Você está na página 1de 76

Colombia - 200 años de identidad tomo 1 En marcha hacia la república

tomo 1

la república
En marcha hacia
tomo 1

En marcha hacia
la república
1760-1859
UniveRsidad nacional de colombia Revista semana

Rector Director
Moisés Wasserman Alejandro Santos

Comisión Bicentenario Editor general


Beatriz Sánchez José Fernando Hoyos E.
Myriam Jimeno
José Vidal Jefe de redacción
Heraclio Bonilla Mauricio Sáenz
Gabriel Restrepo
Asesor editorial
Director del proyecto Jorge Cote
Carlos Alberto Patiño Villa
Producción
Comité editorial Sara Rengifo González
Ana Catalina Reyes Cárdenas
Carlos Alberto Patiño Villa Director creativo
Hernán Sansone
Coordinación histórica
Juan David Montoya Guzmán Diseño y diagramación
José Manuel González Jaramillo Diana Velásquez
Carlos Andrés Matiz
Coordinación editorial Javier de la Torre
Juliana María Vergara A.
Ilustraciones
Coordinación general Ándres Barrientos
Aida Carolina Lancheros Ruiz
Corrección de estilo
Investigadores Hernán Miranda
César Enrique Herrrera De la Hoz Liliana Tafur
Miguel Andrés Silva Moyano Yeimi Alexandra Santos
Viviana Camacho Gaspar
Julián Andrés Vargas Cardona Editor de fotografía
Giovanny Guerrero Orjuela León Darío Peláez

Investigación gráfica Fotografía


Rebeca Rocha Villamizar Juan Carlos Sierra
Guillermo Torres
Ilustraciones Karen Salamanca
Martín Javier Guerrero Torres Daniel Reina
Jorge Bautista
Corrección de estilo
Verónica Barreto Riveros Gerente general SEMANA
Elena Mesa Zuleta
Unidad de Medios de Comunicación
Unimedios Gerente de circulación
Carlos Alberto Patiño Villa Iván Jaramillo
Aida Carolina Lancheros Ruiz
Martha Lucía Chaves Director de producción
Alexandra Reyes Valentino Orlando González
Ramiro Chacón Martínez
Carlos Emilio Raigoso Archivo Semana
Javier Cruz
Angélica Peña
Carlos R. Rocha
Yolanda Parra

Preprensa Semana

Impresión
Printer Colombiana S.A.

AGRADECIMIENtoS
Personas: Francisco Javier González, Óscar Monsalve, Margarita Mora, Juan Darío Restrepo, Juan Palomino, David Andrés Oliveros,
Carlos Suárez, Daniel Borrero, Estefanía Gracia, Ana María Sierra Maya, Cristian Padilla.

Instituciones: Universidad de los Andes de Chile, Periódico El Mercurio, Chile, Academia Colombiana de Historia, Museo Nacional de
Colombia, Casa Museo Quinta de Bolívar, Museo de la Independencia - Casa del Florero, Museo de Trajes Regionales, Archivo General de
la Nación, Biblioteca Nacional de Colombia, Biblioteca Luis Ángel Arango, Museo Casa de Moneda, Museo de Arte Colonial,
Museo del Siglo XIX, Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia, Museo Militar de Colombia.

© Publicaciones Semana S. A. - Universidad Nacional de Colombia. Todos los derechos reservados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Carrera 45 No. 26-85 - Edificio Uriel Gutiérrez, PBX: (57-1) 316 5000. Bogotá, D.C. - Colombia - PUBLICACIONES SEMANA Calle 93B No. 13-47 PBX: (57-1) 646 8400 Bogotá, D.C. - Colombia Julio 17 a 24 de 2010
Sumario
Cronología 6

TERRITORIO
Las bondades de un territorio agreste 8
El redescubrimiento del territorio 12
Las rutas para llegar al centro 16
Cartagena, un paso obligado 18
Normas para fundar ciudades 22

GOBIERNO
El poder colonial 24
Sin tributos no hay progreso 26
Una única religión 28
El viernes el plan es en la plaza 31
Un imperio en decadencia 32

VIDA COTIDIANA
Cuando la sangre se mezcla 34
La muerte se pasea por la Nueva Granada 36
El correo acerca al reino 38
¡Que vivan las fiestas! 40
La casa en la colonia 42
Los criollos ilustrados 44
El periódico ilustra la sociedad 46

¡A LAS ARMAS!
El largo camino a la Independencia 48
De criollos y chapetones 50
La Patria Boba no, la Primera República 52
La reconquista 54
El Pacificador 56
Armas 57
La batalla final 58
Bolívar, el Libertador 60
Santander, el padre de Colombia 62
Las batallas de la Independencia 64
Cerrando heridas 66

TIEMPOS DE CAMBIO
Con el sudor de la tierra 68
La atracción de las haciendas 70
La fuerza de la esclavitud 72
Bicentenario  1760-1859

Cronología
1760 1770 1780 1790 1800

13 de marzo de 1762: 16 de marzo de 1781: 18 de octubre de 1790:


José Celestino Mutis inicia su Se inicia el levantamiento Arriba a Santafé don Manuel del
cátedra de Matemáticas en el Comuneros de la población de Socorro Rodríguez.
Colegio del Rosario de Santafé. El Socorro.

1774: 20 de noviembre de 1809:


Francisco Antonio Moreno y Camilo Torres ‘escribe el Memo-
Escandón presenta el “Método rial de Agravios’.
provisional e interino de los es-
tudios que han de observar los
colegios de Santafé, por ahora, y
hasta tanto que se erige la Uni-
versidad Pública o Su Majestad
dispone otra cosa”.

2 de febrero de 1782: 9 de febrero de 1791:


Es ejecutado Antonio Galán, líder Circula el primer ejemplar del
de los Comuneros. Papel Periódico de la Ciudad de
Santafé de Bogotá.

29 de abril de 1783:
Comienza la Expedición
Botánica.

7 de julio de 1767: 15 de diciembre de 1793:


El virrey Pedro Messía recibe la Antonio Nariño publica la
orden de expulsar a los jesuitas. traducción de los ‘Derechos del
Hombre y del Ciudadano’.

9 de enero de 1777: 12 de septiembre de 1784: 19 de agosto de 1794:


Abre sus puertas la Biblioteca Se instala en la Villa de Mompox Se da la conspiración de los
Pública Real. la Sociedad Económica de pasquines.
Amigos del País.


1760-1859
1810 1820 1830 1840 1850
20 de julio de 1810: 10 de agosto de 1830: enero de 1840: 21 de enero de 1850:
Grito de Independencia. Se firma Ecuador declara su independen- Se inicia la guerra de los Se inician los trabajos de campo
el acta de Independencia de cia y se separa oficialmente de Supremos. de la Comisión Corográfica.
Santafé. Colombia.

Catalejo de
Agustín Codazzi
1 de enero de 1952:
Entra en vigencia la ley de
manumisión de esclavos.

3 de octubre de 1821: 30 de mayo de 1853:


Se promulga la Constitución de Se promulga una nueva
Cúcuta. Constitución, la primera ciento
por ciento liberal. Colombia se
24 de mayo de 1822: encamina hacia un régimen
Batalla de Pichincha. federalista.
17 de abril de 1854:
9 de diciembre de 1824: José María Melo, apoyado por
Batalla de Ayacucho. los artesanos bogotanos, realiza
un golpe de Estado.

11 de noviembre de 1811: 1 de marzo de 1832: 28 de enero de 1855:


Grito de Independencia de Es promulgada la Constitución Inauguración del ferrocarril de
Cartagena. de la República de la Nueva Panamá.
Granada.
10 de mayo de 1814:
Nariño es derrotado en Pasto
por los realistas.

Febrero de 1816: 8 de marzo de 1826: 20 de abril de 1843: 1857:


Las tropas de Promulgación de la Se promulga una nueva Se crean los estados federales
Morillo se toman ley que funda la Constitución. de Santander, Cauca, Cun-
Cartagena. Se Universidad Central. dinamarca, Boyacá, Bolívar y
inicia la Magdalena.
reconquista 9 de abril de 1828:
española. Se instala la
Convención de Ocaña.
Días después Bolívar es
proclamado dictador.

7 de agosto noviembre de 22 de mayo de 1858:


de 1819: 1829: Se promulga una nueva
Batalla de Boyacá. Venezuela se separa Carta Política. El país pasa a
El Ejército de Colombia. El año denominarse la Confederación
Libertador triunfa siguiente promulga Granadina.
sobre las tropas su Constitución.
realistas. 8 de mayo de 1860:
Tomás Cipriano de Mosquera
José Antonio Páez declara la guerra al gobierno na-
cional. Se inicia otra guerra civil.


Bicentenario  1760-1859

LOS BOGAS

Las bondades
Debido a la cantidad de
territorio selvático que
rodeaba al río Magdalena, los
viajeros acudían a los nativos,
quienes les servían de guías

de un territorio
y cuidanderos en su travesía.
Auguste Lemoyne. Ca. 1835.

agreste
A pesar de las dificultades geográficas,
muchos españoles, criollos y uno que otro
extranjero se aventuraron por sus tierras en
la búsqueda de riquezas.

Boga de la Magdalena. Auguste Lemoyne. Ca. 1835. Colección Museo Nacional.


finales del siglo XVIII y comienzos mosquitos lo atacaba sin tregua.
del XIX, viajeros foráneos recorrie- Las altas temperaturas, que se
ron los confines del nuevo mundo en consideran ‘malsanas’, lo hacían
busca de negocios y oportunidades. Algunos temer por su salud. Los explora-
de ellos se aventuraron a recorrer el Nuevo dores, comerciantes, aventureros
Reino de Granada, donde al llegar se encon- o funcionarios de la Corona que
traron con una sorprendente riqueza natural decidían iniciar su viaje hacia el
que los maravilló, pero también los asustó interior del reino se encontraban
por los grandes peligros y dificultades. con una porción amplia de territo-
Muchos se quedaron en el Nuevo Rei- rio compuesto de inmensas selvas
no, como Louis Girardot Bressant, militar y extensas zonas despobladas, en
francés que contrajo matrimonio con María las que cualquier extravío de la ruta
Teresa de la Rotta y se radicó en Santafé de podía ser un error fatal. Para evitar
Antioquia para dedicarse a la minería; o el in- esta suerte, la mayoría de viajeros
geniero español Juan José D’Elhúyar, quien que emprendían la marcha, general-
llegó en 1784 para dirigir y mejorar la produc- mente por el río Magdalena, lo hacían
ción de las minas de plata de Santa Ana, en la en compañía de nativos que ofrecían
provincia de Mariquita. guía y cuidado.
Los miedos no eran infundados. Tan No pocos viajeros perdieron sus
pronto el viajero desembarcaba en Cartage- vidas al despeñarse sus bestias por los
na, Santa Marta o Riohacha, un enjambre de desfiladeros de las escarpadas cordi-


TERRITORIO

el Camino de Honda
era la vía más frecuentada del Virreinato ya
que comunicaba el río Magdalena (desde el
puerto de Honda) con Santafé. Por este camino
tenían que pasar todos los extranjeros que
quisieran visitar la capital y también casi todos
los neogranadinos que quisieran ir al exterior.
Básicamente, la ruta consistía en remontar (si
Paso de Sargento. Alcide D´Orbighy. 1835. Sala de Libros Raros y Manuscritos Biblioteca Nacional.

se dirigía hacia Santafé) o descender (si se


dirigía hacia Honda) el costado occidental de la
cordillera Oriental que por su topografía les im-
ponía a los viajeros toda suerte de dificultades.
En temporada de verano el viaje podía durar
entre tres y cinco días.

lUGaRes de desCanso
Las fondas eran los lugares donde los viajeros y comerciantes solían descansar
con sus bestias. Paso de Sargento. Alcide D´Orbighy. 1835.

lleras que atravesaban el territorio del Nuevo serpientes. Los pájaros de plumajes insólitos y
Reino. Algunos preferían, por su seguridad, cantos variados acompañaban al viajero, mien-
viajar a ‘espalda de indio’, sentados en sillas tras los micos cruzaban entre las copas de los
atadas a las espaldas de aborígenes cargueros, árboles. Pero tal vez lo más amenazante fue
avezados conocedores de los caminos. la convivencia cotidiana con la multiplicidad
En su travesía, los expedicionarios se en- de insectos. Escorpiones, gigantescas cucara-
contraban con una diversidad de climas, chas, gusanos, jejenes y arañas se convertían
desde ardientes temperaturas que superaban en compañía permanente del viajero, quien
los 40 grados hasta el frío de los páramos en debía descansar en rudimentarias fondas.
donde las temperaturas se acercaban a 0. Los Al iniciarse el siglo XIX, las regiones
caminos estaban en pésimo estado y, en la más pobladas se encontraban en la zona
mayoría de las regiones, prevalecieron las ru-
ru central de la cordillera Oriental, donde es-
tas que por muchos años sirvieron a los abo-
abo taban las provincias de Santafé, Tunja (que
rígenes y que empeoraban sus condiciones en incluía el actual territorio de Santander),
épocas de lluvia. Mariquita y Neiva.
El viaje, en algunos puntos más que penoso, En las provincias de Popayán, Antioquia
no alcanzaba a ser compensado por la belle-
belle y Chocó, ubicadas hacia el occidente, se con-
za del paisaje, que contrastaba con la soledad centraba la mayor producción de oro, que si-
profunda de selvas impenetrables y montañas guió siendo, a principios del siglo XIX, eje de
escabrosas, y con la presencia de animales sal-
sal la economía virreinal. Chocó era el lugar que
vajes como el jaguar, el tigrillo y peligrosas más atraía a los buscadores de fortuna, pues
Descendiendo una cordillera de los Andes. Charles Stuart Cochrane. 1825. Sala de

el CHampán
Fue el vehículo
Libros Raros y Manuscritos Biblioteca Nacional.

fluvial que se utilizó en


el Magdalena durante
tres siglos, hasta su
reemplazo por el barco
a vapor. Por lo general
medía 15 varas de largo,
tenía una capacidad de
20 a 25 toneladas y en
su tercio central estaba
cubierto por un arco de Caminos de los andes
guadua. Los viajeros se jugaban la vida durante el
recorrido de los precarios caminos que lleva-
ban a Santafé. Stuart Cochrane. 1825.

El CHAMPÁN, Navegación por el Magdalena. Litografía Antoine Delarue, París.


Bicentenario  1760-1859

la presencia de aluviones y placeres de fácil última quizá uno de los centros urbanos sobre la extracción de palo de tinte, utilizado para la
explotación hizo que incluso los mineros del el Caribe que causó más orgullo a los españo- coloración de telas y en cuya obtención Santa
Cauca y Antioquia desplazaran parte de sus les; allí se ubicaba el puerto más importante Marta obtuvo mayor participación. Pero los
actividades hacia estas tierras. que tuvo el Nuevo Reino de Granada, que resultados, por lo que se podía apreciar en los
Si bien la producción había caído, Antio- permitió el intercambio comercial por casi campos, no fueron los esperados.
quia seguía siendo el principal productor de tres siglos con la metrópoli. La región caribe del Virreinato estaba for-
oro. Pero no lo era con el sistema de explo- Sin embargo, a finales del siglo XVIII e mada por extensas llanuras que bien podían
tación de esclavos organizados en cuadrillas inicios del XIX, el comercio decayó y la ac- servir para el cultivo a gran escala, pero a du-
a manos de grandes mineros, sino como re- tividad legal en estos desembarcaderos men- ras penas especies como la yuca, el ñame y el
sultado de la actividad de los mazamorreros guó. Entonces el contrabando se convirtió sorgo eran productos de pancoger. Además,
libres: mestizos, mulatos y zambos pobres en una de las principales actividades en la había grandes extensiones de llanos y de selva
que lavaban oro con sus precarias bateas. En región, y toda clase de productos, harinas, ro- virgen en las regiones más amplias y despobla-
los ríos y quebradas se veían familias enteras pas y aquellos que pudieran ser considerados das: los Llanos Orientales y la Amazonía.
dedicadas a la extracción de lo que se conoce como indispensables, encontraron rutas por La topografía y variedad de climas se con-
como oros corridos –metales arrastrados por el río Grande y pasaban por Mompox y otras virtieron en la principal dificultad para las mi-
las aguas– y a la explotación de aluviones o poblaciones ribereñas para eludir los escasos graciones, el intercambio de productos y cul-
aventaderos. controles de las autoridades. turas. Esto también explica en buena parte las
En el norte del territorio sobresalían las En algunos sitios de estas provincias se pro- diferencias que se fueron formando durante la
provincias de Santa Marta y Cartagena, esta movió la actividad extractiva, en especial con Colonia entre el occidente minero, el centro

la nUeVa granada
en los tres siglos de dominación española se
consolidaron varias regiones, con fortalezas
económicas y dinámicas propias, que marcarían el
futuro de la república.
Durante todo el periodo colonial nunca se pudo establecer un
sistema de comunicaciones eficiente. Aun así se desarrollaron
una serie de rutas para comunicar a las provincias con el río
Magdalena. Además, esta red buscaba conectar a Santafé,
centro político y administrativo, con el resto de las villas y
ciudades del territorio.

Tres regiones, Tres poderes


Debido a su conformación geográfica y su riqueza natural en la
Nueva Granada, aparecieron tres grandes zonas casi autárqui-
cas que marcaron desarrollo político, económico y social de la
futura República.

occidenTe minero
Estaba conformado por las cordilleras Central y Occidental. La
importancia de esta región se debía a la extracción de las minas
de oro del Cauca, Chocó, Patía y Antioquia. Su circuito econó-
mico giraba alrededor del comercio de este metal precioso. El
poder se lo disputaban entre Popayán, Pasto y Cartago, frente
al aislamiento de Antioquia.

el cenTro-orienTe
Era la zona más poblada de la Nueva Granda. Incluía los
territorios de la cordillera Oriental. Esta zona giraba en torno a
Santafé, capital del Virreinato. En el ámbito económico, El Soco-
rro se dedicaba a la manufactura, mientras que en el altiplano
se encontraban las haciendas que abastecían de alimentos a
buena parte de la región. También había importantes explota-
ciones de productos minerales, como la sal. Aparte de Santafé,
las ciudades más importantes eran Tunja y El Socorro.
Tomado de Pardo Pardo, Alberto, Geografía económica y humana de Colombia.

la cosTa
En su territorio se encontraban Santa Marta y Cartagena, los
puertos más importantes del Virreinato, y puerta de entrada
con el interior a través del río Magdalena. Casi toda la región
estaba volcada a las actividades comerciales, pues allí llegaban
los productos del exterior y se embarcaban los cargamentos de
metales para ser enviados a España. De la misma manera que
en la región occidental, buena parte de su circuito económico
giraba alrededor de las necesidades de los puertos.
TERRITORIO

oriente agrícola y artesanal, y el norte, con


RemontaR la CoRdilleRa
haciendas extensivas y puertos. Estas se fue-
ron constituyendo en regiones con notables
diferencias entre sí. Así, Santafé de Bogotá, la relAtos de un viAjero
capital, fue más un centro simbólico de poder Después de atravesar un bosque
que una ciudad que ejerciera una capitalidad espesísimo, no dejamos de subir hasta lle-
indiscutible. gar a un sitio, desde el cual disfrutamos de
Estas fragmentaciones ambientales y pro- una vista magnífica que se extendía sobre
ductivas también fueron causales de la au- la provincia de Mariquita, cuyas montañas,
sencia de poderes fuertes. El sistema urbano, desde el punto en que nos encontrábamos,
residencia de élites que controlaban las pro- parecían poco elevadas. Se distinguían
vincias, ofrecía servicios redundantes, y es las casas blancas de Mariquita y, por
por ello que se encontraban varias ciudades consiguiente, más próxima a nosotros
mineras, varios puertos y diversas ciudades Honda, cuyos muros baña el Magdalena.
administrativas. En la economía, de igual Las márgenes verdeantes de ese río embe-
manera, se evidenciaba la ausencia de espe- llecen muy singularmente el panorama. Re-
cializaciones productivas espaciales, con una cordaba el Sena, serpenteado por entre los
clara tendencia a la producción de alimentos prados de Normandía. Pronto perdimos de
similares en todas las provincias.  vista este espectáculo maravilloso al volver
a entrar bajo el bosque, y ya no se veía,
por entre los árboles, más que un hilito de
oBrAs de ingenieríA agua, que era todavía el Magdalena; de re-
Para desarrollar el Virreinato, la Corona pente no vi ya nada. Empezamos de nuevo
hizo varias obras de gran importancia a subir, y aunque no dejaba de contemplar
con espanto el declive de la cordillera, en
el CAnAl del dique la que me adentraba por primera vez en mi
Con la financiación del gobernador de Cartagena, vida, mis temores fueron disminuyendo al
Anonimo. Chocó, camino para Nóvita en la montaña de Tamaná, 1853.

Pedro Zapata, se construyó entre 1649 y 1650 darme cuenta del instinto de la mula que
el Canal del Dique, una obra de infraestructura montaba. Resultaba interesante observar
marítima que comunicaba a la ciudad con el río el discernimiento con que escogía la roca
Magdalena. La obra, que unió varios riachuelos y que le ofrecía mayor seguridad para poner
canales, costó 30.000 pesos y en ella trabajaron las patas. Tranquilizado por completo me
2.000 personas. abandoné a sus caprichos. Los arrieros
Puente de PoPAyán tienen un sistema excelente de conducir
El puente en calicanto para atravesar el río Cauca a estos animales en los pasos peligrosos;
se empezó a concebir desde finales del siglo XVII, muy pocas veces les pegan, se limitan
pero debido a diversas dificultades solo se empezó a a arrearles con la voz y sostenerles de la
construir en 1767 y terminó en 1780. “esPAldA de indio” grupa, cuando, al trepar de roca en roca,
el Puente del Común Viajar a ‘espalda de indio’ consistía en ir sentados en sillas parece que se van a caer”.
atadas a las espaldas de aborígenes cargueros, quienes eran
Ubicado en las afueras de Chía, era el puente que
avezados conocedores de los caminos.
comunicaba a Santafé con Tunja y demás provincias Relato de Gaspard-théodore mollien,
del nororiente. Su construcción finalizó en 1792 y su tomado de Viaje por la República de Colombia
costo fue de 100.000 pesos. en 1823. Biblioteca V Centenario Colcultura,
PAso de HondA A Bogotá Viajeros por Colombia, Bogotá, 1992, pp.
Los arrieros alentaban las mulas que transportaban mercancías o
viajeros a superar los pasos más difíciles. John Potter Hamilton. 1827.
93-94.

ArtesAnos nAturAles
La mezcla de la religión católica
con las razas y culturas en
América hicieron que los santos
y los mismos pasajes de la
Paso de Honda a Bogotá. John Potter Hamilton. 1827. Sala de Libros Raros y Manuscritos Biblioteca Nacional.

Biblia dieran vida al arte criollo.


John Pooter, Hamilton. 1827. Sala de Libros Raros y Manuscritos Biblioteca Nacional.

PoBlACión Censo 1780


Provincia de Santafé: 119.779
Provincia de Cartagena: 119.647
Provincia de Tunja: 270.813
(incluida la provincia de El Socorro)
Provincia de Santa Marta: 83.908
Panamá: 59.914
Provincia de Antioquia: 48.604
Provincia de Mariquita: 47.118
Provincia de Chocó: 15.286
Provincia de Neiva: 13.000

11
Bicentenario  1760-1859
del Nuevo Reino de Granada. Colección del Jardín Botánico de Madrid.

El redescubrimiento
“Astroemeria pul. fructificatio”. Anónimo. La Real Expedición Botánica

del territorio
Para explorar nuevas fuentes de riqueza en el territorio
neogranadino, la Corona adelantó la Expedición
Botánica. esta institución científica revolucionó el
mundo cultural del Virreinato.

A l finalizar el siglo XVIII, Mariquita,


situada en el valle del alto Magdalena,
por su ubicación y riqueza fue el es-
cenario elegido para hacer el primer inventario
tividad de sus colonias. La primera misión cien-
tífica que se desplegó en América fue en 1777,
en el Virreinato de Perú. En 1783 inició labores
la expedición de la Nueva Granada; en 1785 la
de especies naturales: la Real Expedición Bo- de Nueva España; en 1789 la de Filipinas, y en
tánica, dirigida por Don José Celestino Mutis. 1796 la de Cuba.
Además del benéfico clima, contaba con el Pese a la urgencia de la Corona, es muy poco
hecho de que allí el sabio gaditano estaba cerca lo que sabía de esta expedición. En la capital
de los reales de minas del Sapo y Santa Ana, algunos afirmaban que se debía a que, desde sus
zonas de extracción que fueron puestas bajo inicios, Mutis también había tenido que cum-
su cuidado por el arzobispo virrey Caballero y plir con sus labores de consejero virreinal, y
Góngora. En el cruce de caminos entre Honda que sus intereses comerciales, relacionados
y Neiva, y de Santafé con Antioquia y Chocó, con la minería, lo habían alejado de la ob-
permitía que desde Mariquita se accediera a servación de la naturaleza neogranadina.
diferentes paisajes. Sus intentos de crear un herbario de
Allí había llegado el 9 de julio de 1783, tras la flora bogotana y comenzar a hacer
una fugaz estancia de dos meses en La Mesa, un inventario de la riqueza natural de la
en donde se iniciaron las labores de recolección Nueva Granada lo llevaron a recoger y pre-
de especies vegetales. Durante siete años esta parar muestras para plasmarlas en una verdadera
ciudad fue la sede de la Expedición. El primero colección de láminas, como era usual por los
de noviembre de 1783, el rey Carlos III nombró naturalistas. Con solo dos colaboradores (Eloy
a Mutis en el cargo de Primer Botánico y Astró- Valenzuela, como adjunto de la misión, y Anto-
nomo de la Expedición Botánica de la América nio García, como dibujante), estos propósitos
Septentrional, cargo que consolida la autonomía fueron avanzando de manera pausada, incluso

Blanco. Elaborado entre 1809-1810. Colección de Museo Nacional de


Busto encarnado de José Celestino Mutis. Autor Salvador Rizo
del sabio. después de la vinculación de Salvador Rizo,
Para Mutis alejarse de Santafé era, como él convertido en el administrador general de la
empresa, y Francisco Javier Matiz, a quien Mutis
alababa por su destreza para el dibujo y habilidad
“Ya no tiene la naturaleza arcano para la botánica.
alguno que no se intente obligarla Pero en este punto era evidente la impacien-
a que los revele, ni secreto que se cia de las autoridades peninsulares por ver los
resultados de la empresa. Francisco Martínez,
esconda a la curiosa investigación quien era comisionado para averiguar en qué iba
de los físicos”. la Flora de Bogotá, manifestó luego de su última
José celestino Mutis visita a Mutis que “es muchísimo lo emprendido y muy
poco lo acabado y que se teme, dada la precaria salud del
director, un infortunio irremediable”.
mismo lo reconoció, la posibilidad de escapar Hasta ese momento, lo único que había
de un desierto cultural impropio para la ciencia, llegado a Europa eran referencias enfocadas al
donde se movían las intrigas palaciegas y los estudio de la quina, las cuales fueron publicadas
chismes callejeros se mezclaban con presuncio- en obras del reconocido naturalista Carl Von
nes de intelectualidad. Sin embargo, solamente el Linneo (Mantissa altera plantarum generum.
10 por ciento de las láminas fueron dibujadas en Holmiae, 1771, y Supplementum plantarum
Mariquita, el resto en Santafé. systematis vegetabilium. Brunsvigae, 1781) y en
La Expedición, según el plan trazado por José las que había colaborado el sabio de
Celestino Mutis, debía proporcionar datos sobre Cádiz aun antes de iniciar su labor
botánica, historia natural, geografía y astronomía. en la dirección de la Expedición.
La Expedición Botánica de la Nueva Granada
Busto encarnado de Mutis
hace parte de las empresas de racionalidad Obra de Salvador Rizo Blanco, uno de los
científica y económica impulsadas por la Corona pintores más importantes de la Expedición
borbónica con el ánimo de mejorar la produc- Botánica.

12
territorio

Té de BogoTá
La primera escueLa de arTe
Con el trabajo de pintores en la
Fue una planta descubierta por Mutis
Expedición Botánica se inició la que creó una falsa expectativa sobre
primera escuela de arte y pintura su potencial de comercialización. Aun
del Nuevo Reino de Granada. así, Mutis la estudió y recomendó sus
posibles usos.

Advertencias para el uso del Té


de Bogotá mientras se imprime el
tratado de esta preciosa planta.
Por el Sr. Joseph Celestino Mutis
Algunos escritos sobre esta
planta, sus clases y bondades Puro se usa como remedio
aparecieron también publicados en Preparación
el Papel Periódico de Santafé –el más De la primera tintura de infusión, como
destacado es ‘El arcano de la remedio gustoso. Las personas de

Aristolochia. Anónimo. Dibujo a la témpera sobre papel. Real Jardín Botanico de Madrid..
quina’, que vio la luz en quebrantada salud, las de vida sedentaria,
diferentes entregas entre las de complexión fría y las que pasan de
mayo de 1793 y febrero los 50 años, y más generalmente todas las
de 1794 – y fueron acce- que necesiten recuperar vigor y fuerza lo
sibles para las autoridades tomarán una sola vez al día, por algunas
españolas establecidas en el temporadas de 10 a 15 días. Como
Virreinato. remedio eficaz no puede usarse por tiempo
Dentro de los funcionarios co- seguido en esta forma, sin que deje de
loniales hubo molestia e inquietud, producir sus efectos.
pues creían que el interés de Mutis La primera tintura medicinal por infusión
por la quina era de índole personal se hace como la del Té de la China, según
y no necesariamente reflejaba los la práctica y su uso introducida de infusio-
intereses de la Corona. A decir nes teiformes en agua hirviendo acabada de
verdad, las autoridades no conocían en qué iba apartar del fuego, y puesta en vaso cerrado
el trabajo del sabio sacerdote en relación la flora El iconismo donde se mantiene la hierba por 15 a
neogranadina, y precisamente por la falta de re- 20 minutos.
sultados concretos y por la ausencia de controles Mutis fue un ferviente defensor del Museo Nacional de Colombia,
efectivos a su trabajo, tras casi 20 años, en 1791, iconismo, corriente de la historia Mutis al Natural, Bogotá, 2008.
las autoridades españolas le ordenaron que se natural que considera el dibujo
Blanco. Elaborado entre 1809-1810. Colección de Museo Nacional de
Busto encarnado de José Celestino Mutis. Autor Salvador Rizo

trasladara con su misión científica a Santafé, la


capital del Virreinato. como un elemento central en la
Una vez instalado allí se pudo apreciar algo clasificación de las plantas.
del trabajo que durante años había realizado ‘el
Sabio’ Mutis, como era llamado por la sociedad y una hora más tarde empezaban a trabajar en
capitalina. En el segundo piso de la Casa Botá- el salón de clases, donde se les proporcionaba
nica se dispusieron, como si fuera un pequeño todo lo necesario para sus quehaceres. Hasta
Microscopio portátil. Atribuido a E. Culpeper. 1715-1730. Colección Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.

museo, todos los objetos y especies recolec- donde se sabe, Don José Celestino pregonaba
tados. Los curiosos vieron los maravillosos la excelencia como norma y no toleraba los
dibujos que se hicieron, sus herbarios, maderas y errores ni la indisciplina.
la colección de insectos raros y mariposas, aves Desde que la Casa Botánica se instaló en
disecadas, serpientes y ranas conservadas en Santafé, nuevos colaboradores se sumaron al
envases de vidrio y extraños líquidos. trabajo de la Expedición, lo que le permitió
Con el tiempo, las bellas láminas que a Mutis dedicar más tiempo a organizar y
plasman a la perfección los detalles de la clasificar el vasto material que tenía. Y con la
flora neogranadina se multiplicaron gracias participación de Francisco Zea y sus sobri-
al trabajo de los pintores de la Escuela de nos, José y Sinforoso Mutis, las colecciones
Dibujo, institución que se creó en 1787 se enriquecieron con las especies de los
para superar el atraso de esta actividad y cerros que circundan la capital. Teresitas, en-
que con la llegada de la Expedición a la cenillo, dalia, valeriana, genciana y zarzamora
capital recobró nuevos bríos. empezaron a nutrir las vitrinas y los informes
La Escuela llegó a contar hasta con de la Flora de Bogotá, publicación que entonces
32 estudiantes de manera simultá- todavía no veía la luz.
nea. Sus miembros iniciaban acti- Con el paso del tiempo, la salud de Mutis arTe y precisión
Con la Expedición llegaron instrumentos como un
vidades a las 4 de la mañana, a las disminuyó su vitalidad, sin duda afectada por microscopio botánico que, a pesar de tener años de
5 asistían a los actos religiosos que las preocupaciones que su díscolo sobrino creados, eran desconocidos por la élite intelectual
oficiaba Mutis, luego desayunaban Sinforoso y su dilecto pupilo Francisco Zea neogranadina.

13
Mutisia clematis. Salvador Rizo. Lámina realizada entre 1784 y 1811. Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Colección del Jardín Botánico de Madrid. Bicentenario 1760-1859

Echites. Anónimo. Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Colección del Jardín Botánico de Madrid.

'Mutisia CLEMatis' 'ECHitEs'


Salvador Rizo. Jardín Botánico de Madrid. Anónimo. Jardín Botánico de Madrid.

EL paso dE HuMboLdt por La NuEva GraNada


El 8 de septiembre de 1801, partieron de quedó sorprendido con la calidad de biblioteca de la boca en el Orinoco

“Frederic Henry Alexander Barón de Humboldt”. Né á Berlin en 1769. Voyage Piltoresque dans les deux
Santafé Alexander von Humboldt y su compañero de Casa de la Expedición y admirado con los barómetros y y que, según él,
viaje Aimé Bonpland. Ya había pasado cerca de un mes telescopios, pero su mayor asombro fue con la colección tiene más coincidencia
y todavía se sentía la presencia del barón. Las noticias de dibujos de flores y plantas, que hasta esa fecha su- topográfica con la altiplanicie
que llegaban dejaban saber que habían continuado su maba casi 2000 mil láminas. Todo, sin egoísmo alguno, de Bogotá. Sin embargo, señaló que el desconocimiento
camino hacia Quito y que esperaban pasar por Popayán fue puesto a disposición para que los viajeros tomaran casi absoluto del país y la falta de información de esta
para visitar a Don Francisco José de Caldas, verdadera nota, compararan y clasificaran. cuenca fluvial eran obstáculos muy fuertes para el Ameriques. Resume général de tous les voyages. Alcide O’Orbighy. 1835.

promesa de la ciencia neogranadina. La visita de estos Humboldt permaneció en el país siete meses. desarrollo y progreso de la Nueva Granada.
científicos europeos le dio un nuevo aire al ambiente Comprendió que faltaba mucho por hacer en el Nuevo Alexander von Humboldt, “el Nuevo Colón”, como
social, cultural y científico de Santafé. En la casa que Reino. Señaló que los periódicos contenían más dis- lo llamaron algunos eufóricos, se fue de la capital el
ocupó Humboldt se instaló un pequeño museo que era quisiciones intrascendentes que datos susceptibles de 8 de septiembre de 1801. Con sus críticas puso en
visitado por toda la gente importante de la capital. comprobación; que extensas zonas del territorio estaban entredicho la cultura de los criollos y, de paso, dejó la
Así, la visita de Humboldt se convirtió en una reivin- inexploradas y sobre ellas se tenía el más absoluto impresión de que la ciencia en esta parte del mundo
dicación para Mutis, pues las continuas muestras de desconocimiento, y tildó la actividad minera de artesanal estaba muy atrasada. Veladamente criticó una sociedad
reconocimiento del barón por el trabajo de la Expedición y, por tanto, improductiva. en la que los señoritos de la aristocracia criolla, como
Botánica y su admiración por el sabio sacerdote hicieron Además, levantó un estudio cartográfico sobre el río él los llamó, conformes con una vida de muelle, no es-
que menguara el desdén con que este había sido Magdalena, que entregó a Mutis y al virrey Pedro Mendi- taban interesados en la aventura y el reto de descubrir
tratado por las autoridades y miembros de la sociedad nueta y Muzquiz, y que sostiene, contra la evidencia, la riqueza inconmensurable que ofrecía este territorio.
santafereña. que esta arteria fluvial es impropia para la navegación. De seguir así las cosas, pensar en el progreso y
Pronto, lo que empezó como mera cortesía entre Según Humboldt, el Magdalena no corre en una direc- acercarse a las grandes naciones era apenas una
colegas se convirtió en auténtico intercambio entre dos ción conveniente en relación con la cordillera sino que la ilusión de pocos, y la mayoría seguiría, según el barón,
académicos y científicos. Durante seis semanas com- atraviesa, y esto dificultaba las operaciones de transpor- sumergida en banalidades y pretensiones lejanas al
partieron notas sobre la flora y fauna del país; Humboldt te. Sugirió como alternativa el río Meta, que desem- desarrollo de la ciencia.

