Você está na página 1de 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de Ciencia Animal Unidad de Fisiologia FUNDAMENTOS DE NEUROFISIOLOGIA Primera Parte Por Roberto Gracia Cardenas M.V. Profesor Asistente Palmira, Enero de! 2006 RN e B CONTENIDO SISTEMA NERVIOSO . Origen. Evolucién y desarrollo del SN. Vesicula y Tubo neural. Neuroblastos, Espongioblastos. .. Tejido Nervioso. Estructura: Neuronas y Neuroglia. Tipos de Neuronas: Sensitivas y Motoras. Vias aferentes y eferentes. Organizacién del Sistema Nervioso. Anatomica y Funcional. Sistema nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico. Sistema Nervioso Voluntario y Sistema Nervioso Invotuntario. Sistema Nervioso Auténomo: Simpatico y Parasimpatico. Sistema Nervioso Gastroentérico. . Actividad Bioeléctrica de la Neurona. Actividad Bioelécirica de la Neurona. Potencial de Reposo. Despolarizaci6n. Potencial de Accién. Propagacién del Potencial de Accién. Sinapsis. Placa electro - motriz. Hiperpolarizacion. Potenciales Post -Sindpicos Exitatorios e Inhibitorios. Tipos de Neurotrasmisores SISTEMA NERVIOSO 1. ORIGEN El Sistema Nervioso se origina del Ectodermo, el cual en su linea media se engruesa para formar la Placa Neural de la cual se originan a lado y lado unos plieges que se van curvando dorsalmente formando un surco medio llamado Canal Neural. Dicho canal se cierra por union de los plieges para dar origen al Tubo Neural. Las celulas neuroepiteliales que lo conforman se multiplican rapidamente y se diferencian en Neuroblastos o precursoras de las neuronas y en Espongioblastos precursoras de los oligodendrocitos y los astrocitos. El tubo neural esta formado por tres capas de tejido: 1) la capa interna © germinal 0 proliferativa, que recubre la luz del canal central, 2) la capa intermedia 0 del manto con células neuroepiteliales del tipo de los neuroblasts y espongioblastos, 3) la capa marginal o externa, la cual contiene las prolongaciones de las neuronas en expansion. Las neuronas con excepcién de las olfativas pierden la capacidad de dividirse tan pronto aleanzan el nivel de diferenciacion. 2, TEJIDO NERVIOSO El Tejido Nervioso esta conformado por dos tipos de células: las Neuronas y las Células de Neurdglia 0 Células Gliales. Las Fibras Nerviosas son las agrupaciones de los Axones de las Neuronas, por lo tanto no son elementos independientes. Neuronas. Son las verdaderas células nerviosas, estan conformadas por un Soma 0 cuerpo celular de apreciable volumen citoplasmatico y dos tipos de prolongaciones, las Dendritas y el Ax6n. El Soma de la neurona es rico en protoplasma y de forma y tamajio variable de acuerdo con la especialidad de la funcion y localizacion. El agrupamiento de los somas de las neuronas da lugar a la sustancia gris del encétalo y de la médula espinal, asi como al sustrato de los ganglios nerviosos. Las Dendritas_son prolongaciones del soma celular de la neurona que se proyectan y se ramifican en la periferia para terminar libremente dentro de la sustancia gris. El numero de dendritas es muy grande permitiendo establecer contacto con innumerables células y estructuras aledafias. El Axén se origina del soma de la neurona en el cono axénico, es de forma cilindrica, de mayor grosor a la dendrita. Se prolonga en sentido opuesto al cuerpo celular, emitiendo 0 no ramificaciones, para terminar en el botén terminal! haciendo unién con otra neurona en la Sinapsis ° en la célula efectora que puede ser un musculo o una gladula.. La longitud y el grosor del axén son variables, segun el tipo de neurona. El axon puede estar 0 né recubierto por una capa de mielina, que se interrumpe por secciones dando lugar a estrangulaciones llamadas Nodulos de Ranvier. La