Você está na página 1de 130

Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

TOPOGRAFIA
El concepto de Topografía como "conjunto de métodos e
instrumentos necesarios para representar el terreno con
todos sus detalles naturales o artificiales", ha perdido gran
parte de su vigencia en los últimos años debido al
desarrollo de la Fotogrametría. Y no sólo por el ahorro en
tiempo y dinero que implican los levantamientos aéreos,
sino también por la importancia de la documentación
complementaria que suministra la fotografía aérea como
base de aplicaciones temáticas.
Sin embargo, el acoplamiento de soluciones electrónicas a
la instrumentación topográfica, los modernos
procedimientos de cálculo y compensación y, más
recientemente, los logros conseguidos con las estaciones
totales, compatibilizando los procesos de captura de datos
por procedimientos automáticos con dispositivos de cálculo
y de diseño asistido por computadora, han reforzado las
aplicaciones topográficas en el campo del replanteo, y del
levantamiento de pequeñas zonas a escalas grandes, así
como en el de las mediciones, deslindes, particiones,
batimetría, control de calidad, estudios de deformaciones
de grandes obras, y todo aquello que involucra el
desarrollo de la actividad económica e incide en la
ingeniería.

LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS

Conjunto de operaciones que tienen como finalidad ubicar


en el terreno todos los detalles, tanto artificiales como
naturales, que existen en la superficie de la tierra, en
función a ubicación de puntos. Se denominan:
 Detalles naturales a todos los accidentes que presenta
la superficie de la tierra (valles, elevaciones,
depresiones, medias laderas, etc.)
 Detalles artificiales comprende todo lo realizado por el
hombre (canales, caminos, edificaciones en general)

FORMA Y DIMENSIONES DE LA TIERRA

Se sabe que la forma de la tierra se aproxima a un


elipsoide de revolución cuyo eje polar es más corto que el
ecuatorial. Las longitudes han sido dadas en 1909 por
Hayford.

Eje polar : 12’714,041 ; Eje ecuatorial : 12’756,726 m

1
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

CAMPOS DE LA TOPOGRAFIA Y LA GEODESIA

En los levantamientos topográficos se considera como


hipótesis principal, que la superficie terrestre de
observación es una superficie plana horizontal.
Evidentemente si se plantea esta hipótesis principal se
desprende de la misma, los subsiguientes enunciados:
H.1º La línea que une dos puntos sobre la superficie
terrestre es una línea recta, se desprecia la curvatura
terrestre
H.2º Las direcciones de la plomada, en dos puntos
diferentes cualesquiera son paralelas, o sea la dirección de
la gravedad en cualquier punto de un levantamiento
topográfico tiene la dirección paralela.
H.3º La superficie imaginaria de referencia, respecto a la
cual se tomaron las alturas, es una superficie plana.
H.4º El ángulo formado por la intersección de dos líneas
sobre la superficie terrestre es un ángulo plano y no
esférico.

2
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

En el campo Geodésico, las condiciones del levantamiento


son de gran exactitud, tratando de representar lo más
exacto posible la forma del geoide o elipsoide,
generalmente en los levantamientos geodésicos se hacen
en función de observaciones astronómicas y satelitales
utilizando como instrumento principal el GPS, con la
finalidad de obtener la máxima precisión en este.

PUNTOS TOPOGRAFICOS

Son los puntos a partir de los cuales se realizan las medidas de las
distancias, ángulos horizontales y verticales.

1

3
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

PUNTOS TOPOGRAFICOS PERMANENTES


a) Torres
b) Campanarios de Iglesia
c) Agujas de Edificio
d) Cruces en los cerros
e) Faros

PUNTOS TOPOGRAFICOS TEMPORALES

a) ESTACAS DE MADERA : Las mejores son de pino oregón 1” x 1”


; 2”x2” ; 3”x3” .

b) ESTACAS DE FIERRO : Sección cilíndrica , longitud variable de


acuerdo al trabajo , los diámetros varían de ” a 1” ; los puntos
topográficos se marcan en las estacas de madera , mediante la
intersección de diagonales cuando son temporales y tachuelas más
duraderas , en las estacas de fierro se les hace una incisión .

c) MARCAS CON PINTURA : Se realizan en veredas y pistas , son


temporales pues terminan por borrarse. Se deja caer una gota , la
cual se rodea con un círculo y se le asigna una letra para identificarla.

d) MARCAS CON CINCEL : Son mucho más duraderas que las marcas
con pinturas , pues se hace una incisión en la vereda y se le rodea
también con incisiones formando un círculo , también se le asigna
una letra para identificarlo.

MARCACION Y SEÑALIZACION DE LOS PUNTOS


TOPOGRAFICOS

Toda estaca que es portadora de un punto topográfico debe llevar


el nombre que lo caracteriza.

4
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

NOTACION: Las estacas de madera se clavan dejando en la


parte superior  5 cm.

METODOS DE UBICACIÓN DEL PUNTO TOPOGRAFICO EN


EL TERRENO

Para ubicar un punto topográfico en el terreno se requiere de una


línea de referencia determinada por dos puntos . Existen 5
procedimientos generales y 2 especiales.
1er. Procedimiento: Por la distancia A0P1 – A1P1

2do.Procedimiento :

5
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

3er. Procedimiento : Por la distancia AoP3 y el  1



4to. Procedimiento: Por A1P4 y por el  en Ao



5to. Procedimiento: Por 2 s, uno en Ao y otro en A1


 

 

6
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

6to. Procedimiento: Se conocen 4 puntos y se define P6 por la


intersección de AoA2  A3A1

7mo. Procedimiento : Mediante 2 s medidos desde P7 , se


conoce d1 , d2 , Ao , A1 y A2




7
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

ETAPAS DE UN PROCESO TOPOGRAFICO

El trabajo de un levantamiento topográfico comprende 3 partes:


1. Comprobación y corrección del o los instrumentos a usarse
2. Trabajo de campo y
3. Trabajo de gabinete.

Para iniciar toda operación topográfica es indispensable la


comprobación de los instrumentos porque, en gran parte, de la
exactitud de los instrumentos depende que los trabajos de campo
no adolezcan de error.

TRABAJO DE CAMPO
Consiste en medir distancias, ángulos horizontales y verticales,
alturas de puntos y hacer los registros numéricos y sus
respectivos croquis en las libretas de campo, existen tres clases
de Libretas de Campo:
TRASIT BOOK – Se usa en medida de ángulos con distancias
LEVEL BOOK – Nivelación
FIELD BOOK – Reconocimientos

Características de la TRASIT BOOK- Se hacen 3 registros:


Numéricos, croquis y anotaciones.
REGISTROS NUMÉRICOS
Están constituidos por medida de distancias, ángulos y altura de
los puntos, los números deben ser grandes y bien formados, no
se debe transformar un número por otro.
CROQUIS
Se efectúan a mano alzada, tratando de representar todos los
detalles que existen en la superficie de la tierra, no son hechos a
escala sino en forma de apreciación, los croquis deben estar
orientados siempre en una misma dirección para poder ser
identificados por cualquier persona y en general deben tener no
menos de 2 puntos de referencia, los croquis en esta libreta se
efectúa en la cara derecha.
ANOTACIONES O NOTAS:
Sirven para aclarar la interpretación del croquis, estas
anotaciones se efectúan en los claros que quedan en la cara en
que se realiza el croquis.

TRABAJO DE GABINETE
Son todos los cálculos matemáticos que se realizan en el gabinete
para efectuar el dibujo del plano, todos los cálculos deben
registrarse ordenadamente en los cuadernos de cálculo, con la
finalidad de efectuar comprobaciones y descubrir equivocaciones.

8
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería


 

 



ESCALAS : Es la relación constante que existe entre la medida


del dibujo y la longitud real del terreno , las escalas pueden ser
numéricas y gráficas.
ESCALES NUMÉRICAS: Es la que está representada por una
fracción, el numerador indica la unidad en metros de medida y el
denominador la distancia real del terreno. Ejemplo : 1/500
ESCALAS GRAFICA: Es una recta dividida en la misma escala
del dibujo del plano y generalmente va ubicada en ángulo inferior
derecho de todo plano con su respectiva denominación.

9
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

CAP. II
MEDICION DE DISTANCIAS

En Topografía las mediciones que se hagan están constituidas


por medidas lineales, medidas angulares, medidas de superficies
y volumen, las unidades que se emplean en cada uno de éstos
casos son:
LONGITUDES: El metro lineal con sus múltiplos y submúltiplos.
MEDIDAS ANGULARES: Se emplea el sistema sexagesimal que
divide a la circunferencia en 360º cada grado en 60’ y cada minuto
en 60”; la representación de medidas angulares se hace de la
siguiente forma: Ejemplo 57º25’40”, 7º05’07”
En otros lugares se emplea el sistema centesimal, ejemplo
57º25’40”
Las medidas de SUPERFICIE, la unidad es el m2, la Hectárea y el
Km2
En las medidas de VOLUMEN, la unidad es el m3, ft3.

DISTANCIAS TOPOGRAFICAS : La distancia entre dos puntos de


la superficie de la tierra es la distancia horizontal entre ambos
puntos , efectuándose las medidas sin tener en cuenta la
diferencia de altura entre los puntos.

H es la distancia que se mide, A1A2 no es la distancia topográfica.

10
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

PRECISION DE LAS MEDIDAS

La precisión en las medidas depende del método que se adopte


en función de la precisión que se requiere.

METODOS PRECISION CLASE DE INSTRUMENTOS


USUAL TRABAJO
A pasos 1/100 a 1/200 Reconocimientos en general Podómetro
Con estadia 1/300 a 1/1000 Ubicación de puntos de Teodolito
relleno
Con cinta 1/1000 a 1/5000 Poligonales topográficas;
(corriente) trabajos ordinarios
Con cintas de 1/10000 a Bases de triangulación de
Acero 1/30000 mediana precisión, obras
civiles
Medición de bases 1/100000 a Triangulación de alta
1/1000000 precisión, trazado de
puentes y túneles de long.
Óptico Electrónico 1 cm  1ppm /D Itinerarios topográficos, Total Stations,
bases o lados de Data Recorders,
triangulación Field computers
and controllers to
read, store and
edit date on site.
Wireless
technology for data
transfer.
GPS, Diferencial  5mm , sub- Bases de Triangulación, Satélites
metro Túneles largos NAVSTAR,
GLONASS

CARTABONEO DEL PASO Y PODOMETRO

El cartaboneo del paso consiste en determinar la longitud del paso


de una persona con cadencia normal. Para determinar la longitud
del paso de una persona se sigue el siguiente procedimiento: Se
busca un terreno horizontal o ligeramente inclinado donde se mide
una distancia de 100 m marcando el inicio y el final , luego la
persona recorre esta distancia de ida y vuelta con pasos normales
controlándola con el tiempo que debe ser aproximadamente igual.
Se divide los 100 m entre el promedio de los pasos que será la
longitud del paso de la persona.

PODOMETRO: Es un instrumento parecido a un reloj de bolsillo y


sirve exclusivamente para contar el número de pasos de la
persona que lo porta, el instrumento puede ser llevado por una
persona suspendido en su cuerpo, pero generalmente se lo lleva
en un bolsillo del pantalón.

11
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

MEDIDAS DE DISTANCIAS CON CINTAS GRADUADAS

Las cintas métricas se hacen de distintos materiales con longitudes y


pesos variables , se conocen 3 clases de cintas : de lona , cintas de
acero y cintas INVAR , las CINTAS DE LONA están constituidas de un
tejido impermeable que lleva entrelazadas hilos de latón o bronce con la
finalidad de evitar su estiramiento , existen en longitudes de 15m a 50m ;
estas cintas están graduadas en toda su longitud de cm en cm ,
marcados numéricamente los dm, ½ m y m ; las cintas de lona se
guardan en tambores que pueden ser de madera o de metal , las cintas
de lona deben verificarse con frecuencia , comparándolas con una cinta
de acero por que a diferentes tensiones se pueden encontrar errores de
15cm a 50cm .
CINTAS DE ACERO Se emplean en medidas topográficas de precisión,
en todos los levantamientos topográficos; las longitudes de estas cintas
son las siguientes: 15 m, 20m, 25m, 30m, 40m, 50m, excepcionalmente
de 100m; las cintas de acero se guardan en tambores de acero o metal y
en crucetas, con la finalidad de evitar su oxidación cundo no son
limpiadas oportunamente.

Las cintas de acero están graduadas de cm en cm, subdividas en ½ cm


y en el primer y último decímetro con divisiones en mm, tienen marcados
los dm, cm, ½ m y m con números.

Debido a la elasticidad del acero las cintas cuando son sometidas a


fuerte tensión se alargan o cuando trabajan; en condiciones atmosféricas
de alta temperatura se dilatan, cuando hay baja temperatura se
contraen; los fabricantes venden las cintas de acero con su certificado
de trabajo indicando la temperatura y tensión a la cual se debe trabajar
las cintas para obtener exactamente su longitud.

CERTIFICADO : 30 m
Temperatura : 20º  Termómetros
Tensión : 5 kg  Dinamómetros

12
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

CINTA INVAR: Es una aleación de níquel y acero; 33% de Ni, y es metal


de menor coeficiente de dilatación = 0.0000009 ºC
Coeficiente del Acero=0.000012 ºC

INSTRUMENTOS AUXILIARES PARA EFECTUAR MEDIDAS


DIRECTAS CON CINTAS GRADUADAS

JALON: Es una barra de forma cilíndrica de 1” de diámetro que puede


ser de madera o metal, de 2 a 3 metros de longitud pintada en bandas a
2 colores rojo y blanco y que termina en uno de sus extremos llamado
regatón, los jalones se usan para indicar los puntos topográficos para
medir distancias con cintas de acero entre 2 puntos y especialmente
para alineamientos en general.
PLOMADA: Está formada por un peso de forma cónica cuyo punto indica
la dirección que sigue la cuerda que lo sustenta y que representa la
dirección de la gravedad.

MEDIDAS CON CINTAS SOBRE TERRENO LLANO

Para determinar la distancia entre dos puntos en terreno llano es


necesario y fundamental tener en cuenta lo siguiente:
1. Las medidas parciales deben hacerse conservando el mismo
alineamiento
2. La cinta debe permanecer recta y con la tensión indicada en el
certificado
3. Las marcas de cada medida debe hacerse cuidadosamente

13
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

MEDIDAS DE DISTANCIAS HORIZONTALES EN TERRENOS


INCLINADOS

Las medidas topográficas en terrenos inclinados se efectúan


exactamente en la forma ya especificada en terrenos llanos, teniendo
especial cuidado de tener las medidas los más horizontales posibles.

ERRORES CON CINTAS DE ACEROS

1. Errores con cintas de longitudes no exactas, las longitudes no son


exactas a las especificadas en el tambor, se compara con una cinta
INVAR (coeficiente de dilatación = 0.0000009 ºC), se generan errores
sistemáticos pudiendo ser positivos o negativos, se procede a una
corrección.

El contraste de la cinta se hace a la temperatura y tensión indicadas


y además deben estar apoyados en toda su longitud.

2. Alineamiento Imperfecto ; consiste en que el ayudante delantero no


conserva el alineamiento si no que lo hace a uno y otro lado de éste ,
lo que produce un error sistemático positivo , no existen errores
negativos , este error no se puede eliminar , pero si reducirlo a límites
despreciables únicamente tratando de conservar el alineamiento

3. Cintas no horizontales; es muy difícil estimar a simple vista las


medidas horizontales en terreno inclinado, por esta razón este error
es muy frecuente en las medidas inclinadas, pero con un poco de
práctica se puede reducir al mínimo y si se tratarán de eliminarlos, se
debe emplear un nivel de mano para conservar la perfecta
horizontalidad.

14
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

4. Cinta floja o torcida ; este error se presenta generalmente cuando se


mide un terreno con vegetación o cuando soplan vientos fuertes y no
se toman las debidas precauciones para que la cinta se encuentre
perfectamente estirada , es necesario tener en cuenta lo siguiente :

a) Si hay vegetación alta cortar la vegetación para que la cinta


permanezca recta.
b) Si hay fuertes vientos esperar que se calme o poner o poner
puntales para desviarlos.

5. Defecto de observación y marca; el error de las marcas de medidas y


las lecturas de las cintas pueden ser de  3 mm. Este error no se
puede eliminar a valores despreciables, teniendo cuidado de hacer
marcas muy finas y lecturas precisas.

6. Cambio de temperatura; las cintas se dilatan al aumentar la


temperatura y se contraen cuando bajan, el error tiene gran
importancia cuando se miden en tiempos muy calurosos o
extremadamente fríos. Este error puede ser más o menos eliminado
mediante la corrección por temperatura.

7. Tensión de cinta variable; debido a la elasticidad de las cintas de


acero, al aplicar diferentes tensiones se alarga o contrae. Si la
tensión es mayor que la indicada en el certificado la lectura será
menor y viceversa. Se debe usar dinamómetros.

8. Error por catenaria; cuando la cinta está apoyada en sus extremos


forma una curva debido al peso que se llama Catenaria, el error que
se produce es siempre positivo, se puede eliminar, aplicando la
fórmula de corrección por catenaria.

