Você está na página 1de 18
os funcionatios no Jluncionan. LE roe Ta at eae Brrr PT rome TMD, Lay j Ba ie informacion desinfozman, pln rea eeay EM a a Lee ] naeeM en Cy ata ear eae WAP eee tea guetta contia sus com’ pattiotas, ; | Los polieias no combaten bos ctimenes, rad CEMA Lara cy eet Las bancattotas se sociabizan, bas ate) Roe e278 : Rae AN tare Pyare) Oa a oe BET orm era ya Cara) Galeano (Cae Ee Mlejandra Publicacién anarquista desde las mujeres ) 0.606 “Somos y seremos fo que quoramos 4 90 lo que quieren que seamos” N* 2 “Verano 2002 Sorin PARA CoLARRACION ES PEDI DOs « ALEAWDRA”: MANZANARES Nate SE secs YAZ1S PERLE (SOR IN) ‘Communicado: “No le pidas peras al Olmo (Luisito)”... 2 Diccionario ideolégico: “Mujer” y “itero” .. Aprendizaje anarquista: “Relaciones de poder/ relaciones cooperativas" 10 Buscando nuestra identidad: “La idecleg’a Familar®,,,., 13 Creatvidad impresa: “la huelga” y “cuentos inmorales.. liberacién de le nities - liberacién de las mujeres: “La falta basica, fa mujer y ef sueto... 17> Desenmascaremos a los hombres: “Hombres y movimiento libertario”. Hablan las presas: “La circely las mujeres” Hechos y acontecimientas . Organizaciones: “ Qué son las Juventudes Libertarias”. 23 Bibliografia: libros y publicaciones periédicas Saag ah A Arce Mt Las mujeres y los aldos primero” Elena Giantat Belorn, Edit. Lata/ Divergencia. Barceloaa. 1980 BIBLIOGRAFIA "Vivieada mi wida” Emma Goldman. Fusdaci6a Aaselmo Loreazo, colecciéa Biografias y Memarias. Madeid. 1996 “Qranea a la aida que perdié el ombliga” Itsaso Colina Olabarrta, Madre Tierra Madeid. 1995 "Por tu prapla bien” Alice Miller. Turquets Edtores. Superiafunas. Yarcelona 1985 “Las aifox primero” Christiane Rochefort. Edit. Anagrama. Barcelona. 1982 PAPLICACIONES ERIODICAS: Se continiia haciendo: "Rosa da Fuaga” de las mujeres libres de Barcelona. = Y. 32 3. QUE PASN CON tA P.Ld.d. 2 como decfanos en el apartado @e historia, 1a guverrupes LIpeRIARIAS do distintao Localidades de toda a 1a (por wer Gata una unidad 4s 16gica, googréficamente en Kopafa) ae agrupan en 1a PHDERACTON TBERICK DE guvaNTuDRS LIDERTARIAS. ata Pederacién loner peninsvlares para trater aepectos como la coordinacién de accionee, Federacion de auevor grupot eotableciniento de Linea sacorégicas: Bn estas reuniones van representantes de ae localidades donde ha + siempre con 10a jerdon que su grupo haya tomado, y lae deckaiones son tomadas por unaninidad, que esto vea ningin & pera muestra organizacién, como quizé estés pensando, ya que dentro. del mundo. Libertario ce supone una tolerancia y apertura de fuente que hace debatix 109 temas con gana de Legar a beneticioncs para la organtzactén SEAT rad oa ae aA LAA LiBERTARIAS | wiflyingmind.com/Ajl 34 COMUNICADO NO LE PIDAS PERAS AL “OLMO” (Luisito) por MUJERES LIBRES DE LOGRONO c “-petiodista” pero como Creiamos que ya Jo habiamos oido todo acerca de este “-periodista” pe de costumbre la realidad supera la ficcién.Tantos afios de hacer gala de hipocresia ¥ cinismo absolutos, presumiendo de ser una vanguardia liberal hiperdemécrata y endndose la boca con p 3e lab Palabras como consttucién, toleranciay hasta libertad, se ha dedicado a manipular descaradamente la opinién piiblica hacia posturas racistas, fascists, misoginas y clasistas. Esta vez halleyado aironizar con el tema de los alos tratos, cuando él y sus similares son los primeros en ponerse ellacito el dia de | mujer maltratada levando a su programa al ya exalealde de Ponferrada Racdardo dela gran amistad que les los euatro vientos su apoyo ,o sea, su connivencia, con el comportamiento de este ney ante miles de oyentes lanzando a sujeto (un comportamiento recordemos juzgado y condenado por un tribunal) Parece ser que el seior Luis del Olmo esté muy satistecho con que se wineren los derechos de esta chica. o de cualquier otra, que aprueba el acoso sexual y moral y aque se nos veje, maltrate y humille por ser- mujeres NO DEFENDEMOS A NEVENKA FERNANDEZ YA QUE PARTICIPA DE UNA IDEOLOGIA. DE LA QUE ELLA MISMA HA SIDO VICTIMA, ous compaiieros de partido bien claro lo han dejado haciéndole el vacio y solo ha sido ‘una ingénua al esperar otro comportamiento de los que la rodeaban. Sin embargo ‘es uno de tantos casos en el que la inujer suboordinada sufie las consecuencias