Você está na página 1de 414

siE[06

la sociedad de la información
en España 2006

selección de indicadores

selection of indicators

COLECCIÓN
Fundación Telefónica
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página IV
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página V

Prólogo
os encontramos cada día más inmersos en una economía basada en la información y el conocimiento.

N Un conocimiento que se deriva de la interpretación y la contextualización de dicha información, a la


que accedemos gracias a un uso más fácil e intensivo de las nuevas Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) de las que actualmente disponemos.
El desarrollo de estas nuevas tecnologías está produciendo, de manera visible, profundos cambios en nues-
tro entorno habitual de actividad: en nuestro tiempo de ocio, en el proceso educativo, en el sistema sanitario, en
el entorno de trabajo y, de forma genérica, en la forma de acceso a la información. El grado de avance en la adop-
ción de las TIC en todos esos campos se refleja en la evolución de una serie de indicadores que debemos analizar
periódicamente para diagnosticar el progreso en el logro de nuestros objetivos como país. Y aquí radica, precisa-
mente, la relevancia de informes como el que elabora, anualmente, la Fundación Telefónica sobre los indicado-
res de la Sociedad de la Información y que aquí prologo.
Los datos de la presente edición, correspondiente al año 2006, muestran un avance significativo de nuestro
país en el desarrollo de la Sociedad de la Información, consolidándose así la tendencia de crecimiento iniciada
ya en el año 2004. Una tendencia positiva que, sin duda, se ha visto acentuada por el empeño del Gobierno en
avanzar en este sentido, tal y como se ha manifestado con la puesta en marcha del Plan 2006-2010 para el De-
sarrollo de la Sociedad de la Información y de Convergencia con Europa y entre Comunidades Autónomas, cono-
cido como Plan Avanza.
El conjunto de los objetivos que se proponen en el Plan Avanza, pueden resumirse en uno solo: converger
con Europa. Para ello, dicho plan propone un modelo de ejecución basado en la cooperación y cuya estrategia
parte del clima de consenso generado en torno a la radiografía de la situación actual y a la necesidad de alcan-
zar los niveles de desarrollo de la Sociedad de la Información de los países más avanzados.
Por nuestra parte, los datos están mejorando. Actualmente, España está a punto de conseguir que la mi-
tad de su población sea internauta. Con una actividad en la red cada vez más intensa, los usuarios de Inter-
net representan un papel cada vez más protagonista en la generación de contenidos y en la creciente utiliza-
ción del entorno online para sus actividades cotidianas de relación, trabajo y comunicación. De hecho, según
los datos que emanan del presente informe, un 92,5% de estos internautas son usuarios de buscadores, un
88,5% tienen correo electrónico, un 14% frecuenta ya como lector un fenómeno tan reciente como el de los
blogs, incluso un 11,3 % los crea y un 13,1% pertenece a alguna red social. Todo ello en un año especialmente
fecundo en servicios innovadores que habrán de servir de pilares para futuros desarrollos en todos los secto-
res económicos.
Este vertiginoso ritmo de evolución nos obliga también a poner especial atención en que nadie se quede
atrás. De ahí que, precisamente, uno de los mayores esfuerzos del Gobierno durante la actual legislatura esté
siendo el de poner en marcha iniciativas para eliminar la brecha digital entre los usuarios intensivos de las nue-
vas tecnologías y aquéllos que aún no han entrado en Internet por motivos varios, sean éstos geográficos, de
edad, económicos o de otra índole.
Gracias a una fuerte apuesta política y presupuestaria, enmarcada fundamentalmente dentro del Plan
Avanza, y gracias también a una buena coordinación de actuaciones entre la Administración General del Esta-
do, las Comunidades Autónomas y las empresas, podemos comprobar con satisfacción cómo esta brecha digital
se está cerrando día a día.
El Gobierno, cumpliendo con sus objetivos de la Agenda de Lisboa, está convencido de que la inversión en
nuevas tecnologías es uno de los instrumentos más eficaces para incrementar nuestra productividad, potenciar
la competitividad y mejorar la capacidad innovadora de nuestras empresas. Por ello está dedicando importan-
tes recursos para garantizar la adopción de las TIC en el tejido productivo, con especial atención a las PYMEs; y
con la línea de Servicios Públicos Digitales y Nuevo Contexto Digital, la mejora y ampliación de los servicios tele-
máticos que las Administraciones Públicas ofrecen a los ciudadanos y, en última instancia, la equidad y sosteni-
bilidad en el desarrollo de la Sociedad de la Información en nuestro país.
También en el ámbito educativo se están experimentando cambios. Destaca el cambio de paradigma inte-
grando el uso de las TIC, no sólo en los equipamientos, sino en todo el proceso educativo. En este sentido, se en-
fatiza la importancia de la formación en TIC de los educadores, tras haber conseguido notables avances desde la
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página VI

perspectiva de las infraestructuras. No es baladí que, en solamente dos años, haya pasado de un 69% de centros
educativos españoles conectados a banda ancha, al 87% actual.
Asimismo, se han puesto en marcha proyectos muy significativos en relación a la consecución de la Admi-
nistración Pública Electrónica. Entre dichos proyectos destaca el de Sanidad en Red –que culminará con la inte-
roperabilidad y el acceso telemático a los servicios de salud de todas las Comunidades Autónomas y Ciudades
Autónomas–, y el impulso del historial clínico electrónico y las recetas electrónicas.
En cuanto a la implantación del DNI electrónico, un proyecto que, sin duda alguna, tendrá un impacto fun-
damental en el desarrollo de la Sociedad de la Información, nuestro país se encuentra entre los pioneros en Eu-
ropa y en el mundo, habiendo iniciado este proyecto ya durante el año 2006.
A su vez, a través de distintas medidas reguladoras –tales como la Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad
de la Información y la Ley de Administración Eelectrónica– el Gobierno va a garantizar, tanto a los ciudadanos
como a las empresas, nuevas y mejores vías de participación social, de desarrollo de la actividad económica y de
comunicación con las instituciones públicas.
Todos, Gobierno, Administraciones, empresas, universidades, investigadores, emprendedores, debemos se-
guir trabajando para impulsar el uso de las TIC en todos los sectores económicos y en todas las facetas de la vi-
da diaria. Ésta es, sin duda, una de las claves del progreso y del desarrollo de una sociedad avanzada. En este sen-
tido, es tan necesario como bien recibido que una empresa como Telefónica, que representa un papel
fundamental en el desarrollo de la Sociedad de la Información, se haya comprometido también, año a año, a se-
guir de cerca la evolución y el crecimiento del uso de las nuevas tecnologías, contribuyendo con ello a un certero
diagnóstico de su desarrollo.
Nos encontramos ante la oportunidad crucial de sentar las bases para garantizar la riqueza y el bienestar de
nuestra sociedad en el futuro. Personalmente, desde mi posición como Ministro de Industria, Turismo y Comer-
cio, estoy convencido de que este objetivo recompensará con creces todo el esfuerzo que podamos dedicarle,
con la participación y la apuesta decidida de todos y cada uno de los agentes involucrados.

Joan Clos i Matheu,


Ministro de Industria, Turismo y Comercio
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página VII

Presentación
esde que en 2000 publicó la primera edición del informe «La Sociedad de la Información en España», el

D Grupo Telefónica es puntual a su cita para ofrecer un documento que analiza lo ocurrido en este ámbito
a lo largo del año. Fiel a esta tradición, el informe correspondiente a 2006 realiza un estudio exhaustivo
de los niveles de adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de los ciudadanos,
las empresas y las administraciones en España.
Durante este año hemos asistido a varios fenómenos especialmente esperanzadores. El primero, la consoli-
dación de una tendencia clave, que es el alto índice de adopción de la banda ancha por parte de los usuarios de
la red, tanto entre los particulares como entre las empresas. De hecho, en abril de 2006 ya se había superado el
objetivo del Plan Avanza en este sentido: era del 25% para diciembre de 2006 y en dicha fecha ya había alcanza-
do el 25,6. El esfuerzo inversor, tecnológico y comercial de Telefónica nos ha permitido superar la cifra de cuatro
millones de accesos ADSL en funcionamiento a finales de octubre 2006. Este crecimiento en banda ancha es sin
duda una de las razones de la importante transformación del mercado del acceso a Internet que ha permitido
una verdadera explosión de nuevos servicios y aplicaciones siguiendo una tendencia que ya se apuntaba en la
anterior edición de este informe bajo el paraguas del movimiento llamado «web 2.0». De hecho, la cantidad de
información que en la actualidad un usuario de Internet transmite cada mes en España, es cinco veces superior
a la que transmitía hace 5 años, si se comparan las cifras de 2000 con las de 2005.
Asimismo, se ha acelerado considerablemente en la socialización de Internet, tanto en su vertiente de rela-
ción interpersonal a través de las denominadas redes sociales online como en su faceta creadora, que va camino
de convertir al ciudadano en el mayor productor de contenidos en la red. Ambas tendencias auguran un cre-
ciente papel del ciudadano como demandante de servicios de mayor calidad que debe actuar como motor de
transformación hacia la nueva sociedad.
Sin embargo, en este año 2006 se constata de nuevo que la principal razón que impide el crecimiento del
número de usuarios de Internet es la falta de percepción de su utilidad por parte de los que aún no lo usan. Las
encuestas indican que el porcentaje de los que la identifican como la principal causa para no estar conectado
ha aumentado: más del 71% de los no usuarios aseguran que no lo consideran necesario. Es preciso por lo tanto
trabajar especialmente en romper esa barrera que es principalmente una barrera de cultura y de hábito. El mo-
do de hacerlo es creando aplicaciones que cambien esta dinámica, porque cuando se han ofrecido servicios de
redes sociales online fáciles de usar y suficientemente versátiles, los ciudadanos se han volcado en su uso. Que-
da ahora el trabajo de aplicar las lecciones aprendidas a los servicios ya existentes y explorar otros nuevos apro-
vechándonos del tirón creativo que está suponiendo el movimiento «web 2.0».
Este informe, que edita Fundación Telefónica, se ha dividido en dos partes, precedidas de un resumen ejecu-
tivo. En la primera se analiza el grado actual de desarrollo de la Sociedad de la Información en España mediante
la recopilación y análisis de los indicadores más recientes de los que se dispone. De forma adicional, en aquellas
áreas más novedosas en las que el uso de indicadores es aún incipiente o inexistente, el informe realiza un aná-
lisis cualitativo de las principales tendencias aparecidas y su posible evolución en años venideros. En la segunda
parte, el informe particulariza el estudio de la evolución de la Sociedad de la Información en cada una de las Co-
munidades Autónomas, en un ejercicio de análisis único en el que se descubre cómo las características diferen-
ciales de cada una de ellas condicionan el progreso en cada territorio.
Un año más, el informe ha contado con la participación de representantes de las Comunidades Autónomas
y sus observatorios de la Sociedad de la Información, quienes han realizado la valiosa labor de analizar el grado
de desarrollo producido en sus respectivas áreas de actuación. A ellos queremos dar nuestro más sincero agra-
decimiento por el entusiasmo y experiencia que han mostrado en sus aportaciones.

César Alierta Izuel


Presidente de Telefónica, S.A.
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página VIII

Índice
Prólogo, por Joan Clos i Matheu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V

Presentación, por César Alierta Izuel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VII

Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VIII

Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .XIII

PARTE I. EVALUACIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 2006 ...................................................................................................... 1

1 El uso de las TIC por los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3


1.1 Uso de los servicios TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
1.1.1 Número de usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
1.1.2 Lugar de acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
1.1.3 Hogares que tienen conexión a Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
1.1.4 Razones para no disponer de acceso a Internet en el hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
1.1.5 Perfil sociodemográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
1.1.6 Frecuencia de utilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
1.1.7 Servicios TIC en los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
1.2 Terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24
1.2.1 Equipamiento de los hogares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
1.2.2 Ordenador personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
1.2.2.1 La evolución del uso del ordenador personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32
1.2.2.2 El navegador de Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33
1.2.2.3 Sistemas operativos para ordenadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
1.2.3 Teléfono móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
1.2.4 Televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38
1.2.5 Reproductores portátiles de audio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42
1.2.6 Consolas de juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
1.3 Redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
1.3.1 Los paquetes de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
1.3.2 Telefonía fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
1.3.3 Redes de banda ancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
1.3.4 Telefonía móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
1.3.5 Redes de televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
1.4 La Sociedad de la Información y el tercer sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

2 El uso de las TIC en las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65


2.1 Uso de los servicios TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66
2.1.1 Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
2.1.2 Correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73
2.1.3 Web corporativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
2.1.4 Publicidad en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
2.1.5 Comercio electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
2.1.6 Aplicaciones de negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
2.1.7 Teletrabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
2.1.8 Formación TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
2.1.9 Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
2.2 Terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
2.2.1 PC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
2.2.2 Otros terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
2.3 Redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
2.3.1 Tecnología de acceso a Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
2.3.2 Interconexión en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
2.3.3 Intranet y extranet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

3 El uso de las TIC en la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97


3.1 La Administración como usuaria de las nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
3.1.1 Inversión y gasto en TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98
3.1.2 Inversión y gasto en Informática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102
3.1.2.1 Inversión y gasto en telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página IX

Índice
IX

3.2 Terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105


3.3 Redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
3.3.1 Conexión a Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
3.3.2 Redes locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
3.3.3 Intranets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

4 Servicios y contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115


4.1 Tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
4.1.1 La utilización de servicios en Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
4.1.2 La evolución del web 2.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
4.2 Servicios y contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
4.2.1 Servicios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
4.2.1.1 Mensajería instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
4.2.1.2 VoIP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125
4.2.2 Buscadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
4.2.3 Social media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
4.2.3.1 Redes sociales online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
4.2.3.2 Weblogs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134
4.2.3.3 Wikis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
4.2.3.4 Podcasts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
4.2.4 Informática online: webtop y Office 2.0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
4.2.5 Multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146
4.2.5.1 Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146
4.2.5.2 Juegos online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148
4.2.5.3 Televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
4.2.5.4 Libros y publicaciones impresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
4.2.6 Servicios sobres redes P2P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158
4.2.7 Banca online . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
4.2.8 Comercio electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165
4.2.9 e-Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170
4.2.10 e-Sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176
4.2.11 Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179
4.3 Los modelos de financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186
4.4 Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189

5 Entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197
5.1 Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198
5.2 Gasto en TIC y productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201
5.3 El hipersector TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202
5.3.1 El sector de las Tecnologías de la Información en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205
5.3.2 El sector de las comunicaciones en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208
5.3.3 Empleo en el sector TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208
5.4 I+D+i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212

Parte II. La Sociedad de la Información


en las Comunidades Autónomas ................................................................................................................................. 219

6 Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221
6.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221
6.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221
6.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223
6.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225
6.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

7 Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228
7.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228
7.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228
7.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231
7.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232
7.1.4 Infraestructuras TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233
7.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página X

La Sociedad de la Información en España 2006


X

8 Principado de Asturias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235


8.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
8.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
8.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237
8.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238
8.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240

9 Illes Balears . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241


9.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241
9.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241
9.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243
9.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243
9.1.4 Infraestructuras TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243
9.1.5 Servicios y contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244
9.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246

10 Canarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248
10.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248
10.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248
10.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250
10.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252
10.1.4 Infraestructuras TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252
10.1.5 Servicios y contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255
10.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255

11 Cantabria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258
11.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258
11.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258
11.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258
11.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258
11.1.4 Infraestructuras TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258
11.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259

12 Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261


12.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261
12.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262
12.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264
12.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265
12.1.4 Infraestructuras TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265
12.1.5 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267

13 Castilla-La Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268


13.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268
13.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269
13.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270
13.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272
13.1.4 Infraestructuras TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272
13.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272

14 Catalunya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275
14.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275
14.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275
14.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277
14.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277
14.1.4 Programas para el desarrollo de la Sociedad de la Información en Catalunya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283

15 Comunitat Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285


15. 1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285
15.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285
15.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .286
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XI

Índice
XI

15.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .288


15.1.4 Infraestructuras, servicios y contenidos en la Comunitat Valenciana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292
15.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad .......................................................................... 293

16Extremadura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294
16.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294
16.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294
16.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295
16.1.3 Otras iniciativas relacionadas con la Sociedad de la Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .296
16.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .299

17 Euskadi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .302
17.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .302
17.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .302
17.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .304
17.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .305
17.1.4 Infraestructuras TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306
17.1.5 Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306
17.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308

18 Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311
18.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311
18.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311
18.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312
18.1.3 Otras iniciativas relacionadas con la Sociedad de la Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314
18.1.4 Infraestructuras TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .316
18.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317

19Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .320


19.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .320
19.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .320
19.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .323
19.1.3 Infraestructuras TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .324
19.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .324

20 Región de Murcia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .327


20.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .327
20.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328
20.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328
20.1.3 Infraestructuras TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .329
20.1.4 Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .330
20.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad

21 Comunidad Foral de Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .332


21.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .332
21.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .333
21.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .336
21.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337
21.1.4 Infraestructuras TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337
21.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .339

22La Rioja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .341


22.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .341
22.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .341
22.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .341
22.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342
22.1.4 Infraestructuras TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .343
22.1.5 Formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .344
22.1.6 Servicios y contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .344
22.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .345
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XII
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XIII

Resumen ejecutivo
La revolución tecnológica de las TIC
La historia nos dice que los periodos de difusión de cada revolución tecnológica relevante en la historia del
hombre tienen una duración aproximada de entre 40 y 60 años, en una secuencia en la que cada revolución tec-
nológica sustituye a la anterior. Estos periodos estarían divididos en dos fases: una inicial de «instalación» y una
segunda de «despliegue», separadas entre sí por un «intervalo de relevo»1.
La revolución tecnológica actual estaría liderada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y
habría tenido su inicio en la década de los años 70. Se habría superado ya la fase de instalación caracterizada
por la difusión “forzada” de la tecnología en un proceso liderado por el capital financiero que podría haber cul-
minado con la burbuja de los mercados financieros y su posterior colapso acaecido entre los años 2000 y 2003
(ver la Figura 1).
Si esta revolución tecnológica se desarrolla de la misma manera que las anteriores, cosa que nadie nos asegura,
estaríamos en la actualidad en el principio del llamado “intervalo de relevo”. Este periodo de duración incierta nos
debería conducir hacia la fase de despliegue donde se lograría alcanzar todo el potencial de la tecnología. En esta
fase posterior el liderazgo estaría en manos del capital productivo y se produciría una difusión armónica de la
tecnología en todos los sectores productivos y no sólo en los intensivos en TIC como ocurrió en el periodo de ins-
talación. Nos encontramos en un momento crítico pues las acciones que se realicen en el recién comenzado pe-
riodo determinarán el que se llegue o no a la bonanza que habitualmente caracteriza a las fases de despliegue.
La situación española es plenamente consistente con la situación descrita. El mayor desarrollo de los sectores
productivos relacionados con las TIC, propio de los periodos de instalación, ha resultado clave en el grado de
avance de la Sociedad de la Información en España. Este fenómeno se puede ver en la Figura 2, en la página si-
guiente, donde se observa cómo aquellos países donde el empleo en sectores de alta y media tecnología es alto,
coincide que presentan también un mayor grado de desarrollo de Sociedad de la Información.
España es un país con preponderancia de las empresas de menor tamaño y con un mix sectorial donde la apli-
cación plena de las TIC llegará durante la fase de despliegue que se desarrollará en los próximos años. Será en-
tonces cuando España podrá alcanzar el máximo aprovechamiento de estas tecnologías por lo que debería pro-
ducirse una convergencia con otros países que se han beneficiado de una composición sectorial más proclive.

Figura 1. EVOLUCIÓN A LARGO PLAZO DE LA REVOLUCIÓN DE LAS TIC.


Nivel de difusión de la revolución tecnológica

Fase de Intervalo Fase de


instalación de relevo despliegue
197x

200x

20xx

2xxx

Fuente: Carlota Pérez2.

1 «Technological Revolutions and Financial Capital: The Dynamics of Bubbles and Golden Ages». Carlota Pérez.

2 Carlota Pérez, Consultora Internacional e Investigadora de las Universidades de Cambridge y Sussex.


000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XIV

La Sociedad de la Información en España 2006


XIV

Figura 2. RELACIÓN ENTRE EL EMPLEO EN SECTORES DE ALTA Y MEDIA TECNOLOGÍA Y LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN EN EL PAÍS (EUROPA).

10

9 Dinamarca Suecia
Suiza
Reino Unido
Finlandia
Austria Alemania
8 Holanda Noruega
Irlanda
eReadiness Index

Bélgica
Francia
España
Portugal Italia
7

Grecia Hungría Rep. Checa


6
Eslovaquia

5
15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

% empleo en alta y media tecnología

Fuente: EUROSTAT 2005 y The Economist 2005.

La imagen de los indicadores sintéticos

Desde hace unos años cada vez más organismos han puesto sus esfuerzos en la elaboración de índices sintéti-
cos que sean capaces de concentrar en un solo valor el grado de desarrollo de la Sociedad de la Información en
cada país. Su unidad de medida es el país y contabilizan en el mayor de los casos (el «ICT difussion index» de la
UNTAC) hasta 180 países.
Según estos índices, los países se ordenan en escalas realizadas ad hoc, de manera que es posible la compara-
ción relativa de unos y otros. El valor absoluto de dichos indicadores, aun teniendo su significado, tiene menos
valor al corresponderse con una magnitud ficticia de difícil evaluación mental.
No hay que ignorar que estos índices han recibido sólidas críticas por parte de algunos expertos. El inevitable pro-
ceso de síntesis necesario para su elaboración forzosamente deja de lado el análisis de algunos factores condicio-
nantes y quienes se ven afectados por ellos ven reducida su posición en la escala. Aún con estas limitaciones
constituyen una de las pocas referencias de comparación internacional unificada lo que justifica su utilización.
En este informe se recoge información de los siguientes índices: «ICT difussion index» de la UNTAC, «Network
Readiness Index» del World Economic Forum, «eReadiness Index» de la Economist Intelligence Unit, «Informa-
tion Society Index», elaborado por IDC – World Times, «Digital Opportunity Index» de la UIT y «Knowledge Eco-
nomic Index» del World Bank. En la Figura 3 se presenta la posición relativa de los 25 países que en 2006 compo-
nían la Unión Europea para cada uno de los índices anteriores.
La principal conclusión que se obtiene al revisar dicha gráfica es que, salvo contadísimas excepciones, la posi-
ción relativa de cada país varía muy poco, sea cual sea el índice elegido. Las variaciones son mayores en los paí-
ses peor clasificados y son debidas a la diferencia de países contabilizados en cada índice. En general, los índices
no consideran a los países menos desarrollados, los cuales tendrían bajas calificaciones en caso de ser incluidos.
Por eso, los valores más altos (más atrás en la clasificación) se obtienen en el «ICT difussion index» que es el in-
dicador sintético que incluye más países en el estudio.
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XV

Resumen ejecutivo
XV

Figura 3. POSICIÓN RELATIVA DE LOS PAÍSES DE LA UE-25 EN LOS ÍNDICES SINTÉTICOS.

ICT difussion index2005 NRI 2005 eReadiness 2006 ISI2005 DOI2005 KEI 2006

10

20

30

40
Posición relativa

50

60

70
Suecia
Dinamarca
Finlandia
Reino Unido
Holanda
Alemania
Austria
Francia
Bélgica
Luxemburgo
Irlanda
España
Estonia
Italia
Eslovenia
Portugal
Malta
República Checa
Grecia
Hungría
Chipre
Eslovaquia
Polonia
Lituania
Letonia
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes mencionadas.

Según estos indicadores son los países nórdicos (Suecia, Dinamarca y Finlandia) quienes lideran el desarrollo de la
Sociedad de la Información en Europa. Detrás de ellos quedan países como Reino Unido, Holanda o Alemania. Espa-
ña se sitúa en las posiciones finales entre los países de la «Europa de los 15» y por encima de los nuevos miembros
recientemente incorporados. En el entorno mundial, ésto le sitúa en torno a la posición 25 (ver la Tabla 1).

Figura 4. EVOLUCIÓN DE LA POSICIÓN DE ESPAÑA EN LOS INDICADORES SINTÉTICOS.

NRI eReadiness ISI DOI KEI

10
Posición en el ranking

15

20

25

30

35
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes mencionadas.


000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XVI

La Sociedad de la Información en España 2006


XVI

Tabla 1. LOS 35 MEJORES PAÍSES EN CADA ÍNDICE SINTÉTICO.

ICT difussion NRI eReadiness ISI DOI KEI


index 2005 2005 2006 2005 2005 2006

1 Luxemburgo EE.UU. Dinamarca Dinamarca Corea del Sur Reino Unido


2 EE.UU. Singapur EE.UU. Suecia Japón Suecia
3 Islandia Dinamarca Suiza EE.UU. Dinamarca Finlandia
4 Suecia Islandia Suecia Suiza Islandia Australia
5 Dinamarca Finlandia Reino Unido Canadá Hong Kong Dinamarca
6 Holanda Canadá Holanda Holanda Suecia EE.UU.
7 Suiza Taiwan Finlandia Finlandia Reino Unido Holanda
8 Islas Bermudas Suecia Australia Corea Noruega Canadá
9 Australia Suiza Canadá Noruega Holanda Alemania
10 Reino Unido Reino Unido Hong Kong Reino Unido Taiwan Suiza
11 Finlandia Hong Kong Noruega Hong Kong Macao Japón
12 Hong Kong Holanda Alemania Australia Australia Francia
13 Canadá Noruega Singapur Singapur Israel Noruega
14 Noruega Corea del Sur Nueva Zelanda Austria Canadá Bélgica
15 Nueva Zelanda Australia Austria Alemania Suiza Nueva Zelanda
16 Singapur Japon Irlanda Bélgica Singapur Taiwan
17 Israel Alemania Bélgica Nueva Zelanda Finlandia Italia
18 Alemania Austria Corea del Sur Japón Luxemburgo Austria
19 Corea del Sur Israel Francia Francia Alemania España
20 Estonia Irlanda Bermudas Taiwan Estonia Irlanda
21 Austria Nueva Zelanda Japón España Estados Unidos Singapur
22 Japón Francia Israel Israel Eslovenia Corea
23 Irlanda Estonia Taiwan Irlanda Bélgica Islandia
24 Italia Malasia España Italia Austria Hong Kong
25 Francia Bélgica Italia Portugal España
España Israel
26 San Marino Luxemburgo Portugal Eslovenia Nueva Zelanda Eslovenia
27 Malta Portugal Estonia República Checa Francia Polonia
28 Bélgica Emiratos Árabes Eslovenia Hungría Italia Estonia
29 Eslovenia Chile Grecia Chile Malta Portugal
30 República Checa Malta Emiratos Árabes Grecia Bahamas República Checa
31 España España Chile Croacia Irlanda Hungría
32 Chipre República Checa República Checa Emiratos Árabes Lituania Luxemburgo
33 Islas Barbados Chipre Hungría Polonia Bahrain Grecia
34 Portugal Tailandia Polonia Sudáfrica Hungría Chile
35 Macao Eslovenia Sudáfrica Eslovaquia Chipre Lituania

Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes mencionadas.

Vista en perspectiva, la evolución de la posición de España en los distintos indicadores sintéticos (ver la Figura 4,
página anterior) ofrece pocas variaciones. La tendencia general es de mantenimiento de posiciones en los ran-
kings con una leve tendencia hacia el descenso en posiciones. Las variaciones singulares entre índices son diver-
sas debido a la diferente forma de realizar los cálculos, dándose el caso de que en un mismo periodo la posición
de España mejore en unos índices y empeore en otros.
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XVII

Resumen ejecutivo
XVII

Figura 5. GRADO DE AVANCE DE LOS INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (SUECIA Y ESPAÑA).


grado de desarrollo frente al líder (%)

100%
90%
80%
70%
60%
50% Suecia
40%
30%
20%
10%
0%
grado de desarrollo frente al líder (%)

Indicadores 100%
90%
80%
70%
España 60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Indicadores
Fuente: Elaboración propia.

El desarrollo de la SI en España comparado

Los indicadores sintéticos dan una idea global del grado de desarrollo de un país en materia de Sociedad de la
Información. Si bien son muy sencillos de manejar, tienen el grave inconveniente de que ocultan el detalle del
análisis. Un país puede presentar valores elevados en el indicador sintético cuando la mayoría de los indicadores
son positivos, lo cual no es óbice para que en dicho país existan aspectos en los que sea necesaria una mejora
(ver la Figura 5). La diferencia es que en los países más avanzados el grado de avance es más alto en un número
mayor de indicadores. Por ello es conveniente alcanzar una mayor profundidad en el análisis para detectar en
qué aspectos destaca un país y en cuales debe mejorar en mayor medida.
Para realizar este análisis, se utiliza la comparación respecto a los países más avanzados en cada indicador y se cal-
cula el grado de avance respecto al grado máximo alcanzado por algún país. El procedimiento es como sigue: se se-
leccionan un conjunto lo más amplio y representativo de indicadores de los que se dispongan de medidas para el
conjunto de países que se quieran analizar, en este caso la Unión Europea; para cada indicador se busca el país que
presenta el mayor valor y se calcula el cociente entre el valor del indicador en el país analizado y el valor máximo an-
tes hallado; el resultado es un valor que oscila entre el 0 y el 100% y que mide el grado de avance comparado con el
mejor país; los resultados obtenidos se clasifican en 5 grupos que corresponden con distintos grados de desarrollo
respecto al mejor país. Se considera desarrollo «muy alto» cuando el resultado para un indicador es mayor del 80%,
«alto» cuando el resultado oscila entre un 60 y un 80%, «medio» cuando el resultado oscila entre un 40 y un 60%,
«bajo» cuando el resultado oscila entre un 20 y un 40% y «muy bajo» cuando el resultado es menor que el 20%.
En España los indicadores que muestran un grado de desarrollo relativo más alto pertenecen a dos aspectos
fundamentales:
• Uso de banda ancha. En el caso de las empresas de más de 10 empleados la banda ancha fue adoptado ya
hace varios años como método principal para la conexión de las empresas a Internet. En el caso de los hoga-
res, la proporción de los que disponen de banda ancha frente a quienes disponen de conexión a Internet es
notablemente superior a la media europea.
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XVIII

La Sociedad de la Información en España 2006


XVIII

• Uso de las TIC entre las empresas de más de 10 empleados. Este hecho se aprecia en indicadores como el
grado de acceso a Internet, la utilización de la banda ancha, la utilización de aplicaciones de negocio, la
adopción de medidas de seguridad o el bajo nivel de problemas de seguridad detectados. Esto es reflejo de
que el nivel de adopción por parte de la gran empresa española es comparable a la de cualquier país del
mundo. Sin embargo, estos niveles tan altos no se alcanzan cuando se miden en las empresas de menor ta-
maño, principalmente entre microempresas y autónomos. Y si tenemos en cuenta que la pequeña empresa
constituye la parte principal del entramado empresarial español se puede deducir el gran esfuerzo pendien-
te para el desarrollo de la Sociedad de la Información en la empresa española.

Además de las áreas mencionadas, en las que existen numerosos indicadores con mediciones altas, hay un con-
junto de indicadores de temática diversa donde el grado de desarrollo de España es elevado. Estos son:
• Uso de la mensajería instantánea y el correo electrónico. Con ello se sigue la tradición de los españoles de
destacar en aquellas actividades de comunicación a través de Internet, tal y como ocurría en las mediciones
del año anterior con el uso de foros de discusión.
• Disponibilidad de cajeros automáticos, donde España es líder absoluto. No es de extrañar que la banca elec-
trónica tenga menos aceptación que en otros países que no disponen de una infraestructura de atención al
público tan ramificada como la española.
• Disponibilidad de servicios de administración electrónica. Aunque la posición líder que mantenía España
está remitiendo frente a otros países que están avanzando más rápidamente, España todavía presenta un
grado de desarrollo entre los mejores de los países europeos. Esta posición es algo peor si se compara Espa-
ña con los países más desarrollados del mundo, clasificación ésta que estaría encabezada por Canadá.

El desglose completo de los resultados puede consultarse en el apartado «Comparación de indicadores».

Cambio de foco en la Sociedad de la Información

Durante las primeras fases del desarrollo de la Sociedad de la Información, el foco de atención estuvo centrado
en las infraestructuras (redes y terminales). Tenía que ser así puesto que ellas constituían el soporte sin el cual
el resto carecía de sentido.
En un proceso de inflexión que se apuntaba en el año 2004, y que se consolidó durante el año 2005, el foco pasó
a estar en el usuario. El máximo exponente del cambio es el conjunto de tendencias habitualmente agrupadas
alrededor del llamado web 2.0, que implican un cambio radical en la actitud del usuario de Internet. Se ha refor-
zado el papel creador del individuo frente al tradicional comportamiento pasivo propio de la fase anterior.
Sin embargo, el sistema de indicadores que globalmente distintos organismos habían construido para evaluar
la fase inicial está mostrando sus deficiencias a la hora de evaluar el nuevo entorno.También concurre que la ex-
cesiva estabilidad del conjunto de indicadores analizados difícilmente se adapta al notablemente mayor ritmo
de cambio que está aconteciendo. Aquí el riesgo es claro: que la insuficiencia y parcialidad de los indicadores
ocasione un diagnóstico incompleto y que las medidas que se adopten sean inapropiadas.
Las carencias principales se resumen en la Figura 6. En primer lugar existe una clara polarización de las medidas
hacia el mundo Internet accesible desde los ordenadores personales frente al uso del móvil. Esto podría haber
tenido más sentido en fases anteriores, cuando las velocidades de conexión eran muy bajas, pero carece de sen-
tido tras la llegada de los sistemas de tercera generación y, no hay que olvidar, la popularización de dispositivos
adaptados al uso en movimiento como los lectores de correo electrónico móvil tipo Blackberry. Estos aspectos
han ayudado notablemente al cambio de foco antes citado, puesto que la telefonía móvil es una tecnología que
no sólo permite una fuerte personalización de los servicios prestados sino que, además, garantiza la satisfac-
ción y fidelización de los potenciales receptores de los mismos.
Las deficiencias de los sistemas de indicadores antes mencionadas son especialmente relevantes cuando se
considera la exclusión de la contribución de la telefonía móvil en el desarrollo de la Sociedad de la Información,
siendo como es una de las principales palancas para la generalización del desarrollo tecnológico en las empre-
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XIX

Resumen ejecutivo
XIX

Figura 6. CARENCIAS DE MEDIDAS PARA VALORAR EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Proceso de adopción de la Sociedad de la Información Apenas si existen medidas


PROCESO DE ADOPCIÓN
Capacidad para Uso de Ios servicios Beneficios
acceder a la SI de la SI
Disponer Disponer Desarrollo
de una de económico
Consciencia Disponibilidad Utilidad de
Necesidades terminal conectividad de servicios los servicios
de la SI
Tener Desarrollo
formación social
en TIC

MOTIVACIÓN

Medidas parciales y obsoletas:


• Escasas medidas móvil
• Necesario orientar medidas a necesidades de las personas

sas, los ciudadanos y las Administraciones Públicas. A este respecto, en la Tabla 10, en la página siguiente, se in-
cluye una matriz de impacto de los indicadores móviles en los indicadores clásicos que, tradicionalmente, se
han venido utilizando para medir el desarrollo de la Sociedad de la Información en España (e-Europe 2005).
Por otro lado, cuando se habla de servicios, la tendencia es evaluar el uso de los servicios más básicos (correo
electrónico, navegación web…) y no tanto actividades cotidianas de las personas. Además, existe una larga tra-
dición de medida de indicadores de algunos sectores que desde el principio se consideraron clave, como ocurre
con el comercio electrónico. El conjunto de indicadores muestra una imagen muy detallada de unos aspectos
mientras que otros no aspectos apenas si son evaluados o incluso no lo son en absoluto.
Finalmente, apenas si existen medidas que permitan valorar el impacto que tienen las nuevas tecnologías en la vi-
da de las personas, tanto en términos de utilidad como de beneficio comparado con los procedimientos offline de
hacer las cosas. Este tipo de indicadores son de especial utilidad a la hora de priorizar acciones, pues permiten iden-
tificar las áreas de mayor impacto y centrar en ellas las iniciativas de desarrollo de la Sociedad de la Información.

1. Los 7 rasgos que caracterizan la SI en 2006

Rasgo número 1: El crecimiento de usuarios en España y las barreras


El primer paso en la construcción de la Sociedad de la Información es conseguir el uso habitual de sus servicios por parte
de los ciudadanos.Como se aprecia en la Figura 7 (página siguiente), poco más del 20% de los españoles accede a Inter-
net a diario,si bien es cierto que más de un 47% lo ha hecho en los últimos tres meses.El patrón de crecimiento tiene un
fuerte comportamiento estacional con crecimientos en los periodos invernales y estancamiento en los veraniegos.
Respecto a los principales retos para conseguir aumentar el número de usuarios, la situación en el año 2006 no
ha variado sustancialmente respecto a la que se viene relatando en las versiones anteriores de este informe. Los
principales retos a vencer eran la falta de formación y el desinterés.
Los motivos que se aducen fundamentalmente para no disponer de acceso en las viviendas a Internet,son los relaciona-
dos con el desconocimiento o la falta de interés (ver la Figura 8, página siguiente).Se trata de un motivo recurrente que
no varía en su nivel de año en año lo que indica que hay que redoblar los esfuerzos que se realicen en la puesta en mar-
cha de medidas de fomento a la población.Sin embargo,la barrera de la «escasez de conocimientos» es cada vez menor
y lo mismo ocurre con la barrera de los precios de las infraestructuras necesarias para acceder a Internet desde el hogar.
En el caso de las empresas las barreras son de la misma índole que con los hogares (ver la Figura 9, página si-
guiente). Sin embargo, con las empresas se descubren dos circunstancias remarcables. Por una parte, quienes
disponen de conexión a Internet cada vez le encuentran una mayor utilidad como lo muestra el hecho de que el
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XX

La Sociedad de la Información en España 2006


XX

Figura 7. USUARIOS DE INTERNET (ESPAÑA).


3 meses (INE) - mayores 14 último mes (AIMC) ayer (AIMC) 3 meses (INE) - mayores 16

50% 47,90%

45%
42,10%
41,10%
40%
37,46%
36,8% 37,2%
34,6%
35% 33,1%
34,18% 34,8%
33,6%
31,4%
30% 32,9%
27,4%
22,7% 27,8%
% de personas

25% 22,2% 25,5%


21,7%
20,3%
22,6% 20,0% 21,4%
20% 19, 8% 21,2% 20,0%
17,0% 19,0%
15,8% 16,2% 17,4%
15%
10,5% 13,6%
7,1% 11,3%
10% 10,6%
4,8% 5,8%
2,7% 8,2% 9,0%
2,3% 4,0% 5,1%
5% 3,3% 5, 6%
1,6%
0,8% 2,9%
0,9% 1,8%
0%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AIMC e INE.

Figura 8. RAZONES PARA NO DISPONER DE INTERNET EN EL HOGAR (ESPAÑA).

1T2006 2T2005 1T2005 2004 2003

67,85%
2004, 2005, 2006 - Lo consideran innecesario o no lo quieren 72,00%
68,47%
2003 - No quieren, no lo necesitan o lo desconocen 69,92%
71,50%
25,27%
2004, 2005, 2006 - Tienen pocos conocimientos para utilizarlo 46,69%
45,48%
2003 - No tienen conocimientos para utilizarlo 40,27%
37,80%
39,87%

2003 - No tienen ordenador o no tienen el equipo adecuado


18,26%
2004, 2005, 2006 - La conexión o el equipo cuesta demasiado 30,57%
33,87%
2003 - La conexión cuesta demasiado 28,59%
30,20%
11,88%
17,48%
Acceden desde otro lugar 19,11%
17,84%
21,30%
1,70%
11,88%
Otros motivos 16,85%
16,58%
11,40%
3,99%
0,51%
0,23%
NS/NC 0,40%
0,10%

Fuente: INE. Encuesta de Tecnologías de la información en los hogares.

porcentaje de empresas con Internet que «no perciben beneficios» haya bajado desde un 69% en 2002 a un 15%
en 2005. Por otra parte, la proporción de empresas que no tienen conexión a Internet y que «no perciben bene-
ficios» en su uso continúa creciendo hasta convertirse prácticamente en el único motivo relevante.
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXI

Resumen ejecutivo
XXI

Figura 9. RAZONES POR LAS QUE LAS EMPRESAS NO SE CONECTAN A INTERNET O NO REALIZAN UNA MAYOR UTILIZACIÓN
DE INTERNET (ESPAÑA).

2003 2004 2005


No se perciben beneficios 81%
77%
58%
Coste de conexión 8%
10%
12%
Actitud de la dirección 7%

Sin PC 11,8% 6%
En proceso 7%
13%
Pérdida de tiempo 6%
Con PC/sin Internet 6%
1%
6,4% Inseguridad 4%
7%
4%
Formación/Adecuación 3%
6%
11%
empleados
% de empresas

2003 2004 2005


15%
No se perciben beneficios 38%
69%
11%
Con PC/con Internet Formación/Adecuación empleados 28%
6%
81,8% Desconocimiento 10%

Falta de tiempo 9%

7%
Inseguridad 26%
1%
7%
Coste de conexión 9%
3%
6%
8%
Pérdida de tiempo 3%
4%
En proceso/mejorando 5%
11%
% de empres as
Fuente: Elaboración propia a partir de DMR/AETIC.

Rasgo número 2: La «killer application» de Internet ha resultado ser las personas


Uno de los hechos más relevantes acaecidos durante el año 2006 es la adopción definitiva del rol de producción de con-
tenidos por parte del ciudadano.Tal es su importancia que incluso se han oído voces en el sentido de considerar al papel
generador de contenidos del ciudadano como la «killer application» de Internet,es decir,aquel uso que permitirá dar un
salto cualitativo en la utilización de Internet.Este hecho se aprecia al observar el creciente uso de servicios en los que pri-
ma el papel creador de los individuos (ver la Figura 10, página siguiente). En primer lugar hay que referirse a la populari-
zación de las redes sociales online con MySpace a la cabeza que ha alcanzado el sexto lugar en el ranking de audiencias
de Alexa. No menos importante es el exitoso camino seguido por YouTube, el portal web que permite a los ciudadanos
compartir contenidos de vídeo. De forma colectiva hay que mencionar el grandioso crecimiento en la publicación de
weblogs y podcasts, y ya de forma individual las herramientas de promoción social de la información digg (en inglés) y
menéame (en castellano),y la enciclopedia online realizada a partir de la aportación de voluntarios Wikipedia.
Por el momento, este papel participativo de los ciudadanos en Internet se limita a un subconjunto de los inter-
nautas (ver la Figura 11, página siguiente) y cabría plantearse hasta donde puede llegar su extensión. Si se atien-
de al comportamiento clásico de este tipo de servicios sociales, lo habitual es que un grupo reducido de usua-
rios genere la mayoría de las participaciones, mientras que la mayoría se convierten en participantes
esporádicos o meros espectadores. Bajo estas premisas, el colectivo de ciudadanos más activos tendrá en su
mano la posibilidad de ejercer un efecto tractor sobre el resto de la población, asumiendo un liderazgo colectivo
que en las eras pre-Internet quedaba casi siempre reservado a los individuos más carismáticos.
Una forma de evaluar el tamaño del subconjunto de internautas más avanzados es evaluar el grado de uso de
los servicios más innovadores frente a la utilización de los servicios más tradicionales. Así, en España, los servi-
cios de Internet más usados son, un año más, los buscadores que son utilizados por el 92,5% de los internautas y
el correo electrónico que es utilizado por el 88,5% (ver la Figura 12,página siguiente). Respecto a los servicios más
innovadores destaca que el 20,1% realicen comunicaciones de voz a través de Internet, que el 14% lea weblogs,
que el 11,3% los cree, y que el 13,1% de los internautas pertenezca a una red social.
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXII

La Sociedad de la Información en España 2006


XXII

Figura 10. EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES SOCIALES.

Daily Pageviems (per million) Daily Pageviems (per million)


myspace.com youtube.com
12.000
20.000 10.000
8.000
6.000
10.000
4.000
2.000
0 0
2005 2006 2005 2006
© 2006 Alexa 2006 Oct 06 © 2006 Alexa 2006 Oct 06

Daily Pageviems (per million) Daily Pageviems (per million)


digg.com wikipedia.com
5.000
800
4.000
600
3.000
400
2.000
200 1.000

0 0
2005 2006 2005 2006
© 2006 Alexa © 2006 Alexa 2006 Oct 06
2006 Oct 06

Fuente: Red.es, «Magnitudes sociodemográficas de Internet». Datos de 2005.

Rasgo número 3: Los cambios en la forma de entender los contenidos multimedia


La gran novedad en el mundo de la música durante el año 2006 ha sido la aparición de los llamados «sistemas
de recomendación» o «creadores de gustos» basados en el conocimiento social. Estos sistemas se basan en el
análisis del comportamiento de los internautas o bien en sus opiniones y evaluaciones, que se estudian para
hacer sugerencias a otros usuarios del sistema y para predecir o sugerir lo que podrá apetecerles escuchar. Si
bien los primeros proyectos comenzaron a estudiar las posibilidades a finales de los 90, no ha sido hasta el año
2005, cuando Pandora y Last.fm, sus representantes más populares, se dieron a conocer. Servicios como éstos o
el español MyStrands, Rhapsody (de RealNetworks) o Launchcast (de Yahoo), ofrecen música a usuarios, más allá
de la emisión «empaquetada» que una cadena de radio pueda ofrecer.
La posibilidad de utilizar Internet como medio con el que conectar a jugadores existe desde hace varios años.
También existían desde hace años los llamados Massively-Multiplayer Online Game, juegos online en los que un
número inmenso de jugadores interaccionan en un escenario virtual. La novedad de 2006 ha sido la aparición y
posterior popularización del juego SecondLife, un mundo online en 3D que puede ser explorado, construido y so-

Figura 11. LA EVOLUCIÓN DE LOS USUARIOS EN INTERNET.


aprovechamiento
Internet

se agranda
l
la brecha digita

% no usuarios % usuarios 1.0 % usuarios 2.0


000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXIII

Resumen ejecutivo
XXIII

Figura 12. SERVICIOS USADOS POR LOS INTERNAUTAS (ESPAÑA).


% de internautas
SERVICIOS COMUNICACIÓN
Buscador 92,5%
Correo electrónico 88,5%
Mensajería instantánea 59,3%
Chat 53,7%
Foros 41,6%
Ver/compartir fotos online (fotolog) 37,7%
Envío de mensajes a móviles 25,3%
Videoconferencia 24,4%
Creación página web 20,4%
Hablar por teléfono por Internet (voz sobre IP) 20,1%
Lectura weblog 14,0%
Uso/pertenencia a alguna red social (Meeting, MySpace) 13,1%
Creación weblog 11,3%

INFORMACIÓN
Información de ocio o interés personal 63,7%
Noticias de actualidad 62,0%
Otra información profesional o formativa 55,6%
Consulta de carteleras cine/espectáculos 52,1%
Localización de direcciones o teléfonos 51,9%
Información sobre comercios, servicios profesionales o de empresas 49,0%
Información deportiva (tipo descarga de jugadas, ver partidos en internet) 34,0%
Información financiera 31,8%
Información / contenidos sobre el mundo del motor 26,7%

ALQUILER/DESCARGA
Descarga de antivirus 49,5%
Descarga de películas 47,0%
Descarga de software 43,1%
Ver vídeos online (Vídeo bajo demanda) 23,3%
Descarga de melodías, tonos para el móvil 21,1%
Contenidos infantiles 18,6%
Contenidos específicos para adultos 15,4%
Descarga de música pagando por canción o por álbum 13,2%

Fuente: Telefónica. Datos de 2006.

cializado. Los residentes «viven» en un entorno digital, interactuando con otras personas, accediendo a diferentes
contenidos y participando en definitiva en el propio sistema económico que han generado sus habitantes.
En el área de las publicaciones impresas, aparecen durante 2006 nuevos elementos disruptores añadidos a los
ya abundantemente comentados de transformación del periodismo tras la llegada de Internet. Llega a España
el servicio online Lulu que facilita la publicación de libros bajo demanda, lo que permite que las impresiones de
libros no estén condicionadas por la necesidad de alcanzar un número mínimo de ejemplares. Con ello, cual-
quier persona tiene la posibilidad de publicar su libro y ponerlo a la venta superando las limitaciones tradicio-
nales del proceso.
También en 2006 llegan finalmente al mercado los lectores electrónicos de libros que utilizan tecnologías de
tinta electrónica especialmente diseñadas para la lectura en formato electrónico. Si bien los lectores existen
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXIV

La Sociedad de la Información en España 2006


XXIV

Tabla 2. PRINCIPALES CAMBIOS EN LA FORMA DE ACCEDER A LOS CONTENIDOS MULTIMEDIA.

Contenido Hechos destacados Ejemplos

PandoraLast.fm
Música Servicios de recomendación social de música MyStrands. Rhapsody
Launchcast
Popularización de juegos MMOG (Massively
Juegos Second Life
Multiplayer Online Game)
Editoriales online Lulu
Libros y publicaciones
Lectores electrónicos de libros SonyReader
impresas
Periódicos en lectores electrónicos DeTijd (Bélgica)

desde hace unos pocos años, éstos utilizaban tecnologías poco eficientes en el consumo de energía y diseñadas
para otras actividades distintas a la lectura.
Finalmente, durante 2006 se desarrollan varias experiencias piloto de distribución de periódicos para ser con-
sultados en lectores electrónicos. Por el momento se trata de experiencias limitadas tanto en número de usua-
rios como en cuanto a la frecuencia de actualización de los contenidos, que por el momento es diaria. En el futu-
ro los contenidos podrían actualizarse constantemente de forma que siempre se dispusiera de la información
más reciente en el dispositivo de lectura.

Rasgo número 4: La nueva TV


El año 2006 puede considerarse como punto de partida en la transformación de la televisión que llevamos co-
nociendo desde hace décadas. El proceso va mucho más allá de las mejoras tecnológicas producidas por la digi-
talización de la transmisión (a través del conjunto de especificaciones DVB como las usadas en la Televisión Di-
gital Terrestre) y por el aumento de la definición de la imagen (son cada vez más los países donde existen
emisiones en alta definición en formato 720p o 1080i).

Tabla 3. TENDENCIAS TRANSFORMADORAS DE LA NUEVA TELEVISIÓN.

Tendencia Hechos destacados Ejemplos

Oferta de contenidos especializados:


Sail.tv vegTV.com
slivercast
Mayor número de creadores
Mayor difusión de contenidos locales Akimbo
de contenidos
Los usuarios se convierten en creadores
de contenidos
El usuario se convierte en iPod-iTunes, Democracy
Agregación mediante RSS
agregador de contenidos Playe, Fireant
Parrilla de programación online CurrentTV
Aparecen los agregadores Contenidos temáticos bajo demanda in2TV
online YouTube, Google Video,
Buscador de contenidos
Cosmo TV, Click.tv
La televisión deja de ser
Del televisor al iPod y al móvil
en exclusiva del televisor
TiVo,Windows Media Center,
La televisión en cualquier Timeshifting
InOutTv
momento y lugar
Placeshifting OrbNetwork, Slingbox
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXV

Resumen ejecutivo
XXV

La verdadera revolución está en cómo las empresas de sectores adyacentes a las telecomunicaciones están ex-
perimentando y volviendo a ensamblar la cadena de valor del sector (ver la Tabla 3). Como resultado de este pro-
ceso, parece inevitable que la oferta de contenidos se va a multiplicar y el gran reto está en ser capaces de que
ésta llegue a nuevos segmentos de población. Es probable que la televisión se haga más personal, tanto en con-
tenidos como en su disponibilidad «en cualquier lugar» y «en cualquier momento», aunque la incertidumbre
radica en cuánto de personal será. Ello dependerá de que agregadores, recomendadores y remezcladores sean
capaces de aflorar el valor que de ellos se espera.
El centro de toda esta revolución está en el uso de las tecnologías IP y se intensifica a medida que los usuarios se de-
cantan por el uso de tecnologías de banda ancha en el acceso. El problema surge porque las redes fueron diseñadas
para acoger una cantidad de información mucho menor que la que requiere la transmisión de contenidos audiovisua-
les. Aplicaciones como el correo electrónico,la navegación web o la VoIP requieren tasas de transmisión notablemente
menores que las que necesitan los nuevos servicios. Los usuarios están acostumbrados a un funcionamiento de Inter-
net en el que las comunicaciones no son continuas y por ello es posible transmitir en la mayoría de las circunstancias a
la tasa máxima permitida por la conexión.Sin embargo,las redes no están preparadas para que todos los usuarios uti-
licen al máximo la capacidad del acceso durante todo el tiempo,como requieren las conexiones de televisión.
De lo que no hay duda, es de que esta nueva situación requiere la adaptación de las redes a la evolución prevista
de los servicios. Lo que no queda tan claro es quién debería ser el encargado de costear el despliegue de las nue-
vas infraestructuras que son necesarias, dando lugar al debate sobre la «neutralidad de red». En el fondo se tra-
ta de encontrar una fórmula que conjugue el mantenimiento del entorno abierto que ha permitido a Internet
llegar a ser lo que es y la creación de unas infraestructuras que se adapten a las nuevas demandas sin perjudicar
los servicios hasta ahora existentes.

Rasgo número 5: La buena salud de la banda ancha fija y móvil en España


El Plan Avanza 2006-2010, aprobado por el Gobierno con el objetivo de impulsar la Sociedad de la Información
en España y converger con Europa, ha planteado como objetivos concretos alcanzar el 62% de penetración de
Internet en los hogares, un 45% con banda ancha y un 65% de internautas habituales en el año 2010. Estos obje-
tivos, en el 2006, se traducen en un 42% de hogares con Internet, 25% con banda ancha y 43% de internautas.
Gracias a las medidas recogidas en el plan, y al esfuerzo que están realizando los diferentes agentes del merca-
do, el objetivo de banda ancha sería el primero en cumplirse (ver la Figura 13, página siguiente).
El desarrollo de la banda ancha en España se caracteriza por una clara dualidad. Existen dos colectivos («empre-
sas con más de 10 empleados» y «ciudadanos que tienen acceso a Internet en el hogar») que han tenido un desa-
rrollo sobresaliente por encima de las medias europeas. Por el contrario existen otros dos colectivos («empresas
de menos de 10 empleados» y «ciudadanos sin interés por Internet») donde el grado de desarrollo es muy bajo.
El colectivo de las empresas españolas de mayor tamaño, las de más de 10 empleados, ha sido un tradicional lí-
der europeo en cuanto al uso la banda ancha. Así lo vienen mostrando las estadísticas de Eurostat de los últi-
mos años y en particular las últimas publicadas correspondientes a datos del primer semestre de 2006. Este re-
sultado es clara consecuencia del alto grado de innovación que tradicionalmente ha venido mostrando la
empresa española de mayor tamaño que le ha llevado en muchos casos, como el de la banca, a ser líderes mun-
diales en la adopción de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en sus negocios.
En el caso de los hogares, la introducción de la banda ancha se está produciendo a un ritmo mucho mayor que el
crecimiento en los hogares de la conexión a Internet. Los usuarios que antes utilizaban conexiones de banda es-
trecha migran progresivamente hacia conexiones de banda ancha mientras que los nuevos usuarios suelen
adoptar la banda ancha como tecnología de inicio. Como consecuencia de esta evolución, las tasas de acceso de
banda ancha sobre el total de hogares con acceso a Internet alcanzaban a mediados de 2006, última fecha con
datos del INE disponibles, valores alrededor del 75%.
Estas cifran hacen que la disponibilidad de banda ancha en España en los hogares que tienen acceso a Internet
sea significativamente mayor que la media europea (ver la Figura 15, página siguiente). Así lo muestran los da-
tos de Eurostat con medidas realizadas en el primer semestre de 2006 (ver la Figura 14, página siguiente), con
valores notablemente por encima de la media.
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXVI

La Sociedad de la Información en España 2006


XXVI

Figura 13. OBJETIVOS DEL PLAN AVANZA CON RELACIÓN A LA BANDA ANCHA.

30%
25,6% 25% 45%
25% META 2010

20%

15% 15,3% Penetración


sobre hogares
10% Objetivos
Avanza
5%

0%
Oct-05

Oct-06
Nov-05

Nov-06
Dic-05

Dic-06
Feb-05

Feb-06
Abr-05

Abr-06
Ago-05

Ago-06
Sep-05

Sep-06
Jun-05
Jul-05

Jun-06
Jul-06
Mar-05

May-05

Mar-06

May-06
Ene-05

Ene-06

Figura 14. UTILIZACIÓN DE LA BANDA ANCHA EN LAS EMPRESAS CON 10 O MÁS EMPLEADOS (EUROPA).
89% 89% 87% 86%
% de empresas de más de 10 empleados

84% 83% 82%


78% 78% 77% 76%
75% 75% 73%
70% 69% 69%
67%
63% 61% 61%
59% 57%
55%
48% 46%
44%
Suecia
Finlandia
España
Francia
Bélgica
Dinamarca
Holanda
Malta (*)
UE-15
Reino Unido
Luxemburgo
Eslovenia
UE-25
Alemania
Italia
Austria
República Checa
Estonia (*)
Portugal (*)
Irlanda
Eslovaquia
Letonia
Lituania
Chipre
Hungría (*)
Polonia
Grecia (*)

Fuente: EUROSTAT, primer semestre de 2006 excepto (*) de 2005.

Las razones de este comportamiento del mercado de la banda ancha en España deben buscarse en el elevado ni-
vel de competencia. El desarrollo de la banda ancha en España muestra un mercado muy dinámico en ofertas de
nuevos productos, en promociones que disminuyen las barreras de entrada, en publicidad que divulga los benefi-
cios de la banda ancha y en las últimas tendencias de empaquetamiento del acceso a Internet de banda ancha
con otros servicios como las comunicaciones de voz con tarifa plana, la televisión y los servicios de valor añadido,
que mejoran la percepción de utilidad y que han acelerado sustancialmente la adopción de la banda ancha.
La «triples ofertas» de los operadores de cable (Internet de banda ancha, Voz y TV) han demostrado ser un cata-
lizador de la adopción de la banda ancha en las zonas donde estos operadores han actuado3. La generalización
de estas ofertas de empaquetamiento de doble y triple play a los operadores de ADSL ha dinamizado el merca-
do de una manera sustancial haciendo crecer al mercado en un millón de accesos en los seis meses siguientes
al lanzamiento de los Dúos y Tríos de Telefónica (ver la Figura 16).

3 Fuente: Informe «Triple Play», Red.es. Febrero 2006.


000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXVII

Resumen ejecutivo
XXVII

Figura 15. PENETRACIÓN DE LA BANDA ANCHA EN LOS HOGARES CON ACCESO A INTERNET (UE-25).
89%
% de hogares con BA del total de hogares con Internet

83% 82% 80%


80%
74% 73%
70% 69% 69%
66%
63% 63% 63% 62% 62% 61%
55% 54%
51%

41% 40%
32%
26%
17%
Holanda
Finlandia
Estonia
Dinamarca
España
Francia
Reino Unido
Hungría
Portugal
Suecia
Austria
Eslovenia
Luxemburgo
UE-15
UE-25
Polonia
Letonia
Lituania
Alemania
Eslovaquia
Italia
Chipre
Irlanda
Grecia
Bélgica

Fuente: EUROSTAT, primer semestre de 2006.

Figura 16. OFERTAS DOBLES Y TRIPLES CON ADSL EN TELEFÓNICA.


SOLO ADSL DOBLE OFERTA CON ADSL TRIPLE OFERTA

100% 4,8% 5,6% 5,8% 6,4%


90%
80% 32,9%
% de clientes de ADSL

70% 48,0%
55,1% 59,1%
60%

50%
40%

30% 62,3%
46,4%
20% 39,0% 34,5%
10%

0%
Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06

Fuente: Telefónica.

Las ofertas combinadas han actuado como catalizador de la adopción de la banda ancha y deberían poder ex-
tenderse a todos los productos de telecomunicaciones. En esta línea sería necesario reducir los plazos de apro-
bación de productos minoristas por parte de la CMT (ahora todos necesitan de un servicio mayorista habilita-
dor). Se da la paradoja de que algunos productos esperan la luz verde y ya se encuentran desposicionados por la
rápida evolución del mercado.
Visto en perspectiva el mercado del acceso a Internet ha cambiado ostensiblemente en los últimos 5 años. En
primer lugar porque se ha quintuplicado la cantidad de información que los usuarios transmiten a través de sus
conexiones. Así, mientras en 2001 el tráfico de datos mensual por usuario era de unos 2 Gigabytes, en 2005 esta
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXVIII

La Sociedad de la Información en España 2006


XXVIII

Figura 17. TRÁFICO MENSUAL DE DATOS POR CLIENTE ADSL (TELEFÓNICA DE ESPAÑA).
10
GB descargados por mes por acceso

Diciembre 2001 Junio2006

Fuente: Telefónica. Datos estimados.

cifra alcanzaba los 10 Gigabytes (ver la Figura 17). Este incremento, que se produce en paralelo con la creciente
utilización de contenidos multimedia por parte de los usuarios, plantea serias dificultades a los operadores pa-
ra adaptar unas redes diseñadas para otras condiciones de utilización distintas a las actuales.
El otro aspecto a considerar en el área de las infraestructuras de telecomunicaciones es el papel de las comuni-
caciones móviles. En la actualidad hay aproximadamente 44 millones de líneas de telefonía móvil en España,
tantas como habitantes censados. La lectura inmediata que se desprende de este dato es la excepcional acepta-
ción que esta tecnología tiene entre los ciudadanos y las empresas españolas. Los mercados móviles están suje-
tos a una dura dinámica competitiva, que ha llevado a los operadores, en concreto en España, a ofrecer una tasa
muy elevada de cobertura poblacional y geográfica (99%) y a intentar mejorarla constantemente a través de al-
tos compromisos de inversión para cubrir zonas poco pobladas, siendo la cobertura móvil en España la más ele-
vada de Europa. Esta situación ha permitido consolidar a España como un líder mundial en el uso de la telefonía
móvil, por delante de países con un mayor nivel de renta y desarrollo tecnológico, como Alemania, Francia, Japón
o Estados Unidos.
Adicionalmente, el dinamismo intrínseco del mercado móvil y su alto grado de competencia, han hecho que
los operadores móviles hayan cubierto la demanda de nuevos y mejores servicios a precios cada vez más ase-
quibles a todos los usuarios. De esta manera, el servicio de las comunicaciones móviles ha llegado tanto a
personas con un alto nivel adquisitivo como a los hogares con una menor renta, a través de su variada oferta
de planes (postpago y prepago), adecuando sus servicios a las posibles circunstancias personales de los
usuarios.
Resulta a todas luces evidente que la telefonía móvil es una de las mejoras fortalezas y oportunidades de Espa-
ña y, como tal, debe ser aprovechada para corregir las debilidades y amenazas que puedan frenar el desarrollo
socioeconómico de España frente a los países de nuestro entorno europeo. La consecución de una Sociedad de
la Información que sea verdaderamente universal debe incluir la telefonía móvil como plataforma básica ya que
actualmente es la única tecnología que ha conseguido realmente un acceso universal. Si Internet es el espacio
vertebrador de la Sociedad de la Información en torno al cual se desplegarán nuevos servicios y aplicaciones pa-
ra Administraciones Públicas, ciudadanos y empresas, entonces la telefonía móvil debería ser un canal de canal
de acceso preferente, ya que es la tecnología de más difusión y aceptación.
No es objeto de este documento justificar la evidencia pero, como consecuencia del olvido sistemático que la
telefonía móvil ha tenido en todos los planes y programas para el desarrollo de la Sociedad de la Información en
España desde las diferentes instancias administrativas, baste recordar brevemente las principales característi-
cas que presenta la telefonía móvil como canal de comunicación idóneo para llegar al ciudadano:
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXIX

Resumen ejecutivo
XXIX

• Ubicuidad: la principal ventaja de la telefonía móvil es la posibilidad que brinda a sus usuarios de estar co-
municados en cualquier momento y en cualquier lugar, incluso en zonas remotas y aisladas donde no es po-
sible ningún otro tipo de comunicación.
• Altísima penetración: la práctica totalidad de los ciudadanos dispone ya de un terminal móvil que puede ser
utilizado como ventana de acceso a los contenidos y servicios de la Sociedad de la Información.
• Elevada aceptación: los servicios móviles de valor añadido son utilizados por un alto porcentaje de la pobla-
ción española que, cada vez con más intensidad, accede a los nuevos contenidos que ofrece la Sociedad de la
Información, especialmente desde la irrupción de la tecnología 3G UMTS.
• Personalización y satisfacción: la tecnología móvil ofrece a los ciudadanos una fuerte personalización de los
servicios y contenidos prestados, lo que garantiza la satisfacción de los potenciales receptores de los mis-
mos. Por este motivo, la telefonía móvil se ha convertido en los últimos años en la tecnología de fidelización
de los ciudadanos en el consumo de los servicios y contenidos que brinda la Sociedad de la Información.

Rasgo número 6: La publicidad como modelo de financiación de Internet


En el año 2006 proliferan en Internet nuevas variantes de financiación, tanto las basadas en anuncios más diri-
gidos como las del tipo web 2.0.
La publicidad como fuente de financiación de los contenidos en Internet ha continuado en 2006 la tendencia
de crecimiento que se inició en el año 2003, tras el parón sufrido durante los años posteriores a la explosión de
la burbuja bursátil del año 2000 (ver la Figura 18). El nuevo periodo se caracteriza porque ya no son los anuncios
clásicos de patrocinio quienes aportan el crecimiento sino las nuevas formas de publicidad aparecidas a través
de Internet, y en particular las relacionadas con las búsquedas. El elemento diferencial que se produce durante
el año 2006 es una explosión de nuevos formatos de publicidad que busca exprimir todavía más esta fuente de
financiación.
El método tradicional de publicidad, que lleva siendo utilizado desde hace muchos años en televisión y radio, es
el llamado CPM (coste por miles de usuarios). Se basa en cobrar al anunciante una cantidad proporcional al nú-
mero de personas que ve el anuncio, de ahí la importancia que se le ha dado a la medición de audiencias de las
páginas web desde el primer momento. El modelo cambia cuando en el año 1996 la empresa Overture desarro-

Figura 18. INGRESOS POR ANUNCIOS EN INTERNET (ESTADOS UNIDOS).

Clasificados Patrocinios y multimedia Búsquedas y sales-lead

14.000

12.000

10.000
Millones de dólares

8.000

6.000

4.000

2.000

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Interactive Advertising Bureau, PwC.


000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXX

La Sociedad de la Información en España 2006


XXX

lla un modelo de publicidad «pay per click» en el que el anunciante pagaba cada vez que un ciudadano «pincha-
ba» en el anuncio y accedía a su página web.
Ya en 2006, ZiXXo propone el «pay per print». En este caso la empresa se encarga de distribuir por Internet, prin-
cipalmente en páginas web, cupones descuento de los anunciantes. El anunciante paga cada vez que un «posi-
ble cliente» imprime uno de estos cupones, supuestamente con el objetivo de utilizarlos en breve plazo. Por su
parte la empresa Ingenio propone el «pay per call». La empresa coloca anuncios de teléfonos gratuitos de los
anunciantes y les cobra cuando éstas reciben alguna llamada de un posible cliente. Otra variante es la ofrecida
por Snap.com, que propone un modelo «cost per action». En este caso el anunciante pagaría cuando se produje-
se una transacción económica entre el anunciante y el ciudadano que ve el anuncio. Por ejemplo si el anuncian-
te fuera una línea aérea el pago se realizaría cuando se vendiera un billete para un vuelo de dicha compañía co-
mo respuesta al anuncio publicado.
La hornada de servicios web 2.0, de la misma manera que experimenta con nuevas propuesta de servicio, ensaya
modelos de financiación que conjuguen el carácter gratuito del servicio con la posibilidad de obtener algún tipo
de ingreso del usuario final. En esta línea una tendencia que se está consolidando es la de ofrecer la modalidad
básica de un servicio de forma gratuita, tanto como forma de atraer a usuarios que lo prueben como para evitar
los sentimientos de rechazo. El esquema de precios se complementa con una o varias modalidades de pago que
aportan funcionalidad adicional a la de la modalidad básica. La clave del éxito radica en componer una funciona-
lidad básica que sea suficientemente atractiva como para «enganchar» al usuario pero reservando alguna carac-
terística del servicio suficientemente importante como para que el usuario esté dispuesto a pagar por ella.
Un ejemplo sería un servicio de almacenamiento online gratuito para un volumen de datos relativamente pe-
queño pero con limitación en la cantidad de información transferida. El servicio será gratuito para los usuarios
poco intensivos pero aquellos que se acostumbren al mismo pueden llegar a estar limitados por un número ele-
vado de accesos y podrían llegar a estar dispuestos a pagar una pequeña cantidad por el uso sin restricciones.

Rasgo número 7: El retorno del «thin client»


La tendencia actual borra cada vez más la frontera entre el ordenador y la red; muestra de ello es que las gran-
des compañías de Internet como Yahoo!, Google o Microsoft ofrecen desde hace meses herramientas que per-
miten personalizar Internet y que difuminan un poco más la frontera invisible que separaba a ésta del escritorio
del usuario.
La aparición del concepto webtop es la consecuencia de esta pérdida de importancia del sistema operativo lo-
cal. En esencia se trata de poder disponer en un navegador web de aquellas aplicaciones que tradicionalmente
sólo estaban disponibles en el desktop del usuario. El valor está en la disponibilidad de un navegador web y pier-
de importancia el sistema operativo que se utilice que pasa a ser indiferente.
En paralelo con esta tendencia están concurriendo una serie de acontecimientos complementarios en el área
de los terminales informáticos para el acceso a los servicios en red. Su importancia radica en el hecho de que el
coste de adquisición de este equipo es una de las barreras más poderosas para que los ciudadanos dispongan
de conexión a Internet en el hogar.
La evolución tradicional de los precios de los ordenadores personales se encamina hacia una reducción de los
precios finales pero se está produciendo a ritmos muy lentos (ver la Figura 19). Esta tendencia podría romperse
a la baja si tuviera éxito alguno de los proyectos existentes de desarrollar ordenadores para los países menos
desarrollados. El desencadenante fue la iniciativa «One Laptop per Child», encabezada por Nicholas Negropon-
te, con el objetivo de producir un ordenador por un precio total de 100 dólares. A ella le han seguido otras mu-
chas en lo que parece una tendencia de desarrollo de sistemas para un tipo de clientes, los de menor poder ad-
quisitivo, hasta ahora olvidados.
Se está produciendo un cambio de mentalidad en los fabricantes que atisban la existencia de un nuevo merca-
do en un segmento hasta ahora completamente olvidado. Los beneficiarios serán sin duda los países de menor
desarrollo económico donde el coste de los terminales supone una barrera habitualmente infranqueable y po-
dría tener consecuencias colaterales con la aparición de equipos de bajo coste para las clases más desfavoreci-
das de los países más desarrollados.
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXXI

Resumen ejecutivo
XXXI

Tabla 4. EJEMPLOS DE APLICACIONES QUE SE EJECUTAN EN EL «WEBTOP».

Servicio Ejemplos offline Ejemplos online

Procesamiento
Disco online – Box.net
Almacenamiento Videos online – YouTube
Fotos online – Flickr
Hardware Sistema operativo Escritorio online Escritorio Windows Netvibes, PageFlakes
Correo electrónico Outlook Gmail
Aplicaciones básicas Mensajería instantánea Messenger Meebo
de Internet Preferencias navegador – Google Browse Sync
Agregador de contenidos (RSS) – Bloglines
Calendario/agenda Outlook Google Calendar/30 boxes
Procesador de textos Word Google Docs
Software Ofimática
Hoja de cálculo Excel Google Spreadsheets
Presentaciones Powerpoint –

Nos encontramos ante dos tendencias complementarias que coinciden en el tiempo: terminales baratos y dis-
ponibilidad de aplicaciones en red. Se trata de la enésima edición del modelo de computación «thin client» que
varias veces se ha intentado, sin por ahora mucho éxito. La diferencia ahora es que se está orientando hacia co-
lectivos poco favorecidos económicamente donde las soluciones tradicionales han resultado demasiado costo-
sas. Tal vez por ello podría tener ahora su oportunidad.
Pero, esto último hay que considerarlo como una tendencia de futuro que debe ser objeto de análisis y segui-
miento por cuanto su impacto podría llegar en un futuro próximo.

Figura 19. EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL ORDENADOR PERSONAL.

Pentium 150+ Pentium-Pro Pentium II < 400 MHz


Pentium II > 400 MHz Pentium III < 800 MHz Pentium III > 800 MHz
Pentium 4 < 2,500 MHz Pentium 4 > 2,500 MHz Pentium M

1600

1400

1200

1000
Euros

800

600

400

200

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: EITO.
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXXII

La Sociedad de la Información en España 2006


XXXII

2. Comparación de indicadores

Tabla 5. INDICADORES CON GRADO DE DESARROLLO MUY ALTO (ESPAÑA).

Grado de desarrollo Mejor Valor del


Indicador frente al mejor país mejor país

Número de cajeros por millón de habitante 100% España 1298


Porcentaje de empresas, de 10 empleados o más, que disponen de acceso
100% España 94%
en banda ancha sobre las que disponen de acceso a Internet
Porcentaje de empresas que utilizan aplicaciones de negocio SCM (UE-10) 100% España 37%
Porcentaje de internautas que utilizan programas
100% España 73,70%
de mensajería instantánea
Porcentaje de empresas de 10 empleados o más que utilizan banda ancha
97,95% Finlandia 89%
para acceder a Internet
Porcentaje de empresas de 10 empleados o más que disponen de acceso a Internet 93,94% Finlandia 99%
Porcentaje de empresas, de 10 empleados o más, que han tomado precauciones ICT 92,93% Finlandia 99%
Porcentaje de internautas que han usado Internet en los últimos
87,78% Luxemburgo 90%
tres meses para buscar información sobre bienes y servicios
Porcentaje de empresas con acceso a Internet y de 10 empleados
o más que no han sufrido uno de los siguientes problemas en el último año: 85,39% Portugal 89%
acceso no autorizado, chantajes o amenazas, ataques de virus
Porcentaje de empresas de 10 o más empleados que han instalado aplicaciones
84,27% Finlandia 89%
de seguridad en sus PC y las han actualizado en los últimos 3 meses
Porcentaje de hogares que utilizan banda ancha para acceder
84,27% Bélgica 89%
a Internet sobre los que disponen de conexión a Internet
Disponibilidad de e-Administración (grado de sofisticación de los 20 servicios básicos) 83,16% Austria 95%
Porcentaje de internautas que han usado Internet en los últimos
81,91% Holanda 94%
tres meses para mandar o recibir emails
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. INDICADORES CON GRADO DE DESARROLLO ALTO (ESPAÑA).

Grado de desarrollo Mejor Valor del


Indicador
frente al mejor país mejor país

Porcentaje de empresas con red de área local inalámbrica (UE-10) 78,26% Finlandia 46%
“Liderazgo en el servicio al cliente” de la e-Administración 77,59% Dinamarca 58%
Porcentaje de internautas que usaron Internet para buscar información 71,43% Holanda 56%
acerca de enfermedades, tratamiento, nutrición
Profesores que han usado ordenador en clase en los últimos 70,75% Reino Unido 96,40%
doce meses en Europa
Disponibilidad de la e-administración (disponibilidad de los 20 servicios básicos) 66,27% Austria 83%
Líneas telefónicas móviles por 100 habitantes 62,53% Luxemburgo 145,83%
Porcentaje de empresas que utilizan aplicaciones de negocio ERP (EU-10) 62,16% Finlandia 37%
Porcentaje de empresas que utilizan aplicaciones de negocio CRM (EU-10) 61,76% Finlandia 34%
Número de terminales de punto de venta (TPV) por millón de habitantes 61,26% Grecia 41,104%
Fuente: Elaboración propia.
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXXIII

Resumen ejecutivo
XXXIII

Tabla 7. INDICADORES CON GRADO DE DESARROLLO MEDIO (ESPAÑA).

Grado de desarrollo Mejor Valor del


Indicador
frente al mejor país mejor país

Porcentaje de personas sobre las que han usado Internet en el último año
que no han tenido problemas de seguridad con virus, resultando en pérdida 57,78% Estonia 90%
de tiempo o información
Porcentaje de personas que en su puesto de trabajo usan Internet en su
57,38% Dinamarca 61%
rutina diaria, en empresas de 10 personas o más
Porcentaje de empresas, de 10 empleados o más, que usan aplicaciones
56,82% Lituania 44%
e-learning para la formación de sus empleados
Porcentaje de empresas, de 10 empleados o más, que tienen website 54,65% Suecia 86%
Porcentaje de empresas que ofrecen formación TIC a sus empleados (UE-10) 52,63% Finlandia 38%
Gasto en comunicaciones, porcentaje sobre el PIB de cada país 51,35% Letonia 7,40%
Porcentaje de empresas, de 10 empleados o más, que tienen Intranet 49,12% Lituania 57%
Porcentaje de hogares con acceso a Internet 48,75% Holanda 80%
Porcentaje de personas que accede a Internet, al menos una vez por semana 48,75% Suecia 80%
Porcentaje de empresas, de 10 empleados o más, que tienen extranet 46,43% Bélgica 28%
Líneas de banda ancha por 100 habitantes 46,42% Dinamarca 29,30%
Porcentaje de e-comercio, a través de Internet, sobre el total de facturación
45,92% Irlanda 9,80%
de las empresas en el último año
Porcentaje de hogares que utilizan banda ancha para acceder a Internet 43,94% Holanda 66%
Porcentaje de internautas que en los últimos tres meses han utilizado Internet
40,54% Holanda 37%
para enviar formularios rellenos en los sitios web de las autoridades públicas
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8. INDICADORES CON GRADO DE DESARROLLO BAJO (ESPAÑA).

Grado de desarrollo Mejor Valor del


Indicador
frente al mejor país mejor país

Porcentaje de internautas que han usado Internet


39,51% Finlandia 81%
en los últimos tres meses para servicios financieros
Porcentaje de facturación por comercio electrónico en el último año,
38,89% Irlanda 18%
en empresas de 10 empleados o más
Gasto en tecnologías de la información, porcentaje sobre el PIB de cada país 38,64% Suecia 4,40%
Porcentaje de internautas que han comprado o encargado mercancías
36,21% Reino Unido 58%
o servicios de uso privado por Internet en los últimos tres meses
Número de ordenadores por cada 100 alumnos en los colegios de Europa 34,80% Dinamarca 27,30%
Número de ordenadores conectados a Internet por cada 100 alumnos
32,32% Dinamarca 26,30%
en los colegios de Europa
Porcentaje de empresas de 10 empleados o más que usan Internet para interactuar
30,26% Grecia 76%
con las autoridades públicas (transacción completa)
Porcentaje de empresas de 10 o más empleados que han realizado
28,85% Irlanda 52%
compras online en el último año
Porcentaje de internautas que han usado Internet para actividades
25,73% Lituania 34,20%
formativas (escuelas y universidades)
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXXIV

La Sociedad de la Información en España 2006


XXXIV

Porcentaje de empresas de 10 empleados o más que han recibido pagos online


23,53% Dinamarca 34%
en el último año
Porcentaje de ventas por comercio electrónico a través de redes distintas de Internet
23,08% Francia 13,00%
sobre el total de facturación de las empresas en el último año
Porcentaje de empresas de 10 empleados o más que han recibido
22,86% Dinamarca 35,00%
pedidos online en el último año
Porcentaje de empresas de 10 personas o más en las que hay personas que usan
parte de su tiempo de trabajo fuera de las instalaciones de la empresa utilizando 20,00% Dinamarca 55,00%
las infraestructuras de telecomunicación de la misma
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9. INDICADORES CON GRADO DE DESARROLLO MUY BAJO (ESPAÑA).

Grado de desarrollo Mejor Valor del


Indicador frente al mejor país mejor país

Porcentaje de internautas que han usado Internet


16,34% Alemania 40,40%
para actividades de post-formación
Porcentaje de internautas que han usado Internet para actividades
15,38% Lituania 37,70%
educativas relacionadas con la mejora de la empleabilidad
Fuente: Elaboración propia.

3. Impacto de la telefonía móvil en el sistema de medición del desarrollo


de la Sociedad de la Información en España (Plan Avanza)

En la Tabla 10 se incluye una matriz de impacto de los indicadores móviles en los indicadores clásicos. Las co-
lumnas presentan los indicadores «clásicos» que, tradicionalmente, se han venido utilizando para medir el de-
sarrollo de la Sociedad de la Información en España (e-Europe 2005) y que se están empleando en el Plan Avan-
za. Las filas presentan indicadores propios de la telefonía móvil que se encuentran relacionados con los
indicadores «clásicos» y que, actualmente, no se están utilizando.
En cada una de las celdas se representa gráficamente el impacto que los indicadores móviles tienen sobre los
indicadores «clásicos». Este impacto se clasifica en tres categorías: «alto impacto», «impacto medio» e «impac-
to como efecto ‘tractor’ en el indicador».
000_PRELIMINARES 12/1/07 16:41 Página XXXV

Resumen ejecutivo
XXXV

TABLA 10. MATRIZ DE IMPACTO DE LOS INDICADORES MÓVILES EN LOS INDICADORES CLÁSICOS.

Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de


Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje del
Porcentaje de Porcentaje de servicios personas con empresas con
Indicador móvil particulares
particulares empleados públicos
población que comercio
acceso a acceso a
Porcentaje de Porcentaje de
que tienen busca en electrónico en empresas con hogares con
que utiliza conectados a electrónicos Internet que Internet que
acceso a Internet la facturaación acceso a banda acceso a banda
regularmente Internet en su totalmente han tenido han tenido
internet en el información total de las ancha ancha
Indicadores Internet trabajo disponibles en problemas de problemas de
domicilio sobre salud empresas
del Plan Avanza web seguridad seguridad

Índice de penetración de la
Alto Alto Efecto Efecto Efecto Efecto Alto
telefonía móvil 3G entre
impacto impacto tractor tractor tractor tractor impacto
particulares

Índice de penetración de la
Alto Efecto Efecto Efecto Alto
telefonía móvil en el segmento
impacto tractor tractor tractor impacto
empresarial

Usuarios que se conectan a


Alto Alto Alto Impacto Alto Alto Alto Alto
Internet utilizando la telefonía
impacto impacto impacto medio impacto impacto impacto impacto
móvil (GPRS, UMTS)

Particulares que utilizan Internet


Efecto Alto Impacto Efecto
móvil y servicios de banda ancha
tractor impacto medio tractor
móvil

Empresas que utilizan servicios y


Efecto Efecto Alto Efecto Efecto
aplicaciones de banda ancha
tractor tractor impacto tractor tractor
móvil

Usuarios que se conectan a su


Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto
correo electrónico utilizando la
tractor tractor tractor tractor tractor
telefonía móvil

Usuarios que utilizan


regularmente el teléfono móvil Efecto Alto Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto
(una vez en la última semana) tractor impacto tractor tractor tractor tractor tractor
incluyendo 3G

Servicios públicos digitales


Efecto Efecto Impacto Alto Alto Impacto Efecto Efecto
disponibles (incluyendo sanidad
tractor tractor medio impacto impacto medio tractor tractor
y educación)

Fuente: Telefónica Móviles España en colaboración con el Observatorio de la Sociedad de la Información de Red.es.
Capítulo 1
El uso de las TIC por los ciudadanos

Este capítulo está dedicado a analizar el papel del ciudadano como usuario de los servicios de la Sociedad de la
Información. Se busca calibrar el grado de acceso a las infraestructuras, la disponibilidad de terminales y el uso
que se hace de ellos.
Además, los ciudadanos pueden ser creadores de contenidos. Por ejemplo cuando escriben páginas web perso-
nales que en muchos casos adoptan la forma de weblog. Este caso se analiza en el capítulo dedicado al «univer-
so multimedia de servicios y contenidos».

1.1 Uso de los servicios TIC


1.1.1 Número de usuarios

Se ha superado la cifra Durante el año 2006 el ritmo de crecimiento de usuarios de Internet en el mundo se ha mante-
simbólica de los mil nido, superándose por primera vez la barrera de los 1.000 millones de internautas. Según Inter-
millones de internautas net World Stats se alcanzaron los 1.043 millones de navegantes a finales de marzo, esto es, el
en el mundo. 16,0% de la población mundial.

Continúa por tanto el patrón de crecimiento iniciado en el año 2000, como puede apreciarse en la Figura 1-1, carac-
terizado por la existencia de dos periodos de tiempo claramente diferenciados con distintas tasas de crecimiento:
una primera fase hasta el año 2000, caracterizada por fuertes tasas de crecimiento que permitieron duplicar
anualmente el número de internautas y una segunda fase, desde el año 2000, caracterizada por ritmos de creci-
miento más moderados. La primera se corresponde con la fase de adopción temprana principalmente por parte de

Figura 1-1. EVOLUCIÓN DE LOS USUARIOS DE INTERNET (MUNDO).

IDC, C.I. Almanac, Nua Ltd, Internet World Stats ITU


100%

13,9% 16,0%
11,7%

7,9% 11,1% 12,7% 15,17%


9,1%
5,0% 7,4% 8% 10% 10,6%
10%
15,7%
4,1% 11,64% 12,7% 14,6%
% de personas

8,6% 9,7%
3,6% 5,9% 8,6% 9,4% 11,5% 13,67%
4,67% 6,5%

1,7% 7,6%
1%
0,9%

0,4%

0%
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: IDC, C.I. Almanac, Nua Ltd., Internet World Stats, ITU.
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
5

Figura 1-2. PENETRACIÓN DE USUARIOS DE INTERNET (MUNDO, POR REGIONES).


2004 2005
62,0%
62,0%

53,9%
52,3%

51,7%
48,0%
47,4%
45,6%

33,6%
% de personas

30,7%

18,2%
14,7%
12,9%
11,7%

11,0%
10,7%

9,1%
7,9%
7,7%

6,5%
5,5%

5,0%
2,5%
1,6%
ica

15

pa

te

io

ia

a
te

a
15
ib
tin


ric

As
ed
Es
or
ro
E-
ér

ar

ea
E-

Áf
La

M
:U

Eu

el

de
am

:C

Oc
el

sd
ica

e
pa

to
ica

de

to
nt
te

sd

ía
to
ep
ér

es
or

ér

rie
to
r

be

om
m

s
Eu

:R
xc
Am
N

Re
es

:O
ra
:A

(e

ia
:

on
R
ica

:

ia
a

As
ica

:
25

Ec
pa

ric

As
ér

íse
ér

E-

ro

Áf

es
Am

Am

:U

Pa
Eu

nd
pa

a:

ra
ric
ro

:G
Áf
Eu

ia
As

Fuente: Elaboración propia a partir de ITU.

Nota: China e India se incluyen en el grupo «Resto de Asia».

las economías más desarrolladas; la segunda es consecuencia del proceso de popularización de Internet en dichas
economías y su extensión paulatina al resto de países.
Por regiones (ver la Figura 1-2), el mayor desarrollo se encuentra en cuatro zonas con tasas de penetración de Inter-
net notablemente superiores al resto: Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), las grandes economías del este
asiático (Hong Kong, Japón, Corea del Sur, Malasia, Singapur y Taiwan), la Europa de los Quince y Oceanía (Australia
y Nueva Zelanda). La diferencia entre las regiones destacadas y el resto sólo cabe catalogarla como abismal. Las ta-
sas más bajas de Internet se perciben principalmente en África, donde la situación de pobreza y analfabetismo ex-
tendidos en grandes capas del tejido social de estos países son causa principal del bajo grado de desarrollo. Por tra-
tarse de problemas estructurales, no es de esperar que se produzcan mejoras sustanciales incluso en el medio
plazo. A pesar de todo, países africanos como Marruecos, Congo, Zimbabwe o Chad, presentan el mayor índice de
crecimiento de uso de Internet, con incrementos para un período de cinco años de hasta del 9.900%, caso del Con-
go. Cabe destacar del mismo modo la diferencia entre los países árabes del norte de África, con una tasa media del
5,60% y el resto de países africanos, con tasa media del 1,76%.
Analizando el tamaño de los mercados se observa (ver la Figura 1-3) que la mayor proporción de internautas se en-
cuentra en Asia, por delante de América y Europa. Cabe esperar que esta diferencia se acentúe en el tiempo debido
al gran potencial de crecimiento del que aún dispone esta región, liderada por China e India. Con casi 2.500 millo-
nes de habitantes en conjunto, presentan un crecimiento económico muy superior al del resto de áreas geográficas
así como tasas de penetración de Internet que podríamos considerar bajas, del 8,44% y 5,44% respectivamente.
El análisis por países individuales no está exento de dificultades, al no existir un procedimiento homogéneo de recolec-
ción de información,ni en cuanto a fechas ni en cuanto a unicidad de las medidas. Estas dificultades,que también afec-
tan a los datos antes presentados, tienen mayor importancia cuando se analizan países individuales. Por estos motivos,
los escasos organismos dedicados a la tarea de recopilar información que abarque el ámbito mundial presentan resulta-
dos que,en algunos casos,pueden diferir de otras estadísticas elaboradas por instituciones de prestigio similar.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
6

Figura 1-3. DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS DE INTERNET (MUNDO, POR REGIONES).


Interior 2004 - Exterior 2005 Oceanía 1,8%

Asia: Resto de Asia 23,2%


América: Norteamérica 21,3%

Asia: Oriente Medio 1,8%


23,7%
19,8%
1,8%
1,7% 0,6% 7% América: América Latina 6,9%
1,3% 2,6%
Asia: Grandes Economías 1,3%
14,3% América: Caribe 0,4%
del Este 13,2%
20,2%
5,8%

África: Resto de África 1,8% Europa: UE-15 18,9%

África: Países Árabes del Norte 1,6%

Europa: Resto de Europa 6,4% Europa: UE-15 (excepto UE-15%) 2,6%

Fuente: Elaboración propia a partir de ITU.

Nota: China e India se incluyen en el grupo «Resto de Asia».

Con estas salvedades, el análisis individual por países del uso de Internet en el mundo sitúa a Islandia con un
87,8% como el país con mayor proporción de usuarios (ver la Figura 1-4). En ella se puede apreciar la importante
presencia en el ranking de los 20 países más avanzados del conjunto de países nórdicos europeos, con Suecia y
Finlandia en cabeza. En la lista llama la atención la presencia de países de tamaño muy pequeño, donde es posi-
ble obtener tasas de utilización muy alta a poco que ayude la riqueza económica del país. Esto incluiría países
como Luxemburgo, las islas de Guernesey, las Bermudas, Barbados, Taiwan o Singapur.

Figura 1-4. USUARIOS DE INTERNET (20 PAÍSES MÁS AVANZADOS).


87,8%

75,5%

70,4%

68,4%

67,7%
% de personas

64,5%

62,9%
63,0%

63,0%

62,4%

61,6%

61,0%

59,5%

58,9%

58,0%

57,9%

55,4%

52,6%

51,9%

50,2%
a

Au ia
lia

xe Sur

Gu rgo

sU y

Fin os

in dia

Ho á
da

B a as

Ze s

a n da

na

ur

n a ia

ca

n
o
do ese
di

ni
id


ec

n
ap
ud

ar
d

ad
Co stra

na

an

hi
an

Un

ve

to
bu

ni
l

la

Ja
Su

m
rn
de

la

,C

ng
rb
rm
Ca

Es
lo
Isl

Es
Si
a

Be

va
re

Di
iw
Re
Lu

as

ue
ta

Ta
Isl
Es

Fuente: ITU, datos de 2005.


1. El uso de las TIC por los ciudadanos
7

Figura 1-5. USUARIOS DE INTERNET (UE-25).

68%-80%
51%-68%
34%-51%
17%-34% 71%

0%-17% 80%

56%
44% 46%
78%
76% 38%
57%
59% 34%
58%
80%
78%
78%

65% 26%
76%

43%
39% 55%
42%
71%

31% 40,0%
65%

31% 39%
% de personas que acceden a Internet todas las semanas

59%
58%

23%
57%
56%
55%

78%
49%

29%
47%
47%
46%
44%
43%
42%
39%
39%
38%
34%
31%
31%
29%
26%
23%
al ia

m )
Ho rca

Lu nla a

em o

Re Bél ia
Un a
Es do
Au ia

U ia
lo 5

U ia
Le 25
Irl ia
lo da
Hu uia

Es ría
Fr ña
Lit ncia

Po ia
a
or ia

ica Ch al
ec e
( *)

ia
m ia
na (**

Ch pr
Fi and

in gic

ni
Al urg

Es E-1
M ec

an

n
r

l
g

ec
xe nd

Ita
Es an
i

E-

pa
st

ng

a
a

tu
to

ve

to

ua

lo

i
Di ta

Gr
Su

a
va
b
l

P
bl

Re

Fuente: Eurostat. Datos de 2006, excepto (*) de 2005 y (**) de 2004.

En cuanto a la situación en los países de la Unión Europea y como puede observarse en la Figura 1-5, se mantie-
ne el liderazgo de los países nórdicos frente a los países de la cuenca mediterránea y del este europeo. Destaca
entre estos últimos el caso de Estonia, con una alta tasa de penetración relativa a su entorno como consecuen-
cia del flujo económico y de ideas que recibe de Finlandia.
España lidera junto a Francia el grupo de países de la Europa Mediterránea, con tasas de penetración inferiores
a las de los países nórdicos y centroeuropeos. Por detrás quedan los países del este, destacando sin embargo en
comparación con los países de su entorno socioeconómico más próximo. Las condiciones económicas y cultura-
les de estos países condicionan significativamente la difusión y el uso de Internet por parte de los ciudadanos.
Según los datos de la encuesta del INE sobre encuestas realizadas en junio de 2006, el número de personas ma-
yores de 16 años que habían accedido a Internet en los últimos tres meses en España ascendía a más de 16,6 mi-
llones, lo que supone una penetración de Internet entre la población del 47,9% (ver la Figura 1-6). A este respec-
to, es necesario comentar que el incremento de usuarios que se registra respecto a la anterior medida del INE
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
8

Figura 1-6. USUARIOS DE INTERNET (ESPAÑA).

3 meses (INE) - mayores 14 último mes (AIMC) ayer (AIMC) 3 meses (INE) - mayores 16

50% 47,90%

45%
42,10%
41,10%
40%
37,46%
36,8% 37,2%
34,6%
35% 33,1%
34,18% 34,8%
33,6%
31,4%
30% 32,9%
27,4%
22,7% 27,8%
% de personas

25% 22,2% 25,5%


21,7%
20,3%
22,6% 20,0% 21,4%
20% 19, 8% 21,2% 20,0%
17,0% 19,0%
15,8% 16,2% 17,4%
15%
10,5% 13,6%
7,1% 11,3%
10% 10,6%
4,8% 5,8%
2,7% 8,2% 9,0%
2,3% 4,0% 5,1%
5% 3,3% 5, 6%
1,6%
0,8% 2,9%
0,9% 1,8%
0%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AIMC e INE.

efectuada en diciembre de 2005 viene, al menos en parte, condicionado por un cambio de metodología. Hasta
el 2005, el INE utilizaba como colectivo de medida a los mayores de 14 años mientras que a partir de 2006 utili-
za el colectivo de los mayores de 16 años. El patrón de crecimiento tiene un fuerte comportamiento estacional
con crecimientos en los periodos invernales y estancamiento en los veraniegos.
Sin embargo, poco más del 20% de los españoles accede a Internet a diario. Este dato tiene más relevancia si con-
sideramos que la utilización de periodos largos de tiempo para identificar el número de usuarios es un mecanis-
mo necesario durante las primeras etapas de la adopción de una nueva tecnología, de ahí que sea habitual consi-
derar usuario de Internet a quien utilizó este medio en el último mes o en los últimos meses. Pero a medida que
aumenta el número de usuarios, y sobre todo cuando se alcanzan mediciones altas, resulta cada vez más reco-
mendable la utilización de periodos cada vez más cortos. Por este motivo cada vez será más representativo anali-
zar medidas que cuantifiquen el uso frecuente de Internet.

1.1.2 Lugar de acceso

El lugar de acceso preferido para el acceso a Internet, tanto en nuestro país como en los de nuestro entorno, si-
gue siendo el hogar. De hecho, existe una correlación entre el grado de desarrollo del acceso a Internet en un pa-
ís y el lugar desde donde se producen mayoritariamente estos accesos. La Figura 1-7 muestra la relación entre el
porcentaje de personas que han accedido a Internet en los últimos tres meses y el porcentaje de internautas de
que han accedido desde el hogar para cada país de la UE-25. En los países con mayores tasas de uso de Internet,
los accesos se realizan fundamentalmente desde el hogar, hecho lógico si se tiene en cuenta la comodidad que
conlleva no tener que desplazarse a centros públicos o privados de acceso a Internet, normalmente alejados del
lugar de residencia.
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
9

Figura 1-7. ACCESO A INTERNET Vs. ACCESO EN EL HOGAR (UE-25).

80% Dinamarca
Suecia
Holanda
Finlandia
70%
% de población que ha accedido a

Luxemburgo
Internet en los últimos 3 meses

Alemania
60%
Estonia Reino Unido
Austria Bélgica
50% UE-15
Letonia Irlanda
UE-25 Eslovenia
Eslovaquia
Hungría España
40%
Lituania
Polonia
Portugal Italia
30%
República Checa Chipre

20% Grecia

10%
30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

% de internautas que acceden desde el hogar

Fuente: Elaboración propia a partir de Eurostat. Datos de 2006.

En contraste, en aquellos países más pobres o con un menor grado de desarrollo de infraestructuras de acceso a
la red (mayoritariamente países fuera de la Unión Europea), los centros públicos de acceso a Internet se mantie-
nen junto a los cibercafés como los lugares prioritarios de acceso. En ellos, el coste del equipamiento y la cone-
xión privada constituye una barrera difícil de superar.
De forma análoga, la Figura 1-8 muestra la dependencia inversa entre el desarrollo del acceso a Internet en un
país y la proporción de quienes acceden desde un cibercafé. Esta figura es complementaria de la anterior y con-

Figura 1-8. ACCESO A INTERNET Vs. ACCESO DESDE CIBERCAFÉS.

80% Suecia
Holanda
Finlandia
70%
Luxemburgo
a Internet en los últimos 3 meses
% de población que ha accedido

60%
Bélgica Estonia Reino Unido

50%
Letonia
Irlanda Hungría
Eslovaquia
40% Polonia España
Lituania
Portugal
30%
Chipre
Grecia
20%

10%

0%
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

% de internautas que acceden desde un cibercafé

Fuente: Elaboración propia a partir de Eurostat. Datos de 2006.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
10

juntamente muestran un escenario en el que en los países menos desarrollados el acceso se realiza fundamen-
talmente desde lugares distintos al hogar mientras que aquellos países que han logrado un grado de desarrollo
alto el acceso se realiza fundamentalmente desde el hogar.
Estos datos llevan a pensar en la posible existencia de dos modelos de desarrollo. Uno basado en potenciar el acceso
en el hogar que habitualmente coincide con los territorios de mayor desarrollo económico y otro basado en poten-
ciar los accesos comunitarios, bien a través de iniciativas públicas o privadas, y que en los datos presentados se co-
rresponden con las economías menos desarrolladas de los países que acaban de incorporarse a la Unión Europea.
El caso de España se ilustra en la Figura 1-9 en la que se muestra como ha evolucionado el número de personas
que acceden a Internet desde uno u otro medio. Los internautas españoles se conectan a Internet principal-
mente desde casa. Lejos queda ya aquella primera etapa en la que el acceso se producía fundamentalmente
desde los centros de trabajo o de estudios, cuando la disponibilidad de infraestructuras de comunicaciones en
el hogar se limitaba al acceso telefónico de banda estrecha, con acceso a servicios menos desarrollados. Actual-
mente la mayoría de internautas dispone de conexión de banda ancha en nuestro país y disfruta por tanto de
una mayor y mejor oferta de servicios y contenidos.
Con el tiempo, el acceso desde el hogar se ha consolidado como el preferido y hoy lo utilizan el 57% de los inter-
nautas españoles, cifra aún alejada de los valores en torno al 90% que existen en los países más desarrollados.
Un 35,3% de internautas accede principalmente desde el trabajo, un 14% lo hace desde el centro de estudios y
un 10,7% se desplaza a centros de acceso público para navegar por la red.
Aunque la preponderancia del acceso desde el hogar es clara, es destacable que continúe aumentando, aunque
más lentamente, la población que accede desde otros lugares. Esto es debido al aumento en la madurez de los
internautas quienes cada vez más consideran de utilidad utilizar servicios a través de Internet independiente-
mente del lugar en que se encuentren. De la misma manera que aumenta la frecuencia del acceso también au-
menta la diversidad espacial de los mismos.

Figura 1-9. LUGARES DE ACCESO A INTERNET (ESPAÑA).

57,0%
Enero-Marzo 2005 Enero-Marzo 2006
52,5%

36,5%
35,3%

20,9% 21,5%

15,2% 14,0%
11,7%10,7%
8,2% 8,8%
6,6% 6,5%
sa

ca
jo

bl de
os de

bl de
s
re

ba
ca

te

pú to
di o

pú tro
os lia

ico

ico
tu tr

io
ra
En

so un
ig mi

es cen

so en
bl
t
el

ce p
bi
am fa

ce c
ac un
el

a c un
En

la
o de

En

En

En

En
sa
ca
En

Fuente: Red.es, «Las TIC en los hogares Españoles», undécima oleada (Enero-Marzo 2006).
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
11

1.1.3 Hogares que tienen conexión a Internet

Como se ha visto, el principal lugar de acceso a Internet es el hogar, por lo que merece la pena dedicar unas líneas
a analizar la situación de los hogares en cuanto a la penetración de Internet.

Europa
La Figura 1-10 muestra una situación muy semejante a la que reflejaba el indicador «personas que acceden a Internet».
Nuevamente España se encuentra en el colectivo de los países mediterráneos con tasas de penetración inferiores a las
de los países nórdicos y a las de los países centroeuropeos. Por detrás quedan los países que acaban de incorporarse a la
Unión Europea con la honrosa excepción de Estonia que presenta valores semejantes a los de los países mediterráneos.
Resulta curioso comparar las dos estadísticas mencionadas en el párrafo anterior: «hogares con acceso a Inter-
net» y «personas con acceso a Internet». Aunque los valores de ambas magnitudes son semejantes para cada
país, es diferente cuál de dichas magnitudes es mayor. Las diferencias se deben a la proporción de personas en
cada hogar que acceden a Internet, en particular cuando esta proporción es inferior al número medio de perso-
nas en un hogar entonces es mayor el valor del indicador «hogares con acceso a Internet» y viceversa.
Más completa es la información que se muestra en la Figura 1-11, donde podemos evaluar el porcentaje de vi-
viendas que disponen de acceso a Internet en la Unión Europea en función del área a la que pertenecen. Es des-
tacable la correlación que existe entre el número de internautas en cada país y el desarrollo de los accesos en el
hogar en áreas rurales. Así en los países más adelantados como Holanda, Suecia o Dinamarca, hay pocas dife-
rencias en la cantidad de accesos desde cada tipo de población. En cambio, el acceso en las zonas rurales es no-
tablemente menor en los países del sur de Europa donde el número de internautas es menor, de ahí la necesi-
dad de establecer en éstos políticas específicas de desarrollo en estas áreas de población.
Es habitual en los países que en las zonas metropolitanas la proporción de hogares con acceso a Internet sea mayor
que en las zonas urbanas, y en éstas a su vez mayor en las zonas rurales. En el caso de los países menos desarrolla-
dos, como son la mayoría de los nuevos miembros de la Unión Europea, las diferencias pueden llegar a ser abisma-
les. En cambio, a medida que aumenta el grado de adopción en el país las diferencias entre zonas son menos desta-
cables, incluso existen países donde el grado de acceso en zonas rurales es mayor que en el resto de zonas.

España
La situación en España se resume en la Figura 1-12. En el 54% de los hogares españoles hay internautas, pero so-
lamente existe acceso a Internet en el 33% de ellos. Esto quiere decir que existe un 21% de hogares con internau-
tas que acceden a Internet desde un lugar distinto al hogar.

Figura 1-10. HOGARES CON ACCESO A INTERNET (UE-25).


80% EUROSTAT 2005 EB 249 - ene 2006
77% 79%
80% 70% 63 %
74% 65% 67%
68% 52%
% de hogares

60% 54% 54 %
50%
56% 46% 40%
43% 37% 42%
50% 41%
47% 39% 36%
44% 45% 35% 35%
40% 40% 32%
38%
36% 27%
26%
31% 22% 23%
28% 27%
23 % 17%
18% 19% 19% 18% 14%
S a
Lu a m a
m ca

o
o ia

em o

Bé ia
lo a
Au ia

M a
Irl ta
Es da
Fr ia

Es lia

Ch a
Po re
pú L nia

Ch ia
Po ca*

Gr l
Hu cia
lo ría

Lit uia

a
cia

a
nd

n ci

Es ic

ri

ni
Fin rg

Al nid
in d

an

ica n

ug
ip
al
xe ar

Ita
an

pa
st

Es ng
Di ue

lg

e
Re lan

e
ve

to

lo
bl eto

q
ua
an
bu
la

rt

va
U
Ho

Re

Fuente: Elaboración propia a partir de EUROSTAT (datos de 2006 excepto (*) de 2005) y Eurobarómetro 249 (datos de enero de 2006).
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
12

Figura 1-11. HOGARES CON ACCESO A INTERNET POR TIPO DE LOCALIDAD (UE-25).

rural urbana metropolitana

100%
90%
80%
70%
% de viviendas

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Di Su a
Lu am ia

o ca

M ia
Fr lta

Ita a
Es lia

Es tua ía
va a
n l
b a

Es tria
Irl nia

bl Ch a

Gr ia
Ch re

rt a
lo ia
l o

Le nia
em do

Po eca
Re Bé ia

Au cia

ia
Hu uga
nd

lo ni
m rc

Po eci
Fin urg
ec

an

Li gr
n
Es and
n

qu
ica ip
in lgi

an

pa
Al ni

a
an
xe a

to

to
lo
ve

s
la

U
Ho


Re
Fuente: Eurobarómetro 249. Datos de enero de 2006.

Los mayores cambios Los mayores cambios producidos en los dos últimos años han sido la disminución del número de
producidos en los dos hogares sin internautas en 4 puntos porcentuales y la migración de los accesos de banda estre-
últimos años han sido cha hacia accesos de banda ancha. El resto de colectivos analizados permanece aproximada-
la disminución del mente inalterado en tamaño, lo que no deja de ser sorprendente.
número de hogares sin Un 10% de los hogares disponen de ordenador personal en el hogar, y, a priori, constituirían el co-
internautas en 4 puntos lectivo que más fácilmente puede dar el salto hacia la conexión del hogar a Internet. Sin embar-
porcentuales y la go, es significativo que esta proporción apenas si haya variado durante los últimos dos años
migración de los accesos También resulta significativo que exista otro colectivo de hogares que disponen de ordenador
de banda estrecha hacia personal en el hogar pero en los que no existen internautas, que no ha variado en tamaño du-
accesos de banda ancha. rante los dos últimos años.

Figura 1-12. INTERNAUTAS, INTERNET Y PC EN LOS HOGARES (ESPAÑA).

10%

}
Con internautas

1º semestre 1º semestre 1º semestre


Banda Banda Hogares…
(54%)

2004 2005 2006


ancha estrecha 11%
(27%) (4%)
Con Internet de BA 14,0% 21,4% 27% 3 aumenta
Con Internet de BE 9,0% 6,7% 4% 3disminuye
6%

}
Con Internet (33%) Con PC (50%) Con Internet sin especificar 3,0% 1,4% 2%
Sin internautas

Con internautas con PC sin Internet 10,0% 9,7% 11%


(46%)

41% Con internautas sin PC sin Internet 11,0% 10,7% 10%


Sin internautas con PC sin internet 7,0% 6,7% 6%
Sin internautas, sin PC sin Internet 45,0% 43,3% 41% 3disminuye

Fuente: Telefónica. Datos estimados.


1. El uso de las TIC por los ciudadanos
13

Figura 1-13. HOGARES CON ACCESO A INTERNET. CICLO DE VIDA (ESPAÑA).

Retirados 23,9%

Uniper. 55-65/Parejas maduras 33,6%

Familias >24 57,5%

Familias 15-24 49,8%

Parejas jóvenes/Familias <14 16,1%

Uniper. <=54 3,5%

% de hogares

Fuente: Telefónica.

Figura 1-14. HOGARES CON ACCESO A INTERNET DE BANDA ANCHA. CICLO DE VIDA (ESPAÑA).

BE BA NS/NC

Retirados 22,7% 59,1% 13,6%

Uniper. 55-65/Parejas maduras 18,2% 72,7% 9,1%

Familias >24 10,9% 80,6% 8,1%

Familias 15-24 10,1% 85,7% 4,1%

Parejas jóvenes/Familias <14 9,9% 86,0% 3,8%

Uniper.<=54 5,4% 92,5% 1,1%

% de hogares con acceso a Internet

Fuente: Telefónica. Datos estimados, 2006.

A la luz de estas cifras, cabe pensar que el aumento del grado de conectividad de los hogares proceda principal-
mente del grupo de hogares que no disponían de ordenador personal y donde no había ningún internauta. Cu-
riosamente ha sido éste grupo de hogares y no alguno de los anteriormente mencionados, que en principio pu-
dieran parecer más propicios.
Se observan diferencias significativas en los hogares en función del tipo de familia que lo habita (ver la Figura 1-13).
El acceso a Internet es más frecuente en los hogares habitados por familias con hijos mientras que es muy raro que
exista en los hogares habitados sólo por jubilados.
La banda ancha es menos frecuente en los hogares habitados por personas de mayor edad (ver la Figura 1-14). La
explicación podría venir de que el uso que hacen estos colectivos de Internet es más esporádico que en el resto
de hogares.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
14

Figura 1-15. RAZONES PARA NO DISPONER DE INTERNET EN EL HOGAR (UE-25).


UE-25 NM-10 España

% de viviendas
Nadie en el hogar está 43%
interesado en Internet 34%
41%
No hay ordenador o 27%
29%
medios de conexión 22%
19%
Demasiado caro 28%
11%
No sé exactamente 9%
9%
qué es Internet 13%
Los miembros del hogar interesados 8%
10%
disponen de acceso en otro lugar 8%
Tengo planes de acceder 8%
8%
en los próximos 6 meses 7%
Preocupación por 3%
2%
contenidos inadecuados 3%
Fuente: Eurobarómetro 249. Datos de enero de 2006.

1.1.4 Razones para no disponer de acceso a Internet en el hogar

La proporción de En una comparativa entre los países miembros de la Unión Europea como la realizada por el Eu-
hogares españoles que robarómetro 249 de los motivos para no disponer de Internet en el hogar sorprende el grado re-
aducen que el precio de lativamente alto de uniformidad de las respuestas entre los países. Por eso las diferencias entre
la conexión es países suelen corresponderse con diferencias estructurales de los países (ver la Figura 1-15).
demasiado caro es El principal motivo aducido para no tener conexión a Internet en el hogar es la «falta de interés». Este
notablemente menor motivo es más importante en los países donde el grado de acceso es alto y menos significativo en los
que la media europea. países,como los nuevos miembros de la Unión Europea, donde el grado de desarrollo es más bajo.

Respecto a las respuestas dadas por los españoles no existen diferencias sustanciales respecto a la media euro-
pea salvo por una notable excepción. La proporción de hogares españoles que aducen que el precio de la cone-
xión es demasiado caro es notablemente menor que la media europea, un 11% frente a un 19%. Además las dife-
rencias son mucho mayores se si compara con los nuevos miembros, ya que en estos el porcentaje asciende hasta
el 28%. Probablemente este sea el factor donde se aprecien diferencias más grandes entre los países analizados.
En la Figura 1-16 se recopilan los resultados de sendas encuestas realizadas por el INE sobre equipamiento y uso
de Internet en las viviendas. Dado que las opciones de respuestas que se proponían a los entrevistados fueron
distintas en cada año, la figura realiza una agrupación de las alternativas semejantes.
Los motivos que se aducen fundamentalmente para no disponer de acceso en las viviendas a Internet, son los rela-
cionados con el desconocimiento o la falta de interés. Se trata de un motivo recurrente, que no varía en su nivel de
año en año, lo que indica que hay que redoblar los esfuerzos que se realicen en la puesta en marcha de medidas de
fomento a la población. Sin embargo, la barrera de la «escasez de conocimientos» es cada vez menor y lo mismo
ocurre con la barrera de los precios de las infraestructuras necesarias para acceder a Internet desde el hogar.
Las diferencias en cuanto a la valoración de la importancia del precio entre estos datos y los anteriores del Eurobaróme-
tro, se deben a que la encuesta del INE pregunta por el precio de la conexión o el equipo,mientras que en el caso del Eu-
robarómetro se preguntaba por el precio de la conexión.De hecho,cuando el INE preguntó en 2003 exclusivamente por
el precio de la conexión, los valores medidos fueron significativamente menores. La conclusión clara es que para los es-
pañoles es mucho más relevante el precio del equipamiento (principalmente el ordenador) que el precio de la conexión.
Las conclusiones son muy semejantes si se analizan los resultados del «Uso y perfil de usuarios de Internet en
España» de Red.es que se muestran en la Figura 1-17. Según este informe, las razones principales aducidas por
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
15

Figura 1-16. RAZONES PARA NO DISPONER DE INTERNET EN EL HOGAR (ESPAÑA).

2003 2004 1T2005 2T2005 1T2006

67,85%
2004, 2005, 2006 - Lo consideran innecesario o no lo quieren 72,00%
68,47%
2003 - No quieren, no lo necesitan o lo desconocen 69,92%
71,50%
25,27%
2004, 2005, 2006 - Tienen pocos conocimientos para utilizarlo 46,69%
45,48%
2003 - No tienen conocimientos para utilizarlo 40,27%
37,80%
39,87%
2003 - No tienen ordenador o no tienen el equipo adecuado

18,26%
2004, 2005,2006 - La conexión o el equipo cuesta demasiado 30,57%
33,87%
2003 - La conexión cuesta demasiado 28,59%
30,20%
11,88%
17,4%
Acceden desde otro lugar 19,11%
17,8%
21,3%
1,70%
11,88%
Otros motivos 16,85%
16,58%
11,40%
3,99%
0,51%
NS/NC 0,23%
0,40%
0,10%

Fuente: INE. Encuesta de Tecnologías de la información en los hogares.

Figura 1-17. RAZONES PARA NO DISPONER DE INTERNET EN EL HOGAR (ESPAÑA).


51%
Julio - Septiembre 2003 Julio - Septiembre 2005

42%
41%

34%
32%
30%
27%

22%
21%

16%
12% 11% 11% 12%
10%

3% 2% 3%
ga r

ac me

ro

C
t

m
ho do

ne

ro
si t

ad

N
ca
r

S/
Ot
a
el n a

er

rm o,
ce

ns

ar

Es

N
fo zc
nt
ne
en rde

pe
sp

in o
rI

n
lo

he

o

za

lta co
o

te
o

il i

lo
ng

fa lo
in
ut

o
te

o
ne

N

N
o

tie
N

o
N

o
N

Fuente: Red.es, «Uso y perfil de usuarios de Internet en España».


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
16

los encuestados para no disponer de Internet son la falta de un ordenador en el hogar o la no necesidad de In-
ternet, así como otras relacionadas con el desconocimiento o la falta de interés.
Es notable el decremento del número de encuestados que «no saben/no contestan», pasando de un 21% en sep-
tiembre del 2003 a un 3% en el mismo mes del pasado año. Los encuestados demuestran así una mayor madu-
rez en sus respuestas, poniendo en relieve la gran importancia que tiene Internet hoy en día para los españoles.
Cada vez cobra más importancia la necesidad de incidir en la formación de las personas si se quiere aumentar el
número de internautas en España. El número de personas que contesta no saber utilizar Internet, o no conocer-
lo por falta de información, crece desde 2003: la proporción de quienes no tienen conocimientos entre quienes
todavía no acceden es mayor.
Nuevamente no se considera crítico el coste de la conexión ya que sólo un 10% afirma que conectarse a Internet
es caro. Además la proporción baja en las dos medidas analizadas desde el 12% medido en el segundo semestre
de 2003.

1.1.5 Perfil sociodemográfico

En las siguientes secciones se analizan las características sociodemográficas de los internautas españoles,
incluyendo género, edad, clase social, situación laboral y nivel de estudios. Como regla general, en todos los
parámetros analizados existe un continuismo en las mediciones que se extiende a lo largo de las mediciones
de los últimos años. Es decir las desigualdades existentes en el género (a favor de los hombres), en la edad (a
favor de los más jóvenes), en la clase social (a favor de las que tienen mayor riqueza), en la situación laboral (a
favor de los estudiantes) y en el nivel de estudios (a favor de los más letrados), persisten. La situación se resu-
me en la Figura 1-18.

Figura 1-18. DESIGUALDADES SEGÚN FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS (ESPAÑA).

FACTOR COMENTARIO

género diferencias pequeñas que disminuyen lentamente


edad grandes diferencias - más acceso cuanto más joven
clase social grandes diferencias - más acceso cuanto más nivel económico correlación
nivel de estudios grandes diferencias - más acceso cuanto más nivel estudios de factores
situación laboral condicionada por la edad

Género
En la Figura 1-19 se representa una medida de la desigualdad en el género de los Internautas de los países de la Unión
Europea. Al igual que ocurre con otros indicadores se observa un fuerte componente geográfico. Así,los países donde
la igualdad es mayor son aquellos situados en el norte de Europa incluyendo tanto los países nórdicos como los bál-
ticos, mientras que las mayores desigualdades se producen generalmente en los países mediterráneos.
Si se analiza la evolución en el caso de España (ver la Figura 1-20), se aprecia que persiste la desigualdad existente entre
géneros.Aunque los últimos datos muestran un progresivo proceso de igualación,las diferencias se reducen muy lenta-
mente.De seguir a este ritmo pueden pasar bastantes años antes de que se produzca la completa igualdad entre sexos.

Edad
El análisis por edades de la distribución de los europeos que acceden a Internet revela una enorme similitud en-
tre todos los países, como se puede ver en la Figura 1-21. El aspecto de la estructura es el mismo en todos los ca-
sos, y las diferencias existentes son las derivadas exclusivamente del mayor o menor grado de adopción en cada
país. El patrón se caracteriza por un mayor acceso a Internet de los más jóvenes y por una disminución progresi-
va de la proporción a medida que la edad del grupo aumenta.
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
17

Figura 1-19. DESIGUALDAD EN EL GÉNERO DE LOS USUARIOS DE INTERNET (UE-25 – USUARIOS ÚLTIMA SEMANA).

16%-20%
12%-16%
8%-12%
4%-8% 3,2%

0%-4%
5,0%
5,6%
2,6% 2,8%
2,2 %
2,2%
10,5% 7,9%
5,9%
6,9% 10,2%
17,4%

16,9%

11,5%
9,3%
16,1%

7,7%
10,9%
2,4%
8,5%

12,9%
12,8%
12,9%

12,8%

16,1%
11,5%

10,9%
10,5%

10,3%

10,2%

17,4%
10,3%
9,3%
desigualdad

8,5%

8,5%
8,2%

7,9%

7,7%

6,9%

5,9%
5.0%

2,6%

2,4%

2,3%

2,2%

ca
Irl a
Es -25
l o ia
Es l

Hu ca
na cia
Bé ia

Le a
m a

U a

a
Ch o

Po ca
o

U a
Po lia

no tria

Ho 15

Fr a
em re
ña
a

he

d
xe eci

ni

ni
ni
id
rg

nd
Es an
ug

c
qu
p

ar
i

an
Ita

ng
E-

Di ue
an

lg
pa

Un

lo

to

C
ve
bu

i
s

E
Gr

la

m
rt

va
Au

a
S
lo

lic
Al

úb
i
Re

p
Lu

Re

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT 2006.

Figura 1-20. GÉNERO DE LOS USUARIOS DE INTERNET (ESPAÑA – USUARIOS AYER).


Hombre Mujer

32,0% 34,8% 36,3% 38,3% 39,0% 41,7%


% de personas

68,0% 65,2% 63,7% 61,7% 61,0% 58,3%

2001 2002 2003 2004 Mayo-05 Mayo-06

Fuente: AIMC-EGM.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
18

Figura 1-21. INTERNAUTAS EN CADA TRAMO DE EDAD (UE-25).

Dinamarca Alemania Estonia Grecia España Irlanda


Italia Chipre Letonia Lituania Luxemburgo Hungría
Austria Polonia Portugal Eslovenia Finlandia Suecia
Reino Unido Islandia Noruega Francia Holanda Eslovaquia

120%

100%
% de personas en cada tramo de edad

80%

60%

40%

20%

0%
Entre 16 y 24 Entre 25 y 34 Entre 35 y 44 Entre 45 y 54 Entre 55 y 64 Entre 65 y 74

Fuente: EUROSTAT 2006.

Figura 1-22. EVOLUCIÓN DE LA EDAD DE LOS INTERNAUTAS.


1

0,9
% de personas en cada tramo de edad

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
Entre 16 y 24 Entre 25 y 34 Entre 35 y 44 Entre 44 y 54 Entre 55 y 64 Entre 65 y 74

Fuente: Elaboración propia.

Este proceso de desarrollo se muestra esquemáticamente en la Figura 1-22. Cuando el grado de acceso a Inter-
net es bajo, el aspecto de la distribución por edades es el de una línea recta de pendiente decreciente. A medida
que el grado de adopción aumenta, dicha recta se desplaza verticalmente, en consonancia con los mayores ni-
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
19

Figura 1-23. INTERNAUTAS EN CADA TRAMO DE EDAD (ESPAÑA - USUARIOS ÚLTIMO MES).
% de internautas en cada tramo de edad

88,4%

72,8%

55,5%
46,7%
37,8%

21,1%

5,2% 1,5%

Total De 15 a 24 De 25 a 34 De 35 a 44 De 45 a 54 De 55 a 64 De 65 a 74 De 75 y
Internautas más años
Fuente: Red.es, «Perfil de los internautas españoles». Datos del segundo semestre de 2005.

veles de penetración. Cuando el grupo de edad más numeroso (el de los más jóvenes) se aproxima a valores cer-
canos al 100%, la recta comienza a curvarse. Finalmente esta curvatura irá disminuyendo a medida que en el fu-
turo el grado de utilización sea semejante con independencia de la edad.
En el caso de España este proceso de evolución se encuentra todavía en las primeras etapas por lo que se puede apre-
ciar un perfil en la distribución decreciente asemejándose a una recta (ver la Figura 1-23). Dado que las tasas de acceso
a Internet de los jóvenes han alcanzado ya valores muy altos es de esperar que la extensión del acceso a Internet al res-
to de la población tenga que pasar por su adopción por parte de los segmentos de más edad de la población española.

Clase social
Tan llamativas son las diferencias entre grupos de edad como los son las diferencias entre clases sociales. Si con-
sidera como parámetro de comparación el haber accedido a Internet el día antes de realizarse la encuesta (ver la
Figura 1-24, página siguiente), mientras en la clase alta el 50% de las personas han accedido a Internet, solamen-
te lo han hecho el 3,8% de los pertenecientes a las clases más bajas.
La evolución en el tiempo revela que el patrón no varía sustancialmente de año en año y que aunque en todos
los grupos sociales se producen incrementos, éstos son mayores (en puntos porcentuales) en las clases más pu-
dientes. Esto genera una tendencia de progresivo incremento de la brecha digital entre las clases más desfavo-
recidas y las que disponen de un mayor poder adquisitivo.

Situación laboral
El análisis por situación laboral, que se muestra en la Figura 1-25 muestra profundas correspondencias con la situa-
ción respecto a la edad relatada anteriormente. La proporción de estudiantes que utilizan Internet es muy alta, con
valores muy semejantes a los que en el análisis por edad tenía el grupo de jóvenes. No en vano la inmensa mayoría
de los estudiantes españoles, al igual que ocurre en la mayoría de países del mundo, son jóvenes.
Las tasas mostradas por quienes están activos muestran valores semejantes a los que en análisis por edad mos-
traban las clases de mediana edad. Entre los distintos tipos de personas que se encuentran en situación laboral
activa, hay un sesgo positivo hacia quienes están trabajando, lo que podría justificarse porque algunos de ellos
acceden a Internet desde el puesto de trabajo.
Finalmente, el colectivo de pensionistas muestra unas tasas bajísimas de forma paralela a las tasas que mostra-
ban las personas del mayor edad.
Por otra parte, en los datos presentados llama poderosamente la atención las bajísimas tasas de acceso de las
personas que se dedican a las labores del hogar. La explicación podría estar en el menor nivel de estudios de es-
te colectivo, aspecto éste que se analiza a continuación.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
20

Figura 1-24. INTERNAUTAS POR CLASE SOCIAL (ESPAÑA - USUARIOS AYER).

Marzo-2005 Mayo-2005 Noviembre-2005 Marzo-2006 Mayo-2006

50,7%
50,1%
48,9%
47,4%
45,1%
% de personas en cada tramo de edad

36,9%
35,7%
33,4%
31,8%
30,4%

23,0%
22,2%
20,9%
19,0%
17,8%

10,1%
9,6%

9,8%
9,3%
9,0%

3,8%
3,7%
3,5%
2,9%
2,5%
Alta Media-Alta Media-Media Media-Baja Baja

Fuente: AIMC, «Audiencia de Internet».

Figura 1-25. INTERNAUTAS POR SITUACIÓN LABORAL (ESPAÑA).


% de personas que acceden a Internet en…

87,4% el último mes la última semana


75,2%

51,6%
44,2%
38,2% 35,6% 35,2%
32,5% 32,5%
27,4%

6,6% 4,2% 4,1% 3,6%

Media Estudiantes Activo Activo Otra situación Labores Pensionistas


ocupado parado laboral del hogar

Fuente: Red.es, «Magnitudes sociodemográficas de Internet». Datos de 2005.

Nivel de estudios. La Figura 1-26 muestra cómo cuanto menor es el nivel de los estudios de los españoles, me-
nor es el grado de disponibilidad en el hogar. Además las diferencias entre grupos son una vez más enormes y
dan clara muestra de la importancia que tiene este factor.
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
21

Figura 1-26. INTERNAUTAS POR EL NIVEL DE ESTUDIOS (ESPAÑA).


82,2%
75,7% el último mes la última semana
% de personas que acceden a Internet en…

63,4%
58,8%
53,3%
48,9%

38,2%
32,5%

25,4%
19,9%

7,3%
5,5%
0,4% 0,1%
)

ia
a

os
pa

pa
rio
rio
i

ar
ed

t
ta

be
pe
a

im
M

et
sit

ªe

fa
su

Pr
ª
er

(1

al
(2
o
iv

An
ria
ad

ria
Un

gr

da

da
un
de

n
cu
c
FP

Se

Se

Fuente: Red.es, «Magnitudes sociodemográficas de Internet». Datos de 2005.

1.1.6 Frecuencia de utilización

En España se está produciendo un proceso de progresivo aumento de la madurez de los internautas y uno de los
síntomas es su comportamiento en cuanto a frecuencia de acceso a Internet. Dicho comportamiento se carac-
teriza por el uso cada vez más frecuente de los servicios de la Sociedad de la Información al haberse alcanzado
un grado de madurez tal que se hace necesaria la utilización de Internet de forma cotidiana (ver la Figura 1-27).

Figura 1-27. FRECUENCIA DE USO (ESPAÑA).

Diariamente Todas las semanas Al menos una vez al mes No todos los meses

1T2006 51,2% 31,2% 12,4% 5,1%

2T2005 48,3% 32,4% 13,8% 5,5%

1T2005 45,9% 33,0% 14,9% 6,1%

2004 45,2% 32,5% 15,4% 6,8%

2003 43,2% 37,0% 16,2% 3,6%

Fuente: INE, «Encuesta de Tecnologías de la información en los hogares».


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
22

Figura 1-28. USUARIOS AYER / USUARIOS ÚLTIMO MES (ESPAÑA).


70%

59,0%
57,5%
57,8%
56,5%

57,5%
52,9%
60%

51,6%
51,4%
48,9%
46,9%
42,5%
50%
% de internautas

35,4%
35,4%
35,3%
40%

30% 27,3%

20%

10%

0%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AIMC/EGM.

El mismo fenómeno se observa cuando se analizan datos del EGM (ver la Figura 1-28), esta vez analizando la propor-
ción de usuarios que acceden a Internet todos los días frente a quienes acceden al menos una vez al mes. Se observa
de nuevo este proceso de maduración progresivo hacia una necesidad cada vez más permanente de estar conectado.
Red.es establece una interesante clasificación de los internautas en 6 grupos comparando la situación en dos
momentos del tiempo, setiembre de 2003 y setiembre de 2005. Los grupos son:
• Intensivos estables: utilizaban Internet frecuentemente en ambos periodos.
• Uso estable: hacían un uso moderado de Internet en ambos periodos.

Figura 1-29. DISTRIBUCIÓN DE INTERNAUTAS POR EVOLUCIÓN DE FRECUENCIA DE USO (ESPAÑA).

32,0% 32,2%
% de internautas

13,3%
10,4%
8,2%

3,8%

Intensivos Uso progresivo Uso estable Uso regresivo Incorporados Ex usuarios


estables

Fuente: Red.es, «Uso y perfil de los usuarios de Internet en España». Datos de 2005.
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
23

Figura 1-30. EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS TIC EN LOS HOGARES (ESPAÑA).

3T2003 1T2004 3T2004 1T2005 4T2005 1T2006

7,4%
7,6%
Hogares con Fijo+Móvil+ 7,6%
Internet+TV de pago 8,7%
8,8%
10,3%

24,2%
27,1%
Hogares con Fijo+ 27,5%
28,4%
Móvil+Internet 29,0%
29,1%

41,3%
38,9%
38,8%
Hogares con Fijo+Móvil 37,7%
36,4%
34,8%

25,6%
25,2%
24,9%
Hogares con Fijo 24,4%
25,0%
25,0%

1,5%
1,2%
1,2%
Hogares sin servicios
0,8%
0,9%
0,8%

Fuente: Red.es, «Las TIC en los hogares españoles». XI oleada. I trimestre de 2006.

• Usuarios progresivos: han aumentado la frecuencia de uso de Internet.


• Usuarios regresivos: han disminuido la frecuencia de uso de Internet.
• Ex usuarios: han dejado de utilizar Internet.
• Incorporados: han comenzado a utilizar Internet.

La Figura 1-29 muestra el resultado de la comparación. Se aprecia que la proporción de quienes tienen un «uso pro-
gresivo» es mayor que la suma de quienes tienen un «uso regresivo» y quienes son «ex usuarios», aunque las dife-
rencias son pequeñas: un 13,3% acceden cada vez más a Internet frente a un 12,8% de quienes acceden cada vez
menos. Por su parte, los colectivos «intensivos estables» y «uso estable» mantienen su grado de actividad. En resu-
men los datos de Red.es muestran una imagen de paulatino mayor uso de Internet por parte de los internautas.

1.1.7 Servicios TIC en los hogares

La evolución durante los últimos años del número de servicios TIC contratados por los hogares españoles (ver la
Figura 1-30) muestra una tendencia continua hacia la contratación de cada vez mas servicios. El cambio princi-
pal es la contratación de servicios de acceso a Internet ya que la contratación de servicios de televisión de pago
se realiza en menor medida.
En cuanto al gasto por hogar las cifras muestran pocas variaciones cuando se analiza la evolución temporal
con valores muy parecidos a los presentados en la Figura 1-31. En un entorno de precios decrecientes como
el que viene existiendo en España en los últimos años, los hogares realizan cada vez un mayor número de
«actos de comunicación». Es decir, cada vez es mayor el uso de los servicios de TIC en los hogares españoles.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
24

Figura 1-31. GASTO MEDIO POR HOGAR Y SERVICIO (ESPAÑA).


Gasto medio por hogar Gasto medio por servicio
120 €
104,2 €
100 €
90,9 €

80 €
€ al mes

63,8 €
60 €
43,5 €
40 € 43,5 €
31,9 € 30,3 € 26,1 €
20 €

- €
Hogar con 1 servicio Hogar con 2 servicios Hogar con 3 servicios Hogar con 4 servicios

Fuente: Red.es, «Las TIC en los hogares españoles». XI oleada. I trimestre de 2006.

