Você está na página 1de 24

RR

PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

PARTE I: METABOLISMO, ENDOCRINOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

METABOLISMO

TEMA 1: METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS.

1. Entrada de los glúcidos en el organismo:


 Absorción de los glúcidos en el organismo.
 Transformación en la célula hepática.
2. Entrada de la glucosa a las células del organismo.
 Transformación de la glucosa en el interior de las células.
 Mecanismo de entrada.
 Facilitación del transporte de glucosa al interior celular.
 Mecanismos de acción de la Insulina en los diferentes tejidos
3. Destino de la glucosa en el interior celular.
 Almacenarse en forma de glucógeno.
 Catabolizarse para producir energía.
 Transformarse en otros sustratos.
4. Fuentes de obtención de la glucosa en la célula.
5. Homeostasis de la glucosa sanguínea.
 Concepto de glucemia y niveles en sangre.
 Desplazamientos de la glucosa que determinan la glucemia.
 Papel del hígado en la regulación de la glucemia (glucostato hepático).
 Papel renal en la regulación de la glucemia.

TEMA 2: METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS.

1. Generalidades.
2. Transporte de los lípidos en el organismo.
 Sistemas de transporte.
 Transporte de lípidos exógenos.
 Transporte de lípidos endógenos.
3. Síntesis de triglicéridos.
 Precursores de la síntesis de ácidos grasos y glicerol. Variaciones en los diferentes
tejidos.
 Ventajas de la transformación de glucosa en grasas.
4. Catabolismo de los triglicéridos.
 Productos del catabolismo del glicerol.
 Productos del catabolismo de los ácidos grasos.
 Cuerpos cetónicos y Cetosis.
5. Almacenamiento de los triglicéridos.
 Almacenamiento en el tejido adiposo.
 Almacenamiento en el hígado.
Programa teórico. Página 1 de 24
PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

6. Funciones hepáticas en el metabolismo de las grasas.


 Metabolizar los ácidos grasos.
 Sintetizar triglicéridos.
 Sintetizar otros lípidos. Colesterol y fosfolípidos.
 Almacenamiento de triglicéridos.
7. Metabolismo del colesterol.
 Fuentes de colesterol en el organismo.
 Formas de circular el colesterol.
 Regulación del colesterol.

TEMA 3: METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS.

1. Proteínas.
 Funciones de las proteínas.
 Entrada de elementos proteicos al organismo.
 Digestión de las proteínas de los alimentos.
 Recambio de las proteínas corporales.
2. Aminoácidos.
 Tipos de aminoácidos y sus derivados.
 Transporte de los aminoácidos al interior celular.
 Destino de los productos del catabolismo de los aminoácidos.
 Compuestos urinarios procedentes del catabolismo de los aminoácidos.
3. Equilibrio nitrogenado.

TEMA 4: METABOLISMO DURANTE ABSORCIÓN DE LOS ALIMENTOS Y EL AYUNO.

1. Metabolismo durante la fase de absorción.


 Destino de la glucosa.
 Destino de los triglicéridos durante la absorción.
 Destino de los aminoácidos en las células.
 Sustratos utilizados para sintetizar triglicéridos.
 Resumen.
2. Metabolismo durante el ayuno.
 Procesos metabólicos que aportan glucosa a la sangre.
 Procesos metabólicos que reducen el consumo de glucosa.
 Resumen.
 Cambios metabólicos durante las diferentes etapas del ayuno.
 Papel regulador de los cuerpos cetónicos.

Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 2 de 24


PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

SISTEMA ENDOCRINO

TEMA 5: GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO.

