Você está na página 1de 138

Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones

DIRECTRICES GENERALES DE MANEJO


Comité Rector
Roberto Molinari - APN
Horacio Blodek - MERNRyT
Javier Calviño - AECID
Comité UTG
Raúl Romero - APN
Darío Silva - MERNRyT
Gastón Irazusta - AECID

EQUIPO COORDINADOR Y PLANIFICADOR GENERAL


Beatriz Aísa - ARAUCARIA XXI
Nuria Manso - ARAUCARIA XXI
Onécimo Olivera - MERNRyT

EQUIPO ASESOR TECNICO DE PLANIFICACION


Justo Herrera y Malena Srur - Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales APN
Sergio Casertano y Diego Varela - Conservación Argentina y CEIBA
Lia Montti y Andrea Izquierdo - CEIBA
Karina Schiaffino - Fundación Vida Silvestre Argentina
Marilyn Cebolla y Brian Ferrero - Dpto. de Antropología UNAM
Carlos Garay - ARAUCARIA XXI

COORDINADORES DE TALLERES
Coordinadores técnicos
Beatriz Aísa, Horacio Paradela, Bruno Carpinetti, Marcelo Almirón, Raúl Romero
Apoyo logístico
Nuria Manso, Miguel Azarmendia, Gladys Franco, Carlos Garay

COLABORADORES
Miguel Azarmendia, Mario Di Bitteti, Jorge Cieslik, Hugo Chaves, Fabiana Escobar,
Carlos Garay, Ana María Gorosito, Manuel Jaramillo, Ricardo Melzew, Agustín Paviolo,
Pedro E. Racagni, Patricia Stopp, Guardaparques Provinciales del Núcleo Norte - O. Olivera,
R. Peña, R. Matuchaka, L. Pereyra, J. Patzer, M. Giménez, L. Rojas, G. Abildgaard,
N. Olivera, E. Ortega, G. Martin, M. Chudy, V. Zemunich, E. Olivera, G. San Juan,
A. Foletto, S. Hilchuk, O. Kuri, E. Pizzio

AGRADECIMIENTOS
Comunidades mbyá guaraní del Núcleo Norte (Yryapú, Guapoy, Kaa Guy Porá y Fortin
Mbororé), personal de la UTG del Proyecto ARAUCARIA XXI, técnicos y guardaparques del
Parque Nacional Iguazú, técnicos de la Delegación Regional NEA, técnicos del MERNRyT,
Secretaría de Medio Ambiente y Turismo de Andresito, Laboratorio de Ecología Funcional
de la UBA, Alto Paraná SA, Guías del P.N.I., Programa Social Agropecuario, Asociación Ecos
de Vida, Cooperativa de Fotógrafos del P.N.I., Hotel Sheraton, Restaurante Fortin

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA


Araucaria Soluciones SIG y GPS
Indice

TOMO I. DIRECTRICES DE MANEJO

Capítulo I. Antecedentes
Capítulo II. Análisis situacional del Núcleo Norte
Capítulo III. Sectorización del Núcleo Norte
Capítulo IV. Directrices Generales de Manejo

TOMO II. ANEXOS

Anexo I. Talleres de Planificación

1. Selección de objetos naturales de conservación............................................... 7

2. Selección de objetos culturales de conservación ............................................ 15

3. Análisis situacional del Núcleo Norte ........................................................... 27

4. Directrices de Manejo. Conservación de los recursos naturales: investigación y


monitoreo; protección y recuperación ............................................................... 112

5. Directrices de Manejo. Uso público: turismo; interpretación, educación ambiental y


difusión .................................................................................................... 117

6. Directrices de Manejo. Uso sustentable de los recursos naturales, asentamientos


humanos y cultura ....................................................................................... 124

7. Directrices de Manejo. Operaciones: administración y gestión; obras y


mantenimiento; control, fiscalización y emergencias ............................................. 129

Anexo II. Identificación de ambientes

"Diversidad de tipos de vegetación y ambientes en las áreas protegidas del Núcleo


Norte de la Selva Paranaense. Una aproximación a escala de paisaje."
Anexo I
TALLERES DE
PLANIFICACION
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

RESULTADOS
1er TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL NÚCLEO NORTE DE
LA PROVINCIA DE MISIONES
SELECCIÓN DE OBJETOS NATURALES DE CONSERVACION

Durante los días 26 y 27 de noviembre de 2007 se celebró en las instalaciones del


MERNRyT en el Parque Provincial Puerto Península (Destacamento Guardaparques –
Coordinación del Núcleo Norte), el 1er Taller de Planificación de las Áreas Protegidas
del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones.

El objetivo del taller era continuar el proceso de planificación participativa para las
áreas protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones, definiendo los objetos
de conservación naturales del Plan.

Las actividades realizadas fueron:


- Presentación de los objetivos del taller, del Plan de Manejo y breve
introducción a la metodología. Beatriz Aísa – Araucaria XXI.
- Análisis de los actuales planes de manejo de las áreas protegidas del Núcleo
Norte.
- Trabajo en comisiones en la selección de objetos de conservación naturales
para el Núcleo Norte.
- Elección en plenario de los objetos focales de conservación en base a las
presentaciones de las comisiones.

Hubo participantes de las siguientes instituciones: la Administración de Parques


Nacionales, a través de representantes del Parque Nacional Iguazú y la Delegación
Regional NEA; el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo
del Gobierno de la provincia de Misiones; guardaparques nacionales y provinciales; la
Fundación Vida Silvestre Argentina; Conservación Argentina; Laboratorio de Ecología
Funcional FCEyN, UBA; y la empresa Alto Paraná (ver listado completo en anexo).

7
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Situación de los planes de manejo de las áreas protegidas del Núcleo


Norte.

Actualmente tan sólo seis de las dieciséis áreas protegidas del Núcleo Norte que se
van a planificar cuentan con un plan de manejo: P.N. y R.N. Iguazú, P.P. Urugua-í,
P.P. Gdpq. H. Foerster, M.N.P. Isla Palacios y R.N.P. Aguarí-mi.

En cuanto a las áreas protegidas provinciales, los planes datan en su mayoría de


1.999. Se detecta un débil estudio de la problemática anterior a la elaboración de los
planes, por lo que surgieron proyectos y actividades no contemplados en su
momento. Se han utilizado en su mayoría con orientación turística. Hubo también una
falta de capacitación de técnicos gestores y guardaparques. La declaración de áreas
protegidas es por Resolución y sería conveniente que tengan entidad legal de mayor
rango –Decreto o Ley- para que la normativa sea respetada.

La elaboración del plan de manejo del Parque y de la Reserva Nacional de Iguazú data
de 1.988, y fue aprobado por Resolución en 1.992. Los Planes Operativos Anuales han
sido los de mayor aplicabilidad.

De manera general se hizo especial referencia al tema de la necesidad de establecer


un plan de evaluación y seguimiento de los mismos planes de manejo, con objetivos
cuantificables e indicadores precisos, que permitan adaptar el plan a los cambios y
nuevas necesidades que surjan. Al mismo tiempo los planes deben ser realistas,
ajustándose a los recursos humanos y financieros con los que se cuenta, priorizando,
de manera consciente y consensuada, los proyectos para que se implementen de
acuerdo al aumento de las capacidades.
Igualmente es importante el programa de financiamiento, con líneas que establezcan
las diferentes fuentes y mecanismos que pueden ser aplicados. En este sentido se va
realizar un estudio piloto a nivel del Sistema Provincial de Áreas Protegidas.

Se considera que el momento actual es favorable para elaborar los planes de manejo,
dado el cambio en las administraciones gubernamentales, el aumento de recursos
humanos, con un mayor compromiso y capacitación de técnicos y guardaparques, así
como la recientemente aprobada Ley de Presupuestos Mínimos de Protección
Ambiental de los Bosques Nativos.

8
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Objetos de conservación seleccionados.

La selección de los objetos de conservación tiene como objetivo darle dirección y


mantener el enfoque del plan de manejo del área. De esta manera los objetos de
conservación fueron escogidos considerando cómo éstos representan a la
biodiversidad del lugar, cómo reflejan las metas de conservación de la unidad de
conservación, y cómo los requerimientos de manejo contemplan aquellos de otros
componentes de la biodiversidad del área.

En la siguiente tabla se detallan las razones por las cuales se ha seleccionado cada
uno de los objetos de conservación para el Núcleo Norte (NN) de la Provincia de
Misiones*.

Objeto Justificación

Palmital • Ambiente con área de distribución restringida al Núcleo Norte, en


donde algunas de sus AP sostienen remanentes extensos y en buen
estado de conservación. Estos remanentes se localizan en el límite sur
del área de distribución de estas selvas, por lo que presentan
adaptaciones particulares y combinaciones de especies únicas, de gran
valor como recurso genético.
• Sujetos a una fuerte presión de furtivismo dentro de las APs y de uso
tanto del palmito como de las especies forestales acompañantes fuera
de las APs, por lo que los remanentes sin protección se encuentran en
general muy degradados por desconocimiento de técnicas de explotación
sostenible.
• Con el desarrollo de esas técnicas podría constituir una alternativa
productiva importante para los habitantes del NN.
• La presencia de una alta densidad de palmitos y de un gran elenco de
árboles frutales (Ficus spp., Jacaratia spinosa, Maclura tinctoria, Sorocea
bonplandii, diversas Myrtáceas, entre otros) determinan que sea un
ambiente de alta importancia ecológica como productor de frutos en
épocas de escasez y como polo de atracción de fauna con
comportamientos de migración local.

Selvas de laurel • Incluyen, además de los Palmitales, a las selvas altas que caracterizan
negro, aguaí y los distritos fitogeográficos del área del NN: Selvas densas de laurel
palo rosa y negro (Nectandra megapotamica), aguaí (Chrysophyllum gonocarpum) y
Selvas de laurel palo rosa (Aspidosperma polyneuron), y Selvas mixtas de laurel negro,
negro, aguaí y aguaí y guatambú (Balfourodendron riedelianum).
guatambú • El palo rosa es una especie emblemática que ha sido declarada
Monumento Natural Provincial.
• Fuera de las APs, son las que han sufrido y continúan soportando la
mayor presión de uso, tanto de extracción selectiva de especies de
árboles de valor comercial como de reconversión a cultivos. Actualmente
se encuentran pocos remanentes extensos o continuos y en buen estado
de conservación fuera de las APs del NN.
• Se encuentran entre los ambientes más vulnerables del NN, debido a
que la legislación provincial no prohíbe su reconversión a cultivos (ya
que su distribución se limita prácticamente a los suelos del Complejo 9),
y las leyes que regulan su uso forestal no han sido lo suficientemente

*
La justificación de objetivos ha sido redactada por Malena Srur, con la colaboración de Karina Schiaffino y Mario Di
Bitteti.

9
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

eficientes en el control de su degradación y en el sostenimiento de su


valor como tradicional y principal actividad productiva de la región.

Bosques de • Los remanentes del NN se localizan en el límite sur del área de


araucaria distribución de estos bosques, por lo que presentan adaptaciones
particulares y combinaciones de especies únicas, de gran valor como
recurso genético.
• Las modificaciones en su ambiente original determinan que la
regeneración natural actual de araucaria sea insuficiente para asegurar
su permanencia.
• Especies de fauna y flora asociadas vulnerables o en peligro de
extinción: chachíes, carayá rojo, coludito de los pinos, loro vinoso,
urraca azul, entre otras; además de la propia araucaria.
• Importancia económica por su valor comercial, por lo que ha sido muy
explotada y actualmente no se encuentran remanentes naturales
grandes o conectados en buen estado de conservación.
• La araucaria es una especie emblemática declarada Monumento
Natural Provincial.

Humedales de • Constituyen microambientes cuya conservación depende directamente


selva del buen estado de los arroyos y de las selvas circundantes.
• Presencia de endemismos locales de flora y fauna.
• Ambientes aún poco estudiados en la Provincia de Misiones (escaso
conocimiento de la composición, distribución, ecología y estado de
conservación)

Especies • Incluye un elenco de diez especies distribuidas en todos los tipos de


forestales comunidades vegetales del área, con lo que su buen uso se reflejaría en
nativas de alto la conservación de esas comunidades fuera de las APs (ver anexo con
valor comercial listado de especies).
• Necesidad de definir y apoyar técnicas de explotación forestal
sostenible y de restablecer su valor comercial lo cual disminuiría,
además, la presión de reconversión a cultivos de los remanentes de
selvas fuera de las APs.
• Algunas de estas especies se encuentran en una situación vulnerable,
por lo que es necesaria su recuperación.

Orquídeas • Incluye un alto número de endemismos, con muchas especies con


áreas de distribución muy restringidas, lo que las hace muy susceptibles
de extinción.
• Valor comercial (posible desarrollo como alternativa productiva para
habitantes del núcleo norte).
• Valor cultural.
• Valor como bioindicador (su presencia es indicador del buen estado de
conservación del ambiente).

Cuencas • El sistema hídrico y su vegetación asociada proporcionan conectividad


hídricas entre hábitats semejantes o complementarios en comunidades distintas
(cauces y o similares fuera y entre las APs, y son importantes por esta función de
márgenes de corredores biológicos y por estar, a pesar de su importancia, entre los
ríos) tipos de vegetación menos estudiados de la región (dentro de las
cuencas del Iguazú y Paraná, énfasis en las microcuencas del Urugua-í y
San Antonio).
• Importancia socioeconómica por los recursos hídricos.
• En las islas y riberas de los grandes ríos del NN se encuentran los
mosaicos más abigarrados de comunidades vegetales de la región, y por
ello de alto valor de conservación por el intrincado y poco conocido
sistema de relaciones entre sistemas contiguos dentro del mosaico y con
los ecosistemas vecinos de tierra firme y del canal principal del río.
• Albergan especies endémicas de ictiofauna, invertebrados y vegetación
de ribera.
• Importante recurso paisajístico y potencial turístico por los ambientes

10
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

de saltos y cascadas.

Yaguareté • Es una especie que cumple con importantes roles ecológicos, es


considerada “paraguas” por precisar de amplios territorios, de modo que
si una población de yaguareté se encuentra en buen estado, otras
especies con menos requerimientos territoriales también lo estarán;
“indicadora” por ser particularmente sensible a perturbación humana
resultando útil para evaluar la calidad del hábitat de un área; “clave” ya
que cumple un rol especial en el ecosistema, afectando directa o
indirectamente a la comunidad de sus presas potenciales.
• El NN ocupa gran parte del parche mas grande de Bosque Atlántico del
Alto Paraná con presencia de yaguareté, por lo que es la población de
mayor prioridad de conservación en la eco región.
• Esta población ha disminuido entre cinco y nueve veces en los últimos
diez años, con lo cual está claro que requiere de urgentes acciones para
su conservación.
• Como ocurre con todos los grandes felinos, el conflicto con los humanos
es una de las amenazas más notables, lo que resulta esta una cuestión
particular e importante a considerar.
• Especie emblemática tanto para los pueblos originarios, como para
muchos sectores de la sociedad actual. Declarada Monumento Natural
Nacional por Ley Nacional Nº 25.463 en el año 2001 y Provincial por Ley
Nº 2.589 del año 1988.

Pecarí labiado • Requiere de grandes territorios, por lo que es fundamental trabajar en


conectividad de las APs, a través de zonas de bosques secundarios y
capuera, y otros remanentes de selvas para su conservación.
• Es una de las presas más importante del Yaguareté.
• Es sumamente afectada por cacería, por lo cual resulta indicadora de
esta actividad.
• Relacionado con ambientes clave como el palmital.

Especies • Necesidad de estudiar ecología y áreas de distribución de cada especie


declaradas y de elaborar planes de manejo específicos para cada una (ver anexo
Monumento con listado de especies).
Natural

11
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Instalaciones del MERNRyT en Puerto Península y diferentes momentos del taller.

12
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

ANEXO I. Listado de participantes en el taller.

Nombre Institución

Raúl Romero Araucaria XXI. Codirector por APN

Beatriz Aísa Araucaria XXI. Planificación de APs

Romina Caselli APN-PNI. Uso público

Hugo Chaves APN-PNI. Desarrollo Regional

Daniel Crosta APN-PNI. Intendente

Justo Herrera APN-PNI. CIES

Paula Cichero APN-DRNEA

Ariel Soria APN-DRNEA

Silvina Fabri APN-DRNEA

Dalma Raymundi APN-DRNEA

Darío Silva MERNRyT Unidad Corredor Verde

Mª Elena Benítez MERNRyT Unidad Corredor Verde

Esteban Arzamendia MERNRyT Dcción Gral de Ecología

Miguel Azarmendia MERNRyT Depto Planif. AP

Alejandro Garello MERNRyT Depto Educ. Ambiental

Fabiana Escobar MERNRyT Depto Reg. y Uso Biodiversidad

Cristina Bulher MERNRyT Depto Reg. y Uso Biodiversidad

Onécimo Olivera MERNRyT Coord. Zona Norte

Victor Matuchaka MERNRyT Intendencia ANP

Fernando Foletto MERNRyT Coord 600 Has

Victor Dos Santos MERNRyT Coord 600 Has

MERNRyT Gdpqs Provinciales Puerto Península

Karina Schiaffino Fundación Vida Silvestre Argentina

Manuel Jaramillo Fundación Vida Silvestre Argentina

Diego Varela Conservación Argentina

Paula Campanello Laboratorio de Ecología Funcional FCEyN, UBA

Mariana Villagra Laboratorio de Ecología Funcional FCEyN, UBA

Patricia Stopp Alto Paraná - Área Medio Ambiente

Nazareno Fara Alto Paraná - Sistema Gestión Integrado

13
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

ANEXO II. Monumentos Naturales Provinciales.

Instrumentos
Nombre Cientifico Nombre Vulgar Fecha
Legales

MAMÍFEROS
Panthera onca Yaguareté LEY Nº 2589 Noviembre de 1988
Tapirus terrestris Tapir LEY Nº 2589 Noviembre de 1988
Myrmecophaga tridactyla Oso hormiguero LEY Nº 2589 Noviembre de 1988
Pteronura brasiliensis Lobo gargantilla LEY Nº 3320 Agosto de 1996
Alouatta guariba Carayá rojo LEY Nº 3455 Noviembre de 1997
Speothos venaticus Zorro pitoco LEY Nº 3455 Noviembre de 1997

AVES
Mergus octosetaceus Pato serrucho LEY Nº 3320 Agosto de 1996
Amazona petrei Loro charao LEY Nº 3455 Noviembre de 1997
Ramphastos toco Tucán grande LEY Nº 4083 Julio del 2004
Harpía harpyja Aguila harpia LEY Nº 3320 Agosto de 1996

PLANTAS
Alsophila atrovirens Chachí bravo LEY Nº 4186 Mayo del 2005
Alsophila plagiopteris Chachí manso LEY Nº 4186 Mayo del 2005
Alsophila procera Chachí manso LEY Nº 4186 Mayo del 2005
Hemitolis sp Chachí manso LEY Nº 4186 Mayo del 2005
Dicksonia sellowiana Chachí manso LEY Nº 4186 Mayo del 2005
Araucaria angustifolia Pino paraná LEY Nº 2380 Diciembre de 1992
Aspidosperma polyneuron Palo rosa LEY Nº 2380 Diciembre de 1992
Tabebuia heptaphylla Lapacho negro LEY Nº 4318 Agosto del 2006

ANEXO III. Especies forestales de alto valor comercial.

Diámetro
Abundancia Velocidad de Facilidad
Especie Nombre local mínimo de
natural crecimiento de cultivo
corta (cm)
Myrocarpus
incienso baja muy lenta muy baja 55
frondosus
Parapiptadenia
anchico colorado media lenta media 40
rigida
Cedrela fissilis cedro media rápida media 55
Tabebuia
lapacho negro baja media alta 55
heptaphylla
Apuleia leiocarpa grapia baja lenta baja 55
Balfourodendron
guatambú alta media media 40
riedelianum
Cordia trichotoma loro negro baja media media 55
Peltophorum
cañafístola media media-alta alta 55
dubium
Cordia americana guayubira media muy lenta baja 35
Ruprechtia laxiflora marmelero baja lenta baja 45
Maclura tinctoria mora amarilla baja media media 35

14
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

RESULTADOS
2do TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL NÚCLEO NORTE DE
LA PROVINCIA DE MISIONES
SELECCIÓN DE OBJETOS CULTURALES DE CONSERVACION

El 4 de abril de 2008 se celebró en las instalaciones del MERNRyT en el Parque


Provincial Puerto Península (Destacamento Guardaparques – Coordinación del Núcleo
Norte), el segundo taller de Planificación de las Áreas Protegidas del Núcleo Norte de
la Provincia de Misiones.

El objetivo de taller era continuar con el proceso de planificación participativa para las
áreas protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones. En esta ocasión el
objeto del taller perseguía definir los valores culturales de conservación a incluir
en el Plan de Manejo.

Las actividades realizadas fueron:

• Presentación de los objetivos del taller, del estado de avance del Plan de
Manejo y breve introducción a la metodología, a cargo de Beatriz Aísa, responsable de
Planificación de Áreas Protegidas del PROYECTO ARAUCARIA XXI, y Horacio Paradela, del
Programa de Recursos Culturales - Dirección de Conservación y Manejo de la APN.
• Análisis del componente cultural en los actuales planes de manejo y en el
Núcleo Norte de la Provincia. Breve resumen de la actual legislación vigente que
regula el patrimonio cultural a nivel nacional, provincial y municipal.
• Trabajo en comisiones para la definición de los valores de conservación
culturales en el Núcleo Norte.
• Plenario: presentación de los trabajos de las comisiones y conclusiones.

Los participantes del Taller pertenecen a distintos organismos e instituciones


nacionales, provinciales y locales; así como representantes de cuatro de las
comunidades guaraníes del Núcleo Norte, a los que agradecemos especialmente su
asistencia y participación. En el listado anexo se detallan los nombres de todas las
personas que participaron en el taller.

15
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Referencias a valores culturales en los planes de manejo de las áreas


protegidas del Núcleo Norte.

Actualmente tan sólo seis de las dieciséis áreas protegidas del Núcleo Norte que se
van a planificar cuentan con un plan de manejo: P.N. y R.N. Iguazú, P.P. Urugua-í,
P.P. Gdpq. H. Foerster, M.N.P. Isla Palacios y R.N.P. Aguarí-mi.

En cuanto a las áreas protegidas provinciales, en ellos no se incluye ningún estudio


acerca de los valores culturales de conservación en las áreas protegidas y mucho
menos en las zonas de amortiguación de dichos espacios. Solamente en los planes de
manejo del PP Urugua-í y en el del PP Gdpq. H. Foerster, se cita brevemente la
posibilidad de existencia de restos arqueológicos de culturas prehispánicas, pero no
hay certeza de ello ya que aún no se ha realizado ninguna prospección.

Hay que añadir que la valoración de los objetos culturales como un valor a tener en
cuenta en la conservación de las áreas protegidas es de origen reciente, causa que
también ha determinado que en los planes de manejo apenas se mencione y que en
aquellos planes en los que se cita sólo se tuvieron en cuenta el patrimonio
arqueológico, sin tener en cuenta otros valores que hoy día tienen relevancia similar.
Evidentemente esto queda justificado debido a que los planes de manejo existentes
tienen diez años, y en esos momentos apenas se había comenzado a tener en cuenta
otro tipo de valores culturales que no fueran de tipo arqueológico o histórico.

Por último, hay que decir que existe legislación diversa acerca del manejo de los
objetos culturales en la provincia de Misiones pero esta no está adaptada a las
necesidades de los valores existentes en esta provincia más allá de las Misiones
Jesuíticas, por lo que no se aplica en la mayoría de los casos.

16
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Valores de conservación culturales del Núcleo Norte.

La definición de los objetos culturales de conservación se ha realizado en base a la


información sobre los elementos culturales, integridad, amenazas, contexto humano y
contexto natural, siguiendo la metodología de planificación formulada por The Nature
Conservancy y la utilizada por el Programa de Recursos Culturales de la
Administración de Parques Nacionales.

Los dos criterios principales que se deben utilizar para evaluar la significación y
posterior selección de los recursos culturales de conservación son: el valor histórico
derivado de su asociación a un aspecto de la historia humana y/o su evolución, la
evidencia de la diversidad y variabilidad de las actividades y relaciones de individuos
o sociedades y sus interrelaciones con el medio natural, y el valor social o simbólico
que constituye un referente de identidad por el cual una sociedad o grupo humano se
reconoce y es reconocida.

La selección tiene como objeto darle dirección y mantener el enfoque del Plan de
Manejo, pretendiendo con ello que los objetos culturales ya sean materiales o
intangibles seleccionados representen los valores culturales de mayor relevancia, ya
sea por su valor social o su valor histórico.

En función de esto se realiza la siguiente clasificación de valores:

• Valores culturales de los pobladores: guaraníes y colonos


• Valores culturales históricos

En la siguiente tabla se detalla cada uno de los valores seleccionados y su


descripción, que justifica el valor cultural de cada uno de ellos dentro del Núcleo
Norte. Este trabajo es una recopilación de los resultados del taller, más la revisión y
nuevos aportes por parte de Ana Mª Gorosito, Marilyn Cebolla y Brian Ferrero, del
Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Misiones, y Carlos
Garay, de Prensa y Comunicación de Araucaria XXI.

Valor Descripción

VALORES CULTURALES DE LOS POBLADORES

INDÍGENAS - GUARANÍES
Selva paranaense La etnia mbya pertenece a la familia linguística guaraní y presenta
características distintivas en cuanto a su idioma y al sistema socio-
cultural como un todo.
Para los mbya el manejo de la selva paranaense, medio ambiente con
el que la etnia ha interactuado durante siglos, se halla articulado con
formas de organización de la sociedad y con complejas

17
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

conceptualizaciones que ordenan su experiencia en arquetipos


registrados en la mitología y la religión, o en expresiones propias que
reúnen clasificaciones y comportamientos de la fauna, la flora, las
aguas y el paisaje en general, y que han orientado de generación en
generación la relación del hombre y la naturaleza. (Cebolla Badie,
2000).
Los mbya poseen un conocimiento exhaustivo de las especies de la
flora y la fauna de la selva, la gran mayoría de éstas han sido
nominadas y clasificadas, y el conocimiento que tienen de ellas es tan
minucioso y exacto que muchas son utilizadas con fines alimenticios,
medicinales, textiles o como materias primas para múltiples usos.
En una investigación sobre el conocimiento mbya de la avifauna
(Cebolla Badie 2000), los indígenas identificaron doscientas
veintinueve especies, brindando gran cantidad de datos sobre las
mismas.
En otro estudio, que versó sobre especies de himenópteros
productores de miel de la selva paranaense (Cebolla Badie, 2005), los
mbya describieron veinticuatro especies de abejas y avispas de las
cuales recolectan y aprovechan la miel y otros productos de los
panales.
Por otra parte, los indígenas tienen un detallado conocimiento de la
interrelación de las especies, por ejemplo, la relación de ciertas
abejas nativas sin aguijón (Meliponinae) con especies arbóreas como
el yvyra paje o incienso (Myrocarpus frondosus) o con aves como el
tangara o bailarín azul (Chiroxiphia caudata) asociado a la presencia
de panales con abundancia de miel.
Del mismo modo, siguiendo con algunos ejemplos, se puede
mencionar la importancia que tienen en la cultura mbya, especies
como el pindó (Arecastrum romanzzofianum) utilizado integralmente,
el ygary o cedro (Cedrella fissilis) por el lugar que ocupa en la
cosmovisión de la etnia, el guembé (Philodendrum bipinnatifidum) por
su utilización en las ceremonias religiosas, entre otros.
En el actual estado de nuestros conocimientos, podemos afirmar con
seguridad que en la etnia mbya las clasificaciones de los distintos
ámbitos de la naturaleza están fuertemente entrelazadas con lo
religioso. Las especies faunísticas pertenecen a distintos “dueños” con
los que los mbya deben mantenerse en buenas relaciones para
obtener piezas de caza.
La selva está poblada de diversos espíritus que habitan en las
vertientes, los cursos de agua, los “barreros”, los paredones de
piedra en los arroyos y especialmente en las cascadas. Estos
“dueños” de la naturaleza exigen un trato respetuoso de parte de los
seres humanos en el sistema de creencia de los mbya.
Cerros y valles también suelen tener connotaciones religiosas y no
pueden ser considerados simples accidentes geográficos como en la
visión occidental.
En cuanto al manejo que han tenido tradicionalmente los mbya sobre
su territorio, se pone claramente de manifiesto en los lugares con

18
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

vegetación y suelos específicos que se eligen para iniciar rozas


nuevas o para cultivar ciertas especies, como así también los
periodos de tiempo en que se dejan en barbecho las tierras de cultivo
agotadas. Tampoco se deja al azar la elección de los lugares donde se
asientan las aldeas, que además de contar con cursos de agua en sus
proximidades, deben cumplir también otros requisitos relacionados
con la altitud del terreno, las comunidades vegetales que existen en
el lugar, etc.
El concepto de tekoa, que en la actualidad se traduce como
asentamiento o aldea, posee connotaciones mucho más complejas.
Originalmente, un tekoa constituía el territorio de caza, pesca,
recolección y horticultura de una familia extensa o de un linaje, y los
distintos tekoa estaban unidos por redes de parentesco.
En la actualidad, aunque las comunidades generalmente se
encuentran en terrenos que antes conformaban un tekoa, éstos están
completamente mutilados por la deforestación, el avance del frente
agrícola y los asentamientos de la sociedad regional.
Los indígenas mantienen la memoria de los antiguos asentamientos,
las aldeas donde habitaban sus abuelos o los lugares donde vivieron
en su niñez, reconocen los cementerios propios aunque no tengan
ninguna señal visible y estén cubiertos por la selva.
Hasta hace sólo algunas décadas la selva de Misiones estaba surcada
por una gran red de senderos que conformaban verdaderos mapas
cognitivos de los mbya, los pequeños caminos conducían a los
distintos tekoa y en algunos casos, traspasaban las actuales fronteras
de Paraguay y Brasil, conservándose todavía el trazado de algunos de
ellos.

