Você está na página 1de 18
6 CIRCUITOS BASICOS ELECTRICOS 6.4 Generalidades Se indican en este apartado una serie de circuitos basicos eléctricos en los que se emplean para su funcionamiento componentes de aparamenta eléctrica como contactores auxiliares instantaneos, contactores auxiliares temporizados, interruptores y pulsadores. Es recomendable que antes de realizar practicamente los circuitos electroneumaticos de esta obra se realicen los indicados en este apartado para una mejor comprensidn de aquélios. Para facilitar la lectura de estos esquemas a los que por primera vez van a utilizarlos se expone seguidamente la explicacién de cémo se realiza, tmando como ejemplo el circuito basico con cilindro de simple efecto numero 6. aa 1A Ly Wee ote 2307 wey sar EP a) Alimentacién Como podra comprobarse el circuito se caracteriza por tener dos horizontales (sistema europeo) que representan la fuente de alimentacién del circuito, en este caso fase (L1) y neutro (N) con una tensién de 230 V y una frecuencia de 50 Hz. Una tercera linea horizontal inferior corresponde al conductor de proteccién PE en donde se conecta el borne correspondiente de la electrovalvula que debe llevarse al citado conductor de protecci6n, para garantizar una proteccién contra contactos indirectos. Nota - En los circuitos se ha considerado la nueva tensién que estaré vigente en toda la Comunidad Europea, aunque el ‘lurmo debera indicar sobre la linea horizontal superior la naturaleza de la tension (c.a 0.¢¢.), Su valor y su frecuencia si se trata de corrente alterna, de la fuente que vaya a emplea. [sl en circuitos electroneuméticos es usual la tensién de 24 V en corriente continua, en cuyo caso las dos lineas deberdn marcarse con L+ y L- en lugar de L1 y N, y colocar 24 V == sobre la linea superior en lugar de 230 V, 50 Hz. b) Proteccion del circuito A la entrada del circuito se ha instalado un interruptor automatico (QF1) para la proteccién del circuito contra cortocircuitos sobrecargas intensas. El interruptor puede ser unipolar con disparadores térmicos y magnéticos (magnetotérmico), 0 bien con sélo disparadores magnéticos y con una curva de disparo C. A partir de la salida del interruptor (borne 2) se deriva la linea horizontal superior de la alimentacion. 4 ¢) Circuitos verticales A partir de la alimentacién, o lineas citadas, se iran derivando perpendicularmente los distintos circuitos formando un conjunto de lineas paralelas verticales e equidistantes (3 en el ejemplo) sobre las que irén representados los simbolos de los distintos elementos (por ejemplo pulsador superior con un contacto de apertura 0 cerrado) con su marcado de bornes (21-22) y su marca de identificacién (SB1) como ya se expuso en el capitulo de Normativa Eléctrica. Otras lineas paralelas y horizontales serviran para ir conexionando los distintos circuitos verticales entre si (en el ejemplo aparecen dos lineas horizontales de interconexidn). Las conexiones o derivaciones se indican en el esquema con un punto. De esta forma se evitan dudas, de si existe o no conexién, y que pueden surgir de no haber el punto. Este sistema de representacién es conocido a veces como esquema funcional por no tener en cuenta la disposicion fisica real del elemento dentro del equipo eléctrico, y considerar Unicamente la funcién del aparato. Con este tipo de representacién se evitan cruces de lineas © conexiones por el esquema que Io tinico que harian seria dificultar su lectura y comprensién. d) Marcado de situa in de contactos Los contactos de los contactores auxiliares sean instanténeos 0 temporizados se marcan 0 registran de la siguiente forma : Debajo de Ia linea del