Você está na página 1de 147
Q-279 ‘SISTEMAS AMBIENTALES VEMBZOLANOS PROYECTO VEN /79, AMBIENTE Y PLANIFICACDN AMBIENTAL Serie: I Aspectos Concoptusios y sgicos Decumente N° 3 Cédige: 1-3 Misiones © PORMA, UNESCO y CEPAL Coreces, ise! PRESENTACION El proceso de Planificacién y Gestién Anbiental exige un esfuerzo me~ todolégico dirigido a la clarificacién conceptual de diversos términos y a la consideracién de los distintos momentos que conforman las estrategias y etapas de Ja Planificacién, Ordenactén y Manejo de} Anbiente. fn ese con— texto se presenta el siguiente estudio, el cual intenta precisar los alcan- ces del término y sv relacién con otros aspectos de la tendtica ambiental. El documento forma parte de le Serie T "ASPECTOS CONCEPTUALFS Y METODOLOGI- COS " del Proyecto Sistemas Ambientales Venezolanos. FL texto que se presenta ha sido extratdo de le prinera parte del "Tn- forme Final, etapas I y TI del Proyecto VEN/78/001- Plen Nacional del Am- biente", e1 cual se realiz6 bajo los auspicios del Programa de lac Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el desarrollo de dos misiones de coo- peracién técnica Llevadas a cabo en los meses de noviembre 1978 y febrero 1979, Aubas misiones estuvieron integradss de Ja siguientes manera: la. Misién: Hernén Acero UNESCO Oscar Marulanda PNUMA ( Consultor ) Henri Neot CEPAL Rubén Utria CEPAL Wector Sejenovich NUMA 2a, Mision: Albala Bertrant UNESCO Cilberto Gallopin PNUMA ( Consultor ) Terence Lee CEPA Oecar Marulanda PNUMA ( Consultor ) Péctor Sejenovich PNUMA El Informe Final del Proyecto mencionado que sirvié de base a este trebajo, fue elaborado por Oscar Marulanda y Héctor Sejenovich del Programa de las Nactones Unidas para el Medio Anbiente (PNUMA). IL 111 Vv CONTENIDO EVOLUCION DEL CONCEPTO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. LAS DISTINTAS CIENCIAS Y¥ SU RELACION CON LA PROBLEMATICA AMBIENTAL. «04.04 EL AMBIENTE HUMANO. . 1, Necesidad de una definicién.. 2. Definicién de Anbiente....... 3. Diferencia entre e] Ambiente Humano y el de los denis seres vivientes.+.+.+ 4, Caracterizacién operativa del Ambiente......sseeeeeee 5. Jerarquizacién del Ambiente......+.0.++ 6. Relacién entre Ambiente Humano y Calidad de Vida.. LA PLANIPICACTON DEL AMBIENTE. 1, Definiedén. 2. Sistema Basico de Referencia. 3. Sistema de Control y Sistema de Valores.....se.eeeere 4. Unidad de Planificacién Anbiental y concepto de dete~ rioro anbiental... 5. Algunas valoraciones relevantes para 1a planificacién del ambiente...... 6. Ambiente fisico y ambiente externo.. cane 7. Pautas para 1a Concepcién del Plan Anbiental...... 8. Pautas para la implementacién de un proceso de plani- Ficacién ambiental..ss.sesreesseeees Caracterizacién del enfoque inherente @ 1a planifica~ eién del ambiente...... 10, Algunas etapas tacticas para operacionalizar el pro- ceso de planificaci6n del anbiente..s.s.seeeeeeeeene LA ESTRATEGIA GLOBAT. EN FI. CONTEXTO DE LA PLANTFICACTON DEL AMBIENTE. 1, Tmagen~Objetivo....esssceereceeeeeesseeeseteeseses 2, Contenido basico del diagnéstico ambiental... 3. Variantes e invariantes en Ja planificacién del am~ biente..... 72 13 75 80 4, Prinefpios para normar la configuracién de una ima- gen objetivo ambiental adecuada......seeesseseeeee al 5. Pautas para la definicién de estrategias...s.ssseee4 82 VI ORDENACTON Y MANEJO EN EL CONTEXTO DE LA PLANIPICACION DEL AMBIENTE. . - 87 1, Definicién y justificacién de una diferenciactén..... 87 2. La regién en el proceso de ordenacién y manejo anbien- sees 90 3. Pautas para 1s ordenacién y manejo a nivel de regio~ nes espectficas...s.eeseeeeeeeeeee 92 4. Areas ambientaJes homogéneas y principios de regiona~ LiZaCdOM.sseeeeeeereeeeee aed - 97 5. Algunos principios ecolégicos fitiles para operaciona~ lizar un proceso de ordenacién y monejo ambiental... 101 6. Algunos principios generales fitiles para operacione~ lizar un proceso de ordenacién y manejo ambiental... 105 7. Algunos eriterios para la seleccién de estrategies ~ y establecimiento de prioridades en un proceso de ordenacién y manejo ambiental... ve 8. Ambitos para 1s ordenacién y manejo anbiental....... 118 9. Tipologia de pautas para le ordenacién y manejo an- biental... 10. Relaciones sociedad-naturaleza en el contexto de 1a ordenacién y manejo del ambientes...ssecseeeerseees 121 11, Control, evaluacién y andlisis de consistencia a ni- vel del proceso de ordenacidn y manejo ambiental 125 VIT FL PLAN DFL AMBTENTE CONO INSTRUMPNTO DE UN SISTEMA NACIO- WAL DE PLANIFICACTON...+++0+ eee 138 cuapRos N° VI-l Algunas sugerencias 2 ser consideradas en el estudio de les relactones sociedad-natu- eueee 126 raleza. PIGURA TIT=1 FIGURA VI-1 FIGURA VI-2 FIGURA VI-3 TLUSTRACTONES Sistema Clobal ..... Servo-mecanismo de enlace global.....seeseeeeee Modelo dinémico de procesos. Instrumento para el andlisis de consistencia... 49 126 129 137 I EVOLUCION DEL CONCEPTO DE PROBLEMATICA AMBTENTAT. Si bien le preocupacién de las sociedades por 1a interaccién con su medio natural ha sido inquietud de tiempos pretéritos, parece importante conocer, asf sea en Ifneas muy generales, Ja génesis de los actuales conceptos contenporéneos acerca de 1a problemitica ambiental, tal cono se ha planteado a nivel mundial. Los conceptos clasicos han pasado por distintas etapas progresivas en el sentido de que se ha ido aumentando el cardcter integral de la visién que representan, pero manteniéndose las concepciones parciales correspondientes a cada una de las etapas y por lo tanto, haciéndose ne~ cesario para su comprensién y ordenamiento histérico. Aun cuando el reconocimiento de 1a problemética ambiental se ha ma~ nifestado a nivel mundial mas agudanente desde fines de 1a década del 60 y principios del 70, ya desde principios de siglo comenzaron a aparecer @istintos movimientos que dieron luger a ciertas acciones, a través de Jas cuales se intentaba preservar algunas Areas de determinadas inter- venciones. Ante el Impetu degradatorio y dilapidatorio de buena parte de las intervenciones humanas que acompafiaron 1a colonizacién de los siglos XVIII y XIX, grupos de cientificos naturales promulgaban (como forma de evitar la extincién de especies vegetales y animales), la pre~ servacién de determinadas areas alejéndolas de toda intervencién. Estos movinientos de opinién de Indole preservacionista, generaron la creacién de distintas instituctones y agrupaciones a nivel mundial, como por ejemplo las que en muchos paises dieron origen a los Parques Nacionales, La auténtica preocupacién por 1a forma en que los hombres social- mente organizados dilapidaban la naturaleza, impulsa en muchos casos a adoptar acciones en las cuales e1 celo preservacionista no toma en cuen= ta los intereses y necesidades humanas mas inmediatas y perentorias. Pese a haber constituido un movimiento de significacién, sus postulados no se vieron plasmados en medides de importancia, espectalmente porque no se integraron con los esfuerzos para lograr un manejo racional de recursos tal que permitiera satisfacer las necesidades basicas de la poblacién por elles afectada. Como consecuencia directa de Jo anterior y debido a 1a ausencia de un mecanismo de concientizacién, los movinien- tos esencialmente preservacionistas conenzaron a ser considerados como opuestos al desarrollo. Otra verttente importante del movimiento preservecionista, unida a la anterior, pero con practicas diferentes, fue el relacicnado con el estudio, la investigacién y la puesta en prdctica de diferentes tecnolo~ gias de tratamiento conservative de recursos, Préeticas conservacio- nistas de suelos, aprovechamiento racional de bosques, ordenacién de cuencas, etc., fueron acciones que tuvieron cierta difusién pero que en la practica no legaron a constituir, especialmente en los pafses en desarrollo, parte integral de sus polfticas globales. Adenés de los problemas econémicos y sociales que incidieron para ello, puede remar~ carse la falta de didlogo entre éstos. Con el rapido crecimiento industrial, posterior a la segunda guerra mundial, los graves problemas de contaminacién que se hacen presentes en los paises desarrollados comfenzen a poner en peligro la capacidad del sistema natural para soportar indefinidamente las demandas crecientes de un proceso de produccién a escala continuamente ampliada y a constituir un serio peligro para 1a salud de 1a poblacién. Cono una resultante de lo enterior, surge la necesidad insoslayable de comenzar a controlar los desechos al misno tiempo que introducir cam- bios significativos a nivel de las tecnologias imperantes tanto en 1a produccién como en la distribucién y consumo, Dada la profundidad de Jos cambios requeridos y por ende, los costos a ellos asociados (a efec~ tos de evitar una situacién cadtica de competencia en el mercado in ternacional) surge 1a necesidad de su difusién a escala mudial. Hasta entonces, los problemas deJ ambiente eran visualizados como aquellos planteados por el movimiento preservacionista, tanto a nivel de la necesidad de crear Pargues Nacionales como de adelantar acciones pun- tuales de manejo racional de ciertos recursos, Juego comenzaron a jugar un papel importante los problemas de contaminacién y de cambio tecnolé- gico a ella asociado y aquellos de crisis en la relacién poblacién-re- cursos y las "recetas” restrictivas a ambos con que a partir de los mis~ mos se busca orientar e] desarrollo. A su vez, @ partir de la post-guerra pero muy especialmente en la segunda mitad de 1a década del 50 se comenzé a difundirse en distintos medics académicos y a nivel de proyectos politicos para paises del 1la- nado "Tercer Mundo", diversas teorfas acerca de les vias para al- canzar el desarrollo y las estrategias de carécter inmediato en relacién con 1a industrializactén a través del uso de tecnologfa "avanzada", Ja cual se concibe como el instrumento para generar el proceso dindmico de progreso y ascenso que se requiere para alcanzar el tan ansiado desarrollo. Cuando se plantea 1a cuestién ambiental a nivel mundial, los prin- cipios enunciados ya se encontraban en crisis, evidenciando en que el importante crecimiento logrado en Jas actividades productivas no habia redundado en el bienestar de 1a mayorfa de la poblacién. A su vez, el crecimiento en cuestién trajo consigo graves problenas ambientales. Gono consecuencia de lo anterior algunos de los paises en desarro- Llo incorporaron ambas temAticas en forma conjunta y en diferentes reu- niones internacionales plantearon 1a cuestién ambiental, concebida fun- danentalnente cono problema derivado de 1a forma de manifestarse un es- tilo de desarrollo, que en la misma medida que no logra satisfacer con amplitud las necesidades esenciales de la poblecién, dilapida su base material productiva. Sin embargo, 1a aceptacién de lo anterior significé y significa un proceso de mediano plazo pues en los mismos foros, aunque en forma ais~ Jada, se enunciaron conceptos que afirmaban la irreconciliable contra~ diccién existente entre las consideraciones ambientales y el desarrollo, como corolario de 10 cual el deterioro del ambiente emerge cono el pre~ cio que irremediablenente debe pagarse por dicho desarrollo, Las carac~ 10 terfsticas del proceso llevado a cabo en las naciones avanzadas lo esta- ria comprobando en relacién con los problemas que han debido soportar para llevar a cabo la disposicién de residuos en el caso de ecosistenas deteriorados. Dentro de este esquema de pensamiento se Ilega a extremos tales que dan lugar a afirmar que cierto grado de contaminacién puede ser conside~ rado como una sefial de progreso. Sin embargo, los costos de conserva cién y mantenimiento del ambiente asociados a esta linea de desarrollo tecnolégico, al igual que los problemas y distorsiones que su adopeién genera a nivel de la estructura productiva, han conducide a denostrar 1a necesidad de promover Ja adopcién de un estilo de desarrollo diferente y asf se ha conclufdo en varias reuniones donde se han relacionado estos aspectos. En los patses en desarrollo se comenz6 a percibir esta problemética con fundados recelos especialmente por las sugerencias que de ella se derivaban para efectos de proveer soluciones a la crisis poblacién-re~ cursos, centrados en la " congelactén" de 1a divisién mundial entre paf- ses ricos y paises pobres y en las politicas dirigidas a lograr drasti- cas reducciones en la tasa de crecimiento de la poblacién, en el marco de una situacién de evidente disparidad en 1a distribucién mundial de los recursos. Como consecuencia de lo anterior, en diferentes estudios y reunio~ nes se establecieron principios relevantes a la critica profunda del u estilo de desarrollo prevaleciente, especialmente, en lo relacionado con su efectividad respecto a sanas précticas de conservacién de la natura~ leza. Los principios en cuestién se basaron en reorientar el estilo de desarrollo prevaleciente en términos de corregirle aspectos como los siguientes: Que Ja produccién esté orientada esencialmente a satisfacer e1 consumo de los sectores de ingresos mis altos, dejando in— satisfecha buena parte de las necesidades de le poblacién. Que 1a tecnologia utilizads no contemple los Ifmites de 1a capacidad de dilusién o difusién en el agua y aire de los re~ siduos y desechos, causando los problemas conocidos de 1a con- taminactén. Que se utilicen al maximo posible las economfes de escala, reduciendo las necesidades de fuerza de trabajo, lo cual man— tiene indices muy elevados de desocupacién abierta o subocupe— cin, contribuyendo a dificultar aGn més la satisfaccién de las necesidades basicas. ‘U) SEIENOVIGH, Héctor ~ Conferencia Medio Ambiente y Desarrollo NARNR, 1978 12 - Que se mantengan estructuras imperfectas de mercado, las cua les impiden trasladar a la estructura de precios al consunidor los beneficios de 1a elevacién general de la productividad. ~ Que produzca une concentracién espacial de las inversiones re~ forzando la situacién residual en el desarrollo de regiones. = Que se registre un uso dilapidatorio de 1a energia. ~ Que se utilicen los recursos naturales en base a la bisqueda de beneficios en el corto plazo, impulsando con ello un dete- rioro de los mismos por su mal aprovechamiento y dilapidacién, Fn tal sentido, se sefiale el desaprovechamiento de 1a capaci- dad de hacer uso racional de las my heterogéneas formas de energia, deteriorande con ello 1a capacidad de mantener una productividad ecolégica a largo plazo. = Que se desaproveche parte de las potencialidades. En cada uno de estos problemas se han promovido acciones marginales a nivel estatal, como son las relativas a configurar piezas de legisla— ci6n dirigides lograr una mejor conservacién de los recursos naturales y contra la contaminacién, las de apoyo al pequefo productor, las de es~ tinulo a los planes regionales, algunas medidas de redistribucién de in- 3 gresos, que ef bien logran algunos Exitos, cabe decir que buena parte de Jos problemas en su esencia han permanecido, fn diferentes conferencies y reuniones organizadas para sentar doctrina en relacién con problenas de anbiente y desarrollo, se ha venido manifestando no sélo la critica global al estilo prevaleciente de desarrollo y sus manifestaciones an- bientales, sino que se han esbozado los Mneamientos de un nuevo estilo donde la defensa del ambiente y los objetivos del desarrollo son arnéni- cos. Correlativamente 2 1a preocupacién de concebir nuevos estilos de desarrollo, acordes con la preservacién y mejora de los potenciales pro- ductivos y calidad del ambiente, se han planteado criticas fundementales ‘a la orientacién y enfoques de los procesos educativos. Se ha observa- do, en efecto, que el tipo de percepciones, conocimientos y valores que a diferentes niveles, informan y fundanentan los comportamientos de les instancias politico-téenicas y de 1a poblacién en general, son a menudo inadecuados si se analizan desde el punto de vista de su capacidad para favorecer 1a inclusién de una perspectiva anbientel en la definicién o implementacién de las polfticas de desarrollo. las criticas basicas al sistema educacional, se refieren tanto a cuestiones de enfoque y perspectiva como a cuestiones relativas a la articulacién de los mensajes educativos. Respecto al primer problema, aun cuando los sistemas modernos de educacién, en gran medida, han in- corporado en sus programas y contenidos, aspectos relativos al ambiente, &stos generalente se refieren casi exclusivamente a las dimensiones biolégicas del mismo. Este tipo de educacién, generalmente, tiene un Wy carficter abstracto, desligado de los aspectos socio-econémicos de la problenatica anbiental respecto de 1a cual se pretende enseflar. Ademis, a través de ella se insiste, generalmente, en la transmisién de conoci- mientos relativos a la naturaleza, excluyendo los problemas de valor, actitud y conportamiento, subyacentes a los temas estudiados, Tal enfo- que, ademas de reducir la perspective del ambiente y por consiguiente, la comprensién de 1a problendtica ambiental, presenta una escasa efi- cfencia instrumental. Un segundo problema, complementario al anterior y con consecuencias en el mismo sentido, se refiere al tratamiento compartimentalizado y ca~ rente de coordinacién que se obtiene a través de las diversas discipli- nas educativas que constituyen los programas de ensefienza. En esta pers~ pectiva, el concepto mismo del ambiente, por ester reducido exclusiva- mente a sus dimensiones naturales, no permite apreciar la contribucién de las disciplinas cientifico-scciales a la comprensién y manejo de di- cho anbiente concebido como una totalidad. En la actualidad,especielmente como resultado de las orientaciones surgidas tanto de le Conferencia de las Nactones Unidas sobre el anbien- te humano (Estocolmo 72) como de otros foros internacionales,la concep~ cin de dicho ambiente humano se ha hecho més vasta y comprensiva. En este sentido, se considera que si bien los aspectos biolégicos y fisicos constituyen Ja base o sustrato natural del ambiente humano,las dimensio- nes socio-culturales y econémicas de ese mismo ambiente, definen por su 15 parte las orientaciones y los instrumentos conceptuales y técnicos a través de los cuales los hombres, socialmente organizados,aprenden y ac tan sobre la naturaleza con el objeto de satisfacer sus necesidades y, por 1o tanto,las relaciones sociales deben ser parte del estudio del am biente a riesgo de no incluir variables esenciales explicativas de los procesos(1). Esta nueva perspectiva del ambiente plantea de hecho la necesidad de una reorientacién de los enfoques y contenidos de los procesos educa~ tivos. Asf, una educacién con perepectiva anbiental deberé superer los enfoques exclusivamente analiticos de 1a realidad, para a partir de alli pasar @ privilegiar enfoques de mayor capacidad de sintesis, mas holfs ticos, El requisito de una educacién unificada y sistemftica, en un campo caracterizado por 1a especializacién y compartinentalizacién de la cten~ cia moderna, constituye uno de los obstéculos més importantes para el desarrollo de 1a educacién ambiental. La superacién de tal problema de~ pendera, en gran medida, del desarrollo de una ciencia anbiental unifi- cada por un enfoque sistenatico de las diversas disciplinas que en ella fluyen. Entre tanto, el desarrollo de enfoques interdisciplinarios, basados en teorfas de reciente vigencia (teorfa de sistenas) en sujetos de estudio (ecologia, geograffa), en conceptos (energia) o en técnicas especificas (simulacién conputarizada), constituyen tentativas unifica~ doras, todas elas, significativas para el desarrollo de enfoques educe- tivo-anbientales, verdaderamente integrados y conducentes a un mejor Ci) En el préximo capitulo se realiza un extenso desarrollo sobre el te~ ma, 16 manejo del ambiente, a través de acciones a nivel de la planificacién del desarrollo Se comienza a pensar en modelos alternativos de desarrollo que, a la par de que buscan establecer una adecuada relacién de 1a sociedad con Ja naturaleza (para a través de ello aprovechar intensamente sus posibi- lidades), buscan hacer compatible 1a explotacién de ésta con el nanteni- miento de su potencial productive a largo plazo; lo anterior se ve com plementado por el hecho de que el aparato productivo se orienta a la produceién de bienes que permitan realmente la satisfaccién de las nece- sidades basicas de 1a poblacién. En la medida que se piensa en términos de Jos intereses de la pre~ sente generacién de las futuras, se impone 1a necesidad de buscar 1a maximizactén de la efictencia funcional de los ecosistemas @ largo ple~ zo, principio Este que condiciona la intervencién humana sobre los mis- mos. Esta deberd orientarse a incrementar en cantidad y variar en ce~ lidad 1a oferta de bienes y servicios sociales, conduciéndola a la sa~ tisfaccién de las necesidades esenciales de la poblacién, minimizando la presién sobre los recursos utilizados (1). Asi, en 1a conferencia de Founex,se dijo: "....Pero estos paises (paises en desarrollo) deben considerar la relacién existente entre el desarrollo y el medio ambiente dentro de una perspective diferente, Dentro de este contexto, el desarrollo se convierte fundamentalmente en un medio de re- solver por el medio ambiente que no debe debilitar, y no es preciso que lo haga, el comproniso de le comunidad mundial tanto en los pafses en desarrollo como de los industrializados de dedicarse a la tarea principalfsina de desarrollar las re~ giones més atrasadas del mundo. Por el contrario, subraya la necesidad no s6lo de comprometerse plenamente @ alcanzar las (i) Diagnéstico Ambiental de PANAMA - Oficina Regional del PNUMA, 1979 vv metas y objetivos del Segundo Decenio para el Desarrollo sino también de redefinirlas a fin de atacar le miseria que es el aspecto mas importante de los problemas que afligen al medio ambiente de la mayorfa de 1a humanidad... Asi mismo se agregé lo siguiente, a la manera de critica a las con~ cepciones prevalecientes sobre el desarrollo: sHa existido en el pasado una cierta tendencia a equiparar el desarrollo con el objetivo, mis limitado, del crecimiento econémico, tal como se tefleja en la elevacién del producto nacional bruto. Pero hoy dia se reconoce en general que el ritmo raudo de crecimiento econémico, aunque necesario e in- dispensable, no constituye por si mismo una garantia de que se aliviarén los urgentes problemas sociales y humanos. Fs més, el raudo ritmo de desarrollo ha ido unido a un desempleo cre- ciente; a disparidades cada vez mayores de los ingresos, tanto entre grupos como entre regiones; y al empeoramiento de las condiciones sociales y culturales. En consecuencia, se esta poniendo cada vez mayor énfasis en el logro de metas sociales y culturales como parte del proceso de desarrollo. La con- ciencia de problemas ambientales en los paises menos desarro- Llados es uno de los aspectos de mayor alcance que esta adqui- riendo el concepto del desarrollo y forma parte de un concepto més integral del desarrollo... Lo anterior incorpora a 1a concepcién del desarrollo un concepto mas integral como es el del ambiente, el cual no se incorpora como un sector, sino que se inserta referido a una visién holistice del deserro- lo, en forma tal que se recogen los avances que ya se habfan logrado a nivel del concepto. Este "concepto ms integral de desarrollo" fué definido por M.