Você está na página 1de 45

PMA

COLESA

JUAN ALONSO BERGER FLOREZ


COORDINADOR REGIONAL PARA MEDELLIN Y
SU AREA DE INFLUENCIA

LUIS FERNANDO QUINTERO


CONSULTOR PROGRAMA GA+P

FEBRERO DE 2004
PMA

COLESA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION.................................................................................................................. 1
1. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS AMBIENTALES ........................... 2
1.1 TRAMITES LEGALES Y EL PLAN DE MANEJO PARA EMPRESAS DE
TRANSFORMACION LACTEA .............................................................................. 2
1.2 TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
DE LA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE
ANTIOQUIA CORANTIOQUIA PARA EMPRESAS DE TRANSFORMACION
LACTEA. ................................................................................................................... 2
1.2.1. Información Básica:.............................................................................................. 2
1.2.2. Evaluación Ambiental. ........................................................................................ 3
1.2.3. Medidas Ambientales. .......................................................................................... 4
1.2.4. Plan De Monitoreo. .............................................................................................. 5
1.2.5. Cronograma De Ejecucion. .................................................................................. 5
1.2.6. Anexos .................................................................................................................. 5
2. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA........................................................................ 6
2.1. ADMINISTRATIVAS ................................................................................................. 6
2.2. INFRAESTRUCTURA ................................................................................................ 6
2.3. AMBIENTALES ........................................................................................................ 6
3. EVALUACION AMBIENTAL. ..................................................................................... 10
4. EMISION DE CONTAMINANTES DE LA INDUSTRIA LACTEA,......................... 11
EN COLESA EN PARTICULAR........................................................................................ 11
4.1. EFLUENTES LÍQUIDOS.......................................................................................... 12
4.1.1. Aguas Residuales que Contienen Componentes Lácteos:.................................. 12
4.1.2. Aguas Residuales Provenientes de los Locales Sociales:................................... 12
4.1.3. Potencial Contaminante de Las Aguas Residuales y su Posible Impacto
Ambiental ..................................................................................................................... 14
4.1.4. El Lacto suero y su Aprovechamiento................................................................ 15
4.2. RESIDUOS SÓLIDOS:.............................................................................................. 16
4.3. EMISIONES ATMOSFÉRICAS ............................................................................... 17
4.3.1. Producción de Frío en las Industrias Lecheras ................................................... 17
4.3.2. Abastecimiento de calor en la industria lechera ................................................. 18
4.4. RUIDO ....................................................................................................................... 18
4.5. SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL .................................... 19
5 MEDIDAS DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA A IMPLEMENTAR EN EL ................ 20
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................................... 20
5.1. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE PRODUCCION MAS LIMPIA EN
COLESA................................................................................................................... 20
5.1.1. Buenas Prácticas de Manufactura................................................................. 20
6. PLAN DE ACCIÓN ......................................................................................................... 33
6.1. RECURSO AGUA ..................................................................................................... 33
6.1.1. Racionalizar el consumo de agua ....................................................................... 33
6.1.2. Evitar la carga contaminante de las aguas residuales ......................................... 33
6.1.3. Reutilización de aguas limpias ........................................................................... 34
6.2. MATERIAS PRIMAS................................................................................................ 34
6.2.1. Minimización de Residuos ................................................................................. 34
6.2.2. Buenas prácticas de Manufactura ....................................................................... 34
6.3. RECURSO ENERGÉTICO........................................................................................ 34
6.3.1. Racionalización Del Consumo De Energía ....................................................... 34
7. COSTOS DE ALGUNAS ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR................................... 41
EN EL PLAN DE ACCIÓN................................................................................................. 41
LISTA DE CUADROS

CUADRO PAG

1 Procedencia de las Aguas Residuales 12

2 Industria Láctea. Contribución a la DBO 13

3 Cronograma de Implementación de Mejoramiento 18

4 Plan de Acción de COLESA para el Cumplimiento de los


Objetivos y Metas Ambientales del Programa GAP 26

5 Acciones y sus Respectivos Costos para Implementar en


COLESA 31

LISTA DE FIGURAS

FIGURA PAG

1 Ubicación del Municipio de Hispania con respecto a la capital


Departamental, Medellín. 8

2 Región del Suroeste Antioqueño, en donde se observa el


municipio de Hispania y su área de influencia. 9
1

INTRODUCCION

El Plan de Manejo Ambiental solicitado a las empresas agroindustriales tiene por


objetivo establecer un compromiso en el cual la Empresa manifieste conocer los
efectos nocivos potenciales de su actividad y a la vez, adopte un plan de
cumplimiento para mantener todas las actividades relacionadas con su proceso
industrial dentro de los parámetros ambientales existentes en el país o
internacionalmente, sí fuera del caso.

El Plan de Manejo constará de un conjunto de fichas temáticas en las cuales se


especificarán los efectos que se pretende controlar, las actividades que los
pueden producir y el método seleccionado como óptimo para solucionar o al
menos mitigar cada impacto e incluirá una programación preliminar del plan de
acción concertada con la empresa para garantizar que los objetivos propuestos en
cuanto al mantenimiento de la calidad ambiental se cumplen permanentemente,
de conformidad con los requerimientos de la Autoridad Ambiental, en este caso la
Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA y en
especial, su Territorial Citará cuya sede es el Municipio de Hispania y a la cual se
dirigen todos los trámites ambientales de la empresa.
2

1. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

1.1 TRAMITES LEGALES Y EL PLAN DE MANEJO PARA EMPRESAS DE


TRANSFORMACION LACTEA

En Colombia en la actualidad, con la expedición del Decreto 1180 de 2003, la


Industria manufacturera de productos alimenticios no requiere de licencia ambiental y
por tanto se exime de la presentación de planes de manejo para la operación de su
actividad, sin embargo, deben de tramitar y obtener los permisos, concesiones y
autorizaciones ambientales a que haya lugar por el aprovechamiento o afectación
de los recursos naturales renovables, ante la respectiva Autoridad Ambiental
Regional, que para este caso es la Corporación Autónoma Regional del Centro de
Antioquia CORANTIOQUIA, territorial Citará ubicada en el municipio de Hispania.

Antes de la expedición del Decreto 1180 de 2003, las Autoridades ambientales


exigían la licencia ambiental para la industria manufacturera de productos
alimenticios y entregaban unos términos de referencia de manera general, siendo
necesario adaptarlos a las condiciones particulares de la empresa.

A continuación, se presentan los términos de referencia que exigía la Corporación


Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA.

1.2 TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


DE LA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE
ANTIOQUIA CORANTIOQUIA PARA EMPRESAS DE TRANSFORMACION
LACTEA.

Este plan de Manejo Ambiental establecerá los efectos nocivos potenciales de


esta actividad y a la vez adoptara un plan de cumplimiento para mantenerla dentro
de los parámetros ambientales existentes en el país.

1.2.1. Información Básica:

En forma concisa se hará un resumen de los efectos ambientales significativos


con el fin de enfocar hacia ellos, todas las propuestas y soluciones de carácter
ambiental. Al respecto se incluirán los siguientes elementos:
3

• RECURSO AGUA:

- Fuente de abastecimiento y calidad del agua.


- Determinar si se encuentran separadas aguas lluvias y aguas residuales.
- Descripción de los residuos líquidos generados en la actividad y su
disposición final, especificando la cantidad y frecuencia de las descargas.