PRODUCTORES LOCALES - COLONOS


Prácticas agrícolas Determinadas prácticas agrícolas desarrolladas por los productores
con valor de rurales cuentan con valor de sustentabilidad ambiental y por tanto
sustentabilidad deberían ser valoradas y conservadas. Si bien no todas estas
ambiental prácticas tienen su origen en un pasado remoto, muchas son de
incorporación relativamente reciente o están siendo revaloradas por
los productores en tanto permiten conservar suelos y masa boscosa
al interior de las chacras. Entre estas prácticas vale mencionar al
rozado sin quemar, que si bien implica la inversión en mayor cantidad
de tiempo de trabajo y de espera para que el suelo esté lista para el
cultivo, lleva a la conservación de los microorganismos que viven en
la tierra y a la incorporación de minerales y nutrientes. Otra práctica
es la de conservación de franjas de monte a la vera de los cursos de
agua, y de porciones de monte dentro de las chacras (prácticas de
manejo territorial). Si bien no todos los productores incorporan estas
prácticas en el manejo del espacio al interior de las chacras, quienes
lo hacen lo sustentan con fundamentos tanto económicos y
productivos (para contar con una fuente de leña y madera, o con
agua limpia y fresca) como desde fundamentos estéticos, paisajísticos
y conservacionistas.

19
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Prácticas de manejo Existe diversidad en las prácticas de manejo del espacio al interior de
territorial las chacras que realizan los productores locales, algunas de estas
prácticas presentan componentes de sustentabilidad. Por lo tanto es
necesario conocer en profundidad tal diversidad las formas de manejo
territorial al interior de diversas chacras, y determinar desde criterios
interdisciplinarios su valor de sustentabilidad.

Prácticas extractivas Entre los pobladores se realizan determinadas prácticas extractivas


de recursos del monte nativo, por ejemplo recolección de miel
silvestre, frutas, semillas nativas y plantas para usos medicinales.
Con esto se pone en valor determinadas especies y por tanto deriva
en la conservación de las mismas. El relevamiento y difusión de estas
prácticas hacia el conjunto de los pobladores, puede colaborar en
transformar la percepción y uso de los espacios naturales, a su vez
integrando a los pobladores en su conservación.

Formas de Existen determinadas modalidades en que la población local se


socialización relaciona entre sí, que construye los lazos sociales que se ponen en
juego en la consolidación de las comunidades. Entre estas se
destacan relaciones de alianza y ayuda mutua que están en la base
de la estructura social local, y que deben ser valoradas cuando se
buscar mejorar la calidad de vida y la conservación del ambiente
como un espacio al que están integradas las poblaciones humanas.
Puntualmente nos referimos a los ayutorios, pucherón y ferias
francas, todas instancias donde no sólo se ponen en juego relaciones
productivas y comerciales, sino también una forma de ver el mundo y
de considerar a las relaciones sociales. Si bien algunas de estas
modalidades recientemente han alcanzado una consolidación formal,
tal el caso de las ferias francas, la lógica que las ha movido ha estado
presente desde la conformación de las colonias y comunidades y su
desaparición implicaría la desestructuración de toda una forma de
vida marginal a la pura lógica del mercado.

Conocimiento local Entre los productores locales se ha desarrollado un amplio


sobre flora y fauna conocimiento sobre la flora y fauna nativa. Esto está dado por los
usos que se les asignan a diversas especies y variedades, las formas
de clasificación, y las funciones que cumplen en mitos, leyendas y
relatos. De manera que tales conocimientos locales, se hacen
objetivos tanto en la cultura oral como en las prácticas (productivas,
religiosas, recreativas, cinegéticas) y por tanto no deben ser
considerados como parte de una cultura pretérita que llega al
presente, sino como conocimientos que se conservan y reconstruyen
en la vida cotidiana, formando parte de la interacción con el ámbito
de lo natural.

Cursos de agua Determinados accidentes geográficos que se encuentran en la zona, y


sobre todo al interior de las chacras, cuentan con un alto valor para

20
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

los pobladores. Cascadas, arroyos, remansos, vertientes, en general


son considerados entre los principales atributos de las chacras, siendo
los que les aportan valor estético, de salud, e inclusive turístico. Y por
sobre todo, estas fuentes de agua colaboran en fortalecer el arraigo
de los pobladores hacia su tierra, su chacra, dándole una profundidad
emocional e identitaria a la relación de la población con el ambiente.

Ejemplares arbóreos Existen determinadas ejemplares arbóreos que se encuentran al


valorados por su interior de las chacras que cobran particular valorización no
singularidad económica para los pobladores, ya que se les asigna valor por
características de porte, por no ser comunes en la región, por ser
atractivos turísticos, o porque son marcadores de la historia local o la
trayectoria de la familia, es decir que adquieren valor sentimental. De
manera que la conservación de tales ejemplares participa en el
arraigo de los pobladores al ambiente y en dar profundidad histórica y
emocional a la relación de la población con el lugar que habitan.

Arquitectura En las colonias y localidades del Núcleo Norte existen manifestaciones


arquitectónicas singulares, realizadas por los mimos pobladores y que
no tienen correlato en el resto de la provincia y menos aún del país.
En esto se incluye la arquitectura religiosa, por ejemplo iglesias de
madera que se encuentran en la zona rural, viviendas familiares
construidas por sus habitantes, escuelas construidas por las
comunidades. Muchas de estas edificaciones presentan elementos
estilísticos que han sido traídos del este europeo a principios del siglo
XX y que se conservan en las comunidades rurales como marca
identitarias de la población.

Picadas antiguas, Dentro de las chacras, latifundios y montes fiscales (Áreas


planchadas, Protegidas) se encuentran picadas, planchadas y ruinas de antiguos
aserraderos aserraderos (obrajes), que son reconocidos por los pobladores locales
antiguos (obrajes) y son señalados para referir a la historia del lugar, al proceso de
colonización, a las transformaciones productivas y paisajísticas que
ha experimentado la zona a lo largo de más de un siglo, y en
definitiva a la historia particular de cada familia.
Estos lugares, presentan un valor histórico y participan en la
construcción de las identidades sociales que ligan a los pobladores al
espacio que habitan, por lo que es necesario recuperarlos y
revalorizarlos.

Patrimonio artístico El patrimonio artístico de la población del Núcleo Norte presenta


singularidades que tiene un valor particular como parte de la
diversidad del patrimonio regional, así como expresa la historia,
inquietudes, problemáticas, deseos, de quienes forman parte del
ambiente rural y de las pequeñas localidades de la región. De manera
que la puesta en valor del patrimonio regional conformado por la
poesía, música, pintura, constituye un factor que necesariamente
debe participar en la preservación de la selva y sus habitantes.

21
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

VALORES CULTURALES HISTÓRICOS


Patrimonio histórico La creación e historia de Puerto Iguazú está íntimamente ligada al
de Iguazú Parque Nacional, ya que fue esta institución la que construyó las
primeras edificaciones que constituyeron el núcleo y marcó el
crecimiento de lo que es hoy la ciudad.
La llegada de los primeros expedicionarios en 1901 se toma como
fecha de fundación de la ciudad. En los años 20 aparecen los
primeros obrajes y se inaugura el Hotel Iguazú en el Área Cataratas
(actual Viejo Hotel), y en 1928 el Gobierno Nacional compra las
tierras que conforman actualmente el Parque Nacional.
Desde 1934, que se crea el P.N.I., comienza el crecimiento de la
ciudad y la construcción de los primeros edificios en material: la
intendencia y refacción del Hotel Iguazú (por A. Bustillo), la Escuela
235, movilidad, trazado de calles y viviendas para los trabajadores, el
antiguo aeropuerto y las primeras pasarelas de visita a los saltos. En
1941 se devuelve el nombre de Puerto Iguazú, y se construyen los
edificios de la Comisaría y Aduana, y más tarde la usina, el Hospital y
la Escuela “Campos Salles”. Ya en los 50 se inaugura el Hito Tres
Fronteras.
Unido a este patrimonio material hay una serie de personajes que
tienen un papel muy importante por lo que aportaron a la historia de
Iguazú: la ya nombrada Victoria Aguirre, Carlos Thays, la doctora
Marta Schwarz, Luis H. Rolón; y de épocas anteriores: Alvar Núñez, y
los primeros pioneros que se instalaron en este territorio antes de
1900.

Yerba mate La realidad socioeconómica del mate hoy en día se basa en una larga
e intrincada historia de cuatro siglos, llena de conflictos y de azarosas
marchas y contramarchas, historia que hundió profundas raíces en la
cultura regional, dejando también recia impronta a sus valores
espirituales.
El conocimiento de la yerba mate se remonta a los albores de la
cultura guaraní. De los guaraníes, los conquistadores aprendieron su
uso y las virtudes que posee, e hicieron que su consumo se
difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso
tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la
Plata.
Antes de que se empezara a producir la yerba mate por cultivo, la
yerba que se consumía provenía de yerbales silvestres, de ahí el
nombre de tarefero al recolector de yerba en la selva, denominación
que aun hoy en día se mantiene. La recolección de esta yerba era un
trabajo arduo además de peligroso por los enfrentamientos con los
aborígenes y fauna silvestre. En la década de 1920, cuando comenzó
la colonización de Misiones, el Gobierno Nacional adjudicó parcelas de
tierra a los colonos europeos con la condición de que una parte de la
misma fuera implantada con yerba mate.
La tradición de la yerba mate tiene un profundo arraigo en toda la

22
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Argentina pero sobre todo en Misiones, donde es conocida como el


oro verde. Hoy en día, en toda la provincia se puede observar las
plantaciones de yerba se siguen manteniendo en esta región y es
considerada uno de los principales productos de la economía de la
provincia.
Más allá de su cultivo hay que hablar del significado de su consumo
en sí mismo, como se ha dicho anteriormente, el consumo de la
misma desde hace siglos por los aborígenes y ha sido una costumbre
asumida e integrada en las costumbre de la sociedad argentina, no
solo por sus propiedades estimulantes sino por su valor social del
ritual y significado.

Patrimonio El Patrimonio Histórico en la Provincia de Misiones está contemplado


arqueológico por ley con la Ley Provincial 1.280, a los efectos, se consideran
integrantes del Patrimonio Cultural de la Provincia los bienes de
cualquier naturaleza que signifiquen o puedan significar un aporte
trascendente para el desarrollo cultural de Misiones, que se
encuentren en el territorio provincial, o ingresen a él, cualquiera
fuese su propietario.
El patrimonio arqueológico de Misiones, hasta el momento está
compuesto por el producto material de ocho procesos culturales
diferentes, desarrollados a través del tiempo y en espacios
compartidos o no: Altoparanaense, Umbú, Eldoradense Guaraní,
Reducciones, Guerras Fronterizas, Nueva Colonización, Guaraní
etnográfico reciente (Poujade, 1995).
Se ha rescatado valioso material lítico con fragmentos de cerámica
Tupí - Guaraní (750 - 1660) en cuatro sitios de la cuenca del Urugua-í
donde se efectuaron sondeos (Poujade, 1994). Por ejemplo en la
antigua entrada Sur de la ruta 19 al Parque, donde existía una
pasarela sobre el Aº Urugua-í, lo que permite suponer la existencia
de otros yacimientos (Chebez y Rolón, 1989).
Hay que aclarar que se han hecho prospecciones en la provincia pero
no se iniciaron los trabajos de excavaciones sistemáticos, por lo que
es necesario continuar estos trabajos para tener un conocimiento
exhaustivo de estos yacimientos arqueológicos y su relevancia.

23
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Fotos del taller de selección de valores culturales del Núcleo Norte.

24
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

ANEXO I. Listado de participantes en el taller.

Nombre Institución

Horacio Paradela APN-DIRNACAP

Raúl Romero Araucaria XXI. Codirector por APN

Beatriz Aísa Araucaria XXI. Planificación áreas protegidas

Nuria Manso Araucaria XXI. Planificación áreas protegidas

Onécimo Olivera MERNRyT Gdpq.Jefe PP Urugua-í

Hugo Chaves APN-PNI. Desarrollo Regional

Isolda Sánchez APN-PNI. Desarrollo Regional

Fernanda Fabbio APN-DRNEA

Darío Silva MERNRyT Unidad Corredor Verde

Ramón Alberto Zagala MERNRyT Unidad Corredor Verde

Miguel Azarmendia MERNRyT Depto Planif. AP

Federico Castia MERNRyT Depto Reg. y Uso Biodiversidad

Aloisio Foletto MERNRyT Gdpq. PP Península

Carlos Garay Araucaria XXI. Prensa y Comunicación

Oscar Castillo Araucaria XXI. Técnico agropecuario

Pedro Lunello Araucaria XXI. Comp. Socioproductivo

Ileana Luna Araucaria XXI. Cultura

Gastón Irazusta Araucaria XXI. Coordinador AECI

Hernesto Chamorro Comunidad guaraní Iryapú

Eduardo Chamorro Comunidad guaraní Kaa Guy Pora

Salustiano Benítez Comunidad guaraní Guapoy

Gregorio Espíndola Comunidad guaraní Fortin Mbororé

Silvino Moreira Comunidad guaraní Fortin Mbororé

Javier Rodas Docente Escuela Bilingüe de Fortin Mbororé

Ana Mª Gorosito Dpto Antropología UNAM

Marilyn Cebolla Dpto Antropología UNAM

Jose Luis Acosta Guía PNI

25
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

ANEXO II. Recomendaciones (Dpto. Antropología UNaM).

Con objeto de conseguir un conocimiento más profundo de los valores culturales a


conservar en el Núcleo Norte de la Provincia de Misiones, así como la implementación
de los mismos, y siempre en coherencia con los trabajos realizados por el Proyecto
Araucaria en el Plan de Manejo de las Áreas protegidas del Núcleo Norte, el
Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Misiones lanza una serie
de recomendaciones a seguir para conseguir la identificación de los valores culturales
de la zona de forma clara y profunda.

Para ello, se propone en primera instancia dar una mayor participación a los actores
involucrados directamente, indígenas, población local, guardaparques para lo cual se
aconseja iniciar los trabajos visitando las comunidades indígenas y a los productores
locales para informar y recabar opiniones sobre el proyecto. De forma paralela se
propone la búsqueda bibliográfica del estado de la cuestión y de fuentes secundarias
de información: censos, información cartográfica, informes de las instituciones y
ONGs que trabajan en la zona, para obtener la documentación de base necesaria para
poder continuar trabajando en las fases siguientes con conocimiento de causa.

El segundo paso sería la realización de entrevistas semiestructuradas con integrantes


de ambos sexos y de diferentes edades, en caso de los colonos también
diferenciando la actividad principal que desarrolla la familia (tareferos, tabacaleros,
productores de yerba mate), completando este trabajo con la observación
participante, realizando caminatas por la selva con los indígenas y pobladores locales.
Para la optimización de esta labor se recomienda realizar estas actividades en
colaboración con personal técnico (biólogos, ingenieros agrónomos y forestales) que
posean conocimiento suficiente de la zona y del modo de vida de los pobladores para
un mayor entendimiento de la información derivada de estas actividades. Los
resultados de estos trabajos y siempre apoyándose en la documentación de base
obtenida en una fase previa, darán como resultado los relatos de vida y mapas
cognitivos que describan el conocimiento y uso del espacio.

Por último, se propone la realización de talleres a varios niveles, a nivel comunidad y


colonia exclusivamente con la gente del lugar en cada caso, para lograr mayor
elocuencia, comodidad y participación, y posteriormente realizar talleres con una
participación más diversa.

En base a estos trabajos se propone revisar el relevamiento realizado de colonias y


comunidades indígenas, y a partir de aquí tomar como muestra dos comunidades y
dos colonias para realizar el trabajo en profundidad.

26
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

RESULTADOS
3er TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL NÚCLEO NORTE DE
LA PROVINCIA DE MISIONES
ANALISIS SITUACIONAL DEL NUCLEO NORTE

FECHA DE REALIZACIÓN. 3 y 4 de Julio de 2008

LUGAR DE REALIZACIÓN. Instalaciones del MERNRyT en el Parque Provincial Puerto


Península (Destacamento Guardaparques – Coordinación del Núcleo Norte).

MODALIDAD. Trabajo en comisiones en función de la especialidad de cada


participante y puesta en común en plenario.

OBJETIVOS DEL TALLER. El objetivo del taller es continuar con el proceso de


planificación participativa para las áreas protegidas del Núcleo Norte de la Provincia
de Misiones, definiendo las amenazas y oportunidades de los objetos focales de
conservación incluidos en el área de estudio, es decir, el diagnóstico sobre aquellos
objetos naturales y valores culturales de conservación definidos en el primer y
segundo taller realizados en el marco de esta planificación.

Objetivos específicos.
• Realizar en consenso un análisis de la situación actual y diagnóstico para las
áreas protegidas del Núcleo Norte y su área de influencia.
• Identificación de las presiones y fuentes de presión a las que están sujetos los
objetos de conservación y evaluación del grado de severidad del daño en cuestión.
• Análisis institucional: identificación del amenazas, limitantes, fortalezas y
oportunidades.
• Mapeo de las amenazas, e identificación de áreas críticas y de interés para la
conservación en el Núcleo Norte.

27
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

ACTIVIDADES REALIZADAS.
Día 1:
Presentación de los objetivos del taller, del estado de avance del Plan de
Manejo y breve introducción a la metodología, a cargo de Beatriz Aísa,
responsable de Planificación de Áreas Protegidas del PROYECTO ARAUCARIA XXI.
Actividad 1. ANALISIS DE CONFLICTOS. PRESIONES Y FUENTES DE PRESION.
Trabajo en comisión Actividad 1. Identificación y priorización de las presiones
principales que afectan cada objeto de conservación seleccionados, y sus
fuentes de presión.
Actividad 2. ANALISIS INSTITUCIONAL FODA.
Trabajo en comisión Actividad 2. Definición y priorización de problemas y
amenazas, potencialidades y oportunidades.
Plenario con presentación de resultados.
Día 2
Actividad 3. MAPEO DE AMENAZAS, AREAS CRITICAS Y DE INTERES PARA LA
CONSERVACION.
Trabajo en comisión Actividad 1. Localización geográfica de las amenazas
identificadas el día anterior. Identificación de áreas críticas (sitios de
expansión de parcelas de cultivo, ganadería, construcciones y actividades que
impliquen desmontes en general) y áreas de interés (sitios en buen estado de
conservación, corredores) para la conservación.
Plenario con presentación de resultados y cierre del taller.

Resultados

En este documento se presentan los resultados del tercer taller de planificación de las
áreas protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones. Son una recopilación
de:
a) La información recogida a través del taller, que incluye: la justificación de
cada uno de los objetos focales, la evaluación de integridad y de conflictos
(incluyendo valoración y justificación de cada uno), y esquema de relación entre
los objetos de conservación, presiones y fuentes de presión; y el análisis FODA
institucional.
b) Planillas de cálculo Excel, con las valoraciones de las evaluaciones de
integridad y conflictos surgidas del taller.
c) Información complementaria a la obtenida en el taller, surgida de la consulta
a expertos acerca de temas puntuales.
d) Mapas de amenazas, áreas críticas y áreas de interés para la conservación
en el Núcleo Norte, elaborados en el taller.

28
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Actividad 1. ANALISIS DE CONFLICTOS. PRESIONES Y FUENTES DE


PRESION.

Se identifican las presiones y las fuentes que afectan a un objeto de conservación y se les
asigna valores de muy alto, alto, medio o bajo. Al evaluar las presiones, que son el efecto o
síntoma de alteración evidenciado por un objeto, se considera la severidad y el alcance. Las
fuentes de presión, o causas del impacto o alteración, se identifican como activas o históricas y
se les evalúa al considerar su contribución y su irreversibilidad.

Puntuaciones de las presiones (criterios de asignación de valores).

a) Severidad del daño: Nivel de daño causado por lo menos en una porción de la localización
del objeto de conservación, que puede esperarse razonablemente dentro de un periodo de 10
años bajo las circunstancias actuales (asumiendo que la situación existente de manejo o
conservación continúa).

Muy alto: La destrucción o eliminación Alto: Degradación seria

Medio: Alguna degradación del sistema Bajo = Deterioro leve

b) Alcance del daño: Alcance geográfico del impacto en el objeto de conservación dentro del
sitio, que puede esperarse razonablemente dentro de un periodo de 10 años bajo las
circunstancias actuales (asumiendo que la situación existente continúa).

Muy alto: Distribución muy amplia y afecta al objeto en todas sus localizaciones

Alto: Distribución amplia y afecta al objeto en muchas de sus localizaciones

Medio: Distribución limitada y afecta al objeto en algunas de sus localizaciones

Bajo: Distribución muy limitada y afecta al objeto en una pequeña porción del sitio

Puntuaciones de las fuentes de presión (orígenes).

a) Contribución: La contribución que se espera de la fuente, actuando sola, a la expresión


completa de una presión (según se determinó en la evaluación de la presión) bajo las
circunstancias actuales (asumiendo que la situación existente de manejo o conservación
continúa).

Muy alto: La principal causa de este impacto

Alto: Una causa adicional e importante de este impacto

Medio: Una causa menor de este impacto

Bajo: Una causa irrelevante de este impacto

b) Irreversibilidad: Nivel de esfuerzo para revertir la presión causada por la fuente de presión.

Muy alto: La presión no es reversible, para los propósitos en consideración

Alto: La presión es reversible, pero en la práctica no es económicamente viable

Medio: La presión es reversible si se comprometen recursos adicionales

Bajo: La presión es reversible fácilmente y a un costo relativamente bajo

29
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

i. Evaluación de los objetos de conservación naturales


(Autores: Justo Herrera, Sergio Casertano, Diego Varela, Karina Schiaffino)

OBJETO DE CONSERVACION: PALMITAL


El Palmital es un ambiente con área de distribución restringida al Núcleo Norte, en donde
algunas de sus áreas protegidas (APs) sostienen remanentes extensos y en buen estado de
conservación. Estos remanentes se localizan en el límite sur del área de distribución de estas
selvas, por lo que presentan adaptaciones particulares y combinaciones de especies únicas, de
gran valor como recurso genético.

El palmito ha sido y sigue siendo explotado en todo su rango de distribución por su alto valor
comercial. Su disposición espacial en forma de parches, acota aún más la superficie real que de
esta especie aún se conserva. Debido a su valor está sujeto a una fuerte presión de furtivismo
dentro de las APs, y de uso tanto del palmito como de las especies forestales acompañantes
fuera de las APs, por lo que los remanentes sin protección se encuentran en general muy
degradados por desconocimiento de técnicas de explotación sostenible.

La presencia de una alta densidad de palmitos y de un gran elenco de árboles frutales (Ficus
spp., Jacaratia spinosa, Maclura tinctoria, Sorocea bonplandii, diversas Myrtáceas, entre otros)
determinan que sea un ambiente de alta importancia ecológica como productor de frutos en
épocas de escasez y como polo de atracción de fauna con comportamientos de migración local.

Evaluación de las presiones que afectan al objeto de conservación

Nombre
Valor asignado Justificación del
de la Justificación de la presión
del daño valor asignado
presión
Reducción Han desaparecido poblaciones en áreas Severidad ALTO La pérdida poblacional
del no protegidas (Establecimiento en algunas áreas ha
número de Península del Ejército Argentino, sido prácticamente
ejemplares montes nativos en chacras), y dentro total (establecimiento
de áreas protegidas (PP Foerster, PNI, Península del EA,
etc.) reconocido por agentes de algunas chacras
conservación y mediante estudios dedicadas a
poblacionales (estudios de plagas de ganadería), y en otros
palmito, censos en PNI y en chacras casos hay pérdidas
cercanas). severas.
En las áreas protegidas del NN, las Alcance ALTO Se verifica en toda
intrusiones corroboradas por operativos región norte de la
de guardaparques son una prueba provincia de Misiones
fehaciente de que el número de desde la costa del río
individuos disminuyó por apeo ilegal. Paraná hasta parte
del actual PP Foerster
(cerca de la frontera
con Brasil).
Cambio de Se ha verificado en los sitios donde se Severidad ALTO En algunos casos se
estructura realizó apeo, la pérdida principalmente llegó ha cortar
de la de ejemplares adultos productores de ejemplares de apenas
vegetación semillas. 3-5 años ante la
Las prácticas de extracción implican ausencia de
también la destrucción de buena parte ejemplares más
de los ejemplares menores y de otros viejos. Cuando lo
elementos del monte (renovales de ejemplares mayores
otras especies, especies de son poco numerosos
sotobosque). se verifica
En sitios con explotación ganadera (en restauración natural
donde se pierden renovales e pero muy gradual y

30
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

individuos jóvenes por ramoneo) y con falta de


extracción de palmitos (se cortan los ejemplares
adultos) la viabilidad de las poblaciones intermedios)
se ve altamente comprometida. Alcance ALTO Las consecuencias de
Varias poblaciones de palmitos están la extracción se
aisladas de otras al haber desaparecido verifican en todo el
el monte entre ellas, principalmente en área del núcleo norte
áreas no protegidas o en pequeños en donde se realizó
parques respectos de las áreas apeo.
protegidas mayores (por ejemplo el PP
Foerster del PP Urugua-í).
Desequilibr Como consecuencia de la alteración de Severidad MEDIO La intensidad con que
io la estructura poblacional se verificaron se observa puede ser
ecológico problemas con plagas en sitios severa en sitios
explotados o cercanos a pastizales para puntuales pero en
pastoreo (escarabeidos). general no afecta a
Se ha comprobado en estudios toda la población.
recientes que la distribución del Alcance MEDIO En sitios apeados o de
palmito del Núcleo Norte está borde de palmitales
directamente relacionada con la cercanos a áreas
exposición de plantines y renovales a productivas del
heladas. La apertura de monte para Núcleo Norte.
otros usos aumenta este efecto en
sitios normalmente protegidos.
Pérdida de La tala de monte para uso maderable Severidad MUY Cuando se verifica la
hábitat de otras especies o la conversión para ALTO pérdida de hábitat sus
uso agrícola y/o ganadero en algunos consecuencias suelen
sitios incluyó a las poblaciones de ser de manera
palmitos (chacras en áreas cercanas a generalizada y en
PNI, chacras en corredor Urugua-í muchos casos
Foerster, algunos sitios de irreversibles.
Establecimiento APSA) implica la Alcance MEDIO Se da intensamente
desaparición del palmital por el corte o pero en determinados
porque los cambios microambientales sitios del Núcleo
hacen inviables a las poblaciones sin Norte.
“protección” del monte (palmitos
jóvenes no sobreviven en sitios
abiertos expuestos al frío y a la
radiación solar intensa).

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Reducción del número de ejemplares ALTO ALTO ALTO


Cambio de estructura de la
ALTO ALTO ALTO
vegetación
Desequilibrio ecológico MEDIO MEDIO MEDIO

Pérdida de hábitat MUY ALTO MEDIO ALTO

31
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Evaluación de las fuentes de presión

Presión Fuentes
Reducción del La tala ilegal de palmito es la principal causa de la pérdida de las poblaciones
número de naturales, ya sea por tala selectiva o tala total de la población. No obstante la
ejemplares recuperación o restauración de los palmitales puede tener lugar en forma más efectiva
si se maneja esta fuente en forma directa (control y vigilancia) o a través del control
de otras dos fuentes relacionadas: el comercio ilegal y el manejo no sustentable
en áreas no protegidas. El primero está generalmente relacionado con la producción a
mayor escala implicando el hurto tanto en áreas protegidas o no, privadas o públicas
con una organización casi industrial. Su manejo implicaría procedimientos compatibles
con el control de la tala. El segundo, en general, se relaciona con el uso familiar en su
propiedad o para venta a menor escala (persona a persona o en ferias francas). Parte
del manejo de esta última fuente implicaría el acceso a técnicas sustentables de
producción (tiempos de corte, solucionar problemas de plagas, etc.).
Cambio de Varias son las fuentes que contribuyen intensamente al desarrollo de esta presión: la
estructura de tala ilegal palmito, la pérdida de montes conectores entre palmitales, el manejo
la vegetación no sustentable fuera de áreas no protegidas, la tala de bosques (cuando no implica
necesariamente conversión o pérdida total de monte) y la defaunación en relación
con la caza furtiva. Se considera que entre estas presiones la pérdida de montes (ya
sean conectores o no) son de irreversibilidad mayor dado el esfuerzo que implica la
restauración de las condiciones iniciales de la estructura de la vegetación.
Desequilibrio Al desequilibrio ecológico contribuyen fuertemente tres fuentes: la pérdida de
ecológico montes conectores entre palmitales, el manejo no sustentable fuera de áreas
no protegidas y la defaunación en relación con la caza Furtiva. La primera de
estas fuentes presenta una irreversibilidad alta en relación con el esfuerzo para su
restauración. El manejo no sustentable puede ser más fácilmente revertido a partir de
la incorporación de nuevas técnicas de producción en el monte (uso de senderos de
extracción, apeos más espaciados y selectivos, manejo de números viables de
extracción, etc.). La defaunación en relación con la caza furtiva puede ser manejada a
partir del mejoramiento del control y vigilancia y de incentivar la recuperación de las
poblaciones presa a través de otros métodos (favorecer el intercambio entre
poblaciones naturales, aumentar la disponibilidad de otros recursos mientras las
poblaciones se reponen, etc.).
Pérdida de La pérdida de hábitat se ve más afectada por el manejo no sustentable fuera de
hábitat áreas protegidas, la tala de bosques (cuando no implica necesariamente
conversión o pérdida total de monte) y la conversión (pérdida total favorecida por
legislación inadecuada o no implementada correctamente). Estas presiones
afectan directamente a los palmitales eliminándolos o haciéndolos inviables ante las
nuevas condiciones. La reversibilidad de estos cambios es alta en virtud del tiempo y
esfuerzo necesarios para el restablecimiento de las condiciones iniciales: reforestación,
diseño y aplicación de técnicas sustentables de producción, enriquecimiento de
poblaciones naturales, etc.
Otras fuentes contribuyen a la pérdida de hábitat directa e indirectamente:
desconocimiento de valor de conservación y usos del palmital, los
emprendimientos turísticos no responsables (no colocando en valor al palmital
por ejemplo al cortarlo en un área de uso turístico) y la tradición de usos de suelo
(ésta última también relacionada con la falta de sentido de pertenencia (1) entre las
familias “migrantes”). Estas fuentes son medianamente reversibles teniendo en cuenta
que son mitigables en un menor plazo y con recursos disponibles.

