Você está na página 1de 219
fo + bes a | Julio Pacheco Zuniga CONTENIDO PRESENTACION 5 PROLOGO 7 PROLOGO DE LA PRIMERA EDICION 9 CAPITULO 1 PLANEAMIENTO Y ORGANIZACION DE LOS TRABAJOS 19 1.1, Estudios previos 1.2, Estudio de planos y especificaciones técnicas 1.3. Organizacién de la obra 1.4. Control del avance de las obras CAPITULO 2 LECTURA DE PLANOS 25 Generalidades Los planos 1. Planos de planta .2. Elevaciones y cortes .3. Planos de detalle 2.3. Escalas, trazos y simbologia 2.3.1. Escalas 2.3.2. Trazos y simbologia CAPITULO 3 TRAZADO Y REPLANTEO, NIVELES DE OBRA 31 Verificacion de las medidas de los terrenos. .1. Forma de los terrenos . Verificacidén de la forma de los terrenos e Veriticacién del terreno que tiene 4 lados 3.2. Métodos auxiliares empleados en el trazado 3.2.1. Mediciones 3.2.2. Empleo de escuadras 3.2.4. Trazar una paralela a un alineamiento dado, separada una disten- cia «d» de dicho alineamiento 3.2.5. Dados un alineamiento base y un punto por €] que debe pasar une paralela a dicho alineamiento, trazar la paralela 3.2.6, Trazado de éngulos 3.2.7, Dividir un &ngulo cualquiera 3.3. Trazado y replanteo 3.3.1, Métodos de trazado 3.3.2. Replanteo de la cimentacion 3.4, Establecimiento y control de niveles en obra 3.4.1. El proceso de establecer y controlar niveles 3.4.2, Verificacién del relieve del terreno 3.4.3, Evaluacién del plan de niveles 3.4.4. Control de niveles en obra CAPITULO 4 FORMACION DE LOS SUELOS Y PROPIEDADES DE LOS SUELOS PARA CIMENTACION DE ESTRUCTURAS ss 4.1. Formacién de los suclos 42. Estudio de los suelos 43. Clasificacién de los suelos 4.4, Los suelos y las cimentaciones 4.4.1. Generalidades 4.4.2 Grava 4.4.3, Arena 444. Limo 445. Arcilla 4.4.6, Sucios que contienen materia orgdnica 4.4.7. Homogeneidad del subsuelo 4.4.8. Capacidad portante de los suclos CAPITULO 5 CIMENTACIONES 67 5.1. Funcién de los cimientos y tipos de cimentaciones 5.1.1. Funcién de los cimientos 5.1.2. Tipos de cimentaciones 5.2. Cimientos para muros portantes 5.3. Zapatas de concreto armado 5.4. Subzapatas 3.5. Cimientos para muros de concreto armado 5.6. Impermeabilizacién de cimientos CAPITULO 6 ALBANILERIA 95 6.1. Generalidades 6.2. Las unidades de albafileria 6.2.1. Unidades de albaiiileria 6.2.2. Ladrillos de arcilla 6.2.3. Ladrillos sflico - calcéreos 6.2.4. Bloques de concreto 6.2.5. Unidades s6lidas y unidades huecas 6.2.6. Propiedades de las unidades de albaiiilerfa 6.277. Clasificaci6n de las unidades de albafiilerfa 6.3. El mortero de asentado 6.3.1. El mortero 6.3.2. Arena 6.3.3. El agua de amasado 6.3.4. Proporciones 6.3.5. Resistencia de albafileria 6.4. Los muros de albafiilerfa 6.4.1. Aparejo de muros 6.4.2. Emplantillado 6.4.3. Espesor de las juntas horizontales 6.5. Albaiiileria reforzada 6.5.1. Albaiiileria confinada 6.5.2. Albafiilerfa armada 6.6. Control CAPITULO 7 ENCOFRADOS 7.1. Funcién de los encofrados, requisitos que deben cumplir 7.2. Cargas que actuan en los encofrados 7.2.1. Tipos de cargas 7.2.2. Peso del concreto 7.2.3. Cargas de construccién 123 7.2.4, Peso de los eneofrados 7.2.5, Cargas diversas 7.2.6, Presidn del eonereto fresco 7.3, Deflexiones 7.4, Materiales y equipos empleados en encofrados 7.4.1, La madera 7.4.2, Bneofrados metilicos 7.5, Deseripeidn de los eneofrados 7.5.1, Eneofrado de columnas 7.5.2. Eneofrado de muros 7.5.3, Eneofrado de vigas 7.5.4, Eneofrado de techos 7.5.5. Resistencia de pies derechos y puntales 7.5.6. Separacidn o espaciamiento de soleras 7.5.7, Espaciamiento nviximo entre pies derechos 7.5.8. Arriostramiento 7.6. Tolerancias admisibles en encofrados 7.7. Secuencia y plazos de desencofrado 7.8. Preservacién de los encofrados 7.9. Andamios CAPITULO 8 FIERRERIA 149 8.1. El concreto armado 8.2. Las barras de refuerzo 8.3, Habilitacién de las barras 8.3.1. Condicién de limpieza de las barras 8.3.2. Corte y doblado de Jas barras 84. Estribos en columnas $5. Ganchos estandar en barras longitudinales 8.6. Empalmes de barras 8.6.1. Empalmes en vigas y losas 8.6.2. Longitud de empalmes 8.6.3. Empalmes en columnas 8.7. Distribucién y espaciamiento libre entre barras 8.8. Recubrimiento de las armaduras CAPITULO 9 TECNOLOGIA DE CONCRETO 165 9.1. Elconcreto 9.1.1. Generalidades 9.1.2. El cemento 9.1.3. Los agregados 9.1.4. El agua 9.2. Propiedades del concreto 9.2.1. Resistencia a la compresién 9.2.2. Trabajabilidad y consistencia del concreto fresco 9.2.3. Durabilidad 9.3. Proceso de elaboracién del conereto 9.3.1. Disefio de mezclas 9.3.2. Medicién de los materiales en obra 9.3.3. Mezclado 9.3.4. Transporte 9.3.5. Colocaci6n del concreto 9.3.6. El vibrado del concreto 9.3.7. Curado 9.4. Control de la resistencia del concreto 9.4.1. VerificaciGn de la resistencia 9.4.2. Equipo y herramientas para la preparaci6n de las probetas 9.4.3. Las muestras de concreto 9.4.4. Moldeado y curado de las probetas 9.4.5. Informes y registro de resultados 9. Juntas en el concreto 9.5.1. Cambios volumétricos en el concreto 9.5.2. Necesidad de juntas en el concreto 9.5.3. Juntas en pavimentos 9.5.4. Juntas en edificios CAPITULO 10 ACABADOS . 