Você está na página 1de 47
Wun Capitulo 2 Alcances y limitaciones del Dibujo Proyectivo Método de recurrencias y convergencias para su interpretacién Teresa ANA VECCIA JAVIER GONZALO CALZADA Alcances y limitaciones del Dibujo Proyectivo Los dibujos proyectivos cumplen un papel importante en el psicodiagnéstico porque de- tectan, con bastante precisi6n, los niveles profundos de integraci6n y estructuracién de la per- sonalidad. Sin embargo, creemos que no son en sf mismos sensibles para el diagndstico di- ferencial, sino que deben ser complementados con pruebas proyectivas verbales, y de ser ne- cesario, con pruebas objetivas de la personalidad. Sf es cierto que en los graficos pueden apa- recer indicadores que alerten sobre la posible presencia de patologfa mental, retraso o défi- cit madurativo, entre otros. Ante la tarea gréfica, disminuyen el control intelectual y el ocultamiento consciente. Sin embargo, también sabemos que el sujeto adulto, a diferencia del niffo, dibuja con una mayor intencionalidad consciente, en especial si el drea de trabajo es forense o laboral. Las pruebas proyectivas gréficas constituyen medios privilegiados para la proyecci6n de la imagen del cuerpo (Veccia, 1996, 1998), no sélo en el dibujo de la figura humana, sino también en distintas producciones: un érbol, un animal, una casa, etc. El tema del esquema y 1a imagen corporal fue ampliamente trabajado por distintos auto- res (Paul Schilder, Sami Ali, Frangoise Dolto)!. Remitimos al lector interesado a consultar dichas fuentes. Aquf recordaremos sélo algunas cuestiones teéricas que fueron desarrolladas en dichos textos. Es necesario hacer la distincién entre Esquema del Cuerpo (EC) e Imagen del Cuerpo (IC). El EC depende del desarrollo de un esquema sensorio-motor e intelectual, cuya base es neurolégica (concepcién evolutiva). Es consciente-preconsciente. Se refiere al cuerpo actual en el espacio y el tiempo, a la experiencia inmediata. La IC es puramente imaginaria, esté fuera del espacio y el tiempo, es inconsciente, aun- que puede tornarse en parte preconsciente cuando se asocia al lenguaje consciente usando, por ejemplo, metéforas para referirse a ella (“hacer de tripas coraz6n” - “quedar sin aliento” = “tener un nudo en el estémago.”) La IC es un simbolo inconsciente del sujeto deseante y es soporte del narcisismo. Se entrecruza con el EC a partir del cual podemos entrar en comuni- cacién con los otros. Las producciones gréficas tienen una configuracién espacial y temporal, la hoja en blan- co representa un espacio que puede ser “Ienado” por el sujeto con sus objetos graficados. | Consular bibliog al final del capitalo, a2 ‘Traesa A. VECcIA, JAVIER G. CALZADA Gracias a esta configuracién espacio-temporal de la hoja podemos acceder a la constitucién del esquema corporal de un sujeto, en términos, por ejemplo, de verticalidad, lateralidad, perspectiva. Es decir, por medio de la proyeccién del EC en la hoja, conocemos cémo el cuerpo es usado como medio de acci6n en el espacio y sobre los objetos. Pero también po- demos acceder al imaginario del sujeto respecto de su yo corporal. Ahora bien, para lograr tales acercamientos es preciso no sdlo tomar el texto grifico sino también las asociaciones verbales del sujeto, la situacién total de entrevista donde se entrecruzan los aspectos transfe~ renciales y contratransferenciales. El tema del EC y la IC en las técnicas gréficas es ilustra- do a través del “Caso C”. Toda produccién humana, como la expresién grifica, tiene un sentido y esté determinada por la idiosincrasia de quien lo produce, sus deseos, impulsos, fantasfas, pensamientos, ideas, etc. Hammer (1969) sostiene que el contenido de! dibujo estaré determinado por la autoper- cepci6n consciente e inconsciente del sujeto y por las personas significativas del medio. Las técnicas gréficas pueden constituir valiosos medios de comunicaci6n entre el entre- vistador y el nifio, para quien el dibujo constituye un modo de expresi6n natural y placen- tero; y para el psicdlogo un medio privilegiado de exploracién de su mundo intemo. ‘Tam- bign en algunas ocasiones resulta una via facilitadora en la comunicacién con los adoles~ centes, ya que en general la informacién que transmiten en las entrevistas suele ser esca- sa, ya sea por inhibicién, timidez u otros motivos. Sin embargo, en ciertos casos podemos encontrar que el hecho de solicitar al adolescente que dibuje no nos facilita la tarea sino todo lo contrario: aparecen resistencias, o cuestionamientos al pedido como expresién de rebeldia a la autoridad. Aqui entrard en juego la pericia del psic6logo que analizaré cémo resolver tal situacién. ‘Siempre que sea posible conviene administrar pruebas gréficas con adolescentes ya que como a través de ellas se proyecta la representacién psiquica del cuerpo, constituyen tiles medios para investigar la conformacién y el desarrollo del concepto de si mismo y de la iden- tidad, temas que son cruciales en la adolescencia (Veccia, 1996, 1998) Un joven de 14 afios dibuja en Figura Humana un personaje caricaturesco con caracteristicas grotescas y afeado. Segiin comenté lo sacé de un comic; es un apasionado de ese tipo de lecturas y tiene aptitu- des para el dibujo de historietas. Ante el pedido que dibuje otra persona, pero que esta vez no sea una caricatura, dibuja un hombre nuevamente afeado, desproporcionado en sus par- tes, robusto, rostro alargado, adusto, con cejas gruesas, boca y ojos grandes. En las asocia- ciones verbales dice que es él. Los dibujos nos muestran la proyeccién de la imagen que te~ nia de sf mismo, En las entrevistas decia, por ejemplo, “yo no puedo gustarle a M (chica que le gustaba), no tengo nada que pueda ofrecerle”; o cuando se le hizo notar su habilidad para dibujar, dijo “zyo? si soy un bruto.” En la entrevista de devolucién trabajamos en que él te- nia talentos, cosas que sabia hacer y las hacfa muy bien, pero que tenfa una imagen de sf mis- mo tan empobrecida y se viveneiaba como tan limitado que todo lo que sabfa hacer quedaba enterrado. En la tarea grifica hay necesariamente una participaci6n corporal a partir de la coordina cién viso-mottiz. Por tal motivo, el psicélogo deber evaluar si corresponde o no incluir un test grifico en la estrategia psicodiagnéstica en el caso de que la persona evaluada presente tan déficit psicomotriz. Dependerd la decisién de distintos factores, por ejemplo, el grado de dificultad en la motricidad que presente el sujeto, el nivel de tolerancia a la frustracién y au- toestima del sujeto evaluados en la entrevista, entre otros. Como en toda produccién de la vida imaginativa, en el dibujo también ingresa la cultu- DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD 43 ra, por ende, en el mismo no sdlo se expresaré la historia de las primeras relaciones obje- tales del sujeto sino también su situacién actual, 1a particular construccién de género del sujeto, los elementos de su cultura, los valores y otras variables también importantes de ser tenidas en cuenta. Es por todo esto que recomendamos no perder de vista a la hora de in- terpretar el material, la variable situacional y Ia influencia de la cultura que inevitable- mente se plasma en la hoja. Consideramos que es tan importante el dibujo como la verbalizacién a posteriori del di- bujo, es decir, lo que el sujeto mismo pueda interpretar de su dibujo. Asf, la produccién gra- fica constituye un estimulo disparador de asociaciones verbales, las cuales se darn en el con- texto de entrevista donde se incluye la toma de tests. Mencionaremos que hace unos afios venimos trabajando con el interrogatorio posterior a la toma de la técnica grifica de la Casa~Arbol-Persona (HTP) que J. N. Buck (1995) ha sis- tematizado en su Manual. El plantea que las preguntas que figuran allf son una gufa para el entrevistador, y que no constituyen algo rigido sino que debe adecuarse a la situacién y al en- trevistado, Podriamos decir que se homologaria a una entrevista semidirigida donde sera ne- cesario evaluar las respuestas del sujeto en la situacién de interaccién con el psicélogo. En tun anexo a este capitulo ampliaremos al respecto. Los tests grificos tienen otra serie de ventajas que hacen a Ia practicidad que todo profe- sional busca en su trabajo cotidiano. Son econémicos en tiempo y recursos, y féciles de ad- ministrar. Por tal motivo en muchas instituciones donde apremia el tiempo son dtiles com- plementos de las entrevistas. ‘Asimismo, debemos advertir que una inadecuada formacién del profesional en la especia- lidad del psicodiagnéstico (leer en este libro el capftulo “Consideraciones éticas en Ia préc- tica del psicodiagndstico”), la tendencia a interpretar datos aislados sin integrarlos en la con- figuraci6n de la totalidad de los mismos, y los prejuicios de ciertos profesionales respecto de cudn confiables y vilidas son las técnicas grificas, contrarrestan las ventajas que venimos mencionando. Por otro lado, os dibujos pueden ser utilizados no sdlo en clinica sino también en otras reas de incumbencia profesional, aunque como es de esperar se deben tomar las precau- ciones necesarias en relacién a criterios de pertinencia y adecuaci6n a contextos diversos, que conllevan distintos objetivos. En la préctica pericial (forense), por ejemplo, si lo que se pretende investigar es la existencia o no de dafio psiquico a rafz de un accidente, suele incluirse el dibujo de la Figura Humana, el test de Persona bajo la Iluvia, entre otros posi- bles. En orientacién vocacional el test de la Familia Kinética Actual y Prospectiva lo uti- lizamos cuando queremos indagar, por ejemplo, las expectativas familiares puestas en la cleccién del entrevistado, el rol que tanto el sujeto como los demés integrantes (abuelos, padres, hermanos) ocupan en Ia familia (ejemplo: roles intelectuales, tareas manuales, etc.), los vinculos reales y fantaseados, asf como la trama de identificaciones con los di tintos miembros. El Caso L ilustra lo antedicho. También podemos utilizar el test de la Per- sona bajo la lluvia donde indagaremos cémo se defiende el sujeto frente a situaciones am- bientales estresantes; asf, podremos evaluar el grado de éxito en una carrera de larga dura- cin, el nivel de tolerancia a la frustracién, las defensas frente a una situacién ansiégena, entre otras posibilidades. Para una aplicacién del test de la Persona bajo la lluvia en orien- tacién vocacional, se puede consultar el capitulo de este libro dedicado a defensas en las técnicas narrativas donde en el caso clinico que se incluye se menciona la utilizaci6n de este test, entre otros. 44 ‘Teresa A. Veccia, Javier G. CALZADA El Dibujo Libre: Cuando solicitamos al entrevistado que dibuje lo que quiera (asf es la consigna), el dibu- jo que estamos proponiendo adquiere la modalidad de ser libre ya que no se le propone un tema determinado como, por ejemplo, en el caso del dibujo de la Figura Humana. Por medio del dibujo libre tratamos de acercarnos al dibujo esponténeo aunque no sean sinénimos ya que lo que caracteriza al dibujo esponténeo es que no media consigna alguna. En sentido estricto, hablamos de técnica del dibujo libre y no de fest debido a que por sus caracteristicas resulta de dificil estandarizaci6n, Al no solicitar una temética definida, la can- tidad de variables intervinientes variard en funcién de cada produccién. Lo que sf es posible —y necesario— interpretar son las pautas formales que se plasmardn en todos los casos, co- mo por ejemplo: calidad de la linea, tamaiio, emplazamiento, etc. (Garefa Arzeno, 1993). E] dibujo libre Jo consideraremos como una autopresentacidn del sujeto (Veccia, 1996), y como tal, resultard valioso correlacionarlo con la presentacién que el sujeto hace de sf mis- mo en la entrevista (Ver Caso G) y con la primera Iimina (A1) del Test de Relaciones Obje- tales, si es que, claro est4, se ha decidido incluir dicha técnica en la estrategia psicodiagnés- tica del psicdlogo. Por otro lado, M. E. Garcia Arzeno (op. cit.) afirma que el dibujo libre proporciona datos, a través de la representacién grifica, sobre fantasfas ligadas al motivo de consulta y las fan- tasfas de salud y enfermedad del entrevistado. (Ver en especial Caso L) También la parte ver- bal que acompaiie al texto grafico nos dara datos de importancia siendo de utilidad correla- cionar lo grifico con lo verbal El sujeto posee mayor libertad de representacién que cuando la temética es definida; la eleccién del tema y Ia forma que elija para dibujarlo estard determinado por sus expectativas, sus intereses, valores, motivaciones, sus problemas, lo que le preocupa, etc. La representacién estar mediatizada por la cultura, por los c6digos comunes que comparten los individuos de un grupo cultural; estos se entrelazardn y negociarén con la individualidad dando como resul- tado una produccién tnica expresiva del grado de integraci6n y organizaci6n de la personali- dad de quien dibuja y de las posibilidades de comunicacién simbélica con el otro. El Dibujo Libre puede ser la primera técnica proyectiva de la bateria y debe incluirse siempre después de haber tenido las primeras entrevistas donde se hubiera generado un buen vinculo con el psicdlogo. Para el andlisis e interpretacién del dibujo libre nos basaremos principalmente en los as- pectos formales o expresivos del mismo. Mas adelante resefiaremos los aportes de Wolff, Hammer y P. Elkish. Aspectos técnicos en la administracién de los tests graficos El material necesario para evar a cabo la tarea gréfica debe ser prevista por el psicélo- go con antelacién a la Hegada del entrevistado, El material puede variar de acuerdo al test que se decida