14
territorio

le ocasionaron. Los dos


jóvenes hacían parte de la Carta a Linneo esCrita
élite criolla descontenta por por Mutis eL 15 de
el mal gobierno en América, Mayo de 1770
eran amigos de aquellos que
querían un cambio y que Palabras tan lisonjeras como las que
reclamaban más poder para usted dedica a mis informaciones, no me las
los criollos, por lo que, luego imaginaba yo, ni mucho menos. No merezco
de seis años, seguían pagando estos reconocimientos y soy tan feliz de poder
su condena por conspiración cumplir sus deseos, más cuando tanto aprecio
y, aunque fuera de la cárcel de todas sus indicaciones. Declaro esto con mucha
Passiflora quadrangularis. Manuel Martínez. Lámina realizada entre 1791 y 1816. Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Colección del Jardín Botánico de Madrid.

Cádiz, permanecían deste- emoción, sobre todo cuando me informa que mi


rrados en territorio ibérico. pequeño paquete de observaciones científicas
En 1801 ninguno de los dos encontró su aprobación, le parecieron de valor
había podido regresar a la y le agradaron, tal y como si fueran un trago
Nueva Granada. de la maravillosa planta llamada nepentes. No
Las preocupaciones por sin razón se asombra de que yo encontrara
los acontecimientos políticos aquí un árbol que sólo crece en el promontorio
y culturales que se venían del Cabo de Buena Esperanza, pero yo mismo
presentando en la antes estaba muy sorprendido de encontrar en este
pacífica Santafé, dejaron en país plantas de los distintos climas, en parte
un segundo plano los trabajos nativas y abundantes, y en parte ampliamente
científicos de la joven gene- extendidas después de su introducción al país.
ración, que comenzó a dudar Ahora se desarrollan entre nosotros numerosas
sobre la utilidad de la labor plantas europeas. Así adornan durante todo
realizada durante casi 40 años el año la mesa virreinal los más maravillosos
en la Nueva Granada. vegetales que en Europa solamente Italia puede
El legado de Mutis es ofrecer. Excelentes fresas tenemos desde hace
significativo para la historia de unos diez años, cuando el virrey, por mi consejo,
Colombia. Es el que sembró introdujo las semillas en frutas disecadas.
el origen de una tradición Usted se queja de no encontrar en el mapa el
científica en el país. Como lugar de mi anterior residencia, pero sucede
médico, asistió a los ricos y a

Carlos Linneo. Magnus Hallman. Óleo sobre lienzo. 1774. Colección del Museo Nacional de Colombia.
que un pequeño pueblo de indios como Cácota
los pobres; como naturista, de Surata no se encuentra en el Atlas. Ahora
promovió la historia natural me hallo con sus cartas enviadas por el cónsul
con un enfoque internacional; de Suecia aquí en Bogotá, a donde hace poco
construyó a sus expensas regresé. Durante mi larga permanencia en el
'pasifLora CuadranGuLaris'
el Observatorio Astronómico, el primero en Manuel Martínez. Jardín Botánico de Madrid.
país he coleccionado, en penosos viajes, un
Hispanoamérica; promovió la participación de número sorprendente de láminas. Antes de
los criollos en los avatares de la ciencia, así como José de Caldas y Jorge Tadeo Lozano, dos venir aquí, no podía creer las noticias sobre la
en la política, gracias a su capacidad de descubrir criollos que desempeñaron papeles centrales extraordinaria fertilidad de estas regiones, pero
la inteligencia entre sus alumnos; promovió la en el movimiento de Independencia. Sus ahora, como testigo ocular de tal abundancia,
introducción de los avances científicos en la colecciones botánicas se constituyeron en un de la cual todavía no me puedo formar idea
universidad santafereña. patrimonio importante para la formación de clara, confirmo el concepto de Charles Marie de
Cuando murió, el 11 de septiembre de la nación colombiana por su aporte al cono-
“Frederic Henry Alexander Barón de Humboldt”. Né á Berlin en 1769. Voyage Piltoresque dans les deux

la Condamine de que ‘para un botánico capaz


1808, se encontraba rodeado de Francisco cimiento de las riquezas naturales. y un dibujante ágil, muchos años serían insufi-
cientes para representar, describir
y ordenar sistemáticamente
Cátedra de matemáticas la infinita variedad de este
Ameriques. Resume général de tous les voyages. Alcide O’Orbighy. 1835.

El 13 de marzo de 1962, José mundo vegetal’

Celestino Mutis inició su cátedra


de matemáticas en el Colegio del CarL von Linneo
Rosario de Santafé. Sus clases Mutis mantuvo con Linneo,
uno de los naturalistas y
sirvieron para difundir unos científicos más importantes
de Europa, una nutrida
nuevos paradigmas e ideales en el relación epistolar
con la que in-
pacato ambiente cultural de tercambiaron
la Nueva Granada. conocimientos,
descubrimien-
tos y avances
eL observatorio científicos.
Construido entre 1802 y 1803, el Observatorio Astronómico fue
la última obra emprendida por Mutis y la primera en su género
en toda Suramérica. En 1806 el Observatorio fue encargado
a Francisco José de Caldas y luego de la muerte de Mutis
se convirtió en centro de reunión de algunos próceres de la
Independencia. Incluso allí fue donde se planeó la conspiración
del 20 de julio de 1809.

15
Bicentenario 1760-1859

Las rutas para interior, en especial de Santa Fe, para acceder


a las mercancías elaboradas industrialmente,
que no se producían en el país. El ritmo de

llegar al centro
la actualidad de la sociedad del interior era
impuesto por las aguas del río Grande.

EnTRE dOS mARES


A pesar de contar con costas sobre los
dos mares, a inicios del siglo XIX no existía
La precaria red de caminos construidos en la colonia una ruta natural que permitiera el comercio
planteaba enormes dificultades. Ello constituyó uno marítimo de gran calado sobre el Pacífico. Sin
embargo, existen algunos testimonios sobre
de los principales problemas del nuevo reino. una ruta que durante los últimos años del siglo
XVIII era utilizada para comunicar las costas

P or capricho de la naturaleza, el terri-


torio colombiano está atravesado por
un caudaloso e imponente río que,
veces comían dentro del champán plátano,
yuca, pescado y carne seca, que en ocasiones
podía ser de manatí.
del mar del Norte con las del mar del Sur.
El río Atrato era el principal camino
Puente cerca de Bogotá. Edward Walhouse Mark. 1843-1856. Colección Banco de la República.

siguiendo la profunda tradición católica, los Algunos viajeros describían a los bogas
españoles llamaron a su llegada “de la Mag- como seres muy alegres y borrachos; para
dalena”. Desde entonces sirvió como arteria otros, eran unos tramposos y flojos que se
principal para llegar al centro del Virreinato, al aprovechaban de quienes necesitaban su ser-
sortear los grandes obstáculos impuestos por vicio. Si no estaban conformes con el viajero
los Andes. Sin ser una ruta agradable, navegar escapaban hacia los bosques y obligaban a
estas aguas impredecibles resultaba más cómo- contratar nuevos brazos.
do y seguro que intentar atravesar por tierra En el puerto de Mompox, al igual que otros
una geografía tan desafiante. en la ribera del río, o el de Honda, se eviden-
La ruta del Magdalena le permitía al ciaba un tráfico fluido de personas y mer-
viajero llegar al centro del país a bordo de un cancías sobre el río de la Magdalena, llamado
champán, embarcación rústica provista de una también río Grande. Por su cauce fluía además
cobertura curva a manera de camarote, que el comercio ilegal, que remontaba el río en
era impulsada por zambos llamados ‘bogas’. champanes sin control de la autoridad. El río
Esto implicaba además que, una vez embarca- era territorio de nadie y reinaba la anarquía: Los puentes
El problema del paso de los ríos no fue resuelto en la Colonia
do, el viajero quedaba a merced de los bogas cada quien respondía por su vida. ni en los los primeros años de la República. Durante tres
durante los casi dos meses que duraba el viaje. Aun así, el Magdalena era la ruta preferida siglos fueron muy pocos los puentes que se construyeron y la
Sus jornadas, en promedio, alcanzaban las por viajeros y visitantes extranjeros, y casi la mayoría ni siquiera cumplían con las formas de construcción
desarrolladas en la época.
doce horas de navegación constante, muchas única alternativa que tenían los habitantes del
16
territorio

La arteria fluvial Un viaje por el Magdalena


Para conectar las entrañas de las La ruta preferida por los viajeros
cordilleras con el mar Atlántico, así fuimos bajando hasta mediodía a
el río Magdalena se convirtió en la una profundidad horrorosa, que levantando
principal vía de comunicación de los ojos apenas alcanzaba la vista a los
penachos de los cerros. Cerro peñascoso
la Nueva Granada. de cada lado formando tajos, cuya abertura
de uno y otro no tendrá 30 varas, y arriba
parece que de un salto se puede pasar.

Puente sobre el río Otún. Alphonse de Neuville. 1869. Sala de Libros Raros y Manuscritos Biblioteca Nacional.
En esta profundidad creo que desde que
Dios creó el sol, no había jamás rayado allí.
En el llano de esta profundidad todo son
peñascos caídos de los cerros, y estos es
preciso pasarse como se pueda. Allí hay
Champanes cerca a Mompox. Edward Walhouse Mark. 1843-1856. Colección Banco de la República.

muchos caños de agua, muchas mulas y


reses muertas, y todo lleno de huesos que
testifican lo fragoso de aquel lugar” (Fray
Juan de Santa Gertrudis).
........
“Nuestro viaje por el Magdalena resultó
una horrible tragedia. Ocho de los veinte
bogas de piel oscura se quedaron a mitad
de camino, mientras los otros llegaron a
Honda pálidos y cubiertos de malolientes
llagas. Nuestro compañero de viajes Louis
geografía peligrosa de Rieux y su hijo enfermaron de fiebre, lo
El cruce de cañones era una de las tantas dificultades que tenían mismo que la amante del primero, así como
que sortear los viajeros por los caminos de la Nueva Granada.
Mariano Montenegro y su sobrino Gregorito,
hijo del infortunado Nariño, y también José
natural entre la espesa selva del Occidente y Los viajeros y las mercancías debían de la Cruz, experimentado compañero
era usado con frecuencia para comunicar la afrontar un duro y peligroso viaje desde que desde nuestro desembarco en Cumaná. Sin
provincia de Zitara con el resto del Chocó. desembarcaban en los pequeños puertos de embargo, por un feliz azar, mi naturaleza ha
El río de San Juan, que nace al sur de la las riberas de los ríos hasta llegar a lo alto resultado milagrosamente inmune a todas
misma población, desemboca en el mar de las montañas. Lo hacían por estrechos las fiebres. Durante dos años y medio, con
del Sur, por lo que Zitara, un caserío cuya caminos que seguían siendo los mismos tantos viajes a través de espesos bosques,
importancia se debe además al comercio del de hace varios siglos; sin duda el más pantanos y ríos, en medio de enfermedades
oro, servía como punto de conexión entre importante de ellos era el que conducía a contagiosas, nunca tuve fiebre alguna”.
los dos ríos. Sin embargo, en la tempora-
tempora Santafé desde el puerto de Honda. Si bien
da de lluvias, estos dos caudales se unían los españoles trajeron la rueda, las trochas (Descripción del viaje por el río de la Magdalena
gracias al pequeño canal de la Raspadura, que abrieron solo podían ser transitadas por hecha por Alejandro von Humboldt en 1801. To-
abierto por un fraile y los indios de su mulas y esclavos y eran tan estrechas como mado de Mutis, un forjador de la cultura, Hermann
parroquia para permitir la navegación conti-
conti la carga que por allí circulaba. A. Schumacher.
nua desde la desembocadura del río Atrato Sin embargo, durante la segunda mitad del
en el norte hasta el puerto de Charambira siglo XVIII se construyeron unas pocas rutas
en el río de San Juan. con el objetivo de aumentar la integración
Lamentablemente, esta vía solo viene territorial del Virreinato. Un ejemplo fue el
(Fondo grande) Mompox en el Magdalena. Edward Walhouse Mark. 1845. Colección Banco de la República.

siendo utilizada para el tránsito de pequeñas camino del Meta, cuya función era establecer
embarcaciones y se ha descartado su uso una comunicación más eficiente entre Santafé
como vía de comunicación interoceánica, y los Llanos y así ejercer un mayor control
tanto por lo estrecho del canal como por los territorial sobre la zona.
desafíos que imponen al navegante las fuertes Para mejorar la comunicación entre los
corrientes de los ríos Atrato y San Juan. No poblados más importantes del norte de la
podían pasar por allí más que algunas canoas Nueva Granada, tales como Cartagena y Santa
que transportaban oro y cacao. Marta, la monarquía española también ordenó
construir algunos caminos. En ellos se orga-
LAS CORTAS Y PELIGROSAS RUTAS TERRESTRES nizaron caseríos cuya función era controlar la
Los caminos de principios del siglo XIX presencia de indios rebeldes que habitualmen-
eran, en gran medida, rutas abiertas desde te hostigaban los asentamientos de blancos y
la Conquista española, que habían servido criollos de la región.
durante centenares de años para comunicar En realidad, los llamados nuevos caminos
aldeas y ciudades entre sí, pero más que eso, reales, ordenados a mediados de siglo XVIII,
para comunicar los ríos más importantes con constituyeron el primer intento fuerte de la MoMpoX
dichos asentamientos. El acceso a las ciudades Corona española por comunicar todo el terri- Por su ubicación en el Bajo Magdalena, la Villa de
andinas, como Santafé, Tunja y Popayán, no torio y recuperar el tiempo perdido durante Mompox se constituyó en el puerto más importante
entre Honda y Cartagena.
era nada fácil. más de dos siglos. 
17
Vista de Cartagena. E. Therond. 1869. Sala de Libros Raros y Manuscritos Biblioteca Nacional.
Bicentenario 1760-1859
Ville de Cartagene dans l’Amérique Méridionale). Bellin, Jacques Nicolás, Mapa en Le Petit Atlas Maritime,
Paris, 1764. Colección de imágenes Biblioteca Luis Ángel Arango.

Cartagena, un
el puerto de Cartagena
En el norte de Suramérica este puerto se convirtió en
el destino privilegiado de los circuitos comerciales del
Imperio español.
paso obligado
Por ser la puerta de la Nueva Granada y constituir
Fundaciones parte fundamental de ruta de los metales preciosos,
Puertos fundados en la Colonia que Cartagena se convirtió en la muralla del nuevo mundo.
existían en 1810
Ciudad
Santa Marta
Cartagena
Riohacha
Fundación
1525
1533
1545
s on las 2 de la tarde del lunes 13 de
marzo de 1808. Bajo el inclemente sol,
los habitantes observan inquietos el
horizonte de la bahía. Militares, carpinteros,
acontecimiento. Se tocan las campanas y se enarbolan las
banderas en las torres y suenan los tambores, y sale la
milicia de gala a recibirlos y se dispara toda la artillería
y no queda cojo ni tullido... que no salga a recibirlas”,
”,
cargadores, herreros, sastres, artesanos, esclavos, dejó consignado Don Alfonso Andrade, prós-
Villa Fundación comerciantes y religiosos, entre otra decena de pero comerciante del lugar.
Tolú 1535 pobladores, hacen un alto en su trabajo para no Tanta pompa y majestuosidad no es para
Simití 1537 perderse la llegada de los tres barcos mercantes menos. A inicios del siglo XIX, Cartagena
Mompox 1537 que se acercan a la bahía. ¿Qué de tesoros, car- disfruta del estatus de principal sitio de en--
Tenerife 1543 tas, alimentos, personas, noticias, historias sobre trada y salida del Virreinato y es el hogar de
Tamalameque 1544 lugares fantásticos o enfermedades extrañas más de 20.000 habitantes, cuyas vidas giran
Honda 1560 traerán? No lo saben, pero sin duda esas naves alrededor de flotas de barcos mercantes y sus
significan oportunidades de negocio y prosperi- respectivos navíos de guerra, dirigidos por
Tomado de: Zambrano, Fabio. Colombia, país de regiones.
Bogotá: Cinep, 1994. dad para más de una familia de estos territorios. almirantes que acompañan y protegen los
“¡Oh, llega una flota!, este sí que es un magno valiosos cargamentos.
18
territorio

El otro puErto

Santa Marta no SE
quEda atráS
Con el propósito de reanimar la
menguada economía imperial, la Corona
española, en el marco de las reformas
borbónicas, permitió el libre comercio entre
las ciudades españolas y las de ultramar.
A partir de 1778, año en que se expidió la
nueva reglamentación comercial, muchos
puestos de las colonias americanas fueron
autorizados para el comercio interoceánico.
En el caso de la Nueva Granada, Santa
Marta y Riohacha obtuvieron este benefi-
cio. Así Cartagena perdió la exclusividad
como puerto que había mantenido casi por
tres siglos.
Para responder a los nuevos retos, San-
ta Marta contrató a destacados ingenieros
cuya misión era mejorar su capacidad para
recibir a los grandes barcos que venían
del extranjero. En el puerto a mar abierto,
sin muelles donde pudieran atracar los
barcos, despachaba carga proveniente de
las zonas aledañas a la Sierra Nevada y
Barranquilla con destino a España.
Sin murallas ni fuertes, la vida en Santa
Marta también transcurría al ritmo del ir
y venir de los navíos, de sus reparaciones
y aprovisionamientos, y de las ferias que
se organizaban para vender mercancías
europeas que llegan al territorio nacional.
Años más adelante, entre 1840 y 1872,
La construcción de las murallas y fuertes de Cartagena Santa Marta se convertiría en el principal
puerto de la Nueva Granada, en el que se
tardó más de 200 años en ser culminada. Buena parte de las colonias movilizó gran parte del comercio exterior
españolas tuvieron que costear la obra más ambiciosa del Imperio en América. del país, a tal punto que sus recaudos de
aduana superaron ampliamente los de
Cartagena, Barranquilla, Riohacha y Sa-
La puerta de entrada aL Virreinato Es así como Cartagena se convirtió en el banilla, otros puertos sobre el mar Caribe.
¿Cómo Cartagena se convirtió no solo en centro de acopio de buena parte de la Nueva Esta posición se perdería a finales del siglo
el principal puerto de la Nueva Granada, sino Granada. Allí llegaban los metales preciosos XIX e inicios del XX, cuando Barranquilla
en uno de los más importantes del Imperio encontrados en el territorio (perlas de La empezó a desempeñar el puesto de primer
español, teniendo en cuenta que nuestro Guajira y oro de Antioquia, Cauca y Chocó) puerto del país.
Virreinato no era tan importante como el
de Perú o México? Encontramos la respues-
respues
ta en dos hechos geopolíticos de bastante
importancia para los intereses imperiales: por
un lado, la producción de oro de la Nueva
Granada llegó, en el siglo XVII, a representar Santa Marta
cerca del 40 por ciento del oro del mundo; A pesar de haber sido el
además, Cartagena y Santa Marta eran los primer puerto fundado por
Puerto de Santa Marta. Edward Walhouse Mark. 1843. Colección Banco de la República.

los españoles en Suramérica,


únicos puertos que facilitaban la comunica-
comunica Santa Marta perdió en muy
ción de las ciudades y pueblos neogranadinos poco tiempo su hegemonía
ubicados en el valle del río Magdalena y en frente a Cartagena, que tenía
una mejor comunicación entre
la zona andina, en especial Santafé, con la el río Magdalena y el mar
metrópoli española. Aunque el recorrido de Caribe.
El altar
Cartagena a Santafé era bastante complicado, Entre los muchos santos, La Virgen empezó a ocu-
comparado con otros trayectos que debían par un lugar central en el altar de las iglesias le dio
pasar pasajeros y mercancías para poder in-
in vida a un culto mariano que se propagaría por todo
el mundo. Claro que algunas capellanías tenían sus
gresar al interior de la Nueva Granada o para escudos, que en algunos casos tenían un lugar más
llegar a otros lugares del mundo, resultaba el importante que cualquier otra figura.
más fácil y rápido.
19
Bicentenario 1760-1859

y los productos del interior (cacao, algodón, na. El destino de estos artículos eran ciudades alimentos para sus tripulantes.
tabaco, cueros, etcétera) que debían ser llevados del interior como Tunja, Santafé, Mompox, Es así como Cartagena y sus murallas se
a la metrópoli española. Algunas de estas Honda, Vélez, Santafé de Antioquia, Cartago, convirtieron en uno de los puertos fundamenta-
mercancías llegaban por tierra después de varios Popayán y otras poblaciones del Nuevo Reino. les de la Corona en América, junto a Portobelo
días –incluso meses– de ser transportados en (Panamá), La Habana (Cuba) y Veracruz (Méxi-
animales de carga y champanes. Otros produc- Cartagena, en las grandes ligas co). Estos integraban el sistema de transporte
tos llegaban a través del río Magdalena después El segundo hecho geopolítico consistía en conocido como la Carrera de Indias, ideado por
de ser embarcados en las villas portuarias de que Cartagena, por su posición y gran dispo- la Corona española para proteger sus metales
Honda, Mompox o Tolú. nibilidad de recursos naturales importantes en preciosos de los intentos de robo de parte de
De la misma forma, los grandes barcos la navegación (maderas para la reparación de corsarios y piratas holandeses, ingleses y france-
mercantes traían a Cartagena vino, aceite, ropa, barcos, alimentos y agua para la tripulación), ses que rondaban por el Caribe.
hierro, telas, terciopelos y damascos que se com- se convirtió en un puerto estratégico para
praban y vendían en las ferias y se distribuían a salvaguardar los tesoros, como el oro y la plata, afriCanos en Cadenas
lomo de mula por las vías del comercio interno de la Corona, que eran transportados desde Sin duda, Cartagena era sinónimo de pro-
y en barcos de va- el extenso Virreinato del Perú hacia el puerto greso y un paraíso del comercio al que también
por por el río de Sevilla, en la Península Ibérica, mientras llegaban los barcos negreros cargados de
Magdale- reaprovisionaban los grandes barcos con agua y esclavos. Hombres, mujeres y niños provenien-
Mapa elaborado en Londres 1172 plano de Cartagena.

Plano de Cartagena. “A plan of Cartagena”. Publicado en The gentleman’s Magazine, vol. X. Londres, 1763.
la ciudad se FortiFica
Fue una de las obras de ingeniería militar
más importantes del imperio español que
proporcionaba deFensa militar al gran caribe.

el enCierro de la plaza
El plan original de amurallar la ciudad comprendía
la construcción de una serie de cortinas y baluar-
tes que encerrarían toda la región de Calamarí. La los fuertes de BoCagrande
obra se inició en 1602 cuando el ingeniero Cristó- Durante la Colonia Cartagena tuvo dos entradas marítimas
bal de Roda puso las primeras piedras del Baluarte naturales: Bocagrande y Bocachica. Por su profundidad, la
Santo Domingo. Hacia 1635, estaban terminadas primera permitía el tráfico de barcos de gran calado, frente
casi todas las murallas. a la segunda.
A mediados del siglo XVII, el ingeniero Después de varios ataques piratas ocurridos entre
Francisco de Murga continuó la obra de Roda y 1540 y 1560, la Corona tomó la decisión de fortificar la
diseñó e inició la construcción del amurallamiento entrada por Bocagrande. En 1566 fue erigida en la isla
de Getsemaní. Cincuenta años más tarde el de Manga el fuerte San Felipe del Boquerón, y un año
ingeniero militar Juan de Herrera y Sotomayor después, en Punta Icacos, fue emplazado el fuerte de San
reconstruyó, modificó y amplió el trazado original Matías. Ambas estructuras, construidas con materiales
de las murallas, obra que fue continuada por el poco resistentes, sucumbieron ante el ataque del pirata
también ingeniero Antonio de Arévalo. Para fina- John Hawkins en 1568 y a la toma de la ciudad de Sir
les del siglo XVIII toda Cartagena se encontraba Francis Drake en 1580.
rodeada por murallas. Frente a esto, a finales del siglo XVI la Corona
proyectó la construcción de un sistema defensivo que
Castillo de san felipe de Barajas impidiera futuros bloqueos o tomas de Cartagena. En
En 1656 Pedro Zapata de Mendoza, gobernador 1585, el ingeniero Bautista Antonelli diseñó varios fuertes
de la ciudad, por orden de la Corona mandó a en Bocagrande y el amurallamiento de la ciudad. En
construir en el cerro de San Lázaro un pequeño 1603 se reconstruyó San Matías y entre 1608 y 1620 el
fuerte. Durante casi un siglo la fortificación no ingeniero Cristóbal de Roda, continuador del proyecto de
sufrió ninguna transformación significativa hasta Antonelli, edificó la plataforma de Santángel y el fuerte
que en 1762 Antonio de Arévalo inició la obra de Castillo Grande o Santa Cruz. Pero hacia 1630 Santángel
todo un complejo defensivo. y San Matías fueron demolidos y en su reemplazo se
Las autoridades de Cartagena de Indias le construyó el fuerte San Juan, en el extremo nororiental de
pagaron a Francis Drake la suma de 107.000 la isla Manzanillo. Cartagena quedaba así custodiada por
ducados por el rescate de la ciudad. San Juan y Castillo Grande.

20
territorio
Construcción del terraplén de una cortina con sus bóvedas. Las fortificaciones de Carta-
gena de Indias: estrategias e historia. Rodolfo Segovia. El Áncora Ed. Bogotá, 2009.

tes de la costa occidental de África en barcos


eran esperados por todos aquellos que podían
comprarlos en subastas públicas: comerciantes,
ganaderos y dueños de minas que necesitaban
reemplazar a los indígenas diezmados por el
maltrato, la sobreexplotación y las enfermeda-
des contraídas durante sus largas y extenuantes
jornadas de trabajo.
El comercio de esclavos negros fue una de las
principales actividades de la ciudad. Sus precios
eran elevados y se constituyeron en elemen-
tos valiosos –porque los hacían trabajar como El otro puErto
mulas– para haciendas y empresas mineras. Y
así, desde Cartagena, se distribuyeron por el canteras y materiales
territorio colombiano esclavos hacia Santafé, las Las piedras salían de las canteras de Tierra- los parapetos y la teja para los cuerpos de guardia
minas de Antioquia, Cauca y Chocó, e incluso a bomba, Albornoz, Caimán y Barú... Había buena se moldeaba y horneaba con la buena arcilla de
destinos lejanos como Quito o Perú.  caliza para cada uso: para hacerles frente a los los numerosos tejares que rodeaban a Cartagena.
embates del mar, para fabricar cal viva, o para ta- Para el cemento, los ingenieros se acogían
llarla primorosamente tal como en la portada de la todavía a las excelentes fórmulas de origen roma-
Inquisición. La madera seca y curada para pilotes y no. El mejor mortero era la argamasa preparada
La
l fortificación de Bocachica andamios, para arboladuras de los tendales, y para con tres partes de arena lavada, preferiblemente
A mediados del siglo XVII, el hundimiento de los galeones Buensuceso puertas y ventanas llegaba hasta del Sinú y del de arroyo (la de mar era menos apreciada), y dos
y Concepción causaron el taponamiento de Bocagrande. Esto obligó a Choco, a las manos expertas de artífices inmersos partes de cal viva mezcladas con agua, y todo
fortificar la otra entrada a la bahía: Bocachica. Se construyó en el sur de en la tradición de los carpinteros de ribera. reposado y cernido.
Tierra Bomba el castillo de San Luis de Bocachica. La seguridad de toda El hierro para hachas, serruchos, cinceles y Nada más era necesario si se tenía buen cui-
Cartagena quedó en manos de esta fortificación ya que Castillo Grande y demás utensilios para tallar la piedra, y el de los dado al escoger los ingredientes. Fuertes y mura-
San Juan habían sido desmantelados. martillos, picos y palas, barretas, clavos, goznes llas que aún perduran orgullosamente erguidos en
A inicios del siglo XVIII el ingeniero Juan de Herrera y Sotoma- capuchinos y cadenas venla de ultramar pero lo Cartagena, no tienen más pega que esta, excepto
yor decidió reconstruir San Luis, complementarlo con varias baterías trabajaban las fraguas y fundiciones de la ciudad. en los aljibes y demás obras sumergidas.
en la costa occidental de Tierra Bomba y emplazar el fuerte de San Las cuerdas pesadas para izar materiales de
Felipe en el extremo norte de Barú. La prueba de fuego de todo este construcción se importaban, aunque localmente se Tomado de Las Fortificaciones de Cartagena
complejo defensivo fue el asedio del almirante Edward Vernon. Aun- Aun hilaba el fique de tradición indígena. El ladrillo para
de Indias: estrategia e historia, Rodolfo Segovia.
que San Luis fue destruido, retardó la entrada de los ingleses
al interior de la bahía, lo que en últimas fue una de las causas corsarios y piratas atacan a cartagena
de la derrota de los invasores.
Una década después del ataque la Junta de Fortificación y Año Nombre País de procedencia
Defensa de Indias ordenó la construcción del fuerte San Fernando 1543 Robert de Baal Francia
para reemplazar a San Luis. 1559 Martín Cote y Jean de Beautemps Francia

Blass de Leso, grabado de Greñas. Papel periódico


1568 John Hawkins Inglaterra
1586 Francis Drake Inglaterra

ilustrado. Biblioteca Luis Angel Arango.


1697

La Enorme Armada del Almirante Edward Vernon frente a Cartagena en 1741. Las fortificaciones de Cartagena de Indias: Estrategias e Historia. Rodolfo Segovia. Ancora Ed. 2009.
Barón de Pointis Francia
1738 Almirante Vernon Inglaterra

Tomado de: Pardo, Rafael. La historia de las guerras. Bogotá: Ediciones B, 2008, pp. 74-75.

Una victoria poco conocida


Como comandante general de
Cartagena, Blas de Lezo derrotó en 1741
al almirante Edward Vernon, quien la
sitió con 180 navíos armados con 2.000
cañones y casi 25.000 hombres. Para
enfrentar esa poderosa fuerza, Lezo usó
con imaginación e inteligencia los 2.830
hombres que había en la ciudad, entre
tropa regular, milicianos, la marinería,
personal de los seis únicos navíos de
guerra que había en el puerto y 600 indios
flecheros traidos del interior. Su sistema
defensivo junto con las inclemencias
tropicales diezmaron a la armada
inglesa.
Fue el esfuerzo más serio del
Imperio británico por apropiarse
de esa ciudad. Vernon estaba tan
convencido de la derrota de los
españoles, que mandó acuñar
monedas conmemorativas de su
triunfo antes de zarpar. Su humillante
derrota aseguró el predominio
imperial de España en el Atlántico
durante medio siglo más.

21
Bicentenario  1760-1859

Normas
para fundar
ciudades
Al igual que la guerra contra los
moros, la ciudad fue el eje de la
conquista española en América.

L os españoles crearon normas muy


estrictas para fundar ciudades y po-
blados en los territorios americanos.
Desde 1573, el rey Felipe II había dictado una
más una ciudad, requería de una abundante
fuente de agua dulce para sobrevivir prolon-
gadamente. Por esta razón, los conquistadores
fundaron los pueblos y ciudades a lo largo de
antioqueño, que coincide con las conquistas
de Belalcázar; y el del centro oriente del Reino,
desde el sur del valle del Magdalena hasta los
actuales Santanderes.
ordenanza sobre el Descubrimiento, Nueva los ríos neogranadinos o allí en donde el agua Las fundaciones de ciudades en el siglo XVI
Población y Pacificación de las Indias, en la no faltara, confiriendo así un patrón particular permitieron un mayor control del territorio
que se dictaba de forma detallada el orden que a la ubicación de las ciudades y poblados en y al mismo tiempo produjeron una mayor
debían seguir los conquistadores al encontrar el territorio del Nuevo Reino de Granada, atomización de los espacios en lo económico,
y poblar los territorios recién descubiertos y siempre relacionado con las rutas de las lo social y lo político, ya que cada fracción
por descubrir. expediciones de los conquistadores españoles espacial se iba a convertir inicialmente en
Como norma principal, “los asentamientos del siglo XVI. el patrimonio del grupo de encomenderos
deben ser permanentes y no de paso”, para lo cual y hacendados, cuyo poder se iría a expresar
los conquistadores se comprometían a tener Una cUadrícUla para jerarqUizar la en el cabildo de la respectiva ciudad. Esto
en cuenta que las condiciones del terreno ga- sociedad constituye una de las primeras fases de la
rantizaran que la fundación pudiera perdurar: El poblamiento inicial de la primera con- fragmentación del poder que va a caracterizar
agua dulce suficiente, recursos naturales abun- quista se realizó en torno a tres ejes: costa Ca- la historia política del país en el momento de
dantes, piedra y maderas para construir, clima ribe, que se conformó en torno a las ciudades la Independencia, así como en la construcción
“no enfermizo”, facilidad para la defensa de la de Cartagena y Santa Marta con sus respecti- de la República.
ciudad y espacio para el futuro crecimiento de vas ciudades y villas subalternas (Tolú, Mom- Los pueblos y ciudades fundados a lo largo
la población. pox, Riohacha, Valledupar); el de occidente, de tres siglos de conquista y colonia imitaron
Cualquier asentamiento humano, mucho desde la meseta de los Pastos hasta el nordeste el patrón de cuadrícula característico de las
ciudades y villas españolas. Este consistía en
trazar en el sitio elegido una plaza mayor, o
plaza de armas, en la que se ubican tradicio-
nalmente la iglesia, la casa del fundador y un
cuartel para el ejército. A partir del cuadrado
en el que se inscribe, se proyectan hacia los
la primera
cuatro puntos cardinales nuevos cuadrados
Santafé
Esta es la divididos entre sí por las calles y las carreras,
segunda imagen dando así la imagen con la que han crecido
más antigua la mayoría de las ciudades de toda la América
de Santafé de
Bogotá, realizada
hispánica.
por D. Joseph Las estructuras políticas, sociales, religiosas
Aparicio Morata y económicas neogranadinas también son
Mapa de Bogotá Joseph Aparicio Morata 1772. Colección Óscar Monsalve.

durante su visita una réplica de la sociedad española, cuyas


en 1772.
jerarquías se hacen evidentes también en la
ubicación de los habitantes en sus ciudades.
Aquellos que tienen sus casas en el marco de
la plaza son los personajes más respetados e
importantes. Luego se les otorgan los predios
más cercanos a la plaza central a quienes
colaboraron estrechamente con el fundador,
dejando los lotes más lejanos a los habitantes
de menor categoría militar o civil. Así, se
territorio

Pintura Alegórica de la fundación de Bogotá, Agosto 6 de 1538. Participación de los habitantes indígenas y los conquistadores. Celebración de la primera
CUesTión de adapTaCión
algunas ciudades fundadas a la orilla
de un río o del mar exigían que el espacio
rompiera la cuadrícula tradicional. Su
forma y distribución debía adaptarse a los
accidentes geográficos o a las necesidades
producto de las actividades comerciales. Por
ejemplo en poblaciones como Riohacha o
Mompox los trazados de las calles tenían el
mismo contorno de la playa o del río.