195 10.1. Revoques 0 enlucidos 10.1.1.Revoque de paredes 10.1.2.Cielos rasos i 10.1.3.Falsos cielos rasos 10.2. Revestimientos con may6lica y cerémicos 10.4 Pisas 10.3.1. Seleceidn de pisos 10.3.2, Clasifieacion 10.3.4, Falses pisos 10.4.4, Contrapisos 10.4.3, Piss de conereto 10.4.6, Pisas de adoquines de eonereto 10.3.7, Pisos de losetas 10.4.8, Pisas de terrazo 10.3.9, Granito rasties artificial 10.3.10, Pisos ceramicos esmaltados 10.311. Baldosas cerdmicas 10.34.12, Gres cerdmica 10.313, Poreelanato 10.3, 14, Parqué 103,15, Batablados 10.3.16, Pisos vinflicos 10.3.17, Pisos de marmol 10.3,18, Marmol reconstituido 10.3.19. Piso de lajas de piedra 103.20, Canto rodado 10.4, Carpinteria de madera 10.4.1, La madera 10.4.2. Marcos 10.4.3, Puertas 10.4.4, Ventanas y mamparas 10.4.5. | Enchapados de madera 4 10.4.6, Pasos de escalera 10.4.7, Contrazdcalos 10.5, Pintura Generalidades Temple 0.5.3, Pinturas de litex 10.5.4, Oleo mate 10.5.5. Esmales 10.5.6. Imprimantes para paredes 10.5.7, Barnices 10.5.8. Preparacién de las superficies 10.6. Vidrios 10.6.1, Tipos de vidrios 10.6.2. Espesores de los vidrios 10.6.3. Dimensiones maximas CAPITULO 11 INSTALACIONES SANITARIAS 229 11.1. Sistemas de abastecimiento de agua 7 11.1.1, Generalidades Abastecimiento directo . Abastecimiento indirecto Agua caliente Cisternas y tanques elevados . Algunas exigencias técnicas referidas a las instalaciones de agua Redes de desagite y ventilacién . El sistema de desagte y ventilacion . Algunas exigencias técnicas - Redes de desagile . Trampas y tuberias de ventilacién . Ubicacién de las conexiones de aparatos sanitarios Matenales para instalaciones sanitarias Tuberias y accesorios para instalaciones de agua . Tuberfas y accesorios para redes de desagiie Valvulas para redes de agua Equipos de bombeo de agua - Tipos de equipos . Electrobombas centrifugas . Equipos hidroneumaticos Calentadores Planos de instalaciones sanitarias . Los planos de instalaciones sanitarias .7. Pruebas 11.7.1. Prueba de las tuberias CAPITULO 12 SEGURIDAD EN OBRA 253 12.1. La construccién y la seguridad 12.2. Equipos de proteccién personal 12.3. Orden y previsiones contra caidas 12.4. Manejo manual de materiales 12.4.1. Generalidades 12. Levantar cargas 12.4.3. Transportar cargas 12.5. Excavaciones 12. Accidentes frecuentes 12:: Estabilidad de taludes 12.5.3. Excavaciones contiguas a edificaciones existentes 12.5.4. Tuberias y cables enterrados 12.5.5. Owras precauciones Fallas de los encofrados Trabajos en altura 12.8. Escaleras 12.9. Riesgo eléctrico CAPITULO 1 PLANEAMLIENTO Y ORGANIZACION DE LOS TRABAJOS 1,1. ESTUDIOS PREVIOS Quienes han construido saben muy bien to aventurado que es comenzar una obra, sin planificurla oi prever todks las cirewnstaneias y las restricciones que envuelve una tarea, realmente compleja y de tanta responsabilidad, come es la consteuceiin, Cada obra en particular, aun cuando se wate de coastrucciones de la misma naturaleza ~ editicios, por ejemplo ~ plantea al consteuctor problemas singulares. Las resticciones que suclen presentarse durante los procesos constructivos se derivan de las earacteristcas propias de cada obra, asi como de las del lugar previste para la construccién, En efecto, la topografia de los ferrenos, el chima prevaleciente en la zona de los trabajos, la distancia de la obra a centros urbanos, la eventual dificultad para el tansporte de la maquinaria, asf come la, factibilidad de suministeo de agua y energia eléctrica, la disponibilidad de mano de obra especializada, ¢} abastecimiento de materiales, son entre otros, aspectos que deben ser previstos en la planificacién de las obras. La informacién acerca de los punto: icados debe obtenerse «in situ» o deducirse de la experiencia recogida a la intervenciéa en obras similares a la por construirse y, naturalmente, ser Concordante con la magnitud y caracteéristicas de lu obra encargada; sin embargo, aun cuando se trate de obras ubicadas dentro de zonas urbanis la indagaci6n es indispensable, al menos respecte al relieve del terreno, a la disponibilidad de abastecimiento de agua y a las limitaciones de espacio para el almacenamiento de matenales. 1.2. ESTUDIO DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS Como bien se sabe, las caracteristicas, la forma y la calidad de Jas obras son expresadas por los proyectisias mediante planos y especificaciones téenicas. Generalmente, estos documentos son revisados y compatibilizados en conjunto en cada proyecto; no obstante. no debe descartarse la posibilidad de que, involuntariamente, se deslicen errores, omusiones y aun falta de concordancia entre los planos de las diversas especialidades Por ello, es recomendable, antes del inicio de la obra, esuidiar y cotejar entre si los planos de las diversas especialidades; por ejemplo: los de arquitectura con los de estructuras, para verificar la cabal correspondencia de las medidas; los de instalaciones Sanitarias y eléctricas con los de arquitectura y estructuras, para evitar que inapropiadas ubicaciones de tuberfas afecten la resistencia de muros y elementos de concreto armado o la concepeién arquitecténica del proyecto. Si se advirtiera, en el estudio de los planos, inconvenientes repercusiones en la calidad de la obra, habr4queformular oportuna- mente las consultas pertinentes. La practica demuestra que el tiempo © gastos en que se incurra enel estudio de planos y especificaciones técnicas so ampliamente compensados cn los resultados finales. El estudio, posibilitara la