Você está na página 1de 24

CURSO: Lenguaje y Comunicación

Material Nº 12

GUÍA TEÓRICO – PRÁCTICA


COMPRENSIÓN DE LECTURA II

RECONOCIMIENTO DE DATOS EN UN TEXTO


INTRODUCCIÓN

Para introducir este tema, sin duda, hay que decir que la comprensión de lectura es un
proceso complejo, pues la “comprensión “en general lo es. ¿Qué se entiende por
comprensión? y, específicamente, ¿qué se entiende por comprensión de lectura? Si
bien, no hay una definición sobre el tema, lo más preciso que se puede establecer es
que la comprensión significa asignarle un significado, un sentido, darle un orden a la
realidad en nuestra mente. En este aspecto, la comprensión de lectura es asignarle
ese sentido a un texto escrito, un significado que nos permita darle una coherencia, un
orden de importancia a las ideas, decir de qué se trata; en definitiva, se trata de
recordarlo, dejarlo impreso en nuestra mente. Obviamente no podemos recordar todo
el texto, lo mismo que no podemos grabarnos en la memoria toda una película o toda
una conversación con un amigo en el día de ayer. Nuestra mente sólo retiene lo
importante y sin saber cómo, al momento de contar o recordar lo que conversamos
con ese amigo, lo más probable es que efectivamente recordemos lo más significativo.

Respecto de un texto escrito, el proceso es básicamente el mismo: nuestra mente


determina qué es lo más importante y por tanto, qué es lo que vamos a recordar. Lo
que sucede es que en un texto escrito hay variadas señales que tenemos que atender
para lograr establecer esa coherencia y así, cuando nos pregunten: “¿De qué se trata
el texto?”, sabremos responder dando cuenta de las ideas más importantes, lo mismo
que sucede cuando nos preguntan acerca de una película o que contemos una
anécdota o que recordemos un hecho, etc.

A continuación te damos algunas señales a las que hay que darle importancia para
lograr una mejor comprensión de un texto. Piensa que a lo largo de tu vida, tienes que
enfrentarte a distintos tipos de texto, así que estas recomendaciones son de orden
general, pero hay que saber aplicarlas a cada texto por separado, según la intención
de dicho texto o según tu propia disposición al leerlo. Por ejemplo, claramente es
distinto leer un texto argumentativo sobre una teoría científica, que leer un cuento
para entretenerte o leer una carta de un amigo que no ves hace tiempo. Sin embargo,
todos ellos son textos, tienen un mensaje y eso significa que cada uno, a su manera,
entrega las señales necesarias para su comprensión.

Mecanismos para reconocer información dentro de un texto.

La cohesión es la manera que tiene un texto de presentarse de manera unida.


Cuando tú lees un texto, éste tiene mecanismos que permiten reconocer información
relacionada. Cuando escribes un texto, también tienes que fijarte que esté bien unido,
pues de no ser así, los lectores no te entenderán o se interpretará de manera
equívoca. En la práctica, la cohesión permite verificar la “unión del texto” en torno a
cierto tema, estableciendo que hay cosas que se repiten o se reiteran de distintas
maneras. La repetición sin motivo, es redundancia y ella molesta para una buena
lectura. En cambio, reiterar las cosas importantes, ayuda a una mejor comprensión.
En todo texto se repite lo importante o se reitera lo que es significativo, de diversas
maneras. Estos son los llamados mecanismos de cohesión y ellos nos dan señales que
ayudan a la comprensión de un texto porque nos permiten reconocer datos.

2
I. ELEMENTOS DE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO

A partir del texto siguiente de Gabriel García Márquez, iremos explicando y


desarrollando paso a paso los diferentes elementos de comprensión dentro de
un texto. Léelo concentradamente

TEXTO I

1. “A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un
señor cura que pasaba me salvó con un grito: «¡Cuidado!»

2. El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: «¿Ya vio lo que es el
poder de la palabra?» Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo
sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial
para las palabras.

3. Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer
milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté
desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca
hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en
la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas
por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y
cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos;
gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las
penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora
tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en
ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden,
disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.