conductor de proteccién PE y en linea con los circuitos que disponen de bobina se coloca la marca de identificacién de la misma (por ejemplo KA‘ para el contactor auxiliar y 1Y para la bobina de la electrovalvula), Debajo de as referencias anteriores y para aquellas bobinas que tienen contactos (en el ejemplo slo KA1) se coloca la referencia de todos ellos, se empleen o no en el circuito, (por ejemplo en este caso se ha considerado que KAt tiene sdlo los contactos 13-14 y 23-24) y ambos son empleados en el circuito. Al lado de cada uno de ellos se ha colocado el nimero 33 para el primero y el 37 para el segundo, queriendo indicar estos numeros que ambos contactos se encuentran situados 0 conexionados, respectivamente, en los circuitos 33 y 37 de acuerdo con la regia que existe en la parte inferior del esquema. En este esquema sencillo quizés no se vea realmente la importancia de este marcado, pero si lo tiene en circuitos complejos con muchos circuitos verticales, y por lo tanto con muchas paginas que obligarian, por ejemplo durante la localizacién dei motivo de una averia, a repasarias una por una, si una indicaci6n de este tipo no estuviera disponible. Esie marcado puede hacerse de otras formas que se omite explicar aqui, pero siempre con la misma finalidad de localizar la situacién de los contactos de un determinado elemento de una forma lo mas rapida posible y sin tener que ir a ciegas por el esquema. ) Marcado de situacién de bobina Finalmente junto a cada simbolo de contacto y debajo de la marca que lo identifica como perteneciente a un determinado elemento ( por ejemplo contactos 13-14 y 23-24 situados, respectivamente en los circuitos verticales 33 y 37) se coloca el numero de circuito donde dichos contactos tienen la bobina. Asi en el ejemplo considerado puede verse que el cirouito de la bobina de KA1 esta situada en el circuito 29, y por ello se coloca este niimero junto al simbolo de cada uno de los dos contactos de dicha bobina En lineas generales los circuitos se representan de la forma indicada. Otros aspectos se iran localizando a medida que el alumno vaya realizandolos practicamente y seran facilmente deducibles por el mismo. 42 A continuacion se entra pues en la exposicion de una serie de circuitos basicos eléctricos como se indicaba anteriormente. 6.1.1 Conexién de un contactor auxiliar por un interruptor Ly IN Sole 2307 4 33 OFT ge SAL 4 In. A ere eee KAt oe ws oS OO ww Ne 6.1.2 Conexion de un contactor auxiliar por un 1N-~S0Hz 230V LLititrririiriiys oe 6 Oo oN a se 6.1.3 Conexién de un contactor auxiliar por contactos en serie Ly —1NeSotie 250 1 13 “ 1s SBI “} $82 a 4 m N ez KAI 1 Dt tt Te oO Oo ow Se trata del sistema conocido como mando Por contacto permanente o mantenido. Para que KA1 esté conectado es necesario que el contacto de SA1 esté establecido de forma permanente, de ahi el nombre con que se conoce a este tipo de mando. Con SA1 accionado (cerrado) y KAt conectado al cortar la tensién desconecta KAI, y al restablecerse Ia tensién vuelve a conectar KA1 Atencién por lo tanto en que tipo de méaquinas se emplea este mando pues puede dar lugar a una marcha intempestiva. pulsador Se trata del sistema conocido como mando por impulso permanente o a impulsos. Idéntico conexionado que el anterior aunque sustituyendo el interruptor SA1 por el pulsador SB1 lo que obliga a que el impulso sobre el mismo deba ser permanente para que esté conectado KA1 Sistema de mando propio de circuitos en donde deba tantearse la posicién de un elemento (por ejemplo en una gria), dos pulsadores con funcién Y (AND) 0 Mando por dos drdenes de marcha simultneas 0 una a continuacién de otra sin memoria. Esta disposicién no puede considerarse un mando a 2 manos de seguridad puesto que puede bloquearse un pulsador y el operario trabajar con el otro (no es un mando simultaneo). 