1.2 Terminales
Los terminales son uno de los elementos que han evolucionado a mayor ritmo en los últimos años. Durante el
año 2006 se ha seguido la tendencia de digitalización de la información, así como la creación de infraestructu-
ras que permitan compartir esta información. Durante este año se ha continuado con la miniaturización de los
dispositivos, y la mejora de la duración de las baterías, que ya es lo suficientemente larga como para permitir un
uso regular, pero que mejora día a día.
El ritmo de aparición de nuevos dispositivos para el consumo masivo de los usuarios ha ido creciendo a un ritmo
cada vez más elevado. En muchos casos se trata de nuevos modelos con nuevas funcionalidades o cambios
completos en la presentación; pero en otras ocasiones, se trata de dispositivos conceptualmente distintos que
tratan de cubrir un hueco en el mercado o crear una nueva necesidad en el usuario. En general, se observa una
reducción de la duración del ciclo de vida de estos productos, con periodos de período de adopción más cortos y
con menores tiempos antes de pasar a la fase de declive.
La Figura 1-32 representa el grado de madurez en la que se encuentran actualmente cada uno de estos dispositivos. Por
terminales triunfadores se entiende aquellos que han alcanzado un grado alto de utilización,ya sea por el público en ge-
neral o bien entre el segmento de mercado al que van dirigidos.Por terminales candidatos se entiende aquellos que han
recibido una buena consideración entre los early adopters1. Por terminales aspirantes se entiende aquellos que acaban
de llegar al mercado o están a punto de hacerlo y han recibido buenas menciones por parte de los expertos.El aspecto de
la figura es la de un reloj de arena, con abundancia de terminales en la parte superior (los terminales que ya han conse-
guido el éxito, permanecen en esa categoría) y en la inferior (debido al gran número de nuevos productos que llegan al
mercado).En cambio pocos son los que sobresalen de este grupo y van camino de llegar al de los triunfadores.
Entre los «candidatos» se incluirían en 2006 la tableta de Nokia para navegar por Internet (Nokia 770); el pro-
ducto Slingbox que permite el manejo remoto del televisor del hogar y la visualización de las imágenes que en
él se ven en cualquier lugar con conexión a Internet; y el Sidekick, un terminal orientado a los jóvenes y la comu-
nicación escrita que ha alcanzado gran popularidad por el apoyo de estrellas de Hollywood.
Entre los «aspirantes» tendríamos: el lector electrónico de libros de Sony, el terminal Sony mylo dirigido a cubrir
las necesidades de relación social de los jóvenes, el reproductor de música digital de Microsoft llamado Zune, los
lectores de DVD de alta definición, el sistema de distribución de música en el hogar de Sonos y, finalmente, el
prototipo de Apple para la conexión del ordenador con la televisión.

1 Término anglosajón que designa a los primeros usuarios de los productos.


1. El uso de las TIC por los ciudadanos
25

Figura 1-32. CICLO VIDA DE LOS TERMINALES.


TRIUNFADORES

TiVo
odenador
iPod

móvil Blackberry
CANDIDATOS

Nokia 770 Slingbox Sidekick

Sony Reader Sony mylo Zune


ASPIRANTES

DVD alta definición Sonos Apple iTV


Fuente: Elaboración propia.

1.2.1 Equipamiento de los hogares

Europa
A la hora de estudiar la tipología de los terminales utilizados por los europeos tiene especial relevancia el análisis de
cuáles de estos dispositivos son utilizados para acceder a Internet y por lo tanto tienen mayor interés desde el punto
de vista de impacto en la Sociedad de la Información.Como se ve en la Figura 1-33,el terminal fundamental en lo que se
refiere a acceso a Internet es el ordenador personal seguido a mucha distancia del teléfono móvil (WAP,GPRS,UMTS).

Figura 1-33. TERMINAL USADO PARA ACCEDER A INTERNET EN LOS HOGARES (EUROPA).

42%
Ordenador Personal 47%
49%

8%
Teléfono móvil 8%
6%

0%
Consola 2%
2% año 2004
año 2005
0%
Aparato televisión 2% año 2006
1%

1%
PDA 1%
1%
% de hogares
Fuente: EUROSTAT 2006.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
26

Figura 1-34. EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES (EUROPA).


% de hogares

100%
Televisión 97%
97%

85%
Teléfono móvil 87%
84%

55%
PC 63%
58%

Teléfono móvil con


27%
acceso a Internet
27%

Consola 22%
19%

6%
Ordenador de mano
5%
(PDA)
4% UE -25 UE - 15 España

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2005.

Es destacable que durante el año 2006 se estancan e incluso decrecen otros dispositivos de acceso como la con-
sola y el aparato de televisión que ya tenían de por sí cuotas de utilización muy pequeñas.
El terminal con posibilidad de conexión a Internet más frecuentemente disponible en los hogares europeos es el orde-
nador personal (ver la Figura 1-34),presente en más de la mitad de los mismos. Otros terminales mucho más frecuente-
mente disponibles como son el televisor o el teléfono móvil no siempre incorporan la tecnología necesaria para la cone-
xión.En el caso del teléfono,uno de cada cuatro hogares disponen de un teléfono móvil con conectividad a Internet.
Un aspecto muy interesante a la hora de estudiar el equipamiento de los hogares, es estudiar su distribu-
ción dentro del hogar, ya que da una visión sobre los hábitos de los individuos (ver la Figura 1-35). El salón es
la habitación fundamental en cuanto a dispositivos tecnológicos, sobre todo relacionados con el ocio, sien-

Figura 1-35. DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO EN LOS HOGARES (EUROPA).

Dormitorio principal Sala Estudio / Oficina Habitación chicos


TV 32% TV 6% TV 18%
Música 15% Música 9% Música 18%
Área exterior PC 8% PC 31% PC 13%
   
TV DVD 10% DVD 4% DVD 11%
1%
Música 2% Consola 3% Consola 3% Consola 14%
PC 1% Salón Comedor Cocina
DVD 0% TV 80% TV 17% TV 18%
Consola 0% Música 64% Música 12% Música 18%
PC 16% PC 14% PC 1%
DVD 58% DVD 7% DVD 2%
Consola 13% Consola 2% Consola 1%

Fuente: Forrester’s Consumer Technographics® Q4 2005 European Study.


1. El uso de las TIC por los ciudadanos
27

Figura 1-36. EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES (ESPAÑA).


83,8%
81,9%

2005 2006

77,3%
74,6%

74,1%
72,1%

72,4%
60,5%

60,1%
57,7%
% de hogares

49,8%
45,9%
46,8%
36,3%

32,3%

31,6%
31,2%

27,4%
25,6%
24,7%
21,3%

20,3%
19,2%
15,9%

13,4%

11,7%
10,7%

8,6%

8,3%
7,4%

6,6%
5,6%

5,5%
5,7%

5,3%
5,2%

5,1%

3,3%
3,3%

3,2%
2,3%
2,0%
1,8%
1,1%
0,9%

1,5%
a

s
no fon óvil

ám ijo
ico
ax

v l
po o
il

pa a c Ci Fi

ni a
in aria

al ta al

pl FT

lo
o
ra H ipo VD

Co PC

ry

ót )
i-F
de ta

om cia
m

ico
át

bó mu em

ol
P 3 í de

de

PD
na ólic me Hi-

cu
er
de T
F
f

a gi
br

as

W
ns
Pa P vid
rt

s d ilan
lé Tel o m


o

la lla

kb


o n
ar di

di

ve
ac

vo ig
m s
n

o
al

nt an
é

Bl

iti ev
fo

el
Cá fot

Eq
in

a
M

os tel

en
b o

lic
Te

(
ar

S
isp ad
fo

GP
m

ra

s d id

ro ur
Te

O t s eg
pa
na

te

e
ad
An
te

m
An

e
st
Si

Fuente: Telefónica. Datos estimados 2006.

do la habitación en la que se suelen situar el televisor, los aparatos de música y los reproductores de DVD.
La «sala de estudio/oficina» es la habitación elegida para colocar el ordenador personal y la «habitación de
los chicos» para la consola, aunque también es elevado el número de hogares que eligen el salón para este
último dispositivo.

España
El equipamiento de terminales en los hogares españoles en 2006 muestra un crecimiento moderado respecto a
la situación del 2005 (ver la Figura 1-36), y sólo en algunos casos se aprecia un crecimiento significativo. Es el ca-
so de los reproductores de música MP3, el navegador GPS en el vehículo o la disponibilidad de red inalámbrica
WiFi que duplican su presencia en los hogares.
Existe un conjunto de dispositivos que podríamos calificar como «populares» que se encuentran en la gran ma-
yoría de hogares. Se incluirían en este grupo el teléfono fijo y móvil, el vídeo el DVD y el equipo de música.
Menos popular sería un segundo grupo de dispositivos formado por el teléfono inalámbrico, la cámara de fotos
digital, la cámara de vídeo digital, el reproductor de música en MP3, el home cinema y la consola de juegos.
El ordenador quedaría entre ambos, es decir, estaría en un periodo de transición hacia convertirse en un termi-
nal popular en los hogares españoles.

1.2.2 Ordenador personal

En una sección anterior, se mostraba que el ordenador personal continúa siendo el terminal más extendido y
utilizado para acceder a Internet, por lo que su grado de penetración en la sociedad sigue constituyendo un in-
dicador básico del avance hacia la nueva Sociedad de la Información. Por este motivo, la disponibilidad de este
dispositivo es fundamental para medir el nivel tecnológico de los hogares.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
28

Figura 1-37. DISPONIBILIDAD DE ORDENADORES PERSONALES EN LOS HOGARES (MUNDO).

74,5%
74,5%
2004 2005

50,4%
49,3%

49,0%
49,0%
47,7%
46,0%
PCs por 100 habitantes

21,5%
20,9%

12,9%
12,8%
10,8%
9,8%
9,5%
8,8%

3,8%

2,4%
2,5%
2,3%

2,2%
2,1%

1,3%
1,4%

io
a
a

l N es
ér :

p o

ia
La a:

el s
te

ía
ica

Eu E-1 5
am ca

15

te

ric
tin

s d de
ro est
ib

U -2

ed

As
ica ic

n
de aís

Es
ro 5)
E-
te éri

or
ar

to UE

ea
ér ér

Áf

ía n

M
Eu : R

Ár Áfr a
:U

de
es : P

a
:C
N Am

Oc
r
de
de pa

e
ep a:

om : G
ab ica
pa
Am A

ica

nt

to
xc p

on ia
(e ro
ro

es
rie
ér

st
or

Ec As
Eu
Eu

:R
Re
Am

:O

ia
a:

ia

As
ric

As
Áf

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la UIT.

Nota: China e India se incluyen en el grupo «Resto de Asia».

En un análisis por regiones de la disponibilidad de ordenadores personales en los países del mundo como el mostra-
do en la Figura 1-37,se puede ver la notable diferencia existente entre áreas geográficas en un patrón muy similar a la
distribución de usuarios de Internet que se mostró en una sección anterior. El primer hecho destacado es el superior
grado de informatización de Norteamérica respecto al resto de regiones del mundo con tasas próximas a los 3 orde-
nadores por cada 4 habitantes, muy superiores a los 2 ordenadores por cada 4 habitantes de las siguientes regiones
más desarrolladas: la antigua Unión Europea de los 15, las grandes economías del este asiático y Oceanía.
Otra forma de medir la disponibilidad de los ordenadores es cuantificar la proporción de hogares que disponen
de ordenador personal como se hace en la Figura 1-38 en el entorno de la Unión Europea. En ella se observa que
las diferencias entre la informatización de los hogares son muy grandes entre países y van desde el 85% que se
registra en Dinamarca hasta el 37% de Grecia. España tiene una posición centrada en dicho intervalo, aunque
con tasas ligeramente por debajo de las medias de la UE-25 y de la UE-15.
En Europa los ordenadores de sobremesa están mucho más extendidos que los portátiles (ver la Figura 1-39). Es-
ta circunstancia proviene de las notables diferencias de precios que hasta hace poco existían entre uno y otro ti-
po de equipamiento informático. Sin embargo, en la actualidad ya hay países como Dinamarca, Holanda o Sue-
cia en los que el ordenador personal está disponible en uno de cada tres hogares.
Es significativo que la proporción de hogares donde el único ordenador es un ordenador portátil es consistente-
mente menor que la proporción de hogares que tienen a la vez ordenadores de sobremesa y portátiles. En gene-
ral la causa es que el ordenador personal se utiliza como sustituto del ordenador de sobremesa.
En España la tendencia es la misma que en Europa y cada vez se adquieren más ordenadores portátiles para los
hogares. Desde el año 2003 cuando comenzó una sustancial rebaja en el precio de estos productos, el número
de ordenadores portátiles vendidos es cada vez mayor. De hecho, cabe destacar que en junio de 2006 el 55% de
los ordenadores vendidos eran portátiles2.
La importancia del ordenador personal en los hogares para conseguir un buen grado de adopción de las tecno-
logías de la información en la sociedad, viene respaldada por la Figura 1-40, en la que se observa una correlación

2 Fuente: Intel.
Ho
la % de hogares
nd Di
Su a 50% 8% 25% 17% na
m
Di ec a % de hogares
n i Su rca 85%
Lu a m a 49% 9% 21% 21% e
Lu Ho cia
xe ar xe lan 82%
m ca 43% 12% 22% 23% m da
b
b A ur 80%
Fin urg Re lem go 77%
l 41% 7% 20% 32% in an
o
Re an o U ia 77%
in d Fin nid

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006.


o ia 45% 8% 13% 34% la o
n 71%
U
A dia 71%
Es nid Es ustr
lo o 34% 7% 17% 42% lo ia 67%
ve ve
n n
U ia 65%
Bé ia 46% 3% 9% 41% E-
1
lg U 5 64%
i E
Fr ca 38% 5% 15% 43% Irl -25
an 62%

Fuentes: Eurobarómetro 249. Datos de enero de 2006.


an Es da
cia pa 59%
U 40% 6% 11% 44% Bé ña
E- lg 57%
1 36% 6% 13% 46%
Fr ica
an 57%
M 5 Ch cia 56%
Al alt i
em a 46% 1% 6% 47% Es to
Es pre
52%
an lo ni

Ordenador de sobremesa y ordenador portátil


i va a 52%
U a 37% 5% 11% 48% Hu quia
E- ng 50%
2 rí
36% 5% 12% 48% I a 50%

Ordenador de sobremesa pero no ordenador portátil


Au 5
Po tali
48%
st rt a
ria u
29% 5% 14% 51% Po gal
Ita lo 45%
l Le nia 45%
Ch ia 28% 6% 13% 53% to
Lit nia
ip ua 41%
n
Es re 35% 3% 8% 54% G r ia 40%
pa ec
ia 37%
Es ña 35% 4% 7% 54%
to
n
45%

Irl ia 33% 4% 8% 55%


a n
72%-90 %

18 %-36 %
36 %-54 %
54 %-72 %

0 %-18 %

Sin ordenador
Re
59%

pú Po da 29% 6% 10% 56%


71%

57%

bl lo
Figura 1-38. DISPONIBILIDAD DE ORDENADORES PERSONALES EN LOS HOGARES (UE-25).

ica ni
C a 36% 1% 4% 59%
Es he
56%

lo ca 31% 3% 7% 59%
va
57%

q
80%

77%
85%

Figura 1-39. PRESENCIA DE ORDENADORES PORTÁTILES Y/O DE SOBREMESA EN HOGARES (UE-25).


Lit uia 29% 2% 5% 65%
ua
77%

48%
65%

32% 1% 2% 64%
Hu nia
30%

ng
82%

45%

31% 1% 3% 64%
67% 50%

Le ría
50%

to
71%

37%

Po nia 30% 1% 4% 65%


rt
40%
52%

ug
41%

a 27% 1% 6% 66%
Gr l
ec
52%

ia 26% 3% 5% 67%
UE-25

Ordenador portátil pero no ordenador de sobremesa


29
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
30

Figura 1-40. PC Vs INTERNET EN EL HOGAR (UE-15).


100%
% de hogares con conexión a Internet

80% Holanda
Dinamarca
Suecia
Alemania Luxemburgo
60% Finlandia Reino Unido
Bélgica
Irlanda Austria

40% España
Italia
Portugal

20% Grecia Francia

0%
0% 20% 40% 60% 80% 100%

% de hogares con PC

Fuente: EUROSTAT 2006.

casi perfecta entre la proporción de hogares con ordenador y la proporción de hogares conectados a Internet. Es,
por tanto, necesario impulsar la adquisición de ordenadores en los hogares como medio fundamental de avan-
zar en el número de conexiones a Internet.
La introducción del ordenador personal en el hogar viene ligada en buena parte a la llegada de Internet como muestra
la Figura 1-41. Sin embargo, su crecimiento se ha estancado en los últimos meses de la misma manera que lo ha hecho
el porcentaje de hogares con conexión a Internet de entre los que disponen de ordenador. Es decir, permanece aproxi-
madamente constante la proporción de hogares que disponen de ordenador pero que no disponen de conexión a In-
ternet.Este hecho,que puede apreciarse en otras fuentes como la representada en la Figura 1-12 (página 12),podría sig-
nificar que un grupo de hogares donde se dispone de ordenador no consideran necesario disponer de conexión a

Figura 1-41. EQUIPAMIENTO DEL PC EN LOS HOGARES (ESPAÑA).


Sin Internet Con Internet Con PC 57,20%

50,62% 51,88%
48,11%
43,30% 32%
35%
% de hogares

36% 36%
36,05%
42%

52%
68%
64% 65%
64%
58%
48%
Jun-05
Feb-03

Ago-03
Jun-02

Abr-03

Feb-05
Dic-02

Jun-03

Oct-05
Ago-02
Oct-02

Oct-03

Ago-05

Jun-06
Dic-05
Dic-03

Abr-05
Abr-04

Oct-04
Feb-04

Jun-04

Dic-04

Feb-06
Ago-04

Abr-06

Fuente: Elaboración propia a partir de INE.


Nota: en 2006 se cambió la metodología de cálculo.
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
31

Figura 1-42. HABITACIÓN EN LA QUE ESTÁ EL ORDENADOR PRINCIPAL (ESPAÑA).


% de hogares con ordenador

Otros; 0,6%
En el dormitorio de los
padres/principal; 3,5% NS/NC; 1,2%
En portátil/no
tiene un lugar fijo: 3,8%

En una habitación propia


para el ordenador; 16,5%
En el dormitorio
de los hijos; 39,9%

En el despacho; 14,9%

En el cuarto
de estar; 19,5%

Fuente: Fundación BBVA. «Estudio sobre Internet en España». Datos de 2005.

Internet. Se trataría de un colectivo que ya han hecho el esfuerzo económico principal consistente en la adquisición de
las infraestructuras más costosas y que habitualmente suponen la mayor barrera económica. Por este motivo, consti-
tuyen un colectivo con menores barreras para ser convencidos de las posibilidades de disponer de conexión a Internet.
Llama la atención que el lugar elegido usualmente para colocar el ordenador dentro del hogar sea mayoritaria-
mente el dormitorio de los hijos (ver la Figura 1-42). La causa puede encontrarse en que muchas veces son los
más jóvenes los que hacen uso del ordenador ya sea con fines académicos, diversión o de relación social. La par-
te negativa de este hecho es que los adultos, que como sabemos por anteriores secciones presentan menor gra-
do de acceso a Internet, se enfrentan a una barrera adicional a la conexión ya que, en muchas ocasiones, las ha-
bitaciones de los hijos suelen ser poco accedidas por sus progenitores.
Relativo al precio, la evolución de los mismos (ver la Figura 1-43, página siguiente) presenta una tendencia a la
reducción moderada o incluso la estabilización de precios. Hay que destacar que una parte importante del des-
censo en los años anteriores se debe a la apreciación del euro sobre el dólar que afecta positivamente al precio a
los países del entorno de España. Dado el corto ciclo de vida de los modelos, nuevos modelos son lanzados cons-
tantemente incluyendo mejoras en prestaciones e incorporando nuevos periféricos.

Sin embargo, desde finales del año 2005 y principalmente durante el año 2006 se han desarro- Principalmente
llado un conjunto de iniciativas con un objetivo común: reducir significativamente el precio de durante el año 2006
los ordenadores personales con el objeto de hacerlos asequibles a países y colectivos con muy un conjunto
bajo poder adquisitivo. La chispa la provocó el proyecto «One Laptop per Child (OLPC)» liderado de iniciativas
por Nicholas Negroponte junto con miembros del Instituto de Tecnología de Massachussets en el mundo
que tiene el objetivo diseñar, fabricar y distribuir portátiles lo suficientemente económicos (el buscan reducir
objetivo es fabricar ordenadores de 100$) como para proporcionar a los niños el acceso al cono- significativamente
cimiento y a los nuevos métodos de educación. Participan en el proyecto, organizaciones como el precio
Advanced Micro Devices (AMD), Brighstars, Google, News Corporation Nortel y Red Hat. de los
En la línea de la iniciativa de Negroponte, Intel tiene pensado invertir 1.000 millones de dólares ordenadores
en cinco años para mejorar el acceso a la tecnología de los países en vías de desarrollo. El objeti- personales.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
32

Figura 1-43. EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL ORDENADOR PERSONAL (EUROPA).

Pentium 150+ Pentium Pro Pentium II < 400 MHz


Pentium II > 400 MHz Pentium III < 800 MHz Pentium III > 800 MHz
Pentium 4 < 2.500 MHz Pentium 4 > 2.500 MHz Pentium M

2000

1500
Euros

1000

500

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: EITO 2006.

Figura 1-44. ORDENADOR PARA NIÑOS DE INTEL. vo sería dotar a los escolares con un ordenador con disco duro,
sistema operativo y sus aplicaciones correspondientes y acceso a
la red, por 400 dólares. A finales de 2006, Intel presentó el Class-
mate PC (ver la Figura 1-44), un ordenador para niños diseñado
para ser fácilmente transportado de la escuela a casa, que es re-
flejo del intento de competir con la iniciativa de Negroponte.
Por su parte AMD, presentó durante 2006 su Iniciativa 50x15 con
el objetivo de lograr que la mitad de la población mundial tenga
acceso a un ordenador en 2015. En la actualidad AMD cuenta con
el Comunicador Internet Personal, un ordenador personal de 250
dólares, accesible ya en el Caribe,Turquía, Brasil, China y México.
En la misma línea una compañía china ha desarrollado un ordenador
por unos 1.000 yuanes (unos 98 euros) que utiliza un procesador con tecnología del país y que utiliza como sistema ope-
rativo una variante de Linux.El precio no incluye el monitor pero puede ser conectado a un televisor convencional.
Un modelo alternativo sería el uso de la tecnología software de Microsoft FlexGo en un intento de replicar el éxito
de la telefonía móvil prepago en los países menos desarrollados. El cliente compraría un ordenador con el sistema
operativo Windows que podría utilizar mediante el uso de tarjetas prepago a un coste similar al que podría conse-
guir en un cibercafé. Este modelo podría reducir el coste de adquisición del ordenador en un 50% ya que el consu-
midor pasaría a tener propiedad del ordenador una vez que haya utilizado una cantidad determinada de minutos.

1.2.2.1 La evolución del uso del ordenador personal


El ordenador que se puede comprar hoy en día nada tiene que ver con el original creado por IBM en los años 80.
Y tampoco tienen nada que ver los usos que los ciudadanos hacen y harán de él (ver la Figura 1-45). El uso inicial
que se le dio en los hogares fue el relacionado con las tareas de ofimática: procesador de texto, hojas de cálculo
o programas de contabilidad. Con la llegada de Internet el ordenador se convierte, además, en un elemento de
comunicación que permite usar el correo electrónico, chatear o navegar por páginas web. Con la digitalización
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
33

Figura 1-45. EVOLUCIÓN DEL USO DE ORDENADOR PERSONAL.

Fase I Fase II Fase III (actual) Fase IV


Ofimática Internet Contenidos digitales

• Procesador de textos • Correo electrónico • Fotografía digital • Distribución de


Servicios • Hoja de cálculo • Mensajería instantánea • Música digital contenidos en el hogar
• Base de datos • Servicios con • Video digital • Terminales específicos
interfaz web para servicios

• Wordperfect • Outlook Estándares:


• Lotus 123 MS Office • Yahoo/AOL/Microsoft • JPEG – fotografía
• dBase • Netscape → Internet • MP3 – música ¿?
Explorer → ¿Firefox? • DIVX - vídeo

• Abaratamiento del PC • Conectividad • Disponibilidad • Facilidad de uso


Driver respecto al precio y popularización de sistemas
de los miniordenadores de la banda ancha de almacenamiento
(e.g.: discos duros) de
gran capacidad baratos

• Creciente utilización de estándares


• Incremento continuo de capacidad de almacenamiento
• Incremento continuo de capacidad de procesamiento:
• hasta 2005: mediante incremento velocidad
Tendencias
• desde 2005: incremento del número de procesadores
• Disminución de la importancia del sistema operativo
• por posibilidad de virtualización (varios sistemas operativos simultáneos)
• por aparición de servicios online

de la electrónica de consumo el ordenador asume el rol adicional de agregador de los contenidos digitales exis-
tentes en el hogar: fotografía, música y en algunos casos televisión.
Para el futuro reciente se avecina un creciente papel del ordenador en la distribución de contenidos digitales en
el hogar. Se trata de hacer disponible en cualquier lugar del hogar todos los contenidos digitales existentes, in-
cluyendo la posibilidad de ver fotografías, oír música, ver programas de televisión grabados en cualquier lugar
de la casa. El ordenador tendrá que coexistir con un creciente número de terminales especializados en servicios
específicos con los que deberá interactuar.

1.2.2.2 El navegador de Internet


Uno de los hechos destacados en 2006, como se comentará con detalle en el capítulo dedicado a Servicios y con-
tenidos, ha sido la aparición de aplicaciones que se pueden utilizar desde un navegador y que realizan funciones
hasta ahora limitadas a programas que se ejecutan localmente en el ordenador. Entre estas aplicaciones se inclu-
yen procesadores de texto, hojas de cálculo, agendas o creadores de presentaciones; en versiones que cada vez se
acercan más a sus predecesores. En este entorno la importancia del software que se utilice para navegar se con-
vierte en elemento clave pues determina la posibilidad o no del uso correcto de este tipo de aplicaciones.
En el área de los navegadores,los años 2005 y 2006 están suponiendo el inicio de un periodo de transición desde una po-
sición de supremacía absoluta por parte de Internet Explorer,el navegador de Microsoft,hacia un escenario en el que va-
rios navegadores se disputan el favor de los usuarios. Si durante los primeros años de vida del World Wide Web la gran
mayoría de usuarios utilizaba el navegador de la empresa Netscape (ver la Figura 1-46, página siguiente), para ser susti-
tuido progresivamente por el navegador que Microsoft incluía en su sistema operativo;en la actualidad,un nuevo perio-
do se abre tras la creación de la Mozilla Fundation y principalmente tras la aparición de su producto estrella:Firefox.
El periodo de dominio de Internet Explorer se había caracterizado por la lenta evolución de los productos dedi-
cados a la navegación por Internet. Solamente productos de pago, como Opera, habían evolucionado progresi-
vamente en funcionalidad pero su éxito entre los usuarios había sido muy reducido. A ello contribuyó el que In-
ternet Explorer se incluyera como parte del sistema operativo Windows, y por lo tanto con un coste marginal
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
34

Figura 1-46. CUOTA DE MERCADO HISTÓRICA DE LOS NAVEGADORES (MUNDO).

100%
Otros

80% Presto (Opera 7+)

WebCore (Safari)
60%
Gecko (Mozilla+Firefox+
Netscape 6++, etc)
40%
Trident (Internet Explorer
para Windows)

20% Netscape Classic

Mosaic
0%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente:Wikipedia.

nulo para el usuario. En el camino quedan demandas contra Microsoft por utilizar su posición privilegiada en el
área de los sistemas operativos para imponer su navegador.
Desde que aparece Firefox a finales del año 2004, este navegador, basado en un proyecto de código abierto y
gratuito para el usuario final, incrementa mes a mes la cuota de mercado entre los usuarios de navegadores
(ver la Figura 1-47). Si bien la cuota alcanzada hasta el momento todavía no es muy elevada, su crecimiento ha
sido suficiente para que Microsoft decidiera evolucionar su producto tras varios años de escasos cambios.
La principal preocupación para Microsoft es que el crecimiento de la cuota de mercado de Firefox se está consiguiendo,
en su gran mayoría,gracias a su producto Internet Explorer. De hecho,como se aprecia en la Figura 1-48,en los dos últi-
mos años el navegador de Microsoft ha perdido 10 puntos de cuota mercado a favor del aspirante a la supremacía.
El éxito de Firefox se fundamenta en tres pilares. En primer lugar, Mozilla crea un producto que supone una evo-
lución sustancial respecto a los estándares existentes tanto en funcionalidad como en adopción de los sucesi-

Figura 1-47. USUARIOS DE MOZILLA FIREFOX (MUNDO).

( )Net Applications ( ) OneStat


% usuarios de navegadores

12,15%
12,93%

11,49%
12,46%
11,79%
11,51%

11,23%
8,69%
8,45%

13,50%
11,84%

12,96%
7,35%å

11,34%
10,68%

10,77%
10,56%
10,05%
9,75%
9,50%
9,57%
8,59%
8,84%
8,71%
8,06%

8,27%
7,55%
8,07%
7,38%
3,51%

6,71%
2,69%

6,17%
5,59%
4,64%
N 04
Di 04
En 04
Fe 05
M 05
Ab 05
M 5
Ju 05
Ju 05
Ag 05
Se 05
Oc 05
N 05
Di 05
En 05
Fe 6
M 6
Ab 6
M 6

Ju 6
Ju 6
Ag 6
Se 6
Oc 6
N 6
Di 6
06
r-0

0
0
-0
r-0

-0

0
l-0

0
0
t-0

-0
e-
b-

-
n-
l-
o-
p-
t-

-
c-
t-

-
c-

e-
b-

n-

o-
p-

c-
ar

ov
ay
ov

ar

ov
ay
Oc

Fuente: Elaboración propia a partir de Net Applications, OneStat.


1. El uso de las TIC por los ciudadanos
35

Figura 1-48. USUARIOS DE INTERNET EXPLORER (MUNDO).

(Net Applications) (One Stat)


92,31%
91,56%
90,31%
89,44%
89,04%
88,59%
88,00%

87,20%
87,23%
86,56%

86,52%
86,08%
86,87%
86,31%

85,05%

85,55%
85,24%
85,03%
85,31%

84,16%
83,88%

83,56%
84,70%

84,04%

83,02%
88,90%

87,28%

86,63%

85,82%
85,45%

85,17%

83,05%

82,10%

81, 28%
80,568%
% usuarios de navegadores

N 04
Di 04
En 04
Fe 05
M 05
Ab 05
M 5
Ju 05
Ju 5
Ag 5
Se 0 5
Oc 05
N 05
Di 05
En 05
Fe 06
M 06
Ab 06
M 6
Ju 06
Ju 6
Ag 6
Se 6
Oc 6
N 06
Di 06
06
r-0

0
l-0

r-0

0
l-0

0
0
t-

-
c-
e-
b-

-
n-

o-
p-
t-

-
c-
e-
b-

-
n-

o-
p-
t-

-
c-
ar

ar
ov

ov
ay

ay

ov
Oc

Fuente: Elaboración propia a partir de Net Applications, OneStat.

vos estándares que se van desarrollando. En segundo lugar, Mozilla desarrolla un entorno de creación de aplica-
ciones que permite que desarrolladores independientes añadan funcionalidad al producto básico de forma que
cada usuario puede crearse un navegador a medida. La importancia es tal que comienza a ser habitual que los
servicios de Internet más innovadores puedan ser utilizados antes en Firefox que en Internet Explorer. Final-
mente, Mozilla realiza un esfuerzo en potenciar la usabilidad del producto y adoptar estándares de funcionali-
dad que no se habían alcanzado hasta el momento en los desarrollos de código abierto.
Hoy en día, es habitual asociar el uso de Firefox a usuarios avanzados de Internet. Así lo reflejan las numerosas
estadísticas de visitas recibidas por los servicios de Internet más novedosos como los weblogs o los servicios
web 2.0 más populares. Así ocurre, por ejemplo, en el weblog Boing Boing, uno de los más populares de Internet.
En octubre de 2006 el 50% de los visitantes utilizaban el navegador Firefox mientras que un 25,1% utilizaban In-
ternet Explorer y un 12,8% utilizaban Safari, un navegador para entornos Mac.
No obstante, la popularidad de Firefox varía sustancialmente entre países. Según datos publicados por XiTi Moni-
tor (ver la Figura 1-49, página siguiente), la proporción de usuarios de este navegador llega a alcanzar el 40,5% en
Eslovenia pero en países como Holanda apenas es usado por el 14% de los usuarios. En España tampoco es muy
popular ya que es usado según esta fuente por poco más que el 13,7% de los usuarios. Respecto a estas cifras hay
que comentar que las estadísticas de XiTi Monitor presentan valores que son algo mayores que el resto de empre-
sas que difunden datos del uso de navegadores como Net Applications y OneStat referenciados anteriores. Por
este motivo, más que el valor absoluto medido tiene relevancia las diferencias existentes entre países.

1.2.2.3 Sistemas operativos para ordenadores


Son ya muchos los años en los que el sistema operativo mayoritariamente utilizado en los ordenadores perso-
nales es alguna de las variantes de Microsoft Windows. Una estimación burda de la cuota de mercado de este
sistema operativo (realizada a partir del número de visitas a servidores web) cifra este valor en cantidades supe-
riores al 95% de los ordenadores personales (ver la Figura 1-50, página siguiente). Por su parte, el uso de alguna
de las múltiples distribuciones de Linux permanecería muy bajo con tasas de penetración inferiores al 1%.
Solamente se observaría una evolución positiva en la utilización de los sistemas operativos utilizados en los or-
denadores del fabricante Apple. Tras el éxito del reproductor de música iPod de Apple, la empresa está experi-
mentando una fase de bonanza alimentada por una imagen de productos «a la moda» que conjugan una extre-
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
36

Figura 1-49. USUARIOS DE FIREFOX (EUROPA).

40 %-50 %
30 %-40 %
20 %-30 %
10 %-20 % 39,2%
16,9%
22,8%
0 %-10 %
31,5%
22,8% 25,6%
15,5%
15,8% 15,6%
14,0%
33,6%
17,2% 33,0%
26,7%
20,7% 32,8%
19,7% 25,1% 31,1%
40,5%
16,1%
13,7%
40,5%

39,2%

16%
33,6%

33,0%

32,8%

25,9%
31,5%

31,1%

26,7%

25,9%

25,6%

25,1%

22,8%
22,8%

20,7%

19,7%

16,9%
17,2%

16,0%
16,1%

15,8%

15,6%

15,5%

14,0%

13,7%
Ho rca
va a

Ch a

Irl ia
Po ia

na ia
Hu ia

Es a
Su a

Po ga
Es ia

ña
Fin nia

Le a

cia

al
Bé a
Fr ia

Lit o
N ica
Au ia
Al nia

a
i

in ali

nd
d

iz
i

id
ec
Es an

Re ngr

r
nd

Di uan
n
qu

ec

ug
ec
n

an

ue

pa
st

Su
an

lg

a
to
ve

Un
to
lo

Re It

la
Gr

m
em
la

rt
or
lo

lo

o
p.
Es

Fuente: XiTi Monitor. Datos de Noviembre de 2006.

Figura 1-50. MERCADO DE SISTEMAS OPERATIVOS (MUNDO). ma facilidad de uso. A esta imagen contribuye el que,
Interior septiembre 2003 - exterior agosto 2006
en contra de lo que sucede con el sistema operativo
Apple; 2,47% Linux; 0,36% de Microsoft, están apareciendo continuamente nue-
vas versiones mejoradas del producto. Por su parte,
Windows Vista, la nueva versión del sistema operati-
Apple; 1,49% Linux; 0,51% vo de Microsoft, está experimentando continuos re-
trasos respecto a las previsiones iniciales. Otro factor
destacado es el casi nulo impacto del malware (virus,
troyanos, etc.) en el sistema operativo de Apple frente
Windows;
97,34% a las continuas amenazas que recibe Windows.
Windows; Por su parte, Linux continúa sin disponer de una distri-
96,90% bución que haya ganado el interés mayoritario del gran
Fuente: Elaboración propia a partir de OneStat. público. En la actualidad, la distribución más popular es
Nota: Una cuota de mercado xx de un sistema operativo quiere decir Ubuntu que está acaparando la atención de muchas lí-
que un xx por ciento de los visitantes de sitios de Internet que utilizan servicios neas de comentarios en la blogosfera. Más sencilla de
de estadística de OneStat utilizan dicho sistema operativo. utilizar que buena parte de las distribuciones de Linux,
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
37

Ubuntu incorpora facilidades de actualización de las aplicaciones y cuenta con un ritmo de ac- Dos factores amenazan
tualización del sistema operativo considerablemente alta: una nueva versión cada 6 meses. el dominio del sistema
Respecto al futuro, dos factores podrían modificar este panorama de dominio del sistema operativo Windows:
operativo Windows: la creciente importancia
• La popularización de aplicaciones informáticas que se ejecutan en la red y que, en algunos del navegador
casos, eliminan la necesidad de tener el software correspondiente instalado en el ordena- y el abaratamiento
dor. Como se comentaba en la sección anterior, esto resta importancia al sistema operativo de los productos de
que se utilice y pasa a ser más importante el navegador utilizado. virtualización.

• El abaratamiento del software para realizar tareas de virtualización en los ordenadores. La virtualización es
el proceso por el cual es posible estar ejecutado a la vez varios sistemas operativos en el mismo ordenador,
lo que permite trabajar simultáneamente con aplicaciones diseñadas para distintos entornos de ejecución.
Este software ha estado disponible en el mercado durante muchos años pero su alto precio limitaba su uso
a entornos empresariales. Durante 2006 los precios bajan radicalmente hasta el entorno de los 50 euros, un
precio muy asequible para casi cualquier bolsillo. Incluso es posible encontrar versiones gratuitas de pro-
ductos comerciales y productos gratuitos elaborados por proyecto de código abierto.

La reciente decisión de Apple de utilizar la arquitectura de Intel para el desarrollo de sus nuevos ordenado-
res trae como consecuencia el que los tres sistemas operativos para ordenadores personales más populares
compartan la misma arquitectura hardware, aumentando las posibilidades de virtualización.
También contribuye el que la tecnología de fabricación de procesadores esté evolucionando actualmente
hacia la inclusión de varios procesadores en el mismo chip, lo que constituye un entorno hardware muy fa-
vorable para el empleo de estas técnicas.

1.2.3 Teléfono móvil

En la actualidad el teléfono móvil están ganando en sofisticación. Cámaras de alta resolución, lectores de MP3,
pantallas para poder ver vídeos, son algunas de las prestaciones que empiezan a ser comunes en los terminales
y que son cada vez más demandados por los compradores.
Los terminales con cámaras digitales son ya mayoría, y se espera que en el mundo más de la mitad de los teléfo-
nos que se vendan en 2007 tenrdrán cámaras incorporadas3. De hecho, durante el año 2006 se han producido
grandes avances relativos a la resolución de las cámaras como en el caso de la empresa LG que ha lanzado teléfo-
nos con resoluciones entre 5 y 7 megapíxeles en el mercado coreano. Por su parte, empresas como Ericsson lanza-
rán a lo largo de este año terminales con gran resolución (3,2 megapíxeles) pero con otras características que has-
ta ahora sólo estaban disponibles en las cámaras independientes como son: estabilizador de imagen, flash, etc.
La televisión en el móvil, tras varios años de pruebas piloto, llega finalmente en 2006 con multitud de experien-
cias precomerciales en los países más desarrollados. En este sentido, el mundial de fútbol celebrado en Alema-
nia fue la excusa perfecta para atraer a los usuarios a este servicio y un buen número de experiencias se pusie-
ron en marcha antes de la celebración de este evento. Respecto a la televisión en el móvil, en la actualidad hay
varios estándares para poder ofrecer este servicio (la Figura 1-51, página siguiente, resume la tecnología por la
que se decantan los diferentes fabricantes). De ellas, la que tiene mejores perspectivas de imponerse en el mer-
cado es DVB-T aunque a corto plazo y para volúmenes de usuarios pequeños, podrían utilizarse las técnicas de
multicast disponibles en las redes 3G.
Los teléfonos inteligentes con sistema operativo abierto ya existen desde hace varios años. Aunque en la actuali-
dad su cuota de mercado no es demasiado elevada, sus ventas están registrando tasas de crecimiento muy altas
(ver la Figura 1-52, página siguiente) y se espera que en unos años posean una cuota considerable. La mayoría de es-
tas ventas corresponden a teléfonos del fabricante Nokia que utilizan Symbian y que mantiene su cuota del 70% a

3 Previsiones de Informa Telecoms and Media.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
38

Figura 1-51. TECNOLOGÍA TV EN MÓVIL POR FABRICANTES.

DVB-T DMB-T DMB-S ISDB-T FLO MBMS

Nokia X
Motorola X X
Samsung X x x x
LG x x x x
Sony Ericsson x x x
Siemens-BenQ x
Sagem x
NEC X x
Toshiba x x
Pantech-Cuntel x x x
x x x x x x

pesar de la elevada competencia. Otro de los responsables del éxito han sido los terminales Blackberry fabricados
por la empresa Research In Motion (RIM), de gran popularidad entre los usuarios empresariales por su capacidad
para acceder al correo electrónico y que es el modelo que más incrementó su cuota durante el año 2005.
Resultan significativas las diferencias entre regiones del mundo. La mayor competencia se produce en Nortea-
mérica, donde la presencia de Symbian es mínima y donde existe una fuerte competencia entre tres sistemas
operativos que se reparten casi de forma alícuota el mercado: PlamSource, Microsoft y RIM. En el resto del mun-
do el uso de Symbian es casi absoluto salvo por la fuerte posición que tiene Linux en China y Japón.

1.2.4 Televisión

El televisor es el dispositivo relacionado con la Sociedad de la Información que cuenta con mayor nivel de aceptación.
En todos los países de la Unión Europea el nivel de adopción es muy alto y,como se ve en la Figura 1-53,el rango de va-
lores se encuentra entre el 94% y el 100%, valor este último que es alcanzado por España, Grecia, Italia y Chipre.

Figura 1-52. SISTEMA OPERATIVO UTILIZADO EN TELÉFONOS INTELIGENTES (MUNDO).


Symbian Linux PalmSource Microsoft RIM Otros

51.360
Unidades vendidas

475.860 100%
562.960
898.440
RIM
3.541.870 80
Linux Linux
Microsoft

89.490 60
134.540
355.650 496.310
1.448.320
40
12.720.920
Symbian Symbian
PalmSource

Symbian Symbian

7.648.920 20

0
2T2005 2T2006 EMEA Japón China NCAM Resto

Fuente: Canalys.
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
39

Figura 1-53. DISPONIBILIDAD DE APARATOS DE TELEVISIÓN EN LOS HOGARES (UE-25).

98%-100%
95%-98%
91%-95%
88%-91% 93%

85%-88% 94%
98%
98% 98% 99%

98% 98%
99%
95% 98%
99%

99%
97% 95%
99%
97 %
100%

100%
95%

100%

100%
100%

100%

100%

100%

99%

99%

99%

99%

99%

99%

98%

98%

98%

98%

98%

98%

97%

97%

97%

97%

95%

95%

94%
% de hogares
ña

Po ia

Lu Ch l
Re mb re
o go

va o
Hu uia

Le ía
Bé i a

Ho a

Irl a

Po a
Lit ia
na ia

Es a
a
25

Es -15

Al cia

Au ia
ri a
lia
a

ic

nd

c
ni

ni
Es nid
ec
ug

r
n

n
Di an

an
xe ip

ar

E-

I ta
an
in ur
pa

ng

st
E
lg

an
q

to

lo

to

ve
la

U
Gr

U
m
u

em
rt

U
Es

Fr
lo
lo

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006.

Dada esta altísima penetración en los hogares, durante años se ha considerado que podría ser uno de los termi-
nales que permitiera desplegar efectivamente la Sociedad de la Información. Sin embargo, la realidad es muy
difernte y solamente un 2% de los hogares utiliza este terminal para acceder a Internet (Televisión digital o Set
Top Box).
De cara al futuro hay que comentar la importancia que pueden alcanzar los nuevos modelos de televisión basa-
dos en tecnologías de fabricación como plasma, TFT, DLT, SED u OLED, de hecho se espera que durante el año
2006 el número total de televisores vendidos que disponen de esta tecnología sea del 56%, relegando a los que
utilizan tecnología de tubo. Estos modelos están preparados para la recepción de los nuevos formatos de televi-
sión digital, incluyendo los de alta definición, que requieren que el televisor esté preparado para presentar en
una pantalla un número mayor de líneas de las que son posibles en los modelos actuales (ver la Figura 1-54, pá-
gina siguiente). Estas resoluciones son muy parecidas a las que se utilizan en los monitores de ordenador actua-
les, de ahí que ambas tecnologías estén convergiendo.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
40

Figura 1-54. FORMATOS DE TELEVISIÓN.

Horizontal Vertical

PAL 768 576


DVD 768 576
TDT (formato 4:3) 768 576
HDTV 720p 768 576
HDTV 1080i 768 576

Un televisor estándar está preparado para presentar televisión en formato PAL lo que supone presentar
768 x 576 puntos, bastante inferior a la de un monitor de ordenador. Los ordenadores utilizan resoluciones ma-
yores (ver la Figura 1-55) típicamente 1024 x 768 puntos. Por este motivo, los contenidos de las páginas web no
se visualizan con gran precisión en los televisores convencionales.
Se prevé que durante el año 2006 las ventas de este tipo de aparatos aumente considerablemente (ver la Figura
1-56), mientras que las ventas correspondientes a los aparatos tradicionales bajen, de tal manera que por prime-
ra vez las ventas de los aparatos tradicionales estarán por debajo de las de los avanzados. En este aspecto, Espa-
ña se encuentra por encima de la media europea donde se prevé que el número de televisores avanzados su-
ponga el 46% de las ventas en 2006.
Por el momento el parque de televisiones panorámicos es todavía pequeño, sobre todo si se compara con la si-
tuación del resto de países europeos (ver la Figura 1-57). Frente al 44% de hogares del Reino Unido que disponen
de al menos un televisor panorámico, en España tan sólo están presentes en el 20% de los hogares, por debajo
incluso de la media europea situada en el 20%.

Figura 1-55. RESOLUCIÓN UTILIZADA EN LOS MONITORES DE ORDENADOR.


57,38%

Nov-2002 Jun-2003 Jun-2004


56,15%
54,02%

Jun-2006 Jul-2005
48,30%
46,10%
% de ordenadores

34,30%
31,70%
24,66%

18,23%

15,79%
14,10%
14,18%
13,60%
13,10%
12,04%

4,95%

4,09%
3,90%

3,90%
4%
4%

1,67%
1,10%

0,80%
0,60%

1%
1%
1%

640 x 480 800 x 600 1024 x 768 1152 x 864 1280 x 1024 1280 x 800 1600 x 1200

Fuente: Onestat.com.
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
41

Figura 1-56. VENTAS DE TELEVISORES (ESPAÑA).


Televisión Analógica (CRT) Televisión Avanzada

151 391
58 1212
Miles de unidades

1916

2820 2933
2743
2370
1655

2002 2003 2004 2005 2006


Fuente: EITO 2006. Datos de 2005 (aproximación); datos de 2006 (estimación).

Figura 1-57. DISPONIBILIDAD DE TELEVISORES PANORÁMICOS EN HOGARES (UE-25).


44%
38%
30%
28%
26%
% de hogares

24%
23%
23%
23%
22%
21%
20%
19%
19%
18%
15%
14%
13%
12%
12%
11%
10%
8%
7%
7%
7%
6%
5%
3%
bl Su 15

Fr 25
Lu ol da
m da

Bé lia
m a

Ch ia

em ia
Es nia

Es nia

Gr ta

ría
va l
U a

U a

Lit nia

lo a

Ch ia

Po nia
Le pre

Hu ecia
ia
la o

M ia
Irl do

Au ca

Cr nia
a

Bu uia
lo ga
na ic

ri

Es pañ
Po nci
Fin urg

ica ec

Al ar

c
nd

n
al
E-

E-
ar

e
I ta
an
xe an
i

ng
st
Di lg

oa
Es tu

ua
to

to
lo
Un

ve
q

i
lg
a
b

r
o

H
in
Re


Re

Fuente: Eurobarómetro 249. Datos de enero de 2006.

La causa fundamental que ha influido en el relevo tecnológico se debe a la reducción en el precio que, como se
observa en la Figura 1-58, se viene produciendo año tras año. Los grandes márgenes de fabricación de estas tec-
nologías en los primeros años de vida propiciaron que gran numero de empresas se lanzaran a la venta de este
tipo de aparatos, ahora debido al efecto de esta competencia junto con las reducciones de costes por las econo-
mías de escalas, han permitido la reducción de precios, que es de suponer continuarán en el futuro.
La nueva remesa de televisores avanzados, aparecidos en España en 2006, ya incluyen un descodificador para
recepción de la Televisión Digital Terrestre. Sin embargo la mayoría de las televisiones existentes necesitan un
descodificador aparte para mostrar correctamente la señal. Estos descodificadores son ahora uno de los dispo-
sitivos con mayores ventas en el mercado. Durante los seis primeros meses del año se han vendido 1,1 millones
de unidades y se espera que la cifra siga creciendo a mayor ritmo una vez que la cobertura se vaya ampliando a
todo el territorio nacional y se acerque la fecha del apagón analógico.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
42

Figura 1-58. PRECIO MEDIO DE LOS TELEVISORES AVANZADOS (ESPAÑA).

3724

Euros
2483

1895

1109
821

2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EITO 2006, datos de 2005 (aproximación), datos de 2006 (estimación).

1.2.5 Reproductores portátiles de audio

El mercado de los reproductores portátiles se encuentra en un proceso de renovación hacia aquellos dispositi-
vos que son capaces de reproducir MP3. Durante este año ha continuado aumentando el número de dispositi-
vos con disco duro principalmente de la mano de iPod y sobre todo de aquellos, más pequeños, que utilizan me-
moria flash para almacenar la música. También empieza a ser usual la venta de teléfonos móviles con
posibilidad de reproducir MP3 y ya es posible compra canciones a través del móvil.
Todo lo contrario ocurre con los aparatos analógicos que cada año disminuyen sus ventas. Las estimaciones pa-
ra 2006 muestran un balance final en el que las ventas globales disminuyen moderadamente por culpa de la
caída de los aparatos analógicos (ver la Figura 1-59).

Figura 1-59. VENTAS DE REPRODUCTORES PORTÁTILES DE AUDIO (ESPAÑA).

Audio Analógico Audio Digital (excl. MP3) Audio Digital en MP3

2581
2895
1041
MIles de unidades

14 82

1139 1405 1356


885

801

2891 2640 2527 2265 1643

2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: EITO 2006. Datos de 2005 (aproximación); datos de 2006 (estimación).


1. El uso de las TIC por los ciudadanos
43

1.2.6 Consolas de juegos

La consola de juegos es un dispositivo que ha conseguido cierto peso entre los individuos de la Unión Europea.
Con una tasa de penetración que ronda el 20% se ha convertido en un elemento importante en muchos de los
hogares. En España la tasa de adopción es algo mayor (ver la Figura 1-60). Este dispositivo ha ido ganando en
funcionalidades y la última generación de consolas incluye muchas posibilidades además de las tradicionales
relativas a los juegos. Estas nuevas funcionalidades incluyen chat, jugar online, conexión inalámbrica o posibili-
dad de actuar como media center.
Las ventas de consolas en España experimentaron un fuerte crecimiento durante el año 2005 y las estimacio-
nes para el año 2006 son de un crecimiento todavía más elevado (ver la Figura 1-61, página siguiente). En la ac-
tualidad además de la facturación que se consigue por la venta de la propia consola en sí, habría que considerar
la que procede de los juegos, lo que supone un suculento negocio. Los principales fabricantes tratan de fidelizar

Figura 1-60. DISPONIBILIDAD DE CONSOLAS DE JUEGOS EN LOS HOGARES (UE-25).

32 %-40 %
24 %-32 %
16 %-24 %
24% 26%
8 %-16 %
0 %-8 %
4%
33% 26% 3%
36% 3%
25%
15% 16% 6%

8%
18%
7%
7%
18%
24%
36%

36%

19%
33%

13%
26%

24 %
25%

24%

24%

24%

22%

20%

19%

18%

18%

16%

15%

13%

8%

7%

7%

6%

4%

3%

3%
Ho rca

Bé ia

Po ía
Al tria

a
Su a

Le ia
Po lia
na a
Irl o

Es uia
Ch a

Au al

lo ia

Hu ia
m o

Es ia

ica

Lit ia
re

Es ia
25
15

ni
nd
Di nd

ñ
rg
xe id

an

n
ug

Es ec

n
ec

n
n
ip

Ita
E-

E-

ng
pa
a

lg

ua
to
q
ve
Lu Un

to
lo
bu

s
la
a
m

Gr
em
U

va
rt

lo
o
in
Re

Fuente: Eurostat. Datos de 2006.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
44

Figura 1-61. VENTAS DE CONSOLAS DE JUEGOS (ESPAÑA).


525

Millones de euros 400

347
304 304

2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: EITO 2006. Datos de 2005 (aproximación); datos de 2006 (estimación).

a sus usuarios creando comunidades y así seguir consiguiendo ingresos de manera recursiva mediante la venta
de juegos, una iniciativa es este sentido es Xbox live, que permite interaccionar con usuarios de todo el mundo.
El bienio 2005-2006 esta llamado a ser el inicio de un nuevo ciclo en el mundo de las consolas de juegos. Duran-
te 2005 se produjo el relevo generacional de las consolas portátiles con los lanzamientos de la PSP de Sony y la
Nintendo DS, y para 2006 está previsto que estén en el mercado las nuevas consolas de los tres grandes rivales:
la Xbox 360 de Microsoft, la Playstation 3 de Sony y la Nintendo Wii.
Las características que diferencian, en mayor medida, el producto de Microsoft de los de sus rivales son las rela-
cionadas con la conectividad en red. Como la consola Xbox 360 está basada en los ordenadores personales que
ejecutan alguna versión de Windows, se hace más sencillo conectar a través de una única plataforma de juego
en red (Live Anywhere) a ambas comunidades de usuarios. Y, al igual que otras muchas aplicaciones en red, las
plataformas de juego en red se benefician de los efectos positivos de pertenecer a una comunidad lo más gran-
de posible. Además, se ha dotado a la XBox 360 del software necesario para convertirla en lo que se denomina
«extender» en la arquitectura de Microsoft para Media Center PC. Es decir, la XBox 360 se puede conectar a tra-
vés de la red de área local de un hogar a un ordenador que tiene instalado el software Windows Media Center
Edition de Microsoft, para acceder a la música allí almacenada, los servicios online, los programas de televisión
grabados o incluso las emisiones de televisión en directo.
Sony, con su Playstation 3, apuesta por la inclusión de serie de un reproductor de DVD de alta definición con el
formato BlueRay. Con ello busca reproducir el éxito comercial que supuso el que la consola Playstation 2 fuera
lanzada al mercado con un reproductor de DVD en un momento en el que los dispositivos de este tipo todavía
tenían precios elevados. Pero a diferencia de aquel lanzamiento, Sony se encuentra en plena batalla con el for-
mato HD-DVD por la supremacía en el mundo de los DVD de alta definición. Por este motivo resulta estratégico
para la compañía la inclusión de esta funcionalidad en la consola, lo que ha motivado retrasos en el lanzamien-
to en espera de la tecnología de reproducción de BlueRay avance en fiabilidad y se reduzca en costes lo suficiente.
En el caso de Nintendo, la apuesta pasa por la Nintendo Wii cuya principal novedad es un mando dotado de sen-
sores que permiten detectar el movimiento espacial del mismo y que puede ser utilizado para emular el uso de
una espada, una raqueta, un palo de golf, un bate de béisbol u objetos similares. Apuesta además por un rango
de precios muy bajo y podría costar unos 250 dólares en el momento de la salida al mercado, un precio sensible-
mente menor al de sus competidores.
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
45

1.3 Redes
En esta sección se analiza la situación actual de las redes de acceso en España. Telefónica, como operador de in-
fraestructuras de acceso, dispone de información de primera mano sobre el estado actual de despliegue de in-
fraestructuras que aquí se pone a disposición del lector interesado.
La generalización de los accesos de banda ancha, la sustitución de la telefonía fija por telefonía móvil y el
paso a tecnologías digitales de televisión son algunas de las tendencias que conforman el panorama de redes
en España.

1.3.1 Los paquetes de servicios

Un fenómeno que caracteriza la etapa actual de los servicios de telecomunicaciones en Europa es la creciente
disponibilidad de «paquetes de servicios». Aunque se trata de una tendencia reciente es significativa la buena

Figura 1-62. CONTRATACIÓN DE PAQUETES DE DOS O MÁS SERVICIOS (UE-25).

24%-30%
18%-24%
12%-18%
6%-12% 14%

0%-6% 21%
30%
15% 25% 18%
21% 12%
25%
14%
19% 17%
29%
21%
25% 24%
22%
30%

10%
29%

11% 20%

13%
21%
25%

25%
25%

3%
24%
23%
22%

21%
21%

21%
21%
20%

23%
0%
19%
18%

18%
17%

15%
% hogares

14%
14%

13%
12%

11%
10%
na go

o cia
m ia

va o
ca

Ch a

Ch a

Fin da

Po ia
Es eca
Es ia

pú S da

Po nia
Bé ia
Ho ña

Irl ia

a
Le ca

Hu ia
ría
Au e

em 5

Lit gal
i

ica ci
r
Es nid

ni

ni
Al E-2
xe n

qu

nd
r

an

l
ip
ar

i
Di bur

Ita
an
n
pa
st

ng
Re ran

bl ue

lg
Lu Esto

lo
ve

to

ua
u
la
m

la
U

rt
lo
F

lo
in

Re

Fuente: Eurobarómetro 249. Datos de enero de 2006.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
46

La contratación de acogida que tienen este tipo de productos en un buen grupo de países de la Unión Europea (ver
paquetes de servicios de la Figura 1-62) con niveles que alcanzan el 30% de los hogares en Estonia y el 29% en Luxembur-
telecomunicaciones es go. Entre los paquetes que se ofrecen el más popular en Europa es la combinación de acceso a In-
cada vez más popular ternet y telefonía fija (6% de los hogares de la UE-25 y 7% de los hogares de la UE-15), seguido de
entre los europeos. la combinación entre telefonía fija y televisión (3% de los hogares de la UE-25).

1.3.2 Telefonía fija

Un acceso telefónico básico permite a los usuarios utilizar servicios de voz y también, utilizando un módem,
permite acceder a Internet. Este método de acceso a la red global ha sido el punto de inicio para muchos inter-
nautas y es una alternativa básica para el acceso sobre todo en territorios con menor poder adquisitivo, de ahí la
importancia de tener en un país una buena cobertura de telefonía fija.
La situación en los países de la Unión Europea se muestra en la Figura 1-63. Llama la atención la escasez de hogares
en los que no existe ningún tipo de servicio de telefonía ya sea fija o móvil. Solamente se alcanzan valores porcen-
tuales apreciables, pero siempre inferiores al 10% de hogares, en los nuevos miembros. En general, en los países que
conformaban la antigua Unión Europea de los 15, la disponibilidad de línea telefónica en el hogar es apreciable-
mente mayor que en los nuevos miembros. Se trata de una herencia del pasado reciente cuando existían fuertes
dependencias del uso de las telecomunicaciones (entonces principalmente telefonía) con la rentas de los países. La
popularización de las telecomunicaciones ha extendido la disponibilidad de líneas de comunicaciones a la gran
mayoría de países y en los países con tasas de penetración más bajas la elección habitual ha sido la telefonía móvil.
Las razones aducidas por los europeos para no disponer de línea telefónica fija se muestran en la Figura 1-64. Es-
tas respuestas proceden principalmente de encuestados procedentes de los países donde la penetración de la
telefonía es baja. Por este motivo las respuestas reflejan principalmente la situación en los nuevos miembros de

Figura 1-63. DISPONIBILIDAD DE TELEFONÍA FIJA Y/O MÓVIL EN HOGARES (UE-25).


Hogares con acceso telefónico fijo y teléfono móvil Hogares que sólo disponen de acceso telefónico fijo
Hogares con teléfono móvil pero sin acceso fijo Hogares sin acceso telefónico fijo ni móvil
7% 0%

3%
9% 4%

15% 10%
13% 8%

11%
12%
13%
13%
13% 14%

14%
17%

16%
18%

18%

23%
24%

28%
25%

20%
12%
13%
17%

47%

42%
36%

48%
30%

40%

38%
38%
24%
14%
21%
17%

18%
12%
17%
19%
% de hogares

19%
23%
93%

19%
14%
87%

7%
80%

12%
12%
78%

17%
75%

14%
73%
73%
72%
69%
66%
64%
64%
63%

61%
60%

13%
56%
55%
51%

46%
46%
45%
44%
41%

41%
39%
38%
30%
Ho cia

Lu M a
m ta

Ch go
na pre

a
a

Gr o
Irl cia
Fr da
U ia
em 5

U a
25
lia

Es ica
Au a
Po ria
Fin nia

Es dia

bl un a
Ch ría

Po nia

va l
Lit ia

a
Le ca

lo a
nd

Es arc
in ni

pú H ni

ni
id

A l E -1
c

an

Es rtug
qu
xe al

Ita
an
r

pa

st

ica g
E-

e
e

an

lg

n
Un
Re ove

lo

to

to

ua
i
bu
la
Su

la

l
o
Di

Re

Fuente: Eurobarómetro 249. Datos de enero de 2006.


1. El uso de las TIC por los ciudadanos
47

Figura 1-64. RAZONES ADUCIDAS POR AQUELLOS HOGARES SIN LÍNEA FIJA PARA NO CONTRATAR UNA LÍNEA (UE-25).
«Vd. ha dicho que no dispone de linea fija en casa. Entre las siguiente lista de razones,
¿cuáles expresan mejor el motivo por el que su hogar no dispone de línea telefónica fija? "

Uno o más miembros del hogar tiene un teléfono


móvil que cubre nuestras necesidades 38%

El precio del alquiler de la línea es demasiado alto 30%

Uno o más miembros del hogar no quiere tener línea fija 28%

El precio de las llamadas es demasiado alto 21%

Los costes de conexión/instalación inicial son demasiado altos 12%


El hogar tiene previsto solicitar una línea fija en los
4%
próximos 6 meses o está esperando la instalación
Uno o más miembros del hogar tiene fácil acceso a otro
4%
teléfono (vecinos, trabajo, teléfonos públicos)
La linea fija no está disponible en el lugar donde vivo 2%

Otros 6%

NS/NC 6%

Fuente: Eurobarómetro 249. Datos de enero de 2006.

la Unión Europea. Por este motivo, no son de extrañar las continuas referencias al precio de los servicios y a que
ya se tienen cubiertas las necesidades de comunicación con el uso del teléfono.
En España el crecimiento del número de líneas fijas en servicio se ha estancado en los últimos años. En la Figura 1-65
puede verse como, aunque en términos absolutos el número de líneas fijas aumenta, la relación entre el número de
líneas y la población total viene disminuyendo desde el año 2001. Esta disminución en la tasa de penetración se debe
a que la población aumenta más rápidamente que el número de líneas.
El tráfico de voz cursado con origen en los teléfonos fijos también se encuentra estancado. Sin embargo, el nú-
mero total de minutos de voz cursados, con origen en teléfonos fijos y móviles, continúa creciendo gracias al au-
mento del número de líneas y de tráfico por línea de telefonía celular. Por otra parte, el tráfico correspondiente a

Figura 1-65. LÍNEAS TELEFÓNICAS FIJAS Y TASA DE PENETRACIÓN (ESPAÑA).


20.000 45
41,5 42,2 42,6 42,2 41,6
40,9 41,5 40,7
40,4
18.000 40
Líneas por 100 habitantes

16.000 35
Miles de líneas en servicio

14.000
30
12.000
25
10.000
20
15.900

16.300

16.700

17.104

17.531

17.641

17.759

17.934

17.946

8.000
15
6.000
10
4.000

2.000 5

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: CMT, Informe anual 2005.
48

Millones de minutos
Di
na
m Líneas por cada 100 habitantes 64.695 17.026

2000
a
29,3%
Ho rca
la
n

Fuente: CMT, Informe anual 2005.


Is l d a
an 28,8% 30.363
di
a 27,3%
Co
re
a 26,4% 72.132 22.942
S

2001

Fuente: OCDE, Broadband Statistics, junio de 2006.


Fin uiza
la 26,2%
n
N dia
or 25,0% 47.832
ue
Voz desde fijo

g
Su a 24,6%
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006

ec
ia 22,7% 75.478 29.258

2002
Re Can
in ad
o 22,4%
Un á
Figura 1-66. TRÁFICO EN MILLONES DE MINUTOS (ESPAÑA).

id
Bé o 19,4% 51.099
lg
ica
EE 19,3%
.U
Voz desde móvil

U 19,2% 73.680 36.266

2003
Lu Ja .
xe pó
m n 19,0%
bu
rg
Au o 17,9% 39.427

Figura 1-67. LÍNEAS DE BANDA ANCHA (20 PAÍSES MÁS AVANZADOS DE LA OCDE).
st
r
Fr ia
an 17,7%
Au cia
17,7% 70.569 42.875
2004

st
ra
lia
O 17,4%
Internet desde fijo

C
Al D
em E 15,5% 31.182
an
Es ia 15,1%
pa
ña 72.770 54.970
2005

11,9%
Ita
lia
13,2%
21.008
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
49

llamadas de acceso a Internet desde fijo disminuye de forma clara desde el año 2003. El factor determinante de
dicha reducción es la migración de usuarios de Internet de banda estrecha hacia los servicios de banda ancha.
La banda ancha permite conexión continua por lo que ya no es necesario hacer una llamada a un proveedor de
acceso para conectarse a Internet. Estos fenómenos de estancamiento del número de minutos de voz fija y au-
mento del número de minutos cursados desde móviles y de migración de usuarios de banda estrecha a banda
ancha se pueden apreciar en la Figura 1-66.

1.3.3 Redes de banda ancha

La banda ancha sigue extendiéndose en el mundo. La Figura 1-67 muestra los 20 países de la OCDE donde la pe-
netración de la banda ancha es mayor. Dinamarca, que en 2004 tenía 19 líneas de banda ancha por cada 100 ha-
bitantes, ahora encabeza la lista desbancando a Corea del Sur. Junto a Dinamarca, los países europeos que pre-
sentan una mayor tasa de penetración son Holanda, Islandia, Suiza, Finlandia y Noruega. Canadá y Estados
Unidos son los representantes del continente americano cuya tasa de penetración los sitúa en noveno y deci-
mosegundo lugar respectivamente. España aparece en la posición 20, con una tasa inferior a la media de la OCDE.
Hay que tener en cuenta que otras regiones no pertenecientes a la OCDE como por ejemplo Hong Kong o Tai-
wan presentan tasas de penetración muy elevadas que se situarían entre las 20 primeras a nivel mundial.
Resulta interesante analizar el caso de Corea del Sur, habitualmente considerado ejemplo de desarrollo de la ban-
da ancha en un país (ver la Figura 1-68). Las buenas políticas de desarrollo en el país le llevaron a disponer a fina-
les de 2001 de una penetración que era algo menos de 4 veces la tasa del segundo país más evolucionado. Han si-
do necesarios 4 años para que un grupo de países alcanzaran niveles de desarrollo semejantes a los del país
asiático. De hecho, a mitad de 2006 tres países de la OCDE ya le habían desbancado de la posición de primacía.

Europa – hogares con conexión de banda ancha


Mucho más representativa que la medición del número de líneas por cada 100 habitantes es la disponibilidad de acce-
so de banda ancha en el hogar. La primera medida se utiliza habitualmente por su sencillez de cálculo lo que permite
obtener medidas más recientes. Sin embargo,la disponibilidad de conexión en el hogar se mide mediante encuesta lo
que obliga a que los resultados disten mucho más del momento de la medida. Además ocurre que las medidas de

Figura 1-68. EVOLUCIÓN LÍNEAS DE BANDA ANCHA (5 PAÍSES MÁS AVANZADOS DE LA OCDE).

Islandia Corea del Sur Holanda Dinamarca Suiza


35%

30%
Líneas por cada 100 habitantes

25%

20%

15%

10%

5%

0%
4T2001 2T2002 4T2002 2T2003 4T2003 2T2004 4T2004 2T2005 4T2005 2T2006

Fuente: OCDE, Broadband Statistics.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
50

España sobresale número de conexiones por 100 habitantes abarcan tanto los accesos residenciales como los empresa-
frente a la media riales,lo que no permite cuantificar e forma muy precisa la extensión de la banda ancha a la población.
europea en el De ahí la conveniencia de recurrir a encuestas como las que realizan los institutos de estadística de ca-
indicador «hogares da país y que recopila Eurostat.
con banda ancha La disponibilidad de líneas de banda ancha en los hogares tiene un marcado carácter geográfico.
en el total de hogares Son los países del Benelux y los nórdicos quienes mayores tasas de penetración presentan. Por
con Internet». detrás quedan los países del centro y del sur de Europa entre los que España ocupa una posición
intermedia. Finalmente se encuentra un tercer grupo de países formado por los nuevos miem-
bros de la Unión Europea con la honrosa excepción de Estonia que presenta un número de líneas
muy semejante al del grupo de países del centro y sur de Europa.

Una visión un poco diferente la proporciona la Figura 1-70 donde se muestra la proporción de hogares que tienen ban-
da ancha de entre aquellos que disponen de acceso a Internet. Esta es una medida de la disponibilidad de infraestruc-
turas frente a la demanda de conectividad por parte de los ciudadanos. Para España este es uno de los pocos indicado-
res en los que sobresale notablemente sobre la media europea con un 74% del total de hogares conectados a Internet.
En la cola destacan los casos de Grecia, donde la banda ancha en los hogares era casi inexistente en 2004, y de
Irlanda, país este que a menudo se utiliza como modelo de referencia para el desarrollo de la Sociedad de la In-
formación pero que tiene lagunas en algunos aspectos significativos como éste.

Figura 1-69. HOGARES CON BANDA ANCHA (UE-25).

58%-70%
42%-56%
28%-42%
14%-28%
0%-14% 51%
53%

37%
13% 63% 23%
44% 66% 19%
22%
48% 34%
44% 5%
11%
30% 33%
66%

22%
34%
63%

24%
29%
53%
51%

16%
48%
44%
44%
% de hogares

4%
37%

12%
34%
34%
34%

33%
32%
30%
29%
24%
23%
22%
22%
19%
16%
13%
12%
11%
4%
nl a

em 1 5
lo ia

Li gría
U ria
S u ia

ia
am a

Irl ia
C da
o go

G ia
rt a
Le gal
Au ia

Es cia

a
Es ido
Lu Bé ia
Re mb ca

Fr 25*

Po nia

lo pre
H nia
Fi arc
in and

ni

Po añ

ci
Es an
d

Al U E-

an

qu
n
ec

Ita
an
st
i n ur

an

re
xe lg
an

to

u
ve

E-
n

to
lo

Es hi
p

un
tu

va
U
ol
H
D

Fuente: EUROSTAT. Datos 2006.


1. El uso de las TIC por los ciudadanos
51

Figura 1-70. HOGARES CON BANDA ANCHA EN EL TOTAL DE HOGARES CON INTERNET (UE-25).

71 %-89 %
53 %-71 %
36 %-53 %
66% 82%
18 %-36 %
0 %-18 %
80%
26% 80% 55%
70% 54%
83%
89% 51% 61%
% de hogares con banda ancha del total de hogares con Internet

41%
73% 63%
69%
63%
69%
74%
89%

40%
83%
82%
80%
80%
74%
73%

17%
70%

69%
69%

66%

32%
63%
63%
63%
62%
62%
61%
55%
54%
51%
41%
40%
32%
26%
17%
Es ca

va ia
Po gría

Lu lov ia
Es ia

em a
la a

na ia

Ch ia

Gr a
U o

ia
Re Fra a
o ia

S u al

m ia
Hu ido
Ho ica

Au ia

Lit nia

Irl re
Po 25

ia
15

Le ia

Al ani
Fin nd

d
ñ

rg

Es an
Es str
nd
Di ton

l
qu
in nc

ug

xe en
ec
ar

ip

ec
Ita
E-
E-

an
pa
lg

Un

to
bu
n

lo
la

u
U
rt

lo

Fuente: EUROSTAT. Datos del primer trimestre de 2005.

España
El primer dato que hay que destacar es que en España la extensión de la banda ancha está ligada principalmente al
despliegue del ADSL (ver la Figura 1-71, página siguiente). Más de tres cuartas partes de los accesos de banda ancha
en los hogares de nuestro país corresponden a la tecnología ADSL. Poco más del 20% de los accesos corresponden a
módem de cable, mientras que el resto de tecnologías tienen una presencia mínima en términos porcentuales.
Hasta el momento los operadores de cable no han estado obligados a ceder su red de acceso para que pudiera
ser utilizada por otros operadores telefónicos. Sin embargo, estos operadores han tenido la posibilidad de utili-
zar la red de acceso de Telefónica sobre la cual ofrecer servicios de banda ancha.
Durante los años 2005 y 2006 se ha producido una evolución en las modalidades elegidas por los operadores sin red
de acceso para llevar la banda ancha a los hogares (ver la Figura 1-72,página siguiente).A finales de 2005 la gran mayo-
ría de los accesos utilizaban el servicio mayorista de Telefónica para ir adoptando progresivamente las modalidades de
desagregación de bucle.Como norma general las modalidades de acceso indirecto son utilizadas en las zonas con ma-
yor densidad de población mientras que en el resto la utilización del servicio mayorista de Telefónica es la norma.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
52

Figura 1-71. TECNOLOGÍA DE BANDA ANCHA UTILIZADA (ESPAÑA).

23,4%

22,6%

22,1%

21,9%

21,5%

21,1%

21,1%

21,9%
%

75,7%

76,4%

76,9%

77,0%

77,4%

77,8%

78,1%

78,0%
Dic-04 Mar-05 Jun-05 Sep-05 Dic-05 Mar-06 Jun-06 Sep-06
PLC 0,09 % 0,10% 0,11% 0,12% 0,12% 0,11% 0,08% 0,06%
Fibra Óptica 0,28% 0,28% 0,29% 0,30% 0,31% 0,32% 0,34% 0,36%
Satélite 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10%
LMDS 0,40% 0,45% 0,49% 0,54% 0,56% 0,58% 0,61% 0,65%
Módem de cable 23,4% 22,6% 22,1% 21,9% 21,5% 21,1% 20,8% 20,8%
ADSL 75,7% 76,4% 76,9% 77,0% 77,4% 77,8% 78,1% 78,0%

Fuente: Telefónica. Datos estimados.

Figura 1-72. BANDA ANCHA EN HOGARES UTILIZANDO LA RED DE ACCESO DE OTRO OPERADOR (ESPAÑA).

ADSL mayorista ULL Compartido ULL Desagregado


9,8%
6,3% 8,3%

10,6%
12,4% 8,8%

12,2%

17,8%

21,5%

24,3%
20,2%

0,24%

27,3%

28,2%

30,9%

34,0%
%

85,4%

78,8%

69,9%

64,7%

60,5%

53,9%

47,6%

41,7%
04

05

06

06
-0

-0

-0
n-

c-
c-

n-
ar

pt

o-
ar
Di
Di

Ju

Ju
M

Ag
Se

Fuente: Telefónica. Datos estimados.


1. El uso de las TIC por los ciudadanos
53

La extensión de la banda ancha en España se viene produciendo, hasta el momento, a un ritmo sostenido (ver la
Figura 1-73) desde la aceleración producida durante en el año 2005. De seguir la tendencia actual a finales de
2006 podrían alcanzarse los 6,5 millones de accesos de banda ancha.
Al igual que ocurría con el resto de países de la Unión Europea (ver la Figura 1-62, página 45), la llegada de las do-
bles y triples ofertas de productos que incluyen la conexión de banda ancha como uno de sus componentes, ha
sido un acicate para su difusión en España. El punto de partida se produce a finales del año 2005 cuando se per-
mite que Telefónica saque al mercado este tipo de productos combinados (ver la Figura 1-74).
Visto en perspectiva, el mercado del acceso a Internet ha cambiado ostensiblemente en los últimos 5 años. En
primer lugar porque se ha quintuplicado la cantidad de información que los usuarios transmiten a través de sus

Figura 1-73. EVOLUCIÓN DE LA BANDA ANCHA (ESPAÑA).

ADSL Modem de cable Resto Total

7.000 6.138
5.841
5.494
6.000
4.988
Miles de accesos

1.278
4.484 1.213
5.000 4.223 1.167
3.887 1.073
3.459
4.000 934
983
880
3.000 611

4,562

4,788
4.277
3.861
3.347

3.453

2.000
2.970
2.619

1.000

0
04

05
05

6
05

06
5

6
-0

0
-0
c-
p-
c-

n-

p-
n-
ar

ar
Di
Di

Se
Ju

Se
Ju
M

Telefónica. Datos estimados.

Figura 1-74. DOBLES Y TRIPLES OFERTAS (TELEFÓNICA DE ESPAÑA).

SÓLO ADSL DOBLE OFERTA CON ADSL TRIPLE OFERTA


100%
4,8% 5,6% 5,8% 6,4%
90%

80%
32,9%
70% 48,0%
55,1% 59,1%
% de diente de ADSL

60%

50%

40%

30%
62,3% 46,4%
20% 39,0% 34,5%

10%

0%
Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06

Telefónica. Datos estimados.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
54

conexiones. Así, mientras en 2001 el tráfico de datos mensual por usuario era de unos 2 Gigabytes, en 2005 esta
cifra alcanzaba los 10 Gigabytes (ver la Figura 1-75). Este incremento, que se produce en paralelo con la creciente
utilización de contenidos multimedia por parte de los usuarios, plantea serias dificultades los operadores para
adaptar a unas redes diseñadas para otras condiciones de utilización distintas a las actuales.
El siguiente cambio ha sido la continua mejora de las velocidades de acceso de las conexiones que ahora son, en
media, unas 5 veces más rápidas que hace unos años.
Finalmente, el cambio se ha producido como consecuencia de la presión de los precios a la baja que ha sido oca-
sionada por la dinámica competitiva (ver la Figura 1-76)

Figura 1-75. TRÁFICO MENSUAL DE DATOS POR CLIENTE ADSL (TELEFÓNICA DE ESPAÑA).

10

GB descargados por mes por acceso

Diciembre 2001 Junio 2006

Telefónica. Datos estimados.

Figura 1-76. VELOCIDAD DE LA BANDA ANCHA Y PRECIO (ESPAÑA).


Velocidad media de BA contratada en España Precio medio mensual del mercado de BA en España

1600 15,2 16
14,5
13,8
1400 13,2 1500 14
1400
1200 12

1000 10 €/Kbps
Kbps

800 6,4 8

600 6
640
400 4
2,1 1,8
300 310 330 330
200 2

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 juni-06

Telefónica. Datos estimados.

Nota: precios constantes base año 2000. En ofertas 2p y 3p se reparte el descuento de forma proporcional al precio unitario de los componentes de la misma.

1.3.4 Telefonía móvil

El número de líneas móviles en el mundo continúa creciendo a pesar de que las penetraciones actuales en los
países más desarrollados rozan la saturación. De hecho, el número de usuarios de telefonía móvil en el mundo
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
55

Figura 1-77. PENETRACIÓN DE LA TELEFONÍA MÓVIL (20 PAÍSES PRINCIPALES).


Líneas por 100 habitantes

138,17%

127,10%

123,14%

122,65%

115,82%

115,22%

113,04%

109,09%

108,75%

103,40%

102,99%

102,89%

102,16%

101,85%

101,49%

101,38%

100,86%

100,71%

99,82%

99,66%
a
lia

Ba a

ga

Irl a
Em Sin a

s Á ur
Es l

Isl a

ca

Fin ria
n
Po el

ia
Lit o

Ja o
ng

s
i ca a o

a
ni

di

Di abe
ni
ec
rg

id
ei
a

ug

nd
p
ai

ar
a

Re ue

an

st
Ko

Isr

an

hr
ua

to

Un
bu

ira ga
Ch
t

pú Ma

m
I

rt

la
Au
r
or
ng
m

na
o
N
in
xe

Ho

to
bl
Lu

Re

Fuente: ITU. Datos de 2005.

alcanzó en septiembre de 2006 la cifra de 2.500 millones según las estimaciones de Wireless Intelligence, joint
venture creada entre Ovum y la GSM Association.
La industria tardó 20 años en llegar a los 1.000 millones de abonados, tres años en alcanzar los 2.000 millones,y está en
camino de alcanzar su propósito de llegar a los 3.000 millones en un periodo de dos años. La tasa de crecimiento global
es de 40 millones de nuevas conexiones al mes;el mayor volumen de crecimiento jamás experimentado en el mercado.
En los últimos cuatro trimestres hasta septiembre de 2006, el neto de conexiones nuevas fue de 484 millones, dis-
tribuidas del siguiente modo: el 41% en la región de Asia-Pacífico, el 30% en Europa del Este y Latinoamérica; el 10%
en África y el 20% restante en los mercados de Europa, Norteamérica y Oriente Medio, relativamente maduros.
En términos de penetración, ya son numerosos los países donde hay, en media, más de un terminal por habitan-
te (ver la Figura 1-77). Mientras en 2004 9 países superaban esta tasa, en 2006 el número se duplicó hasta 18, y
es previsible que durante 2006 continúe aumentando el número.

Europa
En Europa la disponibilidad de teléfonos móviles es muy alta en casi todos los países, de ahí que la ordenación
en forma de ranking de los países (ver la Figura 1-78, página siguiente) aporta mucho menos valor que en otros
indicadores. Por este motivo, la posición de España, en mitad del ranking, ha de considerarse muy positiva.

España
En España, el número de usuarios de telefonía móvil sigue creciendo. Pero mientras que en En España el
2003 y 2004, el sector moderaba su crecimiento, los datos de 2005 revelan un crecimiento de número de clientes de
casi 5 puntos porcentuales respecto al año anterior (ver la Figura 1-79, página siguiente) muy telefonía móvil de
superior al que se anticipaba hace tan sólo un año. contrato ha superado
El crecimiento en el número de clientes de contrato continúa la tendencia de crecimiento que al de prepago.
se inició en los últimos años del siglo xx. Por su parte el número de clientes de prepago perma-
nece estabilizado, con oscilaciones al alza y a la baja, desde el año 2002. Conjuntamente am-
bas tendencias ha hecho que durante el año 2005 el número de clientes de contrato hayan su-
perado a los clientes de prepago, rompiendo con ella la situación existente en España.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
56

Figura 1-78. PENETRACIÓN DE LA TELEFONÍA MÓVIL (UE-25).

112%-140%
84%-112%
56%-84%
28%-56% 99,7%
0%-28% 93,3%
108,8%
100,7% 91,1%
101,5%

102,2% 97,2% 127,1%

95,8% 75,9%
90,6%
115,2%
138,2% 84,1%
79,4% 99,8%
92,3%
89,4%
138,2%

109,1% 96,8%
127,1%
123,1%

123,1%
115,2%

90,3%
109,1%
108,8%
102,2%
101,5%
100,7%

80,8%
99,8%
99,7%

86,1%
97,2%
96,8%
95,8%
93,3%
92,3%
91,1%
90,6%
90,3%
89,4%
Líneas telefónicas móviles

86,1%
84,1%
80,8%
79,4%
por 100 habitantes

75,9%
Fr a
Irl o
na da

Le ría
Es a

Ch ia
Po eca

lo a
Lit go

M a
o ia
Re Est l

Au ca

la a

Hu cia
a

G a
em ña

Su ia

a
Bé ia

lo re
Ho dia

Po cia
Ch a

t
nd
id

Es reci

i
Fin stri

ic
ni

ni
ica ali

qu
i n on
ug

an

al
Es ip
ar
Di an
r

ng
a

lg

an
Un

ve
ua

lo
to
bu

la
bl It

p
m

va
rt
m

Al
xe
Lu


Re

Fuente: ITU. Datos de 2005.

Figura 1-79. PENETRACIÓN DE LA TELEFONÍA MÓVIL (ESPAÑA).


94%
87,1% 89,4%
80,1%
Líneas por 100 habitantes

72,1%
59,9%

38,1%

16,3%
10,8%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005


Fuente: CMT, Informe Anual 2005.
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
57

Figura 1-80. CLIENTES DE PREPAGO Vs CONTRATO (ESPAÑA).

Clientes prepago Clientes contrato Total 42.694.115

38.622.582
37.219.839
33.530.997

29.655.729
Número de clientes

21.980.650
21.627.180
24.265.059

20.873.651

20.713.465
20.066.634
19.271.468

18.555.948
15.736.656

15.592.659
15.003.708

12.657.346
10.384.261
9.240.000

8.528.403
5.763.708

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005


Fuente: CMT, Informe Anual 2005.

Este proceso de migración denota un aumento en el grado de madurez de los usuarios de telefonía móvil. Los
clientes de contrato son más activos que los de prepago y además lo son en mayor medida con el paso de los
años (ver la Figura 1-81). No obstante, es llamativo el incremento en el número de minutos de los clientes prepa-
go durante 2005, un 30% superior al año anterior, tras un periodo de varios años en los que el tráfico de este ti-
po de usuarios era muy estable.
Por primera vez desde su aparición,se produce durante el año 2005 un estancamiento en la utilización de los servicios de
mensajería de datos entre terminales móviles (ver la Figura 1-82, página siguiente) ya que el número de sms enviados
durante este año se mantuvo en las mismas cifras que en el año anterior.Si tenemos en cuenta que el número de líneas
(y de usuarios) es cada vez mayor,esto supone que la utilización de este servicio ha disminuido en términos relativos.

Figura 1-81. MINUTOS POR TRÁFICO EN TELEFONÍA MÓVIL AUTOMÁTICA (ESPAÑA).


Contrato Total Prepago

2.165
2.000
1.881 1.954

1.716
1.598
Minutos por cliente y año

1.352
1.131
1.025
926
853 861

544
426 402 408 419
378

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: CMT, Informe Anual 2005.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
58

Figura 1-82. MENSAJES CORTOS (SMS) EN TELEFONÍA MÓVIL AUTOMÁTICA (ESPAÑA).

Mensajes cortos entre abonados Servicios de valor añadido sobre sms Total mensajes

12,801 12,8
11,736

10,00 4,085 4
Miles de millones

5,04

7,26

8,636 8,64
2,66 6,681

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: CMT, Informe Anual 2005.

Una parte del descenso se justifica por el aumento del uso de los mensajes mms, que prácticamente duplica en
2005 a los enviados en 2004. Es previsible que el uso de este servicio continúe aumentando a medida que se re-
nueve el parque de teléfonos y los nuevos aparatos incluyan esta nueva funcionalidad.
Con este panorama competitivo caracterizado por la casi saturación del mercado, las estrategias de los opera-
dores se centran en mantener su base de clientes e intentar captar clientes de competidores. El uso del meca-
nismo de la portabilidad de número, es utilizado con intensidad ya desde finales de 2004 (ver la Figura 1-84),
hasta tal punto que los 3,3 millones los clientes que en 2005 cambiaron de un operador móvil a otro constituyen
la cifra más alta de portabilidad de la Unión Europea.

La portabilidad del La competencia por la cuota de mercado se ha traducido en un esfuerzo de los operadores por redise-
número telefónico móvil ñar sus ofertas comerciales con medidas como la subvención de terminales con mejores prestacio-
en España es la más alta nes, la oferta de programas de puntos, la oferta de paquetes de llamadas a números preferentes y los
de la Unión Europea. bonos de volumen de minutos de llamadas, mensajes cortos (sms) o mensajes multimedia (mms).

Figura 1-83. MENSAJES MMS EN TELEFONÍA MÓVIL AUTOMÁTICA (ESPAÑA).


Mensajes mms entre abonados
Servicios de valor añadido sobre mensajes mms

0,02
Miles de millones

0,15
0,017

0,062
0,015
2003 2004 2005
Fuente: CMT, Informe Anual 2005.
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
59

Figura 1-84. PORTABILIDAD DEL NÚMERO DE TELÉFONO MÓVIL (ESPAÑA).

Mensual Acumulados

400.000 10.000.000

350.000 9.000.000
8.000.000
300.000
7.000.000
Números por mes

250.000 6.000.000

Acumulado
200.000 5.000.000

150.000 4.000.000
3.000.000
100.000
2.000.000
50.000 1.000.000
0 0
Dic-00
Mar-01
Jun-01
Sep-01
Dic-01
Mar-02
Jun-02
Sep-02
Dic-02
Mar-03
Jun-03
Sep-03
Dic-03
Ene-04
Feb-04
Mar-04
Abr-04
May-04
Jun-04
Jul-04
Ago-04
Sep-04
Oct-04
Nov-04
Dic-04
Ene-05
Feb-05
Mar-05
Abr-05
May-05
Jun-05
Jul-05
Ago-05
Sep-05
Oct-05
Nov-05
Dic-05
Ene-06
Feb-06
Mar-06
Abr-06
May-06
Jun-06
Jul-06
Ago-06
Fuente: CMT.

1.3.5 Redes de televisión

Si nos centramos en la televisión de pago, la situación a finales de 2005 se puede ver en la Fi- El número de abonados
gura 1-85. Es en este año cuando se produce la llegada de la televisión IP de la mano del servi- a la televisión
cio Imagenio de Telefónica y con ella la vuelta al crecimiento del número de abonados a la te- de pago en España
levisión de pago en España, hecho que no se producía desde el año 2001. Durante el año 2006 vuelve a crecer
se produce una secuencia de lanzamientos de nuevos operadores que utilizan esta tecnología gracias a la televisión
principalmente utilizando los accesos ADSL. por ADSL.

Figura 1-85. ABONADOS A LA TELEVISIÓN DE PAGO (ESPAÑA).

Satélite Terrestre Cable TV-IP


587.829

996.686
811.378

206.572
1.124.049
298.176
Número de abonados

1.217.278

920.483 720.199
998.682 705.050
1.250
441.244
1.684.633

2.036.417

1.995.669

1.795.686

1.652.573

1.960.030

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: CMT, Informe Anual 2005.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
60

El número de abonados a la televisión por cable continúa aumentando pero siguiendo la tendencia de años an-
teriores aunque se observa una ralentización (ver la Figura 1-86) que posiblemente sea motivada por la antes
comentada llegada de la televisión IP. Respecto a la televisión por satélite se viene produciendo desde el año
2001 una disminución paulatina del número de clientes. A pesar de ello sigue siendo la tecnología preferida con
una cuota de mercado algo superior al 50%.

Figura 1-86. ABONADOS A LA TELEVISIÓN POR CABLE (ESPAÑA).


1.217.278
Número de abonados 1.124.049
996.686
811.378
587.829

298.176

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: CMT, Informe Anual 2005.

1.4 La Sociedad de la Información y el tercer sector


Uno de los objetivos fundamentales de las sociedades modernas es el de proporcionar unos niveles de bienestar e in-
tegración mínimos a todos los ciudadanos de tal manera que no haya individuos o colectivos que queden marginados.
Los motivos por los que un colectivo se puede encontrar marginado son de diversa índole y van mucho más allá
del mero análisis de ingresos y de umbrales mínimos de renta que permiten a un individuo llevar un determina-
do nivel de vida. Otros motivos de carácter cultural y social son en muchas ocasiones motivos de marginación
mucho más profundos, ya que tienen causas más difíciles de detectar y de corregir: analfabetismo, falta de lazos
sociales de los inmigrantes, etc.
Actualmente nos encontramos con un modelo de sociedad muy compleja donde la tecnología juega un papel
fundamental y en el que la formación es el aspecto clave para poder participar en los engranajes de decisión y
para acceder a trabajos bien retribuidos. Las personas que carecen de esa formación tenderán a quedar en la
periferia de los núcleos de decisión con bajas expectativas de desarrollo laboral, además su integración es más
compleja ya que las raíces de su problema son mucho más difíciles de solucionar que una mera falta de ingre-
sos puntual. Se requieren medidas mucho más profundas que permitan incorporar a estas personas al núcleo
de la sociedad, dotándoles de expectativas semejantes a las del resto de la sociedad, tanto laborales como de
desarrollo personal.
La tecnología es un factor clave en el desarrollo de la sociedad moderna, en concreto las TIC tienen una gran in-
cidencia en prácticamente todos los ámbitos de la vida, inciden en la manera como se relacionan los individuos,
en como se realiza la mayoría de los trabajos y hasta son en sí una gran fuente de creación de empleo (cada ma-
yor porcentaje de trabajos son de TIC). Estas tecnologías pueden actuar de manera muy importante ayudando a
recortar las distancias entre los distintos colectivos o puede tener el efecto contrario aumentándola, es por tan-
to un factor clave sobre el que se debe intervenir como palanca de actuación para conseguir acercar a los gru-
pos excluidos en la sociedad.
Las TIC pueden, por tanto, contribuir de maneras muy diversas a recortar esta brecha entre grupos sociales, por
ejemplo, pueden ayudar a acercar la medicina a los lugares más remotos, ser una puerta a cualquier tipo de for-
mación, facilitar la comunicación entre personas que se encuentran en una misma situación para que puedan
actuar de manera conjunta, etc. En definitiva puede permitir a los excluidos acceder con igualdad de oportuni-
dades a la misma información que las personas más favorecidas, permitiéndoles interaccionar para no tener
que enfrentarse de manera individual al mismo problema.
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
61

En España, desde hace unos años se han iniciado diversas iniciativas, tanto desde el ámbito público como priva-
do, dirigidas a utilizar las tecnologías para favorecer la inclusión social. Así el Ministerio de Trabajo y Asuntos So-
ciales, una gran variedad de fundaciones (Fundación Telefónica, Fundación Auna, Fundación BIP BIP, Fundación
Chandra, Fundación Directa, etc.), instituciones sin ánimo de lucro, y también, empresas y Universidades han
trabajado en acercar las tecnologías a los más desfavorecidos.

La situación en España
En este capítulo se presenta una radiografía sobre la situación de estos colectivos respecto a la utilización de las TIC
tratando de identificar puntos en los que hay más posible recorrido de mejora. Para ello se utilizan los datos del in-
forme «Nuevas Tecnologías y exclusión social, un estudio sobre las posibilidades de las TIC en la lucha por la inclu-
sión social en España» realizado por la Fundación Telefónica, Telefónica Móviles y Universidad Pontificia de Comi-
llas ICAI-ICADE. Los datos se basan en una macroencuesta telefónica realizada al personal que trabaja en entidades
que desarrollan programas y servicios orientados a la lucha por la inclusión social. Se han considerado en el estudio
los siguientes grupos de exclusión social: atención a enfermos (no discapacidad), drogodependencias y otras adic-
ciones, exclusión de renta/pobreza, familia en situación de exclusión social, gitanos, globalismo/inclusión local, in-
fancia, inmigrantes en situación de exclusión social, juventud, mujer (violencia de género), mujer en general (pro-
blemas asociados a la prostitución, familias monoparentales…), parados de larga duración/desempleados,
personas sin hogar, presos y ex presos, SIDA/VIH, otros en exclusión social. No se consideran los colectivos de perso-
nas mayores ni de discapacitados ya que necesitarían un estudio aparte dada su dimensión.
Un aspecto clave para valorar el nivel de adopción de las nuevas tecnologías es el uso del ordenador por parte de
los individuos que pertenecen a estos grupos. Según el estudio, cuando se pregunta sobre el uso del ordenador
en los últimos 12 meses, las respuestas están muy divididas, como se ve en la Figura 1-87. A pesar de que el grupo
más numeroso es el «Pocas o casi ninguna persona ha utilizado esta herramienta» (32%), también tienen peso
las respuestas «Todas/Casi todas las personas» (14%), «Muchas personas» (20%) y «Algunas personas» (28%).
Los colectivos más perjudicados son las «personas sin hogar», seguidas por «gitanos», «mujeres víctimas de la
violencia de género» y «familias en situación de exclusión».
Aunque se puede considerar que el ordenador es la herramienta mínima en el mundo de la Sociedad de la Infor-
mación, Internet es clave para conseguir acceder a los servicios, de ahí la importancia de recoger el sentir sobre
la utilidad de estos colectivos sobre el uso de Internet.

Figura 1-87. MANEJO DE ORDENADOR DE LOS USUARIOS DE ENTIDADES QUE DESARROLLAN PROGRAMAS
DE INCLUSIÓN SOCIAL (ESPAÑA).

Todas/Casi
Ninguna todas las
persona; 6% personas; 14%

Pocas o casi Muchas


ninguna personas; 20%
persona; 32%

Algunas
personas; 28%

Fuente: Fundación Telefónica. «Nuevas Tecnologías y exclusión social». Datos (Nov. 2004-Mar. 2005).
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
62

Tabla 1-1. ESTIMACIÓN DE LA UTILIDAD DE INTERNET PARA LAS PERSONAS EXCLUIDAS EN DIFERENTES ACTIVIDADES.

Estimación de la utilidad de Internet Nada Poco Bastante Mucho Media Desv. Tip.

La comunicación instantánea por e-mail 6,0% 16,0% 44,0% 30,0% 3,0% 0,86
Acceder a información 6,0% 15,0% 49,0% 27,0% 3,0% 0,83
Estar en contacto con sus amigos/parientes… 7,0% 16,0% 45,0% 29,0% 3,0% 0,87
Para la enseñanza y formación 6,0% 23,0% 49,0% 20,0% 2,9% 0,81
Las actividades recreativas o de ocio 9,0% 26,0% 40,0% 22,0% 2,8% 0,90
Encontrar trabajo/empleo 9,0% 27,0% 46,0% 17,0% 2,7% 0,85
Tener acceso más fácil a la Administración 10,0% 25,0% 42,0% 19,0% 2,7% 0,90
Conocer a personas nuevas 12,0% 31,0% 35,0% 16,0% 2,6% 0,92
Mejorar su integración en la comunidad local 15,0% 34,0% 34,0% 12,0% 2,5% 0,91
Comprar y vender online 43,0% 36,0% 13,0% 4,0% 1,8% 0,83

Fuente: Fundación Telefónica. «Nuevas Tecnologías y exclusión social». Datos (Nov. 2004-Marzo 2005).

En la Tabla 1-1 se muestra la utilidad percibida del uso de Internet para diferentes funciones.Como se observa,la utilidad
percibida es bastante alta en todas ellas, con predominio de las contestaciones «Bastante» y «Mucho», principalmente
en relación a la comunicación por correo electrónico,para acceder información y con fines de enseñanza y educación.
La alta utilidad percibida ha de matizarse con el hecho de que se está considerando la opinión sobre si podría
serles útil y no la utilidad que les está deparando en estos momentos. Además la encuesta se ha realizado sobre
los individuos que trabajan en los centros y no sobre los propios usuarios.
Respecto al colectivo al que se dirige la acción de cada entidad que responde, se observa una cierta homogenei-
dad de resultados de los fines del uso del ordenador/Internet (ver la Tabla 1-2). Destaca en casi todos los colecti-

Tabla 1-2. USO DEL ORDENADOR/INTERNET SEGÚN COLECTIVO DE ATENCIÓN PREFERENTE.

USOS DE INTERNET (%)

Colectivo de atención Realizar Conseguir/buscar Buscar Acceder a Uso recreativo Comprar Obtener
su trabajo un empleo y utilizar servicios de la ocio y productos información
habitual material administración juegos o contratar y servicios
educativo pública servicios gratuitos

Adicciones 44,6% 66,7% 38,7% 36,3% 74,5% 9,3% 43,1%


Exclusión de renta/pobreza 31,0% 75,9% 36,2% 24,1% 43,1% 5,2% 29,3%
Familia en exclusión social 42,0% 68,8% 46,4% 31,3% 74,1% 5,4% 46,4%
Gitanos 29,0% 69,4% 35,5% 35,5% 77,4% 4,8% 43,5%
Infancia 35,9% 37,2% 61,1% 26,1% 82,1% 6,8% 47,9%
Inmigrantes en exclusión 46,0% 68,5% 40,7% 39,4% 68,5% 8,6% 51,7%
Juventud 45,8% 51,4% 61,3% 33,5% 78,8% 6,6% 50,0%
Mujer-violencia de género 52,5% 80,0% 47,5% 47,5% 67,5% 7,5% 57,5%
Mujer en general 35,0% 59,3% 40,0% 37,9% 62,1% 5,0% 47,9%
Parados larga duración-
desempleados 35,7% 76,2% 31,0% 28,6% 54,8% 7,1% 40,5%
Personas sin hogar 30,8% 72,0% 30,1% 25,2% 67,8% 0,7% 40,6%
Presos y ex presos 33,3% 60,8% 29,4% 23,5% 66,7% 3,9% 35,3%
SIDA/VIH 62,2% 73,3% 46,7% 35,6% 66,7% 11,1% 51,1%
Otros en exclusión social 49,1% 65,3% 33,5% 46,1% 57,5% 12,6% 50,9%
Total % 42,6% 60,8% 44,2% 34,9% 70,4% 7,4% 47,6%

Fuente: Fundación Telefónica. «Nuevas Tecnologías y exclusión social». Datos (Nov 2004-Marzo 2005).
1. El uso de las TIC por los ciudadanos
63

Figura 1-88. ANÁLISIS DEL USO DE INTERNET POR LAS PERSONAS EXCLUIDAS SEGÚN COMPONENTES RELACIONAL Y LABORAL.
1
% Varianza explicada laboral = 27,05%
0,9
Realizar actividades recreativas o de ocio % Varianza explicada relacional = 22,84%
0,8
Contacto amigos/familiares
0,7 Conocer a personas nuevas

0,6
Relacional

Acceder a información
0,5
Mejorar su integración Acceso a las
0,4 en la comunidad local administraciones
y servicios públicos
0,3 Elegir mejor bienes
y servicios
0,2 Mejorar su formación
Mejorar/ascender
Comprar y vender online en su empleo
0,1
Encontrar un empleo
0
-0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9
Laboral
Fuente: Fundación Telefónica. «Nuevas Tecnologías y exclusión social». Datos (Nov 2004-Marzo 2005).

vos la respuesta «Uso recreativo, ocio y juegos» que en muchas ocasiones sirve como introducción para el ma-
nejo de los ordenadores/Internet y para que los usuarios se familiaricen y puedan utilizar otros servicios de ma-
yor utilidad más adelante. Aunque existe una cierta similitud entre las respuestas, ciertas utilidades son más
apreciadas por determinados grupos, por ejemplo los colectivos «Mujer-violencia de género» y «Parados de lar-
ga duración» ven útil el uso del ordenador/Internet para «Conseguir/Buscar empleo», lo mismo pasa entre los
grupos «Infancia» y «Juventud» con «Buscar y utilizar material educativo».
De un análisis estadístico de estos datos, basado en componentes principales, se puede concluir que estos usos pue-
den agruparse según dos variables fundamentales «Laboral» y «Relacional», las actividades que tienen más relación
con el ámbito del trabajo tendrían mayor componente «Laboral» como,por ejemplo,el «Encontrar empleo» mientras
que las que tienen que ver con aspectos sociales tienen mayor componente «Relacional» como, por ejemplo, «Con-
tacto amigos/familiares», otros usos tienen ambos componentes como, por ejemplo, «Acceder a información».
Como se muestra en la Figura 1–88, todas las variables se pueden descomponer según estos componentes. Se
puede concluir que la connotación laboral tiene más peso que la relacional al explicar el 27% de la varianza total
contra el 22% de la componente relacional.
En cuanto al lugar desde donde acceden los individuos excluidos, según indica la Figura 1-89, los más importan-
tes son «Lugares de acceso público a Internet», «Cibercafés» y «En la propia entidad/organización entrevistada»
con el 51%, 44,7% y 29,7% respectivamente.

Figura 1-89 LUGAR DESDE EL QUE ACCEDEN A INTERNET LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL.

Lugares de acceso público a internet 51,30%


Cibercafés 44,70%
En la propia entidad/organización 29,60%
entrevistada
En su casa 22,20%
En una ONG 13,30%
En el colegio/escuela 9,00%
En ningún sitio 5,30%
En el trabajo 4,10%
Otros 4,10%
En la Universidad 2,20%
En casa de un amigo/a 1,70%
Pisos de acogida 1,40%
% de usuarios

Fuente: Fundación Telefónica. «Nuevas Tecnologías y exclusión social». Datos (Nov. 2004-Marzo 2005).
Capítulo 2
El uso de las TIC en las empresas

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son piezas fundamentales en el mundo económico y
empresarial actual. Su implantación en la empresa permite la modernización y agilización de los procesos, in-
crementar los niveles de productividad y, en definitiva, aumentar la competitividad de la empresa en un merca-
do cada vez más globalizado, y en consecuencia mucho más competitivo.
Se presenta a continuación información debidamente analizada recopilada de diversas fuentes. (El desfase de
los datos aquí presentados es mayor que en la mayoría de información incluida en este libro, ya que se requiere
más tiempo para la elaboración de la misma.) Una parte de la información requiere que se produzca el cierre
anual de las empresas, por lo que los datos correspondientes a un año natural no están disponibles en un for-
mato suficientemente procesado hasta, como mínimo, el tercer trimestre del año. Por este motivo los datos más
recientes que se incluyen en este capítulo son los del año 2005, cuya publicación es todavía reciente.

2.1 Uso de los servicios TIC


Una visión general de la situación de la introducción de las TIC en la empresa española es la que se resume en la Fi-
gura 2-1 y en la Figura 2-2. Se define como empresa «desconectada» aquella que no tiene Internet y presenta una
baja penetración del PC. En España, el 8% de las PYME se podía clasificar bajo esta categoría, mientras que para las
microempresas la estadística sube hasta el 35%. Según el proceso de implantación, el siguiente estadio sería el de
«conectadas», que se definen como las que tienen Internet pero no página web y no se anuncian en directorios on-
line. En este caso, la estadística para las PYME es del 24% y para las microempresas del 37%. El siguiente estadio es el
de las empresas «presentes», definidas como las que tienen web y la actualizan con una frecuencia menor que
mensual. Se trata del 24% de las PYME y del 10% de las microempresas. Un paso más es el de las empresas «acti-
vas», que actualizan su web al menos una vez al mes y son el 14% de las PYME y el 4% de las microempresas.

Figura 2-1. PROCESO DE IMPLANTACIÓN TIC EN LAS PYME POR SECTORES EMPRESARIALES (ESPAÑA).
Desconectadas Conectadas Presentes Activas Integradas

14% 17%
17% 18% 12%
20% 23%
22% 19%
9%
17%
14% 11%
13% 34%
24% 12% 16%
28%
24% 27% 10% 30%
25% 20%
17%
23%
33% 43% 37%
18%
36% 27% 15%
33%

19% 20%
12% 16%
8% 8% 10%
4% 4% 3%
ría
as

ia

as

le /

n
ne /

c ia s
a
ció

le
cio rte
r

er ria
es

i st

ist
st

e
ac

st
uc
pr

ica po
du

m ilia
or

or

uc

Ho
m

tr

ay
in

un ans
In

Co b

Ed
ns
le

o
M

m
om Tr
Co
ta

In
To

s/
za
ec

an
l
Te

Fin

Fuente: Telefónica. Datos de julio de 2006.


2. El uso de las TIC en las empresas
67

Figura 2-2. PROCESO DE IMPLANTACIÓN TIC EN LAS MICROEMPRESAS POR SECTORES EMPRESARIALES (ESPAÑA).

Desconectadas Conectadas Presentes Activas Integradas

13% 10% 13% 9%


11% 15% 13%
21% 3% 1% 5% 21%
4% 7% 5%
6% 10% 7%
10% 2% 15%
9% 4% 12%
10% 13% 12%
35% 7%
37% 35% 34%
38% 48%
52%
36%
62%
43%
35% 35% 37%
27% 22%
16% 20%
as

ia

as

as

ía

n
ne e /

er ri s/


r

er
es

ist

ist
st

c io r t
s

m ilia nza
cc

ac
le /
el
pr

ica spo

cia as
du

or

or
u

uc
st

s
m

Co ob ina
tr

ay
in
In

Ho

Ed
un n
ns
le

m Tra

m F
Co
ta
To

In
co
le
Te
Fuente: Telefónica. Datos de julio de 2006.

Finalmente se entiende por empresa «integrada» aquella que compra o vende a través de Internet. El 17% de las PYME
pueden definirse como integradas,mientras que la estadística desciende al 13% en el caso de las microempresas.
Estos datos se modulan bastante dependiendo del sector. Por ejemplo, el sector que cuenta con un mayor porcen-
taje de microempresas desconectadas es el de hostelería, con el 62%, seguido por las empresas de comercio mi-
norista, con el 43%, y las de transporte, con el 37%. El hecho de que estos sectores sean bastante representativos
en la economía española constituye una razón importante para entender el relativo retraso que presenta España.

Figura 2-3. PENETRACIÓN DE LA BANDA ANCHA EN LAS MICROEMPRESAS Y EN LAS PYME POR SECTORES EMPRESARIALES (ESPAÑA).

PYME Microempresa 2006 Microempresa 2005


91%
90%

84%
83%

83%
82%
81%

79%
78%
75%

71%
69%
65%

61%
60%

59%
% de empresas

53%

51%

49%
48%
47%

34%

31%

23%
n

r ia

as

ía
cia s/

cio te/

ció

er
ist

ist
er ria

st
s

s
ac
le

ne

el
ica por
uc
du
or

or
m li a

uc

st
tr
ay

in
In

Ho
un s
Co obi

Ed

ns

m ran
M
M

Co
m

co T
In
s/
za
an

le
Te
Fin

Fuente: Telefónica. Datos de julio de 2006.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
68

Las microempresas La Figura 2-3,en página anterior,muestra la penetración de la banda ancha en las PYME y en las micro-
pertenecientes a los empresas de los diferentes sectores empresariales.Entre las PYME las diferencias no son grandes entre
sectores de la hostelería sectores y el grado de penetración es alto en todos los casos. Solamente queda un poco por detrás el
y el comercio minorista, sector de la hostelería. Sin embargo,entre las microempresas,las estadísticas sí presentan diferencias.
que representan un alto El sector «financiero, inmobiliario y comercial» es el más activo en este sentido, con el 81% de sus
porcentaje del tejido microempresas conectadas a la red a través de algún tipo de tecnología de banda ancha. De nue-
empresarial español, se vo la hostelería es el sector menos avanzado, con una tasa de penetración de tan sólo el 31%.
encuentran bastante En general, se observa una moderada mejora respecto a la situación de 2005, que se traduce en
por detrás de la media incrementos en casi todos los sectores empresariales de las microempresas analizados. En parti-
en adopción de las TIC cular es significativa la mejora de la situación del sector minorista, que pasa de una penetración
en España. del 34% al 51%.

Figura 2-4. EMPRESAS CON ACCESO A INTERNET (UE-25).

94% - 100%
88% - 94%
82% - 88%
96% 99%
76% - 82%
70% - 76%

94% 98% 80%

97% 88%
93% 89%
95% 95%

95%
93%
98%
94% 80%
96%

93%

93%

92% 86%
99%

98%
98%
97%

97%
96%
96%

95%

95%
95%
94%
94%

94%
94%

93%

93%

93%
93%
93%
93%
% de empresas con 10 o más empleados

90%
90%
89%
88%

86%

81%
80%

80%
Fr 15

Lu va 5
lo a

lia

*)
Ho tria

da

Hu nia
ug re
C a
Lit ia
Un a
pú lem a

Ch a
Su a
N nda
n a ia

(*)
Bé ia
Au ca

Irl a

m ia

Po (*)
Gr cia

M ido
o

rí a
Le (*)
Es eci

n
in añ
Re A lgic

Es ta (
ica ani
g

ec

Po hip
rg
Di and

Ita
n

E-

Es UE-

xe qu
an

ua
ia
ar

ue

to
lo

ng
a
s

an

al
ve

Re Esp
bu
la

ec

ni
m

al
or
l

to
Fin

lo

rt
bl

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006 excepto (*) de 2005.


2. El uso de las TIC en las empresas
69

Figura 2-5. EMPRESAS CON ACCESO A INTERNET (ESPAÑA).

INE (> 10 empl.) DMR/AETIC (> 10 empl.) DMR/AETIC

95%
90% 91% 90%
87%
90% 93%
87%
83% 82% 82%
76% 78%
73%
% de empresas

70%

52%

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de DMR/AETIC e INE.

2.1.1 Internet

En una comparación del uso de Internet en las empresas de más de 10 empleados en el contexto de la Unión Euro-
pea, no aparecen grandes diferencias entre países. El nivel de acceso es muy alto en casi todos los países, superior
casi siempre al 90%, y las diferencias, aunque existen, son mínimas (ver la Figura 2-4). Solamente unos pocos paí-
ses, que casi coinciden con los recientemente incorporados a la Unión Europea, presentan cifras notablemente in-
feriores al resto. España tiene una posición levemente inferior a la media que no debe ser motivo de preocupación.
Estos niveles elevados de acceso en España hacen que los crecimientos hayan de ser pequeños, como así lo
muestra la Figura 2-5, que compara varias fuentes que cuantifican esta evolución. Todas las fuentes coinciden
en resaltar el alto nivel alcanzado.

Dependencia con el tamaño de la empresa


El tamaño de la empresa es un factor importante en la adopción de Internet (ver la Figura 2-6, página siguiente).
Los datos muestran que mientras la mediana y gran empresa presentan unos niveles de adopción cercanos al to-
tal de las empresas, en el caso de las pequeñas empresas hay todavía posibilidades de avances. Este dato es espe-
cialmente relevante, sobre todo porque en España la pequeña empresa, y en particular la microempresa (menos
de 10 asalariados) constituye el 94% del tejido empresarial medido en términos de número de empresas.
A este respecto, todas las fuentes analizadas ofrecen datos coincidentes (ver la Figura 2-7, página siguiente). El
porcentaje de empresas con acceso a Internet se reduce a medida que se consideran empresas de menor tama-
ño, y llega a situarse en valores en el rango del 60-75% para las empresas más pequeñas. Estas empresas pre-
sentan buenas posibilidades de mejora, siendo su objetivo alcanzar unos niveles similares a los del colectivo de
empresas entre 10 y 49 empleados.

Dependencia con el sector


Al igual que sucedía con la relación entre el tamaño de la empresa, el sector en el que cada empresa desarrolla
sus actividades es un factor que condiciona el grado de penetración de Internet. El avance en el grado de acceso
medio provoca que las diferencias entre sectores y entre España y la Unión Europea se hayan reducido conside-
rablemente con respecto a años anteriores. En general, los valores entre España y la UE presentan pocas diferen-
cias significativas (ver la Figura 2-8,página siguiente), excepto en el sector de la construcción, donde la diferencia
es de 4 puntos porcentuales.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
70

Figura 2-6. EMPRESAS CON ACCESO A INTERNET EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO (UE-25).

De 10 a 49 empleados De 50 a 249 250 o más empleados


100%

90%
80%

70%
% de empresas

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
lo da

Bé cia
pú ca

U ia

or a
Es ga

Es bu ia

lo )

ug ia

(*)
Hu to )
Au rca
a

xe It a

Ch (*)

ng nia
Es Uni )

M ipre
m ia

va o

Po itua ia
em ca

to do
Su ia

Irl cia

Re rec uia
U 5
Fr 15

Po a (*

Le l (*
o (*
N and
Ho stri

lo rg
2
an

m al

rt n
na d

L n
n

Re lgi
Al bli
Es lan

ue
pa

rí a
a
i n ia
e

an
a
Di lan

ve

G q

a
E
E

t
ni

al
Fin

Lu

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006 excepto (*) de 2005.

En España existe una relación clara entre la fortaleza de los sectores y los niveles de acceso a Internet de sus em-
presas que se traduce en el elevado grado de avance de algunos de ellos (ver la Figura 2-9). Así, los sectores fi-
nancieros y de utilities (electricidad, gas y agua) están representados en España por empresas de gran enverga-
dura, con dimensión internacional la mayoría de las veces. No es de extrañar que destaquen en cuanto al más
elemental de los indicadores de existencia de acceso a Internet. Por su parte, los sectores relacionados con las
TIC (audiovisual, informática o I+D según la fuente que se utilice) presentan niveles de acceso del 100%, lo cual
es normal ya que su actividad guarda una estrecha relación con Internet.

Figura 2-7. EMPRESAS CON ACCESO A INTERNET EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO (ESPAÑA).

INE (2005) DMR/AETIC (2005) UE-15 (2005) Red.es (2004)

100%
90%
80%
% de empresas

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
250 o más De 50 a 249 De 10 a 49 De 6 a 9 De 3 a 5 Hasta 2
empleados empleados empleados empleados empleados empleados

Fuente: Elaboración propia con datos de INE, DMR/AETIC y Red.es.

Nota: Red.es agrupa las empresas «de 7 a 9»,«de 4 a 6» y «de 1 a 3».


2. El uso de las TIC en las empresas
71

Figura 2-8. EMPRESAS CON ACCESO A INTERNET EN FUNCIÓN DEL SECTOR (UE-25).
% de empresas con 10 o más empleados

UE-25 UE-15 España

100%
98%
97%
95% 95%
93% 93%

88%
100%
100%

96%
96%

96%
96%

94%
94%

93%
94%

92%
92%

92%
92%
isu or

ría

Ag de s

vi er y

ia

in ist io

ne y

n
ro a

ció
Vi il as

cio tes
r

M yor erc
ov ct

ist , G
le

st
al

da e

is y

s
qu ri
en d
di Se

uc
or a
e

du

ica or
in ad

a m
Al bilia
st

ua

Co Tr ta

tr
un s p
M Co
In
um icid
Ho

ns
m an
o

Co
y S tr

m
Au

ec

In
El

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006.

Figura 2-9. EMPRESAS CON ACCESO A INTERNET EN FUNCIÓN DEL SECTOR (ESPAÑA).

2002 2003
100%
100%
100%
100%

100%
100%
100%
100%

2004 2005 Media 2005


97%
95%
94%
92%

90%
88%

87%

82,0%
83%
81%

78,0%
80%

76,2%
79%
78%
77%

76%
76%

72,9%
75%
74%

74%

74%
74%

73%
73%

72%

71%

70%
69%
68%

65%
% de empresas

ría
rg s,
ur s

ne e

án io

a
le

cio


eg ero
I+

cio ort

i
ne ica

ed
ec erc

le
ia
os

ico

ía
cc
vi
,
ica

te
ar

i ca s p

y e ás
y s nci

M
ru

al om
er

os
es

ía b
un ran
át

t
ss
a

ns

et c

yh
er as
pr
fin
rm

om T

ro

m ia y
m
Co
em

in ri

cio
fo

Ot
os

m ust
r
In

st
ici

os

er
d
du
rv

In
ici

m
yc
Se

In

Co
rv
Se

Fuente: Elaboración propia a partir de DMR/AETIC.

Para qué se usa


En los últimos años se viene produciendo un proceso de maduración de los hábitos de las empresas hacia Inter-
net. Este proceso se caracteriza por un aumento progresivo de servicios electrónicos tanto en cantidad como en
variedad. El último año analizado por los informes publicados por DMR/AETIC muestran una mejora sustancial
en casi todos los servicios a los que se refiere la encuesta (ver la Figura 2-10,página siguiente).
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
72

Figura 2-10. UTILIZACIÓN DE SERVICIOS A TRAVÉS DE INTERNET (ESPAÑA).


2002 2003 2004 2005

92%
91%
% de empresas que realizan la actividad

78%
78%
con mucha o bastante frecuencia

74%
72%
71%

70%

62%
62%
58%

54%

48%
44%

38%

32%
27%

26%

19%
14%
7%

6%
6%
6%
nc ion ar

ed nt e

ja a ión
ra nt s

on r
ió r

ve ie rs
ba rac aliz

ist s a ne

rs na
ac ca

ar es

or e s

re s
ro cl ica

ac
ció e

al
n

do lo
rm us

in te io

pe ccio
s
e Re

es

s
m
ia

y p con un

n
m mi est
fo B

or

le
m

Ad rá G

rf

Se
Co
op

Da

ba
in

tra
la o t

Fuente: Elaboración propia a partir de DMR/AETIC.

Actividades como «buscar información» o «realizar operaciones bancarias» son las que alcanzan los niveles más
altos. Otras actividades como «comunicaciones con clientes y proveedores», «dar formación a los trabajadores» o
«formación de personal» presentan moderados ratios de crecimiento por encima de los 5 puntos porcentuales.
La naturaleza de los servicios utilizados depende en gran medida del tamaño de la empresa, excepto en la activi-
dad de «buscar información», que aparece por encima del 90% con independencia del tamaño de la empresa.
Son aceptables también los niveles obtenidos en los indicadores «realizar operaciones bancarias» y «comunicar-
se con clientes y proveedores» para todos los tipos de empresas, aunque se nota un considerable crecimiento se-
gún el tamaño de la empresa. En lo relativo a gestiones ante la Administración Pública, las empresas más peque-
ñas presentan niveles medios de aceptación que, al igual que antes, crecen según el tamaño de la empresa.
Es importante destacar el avance en «dar formación» y «seleccionar personal», ya que es síntoma de que otras
empresas además de las grandes corporaciones empiezan a ver su utilidad. A pesar de ello, todavía se obtienen
en la pequeña empresa niveles de utilización muy bajos.

Por qué no se utiliza


La proporción En cuanto a los motivos que esgrimen las empresas para no avanzar en la utilización de Internet
de empresas (ver la Figura 2-11), se pueden identificar claramente dos tipos de empresas:
españolas • Empresas con PC sin Internet. Entre estas empresas destaca todavía más que en los años prece-
que no utilizan dentes el motivo «no se perciben beneficios», cuyo volumen es tan alto que convierte en margina-
Internet porque les el resto de los argumentos. Por esta razón se hace necesario que administraciones,organismos,
no perciben asociaciones, etc., en definitiva los prescriptores, realicen un esfuerzo para facilitar a las empresas
beneficios es cada vez la tarea de visualizar las oportunidades y beneficios que se derivan de la adopción de Internet.
mayor Otros motivos menores son la inseguridad o la necesidad de formar a los empleados en Internet.
entre las empresas Finalmente,cabe destacar que el coste de la conexión apenas se menciona como motivo.
que no tienen • Empresas con PC y con conexión a Internet. La tipología de las razones para no utilizar Inter-
conexión a net varía en gran medida con respecto al grupo anterior. En éstas, el motivo no se perciben
Internet. beneficios, aunque sigue en primer lugar de la clasificación, pierde mucho peso con respecto
2. El uso de las TIC en las empresas
73

Figura 2-11. RAZONES POR LAS QUE LAS EMPRESAS NO SE CONECTAN A INTERNET O NO REALIZAN UNA MAYOR UTILIZACIÓN
DE INTERNET (ESPAÑA).

2003 2004 2005


81%
No se perciben beneficios 77%
58%
8%
Coste de conexión 10%
12%
7%
Actitud de la dirección
Sin PC 11,8% 6%
En proceso 7%
13%

Con PC / sin Internet Pérdida de tiempo 6%


6%
1%
6,4% Inseguridad 4%
7%
4%
3%
Formación/Adecuación 6%
11%
empleados
% de empres as

2003 2004 2005


15%
No se perciben beneficios 38%
69%
11%
Con PC / con Internet Formación/Adecuación empleados 6%
28%
10%
81,8% Desconocimiento
Falta de tiempo 9%

7%
Inseguridad 1%
26%
7%
9%
Coste de conexión 3%
6%
8%
Pérdida de tiempo 3%
4%
5%
En proceso/mejorando 11%
% de empres as
Fuente: Elaboración propia a partir de DMR/AETIC.

a los años anteriores y se encuentra a niveles del mismo orden que «formación y adecuación de empleados»
y «por desconocimiento». Otros factores como «pérdida de tiempo», «precio de conexión», «inseguridad»
y «falta de tiempo» tienen un peso inferior. En general se percibe una buena mejora de la percepción de los
servicios de Internet en estas empresas, lo que sin duda es consecuencia de que el uso creciente contribuye
de forma positiva a aumentar la sensación de utilidad.

2.1.2 Correo electrónico

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2004 el 85,6% de las empresas españolas dispo-
nían de correo electrónico, proporción que llegaba al 97% en las de mayor tamaño. Este buen dato conviene ma-
tizarlo con la disponibilidad del correo electrónico entre los empleados, por ser éste un indicador con un mayor
grado de granularidad. Para ello se puede acudir a los datos de DMR/AETIC.
Una vez más, la dependencia con el tamaño de la empresa tiene gran peso al analizar el grado de utilización del correo
electrónico entre los empleados, aunque esta vez se producen dos fenómenos llamativos (ver la Figura 2-12,página si-
guiente). Las tasas más bajas se obtienen en las empresas de tamaño intermedio, ya que en las empresas muy peque-
ñas, al tener pocos empleados contratados, éstos suelen multiplicar sus funciones y una de ellas es atender el correo
electrónico de la empresa. Otro fenómeno llamativo es que en las grandes empresas este porcentaje baja, y de forma
considerable,en el año 2005,al contrario de las pequeñas y medianas empresas.Esto se debe a que en muchos casos las
empresas están limitando el acceso a correo electrónico a aquellas personas que lo necesitan según su perfil de trabajo.
Pero si las diferencias en función del tamaño de la empresa llegaban a ser grandes, mayor aún lo son si se realiza
el análisis tomando como parámetro de discriminación el sector de actividad. Se puede observar que los sectores
con mayor acceso a Internet que se comentaron anteriormente («Servicios financieros y seguros», «Informática,
I+D», «Servicios empresariales»), son también los que tienen unos ratios mayores de empleados con acceso a co-
rreo electrónico. Al igual que se comentó al analizar los niveles de acceso a Internet, el sector «Construcción» ocu-
pa el farolillo rojo en el acceso de empleados al correo electrónico (ver la Figura 2-13,página siguiente).
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
74

Figura 2-12. USO DEL CORREO ELECTRÓNICO EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA (ESPAÑA).
72%
2004 2005

59%
57% 57%
53%
50% 51%
47%
44%
42% 42% 43%
% de empleados

Hasta 2 De 3 a 5 De 6 a 9 De 10 a 49 De 50 a 249 250 o más


empleados empleados empleados empleados empleados empleados

Fuente: Elaboración propia a partir de DMR/AETIC.

Figura 2-13. USO DEL CORREO ELECTRÓNICO EN FUNCIÓN DEL SECTOR (ESPAÑA).
94% 94%
91% 2004 2005
84%

74%
70%

59%
% de empleados

53%
49% 50%
47% 46% 45% 45%
44%
40% 41% 40%
rg s,
ur os

os

ría

án cio

n
ia s

io e y
ne ica

ció
ar io
, I+
eg ier

i ci

le
os

ía

et y c s

ico
ec er
du icac ort
es vic
le

ne
y e ás

uc
te
rv
y s nc

m m
ica

pr Ser

un sp
ía b
e

os

tr
al o
a

ss
át

er as

ns
fin

m an
yh
rm

ro

in tri

Co
co Tr

m ria
os

ci o
Ot
fo

m dus
em

st
ici

In

er
rv

In
m
Se

In
Co

Fuente: Elaboración propia a partir de DMR/AETIC.

2.1.3 Web corporativa

La comparación internacional de este indicador deja patente el considerable retraso de España en cuanto a la
proporción de empresas que disponen de su propia web. Según los datos de EUROSTAT (ver la Figura 2-14), más
del 60% de las empresas tiene página web corporativa en Europa, la mitad más que las existentes en España.
2. El uso de las TIC en las empresas
75

Figura 2-14. WEB CORPORATIVA EN LAS EMPRESAS (UE-25).

76% - 90%
62% - 76% 86%
48% - 62%
34% - 48% 80%
20% - 34%

64% 83% 34%

79% 42%
75%
69% 73% 53%
70%
61%
61% 78%
42%
62%

47%
86%

57%
83%
80%
79%
78%

60%
75%

43%
73%
72%
70%
69%
66%
64%
64%

UE-25
62%
% de empresas con 10 o más empleados

61%
61%
60%
60%
57%
54%
53%
53%
47%
43%
42%
42%
37%
34%
U 5
Irl 25
m a

Re Au a

pú No nia

Ch a

U a

lo a

M lia

to )

Hu nia
rt ría

Le l(*)
la a

o ia

Po a(*)

Ch a

a
ia

Lit re
Ho ndia

Gr o

Es nia
em o

Bé ca

lo nia

Lu Fr ia
m cia

Es ta(*
na ci

nd

ica eg

ic

Es nd
Fin arc

ni
rg
Al nid
in tr

ec
qu

ip
e

Ita
E-
E-

pa

Po ng
Di Sue

lg

a
a

ua

to
lo
Es e

bu
xe an

ni
s

bl ru
la

ug
al
v
U

va
Re

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006 excepto (*) de 2005.

Los países más avanzados en el uso de Internet, como Suecia, Finlandia y Dinamarca, son también los que alcan-
zan las cotas más altas de este indicador.
Estas bajas cifras para el caso de España se podrían compensar si al menos se observaran elevadas tasas de cre-
cimiento. Sin embargo, el ritmo de crecimiento no es tan positivo, como se aprecia en la Figura 2-15,en página si-
guiente. El porcentaje de empresas que disponen de un sitio web con información corporativa continúa crecien-
do de forma moderada, sobre 2 puntos porcentuales en el último año, por lo que a ese ritmo tardaríamos casi
20 años en ponernos a la altura de Suecia, que es el país más evolucionado (suponiendo que dicho país se man-
tuviera parado en este aspecto). Además, se muestra incluso una ralentización del crecimiento a medida que las
empresas de mayor tamaño comienzan a «estar presentes» con valores próximos a la totalidad.
Parte de la diferencia en este indicador entre España y Europa se justifica si se observan los datos de la Figura 2-16,
en página siguiente. Esta gráfica refleja la baja penetración de este indicador en la pequeña y mediana empresa
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
76

Figura 2-15. WEB CORPORATIVA EN LAS EMPRESAS (ESPAÑA).

DMR/AETIC INE (>10 empl)

50,20%
48,26%
45,45%
40,94%

38,5%
% de empresas

35,1%
32,8%
29,0% 29,3%

15,1%

2000 2001 2002 2003 2004 2005


Fuente: Elaboración propia a partir de DMR/AETIC e INE.

en España lo que unido a la estructura económica española, con una amplia mayoría de pequeñas empresas,
constituye un hecho clave de los malos resultados de este indicador.
De nuevo en este aspecto se pone de relieve la dependencia con el tamaño de empresa, siendo las empresas de
tamaño medio y grande las que concentran un índice más elevado de posesión de web corporativas. En el año
2005 el mayor aumento se produce en empresas de tamaño medio y bajo, que son las que todavía tienen un
mayor recorrido por delante, lo que supone una reducción de las diferencias por tamaño. Las proyecciones de
evolución para los próximos años indican que esta distancia se reducirá en los próximos dos o tres años, aunque
la brecha permanecerá durante un tiempo mucho más prolongado.

Figura 2-16. WEB CORPORATIVA EN LAS EMPRESAS EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO (ESPAÑA).

DMR/AETIC (2005) INE (2005)

100%
91%
90%
80%
83% 70%
70%
% de empresas

68%
60% 53%
50% 44%
47%
40% 36%
30%
30%
20%
10%
0%
do 9

ea 49
do s

ea 4
ea á

ea 9

ea 5

ea 2
pl o m

pl a 2
s

s
s

pl 0 a

pl 6 a

pl 3 a

pl sta
do

do

do

do
em e 50

em e 1

em Ha
em De

em De
em 50

D
2

Fuente: Elaboración propia a partir de DMR/AETIC e INE.


2. El uso de las TIC en las empresas
77

2.1.4 Publicidad en Internet

Aproximadamente un 13,8% (128.400 empresas) de las empresas españolas ha contratado publicidad en Inter-
net en 2005, insertando anuncios en portales, buscadores o proveedores de acceso de uso general o en portales
específicamente dirigidos a su sector de actividad. Esto supone un decremento de más de un punto porcentual
respecto a las cifras de 2004, que contrasta con los incrementos de 2 puntos porcentuales en 2004 sobre 2003 y
de 2 puntos porcentuales en 2003 sobre los datos de 2002.
Internet sigue siendo un medio publicitario minoritario en el que la mayoría de las empresas no invierte dinero.
Sólo el porcentaje de empresas que invierten en este canal de publicidad alcanza números significativos en el
caso de las empresas con más de 250 empleados con un más que discreto 33%; en el caso de medianas y peque-
ñas empresas este porcentaje se mantiene sobre el 14%. Únicamente las empresas de Informática e I+D y otros
servicios sobrepasan claramente la media del 14%, con porcentajes no demasiado alentadores del 23% y 20%
respectivamente.
La publicidad se inserta principalmente en portales específicos de su actividad (ver la Figura 2-17) aprovechando
las mayores posibilidades de segmentación que tiene Internet. Estas cifras son casi idénticas a las medidas en
los años anteriores, lo que denota un cierto grado de inercia en las decisiones de publicidad de las empresas.

2.1.5 Comercio electrónico

Antes de comenzar este apartado, resulta oportuno destacar la disparidad de las medidas sobre el grado de de-
sarrollo del comercio electrónico en España. Se presentarán las mediciones de los estudios de más prestigio, pe-
ro se realizarán las oportunas advertencias en aquellos casos en los que se produzcan diferencias significativas
entre fuentes de datos.
Esto es lo que ocurre cuando se analiza el porcentaje de empresas que compran y venden por Internet. Según
EUROSTAT, que recopila la información de los institutos de estadística locales, las compras y ventas de las em-
presas españolas son mínimas, situándose en el ranking en la cola de la Unión Europea (ver la Figura 2-18,página
siguiente). Sin embargo, los valores proporcionados por la encuesta de DMR/AETIC (ver la Figura 2-19,página si-
guiente) situarían a España en valores por encima de la media europea en el caso de las compras a proveedores y
en valores alrededor de la mitad de la media europea en cuanto a ventas a clientes.
Al igual que en el resto de países de la Unión Europea, el número de empresas que efectúan compras es muy su-
perior al número de empresas que efectúan ventas. Este fenómeno se ha acentuado más en los últimos años
(2002-2005), casi duplicándose el número de empresas compradoras (pasando del 16% al 30%), mientras que
las empresas vendedoras apenas han aumentado.

Figura 2-17. TIPOS DE PORTALES EN LOS QUE LAS EMPRESAS REALIZAN PUBLICIDAD EN INTERNET (ESPAÑA).

% de empresas que realizan publicidad en …

NS/NC
11%
En ambos
12%
Portales específícos de su
actividad o producto
48%
Proveedores de acceso o
buscadores de uso general
29%

Fuente: DMR/AETIC. «Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Española». Datos de 2005.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
78

Figura 2-18. COMPRAS Y VENTAS POR INTERNET (UE-25).