CORRECCION DE LAS MEDIDAS CON CINTAS GRADUADAS

a) Corrección por estandarización


b) Corrección por Temperatura
c) Corrección por Horizontalidad
d) Corrección por catenaria

15
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

CORREECCION POR TEMPERATURA

Si el certificado indica T o = 20º C, Tv= Temperatura variable = 16ºC,


Tensión = 5kg, Ct= Corrección por temperatura, L = 50 m, (L= Longitud
que se mide)
Ct=0.000012 x L x (Tv-To) ;

; Ct= 0.000012 (50 m)(16-20)

Ct=-0.0024 m

CORRECCION POR HORIZONTALIDAD

16
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

C h  CH
Ch  L  D
h 2  L2  d 2  L  d L  d , para  pequeño  h 2  2 L  C h
 
2L Ch

h2
Ch 
2L

PROBLEMA
A11=1-2=2-3=30m, 3- A2=20m

Se pide corregir a la distancia horizontal, el tramo A1- A2.

CORRECCION POR CATENARIA


Cuando una cinta se apoya en sus extremos toma la forma de catenaria
La corrección consiste en encontrar la diferencia de longitud entre el
arco y la cuerda

17
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

El arco de asemeja a una parábola

  2 L3
Cc  m
24 p 2
  peso lineal (kg/m)
L  Longitud de apoyo (m)
p  Tensión aplicada (kg)

ECUACION DE LA CATENARIA

Si tenemos un hilo metálico suspendido de sus extremos, la corrección o


diferencia entre la recta que une ambos extremos y la longitud del hilo se
realiza con el estudio que a continuación vamos a desarrollar.

La curva que adopta el hilo se denomina catenaria y su ecuación referida al


punto más bajo, es

y = 1 [e2ax + e-2ax – 2] [1]


4a
Desarrollando en series se obtienen por separado los valores de e2ax y e-2ax
2 2 3 3
e2ax = 1 + 2ax + 4a x + 8a x +.....
2! 3!
2 2 3 3
e-2ax = 1 – 2ax + 4a x – 8a x + ....
2! 3!

Sumando miembro a miembro

e2ax + e-2ax = 2 + 4a2x2 +.....

y sustituyendo en [1]

y= 1 [2+4a2x2+4 a4x4+...... – 2] = ax2 + 1 a3x4 + ....


4a 3 3

Por esto , podemos suponer que en primera aproximación la figura de la


catenaria es una parábola de ecuación

y = ax2
donde [2]

a= P
2T
Siendo P el peso unitario y T la tensión.

18
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

El arco OB se obtendrá integrando el elemento ds ( que vamos a calcular) ,


variando x entre 0 y  .

Considerando elementos diferenciales , un elemento de arco ds se obtendrá de

ds2 = dx2 + dy2


[3]
Pero de [2] , diferenciando

dy = 2ax dx

y sustituyendo en [3]

ds2 = dx2 + 4a2x2dx2 = (1+4a2x2)dx2

de donde

ds = (1+4a2x2)1/2dx

desarrollando en serie *

ds = [ 1 + 2aa2x2 – 2aa4x4 + .... ] dx

por tanto , integrando


   
s =  ds = (1+2a2x2)dx = x +  2a2x3  =  + 2a23
0 0 0 0

Esto nos dará el arco OB ; luego la longitud de arco entre A y B de hilo invar
será

2s = 2 + 4 a23
3
con lo que nos queda como diferencia entre el arco AB y la cuerda AB

2s - 2 = 4 a23
3
Pero dijimos que

a=P y =c
2T 2

luego
2 3
2s - 2 = l – c = 4 a23 = 4 P c = P2c3
3 3 4T2 8 24T2

19
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Este será pues el acortamiento que experimenta un hilo invar suspendido de


sus extremos.
Veamos un ejemplo que aclare ideas : sea un hilo invar (densidad 8) de 24 m
de longitud y diámetro 1,65 mm. Tensión 10kg.

Volumen por metro =  r2 h = 2,138 cm2

El peso P será

P = 2,138 x 8 = 17,105 g = 0,017105 kg

Aplicando estos valores a la expresión [4] tendríamos


2 2
2s - 2 = 0,0171 x 24 = 0,00166 m = 1,66 mm
24 x 102

por tanto el acortamiento que sufre será de 1,66 mm.

20
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

PRIMERA PRACTICA

TRABAJOS ELEMENTALES CON CINTAS GRADUADAS Y JALONES

ALINEAMIENTO : Se llama así a la intersección del terreno en un plano


vertical que pasa por dos puntos dados o conocidos.

TRAZAR PERPENDICULARES Y PARALELAS A UN ALINEAMIENTO

Trazar con la cinta una perpendicular a un alineamiento ; se emplea el


método llamado 3,4,5 y el de bisección de la cuerda
El 1er. Método emplea un menor tiempo en su ejecución pero el 2do. es
más preciso.
METODO 3,4,5 (Cinta de acero de 15m)
L : 15m : 3 , 4, 5 = 12 m
L : 25m : 6 , 8 ,10= 24m
L : 50m : 12,16,20=48m

21
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

METODO DE BISECCION DE LA CUERDA


Desde un punto exterior de un alineamiento trazar una perpendicular al
alineamiento
Un operador sujeta el cero de la cinta en “c” y otro traza un arco
cortando el alineamiento en “d” y “d’” ( deben estar en el alineamiento)
se mide d-d’ y se toma la mitad que será el pie de la perpendicular
bajada desde el punto “c”.

Trazar desde un punto dado una paralela a un alineamiento

22
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Medida entre dos puntos accesibles con interferencia de obstáculo

Medida entre dos puntos , siendo uno de ellos inaccesible

2
AC
AB 
DA

Medida entre dos puntos inaccesibles

AB AC

DE DC
DE  AC
 AB 
DC

23
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Medida de ángulos con la cinta graduada :

Un ángulo se puede medir o replantear mediante una cinta de lona o


acero con un error aproximado de 5 minutos , empleando el siguiente
procedimiento



24
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

CODIGO DE SEÑALES:

Las señales que generalmente se usan para indicar los movimientos de


un ayudante son los siguientes:
1. Desplazamiento de derecha a izquierda; con los brazos
2. Enderezar la mira
3. Mover la mira sobre un punto de cambio
4. Término del trabajo : se cruzan los brazos encima de la cabeza

25
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

MEDICION INDIRECTA DE DISTANCIAS

A Con Teodolito

 Mediante un teodolito y una mira en posición vertical – Método de la


estadia
 Mediante un ángulo horizontal y una mira invar en posición horizontal

B Con instrumentos electrónicos

 GEODIMETRO :
Las distancias se miden por medio de la propagación , reflexión y
recepción de ondas luminosas moduladas , este instrumento emite
un haz de luz delgada que es reflejado en un prisma y al ser
recepcionado por el instrumento mediante una celda
fotomultiplicadora nos proporciona la distancia entre ambos puntos.
Las distancias con el geodímetro generalmente se efectúan de
noche y pueden obtener distancias hasta de 50 km con un error
aproximado de 1 cm , las precisiones de las mediciones dependen
de la presión barométrica, de la temperatura , humedad y de la
longitud de onda de la luz , la comunicación entre las estaciones se
efectúa mediante equipos portátiles de radio o señales luminosas. La
fuente de energía está constituida por pilas de CADMIO o baterías de
12 voltios.
 TELUROMETRO:
Las distancias se miden por ondas de radio de alta frecuencia
(microondas) , se necesitan dos instrumentos exactamente de las
mismas características , pero uno se llama unidad MASTER y la otra
unidad ROVER (REMOTA)
D=50 km , Error1.5 cm , se debe medir con diferentes frecuencias

26
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

 DISTANCIOMETROS : Miden distancias por medio de rayos


infrarrojos , compuesto por aparato de puntería en el cual está el
sistema óptico
 ESTACION TOTAL
 GPS – Sistema de Posicionamiento Global

27
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

METODOS MODERNOS DE MEDICIÓN DE DISTANCIAS

En 1805, Maxwell difundió la teoría electromagnética de la luz, deduciendo que


una perturbación del campo electromagnético se propaga en el espacio con
una velocidad que coincide con la velocidad de la luz en el vacío, lo que indujo
a identificar las ondas luminosas con las ondas electromagnéticas. Las
experiencias que más tarde realizó Hertz, demostraron que las ondas
hertzianas, de origen electromagnético, tienen las mismas propiedades que las
ondas luminosas, estableciendo definitivamente la identidad entre los
fenómenos luminosos y los electromagnéticos.
El campo magnético varía de forma sinusoidal con el tiempo y con el espacio
en la dirección de la propagación, y por consiguiente puede aplicarse en él las
leyes del movimiento ondulatorio.

NOCIONES ELEMENTALES SOBRE LAS ONDAS

Un fenómeno oscilatorio que se produce en un punto P del espacio da lugar a


una onda. Cuando tal fenómeno se reproduce en los puntos contiguos P1, P2,
con un retraso que depende de la distancia de éstos a P, la propagación del
fenómeno tiene una cierta velocidad v (ver figura).

28
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería



Si la oscilación de la magnitud s en P está definida por una ley sinusoidal,


se tiene

s  A sen t   o 
Donde A es la amplitud de la oscilación ,  o es la fase inicial
y  es una constante que se denomina pulsación y cuyo valor
es :
2

T
siendo T lo que se denomina periodo, es decir el tiempo que transcurre
para que se restablezca el valor s con la misma modalidad.

En consecuencia la longitud de onda  vale


=. t
Con estas nociones, es fácil obtener la ecuación fundamental de los
distanciómetros de onda, que nos dará la distancia a medir, a partir de la
diferencia de fases  entre las ondas emitida y reflejada, que mediremos con
un instrumento denominado fasímetro.

29
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

ECUACION FUNDAMENTAL DE LOS DISTANCIOMETROS DE ONDAS

Suponiendo que se emite una onda sinusoidal en un extremo A de la distancia


a medir D, inferior en principio a la mitad de la longitud de onda , la onda se
refleja en el extremo B y vuelve al punto A.
Vemos cómo al retirar el prisma B una distancia /2, o 2/2, ó 3/2, etc, la onda
vuelve siempre por el mismo camino.






  
  



Por tanto, al leer  en el fasímetro, no podemos saber cuántos múltiplos de /2


separan el distanciómetro del prisma. Resumiendo pues, según sea  le
corresponde el valor D inferior a /2
Si consideramos el valor s en el punto A, para las ondas emitida y reflejada,
tendremos para la onda emitida
s e  A  sent   o 
(en el caso de la figura o  0 ). Al reflejarse la onda en el prisma situado en B,
desandará el camino D empleando un cierto tiempo t que nos permitirá
calcular el valor de

s r  A  sen t  t    0 

El valor de t, por otra parte, es claro que es:

2D
t 
v 30
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Al desarrollar el corchete
s r  A  sen t    t   0 
siendo :
  t  
el desfase.

Constante que corresponde a la distancia a medir D. De esta última expresión y


de que:
2D=v.t

sustituyendo v por su valor en función del periodo T y de  (v=/T) resulta


2 D  v  t   t
T

y como
 2
 
t T
T
 t 
2
queda finalmente
 T
2D 
T 2
 
D 
2 2

Para encontrar esta distancia es necesario conocer la longitud de onda  y


medir la diferencia de fase entre la onda emitida y la onda reflejada. La
medición de la diferencia de fase la realiza un instrumento electrónico que en la
realidad mide dos magnitudes eléctricas que oscilan en fase respectivamente
con la onda emitida y con la onda reflejada y que vamos a denominar
comparador de fase o fasímetro.
Colocando el reflector a un número entero de medias longitudes de onda
respecto a su posición anterior, el desfase no variará y la distancia D sería
ahora el valor anterior más


n
2 31
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Siendo n el número entero de medias longitudes de onda que hemos separado


el reflector. La fórmula fundamental de los distanciómetros de onda será de la
forma

  
D   n
2 2 2

El estudio de la fórmula indica que la medida electrónica de la distancia consta


de dos partes. Una
 
L 
2 2
Que es una medida indirecta, ya que lo que medimos es  (desfase), y la otra
es


n
2

Que participa de las característica de la medición directa, ya que compara el


patrón /2 con la distancia a medir. Es de observar que este patrón de medida
es un patrón variable, en función de la variación de  con el índice de refracción
de la atmósfera. El fundamento de todos los distanciómetros de ondas se basa,
como luego veremos, en el empleo de tres o más ondas de diferentes longitud.
Llamaremos L1, L2 y L3 al valor que se mide en el fasímetro, según sea la
primera, la segunda o tercera onda la que empleemos. Estos valores son
inferiores a la longitud de onda que respectivamente utilicemos.

Precisión que se puede esperar en la medida


El valor de
 
L 
2 2

Se puede obtener con un error medio cuadrático del orden de 1:1000 (10-3).
Por lo tanto, para obtener en este término una precisión de 1= 1cm,
necesitaremos una  del tipo de 10m. En el segundo término n./2, dada la

32

10000 10
6
mm  3 mm  10m
10 10
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

calidad de calibración y la talla de los cristales, puede asegurarse, por


fabricación, que la precisión relativa en ese  es del orden de 10-6. Por tanto, si
utilizamos una longitud de onda de 10m, el error que podremos tener será de:

Siendo m (micrón) la milésima de un milímetro.


Por tanto si medimos 5km, por ejemplo, con una longitud de onda de =10m el
valor de n será 1000 (n./2=5000m). Luego el error que cometeremos será 1000
veces más que el correspondiente a /2, o sea
1000 . 5m=5mm
Por esta razón, la precisión de las medidas se expresa en todos los catálogos
de aparatos mediante un valor fijo que corresponde a

 

2 2

Y un valor proporcional a la distancia. Por ejemplo


AGAM 8        6mm  1mm k  6mm  1 ppm
HP3810 A        5mm  5mm k  5mm  5 ppm
WildD14        5mm  5mm k  5mm  5 ppm
Tal como observamos, la fórmula fundamental de los medidores electrónicos
de distancias, podrá proporcionar la distancia D, siempre que podamos conocer
el valor de n. Se emplean diversos métodos para determinar dicho valor y todos
se basan en la variación de las longitudes de onda.
Antes de entrar en la descripción de estos métodos vamos a definir el concepto
de distancia límite.
DISTANCIA LÍMITE
El concepto de distancia límite es fundamental para la comprensión de la teoría
de los distanciómetros.
La distancia límite, correspondiente a las dos ondas que utilicemos, es aquella
en que por definición se verifica:

1 2
D LIM  n  n  1
2 2

33
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Esto equivale a que por debajo de ella n es el mismo en las medidas


efectuadas con las dos longitudes de onda. Operando

2
n
1   2

Y llevando este valor a la expresión anterior, tendremos

1   2
D LIM 
21   2 

Debido a la naturaleza periódica de las ondas se repiten los fenómenos a


distancias múltiplos de esta distancia límite, por lo que la distancia que podrá
medirse será la que exceda de un número entero de distancias límite.

UN MÉTODO PARA DETERMINAR n - CALCULO DE PRECISIONES


Método de las tres longitudes de onda de pequeñas diferencias
Para mejor comprensión de los razonamientos que siguen, vamos a desarrollar
paralelamente a los conceptos teóricos un ejemplo que aclarará su
entendimiento.
Supongamos que la distancia límite es de 2000m y consideremos dos ondas
cuyas longitudes sean

1=10m
2=9.9750623m
Estos números, aparentemente caprichosos, están elegidos precisamente de
acuerdo con la distancia límite, ya que se verifica que:
1 2
2000  400   401
2 2

Por tanto en 2000m habrá 400 veces 1/2 y 401 vez 2/2.Para dar mayor
claridad a estos conceptos, imaginemos que queremos medir una distancia D,
que ha de ser D<2000m. Es claro que si fueramos colocando tramos de

34
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

longitud 1/2, tal como se indica en la figura, quedará al final un resto L1, que es
el que medimos con el fasímetro o comparador de fase.

Al cambiar a la onda segunda, con un razonamiento similar, quedará un resto


L2, que igualmente es conocido. Lo que es importante resaltar es que el
número de veces que aparece 1/2 es el mismo de 2/2. Por ello escribiremos
que:

1
D  L1  n 
2
2
D  L2  n 
2

Este concepto de que n es el mismo en las dos fórmulas es importante.


