Você está na página 1de 16
uN 1® GL) Proyecto de Activacion de las Inteligencias © > Series que trabajan la percepcién 14 [paginas 7, 28, 62 y 91) Esta serie trabaja especialmente la percepcién en el aspecto de figurefondo, Retomamos a Carlos Gallego (1999: 138}, con la intencidn de que la palabra sugiera una buena sintonia con el objetivo de la serie: “Aprender a mirar es aprender a sitvarse, es aprender a escoger los elementos mas importantes de la experiencia, por la capacidad que tenga de significerla de acuerdo a la intencién que se persigue". La percepcién figuro-fondo es una habilidad que consis en ideniificar un estimulo principal en un contexto donde se encuentran més elementos que son secundarios o de fondo. Para trabajar esta habilidad en clase: + Se da un objeto a un alumno, que lo pone delante de la clase y lo describe sin que sus compatieros lo vean. Estos se van formando una ides de él, y as', ecabada la descripcién, dicen de qué se kata Finalmente, se coloca el objeto « Ia vista de toda la clase y se compara con la descripcién que se hizo y con la imagen que se habian formado, + Los chicos permanecen en circulo, parades © sentados, en silencio y con oettud seria. El docente dice el nombre de un clumno. Este pasea la mirada por sus compatieros y la mantiene fja durante un rato més largo en uno de ellos. Los dos van al centro del ciculo, se saludan y welven a su lugar. El que ha sido mirado continda el juego y elige con mirada fija y large @ oko compaiero. * Se trata de tocar un objeto, piedro, escultura, pared, érbol y calearlo con la mirada, verbalizando los detalles y cambios, cenfimetro a ceniimeiro. Es imporiante fijarse en las sensaciones y mencionarlas, Se puede tocar los objetos con las manos y con los ojos cerrados. Percepcién 15 [paginas 18, 46, 69, 109) Esta serie trabajo especialmente la percepcién en el aspecio de cierre visual. la percepcién, en su modalided de cierre visual, es aquella capacidad que completa visvalmente ls elementos de un todo; se tencarga de colocar las imagenes adecuadas en el so correcto; esto implica lomar conciencia de las partes 1 del todo. Proyectaremos las relaciones por las que dos © mas figuras se infegran en una figura idéntica al modelo, Constrviremos un fodo © partir de las partes. Habremos vilizado el pensamienlo hipotétco para Unir partes complementarias. El principio bésico se entiende en la mecdnica de armar rompecabezas Para trabajar este habilidad en clase. + Escrbir en el pizortén diez consonantes. Con estas grafias y con las cinco vocales, los alumnes tienen que formar tantas palabras como sea posible. Las vocales pueden repetirse 0 no. Se debe jugar con los vocales y se puede vilzar una lea de comodin + Buscar palabras que cambien su significado moviendo el orden de una o dos letras: ealmarclomar; presapersa; miramirer; tocaractr; negrenegar,atrozrozar;corakcalr, etétera, * Idenificar sonidos, Por ejemplo: “Leeré unos palabras. Decir en cuéles oyen el sonido fa: farola, fandango,jirafa, garrafa, vacuna, Refael”. O bien: “..en cudles no se oye este sonido” * Uenar los vacios de un texto con las palabras que faltan Pereepeién 16 (odginas 21, 58, 81, 104) Esta serie raboja especialmente la percepeién en el aspecio de figurefondo, La percepcién en su aspecto de figurerfondo es una tarea de islamiento enire varios objetos que in fluyen en el sistema nervioso, la cual supone poner en funcionamiento una compleja aclvidad de andiss Y sintess. Por ello, el PAI busca apoyar « los alunos para que planifiquen su trabajo, es decir, para que hagan cualquier tarea con una estrategia; que aprendon a planificar la tarea que deben realizar; «@ controlar sus impulsos; a entender lo que hay que hacer: anclizar, seleccionar, imaginar, plantear hipéiesis, comprobarlas, refvtarlas, ademés de considerar la actiud posiva pars abordarla Para trabajar este habilidad en clase + Ordenar alfabéticamente