4. Como se puede apreciar, la lengua española tiene que prepararse para un oficio
grande en ese porvenir sin fronteras. En otras palabras, debe cumplir un deber
histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por
su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su
fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros cuadrados y
400 millones de hablantes al terminar este siglo. En relación con esto, un maestro
de letras hispánicas en Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en
servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención
que el verbo «pasar» tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador
tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra
«condoliente», que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha
inventado. Por otra parte, a un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos
poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño
desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero dijo: «Parece un faro».
Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil
porque le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su
diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «la
color» de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un
café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cerveza que sabe a beso?

3
5. Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no
cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en
cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el
siglo veintiuno como Pedro por su casa. En ese sentido me atrevería a sugerir ante
esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática
termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las
lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para
enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y
científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón
con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y
«devuélvamos» al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: «váyamos»
en vez de vayamos, «cántemos» en vez de cantemos, o el armonioso «muéramos»
en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía porque es el terror del ser
humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de
límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos,
que al fin y al cabo nadie ha de leer «lagrima» donde diga lágrima ni confundirá
revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los
abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?

6. Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la
esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías
y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y
derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de
mis 12 años.” (Gabriel García Márquez: Botella al mar para el dios de la palabras)

II. COMPRENSIÓN DE LENGUAJE FIGURADO

El ser humano muchas veces se refiere a sus ideas de manera indirecta, utilizando
expresiones que no significan exactamente lo expresado (sentido directo), sino que las
refieren de manera indirecta, poética o cultural (lenguaje figurado).

Por tanto, debes estar atento al sentido que el autor le da a sus expresiones, tratando
de comprender cuál es el verdadero sentido que quiere darles.

Trabajemos con el texto de Gabriel García Márquez.

4
EJERCICIOS

Explica, de acuerdo con el texto, el sentido que el autor le da a las siguientes


expresiones:

1) “inmensa Babel de la vida actual”


________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________________

2) “gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle”


________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________________

3) “Los idiomas se dispersan sueltos de madrina”


________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________________

4) “le supo a Viernes Santo”


________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________________

5) “no cabe en su pellejo”


________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________________
6) “meterla en cintura”
________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________________

7) “como Pedro por su casa”


________________________________________________________________
________________________________________________________________
__________________________________

5
III. MECANISMOS PARA RECONOCER DATOS DENTRO DE UN TEXTO.

a) Elementos que permiten relacionar distintas partes del texto

¿Cómo sabemos que hay un desarrollo temático continuo dentro de un texto?


Esto se verifica porque en el texto se hacen referencias entre sus distintas
partes. Se vuelve a mencionar aspectos ya dichos o se adelanta algún tema que
se va a desarrollar más adelante.

• Cuando se repite algo ya mencionado:

Ejemplo:

– “Como ya vimos, el concepto de literatura forma parte de ese concepto


amplio que es el arte”.

Como puedes observar, la expresión “como ya vimos...” señala algo que se


había mencionado anteriormente. En este caso, no lo pusimos, pero se da
por hecho, que la situación referida, tiene que ver con el tema del texto y el
lector lo sabe porque en el texto ya se dijo.

• Cuando el sentido de un término depende de otro que aparece


posteriormente.

Es decir, el texto “adelanta” alguna idea que va a ser explicada con más
detalle.

Ejemplos:

– “Era la primera vez que él la iba a visitar. El muchacho estaba inquieto.


Mario – se decía – quizá no debiste invitarla.”

Los términos “él” y “muchacho” aclaran su sentido en algo que se menciona


posteriormente: “Mario”

– “Próximamente veremos cómo se desarrolla este tema. Hace falta un


análisis más acabado de ciertos aspectos que mencionaremos a
continuación.”

En este caso, el adverbio “próximamente” y el verbo “mencionar” adelantan


información que luego se desarrollará con más profundidad.

6
Aplicación al Texto I

“Como se puede apreciar, la lengua española tiene que prepararse para un oficio
grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia
económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa,
su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión...”

1) La expresión “Como se puede apreciar...” indica que:

A) la lengua española no tiene futuro.


B) el tema se ha planteado anteriormente
C) la lengua española tiene prepotencia económica

2) Las características mencionadas corresponden a:

A) la lengua española
B) la gramática
C) la palabra
b) El texto presenta distintas expresiones referidas al mismo tema

Puedes ver, por ejemplo, que un texto que trata sobre medios de transporte,
los mencionará de manera más o menos continua. Esto permite saber que el
texto se refiere a un mismo campo semántico, es decir, a las mismas ideas. En
este caso, los sustantivos, adjetivos y verbos vinculados a un mismo campo de
ideas establecerán dentro del texto, una relación semántica entre distintos
términos. Por ejemplo, los sinónimos para volver a nombrar algo, sin repetirlo,
son muy importantes porque son maneras de sustituir lo ya nombrado.