conecta interpretaci6n de los proyectos, facilitaré las labores propias de las obras: trazado, definicién de niveles, y, en general, favorecera la ca- lidad de la obra. 1.3. ORGANIZACION DE LA OBRA . Dime cémo esta organizada tu obra y te diré. que clase de constructor eres. En efecto, la limpieza de la obra y el orden; la apropiada ubicacién de almacenes, oficinas, guardiania, y el adecuado almacenamiento de los materiales, contribuyen definitivamente en la productividad. Aun en obras pequefias es indispensable, antes de iniciar los trabajos, determinar convenientemente la ubicacién de la guardiania y los espacios para el depdsito de los materiales. En obras grandes és util elaborar planos que indiquen la ubicacién de almacenes, oficinas, guardian{fas, cercos de proteccién ¢ ingresos a la obra, puntos de abastecimiento de agua y energia eléctrica, espacios para depositar los materiales, etc. Estos planos deben ser dibujados 21 Fig. 1.1 Ejemplo de organisacién fisica de ta obra. en escalas apropiadas. La Fig. 1.1 muestra un ejemplo de este tipo de planos, en la que se ha emplead6 la simbologia propuesta en la Fig. E:2} Como es comprensible, no existen soluciones ni planos tipicos. Cada obra, de acuerdo a sus propias caracteristicas, demandara planteamientos especificos; no obstante. las siguientes recomendaciones contribuirin a lograr conveniente organizacién y apropiada distribucién de los espacios: Definir, con especial atencidn, el emplazamiento de las ae requeridas para la construccién. teniendo en cuenta las < 22 WW Seer —— o- && CCD is bos iad HUTA EXISTENTS CAMINO AFIRMADO cEAco ALMACEN, OFICINA. TECHADO DESIGNATION ESPECIFICA BANCO DE DOBLADO DE FIERRO. CISTERNADE AGUA CASTE.LO PARA ELEVADOR MEZCLADORA sno PLANTA DOSIFICADORA ELEVADOR ELECTRICO DE BRAZOS GRUA TORRE DIBUJAR AESCALA CON INDICACION OE LA FUERZA DE ELEVACION DE SU MAXIMO ALCANCE Fig. 1.2 Simbologia para la elaboracién de planos de organizacién fisica de la obra. los rendimientos, los radios de accién o alcance de cada maquina y, desde luego, la secuencia prevista de ejecuci6n de los trabajos. Determinar, cuidadosamente, la ubicaci6n de las areas destinadas al deposito de los materiales (cemento, agregados, barras de refuerzo, madera, étc.), para evitar posteriores traslados 6 entorpecimiento de los trabajos. Establecer adecuados medios de seguridad con la finalidad de reducir el riesgo de accidentes. 1.4. CONTROL DEL AVANCE DE LAS OBRAS Una de las exigencias que sucie estipularse en los contratos de cons- trucci6n es el plazo de ejecucién de las obras, incluso se establece en ellos multas por incumplimiento injustificado de los plazos acordados. Para controlar el avance de las obras y cumplir con los plazos previstos €s preciso que los contratistas dispongan dé medios apropiados. Instrumentos definitivamente ttiles para el Propésito sefialado son los denominados «diagramas de barras». Los diagramas de barras indican graficamente las fechas previstas de inicio ¥ témmino de los diversos trabajos que, agrupados en rubros, constituyen en conjunto los procesos de construcci6n. El procedimiento para elaborar los diagramas de barras comprende las siguientes etapas: - Determinar cudles son jos trabajos o actividades principales del Proceso de construccién de cada obra en particular. - Estimar la probable duracién de ejecuci6n de cada actividad o trabajo. ~ Representar graficamente el proceso de construcci6n Previsto. - Cada una de las actividades o trabajos es representada en el diagrama por Una barra horizontal, cuya longitud expresa la duracién de la actividad. Desde luego, la posicién de las barras debe guardar correspondencia con la secuencia légica de progresién de los trabajos. Por ejemplo, la ejecucién de los muros podra iniciarse una vez concluida la cimentaci6n; la vestidura de los muros - es obvio -7 luego de que €stos estén constmidos e instaladas las tuberias de las instalaciones eléctricas, y asi sucesivamente, aunque algunos trabajos pueden ser programados paralelamente con otros. respetando, naturalmente,la secuencia propia del proceso constructivo. La duracién de cada actividad depende de los recursos aportados (trabajadores, equipos, herramientas y materiales). La Fig. 1.3. muestra un ejemplo de diagrama de barras. Tal como ha sido sefialado, los diagramas son medios para ejercer el control de avance de las obras. Constituyen, en realidad, patrones de referencia. 23 24 PARTIDA CIMENTACION MUROS VESTIDURA CARPINTERIAS, PISOS, ETC. PINTADO INSTALACIONES. Fig. 1.3 Ejemplo de diagramas de barras El control consiste en comparar, durante la construccién, el avance real de cada uno de los trabajos con las duraciones previstas en el diagrama de barras. Si la ejecuci6n de una o mas de las partidas se retrasa, lo probable es que el plazo de ejecucién de la obra se extienda mas alla del previsto. Si el contro] se realiza oportunamente y en forma periddica, es posible corregir eventuales desviaciones entre lo previsto y lo realmente ejecutado, adoptando, para tal efecto, las acciones pertinentes: el aporte de mayores recursos, por ejemplo. El procedimiento de elaboraci6n de los diagrafnas de barras aqui expuesto, tiene, ciertamente, algunas limitaciones. Existen otros sistemas mds sofisticados que permiten identificar cuales son