palabras, que pueden ser inventadas © no, pertenecientes al vocabulario del alumno + Hocer preguntas sobre objetos para encontrar relacion acon quién o dénde encoja? * Cuando el docente indica: *)Sardinas, naden!’, todos se mueven libremente por el salén. Si dice *(Sordinas, @ Ia lata”, se fienen que tirar al suelo en grupos de seis, alternados de cabeza y pies, con las manos extendidas hacia erriba y tan juntos como puedan, es decit, como si estuvieran dentro de una lata de sardinas. Si dice: ";Doble latal", significa que tienen que hacer dos pisos. * Los nifos se acuestan para realizar unos minutos de relajacién: acostados en una posicién eémoda, van a centrar su atencién en cada una de las partes del cuerpo, la forma como esté y el contacto que hace con el piso. Cada parte del cuerpo se tensa y luego se relaja ade quién puede ser?, gde dénde puede ser?, [Ap Series que trabajan la atencién Atencién 7 (pagina: 9, 34, 63, 98) Esta serie trabaja especialmente la atencién. El individuo es sensible o los estimulos que ha seleccio nado su especie 0 aquellos de los que ha tenido experiencia de una manera individual. De tal modo que la situacién faclta la condicién para atender solo a los estimulos o hechos que son necesarios para llevar @ cabo la octividad principal. En esto condicién se habla de atencién voluntaria, que requiere una autorregulacién en la seleccién de los estimulos para seguit las indicaciones y ejecutar a tarea. En la alencidn consciente, dirigida, orientada, es la persona quien prioriza un esfimulo o mas de uno por encima de los otros; es una atencién inherente a la persona. Gracias a la habilided de otencién, el alumne observe, conoce, inleraciia, modifica y crea i Para trabajar esta habilidad en clase: + Indicar a los alumnos que se sienten en citculo, Un compaiiero se coloca en el centro con los ojos vendados. Oro hace un gesto « dos més, que tendrén que intercambiarse la silla sin hacer ruido. Si l del centro oye ruido, lo sefala, Si acierta, el que ha sido sefalado pasa al centro, + Los chicos se colocan como si fueran a tomarles una fotografia. Uno de ellos observa Ia escena y abandona el aula. Al regresar, debe descubrir los cambios que se han producido: infercambio de posiciones, alguna prenda de vestir, algunas diferencias. + El docente lee una lista de palabras y cuando se menciona la que se ha indicado, los alumnos dan tuna palmada o levantan la mano. Pueden ponerse en circulo y de espaldas al centro Los chicos permanecen sentados en circulo 0 de pie; uno de ellos se coloca en el centro con los ojos vendados. los del citevlo se van pasando de mano en mano un objeto “pegoteado”. Cuando el del ceniro dice *iyal”, el que tiene el objeto en ese momento deja el juego. Atencién 8 [paginas 27, 40, 74, 101) Esta serie habia especialmente la atencién Percibimos, relexionamos, recordamos cosas. Percepcién, pensamienio y memoria son procesos cogni- fivos con un contenido especifco. La percepcién es la unidad del proceso de percibir. El pensamiento es la unidad de razonamiento y su contenido en una idea, una representacién. La memoria es la unidad del recverdo. La atencién es el principal eslabén de la cadena para que los procesos cognitivos mencionados reolizen su funcién, Gracias o ella, el clumno puede seguir insitucciones y ejecular sus actividades, asi como aprender un cdmulo de conocimientos Para trabajar esta habilidad en clase: + Armar rompecabezas en equipos de res clumnos; cada uno tendré un determinado nimero de piezas yy deberd ensomblarlas para armar fotalmente el rompecabezas. La consigna es que no pueden hablar fen el proceso de armarl. + Hay que preparar con anlerioridad un paquete envuelto para regalo con varias coberturas de papel de distinos colores. Deniro de la caja, poner caramelos, chocolates y frutas secas. Los chicos se sientan fen circuo y, mienlas escuchan una cancién, la caja debe ir