Você está na página 1de 60
“Disefio de manual para elaborar troqueles de cajas plegables de carton" Proyecto de graduacién presentado a la Honorable Junta Directiva de la Facultad de Arquitectura por Juan Bautista Sagastume Reyes al conferirle el titulo de Técnico en Disefio Grafico Frramtane Honorable Junta Directiva de la Facultad de Arquitectura Decano: Arq. Julio René Corea y Reyna Vocal Primero: Vocal Segundo: Arg, Victor Hugo Jéuregui Garcfa ‘Vocal Tercero: Arq. Silvia Evangelina Morales Castafieda Vocal Cuarto: Br. Alberto Sarazua Gali Vocal Quinto; Br. Edad Estuardo Barrientos Girén Secretario: Arq. Byron Alfredo Rabé Rendén Tribunal Examinador Arg, Salvador Galvez D.G. Marco Antonio Morales D.G. Marfa Emperatriz Pérez Asesores del Proyecto de Graduacion D.G. José Francisco Chang D.G. Julieta Molina Lanuza Contenido: Indice I Dedicatotia tr Agracimiento Vv Resumen 1 1. Notas Introductorias: LL Introduecién: 2 3 4 5 6 rc 2.1, Programa del curso de Procesos de Reproduccién IL 2.2, {Qué son Jos manuales?, 23. _ Elempaque : ; Antecedentes y crecimiento del empague. Clasificacién de los empaques, Aspectos técnicos,.. : 24, Como diseffar un empague 5 Pasos en la produccién de empaques 2.5. Aplicacién de las cajas plegables al producto. Orientacién hacia ef mercado. Respecto del producto, Respecto del mercado, + Cajas plegables... Troquelado de cajas 2.6. Andlisis del troquel Lenguaje de ti 2.7. . Especificaciones de las 8 plegabies 3. Proceso de Elaboracién del Manual: 3.1. Surgimiento det tema. 3.2. Suaplicacién en el medio ea 3:3. Proceso creative. eo 3.4. Diagramacién y maquetacién 2 3.5. Grupo objetivo . an 3.6. Medio de impresici 7 4. Disefio y Elaboracién del Manual: Introduccién, 35 El empaq ie 36 Clasificaci6n de fos empaques. 37 Como disefiar un empaque 38 Las cajas plegabies. a itagt Analisis del troquel.... 40 Tipos de cierre en tapader. eat Cierre de candado. 42 Cierre con hendidura 42 Cierre perforado para 2 Cierre traslapado o de Arturo... Cierte de envio Cierre con pestafia insertable Gierte de seguridad .. Gierte de mariposa. Tipos de cierre en fondo . Fondo sellado Fondo semiautomidtico rectangular Fondo semiautomético cuadrado Fondo automitico ‘Muestrario de cajas plegabies Muestrario de cajas de bande} Muestratio de cajas de tubo. 5. Conclusiones y Recomendaciones: SL 5.2. 6, Referencias Anexos y Glosario: 6.1. Bibliogral | Dedicatoria A Dios, por darme fortaleza y guiar todos mis actos. A mi madre, por todos sus sactificios y esfuerzos por sacarme adelante. A mis amigos y compaifieros, especialmente a Julieta Molina'y Francisco Chang por su apoyo y confianza. Agradecimientos Para la realizacién de este trabajo, fue muy importante la participacién y colaboracién varias personas, a quienes quiero agradecer y reconocer su apoyo: D.G. Julieta Molina Lanuza D.G, José Francisco Chang Arq, Julio Tértola Navarro Arg. Salvador Galvez D.G, Marco Antonio Morales D.G. Emperatriz, Pérez Licda, Marcia de Rendén Lic. Carlos Barnéond Sta. Lilia Concepcién Rojas de Ortiz Resumen EI manual consiste en una guia ilustra- da, en la que se especifican medidas y ulilizacién, de diferentes tipos de cajas plegables de carton flexible, que se ‘componen de lapas fondos y cierres, segtin su uso. En este manual se hace una descripein de los tipos de empaques que se utilizan en nuestro medio. Todo esto para Justificar la utilizacién de las eajas plegablés, asi como para ubicarias dentro de estas clasificaciones. Luego se hace un anditisis del troquel, que se define como ef molde que corta la caja al tamaiio deseado. Este molde se diseita en base a un esquema, en el cual se especifican que tipo de cuchillas se deben colocar y en qué forma, BI molde se denomina gufa de troguel. La finalidad de este manual es propor- cionar ala poblacién estudiantil de disefio grafico, y personas dedicadaé a las artes gréficas, una gufa para el disefio y adaptaci6n de diferentes soluciones de empaque de cajas plega- bles de cartén flexible. CAJAS PLEGABLES. 