Você está na página 1de 100

INFORME CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN (ICE)

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


“CENTRAL TÉRMICA BARRACONES”
TITULAR: CENTRAL TÉRMICA BARRANCONES S.A.

La Serena, 16 de agosto del 2010

1
CONTENIDO

I ANTECEDENTES GENERALES DEL 3


PROYECTO…………………………………………………………………………………

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O 3


ACTIVIDAD…………………………………………………………………………………

III EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS DEL PROYECTO……………………........... 11

IV PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL 19


APLICABLE…………………………………………………………………………………

V DESCRIPCIÓN DE AQUELLOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O 21


CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA
NECESIDAD DE EFECTUAR UN ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL………………………………………………………………………………..

VI LÍNEA BASE…………………………………………………………………………… 26

VII IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS 50


AMBIENTALES Y SITUACIONES DE RIESGO……………………………………..

VIII MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE 52


ACCIDENTES……………………………………………………………………………….

55
IX PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y
COMPENSACIÓN………………………………………………………………………

61
X PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES RELEVANTES
QUE DAN ORIGEN AL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL………………………………………………………………………………..

88
XI PROPOSICIÓN DE CONDICIONES O EXIGENCIAS ESPECÍFICAS QUE EL
TITULAR DEBERÍA CUMPLIR PARA EJECUTAR EL PROYECTO O
ACTIVIDAD…………………………………………………………………………………

XII ANTECEDENTES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO 93


AMBIENTAL……………………………………………………………………………….

99
XIII INFORME FINAL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL……………………………………………………………...

2
I.- ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Antecedentes del Titular


Titular : Central Térmica Barrancones S.A.
R.U.T. : 76.787.690-4
Fono : 56 - 2 - 290 0400
Fax : 56 - 2 - 290 0402
Representante Legal : Sr. Juan Lorenzini Lorenzini
Domicilio : Avenida Apoquindo Nº. 3721, Oficina 81, Las Condes, Santiago.

1.2 Ubicación
El proyecto se emplazará en el borde costero de la Comuna de La Higuera, Provincia del Elqui,
Región de Coquimbo, aproximadamente a 60 km. al norte de La Serena; a 21 km. de Punta de
Choros y a 5,5 km. de la localidad poblada más próxima, esto es, Chungungo. Las coordenadas
UTM Datum WGS 84 de localización del proyecto son: 274.500 Este y 6.744.500 Norte.

1.3 Inversión
El monto de inversión estimado del proyecto es de US$ 1.100 millones (mil cien millones de
dólares).

1.4 Vida Útil


La vida útil del proyecto, se estima en 30 años.

1.5 Mano de Obra


La mano de obra necesaria para la etapa de construcción será en promedio de 634 mensuales hasta
alcanzando un peak de 1.532 personas.

Para la operación y mantenimiento de las unidades generadoras, puerto y manejo de cenizas y


escorias, se requerirá de una dotación permanente de 70 personas. Durante los períodos de
mantención el personal puede llegar a duplicarse.

1.6 Superficie del Proyecto

El terreno requerido para la instalación del proyecto corresponde a: 41,74 hectáreas para las
unidades de generación, cancha de carbón, subestación eléctrica e instalaciones anexas; 46,75
hectáreas para el depósito de cenizas, escorias y residuos de la desulfurización de gases de
combustión; y 14,55 hectáreas para los caminos de acceso al proyecto. Lo anterior hace un total de
103 hectáreas aproximadamente.

El área para la instalación de faenas (área provisoria para la etapa de construcción), que
comprende edificaciones de alturas entre 3 y 5 m para las oficinas del Contratista y del Mandante,
talleres, baño, patio de almacenamiento de equipos y maquinarias, almacenamiento y tratamiento
de áridos, será de 9 ha aproximadamente.

.II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD:

El proyecto corresponde a la construcción y operación de una central termoeléctrica, cuyo objetivo es la


generación de electricidad, la cual será incorporada al Sistema Interconectado Central.

Los componentes principales del proyecto serán:

a) Tres unidades de generación térmica mediante vapor (CTB1, CTB2 y CTB3), provistas con calderas del
tipo carbón pulverizado (PC), de 180 MW brutos cada una, esto es, 540 MW en total. Cada unidad posee
una chimenea de 115 metros de altura y un diámetro de 4,5 metros en el extremo superior.

b) Una turbina a gas de respaldo de 25 MW de potencia nominal máxima que utilizará como combustible
petróleo diesel. Posee una chimenea de 7 metros de alto y un diámetro de 2,76 metros.

c) Puerto de descarga de insumos para la central.

d) Obras de captación y descarga de agua de mar.

e) Sistemas de control de emisiones.


3
f) Depósito de cenizas, escorias y residuos de FGD, y la infraestructura anexa necesaria para la operación
de la central.

g) Camino Puerto - Central, Camino Central - Depósito de Cenizas y Escorias y Camino exterior entre
ruta con el Rol D-190 en la comuna de La Higuera (denominada cruce longitudinal-Chungungo) y el sitio.

h) Cancha de carbón, cancha de caliza, S/E eléctrica, e instalaciones anexas tales como: edificio de
oficinas, casino, talleres de mantención eléctrica y mecánica, galpón de pintura y tratamiento de
estructuras de acero, bodega de materiales, bodega de residuos peligrosos, patio de acopio de residuos no
peligrosos, área de acumulación de basuras domésticas, planta de tratamiento de aguas servidas
domésticas, garita de control de acceso, un sistema de descarga de Petróleo Diesel y un sistema de correas
para el transporte de combustible (carbón) desde el puerto hasta las canchas de acopio de combustibles, 3
estanques para almacenamiento de petróleo Diesel y sus instalaciones anexas (pretiles estancos,
motobombas de impulsión).

Tabla N°2.1: Ubicación de Chimeneas Unidades Generadoras del Proyecto


Coordenadas UTM Altitud
Fuentes Emisoras Código
Este Norte (m.s.n.m.)

CTB1 274.635 6.745.370 15


Chimeneas Central Térmica CTB2 274.625 6.745.360 15
CTB3 274.530 6.745.485 15
Turbina a gas TG 274.690 6.745.280 15

Tabla N°2.2: Vértices Sector de Acopio de Carbón


Coordenadas UTM Altitud
Vértice
Este Norte (m.s.n.m.)

1 6.744.450 274.220 15
2 6.744.950 274.650 15
3 6.745.090 274.520 15
4 6.745.290 274.720 15
5 6.744.910 274.980 15
6 6.744.300 274.380 15

Tabla N°2.3: Vértices Camino a Depósito de Cenizas


Coordenadas UTM Altitud
Vértice
Este Norte (m.s.n.m.)

1 6.745.750 274.200 15
2 6.746.090 273.900 27
3 6.746.320 273.850 30
4 6.746.390 273.900 30
5 6.746.480 273.890 32
6 6.746.500 274.000 32
7 6.746.450 274.100 35
8 6.746.550 274.490 38
9 6.746.200 274.650 38
10 6.746.000 274.990 40
11 6.745.550 275.490 44
12 6.745.900 275.550 50

4
Coordenadas UTM Altitud
Vértice
Este Norte (m.s.n.m.)

13 6.746.200 275.510 52
14 6.746.550 275.600 60
15 6.746.800 275.490 62

2.1. Descripción de etapa de construcción:

- Entrega del sitio.


- Instalación de faenas y movilización.
- Estudio de suelo.
- Movimientos de tierra.
- Planta de producción de hormigón.
- Obras civiles.
- Montaje.

La actividad que prosigue a la construcción de las fundaciones, es el montaje de la estructura metálica de


la central. Otras actividades que se irán realizando de acuerdo a la planificación de la obra son:

- Construcción de muros cortafuego de los transformadores.


- Construcción de las chimeneas de las unidades generadoras.
- Construcción del pozo colector de RILes.
- Construcción del pozo de sello, desde donde se descargará las aguas de enfriamiento hacia el mar.
- Construcción de sifón y sistema de descarga al mar en orilla.
- Instalación de los ductos de agua de enfriamiento, que trasportarán el agua entre el pozo del sifón y el
condensador y desde aquí hasta la descarga al mar.
- Montaje de equipos auxiliares.
- Torres o trincheras para los cables de conexión entre los transformadores y la subestación.
- Habilitación de zona de estaques de combustibles.
- Habilitación de canchas de combustibles y caliza.

Respecto a la planta de hormigón se ubica en las siguientes coordenadas UTM:

6.745.830 Norte 274.290 Este


6.745.880 Norte 274.190 Este

El árido a utilizar corresponderá a empresas externas; el material para relleno se obtendrá de canteras
autorizadas cercanas al sitio del proyecto dentro de un radio aproximado de 80 kms.

2.1.1. Construcción de las instalaciones del puerto.


Se contempla la construcción de un puerto para la descarga de carbón, caliza, y petróleo diesel, ubicado en
el costado sur de la Punta Barrancones, aproximadamente a 80 metros de la costa, en profundidades
mínimas de 18 m NRS, suficientes para atender naves de 70.000 DWT, 250 m de eslora y 14,7 m de
calado máximo. El puerto consistirá en un muelle mecanizado con un sitio de atraque conformado por un
cabezal y sitios de descarga para los insumos, además de instalaciones de emergencia y otras obras
necesarias. También se contempla la construcción de un molo de abrigo, formado por un núcleo y un filtro
de enrocado, y coraza de elementos de hormigón prefabricados.

2.1.2. Construcción de caminos y accesos interiores.

El camino diseñado posee un tramo principal que se inicia en la ruta de acceso a la localidad de
Chungungo, y que se descompone en 2 ramales en su parte final de arribo al sitio del proyecto, los cuales
conducen hacia la futura puerta de acceso a la central y a las instalaciones del puerto, respectivamente. A
la vez se proyecta una conexión hacia el depósito de cenizas y escorias.

El titular presentará sectorialmente un proyecto de conservación y mejoramiento de la Ruta D-190 a


realizar durante la etapa de construcción, basado en el estándar actual de la carpeta de rodado y
adicionalmente se incluirán mejoras geométricas en un número de 8 puntos de alto riesgo (curvas
verticales como horizontales, pendiente, visibilidad, etc.).

5
El titular desarrollará además un proyecto de seguridad vial, el que será concordado y aprobado por la
Dirección de Vialidad y este deberá considerar, entre otros aspectos, la colocación de señales verticales,
defensas camineras u otros elementos que así pudieran concordar las partes.

2.1.3. Habilitación del depósito de cenizas, escorias y residuos del FGD.

Estará ubicado a 3,2 km de la central, constará de una capacidad de 8.100.000 m3, proyectado para un
período de 30 años de operación de la Central. Su destino es almacenar los residuos que genera el
proyecto, los cuales serán trasportados vía camiones que descargarán en una capa de 80 cm, serán
compactados y recubiertos por 10 cm. de tierra para la estabilización del acopio.
Se ha planificado la construcción de las tres unidades de acuerdo a la secuencia: CTB1 (0 a 36 meses),
CTB2 (6 a 42 meses) y CTB3 (12 a 48 meses).

2.1.4. Insumos requeridos.

a. Agua industrial: El agua requerida para compactación, riego de áreas de movimiento de tierras y
circulación de vehículos será el agua de mar, la que será extraída con motobombas instaladas directamente
sobre uno de los promontorios rocosos existentes en el área donde será construida la Central.

Para el suministro de agua de la planta de fabricación de hormigón, se considera la instalación de una


planta desaladora modular temporal y como respaldo se considera la compra en lugares autorizados
cercanos al proyecto y traslado en camiones aljibe. Se estima un consumo total de agua industrial de 420
m³/día.

b. Combustible: el combustible que se utilizará en las maquinarias para la construcción y los generadores
será suministrado a las empresas contratistas por empresas distribuidoras de combustible locales y/o
regionales. Se estima un consumo diario máximo aproximado de 10.000 litros, por lo que se instalarán 2
estanques de 30 m³ cada uno, a fin de tener una reserva adecuada.

c. Explosivos: se requerirá el uso controlado de explosivos en el desarrollo de algunas obras de despeje de


plataformas, de excavaciones para bombas, de construcción de caminos y de habilitación del puerto. Dado
lo anterior es que se solicitarán los permisos correspondientes a la autoridad así como a los subcontratistas
para transporte, almacenamiento y manejo de los mismos. Las actividades de remoción de roca y material
que requieran uso controlado de explosivos se realizaran en horario diurno y con las condiciones de
control y seguridad correspondientes delimitando la zona de trabajo. Se utilizará explosivo del tipo nitrato
de amonio, siguiendo lo establecido en el D.S. Nº 77/82, Reglamento Complementario de la Ley Nº
17.798, que establece el Control de Armas y Explosivos. Para el almacenamiento controlado se habilitará
un polvorín autorizado según lo establece la normativa vigente.

d. Otros Insumos: que se utilizarán en la construcción de la planta serán aceites lubricantes, soldadura,
oxígeno, acetileno, alambres, cables, clavos, lámparas portátiles, paños de desecho, láminas de plástico
para cubrir equipos y superficies, acetona y elementos de seguridad para el personal (zapatos de seguridad,
cascos, overoles y protectores auditivos), entre otros.

2.2. Descripción de la etapa de operación:

El carbón llegará por medio de barcos al puerto y será transportado por una correa transportadora que lo
llevará rumbo a las canchas de acopio. Si se requiere, previamente será chancado y posteriormente
alimentado a la parte superior de los silos de alimentación de la caldera de carbón pulverizado. Se ha
considerado una etapa de adición de un aglomerante para reducir las emisiones de materia particulado
(MP) durante esta fase. Posteriormente, la mezcla será quemada dentro de la caldera. Sólo para el caso de
las partidas se utilizará petróleo diesel como combustible, mientras que para el resto de la operación será
utilizado carbón, se utilizará carbón bituminoso o subbituminoso. El calor que se genera por la combustión
es traspasado al agua que fluye por cañerías a alta presión generándose un flujo de 500 ton/h de vapor
sobrecalentado (en condiciones de 160 bar de presión y una temperatura de 565ºC).
Para poder ser recirculado hacia la caldera, el vapor se enfría por el proceso de transferencia de calor hacia
el agua de mar, quien actúa como cuerpo receptor, en un condensador de titanio. El agua de mar utilizada
en el condensador será posteriormente llevada a un pozo de sello (78.984,27 m3/h), y junto a los RILes
provenientes de (127,24 m3/h) de salmuera y (283,65 m3/h) proveniente de la planta desaladora, los que
serán evacuados al mar, con una diferencia de temperatura, a lo más, de 9ºC sobre la temperatura del agua
de entrada. Las tuberías de descarga evacuarán desde las unidades CTB1 y CTB2, y de forma
independiente para la CTB3 a una distancia de 600 metros al norte de las obras de captación.

6
En la operación de la Central se generarán gases de combustión por cada unidad, los que serán tratados
separadamente para el control de emisiones de Óxido de nitrógeno (NOx), Material Particulado (MP) y
Dióxido de azufre (SO2) mediante la utilización de un sistema SCR (Reducción catalítica de Gases), un
Precipitador Electroestático y una Planta Desulfurizadora de los Gases de Escape (FGD), respectivamente.
Por otra parte, el proceso de generación produce residuos sólidos de dos clases provenientes de la quema
del combustible: la escoria y la ceniza volante

La descarga de carbón, desde las naves se realizará por medio de grúas fijas con giro del tipo pantógrafo
de cuchara, instaladas sobre el cabezal del muelle. En la faena de descarga, las grúas descargan en tolvas
habilitadas con sistemas de mitigación de polvo por aspersión tipo cortina de agua, las que se utilizan
según requerimiento de la descarga.
El carbón será apilado en la cancha de almacenamiento, la cual tendrá una capacidad de 350.000
toneladas.

Respecto de la descarga de carbón existiría la posibilidad de un riesgo de caída de material (carbón)


cuando este se descarga desde el barco. Sin embargo, este impacto será mitigado, adicionando un sistema
de mantaletas. Por lo tanto, las medidas de mitigación consideradas para evitar la descarga de los
combustibles sólidos al mar corresponden a:

- Ubicación de mantaletas contenedoras en costado de la nave, en el radio de acción de las grúas.

- Ubicación de mantaletas en costado de muelle, bajo aquellas ubicadas en el costado de la nave, para
asegurar la retención del combustible sólido que pudiera caer sobre esta última, para ser retenido y
posteriormente retirado y llevado a la zona de acopio.

- Adicionalmente, la actividad de descarga de carbón se realizará con instrucciones específicas con el


objeto de evitar las emisiones en las tolvas de recepción y en “traspasos de correa” para lo cual se
contará con el “Instructivo para la humectación del carbón durante la descarga de la nave y en el
interior de la cancha de carbón”.

La frecuencia mensual de naves esperada sería de 5 naves tipo handy (de 45 a 55 mil ton) o tres naves tipo
Panamax (55 a 70 mil ton). Es decir, pueden llegar a puerto entre 36 y 60 naves al año. Si se considera que
una maniobra utiliza, como promedio, alrededor de 2 horas en el ingreso y 1 hora en la salida (15 horas
mensuales aproximadamente), es posible estimar en el caso más desfavorable (embarcaciones artesanales
navegando en forma continua hacia el sector de maniobra), que el impacto alcanzaría entre 1.2 y 2.1% del
tiempo en el año.

Dada la distancia de la instalación portuaria a las caletas cercanas, no se prevé la situación anterior, ya que
las embarcaciones menores podrán navegar siempre fuera del área de maniobras, no generándose
prohibición de zarpe por la presencia o maniobra de la nave mayor.

El buque ingresará desde el suroeste con rumbo Rv 45º hasta la coordenada UTM Norte 6.741.640; Este
274.800, hacia el puerto en dirección norte, rumbo Rv 0º.

2.2.1. Sistema para el Control de Emisiones Atmosféricas:

a. Control de NOx:
El sistema SCR utiliza un volumen de 6,6 ton/día de amoníaco diluido en agua al 25%. La quema de
combustible en la caldera genera zonas de altas temperaturas en las cuales hay formación de NO y en
menor proporción NO2, las que producto de los quemadores de tecnología “bajo NOx” y optimización,
reducen en una primera instancia las emisiones. El reactor SCR ubicado entre la salida de los gases de la
caldera y el precipitador electrostático, consiste en módulos de placas o como relleno tipo panel de abeja
recubierto de un material catalítico (V2O5), que hace actuar el NOx en presencia de amoníaco y oxigeno
descomponiéndolo en nitrógeno (N2) y agua, mientras que el material catalítico solo participa acelerando
estas reacciones.

Para verificar la efectividad del proceso de reducción de NOx mediante la correcta operación del SCR, se
incluirá el monitoreo en línea en chimenea, información que estará disponible en sala de control y para ser
enviada a la Autoridad en conjunto con las otras variables monitoreadas en chimenea.

El sistema SCR está compuesto por los siguientes componentes principales:

- Módulos catalíticos dispuestos en placas o como relleno tipo panel de abejas.


7
- Sistema de recepción y almacenamiento de diluido en agua.
- Sistema de contención de derrame para el estanque de almacenamiento, que será diseñado y construido
para un 110% del volumen acumulado.
- Sistema de extracción, evaporación e inyección de amoníaco al flujo de gases, que incluye bombas de
extracción, evaporador, ventiladores de inyección y sistema de control y monitoreo.
- Sistema de seguridad, monitoreo, detección de eventos y alarma.

El sistema de recepción y almacenamiento de amoníaco diluido en agua incluirá un sitio como loza de
estacionamiento, conexión y descarga, un estanque de almacenamiento de 150 m3, sistema de contención
de eventuales derrames con capacidad para 110% del volumen acumulado, sistema de detección de fugas.
El volumen almacenado corresponderá a la demanda de amoníaco para aproximadamente 6 días de
operación. El estanque de almacenamiento será cilíndrico, construido en acero y dispuesto
horizontalmente y diseñado para operar a presión atmosférica.

Los módulos catalíticos experimentan degradación paulatina de su capacidad y deben ser reemplazados
cada 3 a 5 años, dependiendo de las características de los carbones utilizados ya que las cenizas de la
combustión inciden sobre la acción catalítica de estos módulos.

Los módulos reemplazados serán llevados a disposición final por medio de una empresa autorizada para el
manejo de residuos industriales peligrosos.

b. Control de Material Particulado:


El precipitador electroestático permite la captura de material particulado mediante la aplicación de alto
voltaje, con un eficiencia de un 99%. Los gases que contienen material particulado pasan por un campo
eléctrico, el cual hace tomar carga positiva a las partículas suspendidas que son captadas gracias a la
acción de un campo electromagnético dirigido a un electrodo de recolección, el cual posee carga negativa.

c. Control de SO2:
La captación de SO2 en la Planta FGD será por medio del sistema de caliza húmeda, con una eficiencia de
un 96% y considera para efectos de seguridad y mantención un bypass. La caliza que ha de ser trasportada
por camiones hacia la planta, es almacenada, chancada y dispuesta en un silo de concreto, desde el cual
será descargada en el estanque de mezclado con agua de mar desalada, que consta de un equipo
fluidizador de paletas de aireación. La lechada de caliza será inyectada en forma de fina lluvia en la torre
de lavado de gases de combustión por la parte superior y los gases circularán desde la parte inferior. De
esta forma se asegura que por medio de un flujo a contracorriente ocurra el lavado y posterior formación
de yeso húmedo como residuo. El flujo estimado de gases para cada unidad operando con carbón es de
600.000 m3N/h (normalizado a 0ºC), y será evacuado directamente por una chimenea de 115 metros de
altura y 4,5 metros de diámetro (en el tope) y a una temperatura de salida estimada de 60ºC, mientras que,
para la operación con la turbina a gas de respaldo será de un flujo aproximado de gases de 436.000 m3N/h,
que será evacuados por una chimenea de 7 metros de altura, de 2,8 metros de diámetro y a una
temperatura de 200ºC. El agua que contiene el yeso húmedo, será recuperada por desaguado y reingresada
en el estanque de mezclado mientras que el yeso será cargado desde correa transportadora a camiones que
lo llevará al depósito, para su disposición final.

