Você está na página 1de 35

Educación para la Patria y la Paz

CONTENIDO STAFF

Carta de los lectores 3


DIRECCIÓN GENERAL:
Sabias Qué?? 4 Lic. Graciela Alfonso
Grandes Fechas Históricas 5 gralfonso85@gmail.com

Diccionario Patriótico 6 COORDINACIÓN PERIODÍSTICA:


Curiosidades 7 C.P. Helga Franco
hfranco@live.com
Educando para la Paz 11
Entrevistas 16 REDACCIÓN Y CORRECCIÓN:
C.P. Arnaldo Fernández
Educar para la Paz 18 allendea@hotmail.es
Conocer la Historia para
Lic. Leticia Salinas
fomentar el patriotismo 19 letty_prince@hotmail.com
Asociación Cultural e
INVESTIGACIÓN Y DISEÑO GRAFICO:
histórica El Centinela 23 C.P. Sonia Vera Cantero
Patriotismo, un valor tan sveracantero@hotmail.com

necesario, pero escaso 30


Frases que llegan al alma 32
Pensamientos de José Martí 33
Mensaje 34

AGRADECIMIENTOS:
Asociación cultural e histórica EL CENTINELA y Prof. Julia Segovia de Borba.

REALIZACIÓN:
Entre los meses de junio y julio del año 2010, en las clases del curso de POSGRADO EN
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA—FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE ASUNCIÓN.
CARTA DE LOS LECTORES
Soy asidua lectora de su revista, siempre tienen temas muy intere-
santes, especialmente para estudiantes de educación media. Co-
mo madre de familia me complace que podamos acceder a edicio-
nes de este tipo de revistas tocando temas transversales a profun-
didad y dando el lenguaje sencillo y claro que necesitamos para
poder comprender todos los puntos.
Como colaboración especial quisiera compartir con Uds. Un escrito de amor a la
patria, que es el sentimiento que nos une. Son unos párrafos donde como mujer se
resalta el patriotismo y el amor a lo nuestro, a lo nacional, a lo paraguayo.
Años atrás, cuando me di cuenta de la estirpe guaraní sonreí orgullosa de tener
esa fortaleza, me enamoré perdidamente de mi historia, de mi propia canción aún
sin descubrir.
Mi país es de este tipo de mujeres, las que por las mañanas suspiran agotadas pe-
ro que tienen tanta fuerza en las manos que consiguen abrazar a toda su progenie
y seguir mezclando el café, batiéndolo y moviéndolo hasta derrumbarse con su
olor.
No es debilidad lo que las vence, es la batalla interminable con la vida, la que las
enamora, las hiere y al final del día les muestra con un atardecer épico, las miles
de brisas que provienen del río para embriagarlas y hacerlas olvidar.
Mi país es de este tipo de hombres, los que cantan con un ardor incomprensible en
el alma compases que desgarran a la madrugada, que la suspenden en el tiempo
sin preguntas ni respuestas, que se funden en sombreros y asadas permaneciendo
en la eternidad.
Son estos hombres los que todas las mañanas labran la tierra con un pedazo de
bocado en el estómago, son los que se mantienen de pie por dignidad, los que
buscan en el futuro la certeza de la felicidad.
Mi país tiene un eterno aroma a tortilla recién hecha y a queso de rancho en las es-
quinas, a palmadas que aplastan la masa interminablemente. Huele a Paraguay
verde, a lapachos blancos y rosas, a resplandor de un fogón que nunca se termina
de apagar.
Los amores aquí se cuecen también al fuego, se terminan de hornear como panes
y al morderlos dejan un dulce brillo en los labios como de miel.
Siempre he creído que es esta forma de amar la que define nuestra nacionalidad.
La ansiedad de nuestros besos y la búsqueda tremenda de isletas pérdidas para
fundirnos con su suave arena es el motivo por el que caminamos sin seguir un ras-
tro hasta que encontramos en una mirada aquél oasis soñado.
Es un descanso el que buscamos, una hamaca en alguna orilla de la costa en don-
de podamos recostarnos relajadamente, sin sobresaltos espontáneos, sin miedos
escondidos en las esquinas.
Es la infancia la que más me ata a mi país, el olor a sopa recién hecha que aspiraba
desde las escaleras de la casa de mis abuelos, el mismo que me llevaba levitando
hasta la cocina en donde reposaban los platos que íbamos a comer.
La infancia es fácil en mi país, los atardeceres son dulces en mi tierra.

María Fernández
mfernandez@hotmail.com

3
Sabias Qué ??
E l 21 de setiembre no solo comienza la estación más colorida del año, la
primavera, sino que celebramos también el DIA INTERNACIONAL DE LA
PAZ.

Este día fue establecido para conmemorar y fortalecer los ideales de paz en
cada nación. Veinte años después, la Asamblea General de la ONU decidió fijar
“un día de cesación de fuego y de no violencia” en todo el mundo e invitó a tos
los Estados Miembros, a las organizaciones y a todas las personas a
conmemorar la fecha y a cooperar.

Cualquiera puede participar firmando una declaración para apoyar la campaña


destinada a liberar al mundo de las armas.

4
12. Junio: La Guerra del Chaco 16. Agosto: ¿Por qué se festeja el día del
niño?
El fortín paraguayo “Carlos Anto-
nio López” fue ocupado por los El 16 de agosto de 1869, al mando de
bolivianos en junio de 1932 y un 3000 niños, Bernardino Caballero com-
mes después fue retomado. Euse- batió contra el poderoso ejército de los
bio Ayala asumió el cargo de Pre- enemigos aliados al mando del Conde
sidente de la República el 15 de D`Eu, en Acosta Ñu.
agosto de 1932, y encomendó al
Tte. Cnel. José Félix Estigarribia la El ejército de niños resistió con increíble
defensa del Chaco. arrojo y valor hasta sus últimas fuerzas.
¡Todos murieron! Caballero cubrió así la
En la Guerra del Chaco tuvieron retirada del Mariscal Francisco Solano
destacada actuación no sólo los López ¡Gloria a estos pequeños compa-
jefes y oficiales, sino también las triotas que dieron sus vidas!
tropas, los médicos, enfermeros,
chóferes, sacerdotes. Todos con-
tribuyeron al éxito de la guerra.

EL PROTOCOLO 12. Setiembre: Entrevista de Yataity Corá

DE PAZ 22. Setiembre: Aniversario de la Batalla


de Curupayty

La guerra duró tres años. 29. Setiembre: Victoria de Boquerón


Representantes de varios
países americanos, así co-
mo de Paraguay y Bolivia,
se reunieron en Buenos Ai-
res para fijar las bases de
las condiciones de paz. Es-
tas reuniones culminaron
con la firma del protocolo
de Paz, el 12 de junio de
1935, dándose así por ter-

5
NACIÓN: La Nación es el conjunto de familias unidas por vínculos naturales de
raza, idioma, religión, costumbres, tradiciones y cultura, asentadas en un territo-
rio determinado, con unidad de pensamiento hacia un destino común

NACIONAL: Propio de la nación o perteneciente a ella de modo material o abs-


tracto. Natural de un país, en oposición con el extranjero.

NACIONALIDAD: Según Manuel Osorio, nacionalidad es el “vinculo jurídico en


virtud de cual una persona se convierte en miembro de la comunidad política de
un Estado determinado, aceptando, en consecuencia, sus normas, tanto de De-
recho Interno como de derecho Internacional”, en otras palabras el vínculo per-
sona – Estado contempla por un lado la protección jurídica del Estado a la perso-
na y genera la obligación de la persona de atacar y respetar las leyes que rigen la
vida política de ese Estado.

NACIONALISMO: Sentimiento, individual o colectivo, que tiende al planteamiento


y resolución de los problemas políticos, sociales y económicos teniendo exclusi-
vamente en cuenta el interés de la patria, con deprecio de otros extranjeros

NACIONALIZACIÓN: En sentido amplio, significa el otorgamiento de la cualidad


de nacional a un extranjero.