- Strong en 1973 quien, actuando como director del PNUMA, se expresé en los siguientes términos: "....E1 desarrollo y el medio ambiente no sélo no se oponen, sino que constituyen dos aspectos diferentes del mfeno concep- to. Lo que realmente esta en juego es la gestién racional de los recursos con el objeto de mejorar el habitat globel del 18 hombre y asegurar una calidad de vida mejor para todos los seres bumanos. Une vez més, es el concepto de Desarrollo, el que, de esta manera se anpifa y se hace més realista; el cre- cimiento es el fundamento necesario; le igualdad, el principio que orienta la distribucién de la renta; la calidad de la vi- da, definida de una manera conereta pera cada uno de los gru- pos urbanos y rurales, un objetivo de la sociedad; el manejo del medio ambiente, un medio para realizar una gestidn racio- nal de los recursos, controlando ai mismo tiempo, el impacto del honbre sobre le naturaleza... Sobre esta misma temtica en la reunién de COCOYOC se planteaba: ",.,Debemos subrayar ante todo el hecho de que el fracaso de proporcionar "una vide segura y feliz" para todos, no se debe a ninguna falta de recursos en la actuelidad y que el problema de nuestros dias no es de escasez sino de mala distribucién econémica y social y de inadecuada utilizacién. E1 predicamen- to ante el que se encuentra la humanidad se deriva esencial- mente de las estructuras econdmicas y sociales y del comporta~ miento que se sigue tanto dentro de los paises como en las relaciones entre unos y otros..." Ali mismo, con relacién a las soluciones tradicfonales del desa~ rrollo, se planteaba: ss¥ no se debe pensar en que la solucién de estos problemas se puede dejar en manos del automatismo de los mecanismos del mercado. El mereado tradicional pone los recursos a disposi- cién de quienes los pueden adquirir y no en la de quienes los necesitan; ello implica el estimulo de denandas artificiales, la generacién de desperdicios en el proceso productive y, lo que es mas grave, le subutilizacién de los recursos mismos..." Fn cuanto al problema de establecer prioridades de desarrollo, los Pronunciamientos hechos quedaron expresados en los siguientes términos: "...Nuestra preocupacién primordial consiste en definir de nueva cuenta los propésitos globales del desarrollo. No debe tratarse del desarrollo de los objetivos sino de? desarrollo del hombre, Los seres hunanos tienen cono necesidades basicas el alinento,la vivienda, el vestido, 1a salud y le habitacién. Cualquier proceso de crecimiento que no Ileve @ 1a plena sa~ tisfaccién de estas necesidades,o peot aiin,que obstruye cual- quiera de ellas, es en realidad una parodia de 1a idea de de~ sarrollo. Todavfa nos encontramos en la etapa en que la prin- cipal preocupacién del desarrollo debe ser alcanzar la satis~ faccién de las necesidades basicas para los estratos mas po- bres (que pueda Ilegar a sumar hasta un 40% de 1a poblacién” Finalmente, en lo referente a puntualizar los cambios considerados necesarios, se expresé lo siguiente: AL mismo tiempo, deberan fomentarse en todos los paises nuevas concepciones de estilo de desarrollo. Fllo requiere imaginecién para investigar otras pautes, alternativas de con~ sumo, mejores tecnologias para el uso de la tierra y el esta— blecimtento de los marcos institucionales y de los requisitos de ensefanza necesarios para llevarlos a la practica. La ab- soreién excesiva de recursos y los desperdicios que significa el sobreconsumo, deberfen moderarse al mismo tiempo que se inetemente 1a produccién de los bienes esenciales que deben recibir los sectores mas pobres de la poblacién. Tecnologias no contawinantes y de bajo nivel de desperdicio deben susti- tuir de inmediato a las que degradan 1a pureza del anbiente. Podrian desarrollarse sistemas de asentamientos humanos mas arnénicos para evitar que las zonas metropolitanas sigan con- gestionandose mis de lo que ya lo estén y evitar 1a margina~ cin cada vez mayor de las zonas rurales..." E1 informe de 1a Fundacién Dag Hammarskjold preparado en 1975 con ocasién del septimo perfodo extraordinario de sesiones de 1a Asamblea General de las Naciones Unidas, comienza dictendo: ssE1 estado actual del mundo, caracterizado por Ja miseria de las masas y 1a degradacién del medio ambiente, es inacepta~ ble. Debe canbiar. Esto es amplienente reconocido, aunque de maneras diferentes... 's hora -ahora- de esclarecer las nodalidades y tomar e] runbo de otro desarrollo, que tienda a la satisfaccién de las necesidades, saque pleno partido de las energies de los pue- dlos y haga posible que las sociedades humanas vivan en armo- nfa con el medio ambiente..." A su vez, en la reunién de gobiernos latinoamericanos realizada en Caracas en 1976, se sefalaron las propiedades de la regién en materia ambiental, dejando establecida la necesaria relacién entre los conceptos 20 de ambiente y desarrollo, Reuniones posteriores, como la Reunién de Expertos de Alto Nivel de México en 1978, ratificaron estos principios. Todos los elementos expuestos apuntan sin lugar a dudas a formular una critica global al estilo de desarrollo predominante y proponen cam- bios que, en su conjunto, tienden a posibilitar tanto la disposicién como 1a movilizacién de los recursos para, a través de ello, lograr sa~ tisfacer las necesidades esenciales de 1a poblacién, mediante le maximi~ zacién a largo plazo de 1a eficiencie funcional de los ecosistemas, ha~ ciendo uso de teenologias adecuadas y garantizando 1a activa participa cidn de la poblacién en las decisiones fundamentales del desarollo. 21 II LAS DISTINTAS CTENCIAS Y SU RELACTON CON LA PROBLEMATICA AMBIENTAL 22 Ante la amplitud y complejided del problema anbiental esbozadas en Ja revisién hecho anteriormente, es evidente que concurran una serie de ciencies en las bisquede de Jes leyes sobre las cuales debe actuarse pera pronover cambios deseados; es decir, se trate de un esfuerzo que, como minimo, debe tener un amplio cardcter interdisciplinario (1). Cada ciencia hace una lectura diferente de la misma realidad, aten- @tendo tanto al objetivo de su campo de estudio como a los métodos de investigacién y anflisis que le son propios. No obstante, toda realidad es el resultado de miltiples determinaciones y, més afin, cuando los pro- blemas que se desean estudiar con respecto a una realidad concreta se marean en aquellos sefialados como cruciales por la cuestién ambiental, 1a comprensién global de dicha multiplicidad resulta indispensable. Por lo tanto, en el marco de esta problematica la explicacién que brinda cada ciencia en particular se vuelve insuficiente y parcial para tratar de dar cuenta de toda la complejidad inherente al estudio del anbiente. Investigar separadamente, con el aporte de cada ciencia, resulta lfcito desde el punto de vista ambiental, en la medida en que se dé ca~ bida al cunplimiento de tres requisitos esenciales, a saber: ~ Que se parta de una problematica contin pare finalmente volver a ella. (i) SEJENOVICH, Héctor La integracién de las ciencias y la cuestién Ambiental 23 = Que en cada momento de los anélisis especfficos se tenga en cuenta la relacién entre las distintas ciencias. = Que las categorfas emplesdas se basen, esencialnente, en una problemética comin definida a nivel de un canpo espectfico de anélisis y que, por lo tanto, se utilicen categorfas que per- mitan articularse entre si para efectos de que pueda produ- cirse a nivel global una sfntesis integradora. Los grandes niveles en que puedan separarse las distintas ciencies en el contexto del problema ambiental son: las ciencias fisicas, las ciencias biolégicas y las ciencias sociales. Cada una de las ciencias ‘que integran estos tres niveles elabora categorias que permiten explicar las leyes que investigan y las relaciones que a través de ellas pueden establecerse entre los distintos campos de sus respectives dominios y dan cuenta de procesos complejos. Un animal, por ejemplo, es un ser fisico, al tiempo que es también un ser bioldgico(1). EL hombre, @ su vez, es un ente ffsico-bioldgico y social. Su ca~ racter f{sico-bloldgico le tmpone ciertas condiciones y/o restricciones U)_F Glertes niveles de 1a escala biolégica cabe también distinguir, por lo menos, elementos de comportamiento social en algunas espe- cies animales. Es este hecho conereto lo que fundamenta Ja vigencia de 1a etologia como ciencia con caracter propio. 28 que €1, cono ser social, debe tomar en cuenta. Por ejemplo, si bien es un hecho que no puede regularmente trabajar durante 24 horas ya que debe dormir, debe comer, etc., también es un hecho que el horario exacto de su jornada de trabajo est socialmente determinado. La produceién puede ser concebida cono un pasaje de energia y mate- riales, visién éste que brinda una riqueza interpretativa para detectar, por ejemplo, dilapidacién de energia, desaprovechamientos, etc. Sin em- bargo, si no se considera el sistema social en el cual esta produccién se genera, no sera posible comprender una serie de determinaciones que se toman alrededor de la misma (para quién se produce, qué se produce, cémo se produce). La utdlizacién de un recurso natural renovable a una tasa superior wv Ja de su generacién, no encontraria adecuade explicacién si no se investigan las motivactones de Indole econdmica y social que subyacen en dicho comportamiento y que determinan que se dé a dicho recurso un uso que responde @ intereses de corto plazo; a su vez, una misma sociedad con ecosistenas diferentes también genera resultados disimiles. Los estudios que intentan explicar diferentes relaciones sociales que de hecho se dan entre hombres, si se adelantan sin darles una clara articulactén con las influencias, restricciones y condicionamiento de su ambiente, no encuentran respuestas satisfactorias. La muy ineficiente y, en algunos casos, nula aplicacién de la pro- fusa legislacién existente en materia de preservacién de los recursos 25 materiales en América Latina no encuentra explicacién sin entrar a inda~ gar las caracterfsticas mismas del Fstado, al igual que sus relaciones con los diferentes grupos sociales, estudiadas en el contexto especifico de los intereses y motivaciones particulares de dichos grupos. También los asentamientos humanos, recientemente, han comenzado a ser vistos en el contexto del pasaje de energia y materiales que tanto en ellos como en relactén con ellos, se produce, Esta vistén es Gtil para adquirir conciencia del gran subsidio de energia del cual dependen las ciudades, en virtud de le anulacién que se ha producido en las fun- ciones de captacién de energia de sus habitantes y de 1a forms en que Jas mismas estructuras que las forman han rebasado los limites de la capacidad de resiliencia del sistema natural. Sin enbargo, si no logra articular a concepeién anterior con el anGlisis de los fenémenos de concentracién espacial de las inversiones, de fumcionamiento de la venta urbana, de caracteristicas especfficas del. proceso tecnolégico, entre otras cosas, no sera posible explicar las causas de los muy agudos problemas que caracterizan Ja vida en las ciu- dades. Asf pues, para estudiar en forma global un problema concreto es ante todo necesario definirlo, pera proceder Iuego a buscer articular las diferentes legalidades que puedan dar cuenta de sus aspectos mas salientes. Fn el caso especifico de 1a ordenacién y manejo del ambiente resulta ante todo necesario proceder a definir el eujeto de andlisis, es decir, en el ambiente como tal. 26 Este ejercicio es de fundamental importancia, especialmente si se tiene en cuenta que la naturaleza est medida socialmente y que las re~ Jacfones sociales se dan en un medio natural, interactuante con las mismas. 20 TTL AMBIENTE HUMANO 28 A NECESIDAD DE UNA DEFINICION La necesidad de definir el ambiente, surge fundamentalmente de he~ chos como los siguientes: La preocupacién respecto al ambiente ha emergido en diferentes momentos histéricos, pero nunca de manera tan generalizada ¢ intensa como en la actualidad. La difusién de la problemftica ambiental tal cono explicamos en el capitulo anterior ha teni- do variaciones profundas. Esta circunstancia aunada al hecho que e1 concepto mismo presenta algunas difucultades intrinse- cas, ha convertido e] concepto de ambiente humano en uno de Jos mas confuses y ambiguos entre los usados en los foros na- cionales e internacionales. Existe, sin enbargo,acuerdo sobre Jos aspectos que incluye la problemtica, pero se evidencia ambigtiedad cuando se desea definir el térmimo. Por ello es necesario intentar definir el ambiente de una ma- nera adecuada, Si bien no cabe duda de que es posible estar de acuerdo undnimenente con 1a proposicién que establece que ningin escenario social que no sea intrinsecanente compatible con 1a preservacién y/o mejoramiento e] anbiente humano puede ser considerado vieble en el largo plazo, tampoco cabe duda respecto a que la aceptacién, interpretacién e implicaciones de esta proposicién dependen en gran parte de] contenido que se atribuya al concepto “ambiente”. 29 2. Sin duda, cada término nace ante una necesidad de expresién de nuevos fendmenos y éste es un hecho socialmente determinado. Frecuentenente se utilizan términos para designar estos fend- menos y, una vez que se llega a una formulacién més o menos acabada de los misnos, resultan estrechos y poco precisos. Por estos motivos, se considera adecuado seguir dos caminos. En primer lugar, se trateré de precisar, especialmente con la ayuda de los aportes de la teorfa de sistemas, el concepto de ambiente, En segundo lugar, se trataré de aplicar el mismo en funcién de las diferentes discusiones y conceptos que se hen instrumentado con motivo de Ja llamada "problematica ambien- tall Se hace necesario facilitar le discusién y aclaracién sobre cudles aspectos y niveles de andlisis deben constituir el foco de las prioridades, proposiciones y actividades del conjunto de organismos que de una u ott forma son responsables del an~ Diente de una sociedad determinada en relacién con Jos demés organismos de dicha sociedad. Luego se tratara de aplicar estos conceptos a la realidad espectfica de Venezuela. DEFINICION DE AMBIENTE Cuando ce intenta comprender e interpretar un sistema humano, ya sea un individuo, una poblacién, una sociedad o la humanfdad toda, el foco de interés se concentra en el sistema en cuestién y éste se separa 30 conceptual y perceptualmente de lo que constituye lo que podrfa denomi- narse e] "resto del universo"(1) El "resto del universo", en términos generales, puede ser denomina~ do el ambiente del sistema, En su forma primitiva, entonces, el concep- to de anbiente, surge del proceso de separar el universo en dos segmen- tos: el sistema de interés y el resto, E1 ambiente es en esta acepcién el complemento del sistema de interés (todo 10 que es no sistema) y por Jo tanto, Blo tiene sentido en relacién 2 la caracterizacién del siste- ma, Parecerfa entonces aue el anbiente es la porcién del universo que queda fuera del sistema bajo consideracién, careciendo de interés para el observador en uma situacién dada. Sin embargo, en general, ocurre que el funcionemiento o comportamiento del sistema de interés no est determinedo exclusivamente por las propiedades internas del misno, sino que puede estar influenciado en diferente intensidad también, por algo que les es externo, Naturalmente, también ocurre que el funcionamiento del sistema de interés influencia generalmente elgo externo, ademds del propio sistema. En otras palabras, no es posible comprender el funcio- naniento 0 comportemiento de un sistema dado sin tomar en cuenta ciertos agpectos de su ambiente que interactéan con el mismo, (Por ejemplo, la informactén de que una persona estd tenblando, no puede ser adectadamen- te interpretada sin conocer si en e] momento en que ello ocurre esta sometida 2 una baja temperature exterior, a un fenémeno externo amena- Ti) _GALIOPIN, G.C. - The human enviroment UNESCO Bariloche Workshop, 20 Nov, Sussex Brighton, Inglaterra. 