Você está na página 1de 1045
CIRCUITOS ELECTRICOS Séptima Edicion JAMES W. NILSSON Profesor Emérito IOWA STATE UNIVERSITY SUSAN A. RIEDEL MARQUETTE UNIVERSITY Traducci6n Vuelapluma Sel Madrid * México * Santafé de Bogoté * Buenos Aires * Caracas + Lima + Montevideo * San Juan * San José # Santiago + S4o Paulo * White Plains LSTA DE TABLAS TABLA TITULO PAGINA 1.1 El sistema internacional de unidades (SI) n 1.2 Unidades derivadas en el SI n 1.3. Prefijos estindar representativos de las potencias de 10 12 1.4 Interpretacién de las direcciones de referencia en la Figura 1.5 16 2.1 Reacciones fisiolégicas de los seres humanos a los niveles de corriente 54 3.1 Resumen de las ecuaciones de las resistencias para la rejilla térmica 93 4.1 Términos para ta descripeién de circuitos us 4.2 Resultados del anilisis de sensibilidad mediante PSpice 164 6.1 Ecuaciones para las bobinas y condensadores ideales 260 6.2 Ecuaciones para bobinas y condensadores conectados en serie y en paralelo 260 7.1 Valor de e~" para 1 igual a miltiplos enteros de + 280 8.1 Parémetros de la respuesta natural del circuito RLC paralelo 351 9.1 Valores de impedancia y de reactancia 44 9.2 Valores de admitancia y susceptancia 419 9.3 Impedancia y valores relacionados 448 10.1 Requerimientos anuales de energia de algunos electrodomésticos 479 10.2. Tres tipos de potencia y sus unidades 483 12.1 Lista abreviada de parejas de transformadas de Laplace 374 12.2. Lista abreviada de transformadas operacionales 379 12.3 Cuatro parejas itiles de transformadas 590 13.1 Resumen de los-circuitos equivalentes en el dominio de s 612 13.2 Valores numéricos de 0,(0) 644 14.1 Médulo de la tensién-de entrada y de salida para diversas frecuencias 694 15.1 Polinomios de Butterworth normalizados (de modo que @. = 1 rad/s) hasta el octavo orden 756 17.1 Transformadas de Fourier de funciones elementales 857 17.2 Transformadas operacionales 862 18.1 Tabla de conversién de parémetros 891 182 Bcuaciones de los cuadripolos con terminacién 808 ALFABETO GRIEGO A a Alpha © 6 Theta © © Omicron X x Chi BB Beta 1 Tota Hon Pi Yow Psi Ty Gamma K x Kappa Pp Rho Q @ Omega A 6 Delta A A Lambda Eo Sigma E «€ Epsilon M nu Mu Tor Tau Zo Zeta N v Nu Y v_ Upsilon Hon Ew BE Xi © 9 Phi LISTA ABREVIADA DE PAREJAS DE TRANSFORMADAS DE LAPLACE fe > 07) TIPO a(t) impulso) u(t) (escalén) t (rampa) ew (exponencial) sen on (seno) = rd cos (coseno) ; rd te (rampa amortiguada) wa e-* sen av (seno amortiguado) wate sta e-* cos ax (coseno amortiguado) eee LISTA ABREVIADA DE TRANSFORMADAS OPERACIONALES fie) Fis) fal me KPG) S(t-au(t=a),a>0 = F(s) AMt)+ fl) f+ Fs) +B (3)- A(s) + ef) F(+0) ap sF(s)- f(O) fat), a>0 27 (8) “ #F(5)-sf(07)- LO) fo fo sro-eiyo ye | #90 ag FLO). af) [ de at" [ree a £0 [ree 0 3 : } ‘Duos de catalopain bitiogriia CIRCUTTOS ELECTRICOS NILSSON, JW; RIEDEL. S.A PEARSON EDUCACION, S.A. Madi, 2005 ISBN: BE:205-4582 Materia: eich, 537 Formate: 195 % 250 mm Ppa 105 “Todos los derechos reservados. (Queda prohibida, salvo excepcién prevista en la Ley, cualquier forma de reproduccién, distribucién, comunicacién publica y tansformacién de esta obra sin contar con autorizacién de los ttulares de propiedad iniclectual. La infraccién de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad telectual (arts. 270 y sets. Cédigo Penal) DERECHOS RESERVADOS (© 2005 PEARSON EDUCACION. S.A. C/ Ribera del Loira, 28 28042 Madrid (Espa) CIRCUITOS ELECTRICS NILSSON. J. W.: RIEDEL, S. A. ISBN: 84-205-4458-2 Depésito Legal: M. 10.218-2005 PEARSON-PRENTICE HALL es un sell editorial autorizado de PEARSON EDUCACION. S.A. ‘Authorized translation from the English language edition, entitled ELECTRIC CIRCUITS, 7% Fuition, by NILSSON, JAMES W.: RIEDEL, SUSAN, published by Pearson Education. Inc. publishing as Prentice Hall, Copyright © 2008. ISBN: 0-13-146592-9 Al rights reserved. No part of this Book may be reproduced or transmitted in any form or by any ‘means, electronic or mechanical, including photocopying. recording or by any information storage retrieval system. without permission from Pearson Education, In. Equipe editoris Editor: Miguel Martin-Romo ‘Téenico editorial: Mana Caicoya Equipo de produccién: Director: José Antonio Clares ‘Téenico: Maria Alvear Disefio de cubierta: Equipo de discRo de Pearson Educacién. S.A. Impreso por: CLOSAS - ORCOYEN, S.L. IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN ste lio ft ko imps con pap yt eokicos Para Anna Créditos de las fotografias Figura 1.2. Cortesia de Getty Images/Photodise Green. National Institute of Mental Health. Capitulo 2, Perspectiva prictica Cortesia de Getty Images/Photodisc Green, Skip Nall. Figura 2.9 Cortesia de Tom Robbins. Capitulo 3, Perspectiva practica Cortesia de Getty Images/Photodise Blue. Capitulo 4, Perspectiva practica Cortesia de Getty Images/Photodisc Blue. Capitulo 5, Perspectiva préctica Cortesia de Getty Images/Photodisc Red, Akira Kaede. Capitulo 6, Perspectiva prictica Cortesia de Getty Images/Photodisc Red, Kirk Wedle. Capitulo 9, Perspectiva prictica Cortesia de Getty Images/Photodisc Green, Steve Cole. Capitulo 10, Perspectiva préctica Cortesia de Getty Images/Photodisc Green, Jim Wehtje. Capitulo 11, Perspectiva prictica Cortesia de Getty Images/Photodisc Green, Spike Mafford, Capitulo 13, Perspectiva prictica Cortesia de Getty Images/Photodisc Blue. Capitulo 14, Perspectiva prictica Cortesia de Getty Images/Photodisc Green, Ryan McVay. Capitulo 15, Perspectiva préctica Cortesia de Getty Images/Photodise Green, Ryan McVay. Capitulo 1 Capitulo 5 Capitulo 6 Capitulo 7 Capitulo 8 Capitulo 9 Capitulo 10 Capitulo 11 Capitulo 12 Capitulo 13 Capitulo 14 Capitulo 15 Capitulo 16 Capitulo 17 Capitulo 18 Apéndice A Apéndice B ‘Apéndice C Resumen del contenido Lista de ejemplos wii Prefacio . xxi Variables de circuito . 2 Elementos de circuito 28 Circuitos resistivos simples 66 Técnicas de andlisis de circuitos . 112 El amplificador operacional . 188 Inductancia, capacitancia e inductancia mutua . Respuesta de circvites AL y AC de primer orden Respuesta natural y al escalén de los circuitos ALC ... Andlisis de régimen permanente sinusoidal Célculos de potencia en régimen permanente sinusoidal. Circuitos trifasicos equilibrados . Introduccién a la transtormada de Laplace . La transformada de Laplace en el andlisis de circuitos Introduccién a los circuitos de frecuencia selectiva 730 Filtros activos . Series de Fourier . La transformada de Fourier . Cuadripolos . Resolucién de sistemas de ecuaciones lineales ...........-----+seeees0eee 917 Nimeros complejos Informacién adicional sobre bobinas magnéticamente acopladas y transformadores ideales .. vill Contenido Apéndice D Apéndice E Apéndice F Apéndice G Apéndice H {indice El decibetio Diagramas de Bode Tabla abreviada de identidades trigonométricas .. Tal Respuesta a los problemas seleccionados breviada de integrales ... 1005 Lista de ejemplos . Contenido Prefacio Capitulo 1 Variables de circuito ........... 1.1 Ingenieria eléctrica: panordmi 1.2 El sistema internacional de unidades . 1.3 Andlisis de circuitos: panorémica 1.4 Tensién y corriente 1.5 — El elemento de circ 1.6 — Potencia y energia . ‘Resumen Problemas . Capitulo 2 —_ Elementos de circuito u 22 2. Capitulo 3 Circuito resistivos simples ... at 32 33 34 35 36 37 Perspective préctica: seguridad eléctrica . Fuentes de tensién y de corrente Resistencia eléctrica (Ley de Ohm) Construccién de un modelo de circuito Leyes de Kirchhoff .........2... Andlsis de un cieuito con fuentes dependientes Perspective préctica: seguridad eléctrica Resumen Problemas . Perspectiva préctica:lunete térmica para automéviles . Resistencias en serie . Resistencia en paralelo ..... Circuitos divsores de tensién y divisores de corrient Divisién de tensién y divisin de corriente . Medida dela tensién y de a corriente .... Medida de la resistencia: el puente de Wheatston Circutos equivalents triénguloestrela(P-T) Perspectiva préctica: neta térmica para automéviles . Resumen . : Problemas x Contenido Capitulo 4 ‘Técnicas de analisis de circuitos Perspectiva préctica: crcuitos con resistencias realistes . 4.1 Terinologla 4.2 Introduce al método de las tensiones de nodo 4.3 El método de las tensiones de nodo con fuentes dependientes . 11 4.4 Método de las tensiones de nado: algunos casos especiales . 122 4.5. Introduccién al método de las corrientes de malla 127 4.6 El método de las corentes de mala con fuentes dependientes 130 4.1 Método de las corrientes de malla: algunas casos especiales . 132 4.8 —Comparacidn entre los métodos de ls tesiones de nodos y de las correntes de mal 138 49 Transformacién de fuentes 140 4.10. Equivalentes de Thévenin y de Norton 144 4.11 Més aspectos del célculo de equivalentes de Thévenin . 150 4.12. Transferencia maxima de potencia . 154 4.13. Superposicin 157 Perspectiva préctica:circuites con resistencias 161 Resumen 165 Problemas . 166 Capitulo 5 —_ El amplificador operacional ... Perspective préctica: galgas extensométricas . 5.1 Terminales de! amplificador operacional . $2 Tensiones y corrientes en los termin 5.3 Elcircuito amplficadorinversor Circuito amplificador sumador Circuito ampificador no inversor Circuito ampliticador diferencial . Un modelo mas realista del amplficador operacional Perspectiva préctica: algas extensométricas. Resumen Problemas Capitulo 6 — Inductancia, capacitancia e inductancia mutua Perspectiva préctice: conmutedores de proximided . 61 Labobina .. 6.2 —Elcondensador 6.3 Combinaciones serie-paralelo de bobinas y condensadores 6.4 Inductancia mutua 65 Unexamen més detallado dela inductoncia mutua Perspective préctica: conmutedores de proximidad Resumen . Prablemas Lapitulo7 Respuesta de circuitos AL y RC de primer orden .............0+20s00e 274 Perspective practica:-circuito luminoso intermitente .. Contenido 7.1 Respuesta natural de un crcuito AL. 7.2 Respuesta natural de un circuito AC 7.3 Respuesta al escalin de los citcuitos AL y AC. TA Una solucdn genera paca a respuesta natu y a espuesta al escalén« 7.5 Conmutacién secue 7.8 Respuesta no acotada . 7.7 Elamplfcadorintegrador Perspectiva préctica:circuito luminoso intermitente Resumen Problemes Capitulo 8 Respuesta natural y al escalén de los circuitos ALC .. Perspectiva préctice:cicuito de ignicién 8.1. Introducién a ta respuesta natural de un cruito RLC paralelo . 8.2 Formas de la respuesta natural de un circuito RLC paralelo 83 Respuesta al escalin de un circuito RLC paralelo 84 Respuesta natural y al escalin de un circuit RLC serie . 85 Uncircuito con dos amplificadores integradores . Perspectiva préctica:crcuito de igncién Resumen . Problemas Capitulo 9 Anélisis de régimen permanente sinusoidal Perspectiva préctica: crcuto de distribucién doméstico. 9.1. Fuentes sinusoidales 9.2. La respuesta sinusoidal 9.3. Fasores 9.4. Elementos de circuito pasivos en el dominio de la frecuencia . 9.5. Leyes de Kirchhoff en el dominio de la frecuen Simplfcaciones serie, paralelo y triéngulo-estrelia Transformaciones de fuentes y circutos equivalentes de Thévenin-Norton. Método de las tensiones de nodo . El método de las corrientes de malla 8.10. El ransformador . 9.11. Eltransformador ideal . 9.12. Diagramas de fasores Perspectiva prdctica: crcuto de distrbucién doméstico. Resumen . Problemas Capitulo 10 Célculos de potencia en régimen permanente sinusoidal .............. Perspectiva préctice: secedores 10.1. Potenciainstanténea 10.2 Potencia metia y reactiva 10.3 El valor eficaz en los célculos de potenciz xii Contenido 10.4 Potencia compleja . 483 10.5 Célculos de poten 485, 10.6 Transferencia méxima de potenci 493 Perspective préctica: secadores . 500 Resumen 502 Problemas . 504 Capitulo 11 Circuitos trifasicos equilibrados .... - 520 Perspectiva préctica: ransmisién y distrbucién de energia elctrica 521 14.1 Tensiones trifésicas equilbradas .. 522 11.2 Fuentes de tension trifésicas 523 11.3 Andiss del crcuito estrelaestrella 525 14.4 Andlsis del circuito estrela-triéngulo . 5 532 11.5 Célculos de potencia en circuitos trifsicos equiibrados 536 11.6 Medida dela potencia media en circuitos trtésicos . 543 Perspectiva préctica: transmisién y distrbuci6n de energla eléctrica 547 Resumen : 549 Problemas . 550 Capitulo 12 _Introduccién a la transformada de Laplace .............+sseseeeevees 562 12.1 Definici6n dela transformada de Laplace 564 12.2 La funcién escalén . 565, 12.3. La funcién impulsiva . 568 12.4 Transformadas funcion 572 12.5 Transformadas operacionales .... 574 12.6 Aplicacién de la transformada de Laplace . 580 12.7 Transformadas inversas . 582 12.8 Polos y ceros de Fis) .......... 592 129° Teoremas del valor ical del valor fi 593 Resumen .. 596 Problemes . 597 Capitulo 13 La transformada de Laplace en el anilisis de circuitos 606 Perspectiva préctica: supresores de sobretensiones . 607 13.1 Elementos de circuito en el dominio de s 608 13.2 Andliss de circuitos en el dominic B12 13.3 Aplicaciones 614 13.4 La funcién de transferenci 631 13.5 La funcidn de transferencia en n en fracciones parciales . 634 13.6 Le funcidn de transterencia y la integral de convolucién .. 637 13.7 Le funcibn de transferencia y la respuesta en régimen permanente sinusoidal . 646 13.8 La funcién impulsiva en el andlsis de circutos . 649 Perspectiva préctica: sypresores de sobretensiones . 658 Resumen . 659 Problemas 661 Contenido xiii Capitulo 14 —Introduccién a los circuitos de frecuencia selectiva - 684 Perspectiva préctica:cicuitas telefénices de marcacién por tonos 685 41 Prefiminares . : 686 42 Fitros paso bajo. 689 143 Fatsos paso alto 697 144 Fitros paso banda 703 VAS. Fits de banda elinada ... n5 Perspective préctica: circuits telefnices de marcacin por tonos m : m2 23 Capitulo 15 Filtros activos . 730 Perspectiva préctica: contrl de graves .. 731 15.1. Fitros paso bajo y paso alto de primer orden 732 15.2 Cambio de escala 738 15.3. Filros paso banda y de banda elminata con amplfcadoroperacon 71 15.4. Filtros de orden superior basados en ampliicador operacional 749 155. Filtros paso banda y de banda eliminada de banda estrecha 185 Perspectiva préctica: contro de graves... m2 Resumen . 15 Problemas Seanestesenestaianetacinneneene anes easements m Capitulo 16 Series de Fourier 792 16.1 Andisis en series de Fourier: panorémica . 795 16.2 Coeficintes de Fourier .. 737 463 Efecto de ia simetria sobre os coeficientes de Fourier 800 18.4 Forma trigonométrca alterativa para las series de Fourier 807 165 Una aplicacién .. 810 16.5 Célculo de a potencia media con funciones p 817 16.7 Valor ims de una funcién periidica 820 16.8 Forma exponencial de las series de Fourier 821 16S Espectros de amplitud y de fase 824 Resumen 827 Problemas 828 Capitulo 17 La transformada de Fourier .........cceccceceeeeeeeeeeeeeeeeeeees 846 17.1. Definicién de la transformada de Fourier . 848 17.2 Convergencia de la integra de Fourier : 850 17.3 Utiizacion de transformadas de Laplace para halla transformadas de Fourier 853, 17.4 Transformadas de Fourier en el limite 855 175 Algunas propiedades matematicas 858 Transformadas operacionales 860 Aplicaciones a los circuites 863 Teorema de Parseval . 866 Resumen .. 874 xiv Contenido Problemas . . 876 Capitulo 18 Cuadripolos ....... 2.6... cece e eee e ee ee eter nent eee ree eens 884 18.1. Ecuaciones de los terminales . 886 18.2 Pardmetros de un cuadripolo . 887 18.3. Andlisis de un cuadripolo con terminacin 897 18.4 Cuadripolos interconectados . 903 Resumen . 907 Problemas 907 Apéndice A Resolucién de sistemas de ecuaciones lineales ............+.-+.++00+ 917 A.1 Pasos preliminares . 917 A.2 Método de Cramer . : 918 A3 Determinante caracteristico 918 AA Determinante del numerador 918 AS i6n de un determinante 919 AG 921 AT 922 A.8 © Matriz identidad, adjunta 926 ‘AQ Matrices particionadas . 929 A.10 Aplicaciones 932 Apéndice B Nimeros complejos . Bl Notacién ..... . 939 B.2__Representacién grdfica de un némero complejo 940 B.3Operaciones aritméticas . 941 B.4 —Identidades utiles . . . 943 B.5 Potencias enteras de un nimera complejo 944 BB Raices de un nimera complejo 944 Apéndice C—Informacién adicional sobre bobinas magnéticamente acopladas y transformadores ideales . 947 C.1 —Circuitos equivalentes para bobinas magnéticamente acopladas . 947 €.2 Lanecesidad de transformadores ideales en los circuitos equivalentes 953 Apéndice D El decibelio..............sseeceesseeeeeeeeeeeeeeeseneeeeeeeenes 957 Apéndice E Diagramas de Bode . 961 E.1 Polos y ceros reales de primer orden . 961 E.2__Diagramas de amplitud de lineas rectas.. 962 E.3_ Graficas de amplitud mas precisas . 966 E.4 — Gréficas del 4ngulo de fase mediante lineas rectas . 968 E.5 — Diagramas de Bode: polos y ceros complejos . . 970 Contenido xv ES Gréficas de amplitud . 972 ET Gorreccién de las gréfcas de ampltud bas 972 E8 — Graficas del dngulo de fase . 976 Apéndice F Tabla abreviada de identidades trigonométricas ............