Você está na página 1de 105
q S Ampliar sus conocimientos con respecto al bazar. » Conocer diferentes roles de trabajo. » Expresarse mediante el juego. } Asumir roles y acciones en el juego. ) Profundizar su manejo del numero y el dinero. QUE SA CoN LA BVALOON OFLA EoucAncis ical? | 37 Contes: Ciencias Sociales: D Establecimientos de algunas relaciones entre las funciones que cumple el bazar y los trabajos que desempefan las personas para que funcione. D Obtencién de informacién a través de imagenes y fotografias. Juego: P Enriquecimiento de guiones y roles del juego dramatico. ) Armado de escenario y participacion en situaciones ficciona- les de un bazar. Matematica: ) Reconocimiento del numero en situaciones de la vida cotidiana. D Uso social del dinero. Acrsvohes prevshs: Indagacién de saberes previos: el docente realizara una inda- gacién acerca del bazar para conocer los saberes previos de los alumnos. Realizaré preguntas como: galguna vez fueron a un bazar?, ¢qué podemos encontrar en un bazar?, ;podemos tomar algo del bazar y Ilevarlo a casa?, ¢cémo hacemos para comprar algo en el bazar?, trabaja gente alli?, ;cémo estan expuestos los objetos que alli se venden? Propuesta N.° 1: Juego dramatico El docente presenta unas mesas con jarras plasticas, vasos, platos, floreros, canastos, cestos, flores artificiales y bandejas. Propone jugar a comprar y vender esos productos. Unos seran los vendedores, y otros entraran, de a uno, a comprar lo que quieran. 3B 1 Qué pasacon te evscION ev Educacdn ical? © Foon Hou crecOs. P2or (© EorroRi HOLA CHICOS. PhoHHOA sh RERUN Aotavsokves posretsoRes ALA viSsTA Propuesta N.° 5: Juego dramatico El docente presenta unas mesas con jarras plasticas, vasos, platos, floreros, canastos, cestos, flores artificiales y bandejas. Propone jugar a compra y vender esos productos. Esta vez se pedi- ra jugar como en el bazar que visitaron. Propuesta N.° 6: Mirar y analizar las fotos tomadas Se conversara acerca de fo que se vende en el bazar y compa- raran con el afiche realizado en la actividad numero 2. Realizarén una recopilacién de informacién y lectura de la entrevista realiza- da, Cada nifio contar qué compré, si le sobré dinero, etcétera. Propuesta N.° 7: Preparacion de materiales para el rincon de dramatizaciones Separados en grupo, realizardn el armado de la caja registradora, etiquetadora (para poner los precios), lectora de precios, armado de billetes de $2 y monedas de $1 y $0,50. También disefiaran el cartel de entrada al bazar y le colocarén un nombre previamente elegido por el grupo total de nifios. Armaran el bazar en la sala. En primera instancia, se distribui- ran los roles para el armado del lugar (cajero, repositor, encargado de limpieza, vendedor, cliente). Luego, utilizaran los siguientes materiales: caja registradora, dinero, objetos y cajas vacias, carrito para reponer objetos en las géndolas, etiquetadora para poner los precios, lectora de precios, escoba, bolsas. Propuesta N.° 8: Juego dramatico En primer lugar, los nifios elegiran los roles recordando lo aprendido (cajero, repositor, encargado de limpieza, vendedor, clientes), luego comenzarén a jugar. El docente puede intervenir 40 1 {Que msn Con LA BALLOON aN LA EDUOACION IAL? © Enron. aia cacos, Paaraion su HemaO JCC para crear algun conflicto dentro del juego. Al finalizar, ordena- ran el material en el rincon de dramatizaciones para volver a jugar otro dia. ALGUNAS CONSIPERACIONES FINAL ES A partir de todo lo expuesto, nos resulta importante resaltar algunas ideas centrales. Al elaborar una propuesta de ensefianza para nifios, sera de ayuda conocer modos posibles de estructurarla. Un maestro organizado promueve situaciones contenedoras que organizan y ayudan a los nifios. (© Forona ota cos. Prowton 9 eemocUCLICN La unidad didactica es una eleccién posible para organizar la ensefianza, Si se opta por esta, elegir con claridad el recorte o ambito a indagar, teniendo en cuenta varias cuestiones y previendo la presencia de juego dramatico asi como de otras actividades no ludicas. En este sentido, no sdlo elegimos antes el recorte, los conteni- dos y las actividades 0 experiencias, sino que vamos visualizando la posibilidad de evaluar saberes previos y saberes ensefiados por las modificaciones que intencionalmente propondremos en el juego. Se infiere entonces que ensefianza, juego y evaluacién van de la mano en un cuidado proceso donde las estrategias del maestro tendran especial relevancia. EQ PISA CON LA BAUAIGEN BLA Banca ac? FAT Citando una vez mas la propuesta curricular de la Provincia de Buenos Aires: “obtener informacién sobre los avances de fos ninos y valo- rar los progresos que van realizando, implica también centrar la mirada en la tarea pedagdgica: en el qué, cémo y cuando se ense- fio; en la prevision y la planificacién; en las estrategias didécticas utilizadas y disefiadas... en definitiva si la tarea de ensefianza desplegada se corresponde con Jos propésitos de ensefianza plan- teados”. 