Você está na página 1de 142
Thy Gomi CONSTRUCTIVISMO Estrategias para aprender a aprender PEARSON EDUCACION. México. 2005 ISBN: 970.26.0581-4 Formato: 21 x27 em Péginas144 Edicién en espanol Editora: Leticia Gaona Figueroa ‘e-mail: leticia gaona@pearsaned.com Editor de desarrollo: Felipe Hernandez Carrasco Supervisor de produccién: José D. Hernandez Gardufio Disefo de portada: Kariza, S.A. de C.V. PRIMERA EDICION, 2005 D.R. © 2005 por Pearson Educacién de México, S.A. de CN. Allacomulco 500, 50. Piso. Col, Industrial Atoto Naucalpan de judrez, Edo. de México, C.P. 53519 Camara Nacional de fa industria Editorial Mexicana. Reg. Num. 1031 Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educacién de México, S.A. de C.V. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicacién pueden reproducirse, registrarse o transmitiese, por un sistema de recuperacién de informaci6n, en ninguna forma ni por ningiin medio, sea electrOnico, mecénico, fologuimico, magnético o electrodptico, por fotocopia, Brabacién o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. £1 préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesi6n de uso de este ejemplar requerird también la autorizacién del editor o de sus representantes, ISBN 970-26-0581-4 Impreso en México. Printed in Mexico. 1234567890 -0807 0605 CONTENIDO INTRODUCCION PROLOGO PARTE 1 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Ensayo Luvia de ideas Preguntas guia Cuadro sindptico Diagramas PNI (positivo, negativo, interesante) Preguntas literales Preguntas exploratorias Mapa seméntico Cuadro comparativo Matriz de clasificaci6n Linea de tiempo Mnemotécnica Matriz de induccién Mapas cognitivos Tipo sol De telarafia De nubes De aspectos comunes Be-ciclos De secuencias De agua mala Tipo panal De comparaciones De categorias De escalones De cadena - vii ix - Contenido — De arcoiris De cajas De calamar De algoritmo Tipo satélites Resumen Sintesis QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero) RA-P-RP- (Respuesta anterior-pregunta-respuesta posterior) Correlaciones SQA (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendi} Mapa conceptual Técnica UVE Historieta Comic Triptico Analogias Hipertexto Ecuacién de colores Técnicas grupales Debate Corrillos Simposium Mesa redonda Foro Seminario Estudio de caso Binas, cuartas Refranes Mapas mentales BiBLIOGRAFIA 69 71 73 75 80 83 84 89 a1 92 94 105 109 Ww 113 116 116 118 121 121 121 122 122 123 123 123 123 124 aoe 133 INTRODUCCION Querido estudiante, hemos dedicado este raro librito ati, principal razon de ser de nosotros los educadores, Quizés éste sea el libro mas extrafio que hayas encontrado, puesto que solamente indica cémo realizar representaciones grificas; pero, sabes qué hemos pretendido con él? Hemos querido contribuir a que continiies aprendiendo a aprender. Te preguntaras: Qué es eso? Pues es algo que ne- cesitaris en el milenio que te ha tocado vivir, maravilloso por cierto, lleno de adelantos, con la asombrosa tecnologia frente a ti, proporcionindete to- do lo que en otros tiempos no era mas que una utopia. Aprender a aprender sera una de las més importantes competencias del si- glo xxi, puesto que en un mundo con tanta disponibilidad de informacién, sera necesatio contar con herramientas para organizar tal informacién y, Sobre todo, darle un sentido especial, es decir, se trata de lo que los ex- pertos laman construir significados personaies, Pues es eso lo que hemos querido ofrecerte: algunas herramientas que te ayuden a organizar la informacién, dandole un toque especial, personal, tuyo: porque estamos conscientes de que la Gnica manera de aprender significativamente es asignarle a cualquier material nuevo un toque distin- tivo, después de relacionarlo con lo que conocemos acerca deél Todos los profesores que hemes contribuido en este esfuerzo te sugeri- mos que cuando estudies un tema, primero trates de relacionarlo con lo que sabes acerca de lo que estés aprendiendo, después organices e] material dandole un toque propio y luego intentes aplicar lo organizado con las es- trategias para realizar las grandes construcciones de conocimientos que, estamos seguros, serés capaz de realizar. Todo estudio requiere esfuerzo, Recuerda que si aprendes a aprender, es decir, si sabes cémo aprender de forma personal, serés competente en este mundo donde sélo el cambio es lo constante. No me resta sino desearte mucho éxito en la utilizacién de las estrategias que te presentamos en esta obra. PRESENTACION En los tiempos recientes, la globalizacién de las economias, la internacio- nalizacién de los mercados y e] desarrollo vertiginoso de la tecnologia han impulsado la modernizacion de los sistemas educativos de muchas nacio- nes, Por lo que nuestro pais y, sobre todo, sus escuelas deben desarrollar procesos de innovacién que respondan a las dinmicas de este mundo tan cambiante. En el siglo Xx1, se necesitan nuevas competencias, que deberant comen- zar a desartollarse en la escuela para, después, ser transferidas a la socie- dad como beneficiaria tiltima de todos los esfuerzos de las instituciones educativas. Gon mucho gusto hemos recibido el desattollo de la innovacién en nuestra escuela y una muestra de ello es este libro que ustedes tienen en sus manos, En él confluyen veinte afios de experiencia, La profesién docente requiere de una preparacién especial, Podemos afirmar que requiere, como ninguna otra profesion, una preparacion global, es decir, holistica. Si revisamas los deberes de las profesiones actuales, no encontraremos una con tantas tesponsabilidades como la nuestra. Por ello, debemos prepararnos, pues tenemos ante nosotros la vida de cientos de res humanos que confian en nosotros. Un profesor debe conocer muy bien el contenido de su materia; pero, sobre todas las cosas, requiere de una preparacién pedagégica para poder mediarla en los salones de clases. El mundo actual demanda que los maes- tos sepamos evaluar el aprendizaje y para elle hay que actualizarse en las nuevas corrientes de la evaluacién educativa. Tienen ante ustedes un texto que contribuiri a la planeacién de las se- siones de clase, como punto de partida para una buena ejecucién y, sobre ‘todo, de una exitosa construccién del aprendizaje en los salones El autor ha prestado atencién a los detalles en cuanto a la investigacién que sustenta este material, por lo que nos proporciona la