43 6.1.4 Conexién de un contactor aux‘ contactos en paralelo por dos pulsadores con funcién O (OR) o ty —Nssate 2900 Mando por dos érdenes de marcha indistintas e independientes sin memoria 1 OFT 13 3 of SBI $82 E-\ = ve " 2 a i 3 Kat eae a Tew OO 6.1.5 Desconexién de un contactor auxiliar por un pulsador Ly —INeSotte 2300 Mando por impulso permanente o a impulsos. 4 OF MB sBt t a & 2 i QQ ———_ a KAT Liitiititriiiriy Tos OS Oo ww 6.1.6 Desconexién de un contactor auxiliar por dos pulsadores con funcién NO - Y (NAND) Ly iN Sottr 2500 Mando por dos ordenes de paro indistintas independientes sin memoria. ort +g) . SBI te 2 ‘SB2 (za la No ———_ 2 _ KAT Littiriciriiiipry oe Os OF Os Os OF 44 6.4.7 Desconexién de un contactor auxiliar por dos pulsadores con funcién NO-O (NOR) Ly INS Soe 2300 OFT re be sB1 sa E7 (22 2 ln , — KAT Ped oe ws oS Oe Oe Mando por dos érdenes de paro simultaneas @ independientes sin memoria 6.1.8 Conexi6n de un contactor auxiliar por dos conmutadores Ly —INSSolie 2300 LLititiririiris oe oo wo Os Mando por dos érdenes de marcha indistintas € independientes sin memoria. ‘Ambas érdenes estén enclavadas, por lo que la conexién del contactor auxiliar sdlo es posible accionando uno u otro conmutador, pero no ambos. Puede considerarse un mando similar al ‘encendido y apagado de una lampara de un pasillo desde dos puntos. 6.1.9 Conexion de dos contactores auxiliares con dos pulsadores enclavados entre si Ly Neate 2300 LLitirtitrtiririy ome es oS Oe oO es Mando por dos érdenes de marcha indistintas e independientes sin memoria. Ambas érdenes estén enclavadas, por lo que sdlo es posible la conexién de uno de ellos, 0 ninguno de los dos, si estén dadas ambas érdenes. A esta disposicién se la conoce como enclavamiento entre contactos de apertura o cerrados de pulsadores. 45 6.1.10 Conexion de tres contactores auxiliares con tres pulsadores enclavados entre si Mando por tres drdenes de marcha indistintas e independientes sin memoria. Las tres érdenes estén enclavadas, por lo que sélo es posible la conexién de uno de ellos, 0 ninguno de los tres, si estan dadas las tres érdenes. Se trata de un caso similar al anterior que en este caso requiere el concurso de pulsadores con contactos 12 al tratarse de tres contactores. Ly teste 2500 KAI KA KAS. LLitipirrirrririrrririrrig Of OF OF OS OF oF ee Se tS te Wie 8 wo a es 6.1.11 Conexion de tres contactores auxiliares con tres pulsadores. Con enclavamiento entre contactos de los contactores auxiliares Los tres aparatos estén enclavados entre si mediante contactos propios de apertura (normaimente cerrados) de los contactores auxiliares, por lo que sélo es posible la conexién de uno de ellos. 13 13 ‘SBI SB2 v6 4 in y KA2 KAT 2 ta y 21 KAS KAS 12 (22 a. as ie a fz N KAS neal ne |15 Litititiriitririrririririigy OF OF OS OF OS OF OF Os OO Ns IS We 7 ete 20a as 12 Conexién de dos contactores auxiliares con enclavamiento entre contactos ropios y enclavamiento entre contactos de pulsadores n accionamiento simultaneo de SB1 y SB2 puede dar lugar en el esquema anterior a que Al y KA2 conecten también de forma simultanea con el consiguiente riesgo en segiin que tuaciones (por ejemplo un cortocircuito en un arrancador inversor de fases para un motor fasico) or ello se hace necesario un enclavamiento entre contactos de pulsadores para evitario. Ly —INSS0He 2500 _ 4 art -\) sat be 2 sB2 2 q KAZ KAI 18 a W 2 a a ig ta y Fe KAI KA2 ales nal Liitiitiprrirrrirrtririiioazy oe OS OO