velocidad de conduccién de los impulsos nerviosos es mayor en funcién directa al didmetro y a la presencia de la mielina. €! boton terminal del axon contiene vesiculas que almacenan unas sustancias llamadas neurotrasmisores, las cuales son liberadas para modificar el potencial de membrana de la célula postsindptica o en la efectora. Los axones se agrupan formando haces, recibiendo el nombre de Nervios si se encuentran en el Sistema Nervioso Periférico y el de Tractos si estan dentro del Sistema Nervioso Central. A largo del Axén se trasladan sustancias, lo cual se llama flujo axdnico 0 axonal. Tomando en cuenta el sentido o fa direccién de la transmisién nerviosa las Neuronas pueden ser Aferentes 0 Eferentes. En el caso de que la conduccién sea de la periferia al centro se trata de una Neurona Sensitiva, la cual tendré su cuerpo 0 soma celular en un ganglio craneal 0 raquideo, las dendritas distribuidas en los tejidos periféricos y el axén orientado hacia el SNC. Si la transmisin es en el sentido del SNC hacia la periferia, se trata de una Neurona Motora, la cual tendra el soma y las dendritas dentro del SNC y el axdn orientado hacia la periferia buscando el organo efector, donde debe producir una accién motora o secretora segun inerve un musculo o un gléndula. Neuroglia. Son células que proporcionan el soporte y dan forma al tejido nervioso, conformando redes a través de las cuales las neuronas reciben nutrientes, proteccion y superficie de apoyo. Se dividen en las siguientes clases: Astrocitos y Células Satélites, Oligodendroglia y Células de Schwann, Microglia y las Células ependimarias. Los Astrocitos son células gliales de forma estrellada con largas prolongaciones, poseen uno 0 varios apéndices llamados pedtnculos vasculares que se insertan sobre la membrana de los capilares. Los Astrocitos dan soporte y sirven de puente entre las neuronas y los capilares sanguineos participando en los procesos de intercambio de nutrientes y en el equilibrio electrolitico extracelular del tejido nervioso, haciendo parte de la barrera hematoencefdlica. Los Astrocitos se encuentran en la sustancia gris y cuando estan en la sustancia blanca se denomina como Células Satélites. ( ver Cajal p. 399). Las células de la Oligodendréglia dan proteccién a las fibras de los axones_y participan en jos procesos de regeneracién de las fibras nerviosas. Reciben el nombre de oligodendréglia si estén en los Tractos 0 Células de Shwann si estan en los Nervios. La Microglia son células con funciones fagocitarias, encargadas de la eliminacién de detritos y residuos en el tejido nervioso actuando como macrofagos. Son de origen mesodérmico y pueden sustituir a los astrocitos y a las oligodendroglias deterioradas. Las Células Ependimarias se encuentran tapizando el interior de las cavidades cerebrales y medulares. Participan en la formacién y movimiento del Liquido Cefalorraquideo. Tipos de Neuronas. Se clasifican morfoldgica y funcionalmente. Seguin la morfologia se agrupan en bipolares, seudounipolares y multipolares. Bipolares: son _células sensitivas y aferentes, dotadas de dos prolongaciones cortas que se extienden en sentido contrario, un axon y una dendrita respectivamente. La dendrita posee en el extremo libre una estructura receptora para captar determinados estimulos, tal como ocurre en el caso de las células sensitivas de la mucosa olfatoria yde la retina. Seudo - unipolares: son igualmente sensitivas y aferentes, poseen una sola prolongacion que se bifurca cerca del soma celular, dando fa forma de una T. Un brazo de la bifurcacién actua como axén verdadero y el otro como dendrita con un receptor en el extremo periferico. Tal es el caso de las céiulas receptoras