Você está na página 1de 12
elro0r7 Laverdad sobre los Mi-Dot— Klee La verdad sobre los Mil-Dot Home / Balistica + WikSniper / La verdad sobre los MiLDot # Kier LA VERDAD SOBRE LOS MIL DOTS Asticulo original por: Michael Haugen Articulo traducido original en opticalaserhawk.com.ar Muchos snipers y tiradores de élite estan familiarizados con los reticulos mil.dot, al igual que una cantidad de tiradores y cazadores, lo cierto es que los primeros han sido entrenados para utiizarlos, conociendo perfectamente su funcionamiento. Sin embargo por las consultas que recibo tanto de los tiradores profesionales como de los cazadores que los utilizan, noto que tienen una sustancial confusién en cuanto al origen, funcionamiento y limitaciones de su uso. EI nombre 0 designacién “Mil” no proviene de “militar”, sino de miliradian que es una unidad de medida angular (angulo plano). Utilizando funciones trigonométricas, podemos configurar y utilizar este tipo de reticulos para la estimacién de distancias. Estas son técnicamente las especificaciones y equivalencias de las diferentes unidades radianes 1416) = 360° = 6,2832 radianes = 6283,2 por que’ 1 radian = 57,3° (180° / p 0 360°/ 2p 0 360° / 6,2832) 1 miliradian = 1/1000 de radian, 1 miliradian = .0573 ° (grados sexagesimales) = 3,438 MOA o 6283 partes de una circunferencia ya que la longitud de esta es de 2 p radian (2 x 3,1416 = 6.2832 radianes 0 6283.2 miliradianes por que 6,2832 x 1000 = 6283,2 por explicarlo de alguna forma) Si seguimos leyendo entenderemos el por que de todo esto. Un poco de historia: Hace algo mas de 20 afios que el USMC utiliza “mils’ para corregir la trayectoria del fuego indirecto de los jento para la creacién de este tipo de reticulas fue el siguiente: cafiones. El procedi hitpkileert.comia-verdad-scre-los-mi-det ane elro0r7 Laverdad sobre los Mi-Dot— Klee La infanteria de USA dividié un circulo en 6280 partes, (de acuerdo a las igualdades desoritas mas arriba ‘expresaron la longitud de la circunferencia que es 2 p en otra unidad, miliradianes por eso 6280 partes) 0 116280 = 1 mil. Tomando esto como referencia comprobaron que, era mucho més facil para las ‘computadoras de la época corrogir la desviacién de los proyectiles. Enterada la artilleria de esta noticia, decidieron adoptar el sistema refinandolo un poco mas, y decidieron tomar un numero redondo para simpificar los calculos de los hombres que utilizarfan este tipo de reticulas en tierra, Decidieron entonces que ‘ese numero seria el 6400, es decir dividieron el circulo en 6400 partes en vez de 6280 0 1/6400 = 1 milo 17,8 mils = 1° , segiin las equivalencias adoptadas por ellos. Este sistema aun hoy esta en servicio, es por eso que existen dos tipos de reticulos mil-dot y ambos responden a dos sistemas de calibracién diferentes. gcomo nos damos cuenta cuando es uno y cuando es otro? Simplemente por la forma de los “dots” 0 puntos o circulos, como veremos a lo largo de la nota Cuando ta armada decide incorporar a este sistema como herramienta para la estimacién de distancias dentro de las épticas utiizadas por los snipers, contrata a LEUPOLD para realizar los reticulos de acuerdo a las especificaciones ya descritas, aclaro este punto ya que es muy comtin que aun hoy los tiradores de élite de la US Army utilicen la LEUPOLD M3 Ultra. La Mark IV M3 a la que se la suele encontrar con varios reticulos, posee la misma éptica que la M24 que utiliza el US Army, a pesar de que en apariencia son practicamente iguales no son las mismas miras, especialmente los reticulos, son bien diferentes. La M3 Ultra utiliza un reticulo Mi-dot (grabado en una placa de vidrio) de acuerdo a las especificaciones de la armada (1/6400), por lo contrario la Mark IV M3 utiliza el reticulo mil-dot de acuerdo a las especificaciones del USMC (1/6280) cuyos puntos 0 circulos no son