Es importante determinar lo siguiente:


Aguas de lavado de equipos, Manejo que se le da a la leche cruda que se daña y
manejo que se le da al suero que no es aprovechado.

• RECURSO AIRE:

- Análisis sobre la producción directa de emisiones al aire generados por la


Caldera.
- Problemas por malos olores generados por la degradación de materias
primas, productos intermedios y/o productos terminados.

• RECURSO SUELO:

Descripción y disposición final de los residuos sólidos generados en la actividad.


Determinar volúmenes producidos, forma de almacenamiento temporal y si se
efectúa rehuso, reciclaje o recuperación de desechos. Especificar el manejo que
se le da a los quesos y quesitos que se deterioran.

1.2.2. Evaluación Ambiental.

El medio ambiente que ha sido descrito se caracterizara mediante indicadores


ambientales que permitan analizar los impactos generados. Los indicadores
ambientales a usar son:

• Recurso Agua: Caudal del afluente y del efluentes, redes de drenaje, grasa
y/o Aceites, PH, temperatura, sólidos (totales, disuelto, suspendidos, y
sedimentables), DBO, DQO.

• Recurso Aire: Gases, malos olores.


4

• Recurso Suelo: Grado de biodegradabilidad de los desechos sólidos,


almacenamiento temporal y disposición final.

1.2.3. Medidas Ambientales.

Indicar las medidas ambientales tendientes a la prevención, mitigación, corrección


y compensación de los impactos negativos generados por las emisiones
atmosféricas, por los desechos líquidos y sólidos sobre el suelo y el agua y
especificar claramente lo siguiente:

- Medidas de prevención para garantizar el enfriamiento permanente de


materias primas y productos terminados. Sistema alternativo de
almacenamiento.

- Pretratamiento de aguas residuales antes de descargar al colector de


Empresas Publicas, que cumpla con PH, temperatura, grasas y/o aceites,
sólidos, DBO, DQO, de acuerdo a lo reglamentado en el decreto 1594 de
1984, garantizar mantenimiento continuo del sistema de pretratamiento.

- Practicas que eviten derrames innecesarios de materias primas,


disminuyendo la cantidad de agua residual y por ende, una menor
concentración de los parámetros de contaminación.

- Practicas de limpieza en seco (barrer en seco, antes de hacer el lavado)


para disminuir el caudal del agua residual.

- Aprovechamiento del suero, cuando no es comprado por terceros.

- Control de olores generados por degradación de materias primas y


productos intermedios y/o productos terminados.

- Control de emisiones atmosféricas.

- Indicar eventuales impactos negativos que no pueden ser mitigados o


evitados.

Estas medidas incluirán los diseños de las acciones de manejo ambiental, sus
costos, responsables de la ejecución y Cronograma de actividades.
5

1.2.4. Plan De Monitoreo.

Presentar un plan de monitoreo orientado para controlar la implementación


correcta y oportuna de las medidas de manejo ambiental propuesto.

1.2.5. Cronograma De Ejecucion.

Presentar un Cronograma único, en el que se debe indicar claramente la


programación de las acciones del plan de manejo, plan de seguimiento y el plan
de monitoreo.

1.2.6. Anexos

El informe elaborado para el estudio del plan de manejo ambiental, deberá


contener los anexos que sean necesarios para aclarar, justificar, conformar o
fundamentar la información presentada.
6

2. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA

Como se determina en el diagnostico, la Cooperativa Lechera del Suroeste


Antioqueño, COLESA (página 19 del diagnóstico), es una empresa agroindustrial,
ubicada en el sector de transformación de alimentos derivados de la leche de
vaca.

2.1. ADMINISTRATIVAS

La empresa esta constituida por 73 personas naturales y 12 jurídicas que


conforman la Asamblea General y el Concejo de Administración, los cuales toman
todas las decisiones de nuevas inversiones. Se cuenta con un gerente y un jefe de
planta para la toma de decisiones inmediatas y así garantizar el buen
funcionamiento de la empresa (Ver organigrama página 24 del diagnóstico).

2.2. INFRAESTRUCTURA

La empresa se encuentra localizada en la región del suroeste del Departamento


de Antioquia en la zona suburbana del Municipio de Hispania, distante 100 km. de
la ciudad de Medellín, en un local propio de 600 m2 construidos dentro de un lote
que posee 2400 m2 en total. En esta funciona la planta de producción, el centro de
comercialización y la planta de personal administrativo. Observar las Figuras 1 y 2,
que muestran la ubicación de la región del Suroeste Antioqueño con respecto a la
capital Departamental Medellín.

2.3. AMBIENTALES

La Cooperativa Lechera del Suroeste Antioqueño COLESA, por estar ubicada en


una zona retirada de la cabecera municipal de Hispania y además no poseer en su
entorno comunidades que puedan verse afectadas por su actividad no presenta
impactos significativos hacia la población; sin embargo, las empresas del sector
lácteo, presentan un gran número de procesos, que requieren un elevado
volumen de agua, utilizada en los distintos procesos y el lavado de equipos, con la
7

consecuente generación de residuos líquidos orgánicos catalogados como de Alta


Significancia Ambiental (ASA), debido fundamentalmente a la alta carga orgánica
de estos efluentes, que cuando proceden del lavado se caracterizan por su bajo
contenido de sólidos suspendidos, excepto las partículas de cuajo que pueden
encontrarse en las aguas residuales de la producción de quesos y que producen
una moderada demanda de oxígeno, lo que ocasiona un fuerte olor a ácido
butírico originado por la descomposición de la caseina. El pH de esta agua
residuales es neutro o ligeramente alcalino, pero tiende a acidificarse rápidamente
a causa de la fermentación de la lactosa y su posterior conversión en ácido láctico.
Sin embargo en COLESA, no se detectaron problemas de olores ofensivos en el
ambiente (ver Diagnostico)

Además de la contaminación hídrica, las empresas del sector lácteo pueden


generar otras sustancias al final del proceso que según su manejo producen
contaminación al medio ambiente como son:

• las emisiones atmosféricas,


• el ruido,
• los residuos sólidos

para lo cual se deben tomar las medidas de control que mitiguen el impacto.
8

MEDELLÍN

Figura N.1. Ubicación del Suroeste del Departamento de Antioquia, con respecto a
la capital Departamental, Medellín.
9

Figura N.2. Región del Suroeste Antioqueño, en donde se observa el municipio de


Hispania y su área de influencia.
10

3. EVALUACION AMBIENTAL.

COLESA por estar localizada en zona Suburbana del municipio de Hispania,


posee conexión al servicio de acueducto, pero su red de alcantarillado es
independiente y dispone sus aguas residuales a la planta de tratamiento de aguas
residuales que posee y luego de allí se evacuan al río San Juan. A su vez, posee
una concesión de aguas que en la actualidad no utiliza, en la fuente hídrica
denominada El Silencio en la cota 1290 msnm, otorgada bajo la resolución CI
1048 del 29 de Junio de 2001, emitida por CORANTIOQUIA. La empresa no
requiere permiso de emisiones atmosféricas de acuerdo a la Resolución CI 735 de
Septiembre 9 del 2000, emitida por CORANTIOQUIA, ya que su consumo es
inferior a 100 galones / hora (se consumen 16 galones por día).

Referente a los residuos sólidos la cooperativa de reciclaje de Hispania realiza la


recolección periódica.