42.1 Que pase con us avctn BLA Educa ICAL? 3 5 3 i @ . ‘ © « ' ’ (© Eamon noun cmeos, Provision su RetROoUCC BabLOGRAFEA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION: Disefio Curricular para la Educacién Inicial, 2007, Resolucién 3161/07. GARVEY, CATHERINA: E/ juego infantil. Madrid: Morta, 1985. MALAJOVICH Y OTROS: Recorridos didacticos en la educacion inicial. Buenos Aires: Paidés, 2005. MENDEZ, MARIA FERNANDA: La planificacion diddctica, Buenos Aires: Puerto Creativo, 2010. ORIGLIO Y OTROS: Arte desde /a cuna. Buenos Aires: Nazhira, 2005. ORIGLIO Y OTROS: Proyectos y Unidades Didécticas. Buenos Aires: Hola Chicos, 2007. ORTEGA, R.: Jugar y Aprender. Sevilla: Diada, 1995. PAYERO SOL: En sala de 4. Buenos Aires: Hola Chicos, 2009. PITLUK, LAURA: La planificacidn didactica en el Jardin de Infantes. Santa Fe: Homo Sapiens, 2006. WEINSTEIN, EDITH Y ADRIANA GONZALEZ: ¢Cémo Ensefiar Matematicas en el Jardin? Numero, medida y espacio. ...implica posibilidad de conflicto, en tanto es una accion intersubjetiva; D ...requiere una mirada totalizadora y totalizante, holistica de la institucion; D ...puede traer consigo errores instrumentales; D ...requiere incluir a la institucién en su contexto particular y coyuntural; b ...implica delimitar intereses de sus participantes y la viabili- dad de sus actuaciones; EQUI SA. CONLA ROULAGON BULA EDUCLCION INCA? 171 D ...esta orientada a la accion individual y colectiva a partir de la interpretacién de procesos y resultados teniendo en consideracion la situaci6n inicial; D ..impulsa la reflexion sobre la tarea de todos los actores, sean directivos, docentes, colaboradores, e incluso, los nifios; D ...sostiene la necesidad de comprender los hechos para tomar decisiones fundamentadas; D . .requiere participacién, es decir, se encuadra en un contexto democratico de actuacién institucional. éQué ENTENDEMOS POR EVALYACION DemOcrAT3ch? D Reconocer el pluralismo de valores que espera y sostiene la representacion de intereses diferentes. D Apreciar la necesidad de contar con informacién multiple, enriquecida por el intercambio entre sujetos. D Hacer uso de dispositivos e instrumentos abiertos para reco- lectar informacion, puestos a discusién y reelaborados por el colectivo institucional. D Apuntar al desarrollo colectivo transformando cuestiones organizativas y educativas que alienten la calidad. D Transformar el “rendir cuentas” por el deseo de reflexionar sobre las propias actuaciones profesionales pensando en su resig- nificacion, D Construir |a cultura evaluativa que implica un “todos noso- tros” y no sélo “usted” (bajo una decision autoritaria y desde una vision verticalista). ) Basar su proceder en el respeto por la confidencialidad, los procesos de negociacién de significados y la accesibilidad tanto a los procesos de busqueda de informacion como de lectura de resultados obtenidos del proceso evaluativo. 72.1 :QUEPASA CON LA BALADIN EN A EDUHOON INCL? © Eotowa. nous ences, Prowsion su nenaoote t ‘ t t 1 t t 1 ' © Eamonn Hota crncos: PRONRIOA SU REROBUCCION Evaluar requiere seleccionar, obtener, interpretar, elaborar y difundir informacion para ayudar a tomar decisiones que procu- ran la mejora de la institucion teniendo como foco, el aprendizaje de los alumnos. Por cierto que, para poder abordar la accion evaluativa, cada Jardin debera superar ciertos obstculos muy frecuentes, vividos y sufridos por quienes han intentado o intenten instalar o aceptar una cultura evaluativa: el individualismo docente, las condiciones estructurales del sistema, la resistencia al cambio, concepciones burocratizantes de control, ausencia de perspectivas dinamicas sobre los procesos curriculares y didacticos, divergencias acerca de los criterios utilizados para abordar la accién evaluativa, des- confianza sobre el uso de los resultados obtenidos y rechazo a la retroalimentacién que siempre genera. Hacemos hincapié, sin duda, en los problemas éticos y morales de todo hecho evaluativo; decimos problemas, porque se configu- ran juicios de valor que se emiten en relacién con ciertos procesos y resultados que pueden inducir a cambios en la institucién toda, es decir, en directivos, padres, docentes, alumnos, factores estruc- turales y dinamicos de la cotidianeidad. Evaluar hace posible, aunque no garantiza, la innovacién y la profesionalidad. Destacamos con énfasis el componente dialogico de la evaluacién. El proceso evaluativo no puede dejar de conver- tirse en una oportunidad para el didlogo intra e interinstitucional encaminado a la mejora y el cambio. De este modo se alientan Procesos de “descentracién narcisistica”, correrse de la propia mirada, incluyendo otras y reformulando, a su vez, la de todos y cada uno. Es, sin duda, un instrumento de transformacién institucional que procura ampliar y extender la autonomia profesional docente encontrando nuevos modos de actuacion. QUEPASA CON LA VALOR BA EDUCACON WO? 173 LA eVALUACION eN EL NaVeL tNsczAL Necesitamos ponernos de acuerdo acerca de por qué se evalua. La respuesta que nadie dudaria en dar es: para mejorar la calidad de la oferta educativa. Y {qué implica calidad en el Nivel Inicial? Lo mismo que en cual- quier nivel educativo y que podemos resumir en: 1. Promover oportunidades de aprendizajes relevantes tanto para el hoy como para la vida futura de los nifios, es decir, pro- mover aprendizajes significativos a partir de la formulacién de objetivos relevantes. 2. Plantear situaciones de ensefanza que se enmarquen en el principio de equidad; posibilitar que todos los alumnos estén en condiciones de resolver esas situaciones didacticas seguin sus experiencias, pero siempre, poder aprender algo nuevo para la diversidad de educandos. 3. Tender a que se logren los objetivos relevantes propuestos, teniendo en cuenta la necesidad de que todos los nifios cuenten con Jardines a donde asistir, permanezcan en ellos y construyan aprendizajes para configurar trayectorias escolares plenas y satis factorias. A. Posibilitar aprendizajes multiples acordes con los recursos que se requieran para ello, entendiendo la propuesta educativa como una busqueda de equilibrio entre la iniciativa de los nifios y las actividades dirigidas a desarrollar todas sus capacidades. 