• Sustitución a través de sinónimos:

Ejemplo:

– “Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico amigo. Luego de


examinarlo, el facultativo le recetó un jarabe...”

En el ejemplo anterior, “médico” es reemplazado por un sinónimo. Esto le da


unidad al texto y sabemos de qué se trata.

• Sustitución de una palabra o una oración por medio de una


expresión no sinonímica.

Ejemplo:

– “La perversidad del anciano era de todos conocida en el pueblo. Sus


tretas sucias y su iniquidad inquietaba a todo el mundo. Hasta su
familia lo consideraba una mala persona, por ello cuando fue hallado su
cadáver, nadie dudó de que se trataba de un asesinato por venganza”.

Si te fijas, las palabras destacadas pertenecen al campo semántico de las


características negativas de una persona. Todas ellas ayudan a intensificar la
7
idea de que este anciano era perverso. En realidad, todas esas palabras o
expresiones, sustituyen a la idea de perversidad.

Ejemplo:

– “Lo único que interesa a los buitres es la carroña, porque es lo que


andan buscando para alimentarse. A los gorriones, en cambio, no les
interesa la carne de animales muertos”.

En este ejemplo, sabemos que “carroña” corresponde a elementos en


descomposición. De esta forma, la expresión “carne de animales muertos”
puede reemplazar a la palabra carroña, sin problemas.

En los dos ejemplos anteriores, no se usan propiamente sinónimos, sino algunas


expresiones que en la práctica, ayudan a reemplazar las ideas por algo que es
equivalente.

Aplicación al Texto I

3) Las palabras "potenciándolas", "alcance", "autoridad", "albedrío", se refieren dentro


del texto a:

A) al poder de las imágenes.


B) al desplazamiento de las palabras por las imágenes.
C) al poder de las palabras que van constituyendo un verdadero imperio para el
siglo XXI.

4) "Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto
debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos,
asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se
nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros
…"

Las palabras destacadas corresponden a:

A) invocaciones a los dioses que hace el autor en su discurso, para humanizar el


lenguaje.
B) énfasis que da el autor acerca de las lenguas indígenas como ejemplos de
lenguas importantes.
C) llamadas que hace el autor a comprometernos en la tarea de hacer de la lengua
española algo más sencillo y accesible.

8
c) El texto presenta información que se sobreentiende

Por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente. Esta información,
no es necesario repetirla y eso se llama elisión o elipsis.

Ejemplos:

– “En Medellín, ese día el cielo estaba despejado; en Tunja (ese día), estaba
oscuro, plomizo.”

La expresión “ese día”, no es necesario repetirla. La pusimos entre paréntesis


para que sepas cuál es la elisión, pero se podría haber dejado de lado y el texto
permite inferirla.

– “Unos pensaban en las vacaciones; otros (pensaban), en el curso de repaso”.

En este caso, el elidido es el verbo. En la segunda oración lo pusimos entre


paréntesis, pero con la coma se podría subentender.

Aplicación al Texto I

“Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros


desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la
televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las
paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor”.

5) Según el párrafo, las palabras son:

A) desconocidas por la gente


B) malentendidas por los libros
C) usadas de distintas formas según el contexto.

6) Los términos destacados se refieren a:

A) las distintas lenguas


B) las palabras
C) las imágenes

9
d) El texto presenta referencias utilizando un pronombre o algún adjetivo
mostrativo

Ejemplo:

– “Entre los caracteres físicos que contribuyen más a hacer que una persona
resulte atrayente (o repulsiva) hay algunos que son incontrolables a causa
de su predeterminación”.

En el ejemplo anterior, la expresión “caracteres físicos” es reemplazada por el


adjetivo demostrativo “algunos”.

– “Yo permaneceré en esta oficina; en cambio, ustedes se ubicarán en


aquélla.”

En este caso, “esta” y “aquella” son pronombres demostrativos que sirven como
señaladores o deícticos que refieren al término “oficina”. Es decir, estos
términos “señalan” o “indican” a la palabra “oficina” porque sabemos que ese
es el concepto clave para entender este texto.