+0eseeeee 981 Apéndice G Tabla abreviada de integrales .. Apéndice H Respuesta a los problemas seleccionados ................2-+0--0e+- 985 (TE) Genceoneon00 sodoobiecnoneoonoonbenoonbeEEoHeK bebenroodecdecnos 1005 Lista de ejemplos Capitulo 2 2.1 Interconexién de fuentes ideales 2.2 Interconexin de fuentes idealesindopendients y dependientes 23 Célculo dela tensi6n, la corriente y la potencia en un circuito resi 24 — Construccién de un modelo de circuito de una linterna . 2.5 Construccién de un modelo de circuto baséndose en medidas en los terminales 2.6 Utilizacin de la Ley de Kirchhoff de las correntes 2.7 Utilizacin de la Ley de Kirchhoff de las tensiones . . 2.8 Aplicacién de la Ley de Ohm y de las Leyes de Kirchhoff para calcular una corriente desconocida 2.9 Gonstruccién de un modelo de circuto baséndose en medidas en los terminales. 2.10 Aplcacién de la Ley de Ohm y de las Leyes de Kirchhoff para hallar una tensién desconocida 2.11 Aplcacién de la Ley de Ohm y de las Leyes de Kirchhoff en un circuito ampliticador . . Capitulo 3 34 32 33 34 35 Aplicacién de la simplificacién serie-paralelo Analisis del circuito divisor de tensién Analisis de un circuita divisor de coriente Utilizacién de la divisién de tensién y la divisién de corriente para resolver un circuito . Utiizacién de un amperimetro de d'Arsonval 3.6 Ufilizacién de un voltimetro de d’Arsonval : 3.7 Aplicacién de una transformacién triéngulo-estrella . Capitulo 4 4.1 Identificacién de nodos, ramas, mallas y lazos en un circuito 48 49 4.10 4a 412 aia Utiizacin del método de las tensiones de nodo .. Utiizacin del método de las tensiones de nodo con fuentes dependientes Usilizacién del método de las corrientes de malla . Utiizacin del método de las corrientes de malta con fuentes dependientes Comparacién entre el método de las tensiones de nodo y el de las corrientes de mala... Comparacién entre las métodos de las tensiones de nodos y de las corrientes de malla . Utiizacién de transformaciones de fuentes para resolver un circuito . Utilizacién de técnicas especiales de transformacién de fuentes .. Determinacién del equivalnte de Thévenn de un ctcuito con una fuente dependiente Determinacién del equivalente de Thévenin mediante una fuente de prueba Calculo de ta condicién de transferencia méxima de potencia Usiizacién del principio de superposicién para resolver un circuito Capitulo 5 51 Andlisis de un circuito amplificador operational . 32 33 37 39 42 46 46 46 47 51 52 72 75 76 78 82 83 88 15 120 121 129 131 137 138 141 143 149 151 156 160 xvi Lista de ejemplos Capitulo 6 6.1 _Determinacién de la tensién en los terminales de una bobina a partir dela corriente 6.2 _Determinacién de la corriente en los terminales de una bobina a partir dela tensién 6.3 Determinacién de la tensién, la potencia y a energia en una bobina 6.4 Determinacién de la corrent, la tensén la potenciay la energia de un condensador 6.5 Calculo de v, p y w para un condensador en presencia de un pulso triangular de corriente 6.6 Determinacin de las ecuaciones de las corrientes de malta en un circuito con bobinas magnéticamente acopladas . Capitulo 7 7.1 Determinacién de la respuesta natural de un circuita AL 7.2 Determinacién de la respuesta natural de un circuita AL con bobinas en paralelo 7.3 Determinacin de la respuesta natural de un cicuito AC ......2.....0+06 7.4 Determinacién dela respuesta natural de un circuito AC con condensadores en serie 7.5 Determinacién de la respuesta al escalén de un circuto AL 7.6 Determinacién de respuesta al escalén de un circuito AC 7.7 Utilizacién de! método de resolucién general para hallar ta respuesta al escalén de un circuito AC . 7.8 Utilizacién del método de resolucin general con condiciones iniciales nulas : 7.9 Utilizacién del método de resolucién general para hallar la respuesta al escalén de un circuito AL . 7.40 Determinacién de la respuesta al escalén de un circuito con bobinas magnéticamente acopladas 7.11. Andlisis de un circuito AL con sucesos de conmutacién secuenciales . : 7.12 Andlisis de un circuito AC con sucesos secuenciales de conmutacion . 7.13 Determinacién de la respuesta no acotada en un circuito AC . 7.14 Andlisis de un amplificador integrador 7.18 Analisis de un amplificador integrador con sucesos secuenciales de conmutacién . Capitulo 8 8.1 Determinacién de las raices de la ecuacién caracteristica de un circuito ALC paralelo 8.2 Célula de a respuesta natural sobreamortiguada de un circuito ALC paralelo 8.3 Célcula de las corrientes de rama en la respuesta natural de un circuito ALC paralelo 8.4 Determinacién de la respuesta natural subamortiguada de un circuito ALC paralelo 8.5 Determinacién de la respuesta natural criticamente amortiguada de un circuito ALC paralelo . 8.6 —_Determinacién de la respuesta al escalén sobreamortiguada en un circuito ALC paralelo 8.7 Determinacién de la respuesta al escalén subamortiguada en un circuito ALC paralelo .. 8.8 Determinacién de la respuesta al escalén criticamente amortiguada en un circuito RLC paralelo 8.9 Comparacién de las tres formas de la respuesta al escalin 8.10 Célculo de la respuesta al escalén de un circuito ALC paralelo con energia incial almacenada 8.11 Determinacién de la respuesta natural subamortiguada de un cicuito ALC serie. . 8.12 Determinacién de la respuesta al escalén subamortiguada de un circuito ALC seria 8.13 Andlisis de dos amplificadores integradores conectados en cascada . 8.14 Andlisis de dos amplificadores integradores conectados en cascada con istencias de realimentacién . Capitulo 9 9.1 Determinacién de las caracteristicas de una corriente sinusoidal 9.2 Determinacién de las caracteristicas de una tensién sinusoidal . 229 231 232 237 238 247 281 282 286 287 292 296 299 301 301 302 305 307 309 312 H2 352 355 356 359 362 366 368 368 369 369 373 374 37 380 402 402 Lista de ejemplos Traducci6n de una funcin seno a una funcidn coseno . Clculo del valor rms de una forma de onda triangular . ‘Suma de cosenos utilizando fasores . Combinacién de impedancias en serie Cambinacién de impedancias en serie y en paralelo . Utiizaci6n de una transformacintriénguloestella en el dominio dela frecuencia Realizacién de transformaciones de fuentes en el dominio de la frecuencia . Determinacién de un equivalente de Thévenin en ef dominio de la frecuencia Utilizacién del método de las tensiones de node en el dominio de la frecuencia Utiizacién del método de las corrientes de mall en el dominio dela frecuencia Analisis de un transformador lineal en el dominio de la frecuencia Analisis de un ciruite con transformador ideal en el dominio de la frecuencia. Utizacin de dagramas de fasores para analizar un citcuito Utilizacién de diagramas de fasores para analizar los efectos de carga capacitiva Capitulo 10 10.1 Célculo de fa potencia media y reactiva . 10.2 Célculos de potencia relatvos a los aparatos domésticos 10.3 Determinacién dela potencia media entregada a una resistencia por una tensién sinusoidal 10.4 Célculo de la potencia compleja 10.5 Célculo de la potencia media y reactiva .. 10.6 Célculo de la potencia con cargas en paralelo . 10.7 Igualacién de la potencia suministrada y la potencia absorbida en un circuito de alterna 10.8 Determinacién dela transferencia méxima de potencia sin restricciones de carga. 10.9 Oeterminacién de la transferencia maxima de potencia con restricciones de la impedancia de carga . 10.10 Calculo de la transferencia maxima de potencia con restricciones relativas al angulo de impedancia . 10.11 Célculo de la transferencia méxima de potencia en un circuito con un transformador ideal Capitulo 11 11.1 Andlsis de un cicuito estrella-esteella . 12 11.3 Caleulo dela potencia en un cicuito trtésico estrelaestrella 11.4 Galculo de la potencia en un circuto trifésico estrell-tridngulo . 14.5. Célculo de la potencia trifésica con una carga no especificada . 11.8 Célculo de ta lectura de los vatimetros en circutos trfasicos Capitulo 12 12.1. Utilizacién de funciones escalén para representar una funcién de duracién finita ........2..22e000005 Capitulo 13 13.1. Determinacién de la funcién de transferencia de un circuito 13.2. Andlisis de la funcién de transferencia de un circuito . 13.3 Utiizacién dela integral de convolucin para halla una seal de sida. 13.4 Utilizaci6n de la funcién de transferencia para hallar la respuesta en régimen permanente sinu: xix 403 403 403 47 41g 422 425 426 429 430 434 4a 445 47 479 482 484 488 489 491 495 496 497 498 530 534 540 541 541 546 567 632 634 643 648 xx Lista de ejemplos Capitulo 14 14.1 Disefo de un filtro paso bajo... 14.2. Disefio de un filtro paso bajo AC en serie 14,3 Disefo de un filtro paso alto AL en serie. 14,4 Adicidn de una carga al filtro paso alto AZ en serie. 14.5. Disefo de un filtro paso banda 14.6 Disefio de un filtro paso banda ALC paralelo 14.7. Determinacién del efecto de una fuente de tensiGn no id 14.8 Disefio de un filtro de banda eliminada ALC en serie Capitulo 15 15.1 Disefo de un filtro paso bajo con ampliicadar operacional 15.2. Disefio de un filtro paso alto con amplificador operacional 15.3 Cambio de escala en un ciruito ALC en serie ....... 15.4 Cambio de escala en un filtro prototipo paso bajo basado en amplificador operacional 15.5 Disefo de un filtro paso banda de banda ancha basado en amplificador operacional . 15.6 Disefio de un filtro de banda eliminada y banda ancha basado en amplificador operacional 15.7 Disefo de un filtro paso bajo de cuarto orden basado en amplificadar operacional 15.8 Calculo de funciones de transferencia de Butterworth ... 15.8 Diseiio de un filtro paso bajo de Butterworth de cuarto orden 15.10 Determinacién del orden de un filtro de Butterworth .... 15.11 Un enfoque alternativo para a determinacién del orden de un filtro de Butterworth . 15.12 Diseio de un filtro paso banda de alta Q .... 18.13 Disefo de filtro de banda eliminada y alta Q. . Capitulo 16 16.1 Determinacién de la serie de Fourier de una forma de onda triangular sin simetria 16.2 Determinacién de la serie de Fourier de una funcién impar con simetria .. . 16.3 Célculo de las formas de la serie de Fourier trigonométrica para una tensién periddica . 16.4 Célculo de la potencia media para un circuito con una fuente de tensién periddica 16.5 Estimacién del valor rms de una funcién periédica . . + 16.6 Determinacién de la forma exponencial de la serie de Fourier Capitulo 17 17.1 Utilizacién de la transformada de Fourier para hallar la respuesta transitoria . . 17.2. Utilizacién de la transformada de Fourier para hallar la respuesta en régimen permanente sinusoidal 17.3 Aplicacién del teorema de Parseval .. 17.4 Aplicacién del teorema de Parseval a un filtro paso banda ideal . 17.5. Aplicacién del teorema de Parseval a un filtro paso bajo. Capitulo 18 18.1 Determinacién de los pardmetros z en un cuadripolo . ... 1B.2 Determinacién de los parémetros a a partir de una serie de medidas . 18.3 Calculo de los pardmetros / a partir de una serie de medidas y de la Tabla 18.1 18.4 Analisis de un cuadripolo con terminacion . . 18.5 Analisis de cuadripolos conectados en cascada sobre un filtro ALC paso banda . 693 695 700 701 708 710 ™ ng 734 736 739 740 744 747 752 755 758 761 762 767 770 798 806 808 818 820 823 864 865 869 869 870 888 889 893 901 905 Prefacio La séptima edicién de Circuitos eléctricos es una revisién cuidadosamente meditada del libro de texto de circuitos de nivel introductorio mas ampliamente utilizado en los uiltimos 20 afios, revision presen- tada en un formato moderno y atractivo. Lo mas importante es que los enfoques y filosofias didacticas no han sufrido modificaciones. Los objetivos son: | Conseguir la compresién de los conceptos y las ideas explicitamente basandose en lo anterior- mente aprendido. Los desafios, en el transcurso del aprendizaje, a los que se enfrentan los estu- diantes de las teorias de anélisis de circuitos para ingenieria son enormes; cada nuevo concep- to se basa en numerosos otros conceptos anteriores. En Circuitos eléctricos, se presta especial atencién al objetivo de ayudar a los estudiantes a reconocer la forma en que los nuevos con- ceptos ¢ ideas encajan con los anteriormente aprendidos. Hacer hincapié en la relacién existente entre la comprensién conceptual y las técnicas de reso- lucién de problemas. E1 desafio principal de este curso continiia siendo desarrollar las capaci- dades de resolucién de problemas de los estudiantes. Con este fin, Circuitos eléctricos utiliza ejemplos y problemas de evaluacién con los que se ilustran las técnicas de resolucién de pro- blemas y que ofrecen a los estudiantes la oportunidad de practicar lo aprendido hasta el momento. No se hace asi con la idea de proporcionar a los estudiantes modelos procedimenta- les para la resolucién de problemas, sino que se pone el énfasis en la resolucién de problemas vista como proceso de pensamiento en el que se aplica la compresién conceptual a la solucién de un problema practico. Asi, tanto en el texto como en los ejemplos resueltos, se trata de hacer hincapié en un proceso de resolucién de problemas basado en conceptos, mas que en el uso de procedimientos memorizados. El texto anima a los estudiantes a meditar sobre los problemas antes de abordarlos, y a menudo se llama la atencidn del lector sobre las implicaciones de cardcter mas genérico que una técnica especifica de resolucién de problemas tiene. | Proporcionar a los estudiantes una sélida base relativa a la practica de la ingenieria. Son limitadas las oportunidades existentes en un curso de andlisis de circuitos para presentar a los estudiantes experiencias de ingenieria del mundo real. Continuamos insistiendo en las oportu- niidades existentes, y hemos realizado un gran esfuerzo para desarrollar problemas y ejercicios que utilicen valores realistas y representen situaciones fisicas factibles. Se han incluido muchos problemas de diversos campos de aplicacién y ejercicios de evaluacién para estimular el interés de los estudiantes por la ingenieria. Muchos de estos problemas requieren el tipo de conocimiento que se espera de un ingeniero a la hora de afrontar un problema real. Principales caracteristicas (de la séptima edicién) Perspectivas practicas La séptima edicién de Circuitos eléctricos incluye trece secciones de Perspectiva practica que ofrecen ejemplos de circuitos del mundo real, tomados de dispositivos cotidianos, como teléfonos, secadores de pelo 0 automéviles. Los trece capitulos que componen el libro comienzan con una breve descrip- cién de una aplicacién practica del material que se expondré en el mismo, Una vez presentado el mate- xxi Prefacio rial del capitulo, éste concluye con un andlisis cuantitativo de la aplicacién. En la seccién de Problemas del capitulo se incluyen numerosos problemas relacionados con la Perspectiva practica, los cuales estan identificados con el icono . Las secciones de Perspectiva prictica estan diseftadas para estimular el interés de los estudiantes en la aplicacién del anélisis de circuitos al disefio de esquemas y disposi- tivos tiles, y constituyen una invitacién a que el lector considere algunos aspectos complejos asocia- dos con el disefio de circuitos verdaderamente funcionales. La tabla siguiente muestra dénde encontrar la descripci6n, el andlisis cuantitativo y los problemas del capitulo relacionados con cada Perspectiva practica. DESCRIPCION ANALISIS PROBLEMAS CUANTITATIVO RELACIONADOS Seguridad eléctrica, Capitulo 2, pagina 28 Paginas 54-55 Paginas 64-65 Luneta térmica para automéviles, Paginas 89-93 Pagina 111 Capitulo 3, pagina 67 Circuito con resistencias realistas, PAginas 161-164 Pagina 187 Capitulo 4, pégina 113 7 Galgas extensométricas, Capitulo 5, pagina 189 Paginas 210-211 Paginas 224-225 Conmutadores de proximidad, Paginas 256-259 Paginas 272-273 Capitulo 6, pagina 227 : Circuito de una luz intermitente, Paginas 314-316 Paginas 344-345 Capitulo 7, pagina 275 Circuito de ignicién, Capitulo 8, pagina 347 Paginas 381-384 Paginas 396-397 Circuito de distribucién doméstico, Pagina 447 Paginas 468-469 Capftulo 9, pagina 399 Secadores, Capitulo 10, pagina 471 Paginas 500-502 Pagina 519 Transmisién y distribucién de energia eléctrica, Pagina 547 Paginas 560-561 Capitulo 11, pagina 521 Supresores de sobretensiones, Pagina 658 Paginas 682-683 Capitulo 13, pagina 607 Circuitos telefonicos de marcacién por tonos, Pagina 721 Pégina 729 Capitulo 14, pagina 685 Control de graves, Paginas 789-790 Paginas 772-774 Capitulo 15, pagina 731 ~ Integracién de herramientas informaticas Las herramientas informaticas no pueden sustituir los métodos tradicionales de estudio de los circuitos eléctricos. Sin embargo, si pueden ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje al proporcio- nar una representacién visual del comportamiento de un circuito, y también pueden servir para validar una solucién calculada, para reducir la complejidad computacional de los circuitos mas complejos y para realizar iteraciones hasta encontrar una solucién deseada utilizando el método de variacién de pardmetros. Esta ayuda informatica resulta a menudo enormemente valiosa en el proceso de diseito. Prefacio La séptima edicién incluye indicaciones para una herramienta informatica muy popular, PSpice, afiadiendo