Você está na página 1de 89

INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

CICLO DE TEMAS
UNI-
UNI-VALLEJO
PLANA DE GEOGRAFIA – LOS OLIVOS
INDICE

I. FENOMENOS Y DESASTRES NATURALES

1.1 Definición
1.2 Tipos de fenómenos naturales según agentes geográficos
1.2.1 Sequías
1.2.2 Inundaciones
1.2.3 Los Vientos Huracanados
1.2.4 Terremotos
1.3 Prevención de desastres naturales: Defensa Civil
1.3.1 El Sistema Nacional de Defensa Civil
1.3.2 Etapas de la Defensa Civil

II. RECURSOS NATURALES Y DEPREDACION

2.1 El agua dulce


2.1.1 Distribución geográfica del agua dulce
2.1.2 El acceso de la población al sistema de agua potable
2.1.3 La Distribución socio-económica del agua dulce

2.2 Los suelos


2.2.1 El origen y formación de los suelos
2.2.2 Importancia de los suelos

2.3 Las aguas oceánicas


2.4 Metales e hidrocarburos
2.4.1 La minería metálica
2.4.2 La minería metálica en el Perú
2.4.3 La extracción de hidrocarburos en el Perú
2.4.4 El impacto social y ambiental de la extracción metálica y d
hidrocarburos en el Perú
III. CONTAMINACION AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMATICO

3.1 Problemas ambientales del Perú


3.1.1 Procesos de degradación de suelos
3.1.2 Calidad del agua
3.1.3 Calidad del aire

3.2 Cuidado del ambiente


3.3 Desgaste de la capa de ozono
3.4 Calentamiento global
3.4.1 Proceso
3.4.2 Acuerdos globales. Kioto ‘97

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
CAPITULO I
FENOMENOS Y DESASTRES NATURALES
La Tierra tiene una dinámica propia, que está sujeta a continuos cambios y
movimientos, tanto internos como externos. Cuando esta dinámica afecta
negativamente a la actividad y vida humana se le denomina comúnmente a esta
interacción: desastre natural.

En el Perú, como en cualquier lugar del mundo, los desastres naturales resultan
de la interacción de ciertos eventos o fenómenos naturales con la dinámica social.
Observamos como la concurrencia de lluvias, inundaciones, sequías, heladas,
granizadas, terremotos, entre otros eventos naturales, han dejado sentir más sus
efectos negativos en aquellas zonas socio – económicas que se encuentran en
permanente riesgo y alta vulnerabilidad.

Estudios recientes sobre el desarrollo de desastres naturales nos dicen que las
personas no podemos evitar el riesgo que significa vivir en una zona de intensa
actividad geológica o meteorológica, pero lo que sí podemos hacer es intentar
reducir el riesgo de desastre administrando nuestra vulnerabilidad ante la
ocurrencia del fenómeno. Para dar un ejemplo: nosotros vivimos en el Perú y con
ello no podemos evitar la ocurrencia de sismos, pero lo que sí está en nuestras
manos es el ser lo menos vulnerables posibles ante la posibilidad que un fuerte
temblor ocurra.
1.1. Definición de fenómeno y desastre natural1

El fenómeno natural es toda manifestación de la naturaleza. Se refiere a cualquier


expresión que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno.
Los hay de cierta regularidad o de aparición extraordinaria y sorprendente. Los
fenómenos naturales de extraordinaria ocurrencia pueden ser previsibles o
imprevisibles dependiendo del grado de conocimiento que los hombres tengan
acerca del funcionamiento de la naturaleza.

El desastre natural es una emergencia derivada de la acción de las fuerza


naturales, que tiene consecuencias excepcionales como pérdida de vidas,
perjuicios en la infraestructura física y de servicios y pérdida de bienes materiales
en un grado que afecta el proceso de desarrollo económico social y ambiental. Se
produce cuando el fenómeno es una amenaza para la vida de las personas y
cuando se genera la incapacidad de resistencia y recuperación del impacto
producido.

1.2. Tipos de fenómenos naturales según agentes geográficos

Cuando decimos que el planeta está vivo, nos referimos a los elementos activos
de la geomorfología terrestre, pues el planeta se encuentra en actividad, y su
proceso de formación aún no está completo. Los fenómenos naturales pueden ser
provocados por diversos agentes geográficos, por ello es importante estar
preparados para saber que hacer frente a uno. Los más destacados los podemos
clasificar en:

1
La ONU reconoce que un “Desastre Natural” es cualquier evento natural en el que mueren más de 10 personas o cuyas
pérdidas materiales superan el millón de dólares.
1.2.1. Las sequías

Las sequías son períodos secos prolongados, existentes en los ciclos climáticos
naturales, caracterizados por la falta de precipitaciones pluviales y de caudal en
los ríos. Su origen se encuentra en la atmósfera, en donde la humedad es
deficiente. En regiones áridas y semiáridas es común que haya períodos más
secos o más húmedos que de costumbre y estas variaciones causan serios
problemas. La irregular distribución geográfica y la dificultad para definir su inicio
son otras características esenciales de las sequías.2

2
No se debe confundir aridez con sequía. La aridez es una condición permanente y las sociedades que viven en los
desiertos se han adaptado a ella, realizando las obras necesarias para suplir la falta de agua. En cambio, la sequía es un
fenómeno circunstancial o esporádico, que ocasiona daños a corto o largo plazo.
La ocurrencia de una sequía depende de los siguientes factores que impulsan la
emergencia del fenómeno:

• La Evapotranspiración:

Las sequías se pueden caracterizar por una carencia del factor de impulso que
son las precipitaciones debido a valores de temperatura que hacen que la
evapotranspiración potencial se mantenga alta, aunque la evapotranspiración real
de ese momento sea pequeña por falta de agua. La sequía no es, como se ve,
una entidad tan bien definida como la inundación, porque procede de un
decrecimiento en los promedios de precipitación en relación a la necesidad de
agua en un período particular y en un área particular.

• El déficit de la precipitación:

La sequía pertenece al esquema climático normal de las regiones semiáridas y, en


consecuencia, está relacionada con la alta variabilidad de las precipitaciones.

La variación de la precipitación en
un lugar dado y entre épocas
determinadas constituye el factor de
impulso principal de las sequías. A
su vez, dependen del
condicionamiento impuesto por los
cambios en la presión atmosférica
con las consiguientes alteraciones
en la circulación general de la
atmósfera. Las sequías están asociadas a condiciones predominantemente
anticiclónicas que persisten durante un cierto tiempo.
Las sequías se expanden con mayor alcance y suelen durar más tiempo que los
otros fenómenos naturales, por lo que el daño a largo plazo es mayor. Los efectos
se extienden a todos los aspectos de la vida, entre ellos:

• Falta de agua potable, por la disminución del caudal de ríos y arroyos y el


agotamiento de las napas freáticas.

• Hacinamiento en las ciudades, debido a la migración rural a causa de la


muerte del ganado por sed y hambre por falta de pasturas. Además, el
viento provoca la voladura de los suelos arrastrando su capa fértil.

• Crisis económica, el ganado adelgaza por falta de pasturas y baja su precio


en el mercado. Además, su debilidad lo hace más vulnerable a las
epidemias. También se elevan los precios de los alimentos al perderse las
cosechas.

• Aumenta la frecuencia de incendios, al elevarse la temperatura y la aridez.

1.2.2. Las inundaciones

Las inundaciones son la ocupación por parte del agua de zonas que
habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas, por
subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por
tsunamis. Las inundaciones son uno de los fenómenos naturales más frecuentes.
Se pueden distinguir dos tipos de inundaciones: inundaciones costeras y el
desbordamiento de ríos

Las inundaciones costeras se dan por el ingreso continental del agua oceánica a
través de olas ciclónicas. Las olas ciclónicas son un crecimiento anormal del nivel
del mar asociado con huracanes y otras tormentas marítimas.
Generalmente, las destrucciones causadas por olas ciclónicas se pueden atribuir
al impacto de las olas y de los objetos asociados con el pasaje del frente de la ola
y a las fuerzas hidrostáticas/dinámicas y los efectos de las bombas de carga de
agua. Los daños más significativos resultan a menudo del impacto directo de las
olas sobre las estructuras fijas. Los impactos indirectos causan inundaciones y
socavamiento de infraestructuras tales como autopistas y vías de ferrocarril.

El desbordamiento de los ríos ocurre cuando se excede la capacidad de los


canales para conducir el agua y por lo tanto se desbordan las márgenes del río. El
establecimiento humano en un área cercana a planicies de inundación es una de
las mayores causas de daños causados por inundaciones.

Pueden ocurrir cuando el agua de


lluvia satura la capacidad del terreno
para drenarla, acumulándose por
horas o días sobre éste (inundación
pluvial). Cuando falla una obra
contenedora de agua, ocurre una
salida repentina de una gran cantidad
de agua, provocando efectos
catastróficos e inundación de amplias
extensiones de terreno (inundación
por ruptura de bordos, diques) o

cuando se permite la descarga a través de un vertedor controlado desde una


presa por una decisión errónea de abrir más la compuerta de lo previsto, sale una
cantidad de agua mayor a la que puede conducir el cauce aguas abajo, lo que
provoca el desbordamiento del río y la inundación del terreno
Entre los efectos o impactos negativos de los desbordamientos de los ríos
tenemos:

 Perturban la economía de la región, sobre todo si es agrícola porque, al


retirarse, el agua arrastra la capa fértil del suelo. Además, contaminan los
suelos y las napas freáticas por lo que se presentan riesgos de epidemias.

 Generan aluviones de barro que arrasan lo que encuentran a su paso.

1.2.3. Los vientos huracanados

Los huracanes son depresiones tropicales que se convienen en tormentas


severas, las cuales se caracterizan por vientos que se desplazan hacia su interior
en forma de un espiral. Son generados por el agua oceánica caliente en latitudes
bajas y son particularmente peligrosos debido a su potencial destructivo, su
extensa zona de influencia, generación espontánea y desplazamiento errático.

Los fenómenos asociados con los huracanes son:

• Vientos que exceden los 64 nudos (74 millas/hr o 118 km/hr), que es la
definición de una fuerza huracanada. Los daños resultan del impacto
directo del viento sobre estructuras físicas o del acarreo de objetos por e)
viento.

• Lluvias muy fuertes que generalmente preceden y continúan después de los


huracanes durante muchos días. En tierra, (las fuertes lluvias pueden
saturar los terrenos y causar inundaciones debido a una excesiva descarga
(inundaciones terrestres); puede causar deslizamientos de tierra por el
mayor peso del agua y por lubricación del material de superficie; también
pueden dañar las cosechas al debilitar la firmeza de las raíces.
Uno de los huracanes que ha tenido mayor difusión en los últimos años por sus
efectos destructivos es el huracán Katrina. Este huracán fue el segundo que
alcanzó la categoría 5 en la Temporada de huracanes en el Atlántico en el año
2005. 3

Katrina ocasionó daños en las costas de Luisiana, Misisipi y Alabama con vientos
de más de 240 kilómetros sumergiendo bajo las aguas del lago Portchtrain a
Nueva Orleans. Días después la ruptura de varios diques provocó la inundación
de 80 por ciento de la ciudad, dejando a su paso gran cantidad de muertos y
daños materiales superiores a 81 mil millones de dólares.

El huracán Katrina ha sido calificado como el más catastrófico desastre natural de


Estados Unidos (EE.UU.). Si los habitantes de Nueva Orleans hubieran contado
con un plan de evacuación tal vez los daños hubiesen sido menores. 4

1.2.4. Terremotos

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca


liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. En general se asocia el
término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable,
aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".

Los terremotos o seísmos son movimientos de la corteza terrestre que se


producen por el roce de las placas tectónicas en las zonas de subducción. El lugar

3
Katrina se formó sobre las Bahamas y comenzó siendo un huracán de categoría 1 tocando tierra en el norte de Miami
por primera vez. Durante esta primera etapa Katrina dejó 11 muertos y grandes inundaciones.
4
La sociedad puede hacer muy poco o casi nada para cambiar la incidencia o intensidad de la mayoría de los fenómenos
naturales pero, en cambio, pueden tomar seguridades para que los eventos naturales no se conviertan en desastres
debido a sus propias acciones y omisiones.
del interior de la Tierra donde se origina el terremoto, se denomina hipocentro y el
punto en la superficie donde se manifiesta más intensamente, es el epicentro.

El llamado 'círculo de fuego', localizado en los países del continente americano


bañados por el Océano Pacífico y que se cierra en las costas asiáticas, es una de
las zonas sísmicas más activas del planeta. En esa área tiene lugar el 80% de los
terremotos que se producen en el mundo.

El terremoto con mayor número de víctimas en América se produjo el 31 de mayo


de 1970, en el departamento andino de Ancash (Perú), con 75.000 muertos. La
magnitud del seísmo, de 7,9 grados en la escala de Richter, hizo desaparecer el
pueblo de Yungay.

El seísmo de mayor intensidad registrado en el mundo tuvo lugar el 22 de mayo


1960 en Valdivia (sur de Chile), con una magnitud de entre 9 y 9,5 grados
Richter (según distintas fuentes), y causó seis mil muertos. Provocó un 'tsunami'
de 10 metros de altura que llegó hasta las costas de Hawái, donde murieron 61
personas.

1.3. La prevención de desastres naturales: el sistema de


defensa civil5

El Perú, debido a su ubicación geográfica, está expuesto a los efectos de los


fenómenos naturales: sismos, actividad volcánica, inundaciones, sequías,
deslizamientos, tsunamis, fenómeno El Niño, afectan el territorio
permanentemente.

5
La defensa civil es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a
personas y bienes, que pudieran causar o causen desastres o calamidades. El Estado mediante el Sistema Nacional de
Defensa Civil (SINADECI), promueve y garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) su
órgano central.
Frente a esta situación y conscientes de los efectos que pueden provocarnos los
fenómenos intensos, tanto naturales como los inducidos por el hombre, es
necesario que tengamos conocimientos adecuados y desarrollemos capacidades
de prevención y atención ante las emergencias y los desastres que pueden atentar
contra nuestra vida, la de nuestras familias, nuestro ambiente y nuestros bienes.