Vista de Cali. Dibujo de Delauney 1869. Sala de Libros Raros y Manuscritos Biblioteca Nacional.
misa. Óleo de Pedro Alcántara Quijano.
establece una temprana estratificación de la posesión del TerriTorio
Una vez seleccionado el lugar de la ciudad, se trazaban los
sociedad neogranadina. planos y se efectuaba una ceremonia religiosa que daba por
sellada la posesión del territorio.
Las ciudades son cambiantes
Sin embargo, a medida que las ciudades van zó a ser modificada para hacer frente a tales
expandiéndose hacia su periferia por el au- amenazas, hasta convertirse en el siglo XVIII
mento de la población, el patrón de cuadrícula en una ciudad amurallada, un fuerte armado
se va deformando y adoptando nuevas carac- en el que se asienta el ejército del Rey o
terísticas, dependiendo de las condiciones del regimiento fijo del Nuevo Reino de Grana-
terreno, los ríos y el clima. Además, según la da. También son destacables en este centro La ciudad, una metáfora del cielo
función que desempeña cada población en urbano la sede del Tribunal de la Inquisición La cuadrícula española, de origen
el sistema colonial y los recursos con los que y la Aduana.
cuenta, es dotada con una arquitectura y un Santafé, por su parte, es la capital del griego, representaba la idea del
carácter específicos. Virreinato, lo cual hace que sus construccio- orden celestial. La plaza mayor en
Por ejemplo, el puerto de Cartagena de nes más visibles sean la casa de los virreyes, el centro era una metáfora de la
Indias, desde el principio, se constituyó las universidades, los monasterios, la Casa de
como una estación para las embarcaciones la Moneda y, por supuesto, la Catedral, sede organización del universo: así como
de la Carreras de Indias que, al ser constan- del arzobispado. En todas las ciudades que la Tierra era el centro del universo,
temente atacada por piratas, corsarios y las alcanzan cierto prestigio, las cúpulas de las la plaza tenía que ser el centro de la
fuerzas navales inglesas y francesas, empe- iglesias dominan el horizonte. 
sociedad.
el pUerTo inTerior
La Villa de Honda era el puerto fluvial más importante del interior
Escudo de Armas de Medellín 1678. Archivo del Concejo Municipal de Medellín. Libro Historia de Antioquia.

de la Nueva Granada. Este era el enlace fundamental, en el río


Magdalena, entre Cartagena y Santafé de Bogotá.
Jorge Orlando Melo. Editorial presencia; Colombia, 1988.

Tomado del libro La Ciudad en la Historia Colombiana, Fabio Zambrano.


Plano del Puerto de Honda. A.G.N Mapoteca 4 mapa 201 A

CreaCión de símbolos
Los escudos de armas fueron los
principales símbolos de identificación
de las diferentes villas y ciudades.
Su creación o diseño se realizaba
inmediatamente después de la fundación.
Escudo de Armas de Medellín, 1678.

23
Bicentenario 1760- 1859

José Alfonso Pizarro, marqués de Villar. Virrey del Nuevo Reino de Granada 1749-1753. Óleo
El poder colonial

de Joaquín Gutiérrez. Museo de Arte Colonial.


Para recomponer el sistema colonial los Borbones impusieron
una profunda reforma en la administración del imperio.
1

A inicios del siglo XVII, la Corona


española llevó a cabo una gran reforma
administrativa para gobernar más
eficientemente sus colonias en ultramar. Pero en
este lado del mundo. Las órdenes y leyes eran
fácilmente desobedecidas. Por eso los Borbones,
la nueva familia reinante de España tras la cruen-
ta guerra de sucesión española (1701-1713),
riedad y dependencia con la Península.
Luego de una prolongada competencia con
Cartagena, la capital se estableció finalmente
en Santafé. Desde allí el Virrey, representante
vez de aumentar el control sobre estos territo- diseñaron un amplio programa administrativo del Rey, administraba política y militarmente,
rios, generó un gran malestar político y social. conocido como las Reformas Borbónicas, con nombraba y removía funcionarios coloniales
Desde de la Conquista existían dos institu- las que pretendió reforzar el control sobre las –excepto aquellos nombrados por el Rey–,
ciones fundamentales para el manejo de las colonias. administraba justicia penal y civil, otorgaba los
colonias americanas: el Real y Supremo Consejo Las constantes guerras, la competencia derechos de patronato y repartía las tierras. Su
de Indias y la Casa de Contratación. Las dos comercial con la protestante Gran Bretaña y el sede era la Real Audiencia Virreinal, máximo
estaban encargadas de brindar asesoría al Rey y exitoso ejemplo de la modernización administra- órgano de justicia con jurisdicción sobre la
a su Corte. tiva del Estado francés y sus colonias impulsa- totalidad del territorio que, por ser tan extenso,
El Real y Supremo Consejo de Indias, el ron estas reformas, cuyo objetivo era convertir al estaba dividido en gobernaciones y cabildos.
órgano de mayor importancia para el Nuevo Imperio español en un Estado fuerte, centraliza-
Mundo, tenía entre sus funciones la creación de do, ilustrado, económicamente poderoso y con la diVisión administratiVa dEl VirrEinato
virreinatos y nuevas gobernaciones; proponer capacidad militar. Para garantizar un mayor control, Madrid for-
al Rey los nombres de los candidatos a virreyes, Para muchos, estas reformas eran una taleció el poder de las gobernaciones, las cuales
gobernadores y oidores, elaborar las leyes que segunda conquista de América, pues con ellas correspondían a las provincias del Virreinato.
regían a los súbditos colonizados; dividir los se buscaba que los impuestos recolectados y los La capital de estas gobernaciones se ubicaba,
obispados y revisar las disposiciones de la Igle- recursos explotados fluyeran directamente hacia casi siempre, en la ciudad más importante de la
sia, entre otros. la Corona española, además de mantener el or- provincia. Desde allí, el gobernador, designado
La otra institución, la Casa de Contratación de den entre los pobladores americanos, ya fueran por el Virrey, cumplía funciones muy similares a
Indias tenía atribuciones mucho más especificas. peninsulares, criollos, indígenas o esclavos. En las del mismo Virrey pero a nivel provincial.
Se encargaba principalmente de fomentar y re- virtud de este propósito, la Corona le propuso al El modelo de colonización española estaba
gular el comercio entre la Península y el Nuevo Real y Supremo Consejo de Indias, entre otras, determinado por dos actos: fundar ciudades e
Mundo y controlar todo el tráfico marítimo. instaurar un nuevo virreinato, el Nuevo Reino de instaurar cabildos. Estos últimos eran entes
Sin embargo, ambas instituciones se vieron en Granada, que se debía extender desde Panamá jurídico-políticos, que encarnaban el po-
dificultades para administrar las colonias, pues la hasta Quito y desde la costa occidental neogra- der político en las diversas ciudades
escasez de recursos y la corrupción de virreyes, nadina hasta la costa oriental deVenezuela. y villas de Hispanoamérica. En la
gobernadores y regidores, sumadas a la distancia práctica servían como centro
que los separaba y la inmensidad del mun- El VirrEinato dEl nuEVo rEino dE Granada de discusión de los proble-
do americano, impidíeron que la La necesidad de fortalecer militarmente a mas locales, impartían
larga mano del Rey se sintiera en los puertos de la Costa Caribe, unido al justicia ante los
imperativo de restaurar el orden en la conflictos
conflicto administración pública, víctima de con- personales
tinuos y sistemáticos fraudes, obligaron y comercia-
La Lucha de al establecimiento de un virreinato en les, velaban
cartagena por Santafé, del que se esperaba impusiera porque las leyes
respeto y ejerciera mayor autoridad. fueran cumplidas y
Ser La capitaL Sin embargo, solo seis años duró el distribuían la tierra
Si bien en Santafé se estableció final- primer Virreinato de la Nueva Granada, ins- entre los vecinos.
Popayán. Williem Janszoon Blaeu. Publicado en Theatre du monde, Ámsterdam, 1638.
Mapa descriptivo tierra firme Nuevo Reino de Nueva Granada y gobernación de

mente la capital, Cartagena, su más fuerte taurado en 1717 y diluido en 1723, ya que “nada También contro-
competidora, fue un punto de vital importancia nuevo ni bueno se había obtenido y (el Nuevo Reino) laban los precios y
para las Reformas Borbónicas, y llegó a ser permanece sin aumento de caudales, sin poder evitar los establecían los pesos y
considerada la segunda capital del Virreinato. fraudes y algunos desórdenes que se han ocasionado”. medidas, debían abrir
José Solís, Virrey del Nuevo Reino de Granada 1753- 1761.

En esta ciudad, el principal puerto aduanero No obstante, en 1739, ante los constantes y mantener caminos,
del país, se centraron las reformas fiscales, ataques de piratas, la Corona decidió instaurar de calles, puentes y edificios
se ubicó a la mayor parte del ejército imperial nuevo el Virreinato, esta vez con la convicción públicos, cobraban los
y se estableció el Tribunal de la Inquisición, de establecer una clara centralización adminis- tributos, velaban por la
con capacidad sobre todo el reino. Por su trativa para controlar a los criollos y orientar sus provisión de agua, estable-
Museo de Arte Colonial.

parte, en Santafé se aplicaron las reformas estructuras económicas hacia la complementa- cían los pastos y bosques
administrativas, judiciales y educativas.

24
GOBIERNO

Pedro Messía de la Cerda, Virrey del Nuevo Reino de Granada. 1761-1773. Museo de Arte
Virrey Jorge de Villalonga. Aprox. 1719. Colección de Virreyes del Museo de Arte Colonial.

retratos De virrey
1. Alfonso Pizarro
2. Jorge de Villalonga
3. Pedro Messía de la Cerda
4. Sebastián de Eslava
5. José Solís

Sebastián de Eslava, Virrey del Nuevo Reino de Granada,


de Joaquín Gutiérrez. Museo de Arte Colonial.

1740-1749. Museo de Arte Colonial.

Escudo de la Real Audiencia. Símbolo de la Soberanía de la Corona.


Colonial.

2 3 4
comunales, organizaban los eventos públicos y
las fiestas populares, entre otras.
En la práctica esto no funcionó ya que las
autoridades reales no pudieron nunca controlar
del todo a los cabildos debido, principalmente,
a las dificultades de comunicación. Tal situa-
ción convirtió a los cabildos en micro poderes
casi autónomos que a la larga fragmentaron la
autoridad colonial e hicieron casi imposible la
administración centralizada. Por eso, cuando escuDo De la real auDiencia De santafé
España adelantó las Reformas Borbónicas para Confeccionado a finales del siglo XVI, era el símbolo del
poder español en territorio neogranadino
aumentar su autoridad, los principales opositores
5 fueron los miembros de los cabildos.
A diferencia de lo que sucedía en España, los RELACIÓN
cabildos en la Nueva Granada eran mucho
más excluyentes. Los cargos se repartían un siglo De virreyes
a las familias más pudientes, muchas de Durante un poco más de un siglo los
ellas de origen peninsular, lo que en destinos de esta colonia estuvieron a cargo
últimas constituyó un monopolio de 19 virreyes. De estos, Pedrosa y Gue-
por parte de las alianzas y linajes rrero actuó como Virrey sin el título formal
familiares, que solo deseaban y Juan de Torrezar Díaz no pudo asumir el
mantener los vínculos eco- cargo, pues según algunas versiones murió
nómicos y comerciales en envenenado para que asumiera Antonio
una sociedad estricta- Caballero y Góngora. Benito Pérez nunca
mente jerarquizada. El viajó a América.
resto de los habitantes,
compuesto por mulatos, Antonio Ignacio de la Pedrosa y
mestizos, pardos, 1718-1719
Guerrero
zambos y blancos
Jorge de Villalonga 1719-1724
pobres, obedecía
y estaba sujeto Sebastián de Eslava 1740-1749
al cabildo. José Alfonso Pizarro 1749-1753
Muchas de las José Solís Folch de Cardona 1753-1761
familias que mono-
Pedro Messía de la Cerda 1761-1772
polizaron durante dé-
cadas los cabildos eran Manuel Guirior 1772-1776
corruptas y se adueñaron Manuel Antonio Flores 1776-1781
sin mayores consideracio-
Juan de Torrezar Díaz Pimienta 1782-1782
nes de los tributos recogidos,
dejando en un estado crítico Antonio Caballero y Góngora 1782-1789
las arcas necesarias para las obras Francisco Gil de Taboada y Lemos 1789
públicas que aseguraran la extrac- José Manuel de Ezpeleta 1789-1797
ción de las riquezas y su comercia-
lización con la Península. Los Pedro Mendinueta y Múzquiz 1789-1803
regidores se comportaban en Antonio José Amar y Borbón 1803-1810
muchas ocasiones como los Francisco Javier Venegas 1810
dueños personales de los
Benito Pérez Brito 1812-1813
territorios que deberían
gobernar en nombre Francisco Montalvo y Ambulodi 1813-1818
de la Corona.  Juan de Sámano 1818-1819
Juan de la Cruz Mourgeón 1819-1821

25
Bicentenario  1760-1859
Monedas de oro o plata denominadas macuquina del siglo XIX. Encontrado en
1936 en el Magdalena. Colección de Numismática del Banco de la República.

El rEal Español
Moneda acuñada en plata
de aproximadamente 3,35
gramos que equivalía a 34
maravedís. Sus múltiplos
eran dos reales, cuatro
reales y ocho reales. Su
amplia difusión entre los
siglos XVI y XVII la convirtió
en una moneda de circulación
mundial. En la Nueva Granada
su acuñación fue realizada
en Santafé desde 1627 y en
Popayán desde 1758.

Sin tributos
no hay progreso
El aumento de impuestos y cambios del sistema
tributario motivaron protestas en el Virreinato.

I mpuestos, impuestos y más impuestos.


En la América española había que
pagar el quinto real y tributos por
el consumo de aguardiente y sal. Hasta por
que significó una disminución en el recaudo
del quinto real, uno de los impuestos más
importantes para la Corona. En el caso de
la Nueva Granada, la crisis fue mucho más
cultivar tabaco y jugar naipes había que pagar. profunda pues al no tener una vigorosa eco-
La salida que muchos tuvieron fue protestar. nomía basada en la hacienda o la plantación, la
Por eso, hacia mediados del siglo XVIII e extracción del oro representaba casi el total de
inicios del XIX, vecinos e indígenas de villas y su economía.
ciudades no solo del Virreinato, sino de toda La alcabala, otro de los impuestos más im-
la América española, adelantaron una serie de portantes en la Colonia, también sufrió duran-
revueltas y levantamientos cuyo máximo hito te el siglo XVIII una drástica disminución en
en la Nueva Granada fue el levantamiento de su recaudo debido a la depresión del comercio
los Comuneros en 1781. La inconformidad interoceánico entre las colonias y la metró-
en gran parte de los casos tenía una causa: poli. Para solucionar el problema, la Corona
la nueva política económica y tributaria de la estableció en 1878 el Reglamento de Comer-
Corona española. cio Libre que autorizaba a todas las provincias
Los Borbones reformaron toda la políti- españolas a comerciar con las colonias del
ca tributaria de sus dominios con el fin de Imperio, a la vez que rebajaba los derechos de
aumentar sus ingresos para cubrir el funcio- importación de varios artículos. El propósito
namiento del Imperio y el mantenimiento de de la nueva reglamentación era precisamente
los cuantiosos gastos militares causados por la reactivar el comercio y así aumentar el recaudo
guerra de España contra Inglaterra y Francia. de la alcabala y de otros impuestos que esta
Esto significó promover nuevas activida- actividad económica generaba.
des comerciales y aumentar el gravamen de
impuestos. Cabe señalar que durante los siglos EL ESTABLECIMIENTO DE ESTANCOS
XVI y XVII, la mayoría de las rentas que per- La nueva búsqueda de actividades econó-
cibía la Corona era por el recaudo del quinto micas que pudieran ser gravadas llevó a la
real, cobrado a los metales preciosos, en es- Corona española a fijar su atención en dos
pecial el oro y la plata, y las composiciones de productos que se comercializaban constan-
tierras, impuesto que debían pagar los dueños temente en el Imperio: el aguardiente y el
de tierras para legalizar sus propiedades. tabaco. Debido a razones religiosas, la distri-
Pero en el siglo XVIII ocurrió en gran parte bución y el consumo del primero estuvieron
del Imperio una crisis económica marcada prohibidos durante el siglo XVII, pero a partir
por la disminución de la extracción de oro, lo de 1736 las autoridades, con un pensamiento
26
gobierno

independencia aL deBe
Pagaré firmado por Francisco Antonio
Zea, vicepresidente de la República de
Colombia, al banquero inglés James
Mackintosh en 1820. principaLes impuestos
de La coLonia
un poco más pragmático, decidieron legalizar
y organizar su producción y comercialización QUINTO rEAl: Fue creado en el siglo
como una renta del Estado. XVI. Era el impuesto que cobraba la Co
Hasta 1740 el tabaco había sido de libre rona por la extracción de metales
cultivo y comercio, pero las autoridades colo- preciosos. Correspondía al 20
niales decidieron volverlo un estanco. Fue tan por ciento de la producción
fuerte este monopolio, que cultivar y comerciar de un minero, pero con
con la hoja por fuera de las zonas autorizadas motivo de las reformas
podía acarrear duras penas. borbónicas este fue
El establecimiento de los estancos del reducido hasta una
aguardiente y el tabaco mejoró notablemente cifra cercana al 5 por
los ingresos fiscales del Virreinato. Al final del ciento.
siglo XVIII, representaban la tercera parte de
los recaudos.
En octubre de 1780, el visitador general de
los Tribunales de Justicia y regente de la Real
Hacienda, don Juan Francisco Gutiérrez de AlCAbAlA: Impuesto que gravaba las
Piñeres, aumentó los impuestos al tabaco y al compras y ventas de cualquier
aguardiente y creó tributos a la producción de producto; su tasa de apli-
algodón. cación fue en promedio
Si la inconformidad de los neogranadinos del 5 por ciento del
por las políticas económicas de la metrópoli valor de la mercancía.
ya se había hecho sentir antes, cuando en la Tiempo después fue
primera mitad del siglo XVIII se establecieron aplicado a las heren-
los monopolios del aguardiente y el tabaco, cias, donaciones y
las nuevas medidas, que también afectaron arriendos.
principalmente la producción algodonera, fue-
ron rechazadas inmediatamente y causaron a
finales de 1780 violentos levantamientos en las
poblaciones de Mogotes, Simacota, Barichara, DIEzMOS: Impuesto recaudado por la
Charalá, entre otros. Corona pero que estaba
Si bien con las reformas económicas del si- destinado al sosteni-
glo XVIII la Corona aumentó sus ingresos fis- miento de la Iglesia;
cales, el precio fue la creciente inconformidad gravaba la produc-

Monedas de oro, plata y vellón acuñadas entre 1720 y 1800. Colección de Numismática del Banco de la República.
de sus súbditos. que a la postre contribuiría a ción agropecuaria.
fortalecer la necesidad de autonomía económi-
ca de las colonias frente a la metrópoli.

INDEPENDENCIA E IMPUESTOS
El periodo de la Independencia fue traumá-
tico en materia económica y en especial en el
recaudo de impuestos.
Los nueve años de guerras devastaron las AlMOjArIfAzgO, AvEríA,
ciudades más prósperas e importantes, como INTErNACIóN, AlCAbAlA
Cartagena, Santa Marta, Socorro o Mompox. DE MAr: Impuestos que
El abandono de las minas de oro y de las ha- gravaban el comercio
ciendas, entre otros, terminaron por crear una interoceánico.
gran crisis económica. Esto hizo que la nueva
República naciera pobre, sin muchos impues-
tos qué cobrar, con un aparato productivo
destrozado y con la obligación de pagarles a
varios países europeos los empréstitos adquiri-
dos para financiar la Independencia.
A pesar de los intentos de la nueva Repú-
blica por implantar un sistema económico y
tributario, a los gobernantes no les quedó más
remedio que mantener gran parte del sistema
tributario colonial.
Esta situación solo cambió a mitad del
siglo XIX, cuando el país giró hacia el libera-
lismo económico en busca del largo camino
del progreso. 
27
Bicentenario 1760-1859

Una única religión


A pesar de su inmenso poder, la Iglesia nunca
logró imponer su modelo de sociedad.

N
o cabe duda del fervor católico con el que los habitantes
neogranadinos de ciudades, villas y parroquias vivían su
día a día, siempre respetuosos de las costumbres, la mo-
ral y los ritos que imponía la Iglesia católica, la única
que podía existir en el reino. Cualquier otra religión estaba
expresamente prohibida por las autoridades españolas. Cla-
ro que este fervor muchas veces era más formal que real,
Poder de dios
pues al igual que en el cumplimiento de la fidelidad al Rey,
en la tierra
se obedecían pero no se cumplían los mandamientos de la Los altos cargos eclesiales
Iglesia. Ni siquiera las élites neogranadinas eran totalmente estaban reservados para las
fieles: en las bibliotecas de los criollos más ricos se encon- élites españolas. Después
de la Independencia
traban libros proscritos por la religión, y en sus tertulias se estos puestos pasaron a
tocaban temas que podían ir en contra de algunos de ser ocupados por las clases
sus dogmas. prestantes criollas. Un ejem-
plo fue el caso del arzobispo
El Imperio español estuvo al lado del Pontífice en las de Santafé, Manuel José
guerras de la Contrarreforma, y a cambio las bulas papa- Mosquera, que pertenecía
les le concedieron a España la autorización para colo- a la familia más poderosa
del Cauca.
nizar los territorios de ultramar en nombre de Dios y
la Santa Iglesia Católica, con la obligación expresa
de arrancar del paganismo a sus habitantes por
medio de la evangelización.
Las primeras órdenes religiosas

Manuel José Mosquera y Arboleda. Óleo atribuido a José Miguel Figueroa, 1842. Colección del Museo Nacional de Colombia.

Custodia de la Iglesia de San Ignacio de Bogotá La Lechuga. José Galaz. 1707. Colección Banco de la República.

28
gobierno

eL CieLo en La tierra
La fundación de las ciudades, que
era el primer acto material de posesión

Catedral de Santa Marta. Edward Walhouse Mark. 1843-1856. Colección Banco de la República.
de la Corona en los nuevos territorios,
estaba acompañada de la construcción
de una Iglesia, que era el símbolo de la
conquista espiritual. Estas son algunas
de las catedrales más importantes de la

Virgen de Chiquinquirá. Óleo. Colección del Museo Nacional de Colombia.


Nueva Granada que todavía perduran.

CatedraL de Santa Marta


La iglesia de Santa Marta fue erigida
en catedral en 1534, pero debido a su
deteriorado estado, en 1766, el virrey
Pedro Messía de la Cerda ordenó edificar
un nuevo templo. La obra fue terminada
en 1794 pero tan solo fue abierta dos
Catedral de Cartagena de Indias. Plano de la Capilla Mayor. Archivo de Indias, Sevilla, España. 1666.

años después. En ella reposaron durante


Culto a la Virgen de Chiquinquirá un tiempo los restos del Libertador.
Las misas, salves y rosarios solemnes
(a esta Virgen) son interminables (...)
CatedraL de Cartagena
El precio de las misas varía desde dos Sus obras se iniciaron en 1575 para
a diez pesos, el de las salves y rosarios reemplazar la iglesia de paja y madera
de uno a siete. que se había construido hacia 1530. En
el ataque del pirata Francis Drake fue
Manuel Ancízar, La peregrinación de Alpha. seriamente averiada y su reconstrucción
terminó en 1600.
que llegaron a las Américas para hacer cum-
plir las bulas pontificias fueron los domini-
cos y los franciscanos, quienes estuvieron
presentes a lo largo y ancho del territorio de CatedraL de PoPayán
la Nueva Granada desde 1550. Los agusti- La construcción de la Catedral se inició
nianos vinieron en 1575 y los jesuitas solo a en 1576 para reemplazar la antigua
comienzos del siglo XVII. iglesia. Durante el terremoto de 1736,
La evangelización se realizó a partir de la quedó gravemente dañada. Aunque en
catequesis, método sencillo y práctico para años posteriores trataron de refaccio-
establecer dogmas y doctrinas consistente narla, en 1784 se ordenó demolerla. En
en la organización de temas y capítulos en 1819 comenzaría la construcción de una
forma de preguntas y respuestas, que Primera Catedral de teja, Popayán. Popayán y la Semana Santa, sus templos y
procesiones. José María Arboleda Llorente. Popayán, Editorial Universidad, 1953.
nueva catedral.
debían ser aprendidas y repetidas de
memoria, lo que permitía una asimi-
lación directa por las gentes de los CatedraL de Santafé
pueblos y aldeas y por los niños y En 1553 comenzó la construcción de
jóvenes de las escuelas. una iglesia de ladrillo, pero en 1572
Los hombres de Iglesia que reali- fue reemplazada por otra enteramente
zaban la evangelización más devota nueva. Esta se terminó en 1590 pero un
eran los curas rurales y los misione- fuerte terremoto en 1785 la averió y fue
ros de las parroquias pobres, quienes, derribada parcialmente. Las obras de la
Custodia de la Iglesia de San Ignacio de Bogotá La Lechuga. José Galaz. 1707. Colección Banco de la República.

a costa de grandes esfuerzos personales, nueva catedral comenzaron en 1807 y


afrontaban territorios y climas agrestes culminaron a mediados del siglo XIX.
para llevar la doctrina cristiana. Los curas
rurales, mal pagados y sin acceso al prestigio, Antigua Catedral Santafé demolida en 1803. Óleo. Tomado de libro Historia de Bogotá conquista y
colonia. Julián Vargas Lesmes. Villegas Editores. 2007.

contrastaban con los prelados de las ciudades


y villas importantes. Españoles peninsulares o CatedraL de tunja
criollos pertenecientes a las familias más ricas Una de las iglesias más bellas y antiguas
del Virreinato eran los llamados a ocupar los de la Nueva Granada. Sus obras se
más altos cargos en la burocracia eclesiástica. iniciaron en 1567 y finalizaron en 1600,
La Iglesia adquirió un amplio poder políti- cuando se construyó la portada. Nunca
fue reconstruida, aunque tuvo varias
La CuStodia de La igLeSia de San ignaCio remodelaciones.
Esta custodia, conocida popularmente como La
Lechuga, elaborada en oro, esmeraldas, zafiros, rubíes,
amatistas, barrocas y diamantes, es la muestra de la
riqueza de la Iglesia y el fervor religioso de la Nueva Catedral de Tunja. Grabado de García-Sierra. Aspecto de la Iglesia mayor, ca 1600.
Granada.

29
Bicentenario  1760-1859

Fervor neogranadino

Un día de misa
Las campanas de las iglesias en el
territorio de la Nueva Granada repicaban y los

Jesuita. Acuarela para Baltazar Jaime Martínez Compañon. Trujillo del Perú. Ca. 1790. Biblioteca Nacional. Vargas Lesmes, Julián. Historia de Bogotá. Tomo I. Villegas Ed. Bogotá, 2007, p. 127.
habitantes empezaban a llegar. Los hombres
debían quitarse el sombrero y las mujeres
cubrirse con la mantilla antes de cruzar el
umbral. Al frente, el sacerdote celebraba
el rito católico en latín y de espaldas a los
feligreses. El atrio mayor estaba adornado
con imágenes religiosas, entre las que se
destaca una pequeña estatua de la virgen
María cubierta con papel dorado, cintas y La expULsión de Los
adornos de oro y esmeraldas. jesUitas
La ceremonia católica, denominada Misa Tri- Mediante la Pragmática
Real, expedida el 2 de abril
dentina por los principios dados en el Concilio de 1767, Carlos III expulsó
de Trento en 1572, era una representación a la Compañía de Jesús
del sacrificio de Jesús en la cruz por la tanto de España como de sus
colonias en ultramar, además
salvación de los pecadores.
de confiscarles sus bienes.
El sacerdote ofrecía una misa diaria en la La principal razón de este
mañana con el fin de comulgar, acto que se extrañamiento se debió a que
llevaba a cabo en ayunas y al comienzo de la la acumulación de poder que
obtuvieron los jesuitas desde
celebración con tres golpes de pecho. Entre su creación en todo el Imperio
lecciones de maitines (cantos) y el miserere español se había convertido
de los laúdes (pequeñas guitarras), los fieles en obstáculo en la política
imperial para volver a rea-
cantaban al ritmo de chirimía (canciones en sumir el control total de sus
lengua vernácula que alegraban la misa), a colonias. Tres meses después
pesar de la prohibición oficial de la Iglesia de de expedida la pragmática, el
7 de julio de 1767, el virrey
cantar composiciones profanas dentro del Pedro Messía recibió la orden
templo. de expulsar a los jesuitas de la
Nueva Granada.

co y económico en América. No solo cobra- embargo, debido a los altos costos de los
ba el diezmo a toda la población, sino que servicios religiosos, muchos no observaban
su riqueza se componía también de nume- las normas religiosas, condición que explica
rosas propiedades obtenidas por las órdenes el alto mestizaje en la Nueva Granada al fina-
religiosas a lo largo de los últimos tres siglos, lizar la Colonia, población que para la Iglesia
creando de esta manera una amplia red de constituía ‘los hijos del pecado’.
monasterios, conventos e iglesias. Con el fin de expandir su control hacia
Estas propiedades eran constantemente los territorios de frontera, la Iglesia católica
enriquecidas por el patrimonio personal de entregó a las órdenes religiosas provenientes
muchos de los sacerdotes y religiosas que de España la función de evangelizar a todos
ingresaban a estas comunidades, y por las ca- los pobladores originarios de esas tierras. Así
pellanías y donaciones hechas por fieles que se conformaron misiones que se adentraban
aspiraban a obtener un lugar en el cielo. La en las profundidades de las selvas para buscar
riqueza le permitía a la Iglesia mejorar y dotar indígenas paganos. De esta manera surgieron
los edificios religiosos con comodidad y lujos en los llanos y selvas del oriente del territorio
mundanos. La grandeza de templos y con- neogranadino pequeños pueblos fundados
ventos se reflejaba en las hermosas pinturas y por las misiones.
esculturas religiosas, en altares recubiertos en
laminilla de oro y valiosos ornamentos que HISTORIAS DE LA INQUISICIÓN
hacían recordar a los fieles el poder de Dios. En México, Lima y Cartagena se esta-
blecieron Tribunales del Santo Oficio de
UNA INSTITUCIÓN CASI OMNIPRESENTE la Inquisición, cuya función era perseguir
Aunque la Iglesia católica no tenía una cualquier práctica religiosa que se apartara del
presencia fuerte en muchas partes del Virrei- catolicismo. Los ritos judíos, las ideas protes-
nato, en especial en las zonas de frontera, tantes, el islam, las prácticas mágicas de los
Henry Price, Interior de la Catedral de Bogotá, 1855, Acuarela.

en las regiones más pobladas su poder para negros consideradas brujería y hechicería, la
controlar la vida de sus fieles era inmenso. adivinación, la homosexualidad y la bigamia
La Iglesia estaba en los acontecimientos más daban pie para insufribles tormentos e inclu-
importantes de la vida social: el bautismo, so para pagar la pena de muerte. El Tribunal
el matrimonio y la celebración de las honras se estableció en Cartagena en 1610 y si bien
fúnebres eran los principales sacramentos su jurisdicción abarcaba la Nueva Granada,
con los que la Iglesia controlaba los princi- procesó personas de otros virreinatos. La
pales ciclos vitales de los neogranadinos. Sin Inquisición se cerró en 1809. 
30
gobierno

El viernes el plan
es en la plaza ‘EL mono dE La PiLa’
En medio del bullicio y de los olores de las comidas,
los neogranadinos pasaban sus viernes en el mercado. Los santafereños
construyeron la primera

A
ntes de salir el sol, la ciudad ya estaba alrededor de la fuente de agua, se encontraba pila de agua de la ciudad
despierta. El frío y la oscuridad de la el azúcar o la sal. en la Plaza Mayor. Se
madrugada en Santafé acompañaban Al mediodía muchas mercancías ya habían abastecía con aguas del
el camino de cientos de personas que sido vendidas y el encuentro con los com- acueducto de Aguavieja

Historia de Bogotá; Conquista y Colonia. Villegas Ed. 2007.


se dirigían, como todos los viernes a la Plaza pañeros de plaza se acompañaba de chicha y que, en tubos de madera

El mono de la pila. Museo de Arte Colonial de Bogotá.


