Você está na página 1de 252
Ne 920-2008-VIVIENDA Lima, 31 de diciembre de 2008. CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Ley No. 27792 el Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, es el Grgano rector del Secior Vivienda, Construcclén y ‘Saneamiento, teniendo competencia para formular, aprobar, ejecutar y supervisar las Politicas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construccién y Saneamiento, para tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento; Que, conforme al literal f) del articulo 12 del Reglamento de 2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES, OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS E INDICADORES DE RESULTADO. seer CCUADRO Ne 3, PERU: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR DOMINOS GEOGRAFICOS 2004-2007. 39 CCUADRO N° 4: NUMERO DE CIUDADES POR RANGO TAMANIO DE POBLACION EN EL SISTEMA URBANO NACIONAL. nnn os Lanta ‘CUADRO N°5. TIPOLOGIA DE DePARTAMENTOS, 2002... tae nn ta ‘CUADRO N° 6. DEFICIT GLOBAL DE VIVIENDAS, SEGUN DEPARTAMENTO, 2006... ss ‘CUADRO N¢ 7. DEFICIT DE VivIENDA, SEGUN AmBiTO - 2006. (CUADRO NP 8. PROBLEMATICA DE LA VIVIENDA...... ‘CUADRO N¢ 9. COBERTURA DE SANEAMIENTO, SEGUN AMBITO, 2005. « ‘Cuaoro N 10, MATRIZ FODA De SECTOR VIVIENDA, CONSTRUGCION Y SANEAMIENTO. ‘CUADRO N° 11. OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES Y ESPECIFICOS 7 ‘CUADRO N* 12, OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES, OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS LINEAS DE ACCION 89 CUADRO Ne 13. CoMPROMISOS VINGULADOS AL AMBITO DEL SECTOR VIVIENDA, CONSTRUGGION ¥ ‘SANEAMIENTO EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. 92 CUADRO N° 14. CoMPROMISOS VINCULADOS AL AMBITO DEL SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCION Y ‘SANEAMIENTO EN EL ACUERDO NACIONAL se 88 CCUADRO Ne 15, INTERVENCION DEL SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO EN LAS POLITICAS NAGIONALES 2007-2011 sen 98 CUADRO N° 16, Et SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO EN LA ESTRATEGIA CRECER 100 CUADRO N° 17. LINEAMIENTO, OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS VINCULADOS AL. SECTOR, EN EL PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, 2008-2010...-nnsmu adele 10 CUADRO N° 18. OBJETIVOS Y POLITICAS DEL PLAN NACIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, 2006-2010... 103 CCUADRO N19. MEDIDA VINCULADA AL SECTOR VIVIENDA, GONSTRUCCION ¥ SANEAMIENTO EN EL PLAN NACIONAL PARA LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES, 2006-2010... ene 108 CUADRO N° 20. ACCIONES ESTRATEGICAS VINCULADAS AL. SECTOR EN EL PLAN NACIONAL DE APOYO ALA Fama, 2004-2011 404 CCUADRO N° 21. PROGRAMAS VINCULADOS AL SECTOR EN EL PLAN VRAE 405 CUADRO N* 22, PERSPECTIVAS MACROECONOMICAS «orn soe 108 CCUADRO Ne 23, PROYECTOS DE INVERSION EN INFRAESTRUCTURA ¥ SANEAMIENTO PARA EL PERIODO 2006-2011 7 nn CUADRO IN 24, PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL INTERIOR DEL Pais 1 CUADRO N° 25. INDICADORES DE IMPACTO ...... oa deehl sai CCUADRO Ne 26, INDICADORES DE RESULTADO - OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL T.vsscnownenes 424 CUADRO N° 27. INDICADORES DE RESULTADO - OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL 2. nnunennen 124 CUADRO N° 28. INDICADORES DE RESULTADO - OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL 3, 122 CUADRO N° 29, INDICADORES DE RESULTADO - OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL 4...ssn 122 CUADRO N° 30. INDICADORES DE RESULTADO - OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL 5. ovens 123 Siglas y Acrénimos BANMAT CAF CEA CEPIS COSUDE COFOPRI DESAB DIGESA DNS ENDES EPS FONAVI FONCODES GL GR IDH INET MEF MEM MINSA MTPE MINDEF MVCs OMA oms ONG ONGD oP! PAPT Pal PCM PIR PNUD PRONASAR PYMES sen ‘SEDAPAL ‘SEDAPAR ‘SENCICO SNIP” ‘SUNASS USAID VRAE vucs Banco de Materiales Corporacién Andina de Fomento Comité Ejecutive Ambiental Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente Cooperacién Suiza para el Desarrollo Organismo de Formalizacion de la Proj ad Informal Direccién Ejecutiva de Saneamiento Basico Direccién General de Salud Ambiental Direccién Nacional de Saneamiento Encuesta Demogréfica y de Salud Familiar Empresas Prestadoras de Servicios Fondo Nacional de Vivienda Fondo Nacional de Cooperacion para e| Desarrollo Gobierno Local Gobierno Regional Indice de Desarrollo Hurmano Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Ministerio de Economia y Finanzas Ministerio de Energia y Minas Ministerio de Salud Ministerio de Trabajo y Promocién de! Empleo Ministerio de Defensa Ministerio de Vivienda Construccién y Saneamiento Oficina de Medio Ambiente Organizacién Mundial de la Salud Organizacién No Gubernamental. Organizacién No Gubernamental para el Desarrollo Oficina de Programacién e Inversiones Programa Agua para Todos Producto Bruto Intemo Presidencia del Consejo de Ministros Plan Integral de Reparaciones Programa de Naciones Unidades para el Desarrolio Programa Nacional de Saneamiento Rural Pequetias y Microempresas ‘Superintendencia de Bienes Nacionales Servicio de Agua Potable y Aicantarillado Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa Servicio Nacional de Capacitacion para la Industria de la Construccién Sistema Nacional de Inversién Publica, ‘Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento ‘Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Valle del Rio Apurimac y Ene Vice Ministerio de Construccién y Saneamiento Presentacién El Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Vivienda, Construccién yy Saneamiento correspondiente al periodo 2008 - 2015 ha sido elaborado en el marco del proceso de planeamiento emprendido conjuntamente por los directivos y funcionarios de las areas e instituciones pertenecientes al Sector. Las ideas fundamentales contenidas en el Plan fueron desarrolladas en forma participativa, a través de un seminario - taller y un conjunto de acciones de. consulta presencial y virtual efectuados durante dos meses de intenso trabajo, a mediados del 2008. El Plan, por otra parte, ha sido formulado tomando en consideracion las megatendencias en cl ambit nacional y regional, pero también las perspectivas que se avizoran en el escenario intemacional, caracterizado por la busqueda de una mayor competitividad de las ciudades en el marco del proceso de globalizacién, entendiendo por competitividad territorial al conjunto de capacidades que le permiten a un centro de poblacién generar un ambiente propicio para captar y retener inversiones, ampliar su participacién en los mercados de bienes y servicios, elevar la productividad de sus negocios, generar empleos y, en general, ofrecer una mejor calidad de vida a sus habitantes. El logro de este objetivo, sin embargo, no puede sino tomar como punto de partida la situacion actual de! Sector. En la actualidad, la problemdtica de los centros de poblacién urbano — rurales esta signada por una ocupacién an en gran medida itracional y desordenada del territorio, imitado acceso de la poblacién a una vivienda adecuada y a servicios de saneamiento de calidad, inadecuado e insuficiente desarrollo de la construccién y la existencia de impactos ambientales negativos originados por las actividades sectoriales. Adicionalmente, se ha analizado la débil capacidad institucional en el Sector Vivienda, Construccién y Saneamiento que, al igual que los macro problemas anteriormente citados, contribuye a un desemperio poco competitivo y sostenible de los centros de poblacién, obstaculizando la insercién competitiva del conjunto del pais en el proceso de globalizacion. Sobre esta base han sido determinados los objetivos estratégicos generales y especificos, asi como las lineas de accién estratégicas que, en el marco del proceso de promacion del desarrollo sectorial, le corresponderia ejecutar a las unidades organicas del Sector. Durante la ejecucién del presente Plan, en los préximos afios el Sector pondra Enfasis en el mejoramiento o implementacion de las instituciones que eleven la capacidad del Estado para proporcionar los bienes publicos indispensables para el desarrollo de un clima de inversion que favorezca la construccién de la infraestructura de vivienda, saneamiento y la organizacién territorial competitiva y sostenible. El Sector es consciente que las politicas econémicas nacionales y sectoriales que caracterizaron gran parte de los afios ochenta y noventa han dado paso a una mayor apreciacién del hecho de que las politicas deben ejecutarse dentro de un marco institucional apropiado: si éste no funciona de manera adecuada, una politica que de otra forma seria buena, tal como la privatizacion o liberacién de mercados de capital, podria tener consecuencias muy negativas. A su vez, la calidad del funcionamiento de las instituciones y la capacidad de reformarlas depende, ante todo, de la decision politica de las autoridades y los principales actores sociales, pues las instituciones afectan y reflejan los intereses de las fuerzas sociales fundamentales del pais. En términos generales, el Plan Estratégico Sectorial constituye un instrumento de gestidn que guiard el accionar de las unidades organicas pertenecientes al Sector Vivienda, Construccion y Saneamiento durante los préximos ocho afios, contribuyendo asi al logro de los Objetivos del Milenio en el afio 2015. El documento del Plan consta de cinco (05) capitulos, los cuales describen la vision, mision, valores, lineamientos de politica y enfoques de intervencién; asi como los objetivos estratégicos, las principales acciones y sus correspondientes indicadores y metas para el periodo de referencia. El Plan debe representar, en manos del personal directivo, ejecutivo y operativo del Sector, un conjunto de pautas para una actuacion convergente orientada hacia el logro de objetivos y metas comunes y, finalmente, tuna contribucién sostenible al logro de las aspiraciones de progreso, equidad e integracion de la poblacién del pais. La realizacién del Taller y la propia elaboracién del presente documento, implicé la adopcién de una metodologia de planeamiento estratégico a nivel institucional y sectorial, en el contexto de la gestién publica’. La metodologia adoptada comprendié la realizacién de un conjunto de andlisis y toma de decisiones organizadas en cinco bloques: concepcién del rol estratégico, diagnéstico institucional, determinacion de objetivos y programas estratégicos” formulacion de acciones estratégicas (que forman la base para ia ulterior elaboracién del plan operativo institucional) y construccion de indicadores de desempefio. Estos bloques 0 componentes del plan se desarrollaron basicamente en forma secuencial, pero el proceso no estuvo exento de iteraciones que dieron lugar a procesos paralelos y entrelazados, los cuales permitieron, finalmente, arribar a la formulacién de los documentos de plan estratégico, sectorial ¢ institucional. * El enfoque de presupuesto por resultados ha sido aceptado como la opcion metodoiégica mas avanzada por ta mayoria de los paises de a Region, tales como Chile, Perd, Brasil y Colombia, entre otros. En el caso del Peni, esto ha quedado reflejado en las leyes anuales de presupuesto del sector publico en los uitimos afios, En ciertos contextos, se habla de objetivos estratégicos generales y objetivos estratégicos especifions; y en ‘otros, de objetives y estrategias. Esta tiima denominacion es frecuentemente utlizada en las organizaciones Resulta innecesario sefialar en esta breve presentacién que el objetivo del esfuerzo realizado ha sido contribuir al mejoramiento dei desempefio de las unidades y organismos integrantes del Sector. Si habria que resumir en una simple ecuacién el método basico, éste contendria tres elementos: objetivos claros, indicadores verificables a costos y esfuerzo razonables y organizacion alineada con la estrategia. Desde la perspectiva general del Estado, este documento deberé ayudar a poner en practica el principio de orientar los recursos de la Nacién hacia el logro de resultados mensurables. El Grafico N° 1 muestra las Fases, contenidos e Instrumentos utilizados en el proceso de planeamiento estratégico. Gréfico N°. Planeamiento Estratégico: Fases, Contonides E Instrumentos Fases Fase foe Fase Ta seston [7] satin +] oases [7 cumntitvs Contenicos svat bay-| Ft Fuaacbin arenaialt] oe aceeaasecy nace valores [Fact ericos Prog. estate proyectos metas Instruments Omgamace {Made 22 [ool atitvos = |__ J warc woice oat | Avot se prob. || tapas oxtat. tae seoeeas EI presente documento, Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector | Vivienda Construccién y Saneamiento, cuya sistematizacion ha sido realizada por la Unidad de Programacion y Racionalizacién de la Oficina General de Planificaci6n y Presupuesto, ha sido elaborado sobre la base de los resultados del Curso Taller Importancia de los Planes Estratégicos en el Desarrollo Nacional, auspiciado por el Programa de Apoyo al Sector Habitacional - PASH, durante el mes de junio del 2008. El Taller cont con la participacion de las instituciones conformantes del Sector: Ministerio de Vivienda Construccién y Saneamiento, a través de sus Ditecciones Nacionales y Oficina del Medio Ambiente y sus Organismos Especializados, SENCICO, SBN, SEDAPAL, BANMAT, COFOPRI y el Fondo Mi vivienda Sintesis del Plan Estratégico Sectorial 2008-2015 VISION “El pais cuenta con un territorio ordenado y un sistema de centros de poblacién competitivos y sostenibles, que brindan condiciones para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de ta poblacién.” MISION Somos el Ente Rector en materia de urbanismo, vivienda, construccién y Buneamiento, responsable de disefiar, normar, promover, ejecutar, supervisar y /haluar la politica sectoral, contribuyendo a la competitivided y el desarrollo terntorial sostenible del pais, en beneficio preferentemente de la poblacién de menores recursos,” ~ =n a aa ee ee [ALORES ENFOQUES Vocacién de servicio. + Equidad. Innovacion. = Calidad.*: .-Competitividad. « Transparenci Trabajo en equipo. + Sostenibilidad. Solidaridad. = Bficiencia. Proactividad, «| Participaci6n.' Compromiso. Probidad. | Integracion. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y ESTRATEGIAS FUNDAMENTALES, Objetivo 1 Promover la ocupacién racional, ordenada y sostenible del territorio. nacional. Estrategias 1.1 Fortalecer la gestién del territorio. 1.2 Promover fa inversion en infraestructura y equipamiento. 1.3 Promover la recuperacién de areas urbanas rurales. 1.4 Establecer mecanismos de evaluacion ambiental. 5 Investigar y validar tecnologias limpias. Objetivo 2 Promover el acceso de la poblacion a una vivienda adecuada, en especial en los sectores medios y bajos. Estrategias 2.1 Promover el mejoramiento de viviendas existentes en el mbito urbano. 2.2Promover la construcci6n de viviendas, preferentemente de interés social, en el mbito urbano. 2.3Promover la construccin y mejoramiento de viviendas en el ambito rural. Estrategias 3.1 Ampliar y mejorar la infraestructura sanitaria, 3.2 Promover la sostenibilidad de los rvicios. timizar el uso de los recursos Objetivo 4 Normar y promover el desarrollo sostenible del mercado de edificaciones, infraestructura y equipamiento urbano. Estrategias 4.1 Promover la inversién publica y privada. 4.2Fomentar el desarrollo tecnolégico, difusién y capacitacion, 4.3 Desarrollar la valuacién de bienes muebles e inmuebles. tins \5.1 Mejorar la normatividad sectorial, 5.4 Fortalecer la capacidad operativa. 5.2 Implementar el sistema de informacién sectorial integrado. §.3 Desarrollo del sistema de informacién urbane territorial §.5 Fortalecer la gestion ambiental sectorial. 5.6 Implementar el sistema de monitoreo y evaluacién. 7 Fortalecer capacidades en GR y GL. Grafico N? 2. Metodologia de Planeamiento del Sector El proceso de planeamiento en el Sector, tomo como punto de partida el documento preexistente. Sobre esta base se revisaron las declaraciones vision, misién y valores. Luego, en el marco del diagnostico, se determinaron las mega tendencias y los macro problemas centrales. Estos, luego, se convirtieron en objetivos estratégicos generales. Acto seguido se realizado un analisis FODA, con la finalidad de determinar en forma realista la estrategia global, asi como los objetivos especificos y las lineas de accién. Finalmente, se seleccionaron los indicadores de desempetio, sobre la base de los cuales se realizo la programacién global y especialmente la programacién de la inversion publica sectorial Capitulo. Visi6n Mision Valores | —— Capitulo2 Diagnéstico Andlisisde — |_s| Macroproblemas general megatendencias centrales Analisis FODA Estrategia global Capitulo3 Objetivos generales Capitulod Objetivos | i : Indicadores de yCapitulo 5 especificos Uneas de accién desempefio “4 Plan Estratégico Sectorial Mul Resumen Ejecutivo El presente capitulo contiene los elementos esenciales del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Vivienda, Construccién y Saneamiento para el periodo 2008-2015: rol estratégico, macro problemas centrales, objetivos estratégicos, estrategias, lineas de acci6n y, finalmente, indicadores y metas para el periodo de programacién multianual 2008 -2015, A.__ Rol Estratégico del Sector Declaracién de Visién El sector Vivienda, Construccién y Saneamiento se guia por la vision expresada en la frase siguiente: “El pais cuenta con un territorio ordénado y un sistema de centros de poblacién competitivos y sostenibles, que brindan condiciones para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la poblacién.” La Visién del Sector destaca las siguientes ideas-fuerza: Un territorio ordenado. El ordenamiento territorial permite condiciones de gobernabilidad territorial, competitividad econémica y cohesién social y cultural, posibilitando el desarrollo de sistemas urbanos en plena sinergia con el desarrollo regional, impulsando capacidades y creando oportunidades entre ciudades y regiones en una amplia complementariedad. La politica de denacién del territorio constituye, con base en la revalorizacién de la idad de los centros urbanos esté en funcién de las condiciones ofrecen (fisicas, tecnolégicas, sociales, ambientales e institucionales, ‘entre otras) para atraer actividades econdmicas generadoras de riqueza e impulsar su desarrollo. En esencia, las ciudades competitivas son aquellas capaces de generar un ambiente propicio para captar y retener inversiones, ampliar su participacién en los mercados, elevar la productividad, generar empleos y ofrecer una mejor calidad de vida para sus habitantes. 5 Declaracién de Misién La misién del Sector Vivienda, Construccién y Saneamiento esta sintetizada enla frasé siguiente: “Somos el ente rector en materia de urbanismo, vivienda, construccién y saneamiento, responsable de disefiar, normar, promover, superviser, evaluar y ejecutar la politica sectorial, contribuyendo a la competitividad y el desarrollo territorial sostenible del pais, en beneficio preferentemente de la poblacién de menores recursos.” del Poder Ejecutivo, se asigna al Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento el rol rector en materia de urbanismo, vivienda, construccion y saneamiento. ‘ompetitividad. En el contexto nacional, la competitividad se define como la xistencia de mejores condiciones para el desarrollo de fas empresas, en 3g/telacién a las condiciones vigentes en los paises de referencia. La busqueda Se de la competitividad nacional en el pais, conlleva el establecimiento de egiones son competitivos si ean crear las condiciones adecuadas para @ sus empresas o productores puedan competir con éxito en los cados. La competitividad es el primer requisito para el logro del arrollo humano sostenible ésarrollo territorial sosteniblo. La sostenibilidad, en términos generales, puede entenderse como la capacidad que tiene la economia para satisfacer los niveles de consumo intemporales, de modo que las futuras generaciones tengan acceso a estandares de vida iguales o superiores a los actuales sin denigrar ni agotar los bienes y servicios provenientes de la naturaleza Poblacién de menores recursos. Se considera a aquellos grupos de poblacién que no estan en capacidad de cubrir su canasta basica de consumo. La poblacién de menores recursos incluye a los segmentos de la poblacién considerada en situacion de pobreza y extrema pobreza. a = =m me me he a Se a eS le le ee oe le s 8 3 2g & a $s = a 3 g 8 2 S 3 4 3 a 8 a & a a* 8 s. & $ a 8 a 3 & BB 8 a Declaracién de Valores Las entidades de! Sector tienen la obligacion de fomentar y mantener un ambiente de trabajo que respalde el comportamiento ético y estimule activamente un dialogo abierto. Al mismo tiempo, las instituciones deben imparcialidad en el juicio de las acciones de sus trabajadores, y oportunidad en la sancién de las eventuales faltas cometidas. La conducta de las personas que laboran en las entidades del Sector se rige por un conjunto de valores comunes que se aplican a todas las acciones institucionales y personales. Los valores basicos son los siguientes: Voeacién de servicio Innovacién. Competitividad. Trabajo en equipo. Solidaridad Proactividad. Probidad. Compromiso. Los valores constituyen el codigo de ética de los trabajadores del Sector. Macroproblemas del Sector andlisis de los macroproblemas centrales del Sector Vivienda ‘onstruccién y Saneamiento, ha sido elaborado mediante el analisis de las letzas que determinan el desempefio sectorial, tales como el marco gulatorio sectorial, la capacidad institucional de los Pliegos del Sector, el fortamiento técnico y empresarial de las organizaciones, el sector privado y la sociedad civil, asi como el marco politico-legal nacional. Como jesultado de este andlisis, se han identificado un conjunto de ‘ \acroproblemas, Jos cuales son descritos brevemente a continuacién. groproblema 1. Ocupacién irracional, desordenada y no sostenible del territorio. Nacional. Este macroproblema es explicado por los siguientes factores. Débil gestion del territorio. Se debe a la inexistencia de un sistema de informacion urbano territorial, que permita tener acceso compartide por las organizaciones que conforman el Sector a informacién cartografica y estadistica estandarizada sobre el sistema de ciudades, mediante el uso de tecnologias informaticas y debilidades en los gobiemos regionales y locales en elaboracién de planes urbano tertitoriales que limitan ta planificacién adecuada del desarrollo urbano y sus actividades; una insuficiente promocién de ciudades intermedias, como lugares para invertir, para visitar, para vivir, para comprar en el contexto de la globalizacién, buscando mejorar las oportunidades de atraccién de inversiones y generando una marca que las _posicione internacionalmente, destacando sus potencialidades. mS se oe ol meen eee Se ele ae Ue eee eee + Limitada inversion en infraestructura y equipamiento. Se debe entre otros factores a la insuficiente informacién sobre oportunidades de Negocio en las ciudades, limitada inversién en infraestructura @ equipamiento urbano-rural y el débil posicionamiento de las ciudades. «Areas urbanas rurales deterioradas. El deterioro de las areas urbano turales se debe principalmente a la falta de saneamiento fisico legal de los predios, la limitada inversion en acciones de mejoramiento y el insuficiente conocimiento de inmuebles estatales en situacién ruinosa y de abandono. * Débil gestion ambiental sectorial. Este factor se origina principalmente en Ia existencia de insuficientes instrumentos de gestion ambiental. * Insuficientes mecanismos de evaluacién ambiental. Este factor se origina en desconocimiento de procesos de Estudios de Impacto Ambiental, asi como el débil cumplimiento de las recomendaciones de EIA. * Insuficiente investigacién y validacién de tecnologias limpias. Este hecho se debe principalmente a una débil sistematizacién de tecnologias apropiadas, asi como limitada validacion de tecnologias limpias. Macroproblema 2. Limitado acceso de la poblacién a una vivienda adecuada, on especial de los sectores medios y bajos. Este macroproblema es explicado por los siguientes factores. Deterioro de viviendas existentes en el Ambito urbano. Este factor se origina en la limitada formalizacién de las edificaciones, las limitadas inversiones en mejoramiento de viviendas y la existencia de limitados mecanismos de financiamiento. Débil oferta de vivienda de interés social en el Ambito urbano. Este hecho se origina en la existencia de insuficiente suelo urbano con fines de vivienda, la informalidad en la propiedad de los predios, la limitada implementacion y promocién de mecanismos financieros y la débil promocién de programas de vivienda dirigidos a los sectores menos favorecidos. * Inexistencia de programas de vivienda rural. Este factor se origina en la informalidad en la propiedad de los predios rurales, jimitados mecanismos de intervencién habitacional, y la existencia de limitados mecanismos de financiamiento habitacional destinados a los pobladores rurales. 