Você está na página 1de 14
CALCULO ELECTRICO DELA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS CALCULO ELECTRICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Introduccion Aqui abordaremos el estudio, andlisis y disefio del sistema eléctrico de 25 aeradores para la planta de tratamiento de aguas servidas Granada. : Se desarrolla considerando las siguientes etapas: 1 Alta tension 2- Acometida 3 Centro control de motores 46 Canalizacion Eléctricas 6 Centro control de motores de Equipos Auxiiares y Alumbrado Exterior 7 Alumbrado Exterior Todas estas etapas se desarrollan de acuerdo a las normas y cédigos vigentes del pais como lo son: E} reglamento de Instalaciones Eléctricas de Nicaragua, El manual de construccién de lineas aéreas de distribucién de ENEL y El National Electric Code de E.E.U.U. (NEC), por tal razén los calculos de los diferentes elementos del disefio se hicieron cansiderando los regiamentos antes expuestos, 4. Alta Tension 4.1. Calculo de Transformadores (Carga) En este sistema de suministro eléctrico se consideré que la potencia de los transformadores debe gerantizar, en condiciones normales, la alimentacién de todos los consumidores (25 Aeradores y Equipos Auxiliares). En la seleccion de la potencia de los transformadores se toma el criterio tanto del régimen de trabajo econémicamente util, como la alimentacién de transformadores normaimente sin carga y la proporcionada por los transformadores cargado temporaimente a su plena carga. Por tal azn se consideran aspectos econémicos que deban conectarse dos transformadores (ter. Etapa) monofésicos en Delta abierta y que la carga futura (2da. Etapa) se maneja instalando un tercer transformador para cerrar la conexion a Delta, cuando el crecimiento de la carga alcance el nivel necesario, cada transformador monofésico tiene como caracteristicas nominales de 7,6/13,2 KV/ 460 V 75 KVA, 60 Hz, considerando que para la conexién en delta abierta (usando dos transformadores) cada transformador trabaja a plena carga, y para la conexién en delta cerrada (2da. Etapa) (usando tres transformadores), cada transformador también trabaja a plena carga, en consecuencia se determina la proporcién de carga trifasica de la delta abierta en comparacién con la delta cerrada (2da. etapa). Conexiones de transformadores en delta abierta y delta cerrada, 1.2- Célculo de las corrientes de linea para delta cerrada ( Ver Fig. 1) Usando fa ecuacién trifasica: KVA = V3 Einea linea encontrando la fines. Enel lado de alta tensién. hag= 225000 VA__= 9.85 Amp. 1.73 x 13200 v A3-1 he = 225000. VA_= 2 1.73 x 460 V 4.3- Calculo de fas corrientes de transformadores para delta cerrada. Las cortientes del transformado wal wef V3 =9.85 = 5.694 3 en el lado de alta tensién 18273 1h, = Jz e “JF = HOMAM en el tado de baja tensién, Ota forma para determinar estas corrientes es ividir ei valor de los KVA del transformador entre ta tensién o voltaje, asi (75 KV A (por transformador) / 13.2 KV= 5.68 A en lado de alta tension y (75 KVA (por transformador) / 0.460 KV 163,04 A en el lado de baja tension. 4.4 Calculo de la cortiente por transformador para la delta abierta. (Ver Fig. 2) En el caso de la delta abierta, la magnitud de las corrientes de linea debe ser la misma que la de las corrientes de los transformadores de nuevo si cada transformador lleva 75 KVA, las corrientes de linea en el lado de alta tensién deben ser 5,68A y en el lado de baja tension 163.040. Las corrientes de linea se reducen de 985A a 568A y de 282 7A a 163A, respectivamente. 