MORAL NACIONAL: Se denomina así al conjunto de valores de sentido nacional


que propicie que toda cultura de la Nación busque la revalorización de lo nacio-
nal y folcklórico a través de manifestaciones como la música, las artes plásticas,
las letras, la historia, la religión, las costumbres y tradiciones en general.

CIUDADANO: Natural de la ciudad. Persona que disfruta de los derechos de la


ciudadanía, de la protección jurídica del estado.

CIUDADANIA: Según Sánchez Viamonte: “Es una institución que habilita para el
ejercicio de todos los derechos políticos y comporta deberes y responsabilidad
correlativos respecto del estado”.

NACIÓN Y ESTADO: La nación es un conjunto de personas que habitan en un te-


rritorio determinado unidos por elementos comunes como: raza, idioma, religión,
costumbres y tradiciones. El Estado es la “organización jurídico- política de la
Nación”, tiene poder soberano, que no es otra cosa que la facultad de gobernarse
a sí mismo, dictando sus propias leyes, a las que se encuentran subordinadas el
mismo Estado y todos los habitantes de su territorio.

6
CURIOSIDADES

Premios Nobel
E l Premio Nobel de la Paz es uno de los cinco Premios Nobel que fueron
instituidos por el inventor e industrial sueco Alfred Nobel. Este premio se otorga
"a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las
naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y
promoción de procesos de paz", según el testamento del propio Nobel. Mientras
que la entrega de los restantes Premios Nobel se lleva a cabo en Estolcomo, la
capital de Suecia, este premio se entrega en Oslo, la capital de Noruega por el
Comité Nobel del Parlamento Noruego.

El Premio Nobel de la Paz ha sido otorgado a 95 personas y a 20 organizaciones


desde su creación en 1901. El Comité internacional de la Cruz Roja lo ha recibido
en tres ocasiones, en 1917, 1944 y 1963; la oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados, en 1954 y 1981. Entre las figuras destaca-
das se encuentran: Albert Schweitzer, Martin Luther King, La Madre Teresa de
Calcuta y El Dalái Lama.

No fue otorgado durante los principales años de las guerras mundiales. Ya en


el siglo XXI (2009) el premio está dotado con 10 millones de coronas suecas.

A continuación se detallan los 20 últimos Premios Nobel otorgados.

7
Año Laureado País Motivación

Jefe de Estado de la Unión Soviéti-


ca, «por su liderazgo en el proceso
Mijaíl Sergéyevich Gorba-
1990 Unión Soviética de paz que hoy en día caracteriza a
chov
partes importantes de la comuni-
dad internacional».

«Por su lucha no violenta por la


1991 Aung San Suu Kyi Birmania democracia y los derechos huma-
nos».

«Por su trabajo en pro de la justicia


social y de la reconciliación etno-
1992 Rigoberta Menchú Tum Guatemala cultural basado en el respeto de los
derechos de las personas indíge-
nas».

Nelson Mandela Sudáfrica


«Por su trabajo para la terminación
pacífica del régimen del apartheid,
1993
y por sentar las bases para una
nueva Sudáfrica democrática».
Frederik Willem de Klerk Sudáfrica

Yasir Arafat Palestina

«Para honrar un acto político que


requirió gran valentía de ambos
lados, y que ha abierto oportunida-
1994
Isaac Rabin Israel des para un nuevo desarrollo hacia
la fraternidad en el Oriente Me-
dio».

Shimon Peres Israel

«Por sus esfuerzos para disminuir


Joseph Rotblat Reino unido el papel desempeñado por las ar-
1995 mas nucleares en la política inter-
nacional y, a largo plazo, para eli-
minar dichas armas».
Conferencia Pugwash Canadá

8
Carlos Felipe Ximenes
Timor Oriental
Belo
«Por su trabajo hacia una solu-
1996 ción justa y pacífica para el con-
flicto en Timor Oriental».

José Ramos-Horta Timor Oriental

Campaña Internacio-
nal para la Prohibición
Estados Unidos
de las Minas Antiper-
«Por sus contribuciones para la
sona
1997 prohibición y limpieza de las mi-
nas antipersona».
Jody Williams Estados Unidos

John Hume Reino Unido

«Por sus esfuerzos para encon-


1998 trar una solución pacífica al con-
flicto en Irlanda del Norte».

David Trimble Reino Unido

«En reconocimiento de la labor


1999 Médicos Sin Fronteras Suiza humanitaria pionera de la organi-
zación en varios continentes».

«Por su trabajo en pro de la de-


mocracia y los derechos humanos
en Corea del Sur y en Asia Orien-
2000 Kim Dae Jung Corea del Sur
tal en general, y particularmente
por la paz y reconciliación con
Corea del Norte».

Organización de las
Naciones Unidas
«Por su trabajo para un mundo
2001 mejor organizado y más pacífi-
co».

Kofi Annan Ghana

9
«Por sus décadas de esfuerzo incansa-
ble para encontrar soluciones pacíficas
Estados a los conflictos internacionales, y pro-
2002 Jimmy Carter
Unidos mover la democracia y los derechos
humanos, así como para promover el
desarrollo económico y social».
«Por sus esfuerzos por la democracia y
los derechos humanos. Ella se ha cen-
2003 Shirin Ebadi Irán
trado especialmente en la lucha por los
derechos de las mujeres y los niños».

«Por su contribución para el desarrollo


2004 Wangari Muta Maathai Kenia
sostenible, la democracia y la paz».

Organismo Internacional de
Austria
Energía Atómica «Por sus esfuerzos para prevenir el uso
de la energía nuclear con fines milita-
2005 res y asegurar que la energía nuclear
con propósitos pacíficos sea usada de
Mohamed ElBaradei Egipto la manera más segura posible».

«Por promover oportunidades econó-


Muhammad Yunus Bangladesh micas y sociales para los pobres, espe-
2006
cialmente las mujeres, a través de su
proyecto pionero del microcrédito».
Banco Grameen Bangladesh

Estados «Por sus esfuerzos para construir y


Al Gore
Unidos difundir un mayor conocimiento sobre
el cambio climático provocado por el
2007
hombre, y para sentar las bases de las
medidas que son necesarias para con-
Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Suiza trarrestar ese cambio».
Climático

«Por sus importantes esfuerzos, en


varios continentes y durante más de
2008 Martti Ahtisaari Finlandia
tres décadas, para resolver los conflic-
tos internacionales».

«Sólo muy rara vez una persona tiene


el mismo alcance que Obama ha tenido
Estados
2009 Barack Obama al capturar la atención del mundo y
Unidos
brindarle a su pueblo la esperanza de
un futuro mejor».

10
Paz: La palabra paz deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positi-
vo, como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido opuesto como ausencia
de inquietud, violencia o guerra.
Desde el punto de vista del Derecho internacional, y por extensión de la definición
anterior, el término Paz en un convenio o tratado que pone fin a la guerra.
Puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los
grupos, clases o estamentos sociales dentro de un país. En el plano individual, la paz
designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de sentimien-
tos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los de-
más, hasta el punto de convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o una meta de
la vida.

Conflicto: Un conflicto humano es una situación en que dos individuos o dos grupos
de individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o em-
prenden acciones mutuamente neutralizantes de las del otro individuo o grupo, con
el objetivo de dañar, eliminar a la parte rival y lograr la consecución de los objetivos
que motivaron dicha confrontación. Incluso cuando la disputa sea de palabra (en tal
caso se substituye la eliminación física por la búsqueda de humillación y vergüenza
del rival). Por su condición a menudo extrema o por lo menos confrontacional en re-
lación a objetivos considerados de importancia o incluso urgencia
(valores, estatus, poder, recursos escasos, ...) el conflicto genera problemas tanto a
los directamente envueltos como a otras personas.