2.2.2. Obras de captación y descarga de agua de mar.

La obra de captación de agua, se realizará a una distancia de 225 metros de la orilla, en forma
independiente para cada unidad, mediante el uso de tres cañerías de acero de carbono o de fibra de alta
resistencia de 2,3 metros de diámetro, que conducirán el caudal de 26.514,5 m3/h por cada unidad hacia la
casa de bombas, y éstas mediante el bombeo a la central. Dicho volumen es utilizado para el enfriamiento
de los condensadores y el circuito de enfriamiento secundario. Cada sistema de captación contará con una
reja gruesa en su punto de captación para evitar el ingreso de elementos mayores a 2 dm, y entregará el
caudal a un pozo que cuenta con un juego de rejas gruesas que permite retener elementos sólidos mayores
a 1 dm y, por último, contará con un juego de mallas finas, móviles, auto-limpiantes por medio de chorros
de agua de mar, para los tamaños mayores a 1 cm

La profundidad en la zona de captación del agua será de -16 metros (fondo marino) y el agua se captará a -
14 metros, a una velocidad promedio de 0,26 m/s (flujo laminar).

Del volumen total captado de agua de mar, se destinará 79.500 m3/h para ser ocupado como cuerpo
receptor de la energía del vapor en el condensador, mientras que la fracción restante (43,50 m3/h) se
destinará a otros usos.

8
El detalle se presenta en la siguiente Tabla (por Unidad generadora)
Tabla N°2.4:

El sitio de descarga estará en el sector de ensenada Ramadilla. Se realizará a aproximadamente 65 m de la


orilla, con un distanciamiento de 600 m al noreste de las cañerías de captación. Se contemplan dos
descargas, la primera común para las unidades CTB1 y CTB2, y la segunda exclusiva para la unidad
CTB3. Consistirán en cañerías subterráneas de acero al carbono o de fibra de alta resistencia de 1,8 m de
diámetro, y obra de descarga en hormigón con enrocado de protección, todo sumergido de modo tal que la
parte más alta de la estructura de hormigón quedaría a 1,2 m bajo el nivel del mar y la distancia desde el
centro de la cañería y la superficie del mar sería de 2,6 m. Mayor información se encuentra en plano
00603-CM-04 del Adenda N°3.
De acuerdo a lo anterior, el agua desaguada es de menor densidad que la marina (por diferencia de Tº), por
lo que alcanzará la superficie en un corto período de tiempo, quedando a merced de la corriente
superficial.

A velocidades bajas del medio, la pluma tiende a aumentar su diámetro diluyéndose en un área mayor,
decayendo la Tº en una distancia menor desde el punto de vertimiento. Al contrario, a mayor velocidad de
la corriente, la pluma tiende a desarrollarse morfológicamente más esbelta, pero presentándose un
decaimiento de la Tº a una distancia mayor que el punto de descarga.

Tabla N°2.5:

Diámetro
Vel. corriente Invierno Verano
Pluma
[cm/s] [m] [m]
[m]
Mínima:0,5 119 50 50
Media:11,4 52 325 325
Máxima: 48,2 45 925 925

Respecto al delta máximo de temperatura en el punto de descarga del agua de enfriamiento, en la


condición más desfavorable el incremento será de 9°C, con lo cual en esta condición se espera que la
pluma de dispersión llegue a los 990 m. desde la línea de más baja marea.

El 95% de los valores diarios de un año calendario, el incremento será menor a 8°C. En la situación de
velocidad media de corriente de 11,4 cm/s (condición predominante en la Ensenada Ramadilla), se espera
que la pluma de dispersión llegue a menos de 390 m. desde la línea de más baja marea.

2.2.3. Otras instalaciones.


Planta de Desalinización
Tiene como función proveer de agua desalada a la Central para su desmineralización y posterior uso
principalmente en la caldera y en el sistema de desulfurización FGD; la que procesará los 176,05 m3/h de
agua salada ya indicados, para 79,22 m3/h de agua desalinizada.
El control de la planta desalinizadora será automático en forma local y tendrá un monitoreo de variables
esenciales de operación desde la sala de control de la Central. El proyecto contempla una por Unidad:

Planta de Desmineralización
Tiene como objetivo proveer de agua de proceso a la caldera. Dicha planta será del tipo intercambio iónico
de lecho mixto con una capacidad de producción máxima de 600 m3/día; en ella se procesarán 16,86 m3/h

9
de agua desalada para producir 14,50 m3/h de agua desmineralizada, la cual será almacenada en un
estanque.

El requerimiento de agua para la caldera es generado principalmente por la purga del ciclo agua-vapor de
cada unidad, el cual se estima en un 2,5% del flujo de vapor producido en cada caldera.

La planta desmineralizadora operará con control automático local y monitoreo de variables esenciales de
operación desde la sala de control. El proyecto contempla una por Unidad.

Sistema de canalización de aguas lluvias


Las instalaciones de la central consideran la canalización de las aguas lluvias, las que serán conducidas a
piscinas recolectoras.

2.2.4. Insumos requeridos

Combustible: El combustible estará compuesto ya sea por 100% de carbón bituminoso, 100% de carbón
sub bituminoso, o mezclas de ellos.

Caliza: El sistema FGD de caliza húmeda descrito tendrá un consumo de caliza estimado de 6,7 ton/h por
unidad, quemando el combustible con más alto contenido de azufre y reteniendo un 96% de éste.

Agua de mar: Se estima un flujo de 26.514,50 m3/h para cada unidad, que será captado desde el mar por
medio de ductos independientes (uno para cada unidad). De este volumen, 26.500 m³/h corresponderán a
agua de refrigeración, y el resto para otros usos.

Otros Insumos: Las unidades requerirán de petróleo Diesel para la partida, o para alguna situación
contingente, a falta de carbón. El petróleo Diesel será suministrado por medio de uno de los distribuidores
que operan en la zona o haciendo uso del Terminal del proyecto.
El consumo de combustible, por unidad, durante la partida alcanzará a 170 m3 de petróleo Diesel
aproximadamente.

También se requiere emplear reactivos químicos para el tratamiento del agua (tratamiento para hacerla
apta para su uso en las unidades y también para adecuar el RIL antes de ser descargado al mar), ya sea en
la caldera, en el agua de circulación para proteger los tubos del condensador o en las plantas de desalado y
de desmineralización para producir agua apta para el proceso a partir de agua de mar. La siguiente tabla
entrega una estimación del consumo anual de productos químicos requeridos, por una unidad:

Tabla N° 2.6: Insumos Químicos para la Operación


Consumo Estimado
Operación Función Producto Químico
Cantidad Unidad
Desalinización Anti-incrustante ID-206 1250 kg/año
Regeneración del Soda Cáustica 850 L/año
Desmineralización lecho mixto y
Neutralización Ácido Sulfúrico 490 L/año
Inhibidor de
Circuito auxiliar de Nalco 8325 660 L/año
corrosión
enfriamiento
Biocida Nalco 7330 660 L/año
Anti-incrustante Fosfato Trisódico 80 kg/año
Anti-incrustante Fosfato Disódico 55 kg/año
Caldera Secuestrante de
Hidracina 1600 L/año
Oxigeno
control de pH Hidróxido de Amonio 2 L/año

2.3. Descripción de la etapa de cierre o abandono:

El abandono de la central es indefinido en el tiempo, pero se ha previsto de un plan en caso de cierre de la


misma. El plan contempla en una primera instancia el desmantelamiento y reciclado de los equipos,
estructuras e insumos, mientras que los elementos no reciclables serán transportados a un lugar autorizado
de disposición final, por medio de un contratista que disponga de todos los permisos necesarios para esta
actividad.
10
El abandono del puerto también consiste en el desmantelamiento de los equipos de transporte, los cuales
pueden ser ocupados en otras obras en caso de estar en buen estado de conservación, de no serlo, las partes
constituyentes pueden ser recicladas.

Las estructuras soportantes del puerto han de ser removidas y vendidas como chatarra para su utilización
como materia prima en acerías y los escombros serán dispuestos finalmente por medio de un contratista
autorizado.

El sitio de acopio de cenizas ha de ser emparejado a fin de recuperar en la medida de lo posible la


topografía y características del resto del terreno o intervenido en la obra. Se ha considerado colocar una
capa de tierra y plantar en ella especies de la flora que constituye la zona para camuflar el sitio.

El titular realizará auditorías independientes del proyecto, con frecuencia semestrales en la etapa de
construcción. Para el caso de operación, será de carácter anual durante los 2 primeros años. Posteriormente
se evaluará por parte de la COREMA la continuidad de las auditorías.

III.- Emisiones, Descargas y Residuos del proyecto:

3.1. Etapa de construcción:

a. Residuos líquidos domésticos:


Durante la etapa de construcción existirán tres plantas para tratar las aguas servidas del personal que
laborará en el sitio, una para la construcción de la Planta (1.532 personas) y otras dos en el área del
cenicero y puerto para 5 y 300 personas respectivamente.

Tabla N°3.1: Características de las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.


Construcción Puerto Operación Puerto
CARACTERÍSTICA
300 personas 15 personas
Capacidad de tratamiento, m3/día 30 1,5
Flujo máximo, m3/hr 4,7 0,2
Flujo promedio, m3/hr 1,25 0,06
DBO5, mg/l 250 250
Volumen de estanque de pre aireación 2,5 0,13
Volumen de reactor biológico, m3 4,1 0,20
Superficie de sedimentador, m2 0,8 0,0
Volumen de digestor/espesador, m3 4,1 0,2
Caudal de lodo a la entrada a
digestor/espesador, m3/día 0,49 0,02
Porcentaje de sólidos antes de
digestor/espesador 0,8 0,8
Caudal de lodo a la salida de
digestor/espesador, m3/día 0,109 0,005
Porcentaje de sólidos a la salida de
digestor/espesador 3,5 3,5

El efluente de estas plantas, de un caudal de 14,3 m3/h, se utilizará para riego de caminos.

b. Residuos sólidos:

Tabla N°3.2:
Actividad u Obra realizada Residuos

Excavación y relleno. 15.000 m3 excedentes de excavación a patio de


residuos.

Actividad de personal de construcción. 3,2 m3 diarios de residuos domiciliarios (basura) a


relleno.

Utilización de envases diversos (aceite, filtros, 200 m3 de residuos domiciliarios a disposición final por
herramientas, químicos). empresa, de los cuales 30 m3 corresponden a residuos
peligrosos.
Planta de tratamiento de aguas servidas. 11 m3 cada 40 días de lodos. Considerando la
deshidratación de los lodos, se adoptará un sistema
11
Actividad u Obra realizada Residuos

mecánico el que será definido durante el proceso de


ingeniería de detalle.

El efluente extraído del proceso de deshidratación será


retornado a la planta de tratamiento de aguas servidas.

Obras civiles, concretos, fundaciones. 200 m3 de residuos domiciliarios a disposición final por
empresa.

c. Emisiones atmosféricas:
Tabla N°3.3:
Generadores eléctricos. 0,049 toneladas de material particulado diario emitidos
a la atmosfera.

Actividades de construcción, transporte, 1,87 ton/día emitidas a la atmósfera.


excavaciones.

d. Ruido:
Tabla N°3.4: Niveles de Ruido Esperado en Función de la Distancia
Movimiento de Tierras + Transporte de Material + Maquinaria
Movimiento Transporte Uso Aporte Total Ruido de
distancia (m) de Tierras Material Maquinaria Proyecto Fondo Total
100 52 51 48 55 32,6 55,0
500 38 37 34 41 32,6 41,6
1000 32 31 28 35 32,6 37,0
2000 26 25 22 29 32,6 34,2
3000 23 21 18 26 32,6 33,5
4000 20 19 16 23 32,6 33,1
5000 18 17 14 21 32,6 32,9
5500 17 16 13 20 32,6 32,8

El receptor más cercano se emplaza a 2700 metros del área de faenas y el ruido de fondo medido es 32,6
dB(A); con las actividades de construcción normales aumentará en 1,6 dB(A) como máximo.

Tabla N°3.5: Niveles de Ruido Esperado en Función de la Distancia


Movimiento de Tierras+ Transporte de Material + Maquinaria + Hinca de Pilotes

distancia Movimiento Transport Uso Hinca Aporte Total Ruido de


(m) de Tierras e Material Maquinaria Pilotes Proyecto Fondo Total
100 52 51 48 58 60 32,6 60,0
500 38 37 34 44 46 32,6 46,2
1000 32 31 28 38 40 32,6 40,7
2000 26 25 22 32 34 32,6 36,4
3000 23 21 18 28 30 32,6 34,5
4000 20 19 16 25 28 32,6 33,9
5000 18 17 14 24 26 32,6 33,5
5500 17 16 13 23 25 32,6 33,3

El receptor más cercano se emplaza a 2.700 metros del área de faenas, y el ruido de fondo medido es 32,6
dB(A); con las actividades de construcción normales más la hinca de pilotes aumentará en 4 dB(A) como
máximo.
Otra fuente de ruido y vibraciones que debe ser considerada en la etapa de construcción corresponde al
uso de explosivos para remover el material rocoso del área de emplazamiento del proyecto. De acuerdo a
mediciones realizadas se ha podido establecer que la emisión que genera el uso de explosivos, a 15 m de la
fuente, es de 99,6 dB(A) y que tiene una duración menor a 1 minuto.

12
Tabla N°3.6: Niveles de Ruido Esperado en Función de la Distancia
Movimiento de Tierras+ Transporte de Material +
Maquinaria + Hinca de Pilotes + Uso de Explosivos
Aporte Ruido
Movimiento Transporte Uso Hinca Uso Total de
distancia (m) de Tierras Material Maquinaria Pilotes Explosivos Proyecto Fondo Total
15 69 67 64 74 99,6 100 32,6 100,0
50 58 57 54 64 89 89 32,6 89,0
100 52 51 48 58 83 83 32,6 83,0
500 38 37 34 44 69 69 32,6 69,0
1000 32 31 28 38 63 63 32,6 63,0
2000 26 25 22 32 57 57 32,6 57,0
3000 23 21 18 28 54 54 32,6 54,0
4000 20 19 16 25 51 51 32,6 51,1
5000 18 17 14 24 49 49 32,6 49,1
5500 17 16 13 23 48 48 32,6 48,1

Para realizar esta actividad se considerarán las siguientes restricciones:

- No se realizarán faenas con explosivos entre 18:30 PM – 7:30 AM, ni entre el día sábado (a partir de
las 14:00) hasta el lunes siguiente.
- Previo a esta actividad se avisará a la Comunidad de Chungungo sobre el calendario de faenas. El
titular considera un plan de manejo con la comunidad posiblemente afectada, que consiste en la
comunicación a los vecinos del sector sobre la ocurrencia de eventos ruidosos que no pueden dejar de
realizarse, del tiempo que durarán aproximadamente dichos eventos, horas del día en que se llevarán a
cabo y cualquier otra información que pudiera servir como medida que evite la posible reacción de la
comunidad afectada. Tomado lo propuesto por la autoridad, se hará uso de afiches y reuniones
informativas periódicas.

3.2. Etapa de Operación:

a. Residuos líquidos:

Residuos líquidos domésticos:


Durante la etapa de operación se mantendrá la planta de tratamiento de aguas servidas en el área del
cenicero y se reemplazarán la planta de tratamiento para 1532 personas por una para 300 personas en el
área de la Planta y para 15 personas en el área de Puerto. El caudal del efluente será de 4,56 m3/día de
efluente.

Residuos líquidos industriales:

Descarga al mar: respecto al efecto de la descarga del efluente al mar, la pluma de dispersión,
considerando que la Tº es mayor que la del medio circundante, se manifestará sólo en la superficie, ya que
por diferencia térmica y de densidad, la descarga se mantendrá en la capa superficial, afectando las
características físico químicas de la columna de agua y también los organismos que estén en el área por
donde se desplaza la pluma de descarga.

Respecto al delta máximo de temperatura a la descarga del agua de enfriamiento, en la condición más
desfavorable el incremento será de 9°C, con lo cual en esta condición se espera que la pluma de dispersión
llegue a los 990 m. desde la línea de más baja marea.

El 95% de los valores diarios de un año calendario, el incremento será menor a 8°C. En la situación de
velocidad media de corriente de 11,4 cm/s (condición predominante en la Ensenada Ramadilla), se espera
que la pluma de dispersión llegue a menos de 390 m. desde la línea de más baja marea.

Otros RILes: respecto a las aguas de lavado de camiones y equipos de la planta de hormigón, se ha
definido un límite de 20 mg/L de aceites y grasas, lo anterior, corresponde al más restrictivo definido en el
D.S. N°90/00 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (valor que aplica a descargas en ríos sin
capacidad del dilución, lagos y también descargas al mar dentro de la zona de protección litoral).

Las características de aquellas aguas que se utilicen para regadío de caminos no están normadas en la
Norma Chilena 1.333.
13
El agua de lavado de camiones pasará primero por un equipo desengrasador y separador de aceites y luego
pasará a través de un segundo equipo de sedimentación, para por último ser enviada a la piscina de
acumulación.

b. Residuos sólidos:

Tabla N°3.7:
Actividad u Obra realizada Residuos

Planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS). 1 m3 cada 40 días de lodos


Operación de caldera y precipitador electrostático Generación de residuos al depósito de ceniza de 273,7
ton/día de cenizas volantes + 2,3 y 91,6 ton/día de
escoria por Unidad.

Desulfurizador. 324 ton/día de yeso por Unidad.

El proceso de generación produce residuos sólidos de dos clases provenientes de la quema del
combustible: la escoria y la ceniza volante. La escoria será removida del fondo de la caldera por un
sistema en seco, pasará por chancado, transporte por capachos, almacenaje en silo, descargador seco, para
luego pasar por un acondicionamiento de cenizas. La ceniza volante será manejada por un sistema
neumático que incluirá un sistema de tolvas debajo del paso trasero de la caldera (antes del precipitador
electroestático), en el precalentador de aire regenerativo y bajo el precipitador electroestático, La ceniza se
acumula en un silo para posteriormente ser llevada al depósito.

Ambos tipos de residuos serán transportados mediante camiones tolva de 25 ton, que cargarán bajo los
silos, e irán rumbo al depósito de cenizas, escorias y residuos de FGD, cuya capacidad estimada es de
8.100.000 m3, para un período de 30 años de operación de la central. Los residuos se dispondrán en alturas
de 80 cm, serán humedecidos y compactados, posterior a ello se adicionará una capa de 10 cm de tierra de
excavaciones para estabilizar el acopio. Esta obra contará con zanjas perimetrales y canaletas interiores de
aguas lluvia.

Para evitar el arrastre de material residual, los camiones serán lavados y el agua ocupada será canalizada a
una piscina de tratamiento para ser ocupada en la humidificación de la pila de acopio.

c. Emisiones atmosféricas:

Tabla N°3.8:
Operación de chimenea 2,3 ton/día de material particulado; 9 ton/día de SO2; 9
ton/día de NOx.

Emisiones fugitivas de pila de carbón y de vehículos 93 ton/año de carbón, 48,7 ton/año polvo de terreno.

Turbina de gas de respaldo 12.400 kg/año de NOx; 170 kg/año de Material


particulado; 710 kg/año de SO2.

Respecto del mercurio, se espera una emisión de cada chimenea de las Unidades CTB1, CTB2 y CTB3
menor a 0,01 mg/m3N.

Como referencia y sólo para fines comparativos, se indica que la Norma de Emisión de Incineración y
Coincineración (D.S. Nº 45/07 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia) vigente en Chile para
efectos de limitar la emisión de mercurio y otros compuestos indica en Chimenea un límite de 0,1
mg/m3N.

Sin que le sea aplicable, el proyecto cumple ampliamente con el límite vigente en Chile para emisiones de
mercurio (0,01 mg/m3N), esperándose un valor no superior al 11% del límite establecido para
instalaciones de incineración y coincineración.

Se realizó una estimación de las emisiones de dioxinas y furanos (D/F) de acuerdo a factores de emisión
del toolkit preparados para el convenio en Estocolmo.