1 1, Notas Introductorias 1.1 Introduccién El quehacer del Disefio Gratfico no se limita tinicamente a ta ifustracién y la diagramacién en un espacio de dos dimensiones, en el que se crea comuni- cacién visual. Es, adems, la promo- cién, identificacién, e informacién de productos envasados, los que, en su mayorfa, se empacan en cajas plega- bles de cartén flexible, Estos empaques deben ser diseftados no s6lo en stt aspecto, sino tambign en su forma, ya que deben adecuarse al tamafio, carac- teristicas, embalaje y transportacién del producto que contienen. La diferencia fundamental entre dise- fiar cajas y diseffar carteles, folletos y otros materiales publicitarios radica en el cardcter tridimensional que define a {os primeros. Ellos condicionan el planeamiento del trabajo del diseftador, puesto que no se trata de crear una serie de superficies planas indepen- dientes, en Jas que han de ir dispuestos Jos diferentes elementos y signos viswales, como si fueran composicio- nes individuales. Bstos, por su natura- leza voluméitica, pueden ocupar posiciones diferentes en el espacio, que ofrecerdn al espectador por varios lados a la vez. No debe darse, por lo tanto, independencia o ruptura en el tratamiento de cada una de las cares de Ja composicién tridimensional, El manual consiste en una gufa ilustra- da, en la que se especifican medidas, dimensiones y utilizaci6n, de diferentes tipos de cajas plegables de cartén flexible, que se componen de tapas fondos y cierres, segdin su uso. El contenido del manual se recopilé por medio de una investigacién bibliogréfi- cca apoyada, a su vez, por una investi cién de campo, en la cual se realizaron centrevistas a algunos impresores y a personal de empresas dedicadas a la claboracién de cajas plegables de carton flexible. La finalidad de este manual es propor- cionar a la poblacién estudiantil de isefio grifico, y personas dedicad: las artes gréficas, una gufa para el diseiio y adaptacién de diferentes soluciones de empaque de cajas plega- bles de cartén flexible CAJAS PLEGABLES Notas Introductorias 1.2. Objetivos Objetivo general + Colaborar con el Programa de Disefio Grifico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos y, ‘especificamente, con la asignatura de Procesos de Reproduccién If. Objetivos especificos * Crear un manual que sirva de guia a estudiantes de Disefio Grifico y personas dedicadas a las artes gréficas en el disefio y adaptaci6n de empaques de cajas plegables de cartén flexible. + Brindar informacién acerca del uso y la aplicacién de empaques de cajas plegables de cartén flexible, * Proporcionar, al interesado, los parémetros para un estudio preliminar del {tipo de toque! adecuado para determinado disefi. CAJAS PLEGABLES: a | Notas Introductorias 1.3. Justificacién El empleo de cajas, envases y embalajes es una cexigencia fundamental derivada de la conservacién y transporte de ls productos, La sencilla bolsa de papel ola caja més 0 menos decorade, que en algunas ocasiones tenia utlidad ddoméstica una vez agotado su contenido, se han visto reemplazadas por otros modelos de envase cn los que lo primero que cuenta es su funcién publicitaria y persuasiva, Si se entra en un establecimiento comercial, se encuentran centenares de productos iguales 0 parecidos, otdenados en estantes y vitrinas, dlispuestos a convencer de que cada uno es mejor {que el que tiene a su lao, El diseftador es consciente de la importancia que represents el envase que contiene el producto o la caja que lo guard, en cuanto significa mayor 