1. Sistemas de regulación del organismo: Concepto de sistema endocrino.


2. Diferencias y semejanzas entre los sistemas de regulación. Concepto de sistema
neuroendocrino.
3. Definición de hormona y clasificación de las hormonas por su estructura química.
4. Síntesis almacenamiento y secreción de las hormonas.
5. Regulación de la secreción de hormonas.
 Mecanismos de retroalimentación.
 Circuitos de retroalimentación.
6. Transporte de las hormonas.
 Proteínas transportadoras.
 Características de las hormonas libres.
 Características de las hormonas unidas a proteínas.
 Relaciones entre la secreción de hormonas, las proteínas transportadoras, los efectos
biológicos y la degradación.
7. Metabolismo de las hormonas. Tasa de aclaramiento metabólico.
8. Mecanismos de acción hormonal.
 Receptores hormonales.
 Respuestas intracelulares a la interacción hormona-receptor. Segundos mensajeros.
 Resultados finales en las células.

TEMA 6: SISTEMA NEUROENDOCRINO. HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS.

1. Bases morfológicas del sistema endocrino.


2. Relaciones del hipotálamo con centros superiores.
3. Relaciones del hipotálamo con la hipófisis.
4. Hormonas hipotalámicas.
 Síntesis.
 Secreción.
 Regulación de la secreción.
 Mecanismos de acción.
 Tipos de hormonas.
5. Ejes hipotálamo-hipófisis-glándulas-periféricas.
6. Otras hormonas hipofisarias anteriores.
 Prolactina.
 Hormona del crecimiento.
 Estructura química.
 Síntesis y secreción.
 Regulación de la síntesis y de la secreción
 Somatomedinas.
 Acciones de la GH y de las Somatomedinas.
Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 3 de 24
PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

7. Hormonas secretadas por la neurohipófisis.


 Oxitocina.
 Hormona antidiurética (ADH).
 Estructura química.
 Síntesis y secreción.
 Regulación de la síntesis y secreción.
 Mecanismo de acción.
 Acciones de la ADH.

TEMA 7: GLÁNDULA PINEAL.

1. Anatomía funcional de la glándula pineal: Estructura, inervación e irrigación.


2. Hormonas pineales: indolaminas y polipéptidos.
3. Síntesis de melatonina: ritmos circadianos y circanuales.
4. Acciones de la melatonina.
5. Significado funcional de la melatonina en el hombre.

Tema 8: EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TIROIDES.

1. Composición del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides.


2. Anatomía funcional del tiroides.
3. Consideraciones generales y peculiaridades de la glándula tiroidea.
4. Hormonas tiroideas.
 Captación de yodo.
 Oxidación de yoduros.
 Organificación o síntesis hormonal: Yodación de la tiroxina y acoplamiento.
 Almacenamiento y secreción.
 Transporte en sangre de las hormonas tiroideas.
 Equilibrio entre las hormonas tiroideas libres y unidas a proteínas.
 Latencia de las hormonas tiroideas.
 Transformación de la tiroxina en el interior de las células.
 Catabolismo de las hormonas tiroideas.
5. Necesidades del yodo, absorción por la mucosa intestinal y metabolismo del yodo.
6. Control de la función tiroidea.
7. Hormona hipotalámica liberadora de la hormona estimulante del tiroides (TRH).
 Acciones.
 Localización.
8. Hormona estimulante del tiroides (TSH).
 Estructura y lugar de síntesis.
 Metabolismo y secreción.
 Mecanismo de acción.
 Acciones.
9. Acciones de las hormonas tiroideas.

Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 4 de 24


PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 9: METABOLISMO DEL CÁLCICO Y DEL FOSFATO.

