Você está na página 1de 14
ne 193 LENIN MORENO GARCES PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: ‘Que el numeral 13 del articulo 66 de ta Constitucién de la Repiiblica garantiza el derecho a asociarse, reunitse y manifestarse en forma libre y voluntaria; Que cl articulo 96 de Ja Constitucién, reconoce iodas fas formas de organizacion de la sociedad, como expresién de Ia soberania popular para desarrollar procesos de aulodeterminacion; organizaciones que podrén articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder eiudadano; Que, los mumerates 3, 5, 6 y 13 del articulo 147 de 1s Constitucién de ta Reptiblica del Ecuador establecen, en sur orden, que corresponde al Presidente de la Repiiblica definir y Girigir las poiiticas poblicas de la Funcidn Bjecutiva: dirigit la administracién piblica en forma desconcentrada y expedir los dectetos necesarios para stt integracién, organizacién, regulacién y conttol, crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades ¢ instancias de coordinacién y expedir los reglamentos necesatios para la aplicacién de las leyes, asi como Jos que convengan a fa buena marcha de la administracién: Que cl articulo 30 de la Ley Organica de Participacién Ciudadana reconoce todas las formas de organizacién de la sociedad, tanto de hecho como de derecho, como expresin de ta soberania popular que contribuyan a la defensa de los derechos individuales y colectivos, la gestién y resolucién de problemas y conflictos, al forento de la solidaridad, ia construccién de la democracia y la bisqueda del buen vivir; que incidan en las decisiones y politicas piiblicas y en ef control social de tados los niveles de gobierno, asi como, de las entidades piblicas y de las privadas que presten scrvicios pablicos. Las organizaciones podran articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresin, Las diversas dindmicas asociativas y organizativas deberén garantizar ta democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes, la rendicién de cuentas y el respeto a los derechos establecidos en la Constitucién y Ia ley, asi como la paridad de género, salvo en aquellos casos en los cuales se trate de organizaciones exclusivas de mujeres 0 de hombres; 0, en aquellas, en cuya integracién no existan miembros suficientes de un género para integcar de manera paritaria su directiva, Para el caso de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indigenas, pueblos afroecuatorianos y montubios, se respetarsin y fortalecerin sus propias formas organizativas, el ejescicio y representatividad de sus autoridades, con equidad de género, desarroilados de conformidad con sus propios oe ¥y normas intemas, siempre que no sean contrarios a la Constitucién y la ley; a Ne 198 LENIN MORENO GARCES PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, Que el articulo 36 de la Ley Orginica de Participacién Ciudadana establece que las organizaciones sociales que descaren tener personalidad juridica, deberan tramitarla en las diferentes instancias piblicas que correspondan a su Ambito de accién, y actualizardn sus datos conforme a sus estalutos. El regisiro de las organizaciones sociales se haré bajo el respeto a los principios de libre asociacién y autodeterminacién. El Estado deberd crear un sistema unificado de informacién de organizaciones sociales; para tal efecto, las instituciones del sector piblico implementarén las medidas que fueren necesatias; Que mediante Decreto Ejecutivo 739 de 3 de agosto de 2015, publicado en el Registro Oficial 570 de 21 de agosto de 2015, se expidié la codificacién y reformas al Decreto Ejecutivo No. 16 de 4 de junio de 2013, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 19 del 20 de los mismos mes y aifo, y sus reformas; Que existe la necesidad de reducir al méximo cualquier exigencia administrative innecesaria que recaiga sobre las Organizaciones Sociales Ciudadanas y facilite su gestién y desarrollo; Que el numeral 4 del articulo 11 de la Constitucién determina que ninguna norma juidica podeé restringir el contenido de los derechos ni de ias garantias constitucionales; y, En ejercicio de tas atribuciones que le confieren los articulos 147, niimeros $ y 13 de la Constitucién de ta Repiiblica, DECRETA: EXPEDIR EL SIGUIENTE REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE PERSONALIDAD JURIDICA A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES TITULOL GENERALIDADES CAPITULO I ‘Objeto y Ambito de aplicaci6n Art. L- Objeto El presente Reglamento tiene por objeto regular, simplificer y racionalizar Jos requisitos para el otorgamiento de personalidad juridica a las organizaciones sociales 7% Ne 193, LENIN MORENO GARCES PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA ciudadanas que voluntariamente lo soliciten, por parte de las instituciones competentes del Estado. Art. 2.