Si bien es cierto que no podemos evitar que ocurran los fenómenos que pueden
producir situaciones de desastres, el trabajo conjunto de la sociedad para
aprender a prevenirlos hará posible la reducción de los riesgos; solo así se
desarrollará actitudes y valores que permitan conocer y actuar adecuadamente en
la Prevención y Atención de Desastres (PAD) e ir fortaleciendo en nosotros
mismos, en nuestras familias y en la comunidad, una Cultura de Prevención.

1.3.1. El Sistema Nacional de Defensa Civil

Es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y No Público,


normas, recursos y doctrina, orientados a la protección de la población, mediante
medidas de prevención prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las
condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las
actividades afectadas. Actúa en concordancia con la Política y Planes de la
Defensa Nacional.

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) es parte integrante de la


Defensa Nacional. Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños,
proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en
caso de desastre o calamidad de toda índole, cualquiera que sea su origen (Art. 1º
D.L. 19338).

Los organismos o instituciones que conforman el SINADECI son:


• El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y las Direcciones Regionales
del INDECI.
• Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.
• Las Oficinas de Defensa Civil Regionales.
• Las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Institucionales y de las Empresas
del Estado.
• Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

Los Presidentes de los Gobiernos Regionales, Alcaldes Provinciales y Distritales


son responsables del cumplimiento de las acciones de Defensa Civil y deberán
realizarlas a través de las Oficinas de Defensa Civil y de los respectivos Comités
de Defensa Civil que presiden, según la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil
Decreto Ley N° 19338 y sus modificatorias en su art ículo 9, el Reglamento de la
Ley D.S. 005-88 en sus Art. 9 y 11, lo estipulado en la Ley Orgánica de
Municipalidades Nº 27979 en su Art. 20 numeral 30 y en la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales N° 27867 en su Artículo 61.

El INDECI a través de las Direcciones Regionales de Defensa Civil (órganos


desconcentrados) apoya, asesoran y propician la coordinación e interrelación de
los Comités y Oficinas de Defensa Civil en su jurisdicción. Su número y ámbito
geográfico se definen por Resolución Jefatural.

Adicionalmente, administran los recursos del INDECI destinados a la atención de


las emergencias y supervisan y autorizan el empleo de los recursos en custodia
por las autoridades del SINADECI, que contienen los Almacenes Adelantados
dentro de su respectiva área geográfica.

Los Comités de Defensa Civil se constituyen a nivel nacional, y son los órganos
ejecutores permanentes de las acciones de Defensa Civil del SINADECI, y como
tales, tienen la responsabilidad de ejecutar las medidas de corto, mediano y largo
plazo destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a la vida y el
patrimonio ocasionados por los desastres.
Estructura del SINADECI

JEFE DE
ESTADO

PRESIDENCIA DEL COMISION


CONSEJO DE MULTISECTORIAL DE
MINISTROS PREVENCION Y ATENCION
DE DESASTRES

SECTOR
PUBLICO
INCLUYE INDECI
INSTITUCIONES
Y EMPRESAS
DEL ESTADO
SECTORES
V
IV
OFICINAS DE DEFENSA III
II
CIVIL DIRECCION
REGIÓN I DE
DEFENSA CIVIL
(INDECI)
OFICINAS DE
DEFENSA CIVIL

GOBIERNOS
REGIONALES GOBIERNOS REGIONALES COMITES DE DEFENSA
CIVIL REGIONALES

OFICINAS DE DEFENSA
CIVIL

GOBIERNOS PROVINCIALES
COMITES DE DEFENSA
GOBIERNOS CIVIL PROVINCIALES
LOCALES OFICINAS DE DEFENSA
CIVIL

COMITES DE DEFENSA
CIVIL DISTRITALES
GOBIERNOS DISTRITALES

OFICINAS DE DEFENSA CIVIL


1.3.2. Etapas de la defensa civil

• Prevención

Esta fase el Comité de Defensa Civil, en coordinación con el INDECI, debe de


realizar todos los trabajos y obras de prevención, correspondientes a las
siguientes tareas:

- La Identificación del Peligro.


- El Análisis de Vulnerabilidades.
- El Cálculo del Riesgo.
- La Prevención Específica
- La Preparación y Educación

• Atención a la emergencia

En esta fase, el Comité de Defensa Civil, ya constituido en el COE11, y en


coordinación con el INDECI y los diferentes sectores responsables, debe de
realizar la Respuesta ante la emergencia, para que se realicen todos los trabajos y
obras correspondientes a las siguientes tareas:

- Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.


- Atención de la Emergencia.
- La Rehabilitación.

• Rehabilitación

Dependiendo del nivel de afectación, se realizarán obras de rehabilitación, el cual


tiene una serie de procedimientos que facilitan una rápida intervención; o de
Reconstrucción (si el daño es severo), estando esta actividad a cargo del sector
involucrado.
CAPITULO II
LOS RECURSOS NATURALES Y SU
DEPREDACIÓN
Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza que los seres
humanos aprovechan para satisfacer sus necesidades (alimento, vestido, vivienda,
educación, cultura, recreación, etc.), además de ser la fuente de las materias
primas (madera, minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), cuya transformación
generan beneficios en cuanto a su valor de uso y cambio.

Los recursos naturales son importantes porque permiten la subsistencia de los


seres vivos, el hombre fue, a través de la historia, comprendiendo el significado de
su conservación y protección, dado ese motivo impulsa determinadas formas que
le permitan ejercer un uso racional de estos y así generar su preservación para las
próximas generaciones. La conservación de los recursos naturales es de
fundamental importancia para mantener la base productiva del país y los procesos
ecológicos esenciales que garanticen la vida.

El fin de la Guerra Fría, significó la reaparición de un sinnúmero de conflictos


regionales y locales, atravesados por cuestiones no sólo étnico-nacionales,
religiosas y limítrofes, sino también por la necesidad de proteger, en términos de la
propia seguridad y defensa nacionales, las fuentes de materias primas críticas
como el petróleo, gas natural, carbón mineral, uranio, agua, recursos minerales y
bosques, la rentabilidad económica en su explotación masiva y la logística de
transporte y circulación, lo cual supone asegurar el control del aprovisionamiento
de los recursos.

La importancia de los recursos naturales renovables y no renovables a nivel


mundial adquiere, en el denominado fenómeno de la globalización la toma de
decisiones políticas que tienen que ver con el control y el acceso a estos recursos.
2.1 El agua dulce

La comprensión del agua dulce como recurso natural, se basa en la diversidad de


usos y formas de aprovechamiento en nuestra vida diaria. Sea como bebida,
medio de higiene o aseo personal, entre otras situaciones, el agua dulce es de
vital importancia.6

Gráfico Nº 1

Distribución geográfica de agua dulce en el mundo

Fuente: http://ga.water.usgs.gov/edu/graphics/spanish/earthwheredistribution.gif

Si bien el acceso de la población al agua dulce tiene que ver con la concurrencia
de diversos factores naturales y socio – económicos, entendemos que lo principal

6
El 97% del agua sobre la Tierra es oceánica, el 2,2% está en los glaciares y nevados, el 0,65% en las aguas subterráneas,
el 0,14% en los ríos y lagos y, tan solo el 0,01% como vapor de agua en las nubes. En su distribución influye
principalmente el relieve y el clima (véase gráfico Nº1).
en este acceso es social. Es la forma de organización de la población y la
planificación del uso de los medios naturales y económicos lo que determina el
acceso de la sociedad a los recursos naturales como el agua dulce.

2.1.1 Distribución geográfica del agua dulce

El agua dulce forma parte del sistema de distribución de agua en el mundo,


llamado también ciclo hidrológico (ciclo del agua), siendo la evaporación del agua
de los océanos la principal fuente de agua hacia la atmósfera.

La posterior precipitación de agua hacia el continente de origen oceánico es tan


solo el 10% (Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), 2010).

Respecto a la distribución de agua dulce en el Perú, específicamente agua de los


ríos, se sabe que el 1,7 % del volumen total de agua de los ríos se dirige desde los
andes (cadena occidental) hacia la costa de forma transversal (vertiente del
Pacífico); el 97,8% desde los andes hacia la selva de forma longitudinal (vertiente
del Atlántico) y, el 0,5% sobre la meseta del Collao hacia el lago Titicaca.7

7
Greenfacts (2010) afirma: “Toda agua dulce procede en origen de la precipitación de vapor de agua atmosférico que, o
bien llega directamente a los lagos, los ríos y las aguas subterráneas, o bien lo hace por el derretimiento de la nieve o del
hielo”.

La UNI, en su examen de admisión 2009-1, afirma que el agua es un recurso natural renovable que se regenera
continuamente mediante el ciclo hidrológico: evaporación, precipitación, distribución.
Gráfico Nº 2

Las precipitaciones en el Perú y la distribución geográfica del agua dulce

Lluvias amazónicas
Lluvias andinas (casi todo el año).
(verano). Vertiente del Atlántico
Vertiente del Pacífico

Fuente: plana de Geografía

En el gráfico Nº2, se explica de algún modo que el mayor volumen de agua de los
ríos se concentra en la Vertiente del Atlántico (97,8%) debido a las abundantes y
continuas precipitaciones que se dan en esta región; mientras que el menor
volumen de agua de los ríos en la Vertiente del Pacífico se debe a las
precipitaciones andinas que ocurren solo en verano y a la oposición del paso de
las precipitaciones de la selva a esta región por la cordillera andina. A esto hay
que añadir la escasa precipitación del lado del mar peruano por sus bajas
temperaturas.8

8
La UNI en su examen de admisión 2003-1 afirma que los factores que determinan la carencia de lluvias en la costa
centro- sur del país son: la Corriente peruana y la Cordillera de los Andes
2.1.2 El acceso de la población al sistema de agua potable

La principal fuente de obtención de agua con fines domésticos, industriales,


agrícolas y, en general, para las diversas actividades económicas de la población
es el agua de los ríos. En las zonas rurales, la población obtiene agua a través de
la extracción de agua subterránea por medio de bombas mecánicas o eléctricas,
potabilizándola (desinfectándola) por medio de su ebullición o por incorporación
dosificada de cloro.

Pero, esta breve descripción de las formas de uso y acceso de la población al


agua dulce es de mayor complejidad, por cuanto se conceptualiza y se ejerce en
la práctica su aprovechamiento con fines económicos, sumado a esto el deterioro
de su calidad por procesos industriales y domésticos. Veamos a continuación la
distribución de agua dulce en algunas regiones del Perú a través del sistema de
agua potable.

Según el censo de 1993, en distritos de los conos de Lima como Villa El Salvador,
Ate, San Juan de Lurigancho, Carabayllo y Los Olivos, entre el 30 y 53% de las
viviendas carecen de servicios de agua potable y desagüe; mientras que, distritos
como San Miguel, San Isidro, Magdalena, San Borja y Pueblo Libre, las cifras, al
respecto, oscilan entre el 4 y 14%. (Véase gráfico Nº3).9

9
¿Cómo explicar esta diferencia? Algunos explicarán que esta situación se da por la relativa acelerada y nueva
ocupación poblacional en los conos de Lima por efectos de la migración, por lo que la implementación de servicios de
agua potable y desagüe en estos distritos deberá resolverse conforme se planifique la respectiva atención de parte del
Estado y el sector privado. Sin negar del todo, lo anterior, preguntaríamos entonces ¿por qué la migración hacia la
costa?
Gráfico Nº 3

Porcentaje de viviendas con y sin agua potable y desagüe en Lima

Fuente: plana de Geografía

Asimismo, según informe del censo del 2007, en Lima (que concentra al 29% de la
población peruana) hay aprox. 26% de viviendas sin agua potable y 27% sin
desagüe; Huancavelica (que concentra solo al 2% de la población peruana) 78%
y 89%, respectivamente. (Véase gráfico Nº4).
Gráfico Nº 4

Porcentaje de viviendas con y sin agua potable y desagüe en Lima y


Huancavelica

Fuente: plana de geografía

Indistintamente de que el poblador viva en Los Olivos, San Borja o Huancavelica


su acceso a los servicios básicos, en el actual sistema económico, se da conforme
su condición socio – económica y esto es transversal a otros lugares del mundo.

Siendo el consumo promedio de agua por día de una persona de 137 litros los
niveles de diferencia en el acceso al agua llegan a tal extremo que, en América del
Norte, una persona consume en promedio 600 litros por día, mientras que en
África, tan solo ¡15 litros!
Es evidente pues que, en estas circunstancias, no se planifica y pone a
disposición de la población en su conjunto los medios que requiere para su
existencia sino se restringe su acceso según una situación de privilegio (capacidad
adquisitiva) y no de derecho inherente a toda persona conforme a un interés
común.

Claro está que la población que no tiene servicio de agua potable, comúnmente,
la obtiene de camiones cisterna o a través de la perforación de pozos (caso de las
inmediaciones del río Chillón), poniendo en riesgo su salud. Esta realidad, a nivel
mundial, se expresa en más de 1 200 millones de personas sin agua potable.

2.1.3 La distribución socio – económica del agua dulce

Desde la segunda mitad del siglo XX, las necesidades de agua dulce han crecido
a gran velocidad debido al aumento cuantitativo de la sociedad y al aumento de su
consumo. El considerable aumento absoluto del consumo doméstico de agua, sin
embargo, es insignificante frente al consumo industrial y agrícola. Ya en 1960 se
calculó que el 70% del agua se consumía para regadío agrícola, a pesar de que
las tierras irrigadas solo constituían un 15% de la totalidad del espacio agrario.
Más de un 20% se utilizaba para el consumo industrial, mientras que el consumo
doméstico representaba un 5%, del cual el 90% era de uso urbano.

Finalmente, el consumo de la ganadería se situaba en torno al 3%. Sin embargo,


el consumo industrial se ha duplicado en las últimas décadas y se estima que al
año 2003 sobrepasó el 41% del total, con un descenso proporcional del consumo
para la agricultura.10

10
Otras estimaciones sostienen que el consumo general de agua en el mundo se concentra en la actividad agrícola
(75%), seguido de los usos industriales, energéticos y otras actividades económicas (23%) y doméstico (2%)
En el caso peruano, el consumo de agua dulce se concentra en la actividad
agrícola (86,4%), seguido del consumo doméstico (7%), industrial (5%), minero
(1%) y ganadero 80,6%), para lo cual se desarrolla todo un sistema de
infraestructura hidráulica a fin de mantener con normalidad el abastecimiento de
agua dulce, sobre todo en la costa. 11

A fin de regular el abastecimiento permanente de agua en la región de la costa se


almacena el exceso de agua de lluvia de verano (diciembre – marzo) en
reservorios y represas. Asimismo, la caída regulada del caudal embalsado del rio
en su curso medio asociado a movimiento de turbinas permite generar energía
eléctrica. (Véase gráfico Nº6).