1. Metabolismo del calcio.


 Funciones y distribución del calcio en el organismo.
 Intercambios diarios entre el calcio plasmático y los tejidos.
 Absorción y eliminación del calcio.
 Calcemia.
2. Metabolismo del fosfato.
 Funciones y distribución del fosfato en el organismo.
 Intercambios diarios entre el fosfato plasmático y los tejidos.
 Absorción y eliminación intestinal de fosfato.
3. Metabolismo del magnesio.
 Funciones del magnesio en el organismo.
 Distribución del magnesio.
 Intercambios diarios del magnesio entre el plasma y los tejidos.
4. Vitamina D3.
 Vitamina D3 y sus derivados.
 Factores que regulan la formación de los derivados de la Vitamina D3.
 Metabolismo de los derivados de la Vitamina D3.
 Mecanismo de acción 1,25 dihidroxicolecelciferol.
 Acciones del 1,25 dihidroxicolecalciferol.
5. Paratiroides.
 Estructura de la parathormona (PTH).
 Síntesis y metabolismo de la PTH.
 Regulación de la secreción de la PTH.
 Mecanismo de acción de la PTH.
 Acciones de la PTH
6. Calcitonina.
 Síntesis y almacenamiento.
 Secreción y metabolismo.
 Acciones.
7. Regulación de la síntesis de PTH, calcitonina y la activación de la Vitamina D3.
8. Otros factores que regulan el metabolismo del calcio.
9. Respuesta global del organismo ante una disminución de la calcemia.
10. Respuesta global del organismo ante una disminución de la fosfatemia.

Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 5 de 24


PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 10: CORTEZA SUPRARRENAL.

1. Generalidades de la glándula suprarrenal.


2. Corteza suprarrenal.
 Anatomía funcional.
 Síntesis de hormonas esteroideas.
 Secreción de hormona suprarrenales.
 Transporte en plasma.
 Cinética del cortisol y la aldosterona.
3. Regulación del eje hipotálamo-hipofisis-suprarrenal.
4. Hormona hipotalámica estimuladora de la secreción de la hormona adrenocorticotropa
(CRH).
 Estructura química, síntesis y mecanismo de acción.
 Acciones.
5. Hormona adrenocorticotropa (ACTH).
 Estructura química, síntesis y secreción.
 Efectos fisiológicos.
6. Glucocorticoides.
 Mecanismos de acción.
 Acciones.
7. Mineralocorticoides.
 Mecanismo de acción.
 Acciones de la aldosterona.
 Regulación de la secreción de aldosterona.
 Papel de la concentración del potasio plasmático.
 Papel del sistema renina angiotensina.
 Síntesis y regulación de la angiotensina II.
 Acciones de la angiotensina II.
8. Regulación del sodio y del volumen del líquido extracelular y plasmático.
 Hormonas que intervienen en la regulación del volumen extracelular.
 Respuesta global del organismo ante una disminución del volumen plasmático.
 Respuesta global del organismo ante un aumento del volumen plasmático.

Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 6 de 24


PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 11 : MÉDULA SUPRARRENAL.

1. Anatomía funcional de la médula adrenal.


2. Diferencias y semejanzas entre la médula adrenal y los ganglios simpáticos.
3. Síntesis, almacenamiento y secreción de las hormonas de la médula adrenal.
4. Regulación de la secreción de las catecolaminas en la médula adrenal.
5. Catabolismo de las hormonas catecolamínicas.
6. Mecanismo de acción de las catecolaminas.
7. Acciones:

TEMA 12: HORMONAS PANCREÁTICAS.

1. Estructura del páncreas.


2. Insulina.
 Estructura química.
 Síntesis, almacenamiento y secreción.
 Regulación de la síntesis y secreción.
 Metabolismo de la insulina.
 Mecanismo de acción de la insulina.
 Acciones de la insulina.
 Efectos de la falta de insulina.
 Efectos del exceso de insulina.
3. Glucagón.
 Estructura química y síntesis.
 Secreción y factores que regulan la secreción.
 Metabolismo.
 Mecanismo de acción.
 Acciones del glucagón.
4. Cociente insulina-glucagón.
5. Somatostatina.
 Secreción y células secretoras de somatostatina.
6. Relaciones entre las hormonas pancreáticas.
7. Regulación de la glucemia.
 Importancia de la regulación de la glucemia.
 Factores que elevan la glucosa sanguínea.
 Factores que disminuyen la glucemia.

Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 7 de 24


PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

REPRODUCCIÓN

TEMA 13: FISIOLOGÍA DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL.