En consecuencia, COLESA tiene un buen manejo de los recursos aire, agua y


suelo. En la Operación de COLESA, no se hacen impactos negativos a la flora y
fauna.

Las empresas del sector de alimentos técnicamente no requieren de licencia


ambiental ni de estudio de impacto ambiental, ya que de acuerdo a los artículos 8
y 9 del decreto 1180 de Mayo 12 de 2003 no requieren de licencia ambiental, pero
no están exentas del control y vigilancia por parte de la autoridad ambiental, y
además deben tramitar los permisos por concesión de los recursos naturales que
utilicen dentro de su operación y a su vez los vertidos de su actividad industrial.
11

4. EMISION DE CONTAMINANTES DE LA INDUSTRIA LACTEA,


EN COLESA EN PARTICULAR

La contaminación ambiental de origen industrial, se caracteriza por la emisión,


dispersión y concentración de contaminantes naturales y sintéticos cuyo destino
final son los demás elementos ambientales. Dichos contaminantes dependiendo
de sus propiedades físicas y químicas, producen alteraciones al biotopo donde se
encuentran y, además, debido a sus propiedades toxicológicas afectan a los
organismos vivos presentes en dichos medios, produciendo cambios ya sea en el
comportamiento, fisiológicos o de toxicidad (Vallejo, 1997).

Entre los impactos mas significativos identificados con plena certeza para la
industria se tiene:

• Afectación de la salud humana


• Afectación de especies animales y vegetales
• Deterioro de la calidad del agua y del aire
• Afectación del suelo
• Aumento en los niveles de la presión sonora y vibraciones.
• Olores
• Destrucción de la capa de Ozono
• Calentamiento del planeta
• Deterioro de las visuales paisajísticas
• Sobreexplotación de recursos utilizados por la industria (extracción de
materias primas)
• Presión sobre insumos (sobre agua y energía), por consumos excesivos.
• Afectación del ciclo hidrológico por emisión de gases y material particulado
a la atmósfera.
• Destrucción del Patrimonio Histórico en cercanías de la industria.
• Destrucción de vías de acceso a la industria.

La emisión de contaminantes en la industria láctea se debe básicamente al


consumo de aguas para los distintos procesos de las plantas de tratamiento como
son: la pasteurización que implica calentar y luego enfriar para almacenar y
distribuir la leche, el lavado de equipos y máquinas y el consumo de las personas.

Otros recursos que pueden verse afectados, son:

1. El recurso aire si se tienen consumos superiores a los 100 galones hora de


cualquier combustible (cosa que no ocurre en COLESA), y que depende
del tamaño de la operación industrial, al igual que los niveles de ruidos.
12

2. El recurso suelo si se generan cantidades apreciables de residuos sólidos y


se disponen mal, y que también depende del tamaño del aparato industrial
y el volumen de residuos generado.

4.1. EFLUENTES LÍQUIDOS

En las plantas medianas y pequeñas de productos lácteos, el procesamiento de la


leche que se recibe en la mañana se limita a unas cuantas horas, por lo tanto, los
vertimientos son descargados por lotes.

En las agroindustrias lecheras se produce diariamente una considerable cantidad


de aguas residuales, presentando una composición muy variada como se describe
a continuación:

4.1.1. Aguas Residuales que Contienen Componentes Lácteos:

Estas proceden del agua con que se han limpiado los aparatos, las máquinas y las
salas de tratamiento y de transformación de la leche. La cantidad varía
dependiendo del tipo de la planta, entre un 0.8 y 1.5 de la cantidad de leche
tratada. Sin embargo en COLESA no hay forma de medir por separado el agua
utilizada en el lavado. Por lo tanto hacemos un estimativo de acuerdo a la
referencia de la página 76 del diagnóstico IT 12, tabla para el registro del consumo
de agua, de donde se tiene que para la planta y oficinas la cantidad de agua en el
mes es de 417 m3, por lo que se logra establecer un consumo diario promedio de
13.900 litros. Sin embargo a esta cantidad es necesario restarle las aguas
provenientes de locales sociales que de acuerdo al número de empleados (21 en
total), nos da 1.575 litros / día, con lo cual tenemos un consumo en planta de
12.325 litros / día.

4.1.2. Aguas Residuales Provenientes de los Locales Sociales:

Aquí se incluye el agua empleada en los baños y en la cocina; la cantidad diaria


asciende aproximadamente a 75 litros por persona, siendo este el referente
tomado para la empresa puesto que no se encontró la forma de medir este uso de
manera diferencial. En COLESA, se tienen 21 empleados de tiempo completo, lo
que nos da un total de 1575 litros / día.

El caudal de los efluentes generados por esta industria depende del consumo de
agua en la planta y éste de la naturaleza de los productos fabricados, por lo tanto
13

puede variar de una fábrica a otra, siendo esta empresa de transformación de


leche a queso, quesito, o sea de conversión de líquido a sólido el caudal generado
de aguas servidas es mayor que cuando la empresa empaca leche pasteurizada y
yogurt. El volumen de aguas servidas estimada para esta empresa, incluyendo el
punto de venta (observar página 76 del diagnóstico IT 12, tabla para el registro del
consumo de agua) fue de 27.133 litros / día, que duplica las estimadas en total en
los ítem 4.1.1. y 4.1.2., ya que como se estableció en el diagnóstico, el sólo punto
de venta tiene consumos similares a los de la planta de producción.

En el cuadro 1, se precisa la relación entre los procesos operativos y de


producción con las aguas de desecho.

Como se puede apreciar los líquidos residuales consisten en varias diluciones de


la leche entera, descremada, grasa, suero, caseína, volcados por procesos
ineficientes o accidentes, pudiendo contener productos químicos alcalinos usados
en la limpieza de los equipos, con material en suspensión proveniente de la
transformación y además el material proveniente del desgaste de pisos y paredes
con el lavado lo que puede contener pequeñas cantidades de arena fina y pintura.
14

CUADRO 1. Procedencia de las aguas residuales


Aguas de lavado y limpieza Tanque de frío y suero
Tinas
Mesas
Transporte
Empaque
Pisos
Mangueras
Derrames Transbordos, accidentes
Pérdidas Operaciones deficientes
Operaciones de puesta en marcha y
pasteurización
Arrastre por pasteurizador
Descarte de subproductos Suero
Productos de rechazo
Soluciones de desinfección Arrastre por agua
Lubricantes Lavado
Limpieza de baños, lavamanos y Lavado
comedores de planta
Fuente: Tirlone c. / CETESB. Brasil. Citado por ALLEVATO H. 1993. Pag 15.
Modificado para COLESA por Consultores programa GAP, 2004.

4.1.3. Potencial Contaminante de Las Aguas Residuales y su Posible Impacto


Ambiental

Para ponderar la contribución de cada fracción en el efluente final se observa el


cuadro 2, que para una mayor simplificación ha reagrupado las distintas fracciones
por su importancia cualitativa y cuantitativa.

CUADRO 2. Industria láctea, contribución a la DBO

ORIGEN %
Residuos de la leche y otros comestibles 94.0
Productos de limpieza 3.0
Cloacales/domésticas 2.5
Otros: desinfectantes, lubricantes. etc 0.5
CETESB. Brasil . Citado por Allevato H. 1993. Pag 16.
15

La fracción lubricantes, detergentes y desinfectantes es de poca significación por


tratarse de una industria alimenticia. De todas maneras para COLESA, que tiene
tratamiento para las aguas servidas seria importante cuidar que no se mezclen
con las contaminadas por residuos orgánicos para prevenir la posible
alcalinización del medio (mayor pH) con lo cual se afectaría un tratamiento
anaeróbico. Lo recomendable es usar detergentes biodegradables.

