Você está na página 1de 37
LA ALDEA DE CERRO SOMBRERO EN EL PERIODO DEL DESARROLLO REGIONAL DE ARICA IVAN MUNOZ OVALLE (*) RESUMEN Se presentan los resultados de las investigacio nes realizadas en el yacimiento arqueolégico aldeano Cerro Sombrero, ubicado en un lugar estratégico de le parte baja del valle de Azapa. En el se distinguen los siguientes sectores: 1. Area habitacional, que contempla tres tipos de estructuras con sus respectivas variantes: circulares, rectangulares y cuadradas. 2. Area de corrales, caracterizado por grandes concentraciones de guano de camélidos, ubicados en las laderas de los cerros. 3. Area de geoglifos, manifestado por representa ciones de figuras antropo y zoomorfas, especialmente camélidos. La discusién final se centra en la funcién que cumpli6é esta aldea como centro donde se ejerci6 una fuerte actividad econ6mica, basado en una hegemonfa so bre la produccién del frea e intercambio con freas le jJanas en un esquema de reciprocidad y redistribuci6n. 105 INTRODUCCION El presente estudio forma parte de una investigaci6n sobre los patrones habitacionales tardfos en los valles bajos de Arica. Su objetivo es visualizar diversos aspectos; entre ellos su distri buci6n espacial y su relacién con lea ecologfe, permitiendo enten der las necesidades y posibilidades de recursos de subsistencia de cada grupo poblacional. Desde este Angulo se pretende verifi car los antecedentes demogr&ficos entregados por los cementerios excavados y definir los diferentes patrones de organizaci6n aldea na y cultural de las pobleciones tardfas. El sector donde se ubica la aldea de Cerro Sombrero, reine una serie de evidencias que se expresan en geoglifos, habitaciones, corrales y silos de almacenaje. La investigacién de cada uno sepa radamente favoreci6 la interpretacién de ellos como un conjunto armgnico que se integraba para conformar un complejo hebitacionel, fnico para el sector bajo del valle de Azapa. Se discute en el presente trabajo el rol socioeconémico de esta aldea dentro de un sistema agromar{timo, pero también en un sentido m&s amplio como parte integrante de un sistema regionel que ineluirfa enclaves de sierra y precordillera, dentro del cono cido perfodo Desarrollo Regional Post Tiwanaku (1) 1. UBICACION Y DESCRIPCION DE LA ALDEA Ia aldea de Cerro Sombre ro est& emplazada en el cerro "Pan de aziicar", ubicado en la con. fluencia de la quebrada de Azapa y de Acha, a 7 km. de la costa de Arica. (Ver L&m. 1, fig. 1) En la estrecha faja de interfluvio entre ambas quebradas se reconocen una serie de cerros y montfculos con pendientes que va rfan entre 20 y 30°, encontréndose algunas representaciones de geo glifos en algunas de sus laderas. A pesar de que no existen freas de cultivos, por le estrecha faja de territorio que presenta el sector, a partir de este lugar se tiene muy fcil acceso a las distintas Greas de recursos explo tables en el valle asimismo como en la costa, Adem&s, su ubica cién de altura le confiere un car&cter estratégico, a la vez que le resguarda de los ambientes malsanos vinculados a les ci€nagas que afloran en los distintos sectores del rfo. Por otro ledo,la ausencia total de precipitaciones y las caratterfsticas clim&ticas, favorecieron el levantamiento de habitaciones ligeras con una tec. nologfa simple. 106 Lot PLANO VALLE CE AzAPA ESCALA 1 56 00 ETRAIOD DEL LIBRO "EL:DPTO. DE ARICA’ DE CARLOS KELLER El cerro "Pan de Azfcar" est& compuesto por un macizo monta— fiozo de 280 m.s.n.m. y asociado a una serie de lomas de menor altu ra ubicadas en el flanco norte, colindantes al valle de Azepa, les que, a su vez, dan lugar a una serie de cfrcavas. Sobre estos re lieves de pronunciade pendiente se construy6 la aldea, donde se in tegran arm6nicamente tres Greas fundamentales: Habitaciones,corra les y geoglifos (Ver Lfim.11 fig.2). Desde el punto de vista urbanfstico este patr6n de asenta - miento tendrfa una caracterizaci6n aldeana, considerando la distri bucién homogénea de las Greas que la componen. Existirfa ademés, un manejo sedentario en cuanto a los recursos econ$micos del habi. tat. Sin embargo otros elementos apoyan la hipétesis de que dicho asentamiento tuvo un car&cter de campamento estacional,entre ellos le falta de una planificaci6n de las viviendas, la estada temporal de las recuas y la ausencia de una reocupaci6n de las viviendes, - aunque esta Giltima pudo estar supeditada a la morfologfa del terre no. No obstante, insistimos en un nucleamiento aldeano por la al ta densidad demogr&fica que se asent6 tomando como referencia les. estructuras habitacionales que la componen y por la gran variedad de recursos naturales que se explotaron en especial la produccién agromarf{tima. El Grea poblacional abarca un espacio de siete hectfreas y se encuentra ubicada en los faldeos de los cerros que miran hacia el valle; la parte central presenta le mayor aglutinaci6n de recin tos. Su ubicaci6n aprovecha la morfologfa del terreno y la cerca nfa a las canteras de donde se obtenfa la materia prima: &sto ex- plica la falta de una intenci6n de planificacién con respecto al &rea habitacional. En general las estructuras son de forma rectangular conforma das por un muro basal que compensa la alta pendiente, form&ndose planos horizonteles sobre los cuales sé leventaron finalmente - las estructures habitacionales. Construccciones de forma circular con escasos depésitos de ocupaci6n se ubican en las cimas de las lomas a modo de ataleyas. No hay muros defensivos que indiquen acciones bélicas; es posible pensar que sirvieron para el control pol{tico-administrativo de la aldea, 109 Los corrales se encuentran en los sectores bajos de la aldea, se reconocen por amplios dep6sitos de guano de camélidos, sin que se haya descubierto hasta la fecha estructuras bien definides lo que habla de una estada temporal de las recuas. Los geoglifos se encuentran ubicados al este, en los cerros aledafios a la aldea y se complementan con otras figuras ubicadas - en el cord6n sur del macizo montafioso. 