% de empresas con 10 o más empleados
compras ventas
52%

50%

49%

48%

44%

37%

34%
34%
33%

32%
30%

28%

26%
24%

24%
23%

23%
23%

22%

18%
18%

17%

17%

16%

16%
16%

16%

16%

15%

15%
15%

14%

14%
13%

13%

12%
11%

11%

10%

10%
9%
9%

8%
8%

8%

7%

7%
7%
6%

5%
4%
3%

3%
2%
15
U a

em a
a
Au ia

la )
U a

Bé ia
Po ca

q a

Le (*)
Ch (*)
m a
M rca

Lu nla 5

ec a

(* )

a
to *)

re
m ia
pú slo go

Es nia
N nido

Lit eca
Ch a

ng (*)
Ho (*
in nd

Al e g

nd

va li
na ri

Gr ñ

ni
i
Fi E-2

Es ia (
an
ec

n
xe nd

ica n

ip
i

lo Ita
E-

Re E bur

pa
Di st

ta

rí a
al
Po ia
lg

Hu uia
a

ua

to
lo
bl ve
u
Re Irla

Su

ug
n
al
or
o

rt

Es
Fuente: EUROSTAT 2006. Datos de 2006.

Figura 2-19. EVOLUCIÓN DE LAS COMPRAS Y VENTAS POR INTERNET (ESPAÑA).


Compras - DMR/AETIC Ventas - DMR/AETIC
30%

26%
% de empresas

21%

16% 17%

6% 6% 6% 6%
5%

2001 2002 2003 2004 2005


Fuente: Elaboración propia a partir de DMR/AETIC.

Ventas
En la Figura 2-20 se muestra un indicador similar al utilizado en la Figura 2-18 para medir la intensidad de pene-
tración del comercio electrónico. En este caso se valora el porcentaje que supone la facturación debida a ventas
realizadas por Internet sobre la facturación total de las empresas. Para que los valores sean altos se deben pre-
sentar dos factores conjuntamente: que el número de empresas que vende por Internet sea alto y que el por-
centaje de las ventas de las empresas que utilizan este canal sea alto.
El resultado más destacado es la sobresaliente posición de Irlanda en la clasificación. De ello es responsable en
buena medida la industria del software, con muchos clientes en el exterior y con unas características como pro-
ducto idóneas para su comercialización online. La posición de España en el ranking es mala ya que está situada
en la cola, a gran distancia de los países más avanzados en cuanto a este tipo de ventas, principalmente debido
a que la cantidad de empresas que vende es baja (como se mostraba antes en la Figura 2-18).
La mayoría de las firmas que comercializan sus productos continúan prefiriendo realizar las transacciones di-
rectamente con sus clientes sin ningún tipo de intermediación y son minoría las que deciden utilizar mercados
electrónicos o marketplaces. No obstante, ha aumentado el número de empresas que utilizan ambos canales
de venta, pasando del 5% del año 2004 al 14% de 2005 (ver la Figura 2-21,página siguiente).
2. El uso de las TIC en las empresas
79

Figura 2-20. PORCENTAJE DE FACTURACIÓN REALIZADO A TRAVÉS DE INTERNET (UE-25).

16% - 20%
12% - 16%
8% - 12% 14%
4% - 8% 14%
0% - 4%
2%
18%

18% 17% 1%
17%

17%

17%

5%
17% 6%
8% 14%
7%
14%

14%

14%

14%

3%
17% 10%
3%
9%
12%

12%

5%
7%
2%
10%
% de facturación

9%

2%
8%

7%

7%

6%

5%

5%

3%

3%

2%

2%
15

Au 5
da

Fin ega

ia

ica ica

rt nia

qu *)
Es ng *)
Fr a

lo a

Po a

Gr (*)

(*)
Al dia

Li t a
o

Es a

)
ia

pú Bé a
N cia

Es (**
c

ri

ñ
ni
ec
Di nid

va ía (
Hu l (*
an

ni
ar

ec
Re rlan

E-

E-

pa
st

a
ia
g
n

Po ua
lo
an

Ch
u

ia
ve

ni
l

a
m

em
la

U
Su
U

ec
or

ug

to
na
I
o

Es
in

bl

lo
Re

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2005 excepto (*), de 2004.

De forma mayoritaria se produce un fenómeno de desintermediación que reduce el número de elementos de la


cadena de ventas y que trae como consecuencia la reducción de los precios finales y/o el incremento de los már-
genes de venta de los productos. El que predomine uno u otro beneficio dependerá del potencial de negociación
que tengan vendedores y compradores en cada relación comercial específica.

Compras
Las preferencias de las empresas españolas que compran por Internet coinciden con las que venden (ver la Figu-
ra 2-22, página siguiente). Optan casi todas por acudir directamente a los proveedores (ocho de cada diez) para
así aprovechar la mejora de condiciones económicas que produce la desintermediación antes citada. Respecto
al año anterior, se reduce el porcentaje de empresas que compra sólo a través de marketplaces, para pasar de un
6% en 2004 a un 4% en 2005. La pérdida de importancia de los marketplaces implica que su utilización se va re-
duciendo a las empresas de mayor tamaño, que en muchas ocasiones utilizan marketplaces propios.
Los productos que más habitualmente suelen adquirir las empresas españolas por medio del comercio electró-
nico son material de informática y oficina, así como viajes (billetes y alojamientos). También hay un número im-
portante de empresas que se surten de materias primas. Sin embargo, la contratación de servicios (consultoría,
financieros, seguros...) es todavía baja.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
80

Figura 2-21. CARACTERÍSTICAS DE LAS VENTAS POR Figura 2-22. CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPRAS POR
INTERNET. MODELOS DE VENTA (ESPAÑA). INTERNET. MODELOS DE COMPRA (ESPAÑA).
% de empresas que venden … % de empresas que compran ...

NS/NC Ambas formas


Ambas formas 1% NS/NC 3%
14% 11%
A través de
A través de marketplaces
marketplaces 4%
4%

Directamente
a clientes
Directamente
81%
a proveedores
82%

Fuente: DMR/AETIC. «Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Em- Fuente: DMR/AETIC. «Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Em-

presa Española». Datos de 2005. presa Española». Datos de 2005.

Obstáculos al uso del comercio electrónico


La empresa española El principal motivo que frena el avance del comercio electrónico entre las compañías españolas
cree que el mercado y es la inseguridad (ver la Figura 2-23). Otros factores que en el año 2004 tenían el mismo peso, co-
las empresas están cada mo «mercado no preparado» y «empresa o producto no preparados», tienen una reducción muy
vez más preparados significativa, prácticamente a la mitad, lo cual es un síntoma de que los empresarios empiezan a
para que despegue el considerar que el grado de preparación de la empresa, producto o mercado es el adecuado para
comercio electrónico lanzarse al comercio electrónico. Éste es un aspecto muy positivo que parece indicar una posible
evolución positiva del comercio electrónico en los próximos años.

Factura electrónica
Desde el año 2003, la legislación española permite el uso de factura electrónica, siendo equivalente a la factura
en papel y estando dotada de la misma validez. Para poder emitir este tipo de facturas es necesario que la em-
presa tenga la posibilidad de firmar digitalmente documentos, lo cual limita el universo al 15% de las empresas.
En la actualidad sólo un 2,5% de las empresas emite facturas electrónicas.

Figura 2-23. OBSTÁCULOS PARA EL COMERCIO ELECTRÓNICO (ESPAÑA).

Inseguridad 34%
Mercado no preparado 19%
Empresa o producto no preparados 16%
No se necesita 11%
Formación/adecuación de los empleados 5%
Desconocimiento/falta de información 4%
Prefieren trato personal 4%
Actitud de la dirección 3%
Inercia/falta de costumbre 3%
Clientes o proveedores no lo utilizan 3%
Ya usamos al máximo el comercio electrónico 3%
Coste de los sistemas de comercio electrónico 2%
Falta de tiempo 1%
Problemas de logística 1%
En proceso de implantación 1%
Coste de las telecomunicaciones 1%
Otros 2%
% de respuestas

Fuente: DMR/AETIC. «Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Española». Datos de 2005.
2. El uso de las TIC en las empresas
81

Figura 2-24. EMISIÓN DE FACTURAS ELECTRÓNICAS (ESPAÑA).

14%

10%
% de empresas

3%
2%
1% 1%

250 o más De 50 a 249 De 10 a 49 De 6 a 9 De 3 a 5 Hasta 2


empleados empleados empleados empleados empleados empleados

Fuente: DMR/AETIC. «Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Española». Datos de 2005.

El tamaño de las empresas es un factor determinante en el uso de la factura electrónica, ya que sólo las empre-
sas con «250 o más empleados» y las empresas «de 50 a 249 empleados» alcanzan niveles de penetración acep-
tables, con el 10% y el 14%, respectivamente (ver la Figura 2-24). Es destacable que en este caso no son las empre-
sas más grandes sino las medianas las que más rápidamente han incluido este tipo de facturación. Esto se
puede deber a que las empresas muy grandes a veces tienen inercias que hacen que sea más difícil para ellas
adaptar los procesos de negocio.
La perspectiva de evolución a 2 o 3 años de estos indicadores es muy halagüeña, con previsiones de aumento de
más del 100% en todas las tipologías de empresas.

2.1.6 Aplicaciones de negocio

Las aplicaciones de negocio tienen como objetivo la automatización de los procesos operativos y de negocio,
tanto internos como los relativos a la interacción con agentes externos a la empresa. Por tanto, su uso adecuado
es un factor clave en la mejora de la productividad, al facilitar las relaciones entre la empresa y los agentes ex-
ternos con los que interactúa y favorecer nuevas formas de hacer negocios.
Los estudios realizados por e-Business Watch, que en su edición de 2006 abarcan a 10 países de la Unión Euro-
pea (Alemania, España, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Polonia, Reino Unido y República Checa), per-
miten conocer el grado de implantación de algunas de estas aplicaciones en las empresas españolas y europeas
(ver la Figura 2-25, página siguiente).
En esta ilustración no se ha utilizado el habitual criterio de este informe de ordenar los países en forma de ranking,
ya que el análisis pormenorizado de los datos proporcionados por e-Business Watch muestra una clara influencia
del tamaño de las empresas y, sobre todo, del tipo de empresa analizado. Estas diferencias son en algunos casos tan
grandes que condicionan los resultados de los países a la composición específica de la industria de ese país.

Hechas estas salvedades, se puede afirmar que la situación de España respecto al uso de apli- El porcentaje de
caciones de negocio es buena. De hecho, presenta una posición destacada frente a los países empresas que usan
de su entorno más próximo, los que forman parte de la Unión Europea. aplicaciones de negocio
Los sistemas Resource Planning Enterprise (ERP) son habituales en las empresas relacionadas con (ERP, SCM y CRM) en
las TIC (alrededor del 61% de las empresas), mientras que no son muy comunes en la construcción y España es igual o mejor
el turismo (con valores inferiores al 20% de las empresas). Los sistemas Supply Chain Management que en las grandes
(SCM) son principalmente utilizados en empresas relacionadas con el transporte y comunicaciones. economías europeas.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
82

Figura 2-25. APLICACIONES DE NEGOCIO EN LAS EMPRESAS (ALGUNOS PAÍSES DE EUROPA).

37%
37%

35%

34%

33%
30%
25%

24%
23%

21%

21%

20%
17%
17%
% de empresas

16%
15%
15%

15%

14%
14%

13%

13%
11%

11%
10%

9%
7%
6%
5%

5%
a a da
Un a

Un ca

Un a
o

o
bl It nia

bl I nia

bl It nia
p a

Es ia

Es ia
Al olo ía

Al olon a

Al lon a
nd nd
a a

pú ma a

em ia
Fr aña
ci a

Fr ña
cia

Fr ña
cia
Re ica alia

in Ch a

Re C ia
o ec

o c
id

id

id
Es ndi

P grí

Po grí
em ni

e i an

o e

in he
Re ica tali
nd

nd
P gr

i c a al
la la
i n Ch

pa

pa
an

an

an

a
l
n

n
la

la

la
o o Ho
Hu

Hu

Hu
H H
Fin

Fin

Fin


Re

Re

Re
ERP SCM CRM

Fuente: Elaboración propia a partir de e-Business Watch.

Los sistemas Customer Relationship Management (CRM) son frecuentes en los operadores de telecomunica-
ción (48% de las empresas) y son escasos en la industria del calzado, la construcción o construcción naval (con
valores que siempre que rondan el 10%).
Una vez más el tamaño es clave en el porcentaje de aceptación de los sistemas (ver la Figura 2-26). Las
empresas que más los utilizan son las del grupo «250 o más empleados», seguido del grupo «de 50 a 249
empleados»; en el resto de los grupos la penetración es inferior, pero no se aprecian diferencias significa-
tivas entre ellos.

Figura 2-26. APLICACIONES DE NEGOCIO EN LAS EMPRESAS (ESPAÑA).


Datawarehouse CAD/CAM ERP CRM SCM E-learning

58%

44%
% de empresas

40%
40%

32% 31%
27% 28%
25% 24% 25%
28%
24% 19%
14% 17%
15%
18% 13% 12% 11% 8% 10%
12% 11% 8% 8%
7% 7%
6% 7% 4%
250 o más De 50 a 249 De 10 a 49 De 6 a 9 De 3 a 5 Hasta 2
empleados empleados empleados empleados empleados empleados

Fuente: DMR/AETIC. «Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Española». Datos de 2005.
2. El uso de las TIC en las empresas
83

En cuanto a sistemas, el más utilizado es el Datawarehouse ya que la penetración de estos sistemas en las empresas
informatizadas alcanza el 26%,lo cual supone 8 puntos porcentuales más que en el año 2004.En segundo lugar apa-
recen los sistemas de aprendizaje (e-learning), con una difusión media del 16% (frente al 9% del año 2004). Los otros
sistemas ordenados según su implantación media son: CRM (10%), ERP (19%), CAD/CAM (9%) y SCM (5%).

2.1.7 Teletrabajo

La cada vez mayor presencia de ordenadores en los hogares conectados a Internet y, sobre todo, la creciente dis-
ponibilidad de banda ancha están impulsando el desarrollo del teletrabajo como una alternativa a la tradicio-
nal presencia en las instalaciones de la empresa. Este cambio en la forma de trabajar tiene importantes implica-
ciones para el futuro de las organizaciones, que van más allá de la organización del trabajo e incluyen aspectos
como la relación con los compañeros o la forma en la que se evalúa el desempeño.
El mayor beneficio detectado según los teletrabajadores es la mayor capacidad de control sobre las actividades que
el trabajador realiza gracias a la mayor flexibilidad de los horarios, lo que influye aumentado la productividad.
La medida del grado de implantación del teletrabajo ha sido tradicionalmente una actividad dada a frecuentes
datos contradictorios, principalmente debidos a la falta de una definición clara de este concepto. La medida del
teletrabajo que proporciona EUROSTAT, consiste en contabilizar las empresas cuyos empleados tienen la opor-

Figura 2-27. EMPRESAS CON PERSONAS QUE USAN PARTE DE SU TIEMPO DE TRABAJO FUERA DE LAS INSTALACIONES.

46% - 58%
35% - 46% 42%
23% - 35%
12% - 23% 34%
0% - 12%
55%

9%
30% 55%
18%
35% 36%
6%
27%
34%
23%
42%

31%
24% 14%
32%
36%
35%
34%
34%

11%
32%
32%
30%

4%
27%

22% 18%
24%

23%
23%
23%

22%
22%

21%
20%
% de empresas

19%
18%
18%
15%
14%
11%
9%

6%
4%
ia

Un a

lo ca

em a

Au ia

(*)

Lu C 5

to 5

ug ia

Es ia
ng )
Su a

M tria

ro *)

Le ña
Po ia
ia

Lit re
Bé ia

Gr o

a
Fin ido

m ca
Irl ia
lo a

l ia
Ch a

Hu l (*
i n nd

Al nd
c

ni
ica 1

Es E-2
rg
Es qui

Eu i a (

n
ec

an

Po uan

n
ec
nd

ip
ar

Es lgi

xe he
bl UE-

pa
a

Ita
zo

to

lo
ve

a
bu
s
Re ola

t
m

la

U
va

n
al
na

o
H

rt
Di


Re

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006 excepto (*) de 2005.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
84

tunidad de realizar parte de su trabajo fuera de las instalaciones de la empresa, al menos durante una parte de
su jornada laboral. Este indicador incluye tanto a los trabajadores que trabajan en sus domicilios, como a los
que por su propia actividad deben pasar parte de su jornada en dependencias de los clientes de la empresa, co-
mo los pertenecientes a las fuerzas de ventas.
Según este indicador, los países con más personal que usan parte del tiempo fuera de las instalaciones de la
empresa son los países escandinavos y Dinamarca, país este último donde la mitad de las personas se encuen-
tra en esa situación. España ocupa un puesto modestísimo y sólo tiene detrás a algunos países que se han in-
corporado recientemente a la Unión Europea (ver la Figura 2-27, página anterior).
En España la difusión del teletrabajo como opción laboral es muy limitada y sólo afecta al 2% del personal total.
Las empresas que admiten teletrabajo entre sus empleados es muy baja y sólo alcanza porcentajes superiores
al 10% en las empresas de «250 o más empleados» y «de 50 a 249 empleados»; en el resto de las empresas la
media es muy baja y en torno al 7%, que es la media global española (ver la Figura 2-28).
Por sectores, sólo en el caso de «informática e I+D» adquiere una cierta importancia (17%), dado que son empre-
sas que han reorganizado sus procesos, centrándose más en la gestión por objetivos.
El teletrabajo no sólo no es admitido por la inmensa mayoría de las empresas, sino que en aquellas que es admi-
tido, sólo es utilizado por una parte minoritaria de la plantilla (ver la Figura 2-28). Más del 50% de las empresas
que aceptan está práctica tienen menos del 25% de la plantilla sujeta a esta modalidad.

2.1.8 Formación TIC

El estudio e-Business Watch (ver la Figura 2-29) permite comparar la situación del e-learning en España con los
países de su entorno e identificar el perfil de empresa que forma a sus empleados a través de la red. De acuerdo
con el estudio, la situación en España se encuentra en una posición intermedia entre los países analizados.
Este estudio destaca también que en Europa sólo las grandes empresas (con más de 250 empleados) ofrecen
unos niveles de disponibilidad de formación altos en tecnologías de la información que alcanzan el 41% de las
empresas analizadas. La variabilidad entre sectores es grande, oscilando entre el 52% de los operadores de tele-
comunicaciones y el 16% de los fabricantes de calzado.
En España, el porcentaje de empresas que ofrecen oferta formativa en aspectos relacionados con el uso de la infor-
mática y otras tecnologías de la información muestran una cierta reducción con respecto al año anterior (ver la Fi-
gura 2-30, páginas siguientes). Esta reducción es más acusada en las áreas no informáticas, con una reducción de 7
puntos porcentuales en el número de empresas que realizan alguna vez o habitualmente estas actividades.
Tanto en las áreas informáticas como en las otras áreas de la empresa, son las empresas mayores de 250 emple-
ados y las del sector informático las que alcanzan mayores grados de penetración. Destaca también que tanto
en áreas informáticas como no, el grado de uso de estas acciones es mayor en las empresas del grupo «hasta 2
empleados» que en el grupo «de 10 a 49 empleados»; esto se debe a que en las empresas en las que sólo hay
uno o dos trabajadores es necesario que dichos empleados conozcan los aspectos relativos a las TIC, mientras
que, cuando las empresas son mayores, se puede dar una repartición de tareas.

2.1.9 Seguridad

Un aspecto fundamental en las empresas a la hora de utilizar servicios relacionados con Internet como el co-
mercio electrónico es la seguridad informática; la adhesión a políticas de seguridad por parte de las compañías
puede ayudar a mejorar la imagen de la empresa y facilitar la comercialización de sus productos.
En Europa (ver la Figura 2-31, páginas siguientes) casi una de cada tres empresas manifiesta haber tenido algún problema
de seguridad,si bien la mayor parte de estos problemas están asociados a los virus,cosa que se podría solucionar mediante
la instalación de un sencillo antivirus.Por países las diferencias no son excesivamente notables como para ser remarcadas.
En España se puede observar (ver la Figura 2-32, páginas siguientes) que cuanto mayor es la dimensión de la em-
presa, más sistemas de seguridad tiene disponibles; destaca también que casi todas las empresas independien-
temente del tamaño disponen de antivirus y la mayoría de ellas realizan copias de seguridad.
2. El uso de las TIC en las empresas
85

Figura 2-28. TELETRABAJO (ESPAÑA).


Empresas que admiten teletrabajo
15%

12%
% de empresas

8%
7%
6% 6%

250 o más De 50 a 249 De 10 a 49 De 6 a 9 De 3 a 5 Hasta 2


empleados empleados empleados empleados empleados empleados

Empleados que realizan teletrabajo


34%
% de empleados

24% 23%

7% 6%
5%

Menos del 10% 11 a 25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 99% Todos

Fuente: DMR/AETIC. «Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Española». Datos de 2005.

Figura 2-29. FORMACIÓN TIC DE EMPLEADOS (UE-10).


38,0%

28%
26%

22%
20% 20%
19%
18% 18%
% de empresas

15%
a

ia

ría
ia

l ia

da
a
cia

o
a
ec


ni

id

an
nd

Ita

ng
an

Un
Ch

lo

la
em
la

Po

Es

Hu
Fr

Ho
Fin

Al
lic

in
ub

Re
p’
Re

Fuente: e-Business Watch. Datos de 2006.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
86

Figura 2-30. FORMACIÓN TIC DE EMPLEADOS (ESPAÑA).


Nunca Alguna vez Habitualmente

áreas informáticas
2005 27% 38% 35%

2004 23% 43% 33%

2003 29% 41% 29%


áreas no informáticas
2005 49% 35% 15%

2004 42% 40% 16%

2003 59% 24% 13%

% de empresas con ordenadores

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de DMR/AETIC.

Figura 2-31. PROBLEMAS DE SEGURIDAD (UE-25).

Algún problema
Acceso no autorizado Amenazas o «blackmail» Virus
de seguridad
UE-25 2% 0% 26% 27%
UE-15 2% 0% 26% 27%
Eurozona 2% 0% 27% 28%
Portugal 0% - 10% 11%
Letonia 2% 0% 16% 16%
Eslovaquia 1% 0% 19% 19%
Alemania 1% 0% 20% 20%
Holanda 1% 0% 19% 20%
Reino Unido 3% 0% 20% 20%
Luxemburgo 3% 1% 20% 21%
Polonia 1% 0% 21% 21%
Estonia 2% 1% 21% 22%
Bélgica 3% 0% 22% 23%
Noruega 4% 1% 21% 23%
República Checa 3% - 23% 24%
España 2% 0% 24% 24%
Suecia 2% 0% 24% 24%
Grecia 2% 0% 25% 25%
Dinamarca 5% - 24% 26%
Chipre 1% 0% 30% 30%
Eslovenia 2% 0% 30% 31%
Lituania 2% 1% 31% 32%
Austria 2% 0% 34% 34%
Irlanda 3% 2% 36% 37%
Malta 4% 1% 37% 38%
Italia 3% 1% 46% 47%
Hungría 5% 2% 51% 51%
Finlandia 4% - 54% 55%
Fuente: EUROSTAT. Datos de 2005.
2. El uso de las TIC en las empresas
87

Figura 2-32. SISTEMAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA (ESPAÑA).


250 0 más empleados De 50 a 249 empleados De 10 a 49 empleados
De 6 a 9 empleados De 3 a 5 empleados Hasta 2 empleados
100%
99% 94% 95%
96% 89% 89%
89% 87%

79% 80%

78%

66%
% de empresas

58% 60%
60%
57% 53%

33%
31%

17%

ric ica
n

s d

al os

s
ro
to da
s ció

ew eg

ét ón

n
N

gu

ip re
da uri
iru ec

ció
di rd

o
PI
fir afu

o m tr

cr a
se
có o
tiv rot

up eg

en ftw
go

bi lec

ta
n, sw
rt

es
ck e s
an re p

Co

ID a e

de So
gi s

or
lo Pa
ba d

id

m
a

as
ftw

rv

Fir
pi

Se
Co
So

Fuente: DMR/AETIC. «Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Española». Datos de 2005.

2.2 Terminales
2.2.1 PC

La disponibilidad de ordenadores en las empresas de 10 o más empleados apenas aporta información relevante.
Se ha alcanzado una situación tal que la práctica totalidad de las empresas europeas de más de 10 empleados
disponen de al menos un ordenador. Como se ve en la Figura 2-33, en página siguiente, solamente en unos po-
cos países recientemente incorporados a la Unión Europea tienen niveles algo menores, aunque siempre supe-
riores al 85% de las empresas.
En España, estos niveles tan altos, próximos a la saturación, hacen que el crecimiento haya de ser necesaria-
mente mínimo a lo largo de los años. Sólo existe un cierto recorrido en el caso de empresas de menos de 10 em-
pleados, aunque existe una cierta barrera en estas empresas a incorporar ordenadores personales, que viene
marcada por la falta de beneficio percibido del empleo del PC.
Este freno, coincidente con el principal obstáculo para la mayor utilización de Internet, pone de manifiesto la
necesidad de reforzar la figura de los prescriptores adecuados para cada caso (según tamaño, sector, etc.), como
medio para que las compañías perciban las oportunidades y beneficios que se derivan de la utilización de orde-
nadores en su actividad productiva.
Mucho más interesante es analizar el porcentaje de empleados que utilizan ordenadores conectados a Internet,como
se hace en la Figura 2-34, en páginas siguientes. Se aprecian varios grupos de países. En primer lugar, los países escan-
dinavos y Dinamarca con ratios superiores al 50%, después un grupo de países como Holanda, Bélgica, Reino Unido,
Alemania y Austria con valores superiores a la media; a continuación la mayoría de los países de la Unión Europea, en-
tre los que se encuentra España,y finalmente Lituania,Chipre,Hungría y Letonia con valores inferiores al 25%.
Cabe destacar que España ha bajado varias posiciones en los últimos años y se encuentra por debajo debido al
avance de los nuevos miembros de la Unión Europea.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
88

Figura 2-33. UTILIZACIÓN DEL ORDENADOR EN EMPRESAS (UE-25).

80% - 100%
96%
60% - 80%
40% - 60%
20% - 40% 99%
0% - 20%
92%
97% 98% 92%
100% 92%
95%
93%
97% 96%
97%
97%
99% 98%
88%
97%
91% 98%

96%
95%
98%
100%
99%
99%
98%
98%
98%
98%
98%
97%
97%
97%
97%
97%
97%
97%
96%
96%
96%
95%
95%
93%
92%
92%
92%
91%
88%
% de empresas con 10 o más empleados

la a

I ica
l o da

Ch 5

em 5

Su ia
ia
Re Ch ia

to ia

(*)
ng l (*)
Lu ec a

Au ña
lo ia

Po eto *)
u a
bu )

o re
Di ran a

Es go

Lit nia
U a

Po ido
Bé nia

bl UE ia
m a

m (*
Fin and

Gr arc

rt ni
F i

1
ec
Al E-2

L (
an
ec

Es uan
na ci

Es str
nd

qu

in ip
Ita
Es rlan

ica -
r
pa

ría
a
xe ia

lg

Un

lo
ve

Hu ga
ni
va
l
Ho


Re

Fuente: Eurostat. Datos de 2005 excepto (*), de 2004.

Dependencia con el tamaño de la empresa


Si se analiza la dependencia del porcentaje de empleados que usan ordenadores con acceso a Internet con res-
pecto al tamaño de la empresa, como se hace en la Figura 2-35,en páginas siguientes, resulta llamativo que la in-
fluencia no es tan grande como podíamos imaginarnos inicialmente. Esto se puede atribuir a la existencia de
dos factores antagónicos que se contrarrestan. Por una parte, las empresas más grandes cuentan con más re-
cursos para informatizar los departamentos, pero, por otra parte, en las empresas pequeñas es más frecuente
que el personal realice varias actividades y entre ella alguna necesite el uso del ordenador.
2. El uso de las TIC en las empresas
89

Figura 2-34. EMPLEADOS QUE UTILIZAN ORDENADORES CONECTADOS A INTERNET (UE-25).

52% - 65%
39% - 52%
53%
26% - 39%
13% - 26% 59%
0% - 13%

61% 19%
34%
45% 23%
42%
41% 39% 28%
29%
29%
34% 38%
21%
61%

35%
59%

35%
53%

28%
45%

42%
41%

26%
% de empleados

21%
39%
38%

38%

36%

35%

35%

34%
34%

32%

29%

29%
28%

28%
26%

23%

21%
21%

19%
ia

em a

Au ia

15

Es 5

da

l ia

Ch a

Le ía
Fin arca

U a

Es ña

a
Li t c i a

Hu re
Su a

ica go

a
Bé o

lo ca
Irl ia

Re em ia

Po ia
i n nd

Al gic

ni
ri

ni
i

ni
2
id
ec

an

r
nd

qu

ip
Es he

Ita
an
E-

E-
pa

bl bur

ng
st

e
Lu Fran

ua

to
Un

lo
ve
Re ola

Gr
l
m

la

va
C
lo
na

o
H
Di

x

Fuente: Eurostat. Datos 2006

Dependencia del área de la empresa


Algunas áreas de la empresa son más propicias para la informatización de sus procesos (ver la Figura 2-36, en pá-
gina siguiente), por lo que existen grandes diferencias en el grado de informatización de las diferentes áreas fun-
cionales. El área de contabilidad se sigue reivindicando como la que más utiliza la informática en todos sus proce-
sos. Más de nueve de cada diez empresas que tienen ordenadores tiene informatizada la gestión de esta área.
Es en las empresas de mayor dimensión, «250 o más empleados», donde se da el mayor grado de informatiza-
ción en todas las áreas; a medida que el número de empleados es inferior, la penetración disminuye en práctica-
mente todas ellas. En algunas este descenso no es tan acusado como en lo referente a contabilidad, que alcanza
un alto nivel de informatización en todos los tipos de empresa. En otros casos, como en RR.HH., esta disminu-
ción es mayor; esto se debe a que cuanto mayor es el número de empleados de una empresa, más necesario es
recurrir al uso de la informática para gestionar los aspectos relacionados con el personal.

2.2.2 Otros terminales

El uso de las tecnologías de la información en las empresas no se limita al uso de ordenadores y su intercone-
xión. Existe toda una serie de equipamientos que las empresas suelen utilizar y ofrecer a sus empleados, aun-
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
90

Figura 2-35. EMPLEADOS QUE USAN ORDENADORES CON ACCESO A INTERNET (EUROPA).

De 10 a 49 empleados De 50 a 249 empleados 250 o más empleados

70%

60%

50%
% de empleados

40%

30%

20%

10%

0%
U a

va (*)
bu *)
ro 15

Irl 5
or ia
a
em da
Bé nia
Ch ica

Re Es da

p. lia

ng a
Le ría
Su c a

o ña

lo ia

a
U re

Es uga ia
m ia

Au rgo

Re Ita a
Lu sto ido

Fr nia

Lit quia
Po Gre a
Po cia
n

m a(
Ho eg

Hu ani
2

ni
ni

ec
N ec

Es str

rt c
na d

ip

zo
ar

lo l
Al n

an
Eu E-

E-

in pa
lg
Di lan

to
E n

lo
ve
an
xe ni

Ch
u
a

u
U
l
Fin

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006 excepto (*) de 2005.

Figura 2-36. INFORMATIZACIÓN DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA (ESPAÑA).

Contabilidad Comercial y marketing Planificación y gestión


Compras y suministros Producción RR.HH.

100%
97%
96% 95% 94%
92% 91% 90%
91% 90% 88%
82%
84% 85% 78%
79%
77% 72%
75% 77%
68%
69% 62%
67%
56%
52%
57% 52%
% de empresas

51%
43%
44%
do 9

ea 49

ea 2
ea ás

ea 9

ea 5

s
ea 4

pl ta
do
pl 6 a

pl 3 a
s

do

do
pl m

pl a 2

pl a
do

do

em Has
em 10
em 5 0 o

em D e
em De
em 5 0

De
De
2

Fuente: DMR/AETIC. «Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Española». Datos de 2005.
2. El uso de las TIC en las empresas
91

Figura 2-37. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LA EMPRESA (ESPAÑA).


44%
% de empresas

25%
22%
18% 18%

6%

Ordenadores Agendas UMTS TPV GPRS RFID


portátiles electrónicas

Fuente: DMR/AETIC. «Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Española». Datos de 2005.

que no al mismo nivel que en el caso del PC. Estos equipamientos son: agendas electrónicas, teléfonos móviles
de tercera generación, ordenadores portátiles, RFID, etc.
Entre estos equipos, el ordenador portátil es el más extendido, alcanzando casi a la mitad de las empresas, se-
guido de las agendas electrónicas y los móviles de tercera generación. En el lado contrario, los equipos de identi-
ficación por radiofrecuencia apenas son conocidos (ver la Figura 2-37).
El uso de estas infraestructuras está muy relacionado con el tamaño de la empresa, de tal manera que las em-
presas más grandes son las que realizan un mayor grado de utilización de ellas; a medida que el tamaño dismi-
nuye, también lo hace su uso. Solamente los ordenadores portátiles se mantienen con alto grado de penetra-
ción en las empresas de 1 o 2 trabajadores con casi un 40% de utilización.

2.3 Redes
2.3.1 Tecnología de acceso a Internet

La incorporación de banda ancha supone para la empresa un salto cualitativo en el nivel de co- El porcentaje
nectividad. Su importancia es tan grande que sólo se van a considerar datos comparativos de de empresas
empresas que utilicen dicho tipo de conexión. Con este criterio, la Figura 2-38, en página siguien- españolas con acceso
te, establece una comparativa entre los países europeos en cuanto a su conectividad a Internet. a Internet de
España ocupa un lugar destacado, siendo éste uno de los poquísimos indicadores en los que banda ancha está
presenta una posición relevante en el conjunto de la Unión Europea. Los niveles alcanzados por encima de
están próximos a los de los líderes y por encima de la media. la media europea.

2.3.2 Interconexión en la empresa

Un indicador que muestra el grado de desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en
las empresas es la capacidad de interconectar ordenadores. Esta interconexión es el primer paso necesario para
conseguir el acceso hacia el exterior de todos los equipos informáticos y para la creación de aplicaciones de uso
interno, que habitualmente se las conoce con el nombre genérico de intranet.
La interconexión puede realizarse utilizando varios procedimientos. La mayoría de las empresas optan por el
uso de redes de área local para conectar los ordenadores situados en el mismo edificio (71%). Adicionalmente
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
92

Figura 2-38. ACCESO A INTERNET POR BANDA ANCHA (UE-25).

72% - 90%
54% - 72%
89%
36% - 54%
18% - 36% 89%
0% - 18%
67%
61% 83% 59%
82% 57%
77%
46%
84% 73%
69%
86% 61%
69%
48%
75%
63%
87%
89%
89%
87%
86%
84%

70%
83%
82%

55%
78%
78%
77%

44%
76%
75%
75%

78%
73%
70%
69%
69%
67%
% de empresas con 10 o más empleados

63%
61%
61%
59%
57%
55%
48%
46%
44%
la a
Es ia
Fr ña
B cia

m a
Ho rca
M nda

Re UE )
Lu o U 5
m do

lo o
U ia
em 5
ia
pú A a

a
to ca

ug (*)
Irl (*)
lo da

Le uia
Lit nia

a
ng pre

Po (*)
Gr onia

(*)
(*
Fin eci

na ic

i
ica tri

ni
Es urg
in -1

Al E-2
nd

an

Es Che
Ita

Es n
xe ni
pa

ta

Po nia

al

ría
an
Di élg

ve

q
to
ua
Hu hi

ia
bl us
la

a
Su

l
va
b
al

ec
C
rt
Re

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006, excepto (*) de 2005

hay un grupo de empresas que utilizan enlaces para interconectar distintos centros entre sí, de forma que las
redes locales de cada uno de ellos se integran. Esta situación se da en un 9% de los casos, aunque también hay
que considerar que se requiere que la empresa tenga sedes en distintas localidades, cosa que sólo se cumple en
un 20% de los casos. Finalmente, existe la posibilidad de acceso remoto, que se utiliza para que los ordenadores
que se encuentran alejados de los edificios principales puedan comunicarse con el resto de los ordenadores de
la empresa; éste sería el caso de directivos u otros empleados que se conectan a los sistemas de la empresa,
aunque sólo se da esta situación en un 6% de las empresas. Todavía es inferior el número de empresas que pue-
den acceder de manera directa a equipos de proveedores o clientes, 4% y 2% respectivamente.
Destaca el avance del número de empresas que poseen redes de ordenadores dentro de la misma oficina con
respecto a los datos del año 2004 (ver la Figura 2-39).
2. El uso de las TIC en las empresas
93

Figura 2-39. GRADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS EMPRESAS (ESPAÑA).

% de empresas que tienen ordenadores


71%
Dentro de una misma 66%
oficina o local 63%
55%
9%
Entre distintas oficinas 9%
o locales de la empresa 13%
13%
6%
Con PC de directivos 6%
o empleados 7%
7%
4%
2%
Con proveedores
3%
4%
2%
1%
Con clientes
2%
1% 2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia a partir de DMR/AETIC.

Redes de área loca inalámbrica


El grado de utilización de redes de área local inalámbricas en Europa es significativo, como se observa en la Figu-
ra 2-40, en página siguiente. Según estos datos elaborados por e-Business Watch, España presenta valores algo
mayores que la media de países analizados en el estudio.
El mismo estudio realizado por e-Business Watch presenta datos comparativos de la presencia de redes de área
local inalámbricas en función del tamaño de la empresa. Como se puede ver en la Figura 2-41, en página si-
guiente, el nivel de adopción de estas redes depende en gran medida del número de empleados de las empre-
sas, alcanzando casi la mitad de empresas de más de 250 empleados, mientras que apenas llega al 12% en las de
entre 1 y 9 empleados. No es de extrañar que en las empresas más pequeñas, donde muchas veces no existe
más que un ordenador, se registren lecturas bajas ya que en esos casos la red de área local se hace innecesaria.

Acceso remoto
El acceso remoto a la red de ordenadores de la empresa es la vía para poder comunicarse con los ordenadores de la em-
presa desde el exterior como si se estuviera en la propia empresa. Si además se utiliza algún tipo de mecanismo de red
privada virtual (RPV), un ordenador remoto podrá acceder a todos los ordenadores de dicha red igual que otro que se
encuentre comunicado directamente a la red de área local. Gracias a ello un directivo o trabajador de una empresa po-
drá acceder a los mismos servicios cuando está de viaje o se encuentra en casa que cuando se encuentra en la oficina.
El nivel de adopción en España es comparable al de la mayoría de los países analizados por los estudios de e-Bu-
siness Watch y presenta unos valores algo mayores que la media (ver la Figura 2-42, página siguiente). Destacan
las altas cifras que se miden en Finlandia, país en el que coexisten dos circunstancias que favorecen en gran me-
dida su disponibilidad: la presencia de una empresa como Nokia, cuyo tamaño es significativo en el conjunto de
la economía del país y que por ser una empresa tecnológica tiene niveles de adopción mayores que otros secto-
res; y el clima, que favorece las practicas de teletrabajo.
Al igual que en los casos anteriores, el tamaño de la empresa tiene gran influencia. Mientras que el 60% de las gran-
des empresas de los siete países europeos analizados proporcionan acceso remoto, esta proporción se reduce al 43%
para las empresas de tamaño mediano y al 22% o menos para las empresas de menos de 50 empleados. Destaca que
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
94

Figura 2-40. EMPRESAS CON RED DE ÁREA LOCAL INALÁMBRICA (UE-10).


46%

41%

36%

32% 31% 31%


% de empresas
25%
24%
21%
19%
ia

ña

ia

ría

cia

lia
nd

ni

ec
id
nd

an

Ita
pa

ng

an
Un

lo

Ch
la

em
la

Po
Es

Hu

Fr
Ho
Fin

ica
Al
in

bl
Re


Fuente: Elaboración propia a partir de e-Business Watch. Re

Figura 2-41. EMPRESAS CON RED DE ÁREA LOCAL INALÁMBRICA POR TAMAÑO DE EMPRESA (UE-10).
47%

37%
% de empresas

21%

12%

De 1 a 9 De 10 a 49 De 50 a 249 250 o más


empleados empleados empleados empleados
Fuente: e-Business Watch. Datos de 2006.

Figura 2-42. ACCESO REMOTO A LA RED DE ORDENADORES DE LA EMPRESA (UE-10).


61%
% de empresas

43%
38% 37% 36%
33% 33% 33%
30%

22%
ia

ría
ia

a
ña

a
a

lia
o
cia

ec

ni
an
nd

id
nd

ng
pa

Ita
lo
an

Ch
Un
em
la
la

Po
Es

Hu
Fr
Ho
Fin

ica
no
Al

bl
i
Re


Re

Fuente: e-Business Watch. Datos de 2006.


2. El uso de las TIC en las empresas
95

Figura 2-43. ACCESO REMOTO A LA RED DE ORDENADORES DE LA EMPRESA EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LA MISMA (UE-10).
60%
% de empresas

43%

22%

12%

De 1 a 9 De 10 a 49 De 50 a 249 250 o más


empleados empleados empleados empleados

Fuente: e-Business Watch. Datos de 2006.

en las empresas más pequeñas, las de menos de 10 empleados, utilicen mecanismos de acceso remoto solamente el
12% de ellas (ver la Figura 2-43). Esta baja proporción tiene fundamentalmente que ver con el bajo número de orde-
nadores de que disponen dichas empresas, así como con la falta de servicios en red, que hace innecesaria la puesta
en marcha de un mecanismo de presencia virtual del ordenador remoto en la red de área local de la empresa.

2.3.3 Intranet y extranet

El uso de intranet y extranet por parte de las empresas españolas se encuentra un poco por debajo de la media de
empresas de la Europa de los quince, como puede observarse en la Figura 2-44, que representa datos procedentes
de EUROSTAT. Estos datos reflejan un cierto descenso en la posición española con respecto a los del año anterior, y lo
que es más grave,un descenso en los números absolutos de manera continua en los últimos dos años,lo que debería
ser motivo para impulsar iniciativas de concienciación sobre la utilidad de estas tecnologías en las empresas.

Figura 2-44 EMPRESAS CON INTRANET Y EXTRANET (UE-25).

Extranet Intranet
% de empresas con 10 o más empleados

57%
46%
45%
44%
43%
43%
41%
41%
40%
39%
38%
36%
36%
36%
35%
33%
33%
32%
32%
31%
31%
30%
28%

28%
27%
26%
25%

25%
24%
23%

23%
22%
22%

22%

21%
20%

19%
18%

18%
16%
15%

13%

13%
13%

13%
12%
9%

8%
8%

8%
7%

7%

7%
3%
Irl ia
Lu Bé da
m ica

Su (*)
em i a
Au ia

15
Ho -25

m a

o ia

(*)
U *)
Fr ia

Re It a

Po (*)

pú slo ña

C ia
lo (*)

ng re
rt dia
M rgo

E ia
ec o

Le ca
Ch a
a

to ia
na d

ica ni
Fin ci

Gr nid
(
n

Al ec
an

in al
r

n
n
Es aqu

Hu hip
ar

e
an

Di lan
E-

Re E spa
st
ta

ría
al

a
Es ia
xe lg

an
ua

Po lan

to
lo

bl ve
E
bu

ni
U

U
ug
al
Lit

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2005.


Capítulo 3
El uso de las TIC en la Administración

En el nuevo paradigma tecnológico de la Sociedad de la Información, las Administraciones tienen un papel fun-
damental en el que se configuran como un elemento tractor en la introducción y aplicación de las nuevas tec-
nologías. Para ello las Administraciones Públicas deben trabajar en varias líneas de actuación:
• Por una parte, como gobierno tienen que desarrollar políticas que favorezcan la penetración de las tecnologías
de la información y las comunicaciones en la sociedad,anulando posibles barreras que puedan existir —como si-
tuación geográfica, discapacidad, medios económicos, etc.— que acentúen la llamada brecha digital. Para ello,
los gobiernos definen diferentes Planes Estratégicos en los que se emprenden acciones encaminadas a conse-
guir unos objetivos concretos dentro del marco general de impulsar el avance en la Sociedad del Conocimiento.
• Por otro lado, la Administración como proveedor de servicios debe evolucionar hacia la administración electró-
nica de modo que su relación con ciudadanos, empresas y otras administraciones sea completa y bidireccional.
Completa en el sentido de que toda la información relativa a la Administración se encuentre disponible en la
red, como puede ser normativa y presupuestos, órganos y dependencias municipales, oficinas de atención al
ciudadano, impresos, etc.; pero también bidireccional de modo que la información fluya tanto desde la Admi-
nistración hacia el ciudadano como del ciudadano a la Administración. Este papel se analiza en el apartado de-
dicado a la administración electrónica dentro del capítulo acerca de los «Servicios y contenidos».
• Finalmente, deben servir de ejemplo en la incorporación de las posibilidades que las nuevas tecnologías
ofrecen a la hora de gestionar sus procesos de trabajo, a la vez que ganan en eficacia, reducen costes y mejo-
ran la prestación de servicios. En este capítulo se analiza el papel de las administraciones como usuarias
de nuevas tecnologías. Se recopilan, por tanto, aquellos indicadores relacionados con el grado de dotación de
infraestructuras y el uso que se hace de las mismas.

Lamentamos no contar en esta edición con datos más actualizados procedentes de los estudios que realizan las
Administraciones Públicas. En el momento de redactar este capítulo no estaban disponibles las versiones más
recientes de los habituales informes IRIA, por lo que se ha decidido incluir la información disponible más recien-
te. Por este motivo la extensión de este capítulo se ha visto un tanto reducida pero se ha preferido adoptar este
enfoque para proporcionar al menos la información disponible en estos momentos, aunque algunos datos no
se encuentren tan actualizados como sería deseable.

3.1 La Administración como usuaria de las nuevas tecnologías


3.1.1 Inversión y gasto en TIC

La Figura 3-1 muestra los desembolsos en telecomunicaciones e informática realizados por parte de la Admi-
nistración General del Estado y la Administración Local, según lo expuesto en los informes REINA e IRIA. Las
cantidades se corresponden con la suma de las inversiones efectuadas (entendidas como la aplicación de re-
cursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad) y del gasto produci-
do (entendido como toda aquella erogación que llevan a cabo los entes económicos para adquirir los medios
necesarios en la realización de sus actividades de producción de bienes o servicios, ya sean públicos o priva-
dos). De forma global se observa que el conjunto «inversión+gasto» se dedica fundamentalmente a informáti-
ca, de forma que estas partidas suponen aproximadamente tres cuartas partes del gasto total en TIC.

Administración del Estado


El gasto en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Administración del Estado durante 2004
aumentó un 4% respecto al año anterior, alcanzándose los 1.224 millones de euros.
3. El uso de las TIC en la Administración
99

Figura 3-1. INVERSIÓN Y GASTO TIC EN LAS ADMINISTRACIONES (ESPAÑA).

Gastos informáticos Gasto en telecomunicaciones

327.007 299.671
Miles de €

896.731
885.007 129.264

447.823

Admón. del Estado Admón. del Estado Administración Local


2004 2003 2003

Fuente: Informe REINA 2005.

Al igual que en años anteriores el gasto más importante es el informático que supone un 73% del total siendo el
dedicado a telecomunicaciones el 23% restante. No obstante, en términos interanuales, el gasto en telecomuni-
caciones se incrementa más (+ 9% respecto a la cifra de 2003), que el gasto informático (+ 1,35%).
Como se puede observar en la Figura 3-2, el conjunto «inversión+gasto» viene aumentando desde el año 2001,
año que puede considerarse como punto de inflexión de unos presupuestos conservadores a un esfuerzo eco-
nómico creciente para adecuar las infraestructuras y sistemas TIC de la Administración del Estado.
En cuanto al porcentaje del presupuesto total de la Administración del Estado que se dedica a los gastos e inver-
sión TIC (ver la Figura 3-3, página siguiente), es destacable el aumento progresivo de la partida TIC lo que refleja
una situación de comprensión sobre el valor que supone el uso de las TIC en la Administración.
La proporción entre las partidas de informática y telecomunicaciones se mantiene prácticamente constante
durante los últimos años, con un 75% destinado a informática y un 25% a telecomunicaciones. Estos valores

Figura 3-2. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN Y GASTO EN TIC EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (ESPAÑA).
Gastos informáticos Gastos en telecomunicaciones TOTAL
1.224
1.185

1.065
300 327
973
290
840 826 226
Millones de €

181 189

885 897
747 775
659 637

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe REINA 2005.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
100

Figura 3-3. EVOLUCIÓN DE LA PROPORCIÓN DE LA INVERSIÓN Y EL GASTO TIC EN EL PRESUPUESTO TOTAL


DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (ESPAÑA).

Gastos informáticos Gasto en telecomunicaciones TOTAL 3,62% 3,70%

3,33%

0,92% 0,99%

2,62% 0,91%

2,26% 2,18%
0,61%

0,49%
0,50%

1,77% 1,68% 2,01% 2,42% 2,70% 2,71%

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe REINA 2005.

contrastan con los datos del mercado TIC en España, donde las telecomunicaciones suponen un 73% del sector,
y con los datos de la unión Europea, donde la media es de un 51%.
Esto se debe, en gran medida, a que la Administración española tiene tendencia a adquirir los equipos hardwa-
re en lugar de externalizar los servicios de soporte hacia empresas que puedan realizar estas tareas con mayor
eficacia. La mayor utilización del outsourcing sería muy recomendable para las Administraciones ya que permi-
te reducir las inversiones necesarias de forma que el incremento del gasto necesario (en telecomunicaciones)
es sobradamente compensado por la reducción del coste total de la tecnología.
En cuanto a la distribución de la proporción relativa de las partidas de informática y telecomunicaciones en los
diferentes ministerios (Figura 3-4), puede observarse como, al igual que en años anteriores, un 55% del gasto se
concentra en los Ministerios de Interior, Economía y Hacienda y Trabajo y Asuntos Sociales. Los Ministerios de
Fomento y de Defensa tienen una cuota por encima de la media, del 10% y casi un 9%, respectivamente. En
cuanto a la estructura del gasto destaca el importante porcentaje de gastos en telecomunicaciones del Minis-
terio de Interior (68%). Los Ministerios de Asuntos Exteriores y Cooperación y de Defensa superan también el
porcentaje medio de gasto en telecomunicaciones.

Administración Local
En 2003 el conjunto «inversión+gasto» TIC en la Administración Local fue de 577 millones de euros. Al igual que
ocurría en la Administración del Estado, el gasto en informática supera ampliamente al dedicado a telecomuni-
caciones. En el caso de la Administración Local la informática supone un 77,6% y las telecomunicaciones un
22,4% por lo que es de aplicación el mismo comentario relativo a la escasa proporción de las telecomunicacio-
nes y a las ventajas en costes que supondría el uso del outsourcing.
No obstante, como puede apreciarse en la Figura 3-5, existen diferencias en la proporción de informática y tele-
comunicaciones según el tamaño del municipio. En general, los municipios más grandes suelen dedicar más re-
cursos a la informática, llegando a dedicarse a este concepto hasta un 81% en los municipios más grandes. Sin
embargo, en los municipios más pequeños la proporción entre informática y telecomunicaciones ronda el 50%.
Estos valores están relacionados con el mayor uso de la informática y el mayor número de servicios disponibles
en los ayuntamientos grandes frente a los pequeños.
3. El uso de las TIC en la Administración
101

Figura 3-4. INVERSIÓN Y GASTO TIC EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (ESPAÑA).

Gastos informáticos Gasto en telecomunicaciones Total

100% 250.000
90%
228.246

224.386

222.933

80% 200.000
70%
60% 150.000
50%
139.908

48.720

45.158
40% 100.000

38.700

36.015

33.892
108.943

27.116

23.841

18.956

15.645
30%

9.198

2.083
20% 50.000
10%
0% 0
r

le o

to

Ad y C , Tu ia

ist rc o

io ica s

Ag op ter a
y A ul ció es

d ac ca

ra

cia

da
rio

ed b l e

As ción ient
nd

ns

o x ci
cia aj

m
c

ltu
en

ric era ior


M Pú cion

da nt es

en
Fo s

ra io

Am s

Sa lim tura n

on n
ria ti

y C os E ien

en
So rab

m om ris

su
te

fe
ie

y C ió
s

ni e , P
m

Cu

vi
b
u

id
In

De
ac

C
os T

in e
J

Vi
es
un y
yH

Pr
st
ía

t
du
om

nt

a
uc
su

In
on

Ed
yA
Ec

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe REINA 2005.

Figura 3-5. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN Y EL GASTO EN TIC EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL (ESPAÑA).


2003
17.216

Informática Telecomunicaciones

2001
19.467

2003
130.404

2001
20.876
23.012

2001 2003
16.250

2003
19.605

2003
20.377

2003
20.939

2001
98.190

29.560
17.540

2001
Miles de €

17.434

2001
19.843
70.862
65.360

80.204

87.413

60.541

53.867
46.445

40.697
39.661

29.652

2001 2003
2.210 4.046
3.429 4.038
ha >

ha 0

ha 0

ha 00
ild s,

ha 0

ha 0
0 00

0 00
0 io s
ab one

00 00

00 00
b.

b.

b.

b.

b.

b.
os

00 s 5
00 0.

00 0.
00 p

.0 10.

.0 1 .

1.0 io
y C aci

0. ici

0. 10

0. 3

10 os

a cip
10 os

30 s
50 un
os t

a ipi
50 s

a pio
ej ipu

a ipio

a cipi

i
M

un
ic
ici
ns D

un
i

M
ic

un

un
un

M
M

M
M
Co

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes IRIA.

La evolución en el tiempo de la «inversión+gasto» es diferente según consideremos la informática o las telecomuni-


caciones y depende también del tamaño de los municipios. En media, el conjunto «inversión+gasto» en informática
creció un 23,4% en el periodo 2001-2003. El mayor crecimiento de recursos dedicados a informática se produjo en los
municipios de tamaño medio y fue menor aunque siempre positivo en el resto de grupos considerados. Sin embar-
go, en el mismo periodo, el gasto en telecomunicaciones solo aumentó un 8,5% en media, pero con la diferencia de
que este gasto disminuyó en los ayuntamientos de mayor tamaño y en Diputaciones, Consejos y Cabildos.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
102

Figura 3-6. EVOLUCIÓN DE LA PROPORCIÓN DE LA INVERSIÓN Y EL GASTO TIC EN EL PRESUPUESTO TOTAL


DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL (ESPAÑA).
3,2%
3,1%
2001 2003
% de inversion y gasto TIC
sobre presupuesto total

2,2%
1,9%
1,6% 1,7%
1,5% 1,5%
1,4% 1,4%
1,2% 1,2%
0,9% 0,9% 0,9% 1,0%
Diputaciones,

>500.000 hab.

500.000 hab.

100.000 hab.

30.000 hab.

10.000 hab.

1.000 hab.
Consejos
y Cabildos

Municipios

Municipios
100.000 a

Municipios
30.000 a

Municipios
10.000 a

Municipios
1.000 a

Municipios
500 a

Media
Fuente: Elaboración propia a partir de los informes IRIA.

El «gasto+inversión» TIC por habitante ha aumentado entre 2001 y 2003. Este incremento ha sido mayor en los
municipios pequeños, donde se ha pasado de 7 a 10,43 € por habitante. En los municipios más grandes, el valor se
mantiene estable alrededor de 12 € por habitante, con lo que, en conjunto, se ha producido una igualación del
coste por habitante con un valor medio que ronda los 11 €. Esto supone que continúen las diferencias y que los
ayuntamientos grandes van a disponer de más servicios por las economías de escala que consiguen.
En cuanto a la proporción de los presupuestos totales de las Administraciones Locales que se dedica a las TIC,observa-
mos que entre 2001 y 2003 esta partida ha disminuido (Figura 3-6). Esto se debe fundamentalmente a la aportación
negativa de los grandes Ayuntamientos y en particular a la disminución del gasto, en telecomunicaciones, que no en
informática,que se mencionaba anteriormente. Esta evolución contrasta con la que observamos en la Administración
del Estado donde desde el año 2001 se ha aumentado la partida dedicada a las TIC dentro de los presupuestos totales.

3.1.2 Inversión y gasto en Informática

Como se ha visto anteriormente, el gasto e inversión en informática supone aproximadamente las tres cuartas
partes del conjunto total «inversión+gasto» TIC tanto en la Administración del Estado como en las Administra-
ciones Locales. En la Figura 3-7 puede verse la situación de las diferentes partidas de gasto informático en cada
uno de los ámbitos de la Administración.
Como puede observarse, el presupuesto en la Administración del Estado es el más equilibrado con un mayor pe-
so en las partidas de servicios y personal.
La partida de servicios es la más importante en la Administración Autonómica. Hay que tener en cuenta que du-
rante el año 2002 el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones estuvo en auge, lo que en gran medida es lógi-
co si tenemos en cuenta que es el ámbito administrativo más reciente y que se encontraba en pleno proceso de
adopción de competencias.
En la Administración Local sin embargo la partida más importante en 2003 era la correspondiente a personal
sobre todo en los ayuntamientos grandes ya que en los pequeños apenas existe personal TIC específico.

Administración del Estado


En 2004 los gastos en informática de la Administración General del Estado ascendieron a 897 millones de euros,
lo que supone un incremento del 1,3% respecto al año anterior. En la Figura 3-3 se representa la evolución del
gasto en telecomunicaciones y la evolución del agregado gastos informáticos en los últimos años. En dicha
3. El uso de las TIC en la Administración
103

Figura 3-7. DETALLE DEL GASTO INFORMÁTICO (ESPAÑA).


Material Personal Servicios Software Otros

3% 2,3%
% del total de gastos informáticos

2%
5,3% 7%
14%

37,9% 30%
31%

25,2%
28% 41%

24% 29,2%
19%

Administración Administración Administración


del Estado 2004 Autonómica 2002 Local 2003
Fuente: Informes IRIA y REINA.

figura puede apreciarse que el crecimiento del gasto informático en el periodo 2003-2004 es menor que el re-
gistrado en el periodo 2002-2003.
En la Figura 3-7 puede verse el peso de cada partida dentro de los gastos informáticos de la Administración del
Estado. En 2004, la partida de servicios informáticos, que comprende el desarrollo y mantenimiento de aplica-
ciones, mantenimiento de equipos, formación, consultoría, etc., supuso el 31% de los gastos informáticos. Esto
es un 3% más de cuota respecto a 2003. La partida de personal es la segunda en importancia aunque sólo crece
un 1% respecto al año anterior. Un 1% crece también la cuota de participación de la partida de software. Aunque
sigue siendo la tercera en cuota con un 24% sobre el total, la partida correspondiente a material es la que pierde
el 5% que ganan en conjunto las otras tres mencionadas anteriormente. Al apartado «otros», que incluye consu-
mibles y gastos diversos, se dedica aproximadamente un 3% de los recursos destinados a informática.
El gasto informático en cada Ministerio puede verse en la Figura 3-4. En ella se aprecia que los Ministerios de
Economía y Hacienda y Trabajo y Asuntos Sociales aglutinan el 44% del gasto en informática. En Economía y Ha-
cienda el gasto más importante es el de personal, que supone un 28% de los gastos de informática mientras
que en Trabajo y Asuntos Sociales la partida con mayor cuota de gastos es la de servicios (casi 70 millones de eu-
ros). Exceptuando el caso de Economía y Hacienda, que crece un 6%, las cuotas de participación en el total de
gastos informáticos se mantienen muy similares a las de 2003 en todos los departamentos.
Sin embargo, el gasto en material, que solía ser la partida mayoritaria en años anteriores se ve superada por la
partida de servicios y por la de personal, que suponen, respectivamente, un 31% y un 28% del gasto informático
total en 2004. En ocho departamentos la partida de servicios es la mayoritaria y en diez de los dieciséis ministe-
rios está por encima del 30%. Personal aparece como mayoritaria en cinco ministerios, destacando por encima
del 50% de cuota en Presidencia (59% del gasto informático) y en Interior (51%).
La cifra de inversiones en equipos físicos en 2004 se sitúa un 16% por debajo de la alcanzada en 2003, como puede
verse en la Figura 3-8, en página siguiente. El 41% de estas inversiones se dedicó a la compra de «otros dispositi-
vos», un 35% se destinó a la compra de ordenadores personales y un 24% a la adquisición de sistemas multiusuario.
Los Ministerios de Economía y Hacienda y de Trabajo y Asuntos Sociales acaparan el 43% del gasto en material.

3.1.2.1 Inversión y gasto en telecomunicaciones


El gasto total en telecomunicaciones en la Administración General del Estado creció un 9% respecto a 2003 al-
canzando, en 2004, los 327 millones de euros.
El ministerio que más gastó en telecomunicaciones fue el Ministerio de Interior,para el que las comunicaciones suponen
el 47% de su gasto TIC.Ninguno de los otros quince ministerios supera el 11% de cuota de gastos de telecomunicaciones.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
104

Figura 3-8. EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EQUIPOS FÍSICOS INFORMÁTICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
(ESPAÑA).
257.412

219.526 227.184 221.316


217.795 215.058
190.593
Miles de €

130.534

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004


Fuente: Elaboración propia a partir de los informes REINA.

Como se aprecia en la Figura 3-9, el nivel de inversión en equipos de telecomunicación es proporcionalmente bajo
en casi todos los ministerios a excepción del Ministerio de Interior. Este único ministerio realiza el 80% de las inver-
siones en comunicaciones (se refiere a la adquisición de equipos de comunicaciones). En la gran mayoría de minis-
terios el gasto en servicios de telecomunicaciones supone más del 95% del total del gasto en comunicaciones.
Dentro del gasto en servicios de comunicaciones, el 36% corresponde a telefonía fija, un 29% a telefonía móvil y
el 28% restante son gastos de transmisión de datos y texto. El gasto en acceso a Internet supone poco más de
un 1% sobre el total del gasto en comunicaciones de los ministerios. Por último, también llama la atención que
en el ministerio que más gasta en comunicaciones, el de Interior, el 80% del gasto en servicios corresponda a te-
lefonía móvil.

Figura 3-9. INVERSIÓN Y GASTO TIC EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (ESPAÑA).

Servicios de telecomunicaciones Inversión en telecomunicaciones Total


100% 180.000
154.323

90% 160.000

80%
140.000

70%
120.000

60%
100.000
50%
80.000
40%

60.000
36.641

30%
31.891

27.155

26.111

40.000
20%
11.506

9.221

7.705

5.843

4.442

3.994

20.000
3.202

2.298

10%
1.818

486

0% 0
s
r

to

ía ial os

o xt ia

io ica s

te

cia

ci a

ra
d erc o

ci a
m rac re
ri o

l e
ns

nd

ta sc
da m m
ic

ltu
en
en

M Púb ion
om oc nt

is t i ó n
Ad ope erio
y H es

Am s

y C io

Pr ón
en

en
su
st
te

fe

en , Pe
ni o ris
ie
su

bi
m

Cu
u

id
c
De
In

ac

on
yC

Sa y C , Tu
ra
J
Fo

lim ura

es
yC E
y

ri a
n
S

y A ult
o


in
to
aj

st
ed

ac

ric
un
ab

du
uc

Ag
Tr

As

In
on

Ed
Ec

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe REINA 2005.


3. El uso de las TIC en la Administración
105

Figura 3-10. TERMINALES EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (ESPAÑA).


Terminales pantalla teclado
Ordenadores personales (excluyendo personal no administrativo) 126
Terminales por cada 100 empleados

117
Ordenadores personales (todo el personal) 110

91 92 93

71
60 63
51 52 67
48 60 63
41 38,5 55
31 28,1 31,8 44
15,4 24 40
14,1 24
10,4 13 17 20,4 30
7,4 24
5 7 17,3 21
16
3 3 6 7 10 13
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: Elaboración propia a partir de los informes IRIA y REINA.

3.2 Terminales
Un requisito imprescindible para la modernización de la Administración y para el impulso de la administración
electrónica es que los empleados tengan acceso a equipos informáticos en su trabajo. Es por esto que uno de los
parámetros utilizados para medir la implantación de las TIC es el número de terminales por cada 100 empleados.
En la Figura 3-10 se observa un rápido aumento de este valor en la Administración del Estado, sobre todo en el
caso de personal administrativo (excluyendo Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, docencia no universi-
taria y personal sanitario). En enero de 2003 ya había más de un ordenador personal por cada administrativo, al-
canzándose en 2005 la cifra de 126 ordenadores personales por cada 100 empleados. En los años 2003-2005 se
ha acelerado el crecimiento de esta cifra que parecía haberse estancado en el periodo 2000-2002.
Hay que hacer notar que en el Informe REINA de 2003 se sustituyó el tradicional indicador de medición «termi-
nal pantalla teclado por 100 habitantes» por el indicador «ordenador personal por 100 habitantes». En este
nuevo indicador se excluyen de la medida algunos tipos de terminales por lo que, como puede verse en la Figu-
ra 3-10, el nuevo indicador presenta valores inferiores al antiguo.
El parque informático en la Administración del Estado ha aumentado, en conjunto, un 7%, y a 1 de enero de 2005
está formado por 352.568 sistemas, con una antigüedad media de 3,5 años, como puede leerse en la Tabla 3-1. El
aumento en el número de sistemas se da en todas las categorías exceptuando el caso de los sistemas pequeños
cuyo número disminuye poco más del 1%.
Si comparamos la evolución del indicador «terminal pantalla teclado por 100 habitantes» (utilizado en los informes
IRIA para hacer comparaciones entre autonomías) en los diferentes niveles de la Administración, observamos que las
Administraciones Autonómica y Local están reduciendo la diferencia que tenían respecto a la Administración del Esta-
do (Figura 3-11, página siguiente).Es destacable que en el periodo 2003-2004 la Administración Local ha logrado cubrir
notablemente la falta de equipamiento y per-
sonal con la formación adecuada. Tabla 3-1. PARQUE INFORMÁTICO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.
El tipo de ordenador en la Administración
Local varía de forma significativa en fun- Número Antigüedad
ción del tamaño del municipio. Los munici-
pios más grandes son los únicos que dispo- Sistemas grandes 92 3,4
nen de servidores de gran tamaño, mientras Sistemas medios 1.481 4,8
que los más pequeños, los de 500 a 100 ha- Sistemas pequeños 8.528 5,3
bitantes, prácticamente sólo tienen orde- Ordenadores personales 342.467 3,4
nadores personales y, en algún caso, peque- Total 352.568 3,5
ños servidores. Fuente: Informe REINA 2005.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
106

Figura 3-11. TERMINALES EN LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, AUTONÓMICA Y LOCAL (ESPAÑA).

Administración del Estado Administración del Estado (*)


Administraciones Autonómicas Administraciones Locales

63 63
60
Terminales por cada 100 empleados

55
52 51
48
44

38,5 40

31,8 31
28,1 29

24
23 22
20,4
17,3 18 18
15,4
14,1 13
10,4 16
7,4 11 12
8
6

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

(*) ordenadores personales


Datos a 1 de enero del año respectivo

Fuente: Elaboración propia a partir de los informes IRIA y REINA.

En el periodo 2000-2002 se observa un descenso en la proporción de terminales en las Administraciones


Autonómicas, que puede explicarse como consecuencia del proceso de descentralización del Estado. Debi-
do a la transferencia de competencias, el número de empleados públicos en las Administraciones Autonó-
micas aumentó, lo que hace que, a pesar del significativo aumento de terminales, el indicador de penetra-
ción de equipos por empleados públicos haya caído del 22% en el año 2000 al 18% en 2002. A día de hoy
todavía no disponemos de datos posteriores al año 2002, aunque es de esperar un notable crecimiento del
número de terminales por empleado en línea con las inversiones que están realizando las Administracio-
nes Autonómicas.

Administración Autonómica
En cuanto a los terminales utilizados, el Informe CAE 2005 ha analizado el grado de penetración de los ordena-
dores personales. Para ello se ha dividido el número total de ordenadores instalados y en funcionamiento entre
el número total de trabajadores de las Comunidades Autónomas (considerando empleados aquellos cuyas re-
tribuciones están incluidas en el capítulo 1 de los correspondientes Presupuestos Generales). Se ha calculado el
indicador teniendo en cuenta las áreas de docencia y sanidad, y sin tenerlas en cuenta. El hecho de eliminar es-
tas áreas, cuya gestión ha sido transferida a las Comunidades Autónomas en los últimos años, permite tener
una primera aproximación al indicador «ordenadores personales por empleados administrativos», que tiene
gran interés pero que no ha podido ser calculado directamente dado que no se cuenta con la cifra de «emplea-
dos administrativos».
Como se ve en la Figura 3-12, el número de ordenadores personales es 60 unidades cada 100 trabajadores, lo que
supone un aumento del 230% sobre los 18 ordenadores del año 2002. Si se excluyen las áreas de Sanidad y Edu-
cación el indicador sube hasta 75, lo cual supone un nivel de penetración bastante razonable.
3. El uso de las TIC en la Administración
107

Figura 3-12. ORDENADORES PERSONALES EN LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA.

Ordenadores personales
75
(sin docencia ni sanidad)

Ordenadores 60
personales

Ordenadores por cada 100 empleados


Fuente: CAE 2005. Todas las Comunidades Autónomas excepto Comunidad Autónoma de Galicia y Ciudad Autónoma de Melilla.

3.3 Redes
3.3.1 Conexión a Internet

Administración del Estado


En la Figura 3-13 puede verse el notable crecimiento del número de ordenadores personales de la Administra-
ción del Estado que disponen de acceso a Internet. Las cifras a 1 de enero de 2004 duplican las del año anterior.
El número de buzones de correo electrónico también aumenta, en este caso un 3,5% respecto a 2003. En gene-
ral, se mantiene el crecimiento tras el gran esfuerzo realizado en 2003 para compensar el lento ritmo de creci-
miento que se venía observando en los años anteriores, aunque se aprecia una cierta desaceleración del mismo
en el último año representado.

Figura 3-13. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPLEADOS PÚBLICOS CON BUZÓN Y CON ACCESO A INTERNET
EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (ESPAÑA).
Ordenadores personales con acceso a Internet
211.601 219.096
Buzones de correo electrónico

170.596
151.286
130.775

112.834 107.268
95.619

64.710
55.121 51.060
38.463
04
02

05
03
00

01
20

20

20
20

20
20

de

de

de
de

de
de

o
o

o
o

er

er

er
er

er
er

en

en

en
en

en
en

e
e

e
e

1d

1d

1d
1d

1d
1d

Fuente: Informe REINA 2005.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
108

Figura 3-14. EMPLEADOS PÚBLICOS CON ORDENADOR PERSONAL CON CONEXIÓN A INTERNET Y PROPORCIÓN DE TELÉFONOS
MÓVILES CON CONEXIÓN A INTERNET EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (ESPAÑA).
Ordenadores personales con acceso a Internet/Total empleados públicos
Teléfonos móviles con conexión a Internet/Teléfonos móviles
100% 100%
95% 95%
86% 84%
78% 78%
74%
69% 67%

52%
44% 44% 45%
37% 37%

20%
16%
12%
6% 7% 7% 6%
2% 4%
1% 0%
Medio Ambiente

Educación
y Ciencia
Industria, Turismo
y Comercio

Agricultura, Pesca
y Alimentación

Sanidad
y Consumo

Economía
y Hacienda

Justicia

Presidencia

Fomento

Defensa

Vivienda

Asuntos Exteriores
y Cooperación

Administraciones
Públicas

Interior
Fuente: Informe REINA 2005.

En la Figura 3-14 se presentan, para cada ministerio, la proporción de ordenadores con acceso a Internet por ca-
da cien empleados públicos y la proporción de teléfonos móviles con conexión a Internet. Llama la atención el
Ministerio de Defensa, con un 100% de móviles con conexión a Internet, compensando así el porcentaje inter-
medio que presenta en ordenadores conectados a Internet.
Sin embargo, el Ministerio de Medio Ambiente no tiene apenas móviles con conexión a Internet, pero tiene un
100% de conectividad a Internet en ordenadores personales. Otros ministerios como el de Economía y Hacienda
o Sanidad y Consumo están mejor balanceados en las dos magnitudes analizadas.

Administración Autonómica
La Figura 3-15 muestra el porcentaje de centros que se encuentran conectados mediante banda ancha, tanto te-
niendo en cuenta las áreas de Sanidad y Docencia como sin considerarlas. Se considera banda ancha cualquier
conexión que tenga una velocidad igual o superior a 512 Kb/seg y se contabiliza como «Centro» aquel en el que
se realizan actividades administrativas. A pesar que ambos indicadores son muy parecidos, existen grandes di-
ferencias en cuanto a la conectividad en las diferentes Comunidades Autónomas.
Otro indicador que muestra el grado de conectividad de la Administración Autonómica es el número de «buzo-
nes de correo electrónico por 100 empleados» que viene recogido en la Figura 3-16. Para el cálculo de este indica-
dor se tienen en cuenta los buzones que se proporcionan a los empleados y los buzones generales de la entidad
(no los proporcionados a los ciudadanos). Se consideran los buzones de salida al exterior y los internos sin dupli-
carlos, es decir, cuando un empleado tiene un buzón interno y otro externo se contabiliza como un único buzón.
La cifra global es de 71 buzones por cada 100 empleados.

Administración Local
En las Administraciones Locales la proporción de empleados públicos con acceso a Internet o con buzón depende del
tamaño del órgano de Administración Local, como puede verse en la Figura 3-17. En los municipios de más de 30.000
habitantes y en Diputaciones, Consejos y Cabildos la proporción de buzones supera a la de ordenadores con acceso a
Internet. Sin embargo, esta relación se invierte en los municipios más pequeños. Hay que tener en cuenta que, en los
3. El uso de las TIC en la Administración
109

Figura 3-15. CENTROS CON ACCESO A BANDA ANCHA EN LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA.

Centros con banda ancha 69%


(sin docencia ni sanidad)

Centros con banda ancha 70%

% de centros
Fuente: CAE 2005. Todas las Comunidades Autónomas excepto Comunidad Autónoma de Galicia y Ciudad Autónoma de Melilla

Figura 3-16. BUZONES DE CORREO ELECTRÓNICO EN LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA.


Buzones por cada 100 empleados
Buzones de
correo electrónico 111
(sin docencia ni sanidad)

Buzones de
correo electrónico 71

Fuente: CAE 2005. Todas las Comunidades Autónomas excepto Comunidad Autónoma de Galicia, Extremadura y Andalucía y Ciudad Autónoma de Melilla.

Figura 3-17. EMPLEADOS PÚBLICOS CON BUZÓN Y ACCESO A INTERNET EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL (ESPAÑA).

83
Terminales con acceso a Internet por 100 empleados públicos

Buzones por 100 empleados públicos

59
52

41 41 40
36 35 34
34 32 32
28
26
23
18
ha a

ia
ld ,

ha s

0 0a

ha a

ha a

ha a
bi es

0 io

0 0

ed
00 0

00 0

00 00
b.

b.

b.

b.

b.

b.
os
Ca cion

0 0 00
00 cip

00 0

. 0 .0 0

.0 .00

M
ha
0. 0.0

1.0 os 5
0. 0.
0. ni

30 s 10

10 s 1
sy a

50 10
50 Mu

10 s 3
jo ut

pi
o
pi
os
se D i p

ici
o

pi
pi

ici
pi

un
ici
ici

un
ici

M
un
un
un

M
n

M
M
M
Co

Fuente: Informe IRIA. Datos a 1 de enero de 2004.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
110

Figura 3-18. ORDENADORES PERSONALES CONECTADOS A RED DE ÁREA LOCAL EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (ESPAÑA).
100% 100% 100% 100% 100% 99% 99% 98% 97%
94% 92% 90%
85% 84%
% de ordenadores personales

74%

55%

as

n
a

a
da
ia
y H cia

n
te

s
Am io

r
a

to
cia

nd


rio

ns
le

ció
i ci

ed

lic
c

en

en
en
n

ac
ia
er

su

e
en

ie

te
st

úb
e

M
ta

ef
bi

oc

vi
m
om

er
Ci

ac

on
Ju

n
sid

en

D
sP

Vi
S

Fo

op
y

yC
yC

os

lim
e

ne
n

Co
r

io

nt
P

ía

ad

cio
o

yA
ed

ac

sy
i sm

su
om

id

ra
uc
M

re
yA

ca
n
on

ist
ur

Ed

io
Sa

es
,T

os
Ec

in

er
,P
ria

xt
aj

ra
ab

sE
Ad
st

tu
du

Tr

to
ul
In

un
ric

As
Ag

Fuente: Informe IRIA. Datos a 1 de enero de 2004.

municipios más pequeños,el tener poco personal afecta a las medias. En media,estas cifras son similares a las de la Ad-
ministración del Estado y algo inferiores a las que se dan en la empresa española como se comentaba anteriormente.

3.3.2 Redes locales

Los terminales pueden estar aislados para su uso individual o conectados a una red de área local, lo que permi-
te compartir recursos entre todos los terminales que están conectados.

Administración del Estado


A fecha 1 de enero de 2005 el 92% de los ordenadores personales de la Administración del Estado estaban conecta-
dos a una red de área local. En la Figura 3-19 se muestra este porcentaje para cada ministerio; tan sólo los Ministerios
de Administraciones Públicas,Vivienda, Interior, Defensa y Asuntos Exteriores (éste del 55%) presentan ratios inferio-
res a la media, mientras que cinco de los quince ministerios tienen todos sus ordenadores conectados en red.

3.3.3 Intranets

Se entiende por intranet a la red propia de una organización, diseñada y desarrollada siguiendo los protocolos
propios de Internet sobre la que se desarrollan servicios propios del funcionamiento interno de la organización.
Puede tratarse de una red aislada, no conectada a Internet.

Administración del Estado


Como puede verse en la Figura 3-19, en media, el 65% de los ordenadores personales de la Administración del Esta-
do están conectados a una intranet. Solamente cuatro de los quince ministerios están por debajo de la media, sien-
do el Ministerio de Educación y Ciencia y el de Trabajo y Asuntos Sociales los que presentan un porcentaje inferior al
50% mientras que en tres departamentos esta cifra se sitúa por encima del 90%: Justicia (99%), Sanidad y Consu-
mo (93%) y Agricultura, Pesca y Alimentación (91%). En media, el 41% del personal tiene acceso a una intranet.
3. El uso de las TIC en la Administración
111

Figura 3-19. ORDENADORES CON ACCESO A INTRANET EN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (ESPAÑA).
99%
93% 91%
86% 85% 84% 82%
78% 76% 74% 72%
65% 65%
% de ordenadores

55%

43%

19%
a

as

da

ci a

to

cio

ia

te

ia

s
rio

le
i ci

nd

ns
um

ció


ed

nc
en
en
lic

en

cia
en

er

ac
st

te

fe
ie

ie
ta

M
úb

bi
m
ns

om
vi
Ju

id

r
De
In

So
ac

yC
pe
en

Am
Fo
Vi
sP
Co

es
yH

yC

os
o
lim

Pr

n
ne

Co
y

io

ció

nt
ía

o
d

yA

cio

ed
ism

su
da

sy
om

ca
M
ra

yA
ni

ca

re

u
ur
on
ist

Ed
Sa

io
es

,T

o
Ec

er
in
,P

aj
ria

xt
m

ab
ra

st

sE
Ad
tu

Tr
du

to
ul

In
ri c

un
Ag

As

Fuente: Informe REINA. Datos a 1 de enero de 2005.

Figura 3-20. SERVICIOS OFRECIDOS POR LAS INTRANETS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (ESPAÑA).
76%
73% 2004 2005
70% 68%

60%
57%

47%
% de intranets

40% 39% 39%


35% 36% 35%
30% 30% 31%
26%
23% 23%
20% 21%
18%

Directorio Tablón de
Noticias Acción Petición de Petición de Otros Permisos Concursos Dietas Foros
anuncios social formación material
Fuente: Informe REINA. Datos a 1 de enero de 2005.

Los servicios más frecuentemente ofrecidos por las intranets de la Administración del Estado son aquellos que
ofrecen algún tipo de información como noticias, directorio y tablón de anuncios. En cambio, aquellos que su-
ponen algún tipo de participación, como los concursos, dietas o foros, son mucho menos frecuentes. Como pue-
de verse en la Figura 3-20 los servicios cuya oferta se ha incrementado más de 2004 a 2005 han sido «otros», pe-
tición de formación, concursos y acción social.
Esta evolución en las proporciones relativas entre servicios suele ser habitual en el desarrollo e implantación de
una intranet. En una primera fase suelen incorporase los servicios de información que son más sencillos de im-
plementar mientras que los servicios transaccionales se demoran más, ya que requieren una infraestructura y
unos desarrollos más complejos.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
112

Figura 3-21. FUNCIONES DE LA INTRANET DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (ESPAÑA).

Directorio 100%
Gestión Incidencias 88%
Comunicación 88%
Formación virtual 88%
Gestión documental 82%
Petición de formación 76%
Solicitud de vacaciones 76%
Consultas expediente administrativo 71%
Pago nóminas 71%
Petición de material 65%
Acceso vacantes 53%
Provisión de puestos de trabajo 47%
Petición de ayudas 47%

% de Comunidades Autónomas

Fuente: CAE 2005. Todas las Comunidades Autónomas excepto Comunidad Autónoma de Galicia, Extremadura, Andalucía y Ciudad Autónoma de Melilla.

Administración Autonómica
Todas las Comunidades Autónomas cuentan con intranet en su Administración. La funcionalidad más
implementada es el servicio de Directorio, presente en todas las Administraciones (ver la Figura 3-21).
Otras funcionalidades con implementación superior al 80% de las administraciones son: gestión docu-
mental, formación virtual, comunicación, y gestión de incidencias. Por contra dos funcionalidades que
no están implementadas en el 50% de las administraciones son: provisión de puestos de trabajo y peti-
ción de ayudas.

Administración Local
En las Administraciones Locales, son los municipios de mediano y gran tamaño así como las Diputaciones, Con-
sejos y Cabildos, los que tienen acceso a intranet mientras que la existencia de la misma es muy poco frecuente
en los municipios más pequeños (Figura 3-22). Esto es lógico y normal.
Sin embargo, el porcentaje de empleados con acceso a los servicios de la intranet (Figura 3-23) no concuerda con
el elevado grado de implantación. En municipios con más de 100.000 habitantes donde la disponibilidad de

Figura 3-22. ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL CON ACCESO A INTRANET (ESPAÑA).


100% 97%
91% 92%
83%
% de entidades

51% 50%

24%

 Diputaciones, Municipios Municipios Municipios Municipios Municipios Municipios Media


Consejos >500.000 hab. 100.000 a 30.000 a 10.000 a 1.000 a 500 a
y Cabildos 500.000 hab. 100.000 hab. 30.000 hab. 10.000 hab. 1.000 hab.

Fuente: Informe IRIA.


3. El uso de las TIC en la Administración
113

Figura 3-23. EMPLEADOS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL CON ACCESO A INTRANET (ESPAÑA).


55%
52% 51%

38% 37%

30%
% de empleados

20%

12%

s os
un ha 000

a icip b. 0

b 0

ha 500
0 i os

ha 000
ne ld

l
ta
ha 0
b.

ha .00

io abi
M 00 0.0
00 ip

To
ha

0 0.

b.
.
un b.
c

00 ios
00 10
0. ic

00 1
a nici .
b.

ta C
00 10

0 3

.0 os
50 un

1 .0 p
.0 s
0. os

pu s y
10 pi
30 io

a ici
0. os
M

Di ejo
10 pi
50 pi

a ici
a ici

ns
M
un

u
un

Co
M
M

Fuente: Informe IRIA.

intranet ronda el 100%, el porcentaje de empleados que tienen acceso a ella es ligeramente superior al 50%. Pa-
ra el resto de municipios la diferencia es proporcional y las cifras de acceso son aproximadamente la mitad que
las de implantación. En media, el 37% de los empleados de la Administración Local tienen acceso a los servicios
de intranet, cifra ligeramente inferior a la que veíamos en la Administración del Estado (41%).
Los servicios que encontramos con más frecuencia en las intranets de las Administraciones Locales (ver la Figura 3-24)
son «Gestión de incidencias» (30%) y algunos servicios de información como «consulta de nómina», «divulgación de
información» o «directorio», aunque ninguno de ellos se encuentra presente en un número elevado de intranets (to-
dos los valores están por debajo del 30%). El que la mayoría de los servicios implementados sean de «información» in-
dica,como explicábamos anteriormente,que las intranets en la Administración Local se encuentran en las fases inicia-
les de desarrollo. Comparándolas con las intranets de la Administración del Estado que ya incluyen más servicios
transaccionales,las intranets de la Administración Local se encontrarían en una fase anterior.

Figura 3-24. SERVICIOS OFRECIDOS POR LAS INTRANETS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL (ESPAÑA).

Gestión de incidencias 30%

Consulta de nómina 23%

Divulgación 21%
de información

Directorio 20%

Gestión documental 18%

% de intranets

Fuente: Informe IRIA. Datos a 1 de enero de 2005.


Capítulo 4
Servicios y contenidos

4.1 Tendencias
Según se deduce de los sucesivos estudios realizados por la Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA,
en sus siglas en inglés), el tiempo que los europeos permanecen conectados a Internet es cada vez mayor. Así, en
2005 los internautas europeos pasaban 10 horas y 15 minutos a la semana navegando por Internet, lo que supo-
ne un incremento del 17% respecto de las cifras de 2004 y un 56% respecto de las de 2003.
Por países (ver la Figura 4-1) las diferencias no son excesivamente significativas para la mayoría de los medios y
se presentan valores similares para la televisión, los periódicos y las revistas. No ocurre lo mismo con el tiempo
dedicado a escuchar la radio o para estar conectado a Internet, que en ambos casos presenta diferencias apre-
ciables entre los países analizados por el informe de la EIAA. En concreto, para el caso de Internet las cifras osci-
lan entre las 8,4 horas semanales que los internautas italianos están conectados a Internet y las 12,6 horas se-
manales que pasan los franceses, pasando por las 11,1 horas de los españoles.

España
En el caso de España, el medio de comunicación más afectado por la existencia de Internet es, sin
En España el medio
duda, la televisión (ver la Figura 4-2). De hecho, el 31% de los internautas declaran que dedican
de comunicación
menos tiempo a este medio frente al 20% que declarán leer menos periódicos y revistas y el 15%
más afectado
que declarán oír menos la radio. Otras actividades tambien se ven afectadas por el acceso a Inter-
por la existencia
net, principalmente las horas de sueño y el ejercicio físico.
de Internet
En cuanto a las actividades a las que se dedican los usuarios y no usuarios en sus horas de ocio,a la vis-
es la televisión.
ta de la Figura 4-3 se concluye que los usuarios de Internet parecen ser un poco más proclives a realizar

Figura 4-1. TIEMPO DEDICADO A CADA MEDIO (EUROPA).


Televisión Radio Internet Periódicos Revistas
18,7

18,2
18

17,4
16,5

15,4

15,6
16

16
15,4
15,1

14,9

14,5

14,6
14,6
14,3

14,1
13,2

13,1
12,6

1 1,7
11,1
10,7

11

10,5

10,2
Horas a la semana

8,9

8,7
8,4
9
6,4

6,4
5,9
5,5
5,2

5,1
5,1
5,1

5,1
4,8

4,5
4,5
4,1

4,2

4,1
4,3

3,8

3,7
3,6

ca
a

l ia

ga
o

ica
cia

ia
i

nd

id

an

ec
ar
Ita

ue
lg
an
Un

la

Su
em

or
Es
Fr

Ho

na
o

N
Al
in

Di
Re

Fuente: EIAA. Datos de 2005.


4. Servicios y Contenidos
117

Figura 4-2. USO DEL TIEMPO POR PARTE DE LOS INTERNAUTAS (ESPAÑA).
Menos tiempo El mismo tiempo Más tiempo
93% 91%
86% 84% 88%
83%
79%
75%
% de internautas

67%

31%
20%
14% 15% 11% 10% 7%
4% 3% 6% 3% 6% 5% 6% 4% 5%
2% 2%

Ver Leer periódicos Dormir Escuchar Hacer deporte Realizar Encontrarse Encontrarse Expresar
televisión y revistas la radio o ejercicio actividades cara a cara cara a cara emociones
(offline) (offline) creativas, con la familia con amigos
artísticas o
de ocio

Fuente: Proyecto WIP. Datos de 2005.

actividades menos pasivas como ir al teatro o leer libros. El mayor tiempo dedicado a escuchar mú- En España,
sica probablemente corresponda a que realizan esta actividad mientras trabajan en el ordenador.La los usuarios
diferencia más grande de cantidad de horas medias por semana entre usuarios y no usuarios es el de Internet pasan más
tiempo que dedican a ver televisión y en segundo termino a escuchar la radio.Así,los usuarios de In- tiempo realizando
ternet ven televisión aproximadamente 2,5 horas a la semana menos que los no usuarios. actividades «activas»
Mención aparte merecen tambien quienes fueron internautas y dejaron de serlo. Cuando a este co- mientras que los no
lectivo se les preguna sobre qué posibilidades cree haber perdido (ver la Figura 4-4, página siguien- usuarios pasan
te),sólo un 28% de las personas ha sentido o siente que ha perdido algo,lo que demuestra que exis- más tiempo
te un amplio abanico de gente que puede seguir sin la interacción con Internet.Entre quienes echan realizando actividades
algo en falta,el aspecto más veces mencionado es la posibilidad de utilizar Internet para el trabajo. «pasivas».

Figura 4-3. ACTIVIDADES EN LAS HORAS DE OCIO POR USUARIOS Y NO USUARIOS DE INTERNET (ESPAÑA).
12,1
Usuarios No Usuarios
Horas por semana dedicadas

9,2
8,9

7,9
7,4

5,7 5,9
5,1
4,5 4,4 4,5 4,6
4,1 4,0 4,2
4,0
3,7 3,8
3,5
3,3
as

ica

o
s

co

o
as

V
ro

na ola
ro

on
di

aT
ul
at

st
di
ús
r
ib

ra
de ns
do

éf
líc

vi
rió
te

rl
l

la
re

el
or o
er

ve
pe

pe
al

rt
ar

ar
le

er
a

A
ir

po
ch

el
l

ch
a

le
A

on
i l

er
cu

cu
A
qu

ar
rc
u

le
es

es

bl
al

ga

ha
A

A
A

ju

A
A

Fuente: Proyecto WIP. Datos de 2005.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
118

Figura 4-4. PÉRDIDAS POR DEJAR DE UTILIZAR INTERNET (ESPAÑA).


72%
% de ex-internautas

8% 7% 6% 3% 2% 1%

No me he perdido Utilizarlo La posibilidad El contacto Chatear Utilizarlo Aprender más


nada al dejar de para el trabajo de acceder con amigos para los cosas en las
utilizar Internet a información por correo estudios que está
rápidamente electrónico interesado
Fuente: Proyecto WIP. Datos de 2005.

El 20,1% de los 4.1.1 La utilización de servicios en Internet


internautas españoles
realizan comunicaciones En España, tal y como puede apreciarse en la Figura 4-5, los servicios de Internet más usados son,
de voz a través de un año más, los buscadores, que son utilizados por el 92,5% de los internautas, y el correo electró-
Internet, el 14% lee nico, que es utilizado por el 88,5%. Respecto a los servicios más innovadores destaca que el 20,1%
weblogs, el 11,3% crea realicen comunicaciones de voz a través de Internet, que el 14% lea weblogs y que el 11,3% los cree,
weblogs y el 13,1% y que el 13,1% de los internautas pertenezca a una red social.
participa en una red La gran mayoría de usuarios da una importancia considerable a Internet tanto como medio de
social. información (ver la Figura 4-6) y como medio de entretenimiento (ver la Figura 4-7). Sobre ambas

Figura 4-5. SERVICIOS USADOS POR LOS INTERNAUTAS (ESPAÑA).


% de internautas
SERVICIOS COMUNICACIÓN
Buscador 92,5%
Correo electrónico 88,5%
Mensajería instantánea 59,3%
Chat 53,7%
Foros 41,6%
Ver/compartir fotos online (fotolog) 37,7%
Envío de mensajes a móviles 25,3%
Videoconferencia 24,4%
Creación página web 20,4%
Hablar por teléfono por Internet (voz sobre IP) 20,1%
Lectura weblog 14,0%
Uso/pertenencia a alguna red social (meeting, MySpace) 13,1%
Creación weblog 11,3%
INFORMACIÓN
Información de ocio o interés personal 63,7%
Noticias de actualidad 62,0%
Otra información profesional o formativa 55,6%
Consulta de carteleras cine/espectáculos 52,1%
Localización de direcciones o teléfonos 51,9%
Información sobre comercios, servicios profesionales o de empresas 49,0%
Información deportiva (tipo descarga de jugadas, ver partidos en Internet) 34,0%
Información financiera 31,8%
Información/contenidos sobre el mundo del motor 26,7%
ALQUILER/DESCARGA
Descarga de antivirus 49,5%
Descarga de películas 47,0%
Descarga de software 43,1%
Ver videos online (Video bajo demanda) 23,3%
Descarga de melodías, tonos para el móvil 21,1%
Contenidos infantiles 18,6%
Contenidos específicos para adultos 15,4%
Descarga de música pagando por canción o por álbum 13,2%

Fuente: Telefónica. Datos de 2006.


4. Servicios y Contenidos
119

Figura 4-6. GRADO DE IMPORTANCIA DE INTERNET COMO MEDIO DE INFORMACIÓN (ESPAÑA).

usuarios nuevos usuarios experimentados 41%


36%
31% 31%
% de internautas

24% 23%

5% 4% 4%
2%

En absoluto No importante Importancia Importante Muy importante


importante moderada
Fuente: Proyecto WIP. Datos de 2005.

Figura 4-7. GRADO DE IMPORTANCIA DE INTERNET COMO MEDIO DE ENTRETENIMIENTO (ESPAÑA).


41%
usuarios nuevos usuarios experimentados

32%
% de internautas

25%
23%
20% 20%

12%
10% 9%
6%

En absoluto importante No importante Importancia moderada Importante Muy importante

Fuente: Proyecto WIP. Datos de 2005.

figuras resulta interesante analizar las diferencias entre los usuarios de Internet reciente y los más experimen-
tados. Cuanto mayor es la experiencia del internauta más importante resulta tenerlo como fuente de informa-
ción pero, por el contrario, menos importancia tiene como medio de entretenimiento. Es decir, parece pesar más
el papel de entretenimiento a la hora de «enganchar» a los ciudadanos y, a medida que pasa el tiempo, éstos
descubren sus posibilidades como medio de información.
Respecto a la credibilidad de la información publicada en Internet, los internautas son conscientes de que no to-
da la información disponible es fiable (ver la Figura 4-8, página siguiente). La tendencia general es considerar la
información fiable en la mayoría de los casos, aunque llegan a existir incluyo quienes declaran que nada es fia-
ble (el 6% de los internautas) y quienes manifiestan que todo es creible (el 2% de los internautas).

4.1.2 La evolución del web 2.0

En el informe correspondiente al año 2005 se identificaban ya los primeros rasgos relevantes del movimiento
denominado «web 2.0». Tan sólo un año después el término ya está tan manido que comienza a ocasionar re-
chazo entre algunos (los menos), sobre todo por el uso abusivo que a partir de él comenzó a hacerse de la coleti-
lla «2.0». Sea como fuere, vale la pena tratar de analizar en qué se ha convertido todo aquello que hace sólo un
año comenzaba a esbozarse desde estas páginas. Principalmente en tres ejes que resumen lo más significativo
de lo acaecido: el movimiento social, la evolución tecnológica y el hervidero de nuevos negocios.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
120

Figura 4-8. CREDIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET (ESPAÑA).


36%
34%

% de internautas
22%

6%
2%

Ninguna Una pequeña En torno a La mayor Toda ella


parte la mitad parte
Fuente: Proyecto WIP. Datos de 2005.

Figura 4-9. LA EVOLUCIÓN DE LOS USUARIOS EN INTERNET.


aprovechamiento
Internet

se agranda
l
la brecha digita

% no usuarios % usuarios 1.0 % usuarios 2.0

El movimiento social
El primer hecho relevante ha de ser, sin lugar a dudas, la adopción definitiva del rol de producción de contenidos
por parte del ciudadano. Tal es su importancia que incluso se han oído voces en el sentido de considerar al papel
generador de contenidos del ciudadano como la killer application de Internet, es decir, de aquel uso de Internet
que conducirá finalmente a la popularización del medio. Esta creciente popularidad se aprecia al observar el cre-
ciente uso de servicios en los que prima el papel creador de los individuos (ver la Figura 4-10). En primer lugar
hay que referirse a la popularización de las redes sociales con MySpace a la cabeza que ha alcanzado el sexto lu-
gar en el ranking de audiencias de Alexa. No menos importante es el exitoso camino seguido por YouTube, el
portal web que permite a los ciudadanos compartir contenidos de video. De forma colectiva hay que mencionar
el grandioso crecimiento en la publicación de weblogs y podcasts, y, ya de forma individual, la herramienta de
promoción social de la información digg y la enciclopedia online realizada a partir de la aportación de volunta-
rios o Wikipedia. De todos ellos se hablará con detalle en sucesivas secciones.

2006 es el año El segundo hecho relevante es el creciente papel del crowdsourcing en los procesos de genera-
del triunfo de ción de productos. El término procede originalmente de una nueva tendencia que permite a los
los sitios web sociales, clientes diseñar los productos que compran. Sería el caso de empresas como Threadless que fa-
con nombres brican camisetas cuyos diseños son elegidos a través de una encuesta por Internet o de Muji.net,
propios como MySpace, que solicita ideas para diseñar muebles como paso previo a su industrialización. El término se ha
YouTube, digg extendido para nombrar los procesos de creación social de productos como sería el caso de Neu-
o Wikipedia. ros que ha desarrollado un Personal Video Recorder, ha publicado sus especificaciones en un wiki
4. Servicios y Contenidos
121

Figura 4-10. EL CRECIMIENTO DE LOS CONTENIDOS GENERADOS POR EL USUARIO (MUNDO).


Daily Pageviems (per million) Daily Pageviems (per million)
myspace.com youtube.com
12.000
20.000 10.000
8.000
6.000
10.000
4.000
2.000
0 0
2005 2006 2005 2006
© 2006 Alexa 2006 Oct 06 © 2006 Alexa 2006 Oct 06

Daily Pageviems (per million) Daily Pageviems (per million)


digg.com wikipedia.com
5.000
800
4.000
600
3.000
400
2.000
200 1.000

0 0
2005 2006 2005 2006
© 2006 Alexa © 2006 Alexa 2006 Oct 06
2006 Oct 06

Fuente: Alexa.

y ofrece premios en metálicos a quienes aporten funcionalidad al producto. O llevado más al extremo se encon-
traría el caso de iStockphoto, un portal que permite la venta de fotografías realizadas por aficionados a un coste
notablemente inferior que en el caso de servicios profesionales similares.
El tercer hecho relevante es la socialización de las técnicas de marketing viral presentes en Internet desde hace
ya algunos años. La popularización antes comentada del servicio de YouTube, que permite el alojamiento de pe-
queños contenidos de video, ha sido el catalizador que ha permitido difundir en escasos días un determinado
contenido a la inmensa mayoría de la población española. El proceso comienza típicamente con la distribución
por correo electrónico del enlace al contenido en un proceso de difusión «boca a boca» que se difunde rápida-
mente para acabar teniendo un impacto social de tal magnitud que se hacen eco las cadenas de televisión y se
difunde a la totalidad de la población. Sólo en 2006 hemos asistido a fenómenos como la publicidad de la cade-
na MTV con su video musical «Amo a Laura», la popularización como canción del verano del tema «Yo viazé un
corral» o el controvertido video del robo del escaño del presidente José Luis Rodríguez Zapatero en el Congreso
de Diputados como forma de difundir la campaña contra la pobreza «Levántate contra la pobreza».
Esta forma de publicidad puede llegar a tener más impacto que las tradicionales campañas publicitarias, por el
número de receptores de la información y también porque el usuario se fía más de las experiencias de la gente
que le inspira cierta confianza que de los medios de comunicación. El marketing viral utiliza los individuos que
tienen influencia en una comunidad como manera de llegar a ella y provocar un cambio en su comportamien-
to; estos individuos se denominan «iniciadores». Según estudios1, en la sociedad existen un 18% de individuos
que se pueden clasificar como iniciadores y que disfrutan organizando actividades para sus conocidos y un 54%
a los cuales les gusta que les presenten propuestas para estimular su interés.

La evolución tecnológica
Desde el punto de vista de las tecnologías de desarrollo empleadas, el hecho más significativo es el redescubri-
miento de tecnologías de desarrollo de páginas web que ya existían desde hace años, pero que no habían

1 Fuente: Knight Foundation/Audience Insight, Classical Music Consumer Segmentation Study.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
122

Figura 4-11. EJEMPLO DE MASHUP: HOUSING MAPS.

madurado lo suficiente en las mentes de los programadores como para encontrar usos revolucionarios. La tec-
nología más representativa es, sin duda, AJAX, presente en buena parte de los desarrollos web 2.0. A ellas hay
que unir la aparición de nuevas técnicas de desarrollo rápido de servicios, como Ruby on Rails, que es candidata
a convertirse en una de las tecnologías más relevantes de los próximos años.
Un segundo aspecto, es la definitiva adopción de la creación de aplicaciones en red a partir de la reutilización de
componentes ya existentes. Y dentro de este fenómeno con dos variantes principales:
• Mashups. Se trata de la construcción de servicios como mezcla de otros ya existentes. Sería el caso de un
servicio de compra venta de viviendas que se beneficia de la existencia de un servicio de planos para presen-
tar conjuntamente la ubicación de una casa a la venta junto a la información comercial asociada (ver la Fi-
gura 4-11). El que se popularicen estas técnicas de desarrollo precisamente ahora, se debe a la creciente dis-
ponibilidad de interfaces abiertas de acceso a servicios básicos que pueden ser utilizados como piezas para
la construcción de servicios más complejos.
• Productos plataforma. Se trata de aplicaciones que facilitan que los usuarios desarrollen complementos
a la funcionalidad básica suministrada. De esta forma el valor del producto va mucho más allá del aportado
exclusivamente por él y se extiende al ecosistema formado por el producto y sus complementos. Cuanto
mayor sea el ecosistema mayor será el valor total. Entre quienes popularizaron esta técnica de desarrollo co-
munitario estarían el navegador Firefox, el programa de voz sobre IP Skype o el gestor de widgets2 Konfabu-
lator (posteriormente comprado por Yahoo! y que ahora se llama Yahoo! Widgets). Esta tendencia tiene su
explosión en 2006, con la adopción por parte de productos tan populares como el navegador Internet Ex-
plorer, el programa de mensajería instantánea Yahoo! Messenger, o los widgets sobre los sistemas operati-
vos de Apple y Windows Vista.

El tercer aspecto destacado en la evolución tecnológica es el extremado foco en la usabilidad de los servicios.
Los desarrollos web 2.0 cuentan con una mayor proporción de diseñadores entre los equipos de trabajo, lo
que permite conseguir diseños notablemente más limpios y servicios notablemente más sencillos de utili-
zar. A ello hay que unir técnicas cada vez más frecuentes como la precarga de contenidos durante los perio-
dos de inactividad del usuario que permiten una respuesta más rápida de los servicios y, por lo tanto, un uso
más amigable.

2 Pequeñas aplicaciones que se ubican en el escritorio de un ordenador personal y que ofrecen servicios sencillos como calendario, pronóstico del tiempo, cotizaciones

de bolsa, etc.
4. Servicios y Contenidos
123

Hervidero de nuevos negocios


Entre las consecuencias más controvertidas se encuentra el renacimiento de la aparición masiva de nuevas empresas
en el sector.Controvertido por cuanto todavía está en el recuerdo los efectos de la burbuja de inversión de principios de
siglo y han sido numerosos los comentarios de quienes piensan que,bajo el paraguas web 2.0,podría estar comenzan-
do un nuevo periodo de inversión descontrolado.Sea como fuere,el periodo actual se muestra tremendamente creati-
vo con multitud de nuevos servicios en constante aparición. En este proceso han transcurrido tres fases, que si bien no
están perfectamente delimitadas en el tiempo,si que responden a un proceso ordenado:
• Fase I: startups muy pequeñas. Esta primera fase se caracteriza por la abundancia de pequeñas empre-
sas que desarrollan servicios innovadores. A modo de ejemplo, baste citar que el servicio digg antes mencio-
nado fue creado por sólo tres personas: su fundador, el actual presidente ejecutivo y un programador. En la
actualidad la plantilla está formada por tan sólo 15 personas. Otro ejemplo sería el servicio de escritorio on-
line PageFlakes que es desarrollado por 15 personas distribuidas por Estados Unidos, Europa y Asia.
• Fase II: adquisiciones. La segunda fase se inicia cuando los gigantes de Internet toman conciencia del mo-
vimiento y deciden apoderase mediante procesos de compra de las empresas triunfadoras. Entre las adqui-
siciones más sonadas estarían las compras por parte de Yahoo! de Technorati, Flickr y Medio, las compras de
Writely o YouTube por parte de Google, o la compra de MySpace por parte de News Corporation.
• Fase III: los grandes toman el relevo. En una fase ulterior los grandes gigantes de Internet adoptan las
tendencias más significativas del movimiento y las incluyen en marcha en sus productos. Las variantes
abarcan desde la mejora de servicios existentes (por ejemplo el correo web de Yahoo!) hasta la creación de
un nuevo tipo de servicios online (servicios office 2.0 de Google o los servicios Windows Live de Microsoft).

4.2 Servicios y contenidos


4.2.1 Servicios de comunicación

4.2.1.1 Mensajería instantánea


El número de usuarios de mensajería instantánea sigue aumentando cada día. Según un re- España está a la cabeza
ciente estudio de comScore, líder en medición de medios digitales, 82 millones de personas, es en el uso de mensajería
decir casi la mitad (49%) de los usuarios online de Europa, utilizaron la mensajería instantá- instantánea en Europa.
nea para comunicarse en febrero de 2006. Esta cifra es superior a la de Norteamérica, donde
un 37% de los usuarios de Internet declaró utilizar estas redes en el mismo periodo de tiempo. Sin embargo en
Latinoamérica es donde más se usan estos programas (64%).
España está a la cabeza en el uso de mensajería instantánea en Europa; un 62% de los españoles que se conectan a la
Red emplea alguno de los sistemas existentes (ver la Figura 4-12) y según la consultora Nielsen Netratings un tercio de

Figura 4-12. AUDIENCIA DE MESSENGER SOBRE EL TOTAL DE INTERNAUTAS (EUROPA).


73,7%

62,5% 63,6%
53,8%
49,4%
% de internautas

37,1%

Europa Reino Unido Alemania Francia Italia España


Fuente: Nielsen Netratings. Datos de 2006.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
124

los jóvenes de entre 12 y 24 años (2,4 millones de usuarios) utilizan estos programas. Algunos padres y educadores se
dan cuenta de que la mensajería instantánea es una nueva forma de comunicarse que puede ser beneficiosa,aunque
coinciden en que no debe sustituir al contacto directo entre los jóvenes.
En cuanto a los clientes de mensajería utilizados, el MSN Messenger de Microsoft es el que más se utiliza, con
diferencia, en el mundo; un 61% de los usuarios de mensajería instantánea utilizaron este programa en febrero
(ver la Figura 4-13). Su dominio es mayor en Latinoamérica donde lo utilizan un 90% de los usuarios de mensaje-
ría instantánea, mientras que en Europa y Asia Pacífico su uso ronda el 70%. En Norteamérica, el mercado de
mensajería instantánea donde más competencia existe, tres redes MSN, AOL/AIM y Yahoo! se reparten el mer-
cado con cuotas que oscilan entre el 27 y 37% de los usuarios.
En el caso de España la utilización del producto de Microsoft, ahora llamado Windows Live Messenger, es abru-
madora con 7,4 millones de usuarios frente a los 425.000 usuarios que utilizan Yahoo! Messenger. Por su parte,
la utilización de Google Talk apenas si presenta cifras testimoniales.

Tendencias
Aunque la mayoría de las aplicaciones de mensajería ofrecen funcionalidades similares, se están comenzando a
producir cambios en el mundo de la mensajería instantánea. En un principio AOL, MSN y Yahoo!, los tres servi-
cios principales, apostaron por redes cerradas intentando captar la mayor parte del mercado. Posteriormente la
aparición de competidores como Skype (basado en VoIP) y QQ (en China, actualmente con un 65% de cuota en
ese mercado) ha forzado a AOL, MSN y Yahoo! a abrirse. Posiblemente se dan cuenta de que la tecnología en la
que se basan sus sistemas está al alcance de otras compañías y encuentran difícil hacer sostenible el modelo
original. AOL fue el primero en abrirse seguido de MSN y Yahoo!. Ahora, MSN y Yahoo! han interconectado sus
redes y AOL permite a terceros desarrollar aplicaciones que utilicen su red.
La apertura no sólo se limita a la interconexión de redes. La última versión de Yahoo! Messenger incluye un API
de programación que permite a terceros el desarrollo de pequeñas aplicaciones que complementen la funcio-
nalidad básica del producto de mensajería instantánea.
En cuanto a las funcionalidades ofrecidas por estos productos, las compañías están inmersas en una lucha por la
cuota de mercado y van añadiendo nuevas funcionalidades para igualar las ofrecidas por los competidores o para
mejorarlas. Esto hace que programas como el de Yahoo!, que hace 5 años utilizaban 5 megabytes de RAM, ahora
utilicen entre 30 y 50 MB de memoria. Otras iniciativas como meebo.com han integrado el acceso a las diferentes

Figura 4-13. USUARIOS DE MENSAJERÍA INSTANTÁNEA (MUNDO).


203.902
Miles de usuarios

77.865

33.953
19.935
3.389
M

o
lk
ng t

st
se o f

Ta
AI
se o!
er

er

Re
es os

es o

e
ng
M Yah

l
M icr

og
M

Go

Fuente: comsCore. Datos de mayo de 2006.


4. Servicios y Contenidos
125

Figura 4-14. UBICACIÓN DE LOS DE USUARIOS DE MEEBO EN UN PERIODO DE 15 MINUTOS.

Fuente: Meebo.

redes de mensajería en una página web, incluyendo funcionalidades que responden a las necesidades básicas de
los usuarios (establecer un seudónimo, utilizar emoticonos, seguridad, etc.) y algunas más (ver la Figura 4-14).
El negocio de la mensajería instantánea también ha evolucionado y las compañías siguen buscando una forma
de sacar dinero de este fenómeno. Una primera opción es incluir anuncios en las ventanas de conversación o en
las de la lista de contactos. Esta alternativa, considerada por algunos como publicidad intrusiva, aunque ha ha-
bido algunas campañas publicitarias exitosas a través de IM (como la de «jerry seinfelds» o la de Superman), no
proporciona los ingresos deseados ya que, por la actividad que realiza, el usuario no se encuentra tan predis-
puesto a consumir y no hace clic en los anuncios.
La segunda opción entonces es redirigir a los usuarios a páginas donde éstos puedan consumir. La última ver-
sión de MSN Messenger integra mapas y una barra con una serie de enlaces a temas de interés como compras,
noticias, anuncios personales, etc. Esta barra no es más que una plataforma de lanzamiento para que el usuario
visite otras páginas de MSN donde puede monetizar mejor.
Las compañías también intentan obtener algún beneficio cuando el usuario se descarga el programa cliente in-
cluyendo programas adjuntos:Windows Live Messenger viene con Rhapsody,Yahoo! Messenger trae un pequeño
paquete de Yahoo que instala iconos de Yahoo! Mail y otras cosas en el escritorio, y AOL/AIM incluye WeatherBug.

4.2.1.2 VoIP
El concepto de VoIP (Voice over Internet Protocol – voz sobre IP) surge del trabajo de un grupo de entusiastas a
mediados de los noventa, quienes ya tenían el objetivo de revolucionar la forma en la que se entiende la telefo-
nía. De forma muy sencilla, la VoIP busca transportar la voz, previamente convertida a datos, entre dos puntos
distantes, conjugando con ello dos tecnologías que hasta hace poco funcionaban separadas: la transmisión de
voz y la de datos.
El primer gran uso de la VoIP fue la sustitución de las tecnologías de conmutación de circuitos para el transpor-
te de la voz entre centrales telefónicas. El uso más evidente se producía cuando se trataba de llamadas telefóni-
cas internacionales ya que permitía notables reducciones de los costes frente a las técnicas tradicionales (ver la
Figura 4-15, página siguiente). Las mismas técnicas se están extendiendo a un cada vez mayor número de esce-
narios y las previsiones indican que pronto el transporte de voz mediante VoIP supere a las técnicas tradiciona-
les de conmutación de circuitos.
Respecto al uso por parte de los usuarios finales, poco a poco va siendo aceptada y utilizada en el mundo como
alternativa a las tecnologías tradicionales. De hecho, según datos de Point-Topic (ver la Figura 4-16, página si-
guiente), a finales de 2005 el número de suscriptores de servicios de telefonía en el mundo era de 18,7 millones,
si sólo se consideran los servicios teléfono a teléfono. Esta cifra asciende hasta los 23,4 millones de usuarios, si
se incluyen los servicios de telefonía de ordenador personal a teléfono como los que ofrecen empresas como
Skype. Respecto a 2004 estas cifras suponen un crecimiento del 63% si se incluyen todos los proveedores.
Los mercados donde hasta el momento más éxito han tenido los servicios de VoIP han sido Japón Francia y Esta-
dos Unidos, a los que habría que unir países como Alemania, Holanda o Noruega, que han experimentado un
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
126

Figura 4-15. PROPORCIÓN DE LA VoIP EN EL TRÁFICO DE VOZ INTERNACIONAL (MUNDO).

% sobre el total de minutos de voz


13,10%
11,80%

7,40%

4,80%

1,60%
0,01% 0,20%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003


Fuente: ITU.

Figura 4-16. SUSCRIPTORES DE VoIP (MUNDO).

Asia/Pacífico América Europa Total teléfono a teléfono PC a teléfono (Skype …)

4T2005 18.699 4.730

8.862 4.583 5.254

4T2004 10.324 4.050

7.071 1.389 1.864

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000


Miles de suscriptores

Fuente: Elaboración propia a partir de Point Tepic.

notable crecimiento durante 2005. Así, en Estados Unidos el mercado pasó de los 1,4 millones de suscriptores de
finales de 2004 a los 4,6 millones de finales de 2005, lo que supone más que triplicar la base de clientes. En el
caso de Francia, el país europeo con mayor implantación, el número de clientes subió hasta los 830.000 desde
los 144.000 registrados sólo un año antes.
Por el momento, el mercado de la telefonía IP en el mundo está controlado por empresas que no son las líderes tra-
dicionales de la operación de servicios de telecomunicaciones. Esto se aprecia en la Figura 4-17, que relaciona los lí-
deres mundiales de prestación de servicios de telefonía IP a usuarios finales. En ella se observa la misma preponde-
rancia de los operadores japoneses, franceses y estadounidenses a la que se hacía referencia anteriormente.
La adopción inicial de esta tecnología ha venido liderada por las rebajas de precios que éstos tenían frente a
los servicios tradicionales. Sin embargo, la utilización creciente de la VoIP en la comunicación entre centrales
que se comentaba anteriormente, reduce las diferencias de coste con respecto a las técnicas de conmutación
4. Servicios y Contenidos
127

Figura 4-17. SUSCRIPTORES DE VoIP POR OPERADORES (MUNDO).


4972
Miles de clientes

1500 1317
1062
854
630 605 484 428

Yahoo! BB Hanaro Free Vonage Time Warner Fastweb Freenet France Cablevision
Telecom
Fuente: Enter. Datos del tercer trimestre de 2005.

tradicionales,con la consiguiente atenuación de las ventajas competitivas.Por este motivo,es previsible que en un futu-
ro la adopción de este tipo de tecnologías quede liderada por otras características de valor añadido distintas al precio.
Las perspectivas de crecimiento son tan halagüeñas como unánimes. Así, Infonetics Research, pronostica que
los ingresos por servicios de VoIP crecerán desde los 1.300 millones de dólares 2004 hasta los 19.900 millones
en 2009. La firma de estudios de mercado IDC predice que el número de suscriptores residenciales de VoIP en
Estados Unidos crecerá de tres millones a fines de 2005 a 27 millones hacia fines de 2009; mientras que hoy Ja-
pón ya tiene sobre ocho millones de suscriptores. Para todo el mundo, según iSuppli, otra firma de estudios de
mercado, el número de suscriptores residenciales de VoIP alcanzará a los 197 millones hacia el 2010.

Skype
Entre los servicios de telefonía desde un ordenador hacia un teléfono, el indiscutible líder mundial es Skype. Es-
te servicio se utiliza principalmente para realizar comunicaciones gratuitas entre usuarios que se encuentran
utilizando un ordenador personal. Su éxito es tal que en abril de 2007 alcanzó los 100 millones de usuarios en
todo el mundo. Por países, el servicio de Skype lo usarían el 4% de los usuarios de Internet en Estados Unidos, el
8% en el Reino Unido, el 11% en Alemania, el 20% en Finlandia y el 13% de los usuarios de Internet en China.
Pero además, una pequeña parte de estos usuarios establece llamadas de voz con la red telefónica tradicional,
aunque esta vez el servicio no es gratuito. Por el momento son estos ingresos por la interconexión con la red te-
lefónica los que sirven para financiar la compañía. Gracias a la compra de Skype por parte de eBay, uno de los
grandes de Internet, es posible conocer detalles financieros por la obligación de esta última, al estar cotizando
en un mercado de valores. Así, los ingresos de Skype en Estados Unidos ascendieron desde los 35 millones de dó-
lares en el primer trimestre de 2006 hasta los 50 millones del tercer trimestre.
Según la propia compañía, en España existían, a finales de septiembre, 2,7 millones de usuarios de Skype, lo que
supone triplicar el número de usuarios que existían hace tan sólo un año, y se espera que dicho número alcance
los 3,5 millones a finales de 2006. Esto podría suponer, aproximadamente, una cuarta parte de los usuarios de
Internet en España, de los cuales sólo una pequeña parte realizarían llamadas desde el ordenador personal a te-
léfonos convencionales.

4.2.2 Buscadores

El buscador ha sido, desde casi los comienzos de la web, una herramienta indispensable para hacer frente al cre-
cimiento exponencial de contenidos disponibles en Internet. De hecho, aparece consistentemente en los prime-
ros lugares de las clasificaciones sobre el uso de las herramientas básicas de Internet.
Mirando al pasado, el hecho más significativo se produce con la aparición de servicios de búsquedas de Google,
basado en el algoritmo pagerank. En esencia, su aportación consistía en clasificar las páginas por orden de
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
128

popularidad de forma que la popularidad fuera mayor cuantas más veces fuera referida (técnicamente,cuantos más
hipervínculos apuntaran a dicha página) y cuanta más relevancia tuvieran las páginas de origen de la referencia. Es-
te tipo de algoritmos, con sus refinamientos continuos, se han mostrado tremendamente eficaces para identificar
las páginas que más probablemente buscaba el usuario. Los resultados son buenos para aquellos que buscan la ma-
yoría de los términos más populares, pero empieza a tener problemas cuando se buscan los significados menos fre-
cuentes. Cuanto menos popular es un término mas probable es que la búsqueda no resulte eficaz (ver la Figura 4-18).
Si hasta el año 2005 las mejoras cabría catalogarlas como evolutivas, desde ese momento se ha entrado en una
dinámica creativa, en línea con el movimiento web 2.0, en la corriente de mejorar y refinar sustancialmente los
mecanismos utilizados para la localización de información en Internet (ver la Figura 4-19).

En 2006 se activa El primer intento destacable ocurre durante 2005, cuando se populariza la clasificación de con-
el área de los tenidos mediante tags introducidos por los usuarios en un proceso de «etiquetado colectivo de
buscadores información». El funcionamiento es muy parecido en todos los casos: cada vez que se introduce
de Internet. algún tipo de contenido (fotos, videos, una entrada de un weblog, etc.), las herramientas propor-
cionan al usuario la posibilidad de catalogar la información mediante un conjunto de etiquetas.
De esta forma, es posible la búsqueda de contenidos a través de la clasificación generada por los
usuarios, clasificación que tiene el nombre de «folksonomía».

Otra técnica social, que en muy pocos meses está alcanzando gran relevancia, es la de los llamados «promoto-
res sociales de la información», entre los que destacan con diferencia digg en lengua inglésa y meneame en cas-
tellano. En este tipo de servicios, los usuarios catalogan a través de voto directo la relevancia de la información
de forma que las noticias más populares se hacen públicas junto al dato del número de votos recibidos. El valor
principal está en su capacidad de búsqueda de la actualidad, más que en la localización extensiva de informa-
ción sobre un tema concreto.
Finalmente, cabe destacar la aparición durante 2006 del primer buscador especializado en weblogs, que utiliza téc-
nicas de importancia basada en el enlace, similares a las empleadas tradicionalmente en la web. El buscador Sphere
no sólo valora la importancia de una entrada de un weblog, en función de las referencias externas que recibe (como
Technorati), sino que el algoritmo también tiene en cuenta la popularidad de los sitios de los cuales provienen, el
contenido de la entrada y sus metadatos,y parámetros como el tamaño de las entrada o la frecuencia de publicación.

Figura 4-18. EFECTIVIDAD DE LOS ALGORITMOS DE BÚSQUEDA CLÁSICOS.

ineficaz eficaz
Personas interesadas

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96

Ranking de popularidad
4. Servicios y Contenidos
129

Figura 4-19. EVOLUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE BÚSQUEDA EN INTERNET.

Búsqueda por tag


BÚSQUEDA
SOCIAL

Promoción social Los usuarios ayudan al buscador a decidir

{
(digg/meneame) los mejores reusltados (MyWeb – Yahoo!,
Swickis – Eurekster, SearchMash – Google)

Lenguaje natural (Powerset)


Importancia
INFORMATIZADA

basada
BÚSQUEDA

en el enlace Personalización basados en historial


(e.g. pagerank) de búsquedas (Google)
Extensión
a blogs Refinado basado en categorización
(Sphere) de los resultados (Clutsy, Kosmix)

NOVEDADES
CLÁSICOS FUTURO
RECIENTES

La promoción social de la información


Los servicios de promoción social de la información constituyen uno de los ejemplos más claros de que no es ne-
cesario invertir grandes cantidades de dinero para conseguir un servicio revolucionario. De hecho, el equipo ori-
ginario de digg estaba formado por tres personas: su fundador, Kevin Rose, el que sería con posterioridad su pre-
sidente ejecutivo, Jay Adelson, y el programador Owen Byrne. Un año después el equipo se había elevado a
solamente 15 personas.
El servicio que proponen servicios como digg o meneame ya había sido experimentado, sin ningún éxito por va-
rios periódicos, alguno de ellos español. En esencia consistía en dar la posibilidad al lector de votar por la noticia
más interesante, pero a diferencia de sus antecesores en los medios de comunicación, la fuente podía ser cual-
quier información disponible en Internet. El tipo de «periodismo» representado por digg o meneame está más
próximo al periodismo de reportero por su fuerte carácter temporal, lo que no impide que tengan cabida los
creadores de informaciones más profundas.
Como consecuencia de la libertad existente, han aparecido quienes han buscado valerse de procedimientos po-
co éticos para hacer popular sus noticias y así conseguir atraer tráfico hacia sus webs. Por ello, buena parte del
trabajo de los gestores de este tipo de servicios consiste en controlar a estos «autobomberos» o spammers, que
buscan aprovecharse de la buena fe de la mayoría de los usuarios. Todo ello porque la aparición de una noticia
en la página principal de digg o meneame suele desencadenar el llamado «efecto digg» o «efecto meneame»,
consistentes en que durante los días siguientes a la publicación se dispara el tráfico de visitas recibidas por la
página web mencionada.
Especial importancia en este tipo de servicios son los usuarios dedicados a identificar noticias y proponerlas a la
comunidad para su votación. Se trata de una parte pequeña de la comunidad de usuarios, hasta tal punto que
se estima que, en digg, los 100 usuarios más activos controlan el 56% de los contenidos que aparecen publica-
dos en la página principal. La importancia de este tipo de usuarios se revela cuando ocurren hechos, como la de-
cisión de portales como el remozado Netscape, de realizar ofertas económicas a estos usuarios para realizar
una actividad similar pero en el nuevo portal web.

El futuro de los buscadores


Respecto a las técnicas que se están experimentando en la actualidad y que podrían ser importantes en el futu-
ro, cabe reseñar al menos cuatro de ellas:
• En el campo de las búsquedas sociales, se están experimentando servicios en los que los usuarios tienen la posi-
bilidad de refinar las búsquedas mediante la posibilidad de reordenación de los resultados que les son presenta-
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
130

dos. En algunos casos incluso se permite que los usuarios añadan nuevos links o supriman algunos de los pro-
puestos. Aquí se incluirían experimentos como MyWeb de Yahoo!, Swickis de Eurekster o SearchMash de Google.
• Otra técnica se basaría en el uso de técnicas de lenguaje natural para capturar más conociendo la información
suministrada por el usuario. Se buscaría que el usuario no tuviera que modificar su forma de expresión (eli-
minando preposiciones y artículos, o reordenando las palabras en orden de importancia) para maximizar
los resultados de sus búsqueda, como ocurre con los buscadores actuales. No es lo mismo buscar «libros de
niños» que «libros para niños», sin embargo, para la mayoría de buscadores el resultado de ambas búsque-
das es el mismo ya que no utilizan la información contenida en las preposiciones.
Powerset busca mejorar los métodos de búsqueda actuales incorporando en el motor de búsqueda concep-
tos como el tiempo, el lugar, los sentimientos o las intenciones. Quienes han estado en contacto con los
miembros de este proyecto, afirman que existe un coste en términos de capacidad informática necesarias
pero que los resultados que se consiguen suponen una mejora significativa.
• También existe la posibilidad de personalizar el resultado de las búsquedas en función del historial de bús-
quedas realizadas por el usuario. Es lo que hace Google en su servicio de búsquedas personalizadas.
• Finalmente, se encuentran las técnicas de refinamiento de las búsquedas basadas en la clasificación de los
resultados que emplean servicios como Clusty o Kosmix. En este caso, los resultados se presentan agrupa-
dos en grupos de enlaces (clusters) con un contenido similar de forma que se pueden descartar gran parte
de los resultados que no aportan información al usuario.

El uso de los buscadores


Dejando de lado los aspectos más avanzados, el uso de los buscadores en España está casi monopolizado por
los servicios de Google (ver la Figura 4-20), ya que en términos de páginas vistas superaba a finales de 2005 a su
principal rival en casi 50 veces. No obstante, estas diferencias tan marcadas que ocurren en el mercado español
poco tienen que ver con las cifras que se registran en otros países. A modo de ejemplo, baste decir que la cuota
de mercado de Google en Estados Unidos, según Nielsen Netratings, en julio de 2006 «sólo» alcanzaba el 49,2%
seguido de Yahoo! con un 23,8%, MSN con un 9,6%, AOL con un 6,3% y Ask con un 2,6%.

4.2.3 Social media

4.2.3.1 Redes sociales online


Irónicamente, las redes sociales online se han popularizado cuando han pasado a ser «menos redes» y «menos
sociales». «Menos redes», porque hay incluso quien incluye en esta categoría a servicios como YouTube, donde
la comunicación entre los usuarios es prácticamente inexistente. «Menos sociales», porque el componente so-
cial de las mismas queda cada vez más difuminado frente a otros atributos.
Bajo el apelativo «red social online» se conoce a aquellas páginas web en las que los usuarios establecen algún tipo
de «relación social online» que desemboca en la aparición de algún tipo de estructura social. El término procede del
acuñado en 1954 por J. A. Barnes para designar a estructuras semejantes que existen en las sociedades. La diferencia
principal entre ambas, las «físicas» y las «virtuales», es principalmente su tamaño. Mientras que el tamaño máximo

Figura 4-20. USO DE LOS BUSCADORES (ESPAÑA).

Páginas vistas (miles) Visitantes únicos (miles)

oct-dic 2004 oct-dic 2005 oct-dic 2003 oct-dic 2004 oct-dic 2005

Google Search 3.123.406 1.506.095 6.308 7.475 11.149


Yahoo! Search 69.506 31.444 1.444 1.402 2.313
MSN Search 57.773 31.388 2.882 2.771 4.391
4. Servicios y Contenidos
131

4
Figura 4-21. EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES SOCIALES .

1ª generación 2ª generación

Frienster, Tribe, Orkut, MySpace, Facebook, Tagworld,


Ejemplos
Spoke,… Xfire, Linkedin,…

• Foco en conectar gente • Las personas se conectan


para alguna actividad
Características • Experiencia de usuarios centrada • Las redes son habilitadoras de otras
en creación y descubrimiento experiencias del consumidor
de la Red

de una red social física ronda las 150 personas3, las redes sociales online alcanzarían tamaños de incluso varios miles
de individuos. Obviamente, la fortaleza del nexo de unión entre los individuos es mucho menor en las redes online.
La popularización de las redes sociales online viene íntimamente ligada al fenómeno MySpace. En este servicio, los
usuarios pasan horas navegando por las páginas, revisando los contenidos creados por los amigos e intercambian-
do mensajes con ellos. De su popularidad hablan las cifras: en abril de 2006 había 75 millones de usuarios y el ritmo
de incorporación de nuevos usuarios era de 240.000 al día, con lo que al mes se veían 27.400 millones de páginas.
El que grupos sociales se organicen a través de Internet ocurre desde poco después de la aparición de la web. Sin
embargo el que existan aplicaciones que tengan una fuerte carga en este concepto de la relación social es un
fenómeno todavía reciente. Las primeras experiencias de redes sociales propiamente dichas, tal vez adolecieran
de un excesivo foco en la creación de la Red y su éxito fue limitado. Sin embargo, la nueva generación de redes
sociales se caracteriza porque el papel de red social pasa a un segundo plano y es sólo una característica muy re-
levante del servicio (ver la Figura 4-21). MySpace es, por ejemplo, principalmente un portal donde los usuarios
crean de forma gratuita páginas personales en la línea de servicios como Geocities, de gran popularidad entre
los usuarios. En MySpace, sin embargo, el usuario dispone de capacidades de relación con otros usuarios, de ma-
nera que se potencia el componente social de la información publicada.
En la actualidad, la proliferación de redes sociales online ha hecho aparecer servicios de todo tipo. MySpace es el si-
tio para todos; Facebook es el preferido en entornos académicos (inicialmente era necesaria una cuenta de correo
electrónico de un college o una high school estadounidense para poder ser miembro); LinkedIn es el sitio web para
conseguir contactos profesionales; Car Space es una red social para aficionados a los coches; Joga agrupa a entu-
siastas del fútbol (con el patrocinio de Nike);TagDeaf es una red social para sordos, y así un largo etcétera.
Y al otro lado del Pacífico, puesto que las redes sociales no son sólo un fenómeno norteamericano, existe Cyworld,
con sede en Corea del Sur y más de 15 millones de usuarios. Es un mundo virtual en el que principalmente adoles-
centes pueden decorar sus propias «habitaciones» con objetos que compran en la moneda propia de este mundo
virtual, el doroti, que equivaldría a unos 10 céntimos de euro. En este caso la red social se parecería a los juegos de
rol multijugador masivo online (del inglés Massive(ly) Multiplayer Online Role-Playing Games) del tipo Second Life.

Estadísticas de uso de redes sociales


Entre las redes sociales, la más popular es MySpace. Si consideramos las estadísticas de los usuarios proceden-
tes de Estados Unidos (ver la Tabla 4-1), el número visitantes únicos durante el mes de agosto de 2006 ascendía

3 Hill, R. and Dunbar, R. 2002. «Social Network Size in Humans.» Human Nature, Vol. 14, No. 1, pp. 53-72.
4 Una clasificación muy conocida en la «blogosfera» es la que propuso David Hornik en una entrada del blog «Ventureblog: A random walk»
(http://p6.hostingprod.com/@ventureblog.com/articles/indiv/2005/001226.html). Su popularidad no evita que haya tenido muchas críticas, principalmente en el
sentido de que el número de etapas en la evolución de las redes sociales que se mostraba en la clasificación original era excesiva. La clasificación que incluimos en
este comentario es probablemente la más aceptada.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
132

a 56 millones y el número páginas vistas a 33.000 millones. Esto supone casi cuatriplicar en número de visitan-
tes de Facebook, la segunda red más popular, y quintuplicar el número de visitas. Por su parte, Facebook mantie-
ne el liderazgo entre los jóvenes americanos pertenecientes a un college o una high school y, en el futuro, Face-
book podría verse favorecido por su decisión de abrir su red social a cualquiera.

Tabla 4-1. Ranking de redes sociales (EE.UU.).

Visitantes únicos Páginas vistas

MySpace 56 millones 33.000 millones


Facebook 15 millones 6.500 millones
Bebo 2,5 millones 1.800 millones
Tagged 1,6 millones 200 millones
Piczo 1,1 millones 93 millones
Friendster 1 millón 66 millones
Tagworld 0,9 millones 14 millones
Tribe 0,55 millones 8 millones
Fuente: comScore. Datos de agosto de 2006.

Si se compara el perfil demográfico de los usuarios de redes sociales frente al de los usuarios de Internet (ver la
Figura 4-22), se descubre que las diferencias no son significativas, salvo en el caso de Facebook (una red social
específica para jóvenes). Solamente se notan diferencias significativas en el grupo de los mayores de 55 años,
cuya participación en las redes sociales es notablemente baja.
Ha ocurrido que, a medida que las redes sociales se han popularizado en la sociedad norteamericana, la composi-
ción demográfica de los usuarios de dichas redes ha evolucionado hacia un perfil más próximo al de los de Inter-
net. Eso es lo que ha ocurrido con MySpace (ver la Figura 4-23). En sólo un año, MySpace ha dejado de ser un sito
web considerado «para jóvenes» para extender el fenómeno de las redes sociales al resto de la población.