tales, sino que son évalos, o mas precisamente, circulos oblongos. Entonces, repitiendo lo anterior, aclarémosio mejor con un par de gréficos US ARMY: 360° = 1 circunferencia 6400 miliradianes = 1 circunferencia = 360° 17,8 miliradianes = 1° 360° dividido por 6400 61 mil = 3,375 MOA 0563 multiplicado por 60 = 3,375 MOA US Army Mil-dot reticle T mail usMc: 360° = circunferencia = 2 p 6283 miliradianes = 1 circunferencia 17,5 miliradianes = 1° 360° dividido por 6238 = .0573 multiplicado por 60 = 61 mil = 3,438 MOA 438 MOA. hitpkileert.comia-verdad-scre-los-mi-det mn elro0r7 Laverdad sobre los Mi-Dot— Klee ee ee 1 mil (center to Entonces’ US ARMY: 3,375 MOA x 1,047" = 3,53" a 100 yardas USMC: 3,438 MOA x 1,047" = 3,6" a 100 yardas NOTA: 1 minuto de éngulo (MOA) es igual a 1,047” a 100 yardas (por eso las anteriores, multiplicaciones por este numero) Ahora podemos distinguir el reticulo Mil-dot del US ARMY del reticulo Mil.dot del USMC. No solo la unidad miliradian es diferente, (es decir el espacio o medida de centro a centro de los “dots") sino que los propios dots son diferentes. Lo que normalmente se llama en el reticulo Army % de mil dot, son en realidad % de MOA (0 .22 miliradianes). Esto es lo que se llama 1 dot subtendido tres cuartos de minuto de angulo (3/4 de MOA) o ..75 pulgadas a 100 yardas. EIUSMC “dots” es en realidad % mil dot (o 86 MOA) de borde a borde del radio mayor del dot. Cada USMC dot subtiende .86 pulgadas a 100 yardas (a diferencia de los .75 del Army) viendo esta diferencia se deduce que el error a grandes distancias puede ser bastante apreciable si se utilizan los dos reticulos de la misma manera, Para ejemplificarlo mejor, veamos las diferentes medidas que el tirador debe RECORDAR al momento de tirar para hacer los célculos que le permitiran efectuar un tiro preciso, ARMY Dots \S 1 mil USMC Dots hitpkileert.comia-verdad-scre-los-mi-det an elro0r7 Laverda sobre los Mi-Dot— Klee MT Puede notarse que en el mil-dot original (USMC) las medidas son mas faciles de recordar que en el Army, por lo menos para los que normaimente manejamos los diferentes sistemas de medidas. En ambos casos todas estas medidas dependen de la posicién en la que se ubiquen los puntos sobre el blanco. Si se utiizan los dots de centro a centro 0 de borde a borde, recordando las medidas de ambos las estimaciones de distancias (que ya veremos) se hacen mucho mas facil, ya que solo se debe encontrar el punto subsiguiente, y en este caso la Iinea que une los dots, cumple dos funciones: una, nos permite no solo utiizar las medidas de los dots sino también las medidas de las separaciones que ella misma provoca, dos: se pueden utilizar todos los mismos puntos al mismo tiempo LQué sistema es el mejor? de centro a centro o de borde a borde? Centrando los puntos correctamente sobre el blanco, utllice el que le resulte mas cémodo. ECual de los dos reticulos es el mejor? De todas maneras en ambos casos ud, debe entender matematicas y saber manejar los sistemas de referencias, sabiendo esto tendré la suficiente practica para cambiar de un sistema a otro con solo realizar la traslacién, Uno de los principales problemas de todo esto, es que todo el material de referencia que se encuentra disponible 0 que se puede conseguir, no hace referencia a la distincién entre los dos reticulos. Solamente existe como referencia exacta, los manuales del US ARMY , TC 23-14, FM23-10, y el ST 31-20-4, los cuales todos, utilizan el dot redondo y el manual FMFM 1-3 B del USMC que utiliza los dots oblongos. Por supuesto que no los podemos conseguir en la libreria de la esquina, por lo tanto hemos de concluir que para nosotros la bibliografia al respecto es practicamente nula. Paradéjicamente, las fabricas de miras que utiizan este tipo de reticulos, no siempre hacen referencia al tipo de reticulo que ellas