Despejando el valor de n:

L2  L1
n
1 2

2 2

Error en la determinación de n

35
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Teniendo en cuenta que L1 y L2 son medidas realizadas en el comparador de


fase (fasímetro) con un error L, y considerando exentas de error a 1 y 2 dada
su precisión, escribiremos que el error en n será

L 2
n 
1  2

2 2
que alcanza un valor máximo que podemos estimar en
3 L 2
 n(max) 
1 2

2 2
sustituyen do valores
3 2 1
 n(max)   3.4unidades de n
1000 997.5

2 2

O sea que tenemos como error unas tres o cuatro unidades de n. Por esto la
distancia que hasta ahora podemos conseguir, es una distancia aproximada, ya
que n es aproximado. O sea que tendríamos

1
Daprox  L1  n aprox 
2

Como 1=10m y la indeterminación de n3, tendremos indeterminación de 15m


Sin embargo, aun no determinando estas dos ondas la medida de la distancia
exactamente, sirven, no obstante, para darnos sin ambigüedad la centena en
que se encuentra la distancia a medir.
Para eliminar la indeterminación, introducimos una tercera onda de longitud
3.En el ejemplo que paralelamente estamos haciendo sería:
3=9.5238095

36
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

1 3
100m  20   21
2 2

Considerando esta tercera onda con la primera, observamos que:

Con las ondas 1 y 3, tenemos un nuevo concepto de distancia límite que
ahora baja a 100m. El valor de L1 es el mismo que antes teníamos, y,
análogamente, tendremos que la onda 3 dará un nuevo resto L3, que medimos
con el fasímetro.
Pero ahora, al calcular la distancia D1, escribiremos (D1 es la fracción de 100m
dentro de la distancia D)

1
D1  L1  n ' 
2
3
D1  L3  n ' 
2

Despejando el valor de n'


L3  L1
n' 
1 3

2 2

El error que ahora tendremos en la determinación de n' será:

37
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

3 L 2
 n '( max) 
1 3

2 2
y sustituyendo valores
3 2 1
 n'   0.17
1000 952.38

2 2

Por tanto, en el valor de n', no habrá ninguna indeterminación en el entero que


obtengamos.
Por todo lo dicho se obtendrán los hectómetros sin indeterminación con las
ondas primera y segunda. A continuación, con las ondas primera y tercera,
obtendremos el exceso de 100m, también sin indeterminación, y finalmente, el
valor de L1 completará la distancia a medir.
Como resumen, imaginemos que la distancia a medir es de 7872.33m. Tal
como hemos dicho, la distancia límite supongamos sea de 2000m con las
ondas primera y segunda, y 100m con las primera y tercera. Por tanto, la
medida que el distanciómetro dará, será el exceso al último múltiplo de 2000, o
sea 1872.33m.
Con las ondas primera y segunda, sabríamos que la distancia está
comprendida entre 1800 y 1900m.
Con las ondas primera y tercera, determinamos los 70m exactamente, y
finalmente, con el valor que hemos llamado L1, que sería 2.33m quedaría
completada la medición.
Habiendo estudiado el principio físico sobre el que se fundan los medidores
electrónicos de distancia, debemos ahora diferenciar las ondas que estos
instrumentos emplean. Dos grandes grupos podremos considerar: los aparatos
que emplean microondas y los que emplean ondas del tipo de las luminosas.
La razón de esta diferencia es la distinta influencia de la humedad de la
atmósfera en ambos tipos de ondas, ya que en la medición con microondas
influye del orden de 100 veces más que en la medida con ondas luminosas,

38
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

hecho que deberá tenerse en cuenta cuando realicemos medidas con estos
aparatos.
Para el cálculo de la medida realizada, deberá tenerse en cuenta que ésta se
obtiene desde un punto que no suele coincidir con la vertical del aparato en
estación, debido a los inevitables retardos del circuito electrónico. A este valor
se le designa como error de cero , y suele conocerse cuando se adquiere el
instrumento, pero debe comprobarse periódicamente comparando la medida
con bases de longitud conocida.
Otra fuente de error, muy difícil de paliar, es el desconocimiento del índice de
refracción. Para obtenerlo con el máximo de precisión es necesario conocer las
temperaturas seca y húmeda de la atmósfera, así como su presión. El uso de
ondas electromagnéticas lleva aparejado un grave problema, que consiste en
evitar la dispersión de la onda. Es preciso enviarla condensada en un estrecho
ángulo sólido.

Si se usan ondas luminosas o vecinas a las luminosas se condensan


fácilmente usando un simple sistema óptico. Es igualmente fácil de conseguir
cuando se utiliza un rayo láser.
Queremos terminar indicando que los modernos aparatos, tanto los que utilizan
luz (como los que acabamos de explicar), como los del tipo telurómetros, van
equipados con ordenadores interiores y programas preestablecidos, y de una
forma prácticamente instantánea y variando automáticamente las longitudes de
onda, dan el cálculo definitivo y digitizado de la distancia.

CORRECCIONES PARA REDUCIR UNA BASE AL ELIPSOIDE

INTRODUCCION
Supuesta ya realizada la medición de la distancia con cualquier procedimiento
de los descritos en los capítulos precedentes, se presenta el problema de
reducirla al elipsoide.
En efecto, la distancia corresponde a dos puntos de la superficie de la Tierra y,
sin embargo, la superficie que vamos a utilizar para nuestros cálculos es el
elipsoide.

39
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Las correcciones que vamos a aplicar sucesivamente son las siguientes:


1. Corrección meteorológica
2. Reducción del ángulo de pendiente al terreno
3. Reducción al horizonte
a) Supuesto de distancias cortas, o tercer orden
b) Supuesto de lados de segundo y primer orden
4. Reducción al nivel del mar
5. Paso de la cuerda al arco.
Corrección meteorológica
En todos los distanciómetros, tanto los que utilizan ondas luminosas (infrarrojo),
como los que utilizan ondas de radio o microondas, la distancia medida es
función de la velocidad de las citadas ondas a través de la atmósfera.
La distancia que da el distanciómetro viene determinada por los valores
internos: índice estándar ns y la longitud de onda , calibrados por el fabricante
y además por los valores atmosféricos externos, presión y temperatura, que
observamos en el momento y zona en que medimos. En algunos
distanciómetros, la corrección meteorológica la realiza el mismo instrumento
una vez introducidos los valores atmosféricos.
Si llamamos D' a la distancia obtenida por el distanciómetro, la distancia real
viene dada por la expresión

D=D'+Cm=D'+D'(ns-n)

Siendo n el índice de refracción de la zona en que estemos midiendo.


 Ondas luminosas
Se aplican las fórmulas de Barrel y Sears
0,359474n g  1 p 1,5026  e 10 5
n  1 
273,2  t 273,2  t
siendo
 4,8864 0,068   6
n g  1   287,604   4  10
 2  

 Ondas de radio (microondas)

40
103,49 p  e  86,26  5748   6
n  1   1    e 10
 t  273,15 t  273,15  t  273,15  
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

En ambos casos
=longitud de onda expresada en micrones
p= presión en milímetros de mercurio
t= temperatura seca en grados centígrados
t'= temperatura húmeda en grados centígrados
e= presión del vapor (requiere para su cálculo temperatura seca y húmeda)
El valor de la presión del vapor (e), que aparece en las fórmulas lo
obtendremos utilizando la llamada fórmula de los meteorólogos

e  e'0,000661  0,0015  t ' p  t  t '

En cuya expresión aparece la presión de saturación a la temperatura húmeda (


e' ) ,que podemos obtener con la fórmula

 5,8697  log t '273,15


3049,50
log e'  26,12612 
t '273,15

Reducción del ángulo de pendiente al terreno


Es preciso considerar la altura del aparato y la altura del prisma. Suponiendo
la distancia geométrica D=AB, de la figura se deduce sin dificultad

mi s

sen c sen z
de donde :

c" 
m - i  sen z"
s  sen 1"
por la pequeñez de c, podemos sustituir z' por z

c" 
m - i  sen z '
s  sen 1"

41
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Reducción al horizonte
Distinguiremos en esta corrección dos casos
1) Distancias cortas, pudiendo llegar hasta lados de 5 ó 6km y
2) Distancias largas o lados geodésicos de segundo y primer orden

 Distancias cortas

Al ser distancias cortas podemos suponer la Tierra plana y las verticales en los
dos extremos de la distancia como paralelas.

h 2 h 3
CH   
2 D 24 D 3

42
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

 Distancias largas
Si la distancia no es corta, como será normalmente en Geodesia de segundo y
primer orden, ya hay que considerar la curvatura terrestre. La corrección que
en este caso nos lleva a calcular la distancia reducida al horizonte de la altitud
media, es:

h 2 h 4
CH   
2 D 8D 3

43
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

No olvidemos que obtenemos la distancia reducida al horizonte de la altitud


media D1. Si se quisiera la distancia reducida al horizonte del punto más bajo,
resolveremos el triángulo ABB1, obteniendo sin dificultad





44
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

D1 D 
  D1  D sen   sec
sen ABB1 sen BB1 A 2

Reducción al nivel del mar


Esta reducción requiere conocer el radio de curvatura medio en la sección
normal correspondiente a la base medida. La fórmula de Euler nos da el valor
de este radio en función del acimut z de dicha sección normal.
1 cos 2 z sen 2 z
 
RZ  N
o
N
RZ 
 sen z  N cos 2 z
2

siendo N y  los radios de curvatura principale s, cuyos valores son :


a
N
1  e 2
sen 2   1
2


a  1 e2 
1  e 2
sen 2   3
2

a2  b2
e2 
a2

Y que calcularemos con la latitud correspondiente al punto medio.


Conocido este valor Rz se pasa con gran sencillez la base reducida al horizonte
de la altitud media, al geoide o al elipsoide, según sea la hm utilizada
Luego haciendo operaciones, tenemos

hm hm2
C m   D1  D1 2
RZ RZ

45
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Paso de la cuerda al arco

s3 D23
AB  s  C c   
24 R 2 24 R 2

Esta corrección es despreciable en lados de tercer orden. No así en primero o


segundo orden.

46
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Corrección especial
Es importante hacer una consideración respecto a las dos correcciones, que
nos llevan la medida al horizonte de la altitud media y al geoide o elipsoide
(según los casos).
Ambas correcciones unidas se obtienen con la siguiente fórmula:

1
  2

 
D 2  h 2
D2   
  h1  h2 
 1  1  
 R  R 

47
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Ejemplo
Se supone una distancia medida de 5000m entre dos vértices de tercer orden A
y B. La distancia cenital de la visual AB medida en A es 88º18'08". Calcular las
sucesivas correcciones aplicando las fórmulas anteriores para pasarla al
elipsoide.
Prescindiendo de los efectos de refracción, supongamos que la línea AB fuera
en línea recta entre los dos vértices.

Solución

Cálculo del ángulo central  que forman las dos normales en A y B (con el
supuesto de Tierra esférica de 6370km de radio), obtendríamos
=2º42'
Podemos pasar a la relación de senos en el triángulo ABB1, en el cual el  en
B vale 88º15'26" y el ángulo en B1, tiene por valor 90º01'21". Con este triángulo
obtendremos, estableciendo la relación siguiente

D'1 5000 h

 
sen 88 15'26" 
sen 90 01'21" sen 1 43'13"

Tanto la distancia horizontal del punto A


D'1= 4997.687
Como el desnivel
h=150.10m
Luego suponiendo que la altitud de A es de 200m, la de B será de 350.1m.
Insistimos en que el desnivel estaría afectado por la refracción y esfericidad.
Siguiendo con las correcciones, obtendríamos la distancia reducida al horizonte
de la altitud media a partir de la corrección correspondiente
h 2 h 4
CH     2.253m
2 D 8D 3
Con lo que quedaría como valor de
D1=4997.747m

48
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

A continuación tendríamos como corrección al nivel del mar (tomando Rz=R) la


siguiente expresión

hm h2
C M   D1  D1 m2  0.216m
RZ RZ

Y con ella la distancia


D2=4997.531m

Aplicando la fórmula que nos pasa directamente a la cuerda (corrección


especial), nos hubiera dado el mismo valor de D2, es decir

1
  2

 
D 2  h 2
D2     4997.531m
  h A  hB 
 1  1  
 R  R 

Finalmente, la reducción de la cuerda al arco nos dará una corrección

s3
CC    0.0001m
24 R 2

Con la que llegamos a que el arco sobre el elipsoide es el mismo obtenido


anteriormente (ya que esta corrección para esta distancia es despreciable).

49
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería




50
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

CAPITULO III
NIVELACION

Generalidades:

El concepto de cota o altitud está íntimamente relacionado con la


superficie de comparación que se elige. Cuando esa superficie es
una cualquiera con la única condición de estar más baja que el
punto de menor altura de todos los que se van a levantar, las
magnitudes de elevación se llaman cotas. Por el contrario, si esas
magnitudes se refieren al datum o nivel medio del mar toman la
denominación de altitudes.

Ambas se expresan en metros y submúltiplos de dicha unidad,


siendo usual expresar las altitudes con la referencia s.n.m.m
(sobre el nivel medio del mar). Desnivel es la diferencia de cota o
altitud entre dos puntos.

Los métodos de nivelación se basan en la determinación de


desniveles entre los puntos que constituyen una traza. El desnivel,
sumado algebraicamente a la altitud del primer punto, nos dará la
del segundo, éste a su vez servirá de origen al tercero, y así
sucesivamente. A esta operación de calcular las altitudes o cotas
de los puntos por aplicación de los desniveles se conoce con el
nombre de arrastrar o correr cotas.

Se obtiene estacionando un nivel de precisión en un punto medio


M, de otros dos A y B, cuyo desnivel queremos obtener,
colocándose en estos dos últimos miras. La diferencia de lecturas
en las miras l1 y l2 obtenidas con el nivel, nos da directamente el
desnivel buscado.

51
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Nivel Medio del Mar :

Es la superficie que se toma como referencia y se puede definir


como la media aritmética entre las altas y bajas mareas
determinado a intervalos iguales en una serie de observaciones.

Errores a considerar : Curvatura y Refracción:


La necesidad de colocar el nivel en el punto medio del tramo,
cuyo desnivel queremos determinar, es debido a que, de esta
forma, se eliminan ciertos errores que de no hacerlo así,
impedirían alcanzar la precisión deseada.

En las nivelaciones de precisión se toma en cuenta:


1. El efecto de curvatura terrestre
2. La refracción atmosférica en todas las visuales

Curvatura
La diferencia vertical entre una línea tangente y una
de nivel, y está en razón directa al cuadrado de la
distancia al punto de tangencia.

Refracción Atmosférica

52
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

NIVELACION

Procedimiento empleado para determinar la diferencia de nivel


entre los puntos de la superficie terrestre.
Los desniveles se determinan mediante:

1. Método de Nivelación Geométrica o Directa


2. Método de Nivelación Trigonométrica o Indirecta
3. Método de Nivelación Barométrica

NIVELACION GEOMÉTRICA

Es el método más preciso y el más usado mide directamente las


distancias verticales o alturas mediante la colocación de un plano
horizontal tangente a la superficie de nivel. El equipo de nivelación
de precisión está constituido por un nivel de precisión,
generalmente automático y dos miras.
Los niveles se dividen en:
 Nivel de Anteojos Reversibles; tipo Americano
 Nivel de Anteojo y Nivel Fijo; tipo Inglés

El primer grupo en la actualidad ya no se fabrica y se usan los del


segundo.

Niveles de Anteojo y Nivel Fijo

Estos instrumentos se caracterizan por:


 El anteojo mediante su eje óptico tiene que ser montado de
manera que sea perpendicular al eje del instrumento.
 El nivel tenga su eje paralelo al eje óptico

53
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Partes del Nivel


 Anteojo, consta del:
 Objetivo
 Ocular
 Reticular
 Enfoque
 Tangencial
 Tornillos Calantes o Nivelantes
 Nivel esférico; aproxima el plano horizontal
 Nivel longitudinal

Anteojos del Nivel

Tipo KERN: produce imagen amplificada e invertida y consta del


objetivo y el ocular y dentro de este sistema óptico se encuentra
comprendido el retículo.

54
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Objetivo

Constituido por dos lentes biconvexos y uno cóncavo


Ocular

Son del tipo RAMSDEM, constan de dos lentes planos convexos


muy cerca entre sí, colocadas dentro de un cilindro con la
superficie convexa uno frente ala otra.
Retículo
Estaba conformada por hilos de tela de araña estirada, en la
actualidad son grabaciones muy finas hechas por diamantes en
cristales delgados.
Eje de Colimación

Pasa por la intersección del hilo vertical y horizontal del retículo.

Miras de Nivelación

Son de madera de sección rectangular graduadas con graduaciones


métricas para medir alturas o desniveles entre puntos de la superficie
terrestre, todas las miras están protegidas en uno de sus extremos por
una plancha metálica, para evitar el desgaste y es el cero de la
graduación de la mira, son de diferentes tamaños (2, 3 ó 4m) pueden ser
de 1 o más piezas , en su graduación todos están marcados en cm
agrupados de 5 en 5 numerados los dm y metros , su característica
fundamental es que a cada metro cambia de color de rojo a blanco.
Hay dos clases de mira:

Parlante y de Tarjeta (mirantes)

Mira Parlante
En las cuales el portamira coloca la mira en posición vertical y la lectura
con respecto al hilo central del retículo lo realiza el operador.

Mira de Tarjeta
La tarjeta es un accesorio que se mueve a lo largo de toda la mira y se le
puede sujetar mediante un tornillo lateral.
Está pintada con 2 colores (rojo y blanco) cuya línea divisoria constituye
el cero de un vernier que está graduado en mm

NIVELES DE AIRE
Consisten en un tubo de vidrio ligeramente curvado cerrado en sus
extremos y lleno de un líquido movedizo (alcohol, éter, bencina) la parte
más alta del tubo queda lleno de aire saturado por los vapores del
líquido y constituye la burbuja del nivel cuyo centro coincide con el punto

55
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

más alto del tubo. Los desplazamientos de la burbuja se leen en una


graduación marcada en la parte superior del tubo.

Sensibilidad del Nivel


Depende de su radio de curvatura, varían entre 10 s y 60 s. Serán más
precisos cuando la sensibilidad del nivel sea menor.

NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE


Sirve para encontrar el desnivel entre dos puntos.
El instrumento se ubica en el punto medio entre los extremos con la
finalidad de eliminar el error por curvatura, refracción y ajuste del
instrumento.