Si bien es cierto que en la costa peruana hay una mayor concentración


demográfica (60%) y, a la vez, un menor caudal de agua de río (1,7%), respecto al
total, se sabe que este volumen de agua apenas es aprovechado en un 5% y que,
con fines agrícolas y energéticos, se viene trasvasando agua de la Vertiente del
Atlántico hacia la costa (caso del trasvase de Choclococha). Además, la demanda
actual de agua en el Perú usa menos del 1% de la disponibilidad total. 12

Al respecto, las opiniones de escasez de agua en nuestro país por excesiva


concentración de población (caso de la costa y las ciudades) o por deshielo de los
nevados de la cadena occidental (el volumen del caudal de los ríos dependen,
principalmente, de las precipitaciones) quedan desvirtuadas.

11
Un estudio, cuyo foco se centró en el Reino Unido, dice que dos tercios del agua que se emplea para las importaciones
dirigidas a ese país provienen de fuera de sus fronteras. Algo clave en el informe es el concepto de "agua contenida", es
decir, el agua que se emplea para producir alimentos y bienes. Por ejemplo, para obtener una taza de café se usan cerca
de 140 litros de agua. Una camiseta de algodón requiere 2.000 litros y un kilo de carne unos 15.000.

12
La ley promulgada el 30 de marzo del 2009, garantiza la gestión integrada del agua y reconoce el derecho humano
fundamental del acceso al agua, y establece que no existe la propiedad privada del agua, por lo tanto, constituye un
patrimonio inalienable de la nación.
Gráfico Nº 6

Principales obras hidráulicas del Perú

REGIÓN RIO RESERVORIO C.HIDROELÉCTRICA


PIURA Chira Poechos
Gallito Ciego
LA LIBERTAD Jequetepeque (Caj.) Gallito Ciego
ANCASH Santa Huallanca
LIMA Rímac Sheque Huinco
Choclococha
ICA Ica (Huancavelica)

Fuente: plana de Geografía

2.2 Los suelos

Los suelos son sistemas naturales que mantienen interrelaciones con los otros
componentes de los ecosistemas terrestres a través de flujos interactivos. Esta
visión del suelo desde una perspectiva holística es muy reciente, y es el resultado
de un largo proceso cambiante en la percepción del suelo a lo largo de su dilatada
relación con la humanidad.

Desde las primeras concepciones del suelo como parte esencial en la producción
de alimentos, paulatinamente se han ido incorporando otras visiones que han
pretendido ofrecer respuestas a las distintas necesidades socioeconómicas o
medioambientales de cada época.

Cuando se considera el suelo como ente natural, éste se concibe como el


resultado de la acción conjunta de los agentes de meteorización, actuando en el
tiempo sobre los materiales litológicos originales. Las variaciones de los factores
ambientales dan lugar a la división del suelo en distintas entidades naturales. El
suelo es la capa superior de la superficie terrestre que funciona como soporte y
sustento de la mayor parte de las actividades que acontecen en la biosfera.

2.2.1 El origen y formación de los suelos

La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de


descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y
biológicos. La interacción de estos, como factores ecológicos, provoca la
desintegración de los minerales que, unidos a los restos de animales y plantas en
forma de materia orgánica, originan el suelo.

Los seres vivos intervienen en la destrucción de la roca madre y, además de los


agentes climáticos, toman parte en la mezcla de sustancias del suelo, en su
distribución horizontal, y añaden a éste materia orgánica. Las sustancias de
desecho de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de estos al morir,
son las únicas fuentes de materia orgánica del suelo, la cual proporciona a éste
algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes modos, y hace posible
el crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podrían existir.

Además, la materia orgánica incorporada al suelo almacena mayor cantidad de


energía, obtenida del Sol por la fotosíntesis, que la materia inorgánica a partir de
la cual se sintetizó. Por consiguiente, los seres vivos contribuyen a la formación
del suelo aportando no solo materiales, sino también energía, tanto potencial
como cinética.
2.2.2 Importancia de los suelos

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de


ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las
prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de
alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico. El suelo es esencial
para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera
prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de
enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el
desarrollo de las plantas.

Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos


naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y
químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad).
Los suelos son clasificados de acuerdo con su estructura y composición en
órdenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos, familias y series. Se ha visto
que las características del suelo varían enormemente de un lugar a otro; los
científicos han reconocido estas variaciones en los diferentes lugares y han
establecido distintos sistemas de clasificación. En la costa del Perú hay cerca de
700 000 hectáreas de suelos cultivados destinados a la agricultura intensiva.

Más de un millón de hectáreas lo conforman nuestras pampas que esperan ser


incorporadas a la agricultura mediante obras de irrigación.
2.3 Las aguas oceánicas

La masa de las aguas que cubren las depresiones de la corteza terrestre forma
mares y océanos, que ocupan siete de cada diez partes de la superficie del
planeta. Junto con los ríos y lagos forma lo que llamamos hidrosfera.

Desde que se formaron, hace casi 4.000 millones de años, los océanos contienen
la mayor parte del agua líquida de la Tierra. Su funcionamiento determina el clima
y permite explicar la diversidad de vida que hay en nuestro planeta.

Llamamos océanos a las grandes masas de agua que separan los continentes.

Dentro de los océanos se llama mares a algunas zonas cercanas a las costas,
situados casi siempre sobre la plataforma continental, con profundidades
pequeñas, que por razones históricas o culturales tienen nombre propio.

El océano se suele dividir en Atlántico, Pacífico e Índico, como grandes unidades,


relacionadas entre si mediante los océanos o mares polares Ártico y Antártico. A
su vez, hay zonas delimitadas de cada océano, cercanas a los continentes o
incluso interiores, que forman los mares regionales.

En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12º a 30ºC), que llega
hasta una profundidad variable según las zonas, de entre unas decenas y 400 o
500 metros.

Por debajo de esta capa el agua está fría con temperaturas de entre 5º y -1ºC. Se
llama termoclina al límite entre las dos capas. El agua está más cálida en las
zonas ecuatoriales y tropicales y más frías cerca de los polos y, en las zonas
templadas. Y, también, más cálida en verano y más fría en invierno.
El Mar Mediterráneo (y otros mares interiores) es una excepción a la distribución
normal de temperaturas, ya que sus aguas profundas se encuentran a unos 13ºC.
La causa hay que buscarla en que está casi aislado al comunicar con el Atlántico
sólo por el estrecho de Gibraltar y, por esto, se acaba calentando toda la masa de
agua.

2.4 Metales e hidrocarburos

El aprovechamiento y transformación social intensiva de los metales e


hidrocarburos data desde fines del siglo XIX, donde se diversificaron sus formas
de uso a partir de un tratamiento industrial, lo cual significó y significa un gran
logro de la sociedad, respecto a su capacidad de transformación de la naturaleza.

En el caso del petróleo, observamos diversas formas de uso, siendo la principal la


de obtención de energía. En cuanto a los subproductos o derivados del petróleo,
podemos mencionar a la gasolina (para consumo en los vehículos automotores de
combustión interna), el gas propano o GLP (para consumo como combustible
doméstico e industrial), disolventes asfálticos (para la extracción de aceites,
pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para
quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de
productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general),
productos de plástico que son usados para distintos utensilios de la vida diaria, así
como también algunas prendas de vestir) .13

13
Un derivado es un producto procesado en refinerías usando como materia prima el petróleo. Según la composición
del crudo y la demanda, las refinerías pueden producir distintos productos derivados del petróleo.
Tan solo citando los diversos usos que se le puede dar al petróleo nos podemos
dar cuenta de los grandes beneficios que trae consigo la transformación de los
recursos hidrocarburos y, por extensión, la de los recursos metálicos, si nos
referimos, por ejemplo, a la diversidad de usos del cobre como medio de
transporte de electricidad y materia prima de elaboración de alimento de ganado.

2.4.1 La minería metálica

Hace cientos de millones de años el movimiento de las masas continentales


modificó el panorama de la superficie terrestre, y se formaron los Alpes, las
Rocallosas, los Andes, los Apalaches, los montes Pamir, los Himalaya y muchas
otras de las majestuosas cordilleras del planeta. Esos mismos fenómenos crearon
los depósitos de minerales y de metales que están en las rocas situadas bajo la
superficie terrestre. Por eso las sierras o superficies montañosas son la principal
fuente de muchos de los metales y minerales más importantes del mundo: el oro,
el cobre, el hierro, la plata y el zinc, todos ellos fundamentales para la economía
mundial.

Con el crecimiento de la economía mundial y de la demanda de metales y


minerales, las empresas mineras buscan más que nunca, los ricos depósitos
de las montañas. Gran parte de la extracción se lleva a cabo en los países en
desarrollo, pero la mayor parte de los productos se utiliza en los países
industrializados. 14

14
La mitad del tungsteno del mundo, utilizado en la producción de aceros especiales, se extrae de las montañas
del sur de la China. Los países industrializados son los principales importadores de metales y minerales, a menudo
estos ya han agotado sus propios recursos, o los grupos ambientalistas han limitado la explotación minera. Los
Estados Unidos son el importador más grande de metales y minerales, el 70 por ciento del níquel, el cromo y el
estaño que utilizan procede del extranjero.
América Latina es actualmente el objetivo principal de las empresas mineras
internacionales, y las inversiones mundiales en materia de exploración en
esta región abarcan el 29 por ciento. La apertura del sector de la minería a
empresas extranjeras durante el decenio de 1990, la relativa estabilidad
política alcanzada, las abundantes reservas y las grandes extensiones de
tierra inexploradas han convertido a muchas zonas altas y montañosas de los
países latinoamericanos en objeto de gran interés.

2.4.2 La minería metálica en el Perú

El Perú es un país de tradición minera. Durante la época de la colonia se


explotaron las minas de plata de Potosí (Hoy Bolivia) y las minas de azogue de
Santa Bárbara (Huancavelica). El azogue es conocido hoy como el mercurio y fue
en su momento indispensable para la separación de la plata. Diversas fuentes
coinciden que los minerales provenientes de estas minas permitieron las
supervivencia y el desarrollo de Europa.

El departamento de Pasco ha sido un


espacio socioeconómico y territorial
tradicionalmente minero. Desde la
época colonial, en pleno Virreinato del
Perú, luego del declive de las minas
de Potosí en Bolivia, las minas de
Cerro de Pasco se constituyeron en
un eje central de extracción y produc-
ción de plata, articulándose a la
extracción y producción de mercurio
(azogue) desde las minas de
Huancavelica.
Pero no fue sino hasta periodos posterior a la guerra con Chile, en particular hacia
los fines del siglo XIX y en los albores del siglo XX, que la actividad minera vuelve
a recuperar progresivamente su dinamismo esta vez reconcentrada en la
demanda de otros metales, como el cobre, el plomo y zinc. Estos metales
respondían al desarrollo de la economía capitalista mundial en su tránsito por el
proceso de revolución industrial.

Sin embargo la producción de estos nuevos metales en nuestro país se hacía de


manera dispersa, con bajas condiciones tecnológicas de recuperación y basado
en un sistema de trabajo tradicional bajo la modalidad “hacienda-mina”, que
impedía la generación de economías de escala significativos.

Con la dación del Código de Minería de 1950 se inicia un nuevo ciclo expansivo de
la minería nacional se da inicio a las grandes explotaciones con la tecnología del
tajo abierto en Cerro de Pasco, nuevas minas y concentradoras como en Cobriza,
alta diversificación de productos y subproductos comerciales en la Refinería de La
Oroya y la entrada de nueva inversión extranjera como el de la filial de la
transnacional Asarco, la Southern Perú Cooper Corporatión en el zona Sur del
Perú.

De otro lado también se fue consolidando como sector productivo importante las
empresas de mediana minería entre las que destacaban Milpo, Atacocha, El
Brocal, Raura, Huarón, Volcan, entre otras.

Durante la década de 1990, la minería en el Perú es principalmente transnacional,


en cuanto son las empresas multinacionales e internacionales las que concentran
la producción minera en nuestro país, lo cual conllevó a una serie de
privatizaciones de las unidades mineras estatales, con el consiguiente débil valor
de retorno de los excedentes generados por la minería, explicado entre otras
razones por un régimen tributario permisivo, con beneficios tributarios que
minimizan los abonos del impuesto a la renta.

El dinero obtenido de la venta de las empresas mineras del Estado peruano se


concentró principalmente en cubrir el déficit fiscal y el pago de la deuda externa,
aunque también existen denuncias de malversación de estos fondos a través de
compras sobrevaluadas de armamentos y uso con fines de campaña electoral.