de estimulos mecanicos, térmicos, quimicos 0 e| de las neuronas sensitivas que no poseen receptores, pero en cambio tienen terminaciones nerviosas libres 0 desnudas como en el caso de las neuronas que perciben sensaciones dolorosas. Multipolares: poseen — miltiples _prolongaciones, generalmente ramiticadas tanto en las dendritas como en el axdn. Existen dos tipos de neuronas multipolares: Las motoneuronas, que poseen gran tamaiio y axén largo, son eferentes y efectoras, y las intercalares 0 interneuronas, las cuales son pequefias y de axén corto por medio del cual establecen contacto con otras neuronas en areas cercanas, ‘como ocurre dentro de la sustancia gris en la médula espinal. Segtin el tipo de funcionamiento las neuronas se dividen en: sensitivas, motoras e intercalares. Son Neuronas sensitivas, las bipolares y las seudo-unipolares, pues conducen impulsos nerviosos desde la periferia hacia el Sistema Nervioso Central y por lo tanto se les clasifica como aferentes. Las Neuronas Motoras o Motoneuronas, son muttipolares y eferentes pues salen del Sistema Nervioso Central y conducen los impulsos nerviosos hacia a periferia hasta los drganos efectores, los cuales pueden ser masculos o glandulas Las Neuronas Intercalares. 0 Intemnupciales, tienen como funcién interconectar neuronas en el Sistema Nervioso Central. También se les llama Interneuronas. 3. ORGANIZACION DEL SISTEMA NERVIOSO. EI Sistema nervioso se puede estudiar segun los puntos de vista anatémico y funcional. ‘Segdn el punto de vista Anatémico se divide en Sistema Nervioso ‘Central ( SNC) y Sistema Nervioso Periférico ( SNP ). Se entiende como SNC las estructuras alojadas 0 contenidas dentro de la boveda craneana y el canal vertebral. Por lo tanto hacen parte de| SNC: ei Encéfalo ( compuesto por: el Cerebro, el Cerebelo y el Tallo cerebral) y la Medula Espinal. El Sistema Nervioso Periférico esta conformado por las raices nerviosas del Tallo cerebral y de la Meduia Espinal, los Nervios y los Ganglios Nerviosos. Desde el punto de vista Funcionat el Sistema Nervioso se divide en el Sistema Nervioso Voluntario 0 Somatico y el Sistema Nervioso Auténomo, Vegetative o Involuntario. ml we? EI SN Voluntario controla las partes sensitivas y motoras que estan sujetas a la corteze cerebral y que responden a la! voluntad del . individuo. A este grupo pertenecen las funciones sensitivas, 10 ,j» cognocitivo, el aprendizaje, la memoria, lo consiente, los sentidos y el ” movimiento corporal por medio de! sistema miisculo -esquelético. Al SN Auténomo 0 Vegetativo corresponden las _funciones involuntarias 0 automaticas que gobiernan las actividades corporales Vitales tales como: la actividad cardiaca, los procesos digestivos, la presi6n arterial, la termo- regulacién, el funcionamiento visceral, etc, actividades que estan fuera del control de la corteza cerebral y por lo tanto son inconsientes. Dichas funciones estén bajo el control de sectores profundos del encéfalo. A su vez, el SNA esta dividido en Sistema Nervioso Simpatico y Sistema Nervioso Parasimpatico, sistemas éstos que se oponen entre si y de cuyo equilibrio depende el funcionamiento normal del organismo. Ademds del Simpatico y del Parasimpatico, en el Aparato Digestivo existe el Sistema Nervioso Gastroentérico, el cual es propio del tubo igestivo, es decir es intrinceco y esta encargado de regular el funcionamiento de los procesos de ia digestion. 