En el momento de montar un sistema de tratamiento biológico, se deben tener en


cuenta la característica de que en las queserías, el volumen de agua residual
puede alcanzar el doble del volumen de leche tratada, siendo el caso de COLESA
el cual se estima en 13.900 litros / día, sin tener en cuenta el punto de venta.

Como regla general, el agua residual con un pH por encima de 10 o por debajo de
6.5 no se debe descargar al sistema de tratamiento de aguas residuales, por lo
que ocasiona corrosión en las tuberías. Los detergentes utilizados serán, por lo
tanto, normalmente recogidos en un tanque de mezcla a menudo localizado cerca
de la planta de limpieza, midiéndose el pH y regulándose hasta por ejemplo 7.0
antes de descargarlos a los colectores y sistemas de tratamiento de aguas
residuales.

Estas aguas han de ser tratadas si no se pueden diluir en un volumen de 150 a


200 veces mayor, lo cual es impensable en la industria y esta prohibido en la ley
373 de 1997 uso racional del recurso agua.

El permiso de vertimiento CI 1766, está sujeto al cumplimiento de los parámetros


máximos de vertimiento establecidos en el cuadro 3:

CUADRO 3. Parámetros máximos de vertidos para COLESA

REFERENCIA USUARIO NUEVO

DBO para desechos Remoción > 80%


PH 5 a 9 unidades
Temperatura < 40oC
Material Flotante Ausente
Grasas y Aceites Remoción > 80% en carga
Sólidos suspendidos > 80%
Tomado de Resolución CI1766 de CORANTIOQUIA

4.1.4. El Lacto suero y su Aprovechamiento

El lacto suero es el líquido que se obtiene por la coagulación de la leche en la


elaboración de queso, una vez que se separan la cuajada del queso (caseína) y la
16

grasa. En COLESA se calcula que el 75 % de la leche procesada se convierte en


suero; un 30% del volumen del suero es comercializado para la ceba de porcinos,
otro 30% va a parar a la planta de tratamiento de aguas residuales y el restante se
utiliza para la producción de una bebida refrescante denominada Colay.

4.2. RESIDUOS SÓLIDOS:

Residuo sólido es cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la


actividad humana o de la naturaleza, que ya no tiene más función para la actividad
que lo generó. Puede calificarse de acuerdo a su origen en domiciliar, industrial,
comercial, institucional, público o a su composición en materia orgánica, vidrio,
metal, papel, plásticos, cenizas, polvos, inertes o de acuerdo a su peligrosidad en
tóxicos, reactivos, corrosivos, radiactivos, inflamables e infecciosos)

Los residuos sólidos en las industrias lácteas se originan por procesos como
sedimentación, filtración y estandarización, que dan lugar a sólidos lácteos con
alto contenido de proteinas y células que pueden generar olores ofensivos al
descomponerse; además sino son dispuestos correctamente, pueden ser focos de
insectos y vectores patógenos. Otro tipo de residuos son recipientes vacíos,
aceites lubricantes residuales, material de empaque y etiquetado.

El mayor volumen de residuos orgánicos se origina en el proceso de elaboración


de queso. Estos residuos se pueden recoger por separado o separarlos de las
aguas residuales por medio de un tamizado simple, y dado su carácter orgánico
pueden aprovecharse como subproductos para alimentación animal, compostaje u
otros usos.

Los residuos peligrosos deben segregarse del resto de residuos, almacenarlos en


lugares especialmente acondicionados para tal fin (por un periodo de tiempo no
superior a 6 meses) y gestionarlos adecuadamente a través de un Gestor
Autorizado de Residuos Peligrosos.

Los residuos sólidos en COLESA, están relacionados principalmente con los


empaques que se dañan en el proceso de empaque durante la calibración de la
empacadora, con la leche de devolución y con el manejo inadecuado de residuos
y subproductos sólidos. La empresa no causa ningún efecto directo al suelo,
puesto que ninguno de sus residuos sólidos es depositado en terrenos aledaños u
otro lugar por fuera de la planta.

Los residuos sólidos generados por la filtración de la planta de tratamiento de


aguas residuales son enterrados en terrenos no construido dentro de la propiedad
17

de COLESA. Su impacto es mínimo, pues esta actividad se realiza


esporádicamente y no se generan ni olores ofensivos ni vectores patógenos.

Los residuos sólidos recuperables (bolsas de polietileno, papel, cartón, tambores o


canecas, recipientes vacíos, etc...), son recogidos por la Cooperativa de reciclaje
de Hispania, a excepción de los lodos de la planta de tratamiento de aguas
residuales.

4.3. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

La contaminación atmosférica puede definirse como la presencia de uno o más


contaminantes en la atmósfera exterior, en cantidades y duración tal que pueden
ser nocivos para la vida del hombre , plantas o animales, o para la propiedad
(materiales), o que pueden interferir en el uso y disfrute de la vida o propiedad, o
con la realización del trabajo.

En las industrias del sector lacteo, se presentan las siguientes emisiones a la


atmósfera:

• Olores: Originados por la descomposición de la materia orgánica, de alta


manipulación en este tipo de industria.

• Gases: Como producto del proceso de combustión empleado para generar


la energía requerida.

• Sustancias agotadoras de la capa de Ozono: Producidas por posibles fugas


en los sistemas de enfriamiento, que operan mediante el uso de
compuestos fluorocarbonados como agentes refrigerantes.

4.3.1. Producción de Frío en las Industrias Lecheras

La leche y los productos lácteos para su conservación se deben refrigerar casi


exclusivamente mediante frío artificialmente producido. La producción de frío se
realiza en las llamadas máquinas frigoríficas, que funcionan mediante energía
eléctrica. Se basan en que se necesita calor latente de evaporación para evaporar
un líquido, este calor se sustrae del ambiente, que de esta forma se enfría. Para la
evaporación se eligen sustancias con un alto calor latente de evaporación (agente
refrigerante), como por ejemplo amoníaco y también (aunque menos), anhídrido
carbónico y sulfuroso, freón y cloruro de metilo o de etilo.
18

COLESA para enfriar sus productos y garantizar su conservación, posee una cava
que utiliza Freon 12 (Ver Diagnostico, cuadro 8 Equipos del Proceso de
Producción, Pag 22), aunque el Freon 12 sea una de las sustancias
descontinuadas para ser usada como refrigerante por la afectación a la capa de
ozono, en el país no existe ninguna legislación que obligue a las empresas a
efectuar su reconversión industrial.

4.3.2. Abastecimiento de calor en la industria lechera

Las necesidades de calor de las industrias lecheras se cubren, en su mayor parte


utilizando vapor de agua como portador térmico, el cual se utiliza en diferentes
formas de estado. El agua caliente se puede preparar en calderas o baterías de
mezcla.

En COLESA se logra a través de una caldera que se abastece por medio de


ACPM.