Lejos de detenernos en la discusión poco provechosa de que si los fondos


pasados y actuales obtenidos de la privatización y concesión generan beneficio a
la población y, por lo tanto, se justifican en sí, nos queda claro que la apertura de
nuestra economía a una política de libre mercado, es la empresa y no el Estado, la
que define la mejor forma de extracción y aprovechamiento de los recursos
mineros del país. 15

15
La mejor forma de aprovechamiento y uso tiene como criterio principal el económico, cuan rentable es o no para la
empresa. No es cierto que la razón de ser de una empresa, cualquiera que fuera esta, es la de brindarle beneficios a la
población, sino cómo explicar el enorme impacto negativo que sufre la población no solo en el aspecto de la calidad
medio ambiental sino que además supone su desplazamiento o pérdida de capacidad productiva por el despojo de sus
tierras y medios de vida. Si existe una relativa disminución del impacto negativo hacia la población, que no quepa duda
que fue sopesada por la empresa su grado de rentabilidad.
Privatizaciones Mineras al 200216

Fecha
Privatización Comprador
Contrato
Dic´92 Hierro Perú S.A. Shougang Corporation (China)
Feb´93 Proyecto Quellaveco Mantos Blancos (Chile)
Mar´94 Mina Cerro Verde Cyprus Minerals (USA)
May´94 Proyecto La Granja Cambior Inc (Canadá) / BHP Billiton
May´94 Refinería de Ilo Southern Perú Cooper Corp.
Nov´94 Mina Tintaya BHP Billiton
Refinería de
Feb´95 Cominco (Canadá) / Maruberi (Japón)
Cajamarquilla
Set´96 Proyecto Antamina BHP Billiton / Noranda / Teck / Mitsubishi
Abr´97 Yauliyacu S.A. Yuracmayo S.A. (Perú)
Set.97 Mahr Tunel S.A. Volcan Cia Minera (Perú)
Doe Run (USA): Capitalización $ 126.5
Oct´97 Metal Oroya S.A.
MM
Ago´98 Cobriza S.A. Doe Run (USA)
Set´99 Paragsha S.A. Volcan Cia Minera (Perú)
Mar´00 Proyecto Quicay Barrick / Ch. Centauro (Perú)
Mar´01 Iscaycruz S.A. (25%) Giencore (Suiza)
Dic´01 Electroandes S.A. PSEG Global Inc. (USA)
Mar´02 Yauricocha SIMSA / Minera Corona (Perú)

(para las actuales concesiones ver Anexo 09)


16
La Constitución del Perú de 1993 y otros instrumentos legales como los Decretos Legislativos N° 662 y 757, el Decreto
Supremo 162-92-EF; contienen normas que consagran principios esenciales para garantizar un marco jurídico favorable
para el desarrollo de la inversión privada en general y de la inversión extranjera.
2.4.3 La extracción de hidrocarburos en el Perú 17

El petróleo es uno de los recursos energéticos más importantes del país. Es la


principal fuente de energía para el desarrollo de las actividades industriales,
agrícolas y de transporte. Así mismo constituye importante fuente de materias
primas para la elaboración de numerosos productos industriales que se obtienen
con la industria petroquímica.

El interés estratégico que tiene el petróleo ha motivado en el mundo una serie de


conflictos entre los Estados y las empresas multinacionales y hasta entre los
Estados mismos, todo con el afán de mantener el dominio sobre su explotación, tal
es el caso de Medio Oriente y los conflictos que se observan en esta región en
países como Irak y Afganistán.

Los trabajos de exploración petrolífera en la región Amazónica, ha permitido


establecer que en ella se localizan las reservas de petróleo más importantes del
país, algunas de las cuales están siendo explotadas, entre las que destacan la
Occidental Petroleum Corp. Of. Perú, OXY-Bridas. También intervienen las
Empresas Cavelcas y Vegsa, Provisa, Río Bravo, Unipetro, Graña y Montero y
Sapet.

Los yacimientos petrolíferos más importantes de la Selva Nor-Oriental se localizan


en las cuencas de los ríos Marañón, Tigre, Pastaza y corrientes, entre los que
destacan Trompeteros, San Juan, Capirona, Pavayacu, Aguaje, Tuncheplaya,
Paujil, Valencia, Nueva Esperanza, Yanayacu y Capahuari, para cuya explotación
se ha llevado a cabo la construcción del Oleoducto Nor-Peruano para transportar
el crudo desde los centros de producción hasta el complejo de Bayovar, en Piura,
donde se realiza su procesamiento.

17
El aprovechamiento y uso de los recursos hidrocarburos en nuestro país siguen la misma lógica mercantil de las que
son sujeto los recursos metálicos.
En la Selva Central, los yacimientos se localizan en Aguas Calientes en la cuenca
del río Pachitea y en Maquía al Norte de Contamina. En esta región se produce el
65,2% del petróleo nacional.

En el área continental de la costa norte se localizan los yacimientos de la Brea,


Pariñas, Lobitos, Negritos, El Alto, Lagunitas, Los Órganos y Talara. Su aporte a la
producción nacional es el 19.5%, y la explotación está cargo de la empresa estatal
Petro Perú S.A. En la zona del zócalo continental, frente a la costa de Talara, se
localizan también los yacimientos explotados por la empresa estatal Petromar,
cuya producción representa el 15.3% del petróleo nacional.

2.4.4 El impacto social y ambiental de la extracción metálica


y de hidrocarburos en el Perú

Es innegable el impacto negativo de la extracción minera metálica y de


hidrocarburos en cualquier lugar del mundo, cuando está de por medio la
rentabilidad de estas operaciones de extracción mineral. No es por la falta de
compromiso de la empresa minera con la sociedad o simples fallas técnicas las
que explican los efectos ambientales negativos de sus operaciones. Y quien en
teoría, debe de regular la participación de la empresa a fin de cuidar la salud y
economía de la población – el Estado – no lo hace ya que su labor práctica
demuestra su existencia como medio de control social en beneficio de intereses
particulares.
CAPITULO III

CONTAMINACION AMBIENTAL Y
CAMBIO CLIMATICO18

18
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional.
Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura,
precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como
antropogénicas (Oreskes, 2004).
En líneas generales, se comprende a la contaminación ambiental como la
modificación de las características físicas y químicas del medio cuyo efecto pueda
ser nocivo para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población. Esta
dinámica puede ser producto natural o bien debido a los diferentes procesos
productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades
de la vida diaria.19

Es evidente que la conceptualización de la contaminación ambiental se da desde


el punto de vista humano, en cuanto consiste en todo cambio de la naturaleza (por
dinámica propia o por acción humana) que modifique nuestra estabilidad física o
productiva de forma negativa o nos cauce algún daño. Pero, la estabilidad o
equilibrio de la naturaleza no existe en sí, porque le es inherente su cambio
continuo.

Para la sociedad ha sido, es y será un tarea o labor continúa el hacer frente a los
cambios naturales que puedan afectar negativamente sus actividades socio –
económicas. Sobre este punto mucho se incide en el denominado cambio
climático, el cual se da a escalas geológicas y no es de prioridad inmediata, como
lo es la solución de problemas más inmediatos como la pobreza.

El éxito de esta labor, respecto a hacer frente a los cambios naturales que afecten
negativamente nuestras actividades, va de la mano con el nivel de organización de
la población en el ámbito productivo, cómo se establecen los niveles de
cooperación en esta labor y cómo es el grado de acceso de la población en su
conjunto a los medios de vida. La forma concurrencia e interrelación de estos tres
aspectos (organización, cooperación y acceso a los medios de vida) se resumen

19
Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al
ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su estudio y su
interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica,
ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.
en el modo de producción social de bienes y servicios y, es lo que explican en sí,
los beneficios que se puedan obtener de esta dinámica socio – ambiental.

En el actual sistema socio – económico, a los problemas que aquejan a la


población respecto al acceso de los medios de vida, se añade, y agudiza más esta
situación injusta, la contaminación ambiental por actividad industrial, llamada
también actividad antropogénica20

3.1 Problemas ambientales del Perú

Los problemas ambientales en el Perú son similares a los de los países llamados
en vías de desarrollo, en cuanto su atractivo bajo costo de producción y extracción
de recursos naturales o materias primas de uso y transformación en los países
industrializados. Existe todo un cuerpo jurídico hecho a la medida de las
exigencias de las empresas que procuran sacar el máximo beneficio particular
posible de este proceso productivo, sobre todo, desde la década de 1990.

20
Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos,
mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos),
domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos).
• Instituciones de competencia en los problemas ambientales
del Perú

o MINISTERIO DEL AMBIENTE21

El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto


Legislativo Nº 1013, como ente rector del sector ambiental nacional, que coordina
en los niveles de gobierno local, regional y nacional.

Los problemas ambientales globales, principalmente el cambio climático, la


pérdida de los recursos naturales, la disminución de los bosques y la crisis del
agua, que amenazan la vida en el planeta, concitan hoy la atención internacional.
Por ello, el mundo ha empezado a entender el verdadero significado del cuidado
del ambiente y el Perú no es la excepción.

Indudablemente en el siglo XXI – decisivo para la búsqueda del crecimiento


económico sostenible con equidad social, la conservación de los recursos
naturales y el cuidado del ambiente - los retos para el país se basan en el
cumplimiento de la Constitución Política del Perú y en el marco de los
compromisos de los tratados y convenios, los Objetivos del Milenio y los acuerdos
comerciales suscritos, así como en el logro del desarrollo sostenible.

o ORGANISMOS PUBLICOS ADSCRITOS22

A. Instituto Geofísico del Perú (IGP)


Es un órgano adscrito al Ministerio del Ambiente que contribuye en la
prevención y mitigación de fenómenos con gran potencial destructivo como
terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, huaycos y
sequías. También contribuye al mejor aprovechamiento de los recursos
físicos. Asimismo, ofrece a las universidades y profesionales peruanos la
oportunidad de realizar investigaciones científicas en el país.

21
Obtenido de la pagina web http://www.minam.gob.pe/index
22
Ibid
B. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP)
Es una institución de investigación científica y tecnológica para el
desarrollo, especializada en el uso sostenible de la Diversidad Biológica en
la región amazónica y realiza sus actividades en forma descentralizada,
promoviendo la participación de las instituciones públicas, privadas y
sociedad civil. Adscrito al Ministerio del Ambiente es un organismo
autónomo de derecho público interno con 27 años de trabajo
ininterrumpido. Su jurisdicción se extiende por todo el ámbito geográfico de
la cuenca amazónica del Perú, que abarca una extensión aproximada de
760,000 Km2, el 60% del territorio nacional.

C. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)


Adscrito al Ministerio del Ambiente, es un organismo público
descentralizado que realiza estudios e investigaciones científicas en las
áreas de Meteorología, Hidrología, Agrometeorología y Asuntos
Ambientales, en beneficio del país. Fue creado en 1969 y tiene como
principales trabajos realizar los pronósticos diarios del clima, evaluar y
clasificar los recursos climáticos e hidrológicos del país; así como realizar
las investigaciones necesarias para el mejor aprovechamiento de los
recursos.

D. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)


Organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del
Ambiente, y ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE). Como autoridad tiene la función de
aprobar y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los
procedimientos para el establecimiento y la gestión de la Áreas Naturales
Protegidas.

E. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)


Organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio al Ambiente,
encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en
materia ambiental. Entre sus funciones está dirigir y supervisar la aplicación
del régimen común de fiscalización y control ambiental, y el régimen de
incentivos previsto en la Ley 28611, Ley General del Ambiente, así como
fiscalizar y controlar directamente el cumplimiento las actividades que le
corresponden por ley.
3.1.1 Procesos de degradación del suelo

Entre los procesos más importantes de degradación del suelo se encuentran la


desertificación, erosión, contaminación y salinización. Aunque estos procesos
pueden desencadenarse de manera natural, son sin duda magnificados por el
hombre cuando realiza un uso inadecuado del suelo.

Actividades como la intensificación de la agricultura, abandono de tierras,


deforestación, incendios forestales, sobrepastoreo y expansión urbana e industrial
han sido, y siguen siendo, responsables de fenómenos de perturbación
conducentes a la degradación del suelo tanto en el marco europeo como en el
ámbito mediterráneo, sobre todo desde las últimas décadas como consecuencia
de las presiones tecno-industriales y demográficas.

El incremento de los procesos de degradación del suelo debido a la presión


humana ha intensificado el riesgo de desertificación en las áreas más vulnera- Las
áreas afectadas por procesos de desertificación se caracterizan por la pérdida
progresiva de su calidad y potencial biológico, llegando a condiciones límite para
el desarrollo de la vida.

La desertificación es un proceso complejo resultante de la interacción de factores


naturales y antrópicos. El concepto está asociado al manejo no sostenible de la
tierra en zonas áridas, semiáridas y áridas subhúmedas, que lleva a que esta
pierda sus características productivas y de soporte de las actividades productivas.

Las zonas áridas se caracterizan por la reducida precipitación pluvial y elevada


tasa de evaporación. En el mundo, el 20% de las tierras áridas tiene problemas de
desertificación por el manejo inadecuado del agua y la erosión eólica (Middleton y
Thomas 1997). Ello representa 6 millones de km2, lo cual equivale al doble de la
extensión del territorio de la India. El problema de manejo no sostenible de la tierra
tiene efectos adversos en 20 millones de habitantes en más de 100 países (MEA
2005). Esta situación afecta el desarrollo de actividades productivas y, por ende, el
ingreso de la población; por lo general, población vulnerable de bajos ingresos.

Entre los procesos y fuerzas motrices que contribuyen con la desertificación se


incluyen: el sobre uso de agua, la deforestación, el cambio de uso de suelo, la
ganadería extensiva, y las políticas públicas que no consideran el valor de los
servicios ecosistémicos e incentivan su sobre uso o pérdida de calidad.
El funcionamiento de las actividades productivas que no consideran las
consecuencias del estilo de producción en el equilibrio de los ecosistemas, genera
costos económicos y sociales importantes.23

En el Perú, la desertificación es un problema crítico y creciente por la pérdida de la


capacidad productiva del suelo en las zonas de producción agrícola. Una parte
importante de la desertificación se encuentra en la costa norte (Piura-
Lambayeque), la cual es un área importante de producción agrícola para la agro
exportación. Las zonas áridas, subáridas y áridas subhúmedas reciben apenas el
2% de la precipitación pluvial que cae en el país.

En el Perú, las causas de la desertificación están vinculadas con el manejo


inadecuado del agua, el manejo productivo no sostenible; por ejemplo, prácticas
agrícolas en tierras de elevada pendiente, sobrepastoreo, deforestación de lomas,
bosques secos y matorrales, y minería con manejo eco-eficiente limitado. A ello se
agrega la situación de pobreza de la población rural. En la costa norte se
evidencia la tala indiscriminada del bosque seco, con la finalidad de obtener
combustible barato; mientras que en los páramos de Cajamarca o en las punas de

23
Los ecosistemas brindan una variedad de beneficios a la población y contribuyen a mejorar el bienestar humano. Estos
se denominan servicios ecosistémicos y se clasifican en cuatro tipos: provisión (p. ej., agua, alimentos), regulación (p. ej.,
regulación del clima, ciclo hidrológico, auto purificación de agua y aire), soporte (p. ej., ciclo de nutrientes, fertilidad del
suelo por la actividad de los microorganismos) y culturales (p. ej., espirituales, recreativos). El servicio de soporte es el
que más sufre en un proceso de desertificación (MEA 2005).
Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Puno se registra el uso intensivo del suelo y
prácticas inadecuadas de cultivo (Cabrera 2005).24

La erosión del suelo conlleva a la pérdida de material edáfico por la acción del
agua de lluvia (erosión hídrica) y/o del viento (erosión eólica). Cuando el agua de
lluvia irrumpe en el suelo va provocando la desagregación de sus componentes
estructurales. Esto repercute en la porosidad del suelo, que va progresivamente
disminuyendo. Como consecuencia, su tasa de infiltración también disminuye, y
con ella el poder de remoción y arrastre del suelo. Este mecanismo es más
intenso en suelos desprovistos de la acción protectora de la cubierta vegetal, y con
características y propiedades poco favorables en cuanto estructura, textura,
permeabilidad, etc., que definen su resistencia a ser desagregado y arrastrado
(erosionabilidad) por el agua de lluvia y la escorrentía.