(1) Cabe aclarar aquí a qué llamamos “falta de sentido de pertenencia”. Esto se entiende como la falta de valoración del
cuidado de los recursos a partir de la suposición del abandono posterior de las tierras de producción debido a que su
propiedad efectiva no es definitiva. Sus raíces son culturales, siendo la ocupación-roza-uso de la tierra-abandono una
forma de producción muy común en comunidades rurales de Brasil, Paraguay y esta región de Argentina. Por lo tanto no
siempre se trata solamente de cuál es la figura de posesión de la tierra (legal o no, transitoria o definitiva) la que
determina esta conducta productiva. Los ocupantes ilegales y algunos propietarios que poseen permisos de ocupación
en tierras fiscales (figura legal previa a otorgar título definitivo), usan exhaustivamente el lote y luego lo venden para
pasar a ocupar otro o comprar una nueva chacra en las mismas condiciones a menor valor. No obstante este ciclo se ve
potenciado en muchos casos por la precariedad legal de la posesión, que desalienta en el productor la necesidad de
aplicar cuidados a largo plazo sobre los recursos, con sus consecuencias en el medio ambiente: erosión, deforestación
intensiva, pérdida de productividad de suelos, etc.

32
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Calificación integrada de las fuentes de presión, considerando contribución e


irreversibilidad

Cambio de Valor
Impacto Reducción
estructura Desequilibrio Pérdida jerárquico
de nº de
de la ecológico de hábitat de
ejemplares
vegetación conflictos
Fuente
al sistema
ALTO ALTO MEDIO ALTO
Muy
Contribución Alto Alto

MEDIO
ALTO
Tala ilegal
Irreversibilidad Medio Medio

Fuente Alto Medio MEDIO

Pérdida de Contribución Alto Alto


conectividad

ALTO
ALTO
entre el palmital
y el monte Irreversibilidad Alto Alto
conector
Fuente Alto Alto ALTO

Contribución Alto
MEDIO

Comercio ilegal
de palmitos Irreversibilidad Medio

Fuente Medio MEDIO

Manejo no Contribución Alto Alto Alto Alto


MEDIO

MEDIO
MEDIO

MEDIO
sustentable fuera
de áreas Irreversibilidad Medio Medio Medio Medio
protegidas
Fuente Medio Medio Medio Medio MEDIO

Contribución Muy alto Alto


ALTO

ALTO
Tala de bosques Irreversibilidad Alto Alto

Fuente Alto Alto ALTO

Contribución Alto Alto


ALTO

ALTO

Medio/alt
Defaunación
Irreversibilidad o Medio/alto

Fuente Alto Alto ALTO


Conversión
favorecida por
Contribución Alto
ALTO

legislación
inadecuada o no
Irreversibilidad Alto
implementada
correctamente Fuente Alto ALTO

Tradición de uso Contribución Medio


MEDIO

de suelo/ falta
del sentido de Irreversibilidad Medio
pertenencia
Fuente Medio MEDIO

Desconocimiento Contribución Medio


MEDIO

del valor de
conservación y Irreversibilidad Medio
usos
Fuente Medio MEDIO

Contribución Medio
MEDIO

Emprendimientos
turísticos no Irreversibilidad Medio MEDIO
responsables
Fuente Medio

33
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

PALMITAL

REDUCCIÓN DE Nº DE CAMBIO DE DESEQUILIBRIO PERDIDA DE HABITAT


EJEMPLARES DE ESTRUCTURA DE LA ECOLÓGICO
PRESIONES PALMITO VEGETACIÓN

Tala ilegal del palmito Tala ilegal del palmito Pérdida de conectividad Manejo no sustentable
de palmitales fuera de las áreas
protegidas

Comercio ilegal del Pérdida de conectividad Manejo no sustentable Tala de bosques


palmito de palmitales fuera de las áreas
protegidas

Manejo no sustentable Manejo no sustentable Defaunación/Caza furtiva Legislación inadecuada o


fuera de las áreas fuera de las áreas mal implementada
protegidas protegidas
FUENTES

Tala de bosques Desconocimiento de valor


de conservación y usos

Defaunación/Caza furtiva Emprendimientos


turísticos no responsables

Tradición de uso del suelo/


falta de sentido de
pertenencia

34
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

OBJETO DE CONSERVACION: SELVA DE LAUREL NEGRO, AGUAI Y PALO


ROSA/SELVA DE LAUREL NEGRO, AGUAI Y GUATAMBU
Este tipo de selvas incluyen, además de los Palmitales, a las selvas altas que caracterizan los
distritos fitogeográficos del área del NN: Selvas densas de laurel negro (Nectandra
megapotamica), aguaí (Chrysophyllum gonocarpum) y palo rosa (Aspidosperma polyneuron), y
Selvas mixtas de laurel negro, aguaí y guatambú (Balfourodendron riedelianum). El palo rosa
es una especie emblemática que ha sido declarada Monumento Natural Provincial.

Fuera de las APs este tipo de selvas son las que han sufrido y continúan soportando la mayor
presión de uso, tanto de extracción selectiva de especies de árboles de valor comercial como de
reconversión a cultivos. Actualmente se encuentran pocos remanentes extensos o continuos y
en buen estado de conservación. Se encuentran entre los ambientes más vulnerables, debido a
que la legislación provincial no prohíbe su reconversión a cultivos (ya que su distribución se
limita prácticamente a los suelos del Complejo 9), y las leyes que regulan su uso forestal no
han sido lo suficientemente eficientes en el control de su degradación y en el sostenimiento de
su valor como tradicional y principal actividad productiva de la región.

Evaluación de las presiones que afectan al objeto de conservación

Nombre de Valor asignado Justificación del valor


Justificación de la presión
la presión del daño asignado

Cambio de Hubo extracción histórica Severidad ALTO En caso de maderas de ley


estructura selectiva, y se ve la hubo una extracción muy
de la predominancia de bambúes y intensa, y las consecuencias se
vegetación lianas que algunos autores ven aún hoy tras casi 80 años
correlacionan como indicadores de protección de algunas
de ese uso. áreas.
En lugares donde disminuyeron Alcance MUY Afecta a todo el NN, incluso las
especies de madera de ley, no se ALTO que son hoy APs (mejor
recuperaron tan fácilmente a registrado en PNI, y algo en PP
pesar de que se detuvo la Urugua-í).
extracción (ej. incienso, cedro),
lo que puede ser debido por la
aparición de lianas u otros
factores biológicos.
Especies invasoras provenientes
de usos anteriores (ej. apepú,
paraíso, ubeña), que compiten
con renovales de nativas.
Degradación Los usos de suelo: conversión por Severidad MEDIO No hay pérdida total del
de ambiente malas prácticas agrícolas ambiente, pero sí grados que
tradicionales (ej. compactación pueden ser más o menos
de suelos y pérdida de severos, para su posterior
nutrientes), u otros usos recuperación.
(emprendimientos turísticos: Alcance MEDIO El uso de suelo no fue tan
600ha). En estos ambientes la intensivo como en otros
regeneración se ve limitada. lugares de Misiones, ni
generalizado en todo el NN.
Pérdida de Las especies que conforman esta Severidad MUY En aquellos lugares que se han
hábitat selva pierden hábitats de ALTO verificado es puntualmente
calidad/funcionalidad como muy intensa y se perdió el
consecuencia de malos usos del hábitat (entorno de APs).
suelo (emprendimientos Alcance MEDIO En general se limita al entorno
turísticos) o se pierden de las APs, aunque puedan ser
totalmente (conversión total, de gran importancia para la
usos forestales: APSA, chacras). conservación.

35
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Cambio de estructura de la vegetación Alto Muy alto ALTO+

Degradación de ambiente Medio Medio MEDIO

Perdida de hábitat Muy alto Medio ALTO

Evaluación de las fuentes de presión

Presión Fuentes
Cambio de Todas las fuentes contribuyen fuertemente a la presión: pérdida de
estructura de la conectividad, tala de bosques, manejo no sustentable de bosque fuera de
vegetación APs, y la defaunación en relación a la caza furtiva. La tala de bosques tiene una
mayor presión dado que las consecuencias son inmediatas y de alto costo de
reversión, esto ya sea en la tala ilegal como la explotación autorizada. El manejo
no sustentable potencia los efectos de la tala al no optimizar el uso de los recursos
y no reducir los efectos perjudiciales de esta actividad (ruptura vegetación en
sacas, no maximizar uso madera después). Además otras prácticas relacionadas
con uso de madera pueden ser también optimizadas para reducir la presión de
estas fuentes (“cultivos” para combustible para secaderos yerba). La pérdida de
conectividad y defaunación afectan negativamente la estructura en sus aspectos
funcionales.
Degradación de Está principalmente originada por la conversión (favorecida por legislación
ambiente inadecuada o no implementada correctamente), la defaunación en relación
con caza furtiva, y el desconocimiento del valor de conservación del monte y
algunos de sus usos. La fuente que afecta más es la conversión dada la intensidad
que implica el cambio casi total de uso y su alta irreversibilidad (alteraciones del
ambiente, como compactación de suelos o pérdida de nutrientes, dificultan la
restauración de estas áreas). El desconocimiento del valor y usos alternativos
de estos montes, junto con las consecuencias de la defaunación, colaboran en la
degradación del ambiente en menor medida que el anterior y cuyos efectos son
más fácilmente revertidos si se aplican técnicas de manejo sustentable.
Pérdida de hábitat Las fuentes que colaboran en mayor medida en la pérdida de hábitat son las que
implican tala de bosques, ya sea parcial o por conversión (ilegal o autorizada), y
además para revertir sus consecuencias deben invertirse grandes esfuerzos, como
la aplicación de técnicas de restauración y reforestación.
Las malas técnicas de uso de suelos y de ambientes (manejo no sustentable,
tradición de uso de suelo asociado a la falta de sentido de pertenencia, y la
no valoración de sus usos), contribuyen en menos medida que las anteriores y
pueden ser contrarrestados sus efectos a través de prácticas sustentables de
manejo y producción.

36
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Calificación integrada de las fuentes de presión, considerando contribución e


irreversibilidad

Impacto Cambio de
Degradación Pérdida de Valor
estructura de jerárquico
de ambiente hábitat
la vegetación de conflictos
al sistema
Fuente
ALTO + MEDIO ALTO

Contribución Alto
Pérdida de

ALTO
conectividad del
monte conector Irreversibilidad Alto

Fuente Alto ALTO

Manejo no Contribución Alto Alto

MEDIO

MEDIO
sustentable fuera
de áreas Irreversibilidad Medio Medio
protegidas
Fuente Medio Medio MEDIO

Contribución Muy alto Muy alto

ALTO
ALTO

Tala de bosques Irreversibilidad Alto Alto

Fuente Alto Alto ALTO

Contribución Alto Alto


ALTO

ALTO

Defaunación/caza
furtiva Irreversibilidad Medio/alto Medio/alto

Fuente Alto Alto ALTO


Conversión
favorecida por Contribución Alto
ALTO

legislación
inadecuada o no Irreversibilidad Alto
implementada
correctamente Fuente Alto ALTO

Tradición de uso Contribución Medio


MEDIO

de suelo/ falta
del sentido de Irreversibilidad Medio
pertenencia
Fuente Medio MEDIO
Medio
Desconocimiento Contribución
MEDIO

del valor de Medio


conservación y Irreversibilidad
usos Medio
Fuente MEDIO

37
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres
SELVAS DE LAUREL
NEGRO, AGUAI Y PALO
ROSA O GATAMBU

CAMBIO DE ESTRUCTURA DE LA DEGRADACIÓN DE AMBIENTE PERDIDA DE HABITAT


PRESIONES VEGETACIÓN

Pérdida de monte conector Legislación inadecuada o mal Manejo no sustentable fuera de las
implementada áreas protegidas

Manejo no sustentable fuera de las Desconocimiento de valor de Tala de bosques


FUENTES

áreas protegidas conservación y usos

Tala de bosques Defaunación/Caza furtiva Tradición de uso del suelo/falta de


sentido de pertenencia

Defaunación/Caza furtiva

38
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

OBJETO DE CONSERVACION: SELVA DE ARAUCARIA


Los remanentes de la Selva de Araucaria del NN se localizan en el límite Sur del área de
distribución de estos bosques, por lo que presentan adaptaciones particulares y combinaciones
de especies únicas, de gran valor como recurso genético.

Las modificaciones en su ambiente original determinan que la regeneración natural actual de


araucaria sea insuficiente para asegurar su permanencia. Varias de las especies de fauna y
flora asociadas a las araucarias son consideradas vulnerables o en peligro de extinción:
chachíes, carayá rojo, coludito de los pinos, loro vinoso, urraca azul, entre otras; además de la
propia araucaria que ha sido declarada en estado crítico por la UICN.

No obstante ser la especie forestal nativa de esta región con mayor cultivo extensivo, previo a
este desarrollo, y debido a la importancia económica por su valor comercial, ha sido muy
explotada y actualmente no se encuentran remanentes naturales grandes o conectados en
buen estado de conservación. La araucaria es una especie emblemática declarada Monumento
Natural Provincial.

Evaluación de las presiones que afectan al objeto de conservación

Nombre de Valor asignado Justificación del valor


Justificación de la presión
la presión del daño asignado
Reducción Uso de la semilla como alimento; baja Severidad ALTO Donde había araucaria,
del número densidad de renovales; pérdida de se extrajo de manera
de semilleros adultos. Se ha verificado la intensiva.
ejemplares pérdida por registros, por extracción Alcance ALTO En muchos de los
de araucaria para madera. lugares donde había,
Actualmente se apean ejemplares en hubo extracción.
medios urbanos por problemas
relacionados con la seguridad de los
habitantes (otras especies en
condiciones de aislamiento son
fácilmente afectadas por las plagas).
Cambio de En los lugares donde hubo extracción Severidad ALTO Actualmente las
estructura bajó la densidad, y cambió la poblaciones están
de la composición etárea de las poblaciones altamente
vegetación/ (hay muy pocos renovales). Las fragmentadas y la
Degradación poblaciones nativas están estructura está
de ambiente fragmentadas en comparación con la comprometida (etárea).
distribución original. Alcance ALTO Se verifica en buena
parte del área de
distribución natural de
la Araucaria.
Pérdida de Se supone que al haber perdido buena Severidad ALTO Si el cambio de
especies parte de las poblaciones nativas de estructura y la
endémicas araucaria, las poblaciones naturales de degradación de las
endemismos asociados han bajado o poblaciones son
su viabilidad poblacional se ha visto presiones de severidad
afectada (ej: loro vinoso, insectos, y alcance altas, sus
coludito de los pinos, urraca azul, consecuencias sobre
carayá rojo, Dirphia araucariae-polilla). especies asociadas es
también alta.
Alcance ALTO Se verifica en buena
parte del área de
distribución natural de
la Araucaria.
Pérdida de Han sido remplazadas sus áreas de Severidad MUY El grado de severidad
hábitat distribución natural, que ya de por sí ALTO es muy alto debido a
es restringida, por áreas urbanas o de que la pérdida de
producción agrícola. A esto se suma el hábitat, en los lugares
lento crecimiento de la especie que un donde era abundante es

39
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

agravante más para la recuperación de prácticamente


su hábitat (es de crecimiento lento). inexistente por la
explotación forestal este
es el caso de la
población de San Pedro.
Alcance ALTO Esta presión se ha
observado en toda la
provincia,
principalmente en los
lugares donde existen
poblaciones estables y
de tamaño importante.

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Reducción del numero de ejemplares ALTO ALTO ALTO

Cambio de estructura de la vegetación ALTO ALTO ALTO

Pérdida de especies nativas ALTO ALTO ALTO

Pérdida de hábitat MUY ALTO ALTO ALTO

Evaluación de las fuentes de presión

Presión Fuentes
Reducción del número de ejemplares Las principales fuentes de presión que influyen directa o
indirectamente a la reducción del número de
ejemplares son la extracción forestal (alta/medio), la
escasez de semilleros en su área de distribución
sumado a la recolección de semillas y al bajo
número de renovales y por consiguiente el bajo
reclutamiento (ejemplares que superan el estado de
renoval al estado juvenil).
Cambio de estructura de la vegetación Las principales causas y que además son causa directa
de esta presión son la extracción forestal y la
conversión del hábitat para usos productivos.
Pérdida de especies nativas asociadas Disminución del hábitat que tiene como principal
(medio/alto) componente estructural a la araucaria.
Pérdida de hábitat Al igual que en el cambio de estructura de la vegetación
la extracción forestal (alta/media) y reconversión
para usos productivos (alta/medio) son la fuentes
directas a esta presión.

40
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Calificación integrada de las fuentes de presión considerando, contribución e


irreversibilidad

Cambio de Pérdida
Impacto Reducción Pérdida Valor
estructura de
de nº de de jerárquico
de la especies
ejemplares hábitat de conflictos
vegetación nativas
Fuente al sistema
ALTO ALTO ALTO ALTO

Contribución Alto Alto Alto

MEDIO

MEDIO

MEDIO
Extracción
MEDIO
forestal Irreversibilidad Medio Medio Medio

Fuente Medio Medio Medio

Contribución Medio MEDIO


Escasez de
MEDIO
semilleros Irreversibilidad Medio

Fuente Medio

Contribución Medio
MEDIO

Recolección
Irreversibilidad Medio MEDIO
de semillas

Fuente Medio

Contribución Medio
BAJO

Bajo
BAJO
reclutamiento Irreversibilidad Bajo

Fuente Bajo

Conversión Contribución Alto Alto


MEDIO

MEDIO
de hábitat
Irreversibilidad Medio Medio MEDIO
para usos
productivos
Fuente Medio Medio

Contribución Medio
MEDIO

Disminución
MEDIO
del hábitat Irreversibilidad Alto

Fuente Medio

41
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

SELVAS DE
ARAUCARIA

REDUCCIÓN DE Nº DE CAMBIO DE PERDIDA DE HÁBITAT PERDIDA DE ESPECIES


PRESIONES EJEMPLARES ESTRUCTURA DE LA ENDÉMICAS
VEGETACIÓN

Extracción forestal Extracción forestal Extracción forestal Disminución del habitat

Escasez de semilleros Conversión del hábitat Conversión del hábitat


para usos productivos para usos productivos
FUENTES

Recolección de semillas

Bajo reclutamiento

42
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

OBJETO DE CONSERVACION: ESPECIES FORESTALES DE ALTO VALOR


COMERCIAL
Las especies forestales de alto valor comercial incluyen un elenco de diez especies distribuidas
en todos los tipos de comunidades vegetales del área.

Se ha verificado la pérdida de ejemplares de valor comercial en prácticamente todo el Núcleo


Norte, especialmente en áreas cercanas a ríos (usados como vía de transporte) y en relación
con la abundancia de esas maderas y las que aportaban a la flotación de las jangadas (en los
inicios de la explotación maderera el valor de un monte se correlacionaba con la presencia de
especies de fácil flotación, como el cedro). Las especies más requeridas históricamente son las
llamadas maderas de ley: cedro (Cedrela fissilis), guatambú (Balfourodendron riedelianum),
incienso (Myroscarpus frondosus), palo rosa (Aspidosperma polineuron), lapacho negro
(Tabebuia heptaphylla). También se ha incluido entre estas al pino paraná o Araucaria
(Araucaria angustifolia), propia de áreas altas del nordeste de Misiones, y aunque es la única
que ha sido cultivada con éxito en la región, las poblaciones naturales se han reducido
enormemente (estado Crítico según IUCN).

Hoy en día varias de estas especies están fuertemente protegidas (pino paraná, lapacho negro,
palo rosa). Las que no han visto reducido enormemente sus poblaciones naturales,
rediciéndose así el valor de la explotación intensiva de estas especies y desalentándolo en
consecuencia. Debido a lo anterior ha aumentado la presión sobre otras especies para uso
maderable y combustible: lauráceas (Ocotea sp. y Nectandra sp.), rabos (Lonchocarpus sp.),
guayubira (Cordia americana), anchico (Parapiptadenia rigida), cancharana (Cabralea
canjerana), etc.

El desarrollo y aplicación de técnicas de explotación forestal sostenible de estas especies se


reflejaría en la conservación de esas comunidades fuera de las APs. Además de definir y apoyar
estas prácticas, restablecer su valor comercial disminuiría la presión de reconversión a cultivos
de los remanentes de selvas fuera de las APs.

Algunas de estas especies se encuentran en una situación vulnerable, por lo que es necesaria
su recuperación.

Evaluación de las presiones que afectan al objeto de conservación

Nombre de la Valor asignado del Justificación del valor


Justificación de la presión
presión daño asignado
Degradación La tala selectiva se realizó en Severidad ALTO Si bien hoy la extracción
de ambiente prácticamente toda la provincia selectiva es poco intensa,
de Misiones, incluso en las áreas su intensidad pasada y su
que hoy están protegidas. Las importancia en el
consecuencias de esa tala se establecimiento de buena
evidencian en sitios con parte de la frontera
diferente edad desde las últimas productiva de la provincia,
extracciones, como el parque hacen de la degradación
Iguazú (establecido en 1934) y del monte por esta
el actual Parque Provincial actividad una de los
Puerto Península (hasta 2006 principales modeladores de
establecimiento forestal del la estructura actual del
Ejército Argentino). Y esto en monte nativo.
relación con la poca frecuencia Alcance ALTO Se verifica en buena parte
de esas especies en el monte y del Núcleo Norte de la
por las consecuencias de las provincia.
infraestructuras utilizadas
(caminos, áreas de acopio,
morada, etc.) en la
regeneración.

43
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Pérdida de Las áreas que han sufrido tala Severidad ALTO Además de la pérdida total
capacidad selectiva han perdido por conversión, la
productiva poblaciones viables de las extracción selectiva
especies maderables de alto determinó que en varios
valor, y en muchos casos no se sitios el número y tamaño
han repuesto debido a la actual de maderas de ley
pérdida de los semilleros. Esto de valor comercial afecte
ha sucedido en buena parte del su rentabilidad.
NN de acuerdo con registros y Alcance MUY La capacidad original de
relatos en relación con varias de ALTO producción se vio afectada
las actuales áreas protegidas negativamente (con mayor
(por ejemplo PNI, PP Península, o menor intensidad) en
PP Foerster, áreas protegidas prácticamente toda la
dentro de APSA). provincia.
Pérdida de La tala selectiva conlleva la Severidad ALTO Su intensidad puntual
hábitat pérdida de los individuos como suele ser alta por las
hábitats y recursos en sí (sitios consecuencias directas de
de crecimiento de epífitas, la pérdida de ejemplares y
nidificación, fauna que habita y las labores de extracción.,
se alimenta en el dosel, semillas e indirectas por las
y hojas como alimento para derivaciones funcionales de
animales de suelo). Si bien su tala.
pérdida se ha verificado con Alcance MUY Se verificó en el pasado en
mayor intensidad en los inicios ALTO casi toda la provincia, y
de la colonización de Misiones y hoy es importante en las
la primera mitad del siglo XX, en áreas cercanas a la
los últimos años el avance de las frontera agrícola y urbana
actividades económicas y el del Núcleo Norte.
aumento demográfico en el
norte han ocasionado aumento
de este tipo de tala en sitios
determinados: monte nativo
dentro de chacras en Andresito;
tala selectiva en áreas “de las
2000 hectáreas”, en Puerto
Iguazú (que favoreció la tala
selectiva furtiva en el PP Puerto
Península, verificado por
operativos con captura de
maderas).

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Degradación de ambiente Alto Alto ALTO

Pérdida de capacidad productiva Alto Muy alto ALTO

Pérdida de hábitat Alto Muy alto ALTO

44
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Evaluación de las fuentes de presión

Presión Fuentes
Degradación Las principales fuentes de la degradación de ambientes con maderas de alto valor
de ambiente comercial son la conversión de monte (favorecida por legislación inadecuada o
no implementada correctamente), la tala selectiva y el manejo no sustentable
de los montes con alto valor comercial fuera de áreas protegidas. Además de la
pérdida de las especies en sí, el proceso de extracción implica la pérdida de otros
elementos del ecosistema y del paisaje que influyen negativamente en la capacidad
de recuperación del monte: pérdida de las especies como semilleros, compactación
de suelos en caminos de extracción, movimiento de suelos para construcción de
terraplenes y puentes, eliminación de sotobosque, defaunación en relación con la
caza furtiva (aumentada en obrajes) que disminuye la acción de dispersores
naturales de semillas. Para revertir estas consecuencias se deben aplicar técnicas
de restauración específicas (técnicas agroforestales en montes muy degradados,
capueras, antiguos cultivos y pasturas, descompactación de suelos, aplicación de
mantillo de monte sano como banco de semillas de plantas de sotobosque,
enriquecimiento). El fortalecimiento de los controles del origen de las maderas
industrializadas contribuiría a desalentar el furtivismo y premiar a quienes aplican
estrategias sustentables de producción.
Una vez más las tradiciones de uso de suelos, y por extensión de todos los
recursos (en relación también con la “falta de pertenencia”) contribuyen
negativamente desalentando su manejo sustentable (que implicaría repensar su
uso a largo y mediano plazo). Se puede revertir esta fuente al menos parcialmente
a través de la normalización de la legalidad de la posesión de la tierra y la difusión
de técnicas de producción sustentable (técnicas agroforestales-agroecológicas) que
diversifiquen la producción, pongan en valor el monte nativo y no fragilicen el
medio.
Pérdida de La principal fuente de pérdida de capacidad productiva de monte con maderas de
capacidad alto valor comercial es la tala selectiva en forma no sostenible. Para revertir esta
productiva presión de deberían aplicar estrategias de manejo de bosques que tiendan a
recuperar los ambientes degradados y las especies perdidas (restauración,
enriquecimiento, limitación de apeo de semilleros, limitación de la producción de
ejemplares pequeños, etc.).
Esta fuente ha afectado buena parte de las áreas protegidas al menos hasta su
establecimiento como tal. En la actualidad la extracción selectiva legal e ilegal
continúa en áreas privadas e ilegalmente (en forma puntual) en algunas áreas
protegidas.
Pérdida de La principal fuente de pérdida de hábitat en los ambientes en los cuales se han
hábitat extraído maderas de valor comercial es la tala de bosques (total o selectiva) y la
conversión favorecida por legislación inadecuada o no implementada
correctamente. A ella contribuyen fuertemente otros factores que afectan la
dinámica de los hábitats degradados, como la defaunación en relación con la caza
furtiva (que influyen la dispersión y supervivencia de las especies vegetales) y el
manejo no sustentable fuera de áreas protegidas. En general la reversión de los
efectos de estas fuentes recaen en su supresión (a través del fortalecimiento del
control y vigilancia en áreas protegidas y de la aplicación efectiva de las leyes en
áreas privadas), y en la difusión y aplicación de técnicas sustentables de producción
en áreas con valor productivo (ver apartado anterior).
Otro factores culturales relacionados con el uso de los recursos y la producción
potencian la pérdida de hábitat en ambientes con extracción de maderas de valor,
entre ellos el desconocimiento de valor de conservación y usos (que lleva
elevar el porcentaje de madera desperdiciada, a no reciclar materiales comúnmente
no utilizados –cortezas, aserrín-, con el consiguiente aumento de la presión sobre
los recursos) y la tradición de uso de suelos que no alientan el planeamiento de
la producción a mediano y largo plazo ni la aplicación de estrategias sustentables
(enriquecimiento, manejo de ganado bajo monte, etc).

45
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Calificación integrada de las fuentes de presión, considerando contribución e


irreversibilidad

Pérdida de Valor
Impacto Degradación Pérdida de
capacidad jerárquico
de ambiente hábitat de
productiva
conflictos
Fuente
al sistema
ALTO ALTO ALTO

Contribución Muy alto Muy alto

ALTO

ALTO
Tala selectiva Irreversibilidad Medio Medio ALTO

Fuente Alto Alto

Manejo no Contribución Alto Alto

MEDIO

MEDIO
sustentable fuera
Irreversibilidad Medio MEDIO
de áreas
protegidas Medio
Fuente
Alto
Contribución
ALTO

Defaunación/caza
Medio/alto ALTO
furtiva Irreversibilidad
Alto
Fuente
Conversión Alto Alto
favorecida por Contribución
ALTO

ALTO
legislación ALTO
Alto Alto
inadecuada o no Irreversibilidad
implementada
correctamente Fuente
Alto Alto

Tradición de uso Contribución Medio


de suelo/ falta del MEDIO
Irreversibilidad Medio MEDIO
sentido de
pertenencia Medio
Fuente
Medio
MEDIO

Desconocimiento Contribución
del valor de
Medio MEDIO
conservación y Irreversibilidad
usos
Fuente Medio

Contribución Alto
ALTO

Tala de bosques Irreversibilidad Alto ALTO

Fuente Alto

46
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

ESPECIES NATIVAS DE
VALOR COMERCIAL

PRESIONES DEGRADACION DE AMBIENTE PERDIDA DE CAPACIDAD PERDIDA DE HABITAT


PRODUCTIVA

Legislación inadecuada o mal Tala selectiva Manejo no sustentable fuera de


implementada las áreas protegidas

Tradición de usos del suelo/falta Tala de bosques


del sentido de pertenencia
FUENTES

Manejo no sustentable fuera de Legislación inadecuada o mal


las áreas protegidas implementada

Tala selectiva Desconocimiento de valor de


conservación y usos

Tradición de uso del suelo/falta


de sentido de pertenencia

47
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

OBJETO DE CONSERVACION: HUMEDALES DE SELVA


Los humedales de Selva constituyen microambientes cuya conservación depende directamente
del buen estado de los arroyos y de las selvas circundantes. Son un mosaico de ambientes más
o menos transitorios en cuencas abiertas o cerradas en los que se deposita agua de lluvia o de
vertiente: bañados, charcos en el valle aluvial de arroyos permanentes, áreas encharcadas en
áreas de vertientes, etc.