5. Propender al trabajo coordinado y cooperativo con los padres y el entorno. Podemos ampliar estas consideraciones acerca de la calidad, formulando los rasgos que caracterizan a las escuelas que se aso- cian con buenos resultados de aprendizaje: 74.1 QUE e868 CONIA BIALIACEN ELA EDUCATION CL? © Corona nota ciacos. Pron g : (© Enron. MOKA neo, Prowl En relacin con los docentes, que tengan una formacién inicial adecuada y que se profesionalicen para desarrollar un curriculum prescripto contextuado, ejerciendo una ensefanza preocupada por las trayectorias y los aprendizajes de los nifios. 9 En relacién con Ia gestién, que los directivos, basicamente, centren su accionar en la dimensién pedagdégico-didactica, sin perder de vista que las restantes, comunitaria y organizacional- administrativa, estaran imbricadas para posibilitar una gestién democratica, ejerciendo un firme liderazgo basado en aseso- ramiento y acompafamiento de fas acciones institucionales. Se preocupan por instalar la cultura evaluativa y crean las condicio- nes para ello. » En relacion con fa tarea y su abordaje, tender a configurar trabajos colegiados en funcién de un equipo educativo que busca y hace real la relacién placer-trabajo; los integrantes del equipo saben que la formacién continua es un aspecto sustantivo de la tarea de ensefar y aprender. Reconocen que la formacién es una inversion. ) En relacién con el equipamiento, que cada nifio disponga de recursos materiales y espacios pensados para promover el con- tacto de los nifios entre si, con sus docentes y con las materiales. Personal docente y no docente dispuesto a resignificar espacios, tiempos y materiales. Hacer explicito el significado de “Evaluacion en el Nivel Inicial”, permite contar con el marco referencial para la evaluacion. Tenemos que definir, formular referentes para poder evaluar. Evaluamos desde una ideologia que marca “el puerto” al cual deseamos arribar. El itinerario se define, justamente, en funcién de las metas. Entonces: por qué evaluamos? Porque deseamos apreciar si llegamos a la meta, y de qué modo lo hicimos. 2QUE DAS CON LA AHCI ELA EDUCACKN CHL? | 75 En el Nivel Inicial predomina la evaluacién cualitativa, que no necesariamente excluye la cuantitativa. Bajo esta modalidad es posible, por ejemplo: ) apreciar la naturaleza de la realidad, que es dinamica y cam- biante; D considerar la relacién que puede establecer el evaluador con el objeto evaluado: el evaluador es un sujeto activo constructor de esa realidad que intenta evaluar, interesado no sdlo en apre- ciar lo observable de las conductas, sino también en comprender procesos de pensamiento, cual es la significacién que las personas le dan a los hechos y sucesos; ) relevar la naturaleza del contexto y la incidencia que ejerce sobre lo evaluado; tender a que la finalidad de la evaluacion no se centre en los objetivos, sino en las necesidades, valores, mane- ras de abordar y solucionar problemas, tratando de comprender los procesos; : D posibilitar que los evaluadores miren los hechos desde su 3 participacion e inclusion en procesos y resultados, no mirando » ayudar a que, si bien se recortan temporalmente hechos a comprender, la mirada de la evaluacién es holistica, inclusiva, totalizadora; D se apelen a diversos instrumentos y dispositivos que pueden ser elaborados, ampliados, resignificados por los mismos evalua- dores, pero también se permiten apelar a instrumentos “cuasi” estandarizados que son contextuados y reelaborados segiin cada objeto a evaluar. 76 | Que mAs conta ALCON ELA EDUEACEN INC? © Garrone, Hota cMcos. Paowimoa so 1 Eom Hota cos, PRoHaOK su REROOUCEION éQvé Se puede eVALYAR? Los objetos de evaluacion se recortan, naturalmente, de la reciente definicion de Jardines de calidad. Los objetos pueden ser diversos, pero existe bastante coinciden- cia en evaluar: ) La institucion y su proyecto educativo, dentro del cual inclui- mos los aspectos curriculares, estén o no conformando un proyecto curricular y el equipamiento institucional y dulico. D La gestion institucional. ¥ La propuesta de ensefianza en la cual incluimos las interven- ciones docentes. ¥ Los aprendizajes de los alumnos. Cada institucion debera acordar criterios a adoptar segtin los aspec- tos que se evaluen; los criterios son los mediadores entre los referentes y el objeto a evaluar para poder formular el juicio de valor respectivo. Destaquemos que la evaluacion no sdlo emite un juicio de valor, sino que debera proveer elementos para actuar. Los criteriossiempre responden a teorias y marcos conceptuales que necesitan ser conocidos y reconocidos por los actores institucionales. Sin intencién de rigidizar ni estereotipar el acto evaluativo, afirma- mos que es imposible evaluar profesionalizadamente sin contar con indicadores, referentes o parametros que encuadren la tarea. Vemos un ejemplo. Si el equipo de gestion se propone propiciar el uso del canal ascendente de comunicacién, definira una politi- ca comunicacional en la que se expliciten dispositivos, espacios y soportes que favorezcan una fluida comunicacién de los docentes a los directivos (a través del canal ascendente). Los criterios de evaluacion perfilan qué esperan lograr los directivos enunciando una politica comunicacional determinada, en este caso, a través del canal descendente. QUE MSA CON LA EVALACON BN LA EoucACIS NCU? | 77 © Enron Hota OMOS, PROHIUA Su RERODUCCION EVALYAR LAS 3NSTxTuctONeS; LA eVALYACION DeL PROyeCTO ebucAT1VO En los procesos de ensefianza y de aprendizaje y en la concrecion del proyecto educativo, inciden numerosos aspectos