56
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Ejemplo:

Punto V. Atrás H.I. V. Adel. Cota


Ao 1.30 1001.30 --- 1000
A2 ---- 1.70 999.6

Vista Atrás
Lectura de mira sobre el punto de cota conocida
Vista Adelante
Lectura de mira sobre punto de cota por conocer
Cotas
Son alturas con referencia a un plano de comparación que puede ser el
nivel medio del mar o cualquier plano arbitrario de comparación y en
cuya altura registrado existe el error de nivelación.
Bench Mark (B.M)
Son puntos en los cuales la altura no tiene error de nivelación porque ha
sido compensado previamente y el plano de comparación para los B.M
siempre es el nivel medio del mar.
Altura del instrumento
Se determina por la cota del punto más la vista atrás.

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA

57
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Cuando los puntos cuyo desnivel se quieren encontrar y no son vistos


desde una estación intermedia (distancia, obstáculos o accidentes del
terreno) o se necesitan obtener desniveles de varios puntos relacionados
entre si, se emplea des- nivelación compuesta.

Comprobación de la libreta
Los cálculos de una libreta de campo se comprueban así:
Se suman todas las vistas atrás y a esta suma se le resta la suma de
todas las vistas adelantes, la diferencia debe ser igual a la diferencia de
las cotas entre los puntos extremos nivelados.

V .Atrás  V .Adel  CotaB.M  Cota.Final

PRECISION DE LA NIVELACIÓN

1. Nivelación aproximada
Para reconocimientos o ante proyectos, visuales hasta de 300m de
longitud, lecturas con aproximación de 3cm.

e p  0,08 K
Donde K el perímetro de la nivelación en km.

2. Nivelación ordinaria
Canal de concreto, vías férreas, visuales de hasta 150m, lecturas con
aproximación de 2cm.
Las miras deben balancearse.

e p  0,02 K
Donde K el perímetro de la nivelación en km.
58
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

3. Nivelación de precisión

Se emplean en los trabajos definitivos de caminos, ferrocarriles, las


visuales no deben ser mayores de 80m. También se emplean en la
confección de planos de posesión.
Las visuales hacia atrás y adelante iguales y las distancias
controladas con pasos. Los puntos de apoyo de las miras deben ser
sobre planchas metálicas, el error máximo admisible debe ser de
2cm por kilómetro.

4. Nivelación de alta precisión

Se utiliza en la determinación del B.M, las visuales no deben ser


mayor de 50m. Las distancias del instrumento a los puntos a nivelar
se controlan mediante la estadia. La nivelación se efectúa mediante
los tres hilos del retículo. El instrumento debe estar protegido del sol
mediante sombrillas. El apoyo de las miras debe ser en clavos o
planchas metálicas. En tiempo muy caluroso no debe efectuarse la
nivelación, la verticalidad de la mira se controla mediante un nivel
esférico. El instrumento diariamente debe ser controlado en su
ajuste. El error de cierre máximo admisible se controla con la
siguiente fórmula:

e p  0,004 K
Donde K el perímetro de la nivelación en km.

PERFIL LONGITUDINAL

59
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Se llama así a la nivelación de una serie de puntos situados a corta distancia


entre sí y previamente ubicados en un alineamiento determinado. La distancia
entre los puntos generalmente es de 20m en 20m, pudiendo ser mayor o menor
de acuerdo a las necesidades del perfil o accidentes del terreno. Los perfiles se
utilizan en el trazo definitivo de los ejes de las carreteras, ferrocarriles, etc.

60
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Las vistas intermedias no intervienen en la nivelación


Las vistas intermedias no tienen vista atrás.

La representación del perfil se lo hace en papel milimetrado.


La escala en el eje de las cotas es 10 veces mayor que la escala en el eje de
distancias.

61
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

ERRORES EN LAS NIVELACIONES GEOMÉTRICAS

Los errores más comunes son:


1. Desajuste de los instrumentos
2. Curvatura o refracción atmosférica
3. Variación de la temperatura
4. Graduación errónea de la mira
5. Falta de perpendicularidad de las miras
6. Puntos de cambio defectuosos
7. Asentamiento del trípode
8. Descentrado de la burbuja en el momento de la lectura.

COMPENSACIÓN DE ERRORES EN NIVELACION

El error de cierre de una nivelación se acumula proporcionalmente a la


distancia nivelada, de manera que los puntos nivelados tienen errores
inversamente proporcional a sus respectivas distancias al origen.

62
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Valores que se conocen :


E c , p  perímetro, a, b, c, d
Se deben encontrar :
c1 , c 2 , c 3 , c 4 .....
Ec
 c1  a
p
Ec
c2  b
p
E
c3  c  c
p
E
c5  c  d
p

COMPROBACION Y CORRECCION DE LOS NIVELES DE ANTEOJO Y


NIVEL FIJO

1er ajuste.- El paralaje de los hilos del retículo


Comprobación: Se dirige el anteojo hacia una pared de color claro y se mueve
el ocular hasta ver nítidos los hilos, luego se dirige el anteojo hacia un objeto y
se regula el tornillo de enfoque hasta observarlo nítidamente, luego se observa
si el plano de la imagen del objeto se encuentra exactamente en el mismo
plano del retículo, si al mover el ojo rápidamente hacia arriba y abajo detrás del
ocular se observa que el objeto no se mueve con respecto a los hilos del
retículo, entonces se dice que no existe paralaje, si se comprueba que el objeto
se mueve con respecto a los hilos nos está indicando que los planos del objeto
y retículo no están confundidas y por consiguiente existe paralaje.
Corrección: Se mueve ligeramente el tornillo de enfoque y si fuera necesario se
regula el ocular hasta que desaparezca el paralaje. La corrección
necesariamente es personal y el error del paralaje es considerable.

63
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

2do ajuste:- Perpendicularidad entre el eje del nivel de aire y el eje vertical
del instrumento.
Comprobación: Se ubica el nivel de aire paralelo a dos tornillos nivelantes, se
regulan estos hasta centrar la burbuja con respecto a la graduación del nivel,
luego se gira a 180º y si la burbuja vuelve a centrarse con respecto a los
mismas líneas de graduación se comprueba que existe perpendicularidad entre
ambos ejes, pero si no se centra y por lo contrario se desplaza entonces se
corrige.
Corrección: La mitad del error se corrige con los tornillos del nivel y la otra
mitad con los tornillos nivelantes respectivos.
3er ajuste.- Paralelismo entre el eje de colimación del anteojo y el eje del nivel
de aire
Comprobación: Se ubican dos estacas en un terreno horizontal y a una
distancian aproximada de 100m y luego se ubica el instrumento en el medio,
equidistante a las dos estacas.
Luego se pasa el instrumento a una de las estacas, lo mas cerca posible (2 a
4m), luego se vuelve a medir la diferencia de lecturas.

Si a - b  a'-b'   // entre los ejs aludidos


a - b  a'b'  0
Si a - b   (a'b' )  e  no existe // entre los ejes aludidos

Corrección : El error se corrige en la lectura más alejada del instrumento, o sea


en b', moviendo el retículo del anteojo de tal manera que elimine el total del
error e.

64
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

a  b  a'b'  e  0
a  b  a'b'e  0

NIVELACION TRIGONOMETRICA (INDIRECTA O POR PENDIENTES)

Se emplea mucho en terrenos ondulados y donde hay quebradas; para la


nivelación de dos o más puntos que son poco accesibles.
Se resuelve un triángulo rectángulo cuya incógnita es el lado que representa la
diferencia de alturas, conociendo el ángulo opuesto y el cateto adyacente que
es la distancia horizontal entre los puntos indicados.
Procedimiento: Se determina un punto auxiliar B y se mide AB=D

 AOB
AOB  180  a  b 
AO D

sen b sen AOB
D  sen b
 AO 
sen AOB
AOP
D  sen b  tg e
PO  AO  tg e  PO 
sen AOB
Altura de P  Cota A  PO
D  senb  tge
Altura de P  Cota A 
senAOB

65
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

OBSERVACIONES POR VISUALES AISLADAS

Consideremos en la figura los vértices A y B. Llamemos ZA al ángulo cenital


medido desde A en dirección a B. Tracemos por A una horizontal AB0. La
diferencia de cotas entre A y B será

H  B0 B  D cos Z a  K  cot gZ A

Siendo D la distancia entre ambos vértices y K la distancia horizontal


correspondiente. Estamos considerando, para el cálculo de desniveles i= m.
Esta expresión se utiliza para determinar diferencias de nivel entre los vértices,
siempre que la distancia D que los separe no exceda de 400m, pues como
veremos más adelante, a partir de ella el desnivel está afectado por dos
fenómenos que vamos a estudiar:
a) Curvatura terrestre (corrección de esfericidad e)
b) Refracción atmosférica (corrección de refracción r)

Corrección de esfericidad
Es debida al efecto producido por la curvatura de la Tierra. Supongamos dos
vértices geodésicos, cuyo desnivel tratamos de determinar. Para su cálculo se
ha medido la distancia D entre ambos vértices, con cualquier procedimiento de
medida electrónica de distancias y el ángulo cenital medido con el teodolito.
Claramente observamos que el desnivel obtenido con la misma expresión
anterior

t  BB1  D cos Z A

66
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

t


no corresponde al verdadero BB0.


Se comprueba que el valor BB1 es prácticamente igual a BB'
BB1=BB'. Sin embargo, lo que si observamos en la figura es que todavía nos
falta obtener el desnivel correcto el segmento B'B0=e, que es lo que
denominamos corrección de curvatura o de esfericidad.
Por potencia de un punto respecto de una circunferencia, escribimos

D 2  D' 2  AB'  e  e  2R   e 2  2 Re
2

Haciendo operaciones y despejando e2, nos queda la corrección de esfericidad,


en la forma:

D2
e2 
2R

Que sumando al t antes obtenido, nos daría el verdadero desnivel entre


ambos vértices, si no fuera por efecto que produce en nuestra visual al
refracción.

Corrección de refracción

Esta corrección es debida al efecto que producen las capas de la atmósfera al


ser atravesadas por la visual de un vértices al otro.
En Astronomía se estudia este efecto en la visual que se dirige a una estrella,
la que sufre una curvatura al ir incidiendo en las distintas capas de la
atmósfera, y por ello al llegar dicha visual al observador, la distancia cenital

67
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

aparente obtenida (ZA) es menor a la verdadera (ZV). Decíamos allí que la


refracción eleva los astros y disminuye su distancia cenital.
Ahora, el comportamiento de la atmósfera actúa de diferente forma. Los dos
vértices entre los que estamos buscando el desnivel, están prácticamente en
condiciones atmosféricas parecidas, con un índice de refracción similar en la
trayectoria del rayo. En estas condiciones se demuestra en Física que la
trayectoria descrita por el rayo al pasar de A a B, es prácticamente circular.
El valor de la corrección r de refracción se calcula por la fórmula

D2
r K
R
Donde :
D  Distancia inclinada de A a B
R  6.370 km
K  Coeficient e de refracción

El valor K, importante en este estudio, es el llamado coeficiente de refracción, y


que no debemos confundir con el ángulo que llamamos refracción  y cuyo
valor corresponde a:

r r
 ;  s  206.265
D D

El valor K, se calcula por la fórmula:


 180  ( Z A  Z B )
R
K  0.5 
2D
Que expresado en segundos :
1 R 180  Z A  Z B 
s

 180  Z A  Z B   
R
K  0.5  
s

2D 2 2D 206.265

CORRECCIÓN CONJUNTA DE ESFERICIDAD Y REFRACCION

Una vez obtenido los dos valores de las dos correcciones que acabamos de
estudiar, siempre que busquemos el desnivel entre dos puntos por este
procedimiento de nivelación trigonométrica con visuales aisladas, habrá que
aplicar las dos correcciones antes calculadas.

68
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

D2 D2 D2
er   K 0,5  K 
2R R R
Se puede adoptar como valor medio para K  0.08, llegando finalmente
a la siguiente expresión :
D2
e - r  0,42 o la expresión :
R
D2
e-r  , donde D viene dado en kilómetros.
15

Es interesante presentar el siguiente cuadro de los distintos valores que toman


los dos coeficientes e y r, en función de la distancia D, así como el coeficiente
conjunto (e- r). Se considera K=0.08 y R=6.370 km.

D (Km) 0.4 1 2 4 8 15 20
e 0.01 0.08 0.31 1.26 5.02 17.66 31.40
r 0.00 0.01 0.05 0.20 0.80 2.83 5.02
e-r 0.01 0.07 0.27 1.07 4.27 15.00 26.67
s 1 3 5 10 21 39 52

Podemos apreciar también en el cuadro que, como anteriormente decíamos, el


desnivel empieza a ser afectado por la esfericidad y refracción a partir de los
400m, por lo que habrá que considerarlo siempre en distancias superiores a
este valor, si queremos obtener resultados precisos.
Por lo tanto la expresión con que se obtiene el desnivel verdadero en el caso
de visuales aisladas es

H AB  BT  D cos Z A'  e  r

OBSERVACIONES POR VISUALES RECÍPROCAS Y


SIMULTÁNEAS

La necesidad de conocer en el método de visuales aisladas los valores de e, r y


K para obtener el desnivel entre dos puntos, se elimina con este método que
vamos a estudiar.
Consideremos que desde los dos puntos A y B medimos las distancias
cenitales respectivamente de A a B y de B a A. Sean éstas ZA y ZB. Suponiendo
que hA y hB son las alturas de A y B respecto del geoide, y partiendo del la
expresión

69
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

ab
tg
1
A  B
 2
a b
tg  A  B 
1
2
escribiría mos
a  R  hB a  b  2 R  h A  hB
de donde
b  R  hA a  b  h B  h A  H

Por otro lado los valores de los ángulos A y B en el triángulo AOB serían

A  180  ( Z A   )
B  180  Z B   
Luego
A  B  180  
A B  ZB  ZA

Sustituyendo convenientemente

2 R  h A  hB
1
tg 180   
 2
 BA
tg 180   
1
2
haciendo operacione s

  2R  h A  h B   tg Z B  Z A   cot g 180   


1 1
2 2
pero

cot g
1
180     cot g  90     tg 
2  2 2
luego

Z B  Z A   tg 
  2 R  ha  h B   tg
1
2 2
En la figura observamos que
 D
tg 
2 2R
luego
 h h B 
  tg Z B  Z A  
1 D
  2 R1  A
 2R  2 2R
y llegamos finalmente a la expresión

70
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

 h 
  D  1  m   tg Z B  Z A 
1
 R 2

Que nos proporciona el desnivel entre los dos puntos, sin intervenir ni la
refracción ni la esfericidad.
En cualquier problema en que apliquemos este procedimiento, al igual que en
otros casos en que se busca una magnitud, es conveniente reiterar las medidas
para tener varios valores de la misma, de los que a través de la media y el error
medio cuadrático, poder analizar la precisión conseguida.

71
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

TEORÍA DE ERRORES

Introducción
Todas las operaciones topográficas que realicemos se reducen, en
último extremo, a la medida de distancias y ángulos.
El ojo humano tiene un límite de percepción del cual no se puede pasar.
Por tanto, toda medida que hagamos auxiliándonos de la vista no será
nada más que aproximada.
Junto a esta limitación, está el que los aparatos o instrumentos de que
nos vamos a valer para obtener las magnitudes que estemos buscando,
también van a suministrarnos valores que nunca serán exactos. Es decir,
nos acercarán a la medida exacta, pero nunca llegaremos a ella.
Finalmente todavía juegan en este aspecto ciertos factores ajenos a los
dos que hemos citado y que serán las condiciones atmosféricas que
igualmente nos falsean las medidas, como es la temperatura, la presión,
la humedad, etc. y como consecuencia de todas ellas la refracción.
Todos estos factores hacen que el trabajo real que hagamos sólo nos
proporcione medidas aproximadas, y por tanto será preciso establecer
métodos diversos, elegidos de forma que los errores que
inevitablemente cometeremos no se vayan acumulando y sean los más
pequeños posibles.
Como conclusión, podemos afirmar que el valor real de una magnitud no
podemos conocerlo. Todos los valores que conozcamos de la misma,
será solo aproximados, sin saber con qué grado de aproximación nos
hallamos respecto a su verdadero valor.

Clasificación de los errores

Se denomina error a la diferencia entre el valor obtenido y el real y


llamaremos errores propiamente dichos a los que sean inevitables y no a
las equivocaciones, consecuencia éstas de descuidos, los cuales suelen
encajarse como errores groseros.
Los errores los podemos clasificar en:
 Errores sistemáticos
Que aparecen al realizar una medida y proceden de una causa
permanente que obliga a cometerlo, siempre según una ley determinada.
Por ejemplo, es la medida de una longitud, realizada con una cinta o
rodete corto.

 Errores accidentales
Que son debidos a causas fortuitas que ocasionan errores, unas veces
en un sentido y otras en otro, pero no obedecen a ninguna ley conocida.
Son éstos los vamos a estudiar.

En la teoría de errores se admiten dos postulados:


a) Los errores son más probables cuanto más pequeños son.
b) Si tenemos una medida realizada un número grande de veces, los
errores de un cierto signo aparecen en igual número de veces que
los del mismo valor y signo contrario. Dicho de otra forma, y esta

72
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

propiedad la aplicares después, podríamos decir que la suma de sus


productos binarios es despreciable.

MEDIDAS DIRECTAS. CONCEPTO DE MEDIDA

Según los postulados anteriores parece lógico que puesto que a todo
error + se admite que existe otro -, la media aritmética de todas las
medidas eliminará los citados errores accidentales.