4.5. Calculo de la potencia aparente de la delta abierta La potencia trifasica aparente de la delta abierta= V3 EL! , = (v/3) (13200V) 5,694) = 129.9 KVA. Se puede hacer una comparacion con los 225 KVA de la delta cerrada; por lo tanto, (129.9 KVA) (100%) / 225 KVA = 57.7%. Los 129.SKVA son ilevados solamente por dos tansformadores (64.95 KVA cada uno) en consecuencia, cada transformador en el caso de ta delta abierta lleva solamente (64.95 KVA) (100%) /75KVA = 87%. 1.6.- Conclusion Los célculos que involucran la conexion en delta abierto (1a, Etapa) se requiere para planear el crecimiento de la carga en este proyecto, y para planear contingencias (Recalentado de transformadores, averias etc.) Para la delta abierta el valor de los KVA trifasicos que pasen por los transformadores se reduce al 57.7% del valor de la delta cerrada_ La carga individual por transformador se reduce al 87.1% en los dos transformadores que forman ia delta abierta en comparacién con el 100% para cada uno de los tres transformadores de la delta cerrada NOTA: Esta carga de 3 x 75 Kva esta estimada para futuras ampliaciones. A3-2 2- Acometida 24+ Caiculo de la proteccién del rentador La proteccién del alimentador tiene por objeto proteger al conductor contra sobre carga, ya see por medio de fusibles a como en nuestro caso se usa interruptor termomagnetico, Se debe calcular para una corriente que tome en cuenta un factor de 2.5 veces la corriente nominal a plena carga, por lo que fa proteccién del alimentador se calcula como: Proteccion del alimentador = 2.5 x Ine motor mayor + © Ipc OtfOS motores Ine Corriente a plena carga Im = 11. A => 1=2.5x 11 A + (24 motores x 11 A) = 291A, por lo tanto se puede usar un interruptor termomagnetico de 315 A 2.2. Calculo del calibre del conductor alimentador El alimentador es el conductor que energiza a un grupo de motores eléctricos y su calibre se calcula asi = 1.25 x lp. motor mayor + Z I ge otros motores 1.25x 11 A + 24 motores x 11 A = 278 A por lo tanto se escojen tres conductores No. 350 MCM THW. 2.3. Caleulo de proteccién del circuito de cada motor La proteccién del circuito derivado se hace por medio de fusibles y se debe de calcular con un factor de 2.5 veces la corriente nominal a plena carga por lo que la proteccion se calcula I= 2.5 lye +5 Ipe + X pe otros motores. a) 5x ItA+ (4x11 A)=71.5A4 Por lo tanto se escoje un interruptor termomagnetico de 75 A b) 25x 11A+(3x11 A) 60.5 Por lo tanto se escoje un interruptor termomagnetico de 70 A. ° 25x 11A+11A 2385 Por lo tanto se escoje un interruptor termomagnetico de 40 A. 2.4. Caleulo de los conductores de los circuitos derivados Los conductores que alimentan a cada motor de la instalacién reciben el nombre del circuito derivado y van desde el tablero de distribucién o del alimentador a cada motor. Esos conductores se calculan para un sobre carga de 25%, de manera que el calibre de! circuito derivado se determina asi: 15 1.25 Ipc + ¥ Ipc otros motores y I= 1.25 Ipe 25x 11 + (4 mot. x 11 A) = 13.75 + 44 a) 7.75.A Por lo tanto se escoje 3 conductores No.6 THW AWG y No. 10 THW AWG para el neutro. A3-3 b) 25x 11+ (3 mot. x11A)=46.75A aprox 47.4 Por lo tanto se escoje 3 conductores No.8 THW AWG y No. 12 THW AWG para el neutro. °) = 1.25x 11411 = 13,7504 11 A= 24.758 ‘Se escoje 3 conductores No. 10 THW AWG y No.12 THW. 2.5. Calcuto de los elementos térmicos Para motores estandar con elevacion de temperatura no superior a 40 °C la capacidad de los elementos térmicos es 1.25 Ipc para un solo motor de 7.5HP_|).