Los bañados son cuencas cerradas de poca profundidad, con ciclos de desecación de 3 a 5
años, de escasa extensión, y no son frecuentes en la naturaleza. Se puede diferenciar dos tipos
de bañados, bañados bajos cubierta y a cielo abierto, lo que condiciona el ciclo de desecación y
el aporte materia desde los bordes.

En general los humedales son poco numerosos, al menos los más grandes (bañados), y
presentan interesantes endemismos locales de flora y fauna. Son ambientes aún poco
estudiados en la Provincia de Misiones, existiendo un escaso conocimiento de su composición,
distribución, ecología y estado de conservación.

En muchos casos, como en los alrededores de Puerto Iguazú, el avance urbano está
transformando estos ambientes para uso habitacional o turístico: liberación para nuevos
barrios, construcción de hoteles y dependencias.

Evaluación de las presiones que afectan al objeto de conservación

Nombre
Valor asignado del Justificación del valor
de la Justificación de la presión
daño asignado
presión
Invasión de Se ha observado en determinadas Severidad ALTO Se puede decir que en los
especies zonas dentro de las APs donde humedales de selvas donde
exóticas hubo una fuerte influencia existe invasión de especies
antrópica invasión de especies exóticas es de gran
como la caña de ámbar o sultana intensidad.
(Hedychium coronarium) Alcance MEDIO En términos generales, el
Fuera de las APs, además de lo alcance es de grado medio
justificado anteriormente el uso pero diferenciando que
piscícola y ranícola de los dentro de la APs se
bañados está dando lugar a la encuentra acotado en las
introducción de especies zonas antiguamente
foráneas. influenciadas por la acción
humana, o cercanas a los
limites de éstas.
La mayor parte de los
bañados que se encuentran
fuera de las APs tiene un
amplio alcance y una mayor
diversidad de invasoras.
Pérdida de Se ha verificado la pérdida de Severidad ALTO La extracción se concentra
especies determinadas especies endémicas en determinadas especies
endémicas y exclusivas de estos ambientes, de alto valor de mercado,
como por ejemplo las orquídeas. que se caracterizan por su
Esto sucede por intrusión en los rareza y su alto grado de
bañados de las APs cerca de sus especialización. Este es el
límites externos y lindantes con caso de Zygopetalum
áreas habitadas. maxilliare, que crece
Otro caso es el referido a los exclusivamente sobre
yerbales nativos, de los que estípites de helechos
buena parte crecían en los bordes arborescentes, y sólo
de los bañados, se han reducido a cuando estos crecen en
pocos individuos en estos bañados.

48
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

ambientes. Alcance MEDIO Dentro de las APs es bajo


por la inaccesibilidad y
escasez de estos
ambientes. Y fuera de estas
áreas sucede todo lo
contrario por ello el alcance
de la presión está muy
extendido.
Pérdida de Han sido modificados o perdidos Severidad ALTO Fuera de las APs la
hábitat a través de distintos usos severidad del daño es
productivos: agricultura, elevada debido a la
ganadería (por desecación), transformación total de este
también debido a la expansión tipo de ambiente.
urbanística, en algunos casos Dentro de las APs la
formal y en otros, informal. intensidad del daño es
Son ambientes naturalmente elevado ya que en aquellos
escasos en esta región que en bañados donde sufre la
varios lugares han sido altamente pérdida de hábitat es una
modificados o destruidos, por pérdida total.
ejemplo en las afueras de Puerto Alcance MEDIO La pérdida de estos hábitats
Iguazú han desaparecido o están en las áreas protegidas es
siendo transformados en campo muy puntual (bajo alcance),
de golf. fuera de ellas la mayoría de
estos bañados se han
perdido o han sido
fuertemente modificados.

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Invasión de exóticas ALTO MEDIO MEDIO +

Degradación de ambiente
ALTO MEDIO MEDIO +
Pérdida de especies endémicas

Pérdida de hábitat ALTO MEDIO MEDIO +

49
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Evaluación de las fuentes de presión

Presión Fuentes
Invasión de Una importante fuente de plantas exóticas invasoras en los bañados siguen
exóticas siendo las malas prácticas relacionadas con el desconocimiento o desinterés
del potencial invasor de especies ornamentales. Esto puede revertirse siempre
y cuando la fuente de humedad y su morfología básica no se hayan
comprometido, a través de la remoción de las especies invasoras y de la
implementación de buenas prácticas de jardinería (uso de especies autóctonas,
manejo prudente de los propágulos en áreas naturales, etc.). Otra fuente, de
acuerdo con comunicaciones personales, es la introducción de ranas y
peces provenientes de emprendimientos productivos.
Pérdida de La pérdida de especies endémicas se debe principalmente a la extracción
especies ilegal, sin embargo, esta fuente es reversible a través del fortalecimiento de
endémicas las actividades de control y vigilancia y enmarcándolas en figuras de
protección legal más estrictas, por ejemplo declarando las más vulnerables
como monumentos naturales.
Otras causas de esta presión son la depredación por especies exóticas fuera
de APs, por introducción, como por ejemplo animales domésticos en bañados
periurbanos o peces cultivados en bañados modificados a tal fin.
La defaunación en relación con la caza furtiva es una fuente de presión
importante. Esto sucede con algunas especies como el yacaré y ciertas aves
que encuentran allí uno de los pocos sitios apropiados para su reproducción.
También, es importante en especies no necesariamente endémicas pero si
propias de ambientes acuáticos, como por ejemplo el lobito de río, aguará-
popé.
Pérdida de La principal fuente de pérdida de hábitat en los humedales del norte de
hábitat Misiones es la conversión en áreas agroganaderas, silviculturales o urbanas
(favorecida por legislación inadecuada o no implementada
correctamente). Esta fuente y sus consecuencias son de difícil reversión,
implicando esto cambios de uso (por ejemplo aplicando técnicas
agroecológicas) y/o restaurando localmente el paisaje del bañado
(restableciendo los elementos biológicos y geomorfológicos). Además de lo
anterior contribuye fuertemente a la pérdida de hábitat el manejo no
sustentable fuera de las áreas protegidas (por ejemplo, el mal manejo del
ganado –vacuno y porcino- que altera la integridad estructural del bañado, el
represamiento para reserva de agua y/o para piscicultura). También la
conversión del área circundante, aunque no se afecte directamente al bañado,
altera sus condiciones físicas (aumenta el aporte de sedimentos acelerando la
colmatación, altera el régimen de escurrimiento que lo alimenta, modifica las
condiciones de ventilación incrementando la pérdida por evaporación, las
variaciones de los niveles anuales de agua son más pronunciadas) y biológicas
(interrelaciones ecológicas con elementos del bosque circundante –
polinizadores, parasitoides, depredadores, etc. ). Estas dos últimas fuentes de
pérdida de hábitat pueden revertirse en alguna medida a través de la
aplicación de técnicas de manejo del recurso hídrico (evitar ingreso de ganado
al usar abrevaderos adecuados: pozos y tanques) y de la cortina de monte
circundante. Otro factor que potencia las anteriores fuentes en forma indirecta
es la tradición de muchos pobladores locales en el uso de suelo por intrusión
ilegal periódica (se invaden tierras que se abandonan a los pocos años). Esto
conduce a una falta de sentido de pertenencia y la consiguiente aplicación de
métodos productivos no sustentables.
Algunos emprendimiento turísticos no responsables alteran
paisajísticamente los bañados a fin de adecuarlos a gustos cuestionables de la
demanda o a usos recreativos como campos de golf, circuitos de equitación,
etc. Esto puede revertirse a través de una mayor eficacia en la protección legal
de estos ambientes y de la aplicación de técnicas estrictas de ecoturismo.

50
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Calificación integrada de las fuentes de presión, considerando contribución e


irreversibilidad

Introducción Pérdida de Valor


Impacto Pérdida
de especies especies jerárquico
de hábitat de
exóticas endémicas
conflictos al
Fuente
sistema
MEDIO MEDIO MEDIO

Malas prácticas Contribución Alto

MEDIO
agrícolas y MEDIO
Irreversibilidad Medio
ganaderas
Fuente Medio

Contribución Alto Alto


Tajamares/

MEDIO

MEDIO
introducción de MEDIO
Irreversibilidad Medio Medio
especies
Fuente Medio Medio

MEDIO
Manejo no Contribución Alto
sustentable fuera
MEDIO
de áreas Irreversibilidad Medio
protegidas
Fuente Medio

Contribución Alto

ALTO
Tala de bosques Irreversibilidad Alto
ALTO

Fuente Alto

Contribución Alto
ALTO

Defaunación/caza
ALTO
furtiva Irreversibilidad Medio/Alto

Fuente Alto
Conversión
favorecida por Contribución Alto
ALTO

legislación
Irreversibilidad Alto ALTO
inadecuada o no
implementada
correctamente Fuente Alto

Tradición de uso Contribución Medio


MEDIO

de suelo/ falta del


MEDIO
sentido de Irreversibilidad Medio
pertenencia
Fuente Medio

Contribución Alto
Extracción ilegal
MEDIO

de productos no MEDIO
maderables Irreversibilidad Medio

Fuente Medio

Emprendimientos Contribución Medio


MEDIO

turísticos no Irreversibilidad Medio MEDIO


sustentables
Fuente Medio

51
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

HUMEDALES DE SELVA

PERDIDA DE ESPECIES ENDEMICAS INVASION DE ESPECIES EXOTICAS PERDIDA DE HABITAT


PRESIONES

Defaunación/Caza furtiva Malas prácticas agrícolas/ Manejo no sustentable fuera de las


Ganaderas/ forestales áreas protegidas

Extracción ilegal de productos no Tajamares/ introducción de especies Tala de bosques


maderables
FUENTES

Introducción de especies Legislación inadecuada o mal


implementada

Emprendimientos turísticos no
responsables

Tradición de uso del suelo/falta de


sentido de pertenencia

52
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

OBJETO DE CONSERVACIÓN: CUENCAS HÍDRICAS


El sistema hídrico del Núcleo Norte pertenece a la cuenca del río Paraná, el cual la separa de la
República del Paraguay al Oeste. En él desembocan los principales cursos del área a cuyas
cuencas pertenecen los innumerables arroyos del norte misionero. Los principales son los ríos
Iguazú y Urugua-í.

El sistema hídrico y su vegetación asociada proporcionan conectividad entre hábitats


semejantes o complementarios en comunidades distintas o similares fuera y entre las APs, y
son importantes por esta función de corredores biológicos y por estar, a pesar de su
importancia, entre los tipos de vegetación menos estudiados en la región (dentro de las
cuencas del Iguazú y Paraná, y especialmente las microcuencas del Urugua-í y el arroyo San
Antonio).

En las islas y riberas de los grandes ríos del NN se encuentran los mosaicos más abigarrados de
comunidades vegetales de la región, y por ello de alto valor de conservación por el intricado y
poco conocido sistema de relaciones entre sistemas contiguos dentro del mosaico y con los
ecosistemas vecinos de tierra firme y del canal principal del río. Albergan además especies
endémicas de peces, invertebrados y vegetación de ribera.

Tienen gran relevancia socioeconómica por ser un recurso hídrico. El valor de las tierras y su
capacidad productiva en áreas agrícola-ganaderas se cifra en el acceso a esas fuentes de agua,
que en muchos casos han sido modificados para producción ictícola. Por último, es un
importante recurso paisajístico y potencial turístico por los ambientes de saltos y cascadas
(cataratas del Iguazú y zonas aledañas, Iguazú superior, saltos en arroyos, etc.)

Evaluación de las presiones que afectan al objeto de conservación

Nombre de la Valor asignado del Justificación del


Justificación de la presión
presión daño valor asignado
Pérdida de En el arroyo Tateto (cuenca del Severidad ALTO Los tajamares
estructura del Iguazú fuera de áreas protegidas en afectan el
valle aluvial Andresito) se ha verificado la movimiento de casi
presencia de al menos dos tajamares todos los elementos
(pequeños diques) destinados como de los arroyos:
abrevaderos y producción piscícola. agua, sedimentos,
Estas estructuras expanden el área animales (migración
de inundación permanente aguas local de peces o
arriba. crustáceos).
También contribuyen a estos efectos La parte de los
numeras cavas o piletones cauces incluidos en
conectados a los arroyos para chacras usadas para
producción piscícola. potreros sufren una
En las tierras destinadas a pasturas severa alteración de
dentro de la misma cuenca, el su estructura por el
ganado pisotea las paredes de los pisoteo (bajadas a
valles aluviales y los cauces para beber,
beber, aportando sedimentos al cauce encharcamiento de
y afectando el drenaje natural. las costas, etc.).
El monte nativo en los márgenes de Alcance MEDIO Estas alteraciones
arroyos en áreas de chacra ha sido de los cauces se
parcial o totalmente eliminado en verifican fuera de
buena parte de las mismas. áreas protegidas.
Un caso especial de pérdida de la Los tajamares se
estructura es el ocurrido como localizan
consecuencia de la construcción de la puntualmente en
represa del Urugua-í. Se produjo la algunas chacras. El
inundación de buena parte del valle, ambiente modificado
la pérdida de rápidos y cascadas más ampliamente

53
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

aguas arriba, y el anegamiento de distribuido


costas formándose bajos y lagunas corresponde al
costeras. embalse Urugua-í.
Contaminación y En las márgenes del Río Paraná en Severidad ALTO Cuando se verifica la
colmatación Puerto Esperanza se encuentra una colmatación
papelera que vierte sus desechos al asociada a
agua. ganadería y
El ganado de las chacras defeca sobre tajamares, suele ser
aguas que en algunos casos son severa local y
usadas para consumo (regar huertas, regionalmente (se
consumo humano). No se han liberan sedimentos
realizado mediciones de coliformes por pisoteo que
fecales, pero se supone que en pueden incluso
algunos casos puede ser alta. A causa afectar áreas
del pisoteo del ganado y de las protegidas).
construcciones sobre los cauces se
liberan sedimentos que se depositan Alcance MEDIO Se verifica
en áreas más bajas o en las que, por colmatación en
ausencia de monte nativo, crecen chacras ganaderas y
pastos que los atrapan. parte de los efectos
Por encima de los tajamares se de esta y otras
depositan sedimentos (por la barrera actividades se
física y la pérdida de fuerza de la pueden ver también
corriente) y al ser buen sitio como en áreas protegidas
abrevadero, se ven los mismos ubicadas aguas
problemas que en otros potreros. abajo.
Como consecuencia de la tala o de
malas prácticas agrícolas en altas
cuencas el aporte de sedimentos por
el agua de escurrimiento aumenta.
Eso se observa localmente en
cárcavas y pequeños deslizamientos
presentes en la cuenca de arroyos en
el departamento Gral. Belgrano.
Erosión Se han observado los efectos erosivos Severidad ALTO Este proceso alcanza
de lluvias episódicas en sitios con valores altos en
tajamares y cavas, verificándose un donde se cultiva en
aumento de remoción de sedimentos pendientes altas y
(valle del arroyo Tateto). medias a suelo
Las aguas de arroyos que pasan por desnudo.
áreas agrícolas tienen mayor carga Alcance MEDIO En la mayoría de los
de sedimentos que las provenientes arroyos fuera de
de áreas protegidas (observación de área protegidas se
campo en áreas Corredor Urugua-í - verifica algún grado
Foerster). de procesos
erosivos, en relación
con malas prácticas
forestales, agrícolas,
ganaderas o de
piscicultura.
Pérdida de Se verifica en buena parte de los Severidad MUY La pérdida de
hábitat arroyos de la cuenca del río Iguazú ALTO hábitat o su
fuera de áreas protegidas la pérdida degradación suele
de monte ripario y la alteración de la ser severa en la
calidad de las aguas que transportan mayoría de las
(pérdida de refugios en el agua, chacras productivas.
pérdida de corriente de agua y de Cuando se verifica
flora donde viven muchos suele ser total dado
invertebrados). que parte de los
Se ha modificado por la construcción arroyos también son
del embalse Urugua-í buena parte de convertidos
la cuenca del río Urugua-í, en donde (producción
se encontraban unas de las pocas agrícola, desecación,

54
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

poblaciones del pato serrucho ganado, uso como


(Mergus serrator). abrevadero).
Alcance MEDIO Se verifica fuera de
áreas protegidas. El
ejemplo más
extenso es el de la
represa Urugua-í
que afecta el área
inundada, las
nuevas áreas
costeras y la
velocidad de las
aguas y sedimentos
aguas arriba.
Invasión de Debido a la producción piscícola se Severidad ALTO Se considera la
especies han verificado especies de peces severidad como alta
exóticas exóticos en arroyos del noreste de considerando la
Misiones (tilapias), un área con los competencia y
mayores endemismos ictícolas del depredación que
país. sufren las especies
Se ha comprobado la dispersión de nativas endémicas
propágulos de especies vegetales por parte de las
exóticas por los arroyos a partir de introducidas.
áreas de chacras y urbanas. Alcance MUY En el área del arroyo
ALTO Urugua-í y de la
cuenca del río
Iguazú existen
varias especies
exóticas de peces.
Algunos arroyos de
áreas protegidas
(PNI) reciben
propágulos de
especies exóticas.
Desecación Se ha verificado desecación de Severidad MUY Se considera como
pequeños cauces del noreste de ALTO severa esta presión
Misiones por acciones directas e porque el proceso
indirectas. de desecación (serio
En forma directa varios productores puntualmente)
agrícolas o ganaderos, luego de afectará
rozar, tapan los pequeños cauces y a eventualmente otras
veces alteran el drenaje natural áreas. Al agotarse el
uniendo cauces. agua para el ganado
Indirectamente los cauces se han o uso agrícola se
secado por acción combinada de repite el
otros factores. La ausencia de monte procedimiento en
nativo en altas cuencas o en el valle otro lugar por
aluvial contribuye al escurrimiento ejemplo, rozar para
acelerado de los arroyos, al faltar la hacer nuevo
masa boscosa que retiene agua por potrero).
mayor tiempo. La falta de cobertura Alcance MEDIO Se verifica fuera de
boscosa sobre el arroyo aumenta áreas protegidas, en
también la radiación directa donde puntualmente
(aumenta la evaporación local). es importante
(chacras).

55
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Pérdida de estructura del valle aluvial ALTO MEDIO MEDIO

Contaminación y colmatación ALTO MEDIO MEDIO

Erosión ALTO MEDIO MEDIO

Pérdida de hábitat MUY ALTO MEDIO ALTO

Invasión de especies exóticas ALTO MUY ALTO ALTO

Desecación MUY ALTO MEDIO ALTO

Evaluación de las fuentes de presión

Presión Fuentes
Pérdida de La principal fuente de pérdida de estructura de valles aluviales es la construcción de
estructura del la obra hidroeléctrica del Urugua-í. Dadas sus dimensiones y las consecuencias
valle aluvial sobre el valle su contribución como presión es altísima. A su vez la recuperación del
valle aluvial original es hoy inviable. Sí es recuperable buena parte de las costas y
áreas cercanas no incluidas dentro del PP Urugua-í (el cual protege parte de las altas
cuencas). Es recomendable realizar una restauración efectiva de las márgenes del
embalse, las islas y el río fuera de las APs; y fortalecer su control y vigilancia.
Otra fuente importante de pérdida de estructura son las malas prácticas
agroganaderas, forestales y de piscicultura. Si bien su contribución es alta, sus
efectos pueden mitigarse a través de la aplicación de técnicas de uso sustentable:
apartar ganado del cauce mejorando técnicas de abrevadero (molinos, bebederos con
bombas, arietes), cultivo de peces en estanques artificiales fuera del curso (de metal,
cemento, etc.), respetar franjas de monte nativos a ambas márgenes, etc.
Un factor que contribuye hoy a presionar sobre los ríos son los emprendimientos
turísticos. Existen varios puertos fluviales sobre el río Iguazú, y campings y hostels
sobre sus costas (Yacutinga Lodge sobre el Iguazú Superior, complejo de hoteles
sobre el Inferior en Área Cataratas y emprendimiento “de las 600 hectáreas”). En las
afueras del parque existen emprendimientos menores (San Sebastián de la Selva y
Salto Escondido en Andresito y Camping Empleados Municipales sobre Arroyo Mbocaí
en Pto. Iguazú). Sus efectos son puntuales y bastante disímiles, aunque en términos
generales su contribución se puede considerar media, y de consecuencias reversibles
a través de la aplicación de normas de manejo sustentable (principios ecoturísticos).
Contaminación Las malas prácticas agroganaderas, forestales y de piscicultura contribuyen
y colmatación altamente a la contaminación y colmatación de los cursos de agua menores y medios
del Núcleo Norte. Principalmente esto se debe al aporte de sedimentos provenientes
del pisoteo por ganado, y al arrastre de suelos por erosión pluvial en áreas taladas y
cultivos convencionales (suelos desnudos y sueltos son fácilmente removidos por las
lluvias abundantes de la región). Una forma de revertir en alguna medida estas
consecuencias es utilizar técnicas sustentables de producción (técnicas
agroecológicas, sistemas agroforestales, piscicultura controlada).
Un aspecto particularmente importante de la producción local que afecta a la
colmatación es la construcción de tajamares y cavas para producción piscícola.
Constituyen una barrera para agua y sedimentos, lentificando las aguas superiores y
generando áreas anegadizas y barriales. Para revertir estar consecuencias pueden
aplicarse diferentes medidas mitigatorias: separar la producción del cauce principal
(construir cavas más alejadas), forestar las áreas adyacentes al espejo de agua,
prever sistemas de evacuación de sedimentos.
La contaminación por efluentes locales y heces de animales tienen un efecto puntual
en el área de chacras o en áreas cercanas a los grandes ríos que debe ser mejor
estudiado (uso humano del agua, uso por fauna nativa de aguas contaminadas, etc.).
Erosión La tala de bosques es la fuente de erosión más importante en las cuencas hídricas
del NN, principalmente en altas cuencas, y esto en relación directa con la pendiente
de las áreas afectadas. La falta de cobertura afecta la estabilidad del suelo (sujeción
por raíces) y la infiltración y posterior liberación del agua escurrida.

56
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

A esto se suman las malas prácticas agroganaderas y forestales que


desestabilizan la estructura del suelo (arado en época de lluvias y/o en el mismo
sentido de las pendientes, rozado y/o tala rasa eliminando capa superficial del suelo).
Una forma de revertir las consecuencias de todas estas fuentes sería restaurar
ambientes en altas cuencas o reforestarlas aplicando técnicas agroecológicas que
protejan el suelo durante el proceso, diseñar cultivos y pasturas en terrazas.
La aplicación de malas prácticas en muchos casos, sobre todo en propiedades
pequeñas de tenencia legal precaria, tiene como fuente adicional de presión a la
“falta de sentido de pertenencia”.
Pérdida de Las principales fuentes de pérdida de hábitat en los cursos de agua del NN son la
hábitat conversión de los ambientes naturales (favorecida por legislación inadecuada o
no implementada correctamente) y la tala de bosques (cuando no implica
conversión, ej. extracción selectiva). Y esta pérdida está en relación estrecha con la
pérdida de su estructura. Si bien la contribución de estos factores es muy alta, la
aplicación de técnicas sustentables de producción y un mayor control de la aplicación
de leyes de protección de monte ripario, montes perimetrales y en pendientes
pronunciadas pueden revertir en buena medida los efectos sobre la integridad de los
hábitats en las cuencas hídricas.
También contribuyen otros manejos no sustentables fuera de las áreas
protegidas y algunos emprendimientos turísticos. El uso de técnicas sustentables
(manejo de ganado y bebederos, vallado de partes de valle aluvial, restauración o
enriquecimiento del monte), la puesta en valor de estos ambientes (difusión de su
importancia para conservación de especies y del agua) mitigarían estos efectos. La
incorporación de políticas de turismo responsable en emprendimientos ligados a los
cursos de agua (disminuyendo los efectos de estas actividades sobre el medio:
manejo de frecuencia de uso de botes, cuidados en la construcción de estructuras
costeras –evitar desmonte, puertos adecuados, manejo de residuos y combustibles,
etc.) atenuarían también estos efectos.
Invasión de Las malas prácticas agroganaderas, forestales y los tajamares (embalses de
especies cursos menores para cría de peces o recreación) contribuyen fuertemente a la
exóticas introducción de especies exóticas de plantas y animales en cursos de agua del NN.
Entre los animales se destacan los peces utilizados para cría como tilapias, carpas, y
pacúes (éste último si bien es autóctono no se distribuyen naturalmente en varios de
los sitios de cultivo). Entre las especies vegetales, varias especies de uso ornamental
(caña de ámbar) han colonizado cursos de agua lentificados y gramíneas exóticas
utilizadas en pasturas cubren los lechos expuestos de varios cursos colmatados.
La reversibilidad de estos problemas dependerá principalmente de la aplicación de de
técnicas sustentables de uso de los arroyos y saltos (en el caso de la piscicultura:
manejo de cultivos con piletones adyacentes, sin cortar curso principal, reducir su
desarrollo en áreas críticas - cursos con altos endemismos -); en general desalentar
la construcción de tajamares en esas áreas y ayudar a los productores en el
desarrollo de otras técnicas que suplanten su función: facilitar mejoramiento de
abrevaderos y sistemas de almacenamiento y distribución de aguas.
Desecación La desecación de los cursos de agua se debe principalmente a las malas prácticas
agroganaderas y forestales. Este fenómeno se presenta en áreas de producción en
las que se suman varias de las fuentes y presiones analizadas anteriormente para
determinar la pérdida del caudal en arroyos y pequeños cursos de agua que
atraviesan esas áreas: pérdida del bosque ripario (aumentando la incidencia directa
del sol y por lo tanto la evaporación), pérdida de estructura del valle y mayor aporte
de sedimentos (que colmata el valle lentificando el curso, aumentando su exposición
al sol), tala en altas cuencas (que aumenta el escurrimiento laminar, disminuye la
retención agua, haciendo que el caudal aumente su amplitud en relación con las
lluvias y arrastre más sedimentos). Una combinación de técnicas de recomendadas
anteriormente puede contribuir a mitigar estos efectos: restauración de monte ripario
y en altas cuencas, aplicar correctamente leyes existentes (que protegen bosques
riparios y altas pendientes), evitar el acceso de ganado al curso de agua (para evitar
los efectos del pisoteo se puede limitar el área de bebida o restringirlo totalmente
construyendo bebederos que los alejen de los arroyos).
Un caso particular lo constituye el embalse del Urugua-í, que ha ocasionado la
alteración del régimen natural del mismo arroyo, determinando una gran pérdida de
su caudal buena parte del curso inferior, entre el embalse y la desembocadura. Estos
efectos son de difícil reversión, teniendo en cuenta además que el funcionamiento
básico de la represa se ve a menudo afectado por la falta de caudal.

57
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Calificación integrada de las fuentes de presión, considerando contribución e irreversibilidad

Pérdida de
Impacto Contaminaci Invasión de Valor
estructura Pérdida de
ón y Erosión especies Desecación jerárquico de
del valle hábitat
colmatación exóticas conflictos al
aluvial
Fuente sistema
MEDIO MEDIO MEDIO ALTO ALTO ALTO
Contribución
Alto Alto Alto Alto Alto

MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO
Malas prácticas
Medio ALTO
agrícolas/ganaderas/forestales Irreversibilidad Medio Medio Medio Medio
Fuente Medio Medio Medio Medio Medio
Contribución Medio Medio

MEDIO

MEDIO
Emprendimientos turísticos no
Irreversibilidad MEDIO
responsables Medio Medio
Fuente Medio Medio
Alto
Contribución

MEDIO
Manejo no sustentable fuera de áreas
Medio MEDIO
protegidas Irreversibilidad
Fuente Medio
Alto
Contribución Alto

ALTO

ALTO
tala de bosques Alto ALTO
Irreversibilidad Alto
Fuente Alto Alto
Alto
Contribución Medio

MEDIO

MEDIO
Tajamares/introducción de especies Medio MEDIO
Irreversibilidad Medio
Fuente Medio Medio
Contribución Alto
Conversión favorecida por legislación

ALTO
inadecuada o no implementada Irreversibilidad Alto ALTO
correctamente Fuente Alto
Contribución Medio

MEDIO
Tradición de uso de suelo/ falta del Irreversibilidad Medio MEDIO
sentido de pertenencia
Fuente Medio
Contribución Muy Alto

ALTO
Tala de altas cuencas Irreversibilidad Medio ALTO
Fuente Alto
Contribución Muy Alto Muy Alto
ALTO

ALTO
Emprendimientos hidroeléctricos
MUY

MUY
Irreversibilidad Muy Alto Muy Alto ALTO
(Presa Urugua-í)
Fuente Muy Alto Muy Alto

58
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
CUENCAS DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres
HIDRICAS

CONTAMINACION DESECACION EROSION PERDIDA DE PERDIDA DE INVASION DE


Y COLMATACION HABITAT ESTRUCTURA ESPECIES
PRESIONES
DEL VALLE EXÓTICAS
ALUVIAL

Malas prácticas Malas prácticas Tala de bosques Manejo no Malas prácticas Malas prácticas
agrícolas/ agrícolas/ sustentable fuera agrícolas/ agrícolas/
ganaderas/ ganaderas/ de las APs ganaderas/ ganaderas/
forestales forestales forestales forestales

Tajamares/ Emprendimientos Malas prácticas Tala de bosques Emprendimientos Tajamares/


introducción de hidroeléctricos agrícolas/ hidroeléctricos introducción de
especies (presa Urugua-í) ganaderas/ (presa Urugua-i) especies
FUENTES

forestales

Tala de altas Legislación Emprendimientos


cuencas inadecuada o turísticos no
mal responsables
implementada

Tradición de uso Emprendimientos


del suelo/falta turísticos no
sentido de la responsables
pertenencia

59
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

OBJETO DE CONSERVACION: YAGUARETE


Es una de las especies que cumple con importantes roles ecológicos, es considerada “paraguas”
por precisar de amplios territorios, de modo que si una población de yaguareté se encuentra en
buen estado, otras especies con menos requerimientos territoriales también lo estará; es
“indicadora” por ser particularmente sensible a la perturbación humana resultando útil para
evaluar la calidad del hábitat de un área; y es “clave”, ya que cumple un rol especial en el
ecosistema, afectando directa o indirectamente a la comunidad de sus presas potenciales.