del sistema patriarcal que nos rodea, Al haberse convertido en un fendmeno mediatico hemos podido oir como un Periodista” se burla con descaro dela victima de un delito. Lamentable especticulo del que no podia ser otro PROTAGONISTA. mas que Luis del Olmo. Como guinda de este esperpento que fue la entrevista al exalealde de Ponferrada, conciny6 la comedia animando a su piblico a darle una gran ovacién a su “gran ne iby Z Raga A PATETICO ee -qnyros pm APINIDRD: Se ferata de personae que poseen DICCIONARIO IDEOLOGICO DE VICTORLA SAU pe ae oe Oe entco de unoe acverdon de fanctonantento. ny suchas tmaneras de evarlon a cabo, blen sea porque fe conocen aco tieapo, bien poraue tes ¥ Huser interesa currar mis ciertoo Por hallarnos en un mundo androcéntrico creo que lo mas cemaa.., No hay un nGnero correcto es empezar definiendo a la MUJER por boca del hom- Afmite de personas en cada bre. Empezaremos por el ilustrado siglo XVIII, el que dio a luz grupo, aunque ge recomtenda —siglo de las luces— los compendios de conocimientos llamados que noan entre tres y sete, Enciclopedia, Pues bien, la Enciclopedia Britdnica de 1771 defi- ne del siguiente modo la voz MUJER: “Hembra del hombre. Véase articulo Homo. ‘Todavia en la actualidad la palabra i “ORUPOS DR ARRIO. Personae que viven wis 0 lesa con que se dice MUJER, woman, significa “‘cosa del hom- eee re” (wo-man). Por supuesto que en la voz Homo no se lee Pusden ouformar wn STupo, “macho de la mujer” sino todo un articulo de varias paginas Gada 1a fackLided que tendzén hablando del varon. a 1a hora de reunirse y Voltaire, en su Diccionario filoséfico, define ala MUJER por actugr junt*s, act com de | comparacion al hombre: “.. menos fuerte que el varon, menos tratar los temas eau | alta y menos capaz de un iargo horario de trabajo; su singre es saxzio. més fluida, su carne no es tan prieta, su pelo es més largo, sus qguorvipuacanabes. + miembros més redondos... Las mujeres son mas longevas que los varones, 0, lo que es lo mismo, en una generacién se encuentran pose ad De ao nieencees més ancianas que viejos... Ningtin anatomista ni fisico ha podido ve wean, no etén en ningén saber jams como conciben. Los flujos periddicos de sangre que grupo todavia. Funetonan las debilitan durante ese perfodo, las enfermedades que nacen opinande y trabajando como de Ja supresion del menstruo, el tiempo de embarazo, la necesi- cualquier — grupo, aunque dad de amamantar a sus hijos y cuidarlos, y la delicadeza de sus suelen coordinarae para tenas miembros, las hacen poco aptas para las fatigas de la guerra y el fe cero: hacer wna pancarta, partes el varn haya sido sefior de la mujer, puesto que casi todo Jocal... 0 tata de un en el mundo se basa en la fuerza." (1764) aoe eotann cranaitorio, ya que, Hay més lindezas pero resultaria prol cons, el transcribirlas. La | furor de Tos combates. (...) No debe sorprender que en todas per cartales, abeir ol | ignorancia sobre el funcionamiento de los drganos del sexo y la ievemsae oar, oes] Lower! Sen) reproduccién en la mujer obnubilaba todavia a los hombres anarquism© la uni6n para la ilustrados de hace apenas doscientos aiios. Asi también el enci- lucha, ea 6gico que nos clopedista Diderot decia: “Es del organo propio de su sexo que agrupenos en cuanto podamos parten todas sus ideas estrafalarias” (de la MUJER, se entiende). Toda esta gente: grupos ¢ La situacién no mejora en nuestros tiempos, Gabriel Ferrater individualidades, 05 Mora, en st Diccionario de Filosofia (1951) que es el mas rele- vante escrito en engua castellana, omite la voz MUJER, que ni siquiera cuenta para remitir a la’ voz HOMBRE, la que por su- oicass puesto cuenta con varias paginas. i cigs tone M." Reyes Laffite (Condesa de Campo Alange) cita una defi ° nicion de Solana, pintor espafiol contemporaneo, quien dice: 7 even cake _ Propuestas de actividades reunisos una ver a 1a seaana para coordinar Ie dcclones Abertarian de & hhechas por grupos o personas y son discutidas en 1a fasombleas que cada grupo tenga, con lo que en las Aecisiones participa todo et mundo por igual ato eo 10 que oo donomina una forma avanblearia federativa de organizarse. Aoanblearia, porque en las reuntones de cada grupo decide entre todta, sin votar, Megando alos acverdon por medio del Aislogo haete 