utiizan. Exponemos a continuacién una lista de diferentes marcas sefialando los reticulos que utilizan, solo a modo de referencia hitpkileert.comia-verdad-scre-los-mi-det ana elro0r7 Laverdad sobre los Mi-Dot— Klee DOTS USMC MARCA LEUPOLD M3 ULTRA LEUPOLD M1 ULTRA 10X LEUPOLD 16X ULTRA LEUPOLD MK 4 SERIES TASCO SS (TODOS LOS MODELOS) x BAUSCH & LOMB TACTICAL x NIGHT FORCE xX ZEISS ZF84 UNERTL HENSOLDT BURRIS EUROPTIK MC MILLIAN PAL P| P|] 4 Por supuesto que existen muchas mas, sobre todo en estos tiempos donde este tipo de reticulos parece haberse puesto de moda LA CORRECTA UTILIZACION Y LA ESTIMACION DE DISTANCIAS Que se debe y que no se debe hacer. La mayoria de los tiradores de élite, utilzan los reticulos mil, basicamente por dos razones, para estimar la distancia al blanco y “juzgar” o evaluar el viento. La primera, es para nosotros, la razén mas importante. Leyendo algunas publicaciones sobre el tema, pude advertir que repiten lo que dicen los manuales de servicio, dejando a la libre interpretacién del lector el correcto uso. Debemos medir el cuerpo humano en miliradianes, (recordemos que estas miras son de uso miltar) el punto de impacto para neutralizar a alguien va desde la entrepierna hasta la cabeza, y no desde los pies a la cabeza. La razén de esto es que las partes vitales se encuentran en el torso de las personas. Desde la ingle hasta la cabeza la medida promedio es de 1 metro, aproximadamente 39 pulgadas. Como utilizarlos. Métodos y Limitaciones Varios son los métodos a utilizar para la estimacién de distancias. Normalmente utilizo el centro de la cruz 0 reticulo, 0 uno de los dots verticales hasta el inmediato superior para realizar la primera estimacién, es mucho més facil de “LEER” de esta forma. Si el blanco no entra en esta distancia no tomo medidas intermedias, paso al dot siguiente, si el bianco calza justo mejor, pero casi nunca esto sucede, por Io tanto voy tomando puntos hasta que el blanco quepa con holgura dentro de mi estimacién. Seguidamente resto de acuerdo al reticulo utiizado, la diferencia (1/2 , %, etc, de mil) hasta la parte superior del blanco (por ejemplo, el lomo del ciervo) se puede decir que en este punto hemos adquirido el blanco, y realizar alli el calculo de distancia final (que ya veremos) y luego de acuerdo a la pericia y habilidad con la hitpkileert.comia-verdad-scre-los-mi-det sn elro0r7 Laverdad sobre los Mi-Dot— Klee que hemos practicado con nuestro rifle, nuestra municién y el manejo de nuestro reticulo a determinadas distancias proceder a disparar. El otro método, mas rapido, es ubicar el centro de mira (centro de la cruz) en el blanco e ir sumando por la linea que une los dots, y de acuerdo al reticulo utiizado, de a %, %4, %, si supera un dot sumar .22 (si es Army) 0 .25 de mils 0 sea % (si es USMC) etc. Hasta que el borde superior del blanco quepa en la ulima medida tomada, recordar siempre en ubicar el centro de la cruz en el comienzo de alguna parte vital y no desde las patas 0 Ios pies. Bien, cuando tenga la lectura final, introduzca el valor en la siguiente formula’ 1000/mils = distancia en metros Casi todo el mundo usa metros, si ud. se siente mas cémodo midiendo en yardas solo haga la conversién, 0 utilice la siguiente formula’ altura del blanco (en yardas) X 1000/altura del blanco (en miliradianes) = distancia (en yardas) o bien: medida del objeto (en pulgadas) X 27,77 / medida del objeto en miliradianes = distans en yardas Existen otros métodos, para estimar la distancia, podemos medir de hombro a hombro o de la base del cuello hasta la cola en el caso de un ciervo, o de lado a lado de la cabeza. Pero atencién aqui, Truco n® 4; Nunca utilice e! método hombro a hombro si la estimacién aproximada que ha hecho supera los 600 metros, y Truco n° 2: nunca utilice el método lado a lado si esta estimacién supera