1. Determinación genética del sexo gonadal.


 Síndromes de Turner y Klinefelter.
2. Diferenciación sexual de los genitales internos masculinos y femeninos.
 Control hormonal.
3. Diferenciación sexual de los genitales externos masculinos y femeninos.
 Control hormonal.
4. Fisiología de algunos síndromes de hermafroditismo secundario.
 Síndrome adrenogenital.
 Síndrome de feminización testicular.
 Déficit congénito de alfa-reductasa.
5. Diferenciación sexual del cerebro y de la conducta.
 Papel de los esteroides gonadales.
 Factores sociales.

TEMA 14: GÓNADAS MASCULINAS.

1. Anatomía funcional del aparato reproductor masculino.


2. Estructura y tipos celulares del túbulo seminífero.
3. Gamatogénesis.
 Diferenciación de las células germinales.
 Regulación de la espermatogénesis.
 La barrera hematotesticular.
4. Funciones endocrinas de los testículos.
 Esteroidogénesis testicular.
 Acciones de la testosterona.
 Péptidos testiculares.
5. Regulación de la función gonadal. Eje hipotálamo-hipófisis-gónadas.

TEMA 15: GÓNADAS FEMENINAS.

1. Anatomía funcional del aparato reproductor femenino


2. Estructura y tipos celulares de los folículos.
3. Foliculogénesis.
4. Gametogénesis.
 Diferenciación de las células germinales.
 Principios generales de la gametogénesis.
 Análisis de las semejanzas y diferencias entre la ovogénesis y la espermatogénesis.
 Regulación de la ovogénesis.
5. Funciones endocrinas de los ovarios.
 Esteroidogénesis ovárica.
Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 8 de 24
PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

 Acciones de los estrógenos y progestágenos.


 Péptidos ováricos.
6. Regulación de la función ovárica.
 El ciclo ovárico.
 Cambios en el aparato reproductor femenino asociados con el ciclo ovárico.
 Control neuroendocrino del ciclo ovárico.

TEMA 16: PUBERTAD Y CLIMATERIO.

1. Definición de pubertad. Sus límites.


2. Teorías sobre el inicio de la pubertad.
 Maduración del generador hipotalámico de pulsos de GnRH.
 Cambios en la sensibilidad hipotalámica a la retroalimentación negativa de los
esteroides gonadales.
3. Pubertad femenina.
 Cambios en los patrones de secreción de gonadotrofinas.
 Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: telarquia, desarrollo del vello
púbico, etc.
 Estadios de la pubertad (División de Tananer).
 La menarquia.
 Desarrollo somático durante la pubertad, curvas de crecimiento.
4. Pubertad masculina.
 Cambios en los patrones de secreción de gonadotrofinas.
 Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: crecimiento del pene y testículo,
desarrollo del vello púbico, etc.
 Estadios de la pubertad (División de Tanner).
 Desarrollo somático durante la pubertad, curvas de crecimiento.
5. Principales diferencias entre la pubertad masculina y femenina.
6. Factores que influyen en la pubertad: Genéticos, alimentación, peso corporal (leptina),
iluminación (melatonina), etc.
7. Climatérico. Definición.
 La menopausia o climatérico femenino.
 Climatérico masculino.

Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 9 de 24


PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 17: FISIOLOGÍA DE LA FECUNDACIÓN.

1. Gametos masculinos.
 Morfología del espermatozoide maduro.
 Maduración, captación y activación de los espermatozoides.
 Características funcionales del espermatozoide maduro.
2. El líquido seminal.
3. Gametos femeninos.
 Características morfofuncionales del óvulo.
4. Fisiología del acto sexual.
 Inervación del aparato genital.
 Erección y lubrificación.
 Emisión y eyaculación.
 Orgasmo y resolución.
5. Unión del espermatozoide y el óvulo.
6. Fisiología de la contracepción.

TEMA 18: PLACENTA Y GLÁNDULA MAMARIA.