2 Dec. 1978 31 zante o si las condiciones externas son normales. De la misma forma, la miseria en la que vive un individuo no se puede interpretar si no se conoce cémo las relaciones sociales que el mismo ha establecido lo afec- tan). E1 concepto de ambiente de un individuo, poblacién, etc. puede ser precisado en funcién de 1a informacién de que se disponga, en base a diferentes aproximaciones. Por su parte, definir el ambiente de un sis~ tema humane tan sélo como el "resto del universo" inplica aceptar que se desconocen cuales aspectos del universo son los que interactéan con dis~ tinta intensidad con el sistema en cuestién o suponer que dicho sistema interactta con todos los aspectos o fenémenos posibles con igual inten sidad o importancia. E1 concepto de entorno o espacio circundante representa un intento de restringir 1a concepcién demasiado amplia del ambiente como "resto del universo", a las cercanias del sistema bajo consideracién. En primera instancia, parecerfa natural suponer que los principales elementos o fenémenos externos que interacttan son de importancia para el sistema de interés, son aquellos que estén en sus cercanfas. Esta concepeién presente dos problemas principales: 1 primero, consiste en que elementos o fenémenos lejanos pueden ser parte del anbiente de los organismos o las personas, en cuanto interactfian con los misnos,asi por ejemplo,el sol puede ser considerado parte del ambiente de las plantas 0 de 1a biésfera; por su parte, el segundo problema consiste en que e] am biente,visto de esta manera,es todavia un ente indiferenciado (es decir, 22 uno en el cual no se reconocen los elenentos especificos que interactéan con el sistema de interés), En otras palabras, el ambiente concebido como espacio circundante o entorno no es mas que una manera de decir que el ambiente es todo el "resto del universo" no jerarquizado que esta en las cercanias del sistema de interés, Para precisar més el concepto de ambiente desde un punto de vista operativo, es necesario identificar las interacciones especificas que el sistema bajo consideracién tiene con el "resto del universo". Ello representa la biisqueda concreta de los factores o variables especificas del "resto del universo" que intervienen, en forma signifi- cativa, en los acoples o en las interacciones sistema-mundo exterior. En cuanto sea posible identificar todos los elementos o factores exter- nos que interactéan con el sisteme de interés, o al menos los fundamen- tales, el concepto de ambiente se vuelve realmente funcional y operative y los conceptos mas crudos de "resto del universo", "espacio circundan— te" desaparecen para ser reemplazados por el de ambiente, estando éste Giltimo caracterizado por un conjunto bien definido de variables que in- teractéan con el sistema bejo consideracién, Conviene destacar ahora que el concepto de nedio ambiente circundante o simplemente medio, es distinto y menos general que el concepto de ambiente. E1 medio se defi- ne en términos materiales, es el flufdo material dentro del cual e] sis~ tema estd inmerso y a través del cual se realizen los intercambios del sistema con el anterior (1). Ty Varios autores utilizan 1a palebra "medio" con el significado de “anbiente” 33 El ambiente, en cambio, se define en términos funcionales, como un conjunto de factores, o si se quiere, variables, no pertenencientes al sistema bajo consideracién, que interactilan con elementos de dicho sis~ tema (o con el sisteme en su totalidad). Fstas variables incluyen nor- malmente variables del medio, pero también a menudo otras que no perte~ necen a éste, Las variables que constituyen el ambiente de un sistema dado pueden ser tratadas como siendo originadas por otro u otros sistemas, los cua~ les se pueden denominar sistemas anbientales. Es importante destacar que las variables que constituyen el ambiente de un sistema determinado son aquellas que interactGan directamente con dicho sistema, Por otra porte, las variables que interacttan con aquellas no forman parte del ambiente del sistema en considetacién sino parte de su sistema ambien~ tal, el cual genera o produce el ambiente del sistema (asi el sistema esta definido a nivel de individuo, poblacién, sociedad, ete.); obvie~ mente, el anbiente forma parte del sistema ambiental. Cuando se pretende no ya caracterizer, sino comprender y estar en capacidad de hacer prediceiones sobre el comportamiento probable del ambiente de un sistema, se hace indispensable considerar su sistema am- biental, con la orgenizacién y dindmica que le son propias. Por ejen- plo, ef se pretende predecir c6mo repercutirén sobre una sociedad las influencias que ésta ejerza sobre su ambiente (en otras palabras, cémo sera el futuro ambiente de 1a sociedad),para ello no resulta sufictente con caracterizar el ambiente en términos de las variables climaticas, biolégicas,etc.,sino que es necesario considerar también la dinémica y 34 funcionamiento de los sistemas climéticos, biolégicos, etc. (no necesa~ riamente en todos sus aspectos, sino en tanto y cuanto éstos determinen a las variables que constituyen el anbiente del sistema bajo considera cién). Por lo tanto, el sistema de interés se amplia hasta abarcar el sistema social y el sistema ambiental de la sociedad, incluyendo_sus interaceiones mutuas. Este supersistema, el cual se transforma en la unidad focal de andlisis, puede denominarse sistema global o ecosistema en sentido amplio. Un concepto relactonado al de ambiente, aunque no idéntico, es el de habitat. Como se dijo antes, el ambiente se define en términos fun- cfonales como un conjunto de variables que si bien no pertenencen al sistema bajo consideracién, sf se encuentran interconectadas con varia~ bles de dicho sistema. F1 habitat representa esencialmente una especi- fieacién espacial y concreta del ambiente. En otras palabras, el habitat de_un individuo, grupo o sociedad estd dado en una porcién determinada del Universo, y es caracterizable especialmente, a través de los valores especfficos que las variables del ambiente adopte en ese lugar concreto y definido que es ¢] asiento espe~ cial del sistema considerad El habitat puede naturalmente ser caracterizedo a distintos nive— Jes, en correspondencia con los niveles de caracterizacién del sistema bajo consideracién. Asf, el habitat de Je humanidad es todo el planeta habitado, con su diversidad de medios, climas, tierras, etc., donde las variables anbientales adoptan valores acotables de ciertos rangos. EL 35 habitat de una sociedad es el territorio ocupado por la misma, en el cual se dan ciertos rangos especfficos de valores de las variables am bientales. E1 habitat de una persona esta definido por el lugar donde vive, trabaja y se mueve, también con sus propios rangos de valores es~ pecificos para las variables ambientales. El habitat, a diferencia del ambiente en general, es proyectable en una expresién cartografica. 3, DIFERENCIA ENTRE EL AMBIENTE HUMANO Y EL DE LOS DEMAS SERES VIVIENTES. Un problema discutido frecuentemente, es el de si el embiente buma~ no es algo totalmente distinto a los anbientes de los otros organismo o si posee espectos que les son commes. Una comparacién rpida de 10s ambientes de distintos organismos, desde los nas simples hasta los mas complejo,permite adoptar una pers- pectiva amplia. Una caracteristice definitoria del ambiente, como se dijo anteriormente, es su cualidad de estar en interaccién con el siste- ma_de interés. En otras palabras, todo aquello que no entra en interac~ cién con dicho sistema, no es parte del ambiente del mismo. Ahora bien, no hey intereccién posible ni influencias del mundo exterior sobre los organismos que de hecho no produzca una reaccién o cambio en dichos or~ ganismos. Lo anterior esta relacionado con le posibilidad de los di- ferentes organismos, de percibir y reaccionar ante cambios en el ambien te. Los organisaos mas primitives, como las bacterias, por ejemplo, son tan sencillos que slo son capaces de detectar y reaccionar ante varia~ 36 bles externas, principalmente de tipo fisico y quimico (temperatura, sa- linidad, oxfgeno, etc), Sin embargo,a medida que se asciende en la es- cala bioldgica y se consideran organisnos més complejos, se agregan nue- vas dimensiones a sus ambientes correspondientes. Por ejemplo, el am- biente de muchos animales incluye ademis de las variables fisico-qui- micas, variables de origen biolégico tales como el alimento, los depre- dadores y las interacciones con otros organismos. En relacién con va~ rios animales superiores, como es el caso de muchas aves y mamiferos, aparecen ya elementos de lo que puede calificarse como un verdadero a= biente social, caracterizado, entre otras, cosas por otros organismos de Ja misma especie, con los cuales los animales en cuestién interactian, 2 veces my interesantenente, Un ambiente social, por el contrario, no existe ni podria existir para la bacteria ya que en este nivel de 1a es- cala biolégica no existe capacidad pata percibir y/o reaccionar en tér minos que puedan ser calificados como pertenencientes a la dimensién social. Las dimensiones sociales, culturales, estéticas y éticas del am- biente humeno sdlo tienen sentido operative en la medida que existe la capacidad para percibir y reaccionar ante dichas variables. La estruc~ tura compleja de las sociedades humanas determina que el éxito y afin la supervivencia del individuo, del grupo, de la sociedad y ain de 1a huma— nidad comon un todo, pueden depender, a veces en formes muy coneretas, de la capacidad para peretbir y reaccionar ante variables de naturaleza fundanentalmente diferente a aquellas variables fisico-quimicas y biol6- gicas que constitituyen el ambiente total de los organismos més simples. 37 Estas nuevas variebles, que son en realidad nuevas dimensiones, son por 1o tanto componentes del ambiente humano ten legitimamente como lo son las variables ffsico-quimicas. 4, CARACTERIZACION OPERATIVA DEL AMBIENTE Con anterioridad a cualquier caracterizacién operetiva del anbiente de un sistema dado, es necesariot = Adoptar una perspectiva o criterio basico de caracterizactén. - Definir el nivel de agregacién al cual se vo © analizar el sistema de interés (individuo, grupo, poblacién, sociedad, bomanidad). - Definir el nivel de detalle o resolucién deseado. La adopcién de un criterio basico de caracterizacién consiste, fun- damentalmente, en decidir qué aspecto del funcionamiento del sistema se toma como central, lo cual predetermina, en gran medida, la caracteriza- cién y categorizacién posterior del ambiente. a carecterizecién del ambiente de una misma persona hecha independientenente por un fisico, un Fisiélogo, un psicélogo, un economista o un sociélogo, puede variar sig- nificativamente sin que ello implique que las definiciones asi obtenidas no sean legitimas y validas en el contexto de cada una de las perspecti- vas de estudio que les da origen. Por otra parte, una persona reacciona como un todo frente a un anbiente multidimensional total y, por lo tan~ to, para caracterizar dicho ambiente conviene utilizar en lo posible 38 criterios integrales. De esta forma se retoma el caracter integral que la problematica ambiental ha planteado. Uno de los posibles criterios integrales es la calidad de vida, en el_caso de_las persons individua- Jes. La definicién del nivel de agregacién del sistema representa otro aspecto fundamental. Su importencia radica en el hecho que 1a naturale- za de las variables que interactGan directamente con el sistema de inte- rés puede cambiar con el nivel de agregacién. Por una parte, algunas de las variables externas que son significa~ tivas para un sistena de bajo nivel de agregacién pueden ser internali-~ zadas al pasar a un nivel superior. Tales variables, ya no forman parte del ambiente del sistema de alto nivel sino de su organizacién interna. Por ejemplo, las relaciones sociales que son claranente parte del am Diente de un ser humano individusl, son internalizadas dentro de un sis- tema mayor, tal como una sociedad y dejan de ser parte del ambiente de Ja sociedad, para pasar a formar perte de su organizacién interna. De otra manera, algunas variables que eon parte del ambiente de un sistema humano de alto nivel de agregacién (debido a que interactéan directamen- te con algunos componentes o subsistenas del sistema humano) no son par- te del ambiente de algunos sistemas de menor agregacin, si no se da el hecho de que interactGen éirectamente con estos GItimos. Por ejemplo, Jos recursos naturales pueden ser considerados como un componente del anbiente de una sociedad, acoplado al subsistena productivo de 1a misma. Sin embargo, los recursos naturales no interecttan directamente con las 39 personas que integran dicha sociedad y, por lo tanto,no son, en general, componentes del anbiente de las personas individuales (aunque si pueden ser componentes del sistema ambiental individual). 1 nivel de detalle adecuado para operacionalizar una definicién del ambiente no es dnico sino que depende del nivel de agregacién del sistema bajo consideracién, del mismo modo que las variables relevantes para la interpretacién al nivel macroeconémico no son necesariamente las mismes que aquellas mas convenientes para la interpretacién al nivel microeconénico. En sintesis, el conjunto de variables que puede ser utilizado para caracterizar el ambiente relevente de un sistema dado puede cambiar sig- nificativanente de acuerdo al punto de vista, al nivel de agregacién del sistema en cuestién y al nivel de detalle utflizado; estos aspectos de- ben ser especificedos previanente. £1 ambiente de un ser humano indi- vidual,de une familia,de un grupo, de una sociedad, de un grupo de so- ciedades o de la humanidad como un todo, no es necesariamente, caracm terizable por el mismo conjunto de variables. Sin embargo, es importante preservar la posibilidad de realizar comparaciones y der expliceciones que sean vélidas entre niveles dife- rentes, el igual que estar en capacidad de traducir las consecuencias de efectos 0 cambios del ambiente desde un nivel dado de agregacién hasta otros niveles de le misma. As{,el uso de los recursos naturales (una va- riable del ambiente a nivel de sociedad) debe hacerse teniendo en cuenta su repercusién sobre el ambiente de los miembros de esa sociedad, En 40 otras palabras, la caracterizecién operativa de un ambiente dado a cual- quier nivel de agregacién, no debe se incompatible con su caracteriza- cién a niveles superiores o inferiores. A continuacién, se presenta en forma muy sintétice, un intento de catacterizacién y clasificacién del ambiente humano en términos genera- les. Para el efecto se traté de que cada clasificacién estuviera basada en un dinico criterio o punto de vista y que cada conjunto de componentes fuera a le vez exhaustivo de un punto de vista y estuviera formado por componentes caracterizados aproximadanente al mismo nivel de detalle. Adicionalmente, se intenté que las clasificaciones resulteren, en Jo posible, complementarias en el sentido de que puedan ser aplicadas individual 0 simulténeamente para caracterizar el ambiente humano de acuerdo a épticas diferentes, sin que se presenten contradicciones ni redundancias. Griterio basico: Clasificacién por subconjuntos del planeta. - — ATMOSFERA - _ HIDROSFERA - LITOSFERA - PEDOSFERA - BIOSFERA 4a Griterio basic Naturaleza elemental de las variables componentes del ambiente. - ENERGIA - MATERIA - INFORMACION Gritero basico: Nivel de organizacién de la realidad donde se ori- ginan las variables. ~ — FISICO QuIMICO = BIOLOGTCo = SOCTAL. Griterio basico: Grado de intervencién llevada a cabo por el hom bre, - — NATURAT, ~ — MODTFTCADO = ARTTPTCTAL Criterio basico: Participacién en el sistema productivo (econémi- co) ~ —_ RECURSOS = NO RECURSOS 42 Griterio basic: Posibilidad de control por el hombre en una si- tuacdén y tiempo dados. = CONTROLABLE - NO CONTROLABLE Criterio Nivel de subjetividad. - — POTENCIAL ~ OPERAGIONAL - PERCIBIDO - _ VALORADO Griterio basico: Medio fisico predominante. - TERRESTRE = ACUATICO = estuarine - dulceacufcola - marino Griterio basico: Interaccién con las necesidades humanas. Los componentes anbientales pueden definirse como aquellas varia~ bles externas al sistema hunano que interacttian con las necesidades de1 mismo. La forma precisa de 1a clasificacién dependera de 1a clasifica~ cin de les necesidades adoptadas. 43 A este respecto, se han propuesto varias clasificaciones; no obs- tante, no se procede a entmciarlas por el hecho de que ello rebasa cla~ ranente los alcances del presente trabajo. 5, JERARQUIZACION DEL AMBIENTE Fs obvio que desde el punto de vista operativo de manejo, preserva- cd6n y movilizacién del ambiente, en funcién de los objetivos propuestos en 1a planificacién, es necesario jerarquizar los componentes anbienta~ Jes en base a algiin criterio o criterios de relevancia, de modo que re- sulte posible diferenciar aquellas veriables o estados del ambiente que son mas criticos que otros, Naturalmente, para situaciones especiales, deben utilizarse criterios especificos, determinados por los objetivos coneretos de interés, Sin embargo, @ nivel de la presente discusién conviene explicar los criterios més universales y generales a partir de Jos cuales resulta posible derivar criterios particulares, a través de un proceso de especificacién progresiva. En términos sisteméticos, segGn los cuales e] ambiente de un sist ma_es concebido como otro sistema cuya organizacién determina aquellos aspectos del funcionamiento o comportamiento del sistema bajo considera- g4Gn_que no estan determinados por su propia organizacién, 1a eleccién de un criterio de relevancia para la jerarquizacién de variables ambien- tales esta claramente relacionada con la seleccién de los aspectos de interés en el funcionamiento o comportamiente del sistema bajo conside- ractén. 4a En Gltima instancie, Ios criterios bésicos para la jerarquizacién de componentes del ambiente estén relacionados con aspectos generales del funcionamiento del sistena de interés, los cuales condicionan su logro, realizacién o éxito, de una u otra manera, Si fuera posible de~ finir el nivel de realizacién del sistems bajo consideracién, en su je~ rarquia de aspectos fundamentales (aquellos necesarios para que los o- tros sean posible), dado los menos esenciales, se tendrfa una base para jerarauizar también las variables anbientales. Las categorias siguien- tes se pueden proponer precisamente inspirades en un trabajo de Ciginski, sobre necesidades y valores (1). £1 nivel de realizacién de un sistena, en general, podria estar encabezado por la siguiente jerarquia: - La posibilidad de supervivencia (como opuesta a la de aniqui- lacién) del sistema. ~ La posibilided de realizar todas las funciones del sistema. - La posibilidad de que dicha realizacién de las funciones se Jleve a cabo de manera 6ptima, = La posibilidad de cambiar la propia estructura y/o funciones adaptativamente(de una manera que resulte favorable a la exis— tencia convenida del sistema). Esto incluye desarrollo, adep~ tecién, evolucién, etc. (i) GAEEOPIN, G.c. - The biological concept_of enviro: Informe de Proyecto e TTDA (inédite), 1979 45 En base a este esquena, u otro equivalente, es posible, en princi- pio,jerarquizer factores o variables anbientales asignéndoles valoracio— nes diferenciales, dependiendo de cuales o cuantas de las categorias en- tre las que definen el nivel de realizactén del sistema afectan. Por e- jemplo, para reservas humanas individuales conceptos tales como el de “esperanza de vida" pueden referirse a 1a categoria de logro o realiza- ctén del sistema que diches reservas constituye. Para sistemas de nivel de agregacién superior, también es posible aplicar 1s conceptualizacién anterior, requiriéndose para ello le definicién previa de las funciones principales realizadas por los sistemas en cuestién (por ejemplo, el me- tabolismo es una funeién importante al nivel de inéividuos, al tiempo que 1a funcién andloga a nivel de la bidsfera es la circulacién de mate- rie y energia). 6. RELACION ENTRE AMBIENTE HUMANO Y CALIDAD DE VIDA El concepto de “calidad de vida" est& estrechamente relacionado al grado de satisfaccién de las necesidades humanas, tanto @ nivel de las as llamadas basicas como 2 nivel de las que sin ser consideradas como tales, sf se consideran importantes. En sus evaluactones tanto objetivas como subjetivas se trata de un concepto definible principalmente #1 nivel individual, aunque resulta posible integrarlo a nivel social. En otras palabras, es posible, en principio, ceracterizar 1a situacién de una sociedad en términos de la “calidad de vida" inherente a les funciones que la caracterizan, aunque 46 el concepto de “calidad de vida" de una sociedad no fuera posible defi- nirlo. Es clara la relacién existente entre ambiente y "calidad de vida" a nivel individual, puesto que el ambiente interactéa con una persona tan~ to en términos de disponiblidad y eccesibilided 2 los llamados "satis- factores de necesidades" (alimento, afecto, temperatura, etc.). como influyendo sobre 1a autoevaluacién que dicha persona hace del grado de satisfaccién de las necesidades (educacin, propaganda, etc.) que ha logrado. Es claro que las releciones sociales son una parte decisiva, en este caso, del ambiente. A nivel de seciedad, por otra parte, el ambiente de le misma, in- cluyendo tanto e1 ambiente bioffsico-quimico como el ambiente social extetno a la sociedad (internacional),en gran parte, no influye directa~ mente sobre la "calidad de vida" de los mienbros de 1a sociedad sino que interactéa directamente con algunos individuos entre los que la integran lo que, a su vez, determina que se interactie sobre la "calidad de vida" de los demis miembros de dicha sociedad. Por lo tanto, es posible concebir el ambiente de la sociedad en términos de su efecto sobre los individuos que la integran, efecto éste que actia como condicionante o restriccién de la "calidad de vida" de sus miembros. De esta manera, result posible esteblecer uno interco- nexién entre distintos niveles de agrupacién, convergiendo al ambiente de 1a sociedad y calificando el nivel de realizacién del sistema segin se encuentre que se han favorecido u obstaculizado las condiciones de a7 funeionamiento de 1a sociedad necesarias para asegurar una buena "cali- dad de vida" 2 los miembros que le integran. Es, de esta manera, que el ambiente de la sociedad liege a condi- cionar, al menos, parcialmente, e] anbiente de las personas o individuos que 1a componen y se hace posible trazar el camino casual desde, por ejemplo, un cambio en los recursos naturales (componente biofisico-qui- mico) y up cambio en las relaciones de otras sociedades con 1a sociedad considerada (componente social, por ejenplo, dependencia), pasando tanto por apteciaciones sobre el ambiente individual como por apreciaciones sobre 1a "calidad de vida" de las personas, objetivo Gitimo y fundamen- tal del desarrollo, Junto a ello debe considerarse lo manifestado en el. punto "Las Distintas Ciencies y ou Relacién con 1a Problemitica Ambien tal", donde se manifiesta la necesidad de utilizar articuladamente Jos aportes de las ciencias naturales y sociales en el estudio de problemas complejos como son los derivados del ambiente, sobre 1a base de que la naturaleza esta mediada socialmente en diferente intensidad y que las relaciones sociales se dan en un medio natural dinémico e interactuente con las mismas. Por lo dicho anteriormente, lo que interesa como sujeto de planificacién es la articulacién entre el ambiente individual y el social. 