En realidad, la erosión del suelo es en sí un fenómeno natural que permite el


rejuvenecimiento del relieve, y la formación de nuevos paisajes. No obstante, la
intervención humana hace que el proceso se intensifique como consecuencia de
prácticas inadecuadas en el suelo (p. ej. el laboreo excesivo provoca la
destrucción de la estructura del suelo aumentando su erosionabilidad). A este
proceso de intensificación de la erosión por la acción humana se le conoce como
erosión acelerada del suelo. Este proceso es especialmente importante en áreas
donde convergen una serie de características ambientales que lo favorecen, que
entre otros factores, se caracteriza por presentar:

- Pendientes acentuadas.
- Frecuentes episodios lluviosos de carácter torrencial.
- Importantes pérdidas de cobertura vegetal debido a la intensificación de la
agricultura, el sobre pastoreo, la explotación forestal, el aumento de
incendios forestales y la expansión urbana e industrial.
- Abundancia de suelos pobres, que además son susceptibles a la erosión.
24
En 1994, el Perú suscribió la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y Sequía (CNULDS); sin
embargo, la prioridad asignada al tema, tanto en la agenda pública como en términos presupuestales, es limitada.
- Abandono de tierras por reducción de la agricultura en áreas marginales.

Además de la pérdida de un recurso natural renovable como es el suelo, el


proceso erosivo también tiene otras importantes consecuencias:

- Recubrimiento y pérdida de cultivos en zonas situadas en cotas inferiores a


áreas sometidas a procesos de erosión del suelo,
- Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por aporte de
materiales,
- Deposición de sedimentos en cauces de ríos, lagos y embalses,
incrementando el riesgo de inundación,
- Daños a infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, conducciones
eléctricas, etc.

En el Perú, la erosión de suelos se da en las tres regiones (costa, andes y selva).

En la Costa centro y sur, la erosión eólica se da por la tala y quema de la


vegetación a partir de la cual los vientos erosionan el suelo. Una de las causas es
la destrucción de la vegetación cerca de los valles y la falta de cortinas rompe
vientos. Respecto a la erosión fluvial, los ríos arrastran las tierras en las orillas por
falta de vegetación y protección de las mismas. En la Costa Norte, la erosión
hídrica y eólica se da por la tala y quema de la vegetación y sobrepastoreo por
cabras. Los algarrobales y los bosques secos han desaparecido o han sido
reducidos por la acción humana en extensas zonas.

En las vertientes occidentales, la erosión hídrica es grave, con deslizamientos en


la época de lluvias. La causa es la tala y quema de la vegetación de las laderas, y
el sobrepastoreo. Este problema es generalizado por las altas pendientes y la falta
de cobertura vegetal. En las montañas andinas y valles interandinos, la erosión
hídrica (fluvial y pluvial) se da por la falta de cobertura vegetal y la quema de los
rastrojos. Este problema afecta al 60% de los suelos agrícolas de la región. El
sobrepastoreo y la quema de pajonales en las partes altas causan deterioro de la
cobertura vegetal y origina erosión.

En la Selva Alta, la erosión hídrica grave se da por las excesivas pendientes, las
altas precipitaciones y la deforestación incontrolada de laderas y orillas de los ríos,
que desatan procesos erosivos graves en forma de deslizamientos y huaycos.
Este problema es generalizado. En la Selva Baja, la erosión fluvial: la
deforestación masiva de las orillas de los ríos produce una acelerada erosión de
las mejores tierras aluviales.

La contaminación del suelo consiste en la incorporación al suelo de sustancias


extrañas (tóxicas o no), que pueden alterar la calidad del mismo al interferir en sus
funciones y propiedades (físicas, químicas y biológicas).

Al igual que para la erosión, la contaminación puede ser un proceso natural. Por
ejemplo, la liberación de determinadas sustancias (bajo ciertas condiciones) del
sustrato geológico en contacto con el suelo puede provocar la contaminación del
mismo. Sin embargo, generalmente, el proceso es consecuencia de prácticas
inadecuadas de uso del suelo por el hombre. Por ejemplo, la utilización excesiva
de productos agroquímicos bajo regímenes de agricultura intensiva.
El uso reiterado de biocidas como plaguicidas, insecticidas y herbicidas, provoca
la contaminación del suelo. Como consecuencia de aplicaciones sucesivas de
biocidas a los cultivos se produce la deposición en el suelo de sustancias que se
incorporan al mismo, las cuales generalmente además de provocar modificaciones
en sus propiedades hacen que el suelo se comporte como emisario de sustancias
nocivas y peligrosas a otros elementos del medio, incluido el hombre.

Por otra parte, cierta fracción de la cantidad de biocidas depositada en el suelo


puede ser lavada y depositada en el acuífero, donde provocan también una
disminución de la calidad de sus aguas.

Estas sustancias pueden pasar igualmente a través de la cadena trófica al


hombre, al que le pueden provocar trastornos graves.

El proceso de abonado a que es sometido el suelo con cierta regularidad, bajo un


régimen de agricultura intensiva, provoca cambios en su contenido en materia
orgánica, nutrientes, etc. y en la actividad microbiana. Los fertilizantes utilizados
llevan asociadas determinadas impurezas o compuestos para potenciar o retardar
el efecto de los propios fertilizantes, que si bien pueden no provocar alteraciones
en las propiedades químicas del suelo si que se incorporan al mismo
convirtiéndolo en un medio desde el cual pueden ser emitidas sustancias nocivas
a otros elementos como los vegetales, y a través de la cadena trófica al hombre.

La actividad urbana e industrial también es responsable de la contaminación del


suelo. Las emisiones gaseosas y los efluentes líquidos procedentes de procesos
industriales y de fosas sépticas, pueden constituirse en fuentes de incorporación
de sustancias nocivas o tóxicas al suelo, al que pueden alterar sus propiedades y
características físicas y químicas, y por tanto su calidad. La acción del agua, la
temperatura, o de los procesos físico-químicos del suelo pueden hacer que tales
sustancias se liberen y pasen a otros elementos del medio (incluido el hombre) a
los que pueden provocar trastornos importantes.

En el Perú, la contaminación de los suelos es de diversa dinámica. En las grandes


ciudades como Lima, el proceso de desarrollo urbano se ha realizado sobre la
base de la ocupación de tierras agrícolas y eriazas, y de manera desorganizada,
sumando a esto el depósito de desechos urbanos en los denominados rellenos
sanitarios. Es también conocido el proceso de contaminación del suelo por
actividad industrial minera en las regiones de la Oroya y Cerro de Pasco o de las
regiones amazónicas por hidrocarburos, inutilizando el suelo para fines agrícolas.

La salinización del suelo se da cuando hay una concentración excesiva de sales


en el suelo. Empiezan a surgir problemas tanto en las características del suelo
como en el crecimiento de especies vegetales o cultivos..25

La salinidad del suelo puede producirse como resultado de un manejo inadecuado


por parte de la actividad humana. La agricultura, desde su comienzo, ha
provocado situaciones de salinización, cuando las técnicas aplicadas no han sido
las correctas.

La actividad agraria y especialmente el riego, ha provocado desde tiempos


remotos procesos de salinización de diferente gravedad: cuando se han empleado
aguas conteniendo sales sin el debido control (acumulándose directamente en los
suelos o contaminando los niveles freáticos), o bien cuando se ha producido un
descenso del nivel freático regional y la intrusión de capas de agua salinas,
situadas en zonas más profundas, como consecuencias de la sobreexplotación.

Es clásico el ejemplo de la región de Mesopotamia en la que la utilización de


aguas de riego salinas condujo a la salinización de los suelos. La pérdida de la
productividad de las tierras fue la causa de caída de la civilización sumeria hace

25
Las sales (o sus iones) del suelo constituyen la base de la fertilidad del mismo (nutrientes), y además intervienen en
numerosos procesos funcionales (p.ej. génesis de la estructura).
unos 5000 años. Hoy día se acepta que la mayor parte de los suelos bajo riego
presentan algunas pérdidas de productividad por problemas de salinidad.

También se ocasionan problemas graves de salinización en superficies de cotas


bajas, cuando se realizan transformaciones de riego de áreas situadas en zonas
altas y no se ha previsto su influencia en aquellas otras. Directamente por la
acción de las aguas de riego, pero también se puede producir por las
movilizaciones de tierras que pueden provocar la aparición de rocas salinas en la
superficie del terreno que además de contaminar a los suelos in situ provocaran su
acumulación en los suelos de las depresiones cercanas por acción de las aguas
de escorrentía.

El empleo de elevadas cantidades de fertilizantes, especialmente los más


solubles, más allá de las necesidades de los cultivos, es otra de las causas que
provocan situaciones de altas concentraciones de sales, que contaminan los
acuíferos y como consecuencia los suelos que reciben estas aguas.

Todas estas situaciones son muy típicas de zonas más o menos áridas sometidas
a una actividad agrícola muy intensa, como sucede, por ejemplo, en el litoral
costero de las provincias de Granada y Almería, y muy especialmente en la
comarca del poniente almeriense.

Finalmente la actividad industrial, en ocasiones, puede acarrear situaciones serias


de acumulación de determinadas sales en los suelos situados bajo su zona de
influencia, por medio de la contaminación atmosférica o mediante las aguas que
discurren por su cuenca hidrográfica.

En el Perú, la región costa está afectada principalmente por la salinización. Es


decir, el 40% de la superficie cultivada está afectada por este problema, siendo la
principal causa el sobre uso de la tierra e irrigación del suelo con fines comerciales
3.1.2 Calidad del agua

La mayoría de las áreas costeras del mundo están contaminadas debido, sobre
todo, a las descargas de aguas negras, sustancias químicas, basura, desechos
radiactivos, petróleo y sedimentos. Los mares más contaminados son los de
Bangladesh, India, Pakistán, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas.

Los accidentes de los buques-tanques, los escapes en el mar (petróleo que


escapa desde un agujero perforado en el fondo marino), y petróleo de desecho
arrojado en tierra firme que termina en corrientes fluviales que desembocan en el
mar.

Depende de varios factores; tipos de petróleo (crudo o refinado), cantidad liberada,


distancia del sitio de liberación desde la playa, época del año, temperatura del
agua, clima y corrientes oceánicas. El petróleo que llega al mar se evapora o es
degradado lentamente por bacterias. Los hidrocarburos orgánicos volátiles del
petróleo matan inmediatamente varios animales, especialmente en sus formas
larvales.

Otras sustancias químicas permanecen en la superficie y forman burbujas


flotantes que cubren las plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el
aislamiento térmico natural y hace que se hundan y mueran. Los componentes
pesados del petróleo que se depositan al fondo del mar pueden matar a los
animales que habitan en las profundidades como cangrejos, ostras, etc., o los
hacen inadecuados para el consumo humano.
• Contaminación por derrame de petróleo

La presencia de la minería en la costa se hace evidente a través de sus efluentes,


que son vertidos a los ríos sin un tratamiento previo en la parte media y alta de las
cuencas, y que contaminan tanto el recurso continental como el marino.

En la zona norte, en los departamentos de Piura y Tumbes, se encuentran


ubicados importantes yacimientos de petróleo, tanto en tierra como en mar. En el
zócalo continental existen aproximadamente 90 plataformas marinas cuya
producción de petróleo crudo durante 1995 fue de 7,093 barriles. Las etapas de
operación y transporte originan problemas de contaminación marina y terrestre.

En la costa peruana existen 24 compañías, con 34 plantas para la disposición de


residuos in situ, relaves y escorias; de ellas sólo tres tienen disposición de sus
vertimientos al medio marino costero, explotando principalmente los yacimientos
de hierro y cobre. Se han encontrado concentraciones altas de estos minerales en
agua, sedimentos y organismos marinos en la zona de Ite (17° 55' S). Los
sedimentos en las bahías del Callao (12° S) y Chimb ote han reportado niveles
significativos en contenido de cadmio, plomo y cobre.

Los problemas de contaminación generados por la actividad hidrocarburífera son


ocasionados sólo en las operaciones de carga y descarga de este combustible,
que ocurren en zonas próximas al litoral costero.

Los puertos que registran mayor movimiento en el transporte de combustible son


Callao, Bayóvar y Talara. Las evaluaciones realizadas por el Instituto del Mar del
Perú (IMARPE), entre 1995 y 1997, registraron concentraciones de hidrocarburos
de petróleo en sedimentos de las bahías Callao y Chimbote.
• Contaminación por efluentes domésticos

Actualmente la población costera supera los 15 millones de habitantes, generando


una descarga de aguas domésticas evacuadas al mar con una carga orgánica
asociada de 1,328.2 mil toneladas de DBO5, que representa el 75% de caudal y
69.8% de carga para las ciudades de Lima y Callao en conjunto, siguiendo en
importancia Trujillo (7º 42' S) y Chimbote.

Las playas del norte del Callao (entre Acapulco y Fertisa), así como las de Ferrol
(Chimbote), son las zonas del litoral en donde se ha registrado mayor carga
microbiana de origen fecal.

La industria se concentra, principalmente, en Lima y Callao, registrándose en 1994


un volumen de descarga originado por ésta de 162.2 millones de m3/año y en
1995 de 25, 375,000 m3/año, proveniente principalmente de la industria pesquera,
especialmente en las áreas de Chimbote, Paita (5º 05' S) y Pisco (13º 43').