1a unantaidad, cuerdos que #e ponen en comin entre todos loa grupos para decidir a nivel de Madrid de forma unsnime Pederativa, porque los arupos y personas que se unen a UvINTUDES —LipaRTARINS 0 hacen Libremonte y ain que nadie interfiera en #¥ form fnterna de organtzarse, decidiendo 108 propios grupos (© personas laa norms qve rijan muestra relacién interna, Se trata de una formn de evitar las jerarqusas, en que 12 de poder, puew no hay secretarioe generalee i nada parecido, Gnicamente personas que se encargan de coordinar algin aspecto, (ae pelas, 1a correspondencia, 1a propaganda..), siendo elegidas por unanimidad y cow 1a posibilidad en todo momento de ner oustivuidan clertas col 30. 4 _ Repeastaa Ei #oviaion in Conpees Pee upon la defualedad continvan'unconando, Como we ve, tan aa.t4, estuvieron en ous prineipion ‘ermarcadas en un amplio movimiento, unidoa a a emir. y a la FA, Joo ‘mumeronon ATINEOS LTRRRTARTOS ® menudo creador por aa JovMTUDRS, — (centros de cultura donde se desarrollan todo tipo de actividades creativas, dentro de ur marco Ubertario, con 1a pretensién 8 ofrecer a +8 trabajador: algo mis que el acudir a ton bares, al tiewo ques fowentaba el eepiritu de lucha anarquista, con teatro, conterencts po I Todo este movintento, ew et que hemos heredado lioy en ata Yel que, anlvando 129 Aiferencias (sobre talo de afitiacién ya que Ja P.1.3-1, venta en Febrero de 1937 nada ‘wenon que 82.221 afilindy 1 cast nd 1.) dntentanoe mantener, Que quede claro, pues, que SI.Ub. macté y aigue stendo tuna organizaciéa dentro de un amplio oviniento, formado Por diversas organizaciones, Pero que no ne subordina a ninguna de elias y que mantiene au carketer Independiente pene a ta Droximidad ideologies con 6ntan Aquino recibimos subvenciones de otra Organizacién, Gnicanente el spoye mituo y 1a solidaridad caracterfaticon’ de ie aoarquistas, ma detinitiva, RO momo *AGUILUCHOS DK tn P.R.I.", cow se now Lamaba ea los afloo 30, ni “lan JOVINTTUDRS DR C.N.T.*, com @igunas personae malintenctonadas — pretenden actualmente, ni ninguna ‘chorrada por el estilo. somos SJOVENTTUDES LIDERTARIAS, con nuestros propios planteaniontos y modo de funcionar —y —colaboranon ‘cuando wea necesario, pero no ‘nom subordinanos a nadie, 200K FUNCTONAN LAS JOVIETUDRS LinEETARIAS? Yan moneras de militar en I.uD. gon varia, pero Primero actaremoa que estar funcionando dentro de 48 organizaciéa no incluye et fener un carnet, eotar unas horas determinadas on Feuniones ni nada parecido, Bienes cierto que una organizacién que no” tiene adie @ sveldo y en 1a que 1a mayorfa trabajamon 9 wdianos 9 buscamon trabajo, exige un comproaiso que a8 peroonan aceptan en Jae medidas de ua posibittdades, pero con un ‘minimo de seriedad. com decfamoa, hay varian maneras de estar en JJ. “La mujer es eso que dicen la compaiiera del hombre. Cuando esta disgustado, le hace catifios. Son la cosa mas sufrida que hay; se amoldan a todo,” Entre ser la “hembra del hombre” come decia la Enciclopedia Briténica y ser la “cosa” del hombre que dice Solana, con el tiempo se va empeorando. Para Gandhi’ la MUJER. ya es algo mas valioso, aunque su apreciacion es puramente funcional: “Quiz las mujeres son fisi- camente mas débiles, pero moralmente tienen una fuerza cien veces mayor. Si pudiera constituir el ejército de la libertad tini- camente con las mujeres, estoy seguro de que ganaria la guerra antes de un afio.” Ia definicion de un poeta no es menos decepcionante. Octa- vio Paz, poeta mexicano, se expresa asi: “La mujer es oiro ser qque ‘vive parte y, por fanto, es una figura enigmética. Seria mejor decir que ¢s’el Enigma.’ Atrae y repele como los hombres de otra raza 0 nacionalidad.” (EI laberinto de la soledad) Como ve a la MUJER otra MUJER —en este caso una ean MUJER-, Simone de Beauvoir. A estas definiciones de MUJER, y a obras muchas que seria engorroso transcribir pero que perte- hecen indistintamente a hombres como San Pablo y Carlos Marx, a hombres antiguos y modemos, de derechas y de izquic das, blancos y de color, la Beauvoir afiade la suya: Ia MUJER es el Otro del hombre, Pata que haya Otro tiene que haber Uno, y este Uno se lo ha atribuido el hombre mismo. Por esto la MU- JER es referida a él, es remitida a él, es comparada con él, esta adserita a él. Ser