48 TABLA NO TIT-1 SISTEMA GLOBAL - Variables que componen el ambiente} - Variables que no forman parte del act@an con las variables que lo ii del Sistema Humano. biente humano pero inter- gran. Nota: Si el sistema de interés est& Tas variables que componen el ambient! naturaleza fisicoqufmica, biol6gica y| 11 fn condicionadas o mediadas Pp eco! icos, etc. que operan entonces ntegrado por una persona, de dicho sistema son de Si el sistema de interés est& integrafo por una sociedad humana, las variables que componen el ambient de dicho sistema son de naturaleza ffsicoqufmica (paisaje, reqursos no renovables, etc.), biolégica (recursos naturales renovabjs) y social (otras socie- dades con los que interactda). 49 IV LA PLANIFICACION DEL AMBIENTE 50 1, DEFINICTON La esencia de 1a planificacién ambiental. radica en lograr un desa~ rrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, compatible con las limitaciones y potencialidades que a su sostenimiento a largo plazo (perpetuidad), impone 1a dinémica del ecosistema global que contiene (y/o proporciona el sustento) a dicha sociedad. Partiendo de 1a base de que el desarrollo social ineludiblemente conlleva canbio anbiental y por ende, modificaciones sucesivas en la dinémica y equilibrio de los eco- eietenas, 1a planificacién ambiental busca formas de utilizar dichos ecosistemas para satisfacer las necesidades sociales dentro de las li- mitaciones y en el desarrollo del potencial que determina su propia na~ turaleza y dindmica. Para lograr lo anterior, se parte del reconocimiento de que la so- cledad no esta en capacidad de modificar a su voluntad las leyes natura~ les y que su campo de intervencién esta dado por la capacidad de intro- ducir modificaciones al sentido, ritmo y tendencias de algunos procesos naturales. Fn este orden de ideas, una componente fundamental de 1a pla- nificacién ambiental relaciona al establecimiento de los nexos existen- tes con las leyes que rigen los fenémenos naturales y equéllas que regu- lan los procesos sociales, pars, a través de ellos, buscar comprender las caracterfsticas del sistema ambiental en que tiene lugar el desa- rrollo social y determinar asf el grado hasta el cual éste puede ser manipulado e intervenido. Esto, a su vez, implica tanto una evaluecién de la estructura, dindmica y relaciones del sistema anbiental, como un conceimiento de 1a estructura, dinémica y organizacién social especifica 51 del sistema humano cuyo sistena ambiental es sujeto de un proceso de planificacién dedo, hechos de manera tal que permitan 1a ejecucién cau- telosa de acciones de intervencién, en el sentido de que para implemen- tarlas se haga el mejor uso posible del conocimiento disponible tanto para la planificacién ambiental en general, como para la identificacién y evaluacién de riesgos y desajustes en particular. En esencia, la planificacién ambiental presupone que la dindmica de Jas interrelaciones sociedad-naturaleza (1), requiere y puede ser orde- nada y reguleda @ través de un proceso dindmico de intervencién contro- lada. Por otra parte, su implonentacién esta condicionada a que efecti~ vamente existan la voluntad y le capacided de inducir um proceso de or- ganizacién de 1a sociedad tal que 1a dindmice de les interrelaciones con eu correspondiente sistema ambiental obedezca a determinadas pautas reconocidas y aceptadas como esenciales a la maximizactén de las posibi- lidades de supervivencia de 1a humanidad y perpetuidad. Asi entendida, 1a planificacién ambiental busca formular una medi i6n organizativa entre una sociedad humana dada y cada uno de sus _indi- viduos_y su correspondiente sistema ambiental tal que procure el mayor beneficio posible para el conjunto de sus mienbros, tanto presentes como futuros. (i) La sociedad humana modifica su sistems ambiental,organizada en for- mas especificas, fundamentalmente alrededor de Ja actividad produc~ tiva, a través de la fuerza de trabajo viva o acumulada en instru~ mentos especificos de trabajo 52 Lo anterior se logra a través del establecimiento de un sistema de control integrado por un conjunto de mecanismos © instrumentos que en una u otra forma permiten regular o reducir los conflictos que surgen de Ja interaccién dindmica de un sistema humano dado y de su correspondien~ te sistema ambiental (1). Le planificacién del ambiente, entendida cono 1a forma de usar con sanos criterios anbientales los recursos de un territorio dado, es un concepto estructuralmente vinculado al de ordenacién y manejo del_an- Diente, entendido este Gltimo como el conjunto de las acciones que tie~ nen como fin reglementar el uso ectual y futuro de un habitat determi- nado, con el propésito de satisfacer al mfximo las necesidedes presentes y_futuras de la sociedad que de 1 depende, Planificacién ambiental, en otras palabras, es el proceso mediante el cual se intenta concretar, con respecto al sistema ambiental sujeto del manejo, aquellas aspiraciones definidas como positives por el siste- na de valores nds representative de los intereses de le poblacién afece tada con las intervenciones que se llevan a cabo en el sistema ecoldgico gue integran 1a poblactén en cuestién y su correspondiente sistema om- biental. Le planificacién ambicntal incluye un concepto integrado de manejo que toma en cuenta el reconocimiento de unidades de estructura, funeién (1) OFTSEL = Estudios Eeoldgicos,Regiones de Santa Marta y Cartagena ~ “Corporacién Nacional de Turismo — Colombia ~ 1974 53 y organizacién del sistema global que integran 1a naturaleza y 1a socie dad humana en general, asi como de sistemas especificos (centrados en sociedades bumenas particuleres que, @ su vez, intersctiian con otras). De tal manera que en unas y otros puedan satisfacer las necesidades tan- to presentes como futuras de sus respectivas poblaciones en materia eco- némica, social y cultural. fn los puntos siguientes se adelanten algu- nas hipétesis acerca de los diferentes subsistemas en que podria sepa~ rarse el sistema global. Ello debe ser interpretado cono ideas tentati- vas que pudieran contribuir a 1a definitiva adopcién de una sistematiza- cién de Ia realidad venezolana para su mejor estudio, 2. SISTEMA BASTCO DE REFERENCTA. Para efectos de formular e implementar una polftica de planifica- cién ambiental, el sistema basico de referencia esté constitufdo por 1a poblacién_ humane en consideracién (socialnente concebida) y su sistema ambiental. La interace16n entre estos dos elementos, a través de la mediacién del trabajo, genera tanto sistemas sociales o sistenas de ac- tividad humana como sistemas fisicos o sistemas de sustentacién adapta~ dos(1). En los primeros, el trabajo es considerado como un flujo, es decir, cono fuerza de trabajo en movimiento (se toma en su aspecto fun- cional), mientras que en los sistemas de sustentacién adaptados se con- eidera e1 trabajo como un "stock", es decir, como fuerza de trabajo acu~ Ti) Tos Giales se dan tanto a nivel de infraestructura como de equipa~ niento y pueden ser modificados 0 artificiales, en contraposicién a Jos sistemas de sustentacién natural, en los cuales la medicién del trabajo es menos significativa. 5h mulada en forma de objetos materiales (se tona en su aspecto estructu- ral). De lo anterior, surge el concepto de asentamfento humano como todo lugar _del_habitat_humano donde con cierta estabilidad temporal, funcio- nan de manera interrelacionada sistemas de actividad humana y sistemas de_sustentacién adaptados. Dentro de estas Iineas de pensamiento, la Tegién, considerada tanto cono objeto de conocimiento o como sujeto de planificacién ambiental, es una porcién relativamente homogénea del es- pacio que configura el habitat humano, la cue) resulta relevante en la medida en que, actual y/o potencialmente, da cabida a un sistema de a~ sentamientos bumanos, 3, SISTEMA DE CONTROL Y_SISTEMAS DE VALORES. Todo problema de planificacién ambiental conlleva explicita o im- plicitamente un objetivo y unos instrumentos de accién y de control, los cuales deben dar lugar 2 la existencia de un sistema de control que cu- bra a le vez tanto los sistemas de sustentacién (naturales y adaptados) como los de actividad humana y sus respectivas interacejones, EspecTfi- canente, el sistema de control es el instrunento de accién plenificadora mediante el cual se regulan los conflictos y sinergfas (actuales 0 po- tenciales) entre dichos sistemas de sustentacién y actividad. Por su parte, para efectos de 1a planificacién ambiental, es impor- tante tomar en cuenta el sistema de valores al cual se hace relacién,in- 55 tegrado por el conjunto de valoraciones que posee dicha sociedad y que al interactuar entre sf constituyen el marco de referencia de los es- fuerzos de trabajo que ésta realiza. 4. UNIDAD DE PLANIFICACION AMBIENTAL Y CONCEPTO DE DETERTORO AMBIENTAL La interseccién de los cuatro sistemas mencionados (sustentacién, actividad, control y valores) define o determina le unidad de planifi- cactén ambiental. Para dicha unidad se define como deteriorante cual- quier evento que ocurra en el sistema ambiental y que va en contra de los cbjetivos socialmente determinados para el mismo, entre los cuales deben Figurar las relaciones con naximizar las posibilidades de supervi- vencia de 1a humanidad o perpetuidad, garantizando el mantenimiento, también a perpetuidad, de 1a capactdad potencial de soporte de poblacién humana que tenga el sistema ambiental sujeto a practicas sistendticas de planificacién. 5. ALGUNAS VALORACIONES RELEVANTES PARA LA PLANIFICAGION DEI. AMBIENTE. La experiencia bistérica de 1a huranidad permite observar céno las intervenciones humanas facilmente pueden llegar a provocar alteraciones irreversibles en el funcionamiento del sistema ecolégico global, las cuales se traducen en pérdidas tanto efectivas como potencialee de la productividad de dicho sistema. Observaciones de esta {ndole llevan a 56 la necesidad de incorporar al sistema de valores que enmarca un proceso cualquiera de planificacién ambiental, dos valoraciones normativas como son las de que: Como Para todos los efectos de la planificacién ambiental, 1a po- blacién humana orgenizade socialmente forma parte integral del sistema ecolégico donde esté asentada y/o del cual depende. Es necesario asegurar 1a conservacién a largo plazo de la es~ pecie humana y de las agrupaciones que la caracterizan colorarios de las valoraciones anteriores, surgen los de que: El aprovechamiento que 1a sociedad humana hace de su base na- tural debe fundamentalmente destinarse 2 satisfacer las nec sidades, tanto biolégicas como histéricas (culturales) que se consideren esenciales para el bienestar y 1a reproducctén a perpetuidad de los miembros que la integran. Lo anterior se debe lograr atendiendo a précticas de regule- cién de la actividad social (especialmente en 1o que hace re~ ferencia a los aspectos de la produce4én-distribuctén-consumo) que garanticen el mantenimiento a perpetuidad y si es posible, el incremento de 1a capacidad potencial de soporte de pobla~ ci6n humana que tenge el habitat especifico en que forma parte integral del sistema ambiental sujeto a manejo planificado. 37 - El principal objetivo de la planificacién ambiental es el de mejorar la "calidad de vide"(1), a través de un desarrollo de las fuerzas productivas que, ademas de ser autosostenido, esté ajustado a condiciones especfficas de habitats locales y a valores sociales caracteristicos de la comunidad humana que directa o indirectanente, deriva su sustento de los mismos. RL objetivo en cuestién debe lograrse atendiendo a los intere- ses de las generaciones tanto presentes como futuras y buscan- do preservar a perpetuidad 1a vida en el planeta a través de una adecuade diversidad de especies (tanto vegetales como ami- nales). 6. AMBIENTE FISICO Y AMBIENTE EXTERNO Debido a que el concepto de ambiente se traduce en diversas especi- ficaciones constrictivas, @ diferentes niveles de agregacién del sistena humano bajo consideracién, el proceso de plenificecién anbiental debe también considerar acciones a niveles miltiples, dentro de una jerarquia que va de lo macro a lo micro. El ambiente de una sociedad puede dife~ renciarse basicamente en dos grandes grupos: el ambiente biofisico-qui- mico o en forma breve el ambiente "fisico" que se localiza espacialmente en el territorio nacional y el ambiente " externo ",internacional 0 pla~ netario, compuesto por aquellos elementos externos el pais ( sociedad (i) _Entendiendo por mejorar 1a "calidad de 1a vida", esencialmente, el logro de la satisfaccién con prioridad sobre los deseos, las nece- sidedes biolégico-cultureles de todos los miembros de la sociedad Te igualdad de acceso tanto @ los medios de produceién como a los frutos de 1a misma y la conservacién de un medio natural no dete~ riorado, en el sentido de que no tenga disminuida su capacidad na- turel de sustentar poblacién humana. 38 m&s su territorio o sociedad mas su ambiente fisico), con los cuales el pais interactGéa, Al extremo opuesto de la escala, el ambiente a nivel individual incluye aspectos tales cono las condiciones de “confort" y salubridad en la vivienda y en el trabajo o como las condiciones del ambiente psicolégico social y/o afectivo, etc. que interactéan con sub- sistemas del sistema "persona" (psicolégico, fisiolégico). Es, por lo tanto, obvio que resulta inconducente proceder aislando "el ambiente" pera tratarlo como un sector especifico separable concep~ tualmente de 1a sociedad, ya que eJ ambiente permea la accién tanto in- dividual como social a todos los niveles de agregacién. Ain el ambiente "fstco", que en un primer andlisis pareciera facilmente separable de 1a sociedad, presenta dificultades en ese sentido. F1 ambiente fisico de la sociedad incluye tanto Ia naturaleza (zonas virgenes o sistema de sustentacién natural) como el ambiente fisico intervenido y el construi~ do (4reas cultivadas, estructuras urbanas, etc., 0 sistema de sustenta- cién adaptado). Gran parte de estos sistemas tiene incorporado trabajo en cierta proporcién. PLAN AMBIENTAL El plan ambiental no ce puede restringir al manejo y control del uso de los recursos naturales, Fn este sentido, el plan en cuestién no consiste, por ejemplo, ni en un plan de ordenamiento territorial, ni en un plan para e] manejo del uso de algGn recurso natural. La planifica~ c16n ambiental incluye todas las interacciones de los procesos sociales y_econémicos con los naturales. Entonces, el plan debe desarrollar los 59 medics para la préctica, evaluacién y control de estes interacciones, desde la definicién de la situacién problema en cada caso, hasta la a~ dopeién de normas de accién y operacién. fn este contexto y de una forma u otra, dependiente del sistema institucional existente y de los pardmetros que enmarcan el proceso de desarrollo, 1a planificacién am- biental tiene que estar inscrita en el proceso general de planificacién fe integrada en los planes y acciones sectoriales de manera tal que pase a formar parte activa y efectiva del sistema de vigilancia y evaluacién de las aceiones piblicas y privadas. Fs 1a construccién de este sistema lo que en gran parte constituye la materia viva del contenido de un plan ambiental. Las caracteristicas mismas de le planificacién ambiental hacen ne- cesario que su instrumenta fundamental, el plan, esté concebido de forma tal qu - La planificacién ambiental esté dimensionada como un proceso continuo de reduccién en el nivel de riesgo ambiental con que se lleva a cabo la actividad econémica y social, esencialmente en el campo de la actividad productiva, con especial atencién a1 problena de recursos no aprovechables 0 dilapidados. - El esfuerzo fundamental de generacién-difusién-aplicacién de conocimientos cientffico-culturales relevantes al proceso de planificactén ambiental, esté de hecho centrado no tanto en los detalles de dicho proceso, como en las leyes que lo regu- lan, en 1a medida que ellas sean aplicables en e] contexto 60 tanto de ambientes especfficos, como de formas de intervencién tanbién especificas(1). - La planificacién ambiental cuente con mecanismos e instrumen- tos de control normativo, especialmente en las fases iniciales de su introduccién, sin perder de vista que 1a esencia misma del proceso hace imperante que se le conciba, mas como uno de orientacién de los objetivos sociales a fin de lograr que la dindmica de las interrelaciones sociedad-naturaleza esté regu- Jada con tal forma, que esté garentizada la maximizacién de las posibilidades de supervivencia de la humanidad a largo plazo. = La planificacién de un ambiente dado tome en consideracién tanto los efectos de dicha planificacién sobre anbientes mas anplios (sean 0 no ellos de responsabilidad formaimente com partida) como la dinamica de la actividad social que se lleva ‘a cabo en los mismos. 8, PAUTAS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PROCESO DE PLANIFICACTON AM- BIENTAL Asi concebido, un proceso de planificacién ambiental conileva esen~ cialmente tareas como las siguientes: - Efectuar une evaluacién dinémica del conjunto de necesidades que objetivemente integran el patrén de produccién, distribu TW) Fotendiendo por formas de intervencién, el conjunto que integran tanto las relaciones sociales como las relaciones técnicas bajo las cuales se realize 1 intervencién. 61 c4én y consumo de la sociedad, ast como el patrén desea~ do, La evaluacdén referida debe tener entre sus objeti- vos, proporcionar elementos de juicio que permitan: Identificar y minimizar el consumo conspicuo. Identificar y disminuit el desaprovechamiento 0 desperdi- cio de recursos de toda indole que ccasiona la produe~ cién, distribucién y consumo (productividad biolégica no incorporada, residuos no utilizados, etc). Introducir cambios concomitentes con los requerimientos del proceso de planificacién ambiental, especialmente, 2 nivel tanto de las relaciones soctales que regulan el desarrollo de las fuerzas productivas como de las rela~ ciones téenicas con que se Ileva 2 cabo dicho desarrollo. Obtener un conocimiento cientifico-cultural de la dindmi- cao interrelaciones (tanto sincrénicas como diacrénicas) entre los distintos elementos que integren el ambiente bajo planificecién, al igual que de aquéllas que regulan las interacciones de dicho ambiente con su mundo exte~ rior, Lograr el desarrollo de elementos tecnolégicos (conoci- miento técnico, instrumentos de trabajo-herramientas, maquinas, equipos, fuerza de trabajo calificada, etc.) 62 que respondan @ las necesidades concretas de las practi- cas de planificacién ambiental requeridas por las carac~ terfsticas propias del ambiente sujeto a dichas practi- cas. ~ Desarrollar una conciencia que a escala social conlleve a un proceso de orgenizacién de la produccién y demas acti- vidades sociales que sea adecuado desde el punto de vista de la concepeién ambiental del desarrollo de las fuerzas productivas (por ejemplo, que permita dar un manejo admi- nistrativo que provea un uso igualitario y sostenido de los recursos y potenciales de 1a bidsfera) Cuelquier andlisis objetivo de 1a implementacién de un proceso de planificacién ambiental, debe partir del reconocimtento claro y explici- to de que se trate de un proceso, dentro de los margenes de maniobra, que permite la interaccién de las leyes naturales y las leyes que regu- len el desarrollo social, busca modular la interaccién de fuerzes tanto naturales como sociales, en funcién de adecuarlas para el logro del ob- jetivo central, cual es la sustancial elevacién de la calidad de vida. Ademas de lo que &sto de por sf implica, cabe sefialar que: = Fl ajuste dindmico de los patrones de consumo social a estén- dares que conlleven el criterio de necesidad biolégico-cultu- ral, implica modificaciones a largo plazo tanto en el plano de las ideas como de organizacién de 1a sociedad en general y de las base productiva en particular, diffeiles de lograr abrup- tamente. 