Aplicación al Texto I

7) "Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder".

El adjetivo demostrativo destacado indica:

A) el poder de las palabras.


B) el poder de la tecnología.
C) el poder de la humanidad.

8) "La lengua española tiene que preparase para un oficio grande en ese porvenir sin
fronteras".

El porvenir al que se refiere el adjetivo destacado es:

A) la diversidad lingüística propia de cada país.


B) la dispersión de la cultura producto de la tecnología.
C) la convergencia entre distintas lenguas producto de la necesidad de unidad

9) "A no ser por estas osadías y desatinos…"

El elemento destacado se refiere a:

A) las palabras que son ejemplos de lenguaje figurado dentro del texto.
B) las sugerencias que hace el autor ante “la sabia audiencia”.
C) las expresiones que usa el autor para indicar que la tecnología ayuda al
desarrollo de la lengua.

10
e) Presencia de conectores

Estos también dan cohesión a un texto. De hecho, son los elementos que más
ayudan en este sentido.

Como su nombre lo indica, los conectores tienen como función principal la de


“conectar” las distintas ideas al interior de un texto, ya sea al nivel de párrafos o
del texto completo. En cada caso, lo fundamental es identificar el tipo de
relación que éstos establecen. A continuación, te presentaremos algunos casos
más significativos.

• Un conector introduce un tema particular dentro de un tema global: en


cuanto a, en lo que se refiere a, con respecto a, en relación con, etc.

Ejemplo:

– “El problema de la pérdida del gusto por la lectura se ha intensificado en


los últimos años. En cuanto a la juventud, en donde el problema es más
evidente, es claro que se presenta una resistencia a la lectura de los
textos clásicos”.

El problema general planteado es el de la falta de gusto por la lectura. Lo


que sigue, encabezado por el conector “en cuanto a...”, especifica el análisis
a la situación de la juventud.

Aplicación al Texto I

“En relación con esto, un maestro de letras hispánicas en Estados Unidos ha dicho
que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de
distintos países”.

10) El conector destacado implica que:

A) lo que viene es consecuencia de lo dicho anteriormente.


B) antes se ha hablado en general de un tema y ahora se introduce algo particular.
C) se agrega información diferente a la anterior.

• Un conector permite la relación entre ideas complementarias a través de la


pura adición (también, además, etc.) o por medio de la comparación (así
como, al igual que) o se refuerza una idea anterior (incluso, aun, más aún,
aún más) o añadiendo un elemento nuevo, pero relativo a la información
11
anterior, asegurando así la unidad del texto (por otra parte, por otro lado,
en este sentido, etc.)

Ejemplo:

– “La lectura de los clásicos de la literatura universal, además de la lectura


de literatura contemporánea son imprescindibles para una interpretación
de la cultura. Asimismo, la apreciación de la historia del arte visual es
fundamental para la comprensión de los procesos culturales de la
actualidad. Más aún, quien quiera tener la capacidad de interpretar los
problemas de la modernidad, no puede prescindir del conocimiento de las
distintas manifestaciones artísticas”.

Todos los conectores destacados van complementando información de


distinta manera, para reforzar la idea principal.

Ejemplo:

– “Un adecuado análisis de una obra literaria debe considerar varios


aspectos entre los que se distinguen los relativos a su estructura,
contenido y estilo. Por otra parte, también es importante abordar el
contexto de producción y recepción de la obra. En este sentido, es
fundamental considerar la red literaria y crítica en la que la obra se
inscribe”.

Los conectores destacados añaden información nueva para detallar más la


información anterior dando continuidad al texto.

Aplicación al Texto I

“El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: «¿Ya vio lo que es el
poder de la palabra?» Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo
sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor, que tenían un dios especial para
las palabras.”

11) El conector destacado indica que:

A) lo que sigue es una información nueva respecto de lo dicho antes.


B) se repite la misma información.
C) lo que sigue es una contraposición

12) “En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que
simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a
nosotros”.

El conector destacado establece:


A) una dificultad o un problema
B) un criterio distinto frente al tema planteado
C) una continuidad agregando una información nueva.

12
• Los conectores hacen referencia a la distribución en el tiempo, el espacio y el
contenido del discurso, estableciendo su organización estructural: en primer
lugar, finalmente, por una parte, por otra parte, mientras, durante, etc.