en el texto principal una serie de iconos que identifican los problemas de cada capitulo que resultan adecuados para su exploracién con esta herramienta, El icono | identifica dichos proble- i mas. Hincapié en el disefio Esta edicién continia haciendo hincapié en el disefio de circuitos, de varias formas distintas. En primer lugar, muchas de las explicaciones contenidas en las secciones de Perspectiva practica se centran en los aspectos de disefio de circuitos reales. Los problemas asociados de cada capitulo amplian las explica- ciones relativas a las técnicas de disefio mediante ejemplos practicos. En segundo lugar, los problemas de cada capitulo que estan orientados al diseito han sido etiquetados explicitamente con el icono %, lo que permite a los estudiantes y profesores identificar los problemas con un enfoque de disefio mas acu- sado. En tercer lugar, la identificacién de problemas adecuados para su tratamiento con PSpice sugie- re al lector oportunidades de disefio para las que puede utilizar dicha herramienta informatica. Problemas de los capitulos Los lectores de las ediciones anteriores de Circuitos eléctricos siempre han considerado la seccién de problemas de cada capitulo como una de las caracteristicas més atractivas del libro. En la séptima edi- cién, hay mas de 1.000 problemas (el 75% de los cuales, aproximadamente, son nuevos 0 han sido revi- sados). Los problemas estan disefiados con los siguientes objetivos: ™ Hacer que los estudiantes practiquen las técnicas analiticas desarrolladas en el texto. ™ Mostrar a los estudiantes que las técnicas analiticas son herramientas, no objetivos en si mis- mas. ™ Permitir a los estudiantes practicar en la eleccién del método analitico mas adecuado para obte- ner una determinada solucién. Mostrar a los estudiantes cémo pueden usarse los resultados de una solucién para averiguar otro tipo de informacién acerca de la operacién de un circuito, | Animar a los estudiantes a que comprueben las soluciones, bien utilizando un método al- temnativo o verificando si la solucién tiene sentido segin el comportamiento conocido del cir- cuito. Hacer que los estudiantes comiencen a familiarizarse con los problemas orientados al disefto. Hacer que los estudiantes practiquen en la deduccién y manipulacién de ecuaciones en las que las magnitudes de interés se expresan como funciones de variables de circuito tales como R, L, C, w ete.; este tipo de problemas también sirven de soporten al proceso de disefto. M1 Presentar a los estudiantes problemas que estimulen su interés en la ingenieria eléctrica e infor- matica, Precisién El texto y los problemas de esta séptima edicién han sido comprobados por triplicado para garantizar su precision, xxiv Prefacio Condiciones previas Al escribir los 12 primeros capitulos de! libro, hemos supuesto que el lector ha cursado con anteriori- dad un curso elemental de célculo diferencial ¢ integral. También se supone que el lector ha asistido a algan curso de introduccién a la Fisica, bien en la universidad o antes de entrar en ella, donde se hayan presentado los conceptos de energia, potencia, carga eléctrica, corriente eléctrica, potencial eléctrico y campos electromagnéticos. Por lo que respecta a los seis tltimos capitulos, en ellos se supone que el estudiante ha asistido o esta asistiendo a un curso introductorio a las ecuaciones diferenciales. Opciones del curso El texto ha sido diseftado para su utilizacién en cursos de un semestre, de dos semestres o de tres cua- trimestres. Curso de un semestre: después de ver los Capitulos 1-4 y los Capitulos 6-10 (omitiendo las Secciones 7.7 y 8.5), el profesor puede elegir entre el Capitulo 5 (amplificadores operaciona- les), el Capitulo 11 (circuitos trifasicos), los Capitulos 13 y 14 (métodos de Laplace) y el Capitulo 18 (circuitos de dos puertos) con el fin de dar a los temas la importancia requerida. Curso de dos semestres: suponiendo tres clases por semana, los nueve primeros capitulos pue- den impartirse durante el primer semestre, dejando los Capitulos 10-18 para el segundo. © Curso de tres cuatrimestres: el libro puede subdividirse en tres partes diferenciadas: Capitu- los 1-6, Capitulos 7-12 y Capitulos 13-18. La introduccién a los circuitos amplificadores operacionales puede omitirse sin que ello suponga ningin problema para el lector que continie con los capitulos siguientes. Por ejemplo, si se omite el Capitulo 5, el profesor puede simplemente prescindir de las Secciones 7.7 y 8.5, el Capitulo 15 y los problemas y problemas de evaluacién de objetivos en los capitulos siguientes al 5 que estén relaciona- dos con amplificadores operacionales. Se han incluido varios apéndices al final del libro con el fin de que los lectores puedan hacer un uso mis efectivo de sus conocimientos matematicos. El Apéndice A repasa el método de Cramer de reso- lucién de sistemas de ecuaciones y los conceptos mas simples del dlgebra matricial; los nimeros com- plejos se repasan en el Apéndice B; el Apéndice C contiene material adicional sobre bobinas de aco- plamiento magnético y transformadores ideales; el Apéndice D contiene una breve explicacién del decibelio; el Apéndice E est dedicado a los diagramas de Bode; el Apéndice F incluye una tabla abre- viada de identidades trigonométricas que resultan utiles en el andlisis de circuitos; el Apéndice G con- tiene una tabla abreviada de integrales ttiles y, final mente, el Apéndice H proporciona las respuestas a un conjunto seleccionado de problemas sugeridos. Agradecimientos Queremos expresar una vez més nuestra gratitud por las contribuciones de Norman Wittels, del Worcester Polythecnic Institute. Sus contribuciones a las secciones de Perspectiva practica han permi- tido mejorar en gran medida tanto esta edicién como las dos anteriores. Prefacio xxv Son numerosas las personas que han dedicado muchas energias a este libro dentro de la editorial, y todas ellas merecen nuestra gratitud por los esfuuerzos realizados para esta séptima edicién. En Prentice Hall, queremos dar las gracias a Tom Robbins, Rose Kernan, Sarah Parker, Xiaohong Zhu, Lynda Castillo, Maureen Eide, Carole Anson, Vince O'Brien, Holly Stark y David A. George por su continuo apoyo y por todo el trabajo realizado. Los autores también quieren agradecer a Paul Mailhot y Mike Beckett de PreTEX, Inc. su dedicacién y su esfuerzo a la hora de maquetar el libro. Las numerosas revisiones del texto fueron realizadas gracias a la cuidadosa lectura y a las valiosas contribuciones de diversos profesores. Nuestra mas sincera gratitud a David Shattuck, University of Houston; Bill Eccles, Rose-Hulman Institute; Major Bob Yahn, US Air Force; Thomas Schubert, University of San Diego; Norman Wittles, WPI; Mahmoud A. Abdallah, Central State University; Nadipuram (Ram) Prasad, New Mexico State University; Terry Martin, University of Arkansas; Belle Shenoi, Wright State University; Nurgun Erdol, Florida Atlantic University; Ezz I. El-Masry, DalTech Dalhouise University; John Naber, University of Louisville; Charles P, Neuman, Carnegie Mellon University; David Grow, South Dakota School of Mines and Technology; Dan Moore, Rose-Hulman Institute; Bob Mayhan, Bob Strum, Dennis Tyner, Bill Oliver, William Eccles, Gary Ybarra y Ron Prasad. Los autores también quieren dar las gracias a Tamara Papalias de San José State University, Ramakan Srivastava de la Universidad de Florida y Kurt Norlin de Laurel Technical Services por su ayuda en la comprobacién del texto y de todos los problemas de la séptima edicién. Susan quiere agradecer al profesor James Nilsson la oportunidad de compartir el trabajo y las tecompensas de este libro de Circuitos eléctricos. En su opinién, nadie hay mas paciente, considerado y trabajador que James, de quien siempre contintia aprendiendo en cada revisién del texto. Gracias tam- bign a los demas profesores de su equipo y a sus colegas, Susan Schneider y Jeff Hock, que tanto la han ayudado a concentrarse en la tarea, Gracias a los alumnos de los cursos 1997-2004 de Ingenieria Eléctrica en Marquette University que le ayudaron a reescribir muchos de los problemas de los capitu- los, a menudo sin ser conscientes de ello, Pero principalmente quiere dar las gracias a sus hijos David y Jason, que contindan tolerando tas muchas horas de trabajo y las cenas frias y que le proporcionan los abrazos que necesita para recobrar el animo de vez en cuando. James quiere dar las gracias a Susan por aceptar el desafio de convertirse en coautora del libro de Circuitos eléctricos. Su disposicién a sugerir cambios tanto pedagdgicos como en el contenido y a aceptar al mismo tiempo con naturalidad la critica constructiva ha hecho que esta séptima edicin fuera posible. Ella ha aportado al texto una gran experiencia informatica y un genuino interés y entusiasmo por la docencia. James también quiere dar las gracias a Robert Yahn (USAF) y a Stephen O’Conner (USAF) por su imerés continuado en el libro, Gracias asimismo al profesor emérito Thomas Scott y a C. J. Triska de Iowa State University que continian haciendo vatiosas sugerencias en relacién al contenido y al enfo- que pedagégico del texto. Finalmente, quiere dejar constancia de la gran ayuda prestada por Jacob Chacko, ingeniero de transmisién y distribucién de Ames Municipal Electric System Estamos profundamente en deuda con los muchos profesores y estudiantes que nos han ofrecido valiosos comentarios y sugerencias con los que hemos podido mejorar el texto. Queremos dar especial- mente las gracias a todas esas personas que invirtieron un tiempo y un esfuerzo considerables leyendo los borradores del libro y verificando la precisién del contenido de esta edicién revisada, James W. NILSSON Susan A. RIEDEL xxvi Pretacio Guia de utilizacién de la séptima edicién La séptima edicién de Circuitos eléctricos fue disentada de modo que le resultara facil al lector locali- zar los diferentes elementos que comprenden este texto. La mayoria de los elementos estan identifica dos de manera grifica. Introduccién del capitulo La informacién contenida en la introduccién de cada capitulo proporciona una panoramica del conte- nido del mismo. En la pagina izquierda se incluyen varios elementos importantes, como el titulo del capitulo y el resumen de contenido del capitulo, incluyendo los nimeros de pagina. El segundo ele- mento son los objetivos del capitulo. Estos objetivos estén numerados y proporcionan un método orga- nizado para determinar las habilidades que se espera dominar después de completar el capitulo. El ter- cer elemento es la introduccién al capitulo, que proporciona una panoramica del contenido del capitulo y del propésito que tiene estudiar dicho material. En la mayoria de los capitulos, la pagina de la derecha de la seccién introductoria contiene una Perspectiva prictica. Se trata de ejemplos de circuitos reales que son componentes de algiin disposi- tivo también real, como un equipo de miisica, un automévil o un secador de pelo. La Perspectiva prac- tica proporciona una descripcién de una aplicacién practica del material contenido en el texto e inclu- ye frecuentemente una fotografia del dispositivo y un esquemitico del circuito de interés. Al final del capitulo, vuelve a analizarse la Perspectiva practica con mayor detalle, aplicando el material presenta- do en el texto. Ecuaciones y conceptos fundamentales Como tendré oportunidad de ver, la mayoria de los capitulos contienen numerosas ecuaciones matemé- ticas. Esto no debe resultar sorprendente, ya que las matematicas constituyen una de las bases funda- mentales del estudio de la ingenieria en general y de los circuitos eléctricos en particular. Algunas de estas ecuaciones estén identificadas como ecuaciones fundamentales. Podrd reconocer estas ecuacio- nes porque estan marcadas mediante una definicién que describe la ecuacién precedida por el icono #. Una ecuacién fundamental describe un concepto importante del capitulo de manera matematica, En algunos casos, un concepto importante del capitulo no puede describirse en forma de ecuacién matemitica, Para atraer la atencién del lector hacia esos conceptos fundamentales, aparecen recuadra- dos en el texto. Estos recuadros e iconos facilitan la localizacién de los conceptos y ecuaciones funda- mentales a lo largo del libro. Ejemplos Todos los capitulos incluyen varios ejemplos que ilustran los conceptos presentados en el texto, en la forma de un ejemplo numérico. El libro incluye més de 130 ejemplos de este estilo. En las paginas xti- Xv hay una lista completa de ejemplos, con sus titulos y sus correspondientes nimeros de pagina. Cada uno de los ejemplos tiene un titulo que deja claro cudl es su propésito. La mayoria de estos ejemplos ‘ocupan una unica pagina de texto y pretenden ilustrar la aplicacién de un concepto concreto y familia rizar al lector con los métodos adecuados de resolucién de problemas, incluyendo la eleccidn de una técnica de resolucién y la comprobacién de dicha solucién mediante un enfoque disti Prefacio Problemas de evaluacién Cada capitulo comienza con una lista de Objetivos del capitulo que identifican las capacidades que se podrin llegar a dominar al estudiar el material contenido en el capitulo. En determinados puntos del texto, se pide al lector que se detenga y evaliie su dominio de un objetivo concreto, resolviendo uno o mis problemas de evaluacién. Estos problemas estan recuadrados y tienen un encabezado que identi- fica el nimero de Objetivo del capitulo que se esté evaluando y una breve descripcién de dicho objeti- vo. A continuacién del enunciado del problema se proporciona inmediatamente la respuesta al mismo. Si el lector es capaz de resolver los problemas de evaluacién correspondientes a un determinado obje- tivo, puede considerar que ya lo domina lo suficiente. Problemas sugeridos Al final de cada conjunto de problemas de evaluacién, se sugieren una serie de problemas del capitulo que se pueden resolver para comprobar mas profundamente el dominio que se tiene de los objetivos del capitulo. Estos problemas sugeridos estin identificados en una nota al final de cada seccién de pro- blemas de evaluacién. También se sugieren otros problemas en otros puntos del texto, pudiendo el lec- tor detenerse y evaluar su comprensién del material que se acaba de explicar resolviendo uno o mas problemas dei capitulo. En el Apéndice H se proporcionan las respuestas a un conjunto seleccionado de dichos problemas sugeridos. Perspectivas précticas Una vez presentado todo el material correspondiente al capitulo, se vuelve a analizar la Perspectiva prctica presentada en la seccién introductoria, Se plantea un problema relacionado con la Perspectiva, practica y se presenta una solucién del problema, usualmente en forma de ejemplo. El problema de la Perspectiva practica permite comprender cémo pueden aplicarse los conceptos del capitulo a la resolu- cién de un problema de! mundo real. Cada Perspectiva practica incluye una serie de problemas sugeri- dos que pueden resolverse con el fin de evaluar la comprensién de la aplicacién practica. Resumen Cada capitulo concluye con un Resumen de los conceptos més importantes presentados en el capitulo, en forma de lista. Cada concepto hace referencia al nimero de la pagina donde se lo ha explicado. El Resumen resulta muy util para revisar el material impartido en el capitulo y para evaluar si se domina suficientemente dicho material. Problemas del capitulo El elemento final de cada capitulo es un conjunto de problemas del capitulo. Los problemas del capi- tulo son de muchos tipos distintos, pero hay tres tipos de problemas que estén identificados con iconos especificos. Algunos de estos problemas resultan adecuados para tratar de resolverlos mediante PSpice, un simulador software de circuitos; dichos problemas estan identificados con el icono de PSpice ‘ Otros problemas se centran en el disefio de circuitos y se identifican con el icono de disefio *. Los pro- blemas relacionados con la Perspectiva practica se identifican con su icono correspondiente, . Circuitos eléctricos SEPTIMA EDICION CAPITULO Variables de circuito La ingenieria eléctrica constituye una profesién excitante y Contenido del capitulo | maravillosa para cualquiera que tenga un genuino interés en las ciencias aplicadas y en las matemiticas y posea las necesarias aptitudes. En el ultimo siglo y medio, los ingenie- ros eléctricos han desempefiado un papel dominante en el desarrollo de sistemas que han cambiado la forma de vivir y trabajar de las personas. Los enlaces de comunicacién via satélite, los teléfonos, las computadoras digitales, las tele- visiones, los equipos médicos de diagnéstico y cirugia, los 1.4, Tensién y corriente robots de las lineas de montaje y las herramientas eléctricas 1.5. El elemento de cireuito son componentes representativos de toda una serie de siste- bisico ideal mas que definen a nuestra moderna sociedad tecnolégica. 