• Contaminación por la actividad pesquera/acuacultura

La actividad pesquera genera contaminación por efluentes que se deriva de la


descarga de productos hidrobiológicos, en este caso agua de bombeo, y por el
procesamiento o manejo de los recursos; así como por embarcaciones que no
hacen un buen manejo de la extracción, por ejemplo, aquellas que pescan muy
lejos y otras que sobrecargan sus bodegas, descomponiéndose así el producto, de
manera que al momento de desembarcar descargan un producto destruido, es
decir, de baja calidad. Al botarla, esta agua de bombeo tiene más carga de
contaminación por materia orgánica, perdiéndose así materia prima y
produciéndose, por lo tanto, pérdida económica.
• La degradación del agua dulce

La disminución de las cualidades y características del agua dulce y, en general del


agua, como recurso natural para satisfacer nuestras necesidades, por
contaminación industrial y doméstica, es tangible. .

El poblador de escasos recursos o medios de vida, al no tener acceso a los


servicios de agua y desagüe por su situación socio – económica, enfrenta
además de su pobreza, el hecho de no contar con un adecuado servicio de recojo
de desechos domésticos; aún más, el tratamiento de estos desechos a través del
reciclaje de parte del poblador se traduce en la consiguiente contaminación de las
riberas de los ríos por desechos urbanos orgánicos e inorgánicos.
Pero, si pensamos que la contaminación del agua de los ríos y/o de sus riberas es
por carencia de recursos económicos, ¿cómo entender entonces su
contaminación por parte de las industrias y la minería?

En el gráfico 5, se observa el impacto negativo que se genera en el recurso agua


por contaminación industrial y minera, a través del desagüe de aguas residuales o
su concentración en canchas de relaves (caso de la minería).

En el caso de Lima, como en los distintos lugares del Perú, la actividad industrial
contaminante, como la minera es una expresión de la evaluación de los costos de
producción en función a un interés particular (la del propietario de los medios de
producción industrial y/o minero): el costo por el cuidado de la calidad del agua,
salvo uso con fines de producción de la misma empresa, no está incluido,
generalmente, en su presupuesto ya que deben ser los menores posibles. Casos
similares se observa en la contaminación petrolera de los ríos en Loreto, gasífera
en Ucayali y aurífera en Madre de Dios. Distinto sería si se planificara esta
producción conforme a un interés social.
Frente a la degradación del agua dulce, de hecho, que existe una política de
tratamiento de aguas residuales como el de La Chira y el transvase Marca II, en
Lima, donde la Autoridad Nacional del Agua (ANA) tiene un papel importante de
acción. Citemos por ejemplo, al año 2010, la ANA ha dispuesto la implementación
del Programa de Adecuación de Vertimientos y Reuso de Agua Residual (Paver),
tal como lo establece la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338) a fin de proteger
la calidad de las fuentes naturales de agua continental (ríos, lagos y lagunas) y
marina.

Asimismo esta institución prorrogó por dos años adicionales (hasta el 2013) la
reserva de aguas subterráneas de los acuíferos Kársticos a favor de la Minera
Chinalco Perú y para el desarrollo del proyecto minero Toromocho.

Estos acuíferos se encuentran localizados en las unidades hidrográficas


Rumichaca, Huascacocha y Pucará, pertenecientes a la unidad hidrográfica del río
Yauli de la cuenca del río Mantaro, por un volumen anual de hasta 34.69 metros
cúbicos.26

En ese sentido, la nueva prórroga otorgada se basa en la justificación presentada


por Chinalco, la cual está referida a la descontaminación de las aguas ácidas del
túnel Kingsmill, lo que conllevará a la disminución de las descargas de aguas
ácidas hacia el río Yauli y de éste al río Mantaro.

Pero, como se indicó anteriormente las políticas de inversión pública o de


mejoramiento de las condiciones ambientales o calidad de los recursos naturales
como el agua dulce no están ajenas a la participación “colaborativa” del sector

26
De acuerdo con el reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, la reserva de estos recursos se otorga por un período
máximo de dos años prorrogables mientras subsistan las causas que la motivan. No obstante, esta reserva no faculta el
uso del agua.
privado que ve en ello una oportunidad para incrementar sus utilidades con la
supuesta buena intención de su labor o responsabilidad social.27

Citemos la participación del sector privado en las obras de la Planta de


Tratamiento de Agua Potable de Huachipa. Al año 2010, esta obra está a cargo
del consorcio Huachipa integrado por la empresa Construcoes e Comercio
Camargo Correa de Brasil y OTV de Francia.

27
El hecho de que las obras públicas estén en manos privadas forma parte de las medidas que se han venido
intensificando en nuestro país desde la década de 1990, al insertar nuestra economía a las políticas de libre mercado,
donde se brindan enormes facilidades y prerrogativas al sector privado transnacional.
Gráfico Nº 5

La contaminación del agua dulce en el Perú

Fuente: Plana de geografía


• Caso Yanacocha

La empresa Yanacocha fue responsable del derrame en 2000, de 151 kilos de


mercurio a lo largo de la carretera frente al poblado de Choropampa (Cajamarca).
Para ocultar el desastre pagaron a la gente de la población, una población muy
pobre, para que recogiera con las manos el mercurio, lo que ocasionó problemas
graves afecciones, que iban desde sangrados nasales, hasta problemas renales y
al sistema nervioso.

Entre otros impactos negativos de las operaciones mineras de la empresa en el


departamento de Cajamarca destacan la contaminación por lixiviación con cianuro,
como lo demostró un estudio realizado por científicos australianos, quienes
advierten que estas comunidades emplean este recurso no sólo para actividades
agrícolas sino también para consumo humano ante la cercanía de las poblaciones.
Además, se denuncia que existen convenios extrajudiciales de la empresa con las
comunidades, entre ellas Yanacocha, Llagamarca, Quishuar, Encajon Collotán y
San Martín Túpac Amaru, para llevarse el agua natural de sus comunidades y
devolverles agua de sus plantas de tratamiento, a pesar de que están
contaminadas.

El concejo provincial de Cajamarca aprobó recibir tres millones de dólares de


indemnización por el derrame de mercurio de la minera Yanacocha, registrado en
junio del año 2000 en las localidades de Choropampa, San Juan y Magdalena. La
municipalidad puso fin así a la demanda interpuesta en los Estados Unidos contra
Newmont Mining Corporation, principal accionista de Yanacocha, aceptando la
indemnización resuelta por los tribunales de ese país. No obstante, las
comunidades de San Juan, Choropampa y Magdalena, a través de sus
autoridades, llegaron a un acuerdo extrajudicial con Yanacocha a los pocos meses
del accidente. En dicho acuerdo, según la comuna de Cajamarca, San Juan
recibió 700 mil soles, Choropampa dos millones 900 mil y Magdalena más de 600
mil soles para la ejecución de obras.
• Contaminación del río Marañón y sus afluentes

Es recurrente el vertido de petróleo en este río, siendo uno de los últimos en junio
del 2010. La cantidad de petróleo derramado en el río llega al grado de
contaminación, por lo que esas aguas no pueden ser utilizadas para consumo
potable y de aprovechamiento pesquero.

Hay estudios gubernamentales que admiten la contaminación de niños y niñas del


pueblo achuar por cadmio y plomo. Un informe de 2006 reveló que 98.6 por ciento
de los 74 menores de la cuenca del río Corrientes que fueron examinados
superaban los valores límites de cadmio, de 0.1 miligramos por litro de sangre, y
en 97.3 por ciento sobrepasaban inclusive la concentración habitual de este metal
en fumadores, de 0.2 miligramos.

3.1.3 Calidad del aire

• Caso La Oroya

La Oroya (Junín) comenzó en 1922 sus operaciones a fin de refinar los minerales
extraídos de la zona central del país para su posterior exportación. Los niveles de
contaminación ambiental de esta empresa ha alcanzado sus niveles más altos
desde 1997, cuando entró en operación la empresa estadounidense Doe Run, con
una emisión diaria de una tonelada de dióxido de azufre, plomo y arsénico, según
el Mosao.

El investigador explicó que pese a que entre los compromisos de la empresa


estaba el de reducir las emisiones contaminantes, los proyectos para eliminar los
efluvios tóxicos, como la construcción de una planta de ácido sulfúrico que
ayudaría a reducir significativamente la concentración de gases, se han
postergado.

• Caso Cerro de Pasco

Las zonas urbanas de los distritos de Simón Bolívar, Yanacancha y toda la


circunscripción de Chaupimarca están directamente perjudicadas por los procesos
de contaminación ambiental minero, observándose los siguientes problemas:

- Permanencia de conflictos por uso de suelo: el tajo abierto ocupa el 50 % de


polígono de la ciudad, el desalojo de pobladores y moradores, destrucción de
viviendas, tugurización, hundimientos, modificación del paisaje, destrucción de
calles e infraestructura.

- Persistencia de la contaminación del recurso hídrico con relaves, desmontes,


residuos sólidos y líquidos y aguas ácidas, que entre otros aspectos, trae como
consecuencia la destrucción de la flora y fauna. Adicionalmente se presenta el
déficit de suministro de agua para consumo humano, porque el abastecimiento es
compartido con la empresa minera.

- La contaminación del aire no ha sido mitigada, y es fuente directa de


enfermedades en la población, particularmente de los niños menores de cinco
años, a lo que hay que sumar la contaminación producida por las canchas de
relaves, botaderos de basura, desmonte al aire libre, lluvia ácida y las fuentes de
aguas contaminadas móviles y fijas.

3.2 Cuidado del ambiente

El cuidado del ambiente es importante por cuanto es que a través de él nos


proveemos de lo necesario para vivir. Este cuidado no significa ir en contra de la
dinámica propia de la naturaleza o adaptarla a nuestro beneficio en la búsqueda
de un relativo equilibrio, el cual no existe en sí, ya que los cambios continuos de
las características de la naturaleza son inherentes a su desarrollo. En resumen, un
cuidado ambiental supone adoptar prácticas socio – económicas que eleven el
nivel de vida de la sociedad en su conjunto. Ahora bien, ¿de qué depende el logro
de este objetivo?

3.3 Desgaste de la capa de ozono

Los efectos de la industrialización de la producción sobre la atmósfera se ha


traducido, entre otros efectos como el incremento del efecto invernadero, la
reducción considerable del espesor de la capa de ozono.

El ozono, ubicado en la Estratosfera como capa entre 15 y 30 km. de altura, se


acumula en la atmósfera en grandes cantidades, y se convierte en un escudo que
nos protege de la radiación ultravioleta que proviene del sol haciendo posible la
vida en la Tierra.

El Ozono está en un continuo proceso de formación y destrucción, ya que al


poseer tres átomos de oxígeno que se liberan a la atmósfera siempre uno de ellos
se une a una molécula de oxígeno y forma nuevamente Ozono, este último,
después de absorber rayos UV se divide formando una molécula de oxígeno y
liberando un átomo de oxígeno, proceso cíclico que se repite constantemente.

Durante los últimos años, la capa de ozono, se ha debilitado respecto al 40% en


su concentración. Este desgaste se debe al uso de los clorofluorocarburos (CFC)
de productos, como los aerosoles, disolventes, propelentes y refrigerantes. La
acción de estos gases en la Estratosfera libera átomos de Cl a través de la
radiación UV sobre sus enlaces moleculares; cada átomo de Cl destruye miles de
moléculas de Ozono transformándolas en moléculas de dioxígeno.
Otros compuestos que afectan la capa de ozono por contener cloro (Cl) son el
metilcloroformo (solvente), el tetracloruro de carbono (un químico industrial) y
sustancias que contengan bromo (Br), como los halones, utilizados para extinguir
el fuego.

El nivel excesivo de la radiación UV (especialmente la A y la B) que llegue a la


superficie de la Tierra puede perjudicar la salud de las personas, en patologías
como: aparición de cáncer de piel; lesiones en los ojos que producen: cataratas, la
deformación del cristalino o la presbicia; y deterioro del sistema inmunológico,
influyendo de forma negativa sobre la molécula de ADN donde se ven afectadas
las defensas del cuerpo, las cuales generan un aumento en las enfermedades
infecciosas, que pueden aumentar tanto en frecuencia como en severidad, tales
como: sarampión, herpes, malaria, lepra, varicela.

A nivel de fauna, el aumento de los rayos UV daña a los ecosistemas acuáticos se


ha visto que el daño en algunas zonas de aguas claras alcanza hasta 20 mts. de
profundidad, siendo su consecuencia la pérdida de fitoplancton (base de la cadena
alimenticia marina). Esto es muy perjudicial, porque una disminución en la
cantidad de organismos puede provocar una reducción de los peces y afectar el
resto de la cadena trófica.

Así, por ejemplo, en la Antártica la productividad de este conjunto de organismos


acuáticos disminuyó entre el 6 y el 12%. También, estos rayos provocan
problemas en peces, crustáceos y anfibios durante sus primeras etapas de
desarrollo, afectando sus capacidades de reproducción, por lo tanto reduciendo el
tamaño de la población. Además, al escasear el fitoplancton (que son organismos
fotosintéticos) los océanos perderían su potencial como recolector de CO2,
contribuyendo aún más al efecto invernadero. A nivel de flora, está provocando
importantes cambios en la composición química de varias especies de plantas
(arroz y soya) y árboles (coníferas). Además, está alterando el crecimiento de
algunas plantas e impidiendo su proceso de fotosíntesis. Así, por ejemplo, se está
viendo afectado el rendimiento de las cosechas.

3.4 Calentamiento global

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del


aumento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de los
océanos ya sea desde 1850 —coincidiendo con el final de la Pequeña Edad de
Hielo—ya sea en relación a periodos más extensos. Este incremento se habría
acentuado en las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI. 28

3.4.1 Proceso

El calentamiento global está asociado a un cambio climático, que puede tener


causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es
el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción —por ciertos gases
atmosféricos; principalmente C02— de parte de la energía que el suelo emite
como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar.

Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La


complejidad de la dinámica y sus múltiples interacciones hacen que la única
manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos
computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano.