Ejemplo:

– “Durante los primeros años de su vida, todos los seres humanos


deberían tener la posibilidad de desarrollarse física, mental, espiritual,
moral y socialmente: por ejemplo, para su educación deberían tener
acceso gratuito y obligatorio a algún establecimiento educacional; para
poder vivir dentro de una sociedad, deberían tener derecho a un nombre
y nacionalidad, entre otros importantes derechos y libertades. En
definitiva, los derechos humanos de niños y niñas son la base para
hablar de los derechos humanos como parte esencial de la persona.

Por otra parte, si comprendemos que estos derechos son el primer paso,
podemos esperar el crecimiento de personas que en el futuro, también
respetarán los derechos de los demás.

Mientras exista un niño en el mundo que no tenga los recursos para su


completo desarrollo y si no hay quién se preocupe de ello, no podemos
afirmar que estas afirmaciones se conviertan en un deber. Lo más
probable es que sólo sean la manifestación de buenas intenciones”.

En este ejemplo, vemos que los conectores destacados van ordenando la


información para que no aparezca compactada en un bloque apretado. La
idea en este caso, es organizar estructuralmente ya sea en el tiempo o en el
espacio la información del texto.

Aplicación al Texto I

“Por otra parte, a un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos
que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica”.

13) El conector destacado ayuda a:

A) definir la perspectiva del periodista francés


B) organizar el discurso para iniciar una nueva información dentro del texto
C) explicar un concepto

13
• Los conectores pueden indicar equivalencia en una relación de contigüidad,
para explicar con más detalle un tema ya planteado: en otras palabras, esto
es, es decir, o sea, a saber, etc.

Ejemplo:

– “Tal como lo explica David, ‘la embriología de las aves (en este caso un
pollo) se corresponde con ciertos estados en la evolución de los
terópodos. Es decir, ésta pasa por una etapa de dinosaurio depredador,
ya que mientras es embrión no se lleva a cabo la fusión de ciertas partes
de su cuerpo, lo que demuestra que según los restos fósiles tienen las
mismas características que los dinosaurios carnívoros’ ".

En el ejemplo, el conector destacado permite explicar con más detalle la


embriología de las aves y compararla con la evolución de los dinosaurios.

Aplicación al Texto I

“Como se puede apreciar, la lengua española tiene que prepararse para un oficio
grande en ese porvenir sin fronteras. En otras palabras, debe cumplir un deber
histórico.”

14) La expresión “En otras palabras...” indica que la lengua española:

A) debe ejercer un papel histórico en el futuro


B) debe realizar un oficio particular
C) no tiene significación histórica

• Presencia de conectores que establecen una relación de causa–efecto: pues,


porque, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, por eso, etc.

Ejemplo:

– “A medida que envejecemos nuestros ojos se van poniendo duros y


nuestros músculos se debilitan y nos cuesta más darle la forma necesaria
para ver de cerca. Por eso es que muchos ancianos estiran los brazos
cuando quieren leer para así alejar las letras y poder verlas. De hecho son
muy pocas las personas que llegan a avanzada edad sin sufrir presbicia”.

En el caso anterior, la expresión “por eso” es un conector que indica


consecuencia. Esa decir, el enunciado que viene después del “por eso”, es
consecuencia o efecto de lo anterior.
14
Aplicación al Texto I

“Jubilemos la ortografía porque es el terror del ser humano desde la cuna...”

15) La primera parte de este enunciado es:

A) causa de la segunda
B) consecuencia de la segunda
C) explicación de la segunda

• Presencia de conectores que indican oposición, contrariedad o


disconformidad entre ideas: pero, sin embargo, en cambio, no obstante, por
el contrario, si bien, aunque, etc.

Ejemplo:

– “Hasta no hace mucho tiempo, los individuos expuestos a padecer


problemas cardíacos fueron los portadores de la personalidad del tipo A:
ambiciosos, intensamente comprometidos con el trabajo, competitivos,
negadores de fatiga física y de enfermedades. Sin embargo, las últimas
investigaciones científicas señalan un nuevo perfil psicológico de más alto
riesgo, determinado por estos síntomas: desgano, apatía, desconexión
con la realidad de todos los días, menos competitivos, agresivos y
hostiles: es decir los depresivos”.

En este caso, “sin embargo” establece una oposición respecto del segmento
anterior.

Aplicación al Texto I

“La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es


cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario,
está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance,
autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual.”

