotros negociamos esto. ‘Ani, aparece la Allanza, que nosotros ya ‘veiamos que no venia para favorecer a los trabajadores, y frena este proceso a la vez de decrotar el 13% de rebaja de los salanos. Como a nosotros nos debi- an un aumento, asa rebaja no nos afec- 16. Finalmente, con el actual gobierno logramos cobrar este reescalafona- ‘piento, retroactive a octubre del 98. Este para mi fue un punto fundamental, porque recuperamos la mentalidad de los judiciles. Para eso en e! 2002 fue ‘mos el primer gremio que salé a pelear el aumento saiaral = Ahora, pasando un poco al plano politica y'dejando el sindical, quisié- Famos proguntarte acerca de tu can- didatura a la Ciudad de Buenos Aires ‘on la Lista del Frente para la Victoria. - Tiene que ver con los cambios que se dieron en la Argentina a partir del 2003 no? Se jugaba buena parte del futuro de la Argentina Esto viene desde la crisis de diciom- bre de 2001 con et Paro nacional del 13 de diciembre de 2001. También Tuimos uno de los primeros gremios que pele ‘on con amparos contra los corralitos. Asimismo, al 19 y 20 de diciembre hay {que verlo, no como una reaccién espon- t8nea, sito que hay que ver el trabajo de los gremios que Se venia dando, pre- vio a ese estado. ‘Ast entramos al 2002, en ese momen to tambien estabamos piciendo aumen- to de salaries, El establecimiento dol corralte del 30/11/01 fue el fin de ia con- veribilidad. Cuando Moyano dijo esto fen enero del aio 2000 lo trataron de loco: él, cuando le preguntaron, reco- mendé salir en forma planificada de la Convertibiidad porque sino nos iba a sacar ol mercado. Y es0 fue lo que pase. ‘Ani fue cuando se abre la expectativ en la elaccion del 2003: habia que evi- tar que el pais se incendiara. Por eso en 1 2002 no nos prendimos en el reciama de bajar a la Corte. Los sectores de poder apoyaban este reciamo y si se iba {a Corte, que ya estaba absolutamente desiegitimada, los sectores de derecha Iban a aprovechar ese momento para poner la suya, Ellema era que nosotros: ‘sindicalmente estabamos enfrentados a ia Corte, pero.no apoyabamos su caida porque ésperabamnos que apareciera un ‘goblemo de signo nacional y popular ara cambiar la Corte en ese momento. Nosotros en ese momento estabamos con Rodriguez a8 con las 100 pro- wuestas para la Argentina, y con irchner estabamos a favor de enfrentar al FMI. Justamente, y esto lo reconocié Kirchner, Moyano hizo mucho por el acercamiento entre Rodriguez Saa y él Nos dabamos cuenta de que era un ‘momento en que $e jugaba et futuro del pais, En esas circunstancias, asume Kirchner y plantea on claridad tos pun- {os contralag del fuluro de la Argentina. ‘Colecé al pais en una direccidn comple ve 1204 tamente opuesta a la que venia transi tando, por eso nuestra adhesion a su proyecto no. significd ningun. cambio, Porque era coherente con nuestra vision de construir un pais desde la optica nacional y popular. Se planteaba una ‘gica resistencia al modolo neoliberal El desaflo es apuntalar esta propues- tay dar un debate por esta construction que defiende nuestros intereses nacio- ales. La tarea es dar el debate interno or la lueha que viene que es la lucha or ol reparto de la riqueza. Lalinoa que aparece en los discursos de Cristina sobre la continuidad con jas paiiicas del 45 y dol 73, nos parece fun- ‘damental, Los tres ejes que ella marca Claramente son redistribucion del ingre- 50, recuperacién de la cultura del traba- Joe integracién social, Concordamos. on el discurso de Kirchner en que debemos llegar a los niveles de distribu: Gién del ingreso de la década del 90 y = Aprovechando que destacés los lineamientos planteados por Cristina sobre la importancia de sumar al ‘movimiento peronista otras fuerzas politicas, ¢qué lectura hacés de la Conformacién en las elecciones de la Capital Federal de multiples listas Kirehneristag que se formaron como producto de la mezquindad por parte del