= 11A a) Ioyr = 1.25.x 11 4 4x 11 = 57.75 aprox = 58 A b) lyr = 1.25 11A 43x 11 = 46.75 A aprox = 47 A °) y= 1.25x 11 +11 = 24.754 aprox. = 258 Dado que los motores no estaran a un lado del CCM y por algun posible fallo (Recalentamiento, corto circuito y mantenimiento), es necesario proporcionar un interruptor termomagnetico por separado para cada motor y mantenerlo siempre en posicion de off antes de pulsar la botonera del contactor, y luego energizar el contactor para accionar cada interruptor por separado de los motores. El interruptor termomagnetico se calcula de la siguiente forma por separado: 2.5 Ipc 5x 11 A = 27.5 A se escoje un interruptor termomagnetico de 304 trifasico para los 25 motores. 2.6. Calculo de las barras La capacidad de corriente de las barras debe ser la misma que para los conductores, por lo tanto. 178 entonces se escoje barras de cobre de 300A. 3. Centro de control de motores 1. Unccentro de control de motores CCM es esencialmente un tablero que se usa en primer término para montar los componentes del alimentador de los motores y de sus circuitos derivados desde luego que no necesariamente todas los componentes se deben incluir en el centro de control El numero de secciones en un centro de control de motores depende del espacio que tiene cada una de sus componentes. El centro de control de motores ofrece las siguientes ventajas a) Permite que los aparatos de contro! se alejen de lugares peligrosos, b) Permite centralizar el equipo en el lugar mas apropiado. A3-4 °) Facilita el mantenimiento y el costo de la instalacién es menor. Para el disefio del centro de control de motores se toma en consideracién a siguiente informacién. 1) Elaboracién de una lista de los motores que estaran contenidos enelCCM —_indicando para cada motor. a) Potencia en HP o KW b) Voltaje de operacién °) Corriente nominal a plena carga qd) Forma de arranque (tensién plena o tensién reducida). e) Si tiene movimiento reversible ) Lamparas de control e indicadores 2- ——_Elaborar un diagrama unifiiar simplificado de las conexiones de los motores indicando la informacién principal referente a cada uno. 3. ‘Tomando como referencia los tamafios normalizados para centros de control de motores, se puede hacer un arreglo preliminar de la disposicién de sus componentes, de acuerdo con el diagrama unifiliar y considerando ampliaciones futuras. 4. Las especificaciones principales para el centro de control de motores (CCM) son los siguientes: a) Caracteristicas del gabinete y dimensiones principales generalmente son del tipo autosoportado de frente muerto para montaje en piso con puertas al frente para permitir el acceso al ‘equipo. b) Arrancadores Normalmente son del tipo magnético, con contro! remoto y/o local por medio de botones y elementos térmicos para proteccién de los motores. ° Interruptores Por lo general son del tipo termomagnetico en caja moldada de plastico con operacién manual y dispara automatico y que pueden ser accionados exteriormente por medio de palancas. Frecuentemente se instala para cada motor una combinacién de interruptor y arrancador. d) Barras de conexiones Cada centro de control de motores tiene sus barras alimentadoras que son normalmente de cobre electrolitico. Estas barras se encuentran en la parte superior y las conexiones se hacen en la parte inferior, A3-5 4. Canalizacién Eléctrica Se entiende por canalizacién eléctrica a los dispositivos que se emplean en las instalaciones eléctricas para contener a los conductores de manera que queden protegidos contra deteriora mecénico y contarinacién, ademds protejen a las instalaciones contra incendios por arcos eléctricos que se presentan en condiciones de corto circuito. Los medios de canatizacién mas comunes en las instalaciones eléctricas son: ‘Tubos Conduit Bandejas 4A Tubos Conduit EI tubo conduit es un tipo de tubo (de metal