2. METODOLOGIA La aldea fue prospecteda en su totalidad, delimi_ t&ndose las diferentes freas de ocupaci6én para un estudio m&s ex— haustivo de cada una de ellas. En el Grea habitacional se reconoci6é el terreno, para deter- minar los diferentes sectores a excavar. Delimitados éstos, se ex cavé un mont{culo y c&rcava en el centro de la aldea, donde se vi sualizaba la mayor cantidad de estructuras, En la parte central - alta de la misma Brea se trabejé un cuadrante de 400 mt2, Em les m&rgenes este y oeste de la aldea se excavaron varias cércavas, - con el fin de relacionar los diferentes sectores de ocupaci6n. De acuerdo con este esquema se excavaron 90 estructuras llevando un riguroso control estratigr&fico. Se delimitaron cuadrfculas que se trabajaron en trincheras o cuadrantes, tal como lo exigfa el - proceso de excavaci6n. El Grea de geoglifos se describi6 en base a las observaciones directas, apoy&ndose con registros gr&ficos y fotogr&ficos de los disefios. En el sector de corrales se realizaron diferentes pozos y - trincheras para determinar el frea total de ocupaci6n tanto hori - zontal como vertical. Con respecto al Grea de cultivos se busc6 documentaci6n bi- bliogr&fica ya que no existen registros arqueol6gicos. 3. ESTRATIGRAFIA La estratigraffa del Grea ocupacional est& de- finida por una depositacién e6lica-cultural con espesor promedio de 10 cms. El primer estrato es una delgada capa de sedimento e6lico - sin restos de ocupacién. El segundo est conformado por una capa de 6 cms, de espesor aproximadamente, con restos de basuras diver- sas y restos de habitaciones. Bajo este estrato se ubica inmedie- tamente el piso original de roca eruptiva, caracter{stico de la - 110 * a N CORTE 331 | | Silo ALBE CEEO SOMBRER: Sectop Corto! f PLANTA constituci6n orogr&fica del f&rea ocupada, Sin embargo en esta ro ca se ubican pequefios bolsones con basuras de relleno en lugares que debieron ocupar los postes habitacionales ausentes ahora y, - ademfs, pozos de almacenaje trabajados con revestimiento de clastos angulosos. Esta delgada capa de ocupaci6n evidencia un perfodo corto de per- manencia en el érea presenténdose adem&s la ausencia de una reocu paci6n en las viviendas. (2) 4, AREA HABITACIONAL 4.1. Descripcién de los recintos habitacionales Las habita ciones presentan formas rectangulares de diferentes tamafios, Es. tn ubicadas sobre plataformas o terrazas trabejadas en el cerro con un muro basal para compensar la gran pendiente del terreno. - (Ver Lé&m.111 fig.3). Posiblemente fueron estructuras livianas - sostenida por postes de madera y toldos de fibra vegetal. Los - postes se presentan en forma vertical; sus extremos superiores - muestran restos de quemaduras. Los toldos estarfan representados por esteras de totora macerada, las que se encuentran en jirones en el interior de las viviendas y en los aterrazamientos de pie - dras. En su interior se han reconocido determinados sectores fun- cionales. La cocina est& documentada por fogones, que en algunos casos se define como una depresién revestida de piedras. Orienta dos hacia la esquina de cada habitacién se han localizado eviden-— cias de ofrendas, consistentes en restos de hueso de camélidos y mitades de calabazas con plumas de aves. Cada recinto presenta pozos cilfndricos de distintos tamafios cuyas paredes est&n recubiertas con piedras, cumpliendo funciones para almacenar diversos productos agrfcolas, tales como ajf (cap- sicum sp) y mafz (zea mays) fundamentalmente. En los sectores de cércavas las viviendas se amplfan a dos recintos habitacionales de forma rectangular, pero de una dimen -~ sién m&s pequefia que las que se ubican en la pendiente més alta — de los cerros, diferencifndose la cocina del sector de almacenaje. (ver Lém.IV fig.4). Otros tipos de estructuras arquitecténicas lo constituyen pe quefios recintos circulares, que generalmente se presentan sin res— tos de ocupaci6n, ubicados en los sectores laterales de le aldea y en la cima de los cerros. (Ver Lam. V fig.6). 114 4.2. Descripcién de los elementos culturales del frea habitacional Diversos elementos se han encontrado en las basuras de los recintos habitacionales que se describen a continuacién: LANA : - TeJidos: Se analizaron quince muestras de tejidos que fue, ron encontradas en distintos sectores de la aldea, De acuerdo con su forma se ha podido distinguir; dos talegas, dos camisas y once mantas. Todas las muestras estén tejidas a telar, La ma. teria prima utilizada es de origen animal (camélidos) hilados a - dos cabos con torsi6n z-s. los t{tulos métricos m&s comunes varfan entre 18/ 2h, 10/18 y 5/10, siendo este filtimo el de mayor porcentaje (hila- dos de regular grosor). El sistema de tejedurfa presenta ligamento (faz) de urdimbre, con densidades que fluctGan entre 8-14 hilos/em. y un mayor porcentaje que varfa entre 16-32 hilos/cm, En su gran mayorfa la decoraci6n de los tejidos se hizo con los colores naturales y, en otros casos,hay tefiidos de color rojo y café amarillento. Através del anflisis de estos tejidos se puede deducir que se trata de piezas de tipo utiliterio, detectando ausen cia de elementos decorativos, a diferencia del material textil de los sitios funerarios conocidos para el perfodo de Desarrollo Re - gional donde 1a decoracién es fundamental. Vellones : Materia prima, de color azul, café y rojo. Uno - presenta intenci6n de hilado. - Cuerdas : Dos trozos de aprox. 1 mt., con torsi6én S, com - puesta por numerosos cabos, color natural. CUERO : - Sandalias : Tres piezas trabajadas en piel de camélido, de forma rectangular, en sus extremos presenta ojales, para enlazar - le cuerda de amarra al empeine. - Trozos de cuero de camélidos : Presentan cortes rectos y - superficiales, probablemente sirvi6 como material para artesanfa. 15 - Cueros con pintura roja : Restos de cuero y pieles de aves contienen restos de pintura roja, residuos de colorantes. MADERA : - Palos agrfcolas: Artefactos de mango corto, de 11-13 cm.de largo, presentan una hoja rectangular de 6-8 cm., sus bordes estén desgastados. = Husos con tortero: En generslestas piezas estén compuestas por una barra de madera circular de aproximadamente 8 a 10 cm. de largo. El tortero es una 1&mina de greda o madera con un orificio central. Tiene un diam, de 34 om. - Trompitos : Diversos elementos de madera de forma cilfn - drica con un apéndice en sus dos extremos. En general tienen un largo de 4 cm, Adem&s se encontré un cuerpo cilfndricocon un pe quefio apéndice en un extremo, en el otro, hay un tallado de cfrew los concéntricos escalerados. - Palos quemados : Se encontraron diversos maderos quemados en uno de sus extremos, Su longitud varfa de 30 a 40 cm., con un diam, aprox, de 4 a 6 cm. Probablemente correspondan a los sopor tes de cada habitacién. - Agujas de espinas de cactus : Delgadas agujas de cactéceas Tienen un largo aprox. de 11 cm, y 2 mn, de diémetro. FIBRA VEGETAL : - Cesterfa: Fueron encontrados cinco fragmentos. Distinguién dose tres tipos de forma: 1. Pucos de paredes divergentes, rectas y base recta. np Platos extendidos, de borde levemente levanta do. Diam. aprox. 