Você está na página 1de 13
Método wd ew Este método combina la representacién espa Cial, la denominacién fonética (sonido de las le tra) la discriminacién visual (forma de las letras), la simbolizacién gestual, la nocién de niimero y de ritmo y la escritura Caracteristicas generales + Cada una de las gratfas se acompafa de un gesto corporal que hace de “puente” entre fonema y la forma, asi como la ordenacién de. los sonidos y letras dentro de una palabra + El gesto corporal se apoya tanto en la forma de la gratia como en el punto de articulacién cor poral + Cada nifo tiene un rango de atencién soste 2s decir, no isfrutar el aprendi nida que no sed sobre saturar, uifio tiene qu i080. zaje y sentirse capar y @ + Los gestos son signas corporal que hacen al nifio capaz de evocar objetoso significados, ites (los fone ura de los mismos, mas y las grafias) y unirlos Metodologia 1. La lectura se apoya en los gestos mientras arios (mano hébil en espe} Estos son nec he 2. Los gestos memoria y disonminacion auditiva y visual hos de manera precisa). in come un “puente” entre la Auden a la forma oa la fuente del sonido Pensodo personas Para fonético-gestual de S. Borel-Maisonny 3. Las palabras y frases, no deben silabear: van unidas, se prolonga el sonido. 4. En todo momento, se utiliza el sonido, los ni fios NO SON SORDOS 5, Una vez que se comprende y memorizael ges to, ef nifio lo utiliza al ritmo natural del len: uaje hablado, SIN exigir precision motora 6. Se les pide lencio. ura en si paulatinamente la Consideraciones generales + Los :nifios con quienes se ha utilizado exitosa método, se comunican oralmente, mente es decir, los gestos no son parte del allabeto de sefias, 0 lenguaye de sefias mexicano que se utiliza con nifios sordos 0 hipoac + Cada nifo tiene una historia personal y el aprendizaje depende de su deseo y la vo luntad de aprender, por ello hay que seguir personalizando el material, tomar en cuenta su contexto, lo cual supone del educador, ob servacién, respeto, creatividad y compromiso individual + No se propone la me clon de ki consonante vocal (m a, ma, ete.) bajo anclado en el significado, Por to tanto, unién an no un tras se requiere de una conversacion, una can cin, un Cuento, un evento que enmarque el aprendizaje de cada gesto corporal en las sf labas, las palabras y las frase: + Nifios con dificultades en el funcionamiento visual 0 audilivo, pueden presentar proble may de disloxia sin tener discapacidad inte Dele. Abriendo puctios la anchyson que oyen« 22 lectual, es decir, problemas en la distincién © memorizacién de letras, falta de orden y ritmo en la colocacién 0 mala estructuracién de frases, omisiones, sustituciones, inversio- nes, espaciales o articulatorias, lo cual se ob serva tanto en la lectura como en la escritura. + Este método puede ayudar a superar dichas dificultades, sin dejar de tomar el contexto del nifio y su integridad (enfrentarlo al éxito, no al fracaso). Etapas del método + 1 etapa. Niflos que no han superado las di ficultades iniciales (sflabas inversas, orienta cién espacial, dificultades de discriminacion o cierre auditivo) + 2. Etapa. Nifios que no han logrado la com: prensién ni la fluidez en la lectura, que dele trean, silabean y no llegan a leer verdadera mente, slo descifran. Primera etapa + Hay seis momentos para cada graffa acom- pafiada de su gesto correspondiente. 