En COLESA, no se presentan olores ofensivos y los gases emitidos a la atmósfera


por combustión de la caldera no generan un impacto significativo, ya que los
volúmenes mínimos de combustible (ACPM), no superan los requeridos por la
norma para tramitar un permiso de emisiones atmosféricas. (Resolución CI 735 de
CORANTIOQUIA)

4.4. RUIDO

Otro tipo de contaminación es la relacionada con el ruido, que puede definirse


como un sonido no deseado en un lugar y momento dado. También puede
definirse como cualquier sonido que es indeseable porque interfiere con la
conversación y la audición, es lo bastante intenso para dañar la audición o molesto
de cualquier manera (EPA, 1972). La definición de ruido como indeseable implica
que tiene un efecto adverso sobre los seres humanos y su medio ambiente,
incluido las tierras, estructuras y animales domésticos.

Los ruidos en la industria Láctea pueden ser generados debido a la operación de


equipos mecánicos (motores, bombas, agitadores, etc..), que en la mayoría de los
casos ocurre de manera simultanea.

La ausencia de programas de mantenimiento, de sistemas de aislamiento


(carcazas), mecanismos de soporte y anclaje de maquinaria y equipo, son algunas
19

de las causas que contribuyen a la generación de elevadas presiones sonoras que


a su vez repercuten en la transmisión de vibraciones a estructuras.

En el caso de COLESA, se detectaron niveles de ruido intenso (sin medir la


presión sonora), en las salidas de los ductos de vapor, cuando se procedía a la
limpieza de los equipos y tuberías de conducción de leche. Sin embargo, este
impacto se presenta sólo al interior de la zona donde se efectua, es temporal
(mientras dura la limpieza que es en promedio de unos 30 minutos) y sólo la sufre
el operador que realiza dicha limpieza (a lo sumo pueden ser dos), y tienen los
elementos necesarios de protección auditiva.

En el resto de la planta, los ruidos que se presentan son los ocasionados por el
equipo industrial, el cual recibe un mantenimiento periódico. Además la sala de
equipos en la que se encuentran la caldera, el equipo hidroneumático, el
compresor de aire, la planta de emergencia, el compresor de refrigeración, las
bombas de agua helada (4 en total), los compresores de refrigeración (3 en total),
el tablero electrónico, queda aislada de la planta de procesos. (observar plano de
Distribución de planta en equipo anexo en la etapa de diagnóstico).

4.5. SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los principales riesgos en la industria láctea se ocasionan por la rotura de botellas


de vidrio cuando se envasa en él y las caídas por los pisos resbalosos. Es posible
además, encontrar operarios con lesiones cutáneas en manos o brazos por el uso
de la soda cáustica o ácido nítrico en el lavado o desincrustación de equipos.

En COLESA, los principales riesgos tienen que ver con los pisos húmedos, ya que
se han reportado caídas, sin dejar aun lado los demás, pues pueden a su vez
ocurrir. En cuanto a rotura de botellas, este no se presenta, pues la leche es
empacada en bolsa de polietileno.
20

5. MEDIDAS DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA A IMPLEMENTAR EN EL


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Teniendo en cuanta las características de la empresa, el entorno ambiental y la


legislación ambiental vigente, se establece que la empresa COLESA no causa
impactos negativos de alto repercusión ambiental.

Pese a lo anterior, es claro que COLESA por ser una empresa de transformación
láctea, sus efluentes líquidos tienen una alta responsabilidad contaminante con el
recurso hídrico, problemática que esta siendo asumida por la entidad reguladora
de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, la Corporación Autónoma
Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA al permitir la descarga de sus
aguas residuales una vez tratadas en su planta de tratamiento, al río San Juan, lo
cual genera unos costos ambientales que son cobrados por medio de la tasa
retributiva establecida por el Decreto 901 de 1997.

Por lo anterior, COLESA proyecta ejecutar unas medidas de intervención


encaminadas al mejoramiento ambiental y a la adopción de procesos de
producción más limpia.

5.1. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE PRODUCCION MAS LIMPIA


EN COLESA

Las oportunidades de producción más limpia que se presentan a continuación, son


la base fundamental para establecer el plan de acción del presente documento de
Plan de Manejo Ambiental y cuya implementación constituye el sistema de gestión
ambiental que persigue el programa GA+P (Gestión Ambiental más
Productividad), para las pequeñas y medianas empresas Colombianas.

La mayor parte de las oportunidades de producción más limpia tenderán a


prevenir o reducir la contaminación dentro de la producción más limpia, es decir
dentro del mismo proceso productivo por lo que las medidas a recomendar
comprenden buenas prácticas de manufactura y cambios en la tecnología
especialmente.

5.1.1. Buenas Prácticas de Manufactura


21

La adopción de estas medidas tiene como principal objetivo, evitar y reducir la


generación de cargas contaminantes y a su vez, reducir los riesgos asociados a
los procesos productivos mediante buenas prácticas de desempeño productivo.

Según lo reportado por el Banco Mundial1, con la adopción de buenas prácticas de


manufactura se ha llegado a representar una reducción de hasta el 30% de las
cargas contaminantes en la industria. Entre estas medidas se tiene:

• Administración de Inventarios
• Almacenamiento y manipulación de Materiales.
• La estrategia de las 5 (cinco) eses
• La Gestión de los subproductos
• La adopción de programas de salud ocupacional
• La capacitación a empleados
• El mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos
• La prevención de derrames
• La optimización del uso del agua
• La separación de residuos
• La limpieza de piezas metálicas
• La elaboración de manuales de operación

5.1.2. Cambios Tecnológicos

Se refiere a las modificaciones del proceso de producción, del cambio de equipos,


del flujo de materiales o tuberías de conducción, al uso de la automatización y
cambios en las condiciones de operación de los procesos. Algunas de estas
medidas son las siguientes:

• Separar lineas que conducen residuos líquidos de las aguas de


enfriamiento, para disminuir las aguas que llegan a la planta de tratamiento
y permitir reutilizar las aguas de enfriamiento.

• Adoptar sistemas de limpieza in situ.

• Automatizar las operaciones en donde sea posible con el fin de evitar la


dependencia con los operadores.

• Establecer sistemas de transporte de materiales por medios mecánicos en


lugar de los manuales.

1
POLLUTION PREVENTION AND ABATEMENT HANDBOOK. Toward Cleaner Production.
The world Bank Group. 1999
22

Las alternativas de Producción Mas Limpia deberán priorizarse, de acuerdo con su


importancia y con el tiempo necesario para su ejecución. Es recomendable iniciar
con las medidas de fácil aplicación y de bajo costo, mientras se evalúan medidas
más complejas que requieran estudios detallados. En la tabla 1. se señalan
algunos criterios para establecer el tiempo requerido para la adopción de medidas
de Producción Más Limpia, según se estime su ejecución, a corto plazo (un mes a
un año), mediano plazo (uno a tres años), o a largo plazo (mas de tres años), una
vez sea aprobado el presente documento de PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
“PMA”. Las medidas de intervención a corto plazo serán aquellas cuyos costos de
implementación sean bajos o que requieran cambios sencillos. Las de mediano y
largo plazo requerirán mayor estudio y ello hace necesario una evaluación de
factibilidad técnica, económica, y ambiental, lo cual implica que se lleve a cabo
análisis detallado de instalaciones, operaciones unitarias o líneas de procesos.