los 400 metros. En realidad estos métodos se utiizan a distancias cortas 0 cuando no tenemos otro blanco mas facil disponible. He leido articulos donde hablan de acertar a blancos de figuras humanas, en distancias cercanas alos 1500 metros, no digo que es imposible, pero es casi improbable, por mas entrenamiento que uno tenga, poder pegar con precisién a esa distancia. La raz6n es simple: resulta extremadamente dificultoso poder leer en miliradianes a una figura humana a mas de 1000 metros con épticas de 6X, 8X 0 10X. Disparar con épticas mucho més potentes (cosa que no he tenido oportunidad de hacer con este tipo de reticulos) incrementa la visién a distancias mayores, reduciendo considerablemente el Angulo de visién, pero también aumenta la posibilidad de “espejismo” (recuerde lo que pasa, sobre todo en invierno cuando tempranito nos vamos a calibrar al poligono y de pronto comienza a calentar el sol, la bruma que se genera nos hace ver como si hubiéramos desayunado con 3 vasos de tequila) y a veces las condiciones ambientales no permiten una buena lectura, haciendo que esta no sea demasiado confiable. Ademas hay que recordar que los reticulos mil-dot, fueron diseftados en base al aumento de las primeras miras LEUPOLD que los contuvieron (reticulo Premier). La formula para el sistema **hombro a hombro es la siguiente: 500 / mils= medida en metros hitpkileert.comia-verdad-scre-los-mi-det ana elro0r7 Laverdad sobre los Mi-Dot— Klee la formula para el método “ado a lado de la cabeza es la siguiente: 250 / mils = medida en metros ‘como cazadores no debemos hablar de blancos con forma de figura humana, pero recordemos que estos reticulos fueron concebidos para uso exclusive militar, por lo tanto las formulas, se refieren a el largo del torso hasta la cabeza, al ancho de los hombros y al ancho de la cabeza humana. Sin embargo, existe la posibilidad de estimar distancias para otras medidas (animales, por ejemplo) nétese que como las formulas anteriores estan relacionadas a las medidas del cuerpo humano se toma 1 metro (largo del torso) como la unidad y 1000 como una constante, si ud. debe medir 2 metros (aprox. 78") la constante sera 2000. Si por el contrario el tio @ realizar es del tipo varmit, es decir una altura de aproximadamente 10° (los famosos perros de las praderas para los Yonis) debemos usar 250 como constante. Sea cual fuere el tio a realizar, debemos saber mateméticas para poder intentar determinar la distancia. No caben dudas de que este tipo de reticulos son una herramienta poderosisima tanto para el tirador como para el cazador, pero también tienen sus limitaciones. Como primera medida no conocemos el tamafio del blanco (salvo que sea una figura humana, en cuyo caso las medidas promedio estén mas que claras) y como segunda medida, por supuesto, no conocemos la distancia que nos separa de el. Por lo tanto el tiempo necesario para calcular y poder efectuar un disparo preciso es demasiado largo. En el caso de conocer por lo menos el tamajio del objeto, la cosa se torna mas sencil - HASTA AQUI EL ARTICULO ORIGINAL DE MICHAEL HAUGEN CON ALGUNA INSERCION DEL TRADUCTOR Veamos un ejemplo : Tomemos un blanco fi 0 del cual mas 0 menos todos conozcamos su medida, una llanta de auto, la colocamos a una determinada distancia de manera que nos parezca por su tamafio, que esta suficientemente lejos como para realizar un tiro preciso. Por supuesto que no la ubicaremos a la distancia de Un tiro de poligono (150 mts.) sino esta prueba no tendria sentido. Mirando a través de la mira podemos leer en nuestro reticulo, digamos que un poco mas de 0.6 mils, pero un poco menos de 0.8 mils (para no tomar un dato preciso), decidimos entonces que segin nuestra evaluacién la llanta mide 0.7 mils de alto (la medida de una llanta promedio calculada en mils es de 0.667 0 sea aprox. 