22 cm. 3. Vasos de paredes altas y divergentes, base - recta y boca ancha, En general tienen un pro medio de 18 cm, de alto, 12 cm. de bocay 8 cm. de base. La técnica que se emple6é es la de espiral, con enlaces grue sos; en un cm2 hay dos espirales y dos enlaces. - Trenzado de totora : Variadas trenzas hechas con torsi6n S. Algunos se presentan en atados. Su longitud varfa entre 25 cm. y 35 cm. 116 Lu vETALE ‘NUDO ELEMENTOS CULTURALES “CERRO = SOMBRERO” DE TAL. é 8 NUDO Spee a atl ‘escole Uso ft Hocha Simbdlica Objeto de madera ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DELLE %, 1a0z0 DE cuBiERTA (eordones de tibra vegeta! unicas por cordeilos) FRAGMENTOS DE POSIACION Iquemades) co‘ ELEMENTOS L/TICOS - Esteras de fibra vegetal macerada : Tejidos con técnica de amarra o cadeneta c.f.L.Ulloa, 197. LITICO : - Lascas y 1fminas : Diversos artefactos de forma laminar - componen la industria 1ftica. Hay ausencia de herramientas defini, das, quiz&s por carecer de una litologfa adecuada para las manufac turas de éstas. ~ Hacha : Instrumento cortante posiblemente simbélico por su pequefiez, formado por un palito corto muy deteriorado y una hoja de cuarzo laminar de aprox. 1 cm. de largo, ambos unidos por una cuerda de lana retorcida. ~ Morteros : Cantos rodados, de forma c6nica, con desgaste central, evidencia actividades de molienda. Diam. aprox. 42 cm. altura 26 cm. METAL : - Tumi : Cuchillo de cobre. Dimensién 6.4 cm. de largo de hoja, 4.5 cm. de mango. HUESO : - Vichufia : Pieza pulida de hueso de camélido. Su extremo proximal es aguzado y el distal es ligeramente tableado. Dimensién 2 cm. de didmetro, por 19 cm. de longitud. ORNAMENTOS : - Collar : Diversas cuentas de malaquita, hueso y concha; tienen forma circular y presentan un orificio en la parte central. Diem. 5 mm, aprox.; grosor de 1 mm, aprox. - Plumas de aves : Agrupamiento de plumas de aves amarradas con finas trenzas de totora, probablemente sea parte de algtn toca. do. CERAMICA : Descripci6n y anflisis - Material y método : Esta clasificaci6n fue hecha en base de 83 fragmentos de cerfmica no decorada y 26 fragmentos decorados Se tomd esta muestra por presentar formas, antipl&stico y disefio bien definidos. Su objetivo fue presentar en porcentajes las dife rentes caracterfsticas de cada fragmento, A) En primer lugar los fragmentos fueron agrupados segén la parte del ceramio a la cual corresponden; asas, bordes, cuerpos y bases. 120 B) Las asas fueron catalogadas segin su forma,ubicaci6n nu- cleo (color, coccién, antipl&stico, cohesién). Superficie interna y externa (estado, tratamiento superficial, color), C) Los bordes se clasificaron segin su forma, niicleo, super. ficie externa e interna. D) Los cuerpos se clasificaron segfin su forma, espesor, nu cleo, superficie externa e interna. E) La cerfmica decorada se determin6 segin su estilo, toman do como referencia bibliogr&fica los antecedentes entregados por Dauelsberg (1961,1972). F) Los porcentajes fueron tomados en relaci6n al nfmero de fregmentos analizados seg(in los grupos (bases, cuerpos, bordes y asas). ANTECEDENTES QUE SE CONSIDERARON Antiplfstico : Esté compuesto en su mayorfa por arena y se definié en tres grupos, segfin su tamafio: Arena grano fino Arena grano medio Arena grano grueso 5 0,05 a 0 0,1 a0, 0 aE . > Tratamiento superficial : Alisado a brocha : Le superficie se nota lisa y presenta una se - rie de zurcos paralelos muy cerca unos de otros. Alisado a esp&tula : La superficie se aprecia lisa y presente zur. cos paralelos separados a m&s de 1 cm. Alisado a mano: La superficie alisada presenta una serie de irre gularidades,en su relieve pueden notarse hendiduras correspondien- tes a los dedos, producidas en el tratamiento. Color : La clave pare designar los colores de las superficies co rresponden a la "tabla de colores Munsell". 122 €et CERAMICA DECORADA BORDES 4 FRAGMENTOS ANALIZADOS ~(100%) amameeees UIC FORMA | EsTic LOR] _coceron ANTIPLASTIOO COHESION, eis Fedondeados, Iabios convergentes,, ¢|Chilpe I 70 ¥ Plono 25 E{Reductora 25 #/arena grano 75 % |Compacta 15% c inti oo ii Sordes rectos, labios convergentes 25 ¢|Focoma I 25 & PafE“rojizo 25 floxidante 75 3) fine Semicompacta 25 % Bordes rectos, labios divergentes Z\Gentiler 25 % foJizo 50 4 fetid erie ' Bordes redondeados, labios paralelo: Hl : pede, es aT RTE paacadeecnaveay | cuerpos 30 FRAGFENTOS ANALIZADOS ( = TT ae - Co — NUCTLCEO | 1 FORMA ; ESPESOR) ESTILO coLoR | coccton ANTEPLASTICO COHESION ! Globular $3.0 6,66 & [San Miguel 13.33% |rojizo 53.33% [Oxidante 70.00% |Arena era, 53.336 Peleznable 3.33 Periforme 33% 4.0 | 20,00 % |Pocoma 73.33K|Plomo 26,668 reauctora 23,336 [BO fino eotemnine, 43.33 Escudille 33 £ | 4.5 "10,00 |Chiipe 34338 Car - 6 eg NOOUtOre 23.998 | Indeterminado 6.66% | 5.0 36.66 % |Cabuza 3.33% jclaro xta 6.66% |Arene EF 16.66% (compacta 46.66 7.0 3,33 F\Gentiler 3.33% oaren 13.336 ee fists 6.66 pa 23.33 %|Indetermin, 3.33% |Ja N/S/Aes no se e aprecia QRSERVACIONES : Ta decoracién de le cerdmica es presentada en forma gréfica (ver Lima.) ™ relaci6n con 1a forma existirfa semejanze entre le cerfimica decorada y no decorada fundaentalmente en su forma globuler, al igual que los bordes y asas. En el tratamiento ce las superficies, le cerémica no decorad ladas a mano. presenta alisado notorio no.llegando a calidades muy perfeccionadas (pulidas). Estas Gitimas mode EL antipl&stico de toda le cerfmica est hecho en base a una misma pasta, la que se - compone bésicamente de arena y en algunos casos de arena y cuarzo. decorada y 1a decorada puede establecerse una pequefia diferencia en cuanto al tamafio del grano de arena, siendo en la