1) Presentacién: visual, tactil, corporal, lidico 2) Percepcién: sefiala lo que escuches 3) Lectura: el maestro sefiala, el nifiolee 4) Lectura de silabas directas: unién consonan: te vocal, se le ensefia a adquirir un ritmo y a leerlas de un solo golpe, consonantes con so nido prolongable (m.sf,v.)) 5) Lectura de palabras con silabas directas 6) Lectura de frases y pdrrafos cortos, apoyado en los gestos cuando son necesarios. Segunda etapa + Lectura e invencién de historias muy cortas, donde se van presentando y graduando las Deelic. Abnendo puerios a la inclusion dificultades espaciales y el manejo de silabas, inversas y trabadas (en, el, al, un, uno, una, con, pra, bla, tar, etc.) + Lectura de sflabas homéfonas (j-g, ca-que qui-co-cu) asf como las reglas de puntuacién + Andlisis gramatical de las frases. Sustanti vos, acciones, adjetivos, articulos. + De acuerdo a las caracteristicas del nifo, se trabaja primero la lectura y luego la escritura cen forma simultanea, Areas a trabajar * Evaluacién inicial del nino: + Detectar problemas en las siguientes areas y trabajarios + Ubicacién espacial + Ritmo y numero + Secuencias temporales + Discriminacién y cierre auditivo + Lagunas en el dominio lingufstico Ubicacién Espacial + Dificultad para reconocer la disposicién de las cosas, en relacién a su cuerpo, dos obje- tos entre siy en el plano grdfico: u-n d-p d-b pqd-qd-p + Representacién del esquema corporal pro: yectado en el espacio + Definicién de la lateralidad, utilizacién de ambos lados, complementariedad-puntos de referencia + Reproduccién de posturas corporales asimé tricas, en plano corporal, entre objetos y es pacio grafico + Representacién en plano grafico: vertical y horizontal, Fa ebiles de menses proceso de feck Discriminacién y cierre auditivo - visval Dificultades en la discriminacién fonética, espe: ciaimente en el orden en que se agrupan los fone: mas para formar una palabra. * Los sonidos se articulan en un tiempo y orden. determinado: + Confusiones entre las consonantes (Ej. oclu: sivas sordas-p-t-k, sonoras (b-d-g), labiales (bp) Ejercicios de discriminacién auditiva de grandes a minimos contrastes, con el apoyo del gesto corporal. + Ejercicios de discriminacién auditiva y visual: ir diluyendo paulatinamente e! apoyo gestual + Ejercicios de asociacién, lectura en silencio, dictado. Ritmo y némero + Dificultades en la reproduccién de un niime- ro de repercusiones corporales en ritmo de uno, dos, tres 0 cuatro tiempos. + Puede estar asociada a la nocién de canti dad, nocién de tiempo, coordinacién motora yritmo + Trabajar a partir de la misica, de las percu: siones, det silencio, en forma lidica, integra daa los otros esquemas + Canciones, representacién grafica del ritmo, “lectura”, ejecucién de movimientos ritmi cos, escritura Dificultades en la estructuracién del lenguaje + Asociadas a la forma y disposicién de estruc- turar las palabras para expresar una idea, una frase (sintaxis: palabra-frase, frases sim. ples, frases complejas) + Manejo y comprensién del vocabulario: cla: ses y sub-clases. + Discriminacién de sustantivos, articulos, ac ciones (verbos) adjetivos. + Secuencias temporales de frases, asociacion de un simboloa cada categoria + Discriminacién, asociacién, generalizacién. Superando dificultades en la escritura Hay distintas causas que dificultan el complejo proceso de escribir, entre ellas la discapacidad intelectual e retardo psicomotor, la dislexia, la disgrafia. En todas hay que tener presente que el contexto y el educador somos determinantes para que los nifios las superen. Algunas de las sugerencias que hace S. Borel-Maisonny son las siguientes’ 1. Evitar la repeticién sin sentido. La copia es solo uno de los primeros pasos en el proce 0 de adquisicién de la escritura. 2. Definir la lateralidad ‘Afianzar procesos de orientacién espacial Discriminacién perceptual: visual y auditiva (el gesto como intermediario) ~ dar claves de color para las diferentes direcciones 5, Ejercicios de organizacién espacial (palabras de una, dos, tres letras, etc.) 6. Auto-verificacién y autocorreccién del alumno. 7. Memoria de formas (memorizar el trazo, lue- go hacerlo) 8 Evitar el deletreo al escribir: primero dele: trear, luego escribir sin hablar. 