18") convengamos entonces que hemos hecho una excelente medicién Aplicamos matematicas utilizando la segunda ecuacién y resulta: 18X 27,7710. 714,08 yardas ajustamos nuestra mira (supongamos que tenemos un .308 win) subiéndola de acuerdo al calculo obtenido +20 MOA y disparamos al centro de la cruz (punto de mira) . Ante nuestra sorpresa y aun habiendo hecho una excelente medicién, nuestro tiro no fue demasiado preciso, digamos que pegamos a 30 centimetros del punto al que le queriamos dar. ,qué pas6? Bueno, analicemos: Como primera medida deducimos que el blanco estaba a una distancia mayor a la calculada, y que a pesar de nuestra buena medicién el error inducido fue bastante grande. Sucede que para distancias bastante grandes las mediciones se deben hacer sobre objetos bastante grandes (si es que tenemos la posibilidad) esta es una de las limitaciones de este tipo de reticulos, y en este tipo de hitpkileert.comia-verdad-scre-los-mi-det me elro0r7 Laverdad sobre los Mi-Dot— Klee situaciones es cuando tenemos que aplicar ciertos trucos. en realidad en lugar de medir la llanta, aunque esta era nuestro blanco, tendriamos que haber medido el auto, de manera de no inducir a error al medir algo tan pequefio a una distancia tan grande. Entonces vamos de nuevo. Un auto mide promedio 3,5 metros (aprox. 138" ) medimos en nuestro reticulo y nos da §,1 mil, aplicamos la formula y resulta: 138 X 27,77 / §.1= 751 yardas la distancia correcta era de 751,42 yardas y no de 714,08. Como dijimos, uno de los errores fue medir algo pequefio a una distancia muy grande. Es mas facil leer en mils ntimeros grandes (por ejemplo 5,1 0 5 ya que ese 0,1 es también dificil de leer) que nimeros pequefios, por ejemplo el 0,7 que tomamos en el ejemplo de la llanta. Por otro lado al medir la llanta a una distancia tan grande estuvimos utllizando, para hacer un Parangén con una figura humana, algo parecido al sistema “lado a lado” que como ya hemos visto no es recomendable para distancias superiores a 400 mts. bueno, esta es una de las razones de porque no debe utiizarse ese método a grandes distancias. Por supuesto este es un caso ficticio (el del auto y la llanta) , pero bien vale como ejemplo para notar las diferencias y sefialar los errores mas comunes y las limitaciones de los reticulos mil-dot. La segunda razén, a la que no hemos considerado demasiado importante, es poder compensar la velocidad del viento. Existen métodos para poder hacer esto con una precisién mas que aceptable, el que mejor me funciona (y aqui no hay que hacer demasiados céiculos) es el suave-medio-fuerte , es decir, sentir el viento en la cara y catalogarlo dentro de estos 3 adjetivos y en base a eso incrementar %, %, %, de mils a nuestra ‘cuenta final, funciona con bastante efectividad. Algunos tiradores por cierto bien entrenados, directamente ajustan su mira en deriva 10 2 MOA si evaltian que el viento es medio o fuerte respectivamente, los resultados son muy buenos, ya que no es mucha la diferencia en el punto de impacto al sumar % 01/4, de (Ade mil es 1” a 400 yardas). El préximo paso es utilizar el reticulo mil-dot para ajustar los cambios en altura. Existen también varias técnicas. Si nuestra mira viene provista de BDC (bullet drop compensating) no hay que hacer mas que ajustar el mismo a la distancia establecida. O bien operamos de la siguiente manera Una vez definida correctamente y con la mayor precisién posible la distancia, y de acuerdo al comportamiento de nuestro conjunto arma-municién podemos subir o bajar dentro del blanco nuestro punto de mira. Debemos tener aqui varias precauciones. Nunca utilice este método para distancias demasiado largas, es decir que excedan los 700 metros. Esta técnica funciona muy bien cuando hemos calibrado nuestro conjunto a una distancia aproximada de 500 metros. Este método permite