8 Macroproblema 3. Limitado acceso de la poblacién a servicios de saneamiento sostenibles y de calidad. Este macroproblema, es explicado por los siguientes factores: * Infraestructura sanitaria deteriorada e insuficiente. Este problema tiene su origen en la limitada inversion publica en sistemas de saneamiento, limitada participacién del sector privado en acciones de saneamiento. Asimismo, en el uso de tecnologias inapropiadas en el area rural. * Débil sostenibilidad de los servicios. Este hecho se origina en las débiles capacidades del personal en prestadoras y administradoras de servicios, la débil gestién operacional y comercial y en la limitada prevencién de riesgos * Inadecuado uso de los recursos hidricos. Este problema se origina en un inadecuado uso de las fuentes de agua y en un inadecuado manejo del agua potable por parte de los usuarios. Macroproblema 4. Inadecuado e insuficiente desarrollo sostenible del mercado de edificaciones, infraestructura y equipamiento urbano. Este macroproblema es explicado por los siguientes factores: * Limitada inversién pdblica y privada. Este hecho tiene su origen en una débil gesti6n de la infraestructura, la limitada participacion de! sector privado en el sector construccién, limitadas asociaciones ptiblico privadas, la existencia de insuficiente personal calificado en actividades relacionadas a la evaluacién y supervision de fa construccién de edificaciones y la adecuacién de la normativa a los estandares internacionales. _—* Insuficiente desarrollo tecnolégico, difusién y capacitacién. Este hecho se origina en la insuficiente normalizacién de los sistemas nstructivos existentes, limitado conocimiento de sistemas constructivos limitado desarrollo de capacidades en valuacién de bienes y en el débil sistema de valuacién de bienes. Macro problema 5. Débil capacidad institucional en el Sector y en los Gobiernos Subnacionales. Este macroproblema es explicado por los siguientes factores: ® + Débil normatividad sectorial. Se debe a la existencia de normas desarticuladas y desactualizadas, desconocimiento del marco normativo, desconocimiento de buenas practicas de gestion y procesos técnicos y administrativos desorganizados. = Limitada integracién de la informacién sectorial. Este factor se explica por la inexistencia de un sistema estadistico e informatico, inexistencia de una plataforma informética y débiles capacidades en gestion de informacién del personal del Sector. : + Débil capacidad operativa. Se explica en la débil coordinacién intra e inter institucional y sectorial, jas débiles capacidades del personal y la existencia de infraestructura y equipamiento obsoleto. Débil capacidad de monitoreo y evaluacién. Se explica en la inexistencia de un sistema de monitoreo y evaluacion, la desactualizacién de la linea de base sectorial, débiles capacidades en monitoreo y evaluacién y la discontinuidad en acciones de monitoreo y evaluacién. Débiles capacidades en Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Se explican en las débiles capacidades en gestion urbana, promocién de vivienda, gestion del saneamiento, promocién de fa construccién, gestion del medioambiente y gestion de bienes estatales. BR CQ Obietivos Estratégicos Sectoriales | Sector Vivienda Construccién y Saneamiento ha disefiado una estrategia que tiene como pilares fundamentales los objetivos generales que se enuncian a continuacién. * Objetive Estratégico 1. Promover la ocupacién racional, ordenada y sostenible de! territorio nacional. * Objetive Estratégico 2. Promover el acceso de la poblacién a una vivienda adecuada, en especial en los sectores medios y bajos Objetivo Estratégico 3. Promover el acceso de la poblacién a servicios de saneamiento sostenibles y de calidad. articulacion con las entidades dentro de su Ambito con los gobiernos ‘subnacionales. ns SER eae eS ee ee eee eel eee eee ele 0 Debe tomarse en consideracién que estos objetivos guardan un alto grado de sinergia entre si, por otra parte, el objetivo de fortalecimiento institucional es un objetivo de caracter transversal. D._Estrategias y Lineas de Accién Las estrategias y lineas de accién a seguir para el cumplimiento de los objetivos generales, son detalladas en los cuadros que se ofrecen a continuaci6n?, Objetivo Estratégico 1. Promover la ocupacién racional, ordenada y sostenible de! territorio nacional. Estrategias Lineas de Accién 4.4.1 Asistencia técnica @ GR y GL en gestion del 1.4 Fottalecer la gestion del terrtorio. teritori. 1.1.2 _Promocién de ciudades intermedias. 4.2.4 Desarrollo del sistema de informacion de ‘oportunidades de Negocios. Hast Clparnpat doesent 1-22 Promodion de inversion en inaestucura utoano infraestructura y equipamiento, |41>3 Promocién de inversion en equipamiento urbano — rural, 1.24 Promocién de clusters en ciudades, 4.3.1 Formalizacion de la propiedad predial 132 Mejoramiento de areas urbanas deterioradas. 1.3.3 _ Desarrollo det banco de inmusbles estatales. 1.3. Promover la recuperacion de ‘areas urbano — ruraies. it 141 Fomulac do gus de EIA 14 Estecr ican do |'42.—Ganfencanyoescun de EAS ( 143 _MMernce de cuneate 1 fvoaigory var ecndoias |1.8.1” Sinematzacion do crus epvoniades tps 182 _Vatlnaor de tocnobalasdoesiees bjetivo Estratégico 2. Promover el acceso de la poblacion a una vivienda adecuada, special en los sectores medios y bajos. Lineas de Accién 2.1.41 Promocion de la formalizacion de las ‘dificaciones. Promover el mejoramiento de ‘ivendas exstntes en ambto |212 _ Promocin de versiones en mejoramiento de urbano. 2.4.3 Implementacién de mecanismos de financiamiento. 2.21 Generadon de suelo ubane oon fines de vende, er een nae 22.2 — Saneamiento fisico legal de predi viviendas, preferentemente de 223 i ion de i interes sce, ene! arto 2.8 Implementacin y romocion de mecanismes pore 2.24 _ Promocién de programas de vivienda. 23.1 Implementacién de mecanismos de intervencion Promover la construccion y habitacional _mejoramiento de viviendas en el |2.3.2 _ Implementacién de mecanismos de financiamiento “Ambito rural habitacional, 23.3 Saneamionto fisico legal de predios. ° Metodoldgicamente, los objetivos estratégicos equivalen al concepto de estrategia en el contexto de la gestién publica. 2 ne nnn ee eS eee eee ele eee Objetivo estratégico 3. Promover el acceso de la poblacién a servicios de saneamiento sostenibles y de calidad. Estrategias, Lineas de Accién 34d Promocion de la inversion pablica en saneamiento urbano, 3.2 Promover la sostenibllidad delos | 3.22 servicios 323 3.1.2 Promocion de la inversién privada en 3.1 Ampliar y mejorar ia ‘saneamiento. Infraestructura sanitaria 3.1.3. Promocién de la inversién pibica en sistemas de ‘saneamiento en areas rurales. 3.1.4 Promocion del uso de tecnologias validadas en reas rurales 2.2.1 Fortalecimiento de capacidades en prestadoras y administradoras de servicios. ‘Mejoramiento de Ia gestién operacional y ‘comercial Promocién de programas de prevencién de Fiesgos. Opirzaresodotoseaunos | $35 hidricos ‘Promocién del adecuado uso de fuentes de agua. Promocién del adecuado manejo del agua potable por usuarios. Objetivo estraté Estrategia 4. Normar y promover el desarrollo sostenible de! mercado de edificaciones, infraestructura y equipamiento urbano. Lineas de Accién fata Impulso a ta gestion articulada de la infraestructura, 41 Promaerisimestinpatioay [473 omen de asodaclones pico pacae privada }4.1.4 Promocién de Convenios Interinstitucionales para. lap dels edfeacones 7.1 Foralecinin de a noalzacin de novos Eslemas cnsraven,ymatenales cana omen esa 422 Dialing sistemas consnctvosexsenios. , 38 ; : aoa Beenoio dees propa Se % 4.24 Promocin de dosarllo de a indus de ia orale vaueain de benes [431 ele o ucts : cconstruccién de edificaciones. Desarrollo de capacidades en valuacién de bienes. Implementacién de sistema de valuacién de bienes. Objetivo estratégico 5: Fortalecer las capacidades del sector y su articutacién con las entidades dentro de su ambito con los gobiernos subnacionales. Estrategias Lineas de Accién 5.1.1 Formulacién, compatbilzacion y actualizacién del marco normatvo. ig | 812 — Difusién de! marco normativo. 5.4. Mejorar la ncrmativiad sectoral | 5'4°3 pjfusion de buenas précticas en gestion sectorial, 5.14 Sistemalizacion de procesos técnico aiministrativos. 52.1 Formulacion del sistema estadistico € informatica, 5.2. Implementar el sistoma de 52.2 __Implementacion de plataforma informatica informacion sectoral integrado | 52.3 Capacitacién en manejo del sistema de informacion. 5.2.4 _Validacién del sistema de informaci6n. 5.3.1 Mejora de coordinacion intra inter institucional y z sectoral Fortalecer la capacided operative | 55.9 Fortalecimiento de capacidades del personal 533 Modemizacién de infraestructura y equipamient. 5.4.1 Disefio del sistema de monitoreo y evaluacién. 54.2 Actualzacion de inea de base sectorial . Implementar el sistema de 543 Capacitacién en sistema de monitoreo y monitoreo y evaluacion evaluacion 5.44 Desarrollo de acciones de monitoreo y evaluacién. 5.5.1 Fortelecimiento de capacidades en gestion urbana, 55.2 Fortalecimiento de capacidades en promocion de vivienda. 553. Fortelecimiento de capacidades en gestion del 55, Fortalecer capacidades en GR y ‘saneamiento, cL 5.5.4 Fortalecimiento de capacidades en promocicn de fa construccién 555. Fortalecimienio de capacidades en gestion del medioambiente 556 Fortalecimiento de capaciades en gestion de bienes estatales. Cabe sefialar que las lineas de accién especificadas deberan realizarse a través de acciones (actividades y/o proyectos) en los respectivos planes institucionales de los Pliegos del Sector. E. _Indicadores de desempefio A los efectos de contar con las bases de un sistema de monitoreo y evaluacién, se ha establecido un conjunto de indicadores con la finalidad de hacer mensurables las proposiciones fundamentales del plan: los impactos esperados, el logro de sus objetivos, y la correcta ejecucién de las estrategias y lineas de accién. Estos indicadores han sido clasificados en tres niveles: indicadores de impacto (corresponden a la vision, mision y lineamientos generales de politica); indicadores de resultado (coresponden a los objetivos estratégicos generales y especificos), e indicadores de producto (corresponden a las lineas de accién). Los indicadores de impacto corresponden a cambios sustanciales atribuibles al conjunto de las intervenciones del Sector y estan relacionados a la Vision y Misién. En ese sentido algunas de las metas que se espera alcanzar con la ejecucion de! presente plan pueden apreciarse en el Cuadro N° 1: ‘Cuadro N° 1. Indicadores de Impacto wwe | indicadores de impacto | __Definicién operativa Tneremenio porcentual en Ia 7 produccién nacional del sector | Tasade 1 |[fepegegccirione det [Eaton tye a erecmiett | sox | 7% ee variacién en el consumo interno | anual de cemento y oes materiales | _promedio de construccion Ubicacion del Peruen 2 |Rankng Mundial de” — [Comerende nfaestuctwa — | Namera de © ‘Competitividad en Chagphan ng orden Competiead ambiente, cientiica y educecién, Se retire a nifos menores de asa de mortaidad infant | cuatro afos, fallecidos por ; por EDA's ‘enfermedades gastro fee bo mae eae intestinaes Ubicacion del Pera en |Incuye desernpefo econémioo, | wamera de Ranking Mundial de _{efciencia empresarial, efciencia | Nimerode | ase | 25 Competividad jgubemamentaleinfeestructura. : Comprende tres parametros: tice de Desarrolio | da iargay saludable, Valor de 10H | 0.854 | 0.903 jeducacién y vida digna Los indicadores de resultado, reflejan las metas establecidas para’ una 5 organizacién en cuanto al logro de sus objetivos estratégicos. Para el TF) presente Plan se han establecido ios siguientes indicadores: ey Cuadro N° 2. Objetivos Estratégicos Generales, Objetivos Estratégicos Especificos e Indicadores de Resulado Unidad de Mota at Objetvo Esvategico Detricion Opera | Unt |e ure Mt + |OEG 1; Promover la ocupacién racional, ordenada y sostenible del territorio nacional de Dstcs con cient nce de plaiteacon |pones do desaroto 1. lndcador. no bnee de deserato | perenne | 10 | 80 jecuaon Seve Prom coa P . itanes de 12 |ndcador_ [nie ge nantoacén |Eeiccnarients | Porenile | 10 | 60 tort apace yon [jocuaon anda eave pare [avomalascon de lege uanoe 1.3 |Indicador: |propiedad predial lurbana marginal e informal [Demanda efectiva para la formalizacion de la |Predios rurales Inarghaies nfornates | Namero 750,203] 163,993 14 IIndicador: (propiedad predial rural individuales informales Ndmero [883,907 267,776) individual [Demands efeciva pare 5 |nscador: latorateacon ae (COmuidades con | mero | 4,004 | 769 |territorio comunal Pee JAgv resduaice Volumen de agua j. lndcador: forbarae ratedse esdual bana totada. | Porcertje | 180 | 100 lsadasporaiego _lusade par ogo 77 lnaicauon [Teeoloian Numero de eonoiies | name | 2 | a7 jalternativas validadas _|validadas [OEG 2: Promover el acceso de la poblacién a una vivienda adecuada, en especial en los| 7 |sectores medios y bajos‘. [iondosraeas 1 |nacado:[pomonoe Viens muevs enet| mero | 5.30 | 28580 [construidas ania \Viviendas pre existentes, \mejoradas Namero | 5.692 | 29.971 lcualitatvamente |Viviendas mejoradas 22 |Indicador. movida “No incluye el aporte del sector privado, ni en viviendas nuevas promovidas, como en viviendas ‘mejoradas promovidas. is z [OES 3: Promove |catidad ef 81 acceso de la pol [Cobertura de agua —_|Porcentaje la poblacién Jedificaciones st |indicador: potable en el area’ [que cuenta con senicios | Porcontaje | 92 | 98 lrbana [de agua potable Easainas Percent pblain ura de, fue cera con servicios Inscacor facaaids enol Suction cl | Pecenaie | 73 | 89 rea uaa ‘Porcentaje de centros de Serer Se aguas [Poblacion que cuentan Indicador: [foridae onelaree yeonsisiemas de Porcentajo | 24 | 68 seria [wetamiento de aguas seria, Porcentale la pablacion |Cobertra de lone! area rural que Indicador |saneamiento ene! area |cuerta con unidades | Porceniaje | 33 | 70 rat [psicas santarias en rea ral (pop. 2.000) Porceniae la poblacién Indzador |Cobetura de agua [que cuenta con senios PS |incicade |potable en el Area rural |de agua potable en el Porcentaje | 62 ue rea rural JOEG 4 Nowmiar_y_ promover al desarrollo sostenible- det mercado de edificaciones, intraestructuray equipamient urbano. (Vavadon ena produccin total de Jt fndcador [Fasede iversin.en¢t ches yservcios enel | Porcenije | 21 | 31.03 sector consrucion al ato VVariacion porcentual en [rasa de crecimiento dal 42 [necator lompisoenelsesor “Teinimerede pesones | orange | 174 | 2204 farsdeaal pleads en @ sector eonsiveson Personas capaciadas [Numero de personas lcs |insicador. [Personas capactadas, Numero de Numero | 44,354 | 84.35 Se reer a accidentes 4 lindcador ndiee Ge seguridad en lon iz constuccionde |Tantopormil| 188 | 16 [OEG 5: Fortalecer las capacidades del sector y su articulacién con las entidades dentro de su) lambito con los gobiernos subnacionales. [UO con mayores lUnidades orgénicas _eapacidades para la 5 By |indicador: fitaces o [eapacidades paraila | Porcentgjo | © | 100 [Betwidades sectoriales | 25 Capitulo! Rol Estratégico del Sector Vivienda, Construccion y Saneamiento La presente seccién contiene los elementos esenciales que describen el rol estratégico del Sector Vivienda, Construccién y Saneamiento, expresado tanto en los aspectos filoséficos del Plan, como en los enfoques de intervencién prioritarios. Esta seccién describe las convicciones fundamentales de directivos, funcionarios y servidores de las entidades del Sector. 4.1__Definicion del sector EI Sector Vivienda, Construccin y Saneamiento, es uno de los sectores administrativos del Estado, cuyo organo rector es el Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento. Su configuracién obedece a una légica matricial, pues, de un lado. abarca a cuatro sub sectores funcionales; y de otro lado, comprende a tres organismos publicos y tres empresas pliblicas. 1.5.1 Sub Sectores funcionales Los subsectores comprendidos en el Sector son descritos brevemente a continuacion: + Urbanismo, Subsector responsable de dirigir el proceso de urbanizacién en el pais, destinado a servir a los objetivos de crecimiento econémico y oftecer la necesaria calidad de vida a la poblacién Vivienda, Subsector encargado de dirigir, promover y ejecuta la politica de vivienda en el pais, orientado a promover el acceso a la vivienda para la poblacién Construccién, Subsector encargado de dirigir las acciones orientadas al planeamiento, promocién y construccién de edificaciones, infraestructura y equipamiento urbano, a fin de satisfacer las necesidades basicas habitacionales. Saneamiento, Subsector encargado de promover politicas para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementacion y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, asi como para la mejora de las condiciones sanitarias de la poblacién. Asi mismo comprende el planeamiento, promocion y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento. a 15.2 Organismos Publicos El Sector comprende los siguientes organismos y empresas publicas: = Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, cuyo rol es de caracter normativo y regulatorio. * Organismo de Formalizacin de la Propiedad informal - COFOPRI, organismo especializado en la formalizacion de ta propiedad inmueble. = Servicio Nacional de Capacitacién para la Industria de la Construccién -SENCICO, organismo especializado en la investigacién y capacitacién para la industria de la construccién. = Superintendencia de Bienes Nacionales -SBN, organismo especializado en la administracién de los bienes muebles e inmuebles del Estado. = Servicio de Agua y Alcantarillado de Lima Metropolitana - SEDAPAL, empresa especializada en la prestacién de servicios de saneamiento, incluyendo bajo esta denominacién al agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. = Banco de Materiales - BANMAT, empresa especializada en la promocién, apoyo técnico y financiamiento y programas de vivienda de interés social y su entomo. * Fondo Mi vivienda, empresa especializada en otorgar financiamiento a las entidades que integran el sistema financiero con el objeto de incentivar de proyectos habitacionales, promovidos y ejecutados por el sector privado: asi como el acceso de las personas al crédito hipotecario. Légica matricial El Sector esta organizado atendiendo a una estructura matricial. En efecto, tal como se muestra en el Grafico N° 3 , bajo la rectoria del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, confluyen cuatro funciones de Estado, las cuales se ejecutan administrativamente a través de 6 organismos especializados: SENCICO, SEDAPAL, SBN, COFOPRI, BANMAT y Fondo Mi vivienda. Grifico N° 3. Légica Matricial del Sector 1.2 Declaracién de Vision y Misién 1.2.1 Visién del Sector El Sector se guia por la Visién expresada en la siguiente declaracion: “El pals cuenta con un terniforio ordenado y un sistema de centros de poblacién competitivos y sostenibles, que brindan condiciones para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la poblacién.” Explicacién de la Visién. La Visién del Sector destaca las siguientes ideas-fuerza: = Un territorio ordenado. EI proceso de desarrollo involucra al capital humano, las actividades productivas, el territorio de soporte y los nuevos flujos de informacién y comunicacién necesarios para generar un habitat en condiciones de sustentabilidad para nuestra generacién y para las generaciones futuras. La ordenacién del territorio constituye una herramienta fundamental para orientar el desarrollo, maximizando la eficiencia econémica y garantizando al mismo tiempo su cohesién politica, social y cultural, en plena armonia con la conservacién de los recursos naturales. El ordenamiento territorial planificado permite condiciones de gobernabilidad, competitividad econémica y cohesién social y cultural, contribuyendo al desarrollo de los sistemas urbanos en plena sinergia con el desarrollo regional, impulsando capacidades y creando oportunidades entre ciudades y regiones en una amplia compiementariedad. Gracias a la implementacién de adecuadas politicas de ordenacién del territorio se logra la confluencia de las aspiraciones locales y regionales con las orientaciones nacionales, en el marco de una descentralizacién, permitiendo cerrar la brecha de las desigualdades regionales. La politica de ordenacién del tertitorio constituye, con base en la evalorizacion de la dimensién espacial del proceso del desarrollo, la herramienta mas eficaz de ataque estructural y frontal para la superaciOn de la pobreza en ciudades y ragiones, asi como en individuos y en comunidades. Sistema de centros de poblacién competitivos y sostenibles. Elaborado por el Institute for Management Development, la escuela de negocios de Lausanne, Suiza, reconocida como una de las escuelas lideres del mundo en educacién ejecutiva, el Ranking Mundial de Competitividad es uno de los amplios informes mundiales anuales sobre competitividad de las naciones, publicado sin interrupcién desde 1989. Es considerado como el primer punto de acceso al mundo la competitividad, proporcionando indicadores objetivos de evaluacion y tendencias, asi como un punto de referencia mundial sobre estadisticas e informacién que ponen de relieve la competitividad de las principales economias. El Informe analiza y clasifica la capacidad de las naciones para crear y mantener un ambiente que de soporte a la competitividad de las empresas. Una economia de la competitividad no puede reducirse sélo al PIB y la productividad porque las empresas también deben hacer frente a las dimensiones politicas, sociales y culturales. Por lo tanto, las naciones necesitan proporcionar un entorno que provea la infraestructura mas eficiente e instituciones y politicas que fomenten la competitividad de las empresas. “Una economia es mas competitiva cuando el ambiente de funcionamiento de las empresas es conducente al crecimiento sostenido de la productividad y de los