ese aS Me WO aaa 1.13 Conexién y desconexion de un contactor auxiliar mediante impulso momentaneo on dos pulsadores. Con automantenimiento. Prioridad del paro sobre el marcha. ¢ trata del sistema conocido como mando por impulso momentaneo o inicial. | contactor auxiliar queda autoalimentado 0 automantenido (con memoria) a través del erre de un contacto propio. Prioridad del pulsador de paro sobre el pulsador de marcha 1 version a) es preferible a la b) puesto que los bornes A1 y 14 del mismo aparato KA1 son munes (conexidn corta). by Neste 2300 ort +: \ ~ 2 a in \ am a KAI KA2 : ul a) ulm b) [se a 6.1.14 Conexién y desconexién de un contactor au: con dos pulsadores. Con automantenimiento. Prioridad del marcha sobre el paro. liar mediante impulso momentaneo Sistema similar al anterior pero con prioridad del pulsador de marcha sobre el pulsador de paro al conectar a éste en el circuito de automantenimiento. Esta disposicién conectada como a) 0 b) no es aconsejable puesto que una orden de paro por SB2, con $B1 accionado, no tiene efecto. La norma vigente prohibe esta disposici6n . Ly —1NeSoe 2307 Ly ae Ft eh C 1 21 8 13 1) serE\” saz Ee” 5 mn a “ ja KAT SB4 ef (ye lw Iw G ig N A KAI KAZ seule a) mide b) LLititipiriptiriiriiiiny oe wo OS OS FO Ow Ne as IS 18 7 e202 Pas 6.1.15 Conexion y desconexién de un contactor auxiliar mediante impulso momentaneo con dos pulsadores. Con automantenimiento. Prioridad del paro sobre el marcha. Con interruptor para funcionamiento a impulsos con el mismo pulsador de marcha. Mando con autoalimentacién 0 automantenimiento (con memoria). Prioridad del pulsador de paro sobre el de marcha. Con un interruptor abierto el contactor auxiliar funciona a impulso permanente 0 a impulsos mediante el mismo pulsador empleado para marcha. cy NS 2300 . sez Ef Ft - \ /, E 2 js 8 Bt sal F\ e 8 KAI 2 oe at ie I N KAI om Lbptirir viper irirpripiriny Fs OF Os OS OF OP a Se We We 20S 6.1.16 Conexion y desconexi6n de un contactor auxiliar mediante impulso momentaneo con dos pulsadores. Con automantenimiento. Prioridad del paro sobre el marcha . Con pulsador (11) para funcionamiento a impulsos. Mando con autoalimentacién o autornantenimiento (con memoria). Prioridad del pulsador de paro sobre el de marcha. En este ejemplo el mando a impulsos se consigue con un tercer pulsador con contactos 11. Con esta disposicién existe el peligro de que KA1 llegue a autoalimentarse al accionar SB3, deGmo 4 (a rapidez en volver al repose su Contacto 21-22 ames de que dora e( comacte 15-14 de KA1 IN-S0H2 230 u al 15 a a) 6.1.17 Conexién de un contactor auxiliar al término de 5 s de haber conectado un temporizador por cierre de un interruptor. Al final del tiempo indicado ambos elementos deben quedar conectados. Conexion de un temporizador a la excitacién (retardo e) por contacto permanente. A\ final del tiempo prefijado en KT1 conmuta su contacto conectando a KA1 y quedando conectados ambos hasta abrir SA1 Ly —1Ne-SolHe 2304 hy art g-Y) 7 E SAT a 2 In we rz N KA 1 G2 OS OF OS OF OF Of OF 10 11 12 13 4 15 16 17 18 1 M 2 mM DB = 49 6.1.18 Conexién de un contactor auxiliar al término de 5 s de haber conectado un temporizador por cierre de un interruptor. Al final del tiempo indicado debe quedar solo conectado el contactor auxiliar. Se trata del mismo caso anterior en lo referente al tipo de mando aunque en esta aplicacién al conectar KA1 queda autoalimentado por cierre de un contacto propio. Un contacto de apertura de KA1 desconecta a KT1 regresando su contacto conmutado al reposo sin que ello afecte a la desconexién de KA1 uy INS Soll 2300 tas Ch th el OF OF OF OF OS OS OF OS Ow ON WS IS ew We Ws 202i mS 