a los tiradores abatir blancos entre los 175 y 700 mts, Es muy utilizado por los snipers militares. La otra posibilidad es ajustar los MOA correspondientes en el regulador de la mira (calculo mediante) y disparar siempre al centro de la cruz. Uno de los usos mas importantes de los reticulos mil.dot, es poder acertar a blancos en movimiento, y aqut también hay varios aspectos a considerar. Como primera medida la velocidad del blanco, ya que este puede estar caminando, al trote, corriendo, etc. Determinar la velocidad de este se torna sumamente dificultoso, mas teniendo en cuenta la distancia que nos separa del mismo, por supuesto, que el mejor tiro seria si el blanco estuviera detenido, hitpkileert.comia-verdad-scre-los-mi-det an seuz017 Laverda sobre los Mi-Dot— KilerMT EI segundo aspecto a tener en cuenta es el terreno. Si este es muy ondulado 0 quebrado, el tiro se torna dificiisimo, El tercer item a considerar, es la vegetacién a través de la cual nuestro proyectil debera pasar. Si esta es densa 0 moderada y se encuentra entre nosotros y el blanco, los calculos y ol posterior disparo se torna ‘sumamente dificultoso. El ultimo punto a tener en cuenta son las condiciones climaticas, es decir, el viento y la temperatura Para algunos de estos puntos, ya hemos dado las soluciones, en cuanto al calculo de velocidad del blanco, la forma mas practica que encontré para poder calcularla es la siguiente: ‘Tomo dos puntos bastante cercano uno de otro en la linea en que se esta moviendo el blanco, (por ejemplo dos érboles) por medio de los célculos ya explicados calculo la separacién “aproximada’ entre ellos, al tiempo que ya pulse mi cronometro cuando el blanco paso por el primer punto (primer arbol), y lo detengo cuando alcanza el segundo punto de referencia (el segundo arbol), por la vieja formula de velocidad, puedo calcularla “aproximadamente”. Aproximada y aproximadamente lo puse entre comillas ya que teniendo en cuenta la rapidez con que tenemos que hacer esto y la distancia que nos separa del blanco esa velocidad no puede ser mas que aproximada, dado que un calculo demasiado preciso implica que en blanco o bien cambie de direccién o bien cambie de velocidad, o en el peor de los casos desaparezca de nuestro campo de visién. La formula para el caloulo de la velocidad es la siguiente: Velocidad = espacio recorrido (en metros) / tiempo (en segundos) seg.= mts. todo lo que resta es la practica y pericia del tirador, junto con un perfecto conocimiento del conjunto arma- municién. Conozco tiradores tan rapidos para estos tramites (entre los que por supuesto, no me incluyo) que parecen tener todos estos pasos y cdlculos grabados en un micro chip en sus cerebros, pueden hacer un tiro mas que efectivo, desde el momento en que ven el blanco hasta el momento en que aprietan la cola del disparador de manera que el cronometro de mi reloj marca el numero 20, Pero no se desespere, la verdad de la milanesa es que si ud, Es cazador dificimente arriesgue un tiro a mas de 400 metros. Entonces, si tiene un reticulo mi-Dot opere de la siguiente manera, (se lo contare en forma de anécdota). Todos los que conocen mi taller saben que regulo los aparatos contra el ultimo aire acondicionado de un edificio de 12 pisos que se ve desde mi negocio, mi amigo Valentin Bracco quiso saber ‘como se utilizaban este tipo de reticulas, entonces, con una mira militar que me trajo a reparar el Sr. Debonis del TFA, una 20x40 reticulo mil-dot US Army, realizamos la siguiente prueba: tomamos la mira colocamos el horizontal en la base de la carcaza del aire acondicionado y contamos cuantos “dots" ocupaba su altura, nos dio 4,5 aproximadamente,(cuatro dots y medio) entonces operamos de la siguiente manera, dado que sabiamos que el edificio se encuentra a poco mas de una cuadra (menos de 400 metros) utllizamos la formula “hombro a hombro” . Calculamos que un aire acondicionado normal tiene de altura aprox. 