Complejidad: es un término utilizado, hoy quizá excesivamente, a veces para justifi-


car con el recurso a los fallos humanos eventuales negligencias en la preparación y
ejecución de tareas. Se le suele asociar al concepto de problema. Se ve entonces un
problema como complejo cuando parece que podemos elegir entre varias soluciones
y que uno tendría que compararlas para elegir la más apropiada. El rasgo que parece
destacar en tales situaciones, y lo que nos lleva a decir que un tema, una decisión,
una tarea son „complejos" es el percibir en tales casos muchos elementos interrela-
cionados y el que en esas interdependencias se manifiestan aspectos no esperados,
que rompen las rutinas y expectativas ordinarias.

Opinión pública: La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada,


de una sociedad hacia hechos sociales que le reporten interés.
La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a
la comunicación política. Y es que después de muchos intentos y de una más o me-
nos larga serie de estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica
muchas cosas a la vez; pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el
conjunto. Además, con el predominio de los medios de comunicación modernos, en
una sociedad masificada el territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfoque.
También es necesario considerar que la opinión pública tiene una amplia tradición
como campo de estudio. Y aun cuando se relaciona estrechamente con la comunica-
ción política, se diferencia de ésta. Es decir, la opinión pública constituye sólo un
sector dentro del amplio espectro de la comunicación política.

11
Utopía: El concepto utopía designa la proyección humana de un mundo idealiza-
do que se presenta como alternativo al mundo realmente existente, ejerciendo así
una crítica sobre éste. Íntimamente relacionadas con el deseo de dar un sentido a
la vida y alcanzar la felicidad, se encuentran la necesidad y la búsqueda de un
mundo mejor, más solidario y más justo. Existe una estrecha relación entre la
justicia y las utopías. Ya Platón puso de manifiesto que un mundo ideal en el que
todos sus miembros viviesen felices y satisfechos sólo era posible si ese mundo
era un mundo justo, pues un Estado es ideal (constituye una utopía) si en él reina
la justicia.

La paz como utopía: Fomentar la paz y no la violencia es tarea fundamental de la


educación permanente; donde la utopía debe ser generador y motor de movi-
miento social de entendimiento. Revalorar la fuerza de la palabra para que una y
humanice, evitar la palabra que hiere y divide: particularmente aquella que inten-
ta hacer del hablante un dechado de virtud y de defensa del “bien”, aunque éste
se denomine común.

Estrategias de la Educación para la paz: Para educar en la paz se pueden hacer


multitud de actividades relacionadas con muy diversos temas y desde diferentes
puntos de vista, desde el entorno inmediato se pueden tratar temas y actividades
como:
El entorno escolar: buscar dónde y cómo surgen los conflictos y buscar solucio-
nes a ellos.
En la familia: se pueden comparar las familias actuales con las de antes para ver
los lados positivos y negativos de cada una.
La ciudad y el barrio: se pueden analizar las relaciones que entabla la gente del
barrio, para esto se puede observar el ambiente en los bares, la frecuencia de pe-
leas, las situaciones agresivas,…
Las personas y el medio ambiente: se pueden observar las principales zonas de
contaminación y pensar soluciones para evitar este problema.
La televisión: se pueden analizar los diferentes tipos de programas que se emiten
por televisión. Si son de violencia, agresivos, educativos, etc., y ver a que hora
se emiten cada uno de ellos, para saber si se emiten a las horas adecuadas.
Desde la educación para el desarrollo, los derechos y la justicia se pueden tratar:
La violencia del paro: se pueden entrevistar a parados y se intenta descubrir y
comprender su experiencia y las dificultades que les provoca su situación.
Las agresiones de la marginación: se pueden hacer preguntas a diferentes perso-
nas como las siguientes:
¿Por qué hay colectivos de personas marginadas, como los gitanos y los trabaja-
dores de otros países?
¿Ellos no son también personas para vivir dignamente?
¿Qué soluciones podemos buscar a su marginación?
Las relaciones hombre- mujer: reflexionemos por qué en algunos trabajos, solo
admiten a hombres y por qué estos en ciertos trabajos ganan más que las muje-
res.
La información: se pueden buscar en distintos periódicos noticias y luego se res-
pondería a las siguientes preguntas:
¿A qué noticias se les da más importancia, a las violentas o a las no violentas?
¿Salen muchas noticias relacionadas con la paz?
El hambre: buscamos en un mapa las zonas con hambre en la tierra e intentamos
explicar el por qué de su situación.

12
Los derechos humanos: podemos leer el texto de los derechos humanos y ver si se
cumplen en nuestra sociedad y en que medida.
El trabajo de educar para que se desarrolle la paz no es nada sencillo, por eso re-
quiere varios procesos. Pero, ¿por qué educar para la paz? Educamos para la paz
puesto que en la sociedad que nos rodea existe un panorama antipacifista, que lle-
ga desde distintos medios: como puede ser la televisión, Internet, culturas domi-
nantes… cuyo papel es negativo para el progreso adecuado de la sociedad en tor-
no a la búsqueda de la paz en el mundo y el bienestar común.

Cualidades de un educador para la paz:


Acoger Y Aceptar
La primera cualidad del amor pedagógico es esa capacidad de acogimiento y acep-
tación. La seguridad existencial básica, hay que regalarle esa acogida: La seguri-
dad existencial es fruto de la experiencia de saberse aceptado radicalmente, aún
cuando le parezca que no lo merece.
Alegría
Otra cualidad del amor pedagógico es a la alegría por la existencia del otro. Si el
educador no se alegra por la existencia del educando, en el fondo lo está rechazan-
do y negando. Es como si le dijera: "Mejor sería que no estuvieses aquí. Sería más
cómodo para mí que no existieras". Suele pasar que nos asalten tales tentaciones;
por eso hay que cultivar este factor y aspecto del amor pedagógico que es la ale-
gría.
Comprensión
La existencia humana sería mucho más feliz si hubiera un poco más de compren-
sión.
¿Comprender en qué sentido? En el sentido de que yo ubique a ese tú en el mo-
mento que está viviendo. Que comprenda que, en este estadio de su existencia, no
puede hacer otra cosa que lo que está haciendo.
Paciencia
El amor debe ser paciente, transmitir una paz fundamental. Si el educador no tiene
esta paciencia por temperamento, puede adquirirla por entrenamiento cotidiano. La
paciencia es un principio básico fundamental de todo educador. Si no se entrena
todos los días, le costará caro a él y a los demás. Él sabe que hay que aprender a
vivir, con la mayor paciencia, situaciones que en realidad están mal, que no deberí-
an ser así; sabe que todo ser humano tiene sus tiempos, sus límites, por eso trata
de ser prudente, de no salirse de sus casillas, y cuando se salga de ellas, debe vol-
ver a entrar.
Respeto Misericordioso
Otra cualidad del educador es el respeto misericordioso. ¿Por qué hablamos de
respeto? ¿Y misericordioso? Porque la persona que tiene una responsabilidad de
educación, muchas veces se enfrenta, experimenta, vive la parte más miserable del
otro y no aquella más brillante. ¿Y cuál es la primera tentación? Faltarte el respeto.
Por eso hablamos de respeto misericordioso, porque a pesar de todo lo que el edu-
cador ve que está mal, y a veces muy mal, a pesar de ello, y no porque no lo sepa o
porque no lo vea, a pesar de ello regala su respeto al educando.
Amor Enaltecedor
Este es el amor que levanta hacia arriba, hacia lo mejor de la persona; que incide
en el tú, en la conciencia de su dignidad, estimulándolo y dándole el apoyo existen-
cial humano y necesario.

13
El amor enaltecedor es el que mira proyectándonos hacia arriba. El pecado cróni-
co de los educadores es precisamente mirar a la gente "hacia abajo": mirar todo lo
malo que el otro tiene y decírselo y repetírselo para que crean cabalmente que son
malos.