En el Cuadro 3. se enumeran las alternativas de mejoramiento viables técnica,


económica y ambientalmente.
23

TABLA 1. Criterios para determinar el tiempo requerido para la adopción de


medidas de Producción Mas Limpia2

Tipo de Plazo de Comentarios


Medida Aplicación
Acciones de fácil aplicación, cambios
Corto Plazo Un mes a un Año sencillos y de bajo costo.
(CP)
Se requieren estudios previos para
determinar la factibilidad técnica,
económica y ambiental. Dichos estudios
Mediano Plazo Uno a Tres años pueden ser complementados con análisis
(MP) detallados de las instalaciones,
operaciones unitarias o lineas de proceso
en uno o varios de los siguientes
aspectos:
• Uso de materias primas e
insumos, consumo de energía,
emisiones atmosféricas, aguas
residuales, ruido, olores,
seguridad industrial y salud
Largo Plazo Mas de Tres años ocupacional.
(LP) • Algunas alternativas pueden dar
lugar a investigaciones que
sustenten innovaciones
tecnológicas en procesos,
productos, equipos o
instalaciones.

2
BID, CINSET, ACOPI. 2002. Alternativas de Producción Mas Limpia en el sector manufacturero. Guía de
consultores Bogotá, 124 p.
24

CUADRO 3. Medidas de Producción mas Limpia en COLESA

TIPO OBJETO ORIENTADO RESULTADOS ESPERADOS PLAZO


A

ITEM USO Y MANEJO DEL AGUA

Canalizar las aguas limpias usadas en


Reutiliza Recirculación la refrigeración (empacadora, CP-MP
ción homogenizadora), para su recolección
y reutilizarla en el lavado de pisos.

Implementar la limpieza de pisos con


barrido mecánico (con escoba), con el CP
fin de disminuir el uso del agua.

Recoger el agua lluvia, para la MP


limpieza de canastas y otros.

Implementar un sistema que permita


desnaturalizar los detergentes y LP
Reducción controlar el PH de estos y la dilución
en la de Soda Cáustica
Fuente
Control Cambio en Realizar mediciones periódicas (cada
de Tecnología 3 meses), para determinar la evolución CP
Procesos de la contaminación de las aguas
residuales, acorde con la corporación
ambiental CORANTIOQUIA

Implementar la Ley 373 que tiene que


ver con ahorro de agua, colocando CP
economizadores en todas las salidas
de agua.

Construir trampas antes de los


desagües de piso, para colectar la CP
caseina que cae al piso, así se
disminuye la carga orgánica de las
aguas residuales

Analizar el consumo de agua del punto CP


de venta y confrontarlo con la factura
de consumos
25

CUADRO 3. (Continuación) Medidas de Producción mas Limpia en COLESA

TIPO OBJETO ORIENTADO RESULTADOS ESPERADOS PLAZO


A

ITEM BUENAS PRACTICAS DE


ENERGÍA

Estudiar la viabilidad técnica,


económica de adquirir otra
empacadora (de mayor
rendimiento), con el fin de poder MP – LP
disminuir las horas de consumo
de energía fuera de la categoría
en que esta tiene mayor valor y
disminuir la horas extras

Analizar el consumo de la energía


en el punto de ventas y CP
confrontarlo con las facturas de
consumo.
Reducción Control Cambio en
en la de Tecnología Conseguir fichas toxicológicas de las
Fuente Procesos sustancias usadas para la caldera y CP
comprobar el buen manejo y
almacenamiento

Mejorar el sistema de ventilación del


tablero electrónico con el fin de CP
evitar sobrecalentamientos en los
conductores. (o cambiar los
conductores)

Llevar registros del mantenimiento


de el transformador efectuado por
EADE. Coordinar con esta entidad su CP
mantenimiento, ya que de su buen
funcionamiento depende la
producción de la planta.

Analizar si COLESA puede tener un CP


transformador propio.
26

CUADRO 3. (Continuación) Medidas de Producción mas Limpia en COLESA

TIPO OBJETO ORIENTADO RESULTADOS ESPERADOS PLAZO


A

ITEM MANEJO DE MATERIAS


PRIMAS

Discriminar el uso de las


materias primas producto por CP
producto, para poder efectuar
reducción de costos de
Adopción de producción lo que permite tener
buenas un mejor control de inventarios
prácticas de
Manufactura
Implementar puntos críticos para
Control las materias primas y materiales, CP
de los cuales indicaran el momento
Procesos de pedido y evitaran su carencia
Reducción en la planta
en la
Fuente
Evaluar y si es de caso,
Cambio en la implementar un sistema de
Tecnología vaciado mecánico para recuperar CP-MP
más leche y evitar lesiones
lumbares en empleados

Desarrollo
de nuevos Uso de residuos (suero y queso) CP
productos

Manejo El encargado de los insumos


de la Mayor debe de verificar frecuentemente CP
Materia calidad de el almacenamiento, estado y
Prima los insumos cantidad de los inventarios de la
empresa
27

CUADRO 3. (Continuación) Medidas de Producción mas Limpia en COLESA

TIPO OBJETO ORIENTADO RESULTADOS ESPERADOS PLAZO


A

ITEM BUENAS PRACTICAS DE


MANUFACTURA

Actualizar y compilar el manual de


funciones, para no tener conflictos en CP
la ejecución de actividades
Realizar el manual de
procedimientos, para estandarizar la CP
producción
Implementar y mejorar los sistemas
de medición de las materias primas
Adopción de e insumos utilizados en la
buenas producción, con el fin de poder CP
prácticas de determinar con la mayor precisión
Manufactura los costos de producción de cada
producto.
Los trabajadores deben utilizar los
EPP establecidos para cada puesto
de trabajo, se enfatiza en los
Reducción Control
elementos de protección del
en la de
personal que manipula los productos CP
Fuente Procesos
químicos, además se debe
mantener los equipos de protección
personal guardados o protegidos
cuando no se haga uso de los
mismos, para esto se debe disponer
de un lugar seguro y disponible para
tal fin.
Implementar lo diagnosticado
respecto a las buenas practicas de
operación, como por ejemplo el LP
mejoramiento de la infraestructura
Cambio en la física de la planta
Tecnología Mantener los elementos y materiales
requeridos para la neutralización y
manejo de derrames accidentales de CP
los productos químicos (conforme lo
establece las fichas toxicológicas)
28

CUADRO 3. (Continuación) Medidas de Producción mas Limpia en COLESA

TIPO OBJETO ORIENTADO RESULTADOS ESPERADOS PLAZO


A

ITEM BUENAS PRACTICAS DE


MANUFACTURA

Hacer mantenimiento frecuente a


la cava, ya que por la frecuencia
de despachos se presenta un
evidente deterioro en su acceso CP
(los empaques de las puertas
están desgastados lo que
ocasiona escape de frío, la
Adopción de tubería de energía está rota y la
buenas escalinata de acceso está en mal
prácticas de estado).
Manufactura
Reducción Control No permitir la entrada de CP
en la de personal de la oficina a la planta
Fuente Procesos de producción sin la
indumentaria adecuada

Implementar la hoja de vida


(técnica) de cada equipo, para CP
prever mantenimientos
preventivos.