63 - El mismo cardeter dinamico de las interrelaciones sociedad- naturaleza hace que, para efectos practicos, en cada momento se esté ante una realidad ambiental nueva. ~ Resulta totalmente carente de objetividad y por ende no reco mendable, buscar detener el proceso de desarrollo social hasta tanto se disponga de los elementos requeridos para hacer que la planificacién ambiental implique la total exclusién de riesgos, en relacién con el deterioro del ambiente fisico.(1) - El desarrollo de niveles de conciencia anbiental a escela s0- cial requiere de grandes esfuerzos y demanda tiempo, hecho ste en el cual vadica uno de los mayores obstaculos a vencer en el proceso de planificacién ambiental. - Bl ambiente sujeto de planificacién forma parte de una reali- dad mas amplia con 1a cual snteractfa ( es un sistema abierto, en el sentido de que interactéa con su entorno a través de flujos, fundamental de materia, energia e informacién ). TY Fntendiendo por deterioro del ambiente fisico la reducetén en el potencial de absoreiér @ perpetuidad de la actividad productiva requerida para garentizar el bienestar y le reproduccién de los miembros de le sociedad hunana que deriva su sustento del ecosis~ tema del cual forma parte integral el ambiente oujeto al proceso de planificacién. 64 9. CARACTERIZACTON DEL ENFOQUE INHERENTE A LA PLANIFICACTON DEL AM- BIENTE. De lo dicho anteriormente, se colige que entre las caracterfsticas fundamentales del enfoque inherente a la planificacién del ambiente, deben estar, las de que es: = Dialéctico, en el sentido de que tiene su origen en la dinémi- ca de conflicto que caracteriza el proceso de interrelaciones entre sociedad y naturaleza. ~ "Holfstico", en el sentido de que, en un contexto dindmico, reconoce la existencia de una totalidad formada por interac ciones, interrelaciones y complementariedades entre diferentes elementos de un ambiente determinado, de tal forma que, en todo momento, se le considera como parte integrante e insepa~ rable del gran sistema global. ~ Sistémico, en el sentido de que se preocupa tanto por los ele~ mentos como por Ja estructura de las relaciones entre ellos, las causas de funcionamiento y los efectos de intervenciones especificas. - Integral, en el sentido de que est concebido en funcién de su conpetencie con todas las actividades sociales, por el hecho de que, en una u otra fornc, Estas tienen que ver con el an biente. 65 Conprensivo, en el sentido de que va mas allé de 1s aplicacién de un conjunto dado de técnicas de evaluacién y planeamiento, lo cual no excluye el que para ciertos efectos se apoye en aproximaciones incrementales y correctivas. Selectivo, en el sentido de que en el campo del conocimiento y para cada legalidad busca aquellas categorfas criticas para la configuracién de un enfoque integral. Mas que simplemente restrictivo, en el sentido de que, por ejemplo, aporta un enfoque que permite detectar formas alter~ nativas de utilizacién de los recursos y/o promover el uso de recursos que de otra forma pasarian desapercibidos en e] marco de un enfoque tradicional. “Tterativo", en el sentido de que implica un proceso de apro- ximaciones sucesivas, en oposicién a un proceso de ensayo y error. Transdiseiplinario, en e1 sentido de que epoyandose en las distintes ramas del conocimfento cfentifico, 10 que hace en forma tal que requiere trascendenter 1a individualidad y/o pareialidad de cada una de elas. Sujeto a ciertos margenes de error, en el sentido de que con- leva la toma de decisiones bajo riesgo, en situaciones carac~ 66 terizables por cierto grado de incertidumbre, el cual se deri- va esencialmente de que dados los niveles de conocimiento disponibles, 1a capacidad de previsién de ciertos aspectos es, en el mejor de los casos, muy parcial, 10, ALGUNAS ETAPAS TACTICAS PARA OPERACIONALIZAR EL PROCESO DE PLANIFI~ CACION DEL AMBIENTE. Una estrategia para operacionalizar un proceso de planificacién del ambiente deberd ser de tal Indole que provea 1a inclusién de dicha pla- nificacién a varios niveles, en sus milltiples aspectos de: neta ambien tal, donde 1a imagen del ambiente deseado es complementaria e insepare~ ble de Ja imagen de Ta soctedad deseads y dimensién que permes todas las actividades humanas tanto bioldgicas como econémicas y socicculturales y de restricci6n o condicién de contorno que enmarca, orienta y delimita el margen de accidn de actividades humanas espectficas. Configurar une estrategia de esta indole implica incluir etapas tacticas como las siguientes: ~ Definicién de una estrategia global. Una etapa de esta indole requiere,a su vez,que se contemplen aspectos como los siguien- tes: - Tdentificacién y definicién de una imagen-objetivo del anbien- te deseado, a distintos niveles, (desde e} nivel social, hasta el nivel individuel), en funcién de le “calidad de vida". La definicién del anbiente deseado para una sociedad humana con 67 creta, debe hacerse tomando en cuenta las ceracteristicas tan— to sociales como fisicas de dicha sociedad. Elaboracién de un diagndstico ambiental en el cual no sélo se evalie el estado actual de la sociedad cuyo ambiente es sujeto de planificacién sino que también incluya las consideraciones necesarias sobre aspectos tales como: - Historia de las relaciones sociedad-naturaleza en los dife- rentes contextos que sea posible identificar al interior del ambiente en consideracién. ~ Evaluactén del impacto de dichas relaciones a nivel de los diferentes contextos. Determinacién de la naturaleza y calidad del ambiente creado por las relaciones mencionadas y su correspondiente impacto a nivel de los diferentes contextos, ~ Evaluacién del potencial natural disponible y su relacién tanto con las demandas existentes como con las restric~ ciones para su aprovechamiento. ~ Identificacién de pertubaciones constrictivas y/o de poten~ cialidades no percibidas, deseprovechadas o mal aprovecha~ das. 68 = Dinémica de 1a evolucién natural a nivel de los principales componentes del anbiente en consideracién. ~ Dindmica de 1a evolucién social, a nivel del sistema humano cuyo ambiente es sujeto de planificacién. ~ Identificacién y jerarquizacién de aquellos puntos 0 accio~ nes de un proceso de planificacién ambiental que se articu- Jan en forma significativa con aspectos del ambiente a dife- rentes niveles de agregacién (recursos naturales, condicio- nes de vivienda, calidad del aire, ambiente psicolégico, etc.), con particular atencién sobre aquellos factores Limi- tantes en el sentido de que restrinjan tanto 1a "calidad de vida" como sus condicionantes, Identificacién de las que serfan variantes e invariantes en e] marco del proceso de planificacién ambiental,lo cual implica identificar tanto aspectos o variables anbientales como inte- racciones sobre el sistema humano y su sistema ambiental que son factibles de ser influenciados 0 regulados a través de mecanismos o instrumentos inherentes a un proceso de planifi- cacién a escala social (variables controlables por 1a sociedad y/o las personas, mérgenes de control medios para evar a cabo el control, ete.) 69 = Definicién de principios generales que permitan normar la dindmica de configuracién y conservacién de un habitat so- cial anbientalmente adecuado (en términos de "calidad de vida"), a través del proceso de planificacién del anbiente. ~ DeFinicién de estrategias generales dirigidas » garantizar que se concrete la realizacién de la imagen-objetivo pro- puesta, de 1a manera nas adecuada posible, Blaboracién de un plan de ordenacién y manejo del ambiente. Un plan de este Indole deberé estar disefiado para proveer tan~ to medidas que permitan garantizar que las interconexiones entre las ecciones de planificacién y las caracteristicas del habitat sujeto de la misma sean o tiendan a ser, beneficiosas: cono medidas correctives que permitan reducir las consecuen~ cias negativas previsibles dentro del contexto del objetivo central del plan del ambiente, en el sentido de asegurar el logro y sostenimiento de una " "calidad de vida" considerada de- seable para la totalidad de los mienbros de 1a sociedad. A es~ te nivel, se hace posible y necesario elaborar un plan funda— mentalmente centrado en la accién y en el control, a través del establecinsento claro de prioridades y operando 2 mélti- ples niveles. El plan en cuestién deberé estar inscrito en un proceso de ordenacién y manejo del ambiente y con respecto al mismo cabria destacar puntos focales como los siguiente: 70 La determinacién y continGa redefinicién de Areas de orde— namiento y manejo anbiental (AOMA). La determinacién del espectro de intervenciones humanas con- siderades viables dentro de cada area, la intensidad tolera~ ble y las formas adecuadas de llevarlas a cabo. La identificactén y determinacién de los cambios previsibles en condiciones anbienteles especificas, frente a diferentes alternativas de manejo, en el caso de cada tipo de area. La determinaci6n de 1a espacialidad de los procesos sociales y su articulacién con los naturales. La configurecién, puesta en marcha y continua reestructura~ cién (en le medida que el proceso est lo requiera) de un aparato institucional encargado de administrar 1a implemen- tacién del proceso. n VLA ESTRATEGIA GLOBAL EN EL CONTEXTO DE LA PLANIFICACION DEL AMBIENTE 72 1, IMAGEN-OBJETIVO: Ja definicién de una estrategia global de largo plazo que permite encauzar las acciones del proceso de planificacién anbiental, supone definir una imagen-objetivo a la cual se busca llegar. La construecién de una imagen-objetive en diferentes tipos de pla~ nes ha adolecido, frecuentemente, de ser demasiado general 1o cual impo~ sibilite normar acciones tenporalmente definidas, a partir del momento en que se da comienzo al proceso de planificacién al cual obedece. Por otro ledo, también ha existido frecuentemente un divorcio entre los problemas detectables en la situacién inicial y las relaciones que se enuncian como deseables en Ja formulacién de la imagen-objetivo. Este divoreio no ha sido adecuadamente resuelto a nivel de las po- Mticas que se inetrumentan con el propésito de que incidan sobre la situacidn inicial, para efectos de conducirla a la situacién definida como deseable. En general, se enuncian ambictosos cambios en la definicién de 1a imagen-objetivo, no obstante los instrumentos de que se dispone para implantarlos son en gran medida insuficientes y parciales. 3 Parte de esta problematica surge del hecho de que la imagen obje~ tivo no es definida con suficiente precisién, asi sea a través de un proceso de aproximaciones sucesivas vineulado al proceso mismo de plani- ficacién, EL proceso de plantficacién del ambiente comienza con el conoci- miento de la realidad relevante al sistema ecolégico que sirve de sujeto a dicho proceso, 1a cual no se indaga con un sentido enciclopedista sino a través de aquellos elementos que interesa conocer de la misma. El contenido general de la seleccién que al respecto se realiza, esta fije~ do por una predefinicién general de objetivos, 1a cual delimita el inte- rés en materia de conocimiento. Bete conocimiento tiene como finalidad finice le de permitir una dedicacién organizativa que conduzca al logro de un cambio considerado deseable. La coherencia entre los diferentes objetivos definidos, enmarca une imagen-objetivo inicial, con 1a cual se da comienzo al anflisis. Estos pre-objetivos generales se refieren el deseo de introducir reformas al estilo de desarrollo vigente, las cuales estan dirigidas a logrer le Gisposicién adecuada de los recursos, para lograr, tanto satisfacer las necesidades esenciales de la poblacién de esta generacién y la futura como mejorar la "calidad de vide", mediante le maximizacién de la efi~ elencia funcional de _los ecosistemas, haciendo uso de tecnologias ade~ cuadas a este fin especifico y apoydndose en la activa participacién de Ja _poblecién para efectos de adoptar decisiones fundementales desde el punto de vista del desarrollo de las fuerzas productivas de 1a sociedad. 1% Cono puede verse, esta definicién de 10 que son los objetivos gene~ rales, en parte proviene de los diferentes conceptos que se han utilize do en diversas reuniones internacionales, el igual que de estudios ne~ cionales en los cuales se ha tratado de hacer confluir Ja llamada "pro- blematica ambiental" con 1a problenAtica de los "estilos de desarrollo". 2. CONTENTDO BASICO DEL DIAGNOSTICO_AMBLENTAI Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo con el cual se inicia un diagndstico destinado a un plan ambiental, implica que éste debe in- cluir une consideracién analitica del siguiente tipo de aspectos: ~ Medida en que el sistema de produccién permite garantizar la satisfaccién de las necesidades esenciales de 1a poblacién, lo cual significa investigar problemas tales como: = Estudios de la situacién social de 1a poblacién (1legando a niveles que permitan determinar la satisfaccién de necesida~ des por grupos especificos de 1a misma). = Sectores de produccién. ~ Estructura de mercado de los productos. ~ Estructura del gasto de 1a poblacién. ~ Distribucién del ingreso. ~ Propiedad y distribucién de 1a tierra. ~ Asentamientos humanos precarios. iby Forma en que se utilizen los recursos naturales, en su rela- cfén con lo que podria ser una utilizacién maxima de su poten- cial y aspectos tecnolégicos de esta problenética, lo cual significa investigar aspectos como los siguientes: Inventario y andlisis de los recursos naturales (sectorialnen- te considerados) y su integracién con respecto al funcione- mfento de los ecosistemas de que formen parte. Dinamica de ocupacién del espacio visién, histérica de con- fluencia entre 1a dindmica natural y 1a social. Percepeién y valorizacién de los recursos naturales. Oferta ecolégica. Produceién y productividad a nivel de los diferentes recursos naturales. Deteccién de recurscs desaprovechados. Capacidad de resilencia de los ecosistemas. Tasa de aprovechamiento de los recursos renovables. Deteccién de degradacién de ecosistemas. 76 Factores econémicos que determinan el que se tienda a dar a los recursos una utiltzacién con eriterios de corto plazo: Horizonte de planificacién de las inversiones. - Dilepidaeién en el proceso de aprovechamiento de los recur~ sos naturales. = Rotacién del capital. - Otros. Principales determinantes en 1a adopcién de practicas de apro- vechamiento de recuraos no acordes con la cabal utilizacién de su potencialt = Estado de conocimiento sobre la dindmica natural de los re~ cursos. ~ Estructura de la ensefianza en diferentes niveles. - Régimen de tenencia de la tierra. - Estructuras de comercializacién de los productos. - Proceso de generacién-transferencia-adopcién de tecnolo~ gias, alternatives tecnolégicas efectivamente disponibles, insercién de las tecnologias en el sistema productivo. - Problemas econémicos y financieros. - Estructuras internacionales relevantes, 7 - Medida en que los distintes sectores de 1a poblactén partici- pan en lag decisiones fundamentales del desarrollo, lo cual significa estudiar problemas como los siguientes: Estructura del poder institucional y la participacién de la poblacién en el mismo. Sistema de planificacién. Importancia del sistema de planificactén dentro del proceso de decisién en las alternativas del desarrollo. Participacién de le poblacién en el sistema de planifica~ etn. Participacién de 1a poblacién en la administracién y le planificactén: Global Sectorial Regional De otra indole. ~ Diferentes formas asociativas de los sectores de la poblacién y su ineidencia en el proceso de decisiones. Luego de diferentes andlisis basados en la investigacién de aspec- tos como los enunciados, se tendrfan las conclusiones del diagnéstico ambiental, referidas 2 las diferentes trabas que impiden lograr la apli- cacién del principio enunciado en relacién con el cambio deseado en el “estilo de desarrollo"vigente. Asi mismo, el estudio de la realidad, con esta dptica, permite concretar la forma en que estos principios se 78 materializan en la préctica e idevtificar el tipo de conflicto existen~ te, relevante en cuanto que impide dicha materializacién. El estudio de los distintos condicionantes sociales debe permitir lograr una definicién mas acabada de lo que significan para una comuni- dad dada, asi sea a nivel de una enunciacién general, la “calidad de vida", sus condicionantes bésicos y los problemas inherentes a su viabi- lidad. Los estudios de Jos ecosistemas y su correcta utilizacién deben permitir conocer lo que significa maximizer la eficiencia funcional de los ecosistemas, cules son los componentes de 1a oferta ecolégica y cuales son las causas y las caracterfstices de los principales deterio~ ros, dilapidaciones y desaprovechamientos. En el mismo sentido, se podré conocer 1a forma en que opera el pro- ceso de generacién-transferencia-adopcién de tecnologias, sus efectos sobre el ambiente, su insercién en 1a racionelidad econémica, las alter- nativas tecnolégicas efectivamente disponibles y la problemdtica de su insercién en el sistema productivo. Asi mismo, podran conocerse las ca~ racterfsticas formales e informales bajo las cuales participa la pobla-~ cfGn en el proceso de decisiones, sus reales lfmites y el dmbito en que opera este proceso. Finelmente, se podra afadir claridad a las postula- cones de los diferentes proyectos politicos que existan al respecto. Fn definitiva, el diagndstico ambiental debe contribuir eficiente- mente, tanto a definir caracterfeticas especificas de la imagen-objeti- vo como 2 identificar cudl puede ser de hecho su viabilidad en diferen~ 79 tes lapsos, teniendo en cuenta que dicha imagen-objetivo, en el caso de una estrategia ambiental de largo plazo, debe esbozar las relaciones fundamentales entre Sociedad-Naturaleza. 3. VARTANTES E INVARIANTES EN LA PLANTPICACION DEL AMBIENTE. Las caracterfsticas de los conflictos que deben resolverse para que de una situacién inicial se logre llegar a una situaciGn deseada, al igual que la elasticidad y/o constancia de 1a estructura vigente a la adopeién de cambios, en gran parte determinan los plazos en que puede esperarse que una imagen-objetivo dada se logre implementar. Como se sabe, cada "estilo de desarrollo" tiene elementos esenciales (aquéllos que hacen su estructura y cuyo canbio s6lo puede plantearse a largo pla- 20), los cuales coexisten con otros elementos que pueden ser sujetos de variacién en el mediano y afin en el corto plazo. Naturalmente, lo anterior est4 relecionado con el grado de disposi- cién y poder politico requeridos para efectivamente llevar a cabo tanto los cambios deseados cono su insercién en la dinémica social. Por ejem plo, buena parte del desarrollo tecnolégico est orientado a la reduc~ ctén de costos, 1a méxima produccién en el menor plazo posible y 1a uti- lizacién unilateral de 1a naturaleza. Estas caracterfsticas del proceso de desarrollo tecnolégico suponen un largo proceso para posibilitar el cambio de las tecnologias que surgen del mismo, ya que éste se encuentra relactonado con 1a estructura de enseiienza, 1a de conocimiento, etc. 80 Se hace pues necesario tanto hacer explicitos aquellos elementos variantes e invariantes al "estilo" como evaluar la disposicién politica de cambio, para a partir de allf estar en posibilidad de formular con cierta objetividad, un conjunto viable de estrategias y polfticas en materia anbiental, PRINCIPIOS PARA NORMAR LA CONFIGURAGION DE UNA IMAGEN OBJETIVO AM BIENTALMENTE ADECUADA En la configuracién de una imagen objetivo anbientalmente adecuada, resulta conducente 1a normalizacién a través de principios como los si- guientes: a) ») F1 sistema productivo debera pernitir la satisfaccién de les necesidades de todos los sectores de 1a poblacién, de manera coherente con una mejora sustancial en el nivel de 1a "calidad de vida". La mejora substancial en el nivel de la "calidad de vida" no deberé considerarse solamente como producto de la satisfaccién de les necesidades basicas (alimentacién, vivienda, educacién, salud, vestido, recreacién, etc.), sino también como producto del desarrollo integral del hombre socialmente consideredo, concepto éste que incluye la sotisfaccién de necesidades no materiales, como 1a Libertad, las cuales son esenciales pare dicho desarrollo. 81 ce) a) e) £) 2) El reordensmiento de las actividades sociales, debera permitir un desarrollo arnénico de las regiones, en el sentido de hacer que en cada una de ellas se utilice permanentemente todo su potencial productivo. El reordenamiento de los asentamientos humanos deberd configu- rar un habitat adecuado para el desarrollo integral de 1a po- blacién, entendido éste en el sentido atras especificado. El sistema de organizacién social deberd establecer relaciones productivas y cientfficas entre los integrantes del sistema social, basadas en 1a autoconfianza y autarquia relativa. El proceso de desarrollo tecnolégico debera estar reorientado hacia los requerimientos del "estilo de deserrollo” que se considere ambientalmente adecuado. La poblacién deberé participar, de hecho y por derecho,en las decisiones fundamentales a nivel social, haciendo regir con ello, sus propios valores culturales. 