1. Placenta.
 Papel de la placenta en el embarazo.
 Morfología y desarrollo.
 Intercambio de materiales a través de la placenta.
 Protección de la placenta y el embrión frente al rechazo inmunológico.
 Funciones endocrinas de la placenta.
 Secreción de HCG.
 Secreción de progesterona.
 Secreción de estrógenos.
 Secreción de somatotropina coriónica.
2. Glándula mamaria.
 Hormonas que participan en el desarrollo y la función mamaria.
 Prolactina.
- Síntesis, secreción y regulación de la secreción.
- Acciones.
 Oxitocina.
- Síntesis, secreción y regulación de la secreción.
- Acciones.
 Cambios hormonales y adaptaciones fisiológicas de la mujer durante el embarazo.
 Las glándulas mamarias. Anatomía funcional.
 Etapas del desarrollo mamario.
 Control endocrino del desarrollo mamario.
 Producción de leche.
 Control hormonal de la lactancia.

Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 10 de 24


PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

PARTE II: SISTEMA NERVIOSO

TEMA 19: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

1. Sistema nervioso periférico.


2. Sistema nervioso central.

TEMA 20: FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS

1. Células nerviosas: neuronas y células gliales.


2. Potenciales eléctricos a través de la membrana de las células nerviosas.
 Potencial de membrana en reposo.
 Potenciales graduados.
3. Potencial de acción.
4. Corrientes iónicas del potencial de acción.
5. Excitabilidad neuronal. Periodo refractario.
6. Factores que modifican la excitabilidad neuronal.
7. Conducción de los potenciales de acción.
8. Registro del potencial de acción compuesto en nervio periférico.

TEMA 21: COMUNICACIÓN NEURONAL: TRANSMISIÓM SINÁPTICA

1. Sinapsis eléctrica.
2. Sinapsis química: Sinapsis neuromuscular.
3. Alteración en la transmisión sináptica neuromuscular
4. Sinapsis interneuronal.
 Sinapsis excitatoria. PEPS.
 Sinapsis inhibitoria. PIPS.
5. Activación de la neurona postsináptica.
 Sumación espacial.
 Sumación temporal.
6. Integración de la información sináptica.

TEMA 22: NEUROTRANSMISORES Y RECEPTORES

1. Neurotransmisores.
2. Neuromoduladores.
3. Clasificación de los receptores postsinápticos.
4. Factores que determinan la efectividad sináptica.
5. Plasticidad sináptica.
6. Variaciones en la trasmisión sináptica neuronal.
Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 11 de 24
PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 23: CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS NEURALES


1. Circuitos en serie.
2. Circuitos complejos.
3. Inhibición presináptica.
4. Mecanismos de inhibición lateral.
 Inhibición sináptica.
 Inhibición recurrente.
5. Habituación o depresión sináptica.
6. Sensibilización o facilitación presináptica.

SISTEMA SENSORIAL

TEMA 24: RECEPTORES SENSORIALES

1. Clasificación de los receptores sensoriales.


2. Sensación y modalidades sensoriales.
3. Transducción del estímulo sensorial en actividad nerviosa.
 Potencial de receptor.
 Codificación de la información: tipo, intensidad, duración y localización.
 Adaptación de los receptores sensoriales.

TEMA 25: TRANSMISIÓN Y CONTROL DE LA INFORMACIÓN SENSORIAL

1. Concepto de campo de receptor. Unidad sensorial.


2. Vías ascendentes somatosensoriales específicas.
3. Áreas sensoriales cerebrales. Campo de receptor cortical.
4. Control central de la información sensorial.
5. Vías ascendentes inespecíficas. Formación reticular.
6. Factores que distorsionan la percepción sensorial.
7. Potenciales evocados cerebrales.