- Ambito.- El presente Reglamento rige para las organizaciones sociales y demas ciudadanas y ciudadanos con personalidad juridica que, en uso del derecho a fa libertad de asociacién y reunién, participan voluntariamente en las diversas manifestaciones y formas de organizacién de la sociedad; para las entidades u organisinos competentes del Estado que otorgan personalidad juridica a las organizaciones que lo soliciten en el ambito de su gestién; para las organizaciones no gubemamentales (ONG) exteanjeras que realizan actividades en el Ecuador; y para quienes requieran de informacién © promuevan la participacién y organizecién social. TITULO ML ORGANIZACIONES SOCIALES CAPITULO T Naturaleza y Tipos de Organizacion Art, 3.- Naturaleza.- Las organizaciones sociales reguladas en este Reglamento tendrén finalidad social y realizan sus actividades econdmicas sin fines de lucro. De acuerdo al presente Reglamento se entiende por organizacién sin fines de luero, aquella _cuyo fin no es la obtencién de un beneficio cconémico sino principalmente fograr una finalidad social, altruista, humanitaria, artfstica, comunitaria, cultural, deportiva y/o ambiental, entre otras. En el caso de que su actividad genere un excedente econdmico, este se reinvertird en la consecucién de los objetivos sociales, el desarrollo de ta organizacién, ‘0 como reserva para ser usada en el préximo ejercicio. Art. 4 Tipos de organizaciones,- Las personas naturales y juridicas con capacidad eivil para contratar y obligarse, en ejercicio del derecho constitucional de libre asociacién, podrin constituir: 1, Corporaciones; 2. Fundaciones; y, 3. Otras formas de organizacién social nacionales o extranjeras. 4 y Ne 193 LENIN MORENO GARCES PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CAPITULO IL Derechos y Obligaciones de las Orga .ciones Sociales Art. 5 Derechos de tas organizaciones. sociales garantizados en la Constitucién y la Ley, las organiza Sin perjuicio de los derechos es sociales tendrrin derecho a: 1, Solicitar el acceso a los programas piiblicos de asistencia técnica y capacitacién pertinente; 2, Acceder a la informacidn sobre los planes programas y proyectos que ofertan las entidades del Estado en favor del desarrollo de las organi nes sociales; y. 3. Promocionar, de considerario pertinente, los progcamas, proyectos o actividades que realicen o en los que participen en beneficio del interés piblico Art. 6.- Obligaciones de las organizaciones.- Sin_perjuicio de tas obligaciones establecidas en otras disposiciones normativas, las organizaciones sociales tendrén las siguientes obligaciones: 1, Cumplir con la Constitucién, la Ley. sus estatutos y més disposiciones vigentes; 2, Entregar a la entidad competente del Estado, cuando el caso lo requiera, ta documentacién ¢ informacién establecida en este Reglamento, incluyendo la que se generare en el futuro como consecuencia de la operatividad de ia organizacién social: y, 3. Rendir cuentas a sus miembros 2 través de sus directivos o & la persona responsable para el efecto, al menos una vez por afio, 0 por peticin formal de una tercera parte o mas de ellos. La obligacién de los directivos de rendir cuentas se cumplira respecto del perfodo de sus funciones aun cuando estas twubieren finalizado. TITULO Mt REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO DE PERSONALIDAD JURIDICA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES COMPETENTES DEL ESTADO. CAPITULO T ‘Tipos de Organizaciones Art. 7.- Deberes de Ins institueiones competentes para otorgar personalidad juri Para otorgar personalidad juridica a las organizaciones sociales sin fines de lucro, «gy a Ne 1s3 LENIN MORENO GARCES PRESIDENTE CONSTITUGCIONAL DE LA REPUBLICA voluntariamente lo requieran, las instituciones competentes det Estado, de acuerdo a sus competencias especificas, observarin que los actos relacionados con [a constitucién, aprobacién, reforma y codificacién de estatutos. disclucién, liquidacién, registro y demis actos que tengan relacién con la vida juridica de las organizacianes sociales, se ajusten a las disposiciones constitucionales, legeles y al presente Reglamento. Art, 8.- Clases de organizaciones.