5. PAUTAS PARA LA DEFTNIGION DE_ESTRAT TAS. Principios como los anteriores contribuyen a la definicién de la imagen objetivo, 1a cual, una vez estructurada, permite plantear las di- ferentes estrategias que deben seguirse para aleanzarla, Por otra par- 82 te, las estrategias en cuestiGn, podrén adicionalmente surgir de la con- sideracién de hechos como los siguientes: - Lograr la satisfaccién de necesidades materiales y no materia~ Jes que son fundamentales para la poblacién, supone la im ~ plantacién, entre otras, de las siguientes politica: ~ Permitir la ampliacién de dichas necesidades a través de un proceso participativo que determine una jerarqufa al inte~ rior de las mismas, Te jerarqufa en cuestién debe orientar Jas acciones con 1a debida antelacién, sin embargo, se en- tiende, en su relacién con las necesidades esenciales, como un todo integrado, sin posibilidades de fraccionamiento en etapas. - Reorientar el proceso productivo, privilegiando aquellos bienes que son esenciales @ 1a poblacién de menores ingre- sos. Para el efecto, debe considerarse que, entre 1a pro- duccién de satisfactores y la disposicién de los mismos, media la intervencién del mercado, por lo cual, para que se logren los propsitos buscedos, es necesario que les medi~ das que se adopten, cubran aspectos tales como: ~ Mejorar la distribucién del ingreso y la propiedad. - Optinizar los canales de distribucién de productos. ~ Adoptar formas asociativas que permitan una mayor dis- posicién de bienes. - Adaptar la produccién de bienes y servicios a aquéllos re~ queridos para lograr una real satisfaccién de las necesida— des propias de! nuevo "estilo de vida". 83 - Adaptar 1a produccién de bienes y servicios en relactén con el uso heterogéneo de 1a naturaleza por parte de 1a socie- dad. E1 reordenamfento regional supone adecuar el desarrollo inte gral de las regiones tanto a las potencialidades de sus recur- s0s como a les expectativas y necesidades de su poblacién. Para ello es necesario: - Introdueir en el nivel de decisiones del proceso de in- versién, los elementos de politica que tiendan a pronover el desarrollo del potenctal productive de las distintas regiones, morigerando los efectos de las tendencias a le concentracién fisica en las mismas. - Destacar, a través de relevamientos cientificos, las po~ tencialidades de las regiones. = Canalizer 1a participacién de 1a poblacién en las distin- tas instancias de le planificacién y gestidn anbientales. ~ Regionalizar 1a administracién y la planificacién embien- tal. Lograr un habitat adecuado @ nivel de los asentamientos huna- nos requiere incluir adenés de las medides distributivas, las siguientes: - Medidas que apunten a evitar el funcionamiento de la ren~ ta urbana. = Medidas que apunten a generar nuevas tecnologias y @ pro~ veer el uso de materiales ambientales adecuados. 84 Medidas que introduzcan refornas en las estructuras del mercado de 1a construceién para evitar que en 61 se dé el funcionamiento de rentas oligopélicas. Medidas que privilegien las formas de transporte colecti~ vo. Medidas que promuevan cambios tecnolégicos en la base productiva orientados a tener en cuenta los efectos am- bientales. Permitir el desarrollo de una orientacién productiva basada en el mayor autoabastecimiento posible, en la medida en que se cumplan medidas tales como: Realizar una revaloracién del conjunto de productos que actualmente abastecen el consumo, tratando de establecer la situacién de cada uno de ellos con respecto a las po- tencialidades que, para su produccién, brindan los recur- sos naturales del ambiente sujetos a planificacién. Mantener e incrementar aquellos lazos que en Jas relacio- nes econémicas internacionales, permitan mantener 1a va~ lorizacién de los productos locales. Desarrollar una politica de generacién y desarrollo tec~ nolégico endégeno. Promover un nuevo proceso de desarrollo tecnolégico que esté basado en 1a implementacién de polftices como las siguientes: Investigar la estructura y funcionamiento de los ecosis- temas locales. a5 = Adoptar tecnologfas teniendo en cuenta sus repercusiones sobre los objetivos generales fijados a nivel de Ja pla- nificactén ambiental y no solamente sobre los costos y/o necesidades fnmediatas de produccién. = Determinar los distintos niveles de aprovechamiento de los recursos renovables, tales que permitan mantener e increnentar su potencial a largo plezo. ~ Determinar las tecnologfas més adecuades para permitir Jos aprovechamientos en cuestién. = Identificar y promoctonar las distintas tecnologias eco- légicamente adecuadas existentes, realizando pata ello investigaciones especificas que permitan determinar, para cada caso, el nivel de adecuacién correspondiente. - Mantener una actitud critica ente 1a adopcién de tecnolo~ gia sofisticada sin un estudio de les diferentes alterna~ tivas tecnolégicas. La consideracién de la participacién de 1a poblacién y 1a de~ fensa de sus valores socio-culturales debe estar integrada en torno a 1a definicién de puntos como los siguientes: - Estudiar lo social y lo cultural en el contexto de que, en gran medida, son el resultado de una accién dialéctica entre le sociedad y 1a neturaleza. - Revelar los mecanismos que se han desarrollado de adapta~ cién, control, utilizacién y recuperacién del entorno, entre 1a poblacién y 1a naturaleza. 86 VI ORDENACION ¥ MANEJO EN FL CONTEXTO DE LA PLANIFICACION DEL AYRIENTE 1, DEFINICION ¥ JUSTIPICACION DE UNA DIFFRENCIACION. La ordenacién y manejo del ambiente, como proceso, est cons- titufdo por el conjunto de las acciones que en una u otra forma tienen como fin filtimo reglamentar el uso actual y futuro de un habitat (1) determinado, con el propésito de satisfacer al miximo lac necesidades presentes y futuras (@ perpetuidad) de 1a sociedad que de €1 depende. EI concepto de ordenacién y manejo del ambiente se encuentra estructuralmente articulado a1 de planificacién del enbsente.(2) Para la operacionalizacién que implica le plenificacién del anbiente es nece- saria 1a existencis diferenciada de 1a ordenacién y manejo del ambiente. Fn efecto, lo anterior proviene fundamentalmente de los siguientes he- chos: = Siendo cualquier sistema un sisteme ebierto, su menejo en tér- minos operatives, exije la definicién de limites, 1o cual, @ su vez, implica hacer referencia al marco espacial en el cual se inscribe e] sistema en cuestién. TY Fntendido el habitat como 1a especificacién espacial y concreta del ambiente de una sociedad. (2) Entendida como el conjunto de acciones dirigides # formular una me- Giacién orgenizetiva entre los componentes del sistera ambiental, una sociedad hunena dada y su correspondiente sistema del ambiente natural tal que procure al méximo beneficio posible para el con- junto de sus miembros, tanto presentes como futuros. a7 = Siendo que en el habitat, como territorie ocupado por 1a so- ciedad que integra e) sistema ambiental es sujeto de planifi cacién, las variables anbientales presentan valores especifi- cos, acotables dentro de ciertos rangos. Por ello, pasar del Gmbito de la planificacién ambiental al de la ordenacién y manejo ambiental, significa redueir el campo de accién proba- ble y por ende, moverse en un campo mas controlable en térm- nos operativos. - Steno que es posible realizar una distincién conceptual entre dos grandes clases de variables,procesos 0 conponentes anbien- tales como son los que corresponden a aspectos espacialmente difusos y los que corresponden a aspectos espacialmente loce- lizables, desde el punto de vista operative resulta convenien- te hacer efectiva dicha distincién ya que los correspondientes al segundo tipo de aspectos son mas facilmente identificables y su proyeccién espacial, hace adecuado e1 uso de metodologias y enfoques territoriales. Es en este marco en el cual se inserta el proceso de ordena~ miento y manejo ambiental, enfocando principalmente, aunque no en forma exclusiva, los aspectos relacionados con la ocupacién y el uso del espa- cio territorial. A su vez, es importante destacar el hecho de que en el proceso de ordenacién y manejo ambiental del habitat de una sociedad se diferencian claramente dos etepas que # la vez de que se retroalimentan continuamente, son mutuamente complementarias e¢ importantes, a saber: 88 - La relativa a identificar y definir la aptitud ecolégica que deben tener regiones especificas al interior del habitat en cuestin, para a partir de ellas y con los objetivos generales del plan ambiental, definir tanto el tipo y caracteristicas de los usos alternativos a que podrian estar sometidas, como el manejo y control a que deben ajustarse (etapa de la ordenacién y manejo del ambiente, propiamente dicha). = Tomando en cuenta 1a aptitud ecoldgica previamente identifica da, definida y normada, al igual que los dends criterios rele- vantes para ello, se encontraré la relativa a identificar y definir, a nivel especffico, 1a ubicacién socialmente deseable (en términos politicos, econdmicos, etc.) que de heche deben tener actividades humenas de distinta Indole (fundanentalmente productivas) y la teenologfa con que deben desarrollarse en forma tal que se garantice el logro y/o el nantenimiento de la "calidad ambiental" considerada deseable (etapa de 1a ordena~ ci6n del territorio). - Le estrategia posible para 1a implementacién en diferentes tiempos y utilizando distintas polfticas. Esto significa es- coger caminos alternatives definibles en el corto plazo pero que leven en el largo plazo a 1a conerectén de los objetivos finales. Esta diferenciacién resulta de primordial importancia para efectos de deslindar y/o dilucidar el campo de les competencias institucionales, 89 especialmente en materia de Ambitos de planificacién (del ambiente vs. econémiea y social) y de ordenscién del territorio, Mientras les dos primeras parecieran mas relacionadas con un plan de largo plazo embien- tal, la tercera deberfa ser de hecho resultado de un plan de desarrollo. A su vez, la permanente retroalimentacién a todo lo largo del proceso, es un factor determinante de Ja necesidad de que exista una estrecho y también permanente interrelacién entre Jas instituciones cuyas funciones relacionan, de manera dowinante, a una u otra etapa. 2, LA REGION EN FI 1OCESO DE ORDENACTON Y MANEJO AMBIENTAL. Antes de entrar en la discusién detalleds del lugar que ocupa el concepto de regién en le plenificacién ambiental ( a través de la ordenacién y manejo del habitat), es necesario establecer la naturaleza del concepto en cuestién. La regién, o mejor dicho, una regién, es en términos generales, cualquier unidad o Area de 1a superficie de 1a tie- rra, determinada en base a la existencia de caracterfsticas relativamen- te comunes entre los puntos gue se encuentran al interior del limite fi- digdo_para identificarla. Las relaciones que existen entre los puntos que integran une region son fundamentalmente de dos tipos, a saber: = Honogeneidad. - — Functonalidad. Las primeras se definen por le posesién de caracterfsticas comunes, por ejemplo, precipitacién media anuol del miso orden, suelos de 1a 90 misma clase, etc. Las segundas, por contraste, se definen por 1a exis- teneda de interrelaciones funcionales al interior de Ja regién ( por e- Jemplo, una zona de abastecimiento de cafia de aziicar, con relacién al ingenio que abastece). Normalmente las regiones funcionales son defini~ das en base a interrelaciones sociales o econémicas, lo cual no invalids e1 que tanbién se consideren como funcionales algunas relaciones fisi~ cas, por ejemplo, las que se dan al interior de una cuenca. Es importante destacar que cualquier sistema de regionalizacién es nada més que una herramienta para un determinado anélisis, en lo que hace a su formulacién o a 1a implementacién de acciones a que da lugar. Se puede ocepter que existe en cada pafs un sistema de regiones que re fleja, por via de regionalisno, 1a sintesis de las condiciones diferen- chales de vida, el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la participactén de los distintos sectores sociales, la organizacién pare la produceién y/o la administracién de la sociedad, etc. Este hecho constituye lo que podria denominarse la regionalizacién histérica del pais en cuestién y condiciona 1os planes y Jas acciones que se adelanten para lograr el desarrollo de las fuerza productivas, pero por si sélo no explica la distribucién espacial de las actividades hunanas. B1 eistema en cuestién es solamente un sistema mas de regiones en- tre los existentes, el cual no es determinante de los demas ya que, es~ tén Estos definidos sobre une base tanto homogénea como funcional, no pasan de ser medios para la clasificaci6n del espacio, los cuales se originan y se utilizan como ayudas pata Llegar a obtener una mejor com prensign de los factores que determinan la distribucién espacial de la 1 actividad humana, entendide sta como el sujeto importante de la plani- ficacién, En el caso de la planificactén ambiental, se puede considerer el uso del anflisis regional en base a consideraciones relacionadas con el hecho de que Jo social establece una mediacién con lo natural, lo cual, a su vez, condiciona de manere determinante los procesos sociales, espe cfalmente los relacionados con la produccién. Es comin que los andlisis econémicos y sociales no consideren las relaciones de 1a sociedad con 12 naturaleza y, por ende, no tomen en cuents los distintos efectos e in- fluencias, directos ¢ indirectos, que de hecho conlleva la dinémica de las relaciones sociedad-naturaleza. 3. PAUTAS PARA LA ORDENACION Y MANEJO A NIVEL DE RECTONES Fn lo relativo a 1a ordenacién y manejo a nivel de regiones especfficas, identificables al interfor de un sistema ambiental dado se considera importantes aspectos como los siguientes: ~ Tal cowo ya se menciond, el hecho de que el sistema ambiental sea un sistema abserto, conlleva el problema de la definicién operativa de los 1fmites e implica hacer referencia! al marco espacial en el cual se inscribe. Para el caso del sistema anbiental de una sociedad nacional concreta, por ejemplo, la 92 1) En las AANH, los pardmetros ambientales mis releventes (por ejen- plo, clima relieve, fisiografia, suelos, hidrografia, vegetacién y fauna), varian dentro de limites que no se consideran significati- vos para efectos del ordenamiento y manejo a que van e estar some tidas. Mas adelante, en el nuneral siguiente, se elabora un poco mis alrededor de este concepto. venezolana, se considera que la componente correspondiente al sustrate material del mismo tiene una delimitecién que esta dada por el especio territorial (inelufdos, cuando existan, tanto las islas como el mar territoriel), tal como lo definen Jas leyes del pais y los acuerdos internacionales al respecto. Por otra parte, el concepto de sistemas conlleva el de coexis~ tencia de distintos niveles sistmicos en cada uno de los cua les se repiten los componentes del sistema anbiental global, estando cada nivel contenido en el siguiente y diferenciandose tanto por la importancia relativa de cada componente como por Ja intensidad de las interrelaciones entre las mismas, segiin sean las condiciones particulares del nivel en cuestién, De lo dicho se desprende que una de las primeras tareas en el proceso de ordenamiento y manejo ambiente] consiste en llevar a cabo una identificactén practica de las regiones espectficas consideradas relevantes ( en el sentido de que sean funciona— les a la implenentacién del proceso ), para, @ continuacién, proceder en cada una de ellas a elaborar un diagndstico an- biental. Y a evaluar su potencial. Un primer paso en este campo viene dado por la definicién e identificacién de "areas de ambiente natural honogéneas"(AANH), entendiendo por tales a aguellas regiones que, a la escala de andlisis, presentan una relativa homogeneidad ecolégica. (1) Junto con ello se debe 93 comenzar a realizar estudios de la espacialidad de los proce- s0s sociales que incluyen estudios histéricos para lograr es~ clarecer la dinémica y funcionamiento de la ocupacién del es~ pacio y el uso de los recursos naturales. La interrelacién entre las AANH y la espacialidad de los procesos sociales per~ nitirdn delinear 1a AANH. E1 paso siguiente viene dado por la necesidad de identificar y evaluar les interrelaciones domi- nantes entre las AANH. Hecho ésto, resulta posible agrupar- las en conjuntos funcionalmente definidos por las relaciones de complementariedad implicitas en los flujos (fundanental- mente de energia, materia e informacién) y actividades que entre ellas se registran, A este nivel resulta posible tener definidos sub-sistemas ombientales, asi como los limites y estructura funcional de cada uno, lo cual constituye un paso esencial en la operacionalizacién de un proceso de ordenamien- to y manejo ambiental. Para los distintos sub-sistemas ambientales funcionales a le implementacién de una polftica de ordenacién y manejo, es ne- cesario dar las pautas especificas de manejo, las cuales esta~ ran dirigidas a regular las actividades sociales (especiaimen- te las productivas) que se realizan o van a realizarse en cada sub-sistema ambiental. Les pautas referidas son esencialmente funcionales tanto a le potencialidad como a la capacidad de soporte ecolégico que espectficamente presente cada sub-siste- tia ambiental, valorada en funcién del objetivo de lograr una néxime utilizacién, a perpetuidad de los recursos disponibles. 94 La potencialidad ecolégica se puede evaluar a través del estu- dio de puntos como los siguientes: - Determinacién, con cierto margen de aproximacién, de la productividad @ diferentes niveles ( primaria, secunda~ ria, terejaria). - Sefialamiento de diferentes recursos que hasta el momento no han sido utilizados, estén sub-utilizados y/o estan nal utilizados. - Identificacién de las causas que estén dando origen a lo anterior y valoracién de dichos recursos en funcién de su aporte potencial en cuanto a satisfacer las necesidades efectivas a nivel del sistema de poblacién humana cuyo anblente es sujeto de planificacién. La capacidad de soporte ecolégico de lee actividades producti~ vas por parte de la estructura natural de los distintos sub sistemas ambientales, para efectos de operacionalizar un pro~ ceso de ordenamiento y manejo ambiental, puede determinarse fundamentalmente a través de un anélisis integral de los si- guientes puntos: - La fragilidad fisica de las AANH que integran cada sub-sis- tema ambiental, 1a cual puede ser fundamentalmente evaluada a través del andlisis geonorfodindmico (evolucién de 1a estructura geolégica, del relieve, del clima, de 1a hidro- grafia y de le edafologta). 95 La posibilided de intervencién biolégice de dichas AANK, Ja cual puede ser evaluada en funcién de los mecanismos de homeostasis que las caracterizan, estudiados a través de indicadores tales como: formas de vida tolerables, tamaiio de las poblaciones dependientes consideradas més significativas desde el punto de vista ecolégico, varie- dad en los habitat, conplejidad en los nichos, riqueza en las cadenas tréficas, niveles de rendimiento cfclico, tipos de abastecimiento (continuo, pulsante, etc.) La historia y caracteristicas de 1a ocupacién humana que puede ser analizada desde el punto de vista tanto de las caracteristicas del proceso de intervencién sobre los ecosistemas naturales a que ha dado lugar en cada AANH como del comportamiento de tales ecosistenas ante dicha intervencién (por ejemplo, en términos de la capacidad de recuperacién natural de condiciones especificas, etc.). Evaluado el potencial ambiental y determinada la vulnerabili- dad ecolégica de las AANH que integran cada sub-sistema an biental, debe procederse a la formulacién de las pautas espe- cificas de manejo que, en conjuncién con las estrategias del plan ambiental, habrin de regular toda actividad social (espe— cfalmente en las esferas de la produccién) que se realice o vaya a realizarse en cada area especifica de manejo. Las pau- tas hacen referencia a aspectos tales como tipos de interven— cién tolerables, caracteristicas de la intervencién, intensi~ 96 dad y extensién de la intervencién, precauciones que deben tomarse, controles que deben establecerse, tipcr de interven- cf6n que no deben realizerse, etc. El nivel de detalle de las pautes en cuestiGn vendré dado fundanentalmente por 1a escala © nivel a que se hublere podido llegar en el proceso de defi- nir e identificar los distintos sub-sistemas ambientales. 