50 centimetros, entonces : 500/ 4,5 = 111,11metros un calculo muy sencillo, rapide y muy preciso, dado que el aire acondicionado se encuentra medido con el telémetro reparado a otro amigo (Miguel Piperno) a exactamente 112,20 metros. Supongo que la pequefia diferencia ( 1,09 metros) se debe a que no se si realmente el aire tiene 50 centimetros, y ademas a que jhay que tener una mira 20x para mirar a algo mas de 100 metros y que la imagen se quede quieta por mas apoyado que uno esté! Por otro lado esa diferencia (1,09 metros) en nada afecta la trayectoria de un proyectil. Entonces la cosa no es tan complicada, no tardé para esta cuenta hitpkileert.comia-verdad-scre-los-mi-det on seuz017 Laverda sobre los Mi-Dot— KilerMT ‘en mi cabeza mas que unos pocos segundos, por otro lado si tendriamos que haber efectuado ese tiro, hubiera corregido & MOA (dos clicks) la deriva hacia la izquierda ya que el viento soplaba “con velocidad “media” hacia la derecha, tramite para ol cual no hubiéramos tardado mas de 2 segundos. Si el blanco hubiera estado en movimiento, Bueno; la cuestién hubiera sido otra, Algo parecido hicimos luego con el cartel de “servicio nocturno” de la ex —cocheria que tengo enfrente y que mide 12 centimetros de altura, arrojando un resultado de 20 metros, 120 (por los 12 centimetros del cartel ) dividido 6 (por los dots que ocupaba el cartel en nuestro reticulo), recordemos que la mira era de 20X Recordemos entonces las diez acciones basicas: estar alerta a la posible accién locatizar el bianco identificar el blanco (no se debe disparar nunca si este punto no se cumple) determinar la distancia determinar la posicién del blanco reconfirmar los datos tomados (por algtin método secundario o rehacer los calculos) estimar velocidad aproximada y direccién del viento ajustar el BDC de la mira (si lo posee) de acuerdo a los datos evaluados o ajustar el centro de la cruz SeNOARENS dentro del blanco de acuerdo a nuestra pericia. 9. introducir el dedo en el guardamonte disparar Por supuesto que existen otros métodos para la determinacién de distancias, como los telémetros laser 0 incluso miras tan sofisticadas como caras, que incluyen dichos telémetros, y con solo apretar un botén en un tiempo aproximado de 4 segundos podemos ver dentro de nuestro campo visual los digitos que marcan la distancia al blanco con un error aproximado de +/- 1 metro, pero existe otra cuestién, si ud. es soldado, cexpondria su vida a la simple razén de que se agote la pila justo en el momento clave? La traduccién de este articulo se ha obtenido de en opticalaserhawk.com.ar del articulo en ingles publicado en boomershoot org. Podeis descargar el archivo traducido en PDF aqui < ESPANOLES CONTRA ISIS Demostrando el efecto Coriolis > Comparte este articulo con tus amigos! f vyGint Oo” Leave A Reply Tu direccién de correo electrénico no sera publicada. hitpkileert.comia-verdad-scre-los-mi-det ron elro0r7 Laverdad sobre los Mi-Dot— Klee Comment Name * Email * Website Recibir un email con los siguientes comentarios a esta entrada. Recibir un email con cada nueva entrada Dispara Preciso - Dispara Lejos Una frase simple que pretende transmitir la esencia de conseguir un disparo lo mas preciso posible, con todo los conocimientos que son necesarios para lograrlo, ya que disparar puede hacerlo cualquiera, pero hacerlo preciso te convertiré en un tirador experto. Una vez consigas disparar preciso, entonces podras disparar lejos. ‘Search ‘Susctibirte a este biog y recibir notificaciones de nuevas entradas. Direccién de email “Todos los derechos reservados © hitpkileert.comia-verdad-scre-los-mi-det nna elro0r7 Laverdad sobre los Mi-Dot— Klee hitpkileert.comia-verdad-scre-los-mi-det rane

Você também pode gostar