tomar, sin embargo los siguientes son comunes a todos: * Lapices negros N° 2 y/o kipices de colores o crayones si la propuesta del dibujo es cro- mitica. + Goma de borrar. + Hojas blancas sin renglones. Algunos autores sugieren que el tamafio de la hoja sea 21 x 28 em., es decir, tipo carta, pe- IAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD 45 ro, se elija tamafio carta, Ad u oficio (a veces, no podemos elegir y dependemos de los recur- 508 de la institucién donde trabajamos), lo importante es utilizar siempre el mismo tamafio de papel dado que de esa manera le ofreceremos al entrevistado el mismo espacio psicolégico pa- ra organizarse (Garcia Arzeno, op. cit.). Por otro lado, también es importante para nuestra interpretacién, ya que por ejemplo, si un dibujo lo hace en tamaiio carta y el siguiente en ho- ja oficio ,cémo interpretaremos el tamaiio del concepto graficado? Si el sujeto dibuja figuras mis grandes y le dimos hojas mas grandes, no podremos interpretar esa diferencia de tamafio como significativa. Esto conlleva un aspecto muy importante y que no debemos perder de vis- ta: la correcta interpretacién comienza con una adecuada administracién. La forma de presentar las hojas dependerd del test que se trate, asf en el dibujo libre es conveniente entregar la hoja en forma apaisada, en el dibujo de la Casa-Arbol-Persona se en- trega en forma apaisada para el dibujo de la casa, pero en forma vertical para el drbol y la persona. Las consignas también varian, como es de esperar, segtin el test. Sin embargo, vale la pe- na aclarar la siguiente cuestién técnica: el entrevistador debe ser respetttoso de las consignas establecidas por el autor del test, las cuales responden muchas veces a la fundamentacién te6- rica del instrumento; de lo contrario, se pueden cometer luego errores de interpretacién. Bs- 10 no quita la flexibilidad y plasticidad que el psicdlogo debe poser en su ejercicio profesio- nal, considerando siempre quién es el sujeto que nos ha consultado y cémo se encuentra al momento de la toma, qué actitud toma frente a determinada prueba 0 hacia el psicodiagnds- tico en general. En el adulto en particular, es probable que una vez dada la consigna surjan preguntas que nos indicarén el monto inicial de ansiedad que despierta esta situacién nueva y poco estruc- turada, Es esperable la aparicin de signos de ansiedad y hasta incomodidad y temor ante una situaci6n atipica en la vida de una persona adulta, Contrariamente no serfan acordes a la si- tuacién conductas muy adaptadas donde exista un excesivo control de la ansiedad (Grassa- no, 1984) Las preguntas deben ser respondidas Io mas abiertamente posible para no inducir, por ejemplo: “Como Ud. quiera” o “Como Ud. lo prefiera”. Es esperable que la ansiedad vaya disminuyendo, es decir, que vaya organizéndose la con- ducta, de lo contrario, puede ser indice de shock y fracaso en tanto el sujeto no pueda dibujar. Conviene registrar el tiempo de reaccién y tiempo total, los comentarios y preguntas que formule el sujeto, la secuencia (donde tendremos en cuenta cambios de conducta, zonas re- forzadas, borradas, interrupciones que pueden ser indicadores de represién o de confusién 0 desorganizacién) y las asociaciones verbales que se produzcan posteriormente a la produc- cin gréfica. Si posterior a la tarea grifica se ha decidido en la estrategia, o se cree conve- niente en el momento, que el sujeto asocie verbalmente respecto de su dibujo, podremos pre- guntar de las siguientes maneras: “Hableme de su dibujo” o “ZQué podria interpretar de su dibujo?” o “;Qué se le ocurre a partir de su dibujo?”. Siempre es importante preguntar por todo aquello que no entendamos y/o nos parezca sig- nificativo, ademAs de formular las preguntas que nos parezcan pertinentes a partir de las aso- ciaciones del sujeto. Si el tiempo con el que contamos es acotado porque trabajamos en una institucién donde nos dan poco tiempo de dedicacién por paciente, podemos optar por solicitarle al sujeto que arme una historia acerca de su dibujo y le coloque un titulo, o tener preparadas una serie de preguntas que se irin ajustando de acuerdo a las respuestas del sujeto. Si en nuestra estrate- gia diagndstica pensamos incluir por ejemplo al Test de Relaciones Objetales (TRO) o el Test de Apercepcién temética de Murray (TAT), no serfa necesario solicitar una elaboracién na- 46 ‘Terusa A. Veccia, Javier G. CALZADA rrativa a partir del grafico ya que lo har posteriormente cuando se le presenten las léminas del TRO o del TAT y deba armar historias. Los adolescentes y adultos pueden presentar resistencias ante el pedido de dibujar, por considerarlo “cosa de chicos.” Despertaran autocriticas (“no sé dibujar”, “soy un desastre di- bujando”, “para esto no sirvo”, “nunca me salieron bien”, “se va a reir de mis dibujos”, “no se los muestre a nadie por favor”), Ante tal situaciGn conviene tranquilizar al sujeto, dicien- do por ejemplo, que no se trata de evaluar si dibuja bien o mal, que todo lo que haga nos in- teresa y nos es de utilidad para conocerlo mas y comprender mejor lo que le esta sucedien- do. En definitiva, se trata de generar un clima de confianza para que pueda desarrollar la me~ jor produccién posible. Estas autocriticas son producto de censuras que han sido internaliza- das y que se ponen en juego al solicitar esta tarea que los invita a ser chicos otra vez, reflo- tando inhibiciones y censuras (Veccia, 1996). Las autocriticas deben ser diferenciadas de una actitud negativa a realizar el test. En este {iltimo caso, el sujeto no critica su habilidad para el dibujo osu produccién, sino que se nie~ ga a dibujar. Si a pesar de nuestros intentos donde le explicaremos la importancia que tiene para nosotros contar con su colaboraci6n, el entrevistado no cede, podemos intentar algunos caminos posibles: Iniciar la secuencia con un test gréfico con temética definida como el HTP y no con el Di- bujo Libre, ya que puede ser postergada su toma, por ejemplo, al finalizar el Cuestionario Desiderativo. Si la resistencia continiia y es generalizada hacia la tarea gréfica, M. E. Garefa Arzeno (op. cit.) recomienda decirle al entrevistado que comenzaremos con una técnica verbal aclardn- dole que luego dibujard porque necesitamos comparar todo. Este fracaso de no poder dibu- jar nos podria estar mostrando —sostiene G. Arzeno— poca flexibilidad y fortaleza del Yo. Por nuestra parte, agregamos que también puede indicar inhibicién de asumir una tarea nue~ va poco usual, un estado de ansiedad propio de la situacién o un rasgo de ansiedad de la personalidad (en cuyo caso se puede incluir un test objetivo para evaluar la ansiedad estado- Jrasgo), un déficit psicomotor, o una negativa a la colaboracién (en tal caso, se procederd a hacer un sefialamiento y/o confrontacién para que el sujeto pueda expresar que no esti dis- puesto a responder a tal pedido.) Pensamos que una alternativa posible puede ser la siguiente: en lugar de iniciar con una técnica verbal, podemos hacer el intento de comenzar con el Test Gestiltico Visomotor de L. Bender, donde también tiene que expresarse por medio de una hoja y un lépiz, pero la tarea implica la copia de modelos, Por otro lado, este test permite una aplicaci6n posterior que es de naturaleza proyectiva. Recomendamos al lector consultar la Adaptacién de Hutt al Test de Bender (1975) donde a la fase de copia le sigue una fase de elaboraci6n de figuras por parte del sujeto quien es libre de modificar el estimulo original, y una fase de asociacién tanto de Jos estimulos originales como los elaborados por el sujeto. Este camino puede ir logrando que el sujeto se vaya conectando con su imaginacién facilitando la posterior toma de los tests graficos. Podemos encontrarnos con Ia situaci6n de que el sujeto se niega a colaborar en la toma no s6lo de tests gréficos sino de otros también, Esto puede ocurrir cuando el sujeto es obligado a realizar un psicodiagndstico, por ejemplo, por pedido de la Justicia, En tal caso podemos hacer el siguiente sefialamiento: “Veo que a Ud. le disgusta hacer estas actividades que le propongo. Podria ser que Ud. colabore conmigo en estas actividades porque son importantes para poder responder al pedido que X ha formulado.” Siempre hay que aclarar en el encuadre que las pruebas son instrumentos que utilizamos pa- DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD 47 ra comprender mejor a la persona y para poder ayudarlos, y que esperamos su colaboracién. Hay casos en que la negativa a realizar las pruebas se debe a que el sujeto tiene mucha ne- cesidad de hablar. En tal caso, podemos agregar al sefialamiento anterior: “EI hacer estas ac- tividades para las que solicito su colaboracién no implica que no lo/la escuche y que después podamos seguir hablando.” La colaboracién, a veces, puede encubrir una actitud negativa. En este caso no lo explici- ta sino que lo expresa a través de una pobre produccién, graficos incompletos, dibujos reali- zados rapidamente sin ningiin cuidado por su tratamiento, El ejemplo claro es cuando dibu- ja una figura humana tipo “palito” (figuras esquemdticas) o incompleta, En tales casos, le so- licitaremos —entregandole otra hoja— que dibuje ahora otra persona pero lo mds completa posible. Tal tipo de producci6n, sostiene E. Grassano (1984), nos informa sobre la presencia de una conducta defensiva para evitar el compromiso emocional que implica Ja tarea. Dado el encuadre acotado del proceso psicodiagndstico y para evitar redundancias que cansarfan al sujeto, trataremos de no repetir las teméticas, asf por ejemplo, sien el Dibujo Li- bre el sujeto elige dibujar una casa y un arbol, tal vez convenga no tomar el HTP, aunque sf el dibujo de la Figura Humana segiin K. Machover; 0 bien, el Test de las Dos Personas se- giin J. Bernstein, Distinto seria el caso que el psicdlogo decidiera administrar igualmente el HTP para evaluar cémo es la misma producci6n del sujeto bajo consignas mas libres y bajo otras més dirigidas, 0 para evaluar nivel de frustraci6n, entre otras posibilidades. Anilisis e Interpretacién de los dibujos proyectivos ‘Tomaremos aportes de distintos autores (E. Hammer, J. N. Buck, M. B. Garefa Arzeno, R. Caride, R. Frank de Verthelyi, E. Grassano) como asf también los propios. Comenzaremos el anéilisis con una aproximacién més general + Sise adecué 0 no a la situacién de entrevista. + Sise adecué o no a la consigna (Ia acepta, la rechaza).. Esto corresponde a qué hace un sujeto en una determinada situacién. Nos habla de su con- ducta adaptativa entendiendo aqui por ella si acepta las normas impuestas por el entorno, la conducta pertinente y adecuada en un momento dado. Luego, atenderemos a los aspectos formales: + Como se adapta a la consigna. * Como maneja los materiales. * Como plasma en la hoja su produccién. Para poder dar cuenta de la conducta adaptativa del sujeto, asi como de la conducta ex- presiva, es fundamental la observacién atenta del psicdlogo y el registro sistemtico del com- portamiento antes, durante y una vez finalizado el dibujo. Mediante la observacién y regis- tro podemos inferir sobre el nivel y calidad de la ansiedad, y en qué momentos se produce, por ejemplo, nerviosidad de los dedos, tension muscular, cambios posturales constantes, otc. Podremos hacer inferencias de cémo enfrenta nuevas situaciones, por ejemplo, si tarda de- masiado en iniciar la tarea, si es impulsivo, si necesita una gufa en forma constante, si des- pués de las aclaraciones que le hace el entrevistador a sus preguntas hay comprensiGn y aprendizaje logrando el inicio de la actividad, o la ansiedad es tal que se bloquea. También, veremos cual es el grado de cooperacién que ofrece el sujeto, si es basica, superficial, evasi- va, si hay negativismo explicito 0 es encubierto, por ejemplo, haciendo una produccién des- ganada finalizando répidamente. Estas son s6lo algunas ejemplificaciones del por qué es ne- cesaria la observacién mientras se realiza la tarea, Hay situaciones, como en el caso de in- 48 ‘Teresa A. Veccia, Javier G. CALZADA vestigacién, o en algunos casos de seleccién masiva de personal, en que esta no es posible y se debe tener presente entonces el grado de incidencia de tal desventaja en Ia interpretacién de los resultados. Por otro lado, tendremos en cuenta el contenido, que se relaciona con la interpretacién que el sujeto hace del material a partir de la asociacién de ideas, imagenes, sentimientos, actitudes, recuerdos, que son plasmados en el papel, unido a lo que pueda decir sobre su produccién. Es- ta constituye su conducta proyectiva. También aqui es fundamental la observacién y el registro. Podemos sintetizar que los pasos para el andlisis de una produccién proyectiva grifica son: EI primer paso resulta inevitable: observar el grafico en su totalidad para obtener lo que lamamos una Impresién gestéltica, es decir, cudl es el primer impacto global que nos des- pierta el dibujo: {Qué detalle nos llama més la atencién? {Es arménico 0 grotesco? iIntegrado o desintegrado? {Estatico 0 con movimiento? {Pobre o rico en detalles? {Es adecuado para su edad? La impresién gestiltica: + sintetiza e integra los otros niveles de interpretacién ya que en ella confluyen los nive- les formales y de contenido. nos permite captar el concepto que el sujeto tiene de sf mismo, de su integridad, orga- nizacién, vitalidad, flexibilidad o rigidez, si responde a su edad evolutiva, la riqueza 0 pobreza de detalles, su capacidad de anticipar y planificar, entre otros. nos permite una primera diferenciacién entre neurosis y psicosis. Las producciones psicéticas se caracterizan por ser una produccién desordenada, con