- Las personas naturales y juridicas con capacidad civit para contratar se encuentran facultadas para constituir corporaciones y fundaciones con finalidad social y sin fines de Iucro, en ejercicio del derecho constitucional de libre asociacién. Las personas jurfdicas de derecho privado con fines de lucro se rigen por et Codigo Civil, la Ley de Compaiias, el Cédigo de Comercio y demés leyes pertinentes segin la materia; sin ‘embargo, cuando éstas conformaren organizaciones sociales con finalidad social y sin fines de lucro, estas nuevas organizaciones se sujetarin a las disposiciones le ley y de este Reglamento. ‘Art. 9.- Corporaciones.- Son corporaciones las entidades de naturaleza asociativa, estable y organizada, conformada por un nimero minimo de cinco miembros, expresada mediante acto constitutivo, colectivo y voluntario de sus miembros, cuya personalidad jucidica se encuentre aprobada y registrada por la instituci6n competente del Estado, de conformicad con la ley y el presente Reglamento. Sin perjuicio de lo establecido en fa Constitucién, la ley y lo que prescriban sus estatutos, las corporaciones tendrén como finalidad, la promocién y biisqueda del bien comin de sus miembros, el bien piblico en general o de una colectividad en particular. Para efectos estadisticos y de clasificacién, las corporaciones serdn de primer, segundo y tercer grado. 1. Corporaciones de primer grado: son aquellas que agrupan a personas naturales con un fin delimitado, tales como: asociaciones, clubes, comités, colegios profesionales y centros; 2. Corporaciones de segundo grado: son aquellas que egrupan a las de primer grado 0 personas juridicas, como las federaciones, camaras 0 uniones: y, 3. Corporaciones de tercer grado: son aquellas que agrupan a las de segundo grado, como confederaciones, uniones nacionales «t organizaciones 7) Ne 198 LENIN MORENO GARCES PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Art, 10.- Fundaciones.- Las fundaciones podrin ser constituidas por la voluntad de uno 0 més fundadores. Estas organizaciones buscan 0 promueven el bien comin de la sociedad, incluyendo las actividades de promocionar, desarrollar e incentivar dicho bien en sus aspectos sociales, culturales, educacionales, ambientales, deportivas, as{ como actividades relacionadas con la filantropia y beneficencia piblica; entre otras. Art. 11. De fas otras formas de organizacion social nacionales o extranjeras.- En el caso de otras formas de organizacién social, nacionales o extranjeras, que se rigen por sus propias leyes. tales como: comunas, juntas de agua, juntas de regantes, centros agricolas, camaras de agricultura, etcétera, en lo que fuere aplicable, observaran las disposiciones de este Reglamento como norma supletoria, CAPITULO IL Requisitos y Procedimiento para Aprobacidn de Estatutos Art, 12.- Requisitos y procedimiento.- Sin perjuicio de [a facultad del Presidente de ta Repiiblica para eprobar las estatutos de tas corporaciones © fundaciones previstas en el Cédigo Civil, el representante de Ia organizacién que presemt la solicitud de aprobacién del estatuto y de reconocimiento de la personalidad juridica @ la carters de Estado competente, debert adjuntar los siguientes documentos, debidamente certificados por el seeretario provisional de la organizacién: 1. Acta de fa Asamblea General Constitutiva de fa organizacién en formacién, suscrita por todos los miembros fundadotes. que contendra, a) Nombre de la organizacion; b} Nombres y apellidos completos, nacionalidad y niimero del documento de identidad de cada uno de los miembros fundadores; ) Voluntad de los miembros fundadores de constituir la misma: «) Fines y objetivos generales que se propone la organizacién: ©) Nomina de la directiva provisional; £) Nombres, apellidos y ntimero del documento de identidad de la persona que se hard responsable de realizar el tramite de legalizacidn de fa organizaci6n, teléfono, correo electrénico y domicilio donde recibir& a) vu Ne 198 LENIN MORENO GARCES PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA g) Estatutos aprobados por la asamblea: y. bh) Indicacién del {ugar en que la organizacién social, en proceso de aprobacién de la personalidad juridica, tendré su domicilio, con referencia de la calle, parroquia, cantén, provincia, nimero de teléfono, fax. 0 direecién de cotreo electrénico y casilla postal, en caso de tenerlos. 2, Para el caso de que participen, como expresién de {a capacidad asociativa, personas Juridicas de derecho privado, deberin presentar, ademds de los documentos sefialados, actas el maximo drgano social de la organizacién, certificadas por su secretario, en las que conste fa decisién de asociarse de sus miembros. 