0 ‘icnor posibilidad de venta, Sabe, adem, que en ‘e] momento definitivo, habri de suscitar una AecisiGn firme en el compradore impedir cualquier dda que pueda dirgir su interés hacia un producto diferente. Adem, para el diseiio de envases 0 cajas, deben ‘omarse en cuenta las caracteristicas fisicas del producto: tamaiio, osiciGn, consistenca (liquide, en polvo, et), su transportacién y embalae. En Guatemala, la documentacién acerea de este ‘ema es muy limitada, y dada la importancia que tiene para el diseiador grifico el conocer los recursos con los que cuenta para disefar cajas plegables de cartén flexible, se ha tomado la ecisidn de desarrollar este manual, CAJAS PLEGABLES. 4 | 1.4, Delimitacion del tema Limites geogrsficos EI manual ha sido elaborado para ser utilizado en el territorio nacional de Guate- mala y podrfa ser usado en regiones de similares condiciones. Campo de Accién El contenido de este manual esté dirigido a estudiantes de Diseiio Grifico que cursan Procesos de Reproduccién I, haciendo la aclaracién de que el contenido de éste, no abarea todo el programa de dicho curso, sino Gnicamente el érea que corresponde al estudio de la estructura del empaque. Adem, este manual podra ser consultado por estudiantes de Disefio Grifico de otros ciclos y por personas que se dedican al Notas Introductorias quehacer de las artes graficas en Guatemala, * Grupo objetivo El grupo objetivo del presente estudio esté com prendido por tres diferentes sectores: - Estudiantes de Disefio Grifico ~ Profesionales del Diseito Grafica = Téenicos de las Artes Graticas CAJAS PLEGABLES 5 Seon. Introductorias 1.5. Metodologia de la investigacién Para realizar el manual, se aplic6 el proce- so creativo de 4 etapas, que parte de la necesidad de elaborat un documento de referencia para estudiantes de la asignatura de Procesos de Reproduccién II, as{ como a toda aquella persona que desee informa- cién acerca de las cajas de cartén flexible. Para validar el manual se procedié a investigar bibliogréficamente. Se levanta- ron los asientos bibliogriificos de las obras, se consigné Ia informacién en fichas de contenido; se realizaron entrevistas guiadas a personas que se dedican a la elaboracién de cajas plegables de cartén flexibles. Acto seguido, se procedié a la recopilacién y tabulacién de los datos, y se ordenaron todos los elementos grdficos, que en este caso son los modelos de troqueles que fueron analizados, tomando en cuenta su uso, dimensiones, ete, para luego adjuntar~ los al trabajo. Al reunir todos los elementos necesarios, se procedié a disefiar el manual, cuyo tamafio cerrado es de 8.5 x 11", afin de que sea fécil de manipular, transportar y archivar. Fstard impreso en un color, para ‘que su costo de reproduccién sea menor CAJAS PLEGABLES: 6 2. Marco Tedrico 2.1. Programa del Curso de Procesos de Reproduccién II” El contenido del presente programa del cur- * so Procesos de Reproduecién II, del Progra- ma de Diseiio Grifico de 1994, fue elabora- do en base a mi experiencia en el campo del © disefio gréfico y fue utilizado para verificar * Ja importancia de este manual. Deserip : Curso prictico,enel cual se adquieren conocimientos bsioos de las Antes Grafias y de Disefio de Troqueles y Empaques. Objetivos: ‘Que el estdiante (eng la habilidad de elaborar ates finales para su reproduceién, Que el estudiante conozca y diseic todo tipo de Uroqueles y cajas plegables. Tema: ‘Troqueles y Empaques Contenid Defiicién Condiciones y caracteristicas Tipos de empaque Cierresy fondos Lenguaje de lineas Gufas de toquel Artes finales Analisis del troquel Disefio de troqueles Metodotogia: Elaboracin de cada uno de los troqueles que més se uilizan en el mercado, sus eieres y fondos. Elaboracién de Dummys 40 de troqueles y