sintesis defectuosa, donde puede haber mucho sombreado, borroneado, mezcla de varios me- dios como palabras, ntimeros y dibujos, producciones extrafias, fantdsticas. Vemos que a par- tir de la desintegracién, la falta de unidad temitica (o sintesis), hay un Yo que no esté coman- dando el psiquismo; no habria una integracién yoica. En las producciones neuréticas, en cambio, la gestalt esté conservada, también los Iimi- tes, Los conflictos neuréticos se expresan a través de distintos indicadores como en el énfa- sis o exageraci6n de partes, tamafios, sombreados 0 borrones, omisiones, zonas confusas po- co delimitadas (aunque estas zonas se encuentran dentro de una totalidad organizada) (Gras- sano, E. 1984; Veccia, 1998). ~ Creemos pertinente aclarar: - 1- Laimpresién gestéltica constitaye un primer nivel de anilisis que, si bien es it tener- Jo en cuenta en la consideracién del material, de ninguna manera puede ser la ‘nica base de muestras hipstesis diagn6sticas, 2- Siempre deberios tener presente la edad del csitavilt con el fin de interpretar Jos dibujos de acuerdo a los patrones ¢ evolutivos esperables de acuerdo a la edad del sujeto. Bjemplo: di dibujo de figuras desnudas. Sal mienza a colorear y rellenar las partes de | ‘menta. Hacia los 6 altos con el inicio de la pri ee ‘hay una mayor i ala DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD 49 idad y las figuras dibiijadas aparécen coil in mayor grado de 'y vestidas. En el caso de los adolescentes, es comtin encontrar dibujos de figuras des- nnudas 0 acentuadas las partes genitales, debido a una problemética propia de la etapa’ vital que corresponde a la reelaboracisn de la imagen de sf, del esquema del cuerpo y la biisqueda de la identidad sexual (Veccia, 1996, 1998) En un adulto, en cambio, no. seria una respuesta esperable el dibujo de figuras desnudas. Habréi que atender en ca- da caso cudl es la interpretacién que le otorgamos ya que puede ser indicador narcisis- ‘mo patolégico, exhibicionismo, o producto de una crisis de identidad, entre otros. 3+ No debemos olvidar cudl es el medio sociocultural del sujeto, y también su nivel in- telectual. jemplo: tanto en nifios como en adolescentes son comunes las producciones fantis- ticas producto de la etapa vital y de la presencia de fa cultura y sus productos (dibujos animados, personajes de pelfculas o de series televisivas, ee). El paso siguiente (entiéndase que tal secuencia de pasos scepoiiie a mento Taterds Go pre veer una adecuada transmisi6n al lector de la tematica que estamos tratando, pero que no se da rigidamente en la priictica), consiste en analizar las pautas formales (Wolff) 0 rasgos ex- presivos (Hammer). Se definen como la sistematizacién del aspecto grdfico a partir del cual pueden recrearse los movimientos y las caracterfsticas de personalidad del sujeto indepen- dientemente del tipo de dibujo de que se trate. La hipétesis subyacente es que los movimien- {os expresivos estan en intima conexién con las caracteristicas y organizacién de la persona- lidad. Por ejemplo: si una persona hace un grafico pequefio en un rineén de la hoja podemos inferir un posible comportamiento timido en las relaciones interpersonales del sujeto. Dado que dan cuenta de los aspectos més estables de la personalidad (caracter), resultan ser de gran utilidad para efectuar el diagnéstico y el prondstico. Wolff (1947) sistematiz6 las pautas formales reuniéndolas en diferentes grupos (en Gar- cfa Arzeno, 1993), donde cada uno cuenta con distintas pautas y su significacién psicol6gi- ca. Mencionamos de cada grupo algunas pautas como ejemplos: = Cuatidad de los trazos: una presién fuerte significaria fuerza, vitalidad; las lineas rec- tas indicarfan rapidez y decisin, a diferencia de las Ifneas interrumpidas que sefiala- rian indecisi6n; las curvas y Iineas circulares indicarfan ritmo; los movimientos gran- des y amplios: expansi6n; y los limitados: constriccién. — Cualidades de la forma: las formas consistentes indicarfan decisién; formas diferen- ciadas: capacidad de adaptaci6n; preferencia por grandes formas: tendencias a la ex- pansi6n; preferencia por formas pequefias: tendencia a la restriccién; formas imagina- rias: predominio del mundo interior. = Comparacién de los trazos: las lineas dentadas significarfan irritacién; las Iineas niti- damente definidas: decisiGn y determinacién; las formas vagas y restringidas: inhibi- ciones, miedos; las interrupciones: inflexibilidad, negativismo. ~ Direccién de los trazos: la preferencia por los movimientos circulares indicarfan osci- laci6n, cambios de humor; por los movimientos verticales: acci6n, determinacién; por los movimientos horizontales: tranquilidad, perseverancia; la direccién precisa implica determinacién y seguridad; la direccién de arriba hacia abajo: introversi6n, ansiedad; de abajo hacia arriba: extraversi6n, dominio, agresién; de derecha a izquierda: intro- versidn, autodeterminacién, aislamiento; de izquierda a derecha: extraversiGn, tenden- cia al mando, conduccién. 30 Teresa A. Veccta, JAVIER G. CALZADA — Valor tipoldgico de las pautas gréficas: puede dividirse en tipo realista y tipo abstrac- to. Tipo realista: la exactitud significaria observaci6n; la presiGn ancha: agresividad; la exageracién de detalles: ausencia de integracién. Tipo abstracto: \a falta de exactitud indicaria alguien més sofiador; los movimientos es- quematizados: rigidez; la preferencia por las sombras: ensofiaci6n. Hammer (1969) toma aportes de varios autores que se dedicaron a investigar sabre el tema del movimiento expresivo, entre ellos, Alschuler y Hattwick, Wolff, Buck y P. Elkish, y enun- cia lo que denomina los aspectos 0 componentes expresivos de los dibujos proyectivos. Dice ‘Hammer que “a fase estructural o expresiva del dibujo abarca el tamafio de éste, la presién y calidad de la linea, el emplazamiento en Ja hoja de papel, la exactitud, grado y areas de com- pletamiento y detalles, la simetrfa, perspectiva, proporciones, sombreado, reforzamiento y el borrado.” (p. 51). Remitimos al lector interesado en la ampliaci6n del tema al capitulo 3 de Tests Proyectivos Gréficos (E. Hammer, 1969) editado en Buenos Aires por Paidés. Por su parte, Paula Elkish (1970) realiz6 otra sistematizacién (en Garefa Arzeno, 1993; y en Frank de Verthelyi, 1996) sobre las pautas expresivas, los indicadores y sus diferentes sig~ nificaciones psicol6gicas. Presenta las pautas en forma de cinco pares o dimensiones que se infieren a partir de distintos indicadores: PAUTAS INDICADORES RITMO-REGLA Ubicacién ~ Linea COMPLEJIDAD ~ SIMPLICIDAD IN? de detalles - Proporciones EXPANSION ~ COMPRENSION ‘Tamafio — Ubicacién ~ Relacién figura/fondo. INTEGRACION ~ SEPARACION Organizaci6n de partes, proporcién, ubicacién REALISMO - SIMBOLISMO Tipos de objetos. La autora pone énfasis en la fortaleza yoica que se expresaria en la riqueza, flexibilidad y adaptacién de recursos presentados en el grafismo, Lo esperable es que no se encuentren exa~ cerbadas las pautas que propone (las cuales constituyen un continuum). Cada pauta tiene as- pectos adaptativos y conflictivos, dependiendo de su equilibrio o exacerbacién. gy ~RITMO Recta La flexibilidad del trazo (movi-| Predominio de lineas rectas, la| mientos relajados libres, Ifneas| cualidad rigida del trazo, la cuali- curvas), la distribucién placente-| dad borroneada y desprolija del] ramente proporcionada del objeto | trazo (indicando incercia).. representado dentro del espacio __ disponible. Armonfa, flexibilidad, soltura, | Fuerza, solidez, discriminacién. espontaneidad. DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD 51 RITMO Los dibujos son confusos con “tendencia a la perseveracién. Cuando el ritmo no tiene tenden- | cia hacia forma alguna, no media intencién de representar nada, in- dica trastorno mental (manfa, es- Rigidez que indica defensas de+ masiado fuertes, predominio de la] represién y Superyé muy severo| [Inercia que indica que las defen-| sas no son sélidas. | Predomina la escrupulosidad, con- ADAPTATIVOS CUANDO ESTAN | ‘quizofrenia), También se presen-, trol. Indica la presencia de rasgos| EXACERBADAS ta su predominio en cuadros his-obsesivos y/ 0 esquizoides. a téricos. | {Bs normal su exacerbaci6n en ni-| jEs normal su predominio durante jios en etapa del garabato circular, | Ia latencia donde se empuja al ni | si no aparece seria indice de inhi-| io a ser ordenado, prolijo y con-| | bicién de juego motriz! trolar sus impulsos! COMPLEIDAD SIMPLICIDAD ¥ "Una representacién bastante com-] Una representaci6n simple, sin] SEEXPRESA | pletay a veces detallada del obje-| tantos detalles. ATRAVES DE __| to, bien individualizado y diferen- ciado. Capacidad de observacién, rique- | Capacidad de sintesis. NOS MUESTRA | 79, Buen contacto con la realidad, COMO ASPECTOS | interés, discriminacién de partes, ADAPTATIVOS | es decir, capacidad de andlisis. | La exageracién de detallismo y| Puede haber simpleza, es decir} de simetrfa indlicaria rasgos obse- | pobreza de detalles que implica un] r sivos. ‘Yo débil. Puede darse en depresio-| area nes, or exoeso de repesiGn el histerias 0 bajo nivel intelectual, r En nifios puede indicar un Yo em-| | pobrecido, inhibiciones, timidez. EXPANSION COMPRENSION Una ampliacién del espacio que | El tamafio pequefio del dibujo; en| SEEXPRESA A | se dispone, su relacién espacial con otros ob+ TRAVES DE | jetos (demasiados objetos dentro} / del mismo espacio). NOS MUESTRA | Indica limites yoicos bien esta-| Aceptacién de limites, autodisc COMO ASPECTOS | blecidos, fuerza. plina, buen control sobre Ios im, pulsos. | Indica impulsividad, falta de limi- tes, agresividad. "| Puede aparecer como fuga de ideas 0 como huida de uno mismo, Puede darse en la megalomanta. Los nifios/as de 2 a 5 afios tienden a ser expansivos y no respetar los limites de la hoja. ‘Teresa A. VEocia, Javier G. CALZADA Revela un sentimiento de males- tar, de encierro, de presién. El Yo se siente limitado, caracteristico} de inhibiciones y cuadros fébicos, También puede presentarse en de-| presiones. La sintesis, de la unidad temitica, de la sensibilidad para la totalidad. Las cosas parecen estar dibujadas en el lugar adecuado y en propor- “| ci6n y relaci6n recfproca apropia- das. Cada elemento dibujado es - | una parte indispensable del todo. Partes no integradas. Puede darse| desintegracién, fragmentacién de| partes. “== | Capacidad de sintesis. Jerarquiza- cién, Supone un alto grado de ma- duraci6n: capacidad de relacionar y combinar, de asimilar, unificar y organizar. Sintesis del Yo. Cierto grado de separacién es ne} cesaria como reaseguro de la inte} gracién no forzada, repetitiva estereotipada; como indicador de capacidad de andlisis, necesarial para diferenciar y en algunos ca sos hacer uso de una disociacién| adecuada. Rigidez como forzamiento a la unidad defensivo (fachada). La desintegracién remite a Ifmites| yoicos defectuosos, relaciones ‘objetales distorsionadas, ausencia| de la forma (gestalt). Efectos de fragmentaci6n. Frecuen. te en descompensacién psicética. La disociacién puede ser tipica en adolescentes (ej. cabeza/cuer- po) dibujando, por ejemplo, s6lo Jos rostros de las personas. ‘La preferencia de detenerse espe cialmente en las caracterfsticas reales del objeto. La preferencia de dar més liber- tad a la fantasfa e imaginacién. DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD 33 et REALISMO_ SIMBOLISMO | NOS MUESTRA _ | Interés por el mundo exterior. _| Interés por el mundo interno. COMO ASPECTOS | Capacidad de observacién Fantasfa. ADAPTATIVOS _ | Prueba de realidad. Exceso de control, huida de los | Puede indicar desconexién con la) CUANDO ESTAN i batt i sent i peligros que implicarfan el fanta-| realidad, pensamiento incoherente, EXACERBADAS || sear, pobre creatividad. El adecuado equilibrio entre ambas pautas indica que el sujeto tiene la capacidad de respetar la realidad y, a su vez, enriquecerlo con sus fantasfas. Nos hablan de un Yo fuerte con capa- cidad creativa, El siguiente paso consiste en analizar las pautas de contenido que se refieren a la particu- Jar manera en que cada sujeto aborda la tematica en su dibujo, cémo el sujeto trata Tas dife- rentes partes del mismo. Lo que enfatiza, omite, borra, nos habla de sus conflictos, de las de- fensas, de cémo se siente consigo mismo y con los demas. Ejemplo: un sujeto dibuja una persona sin brazos indicando posibles sentimientos de ina decuacién, o que siente que no puede hacer cambios, que se siente impotente, etc. Otro su- jeto, en cambio, dibuja brazos gruesos acompafiado de hombros cuadrados implicando posi- bles actitudes hostiles y sobrecompensatorias. Respecto del tema de los mecanismos defensivos diremos que si bien son procesos psiqui- cos inconscientes, poseen un aspecto manifiesto y uno latente que puede ser explorado a tra- vés de las respuestas gréficas. Utilizando el método de recurrencias y convergencias de da- tos (ver el siguiente apartado) intentaremos establecer qué mecanismos defensivos predomi nan, ante qué se defiende, cudl es el grado de éxito aleanzado, si corresponden 0 no a la eta~ pa evolutiva y si son plisticos, rigidos, si hay variabilidad 0 predomina uno solo. Para el estudio de las defensas en un material grafico el lector puede consultar el libro de E, Grassano (1984) “Indicadores psicopatolégicos en técnicas proyectivas.” Asimismo, en los casos que presentaremos como ejemplos se hace mencién a los mecanismos defensivos. En sintesis, cada sujeto tendré un estilo diferente, tinico, para abordar el tema del dibujo, y ese estilo dependeré de sus caracteristicas y de la organizacién de su personalidad que