16) La expresión “al contrario” establece que:

A) las palabras no tendrán poder en el futuro


B) la lengua española tiene preponderancia
C) las imágenes están potenciando el poder de las palabras

15
“No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su
vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de
expansión...”

17) La correlación “no..... sino” establece:

A) negación de la primera parte y énfasis de la segunda


B) negación de la primera oración y afirmación de la segunda
C) negación de la prepotencia económica de las lenguas de hoy y, por otro lado,
vitalidad de la lengua española

“Llama la atención que el verbo «pasar» tenga 54 significados, mientras en la


República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino, y en
cambio la palabra «condoliente», que se explica por sí sola, y que tanta falta nos
hace, aún no se ha inventado.”

18) El conector destacado enfatiza:

A) una diferencia
B) una explicación detallada
C) una afirmación

“Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe
en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino
al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo veintiuno
como Pedro por su casa.”

19) Los elementos destacados permiten decir que la lengua española es:

A) rica y de gran libertad expresiva, por lo tanto, no hay que limitarla más de lo
que ya está.
B) muy poco libre y poco expresiva
C) muy normativa y poco flexible

• Presencia de conectores que indican un cierre o una recapitulación de los


contenidos del texto: en resumen, en conclusión, por último, en suma, etc.

Ejemplo:

– “La anestesia peridural se coloca de manera rutinaria. No es que no se


deba aplicar nunca, pero los partos alternativos proponen usarlas sólo
cuando sea necesario. ¿Por qué? El sistema médico no toma en cuenta la
necesidad de la mujer de protagonizar su parto, sintiendo todas las

16
sensaciones de una manera más natural, ya que no sentir nada implica no
sentir el dolor, pero tampoco el placer.

La anestesia se puede colocar a último momento, en el instante de la


expulsión, es decir, en el momento más doloroso de la experiencia.

Es muy importante que quienes asisten a la futura mamá le devuelvan la


confianza que hasta ahora sólo estaba depositada en el aparato médico.
Muchas mujeres, en cuanto comienzan a experimentar los primeros
dolores y molestias, inmediatamente solicitan la anestesia. ¿Por qué?,
porque no hay nadie al lado que les dé confianza, que las estimule y que
las acompañe en ese dolor. En conclusión, no se trata de quitárselo,
sino de acompañarla”.

En el ejemplo presentado, la expresión “en conclusión” sirve para cerrar el


texto y sacar una conclusión respecto de la idea fundamental establecida a lo
largo del texto.

Aplicación al Texto I

“Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la
esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y
desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y
derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis
12 años.”

20) La expresión “por supuesto” permite:

A) explicar lo que sigue


B) enfatizar para cerrar el texto
C) definir las preguntas planteadas por el autor

Como has podido apreciar, en un texto pueden presentarse simultáneamente varios de


estos elementos de cohesión. Como dijimos al principio, la comprensión permite dar
coherencia al texto, es decir, darle un significado que podamos recordar. La unión a
través de todos estos mecanismos permite establecer que existe una relación entre los
elementos del texto y que hay un tema, algo que es importante para decir, lo cual es
comprendido por el lector.

17
EJERCICIO

A continuación te presentamos un texto breve que debes leer atentamente. Busca el


significado de las palabras que desconozcas y comenta con tu profesor los aspectos
que te parezcan relevantes.

Texto II

"El primer día de su preceptoría, Atenodoro me dijo que se proponía enseñarme, no los
hechos, que yo podía averiguar en cualquier parte, sino la adecuada presentación de
los hechos. Y lo hizo. Un día, por ejemplo, me preguntó bondadosamente por qué
estaba tan excitado; me resultaba imposible concentrarme en mi tarea. Le dije que
acababa de ver un gran número de reclutas desfilando por el Campo de Marte, para
ser inspeccionados por Augusto antes de ser enviados a Germania, donde había vuelto
a estallar la guerra.

–Bien– dijo Atenodoro, siempre con la misma voz bondadosa–, como eso te ocupa a
tal punto los pensamientos, que no puedes apreciar las bellezas de Hesíodo, éste
tendrá que esperar hasta mañana. A fin de cuentas, ha esperado setecientos años, o
más, de modo que no se enojará por un día más. Y entretanto, ¿qué te parece si te
sientas y tomas tus tabletas y me escribes una carta, una breve reseña de todo lo que
viste en el Campo de Marte? Como si yo hubiera estado ausente de Roma y tú me
enviaras una carta a través del mar, digamos a mi casa de Tarso. Eso mantendrá
ocupadas tus inquietas manos y será una buena práctica.