El NN ocupa gran parte del parche más grande de Bosque Atlántico del Alto Paraná con
presencia del yaguareté, por lo que la población de mayor prioridad de conservación de la
ecorregión. Esta población ha disminuido entre cinco y nueve veces en los últimos diez años,
con lo cual está claro que requiere de urgentes acciones para su conservación.

Como ocurre con todos los grandes felinos, el conflicto con los humanos es una de las
amenazas más notables, lo que resulta esta una cuestión particular e importante a considerar.

Es una especie emblemática tanto para los pueblos originarios, como para muchos sectores de
la sociedad actual. Declarada Monumento Natural Nacional por la Ley Nacional Nº 25.463 en el
año 2001 y Provincial por Ley Nº 2.589 del año 1988.

Evaluación de las presiones que afectan al objeto de conservación

Nombre de la Justificación de la Valor asignado del Justificación del valor


presión presión daño asignado
Disminución de Se reveló una fuerte Severidad MUY ALTO Como sucede con todos
la población disminución de la población los grandes predadores,
en los últimos 10 años, a sus poblaciones son
partir de estudios naturalmente pequeñas,
recientes realizados el NN. de modo que esta
A principios de la década presión puede tener
de 1990, Crawshaw (1995) consecuencias aún más
estimó una densidad para fuertes.
los parques nacionales Alcance ALTO Alcanza a todo el Núcleo
Iguazú y do Iguacu de 3,8 Norte. Por las
ind /100 km2, donde características de la
actualmente se considera especie se debe
que no superan los 1.74 considerar todo el área.
ind/100 km2 (Paviolo com.
pers).
Fragmentación La fragmentación de la Severidad MUY ALTO En el NN las posibilidades
de población población de yaguareté de que se dé una
facilitaría las extinciones Alcance MEDIO fragmentación de la
locales y otras presiones población no parece que
tendrían mayor impacto en pudiera alcanzar un alto
pequeñas poblaciones que valor dado que las áreas
en una única mayor. protegidas se encuentran
conectadas.
Extinción Si no existen cambios y los Severidad MUY ALTO El máximo valor para
impactos presentan la este impacto irreversible.
Alcance ALTO
misma tendencia, está muy
claro que la especie se
extinguirá en el NN.

60
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Disminución de la población MUY ALTO ALTO ALTO

Fragmentación MUY ALTO MEDIO ALTO

Extinción MUY ALTO ALTO ALTO

Evaluación de las fuentes de presión

Presión Fuentes
Disminución de Caza directa de la especie, tanto como trofeo, como para prevenir y
la población controlar el daño sobre animales domésticos, por parte de productores.
Captura de ejemplares vivos, también como método de control de
depredación sobre el ganado, que en varios casos ha dado lugar a que
privados posean animales cautivos.
Obras de infraestructura, rutas que dan lugar a atropellamientos de
ejemplares (existen antecedentes). La presencia de infraestructura y las
actividades humanas relacionadas generan un disturbio por el cual los
individuos evitan el área circundante y consecuentemente deben excluir o
disminuir el uso de la misma.
Enfermedades, no existen estudios en yaguareté, pero sí hay
antecedentes en otras especies de grandes felinos, con los cuales las
poblaciones se ven fuertemente amenazadas.
Conversión y deterioro de hábitat, son fuentes que afectan
notablemente a las poblaciones de esta especie, dado sus requerimientos
de hábitat en buen estado de conservación, y la necesidad de amplios
territorios. La falta de áreas extensas y la fragmentación impide el natural
dinámica de las poblaciones.
Fragmentación Obras de infraestructura como rutas, asentamientos humanos y otros
son la principal causa, junto a la conversión y deterioro de hábitat, que
originan la fragmentación de la población.
Extinción La fuentes que generan la extinción son las mismas que para el caso de la
disminución de la población.

61
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Calificación integrada de las fuentes de presión, considerando contribución e


irreversibilidad

Impacto Disminución Valor


de la Fragmentación Extinción jerárquico
población de conflictos
Fuente al sistema
ALTO ALTO ALTO
Contribución Muy alto Muy alto

ALTO

ALTO
Caza Irreversibilidad Alto Alto ALTO
Fuente Alto Alto
Contribución Muy alto Muy alto

ALTO

ALTO
Enfermedades Irreversibilidad Alto Alto ALTO
Fuente Alto Alto
Contribución Bajo Bajo
BAJO

BAJO
Captura/
Irreversibilidad Bajo Bajo BAJO
colección
Fuente Bajo Bajo
Contribución Alto Alto Alto
ALTO

ALTO

ALTO
Infraestructura Irreversibilidad Alto Alto Alto ALTO
Fuente Alto Alto Alto
Contribución Muy alto Bajo Muy alto
MEDIO
ALTO

ALTO
Deterioro del Medio/ Medio/
Irreversibilidad Medio/alto ALTO
hábitat alto alto
Fuente Alto Medio Alto

Contribución Muy alto Muy alto Muy alto


Conversión/
ALTO

ALTO

ALTO
desaparición Medio/ Medio/ ALTO
Irreversibilidad Medio/alto
del hábitat alto alto
Fuente Alto Alto Alto

62
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

YAGUARETÉ

PRESIONES
DISMINUCION DE LA POBLACION EXTINCION FRAGMENTACION DE LA
POBLACION

Caza Enfermedades Obras de infraestructura


(rutas, represas, aeródromos)

Enfermedades Deterioro del hábitat Deterioro del hábitat

Captura/colección Conversión/ Conversión/


desaparición del hábitat desaparición del hábitat
FUENTES

Obras de infraestructura Caza


(rutas, represas, aeródromos)

Deterioro del hábitat Captura/colección

Conversión/ Obras de infraestructura


desaparición del hábitat (rutas, represas, aeródromos)

63
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

OBJETO DE CONSERVACION: PECARÍ LABIADO


Es una especie que requiere de grandes territorios y realiza grandes desplazamientos en busca
de recursos forrajeros (frutos y semillas), por lo que es fundamental trabajar en la conectividad
de las áreas protegidas, a través de zonas de bosques secundarios y capueras, y otros
remanentes de selva para su conservación. El pecarí labiado es una excelente especie para
monitorear la conectividad entre las áreas protegidas de la zona norte de Misiones. Es una de
las presas más importantes del yaguareté.

Es sumamente afectada por la cacería, debido a que es una de las piezas preferidas por los
cazadores locales. Sin embargo existen otros factores que pueden estar afectando a la especie
que actualmente se desconocen, como por ejemplo las enfermedades. Eventos de extinción
local de poblaciones de pecarí labiado son bien conocidas en áreas relativamente bien
conservadas (Ej: PN Manú, en Perú), las cuales fueron recolonizadas varios años después. Es
notable también que en áreas protegidas que sufren fuerte presión de cacería, como el P.P.
Foerster y la R.B. Yabotí, todavía presenten poblaciones importantes de la especie.

Está relacionado con ambientes clave como el palmital, ya que es un importante depredador de
frutos y semillas de palmeras, alecrín, espina corona y timbó. Seguramente la especie es
afectada por la sobrexplotación de palmitos y la tala selectiva de árboles como el timbó.

Debido a que es una especie que forma grandes grupos (20 a 30 ejemplares), se alimenta de
semillas y se desplaza en amplias áreas de la selva; tiene un fuerte impacto en la estructura y
composición del bosque. Por efecto del pisoteo, hociqueo y depredación de semillas cumple un
rol importante en el mantenimiento de la diversidad del ecosistema.

Evaluación de las presiones que afectan al objeto de conservación

Nombre de la Valor asignado del Justificación del valor


Justificación de la presión
presión daño asignado
Disminución de Colapso de las poblaciones Severidad ALTO Estudios de campo
la población del PN Iguazú en los últimos demuestran la drástica
10 años, demostrada en los disminución de las
monitoreos con trampas poblaciones de la especie.
fotográficas durante 2004, Al ser considerada una de
2006 y 2008 (A. Paviolo, com las presas preferidas por
pers). Disminución de las los cazadores, el estado
poblaciones en los parques de las poblaciones dentro
provinciales de zona norte y de las áreas protegidas
áreas no protegidas. Pérdida es muy vulnerable.
importante de hábitat a causa
de conversión de bosques
nativos para plantaciones de Alcance ALTO El impacto de la
pinos exóticos y construcción disminución de las
de la represa de Urugua-í. poblaciones de la especie
Como consecuencia de la se observa en todo el
reducción de las poblaciones territorio provincial.
también se produjo una
disminución en el tamaño de
los grupos de pecaríes, hecho
que aumenta la
vulnerabilidad de esta
especie de hábitos gregarios.
Fragmentación Las poblaciones de la especie Severidad ALTO Debido al
han sufrido un aumento comportamiento
importante en la migratorio de las
fragmentación a causa de los poblaciones de pecarí
desmontes en torno a las labiado la fragmentación

64
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

áreas protegidas, la produce un alto impacto


construcción y pavimentación en sus movimientos.
de rutas, y el represamiento Alcance ALTO La pavimentación de
del arroyo Urugua-í. Debido a rutas en la zona norte de
que los pecaríes labidos Misiones va en aumento,
realizan amplios movimientos provocando la
territoriales de busca de fragmentación de las
frutos y semillas, la poblaciones en toda el
fragmentación del paisaje área de distribución de la
interrumpe sus rutas especie.
naturales.
Migraciones Se conoce que la especie Severidad MEDIO Se conocen casos
realiza desplazamientos de puntuales en donde se
muchos kilómetros en busca han cazado grupos de
de recursos forrajeros. A pecaríes que
causa de la pérdida de frecuentaban cultivos de
hábitat muchas veces los maíz de pequeñas
pecaríes son obligados a chacras.
realizar migraciones fuera de Alcance BAJO Si bien no hay estudios
las áreas protegidas que cuantifiquen este
generando conflictos con impacto, por el momento
pobladores local al consumir se conocen casos
y destruir cultivos (maíz, puntuales en áreas de
mandioca). Este hecho contacto entre áreas
motiva aún más la cacería de protegidas y pequeñas
pecaríes dentro de las chacras dedicadas a
chacras vecinas a las áreas cultivos de subsistencia
protegidas. (Ej: áreas vecinas al PP
Foerster).
Extinción Ya se conocen extinciones Severidad MUY En áreas muy
locales de la especie en ALTO fragmentadas las
varias localidades de la extinciones locales suelen
provincia y en el vecino ser irreversibles si no se
Parque Nacional do Iguacu. realizan traslocaciones ad
La ausencia de avistajes de hoc.
pecarí labiados en el PN Alcance BAJO En la actualidad, las
Iguazú durante la última extinciones locales
década delatan un posible irreversibles (sin
evento de extinción local en posibilidad de
este parque, el cual parece recolonización natural)
haber sido re-colonizado son puntuales en el área
recientemente gracias a la norte de Misiones.
conectividad con otras
poblaciones vecinas (D.
Varela, obs. pers.).

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Disminución de la población ALTO ALTO ALTO

Fragmentación ALTO ALTO ALTO

Migraciones MEDIO BAJO BAJO

Extinción MUY ALTO BAJO MEDIO

65
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Evaluación de las fuentes de presión

Presión Fuentes
Disminución de La caza de ejemplares constituye una de las principales causas directas de la
la población disminución de las poblaciones, ocurre tanto en áreas protegidas como no protegidas.
Si bien no hay información documentada para la provincia de Misiones, las
enfermedades son una fuente potencial importante de disminución de poblaciones.
Existen casos aislados de captura de ejemplares dentro de las áreas protegidas (Ej:
PP Urugua-í, sobre Ruta Prov. 19 vieja). Las obras de infraestructura como las
rutas producen muerte directa de animales por atropellamiento y tienen efectos
indirectos a consecuencia de la fragmentación y pérdida de hábitat. La conversión y
deterioro de hábitat son fuentes directas de la disminución de las poblaciones.
Fragmentación La conversión de hábitat reduce y aísla los fragmentos de bosque nativo
produciendo un aumento en la fragmentación de las poblaciones de la especie. Las
obras de infraestructura, como los caminos, también generan barreras a los
movimientos de las poblaciones de pecaríes.
Migraciones La caza, la conversión y el deterioro del hábitat fuerza a las poblaciones de
pecarí labiado a migrar fuera de las áreas protegidas y entrar en conflicto con
pobladores locales de las chacras.
Extinción La desaparición de grandes fragmentos de hábitat a causa de la conversión para uso
agrícola o forestal (plantaciones), y la alta presión de cacería en ambientes
fragmentados producen la extinción local de poblaciones de la especie.

Calificación integrada de las fuentes de presión, considerando contribución e


irreversibilidad

Disminución Valor
Impacto
de la Fragmentación Migraciones Extinción jerárquico
población de
conflictos
Fuente
al sistema
ALTO ALTO BAJO MEDIO
Contribución Muy alto Alto Alto
MEDIO
ALTO

ALTO

Caza Irreversibilidad Medio Medio Medio ALTO


Fuente Alto Alto Medio

Contribución Muy alto


ALTO

Enfermedades Irreversibilidad Alto ALTO


Fuente Alto
Contribución Bajo
BAJO

Captura/
Irreversibilidad Medio BAJO
colección
Fuente Bajo
Contribución Medio Alto Medio
MEDIO

MEDIO
ALTO

Medio/ Medio/
Infraestructura Irreversibilidad Medio/Alto MEDIO
alto Alto
Fuente Medio Alto Medio
Medio/
Contribución Muy alto Bajo Medio
Alto
MEDIO

MEDIO

MEDIO
ALTO

Deterioro del Medio/ Medio/ Medio/


Irreversibilidad Medio/Alto MEDIO
hábitat alto Alto Alto
Fuente Alto Medio Medio Medio
Muy
Contribución Muy alto Muy alto Alto
alto
MEDIO

Conversión/
ALTO

ALTO

ALTO

desaparición Medio/ Medio/ Medio/ ALTO


Irreversibilidad Medio/Alto
del hábitat Alto Alto Alto
Fuente Alto Alto Alto Alto

66
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

PECARI LABIADO

PRESIONES
DISMINUCION DE LA EXTINCION FRAGMENTACION DE LA MIGRACIONES
POBLACION POBLACION

Caza Caza Obras de infraestructura Caza


(rutas, represas,
aeródromos)

Enfermedades Deterioro del hábitat Deterioro del hábitat Deterioro del hábitat

Captura/colección Conversión/ Conversión/ Conversión/


desaparición del hábitat desaparición del hábitat desaparición del hábitat
FUENTES

Obras de infraestructura
(rutas, represas,
aeródromos)

Deterioro del hábitat

Conversión/
desaparición del hábitat

67
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

OBJETO DE CONSERVACION: ORQUIDEAS


A pesar de no ser las únicas plantas de valor comercial, son las más apreciadas y buscadas
popularmente. Es la familia botánica con mayor presión de extracción en los ambiente
naturales.

Las orquídeas incluyen un alto número de endemismos, con muchas especies con áreas de
distribución muy restringidas, lo que las hace muy susceptibles a la extinción. Son
precisamente las especies más raras las que tienen mayor presión por ser las más rentables
en el mercado informal en el que se comercializan, es el caso de Zygopetalum maxillare,
Rodriguezia decora, Guarrea Guarreana entre otras. Existen especies de aspecto discreto y por
consiguiente de bajo requerimiento para el mercado como Pleurothallys y la mayoría de las
terrestres. Pero muchas epifitas y algunas terrestres de floración atractiva tienen valor
comercial y, por tanto, son una alternativa productiva para los habitantes del Núcleo Norte.

Algunas especies son también apreciadas por su valor cultural y valor como bioindicador, ya
que su presencia indica el buen estado de conservación del ambiente. La desaparición en los
ambientes naturales es un factor que afecta a todas las especies por igual, pero la extracción
comercial es selectiva afectando solo a las especies de mayor valor.

Dado que no todas las especies se encuentran en la misma situación de amenaza en la región,
ensayamos una clasificación de orquídeas atendiendo a la gran cantidad de especies, a los
fines de este trabajo se han clasificado en cuatro categorías:

a) Abundantes y sin extracción, y generalista (ej: Oncidium pumilum)

b) Abundantes con algún grado de extracción (ej: Miltonia flavencens)

c) Raras, sin extracción (ej: Wulchlaegelia aphylla)

d) Raras con extracción (ej: Zygopetalum maxiliare, Rodigresia decora, Wuarrea


wuarreana), al menos estas tres especies no tienen una distribución homogénea en las
APs donde se registra su presencia, sino que aparecen concentradas en escasos
lugares en donde el ambiente particular y el microclima asociado conforman las
condiciones singulares que ellas requieren. Esas condiciones óptimas se dan en lugares
húmedos, denominados “bañados”.

Evaluación de las presiones que afectan al objeto de conservación

Nombre de Justificación de la Valor asignado del Justificación del valor


la presión presión daño asignado
Eliminación En todo el NN en las Severidad MUY ALTO Cuando se dan estas prácticas,
de su propiedades privadas, la desaparición es total y con
hábitat tanto en chacras como en baja probabilidad de
establecimientos forestales recuperación, una vez el
está siendo eliminado el espacio es dedicado a uso
bosque nativo para dar productivo no es viable su
espacio a actividades conversión a su estado natural
agrícolas, ganaderas y por motivos económicos
forestales. Alcance ALTO Se da en toda la región del NN,
Esto obviamente está en todas las escalas.
ocurriendo fuera de las APs
Degradación En propiedades privadas Severidad MEDIO/ Es moderada cuando se
de su bajo explotación de madera ALTO extraen un bajo número de
hábitat nativa, en parquizaciones ejemplares y es alta cuando la
de bañados, en extracción es más intensiva y
propiedades privadas se remueve la mayor parte de
destinadas a los arboles

68
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

emprendimientos turísticos Alcance ALTO Es alto porque se dado en toda


(hoteles de las 600 ha en la región del NN a excepción
Pto Iguazú). de las APs.
Extracción Se está dando mayormente Severidad ALTO/ Es alta porque la extracción la
fuera de las APs aunque MUY ALTO sufren especies raras, de
dentro también se da a hábitats escasos y muy
menor escala. particulares, como por ejemplo
especies que habitan en
determinados bañados.
Alcance MEDIO El alcance geográfico es medio,
ya que sólo ocurre en algunos
lugares, donde las
comunidades y pobladores
locales tienen establecidos
puestos de comercialización y
venta ambulante para el flujo
turístico o venta a domicilio a
la población local.

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Eliminación de su hábitat MUY ALTO ALTO ALTO

Deterioro del hábitat MEDIO/ALTO ALTO ALTO


ALTO/ MUY
Extracción MEDIO ALTO
ALTO

Evaluación de las fuentes de presión

Presión Fuentes
Eliminación de su hábitat Las principales causas de la eliminación del hábitat de las orquídeas
son la conversión de los ambientes naturales para dedicarlas a la
producción agrícola, forestal, ganadera (praderas o potreros) o de
piscicultura, las obras de infraestructura (represas), y el
incumplimiento de la legislación vigente de protección de ribera y
otras.
Deterioro de hábitat Causas directas e indirectas del deterioro del hábitat son los
emprendimientos turísticos no sustentables, la “ganadería bajo
cubierta”, en la que extrae el sotobosque y se altera la composición
herbácea; la modificación del régimen hídrico (dinámica de
escurrimiento) de bajos o depresiones por construcción de terraplenes;
y el intrusismo con fines extractivos de plantas ornamentales y
materiales para construcción (por ej: cañas, tirantes, postes, horcones,
etc.), y otros usos.
Extracción Existe un mercado informal con demanda sostenible y buenos precios
para la venta de especies nativas. Se concentra en las especies más
raras, la extracción no se hace bajo ningún criterio sostenible, esto es
cuando se encuentra una población se extrae totalmente, sin dejar
ejemplares para la perpetuación de la especie en el lugar.
Es frecuente la venta ambulante de las especies raras por los guaraníes
en las calles de Puerto Iguazú y en los puestos ruteros.

69
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Calificación integrada de las fuentes de presión, considerando contribución e


irreversibilidad

Impacto Eliminación Valor


Deterioro
de su Extracción jerárquico de
del hábitat
hábitat conflictos al
Fuente sistema
ALTO ALTO ALTO
Contribución Bajo

BAJO
Conversión de su
Irreversibilidad Bajo MEDIO
ambiente natural
Fuente Bajo
Contribución Alto

ALTO
Obras de
Irreversibilidad Alto ALTO
infraestructura
Fuente Alto

Incumplimiento Contribución Medio

BAJO
de la legislación Irreversibilidad Bajo MEDIO
vigente Bajo
Fuente
Medio/

MEDIO
Emprendimientos Contribución bajo
turísticos no Medio MEDIO
Irreversibilidad
sustentables
Fuente Medio
Contribución Medio MEDIO

Ganadería bajo Irreversibilidad Medio


MEDIO
cubierta
Medio
Fuente
Contribución Medio
MEDIO

Modificación del Irreversibilidad Medio MEDIO


régimen hídrico Medio
Fuente
Contribución Bajo
BAJO

Intrusismo Irreversibilidad Bajo MEDIO


Fuente Bajo

Contribución Medio
MEDIO

Mercado informal Irreversibilidad Medio MEDIO


existente
Medio
Fuente

70
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres
ORQUIDEAS

ELIMINACION DE SU HABITAT DETERIORO DEL HABITAT EXTRACCION


PRESIONES

Conversión del hábitat natural Emprendimientos turísticos no Mercado informal existente


sustentables

Obras de infraestructura Ganadería bajo cubierta


FUENTES

Incumplimiento de la legislación Modificación del régimen hídrico


vigente

Intrusismo

71
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

MONUMENTOS NATURALES: ESPECIES DE FLORA

1. PALO ROSA (Aspidosperma polyneuron)

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Disminución de la población ALTO ALTO ALTO

Baja regeneración natural ALTO ALTO ALTO

Disminución del área de distribución natural ALTO ALTO ALTO

Fragmentación de la población ALTO ALTO ALTO

Calificación integrada de las fuentes de presión, considerando contribución e


irreversibilidad

Disminución Valor
Impacto Disminución Baja
del área de Fragmentación jerárquico
de la regeneración
distribución de la población de
población natural
natural conflictos
Fuente al sistema
ALTO ALTO ALTO ALTO
Medio/
Muy alto
Contribución alto
MEDIO

MEDIO

Degradació
n del Medio/ Medio/ MEDIO
hábitat Irreversibilidad Bajo Bajo
Fuente Medio Medio
Contribución Bajo Bajo Bajo
MEDIO

MEDIO

MEDIO
Tala ilegal Irreversibilidad Alto Alto Alto MEDIO
Medio Medio Medio
Fuente
Contribución Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto
ALTO

ALTO

ALTO

ALTO

Conversión Medio/ Medio/ Medio/


Medio/ Alto ALTO
de hábitat Irreversibilidad Alto Alto Alto
Fuente Alto Alto Alto Alto
Contribución Muy alto Medio Alto Medio
MEDIO

MEDIO

MEDIO
ALTO

Aprov. no Medio Medio Medio Medio


Irreversibilidad MEDIO
sostenible
Fuente Alto Medio Medio Medio

Contribución Medio Bajo Medio


BAJO

BAJO

BAJO

Daño
Irreversibilidad Bajo Bajo Bajo BAJO
directo
Fuente Bajo Bajo Bajo
Contribución Bajo
MEDIO

Conflicto
Irreversibilidad Alto MEDIO
con los
pobladores Fuente Medio

72
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres
PALO ROSA

DISMINUCIÓN DE LA BAJA REGENERACIÓN DISMINUCIÓN DEL ÁREA FRAGMENTACIÓN DE LA


PRESIONES POBLACIÓN NATURAL NATURAL DE POBLACIÓN
DISTRIBUCIÓN

Degradación del hábitat Degradación del hábitat Tala ilegal Tala ilegal

Tala ilegal Conversión del hábitat Conversión del hábitat Conversión del hábitat

Conversión del hábitat Aprovechamiento no Aprovechamiento no Aprovechamiento no


sustentable sustentable sustentable
FUENTES

Aprovechamiento no Daño directo Daño directo


sustentable

Daño directo

Conflicto con los


pobladores

73
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

2. CHACHÍES (Alsophila atrovirens, Alsophila plagiopteris, Alsophila procera,


Hemitolis sp, Dicksonia sellowiana)

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Disminución de la población ALTO ALTO ALTO

Baja regeneración natural ALTO ALTO ALTO

Disminución del área de distribución natural ALTO ALTO ALTO

Fragmentación de la población ALTO ALTO ALTO

Extinción MUY ALTO ALTO ALTO

Calificación integrada de las fuentes de presión, considerando contribución e


irreversibilidad

Disminución Valor
Impacto Disminuc. Baja Fragment
del área de jerárquico
de la regenerac. de la Extinción
distribución de
población natural población
natural conflictos
Fuente al sistema
ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO
Medio/ Muy
Contribución
alto alto
Degradación
Medio/ Medio/ MEDIO
MEDIO

MEDIO

del hábitat Irreversibilidad


Bajo Bajo
Fuente Medio Medio
Contribución Bajo Bajo Bajo Bajo
MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO
Tala ilegal Irreversibilidad Alto Alto Alto Alto MEDIO
Fuente Medio Medio Medio Medio
Muy Muy Muy Muy
Contribución Muy alto
alto alto alto alto
Conversión
Medio/ Medio/ Medio/ Medio/ Medio/ ALTO
de hábitat Irreversibilidad
ALTO

ALTO

ALTO

ALTO

ALTO

Alto Alto Alto Alto Alto


Fuente Alto Alto Alto Alto Alto
Muy
Contribución Medio Alto Medio Alto
Aprov. no alto
MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO
ALTO

sostenible Irreversibilidad Medio Medio Medio Medio Medio


Fuente Alto Medio Medio Medio Medio
Contribución Medio Bajo Medio
BAJO

BAJO

BAJO

Daño directo Irreversibilidad Bajo Bajo Bajo BAJO


Fuente Bajo Bajo Bajo
Contribución Bajo
Conflicto con
MEDIO

los Irreversibilidad Alto MEDIO


pobladores Medio
Fuente

74
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
CHACHI
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

DISMINUCION DE LA EXTINCION BAJA DISMINUCION DEL FRAGMENTACION


PRESIONES POBLACIÓN REGENERACION AREA NATURAL DE DE LA POBLACION
NATURAL DISTRIBUCIÓN

Degradación del Tala ilegal Degradación del Tala ilegal Tala ilegal
hábitat hábitat

Tala ilegal Conversión del Conversión del Conversión del Conversión del
hábitat hábitat hábitat hábitat

Conversión del Aprovechamiento no Aprovechamiento no Aprovechamiento no Aprovechamiento no


hábitat sustentable sustentable sustentable sustentable
FUENTES

Aprovechamiento no Daño directo Daño directo


sustentable

Daño directo

Conflicto con los


pobladores

75
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

3. LAPACHO NEGRO (Tabebuia heptaphylla)

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Disminución de la población ALTO ALTO ALTO

Calificación integrada de las fuentes de presión, considerando contribución e


irreversibilidad

Impacto Disminución Valor jerárquico


de la población de
conflictos al sistema
Fuente
ALTO
Medio/
Contribución alto

MEDIO
Degradación Medio/ MEDIO
del hábitat Irreversibilidad Bajo
Fuente Medio
Contribución Bajo
MEDIO

Tala ilegal Irreversibilidad Alto MEDIO


Medio
Fuente
Contribución Muy alto
ALTO

Conversión
Irreversibilidad Medio/ Alto ALTO
de hábitat
Fuente Alto
Contribución Muy alto
ALTO

Aprov. no
Irreversibilidad Medio MEDIO
sostenible
Fuente Alto
Contribución Medio
BAJO

Daño directo Irreversibilidad Bajo BAJO


Fuente Bajo
Contribución Bajo
MEDIO

Conflicto con Irreversibilidad Alto


MEDIO
los
pobladores Medio
Fuente

76
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

LAPACHO NEGRO

PRESIONES DISMINUCION DEL AREA NATURAL DE DISTRIBUCION

Degradación del hábitat

Tala ilegal

Conversión del hábitat


FUENTES

Aprovechamiento no sustentable

Daño directo

Conflicto con los pobladores

77
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

4. ARAUCARIA (Araucaria angustifolia)

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Disminución de la población ALTO ALTO ALTO

Baja regeneración natural ALTO ALTO ALTO

Disminución del área de distribución natural ALTO ALTO ALTO

Fragmentación de la población ALTO ALTO ALTO

Extinción MUY ALTO ALTO ALTO

Calificación integrada de las fuentes de presión, considerando contribución e


irreversibilidad

Disminución Valor
Impacto Disminuc. Baja Fragment
del área de jerárquico
de la regenerac. de la Extinción
distribución de
población natural población
natural conflictos
Fuente al sistema
ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO
Medio/ Muy
Contribución
alto alto
Degradación
Medio/ Medio/ MEDIO
MEDIO