se proyectan ante el estimulo, de la situacién actual del sujeto, del contexto sociocultural y de su historia. Método de Recurrencias y Convergencias para la interpretacién del Dibujo Proyectivo A partir de los datos obtenidos por las distintas pautas, se hardin inferencias sobre el posi- ble significado psicol6gico de las mismas en el sujeto que nos consulta, Para que nuestras hipétesis interpretativas sean confiables, es decir, que den cuenta lo mas acertadamente posible acerca de la personalidad del sujeto, debemos realizar un trabajo sis- temético de andlisis e integracién del material. Utilizaremos para la interpretacién de los da- tos el método de recurrencias y convergencias del material basdndonos en Ia sistematiza- cién realizada por la Dra. Renata Frank de Verthelyi (op. cit.). La recurrencia es la reiteracién de un mismo indicador en varias zonas de un mismo gré- fico o en graficos diversos. Por ejemplo: un sujeto dibuja tanto la Figura Humana como los miembros de su Familia apoyados en el margen izquierdo de la hoja indicando regresi6n. Es- 54 oo ‘TeRESA A. VicciA, JAVIER G. CALZADA ta es una recurrencia intertest (entre tests distintos). La recurrencia no s6lo puede darse en cuanto a pautas formales sino también en cuanto a pantas de contenido, Por ejemplo, puede reiterarse la omisi6n de ojos en las dos figuras del Test de las Dos Personas; puede recurtir la asignacién de tareas intelectuales a las figuras masculinas del test de la Familia Kinética. Estas son recurrencias intratest (en distintas 20- nas deniro del mismo test). La convergencia se refiere a la reiteracién de una secuencia dinémica (impulso y defen- sa) pero que se expresa a través de indicadores disfmiles, a veces opuestos, pero que sin em- bargo expresan una misma conflictiva. Ejemplos: Las dificultades en el logro de la identidad y la actitud sobrecompensatoria de resaltar la apariencia exterior, buscando en elementos externos lo que atin no esta consolidado interna- mente, puede expresarse gréficamente a través del dibujo de una Figura Humana carente de rasgos faciales con exagerada preocupacién por la vestimenta y accesorios. Esta es una con- vergencia intratest a partir de dos pautas de contenido distintas. La preocupacién de un sujeto por controlar sus fantasfas por temor a desorganizarse, que Jo llevan a aferrarse a la realidad objetiva, comporténdose de manera formal y sobreadapta~ da, puede ser expresada gréficamente a través del dibujo de una casa en la parte superior de Ta hoja, como volando (tendencia al fantaseo) y un drbol emplazado en la parte inferior con grandes rafces (control y ligazén exacerbada a la realidad.) Esta es una convergencia intra- test a partir de pautas formales contrarias (ubicacién), a }o que se Suma una pauta de con- tenido (grandes rafces). Estas son solo algunas muestras de c6mo el material puede interpretarse de acuerdo al mé- todo de buscar recurrencias y convergencias. Es un método que nos permitiré integrar y je~ rarquizar el material dentro del cuadro total de la personalidad del sujeto. En sintesis, el dibujo como toda produccién simbélica subjetiva tiene un sentido que hay que descifrar, y esté sobredeterminado, es decir, varias secuencias dinémicas confluyen en el dibujo (condensaci6n). Para lograr interpretarlas buscaremos repeticiones ¢ insistencias de indicadores (recurrencias) y aquellos indicadores que son disimiles y/u opuestos pero que conducen a la misma secuencia dindmica (convergencias) (Veccia, 1996). Ejemplificacion a través de material clinico A continuacién presentamos a modo de ilustracién el andlisis ¢ interpretacién de tres ca- sos: el primero corresponde a una adolescente de 17 afios que consulta por orientacién voca- cional (Caso L). El segundo, es de un joven de 20 afios que es derivado por el médico neu- logo (Caso C), donde se hard especial hincapié en mostrar e6mo el esquema ¢ imagen del cuerpo, y la identidad, pueden ser estudiados a través de los grificos. El tercer caso que presentamos corresponde a un adulto de 29 afios (Caso G) cuya admi- nistracién fue hecha por un alumno en el marco de la cursada de la materia. En este tltimo caso se podré observar el interrogatorio posterior al HTP de J. N. Buck, que tal como diji- mos, se trata de que el mismo sea adaptado por el entrevistador a ese momento particular de interaccién con el entrevistado, de manera que no se transforme en un interrogatorio rigido con preguntas dirigidas. Las correcciones realizadas al alumno respecto del modo de llevar a cabo el cuestionario se han incluido entre paréntesis. Antecede a este caso una breve revi- sién de la administracién del HTP de J. N. Buck. Los andlisis se realizaron empleando el método de recurrencias y convergencias seftalan- do en cada caso los indicadores, la interpretacién y la integracin de! material DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD 58 Caso L: Una adolescente de 17 aiios que consulta por orientacién vocacional ‘TERESA ANA VECCIA L consulta porque esta terminando el quinto afio de su escuela secundaria y no puede de- cidirse a seguir una carrera universitaria, La madre la est presionando porque no desea que Ltermine, como ella, “de empleada”. L pens6 en Abogacfa y se imagina haciendo Derecho Penal, pero no se decide. Dibujo Libre Observamos que responde a la consigna dibujando edificios, érboles y una persona con un petro. Recurre a conceptos que le son muy familiares y que representan los temas favoritos de la nifez, El dibujo impresiona por su caricter infantil, y por su rigidez y estereotipia, tan- to en sus pautas formales como de contenido, L maneja el espacio en blanco ofrecido de dos formas: primero, busca su mayor comodi- dad rotando la hoja varias veces hasta asegurarse una amplia expansi6n a lo largo del eje ho- rizontal; segundo, sus dibujos se aferran al borde inferior uséndolo como plano de apoyo. A pesar de eso, un grupo de edificios se cae y de esta manera parece evidente la endeblez del piso como la de los “ambiciosos” edificios. Estos aspectos contrapuestos (convergencia) nos sugieren deseos de autoafirmacién frustrados, junto a la expresién de conductas compensa- torias en reaccién a ellos. Veremos si nuestra hipétesis se corrobora més adelante. Es una produccién reglada con objetos agrupados por categorias: casas, Arboles, seres vi- vos. Como resabio de los primeros juegos clasificatorios infantiles. Las Iineas rectas predo- minan, asf como aparece ausente la consideracién de distintos planos en el espacio: todo es- ten un mismo renglén y en un mismo plano. La organizaci6n del pensamiento hasta aqui reproduce formas esperables en etapas anteriores, junto a contenidos ¢ intereses también de- sencontrados con Ia etapa vital de L. {Por qué se presenta més chiquita de lo que es?; {Es esta una caracteristica oscilaci6n ado- lescente?, o bien, {Los indicadores recogidos estén alertando sobre aspectos de inmadurez intelectual y afectiva que en este momento hacen sufrit a L quien tiene que responder a ma- yores exigencias familiares y ambientales? Continuando la lectura, observamos que dos de los grandes bloques dibujados en primer término amenazan con “caerse” y buscan apoyo en un tercero, que es miis pequefio y confu- so. Hay desproporcién en el tamafio de la ventana y descuido en la peculiar ubicaci6n rela- tiva de las mismas en uno de los edificios. Este presenta ademés una significativa incomple- tud, ya que queda abierto en uno de los extremos. Lo mismo ocurre en los arboles contiguos: abiertos en su extremo inferior, sin base, y notoriamente distintos. Uno de ellos con marca- das saliencias en punta, “agresivo”, en el otro, un tronco pequefio se dispersa en “brazos” “lazos” contenidos dentro de una copa envolvente. Si reconsideramos el tipo de casas graficado: “casas-fachada”, poco elaboradas, sin te- cho, incompletas, entendemos que aparece insinuada una convergencia entre intentos de ‘mostrar apariencia de fortaleza y adecuacién, junto a otros indicios que revelan inmadurez y fragilidad En la “zona de los seres vivos” aparece un “autorretrato” de 1a autora junto a la figura de un perro. Aqui recurre la desproporcién del tamafio en relacién a los drboles y edificios. L nos auxilia en la formulaci6n de nuestras hipstesis cuando dice de sus dibujos en la etapa de “post-drawing”: “este representa la ciudad, que a veces me da miedo, volver tarde, ... porque 56 ‘Teresa A. Veccta a mi me gustarfa viajar, conocer ... me parece que soy egocéntica... aca el perrito que siem- pre quise tener y mamé siempre me neg6...” Los miedos, las inseguridades, el ideal de inde- pendencia junto a los viejos reproches a la mam aparecen “sabia mente” representados en su dibujo libre y sugieren también que a partir de todo ello L viene a pedir ayuda Volvamos al dibujo de la figura humana y el animal: aqui uno depende del otro. La “nifi- ta-mujer” aparece identificada en su rol de escolar, los detalles de la vestimenta sobresalen tanto que superan en tratamiento y elaboracién a la expresién facial casi inexistente. {Cémo define L en esta etapa su “biisqueda de identidad”? Nos detenemos en la figura humana: hay ausencia de rasgos sexuales secundarios, fallas en la simetria (un brazo es mas largo que el otro), areas excesivamente remarcadas en el es- cote y la cintura, las partes no estin netamente diferenciadas. No dibuja manos, pero apare- cen dos abjetos sostenidos, uno indiferenciado, el otro, la correa que no Hlega a unirla al pe- ro. El animal esta nombrado con maytisculas. Su cabeza se asemeja a un rostro humano y el rellenado del cuerpo es tuna marafia de lineas apenas contenidas por el borde. Parece una figura donde se han condensado y desplazado distintos significados. Responde a un anhelo no satisfecho por la madre. Se tratarfa de un “doble” o un objeto acompafante? ‘Aspectos expresivos més rigidos y controlados (edificios, tablones del delantal) conver- gen con otros mas impulsivos. La ompanizaci6n defensiva muestra un predominio de defensas del grupo obsesivo: = aislamiento, por la pobreza, rigidez y frialdad general del grifico. Aqut podriamos agregar que la ausencia de manos, las ventanas como agujeros sin detalles, vacfas, las bocas apenas sugeridas por puntos, como los ojos, son pautas de contenido que recu- tren en sefialar el drea del contacto y las relaciones interpersonales muy dificultadas para L. En este sentido, el reforzamiento de la represién a través del aislamiento del afecto, debe contribuir en esta dificultad. — Como formacién reactiva, dibuja tematicas convencionales, “prolijita”, una nena que va al colegio, pero por otro lado aparecen pautas hostiles en el drbol, la antena refor- zada y puntiaguda del edificio, la presi6n agresiva en el trazo del delantal. — Control, se expresa en todo el gréfico y predominantemente en el tratamiento del de- lantal, donde se detiene en el detalle de las tablas, el cuello de la figura humana y el collar del perro. L presenta en su primer dibujo, una imagen de sf misma, y una representacién de su esquema corporal endebles, constrictivas, y en evidente falta de correspondencia con su edad cronolégica. En el dibujo es una chiquita asustada y en la verbalizaci6n, en cambio, hay mayor cercanfa y contacto con sus propios conflictos. Parece mas bien la representaci6n gréfica del anhelo de volver atras, al orden infantil de la latencia, y escapar de las nuevas exigencias y conflictos emanados de su momento vital. Test de las Dos Personas Encontramos aqui varias recurrencias en el tratamiento de la figura humana, Siguen omi- tidos los caracteres sexuales secundarios. Los personajes recuerdan las representaciones de los comienzos de la pubertad. La figura humana se presenta desexualizada, con mayor control de Jos detalles de 1a vestimenta (cuello de la camisa marcado, botones, cinturén) y un significa- tivo cuello alargado, revelando probablemente inquietud por el control de los impulsos. Estas caracteristicas se reiteran en el personaje masculino, dibujado en primer término y algo més pequefio, en cl que se agrega la omisién de los pies. Si en el dibujo anterior el bor- DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD 7 de de la hoja intent6 ser usado como base de sustentacién de las figuras, aqui s6lo la escri- tura de nombres y edades parece cumplir esa funcién, aunque sin éxito: los personajes co- mienzan a inclinarse nuevamente hacia la derecha perdiendo verticalidad, quedan “en el ai- re”. El tamaiio es pequefio y su aspecto general rigido y estatico. El emplazamiento vuelve a buscar la mitad inferior de la hoja. En este nuevo aporte de evidencias, pensamos que el contacto con la realidad y la satis- facci6n de las necesidades instintivas entran en contradicci6n. Es dificil “tener los pies en la tierra”, La adicién de detalles (paleta, gorra con visera, cartera) busca el camino de la dife- renciacién entre las dos figuras, pero no lo logra acabadamente. Los “cuerpos tubos” y los hombros agrandados expresan una representaci6n mas masculina que femenina de si misma. Desde otro punto de vista, considerando Ia historia en sus indicadores formales vemos que el emplazamiento dividido en dos partes, delata falla en la planificacién. La pareja queda “contenida y enmarcada” entre las dos partes escritas. Desde lo formal, el relato presenta un inicio, un desarrollo y un desenlace, con tiempos de verbos en ocasiones confusos, y un “fi- nal feliz” que sugiere varias ideas: una intenci6n manifiesta de “arrepentimiento” en la que la hostilidad y desvalorizacién se convierten en buen trato y valorizacién, debido a la ame- naza de perder o arruinar el vinculo. Precisamente la