tranquilidad nece- saria para recomendar su estudio. No olviden, estimados profesores, que una actividad planeada tiene mayores posibilidades de éxito. Estamos conscientes del esfuerz0 que de- ‘manda la implementacién de un nuevo modelo; pero en la actualidad el cambio es Ja iinica seguridad que tenemos. Debemos renovarnos: la educa- cién en el contexto mundial ha cambiado, y para poder competir con los mejores debemos vencer los miedos que nos atan al pasado. Conociendo la tradicién de estudio y dedicacién de mis compaiieros maestros, estoy seguro de que el presente material serd de muchisima utili- dad. jMucho éxito en esta noble tarea! sf REYES OLIVA ae CONSTRUCTIISMO » ARTE 1 | A continuacién se presenta un apartado dedicado a las estrategias de apren dizaje, que auxiliarn tanto a Jos maestros-mediadores como a los estudian- tes en ef proceso de ensefianza-aprendizaje. Consideramos importante darle al contenido una organizacién especial y personal que resulte clara para quien esté aprendiendo. Estamos seguros de que can la ayuda de fas estrategias de aprendizaje, los contenidos podrin organizarse, almacenarse y evocatse con mayor facilidad. ENSAYO Es una forma particular de comunicacién de ideas, realizada por un autor que nos da a conocer su pensamiento y Jo hace con una gran libertad. Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistematico, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretacién personal so- bre cualquier tema, sea filos6fico, cientifico, histérico o literario. Caracteristicas: a) Estructura libre ) Forma sintactica c) Extensién relativamente breve d) Vatiedad tematica @) Estilo cuidadoso y elegante (sin llegar a la afectacién) ‘A) Tono variado (profundo, poético, didéctico, satirico, eteétera) ‘g) Amieno en [a exposi CLASIFICACIO} Se distinguen dos tipos generales de ensayos: 1) De eardeter personal: El escritor habla de si mismo y de sus opinio- nes sobre hechos ¥ cosas, con un estilo ligero, natural, casi conversa- ional. 2)De caracter formal: Es mas ambicioso, mas extenso y de contro] formal y riguroso; se aproxima al trabajo cientifico, pero siempre de- he contener ef punto de vista del autor. Ejemplo:| sExiste la educacién constructivista? C. Dr. Julio H. Pimienta Prieto Director de Enseitanza Media y Media Superior del Centro Cultural Universitario “Justo Sierra” ‘Tres expertos contemporaneos en el tema del constructivismo, Juan Delval, César Coll y Mario Carretero, coinciden en muchas de sus ideas acerca de este paradigma. En su excelente libro Aprender en la vida y en la escuela, Juan Delval plantea: “Hay que sefialar claramente que el constructivismo es una posi- a 2 — ——- — festrateaias de Aprendizaje —— —— ‘cidn epistemoligice y psicalégica y que no se trata de una concepcién edu- cativa, Por ello no tiene sentido hablar de una educacién constructivist, ni las explicaciones constructivistas sobre la formacién del conocimiento pueden traducirse directamente al terreno de la practica educativa’ César Coll (Coll, 1999), otto experto en el tema, dice respecto del cons- tructivismo: “Su utilidad reside, nos parece, en que permite formular deter- minadas preguntas nucleares para la educacién, nos permite contestarlas desde un marco explicativa, articulado y coherente, y nos ofrece criterios pa- ra abundar en las respuestas que requieren informaciones mas especificas”. Mario Carretero (Carretero, 1997), al responder a le pregunta referente a qué es el constructivismo, aclara: “Basicamente es la idea de que el indi- viduo (tanto en sus aspectos cognitivos y sociales del comportamiento co- mo en los afectivos) es una construccién propia” Dejando a los teéricos a un lado, en dias pasados durante un viaje a la ciudad de Monterrey, me entrevisté con la pedagoga suiza Ursula Warren, luego de haber encontrado el titulo Educacién constructivista en un docu- mento que distribuye a tos padres de familia y maestros en la institucién que ella dirige. En este material explica sencillamente todo el marco que sustenta la practica docente-educativa en esa institucion. Realmente, ;tendri sentido hablar de educacién constructivista? Si este paradigma, posicién epistemoldgica y concepcién psicoligica se sefiere a oGmo se forman los conocimientos y, ademas, adopta la postura de que la adquisicién de conocimiento no consiste en hacer una simple co- pia de la realidad externa del sujeto, ni es tampoco una construccién personal en solitario (sobre todo en el periodo de estudio de una licencia- tura), entonces existe una relacién directa entre esta corriente que actual- ‘mente muchos manejamos en el discurso educativo —y cuya utilidad pocos aclaramos dentro del salén de clases— y la practica educativa, Sin embargo, de poco serviria esta cortiente si solamente aportara un marco explicativo. Lo interesante para los profesores dentro de! salén de clases, y que ha sido reclamo durante muchos aios, es para qué sirven todas las concepciones teéricas, pues cuando se pregunta a los expertos cémo se aplican, generalmente responden que todo depende del ingenio y las estra- tegias que utilice el maestro al tratar los contenidos del programa de su asignatura. ‘Al terminar {a entrevista con Ursula, quedé convencido de que el cono- cimiento debe ir de la contemplacién viva al pensamiento abstracto, y de ahi a Ja prictica como comprobaciém de la verdad. Hay que partir de las construcciones hipotéticas de nuestros alumnos para que, con la creacién de un confficto cognitive derivado de un problema especifico, se inicie ta construccién del nuevo conocimiento en relacién sustantiva con esas ideas previas. Muchas veces en ta escuela “matamos” el mundo hipotético del nifto, del adolescente, del joven, porque por la premura del tiempo para cubrir los contenidos no nos detenemos a explorar sus conocimientos previos y, $0- bre todo, sus hipétesis. La construccién en la escuela es un proceso muy especial, muchas veces alejado de la realidad, porque le damos a los alum- nos ef conocimienta acabado y no ayudamos a reconstruir el proceso que es — ‘CONSTRUCTIISMO + PARTE? — dio lugar al mismo, Por otra parte, si consideramos que los problemas de Ja escuela pueden no serlo para tos estudiantes, tenemos ante nosotros un verdadero reto para lograr motivarlos a estudiar algo que no tesolvers, en la mayoria de los casos, los verdaderos problemas que la vida les presenta a diario, Por