6.1.19 Conexién de un contactor auxiliar por contacto permanente y desconexién del mismo a los 10 s de haber abierto un interruptor. Empleo de un temporizador a la desexcitacion. Conexién de un temporizador a la desexcitacién (retardo e) al cerrar un interruptor. El contacto de KT1 conmuta instanténeamente conectando a KA1 Al abrir SA1 desconecta KT1 iniciando su temporizacién. Al final de la misma desconecta KA1 u AN~SOH2z 230V ds aft Hp 3 iE SAI tb) “ 2 » KT i " = a a N Lirbttitirirrirrritrirrigy OF m2 OS OF OF OS oF Oh OO ON Is ew ts 20 a 50 6.1.20 Conexién y desconexién alternativa de un contactor auxiliar con el empleo de un temporizador a la excitacién y un temporizador a la desexcitacion. Inicio en OFF. Mando Por interruptor. Al cerrar SA1 conecta KT1 y al final de su temporizacién conecta KT2 que conecta a KA1 de forma instantanea. El contactor KA1 desconecta a KT1 y KT2 iniciando éste su temporizacién. Al final de la temporizacion de KT2 desconecta a KA1 volviendo sus contacts de apertura al reposo y conectando nuevamente KT1, con lo que se inicia un nuevo ciclo. ty Nestle 230 1 8 oft +g) SAI FY ke " Ta ” " y KAT 1° a In in x = G N «Tt KT2 KAT mals male peal Lhpiourrirriprriritririiriririg of OF OS OF OF Oe ON a se AS ee 1) BO a ae os NOTA Una mas amplia informacion sobre circuitos basicos eléctricos el lector puede encontrarla en las obras. CIRCUITOS BASICOS DE CONTACTORES Y TEMPORIZADORES, y CIRCUITOS BASICOS DE INVERSORES Y SENALIZACIONES: del mismo autor y editorial. 51 7 ELECTROVALVULAS 7.1 Generalidades Siempre que se trate de controlar automaticamente el caudal de los fluidos se utilizan electrovalvulas. Las electrovalvulas son auxiliares de mando que liberan, bloquean o desvian el paso de un fluid en funcidn del cierre o apertura de su circuito eléctrico constituido por un electroiman. Cuando se cierra el circuilo eléctrico de la bobina se forma un campo magnético que atrae a un niicleo 0 armadura basculante hasta topar con la superficie polar del electroiman. ‘Al movimiento del nucleo o armadura se le opone la fuerza de un muelle antagonista. Cuando se interrumpe el circuito eléctrico de 1a bobina desaparece el campo magnético y el muelle que esta presionando al niicleo 0 armadura le hace recuperar su posicién inicial. 7.2 Funciones Las valvulas neuméticas de accién directa podrian dividirse considerando : a) Su forma de accionarlas 0 sistema de mando. En este capitulo se considera la vélvula neumatica con mando eléctrico por lo que el conjunto recibe el nombre de electrovalvula o vaivula electromagnética. Ejemplo: Electrovélvula 2/2 vias normalmente cerrada (NC) b) Su numero de vias a controlar o conexiones existentes. Ejemplo : Electrovalvula 3/2 vias normalmente cerrada (NC) [armors | 42 1 | alt aly ' wR t Lresreyeerersenes ¢) Su accionamiento manual auxiliar. En un circuito electroneumatico 0 con electrovalvulas pueden existir cortes de tensién durante los cuales las electrovdlvulas no son operables. Por ello el fabricante las dota con un accionamiento manual auxiliar con e! que es posible conmutarias de una posicién a otra de forma mecanica. Ejemplo : Electrovélvula 3/2 vias normalmente abierta (NO) con accionamiento manual auxiia. Debe prestarse especial atencién a que el accionamiento manual auxiliar no pueda ser accionado por personal no autorizado durante el funcionamiento del ciclo pues podria alterarlo con las consiguientes consecuencias. 7.3 Electrovalvulas de accion directa En este sistema una junta de asiento se encuentra directamente unida al nticleo magnético. Un taladro realizado en el asiento esta cerrado sin tensién y abierto con tensién. Por su sistema de construccién se las denomina valvulas de asiento. 