Você está na página 1de 2

Efecto de la composición del paisaje sobre las plagas y enemigos naturales de la papa en la

sierra central del Perú


Cañedo, V.; Rojas,J.; Alvarado, J.; Kroschel, J.
Centro Internacional de la papa, Apartado Postal 1895 Lima 12, vcanedo@cgiar.org

Introducción
La conservación y el incremento de los enemigos naturales para mantener bajas las poblaciones de
plagas, debe de ser uno de los principales componentes en el manejo integrado de plagas. Los
agroecosistemas con una gran diversidad estructural (vegetación natural) en muchos casos
mostraron un incremento de interacción entre plagas y enemigos naturales (Roschewitz et al. 2005,
Tscharntke et al. 2005), proporcionando refugios, fuentes de alimentación, reproducción y
hospederos alternantes. Los paisajes complejos incrementan la diversidad de los agroecositemas los
cuales pueden compensar los sistemas agrícolas intensivos (Tscharntke et al. 2005). La producción
de papa (Solanum spp.) en la sierra central de los Andes se presenta entre los 3000 y 4200 m snm.
Se han reportado muchos insectos benéficos de las plagas de papa (Keller 2003), pero el impacto de
estos aun no ha sido estudiado, así como no existen investigaciones sobre las interacciones entre
diversidad vegetal y enemigos naturales con relación a la complejidad del paisaje. El objetivo de
nuestra investigación fue caracterizar la composición vegetal del paisaje y determinar su influencia
sobre la biodiversidad de insectos, especialmente de plagas y enemigos naturales en los sistemas de
producción de papa en una gradiente altitudinal de la zona andina.
Materiales y métodos
El estudio se llevó a cabo en dos localidades de la sierra central del Perú, departamento de Junín, en
Ñuñunhuayo (3850 m) y en La Victoria (3250 m). En cada localidad, se seleccionaron dos campos de
aprox. 1300 m2; uno rodeado con abundante vegetación natural (paisaje complejo) y otro con pobre
vegetación natural (paisaje simple). Originalmente estos campos fueron divididos en parcelas con y
sin aplicación de insecticidas (650 m2 c/u), pero como se iba a evaluar el efecto del paisaje se ha
considerado como una uniddad. Para la caracterización del paisaje, se siguió el método de Braun-
Blanquett, que considera la identificación de todas las plantas en un área específica. Para el caso de
la vegetación herbácea se evaluaron 12 cuadrantes de 1m2 alrededor de los campos, mientras que
para árboles y arbustos, se consideraron 6 cuadrantes de 25m2. Para la evaluación de la
biodiversidad de insectos, en los campos experimentales, se utilizaron técnicas de evaluación activa
(directa en planta y pasada de net) y evaluación pasiva (trampas de caída, trampas Malaise y
trampas de interceptación). La evaluación directa se realizó en 20 plantas al azar en todo el campo;
la pasada de net en 10 puntos del campo y en cada punto 10 golpes en 3 m de plantas; se colocaron
20 trampas de caída, dos trampas Malaise y dos trampas de interceptación por cada campo. La
actividad de las polillas de la papa fue evaluada mediante trampas con feromonas sexuales y su nivel
de parasitismo mediante la exposición de huevos y larvas durante el desarrollo del cultivo. La
identificación taxonómica se realizó mediante claves de identificación, comparaciones con la
colección referencial del CIP, identificaciones de especialistas de diferentes instituciones nacionales
e internacionales. El análisis de las comparaciones de la biodiversidad de insectos se realizó
mediante la prueba de Chi2 y prueba de T y comparación de medias para detectar diferencias en las
poblaciones y daños de plantas a un nivel de significación P≤0.05, usando el programa SAS.
Resultados y discusión
Se identificaron un total de 122 especies de plantas: 22 especies de gramíneas, 79 especies de
hierbas, 16 especies de arbustos y 5 especies de árboles. La distribución de estas especies fue muy
influenciada por la altitud: 63 plantas (51%) se presentaron solo a 3250 m y 51 plantas (42%) solo a
3850 m mientras que 8 especies (7%) compartieron ambas altitudes. Las familias Asteraceae,
Fabaceae y Brassicaceae fueron las más diversas. De las 14 especies de Fabaceae, 9 especies se
encontraron a 3250 m (siendo Spartium junceum la mas representada) y 5 especies solo a 3850 m
(siendo Lupinus microphyllus la mas representada). De las 26 especies de la familia Asteraceae, 12
especies se encontraron a 3250 m, 17 especies a 3850 m y 3 especies en ambas altitudes. Todas las
especies de Brassicaceae (7) fueron registradas a 3250 m. Solo 2 especies de árboles se
presentaron en el paisaje complejo a 3250 m (siendo Eucalyptus globulus el mas abundante) y 5