El titular ha verificado con los proveedores de equipos de reducción de emisiones para unidades
generadoras durante la tramitación ambiental del proyecto la disponibilidad comercial de equipos
garantizados, por lo que las emisiones son las siguientes:
14
Tabla N°3.9: Emisiones EIA y Emisiones de Proveedores de Equipos:

Parámetro EIA/Adenda 1 y 2 Emisiones Comprometidas


(mg/m3N) (mg/m3N)
MP10 100 50
SO2 200 200
NOx 400 200

Tabla N°3.10: Máximos horarios P99 - Emisiones de NOx reducidas a 200 mg/m3N

Aporte de CTB con


emisiones Línea de Base Norma horaria
Localidad de NOx reducidas Total
ug/m3N ug/m3N ug/m3N ug/m3N
Punta de Choros 10,0 5,6 15,6
Capitanía (pueblo) 105,0 6,6 111,6
Estancia Chungungo (zona
industrial no poblada) 50,0 31,9 81,9 400
Choros Bajos 30,0 13,0 43,0
La Higuera 34,0 27,4 61,4
Chungungo (pueblo) 150,0 6,6 156,6

Tabla N°3.11: Promedios Anuales - Emisiones de NOx reducidas a 200 mg/m3N

Aporte de CTB con


emisiones Línea de Base
Localidad de NOx reducidas Total Norma Anual
ug/m3N ug/m3N ug/m3N ug/m3N
Punta de Choros 0,1 0,5 0,6
Capitanía (pueblo) 1 0,4 1,4
Estancia Chungungo (zona
industrial no poblada) 1,5 2,1 3,6 100
Choros Bajos 0,7 0,6 1,3
La Higuera 0,7 1,8 2,5
Chungungo (pueblo) 1,2 0,4 1,6

Tabla N°3.12: Promedios Diarios - Emisiones de SO2 (200 mg/m3N)

Aporte de CTB con Norma Anual


emisiones Línea de Base
Localidad de SO2 Total primaria
reducidas ug/m3N ug/m3N ug/m3N
Punta de Choros 0,5 5,3 5,8
Capitanía (pueblo) 2,3 3,1 5,4
Estancia Chungungo (zona
industrial no poblada) 21,8 4,1 25,9 250
Choros Bajos <21,8 9,0 <30,8
La Higuera <21,8 6,8 <28,6
Chungungo (pueblo) 2,3 3,1 5,4

Tabla N°3.13: Promedios Anuales - Emisiones de SO2 (200 mg/m3N)

Aporte de CTB con


emisiones Línea de Base
de SO2 reducidas Norma Anual
Localidad Total primaria
ug/m3N ug/m3N ug/m3N
Punta de Choros 0,1 0,6 0,7
Capitanía (pueblo) 0,3 0,9 1,2
15
Estancia Chungungo (zona
industrial no poblada) 5,8 0,6 6,4 80
Choros Bajos <5,8 1,0 <6,8
La Higuera <5,8 1,8 <7,6
Chungungo (pueblo) 0,3 0,9 1,2

Tabla N°3.14: Máximos Promedios Diarios - Emisiones de MP reducidas a 50 mg/m3N


Aporte de CTB con
emisiones Línea de Base Norma Diaria
Localidad de MP reducidas Total primaria
ug/m3N ug/m3N ug/m3N ug/m3N
Punta de Choros 0,5 74 74,5
Capitanía (pueblo) 5 71 76
Estancia Chungungo (zona
industrial no poblada) 46 70 116 150
Choros Bajos <5 80 <85
La Higuera <5 55 <60
Chungungo (pueblo) 5 71 76

Tabla N°3.15: Promedios Anuales - Emisiones de MP reducidas a 50 mg/m3N


Aporte de CTB con
emisiones Línea de Base Norma Trianual
Localidad de MP reducidas Total primaria
ug/m3N ug/m3N ug/m3N ug/m3N
Punta de Choros 0,1 26,7 26,8
Capitanía (pueblo) 1,1 27,4 28,5
Estancia Chungungo (zona
industrial no poblada) 26 20,6 46,6 50
Choros Bajos <1,5 25,1 <26,6
La Higuera <1,5 21,4 <22,9
Chungungo (pueblo) 1,1 27,4 28,5

Tabla N°3.16: Máximo promedio 8 horas de Ozono con Emisiones de NOx reducidas a 200 mg/m3N

Aporte de CTB con Norma máx. 8


emisiones Línea de Base horas
Localidad de NOx reducidas Total primaria
ug/m3N ug/m3N ug/m3N ug/m3N
Punta de Choros < 10 34,8 < 44,8
Capitanía (pueblo) < 10 80,0 <90
Estancia Chungungo (zona
industrial no poblada) < 10 75,9 <85,9 120
Choros Bajos < 10 44,0 <54
La Higuera < 10 65,2 <75,2
Chungungo (pueblo) < 10 80,0 < 90

Tabla N°3.17: Máximos Horarios CO

Aporte de CTB Línea de Base Norma Horaria


Localidad Total primaria
mg/m3N mg/m3N mg/m3N mg/m3N
Punta de Choros 0,0033 0,3 0,3
Capitanía (pueblo) 0,0781 0,7 0,8
Estancia Chungungo 0,0663 0,5 0,6 30

16
Choros Bajos 0,0139 4,6 4,7
La Higuera <0,078 0,9 <1
Chungungo (pueblo) 0,0781 0,7 0,8

Tabla N°3.18: Máximo promedio 8 horas de CO


Norma máx. 8
Aporte de CTB Línea de Base horas
Localidad Total primaria
mg/m3N mg/m3N mg/m3N mg/m3N
Punta de Choros 0,0009 0,2 0,2
Capitanía (pueblo) 0,0145 0,7 0,7
Estancia Chungungo 0,0137 0,4 0,4 10
Choros Bajos 0,00361 0,9 0,9
La Higuera <0,015 0,7 <0,7
Chungungo (pueblo) 0,0145 0,7 0,7

Tabla N°3.19: Ubicación y Distancia a Lugares Poblados de Puntos de Máximo Impacto Asociados a las Emisiones
Atmosféricas del Proyecto. Coordenadas UTM, Dátum WGS 84

P’98 Medias Diarias MP10 P’99 Medias


Máximo Horario
Parámetro Horarias
SO2 Fuentes
Fuentes Fugitivas NO2
Puntuales
Coordenada UTM-E 280.000 275.00 274.000 282.000

Coordenada UTM-N 6.745.000 6.748.000 6.747.000 6.751.000

Dist. de Central Térmica 5,4 km E 2,6 km N 1,7 km NNW 9,3 km NE

Dist. de Caleta Chungungo 6,4 km NE 8,4 km N 7,7 km NNW 12,6 km NNE

Dist. de Punta Choros 26,1 km SE 20,4 km SE 20,5 km SE 24,1 km SE

El punto de máximo impacto, varía según el tipo de fuente y el contaminante emitido; localizándose entre
1,7 y 9,3 kilómetros del proyecto.

La información de calidad de aire, fueron modeladas mediante la aplicación del modelo Calmet-Calpuff,
definido por la EPA. El modelo consideró las peores condiciones, esto es, funcionamiento de la central
térmica las 24 horas del día con emisiones máximas definidas durante los 365 días del año. El área de
influencia considerada corresponde a una zona rectangular de 35x35 km2, en cuyo interior se encuentra la
central térmica y las localidades de Chungungo y Punta de Choros.

Tabla N°3.20: Punto de máximo impacto de SO2

Máximo Horario
Parámetro
SO2

Coordenada UTM-E 280.000

Coordenada UTM-N 6.745.000

d. Ruido:
La generación de energía eléctrica es una actividad que produce un ruido estable que no varía a lo largo
del día ni tampoco fluctúa en función de los niveles de potencia generada.

Los emisores de ruido más importantes de la Planta corresponden a fuentes que emiten ruidos estables y
fluctuantes, entre los que es importante destacar:

- Ventiladores de tiro forzado que alimentan con aire para combustión a la caldera. Operación continua y
nivel de emisión de ruido estable a 1 m de distancia de 85 dB(A)
17
- Grupo turbogenerador, ubicado sobre el edificio de la turbina, aislado mediante cubierta anti-ruido.
Operación continua y nivel de emisión de ruido estable a 1 m de distancia de 80 dB(A)
- Grupo de compresores, ubicados en el primer piso del edificio de la turbina. Operación intermitente, ya
que descargan en estanque de acumulación y nivel de emisión de ruido fluctuante a 1 m de distancia de
85 dB(A).
- Transformadores de poder, ubicados cerca del generador. Operación continua y nivel de emisión de
ruido estable a 1 m de distancia de 86 dB(A)
- Sistema de transporte de carbón. Operación normalmente durante el día y nivel de emisión de ruido
fluctuante a 1 m de distancia de 85 dB(A)

Debido a que la distancia entre el receptor más cercano y el proyecto es de 3,5 km medidos en línea recta,
para efectos de percepción del ruido del proyecto el receptor sólo percibirá un ruido “concentrado” que es
la suma de todas las fuentes de emisión sonoras.

Tabla N°3.21: Niveles de Ruido Esperados por Operación del Proyecto dB(A)
Distancia (m) desde el borde Operación de 3 Unidades y
la Propiedad Puerto
0 70
15 46
30 40
60 34
100 30
150 26
250 22
365 19
1000 10
1500 6
2000 4
3000 0
3465 0
3500 0
4000 0
4500 0
5000 0
5225 0
5500 0

De acuerdo a lo señalado en la Tabla precedente, el receptor más cercano, que se emplaza a


aproximadamente 3465 m del límite de la propiedad, no debería percibir las emisiones sonoras de la
operación del proyecto.

Tabla N°3.22: Niveles de Ruido Esperados por Operación del Proyecto (dB(A)) Escenario 2
distancia Operación
Total
(m) U1 U2 U3
0 85 85 85 88
15 61 61 61 65
30 55 55 55 59
60 49 49 49 53
100 45 45 45 49
150 41 41 41 45
250 37 37 37 41
365 34 34 34 37
1000 25 25 25 29
1500 21 21 21 26
2000 19 19 19 23
3000 15 15 15 20
3465 14 14 14 19
3500 14 14 14 19
4000 13 13 13 17
4500 12 12 12 17

18
distancia Operación
Total
(m) U1 U2 U3
5000 11 11 11 16
5225 11 11 11 15
5500 10 10 10 14

De acuerdo a este cálculo, el receptor más cercano, localizado a 5225 m estaría percibiendo niveles de 15
dB(A) producto de la operación del proyecto.

Con ambos análisis se concluye que el aporte del proyecto es menor al nivel de fondo equivalente más
bajo medido en la línea de base (32,6 dB(A)), por lo que no hay efectos perceptibles en el receptor.

IV.- PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

4.1.- Conclusiones respecto a la normativa ambiental aplicable al proyecto o actividad.

Durante el proceso de evaluación, el titular del proyecto entregó los antecedentes que permiten informar
que durante la ejecución del proyecto se dará cumplimiento, entre otras, a las siguientes disposiciones
normativas de carácter ambiental:

- D.F.L. Nº725/68, del MINSAL, Código Sanitario.


- D.S. N°4/09 del MINSEGPRES, Reglamento Para El Manejo De Lodos Generados En Plantas de
Tratamiento de Aguas Servidas.
- D.S. Nº594/1999, del MINSAL, Modificado por D.S. N° 201/2001, Ministerio de Salud, que Establece
Condiciones Básicas Sanitarias y Ambientales en los Lugares de Trabajo.
- D.S. Nº146/1997, del MINSEGPRES, que Establece Norma de Emisión Ruidos Molestos Generados
por Fuentes Fijas.
- D.S. Nº59/98 del MINSEGPRES, que Establece Norma de Calidad Para Material Particulado
Respirable MP10-
- D.S. N°185/1991 Norma Secundaria de Anhídrido Sulfuroso del Ministerio de Minería.
- D.S. Nº114/02 del MINSEGPRES, que Establece Norma Primaria de Calidad de Aire para Dióxido de
Nitrógeno (NO2).
- D.S. Nº112/02 del MINSEGPRES, que Establece Norma Primaria de Calidad de Aire Para Ozono (O3).
- D.S. Nº 113/02 del MINSEGPRES, que Establece Norma Primaria de Calidad de Aire Para Dióxido de
Azufre (SO2).
- D.S. Nº144/61 del MINSAL, que Establece Normas Para Evitar Emanaciones o Contaminantes
Atmosféricos de Cualquier Naturaleza.
- D.S. Nº686/1998, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, Norma de Emisión Para la
Regulación de la Contaminación Lumínica.
- D.S. Nº148 de 2003 del MINSAL, Reglamento Sanitario Sobre Manejo de Residuos Peligrosos.
- D.S. Nº 61/08 Aprueba Reglamento de Medición de Contaminantes Atmosféricos del Ministerio de
Salud y D.S. 30/09 que lo modifica.
- D.S. Nº 160/2008, del MINECON, Reglamento de Seguridad Para Las Instalaciones y Operaciones de
Producción y Refinación, Transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de
Combustibles Líquidos.
- D.S No138/05 del MINSAL. Establece Obligación de Declarar Emisiones que indica.
- D.S. Nº1.314/55 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Establece las Medidas de
Seguridad en el Empleo y Manejo de Materias Inflamables.
- D.S. N°90/2000 del MINSEGPRES. Norma de Emisión Para la Regulación de Contaminantes
Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales.
- D.S. Nº1/92 del Ministerio de Defensa Nacional. Reglamento para el Control de la Contaminación.
- D.F.L. N°2.222/78 del Ministerio de Defensa. Ley de Navegación.
- Ley 20.283, Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.
- D.S. N°93/08 del Ministerio de Agricultura, Reglamento General de La Ley Sobre Recuperación del
Bosque Nativo y Fomento Forestal.
- D.S. N°68/09 del Ministerio de Agricultura Establece, Aprueba y Oficializa Nómina de Especies
Arbóreas y Arbustivas Originarias del País.
- D.S. N°430/92, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Ley General de Pesca y
Acuicultura.
- D.S. Nº295/86 del Ministerio de Relaciones Exteriores. Aprueba el Protocolo Para la Protección del
Pacífico Sudeste Contra la Contaminación de Fuentes Terrestres y sus Anexos.

19
- Ley Nº19.473/96, del Ministerio de Agricultura, Ley de Caza y su Reglamento aprobado por D.S. Nº
5/98, Ministerio de Agricultura. Regula la Caza, Captura, Crianza, Conservación y Utilización
Sustentable de Animales de la Fauna Silvestre.
- D.S. Nº133/2005, del SAG. Establece Regulaciones Cuarentenarias Para el Ingreso de Embalajes de
Madera.
- D.S. Nº75/87 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Exigencias para el Traslado de
Escombros y Desechos Materiales.
- D.F.L. Nº850/97. Transporte de Equipos con Sobredimensión y/o Sobrepeso.
- Ley 17.798/1982 y Decreto Supremo 77/82 del Ministerio de Defensa. Ley sobre Control de Armas, y
Reglamento Complementario de Ley de Control de Armas.
- D.F.L. Nº 458/75 Ley General de Urbanismo y Construcción.
- D.S No 48/84, Ministerio de Salud, que Aprueba Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor.
- Ley Nº17.288/70, sobre Monumentos Nacionales y D.S. N°484/90 del Ministerio de Educación,
Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas.

4.2.- Permisos Ambientales Sectoriales

4.2.1. Artículo Nº 72: En el permiso para instalar y operar un terminal marítimo y las cañerías conductoras
para el transporte de sustancias contaminantes o que sean susceptibles de contaminar, a que se refiere el
artículo 117 del D.S. Nº 1/92 del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de la
Contaminación Acuática, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales
necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalen en el presente artículo.

La Autoridad Marítima, órgano competente, no se pronunció explícitamente durante la evaluación del


proyecto, respecto del cumplimiento de los requisitos para otorgar el permiso.

4.2.2. Artículo Nº 73: En el permiso para introducir o descargar en aguas sometidas a la jurisdicción
nacional, materias, energía o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie, que no ocasionen daños
o prejuicios de las aguas, de la flora o la fauna, a que se refiere el artículo 140 del D.S. Nº 1/92 del
Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática, los requisitos
para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesario para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

La Autoridad Marítima, órgano competente, no se pronunció explícitamente durante la evaluación del


proyecto, respecto del cumplimiento de los requisitos para otorgar el permiso.

4.2.3. Artículo Nº76: En los permisos para hacer excavaciones de carácter o tipo arqueológico,
antropológico, paleontológico o antropoarqueológico, a que se refieren los artículos 22 y 23 de la Ley Nº
17.288, sobre Monumentos Nacionales, y su Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueoló-
gicas, Antropológicas y Paleontológicas, aprobado por D.S. 484/90, del Ministerio de Educación, los
requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.

El Consejo de Monumentos Nacionales, órgano competente, se pronunció conforme de los requisitos


presentados para otorgar el permiso.

4.2.4. Artículo Nº91: En el permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra
pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües y aguas servidas
de cualquier naturaleza, a que se refiere el artículo 71 letra b) del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario, los
requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo.

La Autoridad Sanitaria, órgano competente, se pronunció conforme de los requisitos presentados para
otorgar el permiso.

4.2.5. Artículo Nº93: Permisos para la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de
tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado a la
acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de
cualquier clase, a que se refieren los artículos 79 y 80 del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario, los
requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su
cumplimiento, serán los que se señalan en el presente Estudio de Impacto Ambiental.

20
La Autoridad Sanitaria, órgano competente, se pronunció conforme de los requisitos presentados para
otorgar el permiso.

4.2.6. Artículo Nº 94: En la calificación de los establecimientos industriales o de bodegaje a que se refiere
el artículo 4.1.42 del D.S. Nº 47/92, del Ministerio de Vivienda y urbanismo y Construcciones, los
requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales para acreditar su cumplimiento, serán
los que se señalan en el presente artículo.

La Autoridad Sanitaria, órgano competente, se pronunció conforme de los requisitos presentados para
otorgar el permiso, calificando el proyecto como Industria Molesta.

4.2.7. Artículo Nº 95: En los permisos para realizar pesca de investigación que sea necesaria para el
seguimiento de la condición de poblaciones de especies hidrobiológicas en la aplicación del primer año
del plan de seguimiento ambiental, a que se refiere el Título VII de la Ley Nº 18.992, Ley General de
Pesca y Acuicultura y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se contiene
en el D.S. Nº430, de 1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, los requisitos para su
otorgamiento, serán los que se señalan en el presente artículo.

La Subsecretaría de Pesca, órgano competente, se pronunció conforme de los requisitos presentados


para otorgar el permiso.

4.2.8. Artículo Nº96: En el permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar
alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un
balneario o campamento turístico; o para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y
poblaciones, fuera de los límites urbanos, a que se refieren los incisos 3º y 4º del artículo 55 del D.F.L. Nº
458/75 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos
técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente
artículo.

La SEREMI de Agricultura, órgano competente, se pronunció conforme de los requisitos presentados


para otorgar el permiso.

V.- DESCRIPCIÓN DE AQUELLOS EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS


DEL ARTÍCULO 11 DE LA LEY QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE EFECTUAR UN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Conforme al artículo 10 de la Ley 19.300/94, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, concordado
con el artículo 3°, del D.S. Nº95/01, del MINSEGPRES, Reglamento del Sistema de Evaluación
Ambiental, el proyecto deberá ser evaluado ambientalmente porque está tipificado el siguiente literal:
c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.

Según el artículo 11 de la Ley 19.300/94 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y 5° y siguientes del
D.S. N° 95/01, del MINSEGPRES, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el
Proyecto Central Térmica Barrancones requerirá la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental
(EIA), en caso que genere o presente, algunos de los siguientes efectos, características o circunstancias:

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de sus efluentes, emisiones o
residuos.

Por las características del proyecto se hace necesaria la evaluación de sus efectos.

De acuerdo a los antecedentes presentados por el titular, se evaluó el riesgo a la salud de la población
considerando principalmente que el proyecto en análisis corresponde a una fuente emisora de gases y
partículas, las que, por su dispersión en la atmósfera, pueden afectar la salud de la población.

Se analizó la información de línea de base y se modeló matemáticamente la incidencia de las nuevas


emisiones en el entorno.

Las unidades a construir corresponden a tecnología que incorpora medidas de control para las emisiones a
la atmósfera. Con esto, se da cumplimiento a las normas primarias y secundarias de calidad del aire
vigentes en Chile, de acuerdo a lo señalado en las Tablas N°2.14 y siguientes del Capítulo 2, punto 3.2. de
Residuos y emisiones del presente ICE.

21
Los residuos sólidos que se generan en el proceso corresponden a residuos no peligrosos, los que serán
dispuestos en un sector alejado del área habitada, y con un plan de manejo que minimiza sus efectos en el
medio ambiente.

Las emisiones acústicas de la actividad de generación eléctrica no tendrán influencia relevante en las áreas
pobladas (Chungungo principalmente).

La Autoridad Sanitaria órgano competente en la materia, se ha pronunciado conforme con las medidas
propuestas por el titular para hacerse cargo de las emisiones atmosféricas, manejo de residuos líquidos
y sólidos, emisión de ruido, planteando condiciones al proyecto, las que se indican en el Capítulo XI de
este ICE.

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, agua y aire.

Los efluentes a ser descargados cumplen con la Tabla N°4 del D.S. N° 90/00 del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, esto es, Norma de Emisión Para la Regulación de Contaminantes Asociados a
las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales.

Las actividades del proyecto generarán niveles de ruido de hasta 70 dB(A) en el límite de la propiedad. Sin
perjuicio de lo anterior, no se detectaron en la zona, hábitat de relevancia para la nidificación, reproducción o
alimentación de fauna.

Las emisiones del proyecto permiten el cumplimiento de las normas de calidad vigentes, lo que asegura la
mantención de la calidad de los recursos naturales renovables.

El proyecto interviene sectores con flora y hábitat de fauna en categoría de conservación, razón por la cual se
proponen medidas de mitigación, restauración y compensación cuando procede.

El proyecto involucra la intervención de suelos que no presentan características agrológicas que los hagan
aptos para cultivos. Además, se ha diseñado el proyecto minimizando las superficies a ser intervenidas y
tomando las medidas necesarias para evitar erosión y contaminación.

Respecto de la afectación a los recursos renovables, incluidos el suelo, el aire y el agua el SAG,
CONAF, SERNAPESCA, SUBPESCA y la SEREMI de Agricultura, órganos competentes en la
materia, se han pronunciado conformes respecto de las medidas propuestas por el titular para hacerse
cargo de los efectos, características y circunstancias de estos recursos. Así mismo han planteado
condiciones al proyecto, las cuales se informan en el Capítulo XI del presente ICE.