3.1 Sistema Nervioso Central Componentes. Encéfalo y Médula Espinal. Liquido Cefalorraquideo. Meninges. Barrera Hematoencelalica. ENCEFALO: E| Encéfalo esta alojado dentro de la cavidad craneal y esta formado por : el Cerebro, el Cerebelo y el Tallo Cerebral. El Cerebro: es la mayor estructura del encéfalo, se encuentra en la porcién anterior de la cavidad craneal La corteza 0 Telencéfalo, tiene numerosos surcos para aumentar la superficie cerebral, en la linea media existe la cisura inter - hemistérica que divide el cerebro en dos hemisferios. Por medio de cisuras y circunvoluciones cada hemisferio se divide en ldbulos. Las. principales Areas funcionales sensitivas y motoras estan localizadas en la corteza cerebral y estan relacionada con diversas funciones especificas, de tal forma que diferentes areas corticales se interrelacionan por medio de fibras de asociacién para intervenir en varias actividades. En la corteza se reciben y perciben las sensaciones y se generan las reacciones correspondientes (funcién senso-motora). El tejido nervioso de la corteza esta conformado por Neuronas 0 somas celulares, cuya agrupacién recibe el nombre sustancia gris. La parte interna del cerebro es llamada sustancia blanca y esta formada por axones reunidos en tractos y por agrupamientos de neuronas que contorman los llamados Nucleos. El Diencéfalo: se encuentra en la parte central del encéfalo cubierto por los hemisferios cerebrales, localizado a ambos lados del Tercer Ventriculo. Contiene | Talamo, el Hipotdlamo y la glandula Hipéfisis.. EI Télamo es un lugar de relevo entre la corteza y la médula espinal, también el centro de integracién entre los centros subcoticales y el Hipotdlamo. El Tallo Cerebral: localizado entre e! Cerebro y la Médula Espinal, esta formado por el Mesencéfalo (cerebro medio), la Protuberancia Anular (ouente de Varolio) y el Bulbo Raquideo. El Mesencéfalo: es la porcién mas primitiva del encéfalo, hace parte también del encéfalo central, rodea el acuaducto de Silvio el cual comunica el Tercer Ventriculo con el Cuarto Ventriculo. Esta formado por los peduinculos y los tubérculos cuadrigéminos. La Protuberancia Anular: se deriva del Metencéfalo , es una seccién que une el Cerebelo con el Mesencéfalo y el Bulbo Raquideo por medio de haces. Contiene grupos celulares que hacen parte de la Formacién Reticular, por donde pasan haces descendentes del Talamo y [a corteza y ascendentes de la médula. Contiene nucleos donde se originan nervios craneales. Sirve de via para las fibras que van desde la Médula Espinal y las cortezas Cerebral y Cerebelosa. EI Bulbo Raquideo: Se deriva del Mielencéfalo y corresponde a la parte del encéfalo que se continua con la Medula espinal, es decir es el punto donde la Medula Espinal entra a la cavidad craneana y se ensancha. Contiene en su interior el Cuarto Ventriculo por dilatacion del Conducto Central de la Médula, al igual que la Formacién Reticular y los nticleos centrales que regulan el suefio, la respiracién, el funcionamiento cardiaco, la deglucién, etc. Externamente presenta la decusacién de las piramides y los fasiculos Cuneatus y Gracilis cuando se transforman en los Nacleos respectivos. Cerebelo: se deriva del Metencéfalo, esta localizado encima del Bulbo Raquideo, detras del Cerebro. La corteza esta formada por una delgada capa de sustancia gris. Los nucleos del cerebelo estan en la sustancia bianca y se conectan con el mesencéfalo, la protuberancia anuiar, el tallo cerebral y la médula espinal por medio de los pedunculos cerebelosos. El Cerebelo tiene la funcién de coordinar el movimiento y la postura. Resumiendo, fas cinco vesiculas encefélicas embrionarias dan origen a Telencétalo : a la Corteza cerebral, Diencéfalo: a el Talamo, Hipotalamo y la Hipéfisis. Mesencéfalo: a los Pediinculos y los Tubérculos Cuadrigéminos Mielencéfalo : a e! Bulbo Raquideo Metencéfalo : a el Cerebelo y la Protuberancia MEDULA ESPINAL La médula se inicia en el agujero occipital y se extionde