7.3. Electrovalvulas de 2 vias de accién directa Se denominan también valvulas de paso, disponiendo de una entrada y una salida (figura 1), En reposo el muelie del niicleo presiona la junta contra el asiento con la ayuda de la presién del fluido, cerrando asi el paso. Al dar tensién, el niicleo con la junta es atraido dentro. = de la._—_bobina electromagnética y la valvula se abre. La fuerza electromagnética es superior a la suma de la fuerza del muelle y de las fuerzas estatica y dinamica de la presion. 1°) & 20) Figura 1. Electrovalvula 2/2 vias normaimente cerrada (NC) de acci6n directa. 7.3.2 Electrovalvulas de 3 vias de accion directa Las electrovalvulas de 3 vias tienen 3 bocas de conexién y 2 asientos. Altemativamente permanece siempre una boca de conexidn abierta o cerrada. La electrovaivula de 3 vias representada en 3(R) la figura 2 trabaja de acuerdo al principio de fa armadura tipo buzo. La presion se aplica por debajo del asiento. Sin tension un muelle helicoidal cénico 3 presiona la junta inferior del néicleo contra ef 2 asiento y cierra el paso del fluido. El conducto de la boca de conexidn 2 (A) descarga por 3 (R) . Al aplicar tension eléctrica, ef nucleo es atraido y obtura el asiento de la boca 3 (R) mediante una junta presionada por un muelle. EI fluido circula entonces de (1) P hacia (2) A. oD | 20) Figura 2. Electrovalvula 3/2 vias normalmente cerrada (NC) de accién directa 54 fica una electrovalvula de armadura basculante en la que todas las vias 0 n se encuentran en el cuerpo de la valvula, siendo ésta una caracteristica que las distingue de las ejecuciones con armadura tipo buzo como las de las figuras 1 y 2. Una membrana de separacién impide que el fluido de servicio penetre en la cavidad de la armadura La electrovaivula, en este caso de 3/2 vias, va equipada con un accionamiento manual auxiliar. 10) 2@) 3) Figura 3. Electrovalvula 3/2 vias normalmente cerrada (NC) de accién directa.Con armadura basculante y accionamiento manual auxiliar. 7.4 Electrovalvulas pilotadas o de accionamiento indirecto En las valvulas de accién directa la fuerza estatica ejercida por la presién aumenta con el diémetro del asiento, siendo entonces necesaria una fuerza magnética mayor para vencer aquella fuerza Por ello la conmutacién de mayores presiones con mayores didmetros nominales se efectia con electrovailvulas pilotadas, en las que la presién del fluido es la que proporciona la apertura y el cierre de la circulacién del fluido. Por ejemplo las valvulas con un diémetro nominal superior a 4 mm se construyen de corredera dandéseles el nombre de valvulas de corredera. En estos casos existe una valvula piloto (electrovalvula), normalmente 3/2 vias, que controlando el paso de un pequefio caudal de fluido acciona a la corredera de la valvula modificando la posicién de sus vias 0 bocas de conexién. Por lo tanto una valvula pilotada 0 de accionamiento indirecto consta de dos valvulas : -Una valvula de corredera, por ejemplo 3/2 vias de accionamiento neumatico y - Una electrovalvula de 2/2 0 3/2 vias seguin el principio de asiento, a la que se llama valvula piloto. Ejempio : Electrovalvula 4/2 vies pilotada y con accionamiento manual auxiiar. 