niveles de ingreso per capita. La busqueda de la competitividad en una economia global obliga a los paises a crear mejores condiciones para el desarrollo de las empresas que las que corresponderian a sus. propios niveles de ingreso’. Competitividad. El Motor de! Crecimiento. BID, Informe 2001, pp. 11 Este afio, el Informe proporciona una amplia cobertura de las principales 55 economias en los mercados mundiales. La edicién correspondiente al 2008 ha incluido al Peri dentro de este ranking. Cabe mencionar que las economias presentadas son seleccionadas por su impacto en la economia mundial asi como por la disponibilidad de estadisticas comparables a escala internacional. Los indicadores de competitividad seleccionados cI por el WCY pueden ser clasificados en cuatro grandes dimensiones: i, Desempefio — econémico. Considera la evaluacion macroeconémica de la economia nacional: economia nacional, comercio intemacional, inversiones internacionales, empleo y precios. ii. Eficiencia del gobierno. Considera las politicas de gobierno orientadas al fomento de la competitividad: Politica financiera, politica fiscal, marco institucional, legislaci6n comercial, marco societario. iii, Eficiencia de los negocios. Considera la medida en que el entorno nacional, favorece a las empresas para desempefiarse de forma innovadora, rentable y responsable. Considera aspectos relacionados a la eficiencia y productividad, mercado laboral, finanzas, _practicas administrativas, actitudes y valores. Infraestructura. Considera la medida en que los recursos tecnolégicos, cientificos y humanos satisfacen las necesidades de las empresas. En esta dimension se tiene en cuenta a la infraestructura basica, infraestructura tecnolégica, infraestructura cientifica, salud, medioambiente y educacién Entre los principales indicadores referentes a la dimension de infraestructura se consideran: area del tertitorio, area de terrenos arables per capita, acceso al agua y servicios ” pblicos, urbanizaci6n, densidad de la red vial, densidad de la ted de ferrocarriles, nimero de pasajeros de transporte aéreo, calidad del transporte aéreo, distribucién de la infraestructura, transporte de agua, mantenimiento y desarrolio de la infraestructura, infraestructura de energia, fuentes futuras de energia, produccién total de energia autéctona, produccién total de energia autéctona per capita, consumo total final de energia y consumo total final de energia per capita y costo de la electricidad para clientes industriales. a En efecto, la provisién eficiente de los servicios de infraestructura es uno de los aspectos mas importantes de las Politicas de desarrollo, especialmente en aquellos paises que han orientado su crecimiento hacia el exterior. La ausencia de una infraestructura adecuada, asi como la provisi6n ineficiente de servicios de infraestructura, constituyen obstaculos de primer orden para la implementacién eficaz de politicas de desarrollo y la obtencién de tasas de crecimiento econdmico que superen los promedios internacionales. Grafico N° 4, Pilares de la Competitividad Nacional Desemporic Econémico fiioncia dol Goblemo Eficoncla dees Negocios Infraestructura ‘Ecanomianaconat Franaas pubeas Procuidad Wiressinacue sles = Paes Toca ‘Mercado tors vaccinia sntemacinales teoncioge Trversiones| ware Faas ‘nasser iemacionalee Inetuconal Geontica pie egistn bora Procicas ‘Satay cempresarites Madicambente Predoe Worse soe) ides yale doses Peri en ef Ranking Mundial de Competitividad En el afio 2008, EE.UU. liderd el ranking de competitividad, seguido de Singapur y Hong Kong, quienes mantuvieron sus posiciones respecto al afio precedente. A nivel latinoamericano, el ranking fue liderado por Chile (puesto 26 en el global), seguido de Peri (puesto 35 en el global), superando a paises como Colombia (puesto 41), Brasil (puesto 43) y México (ouesto 50). 32 Gréfico N° 6. Ubicacién del Pert en el indice de Competitividad Mundial 2008 — IMC. | —< ‘The World CompedivanessScorebourd presents ‘he 2008 overall rarkings lor the 55 econcmien {covered by she WCY.The econcmier are ranked from the mott co che last competitive andthe asus from dh previous year's Scorebowrd (2007) tre shown in beackee The Scores shown £0 the at are acealy indices (0 co 100) generated for the unique purpase of contructing charts and epic owt Si bien el Peru ocupa el puesto 36 en el indice global, un analisis més detallado nos permitiré apreciar que en materia de Desempefio Econémico ocupamos el lugar 14, liderando a los paises de Latinoamérica. En el Ambito relacionado a Eficiencia de Gobierno nos ubicamos en el lugar 32, mientras que en el campo relacionado a Eficiencia Empresarial ocupamos el lugar 30. Finalmente, en la dimension correspondiente a Infraestructura nos encontramos aun rezagados en el lugar 52. 3 Grafico N° 6, Panorama de la Competitividad del Pers, 2008 SEU Economia Doméstica = ‘Comercio Intemacional = marsién Extranjera z= Empleo =z Percios en Eo ‘Fheanzae Pioteas — 1s Poli Fecal — Py Maro itcional = a Liteon para los nogcios = ie Marco Socish = 2% jucindad ¥ Etciencia Pia a Mercado Leborat ee 2 Finaraas = 8 Précticas Gerencioles —« % ‘Acttudes y Valores om » Infoostrcture Bésica a ‘nfwestructura Tecnoiégics: 2 Infroestructura Cientiioa a Salud y Medio Ambiante — 0 Etveacion oz Fuente: IMD, Ranking Mundial de Competitividad. Competitividad de las ciudades Et origen del concepto de competitividad de las ciudades no es urbano. Su inicio reside en el paradigma de la competitividad empresarial y de las naciones, desarrollado por Porter®, en el que se hace referencia al concepto de competitividad de una nacién. Seguin Porter, el término “nacién competitiva’ se ha asemejado siempre al de prosperidad econémica, considerando que la princi- pal meta economica de una nacion es producir un alto y creciente nivel de vida para sus ciudadanos, sobre la base de la producti- vidad con que se empleen los recursos. El concepto de competitividad, sin embargo, puede aplicarse tanto a las naciones como a las regiones de un Estado 0 a las ciudades. Es decir, el concepto de competitividad tiene también una clara relacién con el territorio. La competencia entre ciudades ha tenido un gran desarrollo desde finales del siglo XX debido a la creciente la internacionalizacién de tas empresas, la liberalizacion del comercio y el rapido intercambio de la informacion. Es en un territorio dado, sea una nacién, una regién o las mismas ciudades, donde residen las principales tecnologias, la mano de obra mejor calificada, las técnicas de gestion e instituciones capaces de * porter, M. (1992): La competitvidad de las naciones, Editorial Plaza & Janes, Barcelona, competitiva. de los seciores empresariales que tienen alll establecidas sus bases. Desde esta perspectiva podemos considerar la competitividad de una ciudad como Ia posicién relativa que ocupa respecto a otras ciudades competidoras, teniendo en cuenta las caracteristicas y atributos que definen su potencial y que la diferencian de otras, tales como su capacidad de crear mas valor a sus diferentes pblicos objetivos: ciudadanos, empresas, inversores pubblicos y privados, trabajadores, visitantes 0 nuevos residentes, mante- niendo y mejorando dicha competitividad de forma duradera. Tradicionaimente se ha considerado que las ciudades competian por la atraccién de inversiones. Sin embargo, actualmente se considera que las ciudades compiten para obtener todo aquello que genere riqueza y empleo en el lugar: inversiones, residentes, visitantes, 0 eventos. Por otra parte, la competencia se desarrolla en muy diversos dmbitos: local, regional, nacional, continental o incluso global. n del Sector La misién del Sector Vivienda, Construccién y Saneamiento esta sintetizada en la declaracion siguiente: “Somos el enié rector en materia de urbanismo, vivienda, construccién y saneamiento, responsable de disefiar, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la politica sectoral, contribuyendo a la competitividad y el desarrollo territorial sostenible de! pais, en beneficio preferentemente de la poblacién de menores recursos.” La Misién del Sector recae principalmente sobre el Ministerio de Vivienda Construccién y Saneamiento, destacando {as siguientes ideas-fuerza: * Ente rector en materia de urbanismo, vivienda, construccién y saneamiento Segin el ROF del Ministerio de Vivienda Construccion y Saneamiento, el Ministerio de Vivienda es un organismo publico integrante de! Poder Ejecutivo y constituye un Pliego Presupuestal, con autonomia administrativa y econémica, de acuerdo a ley. Es el ente rector de los asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construccién de infraestructura y saneamiento, para lo cual formula, aprueba, dirige, evaltia, regula, norma, supervisa y en su caso ejecuta las politicas nacionales en estas materias. En coordinacién con los Gobiernos Regionales y Locales, formula los planes y programas que le correspond en las materias de su competencia i. viii xiii. Son funciones generales del siguientes: vi. vii. Ministerio de Vivienda las Disefiar, normar, y ejecutar la politica nacional y acciones del sector en materia de vivienda, urbanismo, construccién y ‘saneamiento; Ejercer competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales, en materia de urbanismo, desarrollo urbano y saneamiento, conforme a ley; Formular, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la politica de promocién de los sectores involucrados; Formular los planes sectoriales de desarrollo de alcance nacional; Actualizar el marco normativo relacionado con su ambito de competencia, en concordancia con el avance tecnolégico y caracteristicas socioculturales de la poblacién de las diferentes regiones del pais, fiscalizando y supervisando su ‘cumplimiento; Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones; Orientar en el Ambito de su competencia el funcionamiento de los Organismos Publicos Descentralizados, Comisiones Sectoriales, Multisectoriales y Proyectos Especiales; Promover la participacién del sector privado, en el ambito de su competencia, para el desarrollo de la construccién de infraestructura, saneamiento y para la atencién de requerimientos habitacionales; Formular, proponer y, en su caso, ejecutar politicas de prevencién de riesgos frente a fenémenos naturales; Coordinar con los diversos sectores, gobiernos regionales y locales, instituciones y organismos piblicos y privados, nacionales e internacionales, la generacién de programas y proyectos de desarrollo del habitat y conservacién del medio ambiente urbano; Fomentar la investigacion y la innovacién tecnolégica en el Ambito de su competencia: Generar las condiciones para el acceso a los servicios de saneamiento en niveles adecuados de calidad y sostenibilidad en su prestacion, en especial de los sectores de menores recursos econémicos; Realizar las demas funciones que de acuerdo a ley le corresponda. Competitividad La competitividad, como ya ha sido sefialado, es el primer requisito para el logro del desarrollo. Para mejorar la calidad de vida de fa poblacién, la economia debe crecer, lo cual implica, ante todo, vender dentro y fuera del pais. Para vender es necesario competir con éxito. Pero quienes compiten directamente no son los paises sino las empresas. Por ello, un pais es competitive si logra crear las condiciones adecuadas Para que sus empresas puedan competir con éxito en los mercados globales. En el contexto nacional, la competitividad se define como la existencia de mejores céndiciones para el desarrollo de las empresas, en relacién a las condiciones vigentes en los paises de referencia. La biisqueda de la competitividad nacional en el Pert conlleva el establecimiento de condiciones superiores a las. que, en promedio, corresponderia a nuestro propio nivel de ingreso. Al respecto, el Informe del BID dedicado al analisis de la competitividad en América Latina y el Caribe, establece una pauta que debemos considerar como fundamental: “Un pais logra crecer mas rapido si consigue crear un entorno de negocios mejor que el que corresponderia a su propio nivel de ingresos”. Como es de esperar, la disponibilidad y calidad de los factores productivos, el nivel tecnol6gico y la capacidad de organizacion son mejores en los paises mas ricos. Pero, independientemente de su nivel de desarrollo, cualquier pais que logra mejorar estas. variables, amplia su potencial econémico. Desarrollo territorial sostenible En ei contexto de! planeamiento estratégico, se entiende por desarrollo territorial sostenible al proceso de transformacion productiva e institucional de un espacio determinado que tiene por finalidad reducir la pobreza. El desarrollo territorial descansa sobre dos pilares estrechamente relacionados: i. La transformacién productiva, cuyo propésito es articular competitiva y sustentablemente a la economia del territorio con mercados dindmicos, lo que supone cambios en los patrones de empleo y produccién de un espacio determinado. ii, El desarrollo institucional, tiene como objetivo propiciar la concertacién de los actores locales y los agentes externos relevantes, asi como modificar las reglas formales e informales que reproducen la exclusion de los pobres en los procesos y los beneficios de la transformacién productiva. 37 Hacia el 2007, el 39,3% de la poblacién del pais se encontraba en situacién de pobreza6 , un 13,7% conformado por pobres extremos y un 25,6% por pobres no extremos. La evolucién en la feduccién de la pobreza ha sido notable en dicho periodo, en 5,2 puntos porcentuales, al haber pasado de una incidencia de 44,5% al 39,3%. Por otro lado, la extrema pobreza se redujo en 2,4 puntos porcentuales, al pasar de 16,1% a 13,7%, tal como puede apreciarse en el Grafico N° 7. Grafico N° 7. Peri: Evolucién de la Incidencia de la Pobreza 2004-2007 (Porcentaje del Total de Ia Poblacién) 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 300% 20.0% 10.0% 0.0% 2004 2005 2008 2007 ‘Fuente: NEL. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO}: 2004-2007. Etaboracion propia Por otro lado, en cuanto a la evolucién por region natural, se constata que la pobreza incidié en el 22,6% de la poblacién de la costa, siendo 37,5 puntos porcentuales menos que la pobreza de la sierra (60,1%) y 25,8 puntos porcentuales menos que en la selva (48,4%). Por otro lado, analizando los indices de pobreza seguin dominios geograficos, se observa que en la sierra rural el 73,3% de la poblacién se encuentra en situacién de pobreza, seguida por la selva rural con 55,3%, selva urbana con 40,3%, costa rural con 38,1%, sierra urbana con 36,3%, costa urbana con 25,1% y Lima Metropolitana con 18,5% de poblacién pobre. Las disparidades de la incidencia de la pobreza extrema entre Lima Metropolitana y el resto del pais, entre areas rural y urbana y entre dominios geogréficos y regién natural, son ain mayores que el observado en el caso de la pobreza total. Asi, mientras que en Lima Metropolitana el 0,5% de su poblacién esta conformada por pobres extremos, en el 4rea rural dicha situacién afecta al 32,9% de la poblacién. Esto puede observarse en el Cuadro N° 3 © Basado en: informe Técnico: La pobreza en el Pero en el afio 2007. Instituto Nacional de Estadistica ica, INE1 2007, 1.3.2 Cuadro N° 3. Peri: Incidencia de la Pobreza por Dominios Geograficos 2004-2007 Doi eo 004 a 006 oD (Costa urbana 37.10% 32.20% 29.90% 25.10% (Costa rurat 51.20% 50.00% 49.00% 38.10% Sierra urbana 44.80% 44.40%| 40.20% 38.30% Sierra rural 75.80% 77.30% 76.50% 73.30% [Selva urbana 50.40% 53.90% 49,90%| 40.30% [Selva rural 63.80% 65.60% 62.30% 55.20% Lima Metropoftana 30.90%| 32.80% 24.20% 18.50%) ‘wee: INEI- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2004-2007. Elaboracion propia Por regién natural resalta la alta incidencia de la pobreza extrema en la sierra, donde el 29,3% de su poblacién es pobre extremo y en la selva llega al 17,8%, en ambos casos se sitlan por encima de lo registrado en la costa (2,0%). 1.3 _Declaracién de valores En el Sector Vivienda Construccién y Saneamiento se considera de gran importancia la practica de altos niveles de ética. Al estar compuesto por instituciones publicas cuyo compromiso es contribuir a la competitividad y el desarrollo territorial sostenible del pais, en beneficio preferentemente de la poblacién de menores recursos, sus funcionarios y servidores estan obligados a regitse por los mas altos niveles de ética, a fin de obtener ta Obligaciones éticas institucionales. Las entidades de! Sector tienen la obligacién de fomentar y mantener un ambiente de trabajo que respalde el comportamiento ético y estimule activamente un didlogo abierto. Al mismo tiempo, las instituciones deben imparcialidad en el juicio de las acciones de sus trabajadores, y oportunidad en ta sancién de las eventuales faltas cometidas. Valores basicos La conducta de las personas que laboran en las entidades del Sector se rige por un conjunto de valores comunes que se aplican a todas las acciones emprendidas por su personal. Los valores basicos son los siguientes: 39 Entrega al trabajo, mas alla de la responsabilidad contractual. Permanente busqueda de la satisfaccion de las necesidades de los usuarios y de la poblacion beneficiaria de las oficinas, programas y proyectos del Sector. Aplicacin de nuevos conocimientos, inventos, técnicos 0 procedimientos a la produccion do bienes 'y servicios. Innovacién Introduccion de nuevas ideas, productos, servicios y practicas para el incremento de los niveles de productvidad y ‘compettividad y, por ende, del bienestar de ta poblacion. Capacidad para sostener ¢ incrementar la participacién on los Vocacién de servicio Competitividad mercados intemacionales, con una elevacién paralela del nivel de vida de la poblacion. Procedimientos, técnicas y estrategias que utiliza un grupo ‘Trabajo en equipo determinado de personas para conseguir conjuntamente sus objetivos. Relacién entre seres_humanos derivada de la justicia, fundamentada en la igualdad, entiquecida por la carided, en la Solidaridad cual un individu coopera con otro para cumplir ‘responsabilidades 0 retos y se responsabilza junto con éste de cichos compromisos. Proactividad Iniciativa y actitud positiva. Solucién creativa de problemas. ‘Actuacién personal en la que se combina arménicamente la ceficioncia y la honestidad. Grado en el que un funcionario se identifica con la ‘Compromise ‘organizacién y desea seguir participando activamente en ella para alcanzar sus objetivos y metas. Probidad 1.4 _Lineamientos generales Los lineamientos generales de politica adoptados por el Sector para el logro de su Misién y Vision, asi como para el cumplimiento de sus funciones generales y especificas, son las que se resumen a continuacién, Politicas generales a. Promover el desarrollo equilibrado del territorio y de los centros de poblacién urbanos y rurales, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. b. Promover el desarrollo de ciudades intermedias, posibilitando la articulacién a los mercados. ©. Promover e! mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los centros de poblacién urbanos y rurales, mejorando sus condiciones de competitividad Lograr un mayor acceso de la poblacién a los programas de vivienda y saneamiento, orientando fas acciones del Sector hacia la poblacién de menores recursos. Promover mayor inversion y financiamiento privados en programas de vivienda orientados a la poblacién de menores de recursos, en condiciones beneficiosas. 40 nannmwmeew nme we Be wee ee we eee Ss ee f. Priorizar la ampliacién, rehabilitacién y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado, en especial para la poblacién de menores recursos. g. Orientar los recursos publicos y aquellos provenientes de fuentes cooperantes bilaterales, organismos intemacionales, asi como los recursos canalizados por operadores privados y Organismos No Gubernamentales, hacia la provision de servicios de saneamiento para los sectores menos favorecidos de la poblacién. h. Intensificar la implementacion de proyectos y actividades en todos los sub sectores y organismos publicos, a fin de incrementar el flujo de inversiones, garantizando el sostenimiento de {a prestacién de servicios, su operacion y mantenimiento, Facilitar el acceso a la informacién actualizada y sistematizada de los subsectores urbanismo, vivienda, saneamiento y construccién y de la Oficina de Medio Ambiente . Asi como también formular, actualizar y difundir las normas realizadas por los organismos del sector, a fin de garantizar la éptima prestacion de servicios y administracién de los recursos. j. Fortalecer las capacidades técnico-administrativas en materia de urbanismo, vivienda construccion y saneamiento en los Gobiernos Regionales y Locales, con el objetivo de viabilizar Sus proyectos y complementar las acciones llevadas a cabo en los proyectos y actividades realizadas por el Sector. 1.5 _Enfoques de intervencién Los enfoques de intervencién aplicables a la labor del Sector son, en orden de importancia, los de equidad, calidad, transparencia, sostenibilidad, eficiencia y participacién. Estos enfoques son por definicion, de caracter transversal, pues actian como pautas para todas las unidades organicas funcionales y organismos especializados del Sector. 