pasando de mano en mano. Cuando pare la mésica, el chico que la tenga en sus manos deberd quitar la envoltura. Repetr el procedimiento hasta que se abra la coja + Colecar a los jugadores en fla india mirando hacia adelante. Si son muchos, se pueden hacer dos fils, poniendo a un ayudante delante de cada una. El que ditige el juego da érdenes de levantar el braze derecho, de llorar, de girar hacia la izquierda, et. Estas érdenes deberdn cumplrse solo cuando se diga la frase “Juan dice”. Si da la orden, pero no pronuncia la frase, los alumnos no deben hacer ningin movimiento. i & 7 (paginas 8, 30, 61, 95) Esta serie trabaja especialmente la memoria, Recordar fechas, datos, emaciones y experiencias es fareo de la memoria, Las imagenes, los sonidos, las texturas, todo esto se convierte en informacién para almacenar, y seré utiizada en funcién de la actividad en cuestién, Memorizar es proyectar en el futuro. Es imaginar en el futur; es crearlo. No es pasado, es futuro, Cuando se memoriza algo, se hace con la intencién de recuperarlo més adelante. Memorizar es percibir y evocar en ausencia del objeto de pereepcién. La memoria es el elemento esencial para aprender. En todos los procesos que el alumno aprende, la memoria esté presente. Para trabajar ests habilidad en clase: EI docente menciona el nombre de un objeto y los chicos tienen que indicar todas las ideas y sensa ciones de olor, actsticas, etc, que eso les sugiere. A partir de ello se elabora un cuento con todo lo que se ha ido nombrando, Soliiteles a los alumnos que formen un ciculo. Pronuncie una palabra, por ejemplo: “nieve”. Un chico debe consivir una frase, por ejemplo: “A mi la nieve me recverda la calelaccién”, y asi sucesivamente hasta que fodos los jugadores hayan hablado. Representar con mimica sitvaciones como las siguientes: “Te enconirés en la nieve, los pies se te hunden, un viento helado te golpea la cara..." + Proponer a los chicos que entrevisten a sus abuelos y a los miembros de més edad de la familia. Pueden pedirles que les cuenten recuerdos de su infancia, de su jwentud. Los datos obtenidos se comentarén en la clase Memoria 8 (pagina: 14, 42, 57, 89] Esta serie trabaja especialmente la memoria, Un alumno que observa cémo se elabora una torla mientras contempla los movimientos del cocinero ya se imagina en casa haciéndola, Proyecta en el fluro su creacin, se imagina que la esta elaborando. Conserva menialmente el proceso de creacién de la tori. Va grabando los pasos. No es suficiente presentar Un material fen enelogia con la torte) exquisito; hay que ayudar al alumna @ memorizar el procedimiento para hacerlo, aprender a “comérselo", a metabolizarlo bien, « hacerlo suyo, « memorizalo Para trabajar esta hobilidad en clase: + En el pizarrén, dibujar figuras y pedir @ un alumno que, con sugerencias de los demés, vaye trans formando el dibujo * Emit un sonido y que los alumnos digan qué cosas les sugiere W + Dar indicaciones, pero planteadas en forma compleja, por ejemplo: “No hagas nade de lo que te diga hasta que termine de hablar. Tengo que confiarle una misién importante. Primero debés levantarie Record bien lo que fe estoy diciendo. Abri la puerta que da al corredor...”. Asi sucesivamente, hasta encomendar varias actividades, + Ensayar una coreografia trabajando en colaboracién con el docente de Edueacién Abtsica ‘in Series que trabajan el pensamiento Pensamiente 15 [paginas 6, 35, 64, 83) Esta serie rabaja especialmente la closiicacién La palabra clasificar tiene relacién con la palabra clase. Clasificar es reunir elementos siguiendo caracteriticas comunes. En el pensamiento hay ciertas operaciones que son abiertas, complejas, que exigen la paricipacién de algunas de sus habilidades; algunas de ellas son buscar ejemplos e identificar 0 inferrelacionar aibutos comunes. La vida y la escuela nos obligan @ ejerctar con frecuencia la habilidad de clasficacién, y aunque