TEMA 26: SENSACIÓN SOMÁTICA TÁCTIL Y POSICIONAL

1. Clasificación de las sensaciones somáticas.


2. Vías de transmisión al SNC.
3. Organización funcional del tálamo.
4. Cortex somático sensorial.
5. Representación cortical de la sensación táctil.
 Organización columnar.
 Somatotopía: homúnculo de Penfield.
6. Circuitos de las neuronas corticales.
Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 12 de 24
PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

7. Funciones del cortex somático sensorial I.


8. Funciones del cortex somático sensorial II.
9. Funciones del cortex parietal posterior.

TEMA 27: DOLOR Y ANALGESIA

1. Estímulos dolorosos.
2. Características del dolor.
3. Nociceptores y vías aferentes.
4. Neuronas espinales nociceptivas.
5. Vía anterolateral.
 Haz neoespinotalámico.
 Haz paleoespinotatalámico.
6. Componentes del dolor.
7. Sistema endógeno de control del dolor: Analgesia.
 Mecanismo central: vías descendentes.
 Circuitos neuronas espinales.
 Analgesia opiacea.
 Otras formas de analgesia.
8. Dolor referido. Dolor visceral.
TEMA 28: SENTIDOS ESPECIALES

1. Sistema visual
2. Sistema auditivo.
3. Sistema vestibular.
4. Sistema sensorial químico.
 Gusto.
 Olfato.

Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 13 de 24


PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

SISTEMA MOTOR. CONTROL DEL MOVIMIENTO CORPORAL

TEMA 29: FISIOLOGÍA MUSCULAR. UNIDAD MOTORA

1. Funciones del músculo.


2. Mecanismos de la contracción muscular.
3. Energética de la contracción muscular.
4. Concepto de “unidad motora”.
 Unidades motoras blancas.
 Unidades motoras rojas.
 Unidades motoras intermedias.
5. Factores que determinan la tensión muscular.
6. Regulación de la fuerza muscular.
7. Registro del potencial de unidad motora.
8. Remodelación muscular.
9. Fatiga muscular.
10. Rigor mortis.

TEMA 30: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA MOTOR

1. Organización jerárquica.
 Cortex cerebral.
 Tronco cerebral.
 Médula espinal.
2. Organización paralela.
3. Aferencias sensoriales al sistema motor.
4. Movimientos voluntarios.
5. Movimientos involuntarios o reflejos.
6. Movimientos automáticos rítmicos.

TEMA 31: REFLEJOS MUSCULARES. MÉDULA ESPINAL

1. Neuronas espinales.
2. Receptores musculares:
 Huso muscular.
 Órgano tendinoso de Golgi.
3. Reflejos espinales:
 Reflejo miotático, o de estiramiento muscular.

Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 14 de 24


PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

 Reflejo de tensión muscular.


 Reflejo de flexión.
 Reflejo de extensión cruzado.
 Reflejos propioespinales.
 Reflejo de locomoción.
4. Control de la actividad de las neuronas espinales.
5. Shock espinal.

TEMA 32: CONTROL DEL EQUILIBRIO Y DE LA POSTURA POR EL TRONCO CEREBRAL

1. Mantenimiento del equilibrio y de la postura. Reflejos posturales.


2. Aferencias sensoriales:
 Propioceptores.
 Mecanorreceptores.
 Aparato vestibular.
 Sistema visual.
3. Centros motores del tronco cerebral:
 Núcleo vestibular.
 Formación reticular.
4. Reflejos vestibulares.
5. Reflejos óculo-cefalogiros.
6. Reflejos de control del tono muscular.
7. Control de tronco cerebral sobre movimientos rítmicos
 Locomoción.
 Movimientos oculares.
8. Rigidez de descerebración.
8. Animal mesencefálico.

TEMA 33: MOVIMIENTO VOLUNTARIO. CORTEX MOTOR

1. Cortex motor. Haz córticoespinal.


2. Organización del cortex motor:
 Organización columnar.
 Somatotopía: homúnculo de Penfield.
3. Circuitos de las neuronas corticales.
4. Control cortical de los movimientos voluntarios. Programa motor
5. Funciones del cortex motor.
6. Funciones del cortex promotor.
7. Funciones del área suplementaria motora.

Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 15 de 24


PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 34: REGULACIÓN DE LA POSTURA Y DEL MOVIMIENTO POR EL CEREBELO

1. Organización del cerebelo:


 Neuronas cortex cerebeloso.
 Neuronas núcleos cerebelosos.
2. Aferencias cerebelosas:
 Fibras musgosas.
 Fibras trepadoras.
3. Circuitos neuronales:
 Vermis.
 Zona intermedia.
 Zona lateral.
 Lóbulo floculonodular.
4. Sistemas funcionales del cerebelo:
 Vestíbulo-cerebelo.
 Espino-cerebelo.
 Cerebro-cerebelo.
5. Alteraciones del cerebelo.
6. Aprendizaje motor.

TEMA 35: REGULACIÓN DE LA POSTURA Y DEL MOVIMIENTO POR LOS GANGLIOS


BASALES

1. Organización funcional.
2. Aferencias:
 Córtico-estriadas.
 Talámicas.
 Dopaminérgicas.
3. Circuitos de los ganglios basales.
4. Funciones de los ganglios basales.
5. Alteraciones de los ganglios basales.

TEMA 36: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. MÉDULA ADRENAL

1. Diferencias entre el sistema nervioso autónomo y somático.


2. Neurotransmisores:
 Receptores nicotínicos.
 Receptores adrenérgicos.
3. Funciones del sistema simpático y parasimpático.
4. Médula adrenal. Reacción simpática generalizada.
5. Reflejos del sistema nervioso autónomo:
 A nivel de la médula espinal.
Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 16 de 24
PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

 A nivel del tronco cerebral.


6. Control de las funciones autónomas por el hipotálamo y el sistema límbico.

FUNCIONES ENCEFÁLICAS COMPLEJAS

TEMA 37: SISTEMA LÍMBICO E HIPOTÁLAMO: MOTIVACIÓN, EMOCIÓN Y CONDUCTA

1. Organización funcional del hipotálamo.


2. Funciones del hipotálamo:
 Control del Sistema endocrino.
 Autonómica.
 Control del sueño y ritmos biológicos.
 Regulación de la conducta:
 Termorreguladora.
 De defensa.
 Nutritiva.
 De ingesta de líquidos.
 Sexual.
3. Sistemas de control hipotálamico.
4. Organización funcional del sistema límbico.
5. Funciones del sistema límbico:
 Emociones.
 Motivación.

TEMA 38: ESTADOS DE CONCIENCIA: VIGILIA Y SUEÑO

1. Fisiología de la vigilia. Ritmo vigilia-sueño.


2. Estados y fases del sueño:
 Sueño lento o NREM.
 Sueño paradójico o REM.
3. Modificaciones fisiológicas en relación con las fases del sueño.
4. Estudio polisomnográfico.
5. Organización del sueño.
6. Evolución del patrón vigilia-sueño.
7. Función del sueño.
8. Regulación del ciclo vigilia-sueño:
 Hipotálamo y estructuras basales.
 Neuronas del tronco encéfalo.
9. Trastornos de la vigilia y del sueño.

Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 17 de 24


PROFESOR RESPONSABLE: Mª Dolores Mediavilla Aguado

FECHA: Curso 2009/2010

ASIGNATURA: Fisiología Humana II

PROGRAMA TEÓRICO

TEMA 39: FUNCIONES SUPERIORES. CORTEZA CEREBRAL

1. Funciones superiores:
 Mecanismos neurales de la atención.
 Mecanismos neurales de las experiencias conscientes: la mente.
2. Organización del cortex cerebral. Cortex asociativo:
 Cortex prefrontal.
 Cortex límbico.
 Cortex témporo-parieto-occipital.
3. Dominancia hemisférica.
4. Bases neurales del lenguaje:
 Área de Wernicke.
 Área de Broca.
5. Dislexia. Afasias.
6. Agnosia y apraxia.

TEMA 40: APRENDIZAJE Y MEMORIA

1. Aprendizaje:
 No asociativo: habituación y sensibilización.
 Asociativo: reflejos condicionados.
2. Mecanismos de la habituación y sensibilización.
3. Mecanismos de los reflejos condicionados.
4. Memoria:
 Duración :
 Memoria reciente.
 Memoria remota.
 Almacenamiento y evocación:
 Memoria implicita, automática.
 Memoria explicita, consciente.
5. Bases neurales de la memoria. Sistema límbico.
6. Memoria de trabajo. Áreas prefrontales.