1.5.1 Equidad La equidad consiste en la igualdad en el acceso a las oportunidades. Desde la perspectiva del desarrollo humano, es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las oportunidades econémicas, politicas y sociales (raza, sexo, etc.). En un contexto intercultural, la ‘equidad, implica la reorganizacién y descentralizacién de los bienes y servicios, abriendo los espacios a la participacion de la comunidad; asi mismo, reconociendo la diversidad cultural e identificando los aportes y necesidades diferenciales que las distintas culturas presentan. La equidad es un requisito indispensable para el logro del desarrollo. a anna nae eae aS ee eae Cae ele leet ae 1.6.2 1.5.3 Para mejorar la calidad de vida de la poblacién, los frutos del desarrollo econémico se deben distribuir en forma adecuada en el pais. En esta perspectiva, es necesario fomentar una economia basada en la igualdad de oportunidades, la participacién en los procesos de toma de decisiones y una distribucién del ingreso compatible con el objetivo nacional de reduccién de los niveles de pobreza extrema y desigualdad social. Calidad Actualmente la calidad puede definirse como “un proceso de mejoramiento continuo, en donde todas las areas de la organizacién participan activamente en el desarrollo de productos y servicios, que satisfagan las necesidades del cliente, logrando con ello mayor productividad”. Entre las multiples acepciones de calidad podemos encontrar aquellas relacionadas con la satisfaccion de las necesidades de los clientes, el logro de productos y servicios con cero defectos, la produccién de un articulo o servicio de acuerdo a las normas establecidas, o simplemente una tendencia hacia la excelencia. Sin embargo, actualmente la calidad puede definirse como “un proceso de mejoramiento continuo, en donde todas las Areas de la organizaci6n participan activamente en el desarrollo de productos y servicios, que satisfagan las necesidades del cliente, logrando con ello mayor productividad” Transparencia Transparencia es un ambiente de confianza, seguridad y franqueza entre e| gobierno y la sociedad, de tal forma que las responsabilidades, procedimientos y reglas se establecen, realizan e informan con claridad, permitiendo fa patticipacién y escrutinio publico. La transparencia concieme una ciudadania sensible, responsable y participativa; que en el conocimiento de sus derechos y obligaciones, colabora en el fomento a la integridad y combate a la corrupcién. La transparencia permite el acceso a informacién veraz, oportuna y sistemdtica acerca del ejercicio de la funcién publica en materia econémica y fiscal, mejorando las relaciones entre las autoridades y ciudadanos. Asimismo, posibilita el manejo moderno de la gestion del Gobierno, mediante una activa fiscalizacién de la ciudadania, evitando el mal uso de los recursos piblicos, el secreto, la improvisacién, la ineficiencia, la discrecionalidad arbitraria y el abuso en el ejercicio de la funcién 2 manna ae ee ee ee eee eee eee ee 1.5.4 1.5.5 Sostenibilidad La sostenibilidad, en términos generales, puede entenderse como la capacidad que tiene la economia para satisfacer los niveles de consumo intemporales, de modo que las futuras generaciones tengan acceso a estandares de vida iguales o superiores a los actuales sin denigrar ni agotar los bienes y servicios provenientes de la naturaleza o los recursos fiscales y econémicos en general. La sostenibilidad en ta gestién publica consiste en determinar si, mas alla del logro de un determinado objetivo, es posible que los impactos positivos continuen después que se haya provisto financiamiento publico para una determina accién, El concepto de sostenibilidad, en general, alude a la capacidad para generar beneficios por un periodo mayor al del apoyo fiscal o periodo de vigencia de una detetminada accién 0 proyecto. Por lo tanto, la viabilidad de cualquier accién publica dependeré en gran medida de si el impacto positivo justifica las inversions necesarias y si la comunidad valora dicha accién lo suficientemente como para dedicar sus escasos recursos a continuarlo. En otras palabras, la sostenibilidad se preocupa de lo que ocurre cuando la intervencién publica ha finalizado. Existen al respecto un conjunto de caracteristicas para que las acciones que conlleven gastos puiblicos debieran ser consideradas como parte del analisis de su potencial de sostenibilidad. En primer lugar, la garantia de que se podran cubrir los gastos de operacién, mantenimiento y administracion. En segundo lugar, el compromiso de participacién por parte de los beneficiarios para asi lograr la apropiacién de las obras 0 servicios que se instalen mediante la accion gubernamental. Finalmente, la creacién o, alternativamente, el fortalecimiento de una oferta privada relacionada a la naturaleza de los bienes 0 servicios entregados mediante la accién publica, de modo que de la interaccién en el mercado de actores piblicos y privados surjan en forma continua niveles crecientes de eficiencia, calidad y accesibilidad a los servicios prestados por el Estado. Eficiencia El concepto de eficiencia se relaciona al uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado, evitando dispendios y errores. También se le puede definir como la relacion entre los resultados obtenidos (ganancias, objetivos cumplidos, productos, etc.) y los recursos utlizados (horas-hombre, capital invertido, materias primas, etc.). En el marco de la gestion publica se entiende por eficiencia, al conjunto de buenas practicas administrativas, que deriven en el uso éptimo de los recursos del Estado, con la finalidad de brindar a la poblacién mayores y mejores bienes y/o servicios. 43 nae eee ee mee eee lee ete ee ele 15.6 Participacion Se entiende por participacion a toda accién colectiva de individuos orientada a la satisfaccién de necesidades, sobre la base de una identidad colectiva, enmarcada en valores, intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a la existencia de “grupo. El concepto de participacién lleva implicito el sentimiento de pertenencia a un grupo, para intervenir o compartir un proceso. Asimismo, se entiende por participar, al proceso a través del cual distintos sujetos individuales o colectivos, en funcién de sus intereses y de la lectura que hacen de su entorno, intervienen en la marcha de sus asuntos colectivos, con el fin de mantener y/o reformar el orden social y politico. Los esfuerzos de descentralizacién de! Estado deben considerar la participacién social como un mecanismo que permite fortalecer el capital social y permite gestionar el desarrollo de la comunidad y del pais. Capitulo Il Diagnéstico Sectorial El presente capitulo describe brevemente [a situacién intema y extema del Sector, asi como ef marco global en que se desarrolla, a fin de identificar los macroproblemas centrales que afectan a los actores publicos y privados, y de cuya solucién deben encargarse las unidades y organismos que conforman el Sector. 2.1 Situacién econdémica general Durante los Ultimos aftos el Peri viene experimentando un crecimiento acelerado de la economia, Este crecimiento para el afio 2007 alcanzé 8,99%, constituyéndose en una de las expansiones mas altas en América Latina. El Sector Construccién lideré el crecimiento de la economia peruana en el 2007, experimentando un crecimiento anual de 16.52%, la tasa mas alta después de doce afios, evidenciado en la expansin de! consumo interno de cemento en 16,10% y los gastos en la ejecucién del avance fisico de obras que aumenté en 39,04%. De este modo, a través de su efecto muttiplicador, el dinamismo de este sector se reflejd en el resto de la actividad no primaria, en particular en la produccién manufacturera. En este contexto, la inversién promovida y esperada para el 2008 desde el Ministerio de Vivienda Consttuccién y Saneamiento alcanza los 362 millones de délares, Un indicio adicional de la solidez del sector construccién fue el significative crecimiento de Ia inversién tanto privada como publica, a pesar de que se produjo un retraso en la ejecucién de diversos proyectos regionales. En el corto y mediano plazo, el sostenido incremento en los ingresos familiares y empresariales, impulsado por el crecimiento econémico general, continuaria incentivando la expansién de la actividad constructora. De esta manera, debido al dinamismo en la demanda del sector privado y a la reactivacion de la demanda del sector publico, se estima que el PBI del Sector Construccién aumentaria en 12% (de acuerdo al Marco Macroeconémico Multianual 2009 = 2011, actualizado en el mes de agosto) en los préximos afios, liderando nuevamente el crecimiento del PBI nacional. En lo que se refiere a la inversion privada, a la creciente actividad en la edificacién de viviendas, tanto en el segmento tradicional como en los programas habitacionales, seguiria sumandose el mayor dinamismo de otros seamentos del mercado inmobiliario, como el comercial, de entretenimiento y le construccién de oficinas. De otro lado, se prevé una mayor demanda para construccién de infraestructura proveniente tanto del sector publico, como de las asociaciones publico-privadas en la construccién de carreteras. Asi, a las obras de la Carretera Interoceanica se sumaron las del IIRSA-Norte y del Proyecto Costa-Sierra, lo que ha permitido que al primer semestre del 2008 los despachos locales de cemento sumen 3,131,582 TM, lo que representa un crecimiento del 15.4% con respecto al mismo semestre del 2007. 45 meeneeews was ae ee eee eee eee eee neem ae eee ee eet ee ret le eee ee eee 2.2 Por otra parte, ademds de la inversion en infraestructura de transportes, la actividad constructora también seria impulsada por la necesidad de seguir expandiendo la infraestructura productiva en diversos sectores, tales como el industrial, minero, electricidad y turistico. No obstante, atin es necesario mejorar diversos aspectos estructurales relacionados con la actividad constructora, lo cual contribuiria a alcanzar el potencial de crecimiento de largo plazo del sector. Diagnéstico del Subsector Urbanismo 2.24 La Situacién en Urbanismo En el ranking de ciudades elaborado por América Economia, el Peri ha ido perdiendo posiciones, pasando de la posicién diez (10) entre 15 ciudades, a la veintisiete (27), entre cuarenta (40) ciudades. ‘Ademas, no ha incrementado su participacién en el numero de ciudades (solo participa con Lima), a diferencia de otros paises como Ecuador y Bolivia que presentan mas de una ciudad posicionada, a pesar de su menor posicin en el ranking de paises’. Grafico N° 8. Evolucién det Posicionamiento de las Ciucades, Ranking de Ciudades - America Economia Eee sis oor * RE eo ore Fuente: Elaborado en base a Revista América Economia (www americaeconoria} Es importante mencionar que en el ranking de América Economia, el modelo de andlisis que se utiliza asume que las ciudades son objetos de inversién, lo cual las hace estar sujetas a decisiones que se estructuran en forma de beneficios y costos a partir de una oferta desarrollada por dichas ciudades. " Se toma como referencia el ranking de paises, World Competitiveness Report, elaborado por el Institute of ‘Management and Oeveloment ~ IMD. 46 nant nae eae eae eae ee ee ees eee ee 2.2.2 EI Perd, que tiene una posicién ventajosa con respecto a algunos paises de la regién en los rankings de competitividad nacional, no tiene, sin embargo, a sus ciudades adecuadamente posicionadas. Este desacoplamiento entre la competitividad urbana respecto de la competitividad nacional en el caso peruano, se explicaria por la forma en que se ha llevado el proceso de urbanizacién en general y la ocupacién del territorio y gestion urbana en particular. Esta ocupacién del territorio no ordenada, poco racional, y distinta al modelo de desarrollo territorial planteado por el proceso de globalizacién, responde a la falta de planificacién para llevar a cabo los diferentes programas y proyectos por parte de las diferentes instituciones del Sector. La ausencia de una planificacion, para llevar a cabo cualquier proyecto y actividad programada a nivel nacional, no permitiria desarrollar una oferta territorial necesaria para atraer mayores inversiones. ‘Sistema urbano nacional En efecto, la ocupacién del territorio es desigual.. Distintos factores, tales como la geografia y las politicas econémicas aplicadas en las. ltimas décadas, han condicionado la ocupacién del territorio y ubicacién de actividades humanas, asi como la distribucién de los asentamientos. De esta manera, se ha consolidado un crecimiento urbano costero: de las 60 ciudades de 20.000 habitantes y mas, 33 se distribuyen en costa, 18 en sierra y 9 en selva. Asi, en la costa, aparte de Lima Metropolitana, que concentra el mayor volumen de poblacién, también se encuentran Trujillo y Chiclayo; mientras que en la sierra, solo se encuentra la ciudad de Arequipa. Desde inicios de la presente década el Peri cuenta con un sistema urbano constituido por 535 centros urbanos en sus distintas escalas territoriales, las cuales se agrupan en tres grandes grupos: * Ciudades metrépolis nacionales/ macro regionales/ regionales. * Ciudades intermedias. « Ciudades menores. A estas, se debe agregar los asentamientos rurales en los que existen capitales distritales. Los cuatro centros urbanos mas importantes de! pais son: Lima-Callao, Chiclayo y Trujillo en ta Costa, y Arequipa en la sierra. La primera tiene el rango de metropoli nacional, mientras las otras tres tienen el rango de metropolis macro regional a7 ‘coe son S802} 0ma 02 pepsi mone doen pare me NONE HS ae 0 Tor 1 | a 2 weet | ver AWNOIOWN T¥I0l] 351 OL ze oF ob t t z t Liz ¥2__| SHNWLOI] oF € t oF Z eu th z T r ¥6 Z| eoyeneouene St Z z r r oupanety z 9 = t z ound : Zz o z t T oosng] unk 7 € t 2010 pw ee tZ = r T Bor e ednbary) ¥ z z % € enfianbow e a z z ey ¢ ea] € F : T Zz ¥ ewe, | z a oF a $s t z t Bir Be | OW WIOL| i @ a T 3 i ‘oanenH| 4 v t a vt 7 eke] oF T T %. € coseg OMAN! ez, e Z T ez é une} eb ¥ t t t + Ta eur} viz Tr Ea TE Tz ¥ v t z 368 za | RaW WHO] 3 z 3 t r ay =} eareusleg| a z T z oa Z sevozeury| a St Z v T z oi ¥9 e eantd o z @ t Z OF} mew ues| é z t r ov @ ejay] 31HON a z r r F 991 as uss = ¢ z t ZL] pewear e7] 3 e a zh € | sequny| zr 7 7 T i ©] anbakequie) ‘00'S | —aa0'ar “| —vaaree | cases] oooTa0r | —aH0'GEE™ | oo0'00s | ooaonNTr JooNToON" vio, | 22 | ors | ‘atom | -ovone | seo | -oorons | enor: [coro] 2501} say | sous] void | van so10u0W S9pepnID, ‘seypouuowu sopepnig Leica wedi TRUOPDEN OUEGIN BUIOISTS To US USTSE|GOd Op OYSUIE] OBUEY 10d SopEpnID Sp OIOWAN = WN OPEN Seguin el Censo de Poblacién y Vivienda del 2007, el Peri cuenta actualmente con una poblacién de 28, 220,764 habitantes. Sin embargo, los centros poblados del pais tienen gran disparidad de tamafio y crecimientos desiguales; en el Ambito nacional, la ciudad de primer nivel es Lima Metropolitana que tiene una poblacién de 8,445, 200, equivalente al 30 % aproximadamente de la poblacién nacional, dos veces mas que las siguientes 22 ciudades mas grandes del pais. En contraste, existen 990 distritos en el Peru, casi la mitad del total de distritos existentes a nivel nacional, con una poblacion de menos de 5 mil habitantes, donde solo reside alrededor del 8.4% de la poblacién. A fin de uniformizar el desarrollo, y por ende, la urbanizacion de las ciudades, se ha priorizado la atencion de las ciudades intermedias del territorio nacional, tales como Arequipa, Cuzco, Cajamarca, entre otras. Dicha priorizacién se traduce en una serie de medidas -incorporadas en los diferentes programas de alcance nacional- referidos a brindar mayor accesibilidad a una vivienda adecuada, con el fin de mejorar la calidad de vida de la poblacién. Grafico N° 9. PERU: Departamentos con Mayor y Menor Poblacién, 2007 (Miles de habitantes) as rere = era ———a tte aes Mas pobiados aia 1523 ne 2003 Menos poblados sos 1096. Moquegua Madre de Die FLUENT: ME ~Centoe lanes 2057: Ibe Pebucony Viet VMends, ‘Segunn informacién proporcionada por INEI, el Perii en el afio 2004, aproximadamente 7,7 millones de personas, equivalente al 40% de la poblacién urbana, vivian en aproximadamente 7 mil barrios urbano - marginales en las principales ciudades del pais, en condiciones de precariedad fisica y abandono social, con el riesgo de perpetuar su situacién de pobreza o indigencia. De acuerdo al diagnéstico realizado en el Plan Nacional de Superacién de la Pobreza, las caracteristicas mas importantes de la poblacién del rea rural pobre son las siguientes: 49 =m = = eam ee BP es Os ws em 2.2.3 * Escasez de activos productivos y aislamiento geografico con carencia de servicios basicos, lo cual es una fuerte limitacién de base para el desarrollo integral de sus capacidades. * Inadecuados servicios de saneamiento y agua potable. = Contaminacién del agua, degradacién del suelo y deforestacion, que contribuyen a la baja calidad ambiental. = Carencia de infraestructura vial y de telecomunicaciones. Asimismo, estudios recientes revelan que estas familias viven en condiciones de inseguridad fisica, insalubridad de sus viviendas y malas condiciones de su infraestructura productiva doméstica. Por otro lado, el 70.9% de las viviendas del area rural son de adobe 0 tapia y 80% tienen piso de tierra. Asimismo, 45.7% posee techos de planchas de calamina y el 97.5% no tiene servicio de telefonia. Esta poblacién se encuentra asentada en mas de 4,000 pueblos con poblacién referencial entre 300 a 2,000 personas.® Caracterizacion Regional Una mayor o menor concentracién o participacién poblacional de los departamentos, no necesariamente indica un mayor o menor grado de urbanizacién, respectivamente. Asi, los departamentos que tienen una participacién poblacional como Cusco y Puno no son mas urbanas, a diferencia de Ancash, Lambayeque, Piura, Lima, Junin y Atequipa, que si muestran una mayor concentracién de poblacién urbana. Esto nos permite afirmar que indistintamente de las mayores concentraciones de poblacién, hay no solo departamentos urbanos (16), sino, departamentos rurales (8), y que estas ultimas se concentran mayormente en el sur del pais. Entre los departamentos, con mayor poblacién rural, se observa que hay algunos con economia urbana predominante (mayor desarrollo de sector secundario y terciario), como Amazonas, Huanuco, Apurimac, Ayacucho, Cusco y Puno; y economia rural (sector primario, extractive), como Cajamarca y Huancavelica. am martes ee eee eae ae eee 2.24 Cuadro N° 5. Tipologia de Departamento, 2002 Poblacion PBI Urbana [Rural [Urbana | Rural ‘Ancash x La Libertad Lambayeque Piura Notte Tumbes ‘Amazonas: x ‘Loreto ‘San Martin Cajamarca x x Lima: x Ucayali Centro Huanuco x unin Ubicacion | Departamento x x >< |x| >| ><] | ><] >< |e | | x > ><] | > Pasco ‘Arequipa Ica ‘Moquegua Tacna Madre de Dios x [><] x] >] ><] > | >< >| >| ><] > ‘Apurimac: “Ayacucho ‘Cusco Huancavelica Puno Foente: Equipo de Trabajo PNUD-WVES 2003 Nota: Los departamentos resatados, muestran tendencias de concentracion de poblacién curl y se ‘censideran departamentos rurales x x x [><] ><] >| > x x Situacion Medioambiental Sectorial El tema medioambiental tiene un caracter transversal; posee, por definicién, un ambito multisectorial. Para el andlisis se ha tenido en cuenta la caracterizacién de la problematica ambiental Principalmente en el Ambito de competencia del Sector, la situacién Politico institucional y la gestién del déficit ambiental del sector: 2.2.41 Problematica ambiental i. Problematica del agua. El Peri tiene el 5% del agua dulce del mundo y alberga las principales fuentes de agua de la region. El déficit de abastecimiento de agua para consumo humano en el Pert supera el 50% sobre la base de estandares de la OMS, y donde alrededor del 40% de los peruanos no recibe el agua directamente en sus viviendas. 61 mRnee ese eee eae eae es eee ae Rea ae ae eS ee iii. El nivel de contaminacion de la mayoria de los cuerpos de agua incrementa los costos de tratamiento para el consumo humano, siendo el Estado o la poblacién a través de las Empresas Prestadoras de Servicios - EPS, quienes finalmente asumen los costos generados por las diversas actividades productivas. Problematica del aire. Los problemas de la calidad del aire en las principales ciudades del pais se deben principalmente a las fuentes méviles. Las fuentes fijas més importantes que generan contaminacién del aire son las__—_-actividades ~——-minero-metalirgicas (principalmente fundiciones) y las fébricas pesqueras, que coincidentemente, son las dos actividades econémicas mas importantes que desarrolla nuestro pais. De los monitoreos realizados en 13 ciudades identificados como problemas atmosféricos (Lima y Callao, Arequipa, Trujillo, Cusco, Iquitos, La Oroya, Ilo, Chimbote, Tacna, Huaraz y Cerro de Pasco), en cumplimiento al DS. N° 074-2001-PCM se ha determinado que el principal contaminante es el material particulado en suspensién. Problematica del manejo de los residuos sélidos®. El total de residues de origen municipal, sin incluir residuos de construccién, expresado en funcién de la poblacién, alcanzé a nivel nacional un promedio de 0.71 1Kg/persona/dia lo que significa una generacién de 12,986.23 TM diarias de residuos de! 4mbito municipal urbano del pais. La generacion promedio por distrito, varia desde 0,367 hasta 0.780 Kg/personaldia. En el Ambito de los residuos sélidos no municipales, de las 4,700 toneladas diarias de residuos sélidos industriales generados, el 81% corresponden a residuos peligrosos y el 19% residuos no peligrosos, segun el Proyecto INVENT llevado a cabo por CEPIS. Sin embargo, es importante mencionar, que la recoleccién de residuos sélidos alcanza el 75%, de los cuales cerca del 4% de lo recolectado es recuperado informalmente para su reutilizacin 6 reciclaje y sélo el 20% de lo generado llega a rellenos sanitarios; el resto se tira diariamente a las calles, en los cauces de los rios y en vertederos ilegales; asi mismo el sector informal aumenta, se evidencian en las granjas ilegales de cerdos en las que los basureros y separadores de basuras operan en pésimas condiciones sanitarias y al margen de la ley. 52 2.24.2 2.2.4.3 iv. Problematica de las dreas verdes urbanas. En el caso de las areas verdes en Lima tenemos que hay 1,98 m2/hab., en Trujillo, al igual que en Chimbote 4,63m2/nab., en Huancayo 1,30m2/hab., en Tarma 4,00 m2/nab., y en la Oroya 0,80 m2/hab. Mientras el minimo establecido por la OMS es de 8m2/hab. En Lima Metropolitana se requieren cerca de 60 millones de m2 para alcanzar el estandar recomendado de la Organizacion Mundial de la Salud OMS, y sdlo existen 13°978,761 m2 destinados a areas verdes, lo que representa s6lo el 21.84% del territorio requerido para alcanzar el estandar. El indice de area verde per cApita promedio a nivel nacional es 1.49 m2/hab., lo que significa un déficit a nivel nacional de! 81.3%" Situacién politico - institucional Existe un vacio normativo en el proceso de evaluacién, control y fiscalizacion de los impactos ambientales que las. actividades del Sector generan por ausencia de reglamentacién de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacién Ambiental. La Oficina de Medio Ambiente-OMA del MVCS viene implementando acciones inmediatas a fin de dar sostenibilidad a la politica ambiental del Sector en coordinacién con el recientemente creado Ministerio del Ambiente, las cuales debe complementarse con acciones de mediano y largo plazo. Gestién del déficit ambiental del Sector A los efectos de mejorar la gestion ambiental de! Sector, se ha realizado el andlisis del déficit ambiental y se ha preparado un documento de trabajo que permitiré validar los indicadores de! documento de trabajo ‘Diagnéstico Ambiental Sectorial"" ante representantes. del Viceministerio de Construccisn y Saneamiento, y Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, DIGESA, PRODUCE y SEDAPAL i. Donantes. Se han realizado reuniones oficiales con donantes. A la fecha, la OMA ha sostenido reuniones con Ann Katrin Petersen (Oficial de KFW), Mikko Pulkinen (Embajador de Finlandia), Manuel Delfin (Representante del Gobierno de Quebec), Raul Toimos. (Oficial PNUD), Jessica Jordan (Jefa Ambiental de USAID), Cesarina Quintana (Oficial de COSUDE), Juan Gil y Marne Suarez (Direccion Ambiental del Fondo de las Américas), Brian Hubbard del CDC, Claudio Higa de la CAF y la Union Europea. * FuEWTE: DATOS PROPORCIONADOS POR LAS OFICINAS AMBIENTALES DE LOS GOERNOS LOCALES Y REGIONALES A En general la reaccién de los donantes es expectante. Existe la intencién de financiar iniciativas ambientales del Sector. ii. Innovacién sistémica. Se han iniciado acciones para lograr que la innovacién ambiental del Sector sea un proceso sistematico y cotidiano, mediante la incorporacién de la promocién y ta facilitacion de procesos demostrativos de tecnologias. Para ello se Tequiere construir un mecanismo interinstitucional que permita la normalizacién de la ‘tecnologia ambiental’ e incluirla en los procesos formales de edificacién y urbanizacién. La Oficina de Medio Ambiente del MVCS, ha propuesto a SENCICO la ejecucién de un convenio para desarrollar procesos de validacién y demostracin permanente y conjunta de tecnologias ecolégicas. Este convenio permitiré realizar un flujo de informacion y tecnologia para que pueda ser validado e incorporado en la reglamentacién nacional, convocando a ONG y universidades nacionales y extranjeras para participar del proceso de innovacién ambiental en el Sector. 