Mayor. Allí iban a vender alimentos, ropa y guarapo. Después de una ardua jornada, en las forrados con tela, traía el
hasta piedras preciosas. horas de la tarde los vendedores y comer- agua de los cerros orien-
Los campesinos llegaban con sus mulas ciantes preparaban su regreso a los pueblos tales hasta ‘el Mono de la
cargadas de animales, carne, frutas, verduras, cercanos a Santafé. Pila’. La obra se demoró
huevos, alfandoques, loza, cabuya, zarazas, casi 20 años y se puso al
múcuras, esteras, tunas, cal, entre otras, para Al lAdo del mAr, lA FeriA de GAleones servicio en 1584.
ofrecerlos por unos cuantos reales al mejor ¡Barco a la vista! Traía mercancías europeas
postor. que las colonias no cultivaban o producían.
El bullicio, el olor a caldo de gallina y a lon- Aceitunas, alcaparras, almendras, canela, clavos que vivía la ciudad cuando arribaban los bar-
ganiza recién ‘asadita’; el humillo que brotaba de especie, armas, vajillas, perfumes, las más cos negreros cargados de mercancía humana.
de fogones hechos con piedras y los pregones variadas telas, vinos, pimienta, entre otros Para evitar fraudes y robos, las autoridades
de los buhoneros hacían de la plaza el mejor elementos, eran esperados ansiosamente por contaban y controlaban minuciosamente la
lugar para vender y comprar. los comerciantes al por mayor, en Cartagena y llegada de cientos de africanos. Después de
Las jóvenes criollas iban acompañadas de en el interior del reino. una travesía de más de 50 días entre Angola
sus criadas que cargaban en sus espaldas un En la plaza se confundía una multitud y Cartagena, los esclavos llegaban hambrien-
gran canasto para la compra. Los puestos de heterogénea: comerciantes, esclavos, clérigos, tos, muchos de ellos enfermos de calenturas,
venta se ubicaban bajo toldos de tela. En algu-algu pregoneros, vendedores e indios kalamarís sarampión y tabardillo. Otros sufrían de
nos, las varas que los sostenían estaban llenas o turbacos que ofrecían collares y otras ‘melancolía fija’, locura producida por el miedo
de carne de res, cerdo o cordero, y velas de artesanías. La aglomeración era aprovechada y el sufrimiento. Llegaban encadenados y llo-
sebo. Hacia uno de los costados del lugar, los para dar a conocer los edictos del cabildo y del rando, y caminaban hacia el mercado público,
indígenas ofrecían artículos hechos en lana, al- al Tribunal de Inquisición. denominado de forma eufemística el ‘mercado
godón o fibra de pita. En el centro de la plaza, Este ambiente de fiesta contrastaba con el de ébano’. 

La casa de la ciudad de Bogotá plaza. E. Therond. 1869. Sala de Libros Raros y Manuscritos Biblioteca Nacional.

EL MERCADO
Una de las pocas
actividades en
las que ocurría
una verdadera
interacción entre
las distintas clases
sociales era el día
de mercado. La
imagen muestra
la Plaza Mayor de
Bogotá a mediados
del siglo XIX.

31
Bicentenario  1760- 1859

The Battle of Trafalgar, as seen from the mizzen starboard shrouds of the Victory, by Joseph Mallord William Turner (1806-1808). National Maritime Museum.
Batalla de traFalgar
A pesar de la alianza entre Francia y
España, su armada no pudo derrotar
en Trafalgar a la marina británica.
Esto impidió que Napoleón siguiera
expandiendo su poder en Europa.

Un imperio en decadencia
La pérdida del poder en tierras europeas y en los mares, frente a los
imperios napoleónico y británico, causó en la Corona española una crisis
política que benefició a los americanos en su búsqueda por la autonomía.

C
on las continuas derrotas de España sobre el Pacífico y el Atlántico, le favorecía para napoleón y los crIollos
La invasión de Napoleón a España
frente a Inglaterra desde el siglo XVII, el convertirse en un emporio comercial entre causó un estado de ilegitimidad que
poderío naval y comercial español estaba Europa y Asia. fue aprovechado por los criollos
en franca decadencia. Los comerciantes Sin embargo, las expectativas frente a un au- americanos para poner
criollos de la Nueva Granada se quejaban de la mento de las exportaciones criollas de productos en marcha los
proyectos
parálisis comercial y de la incapacidad del Impe- tropicales se vieron frustradas por las reiterativas de autonomía.
rio para defenderse de los ataques de los piratas y guerras entre Gran Bretaña y España. Las dos
de los ingleses, pero lo que más los frustraba era últimas (1796-1802 y 1805-1807) dejaron muchas
la prohibición de las autoridades españolas para pérdidas a los comerciantes criollos. Aunque
establecer relaciones comerciales con las islas del durante el breve periodo de paz entre las dos
Caribe y la prometedora nueva nación indepen- potencias europeas (1802-1804) las exportacio-
Fernando VII. Óleo de autor anónimo. Aprox. 1808. Colección Museo Nacional de Colombia.

diente: Estados Unidos. Además, la Revolución nes de algodón, cacao, cueros y palos de tinte se
Napoleón Crossing the Alps. Autor Jacques Louis David, 1800. Pintura de la Colección Malmaison. Francia.

Industrial inglesa ofrecía manufacturas a precios triplicaron, la reactivación de la guerra en 1805


atractivos, mucho más baratos de lo que podía tuvo un impacto devastador en los exportadores
ofertar la atrasada industria española. Por estas neogranadinos. Por ejemplo, José Acevedo y
razones, el contrabando se incrementaba en Gómez, comerciante y regidor del cabildo de
desmedro del comercio legal con la metrópoli en Santafé, perdió todo su dinero fruto de 20 años
decadencia. de trabajo, al dañarse en el puerto los cargamen-
Desde que José Celestino Mutis se aventuró tos de quina y cacao, después de que el embarque
en su Expedición Botánica surgieron muchas de algodón que había enviado poco antes a Cádiz
expectativas sobre el potencial económico que fuera capturado “por un poderoso enemigo en el mar”.
podría tener el Nuevo Reino de Granada debido Todos estos hechos demostraron que el
a la diversidad de recursos agrícolas y forestales Imperio había perdido el poder y control sobre
encontrados en sus tierras. El mismo Francisco las rutas marítimas. Para los comerciantes tanto
José de Caldas escribió en su periódico Semana- criollos como españoles se hicieron evidentes las Fernando VII
Por sus actuaciones al frente del Imperio español
rio del Nuevo Reino de Granada que la envidiable desventajas de operar como parte de un sistema durante la invasión francesa, Fernando VII fue
posición geográfica del Virreinato, con sus costas imperial demasiado débil para proteger las flotas apodado el Rey Felón.
32
 gobierno

Caricatura de José Bonaparte. Anónimo. S.f. Museo Municipal


The Battle of Trafalgar, as seen from the mizzen starboard shrouds of the Victory, by Joseph Mallord William Turner (1806-1808). National Maritime Museum.

mercantes y sus intereses económicos. Así, en las Francesa sino las nado en una invasión
provincias más prósperas de la Nueva Granada, ambiciones expan- napoleónica a España,
como Cartagena, empezaron a buscar una mayor sionistas del nuevo por lo que incentivaron
autonomía política y económica frente a España, emperador. un alzamiento popular
que además, las excluyera de sufragar los altos Se sabía que en el cual se arrestó

de Historia. Barcelona.
gastos militares y administrativos de la Corona. Carlos IV de a Godoy y Carlos IV
España era un rey fue obligado a abdicar
LA ALIANZA FRANCO-ESPAÑOLA débil y que era en favor de su hijo,
Las noticias tardaban bastante tiempo en controlado por Fernando VII, de quien
llegar desde el otro lado del Atlántico, pero los Manuel Godoy, se sospechaba que
rumores traídos por los viajeros de que el Viejo primer secretario PEPE BoTEllas Debido al odio que se le tenía a José Bonaparte había participado en
Mundo había entrado en una guerra total se del Estado, minis- como usurpador del trono español, este fue apodado Pepe Botellas, la planeación de los
en aparente alusión a su gusto por beber licor.
propagaron a una velocidad asombrosa. tro de confianza motines.
Desde 1792 los diferentes regímenes mo- del monarca y favorito de la reina María Luisa. Al poco tiempo, Napoleón sometió a
nárquicos habían hecho alianzas para contener Godoy fue el artífice de la política de concilia- Fernando VII y le exigió ceder el trono a
el republicanismo francés. Las dos primeras ción y alianza con Napoleón desde 1795, cuando su hermano José Bonaparte. Ello despertó
coaliciones (1792-1797 y 1798-1801) no pudie- España se separó de la primera coalición al ver entre el 2 y 3 de mayo de 1808 una resistencia
ron derrotar a los franceses. Con el triunfo de que una victoria sobre Francia no sería posible. generalizada en toda España, comandada por
Napoleón y su posterior proclamación como Muchos nobles españoles criticaban a Godoy y pequeños grupos en las diferentes regiones,
emperador, ocurrida el 18 de mayo de 1804, a Carlos IV por la firma del tratado de paz de lo que dio inicio a la Guerra que en España
el temor de las monarquías europeas ya no era Basilea en 1795, pues consideraban que ambos conocen como de la Independencia.
la propagación de las ideas de la Revolución habían puesto a España a los pies de Napoleón, La invasión de Francia fracturó el poder
sobre todo con los tratados de San Ildefonso imperial de España. La falta de legitimidad de
(1796) y Aranjuez (1800). En ellos la Corona es- todo el aparato colonial en América presen-
pañola se comprometía a contribuir económica- taba una gran oportunidad para los criollos
mente con las guerras de Bonaparte y a poner a partidarios de una mayor autonomía de las
disposición de Francia la Armada española, con provincias neogranadinas de reestructurar el
el propósito de combatir a la Armada británica. orden colonial. Es decir, surgió la oportunidad
El gran enemigo de la Francia napoleónica de establecer la autonomía en las colonias. 
en la Europa occidental era Gran Bretaña. En
tierra el ejército de Napoleón era invencible,
pero en el mar el poderío naval inglés era TesTimonio
superior. Ello quedó ratificado en 1805
cuando el emperador francés fue derrotado Camilo TorrEs y El…
en la batalla naval de Trafalgar, en un intento mEmorial dE agravios
fallido por invadir las islas británicas.
Ante la imposibilidad de neutralizar el poder En medio de la crisis de la Corona Española,
naval de los ingleses, Napoleón ordenó el blo- Camilo Torres, escribió el “Memorial de Agra-
Represetanción del Cabildo de Bogotá del Nuevo Reino de Granada a la Suprema

queo continental, es decir, el cierre de los puertos vios”, un escrito que reflejaba el descontento
europeos al comercio británico. Para completar
Junta Central de España en el año 1809. Biblioteca Luis Ángel Arango.

de los criollos hacia el orden colonial.


esta operación, los franceses planeaban invadir a América i España, son dos partes inte-
Portugal, aliado de los ingleses, que permitía por grantes i constituyentes de la monarquía
sus costas el ingreso de productos británicos al española, i bajo de este principio, i el de sus
continente. El 27 de octubre de 1807, Manuel mutuos y comunes intereses, jamás podrá ha-
Godoy y Napoleón Bonaparte firmaron en ber un amor sincero y fraterno, sino sobre la
Fontainebleau un acuerdo para invadir reciprocidad e igualdad de derechos (…) Tan
conjuntamente a Portugal, en el que se españoles somos, como los descendientes de
permitía el ingreso y tránsito de tropas Don Pelayo, y tan acreedores, por esta razón,
francesas por el territorio a las distinciones,
español. privilegios y prerroga-
tivas del resto de la
UNA ALIANZA ESPINOSA nación… La ley es
Después de derrotar a la expresión de la
Portugal, las tropas francesas voluntad general;
permanecieron en España. En y es preciso
marzo de 1808, 100.000 soldados que el pueblo la
franceses se tomaron Barcelona y manifieste. Este
Pamplona, región al norte del río es el objeto de las
Ebro que Napoleón exigió que Cortes: ellas son
fuera cedida a Francia. Frente a esta el órgano de esta
amenaza a la soberanía española, el Rey voz general
decidió trasladar su corte a Aranjuez con la
intención de abandonar territorio español si
la situación lo ameritaba.
Ya en la villa, la nobleza peninsular fue cons-
ciente de que la alianza con Francia había termi-
33
Bicentenario 1760-1859

Cuando la
sangre se mezcla
El mestizaje demostró que fracasaron los esfuerzos
de la Corona y la Iglesia por mantener la pureza racial.

A
Tipo africano y mestizo. Carmelo Fernández. 1851. Colección Biblioteca Nacional.

pesar de vivir en una sociedad vigilada


y dividida por razas, los indígenas,
blancos españoles y esclavos negros,
al mezclarse entre sí, dieron origen a lo que
se conoce como el mestizaje, la base de la
diversidad y la riqueza de Colombia. En la cús-
pide de la sociedad estaban los blancos y los
criollos, que representaban el 32,7 por ciento
de la población del Nuevo Reino de Granada,
y cuyos miembros recibían el título de Don
o Doña. Los blancos vivían en las ciudades,
TerriTorio mesTizo poseían las tierras, las minas, monopolizaban
La Nueva Granada, en comparación con otras zonas de el comercio, controlaban los cargos públicos y,
las colonias españolas en América, tuvo un proceso de además, podían ingresar a las universidades y a
mestizaje mucho más rápido. Según el censo de 1776, de
826.500 habitantes, 277.068 eran blancos, 368.093 libres
la carrera eclesiástica y militar.
(nombre con el que se conocía a los mestizos), 136.753 Los indígenas representaban casi el 17 por
indígenas y 44.636 negros esclavos. El amplio número ciento de la población y, en el mejor de los
de mestizos hizo que los conflictos raciales fueran menos casos, eran considerados por las autoridades y
intensos que en otras sociedades, como por ejemplo
Venezuela. los criollos como menores de edad, pero gene-
ralmente se les tildaba de idiotas. A pesar de su
LA rocheLA pobreza o de las malas cosechas, debían pagar
sin falta el tributo a la Corona. Vivían en zonas
Indios, mestizos, mulatos, negros y rurales, en sus pueblos, y tenían prohibido
zambos, y otras gentes de la inferior clase. habitar las ciudades de los blancos.
Todos se congregaban de montón, sin Otros, los llamados ‘indios bravos’, como
orden, ni separación de sexos, mezclados los pijaos, se resistieron a ser sometidos y
los hombres con las mujeres. Unos toman, cristianizados. Algunos funcionarios coloniales
otros bailan, y todos cantan versos lascivos, calculaban que podían ser unos 200.000, mu-
haciendo indecentes movimientos con sus chos de los cuales ponían en serios problemas
cuerpos. En los intermedios no cesan de a la Corona con sus ‘insultos y correrías’.
tomar aguardiente y otras bebidas fuertes, Robaban ganado, atacaban a los pueblos y
que llaman guarapo, y chicha, y duran estas destruían las misiones.
funciones hasta cerca del amanecer Eran particularmente temidos los cunas en
la zona del Chocó, pues controlaban la nave-
Descripción de una rochela gación por el río Atrato y mantenían acuerdos
por José Fernández Díaz de Lamadrid, comerciales ilícitos con los ingleses. A pesar de
obispo de Cartagena en 1781. las numerosas expediciones militares, al iniciar-
se el siglo XIX todavía estaban sin someter los
chimilas, arahuacos y guajiros. Igualmente, eran
de temer los andaquíes, que actuaban entre las
provincias de Popayán y Neiva, y los indómitos
motilones, situados a orillas del río Catatumbo.
Por su parte, los esclavos, que representaban
el 6 por ciento de la población, se encontraban
subyugados por su condición legal, aunque
durante los siglos XVII y XVIII conformaron
Danza en la aldea de Bordo, Grabado de A. Sirouy.

la fuerza laboral que necesitaban las haciendas


costeras y las minas de oro en el occidente del
país, al reemplazar a la diezmada mano de obra
indígena.
No hay datos precisos acerca de cuántos
esclavos arribaron al puerto de Cartagena de
Indias desde el siglo XVI, pero se cree que fue-
34
vida cotidiana


ron 43.210. A estos hay que sumar un número En las zonas costeras de Santa Marta y Car- a pesar de las prohibiciones de la Corona, in-
indeterminado que entraron de contrabando tagena, los esclavos fugados de las haciendas vadían las tierras de los resguardos indígenas
por el río Atrato, Buenaventura, Chirambirá, se unieron con otras castas en rochelas, lugares lo que propiciaba numerosos conflictos entre
Gorgona y Barbacoas, en el litoral Pacífico; situados en los montes y selvas para librarse libres e indígenas.
y por el Darién, Tolú, Riohacha y Santa Marta, del control de la Corona y la Iglesia. Otros se Los criollos, si bien eran blancos y sus padres
en el Caribe. Cuando los africanos llegaban a refugiaron en sitios inaccesibles y fundaron peninsulares o criollos sin mezcla conocida,
tierra americana se les denominaba ‘bozales’.
‘bozales’ palenques de esclavos huidos. tuvieron sobre sí la mancha de la tierra al haber
Si
S intentaban la fuga se les llamaba ‘zapacos’, El mestizaje de blancos, negros e indios nacido en el nuevo mundo. Esta discriminación
y si persistían en la rebelión, ‘cimarrones’.
‘cimarrones’ produjo, a fines del siglo XVIII, una recu- había estado presente durante toda la Colo-
peración demográfica en la que los libres de nia, pero se agudizó a partir de las reformas
todos los colores o castas serían la mayoría borbónicas en la segunda mitad del siglo XVIII,
de la población. Sin embargo, a pesar de cuando el afán centralizador de la Corona
representar el 44 por ciento de todos los pretendió ponerles límite al poder y a las ambi-
habitantes, ese grupo de mestizos, pardos y ciones de los criollos en los puestos oficiales. La
zambos era considerado inferior. Como tales Corona buscó rehispanizar la administración de
carecían de honor, riqueza y de un lugar claro sus colonias.
en la sociedad colonial, no tenían cabida en Bajo esta política se redujo el número
las ciudades, ni en los pueblos de indios, ni de criollos que ocupaban altos cargos de
en las villas de los blancos. la burocracia colonial y se restringieron los
matrimonios entre funcionarios peninsulares
Pelea por el ‘Don’ y criollos. A partir de 1808, bajo el peso de la
discriminación y con la crisis de la monarquía,
Destiérrese como polilla los criollos utilizaron como arma política el
que roe la felicidad pública el rechazo contra los peninsulares, a quienes
epíteto de Don en aquellos que llamaron despectivamente ‘chapetones’ o ‘ga-
chupines’, y los señalaban como responsables
no lo tienen, sino porque el del atraso, la pobreza y la ausencia de luces en
público se los quiere dar. tierras americanas, mientras reclamaban para
Recomendación de un vecino ellos los cargos y honores que les arrebata-
de Girón al Virrey, 1802 ban inescrupulosos e ineptos funcionarios
peninsulares. 

En esta sociedad de castas la movilidad MEZCLAS RACIALES


social dependía del color de la piel. Por eso
Español + india = mestizo
se llevaban estrictos controles para impedir
que advenedizos con sangre india o negra se Español + negra = mulato
hicieran pasar por blancos. Se prohibían los
matrimonios de razas distintas, los negros no Español + española = castizo
podían circular por algunas zonas y las castas, Mulato + española = morisco
incluso, eran diferenciadas con el vestuario
y los adornos. En ese sentido, el ‘blanquea- Español + morisca = albino
miento’, tanto racial como jurídico, fue una
Mestizo + india = cholo
forma de ascenso social. Algunos tuvieron
que comprar ante la Corona costosas ‘cédulas Negro + india = zambo
de gracias sacar’, que les permitían, a pesar de
su origen oscuro, recibir el título de Don para Negro + zamba = zambo prieto
entrar al mundo de los blancos y acceder a
riqueza y poder.
Otros, por el contrario, retrocedían, volvían
al mundo indígena o negro de sus orígenes y
Ñapanga y mestizo del Cauca. Manuel María Paz. 1853. Colección Biblioteca Nacional.

empezaban a recibir nombres dicientes como


‘Tente en el aire’ o ‘Salto pa’tras’.
Indias sálivas. Provincia de Casanare. Manuel María Paz. Acuarela de 1856. Colección Biblioteca Nacional.

UN SOCIEDAD EN CONFLICTO
A finales del siglo XVIII, los libres hacían
parte de la población de las ciudades y se
dedicaban a diversos oficios. Muchos de ellos
se empleaban en el servicio doméstico, otros
eran propietarios de pequeños negocios como
tiendas y chicherías, unos pocos se especializa-
ban en la artesanía y muchos realizaban trabajos
como cargadores de agua y lavanderas. Otros
muchos formaban un grupo más grande: el de
los mendigos, vagos o mal entretenidos, que
tanto preocupaban a las autoridades coloniales.
Los más decididos habían colonizado y
fundado nuevos sitios o aldeas, y no pocos,
35
Bicentenario 1760-1859

La muerte se
pasea por la
Nueva Granada
La fe era la opción más segura que tenían los
habitantes para aliviar las angustias generadas
por las epidemias que asolaban al territorio
neogranadino.

E n medio de las guerras de Indepen-


dencia y frente a la enorme carencia
de médicos, enfermarse en la Nueva
Granada era casi una condena a muerte.
las diarreas hacían estragos entre los niños. La
situación se veía agravada por la desnutrición y
las malas condiciones de higiene de las vivien-
das que, por lo general, eran peores entre las te un batallón de santos para salvar la vida
Es 19 de noviembre de 1814. Amanece en gentes más pobres. en la Nueva Granada. El atraso era evidente.
Santafé y en el ambiente se siente el pánico. El horror que implicaba enfermarse en este Apenas a comienzos de siglo se creó el primer
Las personas se encuentran en las puertas de territorio radicaba en que no se contaba con programa de medicina en el Colegio Mayor
sus viviendas o agolpadas en las plazas rezando formas de prevención, control o tratamiento de Nuestra Señora del Rosario, gracias a la
y elevando al cielo súplicas para que no se idóneas para proteger a los pobladores, y las insistencia de Don José Celestino Mutis y del
acabe esta ciudad. Es que tembló la noche medidas de salud pública que ideó el sabio Mu- recordado padre Miguel de Isla. Los intentos
anterior. La gente no puede evitar el recuerdo tis fueron las únicas durante varias décadas. anteriores fracasaron porque se veía a la medi-
del terremoto de Honda en 1805, las epidemias En cambio, existía todo tipo de creencias, cina como una práctica bárbara, y los jóvenes,
que años atrás acabaron con la vida de miles de que en algunos casos se consideraban como por presiones de sus familias, preferían estudiar
neogranadinos y el sismo que destruyó parte de supersticiones. Por ejemplo, los impíos, término algo más útil y decente.
la capital en 1785. que se usaba para referirse a quienes se alejaban En la mayoría de las ciudades la ausencia
Aunque esta vez no hubo muertos, la angus- de la fe cristiana en busca de remedio, recurrían de facultativos era la constante y acceder a sus

Vacuna contra la Viruela. Grabado anónimo del libro Origen y descubrimiento de la Vacuna. Bogotá, 1802.
tia ante los desastres naturales eran aún más a prácticas curativas de los aborígenes, en
grave pues en estas tierras la atención médica las que diversos espíritus podían curar
era insuficiente para enfrentar cualquier tipo de o producir el mal; la magia también
desgracia. Y desde que comenzó la lucha por estaba presente entre los negros y los
la Independencia, la situación era aún peor. El mulatos. Entre los blancos, quienes se
panorama era igual en todos los rincones del creían pertenecientes a una sociedad
territorio, en donde los auxilios podían llegar civilizada, el fervor religioso hacía
de manos inexpertas o de la providencia divina; pensar en las catástrofes como
por lo general, se pagaba con la vida contraer castigos de un dios vengativo
muchas enfermedades, sobre todo en sitios con un pueblo que perdió el
alejados. camino.
Las dolencias más temidas eran el paludismo, Como estaban las cosas, en
la fiebre amarilla, la viruela –a pesar de las cam- caso de nuevas epidemias
pañas de vacunación– y el tifo exantemático, u otras manifestaciones
que con mayor frecuencia era mortal. Además, naturales, no sería suficien-

LA SANGRíA COMO CURA


Una de las técnicas terapéuticas utilizadas por la medicina en los siglos XVIII y XIX
era la de practicar una sangría o flebotomía en el paciente, para lo cual se hacía uso de un
escalpelo denominado flebótomo o lanceta, con el cual se practicaba una incisión en las
venas del afectado, y con el auxilio de compresas, vendas y ventosas, la sangre extraída
era vertida en una jofaina dispuesta para tal fin. El alivio que una hemorragia producía en
el enfermo, y sobre todo las opiniones que fueron consecuencia del descubrimiento de
la circulación sanguínea, hicieron concebir la idea de la sangría, llegando a ser esta una
operación muy común.
Ver: Archivo General de la Nación.
Médicos y abogados. Catálogo e índices, p. 8.

36
vida cotidiana

un cronista dice que......

Todos somos Pecadores

El rancho del pasero de aganché. Dibujo de Riou. Geografia pintoresca de Colombia, La Nueva Granada vista por los viajeros franceses del siglo XIX.
Para los habitantes santafereños de
la naciente República resultaba aterrador
morir repentinamente sin recibir los auxilios
sacramentales, pues era común la creencia
que, de suceder así, su alma se perdería
eternamente. Esta fue la razón del pánico co-
lectivo y fervor religioso con que vivieron los
habitantes de la capital en medio del desor-
den general resultante del temblor de tierra
que azotó a la ciudad el 18 de noviembre de
1814, situación descrita detalladamente por
el cronista José María Caballero:

En esta misma noche tembló como a las


diez y media, pero como a las once y cuarto

Charles Saffray, Edouard André. 1869.


fue más grande, por cuya causa se asustó y
alborotó toda la gente, en términos que no
quedó uno acostado; todos salieron a las
calles y amanecieron en las puertas de las
casas y tiendas y en las plazas, rezando a
gritos por todas partes. La comunidad de San
servicios era privilegio exclusivo de las la Viruela en sanTafé Francisco dio vueltas por la plazuela, cantan-
familias más prestantes; por lo mismo, A finales de la Colonia se presentaron cuatro epidemias de do letanías, de suerte que en medio del susto
viruela (1782, 1783, 1785 y 1801) que diezmaron la población
abundaban parteras y toda clase de curande-
curande del Virreinato. daba gusto ver a todas las gentes por todas
ros. Algunos de estos charlatanes gozaban partes, porque unos rezaban el rosario, otros
de cierto prestigio en la sociedad porque se en un fuerte apoyo de los desvalidos. Entre el trisagio, otros las letanías de la Virgen,
ufanaban de conocer las enfermedades con las instituciones de mayor reconocimiento otros las de los santos, unos cantaban el San-
solo mirar la orina. En general, ninguno tenía estaban el Hospital de San Carlos, en Carta- to Dios, otros la Divina Pastora, unos gritaban
formación académica y sus procedimientos, gena; San Marcos, en Popayán, y el San Juan el Ave María, otros el Dulce Nombre de Jesús,
casi siempre, despachaban a los pacientes a la de Dios, en Santafé. Casi todos operaban en unos lloraban, otros cantaban, otros gritaban,
otra vida. condiciones miserables y vivían de la caridad. otros pedían misericordia y confesión a
Otros prestaban ayuda a los enfermos, en Sin embargo, el servicio que prestaron a gritos. En particular, las de mayor alboroto
especial a los pobres, aunque no se hubie-
hubie la sociedad no tiene comparación. Por lo eran las mujeres. Yo me reía a ratos de ver
ran recibido como bachilleres en medicina. menos sirvieron para que los únicos médicos tanto movimiento, sin sino, como locos, pues
Vacuna contra la Viruela. Grabado anónimo del libro Origen y descubrimiento de la Vacuna. Bogotá, 1802.

Mostraban gran acierto y habilidad cuando graduados que tenía la Nueva Granada a ninguno sabía lo que hacía; y aun en aquellas
trataban pacientes. Por ser personas cultas la hora de la Independencia realizaran las personas doctas y de mayor civilización.
e ilustradas, tenían acceso a los manuales de prácticas clínicas planteadas en la reforma del ¡Válgame Dios, lo que es un susto repentino,
salud que llegaban desde Europa. Tal vez el padre Isla. y más si viene por la mano del Altísimo!
caso más reputado era el de Don Antonio A los problemas de salud ya existentes se
Nariño, de quien se decía que podía curar sumaban los que trae consigo la guerra. Los
como cualquier médico de prestigio en París discípulos de Mutis y del padre Isla tuvieron
o Londres. que aplazar sus estudios y alternar las armas
Los sacerdotes, además de interceder por con la atención en los campos de batalla, lo
la salvación de las almas, también cumplían que dejó a la población aún más desprote-
con las labores de sanación de cuerpos. gida, sobre todo, cuando se escuchaban ru-
No tenían estudios, pero como los pocos mores de una enfermedad nueva que parecía
hospitales que había en el territorio estaban a haber llegado de tierras muy lejanas, a la que
su cargo, su práctica constante los convirtió algunos llamaban cólera. 
Grabado del siglo XVIII ilustrativo de las farmacias en Europa, que fueron el modelo de las que precariamente

dificulTades Para acceder a los medicamenTos


se crearon en Santafé. Historia de Bogotá, conquista y colonia. Julián Vargas Lesmes. 2007.

Como era de esperarse, la mayor parte de medicamentos llegaba a estas tierras desde Castilla, luego de enfrentar
las dificultades de un largo viaje a través del Atlántico y sortear las peripecias que ofrecía la geografía nacional. A finales
de la Colonia, las boticas no funcionaban de manera adecuada, carecían de medicinas y las que se encontraban en los
escaparates, o estaban vencidas, o habían sido mal preparadas.
Para evitar las irregularidades, se reglamentó la profesión de boticario y se determinó que estas personas deben “asistir
en su botica todo el día y noche, durmiendo en pieza inmediata para ocurrir al despacho de las recetas, poniendo una
campana que deba ser atada a la reja misma de la botica para que sirva al público”. Además, se contempló que a
cualquier falla del boticario se le privaría del oficio y se haría merecedor de otras penas.
Tomado de: Gutiérrez de Pineda, Virginia. Medicina tradicional de Colombia.
El triple legado. Volumen I. Universidad Nacional de Colombia, 1985, p. 145.

37
Bicentenario 1760-1859

Conducción del correo. Ramón Torres Méndez. Ca. 1849. Colección Museo Nacional.
El correo acerca al reino
En 1750 el virrey Pizarro creó la primera línea de correo entre Santafé,
Cartagena y Quito. Un hecho que acercó las provincias e hizo fluir las noticias.

S olo desde finales del siglo XVIII el


correo empezó a funcionar en la
Nueva Granada. Desde el 14 de mayo
de 1514 la Corona española cedió a don Lo-
competencia de las autoridades.
Los pocos indígenas que habían aprendido
a escribir denunciaban quejas y reclamos –o
solicitaban a blancos que les escribieran–, acer-
renzo Galíndez de Carvajal y a sus herederos ca de los excesos cometidos por los encomen-
El Correo Mayor de las Indias Descubiertas o Por deros sobre las injustas tasas de sus tributos
Descubrir. Sin embargo, a finales del siglo o sobre el comportamiento deshonesto y
XVIII son tan caóticas las comunicaciones abusivo de los curas.
en el Nuevo Reino de Granada que don José La Corona española reglamentó entre 1762
Pizarro, marqués de Villar y virrey de la Nueva y 1764 el correo marítimo desde España a las
Granada, decidió establecer líneas de correos Indias Occidentales y los oficios de admi-
entre Santafé, Cartagena y Quito por cuenta nistradores, interventores, oficiales, carteros,
de la Real Hacienda. mozos, guardias, postas y postillones. Puso en
Las cartas privadas viajaban de la mano de marcha, además, el uso de sellos con la marca
Correista de la Sabana de Bogotá. Acuarela de J.M. Groot.

peones particulares o viajeros frecuentes, y ‘Indias’ o ‘España’ en todas las cartas que, de-
el resto de despachos de carácter político o pendiendo del lugar de recepción y envío, esto
militar estaban a cargo de los chasquis, antigua es, las Indias Occidentales o La Coruña en el
mensajería de origen incaico, y de trajinantes, Viejo Continente, eran enviadas con el fin de
mercaderes que ofrecían productos a lo largo cobrar correctamente los impuestos.
de todo el territorio. José Antonio de Pando, proveniente de
Las cartas privadas solían abarcar recla- México y nombrado por el marqués de Gri-
maciones relativas a cuestiones familiares maldi en 1772 como administrador general
o personales y tomaban con frecuencia la de Correos, prohibió prestar el servicio de
EL CORREO
Debido a las dificultades geográficas y el mal
forma de memoriales, en los que los asuntos correos, so pena de multas, a personas no
estado de los caminos, los neogranadinos particulares se trataban como problemas de autorizadas como arrieros ordinarios, contra-
dependían del correo para comunicarse. interés general, de modo que se convertían en bandistas, mercaderes, peones, caminantes de
38
vida cotidiana
LOS PORTES
Era frecuente sellar los sobres con las palabras
‘Franca’, cuando el remitente pagaba el porte, y NOTICIAS DEL IMPERIO

1808, June 19. Entire letter from San Bartolomé to Medellín, bearing superb
‘Debe’, cuando el destinatario pagaba el valor del
envío, que era el caso más frecuente. Con contadas excepciones, las

Strikes of “SB” and “Franca” handstamps. Cert. Bortfeldt.


gentes morían donde nacían. Había muy
pocos desplazamientos de sus lugares
de origen y algunos comerciantes y
pocos funcionarios conocían más allá
de sus parroquias. Es por ello que para
el Estado español la organización del
correo era un asunto muy importante.
1772, April. Entire letter from past to Popayán showing a gorgeous strike
in brown of the first type used, carried at single rate. Cert. Bortfeldt.

COSTO DE ENVíOS
1807, May 13. Entire letter from Cartagena
to Medellín, rated “4” reales corresponding

Origen Destino Costo por carta Tarifa por onza


to a double weight up to ¾ ounce.

Popayán Quito 3 reales 4 reales


Santafé Quito 5 reales 6 reales
Cartagena Quito 6 reales 8 reales

a pie o a caballo, patronos o pilotos de canoas. LAS PRIMERAS RUTAS


Entre otros nuevos reglamentos estaba
el servicio de correo del occidente cada 15 Para romper los graves problemas de comunicación en la Nueva Granada, entre 1750 y 1751 co-
días con la ruta Santafé-Cartagena-España o menzaron a operar cuatro carreras de correos. Con itinerarios fijos, bien organizados y frecuencias
Popayán-Cartago-Anserma-Toro, y puntos quincenales o mensuales, las cartas y las noticias empezaron a llegar.
intermedios, partiendo el día 4 de cada mes a
Carrera de Popayán - Quito Santafé - Maracaibo Carrera de Girón
medianoche, y con un pago a cada chasqui de Cartagena 1750 1750 1751 1751
medio real por legua y al dueño de mulas ocho
reales cada uno. Santafé Santafé Santafé Santafé
Las tarifas del correo se basaban en el peso y
en la distancia; se sellaba con la palabra ‘Debe’ Villeta La Mesa Ubaté Zipaquirá
si el pago se realizaba en el lugar de destino y Guaduas Tocaima Tunja Ubaté
con la palabra ‘Franca’ si el porte se cobraba
desde el lugar de origen. El impulso que José Honda Purificación Santa Rosa Chiquinquirá
Antonio de Pando y Riba dio a la correspon- Nare Villa Vieja Cerinza Villa de Leyva
dencia logró que en poco tiempo el servicio se
extendiera a las poblaciones más importantes El Banco Neiva Sátiva Puente Real
en el territorio de la Nueva Granada, aunque Mompox Gigante Soatá Vélez
muchas de las misivas seguían perdiéndose en
el camino y llegaban semanas más tarde de lo Tenerife La Plata Tequia Guadalupe
previsto. Barranca del Rey Popayán Málaga Oiba
Con la aparición del servicio del correo
regular también nació otra forma de difusión Cartagena Pasto Chitagá San Gil
de las noticias que afectaban al Virreinato y Túquerres Pamplona Socorro
al Imperio. Los arrieros iban narrando sus
propias versiones de los acontecimientos y las Tulcán Villa del Rosario Piedecuesta
fondas se convirtieron en lugares de difusión Ibarra Cúcuta Girón
y construcción de opinión pública, muchas
veces contrarias a los intereses de la Corona. Otavalo San Cristóbal
Sobre esa red de postal los periódicos cons- Quito La Grita
truyeron las primeras redes culturales a partir
Bailadores
de suscriptores que se encontraban en todo
el reino. Este es el caso de El Papel Periódico de Mérida
Santa Fe de Bogotá, que tenía abonados en ciu- Gibraltar
dades tan distantes como Honda, Mompox,
Cartagena y Panamá.  Maracaibo
Bicentenario 1760-1859

¡Que vivan las fiestas!