caja plegables Evaluaci 40 pis de trabajos en clase y de tareas en casa, 3 proyectos de 10 pis 30 pis. de trabajo final vy CAJAS PLEGABLES (Manne de anon de Precis de Repeal pa el Pg ee Dat cd nF Anecide USAC es rH Sagano en 904 7 e iii | ] (0) Coto Rove Cacia 15155157 2.2. Qué son los manuales? Los manuales son textos précticos, provistos de un apoyo iconogréfico, que puede consistir en fotograttas, dibujos grdficos, que tienen la finalidad de hacer comprender mejor, mediante imégenes, to que se ha explicado con palabras. Por lo general, texto € iconografia se mezelan en la misma pagina. Hay casos en los que existe una divisién més rigida, por lo que, por ejemplo, a una pagina par (a la izquierda del lector) con sélo texto sigue una pagina impar (a fa derecha del Jector) con ilustraciones relacionadas con el texto. El manual ilustrado puede tener una gran variedad de formatos y de encua- demnaciones. Por lo general, es de mayor lamafio que ta novela y el ensayo sin ilustraciones, precisamente porque necesita una caja mas espaciosa en la que situar adecuadamente texto e ilustracisn, Asf mismo, el manual ilustrado puede estar encuademmado de forma lujosa y con sobrecubierta 0 también com una encuadrenacién mas econémica, En bianco y negro o en color, las ilustraciones pueden ir dispuestas de mil maneras; sin embargo, la correspondencia entre texto ¥ dibujos es fundamental. De un trabajo de equipo entre discfiadores graficos y redactores, debera nacer una pagina en la que al texto le corresponda Ia imagen adecuada, Io que conlleva tma serie de problemas précticos y estéticos Para libros de este tipo, el texto se 8 compone, por lo general, en galeradas a una columna, tras haber determinado el cuerpo, el cardeter y la anchura correspondientes. En algunos casos sobre dos columnas 0 més, en otros en toda la anchura de la caja,el texto deberd fundirse en la compaginaci6n con la ilustracién (ya sea un dibujo, una fotograffa, una tabla 0 un gréfico). Con mucha frecuencia las ilustraciones van acompafiadas de un epigrafe o pie de folo, lo que dard paso a ‘que puedan aparecer cabeceras, cuadros explicativos, dibujos detallados y notas a pie de pagina, y donde el juego de ccaracteres, anchurae interlineados es muy variado y gil, Para resaltar las divisiones y facilitar la consulta al lector se puede utilizar una mpresiGn a varios colores, incluso para el texto. Un manual ilustrado con texto, fotografias y dibujos requiere para su realizacién un tipo de papel no demasiado econdmico y que soporte bien Ia ilustracién de color. Los manuales suelen incorporar indices detallados, y el diseiiador gréfico deberd intentar todos los recursos posibles para hacer que sea fécil localizar cualquier parte 0 tema.a) CAJAS PLEGABLES 2.3. El empaque El empaque puede definirse como el di- sefio y produccién del contenedor 0 en- voltura de un producto. El empaque cumple varias funciones. Protege el producto en el trayecto que va del fabricante al consumidor final y, en algunos casos, mientras Io esti usando. Por otra parte, los productos empacados generalmente son mas e6modos, limpios ¥ menos susceplibles a pérdidas por eva- poracidn, derrame o descomposicién. El empaque contribuye a identficar un producto y, por tanto, puede prevenir la sustitucién por mercancfas de la compe- ten Puede ser la Gnica forma signifi iva en que una compafifa diferencia su producto. Alguna caracterfstica del empaque pue- de atraer al cliente; por ejemplo, un surti dor que no gotea, una jarra que puede te- ner otT0s Usos 0 un autoaplicador. ‘Un empaque puede resultar tan atracti- vo, que los clientes paguen mis, simple- mente por obtener un empaque especial, ain cuando el incremento del precio sea mayor que el costo normal Alo largo de la historia, el