2.3 Diagnéstico del Subsector Vivienda 2.31 La Situacién en Vivienda En términos generales, en el pais el déficit cuantitativo aleanza a 260,927 viviendas, mientras que el déficit cualitativo es de 1242,321 viviendas, lo cual conforma una brecha de 1,503,248 viviendas a nivel nacional. A lo anterior, debe agregarse*, el hecho que anualmente se crean 140 mil nuevos hogares. Otro importante problema esta constituido por la informalidad en la propiedad de los predios. Al respecto, en el ambito urbano el 44 % de los predios son Poseidos ilegalmente, mientras que en el sector rural este indicador alcanza al 88% del total de los predios. En el caso de las edificaciones la informalidad alcanza al 70%, constituyéndose en un serio obstaculo para la inversion. Seguin el Censo Nacional 2007 comparado con el Censo Nacional 2003 (Documento Perfil Socio Econémico del Peni — INE. Grafico N° 10. Informalidad en la Propiedad de Predios y Edificaciones. site, Soe, ce te 2 sen poses eterna 2.3.2 Caracterizacién Regional sin licencia 70% INFORMALIORD BULA: "CONSTAUCCIONES Con leencio 30% La mayor concentracién de déficit cuantitativo y cualitativo est4 en los departamentos de Lima (21.48%), Piura (7.14%), Cajamarca (6.98%), Cusco (5.58%) y Puno (5.26%), tal como se muestra en el cuadro N° 6. Cuadro N° 6. Déficit Global de Viviendas, segiin Departamento, 2005, Deficit Departamento Cuantitativo_ Cualitativo Total % [Amazonas 71495) 26,218 2s | 486 lancash 73,928 41.123 35/049 | 366 urimag 804 30,473 31,077 | 207 iArequipa 11,728 33,787 05,515 | 436 layacuch 1,930 49,428 51,358 | 342 (Cajamarca 3.352 101.818 1104 970__|_6.98 (Callao 11787 16,619 23,208 [1.38 (Cusco 2,909 30.921 63,830 | 558 IHusneavelica 4,060 34,173 35.233 [2.38 IHuanuco 3.321 65,417 8.738 | 457 ica 8.395. 21612 30,007 | 2.00 nin 6,024 57.17 ea.201__| 420 [La Liberiad 12,983 59.144 71527 |_476 Lambayeque 11.031 42,580 sarit | 357 ima 724,803, 198,067 322.870 | 21.48 Loreto 6.328 64,751 77,109 | 4.73 Madre de Dios 313 7.109) 7422 | 049 iMoquegua 2.932 8.822 11,764 | 0.76 Pasco 4.115 20,538 21/953 | 144 Pura 16,186 31.165. to7r.352__| 7.14 Puno. 3,790 75,337 73,127 | 526 {San Marin 471 46,771 53.200 | 3.56 fTacna 5405; 10221 75,628 [1.04 [Tumbes 1.466 8171 9637 | 064 yal 2173 31,148 33,321 | 2.22 [TOTAL 260,827 4,242,324 | 7,503,248 | 100 one: NET = Canso Nacional 2005 y Siuaciin de a Viienda en ef PerdDétck 2005 ~ VS 56 23.3 Caracterizaci6n si En cuanto al déficit urbano y el rural, el 60% se concentra en el Area urbana y el 40% en el area rural. Cuadro N° 7. Déficit de Vivienda, segin Ambito - 2008 Ambito Unidades % Urbano 897,635 60 Rural 605,613 40 Total 1'503,248 100 Fuente: O&fck Habracional 2006 —WVCS- OGET Del total del parque habitacional censado por el INEI en el 2005 encontramos indicadores que nos muestran la carencia de condiciones minimas de habitabllidad: Cuadro N° 8. Problematica de la Vivienda Déficit habitacional 1'503,248 vi 260,927 cuantitativo) * 72.2% de las viviendas tenian como tipo de alumbrado la electricidad. * 60.4% de las viviendas contaba con abastecimiento de agua mediante red publica dentro de la vivienda. + 48.5% de las viviendas tenian conexién de servicio higiénico mediante red publica dentro dé la vivienda. * 41.5% de las viviendas tenia piso de tierra. * 44.2% de las viviendas tenia paredes de ladrillo o cemento y el 42.1% de adobe, tapia o quincha. = = 31.9% de las viviendas tenia el techo de concreto armado y el 35.5% de plancha de calamina, 14.7% madera o tejas y el 18.1% de estera, cafia, estera con torta de barro, etc. nidas (1'242,321 cualitativo y 2.4 Diagnéstico del Subsector Saneamiento 244 La situacién en Saneamiento Al iar el periodo 2008, el sector enfrentaba atin una insuficiente cobertura de los servicios, una baja calidad de la prestacion de servicios y una deficiente operacién y mantenimiento de sistemas existentes. En términos generales, la situacién del subsector es la siguiente: * Insuficiente cobertura de servicios de agua, saneamiento y tratamiento de aguas residuales. + Mala calidad de la prestacién de servicios que pone en riesgo la salud de la poblacién. + Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos. + Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversion, operacién y mantenimiento de los servicios (atraso tarifario). = El tamafio de los mercados bajo responsabilidad de las EPS no garantiza una buena gestién, no permite economias de escala ni Viabilidad financiera. * Debilidad institucional y financiera. * Recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotacion en las EPS. En resumen, la situacién del subsector saneamiento en el Perl es ain deficiente desde el punto de vista institucional, de gestion y financiero. En consecuencia, se requiere resolver las causas que vienen ocasionando los problemas antes _mencionados, principaimente la interferencia politica en la toma de decisiones de gestion, entre otros. Por ello, hacia el 2015, el primer reto que se propone lograr el subsector es alcanzar las metas de cobertura. Al Tespecto, el déficit en e! subsector requiere de una inversion de US$ 4042 millones para cerrar la brecha al 2015; es decir, una inversion de US$ 404 millones/afio durante 10 afios. Cuadro N° 9. Cobertura de Saneamiento, segin Ambito, 2005 Coberure 2005 ert gui potie | sanea onto | Yeaminio Urbano (") 81% 68% 23% Pequetas cuiaaes vy | 60% we 7% wa we 30% Nacional 76% 57% 22% Otro importante reto que afronta el subsector se refiere a garantizar el abastecimiento de agua potable originado por la pérdida de las fuentes de agua. Dado que en la costa donde se concentra la mayor cantidad de poblacién, hay menor disponibilidad de agua dulce, el subsector esta tomando medidas para asegurar la disponibilidad de agua dulce para el abastecimiento de agua’ en las ciudades costeras, mediante obras para regulacién y/o derivacion; minimizar el uso de las aguas subterraneas a fin de recuperar los niveles freaticos y mantener a los acuiferos como grandes reservas de agua; promover que las grandes industrias y comercios usen el agua de mar para su consumo y reducir el volumen de agua no contabilizada en los sistemas de abastecimiento de agua potable. 7 El tercer reto que enfrenta el subsector est relacionado con garantizar la sostenibilidad de las inversiones. Al respecto, con el Programa Agua para Todos se viene ejecutando numerosos proyectos de saneamiento, por lo que es necesario garantizar que dicha infraestructura sea operada y mantenida eficientemente de manera que se maximice la vida util de sus componentes. 2.4.2 Marco institucional El Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, es el ente rector de! Estado en los asuntos referentes a los servicios de saneamiento, a través del Viceministro de Construccién y Saneamiento (VMCS) y de la Direccién Nacional de Saneamiento (DNS). La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, (SUNASS), en su calidad de ente regulador, es un organismo descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con personeria de derecho publico interno y con autonomia administrativa, funcional, técnica, economica y financiera, Asimismo, participan los gobiernos regionales a través de las direcciones fegionales de Vivienda, Construccién y Saneamiento y los Gobiemos Locales como responsables de la prestacién de los servicios de saneamiento en las provincias y distritos. El Ministerio de Salud (MINA), a través de la Direccién General de Salud Ambiental (DIGESA) y la Direccién Ejecutiva de Saneamiento Basico (DESAB), ejercen funciones en los aspectos sanitarios de lo calidad del agua para consumo humano y la proteccién del ambiente para la salud. DIGESA es la autoridad responsable de normar, supervisar, evaluar y autorizar el uso de las aguas residuales y los vertimientos de los mismos, asi como aprobar los proyectos de sistemas de tratamiento de efluentes. Las Direcciones de Salud actuan como su contraparte regional, y los centros y puestos de salud, administrados por las redes y microrredes de salud, como sus contrapartes locales (Decreto Ley N° 17752, Ley General de Aguas). Otras instituciones que actdan y participan en el sector son el MEF, que tiene injerencia especifica en los aspectos de planificacion economica sectorial y normativa relacionada a las finanzas; las ONG, el sector privado, los organismos multilaterales de crédit \ Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Corporacién Andina de Fomento y otras agencias de cooperacién Internacional. | rol que cumplen las ONG y las agencias de cooperacién interna- gional, en lo que respecta a la prestacion de los servicios de Zaneamiento, es fundamentalmente de capacitacién, asesoria técnica y financiamiento de inversiones; lo cual, dado el alto nivel de déficit de infraestructura, es clave para el desarrollo de! subsector. Por su parte, los EPS tienen un importante rol ejecutivo en la operacién, mantenimiento y administracion de los servicios. 2.4.3 Gestién del servicio Los prestadores de servicios en el pais son: a) SEDAPAL y Empresas Prestadoras de Servicios Municipales (EPS) que tienen bajo su jurisdiccién 62% de la poblacién total del pais. b) Organizaciones comunales que tienen bajo su responsabilidad | 29% de la poblacién, principalmente asentado en el ambito rural. ©) Municipalidades pequefias (490) que albergan al 9% de la poblacién total. Al respecto, cabe destacar algunas caracteristicas que presenta la gestion de los servicios de saneamiento a través de las entidades antes sefialadas: Ambito de atencién. En el subsector se tienen 54 EPS, entre ellas SEDAPAL, que tiene la responsabilidad de atender al 29% de la poblacién del pais y las otras EPS al 33%. Existen otras administraciones urbanas a cargo directo de los municipios que deben atender al 9% de la poblacién y las organizaciones comunales al 29% basicamente en el area rural. Cobertura de los servicios. Las coberturas actuales, en general, todavia son bajas y constituyen uno de los principales problemas que presenta el subsector. En cuanto a la cobertura de tratamiento de las aguas servidas, se estima en 22% a nivel nacional. Es decir que las tres cuartas partes de las aguas residuales generadas no reciben ningun tipo de tratamiento previo a su disposicién final, lo cual representa un serio problema de contaminacién at medio ambiente. Continuidad del servicio de agua. En el ambito empresarial, la continuidad promedio es de 17 horas al dia. Asimismo, el 74% de las EPS presenta problemas de continuidad en la prestacién del servicio de agua, siendo los casos més preocupantes los de EMAPAVIGSSA, EPS ILO, EPSSMU, EMAPAB y EMAPAPASCO que brindan el servicio en'promedio 4 horas al dia. Por otfo lado, EMUSAP AMAZONAS es ia Unica empresa que brinda el servicio en forma continua. En el ambito no empresarial, que incluye al rural, ‘existe intermitencia en la prestacién de los servicios. El PRONAP }eporté que, en una muestra de 20 localidades pequefas, el 75% tiene servicio discontinuo y el 50% menos de 10 horas diarias. Micro medicién. En el mbito empresarial, el promedio de micro medici6n es 50% en los ullimos afios. Las EPS que presentan mayores niveles de medicién son: EMUSAP AMAZONAS, EMAPAT S.R.L, y EMSAP CHANKA S.A. que tienen indicadores de 92%, 89% y 94% respectivamente. En Lima Metropolitana, el nivel de micro medicin es de 70% (SEDAPAL). Un problema el cual se puede detectar es la ausencia de programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los medidores. Si bien la mayoria de EPS cuenta con banco de medidores, no lleva un programa riguroso de mantenimiento. En muchos casos sélo se usa el banco para calibrar medidores que presentan altos consumos y reclamo de usuarios. En tanto que en el pais no se inctemente la medicién efectiva al nivel de produccién (macro medicién) y consumo (micro medicién), cualquier referencia al agua no contabilizada sera cuestionable. Produccién unitaria. Se estima que las empresas producen, en promedio, 272 LiHab. / Dia, dotacién bastante alta para el nivel de desarrollo econémico de las ciudades de! Pert. Por lo tanto, no es admisible que con los niveles altos de produccién, en la mayoria de localidades, se estén presentando problemas de intermitencia en el servicio. Servicios con sistema de desinfeccién. En el Ambito empresarial, los 43 EPS que reportaron informacién cumplieron con los niveles de cloro residual en las redes. Sin duda, la continua fiscalizacion de la SUNASS obligé a las EPS a cumplir con este importante indicador, por lo que son muy raros los casos de ausencia de cloro en las redes de distribucién de agua. Morosidad. A nivel empresarial, el promedio de morosidad (cuentas por cobrar) es equivalente a 2.2 meses de facturacién. En general, la situacion es grave en algunos EPS: en EPSSMU S.R.L (18 meses), EMAPA Y. (16 meses) y EPS MOQUEGUA S.RL. (8.4 meses). La alta morosidad originé problemas de liquidez y debilidad en la capacidad de las EPS. Esto dificulté realizar, en forma adecuada, la operacién y mantenimiento de la infraestructura; y, obviamente, ‘ocasioné el no poder honrar los compromisos de sus deudas. Bajo estas condiciones, el ente regulador bien puede cuestionar la necesidad de incrementos tarifarios que soliciten las EPS. Margen operative. En el ambito empresarial, el margen operativo alcanza un 38%. Este promedio se eleva dado que SEDAPAL presenta un 46%, en tanto que las EPS sélo llegan a un 20% en promedio. Asimismo, el 11% de las EPS tiene margen operativo negative; esto significa que ni siquiera puede cubrir sus costos operativos, io cual origina el deterioro de la infraestructura y de la calidad de los servicios. De un andlisis realizado por el VMCS, si el 30% del margen bruto de las EPS (sin SEDAPAL) se destinara al pago de la actual deuda directa de las EPS, éstas necesitarian, en promedio, 38 afios para pagarla.. Sin embargo, el Gobierno Nacional, con el objeto de mejorar la situacién patrimonial de las EPS, buscard disponer la consolidacién, reestructuracién, refinanciacién y/o fraccionamiento de las deudas directas de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento con el FONAVI y de las deudas originadas por las Contribuciones Reembolsables derivadas de la ejecucién de obras de infraestructura de saneamiento para favorecer a los usuarios con recursos del FONAVI. Tarifas. Las tarifas cumplen un papel muy importante en la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado. El cobro de las mismas debe cubrir los costos de operacién y mantenimiento, ademas de permitir a la empresa ampliar la cobertura dentro del area de servicio. En el Perl, la aprobacién y aplicacién de tarifas implica una serie de procedimientos que hacen dificil su implementacién. El ente regulador, SUNASS, es quien establece los incrementos tarifarios a solicitud de las EPS, Posteriormente, a través de audiencias publicas se fijan las tarifas y se define la viabilidad de su aplicacién. No obstante ello, son las Juntas de Accionistas de las EPS las que, una vez aprobadas las tarifas por SUNASS, deciden en ultima instancia su aprobacién, de ser el caso, lo cual ocasiona retrasos tarifarios de varios afios en muchas de ellas, En términos generales, las tarifas son bajas - en Ppromedio S/. 1.53/m3 - pero no miden necesariamente la eficiencia en la gestion de las empresas sino, por el contrario, son el refiejo de la baja calidad de los servicios brindados. En el ambito empresarial, el pago promedio mensual por usuario asciende a S/. 32, lo que significa un consumo promedio de 25 m3/ mes/usuario. Gestion de recursos hidricos Un tema muy importante es el concemiente a la gestién de los recursos hidricos, que se desarrolla actualmente en torno al sector agrario. Al respecto, existe la necesidad de alentar un enfoque integral orientado a la coordinacién de las intervenciones para el aprovechamiento multisectorial de! agua, al ser considerado como un bien econémico cuyo manejo debe basarse en los criterios de eficiencia, equidad y sostenibilidad. Desde el afio 2004, los Ministerios de Agricultura, Energia y Minas, Produccién, Defensa, Salud, Economia y Finanzas y Vivienda, Construecién y Saneamiento, consideraron relevante la preparacion de la Estrategia Nacional para la Gestion de los Recursos Hidricos, en funcién del aprovechamiento racional y sostenible del agua, de la cuenca hidrografica como la unidad de gestion integrada, de! caracter multisectorial del agua y de la proteccién y preservacién del recurso, entre otros aspectos. 61 245 El agua tiene valor social, econémico y ambiental, y su uso y aprovechamiento debe basarse en el equilibrio permanente entre éstos. El agua es un recurso natural estratégico para el desarrollo sostenible del pais y su valor econémico esté en funcién de los costos que implican su disponibilidad, utilidad y escasez. Niveles de inversion En los ultimos afios las inversiones mas importantes son ejecutadas por SEDAPAL que incluyen recursos propios y endeudamiento externo, Ademas, se puede mencionar que en el émbito rural y de pequefias ciudades las inversiones fueron ejecutadas por los Gobiemos Regionales, PRONASAR y FONCODES. Desde el afio 2004 en que se inicia la ejecucion del PRONASAR, la modalidad de intervencién en los ambitos rurales y de pequefias ciudades cambia con relacién al modo en que se venia efectuando, ya que en éste se daba una mayor importancia a la ejecucion de infraestructura sin considerar la sostenibilidad de los sistemas construidos. El PRONASAR en cambio comprende, en el Ambito rural, la mejora © ampliacién de sistemas existentes y la construccién de sistemas nuevos, la capacitacion y formacion de JASS para la administracion de los sistemas, el fortalecimiento de capacidades municipales asi como educacién en salud e higiene a los usuarios. En cuanto a las pequefias ciudades, comprende la implementacién de nuevos modelos de gestion de ta prestacién de los servicios de Agua y Saneamiento. a través de operadores especializados, el fortalecimiento de capacidades municipales, la educacién en salud e higiene a los usuarios y el mejoramiento, rehabilitacién o ampliacion de-los sistemas existentes 2.5.1 25 Diagnéstico del Subsector de €Edificaciones, Infraestructura y Equipamiento Urbano Situacién de la Construccién de Edificaciones, Infraestructura y Equipamiento Urbano En términos generales, el subsector Construccién de Edificaciones, Infraestructura y Equipamiento Urbano, constituye un elemento dinamizador del aparato productive y del empleo en el pais. Por ejemplo, muchos de los programas de vivienda poseen un altisimo coeficiente de generacién de empleo, como es el caso de los programas Techo Propio, Mi vivienda, Mi Hogar y Programas del Banmat; asi como también en los programas de consolidacin de barrios y pueblos como Mi Barrio, La Calle de Mi Barrio y Mejorando Mi Pueblo, y en las obras de infraestructura basica como las obras de agua potable y alcantarillado o tratamiento de excretas. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que la autoconstruccién en el Perti es una de las actividades con mayor demanda entre las familias: constituye una respuesta de la propia sociedad a la falta de infraestructura de vivienda, pero que en gran medida es no asistida. El subsector Construccién de Edificaciones, Infraestructura y Equipamiento Urbano, es dinamizador de la actividad de la construccién, y como tal aporta significativamente en la conformacién del PBI de la Construccién, el cual constituye el 5,58% del PBI nacional y se estima su efecto multiplicador sobre el producto en 2.244%, lo cual significa que por cada délar invertido en dicho sector el impacto final sobre el PBI nacional sera de 2.244 dolares. Este sector ha mostrado un crecimiento sostenido con un incremento acumulado de 23 % en el periodo 2001 — 2006. Principales problemas En lo que se refiere a la problematica del subsector, cabe destacar que el 80% de las construcciones es informal. Esta informalidad constructiva constituye un riesgo latente, dado la ubicacién del Pert en el Cinturén de Fuego del Pacifico, donde se produce el 80% de sismos del planeta. Existe un deficit en la construccién de edificaciones que abarca a un gran porcentaje de la poblacién nacional, hecho que se agudiza en las areas rurales. Desde hace algunos afios la ejecucion de diversos programas sociales ha abordado con cierto éxito el problema este deficit, pero falta mayor impulso para reducir la brecha Hace falta, por otra parte, una actualizacién constante de la normativa que permita el desarrollo arménico de la construccin de edificaciones, infraestructura y equipamiento urbano en el pais de acuerdo al avance tecnolégico. Adicional, merecen ser destacados Jos siguientes problemas: 63 25.3 *Inadecuada orientacién de los recursos disponibles para el financiamiento a nivel regional y local, que contribuya a su desarrollo. * Deterioro por falta de mantenimiento. *Lentitud en el proceso de apertura al sector privado por parte del Estado en la validacién de nuevas tecnologias constructivas, + Falta de capacitacién de la PEA a nivel regional y local. = Carencia de investigacién en nuevas tecnologias adecuadas al medio geografico. “Necesidad de impulsar — tecnologias sismo resistentes 0 antisismicas para zonas de riesgo telurico, Produccién y construccién En los titimos afios el subsector construccién de edificaciones, infraestructura_y equipamiento urbano ha registrado una gran recuperacién, debido principalmente al impulso de la inversion privada. En el afio 2003, se impulsé el mercado hipotecario por la construccién de viviendas en el marco de los Programas Techo Propio, Mi Vivienda y Programas del Banmat promovidos por el MVCS. En el 2004, continué el crecimiento del subsector con la construecién de centros penitenciarios, conjuntos habitacionales, centros. comerciales e hipermercados. La construcci6n de viviendas a través del programa “Mi Vivienda”, “Mi Barrio” y Programas del Banmat siguié impulsando el crecimiento del subsector. En e| 2005, el crecimiento del subsector se debié a la mayor actividad del sector privado que ejecuté diversos proyectos de infraestructura, edificacién de centros comerciales, oficinas, conjuntos habitacionales. A lo largo del afio fue importante el crecimiento que se registro en la autoconstruccién. Como consecuencia de estos hechos se observé un crecimiento en la construccién de viviendas (8.9%), edificios (10,0%) y otras construcciones y mejoras de tierras (4,7%). En el 2006, el subsector continuando con el dinamismo de los afios precedentes, se atribuye a la interaccién de diversos factores como: la inversién publica, la inversi6n privada, la continuacién de diversas obras, el marco regulatorio, la mayor demanda de viviendas por parte de las familias (por su mayor capacidad de gasto) y el apoyo de la banca multiple, empresas financieras y cajas municipales. Ademés, la ejecucién de diversas obras de edificacién, equipamiento € infraestructura urbana (via expresa, Avenida Grau, proyectos ecolégicos, rehabilitaciin de avenidas y construccion de intercambios viales, construccién de centros comerciales y oficinas). Finalmente, existe un notable aumento en la demanda de inmuebles en diversos distritos de la capital (estratos A y B) lo que ha ocasionado que los inversionistas decidan aumentar su inversion en el sector construccién dentro del Peri 2.6 Macro Problemas Centrales El andlisis de los macroproblemas centrales del Sector, ha sido elaborado mediante el analisis de las fuerzas que determinan el desempefio sectorial, tales como el marco regulatorio sectorial, la capacidad institucional de los Pliegos del Sector, el comportamiento técnico y empresarial de las organizaciones, el sector privado y la sociedad civil, asi como el marco politico-legal nacional. Como resultado de