Frente para la Victoria? - En principio, prefiero ir alo general ‘Que con @! peronismo no alcanza, vaio decia Peron. Un proyecto nacional no puede construirse s6io dentro del pero- fismo, evidentemento el corazon osta el peronismo, pero la convocatoria debe sor amplia, - Asi quo quienes aigan que tonon una. propuesta nacional ¥- popular tanto” dentro. del. poronisms. como Wa del peroniamo, aon cuestione es por estar afters de este proyec: for ZA qub apuostan? JAI Gobi: mmiesto de Kirchner, aptintan' otra cosa? = Como trabajadores, entendemos que nos conviene un’ gobierno de Kirchner legtimado, porque lo contrario seria un poder econdmico fortalecido. ‘Con un gobiemo fuerte los trabajadores tenemos o! espacio para la lucha, Respecto de! tema del armado de lis- tas a candidates para la legislatura, no. ‘estoy muy al tanto del armado de las lis tas, pero son cuestiones que forman parlé de lo anecdotico, en el camino de fa conformacion de un frente nacional estas cuestiones suceden pero lo fun- damental es la lucha on comin. El poder econémico y el neoliberalismo no estén derrotades. Respecto de las candidaturas. yo Wego en representacién de la CGT y acompafando la cuestién central de este proyecto, que 6s el trabajoy Ia nidad de los trabajadores. e pacio para el pensamiento nacional EL TRABAJO DA TRABAJO... por Horacio Chitarroni La contralidad del trabajo: to de la cohesion social 3 cemen- Algin tiompo atris José Luis Romero -paralraseando a Manuel Mora y Araujo- 2 fof a fa Argontina camo una sore dad de masas de clases medias '. Esta 25 la vision que, al menos, este pais fond de si mismo durante un largo periogo ‘bared los tres primeros cuartos del Siglo XX, ‘Toda esa etapa, signada por la movil {dad social ascendante, tanto en términos intergeneracionales como intragenera- Gonaies, se correspondis con la integra {6n de ios migrantes europeds y sufuor- le apotte ala expansion de los sectores medios urbanos, primero, y con la inte: {gracion de los migrantes internos al pro redia’ | siglo, nutriendo una dinamica y expansia clase Uabejedors ubana € Justnal, El fuette dinamismo expansive y la prosperidad que caracteri2d al ciclo agro- ‘exportador fue el escenario de la primera Ge as inlegraciones. En tanto que ie ‘expansién della industria -arincipalmen- te en la postguema, durante la primera ‘etapa de la sustitucion de importaciones~ fo fue de la segunda, En ambos procesos, un mercado de trabajo en répida expansidn result el ‘mecanismo fundamental de ta integra: on social, La fuerte expansién del ‘comercio y los servicios (principalmente pblicos) determind el incremento de los Sectores medios, nuttidas por los hijos de ‘aquellos inmigrantes. Despues, la incor- aracién de los migrantes internos al tra- ajo industial lee. posibitaria adquit, ‘gredualmente, habitos de vida y cons iho similares a los de los estratos infeno- res 6e la clase media. Y una generacién mas adelante Ia poderosa matiz de la feducacién publica, que uniormaba fren- {eal mercado laboral, abriria a sus hjos la posibiidad del ascenso social En los afios sesenta fa Argentina era una ‘sociedad que compartia aspiracio- ns, signiicaiones, hatzonis, cua 3s, expeciativas, creencias. Cas! todos querian ser de ciase media, casi todos: Greian posible serio e, inclusive, casi todos se consideraban pertenecientes a ella, Por cierto que un conglomerado tan vvasio era necesariamente heterogéneo. Lo era, de hecho, en lo tocante a aspeo- {os pairmoniales, de ingrescs, de acce- 's0.a ciertos bienes y servicios, de educa- ién formal y de desemperios profesio- ales. Pero por encima de estas diversi- dades, el obrero industrial y el ingeniero. mecanico de un taller, el conductor de ‘colectivo y el empieado bancano com- partian certo patrimonio intangible. ‘Todos creian -y fo creian asi porque 1 hrabian incorporado a través de sus experioncias vilales o las de sus ascen- dientes