Ricos y pobres terminaban reunidos en las festividades,
eventos públicos y populares que unían a ricos y pobres.
Naipes con motivos mitológicos y satíricos. Historia de Bogotá. Villegas Ed. Eugenio Gutiérrez Cely, 2007.

de casas y preparar y mestizos en un mismo espacio. Desde los


platos exquisitos. La inicios de la Colonia, el calendario de sus
fiesta era una tradi- habitantes estuvo atiborrado de celebraciones
ción heredada de las religiosas. Había días para homenajear a San
costumbres españolas, Francisco de Asís, a las diversas vírgenes, al
como la Semana Santa Corazón de Jesús y, en general, a cada figura
o la Navidad, que nadie y hecho importante del dogma católico.
objetaba o ponía en Pero, sin duda, la festividad religiosa más
duda a pesar de las importante, junto con la Semana Santa y la
tensiones sociales y po- Navidad, fue la del Corpus Christi, instituida
líticas generadas por la desde el siglo XVI y celebrada a finales de
gesta de Independencia. mayo o inicios de junio (más o menos sesenta
Los preparativos se días después de la resurrección de Cristo).
aceleraban en la víspera Su importancia se debía a que, luego de la
Los de la conmemoración. reforma luterana y el Concilio de Trento, esta
naipes Alrededor de la iglesia celebración fue utilizada por las autoridades
El centauro principal, los campesinos eclesiásticas como máxima expresión pública
era uno de ubicaban las ventas de de la fe católica. Todas las actividades en ho-
los motivos
de los naipes
empanadas, carnes, papas, longanizas, chicha nor del Corpus Christi, además de reafirmar
que circulaban y aguardiente, entre otros productos; muy los dogmas católicos que los diferenciaban
en España y las cerca de altares adornados con flores y frutas, el protestantismo, simbolizaban la fortaleza
colonias a finales justo en frente de la calle principal por donde de la Iglesia católica y, por ende, del Imperio
del siglo XVIII.
pasaría la multitud acompañando la procesión. español.
Con la caída de la noche las calles Arraigados en la tradición,

A pesar de vivir en una sociedad católi-


ca y conservadora, las fiestas no solo
reafirmaban la fe sino que daban un
espacio para la diversión y el pecado.
se desocupaban. Solo quedaba
esperar…
El día del Corpus Christi, la
iglesia y sus alrededores estaban a
estos festejos se convertían
en formas de control social:
cualquiera que no participara de
ellas era acusado de faltar a la
La ciudad tenía un ambiente distinto al reventar. Abuelos, padres e hijos fe y, por lo tanto, de romper la
cotidiano. En las calles, donde se confundían se acercaban desde temprano armonía social. Paradójicamente,
negros y blancos, ricos y pobres, hombres para ubicarse en los mejores estas fiestas sirvieron para trans-
libres y esclavos, no se hablaba de otra cosa. puestos. Llegaban luciendo sus gredir las pesadas normas sociales
Lo mismo sucedía en la botica, en la plaza mejores galas y con gran ánimo impuestas en la Colonia, en
principal y en las salas de visita de las principa- para no perder un segundo de especial en los sectores populares.
les casonas. No importaba si las señoras coci- la celebración eucarística, la Algunas de ellas eran utilizadas por
naban, los señores intercambiaban mercancías procesión y las representaciones negros e indígenas para celebrar
en el mercado de la plaza o salían de la misa teatrales del Evangelio. Todo de manera soterrada algunas de sus
dominical. En estos días las conversaciones encabezado por el alto clero y tradiciones prohibidas por los espa-
tenían un punto en común: la importancia de las principales autoridades civi- ñoles. También, por contradictorio
participar en el Corpus Christi, una festividad les de la ciudad. La solemnidad de la celebra- que pareciera, estos festejos eran
católica en la que ción era complementa- la oportunidad perfecta para realizar algunas
prevalecían la ora- da con música y fuegos actividades que comúnmente eran mal vistas
ción, la eucaristía
Sincretismo artificiales. por la Iglesia: tomar aguardiente, hacer riñas
y la consagración La fiesta del Corpus Christi coincidía de gallos, etcétera.
a Dios, pero la con el cambio de la temporada de UNA AGENDA LLENA Antes del Corpus Christi se encontraba en
devoción también la agenda de festividades religiosas la Semana
venía acompañada
lluvias a la de verano del calendario DEDesde FESTIVIDADES
su formación, Santa, que se celebraba en cualquier sitio en
de canto, baile, agrícola indígena. la sociedad neogranadi- donde se ubicara una parroquia o una comu-
jolgorio… y uno na fue bastante devota nidad católica.
que otro amorío. de la religión católica. En el diario vivir, los Pero no era cuestión de una semana. Real-
Tanto alboroto y algarabía no eran en fieles buscaban cualquier excusa para mostrar mente comenzaba el miércoles de Ceniza. En
vano. Se acercaba la celebración de una de las su fervor público al Creador Supremo. En el esa fecha, los curas imponían la cruz de ceniza
fechas más importantes para la Iglesia católica. marco de una sociedad muy sacra, las festivi- después de cuatro días de jolgorio y carnaval.
Una ocasión ideal para reafirmar la fe de los dades se convertían en los principales eventos Estas carnestolendas también fueron hereda-
creyentes, departir con vecinos y visitantes de públicos y populares que reunían a ricos y a das de los españoles, aunque para esta época
fuera de la ciudad, arreglar paredes y fachadas pobres; a españoles, criollos, indios, negras ya se empezaba a notar la mezcla con elemen-
40
vida cotidiana
ProCesión De viernes
santo en BogotÁ
Procesión de Viernes Santo en la Calle Real de Bogotá. Acuarela de Jhon Brown. Royal Geographical Society, Londres.

tos ceremoniales de indígenas prehispánicos y rrencia. Veíanse en esta, aparentemente mezcladas,


ritos seculares africanos. Estos carnavales eran todas las clases sociales, y eran curiosas las mil esce- Los ÁrboLes De La LibertaD
una verdadera fiesta popular. A diferencia de nas de costumbres a que era ocasionado aquel alegre
los festejos religiosos, no eran encabezados ni y variadísimo hormiguero de gente que subía y bajaba Desde 1791 se celebró en Francia la
por las autoridades eclesiásticas ni por las laicas. a pie y a caballo” (Tomado de Samper, José fiesta cívica del Árbol de la Libertad, en la
Los pobladores comunes y corrientes eran María, Historia de un alma, Medellín, Editorial que los revolucionarios sembraron árboles
quienes las organizaban. Bedout, 1971). adornados con los símbolos de la revolu-
La intensidad de los carnavales era diferente ción, como el gorro frigio, la bandera tricolor,
de un lugar a otro. En zonas de frontera, en LAS FIESTAS PATRIAS además de los cantos revolucionarios.
donde las reglas sociales impuestas desde la Con el advenimiento de la República, el Ventidós años más tarde, el 3 de marzo de
Colonia eran más débiles, calendario de festividades fue 1813, el cronista Caballero reseñó: “Hoy
los festejos eran bulliciosos aumentando. A las festividades amaneció clavado un sauce, junto a la pila,
y alborotados; en cambio religiosas y de origen popular se

View of the pass from Quindio. Trawls through the interior


con la gorra de la libertad y unos lazos de
Estampa de un juego de cartas a finales del siglo XVIII. Historia

en las ciudades más densa- les sumaron las que conmemo-

provinces of Colombia. Jon Polter Hamilton. 1827.


cintas anchas de arriba abajo”.
mente pobladas, por lo ge- raban las fechas decisivas en la Este acto subrepticio fue seguido por uno
neral ubicadas en las tierras Independencia. Estos nuevos público. El 29 de abril de 1813 el presidente
altas, las celebraciones eran festejos fueron instaurados rela- Nariño organizó una lucida fiesta cívica
más sobrias. Prueba de ello tivamente pronto: el 20 de julio con el propósito de sellar la unión de los
es la descripción que hace fue celebrado diez años después ciudadanos santafereños, el apaciguamiento
de Bogotá. Villegas Ed.

José María Samper: en Santafé y gran parte de Cundi- de los partidos y la armonía entre las provin-
“Había llegado el mes namarca. Ese mismo año se llevó cias. De allí, la fiesta del 29 de abril
de febrero de 1846, y con el a cabo el primer aniversario del se convirtió en una expresión de
domingo anterior al Miércoles triunfo de la Batalla de Boyacá. fiesta popular.
de Ceniza empezaban las Un elemento caracte-
eL juego De Cartas
carnestolendas, fiesta que Aunque condenados por la Iglesia, las cartas y otros
rístico de estas primeras
convida a nuestras muche- juegos de azar fueron permitidos por las autoridades celebraciones fueron los
dumbres al paseo y a la virreinales. A cambio, los que realizaban estas bailes, que, al igual que
huelga. Si en mi ciudad natal actividades debían pagar un impuesto a la Corona. otras costumbres, fueron
y en casi todos los pueblos de heredados de la Colonia.
nuestras tierras calientes (particularmente los de la cos- Durante este periodo, la conmemoración del
ta del Atlántico) subsistía la costumbre de celebrar los nacimiento del Rey, su ascenso al poder o
tres días de carnaval o carnestolendas de una manera la posesión de algún virrey, eran celebrados
borrascosa y sobrado libre, a la usanza italiana, en con bailes; de la Independencia en adelante
Bogotá la fiesta se reducía a un paseo de todas las tar- se llevarían a cabo ahora para homenajear los
des, durante los tres días sacramentales, subiendo más mitos fundacionales de la nueva nación.
o menos por la falda del cerro de Guadalupe hasta la Además de los bailes, los cuales unos
altura de la capilla de la Peña. Había allí un pequeño eran de carácter privado dirigidos a las nuevas
caserío, y este, y las casas situadas a las dos veras de la élites y otros públicos, los nacientes gobiernos
cuesta (todas pobres y de techo de paja), así como los financiaban banquetes y fiestas populares. Esta
numerosísimos toldos que dondequiera se levantaban, costumbre duró hasta mediados del siglo XIX.
servían de fondas y tiendas de licores, dulces, frutas Con los años, las fiestas patrias se convertirían
y otros refrescos y colaciones para la inmensa concu- en celebraciones más solemnes y sobrias. 
41
Bicentenario 1760-1859

Las casas
en la Colonia 1 El rancho
Construida en bahareque
y con techo de paja, era la
1

Al final del periodo colonial, las vivienda de los indígenas,


personas pasaban gran parte del mulatos y mestizos. Estaba
conformada por un solo
tiempo en su casa. La calidad de sus espacio que servía de sala,
2

materiales y de la construcción, así comedor y habitación. Su


cocina, constituida por solo
como el lugar donde estaba ubicada, una hornaza, estaba ubicada
marcaban las diferencias sociales. en la parte posterior.

L os neogranadinos eran muy caseros. Salvo cuando partici-


paban en los servicios religiosos, cuando iban al mercado
o a las fiestas en la plaza principal, la mayor parte de la
jornada transcurría en las viviendas de tapia, bahareque, ladrillo o
paja. El día comenzaba con las primeras oraciones del ángelus, en
la madrugada, y concluía con las últimas oraciones al comenzar
la noche, puesto que muy pocos eran los que podían iluminar sus
viviendas. Los horarios hogareños estaban marcados por el sonido de
las campanas de las iglesias.
Así, la casa era al tiempo un lugar donde vivían, trabajaban y ora-
ban. Entre los enseres domésticos más preciados estaban los objetos
de culto religioso, como estampas, pequeñas estatuas y, en las casas de
las élites, cuadros de imágenes sagradas.
Otra actividad central era la alimentación. Preparar alimentos y
consumirlos exigía disponer de espacios específicos para ello. Ade-
más, en muchos patios se cultivaba parte de los alimentos que la fa-
milia consumía, como frutas y verduras, además de gallinas y cerdos.
La cocina, que en general también funcionaba como comedor, era el
lugar central del hogar, entre otras razones, porque se comía en casa. 3 Las casas de dos pisos
Las ciudades, por su escaso tamaño, eran recorridas a pie y no había Este tipo de casas eran poco comunes en la Nueva
restaurantes, salvo, si acaso, alguna fonda en algunos centros urbanos Granada, y generalmente se ubicaban alrededor de
ubicados en la vera del camino real o del río Magdalena. la plaza central. En ellas vivían las personas más
Pero no todos vivían en casas como tales. No es exagerado decir importantes y pudientes de la sociedad: desde el
que las tiendas, como se llamaba a las piezas que se alquilaban, y virrey hasta los altos funcionarios de la Corona
los bohíos eran muy frecuentes en todos los núcleos urbanos. En y de la administración de la ciudad, grandes
ciudades consolidadas como Santafé de Bogotá, de los habitantes del hacendados y comerciantes. Podían tener uno o dos
barrio La Catedral, el más distinguido de la ciudad, según el censo de patios, según el tamaño del lote. Alrededor del primero
1801 realizado durante la epidemia de viruela, el 58 por ciento vivía se encontraban las áreas aptas para las actividades so-
en tiendas y el 20 por ciento, en bohíos. El 42 por ciento de los habi- ciales: salones, comedores y demás. En el segundo patio
tantes del barrio más distinguido eran pobres, lo que significa que las estaba la cocina, el lugar para los esclavos y la servidum-
fronteras de la distinción social eran difusas. bre, y el depósito de la leña y de los demás elementos
Si en las tierras altas, como en el altiplano cundiboyacense, Los necesarios para el correcto funcionamiento de la
Pastos y Pamplona predominaban las casas de adobe y tapia pisada, casa. En el segundo piso se ubicaban las habitacio-
en las tierras bajas prevalecían las casas de bahareque, con cubiertas nes familiares.
de teja de barro o simples bohíos de precaria factura con techo de El uso de esteras era un símbolo de distinción, que permi-
palma. Eran casas de tierra cruda, las menos con pisos de baldosas de tía anotar la ausencia de tapetes. Igualmente, a pesar del frío en
barro cocido, y la mayoría con piso en tierra. las ciudades de los altiplanos, no se usaban las chimeneas. Así
Si eran más o menos cercanas a la plaza mayor, el tipo de construc- mismo, solo unas pocas tenían vidrios en sus ventanas pues
ción, si eran de un piso o de dos, si tenían balcón o no, eran condi- era común que se cerraran con hojas de madera.
ciones que generaban distinciones y diferencias sociales importantes. Estas casas, residencia de las élites neogranadinas, eran man-
Las formas del vestido, las labores realizadas en los días de mercado tenidas por la servidumbre, que estaba compuesta por indios en
Ilustración: Andrés Barrientos.

y hasta la ubicación en el templo a la hora de la misa mostraban la el altiplano, y por esclavos africanos en las ciudades y villas de
posición social y la función que realizaba cada uno de los individuos las provincias de Popayán y Cali, y en los puertos del Caribe.
en esa sociedad de finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Por eso Ellos preparaban los amasijos, mantenían la huerta, cuida-
no era raro que las clases pudientes se esforzaran al máximo para ban los animales de corral, arreglaban la ropa y abastecían de
construir grandes y vistosas casas, comprar y lucir lujosos atuendos, agua. En las viviendas de otros estamentos sociales diferentes,
y, en últimas, llevar a cabo una serie de comportamientos y actitudes el funcionamiento de la vida hogareña recaía en los miembros
que los diferenciaran del resto de la población.  de la familia, en especial, en las mujeres de la casa.
42
vida cotidiana

El interior de los hogares


La mayor parte de las casas coloniales eran poco ostentosas. La pobreza de la gran ma-
yoría de los neogranadinos y la poca circulación de dinero hacían que solo las clases más
adineradas compraran ornamentos para las casas. Las habitaciones de los ricos contaban
con camas de pabellón, colchones a base de lana, armarios, reclinatorios y espejos. Sus
salas eran adornadas con pinturas, a veces numerosas, tenían sillas de cuero y lámparas que
colgaban del techo.
Los blancos menos pudientes y los mestizos tenían muy pocos muebles, que por lo general
eran bastante toscos. Por último, la gente pobre tenía por todo mobiliario una que otra silla,
una mesa rústica y un camastro en el que solía dormir toda la familia.

2 La casa de una planta


Eran construcciones de un solo piso
que formaban una L alrededor de un
patio central. Contaban con un espa-
cioso corredor que comunicaba a la
sala, al comedor y a las habitaciones,
que por lo general no eran más de
dos. Su techo era de teja. En este tipo
de casas vivían familias con ingresos
medios: artesanos, mestizos y blancos El orden social
empobrecidos. Las casas de las familias más ricas
3
estaban en el marco de la plaza
mayor o muy cerca de ella.

Un lugar para
comer
Al comenzar el siglo XIX,
a medida que las ciudades
y las villas comenzaban
a cambiar, con la apari-
ción de nuevos espacios
públicos, como alamedas
y paseos, la casa también
empezó a sufrir trans-
formaciones. En algunas
aparece el comedor,
independiente de la cocina.
Esto permitó introducir
muebles para guardar las
vajillas y otros enseres.
Igualmente, también
apareció la biblioteca en
casos excepcionales, como
se registra en la casa de
Antonio Nariño, en Santa-
fé de Bogotá. En 1790 el
comerciante e intelectual
santafereño construyó su
biblioteca en su residencia,
y luego se convirtió en
librería.

43
Bicentenario 1760-1859

Los criollos
ilustrados
La educación fue una de las claves para que
una generación de americanos se levantara
contra el imperio y el Rey.

“Si no quitan los Estancos, Rosario. Los acusaron de cons-


si no cesa la opresión, pirar para sublevarse inspirados,
se perderá lo robado, según las autoridades, en las
¡tendrá fin la usurpación!” ideas de la Revolución francesa.
Eran tiempos turbulentos.
Santafé, agosto 18 del año 1794 El asunto de los pasquines
de Nuestro Señor. republicanos no era un hecho
aislado, pues en el ambiente se

E so decía el pasquín pegado en una


esquina a dos cuadras del costado
oriental de la Plaza Mayor. En las
horas de la mañana, los hombres del Virrey
respiraba un aire levantisco. En
días anteriores había comen-
zado un juicio contra Antonio
Nariño por haber publicado los
comenzaron a buscar a los responsables de Derechos del hombre y el ciudadano.
semejante acto de sublevación frente a las Pero ¿qué significaba esto?,
autoridades coloniales. ¡Pobres de ellos cuan- ¿por qué estos estudiantes
do fueran encontrados! La temeraria acción promovían la supuesta suble-
logró que algunos de los habitantes de San- vación? Una de las respuestas
tafé se cuestionaran sobre la posibilidad de a este complejo problema se
gobernarse por sí mismos. De eso se hablaba puede encontrar en las trans-
con frecuencia en las tertulias secretas de los formaciones educativas que
criollos acaudalados y educados que se precia- tuvieron lugar a mediados del
ban de ser ilustrados. Durante noches enteras siglo XVIII.
discutían la posibilidad de que la Colonia
pudiera disfrutar de la misma felicidad que La universidad en La CoLonia
gozaban los revolucionarios norteamericanos En la sociedad excluyente que
desde que se separaron del Imperio británico. impusieron los españoles en sus
Los investigadores responsabilizaron de colonias, la educación, además
aquellos pasquines sediciosos a estudiantes de ser precaria, abarcaba solo a
y profesores criollos del Colegio Mayor del aquellos blancos descendientes
de los conquistadores españoles
que pudieran pagar por ella, generalmente ferían dedicarse a sus actividades comerciales
criollos comerciantes y acaudalados. La ins- o a administrar minas y haciendas en vez de ir
trucción en los primeros años de vida, en caso a los colegios y universidades.
de la élite blanca, corría por lo general bajo la Desde los inicios de la Colonia, la Iglesia
responsabilidad de instructores particulares. católica dominó la educación en todos sus
Para los hijos de blancos pobres y mestizos aspectos, desde los estudios básicos hasta los
Fray Cristóbal de Torres. Pintura de Gaspar de Figueroa. Grabado de Rodríguez 1881–1887.

existían las escuelas parroquiales, pero la universitarios. Los claustros educativos, regen-
pobreza extrema y el desinterés tanto de los tados por diversas órdenes religiosas, eran una
padres como de los curas por educar a esos extensión del poder de la Iglesia sobre la so-
niños impidió que se redujera el analfabetismo ciedad. Estudiar en ellos era la vía más usada
en la sociedad colonial. para acceder, así fuera solo a niveles medios, a
Papel periódico ilustrado. Biblioteca Luis Ángel Arango.

A medida que estos niños crecían, sus opor- las burocracias civiles y eclesiásticas.
tunidades de educarse se iban reduciendo. Por Los dos colegios más importantes y renom-
falta de dinero y por las estrictas reglas que brados eran el de San Bartolomé, fundado
impedían continuar con sus estudios educati- por el arzobispo Bartolomé Loboguerrero
vos a personas “impuras” (es decir, que tuvie- en 1605, y el Mayor de Nuestra Señora del
ran algún tipo de mezcla con indio o negro), Rosario, creado por el arzobispo Cristóbal de
los blancos pobres y los mestizos estaban Torres y Motones el 18 de diciembre de 1653.
excluidos. De esta manera la élite blanca era la Ambos educaban la burocracia eclesiástica y
Fray Cristóbal de torres
única que tenía la posibilidad de culminar sus laica de la Nueva Granada. Estos colegios eran
Fundador del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. estudios. Pero muchos de sus integrantes pre- internados y sus clases comenzaban a las seis
44
vida cotidiana

Antiguos colegiales de San Bartolomé y el Rosario. Ramón Torres Méndez. 1850. Colección del Museo Nacional de Colombia.
aNtiguos colegiales
Los colegios de San Bartolomé y Nuestra Señora
del Rosario fueron los encargados de educar
a los futuros miembros de la burocracia civil y
eclesiástica de la Nueva Granada.

Francisco Moreno y Escandón. Grabado de Rodríguez 1881–1887. Papel periódico Ilustrado. Biblioteca Luis Ángel Arango.
la Corona para otorgar esos títulos.
Regularmente, los bartolinos concu-
rrían a la Javeriana, fundada por los
jesuitas en 1623, y los rosaristas a la
Santo Tomás, creada por los domini-
cos en 1580.

Los intentos de reforma educativa


La llegada de los Borbones al
trono español también produjo
una transformación en el sistema
educativo colonial. Ellos pensaban
que la educación era fundamental
para formar hombres que aportaran
al progreso material del Reino. Por
eso uno de los principales cambios
fue abandonar las lecciones basadas
en el método escolástico e impulsar
FRaNcisco aNtoNio MoReNo y escaNdóN
la educación en las ciencias útiles. Criollo oriundo de Mariquita que en 1774 elaboró el Plan
En la Nueva Granada esta trans- Provisional de Estudios Superiores, primer intento por
formación se inició el 13 de marzo construir un sistema universitario público.
de 1762, cuando José Celestino
Mutis abrió su cátedra de Mate-
máticas en el Colegio Mayor del Requisitos paRa eNtRaR
Rosario. Allí mostró a sus estudian-
a los colegios
tes la importancia de las ciencias
naturales para la transformación de para ingresar al San Bartolomé era ne-
la sociedad. cesario ser hijo de españoles y de legítimo
Años después, Moreno y Escan- matrimonio, tener por lo menos doce años,
dón diseñó el Plan Provisional de saber leer y escribir bien y tener buenas
Estudios Superiores. Inspirado en costumbres y habilidad.
las Reformas Borbónicas, proponía Para el Colegio Mayor de Nuestra Señora
abandonar la educación escolástica del Rosario se debían presentar certificados
y dogmática e instituir planes de es- de hidalguía y las declaraciones de tres per-
tudios basados en la pragmática, el sonas que testificaran que el aspirante era
método científico de observación y legítimo, así como sus padres. Sus padres
experimentación y el libre examen. no debían realizar oficios bajos o considera-
La puesta en marcha del Plan fue dos infames por las leyes del Reino.
un fracaso. Duró vigente tan solo
un año (1774-1775) y solo se aplicó otRos plaNteles del
Primer colegio femenino en el Colegio Mayor de Nuestra Señora ViRReiNato
del Rosario, en las cátedras de Medicina
El 23 de abril de 1783, en el y Matemáticas. Fueron varias las razones, en otras ciudades también hubo impor-
Convento de Nuestra Señora como la escasez de recursos económicos y tantes instituciones educativas, pero nin-
comenzó a funcionar el primer la oposición de un buen sector de la Iglesia, guna podía dar títulos. En 1778 el antiguo
por las que se consideró el Plan un intento convento de San Juan de Dios de Cartagena
colegio femenino del Virreinato para para disminuir el control sobre el sistema fue convertido en colegio. En Popayán
formar a las hijas de las familias educativo. existía el Colegio Seminario, en donde se
nobles de la Nueva Granada. voLviendo a Los pasquines
impartían clases de Filosofía y Teología.
Allí estudió Francisco José de Caldas. Y en
de la mañana, después de la misa de las cinco. Aunque la reforma educativa borbónica Panamá existía el Colegio Seminario de San
La enseñanza se basaba en los principios no tuvo mayor alcance, pues a finales del Agustín, fundado en 1715.
escolásticos. Sus estudiantes recibían lecciones siglo XVIII el sistema educativo seguía más o
en latín de Filosofía Aristotélica, Derecho menos igual que hacía un siglo, sí transformó
Canónico y Romano o Teología. el ambiente cultural e intelectual de la Nueva empezaron a cuestionar el orden social que
A pesar de la valiosa instrucción que Granada. Muchos de los estudiantes que antes se creía natural, desde los impuestos
recibían en estos claustros, los colegiales fueron discípulos de Mutis y tomaron sus hasta las propias autoridades virreinales. Por
debían presentar sus exámenes de grado en las cátedras de Matemáticas y Medicina, y que eso, los pasquines pegados el 18 de agosto de
denominadas universidades particulares, para además aprendían sobre las nuevas tenden- 1794 no eran un hecho aislado en la sociedad
recibir sus títulos de bachilleres, licenciados, cias ideológicas europeas a través de los neogranadina, sino una muestra de que algo
maestros o doctores, únicas facultadas por libros que circulaban de manera clandestina, estaba cambiando. 
45
Bicentenario 1760-1859

La OPINIÓN PÚBLICa
Con la llegada de la imprenta en 1737 surgió la posibilidad de difundir las ideas y las noticias, como
la que hizo Antonio Nariño de los Derechos del Hombre en 1794 o desde su periódico, La Bagatela. La
prensa permitió la formación de redes culturales al margen de las controladas por la Iglesia.
l Arango.
Biblioteca Luis Ánge
de Bogotá. 1785.
Gazeta de Santafé

Antonio Nariño y Francisco Antonio Zea en la imprenta. 1920. Fotolitografia. Anónimo. Colección Museo Nacional de Colombia.

La BIBLIOTECa PÚBLICa
El 9 de enero de 1777, con un total de El periódico ilustra
a la sociedad
4.182 volúmenes ubicados en un salón
del Colegio Seminario de San Bartolomé,
abrió sus puertas la Biblioteca Pública Real,
una de las primeras en toda la América
española.
La biblioteca ayudó a los estudiantes
que no tenían recursos para comprar libros
El siglo de las luces se dejó sentir en el Virreinato a
y además sirvió para construir la esfera través de los periódicos y las tertulias
pública del conocimiento.

L
a prensa fue para los inquietos criollos de los nuevos tiempos impuestos por la Casa
ilustrados de la Nueva Granada un Real de los Borbones, El Papel Periódico pronto
vehículo para formarse intelectual y po- se convirtió en portavoz de las reformas de
líticamente. Aviso de Terremoto, en 1785, la Corona, sobre todo las relacionadas con la
fue el primer periódico publicado en la Nueva difusión y enseñanza de las ciencias útiles. En
Granada. Poco después, el 31 de agosto del sus columnas, firmadas bajo el seudónimo de
Retrato Juan Rodriguez Freyle. Oleo de Miguel Díaz Vargas. Academia Colombiana de Historia.

mismo año, salió a la luz La Gaceta de Santafé, Hebéfilo, el joven neogranadino Francisco
del cubano Manuel del Socorro Rodríguez, Antonio Zea criticó los métodos pedagógicos
que desapareció después de tres números. de los colegios y seminarios del Virreinato y
A los pocos años, Rodríguez, designado defendió el valor de las ciencias, las artes, la
bibliotecario real bajo la protección del virrey literatura y el comercio.
José de Ezpeleta, impulsó la creación del Papel Luego de que desapareció El Papel Periódico,
Periódico de Santafé de Bogotá, que circuló sema- recogió las banderas de la Ilustración El Correo
nalmente con cuatro páginas desde el 9 de Curioso de Santafé de Bogotá, periódico fundado
febrero de 1791 hasta el 6 de enero de 1797, el 24 de febrero de 1801 por Jorge Tadeo
con 265 números. Allí publicó José Celestino Lozano y Luis de Azuola. En los 40 números
Mutis las dos primeras partes de su texto que circularon, sus fundadores, además de es-
científico Arcano de la Quina. timular y defender la reforma educativa santa-
Este periódico fue de gran importancia para fereña, publicaron artículos que mostraban las
difundir el pensamiento ilustrado. Producto ventajas de las cátedras de Economía Política
46
vida cotidiana

Nace la PreNsa los asuntos de la política virreinal ya no eran


Con la publicación del ‘Aviso del privados sino públicos.
Terremoto’ de Santafé en 1785 se De esta manera, un sector de la sociedad
inició la publicación de periódicos, de
los cuales El Papel fue el que logró una colonial empezó a ejercer un nuevo tipo de
mayor circulación y duración. participación. Ya su función no debía ser solo
de súbdito, sino que las autoridades debían
escuchar y en algunas ocasiones acatar sus
opiniones. Es así como a partir del siglo XIX
proliferaron los periódicos y las tertulias, prin-
cipales espacios donde esta opinión pública se
empezó a manifestar.

EL CAsINO LITErArIO
Las tertulias fueron espacios de encuentro,
de esparcimiento y de discusión intelectual,
Gazeta de Santafé de Bogotá. 178.5 Biblioteca Luis Ángel Arango.

todo al mismo tiempo. Estas reuniones se rea-


lizaban en la Biblioteca Pública, en la casona
de la calle de la Carrera, donde José Celestino
Mutis hablaba de política y de botánica, o en
las casas de los personajes más influyentes de
la sociedad santafereña, como doña Manuela
Santamaría de Manrique.
La tertulia más importante e influyente de
la primera década del siglo XIX fue El Casino
Literario, que se estableció como centro de
reuniones políticas organizadas por Antonio
Semanario del Nue
vo Reyno de Gran
ada. Santafé, 3
de enero de
Nariño en Santafé. Los debates entre pro-
go.
1808. Biblioteca
Luis Ángel Aran
fesores, periodistas, viajeros o intelectuales
reconocidos, como Jorge Tadeo Lozano, Ca-
Aviso del Terremoto
milo Torres, Francisco José de Caldas y Pedro
sucedido en la ciuda
d de Santa Fé de Bogo
tá. 1785. Biblioteca
Luis Ángel Arangoo.
Fermín de Vargas, entre otras personalidades,
fomentaron nuevas maneras de ver la sociedad.
y Estadística Social y demás ciencias prácticas, Allí, como lo atestigua un lector costeño en Aunque las reuniones eran confidenciales
para formar ciudadanos que contribuyeran a una misiva enviada a los directores de la publi- por su carácter político, El Casino Literario se
engrandecer al Virreinato. cación, el periódico era “el favorito de las tertulias, destacó por contar con una biblioteca y una
Entrado el siglo XIX, la actividad perio- no solo seculares sino religiosas, sin excluir las mon- imprenta desde la cual se divulgaron textos
dística aumentó de manera considerable. En jas”. Manifestaciones de este estilo se dieron a como los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
esta época el ya veterano periodista Manuel lo largo y ancho del territorio neogranadino y traducidos por Antonio Nariño. Sin embargo,
del Socorro Rodríguez emprendió nuevas eran el signo de que algo estaba cambiando su muchas de estas actividades fueron vigiladas
aventuras editoriales: en 1806 dirigió El sociedad. Pero ¿en qué consistía ese cambio? por la Corona, lo que en ocasiones causó
Redactor Americano, en 1807 se hizo cargo de El En que nacía la opinión pública. investigaciones por sublevación y, en últimas,
Alternativo del Redactor Americano y en 1809 hizo Durante el siglo XVIII, la Corona española el cese definitivo de las reuniones.
parte de Últimas Noticias y Los Crepúsculos de entendió que el progreso, la prosperidad y Entre las tertulias realizadas a finales de
España y Europa, dos efímeros periódicos que la felicidad del Reino solo eran posibles si se la colonia se destacan la del Buen Gusto, el
no pasaron de cinco números. fomentaban y protegían las labores científicas Círculo de Antonio Nariño, la Eutropélica y la
Por otra parte, algunos jóvenes neograna- y la educación de sus súbditos. Para ello se del Observatorio Astronómico. 
dinos fundaban o hacían parte de la redac- embarcó en la tarea de crear una serie de insti-
ción de nuevos periódicos. Tal es el caso de tuciones educativas y culturales financiadas en
Francisco José de Caldas, quien en 1808 se su totalidad con las arcas del Imperio.
a Luis Ángel Arango.

convirtió en el editor del Semanario del Nuevo Este nuevo espíritu de las autoridades
Reino de Granada, cuyo primer número fue una españolas generó una cierta democratiza-
memoria detallada de la geografía y el estado ción del conocimiento. Por ejemplo, muchos
Santafé de Bogotá. 1801. Bibliotac

del Virreinato. criollos pertenecientes a las élites de las


provincias que no contaban con suficientes
EL NACIMIENTO DE LA OPINIÓN PÚBLICA recursos económicos pudieron llegar a Santafé
Para el siglo XVIII, la Costa Atlántica era a continuar sus estudios superiores. Como
ico y mercantil de la ciudad de

una región que a pesar de su importancia consecuencia, esa creciente masa de ilustrados
económica para el Virreinato, tenía muchas di- sintió el deber de participar en los asuntos
ficultades para comunicarse con la capital. Los económicos, políticos y administrativos, que
viajeros, las mercancías, las cartas tenían que en épocas anteriores eran de dominio de unos
sufrir un arduo trayecto que incluía un viaje cuantos funcionarios de la Corona. Desde
Correo curioso, erudito, económ

por el río Magdalena y una travesía a lomo de finales del siglo XVIII, esta nueva y ampliada
mula por el valle del Magdalena y la cordillera élite cultural discutía sobre las mejores formas
Oriental para llegar a Santafé. Aún así, en 1791 de gobierno, las estrategias que debía seguir
llegaba a esa región El Papel Periódico Ilustrado. el Virrey para el progreso material; en fin,
47
Bicentenario 1760-1859

Batalla de juanamBú
Entre 1810 y 1825 se libraron más de
100 batallas para poder consolidar la
Independencia. Pocas de ellas ocurrieron
de noche, como la que enfrentó al ejército
de Nariño con las fuerzas realistas del sur.