La Gobernación Marítima señala que:

a) Esta Autoridad Marítima declara la inconformidad al Estudio de Impacto Ambiental y sus Adenda
presentadas. Lo anterior se fundamenta en los siguientes puntos:

- Respecto a los errores, omisiones o inexactitudes del EIA, se aprecia que éstos no han sido subsanados,
ya que la literatura científica existente no entrega evidencia de situaciones homólogas a las evaluadas, que
indiquen las consecuencias ecológicas que tendría la operación de la Central Termoeléctrica Barrancones,
en la biodiversidad de este tipo de zona de transición y de alta productividad primaria, que sostiene el
acoplamiento bento-pelágico y por ende las redes y cadenas tróficas, tanto marítimas como costeras.
- Respecto al EIA y Adenda del proyecto, no se han entregado los antecedentes científico-técnicos que
aseguren que las medidas implementadas evitarán causar daño o perjuicio en la flora y fauna marina y en
consecuencia costera (incluyendo sub, Inter. y supramareal). Asimismo, el estudio “Efecto de la
temperatura y la presencia de pintura antifouling sobre la supervivencia, crecimiento y alimentación en
juveniles de loco Concholepas concholepas: Impacto potencial de termoeléctricas”, en que se concluye
que los juveniles de locos expuesto a un efecto combinado de aumento de la T° en 6°C y presencia de
antifouling, genera una mortalidad del 100% al cabo de 1 y 3 semanas.
Cada uno de estos parámetros (T° y antifouling) por separado, no genera tanta mortalidad (20 y 40%
respectivamente) como en el efecto combinado, que sí disminuyen drásticamente las tasas de alimentación
y crecimiento de los juveniles de loco. (Roco, 2010)
- Respecto a las medidas propuestas, éstas no se hacen cargo de los efectos, características y circunstancias
establecidas en el artículo 11 de la Ley N° 19.300, dado que, se puede concluir que, la succión de agua de
22
mar, por los volúmenes proyectados afectará significativamente el componente primario en la cadena
alimenticia que es el plancton, que en su fracción vegetal como animal (fito y zooplancton), se define
como organismos que viven en la columna de agua y que aún teniendo movimiento, este es insuficiente
para vencer las corrientes (Boltovskoy, 1981; Omori e Ikeda, 1984; Palma y Kaiser, 1993).
- Por otra parte, la distribución vertical de fitoplancton comprende toda la capa eufótica, que se define
como la parte superficial de la columna de agua, en la cual la luz penetra con efectividad para que se
efectúe la fotosíntesis (Margalef, 1980). Esta profundidad, depende de la latitud, época del año y la
cantidad de partículas en suspensión, por lo que se habla de profundidades comprendidas entre la
superficie y 100 m. bajo el nivel de reducción de sonda (Newell y Newell, 1969).
- Respecto del zooplancton, éste se distribuye verticalmente entre la superficie y profundidades que
superan los 1.000 m, no obstante que las mayores concentraciones se encuentran en lo que se denomina
epipélagos (0-200 m de profundidad), especialmente en la franja costera de los océanos (zona nerítica)
(Margalef, 1980). Una de las característica más relevantes del comportamiento del zooplancton, son las
migraciones verticales nictimerales, que consisten en el movimiento vertical que los organismos de esta
comunidad efectúan diariamente en la columna de agua, encontrándose en horas de oscuridad próximos a
la superficie y durante el día a mayores profundidades (Margalef, 1980; Newell y Newell, 1969). Las
migraciones verticales nictimerales tienen amplitudes que llegan hasta los 800 m, en el caso de los
eufáusidos (Brinton, 1967; Mauchline, 1969; Antezana, 2002), no obstante que la mayoría de los
organismos zooplanctónicos migran entre 100 y 200 m. en este comportamiento (Boltovskoy, 1981; Palma
y Kaiser, 1993).

- Lo anterior y la información que se ha obtenido del estudio del zooplancton en el sistema de bahías de
Coquimbo (Pta. Choros – Pta. Lengua de Vaca), permite aseverar, que una toma de agua ubicada a pocos
metros de la costa (< 1.000 m), en una columna menor de 30 m. de profundidad, necesariamente
succionará el plancton del área adyacente, así como el vertido de agua de características diferentes en
igual área, tendrán un efecto acumulativo en las comunidades planctónicas, pelágica y bentónicas.

- Por otra parte, se puede aseverar que en la zona costera, la dinámica oceanográfica afectada por olas,
corrientes y mareas produce homogeneidad vertical en la columna de agua con efectos advectivos en las
comunidades planctónicas, por lo que el variar en pocos metros la succión o vertido de agua no variará el
efecto que tendrá en ellas. Estos efectos, cobran especial relevancia en la zona norte del sistema de bahías
de Coquimbo, por la productividad de ella y la concentración de larvas que se ha detectado en este
particular y diverso ecosistema oceanográfico (Flores y Mujica, 2009; Gallardo y Mujica, 2010; Mujica y
Acuña, Com. Ed.).

b) Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, es preciso considerar los siguientes factores que son de real
importancia en la toma de decisiones respecto al tema.

- El área marina de emplazamiento es un sector único en el país, por sus características oceanográficas y
geomorfológicas, que conllevan la generación de procesos de surgencias, y que de éstos se deriva la alta
productividad de fito y zooplancton.

- El tramo comprendido entre punta Pájaros (III región) y Punta Poroto (IV Región), es una zona rica en
biodiversidad, anchoveta, aves, mamíferos, locos, etc., cada uno de ellos con asociaciones por formar
parte de una cadena trófica específica (muchas de las especies en categorías de amenazadas, registradas en
el libro rojo).

- En la zona se encuentran grandes resumideros o áreas de retención de larvas, buenos reclutamientos en la


mayor parte del tiempo.

- Las corrientes y el viento tienden a desplazarse hacia el sector de Punta Choros.

- Producto de la rica biodiversidad, se ha producido un crecimiento exponencial notorio del turismo, entre
otros aspectos.

- Por lo anteriormente expuesto, esta Autoridad Marítima estima que la instalación y operación del proyecto
“Central Térmica Barrancones” no es sustentable en el sector escogido por el titular, situación que fue
previamente señalada desde el inicio de la evaluación del proyecto.

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y


costumbres de grupos humanos.

23
Por las características del proyecto, se hace necesaria la evaluación de sus efectos. Si bien se concluyó que
sus impactos no serían significativos, se presentaron las medidas de mitigación correspondientes.

El área donde se localiza el proyecto corresponde a un sector rural, según el ordenamiento territorial
vigente.

Respecto de los flujos de comunicación y transporte, efectivamente se esperan alteraciones producto del uso
de la ruta D-190, que une a Chungungo con la ruta 5 Norte durante la construcción de las unidades. A raíz de
lo anterior, se proponen medidas de mitigación:

En la etapa de construcción, los trabajadores serán trasladados desde La Serena/ La Higuera u otras
localidades pobladas cercanas al proyecto. No se ha previsto la construcción de un campamento, de modo de
minimizar el impacto en Chungungo.

En el área de emplazamiento del Puerto existen en la actualidad dos áreas de manejo de recursos
hidrobiológicos (lapa y loco) que corresponden a “Chungungo Sector B” y “Chungungo Sector D”, las que
son actualmente explotadas por dos organizaciones de pescadores artesanales. Cabe señalar que dichas áreas
no constituyen la única fuente de extracción de recursos de las organizaciones en la zona.

No obstante lo anterior, el proyecto ha planteado, dentro de sus medidas de responsabilidad frente a la


comunidad, diversos programas tendientes a una adecuada inserción del mismo en el entorno (capítulo 9 del
EIA). Específicamente en lo que respecta a las dos organizaciones de pescadores artesanales usuarias de las
áreas de manejo antes señaladas, se ha acordado con ellas brindarles capacitación laboral de todos los
miembros de dichas organizaciones, más un miembro de cada familia.

Respecto del reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida
y costumbre de grupos humanos, la SEREMI de SERPLAC, órgano competente en la materia se ha
pronunciado conforme de las medidas propuesta por el titular para hacerse cargo los impactos sobre
los grupos humanos afectados.

d) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así
como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

El proyecto interviene áreas donde se emplazan especies de flora y fauna en categoría de conservación. A raíz
de lo anterior, se proponen medidas de mitigación y restauración. Asimismo se proponen medidas para la
conservación del recurso hidrobiológico loco.

Según lo señalado por el titular, el proyecto no se emplaza “en o alrededor” de áreas protegidas colocadas
bajo protección oficial. El proyecto está alejado del área de protección Reserva Marina Islas Choros y
Damas. La distancia entre la zona del proyecto (tomada con la zona donde se descargarán los efluentes de
enfriamiento) y el límite de protección de la Reserva marina es de 22,9 km.

No obstante lo anterior, se realizarán monitoreos en fauna marina, intermareal, rocosa a lo largo del borde
costero hasta llegar al sector de las islas.

CONAF, órgano competente en la materia, se ha pronunciado conforme respecto de los antecedentes


presentados por el titular, planteando condiciones al proyecto las que se encuentran en el Capítulo XI
del presente ICE.

La Autoridad Marítima ha señalado que:


El lugar escogido para emplazar el proyecto es considerado de “Interés Ecológico” de acuerdo a lo señalado
en la Zonificación del Borde Costero de la Región de Coquimbo, que mediante el D.S. N° 518 del
12/12/2005, del Ministerio de Defensa, declara las áreas de usos preferentes específicos en los espacios del
borde costero del litoral del a Región, y constituye además, parte de los sitios prioritarios de la Estrategia
Regional y Plan de Acción de la Biodiversidad de la IV Región, ratificada por la COREMA Región de
Coquimbo (Acta N° 26 del 27/12/2004, materia 6, acuerdo 6).

- La microzonificación relacionada con las áreas de interés ecológico y los sitios prioritarios, son
herramientas legales que conllevan a la conservación de los ecosistemas, en cumplimiento de los Convenios
Internacionales, específicamente el de Diversidad Biológica, ratificado por nuestro país en el año 2004.

24
Por lo anteriormente expuesto, esta Autoridad Marítima estima que la instalación y operación del proyecto
“Central Térmica Barrancones” no es sustentable en el sector escogido por el titular, situación que fue
previamente señalada desde el inicio de la evaluación del proyecto.

e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de


una zona.
El proyecto ha sido planificado, en lo que compete a la distribución de sus instalaciones, de modo de
minimizar su intervención en el paisaje, tomando como punto de referencia la visual desde Chungungo.

Se realizó una caracterización del paisaje, concluyéndose en la línea de base que el área de estudio presenta
como principal cualidad paisajística el hecho de estar circunscrito a un área costera, en una planicie
desmembrada y con fuerte presencia de la cordillera de la costa. En el área de estudio existe alteración de
los elementos naturales provocando un deterioro de elementos con valor estético.

El SERNATUR, órgano competente en la materia, se ha pronunciado conforme respecto de lo


señalado por el titular durante la evaluación del proyecto.

f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico, y en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural.

El desarrollo de la línea de base arqueológica señala la presencia de sitios con valor arqueológico e
histórico, razón por la cual, se presentan medidas de mitigación y compensación.

El Consejo de Monumentos Nacionales, órgano competente en la materia se ha pronunciado conforme


respecto de las medidas señaladas por el titular, planteando condiciones al proyecto las que se
encuentran en el Capítulo XI del presente ICE.

Otros Antecedentes:
Aún cuando la Ilustre Municipalidad de La Higuera se pronunció conforme al Estudio de Impacto
Ambiental, ésta solicitó a la Dirección Regional de CONAMA Región de Coquimbo que se continuara
enviándole la documentación del proceso de evaluación del proyecto (Adenda N°2 y N°3), a pesar de que
procedimentalmente no correspondía hacerlo. Con posterioridad a estos, la Municipalidad se pronunció
Inconforme al AdendaN°3, sin la debida fundamentación técnico- legal, la que se expone a continuación:

a) La incidencia que tendrá la Central Térmica Barrancones en el mar, dice relación con la cantidad de agua
que utilizará en el proceso de generación de energía, alcanzando a los 80.000.000 de litros por hora. Al
respecto creo necesario mencionar que no existe en nuestro país la pertinente normativa que regule el
calentamiento del agua en la zona de influencia, derivado ello por el vertido de agua de distinta temperatura a
la existente en el sector. Dentro de lo mismo - y ante la inexistencia de esta norma – será necesario revisar lo
establecido en normas internacionales que se emplean en este tipo de procesos, de tal forma de proponer y
aplicar aquellas más estricta existente en este ámbito. Sin perjuicio de ello, exhorto a quien corresponda a
propiciar la instancia para – de una vez por todas- disponer de un instrumento normativo en el que se exprese
claramente, la proposición de un límite a la temperatura de devolución del agua de mar.

Dado a esto, y en conformidad de nuestro criterio, la COREMA no podría aprobar la autorización ambiental
para el establecimiento del proyecto en cuestión, sin antes clarificar qué normativa sería aplicable para el
posterior monitoreo de los parámetros de temperatura marina, elemento que constituye un aspecto relevante
del proyecto.

b) Por otra parte quiero referirme al área de influencia sostenida por el estudio definido por la empresa y su
correspondiente emplazamiento. Sucede en ésta (área), en nuestro criterio, es inmensamente mayor a la
declarada por SUEZ Energy, pues en ellas se insertan o emplazan asentamientos humanos evidentes, como
lo son Caleta Los Hornos, Chungungo, Los Choros, Punta de Choros y caleta Totoralillo Norte. Demás está
decir el impacto ambiental negativo que sufrirá la fauna ante la eventual instalación de este tipo de
generadoras de electricidad, puntualmente aquella que presenta problemas de conservación, involucrando
ambientes marinos y terrestres. Es conveniente destacar y resaltar de la existencia de la Reserva Nacional
Pingüino de Humboldt, bajo la tuición de la Corporación Nacional Forestal, de acuerdo al D.S. Nº4 del
Ministerio de Minería de fecha 3 de enero de 1990, y su rol protagónico en la conservación y protección de
la flora y fauna del sector; recordemos que la citada reserva es considerada Sitio Prioritario de Biodiversidad
Regional en la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad y la única Área Silvestre Protegida
de la Provincia de Elqui; su entorno marino también ha sido declarado Reserva Marina Costera. También es
importante señalar que este sector es el hábitat de numerosas especies amenazadas, entre ellas destacan el
delfín nariz de botella (con la única población estable en un lugar de Chile), el Chungungo, en estado de
25
conservación vulnerable, el Yunco, también en estado vulnerable y el Pingüino de Humboldt. Cabe destacar
que la reserva alberga el 80% de la población de Pingüino de Humboldt que existe hoy en el mundo. La
totalidad de estas especies presentan hábitos alimenticios que los obligan a desplazarse fuera de los límites
del área de la reserva permanentemente. Esta situación trae como consecuencia la superposición del área de
influencia declarada por el propio titular del proyecto, afectando de manera insospechada la preservación de
esta fauna única en el mundo.

c) SUEZ Energy establece que en el período de montaje de la central y el muelle, considerará la contratación
de 1.400 a 1.500 personas. Al respecto, cabe preguntarse ¿quién se hará cargo y responsable de lo que
significa amparar a tal cantidad de personas y sus efectos colaterales?. La necesidad de agua para la bebida y
la disposición de aguas servidas, entre otras, generará una problemática constante para la población local y
que no ha sido visualizada ni enfrentada por el estudio de dicha empresa.

d) En lo que se refiere a la vida útil de la citada central, se nos informa que corresponde a 30 años.
Nuevamente creo debemos preguntarnos sobre el riesgo de los eventos negativos e irreversibles que podrían
afectar a la población, como así también el impacto que generaría sobre la verdadera zona o área de
influencia. Interesa saber cómo se enfrentaría un eventual derrame de petróleo como también el ocasional
depósito, en el fondo marino, del carbón que se utilizará como combustible.

Frente a esta serie de situaciones y a las interrogantes planteadas, este Municipio reitera su firme e
irrevocable negativa frente a la instalación- en nuestra comuna- de este tipo de centrales termoeléctrica.

Consecuentemente y con esta postura, plasma el sentir de la población que opta por el derecho constitucional
a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

VI.- LÍNEA BASE:

a) Medio físico:

Calidad del aire:


La caracterización meteorológica, que se presentó en el EIA, se obtuvo a partir de la instalación de 4
estaciones meteorológicas, 3 en la localidad de Chungungo y 1 en Punta de Choros.

La primera corresponde a una estación meteorológica completa, es decir, los parámetros medidos en ella
fueron velocidad y dirección del viento, temperatura, radiación solar, y humedad relativa, la que fue ubicada
en el sector de Punta Barrancones (zona de emplazamiento del proyecto). La segunda estación, denominada
Capitanía (ubicada en la Alcaldía de Mar de Chungungo), fue instalada en este sector, considerado como
representativo de la zona poblada más cercana al proyecto, los parámetros meteorológicos medidos en ella
fueron velocidad y dirección del viento. La tercera estación, denominada Estancia Chungungo, es también
estación monitora de calidad del aire y fue instalada en una zona no poblada al noreste del proyecto, los
parámetros meteorológicos medidos en ella fueron velocidad y dirección del viento. La estación que se instaló
en el sector de Punta de Choros cuantificó la calidad del aire, los parámetros meteorológicos medidos en ella
fueron velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad relativa.

Tabla N° 6.1: Coordenadas UTM de las estaciones


Estación Monitora Norte Este
Capitanía (Alcaldía de mar Chungungo) 6.739.707 276.482
Estancia Chungungo 6.745.973 275.243
Estación Meteorológica Completa (Punta Barrancones) 6.744.007 274.782
Punta de Choros 6.762.678 260.862

De acuerdo a lo anterior, se definió en la estación Punta Barrancones, que la dirección predominante del
viento es SSW (21,3% del tiempo), dirección S (15,9% del tiempo) y la dirección NNW (7,9 % del
tiempo). La velocidad promedio es de 2,3 m/s.

La Tº promedio del sector de Punta Barrancones es de 14,5º C y una humedad relativa del aire de un 80%.

En la estación Capitanía (Alcaldía de mar), la velocidad media del viento fue de 1,6 m/s. La dirección
predominante del viento fue la SSW, seguida de la SW y de las direcciones S y WSW.

26
En la estación Estancia Chungungo, se definió que la dirección predominante del viento es SSE (16,4 %
del tiempo); dirección S (13,5% del tiempo) y SSW (12,4% del tiempo). La velocidad media del viento fue
de 2,2 m/s.

En la estación Punta de Choros, se definió que la dirección predominante del viento es S (37,7% del
tiempo); dirección SSE (13,1% del tiempo) y SSW (7,6 % del tiempo).

La Tº promedio del sector es de 12º C y una humedad relativa del aire de un 78%. Respecto al aire, los
parámetros medidos fueron: material particulado respirable, dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno
(NO2), monóxido de carbono (CO), y ozono (O3).

Tabla N° 6.2: Estación Capitanía

a) Material Particulado
Máximo Promedio del
Concentraciones Promedio Período
ambientales de MP10 Diario (µg/m³) (µg/m³)
Jun-07 52,0 29,4
Jul-07 43,0 27,3
Ago-07 37,0 24,4
Sep-07 38,0 21,6
Oct-07 46,0 20,1
Nov-07 71,0 29,6
Dic-07 30,0 21,4
Ene-08 55,0 29,9
Feb-08 58,0 34,7
Mar-08 35,0 27,3
Abr-08 36,0 31,1
May-08 49,0 32,5
Periodo 71,0 27,4

b) Dióxido de azufre
Máxima Máximo
Promedio del
Concentración Promedio
Período
Horaria Diario
(µg/m³N)
(µg/m³N) (µg/m³N)
Dic-06 1,5 1,2 0,8
Ene-07 1,8 1,0 0,3
Feb-07 3,2 2,0 1,3
Mar-07 4,2 1,7 0,4
Abr-07 2,1 0,9 0,6
May-07 3,4 1,7 1,2
Jun-07 3,4 0,9 0,3
Jul-07 3,9 1,6 1,0
Ago-07 3,3 2,0 1,8
Período 4,2 2,0 0,8

El promedio de SO2 de todo el período de mediciones fue de 0,8 µg/m³N, valor que se encuentra bajo el límite
normado (80 µg/m³N).

c) Dióxido de nitrógeno
Máxima
Promedio del
Concentración
Período
Horaria
(µg/m³N)
(µg/m³N)
Dic-06 2,1 0,1
Ene-07 1,2 0,5
Feb-07 3,2 0,7

27
Máxima
Promedio del
Concentración
Período
Horaria
(µg/m³N)
(µg/m³N)
Mar-07 5,3 0,8
Abr-07 6,0 0,7
May-07 6,6 0,3
Jun-07 3,7 0,5
Jul-07 1,2 0,1
Ago-07 0,6 0,2
Período 6,6 0,4

La máxima concentración horaria de NO2 registrada en la Estación Capitanía durante el período monitoreado
fue de 6,6 µg/m³N, valor inferior al límite establecido en la norma primaria (400 µg/m³N). El promedio de
NO2 de todo el período de mediciones fue de 0,4 µg/m³N, valor que se encuentra bajo el límite normado (100
µg/m³N).
e) Monóxido de carbono
Máxima Máximo
Concentración Promedio de
Horaria 8 Horas
(µg/m³N) (µg/m³N)
Dic-06 78 57
Ene-07 70 52
Feb-07 68 52
Mar-07 79 34
Abr-07 72 45
May-07 156 109
Jun-07 104 59
Jul-07 204 130
Ago-07 34 26
Período 204 130

La máxima concentración horaria de CO registrada en la Estación Capitanía durante el período monitoreado


fue de 204 µg/m³N, valor inferior al límite establecido en la norma primaria (30.000 µg/m³N). La máxima
concentración como promedio móvil de 8 horas de CO fue de 130 µg/m³N, valor que se encuentra bajo el
límite normado (10.000 µg/m³N).

f) Ozono
Máxima Máximo
Concentración Promedio de
Horaria 8 Horas
(µg/m³N) (µg/m³N)
Dic-06 110 80
Ene-07 48 39
Feb-07 52 37
Mar-07 69 66
Abr-07 69 42
May-07 59 29
Jun-07 77 34
Jul-07 82 36
Ago-07 52 25
Período 110 80

La máxima concentración como promedio móvil de 8 horas de O3 fue de 80 µg/m³N, valor menor al límite
28
normado (120 µg/m³N).

Tabla N° 6.3: Estación Estancia Chungungo.