MEDIO

del hábitat Irreversibilidad


Bajo Bajo
Fuente Medio Medio
Contribución Bajo Bajo Bajo Bajo
MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO
Tala ilegal Irreversibilidad Alto Alto Alto Alto MEDIO
Fuente Medio Medio Medio Medio
Muy Muy Muy Muy
Contribución Muy alto
alto alto alto alto
Conversión
Medio/ Medio/ Medio/ Medio/ Medio/ ALTO
de hábitat Irreversibilidad
ALTO

ALTO

ALTO

ALTO

ALTO

Alto Alto Alto Alto Alto


Fuente Alto Alto Alto Alto Alto
Muy
Contribución Medio Alto Medio Alto
Aprov. no alto
MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO

MEDIO
ALTO

sostenible Irreversibilidad Medio Medio Medio Medio Medio


Fuente Alto Medio Medio Medio Medio
Contribución Medio Bajo Medio
BAJO

BAJO

BAJO

Daño directo Irreversibilidad Bajo Bajo Bajo BAJO


Fuente Bajo Bajo Bajo
Contribución Bajo
Conflicto con
MEDIO

los Irreversibilidad Alto MEDIO


pobladores Medio
Fuente

78
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres
ARAUCARIA

DISMINUCIÓN DE LA EXTINCIÓN BAJA REGENERACIÓN DISMINUCIÓN DEL ÁREA FRAGMENTACIÓN DE LA


POBLACIÓN NATURAL NATURAL DE POBLACIÓN
PRESIONES DISTRIBUCIÓN

Degradación del hábitat Tala ilegal Degradación del hábitat Tala ilegal Tala ilegal

Tala ilegal Conversión del hábitat Conversión del hábitat Conversión del hábitat Conversión del hábitat

Conversión del hábitat Aprovechamiento no Aprovechamiento no Aprovechamiento no Aprovechamiento no


sustentable sustentable sustentable sustentable
FUENTES

Aprovechamiento no Daño directo Daño directo


sustentable

Daño directo

Conflicto con los


pobladores

79
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

MONUMENTOS NATURALES: ESPECIES DE FAUNA

1. TAPIR (Tapirus terrestres)

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Disminución de la población ALTO ALTO ALTO

Fragmentación MUY ALTO ALTO ALTO

Extinción MUY ALTO ALTO ALTO

Calificación integrada de las fuentes de presión considerando contribución e


irreversibilidad

Disminución Valor
Impacto
de la Fragmentación Extinción jerárquico
población de
conflictos al
Fuente
sistema
ALTO ALTO ALTO
Contribución Muy alto Alto

MEDIO
ALTO

Caza Irreversibilidad Medio Medio MEDIO


Fuente Alto Medio
Contribución Muy alto Muy alto
ALTO

ALTO
Enfermedades Irreversibilidad Alto Alto ALTO
Fuente Alto Alto
Contribución Bajo
BAJO

Captura/
Irreversibilidad Medio BAJO
colección
Fuente Bajo
Contribución Medio Alto Alto
MEDIO

ALTO

ALTO

Medio/ Medio/ Medio/


Infraestructuras Irreversibilidad MEDIO
alto alto alto
Fuente Medio Alto Alto
Presencia de Contribución Bajo
BAJO

especies Medio/
Irreversibilidad BAJO
exóticas y/o bajo
domÉsticas Fuente Bajo
Contribución Bajo Alto
MEDIO

Contaminación
BAJO

Medio/ Medio/
acústica, física y Irreversibilidad BAJO
bajo bajo
química
Fuente Bajo Medio
Alto/
Contribución Muy alto Bajo
medio
MEDIO

MEDIO
ALTO

Deterioro del Medio/ Medio/ Medio/


Irreversibilidad MEDIO
hábitat alto alto alto
Fuente Alto Medio Medio
Contribución Muy alto Muy alto Muy alto
MEDIO

Conversión/
ALTO

ALTO

Medio/ Medio/ Medio/


desaparición del Irreversibilidad ALTO
alto alto alto
hábitat
Fuente Alto Medio Alto

80
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

TAPIR

PRESIONES DISMINUCION DE LA POBLACION EXTINCION FRAGMENTACION DE LA


POBLACION

Caza Contaminación Obras de infraestructura


(acústica, física, química) (rutas, represas, aeródromos)

Enfermedades Deterioro del hábitat Deterioro del hábitat

Captura/colección Conversión/ Conversión/


desaparición del hábitat desaparición del hábitat

Obras de infraestructura
FUENTES

(rutas, represas, aeródromos)

Presencia de especies
exóticas/domésticas

Contaminación
(acústica, física, química)

Deterioro del hábitat

Conversión/
desaparición del hábitat

81
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

2. LOBO GARGANTILLA (Pteronura brasiliensis)

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Extinción MUY ALTO ALTO ALTO

Calificación integrada de las fuentes de presión considerando contribución e


irreversibilidad

Impacto
Extinción Valor jerárquico de
conflictos al
sistema
Fuente
ALTO
Contribución Alto

MEDIO
Caza Irreversibilidad Medio MEDIO
Fuente Medio
Contribución Muy alto ALTO

Enfermedades Irreversibilidad Alto ALTO


Fuente Alto
Contribución Alto
ALTO

Infraestructuras Irreversibilidad Medio/alto ALTO


Fuente Alto
Contribución Alto
MEDIO

Contaminación
Medio/
acústica, física y Irreversibilidad MEDIO
bajo
química
Fuente Medio
Contribución Alto/ medio
MEDIO

Deterioro del
Irreversibilidad Medio/alto MEDIO
hábitat
Fuente Medio

Conversión/ Contribución Muy alto


ALTO

desaparición del Irreversibilidad Medio/alto ALTO


hábitat
Fuente Alto

82
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

LOBO GARGANTILLA

EXTINCION
PRESIONES

Contaminación
(acústica, física, química)
FUENTES

Deterioro del hábitat

Conversión/
desaparición del hábitat

83
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

3. ZORRO PITOCO (Speothos venaticus)

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Disminución de la población ALTO ALTO ALTO

Fragmentación MUY ALTO ALTO ALTO

Extinción MUY ALTO ALTO ALTO

Calificación integrada de las fuentes de presión considerando contribución e


irreversibilidad

Impacto Disminución Valor


de la Fragmentación Extinción jerárquico de
población conflictos al
Fuente sistema
ALTO ALTO ALTO
Contribución Muy alto Alto

MEDIO
ALTO

Caza Irreversibilidad Medio Medio MEDIO


Fuente Alto Medio
Muy
Contribución Muy alto
alto
ALTO

ALTO
Enfermedades Irreversibilidad Alto Alto ALTO

Fuente Alto Alto


Contribución Bajo
BAJO

Captura/
Irreversibilidad Medio BAJO
colección
Fuente Bajo
Contribución Medio Alto Alto
MEDIO

ALTO

ALTO

Medio/alt Medio
Infraestructuras Irreversibilidad Medio/alto MEDIO
o /alto
Fuente Medio Alto Alto
Presencia de Contribución Bajo
BAJO

especies Medio/
Irreversibilidad BAJO
exóticas y/o bajo
domesticas Fuente Bajo
Contribución Bajo Alto
MEDIO

Contaminación
BAJO

Medio/ Medio
acústica, física y Irreversibilidad BAJO
bajo / bajo
química
Fuente Bajo Medio
Alto/
Contribución Muy alto Bajo
medio
MEDIO

MEDIO
ALTO

Deterioro del Medio/alt Medio


Irreversibilidad Medio/alto MEDIO
hábitat o /alto
Fuente Alto Medio Medio
Muy
Contribución Muy alto Muy alto
Conversión/ alto
ALTO

ALTO

ALTO

desaparición del Medio/alt Medio ALTO


Irreversibilidad Medio/alto
hábitat o /alto
Fuente Alto Alto Alto

84
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

ZORRO PITOCO

PRESIONES DISMINUCION DE LA POBLACION EXTINCION FRAGMENTACION DE LA


POBLACION

Caza Contaminación Obras de infraestructura


(acústica, física, química) (rutas, represas, aeródromos)

Enfermedades Deterioro del hábitat Deterioro del hábitat

Captura/colección Conversión/ Conversión/


desaparición del hábitat desaparición del hábitat

Obras de infraestructura
(rutas, represas, aeródromos)
FUENTES

Presencia de especies
exóticas/domésticas

Contaminación
(acústica, física, química)

Deterioro del hábitat

Conversión/
desaparición del hábitat

85
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

4. AGUILA HARPIA (Harpía harpyja)

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Disminución de la población ALTO ALTO ALTO

Migraciones MEDIO MEDIO MEDIO

Extinción MUY ALTO ALTO ALTO

Calificación integrada de las fuentes de presión considerando contribución e


irreversibilidad

Disminución Valor
Impacto
de la Migraciones Extinción jerárquico
población de
conflictos al
Fuente
sistema
ALTO MEDIO ALTO
Contribución Muy alto Alto

MEDIO
ALTO

Caza Irreversibilidad Medio Medio MEDIO


Fuente Alto Medio
Contribución Muy alto Muy alto
ALTO

ALTO
Enfermedades Irreversibilidad Alto Alto ALTO
Fuente Alto Alto
Contribución Bajo
BAJO

Captura/
Irreversibilidad Medio BAJO
colección
Fuente Bajo
Contribución Medio Medio Alto
MEDIO

MEDIO

ALTO

Medio/ Medio/ Medio/al


Infraestructuras Irreversibilidad MEDIO
alto alto to
Fuente Medio Medio Alto
Presencia de Contribución Bajo
BAJO

especies Medio/
Irreversibilidad BAJO
exóticas y/o bajo
domésticas Fuente Bajo
Contribución Bajo Bajo Alto
MEDIO

Contaminación
BAJO

BAJO

Medio/ Medio/ Medio/


acústica, física y Irreversibilidad BAJO
bajo bajo bajo
química
Fuente Bajo Bajo Medio
Alto/
Contribución Muy alto Medio
medio
MEDIO

MEDIO
ALTO

Deterioro del Medio/ Medio/ Medio/


Irreversibilidad MEDIO
hábitat alto alto alto
Fuente Alto Medio Medio
Contribución Muy alto Alto Muy alto
MEDIO

Conversión/
ALTO

ALTO

Medio/ Medio/ Medio/


desaparición del Irreversibilidad ALTO
alto alto alto
hábitat
Fuente Alto Medio Alto

86
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

HARPIA

DISMINUCION DE LA POBLACION EXTINCION MIGRACIONES


PRESIONES

Caza Contaminación Obras de infraestructura


(acústica, física, química) (rutas, represas, aeródromos)

Enfermedades Deterioro del hábitat Presencia de especies


exóticas/domesticas

Captura/colección Conversión/ Contaminación


desaparición del hábitat (acústica, física, química)

Obras de infraestructura Deterioro del hábitat


(rutas, represas, aeródromos)
FUENTES

Presencia de especies Conversión/


exóticas/domesticas desaparición del hábitat

Contaminación
(acústica, física, química)

Deterioro del hábitat

Conversión/
desaparición del hábitat

87
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

5. PATO SERRUCHO (Mergus octosetaceus)

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Extinción MUY ALTO ALTO ALTO

Calificación integrada de las fuentes de presión considerando contribución e


irreversibilidad

Impacto Valor
Extinción jerárquico de
conflictos al
Fuente sistema
ALTO
Contribución Alto

MEDIO
Caza Irreversibilidad Medio MEDIO
Fuente Medio
Contribución Muy alto
Enfermedades Irreversibilidad Alto ALTO ALTO
Fuente Alto
Contribución Alto
ALTO

Infraestructuras Irreversibilidad Medio/alto ALTO


Fuente Alto

Contaminación Contribución Alto


MEDIO

acústica, física y Irreversibilidad Medio/ bajo MEDIO


química
Fuente Medio
Contribución Alto/medio
MEDIO

Deterioro del
Irreversibilidad Medio/alto MEDIO
hábitat
Fuente Medio

Conversión/ Contribución Muy alto


ALTO

desaparición del Irreversibilidad Medio/alto ALTO


hábitat
Fuente Alto

88
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

PATO SERRUCHO

EXTINCION
PRESIONES

Contaminación
(acústica, física, química)
FUENTES

Deterioro del hábitat

Conversión/
desaparición del hábitat

89
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

6. CHARAO (Amazona petrei)

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Extinción MUY ALTO ALTO ALTO

Calificación integrada de las fuentes de presión considerando contribución e


irreversibilidad

Impacto
Extinción Valor jerárquico
de conflictos al
sistema
Fuente
ALTO
Contribución Alto

MEDIO
Caza Irreversibilidad Medio MEDIO
Fuente Medio
Contribución Muy alto ALTO
Enfermedades Irreversibilidad Alto ALTO
Fuente Alto
Contribución Alto
ALTO

Infraestructuras Irreversibilidad Medio/alto ALTO


Fuente Alto
Contribución Alto
Contaminación
MEDIO

Medio/
acústica, física y Irreversibilidad MEDIO
bajo
química
Fuente Medio
Contribución Alto/medio
MEDIO

Deterioro del
Irreversibilidad Medio/alto MEDIO
hábitat
Fuente Medio

Conversión/ Contribución Muy alto


ALTO

desaparición del Irreversibilidad Medio/alto ALTO


hábitat
Fuente Alto

90
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

CHARAO

EXTINCION
PRESIONES

Contaminación
(acústica, física, química)

Deterioro del hábitat


FUENTES

Conversión/
desaparición del hábitat

91
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

7. YURUMÍ (Myrmecophaga tridáctila)

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Disminución de la población ALTO ALTO ALTO

Fragmentación MUY ALTO ALTO ALTO

Calificación integrada de las fuentes de presión considerando contribución e


irreversibilidad

Impacto Disminución
de la Fragmentación Valor jerárquico de
población conflictos al
sistema
Fuente
ALTO ALTO
Contribución Muy alto
ALTO

Caza Irreversibilidad Medio ALTO


Fuente Alto
Contribución Muy alto
ALTO

Enfermedades Irreversibilidad Alto ALTO


Fuente Alto
Contribución Bajo
BAJO

Captura/
Irreversibilidad Medio BAJO
colección
Fuente Bajo
Contribución Medio Alto
MEDIO

ALTO

Medio/ Medio/
Infraestructura Irreversibilidad MEDIO
alto alto
Fuente Medio Alto
Presencia de Contribución Bajo
BAJO

especies Medio/
Irreversibilidad BAJO
exóticas y/o bajo
domésticas Fuente Bajo
Contribución Bajo
Contaminación
BAJO

Medio/
acústica, física Irreversibilidad BAJO
bajo
y química
Fuente Bajo
Contribución Muy alto Bajo
MEDIO
ALTO

Deterioro del Medio/ Medio/


Irreversibilidad MEDIO
hábitat alto alto
Fuente Alto Medio
Contribución Muy alto Muy alto
Conversión/
ALTO

ALTO

Medio/ Medio/
desaparición Irreversibilidad ALTO
alto alto
del hábitat
Fuente Alto Alto

92
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

YURUMI

DISMINUCION DE LA POBLACION FRAGMENTACION DE LA POBLACION


PRESIONES

Caza Obras de infraestructuras


(rutas, represas, aeródromos)

Enfermedades Deterioro del hábitat

Captura/colección Conversión/
desaparición del hábitat

Obras de infraestructuras
FUENTES

(rutas, represas, aeródromos)

Presencia de especies exóticas/domésticas

Contaminación
(acústica, física, química)

Deterioro del hábitat

Conversión/
desaparición del hábitat

93
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

8. TUCÁN GRANDE (Ramphastos toco)

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Migraciones MEDIO MEDIO MEDIO

Calificación integrada de las fuentes de presión considerando contribución e


irreversibilidad

Impacto
Migraciones Valor jerárquico de
conflictos al sistema
Fuente
MEDIO
Contribución Medio

MEDIO
Infraestructura Irreversibilidad Medio/alto MEDIO

Fuente Medio

Contribución Medio
MEDIO

Deterioro del
Irreversibilidad Medio/alto MEDIO
hábitat
Fuente Medio
Contribución Alto
MEDIO

Conversión/
desaparición Irreversibilidad Medio/alto MEDIO
del hábitat
Fuente Medio

94
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

TUCAN GRANDE

PRESIONES MIGRACIONES

Obras de infraestructura
(rutas, represas, aeródromos)

Presencia de especies exóticas/domesticas


FUENTES

Contaminación
(acústica, física, química)

Deterioro del hábitat

Conversión/
desaparición del hábitat

95
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

9. CARAYA ROJO (Alouatta guarida)

Calificación integrada de las presiones, considerando la severidad y el alcance

Presiones Severidad Alcance Calificación integrada

Disminución de la población ALTO ALTO ALTO

Fragmentación MUY ALTO ALTO ALTO

Migraciones MEDIO MEDIO MEDIO

Extinción MUY ALTO ALTO ALTO

Calificación integrada de las fuentes de presión considerando contribución e


irreversibilidad

Impacto Disminuc. de Valor


Fragment. Migraciones Extinción jerárquico de
la población
conflictos al
Fuente sistema
ALTO ALTO MEDIO ALTO
Contribución Muy alto Alto

MEDIO
ALTO

Caza Irreversibilidad Medio Medio MEDIO


Fuente Alto Medio
Muy
Contribución Muy alto
alto
ALTO

ALTO
Enfermedades Irreversibilidad Alto Alto ALTO

Fuente Alto Alto


Contribución Bajo
BAJO

Captura/
Irreversibilidad Medio BAJO
colección
Fuente Bajo
Contribución Medio Alto Medio Alto
MEDIO

MEDIO
ALTO

ALTO

Medio/ Medio/ Medio/ Medio/a


Infraestructuras Irreversibilidad MEDIO
alto alto alto lto
Fuente Medio Alto Medio Alto
Contribución Bajo
Presencia de
BAJO

Medio/
especies exóticas Irreversibilidad BAJO
bajo
y/o domésticas
Fuente Bajo
Contribución Bajo Bajo Alto
MEDIO

Contaminación
BAJO

Medio/ Medio/ Medio/


acústica, física y Irreversibilidad BAJO
bajo bajo bajo
química
Fuente Bajo Bajo Medio
Alto/
Contribución Muy alto Bajo Medio
medio
MEDIO

MEDIO

MEDIO
ALTO

Deterioro del Medio/ Medio/alt Medio/ Medio/


Irreversibilidad MEDIO
hábitat alto o alto alto
Fuente Alto Medio Medio Medio
Muy
Contribución Muy alto Muy alto Alto
alto
MEDIO

Conversión/
ALTO

ALTO

ALTO

desaparición del Medio/ Medio/ Medio/ Medio/ ALTO


Irreversibilidad
hábitat alto alto alto alto
Fuente Alto Alto Medio Alto

96
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

CARAYA ROJO

PRESIONES DISMINUCION DE LA EXTINCION FRAGMENTACION DE LA MIGRACIONES


POBLACION POBLACION

Caza Contaminación (acústica, Obras de infraestructura Obras de infraestructura


física, química) (rutas, represas, aeródromos) (rutas, represas, aeródromos)

Enfermedades Deterioro del hábitat Deterioro del hábitat Presencia de especies


exóticas/domésticas

Captura/colección Conversión/ Conversión/ desaparición Contaminación


desaparición del hábitat del hábitat (acústica, física, química)

Obras de infraestructura Deterioro del hábitat


(rutas, represas, aeródromos)
FUENTES

Presencia de especies Conversión/


exóticas/domésticas desaparición del hábitat

Contaminación
(acústica, física, química)

Deterioro del hábitat

Conversión/
desaparición del hábitat

97
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

ii. Evaluación de los valores culturales de conservación

EVALUACIÓN DE LOS VALORES CULTURALES DE LOS POBLADORES LOCALES


(COMUNIDADES RURALES DEL NÚCLEO NORTE)

(Autor: Brian Ferrero. Universidad Nacional de Misiones, Dpto. de Antropología)

Dada la fuerte interrelación que presentan los elementos de la cultura, las presiones no afectan
aisladamente a los valores culturales, sino que actúan sobre el conjunto de la vida social.
Aunque no afectan de la misma manera sobre cada fenómeno social, existiendo elementos que
son más sensibles a determinadas presiones externas al grupo social, estos son sectores de la
cultura más fuertemente dependientes de la influencia del medio.

Las principales presiones que afectan en primer lugar al conjunto de la vida social son aquellas
que actúan sobre la base económica del grupo, actuando sobre la subsistencia y el comercio.
De manera que para analizar las presiones que afectan a los valores de conservación es
necesario dar cuenta de los problemas productivos y de comercialización que se presentan en
la población rural del Núcleo Norte misionero.

Categoría de colono. Antes de presentar los principales factores de presión sobre los valores
culturales de la población rural del Núcleo Norte, consideramos necesario desarrollar
brevemente la categoría de productor "colono". La producción colona se caracteriza por
organizarse en base al grupo doméstico, el trabajo se organiza dentro de este grupo, que es la
fuente principal de mano de obra, mientras se hace uso de fuerza de trabajo asalariada en
momentos determinados del ciclo productivo. La producción se encuentra orientada hacia el
mercado, que en algunos casos permite alcanzar cierto grado de capitalización, mientras en
otros casos permite tan sólo alcanzar una situación de subsistencia. Es determinante en esta
distinción entre los productores la superficie productiva que ocupan, y la posibilidad de
contratar mano de obra no familiar.

En las economías colonas existe por lo menos el potencial para la generación de un excedente
posible de ser reinvertido con fines productivos. En otras palabras, el ciclo productivo se
aproxima al modelo de reproducción ampliada. A pesar de ello, la explotación colona típica no
se orienta hacia la obtención de una tasa de ganancia por sobre el excedente regular y la renta
económica, como sería el caso de una empresa enteramente capitalista (1975:243).

En el contexto del norte misionero, la categoría de colono también se comprende en el


contraste con la categoría de ocupante, marcando ambas distintos momentos en la trayectoria
de los productores en relación a la expansión de la frontera agraria misionera. La categoría de
ocupante está asociada a condiciones precarias de tenencia de la tierra, al cultivo de plantas
anuales, y en general, a situaciones de inestabilidad y pobreza. Mientras que la categoría de
colono, describe una situación de legalidad alcanzada a partir de condiciones de mayor
seguridad en la tenencia de la tierra, ocupación estable, arraigo y permanencia, vinculados
también a la implantación de cultivos perennes y a la posibilidad de acumular excedentes. La
distinción fundamental entre los pobladores de colonias más antiguas -“colonos”- y quienes
consiguen establecerse en la frontera agraria -“ocupantes”-, radica en la modalidad de
organización del trabajo y la importancia que adquieren las estrategias familiares de
reciprocidad (Schiavoni 1995).

Actividades productivas. Las unidades productivas responden al modelo de agricultura


familiar que se cristalizó en la provincia durante la década de 1990, fundado en la estabilización
de la pequeña explotación a través de la especialización tabacalera, en contraposición al patrón
clásico de capitalización mediante la plantación de cultivos industriales perennes como la yerba
mate, el té y el tung. Entre las actividades agrícolas, además de los cultivos mencionados, se

98
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

produce: tabaco, maíz, arroz, avena, mandioca, porotos, sandía caña de azúcar y especies
frutales, ananá. Estos cultivos suelen alternarse a lo largo del año, como es el caso del tabaco y
el maíz o la avena, o se van plantando en ciclos donde uno sustituye a otro, según la calidad
de la tierra que cada cultivo precise.

Así mismo las unidades productivas colonas presentan una considerable diversidad en la
producción agrícola y ganadera. La actividad ganadera se basa en la cría de ganado vacuno - la
mayor parte de las chacras cuenta con al menos una vaca que provee de leche a la familia -, la
cría de ganado porcino, y es general la cría de gallinas. Estos animales tienen por destino el
consumo doméstico, y la venta ocasional cuando se requiere dinero en efectivo para usos
puntuales, por ejemplo frente a enfermedades, deudas o compra de bienes. Pero algunos
productores se especializan en la producción de ganado vacuno y porcino, encontrando en
estos la principal fuente de ingresos. También hay productores que cuentan con ganado ovino,
que llegó al área promovido por diversas agencias de desarrollo rural a fines de la década de
1990, pero en general la cría de ovejas no ha dado los resultados esperados por los
productores por lo cual se ha ido eliminando de las chacras.

Evaluación de las presiones sobre los pobladores locales.


1. Empobrecimiento.

Diversos factores han ido modificando la economía y la sociedad provincial a finales del siglo
XX, poniendo en jaque las posibilidades de reproducción social de la pequeña y mediana
producción agrícola. Esto se dio en el marco de la profundización de políticas económicas de
corte neoliberal que implicaron el ingreso de la economía argentina a la globalización de los
mercados, la disminución en el precio de la producción rural, la eliminación de las barreras al
comercio exterior, la ausencia de políticas crediticias, y la retracción del Estado en la regulación
de mercados de la producción local llevó a eliminar los organismos reguladores de la
producción y comercialización de los cultivos. Tales medidas contribuyeron a debilitar al Estado
sin que ello implicara mayor eficiencia del sector público. Tales transformaciones forman parte
de un proceso de concentración capitalista de la producción, manufacturación y
comercialización de los cultivos en manos de acopiadores y molineros (particularmente es el
caso de la yerba mate, té y tabaco), que controlan los precios de la materia prima y generan
mayor dependencia de los productores pequeños y medianos (Schvorer, 2003). Por su posición
marginal en el mercado y por el bajo o nulo nivel de capitalización, las explotaciones rurales no
han podido hacer frente a las fluctuaciones de los precios, ni han logrado revertir las
consecuencias del proceso de concentración capitalista acentuado en las últimas décadas. Una
de las principales consecuencias de tal proceso en Misiones, es la marginalización y
empobrecimiento de las familias colonas1.

2. Déficit en las condiciones de comercialización.

Durante toda la década de 1990 y la década de 2000, los principales productos agrícolas de
que depende la economía de los colonos, han experimentado una considerable caída en sus
precios de comercialización. Estos tres productos son el tabaco, la yerba mate y el té verde
(hojas de té que el productor vende al molino o acopiador), cuyo valor de mercado cayó en
conjunto un 25,9% durante la década de 1990. Tal disminución de precios es aún más
significativa para el caso de las colonias del Núcleo Norte, donde las principales producciones
son la yerba y el tabaco, el valor de ambas disminuyó un 36 %.

1 Vale señalar que desde el Estado, y desde agencias no gubernamentales, se generaron propuestas de desarrollo rural, orientados

hacia los pequeños productores, que si bien permiten cierta reactivación económica, no son suficientes para revertir la situación de
crisis que afecta al conjunto de la población. Los principales programas estatales son el Programa de Crédito Supervisado Fida—Bid
(1992), el Programa Social Agropecuario (1993) y Cambio Rural (1993).

99
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

3. Producción y comercialización de yerba mate.

Si bien la yerba mate constituye el cultivo más importante para la economía agrícola provincial,
tanto por la superficie que ocupa, como por el VAB que aporta, durante la década de 2000 se
observa que la actividad yerbatera se encuentra fuertemente concentrada en su producción
como en su comercialización. Lo cual contribuye al proceso de empobrecimiento de los
productores colonos. El 85 % de los productores disponen de plantaciones de hasta 12 has., lo
cual representa el 51 % del total provincial de las plantaciones. Mientras en el otro extremo el
15% restante de productores poseen el 49% de la superficie total (Censo Yerbatero, 2001:28).
Esto significa que 3.204 productores poseen la mitad de las plantaciones, mientras la otra
mitad está en manos de 18.158 productores. (Ministerio del Agro y la Producción 2006)

La media provincial de superficie cultivada con yerba por explotación es de 8,1 has, mientras
en el Depto. Geral. M. Belgrano esta media llega a 15 has., con 820 explotaciones yerbateras,
San Pedro se presenta como el Departamento donde la media de superficie plantada con yerba
mate es menor, esta superficie media es de 3,5 has. (Censo Yerbatero, 2001:28).

4. Producción y comercialización del tabaco.

Con la pérdida de rentabilidad de la yerba mate, a partir de fines del siglo XX tiene lugar una
especialización tabacalera por parte de lo productores más empobrecidos. El tabaco se ubica en
el segundo lugar en orden de importancia en la economía del sector agrícola provincial, este
cultivo representa más del 22% del VAB del sector agrícola. La expansión del cultivo de tabaco
tuvo lugar hacía fines de la década de 1990, como consecuencia de la caída del precio de los
principales cultivos perennes: yerba mate y té. Este hecho llevó al empobrecimiento de muchos
productores, y a la búsqueda de alternativas productivas tales como la ganadería a pequeña
escala, la piscicultura, y aquellas producciones denominadas “sustentables”. Gran parte de los
productores de la región encontraron en el tabaco la única producción que posibilitaba un
excedente de efectivo. En la opción por este cultivo, intervino el que las familias de
productores, al formar parte de la Asociación de Productores Tabacaleros de Misiones (APTM),
podían acceder a un sistema de salud considerado por todos como muy eficiente; este hecho
debe entenderse en un contexto de caída del servicio de salud pública. De manera que si bien
el peso relativo del tabaco en el Valor Agregado Bruto provincial es poco relevante ya que no
supera el 5%, es muy importante desde el punto de vista social (Freaza, 2000:143).

Los productores tabacaleros, distribuidos mayoritariamente en las zonas centro, del Alto
Uruguay y del nordeste provincial, constituyen el grupo más pauperizado del sector y más
dependiente de las empresas acopiadoras. Las superficies que se destinan a esta actividad son
muy pequeñas, variando entre 1/2 y 1,5 has, lo que hace que se trate del cultivo de renta
característico de los pequeños productores. Este dato es importante porque si se considera la
superficie implantada (aproximadamente 17 mil has. en 1997/98) y el número de colonos
dedicados a su producción (17.234 productores), estamos frente a una actividad trascendente
tanto en el aspecto económico como social.