1.6, Potencia y energia Como ingeniero eléctrico, el lector puede participar en esta revolucién tecnolégica en marcha, mejorando y refinando estos sistemas existentes y descubriendo y desarrollando nue- vos sistemas que satisfagan las necesidades siempre cam- biantes de nuestra sociedad. A medida que se embarque en el estudio del analisis de cir cuitos, deberd aprender a ver cémo encaja este estudio en la jerarquia de temas que forman la introduccién a la ingenieria eléctrica. Por tanto, comenzaremos presentando una panord- mica de la ingenieria eléctrica, una serie de ideas sobre el punto de vista del ingeniero en lo que se refiere al andlisis de cireuitos y una revisién del sistema internacional de unida- des. Después describiremos en términos generales cual es el obje- to del andlisis de circuitos, para presentar a continuacién los conceptos de tensién y corriente. Una vez introducidos, expli- caremos lo que es el elemento basico ideal de un circuito y la necesidad de un sistema de referencia para las polaridades. Concluiremos el capitulo describiendo cémo se relacionan la corriente y la tensién con la potencia y la energia. LL. Ingenieria eléctrica: panorémica 1.2. El sistema internacional de unidades 1.3. Anilisis de circuitos: panorémica Objetivos del capitulo Entender y ser capaz de uti- lizar las unidades del SI y los prefijos estandar de las potencias de 10. Conocer y ser capaz de uti- lizar las definiciones de fensién y corriente. Conocer y ser capaz de utilizar las definiciones de potencia y energia. Ser capaz de utilizar el convenio de signos pasivo para calcular la potencia de un elemento de circuito bisico ideal a partir de su tensién y su corriente. 4 Variables de circuito 1.1. Ingenieria eléctrica: panoramica La ingenieria eléctrica es la profesién que se ocupa de los sistemas necesarios para producir, transmi- tir y medir sefiales eléctricas. La ingenieria eléctrica combina el modelo fisico de los fendmenos natu- rales con las herramientas matematicas necesarias para manipular esos modelos con el fin de producir sistemas que satisfagan necesidades pricticas. Los sistemas eléctricos estén presentes en todos los aspectos de nuestra vida; podemos encontrarlos en nuestros hogares, en las escuelas, en el lugar de tra~ bajo y en los vehiculos de transporte utilizados en todo el mundo. Comenzaremos presentando unos cuantos ejemplos extraidos de cada uno de los cinco tipos principales de sistemas eléctricos: ® Sistemas de comunicaciones Sistemas informéticos Sistemas de control Sistemas de alimentacién Sistemas de procesamiento de la seftal Después describiremos la forma en que los ingenieros eléctricos analizan y disefian dichos ti sistemas. Los sistemas de comunicaciones son sistemas eléctricos que generan, transmiten y distribuyen informacién. Como claros ejemplos podriamos citar los equipos de television, como camaras, transmi- sores, receptores y aparatos de video; los radiotelescopios, utilizados para explorar el universo; los sis temas de comunicacién via satélite, que nos devuelven imagenes de otros planctas y del nuestro pro- pio; los sistemas de radar, utilizados para coordinar el vuelo de las aeronaves, y los sistemas telefénicos. La Figura 1.1 indica los componentes principales de un sistema telefonico modern. Comenzando por la izquierda de la figura, dentro de un teléfono, un micréfono transforma las ondas sonoras en seita- les eléctricas. Estas seftales son transportadas hasta un centro de conmutacién, donde se las combina con las sefiales procedentes de decenas, centenares 0 miles de otros teléfonos. Las sefiales combinadas salen del centro de conmutacién; su forma depende de la distancia que deban recorrer. En nuestro ejem- plo, son enviadas a través de una serie de hilos eléctricos en cables coaxiales subterrineos, hasta una estacién de transmisién de microondas. Aqui, las seftales se transforman a la frecuencia propia de las microondas y son difundidas desde una antena de transmisién a través del aire y el espacio, pasando por un satélite de comunicaciones, hasta una antena receptora. La estacién receptora de microondas tra- duce las seflales de microondas a una forma adecuada para su transmisién ulterior, por ejemplo a pul- sos de luz que puedan enviarse a través de un cable de fibra éptica, Al llegar al segundo centro de con- mutacién, las seflales combinadas se separan y cada una de ellas es encaminada hacia el teléfono apropiado, donde el auricular actia como altavoz. para convertir de nuevo las seilales eléetricas recibi- das a ondas sonoras. En cada etapa del proceso, una serie de circuitos eléctricos operan sobre las sefia- les. Imaginese la dificultad que implica el diseflo, la construccién y la operacién de cada circuito en una forma tal que se garantice que los centenares o miles de llamadas simultaneas disfruten de cone- xiones de alta calidad. Los sistemas informaticos utilizan seftales eléctricas para procesar diversos tipos de informacién, desde la edicién de textos a operaciones matematicas. Los sistemas varian de tamaito y de potencia, desde las calculadoras de bolsillo hasta computadoras personales y supercomputadoras, que realizan tareas de tanta complejidad como son el procesamiento de los datos meteoroldgicos y el modelado de las interacciones quimicas de moléculas organicas complejas. Estos sistemas incluyen redes de micro- circuitos, o circuitos integrados, que son conjuntos de centenares, miles o millones de componentes eléctricos, conjuntos que tienen el tamaiio de un sello de correos y a menudo operan a velocidades Ingenieria eléctrica: panoramica = 5 Satelite de po Antena de de transmision recepcion, AS Teléfono Figura 1.1. Un sistema telefonico. y niveles de potencia que estin muy préximos a los limites fisicos fundamentales, incluyendo la velo- cidad de la luz y las leyes termodinamicas. Los sistemas de control utilizan seftales eléctricas para regular procesos. Como ejemplos podria- mos citar el control de temperaturas, presiones y flujos en una refineria de petroleo; la mezcla de combustible y aire en un motor de inyeccidn para un automévil; mecanismos tales como los motores, puertas y puntos de iluminacién en los ascensores: y las esclusas del canal de Panama. Los sistemas de piloto automitico y de aterrizaje automatico que ayudan a dirigir y a aterrizar los aviones son también sistemas de control que a todos nos resultan familiares. Los sistemas de alimentacién generan y distribuyen la potencia eléctrica. La potencia eléctrica, que es la base de nuestra sociedad tecnolégica, se suele generar en grandes cantidades mediante centrales nucleares, hidroeléctricas y térmicas (de carbén, de petréleo o de gas). La energia se distribuye median- te una red de conductores que atraviesan todo el territorio. Uno de los mayores desafios a la hora de diseftar y operar tales sistemas es el de proporcionar un control y una redundancia suficientes para que el fallo de cualquier equipo no deje a una ciudad, a una provincia o a una regién sin acceso al suminis- tro eléctrico. Los sistemas de procesamiento de la sefial operan sobre sefiales eléctricas que representan infor- macién, Transforman las sefiales y la informacién contenida en ellas a una forma més adecuada. 6 Variables de circuito Existen muchas formas distintas de procesar las seflales y su correspondiente informacién. Por ejem- plo, los sistemas de procesamiento de imagenes recopilan cantidades masivas de datos procedentes de los satélites meteoroldgicos que orbitan alrededor de la Tierra, reducen esa cantidad de datos a un nivel mas manejable y transforman los datos restantes en una imagen de video que puede, por ejemplo, emi- tirse por televisién. Un equipo de tomografia computerizada (CT) constituye otro ejemplo de sistema de procesamiento de imagenes. El equipo toma las sefiales generadas por una maquina de rayos X espe- cial y las transforma en una imagen como la mostrada en la Figura 1.2. Aunque las sefales de rayos X originales no resultan muy iitiles para un médico, una vez que han sido procesadas para generar una imagen reconocible, la informacién que contienen puede utilizarse en el diagnéstico de enfermedades y lesiones. Existe una considerable interaccién entre las diversas disciplinas de la ingenieria implica- das en el disefio y en la operacién de estas cinco clases de sistemas. Asi, los ingenieros de comuni- caciones utilizan computadoras digitales para controlar el flujo de informacién, Las computadoras contienen sistemas de control y los sistemas de control contienen computadoras. Los sistemas de ali- mentacién requieren sistemas de comunicaciones adecuados para coordinar de forma segura y fiable la operacién de una serie de componentes que pueden estar distribuidos por todo un continente. Un siste- ma de procesamiento de sefiales puede incluir un enlace de comunicaciones, una computadora y un sis- tema de control. Figura 1.2. Una imagen de CT de la cabeza de un adulto. Un buen ejemplo de la interaccidn entre distintos tipos de sistemas seria un aeroplano comercial, como el mostrado en la Figura 1.3, Un sofisticado sistema de comunicaciones permite al piloto y al controlador de tréfico aéreo monitorizar la ubicacién de Ia aeronave, con lo que el controlador de tré- fico aéreo puede diseftar un plan de vuelo seguro para todos los aeroplanos cercanos, permitiendo tam- bién que el piloto mantenga la aeronave en la trayectoria asignada. En los aviones comerciales mas modernos, se utiliza un sistema informatico embarcado para gestionar las funciones de propulsién, para implementar los sistemas de control de navegacién y de vuelo y para generar pantallas de informacién de video dentro de la cabina. Un complejo sistema de control recopila los comandos emitidos por el piloto y ajusta la posicién y velocidad de la aeronave, generando las seftales apropiadas dirigidas a los motores y a las superficies de control (como los flaps, los alerones y el timén) para garantizar que el avién continie volando de forma segura y de acuerdo con el plan de vuelo deseado. El avidn debe dis- poner de su propio sistema de alimentacién para continuar volando y para proporcionar y distribuir la cnergia eléctrica necesaria para mantener encendidas las luces de la cabina, para hacer el café o para mostrar una pelicula a los pasajeros. Una serie de sistemas de procesamiento de la seftal reducen el ruido en las comunicaciones de trafico aéreo y transforman la informacién relativa a la ubicacién del avién a la forma, mucho mas significativa, de una pantalla de video en la cabina, Son numerosos los Ingenieria eléctrica: panorémica 7 Figura 1.3. Una aeronave. desafios para el ingeniero en cl disefio de cada uno de estos sistemas y en su integracién en un todo coherente. Por ejemplo, estos sistemas deben operar en condiciones medioambientales que varian ampliamente y de forma impredecible. Quizés el desaffo mas importante al que el ingeniero se enfren- ta consiste en garantizar que se incorpore la suficiente redundancia en los disefios para que los pasaje- ros puedan Ilegar con seguridad y a tiempo al destino deseado. Aunque los ingenieros eléctricos puedan estar interesados principalmente en una de las areas men- cionadas, deben también conocer de manera suficiente las otras areas que interaccionan con la que sea de su interés. Esta interaccidn es en parte responsable de que la ingenieria eléctrica sea una profesién tan compleja y excitante, El énfasis principal en la ingenieria consiste en hacer que las cosas funcio- nen, por lo que los ingenieros son libres para adquirir y utilizar cualquier técnica, de cualquier campo, que los ayude a completar la tarea que tengan entre manos, Teoria de circuitos En un campo tan diverso como la ingenieria eléctrica, cabe preguntarse si hay algo que todas las ramas tengan en comin. La respuesta es afirmativa: los circuits eléctricos. Un circuito eléetrico es un mode- Jo matematico que aproxima el comportamiento de un sistema eléctrico real. Como tal, proporciona una importante base para el aprendizaje (tanto en los cursos posteriores como en la practica de la ingenie- tia) de los detalles de cémo diseiiar y operar sistemas tales como los que hemos descrito. Los modelos, las técnicas matematicas y el lenguaje de la teoria de circuitos formaran el marco conceptual para su futuro trabajo como ingeniero. Observe que el término cireuito eléctrico se utiliza cominmente para referirse tanto a un sistema eléctrico real como al modelo que lo representa. En este texto, cuando hablemos de un circuito eléctri- C0, nos referiremos siempre a un modelo, a menos que se indique lo contrario. Es el aspecto de mode- 8 Variables de circuito lado de la teoria de circuitos lo que tiene amplias aplicaciones en las distintas disciplinas de la ingenie- ria, La teoria de circuitos es un caso especial de la teoria de campos electromagnéticos: el estudio de cargas eléctricas estaticas y en movimiento. Aunque la teoria de campos generalizada pueda parecer un punto de partida adecuado para investigar las seftales eléctricas, su aplicacién no sélo resulta engorro- sa, sino que también requiere utilizar técnicas mateméticas avanzadas. En consecuencia, un curso en teoria de campos electromagnéticos no constituye un requisito para comprender el material contenido en este libro. Lo que si asumimos, sin embargo, es que el lector ha asistido a un curso de introduccién a la Fisica en el que se hayan explicado los fenémenos eléctricos y magnéticos. Tres suposiciones basicas nos permiten utilizar la teoria de circuitos, en lugar de la teoria de cam- pos electromagnéticos, para estudiar un sistema fisico representado por un circuito eléctrico. Estas suposiciones son las siguientes: 1. Los efectos eléctricos se dejan notar instanténeamente en todo el sistema. Podemos hacer esta suposicién porque sabemos que las sefiales eléctricas viajan a una velocidad igual a la de la luz © proxima a ella. Por tanto, si el sistema es fisicamente pequefio, las sefiales eléctricas lo atravie- san tan rapidamente que podemos considerar que afectan a todos los puntos del sistema simul- tdneamente. Un sistema que sea lo suficientemente pequefio para poder hacer esta suposicién se denomina sistema de pardmetros agregados. 2. La carga neta en cada componente del sistema es siempre cero. Por tanto, ningin componente puede acumular un exceso neto de carga, aunque algunos componentes, como veremos poste- riormente, pueden almacenar cargas independientes iguales, pero de signo opuesto. 3. No existe acoplamiento magnético entre los componentes de un sistema, Como veremos mas adelante, el acoplamiento magnético si puede tener lugar dentro de un componente. Eso es todo; no hay ninguna otra suposicién de partida. La utilizacién de la teoria de circ porciona soluciones simples (de la suficiente precisién) a problemas que resultarian excesivamente complicados si utilizéramos la teoria de campos electromagnéticos. Estos beneficios son tan aprecia- bles que los ingenieros disefian en ocasiones especificamente los sistemas eléctricos con el fin de garantizar que estas suposiciones se cumplan. La importancia de las suposiciones 2 y 3 resultard evidente cuando presentemos los elementos de circuito basicos y las reglas para analizar los elementos interconectados. Sin embargo, debemos examinar detenidamente la suposicién 1. La cuestién puede plantearse asi: «Hasta qué punto debe ser pequeflo un sistema fisico para poder considerarlo un siste- ma de pardmetros agregados?». Podemos obtener una pista cuantitativa para responder a esta cuestién observando que las sefiales eléctricas se propagan de forma ondulatoria. Si la longitud de onda de la sefial es grande comparada con las dimensiones fisicas del sistema, tendremos un sistema de parame- tros agregados. La longitud de onda A es la velocidad dividida por la tasa de repeticién o frecuencia de la sefial. Es decir, A = c/f. La frecuencia f'se mide en herzios (Hz). Por ejemplo, los sistemas de ali- ‘mentacién en Espafa operan a 50 Hz. Si utilizamos la velocidad de la luz (c = 3 X 10* m/s) como velo- cidad de propagacién, la longitud de onda sera 6 X 10° m. Sil sistema de alimentacién que nos inte- resa es fisicamente menor que esta longitud de onda, podemos representarlo como un sistema de parémetros agregados y utilizar la teoria de circuitos para analizar su comportamiento. Qué queremos decir exactamente con la palabra menor? Una regla practica es la regla del 10%. Si las dimensiones del sistema son un 10% (0 menos) de la longitud de onda, podemos considerar que el sistema es de pard- metros agregados. Asi, mientras que las dimensiones fisicas del sistema de alimentacién sean inferio- res a6 X 10°m, podemos tratarlo como un sistema de dicho tipo. Por otro lado, la frecuencia de propagacién de las sefiales de radio es del orden de 10° Hz. Por tanto, Ja longitud de onda es de 0,3 m. Utilizando la regla del 10%, las dimensiones relevantes de un sistema 9 Ingenieria eléctrica: de comunicaciones que envie o reciba seftales de radio deberian ser inferiores a 3 cm para poder con- siderarlo como un sistema de pardmetros agregados. Si cualquiera de las dimensiones pertinentes del sistema en estudio se aproxima a la longitud de onda de las seftales, deberemos utilizar la teoria de cam- pos electromagnéticos para analizar el sistema. A lo largo del libro, estudiaremos circuitos derivados de sistemas con parametros agregados. Resolucién de problemas En la practica de la ingenieria, nadie va a pedirnos que resolvamos problemas que ya hayan sido resuel- tos. Ya estemos tratando de mejorar las prestaciones de un sistema existente o de crear un nuevo siste- ma, trabajaremos con problemas no resueltos. Sin embargo, como estudiante, tendré que dedicar buena parte de su atencién al andlisis de problemas que otros ya han solucionado antes. Viendo y discutien- do cémo se resolvieron estos problemas en el pasado, y resolviendo los ejercicios y problemas de exa- men por su cuenta, comenzara a desarrollar las habilidades necesarias para encarar con éxito los nue- vos problemas que tendra que afrontar en su trabajo como ingeniero. Vamos a presentar aqui algunos procedimientos generales de resolucién de problemas. Muchos de ellos se refieren a la manera de pen- sar y organizar la estrategia de resolucién antes de comenzar los clculos. 