3. El estatuto establecerd y regular como minime los siguientes aspect 8) Denominaci6n, dmbito de accién y domicitio de la organizacién; bb) Alcance territorial de fa organizacion; ©) Fines y objetivos, las organizaciones, ademas, deberin precisar si realizarén 0 no actividades de voluntariado de accién social y desarrallo, @ programas de voluntariado; d) Estructura organizacional: €) Derechos y obligaciones de los miembros; 1) Forma de eleccién de las dignidades y duracién en funciones; g) Atribuciones y deberes de los drganos internos: directiva, administradores y/o representacién legal, h) Patrimonio social y administracién de recursos: i) La forma y las épocas de convocar a las asambleas generales: j) Quérum para la instalacién de las asambleas generales y el quérum decisorio; k) Mecanismos de inclusién o exclusién de miembros, los mismos que deberin garantizar en todo momento el derecho al debido proceso; 1) Reforma de estatutos; é . y ne 198 LENIN MORENO GARCES PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA m) Régimen de solucién de controversias, ¥. 1n) Causales y procedimiento de disolucién y liquidacién, 4. La forma de acreditar el patrimonio de la organizacién se expresaré de la manera que apruebe la asamblea general. de acuerdo con lo siguiente: a) Las fundaciones y las corporeciones de primer, segundo y tercer grado podrén acreditar su patrimonio mediante declaracién juramentada, suscrita por los miembros fiundatores; b) Las organizaciones sociales conformadas por personas y grupos de atencién prioritaria: pueblos y nacionalidades indfgenas, aftoecuatorianos y montubios; cuyo objetivo sea la defensa y promocién de sus devechos, estarin exentas de acreditar io. pat Aprobacién del estatuto y otorgamiento de la personalidad juridica.- Para la aprobacion del estatuto y otorgamiento de personalidad juridica de las organizaciones en Formacién se observard el siguiente procedimiento: 1. La organizacién social ingresard fa solicitud de aprobacién del estatuto y reconocimiento de Ja personalidad juridica, mediante oficio dirigido a la autoridad de la institucién competente del Estado, adjuntando la documentacién en fisico, conforme el articulo precedente. El servidor piiblico de la institucién competente verificard que la documentaci6n esté completa y emitiré un recibo de inicio de trémite; 2. El servidor pitblico responsable, a quien le fuere asignado el trémite, revisard que la documentacién de soporte cumpla con los requisitos exigidos en el presente Reglamento; que el estatutto no se contraponga al orden piiblico y a las leyes; y emitité un informe motivado @ la autoridad competente, que sera puesto en conocimiento de la organizacién iat requirente, dentro del término de hasta quince dias, contados desde que se presenté la solicitad: 3. Si del informe se desprende que a documentacion cumple con los cequisitos exigidos pera el otorgamiento de la personalidad juridica, la autoridad competente aprobaré el estatuto y otorgaré la personalidad juridiea a fa organizacién social solicitante, dentro del término de tres dias subsiguientes; 4. Si del informe se desprende que la documentacién no cumple con los requisitos para el otorgamiento de la personalidad jusidica, la autoridad competente concederd un témino “| ne 193 LENIN MORENO GARCES PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA hasta veinte dfas para que la organizacién complete fos requisitos establecidos en este Reglamento y reingrese 1a documentacién: el servidor piblico responsable revisari la informacién reingresada y dentro del término de haste quince dias emitiré un nuevo informe. En caso de que la documentacién presentada cumpla con los. requisitos corvespondientes, se proceder segiin dispone el numeral 3 de este aniculo. CAPITULO IL Reforma y Codificaciin de los Estatutos Art. 14 Requisitos y procedimiento.- Para la reforma del estatuto, las organizaciones comprendidas en el presente Reglamento ingresacén Ja solicitud pertinente a Ja instituciéa competente del Estado acompaftando la siguiente documentaciés 1, Acta de Ia asamblea en la que se resolvié las reformas a los estatutos debidamente, certificada por el Secretario, con indicacién de los nombres y apellidos completos de los miembros presentes en la asamblea; y, 2. Lista de reformas al estatuto, Para ta reforma del estatuto seré aplicable lo dispuesto en el presente Reglamento, en la que se refiere al acto de aprobacién. Art. 15.- Codificacién det estatuto- Resuelta la reforma del estatuta, la organizacién social, remititd una copia del proyecto de codificacién del estatuto, a fin que sea aprobado por [a autoridad competente. observando el trimite previsto en este Reglamento, en lo que fuere aplicable. CAPITULO IV Régimen Demoeratico Interno Art, 16.