conjugacién del verbo “tener” en la tl- tima frase de la historia aparece confuse e interrumpida. Algunos datos de la Entrevista son aquf actualizados: “Flavio” es el novio de L, y “Flo- rencia” es una de sus amigas... la historia es autorreferencial y parece expresar la fantasfa de quedar excluida del vinculo por una rival més competente: hay “otra” en su lugar. Cudntos ‘miedos” y deseos contradictorios entonces para L. Cudntos conflictos y cudintas exigencias para el Yo en la tramitacién de los mismos ... Qué lugar ocupard en la cabeza de L la pre- sién de la mamé para que se decida por una carrera universitaria? Test de la Familia Kinética Actual Vemos aquf la presentacién de una familia completa con Ia inclusién de una abuela (pa- terna que no convive con el nticleo familiar pero los visita asiduamente), presentada ademis, en su rol social, Los integrantes no comparten un escenario sino que cada uno “esti en 1a su- ya” sin disponibilidad para la interaccién o el contacto interpersonal. L ha dicho en el “post- drawing” que ella “sabe muy bien lo que hace cada uno.” Observamos con detenimiento lo que ha ocurrido en este gréfico: en primer lugar nos in- teresan los aspectos formales: los tamafios son semejantes y anulan las diferencias genera- cionales, los roles parentales no han sido discriminados, aqui parecen todos nifiitos. La re- presentacién del cuerpo en la figura humana ha perdido organizacién, diferenciacién y armo- nia (pérdida de la completud y complejidad como logros evolutivos importantes), La repre~ sentacién sigue aquf un camino regresivo. Hay falta en los limites, apéndices que sobresalen, miembros que se omiten, o quedan desencajados. La organizaciGn del espacio se torna bidi- mensional. Las acciones se dirigen todas al exterior y aparece francamente la necesidad de comunicarse en L, que se representa “hablando por teléfono”. A Io largo de la secuencia he~ mos observado reiteradamente cémo ella dibuja figuritas sin 6rganos de contacto, a Ia vez que adiciona objetos para dar cuenta de los roles-o las acciones ejercidas. En cuanto a los roles asignados, observamos que el hermano se queda con un rol intelee- tual y ella no, La madre queda en el centro, en un rol totalmente pasivo, en actitud de autoa- bastecimiento, despreocupada del resto, digamos que aqui “el sol brilla para la mama”. Ella se adjudica la misma accién que el padre. {Hay aqui una linea de identificacin re- presentada? También observamos que “hablando por radio” parece diferenciarse sutilmente 58 - Tenesa A. Veccia del “trabajando” adjudicado a la abuela, Sabemos por las entrevistas que el padre trabaja co- mo periodista radial, gCudl seré la valoracién familiar de su trabajo? {Qué ordena la figura de la abuela en este retrato familiar? ... ;Por qué queda ella con la posesién del rol més mar- cadamente activo y reproduectivo, y con la facultad de “asistir”, mientras otro apenas esboza- do “es asistido”? Test de la Familia Kinética Prospectiva En esta técnica pedimos, siguiendo la aplicacién hecha por Dra. Renata Prank en la Ar- gentina, que el sujeto imagine y dibuje a su familia haciendo algo “dentro de 5 afios” En este caso los personajes son los mismos: hijos, padres, abuela, con algunos cambios en los roles y escenarios que acompafian a tres de ellos, pero con una distribucién espacial se- mejante, a excepcién de la abuela que queda separada y en un emplazamiento superior, con servando asi el control sobre los demas y la jerarqufa dentro de la familia, Su actividad no cambia a pesar del paso del tiempo, por lo que suponemos que para L representa un perso- naje idealizado, con caracteristicas de fortaleza y actividad, junto a rasgos de control y po- der dentro del grupo familiar. Resulta muy significativa la representaci6n gréfica que ha hecho L de la madre: en ambas técnicas aparece desarrollando actividades superficiales, de autoabastecimiento. En ambos dibujos ademas ocupa el centro de la escena, un lugar destacado, y es la tinica figura que po- see atributos femeninos, en relacién al resto: lleva cartera y esta vestida con falda. ‘No queda asf registrado un rol nutricio, protector, sino competitivo y rival. Desde el pun- to de vista formal se mantienen las caracteristicas regresivas infantiles del material acentuan- dose las mismas en las dos tiltimas figuras que representan a L y su hermano, En la figura de “‘gerardo”, escrito con mindscula y efectivamente convertido en mindsculo en la representacién gréfica, aparecen transparencias (inclusiones recfprocas-bidimensién), pérdida de la integracion, armonfa y humanizacién de la figura. Digamos que es el personaje “més maltratado” en la produccién asf como la mamé resulta la mas “cuidada”’. Un buen ejemplo de convergencia entre indicadores disimiles resulta aqui de la consi- deracién de la estructura griifica desarmada y desvalorizada del dibujo del hermano y la atri- bucién al mismo del rol de “Juez” con un diploma y una especie de bonete que otorga carac- teristicas bizarras a la figura, lleva al extremo las fallas l6gicas a la vez que muestra la inva- sién del proceso primario en una produccién grafica en la que la ejecucién del Yo va mos- trando signos de debilidad. Asf este tiltimo par de representaciones: “Gerardo-Juez” y “Yo-Actriz” parece indicarnos cémo los sentimientos de hostilidad, rivalidad, competencia, interfieren en la produccién de L oscureciéndola y confundiéndola, seguramente algo de esto le ocurre también en su desa- rrollo intelectual y emocional, y en su vida de relacién. Las “Iuces del teatro” no alcanzan para disimular la importancia del personaje represen- tado con el cuerpo geometrizado caracteristico de los nifios de menor edad, el rostro confun- dido en sus limites, falta de rasgos, boca, nariz, y las manos transformadas en apéndices pun- tiagudas, falta de “encaje” entre las piernas y el tronco. {Queda establecida la “ficci6n de un personaje”? Sabemos, por la Entrevista, que el rol de “actriz” esti asociado desde el discurso mani- fiesto a toda una Iinea de estimulos paternos: el padre asociado indirectamente al mundo “del especticulo” a través de su trabajo, ha llevado a La ver teatro y la ha vinculado con docen- tes de teatro. L intent6, pero terminé abandonando los grupos de teatro, debido a inhibicio- nes y decaimiento del interés. "Empiezo las cosas y después las abandono”, se habfa queja- DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD 59 do en la primer entrevista. De modo que “Yo actriz” representa a la vez un deseo y un fraca- 0. {Deseo de acercarse al padre, de complacerlo? La posibilidad fantaseada de “ser actriz” no la aleja de los impedimentos que sufre en el estudio (siempre le costé mucho estudiar), de Ja competencia con el hermano, pero también del deseo de la madre de ver lograda en L la carrera universitaria que ella no pudo 0 no quiso tener. Conflicto de identificaciones que vuelven sintomatico el momento de eleccidn vocacional. ‘Agregamos algunas consideraciones acerca de la lectura de aspectos cualitativos en el Test de Bender. El Test visomotor fue aqui administrado como el tiltimo de la secuencia grifica: su consigna es directiva y el examinado realiza los dibujos con los modelos a la vista. Aqui si bien contimia la tendencia micrografica en ciertas figuras (4, 5, 8), observamos una adecuada planificacién del espacio, y cuidado en e! logro de las formas y tamaiios relativos. Los modelos presentados permiten a L un desarrollo més controlado. Las figuras de pun- titos le han resultado de més facil ejecucién, en cambio, fueron més dificiles para ella las que requerfan continuidad del trazo (A, 8). La ansiedad y el temor a equivocarse Ie juegan una mala pasada. Por ejemplo, en A, nos parece que la figura anulada era mejor que su correc cién final, donde tanto el cérculo como el cuadrado han sido deformados. La exigencia y los autorreproches no la Hevan a un mejor desempeiio, sino que més bien arruinan lo logrado: “Siempre estoy de mal humor... me Hevo mal con todos... en el colegio soy re-asquerosa.. las cosas dificiles me gustan pero después las dejo... si me enseffaran a estudiar bien... etc.” (A quign y qué le reprocha? Miedos, conflictos, deseos y exigencias. La crucial pregunta adolescente respecto de la identidad: ,Quién soy? ¢Cémo debo ser? ;Cémo quiero ser y cémo quieren que sea?, apare- ce aqui claramente desplegada en los distintos momentos de esta secuencia grifica y a través de los diversos indicadores que como las piedritas de Pulgarcito, nos sirven de huellas privi- legiadas, nos abren los caminos para intentar la comprensién de quien nos consulta, Por iltimo, mostraremos cémo los datos aportados por la entrevista y los grificos, y las hipétesis planteadas, se refuerzan a través de distintos indicadores en el Cuestionario Desi- derativo (técnica proyectiva verbal). 143” “Unperro porque lo cuidan, lo quieren, Je dan de comer, Jo sacan a pasear. A otro animal no Je dan tanta importancia como al perro.” 244” “Un auto ...(2) porque irfa a todos lados, me Ilevarfan a todos lados. 3+a) “{Cémo objeto?” “|Una cama asi me la paso todo el dia durmiendo!” b) "Una planta”... (2) “eLhelecho” (2) “porque es linda y porque est viva”. 1-5” “Un sapo” (2) “porque me tendrfan miedo”. 2-7" “Un libro” (2) porque es siempre aburrido (?) “Un libro como los del colegio”. 3- 1" “Un cactus porque asf de las plantas es el més feo”. (2) “Cuando buscaba qué planta pensé en esa que tenés ahf. A mami le encantan, pero me equivoqué, esa no es un helecho” ... “Los sapos siempre me dieron asco (asco-miedo). De chica cuando iba a “La Reja” habia un montén de sapos. Mamé era amiga de muchas muje- res que llevaban los hijos. Del Club Eccleston.” ... “Tenfa una gran amiga, era como mi pri- ma, nos criamos juntas, después no la vi més.” (2) “No sé... ¥ lo del libro ... bueno a mami le gustan mt St i Bo So ‘TeRESA A. VECCIA Una apreciacién global del protocolo nos vuelve a dejar la impresién de un mundo de in- tereses limitado en L, y aspectos de pasividad y dependencia extremos. Pero sabemos tam- bign que la pregunta del Desiderativo cae en un mal momento (crisis vital). Sin embargo, el Jenguaje y el “paisaje” general del protocolo refuerzan las hipétesis hechas en los grificos. ‘Aqui hay una imposibilidad de desprenderse de fantasfas vinculadas @ necesidades orales frustradas: mamé nutricia que cuida, alimenta, la Teva a pasear, etc. Teftidas de ansiedad y “urgencia”, L emite las respuestas sin dejarse tiempo para el contacto con las ideas, més bien se deshace rapidamente del pedido que parece obligarla a un esfuerzo tan grande Sin embargo al interpretar sus propios dibujos ella ya habia dicho: “Qué egocéntrica” .. Quién lo dice? ‘Aqu‘ el objeto esta presente pero la respuesta implica s6lo a necesidades de sf misma (re- forzamiento de la libido narcisista) reactivadas en este momento eritico. El “helecho” esta inserto dentro de una via asociativa en la que aparece el marco transfe~ rencial: busca responderle a la entrevistadora (satisfacer) con un objeto que le agrade, como el helecho le agrada a la mamé, Je “ofrece” el mismo objeto simbélico en respuesta. Pero sa- be que no es lo mismo. Mas adelante rechaza al “libro mama” por aburrido. Porque es aburrido permanecer en es- ta diada que agota, ahoga y no deja salir. La agresiGn aparece simbolizada en las espinas del cactus que rechaza por lo feo. ¢Seré este un recurso para poder tomar distancia y no quedar sometida e indiscriminada? Caso C: Un joven de 20 afios derivado por el médico neurélogo ‘TERESA ANA VECCIA C ilega a consulta enviado por un médico neurélogo. La madre es la primera en entablar Ja comunicaci6n telefénica solicitando la entrevista para su hijo. Dice que su hijo no pudo llamar desde el trabajo por dificultad en las lineas telefnicas, En esta primera presentaci6n Ja madre habla por C Se le pide que C intente comunicarse fuera de los horarios de trabajo, fa su vez, se le facilita el teléfono particular. Al dfa siguiente C llama, Parecfa trabado al ha- blar, se tragaba palabras, se lo notaba muy ansioso y costaba entenderle. Surgia alli la pre gunta de si padecerfa algtin trastorno neurol6gico relacionado con la funcién del habla, el Tenguaje. Pedia un turno porque lo mandaba el “doctor” y rapidamente se arregl6 un horario. La presentaci6n de la madre en el lugar del hijo haciéndose cargo del pedido de consulta abre tuna serie de hipstesis: 1) una inhibicién del Yo; 2) aspectos yoicos vinculados a la preven- ci6n y el cuidado depositados en la madre; 3) la madre y el médico demandando lo que C no demandaba; 4) dificultades del habla debidas a trastorno neurolégico. C llega a la primera entrevista con un recetario del médico en 1a mano donde consta que no tiene ningiin trastorno neurol6gico y que se recomienda “psicodiagnéstico y psicotera~ pia.” Efectivamente C dice que fue a ver al médico para que le recetara “remedios para los nervios” pues tiene insomnio y siente mucho cansancio. “Tengo muchos nervios, no duermo, pienso y pienso lo que tengo que hacer maiiana.” Es un muchacho alto y desgarbado, muy palido, que viste con ropa negra y borcegufes, con un estilo “punk.” Parece torpe, timido, y al hablar se come las palabras. Después expli- ca que siempre le pasd y que es peor cuando se pone nervioso, Abandoné el industrial en ter- cer aifo, se llevaba tres materias, rindié los exdimenes pero “pens6” que lo habfan bochado en DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD 6 todas y no aparecié més por el Colegio. Sin embargo, el afio pasado volvié a buscar un cer- lificado y alli se dio cuenta que habia aprobado algiin examen y podria haber seguido