las actividades criticas o determinantes de los plazos de ejecucién de obras; no obstante, son de evidente y probada utilidad para el propdsito propuesto, es decir, el control del avance de las obras. CAPITULO 2 LECTURA DE PLANOS 2.1. GENERALIDADES La forma y las medidas de las obras son expresadas porlos proyectistas mediante los planos. Estos planos corresponden a las diversas especialidades, asi, tenemos planas-de arquitectura, de estructuras y de instalaciones. Son dibujados a escalas apropiadas y recurriéndose a trazos y simbolos convencionales y prepios de cada especialidad, aun cuando algunas represcmtaciones son comunes a varias especialidades Los. planos son identificados segim la especialidad que corresponda: los de arquitectura son designados con Ia letra A; los de estructuras, con Ia letra E; los de instalaciones sanitarias. y los de instalaciones eléctricas con las letras IS e IE, respectivamente. Las letras van acompafiadas de numeraci6n correlativa, de esta manera sé consigue su inequivoca iden tificaci6n; asf sé tiene, por ejemplo, designaciones tales como Al, A, etc; El, E2, E3, etc; IS!, E52, IS3, etc.; IE1, IE2, TES, etc. EI presente capitulo, se referiré a los planos de arquitectura, Estos son: - Planos de planta - Elevaciones - Cortes y secciones - Planos de detalles 2.2. LOS PLANOS ; 2.2.1. Planos de planta. Un plano de plantaes la proyeccién vertical de la intersecci6n de un plano virtual y el volumen o forma geométrica. materia de la representacién. Se sobrentiende que el plano virtual es horizontal, ubicado a 1.20 m del piso terminado Fig 2.1.) . Los planos muestran los diversos componentes o elementos de las obras: muros, vanos, puertas, escaleras, aparatos sani PLANTA QUE GENERA, Fig. 2.1 Planos de planta. tarios, etc., también los ejes o alineamientos que definen la ubicacién de dichos componentes, asf como las cotas o niveles de pisos terminados, y toda informacién indispensable Para la construcci6n de obras. 2.2.2. Elevaciones y cortes. Los planos de planta son representaciones graficas dibujadas en dos dimensiones; por lo tanto, resultan insuficientes para precisar la forma y medidas de las obras. Se requiere, entonces, disponer de otras representaciones graficas que nos muestren las fachadas, las alturas de entrepisos, el alto de los muros, entre otras caracteristicas de las obras: estas representaciones gréficas son los planos de elevaciones y cortes (Fig. 2.2.). ° Pee ‘CORTE QUE GENERA Fig. 2.2 Planosde corte. Relacionando e interpretando correctamente los planos de planta y los de elevaciones y cortes, podemos conocer la forma de la obra proyectada, realizar los trazados y replanteos, establecer los niveles de obra; en suma, evar a cabo la construccidn de la obra, ajustada al proyecto arquitecténico propuesto. 2.2.3. Planos de detalle. Los planes de detalle complementan los planos de planta y cortes. Dibujados a escalas apropiadas, permiten la construccién de los diversos componentes o partes de la obra: puertas, ventanas, barandas, muebles fijos; incluso son neécesarios para precisar la ubicacién de Jos aparatos sanitarios en los bafios, los encuentros de pisos, etc. Las escalas frecuchtemente empleadas para dibujar los pianos de detalle son: 1/25, 1/20, 1/10, 1/2, de acuerdo al grado de claridad que se considere necesario para su correcta interpretacién. 2.3. ESCALAS, TRAZOS Y SIMBOLOG{A 2.3.1. Escalas. El dibujo de un objeto cualquiera, cuyas dimensiones excedan el tamafio comin de una lamina, se realiza reépresentando el objeto con medidas “reducidas proporcionalmente, es decir, a escala. Las escalas de reducci6n son diversas. El dibujo de una gran extensi6n de terreno tendr4, necesariamente, que hacerse a escala pequefia, por ejemplo, 1 en 1000, es decir, que un centimetro en el plano representara 1000 cm, © sea 10 m de longitud real. En cambio, detalles de algunos elementos 0 componentes - una puerta o ung baranda, por ejemplo - generalmente son dibujados a escalas mas grandes; 1 en 2,6 1: 5. Es usual expresar las escalas mediante cocientes o quebrados: 1: 20, 1: 50, 1: 100, o sus equivalentes 1/20, 1/50, 1/100. En planos de edificaciones, las escalas usuales son: Planos de ubicacién 1: 200 1: 500 Plantas, elevaciones y cortes 1:50 1:100 Pianos de carpinterias, escaleras bafios, cocinas 1:20 i525. Detalles de carpinterias, encuentros de pisos, y otros Lids ae os gh ho! Los escalimetros son instrumentos indispensables para dibujar planos. Son reglas graduadas de tal manera que posibilitan el dibujo de planos a escala; naturalmente, también son empleados para deducir de los planos las medidas reales representadas en ellos a escala. , Si en la obra no se cuenta con escalimetro, se pueden precisar medidas empleando el metro o la cinta metalica. Si, por ejemplo, en un plano dibujado a escala 1: 50, medimos 5 cm, esta medida representa una longitud real de 250 cm, es decir 2.50 m. gC6mo la hemos obtenido? Es muy simple: multiplicando 5 cm por 50 = 250 cm (2.50 m), porque, sencillamente, una escala de 1 /50 significa que una unidad de medida tomada en el plano representa una longitud real 50 veces mas grande. Otro ejemplo: si en un plano dibujado a escala 1: 20 se mide 6.7 cm, ésta representa una medida real de 1.34 m. Verifiquelo. 