 MEDIA ARITMÉTICA. PROPIEDADES


Definimos como media aritmética la suma de todos los valores
obtenidos de la magnitud medida, dividida por el número de medidas
realizadas. Es decir, si tenemos una magnitud M de la que hemos
hecho n medidas
m1,m2,..., mn
se define como media aritmética al valor

m1  m 2  ...  m n
M
n

En la media aritmética se verifica las propiedades siguientes:


a) La suma de los errores o residuos obtenidos es cero, llamando
residuos a las diferencias de cada valor respecto de la media.

 1' ,  2' ,...,  n' sean dichos residuos


 1'  M  m1
 2'  M  m 2
..........
..........
 n'  M  m n
sumando miembro a miembro, tenemos :
e '
i  M  M  ....  M  m1  m 2  ...  m n   n  M  n  M  0

b) Si la suma de los cuadrados de los errores o residuos es mínima,


el valor más probable es la media aritmética de los valores
obtenidos de la magnitud medida.
La media aritmética es el valor más probable de las medidas
efectuadas.

73
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

 1'   2'  ...   n'  ( M  m1 ) 2  ( M  m 2 ) 2  ....  ( M  m n ) 2


2 2 2

Para que esta expresión sea mínima ha de anularse la primera derivada


2(M - m1 )  2( M  m 2 )  ...  2( M  m n )  0
m1  m 2  ...  m n
M
n

 CONCEPTO DE PRECISIÓN
Definimos como precisión en una serie de medidas, el grado de acercamiento
que hayamos obtenido respecto de su valor real.
Considerando este concepto parece natural utilizar para su medida el valor

 '2
i

El cual caracterizará la precisión de las medidas efectuadas. En efecto, cuanto


más pequeña sea dicha suma, más próximos estarán entre sí los valores mi y
más garantía tendrá el valor de M que obtengamos.
Por la misma razón es igualmente normal medir la precisión de cada una de las
observaciones realizadas por la expresión

 '2
i

Resumiendo lo dicho, podemos afirmar que en el caso de observaciones


directas, basta hallar la media aritmética de las observaciones realizadas para
estar empleando el método de mínimos cuadrados, y además es también muy
clara la relación que existe entre error y precisión. Si los errores disminuyen, la
precisión aumenta, y si los errores aumentan la precisión disminuye.

 TIPOS DE ERRORES

a) Error probable (ep).- A aquel que tiene tantos errores mayores que él como
más pequeños. Es decir, supongamos que hemos obtenido una serie de
valores de una magnitud y con ellos hemos obtenido una serie de errores
que hemos ordenado por orden de magnitud, prescindiendo del signo.
Llamaremos error probable al situado en el centro.
b) Error medio aritmético (ea).- Es la media aritmética de todos los errores
conocidos, prescindiendo del signo.
c) Error máximo (em).- Tolerancia, se usa para desechar los valores superiores
a la misma y considerarlos como errores groseros.
Suele adoptarse que:

em  2.5ec

74
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

d) Error medio cuadrático (ec).-

 '2

2

ec  
i i

n 1 n
donde :
 i  errores verdaderos desconocid os
 i'  errores aparentes
X  valor verdadero desconocid o
M  media (valor más probable obtenida de los valores medidos)

Una vez conocido este error, se define como error de la media el mismo valor,
dividido por  n, o en definitiva a la expresión:

e  m  '2
i

n(n  1)
c

MEDIDAS INDIRECTAS
Se dice que una magnitud la medimos indirectamente cuando su valor la
obtenemos a través de una expresión matemática en la que intervienen
medidas directas. El estudio de las medidas indirectas suele desdoblarse en
dos, según que estas expresiones sean o no lineales.

 OBSERVACIONES INDIRECTAS CON ECUACIONES NO LINEALES


Un ejemplo muy claro es el siguiente:
 Determinar el desnivel trigonométricamente entre dos puntos, es decir, en
función de la distancia medida y del ángulo de pendiente. El error obtenido
dependerá de los errores cometidos en los valores medidos directamente.

 OBSERVACIONES INDIRECTAS, RELACIONADAS POR ECUACIONES LINEALES


En el que se supone además que el número de observaciones es superior al de
incógnitas a determinar.
Consideremos, por ejemplo, un grupo de l relaciones de observaciones, con
tres incógnitas.

a1 x  b1 y  c1 z  k1  0
a 2 x  b2 y  c 2 z  k 2  0
.. .. .. .. ... .. .. .. ..
.. .. .. .. ... .. .. .. ..
al x  bl y  cl z  kl  0

75
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Es imposible encontrar tres valores para las incógnitas que satisfagan a todas
las ecuaciones. Por tanto, buscaremos un sistema de soluciones tal, que al
sustituir en el sistema anterior haga que la suma de los cuadrados de los
residuos que nos proporciona cada ecuación sea mínimo.

a1 x  b1 y  c1 z  k1  v1
a 2 x  b2 y  c 2 z  k 2  v 2
.. .. .. .. ... .. .. .. ..
.. .. .. .. ... .. .. .. ..
al x  bl y  cl z  kl  vl

En los segundos miembros obtenemos los residuos vi en lugar de los ceros del
primer sistema. Entonces si elegimos x, y, z de forma que la expresión

v
2
i

sea mínima, no hay duda de que las soluciones x, y, z serán las mejores que
podamos adoptar.
Adoptando la notación de Gauss

aa  a12  a 22  ...  a n2


ab  a1b1  a 2 b2  ...  a n bn
.....................................

Queda en la forma
aax  aby  acz  ak   0
abx  bby  bcz  bk   0
acx  bcy  cc z  ck   0

Sistema de ecuaciones llamadas normales que resolveremos sin dificultad y


que tal como observamos, es simétrico.

COMPOSICIÓN O TRANSMISIÓN DE ERRORES

Sea A una cantidad a determinar, que es función de otras variables x, y, z


ligadas por una función que, en general, podemos escribir en la forma

A  f ( x y z)
Sean dx, dy y dz los errores respectivos de las medidas x, y, z.
Se demuestra que el error medio cuadrático de A está dado por la expresión

76
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

2
 f   f   f 
2 2

e A    dx 2    dy 2    dz 2
 x   y   z 

Que emplearemos a lo largo de los capítulos que siguen cuando queramos


hacer estudios de errores. Vamos ahora a aplicar esta expresión a varios casos
particulares, como son el error de una suma, de un producto, de una media y
finalmente al caso de medias ponderadas, para lo que tendremos que definir el
concepto de peso.

 ERROR DE UNA SUMA


En este caso, el más simple de todos, escribiríamos

A= x+ y+ z

y calculando las derivadas parciales de la fórmula

f f f
  1
x y z

de donde

e A  dx 2  dy 2  dz 2

esta expresión nos muestra que si uno de los sumandos tiene un error pequeño
frente a los dos restantes, podemos despreciarlo, ya que no nos varía el
resultado.

 ERROR DE UN PRODUCTO
Es el caso anterior en que todos los sumandos fueran iguales. Es decir

A  nx  x  x  ...  x

Obteniendo

e A  n  dx 2  dx n

Como un ejemplo podríamos aplicarlo a calcular el error de una longitud de


1000 m, medida con un cinta de 10 m, siendo de 1.5 cm el error de una
observación aislada.
Calcularíamos como error total

e1000  1.5 100  15cm

77
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

 ERROR DE UNA MEDIA


En este caso

x  y  z...
A
n
las derivadas de la función f serían
f f f 1
    
x y z n
obteniendo finalmente
dx 2 dx
eA  n  2

n n

Como ejemplo, volvamos al caso anterior de la longitud de 1000 m, si se ha


medido cuatro veces esta distancia.

15
eA   7,5cm
4

 MEDIA PONDERADA. PESO


La media es el valor más probable de una serie de medidas, siempre que
consideremos éstas realizadas con la misma precisión.
En el caso de que estas medidas correspondan cada una de ellas a precisiones
distintas ( realizados con aparatos distintos o en diferentes condiciones),
debemos analizar su estudio de forma distinta, correspondiendo éste al
concepto nuevo de media ponderada.
Si para una cantidad M se han obtenido una serie de valores M1, M2 y M3, cada
una de ellos de distintas precisiones, en lugar de adoptar la media simple como

M1  M 2  M 3
M
3

valor más probable, se tomará una media denominada media ponderada, cuya
expresión es de la forma

P1 M 1  P2 M 2  P3 M 3
M
P1  P2  P3

que da un valor más real que el obtenido con la media normal. En esta
expresión, los coeficientes P1, P2 y P3 son los llamados pesos, de los valores
correspondientes a M1, M2 y M3. Se demuestra en la teoría de errores de una
serie de medidas, que los pesos son inversamente proporcionales a los
cuadrados de los errores específicos de las cantidades a las cuales ellos se
refieren. También se puede tomar como concepto de peso la inversa de las

78
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

distancias al cuadrado, multiplicados por un coeficiente K, dado que dichas


distancias tienen mayor intervención al aplicarse a problemas.

PROBLEMA1

La medición de un lado de poligonal se efectuó con la misma precisión durante


5 veces, encontrándose los siguientes valores:
1) 725.324 m
2) 725.312 m
3) 725.292 m
4) 725.276 m
5) 725.391 m

(a) ¿Cuál es la longitud más probable de esta medida?


(b) ¿Cuál es el error relativo?

SOLUCIÓN

a .  Nos piden encontrar la Media Aritmética más el error medio cuadrático de la media
VMP  M.A.  e cm
725.324  725.312  725.292  725.276  725.391
M . A.   725.319m
5

e 
m  i
2

nn  1
c

i  i2
1) 0.005 0.000025
2)  0.007 0.000049
3)  0.027 0.000729
4)  0.043 0.001849
5) 0.072 0.007836
 i
2
 0.007836
0.007836
e cm  
55  1
 V .M .P  725.319  0.0003918
 V .M .P  725.319  0.0197m
725.319  0.02

 V .M .P  725.319  0
725.319  0.02

79
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

b Error relativo (E r ) lo econtramos dividiendo el error medio cuadrático de la observación


entre la media aritmética .
e
Er  c
M . A.

ec  
 i
2
0.007836
   0.001959  0.044m
n 1 4
0.044 1 1
Er   Er   Er 
725.319 16484 16000

PROBLEMA2
Se han efectuado en las mismas condiciones técnicas 3 series de medidas de
una misma longitud, pero de diferentes precisiones.
1ra serie: 2 medidas dio como valor medio 225.642m
2da serie: 6 medidas dio como valor medio 225.583m
3ra serie: 3 medidas dio como valor medio 225.594m
(a) Hallar el valor más probable de la magnitud medida
(b) Hallar el error relativo

SOLUCION

a  V .M .P  M .P  ecmp
P1 M 1  P2 M 2  P3 M 3 2  225.642  6  225.583  3  225.594 2481.564
M .P.   
P1  P2  P3 263 11
M .P.  225.596
I  I2 pi p i  i2
1) 0.046 0.002116 x 2  0.004232
2)  0.013 0.00169 x 6  0.001014
3)  0.002 0.00004 x 3  0.0012
  p    0.005258
i i
2

e 
mp  p     i i
2
0.005258
 0.015
 p n  1 113  1
c
i

 V .M .P  225.596  0.015

80
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

b Error relativo (E r ) lo econtramos dividiendo el error medio cuadrático ponderado


de la observación entre la media ponderada.
ecp
Er 
M .P.

e 
p  p    
i i
2
0.005258
  0.002629  0.0513m
n 1 3 1
c

0.0513 1 1
Er   Er   Er 
225.596 4397 4300

PROBLEMA3
Hallar la media ponderada de un ángulo que se ha medido con distintos
aparatos, habiéndose obtenido los siguientes resultados con cada uno de ellos:
Se ha medido cinco veces, con una media de los valores medidos de
M1=144º22'57".9
y un error medio cuadrático de 1=2".
Se ha medido cuatro veces, con una media de los valores medidos de
M2=144º22'58".8
y un error medio cuadrático de 1=4".
Se ha medido cinco veces, con una media de los valores medidos de
M3=144º22'59".4
y un error medio cuadrático de 1=3".

SOLUCION

81
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

El error medio cuadrático de cada medida sería, junto con los pesos, los
siguientes

ecm 1 
2" 1 5
 0" ,894 P1  
5 e 1
m
c
2
4

ecm 2 
4" 1
 2" P2 
4 4

ecm 3 
3" 15
 0" ,774 P3 
15 9

Haciendo uno de estos pesos la unidad

5 1 15
P1  4   5 ; P2  4   1 ; P3  4   6,7
4 4 9

De donde se deduce que

p1 es 5 veces más preciso que p 2


p 3 es 6,7 veces más preciso que p 2

O dicho de otro modo: con el primer aparato se obtiene cinco veces más
precisión que con el segundo, y con el tercero, siete veces más que con el
segundo. La media ponderada sería:

57,9  5  58,8 1  59,4  6,7


Mp   58" ,8
5  1  6,7
El error cuadráico de la media ponderada está dado por la expresión

mp

 p   i
'2

e c
 p n  1
i

y aplicada a nuestro caso obtendríamos

82
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

'  '2 p p '2


1) 57,9  58,8  0,9 0,81 5,0 4,05
2) 58,8  58,8  0 0,00 1,0 0,00
3) 59,4  58,8  0,6 0,36 6,7 2,40
  12,7   6,50
6,5
e cmp   0" ,5
12,73  1
V .M .P  144  22'58" ,8  0" ,5

Compensación por mínimos cuadrados (I)


Ecuaciones de condición

Forma general de las ecuaciones de condición

El estudio de la compensación por mínimos cuadrados, empleando el método


denominado de ecuaciones de condición, está basado en relacionar entre sí los
valores obtenidos directamente en campo, al aplicar en ellos las condiciones
impuestas por el modelo matemático que nos proporciona dichas ecuaciones
de condición. Así, en una red de triángulos planos que hemos observado en
campo, tienen que satisfacer sus ángulos el que la suma de los tres de cada
triángulo sea 180º, y la suma de los ángulos en cada vértice 360º.
En cada caso se trata de buscar las correcciones que hemos de aplicar a los
ángulos observados para obtener una red que sea perfectamente homogénea y
geométrica.
Existen en general, infinitos sistemas de correcciones posibles a aplicar a los
ángulos, y de entre todos ellos se elige aquel sistema particular tal, que la
suma de sus cuadrados sea mínimo.
Consideremos, en general n cantidades

x1 x 2 x3 ...x n

cuyos valores exactos son desconocidos, y supongamos que entre estas n


cantidades existen r ecuaciones de condición (r<n), que admitiremos son
lineales e independientes de la forma

a 0  a1 x1  a 2 x 2  ...  a n x n  0
b0  b1 x1  b2 x 2  ...  bn x n  0
......................................
......................................
r0  r1 x1  r2 x 2  ...  rn x n  0

83
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

los valores xi no son conocidos, ya que la observación da unos valores li,


próximos a ellos, pero distintos, obteniendo para cada valor un residuo

vi  xi  l i

el cual vamos a tratar de hallar con las condiciones dadas.


Sustituyendo en el sistema anterior los valores respectivos de xi

a 0  a1 (l1  v1 )  a 2 (l 2  v 2 )  ...  a n (l n  v n )  0
b0  b1 (l1  v1 )  b2 (l 2  v 2 )  ...  bn (l n  v n )  0
......................................
......................................
r0  r1 (l1  v1 )  r2 (l 2  v 2 )  ...  rn (l n  v n )  0

Si, por otra parte, en el primer sistema de ecuaciones, sustituimos los valores li,
obtenidos por la observación, no obtendremos ceros en el segundo miembro,
sino unos ciertos valores ki

a 0  a1l1  a 2 l 2  ...  a n l n  k1
b0  b1l1  b2 l 2  ...  bn l n  k 2
......................................
......................................
r0  r1l1  r2 l 2  ...  rn l n  k r

Restando los sistemas 2 y 3 miembro a miembro tendremos el sistema


denominado de ecuaciones condicionales

a1 v1  a 2 v 2  ...  a n v n  k1  0  f 1  0
b1 v1  b2 v 2  ...  bn v n  k 2  0  f 2  0
......................................
......................................
r1 v1  r2 v 2  ...  rn v n  k r  0  f r  0

Tendremos, por tanto, r ecuaciones, con n incógnitas (r<n), luego habrá


infinitas soluciones.

84
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Para buscar la solución más conveniente, como dijimos anteriormente,


imponemos la condición siguiente de mínimo.

U  v12  v 22  ...  v n2

MULTIPLICADORES DE LAGRANGE

Para resolver el sistema total de ecuaciones de Lagrange, en lugar de


considerar el mínimo de la función U, consideramos otra función F, que (para el
caso de tres ecuaciones) es de la forma.

F  U  21 f 1  2 2 f 2  2 3 f 3
donde los valores 1 ,  2 y  3 son indetermin ados.

Este es el método denominado de multiplicadores de Lagrange.


Esta función F se reduce a la U para aquellos valores de las incógnitas que
satisfagan las ecuaciones de condición

f1  0 f2  0 f3  0

85
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

CAPÍTULO V
MEDIDA DE ÁNGULOS Y DIRECCIONES

Podemos clasificar los ángulos de 3 maneras:


1. Angulos de posición
Son inclinados formados por 3 puntos, que tienen diferentes alturas con
respecto a un plano de comparación.

2. Angulos de acimut
Formado por 3 puntos que se proyectan a un plano de comparación, son los
que se miden mediante los teodolitos en topografía, y el plano de comparación
pasa a la altura del limbo horizontal.