Figura 4-22. PERFIL DE EDAD DE LOS USUARIOS DE REDES SOCIALES (EE.UU.).

Internet MySpace Facebook Friendster Xanga


40,6%
38,5%

35,6%
34,5%
34,0%

33,5%
28,2%
% de usuarios únicos

20,3%

18,1%

18,0%
16,7%
15,6%
15,5%

14,5%
14,0%
11,9%

11,3%

11,0%

11,0%
10,6%
9,6%

8,6%

8,1%
7,6%

7,3%

De 12 a 17 años De 18 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 54 años Más de 55 años

Fuente: comScore. Datos de agosto de 2006.


4. Servicios y Contenidos
133

Figura 4-23. EVOLUCIÓN DEL PERFIL DE EDAD DE LOS USUARIOS DE MYSPACE (EE.UU.).
40,6%
ago-05 ago-06

32,4%
% de usuarios únicos

24,7%

19,6%
18,1%
16,7%

11,9%
10,4% 11,0%

7,1%

De 12 a 17 años De 18 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 54 años Más de 55 años


Fuente: comScore. Datos de agosto de 2006.

El fenómeno MySpace
Myspace salta a la fama en julio de 2005, cuando el magnate de los medios de comunicación, Robert Murdoch,
decide comprar la compañía por 580 millones de dólares. Desde entonces la popularidad del sitio ha ido cre-
ciendo en paralelo a las excelentes cifras de visitantes que mes a mes aumentaban.
La clave del éxito de un sitio web de apariencia cuando menos discreta (muy llamativo en la era de la usabilidad
traída por el web 2.0) está, según su creadores, Chris DeWolfe y Tom Anderson, en dejar hacer al internauta lo
que quiera. Las redes sociales moderadas (como Friendster) no han tenido éxito entre la juventud y MySpace
atrajo al colectivo juvenil que poblaba los primeros meses de vida de este sitio web. En la actualidad se ha con-
vertido en un fenómeno social utilizado, por ejemplo, para las convocatorias de latinos en EE.UU. sobre reconoci-
miento de derechos a los inmigrantes.
Desde su adquisición, la gran duda que planea sobre MySpace es la de su rentabilidad. Los analistas prevén
156 millones de euros de beneficios en 2006. Sin embargo, cuando los observadores de la industria presionan,
los ejecutivos de MySpace y FaceBook no dicen si los servicios son rentables.
Los ingresos por publicidad se han visto reforzados tras un acuerdo con Google en el que éste se comprometía a
pagar 900 millones de dólares si se alcanzaban ciertos objetivos de tráfico. Antes del acuerdo, MySpace era el si-
tio que más búsquedas reenvía a Google: el 8,1%.
A principios de 2006, los ingresos por publicidad fueron puestos en entredicho por los problemas de MySpace surgidos
por contactos con menores realizados a través de Internet.Se creía que estos problemas harían peder la confianza de los
anunciantes por cuanto se les podría identificar con contenido inapropiado y arriesgado. MediaPost dice que algu-
nos anunciantes ya están evitando MySpace (marzo de 2006). La respuesta de MySpace fue contundente y se pusieron
en marcha medidas como la eliminación de 200.000 perfiles «cuestionables», la inhabilitación de la publicidad sobre
páginas de citas online a menores de 18 años,o las restricciones para que los adultos contacten con menores.
A la economía directa que genera MySpace habría que añadirle la multitud de pequeñísimos negocios surgidos
a su alrededor. Pequeñas empresas se dedican a vender aplicaciones para decorar páginas, para diseñar y auto-
matizar tareas como enviar boletines o para conseguir funcionalidad añadida. No cabe hablar de ecosistema,
por cuanto algunas de estas empresas han sido perseguidas por MySpace, quien por el momento no plantea
una política que impulse este tipo de empresas periféricas.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
134

4.2.3.2 Weblogs
Un blog, también conocido como weblog o bitácora, es un sitio web que se actualiza de manera frecuente, en el
que se recopilan cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, donde el más reciente aparece
primero, con un uso o temática en particular. Suelen ser llevados a cabo por particulares y con cierto estilo infor-
mal y personal aunque en la actualidad están proliferando los blogs corporativos, en los que las empresas ha-
blan de sus productos (como es el caso de Google) o en los que los directivos de las compañías ofrecen su visión
sobre el mercado y el contexto en el que operan. También se está incrementando el número de empleados que
escriben su propio blog sobre temas de la compañía en la que trabajan. Ello ha provocado que en EE.UU. un 8%
de las empresas hayan comenzado a aplicar políticas de regulación del corporate blogging, y parece que esto se
convertirá en práctica habitual.
Tras un periodo de evolución, los blogs han ido experimentando una especialización cada vez mayor. Surgieron
fundamentalmente como diarios en el sentido tradicional pero, en la actualidad, cada vez hay más centrados en
temas específicos como la tecnología, la política, o los que siguen el hilo de los acontecimientos de la actuali-
dad. Se denomina blogosfera a todo el conjunto de blogs que existen en un determinado momento, término
que procede de la similitud entre el comportamiento del mundo blog y los sistemas biológicos con patrones co-
munes como evolución, selección natural y adaptación.
Según el informe de octubre 2006, publicado por Technorati, el número de weblogs suele duplicarse cada 5 me-
ses pero, en el tercer trimestre de 2006, el ritmo ha bajado a 236 días y en esa fecha contabilizaba más de 57 mi-
llones en todo el mundo (ver la Figura 4-24). Muchos de estos blogs se abandonan poco después de su creación,
pero aun así, más del 55% sigue «posteando» tres meses después de haber creado su blog.
También es curioso señalar que se calcula que un 8% de estos blogs no son sino spam (splogs), es decir, son
creados de forma automatizada para vender productos o difundir sitios en Internet. En el tercer trimestre de
2006 disminuye el ritmo diario de creación de blogs debido a las medidas de control de medición de estos
splogs, así se contabilizan 100.000 blogs diariamente, lo que supone la friolera de más de 4000 por hora o al-
go más de uno cada segundo. El número de anuncios también disminuye un poco, hasta 1,3 millones diarios
debido a la lucha contra el spam. En las próximas ediciones habrá que analizar si dicha disminución también
esconde alguna tendencia.

Figura 4-24. NÚMERO DE BLOGS ENCONTRADOS POR TECHNORATI (MUNDO).

60 doble

50
Blogs (millones)

40

doble
30

20
doble

doble
06
doble
doble doble

0
o 3

o 4

o 5

o 6
e 3

e 4

e 5
ay 03

ag li-03

ar 04

ay 04

ag li-04

ar 05

ay 05

ag li-05

ar 06

ay 06

ag li-06
t 3

di i-03

t 4

di i-04

t 5

di i-05

tu 6
m br- 4

m br- 5

m br- 6
v 3

v 4

v 5

6
oc pt-03

oc pt-04

oc pt-05

oc pt-06
m bri- 3

m bri- 4

m bri- 5

m bri- 6
n 3

n 4

n 5

n 6
en ci-0

en ci-0

en ci-0
ju i-0

ju i-0

ju i-0

ju i-0
fe r-0

fe r-0

fe r-0
no u - 0

no u - 0

no u - 0

-0
se s-0

se s-0

se s-0

se s-0
a z-0

a z-0

a z-0

a z-0
ju o-0

ju o-0

ju o-0

ju o-0
ar
m

Fuente: Technorati. Datos de octubre de 2006.


4. Servicios y Contenidos
135

En octubre de 2006 el tamaño de la blogosfera era más de 100 veces más grande que tres En octubre de 2006,
años antes. Actualmente la blogosfera se dobla cada 236 días por lo que se está produciendo el ritmo de aparición
una pequeña disminución de dicho ritmo, lo que sería síntoma de una tendencia a la madura- de weblogs en
ción de la blogosfera. Es de esperar, no obstante, un crecimiento importante debido a diversos el mundo era de
efectos como la mayor incorporación usuarios procedentes de China. Se supone por tanto que más de uno
todavía transcurrirá un periodo de tiempo razonable hasta alcanzar la parte plana de la curva por segundo.
de adopción del servicio de weblogs.

Igualmente, el número de postings publicados también ha crecido importantemente aunque el análisis diario
muestra una serie de picos que coinciden con sucesos que despiertan gran interés social, como por ejemplo el
huracán Katrina (ver la Figura 4-25). El análisis de blogs puede por tanto ser una herramienta utilísima para me-
dir el interés que levanta un determinado acontecimiento o para tomar el pulso social sobre una determinada
cuestión. Es necesario respecto a este punto considerar estas opiniones con una cierta cautela ya que puede lle-
var, en muchas ocasiones, a equívoco, debido a que el perfil del bloguero no tiene porque coincidir necesaria-
mente con el perfil de opinión medio de la sociedad.
La blogosfera es multilingüe e internacional. El inglés ha visto reducir su predominio en cuanto al número de
entradas. En la actualidad algo más de un tercio de las entradas de blogs se realizan en este idioma (ver la Figura
4-26, página siguiente). El japonés y el chino son idiomas que están experimentando un fuerte crecimiento. El
español, a pesar de ser el cuarto en la clasificación, sólo tiene una cuota del 3%, dato inferior al que corres-
pondería por número de internautas (7,5%), y es, de hecho, inferior a la cuota de páginas web del 4,5% que ya
es baja en sí.

Figura 4-25. NÚMERO DE POSTINGS DIARIOS SEGÚN TECHNORATI (MUNDO).

Volumen de postings diarios


2.500.000 Conflicto
1,6 millones de correos/día
Israel/Hezbolá
(media de 30 días, por ejemplo 30 de junio de 2006)
Cerca de 67.000 correos por hora
Accidente
18,6 correos por segundo
mina carbón
2.000.000 Referéndum
de Irak
Huracán
Atentados Katrina
de Londes
1.500.000

Tsunami
en el Océano Índico
Día de las
1.000.000 elecciones
en EE.UU.

500.000

0
9/ /04

/2 4
/2 4
/2 4
/2 4
2/ /05
3/ / 05
4/ /05
6/ /05
7/ /05
8/ / 05
8/ /05
9/ /05

/2 5
/2 5
/2 5
1/ /05
2/ /06
3/ / 06
4/ /06
5/ /06
6/ /06
7/ /06
8/ /06
9/ /06
6
10 9/0
11 9/0
12 9 / 0
11 9/0

10 9/0
11 9/0
12 9/0

/0
29

9
28
29
29
29
29
29
29

9
29
28
29
29
29
29
29
29
29
2

2
8/

Fuente: Technorati. Datos de octubre de 2006.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
136

Figura 4-26. NÚMERO DE BLOGS SEGÚN IDIOMAS.

39%

33%
% de blogs

10%
5%
3% 2% 2% 2% 2% 1% 1%

i
és

án
s
l

so
no

s
rs
s
ño


in

ro

gl

Ru

Pa
em
lia
Ch

pa
po

ug

Ot
an
In

Ita
Es

Al
Ja

rt
Fr

Po
Fuente: Technorati. Datos de octubre de 2006.

España
En España, al igual que en el resto del mundo, este servicio está en continua expansión. El perfil del bloguero,
partiendo de un estudio de MSN, es de una persona, mayoritariamente hombre (65%), que poseen un diario
personal online desde el último año (80%), lo actualizan por lo menos una vez cada semana (42,5%), escriben
principalmente sobre sus vidas e intereses (43%), y visitan principalmente los blogs de sus familiares y amigos
(55%). Entre las funcionalidades que son interesantes desde el punto de vista de los usuarios de este servicio so-
bresale la posibilidad de insertar videos (un 31%), y la posibilidad de organizar una red social (20,20%).
Desde finales de 2005 y principalmente durante 2006, se ha producido la progresiva incorporación de los me-
dios de comunicación españoles a la blogosfera. Por tratarse de las primeras experiencias todavía no incorpo-
ran en muchos casos facilidades habitualmente presentes como la posibilidad de realizar comentarios y así
crear conversaciones online sobre los temas tratados. Mientras el bloguero clásico ejercería una actividad de
periodismo participativo, el modelo elegido por el momento por los medios es el tradicional de periodismo de
comunicación.
Desde hace algún tiempo también se están elaborando estadísticas sobre weblogs en lengua española, en los
que se realizan rankings en función del número de blogs o por el número de enlaces que referencian dicho we-
blog. Tiene especial relevancia el elaborado por top.blogs.es (ver la Tabla 4-2), que realiza una suma ponderada
de los resultados de consultas sobre el blog a diversos motores de búsqueda, normalizada sobre un valor máxi-
mo (sic). La clasificación tiene en cuenta los resultados de buscadores como Technorati, Google, Alexa, Yahoo! o
FeedBurner y asocia un peso relativo a cada uno de ellos.
Otra forma de clasificar los weblogs es la que realiza el weblog Atalaya (ver la Tabla 4-3), que realiza una ordena-
ción en función del número de referencias que recibe el blog. El sentido que tiene este tipo de clasificación viene
del componente social que tienen los weblogs y de la práctica, habitual de quienes escriben, de referenciar las
aportaciones de otros blogueros. Con estas premisas la clasificación de Atalaya es reflejo del grado de interés
para la conversación global que tienen las aportaciones de un determinado blog.
El número de visitas a los weblogs es cada día mayor. Así lo muestran las estadísticas de Weblogs SL (ver la Fi-
gura 4-27, páginas siguientes), una de las escasas iniciativas de nano-medios en España, basados en un mo-
delo publicitario donde se alojan weblogs tan populares como Genbeta o Xataka. Estas cifras, aunque no re-
presentan al total de los weblogs producidos en España, son una muestra lo suficientemente significativa
como para deducir un creciente interés de los usuarios en este tipo de publicaciones. Tanto las visitas como
el número de usuarios crecen a tasas espectaculares, de manera paralela al crecimiento en el número de
weblogs del que se hablaba con anterioridad.
4. Servicios y Contenidos
137

Tabla 4-2. Principales blogs en lengua española, clasificación top.blogs.es.

Blog Dirección

1 Microsiervos http://www.microsiervos.com/
2 Genbeta http://www.genbeta.com/
3 Barrapunto http://barrapunto.com/
4 Xataka http://xataka.com/
5 Alt1040 http://alt1040.com/
6 Vidaextra http://www.vidaextra.com/
7 eCuaderno http://www.ecuaderno.com/
8 Error500 http://www.error500.net/
9 Blog de cine http://www.blogdecine.com/
10 FayerWayer http://www.fayerwayer.com/
11 El blog de Enrique Dans http://www.enriquedans.com/
12 Mangas Verdes http://mangasverdes.es/
13 Motorpasion http://www.motorpasion.com/
14 Ojobuscador http://www.ojobuscador.com/
15 Escolar.net http://www.escolar.net/
16 Denken Über http://www.uberbin.net/
17 Applesfera http://www.applesfera.com/
18 Gizmologia http://gizmologia.com/
19 Maestros del web http://www.maestrosdelweb.com/
20 El blog salmón http://www.elblogsalmon.com/

Fuente: top.blogs.es. Actualizado a 16 de octubre de 2006.

Tabla 4-3. Principales blogs en lengua española, clasificación Atalaya.

Blog Dirección Enlaces entrantes Blogs que los enlazan

1 La maté por un yogur http://www.lamateporunyogur.net/ 13.867 5.645


2 Herramientas para blogs http://mmadrigal.spaces.live.com/ 13.604 4.978
3 Microsiervos http://www.microsiervos.com/ 9.637 2.567
4 Barrapunto http://barrapunto.com/ 7.684 2.366
5 ALT1040 http://alt1040.com/ 5.720 1.449
6 Xataka http://xataka.com/ 4.830 1.015
7 google.dirson.com http://google.dirson.com/ 4.301 1.106
8 Escolar.net - Ignacio Escolar http://www.escolar.net/ 3.666 1.199
9 Genbeta http://www.genbeta.com/ 3.436 0.797
10 eCuaderno 3.0 http://www.ecuaderno.com/ 2.816 0.783
11 … hmmm … http://javimoya.com/blog/ 2.779 0.868
12 FayerWayer http://www.fayerwayer.com/ 2.456 0.743
13 El Blog de Enrique Dans http://www.enriquedans.com/ 2.295 0.696
14 Error500 http://www.error500.net/ 2.264 00.678
15 Denken Über http://www.uberbin.net/ 2.227 0.592
16 Periodistas 21 http://periodistas21.blogspot.com/ 1.977 0.645
17 Peluche http://peluche.blogspot.com/ 1.947 0.345
18 blogpocket 5.0 http://www.blogpocket.com/blog/ 1.908 0.515
19 Kirai.NET http://www.kirainet.com/ 1.879 0.837
20 VidaExtra http://www.vidaextra.com/ 1.817 0.320

Fuente:Weblog Atalaya. Datos de 2006.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
138

Figura 4-27. TRÁFICO RED WEBLOGS SL.


Tráfico red Weblogs SL
(últimos 15 meses)
Visitas PV Usuarios únicos Nielsen PV Nielsen
18.000.000

16.000.000

14.000.000

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0
jul-05

ago-05

sep-05

oct-05

nov-05

dic-05

ene-06

feb-06

mar-06

abr-06

may-06

jun-06

jul-06

ago-06

sep-06
Fuente:Weblogs SL.

4.2.3.3 Wikis
Un wiki es una colección de páginas web, que pueden ser visitadas y editadas por cualquier persona en cualquier
momento. Esta actividad se soporta en una aplicación informática colaborativa que reside en un servidor que per-
mite que los documentos alojados (las páginas wiki) sean escritos de forma colaborativa a través de un navegador,
utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc. Se trata de una herramienta ideal cuando un
grupo de usuarios necesitan colaborar para la elaboración de algún tipo de documentación estructurada.
La principal limitación que han tenido los wikis para su uso por parte del gran público radica en que fuera nece-
sario el aprendizaje de un «lenguaje de marcas» para poder dar formato al texto introducido. En la actualidad
los sistemas han evolucionado hacia una mayor facilidad de uso, similar a la que se puede conseguir con un pro-
cesador de texto.
En la actualidad, comienza a ser frecuente como herramienta de gestión del conocimiento, principalmente en pro-
yectos realizados en colaboración entre varias empresas o entre distintas unidades de una misma empresa, espe-
cialmente en el caso de que exista dispersión geográfica entre los participantes.

Wikipedia, el wiki más famoso

El número El proyecto más conocido de esta filosofía es Wikipedia, que tiene el objetivo de elaborar una enci-
de artículos de clopedia online a partir de las contribuciones de los usuarios. En la actualidad el proyecto ha al-
Wikipedia ya canzado una magnitud tal que supera con creces a cualquiera de las enciclopedias elaboradas de
es mayor que forma tradicional. Además, la tendencia observada es que el número de artículos que la forman
el de cualquier otra está creciendo de forma exponencial (ver la Figura 4-28). Esto ocurre con mayor claridad cuando
enciclopedia se analiza el número de artículos en inglés, pero se observa también en la mayoría de las lenguas
y crece a ritmos más representadas en Wikipedia.
exponenciales A Wikipedia se le ha atacado por la inexactitud de sus contenidos por el hecho de no utilizar exper-
en todas las tos en su elaboración. Las críticas se acallaron en buena parte tras la publicación de un artículo en
lenguas la prestigiosa revista Nature, que comparaba a la enciclopedia online con la famosa Enciclopedia
populares. Británica. Dicho artículo mostraba que el número de inexactitudes era bastante similar en ambas.
4. Servicios y Contenidos
139

Figura 4-28. CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE ARTÍCULOS EN INGLÉS DE WIKIPEDIA.

inglés aleman japonés francés polaco italiano holandés español

10.000.000

1.000.000

100.000
Número de artículos

10.000

1.000

100

10

1
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente:Wikipedia.

Sin embargo, los ataques a la credibilidad de la enciclopedia no han minado en absoluto su popularidad. El incre-
mento de artículos es continuo y cada vez se incluyen mayor número de contenidos en otras lenguas distintas del
inglés, el idioma mayoritario. La evolución temporal marca una tendencia hacia la igualación en el número de ar-
tículos en cada lengua (ver la Figura 4-29, página siguiente), aunque pasarán todavía algunos años antes de que
esto se pueda lograr. La importancia relativa del idioma inglés es cada vez menor y a finales de 2006 supone apro-
ximadamente una cuarta parte de los artículos publicados frente a las tres cuartas partes de finales de 2002.

4.2.3.4 Podcasts
Uno de los factores que más han influido en el éxito de Internet es su carácter abierto, que permite publicar y
acceder a información desde cualquier lugar de una manera sencilla. Actualmente esto es mucho más cierto ya
que han aparecido servicios que permiten que cualquier usario pueda publicar contenidos sin apenas tener co-
nocimientos informáticos, lo que permite que cada vez sean más los individuos que deciden abandonar su posi-
ción de consumidores para pasar a ser creadores de contenidos. De esta manera, Internet ha dado un salto cua-
litativo revitalizándose como medio para compartir experiencias e ideas.
En este entorno, cada vez es más común la creación y puesta a disposición del resto de internautas de documen-
tos multimedia los cuales son conocidos como podcasts, dando lugar al nacimiento de uno de los fenómenos que
está teniendo mayor auge y que se espera que tenga gran influencia en los próximos años: el Podcasting.
El termino podcast surge como mezcla de las palabras «ipod» (en referencia al lector MP3 de Apple iPod) y
«broadcast». Fue sugerido por Ben Hammersley en The Guardian el 12 de febrero de 2004 para referirse a la nue-
va tendencia de difusión de contenidos multimedia para ser escuchados en dispositivos portátiles. En la actua-
lidad no es necesario disponer de un iPod para reproducir los contendios ya que la mayoría se encuentran en
formato MP3 que puede ser escuchados desde un ordenador personal o cualquier reproductor portátil.
Actualmente el fenómeno podcast se encuentra en plena fase de crecimiento, con incrementos superiores al
15% mensuales en el número de fuentes (ver la Figura 4-30, página siguiente). De hecho, aunque no sean reali-
dades muy comparables, el número de podcasts activos en el mundo es muy superior al número de emisoras de
radio. Las ventajas de este nuevo medio sobre los convencionales como la radio son claros: el ámbito de actua-
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
140

Figura 4-29. EVOLUCIÓN DE LA PROPORCIÓN DE ARTÍCULOS EN CADA LENGUA EN WIKIPEDIA.


Inglés Alemán Francés Polaco Japonés
Holandés Italiano Portugués Sueco Español
100%

90%

80%
% del total de artículos

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2003 2004 2005 oct-06
Fuente: Elaboración propia a partir de Wikipedia.

Figura 4-30. NÚMERO DE FUENTES PODCAST.

72.725

44.889

39.857

31.167 35.132
nº de suscriptores

23.091 27.217

15.700 19.104
12.502
6.717
3.879 8.672
1.671
5.227
2.545
abr-05

oct-05
feb-05
ene-05

mar-05

jun-05

ago-05

sep-05

nov-05

dic-05

ene-06

mar-06

ago-06

sep-06
may-05

feb-06

abr-06

oct-06
jul-05

may-06

jul-06
jun-06

Fuente: Feedburner. Datos de octubre de 2006.

ción deja de ser local asociado a una zona geográfica y el usuario tiene mayor libertad para elegir lo que escu-
cha y cuándo lo escucha. No es de extrañar por tanto que el número de suscriptores aumente de manera más
rápida aún con unas tasas del 20% mensual (ver la Figura 4-31).
Dado el número de podcast publicados, éstos prácticamente cubren todos los temas posibles, desde fines edu-
cativos a pasatiempos; aunque la mayor proporción es sobre temas relacionados con la tecnología. Actualmente
4. Servicios y Contenidos
141

Figura 4-31. NÚMERO DE SUSCRIPTORES DE PODCAST.


5.362.384
nº de suscriptores

1.598.988
423.398 1.232.409
1.432.789
155.562 674.514
915.277
33.484 91.668
321.438 720.206
53.542 113.054 547.610
21.491
abr-05

oct-05
feb-05
ene-05

mar-05

jun-05

ago-05

sep-05

nov-05

dic-05

ene-06

mar-06

ago-06

sep-06
may-05

feb-06

abr-06

oct-06
jul-05

may-06

jul-06
jun-06
Fuente: Feedburner. Datos de octubre de 2006.

el uso más difundido es para escuchar programas de radio en diferido. Así las opciones, escuchar emisoras de ra-
dio vía Internet (39%), nuevos programas de radio (23%) o shows de radio (20%) ocupan las primera posiciones
según una encuesta realizada a hogares en Estados Unidos5. Sólo un 8% de los usuarios lo hacía para escuchar
contenido colgado por blogueros.
A pesar de que existen ciertas fuentes podcast con un número elevado de suscriptores, un aspecto interesante
es que dada la diversidad de temas, prácticamente cualquier usuario puede encontrar uno a su medida. Esta
distribución en la que millones de usuarios optan por un número inmenso también de potenciales productos
se denomina «long tail» y se repite en muchos servicios de Intenet.
Según datos de Nielsen Netratings, el 6,6% de la población adulta online de Estados Unidos, o lo que es lo mis-
mo 9,2 millones de usuarios, han bajado recientemente un audio podcast y el 4% un video podcast. No es, por
tanto, todavía un servicio con tasas altas de penetración en comparación con otros.
El perfil del usuario de podcast es el de una persona joven, menor de 34 años, como se ve en la Figura 4-32, en
página siguiente, de alto poder adquisitivo, que posee reproductor de MP3 portátil y conexión de banda ancha6.
Aunque el nacimiento del podcast está asociado al iPod de Apple, actualmente ya existe un 43% de usuarios
que no utilizan el program iTunes de Apple para realizar sus suscripciones, lo cual parece implicar que la compe-
tencia empieza a reinar en este servicio con tanto potencial.

4.2.4 Informática online: webtop y Office 2.0

Durante el año 2006 hemos asistido a una nueva reencarnación del concepto de network El año 2006
computing, pero esta vez en un entorno notablemente más favorable. La idea original, que da- se acuñan los
ta aproximadamente del año 1996, era centralizar el procesamiento de la información en or- conceptos de
denadores centrales y utilizar terminales ligeros (en vez de ordenadores personales) para la in- webtop y Office 2.0
teracción con los usuarios. referidos
En su versión actual, la idea se transforma en la utilización de un navegador web para acceder a la informática
a un conjunto de servicios online para proporcionar la funcionalidad que necesita un usuario, online.

5 Forresster. Datos de abril de 2006.

6 Forresster. Datos de abril de 2006.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
142

Figura 4-32. PERFIL DE LOS USUARIOS DE PODCAST.

Audio Podcast Composition Index Video Podcast Composition Index

172
164
155 147
117
92 115
85
53
31 49
29

65+ 55-64 45-54 35-44 25-34 18-24

Fuente: Nielsen Netratings. Datos de octubre de 2006.

pero sin la necesidad de tener que instalar ningún programa (ver la Figura 4-33). Es decir el terminal ligero se
sustituye por el navegador web y el ordenador central por un conjunto de servidores distribuidos por Internet.
La evolución ha sido tan vertiginosa que ya están disponibles online multitud de servicios antes sólo disponi-
bles en el escritorio de un ordenador personal (ver la Figura 4-34, páginas siguientes). Por tratarse de las prime-
ras versiones disponibles son, en su mayoría, versiones básicas de las correspondientes aplicaciones para el or-
denador personal.
Varios son los términos estrella que intentan designar a esta tendencia. El término pionero fue webtop, que se
utilizaba originalmente para designar esta tendencia en su conjunto. Sucesivas reinterpretaciones del término
webtop han concretado su alcance para pasar a designar exclusivamente a los escritorios virtuales que se visua-
lizan a través de un navegador web.
Por su parte ha comenzado a utilizarse el término Office 2.0 (en clara similitud con el término de moda web 2.0)
para designar al conjunto de aplicaciones online que aportan la funcionalidad de las herramientas ofimáticas
clásicas: procesador de texto, hoja de cálculo, creador de presentaciones y base de datos.
Son varios los factores que influyen en el desarrollo de este movimiento de los datos y las aplicaciones hacia la
red, y que hacen que este nuevo intento tenga más posibilidades de éxito:
• Popularización de la banda ancha. Uno de los elementos más determinantes es quizás la populariza-
ción de las conexiones de banda ancha, que hace posible estar conectado de forma constante y que permi-
te la transferencia de grandes cantidades de información en un corto espacio de tiempo. Hace posible la
descarga de aplicaciones online en tiempos suficientemente cortos como para que pase desapercibido pa-
ra el usuario.
• Movilidad de las tecnologías. El hecho de poder acceder a la información de la red desde cualquier lugar
y en cualquier momento es un aliciente para el uso de este tipo de servicios. Los servicios pasan a estar dis-
ponible desde cualquier ordenador siempre que se encuentre conectado a Internet.
• Redescubrimiento de tecnologías de desarrollo web, como AJAX (asynchronous JavaScript and
XML). Curiosamente la tecnología mayoritariamente usada para la creación de estos servicios es una tec-
nología madura (dentro del concepto de tiempo acelerado de Internet) que está disponible desde hace va-
rios años. A ello hay que unir la aparición de tecnologías de desarrollo como Ruby on Rails que permiten sim-
plificar notablemente las tareas de desarrollo necesarias.
• Evolución de los navegadores hacia la adopción de estándares. La evolución de los navegadores que
se produce tras la aparición de Firefox trae como consecuencia la reactivación de los desarrollos de un tipo
4. Servicios y Contenidos
143

Figura 4-33. ASPECTO DE LOS SERVICIOS ONLINE.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
144

Figura 4-34. SERVICIOS DE INFORMÁTICA ONLINE.

Servicio Ejemplo offline Ejemplos online


Procesamiento
Disco online – Box.net
Hardware Almacenamiento Videos online – YouTube
Fotos online – Flicker
Sistema operativo Escritorio online Escritorio Windows Netvibes, PageFlakes
Correo electrónico Outlook Gmail
Aplicaciones básicas Mensajería instantánea Messenger Meebo
de Internet Preferencias navegador – Google Browse Sync
Agregador contenidos (RSS) – Bloglines
Software
Calendario/agenda Outlook Google Calendar/30 boxes
Ofimática Procesador de textos Word Google Docs
Hoja de cálculo Excel Google Spreadsheets
Presentaciones Powerpoint —

de aplicación que había quedado estancado tras conseguir Internet Explorer el casi absoluto dominio del
mercado. Principalmente Firefox pero también otros lideran una tendencia hacia la adopción de estándares
que facilita notablemente el desarrollo de nuevas aplicaciones.
• Tirón del movimiento web 2.0. Finalmente no hay que olvidar que la aparición de este tipo de aplicacio-
nes se produce como consecuencia del entorno creativo que propicia el movimiento web 2.0, en el que viejas
ideas se replantean una vez más en busca del momento oportuno para el éxito.

Las versiones online disponibles en la actualidad hay que calificarlas todavía de versiones iniciales de estos produc-
tos con funcionalidad diferente de sus correspondientes versiones para el ordenador personal. Por una parte, la
funcionalidad se reduce, en algunos casos notablemente, en las versiones online pero a cambio se las dota de nue-
va funcionalidad no disponible en las herramientas tradicionales, principalmente con características relacionadas
con su pertenencia a un mundo conectado. En estas características se incluirían la posibilidad de editar conjunta-
mente documentos por parte de personas situadas en lugares distintos, la integración de programas de mensaje-
ría instantánea para la comunicación entre lectores/editores de documentos, etc. Es de esperar que con el tiempo
las versiones online evolucionen incluso hasta el grado de incluir toda la funcionalidad de sus versiones offline.
Mención aparte merece la posible evolución del almacenamiento de los datos (ver la Figura 4-35). En la actuali-
dad los datos residen en los mismos servidores donde se encuentran las aplicaciones, lejos del ordenador del
usuario. En el mejor de los casos, es posible realizar una copia de la información online en un formato inteligible
por alguna aplicación offline. Es previsible que este tipo de almacenamiento evolucione en dos sentidos: por
una parte hacia la posibilidad de almacenamiento local de la información (lo que sería de gran atractivo para
los usuarios más preocupados por la seguridad) y, por otra parte, hacia la posibilidad de disponer de un disposi-
tivo de almacenamiento en red único, donde residirían todos los datos de todos los servicios online que utilizara
el usuario. En una etapa final, el usuario dispondría de sistemas de almacenamiento local de la información sin-
cronizados con sistemas online.
En este camino de evolución cabría esperar la resistencia de los proveedores de los servicios en tanto en cuanto
alguna limitación de funcionalidad podría actuar de barrera de salida de los usuarios.
Especialmente interesante podría ser la evolución de las herramientas informáticas (ver la Figura 4-36)7. En una
fase inicial, ya superada, existían aplicaciones informáticas independientes unas de otras que buscaban resol-
ver problemas específicos. Una segunda etapa se inicia con la aparición de suites de productos que potencian

7 Adaptación de ideas de Nicholas Carr.


4. Servicios y Contenidos
145

Figura 4-35. EVOLUCIÓN FUTURA DE LA INFORMÁTICA ONLINE.

• Servicio online
• Almacenamiento local

• Servicio online • Servicio online


Almacenamiento • Almacenamiento online • Almacenamiento local
(mismo lugar del servicio) online sincronizados

• Servicio online
• Almacenamiento online
(distinto lugar del servicio)

• Servicio online y offline • Servicio online y offline


Funcionalidad
con distinta funcionalidad con misma funcionalidad

Fuente: Red.es. «Magnitudes sociodemográficas de Internet». Datos de 2005.

Figura 4-36. EVOLUCIÓN FUTURA DE LA INFORMÁTICA ONLINE, CASO PARTICULAR DE LAS APLICACIONES OFIMÁTICAS.

Fase I Fase II Fase III Fase IV

•Aplicaciones •Aplicaciones •Aplicaciones online •Aplicaciones online


independientes integradas con funcionalidad con funcionalidad
básica completa
•Nuevos usos •Dos posibilidades:
•Uso diferente de – Complementariedad
herramientas offline offline online
y online – Online suplanta offline
•Aplicaciones integradas •Integración con
almacenamiento online

Procesador de textos Wordperfect Office:Word Google Docs


Hoja de cálculo Lotus 123 Office: Excel Google Spreadsheets
Bases de datos dBase Office: Access –
Presentaciones – Office: Powerpoint –

la posibilidad de crear contenidos a partir de elementos creados en varios de los componentes del paquete. Es la
estrategia que lleva al mercado Microsoft con su paquete de productos Office, que ha dominado el mercado de
ofimática durante muchos años.
La tercera fase, en la que nos encontraríamos, se caracterizaría por la aparición de aplicaciones online con
funcionalidad básica. El uso inicial no sería necesariamente la sustitución de la aplicación offline y apare-
cerían nuevos usos no existentes hasta el momento. De hecho, sería normal que existiera un uso diferen-
te de las herramientas offline y online. En cualquier caso, aprendida la lección de la segunda fase y en me-
dio del entorno colaborativo web 2.0, predominarán las aplicaciones integradas frente a los productos
independientes.
En un estadio ulterior de la evolución las aplicaciones online evolucionarían en el sentido de contar con la mis-
ma funcionalidad que las herramientas tradicionales. Llegado este momento dos alternativas de evolución serí-
an posibles: la complementariedad de las versiones offline y online de las aplicaciones o la sustitución de las
versiones offline por sus correspondientes versiones online en un entorno de conectividad ubicua que elimine
las ventajas que pudieran tener las versiones offline.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
146

4.2.5 Multimedia

4.2.5.1 Música
La evolución de las ventas de música en el mundo a lo largo de este siglo se ha visto caracterizada por un sosteni-
miento de las ventas en cifras absolutas (ver la Figura 4-37), que, en términos de dólares constantes, suponen un
lento decremento en las ventas totales, expresadas éstas como valor de venta al público en millones de dólares.
Resaltar que a partir del año 2002, empezaron a formar parte de las estadísticas de ventas los formatos de video, in-
cluyendo entre ellos al DVD y el VHS, dentro de los ya incluidos formatos de audio como son los singles, LPs, MCs,
CDs. De la misma manera, desde el año 2004, la venta de música digital empieza a formar parte de las estadísticas.
Desde dicho año 2004, los valores registrados de la venta de los formatos digitales representan desde entonces
un crecimiento continuo, opuesto a lo que sucede con los formatos físicos, cuyas ventas van decreciendo año
tras año. La IFPI atribuye el descenso de las ventas a una combinación de factores, entre ellos, la piratería, la com-
petencia existente con otros productos de entretenimiento y el cambio sufrido en la forma de consumo, más
enfocada hacia formatos digitales.
Actualmente la música digital representa aproximadamente el 11% en los beneficios de las empresas, cuando
hasta hace dos años era prácticamente nulo (ver la Figura 4-38). Con unas proporciones de ventas digitales cada
vez mayores, es de esperar que los ingresos de las empresas discográficas sean menores si no consiguen incre-
mentar el número de unidades vendidas. Si se asumen márgenes de comercialización constantes, el notable
menor precio de producción de las copias digitales frente a las tradiciones en formato físico conducirá inexora-
blemente a menores precios de venta finales.
Las ventas de música en formato digital no tienen el mismo impacto en todas las áreas geográficas. En este
sentido, la IFPI considera a EE.UU. como líder en esta revolución digital, con el 18% de las ventas de música graba-
da realizadas a través de canales digitales. La música digital también está presente en una parte significativa
del mercado global en Corea del Sur (51%), Japón (11%), Italia (9%) y el Reino Unido (8%). En general se detecta
una cierta correlación entre la fortaleza del mercado de música en un país y el porcentaje de ventas digitales en
el mismo. En el caso de España, el porcentaje de ventas de música en formato digital es todavía poco significati-
vo, ya que no supera el 1% del total de las ventas de música.

El 11% de las ventas Entre la música digital, se diferencian dos grupos principales: la música para el móvil o las descar-
de música en gas online. La música para el móvil representa aproximadamente el 40% de los beneficios de músi-
el mundo ca digital en las empresas, aunque es necesario aclarar que existen fuertes diferencias regionales.
utilizan formatos En Japón y en algunas partes de Europa, la música para el móvil domina la música digital (en Japón
digitales, estas ventas representan el 96% de toda la música digital), mientras que las ventas online son más
en España fuertes en mercados como en el Reino Unido, EE.UU. y Alemania. En España, la descarga de música
sólo el 1%. para el móvil domina el mercado digital ya que representa un 78% del total de las ventas.

Figura 4-37. VALOR DE VENTAS DE MÚSICA (MUNDO).


33.655 32.228 33.613 33.456
30.816 32.012
Millones de $

13.400 13.200 13.700

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

anual 1er semestre

Fuente: Elaboración propia a partir de IFPI.


4. Servicios y Contenidos
147

Figura 4-38. PROPORCIÓN DE LAS VENTAS DE MÚSICA DIGITAL (MUNDO).


11%

% del toatl de música

5%

1,9%

2004 2005 1S2006

Fuente: Elaboración propia a partir de IFPI.

Música y radio a tu medida Comienza la


La otra gran novedad en el mundo de la música durante el año 2006 ha sido la aparición de los lla- popularización de los
mados «sistemas de recomendación» o «creadores de gustos», que deslumbran al combinar las servicios de música
redes sociales con la radio a través de Internet.Estos sistemas se basan en el análisis del comporta- personalizada que
miento de los internautas o bien en sus opiniones y evaluaciones, que se estudian para hacer su- tienen en cuenta los
gerencias a otros visitantes de la web y predecir para sugerir lo que podrá apetecerles escuchar. gustos del oyente.

Las tecnologías aún son jóvenes. Si bien los primeros proyectos comenzaron a estudiar las posibilidades a finales
de los 90, no ha sido hasta el año 2005, cuando Pandora y Last.fm, sus representantes más populares se dieron a
conocer. Servicios como éstos o el español MyStrands, Rhapsody (de RealNetworks) o Launchcast (de Yahoo!),
ofrecen música a usuarios, más allá de la emisión «empaquetada» que una cadena de radio te pueda ofrecer.
La interacción con estos sistemas es bastante sencilla, aunque el método de recomendación que se utiliza, suele
ser distinto en cada caso. Pandora, por ejemplo, parte del trabajo del proyecto llamado Music Genome Project
(proyecto para el genoma de la música). El proyecto busca extraer el «ADN» de cada canción, mediante el análisis
de hasta 200 parámetros para obtener los datos relevantes que luego utilizan en su sistema de recomendación,
para poder relacionar las canciones con otras similares. El usuario sólo tendrá que introducir el nombre de la can-
ción o grupo preferido y Pandora se encarga de generar una emisora personalizada con grupos y canciones que el
sistema reconoce como similares. El usuario puede refinar el funcionamiento del sistema reportando sobre su sa-
tisfacción o no de cada pieza musical seleccionada (ver la Figura 4-39), con lo que se consigue perfilar el perfil de
oyente. El sistema también enlaza con tiendas de música online (en este caso, iTunes para formatos electrónicos
y Amazon para formatos físicos) para el usuario interesado en adquirir la música escuchada.

Figura 4-39. FUNCIONAMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE MÚSICA EN PANDORA.

Fuente: Red.es. «Magnitudes sociodemográficas de Internet». Datos de 2005.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
148

El funcionamiento del servicio de Last.fm es algo distinto. En este caso se instala una aplicación en el ordenador
del usuario que monitoriza la música que se escucha en el PC. La información recopilada se envía al proyecto, se
comparte con la obtenida del resto de usuarios y se aplican una serie de procesos para establecer relaciones en-
tre los gustos de los usuarios. Estas relaciones permiten que el sistema ofrezca una serie de recomendaciones
que se pueden escuchar en directo o que se pueden comprar desde el servicio de venta asociado. Se aplican lo que
se denomina «filtros colaborativos», donde se agrupa a los usuarios en vecindarios de gustos musicales para
luego seleccionar la música a recomendar en cada vecindario.
MyStrands, con fundadores españoles, utiliza una tecnología distinta. Se define como un sistema de recomen-
dación puro, sin radio y que intenta incorporar otros ámbitos, como el uso de la telefonía móvil.

4.2.5.2 Juegos online


La popularización de la banda ancha está afectando la forma en la que se llevan a cabo gran cantidad de activi-
dades de la vida cotidiana, y, en particular, estos cambios han influido en los hábitos de los jugadores de video-
juegos. La conectividad de la que están dotados los dispositivos de juego permite la interacción entre distintos
usuarios, abriendo la puerta a un sinfín de posibilidades. Estos juegos, que se denominan «online» ya que se ne-
cesita una conexión a Internet para poder participar en ellos, están viviendo un crecimiento espectacular hasta
convirtirse en todo un fenómeno social. En algunos casos no es necesario tener instalado un software especial
en el ordenador; sino que con un simple navegador es suficiente, lo que ha contribuido a alcanzar su éxito
al permitir la conexión del usuario desde cualquier lugar.
Según el estudio «Active Gamer Benchmark Study»8 realizado sobre ciudadanos de Estados Unidos, el 53% de
los 117 millones de jugadores activos de Estados Unidos juega a juegos online. Otros datos significativos que ca-
racterizan el perfil del usuario que se puede encuadrar como jugador activo (posee un dispositivo de juego y
emplea al menos una hora a la semana en jugar) son los siguientes:
• Entre los usuarios que utilizan la consola para conectarse, dominan los que poseen una PS2 (59%), seguidos
de Xbox (33%), Gamecube (30%) y Xbox 360 (15%).
• El número de jugadores activos que poseen más de una consola o terminal de mano ha pasado del 7% en
2005 al 16% en 2006, debido al auge de Sony PSP y Nintendo DS.
• Los usuarios que juegan utilizando una consola emplean 14 horas a la semana de media.
• Los usuarios que juegan utilizando terminales de mano emplean 17 horas a la semana de media.
• El 90% de los juegos adquiridos en los últimos 6 meses fueron comprados en una tienda.
• El 10% de los juegos adquiridos en los últimos 6 meses fueron comprados online.
• El gasto medio en juegos de cada jugador activo es de 16 $ a la semana y el número medio de juegos com-
prados en los últimos seis meses es de 4.
• Aunque el ratio de jugadores es el doble que el de jugadoras, relativo a los juegos sociales, las mujeres cons-
tituyen el 65% del total.
• El 64% de los jugadores online son mujeres.
• El 64% de los jugadores activos se conectan desde su PC.
• El 24% de los jugadores activos se conectan desde un teléfono móvil.
• El tiempo medio empleado en juegos sociales es de entre 5 y 7 hora semanales.
• El 40% de los jugadores activos son adolescentes.
• El 13% de los jugadores activos tienen una edad superior a 45 años.

La gran aceptación de los juegos online en España se traduce en el hecho de ser uno de los países en los que
las ventas de videojuegos son mayores. De hecho, España con 2,4 millones de ventas ha desbancado, durante
el año 2005, al Reino Unido como tercer país consumidor de juegos para la PlayStation y ahora se sitúa sólo
por detrás de EE.UU. y Japón. Una de las características que llama más la atención en el comportamiento del
usuario de estos juegos es que el índice de piratería es muy bajo (entre el 3% y el 4%); en contraposición a otras

8 Nielsen Entertainment, Datos de octubre de 2006.


4. Servicios y Contenidos
149

áreas, como por ejemplo las películas en DVD, donde el número de ejemplares ilegales en circulación es muy
superior al de los legales.

Los Massively-Multiplayer Online Role-Playing Game


Como se ha comentado, la interactividad se está convirtiendo en un aspecto fundamental de los nuevos juegos
que están apareciendo en el mercado. De esta manera, el juego deja de establecer una relación entre un softwa-
re y un usuario, para convertirse en una plataforma en la que muchos usuarios pueden competir o colaborar. Es-
ta nueva capacidad supone un salto cualitativo ya que implica mayor realismo así como muchas más posibili-
dades de relación entre usuarios con intereses similares.
De entre los juegos multijugador destacan los que se encuentran dentro de la categoría MMORPG (Massively-
Multiplayer Online Role-Playing Game), que son una variedad de juegos de rol donde un número inmenso de ju-
gadores interaccionan en un escenario virtual. Estos juegos son inmensamente populares con millones de
usuarios suscritos que pasan un gran número de horas delante del ordenador.
Aunque existen muchos programas de pago que se pueden encuadrar en la categoría MMORPG y cada uno tie-
ne peculiaridades propias, existen ciertas características que se mantienen en muchos de ellos:
• Estilo tradicional de dragones y mazmorras lo que incluye monstruos, magos, pruebas, etc.
• Un sistema para el desarrollo de personajes en el que se incluyen niveles y puntos de experiencia.
• Una economía basada en el intercambio de artículos como armas, armaduras o monedas.
• Gremios o clanes que tienen intereses comunes.
• Moderadores del juego que supervisan el buen funcionamiento el juego.

Dentro de esta categoría, el lanzamiento el día 23 de noviembre de 2004 de World of Warcraft, creado por la
compañía Blizzard, ha marcado todo un hito, vendiendo más de 200.000 copias el primer día y consiguiendo en
la actualidad superar la cifra de 7 millones de usuarios. Se espera que esta cifra se incremente considerable-
mente con su primera expansión The Burning Crusade, prevista para enero de 2007.
Existen varios modelos de ingresos. Aunque algunos juegos se ofrecen gratuitamente, normalmente se cobra
una cuota mensual por el uso, además del software que se utiliza en el lado del cliente. Muy poco común en es-
te segmento de juegos es el caso de Wild War de NCsoft que, con 2,5 millones de usuarios, es el segundo en cuo-
ta de mercado y consigue todos sus ingresos sin recurrir a suscripciones, basándose sólo en las ventas de dife-
rentes versiones.

Second Life
Second Life de Linden Labs es una iniciativa que se encuentra en línea con los otros juegos multiplata- Second Life populariza
forma pero con un concepto distinto a los que simulan juegos de rol.Second Life no tiene como obje- los juegos masivos
tivo lograr un mundo de fantasía y misterio sino que recrea un mundo virtual en el que los usuarios multiusuario online.
tienen un entorno parecido al mundo real aunque sin algunos inconvenientes de las leyes físicas.

Figura 4-40. UN USUARIO Presenta un mundo online en 3D que puede ser explorado, construído, so-
Y SU AVATAR EN SECOND LIFE. cializado, etc., y que tiene cierto carácter lúdico. El mundo virtual de Second
Life es construído por las personas que residen en él y son representadas co-
mo «avatares» (ver la Figura 4-40). Desde que se abrió al público en 2003,
este portal ha visto como sus usuarios se han incrementado notablemente
hasta conseguir superar la cifra de un millón de usuarios en octubre de
2006, de los cuales 10.000 están conectados simultáneamente. Los resi-
dentes viven en un entorno digital, interactuando con otras personas, acce-
diendo a diferentes contenidos y participando en definitiva en el propio sis-
tema económico que han generado sus habitantes.
Su fabricante, Linden Lab, no cobra por la descarga de la aplicación infor-
mática necesaria pero consigue ingresos por varios conceptos. Por un lado
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
150

Tabla 4-4. Estadísticas Second Life.

Google Talks, 1 de Marzo 2006 eTech 2006, 7 de marzo de 2006

Para la creación de Second Life se usan 2000 simuladores Second Life actualmente funciona en cerca de 2.000 ser-
que gestionan 125 kilómetros cuadrados de realidad virtual vidores individuales
El 25% de los usuarios de Second Life son de fuera de
Estados Unidos, siendo Reino Unido el segundo país
La media de edad de los usuarios es 32 años La mediana de la edad de los usuarios es 36 años
y la mediana de 36
43% de los usuarios son mujeres Equilibrada división por género: 50% hombres
y 50% mujeres. Todas las listas top-10 están
dominadas por mujeres
Linden Lab guarda 15 terabytes de datos creados
por los usuarios
Hay 5 millones de dólares en transacciones virtuales 6,5 millones de dólares en transacciones tienen lugar
entre usuarios en un periodo de 30 días
180.000 objetos distintos son vendidos en un periodo 240.000 objetos distintos son vendidos en un periodo
de 30 días de 30 días. Cada transacción supone una media de 1$
75% de usarios son compradores, 25% son vendedores El 70% de los usuarios crea cosas usando el 25%
de su tiempo real
Algunos cientos de miembros denominan Second Life 35% de los adultos dice que gasta más tiempo online
como su trabajo a tiempo completo que trabajando
Anshe Chung, el usuario más notable de Second Life , Un experto ha conseguido 150.000$ al año mediante
consigue 175.000 dólaresal año gracias a movimientos especulaciones inmobiliarias
inmobiliarios
25.000 usuarios se conectan diariamente Los usuarios gastan en conjunto 90.000 horas al día
dentro de Second Life en un periodo de 30 días
Se cambiaron 800.000$ usando LindeX en un periodo
Fuente: Linden Lab. de 30 días
75 millones de mensajes instantáneos en los últimos
30 días
5.000 residentes (15% de la población total) ha escrito
12.000 scripts originales en los últimos 7 días
17 universidades diferentes están enseñando en
Second Life
Second Life está creciendo a un ritmo de 15% al mes

por el alquiler de terrenos virtuales al precio de unos 20 $ mes el acre; actualmente 53.800 de estos acres (más
que el tamaño de Boston) han encontrado propietario. Por otro lado, consiguen dinero como comisión de cam-
bio entre linden dólares virtuales (la moneda oficial de Second Life) y dólares reales. En octubre de 2006 se mo-
vían al día el equivalente a 455.000 $.
Algunas estadísticas presentadas por Linden Lab en diversos foros aparecen en la Tabla 4-4. Destaca el relativa-
mente elevado número de mujeres que participan en el juego (50%). Esto se puede considerar un logro porque a
pesar de que según datos de Nielsen el número de jugadoras online constituye el 64% del total (una proporción
de 2 a 1), en los juegos MMO (masivos multiusuarios online) no participan frecuentemente. Por ejemplo en
World of Warcraft constituyen solamente el 16% del total de usuarios.
4. Servicios y Contenidos
151

El éxito de Second Life ha conseguido atraer no sólo a usuarios particulares sino que un buen número de empre-
sas como Nissan,Toyota, Sun Microsystems, Sony, Starwood Hotels han adquirido sus propios espacios virtuales
y los utilizan como demostrador tridimensional de marketing.
Toyota fue el primer fabricante de vehículos que entró en este mercado virtual ofreciendo modelos de su gama
Scion antes de sacar al mercado real el modelo. El objetivo era ayudar a expandir el conocimiento de la marca de
forma «viral» y observar cómo los usuarios personalizan los coches para conseguir nuevas ideas o proponer
cambios en la ingeniería.
Otros ejemplos de irrupciones de entidades del mundo real en el virtual de Second Life son el de la agencia Reu-
ters, con personal a tiempo completo informando de las noticias de este mundo virtual, o el del cantante Ben
Folds, que va a promocionar su último album con dos apariciones en el mundo virtual.
No sólo empresas reales han elegido este medio. Existe el caso de la empresa Crayon que se ha convertido en la
primera consultora virtual que ha cobrado vida en Second Life.
Otra área en la que Second Life ha despertado interés es la del mundo de la enseñanza, que ha encontrado en es-
te espacio virtual el entorno ideal para la implementación de herramientas de e-learning. Son ya 17 las universi-
dades que están impartiendo esta modalidad de enseñanza basada en esta plataforma y 50 más han adquirido
terrenos virtuales para comenzar próximamente. La prestigiosa escuela Harvard ha ofrecido la posibilidad de
asistir a un curso «Law in the Court of Public Opinión» tanto de manera física como de manera virtual.
En el campo de la medicina, el profesor de psiquiatría, Peter Yellowlees, de la Universidad de California, ha utili-
zado el entorno que proporciona este juego como base para explicar a sus alumnos cuales son las sensaciones
que experimenta una persona aquejada de esquizofrenia, para ello simuló alucinaciones y realizó un experi-
mento según el cual el 73% de los visitantes entendieron mejor la esquizofrenia. También se considera que per-
sonas autistas podrían mejorar con el uso de esta plataforma ya que supone un entorno seguro en el que po-
drían comunicarse y recibir estímulos.

4.2.5.3 Televisión
El modelo de televisión tradicional ha permanecido estable durante muchos años, durante los cuales cada uno de
los agentes ha jugado su papel sin mayor pretensión de romper con el orden establecido. Bien delimitado estaba
el papel de quienes creaban contenidos, de quienes los agregaban para elaborar una programación, de quienes
transportaban la señal hasta los hogares y de quienes fabricaban el equipo necesario para su disfrute, el televisor.
Mirando hacia el futuro la televisión llamémosle «clásica» ha iniciado dos vías de evolución. Por una parte, hacia la di-
gitalización de la transmisión, a través del conjunto de especificaciones DVB como las usadas en la Televisión Digital
Terrestre (TDT),que va a repercutir principalmente en mejoras en el canal de transmisión. Por otra parte,hacia la mejo-
ra de la calidad de la resolución de la imagen transmitida,con el conjunto de especificaciones para la televisión de alta
definición (HDTV). Son cada vez más los países donde existen emisiones en alta definición en formato 720p o 1080i9.
Ambas vías buscan principalmente la mejora de la calidad de la imagen de una u otra manera.
En paralelo se está produciendo un proceso de redefinición de la estructura de roles en el Los cambios alrededor
mundo de la televisión. Se trata de un proceso que sólo acaba de iniciar y cuyas consecuencias de la televisión son
finales no se verán hasta pasados unos pocos años. Pero ya se adivinan un conjunto de ten- tantos y de tal magnitud
dencias de cambio tan grande en número que permiten asegurar que la televisión del futuro que se hace difícil
va a ser muy distinta de la que hemos conocido hasta ahora (ver la Figura 4-41, página siguien- evaluar sus
te). A continuación se analizan dichas tendencias. consecuencias finales.

Mayor número de creadores de contenidos


El primer cambio se refiere a los creadores y viene ligado a la posibilidad de distribuir contenidos a través de In-
ternet aprovechando su característica long tail. Es decir, Internet permite la existencia de un número elevado de
ofertas disponibles, cada una de ellas con interés para un grupo reducido de usuarios, pero que conjuntamente
agrupan a una buena parte de la demanda. Se distinguen tres situaciones:

9 720 líneas y 1080 líneas respectivamente frente a las 575 del sistema PAL o las 480 del NTSC.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
152

Figura 4-41. EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN.

Tendencia Hechos destacados Ejemplos

Oferta de contenidos más especializados: Sail.tv; vegTV.com


Mayor número de creadores «silvercast»
de contenidos Mayor difusión de contenidos locales Akimbo
Los usuarios se convierten en creadores de contenidos –
El usuario se convierte en agregador
Agregación mediante RSS iPod+iTunes, Democracy
de contenidos
Parrilla de programación online Current TV
Aparecen los agregadores online Contenidos temáticos bajo demanda In2TV
Buscador de contenidos YouTube,Google Video, Click.tv
La televisión deja de ser exclusiva Del televisor al iPod y al móvil
del televisor
La televisión en cualquier momento Timeshifting TiVo,Windows Media Center
momento
y lugar y lugar Placeshiftinh Orb Networks, Slingbox

Fuente: Red.es. «Magnitudes sociodemográficas de Internet». Datos de 2005.

• Oferta de contenidos más especializados: «slivercast». El término procede de la unión de «sliver»


(loncha) y «broadcast» (difusión), es decir, la distribución de contenidos a nichos de interés muy especializa-
dos. Aquí encontraríamos ofertas como sail.tv, un canal dedicado a la navegación que consiguió 70.000
usuarios en su primer mes de emisión; o Yuks TV, un canal con contenidos cómicos que tiene más de
200.000 visitantes al mes; o vegTV.com, un canal de cocina vegetariana con 1.000 videos vistos al día.
• Mayor difusión de contenidos locales. También gracias a Internet aumenta la oferta de contenidos con
un fuerte contenido local para ser vistos fuera de su área normal de emisión. Es lo que hace Akimbo con con-
tenidos tan exóticos como un canal de Bollywood de películas indias o un canal de series chinas. El servicio
de Akimbo requiere la descarga previa del contenido en un dispositivo especial proporcionado por la compa-
ñía o en un ordenador personal.
• Los usuarios se convierten en creadores de contenidos: VC2 (Viewer-created content). La digitaliza-
ción de la electrónica de consumo, y en especial la digitalización de las cámaras de video, convierten a cual-
quier persona en candidato a la creación de contenidos para ser difundidos en Internet. Con contenidos que
han alcanzado un valor informativo tan alto como el de los mejores noticiarios, incluyendo el reportaje
de un americano que grabó imágenes de la retirada de Israel de la franja de Gaza o las numerosas imágenes de
las desgracias ocasionadas por el huracán Katrina en Nueva Orleans.

El usuario se convierte en agregador de contenidos


El siguiente cambio tiene que ver con la ruptura del oligopolio en la agregación de contenidos que hasta ahora
estaba circunscrito a las cadenas de televisión. El usuario pasa a ser capaz de crear su propia parrilla de progra-
mación gracias a la aparición de un conjunto de programas informáticos que conjugan la agregación de conte-
nidos a través de RSS10 (de la misma manera que se hace con los weblogs) con la reproducción del material des-
cargado. Entre estos programas se incluirían desde el archiconocido iTunes (famoso por ser el punto de enlace
en el ordenador personal de los reproductores iPod de Apple) hasta los más recientes Democracy Player o Fi-
reant. El funcionamiento es muy parecido en todos los casos. El usuario se suscribe a canales que sindican sus
contenidos mediante el protocolo RSS y el programa informático se encarga de descargar automáticamente los

10 Además de RSS también se utiliza el protocolo ATOM, aunque es mucho menos popular.
4. Servicios y Contenidos
153

nuevos episodios según estén disponibles. El usuario decide en cada momento qué contenido visualizar de en-
tre el material que ya ha sido descargado.
En este caso el anglicismo al uso sería «VODcasting» procedente de la unión de «VOD» (Video on Demand – vi-
deo bajo demanda) y «broadcasting». Es decir la difusión de contenidos que, una vez descargados, pueden ser
visualizados en el momento que quiera el usuario. La particularidad aquí, y de ahí la validez del término Video
on Demand, es que la descarga del contenido se hace tan pronto como éste queda disponible con lo que, en la
práctica, se puede ver tan pronto como el usuario quiere.

Aparecen los agregadores online


El oligopolio de la agregación también se rompe con la aparición de portales online dedicados a tal fin. Las va-
riantes posibles evolucionan día a día por lo que no es posible en la actualidad una catalogación precisa de los
modelos existentes. Una primera aproximación permitiría distinguir tres variantes:
• La parrilla de programación. Sería el modelo elegido por empresas como Current TV, propiedad de Al Go-
re, el ex-vicepresidente demócrata de Estados Unidos, que basa su programación en pequeños segmentos
de unos pocos minutos de duración, generados principalmente por creadores particulares. Alrededor de
ellos, Current TV estructura una parrilla de programación al estilo de las cadenas tradicionales.
• Contenidos (temáticos) bajo demanda. Es la formula elegida por el proveedor de servicios de Internet AOL
con su servicio In2TV (www.aol.com/in2TV), que ofrece una programación en la que combina anuncios, que
subvencionan el servicio, con programas de televisión antiguos. Los programas pueden ser vistos mediante
streaming con velocidades de hasta 700 kbps. En algunos casos tambien se permite la descarga del programa.
• El buscador de contenidos. El sustancial incremento de la oferta de contenidos mencionado ante-
riormente, hace que los modelos tradicionales de localización de la información basados en estructuras
jerárquicas, como la parrilla de programación, dejen de ser eficaces. La consecuencia es que el nuevo pa-
pel principal del agregador es hacer posible la selección por parte del usuario de los contenidos desea-
dos, es decir, el nuevo papel principal del agregador es la búsqueda de contenidos.

En esta categoría se incluyen portales como YouTube11 o Google Video. Una de las necesidades de los «usuarios-
creadores de contenidos» es disponer de un mecanismo de almacenamiento online donde ubicar el material
que han producido. El servicio se complementa con facilidades de búsqueda para acceder a la ingente cantidad
de contenidos almacenados. Aunque el propósito es principalmente el almacenamiento de material creado por
los ciudadanos, ello no es óbice para que además puedan incluir contenidos de pago. Así lo hace Google Video
que permite a los creadores cobrar por el contenido a través de un modelo de revenue sharing en el que Google
se queda con el 30% del precio final de la venta o el alquiler del contenido.
Otra posibilidad es aprovechar la catalogación social de contenidos que es posible gracias al uso de tags. Algunos
servicios permiten que cuando un usuario aporte un contenido lo catalogue con una etiqueta (tag) de forma que
colectivamente realizan una clasificación de los contenidos. El resultado es una clasificación «espontánea» que se
corresponde con la catalogación democrática de los contenidos. En la jerga del entorno se diría que se ha creado
una «folksonomy», es decir, una taxonomía creada por el pueblo. Una variante del uso de tags es la que ofrece el
servicio Cozmo TV. Está dirigido a usuarios del servicio TiVo, del que se habla más adelante, y permite agregar eti-
quetas personales a los programas de televisión accesibles a través de TiVo. Esto permite la creación de «folksono-
mías» de los contenidos que son distribuidos por las cadenas de televisión »clásicas».
Otra vuelta de tuerca en la experimentación con los buscadores es la que ofrece el servicio Click.tv. El sistema permite
anotar comentarios en un momento determinado del video de forma que otras personas que vean el mismo conteni-
do más tarde puedan ver también los comentarios dejados por los usuarios anteriores. Los editores profesionales es-
tán acostumbrados a etiquetar fragmentos que forman parte del material que están editando. Para ello suelen incluir
en los títulos de los archivos frases o comentarios que facilitan después su búsqueda. Algo similar, pero orientado al
usuario,es lo que hace Click TV. El propósito es intentar imitar el sistema de comentarios participativos de los weblogs.

11 Tras la compra de YouTube por Google sería probable la unificación de ambos servicios.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
154

La televisión deja de ser exclusiva del televisor


El cambio mas significativo en esta nueva televisión es el fin de la exclusividad del televisor como terminal.
Por el momento sigue siendo el terminal preferido y no podía ser de otra forma con todas las comodidades que,
con el tiempo, las personas han ido ubicando a su alrededor: un cómodo asiento en la habitación más amplia de
la casa o un equipo de home cinema con altavoces estratégicamente colocados en la habitación, pueden llegar
a condicionar la distribución del mobiliario.
Temporalmente, el primer terminal que le ha sustituido ha sido el ordenador. Al principio, simplemente se le in-
corporaba una tarjeta sintonizadora de televisión que permite ver la programación de las cadenas «clásicas» en
Internet. Posteriormente, aparecieron auténticas plataformas para la gestión de los contenidos digitales que in-
cluían además de la televisión, las fotografías o las películas que crean los usuarios. Los pioneros han sido, en el
lado comercial, el sistema operativo Windows Media Center Edition, y, en el lado del código abierto, iniciativas
como MythTV, muy popular en el mundo Linux. Mas tarde llegó el software Front Row para el mundo Apple que
por el momento no incluye la posibilidad de manejar televisión clásica y se limita a los contenidos «descarga-
bles». El último gran anuncio es el de Yahoo!, quien tras comprar el software Meedio lo ha puesto a disposición
de forma gratuita bajo el nombre Yahoo! Go.
El siguiente en el tiempo es el teléfono móvil. Los primeros servicios aparecen como consecuencia del desplie-
gue de redes 3G y del consiguiente incremento de la capacidad de transmisión hasta las tasas que necesita la
televisión. Durante este año 2006, se está produciendo un aluvión de nuevos paquetes de programación en los
operadores europeos utilizando estas redes. Para el futuro reciente se espera que otras tecnologías tomen el re-
levo, en concreto, los analistas coinciden en que las mayores posibilidades las tiene la tecnología DVB-H.
El último en llegar es el iPod. El lanzamiento del modelo iPod Video a finales del año 2005 se aprovechó de la in-
fraestructura de comercialización de contenidos que es iTunes para la distribución de contenidos de televisión
que se disfrutan de forma personal. A ellos hay que añadir los video-podcast que hasta ese momento sólo po-
drían verse con la ayuda de un ordenador.
Por su parte, el televisor evoluciona hacia terminales que permitan la televisión de alta definición, con resolu-
ciones y tecnologías de fabricación similares a las que se utilizan en pantallas de ordenador. A medio plazo no
habrá diferencias entre uno y otro por lo que todas las novedades comentadas anteriormente referidas al orde-
nador se aplicarán al televisor.
El móvil tiene su principal valor en su capacidad de acceder a aquella televisión más sensible al tiempo, como es
toda aquella centrada en la realidad.También captura el valor de la ubicuidad por tratarse del terminal que se uti-
liza en mayor número de lugares. El valor de la personalización también existe aunque en este aspecto el más
adaptado es el iPod que aprovecha tecnologías como el RSS que todavía no son populares en el mundo del móvil.

Timeshifting
El timeshifting es la posibilidad de ver la televisión en el momento más adecuado para el espectador, con inde-
pendencia del momento en que se difunde o se «cuelgue» en la Red. En su versión ligera se corresponde con el
servicio inventado por TiVo que permite a los usuarios grabar en unos dispositivos que incorporan en un disco
duro una selección de programas para su visualización en un momento distinto al de su difusión, de una forma
similar a como se puede ver una película grabada en un DVD. Se trata de una funcionalidad disponible también
en los llamados media center pc, que no son más que ordenadores personales que incorporan su software espe-
cial como los mencionados anteriormente Windows Media Center Edition, MythTV o Yahoo! Go.
El principal efecto colateral del timeshifting es la perdida de la eficacia de la publicidad en los canales de televisión
clásicos. Los usuarios de este tipo de dispositivos pueden evitar ver la publicidad que se transmite intercalada en la
programación de forma una tan sencilla como es la utilización de las facilidades de reproducción acelerada, lo que
en los reproductores de DVD se conoce como FF (Fast Forward). Esta perdida de efectividad obliga a buscar nuevas
fórmulas de publicidad más eficaces, como la inclusión de la misma como parte del contenido televisivo.
La versión extendida del timeshifting son los podcast de video. A diferencia del caso anterior donde lo que se
busca es diferir la visualización de un contenido que se difunde en un momento concreto, en este caso la pro-
ducción asume que el visionado se producirá en el momento que el usuario decida.
4. Servicios y Contenidos
155

Placeshifting
El placeshifting es a la movilidad geográfica (lo que el timeshifting es a la disponibilidad temporal), la posibili-
dad de acceder a la televisión desde cualquier lugar del mundo. En realidad, un poco menos. Por el momento
dos servicios destacan en esta funcionalidad.
Orb Networks ofrece un software que se instala en un ordenador personal conectado a Internet para permitir
acceder remotamente al contenido disponible en él, incluyendo la televisión que se esté recibiendo a través de
una tarjeta sintonizadora. Para ello se establece una conexión segura a través de Internet con los servidores
de la empresa y desde allí a cualquier terminal que disponga de un terminal web: un ordenador personal, un te-
léfono móvil o una PDA. El sistema comprime la información a un formato adecuado para que sea posible ver
fotografías, oír música, ver películas grabadas o ver la televisión que se está difundiendo.
Por su parte, la empresa Sling Media comercializa el dispositivo Slingbox con una funcionalidad similar a la del
servicio de Orb Networks. En este caso no se necesita disponer de un ordenador aunque sí de una conexión a In-
ternet. El dispositivo permite el manejo remoto de los dispositivos que el usuario tiene en el salón de su casa, in-
cluyendo los settopbox de los operadores de televisión por cable o por satélite. La misma señal que se puede ver
en el televisor de casa se transmite por Internet hasta un ordenador, un teléfono móvil o una PDA.

4.2.5.4 Libros y publicaciones impresas


Los avances de las TIC están revolucionando incluso un terreno tan tradicional como el de las publicaciones im-
presas. No es solamente que las publicaciones online rivalicen con las publicaciones impresas, cosa que ya ocurre
desde hace unos años, sino que comienzan a aparecer soportes físicos que buscan reemplazar el formato papel.

Los lectores electrónicos de libros


Los lectores electrónicos de documentos llevan anunciándose desde hace ya unos años aun- Ha habido que esperar
que por uno u otro motivo nunca parecía el momento idóneo para su salida al mercado. Ha hasta el año 2006 para
habido que esperar hasta el año 2006 para que este tipo de terminal llegara a las manos de que los lectores
los ciudadanos. El inicio de esta «nueva época» en la forma de leer los documentos electróni- electrónicos de
cos se podría fechar el 31 de octubre del 2006, cuando la compañía Sony anunció el lanzamien- documentos
to del lector electrónico de libros Sony Reader PRS-500, que utiliza una tecnología diseñada llegaran a los
para ser sustitutiva de la tinta impresa en el papel. consumidores.

El dispositivo de Sony (ver la Figura 4-42), utiliza la tecnología e-Ink en lugar de alguna de las tecnologías de panta-
llas existentes. La maravilla de e-Ink es que es un tipo de pantalla que consume energía sólo en el momento del
cambio de la imagen, por lo que una vez dibujada la imagen en este tipo de pantalla, el dispositivo ya no consume

Figura 4-42. LECTOR DE LIBROS ELECTRÓNICOS CON TECNOLOGÍA DE TINTA ELECTRÓNICA.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
156

Figura 4-43. LECTOR DE LIBROS CON más energía. Tiene el tamaño aproximado de un libro de bolsillo y en su
TINTA ELECTRÓNICA EN COLOR. versión inicial puede mostrar unas 7.500 páginas con una sola recarga.
Para la compra de libros y revistas y su descarga en el lector digital,Sony ha crea-
do la aplicación Connect Reader,de estilo y funcionamiento similar al del portal
iTunes de Apple.Puede almacenar hasta una media de 80 libros,aunque pue-
des disponer de MemoryStick o tarjetas SD para tener más capacidad.Sony es-
pera ofrecer 10.000 títulos durante el lanzamiento del producto cuyos precios,
en general,serán un 20-25% más baratos que las ediciones impresas.
La tecnología de tinta electrónica permite en 2006 poner a la venta lecto-
res con pantalla en blanco y negro. Un poco más tardarán en llegar los lec-
Figura 4-44. PROTOTIPO DE LECTOR DE tores que utilicen tinta electrónica de colores como el modelo de Fujitsu
LIBROS DE AMAZON. que se presenta en la Figura 4-43. Este terminal es capaz de mostrar hasta
4.096 colores y dispone de 32 MB de memoria interna, aunque se puede
ampliar mediante tarjetas miniSD. Su peso es de apenas 172 gramos, con
un tamaño de 11,9 x 16 cm, algo menor que el lector de Sony.
Finalmente, cabe destacar la iniciativa del gigante de Internet, Amazon,
de fabricar un lector electrónico, de nombre Amazon Kindle, con el que
leer las publicaciones vendidas a través de su tienda online. Se trataría
de un dispositivo con una pantalla de 6 pulgadas monocromo y una re-
solución de 600x800, y un peso de 289 gramos. A diferencia de sus riva-
les se caracteriza por disponer de un teclado, lo cual permite editar los
Figura 4-45. PERIÓDICO EN SOPORTE textos o crear nuevos documentos. La importancia de este dispositivo
ELECTRÓNICO. concreto radicaría en que permitiría a Amazon contar con un elemento
diferencial con el que retener a sus clientes de su librería online.
Los dispositivos electrónicos de lectura no se limitan a los lectores de li-
bros. En abril de 2006, comenzaron en Bélgica las pruebas del primer pe-
riódico electrónico. La experiencia la puso en marcha el periódico finan-
ciero De Tijd, y permitía ver su publicación en un dispositivo de pantalla
digital de baja potencia provisto de tinta digital e-Ink (ver la Figura 4-45).
A esta experiencia le seguirán muchas más. Por el momento está previsto que en 2006, Les Echos y el grupo in-
ternacional de medios periodísticos IFRA realicen pruebas en diversos países, incluido EE.UU., donde The New
York Times contempla formar parte en una prueba de 300 dispositivos. El objetivo sería que el lector estuviera
listo a finales de 2006 o principios de 2007 y sirviera en el futuro como soporte universal en el que descargar to-
do tipo de información.
Por el momento, se trata de primeras experiencias y existen notables puntos de mejora, pero su éxito podría su-
poner una revolución en el mundo del papel. Hasta ahora se ha avanzado en las características técnicas básicas
como la legibilidad y el reducido consumo de baterías. Queda pendiente convertir estos dispositivos en elemen-
tos extremadamente fáciles de usar que estén integrados en un ecosistema de publicación y distribución ade-
cuado para el disfrute de sus usuarios.

Las editoriales online


Otro de los cambios que se está produciendo en el mundo de los libros gracias a las TIC es la aparición de la im-
presión de libros bajo demanda. El máximo exponente de este cambio es Lulu.com12, una compañía que a través
de su página web permite que cualquier usuario pueda publicar un libro a un precio competitivo y ofrecérselo
directamente a los consumidores sin tener que utilizar las editoriales habituales. Su gran hito de 2006 ha sido
el acuerdo alcanzado con la agencia estadounidense del ISBN que permitirá que cualquier autor disponga de
un número identificativo de su trabajo válido en todo el mundo.

12 La versión española de Lulu.com se inauguró en 2006 precedida en Europa de los sitios de Alemania, Francia, Italia y Holanda.
4. Servicios y Contenidos
157

Gracias a este servicio cualquiera puede publicar, no sólo aquellos autores cuyos libros tienen unas ventas sufi-
cientes para hacerlos rentables, sino también aquellos nuevos autores o amateurs que quieran publicar y que
serían rechazados por las editoriales por no vender suficiente o aquellos que quieran crear un solo ejemplar de
un álbum personal, por ejemplo, para regalárselo a un familiar. El que cada persona pueda publicar su propio li-
bro incluso aunque la demanda sea pequeña permite que haya más variedad en los temas de los libros. Con ello,
Lulu.com se convierte en un lugar de permite comunicarse a las minorías y temas «de nicho» que interesan a un
grupo reducido de personas pueden ahora publicarse. Así, Lulu.com ha permitido ya que la única universidad
del mundo que imparte su enseñanza en cheyenne (un idioma en peligro de extinción) tenga su propia edito-
rial en esta lengua. Es lo que se conoce como el efecto «long tail» de Internet.
La clave está en la impresión bajo demanda:sólo se imprimen aquellos ejemplares que los consumidores solicitan. Es-
to elimina el problema de que queden libros impresos sin vender,con el coste y gasto de papel que eso supone. No hay
problemas de inventarios y el autor gana por cada libro vendido y Lulu.com sólo gana si también lo hace el usuario.
Para publicar su libro, el autor puede remitir un documento creado con alguno de los procesadores de textos ha-
bituales del mercado (formatos: .doc, .pdf, .rtf, etc.) y seguir una serie de pasos para elegir características como el
formato del libro y su precio. Después la compañía se encarga de la distribución. Normalmente el libro se vende-
rá a través de la página de Lulu aunque puede elegirse su venta a través de otros sitios como Amazon.com. El au-
tor retendrá el 80% del beneficio que reporte el libro, quedándose Lulu con el 20%. (En caso de que el autor lo
quiera vender sin beneficio Lulu sólo ingresa el coste de la impresión y encuadernado). Los derechos de autor
son siempre del autor y no de Lulu.com. El coste de impresión del libro variará según el tamaño y las caracterís-
ticas del libro. Un libro de tapa dura costaría 15 $ más dos céntimos de dólar por página, con lo que un libro de
200 páginas vendría a costar unos 15 €.

Digitalización de libros
La digitalización de la información escrita es una tarea que no es nueva, de hecho lleva realizándose desde hace
bastantes años. Ya en 2004 Google anunció un proyecto para digitalizar los contenidos de algunas de las princi-
pales bibliotecas de las universidades de Michigan, Stanford, Harvard, Oxford y la Biblioteca Pública de Nueva
York. Las cifras de libros que se esperan ofrecer son grandiosas. En el caso de la Universidad de Michigan, se es-
peran digitalizar siete millones de volúmenes en seis años, en Harvard, el escaneo alcanza los 40.000 volúme-
nes. Aunque con ciertas limitaciones, en la Biblioteca Pública de Nueva York se digitalizarán los volúmenes exen-
tos de copyright, y en Oxford la digitalización excluye a los volúmenes del siglo XIX contenidos en sus archivos.
El sistema de búsqueda para el usuario es sencillo. Una vez que se realiza la búsqueda en la interfaz que Google
presenta en http://books.google.es/, Google se encarga de encontrar un libro cuyo contenido incluya los térmi-
nos de búsqueda y lo enlaza con esos resultados. Una vez enlazados, si se hace clic en algunos de los libros, se
pueden ver algunos de los datos básicos del mismo, así como una especie de ficha de biblioteca. Se pueden ver
algunas páginas completas del libro, y si no está protegido por derechos de autor, incluso ver el libro entero.
En 2006, la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid y Google han firmado un acuerdo de coopera-
ción para digitalizar la totalidad de las colecciones de la Biblioteca Complutense libres de derechos de autor. Se
estima que en estas condiciones se encontrarían el 10% de las publicaciones, por lo que se podrían digitalizar
unos 300.000 libros. La Biblioteca de la Universidad Complutense se convierte de este modo en la primera bi-
blioteca no anglosajona que realiza un acuerdo de colaboración con Google dentro del Google Library Project.
Dado el aparente éxito de la iniciativa, las respuestas de competidores de Google no se han hecho esperar. En
octubre del 2005, se creo una alianza entre MSN (Microsoft) y Yahoo! (respaldada también por HP y Adobe) para
crear algo similar a la biblioteca digital de Google. Con el nombre de La Alianza de Contenido Abierto (OCA,
Open Content Alliance), intentan superar el proceso que inició Google el año anterior. De este modo su proyecto
intenta incluir a más de una docena de las principales bibliotecas de EE.UU. y Europa. La empresa que estará en-
cargada de la digitalización, Kirtas Technologies, ha firmado un acuerdo con Microsoft Corp. Los libros estarán
disponibles al público a partir de los primeros meses de 2007, a través de una herramienta llamada Live Book
Search. Una de las diferencias de este proyecto, es que Microsoft va a utilizar su peso para llegar a acuerdos con
los propietarios de los derechos de autor. Por eso pretende firmar acuerdos puntuales con cada editorial, así como
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
158

con las principales bibliotecas públicas que gestionan derechos de autor, como las de las universidades nortea-
mericanas de California, Cornell y Toronto.
Desde la aparición de estos dos grandes proyectos, los acuerdos con otras entidades no se han hecho esperar. En
el caso de Microsoft, anunció a finales del 2005 un acuerdo con la Biblioteca Británica para digitalizar 100.000
volúmenes. Por su parte Google ha firmado recientemente un acuerdo con la Universidad de California, que po-
see la mayor biblioteca de investigación académica del mundo, para digitalizar unos 35 millones de libros.

4.2.6 Servicios sobres redes P2P

El nombre de red P2P surge como contraposición a las redes asimétricas en las que los recursos se encuentran
en los servidores y se accede a ellos desde los clientes. Por el contrario, en una red de P2P todos los componentes
de la red tienen funciones similares, por lo que asumen a la vez los roles de servidor y cliente. Hasta el momento
las redes P2P se han utilizado primordialmente como medio de distribución de ficheros (redes BitTorrent, eDon-
key, FastTrack o Gnutella) y como soporte para servicios de telefonía IP (servicio de voz sobre IP de Skype).
Ya ocurre desde hace unos años que el uso de servicios sobre redes P2P sea la responsable de la mayor parte del
tráfico que circula por Internet (ver la Figura 4-46). Pasadas quedan las épocas en las que dominada el tráfico de
descargas mediante el protocolo FTP (hasta el año 1995) y posteriormente la época en la que la mayoría del trá-
fico era debida a la navegación web (hasta el año 2001).
La imagen negativa que está asociada a las redes P2P se debe a las dudas sobre la legalidad de algunas actividades
que se realizan en dichas redes, principalmente el intercambio de ficheros. La actividad judicial de los últimos años
ha permitido clausurar algunas de estas redes pero ni el fenómeno ha desaparecido ni tan siquiera se ha reducido.En
España se ha producido el hecho significativo en septiembre de 2006, cuando un juez de Santander absolvió a un in-
ternauta que fue llevado a juicio por intercambiar archivos de música a través de redes P2P. Según la sentencia, el
internauta no había cometido ningún delito ya que no existía ningún ánimo de lucro en la acción.

Durante 2006 Durante 2006 se produce un punto de inflexión en las actitudes hacia las redes P2P, principal-
se produce la mente derivado de la emergencia de servicios claramente legítimos que utilizan las redes P2P
emergencia (ver la Figura 4-47). La forma en la que fue concebido el concepto de P2P como método de distri-
de servicios bución, en el que los diferentes usuarios interaccionan entre sí como iguales en vez de usar la tí-
claramente legítimos pica relación cliente-servidor, se ve ahora como una fuente de oportunidades para muchas apli-
sobre redes caciones ya que ofrecen en muchos de los casos considerables ventajas: mejor utilización de los
P2P. recursos, se acaba con la excesiva dependencia cliente-servidor y se reparten las necesidades de
ancho de banda entre los clientes en vez de recaer sólo sobre los servidores.

Figura 4-46. COMPOSICIÓN DEL TRÁFICO EN INTERNET (MUNDO).


Web P2P FTP E-mail

100%
90%
80%
% de tráfico de Internet

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Cachelogic.
4. Servicios y Contenidos
159

Figura 4-47. EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS P2P.

Usos Ejemplos

Principalmente
Hasta 2005 • Intercambio de archivos • BitTorrent, eDonkey, Fast Track o Gnutella
• Telefonía IP • Skype

Aparecen
• Acuerdos entre productores de contenidos • Warner Brothers - Bit Torrent, AOL - Kontiki,
Desde 2006 y redes P2P Universal - Terra, RTVE,…
• Publicidad P2P • Skyrider
• Servicios P2P personales • AllPeers, ToPeer, Pando, Zapr,Wired Reach’s

Fuente: Red.es. «Magnitudes sociodemográficas de Internet». Datos de 2005.

P2P en la distribución de videos y TV online


Uno de los servicios en los que primero se ha sugerido la posibilidad de utilizar las redes P2P es el de la transmi-
sión de video online, entendiendo como tal, la posibilidad de distribuir contenidos de video de forma económica
y eficiente a través de redes P2P, contando en todo momento con el permiso del autor. De esta manera se consi-
gue utilizar el potencial de estas redes para la difusión de contenidos legales, convirtiendo a las comunidades
P2P en firmes aliados de los proveedores en vez de enemigos.
La forma en la que se produce la transmisión es la siguiente: el proveedor transmite a un grupo reducido
de usuarios, los cuales dejan de ser meros receptores de información para adoptar el papel de emisores
de dicha información, creándose así un red P2P que permite llegar a gran cantidad de individuos sin in-
currir en grandes inversiones (ver la Figura 4-48). Desde el punto de vista del proveedor de contenidos
las ventajas en cuanto a costes son claras ya que al trasladar el papel de difusión de contenidos a los
usuarios permite ahorrar dos tipos de costes: ancho de banda necesario para realizar la emisión y capa-
cidad de procesamiento.
El número de experiencias de este tipo se encuentra en continuo amento. Sin ánimo de ser extensivo, a conti-
nuación se enumeran algunas de las experiencias más representativas.

Figura 4-48. ARQUITECTURA DIFUSIÓN VIDEO EN REDES P2P.

Red basada en Red basada


un servidor en P2P

Internet
Internet

servidor servidor
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
160

En mayo de 2006, se produce el primer acuerdo significativo entre una red P2P (BitTorrent) y uno de los gigantes
de Hollywood (Warner Brothers) para la difusión de contenidos con derechos de autor. Este hecho marca un
cambio de tendencia entre los creadores de contenido hasta ahora muy recelosos a la utilización de estos me-
dios, pero también implica un movimiento entre las plataformas tradicionales P2P, como BitTorrent, en el senti-
do de desplazarse hacia el lado de los productores. El problema de los derechos de autor y la proliferación de co-
pias ilegales se gestiona mediante el uso de tecnologías DRM (Digital Rights Management) que permiten
desligar la distribución de contenidos de la distribución de los derechos de uso. Por otro lado, BitTorrent está tra-
bajando en la creación de hardware para desligar la distribución de contenidos del uso del PC y abrir así la puer-
ta a otros dispositivos como las Set-top-box.
De carácter muy parecido al propuesto en el acuerdo anterior, AOL, como proveedor de servicios, y Kontiki, como
proveedor de plataforma P2P, han firmado un acuerdo de colaboración gracias al cual se lanzará el servicio
In2TV. Simplemente con la instalación de un pequeño programa, se conseguiría un reproductor AOL Hi-Q video
con el que se podrán ver imágenes de alta calidad en una pantalla entera, ya sea un monitor de ordenador o una
televisión preparada para recibir un interfaz PC.
Entre los proyectos por llegar, existe gran expectación alredor del Proyecto Venice, promovido por Niklas Zenns-
trom y Janus Friis, los creadores de la red de intercambio de ficheros KaZaA y del servicio de telefonía Skype. Este
proyecto permitirá la entrega de forma gratuita de programas de televisión de alta calidad para aquellos usua-
rios que dispongan de una conexión de Internet de banda ancha. El objetivo es dotar la pantalla del ordenador
de una apariencia semejante a la de un televisor, incluyendo los tipos de controles que incluyen los DVD como
posibilidad de parar la reproducción, rebobinar o velocidad rápida, y otras como búsquedas de nuevos videos, o
compartición de contenidos con grupos de amigos o familiares. Una novedad importante con respecto al resto
de sistemas competidores es que los usuarios no llegan a bajar el contenido sino que es transmitido mediante
streaming, es decir, el contenido se recibe en el momento de su visualización. Para la creación de este proyecto
se han reclutado equipos de trabajo en media docena de ciudades entre las que se encuentran Londres, Nueva
York y Venecia; y se encuentran actualmente en contacto con los proveedores locales de contenidos.
España no es ajena a esta tendencia.Terra ha lanzado Pixbox, un servicio P2P que permite la descarga de cancio-
nes, álbumes y videoclips. Una vez adquirido un contenido se puede compartir por medio de una plataforma
P2P, premiando al usuario que actúe de esa manera con puntos con los que poder obtener contenidos gratuita-
mente. Telefónica ha llegado a un acuerdo con Universal para distribuir una colección de películas a través de
esta plataforma.
Por su parte, RTVE se une al carro de las iniciativas de otras cadenas europeas como como BBC, Sky, Eurovisión o
Deutsche Welle en el uso de la tecnología P2P para la distribución de contenidos. El sistema español se basa en
la utilización de un software creado por la empresa danesa Octoshape. En el momento de escribir esta líneas el
sistema permite la recepción de tres canales: Canal 24 horas de Televisión, Radio Clásica y Radio Exterior de Es-
paña y se espera que próximamente se amplíe la oferta con nuevos canales como Canal Docu.

Publicidad en redes P2P


Como se ha comentado anteriormente, las plataformas P2P permiten interaccionar a gran cantidad de usuarios
de igual a igual, facilitando en gran medida la creación de comunidades de usuarios, la gran densidad de inte-
rrelaciones entre dichos usuarios permite que la información se transmita de forma vírica por toda la red. Algu-
nos publicistas no han querido dejar pasar la oportunidad de utilizar este gran potencial que ofrecen las redes
P2P para llegar a una gran cantidad de personas en muy poco tiempo.
La empresa Skyrider ha considerado que esta forma de marketing puede ser rentable y ha anunciado que va a
lanzar una plataforma de marketing sobre redes P2P. Basándose en el hecho de que actualmente se realizan
tantas búsquedas sobre redes P2P como sobre Google o Yahoo!, concluye que existe un gran potencial para que
los anunciantes traten de llegar a los usuarios. Skyrider propone una infraestructura que permite controlar y
procesar las transacciones que se producen en las redes P2P, para así de esta forma ofrecer servicios de valor
añadido tanto a los usuarios como a los anunciantes, permitiendo a estos últimos conectar con las audiencias
apropiadas y compartir información relevante.
4. Servicios y Contenidos
161

Servicios P2P personales


Otra de las utilidades que ha encontrado en las plataformas P2P el soporte tecnológico necesario, es la de com-
partir información personal como fotos, videos o documentos personales. Se trata de esta manera de crear un
repositorio controlado de información, con accesos restringidos y que evite el envío de los archivos a todos los
destinatarios cada vez que interesa compartir una información nueva.
Algunas empresas como AllPeers, ToPeer, Pando, Zapr, Pando, Wired Reach’s o BoxCloud han optado por explotar
este espacio diseñando sistemas P2P para compartir documentos personales. La mayoría de estas plataformas
no están preparadas para soportar el uso de diferentes sistemas operativos, navegadores y otro software. Aunque
en algunos casos como Pando, Wired Reach’s o BoxCloud aceptan una amplia gama de sistemas, otras herra-
mientas como ToPeer requieren el uso del sistema operativo Windows aunque aceptan cualquier navegador.
La idea común es la creación de un interfaz sencillo para gestionar la información personal y la agenda de con-
tactos, permitiendo compartir un determinado contenido para un usuario o grupo de usuarios. Actualmente no
existe un modelo de negocio claro que respalde estos productos, se espera que la publicidad y la venta de carac-
terísticas avanzadas del software sean el soporte económico principal.

Figura 4-49. ADOPCIÓN DE LA BANCA ONLINE (EUROPA).

68% - 85%
51% - 68%
34% - 51%
17% - 34% 66% 81%
0% - 17%
79%
40% 69%
44%
73%
35%
42%
46% 23%
46%
16% 25%
39%
44%
18%
32%
27%
32%
% de internautas

25%
81%
79%
73%

9% 18%
69%
66%
58%
46%
46%
44%
44%

43%
42%
41%
40%
39%
35%
32%
32%
28%
27%
25%
25%
23%
18%
16%
9%
Un 5

Irl 5
n a da

m cia

Al gica

Au ia

Fr da

Es ia

Po ria

l o l ia
al
Ho nia

Lu S rca

Le ria

Re U a

lo a

Ch re

ia
Es dia

B é go

bl Ch a
o

a
Hu nia
Lit cia

Po uia
in E-1

2
ni

Es ñ

ni

ec
id
an

ug

ec
i ca i p
E-

Es ta
Di lan

an
r

pa

ng
st
xe ue

an
a
n

ua
to

to

lo
ve

q
bu

Gr
l

U
m

em

rt

I
la

va
Fin

pu
Re

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006, excepto (*) de 2005.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
162

4.2.7 Banca online

El sector bancario es uno de los sectores más proclives a la incorporación de las tecnologías como herramienta
imprescindible en las actividades de su negocio. Internet no ha sido una excepción y actualmente la mayoría de
los bancos permiten realizar muchas o parte de sus operaciones a través de la red, este servicio se denomina
banca online. Una medida del grado de aceptación del servicio se puede observar en el hecho de que hayan apa-
recido muchos bancos en los que toda su actividad se realiza utilizando este soporte con el apoyo de centros de
atención al cliente y prescindiendo de la apertura de oficinas físicas.
El comportamiento de los europeos respecto a la banca online difiere bastante, dependiendo del país en el que
viva el usuario. Como norma general, el uso aumenta según la latitud del país y la renta per cápita, explicando
estas dos variables el 80% de la varianza en este factor (ver la Figura 4-49, página anterior). La media de uso en
los países de la UE-25 del 41%, algo por debajo incluso del 44% de uso que EE.UU. tenía en el año 2005 .
Un aspecto interesante sobre los usuarios de la banca online en Europa es que el número de usuarios se man-
tiene como una proporción de los usuarios totales de Internet de manera bastante independiente de la edad.
Así entre el 40% y el 50% de los usuarios de Internet de Europa utilizan la banca online en todos los segmentos
de edad excepto los menores de 24 años (ver la Figura 4-50).
En España, el incremento del número de usuarios que acceden a los servicios de banca online ha sido significa-
tivo, hasta el punto que entre abril y junio del año 2006 han supuesto un 46,4% del número total de los inter-
nautas, o lo que es lo mismo, que casi 6,4 millones de personas accedieron a los portales financieros entre di-
chos meses. En la Tabla 4-5 se recogen los datos de audiencia de los principales portales financieros españoles,
entre ellos destaca la posición de La Caixa con una audiencia única de más de 2 millones de usuarios, seguida de
ING Direct con una audiencia superior a 1,2 millones. Este incremento en el número de usuarios ha supuesto
que las entidades que operan solamente en Internet hayan multiplicado por cinco sus beneficios durante el pri-
mer semestre de 2006 con respecto al año 2005.
Los aspectos relativos a la seguridad son el gran obstáculo a salvar por las entidades de cara a lograr unas mayo-
res tasas de adopción de la banca online. Muchas veces no se trata solamente de luchar contra los delitos infor-
máticos sino de mejorar la percepción que sobre ese asunto tienen los usuarios, ya que la mayoría de ellos no
basan su desconfianza en ninguna experiencia propia. En la Figura 4-51 se puede observar la gran correlación
entre las preocupaciones por aspectos de seguridad y la tasa de adopción de banca online.
La seguridad es, por tanto, el aspecto clave que hay que vigilar de cara a potenciar un despegue mayor de la ban-
ca online, sobre todo ante el aumento en el número de virus especializados en atacar a entidades bancarias. Co-
mo ejemplo, cabe señalar que entre enero de 2005 y agosto de 2006 han aparecido 6.995 troyanos bancarios

Figura 4-50. USUARIOS DE BANCA ONLINE SOBRE USUARIOS TOTALES DE INTERNET.

% de personas % de internautas

48% 48%
44%
42%
40%
34%
31%

24% 23%
20%
15%

5%

16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 a 74
Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006.
4. Servicios y Contenidos
163

Tabla 4-5. TOP 10. PORTALES FINANCIEROS EN ESPAÑA (ABRIL-JUNIO 2006).

Páginas Visitas Páginas Tiempo de


Portales financieros Audiencia única vistas por persona vistas por conexión
persona por persona

La Caixa 2.011 299.909 22,72 149 01:15:38


ING Direct 1.211 51.208 5,03 42 00:22:48
Caja Madrid 914 83.342 9,46 91 00:50:39
BBVA net 706 77.876 8,79 110 01:09:13
Santander Central Hispano 657 46.611 6,52 68 00:41:36
BBVA 630 5.293 2,13 8 00:04:12
Bancopopular.es 558 15.845 3,75 28 00:17:18
Ebankinter.com 456 46.994 10,96 103 01:05:55
Openbank 451 16.942 4,88 38 00:22:05
Bancaja 445 23.160 4,45 52 00:27:18
Fuente: Nielsen Netratings. Datos de 2006.

Figura 4-51. CORRELACIÓN ENTRE EL USO DE BANCA ONLINE Y LA PREOCUPACIÓN POR ASPECTOS DE SEGURIDAD DE LOS
USUARIOS.

100%
% de internautas que usan la banca online

80%
Suecia
Holanda
60%
Alemania Francia

40% Reino Unido

España
Italia
20%

0%
1 2 3 4 5
Preocupación por la seguridad y la privacidad

Fuente: Deutsche Bank Research, «Online banking:What we learn from the differences in Europe». Datos de 2005.

Nota: la preocupación se mide en una escala de 1 a 5 de menos a más preocupados.

nuevos y únicos13, estos virus actúan tratando de robar datos confidenciales como contraseñas, o claves de acce-
so para utilizarlas después con fines delictivos.
Otro problema de seguridad que en los últimos tiempos se ha visto incrementado es el rela- España es uno
cionado con el «phishing». Mediante este método los estafadores simulan algunas de las de los países
webs más conocidas de bancos y tratan de incentivar que los usuarios entren en ellas para lo del mundo
cual realizan mailing masivos. España es uno de los países del mundo más afectados por esta con más ataques
práctica y según estudios de la empresa estaunidense de seguridad RSA, en agosto de 2006 de «phishing».
fue el tercer país en número de ataques al ocurrir 150 de ellos (6% de todos los ataques ocurri-

13 Datos de Panda Software.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
164

Figura 4-52. PERSONAS QUE COMPRAN POR INTERNET (UE-25).

32% - 40%
24% - 32%
16% - 24% 39%
8% - 16% 29%
0% - 8%
4%
31% 5%
21%
36% 2%
38%
14% 38% 9%
7%
19% 23% 5%
8%
5%
47%

10%
39%

5%
38%
38%
% de personas

36%
35%

3% 5%
31%
31%
29%
23%
23%
21%
21%
19%
14%
10%
9%
8%
7%
5%
5%
5%
5%
5%
4%
3%
2%
Au 15

Irl 25
Re Su a
o ia

Lu Hol ia
m da

m a

Fr da

Es ica

ría
Po talia

a
Ch al
la a

U a

Po ña

Es nia

Gr ia
Le pre

Lit cia
ia
Isl rgo

lo ia
em o

lo nia
Bé cia

Hu uia
g

na di

ni
Fin arc

ri
Al nid
in e c

an

ug

n
nd

Es lon
E
ue

xe n

an

pa

ng
st
E

lg

e
an
Di an

ua
to
to
Es ve
q

i
bu

U
a

I
rt
U

va
or
N

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2005.

dos en el mundo, solamente detrás de EE.UU. y el Reino Unido). Estos ataques se centran en muy pocos bancos
cuyas webs son analizadas meticulosamente para detectar vulnerabilidades.
Una posible solución de los problemas delictivos que acechan el mundo de la banca online reside en el uso de
opciones de seguridad como el firmado de documentos. En este sentido el Banco Sabadell ha sido pionero en
permitir que los clientes puedan identificarse y realizar consultas con su DNI electrónico en los servicios de ban-
ca por Internet BS Online y se espera que a medio plazo se extienda su uso a la firma de operaciones. Es de supo-
ner que en un futuro no muy lejano otros bancos adopten técnicas similares.
Otra evolución tecnológica de la banca, cada vez más frecuente, es la adopción del concepto de movilidad, per-
mitiendo a los usuarios realizar operaciones usando sus terminales móviles. Según estudios de la consultora
Forrester, sólo el 1% de los usuarios de banca en Europa utilizan la banca móvil, dato que contrasta con el análi-
sis, también de esta misma consultora ,que afirma que al 51% de los ciudadanos entre 16 y 31 años del Reino Uni-
do que utiliza la banca online le gustaría probar la banca a través del móvil, y que el 25% de éstos estarían dis-
puestos a cambiarse de banco si les ofrecieran estos servicios.
4. Servicios y Contenidos
165

Figura 4-53. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO B2C (ESPAÑA).


2.143

1.837

1.530
Millones de €

1.163

525

204
72
0 20

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Red.es y AECEM-FECEMD. «Estudio sobre comercio electrónico B2C».

4.2.8 Comercio electrónico

El 21% de los ciudadanos europeos utilizó Internet para realizar compras de carácter privado en los últimos tres
meses. Este dato es igual al de hace un año, lo que muestra un estancamiento en la utilización del comercio elec-
trónico. Según esta estadística los países más avanzados siguen siendo los nórdicos, Luxemburgo, Reino Unido
Alemania y Holanda con porcentajes superiores al 35%. En España, aunque la cifra aumenta hasta el 10%, mues-
tra una utilización del comercio electrónico muy bajo comparado con los estándares europeos (ver la Figura 4-52).
Si se acude a informes especializados españoles, las cifras son algo mayores. Según el estudio de Red.es y AE-
CEM-FECEMD, en el año 2005 4,3 millones de personas compraron a través de Internet, lo que representaría el
11,7% de la población y el 25,8% de los internautas. Cabe destacar que el porcentaje de internautas que han rea-
lizado compras ha disminuido levemente con respecto al año anterior, lo cual se debe al aumento del número
de internautas procedentes de sectores de la sociedad menos habituados a la tecnología. En cuanto a volumen de
negocio, se ha producido un avance significativo, incrementándose la cifra hasta los 2.143 millones de euros lo
cual supone un incremento del 16,7%, tal y como muestra la Figura 4-53. Este estudio también revela que la me-
dia del gasto anual por comprador es de 495 €, un 6% más que en el año 2004.

Productos comprados en la Red


Según cifras del INE (ver la Figura 4-54, página siguiente), los usuarios que han comprado en Internet lo han he-
cho para adquirir principalmente viajes y alojamientos de vacaciones, con el 60,9% de compradores, seguido
por las entradas a espectáculos, con el 36,4% y los libros con el 23,0%.
Un aspecto muy importante a considerar relativo a las compras, es la frecuencia con la que se ha adquirido un de-
terminado bien o servicio y cuál es el importe medio de dicha adquisición. Como puede verse en la Figura 4-55, en
página siguiente, en general aquellos productos cuya frecuencia de compra es elevada suelen tener una media
de gasto baja, este es el caso de «decoración, hogar, gourmet y regalos», «ocio», «música, DVD y videojuegos». Por
el contrario, productos como «alojamientos y paquetes turísticos» y «electrónica, hardware y software», tienen
una frecuencia de compra que ronda 2,7 veces al año, pero el gasto medio es más elevado, superando los 380 €.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
166

Figura 4-54. TIPO DE PRODUCTO COMPRADO EN COMPRAS ONLINE EN ESPAÑA.


% de compradores

60,9%

36,4%
23,0%
17,1% 15,4% 15,3% 15,3% 14,7% 14,2%
10,0% 8,4% 3,6%

Ropa o material
deportivo
Libros, revistas o material
de aprendizaje electrónico
Viajes o alojamientos
de vacaciones

Entradas de
espectáculos

Loterías o
apuestas
Material
informático

Productos para el hogar


(comida, menaje, etc.)

Compra de acciones o
valores, seguros u otros
servicios financieros
Equipamiento electrónico
(incluidas cámaras)

Software de ordenador
(incluidos videojuegos)

Otros productos
o servicios
Videos o
música
Fuente: INE. Encuesta de Tecnologías de la información en los hogares. Datos de primer semestre de 2006.

Figura 4-55. PRODUCTOS COMPRADOS, FRECUENCIA DE COMPRA Y GASTO MEDIO (ESPAÑA).

Nº medio de compras Media de gasto


6 400
399
371
5,45 383
350

5 300
300
4,45
4,30 4,28 250
Nº de compras

190 244
4


210 200

3,38 150

3 2,97
100
2,74 2,68 2,67

62 50
10
0 0
s

es
M os) a

os ,

o,

s s
,
al r,

lle eg D
ro

ro

Ro re are

ivo o
eg ga

n rc
ul s

Bi oju DV

et

r t cul
Ot

Lib
os

ác da

ió ba

a dw
y r ho

os qu
ct ra

po rtí
,
de a

av de

tic pa

tw ar
et n,

vi sic
t

de a, a
pe n
m ió

of , h
es o (e

s
ú

rís y
te
ur rac

p
y s ca
tu tos
i

i
Oc
go co

ón
n
ie
De

tr
m

ec
a

El
oj
Al

Fuente: Red.es y AECEM-FECEMD. «Estudio sobre Comercio Electrónico B2C». Datos de 2006.

Respecto a las compras a través del móvil, el número de internautas que ha comprado utilizando este dispositi-
vo ha aumentado desde el 23,3% del año 2004 al 25,3% en 2005. Las compras más importantes siguen siendo
melodías, logos, juegos y canciones. La proporción de usuarios que utilizan el móvil para estas funciones es si-
milar tanto entre las personas que han comprado en Internet durante el año 2005 como los que no, como se
puede ver en la Figura 4-56.
4. Servicios y Contenidos
167

Figura 4-56. COMPRAS A TRAVÉS DEL MÓVIL (ESPAÑA).

Melodías 19,5%
15,5%
Logos 9,0%
11,4%
Juegos 7,5%
No ha comprado 5,4%
74,7% 7,9%
a través del móvil Canciones 4,9%
Noticias 3,2%
3,0%
Operaciones bancarias 1,1%
2,7%
Entradas para espectáculos 0,9%
1,8%
Videos a través de móvil 0,9%
0,9%
Ha comprado a
25,3% Otros servicios 1,6%
través del móvil 0,8% No compradores
Otros bienes 0,3%
0,0% Compradores

Fuente: Red.es y AECEM-FECEMD. «Estudio sobre Comercio Electrónico B2C». Datos de 2006.

Características de la compra
Respecto al lugar de compra, se producen unas variaciones muy importantes con respecto a los datos del año
2004, que habrá que vigilar en posteriores informes para ver si confirman una nueva tendencia. Como se puede
ver en la Figura 4-57, el mayor avance se produce en el porcentaje de compradores que utilizan la «tienda tradi-
cional con web», pasando a constituir más del 50% de las compras. También aumenta la «tienda virtual» pero,
por contra, el número de individuos que utiliza la «web del fabricante» se ve reducida a menos de la mitad pa-
sando a constituir solamente el 17,8% de las compras.
En lo referente al lugar desde donde se realizan las compras, no hay muchas novedades con respecto a los datos
del año 2004, como se ve en la Figura 4-58, en página siguiente, la mayoría de las compras se realizan desde el
hogar, seguido del lugar de trabajo, mientras que el resto de las opciones son testimoniales.
Durante el año 2005 se produce un avance significativo en la utilización del contra reembolso como medio de pa-
go, a costa del porcentaje de pagos con tarjeta, que ha disminuido considerablemente, aunque sigue siendo el me-
dio de pago preferido (ver la Figura 4-59, página siguiente). Estos datos rompen una tendencia de uso creciente de
la tarjeta de credito, por lo que conviene tomarlos con precaución y esperar a posteriores estudios antes de confir-
mar la tendencia.

Figura 4-57. LUGAR DE COMPRA (ESPAÑA).


2004 2005

Tienda tradicional con web (virtual 54,5%


generalista) 27,6%
33,3%
Tienda que vende solamente en Internet 22,9%
17,8%
Web del fabricante 44,8%
9,1%
Portales/Zonas de compra
20,1%

Otras 6,9%
9,0%
No tengo ningún sitio concreto 0,4%
nd
% de compradores
Fuente: Red.es y AECEM-FECEMD. «Estudio sobre Comercio Electrónico B2C». Datos de 2006.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
168

Figura 4-58. LUGAR DESDE DONDE SE COMPRA (ESPAÑA).

Hogar 80,3%

Trabajo 17,7%

Cibercafés u otros puntos


3,3%
de acceso privados

Universidad 1,2%

Puntos de acceso público 0,5%

% de compradores

Fuente: Red.es y AECEM-FECEMD. «Estudio sobre Comercio Electrónico B2C». Datos de 2006.

Figura 4-59. MEDIO DE PAGO UTILIZADO (ESPAÑA).

2002 2003 2004 2005

48,3%
Tarjetas 65,4%
65,0%
62,8%

Contra 34,70%
reembolso 18,5%
23,6%
26,5%
13,40%
9,4%
6,1%
6,1%

Domiciliación 1,35%
3,7%
bancaria 5,9%
5,9%
2%
1,0%
Otros 1,0%
1,6%
% de compradores

Fuente: Red.es y AECEM-FECEMD. «Estudio sobre Comercio Electrónico B2C». Datos de 2006.

Razones para comprar


Las motivaciones para comprar por Internet en España son muy parecidas a las de la Unión Europea, ya que la
«mayor comodidad» y el «precio» son los dos motivos fundamentales, como se ve en la Figura 4-60. Durante el
año 2005, los compradores que se guiaron por el precio aumentaron con respecto a los que lo eligieron en el año
2004. Tambien es significativo el aumento desde el 12,9% hasta el 19,7% de quienes declaran que la compra por
Internet era la única alternativa posible.
El grado de satisfacción de los usuarios que compran vía Internet es, en general, muy elevado como puede verse
en la Figura 4-61. El grupo de los compradores que se encuentran siempre o casi siempre satisfechos con las ex-
pectativas es muy elevado y llega hasta el 98%. Cabe destacar que a pesar de ello ha habido una disminución
importante de usuarios que están el grupo «satisfechos siempre», pasando del 81% en 2004 al 68% en 2005, pa-
ra incrementar el grupo de los que están satisfechos «casi siempre». En cuanto a la calidad de entrega los resul-
tados son muy semejantes: práctica unanimidad entre los que se encuentran a gusto, pero disminuye el grupo
de usuarios que dan la calificación de muy buena a favor de los que la consideran buena. Los problemas más
4. Servicios y Contenidos
169

Figura 4-60. RAZONES PARA COMPRAR POR INTERNET (ESPAÑA).

49,9%
Mayor comodidad
58,9%
34,6%
Precio/Promociones
27,2%
19,7%
Único medio disponible
12,9%
9,6%
Fac. comparar ofertas
5,7%
8,3%
Rapidez
10,4%
8,2%
Mayor oferta/Gama productos
18,1%
6,4%
Por probar
3,6% 2004 2005
% de compradores
Fuente: Red.es y AECEM-FECEMD. «Estudio sobre Comercio Electrónico B2C». Datos de 2006.

Figura 4-61. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO (ESPAÑA).
Problemas en las compras a través de Internet
Calidad de la entrega
Problemas logísticos 72,3%

Desperfectos 35,4%

Regular Mala Muy Retraso 20,8%


0,1% buena 16,2%
6,5% No llega producto
13,3%
Problemas suministradores 6,1%
Satisfacción de expectativas No admiten devoluciones 2,9%
Casi Problemas no logísticos 14,7%
nunca Nunca 11,6%
1,9% 0,3% No era lo ofrecido por la web
Casi Problemas en la descarga 3,1%
Buena siempre Problemas de pago 16,0%
80,1% 29,3%
Fraude con el medio de pago 14,3%
Siempre Precio final distinto 2,2%
68,5% Otros 1,5%

% de usuarios compradores que han tenido problemas

Fuente: Red.es y AECEM-FECEMD. «Estudio sobre Comercio Electrónico B2C». Datos de 2006.

importantes con que se encuentran los usuarios son de carácter logístico con un 72,3% del total. Hay que desta-
car un 14,3% de fraude en el pago entre los clientes que tienen problemas.

Motivos para no comprar en Internet


Los motivos para la no utilización de Internet como canal de compra en España están relacionados princi-
palmente con la inseguridad percibida por los usuarios. Así, las respuestas más comunes según el estudio
de Red.es y AECEM-FECEMD (ver la Figura 4-62, página siguiente) son: «desconfianza de los medios de pa-
go» (35,2%), «prefiere ver lo que compra» (29%) y «miedo a dar datos personales» (18,8%). Es una labor fun-
damental lanzar medidas que tengan como objetivo potenciar la seguridad en la Red, así como realizar
campañas de información para conseguir el despegue de las ventas vía Internet. Estas ventas tienen un
gran potencial de crecimiento, como se puede deducir del hecho que sólo el 14% de los no compradores
consideran que no es interesante o no lo necesitan.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
170

Figura 4-62. MOTIVOS PARA NO COMPRAR EN INTERNET (ESPAÑA).

Desconfianza en las formas de pago 35,2%

Prefiere ver lo que compra 29,0%

Miedo a dar datos personales 18,8%

No lo necesito/No interesante 14,0%

Desconocimiento/Falta de información 5,6%

No le parece seguro, no se fía 4,8%

No tengo Internet en casa 4,1%

Otros 10,4%

NS/NC 1,5%

% de internautas no compradores

Fuente: Red.es y AECEM-FECEMD. «Estudio sobre Comercio Electrónico B2C». Datos de 2006.

Figura 4-63. MOTIVOS PARA NO COMPRAR EN INTERNET (ESPAÑA).

2004 2005 1s2006

Prefiere comprar personalmente 85,20%


86,37%
en una tienda 84,00%
69,00%
Le preocupa la seguridad (al dar detalles 65,26%
de la tarjeta de crédito) 62,22%
57,60%
No ha tenido la necesidad 54,46%
52,22%
Le preocupa la privacidad (al dar 62,30%
56,60%
detalles personales) 54,37%
15,00%
Cree que no funciona bien la recepción 13,66%
y devolución de las compras 14,65%
6,70%
Otros motivos 8,64%
4,55%

Fuente: INE. Encuesta de Tecnologías de la Información en los hogares.

% de internautas no compradores
Finalmente, la encuesta del INE sobre equipamiento TIC en los hogares (ver la Figura 4-63), apunta a una motiva-
ción adicional para no utilizar el comercio electrónico: la preferencia por la compra en una tienda. El 84% de perso-
nas que no compraban por Internet apunta este motivo que está ligado al comportamiento social de los españoles
y que es el más nombrado como causa para no comprar de forma electrónica. Por otro lado, al igual que lo que indi-
ca el estudio del Red.es y AECEM-FECEMD, ascienden ligeramente otros motivos relacionados con la seguridad.

4.2.9 e-Administración

Los servicios que se agrupan bajo la denominación «e-Administración» pretenden ofrecer una prestación más
eficaz y de mayor calidad, reducir los plazos de espera y mejorar la transparencia en las relaciones entre los
usuarios y la Administración. En la actualidad, las Administraciones son cada vez más conscientes de la necesi-
4. Servicios y Contenidos
171

Figura 4-64. MADUREZ GENERAL DE LA E-ADMINISTRACIÓN 2005 (MUNDO).


68%
62%
56% 56% 55% 55% 55% 54% 54%
50% 49% 48% 48%
46% 46% 46% 45% 45% 44%

34%

22%
17%
na U.

Si rca

Au ur
lia

cia

Fin ga

ia

os

ia

em o

Bé a
ica

M a

Es o
ña

lia

Po ia
Su gal

ca

il
as
i

ic
d

Pa and

Re uec

an

as
U

ap

fri
aj
ra

Ita
na

ue

an
i

pa
an

lg

éx
a

u
Un

Br
.
EE

Ja

al
sB
m

st

rt

ng

or
Ca

Irl
Fr

S
l

M
o
íse
N

Al
in
Di

Fuente: Accenture. «Liderazgo en el servicio al cliente: nuevas expectativas, nuevas experiencias». Datos de 2006.

dad de gestionar el cambio, es decir, de dar un paso más y hacer que los servicios online sean una parte integral
de los servicios que proveen mejorando la interactividad con los ciudadanos. La implantación de este tipo de
servicios debe ser una prioridad para todos los Gobiernos por su efecto de arrastre sobre los demás sectores.

Grado de desarrollo
Respecto al grado de desarrollo de los servicios de e-Admistración, los resultados del prestigioso estudio realiza-
do por la consultora Accenture (ver la Figura 4-64) muestran que en los diferentes países analizados todavía
queda mucho margen para la mejora. Según este estudio hay dos países «creadores de tendencia», Canadá y Es-
tados Unidos, seguidos por un grupo de países con resultados a los que denomina «aspirantes» y que poseen
un elevado grado de madurez en estos aspectos. Detrás se encuentra un nutrido grupo de seguidores con resul-
tados, entre los que se encuentra España, que ocupa el puesto 17 del ranking realizado. Según el estudio también
hay tres países, Portugal, Sudáfrica y Brasil que se pueden considerar «en formación» por tener unos datos muy
por debajo de la media. La clasificación considera el liderazgo en el servicio al cliente: perspectiva centrada en el
ciudadano, servicio multicanal, servicio multidepartamental fluido y que se garantice la comunicación proactiva.
En los países de la Unión Europea el grado de desarrollo de la e-Administración se viene midiendo por el grado de im-
plantación y desarrollo de 20 servicios básicos definidos en el marco del programa eEurope 2005. Para poder medir el

Figura 4-65. EVOLUCIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN Y DE LA DISPONIBILIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
EMPRESAS VS CIUDADANOS (UE-15).

Disponibilidad total de servicios online Grado de sofisticación de servicios online


100% 100%

Empresas
Ciudadanos
80% 80%

60% 60%

40% 40%

20% 20% Empresas


Ciudadanos

0% 0%
ene-01 ene-02 ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-01 ene-02 ene-03 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07
Fuente: Comisión Europea. «On-line availability of public services: How is Europe progressing?». Datos de junio de 2006.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
172

Figura 4-66. DISPONIBILIDAD TOTAL DE LOS 20 SERVICIOS BÁSICOS (UE-15).

47%
80%-100%
60%-80%
40%-60%
20%-40% 61%
72%
0%-20% 74%

50% 63%

71% 53%
47% 47%
2001 2006 20%

65% 11% 83%


58%
83%

60%
55%
74%

72%

71%

30%
65%

63%

61%

60%

58%

55%

53%
% de servicios disponibles

50%

47%

47%

47%
35%

33%
32%

32%

30%

30%
28%

25%
24%

22%

20%

20%
15%

15%

11%

11%

11%
5%

5%
0%

0%
o
ia

lia

ña

ica
ia
ga

ia
ria

iza
ca

ia
cia

da

a
al

a
id

rg
di
nd
ec

an

ec
nd

ug
ar

Ita
ue

pa

an
st

lg

Su
an
Un

an

bu
Su

Gr
la
m

em
la
Au

rt


Es
or

Irl
Fr

Isl
Ho

m
Fin

Po
na
o
N

Al
in

xe
Di
Re

Lu

Fuente: Comisión Europea. «On-line availability of public services: How is Europe progressing?». Datos de abril de 2006.

grado de disponibilidad de un servicio, se ha desarrollado un complicado modelo que ilustra los diferentes grados de
sofisticación:información,interacción en un sentido,interacción en dos sentidos, transacción.La metodología seguida
mide la oferta de servicios y no su uso y, por lo tanto, tiene el inconveniente de dejar al margen ciertos servicios que
pueden ser importantes según el país. No valora los niveles de satisfacción de los usuarios y no tiene en cuenta la es-
tructura administrativa de los diferentes países. Es el caso de España, que presenta un alto grado de descentralización
y,por lo tanto,una mayor dificultad a la hora de alcanzar una plena disponibilidad online de los servicios públicos.
En Europa el avance ha sido muy notable desde el año 2001, en el que se empezaron a recoger (ver la Figura 4-65,
página anterior). El desarrollo de los servicios que van destinados a las empresas es mayor que el de los dirigidos a
los ciudadanos con una sofisticación del 88% y una disponibilidad del 74%. En el caso de los servicios a ciudada-
nos las cifras se reducen hasta una disponibilidad del 37% y una sofisticación del 71%.
La clasificación de países de la UE-15 en términos de disponibilidad de servicios (ver la Figura 4-66) presenta
a Austria como el país más avanzado, seguido de Suecia y el Reino Unido, con valores en torno al 70%. En este
4. Servicios y Contenidos
173

Figura 4-67. GRADO DE SOFISTICACIÓN DE LOS 20 SERVICIOS BÁSICOS (UE-15).

80% - 100%
60% - 80% 90%
40% - 60%
85%
20% - 40%
0% - 20%

84% 85%
79%
89%
74% 74%

85% 95%

83%
79%

2001 2006 78%


62%
90%

90%

89%

85%

85%

85%

84%

83%
95%

80%

79%

79%

78%

74%

74%
66%

68%
63%

62%

62%
61%

60%
59%
% de sofisticación

51%
50%

50%
49%

49%
40%

40%
39%

39%
38%
37%

23%

15%
ia

ia

ga

da

lia

Isl a

a
ica

ia

o
al
Fr a

ña

*
ia
ia
Fin ido

cia

iza
nd

di
c

rg
r

ec

an
ug

ec
nd

ar

Ita
ue

an

pa
st

lg
an

an
Un

bu
Su
la
Su

Gr
m

em
rt
Au

la

Be
or

Irl

Es

Ho

m
Po
na
o
N

Al
in

xe
Di
Re

Lu

Fuente: Comisión Europea. «On-line availability of public services: How is Europe progressing?». Datos de abril de 2006.

ranking España se encuentra en el noveno puesto con el 55% de disponibilidad. En cuanto al grado de sofistica-
ción destacan nuevamente Austria y Suecia y en tercer lugar el Reino Unido, con valores del 95%, 90% y 89%,
respectivamente. España se mantiene en el puesto décimo de los países de la UE-15 (ver la Figura 4-67). Es desta-
cable que algunos de los países ya han alcanzado los niveles de sofisticación máximos posibles.

Servicios para ciudadanos


En el caso de España hay grandes diferencias en cuanto al grado de desarrollo de los servicios, tal y como puede apre-
ciarse en la Figura 4-68,en página siguiente.Entre las iniciativas más destacadas del año 2006 se encuentran el nuevo
DNI-e, que está en proceso de pruebas para ser implementado como identificador en toda la población, permitiendo
además funciones de firma digital,y un nuevo portal llamado «ciudadano.es»,centrado en los servicios de los ciudada-
nos,que verá la luz a lo largo del año 2006 y proporcionará acceso a la mayoría de los servicios de la Administración.
Respecto al uso de estos servicios, España en el último año ha subido a una posición justo por encima de las me-
dias de la UE-15 y la UE-25. El 24% de ciudadanos realizan un uso interactivo para obtener información, el 14%
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
174

Figura 4-68. GRADO DE SOFISTICACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS PARA CIUDADANOS (ESPAÑA).

Certificados de nacimiento y matrimonio 100%


Acceso a los catálogos de las bibliotecas 100%
Declaración a la policía 100%
Declaración de la renta 100%
Inscripción de enseñanza de nivel superior 80%
Servicios de búsqueda de empleo 70%
Seguridad social/Becas 100%
Seguridad social/Beneficios por hijos 100%
Seguridad social/Beneficios de desempleo 100%
Servicios relacionados con la salud 41%
Documentos personales/Carnet de conducir 33%
Documentos personales/Pasaporte 33%
Registro de coches 50%
Notificación de cambio de domicilio 27%
Permisos de construcción 23%
Seguridad social/Costes médicos N/A
% de sofisticación
Fuente: Comisión Europea. «On-line availability of public services: How is Europe progressing?» Datos de abril de 2006.

Figura 4-69. USO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS PARA CIUDADANOS (UE-25).


% de individuos entre 16 y 74 años

Interacción para obtener información Descarga de formularios Para completar formularios


55%

55%

49%

46%

40%

39%
37%

36%
35%
31%
30%

30%

29%

28%
29%

28%

27%
27%

27%
28%

27%

26%

23%
24%

23%

21%
22%
22%
21%

21%
19%
20%

18%

17%

17%
17%
17%
17%

17%
15%

15%

14%
14%

14%

14%
13%
14%

13%
11%
12%

12%
11%
11%

12%
9%
9%

8%

7%
7%

8%

7%
6%

8%
8%
7%

7%

6%
6%

Re B Po cia 1% 6%
5%
5%
6%

5%

4%
3%
3%
4%

3%
5%

Gr *) 1%3%

2%
3%

2%
2%

1%
in Let -15

I 5
or a
ec a
l )
Di lan a

va a

Es ica

Irl (*)

U a

rt a

Lit ía

C a

ec )
*)
l
m rca

lo ia

Be ia

ña

Un nia

rq re
Lu m a

Au go

bl ga ia
e ia

Es uia

Hu ga
Ho ia(*

Ch **
2
N ndi
Su eg

Fin and

lo ni

Po tali

ni
na di

a(
a(
r
Es str

pú ul lon
Al en

E-

Tu hip
o
E

(
an
r

pa

ng
lg

e
xe a

ica ria
u
Es ma

ua
to

o o
q
bu

id
U
u


v
a
Isl

Re

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006, (*) 2005, (**) y 2004.

descarga información y sólo el 7% completa formularios (ver la Figura 4-69). En los primeros puestos se encuen-
tran los países nórdicos como Islandia, Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca con altos índices de uso en el
apartado de interacción para obtener información. Relativo al uso más avanzado de servicios que impliquen
descarga de formularios y el uso de los mismos de manera online destaca Luxemburgo, donde el 35% de sus ciu-
dadanos descargan formularios y el 17% los completan vía web.

Servicios para empresas


En el caso de los servicios destinados a las empresas, en España se ha alcanzado el nivel máximo en todos los
servicios excepto en «permisos relacionados con el medio ambiente». La causa puede encontrarse en la depen-
dencia de este servicio de las Administraciones Locales y, por lo tanto, por la necesidad de interacción entre Ad-
ministraciones lo que complica el proceso (ver la Figura 4-70).
4. Servicios y Contenidos
175

Figura 4-70. GRADO DE SOFISTICACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS PARA EMPRESAS (ESPAÑA).

Adjudicación pública 100%

Declaración aduanas 100%


Envío de datos a oficinas estadísticas 100%
Registro de nueva compañía 100%
Declaración y notificación del impuesto de valor añadido 100%

Pago impuestos empresas 100%


Contribución social para empleados 100%
Permisos relacionados con el medio ambiente N/A

% de sofisticación
Fuente: Comisión Europea. «On-line availability of public services: How is Europe progressing?». Datos de abril de 2006.

Figura 4-71. USO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS PARA EMPRESAS (UE-25).

Interacción para obtener información Descarga de formularios Para completar formularios


89%
86%

85%
81%
81%
81%
79%

79%
78%

78%
78%

77%

76%
76%
75%
75%

74%
74%
72%

72%

71%

71%

69%

68%
68%
68%

68%

66%
67%
66%

65%

64%
63%
% de individuos entre 16 y 74 años

62%

62%

61%
57%

57%
56%

56%
56%

56%
55%

55%
55%

54%
53%

54%

53%

53%
53%

52%
52%

51%
50%

50%
49%

49%

48%

47%
45%
45%

44%
44%
44%

43%

43%

42%
42%
38%
38%

37%

37%
37%

36%
36%

35%
34%
32%
32%

28%

29%
23%

22%
21%

12%
8%

ia
em a
Ch (*)

Bu ría

Le ria
Hu ipre
o (*)
la *)

U 5
Es 5
G a
m a

Irl ia
da

pú mb lia

va ia

to a

Au a

a
Su a

U a

Be ña
lo ia
Isl dia

an a

Al oni
Ru olo do
Lit nia

or a

an
1
2
ec

Ho a (
na di

Es eg

nd

Po lgic
c

ri

m ni
i ca g

N qui

E-
ec

Es uan
Es rec

E-

ng

a
ía
ar

in a l
Re xe Ita
an

bl ur

pa

P ni
st
Di an
n

Ch

ve

lg
t
ni
u

Re ug
la

U
Fin

rt
lo
Lu

Porcentaje en empresas de 10 o más trabajadores en actividades D, F, G, H (grupos 55.1 - 55.2), I, K, O (grupos 92.1 - 92.2) según NACE.

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006, (*) y 2005.

Al igual que pasaba con los servicios a los ciudadanos, en el uso de los servicios de e-Administración por parte
de las empresas destacan en primer lugar los países nórdicos. Islandia y Finlandia cuentan con un nivel de acce-
so a este tipo de servicios entre sus empresas cercano al 85% en acceso a información y sobre el 80% en interac-
ción. Destaca nuevamente que ciertos países que acaban de entrar en la UE como Eslovenia, República Checa o
Lituania estén claramente por encima de países fundadores como Alemania o Reino Unido. España se encuen-
tra en una posición bastante alejada de los países más avanzados tal y como se aprecia en la Figura 4-71. El 53%
de sus empresas españolas usan los servicios de e-Administración para obtener información y el 54% y 38% pa-
ra descargar y completar formularios respectivamente.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
176

4.2. 10 e-Sanidad

En paralelo a la elaboración de este informe, la Fundación Telefónica está elaborando el informe «Las TIC y la
sanidad del futuro», que incluye abundante material sobre el papel relevante que las Tecnologías de la Infor-
mación y las Comunicaciones van a jugar en el desarrollo futuro de la sanidad. Por esto motivo, esta sección se
limita a presentar información de tipo general dejando para dicho informe la recopilación detallada de las
métricas disponibles.
En la actualidad, los indicadores que se utilizan en el marco de i2010 para seguir la evolución de los servicios re-
lacionados con la e-Sanidad tienen en cuenta servicios como los de cita previa en hospitales y consulta sobre
disponibilidad de servicios en distintos hospitales. Se trata de indicadores muy básicos, que no miden todas las
posibilidades de las nuevas tecnologías y el impacto que éstas pueden tener en el sector sanitario. Por este mo-
tivo las medidas disponibles, que se presentan en la Figura 4-72, hay que entenderlas como una medida muy
parcial del uso de las TIC en la sanidad. Por este motivo, la buena posición de España en la comparativa hay que
considerarla solamente como un signo muy positivo.
Referida a España, la Encuesta de Tecnologías de la Información en los hogares del INE, incluye información bá-
sica sobre la relación entre el ciudadano y el mundo de la sanidad (ver la Figura 4-73). Según esta encuesta,
el 27,91% de los internautas españoles han buscado información relacionada con la salud en la web en 2006,

Figura 4-72. GRADO DE SOFISTICACIÓN DE LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON LA SALUD (UE-25).

80% -100%
60%-80%
99%

40%-60%
20%-40% 29%
0%-20%

26% 10 %
27%
75%

78,0% 7%
26%
25% 18%
24%
3% 50%
32% 28%
75%
50%

43%
% de sofisticación

43%

25%

99%
32%

25%
29%

28%

27%

26%

26%

25%

25%

25%

24%

18%

10%

7%

3%
ña
ría

a
a

ica ia

a
a
Fin lia

ica

ca
ta

ia

Es ipre

a
ia

o
al

cia
ec
ni

ni
ni

ni
rg

u
ec
nd
ug
al

ar
Ita
pa
ng

lg

an
ua

pú vaq

to
ve

lo
Ch
bu

Ch
M

Gr
m
la
rt


Es

Po
Hu

Le
lo

Fr
Li t

m
Po

na

lo
Es

xe
Di

bl
Lu

Re

Fuente: Comisión Europea. «On-line availability of public services: How is Europe progressing?». Datos de junio de 2006.
4. Servicios y Contenidos
177

Figura 4-73. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD EN INTERNET (ESPAÑA – ÚLTIMOS 3 MESES).

2004 2006

Buscar información 27,91%


relacionada con la
salud 22,40%

Buscar consejos 4,75%


de salud de un
médico 5,42%

Concertar citas 1,32%


con médicos o
personal sanitario 0,85%

0,26%
Solicitar recetas al
médico 0,10%

Fuente: INE. Encuesta de Tecnologías de la Información en los hogares. Datos del segundo semestre de 2005.

frente al 22,40% de 2004. Disminuye, sin embargo, el porcentaje de internautas que han buscado consejos de
salud de un médico, mientras que los servicios online para concertar citas con profesionales de la salud y para la
solicitud de recetas se usan más que hace dos años, pero todavía con un porcentaje minoritario de internautas,
con un 1,32% y un 0,26%, respectivamente.
Al hilo de las tendencias de los internautas en cuanto a la búsqueda de información de salud en Internet, resul-
ta interesante incluir en este capítulo los resultados del estudio realizado por Health on the Net al respecto.
HON es uno de los portales de salud más importantes en la red a día de hoy. A través de una serie de preguntas
incluidas en un formulario publicado en su sitio web, diseñado para ser cumplimentado en 10 minutos, han re-
copilado y analizado las respuestas de más de dos mil internautas de todo el mundo. La mayoría de los encues-
tados fueron de Estados Unidos (el 43%) y de Europa (25,79%). A continuación se presentan las conclusiones
más importantes.
En 2005, los criterios percibidos como indicadores más importantes de calidad y utilidad de los websites médicos
fueron la disponibilidad de la información, la facilidad de navegación y búsqueda de información, la confiabilidad
y credibilidad, y la precisión de la información. Usuarios profesionales y no profesionales, americanos y europeos,
prefieren las páginas web académicas o de universidades (89,94%) y patrocinadas por diarios médicos o revistas
especializadas en medicina (88,9%), seguidas de cerca por las de agencias del gobierno (86,1%) (ver la Figura 4-74,
página siguiente). También se observa como una parte importante de internautas en todo el mundo no confían
en sitios patrocinados por compañías farmacéuticas o agencias de medios. Los participantes en el sondeo esta-
ban al tanto del sistema de certificaciones, acreditaciones y sellos de calidad que distinguen a los sitios web más
fiables. El sistema más conocido fue el HONcode, escogido por un 51,1% de los encuestados. También crece la po-
pularidad en los últimos años de organizaciones como la Internet Health Care Coalition (del 6% en 2002 al 21% en
2005), y Trust-e (del 13,3% en 2002 al 28,9% de 2005). También se percibe la existencia de nuevos actores, como la
Web Médica Acreditada y MedCircle. Las certificaciones, acreditaciones y los sistemas de confiabilidad parecen
desempeñar un papel importante en lo concerniente a la información de salud de la web.
En cuanto a la percepción por parte de los usuarios de la posibilidad de crear una extensión de dominio exclusi-
vamente dedicada a páginas de información de salud, como por ejemplo «.health», la mayoría de los encuesta-
dos se mostraron de acuerdo en que ayudaría a buscar e identificar información de este tipo (ver la Figura 4-75,
página siguiente). Del mismo modo, los internautas consultados limitarían la adjudicación de esta extensión a
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
178

Figura 4-74. PREFERENCIA PARA OBTENER INFORMACIÓN DE SALUD.