lo hacemos de modo cotidiano, podriamos hacerlo mejor. Para trabajar esta habilided en clase: + Invitar clos clumnos @ decir las cosas més importantes que hay en una casa, en una escuela, en un partido de fitbo....gQué cosas podrian no estar en una casa y, a pesar de ello, seguiria siendo una caso? + Presentar disintos fotos de un mismo tema que los chicos fendrén que clasificar, por ejemplo: edifcios de tres pisos con un negocio en la planta baja. * Se escriben letras del cbecedario en distin corivinas. Se le da una lera a cada alumno. En silencio, los chicos deberén ordenarse alfabéticamente, + Preguntarles «los clumnos eémo los hacen sentir los colores. Pedlles que realicen en el pati, de manera libre, un dibyjo en cartulina, que levardn cl aula para decorarlo y agruparlo con los de los demés por sus semejanzas rensamiento 16 [pdginas 15, 45, 80, 106) Esta serie rabaja especialmente el pensamiento analégico. En les analogias hay una similitud que une los elementos de un conjunto. ;Somos conscientes de la cantidad de analogias que usamos en nuestra vida? Se trata simplemente de subrayar el parecido entre personas, objetos sistemas que, por oto lado, tienen muchas diferencias. Relacionamos distintas pro- posiciones: “La nieve es blanca" y “El pelo de Pedro es blanco”, y formulamos finalmente una analogia’ “El pelo de Pedro es de nieve". Quizd la proposicin presta un servicio a la analogia o, a lo mejor, la conalogia presta un servicio a la proposicién deniro de esta mezcla que existe ene cognicién y crea fividad. Uno de los casos més curiosos de aplcacién analégica es la manera como se le ocurrié @ un nefrélogo la invencién de la littricia. Se dice que pensé que si un avin, al sobrepasar la barrera del sonido, podia romper las piedras de hielo de la aimésfera, de manera parecida se podrian romper las Piedras del riién emitiendo sonidos sobre esta parte del cverpo del paciente. Observando, comparando y relacionando podemos buscar semejanzas enite las diferencias y uniformidad entre el desorden Para trabajar esta habilidad en clase + Trabajar comparaciones que el lenguaje popular ha creado, por ejemplo: “Duerme como un lrén’, “Ms largo que esperanza de pobre”, “Sordo como una tapia", “Suave como la seda'", “Terco como tuna mule", “Habla como un loro” + "4Qué pasoria silos personas fuéramos de erstl? {Cémo tendriamos que actuar, eémo tendriomos que vestirnos, cémo tendriamos que vivir..2". Orras sivaciones: Si fuésemos de pléstico, de manieca, de hielo, de pan... Se puede representar con mimica i Pensamiento 17 (pagina: 23, 49, 78, 100) Esta serie traboja especialmente el pensamiento deductvo Un conjunto de datos nos lleva a deducir una afirmacién; un conjunto de no-dotos no nos permite de ducir nada. Nuestro pensamiento hace posible pasar de una afirmacién o de una evidencia a otras, que son su consecuencia 9 conclsién. Hay reglas logicas que rigen el proceso. La intuicién podrd intervenir en el momento inicial en el que se consideran los datos. Deducimos a través de los senfidos, por medio de lo que observamos, relacionando datos. Deducir es ir més all de la informacin que se do Para trabajar esta habilidad en clase * {Qué idea une las palabras “vender” y “comprar”? Oras palabras: verdadero ~falso; entrar — salir; caliente ~ fri; pregunta - respuesta; aqui — allé; médico — paciente; maestro ~ alumno; vendedor ~ comprader. * Los alumnos, en crculo, fomarén al azar del inferior de una caja un papel con un mensaje escrito; por ejemplo: "Ulevamos en las manos un montén de popeles de distinio tama”, "Nuestras manos dicen Pare", "Nesras manos locan las castaZvelas’, "Nuesras manos saludan’, “Nueskas manos dicen Adls" Cada uno tiene que representar fo que su mensaje dice. 2 Pensamiento 18 (piginas 26, 54, 67, 87) Esta serie rabaja especialmente las inferencics Nos interesa ceflexionar sobre la inferencia porque es la actividad perceptiva, de