mencianar un solo ejemplo, diria que para los adolescentes es mis importante creat la estrategia para poder obtener una respuesta afir- mativa por parte de una joven que les atrae, que resolver el problema que plantea ta primera fey de la dindmica de Newton (con todo el respeto para este cientifico). Pero si el adolescente monta una bicicleta y se percata de que, al dejar de accionarla, ésta se detiene, seria un buen momento para co- menzar el estudio de esta ley sin tener que haberla mencionado desde el principio; asi, el estudiante se dard cuenta de que la ciencia es un producto necesario de esa realidad que nos envuetve. Podriamos decir que la aplicacién directa de esta concepcién esta en el proceso de mediacién que realiza el maestro en el ambiente social que constituye !a escuela, donde fa cultura expresada en los contenidos de los programas contribuye al desarrollo de ese individuo en la medida en que él realiza su construccién propia en el intercambio can otros. Y es precisa~ menie dicha interaccién [o que contribuye a enriquecer ese proceso priva- do y personal. Finalmente, habria que responder @ Ja pregunta, cexiste educacién cons- tructivista? Desde mi punto de vista, no es tan relevante contestarla como lograr aplicar correctatente este proceso al interior de los salones de clase, porque en altima instancia, por mucho que tos estudiosos escriban teorias explicativas, si no es posible transferirlas, de poco servird haberlas creado, Para concluir; planteo que, aunque no tenga sentido hablar de una edu cacién constructivist, es esencial hablar en forma constructivista de la educacién, donde esta tiltima sea un proceso en el que aprender equivale a consttuif conocimieritos y enseflar signifique contribuir con una actitud mediadora al logro de esa construccién, LLUVIA DE IDEAS Es una técnica grupal que permite indagar u obtener informacién acerca de Jo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Caracteristicas: a)Se parte de una pregunta central. 5) La participacion puede ser oral 0 escrita. ©) Debe existir un mediador (moderador) d) Se puede realizar conjuntamente con otras técnicas graficas. j 1 Estrategias de Aprendizaje — Ejemplo | (gaa tenian sobre la belleza los mayas? Los ojos con) (Narz Plana estabisme, / © (see ‘oO Om | Eiempto 2 MODERADOR CCONSTRUCTIVISMO + ARTE? PREGUNTAS GUIA (Gaxcia, 2001) Es una estrategia que nos permite visualizar de una manera global un tema a través de una serie de preguntas literales que dan una respuesta especifica Caracteristicas a)Elegir un tema, 5) Formular preguntas literales (qué, edmo, cindo, donde, por qué) ©) Las preguntas se contestan con referencia 2 datos, ideas y detalles ex- presados en una lectura 4) La utilizacién de un esquema es opeional Ejemplo 1: | te nt | Ejemplo 2: —— Estrategias de Aprendizaje SSSSSSSSSSSssossssas Ejercicio 1.) Con base en los ejemplos anteriores, elabora tus propias preguntas guia nen —___ —tstrotegias de Aprendizaje CUADRO SINOPTICO Es un diagrama que permite organizar y clas ceptos y sus relaciones. Caracteristicas ar de manera \6gica los con- 4) Se organiza de lo general a lo particular de izquierda a derecha en un orden jerarguico. 5) Se utilizan llaves para clasificar \a informacién, Ejemplo: Con base en el siguiente texto, elabora un cuadro sinéptico. LA ESTRUCTURA DE LA FISICA Sin pretender hacer una clasificacién rigurosa de la fisica —que no sobre- viviria a la evolucién de esta ciencia ni a la critica de algunos colegas— mencionaremos a continuaci6n sus ramas mas importantes. Por un lado es- tn las ramas clisicas de la fisica: la mecénica, que estudia el movimiento de los cuerpos; la termodindmica, dedicada a los fendmenos térmicos; la Optica, a los de la luz; el electromagnetismo, a los eléctricos y magnéticos; la acitstica, que estudia las ondas sonoras; la hidrodinémica, relacionada con el movimiento de los ftuidos; la fisica estadistica, que se ocupa de los sistemas con un numero muy grande de particulas. Por otra parte, el desarrollo vertiginoso de la fisica de este siglo, ademis de trascender a las ramas clésicas de la fisica, ha provocado el surgimiento de nuevas ramas, como la mecénica cudintica, la que se encarga de estudiar las particulas elementales y los campos, la relatividad general y la gravita- cién, ta fisica nuclear, la fisica atémica y molecular, la de la materia condensada, entre otras, agrupadas usualmente bajo el nombre genérico de fisica moderna. No se trata de ramas independientes, porque todas ellas estin relacionadas entre si, y unas toman prestados de las otras los cono- cimientos, las herramientas y hasta los objetos de estudio. Asi, con el con- curso de todas sus ramas, la fisica nos permite obtener una comprensic detallada y a la vez una visién unitaria de la naturaleza. ff ——_ Mecénica Ejemplo | Termodinimica ———— . ica Giisiea | Eecromagnetsmo Acistica Estadistica Hidrodinamica Fisica Mecénica cusntica Particuias elementales Relatividad general Gravitacién Fisica nuclear Atomica Molecular Moderna 10 —s Ejemplo 2 Central { Sistema nervioso Periérico Ejemplo 3: Tipos de errores ~ CCONSTRUCTIVISMO * PARTET. — Encéfalo Bulbo raquideo Mesencétalo Cerebelo Cerebro Meninges Talamo Hipotalamo 8 Cervicales Nenios | 12 Tordcicos lervios | 5 lumbares espinales | 5 sacros 1 Coccigeo | Olfatorio li Optico I Ocuto motor IV Troclear VTrigémino Nervios {VI Abductor craneales) Vil Facial Vill Vestibulo coclear IX Glosofaringeo XVago XI Accesorio XII Hipogloso Somatico Simpatico Vegetative | Parasimpatico Defectos del instrumento Error de paralelaje Mala calibracién Escala Presién Circunstanciales 4 Humedad | Temperatura Ambiente —_— — tstrotegias de Aprendizaje SSSS SSS SSSSssSsesesss Ejercicio L2 Con base en ios ejemplos anteriores, elabora tu propio cuadro sinéptico. 