a lo largo del canal vertebral_hasta las primeras vértebras lumbares, en donde los nervios raquideos se prolongan por el canal formando Ia llamada cola de caballo. La médula espinal tiene en la cara ventral un surco profundo, la cisura media, en la cara dorsal posee surcos poco profundos, uno medial y dos a los lados. De ia médula salen fibras nerviosas para formar las raices dorsal y ventral, las que se unen para formar el nervio raquideo correspondiente a cada segmento medular. La raiz dorsal tiene un engrosamiento donde se encuentran los somas. celulares que forman el Ganglio espinal. La medula espinal al corte transversal presenta en la parte externa la sustancia blanca correspondiente a las fibras nerviosas ascendentes y descendentes agrupadas en haces y fasciculos. En la parte interna o. media presenta la sustancia gris, formada por somas de las neuronas motoras e intercalares. La sustancia gris forma los cuernos dorsal y ventral separados por una porcién media donde se forma un cuerno lateral. Los axones de las fibras nerviosas sensitivas ingresan por la raiz dorsal, atraviesan la médula en la sustancia blanca y penetran por el cuerno dorsal de la sustancia gris. Los Axones de las neuronas motoras salen del cuerno ventral, atraviesan la sustancia blanca y salen de fa médula por la raiz ventral. Meninges. EI sistema Nervioso Central esta protegido por las Meninges, tas cuales de afuera hacia dentro son : la Duramadre, el Aracnoides y la Piamadre. La Duramadre esta adherida al tejido 6seo de la béveda craneal y de! canal vertebral, forma por debajo el espacio sub- dural, que la separa del Aracnoides. El Aracnoides se encuentra en medio de las dos capas, es de estructura delgada y filamentosa emitiendo traveculas que se insertan en la Piamadre, para formar el espacio sub - aracnoideo por el cual circula el Liquido Cetalo-Raquideo proveniente de los ventriculos cerebrales. La Piamadre es delgada, muy vascularizada y se adhiere intimamente al tejido nervioso. Liquido Cetalo- Raquideo. Se produce en forma continua en los plexos coroideos de los Ventriculos cerebrales, circula a lo largo del conducto medular central y pasa al espacio sub - aracnoideo por medio de tres orificios del Guarto ventriculo. La tuncién del LCR es la de proteger ei tejido nervioso aisléndolo y manteniéndolo suspendido sobre dicho liquido. El volumen del LCR es de aproximadamente el 10 % de la capacidad del SNC. Tiene una composicién similar al Plasma sanguineo, con pocas proteinas ( 12 a 40 mg por dL), isosmético con la sangre, con pocos Leucocitos principalmente Linfocitos y escasos Gldbulos Rojos, es de color claro 0 incoloro, El exceso de LCR es absorbido por las vellosidades de los senos venosos del aracnoides pasando a {a sangre. Las alteraciones en el drenaje del LCR produce alteraciones nerviosas del tipo de la Hidrocefalia. En los animales domésticos el lugar de puncién para la toma de muestras es la Cisterna Magna en el area suboccipital Barrera Hematoencefalica. Se llama Barrera Hematoencefélica a la capacidad que tienen los vasos capilares del Encéfalo para restringir 0 controlar el paso de algunas sustancias contenidas en el fluido sanguineo, para que no entren en contacto con el tejido nervioso. La accién de barrera excluyente la realizan las células endoteliales de los capilares en las uniones estrechas, las cuales son impermeables a determinadas sustancias y por la limitada presencia de poros o fenestraciones en dichos capilares. La selectividad se debe a que por las uniones estrechas del endotelio solo pasan los iones, las moléculas pequefias. las sustancias lipopermeables y algunas sustancias por medio de moléculas transportadoras. Las _uniones estrechas de células ependimarias que tapizan las cavidades de los ventriculos cerebrales y de! conducto central de la médula, no permiten el paso de sustancias especificas, por lo tanto se establece otra barrera_liquido Cefaloraquideo - sangre, que funciona en forma similar a la Hematoencefalica. Las barreras deberan ser tenidas en cuenta en la medicacién, ya que son funcionales muy temprano en los neonatos. 