3. Angulos verticales
Se miden a partir de una plano de comparación y serán positivos los de
elevación y negativos los de depresión.

86
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

DIRECCION
De una línea o alineamiento, al ángulo que forma con respecto a una línea de
referencia. Por lo general, la dirección es en sentido horario.



87
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

AZIMUT
De un alineamiento es el valor angular en el sentido horario de cero a 360º que
forma la línea de referencia NS magnético con la dirección del alineamiento.

todo alineamiento tiene dos acimut, el inverso y el directo y se diferencian en


180º, del gráfico
Az PA  z , Az AP  z1 , z1  z  180º

RUMBOS:
Es el ángulo agudo que hace un alineamiento con respecto a una línea de
referencia, puede ser el norte geográfico, el meridiano magnético o una línea
cualquiera de referencia.


 



88
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Acimut rumbo observado y calculado

Meridiano geográfico
De un punto de la superficie terrestre ,es el círculo máximo de la Tierra que
pasa por dicho lugar y por los polos norte y sur.

Meridiano magnético, es el círculo máximo de la Tierra que pasa por dicho


punto y los polo norte y sur magnético, están separados de los polos
geográficos pero constantemente cambian de posición, por lo tanto el
meridiano magnético es inestable; por lo tanto el meridiano geográfico siempre
es el mismo, mientras que el meridiano magnético cambia constantemente,
para determinar el meridiano geográfico necesariamente se realiza en función
de observaciones astronómicas, el meridiano magnético simplemente se puede
efectuar mediante las brújulas.

Declinación magnética
Es el ángulo que forman el meridiano magnético y el meridiano geográfico.
La declinación magnética puede ser al Este o al Oeste, según la brújula se
oriente.

89
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Uniendo puntos de igual declinación magnética se forman las líneas llamadas


isogónicas.

Polo magnético, son los puntos de la superficie en los cuales la inclinación es


igual a 90º.

Inclinación, es el ángulo vertical que hace la aguja de la brújula con respecto a


un plano horizontal, debido a la fuerza de atracción que ejercen los polos sobre
ella, la aguja trata de inclinar su extremo norte en el hemisferio norte y su
extremo sur en el hemisferio sur.

LA BRÚJULA
Instrumento que se fundamenta en la atracción magnética de la tierra, se
compone esencialmente por :
 Una caja de metal no magnética, que puede ser de aluminio ó bronce y que
tiene en su interior una aguja imantada y un limbo graduado para leer
directamente acimut o rumbos.
 Las agujas imantadas tienen la forma de rombos alargados o de barras.
 Una línea de vista en la dirección del NS del círculo.
 Contrapeso, que sirve para equilibrar la aguja debido a la atracción del polo.
Cuando la línea de vista se orienta en una dirección cualquiera, la aguja
magnética indica al rumbo magnético de la visual.
Existen algunas brújulas que traen un dispositivo móvil; el cual permite corregir
la declinación del lugar; girando el círculo graduado y leer por tanto rumbos
verdaderos. La mayor parte de estos instrumentos traen doble graduación con
lo cual se pueden leer rumbos y acimut.

90
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Clases de brújula
Existen tres
A. Brújula de bolsillo, son pequeñas fácilmente transportables, hay de
diferentes marcas, con sus respectivos limbos que pueden dar lecturas
directas de rumbos y acimut.
B. Brújulas de agrimensor, que va montada sobre un trípode liviano y que
actualmente se utiliza en levantamientos de poca precisión, estudios
preliminares y/o reconocimientos de terreno.
C. Declinatorias, únicamente tienen una línea de fe y unas graduaciones a los
respectivos lados de la línea de fe. Se usan en planchetas y teodolitos para
hallar la línea de fe rápidamente.

Atracción local.- La dirección de las líneas de fuerza magnética ( o sea la


dirección señalada por la brújula), se altera por la llamada atracción local
originada por la presencia de objetos de hierro y/o acero, de algunos metales
y/o corrientes eléctricas.
 Cuando el rumbo de una línea tomado desde su punto inicial es igual al
contrarumbo más 180º se dice que en los puntos extremos de esa línea no
hay atracción local.
 Todos los rumbos tomados desde una misma estación están afectados en
la misma cantidad, o sea que los ángulos entre líneas tomadas desde una
misma estación no se afectan por atracción local.

ORIENTACION DE UN PLANO
Todo plano debe estar orientado con respecto a un meridiano, esta orientación
debe constar en un ángulo del plano.
Determinación del meridiano magnético
1er paso. Se estaciona el teodolito en uno de los puntos de la línea cuyo acimut
se desea determinar (Ao).
2do paso. Coincidencia de los ceros
3er paso. Medir el acimut, se gira desde el Norte magnético al jalón ubicado en
A1, el ángulo barrido es el acimut de AoA1, se mide dos veces en el limbo
horizontal del teodolito y el las graduaciones respectivas de la brújula,
anotando únicamente el valor del ángulo obtenido por el teodolito, entonces el
valor de la brújula es de referencia o de comparación.








91
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA


El procedimiento es simple: Se traza una poligonal, se efectúa su medición
lineal en cada estación o vértice de la poligonal se lee el rumbo atrás y el
rumbo adelante a fin de chequear la atracción local.

LEVANTAMIENTO CON BRUJULA Y CINTA

LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO LUGAR : -------


ESTACION PTO. DISTANCIA RUMBO ANGULO INTERIOR RUMBO PROPIEDAD : -------
OBS. (m.) OBSERVADO CALCULADO CORREGIDO CORREGIDO FECHA : -------
A D S60º49'E -18' N B

B 106.3 N52º00'E 67º11' 66º53' N52º22'E


B A S52º40'W -18'
C 41 S29º45'E 82º25' 82º07' S29º45'E C
C B N29º45'W -18' A
D 76.9 S31º41'W 118º34' 118º16' S31º59'W
D C N32º02'E -18' D
A 71.3 N61º00'W 93º02' 92º44' N60º45'W
S 295.5 361º12' 360º
-72'
CALCULOS
1º S <)i = 2R(n-2)=360º00'
2º ANGULOS INTERIORES
A.- 180º-(60º49'+52º00')=67º11'
B.- 52º40'+29º45'=82º25'
C.- 180º-(29º45'+31º41')=118º34'
D.- 61º00'+32º02'=93º02'
S <)i= 361º12'
3º Error = 1º12' Corrección : 1º12' / 4 = 0º18' Para cada ángulo
4º RUMBOS CORREGIDOS.- Se supone "cierto" el rumbo de la línea que no tenga atracción local.
En el ejemplo BC=S29º45'E y CB=N29º45'W
a.- BA = 82º07'-29º45'=S52º22'W--------------------> AB=N52º22'E
b.- CD=180º-(29º45'+118º16')=S31º59'W-----------> CD=N31º59'E
c.- AD=180º-(52º22'+66º53')=S60º45'E-------------> DA=N60º45'W
d.- CB=180º-(31º59'+118º16')=N29º45'W-----------> BC=S29º45'E

92
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

TEODOLITO
En Topografía es necesario el conocimiento de los ángulos horizontales y
verticales. El instrumento utilizado para ello es el teodolito, que brevemente
vamos a describir, indicando a continuación los diferentes métodos de
observación que se utilizan en redes topográficas y geodésicas.
Todos los teodolitos, de los que existen una gran variedad de modelos y
marcas, de las que luego haremos una descripción, tienen una serie de partes
comunes. Una base fija y robusta, que apoya en tres tornillos nivelantes sobre
el trípode o basada, y en la que suele estar empotrado el limbo horizontal, y
una parte móvil, llamada alidada, que gira alrededor de un eje vertical. La
alidada lleva el anteojo, que gira a su vez alrededor de un eje horizontal o eje
de muñones, sobre el que está montado el limbo vertical para la medida de los
ángulos del mismo nombre.
El eje principal, una vez que el teodolito está nivelado, debe ser vertical.
Fundamentalmente y tal como hemos citado, existen en todo teodolito tres ejes
que, por construcción, deben ser perpendiculares dos a dos:
a) El eje principal
b) El eje secundario o de muñones
c) El eje de colimación del anteojo (que luego describiremos)

La libertad de movimiento del anteojo y del eje de muñones permite al teodolito


poder visar cualquier dirección del terreno. Las escalas angulares con que
están graduados los limbos del teodolito, tanto el círculo horizontal como el
vertical, pueden corresponder a la graduación centesimal o a la sexagesimal.
La posición del cero en el limbo horizontal puede ocupar cualquier posición, lo
que no influirá en el resultado de las medidas que vamos a necesitar y que
siempre serán ángulos que obtendremos como diferencia de dos lecturas.
En el círculo vertical, el cero puede situarse indistintamente en el cenit, en el
plano horizontal o en el nadir.

93
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Correspondiendo a estas posiciones, el teodolito medirá distancias cenitales,


alturas o distancias nadirales.
Para realizar la puntería al punto visado, todos los teodolitos disponen de una
cruz filar, que en los aparatos modernos está grabada en una placa de cristal.
Precisamente la recta que une el centro de la cruz filar y el centro óptico del
objetivo es el que se denomina eje de colimación.
Además de este eje, en todo anteojo se definen los ejes ópticos y geométricos,
que teóricamente deben de coincidir con el de colimación. Según observemos
en el esquema adjunto bastará definir la visual a un punto del terreno para
medir en el limbo horizontal la lectura correspondiente. En esta lectura, el eje
de muñones, que gira alrededor del eje vertical del teodolito, se mantendrá
siempre horizontal y, por tanto, en el cabeceo del anteojo, que será siempre
perpendicular a este eje, describirá planos verticales. El limbo horizontal, como
hemos citado anteriormente, se apoya sobre un trípode o una basada, a través
de una plataforma que podemos nivelar mediante la ayuda de niveles tubulares
muy sensibles.
La colocación del teodolito en estación se realiza con ayuda de una plomada
óptima o un centrador forzado, sobre la señal en que queramos hacer la
medida angular, hacia otros puntos de nuestro horizonte.
Dichas punterías de consiguen situando en las señales hacia las que se
observa heliotropos o reflectores, o proyectores de luz, según que las
observaciones se realicen de día o de noche.
Los limbos que utilizan los teodolitos, que antiguamente eran de plata,
actualmente son de cristal, haciéndose las lecturas con microscopios y
micrómetros, los cuales consiguen utilizar para las mismas los dos extremos
diametralmente opuestos de los limbos. Este sistema de lectura elimina los
posibles errores de colimación y de excentricidad.
A continuación algunos modelos y marcas más utilizados:

94
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Teodolito de precisión Gigas, modelo Tpr.- Está indicado en triangulaciones


de primer orden y en determinaciones astronómicas- geodésicas. En lectura
directa se aprecian dos décimas de segundo.
Teodolito "kern", modelos DKM3 y DKM3A.- El primero es apropiado para
triangulaciones de primer orden, con apreciación directa en ambos limbos de
medio segundo y el segundo destinado para observaciones astronómicas de
latitud, hora y acimut.
Teodolito "Wild" T4.- El círculo horizontal da directamente la décima de
segundo y el vertical las dos décimas. Es un aparato de alta precisión para
Geodesia y observaciones de Geodesia astronómica.
Teodolito "Wild" T3.- Está indicado para triangulaciones de primero y segundo
orden y también para medidas de alta precisión de presas y obras especiales.
Teodolito "Wild" T2, "Zeiss" THEO 010, etc Esta gama de aparatos están
indicados para triangulaciones de tercer orden y de menos precisión.

Con los teodolitos se cometen dos tipos de errores, unos sistemáticos, que
proceden del mismo instrumento y actúan siempre en el mismo sentido; otros
accidentales, los cuales varían en magnitud y signo. Ya hemos indicado que
con el método de lectura con que modernamente vienen equipados los
teodolitos se corrigen una serie de errores.

Un método muy utilizado tanto en Topografía como en Geodesia es el


denominado Regla de Bessel, que consiste en visar cada vértice dos veces,
primero con anteojo en círculo normal (CD) y luego después de girar con vuelta
de campana el anteojo, que llamaremos (CI), círculo directo o círculo inverso
respectivamente.

Todavía podemos aumentar la precisión en la medida de ángulos con los


métodos denominados Repetición angular y Reiteración angular. Con el primer
sistema se observa un vértice de la vuelta de horizonte, y manteniendo
apretado el tornillo de presión general se suelta la alidada, buscando el
siguiente vértice (buscamos el ángulo correspondiente a ambas visuales).

Conseguida la puntería hacia él, se suelta el movimiento general y se busca


nuevamente el primer vértice. A continuación se suelta otra vez la alidada,
buscando por segunda vez el segundo vértice. Así se continúa tantas veces
como se desee con el mismo proceso. Al terminar el proceso n veces, bastará
dividir la lectura final al segundo, menos la inicial al primero, por n. El valor
obtenido nos da la medida del ángulo con más precisión que hecho una sola
vez. Naturalmente este proceso de trabajo descrito, requiere que el teodolito
sea repetidor; lo que exige disponer del tornillo de coincidencia del movimiento
general. Este proceso se repite con Regla de Bessel.

El segundo método que describimos es el de reiteración , para el cual se divide


la semicircunferencia por el número de reiteraciones que queramos hacer.
Dirigiremos la primera visual con el primer valor de lectura que hayamos
obtenido al vértice primero; sujetando aquí el movimiento general, soltaremos
el tornillo de presión de la alidada, buscando el segundo vértice y anotando
ambas lecturas. Daremos vuelta de campana al anteojo, con giro de 180º (es
decir, Regla de Bessel), leyendo ambas lecturas al primer y al segundo en CI.

95
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Después de restituir el anteojo a la posición normal (CD), y girando el ángulo


obtenido al calcular el número de reiteraciones, procederemos a la segunda
serie, que se hará igual que la primera. Terminadas todas las series que se
hayan de hacer, se toma como medida definitiva del ángulo el promedio de los
ángulos obtenidos en cada reiteración.

PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO DE PLOMADA OPTICA

1. Coincidencia aproximada del eje vertical con la estaca del terreno, se


consigue mediante movimientos a través de la plomada óptica, tratando que
la plataforma del trípode quede aproximadamente horizontal y que la altura
del anteojo en posición horizontal se encuentre a la altura del maxilar
inferior del operador.
2. Coincidencia exacta del eje vertical con el punto topográfico, se consigue
moviendo convenientemente los 3 tornillos nivelantes.
3. Nivelación aproximada mediante el nivel esférico, se realiza mediante el
movimiento telescópico de las patas del trípode.
4. Nivelación exacta del limbo horizontal, se consigue mediante el nivel tubular
de precisión, en la forma ya explicada en el caso de nivelación.
5. Coincidencia de los ceros del limbo horizontal con los ceros de su
respectivos vernier, y en esta forma queda el instrumento listo para medida
de ángulos horizontales.

Medida de ángulos horizontales

Se desea medir el ángulo BAC, entonces se pone en estación en A, se dirige la


puntería hacia B, se bloquea la base y mediante su tangencial se la
aproximación exacta.

96
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Medida de ángulos cerrando el horizonte








 1   2   3   4  360   e
e  20" n
n # de ángulos leídos
Ejm :
Para n  4, e  20" 4  40"

Medida de ángulos acimutales por el método de repetición:

Se estaciona el teodolito en el vértice del ángulo, se dirige la visual hacia el


jalón que se encuentra en el punto topográfico B, se ajusta el bloqueo de la
base, se hace el afinamiento correspondiente con el tangencial, y en esta
condición el limbo horizontal estará en cero y fijo en la dirección AB, listo para
medir ángulos acimut.
Luego se suelta el bloqueo de la alidada y se barre el ángulo hasta el punto C,
con el tangencial se afina el ángulo.
Se invierte y se suelta el bloqueo de la base y se lleva a B.
Se miden en números pares de veces.
Se apuntan el primer ángulo (ángulo provisional) y el último.

PUNTO < PROVISIONAL < REPETIDO < PROMEDIO


AB 0º00'00"
C 100º20'30" 280º20'40" 100º20'35"

Clasificación de los teodolitos


Según el método para medir los ángulos se clasifican en repetidores y
reiteradores.
Repetidores.- Son aquellos en los cuales el limbo horizontal puede girar con la
alidada o permanecer fijo con su respectiva base, poseen doble juego de
tornillos, bloque y tangencial de la alidada y bloqueo y tangencial de la base.

97
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Reiteradores.- Son aquellos en que el limbo horizontal se mueve


independientemente de la alidada y base, mediante un tornillo que lo hace
movible indefinidamente, poseen un solo juego de tornillos de la alidada.

Condiciones que debe reunir un teodolito en la medida de ángulos de acimut

1. Que el eje de rotación de la alidada pase por el centro del limbo horizontal.
2. Que el eje de colimación del anteojo intersecte al eje de rotación de la
alidada.
3. Que el eje de colimación sea perpendicular al eje de rotación del anteojo.
4. Que el plano que contiene al limbo horizontal sea perpendicular al eje
vertical del instrumento.
5. Que el eje de rotación del anteojo sea perpendicular al eje de rotación de la
alidada.
6. Que el eje de rotación del anteojo sea perpendicular al eje de rotación de la
alidada.