- Eleccién de directiva y registro. Una vez que las organizaciones sociales obtengan Ia aprobacién de la personalidad juridica, elegirén su directiva y la remitirdn a la entidad piblica competente, mediante oficio dirigido a ia autoridad correspondiente dentro de un plazo méximo de teinta dias postetiores a ta fecha de otorgamiento de la personalidad juridica, adjuntando la siguiente documentacion: 1. Convocatoria a ia nsamblea; y. 2. Acta de la asamblea en la que conste la eleccién de {a directiva, certificada por el seeretario de la organizacién; oN : Ne 193 LENIN MORENO GARCES PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Iguales requisitos y procedimiento se observarin para el caso de eleceién de nuevas directivas por fenecimiento de perlodo o por cambio de dignidades, Art. 17.- Registro de inclusién 0 exclusi(n de miembros y procedimiento- La acién social, notificard a la auloridad competente, cuando el caso lo requiera, la jon o exclusién de miembros, adjuntando la siguiente documentacién: 1, Solicitud de registro, firmada por el representante legal de la organizacién social; 2. Acta de Ia asamblea en Ia que conste In decision de inclusién o exclusién de miembros de la organizacién social, debidamente certificada por el Secretar 3. Los demas requisitos que se hubieren previsto en el estatuto, CAPITULO V Régimen Patrimoniat Art. 18.- Régimen patrimonial y responsabitidad ante terceros.- Sin perjuicio de que por su naturaleza y fines las organizaciones sociales no persiguen lucro, éstas podrin adquivir, poseer y vender bienes, asi como administrarlos, realizar actos juridicos y celebrar contrates y convenios, en tanto dichos actos sean compatibles con sus fines y estén exclusivamente destinados a su cumplimiento. Responderan civilmente ante terceros por obligaciones que sus representantes legales hubieven asumido en nombre de la organizaciGn, suivo en los siguientes casos: Que en el estatuto se haya estipulado solidaridad respecto de sus miembros; y, 2. Que en el ejercicio de Ie representacién legal, su titular haya realizado gestiones 6 actos distintos a los sefialados en el estatuto de la organizacién social, en cuyo caso el representante legal sera exclusivamente responsable por las obligaciones coniraidas de aquel modo. CAPITULO VI Disolucién, Liquidacién y Reactivacion Art. 19.- Causales de disolucién.- Son causales de disolucién de tas organizaciones sociales constituidas bajo este régimen, las siguientes: i. Desviarse de los fines y objetivos para los cuales fue constituida; 2. Disminuir el mimero de miembros a menos del minimo establecido en este Reglamento; é . oe 10 Ne 198 LENIN MORENO GARCES PRESIDENTE GONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA 3. Finalizacién del plazo establecido en su estatuto; 4, Dedicarse @ actividades de politica partidista, reservadas @ los partidos y movimientos politicos inscritos en el Consejo Nacional Electoral; 5. Incurrir en actividades ilicitas 0 incumplir las obligaciones previstas en la Constitucién, la ley y este Reglamento; y, 6. Las demas eausales establecicas en los estatutos. La disolucién de la organizacién seri declarada por la cartera de estado competente que aprobé Jos estatutos y otorgé el reconocimiento de personalidad juridiea. observando los procedimientos establecidos en la normativa aplicable. Las organizaciones sociales podrin presentar las acciones administrativas y judiciales que consideren necesarias a fin de fracer valer sus derechos. Art, 20. Disolueién Voluntaria.- Las organizaciones sujetas a este Reglamento, podrén ser disueltas y liquidadas por voluntad de sus socios. mediante resolucién en Asamblea General, convocada expresamente para el efecto y con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. Para el procedimiento de disolucién y liquidacién, la Asamblea General, en el mismo acto, debera nombrar un liquidador, quien deberd presentar su informe en un plazo de 90 dias, ‘observando siempre las disposiciones que para el efecto determinen el estatuto y el Cédigo Civil Los resultados de la disolucién y tiquidacién se pondrin en conocimiento de la Cartera de Estado correspondiente, a fin de que se proceda a claborar el Acuerdo Ministerial de disolucién y liquidacién, Art, 21.- Disolueién por Cavsal.- Las organizaciones de fa sociedad civil, podrén ser disueltas y liquidadas de oficio o por denuncia, una vez demostrado que han incurride en una o mas de las causales de disolucién, previstas en la ley y este Reglamento. La cartern de Estado competente que otorgé la personalidad juridica, novificaré a la organizacion la resolucién motivada de disolucién, expresando con precision ta o las causales de disolucién y sus fundamentos de hecho, dejando a salvo los recursos establecidos en el ordenamiento juridice nacional. Art. 22.