Batalla de Juanambú. José María Espinosa Prieto. Óleo sobre tela. 1850. Colección Museo Nacional de Colombia.
olombia.

El largo camino
a la Independencia
La libertad que se selló con la Batalla de Boyacá y la creación de la Nueva
Granada fue la culminación de un proceso que inició a finales del siglo XVIII.

C omúnmente se tiende a pensar que la


Independencia se logró a raíz de los
hechos del 20 julio de 1810 y que se
consolidó con la derrota española en la Batalla
participación en el gobierno de los Estados.
Esta fue la época de la Independencia de Es-
tados Unidos, de la Revolución Francesa y de
las posteriores revoluciones iniciadas en Euro-
Con la revolución de Quito de 1809, en la
que se declaró una provincia autónoma de
España, se inició otro ciclo del proceso inde-
pendentista. Este sentimiento autonomista
de Boyacá del 7 de agosto de 1819. Esta es pa y en América Latina en la que se inscribe la se expandió por toda la Nueva Granada y el
una idea un poco errada, ya que la Indepen- Independencia de la Nueva Granada. continente, y se expresó en el llamamiento
dencia no solo se circunscribe a esas dos En la Nueva Granada las críticas a la ins- a cabildos abiertos, conformación de juntas
importantes fechas sino que hace parte de un titución monárquica se iniciaron a finales del de gobierno y proclamación de la autono-
proceso que inició a finales del siglo XVIII y siglo XVIII con sucesos como la publicación mía de las provincias. La primera ciudad en
finalizó con la disolución de la Gran Colom- de los Derechos del Hombre y el Ciudadano y el hacerlo fue Cartagena (22 de mayo de 1810),
bia en 1830. Affaire de los Pasquines, ambos sucedidos en le siguieron Cali, (3 de julio), Pamplona (4 de
Para esa época en Europa comenzó una ola 1794, y se agudizaron en 1808 a raíz de la julio), El Socorro (10 de julio), y finalizó con
de procesos revolucionarios conocidos con el usurpación del trono del rey Fernando VII y el famoso 20 de Julio de 1810.
nombre de las Revoluciones Burguesas, y que el subsecuente vacío de poder. Durante este A pesar de proclamar su autonomía
llevaron a la crisis a las monarquías europeas. periodo empezó a aflorar en los criollos un estas juntas manifestaron su fidelidad al rey
En ellas los burgueses, imbuidos por los sentimiento de autogobierno que se radicali- Fernando VII, pero debido a la confusa
ideales democráticos y de libertad, empezaron zó cuando las Cortes de Cádiz no reconocie- situación política causada por la invasión
a cuestionar el poder monárquico y a exigir su ron suficientemente esta autonomía. de Napoleón a España y a la negativa de
48
¡A LAS ARMAS!

La otra cara

las Cortes de Cádiz de conceder la auto-


auto envió campañas de reconquista. Se iniciaba AsAlto del generAl
nomía total a las colonias españolas, un así otra etapa del proceso independentista: sucre A PAsto
ala radical de criollos, que años atrás ya la guerra total contra los españoles. En el 24 de diciembre de 1822
habían planteado la independencia total de caso neogranadino este periodo inició a
la Nueva Granada, volvió a agitar esas ban-
ban finales de 1815 con el sitio de Cartagena. El general Sucre les ofreció la oliva de
deras y lograron que las juntas declararan En un principio los patriotas no lograron la paz a los pastusos con la condición de que
la independencia total del reino de España. defender su independencia y sucumbieron rindiesen las armas, amenazándolos, que no
Por supuesto no todos estaban a favor de ante las tropas realistas. Durante un poco hacerlo, entraría a fuego y sangre, reduciendo
esta idea, había una parte de la élite criolla y más de tres años, los españoles volvieron a la ciudad a escombros. Pero ellos, más
de la población que estaba a favor de seguir a dominar a la Nueva Granada, pero no de obstinados, contestaron que no entrarían sino
formando parte del imperio español. Es una manera total, pues durante esos años sobre sus cadáveres. Al cabo de dos horas
así como se inició la confrontación entre se gestaron una serie de guerrillas que resis- de combates y de unos prodigios de valor,
criollos y realistas. tieron al régimen español y fueron la base los pastusos cedieron el campo al enemigo,
Cabe anotar que en este proceso libertario del Ejército Libertador que, organizado por dejando en él como 200 muertos; que los
en la Nueva Granada no hubo una Indepen-
Indepen Francisco de Paula Santander por orden de restantes derrotados se esparcieron por
dencia sino varias e incluso hubo muchas pro-
pro Simón Bolívar, logró el 8 de agosto de 1819 los montes, dejando la ciudad entregada al
vincias como Pasto, Popayán y Santa Marta, la independencia total de la Nueva Granada. saqueo y degüello, en el que fueron víctimas
que siguieron fieles al Rey. Una vez consolidada la independencia de del furor los ancianos, los enfermos y los
Luego de que las provincias declararon la Nueva Granada, Bolívar extendió la gue- inocentes en número de más de 200.
sus independencias, los criollos tenían el rra a Venezuela, Ecuador y Perú y las logró Que el soldado brutal no perdonó, en las 26
reto de iniciar la organización de un Estado. independizar. En medio de este ambiente de horas del desorden, ni templos, ni sacerdotes
Ya fuera por razones ideológicas, económi-
económi guerra, empezó la organización del Estado ni a la misma inocencia, estrupando multitud
cas y sociales, entre 1811 y 1814 los criollos colombiano. El 15 de febrero de 1819, aún de niñas de 10 años para arriba, viudas,
se agruparon básicamente en dos bandos: sin definirse la suerte de la independencia casadas y todo género de mujeres. Que
el que promulgaba un Estado centralista y de los territorios neogranadinos, Simón pasaron a los pueblos e hicieron otro tanto
el que quería uno federalista. Las disputas Bolívar instaló en la ciudad de Angostura con las indias.... Que concluidas las 26 horas,
entre ambos generaron una guerra civil un congreso en el que participaron repre- el General dio sus órdenes pa’que saliesen
que finalizó con la reconquista española sentantes tanto de Venezuela como de la partidas a los campos y haciendas de todo el
en 1816. Este periodo se conoce como La Nueva Granada, cuyo propósito era redactar territorio ha recoger bestias de toda especia,
Patria Boba o Primera República. las leyes en las que se sentarían las bases con la prevención de no dejar cosa que
políticas y jurídicas de ambos territorios. A respirase en ellos. Que hasta aquella fecha
La IndependencIa
Independenc se consoLIda pesar de las desavenencias de los congre- habían salido ya para Quito 8.000 bestias
Con el retorno de Fernando VII sistas con Bolívar en torno a la forma de mulares, caballares y como 10.000 reses.
en 1814, la suerte de las gobierno que debería regir a la naciente Que no han dejado un indio en los pueblos,
independencias de las nación (centralismo o federalismo), el hecho ni en las haciendas para cultivar la tierra. ¿De
colonias americanas de mayor trascendencia fue la aprobación qué subsistirán las miserables reliquias que
se complicó. Si las de la Ley Fundamental de la República de han escapado del exterminio?... Los campos
Cortes de Cádiz Colombia, ocurrida el 17 de Diciembre de que en mejores días ofrecían un inocente
toleraban cierta 1819, en la que se consagró la unión de la placer al que paseaba sobre ellos, están
autonomía de Nueva Granada y Venezuela en un solo eriales, la ciudad desierta, las calles teñidas
los virreinatos país. Nació así la República de Colombia, con la sangre fresca de los moradores, las
americanos, conocida comúnmente con el nombre de familias enlutadas; quedé para decirlo de una
el Rey no la Gran Colombia. vez, Pasto no ofrece otra cosa que un basto
lo hizo. Luego de aprobada esta ley se procedió cementerio en donde reina la melancolía, y
Por eso a la convocatoria de un congreso que, en donde la muerte auxiliada de el hambre,
entre otras cosas, debía ratificar la peste y de todas las plagas, sentada sobre
la Ley Fundamental y crear una su trono, pasea su vota sobre el montón de
Constitución para la República de ruinas y de escombros a que la mano del
Colombia que es promulgada hombre la ha reducido”.
el 30 de agosto de 1921. Así
se reafirma jurídicamente el Carta enviada por una persona de Pasto.
Policarpa Salavarrieta ríos epifanio Julián Garay caicedo Óleo sobre

nuevo país, pero no significó Tomado del extraordinario archivo


su consolidación política y de Emiliano Díaz del Castillo.
tela.1880. colección museo Nacional de colombia

mucho menos cultural. 

lA MuJer en lA IndePendencIA
Al narrar la historia de la independencia
siempre se destacó la actuación de
los hombres y de los héroes. Sin
embargo, en el proceso libertario
las mujeres, los indígenas y los
afrodescendientes tuvieron
Archivo particular

un papel fundamental, como


Policarpa Salavarrieta, mártir
del régimen del Terror.

49
Bicentenario  1760-1859

De criollos y
chapetones
El 20 de Julio de 1810 marcó el comienzo
de la Independencia y de la mal llamada
Patria Boba. un viaje a ese día que partió
nuestra historia.

D on José González Llorente salió


de la cácel en la que estuvo
recluido durante cinco meses
desde el 20 de julio de 1810. En la ciu-
de que se avecinaba una “revolución
de los chapetones” que acabaría con
los criollos. El grito del pueblo era
contra los chapetones. Los Morales,
dad todavía hay huellas de los destrozos armados con palos, le propinaron una
de ese día. Los españoles peninsulares, paliza a Llorente que, de no haberse
o chapetones, que antes paseaban tran- escondido en la casa de don Lorenzo
quilos por las calles de la ciudad, apenas Marroquín, habría muerto apaleado.
se atrevían a salir de sus casas y eran Más adelante el tumulto popu-
sus criados quienes debían atender sus lar lo persiguió hasta su casa. Con
asuntos. dificultad, Llorente logró entrar a la
José González Llorente, comercian- vivienda en donde su alarmada fa-
te de Cádiz (España), casado con una milia lo esperaba; según él, su mujer,
criolla, poseía un próspero almacén en recién parida, entró en pánico al ver
la plaza mayor, cómo una turba del
era apreciado en populacho se agol-
Santafé como Muchas dudas pó en las afueras de
hombre generoso y El famoso florero de la edificación empu-
bonachón, y nunca ñando todo tipo de
pensó que el 20 de Llorente, sobre el que armas. Continuos
julio pondría fin a hay serias dudas de su ataques con piedras
su tranquila y hol- autenticidad, fue donado a las ventanas y a
gada existencia.
Si bien lo por el pintor Epifanio Garay laronfachada hicie-
temer lo peor.
acusaban de haber en 1882 al Museo Nacional. Cuando las puertas
insultado con pa- estaban a punto de
labras soeces a los caer, llegó el alcalde,
criollos, dado su buen carácter esto era don José Miguel Pey, con la misión
poco probable. Según su versión, nunca de disipar la revuelta del pueblo. Sin
se negó a prestar el florero para adornar embargo la turba exigía que se pusiera
el banquete en honor del comisionado a Llorente preso. Así, con dudosas
regio, el criollo quiteño don Antonio acusaciones, se inició el proceso
Villavicencio. Villavicencio venía de contra González Llorente que lo
Cartagena, en donde había apoyado condenó a vivir cinco meses en las
la creación de una Junta de Gobierno. mazmorras de la cárcel y a ser el anti-
Estaba dispuesto también a apoyar una pático chapetón de la historia. 
Junta en Santafé, con la condición de
que esta reconociera al nuevo Consejo
Base del florero del 20 de Julio. 1810. Colección de la Casa Museo del 20 de Julio.

de Regencia establecido en España en Un día EspEcial


1810 como el legítimo representante
de la monarquía española. El 20 de Julio se constituyó en la efemérides que simboliza la Indepen-
Tal como estaba planeado, los decia, pues a diferencia de los gritos libertarios de Cartagena, Mompox,
criollos Antonio Morales, acompañado El Socorro y Cali, los sucesos acontecidos en Santafé se convirtieron en
de sus hijos y de José Acevedo y Gó- los más importantes porque en esta ciudad residía el Virrey, funcionaba
mez, ante la multitud, afirmaron que la Real Audiencia y la Casa de Moneda, principales instituciones del Rey
Llorente había insultado a los criollos Fernando VII en la Nueva Granada.
y que con furia había dicho que “se Si bien el 20 de Julio no fue un rompimiento total con España, sí marcó
cagaba en Villavicencio y todos los ameri- el inicio del proceso de Independecia porque fue un desafío al centro del
canos”. El pueblo se enardeció, pues poder colonial.
también se había propagado el rumor
50
.
Cuadro de la Reyerta del 20 de Julio. Pedro Alcántara Quijano. Óleo sobre tela. Ca. 1940. Museo de la Independencia, Casa del Florero Ministerio de Cultura de Colombia.

onal de Colombia
La ConspiraCión
El enfrentamiento entre José
González Llorente con José Acevedo

cción Museo Naci


por un florero habría hecho parte
de un plan de criollos ilustres para
generar una revuelta popular.

ph Lemercier. Cole
Cárdenas y Jose
por Simón José
en color realizada
EL aCta

, 1849. Litografía
El original del acta del 20
de Julio desapareció en el
incendió de las Galerías

20 de julio de 1810
Arrubla en Bogotá el 20 de
mayo de 1900. Se conserva
la reproducción de la obra
realizada por Sperling en

la Revolución del
Leipzig para la celebración
del centenario de la
Independencia.

rativo del Acta de


Cuadro conmemo
TESTIMONIO

CróniCa dE un día quE Cambió La historia


aunque varias ciudades y provincias se habían llevan entre la ropa. La horda se agolpa en el centro de
levantado contra la Corona en poder de ‘Pepe Botella’, la ciudad al grito de “¡Cabildo abierto!” y “Mueran los
el 20 de julio de 1810 partió en dos la historia del país. chapetones”. El Virrey ha rehusado las peticiones del
“Es día de mercado, pero hoy un incidente de gravedad Ayuntamiento de Santafé, pero queda algo por hacer:
se ha presentado en la Plaza Mayor. La gente grita por hemos acordado entrar a las iglesias, con permiso o
un lado: “¡Están insultando a los americanos!” Y, por sin él, para tocar las campanas, de este modo llamare-
el otro: “¡Abajo el mal gobierno! El campanario está mos al resto de los habitantes.
incendiándose, y una multitud de gente se aglomera y Así hemos logrado reunir en la Plaza a unas 9.000
grita en contra de las autoridades españolas. personas, y me han comisionado para hablar con el
En medio de la agitación, el pueblo enfurecido ha Virrey, pero su intransigencia hacia la posibilidad del
empezado a romper las ventanas, a forzar las puertas Cabildo abierto hace que me ofusque. Solo el oidor
y a registrar las casas españolas. Sin embargo, Jurado ha podido calmarme y, una vez más, he tenido
aquellas personas, de todas las clases sociales, que que esperar en la Plaza la respuesta del Virrey.
permanecen en la Plaza Mayor, provienen de las ha- El virrey Amar ha autorizado el Cabildo extraordi-
ciendas cercanas a la Sabana, a las que volverán nario. Pero no era lo que esperábamos escuchar, pues
en la noche. En la Plaza Mayor, así como en este cabildo le da el poder al Ayuntamiento y no al pue-
las calles, el tumulto es menor según blo, como lo hemos solicitado. Pasadas algunas horas
avanzan las horas. Por lo tanto, nos hemos aproximado a los cuarteles del regimiento
hemos decidido avanzar con un de Artillería y, a gritos, hemos pedido que rindan sus
grupo de estudiantes y amigos armas. Por esta razón el Virrey ha accedido a ceder las
hacia los barrios aledaños a la guarniciones de la capital al Cabildo y ha autorizado
Plaza, como San Victorino, La redactar un acta en la que los patricios criollos recono-
Base del florero del 20 de Julio. 1810. Colección de la Casa Museo del 20 de Julio.

JosÉ maría Candelaria, La Catedral y Las cen su afiliación a Fernando VII y solicitan la posibilidad
CarbonELL Nieves, y allí arengar a men- de compartir el poder del Virrey. Pero este acuerdo no
El ‘chispero de la digos, artesanos, mulatos e especifica el concepto de Independencia.
revolución’ fue llamado
el prócer José María indígenas, para impedir que Finalmente, el pueblo, cansado por las horas de
Carbonell, no solo por su disminuya la presión ejercida espera, empieza a desperdigarse, mientras que la
activismo para movilizar hasta el momento sobre el Junta de Gobierno da por terminada la revuelta. No
al pueblo el 20 de Julio,
sino por su oratoria y
Virrey. obstante, la Independencia no es clara; y, por causa de
fuerza para luchar por las Es la oportunidad de mi pensamiento, se me ha excluido de las deliberacio-
ideas de la Independencia. otros. Son las ocho de la noche, nes del Cabildo, al tiempo que la Junta ha ordenado mi
Fue ahorcado por los
la multitud toma piedras del suelo arresto y la pena de cárcel”.
españoles el 19 de junio
de 1816 en la Huerta de y los garrotes de sus casas y los
Jaime, en Bogotá. José María Carbonell

Retrato de José María Carbonell. Fotografía sobre papel siglo XX. Anónimo. Colección
del Museo de la Independencia, Casa del Florero Ministerio de Cultura de Colombia.
51
Biblioteca Nacional de Colombia. Bicentenario 1760-1859

Periódico de Proclamas
Desde un principio la necesidad de comunicar los sucesos
políticos motivaron la edición de los decretos, programas y
constituciones de la Primera República.

La Patria Boba no,


la Primera República
El periodo comprendido entre la promulgación del Acta de Independencia del 20 julio de 1810 y el
inicio del Régimen del Terror en 1816 se conoce como la Patria Boba por las guerras que libraron los
próceres y las provincias de la Nueva Granada. Lo que se desconoce es que fue una época fundamental
para la consolidación de las ideas políticas de lo que debía ser la República.
La confrontación centralistas y federalistas que duró hasta el centro, pero sin perder buena parte de su autono-
Luego del Acta del Cabildo Extraordinario de 10 de diciembre de 1814, cuando el ejército mía. Es así como estas élites crearon las Provincias
Santafé (conocida comúnmente como Acta de de las Provincias Unidas, al mando de Simón Unidas de la Nueva Granada.
la Independencia), los próceres tuvieron que Bolívar, se tomó a Santafé y anexó a Cundina-
afrontar el reto de formar una junta suprema marca a la Federación Las Constituciones
que gobernara la Nueva Granada. Con este La primera provincia en promul-
propósito convocaron para el 22 de diciem- Federalistas y centralistas gar su Constitución fue El So-
bre a un congreso al que debería asistir un Cuando se dieron los primeros gritos de Indepen- corro, el 15 de agosto de 1810.
representante de las 15 provincias del Reino. dencia, una parte de la élite criolla santafereña con- Aunque mantenía su fidelidad
Nueve de ellas rechazaron el ofrecimiento y sideraba que Santafé, por ser la capital del Virreina- a Fernando VII, estaba inspi-
las que aceptaron muy pronto se enfrentaron to, debía también ser el centro político de la nueva rada en los principios liberales,
con los representantes de Santafé por la forma República. Por lo tanto, consideraban que el mejor democráticos e individualistas que
de gobierno que debería adoptar la naciente sistema de gobierno que se podía establecer era uno por esa época eran considerados
República. Este enfrentamiento significó la de tipo centralista. Por su parte, las élites criollas de por todo el mundo occidental.
primera pugna entre centralistas y federalistas. las otras provincias consideraban que esa forma de El 30 de marzo de 1811 na-
Antonio Nariño, que había llegado a la gobierno no les servía a sus intereses, pues tenían ció la Constitución de Cun-
Presidencia de Cundinamarca a finales de que ceder parte del poder político y económico dinamarca, la primera del
1811, consideró que buena parte de las demás obtenido durante los años de la Colonia. Por eso, imperio en América de
provincias debía hacer parte de un proyec- plantearon formar una República basada en princi- alcance nacional que
to centralista, así fuera por la fuerza. De pios federalistas, es decir, que cada provincia delega- instauraba una mo-
esta manera se inició una guerra civil entre ra algunas funciones políticas y administrativas a un narquía constitucio-

52 Xilografía de G. Páez. Tinta de grabado sobre papel. Dibujo de


Justo Pastor Lozada. Museo Nacional de Colombia.
¡a las armas!
S 4KQJCEJC
ILLA
ANT 5CPVC/CTVC
D E LAS
MAR
%CTVCIGPC %CTCECU
6GPGTKHG
2CPCOh /QORQZ %JKTKIWCPh
6COCNCOGSWG

1ECwC

%}EWVC
)KTxP
/GFGNNsP 5CP)KN
8oNG\

Museo Nacional de Colombia.


OCÉANO /W\Q 2QTo
3WKDFx 6WPLC
PACÍFICO

5CPVCHoFG$QIQVh
%CNK BAtAllA de los eJidos de PAsto (14 de mAyo de 1814)
+DCIWo 2WTKHKECEKxP La derrota de Nariño en esta batalla y su posterior extradición significó
el inicio de la caída definitiva de la Primera República y la desaparición
de Nariño del panorama político y militar.
2QRC[hP
)CT\xP
,WCPCPD}
2CUVQ %GPVTCNKUVCU (GFGTCNKUVCU 2TQTGCNKUVCU

lAs frACturAs de lA nuevA GrAnAdA


El enfrentamiento sobre la forma de organización de la República y el Estado enfrentó a centralistas y federalistas. Estos
debieron enfrentar, a la vez, las provincias que continuaron fieles a la Corona española.

Museo Nacional de Colombia.


nal fiel al rey de España, Fernando VII. La lucha contra
Con la intención de contener el proyecto los realistas
de las provincias de Cundinamarca y Chocó Cuando se inició el proceso de Indepen-
de formar un Estado centralista, el 27 de dencia, Santa Marta, Popayán y Pasto se
noviembre de 1811 fue promulgada el Acta mantuvieron fieles a la Corona e iniciaron
de Federación de las Provincias de la Nueva la defensa de sus territorios contra los inde-
Granada, que fue firmada por Antioquia, pendentistas, que proclamaron la libertad de
Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja. España y aspiraban a independizar a todo el
Inspirado en el modelo constitucional nor- Virreinato. En medio de la guerra civil entre
teamericano, e ideado por Camilo Torres, federalistas y centralistas, las tropas realistas
el documento les confería a las provincias comandadas por Sámano iniciaron una
Antonio nAriño
neogranadinas una organización política de contraofensiva desde Pasto, en la que al final Defensor del Centralismo. Bajo su presidencia del Estado de
corte federalista. resultó derrotado Nariño en mayo de 1814. Cundinamarca se aprobó su independencia absoluta.
A medida que se iba difundiendo el ímpe-
tu independentista a lo largo y ancho del te-
rritorio neogranadino, también se hacía más Nariño vs. Torres
fuerte la idea de que cada provincia tenía el Conocido por traducir y difundir los Dere-
derecho a su autogobierno. Entre 1811 y chos del Hombre y por pasar parte de su vida
1815 casi todas las provincias redactaron sus en prisión, Antonio Nariño fue la figura
respectivas cartas magnas: Tunja lo hizo el más importante del centralismo. Como
9 de diciembre de 1811; le siguió Antioquia Presidente de Cundinamarca luchó por
el 21 de marzo de 1812; después Cartagena, convertir a la Nueva Granada en un Es-
que la promulgó el 15 de junio de 1812. tado centralista. Puso el pecho para frenar
Finalmente, en 1815, Pamplona, el 15 de la invasión española del sur en 1811. Pagó
mayo; Mariquita, el 21 de junio, y Neiva, el con su libertad, al ser capturado por los es-
31 de agosto, promulgaron sus respectivas pañoles cerca de Pasto. A su vez, Camilo
Constituciones. Durante este periodo, Cun- Torres, quien se hizo célebre por la elabo-
dinamarca hizo el 18 de julio de 1812 una ración del Memorial de Agravios, se convirtió
nueva Constitución que reemplazó a la de en el jefe más importante de las Provincias
1811. La principal característica de estos Unidas de la Nueva Granada. A pesar de
documentos era que ya no le juraban sufrir varias derrotas a manos de Nariño,
lealtad al rey de España. su unión con Simón Bolívar consolidó el
triunfo final del Federalismo. Desafor-
tunadamente la reconquista truncó este
proyecto y murió fusilado, ahorcado y des-
JuAn José sámAno CAmilo torres y tenorio
Fue el único militar español que estuvo toda la guerra membrado a manos de los españoles el 5 Autor del Memorial de agravios en 1809, fue un acérrimo
de Independencia. Recibió al final el nombramiento de octubre de 1816.  defensor del Federalismo, posición que lo llevó al enfrentamiento
de Virrey en 1817. radical de Antonio Nariño y los centralistas.

53
Bicentenario 1760-1859

La reconquista
Tras la larga guerra entre las
provincias por imponer sus ideas y
su poder, el ejército español pudo
reconquistar y controlar a sangre y
fuego la Nueva Granada.

M
alas noticias llegaron de Europa para pertrechos para utilizar
los independentistas neogranadinos: en los 293 cañones o los
el 13 de junio de 1813 los ejércitos 11 morteros con los que
españoles, con la ayuda de ingleses y defendían la fortificación,
portugueses, habían derrotado y expulsado ni balas para cargar los
definitivamente a las tropas francesas encabe- 4.000 fusiles. Por eso, el 6
zadas por José Bonaparte. España dejaba de de diciembre de 1815 ‘el
ser parte del Imperio napoleónico y Fernando Pacificador’ entró victorio-
VII, en mayo de 1814, recobraba su trono. La so a la ciudad, mientras los
frágil independencia de las tierras americanas líderes patriotas derrotados
estaba en peligro. la abandonaban en peque-
Dispuesto a no tolerar ningún tipo de repu- ñas canoas. En el sitio a la
blicanismo en su reino y a recuperar sus co- ciudad murieron más de
lonias en ultramar, Fernando VII emprendió 6.000 personas, un tercio
la reconquista del territorio americano. Para de la población.
ello, encargó la campaña de la Nueva Granada
y Venezuela a un ejército de 15.000 hombres LA ESTRATEGIA
comandados por Pablo Morillo, apodado Cuando Morillo entró
‘el Pacificador’. La Expedición Pacificadora, a Cartagena la escena no
como se conoció la misión, partió del puerto podía ser más desagradable: cientos de cuer- tistas iban a ser tratados sin misericordia por
de Cádiz el 17 de febrero de 1815. En abril lle- pos tirados en la calle enrarecían el aire y miles haber traicionado al Rey de España.
gó a costas venezolanas y en tan solo un mes de personas yacían moribundas de hambre. El ejército invasor se dividió en cuatro
Venezuela había sido reconquistada. Para el general esto no era suficiente castigo: columnas que se desplegaron sobre todo
Luego Morillo y el territorio neogranadino. La pri-
parte de sus tropas mera, al mando de Miguel
se dirigieron a la
Nueva Granada. En julio, 56
buques de guerra atracaron en Santa Marta, era necesario aprehender y
bastión realista del Nuevo Reino de Granada. fusilar a los líderes de la resistencia. Un grupo
Allí el general español planeó su estrategia. Su de más o menos 35 negros y mulatos patriotas
Fuego mortal
idea era invadir Cartagena y así controlar el fueron los primeros en ser ejecutados. Luego, La fuerza de reconquista española sentó su
principal puerto y de paso el río Magdalena, el 16 de febrero de 1816, comenzó un juicio poder no solo en el alto número de soldados,
Tower Fusil de chispa. Fundición y talla (Hierro, acero y madera). 1810. Colección Museo Nacional de Colombia.
esencial ruta de acceso al interior del Virrei- verbal por traición al Rey contra nueve líderes sino en los fusiles y cañones. A la derecha, algu-
nas balas de cañon del fuerte de Cartagena
nato. criollos que no habían alcanzado a escapar
o que fueron capturados cuando intentaban
¡HAN SITIADO LA CIUDAD! huir. Muchos delataron a sus compañeros y Latorre, sometió la provincia de El Socorro;
Desde que el ejército invasor llegó a Santa proclamaron su lealtad a la Corona con tal de la segunda, comandada por Julián Bayer,
Marta el 23 de julio, Cartagena empezó a salvar sus vidas, pero no sirvió de nada: el 24 viajó desde Cartagena a la desembocadura
prepararse para una larga guerra, pero los de febrero fueron fusiladas nueve personas en del río Atrato y doblegó al Chocó; la tercera,
patriotas de la ciudad amurallada no esperaban la plaza pública. Con estos ajusticiamientos, a cargo de Francisco Warleta, reconquistó
que el sitio impuesto por los enemigos desde Morillo mandó un mensaje a todos los habi- la zona de Antioquia, y la cuarta, dirigida
el 18 de agosto fuera tan efectivo. Cuarenta tantes de la Nueva Granada: los independen- por Donato Ruiz de Santa Cruz, remontó el
buques en las costas y unos 3.500 españoles río Magdalena, conquistó Honda y se
y 5.000 realistas de Santa Marta ubicados dirigió a La Plata para encontrarse con
alrededor de la ciudad impidieron durante un Un ejército en desventaja las tropas de Juan de Sámano, las cuales
poco más de tres meses la entrada de víveres Para defenderse del ataque de Morillo habían salido de Pasto con el propósito
y pertrechos. La comida se agotó y la po- de reconquistar Popayán.
blación empezó a sufrir de hambre, muchos las guarniciones y ejércitos de la Finalmente, a finales de febrero,
murieron y otros abandonaron la ciudad. Nueva Granada contaban con apenas Morillo salió de Cartagena rumbo a
Los patriotas no tenían alimentos ni 5.875 hombres Mompox. Después de casi tres meses de
54
¡a las armas!

Fusilamiento de los próceres de Cartagena. Litografía en color de Generoso Jaspe, Ca. 1886. Colección del Museo Nacional de Colombia
Decretos De terror
Para perseguir y aplacar al movimiento
patriota, Pablo Morillo, desde su llegada
a tierras neogranadinas, expidió una serie
de decretos que fueron la base jurídica del
Régimen del Terror. He aquí un extracto de
un decreto dictado por Pablo Morillo el 6 de
junio de 1816 en Santafé.
A todas las Provincias y lugares de este
Nuevo Reyno de Granada, y a todos y
cada uno de sus havitantes de qualquier
estado, clase y condicion que sean, hago
saber:
Artículo 4°. Todas las proclamas, boletines,
libros, Constituciones, y todo género de im-
presos por los rebeldes, y publicados con su
permiso, serán presentados, y entregados al
Comandante Militar de cada Departamento.
Artículo 5°. Los havitantes y vecinos de
cada uno de los Pueblos del Reyno no
admitiran en sus casas huespedes sin
conocimiento del Comandante Militar.
Artículo 7°. En todos los Pueblos, tanto las
justicias territoriales, como los vecinos; será
de su obligación, y de su particular vigilan-
cia, perseguir, y aprender a todo hombre
malhechor, y á todos aquellos que traten de
seducir, corromper, y alarmar los lugares en
contra de los derechos del Rey”

muere un sabio
Bajo este decreto fueron fusilados decenas
de próceres, entre ellos Francisco José
de Caldas, quien en esta imagen camina
Tres balas (Hierro). 1814. Colección Museo Nacional de Colombia. escarmiento PÚbLico rumbo al cadalso.
El fusilamiento de nueve patriotas cartageneros
fue el primer acto público con el que se inició el
régimen del terror en la Nueva Granada.

tonio Villavicencio, primero


en ser sentenciado, Camilo
Torres, Liborio Mejía,
Jorge Tadeo Lozano, An-
combates, el 26 de tonio Baraya y Francisco
mayo se tomó Santafé José de Caldas. Aquellos
de Bogotá sin encontrar re- que lograron escapar de
sistencia. Ante la superioridad en número Santafé, como Rafael Urdane-
Tower Fusil de chispa. Fundición y talla (Hierro, acero y madera). 1810. Colección Museo Nacional de Colombia.

y en armamento del enemigo, el gobierno pa- ta, Francisco de Paula Santander


triota había decidido abandonar la ciudad. Para y Antonio Ricaurte, se dirigieron hacia los
Caldas marcha al suplicio. Óleo de Alberto Urdaneta Urdaneta, Ca. 1880. Colección del Museo Nacional de Colombia.

mediados de 1816 la mayoría de las provincias llanos o hacia zonas rurales a organizar
pobladas del país se encontraban bajo el poder guerrillas opositoras al régimen.
español, a excepción de algunas zonas como El dominio español duró aproximadamen-
los llanos del Casanare. En la vecina Capitanía te tres años, durante los cuales las tropas y
de Venezuela permanecían libres Apure y la autoridades realistas no lograron implantar del
región del Orinoco. todo el orden anterior a 1810. Paradójicamen-
Una vez controlado parte del territorio te, la cruenta persecución a los patriotas, antes
neogranadino, Morillo creó en Santafé el de conseguir el sometimiento de los neogra-
Consejo de Guerra Permanente, el Consejo nadinos, generó un creciente sentimiento de
de Purificación y la Junta de Secuestros, odio que alimentó la causa independentista.
órganos encargados de perseguir y juzgar Durante este periodo los españoles nunca
a las personas adeptas a la independencia. pudieron acabar con los focos subversivos que
Durante el segundo semestre de 1816 los se esparcían a lo largo y ancho del territorio
funcionarios de estas instituciones conde- neogranadino y mucho menos derrotar las
naron a muerte a un centenar de líderes guerrillas de los llanos del Casanare, donde
patriotas, entre los que se encontraban An- resurgiría el Ejército Libertador. 
55
Bicentenario  1760-1859

La reLación

UN PodERoSo EjéRciTo
Para la reconquista de la Nueva Granada,
El Pacificador
Pablo Morillo llegó al mando de las tropas enviadas
la Corona española envió el ejército más
poderoso, que estaba conformado por:
a reconquistar las colonias españolas. En pocos meses
sometió al Virreinato a sangre y fuego.
FUERZA TERRESTRE

P
Siete batallones de Infantería ablo Morillo estaba destindo a ser rales independentistas en América. Profunda
Dos batallones de Caballería campesino, pero cambió su suerte al paradoja que también atravesó a los peninsu-
Dos compañías de Artillería ingresar a la Armada, sin saber que lares, los afrancesados, quienes terminaron por
Una compañía de Artificieros terminaría al comando de los ejércitos combatir por un rey en quien no creían.
Un escuadrón volante a caballo con 18 piezas del rey en la reconquista. Sus éxitos milita- De las 30 expediciones militares de recon-
Un batallón de tres compañías de Ingenieros res lo hicieron merecedor de ser llamado El quista que envió España entre 1811 y 1819,
Un batallón de Ingenieros Pacificador. esta fue la más importante: 12.254 hombres,
Parque de Artillería de Sitio, un hospital Nacido el 5 de mayo de 1775, en Fuentese- la mayoría con amplia experiencia en armas,
estacional y un hospital ambulante cas, Castilla, un año antes de iniciarse el ciclo además de buques de escolta y de transporte.
de las revoluciones burguesas (4 de julio de El 17 de febrero de 1815 zarpó de Cádiz
Total: 12.254 soldados 1776, firma de la declaración de independen- este poderoso ejército y el 2 de abril fondeó
cia de los Estados Unidos), cuyos vórtices van en las costas venezolanas. El 23 de julio des-
FUERZAS NAvAlES: a arrastrar su vida. De una familia de labrado- embarcó en Santa Marta y el 5 de diciembre
San Pedro Alcántara: navío de 64 caño- res, se alistó como recluta en la Armada real se tomó la plaza fuerte de Cartagena. Fue el
nes, 11 oficiales y 560 marineros en 1791. inicio de la Pacificación, como le llaman los
Ifigenia: fragata de 34 cañones, La guerra contra la Francia revolucionaria lo españoles, o el Régimen del Terror, como se
308 marineros arrastró a su primera acción, cuando participó conoce en la historia patria.
Diana: fragata de 34 cañones, en 1793 en el desembarco español en socorro La participación de Morillo
311 marineros de Cerdeña, que combatía contra los revolu- en esta guerra concluyó
Diamante: corbeta de 14 cañones, cionarios. Más tarde, la guerra contra Ingla- el 25 de noviembre de
114 marineros terra llevó a Morillo a participar en la batalla 1820, con la firma con
Patriota: goleta de 7 cañones, 58 marineros naval de Trafalgar con el grado de sargento. Bolívar de los Acuerdos
Gaditana: barca con un cañón de 12, Sin aún curar las heridas que dejó esta derrota, de Suspensión de las
39 marineros entre 1808 y 1814 se desató la guerra de Hostilidades y Regula-
12 obuseras o faluchos cañoneros, independencia española contra la dominación rización de la Guerra,
146 marineros francesa. Esta guerra de liberación adquirió el que se selló dos días
52 buques de transporte carácter de guerra nacional. después con el encuentro
Morillo, soldado de infantería de una en Santa Ana, Venezuela,
Total marina de guerra: 1.547 oficiales y armada derrotada, participó en la batalla de de los dos comandantes.
marineros Bailén (mayo-junio de 1808) con el triunfo Este acuerdo, firmado
de las armas españolas, primera en la que el por dos masones, es
Tomado de: Gonzalo Quintero. Pablo Morillo, gene- ejército de Napoleón sufrió una estruendosa quizá el primer
ral de dos mundos, Bogotá, Planeta, 2005, p. 246|. derrota. Con el grado de coronel, participó esfuerzo por
en la campaña de Galicia (de enero de 1809 regularizar el
a febrero de 1810), y continuó luego por tres conflicto.
años hostigando al enemigo, reclutando hom- Morillo
bres, consiguiendo víveres y reprimiendo a los murió
guerrilleros que desobedecían las órdenes de el 27 de
la Junta Suprema que gobernaba en ausencia julio de
del Rey. 1837. 
Cuando el Rey retornó al poder, en 1814,
Morillo ya había ascendido al grado de ge-
neral, y había ganado fama de ser un militar
exitoso en el campo de batalla. Por ello, la
junta de generales lo propuso como jefe de
la expedición de reconquista de las posesio-
nes españolas de ultramar. El 14 de agosto
Morillo llegó a Cádiz como general en jefe del
Ejército Expedicionario, ciudad que
era el centro de la ideología liberal
española. Esta vida liberal gaditana
contagió a Pablo Morillo, quien
ingresó al ala más radical del libera-
lismo, como era la masonería.
Es así que le correspondió a un
Archivo particular.

liberal español combatir a los libe-

PAblo moRillo
56
¡a las armas!