cur- sando como alumno regular: C dio por perdido lo que habfa logrado. En el discurso durante la primera entrevista presenta a la madre como ama de casa, mo- dista, de “45 a 46 afios” de edad y al padre como comerciante de 45 afios con un negocio en una localidad del Gran Buenos Aires. La familia es judia y religiosa, respetando Ios ritos y prohibiciones del fin de semana y la comida tradicional. W, su hermano mayor de 23 afios es quien se encarga en la familia de hacer cumplir los preceptos. Los demas, “sobre todo C”, se encargan de transgredirlos. Adem de W, tiene una hermana menor de 19 afios de quien s6- Jo dice “nunca esta.” W y C duermen en la misma habitacién y no se hablan desde hace tres altos a rafz de una pelea entre ambos por el uso de un grabador, regalo del padre al hermano, y objeto de disputa. Ambos usan a la madre como intermediaria en los mensajes. Si estin jun- tos en la cocina, por ejemplo, se dirigen a la madre para que ella le pregunte u ordene algo al otro. “Mi mamé se banca cada cosa...” dice C quien siente que es su favorito y comparte con ella los mates y las charlas de la tarde. La figura del padre, en cambio, es desdibujada cada vez mas en el relato o bien es objeto de un persistente reproche: “si él me hubiera abier- to camino en la vida a mi me hubiera sido todo més facil.” C trata a su padre de “perdedor”, y dice de su madre que es “la que corta y pincha” condensando con humor el trabajo de su madre y las fantasfas edipicas reactualizadas en relacién a una madre félica. En este caso es el humor el que metaforiza el discurso y provee de la distancia simbolica entre lo represen- tado y sus representantes. Frecuentemente en el transcurso de la primera entrevista dice “soy tun desastre” y sonrie, Segin C tendrfan que venir sus padres al tratamiento y se lo tendrfan que pagar: é1es un nifio que no puede, la consecuencia “desastrosa” del acoplamiento de una pareja que él “no entiende” por qué no se separa. ‘Todo esfuerzo es casi insoportable para C quien termina perdiendo sus trabajos pues no puede llegar a horario o falta mucho, o se pelea con el patrén, lo mismo que en la escuela, ‘Aquel “pincha y corta” de la madre filica parece mostrar su efecto En su casa C se siente un “marginal”, es muy impulsivo, peleador, en la familia le dicen “el loco”, “vos estis para el Borda.” El quisiera una confirmacién por parte de los Psicélo- gos: “te tendrian que decir a vos te pasa esto 0 aquello”, guna confirmaci6n de que es distin- to, marginal, loco? Algo que alivie la angustia producto de la incertidumbre. Me pide que le diga “vos sos esto 0 lo otro.” Hacia el final de la segunda entrevista habla de un amigo que estudia Sociologia y a quien va a visitar después de cada encuentro conmigo, y dice “no vaya a ser que a mi me pase lo de ese rey con un hijo maricén ¢COmo se Ilumaba? ... esa cosa medio asquerosa, jah! Sf, complejo de Edipo.” Parece que por el momento es mejor parecer “loco” que “maricén’, es- te es el motor de la consulta, el origen inconsciente de la demanda ditigida primero al médi- co, tal vez con la fantasia de que le saque esas cosas de la cabeza. ‘A pesar de su edad cronoldgica, C presenta problemdticas de etapas anteriores. La queja parece centrada en un padre que no le dijo “cémo” ganarse la vida pero que por otro lado aparece ante C como imposibilitado de hacerlo, perdedor, dominado por la madre. La madre que “pinché y cort6,” El resentimiento contra el padre aumenta la vivencia de abandono, los celos rabiosos contra el hermano a quien supone que el padre si le dio, y el refugio (por re- gresién) en la panza-casa de la que es tan dificil salir. Con las mujeres se siente timido, torpe y vergonzoso. Ha tenido relaciones sexuales con prostitutas, que tltimamente interrumpis “porque era muy feo” y temfa que en el barrio su madre se enterara (frecuentaba un bar cerca de la casa). Abordar a las chicas lo molesta mu- DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD 61 todas y no aparecié més por el Colegio. Sin embargo, el aifo pasado volvi6 a buscar un cer- tificado y alli se dio cuenta que habia aprobado algiin examen y podria haber seguido cur- sando como alumno regular: C dio por perdido lo que habia logrado. En el discurso durante la primera entrevista presenta a la madre como ama de casa, mo- dista, de “45 a 46 alos” de edad y al padre como comerciante de 45 afios con un negocio en tina localidad del Gran Buenos Aires. La familia es judia y religiosa, respetando los ritos y prohibiciones del fin de semana y la comida tradicional. W, su hermano mayor cle 23 afios es Guien se encarga en la familia de hacer cumplir los preceptos. Los demis, “sobre todo C”, se encargan de transgredirlos, Adems de W, tiene una hermana menor de 19 afios de quien s6- Io dice “nunca esté.” W y C duermen en la misma habitacién y no se hablan desde hace tres aos a rafz de una pelea entre ambos por el uso de un grabador, regalo del padre al hermano, ¥ objeto de disputa. Ambos usan a la madre como intermediaria en los mensajes. Si estén jun- tos en la cocina, por ejemplo, se dirigen a la madre para que ella le pregunte u ordene algo al otro, “Mi mama se banca cada cosa...” dice C quien siente que es su favorito y comparte con ella los mates y las charlas de la tarde. La figura del padre, en cambio, es desdibujada cada vez mas en el relato o bien es objeto de un persistente reproche: “si él me hubiera abier- to camino en la Vida a mi me hubiera sido todo més facil.” C trata a su padre de “perdedor", ¥ dice de su madre que es “la que corta y pincha” condensando con humor el trabajo de su madre y las fantasfas edipicas reactualizadas en relacién a una madte filica. En este caso es el humor el que metaforiza el discurso y provee de la distancia simbélica entre lo represen- tado y sus representantes. Frecuentemente en el transcurso de la primera entrevista dice “soy tun desastre” y sonrfe. Segdn C tendrfan que venir sus padres al tratamiento y se lo tendrian due pagar: é1es un nfio que no puede, la consecuencia “desastrosa” del acoplamiento de una pareja que él “no entiende” por qué no se separa “Todo esfuerzo es casi insoportable para C quien termina perdiendo sus trabajos pues no puede Tlegar a horario o falta mucho, o se pelea con el patrén, Jo mismo que en la escuela. ‘Aquel “pincha y corta” de la madre fillica parece mostrar su efecto... En su casa € se siente un “marginal”, es muy impulsivo, peleador, en la familia le dicen “el loco”, “vos ests para el Borda.” El quisiera una confirmaci6n por parte de los Psicélo- gos: “te tendrian que decir a vos te pasa esto o aquello”, guna confirmacisn de que es distin- fo, marginal, loco? Algo que alivie la angustia producto de ta incertidumbre. Me pide que le diga “vos sos esto 0 lo otro.” Hacia el final de la segunda entrevista habla de un amigo que estudia Sociologia y a quien yaa visitar después de cada encuentro conmigo, y dice “no vaya a ser que a mf me pase lo de ese rey con un hijo maric6n {Como se llamaba? ... esa cosa medio asquerosa, jah! Si complejo de Edipo.” Parece que por el momento es mejor parecer “loco” que “maricén’, es te es el motor de la consulta, el origen inconsciente de la demanda dirigida primero al médi- co, tal vez con la fantasfa de que le saque esas cosas de la cabeza. ‘A pesar de su edad cronol6gica, C presenta probleméticas de etapas anteriores. La queja parece centrada en un padre que no le dijo “cémo” ganarse la vida pero que por otro lado aparece ante C como imposibilitado de hacerlo, perdedor, dominado por la madre. La madre que “pinch6 y cort6.” El resentimiento contra el padre aumenta la viveneia de abandono, los celos rabiosos contra el hermano a quien supone que el padre sf le dio, y el refugio (por re- gresién) en la panza-casa de la que es tan dificil sali Con las mujeres se siente timido, torpe y vergonzoso. Ha tenido relaciones sexuales con prostitutas, que dltimamente interrumpié “porque era muy feo” y tema que en el barrio su fnadre se enterara (frecuentaba un bar cerca de la casa). Abordar a las chicas lo molesta mu- 62 - ‘TeRESA A. Veccia cho, “a mf esas transas no me salen”, y termina por ser indiferente a ellas, no ir a bailar 0 de- jarlas plantadas, si hace cita con alguna. No se puede concentrar y su memoria es muy frdgil desde nifio. Olvida pdrrafos enteros de novelas que est leyendo. La madre lo Ilev6 a varios tratamientos con Psicélogas y Psico- pedagogas en hospitales y por recomendacién de la escuela, pero quedaron siempre truncos. De chico se peleaba mucho con los compaiieros, no toleré la escuela hebrea a la que los pa- dres lo mandaron durante un tiempo. Cuando “explota” de bronca en Ia casa, los padres le dicen que “se le transfigura la cara y que se pone azul de rabia.” E] examen médico de la conscripcién revel6 una disritmia cardiaca atribuida a un soplo congénito que ya habia sido diagnosticada antes con opiniones encontradas de los médicos acerca de si era necesario o no Ia operacién. Alrededor de los dos afios de edad sufre una afeccién hepética que obliga a la madre a llevarlo de urgencia a la Casa Cuna y alli permanece unos dias bastante grave has- ta que se recupera. C cree que a partir de este hecho la mami le esté mas encima, Podrfa for- mularse el interrogante acerca de lo intolerable que puede haber resultado para la diada ma- mé-C estas primeras separaciones que F. Dolto categoriza como “castraciones simboligenas” que inciden en la humanizacién y acceso al orden simbélico, 0 sea, a las adquisiciones de la marcha y el habla a las que el sujeto accede entre los 12 y los 24 meses. La respuesta a todas las consignas de las Técnicas Gréficas es adecuada: C comprende con rapidez y mantiene una actitud de colaboracién aunque los comentarios posteriores so- bre sus dibujos sean casi siempre autocriticos y quejosos respecto de dibujar “sin un mode- lo” (aqui tampoco se le muestra “eémo”...). Dibujo Libre: Dibuja primero un avién emplazado centralmente y dirigido hacia el mar- gen izquierdo. Dibuja con actitud concentrada y cuidado en los detalles, sin usar la goma. Hace una linea a la derecha que queda como intento inconcluso y después vuelve sobre el Angulo inferior izquierdo para dibujar un escenario con luces y dos instrumentos que perte- necen a los “Beatles” pero sin dibujar las personas: esta omisidn es sugerente puesto que es- td todo preparado pero los protagonistas no han “salido a escena.” Esta representacién nos muestra la fantasfa inconsciente de C referida al motivo latente de la consulta. Como producto final el griifico muestra dos representaciones disociadas del sujeto, pero por efecto de la ubicacién el avién aparece sobrevolando amenazadoramente el escenario musical, lo que sugiere alguna conjetura en el sentido de los aspectos autodestructivos del sujeto y deja planteada una amenaza. Las asociaciones verbales amplfan y dan sentido a la representaci6n gréfica: “parece un avin... es un desastre esto: yo iba a Dibujo Técnico pero nada que ver... es un avin de gue- ra, Un cazabombarderos... ;qué le falta? No puede ser que sea tan bobo, la bomba qué lis- tima que no se puede copiar: asf saldria perfecto... estos son los cohetes, de chico hacia Ae- romodelismo, aca justamente estaba viendo en una revista una foto (me la muestra.) Esto si que es un avi6n: yo s6lo de la cabeza no puedo... y esto de acd es porque me gustan los Bea- tles, tengo todos los casetes, se me ocurrié esto... nada mas.” La representacién de si mismo a través de ese avi6n implica a la vez (condensa) el ideal de potencia, como poder destructivo de las heces (bombas que se desprenden del cuerpo del avién) y la angustia por lo que le falta y lo torna “imperfecto.” Efectivamente, la cola del avin aparece “tronchada”, hay una prolongacién que falta y que es la que imprime direccién al objeto sin la cual se perderia erriitico Por otro lado, también en la representacién de la escena musical, queda planteado que “faltan” los miisicos, los protagonistas. La queja manifiesta dice que no se es (completo) a DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD 63 menos que se copie la forma de un modelo, y ese copiado auguraré la perfeccién, si “salié mal” es porque salié de su cabeza ,Quién salié “mal copiado”? y {Cual es el modelo a co- piat? ;La madre que “pincha y corta”? ;El padre "perdedor” que come y mira TV mientras se queda dormido? ... “Yo s6lo (de la cabeza) no puedo” parece también formar parte del re- proche al padre en tanto “no le abrié el camino”, que lo separa de la madre. HIP (integrado): Nos muestra a C representado en tres conceptos: casa-Grbol-persona. La casa ocupa la casi totalidad de la hoja y el protagonismo del relato: “Esta casa la compré en 1998 a 450 mil délares para Mamé y Pap. Esté en la costa, més exactamente en la ciu- dad de Miramar donde mi mamé pasard sus vacaciones. Tiene 12 habitaciones, comedor, li- ving, garage, 7 batios.” En la primera entrevista C habia mencionado una “casita” que su padre estaba terminan- do de construir en esa misma ciudad y se mostraba quejoso del dinero que el padre invertfa allf y de que él y los hermanos tenfan que dormir en la misma habitacién porque era muy chi- quita. Coincide el relato y el grafico en Ia grandiosidad de lo conseguido para superar al pa- dre y ofrecer a la madre, eliminando al primero pues es la madre quien allf pasard sus vaca- ciones. La defensa se fractura cuando la fantasfa desiderativa (Ia fantasfa del deseo) muestra la confusion entre pasado y futuro (compré - pasard): “ya sé lo di” por “desearfa dirselo.” Es una ofrenda de amor a una mujer ya no “madre” sino “Emilia” en el gréifico que roza lo pro- hibido