La mediación como factor decisivo para la paz: La práctica de la mediación, a


cualquier nivel de las relaciones humanas, supone un aprendizaje y un adiestra-
miento en la resolución positiva de los conflictos. Tiene mucho que ver, por ello,
con la educación para una cultura de paz, puesto que cuando solucionamos un
conflicto adquirimos la capacidad de solucionar otros futuros conflictos, sea de la
misma temática o de otra diferente (transferencia de aprendizaje). La mediación es
además un proceso que activa la participación de las personas para solucionar
sus propios conflictos; nos interpela y nos invita a buscar soluciones. Aunque sea
una técnica, es también una forma de ampliar el sistema de relaciones sociales,
una cultura del compromiso y del diálogo, una conducta ética, en la medida que
es un ejercicio de respeto, de empatía, de confianza, y hasta de solidaridad. La
mediación, por tanto, tiene un alto potencial educativo, puesto que “tiende a favo-
recer conductas autónomas, a actuar según reglas que consensuamos y construi-
mos, a hacernos responsables de nuestras propias disputas, tanto en lo que las
motivó como en la manera de resolverlas”.

Tipos de conflictos:
Los conflictos interpersonales son aquellos conflictos que tenemos con otras per-
sonas por falta de sociabilidad, empatía o escasa inteligencia emocional. Los con-
flictos interpersonales suelen ser debidos a uno mismo y su falta de Inteligencia
interpersonal.
Conflictos interpersonales por incapacidad empática: Los otros que muestran
conflictos interpersonales por falta de empatía son las personas egoístas que son
así simplemente porque no se saben poner en el lugar de los demás. Solo se ven a
si mismos como el centro del universo y no harán nada que no les incumba a
ellos, pueden ser altamente fríos y se muestran incómodos ante
las emociones empáticas.
Conflictos interpersonales por falta de Inteligencia emocional: Cuando una perso-
na ha experimentado poco sus emociones en público es muy reticente a mostrar-
las y se siente violento cuando hay emociones que le provocan incomodidad. Es-
tas emociones pueden ser la pena, el amor… Cualquier situación un poco emo-
cional estresará a este tipo de personas. La solución es sencilla pero hay que po-
nerse, intentar mostrar tus sentimientos cuando estás conversando con perso-
nas.
Conflictos interpersonales por falta de habilidades sociales: Esto también es algo
bastante común y es por timidez y falta de habilidades sociales. Cuando una per-
sona es tímida o excesivamente tímida tiende a aislarse mucho del mundo y cortar
muchas posibles relaciones, esta excesiva timidez y falta de habilidades sociales
le crea muchos conflictos interpersonales.
Intrapersonales: Son de raíz interior en la persona (valores, circunstancias ínti-
mas, …)
lnterpersonales : El prototipo; dos personas enfrentadas a propósito de una terce-
ra, una idea o un bien a la que aspiran ambos.
lntragrupales: Son exactamente iguales que los interpersonales solo que el en-
frentamiento se produce entre subgrupos dentro del mismo grupo original.

14
lntergrupales: Aquellos que se producen entre grupos. Los conflictos no deben
ser olvidados sino resueltos ya que, un CONFLICTO no resuelto llevará al fraccio-
namiento y disolución de un grupo / equipo de trabajo, voluntario o no, tarde o
temprano.

Modelos de la Educación para la paz: Los diferentes modelos existentes difieren


en cuestiones básicas como la propia naturaleza del ser humano o el conoci-
miento social. En relación a las conceptualizaciones de paz y violencia, existen
tres modelos de educación para la paz:
Modelo intimista: que asume la violencia como algo inevitable, y la necesidad de
evitar los conflictos.
Modelo conflictual-violento: asocia la violencia al ser humano, apropiada para de-
terminados conflictos.
Modelo conflictual-noviolento: diferencia agresividad de violencia, propone tratar
los conflictos de manera positiva y creativa. Paz como proceso (no como meta a
seguir).

Importancia de la educación para la paz


Es evidente que hoy, frente a un nuevo siglo y un nuevo milenio, cuando estamos
ante la mayor ola de violencia que ha conocido la humanidad, se ha llegado a la
conclusión de que no basta el estudio jurídico de las relaciones internacionales y
el establecimiento de regulaciones en este sentido para conservar la paz. Hay
que estudiar los elementos que desatan la agresividad en los individuos y ense-
ñarles habilidades que les permitan disminuir, hasta donde sea posible, el uso de
la violencia en sus diferentes manifestaciones, buscando la solución pacífica de
los conflictos entre las personas. Además, al extenderse la violencia a diversos
espacios de la vida social: la familia, las escuelas, las ciudades y al convertirse el
gusto por ella en una mercancía que se vende en libros, revistas, películas, vi-
deos, se pone de manifiesto el vínculo entre la violencia como parte de la vida co-
tidiana de las personas y la violencia como recurso de los Estados para solucio-
nar sus conflictos. Por ello estas cuestiones se convierten en componentes del
objeto de estudio de ciencias sociales como la Pedagogía y la Psicología (Rojo,
1999).
Por todo lo anterior, en la actualidad educar para la paz y para el respeto y salva-
guarda de los derechos humanos, a los hombres y mujeres de todas las edades,
deviene deber insoslayable en la impostergable tarea de construir un futuro en el
cual las nuevas relaciones internacionales a que aspiramos, garanticen un desa-
rrollo sostenible, y a la vez personas más solidarias, que sean capaces de garan-
tizar oportunidades para todos y todas, en las sociedades en que se desenvuel-
ven.

Valores que orientan a la Educación para la paz.


♦ La responsabilidad
♦ El diálogo
♦ La creatividad
♦ El respeto
♦ La justicia
♦ La cooperación

15
ENTREVISTAS
Hassan Khalil Día, candidato al Nobel de la Paz
por Paraguay.

H assan Khalil Día es can-


didato a Premio Nobel de
la Paz 2009-2010, postulado por el
Comité de Paz Mundial, con sede
en Brasilia, Brasil, y por la Presi-
dencia de la Honorable Cámara de
Diputados de Paraguay.
Día a día realiza centenas de
obras sociales a favor de los más
carenciados.
Habilitó bibliotecas en escuelas y
colegios, y brinda atención y
acompañamiento a ancianos y ni-
ños de hogares de refugio; además de cumplir otras actividades humanitarias.
Paraguay no ha tenido en toda su historia un candidato al Premio Nobel de la
Paz, considerado como la máxima distinción de personalidades que desarrollan
su gestión y se distinguen en fomentar la mejor convivencia entre los seres
humanos.
El candidato paraguayo al Nobel de la Paz, HASSAN KHALIL DIA, sostiene que la
paz es un objetivo que debe tener cada persona y que tiene que ser un modo de
vida en toda sociedad.
Dijo que la paz es la justicia sin restricción, es el amor sin objeción, es la igual-
dad sin discriminación, es la voluntad de los pueblos de vivir sin limitación.

OBRAS SOCIALES DEL GRUPO COLISÉE DEL CUAL HASSAN KHALIL DIA ES EL
PRESIDENTE.

Realiza eventos que apoya diversas actividades culturales y sociales.


Es miembro de una Asociación Filantrópica, que distribuye más de 1.200 canas-
tas en la Navidad por año en Ciudad del Este.
Realiza donaciones económicas y alimenticias a las víctimas y flagelados de los
desastres naturales, ocurridos en la ciudad de Santa Catarina, Brasil.

OTROS TRABAJOS SOCIO-EDUCATIVOS

Apertura de la biblioteca Centro Regional de Educación Dr. Raul Peña, en la ciu-


dad de Pedro Juan Caballero, capital del departamento de Amambay, Paraguay.
Inauguró la biblioteca en la comunidad de Ciudad Pte Franco y de la localidad de
San Alberto, ambas del departamento del Alto Paraná.
Ayudó para la mejora de la Biblioteca Escolar Paraguayo-Libanés de Ciudad del
Este.

16
Donó mochilas y computadores para los niños indígenas de la localidad de Pin-
dó, departamento de Itapúa. Asistió a todo el Hogar de Ancianos "Santo Domin-
go", que alberga a 61 adultos mayores, con alimentos, medicamentos y equipos
para entretenimiento.