9. Respetar el proceso natural de la escritura: garabatos, zigzag en forma de escritura, ce rrar figuras abiertas (3 afios) linea vertical, horizontal, diagonal (45 afios) apreciar direc iones, tamatios y formas y reproducirlas (6 aos). 10.E! dictado por parte de un adulto condu: ceal nifo a la escritura autonoma. Dar el RON Dectic. Abriendo puerias a a inclusion apoyo gestual primero lentamente letra por letra, sin separar el sonido, luego por silabas que se prolongan formando una palabra hasta palabras mas complejas, el nifio con dificultades lo puede realizar paulatinamente con el apoyo del adulto, en la interaccién comunicativa con el. 11.£1 adulto se pone a su servicio, para impul sar, para completar a la demanda de! nifio, lo que le hace falta, en un trabajo de equi po. Con un texto de referencia, que motiva yencuadra la escritura, el nifio poco a poco va a sentirse mas capaz, apoyéndose en textos que el conoce, del “diccionario” per sonal que va construyendo internamente, se va a aventurar a escribir primero peque: fas palabras, luego frases, luego textos. Conclusiones generales Conclusiones Aprender a leer y escribir es estar ya leyendo y escribiendo, en un proceso comunicativo entre el nifo y el autor de un texto, entre el nifio y el lector de un texto. Los métodos se adaptan a los nifios NO los nifios a los métodos. El compromiso del adulto es conocer y aprender cada método antes de aplicarlo. Laevaluacién inicial es necesaria, para saber {a quién voy a guiar? ,por dénde empezar? {cémo continuar? La evaluacién incluye a los contextos y a los adultos que interacttian con el nifo. El material grafico es sélo una gufa, no una receta. El compromiso impli nalizado. realizar material perso No es requisito imprescindible el lenguaje oral para iniciar la lectura. No es requisito tener una edad mental minima de 6 afios para alcanzar un nivel lector de 1° 02" de primaria. La difucultad mayor puede estar en el contexto En la adolescencia y juventud también se puede aprender a leer. EI progreso es lento y variable. + Siempre hay progreso si se programa y trabaja bien. + Leer produce aficién a la lectura. La iniciacién temprana, entre los 3-5 afios, es beneficiosa porque los alumnos aprenden a leer antes de los 9 afios de edad. Si se contintia con el programa de progreso, estos alumnos podran alcanzar niveles altos de lectura. Los nifos no son un “libro en blanco" que hay que llenar, cada uno tiene un contexto, un aprendi zaje previo, unas fortalezas y unas dificultades, + Todos merecen la oportunidad. El proceso de lectura y escritura, de nifios y jévenes con discapacidad intelectual yjo problemas de aprendizaje, requiere de un mediador que de confianza, porque sabe a donde va. eelic. Abnendo puertes a la nclusion Recursos en internet www.down2t.org Libro de lectura y escritura, mat. Didactics, articulos de salud, psicologia, vida adulta, etc decliclecturayescritura. blogspot.com Blog de intercambio de experiencias, materiales, articulos relacionados con la inclusién y la lectu ray escritura www.villavess6.blogspot.com/lectoescrituraadaptada-lea Blog especializado en Tics, tecnologias aplicadas a la discapacidad, y recursos para le lectura y escritura www.linguatec.net/onlineservices/voice reader Programa para escribir en la computadora y escuchar lo que se escribi6. www.bme.es/peques/ELBUSINFANTIL/MATERIALES/construct Desarrollo de programas y materiales para etapa preescolar www.cajamagica.net/ Cuentos y recursos de lectura y escritura para maestros y padres, www.aplicaciones.info/index.html Aplicaciones didacticas para todas las materias y articulos www.colombiaaprende.edu.co/html/sitios/1610/multiproperty values-21115-29033. htm! Actividades y materiales de matematicas y espafiol para nifios de preescolar y primaria www.primeraescuela.com/ Materiales y temas de lecto-escritura para nfios de preescolar. 