organizativos, estructurales y funcionales de cada institucién; en consecuencia es necesario evaluar esos factores que son de orden institucional. Desde una vision micropolitica y sin la pretension de hacer una enunciacién exhaustiva es pertinente evaluar: ) Dindmica y clima institucional. ) Grado, forma y calidad de la intervencidn de los actores en las acciones planificadas. ) Disponibilidad, uso y distribucién de los recursos humanos, materiales y financieros » Concrecién de los compromisos de accién. ) Dindmica, tipo y frecuencia de las relaciones entre actores en pos de lo planificado. » Funcionamiento organizacional-administrativo, pedagégico-didactico/curricular y comunitario. » Acciones de desarrollo profesional compartido. D Redes de comunicacién intra e interinstitucional. D Procesos de delegacién. D La posibilidad de abordaje de los conflictos. D Cuestiones vinculadas con el desarrollo curricular’. Tengamos en cuenta que la planificacin educativa es la herramienta basica para articular intenciones y propuestas que los actores institucionales consideran primordiales. Por eso nos 1. Tomado de Delia Azzerboni y Ruth Harf: Conduciendl /a escuela. Buenos Aires Novedades educativas, 2003, QUE ASA CON LA EVALLADIN EV LX EDUCAOON IR? | 79 preguntamos: jes importante evaluar el proyecto educativo? Si, porque: D Es un proceso politico, simbdlico y participativo durante el cual colectivamente se pueden discutir y construir respuestas a cuestiones organizativas y pedagégicas que requieren compren- sion y redireccion. ) Es una herramienta de gestién fundamental. ) Evita superposicion u omisién en las acciones orientadas a una meta. » Posibilita la reflexién acorde a objetivos. D Provee lo necesario. para comprender qué, como, por qué sucede lo que sucede. D Articula acciones verticales y horizontales, intra e interinsti- tucionales, cuando estas fueran previstas. D Es el medio més eficaz para el didlogo y la participacién. D Da la informacién mas completa para la toma de decisiones fundamentadas. D Ayuda a evitar/corregir errores en la concrecién de acciones. D Provee los medios oportunos y pertinentes para focalizarse en lo importante y orientarse hacia ello. » Posibilita los intercambios que se sostienen en la colabo- racion, por lo cual es la herramienta mas adecuada para la profesionalizacion. D Le da coherencia, lo mas “racionalmente” posible, ala tarea colectiva, disminuyendo esfuerzos inadecuados. ) Provee oportunidades para que el equipo educativo discuta, reflexione y sistematice experiencias, evitando el aislamiento y el trabajo individualista. 80 1 ¢QuE RGA CON LA BauLacK By tA EOUCAGON INCL? © Eomoun. nota caecos. PRor (© Eavromas noun citcos: PRowtton su RHROEEISN EluALES SON LO MOmENTOS en Que “Se uAce EVALUACION Ye, PROYECTO ebweATVO"? 1. La evaluacién inicial 0 diagnéstica permite identificar pro- blemas que este afio y en este Jardin impiden que los alumnos puedan aprender de la mejor manera. Su identificacion y focali- zacion visibilizan las causas para poder planificar acciones tanto institucionales como dulicas, que ayuden a su superacion. Por otro lado, da curso a la contextualizacion del curriculum prescripto, lo que posibilita {a creacién; tos docentes pueden moldear propuestas que respondan realmente a ias necesidades, posibilidades y trayectorias de sus alumnos. Los problemas que se identifiquen pueden estar ligados por ejemplo, a escasez de recursos o a su inadecuada distribucién, escasa lectura del disefio curricular, baja profesionalizacion docente, incapacidad de la institucin para atender a los nifios que provienen de contextos de alta vulnerabilidad, docentes con alto nivel de ausentismo, clima desfavorable para la asistencia de los nifios, etcétera. Es obvio que no esta en manos de la escuela resolver algunos de estos problemas, por lo cual, atin conocién- dolos, se sabe que no se planificaran acciones especificas para su soluci6n: imposible ocuparse de dilemas. Lo que no se puede perder de vista es que los problemas se identifican desde lo educativo, o sea que impiden la calidad de la educacién —como plantearamos mas arriba—: se identifican los problemas y se recortan aquellos que inciden tanto en lo ins- titucional como en lo dulico, y que impiden que los nifios puedan aprender como seria deseable. 2. Cada uno de los momentos de formulacién del proyecto ins- titucional se evalua, 0 sea que se concreta a /o largo de todo ef afio. No es nuestra intencion desarrollarlo aca, pero recordemos QUE PA Con LA EviACN Evia EoucACW ICA? | 81 que sus momentos son: identidad institucional, vision institucional, andlisis institucional, proyectos especificos y evaluacién institucio- nal’, En otras palabras, evaluamos la calidad de su formulacién en cada momento, enunciamos instrumentos y evaluamos cada proyecto especifico. Recordemos que el proyecto se formula, esencialmente, con la intencion de orientar las acciones que pro- muevan el cambio y la mejora. Si perdemos de vista esta idea, perderd el sentido la evaluacion y el monitoreo constante que se realice a lo largo de todo el afio, Estamos haciendo hincapié en la apreciacién de procesos que requieren las acciones institucionales para corregir “itinerarios", rutas, formas de concretar las acciones, apreciando si las anticipaciones fueron adecuadas y si se van con- cretando las metas. 