12 Ejempio | —— _CONSTRUCTSMO + PARTE 1 —— DIAGRAMAS Son esquemas organizados que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. Elaborar un diagrama induce al estudiante a organizar esta informacién no s6lo en el papel sino también en la mente, pues le per- mite identificar las ideas principales y subordinadas segan un orden légico, Identificamos dos tipos de diagramas: radial y de rbol A) DIAGRAMA RADIAL Parte de un concepto o titulo, que se coloca en la parte central; lo rodean frases 0 palabras clave que tengan relacién con él. Estas pueden circundarse, a su vez, de otros componentes particulares. Su orden no es jerérquico. Es- tos conceptos se unen al titulo a través de flechas, Reductores | [ \ \ | | i fet te ~ Ejemplo 2: | nae Politica ‘colonial a4 Ejemplo 1: Ejemplo 2: CCONSTRUCTIVISMO + PARTE 1 B) DIAGRAMA DE ARBOL Esti estructurado de manera jerérquica, Hay un concepto central o medular, la raiz del arbol, que corresponde al titulo del tema. El concepto inicial esti relacionado con otros conceptos subordinados, y cada concepto esti unide a un solo y nico predecesor, Hay un ordenamiento de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, de todos los descendientes de un mismo concepto. Estrategios de Aprendizaje ts | Ejemplo 3: | ESCUELA > Creencia [isc j——— Flexible | Heterogéneo. > kespeto de ia individualidad [—-——> De igualdad > Demandante > Atribuye valor Con base en los ejemplos anteriores, elabora tus propios diagramas radial y de arbol. ———— Estrategias de Aprendizaje ———— —_~~ | PNi (POSITIVO, NEGATIVO, INTERESANTE) Es una estrategia que permite plantear el mayor niimero posible de ideas so- bre un evento, acontecimiento o algo que se observa. Caracteristicas: a) Plantear una serie de ideas sobre un tema considerando aspectos posi- tivos y negativos, ) Plantear dudas, preguntas y aspectos curiosos. ) Es itil para lograr un equilibrio en nuestros juicios valorativos y, por lo tanto, para poder tomar decisiones fundamentadas. jemplo L: see T POSITIVO | NEGATIVO INTERESANTE Oo. Oo 1. o. os Oo . oO . oO}. o .. oO. Ejemplo Tema; Vulcanismo r q POSITIVO NEGATIVO” INTERESANTE }¢ Praporciona fertilidad en los|* Pérdidas humanas. * Principal manifestacién en la suelos. Cordillera Neovolcénica. * Pérdidas de cosechas. © Las cenizas volcdnicas son ri- * Se generan manifestaciones se- cas en minerales. * Destruccién de vias de comu-| cundarias. nicacién, '* Se genera solidaridad entre los * Solfataras. pobladores del lugar. * Producen sismos que no pode- mos predecir * Géiseres J+ Oras naciones y cegiones del pais manifiestan su ayuda. | * Graves desastres. + Fuentes termales. = Se aplican los planes DN ill por] * Cambios climaticos. '* yPor qué las zonas cercanas al parte del Ejército Mexicano. fos volcanes estén muy pobla- | dase 18 - ee ~ CONSTRUCTIVISMO + PARTEY § ———————— Ejetcicio 1.4 Con base en el ejemplo anterior, elabora tu propio PNI ——— Estrategias de Aprendizaje — PREGUNTAS LITERALES (Garcia, 2001) Hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente ex- presados en un fibro, un tema o una lectura. Caracteristicas: a) Hacen referencia a las ideas y detalles expresados en el texto b) Las preguntas conllevan respuestas que incluyen todas las ideas im- portantes expresadas en el texto. c) Generalmente inician con los pronombres interrogativos: qué, cémo, cuando, dénde y por qué. 4) No tienen que ser preguntas coneretas, pueden ser declaraciones que requieren una respuesta, ¢) Pueden iniciarse con las acciones a realizar: explica, muestra, define, etcétera. Ejemplo 1: LOS FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD El hombre es posibilidad pura: El honibre vale, no por lo que es, sino por 16 que puede llegar a ser, Vale no por el sentido de su propia justicia o de sus propios méritos. Vale, pecador como es, no por su pecado. Vale amari- io como es, no por su raza, Vale porque es persona. Hoy, que revisamos nuestros blasones democriticos y hacemos gala de nuestros empefios populares, nos olvidamos que a la postre la esencia de la democracia no es su técnica politica. La democracia es fundamentalmente respeto a la personalidad humana, sin distincién de sangre, de clase, de co- lor, de pueblo. No hay democracia cuando se levantan barreras y se postu. lan desprecios a los hombres de otras razas. Preguntas literales: 1. gQué es el hombre? 2. {Cudles son las cualidades que hacen valer al hombre? 3. {Cul es la esencia fundamental de la democracia? Bjempto 2: | Algebra: El concepto de lo que es el algebra se ha modificado por lo menos en dos ‘ocasiones a lo largo de la historia de esta disciplina: en la primera mitad del siglo xix y a principios del xx. El término procede de una obra del mate- mitico drabe Muhamad b Miisa al Jxarizmil, y durante todo el primer perio- do significé céteulo, sentido que aiin conserva en los cursos elementales. El Algebra constituye una generalizacién de la aritmética en la que se hace hin- capié no tanto en los valores concretos de los términos con que opera, como en las reglas a que obedecen las operaciones mismas. Quiz la representa- cién mas acabada de tal enfoque sea la “Introduccién al algebra” de Euler (1760), en ta que ésta se define como la teoria de los cdleulos con cantida- des de distintas clases. Preguntas literales: 4 —————— CONSTRUCTIVISMO + PARTE. ———- Ejercicio LS ‘Con base en (os ejemplos anteriores, elabora tus propias preguntas literales. | I —_—_____-_____— strategies de Aprendizaje 1, ,Cudntas veces se modifie6 el concepto del algebra? 2. {Cuando sucedieron éstas modificaciones? 3. gDe quién procede el término algebra? PREGUNTAS EXPLORATORIAS (Garcia, 2001) Estas se refieren a Jos significades, implicaciones y a los propios intereses despertados. Caracteristicas: Implican analisis, razonamiento critico, reflexivo y creativo, descubri- mientos de los propios pensamientos o inquietudes. Pueden iniciarse asi + (Qué significa...? + {Como se relaciona con...? + {Qué sucede si yo cambio...? + {Qué més se requiere aprender sobre...? + {Qué argumentos te convencen més...? [Ejemplo 1:) LOS FUNDAMENTOS DE LA LIBERTAD El hombre es posibilidad pura. El hombre vale, no por lo que es, sino por lo que puede Hegar a ser. Vale no por el sentido de su propia justicia o de sus propios méritos. Vale, pecador como es, no por su pecado. Vale amari- lo como es, no por su raza. Vale porque es persona, Hoy, que revisamos nuestros blasones democriticos y hacemos gala de nuestros empefios populares, nos olvidamos que a la postre Ja esencia de la democracia no es su técnica politica. La demacracia es fundamentalmente. respeto a la personalidad humana, sin distincidn de sangre, de clase, de co- lor, de pueblo. No hay democracia cuando se levantan barreras y se postu- Jan desprecios a los hombres de otras razas. Preguntas exploratorias. 