25 www.educared.org.ar/cde/zona3/actividades.html Actividades para desarrollar habilidades en los nifios para escribir cuentos www.miniclub.com/ Sugerencias de temas y materiales que pueden hacer los papas para estimular el desarrollo de sus hijos (desde el embarazo) www.doslourdes.net/ Ejemplos de cémo la computadora puede apoyar en el aprendizaje de la lecto escritura. www.personales.mundivia.es/llera/cuentos/cuentos.htm Cuentos clasicos para los nifios. www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/grafomotricidad/ Recursos, materiales e informacién para trabajar la lectura y escritura www4.loscuentos.net/ Cuentos para nifios y adolescentes. www.tareasya.com.mx/ Titulos de libros de la editorial Fernandez Editores, Declie. Abrendo puertos alo nclsion Bibliografia + Sindrome de Down: lectura y escritura. Ma. Victoria Troncoso y Ma. Mercedes del Cerro. Edit. Masson, Langage eral et ecrit. Tomo |. Pedagogie des notions de base. S. Borel-Maisony. Edit. Delachaus & Nestlé, Paris, 1996. Bien Lire et Aimer lire. Cours preparatoire et elementaire. C, silvestre de Sacy, Fd. ESF, Paris, 1996. + Bien Lire et Aimer lire, Livre ciclez. Yves Blanc Ed.€SF, Paris, 1998 + Manual de pedagogie specialicé. Fliane Chaulet. Edit. Privat, Parts, 1994 ®@ La discapacidad Mental: un enfoque practico. Eliane Chaulet, Fondo de Cultura Econémica, Méxi 0, 1998. + Técnicas y estrategias del pensamiento critico. Maureen Priestley. Edit. Trllas. México, 2004 + Método de lectura y escritura para personas con sindrome de down. Lic. Raquel Lopez de los Reyes, Profra. Martha Hernéndez, Dra. Teresa Aguilasocho. Cea y Fundacién Sindrome de de Down de Nuevo Leon, A.C. México, 2008. Apprendrea penser, parler, lire, écrire. Adquisicion du langage oral et ecrit. Laurence Lentin. FSF Editeur. Paris, 2009, Problemas de aprendizaje escolar y necesidades ed ucativas especiales, Gil Len Enciso. Edit. Au Toch. México, 2004. Ejemplos de fichas interactivas 27 el pantalon > elplato Cian j ee i fe & el platano Dect. Abnendo puerta a la nckssn el pantalén \ateriales de bajo costo para ejercicios de légica y razonamiento @0200e0 @@2@00 Tapas de vaso térmico, Palitos de paleta, con un referente marcador, piedritas de rio de seriacién, cazuelitas por tamafio ascendente Material para movimiento mecanico de base Botella de agua relena de arena, ros de costura, de pkistico Material para ejercicios de légica y razonamiento El objeto faltante Seriacion con frijoles Delle, Abnendo pueris a la nisin Anexo 1. Material de clasificacién para dinamica de etapa de desarrollo Deke. soreran pares 2 renin Anexo 2. Abecedano del método fonético-gestual Pa Deke. Absids Anexo 2. Abecedario del método fonético gestual {continuacién) ay R-RR s Deel. Abneno pueros ala nckson Anexo 3. Prmeras palabras de lectura para nifios y nifias con discapacidad intelectual 20 campos seménticos y mas de 200 palabras tbasada enlaista de la cenciada Raquel Lopez de los Reyes! en segiin el contexto de cada nifo(a) 33 Dede Abnendo putas ale ncusen Maes Paes lacasa lacama lataza tonto lacara lacalle lasilla el vaso feo el pelo elbao lame: elplato poe elojo el techo lasala lacuchara muchos lamano el piso iatele el popote laura lacocina el mer elsartén elpe lacochera eltapete elcuchillo " eldedo laestuta el comal lacabeza elsillén elsalero laboca el burd elazicar ’ i elcodo elcabello TES Ss ATURAL Coy el dado elcarro el coche ia nube Ta.camisa el lapiz elcuento a moto el sol la. goma la pelota la tuna lamuneca " eli el globo elarbot el balén " Ta flor elcarrito el mar lapista el nido el wit la gota elplay la noche : eldia elverano azul ‘uno la lave * ten ro)0 os, lacaja “ rosa wes el foc “de calé vatro la pala amarillo cinco la foto morado seis la corona verde siete iapinata ocho eljabén " ev el papel a diez elcepilio. la pelicula telefono yo Tamusica ' Delle. Abrendo puerias alamncuson

Você também pode gostar