28
El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos relevantes —el IPCC (Inter-Governmental Panel on
Climate Change o Panel Intergubernamental del Cambio Climático) — sostiene que «la mayoría de los aumentos
observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al
aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas». Esto es conocido como la teoría antropogénica y
predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero.
Más allá del consenso científico general en torno a la aceptación del origen
principalmente antropogénico del calentamiento global, hay un intenso debate
político sobre la realidad de la evidencia científica del mismo. Por ejemplo, algunos
entre esos políticos opinan que el presunto consenso climático es una completa
falacia y en enero de 2009 la minoría republicana del Senado de los Estados
Unidos elaboró una lista con más de 700 científicos que disentían del origen
antrópico de los cambios de temperatura de la Tierra.

En 2009 se descubrió el pretendido escándalo del Climagate, que alegadamente


demostró que los científicos de la Unidad de Investigación del Clima de la
Universidad de East Anglia habrían manipulado los datos para así coincidir con las
teorías del calentamiento global. Sin embargo, observadores científicos
independientes cuestionan esa interpretación.

Existen además intereses económicos cruzados, ya que hay muchas empresas


que podrían ser seria y negativamente afectadas si se las hiciera responsable de
sus externalidades, específicamente, el control de emisiones de CO2 , y otras que
se lucran extraordinariamente de las cuantiosas subvenciones a energías
renovables cuyos elevados costos las hacen incapaces de competir con las
tradicionales. Así por ejemplo, el jefe del IPCC, Rajendra Pachauri fue acusado
por Monckton- en diciembre de 2009- de conflicto de intereses y uso de
información privilegiada por su pasado como magnate petrolero y sus vínculos con
el comercio de cuotas de emisión de contaminación.. Al Gore ha sido cuestionado
por lucrarse invirtiendo en empresas verdes auspiciadas por la política ecologista.
De igual modo, el diario izquierdista británico The Guardian y la ONG ecologista
Greenpeace acusaron en 2007 a la petrolera ExxonMobil de financiar informes
que pusieran en duda la tesis oficial sobre el cambio climático.

Pero, al margen de todas estas discusiones, ¿por qué se asocia el calentamiento


global a problemas? Claro, lo primero que se nos viene a la mente son las
inundaciones, sequías, transgresión marina (inundación de las costas por ingreso
del mar), enfermedades, etc. Si realmente, el denominado calentamiento global o
cambio climático genera problemas, ¿acaso ya no existe problemas sociales por el
tipo de organización socio – económica? ¿Si hay algo de qué preocuparse no es
primero de ello?

Si existe una preocupación y un determinado conjunto de lineamientos de política


de cuidado ambiental, por un lado tiene que ver con los cuidados que se brindan a
las inversiones productivas y empresas que puedan sufrir algún económico
negativo cuando, por ejemplo, pierdan grandes zonas de abastecimiento de
materia prima o de mercado, o cuando el tráfico comercial continental o marítimo
represente para ellos el problema de reducir sus utilidades. He allí el problema a
partir del cual, con o sin causa antropogénica del incremento del efecto
invernadero, las naciones industrializadas han planteado modificar en algo su tipo
de producción anárquica a través de instrumentos normativos como el Protocolo
de Kioto.

Aunque también este discurso fatalista sobre la influencia del medio sobre la
sociedad, encaja muy bien en una política educativa de cuidado del medio
ambiente dirigida hacia la estrategia de control de los recursos naturales,
estrategia que no es nueva, pero si se diversifica en forma e intensidad, de parte
de las grandes corporaciones. Es decir, si por ejemplo, si el calentamiento global
está asociado con una escasez de agua, será “deber” de los países
industrializados, por medio de sus fuerzas militares, hacer efectivo su cuidado
(control) directo en territorios proveedores de materia prima como Brasil y Perú.

3.4.2 Acuerdos globales. Kioto ‘97

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que


tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento
global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además
de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC),
Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje
aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al
2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la
contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del
año 2012 deberá ser al menos del 95%. Es preciso señalar que esto no significa
que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como
mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país
obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro
de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo
vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la


ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de
efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir
en al menos un 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012,
tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de
febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre
de 2004.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el


efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura
media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a
pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como
Calentamiento global. «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y
en nuestras economías», señala la Comisión Europea sobre Kioto.

Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción


de emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda
excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones
asociados al Protocolo de Kioto, pero es una de las formas de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero en cada país. Así, el IPCC en su cuarto
informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la
mitigación del calentamiento global.

Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo


ratificasen los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las
emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de
conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la modernización
de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.

Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de
gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo
sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así
disminuya el calentamiento global.

Respecto de los países en desarrollo, el Protocolo no exige a bajar sus emisiones,


aunque sí deben dar señas de un cambio en sus industrias.

El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton,
ni George W. Bush), por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001
en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no
porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque
considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con
apenas el 4% de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía
fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo5 ) e injusta al
involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos
de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en
particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía
estadounidense.

• CUMBRE DE COPENAGHE – 2009

Durante 12 días, del 7 al 18 de diciembre, un total de 192 países han participado


en las reuniones celebradas en la capital de Dinamarca con un objetivo primordial:
alcanzar un acuerdo internacional vinculante sobre cambio climático, un acuerdo
que diera continuidad al protocolo de Kioto, que expira en 2012.
Este reto no se ha conseguido y de esta cumbre sólo ha salido un texto no
vinculante de tres folios elaborado por unos pocos países (y liderado por EEUU y
China) y aceptado por todos excepto cinco: Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba y
Sudán, que con su oposición bloquearon durante diez horas el plenario.

¿Cuáles son los puntos claves de este documento? Lo principal es que se queda
en una mera declaración de intenciones, ya que no recoge ningún compromiso
explícito del monto global de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero ni establece un plazo concreto, en contra de lo que se pretendía, sino
que se limita a recoger las propuestas anunciadas por cada país antes de acudir a
la cumbre. Y tampoco hace ningún tipo de alusión a los procedimientos que deben
emplearse para alcanzar esos objetivos, algo que implicaría profundos cambios en
nuestros hábitos de consumo energético. El texto simplemente alude a la
necesidad de limitar la subida de las temperaturas en dos grados con respecto al
nivel de 1900.

Lo que sí establece el documento es la financiación que los países ricos


destinarán a la mitigación y adaptación al cambio climático de las naciones en
desarrollo y que será de 30.000 millones de dólares entre 2010 y 2012 y de
100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020.

Este acuerdo satisface fundamentalmente a EEUU, China, India y Brasil, pero deja
descontentos a la mayoría de los firmantes, que culpan a los dos primeros países
de lo que consideran un rotundo fracaso, y a las organizaciones ecologistas, que
tenían sus esperanzas puestas en la mayor reunión jamás organizada en la lucha
contra el cambio climático.
BIBLIOGRAFÍA

AGUA DULCE

Santillana (2003). Ciencias naturales: La Tierra y el universo. Enciclopedia


escolar Santillana: Tomo 2. Lima

Planeta (2002). Enciclopedia escolar Planeta. Planeta de Agostini. Colombia.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_dulce
• http://ga.water.usgs.gov/edu/graphics/spanish/earthwheredistribution.gif
• http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/agua-dulce.htm

 La tarifa de agua potable subirá 6% en Lima en los próximos tres años


 Reino Unido usa el agua de los países pobres
 ANA se reunió con entidades estatales para implementación de Ley de
Recursos Hídricos
 ANA dispuso implementación de Programa de Adecuación de
Vertimientos y Re-uso de Agua Residual
 Sedapal iniciaría a finales de año proyecto para rehabilitar redes de
agua potable en Lima
 Sedapal invertirá S/. 546 millones en proyectos de saneamiento en lo
que resta del año
 ANA prorroga por dos años más reserva de aguas subterráneas a favor
de proyecto Toromocho
CALENTAMIENTO GLOBAL

• http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global
• http://tematica.mercadolibre.com.pe/calentamiento-global

MINERALES Y COMBUSTIBLES

• http://www.reportajes.org/2010/06/25/derivados-del-petroleo/
• http://www.alianzamontanas.org/issues/mining.html
• http://gfrojas.blogspot.com/2010/02/peru-en-el-ranking-minero-mundial.html
• http://www.ecomin.com.pe/
• http://elcomercio.pe/ediciononline/HTML/2008-06-08/ninos-oroya-nacen-
alto-nivel-plomo-sangre.html
• http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Mineria/La_Contami
nacion_de_Cerro_de_Pasco
• http://www.voltairenet.org/article136900.html
• http://www.larepublica.pe/sociedad/01/07/2010/estudio-revela-grave-
contaminacion-petrolera-en-la-amazonia
• http://www.mineriadelperu.com/images2/Prov-Minero-2010_Page_27.gif

CONTAMINACION AMBIENTAL

• http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/
• http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n
• http://www.peruecologico.com.pe/lib_c22_t04.htm
• http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm
?docId=263998&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
• http://www.larepublica.com.co/archivos/ASUNTOSLEGALES/2010-05-
26/chevron-pide-a-la-corte-el-retiro-de-designado_101039.php
• http://calidaddevida.eluniversal.com/2010/05/09/ten_ava_decretan-
preemergenc_09A3871623.shtml
CAMBIO CLIMÁTICO

• http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico
• http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jwQ0de699M1lBT2T
1L5CEnRZGQSQ
• http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=8&txtSecci_id=16
&txtSecci_parent=0&txtNota_id=359227
• http://spanish.china.org.cn/china/txt/2010-05/26/content_20118200.htm

PROBLEMAS AMBIENTALES PERU

• http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equilibrio/01i.php?pantalla=notic
ia&id=15781&bolnum_key=29&serv_key=2100
• http://blog.pucp.edu.pe/item/10699/interesante-informacion-sobre-la-
degradacion-del-suelo-en-el-peru
• http://www.miliarium.com/Proyectos/SuelosContaminados/Manuales/Salinid
adsuelos.asp
• http://calentamientoglobal.pe.tripod.com/contaminacindelsueloenlima/

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

• http://www.exonline.com.mx/diario/columna/959895
 ONU insta a Canadá cumplir Protocolo de Kioto

DESGASTE OZONO

 25 años del agujero en la capa de ozono


ANEXOS
ANEXO Nº 01

SEQUIAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO

A diferencia de otros tipos de


fenómenos que originan efectos
violentos, las sequías son
fenómenos cuyas manifestaciones
son lentas y dolorosas. Las últimas
investigaciones asocian la carencia
de agua en algunos puntos del
planeta al exceso de agua en otros.

Por ejemplo: durante el Fenómeno El Niño de 1998 que significó la inundación de


algunas zonas, también ocurrieron los eventos: Sequías en Brasil que causaron
incendios que arrasaron 50.000 km2 de bosques. En nuestro país lo intenso de
estas lluvias se relaciona también a la carencia de precipitaciones en otros puntos
del territorio tal y como ocurrió en la década de los 80 cuando a la par del
fenómeno El Niño en la costa norte, una fuerte sequía ocurría en la sierra sur y
central con una pérdida estimada de 200 a 300 millones de dólares. El año 2004 el
período de lluvias ha sido en extremo corto y con menor intensidad de
precipitaciones lo que ha originado el posible desabastecimiento del principal
cultivo alimenticio del Perú: el arroz.

Una de las sequías más importante se registró en El Sahel (África) entre 1969 y
1973. Afectó al sur del desierto del Sahara y produjo un aumento de su superficie
(en Mauritania, Senegal, Malí, Burquina Faso y Chad). Además, murieron más de
200.000 personas de hambre y la mayor parte de los campesinos tuvieron que
emigrar por las pérdidas de las cosechas y la muerte del ganado.
ANEXO Nº02

INUNDACIONES EN EL PERU

 LIMA – ENERO 2010

Intensa lluvia provoca inundaciones en tres distritos de Lima

La intensa lluvia que cayó durante la madrugada y parte de esta


mañana en la capital provocó inundaciones en viviendas de las zonas
altas de Collique (Comas), Chosica y Villa María del Triunfo, con
acumulación de agua y lodo que en ciertos casos superó los diez
centímetros de alto.

Intensa lluvia provoca inundaciones en tres distritos de Lima. La


urbanización César Vallejo, en la sétima zona de Collique (Comas) fue
una de las más afectadas dado que sus moradores fueron
sorprendidos a las 03:00 de la madrugada con el sorpresivo ingreso
de agua y lodo en sus viviendas.
Las familias temieron que se trate de un huaico y abandonaron sus
casas de inmediato, refirió una de las personas afectadas.

Minutos después los afectados retornaron a sus casas y de inmediato procedieron a retirar el agua y lodo
empozado utilizando baldes, bateas, lampas y todo utensilio que les sirviera para cumplir esa labor para evitar que
se dañen sus enseres domésticos y la estructura de sus viviendas.

Una hora después llegaron al lugar personal del serenazgo, de defensa civil y de limpieza pública del municipio de
Comas, quienes de inmediato intervinieron para ayudar a las familias afectadas.
Desde entonces los servidores ediles, apoyados por personal de la comisaría de Collique que presta seguridad,
vienen limpiando el lugar.

Sin embargo, la llovizna sigue cayendo en esa zona del cono norte de Lima, aunque en menor intensidad.
La lluvia también cayó con intensidad en los distritos de Chosica, Villa María del Triunfo, donde por el momento no
se han reportado daños.

Fuente: http://www.generaccion.com/noticias/online/detalle.php?id=34074
 CUZCO – ENERO 2010

Una decena de muertos, diez mil damnificados y dos mil viviendas colapsadas
son las catastróficas cifras de las inundaciones registradas en los últimos dos
días en la provincia de Urubamba, en Cusco.

De acuerdo a los reportes del equipo provincial de Defensa Civil, hay más de
500 casas colapsadas, particularmente entre las localidades de Huayllabamba y
Ollantaytambo. Adicionalmente, se habrían perdido más de medio millar de
hectáreas de distintos cultivos.

Debido a las continuas precipitaciones, el río Urubamba elevó aún más su


caudal y ahora cubre la carretera de la zona, dejando incomunicado al distrito de
Yucay.

Para esta tarde, las autoridades esperan que se concrete la implementación de


un puente aéreo entre Ollantaytambo y Machu Picchu, dado que la ciudadela
incaica está incomunicada pues la línea férrea permanece interrumpida en el
sector de Santa Teresa.

La corresponsalía de CNR en la zona informó que muchos turistas pasaron la


noche en la plaza de armas de Aguas Calientes. En tanto, las autoridades
locales solicitan el apoyo del Ejecutivo con víveres, agua y abrigo para socorrer
a los damnificados.