el Otro no es malo en si mismo. Lo importante €5, como persona, jugar los dos papeles, unas veces el de Uno, otras el de Otro, segiin las circunstancias; lo terrible es que en la dialéctica hombre-mujer el hombre siempre hace de Uno (el papel principal, el protagonista, aquél a cuyo alrededor giran todas las cosas) y la mujer el del Otro (una “funcion” del hom- bre; solo sirve para demostrar que el propio hombre existe). Solo si hay esclavo puede haber amo, solo si hay alumno puede haber profesor; si Ia MUJER deja de ser Ia subordinada del hombre, la pretension de superioridad de éste se desvanecerd como aire tenue, “Para todos aquellos que sufren de un comple- Jo de inferioridad, hay alli un linimento milagroso” dice Beau- voir. Para afadir’al final de su obra Bl segundo sexo, que la mujer liberada, al reconocerse también como sujeto, en su rela. cion con el hombre, cada uno seré el otro para el’ otto. Cada uno, no ya la mujer sola reducida exclusivamente a Otro del hombre, Si definimos ala MUJER desde el punto de vista biologico y fisiolégico ~aquél del que no puede sustraerse ninguna criatura, humana o no— nos encontramos con que no solo no es la hem: bra del hombre, ni el Otro en que el androcentrismo la ha colocado, sino la primera, aquella de quien en todo caso el hombre procede, y no s6lo por el hecho mismo de la concep- mn y el alumbramiento concreto en cada caso, sino en la filo- énesis, es decir, en Ia historia de la especie. En estudios que datan ‘de os aos cineuente clestificor embridlogos descubrie- ron que en los mamifferos al margen del sexo genetico presente desde el momento-de la fecundacién, hay un periodo en el que todos los embriones son hembras. La Dra. Sherfey, divulgadora de esta teoria, llamada de “a diferenciacién sexual primaria”, lo deseribe asi: ‘El sexo genético se establece en el momento de la fertiliza- ion; pero Ia influencia de los genes sexuales no llega a actuar sing hasta la quinta 0 sexta semana de vida fetal (en los huma- nos), Durante esas primeras semanas todos los embriones son morfolégicamente hembras. Si antes de ocurrir la diferenciacion se quitaran las gonadas fetales el embrion se desarrollaria hasta Hegar a ser una hembra normal, carente sélo de ovarios, cual- ulera que fuese el sexo genético.” (Naturaleza y evolucidn de sexualidad femenina) El cientifico Jost, en 1950, fue el primero en hacer este descubrimiento investigando con conejos y por medio de la ciru- fa, precediendo a la castracion de embriones que, reimplanta. los luego en el titero de la coneja, proseguian su crecimiento normal. El Dr. Botella Llusié dice al respecto: “Por este procedi miento se ha demostrado que si se castra un macho se transfor- ma en una hembra, mientras que la castracion de una hembra deja al sexo invariable. (...) Quiere decirse que el tracto genital del embrién evoluciona hacia el sexo femenino y solamente la interferencia de la increcion testicular embrionaria determina la produceion de un macho. Este fenomeno demuestra una vex mas que el sexo basico de ios mamiferos es el femenino y que el Sexo masculino es un sexo evolucionado.o diferenciado. En este caso, bajo la accién de los andrégenos del testiculo fetal.” Y aiade: “En la especie humana la evolucion hembravaron es ficil, mientras que es sumamente dificil e improbable la evolu. gin’ en sentido varon-hembra.” (Esquema de la vida de ta mu- Jer) La interpretacion de estos datos es Ia siguiente: 1a especie humana empezd como un solo sexo y solo a través de la evolu. cion creo otro, el masculino. Este segundo sexo venia a enrique. cer la especie, por supuesto, pero sin olvidar que lo masculino ha partido de to femenino, lo femenino lo ha hecho viable. Aplicado a las personas en estado cultural esto deja sin sentido no solo el mito de Adan y Eva, sino también las teor‘as antiguas dle que el principio es siempre masculine y la mujer era un hombre imperfecto, un hombre que habia salido mal hecho. Como sobre aquellas teorias, hoy superadas, se monto a pesar de todo una forma de organizacién social, no es extrafio que aun en la actualidad el hombre se considere el Uno, el primero, aquél al que la MUJER ha de referirse y no al reves. La envidia del hombre por las facultades procreadores de las mujeres, ade- mas, solo puede exacerbarse si tenemos en cuenta que el varon ho puede evolucionar a hembra jamés. Asi, cuando Santo To- mas —siguiendo a Aristoteles—decia que la MUJER es genctica: mente un hombre fallido (mass oceasionatus) y que se nace nifia, Porque el semen masculino no ha podido desarrollar toda su ORGANIZACIONES €QUE SON LAS JUVENTUDES LIBERTARIAS? 