3. La evaluacion de /os resultados. Podemos referirnos a resul- tados parciales, es decir, concreciones a lo largo de la tarea, 0 a resultados al final del afio, cuando el ciclo escolar concluye. Podremos emitir un juicio valorativo sobre los logros, asi como también podemos comprender en qué medida nos acercamos © alejamos de las metas, y tratar de explicitar sus causas. Tener en cuenta estos resultados permite replanificar, iniciar el ciclo siguiente con anticipaciones e ideas clarificadoras, ademas de pre- ver nuevos cambios y transformaciones que se acerquen cada vez mas a la calidad deseada para la institucion. Nos gustaria formular algunas preguntas que orienten la reflexion de quienes desean encarar la evaluacién del proyecto educativo en instituciones de Nivel Inicial. Sus repuestas permitiran formular con pertinencia los pilares que sostendran la instalacién de la cultura evaluativa. 2. Para ampliar aspects vinculados con la elaboracién de proyectos educativos Institucionales, se puede consultar Conduciende la escuela, op. ct. 82 1 Que pasa con U BeuACOW EN Educa INIA? © Favronn: Hou HMCOS: PROHMCA su REBROOUECION © Enron neta racos, PROH@oA Su RPRORUCCION » {Se utilizaron variados momentos para que fos alumnos aprendieran a ver con intencién? D {Se incluyeron oportunamente variedad de textos escri- tos? ) {Hubo oportunidades para los intercambios orales? D {Se dio oportunidad para que los nifios adelantaran posi- bles soluciones a los problemas? D {Se tuvo en cuenta el desarrollo de actitudes consideradas prioritarias por el Jardin, en ese momento? » Las estrategias metodoldgicas usadas; {se corresponden con el marco teérico del disefo curricular y su concepcion de ensefianza y aprendizaje? ¥ {Se produjeron articulaciones entre los contenidos de la unidad vigente y los de las anteriores?? 3. Hemos de destacar que si bien las caracterizaciones generales del proceso evaluativo que hemos formulado hasta aca, son adecuadas tanto para un Jardin de infantes como para un Jardin maternal, con frecuencia hemos brindado ejemplos relacionados con campos disciplinares que son pertinentes an nifios de 3, 4 y 5 afios. La evaluacién de las, aprendizejes en Jardin maternal requiere un capitulo aparte. QUE mss con La Bra.H00N BL LA EDLKACEN cw? 195 Reflexiones acerca de la evaluacién de las practicas por parte del equipo de conduccién: para que la evaluacion sea formativa, no basta hacer una comprobacién de los resultados pretendidos. Y menos atin, si esta esta orientada a “calificar” al docente, al finali- zar el afio, o al dejar una constancia escrita, mediante un informe, de las “actuaciones” de los docentes. Si bien tanto para asesorar como para evaluar, los directivos recaban informaci6n a través de los mismos recursos o instru- mentos, el asesoramiento esté orientado a brindar ura ayuda y acompafamiento profesional; en cambio, la evaluacion significa emitir un juicio de valor para interpretar la calidad del desempefio docente. Basicamente es la observacion sistematica de los espacios donde el proceso interactivo entre docente y alumnos se desarrolla, la que provera informacién suficiente, variada, rica, para evaluar el desempefo docente. éPor qué evaluar a los docentes? Para comprender de qué modo se est desarrollando el curriculum prescripto, su adecuacién y contextualizacion, y el acercamiento a los objetivos formulados en el Jardin. gEs compartida esa intencidn? (Para qué evaluar a los docentes? Qué se hard con los resulta- dos de la evaluacién? éQué evaluar de los docentes? Sus planificaciones, sus actuacio- nes en el plano institucional, su participacion en la planificacién det proyecto institucional, sus practicas, pero seremos mas explicitos si remitimos a nuestros lectores a la enunciacion que hicimos de algu- nos aspectos que el mismo docente se autoevaltia. Contrastando una y otra mirada, veremos la convergencia —o no— de puntos de vista en la evaluacién del desempefio del equipo de docentes. 96 1 QUEPASA con LA SALIH BUA EDLC aca? © Eoanin Hous OHCs. Proweicn Su ePROoKLLION © Enron, Hota cMeos, Prova su neeRaDUCCEN Cuando el andlisis de la incidencia, tipo, cualidad, forma, etcé- tera; coincide entre directivo (evaluador) y docente (evaluado), podemos inferir que responden a marcos referenciales, valores, principios y pautas pedagogicas comunes, ademas de entender a la intervencién docente de modo semejante. {Cuando evaluar a los docentes? Siempre. ;Siempre? Ni tan rapi- do ni tan facil. Si se desea evaluar ordenada y sistematicamente, se puede recabar informacion siempre, pero para comprender el hecho observado, se necesita un andlisis mas detenido y cuidado. Una cuestion que vale la pena destacar: no es lo mismo observar, que evaluar. Observar significa una mirada atenta e intencional para recolectar informacion. Evaluar significa andlisis de la informa- cién a partir de ciertos referentes y emitir un juicio de valor. Armar un cronograma de observaciones, leer planificaciones didacticas, recopilar informacion en diversos ambitos para la evaluacién, ayuda a organizar los momentos de evaluacién diag- néstica, evaluacion del proceso de trabajo, y evaluacion final. Claro que la observacién incidental también es relevante: imprevisto, un “pasar por la sala de misica”, entrar en un bafio y apreciar las sugerencias que realiza el docente, pasar por la cocina y ver a los nifios amasando, advertir que estan observando repro- ducciones de pintores famosos, ver que los alumnos estan usando sdbanas en el patio o que transitan por los sectores del patio donde han diagramado rutas y trayectos, es sumamente valioso para apreciar estilos de intervencién docente. Pero muchas veces para evaluar la totalidad del desempefio, se necesita observar la totalidad del desempefio. En otras pala- bras, “cuando” implica programar un tiempo para ver desde el comienzo al fin, o