Su filosofía personal incluye pensamientos sobre la familia. Hassan Khalil Día


asegura que LA FAMILIA ES LA BASE PARA LA CONQUISTA DE CUALQUIER
ÉXITO. "UNA FAMILIA FUERTE y ESTRUCTURADA ES PATRIA FUERTE Y BIEN
FORMADA", afirma.

TRAYECTORIA DE HASSAN KHALIL DIA

Nació el 20 de Julio de 1965 en la ciudad de


Baflay – Líbano.

Reside en Paraguay desde hace más de 30


años y tiene la nacionalidad paraguaya.
Vive y trabaja en Ciudad del Este, la capital del
departamento del Alto Paraná de Paraguay.
Es un empresario con varias obras sociales y
de Derechos Humanos, tanto en Paraguay co-
mo en el Brasil.

Entre sus obras se destacan la habilitación,


apoyo y mantenimiento de varias bibliotecas
públicas; respaldo constante a hogares de ni-
ños y de ancianos, gestión a favor de la docu-
mentación legal de paraguayos en distintos
países del mundo.

Es Técnico Bacharel en Designer de Interior y


domina los idiomas Árabe, Inglés, Español y
Portugués. Entiende y habla el guaraní.

17
RESEÑA
Los puntos clave que nos ofrece el pedagogo gallego Xesús R. Jares para la educa-
ción para la paz están basados en tres pilares fundamentales que son:
El Desarrollo Histórico de la Educación para la paz, la Fundamentación de una Pe-
dagogía para la Paz, y la Educación para la Paz en Acción

ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Como antecedentes principales a la Educación para la Paz contamos con el legado


de la no violencia y la contribución de pedagogos y pedagogas comprometidos con
el tema, el ser humano vive en un mundo en el cual es responsable y del cual se ha
de preocupar aunque esté lejano a él. Se ha generado desde la escuela nueva, pa-
sando por la noviolencia, la aparición de la UNESCO y la propia investigación para
la Paz ya en los años 50.

En la primera ola de educación para la paz contamos con los movimientos de reno-
vación pedagógica tales como la Escuela Nueva que fue un movimiento revolucio-
nario en los estudios para la paz con investigaciones innovadoras en torno a la paz
en el terreno educativo. Como segunda ola, se presentan los estudios e iniciativas
de la noviolencia, como principal referente al por todos conocido Gandhi.

La tercera corriente de los estudios para la paz sería la contribución de la UNESCO


con un sin fin de iniciativas para impulsar y fomentar internacionalmente la paz en
la educación y, por ende, en la sociedad.

Finalmente, ya en los años 50 aparece como cuarta ola la investigación para la paz.
Dichas investigaciones en torno a los estudios de la paz y la violencia atravesarán
cuatro etapas, la primera de paz negativa, la segunda de paz positiva, la tercera más
enfocada a movimientos sociales y la cuarta de creación de una cultura para la paz.

EDUCAR PARA LA PAZ: UNA COMPRENSION DESDE EL ENFOQUE


SOCIO AFECTIVO.

El porqué de educar para la paz tiene razones de muy diversa índole: pedagógicas,
sociales, políticas y ecológicas, y atendiendo a la legislación educativa española,
educar para la paz también se convierte en un imperativo legal.

La educación para la paz que se propone está relacionada con la reestructuración


de las injusticias, violencias, discriminaciones y exclusiones producidas por las es-
tructuras y las formas institucionalizadas de relacionarnos a muchos niveles, que
marginan a gran parte de la humanidad y benefician a unos pocos. Diríamos que
educar para la paz es responsabilidad de todos y todas nosotros y nosotras.

18
E l sentido de patriotismo del paraguayo aflora más fácilmente cuando juega la se-
lección nacional de fútbol que en otras circunstancias debido a que la mayoría de la
población no tiene un conocimiento acabado de lo que representan los colores pa-
trios. Así lo entiende el historiador Herib Caballero Campos, quien asegura que nues-
tra enseña tomó los colores de la Revolución Francesa.

"No se puede amar ni se puede honrar lo que se desconoce. Cuando el conocimiento


íntegro de lo que fue el proceso de la Independencia es casi un arcano, algo que está
abierto sólo a unos cuantos iluminados, cuando la divulgación de textos que son fun-
damentales para entender lo que pasó en la historia no se conoce o no llega al gran
público evidentemente es más difícil forzar un patriotismo", sostiene Caballero Cam-
pos.

Agrega que "la albirroja mueve más al patriotismo porque todo el mundo la conoce y
se siente identificado con ella". Por el contrario, afirma que no existe por ejemplo un
lugar donde estén todos los próceres o un monumento que recuerde a los héroes
anónimos que también son simbolismos que se podrían utilizar para despertar el es-
píritu patriótico en la gente.

"Primero hay que hacerle conocer a la gente su historia y a partir de eso se puede pe-
dir el uso de las enseñas como la escarapela o las banderas, que en otros países es
una cuestión de orgullo nacional", refiere.

Precisamente, respecto a los textos de historia utilizados en la enseñanza de los co-


legios, Herib Caballero observa que hubo un vaciamiento de contenidos. "Creo que
falta un mayor conocimiento y profundización en la historia porque de lo contrario
volveremos a caer en que el 14 y 15 de Mayo fue obra de un grupo de próceres, cuan-
do que eso fue un proceso mucho más complejo que tiene demasiados matices no
solamente en Paraguay sino en toda Latinoamérica", concluye. "LA BANDERA SIEM-
PRE FUE TRICOLOR"

Existen muchas teorías respecto al origen de los colores de la bandera paraguaya,


pero lo concreto es que fue adoptada oficialmente recién en el Congreso Extraordina-
rio de 1842. En opinión de Herib Caballero Campos, la bandera siempre fue tricolor,
ya que no existe una documentación sobre las demás banderas que fueron adopta-
das luego de la Independencia. "Creo que por sobre todas las cosas tenemos que
partir de un principio, los colores de la Revolución Francesa están presentes en más
de 90 países que surgieron en el siglo XIX. Entonces, es más bien el resultado del as-
pecto revolucionario de la época puesto que finalmente la revolución francesa fue el
paradigma que utilizaron los padres de la patria", concluye el historiador nacional.

19
El paraguayo es reconocido en el mundo por su
enorme patriotismo

El valor cívico conocido con el nombre de PATRIOTISMO, y que es sinónimo de


AMOR A LA PATRIA, es un elemento constitutivo de la identidad nacional en el
Paraguay. El paraguayo se caracteriza en el mundo entero por el amor a su patria
y a los símbolos de esta, como su tricolor bandera. En los grandes anales de la
historia universal, se tiene en cuenta la bravura paraguaya, que no conoce límites
para defender su terruño. Valga como muestra de este PATRIOTISMO, por ejem-
plo, la heroica hazaña de Acosta Ñu, donde hasta niños y ancianos entregaron
sus vidas por la patria, en la cruel Guerra de la Triple Alianza.

Un amor que no se rinde a intereses políticos o económicos, sino que se identifi-


ca con las costumbres y modos de vida del pueblo, aunque signifiquen sacrificio.
Es patriota el que se identifica con la cultura propia de su tierra natal: idioma,
símbolos patrios (bandera, escudo, himno), costumbres, valores, historia, formas
de pensar, de sentir y de actuar. Y cuando se encuentra distante de su país, sien-
te añoranza por ellos.

Capacidad: Valora el patriotismo como elemento constituyente de la identidad


nacional.

Patriotismo: amor a la patria.

Sin ánimos de ofender a los ciudadanos de otros países, nos permitimos afirmar
que el paraguayo marca la diferencia por su exacerbado amor a la patria. Un
amor que no se rinde a intereses políticos o económicos, sino que se identifica
con las costumbres y modos de vida del pueblo, aunque signifiquen sacrificio.
Es tanto el sentimiento de apego a su tierra natal que manifiesta que hasta es ca-
paz de contagiar a extraños. Es el caso, por ejemplo, de la célebre escritora Jose-
fina Plá, “paraguaya por adopción”.