1. UN PoQUITO be HISTORIA luchars contra 1a Propiedad, B5-UL., como organizaciéa _el Principio de Autoridad, el federada en la F.1.J.b, Ustad, 1a Polstica y la (PRDERACION —IBERICA DR —Religiéa". “Se wtilizarén JUVIOETUDES —LUBERTARIAS) , como. mediog char. uaiéa de ae Juventuden de conferenciar, witines, toda 1a peninsula, se funda periédicos, foltetos, fen Madrid en 1922, en pl efervescencia del Movinie Libertario Kepafiol (W.1.K.), 1 evantos medion haya a mestro ©, alcance* formado hasta entonces por el ‘Tras esta fundackén y despubs sindicato C.N.T., | dela guerra, donde tuvo una (confederacién Nacional de | importante —_participacién, Trabajo), fundada en 1910, participant com ae otras con mayor afiliaciéa en enon amas del movimiento momentos que cualquier otro Libertario en pactoa con aindieato, y la P.A.E. otra organizaciones, we (Wederaci6n Anarquista —-refunda la F.I.J.t. on el Yherica), otra organizaciéa | exilie, dovde donde se specifica del anarquiano, eo | intent reeatructurarla de @ocir, formada 60 por’ | cara a una wuelta al pate anarquistas que luchan con editando propaganda para la todos los medios a su alcance gente que coatinuaba en para lograr 1a ANARQUIA Ropala que fentaban confofmes con el inten, tm gu declaracién de principios se extablece que Trae morir Franco, Las se trata de una entidad con Juventudes tuvieron un el objeto de agrupar 9 intento, de reatablecimlento jvenes de ambos wexos, win de actividad: yao @iatinctoiies, ‘que ater xectentenente, en el €2, inguietudes sociales y el celebraron un Congreno, pero deseo de una’ euperacién que exton intentos no fueron haga del ser humno un ser | demasiado exitosoa, dada 1a Libre igual a aus conflictividad que me vivia senejantes. Para estos, fines, en el HL festablece 1a declaracién, "se _(encinions HECHOS Y ACONTECIMIENTOS: Ea ot Ateusa Libortanie de Logroie va a tower Gagan we vecdtal de pocaca, expresite corporat ¥ danga dentro de las jornadas gue se veall- pardon on la semana del 20 ab de Septiembre, Pana saber dia y hora lamar al 94224515 = eo ata obra charla sobre: eal 175-\t6426 , 04 sre carla aor ‘Las vidas que Nevamos, y las vidas que nos gustaria Nevar. Este mundo el supucsto “mundo rea!” es s6to una fachada, Empuja la persiana y verte lng biblitecas Henas de novelas de hvidas, las autopistas repletas de fugitives, infinidad de 4 af 4 Recital de poesia, eaprestin corporat y danza. de rebeldla, de vid, da ds lencla, de subversién, de contracorriente profunda, de rabia, de sentiotentos vivos, de insumleldn, de dlsldencla, de deseos y suefos,..y extd ennosotres, Dor Le Katina AnarNkiste oe potencialidad, estaba comprometiendo seriamente su reputacion Ge cara al futuro, Y si @ ello ahade, como imprudentemente hizo, que el hombre es gloria de Dios por ser principio del género humano, habri que dudar de la existencia de Dios 0 Aceptar que la Unica gloria posible de Dios es la MUJER porque ella si es el principio, y no puede ser de otra manera, de dicho género humano. Asi se comprende también el suicidio de Otto Weininger, a principios de este siglo, por el fracaso de su libro Sexo y cardcter en el que decia muy ufano, entre otras muchas cosas: “E] hombre pene serlo todo: animal, planta o mujer (los afeminados), pero la mujer no puede ser hombre nunca.” Una muerte prematura evito a Weininger la molestia de tener que morir mas tarde de ridiculo. La MUJER, pues, es la primera de la especie y reproduce la especie. Tiene asi bien ganado su lugar en la naturaleza. Parad6- jicamente ocupa, no obstante, tanto en nuestra sociedad como en todas las culturas conocidas un lugar de segundo orden, un puesto de subordinada, en la cultura. Etnologos y antropélogos oinciden en afirmar que no hay ningin pueblo primitivo en el que la MUJER no sufra algin tipo de discriminacion, De ello no debe desprenderse que, ‘puesto que dichos pueblos se encuen- tran mas cerca del estado de naturaleza de lo que lo esta la civilizacion, es