Você está na página 1de 4
DERECHO ECONOMICO ‘UNIDAD TEMA VII DERECHG ECONOMICO. ANTECEDENTES EN SUFORMACION TEORICA Y EN PERIODOS DE PAZ. CARACTERISTICAS. DEFINICIONES. CORRELACION ENTRE EL MERCADO Y LAS NORMAS QUE LO RECULAN. LA ACCION HUMANA. DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO ECONOMICO Y EL DERECHO MERCANTIL. FORMACION TEORICA ¥ EN PERIODO DE PAZ. ANTECEDENTES EUROPEOS. El derecho econémico en su formacién tedrica, se desarrolla prineipalmente en Alemania € Italia; en Alemania debido al cardcter especialmente disciplinado de su pueblo, a su tendencia de ‘establecer cuadros jerérquicos dentro del concepto cerrado de comunidad nacional, a sus avances ‘2n Ja institucionalidad juridiea de derecho piblico y finalmente al régimen nacional-socialista que. estructuro al pals para obtener metas definidas incluyendo las bases de una politica econémica estatal, En italia, principalmente con las concepeiones fascistas, vinculadas a un sistema corporativo y director, En la formacién y desarrollo del derecho econémico han influido progresivamente las dos guerras mundiales y la crisis de 1930-1933, El derecho econémico como expresién Juridica de la economia organizada, se ha formado ‘en periodos de paz, en gran parte como resultado del triunfo en ia mayoria de los paises de ias corrientes politicas con una concepcién econémica de socialismo de estado: es el caso de Francia y Chile con los frentes populares. ‘Stendo fa tendencia universal hoy en dia conferir al estado un papel rector de la economia, ejercido mediante te adopcién de planes y medidas de regulacién 0 coordinacién econémica, es obvio que en todos fos paises ha de producirse la legislacién que reglamenta esa accién gubernativa o estatal. Las actuales constituciones europeas desde la carta alemana a Ia espafiola de 1978, pasando por ta iteliens, francesa y portuguesa atribuye al estado funclones planificedores lexpresas, inscritas en el llamado estado social de derechos, Inspirado en las ideas de la social democracia de amplia difusién en las sociedades vigentes en Europa occidental. ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONOMICO EN MEXICO El derecho econémico en México adquiere relevancia constitucional a partir de ia carta de Querétaro en 1917, anterior a la carta alemana de Weimar (1918). Establece la propiedad como Funcién social, pilar esencial del sistema de economia mixta que ha construide en su evolucién social y politica. En cuanto a la legislacién secundaria desde la década de los veinte el legislador ha ‘venido legitimando la intervencién estatal, nacionalizando sectores estratégicos como la energia eléctrica, los ferrocarriles, el petréteo y otras areas. Pese a ello, el derecho econdmico no ha logrado en materia de legisiaci6n una estructura acorde con su desarrollo econémico. En sintesis, fos antecedentes de esta disciplina esté en ia constitucién de 1917 actualizada, ia cual refuerza y legitima la presencia rectora del estado faculténdolo para planificar en forma concertada e Indicativa el desarrollo econémico y social de México. En Venezuela ef derecho econémico tiene su fundamento en {2 constitucién (C.R.B.V} ‘cuando establece en su titulo VI, capitulo f, et régimen socio econémico y de ta funcién det estado en la economia (articulos 299 y siguiente). CCARACTERISTICAS ‘A) Humanista: Tiene como centro al hombre. Sus normas no tiene relacién con los ajustes estructurales que limitan el gasto publico y contiene los salarios, mientras los precios crecen en favor al capital. 8} Dinémico: Con la globalizacién, fas normas camblan y se adaptan a ios cambios tecnolégicos y productivos. ©) Complejo: Tiene facetas duales. Asi por ejemplo, normas de la Organizacién Mundial del Comercio (0.M.C) que libera los mercados pare fas exportaciones de los paises en desarrollo, coexisten junto normas que sancionan a las empresas estatales estratégicas ue son vitales para el crecimiento econémico. ) Nacional e Internacional: Esté conformado por normas internas de fa carta magna; por iormas regionales € internacionales, como son las normas det Fondo Monetario Internacional; la Organizacién Mundial del Comercio (O.M.C) ete, que encuadran los comportamientos de gobernantes y gobemados en un determinado territorio. E) Concreto: Es concreto pues su fundamento legal y constitucional se aplice @ relaciones micas que tiene como escenario el territorio nacional y regional. F)_ Muitidiscipfinario e interdisciptinario: Multidisciplinario, porque puede ser analizado desde diferentes areas del conocimiento humano, es decir, presenta implicaciones de tipo econémico, juridico y politico. Interdisciplinario, porque como sintesis de la econor del derecho, las normas de contenido econémico requieren de un andlisis no form sino mas bien esencialmente reatista y sociolégico, DEFINICIONES 2) Darfo Munera Arango. “Es el conjunto de principios y de normas juridicas que regulan la ‘cooperacién humana en las actividades de creacién, distribucién, cambio y consumo de la Fiqueza generada por un sisterna econdmico”. 2} Roberto Goldschmidt. "Es el derecho de la economia organizada”. ce oe | 3} Gustavo Radbruch. “Es el derecho reguiacor de ia economia mixta que tiene por finalidad coneiliar los intereses generales protegido por el estado por un lado y los intereses Privados por el otro”. 4) Alfonso Insuela Pereira. “€s el complejo de normas que regulan la accién det estado contemporéneo para la realizacién de su politica econémica” DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO MERCANTIL Y EL DERECHO ECONOMICO * El Derecho Mercantil, es de derecho privado, pues regula la actividad empresarial en el mercado. * EI Derecho Econémico, es esencialmente piblico, pues regula la intervencién del estado en ef campo econérnica. ‘* EI Derecho Mercantil, regula aquella parte del ordenamiento juridico en las que se contienen las normas juridicas privadas destinadas a establecer y regular las instituciones a través de las cuales hayan de canalizarse las actividades de las ‘empresas privadas mercantil. + Ei Derecho Econémico, compara aquella parte dei ordenamiento juridico total que se destina a ordenar el campo de las relaciones econdmicas concebidas en su conjunto y precisamente por cuanto dicha relaciones tienen naturaleza econémica. ‘* ElDerecho Mercantil, regula la circulacién y distribucién de mercancias, es decir, actos de comercio en sentido objetivo en general. ‘© EiDerecho Econémico, regula ia produccién y el consumo de bienes y servicios, CORRELACION ENTRE EL MERCADO ¥ LAS NORMAS QUE LO REGULAN El derecho de la economia es tan antiguo come el hombre, ya que desde que este produce un bien y lo intercambia © vende el derecho econémico aparece, por lo tanto el hecho ‘engendra el derecho y a su vez el derecho es fuente de hechos y en la medida que evoluciona fa vida, se vuelve més complejo. EI derecho reglamenta todas las etapas del proceso ‘econémico, desde la produccién de bienes y servicios hasta el consumo de los mismos independientemente del sistema econdmico que se trate, sea capitalista o socialista. En un : estedo socialiste, le tendencia es mantener una posicién protagénice en el deserrollo econémico de la sociedad mediante la planificacién. En un estado capitalista, también se utilizan las técnicas del derecho econémico y los métodos de la ciencia juridica para el control estatal, mediante el derecho econémico, el estado dicta las normas de competencia econémica para trazar las regias del mercado, proteger al consumidor y evitar los monopotios asi como otras normas que garanticen las actividades comerciales. LAACCION HUMANA ‘Segtin Ludwig Von Mises. “Es una conducta consciente; movilizada voluntad transformada ‘en accién, que pretende alcanzar precisos fines y objetivos”. | Fe ee Esta definicién traza una linea que divide Ia conducta consciente de os simples reflejos reacciones animales, los cuales, al no disponer de voluntad para controlarlo se excluyen de la categoria entendida como accién humana, Cabe preguntarse entonces, porque actila el ser humano? Es evidente que el hombre actiia para sobrevivir; en cambio, los reflejos resultan insuficlentes para este propésito y la pura inaccién solo puede relacionarse con la muerte, A 54 vez parece idgico pensar que el individuo actia movido por el deseo de estar mejor. Segtin este autor (Mises), el hombre al actuar aspira a sustituir un estado menos satisfactorio por ‘otro mejor. Es siempre el malestar, el incentivo que induce al individuo a actuar.

Você também pode gostar