ver un fragmento particular de algo, o evaluar un momento incidental, donde algo importante o significativo se pudo relevar. un QUEPASA CON LA ALIN NLA EDICACKN ICI? 1 97 iCémo evaluar? Partiendo de la construccién de criterios, refe- rentes e indicadores del objeto a evaluar. Insistimos: si no se parte de un referente, desde donde se puede interpretar lo observado? El hecho mismo de que los directivos den a conocer a los docentes como seran evaluados, en funcién de qué rasgos e indicadores, ya aproxima marcos referenciales, aspiraciones y metas. Este es el punto de convergencia entre evaluacion y cambio. Entendemos que una observacion incidental también puede ofrecer informacion ya que el directivo tiene Ia flexibilidad nece- saria como para “poner en foco" la situacion a partir del proyecto del docente y de la institucion. Esos son sus referentes en lo inci- dental. éCon qué evaluar? Continuando y reafirmando nuestra idea de la necesidad de referentes y criterios, hemos de sefalar que consideramos muy necesario contar con instrumentos que se cons- tituyan en guia para la evaluacin. Algunos, aquellos que son requeridos por la autoridades jurisdiccionales, ya tienen su propio disefio y sus componentes. Aquellos que pueden y deben ser elaborados por el equipo direc- tivo, no pueden distanciarse del marco referencial en que los anteriores se configuran, pero tienen el beneficio de contextuali- zarse, adecuarse y ajustarse al perfil institucional. Por lo tanto pueden contar con ciertos indicadores que se con- sideren relevantes para observar en las practicas institucionales, por ejemplo: D el contacto con la comunidad; ¥ la seleccion de estructuras didacticas y su estilo de formulaci6n; D la diversidad y creatividad en las estrategias metodoldgicas; D el uso y seleccién de materiales y recursos; D la secuenciacion y seleccion de contenidos; 98 | Que ms con ua ALAC BX LA EOLEACAIN IC? © Envrosa. HOLA nteos, Paort 5v REPRODUCED D la consideracién de actividades expresivas; D la valoracién de actividades que fortalezcan la autonomia; Dla creacién de escenarios apropiados para las manifestaciones ludicas; » la atencién a las respuestas tan variadas y diversas que pue- den dar los niftos a las preguntas muy bien formuladas por los docentes, etcétera. Recuperamos ahora el pensamiento de algunos directivos. Dicen: “me siento mas cémodola si entro a la sala sin ningun papel, prefie- ro mirar a partir de una mirada flotante, y luego focalizar”, “creo muy necesario llevar una escala de valoracién conmigo para saber qué evaluar",“estoy mas seguro/a cuando uso el instrumento que elaboramos colegiadamente y que los docentes conocen, asi ellos saben qué voy a observar”, “cuando leo las planificaciones, tengo presente el documentofinstructivo que elaboramos y que todos conocemos con el cual los docentes planifican...". éPodemos decir “esto esta bien y esto esta mal”? De ninguna manera. Cada directivo configura su estilo y acuerda con sus docentes. Lo mas importante es correrse de los prejuicios, de los estereotipos, de los conceptos que paralizan, limitan o inhiben la tarea. En consecuencia. Piense, analice y defina a partir de las discu- siones en equipo, aquello que mejore la calidad de su desempefio como directivo y favorezca las practicas docentes. éD6nde evaluar? Donde se produzca la interaccién docente/ alumnos. Pero esto es tan vago... Nuevamente deseamos ayudar a “poner en foco” las practicas. Ya sea incidental o programada, la observacion con intencién evaluativa, no requerira un lugar determinado; podran ser las salas, los espacios de uso multiple o compartido, los ba‘ios, los pasillos, los parques, las salas de juego, las ludotecas, los laboratorio de computacidn, etcétera. EQUEPISA ConA BALLAGON EULA EnucAC hcl? 199 {Quién evalua? {Ha pensado en la evaluacién como didlogo? La adhesion a esta perspectiva resefia la posibilidad de cambio. Evaluar, propiamente dicho, evalua el directivo; pero por cierto, la estrategia mas adecuada para ello es mediante el intercambio de opiniones, de ideas, de perspectivas, de posturas, generando las mejores condiciones para un didlogo entre docentes que se encuentran en momentos evolutivos diferenciados de su carrera, Se espera que el evaluador disponga de un capital profesional que le permita ayudar, acompafiar al evaluado a analizar e interpretar sus practicas, pero, especialmente, dando oportunidades para que el evaluado pueda emitir opinién y fundamentar sus intervenciones. Promover la evaluacion docente desde este enfoque: D Incentiva la reflexion sobre la practica. ) Propicia la estima autovalorativa. D Dinamiza las relaciones de trabajo. » Tiende a la calidad institucional. » Dinamiza la estructura organizacional desde el cambio en las prdcticas, ) Devela y contrasta los supuestos implicitos en la practica. ) Provoca la salida del individualismo profesional. » Promueve la profesionalidad compartida. 