Preferencia alta Preferencia intermedia Preferencia baja

2% 3% 4% 5% 6%

16% 16% 21% 15% 17%


23%
28%
34%

37% 45% 47%

82% 81%
74%
67%
60%
42% 40% 36%

De Patrocinados por De agencias Patrocinados por Patrocinados De empresas Patrocinados por Patrocinados
universidades diarios médicos, del gobierno organizaciones por hospitales farmacéuticas organizaciones por agencias
o publicaciones médicas no médicas de medios
comerciales comerciales

Fuente: Health on the Net Survey.

Figura 4-75. OPORTUNIDAD DE LA EXISTENCIA DE UN DOMINIO «.HEALTH».

¿Le ayudaría un nombre de dominio dedicado a la ¿Desearía permitirse sólo a sitos web basados en
salud, como .health, a identificar y buscar más evidencias médicas utilizar un dominio .health?
facilmente sitios web médicos o de salud?

5,3% 8,3%
11,35%
15,1%

Si Si
Quizás 49,7% Quizás
44,5%
No No
NS/NC NS/NC
27,0%
38,9%

Fuente: Health on the Net Survey.

sitios fiables y autenticados, basados en evidencias médicas. Es importante destacar que de nuevo la mayoría
de encuestados manifestaron que los proveedores de salud deberían sugerir fuentes fiables de información
médica online. Los profesionales de la salud demuestran también una actitud positiva hacia la consulta en Red
de información médica: un 77% de ellos aseguraron que mejora la calidad de las consultas con sus pacientes.
El 54% de los encuestados en condición de paciente han discutido los resultados de sus búsquedas en Internet con
sus médicos. Estos resultados los confirma un reciente estudio de Harris Interactive que establece que la mayoría,
el 57%, de los adultos americanos que han buscado información de salud en Internet, han hablado posteriormente
de esta información con sus médicos al menos una vez. Entre aquellos que lo hicieron, una inmensa mayoría
(95,8%) resultaron satisfechos con la información encontrada vía web y un 78,3% aseguraron que las conversacio-
nes posteriores con sus médicos fueron útiles ya que ayudaron a mejorar la comunicación médico-paciente, un in-
cremento del 40% en comparación con 2002. La mayoría de los pacientes (88,2%) afirman que buscar información
médica previamente en Internet mejora la calidad de las posteriores consultas con sus médicos. Más de la mitad de
ellos, el 53%, utilizan Internet para buscar una segunda opinión sobre un diagnóstico médico.
4. Servicios y Contenidos
179

4.2.11 Educación

El avance de la Sociedad de la Información viene determinado en gran medida por la capacidad de las sociedades de
incorporar las nuevas tecnologías a sus actividades cotidianas y para ello la formación es una pieza esencial de todo el
proceso.En el ámbito de la educación las TIC desempeñan un doble papel,por un lado apoyan los procesos de aprendi-
zaje y de enseñanza y por otro,actúan como elemento catalizador cuando la formación se refiere a formación TIC.

Uso de Internet en actividades educativas


Comparado con el resto de países de la Unión Europea, el uso de Internet en actividades educativas que hacen los
españoles es escaso y lo que es más preocupante, las cifras muestran un retroceso de la posición española con
respecto a los demás países durante el último año. Así lo muestran las estadísticas tanto si cuantifica el valor re-
ferido a escuelas y universidades (ver la Figura 4-76), como si se refiere a la formación online para la mejora de la
empleabilidad (ver la Figura 4-77, página siguiente) o como si se presentan datos de actividades de post-forma-
ción (Figura 4-78, páginas siguientes). En todos los casos los niveles medidos son notablemente inferiores a la
media de los países de la Unión Europea.

Figura 4-76. USO DE INTERNET PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS (ESCUELAS Y UNIVERSIDADES) (UE-25).

32% - 40%
24% - 32% 6,0%
16% - 24%
31,2%
8% - 16%
0% - 8%
9,4%
17,4% 15,9%
17,9%
20,8% 34,2%

27,1% 17,6% 9,1%


19,4%
34,2%
34,1%

9,7%
17,2%
32,2%

22,8%
31,2%

32,2%
17,6%
8,8%
27,1%
% de internautas (últimos tres meses)

25,6%

18,6%
22,8%

25,6%
20,8%
19,4%

18,6%
17,9%
17,6%
17,6%
17,4%
17,4%
17,2%

16,3%
16,0%
15,9%
9,7%
9,4%

9,1%
8,8%
6,0%
Ch ia

Ho ría

Bé a
ica

Ir l i a
em a
Po nia

ia
m gal

Au ca

U a

va ia

Po ia

Su a
lo e

Hu ia
Un a

na go

Es a
Gr o
Fin enia

Es ia
15

Le 25
Es pr

nd

Al nd

ri

ñ
in di

ni
id
n

ec
Es ton

n
ec

qu
ar
Ita

Di bur

pa
ng

st
lg

E-
E-
u
Re lan
ua

to

lo
i

la

m
v

Lu rt

U
Lit

lo
xe

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
180

Figura 4-77. USO DE INTERNET PARA ACTIVIDADES EDUCATIVAS RELACIONADAS CON LA MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD (UE-25).

32% - 40%
24% - 32%
16% - 24%
2,5% 4,9%
8% - 16%
0% - 8%
3,2%
37,7%

11,0% 7,6% 9,0%

9,9% 37,7%
32,1% 1,2%
4,0% 29,4%
32,1%

7,8%
3,0%
% de internautas (últimos 3 meses)

11,5% 7,7%
2,4%
5,8%

16,0%

7,2%
18,1%

15,5%
16,9%

16,0%

15,6%
15,5%
11,5%

11,0%
9,0%
7,8%

7,7%
7,6%

7,2%

6,9%

5,8%

4,9%

4,1%
4,0%

3,2%
3,0%

2,4%
2,5%

1,2%
15

Ch 5
a

l ia

Le a

na ía

Es ia

Bé a
Es ca

Po cia

Po al
va a

Gr a

Fin ña

Au a

Su a
Es pre

Isl ia

N dia
o

a
m o

Ir l i a

Hu ia
2
in ni

g
i

ni

ri

ni
rg
xe id

E-

Di ngr

ug
Es ton

ec
n

qu
E-

ar

i
Ita

an

ue
pa

st
lg

e
an

n
Re tua

to

lo
Lu Un

ve
i
bu

rt
la
or
lo
Li

lo

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006.

Entre las curiosidades que presentan estas estadísticas, destaca que el país mejor posicionado en dos de
los tres indicadores mencionados sea Lituania. Tambien llama la atención que de las tres estadísticas mos-
tradas, sólo la primera de ellas muestra un paralelismo con otros indicadores de uso de servicios en Inter-
net. Así es posible localizar a países nordicos, que habitualmente lideran todas las estadísticas, y en parti-
cular a Suecia a la cola de los países que utilizan Internet para actividades de post-formación o para la
mejora de la empleabilidad.

Utilización de las TIC en los centros educativos


A continuación se realiza un análisis detallado del impacto de la Sociedad de la Información en los centros educati-
vos, para ello se estudia la situación tanto en Europa como en España en base a diferentes indicadores que estudian
la implantación de las TIC en colegios e institutos como herramienta empleada tanto por profesores,como por alum-
nos en los procesos de docencia y aprendizaje. Los datos son proporcionados por el Ministerio de Educación y Ciencia
y por estudios de benchmarking realizados para la Comisión Europea en el marco la agenda Lisboa 2010.
4. Servicios y Contenidos
181

Figura 4-78. USO DE INTERNET PARA ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE POST-FORMACIÓN (UE-25).

31% - 41%
23% - 31%
15% - 23%
8% - 15% 3,0% 5,4%
0% - 8%
4,0%
7,7% 8,5%
40,4%

6,3%
38,6%

38,6%
23,6% 1,6%
5,1% 40,4%

9,7%
5,7% 10,0%
16,9%
3,4%
% de internautas (últimos 3 meses)

6,6%

13,8%
23,6%

18,4%
18,4%

11,8%
17,3%
16,9%
16,1%
13,8%
11,8%

10,0%
9,7%
8,5%
7,7%
6,6%
6,3%
5,7%
5,4%
5,4%
5,1%
4,3%
4,0%
3,4%
3,0%

1,6%
lo 5

25
Lit nia
o ia

lia

lo ría

Es da

la a

m ca

Po ia
Su l
Irl ca

Le ña
Au ia
Ho ria

Po nia
re

Hu cia

Lu B é a

Es go

a
Ch o

na ia

a
Es E-1

Fin nd

ni
ni
id
in n

ec
ug
n

nd
Di aqu
E-
ip

ar

xe gi
Ita

an
pa

r
Es ng

st
e
a
Re ua

to

to

lo
Un

ve

bu
U

la
U

Gr

l
m
em

rt
v
Al

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006.

En la Figura 4-79, en página siguiente, se muestran datos de los distintos grados de implantación de las TIC en
los colegios en Europa en función de la densidad de población del área en la que están ubicados. Aunque se
puede observar que el grado de penetración de los parámetros analizados aumenta con la densidad de pobla-
ción, los valores no son muy diferentes. La mayoría de los centros no sólo disponen de ordenadores como apoyo
a la enseñanza y están conectados a Internet, sino que suelen disponer de página web propia (70,8% de los cole-
gios de las zonas densamente pobladas) y en muchos casos llegan a tener su propia intranet (48,3% de los cole-
gios de las zonas den-samente pobladas).
En España la conexión a Internet de los centros educativos ya era muy alta en el curso escolar 2003-2004, con
una media nacional del 97,4%. Los valores bajaban hasta el 92% solamente en el caso de los centros educativos
situados en poblaciones de menos de 1.000 habitantes. Respecto al tipo de conexión utilizada, prácticamente el
70% de éstos accede a Internet por medio de conexión ADSL; un 18,4% lo hace mediante RDSI y un 17,2% me-
diante línea telefónica normal (ver la Figura 4-80, página siguiente). Nuevamente aquí hay diferencias a favor
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
182

Figura 4-79. USO DE LAS TIC EN COLEGIOS DEPENDIENDO DEL TIPO DE LOCALIDAD (EUROPA).

Áreas densamente pobladas Áreas intermedias Áreas poco densamente pobladas

71,5%
Ordenadores en laboratorio 83,8%
87,3%
63,0%
Ordenadores en la clase 58,2%
62,0%
27,9%
Ordenadores en la biblioteca 30,5%
41,0%
23,7% 29,5%
Ordenadores en otros lugares
28,3%
60,6%
Acceso de banda ancha a Internet 66,1%
73,7%
37,7%
Conexión DSL a Internet 51,8%
48,4%
86,4%
Porcentaje de ordenadores conectados a Internet 88,1%
88,2%
52,8%
Propio website de colegio 66,2%
70,8%
49,6%
Propia LAN 54,7%
61,3%
33,9%
Propia intranet 39,8%
48,3%

% de colegios

Fuente: Benchmarking access and use of ICT in European Schools. Datos de 2006.

Figura 4-80. TIPO DE CONEXIÓN A INTERNET DE CENTROS EDUCATIVOS (ESPAÑA).

ADSL 69,8%

RDSI 18,4%

Línea telefónica
17,2%
normal

Otra conexión 3,5%

% de centros con conexión a Internet

Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia. Datos correspondientes al curso escolar 2003-2004.

de las poblaciones más grandes en las que lo habitual es contar con conexiones de banda ancha. En las pobla-
ciones más pequeñas la nula presencia de los operadores de cable hace que el único medio posible sean las co-
nexiones ADSL por lo que en poblaciones donde la central telefónica está alejada del colegio sólo pueden contar
con conexiones por línea telefónica.
En la Figura 4-81 se presenta un indicador básico en cuanto a la adopción de las TIC en el colegio: el número de
ordenadores por cada 100 alumnos. En ella se pude apreciar la extraoridinaria diferencia existente entre los pa-
íses más avanzados, como Dinamarca, con un ordenador por cada cuatro alumnos, y los menos avanzados, co-
mo Lituania, con un ordenador por cada 20 alumnos. España se encuentra en la zona inferior de la tabla con ca-
si un ordenador por cada 10 alumnos. Resulta llamativo comparar el este valor de Lituania con el que ofrecía la
Figura 4-76, donde Lituania aparecía como líder europeo en el uso de Internet para la formación en escuelas y
universidades. La lógica dicta que ambas medias deberían tener una cierta correlación y que no ocurra, como es
el caso, que estén completamente incorreladas.
Si el número de ordenadores por cada 100 alumnos es importante, ya que el ordenador es el dispositivo básico,
no menos importante es el número de ordenadores conectados a Internet, porque permite al alumno el acceso
al mundo de la Sociedad de la Información. Los datos, tal como se observa de la Figura 4-82, en páginas siguien-
4. Servicios y Contenidos
183

Figura 4-81. NÚMERO DE ORDENADORES POR CADA 100 ALUMNOS EN LOS COLEGIOS DE EUROPA.

48 - 60
36 - 48 17,2
24 - 36
22,2
12 - 24
18,8
0 - 12
14,1
14,6 50,3 7,0
27,5 8,3
28,5 9,4 7,2
13,6
12,1
27,3

25,1 9,2
38,8 24,3
9,0 16,4
24,2

15,5
11,8
21,0

12,4
Número de ordenadores

19,8
19,8

19,8
19,9
17,4
16,8

12,2
16,2
15,3
12,5
12,4
12,1
11,3
11,0
10,3
9,7
9,6
9,5
9,3
8,9
8,0
8,0
7,3
6,7
6,5
6,4
6,1
5,9
5,9
U -15
M -25
x la a
in u a

la cia

Fr dia

Irl alta
Bé nda
ng a
Re Esp ría

Es Ita ia
lo lia

a
lo l
or ca

an a

Al Che a

va ia

ua ia
U e

r t ia
Au dia
Un o

Le nia
Su ido

Es Est na
Ch cia

G uia
em ca

Po uga
r
Lu Ho ueg
Re emb nd

Hu lgic

ni
Isl stri

p. añ
o rg

an
E

lo on

Lit on
Po rec
ip

E
N ar

i
Fin e

an
n

ve

q
a
m

t
na
Di

Fuente: Benchmarking access and use of ICT in European Schools. Datos de 2006.

tes, son muy parecidos aunque algo inferiores a los del gráfico anterior, lo que permite deducir que la gran ma-
yoría de los ordenadores se encuentran conectados a Internet.
Otro hecho significativo es el que se deriva del análisis de la Figura 4-83, en página siguiente. Independientemen-
te de los valores presentados, en línea con los de la Figura 4-81, si se toma la precaución de invertir las cantidades,
los datos muestran que en España la gran mayoría de los ordenadores disponibles en los centros escolares están
dedicados preferentemente a la docencia con alumnos y sólo unos pocos a otras tareas de enseñanza y aprendi-
zaje. En el curso académico 2003-2004, en España hubo una media de 11,2 alumnos por ordenador destinado a ta-
reas de enseñanza y aprendizaje, con un mejor valor en centros públicos (10,3 alumnos por ordenador) que en los
centros privados (13,4 alumnos por ordenador).También era mayor el número de alumnos por ordenador en ense-
ñanza primaria que en enseñanza secundaria, de acuerdo con los planes de estudios. Estas cifras no variaban sig-
nificativamente en referencia a ordenadores destinados preferentemente a la docencia con alumnos, con una
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
184

Figura 4-82. NÚMERO DE ORDENADORES CONECTADOS A INTERNET POR CADA 100 ALUMNOS EN LOS COLEGIOS DE EUROPA.

14,8
26,3

24 -30
18-24
12-18
6-12 16,2
22,7
22,7

0-6 16,2
7,2

26,3 5,1
8,7
20,0

5,2
18,5 20,0
18,5
18,3

7,7 5,6
7,7
Número de ordenadores conectados a Internet

18,3 8,2
16,5

5,8
16,2

8,9 14,2
8,6
7,5
14,8

6,5
14,2

5,4
8,5

5,9
10,6
10,2

10,2
9,9

8,9
8,9
8,9
8,7
8,6
8,5
8,2
7,7
7,7
7,5
7,2
6,5
5,9
5,8
5,6
5,4
5,2
5,1
Su o

Es Gre a
Irl re
U ta

va a
em ca

Po uia
Re Hol ga
Lu o U da
or a

Au dia

Es nia

Ita a
C h ña

a
Bé eca

lo ia
U ia
la ia
Isl dia

Ch ia

ng a

Po nia
bl Esp ía
Fr 25
m i do

ua l
15

Le nia
Lit ga
li
lo ci
rg
N arc

ni

ni
Hu nd

Es an
r
Fin ec

c
ip

r
al

Al lgi
ue
in an

ica a
E-
st
E-

an
an

q
n

ve
to

to
lo
bu

u
xe n

a
m

rt
na
Di


Re

Fuente: Benchmarking access and use of ICT in European Schools. Datos de 2006.

Figura 4-83. NÚMERO MEDIO DE ALUMNOS POR ORDENADOR DESTINADO A TAREAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE (ESPAÑA).

tareas de enseñanza y aprendizaje preferentemente a la docencia con alumnos

11,2
Total centros
13,1
13,4
Total centros privados
15,5
10,3
Total centros públicos
12,2

13,3
Centros públicos de E. Primaria
15,5

8,7
Centros públicos de E. Secundaria
10,3

Alumnos por ordenador

Fuente: Ministerio de Educación y Ciencia. Datos correspondientes al curso escolar 2003-2004.


4. Servicios y Contenidos
185

Figura 4-84. PROFESORES QUE HAN USADO ORDENADOR EN CLASE EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES EN EUROPA.

79,5%
85% -100%
70%-85%
89,4%
55%-70%
40%-55% 85,1%
25%-40%
90,9%
59,7%
9,6% 34,9 %
81,7%
59,3%
96,4% 90,0%

78,0% 61,4%
69,0%
70,2% 78,3%
70,3%
65,5% 87,9%
42,8%
72,4% 67,6%
69,5%
96,4%

68,2%
94,6%
90,9%
90,0%
89,4%
87,9%
85,1%

35,6%
81,7%
79,5%
78,3%
78,0%
77,2%
75,0%

74,5%
74,5%
74,3%
72,4%

75,0%
70,3%
70,2%
69,5%
69,0%
68,2%
67,6%
65,5%
61,4%
59,7%
59,3%
% de profesores

42,8%
35,6%
34,9%
or a
Su ca
m o

la ia

M re
U a

a
rt o
Irl dia

C ia

Gr í a
la ia

em ca

Po cia

ng a

Le ia
bl lan a

m uia

Es nia
Au ga

Es ica

Lit nia
lo a
U ia

Lu lov alia

Fr nia
Bé gal
25
Ch 15
N nd

t
na id

ni
Hu ani
pú Is d

Po rg

Es pañ
Fin str

ica d

r
Ho e c

ec
ip
an

al
ar

Al he
an
ue

an
E-

lg
E-
Di Un

to
xe aq

lo
to
ve
bu

u
Es It

u
o
in
Re

Re

Fuente: Benchmarking access and use of ICT in European Schools. Datos de 2006.

media de 13,1 alumnos por ordenador en el total de centros españoles, presentando un mejor valor los centros pú-
blicos con 12,2 alumnos por ordenador frente a los 15,5 alumnos por ordenador en centros privados.
El uso del ordenador para las tareas de docencia en Europa se encuentra bastante extendido también entre los
profesores de la Unión Europea, como se presenta en la Figura 4-84. En algunos países como el Reino Unido y Di-
namarca, casi la totalidad de los profesores han utilizado el ordenador en clase en los últimos doce meses, a la
cola de utilización se encuentran otra vez la mayoría de los países recién incorporados a la Unión Europea, Espa-
ña al igual que en los anteriores casos se encuentra en la parte baja de la clasificación.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
186

4.3 Los modelos de financiación


En el año 2006 De manera muy simplificada, los modelos de financiación presentes en las empresas de Internet
proliferan en Internet son tres:
nuevas variantes de • Páginas web que ofrecen algún servicio o contenido gratuito para el usuario y que se financian
financiación, tanto las por publicidad.
basadas en anuncios • Páginas web que ofrecen un servicio que es gratuito en su modalidad básica, pero que cobra
más dirigidos como por funcionalidad añadida.
las del tipo web 2.0. • Paginas web que realizan transacciones económicas y que ingresan una comisión por la misma.

Un cuarto grupo no despreciable sería el de aquellas empresas que cuentan con la financiación de sus inverso-
res y que todavía no han establecido un procedimiento de financiación estable. Este es un estadio transitorio
hasta la consolidación del servicio propuesto, momento en el que se hace necesaria la búsqueda de un modelo
de negocio para la empresa.

La publicidad
La publicidad como fuente de financiación de los contenidos en Internet ha continuado en 2006 la tendencia de cre-
cimiento que se inició en el año 2003 tras el parón sufrido durante los años posteriores a la explosión de la burbuja
bursátil del año 2000 (ver la Figura 4-85). El nuevo periodo se caracteriza porque ya no son los anuncios clásicos de
patrocinio quienes aportan el crecimiento sino las nuevas formas de publicidad aparecidas a través de Internet y en,
particular, las relacionadas con las búsquedas. El elemento diferencial que se produce durante el año 2006, es una
explosión de nuevos formatos de publicidad que busca exprimir todavía más esta fuente de financiación.
El método tradicional de publicidad, que lleva siendo utilizado desde hace muchos años en televisión y radio, es
el llamado CPM (coste por miles de usuarios). Se basa en cobrar al anunciante una cantidad proporcional al nú-
mero de personas que ve el anuncio, de ahí la importancia que se le ha dado a la medición de audiencias de las
páginas web desde el primer momento.
El modelo cambia cuando en el año 1996 la empresa Overture desarrolla un modelo de publicidad «pay per
click» en el que el anunciante pagaba cada vez que un ciudadano «pinchaba» en el anuncio y accedía a su

Figura 4-85. INGRESOS POR ANUNCIOS EN INTERNET (EE.UU.).


Clasificados Patrocinios y multimedia Búsquedas y sales-lead

14.000

12.000

10.000

8.000
Millones de $

6.000

4.000

2.000

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Interactive Advertising Bureau, PwC


4. Servicios y Contenidos
187

página web (ver la Figura 4-86). En su concepción inicial la publicidad estaba orientada a las búsquedas, de ma-
nera que se añadían resultados patrocinados al resultado normal de una búsqueda. El modelo fue copiado por
Google un año mas tarde bajo el nombre de AdWorks. A éste le siguió poco después un producto similar llama-
do AdSense pero basado en un principio completamente distinto. La publicidad se inserta en páginas web de
forma que los anunciantes son elegidos automáticamente en función del contenido de la página. De hecho Ad-
Sense es un producto que cualquiera puede usar como método de financiación de sus páginas web.
El modelo no tiene un impacto significativo en el mercado de anuncios hasta el año 2002, por lo que, a partir del
2003, los rivales de Google iniciaron la toma de posiciones en esta forma de hacer publicidad. En 2003 Yahoo compra
Overture,poco después Microsoft creó adCenter y mas tarde eBay desarrolló su propio producto llamado AdContext.
Ya en 2006, ZiXXo propone el «pay per print». En este caso, la empresa se encarga de distribuir por Internet, prin-
cipalmente en páginas web, cupones descuento de los anunciantes. El anunciante paga cada vez que un «posi-
ble cliente» imprime uno de estos cupones, supuestamente con el objetivo de utilizarlos en breve plazo.
Por su parte la empresa Ingenio propone el «pay per call». La empresa coloca anuncios de teléfonos gratuitos de
los anunciantes y les cobra cuando éstas reciben alguna llamada de un posible cliente. Se trata del mismo mo-
delo que eBay anunció que iba a desarrollar a gran escala gracias a la adquisición de Skype.
Otra variante es la ofrecida por Snap.com, que propone un modelo «cost per action». En este caso, el anunciante
pagaría cuando se produjese una transacción económica entre el anunciante y el ciudadano que ve el anuncio.
Por ejemplo, si el anunciante fuera una línea aérea el pago se realizaría cuando se vendiera un billete para un
vuelo de dicha compañía como respuesta al anuncio publicado.
En la misma línea del «cost per action» estaría el servicio Google Checkout pero, a diferencia de Snap.com, está
ligado a las búsquedas. Con el nuevo servicio, los enlaces patrocinados que se incluyen en las búsquedas podrí-
an incluir la posibilidad de ser comprados y pagados utilizando Google Checkout. Con este procedimiento el
anunciante pagaría cuando obtuviese una venta, pagando por ello a Google un porcentaje del producto.
En el fondo lo que reflejan estos nuevos modelos de publicidad es una tendencia hacia el pago por efectividad.
Los anunciantes estarían dispuestos a pagar más dinero cuanto mayor sea la efectividad del cliente

Los esquemas de pago web 2.0


Por el propio desarrollo de los acontecimientos, la Internet que conocieron los usuarios era en su mayoría gra-
tuita. Si se excluyen los costes de acceso a la Red que han de ser pagados a los operadores de telecomunicacio-
nes, la utilización de los servicios disponibles, principalmente mediante el uso de un navegador web, era mayo-
ritariamente gratuita. Esta sensación de gratuidad ha tenido como consecuencia el rechazo frontal hacia la
mayoría de los servicios que exigían el pago directo del usuario y, por el contrario, el triunfo de los servicios que
se financiaban por la publicidad.

Figura 4-86. EVOLUCIÓN DEL MODELO DE PUBLICIDAD EN INTERNET.

Modelo CPM Pay per click Pay per print Pay per call Cost per action

Año inicio 199X 1996-1997 2006 2006 2006

Google: AdWords y AdSense ZiXXo Ingenio Snap.com


Yahoo!: Overture Googles Checkout
Ejemplos
Microsoft: adCenter
Ebay: AdContext
Mayor eficacia del anuncio

Mayor diponibilidad a pagar del anunciante

Fuente: Red.es. «Magnitudes sociodemográficas de Internet». Datos de 2005.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
188

Figura 4-87. EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS DE PRECIOS TÍPICAS EN EL WEB 2.0.

La hornada de servicios web 2.0, de la misma manera que experimenta con nuevas propuesta de servicio, ensa-
ya modelos de financiación que conjuguen el carácter gratuito del servicio con la posibilidad de obtener algún
tipo de ingreso del usuario final. En esta línea, una tendencia que se está consolidando es la de ofrecer la moda-
lidad básica de un servicio de forma gratuita, tanto como forma de atraer a usuarios que lo prueben como para
evitar los sentimientos de rechazo. El esquema de precios se complementa con una o varias modalidades de pa-
go que aportan funcionalidad adicional a la de la modalidad básica (ver ejemplos en la Figura 4-87). La clave del
éxito radica en componer una funcionalidad básica que sea suficientemente atractiva como para «enganchar»
al usuario pero reservando alguna característica del servicio suficientemente importante como para que el
usuario esté dispuesto a pagar por ella.
Un ejemplo sería un servicio de almacenamiento online gratuito para un volumen de datos relativamente
pequeño pero con limitación en la cantidad de información transferida. El servicio será gratuito para los
usuarios poco intensivos pero aquellos que se acostumbren al mismo pueden llegar a estar limitados por
un número elevado de accesos y podrían llegar a estar dispuestos a pagar una pequeña cantidad por el uso
sin restricciones.
4. Servicios y Contenidos
189

Figura 4-88. MAYORES PROBLEMAS QUE ENCUENTRA EL INTERNAUTA AL UTILIZAR INTERNET.

Infección por virus o programa espía 62,4%


Demasiada publicidad 62,1%
Velocidad 49,6%
Seguridad 48,6%
Coste 45,0%

Calidad del acceso 27,5%


Falta de confidencialidad 27,1%
Idioma 10,5%
Otros problemas 3,0%
% de internautas
Fuente: AIMIC. Datos de 2006.

La comisión por transacción


Todos aquellos servicios en los que existe alguna transacción económica son susceptibles de tener ingresos por
comisiones, ya sea como comisión de venta (como en tiendas online del tipo Amazon), como comisión por el uso
de medio de pago (como cuando se paga con PayPal) o como comisión por acceso a un mercado (como cuando
se compran objetos en eBay). En este caso, el pago es plenamente aceptado por el usuario por cuanto se consi-
dera una extensión natural de actividades tradicionales existentes antes de aparecer las versiones online.

4.4 Seguridad
Seguridad y ciudadanos
Una de las principales características de Internet es el hecho de ser una red abierta en la que cualquier red y
cualquier ordenador puede conectarse sin más costes que los de la conexión. Esta flexibilidad y facilidad de
apertura son los principales motivos por los que la Sociedad de la Información se ha popularizado en los últi-
mos tiempos pero a su vez a sido la causa principal de muchos de los problemas que ocurren en la Red, ya que
abren la puerta a nuevas modalidades de peligros y delitos.
Según se muestra en la Figura 4-88, una gran parte de los problemas que detectan los usuarios para la utiliza-
ción de Internet están relacionados con aspectos de seguridad: «infección por virus o programa espía», «seguri-
dad», «falta de confidencialidad».
De entre todos estos aspectos relativos a la seguridad, el virus informático es el más temido por los resultados que
puede provocar. España es el país de Europa y uno de los primeros del mundo con mayor tasa de virus, con un ratio
de un virus cada 48 mensajes con destinatarios válidos, mientras que la media global durante el segundo cuatri-
mestre de 2006 fue de uno de cada 6814. España como se ve en la Figura 4-89, en página siguiente, también es el
país de Europa en el que se dan más casos de «Mal uso de la información transmitida por Internet«.
Dada esta situación de desventaja de la que parte España, el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunica-
ción (INTECO) ha desarrollado un indicador innovador para que los usuarios puedan conocer, de manera sencilla
el grado de peligrosidad que tienen los mensajes de correo electrónico que reciben. Este índice se ha denominado
IPCE (Índice de Peligrosidad de Correo Electrónico). Gracias a este índice los usuarios podrán conocer la cantidad
de ataques o intentos de ataques que reciben sus cuentas de correo y así poder tomar las medidas oportunas.
En los análisis realizados por esta entidad durante el último año sobre 2.800 millones de correos electrónicos,se ha cons-
tatado que el 3,9% (111 millones) de ellos contenían algún tipo de virus.El estudio de series históricas ha sido la base para
el desarrollo de este indicador estadístico de peligrosidad utilizando los parámetros de difusión,daño,y dispersión.

14 Messagelabs. Datos de 2006.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
190

Figura 4-89. INTERNAUTAS CON PROBLEMAS DE SEGURIDAD (EUROPA – ÚLTIMOS 12 MESES).


Uso fraudulento de tarjeta de crédito
Mal uso de información personal enviada a través de internet
Virus informático que repercute en la pérdida de información o tiempo
47,8%
46,0%
41,3%

39,5% 37,4%
35,5% 35,0%
34,6%
31,0%
% de internautas

34,3% 33,3% 30,7% 30,4%

29,6%
26,8% 27,9%
24,5% 25,9%
24,4%
23,4%

17,9%
16,6% 17,1%
15,4%

8,9 %
6,3%
4,1% 4,0% 4,0% 3,3% 3,9%
3,8% 2,8%
2,0% 2,4% 2,3% 1,6%
1,7% 1,3%
0,7% 0,5% 0,3% 0,7%1,4% 1,9% 2,0% 1,0%
1,3% 1,4% 1,5% 0,5% 0,9% 3,1% 2,2%
0,0% 0,0% 1,9% 0,9%
1,2% 0,4% 0,6% 0,6% 0,3% 0,9% 1,4% 0,9%
0% 0,2% 0,2%
em arca

Isl ido
a
na 5
25

Gr a

da

Ch a

m ia

Ho ría

Au a

N dia
ga
Irl a

L nia

Po ia

lo a l
Es ia

Le re

ia
Hu go

Po nia

Fin uia

in c i
Di E-1

li

nd
ñ

Re Sue
an

xe an

Es tug
ec

nd

Un
ip
E-

Ita
an

ue
r
pa
m

ng

st

an
to

lo

q
U

bu

la
U

Lu itu

la
va

or
r

o
Al

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2005.

A pesar de que los intentos de fraude por Internet proliferan hay que considerar que existe una gran cantidad
de mecanismos de protección de las comunicaciones electrónicas, que hacen que la seguridad final utilizando
este medio sea muy superior a los medios tradicionales. Existe una gran cantidad de programas gratuitos que
permiten que un usuario pueda encriptar sus mensajes, de tal manera que solamente el destinatario pueda
descifrarlos. También gracias a la firma electrónica se puede garantizar que una determinada transacción o do-
cumento ha sido realizado por un determinado individuo.
Es fundamental por tanto incidir en la necesidad de concienciar y explicar a los internautas los aspectos de la
seguridad en Internet, para que al igual que en otros ámbitos de la vida cotidiana, el usuario tome su precaucio-
nes. Todo el mundo está acostumbrado a seguir una serie de normas básicas para prevenir cualquier ataque o
fraude: cerrar la puerta de casa o del coche y no publicar datos personales son algunos de ellos. En cambio, la ex-
periencia en Internet, aún presenta carencias en este tipo de hábitos.
En el caso de España, tal y como se ha comentado con anterioridad y como se aprecia en la Figura 4-90, los virus infor-
máticos son el mayor problema de seguridad.Según los últimos datos,el 53,3% de los internautas han tenido este pro-
blema. La recepción de spam o correos no deseados, con un 50,4% es el segundo mayor problema. Es de destacar que
estos dos problemas que se sitúan en cabeza en cuanto a su impacto presentan una ligerísima tendencia a la baja.
A mayor distancia se encuentran las intrusiones remotas en el PC, con el 14,5% y las intrusiones en el mail, con un 9,7%,
ambas también en leve descenso.El uso indebido del ordenador también tiene importancia (12,9%) y sube ligeramente.
Con respecto a los correos no desados o spam, este es un fenómeno que lleva años provocando graves proble-
mas a los internautas ya que provoca la saturación de la red y los discos duros. En definitiva, produce una mala
utilización de sus recursos y una considerable pérdida de tiempo.
A nivel mundial el número de mensajes spam constituyen el 64,8% sobre el total (un mensaje spam cada 1,54)
con datos de junio de 200615, aunque se ha detectado una cierta disminución de este ratio en los últimos tiem-
pos debido a la evolución de los sistemas anti-spam. No obstante, aunque los datos parecen confirmar que el

15 Messagelabs. Datos de 2006.


4. Servicios y Contenidos
191

Figura 4-90. INTERNAUTAS QUE HAN TENIDO PROBLEMAS DE SEGURIDAD (ESPAÑA – ÚLTIMO MES).
% de internautas no compradores

60,7%
56,7%

I Trimestre 2005 III Trimestre 2005 I Trimestre 2006

54,1%
53,3%

51,3%

50,4%

15,3%
14,8%
14,5%

12,9%
11,6%
11,9%

11,2%
10,6%
9,7%

2,5%
2,1%
1,8%

1,0%
0,4%
0,5%

0,5%
0,1%

0,2%
Virus Correos no Intrusiones Uso indebido Intrusiones Intrusiones en Otros Estafas en
informático deseados remotas en de su en su email otro servicio cuentas online
su PC ordenador

Fuente: Red.es. Las TIC en los hogares españoles. XI Oleada. Primer trimestre de 2006.

spam tradicional está en declive, se observa una evolución y perfeccionamiento de las técni- España es uno
cas utilizadas, como mensajes a móviles, la aparición de spam-blogs, o mensajes enviados uti- de los países
lizando la mensajería instantánea. con menor nivel
Como se puede ver en la Tabla 4-6, España, con una tasa del 31%, es uno de los países con me- de spam.
nor nivel de spam.

Tabla 4-6. RATIO DE SPAM SOBRE TOTAL DE E-MAILS.

2T2005 1T2006 2T2006

Australia 40,3% 39,7% 45,7%


Austria 50,6% 43,6% 43,0%
Bélgica 52,9% 50,6% 43,4%
Canadá 77,1% 57,7% 43,7%
China 26,8% 30,0% 37,5%
Francia 50,5% 42,4% 39,4%
Alemania 64,0% 55,5% 49,8%
Hong Kong 60,2% 75,1% 69,2%
Hungría 47,5% 50,9% 39,4%
India 81,8% 77,7% 19,7%
Irlanda 69,3% 57,3% 47,1%
Israel 72,8% 66,7% 69,1%
Italia 58,2% 59,5% 56,1%
Japón 31,1% 24,3% 25,8%
Malasia 0,0% 31,0% 31,3%
Holanda 47,7% 46,5% 41,0%
Singapur 36,1% 39,5% 40,0%
Sudáfrica 37,8% 18,8% 17,1%
España 39,9% 40,3% 31,0%
Suecia 48,3% 36,9% 35,0%
Suiza 72,1% 32,5% 32,9%
Emiratos Árabes Unidos 57,4% 47,6% 47,9%
Reino Unido 59,2% 54,5% 51,6%
Estados Unidos 79,4% 61,0% 54,7%
Fuente: MessageLabs Intelligence. Datos de junio de 2006.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
192

Figura 4-91. INTERNAUTAS QUE HAN TOMADO PRECAUCIONES DE SEGURIDAD (ESPAÑA –ÚLTIMO MES).

68,7%
66,2%

65,0%
I Trimestre 2005 III Trimestre 2005 I Trimestre 2006

43,2%
41,9%

40,6%
40,6%
39,2%

39,2%
37,5%
36,5%
35,9%
% de internautas

26,3%

25,1%
24,5%

21,7%
18,0%

17,0%

10,80%
10,90%
9,6%

7,8%

7,0%
7,0%
6,4%

6,1%
5,8%

0,9%
0,8%
0,5%s
y
s

am
a c señ o
co Cla s

os
rid de

le s
to e

ro
iru

sp
go

ce as

ta do
en d
de ra s

id
nt ve

ad

Ot
sp

ti-
gu s

m do
ue
t iv

gi a
se opia

en

s
so

di tific
An
ti -
af

cu ta
An

nt
An
rt

do rip
C

co

r
Co

Ce
c
ro

En
t
Fil

Fuente: Red.es. Las TIC en los hogares españoles. IX Oleada. Tercer trimestre de 2005.

En cuanto a precauciones de seguridad,los datos de España están en línea con los de otros países europeos,tal y como se
muestra en la Figura 4-91.El uso de antivirus se da entre el 65,0% de los usuarios de Internet y es la herramienta más uti-
lizada. Inferiores datos obtienen el uso de claves o contraseñas de acceso (40,6%), así como de las copias de seguridad
(36,5%) y de los cortafuegos (41,9%).Los certificados digitales,que son una de las herramientas de protección más segu-
ras,son sólo utilizados por el 6,1% de los internautas.Este dato además ha descendido en los últimos trimestres.
Actualmente el objetivo de los ciberdelincuentes no es tanto causar problemas en los sistemas como sustraer
datos críticos (identificaciones, dinero, propiedad intelectual, etc.) de las organizaciones con el fin principal de
lucrarse, un ejemplo de ello es el phishing.
Respecto esta técnica, la Figura 4-92 muestra como más de un tercio de los internautas españoles han recibido
este tipo de mensajes.
Respecto al grado en que los niños acceden a Internet, el Eurobarómetro (2005) »Safer Internet« informa de que
cerca de uno de cada cinco padres europeos (un 18% de los padres o tutores europeos) cree que su hijo encuen-
tra contenidos dañinos o ilegales en la red. Esta cifra es ligeramente superior en los 10 nuevos países miembros
que en los 15 antiguos miembros (21% frente al 17%).
La probabilidad de que el niño encuentre esa información aumenta según el niño crece. En la Figura 4-93 se ob-
servan estos porcentajes según la percepción de los padres.
Este problema puede estar relacionado en cada franja de edad con la utilización de herramientas de filtrado de información
o de bloqueo de acceso a contenidos.Se puede decir que existe un uso generalizado de este tipo de herramientas entre los
padres con niños pequeños en Europa (48%).Sin embargo,curiosamente cuanto mayor es el niño y mayor conocimiento tie-
ne para acceder a contenidos dañinos,menor es la utilización de estas herramientas e incluso mayor es el desconocimiento
de éstas por parte de los padres o tutores.En la Figura 4-94,en páginas siguientes,se detallan estos datos.
Además, el niño encuentra esa información en su casa con una mayor asiduidad que en otros lugares de acceso
a Internet (12%), como en el colegio (5%), en casa de un amigo (4%) o en casa de otra persona (1%). Esto muestra
4. Servicios y Contenidos
193

Figura 4-92. USUARIOS QUE HAN RECIBIDO ALGÚN MENSAJE DE PHISING EN EL ÚLTIMO AÑO.

NS/NC 2,40%

Sí 37,30%

No 60,30%

Fuente: AIMC. Datos de 2006.

Figura 4-93. NIÑOS QUE ACCEDEN A INTERNET Y ENCUENTRAN CONTENIDOS DAÑINOS O ILEGALES.

Si No NS/NC

5 años o menos 6% 93% 0%

6 a 9 años 11% 82% 6%

10 a 13 años 18% 68% 14%

14 a 17 años 21% 61% 18%

Fuente: Eurobarómetro. Datos de 2005.

el insuficiente grado de supervisión que tienen los padres sobre la navegación por Internet de sus hijos, como
también parece indicar que menos de la mitad de ellos (2 de cada 5) ponen algún tipo de pautas o normas a sus
hijos para navegar por la red.
Otro indicador relevante para conocer más en profundidad la situación de la seguridad en Internet, es el nivel de
conocimiento del organismo que se debe contactar en caso de encontrar información o contenidos ilegales o
dañinos por la red. En media, alrededor de la mitad de los ciudadanos europeos mayores de 15 años, saben dón-
de o a quién informar sobre contenidos ilegales encontrados en Internet (52%). En los 15 países antiguos miem-
bros de la UE, el grado de conciencia ha incrementado significantemente desde la anterior encuesta; en otoño
de 2003 y el 41% de los que respondieron sabían dónde dirigirse.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
194

Seguridad y empresas
Un aspecto fundamental en las empresas a la hora de utilizar servicios relacionados con Internet como el co-
mercio electrónico es la seguridad informática, la adhesión a políticas de seguridad por parte de las compañías
puede ayudar a mejorar la imagen de la empresa y facilitar la comercialización de sus productos.
En Europa (ver la Tabla 4-7) casi una de cada tres empresas manifiesta haber tenido algún problema de seguri-
dad, si bien, la mayor parte de estos problemas están asociados a los virus, cosa que se podría solucionar me-
diante la instalación de un sencillo antivirus. Por países, las diferencias no son excesivamente notables como
para ser remarcadas.
En España se puede observar (ver la Figura 4-95) que cuanto mayor es la dimensión de la empresa, más siste-
mas de seguridad tiene disponibles, destaca también que casi todas las empresas, independientemente de su
tamaño, disponen de antivirus y la mayoría de ellas realizan copias de seguridad.

Tabla 4-7. Problemas de seguridad (UE-25).

Algún problema
Acceso no autorizado Amenazas o «blackmail» Virus
de seguridad

EU-25 2% 0% 26% 27%


EU-15 2% 0% 26% 27%
Eurozona 2% 0% 27% 28%
Portugal 0% - 10% 11%
Letonia 2% 0% 16% 16%
Eslovaquia 1% 0% 19% 19%
Alemania 1% 0% 20% 20%
Holanda 1% 0% 19% 20%
Reino Unido 3% 0% 20% 20%
Luxemburgo 3% 1% 20% 21%
Polonia 1% 0% 21% 21%
Estonia 2% 1% 21% 22%
Bélgica 3% 0% 22% 23%
Noruega 4% 1% 21% 23%
Rep. Checa 3% - 23% 24%
España 2% 0% 24% 24%
Suecia 2% 0% 24% 24%
Grecia 2% 0% 25% 25%
Dinamarca 5% - 24% 26%
Chipre 1% 0% 30% 30%
Eslovenia 2% 0% 30% 31%
Lituania 2% 1% 31% 32%
Austria 2% 0% 34% 34%
Irlanda 3% 2% 36% 37%
Malta 4% 1% 37% 38%
Italia 3% 1% 46% 47%
Hungría 5% 2% 51% 51%
Finlandia 4% - 54% 55%
Fuente: Eurostat. Datos de 2005.
4. Servicios y Contenidos
195

Figura 4-94. USO DE HERRAMIENTAS DE FILTRADO DE INFORMACIÓN.


Si No No sabe qué son las herramientas de filtrado/bloqueo NS/NC

4%
5 años o menos 48% 45%
3%

6 a 9 años 59% 29% 7% 5%

10 a 13 años 55% 29% 7% 9%

14 a 17 años 37% 45% 10% 8%

Fuente: Eurobarómetro. Datos de 2005.

Figura 4-95. SISTEMAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA (ESPAÑA).

250 o más empleados De 50 a 249 empleados De 10 a 49 empleados


De 6 a 9 empleados De 3 a 5 empleados Hasta 2 empleados

100%
99% 94% 95%
89% 89%
96% 89%
87%
79% 80%
78%
60%
% de empresas

58%
66%
60% 53%
57%

33%
31%

17%
to /

ció e
PI ,

ric ,
i ru /

ew s /

gu es
go in

ét ica

ta d
da ad
tiv n

se idor
s

n
di log

ip re
fir go
an cció

al

om ón
ro
up id

cr wa
e
ck ur

bi ctr
có d /

rv
fu
e

en oft
ba seg
ot

Se
ta

ID le
or
pr

S
r

w
Co
de

a
e

ss

m
ar

as

Pa

Fir
ftw

pi
Co
So

Fuente: DMR/AETIC. «Las Tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Española». Datos de 2005.
Capítulo 5
Entorno

En este capítulo se recogen aquellos aspectos que inciden y se relacionan directamente con la incorporación de
las TIC a la sociedad y a la economía. Se busca cuantificar temas tales como la situación económica, las grandes
cifras del hipersector de las TIC, el uso de las TIC que se hace en las naciones y la cuantificación de las activida-
des de I+D+i. En resumen, se reúne aquí un conjunto de indicadores con un marcado carácter económico que
complementan la información recogida en el resto del informe.

5.1 Economía
La economía mundial ha continuando durante el año 2006 una fase expansiva generalizada, que en el año
2005 significó un avance del producto interior bruto global superior al 4%. El principal motor de este avance si-
gue correspondiendo al conglomerado de economías emergentes de Asia, cuyo crecimiento en 2006 se espera
similar al 7,9% registrado en 2005. En el resto de economías desarrolladas ha continuado la tónica de crecimien-
tos moderados-bajos de los últimos años (ver la Figura 5-1).
La economía española ha mostrado durante los años 2005 y 2006 un comportamiento aceptable en cuanto a
crecimiento. El PIB se expandió en este periodo por encima del 3%, significativamente más que la media de los
países de la zona euro; de hecho se encuentra en el grupo de cabeza de países de la UE-15 por crecimiento. Sin
embargo, no es tan positivo que grandes potencias europeas como Francia, Alemania e Italia se encuentren en
los lugares de cola, con crecimientos muy modestos (entre el 1% y el 2%).
Entre los países de la UE-25 (ver la Figura 5-2), España ocupa un modesto decimosexto puesto en cuanto a creci-
miento, por detrás de los países del este, encabezados por Estonia, Letonia y Lituania. Sólo con reformas estruc-
turales y con esfuerzo innovador, en el que hay que incluir la inversión en nuevas tecnologías, será posible

Figura 5-1. TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL PIB (MUNDO).

EE.UU. España Japón UE-25 Mundo Asia emergente

8,1% 7,9%
7,8% 7,7%
7,5%
% Incremento del PIB

5,1%
4,6% 4,6%
4,2% 4,3%
3,9%
3,5% 3,2% 3,1%
3,0% 3,1%
3,4% 2,8%
2,7% 2,4% 2,7%
2,7% 2,8% 2,4%
1,8% 2,3% 2,3% 2,2%

1,6%
1,2%

2003 2004 2005 2006 E 2007 E

Fuente: EUROSTAT, Comisión Europea, Economic Forecasts, Spring. Datos de 2006.


5. Entorno
199

Figura 5-2. CRECIMIENTO DEL PIB DENTRO DE LA UE-25.

8% - 10%
6% - 8%
4% - 6%
3,6%
2% - 4% 3,4%
0% - 2%
8,9%
3,2% 8,5%
4,9%
2,6% 6,5%
2,4% 2,3% 1,7% 4,5%
5,3%
6,1%
1,9% 2,5% 4,6%
4,3%
8,9%

0,9%
8,5%

3,1%

1,3%
% Incremento del PIB

6,5%
6,1%

1,7% 3,8%
3,5%
5,3%
4,9%
4,6%
4,5%
4,4%
4,3%
3,8%
3,6%
3,5%
3,4%
3,2%
3,1%
2,6%
2,5%
2,4%
2,3%
1,9%
1,7%
1,7%
1,3%
0,9%
Re vaq a

ng a
Lu Po ría

m ia

Re Au da

Fr ica

M ia
Ita a
rt a
al
Le nia

Es tua a

Es rca

la a

o ria
la re

Di Su ia
Gr ia
m nia
lo o

Bé ido
Ch ia

em ia
Ch a
Irl ca
lo ni

Hu d

t
Po li
Li ni

Ho añ
Es urg
p. ui

na ec

an

ug
ec
nd
n

Al anc
Fin ip

al
e
an

n
in st

lg
a
to
to

xe lo

Un
ve

p
b
Es

Fuente: Comisión Europea, Economic Forecasts. Datos de 2006.

mantener los diferenciales actuales en relación con la UE-15. Muchos estudiosos del tema coinciden en que el
crecimiento económico español tiene fecha de caducidad si no se fomenta la inversión en tecnología, innova-
ción y formación, como manera de luchar contra la pérdida de competitividad de la economía y la escasa inter-
nacionalización de las empresas.
Son numerosos los estudios que relacionan el grado de penetración de las tecnologías con el desarrollo económi-
co de un país. En la Figura 5-3, en página siguiente,se observa que existe una clara correlación entre el PIB per cá-
pita de un determinado país y el grado de desarrollo de la Sociedad de la Información en el mismo. En este caso, el
grado de desarrollo ha sido medido a través de un indicador sintético, el eReadiness, elaborado por The Economist
Intelligence Unit, que recoge indicadores sobre disponibilidad de infraestructura tecnológica, entorno empresa-
rial, adopción de las nuevas tecnologías por parte de empresas y ciudadanos, así como indicadores sobre el entor-
no social, cultural, legal y político. Hay que destacar que los países más productivos en los últimos diez años (paí-
ses nórdicos y EE.UU.) son además los que antes asumieron la importancia de las nuevas tecnologías.
La inversión en TIC es uno de los factores que tienen especial relevancia en el crecimiento del PIB de los distintos países;
este impacto ha ido aumentando considerablemente en los últimos años, acercándose al 1% en los países de mayor
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
200

Figura 5-3. CORRELACIÓN PIB PER CÁPITA E ÍNDICE E-READINESS (MUNDO).

Dinamarca
9,0 Estados Unidos
Suecia
2 Reino Unido
R = 0,6511 Holanda
8,5 Finlandia
Alemania
Austria Irlanda
8,0
Índice e-Readiness

Bélgica
Francia

7,5 España
Japón
Portugal Italia

7,0

6,5 Grecia

6,0
10 15 20 25 30 35 40 45
PIB per cápita (miles de euros/habitante)

Fuente: The Economist para el índice eReadiness 2005 y EUROSTAT 2005.

Figura 5-4. CONTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN TIC AL CRECIMIENTO DEL PIB (MUNDO).


0,91%

1990-1995 1995-2003
0,80%

0,72%

0,67%

0,64%

0,62%

0,59%

0,57%

0,56%
0,55%
0,54%

0,54%
0,52%

0,52%

0,50%

0,50%
0,49%

0,47%

0,46%

0,41%

0,41%
0,40%

0,40%

0,37%
% del PIB

0,38%

0,36%
0,35%

0,34%
0,33%
0,31%

0,31%

0,26%

0,25%

0,18%
0,14%
0,00%
Su .
a

ic a

Ze n

da

ia

lia
Ho al
U

ña

Al cia
ia
o
lia

cia
a
D i e ci

nd
c

id

va pó

nd
.U

an
ug

nd
ar

Ita
ra

an
na

pa
lg

an
Un
EE

la
Ja

la

Gr
m

em
st

rt

la

Ir l
Ca

Es

Fr
Po

Fin
Au

na

o
in
Re

ue
N

(1995-2002 para Australia, Francia, Japón, Nueva Zelanda, España, 1995-2003 para otros países)

Fuente: OECD Productivity Database. Datos de septiembre de 2004,


5. Entorno
201

Figura 5-5. GASTO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB (MUNDO).
9,9%

9,7%

9,7%

TIC TI
8,6%

8,2%

8,2%

8,0%

7,8%

7,7%

7,7%

7,6%

7,4%

7,2%

7,0%

6,6%

6,6%

6,6%

6,5%

6,4%

6,4%

6,3%

6,3%

6,2%

6,0%

5,5%

5,3%

5,3%

5,3%

5,3%
% del PIB

4,9%
4,26%
4,43%

3,95%
4,23%

3,91%

3,66%
3,44%

3,45%

3,07%

3,36%
3,10%
3,03%

2,98%

3,14%
2,90%

2,91%
2,86%

2,45%

2,27%
2,21%

2,18%

2,19%

1,99%
1,80%

1,70%

1,91%

2,05%
1,87%

1,58%

1,22%
U ca
Su ia

la n

la ia

Gr a
Di Ch a

or a
Irl ga
Le nia

Re m ía

em go
bl vaq .
Es ria

Po nda

Re Es EE ia
Ja a
Hu cia

Es cia
Fr nia

ia
I a
lo a
Su a

m a
o ía
Lit ido

Po gal

U 5
pú lo .UU

/ L A - 15

d
i

N tali
Ho pó
iz

em tri

ni
Es pañ
ni

na ec

2
n

Fin lon

i ca u
Ru ngr

nd

ec
in an

ar

an
ue
Al bur
a

an
E-
to
to

ve
ua
Un

u x us
E
lg

rt
Bu

ca
gi

Fuente: EITO. Datos de 2006.

tradición tecnológica como EE.UU., tal y como puede apreciarse en la Figura 5-4. España se coloca en un puesto medio.
Destaca que países con el grado de desarrollo de Francia y Alemania se sitúen en los puestos de cola en este aspecto

5.2 Gasto en TIC y productividad


El grado de penetración de la Sociedad de la Información depende, entre otros factores, de la oferta de infraes-
tructuras y servicios, así como de la adopción que realiza la sociedad de los mismos. En la actualidad, las infraestruc-
turas de telecomunicación no constituyen un cuello de botella para una mayor evolución de la Sociedad de la In-
formación en los países más desarrollados, entre los que hay que incluir a España.
Sin embargo, en España sí se observa un retraso en cuanto al gasto en Tecnologías de la Información con respec-
to a la media europea, y en mayor medida con respecto a los países más adelantados en este campo, como Sue-
cia y EE.UU., tal y como puede apreciarse en la Figura 5-5 . Por tanto se puede afirmar que España es claramente
deficitaria en este aspecto, con un gasto del 1,7% sobre su PIB.
Ese es el motivo por el que el gasto total en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en España sea uno
de los más bajos de los países de la OCDE. En cambio, el gasto en comunicaciones en España es comparable al de
las grandes economías y se mantiene un poco por encima de la media europea (3,8% del PIB en España frente al
3,37% de la media europea).
El efecto positivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como herramienta para la mejora de la
productividad y, por tanto, de la competitividad empresarial de un país ha sido ampliamente analizado en ediciones
anteriores de este informe. Entre los estudios recientemente publicados sobre el tema destaca la aproximación reali-
zada por AETIC para analizar la dependencia entre ambos parámetros. En concreto, el estudio analiza la dependencia
entre la rentabilidad de las empresas (medida a través de un ratio clásico como es el ROCE1) y el uso de las TIC en varios
sectores empresariales de la economía española (medido a través de un índice sintético que elabora la propia AETIC).
El resultado, que se muestra en la Figura 5-6, en página siguiente, muestra una correlación entre la rentabilidad y
el uso de las TIC. Es decir, coincide que las empresas que más utilizan las TIC también ofrecen ratios de rentabili-
dad mayores. Este efecto se justifica por las ya conocidas eficiencias económicas ligadas al uso de las TIC frente a
procedimientos tradicionales.

1 ROCE: Return On Capital Employed, retorno del capital invertido.


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
202

Figura 5-6. RENTABILIDAD EMPRESARIAL FRENTE AL USO DE LAS TIC (ESPAÑA).


30
Rentabilidad empresarial (ROCE)

25 Servicios financieros y
seguros
Servicios
20
Industria y comercio empresariales
metalmecánico Otros servicios
15 Informática e I+D
Construcción
Transporte y
10 Industrias básicas, comunicaciones
minería y energía
Comercio y hostelería
5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Indicador uso TIC

Fuente: AETIC. «Las tecnologías de la Sociedad de la Información en la Empresa Española». Datos de 2005.

Esta dependencia es muy marcada si se consideran todos los sectores excepto el de informática e I+D; de hecho,
se aventura una relación lineal entre los parámetros analizados. El caso del sector de informática e I+D, por ser
marcadamente intensivo en el uso de las TIC, habría que considerarlo de forma independiente; por lo que no de-
bería sorprender su excepcionalidad.

5.3 El hipersector TIC


El sector TIC ha pasado a convertirse en pocos años en un sector de gran peso en las economías de los países
más desarrollados del mundo. Este avance en la importancia del sector se produjo principalmente durante la
década de los años 90; en EE.UU., por ejemplo, la participación de este sector de actividad pasó de un 5,7% de la
renta del país en 1991 a un 7,9% en 1999. En la actualidad, el ritmo de crecimiento del sector se produce a un rit-
mo muy parecido al de la economía global, por lo que el peso total de las TIC se mantiene más o menos estable
y en algunos casos tiende a registrar levísimas reducciones debido al mayor crecimiento de otros sectores. Los
países con una participación del sector TIC más elevada sobre el conjunto del valor añadido de su economía en
2001 eran Finlandia con el 16,4%, seguida de Irlanda y Corea con el 13% y 12%, respectivamente (ver la Figura 5-7).

En aquellos países Son numerosos los estudios que señalan que, en aquellos países en los que el sector TIC es más
en los que el sector TIC representativo, se ha producido un incremento de la productividad mayor, como se muestra en la
es más representativo Figura 5-8. Se trata de un fenómeno habitual en las primeras etapas de difusión de un desarrollo
se ha producido un tecnológico revolucionario, ya que son las propias industrias que forman el sector las primeras
incremento de la que aprenden cómo las nuevas tecnologías contribuyen al desarrollo de su rama de actividad2.
productividad mayor. En cambio, el resto de sectores suele necesitar un periodo de tiempo considerablemente mayor
antes de que se logre alcanzar todo el potencial de la tecnología.

Si el proceso de difusión de las TIC sigue patrones semejantes a los de anteriores revoluciones tecnológicas, en la ac-
tualidad nos encontraríamos en una etapa de transición hacia una nueva fase caracterizada por la difusión armóni-
ca de la tecnología en todos los sectores productivos y no sólo en los intensivos en TIC como ocurrió en el periodo de
instalación. Nos encontramos en un momento crítico pues las acciones que se realicen en el recientemente comen-
zado periodo determinarán el que se llegue o no a la bonanza que habitualmente caracteriza las fases de despliegue.

2 «Technological Revolutions and Financial Capital: The Dynamics of Bubbles and Golden Ages». Carlota Perez.
5. Entorno
203

Figura 5-7. PESO DEL SECTOR TIC EN LAS ECONOMÍAS (MUNDO).


16,40%
% del VAB del sector TIC sobre el total
del VAB de los sectores económicos

13,11%

1995 2001
12,16%

11,40%

11,18%
11,01%

10,64%

9,98%
9,75%
9,66%

9,63%

9,60%
9,66%
9,61%

9,25%

9,03%
8,79%

8,73%

8,69%

8,64%

8,40%
8,45%
8,43%

8,30%

8,22%

8,08%
8,13%
8,17%

8,18%

8,09%
8,03%

7,99%

7,79%
7,79%
7,64%

7,38%
7,20%

7,05%
7,11%

7,00%

6,85%
6,78%

6,27%
6,16%

5,99%

5,79%
5,69%
5,43%

5,37%
4,79%
4,46%

4,38%
nd
da 0,00%

Ca ual
Fr -14
Irl ia

ria
ue U .

Au rca

No cia

n
OE ría

em a
Ze ido

B é lia

lo c ia
a ia

E s lia
la 5

Po ña
Re EE a

na ca
Hu nda

M uia
st a

o
ia
N ino .UU

Ho 2

Au eg
re

nd

Al gic

ic
d

ic ec

an
Di Che

na

Ita
ra
st

pa
an

E
ng

rt
CD

an

Es Gre
a
an

q
éx
va n
Co

ru

Ja
U
la

bl Su

va
l
Fin


Re

Fuente: OCDE. Daros de 2003.

Figura 5-8. RELACIÓN ENTRE EL TAMAÑO DEL SECTOR TIC Y EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD (MUNDO).

6,0%

Irlanda
5,0%
Crecimiento de la productividad del trabajo

4,0%

3,0%
EE.UU.
Finlandia
2,0% Dinamarca Suecia

Reino Unido
Alemania UE
Francia
1,0%
Italia
Holanda

0,0%
0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0%
% del PIB que representa el sector TIC

Fuente: OECD. «ICT and Economic Growth: Evidence from OECD Countries, Industries and Firms». Datos de 2003.

El tipo de empresas que actúan en el hipersector de las telecomunicaciones es cada vez más Ninguno de los
variado. A los tradicionales operadores de telecomunicaciones, fabricantes de equipos de tele- grandes proveedores
comunicaciones y fabricantes de software se les han unido los proveedores de servicios en In- de servicios en
ternet y la industria de media. Llama poderosamente la atención que mientras las primeras se Internet es una
han desarrollado de una manera uniforme a lo largo de las economías desarrolladas, las em- empresa
presas que dominan los servicios de Internet y la industria de media se localizan en su inmen- europea.
sa mayoría en EE.UU. Esto se ilustra en las figuras comprendidas desde la Figura 5-9 hasta la Fi-
gura 5-13, en páginas siguientes, donde se analiza la presencia de empresas europeas entre los
grandes de cada subsector. Es especialmente grave la nula presencia de empresas europeas
entre los grandes proveedores de servicios de Internet.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
204

Figura 5-9. VALOR AGREGADO DE LOS OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES.


no europeos europeos
AT&T Bellsouth 188.189
Telefónica 122.607
Vodafone 114.800
Verizon 110.593
China Mobile 93.558
Deutsche Telekom 91.206
France Telecom 82.628
NTT 82.444
Telecom Italia 80.997
America Movil 57.474
Valor agregado = capitalización bursátil + última deuda neta publicada.

Fuente: Bloomberg. Datos de 30 de agosto de 2006.

Figura 5-10. VALOR AGREGADO DE LOS FABRICANTES DE EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES.


no europeos europeos
Cisco Systems 94.173
Siemens 63.620
Nokia 59.676
Qualcomm 44.157
Ericsson 38.747
Motorola 37.662
Alcatel + Lucent 24.344
Fujitsu 17.712
NEC 12.831

Research in Motion 11.407


Valor agregado = capitalización bursátil + última deuda neta publicada
Fuente: Bloomberg. Datos de 30 de agosto de 2006.

igura 5-11. VALOR AGREGADO DE LOS FABRICANTES DE SOFTWARE


no europeos europeos

Microsoft 173.236
IBM 105.628
Hewlett-Packard 71.099
Oracle 63.126
SAP 45.040
Accenture 16.336
Adobe 13.066
Sun 11.549
EDS 9.846
Computer Science 6.668
Valor agregado = capitalización bursátil + última deuda neta publicada
Fuente: Bloomberg. Datos de 30 de agosto de 2006.
5. Entorno
205

Figura 5-12. VALOR AGREGADO DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS EN INTERNET..


83.587
no europeos europeos
Google 29.746
Yahoo! 28.783
Ebay 25.372

E*Trade Financia 16.783


Schwab 9.947
Amazon
Akamai Tech 4.667
Verisign 3.221
Sabre Holdings 2.770
Emdeon 2.762
Valor agregado = capitalización bursátil + última deuda neta publicada
Fuente: Bloomberg. Datos de 30 de agosto de 2006.

Figura 5-13. VALOR AGREGADO DE LA INDUSTRIA DE MEDIA.


no europeos europeos

Comcast 74.367
Time Warner 71.895
Disney 56.586
News Corp 51.960
Sony 37.806
Vivendi 35.995
Viacom 25.836
British Sky Broad. 15.273
RTL Group 11.429
Pearson 11.327
Valor agregado = capitalización bursátil + última deuda neta publicada

Fuente: Bloomberg. Datos de 30 de agosto de 2006.

5.3.1 El sector de las Tecnologías de la Información en España

El sector de las Tecnologías de la Información en España alcanzó en 2005 una facturación total (medida como
suma del mercado interior bruto y de las exportaciones) de 15.500 millones de euros (ver la Figura 5-14, página
siguiente). Esta cifra supone continuar la tendencia de crecimiento que se recupera en el año 2003 tras el parón
sufrido en el año 2002. La tasa de crecimiento del 8%, aunque sigue siendo significativa, todavía es inferior a las
que se registraban en España en los años finales del siglo XX.
Este crecimiento se apoya principalmente en la positiva evolución de la demanda de los principales sectores
clientes: doméstico, empresarial y público. Se trata, por tanto, de una recuperación generalizada del sector ya
que no se trata de un fenómeno puntual en el que la mejora se produce por el desarrollo desequilibrado de solo
uno de los sectores clientes.
Sin embargo, si lo comparamos con el crecimiento del sector de las comunicaciones (ver la Figura 5-17, páginas
siguientes), la evolución del sector de las Tecnologías de la Información no ha sido igual de positiva. Esto explica-
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
206

Figura 5-14. FACTURACIÓN TOTAL DEL SECTOR. MERCADO INTERIOR BRUTO + EXPORTACIONES (ESPAÑA).

14.338,37
13.588,51 13.793,23
15.500,70
Millones de €

14.357,73
13.543,05
11.493,53
8.289,90
7.419,72 9.734,43

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: AETIC y MITyC. Las Tecnologías de la Información en España.

Figura 5-15. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE TIC (ESPAÑA).


Importaciones Exportaciones

5758,81
5302,91
5230,18

5155,46
5009,75

4742,20
4283,30
3832,56
3401,88
3190,94
Millones de €

1769,29

1758,65

1540,17
1492,16
1372,18
1169,03

1153,95

1107,67
1095,37

1059,33

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: AETIC y MITyC. «Las Tecnologías de la Información en España».

ría las deficiencias en gasto en Tecnologías de la Información que se mencionaron anteriormente (ver la Figura
5-5 ) y que situaban a España en una posición de cola entre los países de la OCDE en cuanto al uso de las TIC en
el conjunto de los sectores de la economía.
Menos satisfactorio resulta el hecho de que el crecimiento en la facturación del sector, al igual que viene ocu-
rriendo en la última década, venga acompañado de un crecimiento paralelo de las importaciones (ver la Figura
5-15 ). Por el contrario, la cifra absoluta de exportaciones se encontraba en 2005 por debajo de la que se registra-
ba hace una década y solamente es ligeramente superior a las registradas en 2003 y 2004.
La mayor parte de las transacciones se realizan con los miembros de la Unión Europea, aunque en su mayoría se
trata de productos fabricados en otros países, pero que son comercializados a través de las redes de distribución
que las empresas tienen en Europa. En cuanto a las exportaciones, los destinos preferentes son la Unión Euro-
pea y América Latina; la primera supone casi el 58% de las exportaciones y la segunda el 36%.
Se importa principalmente hardware fabricado en los países del este asiático y software desarrollado en Esta-
dos Unidos y en Europa. Se exporta principalmente hardware, aunque se trata de una partida en franco descen-
so; por el contrario, aumentan significativamente las exportaciones de software y servicios.
5. Entorno
207

Figura 5-16. COMPOSICIÓN DEL MERCADO INTERIOR BRUTO (ESPAÑA).


Millones de euros
interior 1996 - exterior 2005 Hardware
Software
1996 2005
Hardware 3371,78 5365,24 Servicios informáticos
2% 3% Servicios telemáticos
Software 695,61 2349,97 5%
Servicios informáticos 1833,40 5086,52 Equipos ofimáticos
Servicios telemáticos 173,21 770,63 Consumibles
3% 3%
Equipos ofimáticos ND 343,57 38%
Consumibles 176,69 477,10 29%

54%
36%

11%

16%

Fuente: AETIC y MITyC. «Las Tecnologías de la Información en España».

Si en cifras absolutas el mercado interno ha experimentado un notable crecimiento en la última década, su compo-
sición ha evolucionado apreciablemente (ver la Figura 5-16 ). Mientras en 1996 más de la mitad del mercado era co-
pado por la compra de hardware, esta proporción se ha reducido notablemente con los años hasta el 38% de 2005,
un valor éste sólo ligeramente superior al 36% de los servicios informáticos. En términos generales se ha producido
una pérdida relativa de valor de los equipos frente al software y los servicios que se ofrecen alrededor de él. En esen-
cia es un reflejo de la fuerte competencia en la fabricación de equipos, que ha ocasionado unas reducciones signifi-
cativas de precios que han desplazado el valor hacia las aplicaciones que hacen uso de dicho equipamiento.
En un análisis más detallado del mercado interior bruto (ver la Tabla 5-1. ), la partida más significativa con dife-
rencia es la de «Unidades centrales» que suponen una facturación superior a los 3.000 millones de euros. Por
detrás quedan las partidas de «Desarrollo e implantación», la de «Soporte» y la de «Explotación»; las tres for-
man parte del grupo de servicios informáticos y presentan cifras por encima de los 1.000 millones de euros.

Tabla 5-1. MERCADO INTERIOR BRUTO DE TI (ESPAÑA).

SERVICIOS SERVICIOS EQUIPOS


HARDWARE SOFTWARE CONSUMIBLES
INFORMÁTICOS TELEMÁTICOS OFIMÁTICOS

Unidades centrales 3.106,1 Sistemas operativos 693,14 Consultoría 606,88 Alojamiento Web 172,62 Copiadoras 189,5 Total 477,1

Sistemas Herramientas Diseño y 70,7 Otros 154,06


de almacenamiento 3.42,56 de desarrollo 229,15 Explotación 1.096,35 desarrollo de Web

Sistemas 6.07,44 Bases de datos 424,06 Desarrollo e 1812,05 Comercio electrónico 41,58
de impresión implantación

Otros periféricos 289,72 Comunicaciones 192,82 Soporte 1.355,37 Publicidad interactiva 53,12

Repuestos 113,05 Aplicaciones verticales 254,19 Formación 1.68,31 EDI 386,8


y componentes

Hardware Aplicaciones
906,38 497,74 Otros 47,55 Telecontrol, telealarma 45,8
de comunicaciones horizontales

Software multimedia 58,87

TOTAL HARDWARE TOTAL SOFTWARE TOTAL SERVICIOS TOTAL SERVICIOS TOTAL EQUIPOS
5.365,25 2.349,97 5.086,51 770,62 343,56 TOTAL CONSUMIBLES 477,1
INFORMÁTICOS TELEMÁTICOS OFIMÁTICOS

37,3% 16,3% 35,3% 5,4% 2,4% 3,3%

Fuente: AETIC y MITyC. «Las Tecnologías de la Información en España».


Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
208

Figura 5-17. INGRESOS POR OPERACIONES (ESPAÑA).


40.878

37.189
34.371
31.584
Millones de € 28.217
24.783

21.046
17.664
15.842

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: CMT.

5.3.2 El sector de las comunicaciones en España

En contra de lo que ocurría con el sector de las Tecnologías de la Información, los ingresos por operaciones del
sector de las telecomunicaciones vienen experimentando en la última década un crecimiento sostenido que ha
permitido alcanzar en 2005 una cifra de 40.878 millones de euros (ver la Figura 5-17 ). Durante el último año, las
mayores fuentes de crecimiento fueron los servicios de acceso a Internet de banda ancha y el crecimiento de
tráfico e ingresos de los operadores móviles, quienes superaron a finales de año los 42 millones de líneas acti-
vas. En términos porcentuales, el crecimiento experimentado en 2005 fue de un 9,9%, algo superior al 8% expe-
rimentado por el sector de las Tecnologías de la Información.
Muy significativo es que este crecimiento se ha producido en paralelo con una rebaja sustancial de las tarifas de
los servicios. Así, en el periodo que va desde 2000 a 2005 el IPC general aumentó un 17,8%, mientras que los pre-
cios de la telefonía fija se redujeron hasta el 62,6% de su valor en 2000 y los precios de la telefonía móvil se re-
dujeron hasta el 77,1% de su valor inicial.
De los 40.878 millones de euros, el 78,9% corresponde a servicios finales, mientras que el 18,3% es debido a los
servicios mayoristas. Se trata ésta de una proporción que desde que se produjo la liberalización de las telecomu-
nicaciones aumenta lenta pero progresivamente a lo largo de los años.
La composición de la cartera de servicios finales utilizados (ver la Figura 5-18) muestra una evolución marcada
por dos factores en los últimos años. Por una parte, está el progresivo menor peso de la telefonía fija, que ya ha
sido desbancada como componente de mayor peso por la telefonía móvil. Por otra, está el elevado crecimiento
de los servicios de Internet, que pasan de suponer casi el 4% de la facturación de los servicios finales en 2002 a
constituir el 7% en 2005, principalmente debido al comentado éxito de la banda ancha en España.
Este crecimiento ha sido posible, entre otros factores, por el alto nivel de inversiones realizadas por los operado-
res en los últimos años (ver la Figura 5-19). Los años posteriores a la liberalización han permitido calibrar los ni-
veles de inversión que son asumibles por los operadores para un funcionamiento rentable de las empresas del
sector. Los excesos de inversión de los años 1999, 2000 y 2001 pasaron factura en las cuentas de resultados de
esos años y principalmente de 2002 (ver la Figura 5-20); pasado el periodo de euforia, el sector se conduce por
unos niveles de inversión que permiten la sostenibilidad económica de los negocios. Las experiencias pasadas
hacen que los operadores se muestren cautos a la hora de realizar inversiones cuantiosas si éstas han de produ-
cirse en unas condiciones de difícil recuperación del capital arriesgado.

5.3.3 Empleo en el sector TIC

La presencia del sector TIC en la economía de un país depende de la existencia de una fuerza de trabajo con un
nivel de formación adecuado. Cuanto más cerca se esté de la punta tecnológica, mayor será el grado de especia-
5. Entorno
209

Figura 5-18. FACTURACIÓN DE SERVICIOS FINALES (ESPAÑA).

Millones de euros Interior 2002 - exterior 2005


2.002 2005
Telefonía fija 8524,01 8.310,34
Telefonía móvil 7474,21 12.093,68 10%
Comunicaciones de empresa 1173,30 1.307,06 7% 26%
Servicios de Internet 918,44 2.265,10
Servicios audiovisuales 3964,33 5.028,31 16% 17%
Otros servicios 1774,32 3.217,82 36%

4%
Telefonía fija 7% 5%
Telefonía móvil
Comunicaciones de empresa 4%
Servicios de Internet 31%
Servicios audiovisuales 37%
Otros servicios

Fuente: CMT.

Figura 5-19. INVERSIÓN EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES (ESPAÑA).


10.187

8.191
Millones de €

6.178
5.556 5.581
4.582 4.542 4.666

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: CMT.

Figura 5-20. RESULTADOS NETOS DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES (ESPAÑA).

3.361

2.217
1.550
Millones de €

-1
-294 -316

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

-4.399

Fuente: CMT.
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
210

Figura 5-21. RELACIÓN ENTRE EMPLEO EN SECTORES DE ALTA Y MEDIA TECNOLOGÍA, Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA IN-
FORMACIÓN EN UN PAÍS (EUROPA).
10

9
Reino Unido Dinamarca Suecia
Suiza

Alemania Finlandia Noruega


8 Holanda
e-Readiness

Austria Irlanda
Bélgica
Francia
España
7
Portugal Italia

Grecia Hungría República Checa


6

Eslovaquia

5
15 % 20 % 25 % 30 % 35 % 40 % 45 % 50 %
% empleo en alta y media tecnología
Fuente: EUROSTAT 2005 y The Economist. Datos de 2005.

lización requerido y mayor tiene que ser el esfuerzo en los niveles más altos de la educación. Y al igual que exis-
te una relación clara entre la presencia de una industria TIC fuerte en un país y el crecimiento de la productivi-
dad en el mismo (ver la Figura 5-8, en páginas anteriores), hay una relación entre el empleo en los sectores de al-
ta y media tecnología y el grado de desarrollo de la Sociedad de la Información en dicho país.
En los países donde el empleo en sectores de alta y media tecnología es alto, coincide que presentan también
un mayor grado de desarrollo de la Sociedad de la Información3 (ver la Figura 5-21). También ocurre el fenómeno
inverso, ya que se podría agrupar a países como Italia, España, Grecia y Portugal, con una posición retrasada en
cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías y con una proporción baja de empleo en sectores de alta y
media tecnología. El grupo que encabeza el análisis estaría formado por los tradicionales nórdicos y el Reino
Unido, con alta presencia de empleo high-tech seguido por un grupo con proporciones inferiores en este sentido
y que podría calificarse como de «seguidores». Por debajo de la línea de tendencia se encontrarían los países del
este, con una proporción de empleo en sectores intensivos en tecnología en algunos casos superior a los países
mediterráneos, pero con recorrido en materia de Sociedad de la Información, por lo que sus perspectivas de evo-
lución son muy favorables.
En España, el empleo en el sector TIC, aunque con oscilaciones al alza y a la baja, permanece moderadamente
estable durante la última década (ver la Figura 5-22). Visto en contexto, el aumento de empleo en los últimos
años es poco significativo y, aunque su causa es la mejora del sector, en ningún caso supone un cambio esencial
en la estructura del mercado de trabajo.
Si nos ceñimos al sector de las Tecnologías de la Información, la mayor proporción de empleos se concentra en la
producción de software, que supone aproximadamente la tercera parte del personal de las empresas (ver la Fi-
gura 5-23). Sin embargo, las áreas más dinámicas en 2005 han sido las de I+D y multimedia; la primera con un
crecimiento del 28,5% respecto al año anterior y la segunda con un crecimiento en el mismo periodo del 23,2%.

3 El grado de desarrollo de Sociedad de la Información en el país se ha medido a través del indicador e-Readiness de The Economist.
5. Entorno
211

Figura 5-22. EMPLEO DEL SECTOR TIC (ESPAÑA).

Telecomunicaciones Tecnologías de la Información

96.934
90.822
90.373

88.847
100.000
90.000
96.201

94.394

92.468
91.075

89.605

88.005
80.000
87.743
Número de empleos

85.169
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia a partir de CMT y AETIC y MITyC.

Figura 5-23. DESGLOSE DE PERSONAL POR ÁREAS FUNCIONALES EN EL SECTOR DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
(ESPAÑA).
33.917
32.540

2004 2005
Número de empleos

12.439
11.836

9.577
9.142

8.523
8.414

5.902

5.599

5.325

5.134
5.021
4.592

4.593
4.545

3.647
3.611

3.041
2.861

2.610
2.551

1.220
1.116
Comercial,
Producción
SW

marketing

Mantenimiento
(HW y otros)

Financiero y
administración

I+D

Multimedia

Dirección y
staff

Consultoría

Redes

Producción
HW

Otros

Formación

Fuente: AETIC y MITyC. «Las Tecnologías de la Información en España».

En cuanto al empleo en el sector de las telecomunicaciones, las variaciones durante los últimos años son pocas
en términos globales, es decir, la proporción de empleados por tipo de operador (fijo, móvil, audiovisual y satéli-
te) se ha mantenido en cifras muy similares durante los últimos tres años. Lo que sí ha variado son las empresas
que forman parte del mix de empleo; se ha producido un descenso notable en los empleados del Grupo Telefó-
nica dedicados a las comunicaciones fijas, que ha sido compensado por la contratación de empleados en otras
empresas (ver la Figura 5-24, página siguiente).
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
212

Figura 5-24. DESGLOSE DE TIPO DE OPERADOR EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES (ESPAÑA).


Número de empleos

Comunicaciones fijas y 33.156


afines: Grupo Telefónica

Comunicaciones fijas y 4.956


afines: cable

Comunicaciones fijas y 19.776


afines: resto

10.518
Comunicaciones móviles

Servicios audiovisuales 23.942

Satélite 120

Fuente: CMT. Datos de 2005.

5.4 I+D+i
En las economías y sociedades actuales, el papel de las políticas de I+D+i es especialmente relevante. La inver-
sión en I+D+i fomenta la creación de conocimiento científico, genera tecnología y conecta la tecnología y las ne-
cesidades sociales favoreciendo el crecimiento económico y el desarrollo social.

España sólo Existen varios tipos de innovación: innovación tecnológica, ya afecte a cambios en los productos
dedica a I+D o en los procesos; innovación social, que intenta proponer soluciones nuevas a los problemas de
la mitad de lo desempleo sin trastocar la eficiencia de la empresa; e innovación en organización y en métodos
que dedica la Unión de gestión. Todos ellos pueden contribuir de manera importante a la mejora de la competitivi-
Europea y la tercera dad de un determinado país. El factor innovador actúa como un criterio de selección y sólo las or-
parte que EE.UU. ganizaciones que entienden los condicionantes tecnológicos y se adaptan pueden desenvolver-
o Japón. se con vocación de futuro en su entorno.

Según datos de EUROSTAT de 2005, España sólo dedica el 1,12% de su PIB a I+D (10.197 millones de euros), algo más
que la mitad de la media de la Unión Europea de los 15 y la tercera parte que Japón (ver la Figura 5-25). Suecia y Finlan-
dia,son líderes en innovación dentro de la Unión Europea,seguidos a una cierta distancia por Dinamarca y Alemania.
Los países que se sitúan en los primeros puestos de los rankings de productividad coinciden en gran medida con
los países que mayor inversión en I+D+i realizan en el global de su economía. Esto se debe a que la inversión en
I+D+i es el factor clave para que un país renueve sus tecnologías, lo que permite reducir los costes con nuevos
procesos o responder a demandas del mercado con nuevos productos.
En el caso de España, una gran parte de su tejido empresarial está formado por PYME de reducido tamaño con
una tradición investigadora muy escasa, por lo que no son capaces de abastecer al mercado con las tecnologías
necesarias y normalmente recurren al extranjero para encontrar proveedores.
Numerosas organizaciones de carácter internacional elaboran índices sintéticos que reflejan la competitividad
y la innovación en diversos países (Comisión Europea, IMD, Foro Económico y Mundial); durante el último año la
5. Entorno
213

Figura 5-25. INVERSIÓN EN I+D COMO PORCENTAJE DEL PIB (MUNDO).


3,86%
3,43%
3,20%
2,83%
2,67%
2,51%
2,44%
2,43%
2,13%
% del PIB

1,92%
1,89%
1,86%
1,78%
1,77%
1,56%
1,45%
1,42%
1,25%
1,22%

1,10%
1,12%
1,11%

0,94%
0,94%
0,81%
0,76%

0,63%
0,63%
0,66%

0,57%
0,57%
0,51%
0,51%
0,40%
0,39%
ad Ja ndi ia
Un n *)
Isl ido **)

Al ia ( )
Di a )
Au ma a
st rca

U ran )
15 a

U élg )
Re Hol -25 a
o da )
x o )
Re lo bu )
bl nia o
Ch **)
Cr la ca
cia a
Es (**)
or a
lia a
Es (**)

n a
rt a
rq ua l
Gr a (* a
M a (* )
ta )
Po (**)

Es eto ia
va a
lg a
Ru C aria

ía e
)
Tu Lit ga
d **
em **

F (*

B (**

in an (**
Lu nid (**
Es em (**

i *
al **

(**
an pr
i

E- ci

E ic

oa nd

N p añ
Ita ueg

Hu oni
Po grí

uí n i

lo ni
Bu qui
pú ve rg
os pó a (

ec **
la ec

na n

L n
e
(*
an s (

ica (
ria

lo

m hi
Fin Su

t
Ir
U
t
Es

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2005, (*) de 2006, (**) de 2004, (***) de 2003 y (****) de 2002.

clasificación española ha bajado considerablemente en todos ellos. Para romper esta tendencia se deberían
adoptar medidas para que las inversiones en I+D+i repercutan de una manera más directa en la mejora de la
competitividad del país.
Como característica distintiva del caso español respecto a la mayoría de los países de su entorno, hay que desta-
car que los principales agentes con los que cooperan las empresas españolas para realizar su I+D son las univer-
sidades y otros organismos públicos, en contraste con lo observado en la UE, donde destacan además los acuer-
dos con proveedores y clientes, no tan frecuentes en España.
La proporción de inversión pública y privada en I+D en España también difiere de la tendencia de los países más
avanzados. En 2004 la Administración Pública y la enseñanza superior financiaron el 45,7% del gasto interno de
I+D mientras que el sector empresas y el de las instituciones privadas sin fines de lucro financiaron el 54,1%. La
participación del sector privado en I+D se encuentra muy por debajo de la de países como Alemania, el Reino
Unido y EE.UU., donde el porcentaje de gasto en I+D ejecutado por empresas alcanza valores superiores al 65%,
tal y como puede apreciarse en la Figura 5-26, en página siguiente. Los valores más altos de la participación de
la empresa se encuentran, sin embargo, en Japón, con cifras en torno al 75%. Incluso las empresas chinas están
más concienciadas, ya que en 2003 financiaron el 57% de la inversión en I+D de su país.
Además, el proceso innovador en España tradicionalmente ha ido dirigido a buscar la reducción de costes, de-
jando en un segundo plano la innovación en productos y por lo tanto la diferenciación a través del valor añadi-
do. En general, según se muestra en la Figura 5-27, en página siguiente, durante el año 2003 las industrias ma-
nufactureras invierten más en I+D que las empresas del sector agrícola o de la construcción, sectores estos
últimos en los que el esfuerzo en I+D es casi nulo. El esfuerzo tecnológico (gastos de las empresas del sector en
porcentaje del valor añadido bruto a precios básicos) en la industria ha sido superior al 2%.
Considerando valores del año 2004, hay que señalar que ciertos sectores cuentan con un mayor porcentaje de
empresas innovadoras (empresas que realizan inversiones en innovación tecnológica). En el caso del sector in-
dustrial, más del 34% de las empresas innovan, mientas que en el sector servicios y en el de la construcción sólo
lo hacen el 27,3% y el 29,5%, respectivamente. En la industria destaca la capacidad innovadora de las empresas
de los subsectores de química, con un 53% de las empresas innovadoras, el de equipamiento electrónico (con el
51,5%) y el de óptica y relojería (50,5%). En el sector servicios, las empresas que ejercen actividades informáticas,
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
214

Figura 5-26. DISTRIBUCIÓN DE LOS GASTOS INTERNOS EN I+D POR SECTOR DE EJECUCIÓN EN VARIOS PAÍSES (MUNDO).
2,0% 4,1% 2,6% 3,2% 1,2% 1,3% 0,2% 1,3%

45,7% 50,4%
35,5% 36,1%
26,1% 30,3% 29,7% 31,1%
23,0%
% con respecto al total

IPSFL

Público

75,0%
69,8% Empresas
69,7%
67,7%
65,7%
63,3% 62,6%
54,1%
48,3%

lia
U.

25
n

ia

cia
CD

id

a
.U

an

Ita
E-

ñ
an
Un
EE
Ja

pa
O

U
em

Fr

Es
o
Al

in
Re

Fuente: Informe COTEC 2006. Datos correspondientes a 2003, Italia a 2002.

Figura 5-27. ESFUERZO EN I+D SECTORIAL (GASTO EN I+D/VAB A PRECIOS BÁSICOS) (ESPAÑA).
3,61%
% con respecto al total

2,12%

0,62% 0,54%
0,14% 0,10%

Servicios de Industria Energía Servicios Agricultura Construcción


no mercado de mercado
(Los servicios de no mercado incluyen la I+D de los sectores de Administración Pública, enseñanza superior e IPSFL)

Fuente: Informe COTEC 2006. Datos de 2003.

de programación y servicios de I+D lógicamente también destacan (ver la Figura 5-28). Teniendo en cuenta el
peso de los diferentes sectores en la economía española, en el que destacan sectores poco innovadores, se justi-
fica en cierta medida el porqué de estas cifras tan bajas en I+D, lo que preocupa en cuanto a la posible evolución
de la economía.
Estas particularidades de la I+D y el escaso esfuerzo inversor provocan efectos negativos, como que España
aglutine menos del 0,3% de patentes triádicas (concedidas conjuntamente por las oficinas europeas, estadou-
nidenses y japonesas) del mundo o que el gasto medio por investigador se sitúe en el 65% del de la UE-25, con
119.700 $ PPC (paridad de poder de compra) frente a los 213.900 $ PPC de Alemania o los 197.900 $ PPC de Fran-
5. Entorno
215

Figura 5-28. EMPRESAS INNOVADORAS EN PORCENTAJE DEL TOTAL DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR (ESPAÑA).

75,6%

75,6%

53,0%
51,5%
50,5%
49,9%

46,1%
45,3%
44,2%
43,0%
42,5%

41,6%
39,6%
38,9%
% de Empresas

37,2%

35,8%
35,9%
34,4%

32,8%
32,7%

31,4%
31,1%
30,5%
29,7%
29,5%
27,3%

26,6%

23,5%
23,0%
22,5%
20,6%

17,9%
In or Se tal ucc s
rm át ic rv n
i a s y de s
Tr úb C Co ión con I+D

or , so rc nic nc s
O es y ial y cio era
os la y s es

ic en ct ía
s a m os
ta p to

u s
e p ele uím ia
ic ca tr a
hí , c elo ico

m C
uf ia m cic r
tu e t cá je
uc as sp o
y ers e
di qu M lás as
Al tos nu n y ria alu s
en in ctu tes léc ia
ci le s m rá ca
, b no etá cas
id et icas

ra n, rg ta s
iv ro y co
de lz a
et o
o
sd o a

an ter ipo Re oto


r a

ed ica ios icio

sp os e u ina xa

nd sa

uc a ió na e tico

xt ió Ene s y lico
ho div ot
o f t i c ic

y ca gu
Ca rer ran nic

l p ad

le
lo ul rí
te m rv se ió

e yP

ac l d e la
rv ac le er

po Q str

im m fa ar e rg
To em ien
tr a es ho n
To nst res

io a iv

ta era ra g tri

ct cu ía ba
cu álc je
Ve ina y r ón


t c io a i

l i re

fi
an lic o m f e

se m co tel

as y a
a á
o p
lc m

t
p

m
ta l e
To ota

b
a u

ón s
c
T

ui

e
s m m eq
Ó
Eq
m

l, e Ma
ria ro y

s e ecc
c
st Ot ria
nf

sd

ria f
a

n
si

M
n

st o
na

pe
i
e

c
u
ad

du il,
aq
ui

pa
sp

In ext
id

aq

od
a,
tiv

io

du

T
M

er

Pr
ic
Ac

ad
In
rv

M
Se

Fuente: INE. «Encuestas sobre Innovación Tecnológica en las Empresas». Datos de 2004.

cia. Una de las explicaciones de estas desviaciones se puede encontrar en que en España el porcentaje de inves-
tigadores sobre el total de personal de I+D es más alto que en los países de su entorno. En 2002 las cifras eran
del 62,1% frente a 55,4% de Alemania. Ello puede ser debido a una menor actividad relativa de la investigación
técnica aplicada en España, para la que se requieren aportaciones de técnicos y personal de apoyo o una mayor
ocupación de los investigadores diplomados en tareas de menor cualificación. En cualquier caso parece que el
potencial humano no se está aprovechando al máximo, de hecho, España tiene un 16% más de licenciados que
la media de la Unión Europea.
Este retraso tecnológico, tal y como puede apreciarse en la Figura 5-29, en página siguiente, afecta a la competi-
tividad empresarial de España y más teniendo en cuenta que en un entorno globalizado no se puede competir
en costes laborales. Un reciente estudio estadounidense apunta que el aumento de un 1% en el stock de conoci-
miento aumenta la productividad entre un 0,05% y un 0,25% a largo plazo. Lo que significa que, a mayor produc-
tividad, más capacidad competitiva en la economía globalizada. España es la octava potencia del mundo en tér-
minos de PIB y, sin embargo, ocupa el puesto 25 sobre 104 países en cuanto a desarrollo tecnológico y el 31 en
implantación de las TIC. No parece que la posición sea sostenible a largo plazo si las empresas no adoptan la
tecnología, y entre ellas las TIC, como modo de mejorar su productividad.

I+D en el sector TIC


Tal y como se ha venido comentando, la apuesta por la I+D en el sector privado es esencial para el desarrollo de
un país. No hay duda de que algunos sectores están más abiertos a la innovación y que ello condiciona su evolu-
ción. El volumen e importancia estratégica del sector puede ser un condicionante esencial, como es el caso de la
industria del petróleo, tan importante en las economías occidentales, o el sector farmacéutico, tan dependiente
de la explotación de su I+D. El sector TIC es otro de los que más invierten en este concepto. Además, este sector
Evaluación de la Sociedad de la Información 2006
216

Figura 5-29. INDICADORES DE INNOVACIÓN (ESPAÑA).


125

103 103
Situación de España respecto

99
a la media de la UE15

90
81 78 74 70 69

46 45

19
13
Población con educación
superior (% grupo
25-64 años)

Líneas de banda ancha


por cien habitantes

Nuevos titulados superiores


en ciencia y tecnología
(grupo 20-29 años)
Ventas de productos nuevos
para nuevos mercados
(% facturación)

Innovación interna de las


PYMES (% total de PYME)

Gasto en TIC (% del PIB)

Empleo en la industria de
alta y media tecnología
(% total empleo)
Empleo en servicios de
alta tecnología
(% total empleo)

Gasto público en I+D


(% del PIB)

Gastos de innovación de
las empresas (% total
facturación)

Capital riesgo para nueva


creación o semilla
(% del PIB)

Gasto de las empresas


en I+D (% del PIB)

Solicitud de patentes (por


millón de habitantes)

Concesión de patentes (por


millón de habitantes)
Fuente: Comisión Europea. Datos de 2004.

influye de manera indirecta en la innovación de otros sectores, ya que en muchas ocasiones la innovación con-
sistente en la mejora de los modelos organizativos y de gestión, y en muchos casos el uso de las nuevas tecnolo-
gías es condicionante para que se produzca el efecto deseado.
En España la inversión en I+D realizada por el sector TIC constituye un porcentaje muy elevado sobre la inver-
sión total del país. Así, como se observa en la Figura 5-30, el 33% de la inversión realizada por las empresas en Es-
paña en I+D durante el año 2004 pertenecía al sector de las TIC. Todavía más relevante es la contribución en in-
novación del sector TIC, como se ve en la Figura 5-31 , que constituye el 42% del total también en el año 2004.

En 2004, el sector TIC era De las 22 empresas españolas que se encuentran entre las 1.000 europeas que más invierten
responsable de un tercio en I+D (ver la Tabla 5-2), la primera y la tercera pertenecen al sector TIC. Se trata, en concreto,
de la I+D que se realizó de un operador de telecomunicaciones (Telefónica) y de una empresa dedicada a las Tecnolo-
en España. gías de la Información (Indra).

En el mundo de las operadoras de telecomunicación, la inversión en I+D es parte esencial de su estrategia. Tal y
como muestra la Tabla 5-3, el gasto en I+D sitúa al Grupo Telefónica en una excelente posición mundial, detrás
de operadoras como NTT y France Telecom.

Figura 5-30. PESO DE LAS EMPRESAS TIC EN LA INVERSIÓN EN Figura 5-31. PESO DE LAS EMPRESAS TIC EN EL GASTO EN IN-
I+D REALIZADA POR EMPRESAS (ESPAÑA). NOVACIÓN REALIZADO POR EMPRESAS (ESPAÑA).
Telefónica; Telefónica;
8% 9,2%

Resto del Resto del


sector TIC; sector TIC;
25% 32,7%
Otros sectores; Otros sectores;
67% 58,0%

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.


5. Entorno
217

En cuanto a la evolución de la inversión, hay que destacar a operadoras como Korea Telecom y Telecom Italia, con
incrementos del 65% y 30%, respectivamente. En el lado contrario destaca la posición de Deutsche Telecom, con
una reducción del 80% sobre los datos de 2004.
Considerando números absolutos, Telia Sonera y NTT ocupan un año más los primeros puestos, con cantidades
en torno al 3% de inversión sobre total de ingresos.

Tabla 5-2. POSICIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL RANKING EUROPEO DE INVERSIÓN EN I+D.

Empresa Posición Empresa Posición Empresa Posición

Telefónica 39 ACS 357 Grifols 798


Amadeus 87 Unión Fenosa 358 FAES Farma 818
Indra 152 Grupo empresarial ENCE 639 Acerinox 854
Repsol 184 Ebro Puleva 659 Acciona 874
Abengoa 203 Amper 680 CAF 899
Industria de Turbo Propulsores 215 Fagor 708 Pescanova 948
Zeltia 227 Grupo Isolux Corsan 724
Gamesa 273 Azkoyen 771

Fuente: «The 2006 Industrial R+D Investment Scoreboard».

Tabla 5-3. INVERSIÓN EN I+D DE LAS PRINCIPALES OPERADORAS DE TELECOMUNICACIÓN.

Operador Inversión en I+D 2005 (M euros) % sobre ingresos 2004

NTT 2.204 2,94%


France Telecom 716 1,50%
Telefónica 533 1,42%
BT 373 1,38%
Vodafone 318 0,64%
TeliaSonera 311 3,27%
Korea Telecom 211 2,17%
Deutsche Telecom 200 0,30%
Telecom Italia 180 0,60%
AT&T 136 0,55%

Fuente: Elaboración propia.


Introducción

Durante los años en los que se ha elaborado este informe siempre ha sido un reto la valora-
ción del desarrollo de la Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas. Es cla-
ro que cada una de ellas presenta particularidades que justifican, al menos en parte, las di-
ferencias en muchos de los indicadores. Por poner un ejemplo, no se debería comparar
directamente una comunidad en la que la población vive principalmente en núcleos urba-
nos con otra donde exista una dispersión poblacional grande. Sin embargo, hasta el infor-
me del año 20041, sólo se presentaban indicadores procedentes de estudios que realizaban
un desglose territorial y que por la uniformidad en el procedimiento de medida permitían
la comparación directa entre comunidades.
En los últimos años se está constituyendo una red de observatorios de la Sociedad de la In-
formación en las Comunidades Autónomas, uno de cuyos objetivos es realizar estudios de
ámbito autonómico que permitan analizar con el rigor necesario las particularidades antes
mencionadas. Esta red de observatorios constituye un referente ideal para el conocimiento
de lo que está sucediendo en cada Comunidad Autónoma y en qué grado es fruto de sus
circunstancias particulares.
Por este motivo, desde el informe del año 2005 se ha decidido sustituir las comparativas au-
tonómicas, que se utilizaron en años anteriores, y se ha solicitado a los organismos compe-
tentes de cada comunidad que elaboren una descripción del grado de desarrollo de la So-
ciedad de la Información desde su punto de vista. Este enfoque tiene el inconveniente de
dificultar la comparativa directa entre comunidades, pero se ha optado por llevar a cabo es-
ta experiencia en el convencimiento de que el conocimiento regional compense con creces
los inconvenientes.
Es obligado matizar, por tanto, que la elaboración de este apartado ha correspondido a las
Comunidades Autónomas y que el trabajo de edición se ha limitado a la necesaria homoge-
nización de estructuras y formatos.

1 Telefónica. «Informe de Sociedad de la Información en España 2004».


Capítulo 6
Andalucía
Secretaría General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

6.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
El conocimiento del estado actual de la Sociedad de la Información en Andalucía permite evaluar la dimensión
real de los cambios que pueden estar aconteciendo y da más posibilidad a todos los actores de ser protagonis-
tas directos de su desarrollo futuro.
Es crucial conocer cómo se están incorporando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y a qué
ritmo se hace en todos los ámbitos, ciudadanía, empresa y administraciones, tanto para superar posibles cue-
llos de botella, como para mejorar y modernizar la base de competencia de la sociedad andaluza.
En los siguientes apartados se analiza tanto la situación actual como la evolución de la Sociedad de la Informa-
ción en estos ámbitos a través de los principales indicadores.

6.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

En este apartado se recoge información sobre los diversos productos y servicios de TIC existentes en los hogares
de Andalucía así como los usos que hacen los andaluces de los mismos, de Internet y del comercio electrónico,
ofrecida en la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los
hogares (TIC-H) que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los últimos datos ofrecidos, correspondientes al primer semestre de 2006, confirman para Andalucía la tendencia
ascendente de los principales indicadores del equipamiento en TIC de los hogares así como del uso de los mismos.
Casi la totalidad de los hogares andaluces, el 97,2%, con al menos un miembro de 16 a 74 años disponen de al-
gún tipo de teléfono. Esta elevada cifra se debe fundamentalmente al incremento en la disposición de teléfono
móvil en los hogares representando ya el 86,2% y que ha supuesto un aumento de 3,6 puntos porcentuales res-
pecto al año anterior. Esta subida en telefonía móvil ocurre en detrimento de las líneas de teléfono fijo en pau-

Figura 6-1. EQUIPAMIENTO TIC EN LOS HOGARES, ANDALUCÍA, 2005-2006.

2005 2006

52,4%
Ordenador
48,7%

75,7%
Teléfono fijo
80,8%

86,2%
Teléfono móvil
82,6%

31,7%
Internet
28,1%

% de hogares

Fuente: Encuesta TIC-H 2005-2006. Instituto Nacional de Estadística (INE).


La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
222

Figura 6-2. USO TIC POR LA POBLACIÓN ANDALUZA.

2005 2006

47,3%

Ordenador

43,7%

42,0%
Internet

36,9%

% individuos

Fuente: Encuesta TIC-H 2005-2006. Instituto Nacional de Estadística (INE).

latino descenso. Comportamiento, por otro lado, generalizado en el resto de comunidades donde también se
observa la sustitución de las líneas de telefonía fija por móvil.
La Figura 6-1 muestra la evolución del equipamiento TIC del hogar. En este sentido, el 52,4% de los hogares dispone
de algún tipo de ordenador, lo que significa un aumento de 3,7 puntos porcentuales respecto al periodo anterior.
El número de viviendas con acceso a Internet continúa su ascenso en Andalucía, pasando del 28,1% en el año 2005
al 31,7% según los últimos datos publicados para el año 2006, incrementándose en 3,6 puntos porcentuales.
Respecto a este total de viviendas que disponen de acceso a la red, 775.359 hogares, más de tres de cada cuatro, el
76,15%, disponen de conexión en banda ancha frente al 23,2% que utiliza la línea telefónica convencional.
Haciendo una lectura conjunta de los indicadores anteriores se puede afirmar que del total de viviendas con algún
tipo de ordenador, alrededor de 128.000, más de la mitad, exactamente el 59,8%, disponen de acceso a Internet.
Los motivos más destacados por los que la vivienda no dispone de Internet en los hogares andaluces son la «fal-
ta de interés», más del 70% de las respuestas, seguido de «pocos conocimientos para utilizarlo» y «la conexión o
el equipo cuesta demasiado», con valores de 39,1% y 33,4% en cada caso.
Con respecto al uso de las distintas tecnologías por parte de la población andaluza, éste sigue unas pautas de
comportamiento similares a la incorporación de equipamiento en los hogares, es decir, tendencia al alza de los
indicadores principales. La Figura 6-2 refleja esta situación.
Los usuarios de ordenador han aumentado en 3,6 puntos porcentuales, pasando del 43,7% de andaluces que
utilizaban algún tipo de ordenador en el año 2005 a más del 47% en 2006. Del total de personas que han utiliza-
do el ordenador en los últimos tres meses, que supone un total de 2.800.964, el porcentaje de personas que ha
utilizado Internet es de 87,1.
Concretamente, según la encuesta TIC-H 2006, han accedido a Internet en los 3 últimos meses 42 de cada cien
ciudadanos andaluces entre 16 y 74 años de edad, lo que supone para este indicador una subida de 5,1 puntos
porcentuales. En datos absolutos, esto significa que han accedido a la red casi 2,5 millones de andaluces en los
últimos tres meses. De este total, casi 2 millones de usuarios acceden con una frecuencia diaria o semanal, es
decir, son usuarios frecuentes o habituales.
El lugar preferido de estas personas para acceder a la red es la vivienda, desde donde lo hacen más de la mitad
de los usuarios, 60,8%, seguido por el centro de trabajo con un 41,4% y desde otra vivienda de familiares o cono-
cidos que representa el 30,6%.
Respecto a los servicios de Internet más utilizados por motivos particulares en los últimos tres meses destaca la
búsqueda de información sobre bienes o servicios realizada por el 77,8% de los usuarios, seguido del correo elec-
6. Andalucía
223

Figura 6-3. EDAD DE LOS USUARIOS TIC EN ANDALUCÍA, 2006.


HOMBRES MUJERES
6,0% 2,7%
De 65 a 74 años 9,2% 6,4%

6,4%
De 55 a 64 años 23% 18,4% 14%

De 45 a 54 años 41,9% 34,9% 24,1% 26,9%

De 35 a 44 años 55,3% 49,3% 41,1% 49,2%

De 25 a 34 años 65,6% 59,3% 58,2% 64,5%

De 16 a 24 años 79,2% 76,8% 73,9% 79%

% población
Fuente: Encuesta TIC-H 2005-2006. Instituto Nacional de Estadística (INE).

trónico con el 75,1%; acceder a medios de comunicación (TV, radio, periódicos, revistas, etc.) lo hacen el 64,4%.
El apartado dedicado a la obtención de información de páginas web de la Administración acumula el 46,4% de
los usuarios de la red.
En cuanto al perfil de estos usuarios, está más extendido el uso de Internet en el sector masculino, ya que frente
al 45,7% de penetración para los hombres en los tres últimos meses, para el caso de las mujeres este indicador
se sitúa en el 38,4%.
La edad también es una variable que afecta tanto a la penetración en el uso de ordenador como al acceso a In-
ternet, comportamiento que se refleja en la Figura 6-3. Destaca el grupo de andaluces con edad comprendida
entre 16 y 24 años donde más de 3 de cada 4 han navegado por Internet en los tres últimos meses.
En cuanto a la nacionalidad, del total de 234.673 personas con nacionalidad extranjera y edad de 16 a 74 años re-
gistrados en Andalucía, aproximadamente 128.100 son usuarios de ordenador, lo que se traduce en una pene-
tración del 54,6% para este colectivo. En cuanto al uso de Internet se alcanza el 50,4% en este periodo.

6.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

Para analizar este ámbito se hace uso de los resultados presentados en la Encuesta de uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación y del Comercio Electrónico en las Empresas (ETICCE) realizada con periodicidad
anual por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para ofrecer información con mayor nivel de desagregación se
han utilizado además los resultados que ofrece el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA) para este ámbito2 .
Esta investigación estadística estudia las empresas ubicadas en el territorio español cuya actividad principal se
describe en las secciones englobadas entre la D y K y en los grupos 92.1 o 92.2 de la sección O de la Clasificación
Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93).
Como novedad en la ETICCE 2004-2005 se considera doble ámbito temporal; las variables sobre uso de TIC van refe-
ridas a enero del año 2005, mientras que el periodo de referencia para las variables de comercio electrónico es 2004.

2 Las «Estadísticas sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las empresas en Andalucía» son una actividad elaborada por el Instituto

de Estadística de Andalucía (IEA) a partir de los microdatos para Andalucía de la «Encuesta de uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y del

Comercio Electrónico en las empresas» (ETICCE) proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
224

Figura 6-4. TIC EN LAS EMPRESAS ANDALUZAS, 2003-ENERO 2005.


2003 ener-05

96,0%
Con ordenadores
95,6%

85,5%
Con conexión a Internet
83,7%

Con acceso a Internet 83,5%


mediante banda ancha
80,6%

Con conexión a Internet y 44,3%


sitio/página web 44,5%

79,4%
Con correo electrónico (e-mail)
78,6%

% empresas
Fuente: ETICCE 2003-2004-2005. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los indicadores ofrecidos en esta última edición, 2004-2005, arrojan de manera global cifras positivas al ser
comparadas con los valores referidos al periodo anterior, 2003. Las empresas con conexión a Internet suponen el
85,5%, es decir, casi dos puntos porcentuales más que en el periodo anterior.
El número de empresas cuya forma de acceso a Internet es la banda ancha se ha elevado pasando de 80,6% en
2003 a 83,5%, lo que supone un aumento significativo, exactamente 2,9 puntos porcentuales. Por otro lado,
prácticamente se mantienen el valor del indicador del número de estas empresas con conexión a las red y si-
tio/página web que se mostraba en el periodo anterior, 44,3%.
Para el caso de los indicadores de uso de tecnologías por parte del personal de las empresas, éstos presentan un
comportamiento similar a los indicadores anteriores, es decir, tendencia general al alza, donde tanto el porcen-
taje de personal que utiliza al menos una vez por semana ordenadores como el porcentaje que los utiliza conec-
tados a Internet experimenta un aumento del 3,4% y del 3,7%, respectivamente, pasando de 34,5% al 37,9%, en
el caso del primer indicador, y del 24,0% al 27,7%, en el uso de ordenadores conectados a Internet.
Los indicadores que hacen referencia al comercio electrónico no han experimentado, de forma general, mejora
en el último periodo. Según los datos publicados por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), en el año
2004 el 7,4% de las empresas realizaron compras por comercio electrónico frente al 10,0% del periodo anterior.
Si se analiza este indicador desagregándolo por tamaño de la empresa se aprecia que el descenso se localiza en
la pequeña empresa, de 10 a 49 empleados, pasando del 10,0% al 6,9% en el año 2004 mientras que el número
de grandes empresas que realizaron compras por comercio electrónico experimenta una fuerte subida pasando
de 9,3% a 19,3%, es decir, más de 10 puntos porcentuales.
Queda justificado que el tamaño de la empresa es un parámetro a tener en cuenta en el uso de productos TIC.
Así, en el año 2004 el 85,5% de las empresas con más de 10 asalariados disponían de conexión a Internet, por-
centaje que se amplía al 100% en el caso de las grandes empresas (con 250 o más trabajadores) y se reduce al
83,8% en el caso de pequeñas empresas (entre 10 y 49 empleados). Este comportamiento es similar en el resto
de indicadores como se puede apreciar en la Figura 6-5.
De igual forma, si el análisis del uso de las TIC y el comercio electrónico se realiza teniendo en cuenta el tipo de
actividad al que pertenecen las empresas andaluzas éste difiere. El sector servicios es el que registra el mayor
número de empresas con ordenadores y conexión a Internet, 99,1% y 92,7% respectivamente, mientras que los
6. Andalucía
225

Figura 6-5. LAS TIC EN LA EMPRESA. PRINCIPALES INDICADORES SEGÚN TAMAÑO, ANDALUCÍA, 2006.

10 - 49 50 - 249 > 250

100,0%
Empresas con conexión 95,9%
a Internet 83,8%

Empresas con conexión a 96,4%


Internet en banda ancha 85,1 %
83,0%

19,3%
Empresas que han comprado por
6,4%
comercio electrónico
6,9%

Empresas que han vendido por 15,4%


comercio electrónico 5,1%
1,9%

% de empresas

Fuente: ETICCE 2003-2004-2005. Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

valores en el caso del sector industria son de 95,3% y 83,6% y para el de construcciones se tiene que el 92,6% de
las empresas de este sector disponen de ordenador y el 77,8% de ellas conexión a Internet. Más de tres de cada
cuatro conexiones son de banda ancha en construcción (78,4%) y en industria (81,9%), llegando a 87,6% en el
sector servicios, valores superiores a los del periodo anterior.

6.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración

Los datos que en este apartado se ofrecen con el fin de obtener una visión general de la situación de la Sociedad
de la Información y la Administración en Andalucía, provienen de las distintas Consejerías de la Junta de Anda-
lucía; estas cifras corresponden al año 2005. Para situar la Comunidad andaluza junto con el resto de las que
componen el territorio nacional, estos datos se han comparado con los ofrecidos por el Observatorio de Admi-
nistración Electrónica (OAE) en la explotación de los resultados obtenidos del Cuestionario de Administración
Electrónica (CAE)3 para el año 2005.
Respecto al equipamiento TIC, el número de ordenadores personales (PC) y net computers (NC) instalados y
funcionando de que dispone la Administración Andaluza asciende a un total de 157.764. Casi el 43% del parque
informático corresponde al área de Educación, frente al 25,4% del área de Sanidad.
Si se divide el número total de ordenadores personales y net computers instalados y funcionando por el núme-
ro total de empleados de la Junta de Andalucía (se consideran empleados aquellos cuyas retribuciones están in-
cluidas en el capítulo 1 de los correspondientes Presupuestos Generales), este indicador se sitúa en 65 PC por
100 empleados. Dicho dato está cinco puntos porcentuales por encima de la media del estudio del Observatorio
de la Administración Electrónica (OAE), donde este indicador se sitúa en 60 PC por 100 empleados.
Respecto al tráfico de correos electrónicos, el número medio de correos enviados (hacia fuera de la Administra-
ción) al mes asciende a un total de 3.287.827 y el de correos recibidos (desde fuera de la Administración) a
7.534.565 de media al mes. Teniendo en cuenta este número de correos enviados/recibidos desde/hacia fuera de
la Administración andaluza se obtiene una media mensual de correos enviados por buzón de 22, dato superior a

3 El ámbito de estudio comprende el conjunto de Órganos de Gobierno y Administración de cada Comunidad y Ciudad Autónoma. Se excluyen del estudio las

empresas públicas. Los cuestionarios se enviaron a través de correo electrónico a los responsables del área TIC de cada Comunidad Autónoma que contaron con

varios meses para completarlo y remitirlo al Ministerio de Administraciones Públicas (MAP) que llevó a cabo los trabajos de campo. Se recibieron los cuestionarios de

17 Comunidades Autónomas, quedando esta vez fuera del análisis la Comunidad de Galicia y la Ciudad Autónoma de Melilla que no pudieron remitir la información.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
226

los 13 correos que se alcanza en el conjunto de Administraciones. Respecto a los correos recibidos, la diferencia
es aún mayor ya que el valor para el caso de Andalucía es de 50 correos por buzón frente a poco más de la mitad
de la media global de las comunidades con 29 correos.
Según datos ofrecidos por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa para el año 2005, el número de cen-
tros con acceso a banda ancha en la Junta de Andalucía representa casi el 100% del total de centros, lo que sig-
nifica, en valores absolutos, 12.434 centros de los 12.746 inventariados. Esta cifra es muy buena comparada con la
que ofrece el estudio del OAE, donde arroja para este indicador un valor del 70% para el total del estudio.
Andalucía cuenta con una política de apoyo al uso del software libre, como refleja el Decreto 72/2003, de 18 de
marzo, de Medidas de Impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía, donde entre otras medidas se in-
centiva el uso de sistemas operativos libres, como Linux, cuya difusión y utilización orientada al uso personal,
doméstico y educativo fomenta la Administración de la Junta de Andalucía. Es significativo el que sólo tres co-
munidades más cuenten con una política similar avalada normativamente.
Respecto a la firma electrónica reconocida para el ejercicio de funciones, de los 362 altos cargos reconocidos en
la Junta de Andalucía, disponen de ella el 100%. Muy lejos de estos datos se sitúa la cifra publicada por el OAE en
su estudio, que da un valor de 29,5% para este indicador. Los excelentes resultados que se muestran son en par-
te fruto del convenio que la Junta ha firmado con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Mone-
da (FNMT-RCM) para hacer posible la incorporación de la autentificación y firma electrónica en los procesos in-
ternos de la Administración y en las relaciones externas con los ciudadanos y otras entidades.
Respecto al personal, se considera personal TIC aquel que aparece reflejado en la relación de Cuerpos y Escalas
TIC de la Comunidad Autónoma o, en caso de que no exista dicha relación, el personal que realiza tareas infor-
máticas y de telecomunicaciones; se incluye también el personal de empresas públicas que trabajan en el área
TIC. A nivel global, según el OAE el personal TIC representa el 0,6% del personal total. Andalucía está 0,1 punto
porcentual por debajo en este indicador donde su valor se sitúa en un 0,5% de personal TIC sobre el total.
Andalucía destaca como una de las Comunidades Autónomas que más potencia el uso de las TIC en la Sanidad.
Dentro del Proceso de Segunda Modernización, se diseñó hace cuatro años la «Estrategia de Salud Digital de
Andalucía» que se ha hecho realidad a través del Proyecto Diraya, instrumento que ha permitido integrar todos
los sistemas de información y gestión asistencial de los Centros Sanitarios Públicos de Andalucía. Diraya incor-
pora la historia de salud única, un sistema centralizado de citación, un Centro de Información y Servicios al ciu-
dadano y el proyecto pionero en España de receta electrónica, Receta XXI.
En este sentido, la Comisión Europea ha premiado al sistema sanitario público andaluz por sus iniciativas en sa-
lud digital, que sitúan a Andalucía a la vanguardia de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Co-
municación en el sector salud. El premio concedido representa un reconocimiento colectivo a la totalidad de los
proyectos presentados por la Junta de Andalucía: el Centro de Gestión de Sistemas y Tecnologías (CEGES), la His-
toria de Salud Digital (Diraya), Mundo de Estrellas y el proyecto de Telemedicina, Evisand; pero sobre todo, un re-
conocimiento a la Estrategia Digital de la Consejería de Salud.

6.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad


Tras el breve análisis mostrado en los apartados anteriores, se puede afirmar que Andalucía ha realizado gran-
des avances en el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Es bien sabido que la accesibilidad universal a Internet en banda ancha y la difusión de la Sociedad de la Infor-
mación contribuyen a evitar la brecha digital. Este fin se persigue en Andalucía con actuaciones como la Inicia-
tiva Guadalinfo (centros de acceso público a Internet banda ancha ubicados en todos los municipios andaluces
de menos de 10.000 habitantes, un total de 637 centros), y el proyecto Mercurio (infraestructuras necesarias pa-
ra que empresas, instituciones o ciudadanos puedan acceder a Internet con banda ancha en 513 núcleos de po-
blación del medio rural andaluz).
Actualmente se están desarrollando proyectos para fomentar la igualdad de oportunidades digitales, como la
implantación de centros de acceso público a Internet (centros en barriadas marginales situadas en grandes ciu-
6. Andalucía
227

dades donde se presentan altos índices de exclusión social y que se consideran zonas de actuación preferente) y
Andalucía Compromiso Digital (novedoso programa que, basándose en la labor de voluntariado, potencia el uso
de recursos públicos y la utilización de herramientas formativas adecuadas para dar a conocer las nuevas tecno-
logías como nuevos valores sociales).
Del mismo modo, la Junta de Andalucía está fomentando a través del denominado programa Ciudadanía Digi-
tal la participación de los andaluces y las asociaciones ciudadanas en el proceso de modernización de Andalu-
cía, incentivando de forma específica proyectos de contenidos digitales que fomenten el bienestar social y la
igualdad de oportunidades.
Como proyecto de divulgación de las TIC destaca el programa «acercaTEC», actuación que conjuga ocio y forma-
ción para estimular el uso y disfrute de las nuevas tecnologías mediante una carpa itinerante por las diferentes
provincias que disponen de ordenadores conectados a Internet ofreciendo formación digital básica, contribu-
yendo así en la alfabetización digital de todos los colectivos de la sociedad.
Se está realizando un esfuerzo por acercar la Administración a ciudadanos y empresas. Actualmente hay en
marcha proyectos tanto de i-Administración Local (programa de incentivos a proyectos de innovación y moder-
nización tecnológica de las Administraciones Locales, reutilización de buenas prácticas y servicios en software
libre, desarrollo del programa Ciudades Digitales, etc.) así como de participación ciudadana por medio de pro-
yectos como Participa en Andalucía (democracia participativa).
En este mismo ámbito, hay que mencionar el proceso de adaptación de los programas informáticos de la Junta
y las páginas web institucionales a la normativa vigente sobre accesibilidad.
Siguiendo esta línea, a través del portal www.andaluciajunta.es se accede a numerosos servicios de información
y trámites online con la Junta de Andalucía. Este portal, además, está desarrollando una experiencia piloto con la
Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos, que consiste en traducir las noticias publicadas en www.andalu-
ciajunta.es a la Lengua Española de Signos, siendo la única página del ámbito nacional con este servicio.
Actualmente, las líneas de trabajo para el desarrollo de la Sociedad de la Información están recogidas en el Plan
de Innovación y Modernización de Andalucía (PIMA), que fue elaborado por la Consejería de Innovación, Ciencia
y Empresa como marco para la renovación de la Comunidad Autónoma en sintonía con la nueva cultura socioe-
conómica del siglo XXI y aprobado en el año 2005.
El motor estratégico que mueve el PIMA es la prioridad al concepto de innovación como una actitud abierta al
cambio, partiendo del convencimiento de que esta actitud es la que puede reportar a Andalucía la mejor opor-
tunidad para el progreso y bienestar de nuestra sociedad. Precisamente por ello y considerando la asimilación y
el uso de las TIC como elemento clave para conseguirlo, el propio Plan de Innovación y Modernización de Anda-
lucía incluye la elaboración de un Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en Andalucía durante el
periodo 2006-2010.
Este plan recogerá las medidas destinadas a garantizar la accesibilidad y disponibilidad de infraestructuras y
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todo el territorio andaluz. Para ello la Junta consigna-
rá inicialmente un presupuesto de más de 1.500 millones de euros, a los que se sumarán los recursos que apor-
ten el resto de los agentes públicos y privados implicados en el desarrollo de esta iniciativa.
El plan se organizará en cuatro grandes ejes. El primero, Ciudadanía Digital, tendrá como objetivos mejorar la
accesibilidad a las TIC, fomentar su uso en las relaciones entre la Administración y los ciudadanos, concienciar a
la población de la utilidad de estas tecnologías y formar a aquellos sectores con mayor riesgo de exclusión.
El segundo gran eje, Empresa Digital, incluirá medidas encaminadas a potenciar la incorporación de las Tecnolo-
gías de la Información y la Comunicación en el tejido productivo, especialmente en las pequeñas y medianas
empresas, así como a fortalecer la competitividad del sector andaluz de las TIC en los mercados globales.
Por su parte, el eje Administración Inteligente, se dirigirá a desarrollar los servicios públicos digitales (sobre todo
en los ámbitos de la Educación, la Salud y la Justicia); generalizar del uso de las TIC en la Junta, e incrementar la
cooperación y coordinación entre las distintas administraciones públicas.
Finalmente, el cuarto eje, de carácter transversal, se centrará en proveer los medios e infraestructuras necesa-
rias con el fin de desarrollar todas las medidas previstas para la plena integración de Andalucía en la sociedad
del conocimiento.
Capítulo 7
Aragón
Capítulo elaborado por el Departamento de Ciencia,Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón

7.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
7.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

En el año transcurrido entre 2005 y 2006 el número de hogares de Aragón equipados con ordenador ha crecido
en un 2,05%, hasta situarse en el 53,46% del total de hogares, según los resultados de las encuestas sobre pene-
tración de Internet del Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información (OASI). En el mismo periodo, el
número de hogares con acceso a Internet también se ha incrementado en un 2,3%, de forma que suponen ya un
41,49% del total. Estos datos se sitúan dentro de la tendencia observada en los últimos años, que se caracteriza
por un crecimiento sostenido pero moderado de los indicadores.
Sin embargo, la adopción de herramientas más avanzadas por quienes ya se han iniciado en la utilización de
las nuevas tecnologías se realiza de forma mucho más rápida, como lo demuestra el crecimiento de las cone-
xiones de banda ancha. Así, entre 2004 y 2005 aumentó casi en un 9% el porcentaje de hogares con este tipo
de conexión, y entre 2005 y 2006 el incremento ha sido del 6,55%, lo que hace que casi el 30% de los hogares
aragoneses dispongan de conexión de banda ancha. También es significativo el incremento de los hogares
equipados con red inalámbrica (WiFi), que ha pasado en el último año del 7,68% de los hogares con ordena-
dor al 15,54%.
Comparando la evolución en los ámbitos rural y urbano (se consideran urbanos los núcleos de más de 1.000 ha-
bitantes) comprobamos que la brecha digital entre ambos no sólo no decrece sino que se ha incrementado en el
último año, ya que apenas se ha registrado crecimiento en los hogares rurales con ordenador o con acceso a In-
ternet. Sin embargo, el ámbito rural no se ha quedado al margen del crecimiento de la banda ancha, hecho en el
que probablemente habrán influido las numerosas iniciativas de las administraciones públicas cuya finalidad
es hacer llegar conexiones de alta capacidad a los pequeños núcleos de población.

Figura 7-1. EQUIPAMIENTO EN LOS HOGARES.


53,46%
51,41% 2005

2006

41,49%
39,19%

29,38%
% hogares

22,69%

Con ordenador Con acceso a Internet Con banda ancha


Fuente: OASI.
7. Aragón
229

Figura 7-2. COMPARACIÓN HOGARES ÁMBITO RURAL Y URBANO.

56,96%
54,63%

44,84%
42,18%
32,47%

32,45%
32,10%

2005

25,72%
2006
% hogares

21,30%
21,39%

10,08%
4,75%

Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano

Con ordenador Acceso a Internet Banda ancha


Fuente: OASI.

Figura 7-3. PERSONAS QUE HAN ACCEDIDO AL MENOS UNA VEZ A INTERNET.

63,40%
58,21%
54,20%
% población

2004 2005 2006

Fuente: OASI.

En cuanto al número de usuarios de Internet, considerando como tales a quienes lo han utilizado al menos en
una ocasión, ha crecido en un 5,19%, incremento superior al habido entre 2004 y 2005 que fue del 4,01%. La pirá-
mide de edades muestra que el porcentaje de usuarios en el tramo inferior, entre 15 y 24 años, es cercano al 100%
y como, además, en éste desaparece la barrera existente entre géneros, ya que el porcentaje de usuarios es prácti-
camente igual para hombres y mujeres. Por otra parte, según los resultados de la encuesta de 2006, el 88,63% de
los menores de 11 a 14 años utiliza Internet, lo que supone un crecimiento del 3,89% respecto al año anterior.
El incremento de usuarios en los ámbitos rural y urbano ha sido del 4,41% y del 5,25%, respectivamente, lo que supo-
ne una pequeña diferencia a favor del segundo. Pero la brecha digital entre los dos ámbitos se debe sobre todo a los
tramos de edad a partir de 34 años, en los que las diferencias son muy altas. Por el contrario, en las edades entre 25 y
34 años la diferencia es de dos puntos porcentuales y,entre los 15 y los 24 años,de poco más de cuatro. Hay que desta-
car el incremento de los usuarios rurales de entre 25 y 34 años, que han pasado del 72,12% en 2005 al 84% en 2006.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
230

Figura 7-4. DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS DE INTERNET POR GÉNERO Y EDADES.

11,90% 65-74 años 2,72% Hombre

Mujer
36,72% 55-64 años 13,71%

59,65% 45-54 años 39,61%

69,57% 35-44 años 64,17%

87,92% 25-34 años 82,91%

97,94% 15-24 años 97,19%

% población

Fuente: OASI.

Figura 7-5. DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS DE INTERNET POR ÁMBITO RURAL Y URBANO, Y EDADES.

Rural
4,92% 65-74 años 8,26%
Urbano
15,15% 55-64 años 29,25%

40,00% 45-54 años 52,94%

55,26% 35-44 años 70,19%

84,00% 25-34 años 85,96%

94,12% 15-24 años 98,36%

% población

Fuente: OASI.

Figura 7-6. COMPRADORES POR INTERNET.


19,36%

14,44%

10,59%
% población

2004 2005 2006


Fuente: OASI.
7. Aragón
231

Finalmente, también se observa un crecimiento sostenido en el porcentaje de personas que han realizado com-
pras por Internet para usos particulares, que ya se acerca al 20% del total de la población, tras haber experimen-
tado un incremento del 4,92% en el último año. En cuanto al volumen de compras realizado, el 34,15% de los
compradores aragoneses gasta menos de 100 € al año, el 32,24% compra por valor de entre 100 y 300 € y el
29,25% gasta entre 300 y 1.200 €.

7.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

De acuerdo con los datos de la «Encuesta de uso de TIC y comercio electrónico en las empresas» del INE, el por-
centaje de empresas aragonesas que en enero de 2005 utiliza ordenador es del 98,16%, lo que supone un incre-
mento del 2,6% frente al 95,56% del año 2003. Mayor es el crecimiento del porcentaje de empresas que tienen
acceso a Internet, que es del 5,16%, al llegar al 94,27% en 2005, frente al 89,11% de 2003. También crece un
6,48%, el número de empresas que disponen de banda ancha, que en 2005 es del 83,75% de las empresas que
tienen acceso a Internet, frente al 77,27% de 2003.
En cuanto al comercio electrónico, según los datos del INE el 89,31% de las empresas que tienen página web utili-
zan ésta para comercializar productos de la empresa. Hay que entender que se trata de una utilización de la web
como medio de apoyo, más que de la realización de todo el ciclo de venta de los productos o servicios a través de
Internet, lo que resulta hoy por hoy una actividad menos frecuente. El Observatorio Aragonés de la Sociedad de la
Información mantiene un directorio actualizado de tiendas virtuales que ejercen su actividad desde Aragón y, en
julio de 2006, tiene registradas 146 en las que es posible cerrar el ciclo completo de venta, incluido el pago.
Con el objetivo de fomentar el comercio electrónico, en abril de 2006 se celebró la I Feria de Tiendas Virtuales, en
la que empresas aragonesas que venden por Internet mostraron sus productos para que los consumidores pu-
dieran conocer a quienes están detrás de los sitios web y, con ello, ayudar a superar el factor más limitativo en la
expansión del comercio electrónico: la falta de confianza. También se pretendía que los comerciantes virtuales,
que están dispersos por el territorio de Aragón, se conocieran e intercambiaran experiencias. Asistieron 43 ex-
positores y cabe destacar tanto el gran dinamismo del sector como la variedad de productos y servicios oferta-
dos, que van mucho más allá de aquellos que se consideran «típicos» del comercio electrónico. El 28 de marzo de
2007 está previsto celebrar una nueva edición, cuyo ámbito ya no se limitará a la Comunidad Autónoma de Ara-
gón, sino que se prevé extenderlo a otras zonas de España y al sur de Francia.

Figura 7-7. USO DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS DE ARAGÓN.


Con acceso a Internet Con acceso de banda ancha Con acceso a Internet y web

94,27%
89,11%

78,95%

68,86%
% empresas

46,12%

34,68%

2003 2005
Fuente: INE.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
232

7.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración

En Aragón hay 730 municipios, 677 de los cuales cuentan con menos de 2.000 habitantes. El 47,81% de los ayun-
tamientos aragoneses tenía página web oficial en marzo de 2006, lo que da un total de 349 sitios. A esta cifra
ha contribuido el impulso de la Diputación Provincial de Zaragoza, que ha promovido la creación de 129 webs
municipales de «primera presencia», y de la de Huesca que, a través de la iniciativa Pista Local, ha promovido 80
portales. En Teruel cabe destacar el Portal Ciudadano y los servicios de teladministración, que se integran en el
proyecto Teruel Digital.
Dentro de la Administración Local también han de tenerse en cuenta los sitios web de las Diputaciones Provin-
ciales, que en el caso de Huesca y Zaragoza ya permiten la interacción bidireccional con los administrados. En
cuanto al Ayuntamiento de Zaragoza cabe destacar que en 2006 su sitio web ha vuelto a quedar situado en la
primera posición del estudio comparativo realizado por el diario El País. El Ayuntamiento también desarrolla
desde 2005 una experiencia de democracia electrónica, en colaboración con profesores de la Universidad de Za-
ragoza, que permite la participación ciudadana para la elaboración de los presupuestos del barrio de El Rabal,
empleando en la votación firma electrónica.
En los años 2005 y 2006 el Gobierno de Aragón ha participado en el proyecto Interreg IIIb, eAtlasudoe, junto
a instituciones y universidades de Francia y Portugal. En el marco de este proyecto se ha realizado un estudio
sobre los sitios web de los ayuntamientos en Aragón, Lezíria do Tejo y Midi-Pyrénées. Dentro del estudio se
analizó la presencia en los sitios web de diversas informaciones, servicios y funcionalidades. En la siguiente
tabla se resumen algunos de ellos, con el porcentaje de los sitios web municipales en los que aparecen.
En resumen, podemos decir que una web municipal típica de un municipio pequeño incluye información sobre
la historia y patrimonio de la localidad, la situación geográfica, la forma de acceder al municipio, una dirección
de correo, listado de teléfonos de interés y las rutas turísticas.