Es patriota el que se identifica con la cultura propia de su tierra natal: idioma,


símbolos patrios (bandera, escudo, himno), costumbres, valores, historia, formas
de pensar, de sentir y de actuar. Y cuando se encuentra distante de su país, sien-
te añoranza por ellos.

El término patriotismo proviene del latín patriota, que a su vez deriva del griego
patriotes (patris y otes), que se traduce como “perteneciente a la tierra del pa-
dre”. Así como el miembro de una familia expresa orgullo por pertenecer a ella, el
patriota se siente honrado por ser un ciudadano de su patria.

Epígrafe: El/la paraguayo/a que abandona su país –las más de las veces en busca
de trabajo– nunca se despega de las características que lo identifican como para-
guayo/a. Es una expresión de patriotismo.

20
El patriotismo paraguayo en la historia
El paraguayo demuestra su patriotismo a través de su cohesión en los momentos
más cruciales de la historia nacional, en los que desaparecen las rencillas y las
diferencias sociales y reluce el sentimiento de pertenencia a la patria.

En la Guerra de la Triple Alianza y en la Guerra del Chaco, enfrentaron numero-


sas hostilidades sin reparar en las autoridades nacionales ni las tendencias polí-
ticas, sino con la firme convicción de defender el suelo paraguayo. Es por eso,
por ejemplo, que las fuerzas aliadas no pudieron desintegrar el Ejército paragua-
yo en su momento más crítico con el mito de que la guerra era contra el Mariscal
López y no contra el pueblo.

La batalla de Acosta Ñu
Especial consideración merece un episodio de la Guerra de la Triple Alianza: la
batalla de Acosta Ñu, donde poco más de 3.000 niños paraguayos enfrentaron a
20.000 soldados del ejército aliado.
El 16 de agosto de 1869, el joven general Bernardino Caballero, que acababa de
cumplir 30 años, y sus combatientes —niños con menos de 14 años, heridos y
hombres mayores de 60 años— fueron alcanzados por las tropas brasileñas en
un campo raso entre Barrero Grande y Caraguatay, conocido como Acosta Ñu.

El número de hombres de la Alianza alcanzaba los 20.000, y estaban bien arma-


dos y conducidos por experimentados generales. A pesar del amedrentamiento
que esto provocaría, el Ejército paraguayo procuró una imposible resistencia, sin
fortificaciones ni protecciones naturales ni de armas. La batalla se prolongó des-
de las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde, hora en que el campo se lle-
naba de muertos, heridos y prisioneros.

Caballero logró escapar con un pequeño grupo, pero cerca de 2.000 de sus com-
batientes habían muerto y 1.500 heridos habían caído prisioneros. La crueldad
del Ejército brasileño llegó a su cúspide con el conde D’Eu, que mandó incendiar
el campo de batalla, donde se arrastraban algunos heridos paraguayos.

A continuación, las descripciones de la batalla, según dos historiadores:


“Los niños de seis a ocho años, en el fragor de la batalla, despavoridos, se aga-
rraban a las piernas de los soldados brasileros, llorando que no los matasen. Y
eran degollados en el acto. Escondidas en la selva próxima, las madres observa-
ban el desarrollo de la lucha.

No se conoce en la historia de América del Sur por lo menos, ningún crimen de


guerra más hediondo que ese”. (José Chiavenatto, periodista, escritor e historia-
dor brasilero) “Las llamaradas iban carbonizando a los muertos junto con los
heridos que no podían moverse; mezclados con el crepitar del fuego se oían sus
gritos lacerantes de sufrimiento y terror”.

21
Patriotismo en la actualidad
Hay varias formas de ser patriotas, no sólo en tiempos de guerra. Por ejemplo, la
dedicación al estudio, el trabajo honesto, la preferencia por las costumbres locales:
música, comida, entretenimientos, la participación en las decisiones importantes
de la vida social, y todo emprendimiento que fortalezca la imagen del Paraguay.

22
E
s una agremiación de hombres y mujeres libres, sin fines de lucro, que
busca el engrandecimiento de nuestra Nación “el Paraguay” a través del
fomento de su historia y el mensaje de patriotismo, vivido y legado por
sus principales referentes históricos.

Nuestras actividades están enmaradas en la autogestión cívica, siendo ciudada-


nos ejemplares respetuosos de las leyes, y de nuestras autoridades, en medio
del bullicio de la corrupción, la apatía nacionalista, y la carencia de identidad na-
cional. Para el logro de nuestros objetivos llevamos adelante actividades de ca-
rácter cultural, educativo, social, literario, historiográfico e investigación históri-
ca.

“El Centinela” fue un periódico de campaña de gran destaque durante el conflicto


de la Triple Alianza, su voz simple y clara para el soldado de “Defender a la Patria
hasta Vencer o Morir” constituían uno de los elementos morales mas importantes
utilizado por el Mariscal López a fin de mantener el espíritu combativo en las tro-
pas, pues el ejército paraguayo tenía una peculiaridad, todos sabían leer y escri-
bir, siendo que en las tropas aliadas solo los Oficiales tenían ese “nivel” de pre-
paración.

Hoy día la Asociación Cultural “El Centinela” como lo fue “El Centinela” hace
más de 140 años- asume el sagrado deber de levantar el espíritu de los paragua-
yos. Conociendo cada paraguayo su historia verdadera, no conocida por muchos
(hazañas homéricas, epopeyas increíbles que llevaron al paraguayo a sacrificar
lo más sagrado, sin titubear su vida misma).

Así, el Paraguay impuso respeto como Nación libre y soberana, digna, que enten-
día la Magnanimidad de la palabra PATRIA. El Centinela, como Asociación, levan-
ta su voz de aliento para que cada paraguayo recupere su identidad y valore la
historia de nuestra Nación. Nos corresponde ante las naciones un sitial de Honor
y Gloria.

Consideramos que debemos rendir un homenaje a TODOS los Héroes de nuestra


nación, con un ejemplo de vida y una conciencia clara que nos eleve a ser servi-
dores genuinos, como ciudadanos de nuestro amado Paraguay.

23
Un león parado con las fauces abiertas y rugiendo frente al Pabellón Nacional.
Representa la hidalguía y estoicismo de un pueblo que no se doblego ni se rin-
dió jamás ante los enemigos de la Patria, como aconteció durante la guerra de la
Triple Alianza y la guerra del Chaco. Este León, símbolo de la defensa soberana,
aún sigue despierto y rugiente, llamando a los paraguayos a recuperar la digni-
dad y el orgullo que por herencia nos corresponde. La autogestión ciudadana, el
respeto a las leyes y las autoridades, el compromiso a fomentar nuestra gran y
gloriosa historia, debe ser un deber de cada paraguayo.

FOTO TOMADA EN CERRO CORA MARZO 2010

Misión
Inculcar los valores ciudadanos y patrios, a través de actividades que fomen-
ten la historia, el sentimiento y la pasión de nuestra gran nación.

Objetivo
Fomentar la historia de nuestra gran nación, el conocimiento y el respeto de la
misma. Llegar a cada paraguayo dentro y fuera de la República con el mensaje
de compromiso con Dios y la patria, levantar nuestra nación, respetando las
leyes, las autoridades y siendo ciudadanos ejemplares motivados por el com-
promiso histórico de ser paraguayos.

24
COMPROMISO: con la Patria ante cualquier otro interés, sea personal o sectario.
PASION: la misma que nos demostraron los pro hombres de la patria, al inmolar-
se por su nación demostrando un amor genuino y desinteresado hacia nuestro
país.
UNIDAD: ser Centinela, es pertenecer a un grupo unido bajo el precepto de leal-
tad a la patria y lealtad a nuestros ideales. Como grupo entendemos que la uni-
dad es uno de los factores importantes para llegar a los objetivos propuestos.
MISTICA: el compromiso Centinela va mas allá de las palabras, es una unión en-
tre nuestros ideales y nuestra alma misma, es un pacto personal ante el Supremo
Dios y la patria.