4, AREAS AMBIENTALMENTE HOMOGENEAS ¥ PRINCTPTOS DE_REGTONALIZAC! En el contexto del proceso de ordenacién y manejo del habiter, la necesidad de identificar y determinar dreas naturales ambientalmente homogénens (AANH), radica en que dada la heterogeneidad que generalmente caracteriza al habitat de una cociedad, es conveniente poder identificar espacios cuyas condiciones actuales y cuyos procesos determinantes pue~ dan ser considerados, a su interfor y en una primera aproximacién, como relativamente constantes, de tal modo que se pueda esperar que ciertas pautas generales de manejo tengan aproximadamente e} mismo efecto, al interior de grea considerada homogénea. En general, es posible indicar que le determinactén de AANH, no termina con la identificecién de homogeneidad en cuanto a pardmetros fieicos, topogréficos y biolégicos, sino que, ademés, es fundamental considerar le accién de ciertas variables ambientales que aparecen como Preponderentes en cuanto a Je determinacién de los aspectos funcionales del frea. Asi, por ejemplo, 1a composicién quimica de los suclos puede ser el factor determinente de muchas propiedades bioldgicas y posibili~ 7 dades de uso en ciertas Greas, mientras que en otras la abundante preci- pitacién, la temperatura, las fuertes pendientes, etc., pueden ser los factores limitantes © los que inprimen un sello al funcionamiento de los ecosistemas. Estos procesos determinantes deben ser analizados junto con la determinacién de homogeneidad, puesto que 1a alteracién de los mismos de hecho condiciona el cambio de caracterfsticas futuras de las AANH. 0 sea, no basta describir las areas en cuestién sino que es necesario, aunque s61o sea en forma aproximada, explicar por qué son como son, en funeién de los posibles efectos de accién o intervencién humana. Complementar 1 anterior con el andlisis de la distribucién de Jas freas intervenidas en mayor o menor grado por el hombre socialmente considerado, agrega la influencia humane sobre el ambiente natural. En este sentido, la distribucién de los diferentes tipos de uso del suelo, su modalidad y grado de calidad o deterforo actual, proporcionan una informacién indispensable; no obstante, como en el caso anterior, no es suficiente el saber qué hay sino por qué existe. Ast, 1a mera determi- nacién de regiones de egricultura intensiva deteriorada, de por sf no es suficiente si no viene acompafiada por una identificacién de los princi pales factores causales de cada nodalidad especifica de explotacién, del sistema de tenencia de la tierra, de Ja existencia de estirulos determi- nados a la produccién, etc. Esto lleva a estudiar los procesos sociales que se dan en espacios definidos. Fstos estudios deben ser artfeulados a otros simultdneos que se realicen a nivel nacional tratando de brindar 98 informacién acerca de Ja estructura y funcionamiento de la sociedad ve~ nezolana y que tengan valor explicative sobre los procesos que interesan en los espacios estudiados. La descripeién e interpretacién de las AANH y le del grado y tipo de intervencién que condiciona el ambiente fisico total es, hasta eferto punto, una descripcién del estado actual del sistema anbiental sujeto de planificacién, acompafiada de una explicecién de cémo y por qué se Llegé a dicho estado y los estudios de 1a espacialidad de 1a estruc~ ture social permitirfan entonces hablar de AANH, Para estar en capaci- dad de estimular y/o condicionar alternativas de desarrollo de las fuer- 2as productivas en un habitat determinado, es fundamental poder efectuar predicciones, no necesariamente detalladas, de cuél seré le dinamica futura o la secuencia de cambios que sufrirfan determinadas areas del mismo, en caso de implementarse una cualquiera entre una serie dada de alternatives. Fn cuanto a pautas generales de manejo, si se conoce el estado actual de las AANH y las principales condicionantes del mismo, es posible predecir con alguna aproximacién la dindmica de evolucién futura de dichas areas, bajo el supuesto de que, dadas clertas condiciones, 1o que es posible afirmar para una porcién de una cualquiera de ellas puede también afirmarse para el resto de 1a misma, Las AANH son tan sélo una representacién de 1a conplejidad con que de hecho se expresar en la realidad, las interrelaciones sociedad— naturaleza. FJ establecimiento de un sistena de regiones funcionales (REF), es otra manera de representar dicha realidad para efectos de i- dentificer y comprender los elenentos de las relaciones sociales dan 99 forna a los parémetros més relevantes en 1a determinacién de Ias futuras distribuciones espaciales tanto de 1a poblacién como de sus actividades. Es importante destacar que el conocimiento de estos pardmetros o elemen- tos determinantes no permite por sf solo estructurar el conjunto de pau~ tas que integran un plan regulador del uso del territorio nacfonal en su totalidad. Al mismo tiempo, y dado que es frecuentemente encontrar esta situacién, vale la pena sefialar que el andlisis de] sistema urbano no puede formar, en sf mismo, el Gmico esfuerzo por comprender y explicar la expresién espacial que han tenido histéricamente las relaciones. La cuantia y la orientacién del flujo de bienes y servicios no leva a explicar las relaciones sociales en espacios definidos. Es por ello necesario instrumentar una serie de estudios adicionales concibiendo a las regiones como el resultado de miltiples determinaciones. Es necesa~ Tio estudiar cada una de de ellas articuladamente. Para efectos del plan ambiental los estudios deberfan realizarse en funcién de los dos aspectos que se han destacado como esenciales. Estudiar cudles son las trabas que impiden disponer los recursos para la satisfaccién de las necesidades esenciales de 1a poblacién a través del uso a perpetuidad de los misnos. Con estos estudios podrian modificarse las ANH como expre~ sién de 1a interacctén sociedad-naturaleze dentro de un habitat defini- do. Esto en lo que se refiere al diagnéstico. Cuando se realicen los estudios que permitan predecir comportamfentos alternatives y se escoja la via mis adecuada. Se delinearén las freas de Ordenamtento y Manejo Anbiental, Jas cual » en términos abstractos, son aquéllas que en cada momento del proceso de ordenacién y manejo del habitat en cuestién, cap- 100 ten mejor los sub-sistenas ambientales naturales existentes, en su rele~ cién con Je din@mica soctal (especialmente productive) que se_da en su interior. 5. ALGUNOS PRINCIPIOS ECOLOGICOS UTILES PARA OPERACIONALIZAR UN PROG! SO_DE ORDENACTON Y_MANE.JO AMBTENTAI A partir de la historia de las relaciones entre Ja sociedad humana y e] ambiente, tanto de la sociedad como del individuo, ha resul- tado posible establecer principfos ecolégicos de gran utilidad practica en Ie definicién de pautas de ordenacién y manejo que, en su esencia, apuntan a regular e] uso que la sociedad hace de los recursos que inte~ gran su habitat estimulando a la vez el maximo sprovechamiento de sus potencialided. Entre dichos principios vale le pena destacar los si-~ guientes: = Sinergia: Una relactén entre dos sistemas es sinérgica cuando como resultado de 1a misma, Je calidad del conjunto que inte~ gran anbos sistemas es mayor que 1a suma de las calidades pro- pias a cada uno de los ststenas, cuando se encuentran aisla~ dos. Bn el caso del sisteme humeno y sv correspondiente sis~ tema anbientel, bajo clertas condiciones, 1a calidad total de vida de la sociedad y Ja calidad de su anbiente, aunentan du- rante la interaccién, hecho éste que permite avanzar hacia nuevos horizontes, nuevas relaciones y nuevas dimensiones de dicha calidad de vide. 1 concepto de sinergia va més alla 101 del concepto de armonfa, si se entiende esta tina como una mera minimizacién de conflictos entre el hombre, la sociedad y su ambiente. Al contrario, se trata de Ja aparicién de nuevas formas de simbiosis que, como tales, incrementan el potencial del sis~ tema global que integran la sociedad humana y su correspon- diente sistema ambiental. Resiliencia: Se entiende como tal, la capacidad caracteristi- ca de muchos sistemas (la referencia en este caso es el siste- ma ecolégico 0 ecosistema), de poder absorber cierto grado de perturbaciones o cambios, sin que ello implique un cambio sig- nificativo en eu naturaleze fundamental ni en su modo basico de funeionamiento. Representa un concepto de equilibrio dina mico y por ende, excede al marco de 1a estabilidad, entendida &sta como el hecho de que algo determinado permanezca constan~ te a través del tiempo. Por el contrario, la resiliencia esta asociada a la preservacién de funciones y valores basicos, dentro de un universo caracterizado por su variabilidad, es decir, por estar en un proceso de cambio permanente. La dife~ rencia entre 1a bisqueda de objetivos que impliquen mentener una estabilidad temporal dada y la de objetivos que conlleven la presencia de una dinafiica de cambio que no implique varia- ciones en la esencia y funcionamfento, se puede explicar con dos estrategias alternativas de manejo de un ecosistema, tal como la selva tropical. 102 F1 manejo econémico tradicional de un bosque generalmente bus- ca asegurar la constancia en le produccién de uno o muy pocos bienes (por ejemplo, madera conercializeble), Esta estrategia suele inponer simplificaciones y rigideces sobre el ecosiste- ma, el cual, eventualmente, puede perder su resiliencia o su capacidad de sobrevivir como bosque. Un manejo basado en la resiliencia, por el contrario, adopta- rie caracterfsticas tales como un uso méltiple y variable de los recursos del bosque, manteniendo gran parte de su varie- dad y adaptando parcialmente 1a extraccién a margenes de fluctuaeién inherentes a la dindmica del ecosistema, En otras palabras, en el caso del manejo del bosque més relevante que asegurar 1a constancia de la produccién en el corto plazo es el asegurar 1a persistencia continuada del bosque como tal (en oposicién a su transformacién relativanente trreversible en arbustal como stelos laterizados ), condicién necesaria para poder continuar obteniendo productos del mismo. Adaptabilidad: Una relacién adaptativa entre la sociedad y su ambiente natural, implica la flexibilidad para responder a cambios inesperados de este Gltimo, de tal manera que no se pongan en peligro sus relaciones basicas. Dada la permanente incertidunbre normalmente imperante en las relaciones entre sociedad y anbiente natural ( en parte originada en 1a propia Ginfmica de los sistemas embientales y en parte, tanto en los cambios en los objetivos de las activiades humanas como en la 103 misma sociedad), todas aquellas decisiones que implican el cierre de opciones futuras, deben ser analizadas y evaluadas cuidadosamente. Un objetivo deseable a este respecto incluye la apertura de opefones futuras en cuanto a la adecuacién y manejo del am- biente. En otras palabras, una relacién adaptativa con el anbiente implica mentener e incrementar la capacidad de res~ ponder adecuadamente ante nuevas situaciones y eventos no pre~ vistos, Muchas de las llamadas tecnologias "duras" son no sd- lo rigidas, sino que con frecuencia su adopeién conlleva nece~ sariamente le determinacién de bloqueer definitivanente toda una serie de opciones futuras, las cuales son eliminades suce~ sivamente a partir de Ja decisién inicial. lo anterior no es necesarianente negativo, pero cuando menos indica 1a impor~ tancia de un andlisis cufdadoso ya que sus efectos se pueden transmitir, de manera irreversible, hacia el futuro. Holisno: Entendido aqui como la percepcién y manejo del an~ biente, concebido no “desde afuera", sino, considerdndolo como parte integrante e inseparable del gran sistema global o eco- sistema humano que integran la sociedad y su correspondiente sistema ambiental ( el cual, en el caso de una sociedad nacio~ nal, es a su vez parte de un sistema global plenetario). 104 6, ALGUNOS PRINCIPIOS GENERALES UTILES PARA OPERACIONALIZAR UN PROCESO DE ORDENACION Y MANEJO AMBTENTAL. Al igual que con los principios ecolégicos expuestos, 1a his- toria de las relaciones entre la sociedad hutana y su ambiente, permite formular un conjunto de principios generales, de gran utilided practica en la definicién de pautas de ordenecién y manejo ambiental. Algunos de de ellos se enuncian a continuacién: - La futura relacién deseable entre la sociedad y su ambiente natural debe ser esencialmente creative. Lo anterior permiti- ria que el ambiente natural se perciba de nuevas maneras, se investiguen ¢ imaginen nuevas maneras de obtener beneficios de los sistemas ambientales y se utilicen nuevos recursos ( por ejenplo, substancias quimicas, elenentos estructurales, siste- mas de captactén de energia basados en extracciones y modifi- caciones dirigidas de los recursos bioldgicos renovables). Gon todo lo anterior se producirfa un aumento sostenido de 1a capacidad productiva de los sistemas ambientales y humanos, sobre la base de que ello implica una mejor utilizacién y ade~ cuada intervencién de Jos primeros, pudiendo Ilegar incluso a implicar tanto 1a sfntesis de nuevos sistemas ecolégicos dise- fados por el hombre como el descubrimiento de nuevas formas de satisfecer les necesidades humenas ( por ejemplo, formas no deteriorantes ni alienantes). - La sociedad bumana integrada con su ambiente natural deberia utilizar los recursos del mismo, de manera tal que permanente- mente se estuviera maximizando su oferta, tomando en cuenta 105 Jas potencialidades determinadas por las magnitudes y direc~ ciones de los flujos sostenibles de materia y energia minimi- zando la produceién de residuos, reciclando materiales, mini- mizando e1 consumo innecesarJo y preservando la variedad y diversidad que representa la base organizacional que permite la operacién de procesos homeostaticos. El uso de los procesos naturales (en vez de su eliminecién 0 reemplazc) a través de ajustes delicados que permitan canali~ zarlos en beneficio de Ja hunanidad, tiene preeminencia sobre el manejo basado en canbios vionentos y alteraciones "niopes" de los sistemas ambientales, La tendencia a la concentracién urbana, energética, econémica, denografica, de poder, etc., que Llega hoy 2 veces a limites de gigantismo antifuncional y explosive, frecuentemente se hace necesario reemplazarla por la desconcentracién espacial hacia unidades més manejables y ecolégicamente menos vulnerables. El ambiente social debe permitir le setisfaccién de las nece- sidades humanas, las cuales deben orientarse cada vez més ha~ cla las necesidades esenciales materiales y no materiales, evitando e1 camino que implica la generacién artificial de aspiraciones materiales ( cl consumisme como valor social es, desde el punto de vista de sanas practicas de ordenacién y manejo del ambiente, reprobable). 106 Fn ciertos habitats, les intervenciones humanas deben pospo~ nerse hasta tanto no se realicen las investigaciones condu- centes para garantizar su utilizacién y manejo adecuados. Sin embargo, este criterio debe ser restringido a aquellas dreas donde, de acuerdo al conocimiento existente, se detecta alta probabilidad de cambios perjudiciales e irreversibles, Fn estos habitats deberén conenzarse las intervenciones, inmedia- tomente de conocerse aquellos estudios més esenciales y, @ través de un estudio progresivo, ir extendiendo el area inter- venida corrigiendo el cardcter de 1a intervencién de acuerdo con los resultados de los estudios. En aquellos habitets actualmente sujetos a presiones inminen- tes de intervencién deben, en lo posible, exigirse estudios previos del impacto ambiental esperado ante intervenciones ecpecificas. Los estudios en cuestién deberdn ejecutarse de acuerdo con metodologias previanente definidas y aceptades y sus resultados deberdn ser cuidadosamente evaluados antes de autorizer la realizactén de lee intervenciones en cuestién. En el caso de ser autorizadas, debern realizarse con la sufi- ciente cautela y en lo posible utilizando el criterio de apro— ximaciones sucesivas, controléndolas a través de un estricto monitoreo de parémetros basicos que, para cada caso especffi- co, se consideren relevantes como indicadores de la calidad ambiental a que esté dando lugar el proceso de intervencién (muy especialmente, por ejemplo, en el caso de destruccién de 107 elementos fundamentales para e] funcionamiento de un ecosis— tema critico para un habitat o elementos preciosos por su escasez, rareza o entorpecimiento de flujos criticos, etc.) = La acefén de manejo debe concentrarse fundamertalmente en as- pectos tales como: flujo de energfa a través de la trama tré- fica, ciclos de nutrientes, uso de desperdicios, reciclaje de residuos, control y recuperacién de dafios registrados, medidas preventivas, investigacién cientifica relevante y educacién ambiental. - En Jo posible, ningfin tipo de intervencién que pueda Ilegar a perturbar los ecosistenas naturales y/o los ciclos de 1a natu- releza de una manera irreversible debe permitirse. En este sentido, ante toda intervencién es necesario plantearse la escogencia de 1a alternativa que deje abierto para el futuro e1 meyor nfmero de opciones posibles (incluidas las de recupe- racién). = El desarrollo cientifico-tecnolégico debe basarse en mecanis~ mos que permitan adaptar, investigar y/o desarrollar tecnolo- gias (en sentido amplio (1),ambientalmente adecuadas a contex- tos especificos y situaciones de producctén especificas. Ti) Conociniento cientifico-téenico no incorporado en herramlentas, ma- quinaria y equipo; conocimiento cientifico-técnico incorporado en herremientas, maquinaria y equipo; conocimiento cientifico-técnico incorporado en fuerza de trabajo calificada, etc. 108 En términos generales, las tecnologias podrin considerarse am bientalmente adecuadas en 1a medida en que, sin perjuicio de que tengan que cumplir con criterios adicionales, cumplan con el siguiente tipo de criterios: - Que se adapten a practicas de manejo coherentes con Ja pre- servacién, conservacién, orientacién (cambio dirigido y controlado) y/o enriquecimiento, segin sea el caso, de los recursos que se afectan con su uso, ~ Que minimicen la generacién de residuos y especialmente de residuos no biodegradables. - Que minimicen las demandas de energia y sean eficientes en la conversién de la misma. ~ Que en lo posible permitan el reciclaje de residuos. - Que permita un cierto nivel de autosuficiencia. - Que minimicen o hagen nula Ja dependencia del entorno. - Que en lo posible hagan uso de recursos renovables. ~ Que los bienes a que dan lugar tengan una durabilidad rela~ tiva tal que permita minimizar sus demandas por reemplazo. En 1a medida de lo posible, los cambios que produzca en eco~ sistemas especfficos una intervencién determinada deben darse en la direccién de mayor productividad relevante a la satis 109 facelén de las necesidades biolégico-culturales de 1a sociedad que sustenta, dentro de los 1fmites que para el efecto esta- blecen las leyes naturales y dendo cumplimiento a los objeti- vos del plan del ambiente. La evaluactén que se haga de intervenciones especificas que se consideren ambientalmente significativas debe estar acompaiiada de procesos contfnuos de monitoria, investigacién e intercam- bio de informacién cientifica. Teniendo en cuenta que el proceso de ordenactén y manejo an biental es esencialmente un proceso de decisiones bajo riesgo, una cautelosa conduccién del mismo, requiere para cada situa~ cién especifica, de evaluacién de riesgos admisibles, evalue- cin de riesgos probables, estimacién de margenes de error probables, estimacién de margenes de error tolerables y esti~ nacién de niveles de ignorencia. Asimismo, toda accién espe- effica en un Grea de ordenacién y manejo ambiental determina~ da, debe ser coherente con las pautes de manejo formuladas para la misma. El ordenamiento y manejo anbiental debe ser relevante en todos los niveles e instancias de decisién, en todas las escalas ambientales, en todas las dimensiones espaciales y en todas las instencias temporales. 