asimismo “natural” que la MUJER sea una subordinada o una esclava. No. De hecho estos pueblos, aunque se han mantenido al margen de la Historia por sus pobrés teeny. cas y medios de subsistencia, tienen a pesar de todo su historia mt estan muy lejos de ser los equivalentes actuales de los hombies y mujeres prehistoricos. Curiosamente, ademas, la mayoria de ellos cuentan en su haber con mitos y leyendas de tiempos anti- ‘uisimos en los que se narra que las mujeres gozaban de amplios privilegios que los varones les arrebataron un dia, Se reprocha a las mujeres utilizar los datos biologicos hoy cientificamente conocidos para afirmar su importancia en la especie. Tedricamente estos datos no deben dar lugar a juicios de valor (mejor o peor) para ningiin sexo. No obstante, el varon utiliz6 sistematicamente a lo largo de la Historia sus datos. para, mayor escarnio, erroneos— para demostrar su superioridad y justificar en su nombre sus actos de sexismo. Algunos ejemplos: — San Pablo justifica la subordinacién que exige ala mujer con respecto al hombre baséndose en que Adan fue el primero y Dios le creo antes a él. Hoy, cientificamente, se han invertido Jos términos: en los mamiferos el sexo basico es el femenino. — Se eputty Ja esterilidad a las mujeres exclusivamente, y en virtud de ello pudieron ser repudiadas y hasta condenadas, — Se imputé el sexo de la prole a las mujeres exclusivamente. El no dar a luz hijos varones era una tarea femenina por la que también pudieron ser repudiadas y condenadas. — Todos los falsos argumentos sobre el ciclo menstrual de la mujer la hicieron —y la hacen— victima de gran cantidad de injusticias en el orden sexual, laboral, politico, peligices, y social. — Datos biolégicos —falsos— relativos tanto al tamafio del cerebro como a la matriz fueron utilizados para impedirle el estudio, y el ejercicio de muchas profesiones, ademas de estig- matizarla. é La lista podria ser interminable. De lo que se trata hoy en dia no es de devolver los golpes (aunque alguien pueda preguntarse por qué no) sino de fue in mujer se devuelva a si misma la imagen correcta de su ser y, por otra parte, pueda contrarrestar la presion que todavia ejercen sobre ella los antiguos errores bioldgicos, erradicados de los la- boratorios pero no de las creencias del comtin de las gentes y que se traducen todavia en discriminaciones sociales flagrantes y evidentes. Si la MUJER hubiese sido realmente alguna vez un ser infe- rior, destinado a Ja sumision y la esclavitud, es obyio que los hombres no habrian tenido por qué desplegar tantas leyes coor citivas contra ellas y tantos mitos y leyendas sobre la supuesta Superioridad del varon y la debilidad femenina. Digamos que el primer acto maffioso de este mundo fue el que le hizo el hom bre a la MUJER: la rapté, la viol6, la hizo madre a la fuerza, le quito los hijos también a la fuerza, y cuando se hubo saciado de Wiolencia le dijo que corria peligro y que él estaba dispuesto a “protegerla”. La definicion de la MUJER como sexo débil aunque todavta existe como concepto funcional, también es cierto que se halla en trance de ser desmentida, y no s6lo por los que piensan que los conceptos de fuerza y debilidad son algo mas que una cues tion de misculos, sino incluso por quienes ven en esta debilidad muscular de la MUJER el resultado de siglos y siglos de cautive- rio. Bl antropélogo francés Meillassoux dice: “La debilidad (tsi. ea de las mujeres, que muchas veces se considera como el origen de su condicin inferior, es probablemente el reflejo actual de su debilidad social y el producto de una evolucion secular mas gue de una inferioridad natural.” (Mujeres, graneros y capita. es), Ashley-Montagu, por su parte, no s6lo no cree en la debill- dad de la MUJER sino que esta convencido de su mayor fortale- ‘A la MUJER actual le cuesta todavia verse a si misma y a las de su especie como un ser en s{ mismo y para si mismo. Algunos milenios de servidumbre hacen que se autopiense siempre no como persona sino como algo funcional, un ser para... Bs madre, © esposa, 0 cocinera, 9 azafata, o prostituta, o enfermera, 6 secretaria... Siempre esta cumpliendo algin rol disefiado por el hombre para el hombre. Quizis es a esto a lo que el pintor Solana se referia al decir que “se amoldan