1. Identifique los datos que se proporcionan y los resultados que hay que obtener. Al resolver un problema, es necesario conocer cual es nuestro destino antes de seleccionar la ruta que nos lleve a él. {Qué es lo que el problema nos est pidiendo que resolvamos o averigiiemos? Algunas veces, el objetivo de un problema resulta obvio; otras veces, ser necesario interpretar el enun- ciado 0 construir listas 0 tablas con la informacién conocida y desconocida para poder ver cual es el objetivo. El enunciado de un problema puede contener informacién adicional no relevante que sea nece- sario descartar antes de continuar. Por otro lado, puede que ofrezca informacién incompleta o que su nivel de complejidad exceda los métodos de resolucién que tengamos a nuestra disposi- cién, En ese caso, serd necesario realizar suposiciones para suplir la informacién no suministra- da o simplificar el contexto del problema. Esté preparado para volver sobre sus pasos y conside- rar de nuevo si ha hecho bien al descartar informacion supuestamente irrelevante y/o revisar las suposiciones que haya realizado, si los cdlculos no conducen a ninguna parte o producen una res- puesta que no parezca tener sentido. 2. Dibuje un diagrama de circuito u otro modelo visual. Traducir una descripcién verbal de un pro- blema a un modelo visual suele resultar itil para simplificar el proceso de resolucién. Si ya nos proporcionan un diagrama de circuito, puede que necesitemos aftadir informaci« n, como etique- tas, valores o direcciones de referencia. También puede que convenga volver a «.ibujar el circui- to de una forma mas simple, pero equivalente, Mas adelante en el libro veremos métodos para desarrollar dichos circuitos equivalentes simplificados. 3. Piense en varios métodos de solucién y trate de determinar la forma de elegir entre ellos. Este curso le ayudara a desarrollar una coleccién de herramientas analiticas, algunas de las cuales pueden ser aplicables a un mismo problema dado. Pero uno de los métodos puede producir un sistema de ecuaciones mas pequefio que otro, o puede que uno de los métodos slo requiera téc- nicas algebraicas, en lugar de técnicas de calculo, para poder obtener la solucién. Ese tipo de efi- ciencia, si se es capaz de anticiparla, puede facilitar el proceso considerablemente. Tener en mente un método alternativo también nos proporciona una via de escape en caso de que nuestro primer intento de solucién resulte estéril. 10 Variables de circuito 4. Caleule una solucién. La planificacién realizada hasta el momento deberia habernos ayudado a identificar un buen método analitico y las ecuaciones correctas para el problema. Ahora llega el momento de resolver dichas ecuaciones. Los calculos se pueden hacer de forma manual, con una calculadora 0 con un programa informatico, para tratar de resolver un problema de andlisis de circuitos. La eficiencia y las preferencias del profesor seran las que dicten qué herramicntas deben usarse. 5. Utilice su creatividad. Si sospecha que la respuesta no es adecuada o si los cAlculos parecen embrollarse més y mas sin aproximarnos a una solucién, conviene detenerse y considerar otras alternativas. Puede que sea necesario volver a revisar las suposiciones o seleccionar un método de resolucién diferente. O puede que sea necesario adoptar un enfoque de resolucién de proble- mas menos convencional, como por ejemplo trabajar hacia atrés a partir de una solucién, Este texto proporciona respuestas para todos los problemas de evaluacién y para muchos de los pro- blemas de los capitulos, asi que podré trabajar hacia atris si se encuentra de repente bloqueado. En el mundo real, nadie va a proporcionarnos las respuestas de antemano, pero puede que ten- ‘gamos en mente cual es el resultado deseado del problema y que podamos trabajar hacia atras a partir del mismo. Otros enfoques creativos incluyen tratar de encontrar paralelismos con otros tipos de problemas que ya se hayan resuelto satisfactoriamente antes, seguir los dictados de nues- tra intuicidn en lo que se refiere al modo de proceder o, simplemente, dejar de lado el problema temporalmente y volver a retomarlo més tarde, 6. Compruebe su solucién. Pregintese si tiene sentido la solucién que haya obtenido. {Parece razo- nable la magnitud de la respuesta? Es fisicamente realizable la solucién? Puede que convenga continuar y tratar de resolver el problema con un método alternativo. Al hacerlo asi, no sélo com- probamos la validez de la respuesta original, sino que también podemos desarrollar nuestra intui- cién sobre cuales son los métodos de resolucién mas eficientes para los distintos tipos de proble- mas, En el mundo real, los disefios con restricciones criticas de seguridad se comprueban siempre por varios métodos independientes. Desarrollar el habito de comprobar las respuestas le resultaré de ayuda tanto durante su etapa de estudiante como cuando tenga que poner en practi- ca sus conocimientos de ingenieria en el mundo profesional. Estos pasos de resolucién de problemas no pueden usarse como receta para resolver todos los pro- blemas de este 0 de cualquier otro curso. Puede que sea necesario saltarse pasos, cambiar el orden de los mismos o desarrollar mas algunos de ellos con el fin de resolver un problema concreto. Utilice estos pasos como guia general para desarrollar un estilo de resolucién de problemas que le resulte personal- mente satisfactorio. 1.2. El sistema internacional de unidades Los ingenieros comparan los resultados tedricos con los resultados experimentales y comparan entre si diferentes disefios alternativos utilizando medidas cuantitativas. La ingenieria moderna es una pro- fesién multidisciplinar en la que equipos de ingenieros trabajan conjuntamente en los proyectos y pueden comunicarse sus resultados de una forma significativa sélo si todos ellos usan las mismas uni- dades de medida. El sistema internacional de unidades (abreviado SI) es utilizado por todas las princi- pales asociaciones de ingenieria y por la mayoria de los ingenieros en todo el mundo, asi que es el que utilizaremos en este libro. Las unidades del SI estan basadas en seis magnitudes definidas: longitud El sistema internacional de unidades 11 masa tiempo corriente eléctrica temperatura termodindmica intensidad luminosa Estas magnitudes, junto con la unidad basica y el simbolo de cada una, se enumeran en la Tabla 1.1. ‘Aunque no se trata estrictamente de unidades del SI, las unidades de tiempo familiares de los minutos (60 s), horas (3600 s), etc. se utilizan a menudo en los célculos de ingenierfa. Ademds, las magnitudes definidas se combinan para formar unidades derivadas. Algunas, como la fuerza, la energia, la poten- cia y la carga eléctrica, ya nos resultan familiares de los cursos previos de Fisica. La Tabla 1.2 enume- ra las unidades derivadas utilizadas en este libro. Tabla 1.1, E1 sistema internacional de unidades (SI). MAGNITUD UNIDAD BASICA SiMBOLO Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo Corriente eléctrica _amperio Temperatura grado Kelvin termodinémica Intensidad luminosa candela Tabla 1.2. Unidades derivadas en el Si. MAGNITUD NOMBRE DE LA UNIDAD (SIMBOLO) FORMULA Frecuencia herzio (Hz) st Fuerza newton (N) kg + mis? Energia o trabajo julio () Nem Potencia vatio (W) Us Carga eléctrica culombio (C) . Acs Potencial eléctrico voltio (V) JIC Resistencia eléctrica ohio (Q) VIA Conductancia eléc siemens (S) Capacitancia eléctrica —_faradio (F) Flujo magnético * weber (Wb) Inductancia hentio (H) 12 Variables de circuito En muchos casos, la unidad del SI es demasiado pequefia o demasiado grande para poder utilizarla de forma cémoda. En esos casos, se aplican a la unidad basica prefijos estandar correspondientes a las, potencias de 10, los cuales se enumeran en la Tabla 1.3. Todos estos prefijos son correctos, pero los ingenieros suelen utilizar inicamente los correspondientes a las potencias divisibles por 3; asi, centi, deci, deca y hecto se utilizan raramente. Asimismo, los ingenieros suelen seleccionar el prefijo que hace que el nimero base esté comprendido en el rango de | a 1000. Suponga que un célculo de tiempo nos da un resultado de 10-5 s, es decir, 0,00001 s. La mayoria de los ingenieros describiran esta magnitud como 10 ys, es decir, 10-$ = 10 X 10-8s, en lugar de 0,01 ms, 0 10,000,000 ps. Tabla 1.3. Prefijos esténdar representativos de las potencias de 10. PREFIJO ——-SIMBOLO—_—POTENCIA PREFNO —SIMBOLO_POTENCIA ato 10-18 deci “107! femto . 10-15 deca 10 pico 10-2 hecto 10 nano 10-9 kilo micro 10-6 milli 107 centi 107 ‘Evaluacion del objetivo 1 Oe ™ _Entender y ser capaz de usar las unidades del SI y los prefijos estindar de las potencias de 10. 1.1, {Cudntos euros por milisegundo deberia 1.2. Si una seftal puede viajar por un cable a un recaudar el gobiemo europeo para com- 80% de la velocidad de la luz, qué longi- pensar un déficit de 100.000 millones de tud de cable, en pulgadas, representa | ns? euros en un afio? RESPUESTA 9.45". RESPUESTA 3,17 € /ms. NOTA Trate también de resolver los Problemas 1.1, 1.3 y 1.6 del capitulo. 1.3. Analisis de circuitos: panoramica Antes de entrar en los detalles del andlisis de circuitos, conviene echar un amplio vistazo al disefto pro- pio de la ingenieria, y especificamente al diseito de circuitos eléctricos. El propésito de esta panorém a consiste en proporcionar una perspectiva sobre dénde encaja el andlisis de circuitos dentro de la materia completa del disefio de circuitos. Aunque este libro se centra en el anilisis de circuitos, trata- remos de proporcionar oportunidades para el disefto de circuitos siempre que sea apropiado. Analisis de circuitos: panorémica = 13, Todos los diseftos de ingenieria comienzan con algin tipo de necesidad, como se muestra en la Figura 1.4. Esta necesidad puede provenir del deseo de mejorar un disefio existente o puede tratarse de disefiar algo completamente nuevo. Una evaluacién cuidadosa de la necesidad dara como resultado unas especificaciones de disefio, que son caracteristicas mensurables del disefio propuesto. Una vez propuesto el disefio, las especificaciones nos permiten evaluar si el disefto satisface 0 no la necesidad de partida. A ccontinuacién viene el desarrollo del concepto del disefto. El concepto se deriva de una compren- sién completa de las especificaciones de disefio, junto con un andlisis de la necesidad que se ve faciti- tado por la formacién académica y por la experiencia. El concepto puede tomar la forma de un dibujo, de una descripcién escrita o cualquier otra que resulte apropiada. A menudo, el paso siguiente consis- te en traducir el concepto a un modelo matemdtico. Un modelo matematico de uso comiin para los sis- temas eléctricos es el modelo de circuito. Los elementos que forman el modelo de circuito se denominan componentes de circuito ideales. Un componente de circuito ideal es un modelo matematico de un componente eléctrico real, como por ejemplo una baterfa o una bombilla. Es importante que el componente de circuito ideal utilizado en un modelo de circuito represente el comportamiento del componente eléctrico real con un grado acep- table de precisién. A continuacién se aplican al circuito herramientas de andlisis de circuitos, que es el foco principal de este libro. El analisis de circuitos esta basado en técnicas matemiticas y se utiliza para predecir el comportamiento del modelo de circuito y de sus componentes de circuito ideales. Una comparacién entre el comportamiento deseado, que se obtiene de las especificaciones de disefio, y el comportamiento predicho, que se obtiene del anilisis del circuito, puede conducir a refinamientos en el modelo de circuito y en sus elementos de circuito ideales, Una vez que concuerden el comportamien- to deseado y el predicho, puede construirse un prototipo fisico. El prototipo fisico es un sistema eléctrico real, construido con componentes eléctricos reales. Se utilizan técnicas de medicién para determinar el comportamiento cuantitativo real del sistema fisico. Figura 1.4. Un modelo conceptual para las tareas de disefio en ingenieria eléctrica. 14 Variables de circuito Este comportamiento real se compara con el comportamiento deseado establecido en las especificacio- nes de disefio y con el comportamiento predicho a partir del andlisis del circuito, Dichas comparacio- nes pueden dar como resultado nuevos refinamientos en el prototipo fisico, en el modelo de circuito 0 en ambos. Al final, este proceso iterativo, en el que se refinan de modo continuo los modelos, compo- nentes y sistemas, puede producir un disefio que se ajuste de forma precisa a las especificaciones del disefio y que, por tanto, satisfaga la necesidad de partida. A partir de esta descripcién, resulta claro que el anélisis de circuitos juega un papel muy importan- te en el proceso de disefio. Puesto que el andlisis de circuitos se aplica a los modelos de circuito, los ingenieros profesionales intentan utilizar modelos de circuito maduros para que los disefios resultantes cumplan con las especificaciones de disefio en la primera iteracién. En este libro, utilizaremos mode- los que han sido probados durante un periodo de entre 20 y 100 aflos; podemos, por tanto, asumir que son suficientemente maduros. La capacidad de modelar sistemas eléctricos reales con elementos de cir- cuito ideales hace que la teoria de circuitos sea sumamente aitil para los ingenieros Decir que la interconexidn de elementos de circuito ideales puede usarse para predecir cuantitativa- mente el comportamiento de un sistema implica que podemos describir la interconexién de los elemen- tos mediante ecuaciones matemiticas. Para que esas ecuaciones matematicas sean tiles, debemos escribirlas en términos de magnitudes mensurables. En el caso de los circuitos, dichas magnitudes son la tensién y la corriente, de las que hablaremos en la Seccién 1.4. El estudio del andlisis de circuitos implica comprender el comportamiento de cada elemento de circuito ideal en términos de su tensién y de su corriente y comprender las restricciones impuestas a la tensién y a la corriente como resultado de la interconexién de los elementos ideales. 