1, ¢Por qué se dice que el hombre es posibilidad pura? 2. Valora la expresién: “No hay democracia cuando se levantan barreras y se postulan desprecios a los hombres de otras razas”. Bjemplo 2: Algebra: El concepto de lo que es el Algebra se ha modificado por 1o menos en dos ocasiones a lo largo de ta historia de esta disciplina: en la primera mitad del siglo XIX y a principios del xx. El término procede de una obra del mate- matico arabe Muhamad b Milsa al Jxarizmi, y durante todo el primer perio- do significé cAlculo, sentido que aiin conserva en los cursos elementales. El Algebra constituye una generalizacién de la aritmética en la que se £ a1 ee — — CONSTRUCTIVISMO + PARTE ~ Ejercicio 16 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tus propias preguntas exploratorias Estrategias de Aprencizaje hace hineapié no tanto en los valores coneretos de los términos con que opera, como en las reglas a que obedecen las operaciones mismas. Quiz4 la representacin mas acabada de tal enfoque sea la “Introduccién al algebra” de Euler (1760), en la que ésta se define como la teoria de los célculos con cantidades de distintas clases Preguntas exploratorias. 1. {Qué significa la palabra algebra? 2. opeipens oniouin sejajduo> Joterpretacién geome! Caracter Trinomio cuadrado perfecto 25 ~ Estrotegias de Aprendizaje — a ee seul 2usayp eve eu ‘seaop 3p open pe nb "feoosd epganca eplDe eae) uoD epg anb ey'eaiagsd eypnea op usin soa so9je}90U09 91 9P UPEN| AE eT >t scquiy eyjooweny ‘ouunye pvatd owes ‘onsaeu [2 eed ‘huey wees op onnelgo [2 uausg anbsaus exyjsoun8 au09 sid suud ap igpuogels “eouan UE) pox jp Staguoenul sauopojau ealege ae) eed epunfas 2 SEDUSTESUST ay v sezeuawy se] opuersajuew uoysuana nye EES — vos TERRORS eoue Sewn sewnaug id pepunBeg saisiyo | sowny snag | uang SOIUB|LIESUDM 9p JONUOD TOWN opeanour | sequa pepisowos * uapio "SOUUIN]e SO] op UpISguD=aq “P| canaaye | PEA 9 sq | op sauy uo} owe esB19Ua ap [aaIN Ory cao Z| uapio, TFeapio we UOTES Ta Bsa? TONSSEU OOD SOMETIMES “| [is orduraly _ 0 6: Ejempl aie aT pues [Tae TEipjapoR BuO DEPOSITS EE OY GO como Sy ar em MTT] [RR Rap madae pa] | me TSE SOL aH TERED e SpaB UNOS | TBE vapand savopepuaUD RTT | Risaaas tos auoOIp a OTT INTRODUCCION DE UNASTISIS. ‘FO TOI To WOE Fay ad apa ROT Tema ITB 1a HOOT ERTS HP ODT] up eaanayaaT ey eI TeTISIN POO] Tao Respuesta del gobierno i oso *| {VLE PTT OTT] eas + Globaizacién TAS.a i eretanea dels 1 Necesisndes Estrategias de Aprendizaje SSeS S SSCS Ss SS SSsestoa) Ejersicio 1.7 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tu propio mapa sem 30 ———_ constructivism « parte) § CUADRO COMPARATIVO Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos 0 mas objetos 0 eventos. Caracteristicas: 4) Identificar los elementos que se desean comparar, 5) Marcar los parametros a comparar. c) Wdentificar y escribir las caracteristicas de cada objeto 0 evento. d) Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y dife- rencias mis relevantes de los elementos comparados. Ejemplo | 7 AUSTRALIA MEXICO. GRAN BRETARA, Dito Federal PrINcALES CLUOADES ener Candas es anberra Guaasiar anchester Darlyn Lerma i {08 IMPORTANTES a ae Tamess ELEVACIONES “ Pico de Orizaba Bence La Condilera del Oeste eet fe — Templados Templado con Huvias aaa Templados Secos es AGRICULTURAY oe pauls Cereales GANADERIA mere Vacuno Tero Sidenirgca Hew mente € Caen Mio Gaon Sidergica Hierro sidergica 2 Qué diferencias hay? — Qué semejantzas encontraste’ GA qué conclusién llegaste? _ Ejemplo 2: Expresignes matemiticas Wax+ D4+3=7 “Ambas expresiones Son igualdades. Semejanzas Estén formadas por nimeros. El resultado en ambas, es 7 + El primer téemino contiene un mmero, Diferencias| + Contiene une let Sree eerie +", llamada variable Las ecuaciones estén constituidas por igualdades. eee Las ecuaciones involuctan variables, lamadss incégnitas f | —— tstrategias de Aprendizoie ~ a4 SSSSSSSSSSSsscessscoo Ejercicio L8 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tu propio cuadro comparativo se —__ ——— _constructivsmo « parTe1 MATRIZ DE CLASIFICACION Es la estrategia que permite hacer distinciones detalladas de las caracteri ticas de algiin tipo de informacion especiica. Caracteristicas: a) Identificar los elementos que se desean clasificar y hacer un listado. b) Organizarlos en grupos iniciales. c) Determinar los elementos y las categorias que se van a clasificar. 4d) Identificar las caracteristicas que hacen a cada categoria distinta de otra. e) Verificar si las caracteristicas de los elementos cubren las necesida- des de las categorias ‘f) Dar una conclusién de los resultados de la clasificacién de los eie- mentos. Ejemplo 1 . - a VUELA NO VUELA CONCLUSION Kiwis 2, Patos x 3. Gansos x 4. Colibries 5, Palomas 6. Pavos 7. Correcaminos &Bahos x 3. Avestruces 10, Nandaes 11. Pingiiinos x 12. Quetzales 13. Loros: 14. Gallinas Ejemplo 2: PAISES DE AMERICA IDIOMA INGLES NO IDIOMA INGLES CONCLUSION 1. SURINAM x BAHAMAS x BARBADOS, x CANADA, x BRASIL GROENTANDIA HANT x BELICE x JAMAICA x PERU x Estrategias de Aprendizaje 33 (PSOSSSSCSCsssssescorcsscoy Ejercicio 19 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tu propia matriz de ch a sa — CCONSTRUCTMISMO + PARTE. —— — LINEA DE TIEMPO Estrategia en 1a cual se descubren las aportaciones o los acontecimientos ms importantes de una época o etapa del tiempo, siguiendo una secuencia cronoligi Caracteristicas a) Construir una recta bidireccional dividida en segmentos. +) Segiin la lectura seleccionar las fechas o periodos c) En cada uno de los segmentos anotar la informacién mas sobresaliente. Ejemplo |: : froca EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA €POCAMODERNA —CONTEMPORANEA POCA ACTUAL Svac. S.wvac S. xvi d.C. S.mdc Ejemplo 2: Maximato Expropiacién petrolera Contrarrevolucién Revolucion Mexicana, 1910 1913 uae —— Estrategias de Aprendizaje ———— as Ejercicio 1.10 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tu propia linea de tiempo. 36 — CCONSTRUCTISMO + PARTE MNEMOTECNICA Estrategia que se utiliza para recordar contenidos o informacion mediante el establecimiento de relaciones Caracteristicas a) Determinar los elementos a recordar. 5) Asignar un significado personal Ejemplo | Elementos basicos para el desarrollo de la vida. CHON C coon H - tiiarégeno O _ oxigeno N - nitogeno Ejemplo 2: Resolucién de ecuaciones del tipo ax +b Wx+3 =7 2x -=7-3 Propiedad del inverso Aditivo ax =4 Propiedad de Clausura x =4/2 Propiedad del inverso Multiplicativo ‘Una mnemotéenica podria ser: ACM. —__________— Estrategios de Aprendizaje — 37 Ejercicio LU Con base en fos ejemplos anteriores, elabora tu propia mnemotécnica 38 a — ‘CONSTRUCTIVISMO + PARTE} | = MATRIZ DE INDUCCION Es la estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir de Sragmentos de informacién, Caracteristicas: a) Identificar los elementos y parimetros a comparar. 