a todo". A punta de cuchillo, a punta de pistola, a punta de pene y a punta de Derecho Penal, por supuesto... pero también hasta un limite. La Historia es dialéctica y aunque un mal puede durar més de cien afios también es verdad que no dura siempre. Y la MUJER hoy en dia ya puede definirse como un colectivo que lucha, que camina hacia su revolucion. ‘Sil sistema que padecemos es cruel, para las mujeres, ‘como siempre lo es doblemente, por ello, debemos concienciaros dela situacién-y con arplitud de mira Ytalanteabierto y dcraa,tratar de demnnciae y ‘defender el derecho que todo ser humano tiene a una vida digna y a unos derechos inalienable. [No obviemos, que las denuncias que se realizan se ccentran casi exclusivamente en los varones, pero bastante diffe encontrar denuncias y apoyo ala situaci6n de las mujeres, que por estar rodeadas de silencio, tienen que sult con mayor impunidad ‘cualquier situacién a las que se las somete Por ello, hceios un llamamiento para que se conozea “su realidad”, se denuncie y se comience a tener una comunicacién con ellas, para que salgan de exe aislamiento constante en las quo s les mantiene y al ‘menos, disminuya su SOLEDAD. Lo que nos parece més dificil de conocer es Ia situacién de las presas communes, ys que les poitcas tienen mis recursos para defendersey sobre todo para ‘conmunicarse, por lo que el esfuerzo debemos hacerlo desde dentro de las céreles y desde fuera, para que ‘esas mujeres puedan contar sus historias, sus situaciones y asi, al menos, tener una via de apoyo intercomunicacién. JOSEFA MARTIN LUENGO Majeres por la Anarquia 25 Sabemos, que cuando los hombres son encarcelados, ‘ss myjres-madres,esposase hijas-, proporcionan apoyo emocional, psicologico y fisico asus hijos, compatieros 0 pares. Pero también sabemos que ‘nando es la mujer la que padece In opresin del ‘encarcelamient, Ia situacién cambia, ya que no recibe 1 mismo apoyo, la misma atencién y la misma ayuda, hasta llegar # encontrarse en la ms completa de las, doledades en un submundo donde la impotencia es plenamente real, Ia indefensién abrumadora, y el abandono el elemento mis precaro que las conduce hacia a deilidad. Poco es lo que se denuncia de a situacién carcelara, pero inexistente en lo que ae refieve a las mujeres, volvemos a caer en el mismo error queen otras ‘casiones, pensando que cuando se dennncia la situncidn en Ia eércel de los hombres, incluye Ia de las ‘mujeres; pero eso, no esas, porque ells tienen otras situaciones 9 les aplican otros castigos y penas, ademis de ias que se somete a los varones, y, 03, guste on, estin obviadas, [La correspondencia que mantenemos con presas de distntos lugares y circunstancias, nos proporciona datos que apoyan lo que estamos deminciando y verifican detertninadassituaciones que son “escaloftantes” Los carceleros euando aetian sobre los presos,1o hhacen asi mismo desde su perspectva de varones, tlizado la fuerza fisca para someter, pero cenando tienen a una mujer en sus manos, la presién psicol6gica y emocional a Ia que la someten es Constant; Las hunillaciones y el manteneslas en un allo grado de indefension continuada, unido a la violencia fisica y sexual, convierten @ las mujeres en Jas mayores vietimas de estos lugares de sometimiento Yy aniquilamiento de ls voluntades, de ls identidades ¥ de las libertades, Con todo lo expuest, la mayor tortura que padecen las mujeres presas ese abandono, la falta de apoyo personaly colectivo, el doble sutimiento que tienen ue afronter por ss craturas lo que acaba convirtndose en un desmesurada SOLEDAD. MUJER-ALIBI 0 MUJER-COARTADA. Es el tipo de mujer que, por cireunstancias diversas, se abre camino en areas profe- sionales 0 politicas tradicionalmente reservadas a los hombres, y gue al hacer el anélisis de una insélita situacién atribuye su éxito a la ayuda y cooperacidn recibida de aquéllos, pasando por tanto a defender Ja tesis de que las mujeres que no llegan a sus mismas colas de éxito sino lo hacen es por culpa de ellas mismas (son comodas, incapaces, no tienen voluntad, etc.), pero no porque los hombres les pongan trabas, Para el hombre la MUJER-ALIBI es la coartada por medio de Ja cual se disimula el sexismo miasculino en la sociedad. Se tolera el ascenso de una determinada cantidad de MUJERES-ALBI, incluso