1.4. Tensidn y corriente El concepto de carga eléctrica es la base para describir todos los fendmenos eléctricos. Recordemos algunas caracteristicas importantes de la carga eléctrica. © La carga es bipolar, lo que quiere decir que los efectos eléctricos se describen en términos de cargas positivas y negativas. La carga eléctrica existe en cantidades discretas, que son miltiplos enteros de la carga electré- nica, 1,6022 X 10-""C. Los efectos eléctricos pueden atribuirse a la separacién de las cargas y al movimiento de éstas. En teoria de circuitos, la separacién de las cargas crea una fuerza eléctrica (tensién), mientras que el movimiento de una carga crea un fluido eléctrico (corriente). Los conceptos de tensién y de corriente son titiles desde el punto de vista del ingeniero porque pue- den expresarse de forma cuantitativa. Cuando separamos cargas positivas y negativas, tenemos que gastar energia en el proceso, La tensién es la energia por unidad de carga creada por la separacién. Expresamos este cociente en forma diferencial como dw aq? > —DEFINICION DE LA TENSION (1.1) donde _v = tensién en voltios, w= energia en julios, q = carga en culombios. El elemento de circuito ideal bésico 15 Los efectos eléctricos causados por las cargas en movimiento dependen de la tasa de flujo de la carga. La tasa de flujo de la carga se conoce como corriente eléetrica, que se expresa como aq at’ 2 DEFINICION DE LA CORRIENTE (1.2) donde i = corriente en amperios, 4 = carga en culombios, £ = tiempo en segundos. Las Ecuaciones 1.1 y 1.2 son definiciones que nos dan la magnitud de la tensién y la corriente, res- pectivamente. La naturaleza bipolar de la carga eléctrica requiere que asignemos referencias de polari dad a estas variables, lo cual haremos en la Seccién 1.5, Aunque la corriente esté formada por electrones discretos en movimiento, no tenemos necesidad de considerarlos individualmente, debido a la enorme cantidad de ellos que hay. En lugar de ello, pensa- mos en los electrones y en su correspondiente carga como en una entidad que fluye de forma continua. Por tanto, i se trata como una variable continua. Una ventaja de utilizar modelos de circuito es que podemos modelar un componente estrictamente en funcién de la tensién y Ia corriente en sus terminales. Asi, dos componentes fisicamente distintos podrian presentar la misma relacién entre la tensién en los terminales y la corriente en los mismos. Si es asi, ambos componentes son idénticos en lo que respecta al anélisis del circuito. Una vez que sabe- mos cémo se comporta un componente en sus terminales, podemos analizar su comportamiento dentro de un circuito, Sin embargo, a la hora de desarrollar modelos de circuito, nos interesa conocer el com- portamiento interno de un componente. Queremos conocer, por ejemplo, si la conduccién de carga tiene lugar debido a que una serie de electrones libres se mueven a través de la estructura cristalina de un metal o si se produce porque los electrones se mueven dentro de los enlaces covalentes de un material semiconductor, Sin embargo, estos temas caen mas alld del ambito de la teoria de circuitos. En este libro, vamos a usar modelos de circuito que ya han sido desarrollados; no entraremos a explicar el modo en que se desarrollan los modelos de componentes, 1.5. El elemento de circuito basico ideal Un elemento de circuito ideal basico tiene tres atributos: (1) s6lo tiene dos terminales, que son los puntos de conexién con otros componentes del circuito; (2) esta descrito matematicamente en funcién de la corriente y/o la tensién; y (3) no puede subdividirse en otros elementos. Utilizamos la palabra ideal para denotar que un elemento de circuito basico no existe como componente fisicamente realiza- ble. Sin embargo, como hemos explicado en la Seccién 1.3, pueden conectarse elementos ideales para modelar dispositivos y sistemas reales. Utilizamos la palabra basico para significar que el elemento de circuito no puede reducirse o subdividirse en otros elementos. De este modo, los elementos de circui- to basicos constituyen los bloques componentes para la construccién de modelos de circuitos, pero ellos mismos no pueden ser modelados mediante ningiin otro tipo de elemento, La Figura 1.5 es una representacién de un elemento de circuito ideal basico. El recuadro esti en blan- Co porque no queremos hacer ningun enunciado en este momento sobre el tipo de elemento de circuito de que se trata, En la citada figura, la tensién entre los terminales del componente se representa median- tev y la corriente que atraviesa el elemento de circuito se representa mediante i, La referencia de pola- ridad para la tensién esta indicada por los signos mas y menos y la referencia de direccién para la 16 Variables de circuito a+ =——l+2 Figura 1.5. Un elemento de circuito ideal basico. corriente se muestra mediante la flecha que indica hacia dénde fluye. La interpretacién de estas refe- rencias, dados valores numéricos positivos 0 negativos de v e i, se resume en la Tabla 1.4. Observe que, algebraicamente, la nocién de una carga positiva que fluye en una direccidn es equivalente a la nocién de una carga negativa que fluye en la direccién opuesta. Las asignaciones de la polaridad de referencia para la tensién y de la direccién de referencia para la coriente son enteramente arbitrarias, Sin embargo, una vez que se han asignado las referencias, todas las subsiguientes ecuaciones deben escribirse en concordancia con las referencias elegidas. El conve- nio de signos mas ampliamente utilizado para aplicarlo a estas referencias se denomina convenio de signos pasivo, y es el que utilizaremos a lo largo de este libro. El convenio de signos pasivo puede enunciarse como sigue: Siempre que la direccién de referencia para la corriente que atraviesa un ele- ‘mento se encuentre en la direccién de la caida de tensiGn de referencia wD CONVENIO DESIGNS PASIVO en bornes del elemento {como en la Figura 1.5), utlice un signa positive en ‘cualquier expresién que relacione la tensién con la corriente. En caso contra- ‘io, utilice un signo negativo. Aplicaremos este convenio de signos en todos los andlisis que siguen. Nuestro propésito al presen- tarlo antes incluso de haber hablado de los diferentes tipos de elementos de circuito basicos es el de hacer comprender al lector el hecho de que la seleccién de referencias de polaridad, junto con la adop- cién del convenio de signos pasivo, no es dependiente de los elementos basicos ni del tipo de interco- nexiones realizadas entre esos elementos basicos. En la Seccién 1.6, presentaremos la aplicacién e interpretacién del convenio de signos pasivo en los calculos de potencia. Tabla 1.4. interpretaci6n de las direcciones de referencia en la Figura 1.5. VALOR POSITIVO VALOR NEGATIVO caida de tensién del terminal | al terminal 2 caida de tensién del terminal 2 al terminal 1 o ° incremento de tensién del terminal 2 al incremento de tensi6n del terminal | al terminal 1 terminal 2 carga positiva que fluye del terminal | al carga negativa que fluye del terminal 2 al terminal 2 terminal 1 o ° carga positiva que fluye del terminal 2 al carga negativa que fluye del terminal 1 al terminal 1 a _ terminal 2 -_ Potencia y energia = 17 Evaluacién del objetivo 2 hi Sa eS EN TY = Conocer y ser capaz de utilizar las definiciones de fensién y corriente. 1.3. La corriente en los terminales del elemen- 1.4. La expresién de la carga que entra por el to de la Figura 1.5 es terminal superior de la Figura 1.5 es i=0, t<0; . 1 (ty tae i= 20e-sm" A, =O. awal : Calcule la carga total (en microculombios) que entra en el elemento por su terminal Calcule el valor maximo de la corriente que superior. entra por el terminal si x = 0,03679 s~!. RESPUESTA 4000 j:C. RESPUESTA 10A. NOTA Trate también de resolver el Problema 1.9 del capitulo. 1.6. Potencia y energia Los célculos de potencia y energia son también importantes en el andlisis de circuitos. Una de las razo- nes es que, aunque la tensién y la corriente son variables dtiles en el andlisis y disefio de sistemas eléc- tricos, la salida util de! sistema es a menudo de naturaleza no eléctrica, y esta salida puede expresarse convenientemente en términos de potencia o energia. Otra razdn es que todos los dispositivos practi- Cos tienen limitaciones en cuanto a la cantidad de potencia que pueden manejar. Por tanto, en el proce- so de diseffo, los cdlculos de tensiones y corrientes no son suficientes por si mismos. ‘Vamos ahora a relacionar la potencia y la energia con la tensién y la corriente y, al mismo tiempo, utilizaremos los calculos de potencia para ilustrar el convenio de signos pasivo. Recuerde, de los estu- dios de Fisica basica, que la potencia es la tasa temporal de gasto o de absorcién de energia (una bomba de agua de 75 kW nominales puede entregar mas litros por segundo que otra que tenga 7,5 kW nomi- nales), Matemdticamente, la energia por unidad de tiempo se expresa en forma de derivada, de la mane- ra siguiente: 2D DEFINICION DE POTENCIA Pp $ (1.3) donde p = potencia en vatios, w = energia en julios, ft = tiempo en segundos. Por tanto, | W es equivalente a | J/s. La potencia asociada con el flujo de carga se sigue directamente de la definicién de la tensién y de la corriente en las Ecuaciones 1.1 y 1.2, y es dn _( deo \( ag at | dq jdt 18 Variables de circuito de modo que wD — ECUACION DE LA POTENCIA pv (1.4) donde _p = potencia en vatios, v = tensién en voltios, i = corriente en amperios. La Ecuacién 1.4 muestra que la potencia asociada con un elemento de circuito basico es, simple- mente, el producto de la corriente que atravicsa el elemento por la tensién que cae en él. Por tanto, la potencia es una magnitud asociada con un par de terminales y debemos ser capaces de determinar, a partir de nuestros calculos, si se esta entregando potencia a ese par de terminales o se esta extrayendo potencia de ellos. Esta informacién se puede obtener aplicando e interpretando correctamente el con- venio de signos pasivo. Si utilizamos el convenio de signos pasivo, a Ecuacién 1.4 es correcta si la direccién de referencia para la corriente se encuentra en la direccidn de la caida de tensién de referencia en bornes de los ter- minales. En caso contrario, la Ecuacién 1.4 debe escribirse con un signo menos. En otras palabras, si la referencia de corriente se encuentra en la direccién de un incremento de la tensin de referencia en bornes de los terminales, la expresién para la potencia sera pa rv (5) El signo algebraico de 1a potencia se basa en el movimiento de las cargas a través de caidas e incre- mentos de tensién. A medida que las cargas se mueven a través de una caida de tensién, pierden ener- gia, mientras que si se mueven a través de un incremento de tensién, ganan energia. La Figura 1.6 resu- me la relacién existente entre las referencias de polaridad para la tension y la corriente y la ecuacién que define la potencia. Ahora podemos enunciar la regla para interpretar el signo algebraico de la potent Sila potencia es positiva (es decir, sip > 0), se estaré entregando poten- sD — INTERPRETACION DEL SIGNO cia al circuito contenido dentro del recuadro. Si la potencia es negativa (es ‘ALGEBRAICO DE LA POTENCIA decir, sip < 0), se estara extrayendo potencia del circuito contenido en el recuadro. Por ejemplo, suponga que hemos seleccionado las referencias de polaridad mostradas en la Figura 1.6(b). Suponga, asimismo, que nuestros célculos relativos a la corriente y la tensién nos dan los siguientes resultados numéricos: i=4A y v=-10V. Entonces, la potencia asociada con la pareja de terminales 1,2 es p = ~(~10)(4) = 40 w. Por tanto, el circuito contenido dentro de la caja estard absorbiendo 40 W. Para llevar este andlisis un paso més lejos, supongamos que un colega nuestro esta resolviendo el mismo problema, pero ha seleccionado las referencias de polaridad mostradas en la Figura 1.6(c). Los valores numéricos resultantes serén i=-4A, 0 OV y p=40W. Potencia y energia = 19 Observe que la interpretacién de estos resultados segin el sistema de referencia nos proporciona las mismas conclusiones que ya antes hemos obtenido, es decir, que el circuito contenido dentro de la caja esta absorbiendo 40 W. De hecho, cualquiera de los sistemas de referencia de la Figura 1.6 proporcio- na el mismo resultado. +—o i +2 «1 =r 3 +22 (paw p= -w -— fi _— ol + 22 + 2 (e)p = ~¥4 apse Figura 1.6. Referencias de polaridad y expresién de la potencia. £ Evaluaci6n de los objetivos 3 y 4 MEP 0 = Conocer y ser capaz de utilizar las definiciones de porencia y energia y ser capaz. de utilizar el convenio de signos pasivo para calcular la potencia de un elemento de circuito basico ideal a par- tir de su tensién y su corriente. 1.5. Suponga que existe una caida de tensién (b) absorbe potencia; (c) 80 W. de 20 V entre el terminal 2 y el terminal 1 de un elemento y que una corriente de 4A entra por el terminal 2. 1.6. Suponga que la tensién entre los termina- les del elemento de la Figura 1.5 corres- pondiente a la corriente del Problema de a) Especifique los valores de v e i para las evaluacién 1.3 es referencias a olds mostradas en v=0, t<0; a Figura 1.6(a)-(d).. wi -s00 EY pe b) Indique si el circuito contenido en la ed oer dade caja esta absorbiendo o entregando Calcule la energia total (en julios) entrega- potencia. da al elemento de circuito, ©) (Cuanta potencia esta absorbiendo el RESPUESTA 205. eu 1.7. Una linea de transmisién de corriente con- RESPUESTA tinua a alta tensién entre Madrid y Valen (a) Circuito 1.6(a): v = -20V,i= -4.A; cia esté operando a 800 kV y transporta circuito 1.6(b): v = -20 V, i = 4A: 1800 A, como se muestra. Calcule la po- tencia (en megavatios) en el extremo de la linea correspondiente a Madrid e indique la direccién del flujo de potencia. cireuito 1.6(c): v = 20 V,i= -4 A; cireuito 1.6(4): v = 20 V, i= 4A; 20 Variables de circuito 18 kAL RESPUESTA . 7 1440 MW, de Madrid a Valencia. + Madrid | 800kV Valencia NOTA Trate también de resolver los Problemas 1.12, 1.17, 1.24 y 1.26 del capitulo. 1a. 12. 13, RESUMEN EI sistema internacional de unidades (SI) y la corriente en sus terminales (véase la permite a los ingenieros comunicarse pagina 15). informacion acerca de resultados cuanti- ™ EI convenio de signos pasivo utiliza un tativos de una manera significativa. La Ta- signo positivo en la expresién que relacio- bla 1.1 resume las unidades basicas del SI. na la tensién y la corriente en los termina- La Tabla 1.2 presenta algunas unidades les de un elemento, cuando la direccién de derivadas utiles del SI (véase la pagina 11). referencia para la corriente que atraviesa el El anélisis de circuitos esta basado en las elemento se encuentra en la direccién de la variables de tensién y corriente (véase la caida de tensién de referencia en bornes pagina 12). del elemento (véase la pagina 16). La tensién es la energia por unidad de ™ La potencia es la energia por unidad de carga creada por la separacién de las car- tiempo y es igual al producto de la tensign gas y tiene las unidades en el SI de voltios y de la corriente en los terminales: en el (v = dw/dg) (véase la pigina 14). SI, las unidades correspondientes son los vatios (p = duo/dt = vi) (véase la pagina 17). El signo algebraico de la potencia se inter- preta como sigue: @ Si p> 0, se esté entregando potencia al circuito o componente de circuito. ™ Sip<0, se esté extrayendo potencia del circuito 0 componente de circuito (véase la pagina 18). La corriente es la tasa de variacién del flujo y tiene en el SI las unidades de ampe- rios (i = dq/dt) (véase la pagina 15). El elemento de circuito ideal basico es un componente de dos terminales que no puede subdividirse; puede describirselo ‘matematicamente en funcién de la ter PROBLEMAS 1024 elementos de imagen o pixe- . Si un byte est definido como Una pantalla de computadora de alta resolucién tiene 1280 les. Cada elemento de imagen contiene 24 bits de informat 8 bits, ,cudntos megabytes (MB) se requieren para la pantalla? Suponga que una sefial telefinica se desplaza a través de un cable a la mitad de la velocidad de la luz. {Cudnto tardard la sefial en atravesar los Estados Unidos si la distancia es aproximada- mente 5 Mm? Algunas especies de bambi pueden crecer 250 mm/dia, Suponiendo que las células individuales de la planta tienen una longitud de 10 um, {cuanto tarda un tallo de bambi, como media, en cre- cer una longitud igual a la de una eélula? 14, 1s. 17. 1.8. 1.9. 1.10. 1 1.12, Problemas 21 Un litro (L) de pintura cubre aproximadamente 10 m? de pared. {Qué anchura tendré la capa de pintura depositada sobre la pared antes de secarse? (Sugerencia: 1 L = 1 X 10° mm’). Una moneda de un céntimo de euro tiene aproximadamente 1,5 mm de espesor. 4A qué veloci- dad media deberia crecer una pila de esas monedas para acumular 300.000 millones de euros en un aio? Un disquete de 3 y media pulgadas almacena 1,4 MB. Los bits de datos estén almacenados en pistas circulares, existiendo 77 pistas por cada cara. El radio de la pista més interna es de media pulgada, mientras que el de la mas extema es de una y media pulgadas. El nimero de bits por pista es el mismo y hay 8 bits en cada byte. ;Cudnta érea ocupa, en jum?, un bit almacenado en Ja pista mas interna? Un bus de conexién de cobre rectangular (0,6 X 9 cm) esté atravesado por una corriente de 1400 A. La corriente se debe a los electrones libres que se mueven a través del conector de bus a una velocidad media de v metros/segundo. Si la concentracién de electrones libres es de 10° elec- trones por metro ciibico y si los electrones estan uniformemente distribuidos por todo el bus, gcual es la velocidad media de un electrén? En los circuitos electrénicos, no resulta extraiio manejar corrientes en el rango de los HA. Suponga una corriente de 20 {1A, debida al flujo de electrones. a) {Cual es el nlimero medio de electrones por segundo que fluyen a través de una seccién trans- versal fija de referencia perpendicular a la direccién del flujo? b) Compare este nimero con el nimero de jum existentes entre Miami y Seattle. Suponga que esa distancia es igual a 3303 millas. La corriente que entra por el terminal superior de la Figura 1.5 es i = 20 cos 50001 A. ‘Suponga que la carga en el terminal superior es 0 en el instante en que la corriente alcanza su maximo valor. Calcule la expresién de q(0). {Cuanta energia se extrae de un electron cuando fluye a través de una bateria de 9 V desde el ter- minal positivo hasta el negativo? Exprese su respuesta en attojulios. Cuatro baterias de 1,5 V suministran 100 mA a un reproductor de CD portitil. {Cudnta energia suministran las baterias en 3 horas? Dos circuitos eléctricos, representados por las cajas A y B, estin conectados como se muestra en la Figura P1.12. La direccién de referencia para la corriente i en la interconexién y la polaridad de referencia para la tensién v en la interconexién se muestran en la figura. Para cada uno de los siguientes conjuntos de valores numéricos, calcule la potencia en la interconexién e indique si esta potencia fluye a A a B o viceversa. ISA, v=20V ») 4A, ve 4) —5A, v=100V -16A, v=~-25V Figura P1.12 22 1.13. 