razonamiento, de comprensin, de lenguaje, Inferimos continuamente: posamos de evidencias @ conclusiones, O deducimos Lunas infoneiones a partir de acciones, relacionamos hechos a partir de informaciones, o descubrimos el J efecto a partir de una causa. Y, curiosamente, dadas las mismas premisas, no necesariamente se extraen las mismas conelusiones. la l6gica secuencial es indispensable para lo reclizacién de esta sere y bésica on la resolucién de problemas. Para trabajar esta habilidad en clase: + Decir es 0 més palabras. De ellas, os elumnos deberén deducir une evarta que pueda estar rel cionada con las anteriores; por ejemplo: misica, danza, feairo. A partir de estas podemos deducir: instramenios, aplausos, etcétera, + Decir adivinanzas: "3En qué se porecen una estufa y un avin? * Rotor un objeto en el suelo del patio y soicitarles « los chicos que describan la secuencia de la rotacién de ese objeto. Pensamiente 19 (péginas 33, 60, 90, 103) Esta serie rabaja especialmente la relacién causaefect. En el medio educative, preocupa la poca copacidad de algunos alumnos para equilbrar la relocién entre la causa y el efecto. En general, no tienen conciencia de la trascendencia de sus actos ni son sufcientemente copaces de sopesar las consecuencias. En la intervencién pedagégica, es necesario reforzar la reflexién sobre la tendencia a obrar de manera inmediat; hace falta, también, encaminar & los chicos para que domestiquen (domestica significa "hacer de casa") la impubividad. ;Que crezcan cogritivamentel la capacided de visualizer los efecos y prever consecvencias era lo que el propio Albert Einsein ose- gutaba que le perma ser un genio matemético, no tanto la resolucién de operaciones mateméticas. Para trabajar esta habilidad en clase: + Motivar 0 los chicos para que busquen relaciones de causa y efecto que se dan en la vida diaria, por ejemplo: Ia plancha caliente quema. * Enunciar una accién y, @ continuacién, una consecuencia de ella, Dibvjarla, + Representar con mimica una escena. + Que un alumno represente una accién y oo, la consecvencia de esta i oe . Op Series que trabajan el lenguaje Esta serie rabaja especialmente la pintura como medio de expresin y comunicacién. Lea expresién pictéica se considera una de las formas de lenguaje més primitvas del ser humano. La conjugacién de Ia expresién pléstca y la esttica es un medio de expresin de los sentimientos y pense mmientos de los autores. El espectador, por su parte, « través del sentido de la vista, recrea los sentimientos que el autor le ransmite y expresa la voz propia de su sentir. Este ejercicio visual permite apreciar el aie y compartir con otros sila obra agrada © no, por qué y qué senfimientos provoea; genera el didlogo, la confrontacién de ideas y el conacimiento de otras formas de lenguaje ademas del oral y el escrito. Para trabajar ests habilidad en clase * Seleccionar un fragmento de una pelicula (una escena impactante o ceniral musicalizada). Pediles « los alumnos que escuchen el fragmento que se les vo a proyectar y que mantengan los ojos cerrados, Después, que expliquen qué creen que pasa en la pelicula, de qué se traté la escena; pueden ima ginarla solo con cir los didlogos y la misica, Volver a proyectar el fragmento, para que todos vean realmente lo que sucede en la escena. + Formar equipos que representen alguna situacién que los chicos decidan, por ejemplo, que una mamé esié acariciando a sv hijo, que un alumno esté escuchando una conversacién, etc. Hacerlo como estaluas, como si fuera una foto, y los demas deberén adivinar qué esté ocurtiendo en la escena Lenguaje 8 (paginas 17, 43, 66, 88) Esta serie trabaja especialmente la expresin oral y la argumentacién, Es necesario fener en cuenta que nuestras imégenes previas (digamos prejuicios: pre, anerior + juieio} ros condicionan en el momento de emitir une opinién. Razonar con coherencia exige uiiizar el lenguaje