este andlisis, se han identificado los siguientes macroproblemas: = Ocupacién irracional, desordenada y no sostenible del territorio nacional. + Limitado acceso de ta poblacion a una vivienda adecuada, en especial en los sectores medios y bajos. * Limitado acceso de la poblacién a servicios de saneamiento sostenibles y de calidad + Inadecuado e insuficiente desarrollo sostenible de! mercado de edificaciones. = Débil capacidad institucional en el Sector y escasa articulacién con las entidades dentro de su ambito y con los Gobiernos Subnacionales. Estos problemas generan, en conjunto, efectos negatives sobre el crecimiento econdmico del pais y, por ende, sobre el bienestar de la poblacién, tales como el desarrollo no sostenible del territorio, bajo indice de atractividad de las inversiones y una baja e inadecuada cobertura de servicios. Desarrollo no sostenible del territorio. La ocupacién irracional y desordenada del territorio debilita la sostenibilidad ambiental dando como fesultado la degradaci6n progresiva de los ecosistemas circundantes a los centros de poblacién, que se manifiesta en los siguientes efectos negativos. + Deforestacién de bosques y consiguiente vulnerabilidad fisica de los asentamientos frente a deslizamientos, asi como la pérdida de oxigeno y la consiguiente capacidad de fenovacién del aire y finalmente la pérdida del paisaje. * Reduccién de superficie agricola tiene un impacto negativo sobre la seguridad alimentaria de los centros de poblacién. = Contaminacién y extincién de fuentes de agua, ocasionada por el consumo de agua generado por {as poblaciones; asi como la contaminacién generada por las actividades urbanas e industriales que vierten sus desechos sin prever una adecuado tratamiento. La falta de sostenibilidad generada por los asentamientos informales se relaciona a impactos econémicos como mayores costos que debe afrontar la poblacién principalmente en el acceso a servicios de saneamiento de calidad, asi como aquellos derivados de Ia instalacion de servicios en areas donde no existe factibilidad para su instalacién (saneamiento, infraestructura de pistas y veredas y espacios publicos, electrificacion y comunicacion) ademas de Ja falta de formalizacién de la propiedad que obstaculiza el desarrollo de inversiones. Por otra parte, la falta de sostenibilidad se relaciona con la vulnerabilidad fisica de los asentamientos informales, los cuales en muchos de los casos se encuentran ubicados en zonas de riesgo expuestos a inundaciones y deslizamientos, entre otros. Bajo indice de atractividad de las inversiones. La ocupacién irracional y desordenada del territorio obstaculiza la atraccién de las inversiones. Como se ha sefialado anteriormente, la competitividad del territorio y de los centros de poblacién depende en buena parte de la calidad de la infraestructura que de soporte al establecimiento de las empresas. En este sentido, los centros de poblacién que no cuentan con un adecuado parque habitacional, asi como adecuados sistemas de comunicacién, infraestructura de pistas, veredas, espacios publicos, y un adecuado sistema de saneamiento no ofrecen las ventajas competitivas necesarias para atraer nuevas inversiones. Baja e inadecuada cobertura de servicios. La factibilidad de los servicios se ve favorecida por economias de escala donde la concentracién de los usuarios permite abaratar los costos de inversién y mantenimiento de los mismos; asi como por la proximidad a las fuentes de provisin, principalmente en el caso de los servicios de saneamiento. En nuestro pais, la dispersion poblacional que caracteriza principalmente a las zonas rurales de la sierra y selva y por otra parte, el crecimiento horizontal de las ciudades como Lima Metropolitana han tenido como efecto un importante incremento del déficit de cobertura de servicios de saneamiento, energia eléctrica, infraestructura de pistas y veredas, areas verdes, comunicaciones y transportes, lo cual repercute finalmente en la calidad de vida de la poblacién. 2.6.1 Ocupacién irracional, desordenada y no sostenible del territorio nacional La ocupacién irracional y desordenada del territorio se relaciona con el desequilibrado y desarticulado desarrollo del sistema urbano nacional, Este desarrollo se ha visto acentuado por el proceso de migraciones desde el campo hacia las ciudades mas grandes, principalmente Lima, cuya poblacién inmigrante alcanza a 2.39 millones de habitantes, (37% de su poblacién total), seguida por la ciudad de Arequipa con una poblacién migrante que alcanza 0.24 millones de habitantes (25% de su poblacién). En tercer lugar se encuentra la ciudad de Trujillo con una poblacién migrante de 0.19 millones de habitantes (14% de su poblacion) Cabe mencionar, que entre las ciudades con un significative porcentaje de poblacién migrante destacan Tacna y Puerto Maldonado cuya poblacién inmigrante representa el 40% de su poblacién total. El fenémeno migratorio ha generado el desordenado proceso de expansion urbana, dando como resultado el crecimiento inorganico de las ciudades. Como resultado de ello, al 2004, un total de 7,9 millones de personas a nivel nacional se encontraba viviendo en alrededor de 5,623 nucleos urbanos marginales conformados por viviendas precarias, con bajos niveles de cobertura y calidad de infraestructura y de equipamiento urbano. Gran parte de la poblacién se concentra en las areas periféricas de las ciudades, donde ya sea por procesos de invasién 0 asociacion se han ido consolidando los barrios urbanos marginales (BUM). Sélo en Lima se concentra el 36.5% de BUM, del total de BUM’s el 22% no estan formalizados a pesar de que aproximadamente e! 60% de ellos tienen mas de 16 atios de antiguedad. Otro factor que acentua el crecimiento irracional del territorio se relaciona al patr6én de crecimiento horizontal de las ciudades, lo cual dificulta el abastecimiento de servicios, en especial de las redes de servicios sanitarios, de energia eléctrica y comunicaciones, disminuyendo la calidad de vida de la poblacion. El macroproblema Ocupacién irracional, desordenada y no sostenible del territorio nacional es explicado por los factores siguientes: débil gestion del territorio, limitada inversion en infraestructura y equipamiento, existencia de areas urbano - rurales deterioradas y desde el punto de vista ambiental: * Débil gestién del territorio. Se debe a la inexistencia de un sistema de informacién urbano territorial, que permita tener acceso compartido por las organizaciones que conforman el Sector a informacion cartogréfica y estadistica estandarizada sobre el sistema de ciudades, mediante el uso de tecnologias informaticas y debilidades en los gobiernos regionales y locales en elaboracién de planes urbano territoriales que limitan la planificacion adecuada del desarrollo urbano y sus actividades; una insuficiente promocién de ciudades intermedias, como lugares para invertir, para visitar, para vivir, para comprar en el contexto de a globalizacién, buscando mejorar las. oportunidades de atraccién: de inversiones y generando una marca que las posicione intemacionalmente, destacando sus potencialidades. * Limitada inversién en infraestructura y equipamiento. Se debe entre otros factores a la insuficiente informacién sobre oportunidades de negocio en las ciudades, limitada inversion en infraestructura. y equipamiento urbano-rural y el débil posicionamiento de las ciudades. er * Areas urbanas rurales deterioradas. El deterioro de las areas urbano rurales se debe principalmente a la falta de saneamiento fisico legal de los predios, la limitada inversion en acciones de mejoramiento y el insuficiente conocimiento de inmuebles estatales en situacion ruinosa y de abandono. + Débil gestién ambiental sectorial. Este factor se origina principalmente en la. existencia de insuficientes instrumentos de gestion ambiental. * Insuficientes mecanismos de evaluacién ambiental. Este factor se origina en desconocimiento de procesos de Estudios de Impacto Ambiental, asi como el débil cumplimiento de las recomendaciones de EIA. " Insuficiente investigacién y validacién de tecnolog limpias. Este hecho se debe principalmente a una débil sistematizacion de tecnologias apropiadas, asi como limitada validacién de tecnologias limpias. Grafico N° 11. Macroproblema 1: Ocupacién Irracional, Desordenada y No Sostenible Del Territorio Nacional ta ET oe SE) [Saanseepeesenes SnEEaEneseeeee! [orci soxerao [Ses rie aaa] [rama ance dy ‘onprce acer esereass ro soaenaiede ea ser re niacsinesines | [cute aaer || adcise mecarena | Nee nena iat aeitn certo || “etry sumer || metcrtes mesos || tn se wens woe ee RSE TESS) RRS HOMES) (FES RITES oitemestnee || som = fortmer ore || Omawaerncee || Oi serene oe ponmonde oo || prawaccoeae || tombe neepnane Cea ISRF = " 7 SSE [ontmminesinm |[ unmasainwamen | oem ampimemae_][ Uniacs wmam ae res || rend seen |wsens cn mapas | aeomrdnonar an Bx} | emai nepesae =aannan NERA T r i ‘Cassie sere ‘pnw 2.6.2 Limitado acceso de la poblacion a una vivienda adecuada, en especial en los sectores medios y bajos. Este macroproblema es explicado por los siguientes factores: deterioro de viviendas existentes en el ambito urbano, débil oferta de vivienda de interés social en el ambito urbano e inexistencia de } programas de vivienda rural. = Deterioro de viviendas existentes en el ambito urbano. Este factor se origina en la limitada formalizacion de las edificaciones, las limitadas inversiones en mejoramiento de viviendas y la existencia de limitados mecanismos de financiamiento. " Débil oferta de vivienda de interés social en el ambito urbano. Este hecho se origina en la existencia de insuficiente suelo urbano con fines de vivienda, la informalidad en la Propiedad de los predios, la limitada implementacion y promocién de mecanismos financieros y la débil promocién de programas de vivienda dirigidos a ios sectores menos favorecidos. * Inexistencia de programas de vivienda rural. Este factor se origina en la informalidad en la propiedad de los predios rurales, limitados mecanismos de intervencién habitacional, y la existencia de limitados mecanismos de _financiamiento habitacional destinados a los pobladores rurales. Grafico N° 12. Macroproblema 2: Limitado Acceso de la Poblacién a una Vivienda Adecuada, en especial, en los Sectores Medios y Bajos (= “Bisgs rivetes de competinvdad y easterbiidad de tos canvoa de pobiactn—_] eee ee eee [Desarrollo no sostenitie cel] [Bajo indice de atractvidad| | inadecuada coberure a2 Tertorio ‘de las versiones servicios eee indo BGESSG Ge le FODRGIN, a ana Vvionda SUacuada, on SapeCal Te Tos SOTTES medias yb3i0s Bee eee Eee Deterioro de viiendas. | [Denn otena de vivenda de Iexistencia de programas: existenies enel ambito || inlerés socal en el ambito peeing sia ‘de vivionds rural i L L Limitada formatzacion de | [Tnsufiiente suelo urbane {formaligad en ta las edificaciones con fines de vivenda propiedad de precios I L T Limitadas inversiones en Intormaidadenia | [ Limtedos mecanismos de ‘mejoramiento de viviendas| | propiedad de predios | | intervercién habitecional I I I LUmitados mecanismas oe | | mass enmementaion || Limitados mecanismos de Bromocion de mecanismos| ‘de fnancieros| I ‘Debi promocion de programas de vivienda financiamiento nancamiento habtacionall 69 2.6.3 Limitado acceso de la poblacion a servicios de saneamiento sostenibles y de calidad. Este macroproblema, es explicado por los siguientes factores: infraestructurasanitaria_deteriorada_e —insuficiente, débil sostenibilidad de los servicios e inadecuado uso de los recursos hidricos. = Infraestructura sanitaria deteriorada e insuficiente. Este problema tiene su origen en {a limitada inversién publica en saneamiento, limitada participacién del sector privado en acciones de saneamiento. Asimismo, en fa limitada inversién publica en sistemas de saneamiento y en el uso de tecnologias inapropiadas en el 4rea rural. * Débil sostenibilidad de los servicios. Este hecho se origina en las débiles capacidades del personal de las empresas prestadoras y administradoras de servicios, la débil gestién operacional y comercial y en la limitada prevencién de riesgos. = Inadecuado uso de los recursos icos. Este problema se origina en un inadecuado uso de las fuentes de agua y en un inadecuado manejo del agua potable por parte de los usuarios. Grafico N° 13. Macroproblema 3: Limitado Acceso de la Poblacién a Servicios de Saneamiento Sostenibles y de Calidad (Bios rivets de compotivad sostenbtidad de ov wanes ds pobacBa———] eS A [Desarroto no sostenbie dell | Baio Indice ce tractvitag| [ inadecuada cobertura de Temtoro de tas inversianes servicios eS a Lmitado acceso de la poblacin a servicios Ge saneamiento sostenibies y de calidad Infraesiructura sanitaia_| | Débilsostenibildad does | | Inadecuado uso do los deteroraca e ingufcienle sonicios recursos hiekione I T I Spica] [DEBE cpa wer inada nveatn Tradecuado uso de ots] cn eencaminto | [Bertenlan resica y “ieee ore [rman ‘ stn rvada] [De gestion TadeoIOTG TOTES TT Sreereamien || eomecar "|| sua pte orbs I at Limeada inversion pubica ‘en sistemas de Limtada prevencion de saneamiento en areas esgos rurales I Uso ae eoregias Inapropiadas on areas, 70 274 Inadecuado e insuficiente desarrollo sostenible de! mercado de edificaciones, infraestructura y equipamiento urbano. Este macroproblema es explicado por los siguientes factores: limitada inversién publica y privada, insuficiente desarrollo tecnolégico, difusion y capacitacién e insuficiente desarrollo de la valuacién de bienes muebles e inmuebles. + Limitada inversién publica y privada. Este hecho tiene su origen en una débil gestién de la infraestructura, la limitada participacién del sector privado en el sector construccién, limitadas asociaciones publico privadas, la existencia de insuficiente personal calificado en actividades relacionadas a la evaluacién y supervision de la construccién de edificaciones y la adecuaci6n de la normativa a los estandares internacionales. + Insuficiente desarrollo tecnolégico, difusién y capacitacién. Este hecho se origina en la insuficiente normalizacién de los sistemas constructivos existentes, limitado conocimiento de sistemas constructivos existentes, un débil desarrollo de tecnologias apropiadas y de bajo costo, asi como un insuficiente desarrollo de la industria de la construccién. * — Insuficiente desarrollo de la valuacion de bienes muebles e inmuebles, Este hecho se origina en el limitado desarrollo de capacidades en valuacién de bienes y en el débil sistema de valuacion de bienes. Grafico N* 14, Macroproblema 4, Inadecuado ¢ Insuficionte Desarrollo Sostenible del Mercado de Edificaciones, Infraestructura y Equipamiento Urbano. ‘Sesarail no sestonsts | [Bajo inti de avactdna] | Unadecuade cobenure Ge ‘el Teter ‘ela imersones ‘soncior Trasoatado 0 insviionts desaolo saslenlo da io CONTEC Ge SaRCREIONS Inracsinctura y equariento witano co Utada manic pica] | "Rateone omaroio | [waves aesaroto ae = tecrotégice, tusién y | | ta vluscién ae biones —— cexpacitacén muebios 9 inmusbies I eb gestion de i T T Tasers nomnaTaSB] | —Uilinds esaroR oe Je sctomas eonstuctnes| | capscaces an watson y matenales ‘tence I i i TS EOROETTIRAT BS UUmitags pariepacion del [ec sistema ce acon ‘itemes constacthos sector prac pohly ‘de Dienes. I T Lumtseas asccseciones | |, Dil dasarote de ere eakease'** | | tecrcogia apropioats y de bajo caste T Tneuiclanis personal) [ avicinie aasaram Ge calteaso en superision || "la nauatta oe ta n 26.5 Débil capacidad institucional del Sector y su articulacién con las entidades dentro de su Ambito con los gobiernos subnacionales. Este macroproblema es explicado por los siguientes factores: débil normatividad sectorial, limitada integracion de la informacién sectorial, débil capacidad operativa, débil capacidad de monitoreo y evaluacién_y débiles capacidades en los gobiemos regionales y locales. + Débil normatividad sectorial. Se debe a la existencia de normas desarticuladas y desactualizadas, desconocimiento del marco normativo, desconocimiento de buenas practicas de gestion y procesos técnicos y administrativos desorganizados. = Limitada integracién de la informacién sectorial. Este factor se explica por la inexistencia de un sistema estadistico e informatico, inexistencia de una plataforma informatica y débiles capacidades en gestién de informacion del personal del Sector. * Débil capacidad operativa. Se explica en la débil coordinacin intra e inter institucional y sectorial, las débiles capacidades del personal y la existencia: de infraestructura y equipamiento obsoleto. * Débil capacidad de monitoreo y evaluacién. Se explica en la inexistencia de un sistema de monitoreo y evaluacién, la desactualizacion de la linea de base sectorial, débiles capacidades en monitoreo y evaluacién y la discontinuidad en acciones de monitoreo y evaluacién. * Débiles capacidades en Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Se explican en las débiles capacidades en gestion urbana, promocién de vivienda, gestién del saneamiento, promocién de la construccién, gestion del medioambiente y gestion de bienes estatales. nm Gréfico N° 15, Macroproblema 5: Débil Capacidad institucional de! Sector y su Articulacién con las Entidades dentro de su Ambito con los Gobiernos ‘Subnacionales Ce ee) fesreaco suc au [bap eno wacnan] | mace cea ‘riot ‘ots oreer ‘ere eR SGU SOS RSIS tec eae 1 Debiermaivns| | unastaacte 20 || esac pena || SeRetCCee |] oes astm ‘crore | | imine” || OTHE rosie ean tye Te, | inne ee || Oh rsr ae] [eect] [Ones aea_| imi | uc y ey esta Cnsrocmeno | [invent pons] Bl apesonin at |[ Umm tba a ]| OSs cpenr en ma ema |" momen pero Guacateis || ponociade ta | Dieter apatndren || latnmacacey || betes cencacesen |] oitecapacaet on reesrctat |] Grsnosemeneasn || eqspenarccone || rmasoeyewtcin || geion somes cin naan) | PARES CRSBAET roman doe sromaneyenvacn Dis capes en ein ce esa ne Die cases on lesion dees ee 73 Capitulo Itt Objetivos, Estrategias y Acciones 3.1_Objetivos estratégicos generales EI presente capitulo contiene los objetivos estratégicos, formulados sobre la base de la conversién de los macroproblemas centrales, asi como la identificacién de los factores criticos que inciden en la solucién de los mismos. Al mismo tiempo, los objetivos estratégicos se sustentan en las fortalezas actuales y suponen la ejecucién de acciones para superar las debilidades, con la finalidad de aprovechar Jas oportunidades y contrarrestar las amenazas. croton ‘eimctn naan, seamount terre acopotsara2 CREE Tea pain sre ine on oo acoritens 3 {aie ttc eae ‘tcc eenemunenyoepamieerre acorns § ‘iktedan mine et Sedo yeu arava cine ‘cases dn oe Seen is porn Suenos territorio nacional ana ae eet eee ere ee eee ee eel |Gréfico N° 16. Macro Problemas y Objetivos 3 3 3 2 2 En el contexto nacional e internacional descrito brevemente en Ios capitulos anteriores, el Sector Vivienda Construccién y Saneamiento ha disefiado una estrategia que tiene como pilar fundamental seis objetivos estratégicos generales. Estos, metodolégicamente, constituyen la expresién en positivo de los macroproblemas centrales que afectan en la actualidad al Sector. El Gréfico N° 16 muestra la relacién entre macroproblemas y objetivos. otra Serra ‘Ramon opentn dou ec est eter Sot me eps Werden ‘Soran ri mee moony te crm : ‘ee yornne’ el searts eso mace co Slacion sanerernynninna oles Gant ‘Panan nepadn Soe a ely en 0G1. Promover la ocupacién racional, ordenada y sostenible del La iniciativa de promover la ocupacién racional y ordenada del territorio parte de la necesidad de organizar, de manera eficiente el uso del territorio y el aprovechamiento de sus recursos, Se entiende que el desarrollo integral no se limita al crecimiento econémico, sino ff también al desarrollo humano vinculado al aprovechamiento de los ¥ recursos de manera sostenible. ™ La utilizacién racional del territorio supone la gestion estratégica del espacio urbano-rural, identificando prioridades, ventajas__y oportunidades a corto, mediano y largo plazo, a través de intervenciones sostenibles en el tiempo. Ello comprende la Zonificacién para el desarrollo de diversas actividades econémicas, identificacién de Areas residenciales y recreacionales, mejoramiento de espacios publicos, transporte y sistema de comunicacién vial. Asimismo, la adecuada provision, tanto en calidad como en cantidad, de los servicios de infraestructura basicos. En tal sentido, debe entenderse al ordenamiento territorial como un complemento de las politicas de desarrollo econémico y social en sus diferentes niveles. En el Peri, el ordenamiento territorial aun se encuentra en una etapa incipiente. Sin embargo, su importancia en los procesos de planificacién esta relacionada, principalmente a preocupaciones sobre el desarrollo urbano a nivel nacional. De esta forma, se busca superar las normas que limitan la clasificacién de tierras y demarcacién territorial. Algunas organizaciones han trabajado propuestas de ordenamiento bajo criterios propios, tales como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con el Proyecto denominado Gestién Urbano Regional de Inversiones. Es necesario tomar en consideracién, por otra parte, que el proceso de ordenamiento territorial en el Per se desarrolla en el marco de las politicas establecidas en la Constitucién Politica, el Acuerdo Nacional, la Ley General del Ambiente y los convenios y protocolos internacionales asumidos por el pais. Teniendo en consideracién el marco legal y politico existente, en el Peri se entiende que: “El ordenamiento territorial se define como un instrumento que forma parte de la politica de estado sobre e! Desarrollo Sostenible. Es un proceso politico, en la medida que la toma de docisiones concertadas de los actores sociales, econdmicos, politicos y técnicos, para la ocupacién ordenada y uso sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulacién y promocién de la localizacién y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades econdmicas, sociales y e! desarrollo fisico espacial, sobre la base de la zonificacién ecolégica econémica que tiene en consideracién criterios ambientales, econdmicos, socioculturales, _institucionalesy geopolitics, a fin de hacer posible e! desarrollo integral de fa persona como garantia para una adecuada calidad de vida” Por lo tanto, se entiende como ordenamiento territorial al proceso politico y técnico para la ocupacion ordenada y uso sostenible del territorio, que orienta la regulacion y promocién de la localizacion y desarrollo de los centros urbanos, actividades econémicas, sociales y el desarrollo fisico espacial, sobre la base de {a zonificacién ecolégica economica 75 ama Eta Se eee ee eee ee le En el contexto del presente Plan, un territorio ordenado y racional permite, ademas, un mejor aprovechamiento de las oportunidades, ventajas comparativas y ventajas potencialmente competitivas, y para el logro de este objetivo seré necesario: Primero, fortalecer la gestion del territorio, mediante el desarrollo del sistema de informacién urbano territorial, brindar asistencia técnica a GR y GL en gestién del territorio y el desarrollo de ciudades y centros intermedios. Esto ultimo, porque como territorio urbanizado genera lo que se conoce como ventajas econémicas de escala y aglomeracion, las cuales permiten que la economia local articule mejor con la produccién de su entorno regional, generando ademas la concentracién de servicios, que permiten la complementariedad productiva, y evitando asi la especulacién y el crecimiento local desordenado que las hacen perder valor para los inversionistas y reduciendo el impacto de la centralizacién que ejerce la ciudad de Lima. En segundo lugar, sera necesario promover la inversin en infraestructura y equipamiento a través de la promocién de inversion en infraestructura urbano — rural, la promocién de inversion en equipamiento urbano ~ rural y la promocién de clusters en ciudades. Asimismo, en tercer lugar, sera necesario promover la recuperacién de dreas urbano — rurales a través de la formalizacién de la propiedad predial, el mejoramiento de reas urbanas deterioradas y desarrollo del banco de inmuebles estatales. Y por otro lado, refirigndonos al 2mbito medioambiental, sera necesario fortalecer la gestién ambiental sectorial, con la elaboracién de instrumentos de gestién ambiental; establecer mecanismo de evaluacién ambiental, que incluye la formulacién de guias de EIA, ‘clasificacion y evaluacion de EIA's, informes de evaluacién de ElA’s; y finalmente, investigar y validar tecnologias limpias. E! objetivo general 1, sus programas y lineas de accién son sintetizados en el Grafico N° 17. 