3.2 Sistema Nervios'Periférico Esta conformado por los Nervios y los ganglios que se encuentran por fuera del Encéfalo y la Médula Espinal Existen los Nervios Craneoencefalicos 0 pares craneales que se originan a nivel del Encéfalo y los Nervios Raquideos o Espinales que se desprenden de la Médula Espinal Cada Nervio raquideo 0 espinal se divide en dos Ramas, la Rama Dorsal ya Rama Ventral. La dorsal emite la rama dorsal extema y la rama dorsal interna que van a inervar las estructuras de la superiicie dorsal del cuerpo. La rama_ Ventral (0 anterior) es mas larga, se dirige a lo largo de la pared corporal emite una rama cutdnea externa que se divide en rama dorsal y ventral y continda para terminar en ia linea media. Todos los animales poseen pares nerviosos cervicales, tordcicos Jumbares y sacros en relacidn al respectivo ntimero de vértebras, los ares coccigeos varian seguin la especie; ejemplo el humano tiene : 34 pares de nervios raquideos ( cervicales 8, tordcicos 12, lumbares 5, ‘sacros 4, cocccigeos 1; el perro: el bovino Los nervios en general, conducen diferentes fibras nerviosas, tanto aterentes y eferentes como sensitivas y motoras, pertenecientes a los dos sistemas, el Voluntario y el Auténomo. Se agrupan en Nervios craneales y nervios raquideos. Los nervios craneales, se originan directamente en e! encéfalo e inervan estructuras de la cabeza y el cuello, con excepcién del nervio Vago el cual alcanza a inervar areas del trax y del abdomen. Los nervios raquideos, se originan de la médula espinal y se distribuyen a lo largo del tronco y_las extremidades. Cada nervio se forma de la unidn de la raiz dorsal con la raiz ventral. Por la raiz dorsal penetran solo fibras nerviosas sensitivas que tienen el soma celular en el ganglio Medular (neuronas seudounipolares) para pasar al cuerno dorsal de la médula donde hacen sinapsis con otras neuronas. Las raices ventrales de los nervios raquideos forman plexos para formar diferentes nervios en la regién cervical, braquial, lumbar y sacra. En la regién Tordcica y Lumbar se forma una cadena de Ganglios Vertebrales del sistema Simpatico, donde se alojan los somas de las neuronas postganglionares, los cuales estan inter-conectados a lo largo de la cadena de ganglios formando ei tronco simpatico. Otros Ganglios del sistema simpatico estan localizados en areas mas retiradas de la linga media. Los ganglios del sistema Parasimpatico se denominan Prevertebrales, se ubican mas lejos del eje medio y muy cerca de las estructuras que inervan. Los nervios pueden contener diferentes tipos de fibras nerviosas, aierentes eferentes ( - desde el punto de vista de la direccién del impulso - ), sensitivas 0 motoras, voluntarias 0 autonomas, répidas 0 lentas, etc. 4, Actividad Bioeléctrica de la Neurona. Actividad Bioeléctrica de la Neurona. Potencial de Reposo. Despolarizacion. Potencial de Accién. Propagacién del Potencial de Accidn. Sinapsis. Placa electro - motriz. Hiperpolarizacién. Potenciales Post -Sindpicos Exitatorios e Inhibitorios. Tipos de Neurotrasmisores La neurona es una céluia excitable que responde a estimulos por medio de la modificacién de la polarizacién de la membrana plasmatica, generando potenciales de accion que se propagan a lo largo det axén y de esta forma generar el impuiso