- Liquidacién.- Una vez dispuesta la disolucién, se establecerin los mecanismos y procedimientos previstos en el estatuto social para llevar a cabo la liquidacién correspondiente, " Os n ye 18 LENIN MORENO GARCES PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Art. 23.~ Reactivacién.- La reactivacién de la personalidad juridica de las organizaciones: sociales podra darse por resolucidn administrativa 0 judicial respectivamente. CAPITULO Vit Organizaciones No Gubernamentales Extranjeras Art. 24 Organizaciones no gubernamentales extranjeras.- Las organizaciones no gubecnamentales extranjeras (ONG) interesadas, especificamente, en realizar actividades de cooperacién internacional no reembolsable en el Ecuador, deberdn presentar una solicitud en tal sentido al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, por ser la entidad rectora de la cooperacién al, sefialando cuales son sus fines y las labores que desean eféctuar en el pais. Deberdn adjuntar la documentacién legalizeda que demuestte sa existencia legal, inciuyendo su estatuto en idioma espaol: una_vez autorizadas, deberdn ser registradas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Art, 25. Suscripeién de Convenio.- E] Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, una vez revisada la documentacién presentada, previa resolucién motivada, suseribird con la ONG Extranjera, un Convenio Basico de Funcionamiento y notificara por escrito a fa ONG Extranjera la autorizacién para que pueda iniciar su [uncionamiento y actividades en el pais. Art. 26.- Registro de proyectos.- Las ONG extranjeras que hayan susctito ef Convenio Basico de Funcionamiento, que ejecuten acciones, programas y proyectos can recursos de Ja cooperacién intemacional no reembolsable, tienen la obligacién de registrarlos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Art. 27.- IdentificaciOn de objetivos y recursos.- Los planes y proyectos relacionados con las actividades que realizara la ONG Exttanjera en el pals, contendran la informacion necesaria que perimita identificar con clatidad sus objetivos. metas, tareas especificas y los recursos tanto intemos como extemos requeridos pare cada uno de los periodos de gjecucién de los mismos. y deberdn estar articulados con el Plan Nacional de Desarrollo. Art. 28,- Prohibiciones.- Las Organizaciones no Gubernamentales -ONG- del exterior no podrin realizar actividades diferentes 0 incompatibles con su naturaleza, Las ONG extranjeras y su personal autorizado para trabajar en el pais no podrin realizar actividades de politica partidista reservadas a los partidos y movimientos politicos inscritos en el Consejo Nacional Electoral y gualquier otra actividad que no fe sea permitida de acuerdo a su categoria a) 2 Ne 198 LENIN MORENO GARCES PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Art. 29.- Coordinacién.- Las Organizaciones no Gubernamentales Extranjeras autorizadas para funcionar en ef pais, deberin realizar sus actividades en coordinacién con los sterios rectores y entidades nacionales competentes, segin Ja naturaleza de dichas actividades Art. 30. Terminacin de Convenio. Si la ONG Extranjera no cumpliere con las disposiciones de esta seccién, asi como con $o establecido en el Convenio Basico de Funcionamiento, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana previo estudio del caso y resolucién motivada dara por terminadas las actividades de 1a ONG Extranjera en el Ecuador. CAPITULO VIL Controt Art. 31 Control- Las fundaciones o corporaciones que operen legalmente en el pais, estén sujetas a los controles de funcionamiento, de utilizacién de recursos pitblicos, de orden tributario, aduanero, ¥ iros, determinados en las leyes especitficas sobre la materia, y al seguimiento de fa consecucién de su objeto social, por parte de los mi competentes. DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA™ Sistema Unifieado de Informacién de tas Organizaciones Sociales.- La Secretaria Nacional de Gestién de la Politica, o la Entidad que hiciere sus veces, mantendrit un sistema unificado de informacién de las organizaciones sociales, como una herramienta de recopilaciSn de informacién y consulta, cuya funcién exclusiva es proporcionar informaci6n cuantitativa y cualitativa calificada a las instituciones del sector piblico, personas naturales y juridicas del sector privado sobre las organizaciones soci

Você também pode gostar