Garrapateé alegremente en la cera, y luego leímos la carta juntos, para corregir las
faltas de ortografía y composición. Me vi obligado a admitir que había dicho unas
veces poco y otras demasiado, y que por lo tanto ordené los hechos equivocadamente.
El pasaje que describía las lamentaciones de las madres y novias de los jóvenes
soldados, y cómo la multitud se precipitó hacia el puente para un último saludo a la
columna en marcha, habría debido ir al final, y no al comienzo. Y no habría debido
mencionar que la caballería tenía caballos; eso se daba por supuesto. Y en dos
ocasiones mencionaba el incidente del traspié del corcel de Augusto; una vez era
suficiente, si el caballo había tropezado una sola vez. Y lo que me había dicho
Póstumo, cuando regresábamos a casa, sobre las prácticas religiosas de los judíos, era
interesante, pero no tenía nada que ver allí, porque los reclutas eran italianos, no
judíos. Además, en Tarso él tendría probablemente más oportunidades de estudiar las
costumbres judías que Póstumo en Roma. Por otra parte, no había mencionado varias
cosas que a él le habría interesado conocer: cuántos reclutas había en el desfile, cuán
avanzado estaba su adiestramiento militar, a qué guarnición se les enviará a combatir,
qué les había dicho Augusto en su discurso." (Robert Graves: Yo, Claudio)

18
INSTRUCCIONES: Realiza una profunda lectura del texto para observar sus
elementos de cohesión.

1) Escribe en el espacio punteado los elementos de cohesión que correspondan a:

a) Pronombres en primera persona:

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

b) Conectores:

• De contraposición:

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________
• De causa:

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

• De consecuencia:

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

• De continuidad:

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

19
c) Repetición de expresiones vinculadas a la guerra o a la vida militar:

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

d) Elementos vinculados a la enseñanza:

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________

2) Completa los enunciados siguientes:

A) El relato es contado en ________________ persona. ¿Cómo lo sabes?


______________________
________________________________________________________________
________________
________________________________________________________________
________________

B) El tiempo del relato está en ________________ Menciona algunos verbos


conjugados en ese tiempo:
________________________________________________________________
__________
________________________________________________________________
________________

3) ¿Cuál de las dos afirmaciones es correcta?

A) El narrador es un niño que cuenta una discusión que tuvo con su profesor.
B) El narrador es un adulto que cuenta algo que le sucedió cuando niño, mientras
estudiaba.

4) El personaje principal o protagonista del texto es:

A) Atenodoro.
B) El niño de quién no se sabe el nombre.
C) Póstumo.
D) Augusto.
E) Hesíodo.

20
5) ¿En qué lugar y en qué período histórico se desarrolla el relato narrado en el texto?

A) En Germania durante el Imperio Romano.


B) En Tarso durante el reinado de Augusto.
C) En el Campo de Marte de Roma, durante la época Antigua.
D) En Roma durante el reinado de Augusto.
E) En Germania durante la época Clásica.

6) Escribe un resumen de cada uno de los párrafos:

A) Párrafo 1:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

B) Párrafo 2:

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
C) Párrafo 3:

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

7) En este texto el

A) narrador y el niño de la historia son la misma persona en distintas épocas.


B) narrador es un niño.
C) protagonista del relato es el profesor.
D) profesor que aparece en el relato es quien cuenta la historia.
E) profesor es el autor de la carta mencionada.

8) ¿Se podría establecer que Atenodoro era extranjero? Fundamenta tu respuesta.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

21
1. EL EJERCICIO DE VOCABULARIO CONTEXTUAL DE LA PSU

Se trata de preguntas de léxico contextual, consistentes en palabras que se han


tomado de los textos y que debes reemplazar por alguno de los términos de las
opciones, de modo que no cambie el sentido del texto en que aquellas aparecen,
aunque se produzcan diferencias de concordancia de género.