110 ALGUNOS CRITFRIOS PARA LA SFLECCION DE ESTRATEGIAS Y FSTABLECIMIEN- 10 DE PRIORIDADES EN UN PROCESO DF ORDENACION Y MANE.JO AMBIENTAL. ‘Tendendo en cuenta que les relaciones sociedad-naturaleza den- tro de un ambiente dado, se materializan a través de intervenciones es- pectficas sobre habitats que forman parte de] mismo, resulta posible establecer una estrategia de prioridades en la formulacién e implementa cin de un plan de ordenacién y manejo anbiental, especialmente en Jo que respecta a sus aspectos de control, por ejemplo, habitats caracte~ rizados por la presencia dominante de ecosistemas de menor resiliencia deberan requerir mayor atencién que aquéllos en los cuales 10 dominante es la presencia de ecosistenas de mayor resiliencia; habitats cuyos eco— sistemas estan sujetos a una actividad relativamente intensa deberén requerir mayor atencién inmediata que aquellos otros cuyos ecosistenes se encuentran sin intervencién alguna; habitats cuyos ecosistemas pre~ sentan sintomas claros de degradacién deberan requerir mayor atencién cue aquéllos en los cueles no lo presentan, etc. Fstas priotidades y sus respectivas politicas deben tender fundanentalmente a pronover can bios en Ie activided social (especialmente, 1a productiva) que 1a orien- ten hacia el uso ambientalmente adecuado de recursos. Un conjunto de parametros puede ser utilizado para efectos de determinar prioridades de accién e, incluso, tipos y caracteristicas de 1a aceién, en el contexto de un proceso dado de ordenacién y manejo am biental. Algunos de ellos podrian ser los siguientes: m1. = Niveles diferenciados de fragilidad de los ecosistenas estimados, por ejemplo, a través de la complejidad es- tructural de los mismos de monoespecfficos a muy diver- sificados, la riqueza de la cadena tréfica, la variedad en el habitat, 1a complejidad de los nichos. - Diferencias en los margenes de perturbacién tolerable an~ tes de que se rompa el equilibrio ecolégico, desde my elasticos a my inelasticos. ~ Diferencias en la capacidad de recuperacién del equili- brie ecolégico existente una vez que éste sea roto, desde irrecuperables hasta con alta capacidad de recuperacién. - Diferencia en los niveles de estabilidad relativa del equilibrio ecolégico existente, desde ecosistemes con una muy alta dinémica natural, por ejemplo, geomorfoldgica, hasta ecosistemas muy dindmicos en el sentido de su evo~ lucién natural. - Digerencia en los niveles de ocupacién de los nichos, desde nichos vacios hasta nicho saturados. (1). TY Nichos en el sentido amplio del concepto, es decir, incluyendo no s6lo el concepto de habitat, sino también el correspondiente a fun~ ciones especificas al interior del habitat. 112 Nivel de independencia relativa con respecto al entorno de muy ablertos y, por ende, dependientes a relativamente autosufictentes, Diferencias en los niveles de agotamiento potencial de los recursos que se pueden extraer del habitat dadas ciertas précticas de manejo desde "no renovables" hasta altamente " ‘renovables" Margenes diferenciados de manipulacién en el manejo y posibilidades a escala social de su implementacién. Los margenes referidos estan dados por 1fmites de distinto orden, por ejemplo: - Eficiencia diferencial de los mecanismos honestaticos. ~ Magnitud y eficiencia diferencial del proceso fotosin~ tético. - Naturaleza diferencia] de los ciclos. - Capacidad diferencial de absorber impacto quimico. ~ Capacidad diferencial de absorber impacto fisico. ~ Capacidad diferencial de absorber impacto bioldgico. 13 Capacided diferencial de absorber impacto por actividad humana, Capacidad diferencial de que los cambios a inducir en el curso natural de la evolucién pueden o no estar al alcance de 1a socieda: A nivel de 1a humanidad, A nivel del sistema humano cuyo habitat es sujeto de manejo. - Diferencias en el nivel de conocimiento sobre elementos y funcionamiento del sistema ambiental sujeto 9 control, relevantes para su manejo. - Diferencias en el potencial para general produc~ tividad biolégica soctalmente utilizable de mane~ ra directa: - Por la humanidad. - Por la poblacién cuyo habitat es sujeto de mane~ jo. 14 - Diferencias en el tipo de ambitos de ordenamien- tos y manejo presentes en el habitat (plataforma terrestre, cuerpos de agua dulce, etc). Diferencias en los niveles y extensién de la in tervencién a que han estado sometidos los ecosis~ temas identificables en el habitat. Diferenctas en los niveles de perturbacién del estado de equilibric dinémico inherente @ los ecosistemas que caracterizan el habitat. Diferencias en la densidad y dispersién de la ecupacién huwana. Diferencias en el tipo de contexto social en el cual se ha levado a cabo ¢) proceso de interven~ cién para el caso,de distintos sectores sociales, por ejemplo, desde el contexto que caracteriza la accién de grupos privilegiades de 1a sociedad hasta eJ que caracteriza la accién de grupos no privilegiados de la misma. Diferencias en el tipo de racionalidad que ha re~ gulado el proceso de intervencién, desde raciona~ 1idad de supervivencia a cualquier costo hasta 115 racionalidad de explotacién acelerada a cualquier costo-por parte de intereses nacionales y por parte de intereses internacionales. Con parmetros de este indole resulta posible construir matri- ces que, por ejemplo, tengan en las filas los distintos tipos de siste- nas ambientales (o las &reas de ordenacién y manejo ambiental) y en las columnas los criterioe en cuestién, En este tipo de matriz ce puede es- tablecer la "calificacién "relative de cada sistema anbiental con res- pecto a los demas sistemas anbientales, en términos de cada uno de los pardmetros. fn otro tipo de matriz, para el caso de cada sistema am- biental especifico, se puede establecer la "calificacién"relativa que, dentro del misno,se le asigna a cada parémetro (en funcién, por ejemplo, de su importancia relative dadas las caracter{sticas especificas del sistena ambiental en consideracién ). A su vez, los dos tipos de matri- ces se pueden luego conjugar para efectos de obtener una matriz de es~ trategias y prioridades. Adicionalmente @ todo Jo anterior,es importante tener en cuen- ta que, es posible y en muchos casos conveniente, tal como lo hemos ex- presado anteriormente,reelizar una distincién conceptual entre dos gran- des clases de variables, procesos 0 componentes anbientales, desde el punto de vista de su andlisis y tratamiento: a) los aspectos no locali- zables espacialmente o difusos,por una parte, y b) los aspectos locali- gables espacialmente, por la otra. A este respecto, vale la pena des~ tacar que 2 menudo los dos aspectos pueden formar parte de un mismo tipo de variables,fenémenos o componentes. En efecto, muchas acciones humanas 116 tienen una doble incidencia,tanto a nivel de lo localizable cono a nivel de lo difuso espacialmente, aunque la importancia relativa de anbos niveles puede ser variable. Por diversas rezones, el desarrollo histérico de metodologias para la prediceién de impactos y efectos anbientales ha enfatizado pri- nordialmente los aspectos localizables; sin embargo, algunos de los im pactos mayores sobre el ambiente "ffsico"(1) pueden originerse en los aspectos no localizables o difusos como serfan: el efecto global que sobre el anbiente produce la introduccién de una nueva variedad de cul- tivo cuyo impacto localizado puede ser despreciable pero Ja suma de los impactos sobre dreas extensas puede acumularse produciende impactos ge~ peralizados muy profundos,la introduccién masiva de nuevas tecnologias en general,los impactos generalizados de polfticas energéticas,por ejen- plo,como en el caso del énfasis en conbustibles fsiles que produce e~ fectos horizontales y verticales en todo el territorio my diferentes a los asociados a wna politica de produccién hidroeléetrica o termonu- clear. La distincién propuesta resulta especialmente relevante en términos operativos ya que los procesos o fenémenos localizables son mis facilmente identificables que los difusos y su proyeccién espacial permite el uso adecuado de metodologias y enfoques de tipo territorial. Ty Entend¥endo por éste al que no es social. 7 8, AMBITOS PARA LA ORDENACTON Y MANE.JO_AMBIENTAL, Fl sustrato material de une macrosociedad se concibe esen= ejalmente como condicionado por los sistemas ambientales biogeofisico~ aufmicos operando dentro del territorio ,generalaente, nacional aunque con interacciones con Snbitos exteriores al territorio, tales como, por ejemplo, e] clima global, las corrientes marinas, etc. Fn una primera aproxinecién, cabe sefalar loc siguientes ambitos como relevantes desde el punto de vista de su inclusién pera efectos de formular e implenentar une politica de ordenamiento y manejo anbiental, « saber: - Plataforma continental: = Suelo - — Subsuelo - Cuerpos de agua dulce: - Superficial ~ Subterranea - Zona de frontera, especialmente concebide como elemento de borde o limite territorial del sistema ambiental sujeto a ordenacién y manejo. - Franja costere, especialmente concebida como elemento de tran~ sicién entre 1a plataforma continental y la plataforma marina. ~ Estuarios, especialmente concedidos como elementos de transi- c46n entre los cuerpos de agua dulce y los cuerpos de agua salada. - Mar territorial, ~ Islas. 118 - Plataformas marinas y submarinas. ~ Atmdsfera (espacio aéreo, drbitas gecestacionarias, etc.) 9, TEPOLOGIA DE PAUTAS PARA LA ORDENACION Y MANEJO_ANBIENTAL., Segiin el criterio con que se considere necesario formular las pautas para les distintes areas de ordenemiento y manejo ambiental dadas las caracterfsticas de los ecosistenas naturales que 1as conforman, di- ches areas podrén clasificerse fundamentalmente como de los siguientes tipos: - Preservacién - lo cual implica que en ellas se debe mantener Je evolucién natural de Jos ecosistemas que les integran, ha~ ciendo minima o inexistente la intervencién directa de la so~ ciedad sobre los micmos. = Pernanente-por ejemplo, por tratarse de habitats en los cuales existen ecosistenas considerados precfosos en fun~ cin de sus caracteristicas muy especiales (sirven de nicho @ especies valiosas y en extincién, dan origen a un paisaje particular, etc.) 0 por tratarse de habitats en los cuales existen ecosistemas que quieren dejarse como “testigos" de lo que ha debido ser le evolucién natural en Areas que, tenfendo hasta ferto punto las mismas ca~ racterfsticas, han sido sometidas 2 determinedos procesos de intervenctén. = Temporal- por ejemplo, por tratarse de habitats en los cuales existen ecosistemas que se considera imprescindi- ble investigerlos detenidamente antes de proceder a in 19 tervenirlos, a fin de que cuando ello ocurra, la intervencién se lleve @ cabo con un grado de conocimiento aceptable de les prdcticas de manejo que requiere 1a conservacién de los mismos, Aprovechamiento Conservacionista- 10 cual implica que en ellas los ecosistemas son intervenidos con fines de utilizar su pro- ductividad, pero las intervenciones deben ser de tal indole y realizarse de tal manera que no se rompa el equilibrio en le dindmica natural de los mismos. Cambio- lo cual implica que en ellas los ecosistemas son in- tervenidos con fines de utilizar su productividad, de una ma~ nera dirigida a cambiar significativamente el estado de equi- librio en la dindmica natural de los mismos, en formas tales como: ~ Acelerando su sucesién en la linea de evolucién natural de los ecosistemas en cuestién. = Haciéndolos regresar a etepas anteriores de sucesién en su propia 1fmea de evolucién natural. - Alterando significativamente el estado de Ja sucesién en Lfneas que no corresponderfan 2 la de su propia evoluctén natural, + Seleccionando la permanencia de 1as especies deseadas. - Introduciendo nuevas especies que coexisten con todas o parte de las existentes. 120 - Bventuel destruccién-lo cual implica que los ecosistenas en ellas existentes pueden ser intervenidos con fines de aprove~ chamiento que pueden coniievar su desaparicién o total trans fornacién. 10, RELACIONES SOCIEDAD-NATURALEZA EN EL CONTEXTO DE LA ORDENACION ¥ MANEJO DEL AMBIENTE, El anélisis 0 estudio de las relaciones entre las actividades productivas de la sociedad y lo naturaleza tradicionalmente ha abarcado: = los aspectos relacionados con la contaminecién del ambiente originada en los desechos de los procesos de produccién. - La biisqueda de vias que permitan continuar, en estos mismos Procesos, con el uso de tecnologia no contaminante. = Un marco analitico, en el cuel, fundamentalmente se supone que el mercado sistenatize los costos internos que produce el de~ terforo anbiental, en forsa tal que permite directa o indirec~ tamente conservar e1 ambiente. Se puede afirmar que para lograr una correcta comprensién de las relaciones naturaleza-sociedad, un anélisis de esta indole es limitado e insuficiente. Las relaciones naturaleza-sociedad estén integradas por todos los procesos que hacen referencia al conjunto total de actividades 121 que, socialnente organizado, lleva a cabo el honbre en su ambiente, en- tre las cuales la contaminacién es tan sélo una expresién de ellas, en- tre varias otras muchas expresiones. En consecuencia, es necesario entender las relaciones sociales que dan forma o regulan los procesos de explotacién vigente en cada caso particular, no restringiéndose al andlisis de aquellos resultados que se expresen bajo formas tales como las de le contaminacién, 1a sobre-explo- tactén, ete. Entre los espectos de la actividad social que parecen ms signifi- cativos se incluyen: la dindmica de poblacién, la dinémica de las acti~ vidades productivas, los patrones histéricos de organizacién de la pro- duccién, le evolucién tanto de 1a estructura social como de las formas institucionales en que se apoya( Cuadro N° V-1). Una metodologia que se puede aplicar a parte de los estudios que deben realizarse en relacién con estos componentes de las relaciones sociales, consiste en: - Establecer 1a forma existente y el proceso a través del cual se llegé a ella. - Proyectar las principales variables caracteristicas de dicha forma, de mantenerse la situacién dominante en la actualidad. 122 - Proyectar las mismas variables bajo el supuesto de una adecua~ cién de la situacién dominante a les exigencias anbientales, ~ Investigar los diferentes efectos sobre e! habitat, en el caso de les dos proyecciones y los cambios que dichos efectos su- ponen en la organizacién social, especialmente, a nivel productivo. De esta manera resulta posible, hasta cierto punto, detectar cam ‘bios considerados viables en el sentido de permitir une mejor adecuacién de las relaciones sociedad-naturaleza #1 uso de] ambiente natural, A su vez, es importante profundizar en la forma en que dichos cambios inciden dentro de le estructura de organizacién de 1a sociedad, con el objeto de orientar las distintes acciones de intervencién que se espera que se presenten a fin de garantizar no s6lo que se inscriben dentro de los 1f- mites que de hecho impone 1a dinémica natural sino que utilizan al méxi- mo la potencialidad tnherente a dicha dindmica. 123 CUADRO N° V-1 vel ALGUNAS SUGERENCIAS A SER CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES SOCTEDAD-NATURALEZA a) b) ©) a) e) ‘COMPONENTES FACTORES ESPECIFICOS Poblactén..+sseeee Actividades productivas... Primarias: Secundarias: Terciarias: Patrones de organizacién de la produccién. Valores y estructura social. Formas institucionales. Analisis dingmtco de aspectos demogréficos y de distribucién espacial. Analisis de le dinémica histé~ rica a los siguientes niveles: Minerfa, agricultura, ganaderia, caza, pesca y silviculture. Industrias basicas, agroindus~ tria, industria de consumo, o- tras industrias, Servicios particulares, servi~ cos de Gobierno. Anflisis bist6rico sobre evolu- cién de: formas de organizacién de la produceién y distribucién, tecnologias dominantes, relacio- nes de propiedad, impactos an~ bientales generales de las tec- nologias usadas. Analisis histérico sobre evolu- cién de: estructura social, or ganizacién y jerarquias socia— les, valores socio-culturales. Andlisis histérico sobre evolu- cin de: polfticas vigentes y en formactén, legislacién vigente, estructura administracién pabli- 124 ll, CONTROL, EVALUACLON Y ANALISIS DE CONSISTENCIA A NIVEL DE PROCESO DE_ORDENACION Y MANEJO DEL AMRIENTE. v Control y Evaluacién- Una vez esbozadas tanto 1a concep- tualizacién y los fundamentos teéricos relatives a le ordenacién y manejo anbiental como Jos aspectos relativos a la operacionalizacién de los mismos, se considera que un complenento necesario en el proceso, hace referencia a la utilizecién de un modelo que entrelace los diferentes niveles de actividad y las variables identificadas a tra~ vés de una coordinacién y estructuracién dinémica que ofrezca mecanismos de control y evaluacién. Igualmente, como en los apartes anteriores, utilizando los principios de 1a teorfa de sistemas, se sugieren los conocimientos servo-necanisnos de les figuras 2 y 3 para lograr le coordinacién y estructurecién dindmica, FI servo-mecanisno de la figura 2 facilita establecer grafi- camente las siguientes caracteristicas para e) anélisis de consistencia del proceso y los distintos elementos o secuencias que Jo integran. Nivel de politica: Determinacién de las polfticas de planificacién anbiental teniendo en cuenta las catacte- risticas y determinantes de la interaccién sociedad-ne~ turaleza, analizadas tanto desde el punto de viete de la sociedad en si misma cono desde el punto de vista de los 125 FIQURA SERVO- MECANISMO DE ENLACE GLOBAL ‘SISTEMA AMBIENTAL OE LA SOCIEDAD Y DEL INDIVIDUO POLITICAS ‘S0C1EDAD Objetivos a Cumplir ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROGRAMACION -o zo oo oa oo <0 PROYECTOS 3a ACTIVIDADES: | accion | RESULTADOS (rocionalided y motives ) (lo es perado) (objetivos ,estrategias.§) lo previsible ~ explicitos —implicitos Andlisis_de Congruencia Situecion ( Estado ) (Dinémics ) Acciones Acciones, - NO excluyentes — Compatib ies Conduciendo a! mismo tin ~ Complementorias — Coherentes en su dindmica 137 VIT EL PLAN DEL AMBIENTE COMO INSTRUMENTO DE UN SISTEMA NACIONAL DE PLANTFICACION 138 La proyeccién de la planificacién ambiental sobre la planificactén del desarrollo, conlleve la introduccién de modificaciones sustanciales al contenido tradicional de los planes de desarrollo econémico y social. Ja imagen objetivo del plan anbiental, su visién de las relaciones so- ciedad-naturaleza, Jas metas que se desea alcanzar a Jergo plazo, las estrategias y los instrumentos en que se apoya, son todos elementos que se concretan a nivel de dietintos sectores, poriendo un narcado énfasis tanto en la interrelacién entre las diferentes acciones como en la ne~ cesidad de referenciarse a horizontes temporales significativenente més anplios. Satisfacer Joe necesidades de 1a poblacién en funcién de Je poten- cialidad de los recursos y més atin, incrementar su potencial productivo, supone frecuentemente un canbio en las relaciones sociedad-naturaleza, el cual de ninguna menere se agota en los perSodos para los cuales nor- nalnente se elabora e implementa un plan nacional de desarrollo. En tal sentido, el plan del ambiente sirve a los planes nacionales de desarro- llo, entre otras cosas, como un relevamiento de las potencialidades existentes en su relacién cop las necesidades de 1a poblacién. Hasta la actualided, le ha faltado » los planes de desarrollo esa visién de largo plazo que permita el que una serie de elementos que er e1 corto plazo son normalmente considerados cono parametros se convier~ tan en variables, Naturalmente, si bien ésto est relacionado tanto con la profundidad de los cambios que se desee realizar como con la exten 139 siGn temporal y Je existencia de una voluntad politica de cambio, esen— clalmente 1o que se busca son posibilidades reales 2 nivel de los dife- rentes planteamientos. Estableciendo una estrategie de cambio a largo plazo, los pasos Antermedios para lograrla presentan miltiples alternativas, al interior de las cuales, e] hacer una seleccién implica tener respuestas claras a preguntas como Jas siguiente: en qué ecosistemas debe actuarse priori- teriamente; cufles deben ser las primeras acciones a adelantarse; cual es la estrategia cientifica y tecnolégica que posibilita en la mejor forma un nuevo conjunto de releciones naturaleze-sociedad; en qué medi- da, con qué politicas y con qué intensidad, se esta en capacidad de orientar la actividad, tanto privada como piblica hacia las acciones detectadas como posibles y necesarias o le luz de 1a visién que @ largo plezo estarfa plesmada en el plan del ambiente; de qué forma y en qué romento se incorporan los recursos que hasta el momento han pasedo desa~ percibides. Pareciera razoneble pensar que asf como para dilucidar los distin~ toe problemas que ha confrontado 1a hunanidad a todo lo largo de su de~ sarrollo, se presenten dentro de le historia del conocimlento diferentes dimensiones que en su conjunto, se han ido erticulando para dar una ex- plicacién global a dichos problemas, shore ha aparecido en el escenario de les ciencias le preocupacién por el ambiente y que por lo tanto seria necesatio incluir dicha preocupacién en forma tal que sus propias expli- caciones quedaran articuladas con las demés. Sin enbargo, si est ce hiciera, se estaria atentando contra lo esencial de los planteamientos 140

Você também pode gostar