9 Orienta las acciones futuras desde una mirada analitica y solida. D Ayuda a la creacién compartida de proyectos contextuados a la comunidad educativa. TOO 1 ¢QuéE ms CON LA EVALIADON OLA EOUCACION KOA? © Eoronine wou Er¥COS. PROMAIDA Su RRODUCCON i : i i [© Forronn. Hota escos. Pao EVALYAR LOS APRENDEZAyeS De LOS ALUMNOS: Algunas ideas pueden servir como referentes al pensar en la evaluacion de los nifios. Estamos dispuestos a evaluar la incidencia de la oferta edu- cativa en los nifios, 0 evaluaremos sélo los cambios naturales y espontaneos que todo ser humano desarrolla “mas aca y mas alla de la escuela”? {Compartimos 1a necesidad de evaluar todos los campos de desempejio de los chicos 0 nos centraremos sdlo en evaluar inte- racciones espontaneas y procesos de socializacion? {Estamos seguros de haber formulado objetivos pertinentes y consistentes con el documento curricular jurisdiccional y con la singularidad de nuestros alumnos? En la elaboracidn de esos objetivos zhemos intentado evitar las exclusiones y la homogeneizacién del grupo?, es decir, estan con- figurados desde una aceptaci6n y valoracién de Ia diversidad? ilmportan los procesos que los nifios van poniendo de mani- fiesto en sus actitudes, en sus competencias cognitivas, en sus “busquedas”, en el uso de sus estrategias corpéreo-motoras, en el modo que procesan la informacién, en sus dudas, en sus inte- rrogantes, en los modos de acercamiento a los objetos?, 20 sdlo esperamos “la” respuesta, “una” manipulacion, “esa” actitud, aquello qué creemos “debe ser”? jHemos realizado propuestas didacticas en variados escenarios que permitan multiples intervenciones superadores de rutinas estereotipantes? gHemos podido ofrecer condiciones desafiantes y enriquecedo- ras para el desarrollo del curriculum, que se adecuien al contexto institucional? Acordamos que las estrategias de ensefianza pueden también ser estrategias de evaluacién? De este modo se demuestra la con- Que PA98 Con La eALLINOON EVLA Ebuczcen sca? 1107 ees ee . : oe wi a sistencia entre el ensefiar y el evaluar, y la conviccién de la riqueza de la evaluacion para redireccionar la intervencién docente. Seguramente se podra advertir que nuestra intencién se centra en destacar, en primera instancia, 1a concepcién de evaluacién que orienta la mirada, la lectura de la informaci6n y las expectati- vas que tenemos acerca del accionar de los chicos. A partir de ello se podré definir qué, cuando, cémo, con qué, etc. Sin acordar qué entendemos por “evaluacién de los aprendizajes”, este proceso resultara sesgado. ¢Para qué evaluar? ¢Qué vamos a hacer con los resultados? Apunta esencialmente a tomar decisiones pedagogicas, por ejem- plo, retomar contenidos, formular nuevas secuencias, fortalecer el trabajo mas variado que respete la diversidad sociocultural, esta- blecer nuevos acuerdos de articulacién, decidir la permanencia, etcétera. Recordemos: la evaluacion tiene que proveer informacion para la toma de decisiones. El docente tiene que tomar decisiones constantemente. Pero sdlo con informacién clara y fundamentada podré tomar nuevas y mejores decisiones acerca de las estrategias mas pertinentes para facilitar la construccién de los aprendizajes en su grupo. éPor qué evaluar? Desde una perspectiva cognitiva de la ensefianza y el aprendizaje, es deseable apreciar, comprender, entender qué pasa en el “interior” de cada niflo, deseamos cono- cer los procesos de pensamiento, los motivos de la accién, las causas de sus respuestas, cudles son sus estilos interactivos. {Qué evaluar? El pensamiento de los nifios, qué procedimien- tos realizan, qué estrategias despliegan en la interaccién con ef contenido, cémo intentan superar obstaculos, como han logrado 102 1 Que ms4 CON LA NALLRCN BUA EDGES INCI? © Coron. How cacos, Phorin 50 © Boronic MOA CHICO, PRowiba su RERODUCCION superar el punto de partida, sus interacciones con adultos y nifios, el manejo de su cuerpo, etcétera. Se requieren estrategias para recolectar informacion que permita advertir si los alumnos pueden, por ejemplo, probar, escuchar, observar, formular preguntas, resol- ver problemas, cuestionar, indagar, proponer, contradecir, negar, formular, analizar, experimentar, comunicar, dudar, sostener, cambiar, cantar, esconderse, dramatizar, correr, reptar, trasladar objetos, etc., diferente de como Io hacian “antes de hoy”. {Cuando evaluar? Es comun escuchar este comentario de los docentes... “yo evaluio siempre”... Nuevamente invitamos a recor- dar la diferencia entre observar‘ y evaluar. D La evaluacién inicial se relaciona con conocer la situacion de los alumnos al iniciar un proceso de ensefianza, es decir, se inda- gan los saberes previos. Se puede decir entonces que se evalua al inicio del afio, de cada proyecto, de cada unidad didactica. El docente puede apreciar aquello que sus alumnos atin no conocen con claridad, sus imprecisiones y contradicciones y puede ayudar también, a que los nifios se inicien en estas apreciaciones sobre su propio desempefo. D La evaluacion formativa da cuenta de la evaluaci6n a lo largo del proceso de aprendizaje, cémo el nifio responde a propues- tas, requerimientos, intereses, posibilidades propias y del grupo; permite advertir el tipo de ayudas, soportes, orientaciones que tequieren los alumnos para poder abordar {as actividades y el juego. La evaluacién formativa da cuenta de los reacomodamien- tos y ajustes progresivos que los participantes del proceso de ensefianza (educador) y aprendizaje (nifios) llevan a cabo para lograr los propésitos formulados por el docente, objetivos que 4, Delia Azzerboni: ¢Por qué Ia observacidn en las aulas? Buenos Aires: Novedades educativas, 1999. 