especies a 3850 m (Alnus acuminata el mas abundante). De la diversidad vegetal encontrada, 39
especies de plantas fueron identificadas como fuente de alimento y/o refugio de 11 familias de
insectos entre parasitoides, predadores y polinizadores. Senecio rudbeckiaefolius, en ambas
altitudes, hospedó a la mayor cantidad de insectos. Las familias de Asteraceae y Brassicaceae
fueron las más importantes para los parasitoides y polinizadores. Los paisajes simples fueron los que
presentaron mayor cantidad de insectos fitófagos (44.98%) siendo Premnotrypes suturicallus la plaga
mas representativa a 3850 m, mientras que Epitrix yanazara lo fue a 3250 m. Una significativa menor
actividad de machos de Phthorimaea operculella y Symmetrischema tangolias fue observada en los
paisajes complejos en ambas altitudes (P < 0.0001), presentándose mayores poblaciones a 3250 m.
No se observó una evidencia del tipo del paisaje en la abundancia de los parasitoides, debido
principalmente a que estos fueron muy escasos (3.39% de todos los insectos colectados). Sin
embargo, se encontraron 99 especies de 10 familias de parasitoides; siendo Tachinidae (39
especies) e Ichneumonidae (30 especies) las familias mas representativas. Con relación al
parasitismo del complejo de las polillas de la papa, a pesar de que fue muy bajo (0.5%), 12 especies
fueron recuperadas, Dolichogenidea gelechiidivoris y 7 especies más de la familia Braconidae,
Copidosoma koehleri y 3 especies de la familia Ichneumonidae aun sin identificar. Con relación a los
predadores, se registraron 75 especies (17.2% de todos los insectos colectados) siendo los
Carabidae y los Syrphidae los mas abundantes. Los predadores epigeos como Carabidae
predominaron en el paisaje complejo en ambas altitudes; Pelmatellus columbianus, Pelmatellus sp.,
Blennidus mateui y Blennidus sp. fueron las especies predominantes a 3850 m, mientras que a 3250
m fue Incagonum sp. (cerca chilense). Los predadores que viven sobre la planta como Syrphidae
predominaron en el paisaje simple a 3250 m, siendo Platycheirus saltana la más abundante.
Conclusión
En la sierra central del Perú, existe mayor diversidad vegetal a 3250 m en comparación con 3850 m,
especialmente de Asteraceae y Brassicaceae. Esta diversidad se encuentra en tanto en paisajes
complejos como simples. Nuestro estudio no nos permite generalizar los beneficios de la
composición del paisaje a todos los enemigos naturales, debido a que solo ha sido realizada una
campaña, pero nos da una imagen de lo que sucede. Además, existe un fuerte impacto del
prolongado uso, por décadas, de insecticidas alterando el equilibrio del ecosistema y reduciendo
drásticamente las poblaciones de los enemigos naturales (Kroschel et al. 2009). Sin embargo, esta
diversidad vegetal puede incrementar las comunidades de insectos de los diferentes grupos
funcionales, ofreciéndoles fuentes de alimentación, hospederos alternantes y refugio. En este
contexto, las comunidades de malezas pueden servir indirectamente como un recurso a los insectos
benéficos dentro de la cadena alimentaria. Permitir el desarrollo de vegetación y/o malezas alrededor
de los campos puede incrementar la abundancia y riqueza de los insectos benéficos para conservar e
incrementar el control natural, reducir los daños de plagas y por consiguiente el uso de insecticidas,
mejorando la convivencia entre las especies, lo que puede aumentar la sostenibilidad de los
agroecosistemas.
Referencias bibliograficas
Keller, S. 2003. Integrated pest management of the potato tuber moth in cropping systems of different agro-
ecological zones. Tropical Agriculture v. 11. Advances in Crop Research. no. 1 (J. Kroschel, Ed.)
Margraf Verlag, Weikersheim, Germany.
Kroschel, J., V. Cañedo. 2009. How do insecticides affect potato yield and ecosystem resilience to manage
potato pests? An ecological assessment from the central highlands of Peru. International Society for
Tropical Root Crops (ISTRC). Tropical roots and tubers in a changing climate: A critical opportunity for the
world, program and abstracts of papers. Lima (Peru). International Potato Center (CIP); ISTRC;
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). 2009. pp. 89-90. AP(SB 209 I59.4 2009)
Roschewitz, I., M. Hucker, T. Tscharntke, C. Thies. 2005. The influence of landscape context and farming
practices on parasitism of cereal aphids. Agriculture, Ecosystems and Environment 108:218-227.´
Tscharntke, T., A. Klein, A. Kruess, I. Steffan-Dewenter, C. Thies. 2005. Landscape perspectives on agricultural
intensification and biodiversity – ecosystem service management. Ecology Letters 8:857-874.

Você também pode gostar