Armas
Durante la guerra de independencia, españoles
el ejército libertador
en agosto de 1818 santander partió
de Angostura hacia los llanos del Casa-
nare con 1.000 fusiles y 30 quintales de
y patriotas utilizaron miles de armas y toneladas pólvora comprados a ingleses, alemanes
y holandeses. Este era el armamento
de pólvora. Sin embargo, la pobreza del Ejército con el que se empezaría la formación
Libertador hizo que las armas de fuego, como fusiles y del Ejercito Libertador. Una vez en los
Llanos organizó dos batallones de infan-
pistolas, estuvieran reservadas para muy pocos soldados. La tería: el primero, bautizado Constantes
mayoría tenían que luchar con lanzas, machetes y otras armas de Nueva Granada o Cazadores de la
blancas de bajo costo. Nueva Granada y el segundo, Primer Ba-
tallón de la Nueva Granada. Hacia junio
fusil
Modelo Short, de fabricación de 1819 la infantería estaba formada
inglesa, de calibre 0,75 por 1.116 hombres y la caballería por
de pulgada. Llegaron en
abundancia con la Legión
832 hombres. Contaban con 895 fusi-
Británica, y eran remanentes les, 715 bayonetas y 21.741 cartuchos.
de las guerras napoleónicas.
Por su parte, bolívar partía con
bayoneta de cubo
Era un arma blanca que se los batallones de infantería Rifles,
acoplaba en el extremo del Barcelona, Bravos y la Legión Británica,
cañón del fusil. Servía para que sumaban 1.300 hombres; y con los
el combate cuerpo a cuerpo
o como método de defensa escuadrones Húsares, Llano-Arriba y
mientras se cargaba el fusil. Guías, compuesto por 800 jinetes.
Museo Militar de Colombia.

Pistola tower la caballería vestía calzón de tela


Arma inglesa de pedernal. En rústica hasta las rodillas y camisa suelta
su platina se encontraba la de manga corta y un sombrero conocido
corona real con la sigla 'GR',
que significaba Rey Jorge como corrosca llanera. En la infantería
(George Rex). muy pocos sargentos y cabos llevaban
morrión de baqueta, y la indumentaria
lanza de la infantería no tenía ni camisa ni
Utilizada en su mayoría por
los jinetes lanceros, era sombrero.
considerada la reina de las
armas ya que su elaboración En la Batalla de Boyacá Bolívar
costaba poco y era fácil de usar.
comandaba 2.850 hombres.
Era tal su pobreza que Barreiro decía
trabuco oriental
Arma de gran calibre y boca
que lamentaba enfrentarse con un
ancha. Su disparo a quemarropa “ejército de pordioseros”.
era equivalente al de un
pequeño cañón.

sable
Arma blanca con empañadura
y de hoja curva. Por lo general
estos sables eran utilizados
por las caballerías ligeras.
Abajo la vaina, elaborada
en acero y bronce, era
poco común en el Ejército
Libertador.
Museo Militar de Colombia

los Partes de batalla


EFECTIVO EFECTIVOS BAJAS BAJAS
BATALLA FECHA
REALISTAS PATRIOTAS REALISTAS PATRIOTAS
500 según 104 según
PAnTAnO dE patriotas patriotas
25 de julio 1.800 2.400
VARgAS 140 según 190 según
Barreiro Barreiro

2.200 2.800 1.600 13 muertos


BOyACá 7 de agosto 1.800 infantería 2.200 infantería prisioneros 53 heridos
400 caballería 600 caballería pocos muertos
Museo Nacional de Colombia.

Thibaud, Clément. Repúblicas en armas. Bogotá, 2003.

57
Bicentenario 1760-1859
Batalla de Boyacá. José María Espinosa. 1840. Colección de la Casa Museo del 20 de julio.

lA BAtAllA de BoyAcá
Óleo de José María Espinosa

La batalla final
La reconquista española obligó a Bolívar y a
demoraran dos días en cruzarlo.
Una vez en la meseta de Tame, el ejército
de Venezuela se reunió con la vanguardia,
comandada por Santander, y desde allí inició
la travesía de cruzar los Andes. El paso debía
hacerse por el inhospitalario páramo de Pisba,
Santander a crear un ejército regular que nació de 3.900 metros de altura. Las condiciones
geográficas del sitio permitían ocultar el
en los Llanos y liberó a la Nueva Granada. movimiento de tropas, garantizando el efecto

D
sorpresa sobre el ejército español. El ascen-
esde el fracaso de la Campaña del zantes de la Indepen- so del páramo comenzó el 22 de junio. El
Centro, realizada entre diciembre de dencia. En agosto viento helado causó estragos en los soldados

Medalla a los vencedores de Boyacá. Fundición y soldadura.1819. Colección Museo Nacional de Colombia.
1817 y mayo de 1818, Simón Bolívar de 1818, Santander, patriotas, muchos de ellos durante la marcha,
entendió que para lograr la Independencia era acompañado de solo al igual que en las bestias de carga y en el
inútil dirigir sus esfuerzos hacia Caracas, pues la tres oficiales, partió de ganado para alimentar las tropas.
presencia de las tropas realistas era muy fuerte. la ciudad de Angostura
Era necesario un cambio de estrategia: ahora y en febrero de 1819 ya Antes de la confrontación final
los esfuerzos debían dirigirse hacia la toma de tenía un ejército armado y Después de pasar el páramo, el Ejército
Santafé, centro político del Virreinato, y liberar disciplinado. Libertador llegó a Socha y a los pocos
a la Nueva Granada. Así se lograría una deses- días se tomó la población de Tasco. Este
tabilización política y militar de los españoles, RUMBO A LA BATALLA avance victorioso se retrasó cuando el
que facilitaría su derrota y expulsión definitiva. La proximidad del invierno 11 de julio el ejército español impidió
Además, la Nueva Granada ofrecía otras ven- obligó a Bolívar a apresurar la toma de las poblaciones de Corrales
tajas estratégicas para la lucha en contra de los la marcha hacia Santafé. y Gámeza. A pesar del revés, Bolívar
españoles: había un gran descontento popular Dos opciones tácticas tenía volvió a reagrupar a las tropas en Tasco
en contra de ellos y existían más recursos para el Ejército Libertador en su y se dirigió hacia Duitama y Paipa con la
la alimentación de las tropas. empresa: atacar por Cúcuta o intención de atacar la retaguardia
Para el desarrollo de la nueva estrategia, Bo- penetrar por el centro atrave- A los vencedores del enemigo y tomarse la ciudad
lívar nombró a Francisco de Paula Santander sando la Cordillera Oriental. Los héroes de la Batalla de de Tunja.
subjefe del Estado Mayor General y le delegó la Los generales del Estado Mayor Boyacá fueron condecorados
con una medalla fundida en
Las tropas de la Tercera División
función de organizar las guerrillas de los Llanos se inclinaron por la segunda bronce y cobre. Española, comandadas por Barrei-
en la vanguardia del Ejército Libertador. opción. El 4 de junio de 1819, el ro, se dieron cuenta de la estrategia
Para Santander, los Llanos no le eran ajenos. grueso del Ejército inició el paso del río Arau- y el 25 de julio interceptaron el paso del
Desde 1816 se había refugiado en esas inhós- ca, límite natural entre Venezuela y la Nueva Ejército Libertador en el Pantano de Vargas,
pitas tierras. Allí había empezado a organizar la Granada. Los 200 metros de ancho del río en un valle estrecho de cinco kilómetros de
resistencia y los cuadros políticos de simpati- pleno invierno llanero hicieron que las tropas largo por uno y medio de ancho. La confron-
58
¡a las armas!
FLageLarse para evitar La muerte
Un método exitoso empleado por las tropas de retaguardia para reanimar a los emparamados fue la flagelación. Este
método mantenía el cuerpo despierto y la sangre circulando, lo que aseguraba una continua irrigación a los miembros
más afectados por las bajas temperaturas.

Pisba. Colección Museo del 20 de Julio.


Sin previo consejo de guerra, Santander ordenó el 11 de octubre de
1820 fusilar 38 oficiales españoles que habían sido detenidos en la
Batalla de Boyacá. Por haber actuado de la misma forma que los realistas,
la reputación del Hombre de las Letras quedó empañada para la Historia.

tación se inició en las comandantes de la vanguardia del


La Legión Británica
Bandera de la Gran Colombia del batallón húsares. 1824. Colección Museo

horas de la mañana. Al Ejército Libertador, recibieron la


caer la tarde las tropas siguiente orden: “Salgan inmedia- Desde 1817, antiguos oficiales del
comandadas por Bolívar tamente por el camino real y destruyan ejército británico, soldados rasos y aven-
y Santander estaban a a Barreiro en donde lo encuentren”. tureros se embarcaron en la travesía de
punto de ser vencidas. Bolívar sabía que si Barreiro llega- la Independencia hispanoamericana. Por
Como último recurso ba primero a Santafé la toma de iniciativa de Bolívar se firmaron contratos
Bolívar decidió enviar la ciudad iba a ser más difícil. La con mercenarios y se prepararon buques
Nacional de Colombia.

a los lanceros al mando persecución se inició poco antes que zarpaban del puerto de Liverpool.
de Juan José Rondón, de las 11 de la mañana. Hacia las 2 Se calcula que, hasta 1822, unos 6.000
diciéndole: “Coronel de la tarde, las tropas se encontra- voluntarios iniciaron su camino hacia
Rondón, salve usted la Húsares De La gran coLomBia
ron en el Puente de Boyacá, y así América, aunque 1.000 menos llegaron a
Medalla a los vencedores de Boyacá. Fundición y soldadura.1819. Colección Museo Nacional de Colombia.

patria”. De inmediato, La fuerza que triunfó en la Batalla de comenzaron las hostilidades. En las filas patriotas. El eje de esta fuerza fue la
14 lanceros montados Boyacá fue la base del Ejército que liberó a el campo de batalla, una avan- Legión Británica, al mando de los coroneles
en sus caballos rompie- Ecuador y a Perú de los españoles. zada patriota fue repelida por la James Rooke y Thomas Ferriar. Ellos y sus
ron el orden de las filas guardia española, obligándolos a hombres se distinguieron por su resistencia
de la infantería de Barreiro y evitaron la retroceder. La alegría española duró poco, pues física y su fidelidad al Libertador, incluso en
derrota del Ejército Libertador. Santander y sus tropas realizaron una avanzada medio de las penurias
Luego del triunfo, Bolívar, de manera inteligen- cuyo resultado fue la toma de los puntos altos y de la guerra y el duro
Daniel Florencio O'leary Burke. Federik Buck. Miniatura sobre marfil. 1817. Colección Museo Nacional de Colombia.

te, simuló iniciar un retroceso en dirección a estratégicos de la zona, que en últimas propor- paso por los Andes.
Sogamoso, para darle a entender a Barreiro que cionó una ventaja táctica al Ejército Libertador. Al día siguiente
sus tropas también estaban desgastadas y que En el campo de batalla, la rápida acción de de la Batalla de
no tenían la suficiente fortaleza para continuar los patriotas dislocó el cuerpo de la Tercera Di- Boyacá, Bolívar
la avanzada hacia Santafé. Efectivamente, el visión Española, que logró aislar la vanguardia los condecoró
general español, atrincherado en Tunja, cayó en realista de su retaguardia al interponerse en el con la Cruz de
la trampa y envió a sus tropas hacia el norte, en medio de las dos y cortar sus comunicaciones. los Libertadores.
dirección a Socorro. La derrota española era solo cuestión de tiem-
En la población de Toca, Bolívar dio po. Los constantes ataques realizados por las
media vuelta y emprendió su camino a tropas al mando de Santander en las siguientes
Tunja. Al no encontrarse el ejército español dos horas llevaron a feliz término la orden DanieL o’Leary
Como miembro de
en la ciudad, Bolívar la ocupó con facilidad. de Bolívar. Hacia las 4:30 de la tarde los la Legión Británica
La noticia sorprendió y devastó a Barreiro, españoles habían sido vencidos y el se desempeñó como
quien temeroso de una derrota se dirigió con camino a Santafé y a la Indepen- edecán de Bolívar.
sus tropas hacia Santafé por un camino que dencia de la Nueva Granada
no pasaba por Tunja. quedó definido a favor de los
El 7 de agosto, Santander y Anzoátegui, patriotas. 
59
Bicentenario 1760-1859

Bolívar, el Libertador La ambición de obtener la Independencia no solo de Venezuela,


sino de gran parte del continente americano, convirtió a
Simón Bolívar en el principal protagonista de la emancipación
neogranadina y, de paso, en uno de los padres fundadores de la
Archivo particular

naciente República colombiana. Tanto el éxito y prestigio político


y militar como los fracasos y desaciertos de este caraqueño
estuvieron ligados desde muy temprano a los neogranadinos, que
también luchaban por librar a su patria del yugo español.
Viajes a Europa
Charleston

Boston
Nueva York 1%d#01
Su origen
Londres
Washington Filadelfia #6.È06+%1 Hamburgo En el seno de una de las fami-
Portsmouth lias más ricas y prestantes de
París Milán Venezuela nació Simón Bolívar.
Bayona Venecia
Bilbao Ferrara
Florencia Roma
Muy niño sufrió la pérdida de su
Madrid padre y siete años después la de
Cuba Cádiz su madre. Esto significó que la
Ciudad Veracruz
crianza y educación estuvieran a
de México
cargo de sus parientes cercanos,
La Guaira
Trinidad
pertenecientes también a la élite
Caracas
caraqueña. Ellos lo enviaron a
Primer viaje 1799-1802 la temprana edad de 15 años a
Segundo viaje 1803- 1807
Tercer viaje 1810
Europa, a culminar sus estudios.

1%d#01
2#%Ë(+%1 Caminos de la independencia
Haití
Jamaica Curazao
El cosmopolita 1%
LA GUAJIRA

Isla Margarita
Entre los 15 y los 27 años, Bolívar Santa Marta
Carúpanu
hizo varios viajes a Europa, en donde MAR ATLÁNTICO Caracas
Cartagena Carabobo
conoció los últimos movimientos CARIBE
VENEZUELA Valencia Barcelona
Turbaco CESAR
Trujillo
filosóficos y culturales. Allí comenzó MAGDALENA
Mompox Guanera
Río Orinoco
a gestar sus ideas independentistas, Mérida Guayana
El Banco
que no eran para nada novedosas, SUCRE NORTE DE
SANTANDER
Ocaña
Barinas
pues figuras como Miranda y Nariño CÓRDOBA BOLÍVAR

Cúcuta
ya las habían planteado. Barrancabermeja San juan de Payara
Un segundo periodo de viajes ANTIOQUIA
Guasdualito
ARAUCA

de Bolívar es el comprendido entre


SANTANDER
CHOCÓ Llanos Venezolanos
1812, año en el que salió exiliado de Tunja
BOYACÁ PisbaCASANARE
1812-1815
1816-1818
Venezuela ante el fracaso de la Pri- MAR RISARALDA Honda
CALDAS Batalla de Boyacá
1821-1825
PACÍFICO Guaduas Pantano de Vargas
mera República, y 1819. Durante este Bogotá
CUNDINAMARCA
VICHADA
1826-1829
tiempo viajó a Nueva Granada en QUINDÍO
1830
VALLE DEL
Cali Purificación
donde hizo contacto con los patrio- CAUCA
TOLIMA
META

tas de la región, regresó a Venezuela HUILA


GUAINÍA
“Dichosísimo
Neiva
a formar una efímera Segunda Repú- Popayán
CAUCA

blica, y volvió a la Nueva Granada,


NARIÑO
GUAVIARE aquel que
de donde partió hacia Jamaica y Haití Pasto
corriendo por
para regresar a Venezuela y planear la entre los escollos
VAUPÉS
Quito CAQUETÁ

gesta libertadora.
PUTUMAYO

de la guerra, de
El tercer periodo de viajes es el Guayaquil
correspondiente a la Ruta Libertado- lo político y de
ra. En este, Bolívar recorrió casi todo AMAZONAS
las desgracias
Lima
el suroccidente de Suramérica. públicas, preserva
a La Paz Bolivia su honor intacto”.
60
¡a las armas!

Los amores de Bolívar Cronología


Bolívar solo tuvo una esposa: María Teresa 24 de julio de 1783: Nace en Caracas en el seno
del Toro y Alayza, a quien conoció en 1800, de una familia latifundista perteneciente a la élite
dos años antes de desposarse con ella. Al venezolana.
poco tiempo de casados, en 1803, Teresa
murió y Bolívar juró no volver a casarse. 26 de mayo de 1802: Contrae matrimonio con
Desde ese momento empezó a tener mu- doña María Teresa Rodríguez del Toro.
chos amores, buena parte de ellos prohibidos.
Fueron tantos que el itinerario de sus viajes o 15 de agosto de 1805: En Roma, Bolívar jura
de sus campañas militares se puede recons- liberar a América de España.
truir a partir de las amantes que tuvo en cada
uno de los lugares que visitó, tal vez en busca 5 de diciembre de 1810: Regresa de Inglaterra
del afecto que perdió desde niño. luego de un corto periplo diplomático para conseguir
Dentro de estos amoríos hay que destacar a el apoyo inglés a la independencia venezolana.
Manuela Sáenz, una quiteña que acompañó a
Bolívar desde 1822 hasta sus últimos días. Por 15 de diciembre de 1812: Luego de la caída de
haberle salvado la vida a él en los sucesos de la la primera República venezolana, Bolívar escribe el
conspiración septembrina, fue llamada la ‘Li- llamado Manifiesto de Cartagena.
bertadora del Libertador’. Museo Nacional de Colombia

28 de febrero de 1813: Derrota a tropas realistas


en Cúcuta, dando inicio a la Campaña Admirable que
termina exitosamente con la toma de Caracas en
agosto.

Algunas ideas políticas Septiembre de 1814: Se convierte en director


La experiencia inicial de Bolívar en los primeros de los ejércitos de las Provincias Unidas tanto para
años de la guerra de Independencia en Venezuela, hacerles frente a los realistas como para luchar en
cuando los pardos arrasaron con el notablato contra de la República de Cundinamarca.
blanco caraqueño, se convirtió en causal del
Óleo sobre tela, Constancio Franco Vargas. Museo Nacional de Colombia.

desencanto frente al liberalismo ortodoxo, origen 10 de diciembre de 1814: Toma Santafé y obliga
de ‘las repúblicas aéreas’, crítica que ya aparece en a la ciudad a aceptar la autoridad de las Provincias
la Carta de Jamaica (1815) y luego en el Congreso Unidas de la Nueva Granda.
de Angostura (1819), cuando insistió en que la
ignorancia de las gentes las hace presas fáciles de 6 de septiembre de 1815: Escribe la legendaria
los manipuladores. Carta de Jamaica.
El pesimismo político de Bolívar, derivado de
su experiencia militar en Venezuela, lo hacía 23 de marzo de 1816: Desde Haití da inicio a la
desconfiar del camino de la denominada Expedición de Los Callos, otro intento
democracia representativa, por liberar a Venezuela del poder español.
pues temía que la apelación
al pueblo produjera el caos 7 de agosto de 1819: Bolívar y su ejército triunfan
social y racial, el gobierno en la Batalla de Boyacá.
de la ‘pardocracia’, es
decir, el dominio político 24 de julio de 1821: Derrota a las tropas españolas
de los negros y mulatos. en la Batalla de Carabobo, se sella así la independen-
Bolívar consideraba que la cia de Venezuela.
influencia de la civilización
producía indigestión en los 9 de diciembre de 1824: Bolívar triunfa en la
espíritus, sin suficiente fuerza Batalla de Ayacucho.
“para masticar el alimento nutritivo
de la libertad”. 12de agosto de 1825: Nombrado Presidente de
En el pensamiento de Bolívar Bolivia.
se reflejaba el temor constante al
desorden y la anarquía social, que lo 27 de agosto de 1828: Se convierte en dictador
llevó a proponer, en la Constitución de Colombia.
Boliviana, la presidencia heredita-
ria, reflejo del temor a las elecciones. 25 de septiembre de 1828: Sale ileso de un
Bolívar propuso un medio seguro de intento de asesinato. Años después el hecho se
sucesión, consistente en que el presidente denominará la Conspiración Septembrina.
nombraba al vicepresidente como jefe de
gobierno y sucesor, con lo cual “se evitan 20 de enero de 1830: Simón Bolívar presenta su
las elecciones, que producen gran azote de las renuncia a la Presidencia de Colombia.
repúblicas, la anarquía, que es el lujo de la
tiranía y el peligro más inmediato y más 17 de diciembre de 1830: Muere en Santa Marta
terrible de los gobiernos populares”. a los 47 años de edad.

61
Bicentenario 1760-1859

Santander, el padre
de Colombia
Muso Nacional de Colombia.

Maltratado y tergiversado por la Historia, Francisco de Paula Santander fue el


dinamizador de la guerra y el constructor de la República. En los Llanos formó
el Ejército Libertador, diseñó la logística de la guerra, siempre estuvo en la
avanzada militar y fue el héroe de la Batalla de Boyacá. En el poder, impuso el
orden de las leyes y la civilidad por encima de las armas. Trazó el camino de la
modernidad política en Colombia y las bases de la educación pública.
De subteniente a general
Era tan solo un estudiante de 18 años cuando
presenció los hechos del 20 de julio de 1810. De
inmediato fue seducido por la revolución criolla,
tanto que dejó sus estudios de jurisprudencia,
Colegio de San Bartolome, Bogotá Colombia.

que estaba a punto de terminar, y se enlistó en


los nacientes ejércitos patriotas, sin saber que se
convertiría en una pieza fundamental no solo del
triunfo neogranadino sobre los españoles, sino de
la conformación y génesis del Estado colombiano.
Entre 1810 y 1819, Santander se destacó como
Sus orígenes un hábil militar.
Santander provenía de una familia que formaba En tan solo nueve años logró el rango de El alejamiento
parte de la élite de una provincia pobre y aislada: la
Villa del Rosario Cúcuta. Allí poseían un pequeño
general. Ya en tiempos de paz, sus habilidades
intelectuales lo hicieron merecedor de la Vicepre-
de Bolívar
cultivo de cacao al cuidado de un modesto número sidencia de la recién creada Colombia. Desde este Tras lograr la independencia
de esclavos. A los 13 años, fue enviado a Santafé momento hasta su muerte en 1840, Santander se de la Nueva Granada, Bolîvar fue
a estudiar abogacía en el Colegio Mayor de San dedicó a organizar administrativa y jurídicamente nombrado presidente de Colombia y
Bartolomé gracias a una beca. la República. Santander, vicepresidente. En vista de
que El Libertador siguió al comando
del Ejército hacia el sur, Santander
asumió como presidente encargado
durante 1821 y 1827. En esos años
se entregó a la misión de construir
Óleo sobre tela, Francisco de Paula Álvarez Vargas. Museo Nacional de Colombia.

las bases jurídicas de la nueva Re-


pública. Las concepciones sobre la
conformación y manejo del Estado,
y el ejercicio del poder, terminaron
por crear un distanciamiento entre
Santander y Bolívar.
Aunque nunca se comprobó
la participacion de Santan-
der en la conspiración
septembrina de 1828,
fue declarado culpable y
sentenciado a pena de
El organizador de la victoria Los escándalos de Santander muerte. Bolívar con-
En octubre de 1810, Santander ingresó al Batallón de Santander es un hombre que genera amores mutó a regañadientes
Infantería de Guardias Nacionales con el grado se subte- y odios. Sus defensores lo caracterizan, en la sentencia de muerte
niente-abanderado. En los tiempos de la Primera Repú- contraposición de Bolívar, de civilista y liberal; por el exilio.
blica, hizo parte del ejército federalista de las Provincias en cambio, sus detractores sacan a relucir
Unidas de la Nueva Granada. Luego de la reconquista episodios oscuros de su vida, por ejemplo: el
“En América, solo
Óleo sobre tela. Luis García Hevia. Museo Nacional de Colombia.

de Morillo, Santander huyó hacia los llanos del Casanare, asesinato de 38 prisioneros de la Batalla de
donde cosechó su gloria militar. Entre diciembre de 1818 Boyacá sin un juicio justo y aun en contra de los miserables
y febrero de 1819 conformó, por orden de Bolívar, un las órdenes de Bolívar, los supuestos actos pueden alegrarse
ejército regular disciplinado y con unidad de mando de de corrupción relacionados con el préstamo
unos 2.000 hombres, que en los meses siguientes sería el otorgado por los ingleses en 1824, y la autoría por la muerte de
gran protagonista de la Ruta Libertadora. intelectual del intento de asesinato de Bolívar. Bolívar”.


¡a las armas!

Óleo sobre tela, José María Espinosa Prieto. Museo Nacional de Colombia.
El Estadista
Santander se convirtió en el primer
Presidente constitucional de la República
de la Nueva Granada. Su principal reto
durante su mandato (1833-1837) fue
construir los pilares de la nueva Repúbli- Cronología
ca. Intentó fortalecer la rama legislativa y
ejecutiva. En el ámbito económico inició 2 de abril de 1792: Nace en Villa del Rosario de
el lento proceso de desmonte del sistema Cúcuta.
económico y fiscal colonial. Pero sin duda,
fue en el campo de la educación en donde 1805: Viaja a Santafé para iniciar sus estudios en el
Santander obtuvo mayores logros. Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé.

26 de octubre de 1810: Inicia su carrera militar al


‘‘Colombianos, las armas os ingresar al Batallón de Infantería de Guardias Nacio-
han dado la independencia, las nales con el grado de subteniente.
leyes os darán la libertad”.
16 de julio de 1816: Es nombrado jefe militar de
los ejércitos de Casanare.
Museo de la independecia-Casa del florero.

12 de agosto de 1818: Es nombrado por Bolívar


jefe de brigada del Ejército Libertador.

1 de septiembre de 1819: Es designado vicepresi-


dente de las Provincias Libres de Nueva Granada.

11 de octubre de 1819: Santander ordena la


ejecución de 38 oficiales realistas.

30 de agosto de 1821: Es elegido por el Congreso


Archivo particular. de Cúcuta vicepresidente de la Gran Colombia.
El exilio 1828: Debido a los sucesos de la Conspiración Sept-
En 1828 Santander partió exiliado embrina, Santander es sentenciado a muerte, pero su
rumbo a Europa. Allí conoció Francia, pena es conmutada por el destierro.
Italia, Alemania Suiza e Inglaterra,
en donde se acercó aún más a 7 de octubre de 1832: Regresa del destierro y
los idearios liberales que había es nombrado Presidente provisional de la naciente
aprendido en sus años de República de la Nueva Granada.
estudiante. Luego se trasladó
a Estados Unidos. En 1832 1 de abril de 1833: Asume en propiedad y por un
recibió las noticias de la periodo de cuatro años la Presidencia de la República
disolución de Colombia y la de la Nueva Granada.
muerte del Libertador. Una
vez promulgada la consti- 20 de diciembre de 1836: Nace su primer hijo
tución de la República de la varón de su matrimonio con doña Sixta Pontón.
Nueva Granada, regresó a Co-
lombia y fue elegido Presidente. 6 de mayo de 1840: Muere a los 48 años de edad.

“La espada de
los libertadores La Muerte
de
tiene que Santander
estar, de ahora El general murió
rodeado de sus
en adelante, más cercanos
sometida a colaboradores,
en Bogotá.
las leyes de la
República”

Luis García Hevia. La muerte de Santander, 1841. Museo Nacional de Colombia.



Bicentenario 1760-1859

Las batallas de la
Carabobo
24 de junio de 1821 (Venezuela)
En la batalla de Carabobo, el ejército patriota co-
mandado por Simón Bolívar obtuvo la victoria sobre
los realistas de Miguel de la Torre, quienes viéndose

Independencia
vencidos emprendieron la retirada. Con esta batalla,
Bolívar sintió asegurada la independencia de Venezue-
la y decidió iniciar lo que se llamó la Campaña del Sur.
Seis mil patriotas combatieron contra 5.000 realistas.
SIMóN bOLíVAr

Museo Nacional de Colombia.


La brillante estrategia diseñada
por el Libertador, permitió
derrotar al ejército español en
menos de una hora.
Centro de Estudios Históricos del Ejército.

ANTONIO bArAyA
El triunfo de Baraya sobre
el gobernador de Pasto
lo convirtió en uno de los
militares más importantes
durante la Primera República.

Bajo Palacé
28 de marzo de 1811
En provincia de Popayán.
El ejército patriota al mando del coronel
Antonio Baraya se enfrentó, venció a las
tropas del gobernador de la provincia de
Pasto, el español Miguel Tacón, y logró la
liberación de Popayán. Mil cien patriotas
combatieron a 2.500 realistas.
Museo Nacional de Colombia.

ANTONIO JOSé DE SucrE


A pesar de haber perdido en
meses anteriores una batalla con los
españoles, Sucre logró recomponer
su ejército y obtener un difícil triunfo
sobre sus enemigos.

Pichincha
24 de mayo de 1822 (Ecuador)
Tratando de llegar a Quito sin tener un en-
cuentro frontal con las tropas realistas, Sucre
decidió escalar el volcán Pichincha pero el 24
de mayo fue atacado por sorpresa por los rea-
listas, y comenzó la batalla. La mayor parte del
tiempo los realistas tuvieron la iniciativa hasta
que el ataque del batallón inglés Albión les dio
la victoria a los patriotas. Al día siguiente el
realista Aymerich capituló y la ciudad de Quito
fue liberada del dominio español. Tres mil cien Junín
patriotas combatieron contra 3.000 realistas. 6 de agosto de 1824 (Perú)
Alrededor del lago de Junín en el Perú,
Simón Bolívar al mando del Ejército Unido,
Ayacucho se enfrentó a los realistas comandados por
Museo Nacional de Colombia.

9 de diciembre de 1824 (Perú) José de Canterac. El encuentro comenzó


Es considerada como la batalla definitiva para la independencia cuando la caballería patriota persiguió y
del Perú y en general de América del Sur, pues significó la derro- dio alcance al ejército realista que intentaba
ta del contingente militar español más grande que aún quedaba huir para evitar el enfrentamiento. Ante la
en pie en América. persecución, los realistas decidieron atacar.
JOSé MAríA córDObA Durante la batalla fue herido y apresado el virrey del Perú, José de En un fuerte combate, que duró menos de
En momentos anteriores a la la Serna, lo que llevó a José de Canterac, comandante de los ejércitos una hora, ambas partes tuvieron conside-
batalla, Córdoba pronunció realistas, a firmar el mismo día una capitulación en la que renunciaba rables pérdidas pero al final los patriotas
su famosa frase: “¡División!
¡Armas a discreción, de a la permanencia del ejército del Rey en la zona del Callao, cerca de obtuvieron la victoria. Novecientos patriotas
frente, paso de vencedores!”. Lima. Seis mil patriotas se enfrentaron contra 9.300 realistas. combatieron contra 1.200 realistas.
64
¡a las armas!

Museo Nacional de Colombia.