cvidadosa y acertadamente, Si queremos educar a personas que sean objetivas, conviene permitirles que emitan opiniones y que jusfiquen los hechos que avalan su opinién por medio de un argumento séldo. Leer, comprender, intentar, explicar es una buena monera de enfrentarse con la serie Para trabajar este habilidad en clase + Conviene haber irabajado previamente los conceplos de hecho ~ opinién, demostrable ~ no demos troble, cambia ~ no cambia. + Comporar una misma noticia en dos diarios diferer *+ En clase ha ocurido algo: pedirles a dos alumnos que lo cuenten. Uno de ellos se aleja y el otro da su versién del hecho; después, el que estaba afvera entra y da su versién. Comparar los dos relatos. + Completar frases de ejercicios de la serie con escerificaciones de ofras sitvaciones extraidas de la Vida real. Musicalizarls. Lenguaje 9 (paginas 20, 52, 85, 105) Esta serie rabaja especialmente el lenguaje descriptive, {Qué dificil es descrbir algo con precisién! Ese ejercicio pretende ayudar a hacer consciente esta dif cullad. Cuando intentamos describir con objetvidad, « menudo uiilizamos nuestros conocimientos previos © la impulividad. Con frecuencia, también, se constata la falta de conceptos verbales para discriminar, codificar y almacenar la informacién. Por medio de estos ejerccios, los alumnos dominardn los conceptos temporales, espacicles y relacionales. La escuela es un campo adecuado para que se practiquen Para trabajar ests habilidad en clase * Dar indicaciones verbales a un alumno; por ejemplo: “Anda al pizarrén, Tomé una tiza verde. Dibvié una cireunferencia y, dentro de ella, un punto. Traza una linea horizontal. Debojo, haeé una linea paralela que sea el doble de larga que la primera. Debaijo de esta segunda, otra linea paralela que sea cuatro veces més larga que la primera + Formar frases con palabras como, por ejemplo: de a poco, debajo, en la punta de. + Material de gimnasio: aros, bloques, barras... Dar indicaciones como: "Poner dos ares que se foguen fen un punto. Colocar un pie dentro de cada aro. Colocar un trigngulo dentro de un aro...". Este ejercicio se puede realizar con misica de fondo. + Un alumno dibujard en el suelo del patio una figura que contenga algunas mas en su interior, o figures que se iniersecten; os demas, por turnos,tratarén de describirlas verbalmente. | ee na [

Series que trabajan la matematica Matem: 7 (paginas 12, 37, 70, 93) Esta serie trabaja especialmente la igualdad de cantidades Hay una estrecha relacién entre la inteligencia y la capacidad de desenvolverse con los nimeros, de captar relaciones entre ellos y de realizar operaciones. Cuando el nifo construye la idea de conserva cién de la cantidad, sin importar qué es lo que se esté contando, oprende a establecer patrones en la vida, a seguir reglas, @ esperar y reproduc cierlas conducias. Igualar significa senfirse seguro porque se establecen patrones. Establecer igualdades habla, también, de semejanzas, de justcia, de encventros. Iguolar es un concepto de medicién que nos ensefia a juzgar objetivamente. Para trabajar ests habilidad en clase * Trabajr igualdades algebraicas, por ejemplo: 2 + 2= 1 +1 +1 +1, Puede peditles a los chicos que busquen todas las igualdades que se les ocurran para describir el mismo nimero. Lo pueden trabajar de manera concreta, representando las igualdades con objeios como botones, semilas, personas, eteétera + Jugar @ los sinénimos: preginteles a los alunos de cusntas maneras pueden nombrar algunas cosas; por ejemplo, perro, gato, ser famoso o senfirse mal. * Elaborar recetas de cocina uilizando tazas medidoras para obtener siempre la misma cantidad de los ingredientes. * Igualar colores para pintar, Deberdn rebajor o subir el tono hasta encontrar el que sea idéntico al de tun modelo dado. Matematica 8 (piginas 22, 47, 77, 102] Esta serie trabaja especialmente las relaciones légicas La matemética es lbgica puesta