2QUE mS CON LA BLLUCIEN ON LA EDUCACEN ICAL? | 103, tienen que ser tomados con apertura y flexibilidad, De este modo, también el docente se autoevaltia y repiensa sus practicas para poder reorientar sus intervenciones. D La evaluacion sumativa o final ayuda a conocer qué aprendi- zajes relacionados con los objetivos ya formulados, ha logrado un alumno al finalizar un proceso de ensefianza. i i i i i i 3 104 1 Que mnsacon i evnuacin en A EDUCA hic? © Eovromat HOLA aMCOE. Pov Sy ReoRODUCCION Arewos treseos: Con toda seguridad, la evaluacién inicial mostrara las diferencias que existen al interior de los grupos en competencias, habilidades, experiencias culturales, habitos, etcétera. ;Podrd ser esta diversidad en el capital cultural de los nifios lo que dé origen a las profecias enunciadas por los adultos responsables de su educacion? Otro riesgo del inicio es que, guiados por nuestros saberes acer- ca de los nifios: ) Se describan los comportamientos asociéndolos con edades. ) Se rigidicen etapas 0 estadios. ¥ Se rigidicen las edades de adquisicién de las nociones, compe- tencias, habilidades. ) Se esperen respuestas estereotipadas a rutinas, habitos, pautas. ) Se naturalicen y se consideren normales sélo los saberes cons- truidos en determinados contextos. No queremos insistir con el riesgo de la homogeneizacién rela- cionada con el “siempre”, al ponernos los mismos “anteojos” y s6lo focalizar en ciertos tipos de desempefios que sélo se vinculan con lo que uno espera ver. Y el final lleva el riesgo de “buscar el producto” que cada uno pensé, 0 lo que dice el curriculum como expresién de lo mas general que se puede enunciar en comportamientos humanos, distanciandonos de lo singular que expresa el desarrollo infantil. Disminuir los riesgos: recuperar que la evaluacién debe ser natural, singular, enmarcada en referentes que no son “leyes”, sino marcos a los cuales remitirnos para otorgarle legitimidad cientifica a las practicas evaluativas en el nivel. eQUEPSA CON LA BvAADGN La EoucnooN Naa? | 105 éQuién evaliia? Cada adulto responsable de la ensefianza del grupo, pero también los nifios se evalan a si mismos®. Cada uno necesita tener conciencia de “por qué le va como le va". Es el adul- to ensefiante el responsable de crear oportunidades para que los nifios concienticen sus logros y obstaculos. éCémo evaluar? Destacamos constantemente la necesidad de defi- nir criterios. EI criterio se relaciona con un objetivo didactico, o con los propésitos formulados en algunos disefios curriculares actuales. Se entiende por “indicador” aquello que sirve para dar a enten- der 0 significar una cosa con indicios, permite conocer lo oculto y poner de manifiesto sefiales que permiten distinguir una cosa de otra. Pero también sirven para guiar el andlisis 0 estudio de ciertos fendmenos. Con los indicadores se cuenta con una guia para apre- ciar los objetivos que se pretenden alcanzar. Ayuda a configurar un cuerpo de evidencias acerca del objeto a evaluar. ¢Cual es el cuidado que se debe tener al usar los indicadores? No existe un Unico indicador para apreciar/ver la presencia del cri- terio. Por fo tanto, no debemos sélo “buscar” la aparicion de ese rasgo de comportamiento, y de ese modo perder la oportunidad de apreciar lo que “va siendo”, es decir, los variados progresos que construye cada nifio, més alld y mas acd de lo que el docente hubiere formulado como expectativa. La elaboracion de indicadores garantiza que se formulen crite- rios y aspectos a evaluar de antemano, y con ello se puede usar un instrumento que evite o “suspenda temporalmente el sentido comtin como unico dispositivo usable para evaluar. Hemos intentado, a lo largo de esta produccién, hacer hincapié en la intima relacion que existe entre evaluacién y procesos de cambio y renovacion. Para ello habra que generar las condiciones lenta y pau- latinamente, pero de manera consistente, de la cultura evaluativa. © Corona. Hou oncOS. Prowse 5. Remitimos a los lectores al articulo de la Lic. Claudia Turri en este mismo libro 106 1 Qué rasa conta aLUAOON NLA Educancns bce? Us © EDiT0mA HOAA cHNCOS. PROFIBON Su REFROOUCLION BxBLIOGRAFIA ALVAREZ MENDEZ, JUAN MANUEL: Evaluar para conocer, exami- nar para excluir. Madrid: Morata, 2001. BOLIVAR BOTIA, ANTONIO (2004): “Evaluacién de la practica docente. Una revision desde Espafia”. CANALS, A.: “La evaluacion de la actividad docente. A la espera de iniciativas” en Revista electronica de investigaciones educativas. CASANOVA, MARIA ANTONIA: “Supervision, evaluacion y cali- dad educativa” en Revista de la Asociacién de Inspectores de Educacion de Esparia, 2009. ELLIOTT, JOHN: “{Son los “indicadores de rendimiento, indicadores de la calidad educativa?” en Cuadernos de Pedagogia, N.° 206. SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA. DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR. Subsecretaria de Educacién Basica: Evaluacién Documental De La Reforma De La Educacion Preescolar (2004-2008). GIMENO SACRISTAN, JOSE: “El profesorado ¢Mejora de la calidad o incremento del control?". En Cuadernos de Pedagogia, N.° 219. HOUSE, E.: Evaluacién, ética y poder. Madrid: Morata, 2010. LITWIN, EDITH: “La evaluacion como una explicacién ecolagica de la actividad en el aula”, Novedades Educativas, afio 7, N.° 57. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION: “Programa Evaluaci6n de la Calidad de la Educacién”. Cumbre Iberoamericana, Doc. 1, 1996. SANTOS GUERRA, MIGUEL ANGEL: “Como evaluar los centros escolares” en La evaluacién: un proceso de didlogo, compren- sién y mejora. Malaga: Aljibe 1995. SANTOS GUERRA, MIGUEL ANGEL: “Una flecha en la diana, La evaluacién como aprendizaje. Buenos Aires: Narcea, 2003. SCHMELKES, SYLVIA: EI proyecto escolar. Guanajuato: Secretaria de Educacion de Guanajuato, 1995. QUE SA Con A aL OGN La EoucacOn INGA? 1107) UNIVERSIDAD DE VENEZUELA. FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION: Direccién y supervisién escolar. Los procesos administrativos: un modelos de evaluacidn institucional. XAVIER GIMENO SORIA: La autoevaluacién institucional como instrumento de formacién. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona, 2003. 108 1

Você também pode gostar