segunda ms fino y homogéneo que en la primera, lo que permi- te obtener una pasta nfs comp cta. Entre 1a cerfmica no - Este indicador (antipl&stico) define que ambas cerfmi- ca fueron hechas en la zona(‘alles), @ diferencia de las cerfmicas de altura que contienen un alto porcentaje de mica, tragm gpouiar UELLO (fragmento) RopNegro sobre Blanco Negro. sobre naranja fonotio, natural tamofo natural trogm. globular op negro sobre calé famane natural fragm globular op, negro sobre Blanco ‘tomoro natural tragm giooueor Nagle Banco Cate ct yose sobre Rae TABLA II: FRECUENCIA DE ELEMENTOS CULTURALES CULTURA Y ECONOMIA AREA A (S.W) 20 estruct. FRAGMENTOS CERAMICA DECORADA al AREA B (S.C) 55 estruct. habitacional AREA C (8.E) 15 estruct. habitacionol Estilo San Miguel Estilo Pocoma Estilo Gentiler Estilo Chilpe Estilo Cabuza FRAGMENTOS CERAMICA NO DECORADA Asas Bordes Cuerpos FRAGMENTOS: TEJIDOS 22 58 18 33 69 12 We Mantes Camisas Taleges Pea MISCELANEO Mortero Tumi de metal ‘Trompitos Sandalies Vichufias Palas de trabajo agricola luso y tortero| ~ Vellones de lana Cesterfa Trenzado de totora Hacha pequefia Collar Lascas y lémines Palos quemados Esteras de fibra vegetal Cueros Plumas ornamentales Agujas de espinas de cac, tus Restos de cuerd con pinty ra roja Cuerdas de lane Nota : El. nGmero, cs el indicrdor a. Ja cu fueron encontrados en cada Gren. Be beeee 126 PRON ORHUWNUNERUHND 1 wee Lidnd de fraguentos que TABLA 111: RELACION DE PORCENTAJE DE PRODUCTOS ECONOMICOS HALLADOS EN LAS VIVIENDAS DE LA ALDEA DE_CERRO SOMBRERO 90 ESTRUCTURAS EXCAVADAS (L004) PRODUCTOS AGRICOLAS ESTRUCTURAS PORCENTAJE RESTOS DE PRODUC. Mafz (Zea mays) 19 81.7 4 Mazorcas, hojas y tallos Ast (Capsicum sp) 35 38,8 8 Vainas y semilles Poroto (Ph. vulgeris) 1 52,2 % Veins y senillas Quinoa (Chenopodium) 6 6,6% Semilla Camote (Hipomea batata) 26 28,8 % Rizoma Mandioce (Manihot utilissima) 18 20,0 % Rizoma Calabazas (Legenaria sp) ST 63,3 % __Frutos RECOLECCION DE VECETACION Pacae (Inga feullet) 20 % — Frutos, troncos Paller (Fh, lunatus) ka % Vaina, semille Pimiento (Schinus molle) 29 % Semilles Totora (Thipa angustifolia) 59 65,5 8 Rafces Sorona (Tessaria absinthiodes) 23 25,5 % — Hojas ‘AgodGn (Gossypium) 19 21,1 8 Semillas PESCA Y RECOLECCION Jurel (Trachurus-murphyl) 32 22,2 % — Otolitos Corvina (Cilus montti delfin) 18 20,0 % —Otolitos Anchoa (Engraulis ringens) 52 51,1 & — Pescado seco Restos de pescado sin identif. 8 86,6 % Vertebras y otoli- tos Cholgas (Aulecomya ater) 58 64,4 % — Conchas Erizos (Lorechinus albus) 29 32,2 % — Conchas Locos (Concholepas conchole - pas) 39 43,3 % Conchas Lapes (Fisurellas) 29 32,2 % — Conchas Seflorites (Collisella zebrina) 6 Choros (Choromythilus) 66 13,3 % — Conchas Apretador (Acanthopleura echi_ aes 10 a, & Aimejas (Protothaca thaca) 12 13,3 % — Conchas Caracoles (Oliva peruviana) 22 2ijk % Conchas GANADERIA Camélidos 86 88,8 % — Huesos,coprolitas y Jonas CAZA TERRESTRE Roedores 21 30,0 % —_Huesos Aves 48 53,3 % Plumas y huesos 127 4.3, An&lisis de rasgos comparativos entre las evidencias de Cerro Sombrero _y los cementerios de San Miguel de Azapa y Playa Mi ller, perteneciente al Desarrollo Regional de Arica. Se analizan y comparan las evidencias halladas en 1a aldea de Cerro Sombrero con los cementerios de San Miguel de Azapa (AZ-8,9, 10; Focacci, 1960) y los que se ubican en el sector de Playa Miller (PL.M. 3,4 y 9; Focacci, MS; colecciones Museo San Miguel de Azepa). Los cementerios de San Miguel de Azapa, representan el sitio tipo de la fase San Miguel (Dauelsberg, 1961) y se encuentran en - une franja de aproximadamente dos km. de extensi6n, ubicado a 13km. de la costa de Arica. Se caracterizen por una economfa fundamental mente agrf{cola, apoyada con recursos de caza y recolecci6n terres tre. Los cementerios de Playa Miller est&n localizados a dos km. — al sur de la ciudad de Arica. Se extienden en un espacio de 1 km, En este mismo sector se ubica el corte estratigr&fico hecho por J. Bird (1943) donde pudo establecer con claridad la presencia de dos perfodos en le etapa cerfmica de Arica (Arica I y II), que corres - ponden a la fase Sen Miguel y Gentiler descrites por Dauelsberg -- 1961). A pesar que la economfa de estos sitios es marf{tima también hay aportes de agricultura destacéndose con mayor abundancia el - mafz y poroto. Adem&s de registros de caza y recolecci6n terrestre. La relaci6n de los rasgos culturales de estos cementerios y la aldea de Cerro Sombrero, enriquecen la visién de conjunto de es te perfodo cultural. En el rubro de la cesterfa las piezas que caracterizan a la aldea aparecen igualmente en todos los cementerios, con semejantes formas y t€cnicas. El material 1f{tico encontrado en la aldea se caracteriza por instrumentos cortantes simples a diferencia de los hallados en los cementerios donde se han registrado diversidad de formas y t€cnicas en el trabajo a presion. Variados ejemplares de morteros se han podido encontrar en to. dos los sitios ocupacionales. Su funcionalidad estuvo ligada a la molienda de los recursos vegetales (harinas) y probablemente a los productos marinos, locos y apretadores. 128 Entre los artefactos de metal encontrados en la aldea aparece un tumi que es similar a otros hallados en los cementerios. Los artefactos de textilerfa estfn presentes en los diversos sitios (vichufias, husos con tortero, ovillones de lana, ete), Es- tos elementos aparecen con bastante frecuencia en los cementerios del valle, lo que indica que las poblaciones asentadas en estos lu gares desarrollaron la especialidad textil persistentemente. En el trabajo del cuero se destaca la artesanfa de las sanda lias. Este tipo de calzado se asemeja a los contextos que aparecai en los cementerios donde adem&s se han encontrado mocasines y caji, tas rectanguleres. En el tallado de 1a madera aparecen artefactos como trompitos e instrumentos para el trabajo agrfcola (pales). Estos mismos apa recen en los cementerios de la costa y valle junto a una gran diver, sidad de otros elementos como: cajitas, peinetas, cucharas, arcos, balsas de tres palos y remos. Otras de las evidencias notables que aparecen en le aldea son los colorantes envueltos en cueros de aves, cuya aplicaci6n se ob- serva en les ofrendas de tumbas pintando balsas, remos