(Zona industrial no representativa de población)

a) Material particulado
CONCENTRACIONES Máximo Promedio del
AMBIENTALES DE Promedio Diario Período
MP10 (µg/m³) (µg/m³)
Nov-06 36,0 26,0
Dic-06 24,0 22,0
Ene-07 - -
Feb-07 - -
Mar-07 23,0 19,0
Abr-07 39,0 22,0
May-07 39,0 24,0
Jun-07 25,0 19,0
Jul-07 35,0 21,0
Ago-07 29,0 18,0
Sep-07 35,0 19,0
Oct-07 70,0 24,0
Nov-07 29,0 17,0
Dic-07 26,0 16,0
Ene-08 - -
Feb-08 - -
Mar-08 - -
Abr-08 - -
Periodo 70,0 20,6

b) Dióxido de azufre
Máxima Máximo
Promedio del
Concentración Promedio
Período
Horaria Diario
(µg/m³N)
(µg/m³N) (µg/m³N)
Dic-06 0,4 0,3 0,2
Ene-07 0,4 0,3 0,3
Feb-07 0,2 0,1 0,0
Mar-07 0,5 0,1 0,0
Abr-07 0,7 0,2 0,0
May-07 4,0 2,7 0,9
Jun-07 3,6 1,5 0,6
Jul-07 3,9 2,5 0,8
Ago-07 5,9 4,1 1,8
Período 5,9 4,1 0,5

El promedio de SO2 de todo el período de mediciones fue de 0,5 µg/m³N, valor que se encuentra bajo el límite
normado (80 µg/m³N).
c) Dióxido de nitrógeno
Máxima
Promedio del
Concentración
Período
Horaria
(µg/m³N)
(µg/m³N)
Dic-06 31,9 10,8
Ene-07 22,9 3,3
Feb-07 15,8 5,2
Mar-07 1,5 0,4
Abr-07 9,7 2,0
29
May-07 0,5 0,1
Jun-07 0,8 0,2
Jul-07 2,3 0,3
Ago-07 0,9 0,0
Período 31,9 2,5

La máxima concentración horaria de NO2 registrada en la Estación Estancia Chungungo durante el período
monitoreado fue de 31,9 µg/m³N, equivalente a un 8% del valor límite establecido en la norma primaria (400
µg/m³N). El promedio de NO2 de todo el período de mediciones fue de 2,5 µg/m³N, valor que se encuentra
bajo el límite normado (100 µg/m³N).

d) Monóxido de carbono
Máxima Máximo
Concentración Promedio de
Horaria 8 Horas
(µg/m³N) (µg/m³N)
Dic-06 145 112
Ene-07 126 101
Feb-07 87 71
Mar-07 72 61
Abr-07 73 68
May-07 193 108
Jun-07 368 210
Jul-07 197 121
Ago-07 283 184
Período 368 210

La máxima concentración horaria de CO registrada en la Estación Estancia Chungungo durante el período


monitoreado fue de 368 µg/m³N, valor inferior al límite establecido en la norma primaria (30.000 µg/m³N).
Por su parte, la máxima concentración, como promedio móvil de 8 horas, de CO fue de 210 µg/m³N, valor
inferior al límite normado (10.000 µg/m³N).

e) Ozono
Máxima Máximo
Concentración Promedio de
Horaria 8 Horas
(µg/m³N) (µg/m³N)
Dic-06 94 76
Ene-07 105 52
Feb-07 71 47
Mar-07 57 32
Abr-07 53 31
May-07 37 18
Jun-07 45 20
Jul-07 41 20
Ago-07 58 24
Período 105 76

La máxima concentración, como promedio móvil de 8 horas, de O3 fue de 76 µg/m³N, valor menor al límite
normado (120 µg/m³N).

30
Tabla N° 6.4: Estación Punta de Choros

a) Material Particulado
Promedio
Máximo
del Período
Promedio Diario
Concentraciones (µg/m³)
(µg/m³)
ambientales de MP10
Abr-07 20,0 16,6
May-07 48,0 19,6
Jun-07 30,0 23,2
Jul-07 44,0 31,5
Ago-07 44,0 27,1
Sep-07 34,0 23,2
Oct-07 74,0 28,3
Nov-07 41,0 26,0
Dic-07 44,0 25,5
Ene-08 38,0 28,5
Feb-08 47,0 34,4
Mar-08 57,0 30,8
Abr-08 41,0 25,5
Periodo 74,0 26,2

b) Dióxido de azufre
Máxima Máximo
Promedio del
Concentración Promedio
Período
Horaria Diario
(µg/m³N)
(µg/m³N) (µg/m³N)
Abr-07 2,2 1,6 1,0
May-07 1,9 1,1 0,6
Jun-07 2,1 1,3 0,7
Jul-07 0,4 0,2 0,1
Ago-07 9,1 5,3 2,8
Período 9,1 5,3 1,0

El promedio de SO2 de todo el período de mediciones fue de 1,0 µg/m³N, valor que se encuentra bajo el límite
normado (80 µg/m³N).
c) Dióxido de nitrógeno
Máxima
Promedio del
Concentración
Período
Horaria
(µg/m³N)
(µg/m³N)
Abr-07 1,3 1,2
May-07 1,3 1,2
Jun-07 1,3 1,2
Jul-07 1,3 0,4
Ago-07 0,9 0,1
Período 1,3 0,8

La máxima concentración horaria de NO2 registrada en la Estación Punta de Choros durante el período
monitoreado fue de 1,3 µg/m³N, valor inferior al límite establecido en la norma primaria (400 µg/m³N). El
promedio de NO2 de todo el período de mediciones fue de 0,8 µg/m³N, valor que se encuentra bajo el límite
normado (100 µg/m³N).

d) Monóxido de carbón
Máxima Máximo
Concentración Promedio de
Horaria 8 Horas
(µg/m³N) (µg/m³N)

31
Abr-07 175 146
May-07 137 113
Jun-07 142 111
Jul-07 175 145
Ago-07 226 177
Período 226 177

La máxima concentración horaria de CO registrada en la Estación Punta de Choros durante el período


monitoreado fue de 226 µg/m³N, valor inferior al límite establecido en la norma primaria (30.000 µg/m³N).
La máxima concentración como promedio móvil de 8 horas de CO fue de 177 µg/m³N, valor inferior al límite
normado (10.000 µg/m³N).

e) Ozono
Máxima Máximo
Concentración Promedio de
Horaria 8 Horas
(µg/m³) (µg/m³)
Abr-07 26 16
May-07 43 26
Jun-07 43 25
Jul-07 79 32
Ago-07 35 19
Período 79 32

La máxima concentración como promedio móvil de 8 horas de O3 fue de 32 µg/m³N, valor menor al límite
normado (120 µg/m³N).

Tabla N° 6.5: Estación Choros Bajos

a) Material particulado
Máximo
Promedio
Promedio
MP10 del Período
Diario
(µg/m³)
(µg/m³)
Mar-08 52,0 32,0
Abr-08 37,0 25,3
May-08 56,0 30,3
Jun-08 37,0 24,5
Jul-08 28,0 18,7
Ago-08 41,0 22,3
Sep-08 29,0 19,3
Oct-08 31,0 23,1
Nov-08 33,0 22,0
Dic-08 36,0 20,7
Ene-09 80,0 32,6
Feb-09 53,0 31,8
Mar-09 34,0 28,0
Periodo 80,0 25,4

b) Dióxido de azufre
Máxima Máximo
Promedio
Concentración Promedio
del Período
Horaria Diario
(µg/m³)
Dióxido de azufre (µg/m³) (µg/m³)
Mar-08 15 3,0 1,5
Abr-08 177,0 9,0 1,8
May-08 6,0 2,0 1,4
Jun-08 5,0 2,0 1,3

32
Jul-08 12,0 3,0 1,6
Ago-08 6,0 2,0 1,2
Sep-08 4,0 2,0 1,1
Oct-08 1,3 0,8 0,5
Nov-08 1,3 0,9 0,6
Dic-08 1,2 0,6 0,3
Ene-09 2,2 0,9 0,5
Feb-09 3,4 1,9 0,7
Mar-09 3,2 1,8 1,0
Período 177,0 9,0 1,0

El promedio de SO2 de todo el período de mediciones fue de 1,0 µg/m³N, valor que se encuentra bajo el límite
normado (80 µg/m³N).
c) Dióxido de nitrógeno
Máxima
Promedio del
Concentración
Período
Horaria
(µg/m³)
(µg/m³)
Mar-08 8,1 0,4
Abr-08 4,9 0,6
May-08 3,0 0,2
Jun-08 13,0 1,2
Jul-08 7,5 1,0
Ago-08 5,7 0,6
Sep-08 7,5 0,7
Oct-08 6 0,6
Nov-08 4 0,5
Dic-08 2,1 0,4
Ene-09 4,3 0,7
Feb-09 4,7 0,6
Mar-09 3,4 0,5
Período 13,0 0,6

La máxima concentración horaria de NO2 registrada durante el período monitoreado fue de 13µg/m³N, valor
inferior al límite establecido en la norma primaria (400 µg/m³N). El promedio de NO2 de todo el período de
mediciones fue de 0,6 µg/m³N, valor que se encuentra bajo el límite normado (100 µg/m³N).

d) Monóxido de carbono
Máxima Máximo
Concentración Promedio de
Horaria 8 Horas
CO (µg/m³) (µg/m³)
Mar-08 861 468,0
Abr-08 4641,0 856,0
May-08 375,0 308,0
Jun-08 829,0 590,0
Jul-08 382,0 285,0
Ago-08 371,0 351,0
Sep-08 396,0 317,0
Oct-08 458,0 344,0
Nov-08 344,0 229,0
Dic-08 229,0 129,0
Ene-09 343,6 214,7
Feb-09 229,1 128,8
Mar-09 114,5 100,2
Período 4641,0 856,0

La máxima concentración horaria de CO registrada durante el período monitoreado fue de 4.641 µg/m³N,
valor inferior al límite establecido en la norma primaria (30.000 µg/m³N). La máxima concentración como
promedio móvil de 8 horas de CO fue de 856 µg/m³N, valor inferior al límite normado (10.000 µg/m³N).

33
e) ozono
Máxima
Máximo
Concentración
Promedio de 8
Horaria
Horas (µg/m³)
Ozono (µg/m³)
Mar-08 26,5 16,1
Abr-08 42,9 26,0
May-08 42,7 24,7
Jun-08 78,6 32,1
Jul-08 35,4 19,4
Ago-08 40,0 36,0
Sep-08 41,0 34,0
Oct-08 49,0 44,0
Nov-08 49,0 38,0
Dic-08 45,0 39,0
Ene-09 43,0 39,1
Feb-09 37,9 31,7
Mar-09 43,6 21,7
Período 78,6 44,0
La máxima concentración como promedio móvil de 8 horas de O3 fue de 44 µg/m³N, valor menor al límite
normado (120 µg/m³N).

Respecto a lo anterior, se puede resumir que respecto a la información de calidad de aire entregada, en la
localidad de Chungungo, Punta de Choros y Choros Bajos, las concentraciones ambientales de gases y
material particulado registradas, se encuentran bajo los límites establecidos por las normas primarias y
secundarias de calidad de aire que rigen en el país.

En un escenario de calificación favorable y una vez que el titular obtenga la RCA, deberá presentar los
antecedentes para calificar las estaciones de monitoreo de aire, como de representatividad poblacional.

Respecto a la dirección de los vientos, durante las horas de la madrugada, en las que no existe vaguada
costera, el viento predominante corresponde a brisas provenientes desde el este, por lo que es esperable
que en dicho período los aportes de las emisiones atmosféricas del proyecto se trasladen hacia el mar. Lo
anterior se debe a la ocurrencia del fenómeno local de brisa “tierra mar”, asociada a las diferencias de
presión entre la costa y la bahía.

Al llegar el mediodía esta situación cambia radicalmente, debido a que la tierra se calienta más
rápidamente que el mar, produciéndose el fenómeno inverso denominado “brisa mar – tierra”, el cual
consiste en el transporte de masas de aire desde la bahía hacia la costa, esto se traduce en que en dicho
período las emisiones del proyecto se trasladarán hacia el sector del farellón costero.

En horas de la tarde la diferencia de temperatura es aún mayor, generándose vientos de componente sur y
de mayor intensidad, lo que se traducirá en que los aportes del Proyecto se trasladen hacia el norte de la
Central Térmica.

Finalmente, al llegar la noche los vientos disminuyen su intensidad y se repite el ciclo inicial de brisas
“tierra – mar”.

Debido a la distancia existente entre Punta Choros y el sitio de emplazamiento del Proyecto, es esperable
que el aporte de las emisiones de la futura Central Térmica Barrancones sea marginal en dicha localidad y
se produzcan en horas de la noche y madrugada de días sin vaguada costera.”

Ruido:
Tabla N° 6.6: Ubicación de lugares de medición
Lugar de Coordenadas UTM
Sector medición NORTE ESTE
M1 6745078 275328
M2 6745180 274631
Puerto y Central M3 6745233 274761
M4 6744080 275100
M5 6744657 275320
Depósito de M6 6747500 275527
34
cenizas M7 6747192 275769
M8 6747428 275925

Su ubicación geográfica se puede observar en plano del anexo 5 del EIA.

Se determinó que el ruido característico es del tipo estable, identificándose a continuación las siguientes
fuentes generadoras de ruido: oleaje, aves, viento, entre otros. Según el uso de suelo permitido, se
estableció una zona rural para el Proyecto, de acuerdo al D.S. N° 146/97, esto es, el ruido de fondo + 10
dB.
Tabla N° 6.7: Nivel de presión sonora horario diurno.
Lugar de L eq L mín. L máx.
Sector
Medición dB (A) lento dB (A) lento dB (A) lento
M1 41,4 34,7 53,5
M2 55,3 44,4 64,3
Puerto y Central M3 45,6 42,3 54,6
M4 52,2 44,8 67,3
M5 41,0 36,9 54,6
M6 39,1 33,9 50,8
Depósito de
M7 36,2 33,9 45,9
cenizas
M8 39,4 33,9 53,1

Tabla N° 6.8: Nivel de presión sonora horario nocturno.


Lugar de L eq L mín. L máx.
Sector
Medición dB (A) lento dB (A) lento dB (A) lento
M1 38,6 35,4 51,9
M2 53,5 46,7 60,9
Puerto y Central M3 44,6 39,2 56,4
M4 54,8 49,7 62,1
M5 38,1 35,1 57,3
M6 43,0 33,9 55,7
Depósito de
M7 37,2 34,3 50,4
cenizas
M8 37,8 33,9 58,3

Se estableció una Línea Base representativa del entorno estudiado, mediante 8 lugares de medición
ubicados en las cercanías del proyecto.

Para ambos sectores estudiados, luego de una campaña que consideró 2 días y 2 noches de monitoreo, se
puede concluir que el área registra valores, en promedio, cercanos a los 40 dB(A), promedio que se eleva
en puntos cercanos a requeríos y playas (lugares de medición M2 y M4) por acción natural.

En este caso, como la zona en donde se ubica el citado Proyecto, es de tipo rural, para cualquier receptor
que se ubique cercano a los límites del Proyecto, los niveles de presión sonora generados por este, no
deberán superar los 10 dB(A) por sobre el nivel de ruido de fondo medido en la posición del receptor.

Geomorfología:
El proyecto se emplazará en la comuna de La Higuera, provincia de Elqui, Región de Coquimbo.

El área queda comprendida en la zona de los valles transversales y en ella se distinguen cuatro elementos
morfológicos: Planicie Costera, Cordillera de la Costa, Depresión Central, Estribaciones occidentales de la
Cordillera de Los Andes, denominada Cordillera Principal.

El mayor porcentaje de los tipos de suelos presentes en el área de influencia del proyecto, caracterizan
como capacidad de uso VIII. (Afloramientos rocosos, terraza marina, piedmont)

35
Los suelos del área no presentan actualmente uso agrícola o forestal, siendo utilizados para el pastoreo
extensivo, ya que son delgados, con pendiente pronunciada, alto contenido de carbonatos.

Riesgos naturales:
Desde un punto de vista geomorfológico, los riesgos naturales deben considerarse como el resultado de
situar o localizar actividades antrópicas en zonas o áreas que se vean periódicamente afectadas por
fenómenos naturales extremos de tipo físico, tales como aluviones, terremotos, tsunamis, derrumbes, etc.

Riesgo Sísmico: se refiere a la gran actividad sísmica de la fosa oceánica chileno-peruana, que
corresponde a la zona de subducción de la placa de Nazca y que provoca una serie de sismos, tanto de
foco superficial, como medios y profundos, que sin duda afectan directamente a la costa.
Estos sismos están determinados por ser una zona en que la placa de Nazca subduce bajo la placa
Americana. Los límites de esta subducción escapan hacia el Norte y Sur del área de estudio propiamente
tal. Los sismos en este sector son de poca profundidad (menores a 70 km de profundidad) y se dan en la
zona de contacto, o plano de Benioff, de las dos placas. Una característica importante es que el número de
sismos por años decrece a medida que se aumenta en latitud.

En la Región de Coquimbo han ocurrido desde 1570 hasta la fecha, un total de 7 sismos importantes.

Riesgo de Tsunamis y Maremotos: asociados a los riesgos sísmicos, se encuentra la ocurrencia de


tsunamis. La probabilidad de ocurrencia de acuerdo a sus mecanismos generadores presenta en primer
lugar a aquellos ocurridos por tectonismo (96%). En la se presentan de acuerdo al origen, el porcentaje de
tsunamis observados:

Al igual que todo sector costero, el riesgo de tsunami en el área de Chungungo es permanente.
Riesgos de Remoción en Masa: corresponden a movimientos rápidos de flujos detríticos, producto de
lluvias intensas (chubascos), de un monto que varía entre 10 y 20 m, en combinación con las
características físicas del área, referidas a las fuertes pendientes y el trabajo de intemperización, el cual
presenta las condiciones adecuadas para la generación de dichos procesos. Si bien el área de estudio no se
caracteriza por la ocurrencia de precipitaciones intensas, suelen ocurrir estos eventos en forma esporádica,
lo que ocasiona fenómenos de remoción en masa producto de la activación y movimiento de los materiales
desagregados provenientes de los cordones montañosos, donde este fenómeno se presenta en forma más
intensa.

b) Medio Biótico:

Vegetación:
El área de influencia, para esta componente, en los sectores donde se emplazará el proyecto, corresponde a
lo que se ha definido como el área de intervención de las obras, con una superficie total de 148,6 ha
totales, distribuidas por 70,3 ha de la Zona 1 (Central y Obras Anexas), 8,6 ha de la Zona 2 (Correa
Transportadora y Zona de puerto), 43,7 ha de la Zona 3 (Depósito de Cenizas) y 26,0 ha de la Zona 4
(Caminos de acceso). Se consideró como área de intervención directa para las obras zonales (central,
cenicero, botadero) un buffer de 10 m en torno al perímetro de las obras, y para las obras lineales (camino
y correa transportadora) un buffer de 10 metros a cada lado del eje de los trazados.

Para el levantamiento de información se efectuaron diversas campañas de terreno de manera de prospectar


adecuadamente cada una de las zonas del proyecto.

Tabla N° 6.9: Listado de flora con especies de conservación.


Estado Familia Nombre Especie
Cactaceae Eulychnia breviflora (quisco de flor corta)
En Peligro
Myrtaceae Myrcianthes coquimbensis (lucumillo)
Asteraceae Haplopappus rengifoanus
Asteraceae Triptilion cordifolium (suspiro)
Brassicaceae Menonvillea linearis D.C.
Vulnerable
Caricaceae Carica chilensis (papayo)
Loasaceae Loasa elongata (ortiga)
Sapindaceae Bridgesia incisifolia (rumpiato)
Solanaceae Nolana rupicola (suspiro)
36
En el área del proyecto los cuadros vegetacionales presentan ciertos niveles de alteración producto de la
actividad caprina, sin embargo, la alta proporción de especies autóctonas en el área dan cuenta de un buen
estado de las formaciones que allí se encuentran.

Las formaciones vegetales evaluadas, principalmente en los sectores rocosos, presentan rasgos singulares
a nivel local y regional, debido a la presencia de dos especies catalogadas “En Peligro” como son
Myrcianthes coquimbensis y Eulychnia breviflora. La primera posee una restringida distribución a nivel
regional y se presenta en varias unidades de las Zonas 1 y 2, principalmente. La segunda especie se asocia
principalmente a las terrazas costeras formando manchones densos que descienden hacia la costa a través
de las quebradas, afectados principalmente por el trazado de caminos.

Tabla N° 6.10: Cuantificación de ejemplares de flora impactados por proyecto.


Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 TOTAL
Especie
(ind./ha) (ind./ha) (ind./ha) (ind./ha) (ind./ha)
Myrcianthes coquimbensis 621 480 --- 18 1.119
Eulychnia breviflora --- --- --- 384 384
Haplopappus rengifoanus 17 --- 1.628 58 1.703
Carica chilensis 55 11 1 4 71
Bridgesia incisifolia 464 96 --- 4 564
Total de ejemplares 3.841

Por lo tanto se concluye que en lo referente a flora y vegetación, las áreas de mayor importancia biológica
lo representan los sectores rocosos y las quebradas intermitentes que se desarrollan en el sector, por lo que
se deberán tomar las medidas tendientes a minimizar un posible impacto, tanto con medidas de diseño o de
mitigación.

Fauna:

Como especies En Peligro descritas para área de estudio figuran 6 especies: el Puma (Puma concolor),
el Gato Colo-colo (Lynchailurus colocolo), el Chungungo (Lontra felina) el Cururo (Spalacopus
cyanus), el Ratón topo del matorral (Chelemys megalonyx) y la Torcaza (Columba araucana).

Como especies Vulnerables descritas para área de estudio figuran 14 especies: la Culebra de cola larga
(Philodryas chamissonis), la Culebra de cola corta (Tachymenis chilensis), la Salamanqueja del norte
chico (Homonota gaudichaudi), el Lagarto nítido (Liolaemus nitidus), el Lagarto de Zapallar (Liolaemus
zapallarensis), la Iguana (Callopistes palluma), la Bandurria (Theristicus melanopis), el Águila pescadora
(Pandion haliaetus), el Cóndor (Vultur gryphus), el Halcón peregrino (Falco peregrinus), el Gaviotín
monja (Larosterna inca), el Guanay (Phalacrocorax bougainvillii), el Quique (Galictis cuja) y el Degú
costino (Octodon lunatus).