inmediatos. que si se estudiaba ‘mojoraban las posibildades de trabajo y {ue si se trabajaba con ahinco era post- bie mejorar ta propia situacién, progresar ‘econémicamente y aleanzar un modo de vida mas confortable. Casi todos confia- bban en que habrian de mejorar sus situa- iones a lo largo de sus vidas -segura- ‘mente maftana seria un poguito mejor ‘que hoy. sdio un poquito, pero eso bas- taba- y en gue los hjos podian aspirar 2 tuna situacion de bienestar superior a la de sus padres: tanto. gracias al propio fempeno' como. al estuerzo acumulada [por sus mayores. Esto ora, en esencia, el ‘acervo comun de esta "sociedad de ‘masas de clases medias" La crisis de los setenta La argamasa que cementaba la cohe- stn soil, sn embargo, nari de res. ‘quebrajarse en el ulimo cuarto del sigio Que la habia visio consolidarse, aunque tecién se hizo evidente en el ultimo dece- fo, El mercado de trabajo y la educacién “les dos mecanismos esenciales de nive- laci6n- dejaron de funcionar por algun motivo ¢Qué catéstrofe acontecié a la Argentina? En realidad, la crisis del trabajo se aba- tid sobre todas las economias occidenta- les al promediar los anos setenta, cuan- 0 €l ciclo de crecimiento y prosperidad ‘que sucedié a la segunda posiquerra eoncluyé. Las causas fueron, sin duda, maltiples. En general, hay cierta conc dencia en que Ia naturaleza de esta crisis fue diferente a ia de aquélias por las que hnabia atravesado el capitalismo en opor. {unidades anteriores: esta voz no fue una ‘sis de subconsumo sino de acumula- ‘don. Aungue se expres6, una vez mas, fen una sensible caida de la lasa de ganancia, La productvidad habia dejado de ore- cer. en parte por el agotamiento del dina- mismo tecnologico proveniente de la ult- ‘ma quetra mundial. Ademas, los costos salartales.directos © indirectos.habian ‘umentado, porque las conquistas labo- rales se habian fortalocde -favorecidas por el pleno emplec- y la expansion del Estado de Bienestar expandia el gasto pany la consigulente preston mos El crecimiento del poder de ios asala- ‘es sociales cbstaculizaba que, como en tras pocas, s0 [8s transfrioran los cos- tos del deterioro de los términos de inter- cambio 6 las devaluaciones. Las poll- ‘cas de signo kaynesiano -segun arguian los. conservadores- habrian introducido lun elemento que perturbs el proceso de ‘acumulacion, porque al desaparecer la ‘eoesidn y el desemplea cicicos se el mminaba un mecanismo disciplinador de la fuerza de trabajo. or jo dems, e! incremento de tasas de interés inducido por el gasto de gue- rra_ de los estados Unidos en Vietnam habla retraido la inversion productiva, al Convertir el mercado financiero en una atterativa mas atractiva y rentable. ¥ ol aumento de los precios del petroleo fue fro factor que ‘dahé severamente las bases de un aparato producto basado fen su empleo, En ese context se incr Ta produocion (stangflaton), Por otto Jado, Ia crisis del modelo de acumulacién hasta entonces vigente reconocia causes politieas, estreche- ‘mente relacionadas. con el limite a ia ‘expansion de las areas de influencia nor- teamencana. Es decr el mundo ya habia sido "repariidg” y la Unién Sovitica 6 cla un papel de’contencién a las. amb- Clones ‘expansionistas en un momenio ‘que los movimientos de iberacion termi- aban con el viejo mundo colonial y Vigan y Camboya asestaben un duro golpe a Estados Unidos. Revoluctin conservadoray global Los sectores econémicos dominantes concbieron una doble respuesta ante la isis, En et plano politico se tratd de la *rewolucion conservadora’, que vo su expresion paradigmética én los gobier- os de Ronald Reagan y Margaret ‘Thatcher: reduccion de! gasto socal y las Impuostos, apertura de las econorhias, flexbilzacion de las normas laborales. Por parte de las empresas, las estrate- dias se encaminaron a la reduccion del fsio labora: introducci6n de tecnologi- {38 ahorradoras de mano de obra (vincu- lagas