y palos in- dicadores de tumba. Los trenzados de totora son asimismo elementos ubicuos, como también los colleres y los penachos de pluma. Todos estos elemen- tos aparecen como ofrendas en las tumbas. La totalidad de los tejidos en la aldea de Cerro Sombreroson utilitarios, es decir, aparecen fuertemente usados y co - rresponden a fragmentos de vestimentas de uso cotidiano sin una com pleja decoracién. En cambio los tejidos de cementerios probablenen te correspondan e manifestaciones rituales. Sin embargo, a través de las formas y técnicas es posible ha cer algunas consideraciones, por ejemplo la técnica de faz de urdim bre es ampliamente utilizade y cont{nua hasta el perfodo incaico. La textura del tejido, considerando el grosor de los hilados y su densidad tiene una gran semejanza con las camisas de los sitios de cementerios costeros de Desarrollo Regional (V.g.PL.M.9 por L.Ulloa com. personal). La presencia de dos talegas identificadas por sus encabeza - nientos de urdimbre est& indicando una vez m&s la pertenencia de este grupo de tejidos a este perfodo. 129 La cer&mica es el elemento m&s representativo en la aldea através de los diferentes estilos decorados y no decorados. Con respecto a la cerfmica decorada, es la misma que aparece en todos los cementerios del perfodo del Desarrollo Regional para Arica. De finidos por los estilos San Miguel, Pocoma y Gentilar, A su vez, la cerfmica no decorada o utilitaria presenta formas globulares - con boca de diferentes tamafio, labios y asas de variadas formas, - semejantes a los ubicados en los cementerios. Adem&s la cerémica utilitaria de la aldea presenta un desgrasante burdo con une pasta poco homogénea similar a la cerémica utilitaria (tiestos sin deco- raci6n) de los cementerios. 5. AREAS DE GEOGLIFOS : Las Greas de geoglifos estén ubicadas en las lederas de los cordones montafiosos que enfrentan la aldea de Cerro Sombrero sur y norte. En la ladera norte se distinguen figuras zoomorfes, especial - mente de camélidos, en actitud de movimientos, asociados en algu- nos casos, a una figura antropomorfa que representarfa el pastor y su rebafio. Estas figuras est&n trabajadas con técnica de emplanti. llado que se caracteriza por el amontonamiento de piedras (L.NGfiez 1976). Otro grupo situado en la ladera sur, ilustra variadas figuras del paisaje del valle, tales como serpientes, batracios, p&jaros y hombre. Las técnicas empleadas para este tipo de disefios es igual mente el emplantillado. Una segunda técnica se observa en el disefio de dos figuras de camélidos del sector Este de Cerro Sombrero, que consiste en el - raspado del terreno (L.NGfiez, 1976). Es probable que algunos de estos geoglifos, especialmente los disefios de camélidos, hayan sido construfdos antes de la formacién aldeane (2). Pero también es posible que hayan sido utilizados co mo sefielizacién de camino tropero en épocas posteriores. Las representaciones de figuras de elementos de la naturaleza con estilos muy complejos, semejantes a los disefios en la cer&mica y tejidos del perfodo del Desarrollo Regional, San Miguel y Genti- ler, nos induce a pensar, en un trabajo contemporfneo a le activi- ded aldeana registrada. Asimismo, estas figuras posiblemente esta rfan representando alguna concepci6n cfiltica. Sugerimos esta idea por la presencia de una estructura aislada del poblado habitacional que sin embargo, ofrece evidencias de una 130 relaci6n con 61; est& ubicada en la cima de un cerro lateral, con forma rectangular y uns base de piedra que mide un metro de altura y mira en 1fnea diagonal (Nor-ceste) hacia los cerros que presen - tan estas figuras. Es importante sefialar que los poblados tard{fos que hemos revi- sado para los valles bajos San Lorenzo, aldea incaica (AZ-15) des crita en este volumen, presentan una estructura que se ubica en — forma aislada y que est& asociada a representaciones art{sticas - (geoglifos). 6. AREA DE CORRALES : Se caracteriza por una amplia extensi6n de guano de camélido. Est& ubicada en los faldeos de los cerros que miran hacia el valle. En esta Grea se excavaron dos trincheras siguiendo le estrati- graffe natural del terreno. El primer estrato lo compone una del- gada capa de arena, le que en algunos sectores se presenta como - conereci6n dura, debido a le gran humedad atmosférica del sector. El espesor de esta capa es de 15 cm, aproximadamente. El segundo estrato se define como una ocupaci6n de guano de 20 cm. de espesor aproximadamente. Otros componentes que aparecen - asociados en esta capa son: cerfmica utilitaria que se caracteriza por bordes, asas y cuerpos globulares, similar a la encontrada en el sector habitacional. Adem&is se han recogido lanes y cordeles - torcidos (sogas). La ausencia de murallas con bases bien definidas que contuvie- ra al ganado permite plantear que este sector no fue un lugar de - corrales estables, sino m&s bien un lugar de parada estacional. ~ Esta idea se refuerza porque la capa de guano no es gruesa. En los lugares donde se concentran los geoglifos se hicieron - algunos pozos de sondeo de 50 cm. de didmetro, logr&ndose definir restos de guano de camélidos, pero en escas{sima proporci6n (4 cm, de espesor). Dos entierros de camélidos sin ofrenda sugieren enimales muer- tos en estos corrales o bien animales sacrificados ya que uno pre- senta la ausencia de la cabeza. 7. AREA DE PRODUCCION AGRICOLA : En el Grea de ubicaci6n de le - aldea no hay espacios favorables para las pr&cticas de cultivos, - debido a que cada cierto tiempo violentos torrentes de agua provo- cados por le abundancia de lluvias estacionales en el interior de im la provincia desbordan el rfo San José. Es posible que estos espacios agrfcolas se hayan ubicado - en otros sectores cercano, Cabe sefialar adem&s que las caracter{s ticas morfol6gicas del sector no permiten el uso de terrazas agri- colas ni construcciones de sistema de canalizacién elaborados. Por lo tanto es posible sugerir un sistema de explotaci6n més simple, ejemplo el riego por caracol, cuyos registros fueron observados - por viajeros en tiempos coloniales (Frezier, 1772, citado por Dag. nino, 1917). Adem&s es posible que hayan utilizados los recursos de agua subterrdneas, conduciéndolas por medio de simples canales de regadfo. Variados utensilios de labranza para el trabajo agr{cola se han encontrado en el sitio, semejantes a los hallados en los cemen terios pertenecientes a este perfodo, Entre ellos: palas heches — en madera y maderos de extremos aguzados. No hay registros de pozos de almacenaje colectivos, ésto nos permite suponer que la produccién del valle se destiné directeamen- te a los pozos que se ubican en cada habitacién para la necesidad del grupo familiar, adem&s esta produccién les servfa posiblemente de intercambio con las poblaciones ganaderas (3). 8. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES : 8.1. Caracterf{sticas y funciones, de la aldea, en el &mbito valle wcosta. De acuerdo a los antecedentes sefialados la aldea de Cerro Sombrero representarfa la finica evidencia poblacional con caracte- risticas arquitect6nicas particulares bien definidas para le parte baja del valle de Azapa. Cerro Sombrero presenta evidencias de un gran complejo cultu ral tardfo; les caracterfsticas ecol6gicas permitieron una amplia integraci6n de los recursos del valle y costa. Esta situaci6n es t& definida por una fuerte economfa egromarftima y una gran varie- dad de tecnologfas para el ejercicio de ambas actividades. Su ubi, cacién estratégica en altura permiti6 el control visuel del valle y de le costa. Por otro lado, los estratos de guano de cam€lidos en la base de los cerros, que conforman este poblado y la presen- cia de figuras zoomorfas en las cuales éstos se destacan, nos evi dencian el apoyo econ$mico ganadero que tuvo esta poblacién, a tra vés, del tr&fico provenienté de pisos m&s altos. (4) 132 La diversificaci6n econémica y ubicaci6n ebtratégica del si tio hizo posible un extenso conglomerado aldeano con una poblacién que permitié formar un delgado estrato ocupacional,lo que sugiere una permanencia durante un corto perfodo de tiempo o bien,un asen temiento temporal multitudinario en determinada €pocea. = No hay registros claros que permiten definir el tiempo exec to de ocupaci6n que tuvo la aldea. Los contextos culturales repre sentativos como es el caso de la cer&mica y tejidos aparecen inte grados en la estratigraff{a de los diversos sectores de la aldea. Por otro lado la cuantificaci6n hecha para la cerfmica decorada — nos sefiala que el estilo que predomina es el Pocoma. El séctor de mayor aglutinamiento habitacional est& dado en la parte central de la aldea, donde es importante sefialar le presencia de algunos freg mentos Cabuze y Maitas, fase antecesora del Desarrollo Regional - (Dauelsberg, 1972), concentrado en una habitaci6én que sobresale - por sus caracterfsticas arquitect6nicas de la aldea en general. Se sugiere sin embargo, que el emplazamiento aldeano no fué sincr6éni co sino que se expandi6 durante un perfodo de tiempo. Los funda- mentos de esta idea son la falta de planificaci6n urbena ylos tes tigos tipol6gicos de cerfmica que hemos mencionado. No se ha ubicado un Grea definida de cementerio, a pesar de que algunos enterratorios aislados se han hellado en la planicie baja de la aldea (5). La ausencia de cementerio en el sitio y su ubicaci6n dentro del sector inferior del valle equidistante de otros lugares m&s es pecializados con economfa mar{tima,de valle y ganadera, asf como su posici6n estratégica, de altura, apoyarfan la hipétesis de que probablemente constituy6 un polo donde se concentrabe 1a actividad de intercambio ceremonial dirigido entre poblaciones locales y ga nederas. Actividades de este tipo pudieron efectuarse al amparo de los sefiores locales en término tanto de,reciprocidad como de re distribuci6n. Es probable que tales actividades se desarrolleren con alguna periodicidad, al estilo de ferias o fiestas que agrupa ban a diferentes poblaciones una o dos veces al afio de acuerdo & los ciclos agrfcolas y ganaderos (Ver mapa, ubicaci6n de sitio). En Cerro Sombrero, se ha calculado une aldea con 450 vivien das aproximadamente, lo que supone una alta densidad poblacional cuyos restos funerarios no se han encontrado en el Grea. Los vestigios de cerfmica encontrada en le aldea se pueden utilizar como indicadores de tiempo para la poblaci6n que allf vi vi8. Se presentan los tres estilos caracter{sticos del Desarrollo 433 Regional de Arica San Miguel, Pocoma y Gentilar, con un alto por- centaje de estos dos filtimos,lo que indicarfa que la ocupaci6n tu- vo més auge en la fase II de la secuencia de 1a zona (Bird, 1943; Dauelsberg, 1972). Tomando en consideraci6n la cantidad de rasgos comunes entre las dos fases, es posible que en algtin momento hayan tenido desarrollo sincr$nico y cuya integraci6n pudo lograrse en - la aldea de Cerro Sombrero (6). El hecho de que el sitio se presente como un asentamiento - bien establecido y con una estructuraci6n en un sector estratégico bien definido, nos sugiere adem&s que dicha ocupaci6n tuvo comple- jidad en la distribuci6én del espacio tanto productivo como ideol6- gico (cfiltico). Esta filtima idea est& sustentada por los numero - sos geoglifos cuyas figuras se repiten en la cerfmica y tejidos de este perfodo (fase Gentilar fundamentalmente). Las variadas repre sentaciones naturales vinculadas a la cosmovisién m&gico-religiosa del mundo andino ha sido observade por los diferentes cronistas en tre las poblaciones aymaras del frea centro-sur andina (7). De acuerdo a lo expresado, la aldea de Cerro Sombrero tuvo - el control del frea, a través, de un circufto valle y costa maneja do desde un sitio estratégico. Numerosos recintos circulares que se ubican en todo el perfmetro de la aldea y en las cumbres de los cerros apoyarfan este planteamiento. Representando de esta manera un centro gravitacional, donde se desarrollarfa el intercambio de productos y se realizarfan las ceremonias de culto. Otra actividad econémica importante es la presencia de ga- nedo, a través de corrales y geoglifos,lo que implicS un intercam bio con las poblaciones de pisos ecol6gicos m&s altos. Finalmente la estimaci6n cronolégica del sitio sugiere un pe rfodo transicional de la fase San Miguel a la fase Gentilar. Si - pensamos que San Miguel se sitfia hasta 1200 D.C. (Fechado para Ple ya Miller 9), y Gentilar en 1370 D.C. (AZ-8) es 16gico que haya ha ido un espacio de interrelaci6n; las evidencias de Cerro Sombrero estarfan dando este momento cultural (8). 