en préctica. Establecer relaciones a través de operaciones con nimeros desorrola la habilidad de pensomiento, a la vez que familiariza al alumro con las sumas, operaciones beésicas que le serdin ils toda su vida. A partir de la préctica es como uno se convierte en expert, y ‘qué mejor que tener experios en matematicas para inerementar en los chicos su capacidad de resolucién de problemas, cada vez con més eficacia y eficiencia® Para trabajar esta habilidad en clase igen que ser resvetos @ partir de la elaboracién de sumas y resas, por ejem plo: si compré 18 flores, de las cuales ocho son rosas, cuatro son azueenas y las demas, claveles, gcudntos claveles tengo? + Trabojar igualdades con término incompleto: 4 + 8 Estos operaciones se pueden hacer abstraccién de los alumnos * Jugar a las lanchas: a cade nfo se le da un nimero del uno al diez. Después, se les pide a todos que se muevan por el patio. El docente dice: "Formar lanchas de tres pasajeros", y se tienen que iuntar de tres en ies. Ahora, tendrén que sumar sus nimeros y ver qué caniided les do. Para varia, cl docente puede pedir que el grupo sume una cantidad exacta: “Formar lanchas cuya suma sea 16", por ejemplo. + Para seguir el juego con el mismo nimero que se les esigné, pueden juntarse en parejas y buscar otras parejas que sumen el mismo nimero que ellos [<> Series que trabajan la creatividad Creativid 7 [paginas 25, 48, 65, 86) Esta serie trabaja especialmente el dibvio y la capacidad de imaginer De la creatividad podemos decir que es la expresién de los sentimientos infeiores, are, pensamiento divergente, La creatividad hace referencia a la capacidad de dar soluciones novedosas a los problemas ue se nos plantean. Asi, es el resultado de conjugar destreza, ingenio, fantesio, proyeccién del pense nto y visién. En el desarrollo de la creatividad hay flexiblided para rabajarla: constuir y reestuctu rar son dos procesos clave para crear. La mayoria de las cosas que se realizan van acompatiadas del sello personal. Esto es una serie testimonial que nos dice que podemos hacer cualquier actividad con 4 i la metodologia del PAI, Aqui se trata de un ejercicio que conjuge la habilidad como dibujantes, con la imaginacién suficiente para juntar diferentes personajes. Para trabajar este habilidad en clase + Hocer un collage con fotogratias. * Dividir el grupo en dos equipos; decitles una palabra y que, con ella, cada equipo invente una adi vinonza. Cuando estén listos, tienen que contérsela al oro equipo por hvinos para que conrasten sus * Inventar una historia para organizar una representacién feairal sobre los animales fantisticos que se {¢ VY Cie CEE © 8 Creatividad 8 (pdginas 32, 59, 79, 108) Esta serie rabaja especialmente la precisién y la observcién {Sabie usted que en Jopén la practica del origami (or, papel, gami, plegar) ocupa buena parte de la educacién infant? Es una préctica completamente enraizada en su cultura, que desarrolla miliples habilidades, imprescindibles para el desarrollo personal. Vale la pena que nuestra escuela occidental recoja la rica tradicién de papiroflexia que nos lega de Oriente. Precisién, observacién, préctica,limpie- a, son instruments indiscutibles para un buen trabajo sobre papel. EI manejo del papel, formar figuras geométricas, descubrir al terminar qué figura logrames, inicia y esimula al alumno « seguir creando, sobre la base de dobleces, todo lo que su creatvidad le permit Para trabajar este habilidad en clase * Leer y explcar un cuento oriental para que conozcan el origen del arte que aprenderéin. * Hacer modelos recoriables. + Doblar servlletas de maneras diferentes AP Series que trabajan el conocimiento persona Conoci jento personal 7 (pagina: 13, 41, 76, 92) Esta serie trabaja especialmente cémo enfentar los problemas de manera asertva Somos un ir haciéndose; un andar lento en la consiuecién de la propia biogralia; une bisqueda de