Para esta área, 7 especies son consideradas Raras: El Peuquito (Accipiter chilensis), el Aguilucho chico
(Buteo albigula), la Gaviota garuma (Larus modestus), la Gaviota andina (Larus serranus), la Yaca
(Thylamys elegans), el Piuchén (Desmodus rotundus) y el Chingue común (Conepatus chinga).

Finalmente, como especies Inadecuadamente conocidas, para esta área de estudio, figuran 7 especies: el
Nuco (Asio flammeus), el Piquero (Sula variegata), el Cormorán Lile (Phalacrocorax gaimardi), el Zorro
culpeo (Pseudalopex culpaeus), el Zorro chilla (Pseudalopex griseus), el Ratón chinchilla común
(Abrocoma bennetti) y el Ratón lanudo común (Abrothrix longipilis).

Tabla N° 6.11: Densidad de reptiles en el área de estudio.


Matorral Estepario Borde Costero
Costero (enero 2007) (enero 2007)
Abundancia Densidad Abundancia Densidad
CLASE REPTILIA absoluta Ind/ha absoluta Ind/ha
Liolaemus platei Lagarto de Plate 7 6,83 0 0
Liolaemus fuscus Lagartija oscura 4 3,35 0 0
Liolaemus zapallarensis Lagartija de Zapallar 16 25,82 1 1,25
Total 27 36 1 1,25

En el área de Matorral estepario costero se identificaron 25 especies. Las especies de mayor abundancia en
este ambiente fueron el Tapaculo (Scelorchulis albicollis) con 0.44 ind/ha, seguido por la Bandurria

37
(Theristicus melanopis) y el Canastero (Asthenes humicola) con 0.31 ind/ha, el Tijeral (Leptastheneura
aegithaloides) con 0.28 ind/ha y el Cachudito (Anairetes parulus) con 0.22 ind/ha.

En el área del Borde costero se identificaron 16 especies. La especie con mayor abundancia en este
ambiente fue la Gaviota Garuma (Larus modestus) con 60,61 ind/ha, seguida por el Piquero (Sula
variegata) y la Gaviota de Franklin (Larus pipixan) con 3.92 ind/ha, el Pipilén Negro (Haematopus ater)
con 3.33 ind/ha y la Gaviota peruana (Larus belcheri) con 2.75 ind/ha.

Respecto a los mamíferos, 5 especies presentan estado de conservación, el Puma (Puma concolor), el
Guanaco (Lama guanicoe) y el Chungungo (Lontra felina) están en Peligro de extinción, mientras que el
zorro (Pseudalopex sp.) y el Ratón chinchilla (Abrocoma bennettii) son Inadecuadamente conocidos. En
general todos los mamíferos registrados en el presente estudio presentan amplias distribuciones a lo largo
del territorio nacional. Resultado de los trampeos de micromamíferos, la especie más abundante fue el
Ratón orejudo de Darwin (Phyllotis darwini).

En relación a las especies identificadas por medio de entrevistas, el Chungungo habitaría las costas del
área del proyecto siendo visto con relativa frecuencia por los pescadores de la zona. Según los lugareños el
Puma también estaría presente en el área ya que se han encontrado huellas incluso en el borde costero.
Prospecciones realizadas en los cerros cercanos confirman su presencia ya que se han hallado fecas.

El Guanaco también visitaría esporádicamente el área del proyecto en búsqueda de los frutos del Copao,
especialmente en la época que florece. Durante el presente estudio, un grupo de aproximadamente 30
individuos fue observado cerca del área del Depósito de cenizas y en los cordones montañosos que se
encuentran frente al área del proyecto.

El Chungungo (Lontra felina) es una especie con gran requerimiento de hábitat, relacionándose
principalmente a sitios de litoral rocoso con fuerte exposición a las olas y con rocas del tipo paredón o
acantilados y una franja con vegetación que permita el acceso imperceptible al agua. También se asocia a
bancos de algas que son utilizadas principalmente como refugio y sustento de su ecología trófica. Se
propone que la disponibilidad de galerías, distribución y abundancia del alimento, y el riesgo de
depredación, son factores condicionantes en el patrón de uso del hábitat terrestre. Se estima que esta
especie utiliza una franja de litoral que no supera los 30 m en tierra, y los 100 a 150 en agua, alcanzando
una profundidad máxima de 30 a 40 m.

El catálogo de vertebrados de las áreas analizadas está constituido por 35 especies entre las que se cuenta
3 reptiles, 40 aves y 8 mamíferos.

Tabla N° 6.12: Número de especies de vertebrados en categoría de conservación en el área de estudio.

Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Total


En Peligro de Extinción -- -- -- 3 3
Vulnerable -- 1 3 -- 4
Inadecuadamente Conocida -- -- 2 2 4
Rara -- -- 1 -- 1
Fuera de peligro -- 2 -- -- 2
Total 0 3 6 5 14

Medio Marino:

Para definir una línea de base de este medio, se consideraron registros obtenidos de parámetros físico-
químicos, tanto de la columna de agua como sedimentos, así como de los patrones de circulación de
corrientes en la zona de emplazamiento futuro del puerto, así como las obras de succión y descarga de la
Central. Además, se realizó un muestreo biológico en ambas zonas.

Se realizó una caracterización del patrón de circulación de la zona de emplazamiento de las futuras obras
portuarias, siguiendo la normativa establecida por el SHOA (3021). Para estos efectos, en el área de
estudio se desarrollaron mediciones de corrientes por métodos Eulerianos (correntómetros) y
Lagrangianos (derivadores), en forma simultánea. Como medida complementaria al análisis de corrientes
fueron realizados análisis de vientos y mareas.

El plancton corresponde a un conjunto heterogéneo de organismos que viven en suspensión en las aguas
de los océanos, lagos y ríos. La mayor parte de ellos no pueden moverse, o a lo sumo realizan
movimientos erráticos, por lo que la mayoría están a la merced de las corrientes marinas. El plancton
38
desempeña un papel importante en la alimentación de diversidad de peces, moluscos y otros organismos
de interés comercial. Por otro lado, la complejidad del zooplancton, usualmente ubicado en el nivel
secundario de la cadena trófica, estriba en la amplia y variada gama de organismos que incluye, desde los
protozoarios hasta los más evolucionados peces, los cuales en sus primeros estudios, como huevos y
larvas, se encuentran formando parte del zooplancton.

Sin embargo, el fitoplancton corresponde a la parte vegetal del plancton, es decir, organismos con escaso o
nulo poder de desplazamiento, el cual está constituido por organismos fotoautotróficos, los que
corresponden en su mayoría al primer eslabón de la cadena trófica de los océanos.

El muestreo de plancton estuvo enfocado principalmente en la ensenada Ramadilla, ya que en esa zona es
donde se instalará la descarga de aguas de enfriamiento del proyecto.

Corrientes Eulerianas
En el año 2007, se instalaron dos correntómetros; uno (C2) al interior de Bahía Barrancones y el segundo
(C1) fuera de la Bahía. Este último se utiliza como control hidrográfico de los patrones de circulación
fuera de la Bahía Los equipos fueron ubicados a una profundidad no superior a los 15 m de profundidad.
Los equipos estuvieron instalados durante 30 días.

El muestreo fue realizado mediante buceo autónomo. En cada estación fueron tomadas tres réplicas,
contemplando un total de 45 muestras bentónicas.

El muestreo submareal fue realizado mediante un muestreo sistemático dirigido en 15 estaciones


distribuidas en el área de estudio.
La distribución de las estaciones de muestreo estuvo, principalmente, enfocada sobre las áreas de
intervención del proyecto, considerando un veril máximo de 20 m.

Período de Cuadratura: en la campaña realizada a partir del 10 de abril 2007 la velocidad del viento
registrada en la embarcación estuvo entre 4 a 5 m/s predominando las componentes que soplan hacia el
NW y NE. Durante la marea llenante, las corrientes se dirigieron hacia el NE en ambos lados de la
península y en las tres profundidades medidas (0, 5 y 10 m). Por otro lado, durante marea vaciante la
corriente cambió de dirección hacia el SE en todas las profundidades

Período de Sicigias: en esta segunda campaña (14 de mayo 2007) la velocidad del viento registrada en la
embarcación fue menor que durante la primera campaña, predominando las componentes que soplan en
dirección NW y E con intensidades de 1.5 a 2 m/s.

En el sector C1, durante la marea llenante las corrientes se dirigieron hacia el NE en superficie y hacia el
NW en profundidad, mientras que en el sector C2 las corrientes fueron al NE en las tres profundidades,
siendo la superficial mucho más rápida que las más profundas.

La distribución vertical de temperatura fluctuó entre 12,0–12,9°C, mientras que la distribución vertical de
salinidad fluctuó entre 34,2 y 34,5 ppm.

Por otro lado, la orientación Sur y la morfología costera, sumada a una probable forzante de vientos
predominantemente sur y suroeste en la zona (Rutllant et al. 1998), sugieren la existencia de un giro en su
interior. En tal condición, se puede generar una zona inercial de baja energía que favorecería la retención
de aguas en el extremo protegido por la punta.

Las condiciones térmicas y salinas observadas en la campaña de terreno, son propias de una zona afectada
por surgencia costera en latitudes medias (Johnson et al., 1980), donde la evolución de este proceso en
invierno no debería ser muy diferente al observable en otras estaciones del año, pues la periodicidad de los
vientos favorables a la surgencia es de 7-8 días. Consecuentemente, diferencias estacionales en la
hidrodinámica del sistema de estudio no debiesen ser de consideración

La distribución vertical de oxígeno disuelto fluctuó entre 3,88–1,51 ml/l, mientras que la distribución
vertical de clorofila a fluctuó entre 3,29–<0,94 µg/l. Al igual que lo observado para temperatura y
salinidad, la bahía presenta un comportamiento similar en las concentraciones de oxígeno disuelto y
clorofila a. Se observa una baja concentración de oxígeno disuelto en toda la bahía, sugiriendo la entrada
de aguas subsuperficiales de baja salinidad desde mar abierto producto de procesos de surgencia.
Situación que se acentúa por la profundidad en el extremo sureste, donde se observa un aumento de la
salinidad y una disminución de la concentración de oxígeno disuelto bajo los 20 m.

39
Desde el punto de vista de la biomasa fitoplanctónica, la concentración de clorofila a es el estimador
químico más utilizado en investigaciones marinas (Billington, 1991). La clorofila a se caracterizó por
presentar altas concentraciones en la mayor parte de la columna de agua (> 1 µg/l), donde las mayores
concentraciones (> 2 µg/l) estuvieron ubicadas en los primeros 5 m, dada la falta de estabilidad en la
columna de agua producto de procesos de mezcla.

Tabla N° 6.13: Resultados de los análisis de muestras de agua, según D.S. 90.
MUESTRA 1 MUESTRA 2
Succión Descarga
Análisis
MS1 MF1 MS2 MF2
Aceite y Grasas, mg/l <10 <10 <10 <10
Aluminio, mg/l 0,3 0,2 0,3 0,3
Arsénico, mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Cadmio, mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01
Cianuro, mg/l <0,1 <0,1 <0,1 <0,1
Cobre, mg/l 0,1 0,1 0,1 0,1
Coliformes Fecales <2 <2 <2 <2
Índice de Fenol, mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01
Cromo Hexavalente, mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Cromo Total, mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
DBO5, mg/l <10 <10 <10 <10
Estaño, mg/l 0,2 0,3 0,3 0,3
Fluoruro, mg/l 0,6 0,7 0,6 0,7
Fósforo, mg/l 1,3 <0,5 1,9 <0,5
Hidrocarburos Fijos, mg/l <10 <10 <10 <10
Hidrocarburos Totales, mg/l <10 <10 <10 <10
Hidrocarburos Volátiles, mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Hierro Disuelto, mg/l <0,05 0,05 <0,05 <0,05
Mercurio, mg/l <0,001 <0,001 <0,001 <0,001
Molibdeno, mg/l 0,04 0,04 0,04 0,03
Níquel, mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
pH a 20º C 7,8 7,9 7,9 7,9
Plomo, mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <0,05
Detergente como SAAM, mg/l <0,5 <0,5 <0,5 <0,5
Nitrógeno Total Kjeldahl, mg/l <5 <5 <5 <5
Selenio, mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01
Manganeso, mg/l 0,15 0,15 0,15 0,14
Sólidos Sedimentables, ml/l/h <0,5 <0,5 <0,5 <0,5
Sólidos Suspendidos Totales, mg/l 22 25 26 22
Sulfuros, mg/l <0,5 <0,5 <0,5 <0,5
Zinc, mg/l <0,05 <0,05 <0,05 <0,05

Un total de 38 especies fueron registradas a partir de las succiones de fondo realizadas en la zona de
estudio. Estas especies correspondieron a 10 especies de gastrópodos, 3 especies de poliplacóforos y 6
especies de bivalvos entre las que se encuentran las especies de importancia comercial Aulacomya ater,
Protothaca taca, Gari solida y Semele solida. En el caso de los crustáceos, la mayoría de las especies
registradas pertenecieron al grupo decápoda, no registrándose, entre éstas, especies de importancia
comercial. Sin embargo, a partir de los buceos de inspección fue determinada la presencia de Cancer
setosus, Taliepus dentatus y Homalaspis plana en la zona de estudio. Estas especies se distribuyen
principalmente en zonas bajo rocas o grietas, situación que condiciona su ausencia en los muestreos de
succión de fondos blandos. Dos especies de equinodermos fueron identificadas en el monitoreo y un total
de siete especies de gusanos anélidos.

40
Tabla N° 6.14: Listado de especies presentes en los muestreos de fondos blandos realizados mediante
succión.
Taxa Especies
Aeneator sp.
Crasilabrum casilabrum
Mitrella unifasciata
Nassarius sp.
Oliva peruviana
Gastropoda
Priene scabrum
Tegula quadricostata
Tegula tridentata
Turritella cingulata
Mollusca Turritella sp.
Aulacomya ater
Glycymeris ovatus
Gari solida
Bivalvia
Protothaca thaca
Semele solida
Semimytilus algosus
Chiton cumingsii
Polyplacophora Chiton latus
Tonicia sp.
Betaeus truncatus
Cyclograpsus sp.
Eurypanopeus sp.
Homalaspis plana
Decapodo
Pagurus sp.
Crustacea
Paraxanthus barbiger
Pinnixa valdiviensis
Rhynchocinetes sp.
Isopodo Excirolana hirsuticauda
Anfipodo Orquestoidea tuberculata
Asteroidea Patiria chilensis
Echinodermata
Ophiuroidea Ophiactis sp.
Lopadorhynchidae
Lumbreneridae
Nephtydae
Annelida Polychaeta Nereidae
Sabellidae
Serpulidae
Ampharetidae

Tabla N° 6.15: Lista de especies registradas en el muestreo intermareal rocoso en ambas bahías.
Móviles Sésiles
Scurria araucana Brachidontes granulata
Scurria variabilis Perumytilus purpuratus
Scurria ceciliana Semimytilus algosus
Scurria plana Balanus flosculus
Scurria zebrina Cthamalidos
Siphonaria lessoni Austromegabalanus psitacus
Litorina araucana Porphyra columbina
Litorina peruviana Gelidium chilensis
Fisurella crassa Ulva lactuca

41
Móviles Sésiles
Fisurella cumingi Phymactis clematis
Fisurella maxima Ceramium rubrum
Fisurella sp. Polysiphonia sp.
Concholepas concholepas Ahnfeltia durvillaei
Chaetopleura peruviana Codium dimorphum
Chiton granosus Lessonia nigrecens
Enoplochiton niger Corallina officinalis
Petrolithes sp. Hildenbrandia le cannellieri
Acanthocyclus gayi Lithothamnion pauciporosumm
Heliaster heliantus Ralsia sp.
Stichaster striatus Ulvella
Tetrapigus niger Peysonella sp.
Cyanophyta sp.

A partir de los estudios de correntometría Euleriana como Lagrangiana, la bahía de Barrancones presenta
una predominancia en su dirección como sentido, de las corrientes hacia la zona costera, independiente de
las condiciones de viento particulares así como del estado mareal. Sobre este último punto, cabe señalar
una aparente influencia en el sentido de la corriente en relación al estado mareal al interior de la bahía, no
obstante la dirección Nor-Oeste de las corrientes es predominante.

En relación a la calidad ecológica del sistema, los resultados vinculados a la productividad y parámetros
físicos del sistema lo caracterizan como una zona con una importante influencia por los procesos de
surgencia, condición característica de la zona norte-centro de Chile. Gran parte de esta influencia está
fundada en la orientación sur de la Bahía, marcada además por el aumento abrupto de la profundidad en su
entrada, lo que facilita la influencia oceánica dentro del área. Es así como diferencias estacionales en las
características hidrodinámicas de la zona podrían no ser significativas, dado el carácter de estable de la
surgencia en la zona fundada en una periodicidad de los vientos favorables de 7-8 días.

Finalmente, los bajos niveles de hidrocarburos presentes, así como metales pesados y materia orgánica
describen a la zona de estudio como una zona libre de contaminación, cuya presencia constituye parte
natural del sistema. Es así como es posible sugerir al área como una zona apta para el desarrollo de
proyectos marinos.

Las características químicas del área de estudio, le otorgan un carácter de zona libre de contaminación y
apta para el desarrollo de proyectos marinos.

En relación a la caracterización Biológica, se puede señalar que los resultados muestran una
homogeneidad en la zona de estudio, tanto para las comunidades intermareales de sustrato rocoso como
para la fauna submareal. Los posibles efectos de condiciones locales específicas, como el grado de
exposición al oleaje y dinámica de corrientes internas a las bahías, aparentemente no cumplen un papel
determinante en la composición biológica del sistema. Esta situación podría estar asociada con la
disposición de las bahías respecto a la dinámica de las corrientes a escala oceánica, la cual expone la parte
interna de las bahías a condiciones físicas similares a las observadas fuera de estas. Sobre este resultado,
no obstante, es de consideración que desde una perspectiva especie específica es posible distinguir el
sector de punta barrancones como un sector de relevancia sobre la composición y abundancia de especies
identificadas en el área de estudio.

Respecto a la línea de base del medio marino, realizada en campaña verano-otoño, durante el período
comprendido entre el 19 de marzo al 30 de abril del 2008, la dirección predominante de la corriente en el
área se alternó entre el cuadrante correspondiente al NW y el SW, siendo predominante el primero. La
magnitud de la corriente alcanzó valores cercanos a los 4 m/s.

Durante marea Llenante los derivadores superficiales se dirigieron hacia el SW y los derivadores de 5m y
10m mostraron un patrón de desplazamiento similar tanto dentro de la bahía como los lanzados más hacia
fuera de la bahía. Por otro lado, durante la marea vaciante los derivadores superficiales se trasladaron
hacia el interior de la bahía (dirección NE), mientras que los derivadores de 5m y 10m tendían a
desplazarse hacia fuera de la bahía, con una dirección promedio NW – W.
42
La distribución vertical de temperatura, en superficie, fluctuó entre 12,8 a 13ºC hasta valores de 11,8ºC en
profundidades sobre 40m, mientras que la distribución vertical de salinidad fluctuó entre 34,26–34,44 %
en el sitio de estudio.

En el sector medio de la bahía, así como también en aguas más afuera las concentraciones de Clorofila y
Oxigeno disuelto son mayores a la misma profundidad, indicando que las zonas de surgencias en esa zona
podrían ocurrir en la zona media de la bahía, en profundidades cercanas a los 30 m.

Tabla N° 6.16: Listado de especies registradas en los muestreos de succiones de Fondo.


Taxa Especie
Oliva Peruviana
Gastropoda Tegula atra
Mollusca
Fissurella sp.
Bivalvia Gari solida
Cancer setosus
Rhynchocinetes typus
Paguro sp.
Homolaspis plana
Decapoda
Ovalipes trimaculatus
Crustácea
Paraxhantus barbiger
Taliepus marginatus
Larva megalopa
Anomura Petrolisthes desmarestis
Amphipoda Orquestoidea tuberculata
Asteroidea Odontaster penicilatus
Echinodermata
Ophiuroidea Ophiactis sp.
Annelida Polichaeta Polichaeta sp.
Nemertina Nemertina Nemertina sp.
Sipuncula Sipunculidea Sipunculida sp.

Los estudios de correntometría euleriana siguieron el mismo patrón de la campaña de invierno y


primavera. Las corrientes predominantes, en su mayoría se dirigen hacia el NW con velocidades máximas
de 4m/s. Por otro lado, también se detectaron corrientes con dirección SW en la zona de estudio
(Ramadilla). La correntometría lagrangiana mostró un patrón de circulación similar tanto dentro del
cuerpo de agua como aguas afuera de ésta. Por otro lado, los derivadores de 5m y 10m mostraron una
dirección similar a lo detectado mediante correntometría euleriana, con direcciones promedios hacia el
NW y SW.

Sobre los estudios de parámetros químicos en la columna de agua y sedimentos, tanto para Barrancones
como para Ramadilla, muestran matrices con características de no intervención de actividad antrópica,
confirmando lo señalado para la primera campaña. Las variaciones en los valores y/o concentraciones de
algún determinado parámetro medido, puede corresponder a cambios naturales que ocurren en el
ecosistema y no necesariamente por origen antrópico.

En relación al plancton capturado e identificado durante la presente campaña, destaca, que en Ramadilla
no se haya capturado ninguna larva (“Veliger”) de la especie Concholepas concholepas, tanto en el
muestreo superficial como a 5m. de profundidad. Cabe destacar, que este tipo de larvas presenta
migraciones verticales diarias. Durante el día se pueden encontrar en capas inferiores de la columna de
agua, para luego migrar durante la noche a capas superficiales.

Los resultados obtenidos en el muestreo de fitoplancton, destacan en su abundancia y diversidad las


diatomeas con el género Chaetoceros sp. Estos constituyen uno de los grupos más importantes del
fitoplancton, debido a que componen cerca del 90% de la productividad de los sistemas. La ocurrencia
casi permanente de periodos de procesos de surgencias, constituye la respuesta de éxito de las diatomeas,
ya que estos eventos generan condiciones que favorecen el desarrollo óptimo de este grupo.