o plastico) usado para contener y proteger los conductores eléctricos en las instalaciones. Los tubos conduit metélicos pueden ser de aluminio acero o aleaciones especiales, los tubos de acero a su vez se fabrican en los tipos pesado, semipesado y ligera, distinguiendose uno de otro por el espesor de la pared 4.2. Bandejas En el uso de bandejas se tienen aplicaciones parecidas a los de los ductos con algunas limitantes ropias de los lugares en que se hace la instalacién, En cuanto a la utilizacin de bandejas se dan las siguientes recomendaciones: 1.- Procurar alinear los conductores de manera que guarden siempre la misma posicion relativa en todo el trayecto de la bandeja especialmente los de grueso calibre. 2- En caso de muchos conductores delgados es conveniente hacer amarres a intervaios de 1.5, a 2 m aproximadamente, procurando colocar etiquetas de identificacién cuando se traten de conductores de varios circuitos, en el caso de conductores de calibre grueso los amarres se pueden hacer cada 2.0 63.0m 3. __Enla fijacion de conductores que vayan a través de bandejas por trayectorias verticales muy largas es recomendable que los amarres se hagan con abrazadores especiales en lugar de usar hilo de cafiamo. Nota: ver detalle de bandejas en plano Eléctrico No. E-~<. 5. Cableado (conductores eléctricos) En este inciso se analizan los oriterios para definir la seccién transversal de los conductores y se expone la metodologia para obtener su dimencionamiento. La intensién es encontrar los calibres AWG (American Wire Gage) 0 MCM (miles de circular mils) que cumplan con los requisitos necesarios de un sistema confiable y econémico evitando conductores con secciones sobradas, que se traducen en gastos innecesarios. Para la aplicacién de los criterios se requiere primero de la definicién de la corriente que circulard por ada uno de los conductores en condiciones de plena carga (corriente nominal) A3-6 Esto se hace con el conocimiento de todos los equipos que eran conectados y que debé ‘inicluir alguna reserva para imprevistos. Por lo tanto una estimacién cuidadosa de la carga es ‘de gran importancia para lograr un calculo confiable de _seccién de los conductores, Los principales criterios que se deben considerar para la especificacién del conductor son: capacidad de conduccién de corriente, capacidad para soportar la corriente de'corto cifcuito y calibre: minimo permitido para aplicaciones especificas. Capacidad de conduccién de corriente. Los conductores eléctricos estan forrados por material aislante, que por lo general contiene materiales organicos. Estos forros estan clasificados de acuerdo con la temperatura de operacién permisible, de tal forma que una misma seccién de cobre puede tener diferente capacidad de conduccién de corriente dependiendo del tipo de aislamiento que se selecciona. Para definir el calibre del hilo neutro no debe considerar el desbalance maximo posible entre las fases de un sistema. Es una instalaci6n trifasica donde predomina la carga de motores trifasicos se toma el neutro como la mitad de la seccién de los hilos de las fases. En el caso de tableros trifasicos con cargas de alumbrado 0 de uso general el calibre de hilo neutro deberé ser el mismo que de las fases. También para sistemas de dos fases tres hilos el neutro debe ser de la misma seccién que las fases. Calculo de los conductores por caida de voltaje. El voltaje en los terminales de la carga es por lo general menor que el voltaje de alimentacién, la diferencia de voltaje entre dos puntos se conoce como “La caida de voltaje”. Las normas técnicas para instalaciones eléctricas recomiendan que la maxima