1.14, 1.15, 1.16. 1.17. 1.18, 1.19, Variables de circuito Las referencias para la tensién y la corriente en los terminales de un elemento de circuito son como se muestra en la Figura 1.6(d). Los valores numéricos de v ¢ i son -20 Vy 5A. a) Calcule la potencia en los terminales e indique si esta potencia es absorbida o entregada por el elemento contenido en la caja. b) Supuesto que la corriente se debe al flujo de electrones, indique si los electrones estan entran- do 0 saliendo por el terminal 2. ©) {Ganan o pierden energia los electrones cuando pasan a través del elemento contenido en la caja? Repita el Problema 1.13 con una corriente de —5 A. Cuando una automévil se queda sin bateria, a menudo puede ser arrancado conectando la bate- ria de otro coche a sus terminales. Los terminales positivos se conectan entre si, al igual que los negativos. La conexién se ilustra en la Figura P1.15. Suponga que medimos la corriente en esta figura y que comprobamos que es igual a 40 A. Figura P1.15, a) {Cual de los dos vehiculos se ha quedado sin bateria? b) Si mantenemos esta conexién durante 1,5 min, geudnta energia se transferird a la bateria que no funcionaba? El fabricante de una baterfa de 6 V de célula seca para linternas dice que la baterfa suministra 15 mA durante 60 h. Durante ese tiempo, la tensién caer de 6 V a 4 V. Suponga que la caida de ten- sién es lineal con respecto al tiempo. {Cuanta energia entrega la bateria en este intervalo de 60h? La tensién y la corriente en los terminales del elemento de circuito de la Figura 1.5 son cero para 1<0. Para ¢ = 0 son = 50e™'0r — 59¢-400y, a) Calcule la potencia en 1 = 625 ys. b) {Cudnta energia se suministra al elemento del circuito entre 0 y 625 ps? ¢) Calcule la energia total suministrada al elemento. Se~ 1600" — Se-400 mA. La tensién y la corriente en los terminales del elemento de circuito en la Figura 1.5 son cero para 1<0. Para = 0 son v= 100275" sen 150 V, 20-5 sen 1507 A. a) Calcule la potencia absorbida por el elemento en ¢ = 20 ms. b) Calcule la energia total absorbida por el elemento. La tensién y la corriente en los terminales del elemento de circuito en la Figura 1.5 se muestran en la Figura P1.19. 1.20. 124. 1.22, Problemas 23. iA) 20 TIT 175 123 456789 10 -20 a) Figura P1.19 a) Dibuje la grafica de la potencia en funcién de ¢ para 0 <1 = 10. b) Calcule la energia suministrada al elemento del circuito en ¢ =1, 6 y 10s. La tensién y la corriente en los terminales del elemento de circuito de la Figura 1.5 son cero para <0, Para t = 0 son 100e~5 v, 20 - 20¢-5% mA. a) Calcule el valor maximo de la potencia entregada al circuito, b) Calcule la energia total suministrada al elemento. La tensién y la corriente en los terminales del elemento de la Figura 1.5 son v = 200 cos 500m V, i= 4,5 sen 500m A. a) Calcule el valor maximo de la potencia entregada al elemento. b) Calcule el valor maximo de la potencia extraida del elemento. c) Calcule el valor medio de p en el intervalo 0 = 1 = 4 ms. 4d) Calcule el valor medio de p en el intervalo 0 = 1 = 15 ms. La tensién y la corriente en los terminales de una bateria de automévil durante un ciclo de carga se muestran en la Figura P1.22. a) Calcule la carga total transferida a la bateria. b) Calcule la energia total transferida a la bateria. 24 Variables de circuito wv) 2 5 10 15 2 25 Mh) ks) s 1 15 200 25 Figura P1.22 1.23. La tensién y la corriente en los terminales del elemento de circuito de la Figura 1.5 son cero para 1<0, Para f= 0 son v = (10.000r + 5)e~*V, i= (401 + 0,05)e™ A. a) (En qué instante se entrega una potencia maxima al elemento? b) Calcule la potencia maxima en vatios. ¢) Caleule la energia total suministrada al elemento en milijulios. 1.24, La tensién y la corriente en los terminales del elemento de circuito de la Figura 1.5 son cero para 1 40s, En el intervalo entre 0 y 40 s, las expresiones correspondientes son: V=K1— 0,025) V, O<1<40s; §= 4-021, 0<1< 405, a) (En qué instante es maxima la potencia entregada al elemento de circuito? b) {Cual es la potencia en el instante calculado en el apartado (a)? ©) (En qué instante es maxima la potencia extraida del elemento de circuito? 4) {Cual es la potencia en el instante calculado en el apartado (c)? e) Calcule la energia neta suministrada al circuito en 0, 10, 20, 30 y 40s. La tensién y la corriente en los terminales del elemento de circuito de la Figura 1.5 son cero para 0 1<0, Para f= 0 son v = 80,000e- V, 1 = 0; i= 15teSA, 10. a) Calcule el tiempo (en milisegundos) para el que la potencia suministrada al elemento de cir- cuito es maxima. Problemas 25 b) Calcule el valor maximo de p en milivatios. ) Calcule la energia total suministrada al elemento de circuito en microjulios. 1.26. Los valores numéricos de las corrientes y tensiones del circuito de la Figura P1.26 se indican en la Tabla P1.26. Calcule la potencia total consumida en el circuito. : + ala lla ae - “Lalta a * -] Pea “t «+> a afe]ts = afe]ts - A : Figura P1.26 1.27. Suponga que le encargan, como ingeniero, de un proyecto y que uno de sus subordinados le informa de que la interconexién en la Figura P1.27 no cumple con las restricciones de potencia. Los datos correspondientes a la interconexién se indican en la Tabla P1.27. a) {Tiene razén su subordinado? Explique su respuesta. b) Si tiene razén, gpuede ver cual es el error en los datos? - + fe 1 b Ji: iy it ry v| d |v + = + ce v| a + «4 - 71, f 7 + + ol 8% ao is +——{h Figura P1.27 Tabla P1.26 ELEMENTO _TENSION(V)_CORRIENTE(A) ELEMENTO TENSION (V)_— CORRIENTE (A) 18 -51 20 -20 16 -14 36 31 26 Variables de circuito Tabla P1.27 ELEMENTO TENSION {V) CORRIENTE(A) ELEMENTO TENSION (V}_ CORRIENTE (A) a 22,5 -120 30,0 -52,5 300 60,0 30,0 585 82,5 —52,5 165 82,5 1.28. Los valores numéricos de las tensiones y corrientes en las interconexiones mostradas en la Figura P1.28 se indican en la Tabla P1.28. {Satisfacen las interconexiones las pruebas de potencia? 4 tun - “>t a — b ‘ + {lic ve ¢ ty ten cia ft ie * + d + e + rhe _ |r vl +H i tm 8 +—Th Figura P'1.28 Tabla 1.28 ELEMENTO TENSION (V) CORRIENTE (A) ELEMENTO TENSION (V) — CORRIENTE (A) -30 10 240 40 294 45 -270 -0,5 a 9 18 -15 45 54 zm mo 1.29. Un método de comprobar los célculos relativos a una serie de elementos de circuito interconec- tados consiste en ver si la potencia total suministrada es igual a la potencia total absorbida (prin- cipio de conservacién de la energia). Teniendo esto presente, compruebe las interconexiones de la Figura P1.29 e indique si satisfacen esta prueba de la potencia, Los valores de corriente y de tensién para cada elemento se indican en la Tabla P1.29. Problemas 27 Tabla P1.29 ‘ELEMENTO TENSION (V) CORRENTE (A) ELEMENTO TENSION (Vv) CORRIENTE (A) a —160 -10 e 800 -20 b -100 -20 f -700 4 c ~60 6 g -16 d 800 -50 - + -at - a+ +—fo}--ye +1) + a - = + i é ‘ wfa]} wfe]f * afe]} Pal 8 |! -—Ti ope 4p OTe Figura P1.29 1.30, a) En el circuito mostrado en la Figura P1.30, identifique los elementos que tienen las polari- dades de referencia para la tensidn y la corriente definidas mediante el convenio de signos pasivo. b) Los valores numéricos de las corrientes y las tensiones para cada elemento se indican en la Tabla P1.30. {Qué potencia total es absorbida y cudnta es suministrada en este circuito? + ou - ~ &e + tie taf ad | Tis ve+ Figura P1.30 ~ Tabla P1.30 ELEMENTO TENSION (V) CORRIENTE(A) ELEMENTO TENSION (V) —_ CORRIENTE (A) a -8 10 7 d 5 b -2 -7 e -6 3 CAPITULO Contenido del capitulo 2.1. Fuentes de tensién y de corriente 2.2. Resistencia eléctrica (ley de Ohm) Construccién de un modelo de circuito . Leyes de Kirchhoff . Analisis de un circuito con fuentes dependientes Elementos de circuito Hay cinco elementos de circuito ideales basicos: fuentes de tensién, fuentes de corriente, resistencias, bobinas y conden- sadores. En este capitulo, presentaremos las caracteristicas de las fuentes de tensién, de las fuentes de corriente y de las resistencias. Aunque pueda parecer que se trata de un nuime- ro de elementos demasiado pequeiio para poder comenzar a analizar circuitos, muchos sistemas practicos pueden mode- larse utilizando simplemente fuentes y resistencias. Asimis- mo, constituyen un punto de partida bastante itil, debido a su relativa simplicidad; las relaciones matematicas entre la ten- sién y la corriente en las fuentes y en las resistencias son algebraicas. Asi, podremos comenzar a aprender las técnicas basicas de andlisis de circuitos utilizando exclusivamente manipulaciones algebraicas. Vamos a posponer la presentacién de las bobinas y con- densadores hasta el Capitulo 6, ya que su uso requiere que se resuelvan ecuaciones integrales y diferenciales. Sin embargo, las técnicas analiticas basicas para resolver circuitos con bobinas y condensadores son iguales a las presentadas en este capitulo. De este modo, cuando necesitemos comenzar a manipular ecuaciones de mayor complejidad, ya estaremos familiarizados con los métodos utilizados para escribirlas. Perspectiva practica Seguridad eléctrica «jPeligro, alta tensién!». Este aviso tan comin resulta un tanto engafioso. Todas las formas de energia. incluyendo la energia eléctrica, pueden ser peligrosas, pero no es la tensién lo que causa daiios. La descarga de electricidad estitica que recibimos cuando caminamos sobre una alfombra y tocamos el pomo de una puerta es molesta, pero no nos causa ningiin dafio. Sin embargo, esa chispa de descarga est4 provocada por una tensién que es centenares o miles de veces mayor que las tensiones que pueden dafiarnos. La energia eléctrica que puede llegar a causarnos lesiones es debida a la corriente eléctrica y al modo en que ésta fluye a través del cuerpo. {Por qué, entonces, el aviso nos advierte contra las altas tensiones? Debido a la forma en que se pro- duce y distribuye la potencia eléctrica, resulta mds facil deter- minar las tensiones que las corrientes. Asimismo, la mayoria de las fuentes eléctricas producen tensiones constantes espe- cificadas. De modo que los avisos nos advierten acerca de aquello que es mas facil de medir. Determinar si una cierta fuente puede suministrar corrientes potencialmente peligro- sas, y en qué condiciones puede producirse esto, es mas difi- cil, ya que se requieren algunos conocimientos de ingenierfa eléctrica Antes de examinar este aspecto de la seguridad eléctrica, debemos ver el modo en que se producen las tensiones y corrientes y la relacién existente entre ellas. El compor- tamiento eléctrico de los objetos, como por ejemplo el cuer- po humano, es bastante complejo y a menudo se carece de una comprensién completa del mismo. Para poder predecir y controlar los fenémenos eléctricos, utilizamos modelos sim- plificados en los que se aproximan, mediante relaciones matematicas simples entre la corriente y la tensién, las rela- ciones verdaderas existentes en los objetos reales. Tales modelos y métodos analiticos forman la base de las técnicas de ingenieria eléctrica que nos permitirin comprender todos los fenémenos eléctricos, incluyendo los relativos a la segu- ridad eléctrica. AL final de este capitulo, usaremos un modelo de circuito eléctrico simple para describir la razén y la manera en que una persona puede resultar lesionada por una corriente eléc- trica. Aunque puede que nunca Heguemos a desarrollar una explicacién completa y precisa del comportamiento eléctrico del cuerpo humano, podemos obtener una buena aproxima- cién utilizando modelos de circuitos simples para evaluar y mejorar la seguridad de los dispositivos y sistemas eléctricos. EI desarrollo de modelos que proporcionen una comprensién imperfecta pero suficiente para resolver problemas practicos es una de las caracteristicas basicas de la ingenieria. Una de las técnicas principales del arte de la ingenieria eléctrica, téc- nica que se aprende con la experiencia, consiste en saber reconocer cuando y de qué manera resolver problemas difici- les utilizando modetos simplificados. Objetivos del capitulo 1. Comprender los simbolos y el comportamiento de los siguientes elementos de cir- cuito basicos ideales: fuen- tes independientes de ten- sidn y corriente, fuentes dependientes de tensién y corriente y resistencias. Ser capaz de enunciar la ley de Ohm, la ley de las corrientes de Kirchhoff y ta ley de las tensiones de Kirchhoff y saber utilizar estas leyes para analizar cir- cuitos simples. Saber cémo calcular la potencia correspondiente a cada elemento de un circui- to simple y ser capaz de determinar si la potencia esté equilibrada, 0 no, en el circuito completo. RN TRESPASSING VIOLATORS, WILL BE PROSECUTED — 30 Elementos de circuito 2.1. Fuentes de tensién y de corriente Antes de explicar las fuentes de tensién y de corriente ideales, es preciso considerar la naturaleza gene- ral de las fuentes eléctricas. Una fuente eléetrica es un dispositivo capaz de convertir energia no eléc- trica en energia eléctrica y viceversa. Una bateria, durante su descarga, convierte energia quimica en energia eléctrica, mientras que una bateria que esté siendo cargada convierte la energia eléctrica en energia quimica. Una dinamo es una maquina que convierte energia mecanica en energia eléctrica y viceversa. Si esta operando en el modo de conversién mecénico a eléctrico, se denomina generador; si estd transformando energfa eléctrica en mecanica, se denomina motor. Lo importante es que estas fuen- tes pueden suministrar 0 absorber potencia eléctrica, generalmente manteniendo la tensién o la corrien- te, Este comportamiento resulta de gran interés para el analisis de circuitos y condujo a la definicién de la fuente de tensién ideal y de la fuente de corriente ideal como elementos de circuito basicos. El desafio consiste en modelar las fuentes reales en funcidn de los elementos de circuito ideales basicos. Una fuente ideal de tensién es un elemento de circuito que mantiene una tensién prescrita en bor- nes de sus terminales, independientemente de la corriente que fluya a través de esos terminales. De forma similar, una fuente de corriente ideal es un elemento de circuito que mantiene una corriente prescrita a través de sus terminales, independientemente de la tensidn existente en bornes de los mis- mos. Estos elementos de circuito no existen como dispositivos reales, sino que se trata de modelos idealizados de las fuentes de corriente y tensién existentes en la prictica. Utilizar un modelo ideal para las fuentes de corriente y de tensién impone una restriccién importan- te en cuanto al modo de describir esas fuentes matematicamente. Puesto que una fuente de tensién ideal proporciona una tensidn constante, incluso aunque la corriente en el elemento cambie, resulta imposi- ble especificar la corriente de una fuente ideal de tensién en funcién de la tensién de ésta. De la misma forma, si la tnica informacién que tenemos sobre una fuente de corriente ideal es el valor de la corrien- te suministrada, resulta imposible determinar la tensi6n en bornes de la fuente de corriente. En otras palabras, hemos sacrificado nuestra capacidad de relacionar la tensidn y la corriente en una fuente real en aras de la simplicidad de utilizar fuentes ideales en el analisis de circuitos. Las fuentes ideales de tensién y de corriente pueden subdividirse en fuentes independientes y fuen- tes dependientes. Una fuente independiente establece una tensidn o corriente en un circuito que no dependen de las tensiones o corrientes existentes en otras partes del circuito, El valor de la tensién o corriente suministradas esta especificado, exclusivamente, por el valor de la propia fuente independien- te, Por contraste, una fuente dependiente proporciona un tensién o corriente cuyo valor depende de la tensién o corriente existentes en algin otro punto del circuito. No podemos especificar el valor de una fuente dependiente a menos que conozcamos el valor de la tensién o de la corriente de las que la fuen- te depende. Los simbolos de circuito para las fuentes independientes ideales se muestran en la Figura 2.1. Observe que se utiliza un circulo para representar una fuente independiente. Para especificar comple- tamente una fuente de tensién ideal e independiente en un circuito, es preciso incluir el valor de la ten- sién suministrada y la polaridad de referencia, como se indica en la Figura 2.1(a). De forma similar, para especificar completamente una fuente de corriente ideal e independiente, sera preciso indicar el valor de la corriente suministrada y su direccién de referencia, como se muestra en la Figura 2.1(b). Los simbolos de circuito para las fuentes ideales dependientes se muestran en la Figura 2.2. Para representar una fuente dependiente, se utiliza el simbolo de un rombo. Tanto la fuente dependiente de corriente como la fuente dependiente de tensién pueden estar controladas por una tensién o una corrien- te existentes en otra parte del circuito, por lo que existe un total de cuatro variantes, como se indica mediante los simbolos de la Figura 2.2. Las fuentes dependientes se denominan en ocasiones fuentes controladas. Fuentes de tensi6n y de corriente 31 @ Oy Figura 2.1. Simbolos de circuito para (a) una fuente de tensi6n ideal e independiente y (b) una fuente de corriente ideal e independiente. 