La actividad tabacalera se encuentra fuertemente concentrada en la etapa de acopio y


procesamiento. Tres compañías realizan el acopio: la Cooperativa Tabacalera de la Provincia de
Misiones (COTAPROM) y las empresas de capital transnacional Nobleza Picardo (filial de la
British American Tobacco) y Tabacos Norte (Massalin Particulares/Philip Morris). Estas
compañías trabajan mediante contratos con el productor, financiando los insumos - maderas,
alambre y chapas para la construcción de galpones, fertilizantes, insecticidas, semillas para el
cultivo - hasta la cosecha. El productor, por su parte, se compromete a vender la producción a
la empresa y asume todos los riesgos del cultivo. Las empresas controlan el proceso productivo
en su totalidad, la venta de los insumos, la supervisión permanente del proceso de trabajo a
través de instructores que visitan periódicamente a los plantadores, la imposición de los precios
de acopio y de las condiciones de entrega del producto. Estas también establecen la variedad

100
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

de semillas a utilizar, el tipo de agrotóxicos y fertilizantes que deben aplicarse, pautan los
momentos de cada una de las tareas agrícolas y la forma en que las mismas deben de
realizarse.

La mayor parte de los productores tabacaleros entrevistados, desean abandonar este cultivo,
señalando que presenta altos riesgos para la salud puesto que implica el trabajo con
agroquímicos2. Por otro lado, si bien provee de dinero en efectivo, reporta una baja
rentabilidad. Y en términos de la actividad, también implica la mayor parte de la fuerza de
trabajo doméstica durante casi 10 meses al año. El paso a otra producción en general no tiene
lugar porque los productores no encuentran un producto alternativo rentable.

5. Empobrecimiento y necesidades básicas insatisfechas.

El marcado empobrecimiento de los pequeños y medianos productores rurales durante la


década de 1990 puede evaluarse al contrastar la caída de los precios de los productos colonos,
con la variación del índice de precios al consumidor. Esto lleva a una caída de las posibilidades
de consumo y en la calidad de vida en general, cuando se considera que en el mismo período,
aumentaron los precios de los bienes consumidos por la población, (tomando como referencia
la ciudad de Posadas, en el mismo período, muestra un aumento del 14,7%. Los datos para
2006 señalan un incremento de los precios de los bienes de consumo cercano al 30%).

La pobreza y la insatisfacción de las necesidades básicas de la población rural, también es un


factor de presión sobre ésta. El porcentaje provincial supera por 10 puntos al promedio
nacional, que es del 17,7% (datos INDEC 2007).

A su vez, los departamentos del Núcleo Norte constituyen la región más pobre de la provincia,
y se encuentra entre las regiones más pobres del país. Al contrastar estos datos con los
referentes a la población rural, observamos que aquellos departamentos con mayor porcentaje
de población rural, son los que presentan mayor porcentaje de población con Necesidades
Básicas Insatisfechas, pudiendo inferir que entre la población rural se encontraría la población
más pobre. El Departamento San Pedro es el que presenta mayor porcentaje de población
rural: un 50 %, y también el de más alto índice de población con NBI, un 39,9%, siendo el
segundo a nivel nacional. El Departamento Gral. M. Belgrano ocupa el segundo lugar con un
36,5 % de su población con NBI. Mientras los Departamentos Guaraní e Iguazú presentan
índices de 33,4 % y 32,3% de población con NBI, respectivamente.

6. Concentración de tierras.

La concentración de tierras en el NN se presenta como otro factor de presión sobre la población


rural. A principios de la década de 2000, se observa una situación de alta concentración de
tierras, en el cual las explotaciones de más de 5.000 has representan el 35% del total,
mientras sólo el 11% del total de la superficie se encuentra ocupada por explotaciones de
menos de 25 has. - es significativo el hecho de que una sola empresa forestal posea el 8% de
la superficie provincial - (INTA 2005).

Este proceso debe ser entendido en el marco de la expansión de la producción forestal en la


región. El forestal fue el sector que experimentó el mayor crecimiento durante la década de
1990 y lo que va de 2000. En los ’90 pasó a contribuir con el 16% al Producto Bruto
Geográfico, mientras la ganadería y la agricultura representaban en conjunto el 8,9% (INTA;
2005). La expansión forestal tiene entre sus consecuencias transformaciones territoriales,
puesto que se incrementan a un ritmo vertiginoso las áreas con las plantaciones de árboles. En

2 La mayoría de estos productos son clorados, fosforados, y carbamatos, clasificados algunos como clase toxicológica A-2

101
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

el año 1992, las tierras cultivadas de bosques artificiales eran 7.347 has, mientras que en 1999
alcanzaban las 50 mil has, y para el año 2004 aumentaron a 240.000 has3.

7. Asalariados rurales.

La pauperización de las condiciones de vida de las familias de productores rurales, ha llevado a


que entre quienes ocupan los estratos inferiores de la escala social rural y que no poseen
posibilidades de sostener una producción rentable en al chacra propia, es común la venta de la
fuerza de trabajo de forma asalariada, como “peón”. Alrededor de un 18% de los productores
propietarios y un 29% de los no propietarios, declaran segundas ocupaciones, que suelen no
ser tan secundarias, en calidad de mano de obra asalariada (Schvorer 2000:3). Diversos
motivos se presentan en esto: no estar suficientemente capitalizados; no participar en redes de
colaboración productiva con otras unidades productivas -fundamentalmente de familiares-; sus
chacras son de pequeñas dimensiones y/o con tierras poco productivas -que localmente se
denominan “pedregozas”, “gastadas”, “viejas”-; y la unidad productiva es de asentamiento
reciente y aún no se ha consolidado.

Quienes contratan a estos colonos-peones, son vecinos más capitalizados o grandes firmas
agroindustriales y/o estancias. Este empleo asalariado, en general se hace como una “segunda
ocupación”, siendo la primera “el trabajo en la chacra propia”. Cuando el empleo como peón es
en la chacra de otro colono, tiene lugar en forma estacional, fundamentalmente durante los
momentos más críticos del trabajo en el tabaco, estos son el transplante de los plantines al
rozado, la cosecha y el atado de las hojas de tabaco. Así mismo, algunos productores contratan
peones para la aplicación de herbicidas en el tabacal, tarea considerada altamente insalubre.
Cuando el empleo es en estancias o firmas agroindustriales o forestales, suele ser más continuo
a lo largo del año.

8. Conflictos por la ocupación de tierras.

Otra fuente de presión sobre parte de la población rural del Núcleo Norte, está dado por los
conflictos por ocupaciones de tierras. La ocupación de tierras por pequeños y medianos
productores rurales donde está en duda la propiedad, o que efectivamente son privadas, viene
de larga data en la provincia, aunque nunca antes se había presentado como un problema
generalizado, tal como sucede a inicios del siglo XXI en los departamentos San Pedro y Gral.
Belgrano. Los principales factores que llevan a una alta conflictividad en torno a esto, son el
agotamiento de las tierras fiscales sin ocupantes durante la década de 1990, lo cual significó el
fin de la expansión de la frontera agraria, y la concentración de tierras por empresas forestales.

Durante todo el siglo XX, con la explotación forestal de montes nativos fue común que una vez
explotado el monte, el propietario o el concesionario, permitiese a familias colonas la ocupación
de la tierra, asegurando así la presencia de mano de obra en torno a los aserraderos. Por
entonces el valor de la tierra radicaba fundamentalmente en sus riquezas forestales, más que
en la tierra en sí. A su vez, estas tierras servían de receptoras de la frontera agraria en
expansión. Pero a partir de los ’90, y principios de 2000, el sector maderero comenzó a buscar
nuevos espacios para forestar, con lo cual se iniciaron conflictos por la titularidad de las tierras.

Desde fines de la década de 1990, los “ocupantes” han comenzado a organizarse con el apoyo
de organizaciones de desarrollo rural y eclesiásticas, en la defensa de sus derechos, buscando
el reconocimiento como actores agrarios y su inclusión en las políticas públicas dirigidas al
sector, así como la regularización de la propiedad de las tierras ocupadas.

Los pobladores constituyen un grupo en su mayor parte que alcanza grados de pobreza
extrema, cuyas condiciones de vida en lo educativo, sanitario y habitacional son de gran

3 Según otra fuente, a las 20.000 hectáreas del año 1992, se incrementa la forestación hasta 70.000 hectáreas en el año 1998 y

luego, con la sanción de la Ley 25.080, se llega las 110.000 hectáreas en el 1999, y las 99.000 en el 2000. Y es a partir de ese año
se inicia un muy fuerte descenso en las hectáreas implantadas, durante el 2001 y 2002”. (Argentina Forestal.com, 08/08/05).

102
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

precariedad. Así mismo, se distingue un sector muy reducido de productores capitalizados que
plantan tabaco en escalas importantes. Pero la principal diferenciación interna en esta
población se establece entre una amplia mayoría de pequeños agricultores que combinan la
producción para la venta y el autoconsumo, y un sector importante de peones rurales que
llevan adelante una agricultura de subsistencia (Baranger, Schiavoni; 2005:7). Los ocupantes
que viven y trabajan en las parcelas: el 39% de ellos llegaron a la zona a partir de 2000, más
de un cuarto de los ocupantes (26%) van a cumplir 10 años de ocupación durante este año
2004. Esta población vive en una situación muy precaria: el 69% de las unidades domésticas
no cuentan con cobertura médica; más del 50% del techo de las viviendas son de chapa o
cartón; casi un cuarto de las familias no cuenta con servicio sanitario y un 66% de ellas sólo
cuenta con letrina; el 80% no tiene acceso al agua corriente; el 74% cocina a leña y el 93% de
las unidades domésticas no cuenta con heladera.

Así mismo, para subsistir, casi un tercio (31%) de las unidades domésticas se han volcado a la
producción de tabaco Burley. Esto ha complejizado la situación introduciendo a las compañías
tabacaleras como un actor más dentro del conflicto, a partir de una producción que utiliza una
gran dotación de agrotóxicos y con un manejo del cultivo totalmente subordinado a las
decisiones e indicaciones de los extensionistas de las empresas.

EVALUACIÓN DE LOS VALORES CULTURALES DEL PUEBLO MBYA GUARANÍ

(Autora: Marilyn Cebolla. Universidad Nacional de Misiones, Dpto. de Antropología)

En primer lugar, es necesario considerar que la relación que se establece entre naturaleza y
cultura desde la concepción mbyá, está inmersa en un complejo sistema simbólico altamente
equilibrado. Para los mbyá la selva está conceptualizada de una forma muy diferente a la visión
del blanco, ya que no es sólo el lugar donde se desarrollo su vida sino también un espacio de
características mágico-religiosas cargado de significaciones donde se transmiten los
conocimientos y se reproduce la cultura.

Cualquier investigación por pequeña que sea sobre las características de un insecto, de un ave
o un árbol nos llevará ineludiblemente al mismo trasfondo, su mito de origen y la relación con
el universo religioso. Al contrario de lo que sucede en la ciencia occidental, las especies
vegetales y animales no son simples productos de azares evolutivos, sino que están
sobrecargadas de significaciones y su presencia recrea continuamente los valores y las normas
de la sociedad. De esta manera cuando nos referimos a alguna especie que se encuentra en
peligro de extinción, con seguridad lo están ciertas prácticas o rituales para las que su
presencia resulta imprescindible y que se han realizado a lo largo de siglos.

Sería necesario realizar una investigación con los mbyá para definir con mayor exactitud cuáles
son los principales valores culturales a tener en cuenta o al menos, los que ellos consideran que
deberían ser protegidos con mayor urgencia en este momento.

De manera general, podemos decir que entre gran cantidad de especies, de accidentes
geográficos de los cuales sobresalen cerros y valles, cursos de agua, vertientes humedales,
senderos, cementerios y lugares de antiguos asentamientos que pueden ser considerados de
valor cultural para los mbyá y que podría sintetizarse en el ambiente de selva como un todo,
pueden destacarse los que enumero aquí en un breve resumen.

La recolección y utilización de las mieles silvestres tiene una gran importancia, en los
discursos mbyá sobre el reclamo de las tierras, está siempre presente la idea de libertad
expresada en el deseo de vagar por el monte en busca de paneles de miel, como si esta
actividad estuviera ligada a la identidad étnica y a la autonomía necesaria para seguir
manteniéndola. Los mbyá tienen un detallado conocimiento de las distintas especies de abejas
nativas sin aguijón o Meliponas, de las cuales no sólo se aprovechan de la miel si no también el

103
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

polen, ceras, propóleos y resinas. Entre las especies preferidas por la calidad de sus mieles, se
encuentran las abejas jate´i (Tetragonisca angustula), mandori (meloponia marginata) el ruchu
(Melipona scutellaris) y eira viju (Melipona bicolor). Según explican los indígenas los insectos
himenópteros están relacionados con ciertas especies de árboles que son sus preferidos para
nidificar, extraer la resina y en la época de floración para libar el néctar de sus flores. Las
mejores mieles se producen si las abejas pueden visitar especies como el yvyra paje o incienso
(Myrocarpus frondosus), tarumá (Vitex cimosa), guajaivy (Patagonula americana L.) kurupa´y
(Piptadenia sp.) yvyra pira o Maria preta (Diatenopteryx sorbifolia Radik.) tajy o lapacho
(Tabebula ipe Standl.) yvyra paju o guatambú amarillo ( Aspidosperma australe Muell. Arg)
yvyra pyta o cañafistola (Peltophorum dubium Sprengel. Taubert), entre otros.

La miel es considerada por los mbyá principalmente como un alimento y en los tiempos previos
al contacto constituía el edulcorante más importante. Por otra parte, tanto las mieles como los
otros productos de los panales son utilizados con fines medicinales para tratar diversas
dolencias y cumplen un papel fundamental en los rituales, especialmente en el ñemongarai, la
ceremonia más importante de la cultura mbyá o al menos la que perdura con más fuerza.

Algunas especies de Meliponas se han vuelto muy escasas debido, según explican los mbyá, al
avance de la abeja europea (Apis mellifera), que se ha extendido por la selva desplazando a las
especies nativas. La deforestación afecta la producción de miel, ya que al talarse los grandes
árboles sólo permanecen las especies que ocupan los estratos bajos en la selva, y también
mencionan el uso indiscriminado de de insecticidas y herbicidas en las plantaciones comerciales
contaminan las aguas de los arroyos y exterminan a los insectos melíferos o producen miel
tóxica.

En cuanto a la fauna en general, existen ciertas especies que son piezas de caza preferidas por
los mbyá como el kochi o pecarí labiado (Tayassu pecari), animal principal en la cultura, se
hacen rituales cuando un ejemplar cae en la trampa, el regreso a la aldea con un kochi es
motivo de gran alegría y reunión, es un alimento que siempre debe compartirse. Existen
plegarias referentes a esta especie en las que se pide a las divinidades que permitan que un
pecarí caiga en una trampa ñua. Los mbyá comentan que en el pasado las piaras de pecaríes
eran muy numerosas, con grupos de cien o más individuos, pero que en la actualidad debido a
la caza con perros que practican los blancos, la desaparición de la selva y sobre todo, de las
zonas de humedales preferidas por los pecaríes, ya no existen los grandes grupos y algunos
lugares la especie ha desaparecido correctamente.

Existen también otras especies de mamíferos que son consideradas importantes como alimento
en ciertas etapas de la vida porque están relacionadas con la formación de la persona en la
cultura mbyá, como el kaguare guachu u oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla) y la jaicha
o paca (Agouti paca) que ya no se encuentran, principalmente el primero, de esta forma, todas
las prácticas ligadas al consumo de carne de oso hormiguero ya sólo están presentes en la
memoria de los ancianos.

También algunas especies de aves son descriptas como “sagradas” cuando los mbyá se
expresan en castellano, debido a su historia mítica, entre estas sobresalen la aves migratorias
como el chigachu chi o cuclillo canela (Coccyzus melacoryphus), tapê o milano tijereta
(Elanoides forficatus), terepói o vencejo chico (Chaetura cinereiventris), chyvi o milano plomizo
(Ictinia plumbea), entre otros. El tangará o bailarín azul (Chiroxiphia caudata), también es
considerada un ave “sagrada” motivo por el cual la gente se alegra al escuchar sus cantos. Este
pájaro realiza una danza de cortejo y apareamiento que según dicen los mbyá, es igual a la que
hacen ellos frente a la casa de ceremonias y que lleva el mismo nombre.

Entre las especies vegetales hay árboles de importancia fundamental para los mbyá debido al
lugar que ocupan en su cosmología, algunos de ellos son el ygary o cedro (Cedrela fissilis), ajuy
chi o laurel blanco (Ocotea acutifolia), ajuy ata (Lauraceae), ychapy´i (Machaerium

104
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

paraguarense Hasser), etc. Las construcciones, especialmente el opy o casa de ceremonias, se


hacen utilizando exclusivamente las maderas de ciertos árboles como el cedro. La palmera
pindó (Arecastum romanzzofianum) es una especie que se usa íntegramente y por lo tanto, es
de vital importancia en la cultura material de la etnia. La mayoría de las especies arbóreas
consideradas principales por los mbyá se corresponden con las llamadas “maderas de ley” que
han sido explotadas casi hasta su desaparición en la provincia.

Por otra parte los mbyá consideran lugares especiales las zonas de humedales o bañados ya
que son ambientes asociados a ciertas especies usadas con fines medicinales o que tienen sus
principios activos potenciados cuando crecen en esos lugares.

Los cursos de agua, en general son de gran relevancia, no sólo como fuentes en las que
abastecerse sino como lugares de esparcimiento donde familias completas acampan mientras
pescan con distintas técnicas. Esto era una práctica común en otros tiempos, especialmente en
ciertas épocas del año, actualmente la fauna íctica ha mermado debido al exceso de pesca en
los arroyos y principalmente, por la contaminación. Los mbyá utilizaban distintos recursos de
los ríos y arroyos, no solamente peces, sino también moluscos e insectos, algunos de los cuales
se han vuelto escasos o han desaparecido.

Asimismo, los valles y serranías cubiertos de selva suelen tener connotaciones religiosas,
sería preciso un estudio de la zona norte para que los indígenas nos señalen cuales son de
importancia.

En el caso de cementerios, los mbyá reconocen los lugares donde están ubicados aunque no
tengan ninguna señal visible, en tiempos pasados no era necesario realizar marcas en las
sepulturas para saber donde yacían los seres queridos, bastaba la ubicación de ciertos
ejemplares de árboles, cursos de agua, etc. Aun en la actualidad, en que la mayoría de los
casos el paisaje ha sido prácticamente modificado, los indígenas me han señalado lugares en
pueblos o potreros en la colonia, como antiguos cementerios.

Por otro lado, y como se indicó en el informe anterior, hasta tiempos recientes la selva estaba
surcada por una extensa red de senderos, verdaderos mapas cognitivos de los mbyá, que
conducían a las distintas comunidades y en algunos casos, traspasaban las actuales fronteras
de Paraguay y Brasil. En muchos casos estos pequeños caminos fueron utilizados por los
obrajeros y “descubiertos” en su entrada a la selva, convirtiéndose después en picadas y
amplias sendas de tráfico, aunque todavía se conserva el trazado de algunos de ellos en su
estado original, sobre todo, al nordeste de la provincia.

Como consideración final debo señalar que la expulsión de sus tierras, la deforestación con
todas sus consecuencias y el avance constante del frente agropastoril son las causas principales
de la desarticulación del sistema de vida mbyá y la pérdida de su patrimonio.

105
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Actividad 2. ANALISIS INSTITUCIONAL FODA.

Se realizó un análisis institucional con la metodología del FODA, analizando lo que en


este momento, tiene que ver con las instituciones que manejan las áreas protegidas
del Núcleo Norte, y no con la sociedad o con los recursos naturales.
Para ello se entiende como:
Amenazas: No están bajo el control de la Unidad de Gestión, es aquello que
desde afuera atenta contra su buen funcionamiento o sea que no es algo que esté
a lo interno de ella o bajo su control, pero que igualmente hay que tomar medidas
para contrarrestar sus efectos.
Limitantes: Están bajo el control de la Unidad de Gestión, y al contrario de la
amenazas, las limitantes son aquellas cosas que están mal, que limitan su buen
desempeño y que están bajo su control.
Fortalezas: Están bajo el control de la Unidad de Gestión y son aquellos aspectos
a lo interno de ella, que están bien o que hacen que esta sea más efectiva.
Oportunidades: No están bajo el control de las instituciones, pero son aquellas
cosas positivas que existen en su entorno y que sería bueno visibilizar y
aprovechar.

A continuación se presenta el cuadro con las amenazas, limitantes, fortalezas y


oportunidades surgidas en el taller:

ANALISIS FODA

AMENAZAS - Cambio de autoridades (implicando un cambio negativo, que no continúa o


apoya los mismos proyectos, o directamente con menor interés ambiental).
- Políticas ineficientes (políticas sectoriales).
- Falta de legislación o inadecuada aplicación.
- Fallos judiciales adversos.
- Inestabilidad económica y de mercado.

LIMITANTES - Falta de capacidad de influencia en agenda política.


- Falta de coordinación y comunicación intra e interinstitucional.
- Escasos recursos: financieros (MERNRyT), humanos y de capacidad de
gestión.
- Falta de estrategia para las áreas protegidas.
- Falta de capacitación técnica en el área social.
- Falta de continuidad de proyectos y del personal involucrado.
- Falta de mensura y titularidad de las áreas protegidas (MERNRyT), por falta
de coordinación con Subs. Tierras, y financiación.
- Falta de capacidad de gestión y conocimiento de procedimientos en el
ámbito privado.
- Falta de recursos en terreno.
- Falta de planes de manejo.
- Falta de difusión sobre las áreas protegidas.
- Falta de un instituto de investigación específico en la selva paranaense.

106
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

FORTALEZAS - Plan de Gestión de APN.


- Recursos humanos capacitados.
- Proyecto Araucaria XXI y Proyecto Cabure-í.
- Corredor Verde.
- Alta biodiversidad y paisajes, especies emblemáticas (foco de atracción).
- Existencia del MERNRyT y de la Subs. Ordenamiento Territorial.
- Existencia de la Escuela y del Cuerpo de Guardaparques.
- Infraestructura en las áreas protegidas (dotaciones básicas y
comunicacionales).
- Superficie protegida (alto porcentaje sobre el total provincial).
- Apoyo interinstitucional.
- Existencia de ONGs ambientalistas.
- Planes de manejo existentes.
- Declaración del P.N.I. como Sitio Patrimonio.
- Atención interinstitucional a guaraníes.

OPORTUNIDADES - Ecorregión de interés internacional.


- Cooperación internacional (Proyecto Trinacional).
- Ley Nacional de Bosques.
- Comunicación externa.
- Sensibilización social hacia el medio ambiente.
- Interés de las universidades en investigación.

Además se identificaron otros problemas y oportunidades no relacionadas


directamente con las instituciones, pero que deberán ser tenidas en cuenta en el
análisis situacional del área de manejo:
Amenazas:
- Presión demográfica.
- Tierras: intrusión, inseguridad en la tenencia, distribución en pequeñas
propiedades.
- Presión sobre los recursos.
- Cultura de uso y abuso de los colonos.
Limitantes:
- Inexistencia de fajas de amortiguamiento.
- Falta de conocimiento e investigación sobre biodiversidad y ambientes.
Oportunidades:
- Disposición de colonos a buenas prácticas.

107
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Actividad 3. MAPEO DE AMENAZAS, AREAS CRITICAS Y AREAS DE


INTERES PARA LA CONSERVACION.

En esta actividad, trabajando en los mismos grupos de trabajo que en la actividad 1,


se identificaron sobre mapas base del Núcleo Norte – con las rutas principales, la red
hidrográfica y los límites de las áreas protegidas – las siguientes áreas:

• Localización geográfica de las amenazas identificadas en la actividad 1.


• Identificación de áreas críticas (sitios de expansión de parcelas de cultivo,
ganadería, construcciones y actividades que impliquen desmontes en general)
• Identificación de áreas de interés (sitios en buen estado de conservación,
corredores) para la conservación.

Los mapas resultantes son los siguientes:

1. Localización de amenazas a objetos de conservación naturales –


ecosistemas- y áreas de conexión.

108
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

2. Localización de amenazas (caza) a objetos de


conservación naturales –especies-.

3. Localización de amenazas (interacción predadores/ganado, y conversión


de hábitat) a objetos de conservación naturales –especies-.

109
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

4. Localización de objetos culturales de conservación y


áreas críticas y de interés para la conservación.

5. Areas críticas para la conservación fuera de las áreas protegidas.

110
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

ANEXO I. Listado de participantes en el taller.

Nombre Institución

Raúl Romero Araucaria XXI. Codirector por APN

Beatriz Aísa Araucaria XXI. Planificación de APs

Nuria Manso Araucaria XXI. Planificación de APs

Carlos Garay Araucaria XXI. Prensa y Comunicación

Hugo Chaves APN-PNI. Desarrollo Regional

Dalma Raymundi APN-DRNEA

Viviana Benesovsky APN-DRNEA

Justo Herrera APN-PNI. CIES

Leonardo Barrios Caro Parque Nacional El Palmar

Miguel Azarmendia MERNRyT. Dpto. Planificación APs

Fabiana Escobar MERNRyT. Dpto. Reg. y Uso Biodiversidad

Gabriel Capucci MERNRyT. Intendente APs

Onécimo Olivera Parque Provincial Urugua-í

Aloisio Foletto Parque Provincial Puerto Península

Gabriel Sanjuan Parque Provincial Puerto Península

Karina Schiaffino Fundación Vida Silvestre

Manuel Jaramillo Fundación Vida Silvestre

Diego Varela Conservación Argentina

Sergio Casertano Conservación Argentina

Julián Baigorria Conservación Argentina

Patricia Stopp Alto Paraná- Área de Medio Ambiente

Marcelo Aap Secretaria MA y Turismo. Municipalidad Andresito

111
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

RESULTADOS
4o TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL NÚCLEO NORTE DE LA
PROVINCIA DE MISIONES
DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES:
INVESTIGACION Y MONITOREO; PROTECCION Y RECUPERACION

FECHA DE REALIZACIÓN. 17 de octubre de 2008.

LUGAR DE REALIZACIÓN. Centro de Interpretación del Area Cataratas, Parque


Nacional Iguazú (APN).

MODALIDAD. Trabajo en comisiones en función de la especialidad de cada


participante y puesta en común en plenario.

OBJETIVO DEL TALLER. El objetivo general del taller es la definición de las


Directrices de Manejo de conservación de los recursos naturales en materia de
investigación y monitoreo; protección y recuperación en el ámbito territorial del Plan
de Manejo del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones, que integra las áreas
protegidas tanto nacionales como provinciales.

ACTIVIDADES.
• Presentación de los objetivos del taller, del estado de avance del Plan de
Manejo y breve introducción a la metodología, a cargo de Raúl Romero, codirector por
la APN del PROYECTO ARAUCARIA XXI, y Bruno Carpinetti, coordinador experto del taller,
del Comité de Control del Area Cataratas de la APN.
• Trabajo en comisiones para la definición de las Directrices de Manejo de
conservación de los recursos naturales en materia de investigación y monitoreo;
protección y recuperación.
• Plenario: presentación de los trabajos de las comisiones y selección de las
Directrices de Manejo.

112
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Directrices de Manejo

Previo a la enumeración de las directrices generadas en el taller se incluye el


concepto de directriz utilizado para la definición de las mismas:

Se entiende por DIRECTRIZ, la estrategia de manejo (técnica y política) a seguir


para la consecución de los objetivos del Plan de Manejo, con un horizonte temporal
(de cinco, diez o más años). Una directriz NO es una actuación o proyecto concreto a
realizar en un ámbito geográfico acotado o en un área, sino que consiste en una o
más pautas y/o criterios generales establecidos como base para el diseño y ejecución
de esas actividades o proyectos.

Los reglamentos, normas y procedimientos que regulen esas actividades dentro o


fuera de las ANP (Áreas Naturales Protegidas) en los planes o estrategias de manejo
que se realicen en el futuro deben adecuarse y actualizarse conforme a las directrices
generales que en este taller se generen.

Directrices para la conservación de los recursos naturales: investigación y


monitoreo; protección y recuperación.
1. Se impulsará el establecimiento de grupos de investigación a través del
desarrollo de infraestructuras físicas y académicas, y el incentivo a su
radicación.
2. Se impulsará el desarrollo de mecanismos de financiamiento de la
investigación y manejo, a partir de fondos generados por las ANP, leyes
ambientales, agencias internacionales y otras fuentes potenciales.
3. Se elaborará, se mantendrá actualizado y difundirá el listado de necesidades
de investigación al que se le brindará prioridad y apoyo, estableciéndose
convenios para que los organismos científicos nacionales e internacionales
subsidien o desarrollen dichas investigaciones prioritarias. Estas
investigaciones son:
3.1 Los estudios que evalúen los efectos de diferentes usos de la tierra
sobre la biodiversidad.
3.2 La investigación y monitoreo de los microambientes y las especies
cuyas poblaciones locales sean de interés, esto es, los objetos naturales
de conservación, los amenazados, de influencia cultural o económica y
aquellos insuficientemente conocidos.
3.3 La realización de líneas de base sobre funcionamiento y estructura
de las comunidades naturales.
3.4 Los estudios sobre ecología de paisaje.
3.5 La investigación en las áreas protegidas y en sus áreas de
amortiguación, especialmente las orientadas a la solución de problemas

113
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

de manejo, difundiéndose entre la comunidad científica las necesidades


de investigación.
4. Se fomentará la creación y fortalecimiento de mecanismos de comunicación y
difusión de los resultados generados por diferentes grupos e instituciones
dedicados a la investigación, conservación y manejo de los recursos naturales.
5. Se propiciará la elaboración participativa y la implementación de planes de
conservación y recuperación de objetos de conservación ya identificados o
aquellos que surjan con posterioridad.
6. Se propiciará la valoración económica, social, cultural y ecológica de los
ambientes naturales para compatibilizar la política de desarrollo con las de
conservación.
7. Se definirán e implementarán las áreas de amortiguamiento que minimicen las
amenazas y donde se promueva el uso sustentable ambiental y social.
8. Se realizarán actividades efectivas de control y vigilancia a través de personal
debidamente capacitado y con la articulación institucional correspondiente
para asegurar el éxito, monitoreo y seguimiento de las tareas.
9. Se identificarán, generarán y/o restaurarán, de modo participativo, áreas de
conectividad entre las áreas naturales protegidas del Núcleo Norte de Misiones
con otros remanentes de bosque atlántico, para su aplicabilidad se arbitrarán
los medios para la efectiva implementación de la legislación vigente.
10. Se identificarán y monitorearán las especies invasoras presentes en las áreas
naturales protegidas y su impacto desarrollando, cuando sea necesario
estrategias tendientes a la reducción de sus impactos sobre los ambientes
naturales.
11. Se diseñarán e implementarán estrategias de intercambio y difusión de
conocimiento sobre los valores culturales y ambientales relacionados con las
áreas protegidas y sus áreas de amortiguación y las potenciales soluciones a
sus problemáticas.
12. Se impulsará el ordenamiento territorial y predial de los espacios de interés
para la conservación del Núcleo Norte de la provincia de Misiones.
13. Se encomendará y apoyará la investigación y manejo tendientes a la
protección integral de las cuencas hídricas manteniendo y/o recuperando la
vegetación nativa.
14. Se promoverá la investigación en materia de educación ambiental e
interpretación del patrimonio para la sustentabilidad de los recursos naturales
y culturales y mejoras en la calidad de vida las personas.