caida de voltaje (desde la alimentacion hasta la carga) no debe exceder al 5% , 3% se permite a los circuitos derivados (del tablero e interruptor a la salida para utilizacién) y el otro 2% se permite al alimentador (de la alimentacién al tablero principal). Una caida de voltaje excesiva (mayor de! 5%) conduce a resultados indeseables debido a que el voltaje en la carga se reduce, en el equipo de control, los relevadores pueden no operar; en los motores la reduccién de voltaje se traduce en un incremento en la corriente, lo cual produce sobre calentamiento y algunas veces causa problemas de arranque, por esta razén no es suficiente calcular los conductores por corriente, es decir seleccionar el calibre de un conductor de acuerdo con fa cortiente que circula por él. También es necesario que la caida de voltaje en el conductor no exceda los valores establecidos por el regiamento de instalaciones industriales, desde el punto de alimentacién hasta el titimo punto. Caida de voltaje en sistema trifasico a tres hilos. y La potencia que consume la carga trifésica es W=13 Vf cos@ VF: Voltaje entre fases 1=_ Ww v3 Vicos @ 2) Caida de voltaje entre fases es: ef V3 RI Pero! 3) El porciento de caida de voltaje es: E%= Ef x 100 we Ef= Caida de voltaje entre fases, en volts E%= Caida de voltaje en porciento Longitud del conductor en metros S= Seccién del conductor 1) Ef= V3 x 363x.24.75 = 14.699 V 50 21,1480 (# 4) % = 14.699 X 100 = 3.1% 460 2) Ef= V3 x 305% 47 = 14.765 V 50 33,6320 (#2) E% = 14. 765x 100= 3.2 460 3 &f= J3 x 252x57.75 =14.97V 50 33,6320 (#2) E% = 14.97 X 100 = 3.2% 460 ABB 1) Ene= V3 x 2502475 = 16.112V 50 13,3030 (#6) E% = 16.112 x 100=3.5% TGPxx#6 460 2) Ena= V3 x 2200x2475 = 22,54V 50 8,3670 (#8) E%= 22.54 x 100 = 4.9% = 5% TGP3x#8 Neutro x #12 a Ena= V3 x 160 57.75 = 24,06V 50 13,3030 (#6) E% = 24.60 x 100 = 5% TGP 3x #6 460 Neutro 1 x #10 4 Ene= V3. x 100% 57.75 = 15,04V 50 = 13,3030 E% = 15.04 X 100=3.2% TGP 3x#6 460 Neutro 1 x #10 De acuerdo a la caida de voltaje se escoje: TGP 3x#2 L=557 m TGP 3x#4 L= 363m TGP 3x#6 TGP 3x#8 L=220m Conductor 1 x #6 = L=363m . 1x8 : 1x#10 L= 1000 m 1x #12 L=220m 6. Centro de Control de Motores de Equipos Auxiliares 6.1 Calculo de carga de Equipos auxiliares y alumbrado Gaiculo de proteccién del alimentador a) Motor 1 HP- 8.4A b) Bomba 4HP 284 °) Compresor 3 HP - 184, Por tanto: 2.5 Jj,, motor mayor +)! I: de otros 2.5x28+8.44 18+ 20+ 1145+ =70+59.85A = 12985A - 130A Se sefecciona un interruptor de 130A 6.2- Calibre del Conductor del Alimentador 15 1.28% ye + Ye de ottos 1.25 x28 +8.4418+2041145+2= 5A + 59,85 = 94.85 A= 95A Se selecciona conductor # 3 THW AWG, # 8 THW AWG. 6.3- Calculo de Proteccién det Circuito Derivado 2.5x8.4= 21A entonces se selecciona 25 A b) 5x28 = 70A °) 5x18 =45A d) 5x19 =47.5+2411=60A 6.4 Calculo de Conductores de los Circuitos Derivados a) 1.25 x 8.4 = 10.5 A por lo tanto se selecciona 2x#12 1x#14 b) 1.25 x 28 = 35 Ase selecciona conductores 2x#10,1x#12 °) 1.25 x 18 = 22.5 A se selecciona conductores 2x12, 1814 a) 1.25 x 19 + 11 +2 = 36.75 A se selecciona conductores 3x# 10, 1x#12 6.5 — Célculo de las barras La capacidad de corriente de tas barras debe ser la misma que para los conductores, por fo tanto se fe Barras de 100 A. 66. Calculo del conductor a tierra De acuerdo con las normas técnicas para instalaciones eléctricas, se recomienda que el calibre de! conductor del eléctrodo de tierra, no sea menor que el calibre del conductor mas grande de la acometida, o del alimentador general de servicio AWG 6 MCM. En este caso se selecciona conductor # 8 AWG de cobre. 6.7.