empaque ha ido una actividad orientada a la produc~ cidn en la generalidad de las compaitias, realizada principalmente para obtener las, 9 ventajas de la proteccién y la comodidad. La importancia del empaque ha aumenta- do con el mayor uso de marcas y las exi- gencias del piblico en lo tocante a la sa lud y salubridad. La seguridad del empa- ‘que se ha convertido en una cuesti6n so- cial y mercadolégica sumamente impor tante en los tltimos aftos.cy ANTECEDENTES ¥ CRECIMIENTO DEL EMPAQUE El empaque tiene antecedentes muy remoto. Antiguamente se utilizaron hojas, calabazas, pieles, cestos de fibras nat rales, vasijas de arcilla y otros materiales similares, para almacenar y transportar, précticamente, cualquier cosa. Los recipientes se fueron improvisando y desarrollando segtin las necesidades y medios del usuario: tribus némadas, agricultores, mercaderes y atin con fines religiosos y guerreros. Los antecedentes de algunos recipientes y t€cnicas de empaque modernas, como el envase de vidrio y el etiquetado, son en. realidad muy antiguos. Hace cuatro mil afios, los egipeios ya conocian la botella de vidrio, también empleo de marcas, firmas, sfmbolos y sellos, Fue esto constatado en los primeros objetos de trato.ey Hasta el siglo XVIII la ereaci6n de CAJAS PLEGABLES. Marco ‘Tedrico ‘empaques fue esencialmente un arte. Hoy se guardan en museos etivases que son verdaderas reliquias hist6ticas, La revolucién industrial prodajo un gran avance en la invencién y fabricacién de medios de empaque, y dio como resultado el desarrollo de casi todas las formas de empaque que se conocen actualmente, inclusive Jos recipientes metalicos y las cajas corrugadas. A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, los objetivos bésicos de las empacadoras, eran mecanizar la produccién y estandatizar los empaques. Durante el mismo periodo, el desarrollo del linotipo, el fotograbado, la impresién en colores y otras artes grificas, vinieron complementar la utilizacién de ‘empaques con fa decoracién necesaria para posibilitar fa uilizacién de métodos modernos de empaque. La introduccién del papel kraft, el Celofin, el laminado de aluminio, durante el periodo comprendido entre tos afios 1900 y 1930, ayudé a proveer fa base de toda un drea nueva conocida como “empaque flexible”. Sin embargo la revolucién mis espectacular se inicié en 1940 cuando se intradujo el polietileno, seguido de poliéster, polipropilenos, papeles dilatables y una gama de materiales revestidos y laminados mejorados. Simulténeamente al desarrollo de materiales y formas de empaque, se hicieron grandes avances en la ‘mercadotecnia, lo que vino acrearuna ola de productos empacados que no han parado de crecer en volumen y variedad: rebanados, premedidos (dosificados), Uuniformes, de uso instanténeo, protegidos yeesterilizados, resistentes a la suciedad y seguros, desechables, etiquetados para identificacién, reconocimiento y facil adquisicién, ‘También se ha desarrollado maquinaria para cada fase involucrada en el manejo, Hlenado, sellado 0 cerrado, etiquetado y transporte de productos empacados, con lo que se posibilita ta ereacién de Iineas de empaque para todo tipo de producto.s) Los nuevos avances en el empaque, que ocurren con rapidez y en un flujo aparentemente interminable, requieren que se preste una atencién constante al disefio del mismo, Constantemente parecen nuevos materiales de empaque que reemplazan alos tradicionales, nuevas formas, nuevas tapas, fondos, cierres y otras caracterfsticas, Todo ello significa tuna mayor comodidad para el consumidor y més puntos de venta para las empresas. CAJAS PLEGABLES Marco Teérico Otro adelanto en el empaque que sera interesante vigilar en los prdximos afios es el envase aséptico (una boiella de papel hecha