Comprobación y corrección del teodolito; los principales ajustes son:

1er ajuste.- Que el eje del nivel longitudinal de precisión sea perpendicular al
eje de rotación de la alidada.
Se coloca el nivel paralelo a los tornillos nivelantes se regula hasta centrar la
burbuja con respecto a dos líneas simétricas de graduación del nivel, se gira
180º, si la burbuja vuelve a centrarse con respecto a las mismas líneas de
referencia, el nivel estará en ajuste, en contrario será necesario efectuar una
corrección.
Corrección; la mitad del error se corrige con los tornillos propios del nivel y la
otra mitad con los tornillos nivelantes, se repetirá la corrección hasta hasta
eliminar el error, como comprobación de una correcta corrección se nivelará
perfectamente el teodolito y se le dará un movimiento acimutal, observando
que la burbuja del nivel longitudinal no se salga de las líneas de referencia.

2do ajuste.- Determinación del paralaje de los hilos del retículo


Se dirige el anteojo hacia una zona azul del cielo y se regula el enfoque hasta
verlo con claridad.
Corrección.- Se conoce que no existe paralaje cuando al visar un objeto la
imagen se confunde con el plano que contiene el retículo, y esto se comprueba
moviendo rápidamente el ojo hacia arriba y abajo detrás del ocular y si el objeto
permanece sin movimiento con respecto a los hilos del retículo, no existe
paralaje en caso contrario la corrección se efectúa movimiento ligeramente el
ocular y si fuera necesario el enfoque, hasta corregir que no se produce
movimiento del objeto con respecto a los hilos del retículo, cada observador
tiene que efectuar la corrección del paralaje.

3er ajuste.- Perpendicularidad: Que el eje de colimación sea perpendicular al


eje de rotación del anteojo, se estaciona el teodolito y se ubica un primer punto
aproximado a 50m, luego se invierte el anteojo y se coloca un segundo punto a
la misma distancia del primero. Luego se suelta el bloqueo de la alidada y con
el anteojo invertido, se vuelve a ubicar el punto A, se gira 180º y se visa B, si el
hilo vertical cae exactamente en el punto B, entonces el eje de colimación será

98
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

perpendicular al eje de rotación del anteojo. Si se observa desplazamiento, se


mueve el punto y se determina C, y se corre el retículo hasta que marque el
punto C.

BB '
CB 
4

4to ajuste.- Perpendicularidad entre el eje de rotación del anteojo y el eje de


rotación de la alidada; se estaciona el teodolito cerca de un edificio y se ubica
un punto alto, luego se lleva el punto a un terreno horizontal que se marca,
luego se dirige el anteojo al punto visado en el terreno, si el hilo vertical se
encuentra en el mismo punto A, entonces los ejes son perpendiculares, en
caso contrario, del error se toma la mitad y se marca un 3er punto C, y se hace
la corrección, moviendo los tornillos del soporte hasta que el hilo central
coincida con el punto C.

99
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Medida de ángulos verticales


Tiene dos finalidades:
1. Hallar la distancia reducida al horizonte de una distancia inclinada
2. La diferencia vertical entre dos puntos.

Ejemplo:
Se estaciona el teodolito en A, se coloca la mira en B, se mide la altura del
instrumento que es la distancia del punto topográfico al eje del instrumento.



Se dirige la visual a la misma altura en la mira con el hilo horizontal central del
retículo.

1
h  d  sen 2
2
DH  d  cos 2 

Error de índice: Es el error que se comete en la determinación de un ángulo


vertical
1º) por la falta de paralelismo entre el eje horizontal del nivel y el eje de
colimación
2º)por falta de ajuste del vernier del limbo vertical.
Eliminación del error de índice.- por visuales conjugadas, se efectúa
midiendo dos ángulos verticales en cada una de las estaciones, su diferencia
debe ser igual a 90º.

100
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

ESTADIMETRÍA Y POLIGONACION

Brigada.- Una brigada de acuerdo con la extensión y precisión de un


levantamiento está compuesto por un Ingº topógrafo, y 2 ayudantes y las
personas que fueran necesarias.
Equipo.- Está en función de la clase de levantamiento que se necesite,
extensión y precisión.

Ejemplo, para un levantamiento planimétrico el equipo es:


1 teodolito 2 miras Pintura
1 cinta metálica Estacas Crayones
3 jalones Comba Tachuelas

Si se tratara de un levantamiento de curvas de nivel, el equipo coincide con el


de planimetría más un nivel.

REDES DE APOYO- POLIGONACIÓN

En todo levantamiento la finalidad es la determinación de los detalles artificiales


y naturales que existen sobre la superficie, esto se efectúa mediante la
ubicación de puntos.
La posición de estos puntos se determina con respecto a una línea de
referencia, la cantidad de puntos hace necesario un sistema de líneas de
referencia que relacionados entre sí, constituyen las denominadas poligonales,
existen 3 métodos para determinar los ángulos entre los lados de las
poligonales:
1. Angulos a la derecha
2. Angulos por repetición
3. Angulos con acimut

101
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

PRIMER MÉTODO
Poligonales cerradas con ángulos a la derecha
1º Poligonales mediante ángulos exteriores, estos ángulos de miden
ocupando las estaciones en el sentido horario.
Cuando son ángulos externos:

A0  A1  A3  A4  A5  1260   e
e  20" n  20 5  45"

 externos  180  n  2

2º Poligonales con ángulos internos, la medida de los ángulos se efectúa


ocupando las estaciones en sentido antihorario.

  int ernos  180  n  2


Poligonales abiertas
El control de estas poligonales se efectúa mediante el meridiano magnético o
geográfico, en conformidad con la precisión del levantamiento.

102
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Luego de calcular Z5, se mide el acimut en A5-A6:, Z5 es medido

 

  

 Z 5 calculado  Z 5 medido  15'

Las poligonales abiertas se utilizan en caminos, ferrocarriles.

SEGUNDO MÉTODO
Por ángulos de deflexión
Consiste en estacionar el teodolito en el segundo vértice de la poligonal y visar
al primer punto de la poligonal con el anteojo invertido, se hacen las
correcciones de puntería, mediante el tornillo tangencial de la base, y así queda
el primer lado de la poligonal como referencia para la medida de la primera
deflexión.

TERCER MÉTODO

Por el método de los acimut

Con este método directamente en el campo se determinan los acimut de los


lados, pudiendo usarse cuando la poligonal sea abierta y/o cerradas.
Tiene como finalidad medir los ángulos entre los lados de una poligonal.

Para ello se procede de la forma siguiente:


1. Se coloca en estación el instrumento en el vértice A1, y con apoyo de la
brújula se determina el acimut de la línea de partida Z A1A2 y se verifica la
distancia entre dichos puntos topográficos.

103
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

2. Antes de trasladarse el instrumento a otro vértice (A2), se acciona el tornillo


que fija el limbo horizontal a la base, de tal manera que ella siempre esté
marcando la dirección anterior ZA1A2.
3. Se coloca el instrumento en otro vértice de la poligonal (A2), poniéndose en
estación y con anteojo invertido se visa el punto precedente A 1.
4. Se da una vuelta de campana indicando el anteojo la dirección de la
prolongación anterior y marcando el limbo horizontal la dirección precedente
ZA1A2.
5. Accionando el tornillo de bloqueo y el tangencial respectivo se visa al otro
punto de la poligonal A3 y el limbo horizontal marca directamente el ZA2A3.
Se verifica la distancia.

Condiciones geométricas de una poligonal cerrada

1. Cuando los ángulos son internos


2. Cuando los ángulos son externos

Límite aceptable del error de cierre de las poligonales dependen del


instrumento que se utiliza para la medida de los ángulos y corresponde a la
menor división del vernier del instrumento, la fórmula es la siguiente:

e c  (mín .división del vernier)  n


n # de ángulos medidos.
Ejemplo : En un T1  M.D.V  20"

e c  20" n , si n  4 
e c  20" 4  e c  40"

104
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

CLASIFICACION DE UNA POLIGONAL

CLASE /
ER E OBSERVACIONES
ORDEN
N=# vértices
Para levantamientos topográficos preliminares, como
A / 4to < 1 / 1.000 < 1.5'BN guías para levantamientos posteriores; medidos los
ángulos al minuto y distancias con cinta de acero.
para levantamientos topográficos de terrenos de me-
diana precisión, para trazos de carreteras, ferrocarriles
B / 3er < 1 / 2.500 < 60"BN canales, etc, medidos los ángulos al minuto y distan-
cias con cintas de acero, efectuándose las correciones
a dichas mediciones.
Usado para levantamientos topográficos de ciudades
linderos importantes, control de levantamientos gran-
C / 2do < 1 / 5.000 < 30"BN des, etc.., medidos los ángulos a los 30" y distancias
con cintas de acero, tomándose los datos de tempera-
tura, horizontalidad y catenaria para su corrección
Usada como control planimétrico de levantamientos
extensos, trabajos de gran precisión en ciudades, me-
D / 1er < 1 / 10.000 < 10"BN didos los ángulos a los 10" empleando métodos de
reiteración y distancias con cintas de acero, al cual
se deben efectuar todas las correcciones.

105
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

RELLENO TOPOGRÁFICO

Es la ubicación de los detalles del terreno, con el fin de determinar los


accidentes naturales y/o artificiales que existen en ella.
Cuando un terreno es de regular extensión la ubicación de los detalles se
hace apoyándose en una poligonal; estos puntos del terreno se sitúan por
una dirección y una distancia. (método de radiación).
Modelo de una libreta de campo

1
D
A 0°00' 89°20' 55.40 1.60 B 2
B
1 176°50' 88°40' 49.60 1.70
180°30' 88°10' C
=1.50 2 45.40 2.10 A
3 264°20' 89°40' 72.40 1.30

DIBUJO DE POLIGONALES
Una vez que se ha concluido los trabajos de campo, se pasa al gabinete
para efectuar los ajustes y las correcciones necesarias para poder
representar el levantamiento topográfico sobre un plano y a una escala
dada; de tal manera que otra persona ajena al levantamiento pueda
interpretar lo que en ella se está indicando.
Para poder representar en el plano lo que existe en una determinada
superficie lo más exacto posible, se debe ubicar en el plano con mayor
precisión los vértices de la poligonal ( apoyado en el cual se ha efectuado el
levantamiento topográfico), y a partir de ella se determinan los accidentes
naturales y/o artificiales del terreno.
Para efectuar la representación de la poligonal en forma más precisa se
usan una serie de métodos siendo los principales las siguientes:

a) Método del transportador

106
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

b) Método de la tangente
c) Método de las coordenadas

De estos métodos para trabajos de precisión se usan actualmente el último


de los nombrados.
a) Método del transportador
Como su nombre lo indica este método se basa en la utilización del
transportador para determinar las direcciones de los lados de la poligonal y
el escalímetro a la escala de trabajo se lleva la longitud de dicho tramo
sobre la mencionada dirección representándose de esa manera la poligonal
de apoyo.
Se usa este método cuando se quiere comprobar las poligonales, es decir,
como verificación.
Fundamentalmente para representar terrenos de pequeña extensión;
teniendo en cuenta que de antemano se va cometer errores en la dirección
(error instrumental), y por más grande que sea el transportador el error que
se comete no baja de 10'.
Para representar la poligonal por este método se procede de la forma
siguiente:
1. Dada una dirección de partida se ubica un vértice de inicio, por el cual se
hace pasar la dirección de la línea de fe (S- N) y a partir de ella la
dirección del otro lado de la poligonal.
2. En esta dirección y a la escala en que se está trabajando se lleva la
longitud de dicho tramo determinándose otro vértice de la poligonal y así
sucesivamente se continúa con la representación.

b) Método de la tangente
Este método es usado cuando el terreno es de regular extensión y/o un
número un número reducido de vértices de la poligonal de apoyo.
Se presentan dos casos para su representación:
1. Cuando las direcciones de los lados vienen dadas por los ángulos de
deflexión.
En este caso se procede de la forma siguiente:
 Sobre una dirección de partida establecido a partir de un punto fijo y
considerando la dirección de la línea de fe se determina a la escala
adecuada la posición de otro punto topográfico.
 Para fijar la dirección del lado subsiguiente se prolonga el lado
precedente midiendo sobre ella una longitud dada y haciendo uso de la
función tangente con el ángulo de deflexión correspondiente se
determina un punto que unido con el anterior nos dan la dirección del
alineamiento, sobre esta dirección se lleva la longitud del lado
respectivo; esta forma se utiliza cuando el ángulo de deflexión es menor
que 45º (gráfico a).
 Si este es mayor que 45º se procede de la siguiente manera:

107
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Se traza una perpendicular a la dirección anterior en el vértice o punto


topográfico extremo, llevándose sobre ella a la escala del plano una longitud
dada y usando la función tangente con el ángulo de deflexión respectivo se
determina un punto que unido con el anterior nos da la dirección del
alineamiento y sobre ella se lleva la longitud de dicho lado a la escala del
dibujo (gráfico b).

Gráfico a


b1
B BC=d

X

A b2
tg =x / 25 C

x tg 

Se lleva este valor en la dirección b1b2, determinando b2 que uniendo este


punto con B se tiene el alineamiento del lado BC

Gráfico b

108
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

B BC=d

D
 b2
A 
b1 x C
cotg =x / 25

x cotg 

Se lleva el valor de "x" a la perpendicular trazada por b1, y se determina b2.

2. Cuando la dirección de las alineaciones vienen dadas en función de los


rumbos.

Para ello se procede de la forma siguiente:


 Se traza al centro y/o costado de la lámina en el cual se graficará la
poligonal, un sistema de ejes ortogonales en el cual se representa un
cuadrado de dimensión conocida (puede ser 50cm) y sobre ella se
determinan las direcciones del alineamiento respectivo uniendo el centro
de dicho eje con un punto del cuadrado.
 Y a partir de una dirección fija se llevan las direcciones paralelas a las
obtenidas con apoyo del sistema de ejes.
 Se presentan dos casos para la obtención de las direcciones de las
alienaciones.
+ Cuando el rumbo es menor de 45º

x1
tg Ra   x1  25  tg Ra
25
x
tg Rc  3  x 3  25  tg Rc
25

109
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

+ Cuando el rumbo es mayor de 45º

25
tg R a   y1  25  cot gRa
y1
25
tg Rb   y 2  25  cot gRb
y2

c) Método de las coordenadas


Es uno de los mejores métodos para representar una triangulación y/o
poligonación en un plano; consiste en determinar las coordenadas de los
vértices de las redes de apoyo, y representarlo sobre un plano a partir del
cual se dibujan las características más saltantes de una determinada
extensión de un terreno.

Coordenadas topográficas
Se llaman coordenadas topográficas o rectangulares de los puntos del
terreno o de un sistema de puntos que constituyen una poligonal a las
coordenadas rectangulares de esos puntos referidos a un sistema en los
cuales la dirección Este- Oeste corresponden a las abscisas y Norte- Sur a
las ordenadas; ya sea del meridiano magnético o geográfico.
Haciendo uso de este método se determina con gran facilidad y precisión
las direcciones y distancias de los puntos y vértices o estaciones
instrumentales.
La determinación de las proyecciones de los lados de las redes de apoyo
con respecto a los ejes cartesianos se denomina Coordenadas
Topográficas Parciales, los cuales vienen con su propio signo.

110
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

B
y d

x  d  sen z
y  d  cos z

Si desplazamos los ejes cartesianos o ejes de coordenadas y tomamos


como origen uno que tenga coordenadas suficientemente altas, de tal
manera que todas las coordenadas parciales sean positivas; a estas nuevas
coordenadas se les denomina coordenadas topográficas absolutas.
Antes de efectuar el pase para determinar las coordenadas absolutas, se
debe verificar que la poligonal presente un error relativo menor que la
tolerancia permitida para este tipo de levantamiento.

AJUSTE GRÁFICO DE UNA POLIGONAL

Cuando representemos una poligonal cerrada haciendo uso de los métodos


de la tangente, transportador.... etc (no así el método de coordenadas
topográficas); es probable que ella no cumple la condición geométrica de
formar figuras cerradas debido a que se introducen errores en su
representación.
Una forma de compensar los errores cometidos es considerando que estos
errores se han introducido proporcionalmente a las longitudes de sus lados.
Sea la poligonal ABCDEA (vértices del terreno), que al ser graficados por
los métodos anteriores el punto de cierre (A') no coincide con el punto de
partida (A); siendo por consiguiente AA' el error cometido de dicha poligonal
cuyo sentido va de A' a A.

Para ajustar esta poligonal se procede de la forma siguiente:

111
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

1. Sobre una línea horizontal se grafica la longitud de los lados ubicándose


sus vértices a una escala dada.
2. Se levanta una perpendicular al extremo final y a la misma escala se
grafica el error cometido es decir AA'.
3. Se une el punto de inicio A con el obtenido en el paso anterior A' y se
levantan perpendiculares por los puntos B, C, D y E, que interceptan a la
línea AA' obteniéndose los puntos B', C', D' y E', determinándose de esa
manera los errores que se deben compensar.
4. A partir del vértice B, se llevan según direcciones paralelas a la dirección
AA' los errores determinados en el paso anterior, obteniéndose de esta
forma los vértices B', C', D' y E'.
5. Se une mediante alineamiento recto a los puntos obtenidos
anteriormente a partir del punto A, determinándose la poligonal
AB'C'D'E'A que cumple la condición geométrica (A' igual A).