Currículum Vitae Normalizado: Publicaciones; Página 18 de 24


Código de campo cambiado
ASIGNATURA:

PROGRAMA PRÁCTICO

El programa práctico se desarrollará:

1. Con análisis y discusión de diversos casos clínicos, basados en supuestas


alteraciones endocrinas y nerviosas. Estos casos permitirán a los alumnos
profundizar en el funcionamiento del organismo al intentar explicar las alteraciones
que aparecen en el cuadro clínico, como alteraciones fisiológicas.
2. Aprendizaje de las técnicas básicas de la exploración sensitiva y motora del sistema
nervioso.
3. Ejercicios sobre el potencial de membrana y redes neuronales mediante el programa
informático Neurosis.
4. Registro de una prueba funcional como es el sueño y análisis del mismo.

Programa

1. Práctica de Antropometría.

2. Regulación del eje hipotálamo-hipófisis-tiroideo.

3. Regulación de la calcemia.

4. Regulación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.

5. Regulación de la glucemia.

6. Regulación de la reproducción.

7. Polisomnograma.

8. Potencial de membrana y potencial de acción.

9. Potenciales sinápticos e integración sináptica.

10. Estudio de la conducción nerviosa.

11. Exploración de los reflejos.

12. Exploración de la sensibilidad.

13. Control postural.

Programa práctico. Página 19 de 24


Código de campo cambiado
ASIGNATURA:

OBJETIVOS DOCENTES: CONOCIMIENTOS

Código de campo cambiado


La asignatura comprende, dentro del ámbito de la Fisiología Humana, el estudio de los dos
grandes sistemas de Regulación Homeostática: El Sistema Endocrino y El Sistema Nervioso.
Para cursar la asignatura el alumno deberá conocer previamente el funcionamiento de los
distintos órganos del cuerpo humano. El objetivo de esta parte de la Fisiología es introducir al
alumno en el concepto de la unidad funcional del cuerpo humano. Para ello haremos mención
especial en el funcionamiento de manera coordinada de los distintos órganos y sistemas con el
fin de mantener el medio interno en unos límites estrechos de viabilidad.

Objetivos docentes: conocimientos. Página 20 de 24


Código de campo cambiado
ASIGNATURA:

OBJETIVOS DOCENTES: HABILIDADES

Que el alumno aprenda a aplicar los conocimientos adquiridos en las clases teóricas para la
solución de problemas médicos. Para ello se realizarán los supuestos prácticos anteriormente
reseñados.

Método docente. Página 21 de 24


Código de campo cambiado
ASIGNATURA:

MÉTODO DOCENTE

1. Clases Magistrales.
2. Clases Prácticas.

Método docente. Página 22 de 24


Código de campo cambiado
ASIGNATURA:

MÉTODO DE EVALUACIÓN

EVALUACIONES.
 Tipo de examen: Preguntas cortas. En todas las convocatorias el examen constará de
dos partes:

1) Examen de teoría.
2) Examen de prácticas.

 Formas de aprobar la asignatura:

1. Aprobar separadamente el examen del Sistema Endocrino y del Sistema Nervioso:


Los alumnos que opten por esta fórmula tendrán que sacar una nota media igual o
superior a 6. Además una calificación igual o superior a 5 en cada uno de los
Sistemas (Nervioso y Endocrino).

2. Realizar el Examen Final Ordinario de todos los temas.


3. En ambos casos el alumno tendrá que aprobar el examen práctico y el teórico. El
valor del examen de prácticas será de 2 puntos y el de teoría de 8.

IMPORTANTE. En los Exámenes Finales de Fisiología Humana II de Junio y Septiembre


será necesario obtener un 5 en cada uno de los Sistemas (Endocrino y Nervioso).

Método de evaluación. Página 23 de 24


Método de evaluación. Página 24 de 24

Você também pode gostar