condensado en Ia sefial de “prohibido estacionar” que aparece en el garage. El ideal filico de potencia aparece en la fantasia de dar activamente a la madre algo des- mesuradamente grande donde heces y dinero parecen equivaler. Las Ifneas muestran a la vez la necesidad de autoafirmacién y la endeblez yoica: se desdibujan las bases de sustentacién © desaparecen por completo en el grifico del arbol, quedando asf una gran estructura casi en el aire, con el costado derecho abierto, sin limite, y un {echo enorme totalmente enrejado, tal vez para controlar las fantasfas que aparecen igual, como dirfa Freud, al estilo de las marcas delatoras del origen en un mestizo, EI resultado ser ese Srbol débil, longilineo? C dice que sus hojas caen por el otofio, empequefiecido y desprovisto. La mujer aparece también sin piemnas, caludird a la falta representada como incompletud, mutilaicién? Test de las Dos Personas: Los cuerpos carecen de un brazo, faltan las piernas que que- dan seccionadas, y una mano se esconde en el bolsillo. C recurre al simbolo religioso para ponerse a salvo, y a la defensa que obsesivamente cuenta los botoncitos del saco (como an- tes las tejas del techo), pero la expresign facial delata el pénico. La bragueta, demasiado cor- ta, aparece en el lugar del pene, y falta en la figura del “{dolo.” Evidentemente, si est4 0 no std, preocupa. Las narices muy marcadas podrfan ser también el efecto del desplazamiento de esta preocupacién. {Por qué las figuras aparecen mutiladas?, en ambas falta por ejemplo el brazo derecho. El ritmo de un grafico suele reproducir el curso de un relato hablado: cuando alguien yaa con- ‘inuar con una idea olvida una parte, un dato, un nombre y luego le vuelve a pasar lo mismo, esa laguna se debe al efecto de la represién, y esa representaci6n sucumbe porque pertene- ce a una cadena que eslabona la tepresentacién prohibida. De todas maneras parece importante recordar la secuencia gréfica: pues el deseo que pro- hibe Ia “sefial” del dibujo anterior, sucede éste donde Jas mutilaciones parecerfan dar cuenta de la amenaza resultante del Complejo de Castracién, y remite nuevamente al subrayado de Jo que falta como en la presentacién del Dibujo Libre. Si esta “prohibido estacionar” es que esti prohibido tomar el Iugar que pertenece a otro. Y 64 ‘Teresa A. Veccia si dese6 hacerlo sobrevendra el castigo... “ese rey que tenfa un hijo medio maricén”, dijo C. La amenaza de castraciGn aparece en la vida cotidiana de C como imposibilidad de lograr y tener por sus propios medios, limita y extingue toda posibilidad de placer; Freud plantea- ia que la amenaza de castraciOn esta detrés de la angustia por la finitud de la existencia (muerte). C dice que su partenaire elegido alcanz6 la fama, se cas con una extranjera 0 extrafia, se separa del grupo, y queda “solista” hasta que lo matan. En realidad ambos personajes son “colistas” o estan “solistas.” La diferencia es el triunfo de C sobre la muerte a cambio de “ser nada, no tener nada”. ‘Test de la Familia Kinética Actual: Cada miembro de Ja familia aparece ubicado en su pro- pio espacio y concentrado en su propia accién, sin ningtin tipo de comunicacién con el resto. La representacién del hermano ocupa el lugar central (recuérdese que es quien transmite ¢ in- tenta hacer cumplir los preceptos religiosos, tratando de ordenar al resto; en este momento tie- ne planes de casarse e irse de la casa), pero C“lo saca rapido del medio” en una frase explici- ta: “sale de mi casa.” C parece apurado por sentirse tinico (recordemos que de la hermana dice nunca esté”), la casa es ya su casa. El padre, dibujado de espaldas a la madre presenta una ac~ titud muy pasiva: come y mita TY, igual que C quien termina la secuencia gréfica “acostado en ta cama", “planchando”, tal vez porque todo este “trabajo” fue muy duro. Las dos mujeres, la madre y la hermana, son las que muestran acciones ms definidas acompaiiadas de un escenario acorde: { ‘madre cose (pincha y corta), la hermana lava. Bl tra~ zo aumenta la presién y se vuelve decididamente agresivo en la figura y rostro de la herma- ‘na absolutamente deformado. El espacio de Ia hoja es pues poblador de escenas significativas para el sujeto, escenas de un “grupo de familia en un interior” pues todo ocurre “adentro” y sélo el hermano esté en la frontera capacitado para salir. El padre como el hijo, o viceversa, termina viendo televisién y recibiendo los recursos nu- icios de la madre. C, ya sabemos, se las “arregla solo” acostado y mirando tele. La visién “a vuelo de pijaro” que cambia la perspectiva en la representaci6n de C podria pensarse co~ mo un distanciamiento omnipotente frente a la angustia, donde una parte del Yo se agranda (triunfo manfaco, identificacién con el ideal) y observa a la otra parte empequeniecida. El cuerpo esté aqué completo pero ineste, como si lograra completarse a cambio de “no ser na- da”, de no desear nada salvo la imagen que amamanta artificialmente, en un camino clara- mente autoer6tico. El rostro desaparece y los brazos se alargan hasta terminar en una espe cie de “mufiones” inservibles para el contacto prensil. El resultado es una figura sin volumen, estampada sobre una cama, bidimensional, sin iniciativa ni movimiento... “y si a uno no lo dibujo qué pasa... por ejemplo, mi pap no puede hacer nada en casa més que mirar‘TV... es; te soy yo mirando TV... Buah, lo voy a hacer cenando, su costumbre, come mirando la tele.” Retomamos aqui el tema del aporte de los gréficos al estudio del Bsquema del Cuerpo co- mo concepto que da cuenta de los aspectos evolutivos y madurativos del sujeto, y el de la Tmagen del Cuerpo en tanto aspectos inconscientes ligados a la libidinizaci6n del cuerpo pro- pio, Vemos en este caso un Esquema del Cuerpo incompleto que parece corresponderse con tuna Imagen Corporal lisiada, mutilada, a medias. Esto quiere mostrar C a través de los gri- ficos y a través del vinculo transferencial. Es este tal vez el verdadero motivo por el cual con- tinué con las entrevistas, para saber si “le pasa esto 0 Io otro”, para que le ayuden a saber quién es. DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD 65 Caso G: 29 afios Javier GONZALO CALZADA G. es llamado a colaborar en un proceso psicodiagnéstico levado a cabo por un estudian- te de la materia. Es decir, en este caso no media motivo de consulta, 1o cual ya es un dato im- portante a la hora del andlisis e interpretacién del material. Cuando se lo llamé por teléfono se lo not6 dispuesto a colaborar y ansioso por empezar las entrevistas. Sintesis de la Entrevista Ges de contextura delgada, estatura alta y cabello corto. A las entrevistas se present6 ves- tido informalmente, aunque prolijo y cuidado. Est casado desde hace 10 aftos, y tiene una hija (D) de 2 afios y 3 meses. Al momento de Ja primer entrevista, hacia 20 dias que se habfa separado de su mujer, y mudado a la casa de un primo. Tiene secundario completo y trabaja como mozo en una confiteria, En la tercer entrevista se produce otro cambio en la vida de G. Cuenta que su esposa es- taba embarazada y que habian vuelto a convivir. Comienza la entrevista hablando de su familia de origen. EB] padre fue taxista y ahora es- @ desocupado y muy enfermo. La madre es profesora de danzas espafiolas. Estin separados. El hermano mayor de 31 esta desempleado, tiene cuatro hijos (tres con la primera mujer y uno con la segunda.) El hermano menor de 28 trabaja en gastronomia, tiene un hijo Luego relata que la mujer perdié un embarazo posterior a D. Era del sexo femenino y te- nia cinco meses de gestacién. Cercano a la primer entrevista, se cumplfa un afto de ese suce- so. Se angustia hasta Horar cuando lo cuenta. “AI dfa siguiente del parto, pedf autorizacién para verla, la vi y hablé un poquito con ella, me despedi. Fue duro pero habfa que hacerlo.” Comenta que se Leva mal con su mujer porque ella no respeta a la familia de él. Ademés, &\ trabaja muchas horas y la mujer le reprocha que no ayuda en la casa. No se siente com- prendido por ella. En la entrevista aparecen varios relatos de peleas con ex patrones, amigos; ademés de un incidente que le trajo como consecuencia problemas con la ley. “Cuando estoy muy enojado, trato de medir las consecuencias, pero a veces no hay més remedio y termino mal, pero en general eso pasa en la calle. La calle es més provocativa, una mirada, un roce, un chogue, una copa de mas, patotas, es mas dificil controlarte.” “En mi familia, cuando veo que estoy violento, me voy. Con mi mujer ahora opté por it~ me para evitar llegar a las agresiones” “Yo vivi en un ambiente muy violento, mi papa era muy violento, mi hermano mayor también.” ‘A los 13 afios se fue de la casa, trabajé por su cuenta, se fue a vivir con la tia, hermana del padre. “Fue duro irme temprano de casa porque me tuve que hacer solo”. Dice que la de~ cisidn la tom6 él y que el motivo fue una discusién con la madre quien le dijo que él era el culpable de su fracaso matrimonial. A esa edad los padres se estaban separando. Después de cuatro afios viviendo con la tfa, se fue con el padre quien estaba en pareja, pero al afio y me- dio se peleé con la mujer del padre y volvié con la tia, Luego, se fue a vivir solo. 6. Javier G. CALZADA Administracién de los tests gréficos Dibujo Libre Consigna: “Puede dibujar lo que quiera” Tiempo de reaccién (TR): 3° Secuencia: linea de base, linea inferior, las ruedas, las remarca ocupando un tiempo con- siderable, continda por los vidrios y luego el resto. Se muestra muy concentrado, Tiempo total (TT): 10° ‘Asociaciones verbales posteriores: esta yendo rapido, hacia delante, por la ruta. Voy yo, solo, a mucha velocidad. HTP de J. N. Buck Casa Tiempo de latencia: 1” ‘Tiempo total: 2° Pregunta si dibuja la casa sola, Secuencia esperable. Arbol Tiempo de latencia: 1” Tiempo total: 1° No hizo comentarios. Secuencia esperable. Persona Tiempo de latencia: 3° Tiempo total: 4° Comentarios: “Soy muy malo para dibujar” “bien infantil” Secuencia esperable. Se rfe cuando dibuja el pelo, Tarda en hacer los dedos de las manos. Al finalizar, dibuja los botones y dice: “si no parece en bolas.” Interrogatorio posterior Casa 1- {Cudintos pisos tiene la casa? Un piso, para vivir, después un altillo con escalera. (Se podria haber preguntado: ;Para qué utilizan el altillo en esa casa?) 2+ gDe qué est hecha la casa? De cemento. 3- GEs suya? No, de un vecino. 4- {En la casa de quién estaba pensando cuando la dibujaba? Ninguna en especial. 5- {Le gustarfa que fuera suya esa casa? Me gustarfa tener una casa, no esa quizés. Ob- viamente es un dibujo. La realidad es otra. (Se podria haber preguntado: ,Cudl es la realidad para usted?) 6- Si fuera duefio de esa casa y pudiera hacer lo que quisiera con ella, Qué cuarto esco- gerfa para usted? El mas cémodo. Por espacio, privacidad. Prefiero un bafio para mi. (Se podria haber preguntado ;Dénde ubicarfa ese cuarto en la casa?) 7- {Quién le gustaria que viviera en esa casa con usted? Mi familia porque las quiero. Los otros son familiares. 8- Cuando mira la casa, ;Le parece que se encuentra cerca 0 lejos? Para mi esti lejos, por- que se ve chica. DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD or 9- Cuando mira la casa, ;Tiene la impresién de que se encuentra por arriba de usted, de- bajo de usted o al mismo nivel que usted? (tarda en contestar) Dificil de contestar. Depende desde donde mirés. A nivel. 10- {Qué le hace pensar o recordar la casa? No sé. 11- {Qué més? No se hizo esta pregunta. 12- {Es una casa feliz y amistosa? Creo que sf. (Esta es una pregunta dirigida. Podria ser reformutada de manera que sea el sujeto quien atribuya con mayor libertad los sentimientos que pudiera despertarle.) 13- {Qué hay en la casa que le da esa impresi6n? Gente que quiero. (Se podria haber preguntado ;A quiénes se refiere cuando dice eso?) 14- {La mayorfa de las casas son as{? No, todas no, Cada una debe tener problemas. A mf ‘me van a mostrar la mejor casa, no los problemas. 15- ;C6mo ve el clima en este dibujo? (época del affo, momento del dia, cielo, tempera- tura). Verano, por eso el sol. Tardecita, asadito de por medio. 16- {Qué tipo de clima le gusta? Todas las épocas del afio, No sufro el frio, sufto el ca- lor, pero me la banco bien. 17- ;A quién le recuerda esa casa? A nadie. 18- {Qué es lo que necesita esa casa? Nada, esta todo bien, 19- Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte de la casa) {Quign seria? No se hizo esta pregunta. 20- {Hacia dénde Hleva la chimenea en esta casa? Hacia arriba. 21- {Qué cuarto esta representado por cada ventana? dos representan el altillo, una el estar. Arbol 22- {Qué clase de arbol es? Que sé yo ... No sé el nombre del 4rbol. Un plitano, 23- {Donde se encuentra realmente ese arbol? En un bosque. 24- jAproximadamente qué edad tiene el drbol? Grande, muchos aiios. 25- {Esté vivo el érbol? Anda ahi, sobreviviendo, hace lo que puede. 26- {Qué hay en él que le da la impresi6n de estar vivo? Maltrato, Esti en un lugar pabli- co. Verano, mucha gente en el bosque. {Qué caus6 su muerte? No se hizo esta pregunta. {Volverd a estar vivo? Tampoco se realiz6 esta pregunta. {Alguna parte del arbol est muerta? No, quebrada. Algunas ramas. Lo treparon y se quebraron. El tronco también tiene una aver‘a. Hicieron una fogata al lado. ;Por cuan- to tiempo ha estado muerta? No sé, porque hace mucho que no lo veo. 30- {A qué se parece mis ese Arbol, a un hombre oa una mujer? A un vegetal. No, es un arbol, calculo que debe ser hombre por el articulo el érbol. {Qué hay en el Arbol que le da esa impresi6n? Se la dio por respondida. Si fuera una persona en lugar de un drbol, ,Hacia dénde estarfa mirando? A mi, en- frente. 