- Calculo de la varilla de conexién a tierra De acuerdo al criterio de EI National Eléctric Code (NEC), exige una varilla de 3m (10 ff) y como minimo una fongitud clavada de 2.4 m (8 ff), en consecuencia una varilla de 3 m es lo suficientemente larga para cumplir con el cédigo. Como didmetro, el NEC exige 1.59 cm (5/8") como diametro minimo para varillas de acero y 1.27 cm (1/2") como diémetro minimo para cobre o cobre con acero. Los diametros practicos minimos para varillas de 3 m, por limitaciones para clavarse son: 1.27 em (1/2") suelo promedio 1.9 cm ( 2/8") la mayor parte de los suelos. 1.95 cm (3/4") para suelos muy duros o para clavarse a mas de 3m (10 ff) de longitud, Por tanto para este caso se selecciona varilla de 1.27 cm (1/2") @ de diametro de 3m (10 ff de longitua. 7 Alumbrado Exterior 7.4. Calculo de ltuminacién Externa Los métodos de calculo de iluminacién extema son esencialmente los mismos usados para el célculo de iluminacion en interiores a excepcién del llamado método de |a cavidad zonal que no es aplicable al alumbrado exterior. Algunos conceptos generales que emplean en los distintos métedos de calculo de alumbrado exterior son aplicables a cualquiera de los mismos. £1 disefio de alumbrado exterior de superficie se basa en el método de lumen con sus respectivos pasos. 7.2. Determinacién det ivel luminoso requerido El valor que se recomienda en este caso es de 50 Lux. 7.3. Seleccién del tipo de luminarias Las luminarias que se sugieren son las del tipo punta de poste, de alta emision para grandes alturas ¢ iluminar grandes areas, y de baja potencia y bajas alturas de montaje para pequefias zonas, 7.4.- Calculo del nimero de luminarias Numero de luminarias = AXE @hum x C.U.x CMx CD donde: Aesel area delazona m? E es el nivel de iluminacion recomendada en lux @/ lum el flujo luminoso de una luminaria en lémenes CU es el coeficiente de utilizacion CM es el coeficiente de mantenimiento AB. C.D. es el coeficiente de depreciacién luminosa El cosficiente de utilizacién se determina como en el caso de alumbrado para interiores, pero se deben considerar las mas grandes dimensiones del indice del local El coeficiente de mantenimiento se considera con un grado de suciedad medio es decir, de un 70% a 75%, excepto bajo condiciones extremas, El coeficiente de depreciacion se determina en la misma forma que para el alumbrado interior. 7.5. Control automatico por fotocelda En este caso para el alumbrado exterior se utilizan fotoceldas para controlar el encendido y apagado dei alumbrado. Las fotoceldas son diodes foto sensibles que con la ausencia o presencia de luz (noche 0 dia) envian una sefial de control a un sistema electrénico o electromecanico (contactor), que cierra o abre la alimentacién eléctrica a las luminarias. La colocacién de este tipo de sensores es muy importante, ya que el polvo y otros contaminantes Pueden obstruirlos y entonces provocar que las unidades de alumbrado estén encendidas permanentemente. Por esta razén el uso de fotoceldas requiere de un programa de mantenimiento DATOS: Altura de montaje 9.15 m Lampara H 39 KC. 175/DX 8500 Limenes C.U.0.70 Nivel de iluminacién . Nivel requerido 50 luxes Calculo de! numero de luminarias N: tum= AXE @ILUM X CUXCM XCD N. lum = ux 8500 x 0.70 x 0.75 x 0.94 Calcule det nivel de iluminacién resultante = 1x 8500 x 0.70 x 0.75 x 0.94 = 46.47 lux 95x95 € AB~12 CONEXIONES DE TRANSFORMADORES EN DELTA ABIERTA Y EN DELTA CERRADA 460V Ty, = 2827 8 LADO DE ALTA TENSION LADO DE BAJA TENSION Eig. DELTA CERRADA (2 ETAPA | { 64.95 KVA 13.2KV lasov I =5.69a 84.95 KVA Te = 163A LADO DE ALTA TENSION LADO DE BAJA TENSION Els, 2 DELTA BIERTA ETAPA

Você também pode gostar