55 56 7.4.4 Electrovalvulas de 2 vias pilotadas Estas electrovalvulas van provistas de una electrovalvula piloto de 2 0 3 vias. Una membrana © un émbolo asegura la estanqueidad del asiento. En la figura 4 cuando la valvula piloto esté cerrada la presién del fluido es aplicada a ambos lados de la membrana por medio de un orificio estrangulador. Mientras exista una diferencia de presién entre el conducto de entrada y el de salida se ejerce una fuerza de cierre en la parte superior de la membrana en raz6n de la mayor superficie activa. Cuando se aplica tensién a la bobina de la valvula piloto, ésta abre y disminuye la presion en la parte superior de la membrana. La mayor fuerza ejercida en la parte inferior levanta entonces la membrana y abre la valvula. Figura 4. Electrovalvula 2/2 vias normalmente cerrada (NC) de accién indirecta o pilotada, 7.4.2 Electrovalvulas de 4 vias pilotadas Las electrovaivulas de 4 vias con control por vdivula piloto encuentran aplicacién principalmente en hidradlica y neumatica para el accionamiento de cilindros de doble efecto. Estas valvulas disponen de 4 conexiones una conexién de presién 1 (P), dos conexiones a cilindro 2 (A) y 4 (8) y una conexién de purga o escape 3 (R) La figura 5 muestra una valvula de asiento de 4/2 vias con control por vaivula piloto. En reposo Ia valvula piloto esta cerrada, la conexién de presién 1 est interconectada con la salida 4 y la salida 2 es purgada hacia 3. Al aplicar tensién la valvula piloto abre la 10°) interconexién entre la conexién de presién y 20) el canal de mando con lo que se aplica presién a las dos membranas de las vaivulas principales conmutando. Ahora la conexién 1 est interconectada con 2, mientras que 4 se puede purgar hacia 3 a través de una segunda valvula de estrangulamiento. ! Figura 5. Electrovalvula 4/2 vias de accion indirecta o pilotada. 7.4.3 Electrovalvulas de 5 vias La figura 6 representa una electrovalvula de 5/2 vias que dispone de una conexién para presién 1, dos conexiones para utilizacién 2 y 4 y dos conexiones de descarga 3 y 5. Cuando la bobina no tiene tensién estan comunicadas las vias 1 con 4 y 2 con 3, mientras que la via 5 esta obturada. Un muelle neumatico, presionando sobre el t émbolo menor de abajo, asegura que permanezca estable esta posicién de conmutacién. YA e, Ala conexién eléctrica de la valvula piloto, -3(R) i la presin del fluido ejerce una fuerza sobre ! He el elemento de gran superficie de la valvuta, u la fuerza recuperadora del muelle neumatico es vencida, el émbolo de pilotaje conmuta y establece la comunicacién de 1 con 2, asi como de 4 con 5 quedando 568) obturado 3. Figura 6. Electrovalvula 5/2 vias de accion indirecta 0 pilotada. 7.8 Electroiman Normaimente la bobina del electroiman de la electrovalvula se fabrica para distintas naturalezas de tensién. Asi en los catdlogos de los fabricantes se acostumbra a encontrar : - Alimentaci6n por corriente alterna. Por ejemplo 230 V / 50 Hz 0 240 V / 60 Hz. -Alimentacién por corriente continua . Por ejemplo 24 V/ =. En cada caso el fabricante facilitara las potencias consumidas. 7.5.4 Alimentacién por corriente alterna La intensidad 1 absorbida por un electroimén alimentado en corriente alterna viene determinada por el valor de la expresién siguiente : 1=U/ZL a) | Intensidad en A U_ Tensién de alimentacién en V ZL Impedancia de la bobina en Q. La impedancia ZL de la bobina viene dada segiin la expresi6n siguiente : zi=VR2+XL2 R__ Resistencia éhmica en Q XL Reactancia inductiva en © 57 La reactancia inductiva XL de la bobina depende de la inductancia L segiin la expresion XL=2afL @) f Frecuencia de alimentacién en Hz. L__ Inductancia de la bobina en H a) Circuito magnético abierto Cuando se aplica tensién a la bobina el circuito magnético se encuentra abierto con fo que el entrehierro es maximo, la inductancia L es minima y también es minima la reactancia XL segiin la expresién (3). Consecuentemente la impedancia ZL de la bobina en el momento de la conexién sera ima segin se deduce de la expresién (2) con lo que la intensidad