5) Tomar nota de ellos y escribirlos. ©) Analizar la informacién que ha recolectado y buscar patrones. d) Extraer conclusiones basandose en el patron observado, Buscar mas evidencias que confirmen o no las conclusiones. Ejemplo | 5 costuanes costumanes costumeres | conc.usion NORTEAMERICANRS INGLESAS Feanetsas, | URFERENCIA wrksrr0s of, | Usan ropa muy colrita. | Usan muchos gies y ca: SENDS" | ydemdés;eanbian | ex geneaimente ropa | Uap sop aja, wove oeiSy comer | faa cay bss Teen no saa, suirosoe|Conen mucho ten de [comer mata cme ya. | abe dcx jfMarrosDE | Cnvcompran come’ |ridon cas no comen "| pueden hoc une LUMENTACION ara lievar fuera de case comida con vino y uo eben mucho acoho’ | roman pinipamenteen | Been vino dese jé- ‘ denvoytuer deca, |loszuts puncipaerte_|venes en cat xa Ts HABMOS DE | Sepuo Sej ap ouaUIgUay Sepuoap sod, “M5. tismo Ma gnetisme Electrostatic Electrodinémica Electromagnetismo. « Estrategias de Aprendizaje 45 MAPA COGNITIVO DE NUBES. Es un esquema representado por imagenes de nubes, en las cuales se orga- niza la informacion partiendo de un tema central del que se derivan subte- mas que se anotan a su alrededor. Caracteristicas: a) En la nube central se coloca el tema. 5) Alrededor de la nube del centro se colocan otras nubes que contienen subtemas, caracteristicas o informacién que se desea aportar. Ejemplo 1 —~ o~ ~ TERIA DE LAS CORRIENTES EF vwomnoesoean 2 Neowanetrat™ CCONvECTIvas - aan TEORIADELA —— BeansiOn oclos.) a FONDOS OCEANICOSS)_ 4 tORIA OF LA CON. : a > TRACCION DELA — ~ corteza. 7 pe a aoootTF : yo [_Biemplo 2: | arate uvconjuna de, (car nponterunter Co eee eer (C de amano medtano, ext un et — “guiados por un jefe, co Hepler y i canes, ow Te ig > / < Mw *. (/“formigueto: Nido en que vive Organizacién Pueden ser subtertine3s Q poblaciones 7 ~ “Tocalizatse en troncos de frboles viejos. — eS = — oy Te Y Gaines Lugar donde se alo- jan aejosy asp, se dala ~ tivstn de trabajos y de sociedad: 7inganos,cbrerss eine. Pueden ser ‘ecorh es cojeetnge CS ene viajan juntos y que comparten tertorio, ejemplo: patos. _/ ee CCONSTRUCTIVISMO + PARTE SSSSSsSsssssssessooss Bjercicio 1.13 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tu propia mapa cognitivo (tipo sol, de telarafia o de nubes) Estrategias de Aprendizaje a7 MAPA COGNITIVO DE ASPECTOS COMUNES Es un diagrama similar al de conjuntos (A B), donde se desea encontrar los aspectos 0 elementos comunes entre dos temas 0 conjuntos, Caracteristicas: @) En el conjunto “A” (primer circulo) se anota el primer tema y sus ca- racteristicas. 5) En el conjunto “B” se anota el segundo tema y sus caracteristicas. c) En la interseccién que hay entre ambos circuilos se colocan los ele- mentos comunes 0 semejantes que existen entre dichos temas. d)Los elementos que quedan fuera de la interseccién se pueden deno- minar diferencias. Ejemplo 1 ESTUDIO TEATRO seis Audivrio Telén Monitor Ciclorama Bambalinas Camaras Foro Orquesta Fotogratias Sala Recinto Boca escena 2 DIFERENCIAS Ejemplo 2 ASPECTOS Te COMUNES mito Ley eg Explica los origenes de las cones No tiene fundamentos cientificos Incluye divinidades y Bacadas en hechos reales Fundamento histrico Maneja hechos reales de un pueblo las elaciona pr imaginarios on fo real Dominio popular} Personajes vivos yo ‘Masala de lo racional muertos Sin autor Famasia Razén postica Tiene distinas Nacionalista versiones segin la Trasciende / Dominio popular cultura que lo cexplique DIFERENCIAS DIFERENCIAS ASPECTS COMUNES ————— _constrverivismo + panté 1 SSSSSesesestseseseseeesess Ejercicio 1.14 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tus propios aspectos comunes. (pada Estrategias de Aprendizaje MAPA COGNITIVO DE CICLOS Es un diagrama donde se anota la informacién en un orden cronol6gico por secuencias a través de circulos y flechas que Hevan seriacién continua y periédica Caracteristicas: a) En el citculo superior se anota el inicio del ciclo, 5) En los subsiguientes se registran las etapas que completan un ciclo. ——— EVAPORACION Ejemplo 1: CONDENSACION PRECIPITACION : ——— _CONSTRUCTIISMO + PARTEY — SSeesseestssssssseoccsca Ejercicio 1 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tu propio mapa cognitivo de ciclos, Estrategias de Aprendizaje 51 MAPA COGNITIVO DE SECUENCIAS Esquema o diagrama que simula una cadena continua de temas con secuen- cia cronologica. Caracteristicas: a) En el primer circulo se anota el titulo del tema, 5) En los siguientes circulos se colocan los pasos 0 etapas que se requie- ren para Ilegar a la solucidn. Ejemplo 1 Mediante un diagrama representa los pasos para restar nimeros con signo. RETA | Hallarel simétrico "del sustraendo eapsuamenr oar | Reconacer los signos iguales: Suinar’ | | Desigules: Resor Ejemplo 2: | DESPEJAR UNA. VARIABLE DEUNA ———————— _constrversmo + parte, § pSSSSSSSSSSSoesosscocoss Ejercicio 1.16 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tu propio mapa cognitive de se- uuencias Productores nacionales prefieren producir para vender en el extranjero aumentado el desequilibrio , [entre produccién total y demanda global Las divisas por exportaciones no se aplican productivamente generando inflacién, por ejemplo, exportamos petrdleo, 10 que of masiva de divisas que no se aplican productivamente EXCESO DE IMPORTACIONES La inflacién es un desequilibrio entre la oferta || monetaria y la produccién Cuando penetran capitales extranjeros se | produce inflacié ‘Todo capital extranjero: inversi6n, préstamo que se destine a actividades productivas, genera inflacién {| porque aumenta el circulante Necesidad de comprar productos extranjeros *8G' | interno original, se origina la inflacion mentos de cada subtema, Por ejemplo: compran maiz a precio més alto del que importa el pais c) En los hilos o lineas de la medusa se colocan las caracteristicas 0 ele- a) En la parte superior (primer recuadro) se anota el titulo del tema, 4) En los recuadros subsiguientes, las divisiones del tema. Caracteristicas: Ejemplo 1: Es un esquema que simula la estructura de una medusa