8.2. La aldea de Cerro Sombrero dentro del complejo sistema del - desarrollo regional. De acuerdo con las evidencias sefialadas, esta aldea se ubica dentro de una intensa red de tr&fico que desemboca en 1a costa del pacffico, Este tr&fico cumpli6é funciones de complementaci6n entre las tierras altes y bajas para satisfacer las necesidades de ambas poblaciones que el medio no les proporcionaba, Observaciones de 134 este tipo de tr&fico fueron analizados hasta tiempos hist6ricos - por los diferentes cronistas cuyos relatos nos aportan mayores in. formaciones (9). Era fundamental para estos grupos la produccién del mar cuyos registros se ven corroborados con les representaciones pictogr&fi- cas de las laderas de los cerros, donde aparecen recuas de caméli- dos vinculedos a especies marinas. Adem&s, evidencias de produc- tos marinos han sido ubicados en las Greas de ocupacién de altura para el perfodo tardfo (Santoro, C.P.). Otro aporte fundamental - de la costa era la extracci6n del guano de las covaderas. Hasta ~ comienzos de siglo diversos ayllus del interior se dirigfan a la costa a explotar las guaneras; esta explotaci6n quizés tenga sus inicios en tiempos preincaicos e incluso antes de la conformaci6én de estos reinos locales, buscando obtener fertilizantes para las tierras de altura. Otro eporte de importancia para las poblaciones de altura - era el mafz y el aj, como excedentes agrarios de los valles bajos (10). Todo este apoyo econémico hacia las tierras altes se compen s6 con un intercambio de productos no locales tales como: ganado en pie, charqui, lene y tejidos. Estos tejidos se diferencian de los locales por su técnica y motivos muy complejos. Establecida su importancia como centro de intercambio y de control territorial hay afin otra sugerencia de su rol como parte de un complejo cultural de tamafio mayor que incluirfa la totalided del valle hasta su cabecera en la sierra. Existe un cordén de construcciones defensivas en la sierra que tendrfen la funcién de controlar el paso de las oleadas alti - plénicas a la costa, Para esta zona, serfan los pukaras de Copa - quilla, Belén, Zapahuira, etc. Coincidentemente les evidencias - culturales, de eleboracién de cerfmica y tejidos, muestran une ho- mogeneidad en la costa, valle y sierra. Los antecedentes que entregan Niemeyer, Schiappacasse y Soli mano (1971) sobre los patrones de poblamiento ubicados en la cabe cera del valle de Camarones definendos tipos de habitaciones con caracter{sticas arquitecténicas y culturales distintas. Las del grupo uno (sitio Hacienda Camarones Sur, fechado en 1270 D.C.) tienen plante rectangular, con muros de piedra de dos hileras y pozos de almacenaje en las inmediaciones e interior de las viviendas; los estilos de cerfmica decorada pertenece,a la se~ 135 rie Arica, con escasa proporci6n de cerfmica negro sobre rojo (Chilpe). Estas evidencies son similares a las encontradas en Ce, rro Sombrero, Los fragmentos de cerfmica Chilpe serfan intrusivos en esta unidad cultural caracterizada por los estilos de le cerémi ca de Arica y probablemente provendrfan de actividades de recipro cidad o intercambio en los sectores de contacto, llegando a los va lles bajos através del tr&fico ganadero (1): Todo ésto nos confiere un patr6n unitario de cultura regio nal con control de la costa, valle y sierra, representando un mode lo de ocupaci6n similar a lo planteado por Murra (1972) en rela- ci6n al cuarto caso de ocupaci6n vertical ejercida por los reinos costeros del norte del Perfi. Dentro de este esquema, Cerro Sombre ro serfa un centro de poblaci6n mfs, con una importancia relative, debiendo quedar para posteriores investigaciones la determinacién de aquel centro administrativo y/o polftico que aglutinarfa y darfa homogeneidad cultural al Grea (12). La abundancia de restos ceramolSgicos, con antecedentes cul. turales y cronol6gicos tardfos en los valles bajos, caracterizados primeramente a través del estilo Chilpe y posteriormente Saxamar e Inca Imperial, demostrarfa que la acci6n defensiva de los pukaras ubicados en la sierra fue anulada y el control econ$mico y cultu- ral se ejercié nuevamente desde el altiplano. Esta situaci6n es le existente a la llegada de los conquistadores europeos, cuyos - cronistas relatan el dominio de los distintos nichos ecol6gicos ex plotados por poblaciones lacustres provenientes del lago Titicaca. 136 (1) (2) (3) (4) TAS Este trabajo fue presentado en el VIII Congreso Nacional de Arfqueologfa Chilena. Simposio III "Perfodo tardfo en el Grea centro-sur Andina" El autor agradece la colaboraci6n de las siguientes personas: Juan Chacana en la confecci6n de las 1éminas de dibujos y an& lisis de Cerémica, A la Sra. Liliane Ulloa en la descripcién y.anflisis de tejidos; Hugo Escobar en la identificaci6n de los productos agr{colas; Juan Sanzana en la identificaci6n de log productos marinos. A la Srta. Julia C6rdova en la revi - sién de texto, yalos Sres. Jorge Hidalgo, Calogero Santoro y Guillermo Focacci con quienes se discutié y corrigi6 lo expre sado. En forma especial merece mis agradecimientos el Sr. — Francisco Chambi, pastor andino y funcionario de nuestro De- partamento, quien por largos afios arre6 recuas de ganado des- de el altiplano hacia los valles costeros. Uhle (1917), Bird (1943), Dauelsberg (1961,1972), L. NG@fiez - (1972,76,79), Lumbreras (1972), han reconocido en Arica un pe rfodo cultural posterior a la influencia Tiwanaku con identi ded propia, que se encuentra inserta en un amplio territorio que se extiende desde Arequipa por el norte, hasta el rfo Loa por el sur, con difusién de elementos hasta Taltal. En este espacio se han localizado formas de enterratorio, tejidos, ce rémice, etc. que en lo general presentan una gran uniformidad cultural, con variaciones locales que afin no han sido defini das con cleridad. Los estudios arqueol6gicos actuales lo re conocen como Perfodo de Desarrollo Regional o cultura Arica. En la poblacién incaica de AZ-15, sector Pampa Alto Remfrez, valle de Azapa, se ha podido definir con claridad una reocupa cién de las viviendas, por parte de la misma poblacién (Senty ro, Mufioz, en este volumen). Pozos de almacenaje similares son descritos por Graig Morris (1966 )yMufioz; Santoro (1981), para dos poblaciones incaicas. Es importante sefialar que hasta tiempos hist6ricos el sector de Cerro Sombrero, representaba una vfa directa de caravanas que provenfan de tierras m&s altas en bfisqueda de fertilizen tes marino para ser ocupado en la agricultura de esas Greas— (G. Focacci, C.P.; C.Keller, 1946). 