Información general Servicios públicos e interacción


Información sobre museos 54,15% Agenda 13,47%
Webcam 37,82% Boletín municipal 2,87%
Mapa del municipio 43,55% Directorio empresas 20,92%
Agenda cultural 21,49% Creación de empresas 1,43%
Información sobre hoteles, etc. 33,52% Compras públicas 2,29%
Información sobre rutas turísticas 22,35% Impuestos 4,87%
Información sobre transporte público 14,04% Empleo 2,87%
Organización Interna e Institucional Empadronamiento 4,30%
Presentación institucional 24,64% Educación 2,58%
Organización interna 18,34% Recogida basura 1,72%
Cargos electos 28,08% Información urbanística 4,58%
Noticias actualizadas 30,37% Subvenciones deporte 1,72%
Actas municipales 4,87% Premios y concursos 4,30%
Transparencia y democracia participativa Bibliotecas 5,73%
Alguna herramientas de comunicación 89,97% Directorio asociaciones 12,32%
E-mail 89,40% Instalaciones deportivas 3,44%
Encuestas 8,60% Actores locales 8,88%
Chats 1,43% Subvenciones para asociaciones 1,43%
Foros de discusión 13,75% Navegabilidad
Mecanismo de acreditación de identidad 2,87% Facilidad de acceso 98,85%
Mapa web 12,32%
Soportes multimedia 22,92%
Buscador interno 10,89%
Barra de navegación 12,89%
7. Aragón
233

Como conclusión, cabe destacar que la dinámica que se ha creado en el desarrollo de las webs municipales no
tiende a disminuir la brecha digital entre los ámbitos rural y urbano, sino más bien todo lo contrario. Es así por-
que los ayuntamientos de mayor tamaño, al disponer de más medios, ofrecen mayores prestaciones a sus ciu-
dadanos a través de Internet, mientras que los ayuntamientos de núcleos pequeños no pueden asumir los cos-
tes asociados al desarrollo de una web con prestaciones avanzadas. Hay webs de localidades pequeñas que
obtienen una más que aceptable puntuación pero también es cierto que si calculamos el coeficiente de correla-
ción de Pearson entre el número de habitantes del municipio y la puntuación obtenida por las webs, obtenemos
un valor del 0,777, altamente significativo. Esta situación es aún más grave en la medida en la que cabe suponer
que son los habitantes de núcleos rurales quienes mayores ventajas podrían obtener del acceso a los servicios
públicos y a los trámites de las administraciones a través de las redes telemáticas.
En cuanto a la comparación internacional realizada en el estudio, se pone de manifiesto que el problema no es
exclusivo de Aragón, ya que en la región de Midi-Pyrénées hay aún mucha más «atomización» que en Aragón,
con 3.020 municipios, 2.820 de los cuales tienen menos de 2.000 habitantes. En Portugal, la Administración Lo-
cal se estructura en dos niveles, de forma que para una población superior a la de las otras dos regiones en Lezí-
ria do Tejo hay 51 concelhos y 525 freguesias, siendo los primeros los que asumen en gran medida los desarrollos
de gobierno electrónico.

7.1.4 Infraestructuras TIC

Durante el año 2006 se han continuado desarrollando dos acciones del Gobierno de Aragón relacionadas con la
conectividad. La primera tiene como objetivo hacer llegar la banda ancha a los pequeños núcleos de población,
utilizando la tecnología WiMax. Están ya adjudicados los concursos para las comarcas de Matarraña, Monegros
y Ribagorza, están en vía de publicarse los concursos de Alto Gállego, Bajo Aragón, La Jacetania y Sobrabe, y para
el año próximo está previsto llegar a Somontano, Cinco Villas y todas las comarcas de Teruel. En esta línea tam-
bién se colabora con los ayuntamientos de Zaragoza y Teruel para llevar la banda ancha a los núcleos rurales de
sus términos municipales.
La segunda acción, la Red de Investigación de Aragón (RIA), se dirige a los investigadores de la Comunidad Autó-
noma y su finalidad es proporcionarles un acceso a las redes telemáticas con prestaciones del máximo nivel. En
2006 se ha desplegado su segunda fase, en la que cabe destacar el cierre del anillo con la conexión directa entre
Huesca y Teruel, lo que permite mantener el servicio a todos los nodos aunque falle algún tramo de la red.
Entre las infraestructuras TIC incluimos también los lugares de acceso público a Internet, que son uno de los
instrumentos básicos con los que cuentan las administraciones para hacer llegar las redes telemáticas a los pe-
queños núcleos de población y a colectivos con dificultades para disponer de otro medio de acceso a las mis-
mas. Aunque el primer problema que resuelven los lugares de acceso público a Internet es el de la conectividad,
en seguida se configuran como un canal excelente para realizar acciones de formación y difusión. Con el progre-
so del comercio y el gobierno electrónico son además imprescindibles para fomentar y hacer más equitativo el
acceso a los mercados y a los servicios públicos.
En Aragón hay 504 lugares de acceso público a Internet, 358 de los cuales se integran en el programa Telecen-
tros.es, de la entidad pública Red.es. En el primer trimestre de 2006 el Observatorio Aragonés de la Sociedad de
la Información realizó un estudio mediante una encuesta postal y por web, que fue contestada por 318 lugares
de acceso público a Internet (117 en Huesca, 91 en Teruel y 110 en Zaragoza).
Según el estudio la mayoría de los telecentros tienen acceso mediante tecnologías inalámbricas (66,10% por saté-
lite y 2,05% por WiMax), aunque un porcentaje apreciable tiene ADSL (27,05%). En cuanto a las instalaciones el tele-
centro típico tiene un local de menos de 50 m2, entre 6 y 10 ordenadores, impresora, escáner, lector/grabador de CD
y lector de DVD. Sólo el 16,78% de los telecentros utiliza software libre, aunque sea de forma parcial.
La mayoría de los lugares de acceso público a Internet tienen menos de 25 usuarios, muchos de los cuales acu-
den al menos una vez por semana y son menores de 24 años. Los programas más utilizados son el navegador,
correo y mensajería. También se usan bastante los juegos, mientras que los programas más avanzados, como
los lenguajes de programación o herramientas para el desarrollo de las webs, son muy poco utilizados.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
234

En general los lugares de acceso público a Internet no disponen de monitores o animadores,de forma que sólo el 11,3%
ofrece la posibilidad de apoyo para la utilización de Internet. Los cursos que se realizan suelen impartirse por personas
contratadas al efecto y,en su mayoría,dan niveles básicos del manejo de Internet (49,66%) y de ofimática (31,85%).Úni-
camente un 12,33% de los lugares de acceso público a Internet realiza acciones de difusión fuera de su sede.
El programa Dinamización de Telecentros, de Red.es, tiene como objetivo mejorar en estos aspectos. En el marco
de este programa y de Teruel Digital, la Diputación Provincial de Teruel desarrolla un Plan de Dinamización de
Telecentros que, con una inversión prevista de 209.455 €, elabora un programa específico para cada telecentro
con la finalidad de aumentar su grado de penetración en el municipio en el que está instalado, incrementar la
variedad y calidad de las actividades realizadas y hacer que el telecentro llegue a ser un «centro de servicios».
También se desarrolla un programa formativo para los animadores, figura que se quiere profesionalizar. Por su
parte, la Diputación Provincial de Huesca fue la primera de España en sumarse al programa de Red.es y, entre
otras acciones, está realizando un curso de formación para 12 futuros animadores de telecentros.

7.2. Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad


Aragón ha sido también la primera Comunidad Autónoma en firmar el acuerdo institucional para el desarrollo
del Plan Avanza. Para la ejecución de las actuaciones del plan se destinarán 31,66 millones de euros, de los que el
Ministerio de Industria aportará 18,47 y el Gobierno de Aragón 13,18.
Las mayores partidas se destinarán al desarrollo del programa Sanidad en Línea, que incluye el desarrollo de la
receta y el historial clínico electrónicos y la cita médica por Internet, y al programa Internet en el Aula, cuyo obje-
tivo no es sólo dotar de equipamiento a los centros sino garantizar su uso, mediante la formación del profesora-
do y la elaboración de contenidos adecuados.
Dentro de las acciones dirigidas a los ciudadanos se incluyen dos líneas de financiación a interés cero, el programa
Hogares Conectados, para la adquisición de un paquete de conexión formado por equipamiento informático, co-
nectividad de banda ancha y formación básica y el Préstamo Universitario para la compra de un ordenador portátil
con conectividad inalámbrica. También se contemplan acciones cuyo objetivo es impulsar la inclusión en la Socie-
dad de la Información de ciudadanos con necesidades especiales como, por ejemplo, las personas mayores.
Para fomentar la adopción de las TIC por parte de las pequeñas y medianas empresas se contempla la concesión
de créditos a interés cero, de los que está previsto que se beneficien unas 15.000 empresas y microempresas. En
está línea también se incluyen diversas actuaciones del Gobierno de Aragón como InnovAragón (Programa Re-
gional de Acciones Innovadoras de Aragón), el proyecto SATi (Servicio de Asesoramiento en Tecnologías de la In-
formación, que se realiza en colaboración con las Cámaras de Comercio) y el proyecto RyO (Centro de Recursos y
Oportunidades).
Otras acciones tienen como objetivo fomentar la transferencia de conocimientos dentro del campo de las TIC entre
los centros de investigación y las empresas. Son la creación de la figura de los promotores tecnológicos y el progra-
ma Spin-off, que favorece la creación de nuevas empresas con un elevado componente de investigación e innova-
ción. Hay también acciones sectoriales como la convocatoria de subvenciones para la adaptación e integración de
aplicaciones del sector turístico dentro del sistema desarrollado por el proyecto Digital Business Ecosystem (DBE),
del VI Programa Marco, para el apoyo a desarrollos basados en software libre y para la participación en el proyecto
SoftAragón, cuyo objetivo es mejorar la calidad de los programas de ordenador hechos en Aragón. En cuanto a los
contenidos se subvencionan la creación de contenidos digitales, la digitalización y acceso público de fondos docu-
mentales y la generación de contenidos interactivos para la televisión digital terrestre (TDT).
En el área del gobierno electrónico se contemplan acciones para incrementar los centros públicos que ofertan
servicios de administración electrónica a los ciudadanos, así como para mejorar la calidad y alcance de los ya
existentes. Por otra parte, destacar que el Gobierno de Aragón ha firmado un convenio con la FNMT, para que és-
ta le preste los Servicios de Certificación necesarios para comenzar a utilizar la firma electrónica en sus operato-
rias, lo que está previsto hacer en proyectos como el denominado Intranet Comarcal, que permite el intercam-
bio de documentos electrónicos entre las administraciones comarcales y la de la Comunidad Autónoma.
Capítulo 8
Principado de Asturias
Observatorio SI Fundación CTIC - Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación

8.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
La Sociedad de la Información en Asturias sigue evolucionando de manera significativa tanto en creación TIC
como en consumo TIC. El programa e-Asturias 2007, la estrategia de la Sociedad Asturiana en materia de Socie-
dad de la Información, apuesta decididamente por ambos ámbitos.
Si nos referimos al ámbito de creación TIC, Asturias es la cuarta región europea con un porcentaje de crecimien-
to en empleo TIC mayor. El 23,4% del empleo creado en la región en el periodo 2000-2004 ha sido empleo TIC,
con incrementos anuales del 16,1%.
Si se analiza la parte de consumo TIC se observa una rápida progresión y se plantea ya metas de alcanzar la me-
dia europea (Europa de los 25) en el corto/medio plazo, y converger con los más avanzados en el largo plazo. Al-
gunos indicadores que reflejan dicha convergencia son, por ejemplo, el porcentaje de hogares con acceso a In-
ternet (34,2%) que está en la media española, o el número de individuos que usan regularmente Internet
(36,1%), que crece más rápido que la media española (7,1%) entre el 2003 y el 2005.

8.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

Equipamiento TIC en los Hogares


El equipamiento TIC en los hogares sigue creciendo de forma significativa. En el año 2005 el porcentaje de ho-
gares con algún tipo de ordenador ha tenido un incremento del 6% respecto al año 2004, y dobla el crecimiento
habido en el periodo 2004 y 2005.
En el año 2005, el 50,7% de las viviendas Asturias dispone de ordenador personal, y un 34,2% dispone de acceso
a Internet, en cuanto a la forma de conexión a Internet un 74,75% lo hace ya a través de una conexión de banda
ancha frente al 55,62% del año 2004. Este porcentaje hace de Asturias la tercera Comunidad española en cone-

TABLA 8-1. EVOLUCIÓN DE EQUIPAMIENTO TIC (ASTURIAS).

Viviendas con algún tipo de ordenador

Año 2003 41,59%


Año 2004 44,67%
Año 2005 50,73%

Viviendas que disponen de acceso a Internet

Año 2003 21,38%


Año 2004 26,61%
Año 2005 34,20%

Viviendas con telefonía móvil

Año 2003 74,81%


Año 2004 74,83%
Año 2005 80,77%
Fuente: INE. Datos de 2005.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
236

TABLA 8-2. FORMA DE CONEXIÓN: BANDA ANCHA (ASTURIAS).

Banda ancha (ADSL, red de cable, RDSI) 74,75%

Línea ADSL 35,51%


Red de cable 39,51%
Línea RDSI 0,78%
Fuente: INE. Datos de 2005.

xión de banda ancha y la primera de cable, que da cobertura al 39,51% de las conexiones de banda ancha. Le si-
gue en importancia la conexión en ADSL que alcanza al 35,51% de las conexiones de los hogares con banda an-
cha. El dato de uso de red de cable posiciona a Asturias como la primera en el uso de esta tecnología, dato rele-
vante por la calidad que aporta el cable en la conexión.

El uso de las TIC


En el año 2005, el 47,05% de los asturianos utiliza el ordenador, y el 39,91% son usuarios de Internet, lo que se
traduce en que un 84,82% de usuarios de ordenador lo son también de Internet. Estos datos representan un
incremento superior al 3% en el año 2005 respecto al año 2004, tanto en usuarios de ordenador como de In-
ternet.
Si analizamos la evolución en lo que se refiere a comercio electrónico, un 7,15% de los internautas asturianos ha
realizado compras a través de Internet en el año 2005. Ha habido un incremento superior al 3% respecto al año
2004, pero sigue siendo una barrera a superar, la de la desconfianza en la utilización de Internet para este tipo
de operaciones y se incide particularmente en las actuaciones del programa e-Asturias 2007 dirigidas a los ciu-
dadanos.

Niños de 10 a 14 años. En el año 2005 el 70,38% de los niños son usuarios de ordenador y un 65,12% utilizan In-
ternet.

TABLA 8-3. EVOLUCIÓN DEL USO DE LAS TIC (ASTURIAS).

Personas que han utilizado el ordenador en los últimos tres meses

Año 2003 40,24%


Año 2004 44,32%
Año 2005 47,05%

Personas que han utilizado Internet en los últimos tres meses

Año 2003 31,89%


Año 2004 36,64%
Año 2005 39,91%

Personas que han comprado por Internet en los últimos tres meses

Año 2003 3,27%


Año 2004 4,88%
Año 2005 7,15%
Fuente: INE. Datos de 2005.
8. Principado de Asturias
237

TABLA 8-4. NIÑOS QUE UTILIZAN LAS TIC (ASTURIAS).

Total niños usuarios de ordenador en los últimos 3 meses

Año 2003 59,32%


Año 2004 68,02%
Año 2005 70,38%

Total niños usuarios de Internet en los últimos 3 meses

Año 2003 50,49%


Año 2004 60,18%
Año 2005 65,12%
Fuente: INE, 2005.

8.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

Equipamiento y uso
En cuanto al equipamiento un 96,37% de las empresas asturianas dispone de ordenador, es decir, práctica-
mente la totalidad de las empresas están informatizadas; un 86,97% dispone de conexión a Internet y, un
85,69% dispone de correo electrónico. Mayoritariamente, las empresas asturianas se conectan a Internet
mediante banda ancha, con un 81,92%. Cabe resaltar el hecho de que un 34,03% de empresas asturianas dis-
pone de Intranet.
En cuanto al uso, un 32,93% del personal de empresas asturianas utiliza ordenadores; un 21,94% se co-
necta a Internet o, lo que es lo mismo, un 66,66% de las que usan ordenador también se conectan a In-
ternet.

TABLA 8-5. EQUIPAMIENTO Y USO EN LAS EMPRESAS (ASTURIAS).

Empresas que disponían de ordenadores 96,37%


Empresas que disponían de conexión a Intranet 34,03%
Empresas que disponían de conexión a Internet 86,97%
Empresas que disponían de correo electrónico (e-mail) 85,69%
Personal que utiliza ordenadores al menos una vez por semana 32,93%
Personal que utiliza ordenadores conectados a Internet al menos una vez por semana 21,94%
Empresas con acceso a Internet: mediante banda ancha (1) 81,92%
Empresas con conexión a Internet y sitio/página web (2) 52,73%
Fuente: INE. Datos de 2005.

Microempresas
Un 88% de las microempresas asturianas dispone de ordenador y un 77% accede a Internet. De las micro-
empresas que se conectan a Internet, un 65,6% lo hace mediante banda ancha. Hemos de destacar el eco
de que todos los indicadores que recoge el informe de Red.es sobre la microempresa asturiana superan en
un alto porcentaje a los indicadores de la media nacional, así como añadir que Asturias ocupa el primer
puesto en el ranking nacional en acceso a Internet. Estos datos reflejan/confirman el buen resultado de las
actuaciones que se están llevando a cabo sobre el colectivo de autónomos en el ámbito de Sociedad de la
Información.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
238

TABLA 8-6. MICROEMPRESAS Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (ASTURIAS).

Análisis de los indicadores de microempresas


Disponibilidad de PC 54,47%
Acceso a Internet 80,00%
Acceso a Internet mediante banda ancha 87,90%
Fuente: Red.es.

8.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración

Servicios que ofrece la Administración Regional.

Servicios electrónicos online

Agricultura y Montes:
• Ayuda a entidades sin ánimo de lucro para certámenes de productos agroalimentarios.
• Ayudas comunitarias a la agricultura, ganadería, pago adicional al ganado vacuno de carne y leche del pro-
grama de aplicación de la PAC, indemnización compensatoria y medidas agroambientales.
• Informes y estadísticas de tramitación de las ayudas PAC para uso de las entidades colaboradoras.

Artesanía y Comercio:
• Sanciones en materia de comercio.
• 6 servicios electrónicos de subvenciones.

Asuntos Sociales:
• 2 servicios electrónicos de sanciones.
• 9 servicios electrónicos de subvenciones.

Consumo:
• Sanciones en materia de bebidas alcohólicas.
• Sanciones en materia de consumo.

TABLA 8-7. PORTALES DE LOS SERVICIOS ONLINE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.

Administración Regional Princast (Portal Corporativo y de Servicios)


Trabajastur

Trabajo y formación Red de Telecentros del Principado de Asturias


Instituto Asturiano Administración Pública
DEVA
Autónomos y emprendedores Autónom@stur
Sanidad Salud Próxim@
Educación Educastur
Asuntos Sociales Emigrastur
Economía y Hacienda Portal Tributario
Turismo y Ocio InfoAsturias
8. Principado de Asturias
239

Cultura:
• Petición y gestión de números de depósito legal para publicaciones.
• Sanciones en materia de patrimonio cultural de Asturias.
• 21 servicios electrónicos de subvenciones.

Deportes:
• Becas para deportistas asturianos.

Economía y Finanzas:
• Consulta de facturación y pagos.

Educación y Formación:
• Consulta de admisión del alumnado en centros docentes.
• Consulta de notas académicas.
• Solicitud de matrícula del alumnado en centros docentes.

Empleo y Trabajo:
• Consulta de admisión del alumnado en centros docentes.
• Consulta de notas académicas.
• Solicitud de matrícula del alumnado en centros docentes.

Ganadería:
• Comunicación de movimiento bovino de salida (Simogan).
• Confirmación de movimiento bovino de salida con guía de origen y sanidad pecuaria (Simogan).
• Sanciones en materia de sanidad animal.
• Sanciones en materia de tenencia de animales.
• Solicitud de documento de identificación bovino (Simogan).
• Solicitud de guía de origen y sanidad pecuaria (Simogan).

Industria y Energía:
• Registro de instalaciones eléctricas en baja tensión.
• 3 servicios electrónicos de sanciones.

Infraestructuras y equipamientos:
• 2 servicios electrónicos de sanciones.

Juventud:
• Verano joven.
• Servicios electrónicos de subvenciones.

Medio Ambiente y Territorio:


• Aviso de daños por especies silvestres.
• Declaración anual de gestores de residuos peligrosos.
• Declaración anual de productores de residuos peligrosos.
• Informe preliminar de situación de suelos.
• 5 servicios electrónicos de sanciones.
• Subvención para la adhesión voluntaria de organizaciones al Sistema Comunitario de Gestión y Auditoría
Medioambientales (EMAS).
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
240

Ocio y Turismo:
• Autorización de visitas a la Reserva Natural Integral de Muniellos.
• Licencias de caza.
• 4 servicios electrónicos de sanciones.
• Subvención a asociaciones para promoción turística.

Pesca:
• Licencia de pesca fluvial.
• 2 servicios electrónicos de sanciones.
• Selección de cotos de pesca fluvial.
• Solicitud y obtención de licencia de pesca marítima de recreo.
• Solicitud de cotos de pesca fluvial.

Salud y Servicios Sanitarios:


• 4 servicios electrónicos de sanciones.

Transportes:
• Subvención a asociaciones del transporte por carretera destinadas a la modernización y mejora de sus servicios.
• Subvención para la modernización del transporte público de viajeros en taxi.

8.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad


En primer lugar destacar el programa e-Asturias en sí mismo, que está resultando una estrategia de implanta-
ción de la Sociedad de la Información en todos sus aspectos que, además de estar dando unos resultados de
evolución positivos en los principales indicadores que miden la adopción de las TIC y de la SI en general, tam-
bién su implantación coordinada y gestionada está resultando un mecanismo eficaz de racionalización, de bús-
queda de sinergias, de economías de escala y efectos multiplicadores.
En el ámbito de los ciudadanos, Asturias está convergiendo con España y con la media europea. Lleva varios
años trabajando para garantizar el acceso a la SI de todos los ciudadanos con resultados de evolución muy posi-
tivos. El éxito radica en el modelo operativo que se utiliza que tiene como principal herramienta la Red de Tele-
centros y un enfoque de proactividad, de proximidad y de apoyo continuo al ciudadano desde que se inicia en la
red hasta que éste se encuentra cómodo en el uso de Internet.
Del mismo modo, Asturias se caracteriza por un alto grado de utilización de las TIC en las empresas de más de 10
empleados y, en cuanto al equipamiento de las microempresas, los datos sitúan a la Comunidad Autónoma co-
mo líder nacional.
Otro de los aspectos destacables de la región es la apuesta decidida por el sector TIC, que se ha traducido en que
Asturias ha sido la cuarta región europea en crecimiento de empleo TIC en el periodo 2000-2004, con incre-
mentos anuales del 16%. En el ámbito de los ciudadanos, Asturias está convergiendo con España y con la media
europea (UE-25).
Capítulo 9
Illes Balears
Capítulo elaborado por la Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Consejería de Economía,
Hacienda e Innovación del Gobierno de las Illes Balears y la Fundación IBIT

9.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
Los usuarios de Internet van aumentando en las Illes Balears, según datos del estudio sobre la implantación de
las TIC en las Illes Balears realizado por el Observatorio de la Sociedad de la Información (OBSI) de la Fundación
IBIT y el Gobierno de las Illes Balears. Sin embargo, el precio de la conexión sigue siendo una de las principales
barreras de entrada. Para llegar a estos resultados el OBSI ha seguido la metodología desarrollada en el proyec-
to europeo Understand sobre análisis de indicadores relacionados con la Sociedad de la Información.
A nivel general también aumentan las operaciones de comercio electrónico. Las Illes Balears se comportan bien
en el consumo, pero no tanto en las ventas. La Comunidad destaca en las operaciones a través de la banca onli-
ne. Según el estudio del OBSI se ratifica el buen comportamiento de este indicador tanto por parte de los ciuda-
danos como de las empresas.
La mayoría de los usuarios de Internet españoles lo son desde hace más de cinco años. Esto se nota en el desa-
rrollo de la web 2.0 donde los usuarios toman el protagonismo desarrollando sus propios contenidos a través de
aplicaciones nacionales e internacionales pero también autonómicas.
En este informe se recopilan iniciativas procedentes de diferentes sectores que realizan un uso intensivo de las
TIC actuando en la denominada Sociedad de la Información.

9.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

Los datos del INE de 2005 revelan que el acceso a Internet en los hogares de Balears fue del 33,9%, de éstos un
68,5% lo hizo por banda ancha. Los datos del OBSI, según muestra de enero de 2006 son algo más optimistas,
un 37,6% de los hogares de Balears tiene acceso a Internet, destacando Ibiza con un 42,7%.
De los hogares sin conexión a Internet, el 9,9% de las personas encuestadas manifiestan que se conectan desde otros
sitios, el 61,9% no quieren Internet en casa, no lo necesitan o lo desconocen, el 9,6% piensa que es demasiado caro y el
5,2% porque tiene pocos conocimientos para utilizarlo. Sin embargo,el número de hogares sin conexión está disminu-
yendo,según el OBSI.Disminuye la sensación de que Internet no se necesite,de hecho en el 2005 era del 84,7%,pero ha
aumentado ligeramente la sensación de que es caro. Por tanto se puede concluir que la brecha digital va disminuyen-
do a medida que se populariza más el uso de Internet y nuevas aplicaciones y servicios invitan a su uso.
Podemos afirmar que el uso y frecuencia de Internet en los hogares de Balears es frecuente. Un 40,3% se conec-
ta todos los días, como mínimo 5 veces a la semana, un 36,8% todas las semanas pero no diariamente, un 17,5%
una vez al mes como mínimo y un 5,4% no lo utiliza todos los meses, según el INE.
En la siguiente tabla se puede ver a qué servicios de Internet han accedido los usuarios de las Illes Balears según
el estudio sobre la implantación de las TIC en las Illes Balears (2006) del OBSI elaborado por la Fundación IBIT.
El servicio más utilizado es el de acceso al correo electrónico (97%) y hay que destacar la popularización del uso
de la banca electrónica (48,7%), así como muy significativa es la compra de billetes de avión, donde un 31% de los
usuarios de Internet declara que usa la red para adquirirlos.
El uso de las TIC por parte de los menores de 10 a 14 años es muy esperanzador. Según el INE en las Balears, los
menores utilizan el ordenador para preparar trabajos escolares (96,9%) y para el ocio, música y juegos (91%); el
uso de Internet para estas actividades es menor. Un 94,2% utiliza Internet para trabajos y un 68,2% para ocio.
La brecha digital se acentúa a mayor edad según se desprende del estudio del OBSI en enero de 2006. Así para
los más jóvenes, 16-24 años, el motivo económico para no conectarse en casa (20%) casi se iguala con la percep-
ción de que Internet no es necesario (30%). Para los más mayores, 45-64 años, el motivo económico (10%) es muy
inferior al motivo utilidad (58%). Como cabía esperar la limitación de tipo económico afecta a los más jóvenes.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
242

Tabla 9-1. INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LAS ILLES BALEARS.

2. E-Ciudadanos Total Mallorca Menorca Eivissa Formentera Base


Illes
Balears

% de individuos con acceso 37,61% 37,50% 38,90% 42,70% 30,90% Total de respuestas
a Internet desde el hogar
% de hogares con acceso
a Internet con acceso 60,36% 62,70% 52,90% 58,60% 53,20% Hogares con Internet
de banda ancha
% de individuos usuarios regulares de Internet (clasificados por frecuencia de uso)
Cada día 61,95% 64,20% 45,50% 62,60% 57,40% Usuarios de Internet
Al menos cada semana
pero no cada día 31,62% 30,00% 43,90% 27,30% 38,3% Usuarios de Internet
Al menos cada mes pero
no cada semana 4,50% 4,20% 6,10% 5,10% 4,30% Usuarios de Internet
Con menor frecuencia 1,41% 1,10% 0,00% 5,10% 0,00% Usuarios de Internet
% de usuarios de Internet que han pagado bienes o servicios on-line en los últimos meses
3 meses 8,91% 9,4% 2,7% 11,9% 9,1% Usuarios de Internet
12 meses 6,28% 6,1% 8,1% 0,0% 0,0% Usuarios de Internet
más de un año 2,31% 1,4% 0,0% 9,5% 0,0% Usuarios de Internet
% de usuarios de Internet que han encargado productos y servicios en los últimos 12 meses
3 meses 22,03% 23,24% 13,96% 20,00% 27,78% Usuarios de Internet
12 meses 6,84% 7,04% 6,98% 2,00% 16,67% Usuarios de Internet
más de un año 7,09% 7,39% 2,33% 12,00% 0,00% Usuarios de Internet
% de usuarios de Internet que han comprado billetes de transporte on-line en los últimos 12 meses
3 meses 31,15% 32,36% 29,51% 27,03% 20,57% Usuarios de Internet
12 meses 14,11% 12,65% 9,84% 16,22% 34,29% Usuarios de Internet
más de un año 8,61% 8,27% 8,20% 10,81% 8,57% Usuarios de Internet
% de usuarios de Internet
que han utilizado Internet 48,71% 49,64% 45,12% 43,43% 66,32%
para realizar banca electrónica
% de usuarios de Internet
que han tenido algún
contacto con la
Administración Pública 34,45% 36,45% 34,15% 32,32% 27,66% Usuarios de Internet
mediante Internet en los
últimos tres meses
y motivos de éstos
Conseguir información 89,09% 100,00% 96,43% 98,88% 100% Usuarios que han visitado
la AAP
Bajarse formularios 18,12% 6,15% 3,57% 8,25% 0,00% Usuarios que han visitado
la AAP
Enviar formularios 5,54% 2,05% 0,00% 8,25% 0,00% Usuarios que han visitado
la AAP
Realizar pagos 3,42% 2,05% 0,00% 0,00% 0,00% Usuarios que han visitado
la AAP
No lo saben 5,66% 5,45% 8,54% 6,05% 2,13% Usuarios que han visitado
la AAP
% de usuarios de Internet
que ha enviado sms vía PC 3,73% 4,10% 3,55% 2,02% 2,13% Usuarios de Internet
% de usuarios de Internet
que utilizan regularmente 97,04% 90,00% 90,70% 91,92% 93,62% Usuarios de Internet
correo electrónico
% de usuarios de Internet
que acceden mediante
21,47% 22,73% 18,29% 20,20% 14,89% Usuarios de Internet
Internet a información
relativa a la salud
% de usuarios de Internet
que han buscado trabajo 19,16% 19,27% 16,86% 18,18% 25,63% Usuarios de Internet
on-line
Fuente: Estudio sobre la implantación de las TIC en las Islas Baleares. Fundación IBIT: OBSI (Observatorio de la Sociedad de la Información), Gobierno de las Illes Balears.
Datos de 2006.
9. Illes Balears
243

9.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

El 98,9% de las empresas de Baleares dispone de ordenador y un 90% están conectadas a Internet. Sólo un
48,3% dispone de página web. De las empresas que disponen de conexión a Internet y página web un 81,1% co-
mercializa por Internet, según el INE.
Por las características de las empresas de Baleares, en el estudio OBSI se ha diferenciado entre empresas con
más y menos de 9 empleados. Los parámetros de conectividad varían según estas características.
Un 90,6% de las empresas de 1-9 empleados utilizan ordenadores, y un 97,9% en empresas de más de 9 emplea-
dos. De las empresas menores, un 77,1% están conectadas a Internet, llegando a un 92,4% en las de mayor tama-
ño. Sólo el 40,4% de las empresas de hasta 9 trabajadores tiene página web; alcanzando un 74,1% en las empre-
sas de más de 9 trabajadores. Un 22,7% de las empresas con página web de hasta 9 empleados y un 70,8% con
más de 9 empleados utilizan Internet u otra red telemática para vender sus productos/servicios. En el estudio
del OBSI no se considera venta electrónica (comercio electrónico) la que se realiza única y exclusivamente a tra-
vés de correo electrónico.
Las empresas que operan con la banca electrónica se sitúan en un 28,8% en empresas de menos de 9 trabajado-
res y un 61,6% en empresas mayores.
En cuanto a la frecuencia del uso de las TIC por parte de los trabajadores, según el INE en Balears un 41,7% del
personal utiliza ordenador al menos una vez a la semana y sólo un 28,4% utiliza ordenador conectado a Internet
al menos una vez por semana.
La formación del uso de las TIC a los trabajadores difiere en función del tamaño de la empresa, según el OBSI. Un
10% de las empresas de hasta 9 trabajadores ofrecen formación a sus empleados, y un 18,5% en las mayores.

9.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración

De las personas de Baleares que se han relacionado con la Administración a través de Internet, un 47,1% lo ha
hecho para obtener información, un 20,7% ha descargado formularios oficiales y un 12,1% los ha rellenado, se-
gún el INE.
La interacción de las empresas con la Administración es superior a la manifestada por los ciudadanos. En 2005
un 45,9% de las empresas de Baleares obtuvieron información, un 45,1% accedió a impresos y formularios, un
25,8% los retornó, un 15,4% realizó la gestión electrónica completa y el 3,9% presentó propuestas comerciales a
licitación pública, según el INE.
Si se analizan los datos del estudio del OBSI un 35,6% de las empresas de menos de 9 trabajadores utilizó Inter-
net para comunicarse con la administración, cifra que llegó a un 56,2% en empresas mayores.
El Gobierno Balear, dentro de su estrategia de implantación de la administración electrónica, ha elaborado un
plan estratégico para potenciar la relación con el ciudadano y la cooperación entre administraciones, impulsan-
do y gestionando el cambio cultural y tecnológico de la administración electrónica. En este plan se fijan diferen-
tes fases de implantación con las siguientes líneas de actuación: nuevo portal de la CAIB (Comunidad Autóno-
ma de las Islas Baleares), más orientado al ciudadano; CAIB en red, elaboración de un catálogo de servicios
telemáticos y la construcción de una plataforma tecnológica que permita la tramitación con posibilidad de re-
gistro y notificación telemática; acceso multicanal y movilidad.

9.1.4 Infraestructuras TIC

Los dos aspectos básicos de la Sociedad de la Información son la conectividad y la banda ancha.
Las Illes Balears forman parte del programa nacional de extensión de banda ancha en zonas rurales y aisladas
promovido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de los Fondos FEDER. Este Programa está
orientado a la concesión de ayudas a operadores de telecomunicaciones para promover la cobertura de banda
ancha (BA) en zonas rurales y aisladas. Dichas zonas contemplan especialmente áreas rurales y áreas industria-
les y residenciales alejadas de los núcleos urbanos. En el caso de Balears la previsión del programa hasta el año
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
244

2008 afectará a 23 municipios. Durante el año 2005 el programa afectó a 2 núcleos y en el 2006 está previsto
que se beneficien 11 emplazamientos.
En el aspecto de banda ancha, este año hay que destacar la segunda conexión de Menorca con Mallorca me-
diante cable submarino de fibra óptica y la primera unión de Ibiza con Formentera también mediante cable
submarino de fibra óptica. Las dos infraestructuras promovidas por Telefónica, permitirán a las islas de Formen-
tera y Menorca disponer de la banda ancha necesaria para disfrutar de todos los servicios disponibles por las re-
des de los operadores tanto de voz como de datos: aplicaciones de telemedicina, servicios audiovisuales avanza-
dos, mayor ancho de banda en las conexiones de Internet, etc.

9.1.5 Servicios y contenidos

Algunos portales de las Baleares han renovado su imagen y su estructura. Entre ellos el del Centro Balears Euro-
pa y el Consell Insular de Mallorca. Cabe destacar también el portal de la Asociación Hotelera de Menorca, que
permite la venta online de plazas turísticas así como la promoción de la isla.
También cabe mencionar iniciativas relacionadas con la Web 2.0, donde son los usuarios los que toman la inicia-
tiva de publicar sus propios contenidos y recomendaciones, convirtiéndose en los verdaderos protagonistas de
la red. Entre ellos cabe destacar el servicio de creación de blogs ofrecido por Balearweb. Otra iniciativa a desta-
car es Illencs.com, la primera comunidad de blogs de Menorca, como un punto de encuentro y de reflexión sobre
las cosas que pasan dentro y fuera de Menorca, a partir de las opiniones y escritos que dejan periódicamente
una serie de menorquines en sus blogs personales.
En esta línea la Fundación IBIT puso en marcha la aplicación «Itinerarios y rincones. Enseña y descubre las Islas
Baleares desde otro punto de vista», donde se lanzan concursos con premios para motivar a los usuarios que
compartan el conocimiento y las sensaciones experimentadas al visitar rincones de las islas que más les gusten
y enseñar a los más jóvenes a adoptar el uso de las TIC.

9.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad


Uno de los indicadores que muestra mayor grado de avance es el de la conectividad, tanto de los ciudadanos co-
mo de empresas de menos de 9 empleados. Según la comparativa de datos del OBSI, en 2005 el acceso de Inter-
net por parte de ciudadanos creció 3 puntos porcentuales, la conexión diaria aumentó 9 puntos porcentuales y
desde el hogar (en vez de conectarse de otros sitios) creció 11 puntos porcentuales. Las empresas de menor ta-
maño también presentaron un avance en conectividad aumentando 16 puntos porcentuales hasta llegar al
77,1%. El aumento de conectividad, el acceso, el tiempo y la frecuencia, por parte de empresas y ciudadanos re-
percute en la creación de servicios online y el consumo de información.
Durante los periodos 2001-2004 existieron el Libro Verde de la Sociedad de la Información, elaborado por el Go-
bierno de las Illes Balears, y el Plan de la Sociedad de la Información de Mallorca, elaborado por el Consejo Insu-
lar de Mallorca. A partir del año 2005, la Sociedad de la Información y del Conocimiento no se ha contemplado
como un tema aislado sino que se va integrando como un elemento horizontal en diferentes tipos de planes y
actuaciones.
La Consejería de Economía, Hacienda e Innovación ha promovido el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de
las Illes Balears (Plan CTI 2005-2008), el Programa Regional de Acciones Innovadoras en las Baleares (SAITUR), la
Administración Electrónica y el proyecto Ciudades Digitales. También ha lanzado una convocatoria de subven-
ciones destinada a las PYME para la conexión a Internet, el alta y mantenimiento de servicios de banda ancha.
Además, a través de la Fundación IBIT, se han llevado a cabo una serie de proyectos para acercar las TIC a las em-
presas y a los ciudadanos.
El Plan CTI identifica como áreas prioritarias el turismo, el medioambiente y la salud. Cada una de las tres áreas
prioritarias contempla el desarrollo de investigaciones en el campo de las TIC. En la elaboración del plan se han
tenido en cuenta factores de tipo económico, político y social cuya evolución en los últimos años ha sido rápida
9. Illes Balears
245

y significativa, así como conceptos relacionados con la Sociedad del Conocimiento, nueva economía, globaliza-
ción y TIC.
En octubre de 2005 se consiguió financiación a través del Programa Regional de Acciones Innovadoras (PRAI) de
la Unión Europea, para llevar a cabo el Sistema de Soporte a la Innovación Turística en las Islas Baleares (SAI-
TUR). El órgano gestor de esta iniciativa es la Dirección General de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Inno-
vación de la Consejería de Economía, Hacienda e Innovación.
La Dirección General de Tecnología y Comunicación dentro de su estrategia de implantación de la administra-
ción electrónica, ha elaborado un Plan Estratégico en el cual se han fijado diferentes fases de implantación. En la
primera fase, desde finales de 2005 hasta final de 2006, se desarrollarán los trabajos para seguir los siguientes
objetivos:
• Orientar el portal de la CAIB al ciudadano.
• Se integrarán los contenidos de interés, el acceso a la información de los servicios (procedimientos adminis-
trativos), acceso a servicios telemáticos y acceso seguro a la zona personal.
• Implantación de una Plataforma de Tramitación y Notificación Telemática con un conjunto inicial de 25 ser-
vicios telemáticos.
• Permitirá un uso de formularios inteligentes, firma electrónica, emisión de certificados firmados y la posibi-
lidad de presentación telemática de documentación electrónica con la implantación de un registro telemá-
tico de entrada.
• Sistema de soporte a la dirección basado en un monitor que permita el seguimiento de la actividad en el
portal de uso de la administración electrónica.
• Soporte a la implantación de la administración electrónica, en temas de gestión de proyectos, formación y
comunicación.

Este plan estratégico también tiene como objetivo aglutinar las distintas iniciativas cofinanciadas con fondos
europeos que ya estaban en marcha, relacionados con el desarrollo de la administración digital y con el acerca-
miento a la ciudadanía y al funcionariado a través del uso de las TIC.
El objetivo del proyecto Ciudades Digitales, liderado por la Consejería de Economía, Hacienda e Innovación, dirigido
por la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación y coordinado por la Fundación IBIT, es desarrollar
e implantar un piloto de Sociedad Municipal Digital en los ayuntamientos de Calvià y Formentera y algunos muni-
cipios de la Mancomunidad del Norte de Mallorca, aportando modelos que puedan ser exportables a otros munici-
pios de las islas. Se actúa en educación, turismo, administración pública y acciones horizontales de dotar de infra-
estructuras. Durante el año 2005 se han llevado a cabo actividades de alfabetización digital, la carpeta ciudadana
de Calvià, escuelas en red para acercar las escuelas a las familias, Formentera digital y el portal de información tu-
rística de Mallorca.También se ha dotado de fibra óptica a Calvià. El proyecto está cofinanciado por el Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio en el programa Ciudades Digitales. Participan el Ayuntamiento de Calvià, el de For-
mentera, el Consell Insular de Mallorca, el de Ibiza y Formentera y el Gobierno de las Illes Balears.
La Fundación IBIT como centro tecnológico ha continuado con su tarea de desarrollar proyectos de innovación
tecnológica y de difusión de la Sociedad de la Información con el uso de las TIC en las áreas de turismo, sanidad,
negocio electrónico y administración digital. Algunos nuevos proyectos iniciados durante el año 2005 junto a
empresas y asociaciones empresariales han sido los de Gestión Vitivinícola (Incorporar las TIC a la gestión y ad-
ministración de la trazabilidad en el sector vitivinícola y así mejorar los procesos), Central de Medios Locales
(marketplace B2B para ofertar espacios de publicidad), Aplicación de la tecnología RFID en el sector turístico
(para el control de economatos y gasto de clientes en hoteles), GesCoPyme (Gestión del Conocimiento para las
PYMES Españolas). También ha organizado actividades lúdicas para fomentar la adopción del uso de las TIC en-
tre la comunidad escolar como la Gimcana Virtual, el concurso «Itinerarios y rincones. Enseña y Descubre las Is-
las Baleares des de otro punto de vista»; además del Concurso de Innovación junto al Gobierno, y cursos de for-
mación de diversa índole. También ha continuado con la actividad del Observatorio (OBSI) en el análisis de
indicadores sobre la sociedad de la información y ha iniciado el estudio «Uso, necesidad e impacto de informa-
ción turística multimedia de la Islas Baleares en Internet».
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
246

Desde la Consejería de Presidencia y Deportes se aprobó por decreto de Gobierno el 28 de diciembre de 2005 el
Proyecto de Ley Integral de la Juventud. Para definir esta ley se tuvo en cuenta la importancia de las TIC para
abrir espacios de diálogo con y para los jóvenes, crear foros de discusión y facilitar el trabajo en red entre los jó-
venes y entre las organizaciones de juventud. Las TIC también pueden ser utilizadas por los jóvenes para acce-
der a la información y pueden ser una herramienta educativa para su propio desarrollo y su integración en la so-
ciedad; de acuerdo con las conclusiones de la Unesco en esta materia. Se han tenido en cuenta los problemas
que el rápido desarrollo de Internet pueden crear, sobretodo a los menores –que son el grupo más vulnerable de
los usuarios en la red– tal y como ha detectado y recomendado la Unicef. Se ha considerado que la administra-
ción tiene que llevar a cabo acciones para universalizar el acceso a las TIC, tienen que desarrollarse líneas de pro-
moción para facilitar el acceso y desarrollar acciones informativas y formativas que acerquen la juventud a la
sociedad de la información, potenciando habilidades informacionales, se tienen que elaborar programas y me-
canismos para proteger a los jóvenes de Internet, promover la creación de ciberespacios, dar soporte a las redes
y al trabajo en red como medio de participación de la juventud en las asociaciones. Todo ello en la línea de cons-
truir una sociedad de la información centrada en la persona para compartir la información y el conocimiento
con otras personas, comunidades y sociedades.
En esta línea ya se ha organizado la II edición del Curso Informadores Jóvenes a través de la plataforma de for-
mación en línea de la Dirección General de Juventud y la Xarxa Infojove.
La Consejería de Sanidad y Consumo puso en marcha el Portal de Salud donde se ofrece información fiable so-
bre aspectos de salud. Se pretende difundir la cultura sanitaria tanto a la población como a los profesionales de
la salud.
La Consejería de Educación y Cultura continuó con el Plan de Dotación de Servicios Informáticos a los Centros
Escolares. Se firmó un convenio de colaboración entre la entidad pública Red.es y la Comunidad Autónoma de
las Illes Balears para poner en marca el programa «Internet en el aula».
La Consejería de Trabajo y Formación subvencionó diferentes acciones del IMFOF destinadas a reducir las desi-
gualdades en el mercado laboral enmarcado en la iniciativa comunitaria EQUAL para el periodo 2005-2007. En-
tre otras se incluyen la formación para mujeres en nuevas tecnologías web, el diseño de una metodología de
formación incentivada en nuevas tecnologías web para la ocupación en igualdad de oportunidades, la orienta-
ción y asesoramiento para la autoocupación con base formativa en nuevas tecnologías web, la adquisición de
equipamientos y soporte a la inversión para el desarrollo de la sociedad de la información. A través del proyecto
EQUIBAL, enmarcado dentro de EQUAL y cofinanciado por el Fondo Social Europeo, puso en marcha el servicio
de asesoría técnica personalizado con el fin de acercar las nuevas tecnologías al empresario a través de la aso-
ciación PIMEM.
La Consejería de Comercio, Industria y Energía convocó el Plan de Consolidación y Competitividad de la PYME. En
la acción sobre Sociedad de la Información se aceptan proyectos que incorporen las TIC en la mejora de procesos
de producción, comercialización, provisión, desarrollo de producto.
El Ayuntamiento de Palma está modernizando su Administración Local mediante el uso de las TIC para cons-
truir una Administración más accesible, participativa y transparente. Por otro lado, el Ayuntamiento de Palma,
en el Plan de Rehabilitación Integral La Soledad y el Polígono de Llevant contempla para el Programa Económi-
co-Laboral, la temática de las TIC donde aparecen como un elemento integrador.
Diferentes instituciones de las islas participaron en el Día de Internet (25 octubre 2005 y 17 mayo 2006) tanto
del Gobierno, Consejos Insulares y Ayuntamientos, empresas y la Fundación IBIT, organizando actividades para
acercar la adopción de las TIC a los ciudadanos y a las empresas.
A pesar de que la conectividad haya aumentado, en torno al 60% de la población, aún sigue sin estar conectada.
Todavía existen retos a resolver, los más importantes son: 1) que se conecte más gente; 2) que adopten un uso de
las TIC útil para su vida. No sólo hay que alfabetizar a la población digitalmente, para que aprenda a utilizar la
tecnología, sino también informacionalmente, para que se haga un uso eficaz de la gestión, el consumo y la
producción de la información.
Illes Ballears propone un modelo donde la insularidad no sea un problema para la cohesión territorial y las opor-
tunidades y la igualdad de los ciudadanos de cada una de las islas. Por tanto hay que seguir apostando por la in-
9. Illes Balears
247

novación, y especialmente en el sector servicios. La mayoría de innovaciones en el sector servicios lo son en TIC.
Los servicios turísticos (nuestra «industria de referencia») están destacando como un sector con uso intensivo
de las TIC. Las nuevas formas de promocionar un destino turístico y ofrecer servicios online permitirá acercar al
visitante el atractivo turístico y cultural de nuestras islas. También hay que fomentar modelos de organización
en red y posibilitar el teletrabajo para conciliar la vida laborar y familiar.
Capítulo 10
Canarias
Capítulo elaborado por la Dirección General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias

10.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
10.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

El crecimiento del equipamiento TIC en los hogares canarios sigue siendo significativo y, cada vez más, se
aproxima a los valores de referencia europeos (índice Eurostat). Las últimas estadísticas del año presentan

TABLA 10-1. IMPLANTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

Europa
Canarias (ISTAC 2006) España (INE 2006)
(EUROSTAT 2005)*
ORDENADOR EN LA VIVIENDA
Viviendas con algún tipo de ordenador 54,5% 57,2% 58,0%
Ordenador de sobremesa 48,9% 52,0%
Ordenador portátil 14,2% 16,4%
Otro tipo de ordenador 4,4% 6,2%
INTERNET EN LA VIVIENDA
Conexión a Internet en la vivienda 39,0% 39,1% 48,0%
Conexión a Internet por banda ancha 34,6% 29,3% 23,0%
TELEFONÍA EN LA VIVIENDA
Teléfono fijo 71,9% 83,3%
Teléfono móvil 90,8% 88,1%
TOTAL VIVIENDAS
644.803 14.426.826
CON MIEMBROS DE 16 A 74 AÑOS
PERSONAS DE 15 Y MÁS AÑOS
Uso de ordenador alguna vez 63,8% 60,6%
Uso de ordenador en los últimos 3 meses 56,7% 54,0% 58,0%
Uso diario del ordenador 31,4% 33,8%
Uso de Internet alguna vez 57,0% 52,7%
Uso de Internet en los últimos 3 meses 49,7% 47,9% 51,0%
Uso de Internet una vez por semana
40,5% 31,2% 43,0%
en los últimos 3 meses
Compra a través de Internet
11,8% 10,1% 18,0%
en los últimos 3 meses
Teléfono móvil 82,2% 83,0%
TOTAL PERSONAS DE 16 A 74 AÑOS 1.606.743 33.375.644
MENORES DE 10 A 14 AÑOS
Uso de ordenador en su vivienda en los últimos 3 meses 71,1% 74,4%
Uso de Internet desde cualquier
74,6% 72,3%
lugar en los últimos 3 meses
Teléfono móvil 58,4% 58,3%
TOTAL MENORES DE 10 A 14 AÑOS 105.974 2.060.637
Fuente: Encuesta sobre la Implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares.

*Datos provenientes de la UE-25.


10. Canarias
249

TABLA 10-2. MUESTRA DE INDIVIDUOS.


.
Total 10 a 14 años 16 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años 65 a 74 años

1.910 305 396 580 444 185


Hombre
0.100,0% 16,0% 20,7% 30,4% 23,2% 9,7%
1.979 291 329 553 550 256
Mujer
0.100,0% 14,7% 16,6% 27,9% 27,8% 12,9%
3.889 596 725 1.133 994 441
TOTAL
0.100,0% 15,3% 18,6% 29,1% 25,6% 11,3%
Fuente: Encuesta sobre la Implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares Canarios. Datos de 2006.

un porcentaje del 54,5% de las viviendas que cuentan con algún tipo de ordenador (muy próximo al 58,8% de
la media europea). En la tabla adjunta se presentan los porcentajes correspondientes a presencia del orde-
nador en la vivienda, conexión a Internet y utilización de telefonía (fija y móvil) en los hogares canarios. Res-
pecto a la conexión a Internet en la vivienda, Canarias se ha caracterizado siempre por un incremento en el
volumen de conexiones de banda ancha que se sitúan este año en un 34,6% (diferenciado claramente del da-
to europeo del 23%).
En resumen, la sociedad canaria tiene un nivel de equipamiento en TIC equivalente a la media nacional y, cada
vez más, se aproxima a la media europea. Los usos siguen siendo mayoritariamente básicos, aunque se eviden-
cia una evolución acelerada hacia los de valor añadido, impulsado principalmente por:

La administración electrónica:
• El comercio electrónico, en particular la compra de servicios en línea.
• Las diferencias importantes en el nivel de desarrollo de la Sociedad de la Información en Canarias.
• El mayor desarrollo de las zonas urbanas frente a las rurales.
• Un mayor desarrollo en las dos islas capitalinas (Tenerife y Gran Canaria) que en el resto del archipiélago.
• La aportación de numerosos beneficios para Canarias que deberían acelerar el nivel de equipamiento y su
uso en la sociedad canaria.

Figura 10-1. EMPRESAS QUE USAN PC.

89% 90% 88%


% del total de empresas

Canarias (T1 2005) Canarias (T1 2006) España (T1 2006)


La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
250

Figura 10-2. EMPRESAS CON ACCESO A INTERNET.


97%
94% 93%

% del total de empresas 81%

Canarias < 9 Canarias > 9 España > 9 Reino Unido


empleados empleados empleados
Fuente: DMR, PWC, Análisis Solving Consulting. Datos T1 2006.

10.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

Equipamiento
Los datos iniciales del año reflejaban que un 6,2% (8.168 empresas) de las 132.810 registradas en Canarias tienen
más de 9 empleados (media nacional: 6,1%). Tomando ese conjunto de empresas como referencia es posible
afirmar que el nivel de equipamiento de ordenadores en las empresas canarias es, en general, elevado y ha pa-
sado del 89% en el primer trimestre de 2005 a un 90% en el mismo periodo de 2006.
Por esa misma razón también es posible concluir que las empresas en Canarias están llegando al punto de satu-
ración en cuanto a equipamiento en ordenadores se refiere:
• Sólo el 23% de las empresas sin ordenadores prevé introducirlos en los próximos 2-3 años (lo que llevaría el
nivel al 92% del total de empresas).
• El crecimiento anual es más bajo que en años anteriores.

Los valores de equipamiento son, por tanto, comparables a la media nacional, pero no homogéneos:
• Las empresas con menos de 9 empleados tienen un nivel de equipamiento inferior a la media, pero se están
desarrollando con mayor velocidad.
• Las empresas de servicios tienen el mejor nivel de equipamiento, Las del sector industrial el peor.

Conexión a Internet
El actual nivel de conexión a Internet es, en general, bueno; sin embargo sigue siendo algo menor en las empre-
sas con menos de 9 empleados.
Las PYME con más de 9 empleados han tenido un mayor crecimiento en la adopción de Internet que la media
nacional. Por esa razón el número de empresas conectadas a Internet es, en la actualidad, mayor en Canarias
que en el resto del territorio nacional. La Tasa Anual Acumulada de Crecimiento (TAAC) entre 2002 y 2006 fue
un 5,2% para Canarias frente al valor del 3,5% nacional. Además, se observa claramente como Internet de banda
ancha ha logrado un elevado nivel de penetración.

Nivel de uso
Con respecto al nivel de uso y aprovechamiento de las TIC es significativamente inferior a la media nacional.
Aunque el nivel de uso haya aumentado mucho en los dos últimos años, permanece un cierto núcleo en situa-
ción de no utilización de las mismas.
10. Canarias
251

Figura 10-3. EMPRESAS CON ACCESO A INTERNET POR DSL EN CANARIAS.


98%
88%
% del total de empresas

Canarias < 9 empleados Canarias > 9 empleados


Fuente: DMR, PWC, Análisis Solving Consulting. Datos T1 2006.

Figura 10-4. EMPLEADOS QUE USAN EL PC.


54%
52%

45%
% del total de empleados

Canarias (T1 2005) Canarias (T1 2006) España (T1 2006)

Figura 10-5. EMPRESAS DONDE EL 100% DE LOS EMPLEADOS UTILIZA PC.


54%
% del total de empresas del sector

38%
36%

28%

Industria Construcción Comercio, hostelería Servicios

Fuente: Datos T1 2006.


La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
252

Figura 10-6. EMPLEADOS CON ACCESO A INTERNET.


54%
52%

45%

% del total de empleados

Canarias (T1 2005) Canarias (T1 2006) España (T1 2006)

Fuente: DMR, Análisis Solving Consulting. Datos 2006.

Respecto al uso de Internet por parte de los empleados, éste ha crecido fuertemente situándose el valor general
en torno al 50% frente a la media del 43% correspondiente al resto del territorio.
Con respecto al uso del comercio electrónico éste resulta aún inferior a la media nacional y su nivel varía según
el sector de actividad:
• Alto en las empresas de servicios y bajo en la industria.
• Medio en la construcción, en el comercio y la hostelería.

10.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración

Actualmente el Gobierno de Canarias sigue con el desarrollo de la hoja de ruta (programa de modernización)
para el periodo 2007-2010 que marcará una serie de objetivos y que, en definitiva, pretende hacer converger los
vértices de la tecnología, la organización y los procesos propios de toda modernización administrativa.
En base a dicho programa se continúa dotando a los diferentes departamentos de la Administración Pública de
la Comunidad Autónoma de Canarias de las facilidades y herramientas que posibilitan un entorno de trabajo
integrado e interoperable. Para ello se ha tenido en cuenta la doble vertiente (organizativa y tecnológica) que
siempre precede al desarrollo y éxito de cualquier proyecto de modernización en una organización compleja.
Uno de los retos en este programa es seguir dotando a la Administración Pública de las estructuras organizati-
vas adecuadas para poder normalizar, estandarizar, documentar y realizar la difusión y promoción de los resul-
tados obtenidos.
Adicionalmente se siguen incluyendo aspectos relativos a la securización y consolidación de las bases de datos cor-
porativas, las plataformas de interoperabilidad de los servicios telemáticos y los mecanismos de coordinación inte-
radministrativa (en especial la gestión del cambio) que constituyen los pilares de la administración electrónica.

10.1.4 Infraestructuras TIC

El programa de infraestructuras del Gobierno concentra el conjunto de proyectos basados en el despliegue y


puesta en operación de las mismas con especial énfasis en los siguientes aspectos:
• La ampliación en la cobertura del acceso existente y una mejora del ancho de banda de cara al ciudadano, tenien-
do en cuenta las especiales circunstancias geográficas y la actual dispersión de su población en un territorio
fragmentado. Estas peculiaridades han supuesto que los operadores, ligados normalmente a un tipo de tecnolo-
gía, no encuentren masa crítica suficiente para justificar el despliegue de sus infraestructuras en determinados
ámbitos geográficos del archipiélago. Preocupa, por tanto, mantener el control para que no se acentúe la brecha
tecnológica entre los principales núcleos urbanos y el resto de asentamientos de la población.
10. Canarias
253

Figura 10-7. CANARIAS PLAN DE INVERSIONES.

Plan de inversiones 2005-2010

PITAC PSIC
Plan de Infraestructura Tecnológica Plan de la Sociedad de la
de la Administración Pública Canaria Información de Canarias

Infraestructuras de Equipamiento, soporte Plan de Modernización Plan Cervantes SI


Telecomunicaciones y servicios TI de la Administración (Sociedad de la Información)

• Una mejora en el ámbito de los sistemas de telecomunicaciones que dan soporte a la red corporativa de
voz/datos y cuyo principal objetivo es permitir el acceso de banda ancha a todos los departamentos que la
componen, ya sea en las islas capitalinas como en las no capitalinas. Para minimizar la brecha digital se con-
tinúa con la extensión de la red a todo el territorio.
• Mantener una dotación de infraestructura de servidores y clientes que posibiliten el mejor aprovechamien-
to de las aplicaciones informáticas específicas para una gestión moderna y eficaz en la Administración Pú-
blica de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Para ello, durante 2006, se ha continuado con la extensión de la cobertura actual a las islas no capitalinas y se
están propiciando los enlaces principales y secundarios entre todos los nodos de la Red Atlántida (red corporati-
va del Gobierno).
Estas actuaciones incluyen:
• Sistemas de radioenlace para la conexión entre las islas capitalinas.
• Tendidos de fibra óptica submarina entre las islas capitalinas y no capitalinas.
• Tendidos de fibra óptica en las zonas metropolitanas de las islas no capitalinas.
• Equipamiento de telecomunicaciones para la interconexión, control, supervisión y optimización de la red de
telecomunicaciones.
• Plataforma de atención a usuarios.
• Sistemas de seguridad corporativa.
• Sistemas corporativos de backup y replicación de bases de datos.
• Control e interconexión de sistemas de video/multivideoconferencia.
• Servidores corporativos.

El actual Plan de inversiones vigente (2005-2010) se desarrolla a través de dos planes que definen por completo
el conjunto de actuaciones en materia tecnológica del Gobierno de Canarias: El Plan de Infraestructura Tecnoló-
gica de la Administración Pública Canaria (PITAC) y el Plan de la Sociedad de la Información de Canarias (PSIC).
El Gobierno de Canarias ha desarrollado el PITAC para dar viabilidad a todo el conjunto de proyectos y servicios
telemáticos que tiene encomendados. El plan diferencia claramente las iniciativas relacionadas en materia de
infraestructura frente a las dedicadas a equipamiento, soporte y servicios de Tecnologías de la Información.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
254

Figura 10-8. PLAN DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CANARIA.

PITAC
Plan de Infraestructura Tecnológica
de la Administración Pública Canaria

Infraestructuras de
Telecomunicaciones

ACTUACIÓN B:
ACTUACIÓN A: Red de Comunicaciones ACTUACIÓN C:
Corredor Interinsular Móviles Anillos Troncales
de Telecomunicaciones para Seguridad Metropolitanos
y Emergencias

En el apartado de infraestructuras se identifican, a su vez, tres actuaciones claramente diferenciadas tal y como
refleja el gráfico siguiente:

Corredor Interinsular de Telecomunicaciones


Tiene por objetivo la interconexión de las diferentes islas mediante comunicaciones de fibra óptica. Al efecto se
ha presentado a concurso el proyecto de ampliación del tendido de fibra óptica entre la isla de El Hierro y la de
La Gomera y, posteriormente, de éstas con la de La Palma. El objetivo final será tener completamente definido
un eje transinsular de telecomunicaciones que permita una alta fiabilidad y ancho de banda garantizado den-
tro de toda la Comunidad Autónoma.

Red de Comunicaciones Móviles para Seguridad y Emergencias


El Gobierno de Canarias está acometiendo diversos proyectos técnicos con el propósito de conseguir en Cana-
rias un desarrollo global y armonizado del sector de las telecomunicaciones.
Enmarcados en este conjunto se encuentran los relativos a la renovación de los sistemas de comunicacio-
nes móviles de los servicios de seguridad y emergencia. El desarrollo de estos sistemas se realiza aprove-
chando los últimos avances de la tecnología que aseguren el secreto de la comunicación, junto con una ele-
vada operatividad, prestando a los usuarios un conjunto de servicios suplementarios que facilitan su tarea
diaria.
Inicialmente se ha desplegado una primera fase en las islas de La Palma, El Hierro y La Gomera, con una inver-
sión aproximada de 3 millones de euros y está en una fase muy avanzada el proceso para concluir el despliegue
de esta red al resto del archipiélago.

Anillos Troncales Metropolitanos


Dicho despliegue tiende a reforzar y consolidar la red corporativa de voz y datos (Red Atlántida). Ésta constituye
el núcleo y la base más importante en materia de infraestructura de telecomunicaciones de la Administración
Pública de la Comunidad Autónoma. Está formada por una troncal basada en tecnología Gigabit Ethernet sobre
fibra óptica y une en la actualidad más de 80 grandes centros administrativos.
10. Canarias
255

Figura 10-9. ANILLOS TRONCALES METROPOLITANOS.

Anillo Actuación C:
Metropolitano Anillos Troncales
LPAGC Metropolitanos

Anillo Anillo
Metropolitano Metropolitano
SCTFE LLAG

10.1.5 Servicios y contenidos

En el apartado de servicios y contenidos se han realizado esfuerzos significativos para aumentar la cantidad y
disponibilidad de los mismos en la red. Para ello se ha continuado con el proyecto de homogeneización del por-
tal institucional del Gobierno de Canarias (www.gobiernodecanarias.org) como muestra de coordinación y de
imagen entre los diferentes centros directivos que lo componen. No obstante el objetivo del proyecto es trans-
formar su orientación a un contenido plenamente temático.
Aparte de la iniciativa común, los últimos meses han puesto de manifiesto el interés de los diferentes centros
directivos por abordar proyectos en materia de administración electrónica que solucionen diferentes proble-
mas inherentes a la gestión administrativa.
Por esta razón, desde mediados de 2006 se ha relanzado por completo el proyecto de incorporación de una pla-
taforma de interoperabilidad para los diferentes sistemas de la Administración Pública de la Comunidad Autó-
noma. Se espera que sirva como elemento unificador para el conjunto de servicios telemáticos desarrollados
hasta el momento por cada una de las consejerías.

10.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad


Una las acciones más importantes llevadas a cabo durante 2006 sigue estando centrada en el proyecto Medusa
de la Consejería de Educación, con la dotación de infraestructuras de telecomunicaciones para todos los centros
educativos de primaria y secundaria, así como equipamiento en los centros tanto para los alumnos como para
los profesores y aplicativos de soporte en la enseñanza.
Desde el punto de vista de la comunicación y la difusión de la Sociedad de Información se han puesto en mar-
cha importantes iniciativas que resaltan los beneficios y ventajas que dicha Sociedad de la Información aporta
a los diferentes sectores de la población como son los mayores, las mujeres y los jóvenes.
También se continúan promocionando actividades relacionadas con el software libre, su difusión y uso.
La Palma Digital –dentro del marco del programa «Ciudades Digitales»– ha apostado por el desarrollo tecno-
lógico y de la Sociedad de la Información en la isla de la Palma. Es importante resaltar la actuación «Salud en la
Red» enmarcada en el desarrollo del ambicioso proyecto de receta electrónica basado en la historia clínica que
ya está automatizada en el Servicio Canario de Salud y que sirve para completar el ciclo «cita previa automati-
zada-atención primaria y asistencial-receta electrónica» que, en definitiva, configuran los subsistemas que in-
tegran el sistema de historia clínica.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
256

Conocer el estado de desarrollo de la Sociedad de la Información en la Comunidad Canaria tiene una im-
portancia crucial para poder medir el resultado de las actuaciones, orientar en consecuencia las políti-
cas públicas y apoyar los procesos de decisión del mundo empresarial. Aunque iniciado el pasado año
2005 ya se encuentra completamente definido el Foro Canario de la Sociedad de la Información y el Ob-
servatorio Canario de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información que comenzará su opera-
ción en breve.
Así como ocurre en el resto de Comunidades Autónomas, especialmente en Canarias, las Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación han adquirido una importancia fundamental como parte de la estrategia de desa-
rrollo social y económico de las islas. Entre otros factores porque ayudan a:
• Reducir la lejanía geográfica con el resto de Europa, haciendo los productos y servicios nacionales y europe-
os más accesibles a la sociedad canaria, y viceversa.
• Disminuir las diferencias del desarrollo de la Sociedad de la Información entre municipios en cada isla y faci-
litan la estrategia global del Gobierno como territorio único (fragmentación insular).
• Reducir las diferencias del desarrollo de la Sociedad de la Información entre las islas (condición de «doble in-
sularidad»).
• Ofertar una nueva oportunidad para reducir la sobre-dependencia del turismo, abriendo otros sectores de
nuestra economía hacia el exterior como puede ser el desarrollo tecnológico.

No podemos decir categóricamente que exista un indicador más significativo que el resto en la Comunidad
Autónoma puesto que el comportamiento general ha sido, afortunadamente, el de crecimiento moderado. Sí
es preciso apuntar que la fuerte apuesta del Gobierno por la mejora de infraestructuras tecnológicas ha teni-
do su fruto en cualquiera de los indicadores referentes a ciudadanía, sector empresarial o en la propia Admi-
nistración Pública.
Canarias debe aprender a vivir en sintonía con el conjunto de planes y ayudas diseñadas al efecto, que a nivel
nacional y europeo promueven el uso de la Sociedad de la Información y el Conocimiento y, a su vez, establecer
el mejor equilibrio marcado desde nuestra triple condición: la de territorio archipielágico para nuestros habi-
tantes, la de región ultraperiférica frente al resto de la Unión Europea y la propia de ser una Comunidad Autóno-
ma que pretende ser competitiva frente al resto. Este complejo escenario y condiciones hacen, en muchos casos,
que las soluciones óptimas para aproximarnos a las medias nacionales y europeas de referencia requieran tam-
bién estrategias específicas o tratamientos diferenciados al respecto. Todo ello se une, lógicamente, a un entor-
no empresarial basado, casi exclusivamente, en entorno de PYME y microempresas. Para evitar estos efectos, el
Gobierno de Canarias trabaja y orienta las soluciones en:
• Gestión de ayudas al sector empresarial y herramientas (redes de conocimiento) que sirvan de apoyo a la
gestión integral de la empresa.
• Campañas tecnológicas de difusión y formación.
• Una fuerte apuesta por la dotación de infraestructuras de telecomunicaciones (el 74% de los proyectos de-
sarrollados durante 2006 fueron de esta naturaleza).
• Una fuerte apuesta por las bases de la modernización administrativa que concluya con una tramitación
más ágil y fácil para el ciudadano.

Actualmente la Comunidad Autónoma de Canarias está inmersa en un proceso novedoso de reflexión y de


cuantificación de recursos dedicados a la promoción y difusión de las TIC y de la Sociedad de la Información y el
Conocimiento.
Muchos de los efectos tangibles hasta el momento (despliegue de infraestructuras de soporte a redes de banda
ancha, soporte tecnológico para la administración electrónica, apoyo TIC al sector empresarial, actividades de
promoción y difusión de la Sociedad de la Información, etc.) hacen pensar que la clave para un modelo idóneo
en Canarias deba estar, posiblemente, más basado en el aprovechamiento de mucho de lo ya desarrollado y en
la búsqueda de sinergias que en el desarrollo de estrategias, proyectos y contenidos plenamente innovadores.
Como resumen, el modelo ha de considerar los siguientes aspectos fundamentales:
10. Canarias
257

• Un mantenimiento de estrategias de amplio espectro que ayuden a minimizar el efecto de la brecha digital.
• Un apoyo de soporte en materia TIC al tejido empresarial de las islas.
• Un refuerzo claro de la componente organizativa, clave en el desarrollo de todos los proyectos tecnológicos
y en la propia modernización administrativa.
• Una postura de firme defensa frente a la Unión Europea ante nuestra condición insular y ultraperiférica pa-
ra poder seguir contando con el mismo nivel de soporte y oportunidades de desarrollo tecnológico.
• Tener siempre presente la permanente necesidad de dotarnos de las mejores infraestructuras de telecomu-
nicación y de calidad en los servicios como elemento de base para alcanzar los objetivos de cohesión e inclu-
sión social y de generación de empleo y riqueza de forma gradual y sostenible.
Capítulo 11
Cantabria
Observatorio Sociedad de la Información Cantabria

11.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
11.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

Como se muestra a través de los indicadores seleccionados, la población cántabra continúa con la progresiva
implantación de equipamiento informático en sus hogares, actualmente casi el 60% de la población cántabra
tiene ordenador en su casa. Los equipamientos informáticos que cuentan con conexión a Internet en los hoga-
res ha aumentado un 10% desde el año pasado, actualmente más de tres cuartos de los hogares que disponen
de ordenador tienen también Internet, siendo la ADSL la conexión más usada.
El perfil del usuario del ordenador e Internet es mayoritariamente de personas entre 15 y 30 años que utilizan el
ordenador para aplicaciones de ofimática y juegos, que se conectan a Internet desde su hogar para obtener in-
formación sobre bienes y servicios, medios de comunicación, y también para jugar o descargar archivos, además
de todos esto, el uso más común es el de consulta del correo electrónico. El usuario está preocupado por la segu-
ridad de Internet, sin embargo no utiliza los sistemas existentes para proteger sus equipos.
Si bien la mujer ocupa una posición no demasiado alejada respecto al hombre en el concepto de internauta, y
dentro de los mismos rangos de edad, resulta más preocupante, el bajo porcentaje de personas mayores que
tienen ordenador o se conectan a la red.
Igualmente,otro elemento a destacar sería la escasa presencia todavía en tecnologías de movilidad (si exceptuamos
el teléfono móvil) como ordenadores portátiles (aunque éstos han crecido bastante en el último año) o PDA y la baja
utilización de Internet para otros fines que no sean los de consulta, tales como interacción con la Administración.

11.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

Las empresas de Cantabria tienen un buen nivel tanto en lo que respecta al equipamiento informático como al tipo
de conectividad (ADSL principalmente), aunque hay que señalar que el uso de la PDA y el Pocket PC es aún escaso.
Igualmente, es un dato representativo el porcentaje de empleados que usan dicho equipamiento, superando el
75%. Las áreas que presentan un mayor grado de informatización son administración, seguido por gestión de com-
pras y relación con proveedores. Destaca, por su bajo nivel de informatización, la gestión de recursos humanos.
El porcentaje de empresas que tienen página web asciende al 41,92%, y en cuanto a los servicios que prestan, se
constata que lo más frecuente es información general sobre la actividad de la empresa, seguido por listados o
catálogos de producto. Sin embargo, el comercio electrónico no es todavía una práctica demasiado extendida, a
pesar de que son muchas las ventajas percibidas por las empresas destacando la comodidad, la mejora en los
plazos de entrega, el ahorro de costes y la agilidad en la gestión.

11.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración

Respecto a la Administración, tal como se comenta posteriormente, en la actualidad, el Gobierno de Cantabria está
llevando a cabo un profundo proceso de transformación para poder ofrecer una e-administración, tanto a nivel auto-
nómico como local,con la implantación de servicios online completos gracias a la introdución de la firma electrónica.

11.1.4 Infraestructuras TIC

Como se señala posteriormente, se ha puesto en marcha el Plan de Extensión de Banda Ancha para dar conectivi-
dad a la práctica totalidad de los municipios de Cantabria y las acciones relativas a la televisión digital terrestre.
11. Cantabria
259

11.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad


Los avances más significativos de la Comunidad Autónoma de Cantabria en relación a la Sociedad de la Infor-
mación son los relativos a las infraestructuras y a los ciudadanos.
En el primer caso, infraestructuras, la Consejería de Industria, Trabajo y Desarrollo Tecnológico realizó durante el
2004 los estudios necesarios para conocer el estado de las infraestructuras de telecomunicaciones en la Comu-
nidad. A la vista de los resultados, el Gobierno de la Comunidad fijó entre sus objetivos prioritarios extender la
banda ancha a la práctica totalidad de los municipios, facilitando así el desarrollo económico, social y cultural de
la región. Para conseguir dicho objetivo, el Gobierno de Cantabria invertirá 2,1 millones de euros hasta 2006 pa-
ra ampliar las infraestructuras de banda ancha y mejorar los servicios de telecomunicaciones de la región a tra-
vés de la firma de dos convenios de colaboración, con Cableuropa y Telefónica aprobados por Consejo de Gobierno.
Relacionado también con las infraestructuras se encuentra la entrada en servicio de la televisión digital terres-
tre. En el marco de implantación de la TDT, actualmente, se están desarrollando los estudios técnicos necesarios
para el despliegue de la infraestructura tecnológica que ha de garantizar la plena cobertura de la TDT, para ca-
nales locales y nacionales en la Comunidad Autónoma. Igualmente en fase de estudio, se enmarcan los trabajos
dirigidos a la selección del gestor del múltiplex local, y a la de la compañía que será responsable de portar la señal.
Respecto a los ciudadanos, han sido varias las medidas que han contribuido al incremento de los porcentajes en
los indicadores relativos al número de ordenadores y conexión a Internet, tal y como muestran los datos obteni-
dos por el OSIC (Observatorio de la Sociedad de la Información de Cantabria) en 2005:
• Plan Cantabria en Red puesto en marcha por la Consejería de Economía y Hacienda. El objetivo en2005 ha si-
do doble, por un lado potenciar la conexión a banda ancha y por otro ofertar un plan de formación en nue-
vas tecnologías, principalmente online, orientado a los ciudadanos de Cantabria.
• Plan de Dinamización de la Red de Telecentros de Cantabria y el programa Cantabria SI, entra en la red, impul-
sado por la Consejería de Industria,Trabajo y Desarrollo Tecnológico a través de la Dirección General de Trans-
portes y Comunicaciones. La Red, de la que se pretende formen parte el mayor número de municipios y locali-
dades de Cantabria, se configura como el elemento instrumental ideal para superar barreras de acceso y
globalizar la preparación de los ciudadanos, para hacer uso en su desarrollo personal y social de las nuevas
tecnologías. Al mismo tiempo, se ha definido el programa Cantabria SI, amplio, temporalizado a largo plazo y
global en sus planteamientos, que garantiza la dinamización constante de los centros. Este programa preten-
de superar las barreras espaciales de las localidades y municipios asociados y facilitar a los usuarios un con-
junto de recursos formativos e informativos unitarios y definidos adecuadamente. La flexibilidad de este pro-
grama permite conjugar la singularidad de cada telecentro, de cada municipio con su participación en un
proyecto común de uso, formativo e informativo cuyo objetivo es conseguir la mayor equidad posible en el ac-
ceso de la ciudadanía de Cantabria a la Sociedad de la Información y también en la mejor sostenibilidad, via-
bilidad y calidad de los telecentros.
Algunas de las acciones implementadas a este respecto desde finales del 2005 y en los primeros meses del 2006
han sido:la puesta en marcha de dos autobuses itinerantes equipados con modernos equipos informáticos y co-
nectados a Internet, que recorren los pueblos de la Comunidad acercado la Sociedad de la Información a todos
los puntos de la región;la contratación de una serie de cursos piloto en algunos de las telecentros pertenecientes
a la Red; la formación de responsables cualificados (animadores socio-digitales) para la dinamización y buena
gestión de los telecentros, para lo cual se han firmado sendos convenios con la Universidad de Cantabria y con la
Escuela Oficial de Tiempo Libre Carlos García de Guadiana; y, desde julio de 2006, comienza la fase de ejecución
del Plan de Dinamización de la Red de Telecentros de Cantabria que supondrá la realización, a través de tres em-
presas, de cursos relacionados con la Sociedad de la Información en todos los centros adheridos a la Red de Tele-
centros de Cantabria.
• Programa Ciudades Digitales de Cantabria (2004-2006). El ente encargado de la dirección del Proyecto es la
Consejería de Industria,Trabajo y Desarrollo Tecnológico y para la gestión del proyecto, la Consejería ha conta-
do con los servicios de una Oficina Técnica dependiente de Sodercan (Sociedad para el Desarrollo Regional de
Cantabria). El programa de Ciudades Digitales se centra en un doble frente simultáneo: por un lado favorecer
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
260

la demanda de conexión de la población a las nuevas tecnologías, y por otro, mejorar la oferta en infraestruc-
turas, contenidos y servicios que incentiven dicha conexión para impulsar el desarrollo de la Sociedad de la In-
formación en la región.
El desarrollo de la e-Administración fue impulsado desde la Consejería de Industria, Trabajo y Desarrollo Tecnoló-
gico, por medio de la Dirección General de Desarrollo e Innovación Tecnológica y de la Consejería de Relaciones
Institucionales y Asuntos Europeos por medio de la Dirección General de Administración Local. Igualmente la em-
presa pública Emcanta (Empresa Cántabra para el desarrollo de las nuevas tecnologías en la Administración), se
encarga de su desarrollo mediante la prestación de servicios de coordinación y apoyo en el análisis, diseño, desa-
rrollo, implantación, así como labores de oficina técnica de gestión de proyectos relacionados con la introducción
de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones para las Administraciones Públicas.
Respecto al Gobierno de la Comunidad Autónoma de Cantabria, el objetivo básico es implantar la base tecnoló-
gica y módulos básicos para el desarrollo de la e-administración a partir de un plan general, basado en proyec-
tos interdependientes, que son fundamentales para el desarrollo de servicios telemáticos. Habiéndose firmado
recientemente con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre un convenio para el desarrollo de la firma electróni-
ca, se ha planteado un plan de desarrollo básico y de manera paralela se irá desarrollando un plan estratégico de
implantación de servicios telemáticos, que tenga como alcance la definición de los procesos que sean suscepti-
bles de ello y los recursos necesarios para su implantación, gestión y mantenimiento.
En lo que concierne a la administración local, se está elaborado un modelo de e-Administración Local de presta-
ción de servicios igualitarios para todos los ciudadanos de Cantabria. Para ello se ha analizado la situación ac-
tual de las Administraciones Locales respecto a las TIC, contemplando aspectos relativos al hardware, software,
recursos humanos, infraestructuras de telecomunicaciones, etc. A partir de este estudio se definirán las especi-
ficaciones y requerimientos del modelo de plataforma tecnológica para las administraciones locales, con una
infraestructura que debe ser capaz de soportar un sistema informático homogéneo y escalable, que permita la
gestión y el intercambio de información, mejorando así tanto la colaboración y comunicación entre la Adminis-
traciones Autonómica y Local e impulsando la relación entre ambas.
Otro obstáculo importante, que Cantabria comparte con España, es el déficit en investigación, desarrollo e in-
novación. Para solventarlo se está desarrollando el I Plan Regional de I+D+i de Cantabria 2006-2009, entendido
como una acción global del Gobierno de Cantabria, definido con un enfoque interdepartamental y como una
acción conjunta y coordinada entre las distintas Consejerías. Sus objetivos estratégicos son: consolidar a Canta-
bria focos científicos-tecnológicos referentes en la comunidad internacional en áreas estratégicas de futuro;
impulsar la generación de valor en el sector empresarial; dotar al sistema ciencia&tecnología-empresa de Can-
tabria con los organismos adecuados que aseguren la transferencia de conocimiento; incorporar recursos hu-
manos excelentes a dicho sistema y desarrollar la capacidad de innovación de todos los agentes de Cantabria.
En sintonía con lo anterior, el Gobierno de Cantabria ha puesto ya en marcha distintas medidas como son la cre-
ación del Parque Científico y Tecnológico y un acuerdo de colaboración con Microsoft Ibérica, SRL. El primero, es
una actuación que tiene por objetivo crear un entorno de alta calidad científica y tecnológica para atraer y desa-
rrollar empresas e instituciones de base tecnológica, que promuevan actividades y/o proyectos de I+D+i favore-
ciendo la interrelación entre ellas. El acuerdo de colaboración con Microsoft Ibérica esta basado en la creación,
desarrollo y realización de actividades en un Centro Experto en Tecnología de Integración. Es una oportunidad
que la Comunidad tiene en la innovación y el uso de las nuevas tecnologías.
Capítulo 12
Castilla y León
Capítulo elaborado por la Consejería de Fomento.

12.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
La Comunidad Autónoma de Castilla y León presenta unas características muy especiales, como son su gran
extensión territorial, 95.000 km2, y la dispersión de su población, 2 millones y medio de habitantes distribui-
dos en 2.200 municipios con más de 5.000 localidades. Esta realidad condiciona notablemente el despliegue
de infraestructuras de comunicación por parte de los operadores de telecomunicaciones en régimen de libre
mercado, y hace necesaria la actuación de las Administraciones Públicas dirigida al fomento de las infraes-
tructuras y servicios avanzados de la Sociedad Digital del Conocimiento en las zonas rurales menos rentables.
Por otra parte, Castilla y León cuenta con una situación privilegiada para la inversión relacionada con las Tecno-
logías de la Información y la Comunicación, disponiendo de ocho Universidades y tres Parques Tecnológicos, así
como diversos Centros Tecnológicos de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Estrategia regional
Conscientes de que el progreso económico y social de Castilla y León está condicionado por la extensión de las
infraestructuras de telecomunicaciones y por el acceso de todos sus ciudadanos a las innumerables ventajas
que ofrecen las tecnologías de la Sociedad Digital del Conocimiento, en el marco de la Estrategia Regional de la

Figura 12-1. ANÁLISIS DAFO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN


(ESTRATEGIA REGZIONAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 2003-2006).

Debilidades Fortalezas

• La desigual distribución geográfica de la población, • La amplia extensión de infraestructuras de cable en


que manifiesta altos grados de concentración en los principales núcleos.
los principales núcleos y, al tiempo, de dispersión • El potencial de demanda de redes y servicios de tele-
en el medio rural. comunicaciones de la Administración Autonómica.
• La diferencia entre el perfil sociológico medio del • El emplazamiento estratégico desde el punto de
usuario de servicios de la SI y del ciudadano caste- vista de la logística y el transporte.
llano y leonés • El patrimonio histórico, cultural y natural de la re-
• La dispersión de emplazamientos necesaria para la gión.
prestación de servicios públicos básicos. • La capacidad del sistema universitario de generar
• La estructura del tejido empresarial. profesionales del sector de las nuevas tecnologías.

Amenazas Oportunidades

• El mercado castellano y leonés no es prioritario en • El carácter de región objetivo de planes de ayuda


los planes de despliegue de las operadoras. europeos y nacionales.
• Las elevadas inversiones necesarias para extender • El potencial de los nuevos medios de difusión digi-
las infraestructuras en el medio rural, que supone tales como puerta de acceso a la SI.
un 40% de la población.
• El desequilibrio en las posibilidades de acceso a los
servicios de la SI entre el medio urbano y rural.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
262

Figura 12-2. SESIÓN PLENARIA DEL OBSERVATORIO REGIONAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Sociedad de la Información 2003-2006 y, más concretamente, del Plan Director de Infraestructuras y Servicios
de Telecomunicación 2004-2006, la Administración Autónoma ha puesto en marcha un gran número de inicia-
tivas dirigidas a la consecución de estos objetivos estratégicos.
El Observatorio Regional de la Sociedad de la Información, órgano consultivo en el que están representados to-
dos los agentes sociales de Castilla y León, se reúne periódicamente para revisar y actualizar estos documentos
estratégicos con el objetivo de orientar las políticas públicas relacionadas con las Tecnologías de la Información
y la Comunicación. A los 193 proyectos inicialmente previstos dentro de la Estrategia Regional para el periodo
2003-2006 se han sumado otros 117, siendo un total de 310 los proyectos finalmente contemplados, que cuen-
tan con un alto grado de ejecución.
Para analizar la situación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Comunidad Autónoma
con respecto al marco nacional y europeo, el Observatorio elabora un catálogo de Mejores Prácticas sobre la So-
ciedad de la Información a nivel nacional e internacional y analiza en profundidad los diversos estudios e infor-
mes existentes sobre la materia.
Con vista al siguiente periodo estratégico, la aportación del Observatorio Regional es fundamental para la defi-
nición de la nueva Estrategia para la consolidación de la Sociedad Digital del Conocimiento en Castilla y León
2007-2013.

12.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

En relación con el uso de Internet por parte de los ciudadanos, Castilla y León se configura como la Comunidad
Autónoma con mayor tasa de crecimiento de internautas en el periodo 2003-2005, con un 79,7%, frente al 27,8%
de media nacional. Según el INE, un 26,72% de los nuevos internautas que hubo en España durante el segundo
semestre de 2005 son de Castilla y León.
Es reseñable también que el porcentaje de niños que usan ordenadores se eleva a un 76,3% frente al 72%
nacional, y que la utilización de los cibercentros públicos alcanza un 15,35% de los internautas de Castilla y
León, sin duda gracias al impulso que se ha dado a la Red Regional de Cibercentros desde la Consejería de
Fomento con el Programa Iníci@te de sensibilización y formación en TIC, que dota de servicios gratuitos
de formación presencial y online a los más de 600 nuevos puntos de acceso público a Internet que se han
instalado en la Comunidad Autónoma en virtud de diversos programas en los que participan todas las admi-
nistraciones públicas.
Otro factor destacado es la formación digital, donde Castilla y León se sitúa como la segunda Comunidad Au-
tónoma en porcentaje de usuarios que han recibido cursos de ordenadores, con un 60,76% frente al 53% de
media nacional, que sin duda se incrementará sustancialmente con la abundante oferta de cursos sobre TIC
que el programa Iníci@te está ofreciendo durante 2006 en toda la Red Regional de Cibercentros del medio
rural, y a la labor de difusión de la Sociedad Digital del Conocimiento que realizan las Carpas Iníci@te en el
medio urbano.
12. Castilla y León
263

Figura 12-3. PROGRAMA INÍCI@TE.

Figura 12-4. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CIBERCENTROS EN CASTILLA Y LEÓN.


605
nº centros

273

28
4

2002 2003 2004 2005

Figura 12-5. EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN INAUGURANDO LA CARPA INÍCI@TE EN VALLADOLID.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
264

Figura 12-6. IMÁGENES DE LA CARPA INÍCI@TE EN VALLADOLID.

Figura 12-7. INTERNET HA LLEGADO AL CAMINO DE SANTIAGO EN CASTILLA Y LEÓN.

El Programa Iníci@te de sensibilización y formación en TIC ayuda a los ciudadanos de Castilla y León a descubrir
las ventajas y oportunidades que les ofrece la Sociedad Digital del Conocimiento a través de Internet, impulsan-
do su uso inteligente especialmente entre los colectivos con mayor riesgo de exclusión digital: mayores, amas
de casa y población rural, labor que ha sido reconocida con el primer Premio Nacional de la Fundación Fundetec.
Otros programas que están contribuyendo decididamente a la difusión de la Sociedad Digital del Conocimiento
entre los castellanos y leoneses son los proyectos de Ciudades Digitales, como León Ciudad Digital y Comunidad
Rural Digital, donde destacan las actuaciones realizadas en el entorno del Camino de Santiago a su paso por la
Comunidad Autónoma.

12.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

Las empresas de Castilla y León se encuentran actualmente inmersas en los profundos cambios de cultura que
exigen los nuevos tiempos, no solamente en cuanto a la utilización de las Tecnologías de la Información y la Co-
municación en sus procesos de negocio, sino especialmente en aprovechar las nuevas oportunidades que ofre-
ce la Sociedad Digital del Conocimiento para la creación de riqueza y empleo en la Comunidad Autónoma.
12. Castilla y León
265

Figura 12-8. GALARDONES LABOR CONSEJERÍA DE FOMENTO.

Los datos del INE reflejan que, tanto el porcentaje de empresas de Castilla y León que utilizan ordenadores, co-
mo el de aquellas que disponen de acceso a Internet, se encuentra ligeramente por encima de la media nacio-
nal, con una evolución muy positiva.
Destaca también la utilización de Internet y las TIC por parte de las empresas de Castilla y León para completar
la formación de sus empleados, algo que aprovecha ya casi el 35 % de las empresas.

12.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración

En relación al uso de la Administración Electrónica, el INE coloca a Castilla y León como la segunda Comunidad
Autónoma con más visitas a las webs oficiales de la administración, con un 56,12 % de los internautas, situándo-
se la media nacional en un 48%. Concretamente, la web corporativa de la Junta de Castilla y León contabilizó
268 millones de visitas externas durante el año 2005, lo cual es indicativo del interés de los ciudadanos y empre-
sas por este tipo de servicios y contenidos digitales.
Para mejorar la relación de la Administración con los ciudadanos está siendo determinante el desarrollo del Pro-
grama de Administración Electrónica, contemplado dentro del Plan de Modernización de los Servicios Públicos
de la Junta de Castilla y León, que ha desarrollado un nuevo Sistema de Información Administrativa Único como
puerta de acceso a todos los servicios telemáticos de la Administración Autonómica a través de Internet, desta-
cando especialmente los relativos a Salud y Educación.
La labor de coordinación tecnológica a nivel horizontal que realiza la Consejería de Fomento para la implanta-
ción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Administración ha recibido premios de diver-
sas organizaciones internacionales, como el semanario Computerworld, la empresa norteamericana ESRI o la
publicación Mundo Empresarial, entre otros.
Otro aspecto importante que requerirá la atención de la Administración de cara al futuro es el impulso del sec-
tor de contenidos digitales, especialmente en relación con el despliegue de servicios de televisión digital terres-
tre en Castilla y León, tecnología que contribuirá decididamente a la integración de los servicios digitales en los
hogares.

12.1.4 Infraestructuras TIC

En la última encuesta sobre equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los ho-
gares realizada por el INE, se destaca que Castilla y León se encuentra 4 puntos por encima de la media nacional
en disponibilidad de línea telefónica en los hogares. Por otra parte, la telefonía móvil ya está disponible en el
74% de los hogares, porcentaje que se dispara hasta el 91% en las familias con hijos, según los datos publicados
por la Dirección General de Estadística.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
266

Figura 12-9. PERSONAS MAYORES SE INICIAN EN LAS TIC CON EL PROGRAMA INÍCI@TE.

En cuanto a las tecnologías de acceso a Internet con banda ancha, hay que destacar que la mayoría de la pobla-
ción de Castilla y León tiene dos alternativas competitivas para el acceso a Internet con banda ancha: ADSL y Ca-
ble-módem, manteniéndose como la Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de población con acceso al
cable, con un 55%. Respecto al ADSL, la Asociación de Internautas sitúa a Castilla y León como la tercera Comuni-
dad con mayor incremento de líneas ADSL en 2005, con un 46% frente al 40% del resto de España.
Aunque muchos de los indicadores mencionados pueden calificarse como positivos y esperanzadores por su
evolución, no se puede olvidar que nuestra región está haciendo y debe hacer un gran esfuerzo por incorporarse
plenamente a la Sociedad de la Información. Por ello, el apoyo de la Administración se hace imprescindible para
evitar la creación de barreras de acceso para los ciudadanos del medio rural, creadas por la propia evolución del
servicio prestado en régimen de libre mercado. Ante la disyuntiva de intervenir o no en el funcionamiento del
mercado, todas las Administraciones Públicas han decidido participar como elemento regulador e impulsor del
proceso de incorporación de todos a la Sociedad Digital del Conocimiento.
En este sentido, el porcentaje de viviendas con ordenador se queda aún en un 47,7% frente al 51,8% nacional, aun-
que hay que destacar que el incremento interanual es de 6 puntos porcentuales cuando la media nacional tan
sólo aumentó 3 puntos porcentuales. Similar situación se observa en el porcentaje de viviendas con acceso a la
banda ancha, con un 16,14% frente al 22,47% nacional, pero con un incremento del 84% respecto a 2004, que colo-
ca a Castilla y León como la tercera Comunidad con mayor incremento de hogares con acceso a la banda ancha.
Es previsible que la tendencia continúe creciente, impulsada por las iniciativas de la Consejería de Fomento pa-
ra el impulso de la oferta de infraestructuras y servicios en todos los municipios a través del Programa de Banda

Figura 12-10. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CON BANDA ANCHA DISPONIBLE EN CASTILLA Y LEÓN.

Actuaciones
2003-2004;
13%

Actuaciones
2005-2007;
20%

Inicial; 67%

Fuente: Red.es. «Magnitudes sociodemográficas de Internet». Datos de 2005.


12. Castilla y León
267

Figura 12-11. CONVOCATORIA AYUDAS PROGRAMA CONÉCTATE.

Ancha 2005-2007, que utiliza tecnología inalámbrica de última generación para alcanzar todo el territorio cas-
tellano y leonés.
Por otra parte, el gran éxito obtenido por el programa Conéctate, que ha concedido ayudas a 9.000 familias de
Castilla y León para la contratación de accesos de banda ancha en las viviendas, también ha resultado positivo
para la consecución de los objetivos planteados.

12.1.5 Conclusiones
En su conjunto, la labor de fomento llevada a cabo por la Administración es una referencia y motor de cambio,
tanto para los ciudadanos como para las empresas, lo cual supondrá un gran impulso para el sector de las TIC en
los próximos años y la plena incorporación de Castilla y León en la Sociedad Digital de la Información y el Cono-
cimiento.

Figura 12-12. ANTONIO SILVÁN RODRÍGUEZ, CONSEJERO DE FOMENTO.


Capítulo 13
Castilla-La Mancha
Capítulo elaborado por la Dirección General para la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones

13.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, consciente del importante papel que le corresponde asumir
en el desarrollo y evolución de las provincias que la integran y de la necesidad de garantizar el acceso a la Socie-
dad de la Información a sus habitantes, se ha convertido en el principal impulsor de la Sociedad de la Informa-
ción en la Comunidad Autónoma, desde su posición aventajada en la generación de demanda y apoyado en sus
competencias normativas, reguladoras y de promoción.
De un análisis detallado de la situación actual que vive Castilla-La Mancha se pueden extraer las amenazas, de-
bilidades, fortalezas y oportunidades que podemos encontrar en la región y que condicionan enormemente las
políticas adoptadas en materia de Sociedad de la Información.

En cuanto a las debilidades:


• Retraso en el despliegue de infraestructuras de cable.
• La población cuenta con una baja densidad media, consecuencia de su fuerte dispersión en el territorio.
• La estructura del tejido productivo regional, con un importante peso relativo en el sector primario.

En cuanto a las amenazas:


• Importante esfuerzo inversor necesario del sector privado para la extensión de infraestructuras en las zonas
desfavorecidas.
• Mercado poco atractivo para los operadores de Telecomunicaciones de la SI.

En cuanto a las fortalezas:


• Nivel de crecimiento económico elevado en los últimos años.
• La Administración Regional, principal impulsora de la demanda de redes y servicios de telecomunicaciones
en la región.
• Voluntad política de avanzar hacia la consecución de la administración electrónica.
• Existencia de una red de centros tecnológicos sectoriales.

En cuanto a las oportunidades:


• Situación geográfica privilegiada en el entorno del país.
• Continuidad del proceso de modernización de los servicios públicos.
• La Sociedad de la Información y los ciudadanos.

Figura 13-1. LOGO CENTRO DE INTERNET.


13. Castilla-La Mancha
269

13.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

Red de Centros de Internet de Castilla-La Mancha, espacios públicos para acceder a Internet
En 2006 Castilla-La Mancha cuenta con la mayor red de centros de Internet de toda España con un total de 548
instalaciones públicas de acceso a Internet. Esta red ha sido creada en dos fases. En una primera fase, se instala-
ron un total de 292 centros de acceso a Internet alcanzándose una inversión aproximada de 6 millones de eu-
ros, de los que 4,75 millones de euros correspondieron a equipamiento informático y 1,33 millones a subvencio-
nes para la contratación de monitores.
En una segunda fase, y para ampliar los existentes y crear nuevos centros, la Consejería de Industria y Tecnolo-
gía publicó en marzo de 2004 una nueva orden de ayudas con una inversión de 7,53 millones de euros con la que
se han conseguido llegar a los 548 centros, con un total de 4009 ordenadores, La inversión total alcanzada en
ambas fases asciende a los 13,62 millones de euros dando cobertura a 1.600.000 habitantes lo que representa
un porcentaje cercano al 85% de la población total.

Programas de ayuda para la compra de equipamiento informático


Con el programa Conéct@te a Internet todos los ciudadanos, asociaciones, organizaciones, ayuntamientos, en-
tidades locales menores, profesionales, autónomos o pequeñas empresas pueden acceder en condiciones ven-
tajosas a equipos informáticos y conexión a Internet, herramientas necesarias para la incorporación a la Socie-
dad de la Información, con unas óptimas condiciones de financiación.
La Junta de Comunidades puso en marcha en septiembre de 2002 la primera fase de este programa, con la que
se consiguieron financiar un total de 7.805 equipos informáticos, con una aportación a fondo perdido de 200
euros.
En julio de 2005 se publicó una nueva orden de subvenciones para la adquisición de equipos informáticos, a tra-
vés de la cual el beneficiario puede solicitar un préstamo a las entidades financieras para la compra de un equi-
po informático sin pago de interés. El pago se realizará en 20 cuotas mensuales. En una primera fase se ha dis-
puesto de un total de 270.000 euros que debido a su éxito ha sido publicada una ampliación de la orden hasta
el final de 2006, con una cuantía económica inicial de 390.000 euros

Orden de ayudas para la conexión a banda ancha


Castilla-La Mancha ha iniciado un claro proceso de convergencia en cuanto al nivel de acceso a Internet con res-
pecto a las Comunidades más avanzadas. Además de que crecemos más rápido que las demás, el Gobierno de la
región tiene entre sus objetivos prioritarios la incorporación real y sin condicionantes económicos de todos los
castellano-manchegos.
Para que el factor económico no sea un impedimento para el acceso a Internet, se ha puesto en marcha una lí-
nea de ayudas a personas físicas de la región para la contratación de nuevas conexiones de acceso a Internet en
banda ancha.
El presupuesto disponible para 2005 ha sido de 410.000 euros, habiéndose iniciado una nueva convocatoria de
ayudas en 2006 por un importe similar.
El total de nuevas líneas de conexión a banda ancha concedidas en 2005 y 2006 en base a este programa ha si-
do superior a 6.000.
La cantidad máxima subvencionable por beneficiario es de 150 euros. Con ese importe se puede subvencionar el
alta del nuevo servicio, los gastos de instalación, y cómo máximo las tres primeras cuotas de conexión.

Programa de formación digital «Iníci@te


Figura 13-2. LOGO «INICIADOS». en Internet»: cursos gratuitos para aprender
a utilizar las nuevas tecnologías
Para que todos los ciudadanos puedan acceder en
www.castillalamancha.es, igualdad de condiciones a los servicios de educación,
la puerta de la región a Internet cultura, información, formación o comunicación que
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
270

propicien su desarrollo social y económico, se han puesto en marcha los programa de formación digital
«Iníci@te en Internet» e «Inici@te +», que facilitan, mediante cursos gratuitos, conocimientos para el uso de la
informática, la navegación por Internet y la utilización del correo electrónico.
Desde el año 2002 hasta el momento actual, se han formado más de 120.000 castellano-manchegos, a través
de la impartición de cursos en más de 600 municipios de la región. Estos cursos se han realizado, fundamental-
mente, en centros educativos públicos y en centros de Internet.
En 2006 dio comienzo un nuevo programa llamado «Iniciados» para alumnos con cierto grado de experiencia
en nuevas tecnologías. A través de ese programa se han impartido un total de 991 cursos en la región a los que
han asistido 11.892 alumnos.
El portal castillalamancha.es se ha convertido en el escaparate de Castilla-La Mancha en Internet, donde se
muestra la realidad de nuestra región, nuestro patrimonio cultural, nuestras potencialidades turísticas. Ade-
más, es un portal que proporciona contenidos y más de 400 servicios que responden a las demandas y ofertas
de Castilla-La Mancha a través de la red.
Durante todo el año 2005 se han contabilizado 11.264.156 accesos, contando con 61.640 usuarios registrados,
45.793 cuentas de correo electrónico y más de 120.000 páginas alojadas. A este portal pueden acceder las aso-
ciaciones, donde encuentran alojamiento en sus servidores y reciben ayuda de la Fundación Insula Barataria
para la creación de sus páginas web. El portal cuenta con 297 asociaciones alojadas y dispone de 8.000 enla-
ces a webs de la comunidad. Lo más visitado es turismo, empleo, actualidad, joven, cultura y medio ambiente

13.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

Programa de comercio electrónico para todas las empresas de la región.


El Gobierno de Castilla-La Mancha está ayudando a las empresas de la región para que incorporen y potencien
la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación poniendo a su disposición un programa de
comercio electrónico. Con él, las empresas han podido elaborar su página web con el objetivo de promocionar

Figura 13-3. CARTEL MOLINUX.


13. Castilla-La Mancha
271

Figura 13-4. LOGO «PROTÉGETE».

sus productos y servicios a través de Internet, disponer de una pasarela de pago o acceder a sistemas de forma-
ción y asesoramiento comercial.
Las ayudas, en función de la solución tecnológica, llegaban hasta los 500 euros para soluciones a consumidores
finales y 800 euros para soluciones para empresas. De éstas ayudas se beneficiaron un total de 129 empresas.

La Junta apuesta por el software libre a través de Molinux.


El 15 de diciembre de 2004, el consejero de Industria y Tecnología presentó el proyecto Molinux 1.0 (justo un año
después se presentó la versión Molinux 2.0), una iniciativa impulsada por la Comunidad Autónoma que persi-
gue el fomento del uso de las tecnologías de la información en el territorio autonómico sin condicionantes de
tipo económico mediante el uso del software libre.
Molinux es un paquete completo de software libre preparado para hacer funcionar un ordenador y trabajar con
él. Por ello, dispone de todo lo que se necesita de un equipo de sobremesa: trabajar con herramientas ofimáti-
cas, conectarse a Internet, trabajar con gráficos, opciones multimedia, jugar, etc. Se puede descargar gratuita-
mente desde www.molinux.info/.
Además del importante ahorro económico que supone su uso debido al coste cero de adquisición, el software li-
bre permite la mejora en la oferta de productos, la posibilidad de crear un nuevo modelo de negocio basado en
la prestación de servicios, la mejora del nivel técnico de nuestros especialistas o el fomento y dinamización del
sector de las nuevas tecnologías de la información en la región.

«Protégete», una nueva herramienta para las empresas de la región


La Ley Orgánica 15/1999 de protección de datos de carácter personal exige a todas las empresas que traten con
datos de carácter personal, la adecuación de los entornos de trabajo por medio de la adopción de una serie de
medidas técnicas y organizativas que garanticen su cumplimiento.
Para facilitar a las empresas el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos, la Consejería de Industria y Tecno-
logía presentó en julio de 2005 el programa «Protégete», mediante el cual toda empresa residente en la región
se puede descargar un software gratuito que le ayuda de forma considerable a adecuarse a la ley. «Protégete»
es una herramienta gratuita que evalúa, clasifica y emite los documentos necesarios, sólo para los ficheros de
nivel bajo, que deben de enviarse a la Agencia de Protección de Datos. En estos momentos el número de descar-
gas ha sido superior a las 4.000.

Implantación y utilización de las nuevas tecnologías en las PYME


En colaboración con las cinco cámaras provinciales y el Consejo Superior de Cámaras Oficiales de Comer-
cio, Industria y Navegación de España, la Junta de Castilla-La Mancha está desarrollando el programa Ne-
xopyme.
Tiene por objeto la implantación en más de 800 PYME, microempresas y autónomos castellano-manche-
gos de un paquete de medidas que conllevan la mejora de la competitividad de los mismos a través de la
integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a sus procesos de negocio. La duración
del programa es de tres años y cuenta con un presupuesto de 4.489.050 euros de financiación pública; de
éstos el 30% (1.346.715 euros) proceden de los presupuestos de Castilla-La Mancha y el resto de fondos co-
munitarios.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
272

13.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración

Multiportal regional (Proyecto Ágora)


El objetivo de este proyecto es aunar esfuerzos y presupuestos para conseguir unas herramientas comunes que
permitan a todos los municipios de Castilla-La Mancha asegurar su presencia en Internet e iniciar la tramita-
ción electrónica conforme a los planes de convergencia europea establecidos en el programa e-Europa. La orden
de convocatoria se publicó el 2 de noviembre de 2005 y el plazo de finalización de solicitudes terminó el 23 de
enero de 2006. A esta convocatoria se presentaron un total de 169 entidades locales. Cuenta con un presupues-
to de 1.050.000 € para el periodo 2006-2009.

13.1.4 Infraestructuras TIC

Proyecto Nerpio: una iniciativa pionera para extender la banda ancha


El Gobierno de Castilla-La Mancha está promoviendo la creación y consolidación de una red de telecomunica-
ciones de banda ancha que se extienda por toda la región.
El proyecto Nerpio es una iniciativa pionera para desplegar y extender los servicios avanzados de comunicacio-
nes a municipios de la región que facilitará a los castellano-manchegos el acceso a Internet, correo electrónico,
comercio electrónico, contenidos de formación, educación o cultura así como a la administración electrónica.
A finales del 2005, y gracias a este proyecto, 903 localidades de la región tienen acceso a RDSI con un porcentaje
poblacional del 95,83 %. Más importante es aún el porcentaje conseguido con tecnología ADSL, alcanzando en
septiembre de 2006 un total de 577 localidades cubiertas con una población atendida del 88,38%.

Programa de extensión de banda ancha en zonas rurales


Paralelamente al proyecto Nerpio, el Ministerio de Industria,Turismo y Comercio ha lanzado un programa de ex-
tensión de la banda ancha en zonas rurales orientado a la concesión de ayudas a operadores de telecomunica-
ciones para promover la cobertura de banda ancha en zonas rurales y aisladas. Dichas ayudas están dirigidas a
incentivar inversiones adicionales –por parte exclusiva de los operadores de redes– al objeto de extender la co-
bertura del acceso de banda ancha con condiciones similares a las disponibles en las zonas urbanas, a las áreas
donde actualmente no existe tal oferta. Dichas áreas contemplan especialmente zonas rurales y zonas indus-
triales y residenciales alejadas de los núcleos urbanos. El 26 de octubre de 2005 se adjudicó a Telefónica de Es-
paña la realización del programa de extensión de la banda ancha en Castilla-La Mancha. Gracias a este progra-
ma, y con la estrecha colaboración de la Junta de Comunidades, se desarrollarán más de 1.000 actuaciones en
nuestra región en el periodo 2006-2007.
Gracias a todos estos programas el acceso a la banda ancha será universal en Castilla-La Mancha antes de fina-
lizar el 2007.

13.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad


Los indicadores son sin lugar a dudas, un referente importante para conocer el grado de desarrollo de la Sociedad de
la Información en cualquier país y en las regiones que lo componen. Si bien,algunos de estos indicadores dependien-
do de la fuente ofrecen resultados muy dispares en cuanto al porcentaje de penetración de Internet en la sociedad.
Conscientes de este hecho, la Consejería de Industria y Tecnología viene realizando de manera periódica unas
encuestas a personas y hogares de la región para conocer el uso de las TIC así como su evolución temporal. Si
comparamos los resultados con los presentados en otras encuestas, se puede observar como Castilla-La Man-
cha se encuentra mucho más cerca de las regiones más desarrolladas en materia de sociedad de la información.
De la última encuesta realizada sobre una muestra muy representativa (encuesta realizada en el primer trimes-
tre de 2006 sobre un tamaño teórico de la muestra de 1.900 hogares de la región) de la población castellano-
manchega se pueden desprender como datos más significativos los mostrados en la siguiente tabla:
13. Castilla-La Mancha
273

Tabla 13-1. INDICADORES DE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA.

% de hogares con PC 40,8%


% de hogares con conexión a Internet 23,9%
% de la población que accede a Internet 36,6%
% de la población con acceso a Internet que realiza compras online 25,5%
% de la población que accede a Internet que usa los servicios de la Junta 45,2%
% de la población que accede a Internet que conoce los programas de ayudas de la Junta 22,4%

De entre todos estos datos destaca el porcentaje de acceso de la población a Internet, muy por encima del por-
centaje del Estudio General de Medios que nos sitúa en el 26,6% (oleada de febrero/marzo de 2006). Aún consi-
derando ese todavía bajo porcentaje es la primera Comunidad Autónoma en cuanto al crecimiento con respec-
to al año 2005, muy por encima (15%) de la media nacional que se sitúa en el 6%.
Otro dato significativo es el porcentaje de aumento de líneas de banda ancha en la región. Si a finales del 2004
(según encuesta del INE) el 37,42% de las conexiones a Internet en la región eran de banda ancha, a finales de
2005 ese porcentaje ha aumentado al 59,39% (un aumento del 58,71% frente al nivel nacional que se sitúa en el
48,23%).
Otro dato muy relacionado con el programa de ayudas a la conexión a la banda ancha puesto en marcha en
2005 es el crecimiento de líneas de banda ancha del último semestre de 2005, siendo del 23,14% mientras que a
nivel nacional ha sido del 11,54% (un crecimiento más del doble en Castilla-La Mancha).

Líneas estratégicas de actuación


Para conseguir el objetivo de la plena incorporación de Castilla-La Mancha en la Sociedad de la Información y te-
niendo en cuenta el análisis del apartado anterior se han definido nueve líneas estratégicas y diez objetivos es-
tratégicos de actuación que condensan la hoja de ruta a seguir para el pleno desarrollo de la SI. Estas líneas y ob-
jetivos se condensan en el Plan Estratégico de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de Castilla-La
Mancha que fue aprobado por el Consejo de Gobierno en la sesión celebrada el 29 de noviembre de 2005, el cual
fija los objetivos principales y las líneas estratégicas globales y sectoriales de la Junta de Comunidades en di-
chas materias para el periodo 2006-2010.
Dicho plan se enmarca dentro del Pacto por el Desarrollo y la Competitividad 2005-2010, firmado el 30 de sep-
tiembre de 2005 por el Gobierno de Castilla-La Mancha y los agentes sociales de la región, teniendo como obje-
tivos la creación de empleo, la modernización de la economía, la igualdad de oportunidades y un desarrollo
equilibrado y sostenible.
Las líneas son:
• Infraestructuras y servicios de telecomunicaciones: el despliegue de infraestructuras de telecomunicacio-
nes y la implantación de servicios sin exclusión alguna (ya sea por motivos geográficos, económicos o cultu-
rales) como objetivo primordial.
• Creación y difusión de contenidos.
• Aplicación de las TIC. La aplicación de las tecnologías no es un fin en sí mismo, sino un medio óptimo para lo-
grar una mejora en la calidad de todo tipo de procesos: productivos, educativos, de investigación o adminis-
trativos.
• Cultura digital. Adoptar las medidas necesarias para la adquisición de una cultura digital que evite la exclu-
sión por falta de habilidades en el empleo de las TIC; y a las empresas, el empleo generalizado de las TIC a sus
procesos productivos.
• Administración en línea.
• Salud y calidad de vida. La Administración Autonómica de Castilla-La Mancha está realizando importantes es-
fuerzos para la modernización de los servicios que presta al administrado, especialmente, el de aquellos servi-
cios públicos cuyas competencias han sido asumidas en los últimos años, como es el caso de la Sanidad Pública.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
274

• Formación.
• Industria comercio y agricultura. La Junta debe velar para que la industria, el comercio y la agricultura regio-
nales se adapten con éxito a la SI.
• Turismo. Una de las líneas estratégicas en la que los medios de la Sociedad de la Información han calado con
mayor éxito es el turismo, tanto en la difusión y solicitud de información como en la gestión de la actividad.
En un campo de importancia creciente en el desarrollo socioeconómico de las regiones, no puede dejarse
pasar la ocasión de situar al sector turístico castellano-manchego a la cabeza del país mediante el adecuado
empleo de las TIC y de la difusión de contenidos.

Objetivos estratégicos
Basadas en las líneas estratégicas anteriormente comentadas se extraen los siguientes diez objetivos:
1. Promover el despliegue de infraestructuras de banda ancha en la región.
2. Modernizar y extender los servicios de telecomunicaciones existentes, impulsando el despliegue de los
nuevos servicios de la Sociedad de la Información.
3. Favorecer un acceso igualitario y universal a las infraestructuras y servicios de telecomunicaciones y de la
Sociedad de la Información.
4. Incorporar contenidos regionales a Internet y a los medios de difusión-comunicación característicos de la
Sociedad de la Información.
5. Favorecer un tejido empresarial de la Sociedad de la Información que proporcione bienes y servicios basa-
dos en la aplicación de las TIC y en la innovación.
6. Promover la incorporación de las TIC en los procesos de aprendizaje formativos en general, facilitando a la
población la adquisición de los conocimientos necesarios para disfrutar plenamente de las ventajas y
oportunidades brindadas por la Sociedad del Conocimiento.
7. Mejorar los servicios públicos encuadrados en los ámbitos de competencia de la Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha (sanidad, educación, empleo y servicios sociales) mediante el empleo o a través de la
aplicación de TIC.
8. Desarrollar los servicios de la administración en línea.
9. Extensión de una cultura digital entre los sectores sociales de Castilla-La Mancha que facilite la incorpora-
ción a la Sociedad de la Información.
10. Impulsar la adopción de las TIC y las prácticas innovadoras en los sectores económicos como medios para
el aumento de su competitividad.
Capítulo 14
Catalunya
Fundació Observatori per a la Societat de la Informació de Catalunya (FOBSIC)

14.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
14.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

Durante el año 2005, los principales indicadores de uso de Internet han registrado incrementos considerables.
Las personas que declaran haber usado Internet llega ya al 53,9%, un 4,3% superior más respecto a 2004. Este
indicador y según los datos facilitados por Ine/Idescat, sitúa Catalunya 7,2 puntos porcentuales por encima de la
media española, que se encuentra en el 46,7%.
Esta cifra es muy relevante,sobre todo si se tiene en cuenta que de este 53,9%,solamente el 14,8% realiza un uso espo-
rádico (no cada semana),mientras que el 15,1% de toda la población catalana hace un uso semanal,y el 24,1% a diario.
El 47,8% de los habitantes de Catalunya había utilizado Internet en los 3 meses previos a la encuesta. Este indi-
cador ha registrado un crecimiento 3,6 puntos porcentuales respecto de 2004 y se encuentra situado 6,6 pun-
tos porcentuales por encima de la media española; un 41,2% en datos de INE/Idescat.
El centro de trabajo ha crecido 3,3 puntos porcentuales como lugar preferente de conexión, 48,7%, mientras que
el propio hogar ha decrecido casi un punto, y ha pasado del 73,7% al 72,6%. El centro de estudios se ha manteni-
do prácticamente invariable, 19,2%, mientras que han aumentado otros lugares públicos como bibliotecas o te-
lecentros. Un 13,1% de la población de Catalunya se conecta en estos centros.
El 61,4% de los residentes en Catalunya que han utilizado el ordenador en alguna ocasión, frente al 55,8% de
media de las comunidades españolas. El 54,8% de la población catalana ha utilizado el PC en los tres meses pre-
vios a la encuesta frente al 48,3% que lo han hecho en el resto del Estado español (6,5 puntos de diferencia).

Género
A pesar de la brecha de género registrada, 11,5 puntos porcentuales, si analizamos el grupo de usuarios y usua-
rias de Internet en los últimos 3 meses observamos que ambos grupos utilizan la red de manera similar. Las di-
ferencias se presentan básicamente en lo relativo a frecuencia, tiempo de uso y lugar desde el que se realiza la
conexión. Si las comparamos con los hombres, las mujeres se conectan menos diariamente, 47,1% de las muje-
res, frente a un 53,1% de los hombres, y en el hogar, 79,2% de mujeres frente al 84,4% de los hombres. En cambio
ellas se conectan en el trabajo, 56,6% de mujeres frente al 55% de los hombres, o en el lugar de estudios, 21,7% de
mujeres frente al 18% de los hombres.

Figura 14-1. FRECUENCIA DE USO EN INTERNET. CATALUNYA, JUNIO 2005.

Han utilizado Internet


53,9%

No ha utilizado
Uso semanal; 15,1%
nunca Internet; 46,1%

Uso diario; 24,1%


Uso esporádico;
14,8%

Fuente: INE e Idescat.


La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
276

Tabla 14-1. PERFIL DE USUARIO.

Personas usuarias % sobre total población 15 o más años


Mayo 2003 Mayo 2004 Mayo 2005

Personas que han utilizado Internet alguna vez 46,0 49,6 53,9
Personas usuarias de Internet. *Se considera usuario/a a la persona de
15 años o más que vive en Catalunya y que ha utilizado el medio por el 39,2 44,2 47,8
que se pregunta en los tres meses previos a la encuesta

Lugar de acceso a Internet. Usuarios/as en los últimos 3 meses % sobre usuarios/as Internet

Casa 72,3 73,7 72,6


Centro de trabajo 43,8 45,4 48,7
Centro de estudios 23,3 20 19,2
Centros públicos de la Administración 15,4 12,3 13,1
Otros lugares 25,0 12,6 9,1

Género % sobre total población 15 años o más

Usuarios de Internet alguna vez, hombres 54,4 53,8 59,8


Usuarias de Internet alguna vez, mujeres 38,3 45,6 48,3

Frecuencia de uso de Internet según género % sobre usuarios/as de Internet últimos 3 meses
Hombre Mujer Total
Diariamente 53,1 47,1 50,4
Todas las semanas pero no diariamente 28,9 34,8 31,6
Todos los meses pero no cada semana 13,9 14,6 14,2
No todos los meses 3,7 3,6 3,6

Equipamiento de los hogares % sobre el total de hogares

Hogares con ordenador 51,6 54,7 56,5


Hogares con acceso a Internet 33,1 40,4 40,9
Hogares con banda ancha 10,6 17,8 24,7
Hogares con teléfono móvil 78,4 79,7 82,6
Datos procedentes de la «Encuesta sobre equipamiento y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los hogares 2005», realizada por INE
para toda España y explotada por FOBSIC e Idescat para Catalunya.

En cuanto a frecuencia, las mujeres se conectan al menos una vez por semana, superando a sus compañeros, un
34,8% frente al 28,9%.
En cuanto a equipamiento en los hogares, Catalunya se encuentra por encima de la media española. El 56,5% de
los hogares catalanes disponen de al menos un ordenador, frente a un 50,6 de la media española. Esto confirma
que el 72,4% de estos hogares tienen su ordenador conectado a Internet y que el 40,9% de los hogares catala-
nes estaban conectados a Internet en la primavera de 2005, según indican los datos de INE/Idescat. Para España
en el mismo periodo este dato era del 32,6%.
El esfuerzo realizado en el despliegue de la banda ancha ha propiciado subidas importantes durante 2005. El
porcentaje de hogares catalanes conectados con banda ancha en dicho año era el 24,7% del total (6,7% más que
en 2004). Por tanto, el 60,4% de los hogares conectados a Internet disponían de un acceso de alta velocidad. En
España, la media de hogares conectados a Internet con banda ancha era de 19,4%.
14. Catalunya
277

14.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

El Instituto Nacional de Estadística ha realizado la homologación de su métrica con la oficina estadística euro-
pea Eurostat, de manera que los datos obtenidos para 2004-2005 no pueden compararse directamente con las
series registradas con anterioridad y publicadas en este mismo informe.
Otra novedad ha sido la obtención de datos relativos a las dotaciones y usos de las TIC en las empresas de me-
nos de diez trabajadores a través de un estudio piloto del INE. Estos datos son importantes para Catalunya, ya
que la mayor parte de su tejido productivo está constituido por este tipo de microempresas.
Los resultados de la encuesta piloto del INE para Catalunya, explotada por Idescat, muestra notables diferencias
entre las empresas de 10 o más trabajadores y aquellas que tienen menos de 10 personas contratadas.
Mientras que prácticamente la totalidad de las empresas de 10 o más trabajadores disponen de ordenador,
99,2%, y conexión a Internet, 94,2%, sólo el 59,6% de las microempresas dispone de equipo informático, cifra
que baja al 46,5% cuando preguntamos si poseen conexión a la Red.
La diferencia es aún más acusada si observamos la conexión con banda ancha. El 87,8% de las empresas de 10 o
más asalariados dispone de conexiones de alta velocidad, el 95% si consideramos las mayores de 250 trabajado-
res. En cambio, sólo un 35,1% de las pequeñas empresas están conectadas con banda ancha.
Algo similar, aunque no tan acusado, ocurre con el correo electrónico. La práctica totalidad de medianas y gran-
des empresas tienen al menos una cuenta de correo electrónico. Sin embargo, esta cifra baja al 42,6% en las pe-
queñas empresas.
La asignatura pendiente de las empresas catalanas es su presencia en Internet mediante un sitio web. Si
bien el 83,5% de las grandes empresas tienen sede virtual, a medida que disminuye su tamaño también lo
hace también su disposición a mantener un sitio web. Entre las empresas de 50 a 249 empleados, el indica-
dor baja al 68,2%. En el tramo de empresas de 10 a 49 trabajadores, sólo la mitad tienen presencia en Inter-
net, el 50,6%.
La falta de web propia es más acusada entre las empresas de menos de 10 asalariados, con un 8,4%.
Las diferencias entre grandes, medianas y pequeñas empresas también se mantienen cuando se trata de siste-
mas de informatización y telecomunicaciones más avanzados, como son la disposición de intranets, extranets o
sistemas electrónicos para la gestión de operaciones de la empresa.
Según el estudio piloto del INE, sólo el 7,4% de las microempresas tiene instalada una intranet de trabajo, mien-
tras que las de más 250 empleados se benefician de este tipo de plataformas en un 76% de los casos. De forma
similar, sólo el 4,3% de las microempresas catalanas dispone de una extranet. En las grandes empresas esta op-
ción se da ya en el 63,9% de los casos.
Respecto al comercio electrónico, el 22% de las grandes empresas (250 trabajadores o más) ya compra a través
de Internet, mientras que sólo el 5% de las microempresas lo hace. Las ventas a través de la Red es uno de los re-
tos de la economía catalana.
Sólo el 8% de las grandes empresas vende a través de la red.
A pesar de estas diferencias significativas entre pequeñas y grandes empresas, Catalunya se encuentra por enci-
ma de la media española en indicadores TIC, como puede observarse en el siguiente gráfico.

14.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración

La Sociedad de la Información y la administración electrónica


Como consecuencia del pacto del Parlamento de Cataluña en 2001 para la promoción de la SI en las Administra-
ciones Publicas Catalanas se creó el Consorcio Administración Abierta Electrónica de Cataluña (Consorcio AOC),
la agencia Catalana de Certificación (CatCert), que actúa de marco institucional y de órgano para el fomento de
la mejora del gobierno electrónico entre las administraciones catalanas.
La administración electrónica centra su atención en mejorar los servicios y prestaciones que ofrece a las perso-
nas, empresas y organizaciones mediante el uso de las TIC, agilizando los tramites, aumentando su transparen-
cia y fomentando la participación ciudadana.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
278

Tabla 14-2. EMPRESAS 2004-2005

Ordenador % sobre el total de empresas

Tenencia del ordenador en empresas de menos de 10 asalariados/as 59,6


Empresas de 10 asalariados/as o más 99,2
Empresas de 10-49 asalariados/as 99,2
Empresas de 50-249 asalariados/as 98,6
Empresas de 250 asalariados/as o más 99,0

Internet % sobre el total de empresas

Conexión a Internet empresas de menos de 10 asalariados/as 46,5


Conexión a Internet empresas de 10 asalariados/as o más 94,2
Empresas de 10-49 asalariados/as 93,6
Empresas de 50-249 asalariados/as 98,1
Empresas de 250 asalariados/as o más 97,1

Banda ancha % sobre el total de empresas

Tenencia de banda ancha en empresas de menos de 10 asalariados/as 35,1


Empresas de 10 asalariados/as o más 82,7
Empresas de 10-49 asalariados/as 81,2
Empresas de 50-249 asalariados/as 91,2
Empresas de 250 asalariados/as o más 94,9

Correo electrónico % sobre el total de empresas

Empresas de menos de 10 asalariados/as 42,6


Empresas de 10 asalariados/as o más 90,6
Empresas de 10-49 asalariados/as 89,5
Empresas de 50-249 asalariados/as 97,3
Empresas de 250 asalariados/as o más 96,8

Tenencia de sitio web % sobre el total de empresas

Empresas de menos de 10 asalariados/as 8,4


Empresas de 10 asalariados/as o más 53,7
Empresas de 10-49 asalariados/as 47,2
Empresas de 50-249 asalariados/as 68,2
Empresas de 250 asalariados/as o más 83,5

Intranet % sobre el total de empresas

Empresas de menos de 10 asalariados/as 7,4


Empresas de 10 asalariados/as o más 37,3
Empresas de 10-49 asalariados/as 33,4
Empresas de 50-249 asalariados/as 57,2
Empresas de 250 asalariados/as o más 75,9
14. Catalunya
279

Extranet % sobre el total de empresas

Empresas de menos de 10 asalariados/as 4,3


Empresas de 10 asalariados/as o más 19,1
Empresas de 10-49 asalariados/as 16,7
Empresas de 50-249 asalariados/as 31,0
Empresas de 250 asalariados/as o más 47,5

Compras a través de Internet % sobre el total de empresas

Empresas de menos de 10 asalariados 4,9


Empresas de 10 o más asalariados/as 13,8
Empresas de 10-49 asalariados/as 13,9*
Empresas de 50-249 asalariados/as 18,6*
Empresas de 250 asalariados/as o más 22,4*

Ventas a través de Internet % sobre el total de empresas

Empresas de menos de 10 asalariados 1,9


Empresas de 10 o más asalariados/as 2,6
Empresas de 10-49 asalariados/as 2,6*
Empresas de 50-249 asalariados/as 2,4*
Empresas de 250 asalariados/as o más 8,0*
Fuente: INE/Idescat. *% sobre total de empresas con Internet.

Datos procedentes de la encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación y el comercio electrónico en las empresas 2004-2005, realizada por

INE para toda España y explotada por FOBSIC e Idescat para Catalunya.

Figura 14-2. SISTEMAS TIC EN LA EMPRESA. CATALUNYA-ESPAÑA. ENERO 2005.

99,2%
Ordenador
97,4%

94,2%
Internet
90,0%

90,6%
Correo electrónico
85,7%

Red de área local 70,5%


60,8%

web 50,6%
47,0%

Intranet 37,3%
31,4%

Extranet 19,1%
15,5%
Catalunya
Red de área local inalámbrica 11,3%
10,8% España

% empresas
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
280

La implementación de la estrategia Web 2.0 en la web de la Generalitat:


Gencat es el resultado de una nueva estrategia global basada en Web 2.0 en lo que se refiere al papel de las TIC
como instrumento para el gobierno electrónico. Se trata un esfuerzo de reorganización para ir más allá de una
presencia institucional en Internet «clásica» ya implantada: Gencat.net, que integra 270 portales departamen-
tales y el sitio dedicado a servicios y trámites cat365 (200 servicios), como parte de un complejo modelo intero-
perativo que implica a toda la Administración Pública. Para acabar con las limitaciones inherentes a dicho mo-
delo convencional, el Gobierno catalán decidió replantearse en profundidad el enfoque conceptual global de
gobierno electrónico, reconsiderando el papel del ciudadano como colaborador y adoptador flexible. Tras un ri-
guroso diagnóstico multidimensional, y coincidiendo con los importantes debates sobre Web 2.0, la decisión
fue explorar la vinculación final con los más recientes avances tecnológicos asociados a este concepto emer-
gente. Se emprendió una reestructuración sustancial del portal principal (Gentcat.net), que entrañó la comple-
ta integración (mediante distribución) de los subportales existentes y la incorporación del motor de búsqueda
más avanzado (Google). La adopción de la filosofía Web 2.0, abanderada por el proyecto e-Catalunya explicado
más abajo, supuso el replanteamiento de todos los servicios existentes en lo referente a las tecnologías asocia-
das (como RSS, wiki, blogs, software de redes sociales), lo que dio lugar a un cambio radical del modelo de inte-
racción del ciudadano. El portal ha experimentado un importante crecimiento desde su lanzamiento, abriendo
un escenario alentador para futuras innovaciones.
La Generalitat de Catalunya ha orientado la nueva web institucional a agilizar servicios y trámites, impulsando
la interacción administración-ciudadano. Como consecuencia hemos observado un gran crecimiento en las visi-
tas por parte de los ciudadanos (un 317% más respecto a 2005).

1. Actores que se coordinan con las Consejerías y entes locales


• STSI: Secretaría de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Le corresponde la definición de las
grandes líneas estratégicas para el impulso de la Sociedad de la Información en Cataluña.
• CCIGTIC: Comisión de Coordinación Interdepartamental para la Gestión y las Tecnologías de la Información
y la Comunicación. Se trata de un órgano colegiado compuesto por diversos secretarios y directores genera-
les, con la función de coordinar los proyectos corporativos de administración electrónica en la Administra-
ción de la Generalitat.
• DGPC: Dirección General de Participación Ciudadana. Impulsa acciones que mejoran la participación ciuda-
dana en los asuntos públicos. Se centra en la e-democracia.
• DGAC: Dirección General de Atención Ciudadana. Se encarga del front office de la administración electróni-
ca. Gestiona, en consecuencia, el portal de la Generalitat de Catalunya (www.gencat.net).
• DGIOA: Dirección General de Innovación y Organización de la Administración. Ordenación e impulsa del
back office de la administración electrónica.
• CTTI: Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información. Es el proveedor de servicios y solucio-
nes tecnológicas de la Administración de la Generalitat.

De esta configuración organizativa se deduce una apreciable desconcentración en la ordenación y desarrollo


del e-government dentro de la administración de la Generalitat de Catalunya.

2. Oferta de Servicios
Con el Estado:
• Certificados telemáticos de la Agencia estatal de Administración Tributaria (AEAT), a través de la Adminis-
tración Abierta de Catalunya (AOC).
• Certificados telemáticos del catastro accediendo a la Base de Datos Nacional del Catastro (BDNC).
• Plataforma en proceso: «SARA, extranet de las Administraciones Públicas que está formada por la Intra-
net Administrativa, de la Administración General del Estado, sus elementos de incardinación en TESTA
II, y los elementos de enlace con las redes corporativas de 10 Comunidades Autónomas, entre ellas Cata-
lunya.
14. Catalunya
281

Con/entre las Administraciones locales:


• PECAP: Plataforma de contratación de las administraciones publicas. Lo usan aproximadamente unos 70
ayuntamientos.
• PCI: Plataforma de colaboración interadministrativa. Consulta telemática del padrón municipal. Actualmen-
te, el 45% de la población catalana ya puede acceder al padrón municipal. La Generalitat ha iniciado desde
septiembre de 2005 un plan piloto con el Departamento de Bienestar y Familia con el objetivo de poder ge-
neralizar su uso a partir de 2007.
• EACAT: Extranet Administrativa entre la Generalitat y los entes locales (AALL), contiene 18 servicios y 27 trá-
mites, y cuenta con 4.800 usuarios.
• eTram: Gestor que cubre unos 36 trámites a los que pueden acceder todos los municipios catalanes. Actual-
mente en funcionamiento en unos 70 ayuntamientos y 170 pendientes de adhesión.
• Consensus: Plataforma que facilita procesos de participativos de los ayuntamientos con los ciudadanos. Ac-
tualmente lo utilizan 67 ayuntamientos.

Con el ciudadano:
• e-Catalunya (http://ecatalunya.gencat.net/): El proyecto e-Catalunya es un servicio especialmente dirigido,
por una parte, a comunidades profesionales que trabajan conjuntamente, como médicos, educadores o in-
novadores; y por la otra, a las redes ciudadanas formadas por colectivos diversos: pacientes, estudiantes, ar-
tistas, etc. El proyecto quiere facilitar en determinados sectores de la sociedad las estructuras necesarias pa-
ra intercambiar conocimiento mediante la creación de portales para comunidades, que pueden ser privados
o públicos. Actualmente cuenta ya con más de 15 comunidades activas y unos 2.000 usuarios.