a a informatizacion y la robotiza- cin), mulifuncionalidad, Texiblizacién horatia,teccenzacion,informalizacién cel trabajo. Desde los’ aftos ochenta, el ‘empleo -en especial el empleo industrial ‘de escasas calficacionas- se contrajo, jertemente en las economias centrale. En 1 golpe mila dseping alos eyuicton yuo oe sears pero procure ‘bajo contol esa ta 13 21 Desafios sible consenso poilico, No obstante, la apertura de la economia y el aumento de las tasas de interés eliminaron una parte Importante de los emplaos industraies. En los ochenta, la recesion y la hiperin flacion que cordaaron el primer turmo de a Gemocracia retnaugurada acabaron de rmellar el poder de resistencia de los trax bajadores. 1 mundo ya transitaba la era de fa glo- balizacion: la revolucién en tas comuni- caaciones hacia posible que las inversio- es fuyeran en un mercado global hacia alll donde a rentabildad resultara. mas elevada. Si se trataba de inversiones productivas, el factor de atraccion estaria ‘dado por uria combinacion de bajo costo {e factores de produccion (especialmen te los salarios), bajos impuestos y esca- 0s controles, Si se trataba de iversio- ns finandieras - cuya impontancia erece- fia exconencialmente en 9505 afios - el factor decisvo serian ls tasas de interes ‘que podian obtenerse, Los morcados de ‘consumo no necesitaban en modo aigu- 1, ya, star on las corcanias de fuentes de produceion, Nilas actividades Productivas requerian tener al alcance de la_mano las materias pimas. De manera que, en el mercada global, |e ‘economia de un gals podia crocer fue {emento, estimulada por un ciio favore- blo en ol flujo de inversiones, sin que el ‘empleo 0 los ingresos latorales siguie- ‘an igual curso, Por fo dems, fa valon- zacién financiera, faciltada por el faci Aiyjo del dinero virtual de un punto a otto dol planeta, crecia a un ritmo mucho mas veloz que ia economia real, sustentace fn la producciOn de bienes y servicios. SADOP Por un PROYECTO de NACION al servicio de la EDUCACION para TODOS los argentinos Sees ee Me ere ae ers El dinero se reproducta en forma amplia dda sin requerir de las mercancias. Le diada entre el crecimiento y ol empleo, ue imperaba bajo el fordismo, se habia roto. Las politicas del consenso de Washington y ol ocase del trabajo En jos aos noventa, las sugerencias del documento ,denominado ‘consenso ‘da Washington? fueron” ampliamente difundidas. ‘Con, sus recomendaciones ‘cerca de ia disciplina presunuestaria, la ‘eorentacidn de los gastos y ia reduccién de las funciones del Estado, las privat Zaciones. la liberaizacion comercial, la ‘apertura 2 las inversiones exteras y la flexibltzacion de los mercados de traba- Jp, $8 converinia en el nuevo vaderé- ‘cum para los paises de la periferia como también en la guia para onientar las reco- mendaciones de poltica econémica de los organismos internacionales, tales ‘como e! FMI y el Banco Mundial Fue entonces cuando le Argentina tuvo {a ocasién de echar de menos los bue- fos tiempos del trabajo abundant. El fumbo adoptado por el gobierno de ‘Menem consisio en la. adapcién projia {del recelano emanado del documento de Washington. El colapso de buena parte dd ia industria y la reducciéa del empleo ppibiice expulsaron del mercado de tra bajo a muchos, al mismo tempo que ‘tras quorian ingresar: la contraccién de fos salarios obligaba a mas gente a bus- car empleo La velocidad impresa a los cambios en ta Argentina hizo que este process resul- tara especialmente abruplo y traumatico. Por fo demas, €1 mismo desempleo so ‘convitioen una coartada estinada a justificar que Gebian eliminarse las res- tricciones. y regulaciones que desalentaban alos empleadores. Bajo a con- vertioidad, la desproteccion al trabajo alcanz6 extremes ‘ominosos. Asi. el mundo laboral se segmento cre- Gientemente entre emploos ‘que conservaban la vieja matriz de proteccion legal, a los que séio podian acceder