Você está na página 1de 4
ee FACULTAD DEINGENIERIA. alpen DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL. q Civiss Y JAVERIANA. PROYECTO SOCIAL UNIVERSITARIO. Descripeién del catilogo: 004045 ‘Asignatura obligatoria Niimero de eréditos: 2 Horas de contacto: 2 Asignatura Prerrequisitos: Taller de acttudes personales y hubilidades de comunicacién. Co-requisito: Procesos constructivos 1, OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo del Proyecto Social Universitario es promover el liderazgo y la gestin de los procesos: ‘de mejoramiento social en el pais, ademas de aplicar los conocimientos y habilidades propias de Ia Ingenieria en una situacién de indole social; Se busca generar espacios de reflexion y sensibilizacién en un contexto de relevancia social, asi como fortalecer las dimensiones del estudiante para contribuir en su formacién integra.’ Finalmente se persigue incrementar en el cstudiamte su capacidad de investigacién y ereatividad para que pueda desempesarse en cualquier area dela profesién 1.2. OBJETIVOS DE FORMACION Y JUSTIFICACION 121. Resultados de aprendizaje del estudiante ‘¢ Habildad parndisefar un sistema, componente 0 proceso para eumplir con las necesidades teniendo en cuenta las limitaciones econdmicas, ambientles, sociales, polticas, ficas de salud y seguridad, de manufscturacign y sosenibildad 4. Hbildad para trabajar en equipos mulkdisciplinaios, «¢ Habildad para identiicar, formulae y zesolver problemas de ingeniers, £ Eatendimiento de a responsabilidad y tca profesional. 1, Entencimiento del impacto de las soluciones de ingenieri en un contexto global j. Conocimiento de remdtess contemporiness, 1.22, Resultados de aprendizaje dl curso ' ldentifcar las limitciones geogrificasy sociales para la consteuecin de vivienda informal que cumpla normaividad. CL Wentificar Ia relacién entre las condiciones sociales y problemtieas de orden ambiental. Ct ‘© Identfcar la elacin entre ls deficiencias del proceso construcivo de viviendas informales y su vuluesablidad fea. C5 ‘+ Iaerctoar con profesionales y estudiantes de otras disciplinas par obtener de manera conjuntaevalaaciones de vulnerailidad fica y social. D1 |*Socilizar Ios resultados de su reconocimicnto de campo y anilisis con los propietarios de Jas viviendas evaluadas. D2 © Adquisit ablidad para el desartollo de herramientas pedagégicas para transmit ‘© Adguitie habilidad para capaci en temas tGenicos a personal no té relacionados con la consteuccin de edifesciones y vivienda informal. D2 ‘+ Estblecer la rlacin entre le arguitecruray la ingenievia civil para la elaboracion de un liagnéstico de las viviendas vsitndas. D3 4 sstablece lt relacén entre factores de cardcrer geoutenicu eon problenas etiuctutles en tas viviendas vistas. D3 ‘© Considerat ls testicciones socio-econdmicas de la comunidad par Ia formulaciin de recomendaciones pata mejoramiento de vvienda formal. E2 ‘+ dentifca la responsabilidad de la ingonieia civil en la generac de condiciones adecuadas pata cl bienestar de la poblacin. F3 ‘+ Eintender el contexto socio-econmico de la poblacién vulnerable en Ia Tocalidad de Usme cn Bogoté. HT ‘© Bytablecer a rein entre la condicién social, econémica y ambiental de la poblacis nivel de vulaerbilidad. H2 ‘+ Eraluat Ia aplicabilidad de diferentes soluciones de ingeniera para resolver problemas de ‘vlineabiidad fsa de viviendas informales. HB ‘+ Reconocet las condiciones fsias, sociales, econémicas y ambiental del poblacion del sector de Use, Jt ys 2. CONTENIDOS TEMATICOS EL Proyecto Social Universitario en el Departamento de Ingenierfa Civil se eomarea en dos grandes ‘proyectos marco, a sabet: Gestin del riesgo por amenazas naturales y Gestion ambiental, enfocado ala ‘Comunidad objetivo del programa PROSOFT de a Facultad de Ingenieria, En el proyecto de Gestiin cl resgo se destrollan teméticas sobre evaluacién de amenazas natures, cevaluaein de vulnerabiided tanto fsiea como socal, las cuales se integran pata la evakacion de riesgo. ‘Adicionalmente como estntegias de mitigacién se desarolla un programa de capacitacién a le poblacin sobre temas ilacionados con autoconstruccién, [El proyecto de Gestion ambiental se enfoca ala definicién de la ines base ambiental de Ia comunidad pam generar diagnésticos sobre la calidad de los componentes tisicos del medio, esto es agua ase, clo, foray fauna. Por sa propia naturslez el curso esti estructurado por actividades mis que por teméticas. A continuacin, se enumetan las principales accividades a desarollardenteo del curs: 1. Tallees de abilidades sociales y personales 2, Asignactén y estructuraciéa de los proyectos. 