28 uo, i= av. (f @ © (by (a Figura 2.2. Simbolos de circuito para (a) una fuente de tensién ideal y dependiente controlada por tensién, (b) una fuente de tensién ideal y dependiente controlada por corriente, (c) una fuente de corriente ideal y dependiente controlada por tensién y (d) una fuente de corriente ideal y dependiente controlada por corriente. Para especificar completamente una fuente de tensién ideal y dependiente controlada por tensién, es necesario indicar la tensién de control, la ecuacién que permite calcular la tensién suministrada a partir de la tensién de control y la polaridad de referencia de la tensién suministrada. En la Figura 2.2(a), la tensién de control se denomina v,, la ecuacién que determina la tensién suministrada 2, es Us= Me, y la polaridad de referencia de v, es la que se indica. Observe que #1 €s una constante multiplicadora adimensional. Existen otros requisitos similares para especificar completamente las otras fuentes ideales depen- dientes. En la Figura 2.2(b), la corriente de control es i,, la ecuacién de la tensién suministrada v, es 2 = pic, 32 Elementos de circuito la referencia de polaridad es la que se muestra y la constante multiplicadora p tiene como dimensiones voltios partidos por amperios. En la Figura 2.2(c), la tensién de control es 2,, la ecuaci6n de la corrien- te suministrada i, es Wy, la direccién de referencia es la mostrada y la constante multiplicadora a tiene como dimensiones ampe- rios partidos por voltios. En la Figura 2.2(b), la corriente de control es i,, la ecuacién de la corriente suministrada i, es i, = Bi, Ja direccién de referencia es la mostrada y la constante multiplicadora B es adimensional. Finalmente, en nuestro analisis de las fuentes ideales, observemos que constituyen ejemplos de ele- mentos de circuito activos. Un elemento activo es aquel que modela un dispositivo capaz de generar energia eléctrica, Los elementos pasivos modelan dispositivos fisicos que son incapaces de gene- rar energia eléctrica. Las resistencias, las bobinas y los condensadores son, todos ellos, ejemplos de elementos de circuito pasivos. Los Ejemplos 2.1 y 2.2 ilustran el modo en que las caracteristicas de las, fuentes ideales independientes y dependientes limitan los tipos de interconexiones admisibles entre las fuentes, EJEMPLO 2.1 Interconexién de fuentes ideales Utilizando las definiciones de las fuentes ideales — SOLUCION independientes de tensién y de corriente, indique qué interconexiones de la Figura 2.3 son admisi-__ La conexién (a) es valida. Cada una de las fuen- bles y cuales violan las restricciones impuestas tes suministra una tensién en bornes del mismo por las fuentes ideales. par de terminales, marcados como a,b. Esto 10V 10Vv Fi (a) ) Wars w Ov De | at b b (©) «@) () Figura 2.3. Circuitos del Ejemplo 2.1. requiere que cada una de las fuentes suministre la misma tensién y con la misma polaridad, cosa que las dos fuentes del ejemplo hacen. La conexién (b) es valida, Cada una de las fuentes suministra corriente a través del mismo par de terminales, marcados como a y b. Esto Tequiere que cada fuente suministre 1a misma corriente y en la misma direccién, cosa que las, dos fuentes del ejemplo hacen. La conexién (¢) no es correcta. Cada fuente suministra tensién en bomes del mismo par de terminales, marcados como a y b. Esto requiere que cada fuente suministre la misma tensién y con la misma polaridad, cosa que no sucede con las dos fuentes del ejemplo. EJEMPLO 2.2 Interconexién de fuentes y dependientes Utilizando las definiciones de las fuentes ideales independientes y dependientes, indique qué inter- conexiones de la Figura 2.4 son validas y cuales violan las restricciones impuestas por las fuentes ideales. SOLUCION La conexién (a) no es valida. Tanto la fuente independiente como la dependiente suministran tensién en bornes del mismo par de terminales, etiquetados como ab. Esto requiere que cada fuente suministre la misma tensién y con la misma polaridad. La fuente independiente sumi- nistra 5 V, pero la fuente dependiente suministra 1SV, La conexién (b) es valida. La fuente indepen- diente de tensién suministra tensidn en bornes del par de terminales marcados como a,b. La fuente dependiente de corriente suministra corriente a través del mismo par de terminales. Puesto que una fuente ideal de tensién suministra la misma tensién independientemente de la corriente exis- tente, y una fuente ideal de corriente suministra la misma corriente independientemente de la ten- sién, se trata de una conexién valida, Fuentes de tensin y de corriente 33. La conexién (d) no es admisible. Cada fuente suministra corriente a través del mismo par de terminales, marcados como a y b. Esto requiere que cada fuente suministre la misma corriente y en la misma direccién, lo cual no hacen las dos fuentes del ejemplo. La conexién (e) es valida. La fuente de ten- sién suministra tensién en bornes de ta pareja de terminales marcados como a y b. La fuente de corriente suministra corriente a través del mismo par de terminales. Puesto que una fuente ideal de tensién suministra la misma tensidn independien- temente de la corriente existente, y una fuente ideal de corriente suministra la misma corriente independientemente de la tensién, se trata de una conexién valida, ideales independientes Figura 2.4. Circuitos de! Ejemplo 2.2. La conexién (c) es valida, La fuente depen- diente de corriente suministra corriente a través del par de terminales marcados como ab. La fuente dependiente de tensién suministra tension en bornes del mismo par de terminales. Puesto que una fuente ideal de corriente suministra la misma corriente independientemente de la ten- sién, y una fuente ideal de tensién suministra la 34 Elementos de circuito misma tensién independientemente de la corrien- _etiquetados como a,b. Esto requiere que cada te, se trata de una conexién admisible. fuente suministre la misma corriente y en la La conexién (d) es invalida. Tanto la fuente misma direccién de referencia. La fuente inde- independiente como la dependiente suministran _ pendiente suministra 2 A, pero la fuente depen- corriente a través del mismo par de terminales, diente suministra 6 A en direccién opuesta. Evaluacion del objetivo 1 ee aed eet eon z © Comprender los elementos de circuito ideales basicos. 2.1. Para el circuito mostrado, ) {Qué valor de v, se requiere para que la interconexién sea valida? b) Para este valor de v,, calcule la poten- cia asociada con la fuente de 8 A. RESPUESTA. (a) -2V; (b) — 16 W (16 W suministrados). ale > (-) YS S 2.2, Para el circuito mostrado, a) {Qué valor de a se requiere para que la interconexién sea vélida? b) Para el valor de a calculado en la parte (a), calcule la potencia asociada con la 15a fuente de 25 V. RESPUESTA (a) 0,6 AV; (b) 375 W (375 W absorbidos). NOTA Intente resolver también los Problemas 2.6 y 2.7 del capitulo. 2.2. Resistencia eléctrica (ley de Ohm) La resistencia es la capacidad de los materiales para oponerse al flujo de corriente 0, mas especifica- mente, al flujo de carga eléctrica. El elemento de circuito utilizado para modelar este comportamiento se denomina resistencia. La Figura 2.5 muestra el simbolo de circuito de la resistencia, donde R repre- senta el valor de la resistencia del elemento. Conceptualmente, podemos comprender la resistencia si pensamos en que los electrones en movi- miento que forman la corriente eléctrica interactian con la estructura atémica del material a través del cual se mueven, lo que tiende a retardarlos. En el curso de estas interacciones, parte de la energia eléc- trica se convierte en energia térmica y se disipa en forma de calor. Este efecto puede que no resulte deseable. Sin embargo, hay otros muchos dispositivos eléctricos utiles que aprovechan este efecto de calentamiento mediante resistencias, como por ejemplo estufas, tostadoras, planchas y calefactores Resistencia eléctrica (ley de Ohm) =—-35 R —w Figura 2.5. Simbolo de circuito de una resistencia de valor R. La mayoria de los materiales ofrecen una resistencia a la corriente que puede medirse. El valor de la resistencia depende del material en cuestién. Algunos metales, como el cobre y el aluminio, tienen valores de resistencia pequeiios, por lo que resultan adecuados para fabricar los cables utilizados para conducir la corriente eléctrica. De hecho, cuando se los representa en un diagrama de circuito, los cables de cobre o aluminio no se suelen modelar como una resistencia, La resistencia de esos cables es tan pequefia, comparada con la resistencia de los otros elementos del circuito, que podemos prescindir de ella con el fin de simplificar el diagrama. Con el objeto de analizar los circuitos, debemos referenciar la corriente que atraviesa la resistencia con respecto a la tensién existente entre sus terminales. Podemos hacerlo de dos maneras: en la direc cién de la caida de tensién que se produce en la resistencia o en la direccién del incremento de tensién en la resistencia, como se muestra en la Figura 2.6. Si elegimos la primera de las dos soluciones, la rela- ccién entre la tensién y la corriente es > LEY DEOHM v Ry QA) donde v = tensién en voltios, i = cortiente en amperios, R = resistencia en ohmios. Si elegimos el segundo método, deberemos escribir v=-iR, (22) donde », iy R se miden, como antes, en voltios, amperios y ohmios, respectivamente. Los signos alge- braicos utilizados en las Ecuaciones 2.1 y 2.2 son una consecuencia directa del convenio de signos pasi- vo, que hemos presentado en el Capitulo 1. + + Figura 2.6. Dos posibles elecciones de referencia para la corriente y la tension en los terminales de una resistencia, junto con sus ecuaciones correspondientes. xo a Figura 2.7. Simbolo de circuito para una resistencia de 8 0. Las Ecuaciones 2.1 y 2.2 se conocen con el nombre de ley de Ohm, en honor a Georg Simon Ohm, fisico aleman que establecié su validez a principios del siglo XIX. La ley de Ohm es la relacién alge- braica existente entre la tensién y la corriente en una resistencia. En unidades del SI, la resistencia se mide en ohmios. El simbolo estindar para un ohmio es la letra griega omega (2). El simbolo utilizado en un diagrama de circuito para una resistencia de 8 Q seria el que se muestra en la Figura 2.7. 36 Elementos de circuito La ley de Ohm expresa la tensién en funcién de la corriente. Sin embargo, en ocasiones nec tamos expresar la corriente en funcién de Ia tensién, para lo cual escribiriamos, a partir de la Ecua- cin 2.1, 23) , a partir de la Ecuacién 2.2, (24) El inverso de la resistencia se denomina conductaneia, se simboliza mediante la letra G y se mide en siemens (S). Asi, (25) Una resistencia de 8 © tiene un valor de conductancia igual a 0,125 S. En la literatura profesional. la unidad utilizada para la conductancia es el mho (ohm escrito al revés), que se simboliza mediante una letra omega invertida (23). Por tanto, podemos también decir que una resistencia de 8 Q tiene una conductancia de 0,125 mhos (8). Utilizamos las resistencias ideales en el andlisis de circuitos para modelar el comportamiento de los dispositivos fisicos. Utilizar el adjetivo ideal sirve para recordarnos que el modelo de la resistencia rea- liza diversas suposiciones simplificadoras acerca del comportamiento de los dispositivos resistivos rea- les. La mas importante de estas suposiciones simplificadoras es que el valor de la resistencia ideal es constante y no varia con el tiempo. En realidad, la mayoria de los dispositivos resistivos que podemos encontrar en la practica no tienen una resistencia constante y su valor varia con el tiempo. El modelo de resistencia ideal puede utilizarse para representar un dispositivo fisico cuya resistencia no varie mucho con respecto a cierto valor constante a lo largo del periodo de tiempo de interés para nuestro analisis del circuito. En este libro, asumiremos que las suposiciones simplificadoras acerca de los Aispositivos resistivos son validas, por lo que utilizaremos resistencias ideales en el andlisis de los cir- cuitos. Podemos calcular la potencia existente en los terminales de una resistencia de varias formas. El pri- mer enfoque consiste en utilizar la ecuacién que define la resistencia y calcular simplemente el produc- to de la tensidn y la corriente en los terminales. Para el sistema de referencia mostrado en la Figura 2.6, escribiremos (2.6) cuando v = iR y p=-vi an cuando v = ~iR. Un segundo método para expresar la potencia en los terminales de una resistencia es el que consis- te en expresarla en términos de la corriente y del propio valor de la resistencia. Sustituyendo la n 2.1 en la Ecuacién 2.6, obtenemos pao GR) de modo que (ley de Ohm) 37 2 POTENCIA EN UNA RESISTENCIA EN TERMINOS DE LA CORRIENTE (28) De la misma forma, sustituyendo la Ecuacién 2.2 en la Ecuacién 2.7, tenemos p= —vi = -(-iR)i = PR, (29) Las Ecuaciones 2.8 y 2.9 son idénticas y demuestran claramente que la potencia en los terminales de una resistencia es siempre positiva, independientemente de la polaridad de la tensién y de la direc- cién de la corriente, Por tanto, las resistencias siempre absorben potencia del circuito. Un tercer método para expresar la potencia en los terminales de una resistencia es en términos de la tensin y det valor de la resistencia. La expresidn es independiente de las referencias de polaridad, de modo que > — POTENCIA EN UNA RESISTENCIA EN TERMINOS DE LA TENSION (2.10) Algunas veces, el valor de una resistencia se expresaré como conductancia y no como resistencia. Utilizando la relacién existente entre resistencia y conductancia, indicada en la Ecuacién 2.5, podemos escribir las Ecuaciones 2.9 y 2.10 en términos de la conductancia, con lo que se obtiene (2.11) p=vG, (2.12) Las Ecuaciones 2.6-2.12 proporcionan diversos métodos para calcular la potencia absorbida por una resistencia. Todos estos métodos proporcionan la misma respuesta, A la hora de analizar un circuito, examine la informacién proporcionada y seleccione la ecuacin de la potencia que permita utilizar dicha informacién de manera directa. El Ejemplo 2.3 ilustra la aplicacién de la ley de Ohm junto con una fuente ideal y una resistencia, También se analiza el célculo de la potencia en los terminales de una resistencia. EJEMPLO 2.3 Célculo de la tensi6n, la cortiente y la potencia en un circuito resistivo simple En cada circuito de la Figura 2.8, se desconoce el + ay palo eee 1A% 82 SOV 0,2: a) —Calcule los valores de v e i. b) Determine la potencia disipada en cada re- = sistencia. @ ) SOLUCION + a) La tensién v, en la Figura 2.8(a) es una 1A % 200 sov 250 caida en la direccién de la corriente que - i atraviesa la resistencia, Por tanto, 1)(8) = BV. © (a) Figura 2.8. Los circuitos del Ejemplo 2.3. 38 Elementos de circuito La corriente i, en la resistencia con una conductancia de 0,2 S en la Figura 2.8(b) va en la direccién de la caida de tensién en bomes de la resistencia. Por tanto, i, = (50)(0,2) = 10. La tensién v, en la Figura 2.8(c) es un incremento en la direccién de la corriente que atraviesa la resistencia. Obtenemos v_ = —(1)(20) = -20V. La corriente i, en la resistencia de 25 Q de la Figura 2.8(d) va en la direccién del incremento de tensién en bomes de la resistencia. Por tanto, a) 2A. O95 b) —_La potencia disipada en cada una de las resistencias es 2 Poa = 2 = (7 @)=8W, Poas = (50)°(0,2) = 500 W, 20)" _ 2099) = Pron = 35 = (020) =20, (so (-2)?(25) = 100W. 25 Habiendo introducido las caracteristicas generales de las fuentes ideales y de las resistencias, vamos a ver ahora cémo usar esos elementos para construir el modelo de circuito de un sistema practico. ™ Ser capaz de enunciar y utilizar la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff para la corriente y la ten- sién, 2.3. Para el circuito mostrado, C a) Si v= 1 kV e i= 5 mA, calcule el valor de R y la potencia absorbida por {a resistencia. b) Si ig = 75 mA y la potencia entregada por la fuente de tensién es 3 W, calcule Ug, Ry la potencia absorbida por R. ©) Si R = 300 Q y la potencia absorbida por R es 480 mW, calcule i, y U,. RESPUESTA (a) 200k, 5 W: (b) 40 V, 533,33 ©, 3 W; (c) 40 mA, 12 V. 2.4. Para el circuito mostrado, a) Siig = 0,5Ay G = 50 mS, calcule v, y la potencia suministrada por la fuente de corriente. b) Siv, = 15 Vy la potencia entregada a la resistencia es 9 W, halle la conduc- tancia G y la corriente de la fuente i,. ¢) SiG = 200 pS y la potencia suminis- trada a la conductancia es 8 W, calcule ig Y Uy. RESPUESTA (a) 10 V, 5 W; (b) 40 mS, 0,6 A; (c) 40 mA, 200 V. NOTA Trate también de resolver los Problemas 2.10 y 2.11 det capitulo.

Você também pode gostar