fos mas eaificados, ‘empleos desprovistos’ de toda regulacién, con ingre- ‘50s promedia que no alean- Zaban a la mitad de los pe meros. Por olta parte, una cro- iente legién de. personas hallé que su fuerza de traba- je yano era demandada, or lo que su tnica atermati- ‘va era procurarse formas de ‘auloempleo que apenas Sermtlan ig subsstenca, El desempleo, la caida de Jos ingresos y ta ‘cién. del mundo laboral no, ‘fan por clerto una exclusk vidad argentina. A esa altura, ya habla ‘cundido en Europa y hasta en Estados Unidos -como lo demuestra el libro de Rifkin. difyndido a comienzos de. los noventa -3 la polémica en torno al fn del trabajo ¥ fa inullidad de pretender retor- ‘ar 3: una sociedad centrada en el Aun las pasturas menos extremas, como las de Ios regulacionisas franceses, sosteni- an ya que era ltrecuperable la'bonanza amplia capacidad de inclusion de la Sociedad salatial en los "30 Glocosos" (los afios que sucedieron a la segunda Postguera, de plena implantacién del Paradigma productive fordista), aun ‘cuando siguiera siendo factible propiciar el crecimiento del empleo protegido a ta ‘ves de la tutela y reguiacion staal, com- binada con polticas de fuerte alionto ala pProduccion y el consumo. De todas maneras. on los paises euro- peos se extend una ampla red de Soguridad basada en sistemas de ingre- $0 cludadano y sequros de deser doslinados a cubrir el bache que el Ira bajo dejaba en la malla social. Al mismo tiempo, en casi todas partes se adopt. ban paiicas activa y paiva para redu- El empleo en ta salida de la crisis El previsible final de ia convertbilitad produjo una hecalombe, Los ingresos ‘medics de los trabajadores cayeron alre- dedor de 40%, en términos reales, on tanto que se destruyeron alrededor de ‘800 mil puestas de trabajo entre 2001 y 12002. El desempleo alcanzé a mas de 21% en mayo de ese titimo af. ‘Apenas sia intervencién publica ating 2 palit la caldsirofe, mediante Ia cree: ‘in de los empigns de emergencia a tr ‘6s dol PUYJDH Sin embargo, tras el piso de la crisis, bajo ol estimulo de una situacien extema ‘uy favorable y-de la nueva pores Cambiar, fa economia argentina inico Lnfime proceso de crecmento que 00 50 ha inerrumpido hasta hoy. La ampli Capacided cosa con que ‘contabe Ia inustiay el extogo desempetio de sec- tor-extemmo permieron que, -con muy lescaso estuerzo inversor- el PBI creciera 2 razon do casi 9% en 2003 y 2004, umbo que se ha mantenigoen el aha. on Curso con poca alenuacion, La acividad ‘Manufacturer, ol omercio yi construc ion se. mostvaron muy acivos. en Ta Sbsoreion de mano de obra, al punto que {a elasticidad empleolproducto se. mos Wo, en esos dos acs en un nivel muy Suge a a media dia cad pass Ello permis que el desermpienbaja- fae 12h nada fs cas0oe val tempo ue fos puestos de trabajo subsiiados Sescendian sensibiemente ‘com pr cerlaje del empleo total, La situactén actual La recuperacién se dio en ef marco de unas condiciones que probablemente no \uslvan a repicarse en el futuro: la cont ‘uidad del crecimiento requenré de una elevacién de la inversion y,, probable- ee ‘menos Intensivas en el uso de mano de obra, Ya, por de pronto, la elasticidad ‘emipleoiproducto ha caido a menos de la ‘mitad del nivel de 2004. E! desempieo sigue siendo muy eleva 0, pues supera los dos digtos y se ha mostrado renuenle @ descender en el ‘ano en curse. Y ios trabajadores registra- {dos en la seguridad social no pasan de ‘40% del tolal de ocupados. El resto son, ‘en su mayor parte, asalariados en negro (279%), cuentaproristas (18%) 0 benefl- ‘anos del Plan Jefas y Jofes de Hogar (6%), Por lo demas, una proporcion muy elevada de trabajadores -alrededor ce ‘dos tercios- ne cubre con sus ingresos luna canasta basica para una famila tpo ‘Ylos trabajadores registrados perciben lun Salario equivalente a 26 veces ei de los no registrados en la seguridad social Esta situacién tone impicaciones: muy ‘raves, En primer lugar el colapso de! Sistema de seguridad social: una mayo- Fe de las personas en actividad ng real {za aportes y no contard con a posibiidad {e jubiarse al amibar ala edad pasiva Pero ademas, la distibucién del ing ‘50 ha seguido desmejorando persisien- temente y esa tendencia es dificil de modificar. Porque la elevacion del salano minimo vital _y mévil, asi como, los, umentos fos Cancedidos por et gobier- fo, solamente benefician 2 quienes tra pajan en condiciones legales, con lo cual ‘aumentan la brecha con respecte 2 quie- res fo hacen en negro. ¥ otro tanto ocu- ‘Te con las mejoras fogradas por a via de los convenios colectivos. Hay, pues, tra Daladores "de primera’ y "de segunda”. AA diferencia de_lo que sucedia en al pasado, tanlo el Estado como los sindi- ‘catos se ven privados de jos instrumen- tos necesarios para _operar sobre la ‘estructura distnbutiva, por lo cul la des- igualdad tiende 2 consolidarse y ain a profundizarse Volver al pasado? En tales condiciones,..0s posible pre- guniarse si se puede relomar al calido pasado de! empleo abundante, seguro. do. lempo compicto y de por vida que ‘aoran ios argentinos. No parece facil. Los cambios tecnolé- gices ‘camo bien o advierten los europe- as- han disminuido la necesidad de mano de obra, en especial de la menos calffcada. ¥ ello debilta a los trabajado- res, Por olra parte, Ia propension a la actividad econdmicd -fundamentalmente fa de las mujeres- es mucho mas eleva- dda que décadas atras: baste decir que si la tasa de actividad volmera al rive! de fos afos setenta y ochenta, los emploos disponibles (sin contar les planes) alcan- Zarian para llevar la tasa ce desocupa- ‘idn al nivel histérico del 5 %. Pero ese [proceso no puede revertrse”, de mane- fa que l2 sobreabundancia' de oferta oral contnbuira todavia mas a una lacion de Tuerzas destavorabl. {Qué hacer, pues? En primer tugar tomar concienia de ello, Si el mercado {e Wrabajo no va a soluconar ios proble- mas atinentes a la pobreza y la exclusion ‘Social, es Imprescndible que el Estado Intervonga wgorosamanta, Las glicas detansferencias de gress alos Boga fes mas cesprotegidos deben seguir un ‘curso creciente en profundidad y exten- siény su financiamiento debe ser asumi- do con recursos locales, provenientes el sistema Impostivo. Otro tanto debe ‘suceder con e! seguro de desempleo. Pero ademas, ol Estado debe estimu- lar las actividades mas inlensivas en mano de obra y, en especial, aquellas que mayor impacto tienen en la ocupe- cién de Wabajadores de menor calfica- ‘ion: la construccién, a través de la obra publica, es una activdad clave en este Sentido. Asimismo, ia expansion del {gasio en areas como salud y edueacion tiene un alto impacto ocupacional or supuesto, la cuestion del empleo se liga muy estrechamente con el rumbo de las decisions macroeconémicas. La Slave del crecimiento econdmico debe pasar por priviegiar el mercado intemo, Aun a costa de incremoniar ol proteccio- fisma e interveniren fa distbucion dea Fenta con politica més activas, como por ‘jemplo una. reforma radical al sistema impostivo. ES. preciso balancear mas ‘equitativamente la relacién entre la polit Fi rif tm 45 wt En defensa de los intereses de los trabajadores publicitarios. Tte. Gral. J. D. Peron 2385 - Ciudad de Buenos Aires - 4951-2686/4581 ca de exportaciones, indispensable para ‘manciar la. expansién y el crecimiento dol mercado interno. Por fin, el Estado nacional debe recs perar y ejercer en plenitud el poder de polisia en materia faboral, regulando y enalzando con severidad las transgre- Slones a las normas vigertes. Las orga- plzaciones sindicales. debieran prestar tuna colaboracion decisiva en esta tarea, (1) Conterencia ditada en el mares del *Gidlo de Enovertfo con pensadores de las problemsticas de nuesvo tiempo" organzada oe ol roa Intercscipinara de Estudios del Deporte, Facultad de Filosofia