2.3.2. Trazos y Simbologia. En laelaboracién de los planos se suele emplear diversos tipos de trazos, asi como ciertos simbolos convencionales, que facilitan la lectura y la interpretacién de los planos. El conocimiento de dichas representaciones grdficas es indispensable para quienes participan en la copstruccién de obras. : : Lémina 21, Traces stmbolos y representaciones. CONTORNOS ¥ AMISTAS VISIBLES CONTORNOS ¥ ANISTAS NO VISIRLES: PROYECOIONES DE VIGAS, DINTELES ¥ TECHOS JES ¥ ALINEAMIENTOS EN LOS PLANOS DF PLANTA INDICAN CORTES, ¥ BL SENTIOO EN GUE DEDEN MIRAR! MURO. PROYECCION VIGA O DINTEL SS ro os VENTANAALTA [ vano [alteizar WDENTIFICACION DE VENTAHAS [encho [alto “| ve PUERTA BATIENTE IDENTIFICA ELEVACIONES. 7 (A) EN ESTE CASO ELEV.A PUERTA DE VAIVEN MAMPARA CORREDIZA fxeo WDENTIFICACION DE PUERTAS NIVEL DE PISO TERMINADO, EN PLANOS DE PLANTA NIVEL DE PISO TERMINADO, EN PLANOS DE CORTES AREA SIN TECHO AREA SIN PISO CAPITULO 3 TRAZADO Y REPLANTEO, NIVELES DE OBRA 3.1, VERIFICACION DE LAS MEDIDAS DE LOS TERRENOS 3.1.1. Forma de los terrenos. Una porcién de drea limitada por determinado ndmero de lados, es un poligono. La forma de los terrenos corresponde a la de los poligonos. Al contorno constituido por los lados del poligono se le denomina poligonal. * Angulos de un polfgono son los 4ngulos formados por dos lados consecutivos. * Vértices son los puntos de interseccidn de dos lados consecutivos, * Diagonales de un poligono son los segmentos de recta que unen dos vértices no consecutivos. La Fig. 3.1 es un polfgono; los lados AB, BC, CD y AD constituyen la poligonal. c Fig.3.1 El poligono que muestra la figura tiene cuatro Angulos internos; uno de ellos, el 4ngulo ABC, est4 formado por.los lados, consecutivos AB y BC. Refiriéndonos a la misma figura, el poligono tiene dos diagonales: AC y BD. 3.1.2. Verificacién de la forma de los terrenos. Antes de proceder al trazado de cualquier obra es indispensable comprobar si lu forma y medidas del lote indicadas en los planos corresponden a las reales obtenidas en el terreno. La exigencia sefialada podria parecer innecesaria sino fuera porque en la practica y. con cierta frecuencia se evidencian discrepancias entre lo indicado en los planos y la verdadera forma y medidas de los terrenos. En todo caso, la constatacién debe ser de ratina para evitar problemas ulteriores, muchas veces insal- vables. Ciertamente, la verificacién de la forma y medidas de terrenos de gran extensi6n demanda la intervencién de to pdgrafos y el empleo de equipo de ingenierfa; sin embargo, cuando se trata de lotes de reducida dimensién y mds atin si son cuadriléteros la constatacién es posible efectuarla con implementos simples, tales como winchas, cordeles y estacas. 3.1.3, Verificacién de un terreno que tiene cuatro lados. Frecuentemente los terrenos tienen cuatro lados, ¢s decir, son cuadrilateros (poligonos que tienen cuatro lados). Es conveniente senalar que la forma exacta de un terreno de este tipo no es posible definirla conociendo sdlo las medidas de sus lados: es necesario conocer al menos uno de sus Angulos internos 0 la medida de una de sus diagonales. La Fig. 3.2, por ejemplo, muestra dos cuadrilateros que tienen sus lados correspondientes iguales; sin embargo, los cuadrilateros no son iguales. o A eo A B Fig.3.2 a El psocedimiento descrito a continuacién consiste en medir los lados y las dos diagonales. Desde Iwego, las mediciones deben realizarse con la mayor exactitud posible, empleando preferentemente wincha metilica Obdtenidas las medidas de los lados y diagonales, se procede al dibujo del terreno, requiriéndose de un compas, escalimetra y lapiz duro afilado, E! procedimiento es el siguiente. a) Dibujar el lado que corresponda al frente del lote; en ja Fig. 3.3, el lado AB ° Fig.3.3 6b) Con el compas, tomando como centro ¢| vértice A, trazar un arco de circunferencia cuyo radio, en la escala escogida, sea igual al lado AD (Fig. 3.4-a), c) Repetir el procedimiento indigado en b), pero tomando ahora como centro el vértice B. Con un radio igual a ta diagonal BD interceptar el arco anteriormente trazado, determinando asf el vértice D (Fig. 3.4-b) @) Uniendo los vértices A y D definimos el lado AD (Fig. 3,4-c). e) Haciendo centro en el vértice D trazar un areo de cireunferencia cuyo radio sea igual al lado CD (Fig. 3.4-d), £) Repetir lo sefialado en e) tomando como centro el vértice B. Con radio igual al lado BC interceptar el arco anteriormente trazado, se obtiene asi el vértice C (Fig. 3.4r¢), Uniendo el vértice C con los vértices B y D queda definida la forma del terreno propuesto. , i wey ae g) Comprobar con el escalimetro que la diagonal AC sea igual ala medida tomada en el terreno. e) A a Fig. 3.4 a), b), c), d), ye} El procedimiento descrito puede ser aplicado a terrenos de mas de cuatro lados, descomponiendo el lote en triangulos. 