bebé. Sirve para or- ganizar los contenidos 0 temas. MAPA COGNITIVO DE AGUA MALA ‘CONSTRUCTISMO + PARTE 1 5a Problemas provenientes de motivos raciales Los integra y apoya POLITICAS. INDIGENISTAS Y EDUCATIVAS Crea el departamento de asuntos indigenas Promocién de la educacién cooperativa EL ESTADO BENEFACTOR POLITICAS SOCIALES Creaci6n de instituciones de apoyo y mejoramiento social Fortalecimiento de organizacién social Nivelacion genuina de clases sociales Promocion de la educacion Ejemplo 2: POLITICAS ECONOMICAS Adelanto de clases sociales Desarrollo de trabajos y cooperativas Apoyo a campesinos Readministraci6n tributaria —— Estrategios de Aprendizaje SSSsSseses see sssecses Ejercicio 1.17 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tu propio mapa cognitivo de agua se CONSTRUCTIVISMO + PARTE MAPA COGNITIVO TIPO PANAL Es un diagrama conformado por cuatro celdillas hexagonales centrales y ocho subsecuentes que simulan un panal. Sirve para organizar 0 clasificat cualquier tipo de informacion Caracteristicas: a) En la parte central del panal (recuadro o nudo del centro) se anota el nombre 0 tituls del tema. 4) En los nudos de cada celda (recuadros laterales), se escriben los temas. ) De los subtemas salen lineas delgadas que van formando las celdillas del panal, en las cuales se anotan las caracteristicas 0 los elementos que se deseen incluir. Los nudos de las celdas (subtemas) se unen en la parte central del pa- nal por medio de lineas que conforman a su vez otras celdas, donde se sugiere afiadir ejemplos o nombres de autores del tema. e) En la parte central de cada celdilla se pueden colocar ilustraciones 0 iconos que ejemplifiquen o representen los contenidos del tema. b- Argumentatves ooo x ly Anuncios comerciales Flashes k 87 Estrotegios de Aprendizaje ————————_——- Ejemplo 2: Zigomicota Deuteromycola Reino Fungi hongas} Basidiomycota Ascomycota a ——. —— _CONSTRUCTIVISMO « PARTE — SSSeesse sess esesesesesees Ejercicio 1.18, Con base en los ejemplos anteriores, elabora un mapa de panal Estrotegias de Aprendizaje 58 MAPA COGNITIVO DE COMPARACIONES Es un esquema donde se comparan dos temas o subtemas indicando las se- mejanzas y las diferencias que existen entre ambos. Caracteristicas: a) En el recuadro central se anota el nombre del tema principal 5) En la parte central izquierda se coloca e! primer tema o subtema. c) En la parte central derecha se escribe el segundo subtema © tema a comparar. 4) Enla parte superior e inferior se anotan las caracteristicas principales de los temas o subtemas a comparar. Ejemplo 1 SE REGENERAN SE AGOTAN COMBUSTIBLES AGUA FOSILES — SUELO PETROLEO RECURSOS NO ae NATURALES RENOVABLES SUELO COMBUSTIBLES ; NUCLEARES VEGETACION FLORA YACIMIENTOS — MINERALES FAUNA 60 Ejemplo 2: Tangible Visual Total y real Comprobable Objetiva Concreta MATERIAL. Artesanias Vestimentas Comida Pintura Escultura Arquitectura Economia Literatura CCONSTRUCTIVISMO + PARTE 1 Subjetiva Intangible Abstracto Sensible Percepcién Invaluable CULTURA INMATERIAL Creencias Belleza (artes) Costumbres Sentimientos Religion Ideologia Moral Valores ———tstrategias de Aprendizaje er SSSs Ss ossssooscscscsoo Ejercicio 1.19 Con base en fos ejemplos anteriores, elabora tu propio mapa cognitive de com- paraciones. Ejemplo 1 ————_CONSTRUCTIVISMO «+ PARTET MAPA COGNITIVO DE CATEGORIAS Es un esquema que clasifica los contenidos de un tema o unidad, agrupan- dolos en subtemas o categorias ¢ indicando elementos que conforman cada grupo. Caracteristicas: a) En la parte central se anota el nombre del tema o unidad. b) Se categoriza los temas segun su importancia o tipo. c) En las lineas que rodean al cuadro central se anotan los subtemas 0 clases. 4) Los nombres de los elementos de cada clase se escriben sobre las li- neas subsecuentes y deben seguir el orden de las manecillas del relo}. Tragedia Comedia Tragicomedia MAYORES © MENORES «|2 BIS a Be “1g -SUBGENEROS -DRAMATICOS | _lel|e : a\s|s|3 s/e/2}3 a 7 = B |B DRAMATICO-MUSICALES z = = a Opereta Opera a Estratagias de Aprondizaio es 6 Notic - Reportaje = Entrevista x Q Zz GENEROS / PERIODISTICOS OPINATIVOS a/2/2/& Cronica x 8 3 2 5 Resena Ep a|2) 5/8 Critica s Editorial 2 Caricatura Estrategias de Aprendizaje ——- “se { Bjemplo 2: | — 6 Noticia = Reportaje S| Entrevista 5 Crénica c Zz OPINATIVOS — a|Z]2/¢ Crénica s g y 3 7 - =| S/S Resefia oz Bayo : Criti Fy itica iS Editorial 2 Caricatura ea CONSTRUCTMISMO + PARTE) ——— = mplos anteriores, elabora tu propio mapa cognitivo de cate- Estrategias de Aprendizaje Cs MAPA COGNITIVO DE ESCALONES Es un diagrama que representa peldafios a una escalera donde se coloca la informacién en un orden jerarquico creciente (es decir, de lo menos impor- tante a lo mas importante, o de abajo hacia arriba); sirve para organizer 0 clasificar los contenidos. Ejemplo |: BIOsFERA ECOSISTEMAS| —— comunpaves| POBLACION INDIMIDUOS ORGANOS TeiD0s CELULAS Género Familia a Orden pemecis| Clase ad Moumalia Phylum on Cordados dnimalia pe ss —_—____ (CONSTRUCTIVISMO + PARTE T Ejercicio 1.21 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tu propio mapa cognitivo de esca- Jones. Ee Estrategias de Aprendizaje MAPA COGNITIVO DE CADENA. Es un esquema conformado por una serie de recuadros que simulan una ca- dena continua, unida por medio de lineas, donde se coloca la informacién por jerarquias, partiendo del tema de mayor relevancia al de menor. En él Jos contenidos se organizan y clasifican de manera decreciente. En las elip- ses que emergen de los recuadros se recomienda anotar una referencia 0 ca- racteristica Ejemplo 1: s7 se ‘CONSTRUCTMISMO + PARTE Ejercicio 1.22 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tus propio mapa cognitive de cade- na. | sceseecsececeseecscs Estrategias de Aprende 69 MAPA COGNITIVO DE ARCO IRIS Es un diagrama que representa la figura de un arco iris, en uno de cuyos ex- tremos se coloca el origen 0 inicio del tema. En los arcos se indican las ca- racteristicas o el procedimiento para obtener el resultado o fin del tema estudiado. Caracteristicas: a) En la parte central se anota el titulo del tema. 5) En el extremo izauierdo se coloca el origen o inicio del tema. c) En los arcos siguientes se registran las caracteristicas d) En el extremo derecho se escribe el resultado o fin del tema. Ejemplo 1 MOVIMIENTO. DE ce tan Bi cag eh ona wna y BeMMARENCI con gy ery GRAVEDAD