de liminas de papel, aluminio y plastico). Gracias a su propiedad hermética conserva los articulos perecederos frescos durante $ meses sin refrigeracién y tienen un valor de ta mitad de las latas y 30% mis que los frascos. ‘Yaestd uilizéndose para empucar muchas bebidas y sus perspectivas futuras son muy prometedoras. ~CLASIFICACION DE LOS EMPAQU Existen muchas formas de clasificacién de los empaques pudiéndolos clasificar por su destino 0 también por el tipo de material del que estin conformados. Sin embargo la Modern Packaging Ency- clopedia los clasifica como papel, cartén, aluminio, celoféin, vidrio, madera, tejidos, y la gran familia de los plasticos. Estos materiales son procesados 0 fabrieados en forma de recipientes flexibles, semi- rrigidos, y rigidos. Cada uno de estos {itulos se explica por sf solo. Flexibles Los flexibles son aquellos empaques que ‘estén hechos de kéminas de materiales de diferentes clases como papel, aluminio, y plastico basicamente, de los cuales se fabrican recipientes de tipo bolsa. Estos teriales pueden usarse aiskadamente en. su estado puro o revestidos de resina y laminas entre sf. La caracteristica princi- pal de estos materiales es que son ! completamente flexibles y la gama de estructuras que se puede obtener, revistiéndolos y combindndolos en Jaminaciones, es inmensa, creando asi recursos de empacado de un valor incal- culable.w 2 Semirrigidos: Los semirrigidos son los empaques cuya + flexibilidad no es muy acentuada, sin em- bargo si pueden absorver golpes fuertes y + resistentes, ser doblados o presionados, pues no se abollan ni son quebradizos. Los materiales que se utilizan en este tipo de envase, son phisticos casi en su totalidad. Especfficamente los que se utilizan hoy son: POLIETILENO POLIESTIRENO POLIPROPILENO ACRILICOS CLORURO DE POLIVINILO ‘Con esta amplia variedad de productos, es, posible crear una gran gama de productos 2 en diferentes formas y tamafios en colores muy variadose, incluso, se pueden fabricar transparencias como si se tratara de cristal, ‘que permiten observar el producto y darle mejor presentacién y atractivo. La amplia variedad de materiales que Marco Tedrico (Sign. Fan A. CAJAS PLEGABLES (9am. Chae Fae 9-98. W existen y que se permiten hacer con las téenicas termoformado permiten una inmensa variedad de recipientes de alta calidad de empacado para resolver Los problemas de envasado. Es asf, como el plistico ha venido sustituyendo répidamente el empacado en lata y vidrio, ‘ya que frente a estos materiales ofrece menor espacio, menor peso, mayor seguridad, facilidad para embodegar y menor costo proporcionando iguales cualidades de protecciones y ofreciendo Ja ventaja actual de ser reciclable.9) Los rigidos son aquellos cuya forma origi- nal no permite flexibilidad, Su estado nor- mal es inalterable, pues una vez. se altera su forma por presi6n o impacto no puede recobrar su apariencia anterior y se le considera daftado. Se usan diversas clases de materiales segtin el propésito. Los més comunes son: VIDRIO METAL MADERA PLASTICO DE ALTA DENSIDAD. ALGUNOS TIPOS DE CARTONES Eventualmente se puede usar cualquier material cuya consistencia sea rigida, como batro, porcelana, papel moldeado. El objeto del empaque rigido deberfa ser Men! ainda 208, CAJAS PLEGABLES proteger del doblamiento a articulos sélidos frégiles, sin embargo se usa para proteger productos pulverizados, liquidos, semilfquidos, gaseosos y sélidos, Los envases rfgidos més comunes son cajas plegables de cartén corrugado 0 plano, latas y botellas. Con frecuencia y debido a su durabilidad son reusables 0 reciclables, aunque los mercacios masivos demandan mas envases sin retorno por su funcionalidad y economtfa de operacién y facilidad de transporte.

Você também pode gostar