de la transmision nerviosa. Potencial de Membrana o de Reposo. En condiciones de reposo la membrana se encuentra polarizada, es decir en equilibrio, con iguales cargas negativas en la cara interna como de cargas positivas en la superficie externa. La polarizacién se debe a la salida de iones Potasio al exterior , a la lenta pero constante labor de la bomba de Sodio-Potasio que saca tres Na introduce dos ya la acumulacion en el interior de aniones de gran tamafio que no pueden salir, los que se alinean en la cara interna de la membrana; Por otra parte, en la cara externa _se agrupan cationes principaimente de Sodio y algunos de Potasio. Potencial de Accién. La neurona al recibir un estimulo apropiado modifica la permeabilidad de los canales de Na, los cuales se abren permitiendo la entrada de gran cantidad de iones sodio los cuales van a alterar la condicién de electronegatividad interior, por lo tanto el interior progresivamente se va volviendo electropositive, se presenta una inversion de la polaridad, en el interior van aumentando las cargas positivas haciendo que el potencial eléctrico pase de negativo a positivo, hasta alcanzar un maximo 0 pico. A esta fase se le llama Despolarizacién, en ella se genera el Potencial de Accién, el cual se desplaza a lo largo de la fibra nerviosa hasta el botén terminal del axén. E! exceso de Sodios en el interior produce que se repelan los sodios entre si, que se cierren los canales respectivos yy que se abran los canales del Potasio y de Cloro. Los Cationes de Potasio salen répidamente del interior de la célula al exterior y los Aniones de Cloro penetran del exterior al interiorcelular, restableciendo progresivamente la electronegatividad del interior de la neurona. A ésta fase se le llama Repolarizacion, con lo cual se recobra la condicién inicial del potencial de reposo, quedando lista la célula para generar otro potencial de accién. El potencial de accién dura unos pocos milisegundos en la neurona y los musculos esqueléticos y lisos, pero en el musculo cardiaco demora mucho mas, alcanzando aproximadamente unos 200 milisegundos. La despolarizacién causa un cambio en las cargas eléctricas en el interior de ia céluta, pasando de - 70 miliVoltios a +50 miliVottios, en este momento se llega al maximo de electropositividad, aleanzando el potencial de espiga el cual genera la actividad eléctrica que se propaga a lo largo de la membrana. En la medida que el potencial se propaga inmediatamente la membrana se va repolarizando y el interior de ia célula progresivamente se va tornando electronegativo pasando de +50 mV a-70 mV. Cuando la célula esta en reposo y ta membrana en equilibrio por tener igual cantidad de cargas negativas al interior y en el exterior equivalente cantidad de cargas positivas, se dice que la membrana esta Polarizada. A la fase de Despolarizacion se la identifica como una Hipopolarizacion, y a la fase de Repolarizacion como una Hiperpolarizacién. Por lo tanto : Potencial de Reposo es igual a Polarizacién, Despolarizacién es igual a Hipopolarizacién o al incrementode la electropositividad de la célula ( de -70.a +50 mV), y Repolarizacién es igual a Hiperpolarizacién o al incremento de ia electronegatividad de la célula (de +50 a -70 mV). Lo anterior es importante para ser tenido en cuenta en los PPSE y PPSI. Propagacion del Potencial de Accién. El potencial de accién se propaga en un solo sentido, partiendo del Cono Axénico de la neurona, pasando al axén y continuando a lo largo de éste hasta los botones terminales, donde se extingue desencadenando los procesos que permiten la liberacién del Reurotrasmisor. Es claro que los potenciales se alejan de! soma de la neurona hasta el punto terminal