sentido. Educar debe ser ayudar a encontrar sentido en cada momento de la vido, y que cada uno le halle poco @ poco sentido ol mundo que lo rodea, Es ayudar a conlextvalizar cada nueva conquisto personal, a “leer” Io realidad, es decir, a traducir los signos y hacerlos nuestros. Es ayudar a inlerpretar los grandes temas: amor, liberiad, muerte, enfermedad, la relacién con uno mismo y con los demés Exisien sitvaciones que pueden ser factores de riesgo o de accidente, o simplemente de problemas que habré que solucionar. Tener que asumir contaliempos o vivir momentos positives forma parte del juego de la vida, Todo debe ayudar a crecer. Para trabajar esta habilidad en clase * Saquemos de nuestro almacén ideas alernativas para un dia de Ilia que nos impide salir al patio, Por ejemplo, podemos plantear que un compaiero del grupo no ha podido asistr @ una fiesta y, por tanto, no ha traido lo que le tocaba traer; se organiza la fiesta y falla la misica. Los elumnos buscordn ideas, aunque parezcan inadecuadas. Hay que dedicatl tiempo a ello. Que piensen en el material ue necesitarén. Se puede preguntar cémo se sienten si un dia no pueden salir de excursién porque llueve, qué sensaciones fienen después de haber realizado la idea allernativa + Dos alumnos, espalda con espalda y un globo inflado entre los dos, fendrén que avanzar sin que el lobo se reviente. También puede ser un limén sostenido con las frentes, 0 dos chicos que llevan une pelota sostenida entre dos palos. Y cuatro, sentados en el suelo, formando un circulo, se pasan una pelota sostenigndola solo con los pies, sin dejar que toque el suelo Conecimiento personal 8 (paginas 29, 50, 68, 97) Esta serie trabaja especialmente el bagoje culurl. Cada contexto ambiental determina una u otra manera de actuar. Es una cuestién puramente social Sabemos que en algunas culturas occidentales eructar delante de los demés es una falta de educacién; pero en ciertas culturas orientale, no hacerlo seria una falta de consideracién. Sin ir tan lejos, no nos comportamos de la misma manera en presencia de unas personas que en presencia de otras. También, cecostumbramos actuar con diferentes patrones de conducta en la escuela, en casa, en el cine, en el club. {@Qvién marca los criterios de actuacién? gla ética? gla sociedad? Mas bien, pensamos que se trala de una cvestén cultural, La cultura da forma a nvestos pairones de conducia, los cuales conviene conocer y esimilar. Para trabajar esta habilidad en clase + En clase ha sucedido algo no necesariamente negativo. Pedirles « dos chicos que lo cuenten, Uno sale de la clase y el oiro da su versién. Luego, se invierten los papeles. Comparar los dos relatos. + Pregiinteles a los chicos: “Si ivieras que desplazarie en una silla de rvedas, gcdmo legarias a la escuela?"; “Sino vieras bien, gcémo leerias este libro?, "Si tuvieras un nivel de audicién muy bajo, _cémo te las orreglarias en clase?”. Hablar de ello. luego, invertr las sitvaciones planteadas: “Si un compafero de clase se desplazara con muletas, gcémo te comportarias con él?” + Represeniar distintas maneras de hacer olgo segin se persona que infunde respeto, en Ia calle, con un grupo de amigos n cas9, solo, en Ia escuela, ante una a ‘or Marian Bogut {© eacones sm, 2009, ‘nc Belgrano 552 (Ci0928As| ciudad de Buenos Aes ISBN 978.997-573-401.2 © Slirgss75l zs¢012 Inovstnn Axcenrina 156 978 987-573-4012 Hecho el depéso qv estoblece lay 1.728, Impreso en la genta Pinted mugen Ne ess permite i reproduced tale parcia de ese ibe ns Irotemieia noma i ransmiin de inguna forma @ por clever romede, ya sea weevenco, mecanice, po" tacopa, po estou aves Imélodos, nel permiso prove ypo esciodeosilares del coptigh ui cies roy deacon de as inigecis 4 Marion Bags -igdo po Lisa Wazzlome.- led Buenos Ares: Edores I, 2009 Wp: 245x21em Ison 978 9675734002 Proyectos dvcanes 2 acacia | Marder, Lede. Tuo co070

Você também pode gostar