I absorbida por la bobina de acuerdo con la expresién (1) sera maxima. A esta intensidad se la conoce como intensidad a la atracci6n o a la llamada, la. b) Circuito magnético cerrado Cuando las superficies polares del electroiman estan unidas el entrehierro es practicamente nulo por lo que L es maxima, XL también y lo mismo le ocurre a ZL. Por ello la intensidad absorbida por la bobina seré minima. Asia intensidad se la conoce como intensidad a la retenci6n 0 al mantenimiento,, Ir. Normalmente el fabricante en lugar de dar las citadas intensidades a la llamada y al mantenimiento facilita las potencias en los mismos instantes. c) Ejemplo = Un fabricante indica para una electrovalvula con bobina prevista de 24 V / 50 Hz las siguientes potencias consumidas a la llamada y al mantenimiento : Potencia aparente a la atracci6n 0 a la llamada : Sa = 40 VA Potencia aparente a la retencién o al mantenimiento : Sr= 18 VA/ Pa=7W. Ello quiere indicar que las intensidades correspondientes seran Sa/U= 40/2 1,66 In= Sr /U = 18/24 = 0,75 Como puede verse la diferencia entre un valor y otro es substancial. Logicamente el fabricante calcula la seccién del hilo de la bobina para 0, 75 A que es la intensidad que pasa por ella en condiciones normales, es decir estando el circuito magnético cerrado. Por fo tanto si algo impide cerrar al circuito magnético (suciedad, virutas, etc.) la intensidad absorbida por la bobina sera superior a 0,75 A y puede llegar a quemarse. Esta particularidad puede detectarse por el ruido o zumbido que posiblemente hard el circuito magnético en las condiciones citadas. 58 La potencia activa de 7 W conjuntamente con la potencia aparente de 18 VA permite localizar el factor de potencia de la bobina cuando el circuito magnético ya esté cerrado. Asi en el ejemplo se tiene : cos p= PriSr=7/18=0,38 Este dato puede interesar en aquellos casos en que el circuito de mando del equipo eléctrico sea alimentado desde un transformador separador por razones de seguridad 7.5.2 Alimentaci6n por corriente continua En estos casos la intensidad absorbida por la bobina es practicamente constante pues solo depende de su resistencia shmica que puede considerarse prdcticamente constante si se prescinde de! pequefio incremento que puede tener lugar por efecto de la temperatura que alcanzara la bobina en funcionamiento. a) Ejemplo Un fabricante facilita para una electrovalvula con bobina de 24 V = la potencia de 8,5 W. La intensidad que absorbera la bobina tanto al cierre como durante su mantenimiento sera de : P/U=8,5/24=0,35A De hecho esta intensidad aumenta a partir de la conexién de una forma relativamente lenta hasta que alcanza la intensidad de retenci6n calculada y se estabiliza. 7.6 Disposiciones constructivas Ell mercado ofrece muchas disposiciones de electrovalvulas por lo que seria extensivo efectuar una representacién de todas ellas en esta obra. Por ello unicamente se indica en la figura 7 y como final de este capitulo una placa de conexién modular sobre la que pueden montarse varias electrovalvulas. Con ello se hace comin la alimentacién del aire comprimido para todas las valvulas que se monten asi como también los escapes, evitandose con ello espacio y racores. En la misma figura se indican disposiciones que facilita el fabricante como las electrovalvulas con retorno neumatico a través del mismo aire de alimentacion y las electrovavulas biestables que incorporan dos bobinas de dos y tres posiciones. ee MILA as Figura 7. Placa de conexién para el montaje de varias electrovalvulas (Biirkert Contromatic Espafiola, S.A.) Simbolos de distintas ejecuciones de electrovalvulas. 59

Você também pode gostar