de la sinapsis interneuronal o en la unién neuromuscular, y en ningun caso se devuelven de la sinapsis 0 del efector hacia la célula. En la mayoria de las veces el potencial muere en el botén terminal, en muy pocas situaciones se produce el aso de la corriente eléctrica de una neurona a otra Unidad Funcional Bésica. Para ei funcionamiento de! Sistema Nervioso se requieren minimo dos Neuronas separadas por la Sinapsis, lo que se denomina Unidad Funcional Basica. La primer neurona seria la receptora, la cual recibe el estimulo, genera el potencial de accion que se propaga a lo largo del Axon hasta el lugar de la Sindpsis, donde se descarga el neurotrasmisor, quien a su vez genera en la segunda neurona efectora un nuevo potencial de accién que igualmente se propaga hasta llegar al sitio de unién con el 6rgano efector. Sinapsis. EI punto donde se ponen en contacto las dos neuronas se llama Sinapsis, interponiendose entre ellas la hendidura sinaptica 0 espacio intersinaptico; es lugar donde debe ser liberado el neurotrasmisor, el cual tendré como misién la de ponerse en contacto con el receptor de la membrana de la segunda neurona para producir en dicha membrana una modificacion del potencial de reposo. La primera Neurona se denomina PreSinaptica y la Segunda PostSindptica. Las estructuras que interviene en la sindpsis son, en primer lugar el botén terminal de! axén de a presindptica el cual tiene unas vesiculas que contienen el neurotrasmisor, las cuales por el efecto del potencial de accién y en presencia del idn Ca, se fusionan a la membrana plasmatica de! botén terminal para que por medio de una exocitosis 0 pinocitosis directa se expulse el neurotrasmisor al espacio intersindptico. La segunda estructura es la membrana plasmatica de la neurona postsinaptica, pudiendo establecer el contacto con una prolongacién dendritica, con el soma de la neurona o con un axén. Dicha membrana pose sitios donde estan los receptores especificos para cada neurotrasmisor. Los receptores tienen afinidad especifica a un determinado neurotrasmisor, cuando éstos se unen se produce la apertura de los canales de Sodio en la membrana postsinaptica, lo cual causa la iniciacion de un nuevo potencial de accion en ella. WwW 1 18 19 1.10 WwW 4.412 Neutofisiologia. Actividad Biceléctrica de la Neurona... Potencial de Reposo. Despolarizacién. Potencial de Accién. Propagacién del Potencial de Accién. Sinapsis. Placa electro - motriz. Hiperpoiarizacion. Potenciales Post — -Sindpicos Exitatorios e Inhibitorios. Tipos de Neurotrasmisores Sistema nervioso Periférico. Receptores. Fibras nerviosas. Sistema Ner 30 Sensitivo. Sistema Nervioso Auténomo. Estructuras Anatémicas. Gangiios. Sistema Simpatico. Sistema Parasimpatico. Neurotrasmisores No Colinérgicos No Adrenérgicos. Sistema Nervioso Gastroentérico. Funciones Sensoriales. Receptores. Adaptacién. Sensibilidad selectiva. Corteza sensitiva. Area Sensorial Primaria. Vias Medulares Ascendentes. Columnas Dorsales. Via Espinotaldmica. Modificaciones de la sensibilidad. Dolor. Analgesia, Sedacién y Anestesi Estesiologia. Sistema Olfe Gustativo. Visual. Auditivo. Vestibular. Equilibrio. Orientacién. Tacto y Cinestesia. Reflejos. Musculo esqueléticos. Propiocepcién. Reacciones posturales. Reflejos Viscerales. Funciones Motoras. Corteza Motora. Sistema Piramidal. Sistema Extrapiramidal. Cerebelo. Alteraciones: Paresis, Paralisis, Espasticidad. Tipos de paralisis. Sistema Limbico. Instinto. Sentimientos. Comportamiento, Memoria. Etologia. Orden social. Conducta individual y colectiva. Cronobiologia. Suefio. Hipnosis. Hibernacion. Aletargamiento. Diencéfalo. Hipotalamo. Epifisis. Nuicleo supraquiasmatico.

Você também pode gostar