y Letras, UUnwersidad de Buenos Aes, abide 2002 ‘lsponble en: pw cfdepores.com! (2)! documento eriginario fue rodactado ‘or John Wllamsen, en 1990, (Rf, J, (1996). £1 fin del trabojo, Nuevas tecnologia conta puesios de tabap: 1 nacimiento de una nueva era, Paides Barceona ) En tos noventa fa inlewencion pitiea en at mercado de trobsje habla sido muy rméica frente fa magnitud del deserpeo y th cemparacion con las respuesta adopts ‘Sas en Europa. E1Ptan Jas y Joes de Hogar legs 2 contar con 1,8 milores de benef oa do fs cuales alededor de 1.3 milones ‘parecian como ocupados, desarolando un ‘ontrapresiseen (5) Blempleo crecié casi un punto por cad, punto de inaremento del PIL (6) Aunque pune estmarso que se hutie ra stuado entra 15% y 16% de no mediar los planes de emplen. (7) Ene oas razors, porque los ingress actuaies pocas voces alcanzan pare que una fornia se sustnte con un unico proveedor. j | e ja Puniciaag LA ECONOMIA elecciones [ieee ents Hay quienes, muy cerca del gobieme, $0 ltusionan con que ras un contundente tain fas elecciones legislatvas se Incie un pro: ‘eso de fuaries cambios pregtesstas ene plano econdmico. “Es fa asignatura pendien 1, aseguran. Sin embargo. ni las proyecco- nes volcadas en el Presupuesto 2006 ni las conversaciones que las autordades vienen :manteniendo con los orgarismos itemadio- rales pernten avizorar que nada de eso fest6 en marcha. Per al contro, lo que 36 vislumbra es que ol tema dela deuda wows al primer plano y con los mismos maces ‘conocidos: pagar todo lo que 2 pueda y Inegocia la retinanciacion del resto En tanto {que en el plane interme todo indica que se console un modelo que, en lo econdmico y social, va matcande dlaramente la dusiaad fentre una clase rica-aigo més expandida que Ia tadiciona- cada vez mas adnerade y una clase pobte cada vez mas masiva y sues Desafios | Después de la UEsiste un plan estratégico en fa econ mia ichnerista? No osth dicho, ri esta ferunciado. Pero sin dude existen ingamien- {os de un modelo estructural que sug tas la crisis de 2001/2002 y que tuvo, despube el shock devaivatoro de Remes Lencov (inisto de Economia entre enero y abr de 2002) una perfecta contnuidad en la gestion {fe Lavagna. Este modolo tendo a priviegiar los intereses del capital concentra pre rentemente exportador, aunque se Wate de ‘grupos que a la vez ejercen fuerte dominio ‘sobre ta oconemia local. Un modelo que, ‘como queda dicho, tuvo un paso prov y ecesario para instalarse que ue la Gevelua- dn, pero luego se fue instalando ya desde {inane antes de que Néstor Krehner fegara ‘ala Casa de Gobioma, Sin ser “el padre de ia ciatre’ al mandatario santacrucerio ne le _gonera incomodisades ni contradcesones vet ‘como "el chico creea" En todo caso, los cor- tocircuits entre Lavagna y oes seciores del sgobieme son de otro orden, no por modelos © proyectos confrontados. Al jefe de Gabinete, Aborto Forndndez, y sus allega- 0s tampoco les incomode| et modelo LLavagna, lo que les preocupa as fa proyec- on politea y eventual independoncia que pueda ir adoptando por ahora prestgiage rniisto. I oquipo econdmico ha ido desarroian- osu estategia metédicamenie, con pacien- {ay con fimaza, Apost6 a no més de un par Stsirwenaicnaoamisgadcecomenies Peis S70 antmico que hoy mTpone eo pea adn dau perinete no dete recuse on eae "OS Teero eure, {asoal dese dle nos, soa corp “vignaa” on a pvatzacen do Yoomerics —* Vieprsidecte del Movinirto por la Patel Foes Roaperaoon oo Energi Nan Ota (WORN) Las provincia potlerasreciern anions de \YPF y Grero en elector una presunia dese (1) Franca radentomente moka venta do or uidactn de regaas quero teria justcacn Caran #captales extaneos pore sel cnet _bxdkca cea para engl ala Nac, Muchos son ger empresa gompir de nasa farcese {es que plensan ge fue a pago a las proeiag erodes por enc y anova la prvatzcen nt tn procedimento sir a que s lesan Gatos

Você também pode gostar