Fuente: Diario la República Miércoles, 27/01/2010


ANEXO Nº 03

ETAPAS DE UN CICLÓN TROPICAL

DEPRESIÓN TROPICAL TORMENTA TROPICAL HURACÁN


Ciclón tropical bien
Ciclón tropical en el que el organizado de núcleo Ciclón tropical de núcleo
viento medio máximo a nivel caliente en el que el viento caliente en el que el viento
de la superficie del mar promedio máximo a nivel de máximo promedio a nivel
(velocidad promedio en un la superficie del mar del mar (velocidad promedio
minuto) es de 62 km/h o (velocidad promedio en un en un minuto) es de 118
inferior. minuto) es de 63 a 117 km/h o superior.
km/h.
ANEXO Nº 04

CONDICIONES PARA LA MANIFESTACION DE UN HURACAN

A esa temperatura, el agua del océano se está evaporando


al nivel acelerado requerido para que se forme el sistema.
1. TEMPERATURA Es ese proceso de evaporación y la condensación eventual
SUPERIOR A LOS del vapor de agua en forma de nubes el que libera la energía
que le da la fuerza al sistema para generar vientos fuertes y
27º C lluvia. Y como en las zonas tropicales la temperatura es
normalmente alta, constantemente originan el segundo
elemento necesario

Como el huracán necesita la energía de evaporación como


combustible, tiene que haber mucha humedad, la cual ocurre
2. HUMEDAD con mayor facilidad sobre el mar, de modo que su avance e
incremento en energía ocurre allí más fácilmente,
debilitándose en cambio al llegar a tierra firme.

La presencia de viento cálido cerca de la superficie del mar


permite que haya mucha evaporación y que comience a
ascender sin grandes contratiempos, originándose una
3. VIENTO presión negativa que arrastra al aire en forma de espiral
hacia adentro y arriba, permitiendo que continúe el proceso
de evaporación. En los altos niveles de la atmósfera los
vientos deben estar débiles para que la estructura se
mantenga intacta y no se interrumpa este ciclo.

La rotación de la tierra eventualmente le da movimiento en


forma circular a este sistema, el que comienza a girar y
4. GIRO o "spin" desplazarse como un gigantesco trompo. Este giro se realiza
en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el
hemisferio norte, y en sentido favorable en el hemisferio sur.
ANEXO Nº 05

HURACANES EN EL MUNDO

ANDREW - 1992

El Huracán Andrew ha sido uno de los más


destructivos que hayan impactado en Estados
Unidos. Entre el 16 y el 28 de agosto de 1992,
impactó las islas del noroeste de las Bahamas, el
área de Miami en la península de Florida y el sur
de Luisiana. Andrew dejó pérdidas de 45 mil
millones de dólares (la mayor parte de estos
daños fueron para el sur de Florida) y es el segundo huracán más costoso de la
historia (después del huracán Katrina del año 2005).

Los vientos y la lluvia se llevaron a su paso ventanas, paredes, balcones y hasta las
fachadas completas de algunos edificios.

Aún en la actualidad, luego de todos los años


pasados del devastador fenómenos, las víctimas
reconocen que no estaban preparadas para enfrentar
lo que la madre naturaleza les había enviado.

Hasta ese entonces, Andrew había sido el ciclón más


devastador en toda la historia de la Florida y el desastre natural más costoso
de Estados Unidos. (Eso cambió tras la devastación que causó el Huracán Katrina
en los estados del Golfo).

Expertos del Centro Nacional de Huracanes de Miami, analizaron los datos


recopilados en 1992, y concluyeron que los vientos sostenidos del huracán Andrew
oscilaron entre 232 y 264 kilómetros por hora. Es decir que diez años después este
huracán fué catalogado en la escala de 5.
MITCH - 1998

El huracán Mitch es el segundo


huracán más mortífero de la vertiente
atlántica del que se tiene constancia,
con unos vientos sostenidos de 290
Km/h como velocidad máxima. Este
huracán dejó tras de sí a 18.000
muertos en América Central entre el
22 de octubre y el 5 de noviembre
de 1998. Sólo ha sido superado en número de muertos por el Gran Huracán de
1780.

El Mitch se formó de una onda tropical en el Atlántico, y pronto pasó a ser


depresión tropica y más tarde tormenta tropical. Fue en ese momento cuando se
le asignó el nombre de Mitch. La tormenta tropical se transformó en huracán el 24
de octubre y a los 2 días ya había alcanzado la categoría 5 en la Escala Saffir-
Simpson, con una presión de 905 milibares.

El Mitch pasó por las costas de Nicaragua y Honduras debilitándose poco a poco
hasta convertirse en un huracán de categoría 2. Siguió debilitándose hasta ser de
nuevo una depresión tropical mientras pasaba sobre Guatemala el 31 de octubre.
Pero se organizó y volvió a convertirse en tormenta tropical estando en el sur de
México, pasando primero por Mérida en la península de Yucatán, y tocando tierra
por última vez a su paso por Florida.
WILMA - 2005

Fue el huracán más intenso registrado en el Atlántico y el décimo ciclón tropical


más intenso registrado en todo el mundo (ya que los otros 9 fueron tifones), con la
presión más baja reportada en el hemisferio occidental, un récord que ostentaba el
Huracán Gilbert.

Además, Wilma fue el tercer huracán de categoría 5 registrado durante un mes de


octubre, mientras que los otros dos fueron el Huracán Mitch de 1998, y el
Huracán Hattie de 1961. La fuerza del huracán Wilma ha sido impresionante, pero
los daños no son tantos por los vientos de más de 250 kilómetros por hora, sino
por la lentitud de su paso sobre todo por el territorio mexicano.

Las primeras lluvias asociadas con el


potente huracán Wilma se hicieron
notar tempranamente y el fuerte oleaje
y la subida de la marea provocó
inundaciones en las partes más bajas
de las costas afectadas.

El poderoso huracán Wilma se transformó en el más intenso de la historia en


términos de presión barométrica, y desde sus comienzos apuntó hacia el
estado norteamericano de Florida.

Wilma alcanzó tierra en más de una ocasión y provocó sus efectos más
destructivos en la península mexicana de península de Yucatán, Cuba y en la
parte sur de la península estadounidense de la Florida.
ANEXO Nº 06

MEDICION DE TERREMOTOS

Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un


papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa
la magnitud y la duración.

Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a
través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta (y
probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través
de la Tierra desde su profundidad.

Las ondas centrales a su vez son de dos tipos: las ondas primarias ("P") o
compresivas y las ondas secundarias ("S") o cortantes. Lo interesante de estas
ondas es que las "P" viajan a través del magma (zona de rocas fundidas) y llegan
primero a la superficie ya que logran una mayor velocidad y van empujando
pequeñas partículas de material delante de ellas y arrastrando otro tanto detrás.

Las ondas "S" en cambio, por ir más lentas van desplazando material en ángulo
recto a ellas (por ello se les denomina también "transversales").

La secuencia típica de un terremoto es: primero el arribo de un ruido sordo


causado por las ondas ("P") compresivas, luego las ondas ("S") cortantes y
finalmente el "retumbar" de la tierra causado por las ondas superficiales.
ANEXO Nº 07

TERREMOTOS DE LOS 10 ÚLTIMOS AÑOS

 6 julio 2000. Nicaragua: al menos cinco muertos y varios heridos. El


temblor alcanzó los 5,9 grados en la escala abierta de Richter.

 13 enero 2001. El Salvador: 827 muertos y 4.000 heridos en un seísmo de


7,6 grados de la escala Richter.

 13 febrero 2001. El Salvador: tras más de 3.000 réplicas menores del


terremoto que asoló la zona central un mes antes, un fuerte temblor de 6,6
grados en la escala Richter causa en la misma región 315 muertos y 3.400
heridos.

 16 junio 2001. El Salvador: se registra un temblor de 4,1 grados en El


Salvador, país que ha sufrido un total de 9.874 seísmos desde el terremoto
de enero anterior.

 23 junio 2001. Perú: seis departamentos del sur son sacudidos por un
movimiento telúrico de 6,9 grados en la escala de Richter que dejó 102
muertos y centenas de heridos.

 23 enero 2003. México. Al menos 29 muertos, 290 heridos y 30.000


damnificadas por el terremoto de 7,6 grados Richter que sacudió el oeste y
centro, con epicentro en el estado de Colima, en la costa del Pacífico.

 22 septiembre 2003. República Dominicana. Un terremoto de 6,5 grados


en la escala abierta de Ritcher causa en el norte tres muertos y daños en
varios edificios.

 22 diciembre 2003. EEUU. Un terremoto de intensidad 6,5 Richter azota el


centro de California, dejando dos muertos y 40 heridos.
 18 agosto 2004. Colombia. Al menos un campesino muere y dos son dados
por desaparecidos tras el seísmo de 5,3 grados en la escala Richter cerca
del municipio de Sotará, en el departamento del Cauca (suroeste).

 26 de diciembre de 2004. conocido por la comunidad científica como el


terremoto de Sumatra-Andamán, fue un terremoto submarino con epicentro
en la costa del oeste de Sumatra, Indonesia. El terremoto ocasionó una
serie de tsunamis devastadores a lo largo de las costas de la mayoría de
los países que bordean el Océano Índico, matando a una gran cantidad de
personas a su paso e inundando a una gran cantidad de comunidades
costeras a través de casi todo el sur y sureste de Asia, incluyendo partes de
Indonesia, Sri Lanka, India, y Tailandia.

 29 de marzo de 2005. Un terremoto de magnitud 8.7, que tuvo su epicentro


cerca de Sumatra el 28 de marzo, causó un pánico generalizado. El
terremoto se produjo en el Océano Índico, cerca de las islas de Nias y
Similue, frente a la costa de Sumatra.

 13 junio 2005. Chile. Un terremoto de 7,9 grados en la escala Richter, que


afectó principalmente a la ciudad norteña de Iquique y alrededores, deja 12
muertos, 200 heridos, miles de damnificados.

 25 septiembre 2005. Perú. Un seísmo de siete grados Richter sacude el


noroeste de Perú, causando cinco muertos, 70 heridos y 2.500
damnificados en la región de Moyabamba. La "selva alta" peruana está
enclavada en una falla geológica en la parte oriental de la Cordillera Azul de
los Andes.

 18-23 diciembre 2006. El Salvador. La región occidental registra un total de


887 seísmos, de los que 143 fueron percibidos por la población, entre la
que hay 5.000 damnificados. Los municipios más afectados son San
Lorenzo, Atiquizaya, Turín, El Refugio y Ahuachapán.
 21 abril 2007. Chile. Un seísmo de 6,2 grados Richter en la región sureña
de Aysén causa tres muertos y siete desaparecidos, que fueron arrastrados
por olas de hasta seis metros de altura, provocadas por corrimiento de
tierras y rocas que cayeron al mar en el fiordo de Puerto Aysén.

 15 agosto 2007. Perú. Un seísmo de 8,0 grados Richter asola la costa,


causando 595 muertos, 318 desaparecidos y mil heridos. Las ciudades más
afectadas fueron Pisco, Ica, Chincha y Paracas. Se produjeron, además,
368 réplicas. Se destruyeron 37.612 viviendas.

 14 noviembre 2007. Chile. Dos muertos y 140 heridos en un terremoto de


7,7 grados Richter en Tocopilla (norte), que causó dos muertos, unos 200
heridos y 15 mil damnificados, además de cuantiosos daños materiales.

 8 enero 2009. Costa Rica. Cuatro muertos, decenas de heridos, cientos de


casas y carreteras destruidas por un terremoto de 6,2 grados Richter con
epicentro en la provincia de Alajuela, a 10 km del volcán Poás.

 29 mayo 2009. Un terremoto causa la muerte a siete personas y heridas a


diecisiete en Honduras. El temblor, de 7,1 grados en la escala de Richter,
tuvo su epicentro en el mar Caribe.

 12 de enero de 2010. Un terremoto con epicentro a 15 km de Puerto


Príncipe, la capital de Haití. El sismo tuvo una magnitud de 7,0 grados y se
habría generado a una profundidad de 10 kilómetros. También se ha
registrado una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1
grados. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el
acontecido en 1770. Los efectos causados sobre este país, el más pobre de
América Latina, han sido devastadores. Los cuerpos recuperados a 25 de
enero superan los 150.000, calculándose que el número de muertos podría
llegar a los 200.000. También habría producido más de 250.000 heridos y
dejado sin hogar a un millón de personas. Se considera una de las
catástrofes humanitarias más graves de la historia.

 27 de febrero de 2010. Un terremoto en Chile ocurrido a las 03:34:17 hora


local (UTC-3), que alcanzó una magnitud de 8,8º. El epicentro se ubicó en
el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura[. El
número de fallecidos se estableció en 486 muertos identificados y 79
desaparecidos.
ANEXO Nº 08

LOS OCÉANOS

 El Océano Pacífico es el mayor del planeta y se extiende desde las costas


orientales de Asia hasta las occidentales de América. Su relieve marino se
caracteriza por una gran llanura abisal en su parte central y la dorsal
oceánica que discurre frente a las costas de América u que gira ante la
Antártida para llegar a Australia.

El Océano Atlántico se extiende desde Europa y África en su ribera
oriental, hasta América por la occidental. La característica más relevante de
su relieve submarino es la enorme dorsal Atlántica, que lo recorre desde
Islandia hasta cerca de la Antártida.

El Océano Índico se extiende entre las costas orientales de África, el sur
de Asia, Australia y la Antártida. Es el más cálido y también el que tiene
mayor salinidad. Su fondo se caracteriza por una dorsal central que
desciende desde la Península Arábiga y se bifurca en dos en su punto
medio, una rama que se dirige a Sudáfrica y la otra hacia Australia.

El Océano Ártico es especial. Algunas clasificaciones lo consideran,
simplemente, como un ensanchamiento por el norte del océano Atlántico,
aunque también se halla en contacto con el Pacífico a través del Estrecho
de Behring. Durante todo el año un extenso casquete de hielo protege al
Océano Ártico de las influencias atmosféricas y de esta manera estabiliza la
estratificación de las masas de agua.
ANEXO Nº 09

ACTUALES CONCESIONES MINERAS AL AÑO 2010

Você também pode gostar