Algunos ejemplos de otros servicios:


• Servicios de información a través del móvil en forma de avisos sms.
• Gencat Trànsit 5012: Servicios de WAP-push sobre la situación del tráfico; es un servicio que permite obtener
imágenes en directo de las principales cámaras distribuidas por la red de carreteras y autopistas de Catalunya
y avisos de incidencias en el móvil.
• Atención ciudadana 012: teléfono de atención ciudadana para solicitar información y realizar trámites.
• Servicio 012 Inmigración (servicio telefónico en catalán, castellano, inglés y árabe); servicio especiali-
zado que pretende evitar que el déficit de información genere situaciones de desigualdad y de discri-
minación.
• e-Contratación: con gran impacto en la propia Administración y en el tejido empresarial. www.cat365.net
(sección: contratos públicos)
• e-lengua:
— Incorporación de recursos recomendados en lengua catalana a partir de un directorio temático para mejo-
rar los contenidos de páginas web a partir de software en código libre en catalán. (http://www.llengua.org).
— Traductor automático bidireccional de textos y páginas web del catalán al castellano, inglés y francés.
(http://traductor.gencat.cat).
• e-firma: creación y validación de firmas electrónicas de la Agencia catalana de certificación (CATCert), con
más de 854.000 validaciones de firmas y certificados digitales.

3. Portales de los servicios online de la Administración de Catalunya


Presencia institucional del Gobierno Catalán en Internet. Gencat.cat es un portal que proporciona conteni-
dos que responden a las demandas y ofertas de la Generalitat a través de la red.
Desde www.gencat.cat se accede a todos los portales temáticos:
• Portal del emprendedor (http://www.gencat.net/finempresa).
• Portal de agricultura y ganadería y pesca: declaración única agraria (DUN); programa de desarrollo rural de
cataluña (PDR); declaraciones, ayudas y financiamiento; laboratorio agroalimentario (descarga del progra-
ma ASFAC-LAB para piensos y materias primas, formación, etc.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
282

• Trabajo:
— 7 trámites (certificados vida laboral, rectificaciones a la vida laboral, convocatorias y admisión a ofertas
públicas de trabajo).
— Xarxa 365, red de telecentros de Cataluña (www.xarxa365.cat).
— Comunidad de teletrabajo (www.teletreball.net).
• Infraestructuras de Telecomunicaciones:
— Portal para los instaladores de infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT) en edificios.
(http://www.gencat.net/dursi/stsi/ict/).
— Portal de la televisión digital terrestre (TDT) (http://www.tdtcat.net/tdtcat/AppPHP/cat/index.php).
• Tráfico, vehículos y transporte:
— 4 servicios al ciudadano.
• Lengua catalana:
— 2 trámites para ciudadanos.
• Tributos y sanciones:
— 1 trámite para empresas.
— 45 trámites para ciudadanos (liquidaciones, declaración de patrimonio, cambio de domicilio fiscal, etc.).
• Salud:
— 7 servicios de transacción en línea para empresas y entidades (http://www.10.gencat.net/catsalut/cat/serveis.htm).
— Salud responde: servicio telefónico 24 horas.
— 5 trámites para ciudadanos (solicitar visita médica, cambio de médico, etc.).
— 4 trámites de seguridad y salud en el trabajo.
• Cultura deportes y ocio:
— 7 trámites para ciudadanos (reservas a museos, carné de biblioteca, etc).
• Educación y Formación:
— 27 para ciudadanos (ayudas, becas, preinscripción universitaria, etc.).
• Consumo:
— 1 trámite al ciudadano.
• Medio Ambiente:
— 1 servicio para empresas: (Presentación de la declaración de residuos industriales).
— 7 trámites para ciudadanos.
• Familia y servicios sociales:
— 12 trámites (en asuntos de maternidad, defunción, familia…) y un trámite de servicios funerarios.
— 5 trámites de documentación personal al ciudadano.
• Vivienda y vía pública:
— 10 trámites para ciudadanos (fraccionamiento de multas, autoliquidación de impuestos de vehículos de
tracción mecánica).
— 1 trámite para empresas.
• Servicios a entidades (asociaciones, colegios profesionales, etc.):
— 7 trámites para asociaciones.
— 3 trámites para colegios profesionales.
— 6 trámites para federaciones.
— 6 para fundaciones.

4. Proyectos en desarrollo
• PICA, Plataforma de Integración y Colaboración Administrativa: interoperabilidad semántica, técnica y
organizativa para no pedir documentos innecesarios al ciudadano y optimizar los trámites. Se trata del
intercambio de información telemática entre los Departamentos de la Generalitat, otras administracio-
nes (local, estatal), otros organismos y/o instituciones y los ciudadanos usuarios del futuro portal de
tramitación.
14. Catalunya
283

Otoño 2005 Primavera 2006

Obtener información de webs de la Administración 44,2% 48,3%


Descargar formularios oficiales 24% 27,1%
Enviar formularios cumplimentados 12,7% 14,9%
Buscar información relacionada con salud 24% 36,4%
Pedir cita a médicos o personal sanitario 2% nd
Pedir recetas al médico 0,2% nd
Buscar consejos de salud de algún médico 3,9% nd
Base:% usuarios de Internet de los últimos 3 meses.

Fuente: INE/Idescat.

• OVAC, Oficina Virtual de Atención Ciudadana: incorpora un asistente para facilitar la búsqueda de informa-
ción.
• Base de datos de ciudadanos (datos consolidados de salud, fiscalidad y demografía).
• IDEC: Infraestructura de datos espaciales de la Administración Local que creará una red de servidores de en-
tes locales y desarrollará herramientas para visualizar y buscar la información geo-referenciada procedente
de las diferentes administraciones y ofrecer estos servicios a través de la web de las entidades locales.

5. Demanda de servicios en línea


La siguiente tabla recoge los datos estadísticos para 2005 y 2006 para los indicadores estándar de i2010 pa-
ra interacción de los ciudadanos con la administración.

6. Presupuesto
En el ejercicio 2005 el gasto en TIC de los capítulos 2 i 6 representó el 10,7%, lo que significa el 0,82% del pre-
supuesto global.

2005 Presupuesto inicial Obligaciones reconocidas


Presupuesto global Generalitat Caps. 2+6 2.340.706.592,47 2.262.210.563,79
% TIC Cap. 2+6 11,0% 10,7%

14.1.4 Programas para el desarrollo de la Sociedad de la Información en Catalunya

Después de definir una estrategia para la adopción de la Sociedad de la Información en Catalunya durante el
periodo 2004-2005, se ha iniciado durante 2006 el desarrollo de los principales programas y proyectos que que-
daban enunciados en el «Plan director de infraestructuras y telecomunicaciones», y en el «Plan de servicios y
contenidos«.
Los programas de ambos planes constituyen un marco de actuación global formado por cuatro capas de actua-
ción, que agrupan a su vez los principales proyectos que se impulsan y apoyan desde la Generalitat de Catalun-
ya, y en los cuales participan en menor o mayor grado el ámbito privado y el académico.

Xarxa Oberta: Proyectos de desarrollo y extensión de infraestructuras de Telecomunicaciones, con el objetivo


de asegurar el acceso universal a las telecomunicaciones en todo el territorio catalán.
Entre los principales proyectos iniciados en 2006 destaca el proyecto ITCAT, que tiene por objetivo crear
una infraestructura pública de telecomunicaciones que facilite a los operadores privados la prestación de
servicios en todo el territorio, y garantice a los ciudadanos el acceso a unos servicios de telecomunicacio-
nes de calidad.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
284

Cabe destacar también el proyecto Radiocom que tiene por objetivo el despliegue de la banda ancha en el ám-
bito rural. En los ámbitos de la educación y la salud, se ha incrementado notablemente el despliegue de infraes-
tructuras que garanticen la conexión por cable de todos los centros públicos.

Anella: La sola extensión de las infraestructuras no será garantía suficiente para su aprovechamiento en la ge-
neración de conocimiento y valor añadido. Conscientes de esta realidad, se han impulsado la creación de anillos
que interconecten los principales nodos de generación de conocimiento. Como resultado de este planteamien-
to se ha definido el anillo industrial que interconecta la red de Centros Tecnológicos, y los principales clusters es-
tratégicos, se ha dado un nuevo impulso al anillo científico, que interconecta las universidades y los centros de
investigación, y se han sentado las bases para la creación de un nuevo anillo cultural.
Cabe destacar como uno de los proyectos emblemáticos dentro de este ámbito el inicio de actividades del supe-
rordenador Marenostrum, proyecto impulsado por la Universitat Politecnica de Catalunya, la Generalitat de Ca-
talunya y el Ministerio de Educación y Ciencia.

Núcleo de aplicaciones y clusters: Una vez definidas las infraestructuras necesarias y su puesta en valor, la
estrategia del gobierno catalán pasa por la consolidación y desarrollo de un sector TIC altamente capacitado,
que se afiance como uno de los sectores económicos estratégicos futuros, y al mismo tiempo, que aporte valor
al resto de sectores de la economía catalana.
En este ámbito destaca como principal iniciativa la definición durante 2006 del proyecto Tecnoregió, que ha
permitido la definición de un modelo y una estrategia para el desarrollo del sector TIC en Cataluña. Cabe desta-
car la estrecha colaboración en la definición de la Tecnoregió entre los sectores público y privado, y el académico.
Tecnoregió supone una apuesta clara por potenciar las TIC en el ámbito de la salud, y el desarrollo de tecnologí-
as entorno al multilingüismo y al media (audiovisual). En cada uno de estos sectores de las TIC, se han iniciado
diferentes tipologías de proyectos que contribuyen a vertebrar y consolidar dichos subsectores en Catalunya.

Distrito Digital en red: las actuaciones territoriales y locales constituyen un objetivo prioritario en la estrate-
gia de adopción de la sociedad de la información. Catalunya dispone de un amplio número de entidades y orga-
nizaciones que trabajan territorial o sectorialmente para la consolidación y promoción de la TIC en sus respecti-
vos ámbitos de actuación.
Es necesario no obstante definir e impulsar iniciativas y proyectos que contribuyan a cohesionar toda esta acti-
vidad, que permitan un mejor aprovechamiento de recursos y esfuerzos, y que mejoren la transferencia de co-
nocimiento y experiencias.
En este sentido destaca la redefinición de la Xarxa de Telecentres o las convocatorias de ayudas a la formación Ftic.
Capítulo 15
Comunitat Valenciana
Capítulo elaborado por la Oficina Valenciana para la Sociedad de la Información (OVSI), Generalitat de la Comunitat Valenciana

15.1 Descripción de la situación actual de la sociedad de la Información


en la Comunidad
15.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

El equipamiento de Nuevas Tecnologías en los hogares de la Comunitat Valenciana ha evolucionado de for-


ma considerable. En el caso del ordenador, se ha producido un aumento de más de trece puntos porcentua-
les desde el año 2002 al 2005; esto significa que cada vez estamos más cerca de la cifra que estimaba para el
año 2007 el estudio «Comunitat Valenciana. Escenario Tecnológico 2007» 4, cuya previsión apuntaba que el
51,5% de los hogares valencianos contarían con, al menos, un ordenador. Si hablamos de conectividad en el
hogar, prácticamente se ha duplicado el número de hogares conectados a la red en los últimos cuatro años,
alcanzando la cifra de casi un treinta por ciento del total de hogares de la Comunitat Valenciana. En cuanto a
la telefonía móvil, señalar que aunque el gran despegue se produjo hace más de cuatro años, los porcentajes
siguen creciendo con previsión de seguir haciéndolo hasta alcanzar su techo de saturación tecnológica y es-
tabilizarse en un futuro próximo en un porcentaje muy cercano al cien por cien de penetración y uso. De mo-
mento, casi el noventa por cien de los hogares valencianos cuentan con, al menos, un teléfono móvil.
En cuanto al uso, cuyos datos se recogen en la siguiente tabla, debemos señalar que va aumentando año a año,
independientemente de la tecnología que se analice. A finales del año 2005, prácticamente un cincuenta por
cien de los valencianos se declaraban usuarios de ordenador. Además, cuatro de cada diez ciudadanos eran
usuarios de Internet y más de siete de telefonía móvil.
Profundizando en el análisis de Internet hay que añadir que, al hablar sobre el lugar de acceso, las preferencias
de uso de los valencianos se decantan claramente por el hogar, aunque también es considerable la cifra de va-
lencianos que se conectan a la red desde su puesto de trabajo. Los lugares públicos de pago alcanzan el tercer
lugar en esta escala de uso, seguidos por la universidad o los centros de estudios, en última posición, tenemos

Figura 15-1. EQUIPAMIENTO DE NTIC EN LOS HOGARES (EVOLUCIÓN).

Ordenador Internet Teléfono móvil

84,0% 86,7%
82,3%
75,7%
% del total de hogares

48,2%
45,5%
40,5%
35,1%
28,2% 29,5%
23,3%
17,4%

Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005

Fuente: Infobarómetros sociales de la Comunitat Valenciana.

4 Cevalsi. «Comunitat Valenciana. Escenario Tecnológico 2007». Datos de 2004.


La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
286

Figura 15-2. USUARIOS DE LAS DIFERENTES TECNOLOGÍAS (EVOLUCIÓN).

Ordenador Internet Teléfono móvil

76,5%
72,0%
67,3%
61,1%
% del total de individuos

48,8% 49,5%
46,4%
42,0% 41,0% 41,8%
36,2%
30,9%

Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005


Fuente: Infobarómetros sociales de la Comunitat Valenciana.

los lugares públicos gratuitos. Estas cifras podrían indicar que existen muchos usuarios de Internet que aún no
disponen de conexión en su hogar, pero que se vislumbran como potenciales hogares conectados a la Red, aun-
que mientras tanto hacen uso de ella en otros lugares donde se les facilita el acceso y la conexión.
El tipo de conexión que predomina en los hogares valencianos es sin lugar a dudas la banda ancha (ADSL+Ca-
ble), llegando a superar la media nacional y europea, de hecho el crecimiento tan sólo en el último año asciende
casi a diecisiete puntos porcentuales, lo que sitúa la cifra de hogares conectados a Internet a través de banda
ancha en la Comunitat Valenciana en el 81%.

15.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

Las microempresas (de 1 a 5 empleados) son las que registran una menor penetración de ordenador en la Comu-
nitat Valenciana, aunque su porcentaje de penetración es muy considerable: 4 de cada 5 empresas (80,6%) po-
seen ordenadores para el desarrollo de sus funciones. Para el resto de las empresas (a partir de 6 empleados), el
ordenador prácticamente ha rozado su nivel de saturación tecnológica acercándose al cien por cien de penetra-
ción. En todo caso, la evolución habida desde 2002 hasta la fecha ha sido de crecimiento constante para este in-
dicador.
En temas de conectividad a Internet, se perfila una situación similar, un incremento continuado en su conexión
a la red, 4 de cada 5 empresas de 5 o menos empleados se hallan conectadas, y la práctica totalidad de las de
más de 5 se hallan dentro de la red.
La gran mayoría de las empresas están conectadas a Internet a través de la banda ancha, de hecho los porcenta-
jes superan el noventa por cien de acceso con ADSL o cable para todos los tamaños de empresa, por lo que se
puede concluir, al igual que sucede en la conexión a través de banda ancha en hogares, que las conexiones avan-
zadas son las que dominan la demanda para acceder a Internet en el ámbito empresarial. Merece la pena desta-
car que las empresas con menos empleados (de 1 a 5) son líderes en el aumento de su conectividad en banda an-
cha en el último periodo estudiado.
El correo electrónico es otra de las herramientas de uso más o menos frecuente en las empresas, el porcentaje
de empleados que lo utilizan en empresas de 1 a 5 trabajadores es del 67,90%, mientras que un 33,45% lo hace
en las empresas con más de 20 empleados.
El crecimiento en la introducción de la página web en la empresa ha sido patente a lo largo de los últimos cua-
tro años en la Comunitat Valenciana, aunque se debe señalar que su importancia va unida al tamaño de la em-
15. Comunitat Valenciana
287

Figura 15-3. EQUIPAMIENTO E LAS EMPRESAS VALENCIANAS (POR TAMAÑO).


De 1 a 5 empleados De 6 a 19 empleados

De 20 a 99 empleados 100 y más empleados

99,6% 99,6% 97,6% 100,0%


95,3%
91,2%
80,6% 81,1%
% empresas

Ordenador Internet
Base: Ordenador (total de empresas); Internet (empresas informatizadas).

Fuente: Infobarómetro empresarial 2006.

presa. Así, las grandes empresas, aquellas que cuentan con más de 100 empleados, son las que registran mayor
presencia de página web propia, tanto es así, que casi el ochenta y cinco por ciento de estas empresas conecta-
das a Internet han incorporado esta herramienta a su equipamiento tecnológico.
Las perspectivas de futuro que adelantaba el estudio Escenario Tecnológico 2007 se van acercando a la realidad,
esta investigación pronosticaba que un 51,4% de las empresas realizaría comercio electrónico en 2007, cifra que
prácticamente se ha alcanzado ya en 2006 por las más grandes (más de 100 empleados), pues un 49,6% com-
pra productos o servicios a través de Internet.

Figura 15-4. EMPRESAS CON BANDA ANCHA - ADSL + CABLE (EVOLUCIÓN).

De 1 a 5 empleados De 6 a 19 empleados
De 20 a 99 empleados 100 y más empleados
% sobre el total de empresas conectadas a Internet

94,4% 95,1%
92,4% 93,7% 95,4%
91,6% 92,5%
80,9% 86,3% 90,1%
84,2%
75,0%
69,5%
67,9%
59,6%

52,1%

2003 2004 2005 2006

Fuente: Infobarómetro empresarial 2006.


La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
288

15.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración

Administración Local
La penetración de ordenadores en la Administración Local valenciana alcanza prácticamente al cien por cien de
los ayuntamientos (99,6%) y casi la totalidad de los ayuntamientos valencianos dispone de conexión a Internet
(98,7%), siendo el número medio de ordenadores conectados por ayuntamiento de aproximadamente 39, dato
que supone un nivel de conectividad considerable puesto que representa en torno al setenta y ocho por ciento
de los equipos instalados. La ratio de ordenadores conectados por empleado es de 0,57 (aproximadamente un
ordenador con conexión por cada dos trabajadores).
La línea ADSL es la tecnología de acceso con mayor implantación, seguida a gran distancia por la tecnología ina-
lámbrica (WiFi) y la RDSI. La línea tradicional ocupa el sexto lugar y el cable y otro tipo de tecnologías tales como
línea dedicada o el PLC tienen por hoy una presencia prácticamente testimonial.
Por último, y teniendo en cuenta que la mayoría de los municipios de la Comunitat Valenciana (95,2%) dispone
de centros de acceso público a Internet y que en muchos casos se trata de iniciativas del propio consistorio, no
debe sorprender que más del ochenta por ciento de los ayuntamientos afirmen que han establecido iniciativas
que facilitan el acceso de los ciudadanos a las TIC.

Administración de la Generalitat
• Datos referidos a la administración inteligente o i-administración: proyecto SIMAC (Sistema Integral Multi-
canal de Atención al Ciudadano).
La i-administración se fundamenta en la propia idiosincrasia de la Sociedad del Conocimiento, aprovechando la
plena interrelación administrativa y la interoperabilidad técnica o tecnológica, semántica, jurídica y organizacio-
nal, para avanzar hacia una auténtica gestión inteligente de los servicios públicos, como realidad que es capaz de
prever y anticipar las demandas de los ciudadanos y poner a disposición de éstos la respuesta a sus requerimien-
tos,en el momento,en la forma,en la cantidad y en la calidad que necesita,por medio de cualquier dispositivo te-
lemático o electrónico,presencial, teléfono,fax,móvil,Internet,TDT,navegación guiada,etc. SIMAC surge para dar
respuesta a esa nueva exigencia de la i-administración. A continuación damos unos datos sobre dicha realidad.

Figura 15-5. EQUIPAMIENTO DE LOS AYUNTAMIENTOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA.


99,6% 98,7%
95,2%
% del total de ayuntamientos

61,9%

10,8%
r

et

bl de
eb
do

ne
rn

ico
pú os
na

tra
te

so tr
de

In

In

in

ce en
g
Or

ac on c

Fuente: Infobarómetro de e-Gobierno 2006.


15. Comunitat Valenciana
289

Penetración de ordenador en la administración autonómica: 100%.

La plataforma de tramitación online (www.tramita.gva.es) permite:


• Consultar los distintos servicios telemáticos ofrecidos. El catálogo de servicios para ciudadanos y empresas,
obtenidos a partir de una auditoría previa, contiene todos los susceptibles de poner a medio plazo, y que se
sitúan en 418 (263 en explotación, 81 para ciudadanos y 222 para empresas), algunos colgados en ambos per-
files, esto es, para empresas y ciudadanos. Por su parte, los servicios comunes a todos los funcionarios que se
encuentran disponibles son más de 10.
• Rellenar las solicitudes de forma telemática, firmarlas y registrarlas telemáticamente. El número de trámi-
tes que en la actualidad requieren el registro telemático es de 77.
• Realizar el pago vía la Pasarela de Pagos.
• Realizar notificaciones telemáticas.
• Permitir presentar solicitudes en nombre de otra persona física o jurídica (Registro voluntario de Representantes).
• Firmar cualquier documento (Word, Excel, Access, etc.) y posteriormente validar la firma (Rubric@).

El uso de tramitaciones online arroja hasta septiembre de 2006, en comparación con todo el año 2005, unos in-
crementos del 7,5% en acceso a servicios del catálogo, del 12,5% en sesiones iniciadas del catálogo, del 487% en
sesiones iniciadas en tramitaciones telemáticas, de más del 1000% en trámites telemáticos realizados, y de
más del 300% en notificaciones entregadas.

Datos del portal de la Generalitat de la Comunitat Valenciana.


Los accesos al portal GV han pasado de 12.660.196 (2005) a 13.465.416 (septiembre 2006), lo que supone un
6,36% de incremento. Para idéntico periodo, el incremento en accesos WAP ha sido de un 113% (de 845 a 1.797).
Hasta septiembre de 2006, los accesos PDA suponen 23.174, ligeramente inferior a los 26.397 de todo 2005, es-
perándose superar esta cifra a final de 2006.

Datos de atención presencial, telefónica y online.

Figura 15-6. INFORMACIÓN PRESENCIAL.

1.305.195
1.173.559 1.203.236
Total visitas: 9.122.215 1.151.787
1.097.910
978.101
Número de visitas

829.526

519.775
453.293

278.365

131.468
97

98

99

00

01

02

03

04

05
o) de

) -
to ro
ni es

19

19

19

20

20

20

20

20

20

os ne
Ju (d

Ag 6 (E
96

0
19

20
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
290

Figura 15-7. INFORMACIÓN INTERNET.


6.333.765
Total consultas Internet: 25.947.876

4.743.343 4.663.453
Número de consultas

4.066.268
3.326.646

2.035.821

778.580

-
00

01

02

03

04

05

ro
20

20

20

20

20

20

to ne
os (E
Ag 006

)
2
Total llamadas atendidas: 14.050.440

Figura 15-8. INFORMACIÓN TELEFÓNICA.


1.988.003
1.923.354
1.774.473 1.808.854
Número de llamadas atendidas

1.564.843 1.503.288

1.205.623
1.064.210
872.242

245.661
99.889
ni e

97

98

99

00

01

02

03

04

05

os ro-
Ju esd

19

19

19

20

20

20

20

20

20
o)

)
Ag Ene
to
(d

(
96

06
19

20

Disposición de plataformas de aprovisionamiento, compras y subastas.


Se dispone de una plataforma de licitación electrónica que permite descargarse pliegos de condiciones y poste-
riormente realizar un seguimiento de dicho proceso de contratación. En 2006 (hasta junio) el importe de las lici-
taciones ascendía a más de 335 millones de euros (prácticamente un 3,5% más que en todo 2005).

Disposición de sistemas de e-formación y de e-contenidos públicos (canal GCV).


• e-formación: Se dispone de una plataforma de e-formación sobre la cual hay implementadas ocho organi-
zaciones distintas, cuatro dedicadas a la formación de ciudadanos, tres a la formación de funcionarios y una
indistinta tanto para un colectivo como para el otro. El número de usuarios formados hasta septiembre de
2006 se eleva a 61.792, de los cuales 57.048 son ciudadanos y el resto (4.744) empleados públicos.
• Canal GCV es el canal de la Generalitat destinado a canalizar y difundir contenidos multimedia de la Gene-
ralitat al ciudadano y a sus propios empleados, a través de Internet y la red corporativa. El número de emisio-
nes en directo realizadas desde el 1 de enero de 2005 hasta agosto de 2006 se eleva a 359. Los contenidos
multimedia (vídeos) disponibles en la plataforma de Canal GCV ascienden a 2.401. Hasta 31 de agosto se han
producido 1.556.240 conexiones, un 205% más que en todo 2005 (510.113 conexiones).
15. Comunitat Valenciana
291

Figura 15-9. INFORMACIÓN TOTALES ACUMULADOS.

Presencial Internet Teléfono


1.503.288

1.808.854
1.923.354
Número consultas

1.988.003 1.064.210

1.774.473
4.743.343
6.333.765
4.663.453
4.066.268
1.564.843
3.326.646

2.035.821
1.205.623
453.293
778.580
245.661 1.203.236 1.305.195 1.097.910
99.889 1.151.787 1.173.559 829.526
131.468 872.242 519.775 978.101
278.365
97

98

00

01

03

04

os ro-
)
lio

0
19

19

19

20

20

20

20

20

20

Ag Ene

)
Ju

to
de

(
06
es

20
(d
96
19

Disposición de soluciones de identificación electrónica, seguridad física y lógica:


• 81.898 certificados emitidos.
• 111 convenios para la prestación de servicios de certificación, con la Administración Local, colegios y organi-
zaciones profesionales y con las cinco universidades públicas valencianas.
• 256 Puntos de Registro de Usuario (PRU) (174 públicos, entre ellos uno en Madrid y otro en Bruselas y el resto
de uso restringido para la Generalitat o para proyectos determinados), 131.857 cuentas de correo electrónico
asociadas a la firma electrónica avanzada de la ACCV.
• Obtención del sello Webtrust.
• 6 premios recibidos por el proyecto e-Firma (el último, el galardón europeo Eunis Elite Award).

Además, en materia de seguridad se dispone de los medios habituales de seguridad lógica: cortafuegos, IDS, he-
rramientas de análisis de vulnerabilidades tanto para sistemas como para bases de datos, antivirus, etc. En
cuanto a seguridad física se dispone de los medios habituales: SAI, aire acondicionado, sistemas de control de
acceso a las salas, etc. No obstante se está montando un Centro de Proceso de Datos que dispone de redundan-
cia de los servicios básicos (líneas alternativas, grupo electrógeno, SAI adecuados, etc.).

Servicios de telecomunicaciones y sistemas de información y software libre.


El Centro de Telecomunicaciones y Sistemas de Información de la Generalitat (CETESI) es el centro tecnológico
con prestaciones de alta disponibilidad, capaz de proveer las infraestructuras y el equipamiento comunes para
el alojamiento de los sistemas de información y de telecomunicaciones asociados de todos los departamentos
de la Generalitat Valenciana en una ubicación común, convirtiéndose así en el frontal de acceso a los sistemas
de información y servicios por parte de los empleados públicos, ciudadanos y empresas, conectado con la Red
Corporativa y con la conexión de alta capacidad con Internet.
En la GV se considera que las soluciones de software libre son importantes en función de los ámbitos, contenidos,
destinatarios/usuarios, objetivos y otras circunstancias determinantes para la adopción de una u otra tecnología.
En concreto, los sistemas corporativos de gran importancia están basados en software libre: Lliurex (basado en
Debian); infraestructura de PKI de la ACCV (EJBCA...); correo electrónico corporativo (QMail, webmail...); portal GVA
(Alkaline, Apache...); SIG de la Generalitat Valenciana (Java 100%), y gestión del conocimiento (Plone, Zope...).
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
292

• Datos relativos a la acción de la Generalitat en i-sociedad:


el proyecto Internauta.
El proyecto Internauta pretende fomentar la capacitación, formación y uso normal, general e inteligente de
Internet a través de cursos con especial atención a los colectivos con mayor riesgo de exclusión digital y de
ayudas para la adquisición de bienes y servicios telemáticos a aquellos alumnos que hayan superado prove-
chosamente los cursos y así lo soliciten. Internauta comenzó su andadura el 25 de octubre de 2005. Desde
entonces hasta octubre de 2006, estos son algunos datos:
• Aulas Internauta Activas: 266.
• Número de ciudadanos con certificados Usuario Básico Internauta (UBI): 19.265.
• Número de ciudadanos matriculados: 27.422.
• Número de ediciones programadas: 6.253.
• Número de formadores que han pasado por la iniciativa Internauta: 352.
• Número de puestos (capacidad): 2.500.
• 14 agentes de desarrollo tecnológico TIC, con 1.157 visitas realizadas.

• Datos relativos a la acción de la Generalitat en i-empresa:


el proyecto CompeTIC.
En el ámbito empresarial, destaca la iniciativa CompeTIC, destinada a fomentar en las PYME la productivi-
dad y la competitividad sobre la base de las modernas tecnologías, específicamente su incorporación y uso
de Internet, promoviendo actuaciones de formación, capacitación, benchmarking, soluciones tecnológicas
sectoriales, talleres TIC sectoriales, ADT, foros, webs, directorio online de empresas, asistencia personalizada
y cualificada a través de agentes de desarrollo tecnológico TIC, etc. He aquí algunos datos de CompeTIC, des-
de su presentación el 11 de abril de 2006 (6 meses y medio):
• Desarrollo de la web CompeTIC, así como del Directorio Todocv.com.
• Empresas adheridas o suscriptoras: 542, de los sectores de la agroalimentación, alojamiento, calzado, cerá-
mica y azulejos, comercio minorista, construcción, corporaciones, juguete, mueble, ocio y restauración, servi-
cios, textil, transporte y otros.
• Páginas web creadas desde CompeTIC: 115.
• Número de solicitudes de conectividad: 276.
• Número de solicitudes de subvención: 386.
• Número de solicitudes de formación: 276.

15.1.4 Infraestructuras, servicios y contenidos en la Comunitat Valenciana

• Cobertura personal ADSL: 4.408.819 ciudadanos de la Comunitat Valenciana, esto es, 4.600 habitantes más
que a finales de 2005, lo que sitúa la tasa de ADSL en porcentajes ligeramente superiores a la anterior medi-
ción, técnicamente de pleno acceso.
• Líneas efectivas de ADSL contratadas a cualquier operador: 317.000.
• Municipios dotados de conexión con fibra óptica: 430.
• 99% de la población con cobertura de movilidad. En 2007 se espera alcanzar la plena cobertura.
• 3.113.781 habitantes de la Comunitat Valenciana pueden elegir entre más de un operador equivalente al
66,64% del total de la población.
• 449 municipios (90% del total de los de la Comunitat Valenciana) con un Punto de Acceso Público a Internet
(PAPI), de los que 253 (56%) corresponden a actuaciones de la Generalitat, imputándose el resto a otras ad-
ministraciones, tanto locales como la Administración General del Estado. 145 de dichos 253 PAPIS autonómi-
cos (60%) disponen de acceso en banda ancha.
15. Comunitat Valenciana
293

15.2 Análisis del impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad


El indicador que más ha evolucionado es el referido a la línea ADSL como tecnología utilizada para acceder a In-
ternet. Los datos del Infobarómetro Social para hogares que utilizan ADSL como conexión a Internet para los años
2004 y 2005 son 46,7% y 59,8%, respectivamente, lo que significa un incremento de más de trece puntos porcen-
tuales en tan sólo un año. Otro tanto ocurre en el ámbito empresarial, en el año 2005 un 81,2% de las empresas de
la Comunitat Valenciana utilizaba ADSL como tecnología de acceso a la Red, en el año 2006 esa cifra ya alcanza al
87,1% de las empresas informatizadas. Las causas de los incrementos señalados, de manera especial, de los más
acusados, de nuevo hay que atribuirlos a la progresiva madurez tecnológica de la sociedad valenciana (ciudada-
nos, empresas y Administraciones), a la consolidación de la Estrategia del Consell en materia de Telecomunicacio-
nes Avanzadas y de Sociedad Tecnológica y del Conocimiento, Avantic 2004-2010, así como a la permanente cola-
boración en la materia entre las administraciones valencianas, las empresas y los ciudadanos.
Sin preterir la siempre presente cuestión de la lucha activa contra cualquier tipo de discriminación o brecha di-
gital, donde la Generalitat sigue desplegando su acción estratégica, se ha de poner el acento en dos aspectos
cruciales dentro de la Sociedad Tecnológica y del Conocimiento, que antes que como obstáculos, se observan co-
mo retos para avanzar:
• La interoperabilidad, en todos sus aspectos, tanto tecnológico y semántico, como jurídico y organizacional, y
que ha de materializarse dentro y entre las Administraciones, pero, además, cada vez más, incorporando a
instituciones y entidades intermedias, colegiales, académicas o profesionales.
• La apuesta por los capitales de la Sociedad Tecnológica y del Conocimiento, en referencia a la dinamización
del Capital Intelectual y la inversión en Capital Innovación.

Y para alcanzar los objetivos expuestos, el modelo que se propone, y sobre el que se está trabajando ya desde
hace años es el recogido dentro de la estrategia Avantic: La Convergencia Inteligente Sociotecnológica de la Co-
munitat Valenciana, sustentado sobre la concitación del mayor acuerdo de voluntades, que permitan garantizar
una acción conjunta, coherente, decidida, experta y especializada, comprometida y colaboradora, entre todos
los agentes, públicos y privados, para alcanzar antes de 2010 los propios objetivos diseñados en la estrategia de
la Comisión Europea i2010.
Capítulo 16
Extremadura
Capítulo elaborado por la Dirección General de la Sociedad de la Información

16.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
La Junta de Extremadura apuesta por las nuevas tecnologías como motor de progreso para la sociedad aunque
resulte una obviedad a estas alturas. El mundo ya está más que convencido del papel que desempeñan los orde-
nadores, Internet o las grandes redes telemáticas en el futuro de la sociedad. Pero hace casi una década formu-
lar un plan estratégico que comprometiese unas más que considerables inversiones públicas en su desarrollo
resultaba bastante más arriesgado. La Junta de Extremadura se disponía a mediados de los 90 a preparar a ciu-
dadanos, educadores, empresarios y técnicos nada menos que para hacer frente a una riada que iba a llevarse
por delante todo un modelo de sociedad. Esa convicción está en el origen de iniciativas tales como la Fundación
para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura (Fundecyt), el Centro de Nuevas Iniciativas, con
funciones de observatorio y laboratorio de Sociedad de la Información, Vivernet, un vivero de empresas de base
tecnológica, o el Plan de Alfabetización Tecnológica de Extremadura, encargado de mostrar al extremeño de a
pie cómo sacar partido en todos los ámbitos a esos nuevos instrumentos tecnológicos que llegaban cargados
de posibilidades.
Son los proyectos con los que Extremadura «inventaba» su futuro. Se reivindicaba un tipo de sociedad en la que
la tecnología debía contribuir a que los ciudadanos ganasen en capacidad para decidir libremente su destino.
En primer lugar había que garantizar accesibilidad para todos aún a costa de una fuerte intervención pública.
Para el sector privado no resultaba rentable invertir en el despliegue de las nuevas redes que lo hicieran posible
en un territorio de las características geográficas y socieconómicas del extremeño. Fue, por tanto, la propia Jun-
ta de Extremadura la que desplegó la intranet regional, una red corporativa de comunicaciones que conecta
desde 2002, por un sistema de banda ancha (2 megas), más de 1.400 centros educativos, administrativos y sani-
tarios que la Administración regional dispone en las 383 localidades extremeñas.
Y fue también la Administración regional la que llevó a cabo el Plan de Extensión de la Banda Ancha en Extre-
madura que, desde 2005, permitió generalizar el ADSL en todos y cada uno de los municipios de la región, la úni-
ca región hasta la fecha que lo ha hecho posible.
Extremadura ha sido capaz, como se ve, de buscar alternativas para colocarse en las deseadas coordenadas de
futuro. En los principios en los que se sustenta el software libre, en gnuLinEx, se encontró la respuesta. Se evita
la dependencia tecnológica, apoyados en las ventajas de la colaboración y el intercambio de conocimiento y ex-
periencias con individuos y comunidades repartidos por los cinco continentes.

16.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

Plan de alfabetización tecnológica (PAT)

El PAT es una iniciativa que la Junta de Extremadura puso en marcha en mayo de 1999 en colaboración con la
Asociación de Universidades Populares de Extremadura (Aupex). Se le encomendaba formar al mayor número
de extremeños posibles en el uso de las nuevas tecnologías.

Objetivos:
• Promover el acceso libre, democrático y gratuito de los ciudadanos a las TIC.
• Fomentar el desarrollo de habilidades emprendedoras.
• Generar espacios sociales y virtuales fomentando la creación de redes de colaboración entre instituciones,
organizaciones y personas con intereses comunes.
16. Extremadura
295

• Difundir la cultura local y regional en la Red.


• Transferir el conocimiento generado como plan, como proyecto y como motor de avance social.
• Fomentar el uso y el desarrollo del software gnuLinEx, como paso en el camino hacia la igualdad de oportu-
nidades para personas, organizaciones sociales, instituciones, empresas y administraciones locales.
• Fomentar el uso de la videoconferencia como sistema de formación y comunicación eficaz.
• Generar manuales de buenas prácticas sobre alfabetización tecnológica.
• Desarrollar proyectos piloto que permitan experimentar y crear en el campo de la accesibilidad y la comuni-
cación a través de las tecnologías.

Para alcanzar estos objetivos se ha creado una red de 34 Nuevos Centros del Conocimiento (NCC) distribuidos
en el territorio extremeño. Cada centro cuenta con siete ordenadores con conexión a Internet, un escáner, una
webcam, un mini-disc, una cámara de fotos digital y una impresora láser. Cada centro está atendido por dos
personas con perfiles técnicos y sociales.
Una de las grandes señas de identidad del plan de acceso a la Sociedad de la Información para Extremadura es
que no deja a nadie al margen y el PAT es uno de los principales instrumentos de esa política. Ningún extreme-
ño debería sentirse ajeno o apartado de las ventajas de la nueva Sociedad del Conocimiento por razón de edad o
por vivir en áreas rurales apartadas o en barrios marginales de las grandes ciudades.
Desde los NCC se han encargado de hacerlo posible durante sus primeros siete años de funcionamiento con
unos resultados excelentes. Hasta el momento han pasado por alguna de sus actividades un millón de extre-
meños y han completado el ciclo de alfabetización tecnológica 110.000 de ellos. En la actualidad, se contabilizan
más de cuatro millones de visitas a su página web (www.nccextremadura.org).

16.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

Vivernet
Vivernet es un programa en el que colaboran la Junta de Extremadura y Fundecyt, destinado a facilitar la gene-
ración de nuevos negocios en el ámbito de la Sociedad de la Información, favorecer la adaptación tecnológica de
la PYME y promover el uso del software libre en el ámbito empresarial.
Vivernet se define como centro generador de iniciativas empresariales relacionadas con las Tecnologías de la In-
formación y la Comunicación.

Objetivos:
• Apoyar proyectos innovadores en el sector tecnológico.
• Prestar un asesoramiento integral que acompañará a los emprendedores hasta la total gestación del proyecto.
• Impartir cursos de formación especializados en nuevas tecnologías y gestión empresarial.
• Promover la colaboración e intercambio de ideas y experiencias estableciendo un marco para crear redes de
emprendedores y empresas líderes en el sector.
• Promover la actividad emprendedora en las zonas rurales.
• Fomentar el uso y desarrollo de las herramientas de la Sociedad de la Información, para favorecer la compe-
titividad y crecimiento de las PYME extremeñas.
• Difundir el uso del software libre en el tejido empresarial extremeño.

La infraestructura y los equipos de Vivernet se ponen al servicio de esos objetivos. Se dispone de los Centros de
Negocios de Badajoz y Cáceres, dotados del equipamiento tecnológico y los servicios suficientes para que cual-
quier emprendedor pueda poner en marcha una idea empresarial.
Para fomentar la cultura emprendedora en el ámbito rural se cuenta con el equipo de Vivernet Itinerante. Su
función también consiste en acompañar con asesoramiento y equipos técnicos el nacimiento y consolidación
de empresas de base tecnológica en el ambiente rural extremeño.
Vivernet Virtual lo constituyen las infraestructuras y servicios a disposición de los emprendedores en la Red.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
296

LinEx-Empresa debe entenderse como el programa que Vivernet destina a fomentar el uso de gnuLinEx y aplica-
ciones de software libre como factor determinante de competitividad en la empresa extremeña.
Con los datos de balance se está satisfecho. Han sido seis años de funcionamiento en los que se ha apoyado la
creación de 180 nuevos puestos de trabajo en el sector. En total, durante ese tiempo se han estudiado 228 pla-
nes de empresa y se han apoyado 133 empresas e iniciativas empresariales.

Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura (Fundecyt)


Es una fundación privada creada en 1995 a fin de promover la cooperación entre empresas, centros de investiga-
ción y administraciones públicas, fomentar la innovación, la transferencia de tecnología y el desarrollo tecnoló-
gico en Extremadura. Del patronato que gestiona la fundación forman parte la Junta de Extremadura, la Univer-
sidad de Extremadura, Caja Badajoz y Caja de Extremadura.

Objetivos:
• Fortalecer una cultura de la innovación en Extremadura.
• Promover la colaboración entre universidades, centros de investigación, empresas y administraciones públicas.
• Informar a instituciones públicas o privadas sobre posibles vías de financiación de proyectos I+D+i.
• Fomentar la transferencia tecnológica entre centros de investigación y empresas.
• Asesorar en materia de reconversión tecnológica a empresas, administraciones y centros de investigación.

Unos objetivos tan ambiciosos permiten a Fundecyt desplegar una actividad que alcanza numerosos ámbitos.
En el de la Sociedad del Conocimiento, su labor se ha centrado en la definición de nuevos modelos, tanto de ges-
tión del conocimiento y el talento como de organización y negocio tras la irrupción de las nuevas herramientas
tecnológicas en el mundo de la empresa y la investigación.
De la misma manera se trabaja en la formación de profesionales cualificados, con perfiles adaptados a las exi-
gencias de la nueva economía y capaces de desenvolverse en los nuevos escenarios y tecnologías.
También el desarrollo y difusión del software libre entra dentro de sus preocupaciones. El software de código
abierto es para Fundecyt el único al alcance de todos, que no pone obstáculos al conocimiento y al desarrollo y,
por tanto, la mejor alternativa para garantizar la igualdad de oportunidades.
Además, concede una gran importancia a la tarea de facilitar los procesos de investigación e innovación que
abren paso a nuevas formas de producción, a nuevos productos o a productos de más calidad o más baratos
que favorecen la expansión de la economía.
Fundecyt ocupa, por todo ello, un lugar de importancia en el sistema extremeño de ciencia-tecnología-econo-
mía-sociedad. Se la puede definir como el interfaz entre las entidades generadoras de conocimiento, tecnolo-
gías y metodologías –centros tecnológicos y de investigación, universidad– y los potenciales usuarios de las
mismas como empresas y administraciones públicas.

16.1.3 Otras iniciativas relacionadas con la Sociedad de la Información

Centro de nuevas iniciativas


Constituye la punta de lanza del proyecto con el que la Junta de Extremadura pretende trasladar las ventajas de
la revolución tecnológica a todos los lugares de la región. Su equipo multidisciplinar se encarga tanto de tomar
el pulso a los principales procesos de innovación teórica y técnica en el mundo como del desarrollo de nuevos
instrumentos tecnológicos que resuelvan necesidades concretas de los sectores educativo, productivo y admi-
nistrativo de la Comunidad Autónoma. La idea es definir en los planos filosófico y técnico un modelo de desarro-
llo de la Sociedad del Conocimiento ajustado a las necesidades de Extremadura.

Objetivos:
• Servir de centro de soporte y desarrollo del software libre, y de gnuLinEx en particular, así como su imple-
mentación en proyectos concretos.
16. Extremadura
297

• Representar a la Junta de Extremadura en grupos de trabajo y proyectos de desarrollo y promoción de las


TIC, ya sean de carácter nacional o trasnacional.
• Formación y capacitación de profesionales de todos los sectores en materia tecnológica.
• Servir de observatorio extremeño de Sociedad del Conocimiento desde el que obtener una visión global de
la evolución de la Sociedad de la Información, divulgar acciones y políticas, así como realizar el seguimiento
y medir el impacto de los programas públicos de implementación de las TIC.
• Cooperación con Iberoamérica en los ámbitos de la transferencia tecnológica, intercambio de buenas prác-
ticas y fomento de emprendedores.

Buena parte del trabajo encomendado al Centro de Nuevas Iniciativas se apoya en las posibilidades que brinda
el software libre. En este apartado se está especialmente satisfecho con lo conseguido. Se puede decir que Ex-
tremadura ha catapultado al resto del mundo el software libre. De manera que gran parte de sus esfuerzos se
centran en este campo. Entre ellos se pueden destacar los siguientes:
• Desarrollo técnico de gnuLinEx: actualización del sistema operativo y desarrollo e integración de aplicacio-
nes adaptadas a las necesidades de la Administración Pública y el sistema educativo.
• Gestión del portal www.gnulinex.org desde el que es posible descargar las distintas versiones de la distri-
bución y obtener documentación sobre las aplicaciones que incorpora el sistema entre otras muchas posi-
bilidades.
• Proporcionar soporte técnico a los usuarios de gnuLinEx.
• Asesorar a las administraciones públicas en procesos de migración de sus sistemas informáticos a software libre.
• Promover la oferta de servicios basados en software libre entre las empresas extremeñas.

gnuLinEx
Es la distribución extremeña de software libre. Éste es un tipo de software que puede ser ejecutado, copiado,
distribuido, estudiado, cambiado y mejorado sin ninguna restricción legal. Para la Junta de Extremadura es el
genuino producto de la Sociedad de la Imaginación que está cambiando el mundo y es, desde luego, la herra-
mienta tecnológica por la que apuesta para colocar en las coordenadas del futuro a la educación, la sanidad, la
administración o la empresa extremeña.
La primera versión de la distribución se presentó en abril de 2002 con tal éxito de aceptación que desbordó
cualquier expectativa. The Washington Post lo llamó «la alternativa europea a Microsoft». Parecía la señal que se
esperaba para revolucionar entre todos el mundo de las nuevas tecnologías. Desde entonces, su evolución ha si-
do imparable, con cinco versiones sucesivas que han ido ganando en potencia, fiabilidad y número de aplicacio-
nes. La versión estándar de gnuLinEx ya empaqueta más de un centenar de ellas en el CD de instalación. Pero es
posible descargar otras doce mil desde el repositorio de Debian. La Junta de Extremadura, además, ha desarro-
llado versiones de la distribución para atender necesidades concretas:
• LinEx-Empresa, con aplicaciones de facturación, contabilidad, control de almacén, etc., destinadas a servir a
la PYME extremeña.
• JuegaLinEx, que incorpora como valor añadido una colección de 150 juegos libres ordenados por categorías.
Pensado para cubrir las necesidades de ocio.
• LinEx-Edu/LinEx-Cole. Con aplicaciones educativas según materias y niveles educativos.
• GnuLinEx también ha servido de modelo a otras muchas distribuciones:
• LinExCol. El gnuLinEx de Extremadura para Colombia.
• Alinex. El gnuLinEx para Portugal desarrollado por la Universidad de Évora.

Además se ha traducido a otros cuatro idiomas: inglés, italiano, griego y portugués-brasileño.


Se aprovechan las cualidades que distinguen los estándares abiertos para definir una alternativa muy atractiva
porque permite a ciudadanos, administraciones públicas y empresas ganar en autonomía de gestión y seguri-
dad técnica. Las distribuciones basadas en Linux escapan a los efectos devastadores de los virus y se dispone en
todo momento de un código que se puede modificar inmediatamente para corregir cualquier contingencia.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
298

La Junta de Extremadura utiliza gnuLinEx en la mayoría de sus servidores, en los 100.000 ordenadores de la Red
Tecnológica Educativa, en los nuevos equipos de los que se dota la Sanidad Pública al amparo del Proyecto Jara y
en departamentos como la Dirección General de Sociedad de la Información.
En el plazo máximo de un año, la Administración Autonómica extremeña habrá migrado por completo su siste-
ma administrativo a libre, según decidió en julio el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura. De la mis-
ma manera, acordaba que la información electrónica generada y de intercambio en los distintos órganos que
estructuran la Junta de Extremadura utilizará obligatoriamente formatos estándar.

Centro Nacional de Referencia en Aplicación de las Tecnologías de la Información


y la Comunicación y el Software Libre (Cenatic)
El Gobierno de la Nación,reunido en Consejo de Ministros el pasado 5 de julio de 2005,aprobó la puesta en marcha en
la ciudad de Almendralejo (Badajoz) del Centro Estatal de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación y el Software Libre (Cenatic), encargado de promover un modelo de Sociedad de la Información y la
Imaginación basado en el conocimiento libre y,muy especialmente,en el software de código-fuente abierto.
El consejero de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Extremadura, Luis Millán Vázquez de Mi-
guel, y el secretario de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Francisco Ros, anunciaron el
comienzo de su actividad tras la firma del convenio para el desarrollo del plan Avanz@ que tuvo lugar en Almen-
dralejo en mayo pasado.
El Cenatic se constituirá como fundación con la participación del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio,a través de
Red.es (90%) y la Junta de Extremadura (10%) que prevé adquirir personalidad jurídica propia en breve plazo. Mientras
tanto es Fundecyt,a través de una encomienda del Estado,la encargada de guiar los primeros pasos del centro que,para
este mismo ejercicio,los Presupuestos Generales del Estado,consignan unos presupuestos de dos millones de euros.
Por su parte, el Ayuntamiento de Almendralejo ha cedido los terrenos en los que se levantará el edificio que al-
bergará la actividad del Cenatic una vez concluya su construcción a finales de 2007.

Objetivos:
• Documentación, difusión y gestión del conocimiento generado en torno al uso y desarrollo de las TIC y el
software libre.
• Fomento del uso del software libre y de las TIC.
• Implantación de programas de investigación tecnológica.
• Servir de centro de desarrollo y soporte de gnuLinEx y el software libre.
• Asumir funciones de centro de certificación tecnológica, tanto para recursos humanos como para las tecno-
logías del conocimiento.
• Creación de redes de cooperación para el desarrollo de las TIC.
• Generación de contenidos para la Red.
• Prestar soporte técnico a la Red Tecnológica Educativa.
• Habilitar un Observatorio Nacional de Tecnologías del Conocimiento.
• Desarrollo y participación en programas europeos.
• Cooperación con Iberoamérica.
• Participación en el Programa de Acciones Innovadoras de la Unión Europea.

Observatorio Iberoamericano sobre conocimiento libre


Es una red de cooperación de la que forman parte representantes de gobiernos, universidades, ONG y asociacio-
nes de toda Iberoamérica que, junto a Extremadura, se marca como principal objetivo desarrollar la Sociedad de
la Información y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos por medio de la difusión y defensa del software li-
bre y, en general, del conocimiento libre.
La constitución del observatorio tuvo lugar durante el desarrollo de la II Conferencia Internacional de Software
Libre, Encuentro Internacional sobre Conocimiento Libre celebrado en Mérida el 25 y 26 de octubre organizado
por la Junta de Extremadura y la Junta de Andalucía.
16. Extremadura
299

Su puesta en marcha contó con el respaldo de los representantes de la Universidad de Manizales de Colombia,Luis Ber-
tel,la representante del Ministerio de Cultura de Brasil,Fabianne Balvedi,el presidente del Celepar de Brasil,Marcos Ma-
zoni,el director de Recursos Informáticos de la Subsecretaria de Gestión Pública de Argentina,José Carllinni,el represen-
tante del Ministerio de Educación de Perú,Walter Raúl Pinedo, el representante del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela, Félix Enrique Dávila, el líder del proyecto de software libre en Rio
Grande do Sul,Marcelo Branco D’Elia,el representante del Instituto Tecnológico de Sonora (México),Félix Humberto Ca-
badas,la representante de la Oficina del Ordenador Nacional para los Fondos Europeos de Desarrollo de la República Do-
minicana, Sandra Deyanira Lara de los Santos, el coordinador TIC y Comunicaciones de la Presidencia de la República de
Panamá, Isaacc Tomás Fuentes, el presidente de la Comisión Asesora de Informática de la Junta Departamental de San
José (Uruguay), Alexis Aristides Bonnahon, el asesor Técnico en Informática de la Junta Departamental de San José, Dal-
tón,Saul Martínez,el presidente de la ONG colombiana Fundehumano,Abraham Rubio,y el líder del Proyecto de Softwa-
re Libre de la Prefectura Nacional de la Presidencia de Argentina,Diego Darío Rivero,además de representantes de insti-
tuciones,fundaciones y proyectos extremeños implicados en el desarrollo de la Sociedad de la Información.

Objetivos:
• Compartir el conocimiento y la experiencia adquirida en general y de software libre en particular en los ám-
bitos en los que actualmente cada miembro trabaje para la implantación de la sociedad del conocimiento.
• Emplear y promover el uso del software libre no sólo como herramienta informática sino como instrumento
para compartir y difundir el conocimiento.
• Colaborar en la generación de conocimiento y en su liberación,contribuyendo a la universalización del conocimiento.
• Colaborar en actividades de difusión e intercambio de buenas prácticas.
• Consolidar una plataforma iberoamericana sobre conocimiento libre como una comunidad virtual estable
de colaboración, apoyo y fomento de la universalización del conocimiento.

16.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad


El hecho de que Extremadura se haya convertido en el gran referente internacional de prestigio en el ámbito de
las TIC, constituye todo un refrendo a la labor desarrollada en los últimos años. También lo es por los reconoci-
mientos y premios recibidos. Entre ellos está el concedido a la Junta de Extremadura el pasado 22 de abril de
2004 por la Comisión a la Innovación Regional en la categoría de Sociedad de la Información por la aplicación
del software libre gnuLinEx.
El presidente extremeño, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, afirmó durante el acto oficial de entrega del premio que ese
reconocimiento «constituye un espaldarazo al proyecto y una apuesta por la osadía, la imaginación y la juventud».

Premios y distinciones. Cronología

Noviembre de 1999
«Página web de la semana» a www.juntaex.es, concedido por el portal Terra, «por la gran diversidad y utilidad
de los contenidos que ofrece a los usuarios de la red».

Noviembre de 2000
«Chip de Oro Internacional» al Consejero de Educación Ciencia y Tecnología, concedido el programa de Onda Ce-
ro «Bienvenido Míster Chip» como reconocimiento «a su labor en el campo de la informática y las telecomuni-
caciones en Extremadura».

Mayo de 2001
La página web del Sistema de Información Administrativa (SIA) de la Consejería de Presidencia de la Junta de Extremadu-
ra forma parte de la relación de finalistas TOP 10 del Premio iBest 2001 España en la categoría gobierno/servicios públicos.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
300

Septiembre de 2001
El de los Nuevos de Centros de Conocimiento (NCC) de Extremadura ha sido el único proyecto español finalista
en la categoría «Aldea Global» de los premios «Stockolm Challenge», que incentiva las mejores iniciativas mun-
diales en Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Octubre de 2002
Vivernet ha sido el único proyecto español finalista en la categoría «e-bussines» de los premios internaciona-
les «Stockolm Challenge» que incentiva- las mejores iniciativas mundiales en Tecnologías de la Información y
la Comunicación.

Noviembre de 2002
Linex ha obtenido el premio que concede la Asociación de Usuarios de las Telecomunicaciones (Autel) al desarro-
llo de servicios avanzados de Tecnologías de la Información y la Comunicación (octubre 2002); Premio de la Aso-
ciación de Usuarios Españoles de Linux (Hispalinux) a la Junta de Extremadura por el desarrollo de gnuLinEx.

Diciembre de 2002
Vivernet, finalista del premio Internacional a proyectos de formación y educación para jóvenes con el uso de las
Nuevas Tecnologías, Global Junior Challenge en Roma.

Enero de 2003
LinEx en el «TOP 25 de Internet y Tecnología» del diario El Mundo.

Abril de 2003
La Red Tecnológica Educativa Extremeña premiada por Cambio 16 como «Programa más Emprendedor de 2002».

6 de marzo de 2003
Premio «Computerworld 2003» a la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura
por la creación de gnuLinEx. Categoría Desarrollo Español del Año.

Junio de 2003
Premio «Vettonia, voz Castúa», al consejero de Educación, Ciencia y Tecnología, concedido por la Agrupación Ex-
tremeña de Alcorcón, por el desarrollo de gnuLinEx.

Julio de 2003
Tres trabajos sobre el software libre extremeño gnuLinEx publicados por The Washington Post, El País y El Perió-
dico Extremadura han sido galardonados con el premio periodístico «Día de Extremadura», concedidos por el
Consejo Asesor de Radio Televisión Española (RTVE) en Extremadura.

Marzo de 2004
GnuLinEx premiada como mejor distribución Linux 2003 según Softonic.com.

Abril de 2004
Premio Europeo a la Innovación Regional, otorgado por la Comisión Europea en su Categoría de Sociedad de la
Información.

Noviembre de 2004
La Dirección General de Sociedad de la Información y la Asociación Regional de Universidades Populares de Extrema-
dura, Aupex, recibe el primer premio Miguel Hernández 2004 a la experiencia educativa por el Plan de Alfabetización
Tecnológica de Extremadura, concedido por la Federación de Asociaciones de Educación de Personas Adultas.
16. Extremadura
301

Abril de 2005
El consejero de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico recibe el IV Premio «Caballo-Encina», otorgado por la
Casa Cultura Extremeña «Virgen de Guadalupe» de Jerez de la Frontera por el impulso de las nuevas tecnologí-
as en Extremadura.

Mayo de 2005
El presidente de la Junta de Extremadura recibe el premio «Libre.org 2005», concedido por la Fundación Conoci-
miento Libre, por la aportación del Ejecutivo Autonómico a la libertad de conocimiento.

Septiembre de 2005
Premio Nacional de Informática «Ramón Llull», a la Junta de Extremadura por su experiencia en el uso y produc-
ción de software libre, que es inspiradora para otras regiones y que está siendo referencia en Europa, donde el
software libre se está consolidando como un opción de enorme potencia.

Julio de 2006
Premio Computer World 2006 al impacto en el ciudadano. Premia a la Junta de Extremadura por el proyecto de
extensión de la banda ancha a la totalidad del territorio de la Comunidad Autónoma.
Capítulo 17
Euskadi
Departamento de Industria Comercio y Turismo del Gobierno Vasco

17.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad

El Plan Euskadi en la Sociedad de la Información es el instrumento mediante el cual el Gobierno Vasco estructu-
ra, integra y aporta el marco estratégico y presupuestario a un amplio paquete de medidas de gran calado ten-
dentes a impulsar el desarrollo de Euskadi a través de la Sociedad de la Información. «El objetivo último del
Plan» es la consecución de una Sociedad Vasca en la cual la utilización de servicios basados en las Tecnologías
de la Información y la Comunicación permita «incrementar significativamente los niveles de calidad de vida de
la ciudadanía así como la competitividad de las empresas».
En los cuatro años transcurridos desde la aprobación por el Parlamento Vasco en 2002 del plan en vigor, la socie-
dad vasca ha accedido a unos medios tecnológicos y ha adquirido una cultura de uso que nos posicionan de for-
ma sumamente favorable para abordar de forma generalizada el proceso de transformación del acceso a las Tec-
nologías de la Información en Conocimiento y que éste redunde en una mejor calidad de vida, mayores niveles de
competitividad y cotas más altas de eficacia en la gestión de las organizaciones tanto públicas como privadas.
Este avance queda reflejado en los indicadores que miden fundamentalmente la disponibilidad de equipamiento y
de soportes de información y servicios (sitios web, portales, etc.) así como el acceso regular y periódico a Internet y
determinados servicios básicos (correo electrónico, búsqueda de información, descargas, compras, consultas, etc.).
Hoy, como punto de partida para una segunda etapa y como resumen de la situación actual de Euskadi en rela-
ción con la sociedad de la información, podemos afirmar:
• Que hemos alcanzado un nivel satisfactorio de acceso e implantación de los aspectos básicos: equipamien-
tos, servicios.
• Que disponemos de una población capacitada para utilizar las herramientas y servicios básicos.
• Que el nivel de acceso y desarrollo de la SI en las empresas es importante pero desigual en función principal-
mente del tamaño.
• Que hemos despegado y con reconocimiento exterior, en la vertiente de la Administración Digital aunque
aún queda mucho camino por recorrer.
• Que disponemos de un territorio con acceso a banda ancha para el conjunto de su población.

17.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

Los programas del plan han supuesto una palanca imprescindible en la integración de la ciudadanía vasca en la Socie-
dad de la Información. Con una preocupación especial por combatir la denominada brecha digital, continúa desarro-
llándose un conjunto integral de acciones que abarcan desde la sensibilización hasta la utilidad del uso de Internet.
En la red de centros KZgunea, presentes en casi el 100% de los municipios, se ha formado a más del 4,5% de la
población vasca de 15 o más años y se ha superado la cifra de 203.560 usuarios, casi el 10,9% de los ciudadanos
con 15 o más años. Por otro lado, el programa Konekta Zaitez subvencionó la compra de ordenadores con cone-
xión a Internet a cerca del 30% de los hogares vascos (1.760.000 hogares).
Con el objetivo de aportar utilidad y valor al uso de Internet, entre otras acciones se ha apoyado la creación de
más de 255 comunidades virtuales con contenidos locales y se ha alcanzado la cifra de 42.000 personas acredi-
tadas con la IT Txartela, un sistema objetivo de certificación de conocimientos de ofimática puesto en marcha
en colaboración con el ESI (European Software Institute). Todos estos programas han contribuido a aumentar la
penetración de las TIC entre la ciudadanía vasca, tal y como demuestran los datos estadísticos.
17. Euskadi
303

Figura 17-1. IMAGEN DE LA WEB DE LA RED DE TELECENTROS «KZGUNEA» EN EUSKADI (WWW.KZGUNEA.NET).

Figura 17-2. EUSKALENCOUNTER CELEBRADO EN EL BILBAO EXHIBITION CENTRE.

Figura 17-3. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS POR ACCESO A EQUIPAMIENTOS TIC
EN EL HOGAR POR TRIMESTRE, 1999-2006.
PC Internet Teléfono móvil

86,1% 86,7% 87,1% 88,5% 89,4%


% población 15 años y más

78,7% 83,0% 84,0%


75,2% 77,2%
69,9%
65,3%
59,6% 60,1% 61,3%
56,2%
53,0% 55,0% 56,6%
49,2% 48,8% 49,8%
45,2% 48,1% 43,7% 45,1%
48,0%
39,1% 41,4% 40,1% 39,7%
33,0% 35,0% 36,0%
30,8%
35,1% 37,1% 26,6% 28,7%
29,0% 21,0%
11,0% 14,3%
7,0% 9,0%
/II

/II

/II

/II

/II

/II

/II

/II
/IV

/IV

/IV

/IV

/IV

/IV

/IV
99

00

01

02

03

04

05

06
99

01

01

02

03

04

05
19

20

20

20

20

20

20

20
19

20

20

20

20

20

20

Fuente: Eustat – Instituto Vasco de Estadística.


La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
304

17.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

En el marco del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información, el Gobierno Vasco pone al servicio del tejido em-
presarial vasco un programa integral de actuaciones que está favoreciendo la implantación de las TIC en las
empresas como elemento de competitividad y germen de nuevos negocios.
Bajo el paraguas de los programas Empresa Digital han ido surgiendo numerosas iniciativas que abarcan desde
las labores básicas de divulgación hasta la implantación de proyectos relacionados con las TIC, así como actua-
ciones específicas para las microempresas:
• Sensibilización y formación: formación específica de microempresas en los centros KZgunea y acciones de
formación y difusión tecnológica en los centros Enpresa Digitala de Gipuzkoa, Araba y Bizkaia.
• Diagnósticos digitales y planes de implantación de TIC, a través de los programas Diagnósticos Digitales,
Hobeki Digitala y KZ Lankidetza.
• Programa KZ Mikroenpresak, que ha apoyado la informatización, conexión a Internet y seguridad informáti-
ca a más de 17.000 microempresas.
• Informatización, acceso a Internet y seguridad.
• Presencia en Internet y comercio electrónico.
• Apoyo integral a la generación de negocios relacionados con las TIC.

En lo referente a la evolución del comercio electrónico en Euskadi, cabría destacar que, de acuerdo a los datos
de la última encuesta de Sociedad de la Información realizada por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), las
ventas de las empresas vascas a través de comercio electrónico supusieron 5.008 millones de euros en 2005,
tras incrementarse un 16,1% y las compras, por su parte, ascendieron a 2.372 millones al crecer un 17,9% en el
mismo periodo.

Tabla 17-1. INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EMPRESAS DE EUSKADI.

Establecimientos de 10 o más empleados (%)


Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Acceso a Internet 76,6 80,8 86,7 88,1 91,1 93
Correo electrónico 74,3 80,9 86,2 87,9 91,09 92,8
Sitio web 29,1 41,1 51,7 55,8 63,7 66,4

Establecimientos de menos de 10 empleados (%)


Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Acceso a Internet 23,1 33,3 39,4 42,6 48,8 53,7
Correo electrónico 20,1 30,6 36,3 39,1 44,5 49
Sitio web 2,6 7,3 11,7 13,3 16,3 19,8
Fuente: Eustat.

Tabla 12-2. COMPRAS Y VENTAS A TRAVÉS DE COMERCIO ELECTRÓNICO (EN MILLONES DE EUROS).

Compras Ventas
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Euskadi 2.012,5 2.317,7 17,9 4.311,8 5.008,1 16,1
Por TH
Araba/Álava 417,4 476,3 14,1 2.142,5 2.367,1 10,5
Bizkaia 1.137,9 1.342,7 18,0 1.241,6 1.612,2 29,9
Gipuzkoa 457,1 552,7 20,9 927,7 1.028,8 10,9
17. Euskadi
305

Figura 17-4. LOGO E-CONTRATACIÓN.

www.contratacion.info

17.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración

El papel de las Administraciones Públicas como agente motor y referente en cuestiones de Sociedad de la Infor-
mación ha sido asumido con decisión por el Gobierno Vasco, que durante los últimos años ha evolucionado con-
siderablemente en su proceso de digitalización.
La transformación interna del Gobierno, que ha centrado los esfuerzos recientes en esta materia, ha sentado las
bases para la verdadera evolución hacia el e-Gobierno, que ya ha comenzado con la ejecución de algunos pro-
yectos de gran impacto en la sociedad.
Así, algunos servicios ya operativos, como el de certificación y firma digital de Izenpe y el de atención al ciudada-
no. Zuzenean, están cambiando progresivamente la forma en que ciudadanos y empresas interactúan con la
Administración. Lo mismo puede decirse de algunos procedimientos que, progresivamente, empiezan a estar
disponibles telemáticamente al 100%. Otro servicio ya operativo es el de e-Contratación, un sistema innovador
que tendrá un gran impacto en la propia Administración y en el tejido empresarial.
Entrando en el campo de la participación ciudadana (e-Democracia), el proyecto Demotek, el nuevo sistema
de voto electrónico que ha sido ya testado, demuestra el compromiso del Gobierno Vasco por la creación de es-
pacios de participación ciudadana. Otro ejemplo en este ámbito de actuación es el portal del Parlamento Vas-
co (www.parlamento.euskadi.net), que supone un ejemplo de comunicación y transparencia de la actividad
parlamentaria.
Conscientes de que Internet representa una oportunidad sin precedentes para conectar a Euskadi con el resto
del mundo, el Gobierno Vasco ha puesto en marcha una serie de actuaciones que pretenden potenciar la ima-
gen de Euskadi, favorecer la presencia y el uso del euskera en las TIC y difundir la cultura vasca.
Por su carácter innovador, destacan los proyectos de tecnologías de voz, traducción y tratamiento de textos apli-
cados al euskera, que complementan el desarrollo de otros servicios y herramientas del euskera para ciudada-
nos (portal Habenet, diccionarios) y empresas (aplicaciones informáticas básicas).
También destaca la importante presencia institucional del Gobierno Vasco en Internet. Los portales,
euskadi.net, ehu.es y lanbide.net figuran entre las webs más mencionadas por los usuarios vascos de
Internet.

Figura 17-5. LOGO PORTAL PARLAMENTO VASCO.


La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
306

17.1.4 Infraestructuras TIC

Las infraestructuras de telecomunicaciones han constituido desde el origen una de las prioridades de la política
de Sociedad de la Información del Gobierno Vasco.
Esto tiene especial relevancia en cuanto al despliegue de la banda ancha a todo el territorio, que motivó en su día la
apuesta por un segundo operador y justifica hoy en día la extensión a las zonas rurales que está liderando Itelazpi,
sociedad pública del Gobierno Vasco. Gracias al impulso dado por esta sociedad, Euskadi se ha convertido en la pri-
mera región de Europa en garantizar la posibilidad de conexión a Internet en banda ancha en el 100% de sus munici-
pios, garantizando unas condiciones similares de calidad y precio tanto en entornos urbanos como rurales.
También se considera estratégica para Euskadi la televisión digital terrestre. Las inversiones que están acome-
tiendo Itelazpi y EiTB aseguran la adaptación de sus sistemas previo al apagón analógico.
La intervención pública en infraestructuras se complementa con otras actuaciones de gran calado, como la red
de puntos WiFi en lugares públicos de paso de profesionales (Palacios de Congresos, hoteles...), el punto neutro
vasco EuskoNIX y la red de última generación i2BASK.

17.1.5 Contenidos

En la Sociedad de la Información, los contenidos constituyen el componente imprescindible que da valor a la


tecnología. Los ámbitos de «Euskadi en la Red», «e-formación» y «e-salud» del Plan Euskadi en la Sociedad de la
Información han dado un impulso notable a la generación de contenidos y servicios en Internet, pero desde un
punto de vista principalmente público.
Puesto que la iniciativa privada es fundamental como complemento a la iniciativa pública, el Gobierno Vasco está
haciendo un esfuerzo importante para apoyar el desarrollo del sector audiovisual vasco. Más allá de programas
puntuales de ayudas, se ha apostado por incentivar la transformación estratégica y estructural del sector.
El primer paso fue liderar un proceso de reflexión estratégica que se concretó en el Libro Blanco del Sector Au-
diovisual en Euskadi. Tras la constitución en 2003 de la Comisión Interinstitucional del Audiovisual Vasco (Ike-
batzcival), la ejecución de las propuestas del Libro Blanco ha continuado con la puesta en marcha de Eiken, el
Cluster que agrupa a los principales agentes del sector.
Así pues, las bases del desarrollo del sector audiovisual y, en consecuencia, de la generación de contenidos en
Euskadi, pueden considerarse establecidas.

e-formación
Las iniciativas lanzadas en este ámbito están facilitando en gran medida los procesos formativos de los ciuda-
danos vascos con un enfoque integral, a través de diversas actuaciones que cubren las distintas necesidades
existentes para todos los niveles educativos. Las actuaciones más destacadas son:
• Premia/Premia II, que se centra en la modernización de las infraestructuras y el equipamiento de los centros
educativos.
• Desarrollo de contenidos formativos online para primaria y secundaria, Formación Profesional, Universidad
(Campus Virtual) y aprendizaje permanente (Hiru.com).
• Dinamizadores TIC en los centros.
• Conjunto de medidas impulsadas por Tknika, Centro de Innovación para la Formación Profesional de Euskadi.

Sobre la situación actual de la e-formación en Euskadi puede indicarse que el ratio de alumnos por ordenador
conectado a Internet es cercano al promedio de la UE-15, aunque el uso de Internet para formación está por de-
bajo de la media europea.

e-salud
La introducción de las nuevas tecnologías en los servicios de salud abre un horizonte amplio de posibilidades
para la mejora de la atención al usuario, pero requiere una transformación previa de los sistemas internos de
17. Euskadi
307

Figura 17-6. TARJETA SANITARIA.

Figura 17-7. EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES UTILIZACIONES DE INTERNET.

2002 2003 2004 2005


92% 92% 92%
90%
% de empresas conectadas a Internet

62%
59% 60%
57%
55%
50% 48%
48%
40%
35% 35% 34% 33%
31% 30% 32%
29% 28% 30%
26%
en da

cie ón

ra s

bl on

te s

ita se
cie ne

en to

ig jar
m ue

pú c
an aci
l

ra

ica

s
cli da
ta

an cio

le
n tes

s d ba
cu sq

o orm

re de
fin c

ció i
do Bú

s/ sa

ra rám

to o
do es
ia nf

uc bir
ia a n
fin

s-
ee as
ar e i

ist t
ar tr

od ci
in de

ov s b

pr Re
nc d

nc de
ba ión

m n

pr la
ba n

ad ió

de so a
ció
nc

c
la iza
te

iza

ce
al
Ob

al

Ac
Re
Re

Fuente: Eustat – Encuesta Sociedad de la Información.

gran magnitud. En coherencia con esto, el propio plan considera que la explotación de todas las oportunidades
en este campo es un objetivo a largo plazo, de forma que los esfuerzos realizados en la e-salud durante los últi-
mos años se han centrado en construir una base interna sólida.
El mejor ejemplo es la nueva tarjeta sanitaria electrónica, que continúa con su despliegue a través de colectivos
piloto y que permite acceder ya a algunos servicios de la administración sanitaria. Entre los servicios previstos
destacan la historia clínica digital única, en fase de implantación, y la receta electrónica, que entra en fase de
proyecto piloto en coordinación con la distribución de la tarjeta.
Otro buen ejemplo del impulso de las TIC en la sanidad es el hecho de que los pacientes vascos pueden pedir ci-
tas médicas por Internet para la atención primaria y pediatría, las 24 horas de los 365 días del año, a través de la
web del Departamento de Sanidad y Servicio Vasco de Salud, Osakidetza (www.osanet.net). Esta medida supo-
ne gestionar las agendas de los más de 300 centros sanitarios de Euskadi y de 1.457 médicos y pretende «mejo-
rar de forma notable las casi 40.000 citas diarias que se solicitan diariamente».
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
308

17.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad


A pesar de que las actuaciones del Gobierno Vasco en materia de la Sociedad de la Información no se circunscri-
ben exclusivamente al PESI, el marco estratégico del plan ofrece una estructura integral para el desarrollo de to-
dos los programas y proyectos y, por lo tanto, para su evaluación sistemática.
De acuerdo con el triple compromiso de competitividad, cohesión social y convergencia con los países más
avanzados de Europa, las actuaciones del plan responden a un desarrollo equilibrado de los tres elementos cla-
ve del modelo:
• Usuarios motivados y formados en el uso de las nuevas tecnologías.
• Contenidos y servicios de alto valor añadido presentes en la Red.
• Un contexto tecnológicamente avanzado que actúe como sustento.

El plan apuesta por impulsar una Sociedad de la Información para todos, para conseguir:
• Una Euskadi conectada, abierta, orientada al conocimiento y atractiva.
• Unos ciudadanos protagonistas de la transformación, integrados, formados en las nuevas tecnologías y mo-
tivados para el aprendizaje y la utilización.
• Empresas motoras del desarrollo tecnológico y ejemplo en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
• Una Administración Pública facilitadora, dinamizadora, motora, referente y garante del impulso, consolida-
ción y evolución de la Sociedad de la Información.

La estrategia de avance se formuló en torno al modelo reflejado en el gráfico:

Figura 17-8. MODELO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE EUSKADI EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

ciudadano infraestructura tecnología

usuarios empresa contexto

administración normativa

e-formación e-salud

contenidos

Euskadi sector de
en la Red contenidos
17. Euskadi
309

A continuación se describen las actuaciones ejecutadas por el Gobierno Vasco en cada ámbito de actuación re-
flejado en el modelo.

Tabla 17-3. ACTUACIONES EJECUTADAS POR EL GOBIERNO VASCO EN EL ÁMBITO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Ámbitos de actuación Líneas de actuación Proyectos estratégicos Web

Centros Kzgunea www.kzgunea.net


Facilitar Programas experimentales
de integración social www.kzgunea.net
Internet para todos
Usuarios activos www.kzgunea.net
Utilidad «Carnet de conducir» ordenadores
(IT Txartela) www1.euskadi.net/reg/
Centros Empresa Digitala www.empresdigitala.net
Sensibilizar
KZ Mikroenpresak Prestakuntza www.kzormacion.net
y formar
Promoción del uso de software libre
Diagnosticar Cyber-industrialdeak
Empresa Hobeki digital, KZ Lankidetza, www.spri.net
digital KZ Backup Remoto, KZ Mikroenpresak,
Digitalizar KZ Seguridad, Accesibilidad
Maquetas.com www.enpresadigitala.net
Impulso digital en agroalimentación
Apoyo a nuevos emprendedores
Nuevos negocios
Fondo de capital riesgo
Infraestructura de la e-Administración www.euskadi.net
SIPCA: Sistema integral de pagos y cobros www.euskadi.net
Digitalización interna de la Administración
ATEA: Aplicación de tramitación de www.euskadi.net
expedientes de la Administración
Modelo de presencia en Internet www.euskadi.net
Modelo de administración digital
Zuzenean
Certificación y firma electrónica www.izenpe.net
Sistema de gestión de tráfico interurbano
Teletramitación de autorizaciones de juego
Reinventar servicios
Administración Tramitación de boletines de baja tensión
digital Sistema de información de transporte ww.oteus.net
Sistema de gestión de la información
medioambiental
Sistema de información geográfica
corporativo
Compras e-Contratación www.contratacion.info
Portales sectoriales de información www.euskadi.net, ww.justicia.net.,
y servicios www.nekanet.net, www.gazteaukera.net,
Contenidos
www.euskalmet.net
Redes sectoriales de información y gestión www.liburutegiak.euskadi.net
Demotek: sistema de voto electrónico
Participación ciudadana
Zabalik y e-Democracia
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
310

Tecnologías de voz, traducción y tratamiento


Euskadi en la red Euskera en las TICs
de textos aplicados al euskera
Premia/Premia II www.hezkunta.ejgv.euskadi.net
Infraestructuras Centro TKnika www.tknika.net
Aulas Digitales Formación Profesional www.tknika.net/innovacion-tics
e-formación /egela
Campus Universitario Virtual www.tknika.net
Contenidos
Hiru.com www.hiru.com
Usuarios Dinamizadores TICs en los centros educativos
Tarjeta Tarjeta sanitaria electrónica www.osanet.euskadi.net
Receta electrónica
e-salud Historia clínica digital única
Servicios asociados
Osanet: Portal de la Sanidad Vasca
Libro blanco del sector audiovisual en Euskadi
Cluster audiovisual de Euskadi (EIKEN)
Sector de contenidos
Banda ancha www.itelazpi.net
KZ WiFi www.spri.net
Implantación de la TDT: Infraestructuras
Infraestructuras
Implantación de la TDT: EITB
Infraestructuras avanzadas: i2BASK y EuskoNIX
Tecnología Proyectos de I+D
Capítulo 18
Galicia
Dirección Xeral de Promoción Industrial e da Sociedade da Información

18.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
Tras un periodo de avance lineal, el proceso de introducción de las Tecnologías de la Información y la Co-
municación (TIC) en Galicia muestra una significativa aceleración enmarcada en la estrategia de conver-
gencia del Gobierno Gallego para el periodo 2007-2013. Esta estrategia –que se expresa en la idea de
transformar a Galicia en productora de conocimiento y no sólo consumidora– se concreta en una contun-
dente apuesta por la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, la educación y la cualifica-
ción, la modernización económica y empresarial así como en el desarrollo sostenible del medio ambiente
y del territorio.
Las características de dispersión poblacional, la alta capilaridad empresarial y la compleja orografía conti-
núan resultando los principales condicionantes para la implantación efectiva de las TIC en Galicia. Sin em-
bargo, la madurez que la ciudadanía ha mostrado en el uso de las infraestructuras existentes junto con las
positivas experiencias empresariales en la aplicación de I+D basadas en las TIC, permite mostrar expectati-
vas muy positivas de convergencia con los indicadores europeos dentro de los plazos marcados en la Agen-
da de Lisboa.
Las bases para este análisis se basan tanto en la optimización de las herramientas financieras incentivadas por
la apuesta de las instituciones europeas para el desarrollo tecnológico, como en la revisión de las estadísticas e
indicadores basados en la categorización de la Unión Europea, DUE 2003/C48/02.

18.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

El principal condicionante para la introducción de las TIC en la sociedad gallega reside en su extrema disper-
sión poblacional. Según el INE, Galicia concentra el 50% de los núcleos de población del Estado español, si-
tuación que se agudiza al constatar que el 72% de las poblaciones gallegas están integradas por menos de 10
hogares cada una. Además, debemos tener en cuenta el alto índice de envejecimiento de la población, situa-
do en más de 130 puntos para el año 2005 y que supera ampliamente los valores de los estados miembros de
la Unión Europea.
No es posible, por tanto, empezar el análisis de los indicadores de implantación de las TIC al margen de estos
factores diferenciales sin introducir distorsiones estadísticas que restan cualquier significado útil a su interpre-
tación. De este modo, es frecuente encontrar rankings comparativos basados en estos indicadores de los que se
deducen supuestas posiciones de inferioridad para Galicia que parecen reflejar más bien determinados tópicos
y atavismos del pasado que hechos constatables en la realidad gallega. Un caso paradigmático es el que se re-
fiere a la penetración de la banda ancha en Galicia.
Así, con un porcentaje del 57,39% en el año 2005, Galicia quedaría situada en posiciones de menor desarrollo
que las medias de la UE. Pero el impacto real de esta implantación no puede evaluarse sin tener en cuenta el he-
cho de que el 80% de la población gallega se distribuye a lo largo del eje Ferrol-Vigo, donde además se encuen-
tra el mayor porcentaje de personas menores de 65 años en las que el impacto de este indicador es más signifi-
cativo. De este modo es posible explicar fenómenos claramente vinculados a las TIC como la popularización de
las bitácoras –que con cerca de 2.000 casos supera con creces cualquier contabilización estatal–, el fenómeno
de los grupos de usuarios de Linux o la capacidad de la sociedad civil para emplear las redes de comunicación
electrónica como herramienta de interpelación política.
La comparativa aplicada al contexto gallego de los indicadores Eurostat referidos a la ciudadanía permite con-
cluir que el incentivo más importante para la implantación de las TIC reside en los contenidos, en tanto que las
dificultades se concentran en el acceso desde las zonas rurales.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
312

Figura 18-1. GALICIA: PERFIL TECNOLÓGICO DE LOS HOGARES GALLEGOS 2003-2006.


3,1%
PC 2,1% 2003 2004 2005
2,5%
4,0%
Fax 3,7%
3,6%
9,0%
PC portátil 7,2%
5,9%
41,3%
PC fijo 35,6%
32,6%
46,5%
DVD 36,3%
21,5%
57,8%
Hi-Fi 55,9%
53,7%
59,9%
Video 60,0%
58,5%
73,4%
Teléfono móvil 70,2%
67,3%
87,7%
Teléfono fijo 91,0%
89,5%
88,0%
Radio 87,9%
87,7%
98,6%
TV 98,7%
98,6%
% de hogares
Fuente: INE. Datos de 2006.

El mayor crecimiento en el uso de las TIC está vinculado a aquellos mecanismos que propician una mayor inte-
racción con los contenidos, como es el caso del DVD o del PC. Esta focalización en los contenidos se refleja clara-
mente en el porcentaje de ciudadanos que en los últimos 3 meses accedieron a Internet con fines específicos,
dato que supera en un promedio del 1,8% la media europea (búsqueda de información sobre bienes y servicios,
lectura o descarga de periódicos online, reproducción o descarga de juegos y música) siempre que el acceso no
implique confidencialidad (servicios financieros, banca, correo electrónico).
Aunque el PC es el principal mecanismo de acceso a la Red, es justo la carencia de contenidos en ella lo que inhi-
be al 66% de los hogares gallegos para dotarse de conexión a Internet. Cabe destacar también que la alfabetiza-
ción digital gallega es superior en un 8% a la media española, suponiendo en ambos casos la segunda causa por
la que los hogares aducen no disponer de conexión a Internet.

18.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

Sin duda, son las empresas las que muestran un mayor impacto en la penetración de las TIC, especialmente
analizada la situación en su contexto europeo. Con carácter general, el entramado empresarial gallego se carac-
teriza por una acusada capilaridad, predominando las microempresas con un 94% del total. Pese a esta caracte-
rística, el porcentaje de penetración de las TIC es claramente significativo, ya que el 93% de las compañías galle-
gas disponen de sistemas de información incorporados a sus procesos de gestión. Las funcionalidades más
extendidas son aquéllas referidas a procesos contables y de facturación, que al igual que la ofimática están im-
plantados en un 85% de las empresas.
Tal como se puede apreciar, la penetración de herramientas TIC es acorde con la estructuración del entramado
empresarial gallego, y coincide con la percepción observada en la ciudadanía donde predomina un acusado
pragmatismo y un ajuste a los contenidos ofrecidos a través de la red.
Mención aparte merece el sector TIC gallego, singularizado por un espectacular protagonismo en indicadores
como la tasa de creación de empleo que se explican por su imbricación en el conjunto de la economía europea.
18. Galicia
313

Figura 18-2. GALICIA: PERFIL TECNOLÓGICO DE LAS EMPRESAS GALLEGAS.

Aplicación de gestión empresarial 93%

Ofimática (textos, hoja de cálculo, etc.) 85%

Nómina RRHH 29%

Gestión de relaciones con los clientes (CRM) 26%

Diseño asistido por ordenador (CAD) 25%

Gestión de la calidad 23%

Herramientas de colaboración 19%

Intranet interna para el uso de empleados 18%

Extranet para clientes, proveedores, etc. 7%

% empresas

Fuente: Galicia SI. Datos de 2005.

En Galicia los segmentos encuadrados en las actividades informáticas generan ya el 26% del total de ingresos
de explotación (Observatorio TIC, 2005) de un metasector en el que la contratación pública juega un papel es-
tratégico como incentivador de la productividad. La estimación más significativa (INEO, 2005) señala que el
18,2% de la demanda TIC total proviene de la contratación. Esta cifra es más del doble del caso español, en el que
la administración es el segundo cliente en importancia con tan sólo un 8,9% (MIT/AETIC, 2006). La fuerte inver-
sión prevista por el Gobierno Gallego incrementa significativamente el actual compromiso financiero con el
sector TIC, que se sitúa entre los más altos del Estado.
Existe un sólido consenso en el ámbito europeo acerca del carácter estratégico que subyace en el segmento de
las actividades informáticas. Esto es así tanto por su capacidad para mejorar la productividad, como por el he-
cho de ser el único segmento que está experimentando un saludable crecimiento en el mercado europeo de las
TIC, previsto en un 5,8% para el 2007 frente al 3% de los restantes segmentos (EITO, 2006).
En el caso de Galicia, la importancia de este segmento es claramente constatable; no sólo por la demostrada ca-
pacidad para responder a la demanda de herramientas y servicios adecuados a las especificidades de la socie-
dad gallega, o también por la capacidad para mejorar la productividad de su entorno económico. Así, la vitalidad
y las potencialidades de este segmento en la economía gallega se reflejan sobre todo en su capacidad para la
generación de empleo, que en el último año consiguió un espectacular 11,93% (IGE, 2006) con respecto al perio-
do anterior. La dinámica que suministra el segmento de las actividades informáticas convierte a Galicia en un
país que contribuye a mejorar significativamente las tasas de generación de empleo TIC de Europa y señalada-
mente en el Estado español que, con tan sólo un 6,7% en el mismo periodo (MIT/AETIC, 2006), apenas logró con-
seguir la mitad de la tasa generada por la economía gallega.
La evolución de la ocupación encuadrada en el segmento de las actividades informáticas muestra un conti-
nuo crecimiento que comienza a estabilizarse durante el año 2003. A partir de ese momento y hasta el pri-
mer semestre del 2006, el porcentaje acumulado de crecimiento fue de un 44,76% (IGE, 2006) que, con sólo
mantener la actual estructura del mercado, permitiría estimar en un 14,91% el porcentaje de generación de
empleo en 2008.
32%
31%
40%
55%

La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas


314

Figura 18-3. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO TIC EN GALICIA. ACTIVIDADES INFORMÁTICAS 1999-2008.
7000 6.508

6000 5.664
4.920
5000
4.380
3.913
4000
nº de clientes

3.405
3.201
3000 2.804
2.254
2000 1.703

1000

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuente: IGE. Datos de 2006.

18.1.3 Otras iniciativas relacionadas con la Sociedad de la Información

Ayudas sectoriales para la introducción de las TIC


La introducción de las TIC y la dinamización de su uso son vectores fundamentales para conseguir un desarro-
llo apropiado de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Con este propósito, el Gobierno Gallego ha
tomado diversas acciones destinadas a ayudar a distintos sectores de la sociedad gallega a integrar las nuevas
herramientas tecnológicas en sus propios esquemas de trabajo. Así, se han convocado ayudas para empresas,
personas con discapacidades o ayuntamientos, con un presupuesto ejecutado previsto de más de ocho millo-
nes de euros que se traducirá en una inversión total de más de dieciséis millones de euros. Entre estas actua-
ciones destacan:

• Ayudas destinadas a facilitar el acceso de los ayuntamientos a la Sociedad de la Información. Se trata de


ayudas dirigidas a ayuntamientos, fomentando la creación de webs que:
— utilicen el gallego como idioma vehicular.
— utilicen software de código abierto para administrarlas.
— incluyan documentos descargables en formato abierto.
— cumplan la normativa sobre accesibilidad web (W3C-WAI-AA), para que ciertos colectivos de discapaci-
tados puedan acceder a la información.

• Becas para la formación de dinamizadores. Se trata de 128 becas destinadas al desarrollo de estudios y prác-
ticas formativas, con el objetivo de proporcionar a las personas seleccionadas la capacitación necesaria para
acercar a los ciudadanos a la Sociedad de la Información, facilitar su familiarización con el uso de las nuevas
tecnologías, detectar las necesidades de servicios y contenidos que pueden ser útiles para la población con
que están en contacto, gestionar el aula, programar e impartir talleres formativos adecuados a los distintos
colectivos y colaborar en Red.
• Ayudas para actuaciones de difusión y formación. Se trata de ayudas destinadas a fomentar la realización
de actuaciones de difusión, sensibilización y de formación, relacionadas específicamente con el desarrollo e
implantación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento en Galicia a través de asociaciones (tanto
empresarial, colectivos vecinales, colegios, fundaciones o de otro tipo).
• Ayudas para facilitar el acceso a la sociedad de la información de las personas con discapacidad.
• Ayudas para la compra de equipos informáticos, periféricos adaptados y software específico para personas
con un grado de minusvalía reconocido igual o superior al 33%.
18. Galicia
315

Interoperabilidad y software libre


La capacidad de los sistemas de información de las distintas administraciones públicas para operar entre sí es
un requisito fundamental para el desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. En el contexto
europeo, esta necesidad ha sido reiteradamente manifestada por distintos organismos y programas comunita-
rios que han tomado iniciativas como la Guía para la Migración a Software Libre destinada a administraciones
públicas de la IDABC.
En seguimiento de los consejos comunitarios, el Gobierno Gallego integra los requerimientos de interoperabili-
dad en sus planes y actuaciones referidos a la Sociedad de la Información y del Conocimiento. El software libre,
por estar basado de forma nativa en estándares abiertos es una tecnología apropiada para conseguir estos ob-
jetivos. Entre las actuaciones más destacadas figuran:
• Mancomun.org es la iniciativa gallega por el software libre, definida como un punto de encuentro de las ini-
ciativas sobre software libre que se están desarrollando desde los diferentes ámbitos: institucional, empre-
sarial, educativo, voluntariado, etc. Los ejes principales de mancomun.org están basados en un modelo de
trabajo colaborativo, compartido, abierto y estandarizado, público, transparente y de calidad.
Esta iniciativa se materializa en una web desde la que es posible acceder a las noticias más recientes y des-
tacadas en el ámbito del software libre, descargar las aplicaciones de interés para la comunidad gallega, o
encontrar listas de software para PYME o una agenda de eventos útil para cohesionar a la comunidad galle-
ga del software libre.
• El observatorio de software libre integrado en Mancomun pretende examinar la evolución técnico-económi-
ca del software libre a través de la vigilancia tecnológica y del seguimiento de las políticas e iniciativas nacio-
nales y europeas. Para conseguir este objetivo, se ha firmado un convenio con las tres universidades gallegas.
Una de sus principales actividades es el desarrollo de un estudio sobre el nivel de implantación del software
libre en Galicia que se está desarrollando en dos fases de observación separadas doce meses entre sí.
La iniciativa pretende incentivar la realización de seminarios y congresos, la organización de actividades de
difusión de diversa índole, así como también la elaboración de contenidos de interés (CD, publicaciones,
etc.) para la Iniciativa Gallega por el Software Libre, proyecto de reciente creación, que se viene concretando
en la web mancomun.org. El acuerdo cuenta con la participación de un importante número de grupos de
usuarios de GNU/Linux gallegos.
• Localización de software al gallego, la traducción de la suite ofimática OpenOffice fue la primera iniciativa,
de gran éxito y repercusión, que el Gobierno Gallego asumió en el sentido de suministrar a la sociedad galle-
ga herramientas informáticas en su lengua. Tras esta iniciativa, se iniciaron contactos con las distintas orga-
nizaciones gallegas que los últimos años asumieron esta labor para diseñar una estrategia conjunta que
deje en manos de la Comunidad del Software Libre la iniciativa, obteniendo el compromiso del apoyo del
Gobierno Gallego en su labor y en la provisión de mecanismos que aseguren una adecuada normalización
del registro lingüístico. En octubre se ha firmado un convenio con la Universidad de A Coruña para el desa-
rrollo de una forja para la creación y localización de software gallego y en gallego.

Apoyo a las empresas y al metasector TIC


Las pequeñas y medianas empresas generan las dos terceras partes del empleo en Europa. En Galicia, la predomi-
nancia de las microempresas obliga a diseñar planes específicos tanto de introducción de las TIC en las empresas,
como, sobre todo, de articulación de un sector TIC que provea una suficiente autonomía tecnológica que garanti-
ce la sostenibilidad económica del modelo desarrollado. Con este objetivo, se destacan entre otras actuaciones:
Ayudas TIC a las empresas para la incentivación de actuaciones en el ámbito de las Tecnologías de la Informa-
ción y la Comunicación, así como para el desarrollo de aplicaciones y servicios relacionados con la integración
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el mundo de la empresa gallega.
Para obtener un mejor resultado de estas ayudas, se dividieron en dos líneas:
• Una primera línea, destinada al acceso a las TIC de las empresas en general con actuaciones como el avance
o implantación de la red de datos, implantación de aplicaciones a medida o parametrización de librerías o
instalación de aplicaciones informáticas para realizar transacciones electrónicas online.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
316

• Una segunda línea, destinada al segmento TIC de las actividades informáticas. En este caso, se ayudaba
al desarrollo propio de nuevos productos y servicios TIC, la obtención de certificaciones en metodologías de
desarrollo de software o el fomento y comercialización de productos y servicios propios.

La existencia de un conglomerado de empresas capaces de actuar de forma conjunta para responder a la de-
manda existente y generar oferta propia es considerado por el Gobierno Gallego como un elemento de vital im-
portancia para la consolidación del metasector TIC gallego.
Con este propósito, el Gobierno Gallego ha venido apoyando a las distintas reuniones y acciones que, a iniciati-
va privada, surgen en torno a la idea de un Cluster TIC gallego. Tras una diagnosis inicial del metasector, existe
disposición por parte del empresariado y la idea de iniciar la actividad conjuntada es una perspectiva a corto
plazo que significará el necesario incentivo para la materialización de esta estrategia.
La puesta en marcha de un portal de servicios avanzados de información y promoción industrial de las PYME se
considera un instrumento que responde al programa de actuaciones de la Dirección General de Promoción In-
dustrial y de la Sociedad de la Información.
Este portal de servicios y promoción industrial responde a la necesidad de avanzar en el desarrollo del tejido in-
dustrial gallego con el correspondiente impacto sobre la Sociedad de la Información propiciando fórmulas idó-
neas para el servicio y la promoción industrial de las PYME, con atención especial a las microempresas.

18.1.4 Infraestructuras TIC

La infraestructura de telecomunicaciones gallega está compuesta por una red pública de recursos y servicios
propios de la Xunta de Galicia (Retegal y Recetga) y otra comercial proveída por operadoras privadas. Ambas re-
des se encuentran interconectadas a través de un punto neutro denominado Galnix.
A los servicios públicos suministrados a través de la Recetga y Retegal, es preciso añadir los proveídos por las
operadoras comerciales situadas en Galicia. En su mayor parte, la infraestructura de titularidad privada que
ofrece acceso por banda ancha es proveída por las compañías R Cable (fibra óptica/cable) y Telefónica
(cobre/ADSL), así como Comunitel Global y otros. El despliegue de la banda ancha en Galicia se está producien-
do al amparo de las actuaciones del Gobierno Gallego –básicamente la Orden del 16 de mayo de 2005 de la Con-
sellería de Innovación, Industria y Comercio de la Xunta, para el despliegue de la banda ancha en el rural– y tam-
bién de las ayudas estatales (convocatorias por parte del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
planificadas en el horizonte 2005-2008). La situación de referencia de cobertura en banda ancha es la que se re-
fleja en el gráfico de la página siguiente:

El despliegue de R
Según datos del propio operador gallego de cable R, en la actualidad la cobertura de la red de cable en Galicia se
acerca al 28% de los hogares principales y empresas de la Comunidad. El menor nivel de despliegue se sitúa en las
provincias de Lugo y Ourense, donde sólo un 11% de los potenciales usuarios tienen acceso. En cuanto al sector
empresarial, conviene subrayar que R está presente en los 21 principales polígonos empresariales de Galicia.
El operador gallego de cable tiene previsto reforzar el despliegue de su red a lo largo de los próximos dos años,
hasta conseguir un nivel de cobertura del 60% del territorio gallego, en una operación que implicará una inver-
sión global de más de 600 millones de euros. Una parte importante de este plan de despliegue se enmarca en el
proyecto de despliegue derivado de la Orden de 16 de mayo de 2005 de la Consellería de Innovación, Industria y
Comercio de la Xunta, por la que se conceden ayudas dentro del programa de extensión de la banda ancha en
zonas rurales y aisladas al operador. Dichas ayudas están dirigidas a facilitar inversiones necesarias para exten-
der la cobertura del acceso de la banda ancha con condiciones semejantes a las disponibles en las zonas urba-
nas, a las áreas donde actualmente no existe tal oferta, especialmente a las zonas rurales, industriales o resi-
denciales lejanas de los núcleos urbanos.
Este proyecto supone unas inversiones para el periodo 2005-2007 de 134,7 millones de euros, de los cuales 39 mi-
llones son subvencionados a través de dicha orden. Los principales parámetros del proyecto son los siguientes:
18. Galicia
317

Figura 18-4. GALICIA: PORCENTAJE DE ABONADOS ADSL/CABLE.

Fuente: CATV. Datos de 2004.

• Se desplegarán 547 km de fibra óptica para extender la red troncal, se crearán 93 nodos comarcales.
• El alcance total del proyecto es de 262.000 unidades inmobiliarias, repartidas en 144 núcleos de población
de 119 ayuntamientos.
• El proyecto permitirá el acceso a servicios de banda ancha a los domicilios y empresas situados dentro de los
núcleos de población más de 500 posibles abonados existentes en el ayuntamiento cabecera de comarca,
así como en algunos núcleos de ayuntamientos limítrofes.

El despliegue de Telefónica. En el proyecto adjudicado a Telefónica se prevé el despliegue de las infraestructuras


para la provisión del acceso de banda ancha a lo largo de los años 2005 a 2008 mediante el uso de distintas tec-
nologías (ADSL, t-MDS-WiMax, WiFi, satélite). Estas tecnologías estarán determinadas por la orografía y la dis-
persión de la población en cada zona, y serán empleadas individualmente o de manera combinada.
A su finalización, el proyecto dará cobertura a 1.350 núcleos rurales seleccionados, la aportación pública es de
5,2 millones de euros de subvención y 5,1 millones de crédito;la inversión total ascenderá a unos 36 millones de euros.
La solución propuesta, por tanto, se basa en una combinación de tecnologías dando preferencia al ADSL. Los ac-
cesos son simples (ADSL, LMDS-WiMax, Satélite) y mixtos (Transporte Terrestre + WiFi y/o Satélite + WiFi), ha-
ciéndose el despliegue en función de la demanda y cobertura. Telefónica propone una velocidad mínima de
512 Kbps en sentido descendente.
Comunitel Global es otra de las compañías implicadas en la dotación de banda ancha en Galicia, proveyendo de
conexión a través del operador de acceso incumbente. Esta empresa, con sede social en Vigo, se destaca por pro-
veer de forma exclusiva servicio de ADSL y telefonía en el ámbito empresarial. Comunitel ha destacado por el es-
tablecimiento de acuerdos con multinacionales de las telecomunicaciones para su implantación en Galicia,
especialmente europeas.

18.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad


La sociedad gallega está protagonizando un cambio en el rumbo en su trayectoria colectiva conducente a ultra-
pasar los obstáculos que durante el pasado siglo ralentizaron y lastraron sus potencialidades económicas, polí-
ticas, sociales y culturales. Tanto la ciudadanía como la industria gallegas identificaron en las Tecnologías de la
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
318

Información y la Comunicación (TIC) las herramientas apropiadas para empezar los procesos de transformación
que posibiliten un desarrollo sostenible y armónico con las especificidades del país.
Consecuentemente, el nuevo Gobierno Gallego ha comenzado a dar respuesta a esa demanda consciente de la
ubicación de Galicia en su contexto europeo, tanto como parte conformante de la Euroregión Galicia-Norte de
Portugal como en su calidad de Comunidad Autónoma del Estado Español. Es en estos términos donde es preci-
so situar el estudio del estado actual de aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el
caso gallego. De este modo las TIC no sólo operarán como importante incentivo de la economía gallega, sino so-
bre todo como herramienta al servicio de una transformación social que promueva el fortalecimiento de la di-
versidad cultural, pues en ella radica el principal yacimiento de la nueva economía: el conocimiento.
Con este propósito el Gobierno Gallego ha iniciado la definición de un Plan Estratégico Gallego para la Sociedad
de la Información, cuya principal motivación se resume en convertir a Galicia no sólo en consumidora, sino so-
bre todo en productora en el contexto de la economía basada en el conocimiento.

Plan Estratégico Gallego para la Sociedad de la Información


El desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento está fuertemente relacionado con el grado de
penetración de las TIC en la sociedad gallega. Pero para que esta implantación sea efectiva, es preciso empezar-
la de acuerdo con una planificación que responda a una serie de objetivos que respondan al mandato que la
ciudadanía deposita en sus instituciones de autogobierno.
El Acuerdo sobre Bases Programáticas para la Acción de la Xunta de Galicia que establece las líneas estratégicas
de este mandato, identifica, entre otros, los siguientes ejes de la acción de gobierno:
• El empuje del empleo de calidad y estable, vinculado a una economía competitiva y abierta a los mercados y
sectores de futuro.
• El incremento del gasto en capital humano: educación, formación para el trabajo, universidad, I+D y el com-
promiso con la igualdad real entre hombres y mujeres.
• La consolidación de un sistema de bienestar avanzado, basado fundamentalmente en servicios públicos
universales y de calidad que evite discriminaciones personales o territoriales y que garantice la autonomía y
dignidad de las personas.
• La puesta en valor del territorio, mediante políticas de sustentabilidad ambiental, de calidad urbanística y
de habitabilidad.
• El avance en la normalización de nuestra lengua y la protección y revalorización de nuestra cultura y de
nuestro patrimonio, elementos básicos de nuestra identidad como pueblo.

Aplicados los ejes de la acción de gobierno en el plano de la diagnosis previa que sustancia el PEGSI, éste se tor-
na en la principal herramienta para su materialización en base a cuatro grandes objetivos:
• Debe identificar los espacios de liderazgo efectivo de Galicia en el ámbito de las TIC, conformando y consoli-
dando una actividad innovadora de participación activa en el desarrollo tecnológico.
• Debe apostar por el crecimiento y el empleo, potenciando la aplicación de las TIC como medio para construir
una economía gallega competitiva, basada en el capital humano y en el conocimiento que pueda converger
hasta los niveles de desarrollo de la Unión Europea.
• Debe buscar la cohesión social y territorial, vertebrando el país creando las condiciones de acceso igualitario
a las oportunidades derivadas de la aplicación de las TIC.
• Debe promover la revalorización de la propia identidad cultural, empleando el potencial de las TIC para con-
formar una oferta de servicios y contenidos en las plataformas convergentes.

Dado el carácter fundamental del PEGSI como referencia principal que dirija las políticas públicas de la Xunta de
Galicia en materia de Sociedad de la Información y del Conocimiento, su elaboración se tornó como una de las
principales prioridades del Gobierno Gallego.
Con este objetivo se iniciaron las medidas necesarias para dar soporte al proceso de elaboración, suministran-
do, mediante procedimientos de recogida y tratamiento de información científicamente homologables, los ele-
18. Galicia
319

mentos de diagnóstico, determinación de necesidades, prospectiva, planificación seguimiento y evaluación


que, a partir de aquella definición de la misión, van a sustanciar el plan.
La elaboración de este plan se centra en los siguientes elementos:
• Un análisis sistemático, en orden a la conversión de los datos recogidos e informaciones en conocimiento
que permita, en una dinámica progresiva:
— Un diagnóstico de la situación actual del asunto objeto de estudio, formalizado como análisis DAFO.
— Una definición de estrategias, objetivos, metas, procedimientos, que den cuerpo al PEGSI, así como la de-
finición de los indicadores y procesos de seguimiento y evaluación a considerar en su día en su aplica-
ción efectiva.
• La realización de consultas de validación.

La elaboración de este plan se realiza durante el segundo semestre de 2006, y tras las fases de recogida y análi-
sis de datos, diagnóstico previo y definición de las líneas estratégicas e iniciativas a tomar, tiene lugar una fase
de consulta y validación mediante jornadas y consultas directas a expertos y sectores directamente implicados
Capítulo 19
Comunidad de Madrid
Dirección General de Innovación Tecnológica

19.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
La Sociedad Digital y del Conocimiento constituye una prioridad política de primer grado para el Gobierno de la
Comunidad de Madrid. Es voluntad de éste impulsar cuantas medidas sean necesarias para consolidar la situa-
ción privilegiada a nivel nacional, y converger con los indicadores de la Unión Europea

19.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos


63 53
Los ciudadanos de25la Comunidad
62 55
de Madrid 21
encabezan el uso67,7
de las Tecnologías
50,4
de la Información y la Comuni-
39,6 65 58,6 16,8
cación a nivel nacional.
29,3 Los 54
indicadores
47,9de uso10,1
de las TIC por parte
57,2 de los ciudadanos tenían en el primer semes-
39,1
tre del 2006 valores cercanos a las medias europeas (UE-15), sobrepasándolos en casos como la disponibilidad
de ordenadores y de acceso a banda ancha en los hogares conectados a la Red así como en uso del ordenador e
Internet por los madrileños.

Uso del ordenador


El indicador que hace referencia al porcentaje de individuos madrileños que han utilizado el ordenador en los
últimos tres meses, ha experimentado un aumento 12 puntos porcentuales en tres años, pasando de un 53% en
el año 2003 a un 65% en el primer semestre de 2006 (11 puntos porcentuales superior a la media nacional y 5,8
puntos porcentuales superior al valor para el mismo indicador de las siguiente Comunidad Autónoma).
Hogar y trabajo son los lugares donde preferentemente los madrileños utilizan el ordenador, el 83,2% de los
usuarios en el hogar y el 59,4% en el centro de trabajo.

Figura 19-1. INDICADORES SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LOS CIUDADANOS EN MADRID.


UE-15 (2005) Madrid (1ª ola 2006) Total Nacional (1ª ola 2006)

Viviendas con algún tipo de ordenador


67,7 63

Personas que han comprado a través de 57,2 Viviendas que disponen de


53
Internet en los últimos 3 meses acceso a Internet
39,1 50,4
21
16,8 10,1

29,3
25
58,6 47,9 39,6
Personas que han utilizado Internet 55 Viviendas con conexión de
en los últimos 3 meses 54 banda ancha

62 65

Personas que han utilizado el ordenador


en los últimos 3 meses

Fuente: INE, EUROSTAT.


19. Comunidad de Madrid
321

Figura 19-2. LUGARES PREFERENTES EN LOS QUE UTILIZAN EL ORDENADOR LOS MADRILEÑOS.
83,2%

59,4%
% usuarios

37,7%

13,8% 13,3%
9,2%
5,1%

lu n
ico ro
ba tro

di o
a

cid e

sim o
r

ro lgú
tu tr
os
no d

r
nd

ila
bl nt

o tr

ga
os
tra en

es cen
jo

co da

fé en
pú n ce

ot n a
ie

de el c

o en
v

ca c
de el
vi

E
er u n
u
e s vi
En

En
su

En
a r vi

ci b E n
En

ili ra
m ot
fa En

Fuente: INE.

Figura 19-3. PRINCIPALES USOS QUE LOS INTERNAUTAS MADRILEÑOS DAN A INTERNET.

Comunicaciones: Correo electrónico 84,6%

Búsqueda de información sobre


80,7%
bienes y servicios
Acceder a medios de comunicación
62,6%
(TV, radio, periódicos,revistas, etc.)
Obtener información de páginas
51,8%
web de la Administración
Servicios de ocio (descargar o 47,8%
usar juegos, música, etc.)
Hacer reservas de turismo 45,2%
(viajes, alojamiento, etc.)
Realizar trámites o buscar información 44,0%
sobre temas de salud
Banca electrónica y actividades 42,6%
financieras
Comunicaciones: Chats, conversaciones 37,9%
o foros
Descargar formularios oficiales 35,2%

Ventas e inversiones: Compras de bienes 33,2%


y servicios
% Internautas

Fuente: INE.

Uso de Internet
El porcentaje de individuos madrileños que han accedido a Internet en los últimos tres meses ha experimenta-
do un aumento de 14,7 puntos porcentuales en tres años, pasando de un 43,9% en 2003 a un 58,6% en el primer
semestre de 2006 (10,7 puntos porcentuales superior a la media española).
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
322

Figura 19-4. TIPO DE COMPRAS REALIZADAS POR LOS INTERNAUTAS MADRILEÑOS A TRAVÉS DE INTERNET.

Viajes o alojamientos de vacaciones 67,40%


Entradas de espectáculos 57,20%
Libros, revistas o material de aprendizaje
22,20%
electrónico
Material informático 20,10%
Productos para el hogar (comida, menaje, etc.) 17,70%
Vídeos o música 16,50%
Software de ordenador (incluido videojuegos) 16,30%
Compra de acciones o valores, seguros
14,60%
u otros servicios financieros
Equipamiento electrónico (incluidas cámaras) 14,50%
Ropa o material deportivo 14,10%
Otros productos o servicios 8,20%
Loterías o apuestas 3,90%

% compradores

Fuente: INE.

El internauta madrileño utiliza Internet preferentemente para comunicarse a través de correo electrónico
(84,6% de los usuarios), para buscar información sobre bienes y servicios (80,7%) y acceder a información de
medios de comunicación (62,6%).

Compras a través de Internet


Más de un millón de madrileños (1.017.734) han comprado en el último año productos o servicios por Internet, lo
que supone un crecimiento del 149% respecto el año 2003. Estos compradores por Internet representan un 16,8%
de la población potencialmente compradora (6,7 puntos porcentuales sobre la media española).

Figura 19-5. HOGARES MADRILEÑOS Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Madrid Total Nacional UE-15


67,7%
62,2%

62,0%
58,0%
58,2%

57,2%
56,0%

53,0%
51,9%
51,5%

50,4%
48,1%

46,0%
45,4%
43,3%

43,0%

39,6%
39,4%

39,1%
34,0%
31,7%

31,6%
30,9%

29,3%
% hogares

25,2%

25,0%
22,5%
18,9%

17,0%
13,8%
12,9%
8,9%
0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

2003 2004 2005 2006 (1ª 2003 2004 2005 2006 (1ª 2003 2004 2005 2006 (1ª
(2ª ola) ola) (2ª ola) ola) (2ª ola) ola)
Viviendas con algún tipo de ordenador Viviendas con acceso a Internet Viviendas con conexión de banda
ancha (ADSL, RDSI, Red de cable)

Fuente: INE, EUROSTAT.


19. Comunidad de Madrid
323

Los principales productos adquiridos a través de la Red son los viajes y alojamientos de vacaciones (67,4% de los
compradores adquirieron este producto en el primer semestre de 2006), entradas de espectáculos (57,2%) y li-
bros, revistas, periódicos y material de aprendizaje electrónico (22,2%).

Acceso y uso de las TIC en los hogares


Desde el año 2003 se observa un crecimiento sostenido asociado a la incorporación de los hogares madrileños a la So-
ciedad de la Información que disponen de ordenador en proporción semejante a la media europea.Destaca el acceso a
banda ancha de los hogares conectados,cuyo indicador es superior en 14,6 puntos porcentuales a la media europea.
En el primer semestre del año 2006, el 67,7% de los hogares madrileños tenía PC, 987.924 viviendas disponen de
acceso a Internet, 377.951 más que en el año 2003, lo cual representa un crecimiento del 62%.
El 50,4% de los hogares madrileños tienen acceso a la red, frente al 31,7% del año 2003. El 78,7% de los hogares
conectados a Internet pueden hacerlo a través de banda ancha.

19.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

El 93,1% de las empresas madrileñas de 10 o más asalariados disponía de conexión a Internet en enero de 2005.
El uso de ordenadores está extendido en la práctica totalidad de las mismas (el 98,12%), el 91,4% dispone de co-
rreo electrónico, el casi 70% de las empresas mencionadas tiene instalada una red de área local (LAN) y el 57,3%
dispone de sitio/página web. El 97% de las empresas conectadas utilizan software de protección o chequeo de
virus y el 67% cortafuegos, servicios de seguridad más utilizados por las empresas madrileñas.
El casi 88% de las empresas madrileñas acceden a Internet mediante alguna solución de banda ancha. La tecno-
logía más utilizada para acceder a la red es la conexión mediante ADSL con velocidad de descarga inferior a
2 megabits (un 85,6%).
La mayoría de las empresas madrileñas utiliza Internet para obtener servicios bancarios y financieros (un
87,9%) y para interactuar con las administraciones públicas (69,2%).
Las empresas madrileñas utilizan su página web para comercializar los productos de la empresa (89% de las
que tienen web) y para facilitar acceso a catálogos de productos y listas de precios (51,3%)

Figura 19-6. INDICADORES SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LAS EMPRESAS EN MADRID.

UE-15 Madrid España

Ordenador

96,0% 98,2%
97,4%
Banda ancha Red de Área Local (LAN)
87,9% 67,0% 69,9%
71,0% 81,2%
60,8%

10,8%
57,3% 48,3% 16,1% LAN «sin hilos»
Web
63,0% 31,4% 33,0%
15,5% 35,0%
17,0% 39,6%
90,0%
22,3%
93,1%
Internet 92,0% Intranet

Extranet

Fuente: INE, EUROSTAT.


La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
324

Figura 19-7. EVOLUCIÓN DE LÍNEAS ADSL EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

665.043
629.570
642.379
584.502
551.303 605.974
525.467 541.964 564.180
501.723 548.102
466.401 519.183 532.012
486.107
412.141
371.752 444.327
406.606
nº ADSL

359.378
349.488
320.084
03

04

04

04

05

05

05

06
-0

-0

l-0

-0

-0

l-0
v-

e-

p-

v-

e-

p-

v-

e-
ar

ar
ay

ay
ju

ju
no

no

no
en

en

en
se

se
m

m
m

m
Fuente: Asociación de internautas.

19.1.3 Infraestructuras TIC

La Comunidad de Madrid se distingue por el nivel de penetración de la banda ancha en hogares y empresas. En
febrero de 2006 el número de líneas ADSL era 665.043, lo cual suponía 11,2 líneas por cada 100 habitantes, (el
número de líneas de banda ancha por cada 100 habitantes en UE-15 es de 12). Considerando que el tipo de cone-
xión preferente es el ADSL que supone el 92% de las conexiones totales, la Comunidad de Madrid alcanzaría en
este parámetro valores similares a la media europea.
En el año 2003, el 71% de los municipios de la Comunidad de Madrid disponían de infraestructuras de acceso a
banda ancha; en septiembre de 2005, tras las medidas puestas en marcha por el Gobierno Regional, el 100% de
los municipios madrileños disponía de las mencionadas infraestructuras, siendo la primera comunidad espa-
ñola en alcanzar este objetivo.

19.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
Durante los últimos años se detecta un crecimiento continuo de los indicadores de la Sociedad de la Informa-
ción en la Comunidad de Madrid, observándose la evolución más positiva en el ámbito de los hogares, en espe-
cial el grado de despliegue del uso en de la banda ancha en los hogares conectados.
El dinamismo y el progreso en la Comunidad de Madrid así como el desarrollo de las actuaciones del Plan Ma-
drid Comunidad Digital pueden ser considerados como elementos que han determinado la evolución de los di-
ferentes parámetros.
El ciudadano constituye el primer referente de todas las políticas impulsadas por el Gobierno Regional. Todas
las acciones que va a impulsar o que ya está ejecutando la Administración están dirigidas a satisfacer las nece-
sidades tecnológicas de los ciudadanos.
19. Comunidad de Madrid
325

Tabla 19-1. INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID


RELATIVOS A PERSONAS Y HOGARES.

Madrid España Europa Crecimiento Tasa media Índice CM Índice CM 2006


VALOR 2006 VALOR 2006 VALOR 2005 acumulativo acumulativa (España 100) (UE-15 100)
(1ª ola) (1ª ola) 05/03 05/03 2006 2005
PERSONAS
Personas que han utilizado
ordenador últimos 3 meses 65,0% 54,0% 62,0% 15,7% 7,6% 120 105
Personas que han utilizado
Internet últimos 3 meses 58,6% 47,9% 55,0% 22,4% 10,6% 122 107
Personas que han comprado
por Internet últimos 3 meses 16,8% 10,1% 21,0% 58,4% 25,9% 166 80
HOGARES
Viviendas con algún
tipo de ordenador 67,7 57,2 62,0 31,2% 14,6% 118 109
Viviendas que disponen
de acceso a Internet 50,4 39,1 53,0 24,5% 24,5% 129 95
Viviendas con conexión
de banda ancha
(ADSL, RDSI, Red de cable) 39,6 29,3 25,0 166,5% 63,3% 135 158
Fuente: INE, EUROSTAT.

Con una cifra inicial de 200 proyectos, las principales actuaciones de Madrid Comunidad Digital, se estructuran
en los siguientes ejes:

Infraestructuras y NTIC para una Sociedad Digital (70 proyectos):

• Infraestructuras y NTIC para todos los ciudadanos: Hacia el hogar digital.


• Orientación del tejido empresarial hacia la Sociedad Digital y del Conocimiento.
• Implicación en la modernización de la Administración Local.
• Infraestructuras y NTIC en la Administración Regional.
• Sanidad.
• Actividad docente e investigadora.
• Servicios sociales.
• Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid.
• Servicios de emergencia y rescate.
• Cultura.
• Administración Regional.

La Sociedad del Conocimiento más cerca de todos (68 proyectos):

• Accesibilidad para todos.


• Alfabetización y Formación para todos.
• Plan de alfabetización digital.
• e-formación.
• Información para todos.
• Portales y webs corporativas.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
326

• Contenidos digitales para todos.


• Información para el ciudadano.
• Atención y asistencia al ciudadano.

La Sociedad del Conocimiento al servicio de ciudadanos y empresas (62 proyectos):

• Servicios públicos interactivos.


• Comunidad Digital educativa e investigadora.
• Comunidad Digital sanitaria.
• Comunidad Digital tributaria.
• Comunidad Digital del empleo.
• Comunidad Digital de la vivienda.
• Comunidad Digital empresarial.
• Comunidad Digital de la Administración.

Sin duda, el indicador que más ha evolucionado ha sido el despliegue de banda ancha tanto en el entorno del
hogar como en las empresas. El despliegue de la banda ancha en todos los municipios de la Comunidad de Ma-
drid es un elemento básico del Programa de Gobierno que incluía como objetivo la disponibilidad de infraes-
tructuras de banda ancha en todos los municipios de la Comunidad.
Para la consecución de este objetivo, el Gobierno Regional puso en marcha dos concursos públicos para exten-
der las mencionadas infraestructuras a los municipios en los que no era económicamente rentable esta acción.
Así, en septiembre de 2005, todos los municipios de la Comunidad de Madrid disponían de infraestructuras de
acceso a la Red a través de banda ancha, financiadas en su totalidad con recursos de los presupuestos de la Co-
munidad de Madrid.
Considerando los datos, es previsible la convergencia total con Europa en aquellos indicadores por debajo de la
media europea asociados a los individuos y los hogares.
En el caso de las empresas mayores de 10 empleados, salvo para el uso productivo de Internet las cifras son posi-
tivas. El reto de la Comunidad de Madrid, que es igualmente un reto en el ámbito nacional, está asociado al co-
lectivo de las empresas menores de 10 empleados y autónomos, un colectivo al que por ser numerosísimo y de
sectores muy diversificados en la Comunidad de Madrid existen ciertas dificultades de acceso directo.
Para acercarse a las necesidades de estos colectivos la Comunidad de Madrid apuesta por el trabajo con-
junto y coordinado con Asociaciones, Cámaras de Comercio y Entidades financieras, delimitando asimis-
mo actuaciones en los diversos planes que para colectivos específicos está poniendo en marcha el Gobier-
no Regional.

Tabla 19-2. INDICADORES DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID RELATIVOS A EMPRESAS.

Crecimiento Tasa media Índice CM Índice CM


VALOR 2005 acumulativo acumulativa (España 100) (UE-15 100)
05/03 05/03 2005 2005
EMPRESAS (> 10 empleados)
% Empresas con PC 98,16 Mnto Mnto 101 102
% Empresas
con conexión a Internet 93,12 Mnto Mnto 104 101
% Empresas con conexión
a Internet banda ancha 87,91 Mnto Mnto 105 124
% Empresas con conexión
a Internet y web (sobre conectadas) 57,26 10% 10% 119 91
Fuente: INE, EUROSTAT.
Capítulo 20
Región de Murcia
Dirección General de Innovación Tecnológica y Sociedad de la Información

20.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
Desde el año 2002, la Región de Murcia viene realizando un notable esfuerzo para desarrollar la Sociedad de la
Información a todos los niveles en su ámbito territorial. La acción más destacada en este sentido la constituye el
II Plan para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, denominado RegiondeMurciaSI, cuya vigencia tem-
poral se extenderá hasta finales del año 2007.
Este plan fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia el 15 de julio de 2005. Contempla un
total de 33 acciones distribuidas en cinco líneas de actuación dirigidas a la extensión de las infraestructuras de
telecomunicaciones, los ciudadanos y las empresas.
En total está previsto que el plan movilice más de 117,5 millones de euros, fijándose como misión contribuir de
manera efectiva a que la Región de Murcia consiga establecer el marco propicio que permita alcanzar los objeti-
vos establecidos para el año 2010 por la Unión Europea, de constituirse en la economía del conocimiento más
competitiva y dinámica del mundo.
Junto a esta misión, la visión desde el plan es que la Región de Murcia se convierta en una región móvil y digital,
líder en Europa en el desarrollo de servicios avanzados de telecomunicaciones y en la producción de contenidos
digitales de gran calidad y alto valor añadido.
El Plan para el Desarrollo de la Sociedad de la Información se fija los siguientes objetivos:
1. Favorecer el despliegue de redes de telecomunicaciones de banda ancha, en especial las basadas en tecno-
logías inalámbricas de última generación para evolucionar hacia una «Región de Murcia Móvil».
2. Facilitar la incorporación de tecnologías digitales en el hogar y el acceso a información y contenidos de ca-
rácter regional mediante banda ancha, como medio para impulsar la incorporación de la Región a la Socie-
dad de la Información.
3. Apoyar la inclusión de colectivos desfavorecidos, aprovechando las facilidades que ofrece la Sociedad de la
Información.
4. Favorecer la alfabetización tecnológica de ciudadanos, profesionales y trabajadores en el uso de las tecno-
logías propias de la Sociedad de la Información.
5. Fomentar el uso de las TIC en las empresas como elemento estratégico de desarrollo, de creación de valor y
de competitividad.
6. Apoyar el desarrollo de contenidos digitales y de servicios avanzados de telecomunicaciones en sectores,
tales como, la economía, el ocio, la cultura, el entretenimiento, el patrimonio histórico-artístico, la educa-
ción, la sanidad, el turismo y la Administración, para facilitar la transición a una «Región de Murcia Digi-
tal»,
7. Impulsar el desarrollo del sector TIC y de la industria audiovisual de la Región de Murcia, mediante el apo-
yo a la creación y consolidación de empresas, en especial en lo relativo al desarrollo de servicios avanzados
de telecomunicaciones y de contenidos digitales.

De igual forma, el plan fija las siguientes siete metas cuantificables:

Código Indicador Valor inicial Meta establecida


31-12-054 31-12-07
Acceso y uso de Internet por los ciudadanos
Porcentaje de hogares
A.1 21,8% 50%
o de particulares que tienen acceso a Internet en el domicilio
Porcentaje de la población
A.2 25,8% 50%
que usa habitualmente Internet
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
328

Acceso y utilización de las TIC por las empresas


Porcentaje de empleados que utilizan
B.1 ordenadores conectados a Internet 16,8% 35%
en su trabajo habitual
Porcentaje de empresas
B.3 32,5% 50%
que tienen un sitio o página web
Administración electrónica
Porcentaje de particulares que utilizan
D.2 Internet para obtener información 18,4% 25%
de las páginas web de la Administración
Implantación de la banda ancha
J.2 Porcentaje de empresas con acceso de banda ancha 66,5% 85%
J.3 Porcentaje de hogares o particulares con acceso de banda ancha 8,7% 20%

En este contexto, durante el año 2005 se han desplegado un conjunto de acciones que han contribuido a que
los indicadores correspondientes a la Región de Murcia, en este ámbito, crezcan por encima de la media nacio-
nal, tal y como se detalla en los siguientes apartados.

20.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

En este ámbito el plan contempla la ejecución de nueve acciones, de las que se han puesto en marcha la prácti-
ca totalidad. De entre ellas, cabe destacar las siguientes:
En primer lugar, el portal «Región de Murcia Digital» (www.regmurcia.com). Es un portal que, tal y como se des-
cribe en el propio plan, pretende ser el paradigma de portal impulsado desde una Administración Regional y de-
sarrollado con la participación de asociaciones y colectivos de ciudadanos, así como de ciudadanos a título indi-
vidual. Resulta, por tanto, un modelo de portal cuyos contenidos están orientados hacia los ciudadanos y son
aportados, en su mayoría, por los propios ciudadanos.
El portal está dotado de un amplio conjunto de contenidos y servicios de carácter exclusivamente regional que
pone a disposición de los ciudadanos de la Región de Murcia diversas herramientas y servicios telemáticos, tales
como, publicación de contenidos y de páginas web, noticias, temas de actualidad, agenda, foros, chats y un gran
número de canales sobre temáticas regionales: economía, municipios, cultura, historia, fiestas, naturaleza, etc.
Está acción está desarrollada por la Fundación Integra, cuya creación fue impulsada por el Gobierno Regional
para acelerar el proceso de incorporación a la Sociedad de la Información. El equipamiento necesario para el
mantenimiento del portal se encuentra ubicado en Murcia capital y se comparten recursos con la red de Cien-
cia, Tecnología y Sociedad de la Información de la Región de Murcia, denominada red CTnet.
Los contenidos del portal son muy variados y, en la actualidad, está compuesto por más de 30.000 páginas, que
contienen unas 60.000 imágenes, y cerca de 2.000 ficheros multimedia.
Otra acción destacable es el programa «Internet en casa 2». Mediante el mismo, un total de 12.000 familias han
incorporado un ordenador con capacidad de conexión a Internet en su hogar.
El programa «Hogares Banda Ancha», también ha significado una acción destacada. Este programa ofrece ayu-
das a las familias para la incorporación de Internet de banda ancha en sus hogares.
Finalmente, resaltar el Foro Anual de la Sociedad de la Información SICARM. Esta acción, desarrollada en su sex-
ta edición durante 2006, ha conseguido la participación de más de 23.000 ciudadanos en los siete eventos de
los que ha estado compuesto.

20.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

El Plan para el Desarrollo de la Sociedad de la Información contempla 12 acciones dirigidas a empresas. De entre
ellas, cabe destacar las siguientes:
20. Región de Murcia
329

• Programa de sensibilización en materia de seguridad informática y de adaptación a la Ley Orgánica de Protec-


ción de Datos (LOPD). Mediante un convenio establecido con la Asociación Murciana de Empresas de Tecnolo
gías de la Información y la Comunicación, se ha desarrollado una guía para sensibilizar a los máximos responsa-
bles de Organismos, Instituciones, Entidades y Empresas de la Región de Murcia sobre la necesidad de adoptar
todas las medidas de seguridad informática necesarias para la protección de sus sistemas, así como las medidas
de protección de datos de carácter personal de acuerdo con la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD).
• Servidor Regional de Comercio Electrónico: Portal CECARM. Este servicio, ubicado en la dirección de Internet
www.cecarm.com está favoreciendo la incorporación de las PYME y los ciudadanos al comercio electrónico. El
portal ofrece información variada tanto para empresarios como para consumidores y contiene, entre otros,
una guía de empresas de la Región de Murcia que comercializan sus productos a través de Internet, simulador
de compras para los consumidores y de ventas para los comerciantes, noticias, mejores prácticas, guías para el
diagnóstico web, etc. También ofrece servicios personalizados para las PYME de la región que lo soliciten.
• Programa de incorporación de PYME, microempresas y profesionales a la Sociedad de la Información. A tra-
vés de un convenio con las cámaras de comercio de la Región de Murcia (Murcia, Cartagena y Lorca), y con la
ayuda del programa Nexopyme, se ha conseguido que un creciente número de microempresas y profesio-
nales incorporen equipamiento informático con capacidad de conexión a Internet, software de gestión, pá-
ginas web y servicios telemáticos, así como firma electrónica.
• Programa de fomento de las tecnologías de la información. Mediante esta acción, ejecutada por el Instituto de
Fomento de la Región de Murcia, se pretende apoyar el efecto demostración y los proyectos piloto de acciones
innovadoras de implantación de servicios y aplicaciones basados en tecnologías novedosas de la información y
la comunicación que mejoren y aporten valor añadido a los métodos de organización y gestión empresarial

20.1.3 Infraestructuras TIC

De entre las acciones en el ámbito de las infraestructuras, cabe destacar las siguientes:
Red CTnet, red de ciencia, tecnología y sociedad de la información. Esta red, de 10 gigabits por segundo de ca-
pacidad agregada, conecta a las universidades de la Región de Murcia, los centros de investigación, centros
tecnológicos, colegios públicos y aulas de libre acceso, entre otros. Está conectada a Red IRIS mediante un en-
lace escalable hasta un gigabit por segundo, y dispone de un acceso a Internet con un ancho de banda de
100 megabits por segundo. CTnet ofrece, además, un amplio conjunto de servicios telemáticos y de teleco-
municaciones. La red está gestionada por la Fundación Integra, y permite abordar ciertos proyectos regiona-
les de desarrollo de la Sociedad de la Información que sin esta infraestructura de telecomunicaciones resul-
taría muy complicado.
Otra acción destacada la constituye la red de aulas de libre acceso a Internet instaladas, en colaboración con los
ayuntamientos, en la práctica totalidad de los municipios de la Región. Al finalizar el primer Plan para el Desa-
rrollo de la Sociedad de la Información de la Región de Murcia 2002-2004, la red constaba de 64 aulas con un to-
tal de 944 ordenadores conectados a Internet. Desde esta red de aulas, cualquier ciudadano que lo desee puede,
de forma totalmente gratuita, navegar por Internet, usar el correo electrónico o chatear a su antojo. En la actua-
lidad, la Red se ha ampliado hasta un total de 97 aulas de libre acceso con 1.278 ordenadores. Además, se están
instalando 96 telecentros adicionales.
• Red Regional de Emplazamientos de Telecomunicaciones. La necesidad de hacer accesibles nuevos servicios
de telecomunicaciones en el mayor ámbito territorial posible, hace necesaria la creación de nuevos empla-
zamientos de telecomunicaciones para la difusión de televisión, radiodifusión, telefonía fija inalámbrica, te-
lefonía móvil, WiMAX, etc. En este sentido y con el objeto de impulsar la vertebración territorial, esta acción
pretende favorecer el despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones en las zonas de menor interés
económico para los operadores realizando inversiones en emplazamientos de telecomunicaciones que pue-
dan ser compartidos por diversos servicios.
Además, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia está colaborando con la Administración General del
Estado en el Programa de Extensión de Banda Ancha, que se está desarrollando a nivel nacional.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
330

20.1.4 Contenidos

Cabe destacar el proyecto CARMeSÍ. A través del mismo se han digitalizado todos los documentos medievales
existentes en los archivos de la Región de Murcia.