114
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

ANEXO I. Listado de participantes en el taller.

Institución Nombre

Comité de Control del Área Cataratas Bruno Carpinetti

Codirector por APN Raúl Romero

Planificación de APs Nuria Manso

ARAUCARIA Comunicación Carlos Garay

Educación y cultura Ileana Luna

Investigación Leonardo Barrios

Intendente Daniel Crosta

Desarrollo Regional Hugo Chaves

Justo Herrera

CIES Fabián Gatti


APN
Malena Srur
PNI
Guillermo Teo

Ángel Caradonna

Guardaparques José Calo

Jorge Cieslik

Manuel Vega

Paula Cichero

Viviana Benesovsky
DRNEA
Dalma Raymundi

Fernanda Fabbio

Corredor Verde
Darío Silva
Codirector por MERNRyT
MERNRyT Dirección de Ecología Fabiana Escobar

Guardaparques Onécimo Olivera

UNAM, Depto de Antropología Marilyn Cebolla

UNAM, Facultad de Ccias Forestales Fernando Niella

Claudia Noceda
Programa Social Agropecuario
Alejandro Atrio

CEIBA (investigadores) Mario Dibitetti

Paula Campanello

Lia Montti

115
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Agustín Paviolo

Fernando Zamudio

Norma Hilgert

FVSA Manuel Jaramillo

Conservación Argentina Sergio Casertano

Alto Paraná SA Patricia Stopp

Fotos del taller de Directrices de Investigación y Protección.

116
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

RESULTADOS
5o TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL NÚCLEO NORTE DE LA
PROVINCIA DE MISIONES
DIRECTRICES DE USO PUBLICO:
TURISMO; INTERPRETACION, EDUCACION AMBIENTAL Y DIFUSION

FECHA DE REALIZACIÓN. 3 de noviembre de 2008.

LUGAR DE REALIZACIÓN. Centro de Interpretación del Area Cataratas, Parque


Nacional Iguazú (APN).

MODALIDAD. Trabajo en comisiones en función de la especialidad de cada


participante y puesta en común en plenario.

OBJETIVO GENERAL. El objetivo principal del taller es la definición de las Directrices


de Manejo de Uso Público: recreación y turismo, interpretación, educación ambiental
y difusión, del Plan de Manejo del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones (NNM),
que integra las áreas protegidas tanto nacionales como provinciales que se
encuentran en el ámbito territorial de este plan.

Además de este objetivo este taller tiene por objeto:


• Analizar los factores que permiten conjugar la oferta y la demanda de uso
público en el ámbito del NNM, supeditado a la conservación de los valores y
evolución del patrimonio natural y cultural que en él devienen.
• Evaluar la capacidad de recepción de los espacios que componen el NNM, en
relación a su afectación por intensidad de uso y su fragilidad ambiental.
• Analizar el conjunto de intereses ambientales, recreativos, culturales, turísticos
que permita elaborar un diagnóstico del NNM.
• Comparar los diferentes tipos de recursos educativos, interpretativos, turísticos
y recreativos a disposición de los visitantes y que permitan responder a los
intereses de las comunidades locales.
• Analizar los lineamientos tomando como base la conservación del medio y el
desarrollo sostenible

117
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Objetivos específicos.
• Establecer las directrices que permitan en futuro la ejecución y seguimiento de
los diferentes programas de manejo y acciones que los integran.
• Elaborar las directrices de planificación en UP que posibilitaran definir e
integrar los programas de manejo y las líneas de acción a desarrollar en el
NNM.
• Analizar el conjunto de recursos y actividades que conforman el sistema de uso
público en el ámbito del NNM de tal manera que sea posible amortiguar las
variaciones de la demanda que puedan producirse a lo largo del tiempo,
dirigiendo especial atención hacia las áreas más frágiles que componen este
núcleo.

ACTIVIDADES.
• Presentación de los objetivos del taller, del estado de avance del Plan de
Manejo y breve introducción a la metodología, a cargo de Beatriz Aísa, responsable de
Planificación de APs del PROYECTO ARAUCARIA XXI, y Marcelo Almirón, coordinador
experto del taller, de la Dirección Nacional de Interior de la APN.
• Trabajo en comisiones para la definición de las Directrices de Manejo de Uso
Público: recreación y turismo, interpretación, educación ambiental y difusión.
• Plenario: presentación de los trabajos de las comisiones y selección de las
Directrices de Manejo.

Directrices de Manejo

Previo a la enumeración de las directrices generales generadas en el taller se incluye


el concepto de directriz utilizado para la definición de las mismas:

Se entiende por DIRECTRIZ, la estrategia de manejo (técnica y política) a seguir


para la consecución de los objetivos del Plan de Manejo, con un horizonte temporal
(de cinco, diez o más años). Una directriz NO es una actuación o proyecto concreto a
realizar en un ámbito geográfico acotado o en un área, sino que consiste en una o
más pautas y/o criterios generales establecidos como base para el diseño y ejecución
de esas actividades o proyectos.

Los reglamentos, normas y procedimientos que regulen esas actividades dentro o


fuera de las ANP (Áreas Naturales Protegidas) en los planes o estrategias de manejo
que se realicen en el futuro deben adecuarse y actualizarse conforme a las directrices
generales que en este taller se generen.

118
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Directrices generales de uso público.


1. Las políticas de uso público de los diferentes actores involucrados (provincia,
nación, entes internacionales, ONGs, privados) deberán ser coherentes
entre sí, procurando políticas de Estado que superen a los gobiernos de
turno.
2. Se propiciarán los procesos participativos comunitarios para la identificación
y búsqueda de soluciones de las problemáticas ambientales locales. En esta
línea fomentará la integración y el trabajo conjunto con los Municipios,
pueblos originarios y colonos presentes en el Núcleo Norte, potenciando el
trabajo con líderes y multiplicadores locales.

Recreación y turismo.
3. El desarrollo recreativo-turístico de las APs deberá contemplar en todo
momento el beneficio de las comunidades locales.
4. Se impulsará la capacitación de los actores de las comunidades aledañas a
las APs, en servicios de atención al turista.
5. Se fortalecerá técnicamente al personal de las APs en capacidades para el
monitoreo ambiental y administrativo de las actividades de uso público.
6. Se propiciarán sistemas de financiamiento y de retorno económico de las
actividades turísticas y recreativas hacia las APs.
7. Se equilibrarán e integrarán los diferentes niveles de infraestructuras
disponibles, diagnosticando las facilidades y las necesidades en servicios
turísticos: transporte, información integrada, accesibilidad, capacidad de
carga.
8. Se priorizarán los criterios de conservación y paisajísticos en la planificación
e implementación de nueva infraestructura y servicios turísticos, y se
apoyará técnica y/o económicamente la adaptación de los emprendimientos
existentes a estos criterios. Para ello se propiciará un espacio accesible de
consulta, y se fortalecerán los organismos encargados de su difusión y
fiscalización.
9. Las instituciones gubernamentales establecerán protocolos de seguridad
integrados para el Núcleo Norte (comunicación en rutas aisladas, asistencia
médica, planes de contingencia), para mejorar la seguridad y protección del
visitante.
10. El uso recreativo de espacios protegidos deberá ser compatible con la
conservación de estas áreas naturales, alentando su valoración y protección
a partir de sentirlo como propio. Además deberán priorizarse las actividades
de bajo impacto, que enfaticen el contacto con la naturaleza.
11. Se elaborarán y/o actualizarán los diagnósticos e inventarios de los
atractivos y recursos presentes en el Núcleo Norte para su puesta en valor
para el uso público.

119
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

12. Se desarrollarán y alentarán lineamientos de buenas prácticas en todo tipo


de actividades de uso público consensuados entre las diferentes
administraciones encargadas del manejo de APs.
13. Se propiciará el desarrollo de un sistema de certificación de calidad turística
local de acuerdo a lineamientos internacionales.
14. Se alentará y promoverá el desarrollo de circuitos alternativos, identificando
las potencialidades de cada sitio, y evitando superponer las ofertas turísticas
entre las APs.
15. Con el fin de atender a los diferentes perfiles de visitantes se adecuarán los
senderos, facilitando la accesibilidad y categorizándolos además, según su
grado de dificultad.
16. Se promoverán alternativas para prolongar el tiempo de la estadía del
visitante en el Núcleo Norte de Misiones..

Interpretación, educación ambiental y difusión.


17. Se fomentará el trabajo en red intra e interinstitucional, y transversal entre
diferentes disciplinas de conservación y uso público (en educación
ambiental, interpretación y difusión). Esta red conformará además un
comité asesor de especialistas de diferentes entidades (gubernamentales y
ONG) involucradas en la coordinación y seguimiento de los programas de
educación ambiental en el Núcleo Norte de Misiones.
18. Se propiciarán espacios de capacitación e intercambio para el diseño e
implementación de estrategias de interpretación y de educación ambiental,
tendiendo a la profesionalización de las disciplinas en la región.
19. Se elaborará un Plan Estratégico integrador de Educación Ambiental en el
Núcleo Norte, que dé respuesta a los diferentes ámbitos de actuación y
beneficiarios.
20. Se procurará sistematizar las experiencias en educación ambiental, así como
el desarrollo de experiencias innovadoras.
21. Se propiciará la inclusión de la educación ambiental, especialmente la
temática de áreas protegidas, en la currícula educativa de Misiones.
22. Las estrategias de interpretación del patrimonio deberán:
a) complementarse y buscar coherencia entre las distintas unidades de
conservación del Núcleo Norte de Misiones, haciendo especial énfasis en las
problemáticas ambientales locales.
b) surgir a partir de estudios específicos realizados a tal fin. Por
ejemplo de análisis de recursos in situ, capacidad de carga, perfiles de
visitantes, singularidades naturales y culturales de las unidades de
conservación, problemas ambiéntales presentes y potenciales, entre otros.
23. Se elaborarán estrategias de comunicación y políticas de difusión ambiental
consensuadas de las APs del Núcleo Norte. En este sentido se aprovecharán
eventos locales o regionales, y se impulsará la celebración de eventos

120
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

programados basados en fenómenos naturales temporales, que sean


atractivos a la comunidad, con énfasis en el componente recreativo y que
sirvan como vehículo de divulgación institucional.
24. Se facilitarán canales de comunicación para que las poblaciones involucradas
accedan a la información existente en todo lo concerniente las APs del
Núcleo Norte.

Fotos del taller, en el plenario y en el trabajo en comisiones.

121
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

ANEXO I. Listado de participantes en el taller.

Institución Nombre

Dirección Nacional de Interior Marcelo Almirón

Codirector por APN Raúl Romero

Beatriz Aísa
Planificación
ARAUCARIA Nuria Manso

Guaraní Ángela Sánchez

Investigación Leonardo Barrios

Intendente Daniel Crosta

Romina Caselli

Marcos Malaspina

Rocío Lanzi

Liliana Salinas
Uso Público
Teresa Muñoz
APN
J. Pablo Kannemann

PNI Gladis Caceres

Cecilia Mareco

Justo Herrera
CIES
Eugenia Peralta

Comité de Control Pablo L. Contreras

Martín Morales

Guardaparques Manuel Vega

Carlos Opitz

Paula Cichero
DRNEA
Dalma Raymundi

Dir. Interpretación y Extensión Ambiental Mauricio Manzione

MERNRyT Esteban Arzamendia

Miguel Azarmendia
Dirección de Ecología
Héctor Alcaraz

Facundo Tejada Cajas

Guardaparques Onecimo Olivera

Gabriel Abildpaard

122
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Norberto Olivera

Javier Patzer

Gustavo Carrión

CEIBA (investigadores) Sergio Casertano

FVSA Emiliano Salvador

Conservación Argentina Diego Varela

Gustavo Russo
Cooperativa fotógrafos PNI
Jorge a. Godoy

Marcelo Faibiscob

Elsa Zimmermann

Deborah Gier

Guías PNI Lorena Lindströn

Wilda Arrieta

Claudia A. Plocher

Carlos R. Grunewald

Hotel Sheraton Margarita G. Aquino

Secretaria de Turismo y Medio Ambiente de Andresito Marcelo Aap

Restaurante Fortin Luciano D. Giménez

Rufino González
Artesanos guaraníes del Area Cataratas
Juan Núñez

123
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

RESULTADOS
6o TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL NÚCLEO NORTE DE LA
PROVINCIA DE MISIONES
DIRECTRICES DE USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES,
ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CULTURA

FECHA DE REALIZACIÓN. 14 de noviembre de 2008.

LUGAR DE REALIZACIÓN. Centro de Interpretación del Area Cataratas, Parque


Nacional Iguazú (APN).

MODALIDAD. Trabajo en comisiones en función de la especialidad de cada


participante y puesta en común en plenario.

OBJETIVO GENERAL. El objetivo principal del taller es la definición de las Directrices


de Manejo de uso sustentable de los recursos naturales, asentamientos humanos y
cultura, del Plan de Manejo del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones (NNM), que
integra las áreas protegidas tanto nacionales como provinciales que se encuentran en
el ámbito territorial de este plan.

Particularmente se deberán formular directrices sobre:


• La promoción de las actividades económicas o formas de producción en las
zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas tendientes a minimizar
los efectos ambientales negativos y potencien el uso sustentable de
recursos renovables.
• El apoyo a las iniciativas de organización y participación en el seno de las
comunidades locales, que sean de interés o compatibles con los objetivos
de las áreas protegidas.
• Sobre las oportunidades de aprovechamiento que puedan brindar las áreas
protegidas para proyectos de desarrollo de las comunidades locales.
• Sobre acuerdos interinstitucionales que puedan definir líneas de trabajo en
común para la generación de proyectos vinculados al uso sustentable de
los recursos naturales y culturales.

124
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

• El manejo del patrimonio cultural tangible e intangible en función de aplicar


las estrategias más convenientes (conservación, investigación y/o
aprovechamiento).

ACTIVIDADES.
• Presentación de los objetivos del taller, del estado de avance del Plan de
Manejo y breve introducción a la metodología, a cargo de Beatriz Aísa, responsable de
Planificación de APs del PROYECTO ARAUCARIA XXI, y Horacio Paradela, coordinador
experto del taller, del Programa de Recursos Culturales - Dirección de Conservación y
Manejo de la APN.
• Trabajo en comisiones para la definición de las Directrices de Manejo de uso
sustentable de los recursos naturales, asentamientos humanos y cultura.
• Plenario: presentación de los trabajos de las comisiones y selección de las
Directrices de Manejo.

Directrices de Manejo

Previo a la enumeración de las directrices generales generadas en el taller se incluye


el concepto de directriz utilizado para la definición de las mismas:

Se entiende por DIRECTRIZ, la estrategia de manejo (técnica y política) a seguir


para la consecución de los objetivos del Plan de Manejo, con un horizonte temporal
(de cinco, diez o más años). Una directriz NO es una actuación o proyecto concreto a
realizar, sino que consiste en una o más pautas y/o criterios generales establecidos
como base para el diseño y ejecución de esas actividades o proyectos.

Los reglamentos, normas y procedimientos que regulen esas actividades dentro o


fuera de las ANP (Áreas Naturales Protegidas) en los planes o estrategias de manejo
que se realicen en el futuro deben adecuarse y actualizarse conforme a las directrices
generales que en este taller se generen.

Directrices de uso sustentable de los recursos naturales.


1. Se fortalecerán las prácticas económicas que apunten a un desarrollo
sustentable, en un marco basado en la conciliación de intereses, el equilibrio
y la convivencia, considerando al Núcleo Norte, y por extensión al Corredor
Verde, como un ámbito de conectividad para el mantenimiento de los
valores de la biodiversidad y la diversidad cultural.
2. Se impulsarán procesos organizativos y de participación pública, con
referentes de cada comunidad y organización, para el desarrollo de
programas de trabajo relacionados, entre otros aspectos, con la producción
sustentable y la comercialización.

125
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

3. Desde las instituciones nacionales se convocará a funcionarios municipales


para definir acciones, estableciendo alianzas estratégicas entre los
interesados en conservar los recursos naturales.
4. Se coordinará entre los organismos y actores sociales pertinentes la
aplicación de las leyes vigentes sobre: regularización de la tenencia de la
tierra de pequeños productores y comunidades guaraníes en las zonas de
amortiguamiento de las áreas protegidas, y sobre ordenamiento territorial.
Específicamente las siguientes leyes: Ley Provincial nº 3.136 del Corredor
Verde de la Provincia de Misiones, Ley Provincial nº 4.093 del Plan de
Arraigo y Colonización, Ley Nacional nº 23.302 sobre Política Indígena y
Apoyo a las Comunidades Indígenas, Ley Nacional nº 26.331 de
Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

Directrices de patrimonio cultural.


5. Se profundizará y sistematizará el relevamiento e identificación de los
recursos culturales tangibles e intangibles de las APs del Núcleo Norte y
zonas de influencia. Especialmente se tratarán:
a. Definición participativa de las categorías y figuras de los valores
culturales (arqueológicos, históricos, simbólicos)
b. Elaboración y/o actualización de un registro que exprese los valores,
características, condiciones y estado de conservación, amenazas y
potencialidades, para definir su manejo (preservación, restauración,
uso sustentable).
6. Se impulsará la puesta en valor los estilos de vida local, las historias y
recursos paisajísticos que definen la identidad cultural del Núcleo Norte, con
el fin de fortalecer y facilitar la generación de alternativas de sustento
económico a los pobladores, como pueden ser emprendimientos turísticos
vinculados con la visitación a establecimientos rurales, estimándose
conveniente la creación de una red. Asimismo se propenderá al rescate de
las historias locales, de modo participativo con metodologías de “historia
oral”.
7. Se propenderá al resguardo, acompañamiento y fortalecimiento de la
recuperación, mejoramiento y continuidad de las condiciones de vida,
territorialidad y ejercicio de la identidad de las comunidades Mbyá Guaraní.
Particularmente en el fortalecimiento de sus organizaciones e instituciones.
8. Se facilitarán espacios de actividad y expresión para acompañar todas las
decisiones que tomen las comunidades guaraníes en función de valorizar y
difundir su cultura.

126
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

ANEXO I. Listado de participantes en el taller.

Institución Nombre

Director Nacional de Conservación Roberto Molinari


DIRNACAP
Programa de Recursos Culturales Horacio Paradela

Codirector por APN Raúl Romero

Beatriz Aisa
Planificación áreas protegidas
Nuria Manso

Prensa y comunicación Carlos Garay

Adrian Rojas
Productivo
ARAUCARIA Adrian Georgopulos

Guaraní Angela Sanchez

Marcelo Bagnati

EMIC Santiago Bruno

APN Agustina Vidales

Investigación Leonardo Barrios

Hugo Chaves
Desarrollo Regional
Isolda Sanchez

CIES Justo Herrera

Uso Público Juan Pablo Kannemann

Jorge Cieslik

Nancy Ruiz de Martyniuk


Guardaparques
Cecilia Belloni

José Gonzalo Garzón

Liliana C. Cordini
DRNEA
Fernanda Fabbio

Onécimo Olivera
MERNRyT Guardaparques P.P. Urugua-í
Gabriel Abildgaard

Ramón González
Comunidad Guapoy
Luis Marcelo González

Anibal Rojas
Comunidad Yryapu
Agapito Franco

127
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Carla de Micco
UNAM
Brian Ferrero

Mariela Bobadilla
Programa Social Agropecuario
Alejandro Atrio

Fundación Vida Silvestre Argentina Karina Schiaffino

Asociación Ecos de Vida Elba Aquino

Guía de turismo P.N.I. Claudia A. Plocher

Particular Claudia Amorós Mieres

Fotos de las diferentes comisiones que trabajaron en el taller.

128
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

RESULTADOS
7o TALLER DE PLANIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL NÚCLEO NORTE DE LA
PROVINCIA DE MISIONES
DIRECTRICES DE OPERACIONES: ADMINSITRACION Y GESTION; OBRAS Y
MANTENIMIENTO; CONTROL, FISCALIZACION Y EMERGENCIAS

FECHA DE REALIZACIÓN. 28 de noviembre de 2008.

LUGAR DE REALIZACIÓN. Centro de Visitantes en el Destacamento Uruzú, Parque


Provincial Urugua-í (MERNRyT).

MODALIDAD. Trabajo en comisiones en función de la especialidad de cada


participante y puesta en común en plenario.

OBJETIVO GENERAL. El objetivo principal del taller es la definición de las Directrices


de Manejo de Operaciones: administración y gestión; obras y mantenimiento; control,
fiscalización y emergencias, del Plan de Manejo del Núcleo Norte de la Provincia de
Misiones, que integra las áreas protegidas tanto nacionales como provinciales que se
encuentran en el ámbito territorial de este plan.

ACTIVIDADES.
• Presentación de los objetivos del taller, del estado de avance del Plan de
Manejo y breve introducción a la metodología, a cargo de Beatriz Aísa, responsable de
Planificación de APs del PROYECTO ARAUCARIA XXI, y Raúl Romero, coordinador experto
del taller, codirector del PROYECTO ARAUCARIA XXI por la APN.
• Exposición sobre el rol del guardaparque en el manejo de áreas protegidas, a
cargo de Jorge Cieslik, Jefe de Gdpques del P.N. Iguazú, y Pedro E. Racagni, Def.
Público Oficina Federal de Eldorado.
• Trabajo en comisiones para la definición de las Directrices de Manejo de
Operaciones: administración y gestión; obras y mantenimiento; control, fiscalización
y emergencias.
• Plenario: presentación de los trabajos de las comisiones y selección de las
Directrices de Manejo.

129
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Directrices de Manejo

RESULTADOS DEL TALLER.


Previo a la enumeración de las directrices generales generadas en el taller se incluye
el concepto de directriz utilizado para la definición de las mismas:

Se entiende por DIRECTRIZ, la estrategia de manejo (técnica y política) a seguir


para la consecución de los objetivos del Plan de Manejo, con un horizonte temporal
(de cinco, diez o más años). Una directriz NO es una actuación o proyecto concreto a
realizar, sino que consiste en una o más pautas y/o criterios generales establecidos
como base para el diseño y ejecución de esas actividades o proyectos.
Los reglamentos, normas y procedimientos que regulen esas actividades dentro o
fuera de las ANP (Áreas Naturales Protegidas) en los planes o estrategias de manejo
que se realicen en el futuro deben adecuarse y actualizarse conforme a las directrices
generales que en este taller se generen.

Directrices de control y vigilancia.


El control y la vigilancia a los fines del cumplimiento de la normativa vigente y futura
inherente a la protección de los espacios protegidos del Núcleo Norte de Misiones
constituye la base fundamental y excluyente para la implementación de los
programas de desarrollo sustentable, asentamientos humanos, investigación y
monitoreo, uso público, educación y extensión ambiental.
Con objeto de asegurar eficaz y eficientemente el cumplimiento de la normativa
ambiental que rige el Núcleo Norte de Misiones se hace imprescindible aunar
esfuerzos entre las jurisdicciones provincial y nacional implementando el trabajo
conjunto entre los guardaparques nacionales y provinciales que detentan el poder de
policía de la APN y del MERNRyT. Para ello se proponen las siguientes directrices:

1. Se creará una coordinación general de control y vigilancia mediante actos


administrativos de la APN y el MERNRyT, fijando la dotación mínima de
personal de despliegue permanente en el terreno, la estructura organizativa,
operativa y administrativa del Núcleo Norte de Misiones. Con este fin es
indispensable:
i. Implementar las respectivas estructuras organizativas para los
Cuerpos de Guardaparques Nacionales y Provinciales.
ii. Aumentar la dotación de personal en concordancia con la
complejidad y/o superficie de cada área protegida.
iii. Elaboración de un manual de procedimientos operativos de control y
vigilancia, incluyendo legislación provincial y nacional.
2. Se acordarán convenios entre la APN y el MERNRyT, con su correspondiente
norma reglamentaria para la colaboración recíproca, y así asegurar la total
cobertura de fiscalización y la respuesta inmediata a los requerimientos de

130
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

protección y de las emergencias en todo el Núcleo Norte, como así también


para el aprovechamiento racional de los recursos disponibles.
3. Se propiciará que el Cuerpo de Guardaparques Nacionales y Provinciales
tengan la fuerza pública dentro de sus respectivas jurisdicciones, siendo
auxiliares de la justicia e implementando su trabajo en relación directa con
los respectivos juzgados.
4. Se deberán equiparar los regimenes orgánicos legales entre el personal de
los Cuerpos de Guardaparques Nacionales y Provinciales tomando como
ejemplo la Ley Provincial nº 3.974, Ley Orgánica del Cuerpo de
Guardaparques de la Provincia de Misiones. Esta Ley deberá ser
reglamentada a los fines de alcanzar la máxima potencialidad funcional de
los guardaparques provinciales.
5. Las autoridades de la APN deberán instrumentar el respaldo legal para el
CGN, ampliando su jurisdicción fuera de los límites del Parque Nacional
Iguazú para permitir su actuación como auxiliares de la justicia en ilícitos
que afectan al mismo y para el manejo y protección del Monumento
Nacional y Provincial Panthera onca (yaguareté), conforme a las leyes
25.463 y 2.589 respectivamente.
6. Se establecerán en forma precisa los límites jurisdiccionales de las áreas
protegidas para un eficaz control y vigilancia.
7. Se establecerán convenios internacionales con instituciones relacionadas con
la conservación (Brasil y Paraguay) para realizar actividades de control y
vigilancia conjunta.
8. Se promoverá una mejora de la currícula de las escuelas de guardaparques
que contemple la formación académica y práctica acorde a las incumbencias
y funciones de los guardaparques en el desempeño de su trabajo.
9. En coordinación con el programa de uso público, se promoverá una mayor
difusión y actividades de extensión en lo inherente al trabajo realizado por
los guardaparques.

Directrices de administración y gestión.


10. Se conformará una comisión de gestión interactiva con los diferentes actores
institucionales, nacionales y provinciales, de la conservación, pudiendo
participar en la misma otros actores locales de acuerdo a la temática a
tratar.
11. Desde esta comisión se propondrá la actualización de la legislación
ambiental nacional y provincial aplicable en el Núcleo Norte.
12. Se preverán los presupuestos, equipamientos, obras e infraestructuras de
apoyo para el sistema de control y protección del Núcleo Norte y de la
coordinación del mismo.

131
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

Directrices de obras y mantenimiento.


13. Se establecerá una red de comunicación (vial, radial, telefónica, internet)
acorde a las necesidades del Núcleo Norte de Misiones.
14. Se establecerán criterios generales para la ejecución de todas las obras que
afecten las áreas protegidas del Núcleo Norte (ej: Interparque, emergencias,
uso público, etc.)

Directrices de emergencias.
15. Se conformará una comisión para situaciones de emergencia vinculada a la
legislación vigente, amoldando la misma a las necesidades del Núcleo Norte.

16. Se priorizará la capacitación de los actores del Núcleo Norte aprovechando


los recursos propios y externos en temáticas de emergencias tales como:
incendios, rescates, accidentes, sustancias tóxicas, legislación, etc.
17. Se evitará el tránsito y permanencia de vehículos que transportan
sustancias tóxicas y/o peligrosas dentro de las áreas protegidas del Núcleo
Norte.

Fotos del taller de Directrices de Operaciones.

132
Planificación de las Areas Protegidas del Núcleo Norte de la Provincia de Misiones
DIRECTRICES DE MANEJO – Anexo I Talleres

ANEXO I. Listado de participantes en el taller.

Institución Nombre

Codirector por APN Raúl Romero

Beatriz Aisa
Planificación áreas
ARAUCARIA XXI
protegidas
Nuria Manso

Prensa y comunicación Carlos Garay

Jorge Cieslik

Luciano Giménez
APN
Angel Caradonna

Guardaparques Nelso Frias


PNI
Juan Carlos Perez

Cecilia Belloni

José Gonzalo Garzón

Movilidad Hector Molinari

Corredor Verde - Codirector Araucaria XXI Darío Silva

Victor Zemunich

P.P. Pto. Península Aloisio Foletto

Alfonso Arsenio R.

Onécimo Olivera

Gabriel Abildgaard

Rolando Peña
MERNRyT
Guardaparques Carlos R. Resquin
P.P. Urugua-í
Javier Patzer

Gustavo Carrión

Norberto Olivera

Mariano Chudy

Esteban Pizzio
P.P. Gdpq. H. Foerster
Fernando Foletto

AECID Coordinador Araucaria XXI Gastón Irazusta

Def. Público Oficina Federal de Eldorado Pedro E. Racagni

133

Você também pode gostar