En relación a los censos visuales realizados en toda la zona de estudio, destacan en baja abundancia
especies bentónicas de interés comercial (Concholepas concholepas y Fissurella sp.). De acuerdo a
antecedentes recopilados por los mismos pescadores de la zona, anterior a este estudio se habrían realizado
extracciones de estos organismos, como actividad habitual.

En relación a la caracterización Biológica, se puede señalar que los resultados muestran una
homogeneidad en la zona de estudio, tanto para las comunidades intermareales de sustrato rocoso como
43
para la fauna submareal. Los posibles efectos de condiciones locales específicas, como el grado de
exposición al oleaje y dinámica de corrientes internas a las bahías, aparentemente no cumplen un papel
determinante en la composición biológica del sistema. Esta situación podría estar asociada con la
disposición de las bahías respecto a la dinámica de las corrientes a escala oceánica, la cual expone la parte
interna de las bahías a condiciones físicas similares a las observadas fuera de estas.

c) Paisaje:
Se entenderá por el término "paisaje" a la manifestación visual o externa del territorio, derivada de la
combinación de una serie de factores causales físicos como son la geomorfología, clima, vegetación, fauna
y la incidencia de perturbaciones de tipo natural y de origen antrópico, lo que le asigna finalmente un
valor estético por sobre las condiciones estructurales y dinámicas ahí presentes.
El área de estudio se ubica en una planicie litoral rodeada por la cordillera de la costa característica del
norte chico. En el sector costero destaca el océano como elemento estructurador, cuyo contacto con tierra
se produce en forma fragmentada derivada de la presencia de islas e islotes.

El área de estudio presenta como principal cualidad paisajística el hecho de estar circunscrito a un área
costera, en una planicie desmembrada y con presencia de la cordillera de la costa. En el área de estudio
existe alteración de los elementos naturales provocando un deterioro de elementos con valor estético.

Los elementos más rescatables en cuanto a la calidad visual de las unidades se refieren a la presencia del
mar, la existencia de fauna para contemplación y características topográficas de la planicie litoral.

Cabe destacar que de la potencial ubicación de observadores como es Chungungo, la topografía impide la
visualización hacia el área del proyecto, no así desde La Dársena donde el área se observa, sin embargo
con atenuación debido a la distancia y condiciones meteorológicas.

d) Medio ambiente humano:


La comuna de La Higuera está localizada en el extremo norte de la Región de Coquimbo, provincia de Elqui.
Limita al sur con las comunas de La Serena y Vicuña y al norte con la Tercera Región de Atacama
(comunas de Alto del Carmen, Vallenar y Freirina).

Tabla N° 6.17: Crecimiento intercensal 1992-2002.


Crecimiento
Nivel Población 1992 Población 2002
Intercensal
Comuna de La Higuera 3.498 3.721 6,4
Provincia de Elqui 284.758 365.371 28,3
Región de Coquimbo 504.387 603.210 19,6
Chile 13.348.401 15.116.435 13,2

Tabla N° 6.18: Población por Localidades de la comuna de La Higuera.


Localidad Población (Nº) Población (%) Categoría según INE

Quebrada Honda 58 1,56 Caserío


Caleta Hornos 585 15,72 Aldea
Chungungo 279 7,50 Caserío
Punta Choros 332 8,92 Aldea
Los Choros 237 6,37 Caserío
El Trapiche 335 9,00 Aldea
Punta Colorada 249 6,69 Caserío
Los Morros 32 0,86 Caserío
La Higuera 1.520 40,85 Pueblo
Agua Grande 55 1,48 Caserío
Rancho de Tierra-Quebrada Pelicano 39 1,05 Caserío
Total 3.721 100

El medio humano del área de influencia del proyecto, se caracteriza a nivel de distritos censales, que se
componen por el distrito de Cruz Grande, lugar donde se localiza el proyecto y el área circundante,
compuesta por los distritos de Los Choros, El Tofo y La Higuera. Para estos distritos se determinaron los
principales atributos de la población, viviendas, educación, salud, actividades productivas, costumbres y
tradiciones. Se realizó un análisis de las actividades económicas que pueden resultar sensibles en relación
al proyecto, siendo éstas las correspondientes a la pesca, ganadería, agricultura, y turismo.

44
Tabla N°6.19: Evolución de la Población Urbana y Rural.
Población Urbana (%) Población Rural (%)
Nivel
1992 2002 1992 2002
Comuna de La Higuera 0,0 29,0 100,0 71,0
Provincia de Elqui 85,2 89,1 14,8 10,9
Región de Coquimbo 70,4 78,1 29,6 21,9
Chile 83,5 86,6 16,5 13,4
Fuente: INE. Censo de Población 1992 y 2002

Sector Pesquero
En La Higuera, actualmente, la economía se sustenta básicamente en la pesca, que ha constituido durante
las últimas décadas la principal fuente de ocupación para su población. En La Higuera trabajan poco
menos del 15% de los pescadores de la región (contabilizando buzos mariscadores, ayudantes de buzo,
pescadores y otros).

Los principales recursos desembarcados son almeja, macha, lapa y loco. Los recursos bentónicos de
fondos duros, como el loco y la lapa, abarcan toda la costa de la comuna. En la playa Los Choros se
concentra la macha, que es el principal recurso bentónico de fondo blando. La recolección de algas, que es
bastante representativa en algunas caletas, es de carácter ocasional y es una fuente importante para la
población costera comunal que vende su producción a industrias químicas y farmacéuticas. A pesar de la
importancia que tiene la pesca artesanal en la comuna y de acuerdo a los antecedentes señalados por
distintos actores comunales, se presentan diversas problemáticas (situación no ajena a la realidad
regional). SERNAPESCA, identifica como una deficiencia el escaso asesoramiento posterior a los
proyectos financiados, por lo que en oportunidades se producen fracasos en las inversiones. Cabe señalar,
que existe un Fondo de Fomento para la pesca artesanal que busca (i) el desarrollo de la infraestructura
para la pesca artesanal; (ii) la capacitación y asistencia técnica de los pescadores artesanales y sus
organizaciones; (iii) el repoblamiento de los recursos hidrobiológicos mayoritariamente explotados por los
pescadores artesanales y el cultivo artificial de ellos y (iv) la comercialización de los productos pesqueros
y la administración de los centros de producción.

Sector Agropecuario
Las actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería emplean aproximadamente el 16% de la
población económicamente activa, constituyéndose en uno de los 2 sectores económicos más importante
de la comuna de La Higuera (junto con la pesca artesanal). Aunque las actividades agropecuarias se
caracterizan más bien por ser de subsistencia y en donde no se observan grandes explotaciones.

Sector Pecuario
Según informaciones proporcionadas por el Departamento de Desarrollo Rural de la Municipalidad de La
Higuera, este sector se relaciona con la ganadería caprina. El desarrollo de la crianza de ganado caprino se
ha caracterizado por un manejo extensivo, con veranadas e invernadas, destacándose por la utilización de
técnicas de manejo poco convencionales para la obtención de producción de leche, carne y queso, tanto en
calidad como en cantidad y que datan del año 1920 aproximadamente, años en los que se masifica este
ganado en el área.

Algunas características generales de este sector en la comuna de La Higuera son:

- Rebaños que se componen de 100 cabezas de ganado (con una variación de 50 a 400 cabras
criollos por criancero).
- La alimentación de las cabras se basa en las praderas naturales y el ramoneo de arbustos y árboles.
- No se tiende a utilizar la alfalfa para forraje porque aumenta considerablemente los costos de
producción.
- No se cuenta con un Plan de Manejo Sanitario en ninguna etapa de desarrollo de las cabras
(aunque el municipio ha emprendido el año 2006 un proceso de desparasitación).
- La infraestructura de los crianceros es mínima.
- El faenamiento del ganado caprino se efectúa en las majadas (conformada por corrales, bodegas y
viviendas) ya que no existe un lugar autorizado por la Autoridad Sanitaria.

Aunque la problemática de la tenencia de la tierra (los ganados con mayor número de cabezas, sus
propietarios no son dueños de la tierra) y la escasez del recurso hídrico hacen difícil la obtención de un
programa de estas características para la totalidad de crianceros de la comuna, estimándose que sólo se
podría ver beneficiado el 19% del total de éstos (contabilizando un total de 165 crianceros).

45
Otras instituciones poseen programas de fomentos que se han implementado en la comuna. Es así como
instituciones como INDAP, CONAF y SAG han desarrollado programas de apoyo a esta actividad, ya sea
de forma directa (INDAP, a través del Programa Asistencia Agrícola IV Región de Coquimbo para
Sectores Vulnerables) como indirecta (SAG, por medio del Sistema de Incentivo de la Recuperación de
Suelo Degradado). Aunque se debe señalar, que muchos de estos incentivos y/o subvenciones no siempre
se traducen en los resultados esperados, ya que según distintas autoridades entrevistadas, existe un fuerte
dependencia de la comunidad de La Higuera, lo que se traduce en la dificultad de desarrollar los proyectos
en el caso de que el ente institucional no esté directamente participando y/o supervisando.

Sector Agrícola
Según el PLADECO, “la actividad agrícola está muy limitada por la escasez de agua de lluvia y escasa
disponibilidad de agua para riego”. Un cultivo de importancia en la comuna corresponde a los olivos, ya
que se está produciendo no sólo aceitunas (poco más de 120.000 kilos al año) sino que también la
elaboración de aceite de oliva.

Sector Turístico
El turismo corresponde a uno de los sectores económicos que el municipio planea potenciar a futuro. Lo
anterior estaría apoyado por la construcción de la ruta costera y por la conectividad que esto le otorgaría a
los más de 60 Km. de costa que posee.

La comuna cuenta con varios atractivos turísticos, a saber:

- Caleta Los Hornos


- Los Choros y Punta de Choros, por donde se accede a la Isla Damas, en la Reserva Nacional Pingüino
de Humboldt.
- Observatorio La Silla

La Oficina de Turismo del municipio define cuatro circuitos turísticos que se caracterizan por considerar
todo el territorio, y corresponden a:

- Caleta Hornos, El Maray y Juan Soldado.


- Totoralillo Norte, La Higuera, Chungungo.
- Los Choros y Punta de Choros.
- El Trapiche, Punta Colorada, Los Morros, Los Pajaritos y alrededores.

La Municipalidad manifiesta, a través del PLADECO, que el principal problema de las localidades
turísticas es que no poseen un equipamiento mínimo, porque:

- Los establecimientos para alojamiento no sobrepasan la decena y son generalmente cabañas.


- Los camping son tres y también con un equipamiento muy precario.
- Los establecimientos gastronómicos no alcanzan a la decena y son heterogéneos en calidad.

Otros Sectores
La minería corresponde a otro sector económico que se desarrolla en esta comuna. Aunque esta actividad
tuvo su apogeo en la década de los 70` apoyado en la mina El Tofo, en la actualidad no cuenta con un
desarrollo de importancia, y sufre una pérdida de dinamismo. Según los antecedentes recogidos en el
municipio, la mayor parte de las faenas se encuentran paralizadas. La minería se encuentra representada en
la actualidad principalmente por los pirquineros.

Por otro lado el comercio, los servicios y la industria son actividades de escaso desarrollo, por lo que la
población comunal debe desplazarse a La Serena o Coquimbo para abastecerse de éstos. Existen sectores
económicos en donde los niveles de instrucción son muy bajos, constituyéndose en una de las trabas del
desarrollo económico de la comuna. Esta situación se da particularmente en los 2 sectores económicos
más importantes de la comuna, tal como son el sector pesca artesanal y el agropecuario.

Acceso a electricidad, agua potable y alcantarillado: en la comuna de La Higuera, es el servicio de red


pública de Agua Potable el que tiene la más amplia cobertura, aunque sigue siendo inferior al nivel
provincial y regional. En sentido contrario, el acceso a la red pública de alcantarillado, presenta
porcentajes bajos de cobertura (38,8%), y se sitúan muy por debajo del promedio de los niveles
estudiados.

Electricidad: considerando las viviendas ocupadas, en la comuna de La Higuera el 25,9% de las viviendas
no cuenta con electricidad de la red pública (aunque existe un porcentaje de un 6,7% que posee alumbrado
46
eléctrico ya sea por medio de un generador o por placas solares). En el sector urbano, la mayor parte de la
población tiene acceso a la red pública de electricidad (94,1%), mientras que en el mundo rural, sólo el
67% cuenta con este servicio.

En relación a la infraestructura educacional, La Higuera cuenta con nueve (9) establecimientos


educacionales. La totalidad de las escuelas presentes en la comuna de La Higuera, sólo imparten enseñanza
parvularia y básica (a excepción de dos casos que otorgan educación media a adultos). No cuenta con un
liceo que otorgue educación media, lo que obliga a los escolares a trasladarse a La Serena o Coquimbo para
poder completar 12 años de escolaridad.
Respecto a la infraestructura de Salud con la que cuenta la comuna, se debe señalar que ésta no posee
hospital. La cobertura está formada únicamente por 4 postas (ubicadas en El Trapiche, Caleta Los
Hornos, Los Choros y Punta Choros (esta última inaugurada en mayo del 2007) y 1 consultorio
(localizado en La Higuera). Además existen las rondas mensuales y estaciones médico rurales
(Chungungo, Los Morros, Rancho de Tierra, Punta de Choros, Punta Colorada y Quebrada Honda).
Existe por lo tanto 1 centro médico por cada 1.166 habitantes.

En cuanto a la atención hospitalaria, los habitantes de la comuna de La Higuera utilizan la red


hospitalaria de la provincia del Elqui.

Nivel Local Cruz Grande


El distrito Cruz Grande concentra el 8,2% de la población comunal, con 305 habitantes para el año 2002,
localizándose en su mayoría en la localidad de Chungungo.

Tabla N° 6.20: Crecimiento Intercensal de la Población (1992 – 2002) Distrito Cruz Grande.
Nivel Población 1992 Población 2002 Crecimiento Intercensal (%)

Comuna de La Higuera 3.498 3.721 6,4


Distrito Cruz Grande 221 305 38,0
Fuente: INE. Censos de Población 1992 y 2002

Tabla N° 6.21: Evolución de la Población Urbana y Rural Distrito Cruz Grande.


Población Urbana Población Rural
Variación Variación
Nivel
1992 2002 Intercensal 1992 2002 Intercensal
(%) (%)
Comuna de La Higuera 0 1.080 100 3.498 2.641 -24,5
Distrito Cruz Grande 0 0 0 221 305 38,0
Fuente: INE. Censo de Población 1992 y 2002

La superficie del distrito corresponde a 212,7 km2 ocupando aproximadamente el 5,1% de la superficie
comunal. La densidad de población en el año 2002 fue de 1,4%, valor superior al comunal, siendo sin
embargo ambos valores bajos, lo que confirma la escasa población existente. De acuerdo a la información
proporcionada por la Municipalidad y el levantamiento de terreno, existen en el área de Chungungo 17
Organizaciones Comunitarias:

Tabla N° 6.22: Organizaciones comunitarias en la localidad de Chungungo.

Nombre Clasificación
Junta de Vecinos Nº 2 de Chungungo Territorial
Club de Huasos Ángelo Juliano de Chungungo Cultural
Club Deportivo Unión Chungungo Deportiva
Club Deportivo Femenino Mar y Flores Deportiva
Club Deportivo Generación 2000 Deportiva
Unión Campesina Surcando Esperanzas Productiva
Organización de Buzos Mariscadores Lo Castillo de Chungungo Productiva
A.G. de Trabajadores del Mar Independientes de Cta. Chungungo Productiva
Sindicato T.I. Buzos, Ayudantes, Pescadores y Recolectores de Caleta Chungungo Productiva
Centro de Madres Unión Femenina de Chungungo Social
47
Nombre Clasificación
Comité del Adulto Mayor de Chungungo Social
Comité de Agua Potable Rural de Chungungo Social
Comité de Adelanto Villa Canadá de Chungungo Social
Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela San Andrés de Cruz Grande Social
Consejo Consultivo de Salud de Chungungo Social
Comité de Emergencia de Chungungo Social
Comité de Mejoramiento de Vivienda Social

Respecto de la población ocupada, la actividad agropecuaria es la más relevante, ya que concentra el


35,3% de los habitantes; los que se asocia principalmente a la crianza de ganado caprino. Por otro lado, la
pesca, desarrollada en caleta Chungungo y Cruz Grande, comprende una fuerza de trabajo de 19,4%. En
total la actividad agropecuaria y la pesca, ocupan en conjunto a más del 50% de la fuerza de trabajo de
este distrito. La tercera actividad que ocupa mayor cantidad de mano de obra corresponde al comercio al
por mayor y menor, ocupando 15 personas, que representan al 10,8% de la fuerza de trabajo del distrito.

Agua potable: el 89,5% de las viviendas del distrito presenta cobertura de agua potable obtenida de la red
pública, que en este caso pertenece a un comité de agua potable rural. La cobertura de la red pública en el
distrito supera al nivel existente en toda la comuna.

Alcantarillado: la mayor carencia en cuanto a acceso a servicios básicos en la comuna de La Higuera,


corresponde a la baja cobertura de la red pública de alcantarillado, situación que se repite a nivel distrital y
que se refleja en que sólo el 40,3% de las viviendas disponen de este servicio.

Electricidad: las viviendas que cuentan con energía eléctrica de la red pública son 97, correspondientes al
78,2% del total.

d) Patrimonio cultural:
De acuerdo a las características del proyecto y el área considerada en la caracterización del Patrimonio
Cultural, por razones de logísticas, se dividió el área de estudio en 4 sectores, delimitados arbitrariamente
como polígonos, excepto en el caso de los caminos de acceso cuya caracterización fue lineal (se
inspeccionó una franja de 60 metros de ancho en toda la extensión a utilizar por estas obras).

A continuación, se entrega una descripción de los sectores prospectados.

Sector 1: corresponde al sector de Punta Barrancones y el borde Sur de ensenada Ramadilla. Área que será
utilizada por el proyecto para sus obras portuarias terrestres, correa de transporte y algunas obras de la
Central, propiamente tal.

Sector 2: se encuentra localizado en las faldas de un cordón montañoso y próximo al cerro denominado
Loma Nevada, sector asociado principalmente al futuro “Depósito de Cenizas”. La mayor proporción del
área evaluada presenta pendiente suave y lomajes aislados o longitudinales que encierran las quebradas,
afloramientos rocosos dispersos y una exigua cubierta vegetal caracterizada por matorrales y escasa
cobertura herbácea. En este sector la inspección presentó una intensidad determinada por transectas
paralelas separadas cada 30 m.

Sector 3: sector que será utilizada principalmente por la Central y algunas obras anexas, corresponde al
interior de ensenada Ramadilla y tiene características similares al sector 1, de tal forma varía en sentido
Oeste-Este la geomorfología, vegetación y visibilidad. En este sector la inspección presentó una intensidad
determinada por transectas paralelas separadas cada 30 m.

Sector 4: corresponde a los diferentes caminos considerados por el proyecto ya sea para el acceso a sus
instalaciones o el tránsito entre ellas, la inspección de la superficie se llevó a cabo mediante el recorrido
pedestre de los accesos, a través de un transecto que siguió el eje de los caminos proyectados a lo largo de
todas sus extensiones. Asimismo, la inspección en terreno también se orientó a la revisión de aleros,
bloques rocosos, cárcavas, perfiles expuestos, quebradas, y sectores de posible hallazgos arqueológicos
informados por pobladores de la localidad de Chungungo. También es necesario mencionar que la parte
final del camino de acceso a Punta Barrancones y el comienzo del acceso al Depósito de cenizas se
encuentran en áreas que fueron inspeccionadas en las campañas que prospectaron el sector de Punta

48
Barrancones y Ensenada Ramadilla. Cabe destacar que los trazados inspeccionados están, en su mayoría,
en sectores donde existen huellas de vehículos o senderos de personas y animales.

Caleta Las Tinajas: como complemento se realizó una transecta 500 m al Este de Punta Barrancones. La
transecta cubre desde el camino vehicular hasta la playa Las Tinajas. El ancho revisado no superó los 50
m y su largo aproximado es de 800 m, abarca un sector de ladera y terrazas escalonadas bien definidas
hasta un sector de dunas adyacentes a la playa. Sobre las terrazas se depositan bloques rocosos aislados
que forman en algunos casos aleros. La vegetación es dispersa con algunas concentraciones de matorrales
que de todas formas permite una buena visibilidad y acceso.

Otros sitios de valor patrimonial.

Entre ellos están diversas construcciones de siglo XIX y principios del XX en los poblados La Higuera,
los Choros y Chungungo, el Cementerio del Itata y La Dársena.

El Cementerio del Itata se ubica entre las localidades de Los Choros y Punta de Choros. Este cementerio
acoge los restos de los tripulantes que navegaban en el barco de carga Itata. Un monolito recuerda el
naufragio ocurrido en 1922 en el km 20 saliendo del poblado Los Choros hacia Punta Choros.

Otro sitio de valor Histórico, es la mina de hierro El Tofo ubicada a 70 km de la Serena y 7 de la Higuera.
Funcionó desde 1870 hasta 1974 siendo la mina a tajo abierto más grande de Chile, además de ser la
primera en Chile en iniciar verdaderamente la explotación del hierro. Dicha mina, se encontraba
totalmente mecanizada y electrificada, además tenía su propia central termoeléctrica. Asociado a esta mina
se encontraba el puerto y campamento minero Cruz Grande, construido en metal en el año l9l5 tenía
como objetivo transportar y exportar el mineral explotado en la mina. En este puerto, a 104 km de la
Serena, se construyó una Dársena y el primer ferrocarril eléctrico de sudamérica, para el transporte del
mineral a la Serena. En la actualidad el pueblo del Tofo donde vivían los funcionarios de la mina, esta
convertido en ruinas y sólo quedan restos de lo que fue la chancadora, algunas huellas del ferrocarril y
escasas evidencias del campamento. Lo que queda de la Dársena está bajo la protección de la Armada de
Chile.