Estas preguntas –vocabulario en contexto- apuntan a la acepción de cada palabra que


ha sido usada en el texto, y que el postulante debe descubrir en las opciones

EJEMPLO

1. “Por un lado, el muro gris de la Universidad. Enfrente, la agitación maloliente de las


cocinerías alterna con la tranquilidad de las tiendas de libros de segunda mano y
con el bullicio de los establecimientos donde hombres sudorosos horman y
planchan entre estallidos de vapor. Más allá, hacia el fin de la primera cuadra, las
casas retroceden y la acera se ensancha. Al caer la noche, es la parte más agitada
de la calle. Todo un mundo se arremolina en torno a los puestos de fruta. Las
naranjas de tez áspera y las verdes manzanas, pulidas y duras como el esmalte,
cambian de color bajo los letreros de neón, rojos y azules. Abismos de oscuridad o
de luz caen entre los rostros que se aglomeran alrededor del charlatán vociferante,
engalanado con una serpiente viva. En invierno, raídas bufandas escarlatas
embozan los rostros, revelando sólo el brillo torvo o confiado, perspicaz o bovino,
que en los ojos señala a cada ser distinto. Uno que otro tranvía avanza por la
angosta calzada, agitando todo con su estruendosa senectud mecánica. En un
balcón de segundo piso aparece una mujer gruesa envuelta en un batón listado.
Sopla sobre un brasero, y las chispas vuelan como la cola de un cometa. Por unos
instantes, el rostro de la mujer es claro y caliente y absorto.

2. Como todas las calles, ésta también es pública. Para mí, sin embargo, no siempre
lo fue. Por largos años mantuve el convencimiento de que yo era el único ser
extraño que tenía derecho a aventurarse entre las luces y sus sombras.

3. Cuando pequeño, vivía yo en una calle cercana, pero de muy distinto sello. Allí los
tilos, los faroles dobles, de forma caprichosa, la calzada poco concurrida y las
fachadas serias hablaban de un mundo enteramente distinto. Una tarde, sin
embargo, acompañé a mi madre a la otra calle. Se trataba de encontrar unos
cubiertos. Sospechábamos que una empleada los había sustraído, para llevarlos
luego a cierta casa de empeños allí situada. Era invierno y había llovido. Al fondo
de las bocacalles se divisaban restos de luz acuosa, y sobre unos techos cerníanse
aún las nubes en vagos manchones parduscos. La calzada estaba húmeda y las
cabelleras de las mujeres se apegaban, lacias, a sus mejillas. Oscurecía.”

22
Preguntas de vocabulario contextual.

Señala cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la respectiva
palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.

1) TEZ 2) CAPRICHOSA 3) SUSTRAÍDO

A) Cutis A) Variable A) Birlado


B) Piel B) Voluble B) Timado
C) Cáscara C) Antojadiza C) Despojado
D) Epidermis D) Imprecisa D) Hurtado
E) Cuero E) Tornadiza E) Cogido

EJERCICIOS

A continuación transcribimos dos textos con el fin de realizar ejercicios de léxico


contextual, tipo PSU. Desarrolla cada ejercicio remitiéndote siempre al texto.

PRIMER TEXTO

“...Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que
suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las
muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que
glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen... Vocablos
amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son
espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las
quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las
atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes,
ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como
aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro,
las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos
de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo
está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de
sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba
y que le obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo
lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria,
de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido
y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma es el mío, que buena lengua
heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las
tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras,
frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca
más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus,
idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban
quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las
barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que
se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos
23
ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se llevaron todo y nos dejaron
todo... Nos dejaron las palabras.” (Pablo Neruda: Confieso que he vivido)

En las siguientes preguntas marca la opción que pueda reemplazar en el texto


la palabra subrayada, sin que éste cambie de sentido, aunque se produzcan
diferencias de concordancia de género.

1) PROSTERNO 2) ACECHAN 3) PLATINADOS

A) Agazapo A) Acosan A) argentinos


B) Postergo B) Acogen B) plateados
C) Conturbo C) Aceptan C) metalizados
D) Fustigo D) Aguardan D) orondos
E) Inclino E) Ansían E) sofisticados

4) EMPEREJILO 5) TRANSMIGRAR 6) IDOLATRÍAS

A) Limpio A) Cambiar A) Hechicerías


B) Sazono B) Peregrinar B) Adoraciones
C) Emperifollo C) Discernir C) Creencias
D) Enseño D) Precisar D) Conocimientos
E) Digiero E) Renegar E) Pasiones

DCILE007/ coa

24

Você também pode gostar