3.2. METODOS AUXILIARES EMPLEADOS EN EL TRAZADO 3.2.1. Mediciones. E] trazado de obras de gran extensién demanda, necesariamente, la intervencion de topégrafos y el empleo de instrumentos y equipos apropiados; sin embargo, el trazado de obras de reducida a mediana extensi6n es posible realizarlo simplemente con wincha y cordeles, siempre y cuando se lleve a cabo con apropiado esmero. De preferencia la wincha serd met4lica, de longitud no menor de 25 m. Es necesario indicar a los ayudantes cual es el cero de la wincha, pues como se sabe, las Winchas est4n provistas de argollas que, en algunos tipos de wincha, no forman parte de la longitud real. También es indispensable que la wincha, sca fuertemente tensada. al efectuar las medicione: Las mediciones deben ser horizontales, pues como tales estén indicadas en los planos. Cuando las medidas son tomadas apoyando la wincha en terrenos de moderada pendiente el error en que pueda incurrirse no tiene mayor significacié6n. No sucede lo mismo cuando el terreno tiene pronunciada pendiente; en este caso, €s preciso tomar medidas horizontales progresivamente por tramos, a este método se le denomina medicién por cultelacién. Por ejemplo, la longitud entre los puntos A y B es la suma de las medidas parciales (Fig, 3.5). medida horizontal AB = 14 +12 +15 Fig. 3.5 Medicién por cultelacién ? -2.2. Empleo de escuadras. Las escuadras de madera, similares a la que muestra la Fig. 3.6, son, sin duda, itiles para trazos complementarios o de reducida longitud; no es recomendable su empleo para trazados de mayor extensiém. Desde luego, debe desecharse, por no proporcionar la necesaria exactitud, la utilizacién de pequefias escuadras de fierro. 36 ESCUADRA DE MADERA Fig.3.6 Escuadra de madera, 3.2.3. Trazar una perpendicular a un alineamiento dado. Trazar una perpendicular a un alineamiento equivale a trazar un Angulo recto, es decir, de 90° El procedimiento para trazar un 4ngulo de 90° se fundamenta en el principio siguiente: si los lados de un triangulo miden 3,4 y 5 m el Angulo formado por los lados que miden 3 y 4m es un Angulo recto (Fig. 3-7) Fig.3.7 Tridngulo 3, 4, 5 Ejeinplo: Se trata de trazar un alineamiento perpendicular a un alineamiento o eje, AB (Fig. 3.8-a). Procedimiento: a) Ténsar un cordel entre las valla A y B, définiendo asf el alineamiento AB. Los travesafios de las vallas deben estar al mismo nivel. b) Con el auxilio de una escuadra de madera tensar un cordel entre las vallas C y D, Atin no se puede asegurar que el alineamiento CD sea perpendicular al alineamiento AB. (Fig. 3.8-a). + cordel Letemente tensado oe faethe A _Marca eq +! cordel tensado marca en el corde! tensado 4 oD mR Q ») A Fig.3.8 Trazado de ia alineamiento perpendicular a un alineamiento 0 eje c) A partir de la interseccién de los dos cordeles medir 3 m sobe cl cordel AB, esta medida la marcamos en el cordel estableciendo el punto P. Una vez hecha la marca no se debe modificzr la tensién del cordel AB (Fig. 3.8-b). d) Repetir la misma operacién sobre el cordel CD, pero tomando cn este caso. una medida de 4m; definiendo asi el punto Q. e) Verificar con ta wincha si !a medida entre los puntos P y Q es 5 m. Si esto se cumple, los alineamientos AB y CD son perpendiculares entre si. Es preciso que la comprobacién se reulice Culdadosamente. f) De no cumphise ia condicion indicada, sorregir el alineamiento CD. repitiendo el procedimicnio tantas vetes Cuantas sean necesarias, hasta conseguir el triangulo 3,4,5. Es indispensable, en cada correcci6n, tomar nuevamente las 37 aa medidas 3 y 4 m sobre las cordeles AB y CD respectivamente, no siendo validas las marcas anteciores 3.2.4, Trazar uns paralela a un alineamiento dado, separada una Fig.3.9 Trazado de wna parateta a un alinea- Procedimiento: a) Desde dos puntos B y C, convencionalmente escogidos sobe el alineamiento AX, se trazan perpendiculares a AX. Si la distancia d es reducida se puede emplear una escuadra de madera para trazar las perpendiculares. Si la distancia es grande, aplicar el método descrito en 3.2.; b) En las perpendiculares trazadas y a partir de los puntos B y C medir la distancia prevista «d», estableciendo los puntos PyQ ¢) Uniendo los puntos P y Q se obtiene la patalela buscada. 3.2.5. Dados-un alineamiento base y un punto por el que debe pasar una paralela a dicho alineamiento, trazar la paralela. En la Fig: 3.10-a, AX es un alineamiento base y B es un punto por el que debe pasar una paralelaa AX. Procedimiento: a) Ubicar en el alineamiento AX un punto cualquiera, tal como C. Tender un cordel que una los puntos B y C (Fig. 3.10b). b) Dividir por mitad-el segmento de recta BC para determinar el punto M (Fig. 3.10-c). oe B x aa x P Dd) a ee ~B ametnec “aM Te D9 i¢,3.10 Trazade de una paralelu a un alineamicnta y que pase por un pute dade “ah bh oh ded fi ©) Desde un punto D, elegide cbitrariamente sobre AX, se establece mediante corde! el alineamiento DM (Fig. 3,10ed), 4) Sobre el alineamionto OM y a partir del punto M medir una distancia igual a DM, obteniendo as( el punto Z (Mig, 3,10-€) €) Uniendo los puntos B y Z trazamos la paralela buscada (Fig. 3.10-f). 