LUGARES VISITADOS POR LA ASOCIACION

PARQUE ECOLOGICO CERRO CORA – AMAMBAY


PARQUE DE VAPOR CUÉ – Dpto. de Paraguarí
CERRO DE LA GLORIA – Dpto de Paraguarí
MONUMENTO DE ITA YBATÉ – Villeta
TRINCHERAS DE CURUPAYTY - Ñeèmbucú
HUMAITA- Ñeèmbucú.
CAMPOS DE BATALLA DE: ESTERO BELLACO, SAUCE BOQUERON, TU-
YUTÍ, CUARTEL DE PASO PUCU, ISLA POÍ – Ñe’embucú
MUSEO Y PARQUE FORTIN BOQUERON – CHACO.
PARQUE DEL ANTIGUO FORTIN DE ISLA PO’I – CHACO.
MUSEO DE FILADELFIA Y LOMA PLATA - CHACO.
ANTIGUO CAMPAMENTO DE AZCURRA – Dpto. de Cordillera.
CIUDAD DE PIRAYU
CERRO MBA’E (CERRO PORTEÑO) EN PARAGUARÍ.
CIUDAD DE PASO DE PATRIA – VISITA A MUSEO (Ñe’embucú).

CHARLAS

BATALLAS DE LA GUERRA DEL CHACO (Teatro Municipal de Fdo. de la


Mora) Orador; Ing. Rafael Marioti
BATALLAS AERONATUTICAS (Teatro Municipal) Orador: Antonio Sapien-
za.
PROYECTO PIKYSYRY 2010 - A más de 10 colegios en el Municipio de Vi-
lleta.

25
ACTIVIDADES EDUCATIVAS

PROYECTO PIKYSYRY 2010 CON EL DPTO. DE CULTURA DE LA MUNICI-


PALIDAD DE VILLETA (Concurso de conocimiento multidiciplinario que
involucra a mas de 500 jóvenes de la secundaria villetana)

OTRAS ACTIVIDADES

ENTREGA GRATUITA DE ESCARAPELAS EN CALLE PALMA CADA 14 DE


MAYO.
PARTICIPACION EN ACTOS FESTIVOS CON DIVERSAS COMUNIDADES
DEL PAIS, (desfile del 14 de mayo, 12 de junio)
PARTICIPACION EN TELEVISION Y RADIOEMISORAS.
CONCIERTO DE MUSICA PARAGUAYA “CULTURA E HISTORIA EN ARPA”
CON KIKE PEDERSEN EN ARPA ROGA (Julio de 2010).

DONACIONES A MUSEOS

Vitrina Mini Museo en el Dpto. de Cultura de Villeta, conteniendo vestigios


hallados en las inmediaciones del monumento de Ytá Yvaté
Tres cuadros alegóricos sobre el Mcal Francisco S. López y la defensa
Heroica de la Patria que se encuentran en el Museo de Cerro Cora.
Una maqueta de la Iglesia de San Carlos de Borromeo que se encuentra en
el Museo de Humaitá.
Una alegoría en metal sobre la Defensa del Chaco paraguayo que se en-
cuentra en el Museo de Boquerón.

Todas estas maquetas y cuadros fueron hechos por el artista JULIO


MENDOZA, quien es un gran centinela comprometido,

Al investigar, conocer, explorar y organizar tantas expediciones y actividades


con contenido histórico, no solo sentimos el compromiso ante la Historia del Pa-
raguay, sino también se enfervorece en nuestro ser el sentimiento patrio, y el
compromiso de avanzar en pro de los objetivos de la Asociación, emular tanto
heroísmo, aprender de esos hechos, y construir una nueva nación con verdade-
ros cimientos.

26
La guerra nos enseña lo importante de la paz, si bien era inminente por el contex-
to histórico de la época -cabalmente denunciado por grandes pensadores como
los argentinos; Juan Bautista Alberdi, Carlos Guido Spano, José Hernández,
etc…- Paraguay peleó denodadamente por la paz, incluso una vez iniciada las ac-
ciones bélicas se concretaron entrevistas con los aliados pero que no tuvieron
éxito, pues el destino del país ya estaba delineado en por ambiciosos intereses
de muchos.

Nos resta algo que debemos aun valorarlo en su justa medida, nuestros grandes
héroes no solo fueron aquellos grandes guerreros militares, sino también lo ges-
tores de la grandeza política del país, como aquellos verdaderos hombres de Es-
tado; Eligio y Eusebio Ayala, grandes cantores de la grandeza y motivadores
quienes regaban de amor al paraguayo por su propia tierra, como Emiliano R Fer-
nández, grandes mártires de nuestra gran causa como los héroes de la guerra del
Chaco.

Cuando recordamos a los niños de Acosta Ñu, quienes optaron por pelear antes
que huir a los montes, cuando leemos sobre las grandes mujeres que afanosa-
mente levantaron la nación con su diario trajinar en la post guerra, cuando inves-
tigamos la historia, y vemos la valentía de un pueblo que no se doblegó ante el
invasor nunca, entendemos el verdadero sentir de ser paraguayo el verdadero y
genuino nacionalismo. Consideramos que allí es cuando la historia se vuelve pa-
tria, se vuelve parte de nosotros, adquiere sentido todo ese conocimiento adqui-
rido y se torna en un compromiso personal y genuino con nuestro legado, con
nuestro futuro, con nuestra identidad nacional.

Lugares históricos, su estado actual y la lucha por su reconocimiento y valora-


ción.

Si bien existe una ley de protección a los bienes culturales en vigencia desde el
año 1982, que protege los bienes pertenecientes a la época pre colonial, colonial
y al periodo de la independencia, y en particular al de los gobiernos del Dr. José
Gaspar Rodríguez de Francia, Don Carlos Antonio López y Mcal. Francisco Sola-
no López, su difusión ha sido escasa y su desconocimiento es general, tanto de
la parte privada como de la pública.

Lastimosamente, son pocos los lugares históricos que se mantienen en buenas


condiciones. Es triste explorar por lugares tan trascendentales para la historia,
donde miles de compatriotas dieron su vida para que hoy podamos ser de nacio-
nalidad paraguaya, y encontrarse con un miserable cartel que indica con una fle-
cha el sitio donde esta ubicado un escuálido monumento, al que le faltan placas
conmemorativas, rodeado de malezas y animales de granja… totalmente olvida-
dos, sin más que lejanos recuerdos de gloria. Describo la escena que vi en el
campo de la batalla de Tuyutí, nada más que la batalla más grande librada en Su-
damérica.

27
Pero este no es un caso aislado, son muchos los lugares históricos en estas con-
diciones solo basta salir a recorrer.

Más allá de la falta de interés, desidia, falta de recursos económicos o ignorancia,


lo que más influye para su conservación es el sentido de identidad que une afec-
tivamente al pueblo con el lugar. Una comunidad que se identifica con un lugar
histórico, lucha por mantenerlo siempre vivo y se esmera en mantenerlo en las
mejores condiciones, porque es parte de su identidad. Como muestra podemos
citar al Fortín Boquerón, si bien es dependiente de la Gobernación de Boquerón,
el museo fue formado con donaciones de la comunidad, es decir, hay una parte
de cada familia dentro de ese museo; y la comunidad se identifica con el museo.

Un pueblo que no conoce su historia, no sabe el compromiso que tiene con ella.
Es imposible interesarnos y preocuparnos por lo que desconocemos y no asimi-
lamos como nuestro. Es fundamental para el reconocimiento y valoración de los
lugares históricos, alcanzar que la sociedad lo asuma como propio, para mayor
garantía de su preservación. Para lograrlo no existe otro camino que la educa-
ción, ya sea desde las escuelas o a través charlas, seminarios, exposiciones, etc.

Un ejemplo es el proyecto “Campaña del Pikysyry”, que lleva a cabo la Asocia-


ción Cultural El Centinela junto con la Dirección de Cultura de la Municipalidad
de Villeta. El objetivo general es que 13 cursos de instituciones educativas en
competencia resurjan y reinstauren los lugares y monumentos históricos, evo-
cando los hechos de la Campaña de Pikysyry de la Guerra que sostuvo el Para-
guay contra la Triple Alianza desde 1864 hasta 1870.