3; Visitas al lugar de trabajo, para adelantae las actividades propias de cada tipo de proyecto, 4. Prosentacion de Informes. 5. Seminatios de Sensibilizacién Social 6. Socalizacin de resultados ante la comunidad, 3. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS. FI curso se desarrolla en tres escenarios diferentes, Pot una parte, esti el seguimiento y ‘acompafiamientos al desarrollo de los proyecios asignades a cada estudiante por parte de los profesores encargados del curso y el evordinador de PSU, por otto lado esti el trabajo de campo requerido para conocer el contexto socal de la zona de estudio y levantamiento de la informacion, primaria para el desarrollo de los proyectos; finalmente, los resultados y conclusiones de los proyectos deben ser trasmitidos y enttegados ala poblacié benefiiada, FE seguimiento y acompaftamiento por parte de los profesores depende del tipo de proyecto que sea ssignado, En el easo de aquellos proyectos que tienen como objetivo la capacitacion de personal, ‘consist en la revisién del material pedapégico desarrollado por los estudiantes y el seguimiento all ‘cumplimiento de los aleances de los cursos a dictar. En el easo de proyectos de evaluacidn de Ia condicién fisca de viviendas, el acompatamiento se hhace en campo, en donde se levanta la informacién por medio de formatos estindar, Los conceptos ‘éenicos emitidos por los estudiantes son respaldados y avalados por los profesoresasesores La socializacin de los resultados se hace de manera escrita y oral. Los estudiantes deben elaborar ‘un informe final de carder téenico donde consignen los resultados de las actividades desarrolladas, Jas conclusiones de sus andlisisy las recomendaciones pertinentes. En los easos que aplique estos informes estin acompafiados de sus respectivos planos. Finalmente, los estudiantes deben hacer una sustentacién ante los beneficiarios, profesores encargados y el coordinadar de PSU, donde exponga los resultados y el impacto de su proyecto. En los proyectos de capacitacin los estudiantes adem de dar sus cursos deben dar un reporte de sus actividades para control y seguimiento. En este caso los estudiantes deben hacer seguimiento al ‘cumplimiento por parte del personal que toma los cursos. Para todos los proyectos existe un interlocutor extero, que puede ser la misma comunidad 0 beneficiarios o los responsables de los proyectos como PROSOFI 0 CAMACOL. El desarrollo de las actividades de los estudiantes es evaluado parcialmente por estos interlocuores 4, SISTEMA DE EVALUACION La evaluacién del curso se hace de la siguiente forma: Primer informe. Estructuracién del plan de trabajo. 10% [Evaluacion prictica. A partir de los IPA (4). 20% EByaluacién de desempefo(interlocutores) 15% Talleres: 10% Informe final: 30% Sustentacion: 15% BIBLIOGRAFIA, Magallén et al, (2014), Cartilla de autoconstruceién para vi Pontificia Universidad Javerana. Bogotd jenda de uno y dos pisos Guia tebrica de construccién bisica. [Navia, J.A. & Barrera, EM, (2007). Determinacién del indice de vulnerabitidad sismica en viviendss de interés social de uno y dos pisos construidas con mamposteria estructural en la ciudad de Bogots, Proyecto de Grado. Universidad de La Salle [AIS (2004), Guile de patologias consructivas, estructurales y no estructuralee, Fondo de prevencidn y atencién de emergencias. SGC-UN (2015). Guia metodoldgice para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por ‘movimientos en masa. Coleccién Gufas y Manuales. Servicio Geolégico Colombiano. Fondo de adaptacién (2014), Protocolo para la incorporacién de la gestin del riesgo en los POMCA de acuerdo con los aleanees t€enicos del proyecto Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible (2013). Guia téenica para a formulacién de Jos planes de ondenacién y manejo de euencas hidrogriticas.

Você também pode gostar