78 Grafico N° 17. OG1: Promover la Ocupacién Racional, Ordenada y Sostenible del Territorio Nacional. Desarotososibe ae | [RSE IOTOT Pomme ecipactn rou oon ysstrbe del enter aot (eee Featcars penta ct || Prema losnesin || pron eget | | nsamentecansnee||Pamers kiwestancin ‘eat reves y || “Gearcazurcanonimes | | ‘scorotacn ancient ne oe ‘romecoromme || memaatn sew || Femulicin des | Tonge pacesn oo mopeceaprecs — I I Fates asia Ry] [Pear aeheween| | wpe wie |[ [eter eaten ccltertos| [rosesrucwa rane | tone sowonare || cumimienese. | L T Promoctn de cutee | [Provacn ae ert ca | Besant altancs de Tnomedas | [souenste wean rai|| © mans enemen T ronodin de Glmtew on 3.1.2 OG2. Promover el acceso de la poblacién a una vivienda adecuada, en especial en los sectores medios y bajos. Durante los tltimos treinta afios, el limitado acceso a servicios financieros y el escaso desarrollo territorial, han propiciado el inctemento de las invasiones de predios como mecanismo de las familias pobres para obtener una vivienda, lo cual ha estado ligado estrechamente al desarrollo de la autoconstruccién de viviendas con bajo esténdar. Dichos fendmenos han dado como resultado viviendas tugurizadas y construidas con materiales de baja calidad y, en muchos casos, sin acceso a servicios basicos, asi como también un deterioro en el dinamismo de las empresas formales del sector construcci6n. El crecimiento econémico y el subsecuente mayor poder adquisitivo de la poblacién experimentado en los ultimos afios, ha impulsado el crecimiento de la demanda por viviendas, especialmente en el sector de bajos recursos. Se estima que en el pais existe una demanda Promedio anual de 250.000 viviendas, cifra bastante optimista para el sector inmobiliario. 7 uae at aerate ee eee lee eae ee ee eee ‘Sin embargo, a pesar del gran déficit de vivienda, el financiamiento de éste, mediante el crédito hipotecario, no se ha desarrollado lo suficiente como para pemitir que los diversos sectores de la poblacién accedan a una vivienda. Esto ha provocado que una gran parte de la poblacién, en particular los sectores de menores ingresos, no tengan posibilidades concretas de lograr una solucién habitacional apropiada. Otro de los limitantes para que la poblacién acceda a una vivienda digna, es el déficit cualitativo de vivienda, concepto asociado a las condiciones de habitabilidad de las viviendas existentes Ante la necesidad de reducir el déficit, y tomando en consideracion los principales determinantes de la oferta y la demanda de terrenos y viviendas terminadas, en particular los bajos ingresos de los estratos socioeconémicos C y D, y las restricciones al acceso a las fuentes de financiamiento hipotecario tradicionales, el Estado en conjunto con el sector privado, iniciaron en 1998 programas habitacionales liderados por el Programa MiVivienda, orientados a la construccién de viviendas econémicas con el objetivo de atender a un mercado antes no explorado y que contaba con un gran potencial de crecimiento. En la practica, con el desarrollo gradual del Programa Mi vivienda y el Programa Techo Propio, ha surgido un nuevo mercado de viviendas, orientado a satisfacer las necesidades de un segmento de la poblacién con ingresos menores al tradicionalmente atendido. En consecuencia, actualmente coexisten dos mercados de viviendas formales: el mercado tradicional, al cual tienen acceso los estratos socioeconémicos A y B; y el mercado de viviendas econdmicas, impulsado por programas del Estado, con participacién del sector privado, que esta en capacidad de atender a buena parte de los hogares de los estratos C y D, el cual es mas reciente y muestra una clara trayectoria expansiva. Pese a esto, un gran porcentaje de los estratos C y D y en forma integral el estrato E, todavia recurren significativamente mediante la autoconstruccién, dado que la oferta formal es insuficiente, en parte por no existir aun en el mercado local alternativas de construccién que hagan rentable la inversién inmobiliaria en estos segmentos. En este contexto, para el logro de este objetivo sera necesario promover el mejoramiento de viviendas existentes en el ambito urbano mediante la promocién de la formalizacién de las edificaciones, la promocién de inversiones en mejoramiento de viviendas y la implementacion de mecanismos de financiamiento. En segundo lugar, sera necesario promover la construccién de viviendas, preferentemente de interés social, en el émbito urbano mediante a generacién de suelo urbano con fines de vivienda, el saneamiento fisico legal de predios, a implementacion y promocién de mecanismos financieros y la promocién de programas de vivienda. 78 Finalmente, serd necesario promover la construccién y mejoramiento de viviendas en el ambito rural mediante el saneamiento fisico legal de predios, la implementacién de mecanismos de intervencién habitacional, y la implementacion de mecanismos de financiamiento habitacional. El objetivo general 2, sus programas y lineas de accion son sintetizados en el Grafico N° 18. Grafico N° 18. 0G2: Promover el Acceso de la Poblacién a una Vivienda Adecuada, en. ‘especial en los Sectores Medios y Bajos. a TT ISP oreo eee ie eee ee Desa eto | [Ato nce de aac | [ Adoonda coer de Tensor recor cee eee eeeeeereeeeeneeeeeeeeeeeeeeee ‘Promover el acceso de la poblacion a una vivienda adecuada, en especial de los stra radon vate Hee eee ean Pram snajraniene| | FONE SORIUEIT T a cnc Sommundaseusson tce| | rom de ones retro nea | HONE siaerowime_} [fal cng uta| |_ “reenter rarabraste —) | —carecr ae sons formaizacién de las ‘urbane con fines de | |Sareamiento fisico legal de} reson T PIRI) Coa Tap ETEHSa ce terres en | [Semeamtenie seo aac] [ "Naveen ca Lmeioramiento de viviendas | a ‘intarvencion-hattacional “I tmpemectoctnde || Limplimenaciny || mplomeracon do Tecoma ao" ||pramectr domocrianca| | _"metanamen do ‘namie etanseree || nancament tabla I Franc de posanes cent 3.1.3. OG3. Promover el acceso de la poblacion a servicios de saneamiento sostenibles y de calidad El agua potable y los servicios de saneamiento son bienes basicos y fundamentales para el desarrollo integral del pais, ya que compromete no solo mejoras en el bienestar de la poblacion, sino que también permite la reduccién en las tasas de morbilidad, impulsa la consolidacién urbana, respalda la formalizacion de la propiedad y potencia {a calidad de los demas activos de la poblacién, trayendo consigo mejoras en el desarrollo social, econémico y ambiental. Actualmente, a pesar de los esfuerzos desarrollados por el Estado para incrementar las coberturas de los servicios agua y saneamiento, existen dificultades para asegurar una adecuada calidad de los servicios. Muchos de los problemas de agua potable y alcantarillado tienen su origen en la antigdedad de los sistemas y de sus componentes, asi como en la falta de ‘capacidad para atender la demanda actual ‘Segiin datos del INEI, en la actualidad la cobertura de agua a través de la red publica alcanza el 64.1% de hogares, mientras que la de desaglie abarca el 49.6%. Por otra parte, la brecha de la cobertura entre el area rural y el 4rea urbana es evidente, tanto en cobertura de agua potable, como en desagile; siendo la brecha atin mayor en la cobertura del servicio de desagiie, ya que en ciudades como Pucallpa sélo el 38.4% de hogares cuenta con este servicio, mientras que en ciudades como Tacna el 93.8% tiene acceso a este servicio. La problematica parte de la insuficiencia de los recursos econémicos para ampliar o mejorar los sistemas existentes, disponer de infraestructura adecuada, contratar personal calificado y adquirir materiales, insumos y equipos que hagan posible un nivel operacional adecuado. En el medio rural, estas dificultades econémicas se ven agravadas por las tarifas bajas, los altos indices de morosidad y la falta de identificacién y concientizacion del usuario con el servicio que recibe. Otro problema, a tomar en cuenta, es el inadecuado nivel de educacién sanitaria de los usuarios de los servicios, que en algunos casos es determinante en el funcionamiento de los mismos, lo que pone de manifiesto ta necesidad de identificar acciones dirigidas a sensibilizar a la poblacién sobre la importancia y el uso adecuado de los sistemas de agua y saneamiento, desarrollando una campafa permanente de informacién, educacién y comunicacién en salud e higiene, adecuandola a la realidad socio cultural de cada zona, a fin de propiciar la adquisicién de habitos y el correcto uso de los servicios. Esto permitira mejorar la calidad de vida de la poblacién y el mejor aprovechamiento de los recursos. En linea con lo anterior, para contrarrestar esta situacién se ha considerado necesario ampliar y mejorar la infraestructura sanitaria mediante la promocién de inversién piblica y privada en saneamiento en areas urbanas y rurales, y la promocién del uso de tecnologias apropiadas en areas rurales. En tercer lugar, sera necesario promover ta sostenibilidad de los _séfvicios mediante el fortalecimiento de capacidades en las empresas prestadoras y administradoras de servicios, el \ejoramiento de gestién operacional y comercial y la promocién de programas de prevencién de riesgos. &n cuarto lugar sera necesario optimizar el uso de los recursos hidricos a través de la promocidn del adecuado uso de fuentes de agua, y la promocién del adecuado manejo de! agua potable por los usuarios. El objetivo general 3, sus programas y lineas de accion son sintetizados en el Grafico N° 18 80 Grafico N° 19. 063: Promover el Acceso de la Poblacién a Servicios de Saneamiento Sostenibles y de C: “los Fiveies de compeftvidad y sosianibiidad e os coniros de pablacion Desarrollo sosienible dal | [Alto indice de aractvidad | [ Adecuada coberture de Tenitorio de las inversions sewvicios TESS eee See ee, Promover el acceso de Ia pobiacién a servicios de saneamiento sostenibles y de calidad| Amplary mejorarta | | Promover la sostenbilidad | | Optimizar el uso de los Infroestructure sanitaria e los servicios recursos hidsicos I PrORTOGR Ge THEREON Foralecrnients ae Promocién del adocuado piblca en seneamiento | | capacidades del persona | | foment ce osemuncs Promocion de inversion | [‘Mejoramionto de gestion Brivada en saneamiento | | operacional y comercial IL I Promocién de inversién pablca en sistemas de | | Promocién de programas saneamientoen éreas | | de prevencién de riesgos rales [ Promocen deradecuade ‘manejo dal ague potable or los usvatios. Pramccion ders Te tecnologias inapropiadas, en areas cuales. 3.1.4 OG4. Normar y promover el desarrollo sostenible del mercado de edificaciones, infraestructura y equipamiento urbano. En los titimos afios el subsector construccién de edificaciones, infraestructura y equipamiento urbano ha registrado una gran recuperacién, debido principalmente al impulso de la inversin privada. Por un lado, este sector, dada la elevada participacién de la mano de obra presenta una gran capacidad de generacién de puestos de trabajo, tanto en obras como en actividades conexas. Ademéas, posee un notable efecto multiplicador en las actividades econémicas que beneficia a muchos otros sectores de la industria y los servicios, constituyéndose ademas en un importante contribuyente para el Estado. En resumen, la construccién reine condiciones que la convierten en un verdadero motor de la economia, permitiendo que el crecimiento despegue, el consumo se incremente y la inversion se fortalezca Apesar de la importante contribucién del sub sector en el auge de la construccién en el Peru, a nivel nacional, atin falta mucho por avanzar en lo que respecta a infraestructura y equipamiento urbano. Una de las condiciones para el desarrollo competitivo del pais es la mejora y desarrollo de la infraestructura en los diferentes sectores de la actividad econémica ne nmae ae eee eee ae Se at Ante reducciones en las barreras comerciales, como ocurte en los casos de tratados de libre comercio o uniones aduaneras, y la apertura de nuevos mercados, es esencial para un pais contar con una mayor y mejor infraestructura. En relacién con el desarrollo hacia adentro, los paises tienen el mismo requerimiento. Sin embargo, no sélo es importante la cantidad de infraestructura fisica disponible, sino también su calidad, condicién que se hace extensiva a la prestacion de los servicios que se originan en aquella En linea con lo anterior, para el logro de este objetivo, serd necesario promover la inversi6n publica y privada mediante el impulso a la gestion articulada de la infraestructura, ta promocién de la participacién del sector privado, el fomento de asociaciones publico — privadas y la promocién de convenios interinstitucionales para la supervision de las edificaciones. En segundo lugar sera necesario fomentar el desarrollo tecnolégico, difusion y capacitacién, mediante el fortalecimiento de la normalizacién de sistemas y materiales de construccién, la difusién de sistemas constructivos existentes, el desarrollo de tecnologias apropiadas y de bajo costo y la promocién del desarrollo de la industria de la construccién. Finalmente, seré necesario desarrollar la valuacién de bienes muebles e inmuebles, mediante el desarrollo de capacidades y la implementaci6n del sistema de valuacién de bienes. El objetivo general 4, sus programas y lineas de accién son sintetizados en el Grafico N° 20. Grafica N° 29, OG4: Normar y Promover ol Desarrollo Sostenible del Mercado de Ealficaciones, nfraestructura y Equipamiento Urbano. (Bie oles comet seionSIn ee ns & pSDSTR—] Pe (Desai sostantia dat | [Ato ince de atrcivand] [ taseovaca cope Je Tenors ‘as irvesiones tevecs Tear pronase Savio de SONS ta aeRO, “nfaesucura y equiparinto wane omental dozarciio| [Deseroiar ia vluacin | tecrlogic, sion ‘Hones muetier © remover a rman ‘ies y press I Tico a a gastn | [Fame rarralaaey [oesarot oe capactaaaes| ‘atcwaca goia | Jae sistemas constctos inaoetictura y matetaten (n clucion do Benes T r T ee Divsitn de cetera | [ ,, PRR So paricraciin det sector |) onset exctentes | | “stems de aluccién de T T Fomente dens | [ Desarat de tecnaiogina asoclacionas pico || aproplacas y oe bao rads ‘cont i (Promanin cet vturtarada] [ Promacion det SeaarIo supensaion dela | | ela esata ae constncclon cone 82. 3.1.5 OGS. Fortalecer las capacidades del Sector y su articulacién con las entidades dentro de su ambito con los Gobiernos Subnacionales En el marco de los procesos de modemizacién del Estado y descentralizacién realizados en los ultimos afios, el Gobiemo Nacional y sus sectores han venido delegando y transfiriendo funciones a los diversos gobiernos sub nacionales. Este proceso, sin embargo, aun no ha tomado el impulso debido, principalmente, a que en dichas instancias no se cuenta con las capacidades suficientes. Por tal motivo, varios sectores han emprendido campafias de capacitacién y asistencia técnica en los diversos campos de la gestién publica, En el caso del Sector Vivienda, Construccién y Saneamiento, para el logro de este objetivo sera necesario mejorar la normatividad sectorial, mediante la formutacién, compatibilizacién, actualizacién y difusién del marco normativo, asi como la promocién de buenas practicas en gestién sectorial y sistematizacion de procesos técnicos administrativos En segundo lugar, sera necesario implementar el sistema de informacion sectorial integrado, a través de la formulacién del sistema estadistico e informético, implementacion de plataforma informatica, capacitacién en manejo del sistema de informacion y validacién del sistema de informaci6n. En tercer lugar, seré necesario fortalecer la capacidad operativa sectorial a través de la mejora de coordinacién intra e inter institucional y sectorial; el fortalecimiento de capacidades del personal y la modemizacién de infraestructura y equipamiento. En cuarto lugar, implementar el sistema de monitoreo y evaluacién, que comprendera, el disefio del sistema de monitoreo y evaluacién, actualizacién de la linea de base sectorial, capacitacién en sistema de monitoreo y evaluacién y desarrollo de acciones de monitoreo y evaluaci6n. Finalmente, sera necesario fortalecer capacidades en los gobiernos regionales y locales en gestidn urbana, promocién del acceso a ia vivienda, gestion del saneamiento, promocién de la construccion, gestién del medioambiente y gestién de bienes estatales. El objetivo general 5, sus programas y lineas de accion son sintetizados en el Grafico N° 21, 83 Grafico N* 21. OGS: Fortalecer las Capacidades del Sector y su Articulacién con las, Entidades dentro de su Ambito con los Gobiemnos Sub Nacionales eee Eee) “tartare ds as Iwersiones eras Ta RST ees ones, | | mamaria sere %| | rarttoca i caacited | | molameniae sitema de | Foraecer canacdados on mae oo sponge || rename mers) | te moa rerenstcnane || dene cavemen || canons, Ea’ || aaa cie |] eet |] Semone || aon Ditusiin et marco Imptementacion 30 Fonaiocinierte do || Actatiaciin do Linowe 6 | oop eee aera Termatre || pusztmnaremsnie || capaziors ce prsert| |" sae sear ca ee eee a eee ee este | | omen spose | csp ee es tanene once eae 3.2_Matriz FODA y estrategia global Una herramienta importante durante el proceso de planificacion estratégica es la matriz FODA, la cual permite formutar, previo proceso de identificacién las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una organizacién, las estrategias de intervencin necesarias para el logro de los objetivos. De onformidad con esta metodologia, el Sector ha realizado un analisis 3.5.1 Sintesis del Analisis FODA En términos generales, tas principales fortalezas del Sector estan relacionadas a su favorable posicionamiento en la opinion publica, gracias a las politicas modernas de promocion de la inversién privada en vivienda y construccién, asi como su papel catalizador en lo que se refiere al financiamiento de la adquisicion y mejoramiento de viviendas. Sobre la base de estas fortalezas, el Sector esbozara estrategias de intervencién que buscaran superar sus debilidades, a fin de aprovechar y capitalizar las oportunidades, y conjurar las, amenazas. 84 El Cuadro N° 10, ofrece un resumen de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Cuadro N° 10, Matriz FODA del Sector Vivienda, Construecién y Saneamiento FORTALEZAS ‘OPORTUNIDADES ‘Ente rector en los subsectores urbanismo, = Cooperacién técnica y disponibilidad vvivienda, construccién y saneamiento, {de recursos financieros intemacionales ‘+ Recursos humanos calificados y con vasta con el fin de canalizar inversiones para experiencia. laboral en todos los vivienda rural y urbana, medio subsectores. ambierte. * Capacidad técnica en formulacion_y = Crecimiento sostenido de la economia actualizacién de normas en el area de nacional y del empleo. vivienda y proyectos experimentales en + Fortalecimiento del proceso de complejos biotecnolégicos y nicleos de — descentralizacion y modemizacion del produccién. Estado. * Existencia de lineamientos de politica * Fortalecimiento de los Gobiemos ‘claramente definidos en cada sub sector, Locales y de la sociedad civil en zonas, y vision nacional integradora del Sector de bajo nivel socio econémico. Vivienda. Disposicion de tecnologias altemativas ' Imagen positiva del Sector debido al — no convencionales para los procesos desarrollo del mercado de vivienda, 2 de disefio y construccion de ‘nivel nacional turbanizacionesy edificaciones, asi ‘como en el sector de saneamiento. DEBILIDADES AMENAZAS + Existencia de normatividad desactualizada * Incertidumbre sobre _tendencias ‘en los subsectores: urbanismo, vivienda, econémicas financieras_ nivel cconstruccion de edificaciones--y—_intemacional, lo cual puede afectar la ‘saneamiento rentabildad' de los_—_posibles. + Limitada capacitacion especializada_y _inversionistas. permanente en los diferentes subsectores. « Deficente gestion por parle de los * Lontitud burocratica en los sub sectores, Gobiemos Regionales y Locales para ‘asimismo para la autorizacién del uso de complementar las acciones derivadas tecnologias altemativas (no delos diferentes subsectores. ‘convencionales) de edificacién yy _* Incremento del precio de los materiales saneamiento. de construccion a nivel nacional & = Débil coordinaciénintrainstitucional_e _ intemacional. itersectorial en temas de urbanismo, * Informalidad que afecta el desarrollo de vivienda, construcci6n de edificaciones y proyectos de vivienda y urbanismo, saneamiento, + Mayores regulaciones a [a inversion ‘ Limitaciones para elaborar programas, —_privada estrategias y planes dirigidos al ambito * Ausencia de programas pare enfrentar rural, tanto en el subsector vivienda, las posibles contingencias derivadas de saneamiento y urbanismo, los desastres naturales. «Falta de difusion y promocién de los + Fata de cultura sobre la calidad y diferentes Programas en los subsectores. _preservacion del medio ambiente por parte de la poblacién Estrategia global La vision del Sector, que resume la imagen deseada del pais al que aspiramos, se expresa en el logro de ciudades competitivas y sostenibles. En efecto, el Sector aspira a lograr ciudades en las que existan condiciones adecuadas para la operacién de las empresas y que sean capaces de competir en los mercados internos y extemos y, de este modo, brindar a la poblacién una vida. digna y satisfactoria ee s vene 85 Igualmente, en la vision del Sector, los centros de pobl: competitivos y sostenibles deben estar sustentados en la equidad social, donde no existan familias o personas subsistiendo en condiciones de extrema pobreza, y en los cuales las oportunidades de progreso estén al alcance de todos, debiendo garantizar a sus ciudadanos el imperio de la ley, la correcta administracién de justicia, la seguridad y el ejercicio de sus derechos politicos. Gréfico N° 22. Centros de Poblacién Competitives y Sostenibles Prosperidad “| Equidad Institucionalidad Sostenibilidad Finalmente, los centros de poblacién competitivos y sostenibles, deben ser lugares en los cuales se preserve el patrimonio natural, adaptando para tal efecto procesos e instrumentos que favorezcan el aprovechamiento sostenible del espacio y los recursos naturales renovables y no renovables. En resumen, los centros de poblacién competitivos y sostenibles a los que aspira el Sector son lugares o espacios en donde las condiciones de operacién y convivencia son conducentes al logro de empresas competitivas, capaces de generar prosperidad con oportunidades para todos y respeto al medioambiente. 