Se trata de una competencia intercolegial en la que los alumnos del nivel secun-
dario de la ciudad de Villeta tienen que realizar tareas de investigación de campo,
rescates históricos, láminas, obras teatrales, etc., y finalmente defender su traba-
jo en una exposición frente a la comunidad. Actividades como esta logran afian-
zar en los jóvenes un espíritu de pertenencia, además de acumular conocimien-
tos de aspectos importantes de la historia.

Afortunadamente se están ejecutando numerosos proyectos de revalorización de


bienes culturales como proyectos del Bicentenario. Instituciones como el Minis-
terio de Obras Públicas y Comunicaciones, la Senatur, la Administración de Na-
vegación y Puertos, las Gobernaciones, entre otros, tienen por objetivo convertir
lugares históricos en lugares turísticos fomentando así el desarrollo socioeconó-
mico de las zonas a partir de su puesta en valor.

Espero que para el 2011 al visitar nuevamente ciertos sitios históricos, encuentre
un panorama diferente, un ambiente de verdadera valoración y homenaje a esos
pedazos de tierra que forman parte de nuestra identidad nacional.

28
Muchas características hacen a la guerra del chaco, una guerra por demás singu-
lar, una característica fue justamente el factor humano, o sea, la valentía de los
hombres paraguayos. Paraguay con un ejercito 5 veces inferior, menos armas,
logística, y aviones, contuvo y venció las decenas de batallas en aquellos caña-
dones del Chaco, como también venció a un enemigo común con los invasores;
la sed.

La Asociación rinde un Gran Homenaje a todos los excombatientes, porque me-


recen un sitio de honor en medio de nuestra sociedad. Por tal motivo hemos en
muchas ocasiones brindado nuestro apoyo y rendido un justo homenaje en vida
a muchos excombatientes.

Son un ejemplo para los Centinelas, y para todos los paraguayos.

FOTOS Y VIDEOS DE LA ASO www.elcentinela.org.py

GRACIAS, Y ESTO RECIEN EMPIEZA!

29
E
l amor a la patria es, quizás, uno de los valores ciudadanos más útiles,
más bellos y más constructivos. Pero así también, el más raro, el más
escaso, el más ausente en nuestro país, lamentablemente.

Este es un fenómeno que merece un tratamiento más profundo desde todos los
ámbitos que corresponden. Y ahora más que nunca, ya que hemos iniciado un
tiempo de sinceramiento, pero en serio, en el Paraguay.

Nunca podemos exigir resultados ni cosechas si antes no plantamos, no hemos


sembrado nada.

Si siempre hemos relegado la vivencia de los valores en nuestra sociedad, inclu-


so en nuestras instituciones educativas, únicos foros encargados de inculcar los
valores a la sociedad, mal podíamos esperar la generación de ciudadanos y ciu-
dadanas altruistas, conscientes y, mucho menos, patriotas.

Como todo valor, el PATRIOTISMO también debe ser construido, enraizado pro-
fundamente en la sociedad. Y para lograr esto, es necesario y fundamental viven-
ciarlo desde muy temprano, y seguir vivenciándolo en forma sistemática, hasta
cerrar el circuito de la formación ciudadana; vale decir, desde el Nivel Inicial has-
ta terminada la universidad.

¡Y qué poco hacemos todos los ciudadanos y ciudadanas para que el valor del
PATRIOTISMO germine, se robustezca y desarrolle en nuestra sociedad!

Las primeras y únicas nociones de PATRIOTISMO recién las trabajamos entre


nuestros niños, niñas y jóvenes, en la ESCUELA. Con mucha suerte, apoyada y
acompañada desde los HOGARES…

Luego, ya con mucho menos ímpetu y entusiasmo en los COLEGIOS y... ¡hasta
allí nomás! Porque sobre PATRIOTISMO ya ¡nada que ver! en las UNIVERSIDA-
DES. Y conste que estas llamadas “Casas de Altos Estudios” debieran ser los au-
ténticos “altos hornos” donde se forjen y se templen los VALORES CIUDADA-
NOS que, necesariamente, deberán ser vivenciados por quienes pretenden trans-
formar al Paraguay en un NUEVO PAÍS, MÁS DIGNO Y FRATERNO.

Pero es muy de los paraguayos y paraguayas dolernos y plaguearnos cuando


nos sentimos víctimas de FLAGRANTES FALTAS DE PATRIOTISMO de nuestros
FUNCIONARIOS PÚBLICOS.

30
¿Y quiénes son nuestros FUNCIONARIOS PÚBLICOS, sino aquellos niños, niñas,
jóvenes por quienes TAN POCO NOS HEMOS PREOCUPADO para que vivencia-
ran los valores ciudadanos para una convivencia sana, honesta y sobre todo PA-
TRIÓTICA, en el Paraguay?

Una vez más tenemos que recordar aquello de que NADIE PUEDE DAR LO QUE
NO TIENE.

Si la EDUCACIÓN PARAGUAYA va a seguir multiplicando “HOMBRES-


ESCOMBROS”, en vez de CIUDADANOS Y CIUDADANAS PATRIOTAS, HONES-
TOS/AS Y SOLIDARIOS/AS, sería mucho mejor cerrar las puertas de las más de
once mil instituciones educativas del país y licenciar a los y las más de cien mil
docentes del país, para que dediquen su tiempo y capacidad a otros menesteres.

31
♦ Patriotismo es creer que tu país es superior a todos los demás porque tú naciste
allí.
George Bernard Shaw

♦ Hay un patriotismo infecundo y vano: el orientado hacia el pasado; otro fuerte y


activo: el orientado hacia el porvenir.
Santiago Ramón Y Cajal

♦ Toda relación con la tierra, el hábito de labrarla, de trabajar sus minas o simple-
mente de cazar en ella, engendra el sentimiento de patriotismo.
Ralph Waldo Emerson

♦ La ausencia de la patria produce la tristeza más dulce del corazón.


Chateaubriand

♦ La paz consiste, en gran parte, en el hecho de desearla con toda el alma.


Erasmo de Rotterdam.

♦ La patria no existe sin el amor de sus hijos.


Antonio Maura

♦ Hay algo tan necesario como el pan nuestro de cada día y es la paz de cada día,
la paz sin la cual el pan es amargo.
Amado Nervo.

♦ Cuando me preguntan sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la


bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La Paz.
Albert Einstein.

♦ No hay camino para la paz, la paz es el camino.


Mahatma Gandhi.

♦ La Paz comienza con una sonrisa.


Madre Teresa de Calcuta.

32
♦ Se necesita ahora más que nunca, templos de amor y humanidad que desaten
todo lo que hay en el hombre de generoso y sujeten todo lo que hay en él, de
crudo y vil.

♦ Como gigantes que ya se cansan de reposar, se ve que se levantan y empren-


den la marcha nuestros pueblos nuevos.

♦ El porvenir es la Paz.

♦ Culpa grande es la de no amar y mirar a nuestros ancianos.

♦ Patria es Humanidad.

♦ Perder una batalla no es más que la obligación de ganar otra.

♦ De amar las glorias pasadas se sacan fuerzas para adquirir las glorias nuevas.

♦ De altar se ha de tomar a la patria para ofrendarle nuestra vida.

♦ Se debe querer la tierra en que uno nace con fiereza y con ternura.

♦ Hemos de cuidar mas de hacer nuestro nombre útil que de hacerlo notable.

♦ Ser bueno es el único modo de ser dichoso, ser culto es el único modo de ser
libre.

♦ La educación es como un árbol: se siembra una semilla y se abre en muchas


ramas.

♦ Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

♦ Un pueblo está hecho de hombres que resisten, y hombres que empujan.

33
34
ESTA REVISTA APOYA AL:

35

Você também pode gostar