3.2.6. Trazado de dngulos, E1 trazado de alineamientos que forman determinados dngulos con un alineamiento dado es posible realizarlo empleando el método de La tangente trigonométrica Procedimiento: a) Tomar sobre el alineamiento dado, digamos AX, a partir del vértice previsto una distancia convencionalmente escogida, estableciendo, de esta manera, el punto C, Al segmento de recta AC lo designamos base (Fig. 3-11). b) Desde el punto C trazar una perpendicular al alincamiento AX, Sobre esta perpendicular y a partir del punto C tomar una longitud igual al producto de la longitud de la base AC, por la tangente del Angulo propuesto, definiendo asf ¢! punto B. c) Uniendo los puntos A y B y prolongando la recta se obticne el alineamiento AZ que forma con el alineamiento AX el ‘fingulo previsto, Es recomendable que la longitud de la base sea de 2, 3, 4, 6 5 m. Cuanto mas grande sea la base, mayor sera la exactitud que cabe esperar; aunque es pertinente advertir que cuando sé trata de dngulos grandes la longitud de la perpendicular resulta excesiva © inconveniente para el trazado. Aun cuando la tabla 3.1 esta referida sélo a algunos 4ngulos es de utilidad practica, Para dngules que no figuran en la Tabla, lus tangentes pueden obtenerse de computadoras provistas de funciones trigonométricas. Desde luego, el grado de exactitud que se logre con el método deserito depende del esmero con que se realice. Su empleo es ceptable en obras relativamente pequefias, mas no en proyectos que demanden mayor precisién, en los que, generalmente, se recurre a topégrafos y equipo de ingenierfa. 42 Tabla 3.1. Valores de «a» (m) para trazar Angulos (Ver Figura 3.11). Angulos/ / Base (m) / 2 2 ie 4 3 ee 10° 0.35 0.53 0.71 0.88 15° 0.54 0.80 1.07 134 20° 0.73 1.09 1.46 1.82 25° 0.93 1.40 1.87 2.33 30° 1.15 1.73 231 2.89 35° 1,40 2.10 2.80 3.50 40° 1.68 2.52 3.36 4.20 as° 2.00 3.00 4.00 5.00 50° 2.38 3.58 47 3.96 55° 2.86 4.28 S71 74 60° 3.46 5.20 6.93 8.66 6s° 4.29 643 8.58 10.72 70° 5.49 8.24 10.99 13.74 SS Ejemplo: Trazar un alineamiento AZ que forme un Angulo de 20° con un alineamiento dado AX (Fig. 3.12). a) Sobre el alineamiento AX y a partir del punto A tomar una longitud de 5m, estableciendo asi el punto C Fig. 3.2 b) Desde el punto C traza una perpendicular a AX ©) Medimos en esta perpendicular a partir del punto C una longitud igual al producto de 5 m por la tangente de 20°, determinando el punto B, Como la tangente de 20" es 0.36397, la longitud a tomarse sera 5 x 0.36397 @ 1.82 m, coincidente con el valor que figura en la tabla 3,1.para un dngulo de 20° y una base de 5 m. d) Uniendo los puntos A y B y prolongando la recta se obtiene el alineamiento AZ, que forma un Angulo de 20° con alineamiento de AX. 3.2.7. Dividir un Angulo cualquiera. Se trata de dividir por la mitad el Angulo formado por los alineamientos AX y AZ (Fig. 3.13) x (a) (b) ‘Fig.3.13 Dividir un Angulo cualquiera a), b) Procedimiento: a) En los alineamientos AX y AZ y a partir del vértice A tomar una misma longitud definiendo los puntos B y C (Fig. 3.13-a), b) Tender un cordel que una los puntos B y C. c) Dividir cn mitad el segmento de recta BC, cordel el punto M. d) Uniendo el vértice A con el punto M y prolongando la recta se obtiene el alineamicnto AY, que divide en mitad el angulo XAZ (Fig. 3.13-b) arcando en el 3.3. TRAZADO Y REPLANTEO 3. -1. Métodos de trazado. La ubicacién y las medidas de los cimientos, muros y columnas son indicadas en los planos y estin referidas a sistemas de ejes y alineamientos, propucstos en cada proyecto en particular. Los ejes y alineamientos, perpendiculares entre sf, constituyen sistemas de coordenadas y son identificados con numeros y letras a cfectos de facilitar el trazado y el replanteo. La Fig. 3.14 muestra el plano de la cimentacién de un edificio. Como se advertira, la ubicacion de las columnas y muros y sus respectivas zapatas esti referida al sistema de ejes propuesto en el plano de trazado. Los ejes y/o alineamientos son materializados en obra mediante vallas o «tarjetas», en las que se realizan apropiadas marcas. Cada eje o alineamiento esta definido por Sus respectivos pares de vallas o «tarjetas» (Fig. 3.15 y 3.16) Las vallas son ubicadas convenientemente en el contorno de la zona de trabajo. Deben ser suficientemente sdlidas, construidas con madera en buen éstado y estar algo separadas de las escavaciones para evitar su remocidéna durante los trabajos, asimismo, deben estar alineadas. El primer paso del trazado es la definicién de los ejes 0 alineamientos base. Refinéndonos a la Fig. 3.14 tomamos como tales el alincamiento A y cl eje | x a t 7 LINDEN EET. oe Fig.3.15 Valla de madera Fig.3.16 TarjetGje yeso, para el trazado refiere al eje A En el ejemplo propuesto, Por tratarse de un edificio en esquina y con dos frentes a la calle, hay que tener extremo cuidado en respetar los retiros municipales correspondientes. Trazado el alineamiento A se procede a la definicién del jee éste debe ser perpendicular al alineamiento A; para ello podemos emplear el método descrito en el acépite 3.2.3. Definidos el alincamiento A y el eje 1, se procede a establecer los dems ejes y alineamientos referidos a las cotas que indiquen los planos, marcando su exacta ubicaci6n en las vallas o tarjetas. Es preciso insistir en la necesidad de que los ejes base 1 y A sean perpendiculares entre sf, porque de lo contrario el trazado de los Otros ejes resultarfa incorrecto ya que, como es facil advertir, el Procedimiento consiste en trazar paralelas a dichos ejes base. Como ha sido ya sefalado, las medidas indicadas en los planos son consideradas horizontales; por lo tanto, como tales deben ser reproducidas en el terreno. Es conveniente, asimismo, tomar las medidas por el procedimiento de acumulacién de las medidas, tal como muestra la Fig. 3.17; la equivocacién que, eventualmente, pueda cometerse al determinar una medida parcial no altera la correcta