137 (5) (6) (1) (9) (10) (11) Algunos fragmentos de textilerfa, como camisas y talegas con listas de colores rojo, azul y verde, se han encontrado asocia dos a fragmentos de cerfmica estilos San Miguel y restos de — huesos humanos (tibies y peroné). Estos registros m&s el ha- llazgo de un cuerpo humano desnudo en posicién decfibito late- ral encontrado en una estructura fueron las finicas eviden - cias funerarias que posiblemente tuvieron relaci6n con le al- dea. Para ubicar una posible rea de cementerio, la aldea fué pros pectada en su totalidad.. No hall&ndose una rea determinada, Aunque San Miguel representa la primera fase del Desarrollo - Regional para la. costa y valles de Arice (Bird, 1943; Dauels berg, 1961) en general todos los rasgos que definen esta fase continu&n posteriormente (Gentilar) lo que demuestra ser una sola gran unidad cultural. A pesar de que algunos elementos, fundamentalmente la cerfmica cambia en algunas formas y dise- fios. " ... Los indios ... adonan Los rios, Las fuentes, Las quebra das, Las pefias o piedras grandes, £08 cous, Las cumbres de Los corros que ellos Llaman apachitas, y Las tienen por cosas de gran devoci6n} finalmente cualquier cosa de naturateza que Les notabke y diferente de Los demfs, La adoran como recono - ciendo allt alguna particular deidad’ «++ Adonran tambien Wee Leones, tignes y culebreas porque no Les hagan mal... y como son takes us dioses, ast son Bee Las cosas cuando bos - adonan. (Padre Acosta, Op. cit.; 224. En J.M. Casassas, -- 1977). Se han tomado registros en diferentes freas de ocupaci6n de -— la aldea para su respectivo anflisis de fechado RC), «..Indios que Les traen carneros de La tierra y Lana y ropa - por ek trigo y matz y aj y abi mismo pkata” ... "Y que ek - matz no Le da sin guano que es esti€rcok de pjaros que estan en Las sistas de La mar y que van por ello en carneros ocho o nueve Leguas" ... (Diez de San Miguel, 1967 (1574):26) SegGn Frézier, en el valle de Azapa habfa grandes cultivos de ajf, que eran exportados al altiplano, siendo su principal —- producci6n de subsistencia el mafz (C. Keller, 1946). N@fiez L. Dillehay (1979) plentean una situaci6n de armonfa - social y contacto durante el Desarrollo Regional para le par- te alta del valle de Camarones. 138 (12) Las evidencias hist6ricas sitfian en Arica dos cacicazgos. Cu- neo Vidal (1535) sefiala la pertenencia de algunes tierras de los valles de Arica al cacicazgo de Tacna. Por otro lado Jor ge Hidalgo, (1978) demuestra la presencia del cacicazgo de - Codpa que dominaba sobre el conjunto de pueblos indfgenas que se extendfan en el altiplano y pre-cordillera de Arica, inclu yendo incluso los pueblos de la cabecera del valle de Azapa. Ia existencia de estos dos cacicazgo mayores en tiempos hist6 ricos apoyarfan la idea de que la aldea de Cerro Sombrero for marfa parte de una administraci6én pol{tica mayor ubicada en - la zona, en tiempos prehispf&nicos. 139 BIBLIOGRAFIA BIRD, Junius 1943 Excavationes in Northern Chile. Anthropological Pa - pers of American Museum of Natural History, Ney York CASASSAS C., José Marfa 197T Las poblaciones Prehispanicas del altipLano Perd-Bo Liviano, Puna vertiente oriental andina. Aproxima = = cién a la etnohistoria del norte de Chile y tierras adyacentes. Universidad del Norte. Antofagasta - Chile. DAGNINO, Vicente 1909 EL conregimiento de Arica. Imprenta la época, Arica. DAUELSBERG, Percy 1961 Carta respuesta a Luis Guillermo Lumbreras. Sobre La probkemAtica anqueolSgica de Arica. Chungar& N.1 2. Depto. de Antropologfa Universidad del Norte Se- de Arica. DIEZ DE SAN MIGUEL, G. 1964 Visita hecha a La provincia de Chucuito...en 1567. Documentos regionales para la etnologfa y etnohisto. ria andina N. 1, Casa de la cultura Lima Perf. FOCACCI, Guillermo 1961 Excavaciones en San Miguel de Azapa, Boletines del Museo Regional de Arica. HIDALGO, Jorge 1978 Revisita a os altos de Arica en 1750. Depto. de - Antropologfa. Universidad del Norte, sede Arica. KELLER, Carlos 1946 EL Departamento de Arica. Censo econ6mico nacional Vol. 1 Santiago. LUMBRERAS G., Luis 1974 Los neinos Post-Tiwanaku en ef drea altiplinica. Re vista del Museo Nacional de Lima, ‘Tomo XL Lima Pe- MORRIS, Graig 1966 EL tampa real de twmsuconcha. Cuadernos de investi. geci6n, Huénuco, Universidad Valdizan, Pert. MURRA, John 1972 EL control vertical de un mfximo de pisos ecolgicos 1ho en La economla de Las sociedades andinas. mn visite de la Provincia de Le6n de Huanuco (1567). Iffigo Or tiz de Zufliga Il, pp. 429-476, Universidad Hermili— Valdizan, Huanuco (Le6n). NIEMEYER, Hans, SCHIAPPACASSE, V. y SOLIMANO, I. 1971 NUNEZ, Lautaro 1976 NUNEZ, Lautaro 1979 Patnrones -de pobLamiento en ta quebrada de Camanones (Prov. Tarapacd). Actas del VI Congreso de Arqueolo. gfe Chilena 1971. peetatee y trhfico de caravanas en ek desierto chi feno. Tomo a homenaje al R.P. Gustavo Le Paige. - Universidad del Norte Chile. y DILLEHAY, Tom Movilidad ginatonria, armonla social y desarrollo en Los Andes Meridionales: Patnones de trffico de in - tenraccibn econ6mica (ensayo). Direcci6n General de - Investigaciones cient{ficas y tecnol6gicas. Univer- sidad del Norte Antofagasta Chile. SANTORO, Calogero y MUNOZ, Ivén 1981 UHLE, Max 1919 ULLOA, Liliana 1974 Patnin habitacional Incaico en ef Area de Pampa Al- to Ramfrez. Arica. Trabajo presentado en el VII con greso Nacional de Arqueologfa Chilena. Altos de Vil ches, Talca 1977. Chungar& N. 7. Fundamentos Etnicos de La regibn de Arica y Tacna. Boletf{n de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios His- t6ricos Americanos N. 4 Vol. II, Quito Ecuador. ae textil det material de Los sitios: Chincho » Wiank, Camarones 15, EL Laucho (PL.M-7), Fal= haat del Morro y Alto Ramfrez {AZ-70). Chungeré N. 3 Universidad del Norte, sede Arica. wa 1 SECTOR GEOGLIFOS 2 SECTOR HABITACIONAL VISTA PANORAMICA ALDEA CERRO SOMBRERO 3 SECTOR DE CORRALES

Você também pode gostar