112
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

COMPENSACIÓN DE ERRORES

Una poligonal se compensa cuando su error relativo es menor o igual a la


tolerancia permitida para este tipo de trabajo; sólo se realiza la
compensación con el fin de que la figura satisfaga las condiciones
geométricas, caso contrario es decir si ER > T se debe efectuar nuevas
mediciones de distancias y ángulos.
Cuando ER  T se reparte el error total introducido, en forma proporcional a
los lados, aplicándose la corrección respectiva a los lados con signos
contrarios al valor salido de los errores parciales.

Se conoce como error absoluto, al error de cierre de la poligonal es cual es

eC  eT  e x2  e y2
igual a:

113
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Es decir los errores que resultan al sumar las proyecciones sobre los ejes
cartesianos.

Se conoce como error relativo (ER), al error que se comete en la unidad de


longitud.

eT 1
ER  
P P
E
P es el perímetro de la poligonal

La compensación de los errores de una poligonal se efectúa por tres


métodos:
1. Compensación de una poligonal por el método de la brújula
Es el más usado y se caracteriza porque se considera que los errores
introducidos en las poligonales se deben a las mediciones angulares y
lineales.
Este método se basa en que los errores cometidos son accidentales y su
valor es proporcional a la raíz cuadrada de las longitudes de los lados, por
lo que se corrige proporcional a la longitud de los lados.
Para efectuar la compensación de una poligonal por este método se
procede de la forma siguiente, considerando:

Ex : Error total según proyecciones sobre el eje X


Ey : Error total según proyecciones sobre el eje Y
ex : Error sobre el eje X de un lado
ey : Error sobre el eje Y de un lado
l : longitud de un lado de la poligonal
L : Perímetro de la poligonal
Cx :Corrección a efectuarse a un lado de la poligonal según el eje X, cuyo
signo es contrario a ex.
Cy :Corrección a efectuarse a un lado de la poligonal según el eje Y, cuyo
signo es contrario a ey.

Cxi li li Ex
   C x i  E x  l i
Ex L L L
Cyi l li Ey
  i  C y i  E y  l i
Ey L L L

Ejemplo

Se tiene la poligonal cerrada ABCDEFA, cuyas proyecciones sobre sobre


los ejes se muestra en el cuadro siguiente:

114
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

LADO AB BC CD DE EF FA S
DIST. 86.00 82.08 117.50 102.10 106.50 103.10 597.28
COORD. X 85.53 6.85 -16.32 -102.09 27.42 -0.97 0.42
PARC. Y 9.02 81.79 116.37 -1.44 -102.91 -103.09 -0.26

Se pide: Calcular las correcciones de todos los lados


Solución
De acuerdo a las ecuaciones anteriores se tiene:

0.42
C x AB  86   0.06
597.28
 0.26
C y AB  86   0.04
597.28
que colocando en un cuadro :

LADO AB BC CD DE EF FA S
CORRECCION dX -0.06 -0.06 -0.08 -0.07 -0.07 -0.07 -0.42
CORRECCION dY 0.04 0.04 0.05 0.04 0.05 0.04 0.26

Este método de compensación se aplicará a lo largo de los ejercicios


resueltos por ser los que más se adecuan a los levantamientos
topográficos.

2. Compensación de la poligonal por el método de Candrall

Usado cuando se considera que el error introducido en la poligonal depende


fundamentalmente de las mediciones lineales. Ejemplo: Poligonales
efectuadas haciendo uso de la Estadimetría para determinar las distancias
de los lados.
Para efectuar esta compensación se usan las siguientes ecuaciones
deducidas aplicando el teorema de los mínimos cuadrados.

xi y i x i2 y i2 x y
x  A B , y  A B i i
di di di di
 x y   x2 
E x   i i   E y   i
 d


 di   
A
i
2
 x i2   y2   x y 
  i    i i 
 d
 i
 
  d i   di 

 x y   y i2 
E y   i i   E x  


 di   d i 
B 2
 x i2   y2   x y 
  i    i i 
 d
 i
 
  d i   di  115
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

En el cual:

Ex : Error total en la proyección sobre el eje X


Ey : Error total en la proyección sobre el eje Y
xi : Proyección sobre el eje X de un lado de la poligonal
yi : Proyección sobre el eje Y de un lado de la poligonal
di : longitud de un lado de la poligonal
xi : Corrección a aplicar a la proyección sobre el eje X, de un lado
de la poligonal.
yi : Corrección a aplicar a la proyección sobre el eje Y, de un lado
de la poligonal.

Ejemplo
En la misma poligonal del problema anterior, calcule las correcciones a los
lados usando el método de Crandall
Solución

LADO xy/d 2
x /d
2
y /d X Y
AB 8.971 85.063 0.946 -0.17 -0.02
BC 6.826 0.572 81.501 0.00 0.03
CD -16.163 2.267 115.251 -0.01 0.09
DE 1.440 102.080 0.020 -0.21 0.00
EF -26.496 7.060 99.441 -0.03 0.11
FA 0.970 0.009 103.080 0.00 0.05
S -24.452 197.050 400.239

A = 0.00052 X = 2
0.00052 xy/d - 0.00207x /d
B = -0.00207 Y = 2
0.00052 y /d - 0.00207 xy/d
.

3. Compensación de la poligonal por el método del teodolito

Este método se basa en que los errores introducidos en las poligonales


dependen de las mediciones lineales, ya que considera que las mediciones
angulares son más precisas que las lineales. Se basa en que los errores
cometidos son accidentales.
En este método se corrige proporcionalmente a las proyecciones de los
lados sobre los ejes.
Considerando:

Ex : Error total según proyecciones sobre el eje X


Ey : Error total según proyecciones sobre el eje Y
lix : Proyección del lado i sobre el eje X
liy : Proyección del lado i sobre el eje Y
Lx : Suma aritmética de las proyecciones sobre el eje X de la poligonal

116
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Ly : Suma aritmética de las proyecciones sobre el eje Y de la poligonal


Cix :Corrección a aplicar al lado i de la poligonal sobre el eje X.
Ciy :Corrección a aplicar al lado i de la poligonal sobre el eje Y.

Ex
Ci x    li x
Lx
Ey
Ci y    li y
Ly

Ejemplo
En la poligonal ABCDEFA del primer ejemplo, calcule las correcciones
respectivas de los lados usando el método del teodolito

Solución

LADO AB BC CD DE EF FA S
DIST. 86.00 82.08 117.50 102.10 106.50 103.10
COORD. X 85.53 6.85 -16.32 -102.09 27.42 -0.97 0.42
PARC. Y 9.02 81.79 116.37 -1.44 -102.91 -103.09 -0.26

Lx = 239.18
Ly = 414.62
Ex = 0.42
0.42
Ey = -0.26 C AB x    85.53  0.15
239.18
LADO X Y 0.26
AB -0.15 0.01 C AB y   9.02  0.01
414.62
BC -0.01 0.05
CD 0.03 0.07
DE 0.18 0.00
EF -0.05 -0.06
FA 0.00 -0.06 117
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

Cálculo de las coordenadas parciales

Para determinar las coordenadas parciales de los lados, se realiza


conociendo los rumbos de las alienaciones y sus distancias respectivas.

Cálculo de las coordenadas absolutas


Para determinar estas coordenadas es necesario tener las coordenadas
parciales compensadas y tener un vértice de la poligonal referido a un
sistema de coordenadas topográficos con el cual las otras coordenadas de
los vértices sean positivos.
Para ello se procura que el vértice de partida tenga coordenadas
suficientemente altas.

CASOS QUE SE PRESENTAN EN EL CÁLCULO DE COORDENADAS


TOPOGRÁFICAS

1er Caso: Falta la longitud de un lado y su rumbo


Se procede de la siguiente forma:
Se calculan las coordenadas parciales, aplicándose luego
 Pr oy. x  0
 Pr oy. y  0
 x  d  sen R  0
 y  d  cos R  0
En el cual " d" y " R" son las incógnitas

2do Caso: Falta la longitud de un lado y la dirección de otro lado


Para resolver este caso se procede de la siguiente forma:
a) Hallar la dirección y longitud del lado auxiliar "FD", usando la poligonal
ABCDFA, por el método anterior.
b) En el triángulo FDE por la ley de senos se determina el ángulo "E"

Se sabe que   R DE  R DF
sen  sen E

EF FD
 E es conocido y a partir de ella el rumbo de EF

c) En el triángulo anterior conociendo el ángulo E, por la ley de senos se


determina la distancia "d". Del gráfico anterior se tiene:

118
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

sen  sen 

EF d
 d es conocido
El valor de  se obtiene   180     E

PASOS A SEGUIR EN EL CÁLCULO DE COORDENADAS


TOPOGRÁFICAS

1) Se comprueba que la suma de los ángulos internos de la poligonal es


igual a 2R x (n-2) ó que la:
  i  360   T    N
T : Tolerancia
N : Número de vértices
 : Precisión del instrumento
Si   i  360   T :
Se efectúa nueva medición de ángulos, cuando la poligonal es cerrada.
2) Determinar los rumbos de los lados a partir del acimut y/o rumbo de
partida.
3) Cálculo de las coordenadas parciales de los lados, procurando tabular a
partir del vértice conocido.

4) Cálculo del error relativo para verificar que ella sea menor que la
tolerancia permitida para el tipo de trabajo que se va efectuar.
5) Si ER  T se compensa la poligonal, si ER>T se regresa al campo.
6) Cálculo de las coordenadas absolutas
7) Si pidieran hallar las áreas, en este paso, al tener los vértices conocidos
de la poligonal, se determina el área.

LEVANTAMIENTO DE CURVAS DE NIVEL

TAQUIMETRÍA
Por medio de este procedimiento se pueden medir rápidamente distancias
inclinadas y ángulos verticales, mediante los hilos estadimétricos que posee
el retículo, y aplicando las siguientes fórmulas se obtienen las diferencias
verticales y los reducidos al horizonte.

119
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

1
h  d  sen 2
2
D  d  cos 2 

120
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

PUNTOS DIST < HOR. < VER. D.V COTAS


.GEN (m)
.
A1 49.0 112.50
1 50.0 30º50' 91º10' -1.02 111.48
0
2 100. 45º15' 89º20' +0.58 113.08
00

REPRESENTACION DEL RELIEVE

Planos acotados:
Son los planos en los cuales se ha inscrito la cota de todos los puntos
principales del levantamiento, en estos planos se pueden resolver todo los
problemas que sobre planos acotados se ocupa la geometría descriptiva.

Planos a curvas de nivel:


Constituye el método más conveniente para representar el relieve en los
levantamientos topográficos. Estos planos muestran la forma del terreno o
de la superficie por medio de las líneas llamadas curvas de nivel.

Curva de nivel:
Son las proyecciones de las trazas de los planos horizontales imaginarias
que cortan al terreno en intervalos iguales, estos intervalos son
generalmente de 1m de altura pudiendo ser mayor o curvas de acuerdo a
las necesidades del levantamiento.

121
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

INTERPOLACION DE CURVAS DE NIVEL - MÉTODO GRÁFICO

122
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS

Las proyecciones cartográficas se realizan sobre porciones


determinadas de la superficie geodésica elipsoidal.
La proyección de estas porciones se superficie elipsoidal se realiza a
superficies que son desarrollables como la cilíndrica, cónica o plana.
Dependiendo de la clase de superficie de proyección elegida, los
sistemas de proyección se clasifican en: cilíndricos, cónicos y
azimutales.

Cuando al proyectar la superficie elipsoidal se conserva la forma de


las figuras o polígonos elipsoidales, la proyección se denomina
conforme. En este tipo de proyección la distancia entre los puntos
del polígono cambia debido al ángulo existente entre la superficie
geodésica y la de proyección.

Cuando al proyectar una porción de superficie se conserva sin


cambio la magnitud del área del polígono, pero se modifican
sensiblemente los ángulos entre las líneas del polígono, se constituye
la proyección Equivalente o Equiárea.

Las proyecciones que destacan por la amplitud de su empleo son:


 La proyección cilíndrica secante conforme transversal de
Mercator, conocida como CUTM o simplemente UTM.
 La proyección cónica, secante, conforme de Lambert y la cónica,
secante, equiárea de Alber's.

Cada una de estas proyecciones tiene determinadas ventajas o


características de proyección que las hacen adecuadas para
proyectar las áreas requeridas.

La proyección UTM es adecuada para emplearse en las


proyecciones de áreas extensas en dirección Norte- Sur.
Los sistemas de proyección cónicos de Lambert y Alber's son
adecuados para proyectar áreas extensas en dirección oriente-
poniente.

La proyección de Lambert mantiene sin cambio sensible los ángulos


entre las líneas, pero se modifican las distancias entre los puntos.

En la proyección Alber's se conservan sin cambios las distancias y


consecuentemente las áreas, pero cambian los ángulos entre las
líneas que componen el polígono.

123
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

ATRIBUTOS DE LAS PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS

 En las proyecciones cónicas el factor de escala se mantiene


constante en la dirección Oriente- Poniente, por lo cual son
adecuadas para planificar regiones alargadas en esa dirección.
 Las proyecciones azimutales presentan muy poca distorsión en
áreas pequeñas, por lo cual se emplean para planificar las
regiones polares sobre la latitud 80º.
 Las proyecciones cilíndricas azimutales tienen la propiedad de
mantener constante el rumbo o acimut de una línea en toda su
trayectoria.

FACTOR DE ESCALA

Al haberse desarrollado en los últimos años la utilización de


medidores electrónicos de distancias, se han sustituido muchos
trabajos que antiguamente se hacían por triangulaciones, por
trilateraciones (medida de lados) en multitud de aplicaciones
topográficas y geodésicas.
Así pues, será preciso estudiar las reducciones que hemos de aplicar
a las distancias obtenidas en el campo para poderlas utilizar en la
proyección U.T.M. o el problema inverso que veremos después.

PROBLEMA DIRECTO
A las distancias geométricas obtenidas en campo (a las que
suponemos corregidas de factores meteorológicos), hemos de aplicar
las correcciones oportunas para su paso al elipsoide. Una vez
obtenidas estas distancias es preciso aplicarlas una última corrección
para su reducción a la proyección U.T.M. A esta corrección se le
denomina factor de escala y se representa por la letra k.
La distancia que utilizaremos en la proyección será, por tanto, la que
teníamos en el elipsoide, multiplicada por este factor k. Se suelen
emplear las expresiones para distancias menores a 100km.

DUTM  k  DELIPSOIDE

124
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS AZIMUTALES


 La proyección azimutal del esferoide terrestre resulta al
proyectarlo sobre un plano tangente a la esfera.
 Modifica en gran medida tanto los ángulos como las distancias de
las líneas que se encuentre en la superficie topográfica.
 Este tipo de proyección se emplea en la cartografía de regiones
de pequeña área.
 La proyección azimutal resulta muy adecuada cuando se trata de
planificar los casquetes polares.

125
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS CÓNICAS


 La abscisa de un punto en la proyección, es la distancia
perpendicular entre dicho punto y el meridiano central.
 La ordenada de un punto en la proyección es la distancia
perpendicular entre el punto y el eje perpendicular al meridiano
central que pasa por el punto base.
 El factor de escala es igual a 1 sobre los paralelos básicos. En las
zona comprendida entre los paralelos básicos el factor de escala
es menor que uno. Al Norte y Sur de dichos paralelos el factor de
escala es mayor que uno.
 La declinación de cuadrícula es igual a cero sobre el meridiano
central y aumenta a medida que los puntos se alejan de dicho

126
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

meridiano.

PROYECCION CÓNICA CONFORME DE LAMBERT

 Se emplea como superficie de proyección, la de un cono. La


proyección puede realizarse conservando sin cambio los ángulos que
forman las líneas, o bien conservando las distancias de esta. En el
primer caso se le denomina conforme y en el segundo proyección
equidistante.
 De las proyecciones cónicas la más empleada en la "proyección
cónica conforme de Lambert"
 En la proyección Lambert el cono de proyección puede situarse en
forma tangente o secante al esferoide.

PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS CILINDRICAS

 La proyección cilíndrica transversal de Mercator es una proyección


conforme porque conserva los ángulos entre las líneas topográficas o
geodésicas.
 La proyección se obtiene empleando como superficie desarrollable
de proyección la de un cilindro en posición transversa.
 El cilindro puede ser tangente o secante al esferoide
 La posición del cilindro respecto al eje de rotación de la tierra puede
ser transversal, axial u oblicua.
 La proyección de distancias geodésicas se controla mediante la
aplicación del factor de escala.

127
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

128
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

ESCALA Y FACTOR DE ESCALA

 Escala de un plano topográfico es la relación existente entre la


distancia real de una línea en el terreno y la distancia de esa misma
línea representada en el plano topográfico.
 El factor de escala en cualquier sistema de proyección es la relación
entre la distancia proyectada de una línea geodésica y la distancia
geodésica de esa misma línea.
 El factor de escala es siempre igual a 1 en la traza formada por la
intersección de la superficie geodésica y la superficie de proyección.
 En la figura:

A' B'
F .E. 
AB

129
Topografía I – Universidad Nacional de Ingeniería

DISTORSIONES

 Debido al ángulo existente entre la superficie geodésica y la


superficie de proyección se generan distorsiones de los
polígonos al ser proyectados.
 Las distorsiones afectan:
Los ángulos ----------- > los rumbos
Las áreas --------------- > las distancias
 Es posible al proyectar un sector de la superficie geodésica
mantener sin cambio los ángulos aceptando la modificación de las
distancias y áreas o viceversa.
 Cuando se conservan las distancias y áreas, y se modifican los
ángulos, se genera una proyección equivalente.

130

Você também pode gostar