Você está na página 1de 1

Edad Moderna I.

Filosofa del Renacimiento

motivo de encarcelamiento durante unos meses en 1592. Luego vivi en


Valladolid con su mujer, su hija y dos hermanas (las cervantas). En 1606
se estableci en Madrid. Vivi gracias a mecenas como el conde de Lemos
y a la publicacin de sus obras. Muri el 22 de abril de 1616.

Obras y bibliografa

Obras completas, 18 vols., ed. por R. Schevill y A. Bonilla, Madrid, s. n. (Imprenta


de Bernardo Rodrguez), 1914-1941; Obras completas, 3 vols., ed. por F. Sevilla
Arroyo y A. Rey Hazas, Alcal de Henares, Centro de Estudios Cervantinos,
1994; Don Quijote de la Mancha, 2 vols., ed. por F. Rico, Barcelona, Edicin del
Instituto de Cervantes, Crtica, 1998.
A. Castro, El pensamiento de Cervantes, Madrid, Hernando, 1925 (reed. Bar-
celona, Noguer, 1972); L. Astrada Marn, Vida ejemplar y heroica del soldado
Miguel de Cervantes Saavedra, 7 vols., Madrid, Reus, 1948-1958; A. Blecua,
Miguel de Cervantes Saavedra, en F. Volpi, Enciclopedia de obras de filosofa, vol.
1, Barcelona, Herder, 2005, pgs. 431-435; J. Canavaggio, Cervantes, Madrid,
Espasa-Calpe, 1997; J. A. Maravall, El humanismo de las armas en Don Quijote,
prl. de R. Menndez Pidal, Madrid, Instituto de Estudios Polticos, 1948.

Cervantes no compone ningn tratado de filosofa, pero hace que los perso-
najes expresen su concepcin del mundo. El escritor es para l un inventor
de mundos imaginarios. Defiende que la poesa se ha de servir de todas las
otras ciencias. Su estilo literario est enmarcado en el manierismo. Sigue
en gran medida la Potica y la Retrica de Aristteles. De all toma muchos
aspectos relativos a la relacin entre historia y poesa, a la estructura de la
obra, al carcter y la tica de sus personajes, y a sus pasiones de acuerdo
con la posicin social. Conoca adems la Fsica, los Tpicos y los trata-
dos de tica. En su narracin usa la argumentacin retrica por encima
de la lgica. Entre los problemas filosficos que trata Cervantes pueden
mencionarse: la religin, la moral, la libertad, el amor y la justicia. En las
referencias al amor usa materiales de Len Hebreo y toma elementos del
neoplatonismo. Para Cervantes, en el amor se muestra un orden natural,
que, si se conculca, produce el desenlace trgico. Sin embargo, en el desa-
rrollo de las pasiones a veces tiende al triunfo de lo individual (del propio
impulso) y no precisamente de lo universal.
El ingenioso don Quijote de la Mancha plantea con gran viveza el conflicto
entre lo ideal y lo real. En la obra la libertad del ser humano topa con la
realidad social, la utopa se estrella contra el orden establecido. Sobre todo
en la segunda parte de la obra abunda la pluralidad de perspectivas, tpica
del manierismo, e incluso aparece una historicidad de los personajes, pues

668

Você também pode gostar