33+ {Bl Arbol se encuentra solo 0 dentro de un grupo de érboles? Dentro de un grupo. Mu- chos, abundan los érboles. 34- Cuando mira el arbol, ;Tiene la impresién de que se encuentra por encima de usted, debajo de usted o al mismo nivel que usted? Es muy dificil. El arbol tiene rafz, 0 sea que est por debajo mio. 35- 4Cémo es el clima en el dibujo? (época del aiio, momento del dia, cielo, temperatu- ra). Verano, de mafiana. 36. 37- 38- 39- 40- 41 42. 43. 44. - Tavier G, CALZADA {Estd soplando el viento en el dibujo? Un poquito. Muéstreme en qué direcci6n sopla, De izquierda a derecha. {Qué clase de viento hace? Templado, caluroso. {Qué le recuerda ese arbol? A fines de semana alegres. {Qué mas? No se interrog6. GBs un Arbol sano? No sé. 2Es un Arbol fuerte? Sf, {Qué le da esa impresién? El tamafto y que no esté destrui- do por completo, que se haya bancado muchas, por algo sigue en pie. ZA quign le recuerda ese drbol? A nadie. {Qué es lo que més necesita el Arbol? Que lo cuiden. ;Por qué? Porque esté deterio- rado. Este y muchos al lado de é1. No s6lo este sufri6 daiios. {Alguien ha lastimado alguna vez. al drbol? No se interrog6. Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte del arbol) aquién seria? No se hizo esta pregunta. Persona 45- 46- 47- 48- 49- 50- 5i- 52- 53- S4- 5s- 56- 57- 58 59- 60- 61- 62- 63- 64- 65- 66- 67- 68- {Es un hombre o una mujer? Es un hombre adulto. {Qué edad tiene? No sé. (Se podria haber preguntado: Viendo a este hombre que dibujé, Qué edad le pondria usted? O {Qué edad representa para usted?) {Quién es? Nadie en especial, no sé. GES un pariente, un amigo o qué? Es una boludez, {En quién estaba pensando cuando dibujaba En un hombre, en nadie. {Qué esti haciendo? Mirando hacia delante, con manos abiertas. ,En d6nde esta? En plano en blanco. {En qué esta pensando? Ni idea. {Cémo se siente? Calculo que bien porque esta sonriendo. {Qué le hace pensar o qué le recuerda esa persona? No se interrog6. {.Qué més? Tampoco se pregunté. (Esta sana esa persona? Se lo ve bien. {Qué es lo que le da esa impresi6n? Que esté de pie, de humor. GES feliz esa persona? No sé, no lo conozco. {Qué le da esa impresi6n? No se hizo esta pregunta, {Es asf la mayorfa de la gente? No, creo que no. ;Por qué? Porque no sé el estado de las dems personas. {Cree que le agradarfa esa persona? Creo que si. {Por qué? Es de los que te gustan. Porque tiene humor. 7C6mo ve el clima en este dibujo? (época del afio, momento del dia, cielo, tempera tura) No sé, est4 con camisa, primaveral. A quién le recuerda esa persona? A nadie. {Qué es lo que mas necesita esa persona? No sé. jAlguien ha herido alguna vez a esa persona? No sé. Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte de la perso- na) ,quién seria? No se hizo esta pregunta. {Qué tipo de ropa lleva puesta esa persona? Pantal6n y camisa, zapatos, jean. Suponga que el sol fuera alguna persona que usted conoce, {Quién seria’? Mi primo, DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD o Test de las Dos Personas de J. Bernstein Consigna: “Dibuje dos personas.” Tiempo de Reaccién: 1” Tiempo Total: 15° Secuencia: linea de base, piernas de una figura. Borra todo y dice: “soy muy perfeccionis- ta, sino me sale bien no lo hago”. Vuelve a comenzar pero por la cabeza, sigue por los hom- bros, vuelve a la cabeza y le agrega cabello. Sigue por el resto de cuerpo. Luego de terminar Jos pies, le hace pechos y remarca la silueta. Primera figura dibujada: la mujer de él (1). Figura del hombre (G): empieza por Ia cabeza, tronco, brazos, piernas, una mano en la cintura y la otra no se ve porque toma a la mujer. Agrega la linea de base y otras Lineas. Por titimo, y luego de observar el dibujo por unos segundos, remarca los genitales de ambas figuras. “Ahora, pOngales un nombre a cada uno, y piense qué edad pueden tener, y escribalo.” Hace coincidir nombres y edades de ambos. “Le voy a pedir que escriba una historia que relate qué les ocurre, qué piensan y sienten los personajes.” Aclara: “no es una historia, es algo real.” Transcripcidn del texto: “Estamos en un lugar abierto donde hay mucho verde, mirando el paisaje y hablando de nuestros hijos, de D y del que viene en camino. Tratando de poner algunas cosas en orden que todavia no funcionan en nuestro matrimonio y creo que cuando esas cosas coincidan nos podrfamos Hlevarnos mejor. En ese paisaje verde aparte de hablar del tema disfrutamos de cémo D juega.” “Por titimo, le voy a pedir que piense un titulo para su relato y 10 escriba.” El titulo que escoge es: “Temas no resueltos.” Interpretaci6n utilizando el método de recurrencias y convergencias De distintos fragmentos de la entrevista inferimos una conflictiva que gira en tomo a los vinculos tanto con sus otros significativos (padres, hermanos, pareja) como con ta gente de afuera (por ejemplo empleadores) Su modo de establecer contactos parece ser de agresién, control y huida. Cuando siente que no puede controlar sus impulsos agresivos, tiende a huir. G ha sufrido una gran cantidad de cambios en su vida: mudanzas varias, cambios de tra- bajo, separaciones y reconciliaciones. Lo mismo ha sucedido en la historia parental. Toman- do en cuenta su autopresentacién, es decir, la temética que elige para comenzar a hablar en Ia entrevista luego de la pregunta “Hableme acerca de Ud", y la historia del sujeto pensamos que existen “temas no resueltos” con su familia de origen, que probablemente incidan en su modalidad de vinculo con los demés. La mayorfa de los cambios por los que G ha pasado, fueron motivados por peleas, discu- siones, tellidas de agresién. Una convergencia entre pautas distintas se da en la entrevista (la tendencia a la huida) con la presentacién que hace de sf mismo mediante el dibujo libre: un auto huyendo a toda velocidad. Los conflictos no resueltos también aparecen en su relaci6n de pareja que muy bien son expresados en la historia del test Dos Personas, y que son reforzados en el titulo “Temas no resueltos.” Sin embargo, la pareja gréfica presenta indicadores que dan cuenta de un acerca~ ‘miento, de una apariencia de felicidad y un estar en armonfa (figuras en el mismo plano, del mismo tamafio, acercamiento y contacto entre las figuras, sonrisa de la figura femenina, en- tre otros indicadores.) La secuencia dinémica que se infiere de estas pautas opuestas es que G oculta sus conflictos tras una fachada defensiva, mostrando al interlocutor una situacién 0 Javier G. CALZADA ideal de aparente calma, despreocupacién y solidez (Convergencia entre pautas opuestas). ‘Tras la impresién de solidez y firmeza que intenta dar al otro (a casa esti hecha de “cemen- to”) se esconde una personalidad insegura y de pobre estima de si (tamafio pequefio de los dibujos en relacién a la hoja y presiGn débil en los dibujos del HTTP) Otra convergencia en- tre pautas opuestas. Esta defensividad que muestra G puede inferirse también de las puer- tas y ventanas de la casa que estén cerradas, la falta de ramas en el ftbol y los ojos vacfos de la persona, como indicadores de inaccesibilidad (reeurreneia de pautas de contenido: au- sencia de indicadores de acceso y comunicacién) Se observa un comportamiento claramente resistencial en la relaci6n vincular con el en- trevistador: ante las preguntas que se le formulan en el interrogatorio posterior del HTP que Jo cercan y acorralan, responde en forma evitativa y resistencial, y hasta agresiva: “es una bo- ludez.” El auto dibujado se desplaza hacia el margen izquierdo de la hoja que simboliza preocu- pacién por el pasado. Por otro lado, todos los dibujos son emplazados también hacia la i quierda. Esta recurrencia de ubicar los dibujos en el margen izquierdo de la hoja darian cuenta de una huida al pasado como refugio ante los problemas que la vida cotidiana le plan- tea. La huida es un intento de mantener el control de los impulsos, lo cual implica un temor subyacente a no poder controlarlos y ante este peligro se huye. Aqui podemos conceptuali- zar esta tendencia como el mecanismo defensivo de la evitacién sumado a rasgos de alta impulsividad. El alejamiento también es expresado cuando refiere que la casa dibujada no es suya sino de un vecino. El control (defensa obsesiva) ejercido puede observarse en indicadores gréficos como los cinturones y botones en Persona y Dos Personas, mostréndonos una recurrencia de pautas de contenido, que se repite en la rigidez de los gréficos. Tanto la constriccién del dibujo, los indicadores graficos de control como el estilo del gra- fismo que denota rigidez, se oponen a los indicadores de la entrevista que expresan explosio- nes agresivas y descontrol, estableciendo una convergencia entre material verbal y grafi- 0, que puede indicarnos que los intentos de control son ineficaces en tanto la agresividad es descargada sin suficiente mediacién simbélica. Este comportamiento agresivo podrfa también estar dando cuenta de Ia actuacién del me- canismo defensivo identificacién con el agresor (A. Freud) donde G se comportarfa como si fuera la persona temida en el pasado, cumpliendo el papel activo del que agrede, lo cual tranquiliza en tanto la angustia por haber tolerado Ta agresi6n se disipa. Esta hipdtesis se s tiene en la historia de G, que transmite durante la entrevista cuando, por ejemplo, dice: viv en un ambiente muy violento, mi papd era muy violento, mi hermano mayor también” Dijimos al principio que en su autopresentacién comienza hablando de su familia de ori- ‘gen, continéa con la pérdida del embarazo de su mujer y sigue con su familia de origen agre~ gando un reproche hacia su mujer cuando dice que se enoja con ella porque “no respeta a su familia”. Es decir, que a pesar de que huye y pone distancia, su posici6n es Ta de un hijo que std atrapado, que siente culpa (tal vez, por la acusacién materna de ser el responsable del fracaso matrimonial de sus padres, por la pérdida de su hija que cuando relata lo sucedido se angustia y Hora). La culpa sostiene un conflicto neurético que, a su vez, puede estar indicén- donos un posible duelo atin no resuelto. “Yo DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD a Bibliografia A) INTRODUCTORIA Y DE PROFUNDIZACION SOBRE LAS TECNICAS PROYECTIVAS GRAFICAS: CARIDE, M. R-Y ROIZ, G. (1982) Técnicas gréficas en la evatuacién de {a personalidad. Buenos Aires, Tekné. FRANK DE VERTHELYI, R. (1996) “Gréfico en nifios", Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicologia, UBA. GARCIA ARZENO, M.E. (1993) Nuevas aportaciones al psicodiagndstico ettnico Caps, XVII-XIX. Buenos Aires, Nue- va Visién. GRASSANO. E. (1984) Indicadores psicopatolégicos en Técnicas Proyectivas Buenos Aires, Nueva Visi6n. HAMMER (1969) Tests Proyectivos Graficos. Prefacio y Capitulos [-II-I11-IV-VIII Buenos Aires, Paidés. VECCIA, T. (1998) “Reflexiones sobre aspectos tedricos que sirven de encuadre a las técnicas proyectivas grfieas”. En: El Mérodo Psicodiagndstico y el Ejercicio Profesional del Psicétogo. Buenos Aires, Eudeba. VECCIA, T.; SHARRY, C. Y PEREZ, A. (1996) “Técnicas Proyectivas Grificas, Contribuciones para Ia elaboraciGn de un ‘marco te6tico” Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicologfa, UBA. VECCIA, T. (1993) “Aporte de las técnicas proyectiva verbales, temdticas, gréficas y Kidicas a la comprensién de la estruc- tura e historia del sujeto”. Monografia de Concurso (inédita), UBA. VECCIA, T. (1996) “EI estudio de la representaciéin psiquica de] cuerpo a través del material proyectivo gréfico”. Depar- tamento de Publicaciones, Facultad de Psicologia, UBA. B) Sobre las distintas téenicas mencionadas en el capitulo: BUCK, J. N.— WARREN, W. L. (1995) Manual y guta de interpretacién de ta técnica de dibujo proyectivo del HTP. Mé- jico, Editorial Manual Modemo. FRANK DE VERTHELYI-HIRSCH-BRAUDE (1984) [densidad y vinculo en el Test de tas Dos Personas. Buenos Aires, Paidés. FRANK DE VERTHELY! - MENENDEZ DE RODRIGUEZ (1985) Interaccién y Proyecto. Familias en et Test Kinético de la Familia Actual y Prospectiva, Buenos Aires, Gedisa, HUTT (1975) La adapracién Hutt del Test de Bender, Buenos Aires, Guadalupe. ) Acerca del esquema e imagen del cuerpo: DOLTO, F, (1990) La imagen inconsciente del cuerpo. Barcelona, Paids. SAMI ALI (1989) Cuerpo real. Cuerpo imaginario. Buenos Aires, Paidés. SCHILDER, P, (1958) La imagen y la apariencia del cuerpo humano. Buenos Aires, Paidés. 7 ‘Teresa A. Veccta, Javier G. CALZADA L XR Thome eco. Caso L dibujo 1 Flewe y 5 ind acd Flownee Be mate do a (ape Me Gee dak She ite Soe Le adie hem Broke rae quae Gare do fer reer purerty Que Some a oy 5 moo bee Qe percha Banie I ohe taawee Hoe axaic, emSor she, gue page PTH Yss ood ewe S peddle Gon dca Shavie 4 PEO Re egemnaenlovosn _ im 3 Om UN Comin, duipsir dons, ae aoe OB eels Greig tn tae “ Saude poe un ote Phooe j me le adacie poe Floris eo um Satee fe asda camps fle Caso L dibujo 2 DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD Caso L dibujo 3 Caso L dibujo 4 ‘Teresa A. Veccia, Javier G. CALZADA Caso L dibujo § Caso C dibujo 1 DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD Fsh Gasa & compre 29 ITI a U$s YSo0a00 pars Mama y Bpé Fa on &, costa mas exssctamesle en tr crudad de Miramar donde mM mens P2Ssre SHS Vacaciones : Ttene 12 hab’Tacie 5 Comodo C'on ry, Livin e # temas, “ ees Cope Caso C dibujo 2 16 ‘Teresa A. Veccia, JAVIER G. CALZADA 4 §\ Caso C dibujo 3 Halves 2 Integro el grupo The BesTles se caso luego co7 Yoko Ome y a/ Tiempo s@ Separe el grupo , quedand Selon hasla su =gasinsh 20 fae de Amika media jCullormo asa sua aos vanamenle perdierda el Tiempo yoieiltas ls creer Se nL cremetla =

Você também pode gostar