Reglamentar los distribuidores de


Mejora en la los productos, en cuanto a la
Conservación conservación de la cadena de CP
de Productos frío, reduciendo las devoluciones
de producto
29

CUADRO 3. (Continuación) Medidas de Producción mas Limpia en COLESA

TIPO OBJETO ORIENTADO RESULTADOS ESPERADOS PLAZO


A

ITEM MANEJO DE SUSTANCIAS


PELIGROSAS

Señalizar los sitios donde se


almacenan estas sustancias y CP
restringir el acceso del personal

Tener en cuenta las


recomendaciones hechas por los CP
proveedores para el manejo y
almacenamiento

Se debe disponer de las hojas de


Adopción de recomendación en lugares CP
Reducción Control visibles cerca al sitio donde se
buenas
en la de almacena y usa el producto
prácticas de
Fuente Procesos
Manufactura
Capacitar a las personas que
estén en contacto directo con
estos insumos y llevar los CP
correspondiente registros de
capacitación (programas,
asistentes, etc...)

Desnaturalizar o devolver al
proveedor los recipientes donde
vienen empacados estas CP
sustancias.
30

CUADRO 3. (Continuación) Medidas de Producción mas Limpia en COLESA

TIPO OBJETO ORIENTADO RESULTADOS ESPERADOS PLAZO


A

ITEM GESTIÓN AMBIENTAL

Realizar mantenimiento del


sistema de vapor, sobretodo en CP
la llaves que presentan oxido.

Aislar la tubería de vapor para


evitar riesgos por quemadura en MP
el personal de la planta

Elaborar e Implementar la
política de gestión ambiental de MP
la empresa

Adopción de Llevar registros de las materias


Reducción Control primas y residuos, para evitar CP
buenas
en la de
prácticas de despilfarros
Fuente Procesos
Manufactura
Asignar recursos financieros para
implementar la política de gestión MP
ambiental

Asignar responsables para cada CP


área de trabajo

Llevar registros de consumos de


agua y energía y efectuar
análisis y evaluaciones cada seis CP
meses.

Realizar capacitaciones
periódicas para el personal de la
planta y hacerlo partícipe en la CP
elaboración de la política de
gestión ambiental.
31

CUADRO 3. (Continuación) Medidas de Producción mas Limpia en COLESA

TIPO OBJETO ORIENTADO RESULTADOS ESPERADOS PLAZO


A

ITEM SALUD OCUPACIONAL

Establecer el comité paritario para


que realice el seguimiento y CP
monitoreo del cumplimiento del
Programa de Salud Ocupacional
dentro del cronograma definido.

Programar estudios ambientales


como mínimo cada año con la ARP
Seguro Social, con el fin de evaluar
la concentración y establecer la
magnitud de los siguientes factores
de riesgo:

◊ Análisis de Niveles de Ruido


Reducción Control Adopción de generado en la zona de CP
en la de buenas
procesos.
prácticas de
Fuente Procesos ◊ Análisis de temperaturas
Manufactura
extremas en la zona de
procesos.
◊ Vigilancia epidemiológica
ocupacional al personal expuesto
a dolores lumbares
◊ Evaluación del diseño de los
puestos de trabajo
◊ Evaluación de los niveles de
iluminación en sitios de
trabajo.

Realizar un seguimiento sobre el uso


y el estado de los elementos de CP
protección personal y administrar su
entrega, reposición y pérdida
mediante un registro de estos
32

CUADRO 3. (Continuación) Medidas de Producción mas Limpia en COLESA

TIPO OBJETO ORIENTADO RESULTADOS ESPERADOS PLAZO


A

ITEM SALUD OCUPACIONAL

Señalizar las rutas de evacuación y CP


el lugar de los extintores

Adopción de Capacitar a los trabajadores sobre


Reducción Control buenas los riesgos ocupacionales, los
en la de prácticas de métodos seguros de trabajo, manejo CP
Fuente Procesos Manufactura
de fichas toxicológicas de los
productos y el uso adecuado de los
elementos de protección personal

Diseñar e implementar el plan de CP


emergencias.
33

6. PLAN DE ACCIÓN

El plan de acción que se presenta a continuación para implementar las alternativas


identificadas, comprende:

• Cronograma de Actividades
• Presupuesto
• Responsables de la ejecución

Que deben ser concertados con el empresario.

A la hora de establecer las medidas preventivas o correctoras para reducir o


eliminar los impactos generados por una determinada actividad, hay que partir de
la premisa de que es mejor no producirlos, ya que las medidas correctoras
suponen un costo adicional.

A nivel de las empresas dedicadas a la actividad agroindustrial y en particular al


sector de lacteos, las medidas tenderán a mitigar los impactos generados por los
procesos en particular que realizan, en cada uno de los recursos utilizados,
reduciendo por un lado la carga contaminante y racionalizando el uso del recurso,
lo que incide en los costos de producción de la actividad. En COLESA se
proponen acciones encaminadas a mejorar los rendimientos de las distintas
actividades así:

6.1. RECURSO AGUA

6.1.1. Racionalizar el consumo de agua

Estas acciones tienden a mejorar las operaciones y reducir los consumos de agua
en las diferentes etapas del proceso productivo.

6.1.2. Evitar la carga contaminante de las aguas residuales

Se proponen métodos y técnicas para disminuir la carga contaminante de las


aguas residuales, así como obras sencillas para separación de aguas limpias
utilizadas de las aguas residuales que contienen componentes lácteos.
34

6.1.3. Reutilización de aguas limpias

Se proponen acciones para que las aguas limpias identificadas en el proceso


productivo que por lo general provienen de la refrigeración, vuelvan a ser
reutilizadas en el proceso productivo, sin generar nuevos consumos de agua.

6.2. MATERIAS PRIMAS

6.2.1. Minimización de Residuos

Se considera como una técnica que permite identificar las pérdidas dentro de los
diferentes procesos operativos. Los residuos son generados por la falta de control
de los procesos, el manejo de la materia prima o la tecnología (mantenimiento,
obsolescencia), que se utiliza para la producción.

6.2.2. Buenas prácticas de Manufactura

Se proponen una serie de procedimientos operacionales y administrativos


destinados a mejorar y optimizar los procesos productivos y a promover la
participación del personal en actividades destinadas a lograr la reducción de los
residuos en la fuente.

6.3. RECURSO ENERGÉTICO

6.3.1. Racionalización Del Consumo De Energía

Los costos en las tarifas de energía hacen que este sea un insumo básico para las
PYME, por lo que es necesario implementar medidas para darle un uso racional y
eficiente dentro del proceso industrial.

En la mayoría de los procesos agroindustriales, el consumo de energía tiene un


impacto alto en los costos de operación de la empresa, por lo que es necesario
optimizar los procesos sin bajar la producción.

En el cuadro 4, se asientan todas las acciones a implementar para lograr reducir


los impactos medioambientales producidos por la actividad.
35

6.3.2. Cambios Tecnológicos.

En aquellos casos en los que las mejoras tecnológicas nos ayuden a reducir los
residuos como producto de la actividad industrial, se propondrá un análisis del
costo beneficio que se tendría con la implementación de una herramienta que
optimice las actividades, reduciendo a su vez, los costos ambientales y a su vez
los contaminantes.

Es el caso en particular de la empacadora, que debido a su baja capacidad de


empacado es necesaria su utilización en jornadas largas de trabajo lo que
ocasiona para COLESA un sobrecosto de energía en las horas pico de consumo.
Además como no posee sistema de recirculación de aguas de enfriamiento en el
sellado, se producen elevados consumos que a su vez elevan los costos de la
tasa de vertimientos. Por último, sus sistema de calibración es difícil y durante este
proceso son gastados varios metros de polietileno.
36

CUADRO 4. Plan de Acción de COLESA para El Cumplimiento de Los Objetivos y Las Metas Ambientales Del
Programa De Gestión Ambiental Ga+P. 2003-2006.