se las mima y protege sin que ellas vean en esto paterna: lismo, utilizandolas de pantalla para que no se perciban los obs. ‘teulds y dificultades impuestos, en cambio, a la mayoria, En la antigiedad la COARTADA era un pacto al que legabe el esclavo con su amo de cara a su liberacién individual. MUJER-OBJETO, Es el término con el que se quiere expresar la cosificacion de la mujer por parte del hombre. El aspecto mas visible, aunque no el mas importante, de la cosificacion femeni ha, es el uso que el hombre hace del cuerpo de la mujer, vestido, semidesnudo 0 desnudo, en la publicidad de todo tipo de articu: los comerciales, y por todos los medios a su aleanee. Ast tam- bién como objeto de consumo erdtico y pornogrifico tanto en la vida real ~prostitucion—, como en él cine, la television y la literatura en general. Este uso de la MUJER-OBJETO como cosa toma un caracter genético por el que toda MUJER esta forzosa. mente involucrada en la ofensa que supone el que algunas, en representacion propia y de las demds, sean utilizadas para aque- llos fines, sean de orden puramente sexual, econdmico, o ambos ala ver, Véase: MATRIARCADO. Bibliografia. — ALERAMO, 8.: Una mujer, — ARGUMEN- TOS: La mujer. — ASHLEY-MONTAGU: La mujer, sexo fuerte. 7 BEAUVOIR: El segundo sexo. — BEBEL, A.:'La mujer. — BOFILL, FABRA, SALLES, VALLES y VILADRAU: La mujer en Espana. — BORBON PARMA, L: La mujer y la sociedad. — BOTELLA LLUSIA, Dr: Esquema de la vida'de la mujer. — BUYTENDIK, F. J. J: La mujer. — CAPMANY, A.: La dona. — CAPMANY, 'A.: De profesion, mujer. — CHACEL, Rosa: Sa. turnal. ~ DESCHANEL, Emilio: Lo malo y lo bueno que se ha dicho de las mujeres. — ELEJABEITIA, C.: Quizd hay que ser mujer. — EVANS-PRITCHARD: La mujer en las sociedades pri- mitivas. — FEIJOO, B. Fray: “Defensa de la mujer” en Teatro Critico Universal. — FRENCH, M.: Mujeres. — Gonzalez BLAN CO: La mujer. — IGLESIAS’ Di USSEL: Blementos para el estudio de a mujer en ta sociedad espafiola: andlisis bibliogra- fico, (1939-1980). — IRIGARAY, Luce: Speculum de l'autre ra BABLAN LAS — femme, — JANEWAY, E.: El lugar de la mujer en el mundo del LA CARCEL Y LAS MUJERES hombre, — KAY MARTIN y VOOHIES: La mujer: un enfoque antropologico. — LAFFITTE, M.* R.: La mujer como mito y Evidentemente hemos pasado el tempo en que Ie como ser humano. — MICHELET, Jules: La femme. — MOIX, =presin sobre las mujeres en su referente con las Ana; “Y el hombre creo a la mujer a su imagen y necesidad” en. eyes establcides por los hombres se ejereia Vindicacion, 9, 1977. — MORGAN, E.: Eva al desnudo (La piblicamente; ya que poseldas por “el demonio”,exan herencia de'la mujer). — NIN, Anais: Ser mujer. OAKLEY, eres peligrosos que habla que eliminar en la plaza Ann: La mujer discriminada. ~~ PAPERS: Mujer y sociedad, 9” piblica para ejemplo y temor del resto de colectvo 1978. — PITTALUGA, G.: Grandeza y servidumbre de la mujer, fies Ed. Sudamericana, 1946, B.Aires. — POMPEIA, Nuria: Mujerct tas, ~ POWER, E.: Mujeres medievales. — QUT, Mohamed: La atime iar cereny ae ‘mujer en el Islam. — RANDALL y otras: Las mujeres. — REED, ‘conveniente, ni manifestar la lucha de las mujeres-que Evelyn: La evolucién de la mujer. — SCHUTZ, H. y KAR: ces ancestral-ni la represion de una manera expres, DORER, U.: La mujer domada. ~ SCHWARZER, A.: La peque. onocida y dfundida-de sobra conocemos lew 4a diferencia y sus grandes consecuencias. — SULLEROT. E coors | tie 03 oles ceo fe La mujer, teria candente, — SULLEROT, E., bajo la direceion ‘onapreaicliday' do lds on eas Geleeuhio de: El hecho femenino. — TORRE, Silvio de la: Mujer y socie- ioeeaah dad. — VARENNE, Dr. y SALZI, Gabrielle: La mujer, incognita Seer eciee one pucdea tocarta “oo del hombre, — VIEJO TIPO: Masculino-Femenino, extra 10. Benen ae abet canes it fork cost mds se menea més huele” De ahi, que sobre ta violencia que se ejerce sobre el Colectivo femenino en todos los émbitos de esta sociedad, la carcelari sea Ia menos conocida por el ‘ran piblico pensante y.."hasta ertico™” [Nosotras, haciendo expreso el pensamiento de que no sblo nos ocupamos de la opresin que reciben los hombres sino que también la que se eercita sobre las ‘mujeres, no nos limitamos tnicamente a denunciar 10 que se hace a nuestros comspaieros-

Você também pode gostar