86 Aspectos de estrategia Para el logro de ciudades competitivas y sostenibles el Sector adoptara una estrategia global sintetizada en tres grandes lineamientos: Grafico N° 23. Estrategia Global y Visi6n ‘Clima de inversion Equidad Prosperidad Chudades | Competitivas j I | i") Tnstitucionalided HL l Estrategia Visi6n Beneficios a. En primer lugar, la transferencia de capacidades a los Gobiernos Regionales y Locales a fin de que estos puedan establecer un clima favorable de inversién en sus respectivos territorios y localidades. . En segundo lugar, la promocién de la especializacién de los centros de poblacién, ya que -como lo indica la experiencia internacional - el éxito competitive ocurre relativamente en pocas industrias. La especializacién es incluso mas importante para territorios muy pequefios, los cuales deben especializarse en segmentos precisamente mas pequefios pero sofisticados a fin de ser competitivos a escala nacional e internacional. La especializacién de cada centro de poblacién debera sustentarse en sus respectivas fortalezas, las cuales, a su vez, estan relacionadas a su cultura, identidades regionales, historias econémicas y productivas especificas. Debe tomarse en consideracién que lo que hace competitiva a una ciudad es su caracter de “home base” de empresas competitivas. c. En tercer lugar, el Sector propugnaré. la mutua complementariedad de los centros de poblacién. El hecho de que las ciudades compitan, no excluye el objetivo de cooperacién entre ellas, formulando acuerdos que les permitan afrontar retos en conjunto, y que conlleven a mejoras en sus posicionamientos a nivel nacional, especialmente a nivel internacional. 3.5.4 La necesidad de conocer fortalezas y debilidades de la ciudad para afrontar su estrategia competitiva nos situa ante el hecho de asui que no siempre es posible afrontar el futuro con los recursos disponibles y que, por tanto, no se puede hablar de un liderazgo a nivel competitive, sino que es necesario hablar de cooperacién entre ciudades. La cooperacién entre ciudades se puede dar por medio de la especializacién y el intercambio de mercancias y servicios, en la atticulacién de problemas comunes como la exclusion social o la degradacién medicambiental, en las que las ciudades pueden intercambiar sus experiencias, y en otras muchas actividades Objetivos especificos A partir de los objetivos generales expuestos y de Ia estrategia general se generan objetivos estratégicos especificos (estrategias, especificas), cuyo logro esté a cargo de cada uno de los pliegos comprendidos en e! Sector. El detalle de los objetivos estratégicos generales y los objetivos estratégicos especificos que comprende cada uno, se muestra a continuacién. Cuadro N° 41. Objetivos Estratégicos Generales y Especificos [onjetvosextratigios gnerales. [Objtvos estatgcos especitcos ed 1.4 Foraiecer ia gestion del teritono, 1.2 Promover la inversién en infraestructura y Promover la ocupacion | racional, ordenada y Pore oe eee aciierig _|1-3 Promover la recuperaciin en éreas urbana ~ nacional rurales. aad |}1.4 Establecer mecanismos de evaluacién ambiental. [1.5 Investigar y vaidar tecnologias limpias. 2.1. Promover el mejoramiento de viviendas Promover el acceso de la | existentes en e! ambito urbano. poblacién @ una vivienda |2.2 Promover la conctruccion de viviendas, 0&G 2) adecuada, en especial preferentemente de interés social, en el Amtito fenos sectores medics y | __urbano. bajos. 12.3. Promover ta construccién y mejoramiento de Viviendas en el Ambito rural Promover el aces dela 21. Ampliaty mejorar a inraestnctura sania kG 3} Poblacin a sonicios de 3.2 Promover la sostenibildad de os servicios yao calded, ‘3.3. Optimizar el uso de los recursos hidricos. Nrmar y promover el ‘ 4.4. Promover la inversién pablica y privada. desarrollo sostenible de! | 45 Eomentar el desarrollo tecnolégica, difusién y mercado de ‘ 0&6 4! Citcecones, capacitacion. inteoctucheay 4.3 Desarroliar ta valuacion de biones muebles inmuebies, equipamiento urbano. [5.1 Mejorar la normatividad sectoral Fortalecer las Capacities del secory |°? implementa el stem de ifornacn sectoral 0G 5] Suariculacién con las |5.3. Fortalecer la capacidad operatva, entidades dentro de su Femos |+ Implementar el sistema de monitoreo y Ambito con los Gobiernos |°* MREMEN Panes 15.5 Fortelecer capacidades en GR y GL. 3.3__Objetivos estratégicos, especificos y lineas de accion Los objetivos estratégicos especificos constituyen las estrategias especificas indispensables para el logro de los objetivos estratégicos generales. Dichos objetivos constituyen grupos articulados de lineas de accién que deben permitir el logro sistematico de las metas del sector, mediante la realizacion de determinadas actividades y proyectos. Por definicién, las actividades y proyectos necesarios para el logro de los objetivos estratégicos del Sector seran ejecutados por los diferentes subsectores y sus respectivos organismos y empresas publicas, en funcion de sus Ambitos de competencia y especializaciones. A nivel general, se presenta, en la siguiente tabla, un resumen de los objetivos propuestos y sus respectivas lineas de accién. ‘Cuadro N° 12. Objetivos Estratégicos Generales, Objetivos Estratégicos Especificos y Lineas De Aceién OBJETIVOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS: ESTRATEGICOS LINEAS DE ACCION GENERALES. | _ESPECIFICOS Tia _Desaroto del eistema de hfommadion urbana terion 1.4 Fortalecar la gestion [TZ Asistencia erica @ GR y GL en gealln dl Gel terrtoro tertoro, 713 Promecin de Gudades y convos interes 721 Desarrolo dal sisieria de nfommacion de oportnidades de nagooos. 1.2 Promoverta 122 Promocén de inversion en inaestucura Promover la inversion en troano~ rural ‘ccupacion infraestructura y 1.2.3 Promocién de inversion en equipamiento facional, eee urbano— rural. erdenada y sontonblee 1.24 Promocon de clusters en cudades teritoio pe eieeaar 1.3.1 Formalizacén de a propedad predial recuperacion de 17°32 Mejoramiento de reas urbanas deteroradas, pees 1.3.3 Desarrollo del banca de inmuebles estatales. Ta Enabiocer 74 Formulacion de quae de EIA mecanismos de |1.42.Clasifcacion y evaluacion de EIA's tvahiacion ambiental |1143_Intommes de Evaluacién de Elks 15 Invesigary vaidar | 1.5.1 Sislematiacin de ecnologias aproviadas. teonologias npias | 18.2. Valdacion de teoncoglas spropadas, valuacién de bienes muebles e inmuebles OBJETIVOS oBJETIVOS ESTRATEGICOS | _ ESTRATEGICOS LINEAS DE AGCION GENERALES ESPECIFICOS, 21 Promocion de la formalizacion de las 12.1 Promover el ‘edificaciones. mejoramiento de {2.12 Promocion de inversiones en mejoramienio Viviendas existentes de viviondas. en-el mbito urbano [27.3 Implementacion de mecanismos de 2 Promover et financiamiento. acceso de la 7 22.1 Generacion de suelo urbane con fines de ponlacon ana |22 Promoveria viwenda ida samen wear Viviendas, 222 Saneamientofisico legal de predios. especial entos | prefarentemente de [3.2.3 Implementacion y promoci6n de mecanismas special on os | __ interés social, en el financieros. y Bajos. ambito urbana 22.4 Promocion de programas de vivienda 2.3 Promover ia 2.3.1_ Saneamiento fsico legal de predios. ‘construceibn y 2.32 Implamentacion de mecanismos de mejoramiento de intervencién nabitacional vwiendas en el 23.3_Implementacion de mecanismos de ambito rural financiamiento. habitacional 3.11 Promocion de iwversion publica en saneamiento urbano. i in 7 3.1 Ampliary mejoraria_|° 12 Promocidn de inversion prvada en annem 3.1.3 Promocion de inversiOn publica en sistemas do caneamiento en aroas ruraies. 3. Promover el 3.14 Promocién del uso de teenologias apropiadas en en areas rurales: pebdacion = 2.1 Fortalecmierto do capecHades en canesmiomto (3.2 pro prestadoras y administradoras de servicios, Scenes ae |°2 Promower 8 1322 -Mecramionto de geston operacinal y calidad bisorshny comercial ‘323 Promocién de programas de prevencion de fiesgos. [33.1 Promocion del adecuado uso de fuentes de 8.3 Optimizar et uso de agua los recursos hicricos [3.3.2 Promacién del adecuado mangjo del agua potable por usuarios 4711 Impuiso a la geston artculada dela infraostructura ee ¢4.2" Promocion del paridpecion del sector inversion publica y oe Privada 4.1.3 Fomento de asociaciones publico ~ privadas. 4. Normar y ‘41.4 Promocion del voluntariado en supervision de promover el las edincaciones. sarrollo 42.1 Fortalecimiento de ta normatizacién de sostenible del sistemas y materiales de construccion, rcado de — eaeencs, 42 Fomentar et 422 DitusiOn de sistemas constructves tucturay | desarroto existentes, tecnoldgico,dfusion [4.3.3 Desarrollo de tecnologias apropiadas y de vy capacitacion bajo costo, 22.4 Promocion del desarrollo de le industia de la construcei6n. 431 Desarrolo de capacidades en valuacion de Desarrllar ia bienes, 432 Implementacion de sistema de valuacion de bienes Ww > RR 3.4 oaserivos ESTRATEGICOS GENERALES 8 Fortalecer las capacidades det sector y su articulacién oon las entidades: dentro de su mbito con fos Gobiemos Sub nacionales oBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS 54 Mejorar la normatividad sectorial LINEAS DE ACCION Bat Formulacion, compatibitzacion y actualizacion del marca normativo. Baz Difusién del marco normative. 513 Difusion de buenas pracicas en gestion sectovial Sta ‘Sistematizacion de procesos tScnico _administrativos. 5.2 Implementar et sistema de informacion sectorial integrado 621 Formulaci6n del sistemia estadistioo informatio. 622 Implementacién de piatafomna informatica 523 Capacitacion en manejo del sistema de informacion. 624 Validacién del sistema de informacién, 53 Fortalecer la capacidad operativa Bat ‘Mejora de coordinacién intra e inter institucional y sectorial BaD Fortalecimiento de capacidades del personal. 533 ‘Modemizacion de infraestructura y equipamiento, 54 Implementar el sistema de monitoreo y evaluacién Bat Disefio del sistema de monitoreo y cevaluacion, 842 ‘Actualizacion de linea de base sectoral, 343 ‘Capactacion en sistema de monitoreo y evaluacion, Baa Desarrollo de acciones de monitores y cevaluacion, 58 Fortalecer capacidades en GR y cL Bat Ba Fortalecimiento de capacidades en gestion urban: Fortalecimiento de capacidades en romocion de vivienda. 658 Baa Fortalecimionto de capacidades en gestion del saneamiento. Fortalecimiento de capacidades en ppromocion de la construccién. 355 558 Fortalecimiento de capacidades en gestion del medioambiente, Fortalecimionto de capacidades en gestion de bienes estatales Opinién de expertos Durante el proceso de actualizacién de los planes estratégicos del Sector, la Oficina General de Planificacion y Presupuesto condujo la realizacién de un estudio de opinién, basado en el método Delphi. Como se sabe, el método Delphi consiste en la realizacisn de consultas a expertos sobre un determinado aspecto de una realidad concreta, con la finalidad de explorar la oy La aplicacién de dicho estudio en la elaboracién del plan, tiene como finalidad validar con la opinion de expertos, la problematica encontrada en el Sector para llegar a consensos respecto a la priorizacién de las intervenciones a realizar. El estudio se desarrollé en tres etapas. La primera, consistié en la identificacién de la problematica, el disefio del cuestionario y la seleccién del panel de expertos. La segunda etapa, denominada primera ronda Delphi, tuvo como objetivo la validacién de las preguntas propuestas, que respondian a los objetivos planteados por los funcionarios que participaron en los talleres. La tercera etapa, denominada segunda ronda Delphi, consistié en la consulta al mismo panel respecto de las principales politicas, acciones y/o medidas necesarias para el logro de los principales objetivos sectoriales. A continuacién se resumen los principales hallazgos. Las conclusiones de la encuesta Delphi, se presentan en el Anexo N° 4, y contribuyeron a reafirmar los objetivos propuestos por el conjunto de los funcionarios del Sector. Acuerdos, Politicas y Planes Existen un conjunto de acuerdos suscritos, por los diferentes gobiernos a nombre del Estado Peruano que constituyen compromisos que deben ser cumplidos, en lo que sea pertinente, por las unidades organicas y organismos especializados del Sector. 1.5.1 Objetivos de Desarrollo del Milenio La Declaracién del Milenio fue aprobada en la Cumbre del Milenio celebrada del 6 al 8 de septiembre de 2000 en Nueva York, con la participacién de 191 paises, incluyendo a 147 jefes de Estado y de Gobierno. En esta reunion mundial convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, los lideres expresaron el reconocimiento de la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad humana, a igualdad y equidad en el plano mundial y la decisién de reducir a la mitad el porcentaje de personas que estan por debajo de la linea de pobreza al 2015. Cuadro N° 13. Compromisos Vinculados al Ambito del Sector Vivienda, Construccién y Saneamiento en los Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivo Meta | Compromiso = Reducir a a mitad, para el afio 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al ava potable ya sendcios bésioos de saneamianio mune 10 | «Se tone come meta al 2018 alcanzor el 80% de Samed cabortra(promedio eal y ubano en coberura de agua potable) Haber mejorado considerablements, para el afo 2020, la vida de los habtentes de asentamientos hhumanos y tugurios ambiente 92 1.4.2 En este contexto, uno de los objetivos acordados es el relativo a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, que comprende determinadas metas. Particularmente en lo que corresponde a la meta 10, el Sector ha establecido metas mucho mas ambiciosas al 2015, proponiéndose alcanzar una cobertura de servicio de agua potable a nivel nacional de 88%. Acuerdo Nacional El Acuerdo Nacional, es un compromiso de gobemabilidad al que legaron por consenso los representantes de las distintas organizaciones politicas, religiosas y sociales del pais y del Estado. Dichos representantes aprobaron en julio de 2002, un conjunto de Politicas de Estado, que orientan los Planes Nacionales 2006 - 2015 de Vivienda, Desarrollo Urbano y Saneamiento. En el siguiente cuadro, se detallan los compromisos vinculados al Ambito del Sector Vivienda, Construccién y Saneamiento, incluidos en el Acuerdo Nacional. ‘Cuadro N° 14. Compromisos Vinculados al Ambito del Sector Vivienda, Construccién y Saneamiento en el Acuerdo Nacional grote IS a objetve | Pottica de estado Sector vivenda,Conetucein y Saneuntens 7 ects vane Raita tenor | © Sahota comers de ls coma (PamiePaz | agianestartatzes el aly Democaca.et | SHrogaconconsspacas iasasione similares de los paises von Descanatsaaia Palen Economia | h Fovrecer la confomasin de Yadrinstata "|" espacte nace ponies odo —[baaPropiare: | eaters pecpecia Bosaroto icp, | login ges conan, Arman y Objtvo! Stren dl Pea ’ | Estado de ‘+ Promovera el ordenamiento_ Ex tenor etmange de Suoncaa bosques songs matho coe eo crn la siesmeaton de ambientes oe aco cairo a 260 ont | weheraniaadcaltentore Novena ‘Seguridad Nacional | promoverd el ordenamiento urbano, asi como e! manejo iodo de eedctuoanas Clndotacs qu esbnue so tecuccon rose ese Ragas iaennacon dels Souaninadon sons 93, ‘Compromisos vinculados al ‘Sector Vivienda, Construccién y Saneamiento Objetivo it Equidad y Justicia Social Promoverd la ejecucion de proyectos de _infraestructura logistica y productiva, como parte de pianes integrales de desarrollo {ocal y regional con intervencién de ta actividad privada, |. Fomentaré una cultura de revencién y control de riesgos. y ulnerabiidades. ante los desastres, asignando recursos para la prevencion, asistencia y reconstrucci6n, © Amplars ef acceso al agua potable y al saneamiento Basico y controlaré los Principales _contaminantes ambientales. Objetivo It Competitividad del Pais Politica de Estado Reduccion de a nae pobreza ‘Acceso Universal a Décima tos Servicios de Tercera Salud y ala Seguridad Social Desirrollo Décima Sosterible y Gestion Novena Ambiental Trtegrar fa poliica nacional ‘ambiental con igs politicas ‘econémicas, sociales culturales y de ordenamionto terrtoial, para ‘contrbuir a superar to pobreza y lograr et desarrolio sostenibio det Por: €.Promoveré. el ordenamiento territorial, el mancjo de! ccuences, bosques yzonas marino costeras asi como la recuperacion de ambiontos degradedos, considerando la vuinerablidad del tertori. @.Impulsaré la aplicacién de instruments de gestién ambiental, pivilegiando les de prevencién y produccién iimpias. f. Estimuiard la inversion ambiental y a transferencia de tecnologia para la. generacién de aciividades industrales, mineras, de transporte, de saneamiento y de energia mas timpias y competiivas, asi como del _aprovechamiento sostenible de. los recursos forestales, la biotecnologia, el biocomercio y el turismo, Objetivo ‘Compromisos vinculados al ‘Sector Vivienda, Construccién y Saneamiento Politica de Estado Desareto en Vgesimo | este y wena a. Elaboraré un plan nacional de infaestnucturaidentifcando jes nacionales de integracion y crecimiento para desarolar na red energetica, vial. oruara, aeroportuaria dé telecomunicaciones, "que Dermita fuidez en ios negooos Yenla toma de decisiones. b. Otorgara— un tratamiento especial a las obras de servicio social, con especial tnfasis en la iniraestuctura de salud, educacion, saneamiento, rego y drenaje para lo cual buscaré fa Pattcipacion de ta empresa prvada en su gestion 4.Edifcara infaestrictura_ focal con pattciacion de fa pobiacin en su construct y marterimiento ®. Elaborara un plan nacional de Vivienday. la normathidad necesaria para_simplticar fa consiruccin y el registro de vwiendas en tiempo y costo, y ermtir su densfieacion, Aabaratamint y seguridad f. Contrbuira a consolidar_un sistema habtacional itogrago a sistema econémico privado, oon el Estado en Un 101 subsiiano, — faciitador requlador. @-Apoyaré.@ las familias para faciitar el acceso 2 una vivienda cigna h.Fomentara ta implantacion de) teericas de construccion masiva e sndustialzada de viviendas, conuntamente con la utlizacion de sistemas. de gestion de la calidad }. Fomentara a capectacion y acreditacion de la mano de ‘bra en constuccign k Fomentaré el sancamionto| fisico legal, asi como. la ttulacion de ls viviencas paca incorporar a lot sectores . de Bajos recursos al sistema formal |. Buscaré mejorar fa calidad de! las vivendas auto construidas 95 1.1.3 ‘Compromisos vinculados al Objetivo Politica de Estado Sector Vivienda, Construccién |y Saneamiento, Impulsar el desarrollo agrario y rural del pais, que incluya a ta agricultura, ganaderia, agroindustria y a la explotacion forestal sostenibie, para fomentar Politica de el desarrollo econémico y social Vigtsimo | Desarrollo Agrario y | del sector. Tercera Rural jc Articulara el desarroto de cludades intermedias que, con la majora de la infraestructura ‘ural, motiven la inversién privada @ incentiven la reacion de oporunidades de trabajo. Politicas Nacionales 2007-2011 Las Politicas Nacionales 2007-2011, estan relacionados a 12 temas de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional, seguin lo dispone el Decreto Supremo N° 027-2007-PCM. Estas politicas, definen objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales de politica publica, asi como los estandares nacionales de cumplimiento y provision que deben ser alcanzados para asegurar una adecuada prestacién de {os servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas, en armonia con las orientaciones de politica econémica y social del presente Gobiemo. El Sector Vivienda, Construccién y Saneamiento, interviene en nueve temas, tal como se muestra en el cuadro siguiente: ‘Cuadro N° 15. Intervencién det Sector Vivienda, Construccién y Sanoamiento en las. Politicas Nacionales 2007-2011 [Temstical [Supervisign de Cumplimiento Politicas Nacionales: [Asegurar la pronta y adecuada transferencia del smpetencias, funciones y recursos 2. los ‘Gobiernos Regionaies y Locales, respetando los pteict tt titi 5 5». fitSecca Eras Stamenie Soaed [Descentralizacion) eles de Golem nana era y eal (Capactar secoraimente a ios Gobien a PRedeonsles y Locales. a fn de_ generar molar” Una convenient” capacdad eon, Promover Ta uated de opotuniades ent homes. y mujeres en Int politcs.pubicae, 21 [ples natonales y précteat de esado, a Lust cle Homes 9 [oma en la conratacen de senicos pleas yo} vere (Minster a, ecoso los cargos droctioe Promover ol acceco de is mujeres a lard 2.4 {ao poder y toma do docsioncs onl sociedad one adminisracin plies Ce ee ee ee ee ee fematical [Supervisién de Cumplimiento _[Poltioas Nacionales FFortalecer y fomientar la parlicipacion juvenil los distintos espacios politicos y sociales, asi 2 {remo en los ministerios y las diferente Juventud jinstituciones del Estado, para la promocién (Ministerio de Educacion - lplanes. proyectos y programas en materia DDireccion Nacional de ta juventud. wventud) romover planes, programas y proyectos de| l5.3_ (Pepacitacion para el trabajo, iderazgo. actitudes Isolidarias y emprendedoras, que contribuyan a Ia smpleabilidad de la juventud. [Respetar y hacer respetar, proteger y promover [Personas con Discapacidad jel raspoto de los derechos de las personas con 15. [Qinisterio deta Mujery [5.1 |discapacidad y fomentar en cada Sector ¢| [Desarrollo Social) Iinstitucion Publica su contratacion y el acceso a| rg0s de direccion, IPromover la inclusion econtmica, socal, pole cultural, de los grupos sociale lradicionaimente excuidos y marginados de tal Jociedad por motives, econémicas, raciales| lures "0 de. ubicacion qeogrfic| ls1 _princpalmente ubicades en et ambito rural yi lorganizaco en comunidades campesinas jnatvas. Cada Ministerio e Instiucion del |Gobiemo Nacional destinaré. obigetoramentel lina parte de sus actividades y presupuesto par keaizar obras y acciones a favor de los grupo sociales exciuidos Iestimular dentro de cada insttuion del Goblem INacional y promover en la socedad la ot Inclusion Ib. (Ministerio de ta Mujer y [Desarrollo Social) feds Anbioniey lde actiudades de investigacion _basica, 7 ‘ompetiividad 17.1 linvestigacion aplicada e innovacion tecno'égica) lestableciendo incentivos para la participacién del investigadores en actividades de transferencia| ltecnolégica en todas las regiones del pais, [Promover la permanente y _ adecuadal 10.1 simplificacién de trémites, identifcando los més inisterio de Educacion) Isimpliicacion Administrativa recuentes, a efecto de reducir sus componentes| 110. \Presidencia del Consejo de cl tiempo que demanda realzarios. inistros IPromover el uso intensive de las Techologias de 10.5 fla informacién y Comunicacion (TICs) en las intas entidades pablicas. pad Ananriueat [earantzar ta wansparenca yw Tendcién de i Planes Nacionales Como consecuencia del proceso de Reforma del Estado, se esta generando la fusién de entidades, programas y proyectos; buscando la especializacién y responsabilidad funcional, Asimismo, el Poder Ejecutivo en su calidad de Ente Rector y conductor de la Politica Nacional, ha establecido objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales de {as politicas publicas, temas prioritarios y areas de intervencién que constituyen un conjunto de planes y Programas de caracter multisectorial, como instrumentos de orientacién de la prioridad y establecimiento de lineas de intervencién sectorial para el mediano y largo plazo. 97

Você também pode gostar