Objetivo Objetivo Meta Actividad Responsable Recursos Fecha de


general especifico Humanos implementación
Evaluar el consumo
del punto de venta y Gerente Jefe de Planta
lavado de canastas Junio - 2004
Realizar barrido de Jefe de Planta Operarios Junio - 2004
pisos con escoba
Recolección de Jefe de Planta Contratista 2005
USO, MANEJO Y aguas LLuvias
APROVECHAMIE Racionalizar el Reducir el Utilización de la Gerente Junio - 2004
NTO RACIONAL consumo de agua consumo de agua Concesión de aguas
Y EFICIENTE Colocar
DEL AGUA economizadores de Gerente Jefe de Planta Junio - 2004
agua en todas las
salidas fijas de
agua.
Cerrar llaves de
agua cuando se
realiza la Jefe de Planta Operarios Junio - 2004
jabonadura de
equipos
37

CUADRO 4. (Continuación) Plan de Acción de COLESA para El Cumplimiento de Los Objetivos y Las Metas
Ambientales Del Programa De Gestión Ambiental Ga+P. 2003-2006.

Objetivo Objetivo Meta Actividad Responsable Recursos Fecha de


general especifico Humanos implementación
Construir trampas
en los desagües de
piso para recoger la Jefe de Planta Operarios Junio - 2004
caseina que cae al
Evitar la carga Reducir la DBO y piso.
contaminante de los SS del agua Identificar e
las aguas residual implementar Personal
residuales alternativas para Gerencia Calificado 2005
disminuir el vertido (contratista
de suero a la planta externo)
USO, MANEJO Y de aguas
APROVECHAMIE residuales.
NTO RACIONAL Canalizar agua Personal
Y EFICIENTE usada en la Calificado
DEL AGUA refrigeración de Jefe de Planta (contratista Junio - 2004
pistones y usarla en externo)
el lavado de pisos
Canalizar agua
Reducir consumo usada en la Personal
Reutilización de de agua y refrigeración de la Jefe de Planta Calificado Junio - 2004
aguas limpias volumen vertido a empacadora y (contratista
la P de T. usarla en el lavado externo)
de pisos
Mejorar el uso del
agua de la Jefe de Planta Operarios Junio- 2004
recirculación de la
pasteurizadora
38

CUADRO 4. (Continuación) Plan de Acción de COLESA para El Cumplimiento de Los Objetivos y Las Metas
Ambientales Del Programa De Gestión Ambiental Ga+P. 2003-2006.

Objetivo Objetivo Meta Actividad Responsable Recursos Fecha de


general especifico Humanos implementación
Reglamentar la
Bajar el índice de distribución del Jefe de Auxiliar Junio - 2004
rechazos y Reducir los producto, para no Laboratorio
devoluciones de costos de las romper la cadena
producto materias primas del frío
terminado Realizar el manual Gerente Todo el personal Junio 2004
de procedimientos
Mediante planillas
REDUCIR Control y realizar el
COSTOS DE Optimización en seguimiento de seguimiento de los Jefe de Planta Jefe De Planta Junio- 2004
MATERIAS el uso de las materias diferentes
PRIMAS Y materias primas, primas, servicios consumos.
MATERIALES. energía y agua públicos. Indicar puntos
críticos, para el Jefe de Junio - 2004
pedido. compras
Control y Realizar pesajes
Estandarización seguimiento a los sistemáticos de los
de los productos productos diferentes líneas de Jefe de Planta Operarios en Junio - 2004
terminados terminados productos cada sección
terminados
Recuperar la Reducir costos de
leche que queda materia prima Vaciado mecánico Gerente Contratista Junio 2005
en las cantinas
39

CUADRO 4. (Continuación) Plan de Acción de COLESA para El Cumplimiento de Los Objetivos y Las Metas
Ambientales Del Programa De Gestión Ambiental Ga+P. 2003-2006.

Objetivo Objetivo Meta Actividad Responsable Recursos Fecha de


general especifico Humanos implementación
Señalizar y
modificar la
Cumplir con las distribución en la Jefe de Operarios Junio - 2004
REDUCIR normas de bodega de Laboratorio
COSTOS DE seguridad Manejo adecuado químicos.
MATERIAS industrial y de las sustancia Aplicar lo estipulado Jefe de Auxiliar de
PRIMAS Y Adecuar el utilizadas en las fichas Laboratorio laboratorio Junio - 2004
MATERIALES. espacio físico de toxicológicas
la planta Establecer
procedimientos a la Jefe de Auxiliar de Junio - 2004
hora de atender laboratorio laboratorio
fugas de sustancia
químicas
40

CUADRO 4. (Continuación) Plan de Acción de COLESA para El Cumplimiento de Los Objetivos y Las Metas
Ambientales Del Programa De Gestion Ambiental Ga+P. 2003-2006.

Objetivo Objetivo Meta Actividad Responsable Recursos Fecha de


general especifico Humanos implementación
Analizar el consumo
en el Punto de Gerencia Jefe de Planta 06 -2004
Ventas y
confrontarlo con las
facturas.
Evaluar la reposición
de la empacadora, Gerencia Jefe de Planta 06 – 2004
Controlar las para evitar
perdidas. consumos altos de 06 - 2007
energía
Mejorar el sistema
Identificar las de ventilación del Jefe de Planta
BUENAS perdidas y tablero electrónico Personal 06 - 2004
PRACTICAS DE optimizar el uso para evitar calificado
ENERGIA de la Energía calentamiento de los (contratista
en los procesos. conductores
Implementar hoja de Personal
vida, para los Jefe de Planta calificado 06 - 2004
mantenimientos (contratista
Asegurar la preventivos. externo)
estabilidad de Llevar registros de
los equipos mantenimiento del Gerente Jefe de Planta 06 - 2004
transformador,
aunque este sea de
propiedad de EADE
41

7. COSTOS DE ALGUNAS ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR


EN EL PLAN DE ACCIÓN

La gran mayoría de actividades propuestas a implementar en el Plan de Acción,


no generan costos adicionales, debido a que para su implementación sólo
requieren de mejorar un procedimiento o actitud con respecto a la actividad a
ejecutar. Otras requieren de una adecuación de la infraestructura para
implementar el reciclaje de aguas limpias de uso, que no generan altos costos y
sólo dos o tres acciones superan algún costo que seguramente no se tiene
previsto, pero que por su misma ejecución, lograría la recuperación de la inversión
en un corto plazo, lo que reduciría a su vez los costos productivos de la operación
industrial.

En el cuadro 5, se observan los costos de las acciones a implementar.

CUADRO 5. Acciones y sus respectivos costos para implementar en COLESA.

ACCION COSTO

RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS $ 2.000.000

ECONOMIZADORES DE AGUA $300.000

CONSTRUCCIÓN DE TRAMPAS EN $100.000


DESAGÜES

CANALIZACIÓN DE AGUAS DE
REFRIGERACIÓN PARA SU $300.000
REUTILIZACIÓN

SISTEMA MECÁNICO DE VACIADO $1.500.000


DE LECHE

EMPACADORA $20.000.000

CAMBIO DE CONDUCTORES DEL $500.000


TABLERO ELECTRÓNICO

Você também pode gostar