20.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad


El Plan para el Desarrollo de la Sociedad de la Información 2005-2007 de la Región de Murcia, ha conseguido im-
pulsar el crecimiento de numerosos indicadores regionales en el ámbito de la Sociedad de la Información.
Según los últimos datos publicados por el INE, referidos al primer semestre de 2006, la Región de Murcia está
creciendo muy por encima de la media nacional en los indicadores más significativos del avance hacia la Socie-
dad de la Información.
En hogares con ordenador, la Región de Murcia con un 57%, ha alcanzado la media nacional que es del 57,2%, ha-
biendo crecido casi tres veces más que España en el último año.
En hogares con conexión a Internet, la Región ha crecido cuatro puntos porcentuales más que la media, y se ha
situado en el 34,1%.
En hogares con banda ancha, se ha crecido 15 puntos porcentuales más que la media nacional y la Región de
Murcia alcanza la cifra del 26% de hogares que disponen de conexión a banda ancha.
En cuanto al número de internautas, el crecimiento de la Región de Murcia ha sido superior en 9 puntos porcen-
tuales a la media española situándose en el 45,4% de la población regional.
En compras a través de Internet, se ha crecido 61 puntos porcentuales más que la media nacional y en este mo-
mento se encuentra a menos de un punto de esa media que es del 10,1%. La Región de Murcia está en el 9,3%.
En cuanto al futuro, si se mira la población más joven, es decir, el segmento de población formado por niños de
10 a 14 años, la Región de Murcia se sitúa por encima de la media nacional en usuarios de ordenador y a tan solo
a tres puntos, que significa menos de un 5%, en el porcentaje de internautas.

Figura 20-1. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES EN LA REGIÓN DE MURCIA.

Viviendas con ordenador


Viviendas conectadas a Internet
Personas que se han conectado a Internet en los últimos 3 meses

53,6 57

47
42,3 42,6 45,4

37,5

31,8 34,1
31,1
%

29,1 29,5

21,8
14,1

11,5

2002 2003 2004 2005 2006 / 1S

Fuente: INE. Datos de 2006.


20. Región de Murcia
331

Figura 20-2. EVOLUCIÓN DEL INDICADOR «HOGARES CON ORDENADOR».


España Murcia

56,4 57,2
54,9
52,3 57
53,6
51,3
47
% hogares

2004 2005/1s 2005/2s 2006/1s

Fuente: INE. Datos de 2006.

Figura 20-3. EVOLUCIÓN DEL INDICADOR «NIÑOS DE 10 A 14 AÑOS QUE USAN ORDENADOR».
España Murcia

74,6
% de niños de 10 a 14 años

70,4 72
68 74,4

64 64,6
58,5

2004 2005/1s 2005/2s 2006/1s


Fuente: INE. Datos de 2006.

Como se puede deducir por las cifras que se facilitan, es motivo de orgullo la manera como se está definiendo y
aplicando las políticas para el desarrollo de la Sociedad de la Información. Como conclusión significar que, de
acuerdo con las estadísticas oficiales del INE, los indicadores que presenta la Región de Murcia están creciendo
de forma continuada, y lo están haciendo por encima de cómo evoluciona la media nacional, lo que implica que
las políticas regionales de incorporación a la sociedad de la información están consiguiendo su objetivo.
Capítulo 21
Comunidad Foral de Navarra
Dirección General para la Sociedad de la Información

21.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
Para seguir avanzando en el impulso y desarrollo de la Sociedad de la Información y como continuidad de las
políticas desarrolladas en los años anteriores, el Gobierno de Navarra aprobó el II Plan de Actuación para la
Promoción de la Sociedad de la Información 2005-2007, que incorpora una serie de actuaciones orientadas a
garantizar este desarrollo, conseguir la convergencia con Europa y alcanzar los objetivos marcados en la co-
municación de la Comisión Europea «Retos para la Sociedad de la Información Europea con posterioridad a
2005».
La Sociedad de la Información se compone de una serie de elementos interconectados e interdependientes,
los cuales configuran las líneas estratégicas de actuación del Gobierno de Navarra en materia de Sociedad de
Información:
• Desarrollo regional, las infraestructuras, tanto físicas como lógicas para que pueda fluir la información ha-
cia el usuario.
• Contenidos/Servicios, los cuales crean valor para el usuario.
• Cultura/Capacitación, los conocimientos del medio y la posibilidad de usar las nuevas tecnologías

Se desglosan las acciones del Plan de Promoción de la SI en Navarra en estos tres niveles y este es el orden de
líneas de actuación en el cual se van a analizar la evolución y situación de la Sociedad de la Información del
año 2005:

Figura 21-1. EQUIPAMIENTO TIC EN LOS HOGARES NAVARROS.


99,7%
99,6%

60,2%
53,9%

novi-04
% hogares

42,4%
36,8%

novi-05
33,1%
29,6%

26,4%
20,6%

17,2%

17,4%

15,4%
12,3%
go
r

et

a
n

l
do

ta
lic
de
sió

rn

pa

gi
na


vi
te
vi

di
de
de

de

ra
le

In

n
Te

pa

n
Or

sió
a

sió
ar

na

vi
m

vi

le
te

le

Te
An

Te

Fuente: IEN. Datos de 2005.


21. Comunidad Foral de Navarra
333

Desarrollo Regional
a) Infraestructuras y servicios básicos; conectividad de emplazamientos públicos.
b) Infraestructuras y servicios básicos; infraestructuras de transporte y acceso.
c) Evolución del Sector TIC.

Contenidos y servicios
a) Acercamiento de la Administración y los servicios públicos a través de las TIC; oferta de servicios públicos en
línea.
b) Desarrollo de negocio electrónico; empresas preparadas para el e-business.
c) Desarrollo de negocio electrónico; empresas que compran/venden en línea.

Cultura y capacitación
a) Demanda de servicios en línea.
b) Uso de las TIC en el hogar.
c) Acceso a Internet en el hogar.
d) «Brecha digital».
e) Población preparada para la SI.
f) Contenidos para la educación TIC.
g) Equipamiento para la educación TIC.
h) Formar para el empleo en la SI; empleados públicos preparados para la SI.

21.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

Uso de las TIC en el hogar


A pesar de que el número de usuarios de ordenador es similar a la media nacional, éste es menor que el de las
comunidades líderes.

Figura 21-2. COMPARACIÓN DE HOGARES CON ACCESO A INTERNET POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

2003

2004
42,90%

2005
40,4%

39,4%
39,4%

41%

41%

36,3%
35,9%

33,90%
37%

33,80%

32,60%
32,7%

32,2%

32,0%
31,7%

30,9%
29,8%
26,7%

25,8%

25,2%
% hogares

Comunidad Cataluña País Vasco Comunidad Comunidad Aragón España


de Madrid Foral de Navarra Valenciana

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) TIC-H. Datos de 2005.


La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
334

En general, el nivel de penetración de las TIC en la Comunidad Foral de Navarra es similar al del conjunto nacional.
En este sentido, de acuerdo con las cifras proporcionadas por el IEN, se ha producido un descenso en la cifra de
hogares que aún no disponían de teléfono móvil, de manera que la tasa de penetración del teléfono móvil se ha
situado en el 86,5% en el año 2005 y se observa una tendencia alcista en el número de terminales por hogar. En
este sentido, conviene destacar que en tres de cada diez, existen más de tres terminales.
La Comunidad Foral de Navarra se sitúa en cuarto lugar en el ranking de las Comunidades Autónomas en cuan-
to a penetración de usuarios de ordenador. Con un 52,5%, según la encuesta de uso de TIC en los hogares 2005
elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, supera en 1,9 puntos porcentuales la media nacional y se ha-
lla a más de ocho de la Comunidad de Madrid que, con un 61,2%, lidera dicha clasificación.

Acceso a Internet en el hogar


El acceso a Internet en los hogares es bastante alto situándose entre las comunidades líderes, pero persiste una
baja penetración de aquellos que lo hacen a través de banda ancha, a pesar de haber tenido un gran incremen-
to en el último año
La Comunidad Foral de Navarra converge hacia los valores de las Comunidades de Madrid, Cataluña y País Vasco
en cuanto a la penetración de hogares con acceso, si bien aún dista mucho de conseguirlo cuando lo son de
banda ancha.
A la vista de los resultados expuestos en los párrafos anteriores, el Gobierno Foral de Navarra pretende volcar es-
fuerzos en la mejora del índice de penetración de banda ancha. En este sentido, además de avanzar en el desa-
rrollo del Plan Director de las Telecomunicaciones con el que se pretende mejorar el grado de cobertura de ban-
da ancha en la región, está previsto acometer, en paralelo, actuaciones orientadas al impulso de la demanda.

Brecha digital
El perfil de usuarios de Tecnologías de la Información y la Comunicación no ha sufrido apenas variación en el últi-
mo año; continúa caracterizándose por la existencia de desequilibrios sociales, geográficos y culturales existentes.
Conforme a lo esperado, los principales usuarios de TIC presentan, idealmente, un perfil que podría caracterizar-
se por las siguientes cualidades: varón, con edades comprendidas entre los 15 y los 34 años, y estudiante que po-
sea estudios superiores.
Aquellos individuos que se encuentran con mayores limitaciones para acceder a la SI, respondería en el peor de
los casos, a las siguientes cualidades: mujer, con más de 55 años, sin estudios y desocupada.

Población preparada para la SI


Aunque son cada vez más las personas que manifiestan poseer un nivel de conocimiento alto de la navegación
por Internet, se mantiene el porcentaje de aquéllos que manifiestan tener falta de cultura/conocimiento en el
uso de Internet.
Descenso de aproximadamente el 5% en el periodo 2004-2005, entre los usuarios de Internet que manifiestan
poseer un nivel de conocimiento bajo en la navegación por Internet.
No se aprecia una variación significativa en la distribución del nivel de conocimiento de la navegación por Inter-
net entre los usuarios, sin embargo conviene destacar que ha aumentado significativamente el número de per-
sonas que declaran poseer un nivel alto.

Contenidos para la educación TIC


Aumenta el esfuerzo por acercar las TIC y la Sociedad de la Información a la práctica educativa diaria y fomentar
el uso de las TIC en el aula.
El porcentaje de ordenadores dedicados a la docencia en los centros públicos aumentó en algo más de dos puntos,
más del doble que en los centros públicos de primaria o en los centros privados. Por su parte en los centros públicos
de secundaria han aumentado en casi veinte puntos los equipos destinados a la docencia desde el curso 2001-2002.
Los docentes navarros cuentan con una serie de recursos educativos destinados a integrar y fomentar el uso de
las TIC en el aula (PNTE), como por ejemplo, «La Cabaña del Bosque».
21. Comunidad Foral de Navarra
335

Tabla 21-1. PERFIL DEL INTERNAUTA DE NAVARRA.

Acceso a Internet en los Interés por las TIC


tres últimos meses
Nov 2003 Nov 2004 Nov 2005 Nov 2003 Nov 2004 Nov 2005
Sexo
Hombre 45,6 45,7 53,8 51,0 47,6 49,2
Mujer 30,6 38,2 46,4 36,4 38,7 44,2
Edad
15 a 24 años 77,9 79,5 87,6 74,1 64,5 69,6
25 a 34 años 64,0 68,9 74,0 67,0 65,8 66,0
35 a 44 años 43,7 48,3 63,9 54,0 54,1 55,1
45 a 54 años 28,7 34,9 49,1 41,4 41,4 46,8
55 a 64 años 18,2 14,0 27,4 26,7 22,9 35,0
Más de 65 2,5 4,6 2,7 5,7 9,1 11,2
Situación en relación con la actividad
Ocupados 50,4 54,2 63,1 57,6 53,7 55,9
Estudiantes 86,4 92,3 95,7 76,6 71,1 70,7
Resto de población 11,0 12,9 16,2 17,9 22,1 25,2
Estudios finalizados
Sin estudios 4,4 0,6 4,0 7,7 6,6 9,0
Primarios 14,7 20,7 27 ,3 23,2 28,1 32,2
Secundarios 51,8 59,6 69,7 61,1 60,4 62,7
Universitarios 78,5 80,8 87,1 72,2 65,6 68,5
Comarca
Norte Nd 30,8 40,7 Nd Nd 38,4
Pamplona Nd 47,1 57,5 Nd Nd 50,2
Media Nd 35,1 42,0 Nd Nd 42,9
Sur Nd 34,6 42,1 Nd Nd 45,0

Equipamiento para la educación TIC


La buena situación de partida, junto a los incrementos registrados en los principales parámetros, permiten su-
poner que la Comunidad Foral de Navarra se encuentra, presumiblemente, entre las Comunidades Autónomas
de referencia en cuanto a equipamiento y conectividad del sistema educativo
Aunque no se disponen de datos comparativos, el número de alumnos por PC destinado a fines educativos se si-
tuó en 10,2 en el curso 2003-2004.
No se disponen de datos sobre el porcentaje de aulas ordinarias dotadas de equipamiento TIC para fines edu-
cativos.

Formar para el empleo en la SI; empleados públicos preparados para la SI


Se ha producido un descenso en la oferta/demanda formativa básica en TIC al estar cubiertas las necesidades,
pero se está ofreciendo/demandando formación más específica en TIC y se ha iniciado formación online.
Ha descendido el número de cursos de formación básicos TIC y de funcionarios partícipes, ya que se han cubier-
to las necesidades básicas de formación en esta área.
Se esta procediendo a impartir formación en áreas de mayor especialización.
Se han iniciado los cursos online, aunque no se ha creado una plataforma de formación online común.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
336

Tabla 21-2. USO DE INTERNET EN LA EMPRESA.

Búsqueda de documentación 87,7% Publicidad/Marketing 24,9%


Banca electrónica 67,2% Formación: acceso interactivo a los materiales formativos 24,2%
Obtención de Información relativa a la Compra de bienes y servicios 24,2%
64,6%
Administración y sector público
Información empresarial 47,6% Otros usos 18,6%
Realización de trámites con las AAPP 47,0% Foros, chats profesionales 18,4%
Descarga de aplicaciones informáticas 45,1% Investigación y desarrollo de forma conjunta con otros 12,9%
Acceso a las bases de datos de los 40,8% Automatizar o eliminar fases de producción/distribución 11,1%
proveedores con los proveedores
Investigación del mercado 27,5% Automatizar o eliminar fases de producción/distribución 10,6%
con los clientes
Acceso a las bases de datos de clientes 25,5% Venta de bienes y servicios 6,6%
Fuente: IEN. Encuesta a establecimientos empresariales. Datos de 2005.

21.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

La conectividad de las empresas navarras está creciendo a un ritmo saludable, pero aun existen demasiadas ba-
rreras estructurales para que se incorporen los modelos del e-business al tejido empresarial general, y así hablar
de empresas integradas en la Sociedad de la Información.
Las empresas navarras utilizan Internet, aunque su uso, especialmente en el caso de las PYME, dista bastante de
aprovechar al máximo las oportunidades de Internet. En el ámbito de las relaciones comerciales, Internet es uti-
lizada principalmente como escaparate de la empresa y, con carácter general, no ha sido integrada en el modelo
de negocio empresarial.
Aunque el porcentaje de empresas con acceso a Internet que venden online sea bajo, éstas han doblado su por-
centaje de venta con respecto a sus propias previsiones para el año 2005. El número de empresas que efectúan
sus compras por Internet han crecido de manera significativa en 2005.

Figura 21-3. EMPRESAS QUE COMPRAN Y VENDEN A TRAVÉS DE INTERNET.


Empresas que compran Empresas que venden

22,80%

16,20% 15,80%
14,10%
% empresas

3% 3,10% 3,20%
2,30%

2002 2003 2004 2005

Fuente: IEN.
21. Comunidad Foral de Navarra
337

Figura 21-4. VISITAS A LAS WEB DE LA ADMINISTRACIÓN FORAL DE NAVARRA.

BON Castellano 889,1

Anales Sistema Sanitario 825,2

Portal y CF Navarra 632,7

Salud 495,5

Portal Catálogo de Servicios 112,1

Portal de Turismo 85,9

Hacienda 77,3

DG Obras Públicas 71,2

Servicio Bibliotecas 64,6

BON Euskera 63,4

miles de visitas
Fuente: Elaboración propia a partir de datos facilitados por la DGpSI. Datos de 2005.

Aunque tan solo el 3,2% de las empresas que disponen de acceso a Internet venden online, éstas realizan un
26,8% de sus ventas por este canal, habiendo doblado sus propias previsiones para el año 2005 (12%).
En el año 2005,el 22,8% de las empresas conectadas han comprado bienes o servicios por Internet,lo cual supone un creci-
miento significativo sobre 2004,donde tan solo 15,8% de las empresas conectadas realizaron compras electrónicas.

21.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración

Sobre la base del nivel máximo de los servicios que la Administración Pública puede ofrecer por medios electró-
nicos, el nivel actualmente alcanzado es del 60%. Gran parte de los servicios públicos ya ofrecen información de
sí mismos, algunos permiten cierta interactividad, pero aún son pocos los que permiten la transaccionalidad en
sus relaciones con el ciudadano.
Se están desarrollando las bases para que el Portal del Gobierno de Navarra pase a una plena interactividad. Al
estar la mayoría de los centros asistenciales conectados se han iniciado los estudios preliminares para el portal
de servicios sanitarios integrales. Se ha dado formación básica a gran parte del personal docente, creándose así
la base para la plena incorporación TIC en el aula.
Se han iniciado todas las acciones necesarias para avanzar hacia el escenario objetivo planteado.
Sigue aumentando el nivel de interacción entre los ciudadanos y empresas navarras y la Administración, aun-
que continúa siendo bajo el grado de madurez de dicha relación debido a la falta de conexión y la cultura de
usos de los ciudadanos. Aquéllos que sí usan los servicios online valoran éstos de manera muy positiva.
Las empresas navarras valoran positivamente los servicios online prestados por la Administración, calificándo-
los de media con valores superiores a siete (sobre diez).

21.1.4 Infraestructuras TIC

Infraestructuras y servicios básicos; conectividad de emplazamientos públicos


Todos los emplazamientos de la Administración Foral están conectados entre sí y la gran mayoría ya cuenta con
conexiones de banda ancha. Con ello se garantiza la calidad del servicio y se crea la base tecnológica para futu-
ras aplicaciones dependientes de esa capacidad de transmisión.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
338

Figura 21-5. CONEXIÓN CENTROS A TRAVÉS DE BANDA ANCHA.

Numero de centros con BA Número total de centros Centros conectados BA

800 90,00%
89,10%
712
700 88,00%

86,00%
600 582

84,00%
500
nº de centros

% de centros
82,00%
81,70%
400 80,70%
80,00%
300 269
259 77,70% 78,00%
209 209
200 184
164 76,00%

100 74,00%

0 72,00%
Total Administración Educación Sanidad

Fuente: DGpSI. Informe Administración electrónica. Datos de 2005.

La plena conectividad dentro de la Administración Foral está lograda, creándose así la base para futuros desa-
rrollos de la e-Administración en todas sus facetas.
Por último, conviene destacar el esfuerzo realizado en este último año en el ámbito de la salud pública, pues,
tres de cada cuatro centros sanitarios se encuentran conectados en la actualidad a la red corporativa de datos
mediante banda ancha, mientras que el 22,3% restante lo componen consultorios muy pequeños que atienden
al 0,89% de la población.

Infraestructuras y servicios básicos; infraestructuras de transporte y acceso


La disponibilidad de infraestructuras de transporte y acceso continúa caracterizándose por el desequilibrio te-
rritorial, en tanto se avanza en la consecución de los objetivos del Plan Director de Infraestructuras de Teleco-
municaciones y se implantan innovadoras formas de acceso, como la extensa red de acceso inalámbrico con la
que cuenta Navarra.
La ejecución del Plan de Infraestructuras es una clara muestra del compromiso de la Administración Foral a co-
nectar todos los ciudadanos a Internet y con ello abrir el abanico de posibilidades de la SI.
Se tiene previsto pasar de 29 centros de telecomunicación en septiembre de 2005, a 71 en abril de 2006.
Con el lanzamiento del Plan Director de Infraestructuras de Telecomunicaciones, en estado de ejecución desde
inicios de 2005, se busca garantizar el acceso igualitario a los servicios de la Sociedad de la Información para to-
da la población. Con una inversión superior a los 9 millones de euros se ha desarrollado el lanzamiento de redes
de acceso inalámbrico.
Este sistema que busca llegar a dar cobertura de banda ancha hasta todo núcleo de población de más de
50 personas, es una de las grandes apuestas del Gobierno de Navarra, ofreciendo a los navarros un modelo de
acceso moderno y eficiente.
21. Comunidad Foral de Navarra
339

21.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad


El objetivo final del Gobierno de Navarra no es la implantación de una tecnología, sino que busca generalizar los
beneficios que aporta la Sociedad de la Información para Navarra.
Para ello está realizando esfuerzos en apoyo al desarrollo sector TIC regional, al desarrollo de las infraestructu-
ras necesarias, a la dotación de contenidos y servicios aumentando los servicios públicos en línea, y ayudando al
fomento de los negocios electrónicos, así como creando una cultura de uso.
El Gobierno de Navarra, apoyando firmemente éstos esfuerzos, pretende impulsar el avance de Navarra, la cohe-
sión social y fomentar la competitividad de las empresas navarras.
Al ser limitados los medios financieros disponibles, se han definido una serie de líneas de actuación cuya aplica-
ción desarrollarán el uso de nuevas tecnologías de manera coherente con las necesidades actuales.
El presupuesto de 2006 para todas las actuaciones de los distintos Departamentos del Gobierno de Navarra en
materia de Sociedad de Información ha aumentado, con respecto al de 2005, en casi 3 millones de euros.
La mayor parte de las actuaciones son continuación de 2005, pero en algunas de éstas hay un considerable au-
mento, como son:
• En Patrimonio, dentro del Departamento de Economía y Hacienda, hay un incremento importante de presu-
puesto para finalizar el proyecto de Diseño e Implantación del Portal Único de Contrataciones. Este tipo de
actuaciones, dinamizará el tejido industrial al permitir agilizar los procesos internos de las empresas para
optar a los concursos públicos a la vez que supondrán un ahorro de costes para ambas partes.

En la Dirección General para la Sociedad de la Información, dentro del Departamento de Economía y Hacienda,
también hay un incremento considerable de presupuesto, debida principalmente a dos actuaciones:
• Una, el Desarrollo de la TDT regional y local: otorgación de concesiones para el servicio de TDT local, infraes-
tructuras para servicios móviles y TDT, servicio de televisión regional, creación del foro de TDT e inversiones
del Consejo Audiovisual.
• La otra con un importante incremento es, el Plan Director de Infraestructuras de Telecomunicaciones, el cual
ha permitido definir las directrices a aplicar para el despliegue sostenible y equilibrado de nuevas infraes-
tructuras de banda ancha. Este no sólo busca dar conectividad a los ciudadanos, sino dar conexiones de cali-
dad por vía de la banda ancha.
• En el Departamento de Educación, también podemos destacar un incremento considerable debido al con-
venio Internet en el Aula, para terminar de dotar de conectividad a los centros educativos.

Hay otras actuaciones, creadas en 2006, entre las que destacan:


• La creación de un Cluster TIC, del Departamento de Industria, para la dinamización del Sector TIC navarro. El
tener un sector TIC sólido en Navarra es importante ya que genera actividad económica, empleo y riqueza y
como resultado tiene una gran capacidad de tracción y modernización del resto de sectores económicos, en
la medida en que la competitividad y desarrollo de éstos va a estar muy ligada a la aplicación de las TIC.
• Una vez que se ha dado acceso y se ha dotado de contenidos y servicios se debe fomentar el uso, formado en
las utilidades y oportunidades que ofrece la Sociedad de la Información. Esta labor empieza en los ciclos
educativos, pero sin olvidar aquellos colectivos tradicionalmente menos abiertos a las nuevas tecnologías.
En este sentido, es de reseñar el especial esfuerzo que esta haciendo Navarra para dar formación en las TIC a
la tercera edad y los colectivos desfavorecidos.
• Se ha elaborado un Acuerdo de colaboración entre el Departamento de Economía y Hacienda (Dirección Ge-
neral para la Sociedad de la Información) y diferentes Agentes Locales, con la cooperación de la Dirección
General de Bienestar Social y el Instituto Navarro de la Mujer, para la Alfabetización Digital dirigida a Colec-
tivos Desfavorecidos. Con este Acuerdo se van a poner en marcha una serie de acciones formativas en Tecno-
logías de la Información y las Comunicaciones dirigidas a la tercera edad y mujeres con riesgo de exclusión
digital y distribuidas por toda la geografía de la Comunidad Foral de Navarra, dentro del programa denomi-
nado «Acércate @ las TIC».
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
340

• Así mismo, también desde la Dirección General para la Sociedad de la Información, en 2005 se sacó un con-
curso para la Instalación de Telecentros y, en el año 2006, se ha vuelto a sacar el concurso. El objeto de este
programa es promover el acceso y la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones
en aquellos entes locales situados en zonas desfavorecidas o con dificultades de acceso a las nuevas tec-
nologías.

Para las actuaciones del Plan Director de Infraestructuras, Internet en el Aula, Alfabetización Digital dirigida a
Colectivos Desfavorecidos (Formación en TIC para mujeres en proceso de exclusión digital y tercera edad), traba-
jos de Coordinación del Cluster TIC, el Gobierno de Navarra ha firmado un convenio con el Ministerio de Indus-
tria para desarrollar el Plan Avanza. Un convenio de colaboración para la implantación del Plan 2006-2010 para
el Desarrollo de la Sociedad de la Información y de Convergencia con Europa y entre Comunidades Autónomas
(Plan Avanza), que además de las actuaciones nombradas, incluye otras del tipo a préstamos tecnológicos y ac-
tuaciones complementarias.
• El Gobierno de Navarra respalda y refuerza, la apuesta de la Hacienda Tributaria de Navarra por la puesta en
marcha de servicios al contribuyente, una línea de actuación, por la que recientemente ha recibido una
mención especial del jurado de los Premios a las Mejores Prácticas de la Administración Electrónica.
• Otro ejemplo de la modernización de los servicios públicos es la Tarjeta de Acreditación que facilitará servi-
cios para los ciudadanos que, de otra manera, no llegarían a usar, creándose así una cultura de uso de los
bienes públicos que crea valor para el ciudadano.
Capítulo 22
La Rioja
Capítulo elaborado por la Agencia del Conocimiento y la Tecnología

22.1 Descripción de la situación actual de la Sociedad de la Información


en la Comunidad
En marzo del año 2006, el Gobierno de La Rioja creó la Agencia del Conocimiento y la Tecnología. Este ente pú-
blico empresarial aglutinó a los diferentes organismos que venían trabajando en el ámbito de la Sociedad del
Conocimiento en la región.
De este modo, y con una vocación integradora, se aprovecha el conocimiento y las experiencias acumuladas en
estos años en materia de desarrollo de la Sociedad de la Información en La Rioja, integrando a SAICAR (Sociedad
Anónima de Informática de la Comunidad Autónoma de La Rioja), FUNDARCO (Fundación Riojana para la Socie-
dad del Conocimiento) y el Servicio de Telecomunicaciones del propio Gobierno de La Rioja.

22.1.1 La Sociedad de la Información y los ciudadanos

La penetración de Internet entre la población se mide como el porcentaje de personas que han utilizado Internet
en los últimos tres meses. Este dato de penetración alcanza a finales de 2005 al 45,5% de la población riojana.
Si atendemos a los diferentes grupos de edad, se puede observar que entre los más jóvenes (de 12 a 17 años) la
tasa de penetración es de cerca del 86%, reduciéndose hasta el casi 72% en el siguiente tramo de edad. Es decir,
entre los sectores más jóvenes de la sociedad riojana, ocho de cada diez personas han accedido a Internet en los
últimos tres meses. Esta cifra contrasta con el 9,1% de mayores de 55 años que lo han hecho.
La población no internauta de La Rioja representa un 54,5%. Si analizamos las causas del «no uso» de Internet,
vemos cómo la falta de interés es, con diferencia, el principal motivo esgrimido por aquellos que no han utiliza-
do Internet en los últimos tres meses.
En cuanto a los hogares riojanos hay que señalar el crecimiento experimentado por la mayor parte de los equi-
pamientos tecnológicos, especialmente en los relacionados con el ocio y el entretenimiento audiovisual. Crece
también el porcentaje de hogares con conexión a Internet, situándose en el 39,4%, y la banda ancha supera por
primera vez a la línea tradicional, estando presente en el 63,5% de los hogares con conexión a Internet.

22.1.2 La Sociedad de la Información y las empresas

El equipamiento en ordenadores de las empresas de La Rioja se mantiene estable desde 2004, con una tasa de
penetración del 90%. Las empresas con mayor número de trabajadores son, lógicamente, las que disponen de
un mayor número de ordenadores. El número medio de ordenadores por empresa es de 4,8.

Figura 22-1. USUARIOS DE INTERNET DE LA RIOJA.


85,80%
% población

71,90%

48,80% 45,50%

9,10%

12 a 17 años 18 a 34 años 35 a 54 años 55 años y más Total


La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
342

Figura 22-2. HOGARES Y EQUIPAMIENTO TIC LA RIOJA.


57%
54%
2004

2005

39%
36%
% hogares

25%

15%

PC Internet Banda ancha


Fuente: Red.es. «Magnitudes sociodemográficas de Internet». Datos de 2005.

Figura 22-3. EMPRESAS Y EQUIPAMIENTO TIC EN LA RIOJA.

2004

90% 90%
2005
77%
74%
% hogares

55%
47%

28% 28%

PC Internet Banda ancha Paginas web

La línea ADSL es el tipo de conexión más habitual en las empresas riojanas. La incorporación a la banda ancha
viene encabezada por las empresas de más de 50 trabajadores (el 86,2% de las empresas de entre 50 y 99 traba-
jadores y todas las de 100 o más, tienen conexión a través de banda ancha).
Las principales ventajas de la banda ancha percibidas por las empresas se centran en la rapidez: en la recepción
y descarga de datos y ficheros (8,68%), en la navegación por Internet (8,62%) y en el envío y recepción de correos
electrónicos (8,37%).

22.1.3 La Sociedad de la Información y la Administración

Se puede entender la Administración electrónica como el uso de la Tecnología de la Información y la Comunica-


ción en las administraciones públicas en combinación con el cambio organizativo y las nuevas técnicas para
mejorar los servicios públicos y reforzar el respaldo a las políticas públicas.
22 La Rioja
343

De este modo, desde el Gobierno de La Rioja, se ha considerado que la e-Administración debe suponer una for-
ma de adecuar y dotar de servicios al ciudadano. En consecuencia, se ha realizado un importante esfuerzo para
crear aplicaciones que le resulten de utilidad.
Así, desde el portal del Gobierno de La Rioja www.larioja.org, es posible iniciar telemáticamente más de 70 dife-
rentes procedimientos.
Entre otros muchos, a modo de ejemplo puede mencionarse:
• Consulta del registro de explotaciones agrarias; que permite la consulta mediante certificado electrónico de
la información existente en la Administración referida a Agricultura y Ganadería.
• IT-suministra; para adquisición de equipamiento y relaciones con proveedores, homologación de bienes, ac-
tualización y suministro. Los proveedores también pueden consultar telemáticamente el estado de los co-
bros que les correspondan.
• Presentación de tributos; sistema que permite a los contribuyentes la elaboración de autoliquidaciones de
tributos cedidos, integrada con la pasarela de pagos.
• Ayudas de la Agencia de Desarrollo; sistema informático mediante el que las empresas pueden consultar el
estado en que se encuentra la gestión y tramitación de las ayudas concedidas por el organismo.

Cabe destacar la atención prestada a soluciones que integren diferentes canales y herramientas con el objeto
de atender la aplicación de forma global. De este modo, en el proceso de oferta de empleo público es posible
realizar telemáticamente la inscripción y pago (con reducción de tasas para esta opción); para recibir posterior-
mente la información sobre las convocatorias mediante e-mail o sms y, por último, consultar los resultados de
las pruebas en el portal www.larioja.org .

22.1.4 Infraestructuras TIC

El avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es un aspecto clave para el desarrollo de la


economía riojana. Si consideramos que el desarrollo de la tecnología puede ser el motor de la creación y difu-
sión del conocimiento y, por lo tanto, un aspecto decisivo en el crecimiento económico, resulta imprescindible
garantizar el acceso a todos los ciudadanos y a las empresas, independientemente de sus características socia-
les, económicas y geográficas. El Gobierno de La Rioja ha tratado de garantizar el despliegue de cobertura allí
donde no ha llegado la iniciativa privada.
Antes de que el Gobierno de La Rioja iniciase actuaciones orientadas a extender la cobertura de banda ancha en
la Comunidad Autónoma de La Rioja, eran 25 municipios los que disponían de este tipo de cobertura, siendo és-
tos municipios de más de 1.000 habitantes.
A finales de 2003, el Gobierno de La Rioja puso en marcha un ambicioso plan con el objetivo de ampliar las in-
fraestructuras, mediante un programa denominado: Sociedad de la Información en el medio rural, SIR, que trata
de paliar los obstáculos derivados de la dispersión geográfica, a través de la dotación de infraestructuras a los
municipios que no disponen de acceso a Internet de banda ancha, por no encontrarse en zonas de cobertura de
tecnología convencional (ADSL o cable) u otras tecnologías.
El proceso se ha desarrollado de forma gradual en función de parámetros de viabilidad técnicos, geográficos, de
población y económicos. El proceso de despliegue comprende las siguientes actuaciones:
• Implantación de activos para la dotación de banda ancha en el municipio. Principalmente la tecnología des-
plegada es ADSL, aunque también se ha utilizado Prewimax.
• Instalación de equipamiento para posibilitar el acceso a Internet de los ciudadanos en locales públicos.
• Soporte y mantenimiento óptimo de los equipos y de los servicios durante tres años.
Gracias al despliegue realizado por el programa SIR, la totalidad de los municipios y núcleos de población dispo-
nen de cobertura de banda ancha.
El 100% de población riojana tiene a su alcance la posibilidad de utilizar la banda ancha.
Paralelamente a este despliegue, se han instalado 105 salas de formación y acceso público a Internet, constitu-
yendo más de 300 puestos de conexión.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
344

Figura 22-4. MAPA DE DESPLIEGUE DE BANDA ANCHA EN LOS MUNICIPIOS.

ADSL
WIWAX

22.1.5 Formación

En respuesta al reto de preparar a los riojanos para integrarse en esta nueva sociedad, desde el Gobierno de La
Rioja se han llevado a cabo diversos programas con el objetivo de formarlos en la utilización de las nuevas tec-
nologías. Programas como Formación Conlared, a través del cual se ha incidido en la formación en el entorno ru-
ral, u otros formativos desarrollados en la red de Cibertecas. A través de todos ellos se ha impartido formación a
más de 14.000 alumnos, con edades comprendidas entre los 3 y 87 años, procedentes de 119 municipios diferen-
tes, es decir, se ha llegado a casi el 70 % de los municipios de La Rioja.

22.1.6 Servicios y contenidos

Desde el año 2001, con la creación de FUNDARCO, una de las principales áreas en las que se han articulado los
programas de la Fundación ha sido el desarrollo de contenidos en Internet con identidad riojana. Con ello se ha
pretendido dotar a La Rioja de una presencia notoria en Internet a través de contenidos de calidad sobre nuestra
región: patrimonio, lengua, geografía, cultura, etc. A lo largo del año 2006 estas tareas han pasado progresiva-
mente a desarrollarse en el ámbito de la Agencia del Conocimiento y la Tecnología.
Un ejemplo de este trabajo es el programa Pueblos Conlared (www.conocimientoytecnologia.org), con el que se
quiere conseguir que cada municipio riojano, independientemente de su tamaño, ubicación geográfica o nú-
mero de habitantes, disponga de presencia en Internet.
El programa se puso en marcha en febrero de 2001 y,desde entonces,ha crecido de manera constante hasta alcanzar
los 64 municipios en los que existe una web institucional, 49 de ellas diseñadas, en su momento, por Fundarco. Estos
municipios ya cuentan con una web bajo su propio dominio y cuentas de correo electrónico para uso institucional.
Como novedad, este año se ha trasladado toda la información de estas webs municipales a un gestor de conte-
nidos que permite que las actualizaciones y la gestión de la página sean realizadas por los propios técnicos de
cada ayuntamiento. La herramienta escogida, denominada Typo3, se basa en software de código abierto y per-
mite a su vez que esta edición de páginas web se haga cumpliendo los estándares básicos de accesibilidad.
22 La Rioja
345

Dicha adaptación se realizó entre SAICAR y Fundarco, instituciones integradas en la actualidad dentro de la
Agencia del Conocimiento y la Tecnología.
Otro de los ejemplos de cómo el Gobierno de La Rioja está trabajando con los contenidos de identidad riojana
en Internet es el Portal del Vino de Rioja (www.conocimientoytecnologia.org/portaldelvino), una web en la que
se recogen todos y cada uno de los aspectos de la cultura de La Rioja.
Este portal hace uso de la tecnología videostreaming para ofrecer contenidos audiovisuales como más de 100 ca-
tas de vinos comentadas por expertos o minidocumentales divulgativos de video sobre el proceso de vinificación.
Por otro lado, Internet nos permite dar a conocer todas las iniciativas, actuaciones, etc., que desde la Agencia del
Conocimiento y la Tecnología se están llevando a cabo. Y esto lo hacemos desde nuestra página web www.cono-
cimientoytecnologia.org.
Además de una información detallada de las actuaciones que se están llevando a cabo por la Agencia del Cono-
cimiento y la Tecnología, en nuestra página web podemos encontrar:
• Noticias sobre la Sociedad de la Información nacionales e internacionales.
• Un directorio de webs riojanas con más de 750 entradas.
• Se pueden visualizar más de 65 ruedas de prensa en formato video-streaming.
• Existe un servicio de correo electrónico gratuito (desarrollado con software de código abierto).

22.2 Análisis e impacto de la Sociedad de la Información en la Comunidad


El objetivo global del Gobierno de La Rioja, en relación con la Sociedad de la Información, era alcanzar un proceso
integrador con la Administración Riojana como agente impulsor de una nueva dinámica empresarial y social, que
facilitara el acceso a todos los ciudadanos y favoreciera la competitividad, la promoción y el equilibrio territorial.
Una vez alcanzados los objetivos establecidos en el Plan Director para la Sociedad de la Información (2001), el
Gobierno de La Rioja ha tratado de establecer un proyecto que continúe en el tiempo y que permita a la región
acceder a la Sociedad del Conocimiento dando un paso más en su estrategia de desarrollo.
En esta labor el Gobierno no ha querido caminar solo y por eso a través de un pacto social se ha elaborado el
proyecto Larioja.es, que trata de poner el conocimiento al servicio de la Sociedad Riojana, como base de un desa-
rrollo global regional, que contribuya al crecimiento económico y la cohesión social.
Larioja.es, como estrategia nacida de la reflexión y del pacto social para el desarrollo de la Sociedad del Conoci-
miento, puede concretarse en catorce puntos:
1. Corresponsabilidad por parte de los ciudadanos, administraciones públicas y de los distintos sectores em-
presariales, financieros y sociales de La Rioja, en el proceso de desarrollo y consolidación de la Sociedad del
Conocimiento.
2. Contribución a la cohesión social, prestando especial atención a disminuir la «brecha digital» a través, en-
tre otros actores, de las ONG. Evitando que se distancien unos ciudadanos respecto a otros y consiguiendo
que las iniciativas llevadas a cabo incrementen el valor de La Rioja como Comunidad.
3. Incrementar la valoración de la Sociedad del Conocimiento por parte de los distintos sectores interesados
mediante la continuidad y refuerzo de acciones de divulgación y formación en su propio entorno y de ma-
nera personalizada. Difundiendo los casos de éxito que ya están en funcionamiento en la Comunidad.
4. Mejorar el acceso a la Sociedad del Conocimiento a ciudadanos, empresas y administraciones por medio,
entre otros, de la ampliación y mejora de las infraestructuras TIC.
5. Promover la seguridad y confianza en el uso de los sistemas y servicios electrónicos. Prestando especial
atención a la fiabilidad en las transacciones comerciales y en la utilización de datos personales, usando pa-
ra ello estándares que faciliten la consecución de niveles mínimos de seguridad entre usuarios y proveedo-
res de servicios.
6. La accesibilidad y usabilidad en Internet deberá ser un objetivo común de todos los sectores de la socie-
dad, y para ello se tendrán que cumplir los estándares generalmente aceptados. La atención a colectivos
con discapacidad o limitaciones debe cubrir las necesidades reclamadas por los mismos.
La Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas
346

7. Las universidades y los centros del conocimiento deben jugar un papel de orientación, consulta, garantía
de calidad de la información y de sus contenidos.
8. Universidades y empresas han de establecer convenios y programas en el marco de la Sociedad del Conoci-
miento para la inversión en capital humano y la generación del conocimiento a partir de los trabajos de in-
vestigación desarrollados, mediante la transferencia tecnológica y la investigación aplicada, aumentando
la competitividad de los sectores productivos.
9. La Administración Autonómica debe seguir actuando de motor indiscutible para colaborar en la consoli-
dación de la Sociedad del Conocimiento y el desarrollo de las TIC, a través de proyectos vinculados a las
áreas de Sanidad, Educación y Administración Electrónica, y potenciando siempre los servicios más útiles
para los ciudadanos.
10. Creación o fomento de actividades por unidades territoriales para la cooperación, como las mancomuni-
dades, asociaciones, etc., que, basadas en los municipios, permitan el abaratamiento de costes y el inter-
cambio de experiencias.
11. Cada parte del territorio puede fomentar, con su riqueza natural, sus gentes y sus actividades, la identidad
riojana, y para ello realizar un catálogo de recursos riojanos (culturales, naturales, empresariales, sociales,
etc.) de la Comunidad susceptibles de ser puestos en valor, dinamizados y rentabilizados a través de la Red.
12. Aprovechamiento de las características de La Rioja para convertirla en un modelo de referencia para la So-
ciedad del Conocimiento a partir de todas las actuaciones llevadas a cabo y de aquellos proyectos que se
realicen a lo largo de los próximos años.
13. Creación de un sistema de intercambio y dinamización de propuestas, servicios e información de interés
común, promoviendo el desarrollo conjunto del potencial de transferencia tecnológica, comercial, cultural
y empresarial.
14. Es necesario prestar especial atención a los nuevos modelos de uso de Internet en el ámbito de las relacio-
nes sociales y empresariales que abren nuevas formas de comunicación.

Por este motivo, y para afrontar el reto que supone el cambio hacia la Sociedad del Conocimiento y llevar a cabo
el mandato que supone Larioja.es, como ya se ha comentado, el Gobierno de La Rioja ha creado en el año 2006 la
Agencia del Conocimiento y la Tecnología con el fin de que, en dicha institución, confluyan los agentes y los me-
dios necesarios.
siE[06

la sociedad de la información
en España 2006

selección de indicadores

selection of indicators

COLECCIÓN
Fundación Telefónica
Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica y en colaboración con Editorial Planeta,
que no comparten necesariamente los contenidos expresados en ella. Dichos contenidos son
responsabilidad exclusiva de sus autores.

© Fundación Telefónica, 2006


Gran Vía, 28
28013 Madrid (España)

© Editorial Ariel, S.A., 2006


Avda. Diagonal, 662-664
08034 Barcelona (España)

© de los textos/gráficos: Fundación Telefónica

Realización editorial: Centro Editor PDA, S.L.


Diseño cubierta: Departamento de diseño de Editorial Planeta
Fotografía de cubierta: © Gettyimages

Primera edición: enero de 2007

Depósito legal: B-1808-2007


Impresión y encuadernación: Grafos, Arte sobre papel
Impreso en España – Printed in Spain

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares de copyright,


bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares
de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/
Índice / Summary

1 El uso de las TIC por los ciudadanos / Use of ICT by citizens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4


1.1 Uso de los servicios TIC / Use of ICT services . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
1.2 Terminales / Devices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
1.3 Redes / Networks . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

2 El uso de las TIC en las empresas / ICT use on business . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22


2.1 Uso de los servicios ITC / ICT services use . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

3 El uso de las TIC en la Administración / ICT use by Administration . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

4 Servicios y contenidos / Content and services . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

5 Entorno / Environment .................................................................................................................... 47

El informe «La Sociedad de la Información en España 2006» ha sido elaborado por expertos
del Grupo Telefónica, con la colaboración de los representantes de las Comunidades Autónomas
y sus observatorios de la Sociedad de la Información.
Con este trabajo, Telefónica quiere continuar con la labor emprendida desde 1999, repasando
el grado de implantación de la Sociedad de la Información en España, ayudando a dar a conocer
las ventajas que supone y contribuyendo al debate y discusión sobre la misma.

La versión extendida y actualizada de este informe está disponible en la web:


www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/

The «Information Society in Spain 2006» report has been drawn up by experts
from the Telefónica Group with the collaboration of representatives
from the Autonomous Regions of Spain and their Information Society monitoring groups.
With this initiative, Telefónica aims to continue the work carried out since 1999,
reviewing the degree to wich the Information Society has established itself in Spain and
aiding the raising of awareness of the advantages it brings, contributing to the debate
and discussion surrounding the Information Society.

The extended and updated version of this report is available at the following web page:
www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/
Am
Am éri
er ca:
ica No
Am : N rte
ér or am
th é % de personas / % of citizens
Am ica Am ric
:A
er m
ica é
er a /
ica 62,0%
: L rica 62,0%
at L
in at
A Am in
a
Eu Am mé er / 11,7%
ro er ri ica
pa ica ca 12,9%
:U : C : Ca
E- a r
Eu 15 ribb ibe 10,7%
ro /E e /
Eu pa: ur an 11,0%
ro UE op
pe -2 e:
:E 5 EU
U- (ex -15 45,6%

2004
25 ce
Eu (e pt 47,4%
ro xc o
p e U
Áf Eur a: R pt E E-15
ric op es U- ) / 30,7%
a: e: to 1
Re de 5) 33,6%

2005
N País st E
1.1 Uso de los servicios TIC / Use of ICT services

or e
th s Á of uro
er ra Eu pa 14,7%
n b ro /

Fuente: Elaboración propia a partir de ITU / Source: Own elaboration based on ITU.
Ar es pe
ab d 18,2%
Áf e
As ric ic c l N
ia o un r to
:G Af a: R
r e t e 5,5%
/ A ran ica sto ries /
sia des : Re de 7,7%
: B Ec st Áf
ig on of ric
ea om Af a 1,6%
r /
Figura 1: PENETRACIÓN DE USUARIOS DE INTERNET (MUNDO, POR REGIONES).
Figure 1: PENETRATION OF INTERNET AMONG CITIZENS (WORLD, BY REGIONS).

st
er ías ica 2,5%
As n e de
ia c l
: O ono Est
e 52,3%
1 El uso de las TIC por los ciudadanos / Use of ICT by citizens

As rien mie /
ia te s 53,9%
:M M
As idd ed
ia le io 7,9%

Nota: China e India se incluyen en el grupo «Resto de Asia». / Note: China and India are included in the group «Rest of Asia».
: Ea /
As Re
ia sto st
:R d 9,1%
es e
Oc t of Asi 5,0%
ea As a /
ní 6,5%
a/ ia
Oc
ea
ni 48,0%
a
51,7%
Selección de Indicadores
Selection of Indicators
M Sue
a c
Di lta ia / % de personas que acceden a Internet todas las semanas /
na (** Sw
Ho ma ) / M ed % of citizens who use Internet weekly
la rca a en 80%
nd / lta
Lu a D (
xe Fin / N en **)
m la et m 78%
bu n he ark
rg dia rla 78%
Al o / / F nd
Re
in
em Lu in s 76%
o an xe lan
Un B ia mb d 71%
Figure 2: INTERNET USERS (EU-25).

id élg / G ou
o r
/ U ica erm g 65%
ni / B an
t e y 59%
Figura 2: USUARIOS DE INTERNET (UE-25).

Es ed K lgiu
to in m
n 58%
Au ia / gdo
st Es m
ria to 57%
Es U / A nia 56%
lo E- us
ve 15 tr
0%-17%
17%-34%
34%-51%
51%-68%
68%-80%

ni / ia 55%

31%
a EU
/ -
U Slo 25
E- ve 49%
44%

Le 25 ni
to / E a 47%

39%
n U
Es Irla ia / -2
lo nd L 5 47%
va a at
v
57%

Hu qui / Ire ia 46% 39%


ng a / lan
58%

ría Slo d 44%


v
76%

65%
78%

Es / H akia 43%
31%

pa un
59%

ñ g
80%

Lit Fran a / ary 42%


ua ci Sp

78%
26%
55%

ni a / ai
40,0%

a F n 39%
Po / L ran
42%

Re l it
43%

o 39%
34%

pú ni hua ce
a
23%

bl / P nia
ica 38%
71%

Po
Ch rt Ita ola
56%
46%

ug lia n
38%

ec a 34%
a / d

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006, excepto (*) de 2005 y (**) de 2004 / Source: EUROSTAT. Data: 2006, except (*): 2005, except (**):2004.
(*) C l / P Ita
h
/ C ip r t ly o 31%
ze re ug
ch / C al 31%
29%

R yp
Gr epu ru
ec b s 29%
ia lic
/ G (* ) 26%
re
ec
e 23%
5
1. El uso de las TIC por los ciudadanos / Use of ICT by citizens
Selección de Indicadores / Selection of Indicators
6

Figura 3: USUARIOS DE INTERNET (ESPAÑA).


Figure 3: INTERNET USERS (SPAIN).

3 meses (INE) - mayores 14 / último mes (AIMC) / ayer (AIMC) / 3 meses (INE) - mayores 16 /
3 months (INE) - older than 14 last month (AIMC) yesterday (AIMC) 3 months (INE) - older than 16

50% 47,90%

45%
42,10%
41,10%
40%
37,46%
36,8% 37,2%
34,6%
35% 33,1%
34,18% 34,8%
% de personas / % of citizens

33,6%
31,4%
30% 32,9%
27,4%
22,7% 27,8%
25% 22,2% 25,5%
21,7%
20,3%
22,6% 20,0% 21,4%
20% 19, 8% 21,2% 20,0%
17,0% 19,0%
15,8% 16,2% 17,4%
15%
10,5% 13,6%
7,1% 11,3%
10% 10,6%
4,8% 5,8%
2,7% 8,2% 9,0%
2,3% 4,0% 5,1%
5% 3,3% 5, 6%
1,6%
0,8% 2,9%
0,9% 1,8%
0%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de AIMC e INE / Source: Source: Own elaboration based on AIMC and INE.

Figura 4: LUGARES DE ACCESO A INTERNET (ESPAÑA).


Figure 4: PLACE OF INTERNET ACCESS (SPAIN).
57,0% Enero-Marzo 2005 / January-March 2005
52,5% Enero-Marzo 2006 / January-March 2006
% de personas que acceden a Internet desde... /
% of citizens accessing Internet from...

36,5%
35,3%

20,9% 21,5%

15,2% 14,0%
11,7%10,7%
8,2% 8,8%
6,6% 6,5%
e

ho nd o

w jo/

tre /

ra a/

po co/

nt /
en ios

ce ico
om

fri res

lib tec
m s

re
t
At aba

ss li
ry

in
l c ud

ss bl
or

ce úb
th

& ilia

th blio
e

ce pú
e

na st
tr

ac p
/A

ily am

io e
el

ic so

ac o
At bi
at de

ic es
e
sa

am f

En

bl cce
la
t f de

bl cc
ca

uc ro

En

pu a

pu a
ed nt
/ A sa
En

a de
At l ce

d
a
os c

in to

At tro
ig En

n
En

a
Us pu

ce
g
un

un
am

En

En

Fuente:Red.es,«Las TIC en los hogares Españoles»,undécima oleada (Enero-Marzo 2006) / Source:Red.es,«Las TIC en los hogares Españoles»,undécima oleada (Enero-Marzo 2006).
1. El uso de las TIC por los ciudadanos / Use of ICT by citizens
7

Figura 5: INTERNAUTAS, INTERNET Y PC EN LOS HOGARES (ESPAÑA).


Figure 5: INTERNET USERS, INTERNET AND PC IN HOUSEHOLDS (SPAIN).

10%

Without Internet With Internet users (54%)


1º semestre / 1º semestre / 1º semestre /

}
Hogares … / 1st semester 1st semester 1st semester
Households ...

Con internautas /
2004 2005 2006
Narrowband (4%)
Banda estrecha /

Banda ancha /
Broadband (27%) 11% Con Internet de BA / With a broadband aumenta
14,0% 21,4% 27% 
Internet connection increases
Con Internet de BE / With a narrowband disminuye
9,0% 6,7% 4% 
6%

}
Sin internautas / Internet connection decreases
Con Internet (33%) / Con PC (50%) / Con Internet sin especificar / With Internet
With Internet (33%) With PC (50%) users (46%) 3,0% 1,4% 2%
41% connection without a specification
Con internautas con PC sin Internet /
With Internet users with PC without 10,0% 9,7% 11%
Internet connection
Con internautas sin PC sin Internet /
With Internet users without PC and 11,0% 10,7% 10%
Internet connection
Sin internautas con PC sin Internet /
Without Internet users with PC without 7,0% 6,7% 6%
Internet connection
Sin internautas, sin PC sin Internet/
disminuye
Without Internet users without PC 45,0% 43,3% 41% 
decreases
Fuente: Telefónica. Datos estimados / Source: Telefónica. Estimated data. and Internet connection

Figura 6: HOGARES CON ACCESO A INTERNET. CICLO DE VIDA (ESPAÑA).


Figure 6: HOUSEHOLDS WITH INTERNET ACCESS. LIFE CYCLE (SPAIN).

Retirados / Retired 23,9%

Unipers., 55-65 / Parejas maduras /


Single 55-65 / Mature couples 33,6%

Familias >24 / Families >24 57,5%

Familias 15-24 / Families 15-24 49,8%

Parejas jóvenes/Familias <14 / 16,1%


Young couples/Families <14

Uniper. <=54 / Single <=54 3,5%

% de hogares / % of households

Fuente: Telefónica / Source: Telefónica.


Selección de Indicadores / Selection of Indicators
8

Figura 7: HOGARES CON ACCESO A INTERNET DE BANDA ANCHA. CICLO DE VIDA (ESPAÑA).
Figure 7: HOUSEHOLDS WITH BROADBAND INTERNET ACCESS. LIFE CYCLE (SPAIN).
BE BA NS/NC

Retirados / Retired 22,7% 59,1% 13,6%

Unipersonal, 55-65 / Parejas /


Single 55-65 / Couples 18,2% 72,7% 9,1%

Familias >24 / Families >24 10,9% 80,6% 8,1%

Familias 15-24 / Families 15-24 10,1% 85,7% 4,1%

Parejas jóvenes / Familias <14 /


Young couples / Families <14 9,9% 86,0% 3,8%

Uniper.<=54 / Single <=54 5,4% 92,5% 1,1%

% de hogares con acceso a Internet / % of households with Internet access

Fuente: Telefónica. Datos estimados. 2006 / Source: Telefónica. Estimated data: 2006.

Figura 8: RAZONES PARA NO TENER INTERNET EN EL HOGAR (UE-25).


Figure 8: REASONS FOR NOT HAVING INTERNET ACCESS AT HOME (EU-25).

UE-25 / EU-25 NM-10 España / Spain

% de viviendas / % of households
43%
Nadie en el hogar está interesado en Internet / 34%
Lack of interest on Internet in the households 41%

27%
No hay ordenador o medios de conexión / 29%
There is no computer or means of connection 22%

19%
Demasiado caro / Too expensive 28%
11%

9%
No sé exactamente qué es Internet / 9%
I don’t know exactly what is the Internet
13%
Los miembros del hogar interesados 8%
disponen de acceso en otro lugar /
10%
Interested family members on Internet
have access in another place 8%
8%
Tengo planes de acceder en los próximos 6 meses / 8%
I’m planning to access in the next 6 months
7%
3%
Preocupación por contenidos inadecuados / 2%
Concerns about inadequate contents
3%

Fuente: Eurobarómetro 249. Datos de enero de 2006 / Source: Eurobarometer 249. Data from January 2006.
1. El uso de las TIC por los ciudadanos / Use of ICT by citizens
9

Figura 9: RAZONES PARA NO DISPONER DE INTERNET EN EL HOGAR (ESPAÑA).


Figure 9: REASONS FOR NOT HAVING INTERNET ACCESS AT HOME (SPAIN).

1T2005 2T2005 1T2006


2003 2004
1Q2005 2Q2005 1Q2006

67,85%
2004, 2005, 2006 - Lo consideran innecesario o no lo quieren / 72,00%
They consider it to be innecessary or they don’t wan’t it 68,47%
2003 - No quieren, no lo necesitan o lo desconocen / 69,92%
They don´t want it, don´t need it, or don´t know what it is 71,50%
25,27%
2004, 2005, 2006 - Tienen pocos conocimientos para utilizarlo / 46,69%
They don´t have sufficient skills to use it 45,48%
2003 - No tienen conocimientos para utilizarlo / 40,27%
They don´t have the necessary skills to use it 37,80%

39,87%

2003 - No tienen ordenador o no tienen el equipo adecuado /


They don´t have a computer or don´t have the appropiate
equipment

18,26%
2004, 2005, 2006 - La conexión o el equipo cuesta demasiado / 30,57%
The connection or equipment costs too much 33,87%
La conexión cuesta demasiado / 28,59%
2003 - The connection costs too much 30,20%
11,88%
17,4%
Acceden desde otro lugar / They access from other places 19,11%
17,8%
21,3%
1,70%
11,88%
16,85%
Otros motivos / Other reasons 16,58%
11,40%
3,99%
0,51%
0,23%
NS/NC / Don’t know/Don’t answer the question
0,40%
0,10%

Fuente: INE. Encuesta de tecnologías de la información en los hogares / Source: INE. Encuesta de tecnologías de la información en los hogares.

Figura 10: DESIGUALDADES SEGÚN FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS (ESPAÑA).


Figure 10: SOCIALDEMOGRAPHIC FACTORS INEQUALITIES (SPAIN).

FACTOR / FACTOR COMENTARIO / REMARK

diferencias pequeñas que disminuyen lentamente / small


género / gender
differences that diminish slowly
grandes diferencias - más acceso cuanto más joven /
edad / age
big differences - the younger the people, the more they access
clase social / grandes diferencias - más acceso cuanto más nivel económico / correlación
social class big differences - the richer the people the more they access de factores /
nivel de estudios / grandes diferencias - más acceso cuanto más nivel estudios / correlation
level of studies big differences - the more educated people the more they access between factors
situación laboral / condicionada por la edad / determined by age
work status
Selección de Indicadores / Selection of Indicators
10

Figura 11: EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS TIC EN LOS HOGARES (ESPAÑA).


Figure 11: EVOLUTION OF ICT SERVICES IN HOUSEHOLDS (SPAIN).

3T2003 / 1T2004 / 3T2004 / 1T2005 / 4T2005 / 1T2006 /


3Q2003 1Q2004 3Q2004 1Q2005 4Q2005 1Q2006

7,4%
Hogares con Fijo+Móvil+Internet+TV de pago / 7,6%
Households with Fixed Phone+Mobile Phone 7,6%
8,7%
+Internet+Pay TV 8,8%
10,3%

24,2%
Hogares con Fijo+Móvil+Internet / 27,1%
27,5%
Households with Fixed Phone+ 28,4%
Mobile Phone+Internet 29,0%
29,1%

41,3%
38,9%
Hogares con Fijo+Móvil / 38,8%
Households with Fixed Phone+Mobile Phone 37,7%
36,4%
34,8%

25,6%
25,2%
Hogares con Fijo / 24,9%
Households with Fixed Phone 24,4%
25,0%
25,0%

1,5%
1,2%
Hogares sin servicio / 1,2%
Households with no services 0,8%
0,9%
0,8%

Fuente: Red.es, «Las TIC en los hogares españoles». XI oleada. I trimestre de 2006 / Source: Red.es, «Las TIC en los hogares españoles». XI oleada. I trimestre de 2006.

Figura 12: GASTO MEDIO POR HOGAR Y SERVICIO (ESPAÑA).


Figure 12: AVERAGE EXPENDITURE BY HOUSEHOLDS AND SERVICE (SPAIN).
2T2004 4T2004 2T2005 4T2005

50 €

40 €
€ al mes / € per month

30 €

20 €

10 €

0€
Hogar con 1 servicio / Hogar con 2 servicios / Hogar con 3 servicios / Hogar con 4 servicios /
Household with Household with Household with Household with
1 service 2 services 3 services 4 services

Fuente: Red.es, «Las TIC en los hogares españoles». XI oleada. I trimestre de 2006 / Source: Red.es, «Las TIC en los hogares españoles». XI oleada. I trimestre de 2006.
Te
léf
Te on
l o
éf
on m
o Te óv
in léfo il /
al M % de hogares / % of households
ám no o
br fijo bile

m
ico /
F ph ASPIRANTES CANDIDATOS TRIUNFADORES
ar / C ixe on
a or d p e 81,9%
fo Fa dle ho 83,8%
APPLICANTS CANDIDATES WINNERS
to x
sd / F ss p ne 74,6%
ig ax ho
ita
m ne 72,1%
l/
M Di ac 24,7%
hi 21,3%
1.2 Terminales / Devices

P3 C gi ne

Figure 13: DEVICES LIFE CYCLE.


po ám tal 5,7%
rt a p 5,2%
át ra hot
il d
/ P e v o ca
or ide m
An Vi ta o era 36,3%
bl /V
te
na
de
o e 46,8%
M ide

Fuente: Elaboración propia / Source: Own elaboration.


pa /V P3 o 31,2%
r id pl 32,3%
Figura 13: CICLO VIDA DE LOS TERMINALES .

An ab eo ay
ó

Figure 14: DEVICES IN HOUSEHOLDS (SPAIN).


te ca er 15,9%

computer

Nokia 770

Sony Reader
na lica Eq ss 31,6%
ordenador /
H u et
pa co
m e
ra om ipo re
bó un c
lic ita e C Hi-F D ord
a ria ine i / VD er 77,3%

DVD High Definition


in m

DVD alta definición /


di / a
Hi / 74,1%
C -F D

Figura 14: EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES (ESPAÑA).


vi
du om / H i Sy VD 60,5%
al m o s 72,4%
/
mobile
móvil /

un me tem
In Ci 60,1%

Sony mylo
Pa di al s 57,7%
TiVo

nt vi at nem
e

Slingbox
al du 20,3%

Sonos
la Pa al llite a 19,2%
de n sa
pl tall te dish 10,7%

Fuente: Telefónica. Datos estimados de 2006 / Source: Telefónica. Estimated data 2006.
as a lli
m TF te 13,4%
a T/ di 8,6%
/P T sh
F

Zune
la T 11,7%
PC s m sc
a ee r 8,3%
/P

2005
sc n 7,4%
Blackberry

re
Sidekick

PD Co ers 3,3%
A n o en
/ P sola nal 5,3%
C

Apple iTV
er
iPod

so / Ga om
na m p
l D es ute 45,9%
ig c r

2006
ita on 49,8%
l A sol
s e 25,6%
Si 27,4%
st W sist
Se em Bl i-F an
i/ t 5,1%
cu a d ac 5,6%
rit e k be W
s rr i-F 3,3%
yS e
ys ur g y/ i 5,5%
te id Bl
m a d ac
Ot (
ro tel (te kb
s d e- le er
isp mo vig ry 1,1%
0,9%
Ot os nit ilan
he itiv ori cia
r d os ng ) /
GP om do ) 2,3%
S- o m 2,0%
ca GP tic óti
rn S de co 1,8%
av en vic s / 1,5%
ig el e
at ve s
io h
n ícu
sy l 3,2%
st o /
em 6,6%
11
1. El uso de las TIC por los ciudadanos / Use of ICT by citizens
Selección de Indicadores / Selection of Indicators
12

Figura 15: EQUIPAMIENTO DEL PC EN LOS HOGARES (ESPAÑA).


Figure 15: INTERNET ACCESS AVAILABILITY IN HOME PCS (SPAIN).
Sin Internet / Without Internet access Con Internet / With Internet access Con PC / With PC

57,20%
51,88%
% de hogares / % of households

50,62%
48,11%
43,30% 32%
35%
36% 36%
36,05%
42%

52%
68%
64% 65%
64%
58%
48%

jun-05
feb-03

ago-03
jun-02

abr-03

feb-05
dic-02

jun-03

oct-05
ago-02
oct-02

oct-03

ago-05

jun-06
dic-05
dic-03

abr-05
abr-04

oct-04
feb-04

jun-04

dic-04

feb-06
ago-04

abr-06
Fuente: Elaboración propia a partir de INE / Source: Own elaboration based on data from INE.

Nota: en 2006 se cambió la metodología de cálculo / Note: in 2006 the calculation method changed.

Figura 16: CUOTA DE MERCADO HISTÓRICA DE LOS NAVEGADORES (MUNDO).


Figure 16: HISTORICAL USAGE SHARE OF WEB BROWSERS (WORLD).

100%
Otros / Others

80% Presto (Opera 7+)

WebCore (Safari)
60%
Gecko (Mozilla+ Firefox+
Netscape 6++ etc.)
40%
Trident (Internet Explorer
para Windows)

20% Netscape Classic

Mosaic
0%
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente:Wikipedia / Source:Wikipedia.
Re
ino Unidades vendidas / Units sold
Un
id
o

355.650
/U
ni
Ho t
Lu Irl ed K
xe lan an in
m da da dg % de hogares / % of households
bu / / o

89.490
496.310
rg N Ire m

7.648.920
1.448.320
o et la 44%

Fuente: Canalys / Source: Canalys.


Fin / Lu her nd
38%

2T2005 / 2Q2005
la xe lan
nd m d
ia bo s 30%
/ u

134.540
Bé I Fin rg 28% Symbian
Di lg ta la
na ic lia n
m a/ /I d 26%
ar t
ca Bel aly 24%
/ gi
U De um
Linux

51.360

23%
898.440
562.960
475.860

Re Su E-1 nm
3.541.870

12.720.920
pú ec 5 / ar
bl
ica A us ia / EU k 23%

2T2006 / 2Q2006
tr Sw -15
Ch i 23%
ec U a / A ede
a E-
/ C 25 ust n 22%
ze / ria
c E 21%
F h U
PalmSource

0
Po ran Re -25
100%

20
40
60
80

r c pu 20%
Es tug ia / bli
lo al F c
va / ra 19%
Figure 17: OPERATING SYSTEMS USED IN SMARTPHONES (WORLD).

Figure 18: HOUSEHOLDS HAVING WIDE-SCREEN TELEVISION (EU-25).


Bu qu Por nce 19%
Al lga ia / tug
em ri Sl al
18%

EMEA
an a / ova
B k
Microsoft

Symbian

Es ia / ulg ia 15%

Fuente: Eurobarómetro 249. Datos de enero de 2006 / Source: Eurobarometer 249. Data: January 2006.
Lit ton Ge ar
ua ia rm ia 14%

Figura 18: DISPONIBILIDAD DE TELEVISORES PANORÁMICOS EN HOGARES (UE-25).


ni / E an
a s y 13%
Figura 17: SISTEMA OPERATIVO UTILIZADO EN TELÉFONOS INTELIGENTES (MUNDO).

Es E / L ton
RIM

lo sp ith ia
ve añ u 12%
ni a an
a / i
Linux

Cr / / Sp a 12%
oa S ai
Symbian

c lo n 11%
Ch ia / ven
Japón/Japan

ip Cro ia 10%
Le re at
to / C ia
Po nia yp 8%
lo r
Otros/Others

Linux

ni / La us 7%
Symbian

M a / P tvia
a 7%
G lt ol PalmSource Microsoft
RIM

Hu rec a / and 7%
ng ia Ma
ría / G lta 6% Symbian
/ H ree
un ce 5%
ga
ry 3%
China NCAM Resto/Rest
13
1. El uso de las TIC por los ciudadanos / Use of ICT by citizens
Selección de Indicadores / Selection of Indicators
14

Figura 19: VENTAS DE REPRODUCTORES PORTÁTILES DE AUDIO (ESPAÑA).


Figure 19: SALES OF PORTABLE AUDIO PLAYERS (SPAIN).

Audio Analógico / Audio Digital en MP3 /


Analog Audio MP3 Digital Audio
Audio Digital (excl. MP3) /
Digital audio (excl. MP3) 2.581
MIles de unidades / Thousands of units

2.895
1.041

14 82

1.139 1.405 1.356


885

801

2.891 2.640 2.527 2.265 1.643

2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: EITO 2006. Datos de 2005 (aproximación); datos de 2006 (estimación) / Source: EITO 2006. 2005: approximated data; 2006: estimated data.
Re
in
o
Un
Lu id
xe o /
m Un
bu it
rg ed % de hogares / % of households
o K
/ L ing
ux d
Di Irl em om
na an bo 36%
m d
Ho ar a / urg
la c a r I 36%
nd / D elan
a 33%
/ N enm d
Su eth ark
ec er 26%
ia lan
/ d
Es Sw s 25%
pa ed
Ch ña en 24%
ip
re Spa
/ in

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006 / Source: EUROSTAT. 2006 data.


U Cy 24%
E- pr
15 us
U / 24%
E- EU
25 -
/ E 15 22%

0 %-8 %
8 %-16 %
16 %-24 %
24 %-32 %
32 %-40 %

Po

18%
Ita U-
rt 25
ug lia 20%
al / It
A / a

33%
Al us Po ly 19%

24%
em tri rtu
an a / ga 18%
Figure 20: HOUSEHOLDS HAVING ACCESS TO A GAMES CONSOLE (EU-25).

ia A l
Bé / G ust
lg r i
36%
ica erm a 18%
a
Figura 20: DISPONIBILIDAD DE CONSOLAS DE JUEGOS EN LOS HOGARES (UE-25).

Gr / Be ny 16%
Es
25%

ec lg
lo
26%

va ia / ium
15%

19%
15% 16%

Es qui Gre
lo a /
ve e
S ce
7%
13%
Hu nia lova
24%

6%

ng / S kia
18% 7%
8%

ría lov 8%
e
3%
3%

Po / Hu nia 7%
lo n
26%

13%
4%

Es nia gar
to / P y 7%
ni o
a la
Le / E nd
t s 6%
Lit o t o
ua nia nia 4%
ni / L
a
/ L atvi
ih a 3%
ua
ni
a 3%
15
1. El uso de las TIC por los ciudadanos / Use of ICT by citizens
16

Millones de minutos / Millions of minutes

Di
na 64.695 17.026

2000
Ho ma
la rca
nd /
a/ De Lineas por cada 100 habitantes / Subscribers per 100 citizens
N n
1.3 Redes / Networks

Isl et ma 30.363
an he rk 29,3%
di rla
a/ nd
I c s 28,8%
Voz desde fijo /

Su Co ela
iza rea nd 72.132 22.942
/

2001
/ 27,3%
Fin Sw Kor
la itz ea 26,4%
Voice from fixed phones

nd er
N l
or ia/ and 47.832
ue Fi 26,2%
Re g nl
in
Selección de Indicadores / Selection of Indicators

Su a/ N and
o e 25,0%
Un C cia orw

Fuente: CMT. Informe anual 2005 / Source: CMT. Informe anual 2005.
id an / S ay 24,6%
o/ ad w 75.478 29.258

2002
Un á / e d e
C n
Figura 21: TRÁFICO EN MILLONES DE MINUTOS (ESPAÑA).

ite a 22,7%
n
Bé d K ad
lg i n a 22,4%
Voz desde móvil /

51.099
Figure 21: NETWORK TRAFFIC (MILLIONS OF MINUTES) (SPAIN).

ica gd
/ B om
Lu E 19,4%
xe E.U elg

Figure 22: BROADBAND SUBSCRIBERS (BEST 20 COUNTRIES OECD).


m iu
bu Ja U. / m 19,3%
Voice from mobile phones

rg pó U. 73.680 36.266

2003
o/ n S.A
Lu / Ja . 19,2%
Au xem pan
st 19,0%
ri bou
39.427

Figura 22: LÍNEAS DE BANDA ANCHA (20 PAÍSES MÁS AVANZADOS DE LA OCDE).
Fr a/ A rg
Au anc us 17,9%
st ia tr
ra / F ia 17,7%

Fuente: OCDE. Broadband Statistics. Datos de junio de 2006 / Source: OECD. Broadband statistics. Data: June 2006.
lia ra
/ A nc 70.569 42.875
u e 17,7%
2004

Al
em OC str
an DE/ alia 17,4%
ia O
Internet desde fijo /

/ G EC
Es erm D 15,5% 31.182
Internet from landlines

pa
ña any
/ 15,1%
Ita Spa
lia in 11,9% 72.770 54.970
2005

/I
ta
ly 13,2%

21.008
Ho Bé
la lgic
nd a
a /B % de hogares / % of households
Fin / N elg
la eth ium
nd er 89%
l
Di Es ia / and
na to Fin s 83%
m ia n
ar / land
ca Es 82%
Re
in / t
o Es De onia
pa nm 80%
Un
id Fra ña ar
o / k 80%
/ U nci Sp
ni a / ain
Hu te Fr 74%
ng d K anc
Po ría ing e 73%
rt / H do
ug m 70%
a un

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006 / Source: EUROSTAT. Data: 2006.


Su l / P g a r
ec or y 69%
Lu Au ia / tug
xe Es str Sw al 69%
m lov ia ed
bu en / A en 66%

0 %-18 %
18 %-36 %
36 %-53 %
53 %-71 %
71 %-89 %

rg ia us

69%
o /
/ L Sl tria
ux ov 63%
em en
U ia 63%
E- bou

74%
15 r
26%
U g 63%
E /
Po -25 EU-
lo 1 62%
n /U 5 70%

73%
Le ia / E-2
t
Lit on Po 5 62%
u
83%
ia lan
/ d 61%
80%

Al ani
em a / Lat

40%
89% 51%

Es an Lith via 55%


lo ia
Figura 23: HOGARES CON BANDA ANCHA EN EL TOTAL DE HOGARES CON INTERNET (UE-25).

63%
va / G uan 63%
qu e ia 54%
66%

ia rm
61%

69%

/ S an
41%

lo y 51%
v
54%
55%

Ch Itali aki 41%


a a
82%

ip /
17%
80%

Irl re / Ita
an C ly 40%
y
Gr da pru
ec / Ir s 32%
ia el
/ G an 26%
re d
ec
e 17%
Figure 23: HOUSEHOLDS USING A BROADBAND CONNECTION AMONG THOSE WITH INTERNET ACCESS AT HOME (EU-25).
17
1. El uso de las TIC por los ciudadanos / Use of ICT by citizens
Selección de Indicadores / Selection of Indicators
18

Figura 24: BANDA ANCHA EN HOGARES UTILIZANDO LA RED DE ACCESO DE OTRO OPERADOR. / Figure 24: HOUSEHOLDS
USING A BROADBAND CONNECTION PROVIDED THROUGH THE ACCESS NETWORK OF A DIFFERENT OPERATOR.

ADSL mayorista / ADSL wholesale ULL Compartido / Shared ULL ULL Desagregado / Full ULL

9,8%
6,3% 8,3%

10,6%
12,4% 8,8%

12,2%

17,8%

21,5%

24,3%
20,2%

0,24,%

27,3%

28,2%

30,9%

34,0%
%

85,4%

78,8%

69,9%

64,7%

60,5%

53,9%

47,6%

41,7%
5

6
04

05
5
05

06
-0

06
-0
-0

c-
c-

n-
ar

n-
ar
o

-
os
Di
Di

Ag
M

Ju

Ju

Ag
Fuente: Telefónica. Datos estimados / Source: Telefónica. Estimated data.

Figura 25: TECNOLOGÍA DE BANDA ANCHA UTILIZADA.


Figure 25: BROADBAND CONNECTIONS BY TECHNOLOGY (SPAIN).
23,4%

22,6%

22,1%

21,9%

21,5%

21,1%

21,1%

21,9%
%

75,7%

76,4%

76,9%

77,0%

77,4%

77,8%

78,1%

78,0%

Dic-04 Mar-05 Jun-05 Sep-05 Dic-05 Mar-06 Jun-06 Sep-06


PLC / PLC 0,09 % 0,10% 0,11% 0,12% 0,12% 0,11% 0,08% 0,06%
Fibra Óptica /Optical fiber 0,28% 0,28% 0,29% 0,30% 0,31% 0,32% 0,34% 0,36%
Satélite / Satellite 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10% 0,10%
LMDS / LMDS 0,40% 0,45% 0,49% 0,54% 0,56% 0,58% 0,61% 0,65%
Módem de cable / Cable modem 23,4% 22,6% 22,1% 21,9% 21,5% 21,1% 20,8% 20,8%
ADSL /ADSL 75,7% 76,4% 76,9% 77,0% 77,4% 77,8% 78,1% 78,0%

Fuente: Telefónica. Datos estimados / Source: Telefónica. Estimated data.


1. El uso de las TIC por los ciudadanos / Use of ICT by citizens
19

Figura 26: TRÁFICO MENSUAL DE DATOS POR CLIENTE ADSL (TELEFÓNICA DE ESPAÑA).
Figure 26: MONTHLY DATA TRAFFIC PER ADSL USER (TELEFÓNICA DE ESPAÑA).

GB descargados por mes por acceso /


GB downloaded per moth per access
10

Diciembre 2001 / Junio 2006 /


December 2001 June 2006

Fuente: Telefónica. Datos estimados / Source: Telefónica. Estimated data.

Figura 27: VELOCIDAD DE LA BANDA ANCHA Y PRECIO (ESPAÑA).


Figure 27: BROADBAND SPEED AND PRICE (SPAIN).

Velocidad media de BA contratada en España / Average broadhand speed contracted


Precio medio mensual del mercado de BA en España / Average broadhand price per month

1600 15,2 16
14,5
13,8
1400 13,2 1500 14
1400
1200 12

1000 10
€/Kbps

800 8
Kbps

6,4
600 6
640
400 4
2,1 1,8
300 310 330 330
200 2

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 jun-06

Fuente: Telefónica. Datos estimados / Source: Telefónica. Estimated data.

Nota: precios constantes base año 2000. En ofertas dobles y triples se reparte el descuento de forma proporcional al precio unitario de los componentes de la misma.

Note: constant prices, base: year 2000. In double and triple offers the discount is divided proportionally to the unit price of each component.
Selección de Indicadores / Selection of Indicators
20

Figura 28: CLIENTES DE TELEFONÍA MÓVIL (ESPAÑA).


Figure 28: MOBILE CUSTOMER (SPAIN).
Clientes prepago / Prepaid mobile customers

Clientes contrato / Postpaid mobile customers 42.694.115

Total / Total 38.622.582


37.219.839
33.530.997
Número de clientes / Number of customers

29.655.729

24.265.059

21.980.650
21.627.180
20.873.651

20.713.465
20.066.634
19.271.468

18.555.948
15.736.656

15.592.659
15.003.708

12.657.346
10.384.261
9.240.000

8.528.403
5.763.708

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: CMT. Informe Anual 2005 / Source: CMT. Informe Anual 2005.

Figura 29: PORTABILIDAD DEL NÚMERO DE TELÉFONO MÓVIL (ESPAÑA).


Figure 29: MOBILE PHONE NUMBER PORTABILITY (SPAIN).

Mensual / Monthly Acumulado / Accumulated

400.000 10.000.000
Números por mes / Numbers per month

350.000 9.000.000
8.000.000
Acumulado / Accumulated

300.000
7.000.000
250.000 6.000.000
200.000 5.000.000

150.000 4.000.000
3.000.000
100.000
2.000.000
50.000 1.000.000
0 0
dic-00
mar-01
jun-01
sep-01
dic-01
mar-02
jun-02
sep-02
dic-02
mar-03
jun-03
sep-03
dic-03
ene-04

mar-04
abr-04

jul-04
feb-04

may-04
jun-04

ago-04
sep-04
oct-04
nov-04
dic-04
ene-05
feb-05
mar-05
abr-05
may-05
jun-05
jul-05
ago-05
sep-05
oct-05
nov-05
dic-05
ene-06

mar-06
abr-06
may-06
jun-06
jul-06
ago-06
feb-06

Fuente: CMT / Source: CMT.


1. El uso de las TIC por los ciudadanos / Use of ICT by citizens
21

Figura 30: ESTIMACIÓN DE LA UTILIDAD DE INTERNET PARA LAS PERSONAS EXCLUIDAS EN DIFERENTES ACTIVIDADES.
Figure 30: ESTIMATED INTERNET USEFULNESS IN DIFFERENT ACTIVITIES FOR EXCLUDED PEOPLE.

Estimación de la utilidad de Internet / Nada / Poco / Bastante / Mucho / Media / Desv. Tip. /
Internet usefulness estimation Nothing A little Enough A lot Average Stand. dev.

La comunicación instantánea por e-mail /


6,0% 16,0% 44,0% 30,0% 3,0% 0,86
Instant communication by e-mail
Acceder a información / To access information 6,0% 15,0% 49,0% 27,0% 3,0% 0,83
Estar en contacto con sus amigos/parientes… /
7,0% 16,0% 45,0% 29,0% 3,0% 0,87
To be in touch with friends and relatives…
Para la enseñanza y formación /
6,0% 23,0% 49,0% 20,0% 2,9% 0,81
For teaching and training
Las actividades recreativas o de ocio / 9,0% 26,0% 40,0% 22,0% 2,8% 0,90
Recreative activities or leisure
Encontrar trabajo/empleo / To find a job 9,0% 27,0% 46,0% 17,0% 2,7% 0,85
Tener acceso más fácil a la Administración /
10,0% 25,0% 42,0% 19,0% 2,7% 0,90
To ease access to Administration
Conocer a personas nuevas / To meet new people 12,0% 31,0% 35,0% 16,0% 2,6% 0,92
Mejorar su integración en la comunidad local / 15,0% 34,0% 34,0% 12,0% 2,5% 0,91
To improve integration in the local community
Comprar y vender online / To buy and sell online 43,0% 36,0% 13,0% 4,0% 1,8% 0,83

Fuente: Nuevas Tecnologías y exclusión social. Datos (Nov 2004-Marzo 2005) / Source: Nuevas Tecnologías y exclusión social. Datos (Nov 2004-Marzo 2005).

Figura 31: LUGAR DESDE EL QUE ACCEDEN A INTERNET LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL.
Figure 31: PLACE OF INTERNET ACCESS FOR PEOPLE WHO SUFFER SOCIAL EXCLUSION.

Lugares de acceso público a Internet /


/ Internet public access places 51,30%
Cibercafés / Cybercafes 44,70%
En la propia entidad/organización entrevistada /
29,60%
/ In the facilities of the own organization interviewed
En su casa / At home 22,20%
En una ONG / At NGO 13,30%
En el colegio/escuela / At school 9,00%
En ningún sitio / Nowhere 5,30%
En el trabajo / At work 4,10%
Otros / Others 4,10%
En la Universidad / At university 2,20%
En casa de un amigo/a / At a friend's home 1,70%
Pisos de acogida / Charity houses 1,40%

% de usuarios / % of users

Fuente: Nuevas Tecnologías y exclusión social. Datos (Nov 2004-Marzo 2005) / Source: Nuevas Tecnologías y exclusión social. Datos (Nov 2004-Marzo 2005).
Selección de Indicadores / Selection of Indicators
22

2 El uso de las TIC en las empresas / ICT use on business

2.1 Uso de los servicios ITC / ICT services use

Figura 32: PROCESO DE IMPLANTACIÓN TIC EN LA PYME POR SECTORES EMPRESARIALES (ESPAÑA).
Figure 32: ICT IMPLANTATION PROCESS IN SMEs, BY BUSINESS SECTORS (SPAIN).

Desconectadas / Conectadas / Presentes / Activas / Integradas /


Not connected Connected Present Active Integrated

14% 12% 17%


17% 18%
20% 19%
22% 23%
9%
17%
14% 11%
13%
24% 12% 16% 34%
28%
24% 27% 10% 30% 25%
20%
17%
23%
37% 18%
43%
33% 36% 27% 15%
33%
20%
19% 16%
8% 8% 12% 10%
4% 4% 3%

/
n
s
s t ia /

du n /

le /

ol /

er /
ise /

rs /

ie

tio

ía
sa s

cn es

m les
pr s

ry

ile s

er ing y
le sta
er sa

og
s

ce
in ció

ta sta

rs
d u tr

te n

ca
st
ry

l
o m ia
nt re

In s

n cio

e
ho ori
in ruc

st ter str
du
du

, c erc
Re ori
le p

tio ica
ta em

W ay

Ho d ca ndu
/E
In

in
ild st

ta om
M
g

ica un
Bu Con

n
To tal

i
l-s s, C

an
un m

te
To

ac

el
m co

ea ia

uc
,r r

t
m ele

Ho
ce ili

Ed
Co / T

an ob
t / r te

Fin Inm
or o
sp nsp

s,
za
an a

an
Tr Tr

Fin

Fuente: Telefónica. Datos de julio de 2006 / Source: Telefónica. Data: July 2006.
2. El uso de las TIC en las empresas / ICT use on business
23

Figura 33: PROCESO DE IMPLANTACIÓN TIC EN LAS MICROEMPRESAS POR SECTORES EMPRESARIALES (ESPAÑA).
Figure 33: ICT IMPLANTATION PROCESS IN MICROENTERPRISES, BY BUSINESS SECTORS (SPAIN).
Desconectadas / Conectadas / Presentes / Activas / Integradas /
Not connected Connected Present Active Integrated

13% 10% 13% 9%


11% 15% 13%
21% 3% 1% 5% 21%
4% 7% 5%
6% 10% 7%
10% 2% 15%
9% 4% 12%
10% 13% 12%
35% 7%
37% 35% 34%
38% 48%
52%
36%
62%
43%
35% 35% 37%
27% 22%
16% 20%

Total empresas / Industria / Construcción / Minoristas / Mayoristas / Hostelería / Transporte/ Finanzas/ Educación /
Total enterprises Industry Building industry Retailers Wholesalers Hotel and Telecom. / Inmob./ Comerc./ Education
catering Transport/ Finance/real-state/
industry Telecom. commerce

Fuente: Telefónica. Datos de julio de 2006 / Source: Telefónica. Data: July 2006.

Figura 34: PENETRACIÓN DE LA BANDA ANCHA EN LAS MICROEMPRESAS Y EN LA PYME POR SECTORES EMPRESARIALES (ESPAÑA).
Figure 34: BROADBAND PENETRATION IN MICROENTERPRISES AND SMEs BY BUSINESS SECTOR (SPAIN).

PYME / SME Microempresa 2006 / Microenterprises 2006 Microempresa 2005 / Microenterprises 2005
91%
90%

84%
83%

83%
82%
81%

79%
78%
75%
% de empresas / % of enterprises

71%
69%
65%

61%
60%

59%
53%

51%

49%
48%
47%

34%

31%
23%
y
n

rs

rs

ns /
m nce s /

tr

du /
tio

tio es
le

ile

du el
in ón
us

ry
ry
a

sa

in t
ica ion
ca
er /

ta
om ina ri

g Ho
st
st
nd

g ci
/ c / F ilia

le

Re
du

un ac
in uc
ce

ho

/I

rin /
te s ob

/E

m ic
s/
ild str

te ría
/W

ria

m un
-s ia nm

ta

ca le
Bu Con
n

st

le om
s

d ste
as
al rc / I

i
du
ac

or
ta le

ist

Te lec

an Ho
re me as

in
In
uc

co
or

M
Co anz

t / Te
Ed

ay

or e /
Fin

sp rt
an po
Tr ns
a
Tr

Fuente: Telefónica. Datos de julio de 2006 / Source: Telefónica. Data: July 2006.
24

Su
e % de empresas con 10 o más empleados /
Fin cia
la / S
nd w % of enterprises with 10 or more employees
ia ed
/ F en
Es
pa inla
89%
Fr ña nd
an / 89%
Bé cia Spa
Di l i 87%
na gic / Fr n
a a
Ho ma / B nce
la ca elg r 86%
nd /
a D ium
/ N en
m 84%
Re M eth ark
in al e 83%
o ta rla
Un (*) nd
Lu ido UE / M s 82%
xe / - al
m Un 15 t
bu it / E a 78%
rg ed U-
o Ki 15
78%
Selección de Indicadores / Selection of Indicators

Es / Lu ngd
lo xe o
ve m m 77%
63%
ni
a bou
/S rg
l 76%
0% - 18%
18% - 36%
36% - 54%
54% - 72%
72% - 90%
Figure 35: BROADBAND ACCESS IN ENTERPRISES (EU-25).

Al U
em E- ove
an 25 nia
Figura 35: ACCESO A INTERNET POR BANDA ANCHA (UE-25).

75%
61%

ia / E
Re / G U-
77%


87%

bl er 25 75%
ica Ita ma
Ch Au lia ny
ec str /I 73%
a i t
/ C a / aly
A 70%
86%

Es zec us
to h t
R ria
82%

Po ni 69%

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006, excepto (*) de 2005 / Source: EUROSTAT, Data: 2006, except (*): 2005.
rt a ( epu
83%

ug *) b
al / E lic 69%
84% 73%

70%

(*) st
Ir / P
on
ia 67%
69%
69%

Es lan ortu
d
78%
75%

lo
va a / gal
63%
89%

qu Ire
46%

48%
61%

ia la
Le / Sl nd
Lit to ov 61%
89%

ua ni a
ni a / kia
a 61%
44%
67%

57%

/ L Lat
59%

Hu C ith via 59%


ng hip ua
ría re nia
(*) / C 57%
y
Po / H pru
lo u n s 55%
55%

ni
Gr a gar
ec / y 48%
ia Pol
(*) an
/G d 46%
re
ec
e 44%
Di S
na uec
m ia % de empresas con 10 o más empleados /
ar / S
Fi ca we % of enterprises with 10 employed persons or more
Ho nla / De de
la ndi nm n 86%
nd a
Re a / ar
in 83%
o / N Fin k
l
Un Au eth and
id 80%
o stri erla
/U a n
Al nit / Au ds 79%
Re

em ed s
an Ki tria
bl
ica N ia / ngd 78%
or
Ch u G om
ec ega erm 75%
a
/ C / N any
z or 73%
Bé ech w
lg Re ay 72%
ica p
/ ub
U Bel lic
E- g 70%
15 ium
U / EU 69%
E-
Irl 25 -15
Es and / E 66%
U
Figure 36: CORPORATE WEBSITE IN ENTERPRISES (EU-25).

lo
Figura 36: WEB CORPORATIVA EN LAS EMPRESAS (UE-25).

20% - 34%
34% - 48%
48% - 62%
62% - 76%
76% - 90%

v a / -2
Es eni Ire 5 64%
lo a / lan
va
64%

Lu qu Slov d 64%
i

47%
e
75%
xe
m Fra a/ S nia
bu n lo 62%
rg cia va
o k
/ L / Fr ia 61% 61%
ux an
Gr m ce e
61%
69%

ec bo
ia u
79%

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006, excepto (*) de 2005 / Source: EUROSTAT. Data: 2006, except (*): 2005.
/ G rg 60%
83%

Ita ree
M l ce
73%

a ia 60% 57%
Es lta / Ita
to (*) ly
78%

ni 57%
70%

a /M
62%

Po (*) / alt
a 54%
86%

lo
42%
53%
61%

ni Est
a o
Es / P nia 53%
80%

pa ol
a
60%

Ch ña / nd
53%
42%
34%

Lit ipr Sp
ua e / ain
n C 47%
Hu ia / ypr
u
Po ngr Lith s 43%
r t ía
ug / uan
al Hu ia 42%
43%

(*) ng
Le / P ary 42%
to or
ni tu
a
/ L gal 37%
at
vi
a 34%
25
2. El uso de las TIC en las empresas / ICT use on business
26

Re
in
o
Un I
id rlan
o
Di
/ U da
/I % de facturación / % of total turnover
na nit r
m ed elan
ar Ki
ca ng d 18%
/ D do
Fr en m 17%
a m
N nci
or a a
ue / F rk 17%
Fin g a r a
/ nc
Al lan Nor e 17%
em di w
an a / ay
14%
ia Fin
/ l
Su G an
ec er d 14%
ia m
/ S an
U w y 14%
E- ed
Selección de Indicadores / Selection of Indicators

15 en
U / 14%
E- EU
Au 25 -15 12%
/
Re Es stri EU
lo a -2

bl v en / Au 5 12%
ica i a s
Ch Bélg / S tria 10%
ec i lo
a ca / ven
/C B i 9%
ze elg a
ch iu
5%

Es Rep m 8%
0% - 4%
4% - 8%

pa
8% - 12%
12% - 16%
16% - 20%

ub
Po ña / lic 7%
Sp
18%

Lit lon
i a
7%
17%

Po uan a / P in 7%
rt
ug
ia o
Figura 37: PORCENTAJE DE FACTURACIÓN REALIZADO A TRAVÉS DE INTERNET (UE-25).

/ L lan
a 6%
Hu l (* ithu d
*
Figure 37: PERCENTAGE OF ENTERPRISE’S TOTAL TURNOVER FROM E-COMMERCE (EU-25).

17%

Es ng ) / ani
lo ría Po a 5%
va r
qu (*) / tug
ia H al 5%
17%

Es (**) ung

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006 excepto (*) de 2005 y (**) de 2004 / Source: EUROSTAT. Data: 2006, except (*): 2005 and (**): 2004.
8% 14%

2%

to / S ar
ni lo y 3%
a
10%
9%

va
7%

Gr (*) k
ec / E ia 3%
ia st
14%

3%
6%

3%

(*) on
/ G ia 2%
re
14%

ec
2%

e 2%
5%
2%
1%
Di
n am
ar
Fin ca /
la De % de empleados / % of employees
nd n
Re H S ia m
in o ue / F ark 61%
o la c
Un nd ia inla
id a / / S nd
o w 59%
/ U Ne ed
ni the en 53%
t r
Bé ed K lan
d 45%
Al lgic ing s
em a do
an Be m /
ia lg 42%
Au / G ium
st erm 41%
ria an
U / Au y 39%
E-
15 tr s
38%

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006 / Source: EUROSTAT. Data: 2006.


U / ia
E- EU
25 -1
E 38%
Es spa / E 5
lo U
ve ña -25 36%
0% - 13%
13% - 26%
26% - 39%
39% - 52%
52% - 65%

ni / S
a p
Irl / S ain 35%
34%

Re Lux an lov
pú em F da en

35%
42%

bl r / ia 35%
ica bu anc Ire
Ch rgo ia / lan
ec / L F d 34%
a u ra
34%

/ C xe nc
Es m e 34%
lo zec bo
va h u
45%

qu Re rg 32%
61%

ia pu
b
41% 39%

28%
Po / S li
lo l c 29%
ni ova
35%

k
38%

a
29%
Figura 38: EMPLEADOS QUE UTILIZAN ORDENADORES CONECTADOS A INTERNET (UE-25).

/ P ia 29%
53%

It ola
28%

G al n
28%
Figure 38: PERCENTAGE OF EMPLOYEES USING A COMPUTER CONNECTED TO INTERNET (EU-25).

Lit rec ia / d
ua ia Ita
59%

21%
29%

ni / G ly
a 28%
26%

/ re
23%
19%

Ch Lit ece 26%


Hu ip hua
ng re / ni
ría Cy a 23%
/ pr
Le Hu us 21%
to n
21%

ni g a r
a 21%
/L y
at
vi
a 19%
27
2. El uso de las TIC en las empresas / ICT use on business
Selección de Indicadores / Selection of Indicators
28

3 El uso de las TIC en la Administración / ICT use by Administration

Figura 39: EVOLUCIÓN DE LA PROPORCIÓN DE LA INVERSIÓN Y EL GASTO TIC EN EL PRESUPUESTO TOTAL


DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO (ESPAÑA).
Figure 39: EVOLUTION OF ICT INVESTMENT AND EXPENDITURE IN CENTRAL ADMINISTRATION BUDGET (SPAIN).

Informática / Information technologies


Telecomunicaciones / Communication technologies
TOTAL / TOTAL 3,62% 3,70%

3,33%

0,92% 0,99%

2,62% 0,91%
% presupuesto / % budget

2,26% 2,18%
0,61%

0,49%
0,50%

1,77% 1,68% 2,01% 2,42% 2,70% 2,71%

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración propia a partir del informe REINA 2005 / Source: Own elaboration based on REINA report 2005.

Figura 40: ORDENADORES PERSONALES EN LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA.


Figure 40: PERSONAL COMPUTERS IN THE AUTONOMOUS REGIONS ADMINISTRATION.

Ordenadores personales (sin docencia ni sanidad) /


75
Personal computers (except education and health)

Ordenadores personales / 60
Personal computers

Ordenadores por cada 100 empleados / Computers per 100 employees


Fuente: CAE 2005. Todas las Comunidades excepto Comunidad Autónoma de Galicia y Ciudad Autónoma de Melilla.

Source: CAE 2005. All the autonomous regions except Autonomous Region of Galicia and Autonomous City of Melilla.
3. El uso de las TIC en la Administración / ICT use by Administration
29

Figura 41: CENTROS CON ACCESO A BANDA ANCHA EN LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA.


Figure 41: CENTRES WITH BROADBAND ACCESS IN THE AUTONOMOUS REGIONS ADMINISTRATION.

Centros con banda ancha (sin docencia ni sanidad)/ 69%


Centres with broadband (without education and health)

Centros con banda ancha / 70%


Centres with broadband

% de centros / % of centres
Fuente: CAE 2005. Todas la Comunidades Autónomas excepto Comunidad Autónoma de Galicia y Ciudad Autónoma de Melilla.

Source: CAE 2005. All the autonomous regions except Autonomous Region of Galicia and Autonomous City of Melilla.

Figura 42 : BUZONES DE CORREO ELECTRÓNICO EN LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA.


Figure 42: ELECTRONIC MAILBOXES IN THE AUTONOMOUS REGION ADMINISTRATION.

Buzones de correo electrónico


(sin docencia ni sanidad) / Electronic mailboxes 111
(without education and health)

Buzones de correo electrónico


/ Electronic mailboxes 71

Buzones por cada 100 empleados / Electronic mailboxes per 100 employees
Fuente: CAE 2005. Todas las Comunidades Autónomas excepto Comunidad Autónoma de Galicia, Extremadura, Andalucía y Ciudad Autónoma de Melilla.

Source: CAE 2005. All the autonomous regions except Autonomous Region of Galicia, Extremadura, Andalucía, and the Autonomous City of Melilla.

Figura 43: FUNCIONES DE LA INTRANET DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.


Figure 43: INTRANET FUNCTIONS OF THE AUTONOMOUS REGIONS.

Directorio / Staff directory 100%


Gestión Incidencias / Incident management 88%
Comunicación / Communications 88%
Formación virtual / Virtual education 88%
Gestión documental / File management 82%
Petición de formación / 76%
Application for education benefits
Solicitud de vacaciones / Holidays application 76%
Consultas expediente administrativo / File Access 71%
Pago nóminas / Salary Payment 71%
Petición de material / Application for equipment 65%
Acceso vacantes / Access to vacancies 53%
Provisión de puestos de trabajo / 47%
Job desk provision
Petición de ayudas / Application for a grant 47%

% de Comunidades Autónomas / % Autonomous Regions


Fuente: CAE 2005. Todas las Comunidades Autónomas excepto Comunidad Autónoma de Galicia, Extremadura, Andalucía y Ciudad Autónoma de Melilla.

Source: CAE 2005. All the Autonomous Regions except Autónomous Region of Galicia, Extremadura, Andalucía and Autonomous City of Melilla.
Selección de Indicadores / Selection of Indicators
30

4 Servicios y contenidos / Content and services

Figura 44: USO DEL TIEMPO POR PARTE DE LOS INTERNAUTAS (ESPAÑA).
Figure 44: USE OF THE TIME BY INTERNET USERS (SPAIN).

Menos tiempo / Less time El mismo tiempo / Same time Más tiempo / More time
% de Internautas / % of Internet users

93% 91%
86% 84% 88%
83%
79%
75%
67%

31%
20%
14% 15% 11% 10% 7%
4% 3% 6% 3% 6% 5% 6% 4% 5%
2% 2%
Ver televisión / Leer periódicos Dormir / Escuchar la Hacer deporte Realizar Encontrarse Encontrarse Expresar
To watch y revistas (offline) / To sleep radio (offline) / o ejercicio / actividades cara a cara cara a cara emociones /
television To read newspapers, To listen radio To exercise creativas, con la familia / con amigos/ To express
magazine (offline) (offline) or do sports artísticas o de To meet face To meet face emotions
ocio / To leisure, to face with to face with
artistic or family friends
creative activities

Fuente: Proyecto WIP. Datos de 2005 / Source:WIP Project. Data 2005.

Figura 45: SERVICIOS USADOS POR LOS INTERNAUTAS (ESPAÑA).


Figure 45 SERVICES USED BY INTERNET USERS (SPAIN).

% de internautas / % of Internet users


COMUNICACIÓN / COMMUNICATION
Buscador / Searching 92,5%
Correo electrónico / Email 88,5%
Mensajería instantánea / Instant messaging 59,3%
Chat / Chat 53,7%
Foros / Message boards 41,6%
Ver/compartir fotos online (fotolog) / To watch/share photos online 37,7%
Envío de mensajes a móviles / To send messages to mobile phones 25,3%
Videoconferencia / Videoconference 24,4%
Creación página web / To create web pages 20,4%
Hablar por teléfono por Internet (voz sobre IP) / To use Internet telephony (VoIP) 20,1%
Lectura weblog / To read weblogs 14,0%
Uso/pertenencia a alguna red social (meeting, MySpace) / To participate in an online social network 13,1%
Creación weblog / To write weblogs 11,3%

INFORMACIÓN / INFORMATION
Información de ocio o interés personal / Leisure and personal information 63,7%
Noticias de actualidad / News 62,0%
Otra información profesional o formativa / Another professional and educational information 55,6%
Consulta de carteleras cine/espectáculos / Movie (theater) listings 52,1%
Localización de direcciones o teléfonos / Addresses or telephone numbers searching 51,9%
Comercios, servicios profesionales o de empresas / Shop, professional services or company information 49,0%
Información deportiva (tipo descarga de jugadas, ver partidos en Internet) / Sport news 34,0%
Información financiera / Financial information 31,8%
Información/contenidos sobre el mundo del motor / Motor information 26,7%

ALQUILER / DESCARGA / DOWNLOAD


Descarga de antivirus / Antivirus download 49,5%
Descarga de películas / Movies download 47,0%
Descarga de software / Software download 43,1%
Ver videos online (video bajo demanda) / Video on demand 23,3%
Descarga de melodías, tonos para el móvil / Mobile ringtones download 21,1%
Contenidos infantiles / Children content 18,6%
Contenidos específicos para adultos/ Adult content 15,4%
Descarga de música pagando por canción o por álbum/ To buy and download music 13,2%

Fuente: Telefónica. Datos de 2006 / Source: Telefonica. Data 2006.


4. Servicios y contenidos / Content and services
31

Figura 46: CRECIMIENTO DE LOS CONTENIDOS GENERADOS POR EL USUARIO (MUNDO).


Figure 46: INCREASE OF CONTENT GENERATED BY USERS ( WORLD).

Daily Pageviems (per million) Daily Pageviems (per million)


myspace.com youtube.com
12.000
20.000 10.000
8.000
6.000
10.000
4.000
2.000
0 0
2005 2006 2005 2006
© 2006 Alexa 2006 Oct 06 © 2006 Alexa 2006 Oct 06

Daily Pageviems (per million) Daily Pageviems (per million)


digg.com wikipedia.com
5.000
800
4.000
600
3.000
400
2.000
200 1.000

0 0
2005 2006 2005 2006
© 2006 Alexa © 2006 Alexa 2006 Oct 06
2006 Oct 06

Fuente: Alexa / Source: Alexa.

Figura 47: AUDIENCIA DE MESSENGER SOBRE EL TOTAL DE INTERNAUTAS (EUROPA).


Figure 47: USE OF MICROSOFT MESSENGER (EUROPE).

73,7%
% de Internautas / % of Internet users

62,5% 63,6%

53,8%
49,4%

37,1%

Europa / Reino Unido / Alemania / Francia / Italia / España /


Europe United Kingdom Germany France Italy Spain

Fuente: Nielsen/Netratings. Datos de 2006 / Source: Nielsen/Netratings. Data 2006.


Selección de Indicadores / Selection of Indicators
32

Figura 48: SUSCRIPTORES DE VoIP (MUNDO).


Figure 48 VoIP SUBSCRIBERS (WORLD).
Asia / Pacífico América / Europa / Total teléfono a teléfono / PC a teléfono (Skype…) /
Asia / Pacific America Europe Phone to phone (total) PC to phone (Skype...)
4T2005 / 18.699 4.730
4Q2005
8.862 4.583 5.254

4T2004 /
10.324 4.050
4Q2004
7.071 1.389 1.864
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
Miles de suscriptores / Thousands of subscribers

Fuente: Elaboración propia a partir de Point Topic / Source: Own elaboration based on Point Topic.

Figura 49: EVOLUCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE BÚSQUEDA EN INTERNET.

Búsqueda por tag


BÚSQUEDA
SOCIAL

Promoción social Los usuarios ayudan al buscador a decidir

{
(digg/meneame) los mejores resultados (MyWeb – Yahoo!,
Swickis – Eurekster, SearchMash – Google)

Lenguaje natural (Powerset)


Importancia
INFORMATIZADA

basada
BÚSQUEDA

en el enlace Personalización basados en historial


(e.g. pagerank) de búsquedas (Google)
Extensión
a blogs Refinado basado en categorización
(Sphere) de los resultados (Clutsy, Kosmix)

NOVEDADES
CLÁSICOS FUTURO
RECIENTES

Figure 49: INTERNET SEARCH TECHNIQUES EVOLUTION.

Tag based search


SEARCH
SOCIAL

Social promotion Relevance improvement with human

{
(digg/meneame) assistance (MyWeb – Yahoo!,
Swickis – Eurekster, SearchMash – Google)

Natural language (Powerset)


COMPUTERIZED

Relevance
SEARCH

based on link Personalized search based on search


(e.g. pagerank) history (Google)
Blog search
based on link Search enhancement based on result
(Sphere) clustering (Clutsy, Kosmix)

RECENT
CLASSICS FUTURE
IMPROVEMENTS
4. Servicios y contenidos / Content and services
33

Figura 50: EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES SOCIALES.

1ª generación 2ª generación

Frienster, Tribe, Orkut, MySpace, Facebook, Tagworld,


Ejemplos
Spoke,… Xfire, Linkedin,…

• Foco en conectar gente • Las personas se conectan


para alguna actividad
Características • Experiencia de usuarios centrada • Las redes son habilitadoras de otras
en creación y descubrimiento experiencias del consumidor
de la Red

Figure 50: EVOLUTION AND CHARACTERISTICS OF SOCIAL NETWORKS.

1st generation 2nd generation

Frienster, Tribe, Orkut, MySpace, Facebook, Tagworld,


Examples
Spoke,… Xfire, Linkedin,…

• Concern in connecting people • People perform an activity


Characteristics • User experience focused on • Networks act as enablers
network creation and for other users experiences
discovery

Figura 51: NÚMERO DE BLOGS ENCONTRADOS POR TECHNORATI (MUNDO).


Figure 51: NUMBER OF BLOGS FOUND BY TECHNORATI (WORLD).
60 doble

50
Blogs (millones) / Blogs (millions)

40

doble
30

20
doble

doble
10
doble
doble doble

0
mayo-03

mayo-04

mayo-05

mayo-06
marz-03

marz-04

marz-05

marz-06
agos-03

agos-04

agos-05

agos-06
octu-03

octu-04

octu-05

octu-06
ener-04

ener-05

ener-06
sept-03

novi-03

sept-04

novi-04

sept-05

novi-05

sept-06
juni-03

juni-04

juni-05

juni-06
abri-03

febr-04

febr-05
abri-04

abri-05

febr-06

abri-06
dici-03

dici-04

dici-05
juli-03

juli-04

juli-05

juli-06

Fuente: Technorati. Datos de octubre 2006 / Source: Technorati. October 2006


Selección de Indicadores / Selection of Indicators
34

Figura 52: CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE ARTÍCULOS DE WIKIPEDIA.


Figure 52: GROWTH IN THE NUMBER OF ARTICLES ON WIKIPEDIA.

inglés/ aleman/ japonés/ francés/ polaco/ italiano/ holandés/ español/


english german japanese french polish italian dutch spanish

10.000.000

1.000.000
Número de artículos / Number of articles

100.000

10.000

1.000

100

10

1
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente:Wikipedia / Source:Wikipedia.

Figura 53: NÚMERO DE SUBSCRIPTORES DE PODCAST.


Figure 53: NUMBER OF PODCAST SUBSCRIBERS.
nº de suscriptores / subscribers

5.362.384

1.598.988
1.232.409
423.398
155.562 674.514 1.432.789
33.484 91.668 321.438 915.277
21.491 53.542 113.054 547.610 720.206
abr-05

oct-05
feb-05
ene-05

mar-05

jun-05

ago-05

sep-05

nov-05

dic-05

ene-06

mar-06

ago-06

sep-06
may-05

feb-06

abr-06

oct-06
jul-05

may-06

jul-06
jun-06

Fuente: Feedburner. Datos de octubre 2006 / Source: Feedburner. October 2006.


4. Servicios y contenidos / Content and services
35

Figura 54: SERVICIOS DE INFORMÁTICA ONLINE.

Servicio Ejemplo offline Ejemplos online


Procesamiento
Disco online – Box.net
Almacenamiento Videos online – YouTube
Hardware
Fotos online – Flicker
Sistema operativo Escritorio online Escritorio windows Netvibes, PageFlakes
Correo electrónico Outlook Gmail
Aplicaciones básicas Mensajería instantánea Messenger Meebo
Software de Internet Preferencias navegador – Google Browse Sync
Agregador contenidos (RSS) – Bloglines
Calendario/agenda Outlook Google Calendar/30 boxes
Ofimática Procesador de textos Word Google Docs
Hoja de cálculo Excel Google Spreadsheets
Presentaciones Powerpoint –

Figure 54: ONLINE COMPUTING SERVICES.

Service Offline examples Online examples


Processing
Online disk – Box.net
Hardware Storage Online video – YouTube
Online photos – Flicker
Operating system Online desktop Windows desktop Netvibes, PageFlakes
Email Outlook Gmail
Basic Internet Instant messaging Messenger Meebo
Software applications Browser preferences – Google Browse Sync
RSS aggregator – Bloglines
Agenda Outlook Google Calendar/30 boxes
Office Word processing Word Google Docs
Spreadsheet Excel Google Spreadsheets
Presentation Powerpoint
Selección de Indicadores / Selection of Indicators
36

Figura 55: EVOLUCIÓN FUTURA DE LA INFORMÁTICA ONLINE.


• Servicio online
• Almacenamiento local

• Servicio online • Servicio online


Almacenamiento • Almacenamiento online • Almacenamiento local
(mismo lugar del servicio) online sincronizados

• Servicio online
• Almacenamiento online
(distinto lugar del servicio)

• Servicio online y offline • Servicio online y offline


Funcionalidad
con distinta funcionalidad con misma funcionalidad

Figure 55: ONLINE COMPUTING FUTURE EVOLUTION

• Online service
• Local service

• Online service • Online service


Storage • Online storage (provided • Synchronized local and
by service) online storage

• Online service
• Online storage
(not provided by service)

• Online and offline versions • Online and offline versions


Functionality
have differents features have the same features
4. Servicios y contenidos / Content and services
37

Figura 56: EVOLUCIÓN FUTURA DE LA INFORMÁTICA ONLINE, CASO PARTICULAR DE LAS APLICACIONES OFIMÁTICAS.

Fase I Fase II Fase III Fase IV

•Aplicaciones •Aplicaciones •Aplicaciones online •Aplicaciones online


independientes integradas con funcionalidad con funcionalidad
básica completa
•Nuevos usos •Dos posibilidades:
•Uso diferente de – Complementariedad
herramientas offline offline online
y online – Online suplanta offline
•Aplicaciones integradas •Integración con
almacenamiento online

Procesador de textos Wordperfect Office:Word Google Docs


Hoja de cálculo Louts 123 Office: Excel Google Spreadsheets
Bases de datos dBase Office: Access –
Presentaciones – Office: Powerpoint –

Figure 56: FUTURE EVOLUTION OF ONLINE COMPUTING. CASE OF OFFICE COMPUTING.

Phase I Phase II Phase III Phase IV

•Independent •Integrated •Online applications •Online applications


applications applications with basic with full functionality
functionality •Two options:
•New usages – Online and offline
•Different use of versions are
online and offline complementary
applications – Online replaces offline
•Integrated applications •Integration with
online storage

Word processing Wordperfect Office:Word Google Docs


Spreadsheet Lotus 123 Office: Excel Google Spreadsheets
Database dBase Office: Access –
Presentation – Office: Powerpoint –
Selección de Indicadores / Selection of Indicators
38

Figura 57: PROPORCIÓN DE VENTAS DE MÚSICA DIGITAL (MUNDO).


Figure 57: SHARE OF DIGITAL MUSIC (WORLD).

% del total de música / % of music


11%

5%

1,9%

2004 2005 1S2006

Fuente: Elaboración propia a partir de IFPI / Source: Own elaboration based on IFPI.

Figura 58: PRINCIPALES CAMBIOS EN LA FORMA DE ACCEDER A LOS CONTENIDOS MULTIMEDIA.

Contenido Hechos destacados Ejemplos


Pandora, Last.fm, MyStrands, Rhapsody,
Música Servicios de recomendación social de música
Launchcast
Popularización de juegos MMOG (Massively
Juegos Second Life
Multiplayer Online Game)
Editoriales online Lulu
Libros y publicaciones Lectores electrónicos de libros Sony Reader
Periódicos en lectores electrónicos DeTijd (Bélgica)

Figure 58. MAIN CHANGES IN THE ACCESS TO MULTIMEDIA CONTENT

Content Relevant issues Examples


Pandora, Last.fm, MyStrands, Rhapsody,
Music Services about social recomendation of music
Launchcast
MMOG (Massively Multiplayer Online Game)
Games Second Life
games diffusion
Online publishing Lulu
Books and printed
Electronic book readers Sony Reader
publications
Newspapers in electronic readers DeTijd (Bélgica)
4. Servicios y contenidos / Content and services
39

Figura 59: EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN.

Tendencia Hechos destacados Ejemplos

Oferta de contenidos más especializados:


Sail.tv; vegTV.com
Mayor número de creadores «silvercast»
de
decontenidos
contenidos Mayor difusión de contenidos locales Akimbo
Los usuarios se convierten en creadores de contenidos –
El usuario se convierte en agregador
El usuario se convierte en agregador Agregación mediante RSS iPod+iTunes, Democracy
de contenidos
Parrilla de programación online Current TV
Aparecen los agregadores online Contenidos temáticos bajo demanda In2TV
Buscador de contenidos YouTube, Google Video, Click.tv
La
La televisión
televisión deja
deja de
de ser
ser exclusiva
exclusiva
Del televisor al iPod y al móvil
del
deltelevisor
televisor
La televisión
La televisión en
en cualquier
cualquier momento Timeshifting TiVo,Windows Media Center
momento
y lugar y lugar Placeshifting Orb Networks, Slingbox

Figure 59: TV EVOLUTION.

Trend Relevant facts Examples

More specialized content:


Sail.tv; vegTV.com
Mayor número
Increased de creadores
number of content «silvercast»
creators
de contenidos Better spreading of local content Akimbo
Users as content creators –
El usuario se convierte en agregador
User become content aggregator RSS aggregation iPod+iTunes, Democracy

Online programme guide Current TV


Online aggregators
Aparecen emerge
los agregadores online On demand thematic content In2TV
Search for content YouTube, Google Video, Click.tv

La televisión deja de ser exclusiva


TV not only on TV sets From TV set to iPod and mobile phone
del televisor
La televisión en cualquier momento Timeshifting TiVo,Windows Media Center
TV anywhere and at any time
y lugar Placeshifting Orb Networks, Slingbox
Selección de Indicadores / Selection of Indicators
40

Figura 60: EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS P2P.

Usos Ejemplos

Principalmente
Hasta 2005 • Intercambio de archivos • BitTorrent, eDonkey, Fast Track o Gnutella
• Telefonía IP • Skype

Aparecen
• Acuerdos entre productores de contenidos • Warner Brothers - Bit Torrent, AOL - Kontiki,
Desde 2006 y redes P2P Universal - Terra, RTVE,…
• Publicidad P2P • Skyrider
• Servicios P2P personales • AllPeers, ToPeer, Pando, Zapr,Wired Reach’s,
BoxCloud

Figure 60: P2P SERVICES EVOLUTION.

Uses Examples

Mainly
Up to 2005 • File sharing • BitTorrent, eDonkey, Fast Track o Gnutella
• IP telephony • Skype

Emerge
• Media and P2P network deals • Warner Brothers - Bit Torrent, AOL - Kontiki,
Since 2006 Universal - Terra, RTVE,…
• P2P advertising • Skyrider
• P2P personal services • AllPeers, ToPeer, Pando, Zapr,Wired Reach’s
BoxCloud
Ca
n ad
á Re N
or
Di
/C ino ue
na EE an g
m .U ada
Un
id Su a / % de personas / % of citizens
a r
U. o ec No

68%
Si / U ia rw
ng ca / / U Al n / S ay
ap De SA em ite w
d e
47%
u

62%
Au r / nm Lu Hol an Ki den
st S a xe an ia ng 39%
ra ing rk m da / G do
lia ap bu / e m 38%
/ o rg Ne rm
o a
Fr Aus re / L the ny 38%
an t u r
cia ral Di Isla xe lan
na n m ds 36%
/ F ia m dia bo
Ja ar / ur
N p ran 35%
or ón c Fin ca / Ice g
ue /J e la D lan
ap nd en d 31%
Fin ga a ia m
Ho la / N n U / Fi ark 31%
la n o E- n
Au 15 lan
0%
8%

nd dia rwa
y

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006 / Source: EUROSTAT. Data 2006.


a
16%
24%
32%

/F st / E d 29%
Re / i
Figure 61: PEOPLE WHO BUY VIA INTERNET (EU-25).

n ria U
in N
-
-
-
-
-

5%
o et lan U / A -15
E- u 23%
Un S h d

56% 56% 55% 55% 55% 54% 54%


Irl 25 str
8%

id uec erla an / E ia
o
16%
24%
32%
40%

23%
21%

/ U ia / nds Fr da U-2
ni Sw an / I 5
t 21%
Figura 61: PERSONAS QUE COMPRAN POR INTERNET (UE-25).

Al ed Bé cia rela
38%

e n

10%
em ed lg

Figure 62: EGOVERNMENT OVERALL MATURITY 2005 (WORLD).


an Kin n ica / Fr d
a 21%
ia g do Es / Be nce
Bé / G m p l 19%
lg e Po aña giu
ica rm Es lon / m 14%
lo S
19,0%

v ia p
14,0%

/ B any
36%

50% 49% 48% 48%


Irl Es en / P ain
10%

Figura 62: MADUREZ GENERAL DE LA E-ADMINISTRACIÓN 2005 (MUNDO).


31%

an elg lo ia ol
a

Source: Accenture, «Leadership in the client services: new expectancies, new experiences. Data 2006.
d iu
m
va /
q S nd
M a/ 9%
5%
38%

éx Ire Hu uia love


ico la ng / S ni
8%

n r í a lo a 8%
Es / M d / H vak
39%

u ia

Fuente: Accenture. «Liderazgo en el servicio al cliente: nuevas expectativas, nuevas experiencias». Datos de 2006.
pa ex Po 7%
9%

23% 5%

ña ico rt Ital nga


3%

ug ia r
7,0%

/S / y
a 5%
I pa
29%

M t al in Ch l / P Ita
al i ip or ly
r t 5%
2%
4%

as a / I Le e / ug
5%

Po ia ta to C al 5%
Su rtu M ly Es nia ypru
dá g al to
5%
fri al / ays n / La s
ia
5%

ca P G ia / tv

46% 46% 46% 45% 45% 44%


/ S or t Lit rec Es ia 5%
ou ug ua ia ton
th al ni / G ia
a

34%
Br A / L ree 4%
as fric ith ce
il ua 3%

22%
/B a ni
ra a 2%
zil

17%
41
4. Servicios y contenidos / Content and services
42

Lit
ua
ni
a
Re /L % de internautas (últimos tres meses) / % of Internet users (last 3 months)
ino C it
Es hip hua
Un lo
v
re n
id en / C ia 34,2%
o
/ U ia / ypr
ni Slo us 34,1%
Fin ted ve
la Kin nia
nd 32,2%
ia gdo
Gr / F m 31,2%
H ec inl
Ho ung ia / and
la r G 27,1%
nd ía / ree
a Hu ce
/N n 25,6%
0%
8%
16%
24%
32%

Bé et ga
lg he ry
-
-
-
-
-

ica rla 22,8%


/ B nd
8%

e s 20,8%
Selección de Indicadores / Selection of Indicators

16%
24%
32%
40%

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2006 / Source: EUROSTAT. Data 2006.


Ita lgiu
Irl l i a m 19,4%
Al an

17,6%
em d / It
an a / aly 18,6%
Lu i Ir
xe Por a / ela
m tug Ge nd
17,9%
17,9%

bu al rm
r / a
8,8%
27,1%

Di go / Po ny 17,6%
na L rt
m ux ug
ar em al 17,6%
ca bo
Au / D urg
17,4%
19,4%

st enm
ria
ar
20,8%

U / Au k 17,4%
17,4%

E-
15 str
32,2%

U / ia 17,2%
18,6%

E- EU
25 -1
17,2%

Es Let / 5 16,3%
lo on EU-
17,6% 9,1%

va ia 25
6,0%

16,0%
9,7%

qu /
22,8%

i La
Es a / tvi
to Slo a 15,9%
v
31,2%

ni
Po a / akia
9,7%
25,6%

lo Es
9,4%
Figura 63: USO DE INTERNET PARA ACTIVIDADES FORMATIVAS (ESCUELAS Y UNIVERSIDADES) (UE-25).

ni to
a n
15,9%
34,2%

Es / P ia 9,4%
Figure 63: USE OF INTERNET FOR FORMALISED EDUCATIONAL ACTIVITIES (SCHOOL, UNIVERSITY) (EU-25).

pa ol
ñ a n
Su a 9,1%
ec / S d
ia p
/ S ain
w 8,8%
ed
en
6,0%
Di
na
m Ordenadores para cada 100 alumnos / Computers per 100 students
N arc
Lu Ho oru a /
Re xe lan eg De
in mb da a / nm
o
Un urg / N / N ark
id o / eth orw 27,3
o
/ U Lux erl ay 24,2
ni em and
t 21,0
Su ed bou s
Fin ec Kin rg
la ia / gd 19,8
n o
Au dia Sw m 19,8
st / F ede
Isl ria in n
an / lan
17,4
A
Fr dia us d
an / tr
16,8
Ch a lac i
Ice ia 16,2 0
12
24
36
48

ip / F n 15,3
U re ran d
-
-
-
-
-

E- / C c
e

15,5
12,5
12
24
36
48
60

U 15 ypr
E- / E u
25 U s 12,4
M / -1
Irl alt EU 5 12,1
14,6

an a -2
Bé d / M 5 11,3
a
28,5

11,8
Hu lgic / I alt
Figure 64: COMPUTERS PER 100 STUDENTS IN SCHOOLS (EUROPE).

Re
p. ng a / rela a 11,0
Ch r ía Be nd
ec Es / H lgiu 10,3
a p
Al / C añ un m 9,7
25,1

em z a g a
9,6
13,6

an ech / Sp ry
27,5

ia Re ai
9,5
50,3

/ G pu n
38,8

Es b
lo Ita erm lic 9,3
12,4
9,4
18,8

ve li a
in a / ny
8,9
12,2
Es Est a / Ita
9,0
24,3
12,1

lo on Slo ly
va ia v
qu / en
8,0
i E i
17,2

16,4
9,2
7,2

G a / sto a 8,0
Po rec Slo nia 7,3
rt ia va
22,2

ug / G ki
a 6,7
Figura 64: NÚMERO DE ORDENADORES POR CADA 100 ALUMNOS EN LOS COLEGIOS DE EUROPA /

19,9

Po al / ree
8,3

lo Po ce
7,0
14,1

ni r 6,5
Lit Le a / tug
ua ton Po al 6,4
ni ia la
a / nd 6,1
/ L La
19,8

Fuente: Benchmarking access and use of ICT in European Schools 2006 / Source: Benchmarking access and use of ICT in European Schools 2006.
ith tv
ua ia 5,9
ni
a 5,9
43
4. Servicios y contenidos / Content and services
Selección de Indicadores / Selection of Indicators
44

Figura 65: INGRESOS POR ANUNCIOS EN INTERNET (EE.UU).


Figure 65: INTERNET ADVERTISEMENT INCOMES (USA).
Clasificados / Patrocinios y multimedia / Búsquedas y sales-lead /
Classified ads Sponsorship and multimedia Searchs and sales-lead
14.000

12.000
Millones de $ / Millions of $

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Interactive Advertising Bureau, PwC / Source: Interactive Advertising Bureau, PwC.

Figura 66: EVOLUCIÓN DEL MODELO DE PUBLICIDAD EN INTERNET.

Modelo CPM Pay per click Pay per print Pay per call Cost per action

Año inicio 199X 1996-1997 2006 2006 2006

Google: AdWords y AdSense ZiXXo Ingenio Snap.com


Yahoo!: Overture Googles Checkout
Ejemplos
Microsoft: adCenter
Ebay: AdContext

Mayor eficacia del anuncio

Mayor diponibilidad a pagar del anunciante

Figure 66: EVOLUTION OF INTERNET ADVERTISEMENT MODELS.

Model CPM Pay per click Pay per print Pay per call Cost per action

Starting year 199X 1996-1997 2006 2006 2006

Google: AdWords y AdSense ZiXXo Ingenio Snap.com


Yahoo!: Overture Googles Checkout
Examples
Microsoft: adCenter
Ebay: AdContext

Ad efficiency

Predisposition for the advertiser to pay


4. Servicios y contenidos / Content and services
45

Figura 67: INTERNAUTAS QUE HAN TENIDO PROBLEMAS DE SEGURIDAD (ESPAÑA – ÚLTIMO MES).
Figure 67: INTERNET USERS WHO HAVE EXPERIENCED SECURITY PROBLEMS (SPAIN - LAST MONTH).

1 T2005 / 3T2005 / 1T2006


% de internautas / % of Internet users

1Q 2005 3Q2005 1Q2006


60,7%
56,7%

54,1%
53,3%

51,3%

50,4%

15,3%
14,8%
14,5%

12,9%
11,6%
11,9%

11,2%
10,6%
9,7%

2,5%
2,1%
1,8%

1,0%
0,4%
0,5%

0,5%
0,1%

0,2%
Virus Correos no Intrusiones Uso indebido Intrusiones Intrusiones en Otros / Estafas en
informático / deseados / remotas en de su en su email / otro servicio / Others cuentas online /
Virus Spam su PC / ordenador / Unauthorised Other Fraud in online
Remote access Unauthorised use of unauthorised bank accounts
to computer use of email accesses
computer

Fuente: Red.es. Las TIC en los hogares españoles. XI Oleada. I Trimestre 2006 / Source: Red.es. Las TIC en los hogares españoles. XI Oleada. I Trimestre 2006.
Selección de Indicadores / Selection of Indicators
46

5 Entorno / Environment

Figura 68: CORRELACIÓN ENTRE PIB PER CÁPITA E ÍNDICE E-READNESS (MUNDO).
Figure 68: E-READNESS INDEX AND GDP PER CAPITA CORRELATION (WORLD).
Estados Unidos / Dinamarca / Denmark
9,0 United States
Suecia / Sweden
2 Reino Unido / United Kingdom
R = 0,6511 Holanda /
8,5 Finlandia /
Netherlands
Finland
Índice e-Readiness / e-Readlines index

Alemania /
Austria / Austria
Germany
8,0 Bélgica / Belgium Irlanda / Ireland
Francia / France

7,5
España / Spain
Japón / Japan
Portugal / Portugal
Italia / Italy
7,0

6,5
Grecia / Greece

6,0
10 15 20 25 30 35 40 45

PIB per cápita (miles de euros/habitante) / GDP per cápita (thousands of Euros/habitant)

Fuente: The Economist para el índice e-Readiness 2005 y EUROSTAT 2005 / Source: The Economist 2005 for e-Readiness Index and EUROSTAT 2005.

Figura 69: GASTO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB (MUNDO).
Figure 69: IT EXPENDITURE AS PERCENTAGE OF GDP (WORLD).
9,9%

9,7%

9,7%

TIC / ITC TI / IT
8,6%

8,2%

8,2%

8,0%

7,8%

7,7%

7,7%

7,6%

7,4%

7,2%

7,0%

6,6%

6,6%

6,6%

6,5%

6,4%

6,4%
% del PIB / % GDP

6,3%

6,3%

6,2%

6,0%

5,5%

5,3%

5,3%

5,3%

5,3%

4,9%
4,26%
4,43%

3,95%
4,23%

3,91%

3,66%
3,44%

3,45%

3,07%

3,36%
3,10%
3,03%

2,98%

3,14%
2,90%

2,91%
2,86%

y 2,45%

2,27%
id a a / ed a 2,21%

2,18%
Ch lov EE Fin nd 2,19%

ga / ia 1,99%
to Es ia 1,80%

or Ita love in 1,70%

d o y 1,91%

2,05%
1,87%

1,58%

e 1,22%
Hu eci a / nia

/ U a un n

Su nia Kin nia


/ S Lith om
nd ap ze ia
Po / N / nd
n
Fin lon Por ds

ui U. and

m ech lov A
ca Rep kia
E- n ic

Au E-1 EU- k
st 5 / 25
em ic A 25
ia Be ria
an e um

lo pa Fr y
ni / ce

ec Ire ay
/ G nd
nd / P a

Es Es / an

an N al
Lit nit Romgar

/ ar

ec
Un Rum grí / Sw tvi
o ní H e

ug he pa

na z S US

U / De ubl
Le ia / gar

la J it n

la ia tug

ue lia n
/ S pa
ve ña an

Gr a / r w
Po al / rlan

Al lg / -
an a / ust
a ón rla

/ la

ia la
Irl / It
a

25 m
Su ni to

ua
d

re
Fr / G lgi
cia rm
a

Bé ria EU
rt et Ja

l
o

a S
g

Di / C a / /
L
n ul
to B

U
Es ia /

w
/

a
.
ua ed
a

iza /

i
ar

U
ec q

ar
lg

a
n
Bu

N
a
ica Es
Ho
o

bl
in


Re

Re

Fuente: EITO. Datos de 2006 / Source: EITO. Data 2006.


5. Entorno / Environment
47

Figura 70: RENTABILIDAD EMPRESARIAL FRENTE AL USO DE LAS TIC (ESPAÑA).


Figure 70:ROCE AND ICT USE CORRELATION (SPAIN).

30
Servicios financieros y seguros /
25 Financial services and insurance
Rentabilidad empresarial (ROCE) /
Return on capital employed

Servicios empresariales
20 Otros servicios / Bussiness services
Other services
Industria y comercio metalmecánico /
15 Mechanic metal industry and commerce
Construcción / Building industry
Transporte y comunicaciones / Informática e I+D /
10 Industrias básicas, minería y energía / Transport and communications Computer science
Basic industries, mining and energy industries and R&D
5 Comercio y hostelería /
Commerce and hotel bussiness

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Indicador uso TIC / ICT use index


Fuente: AETIC. Las tecnologías de la Sociedad de la Información en la empresa española. Datos de 2005.

Source: AETIC. Information Society Technologies in the Spanish companies. Data 2005.

Figura 71: INVERSIÓN EN I+D COMO PORCENTAJE DEL PIB (MUNDO).


Figure 71: R&D INVESTMENT AS PERCENTAGE OF GDP (WORLD).
3,86%
3,43%
3,20%
2,83%
2,67%

2,44%
2,51%

2,43%
% del PIB / % GDP

2,13%
1,92%
1,89%
1,86%
1,78%
1,77%
1,56%
1,45%
1,42%
1,25%
1,22%

1,10%
1,12%
1,11%

0,94%
0,94%
0,81%
0,76%
0,66%
0,63%
0,63%

0,57%
0,57%

0,51%
0,51%
0,40%
0,39%
Un Is ón / Fi den

Al s / dia / Ja d
Di em Uni / Ice an
m ia d S nd
Au a / erm es
Fr ia / m y
cia us k
Bé UE- / F tria
E e
Lu i d E- el 15
m /U N /E m

ica E o / ed rla 5
Ch slo Lu Kin nds
a nia b m

Irl ch love g
Cr da pu ia
ci Ire lic
or a r d
ga / tia
E l o in
y
rt a / Es ly
ua al / un ia
rq / rtu y
Gr (** ua l
ec ) / nia

Po alt re ey
Es Le nia / M e
va n o ta
lg a / La d
Ru Ch a / B va a
m ip u kia
ía / C ria

an s
ia
a h a

om ru
Hu sto ia (* rwa
st De an

Tu nia Po gar
an A ar

ica / nc

lo a ec

i lo i
ze S ur
rg it he -2
n

N Esp a /C lan

Bu qui ia / lan
Po grí a / / Ita
an Re n

Lit ug H ton

uí Lit g

ar S tv
Ita / N pa
xe do a / 25 giu

ec ve xemgdo

lo to / P al
t

M / Gurk
oa / b
p

Un an U / B U-

ue ña oa

an re lga
id lan (*) nla

na an te la
ar / G ta

/ R yp
/C / o
lg 15 ra
ap ia we

bu n et U

S
n

ia T
n ni )
nd S
la ia /

r
Fin ec

c
Su

o ol
in H
os
ad

bl
t


Re
Es

Re

Fuente: EUROSTAT. Datos de 2005, (*) de 2006, (**) de 2004, (***) de 2003, (****) de 2002.

Source: EUROSTAT. Data 2006, (*) data 2006, (**) data 2004, (***) data 2003, (****) data 2002.

Você também pode gostar