CONSECUENCIAS PRUEBAS 70 ‘CONSTRUCTIVISMO + PARTE SSSSSSSSSSSSCSSSCsssss Ejercicio 1.23 en los ejemplos anteriores, elabora tu propio mapa cognitive de a se it Estrategias de Aprendi MAPA COGNITIVO DE CAJAS. Es un esquema que se conforma por una serie de recuadros que simulan ¢: jas o cajones. En la caja superior se anota el tema o idea central. En el se- gundo nivel se sintetiza la informacién de cada uno de los subtemas. ca Ejemplo 1 PRINCIPALES TIPOS DE CONTAMINACION. DELAGUA DEL SUELO Se repiesenta en Se representa ros, lagos, aguas en la-capa |subterraneas, mares superficial y océanos de la corteza, rovocados por provoicada por [ ‘decechor fertilizantes, industriales, -desechos .. derrames:de industriales y petrotes y actividad] ‘el mal manejo del antropica suelo Ejemplo 2: CONSECUENGAS DE HIPERTENSION-E GIRTOS ORGANOS CORAZON CEREBRO ve — CONSTRUCTIVISM + PARTE | - — — Ejercicig 1.24 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tu propio mapa cogaitive de cajas. Estrategias de Aprendizaje — MAPA COGNITIVO DE CALAMAR Es un esquema que se utiliza para diferenciat dos o mas elementos, Caracteristicas: a) La parte central se divide en tres segmentos: en el centro se coloca el tema y a los costados los subtemas. +b) De los subtemas salen lineas que asemejan las patas del calamar, en las ctrales se comparan las caracteristicas. Ejemplo | ELEMENTOS cuMA FACTORES “NO POLAR. COVALENTE 73 ————-——_constrvenivismo + parte © ———_——— SSSCCssssssscssccscss : Ejercicio 1.25 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tu propio mapa cognitive de cala; mat Estrofegias de Aprendizaje MAPA COGNITIVO DE ALGORITMO, Es un instrumento que hace posible la reproduccién de un tema verbal a una representacidn esquemitica, matemiitica y/o grafica. Caracteristicas: a)En el rectingulo superior se coloca el tema principal con letras ma- yusculas. +b) En el primer rectingulo de la izquierda se anota la secuencia a seguir (de manera textual). ©) Enel primer rectangulo de la derecha se anota el desarrollo, elaboran- do una réplica del rectangulo de la izquierda en forma matemitica. 4) Por cada rectingulo siguiente se tiene tanto la solucién como el desa- rrollo de los pasos de manera jerarquizada e) Cada rectingulo esta unido por puntos de flecha para indicar el pro- ceso de solucién textual y el desarrollo matematico. Ejemplo 1 C RAIZ CUADRADA (METODO TRADICIONAL) 75 78 ——————_constructsmo + parte, | ———__—_____ Ejemplo 2: Redondeo de niimeros decimales a enteros Solucién Desarrollo Se proporciona la cantidad a redondear $35.47 ae ee Localizamos la cantidad que esté inmediatamente a la derecha de} orden a redondear. $35.50 ) ——,- ——__ Si dicha ifra és igual o mayor que 5, sumamos 1 a la cifra que’ aneradena Tedondeat. : 2g Sites menot que 5, la cifra del iguat Se escriben ceros a la derecha del orden a redondear, 0 bien, se eliminan dichos'6rdenes por careder dé valor.« §°35.50+1=36 Estrategias de Aprendizaje 7 SSSCSCSsSSssSssccssssso Ejercicio 1.26 Con base en los ejemplos anteriores. elabora tu propio mapa cognitivo de algo- ritmo, 78 ‘CONSTRUCTIVISM + PARTE | <= MAPA COGNITIVO DE SATELITES Es un diagrama que simula la Tierra y un grupo de satélites girando a su al- rededor. Sirve para la clarificacién o definicién de algin concepio 0 tema, Caracteristicas; a) En la parte central (circulo de la Tierra) se coloca el nombre del con- cepto o tema, : +) En los satélites que giran alrededor de la Tierra (tema central), se ano- tan las caracteristicas o subtemas. c) Los satélites (subtemas o caracteristicas) se unen a la tierra (tema cen- tral) por medio de flechas. Ejemplo 1: Contene meres ——_— ssrotegias de Aprendizaje ——— a 73 SSSescsessesssessccesss Ejercicio 1.27 Con base en los ejemplos anteriores, elabora tu propio mapa cognitive tipo satélites. ‘CONSTRUCTIVISMO + PARTE T —__-___- RESUMEN Es la identificacién ce las ideas principales de un texto (respetando las ideas del autor}. Eis un procedimiento derivado de la compresién de lectura Caracteristicas: a) Leer de manera general el tema o texto. 5) Seleccionar las ideas més importantes. ©) Buscar el significado de las palabras 0 términos desconocidos d) Eliminar la informacién poco relevante. e) Redactar el informe final conectando las ideas principales Ejemplo |: LA GEOGRAFIA EN LA ANTIGUEDAD La geografia (del griego, “descripcién de la Tierra”) esta intimamente en- raizada en el ansia de conocer el espacio. Desde sus lejanos comienzos re- sulta ser una ciencia que aglutina conocimiento de lugares. Asi la entendieron los griegos, quienes le dieron cuerpo, estudiando la forma y dimensiones de la Tierra (geometria, geodesia), el interior det pla- neta (geologia) y su relacién con otros astros (astronomia), la distribucién del calor sobre el globo (climatologia), los animales y las plantas. A la geo- grafia le interesa conocer el nombre y las actividades de los pueblos (etno- grafia, economia) y cémo se organizan las sociedades (sociologia). Los romanos, que tomaron de los griegos su cultura a través del helenis- mo, fueron guiados por el utilitarismo e hicieron de la geografia una cien- cia para establecer relaciones comerciales, pues se interesaban por los caminos que conducian a los pueblos distantes (itinerarios, tablas peutinge- rianas) y utilizaban estos conocimientos como instrumento de dominacién. La Edad Media continia estos mismos pasos, especialmente con grandes viajeros como Marco Polo. La ciencia érabe, sin embargo, que aprovecha los conocimientos helenisticos a través del legado persa, ser més especu- lativa, planteéndose el problema de las mareas y otros estudios mas acadé- micos. RESUMEN La geografia esti intimamente enraizada en el ansia de conocer el espacio. Los griegos le dieron cuerpo, estudiando la forma y dimensiones de la Tie- 11a, el interior del planeta, su relacién con otros astros, la distribucién del calor sobre el globo, y también conociendo el nombre y las actividades de los pueblos y cémo se organizan las sociedades. Por su parte, los romanos fueron guiados mas por el utilitarismo e hicieron de la geografia una cien- cia para establecer relaciones comerciales. Ea fa Edad Media se continiia con estos mismos pasos, con grandes viajeros como Marco Polo. En cam- bio, la ciencia arabe serd mas especulativa, se planted el problema de las mareas y otros estudios mas académicos.

Você também pode gostar