BAtALLA DE BOyACá

FRANCISCO DE PAULA SANtANDER


Otras batallas
Museo Nacional de Colombia.

 organizar el Ejército Libertador


Por
y por conducir de manera exitosa el
enfrentamiento con los españoles en la
La lucha por la Independencia fue larga y ardua.
Batalla de Boyacá, Santander se convirtió Entre 1810 y 1825 se produjeron más de un centenar
en uno de los principales héroes de la de batallas que diezmaron a la población y arrasaron
Independencia de la Nueva Granada. con casi todo el aparato productivo de las colonias
españolas.
Puente de Boyacá
7 de agosto de 1819 Batallas contra realistas
Es conocida como la batalla decisiva en la campaña libertadora de la en la Primera rePúBlica
Nueva Granada. El ejército patriota estaba comandado por Simón en el norte
Bolívar y tenía como jefes de división a los generales Francisco de Paula 23 de diciembre 1812: Tenerife
Santander, José Antonio Anzoátegui y Carlos Soublette. Por su parte, 27 de diciembre 1812: Mompox
los realistas tenían al mando a José María Barreiro apoyado por el jefe 12 de enero de 1813: Ocaña
del estado mayor Sebastián Díaz y el coronel Francisco Jiménez. 28 de febrero de 1813: Cúcuta
Viniendo de la ciudad de Tunja, hacia las 10 de la mañana, Simón Bo- 30 de septiembre de 1813:
lívar decidió cortar el paso de los realistas en el puente del río Teatinos, Bárbula (Venezuela)
lugar que debía ser atravesado por los hombres de Barreiro en horas 28 de febrero - 25 de marzo de 1814:
de la tarde. Un poco después del mediodía los patriotas atacaron a los San Mateo (Venezuela)
realistas y lograron dividirlos en dos grupos que no pudieron unirse en el sur
y fueron vencidos. Hacia las 4 de la tarde, Barreiro se rindió. Dos mil 30 de diciembre de 1813: Alto Palacé
patriotas se enfrentaron contra 3.000 realistas. 28 de abril de 1814: Juanambú
9 de mayo de 1814: Tacines
10 de mayo de 1814: Los Ejidos de Pasto
30 de junio de 1816: La Cuchilla de El Tambo

entre centralistas y federalistas


2 de diciembre de 1812: Ventaquemada
Museo Nacional de Colombia.

9 de enero de 1813: San Victorino


10-12 de diciembre de 1814: Santafé

otras Batallas de la ruta liBertadora


25 de julio de 1819: Pantano de Vargas
24 de julio de 1823: Maracaibo
9 de abril de 1822: Bomboná (Ecuador)
3 de abril de 1825: Tumusla (Bolivia)

BAtALLA DE BOyACá 65
Bicentenario 1760-1859

Cerrando heridas
La disolución de la Gran Colombia, unido a las secuelas de la Guerra
de Independencia, dejaron a la naciente República de la Nueva
Granada en dificultades para modernizar al país y cumplir los sueños
prometidos en la emancipación.

T ranscurridos algunos años desde la In-


dependencia, los problemas derivados
de este proceso marcaron el ritmo de
las primeras décadas de la República. Venezuela
Durante los últimos años de la Gran
Colombia, los generales Bolívar y Santander
protagonizaron una fuerte disputa, cuyos
orígenes se encontraban más allá de las dife-
y Ecuador se separaron y se unificaron en torno rencias en las personalidades de estos padres
a gobiernos militares. El poder de las nacientes fundadores. Mientras que históricamente Ve-
repúblicas quedó en manos de quienes coman- nezuela mantuvo una fuerte vinculación con
daron la expulsión de las tropas del Imperio los mercados internacionales y la plantación
español y sobre esta nueva generación recayó la ocupó un puesto central en su economía, la
responsabilidad de la formación de un Estado. Nueva Granada se organizó a partir de sus
Los sueños de 1819 resultaron difíciles a espacios andinos interiores y una economía
la hora de convertirlos en realidad. Todos los marcada por sus mercados internos y la
deseos de progreso económico tuvieron que producción de oro. Así mismo, mientras que
aplazarse, al tiempo que el legado colonial era en el país vecino la política republicana se or-
duro de borrar. Por una parte, la crisis econó- ganizó alrededor de la fuerza de los caudillos
mica y social que dejaron los largos años de las que participaron en la guerra de liberación,
Archivo particular.

independencias fue muy fuerte. Por otra, las en la Nueva Granada las clientelas políticas
inversiones extranjeras no fueron inmediatas, la urbanas se constituyeron en la base política.
exportación de productos se vio afectada por la Desde el comienzo de la República, una de
José María obando crisis en la que se encontraban los mercados eu- las principales disputas políticas tuvo que ver
Protagonista importante de los ejércitos independentis-
tas del sur, la vida de Obando durante el periodo de la
ropeos, y el Viejo Continente estaba dominado
República fue contradictoria. De ser realista se pasó a las por gobiernos monárquicos que rechazaban a
filas patriotas. Durante la Gran Colombia fue uno de los las nuevas repúblicas.
acérrimos opositores a Bolívar y, una vez disuelta, fue el Mientras que la naciente República tuvo
protagonista de la Guerra de los Supremos.
que aplazar el progreso, la modernidad
política entró de lleno con la aplicación
La guerra de Los del sufragio, la representación política,
supremos la transferencia de la legitimidad
al pueblo, la organización del
La decisión de suprimir los conventos Estado en los tres poderes. En
menores en Pasto llevada a cabo por el fin, mucha modernidad y poca
gobierno del liberal moderado José Ignacio modernización.
Márquez, fue el detonante de la primera Sucesos como el intento
guerra civil de la República de la Nueva de golpe de Estado contra
Granada. En el momento de aplicar la Simón Bolívar del 25 de
norma la gente de Pasto se sublevó ya septiembre de 1828 y el con-
que consideraban que querían destruir la fuso asesinato del mariscal
religión católica. En respuesta, Márquez Antonio José de Sucre el 4
envió al general Pedro Alcántara Herrán, de junio de 1830 se consti-
quien sometió fácilmente a la ciudad y tuyeron en muestras claras
llevó a cabo la medida de eliminación de que el orden político no
de Conventos. Pero en 1840 José María se podía basar en la fuerza y
Obando se rebeló y se proclamó “Supremo lógica del Ejército Libertador.
director de la guerra en Pasto, general en Hasta la Batalla de Ayacu-
jefe del ejército restaurador y protector de cho, en diciembre de 1824, el
la religión del Crucificado”. El levantamiento objetivo común de la expulsión
fue aprovechado por opositores al gobierno definitiva de los españoles mantuvo
para también rebelarse extendiéndose así la la unidad de la Gran Colombia. Pero
guerra a todo el país. Después de muchas una vez el objetivo fue cumplido, las
dificultades, el ejército del gobierno logró diferencias entre Venezuela, la Nueva
derrotar a todos los rebeldes, que se deno- Granada y Ecuador empezaron a ser muy
minaban “Supremos comandantes”, 1842. profundas. El apetito de los caudillos por con-
Los primeros símbolos
trolar el estado republicano hicieron imposible El primer escudo de la Gran Colombia representaba los
sostener la unidad. ideales de libertad que tenían los próceres de la Patria.

66
¡a las armas!

Desastres De la InDepenDencIa
Con la Independencia la producción de oro, la principal fuente de
ingresos del gobierno, quedó en crisis. Solo desde mediados del
siglo XIX la actividad se recuperó.

Lavadoras de oro, río Guadalupe: Medellín Henry Price 1852. Colección de la Biblioteca Nacional de Colombia.
con la separación entre la Iglesia y el Estado, una político y administrativo. Y que esta resultara
Población de la
disputa fundamental sobre la concepción del aislada del mundo exterior. nueva Granada
poder, el Estado y la legitimidad política. Si se Como casi no había vías que permitieran 1835 1843 1851
aceptaba que el poder viene de Dios, como en la transportar eficientemente las mercancías,
Colonia, el puesto de la Iglesia debía ser prepon-
prepon no surgió un mercado nacional. En cambio, Antioquia 158 190 243
derante, pero si se aceptaba la propuesta liberal surgieron circuitos comerciales aislados en Cauca 210 289 324
del origen popular de la legitimidad, inevitable-
inevitable las provincias, alrededor de los centros de
Cundinamarca 256 279 317
mente había que separar al Estado de la Iglesia. poder. Esto fragmentó los poderes políticos y
Curiosamente fue la Nueva Granada, durante frenó la aparición de caudillos regionales que Boyacá 289 332 380
el gobierno liberal de Santander (1832-1837), el se tomaran el poder nacional, como en otros Santander 262 306 360
primer país en la América hispana en establecer países. Por lo mismo terminó favoreciendo a
relaciones diplomáticas con el Vaticano. los futuros partidos políticos. Tolima 157 183 208
La educación es otro campo de batalla de Las semejanzas entre una provincia y otra Bolívar 178 192 206
las ideas políticas en torno a si esta debe ser eran muy pocas. Pasto y Popayán habían Magdalena 61 62 68
laica o debe estar bajo el control de la Iglesia servido años atrás como punta de lanza para la
católica. Para los liberales de pensamiento invasión española, pero luego de la disolución Panamá 115 119 138
era claro que el sistema educativo es una de la Gran Colombia y durante las décadas Totales 1.686 1.932 2.244
estrategia para la ampliación del pueblo posteriores, los rumores de su intención de Cifras en miles
político, en razón a que la Constitu- separarse y anexarse a Ecuador eran vistos con
ción de 1832 exigía a las personas ser preocupación desde Bogotá.
letradas para acceder a la ciudadanía. Algo similar sucedió en Panamá, cuyo vínculo
Precisamente la enseñanza de la obra era muy débil con el gobierno central. Claro que
La rue principale de Colon avan l’incendie. Le canal de Panama : l’Isthme américain; explorations; Comparaison des tracés etudies

de Jeremy Bentham, introducida en la los ánimos separatistas también eran animados


Escudo de Colombia 1820.

instrucción pública por el general San- por el creciente flujo de extranjeros, sobre todo
tander, fue uno de los primeros motivos colonos norteamericanos y europeos, que toma-
de debate político sobre el asunto de la ban la ruta de Panamá para llegar a la costa este
educación. En efecto los más conser- de Estados Unidos tras la riqueza de las minas
vadores, que manifestaban su apego a la de oro de California.
négociations (1886). Sala de Libros Raros y Manuscritos, Biblioteca Luis Ángel Arango.

autoridad eclesiástica, vieron en los postu- La población total del país se aproximaba a
lados de Bentham un enemigo de la moral los dos millones de personas, de los cuales cerca
pública y la religión católica. del 90 por ciento vivía en áreas rurales y el 10
Pero no solo las diferencias ideológicas por ciento correspondía a funcionarios estatales,
generaban conflictos. La geografía también con-con artesanos, comerciantes y personas que habita-
tribuyó a dificultar la construcción de un Estado ban en las pequeñas ciudades y villas. Ese 90 por
unitario. La República de la Nueva Granada era ciento se dedicaba a labores variadas como la
un país en el que no solo la discriminación étni-
étni agricultura, la ganadería, la pesca y la extracción
ca separaba a la gente, sino también la precaria de oro, que seguía siendo el principal producto
conexión entre los centros urbanos y las provin-
provin de exportación colombiano. A mediados del
cias. Esto hizo que la mayor parte del territorio siglo XIX, la Nueva Granada era un país rural,
se encontrara desconectado de Bogotá, centro aunque el poder residiera en las ciudades. 
67
Bicentenario 1760-1859

Con el sudor
de la tierra
Los incipientes cambios promovidos a
finales del siglo XVIII para modernizar
la agricultura fueron frenados por las
guerras de Independencia.

E n los altiplanos del nuevo Reino los


españoles encontraron las condiciones
propicias para desarrollar una agricul-
tura similar a la europea, con la que nació el
parte del imperio.
Eso llevó a los
Borbones a intro-
ducir reformas para
imperio del pan y la carne, y un menosprecio superar el atraso
por la papa y otros tubérculos. de sus posesiones devolverle mayor prosperidad a la agricultura,
Para recrear la dieta europea, los españoles de ultramar, algunas de las cuales alcanzaron a que se consideraba como una actividad fun-
implantaron transformaciones definitivas en tener consecuencias en la costa caribe. A pesar damental para la joven república, el gobierno
la jornada de trabajo y cambiaron el uso de la de las ventajas comparativas de la costa, en 1793 proclamó leyes que eximían de impuestos a
tierra, en especial para el pastoreo de ganado. solamente el 12 por ciento de las exportaciones los agricultores y les hacían préstamos con
Como había extensiones enormes disponibles eran agropecuarias. plazos de hasta 15 años. Sin embargo, muchos
y los nativos sometidos proveían una mano de Debido a la pobreza tecnológica, Pedro proyectos quedaron inconclusos por la espe-
obra virtualmente gratis e ilimitada, los coloni- Fermín de Vargas, un ilustrado criollo miembro cialización de los cultivos en las diferentes zo-
zadores no se vieron obligados a tecnificar sus de la Expedición Botánica, observaba en 1790: nas climáticas, lo que evitó que grandes exten-
procedimientos de cultivo. “Todo se halla atrasado y el estado actual del
Así, por ejemplo, escasamente aplicaron la Reino dista poco del que hallaron los conquista-
tracción animal y solamente usaron algunos dores en sus primeras invasiones. Una inmensa
bueyes para arar la tierra en los altiplanos de extensión del territorio desierta, sin cultivo y
Pasto, Popayán, Santafé y Tunja, es decir, en cubierta de bosques espesísimos… presenta en
zonas cercanas a las grandes ciudades, donde se las mismas costas la imagen del descuido, de la
hallaban los mercados ignorancia y de la ociosidad
más densos. En los A DIFERENCIA de otras más reprensible”.
altiplanos se cultivaba haciendas del territorio La Independencia: como
el trigo y en algunas plaga de langostas
haciendas estaban los
neogranadino, las de Cali La administración hacia
molinos. La harina se utilizaban en su mayoría mano finales de la Colonia
vendía en buena parte de obra esclava. hacía esfuerzos por
del Virreinato, hasta modernizar la agri-
que el contrabando puso este cultivo en crisis en cultura, pero eso terminó de manera
el siglo XVIII. dramática con la guerra de Indepen-
Cuando se popularizó la práctica indígena dencia. En la Geografía escrita por
de fumar tabaco, los españoles promovieron Montenegro en 1820 se describía así
su siembra por todo el Reino, lo que permitió la actividad en la provincia de Carta-
que florecieran muchas poblaciones. Esto gena: “Sus principales producciones son
duró hasta que en 1764 el virrey Messía de la excelentes cacao, algodón, añil, yuca, y
Zerda creó un monopolio concentrado en los en Mompox buen tabaco; el algodón de
territorios que hoy son los Santanderes y el Cartagena ha formado siempre un ramo
departamento de Bolívar. Esto significó la ruina importante de exportación; pero han
de miles de personas. decaído mucho por consecuencia
En la Nueva Granada se cultivaba maíz, de la guerra…”. Los cálculos que
papa, otros tubérculos, cacao y caña de azúcar se han hecho sobre el valor de la
para producir mieles. El algodón, en la costa, producción agraria, con base en el
se daba casi de manera silvestre, al igual que los impuesto del diezmo, muestran el
palos de tinte de Brasil y morito. Los olivos de efecto negativo que provocó la
Villa de Leyva, que producen aceitunas de muy guerra de Independencia, pues de
buen gusto aunque pequeñas, no se volvieron a un recaudo de 3.700.000 pesos en
sembrar desde la Conquista. 1801 cayó a 1.300.000 en 1841.
La escasa renovación y la nula tecnificación La guerra dejó la economía en
de la agricultura hicieron que a finales del siglo ruinas, a las ciudades destruidas y
XVIII esa actividad entrara en crisis en gran a los habitantes diezmados. Para

68
tiempos de cambio

IMPUESTOS DE EXPORTACIÓN
PRODUCTO 1821 1824 1826
Café Libre 6% Libre
Azúcar Libre 4% 4%
Cueros 10% 10% 10%

Campesino de tierra caliente llevando frutas al mercado. Acuarela. J.M. Groot.


Cacao 10% 15% 10%
Añil 10% 5% 5%
Algodón Libre Libre Libre
Arroz 5% Libre Libre
Maíz 5% Libre Libre
Quina 5% 4% Libre
Mulas $15* $20* $20*
Caballos $15* $16* $16*
Ganado $12 1/2 $12 1/2 $12 1/2
siones de tierra se explotaran con un solo fin Camino al merCado
e imposibilitó la exportación de los productos El abasto de las ciudades se realizaba
desde haciendas y estancias cercanas
agrícolas debido al mal estado de los caminos a ellas. Solamente productos como el
y a la inestable administración política.Tiempo trigo, melazas, cacao, tabaco y algunas
después, el 13 de octubre de 1821, el gobierno manufacturas soportaban intercambios de
a sitios distantes.
expidió la ley de enajenación de baldíos. Esta ¿Quién trabaja
ley representaba una extensión de las leyes de la tierra?
agricultura, pero también significaba que el Es-
Es VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
tado vendería las tierras con el fin de financi-
financi (1761–1850) los indios no gustan del trabajo,
arse, de fomentar la exportación y de estimular AÑO AGRÍCOLA VALOR PRODUCIDO los mulatos, zambos y negros libres
la inmigración de europeos. Sin embargo, no (Millones) viven con facilidad por la fertilidad
consiguió que se dieran estos efectos. Una vez asombrosa de la tierra que con muy
1761-1765 1.790.000
más, las políticas de promover una poco trabajo les da el sustente.
nación próspera basada en la 1781 1.700.000 El mar, los ríos y los campos le
agricultura se quedaron 1790-1794 2.420.000 ofrecen de balde los alimentos;
en buenas inten- el plátano una vez se siembra es
ciones.  1801-1805 3.700.000 perpetuo. Como casi no se visten
1830-1835 3.120.000 y como no tienen necesidades no
necesitan trabajar. Los blancos no
1836-1840 2.190.000 resisten el clima y además miran
1841-1845 1.300.000 el trabajo de los campos destinado
únicamente para la gente inferior.
1846-1850 2.590.000
Solo los negros sirven.
*Tomado de: Galindo, Aníbal. Historia económica de la Hacienda
Nacional. Citado por Zambrano Pantoja, Fabio. 1982. Aspectos
Apartes de la Relación del estado de las
de la agricultura colombiana a comienzos del siglo XIX. Anuario
colombiano de historia social y de la cultura. Volumen 10. provincias de Santa Marta y Rioacha de
Antonio Narváez de la Torre, 1778.
Tipo blanco e indio mestizo. Carmelo Fernández, Tunja. 1850. Biblioteca Nacional.

un día de merCado
En el día de mercado se daba
la competencia de hacendados
y pequeños productores que
abastecían los centros urbanos.
Algunos productos eran
comercializados en las pulperías,
como eran llamadas las tiendas.

Vendedora de papas, Bogotá. Ramón Torres Méndez. Litografía A. Delarue, París.

69
Bicentenario 1760-1859

Campesinos viajando en la Sabana de Bogotá.́ Auguste Lemoyne. 1835. Colección Museo


Nacional de Colombia.
La atracción
de las haciendas
Los hacendados de la Nueva Granada, al
contrario de otras colonias, no fueron tan
poderosos y tuvieron que disputarse los mercados
con campesinos libres.

L a historia agraria durante el periodo


de la Colonia estuvo conformada por
dos elementos que marcaron no solo el
destino de la agricultura en ese periodo sino el
de Venezuela o Cuba, producían azúcar, cacao,
café o añil para enviar a la metrópoli.
La plantación, una unidad productiva intensi-
va en capital, fuerza de trabajo y orientada a los
para crecer como en otros Virreinatos fueron
la geografía fragmentada, las dificultades de
comunicación y la riqueza ambiental de cada
provincia, que permitió cultivar localmente
de la historia del país. mercados externos, tampoco estuvo presente en los productos necesarios para satisfacer las
Por una parte, los españoles impusieron en la Nueva Granada. Esto porque su zona Caribe, necesidades de esa población. Fue así como las
los nuevos territorios la dieta alimenticia euro- la más propicia para desarrollar este modelo, no haciendas quedaron limitadas a abastecer a las
pea, basada en cereales, carnes y azúcar. Para contó con ninguno de esos elementos y además poblaciones cercanas, en donde competían con
obtener estos productos la Corona impuso los capitales estaban orientados a explotar el los productos de las pequeñas propiedades.
el modelo de grandes unidades productivas, oro, y no la incierta producción agraria. Si bien las haciendas de ganado dominaron
que en un principio fueron las encomiendas Las otras barreras que tuvieron las haciendas en los valles del Cauca y Neiva, en las provincias
y posteriormente las haciendas. Este modelo
coexistió con los cultivos de los indígenas, que
cosechaban principalmente maíz, papa y otros
tubérculos.
Si bien las mejores tierras de la Nueva
Granada fueron acaparadas por las haciendas,
estas no terminaron por controlar la oferta de
alimentos en el Virreinato. A la postre, tuvo que
competir con la que se originaba en los resguar-
dos y pequeñas propiedades. Por ejemplo, en
Tunja y en las provincias de Santafé, Popayán y
Antioquia los hacendados terminaron por per-
mitir que peones, aparceros, concertados y ar-
rendatarios explotaran parte de sus tierras para
poder subsistir. A diferencia de lo que pasó en
Cuba, México o Perú, entre otros países, donde
las haciendas controlaban la oferta de alimentos
y la mano de obra, en la Nueva Granada eran
varios los actores que abastecían a las ciudades y
controlaban la mano de obra.
En últimas, las haciendas en la Nueva
Granada terminaron por ser, comparativamente
con las de Hispanoamérica, pequeñas y medi-
anas unidades productivas. Y a diferencia de las
de otros Virreinatos, destinaba su producción al
mercado interno, mientras que otras, como las
Un propietario de una casa de campo en las cercanias de Bogotá se prepara para montar a caballo. José Manuel Groot.

70 1835. Colección Museo Nacional de Colombia.


tiempos de cambio

Una arqUitectUra
para el campo

Una finca en tierra caliente. Diseño de É. Bayard. Charles Saffray, Voyage à la Nouvelle - Grenade. En: Le Tour de monde. Paris, Librería Hachette, 1869, p. 105. Biblioteca Nacional.
el estilo arquitectónico de las haciendas está
inspirado en las grandes casas del sur de España, que
abarcan oratorios, trapiches y ramadas alrededor de un
patio central, pero adaptado a la geografía del territorio
neogranadino. De ese modo, se trata de construcciones de
grandes espacios y balcones, cuyo objetivo es agradar la
vista con los paisajes y hospedar a los propietarios durante
largas estancias.
Las construcciones están influenciadas por el clima.
En las zonas cálidas, las fachadas principales miran hacia
el Norte o hacia el Sur, con el fin de obtener sombra la
mayor parte del día. En climas fríos, en cambio, se alarga
el frente de las haciendas de occidente a oriente. En estas,
los espacios internos no se diferencian unos de otros, a
excepción de las haciendas más grandes, que separan las
zonas de alimentación, servidumbre y esparcimiento de las
estancias para dormir.
Los esclavos de las haciendas del Cauca, del valle
del Magdalena y de la costa representan la mitad de las
expensas. Las habitaciones de los esclavos o peones son
bohíos hechos de barro alisado, techo de paja, paredes
de bahareque, puertas de madera y pisos de tierra pisada
cubiertos con esteras de cabuya. Estas pequeñas cabañas
significan para los hacendados un costo mínimo, al igual
que las herramientas de uso cotidiano, como mache-
tes, azadas, barras y cavadores. La tecnología agrícola
El impacto de la guerra diferencia de poder
Mientras que las haciendas de Cuba o Venezuela estaban
empleada no se ha transformado en 200 años: la tierra
Antes de la Independencia, en destinadas a surtir el comercio internacional, las de la se abonaba con excrementos de animales y se labraba a
Nueva Granada apenas abastecían el mercado interno. mano, mientras que el riego solo se utilizó en las haciendas
las haciendas de Casanare se de cacao y de caña.
sacrificaban 350.000 reses al año. las haciendas de Pamplona, Tunja y Santafé, En las últimas décadas del siglo XVIII algunas familias
Para 1821 la cifra se redujo a 50.000. productoras de harina. se establecieron alrededor de las haciendas. Este hecho
Por otra parte, las haciendas de los jesui- dio lugar a nuevas relaciones de los hacendados con los
del Caribe y en los Andes orientales existieron tas de los Llanos Orientales y en parte de las pobladores libres, entre ellos, el agregado, el coseche-
variantes según la zona. Un ejemplo de esto selvas del Orinoco, empezaron a ser rema- ro, el arrendatario o el terrazguero, así como a otras
son las haciendas del Socorro, Vélez y Girón, tadas a raíz de la Pragmática Sanción del rey modalidades de servidumbre, como el colonato (por
donde cultivan caña de azúcar, plátano y maíz, y Carlos III, que los expulsó del territorio en el cual una persona si bien podía casarse y conseguir
1767. Si bien estas haciendas eran principal- bienes, necesitaba del visto bueno del terrateniente para
mente ganaderas, también hicieron lozas, venderlos). Todas estas personas conformaron pequeñas
mantas, pieles, especias o resinas naturales parroquias o viceparroquias.
que enviaban a Santafé de Bogotá, Los límites de los caseríos eran las orillas de las
En las gobernaciones de Popayán, ciénagas, los montes y los bosques típicos de cada zona
Cartagena, Neiva y Antioquia, así como en climática, en los que alternaban las pequeñas cosechas de
Mariquita y Tunja, las haciendas que estaban hortalizas con la cría de marranos. Allí se agrupaban según
en manos de la Compañía de Jesús también su estatus: de un lado, los mulatos libres y los mestizos y,
fueron rematadas. Su producción agrícola y del otro, la población esclava. Este patrón de poblamiento
pecuaria, bajó ostensiblemente y, en algunos dominaría en varias zonas del Virreinato.
lugares, desapareció.
En definitiva, el limitado poder de los
Construcción de muros en Colombia. J.Brown delin., J.M. Castillo Pinx. Acuarela. Royal Geographical

hacendados en la Nueva Granada hizo que en


esta colonia no pasara lo que en muchas otras,
Society, Londres. Tipos y Costumbres de la Nueva Granada. Fondo de Cultura Cafetero. 1989.

en las que los señores de la tierra terminaron


siendo en la República los señores de la guerra
y por extensión de la política, convertidos en
caudillos. En contraste, en el territorio que
se convertiría en Colombia el poder residió
en las ciudades y el campo estuvo siempre
supeditado a las iniciativas urbanas. 

el poder de la tierra
En las zonas rurales las haciendas fueron el
centro de la organización social, y muchas veces
político, de las provincias.

71
Bicentenario 1760-1859

La fuerza de la A FINALES DEL SIGLO XVIII, un esclavo niño costaba en


promedio 100 pesos oro y un adulto 550 pesos, un precio
que muy pocos podían pagar.

esclavitud
Durante varios siglos la economía de la
Nueva Granada, especialmente la minería y
la agricultura hacendataria, se basó en el
trabajo de esclavos traídos de África. Solo a
partir de 1852 volvieron a ser libres.

L a esclavitud en la Nueva Granada,


como en gran parte de las colonias
europeas, echó profundas raíces en
la estructura económica y social. La llegada
Cartagena fue el principal centro
de venta y compra de esclavos.
De allí eran distribuidos por
todo el territorio. Otro epicentro
de población negra se inició desde el era Popayán, lugar que llegó a
mismo momento de la Conquista, pero se concentrar el 15 por ciento de
acentuó en el siglo XVIII cuando la mano la población esclava en la Nueva
de obra indígena empezó a escasear. Granada.
La fortaleza física de los esclavos africanos Los esclavos fueron dedica-
y su admirable resistencia a las altas tem- dos no solo a extraer oro en el
peraturas y a los desafíos para la salud que occidente neogranadino, sino
implica el clima tropical hicieron de la trata también a trabajar en las hacien-
de esclavos una actividad bastante rentable das y trapiches que producían
tanto para los traficantes españoles como azúcar, miel y panela en el centro
para los dueños de haciendas y minas. y el oriente del territorio, y en las
En la Nueva Granada, el puerto de haciendas ganaderas de la costa.
Incluso, en lugares donde había
numerosa población negra,
como Cali y Cartagena (en
donde podía superar a la
mestiza y blanca en su con-
junto), los esclavos también
se dedicaban a actividades
artesanales y al servicio.
Al utilizar mano de obra
esclava en las principales
actividades económicas
de la Nueva Granada, los
propietarios convirtieron a la
esclavitud en una de las bases
de la sociedad. Por su costo y
por su utilidad poseer escla-
vos era uno de los símbolos
más importantes de prestigio
social. Ellos eran la posesión
más preciada que tenían las
Ley de liberta de de esclavos.

élites neogranadinas. Un
esclavo o un conjunto de ellos era más que en proteger su integridad frente a abusos.
valioso que una hacienda e incluso más Las penas impuestas por delitos eran mucho
que una mina. más altas que las de cualquier individuo libre,
A pesar de esto, no eran bien tratados. sin importar su nivel social.
En la legislación española siempre
estuvieron en situación de inferioridad. DECADENCIA DE LA ESCLAVITUD
DEuDa Incluso las normas bajo las cuales estaba A finales del siglo XVIII se produjo una
Para pagar la libertad de los esclavos el gobierno regida la esclavitud se preocupaban más a gran crisis económica en gran parte de las
tuvo que emitir billetes de deuda pública a los regular su comercio y a condenar las acti- colonias españolas, de la que no se salvó la
esclavistas.
tudes ‘delictuosas’ en las que podía incurrir Nueva Granada. Para impulsar la produc-
72
tiempos de cambio

Todo esto redujo ostensiblemente


el número de los esclavos usados en
las minas y las haciendas, situación EL PALENQUE DE SAN BASILIO
que se agravó con el aumento de los
cimarrones (esclavos escapados), Formado por esclavos cimarrones de Carta-
que se reunían en palenques. Ante la

NN. Chocó, vista de una calle de Quibdó. Acuarela, 1853.


gena y dirigidos por Dionisio Bohío en 1599, se
falta de mano de obra, hacendados convirtió en el palenque más legendario. Durante
y mineros comenzaron a competir una década las autoridades españolas intentaron
por negros que trabajaran en sus destruirlo, pero ante la resistencia de los negros
posesiones. Para lograrlo, muchos cimarrones no les quedó más remedio que reco-
de ellos incitaron a los esclavos a nocer su libertad y darles cierta autonomía.
evadirse, a cambio de su libertad y
mejores condiciones de trabajo. Este
fue el comienzo de la decadencia de
la esclavitud en el Virreinato.

RESISTENCIA Y ANHELOS DE LIBERACIÓN


La condición de esclavitud nunca
fue aceptada por los negros y desde
su llegada a la Nueva Granada empe-
zaron a buscar su emancipación. Esta

Baile en río Verde. Dibujo de A. de Neuville. Le tour du monde. W.


iba desde actos tan radicales como
el suicidio y el infanticidio, como el
ahorro de dinero para comprar su
libertad. Pero sin lugar a dudas los
casos más destacados de emancipa-
ción fueron las rebeliones esclavas,
el cimarronaje (fuga de esclavos) y el
establecimiento de palenques. Aun-
que estos fenómenos se empezaron
a ver desde el siglo XVI, aumentaron
de manera dramática en la segunda
mitad del siglo XVIII. MUCHOS PUEBLOS, UNA SOLA
En el caso de las rebeliones, lo BARBARIE
interesante fue que no estaban
dirigidas en contra del Rey sino en Con los apellidos de la población afrodescen-
contra de sus amos. De hecho, du- diente y los archivos históricos se puede deter-
rante el siglo XVIII empezó a surgir minar que la mayoría de esclavos que llegaron al
en el imaginario de los esclavos la Virreinato eran en su mayoría del África septen-
idea de que el Rey legislaba en su trional y congoleses. Eran tribus que hicieron parte
favor y que había expedido una de culturas de Guinea, Dahomey, el Níger, Senegal
serie de cédulas en las que abolía la y Sudán. Igual de la cultura Bantú.
esclavitud. Con esta excusa, muchos Estos esclavos pertenecían a tribus como mina,
se sublevaron contra sus amos y congo, mandinga, lucumí, biáfara, cambindo, gui-
las autoridades virreinales pues nes, cuenú, carabalí, congolino, mutemas, xangos,
consideraban habían escondido esas popós, nagó, arará, chalá, zefre.
cédulas para evitar la abolición de la
esclavitud.

El primero de enero de 1852


fueron liberadas por vía de la
manumisión estatal alrededor de
16.000 personas que seguían
siendo esclavas.
Slaves sent to west Indies. Benson, J. Lossing. Our country. Biblioteca Luis Ángel Arango.

ción minera y agrícola la Corona decidió HACIA LA LIBERTAD


incentivar la compra de esclavos y para ello Durante las guerras de Independencia, tanto
liberó su comercialización. Sin embargo la realistas como patriotas prometieron a los
falta de recursos, producto de la crisis de esclavos su libertad a cambio de servir en sus
los hacendados de la Nueva Granada para filas. La emancipación fue un tema especial en
comprar esclavos, y la disminución del trá- los primeros intentos constitucionales de las
fico internacional causada por los procesos provincias de la Nueva Granada. En la Carta de
de abolición de esclavitud iniciados por los Cartagena de 1812 plasmó la primera legislación
británicos, impidieron que la política de la sobre libertad de esclavos, pero este proceso fue
Corona tuviera éxito. truncado por la reconquista española. 
73
Bicentenario 1760-1859

El motor dE la Colonia
Por su fuerza física y resistencia al trópico, la
mano de obra negra fue preferida por encima de
la indígena y mestiza.
la vida dE los EsClavos
A pesar de que años después los in- Los sitios más malolientes de la
dependentistas consiguieron la victoria, ciudad (Cartagena) eran precisamente
la libertad de los esclavos fue parcial y los alojamientos de los pobres negros
no universal. Durante la presidencia de Simón esclavizados, cuando llegaban a bordo de
Bolívar, en 1821, fue declarada la libertad de los buques negreros para ser vendidos
vientres. Según esta norma, todos los hijos Un largo Camino en ella. Los despiadados negreros solo
de esclavas nacidos de 1821 en adelante Desde las guerras de Independencia, los pa- pensaban en alcanzar la mayor utilidad de
podían obtener su libertad a los 18 años de triotas prometieron la liberación de los esclavos, pero su infame negocio con el menor gasto que
esta solo se cumplió hasta1852.
edad. En 1839 cuando se debería producir les fuese posible. De manera que de las
el primer ciclo de liberaciones, esta decisión bodegas oscuras y pestilentes de los navíos,
fue postergada, lo que causó una desilusión sin aire y llenas de podredumbres, pasaban
en la población negra y un aumento de los discusiones en el Congreso de la República, y las trillas de negros llamadas armazones
cimarrones. luego de que el presidente José Hilario López a los depósitos preparados en tierra para re-
Una década después los liberales ascendie- prometió ‘pagar’ por la libertad, el 21 de julio cibirlos, no menos sucios y repugnantes que
ron al poder, lo que sumado a las presiones de 1851 se aprobó la llamada Ley de Manu- las sentinas de los barcos. Con frecuencia
desde el exterior, especialmente de la Corona misión, que garantizó de manera definitiva la ocurría que en tales
británica, le dio vía libre a la manumisión libertad universal de los esclavos a partir del hacinamientos hu-
de los esclavos. Después de varios meses de primero de enero de 1852.  manos se desarrolla-
ban temibles epidemias
contagiosas externas,
que hacían más
irrespirables esos
malditos lugares.
Testimonio del
sacerdote Alonso
El oro nEgro
Una cuadrilla de 16 esclavos de Sandoval en el
podía valer 1.500 pesos oro, siglo XVII.
mientras que la mina, con sus
aguas corrientes, sequía y
estanco, valía 500 pesos.

74

Você também pode gostar