ubicacién de los demas ejes. Las marcas en los travesanos de las vallas son hechas con lapiz de carpintero. Un corte con serrucho, de poca profundi- 3.00 6.00 7.00 420 480 4+} i 8, ol 1 3 8) Se, = ! ' 1 Fig.3.17 traslado de ejes por acumulacién de medidas as dad, contribuye a la definicion de las marcas. Si fuera necesaria alguna correccién, las marcas anuladas deberan ser totalmente ehminadas para no incurrir en errores en ta progre: de los trabajos. Previendo que pueda producirse I remocién de las vallas es unl jadar los trazos o marcas a estucas de fierros ancladas lo, de preferencia con copereto (Fig. 3.18). Fig.3.18 Con el propésito de facilitar el trazado es conveniente distinguir entre ejes principales y ejes de segundo orden. No es recomendable exagerar en el niimero de ejes, mas vale referir el trazado a ejes principales, y relacionar a éstos los trazos complementanios. Cuando Ia complejidad de un proyecto lo demande, el trazado se simplifica dividiéndolo por sectores; précticamente, como si tratara de dos o mis obras relacionando, desde luego, los ejes correspondientes. 3.3.2. Replanteo de la cimentacién. El replanteo consiste en trazar en el terreno Ja ubicacién y las medidas de los cimientos, que indiquen los planos correspondientes. El procedimiento se realiza mediante cordeles fuertemente tensados entre los pares de vallas que definen cada uno de los ejes o alineamientos. El replanteo de cimientos corridos para muros portantes no encierra mayormente dificultad alguna. Trazos auxiliares en las vallas, por ejemplo los que corresponden a los anchos de los cimientos, facilitan el procedimiento. El replanteo de zapatas aisladas de concreto se ejecuta proyectando sobre el terreno los ejes que definen su ubicacién; la Fig 3.19 ilustra el método de replanteo. Mediante escuadras, reglas y Winchas se procede al trazado de las zapatas. de acuerdo a las medidas que sefiale el plano de cimentacién. Es necesario advertir que no siempre las columnas y consiguientemente las zapatas estan referidas a ejes, es decir, que pasan por su centro, sino que su ubicacién puede estar definida por alineamientos; al respecto, observar la Fig. 3.14. ” Fig.3.19 3.4. ESTABLECIMIENTO Y CONTROL DE NIVELES EN OBRA 3.4.1. El proceso de establecer y controlar niveles. Al inicio de la construccién y durante la progresién de los trabajos es necesario establecer los niveles previstos en los planos. Los niveles corresponden a cimientos, pisos, techos, colectores de desagiie y demd4s cOmponentes ‘de las edificaciones. El proceso de establecimiento de niveles se facilita descomponiéndolo en las siguientes etapas: Verificacién del relieve del terreno. a7 - Evaluacion del plan de niveles. - Control de niveles en obra. 3.4.2. Verificacién del relieve del terreno. Asi como la previa comprobacién de la forma y medida del terreno es indispensable para el trazado de las obras, la verificacién del relieve del terreno debe ser de rutina. En caso de contarse con planos topograficos, como ocurre generalmente en obras grandes, la labor se simplifica, pero aun cuando se trate de terrenos relativamente pequefios, la constatacién es ineludible. Debe tenerse en cuenta que en no pocos casos, por no disponer oportunamente de la informacién concerniente, los proyectistas desarrollan los proyectos refiriéndolos a terreno plano y horizontal. Sin embargo, cuando el constructor se apresta a dar inicio a los trabajos puede ocurrir que dicha suposicién no concuerde con la realidad, que, incluso, la configuraci6n altimétrica del terreno difiera sustancialmente de la suposici6n indicada. No queda, pues, mds remedio, si se quiere actuar responsablemente, que verificar, antes del inicio de la obra, el relieve del terreno, con el fin de adoptar las previsiones pertinentes en cada caso. Cuando se trate de terrenos de poca extensién no es indispensable contar con planos de curvas a nivel. Basta, en la mayoria de los casos, conocer los niveles correspondientes a los vértices, los de algunos puntos interiores y Jos de la vereda. -La informacién podemos obtenerla con relativa facilidad mediante un nivel de ingeniero y una mira. EI primer paso del procedimiento es estacionar el instrumento en cualquier punto dentro o fuera del terreno, pero apropiado para tomar lecturas de mira correspondientes a los puntos seleccionados. Asegurando firmemente en el suelo las patas del tripode y luego de nivelar el anteojo del instrumento, se toman y registran las vespectivas lecturas de mira de los puntos escogidos. Es conveniente humerar los puntos cuyos niveles se desea obtener. Hjemplo: Se trata de obtener informacién del relieve del terreno que muestra la Fig, 3.20. Fig.3.20 Procedimiento: En primer lugar definir cual es el nivel referencial (Bench Mark, BM). En el ejemplo, se ha escogido et punto P-1 como BM = + 0.00. Las lecturas de mira son: P-1(BM) 148 “2 0.74 P3 0.95 Pa 1.67 PS 1.26 Para referir los niveles de los puntos al nivel + 0.00, correspondiente al BM escogido, es conveniente confeccionar la siguiente tabla: SS es Punto Lectura de Diferencia Nivel Referido al mira (m) deAlturas BM = +0.00 eres a ae a a P-L 148 1.48 - 1.48 0.00 P.2 0.74 1.48 - 0.74 +0.74 P33 0.95 1.48 - 0.95 +053 PA 1.67 1.48 - 1.67 - 0.19 P-5 1.26 1.48 - 1.26 +0.22 ee

Você também pode gostar