Durante el levantamiento de la línea de base del proyecto se registró un total de 75 hallazgos


arqueológicos en el área de influencia directa del proyecto. Corresponden a conchal disperso, alero rocoso,
pozo de sal, sitio a cielo abierto, eventos de talla lítica, conchal con entierros, conchal nucleados, conchal
monticular, estructura pircada, entre otros.

En el área de estudio se observa una gran cantidad de sitios arqueológicos e históricos que constituyen el
patrimonio cultural. Lo anterior se complementa con el tipo de ocupaciones y el carácter de los conjuntos
ergológicos, todo lo cual indica que esta es un área propicia para la ocupación humana tanto para los
distintos períodos prehispánicos como para momentos post-hispánico.

La gran mayoría de los sitios (90%) se constituyen sólo en forma superficial, con escaso potencial
estratigráfico, los que sólo alcanzaban hasta los 20-30 cm.
Los conchales extendidos, por lo general, se encuentran en un estado de conservación regular a malo, ya
que presentan una significativa fragmentación de las partículas sedimentarias malacológicas generada
principalmente por pisoteo antrópico.

Entre los restos malacológicos hay un predominio de locos (Concholepas concholepas) y otros
gastrópodos de intermareal rocoso como caracoles (Tegula atra), chitones (Chiton sp.), lapas (Fisurella
sp.) y en menor medida erizo. Pese a que se observa un énfasis en la explotación de moluscos, las
ocupaciones pudieron estar orientadas a otras actividades como la caza de mamíferos marinos o a
campamentos habitacionales vinculados a la minería, no obstante, muchas veces el registro arqueológico a
nivel superficial deja escasas o imprecisas evidencias de estas actividades.

Los resultados del análisis cerámico, permitieron observar, que corresponden a asentamientos de corta
duración, en la mayoría de los casos, con una ocupación asociada al período Intermedio Tardío e Histórico
y en algunos casos, se registraron algunos fragmentos asociados al período Alfarero Temprano.

En términos generales, en todos los contextos de los distintos períodos y funcionalidades, se trata de
depósitos muy dispersos y de baja densidad de materiales líticos. Las materias primas mayormente
representadas son rocas locales como la andesita y el basalto de grano medio a grueso, y en menor medida
cuarzo. No obstante, también se encuentran presente desechos de talla de roca silícea de distinta gama de
colores (blanca, rosada, gris, beige, roja, blanca, café) y calidades, como lascas secundarias, terciarias, de
49
desbaste bifacial y preformas bifaciales; por lo general en depósitos con conjuntos de mayor diversidad de
materiales culturales.

VII. IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES Y SITUACIONES DE RIESGO.

Tabla N° 7.1: Etapa de construcción:

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO

Medio Humano - Dimensión Modificación de la Distribución Demográfica.


geográfica / demográfica. Aumento en los tiempos de desplazamiento.
Aumento de la demanda de bienes,
Medio Humano - Dimensión
Contratación y bienestar social. equipamiento, servicios e infraestructura
movilización de mano de básica.
obra. Medio Humano - Dimensión
Modificación de rasgos de identidad local.
Antropológica.

Medio Humano - Dimensión


Disminución de índices de desempleo.
socioeconómica.

Aprovisionamiento de
Medio Humano - Dimensión Aumento de actividad económica.
insumos, materias primas
socioeconómica. Pérdida de actividades económicas específicas.
y servicios.
Riesgo a la salud de la población debido a
Calidad del aire. emisiones fugitivas de polvo.
Riesgo a la salud de la población debido a
Ruido. emisiones sonoras por uso de explosivos.
Perturbación de la fauna aledaña por ruido y
Fauna Terrestre. presencia humana.
Movimiento de tierra y
Disminución de superficie con vegetación
preparación de terreno.
nativa.
Flora y Vegetación.
Disminución de superficie con presencia de
flora con problemas de conservación.
Fauna Terrestre. Disminución del hábitat para la fauna nativa.
Pérdida de sitios arqueológicos y del
Patrimonio cultural.
patrimonio cultural.

Riesgo a la salud de la población debido a


Calidad del aire.
emisiones de gases.

Riesgo a la salud de la población debido a


Uso de maquinarias.
Ruido. emisiones sonoras por actividades normales de
construcción.
Perturbación de la fauna aledaña por ruido y
Fauna Terrestre.
presencia humana.
Construcción y montaje
Paisaje. Alteración del valor paisajístico.
de obras en tierra.

Medio Humano - Dimensión Pérdida de actividades económicas


socioeconómica. (productivas o de servicios) específicas.

Alteración de la calidad físico-química de la


Calidad del agua.
columna de agua de mar.
Construcción y montaje Sedimentos marinos. Alteración de las características de los
de Puerto y Molo sedimentos.
(Barrancones). Biota marina. Disminución del hábitat para la biota marina.
Patrón de corrientes. Modificación local del patrón de corrientes.
Alteración, en términos de magnitud o
duración de recursos o elementos del medio
Paisaje.
ambiente de zonas con valor paisajístico o
turístico.
50
ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO

Construcción del sistema Calidad del agua. Alteración de la calidad físico-química de la


de enfriamiento columna de agua de mar.
(Ramadilla). Biota marina. Disminución del hábitat para la biota marina.
Mejoramiento y uso de Medio Humano - Dimensión
Aumento en los tiempos de desplazamiento.
caminos. Geográfica.

Tabla N° 7.2: Etapa de operación:

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO

Medio Humano - Dimensión


Modificación de la distribución demográfica.
geográfica / demográfica
Contratación de mano de
obra.
Medio Humano - Dimensión
Disminución de índices de desempleo.
socioeconómica.

Medio Humano - Dimensión


Contratación de servicios. Aumento de actividad económica.
socioeconómica.

Riesgo a la salud de la población por emisiones


gaseosas y de partículas del proyecto (MP10).
Calidad del aire.
Descarga y transporte de
Efectos adversos sobre los recursos naturales
insumos desde barco.
debido a emisiones del proyecto (MP10).
Riesgo a la salud de la población por emisiones
Ruido.
sonoras.
Riesgo a la salud de la población por emisiones
gaseosas y de partículas del proyecto (MP10).
Acopio y manejo de
insumos.
Efectos adversos sobre los recursos naturales
debido a emisiones del proyecto (MP10)
Operación del sistema de Alteración de la calidad físico-química de la
enfriamiento (succión y Calidad del agua. columna de agua de mar.
descarga, Punta
Barrancones y Ensenada Biota marina. Modificación del hábitat de la biota marina.
Ramadilla).
Riesgo a la salud de la población por emisiones
gaseosas y de partículas del proyecto (SO2)

Riesgo a la salud de la población por emisiones


gaseosas y de partículas del proyecto (MP10)

Riesgo a la salud de la población por emisiones


gaseosas y de partículas del proyecto (Por NO2 y
Calidad del aire. potencial formación de O3)
Efectos adversos sobre los recursos naturales
Operación de las unidades debido a emisiones del proyecto (SO2)
generadoras.
Efectos adversos sobre los recursos naturales
debido a emisiones del proyecto (MP10)
Efectos adversos sobre los recursos naturales
debido a emisiones del proyecto (NO2 y potencial
formación de O3)
Riesgo a la salud de la población por emisiones
Ruido.
sonoras

Medio Humano - Dimensión


Mejoramiento de la calidad de servicio en el SIC
bienestar social básico.

51
ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO
Riesgo a la salud de la población por emisiones
gaseosas y de partículas del proyecto (MP10)
Uso del depósito de
Calidad del aire.
cenizas.
Efectos adversos sobre los recursos naturales
debido a emisiones del proyecto (MP10)

VIII.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES.

A continuación se presenta un listado de las posibles emergencias que pudiesen generarse en el proyecto y
las acciones que deberán ejecutarse, no obstante el plan de respuesta ante emergencias se detalla en el
capítulo 7.1 del EIA, éstas son las consideraciones principales:

Tabla N° 8.1: Medidas de prevención de riesgos y accidentes:


N° Descripción Tipo de Prevención
1 - Terremoto. Diseño adecuado del terminal de descarga.
- Terminal sin buque en proceso de
carguío.
2 Terremoto durante faena de carguío Diseño adecuado del terminal de descarga.
desde buque.
3 Incendio en el buque. - Buque tiene su propio plan de incendio.
- Buque zarpa y abandona el terminal (Directiva DGTM y
MM, y Convenios Internacionales).
4 Choque o impacto del buque contra las Mantener señalización marítima visible y encendida.
estructuras del terminal en maniobra de
amarre.

5 Rebalse de petróleo Diesel por trasvasije - Buque debe cumplir Convenios Internacionales sobre
interno en Terminal de Descarga. trasvasijes en puerto.
- Autoridad Marítima local verifica movimiento de
Petróleo diesel en bitácoras respectivas.
6 Ruptura de ductos de transferencia de - Sistemas de control visual y corte rápido de
petróleo diesel en terminal de descarga. transferencia, tanto en el terminal como en el manifold
de conexión en el buque.
- Procedimientos de control de pruebas hidráulicas de
ductos de acuerdo a sistema de mantención planificada.
- Procedimientos de inspección de estado de ductos
exteriormente y en especial en las junturas y uniones
soldadas.
- Canaleta para detección y contención de derrames en la
tubería, provista con sensores de fuga.
7 Explosión e incendio por trabajos de - Sistema de inyección de espuma y un anillo perimetral
mantención y reparación en el interior de difusores, ubicado en la parte superior de cada
del estanque o en su vaciado. estanque que permitirá enfriar el manto del estanque y el
techo.
- Sistema eléctrico a prueba de explosión, Clase I
División II para áreas clasificadas (operaciones, zona
estanques e isla de carga).
- Sistema Contra incendio (red húmeda, extintores,
sistema de grifos, pitones y mangueras contra incendio,
rociadores).
- Sistema de detección, alarma y supresión automática.
8 Incendio cancha de carbón. - Sistema contra incendio (red húmeda, extintores,
sistema de grifos, pitones y mangueras contra incendio,
rociadores).
- Inspección y mantención sistemas contra incendio.
- Ejercicios de simulacros.
9 Accidente trabajadores (amagos de - Programa de seguridad para trabajadores propios y
incendio, caídas desde estructuras, caída contratistas.
al agua, accidente vehicular, - Controles de ingeniería para accidentes de altura y
atrapamiento, golpes, asfixia, etc.) contacto con electricidad. Se incorporan sistema de
escaleras con protecciones tipo canastillo, barandas, etc.
Para contacto con electricidad se incluye bloqueo de

52
N° Descripción Tipo de Prevención
energías, aterrizaje de las instalaciones, luminarias anti
explosión.
10 Rebalse de petróleo por trasvasije Canaleta para detección y contención de derrames en la
interno en o desde línea, uniones y/o tubería, provista con sensores de fuga.
válvulas.
11 Incendio en línea con combustible - Inspección y mantención sistemas contra incendio.
- Ejercicios de simulacros.
12 Incendio de estanque de combustible - Distanciamiento de estanques entre sí, así como de otras
fuentes productivas que puedan ser probables focos de
incendio, tal como patio de carbón.
- Sistema de inyección de espuma y un anillo perimetral
de difusores, ubicado en la parte superior de cada
estanque que permitirá enfriar el manto del estanque y el
techo.
- Sistema eléctrico a prueba de explosión, Clase I
División II para áreas clasificadas (operaciones, zona
estanques e isla de carga)
- Sistema contra incendio (red húmeda, extintores,
sistema de grifos, pitones y mangueras contra incendio,
rociadores).
- Sistema de detección, alarma y supresión automática.

13 Derrames por rotura de estanque o - Sistema de control de niveles de combustible en


sobrellenado en instalaciones en tierra. estanques tipo ultrasónico, contando con alarma de bajo,
alto nivel y control continuo.
- Piscinas de contención. Cada piscina cuenta con pozo de
acumulación para reinyectar combustible a estanques
principales y los estanques para desechos.
- Sistema de control de instrumentación mediante PLC
(presión, temperatura, nivel)
14 Explosión de un estanque (Boilover) Sistema eléctrico a prueba de explosión, Clase I
División II para áreas clasificadas (operaciones, zona
estanques e isla de carga)
15 Explosión de unidad generadora Sistema eléctrico a prueba de explosión, Clase I
División II para áreas clasificadas (operaciones, zona
estanques e isla de carga)
16 Incendio bodega de sustancias peligrosas - Sistema contra incendio (red húmeda, extintores,
/ patio de residuos peligrosos sistema de grifos, pitones y mangueras contra incendio,
rociadores).
- Sistema de detección, alarma y supresión automática.
- Inspección y mantención sistemas contra incendio.
- Ejercicios de simulacros.
17 Incendio instalaciones administrativas - Sistema Contra incendio (red húmeda, extintores,
sistema de grifos, pitones y mangueras contra incendio,
rociadores).
- Sistema de detección, alarma y supresión automática.
- Inspección y Mantención Sistemas Contra incendio.
- Ejercicios de Simulacros.
18 Terremoto Diseño de ingeniería de las instalaciones.
19 Tsunami Diseño de ingeniería de las instalaciones.

Además, de todos los controles indicados anteriormente, el proyecto considera:

- Aplicación y entrenamiento ante el Plan de Respuesta a Emergencias.


- Plan de inspección y mantención de sistema contra incendio.
- Sistema de radiocomunicación a prueba de explosión, Clase I División 2.
- Control y evaluación del riesgo operacional.
- Programa de seguridad.
- Reglamento de prevención de riesgos y medio ambiente para empresas contratistas.
- Programa de inspecciones y observaciones de seguridad.
- Procedimiento de investigación de accidentes.
- Procedimiento de inducción hombre nuevo.
- Procedimientos de trabajo.

53
- Estándares de seguridad.
- Acuerdos de cooperación con Cuerpo de Bomberos locales.
- Equipamiento para control de emergencias (Carro bomba, lavaojos y duchas de seguridad, equipos
autónomos de respiración, materiales para recuperar o neutralizar sustancias peligrosas, entre otros).

Los principales planes de contingencia a implementar en el proyecto están relacionados con derrames de
Petróleo diesel al mar, derrames de Petróleo diesel en tierra; rescate en altura; rescate de vehículos; rescate
en espacio confinado; amago de incendio; incendio o explosión; terremoto; tsunami; sustancias peligrosas;
tratamiento básico de lesionados. Por otra parte, la llegada de los barcos, forma de arribo, rutas de
circulación, son materias que sí regula la autoridad marítima en función de su potestad para proteger los
espacios marítimos de Chile.

a. Derrame diesel al mar:

Objetivos generales: Disponer de una organización y un plan de acción común ante emergencias en
sectores marítimo-portuarios, con el propósito de minimizar las pérdidas a la propiedad o lesiones a las
personas, y daño al medio ambiente.

Los recursos humanos, responsables del Plan de Contingencias se organizarán en cuatro áreas:

a. Coordinador General de Contingencia y Equipo Técnico Asesor.


b. Apoyo Logístico, Personal del área de Abastecimiento.
c. Equipo Operativo, Brigada de Emergencia.
d. Apoyo Externo, personal especializado.

El personal de la Central deberá contar con el equipamiento adecuado para contener y controlar derrames
de Petróleo diesel:

- Fardos de paños oleofílicos de ½” de espesor.


- Equipo de aplicación de dispersante en forma manual.
- Dispersante concentrado autorizado por la DGTM y MM.
- Barrera oleofílica.
- Recuperador de cuerda oleofílica pequeño.
- Estanque de almacenamiento en tierra.
- Bomba de trasvasije.
- Recuperador de vacío.
- Motobomba que pueda aspirar agua de mar y entregar un chorro de buena presión.

Las exigencias de la Autoridad Marítima determinan que el equipamiento del proyecto, para enfrentar
derrames de Petróleo diesel en el mar, debe estar dimensionado para enfrentar derrames de hasta 5 m3.
Una vez decidida la técnica de protección que se aplicará, se procederá a realizar las operaciones de
control del derrame (limpieza), teniendo las siguientes consideraciones:

- Se deberá ordenar una vigilancia de la mancha, por lo que se dispondrá que el Jefe del Grupo de
Limpieza y Vigilancia en el Mar, adopte las medidas necesarias para efectuarla desde una embarcación.
- Si se decidió contener la mancha mediante barreras, se dispondrán las embarcaciones que se utilizarán.
- Si las condiciones de mar y viento lo permiten, habrá que analizar la posibilidad de recuperar
mecánicamente el producto derramado.
- En la utilización de dispersantes, se deberá implementar una embarcación adecuada para el embarque
de material y sólo se deberán utilizar dispersantes aprobados por la Autoridad Marítima, por lo cual
previamente se solicitará la autorización correspondiente para su empleo.
- Como es probable que parte del derrame llegue a la costa, el Grupo de Limpieza y Vigilancia en Tierra,
deberá disponer de vigilancia permanente, para iniciar las faenas de limpieza en los sectores
correspondientes. Simultáneamente, y en conjunto con la Autoridad Marítima, se determinará un sitio
temporal de depósito para los residuos.
- En caso de producirse un derrame de Petróleo diesel desde un buque, se deberá actuar de inmediato
desplegando barreras de contención y absorción para mantener confinada y controlada la mancha en las
inmediaciones del buque.
- Si el derrame es de proporciones mayores, se deberá intentar envolver la mancha con la barrera,
llevándola en lo posible fuera de la bahía. El resto del hidrocarburo será removido con paños
absorbentes (oleofílicos), para posteriormente depositarlos en envases impermeables para su posterior
reducción en tierra.

54
- El uso de barrera oleofílica estará sujeto a las condiciones de viento imperantes en el momento de la
emergencia, es decir, cuando el mar esté en condiciones de calma. En presencia de viento y fuerte
oleaje, la efectividad de este tipo de barrera se ve disminuida ya que el hidrocarburo tenderá a
sobrepasar a través de la cresta de las pequeñas olas que se produzcan.
- Para el empleo de dispersantes se deberá contar con la autorización expresa de la Autoridad Marítima
local y deberán utilizarse solamente aquellos aprobados por la DGTM y MM. Sólo se utilizarán cuando
la mancha deriva hacia la costa, sobrepasando la barrera.
- Para concluir la limpieza se deberá solicitar la respectiva autorización a la Autoridad Marítima.

b. Plan de Manejo de Residuos Peligrosos:


- La principal herramienta para llevar a efecto la implementación de un plan de manejo de RISes
peligrosos es la correcta segregación de los mismos; es por ello que se pondrá especial cuidado en
separar los residuos peligrosos de los no peligrosos.

- Se construirá en el área de la central, instalaciones para disponer los Residuos Peligrosos generados por
las Unidades Generadoras, además del Terminal de Descarga y otros generados por otras instalaciones.
Este Patio o Bodega de acopio cumplirá con todos los requerimientos impuestos por el D.S.
N°148/2003, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos, de manera que se puedan
disponer todos los residuos peligrosos generados hasta por un período máximo de 6 meses cumpliendo
todos los puntos de la normativa referente a segregación, rotulación, embalaje y transporte.

IX.- PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y COMPENSACIÓN

a) Etapa de construcción:

1. Calidad del aire:


Para minimizar las emisiones fugitivas de polvo, se tomarán medidas como riego de las áreas de trabajo,
encarpado de los camiones que transporten tierra, regado de las rutas internas más utilizadas en el sitio y
limitación de velocidad de circulación de camiones. Los efluentes de las PTAS y el excedente de la planta
desaladora (salmuera) que se utilizará en la producción de agua para la planta de hormigones, será
utilizados en regar caminos.

La carpeta de rodado de la ruta rol D-190 será sometida a mantención de modo tal que la capa de
bischofita que permite controlar el polvo, esté en buenas condiciones.

Los vehículos y maquinarias del proyecto se someterán a revisiones técnicas programadas que verifiquen
una adecuada combustión, minimizando así las emisiones de gases por su funcionamiento.

De acuerdo a las estimaciones presentadas en el capítulo 5 del EIA, no hay riesgo a la salud de la
población, debido al uso de explosivos, ya que sólo provoca emisiones relevantes por menos de 1 minuto
cada vez.

Para aminorar las molestias que esta situación pueda acarrear a los vecinos, el proyecto ha planificado el
uso de explosivos considerando:

- No se realizarán faenas con explosivos entre las 18:30 horas y las 07:30 horas, ni entre el día sábado (a
partir de las 14:00 horas) hasta el lunes siguiente.
- Previo a esta actividad se avisará a la Comunidad de Chungungo sobre el calendario de faenas.
- Las actividades de remoción de roca y material que requieran uso controlado de explosivos se
realizaran en horario diurno y con las condiciones de control y seguridad correspondientes delimitando
la zona de trabajo.

2. Flora:
Se presentó un Plan de Manejo y Rescate de Flora, el cual consiste en la recuperación de semillas, estacas
o estolones de especies que están dentro del listado de especies en algún grado de conservación que se
ubican dentro del sector de emplazamiento del proyecto. Se considera una relocalización de éstas en áreas
similares en condiciones de las que provenían y un posterior seguimiento del éxito de la operación para
asegurar supervivencia. Las especies implicadas en dicho Plan son: Myrcianthes coquimbensis
(Lucumillo) y Eulychia breviflora (Quisco de flor corta), catalogadas como En Peligro; Carica chilensis
(Papayo), Bridgesia incisifolia (Rumpiato) y Haplopappus rengifoanus, catalogadas como Vulnerable.

55
En Anexo FV-3 del Adenda Nº 3 se presenta el Plan de Manejo para la Flora Nativa con Problemas de
Conservación, y en Anexo FV-4 del Adenda N°1 se detalla el Plan de Rescate y Relocalización de
Cactáceas (Eulychnia breviflora).

Se cuantificó un total de 3.841 ejemplares aprox. potencialmente a ser afectados, distribuidos en las 4
zonas del proyecto. El titular repondrá las especies a afectar en la proporción 1:3, de acuerdo a lo
siguiente:

Tabla N°9.1: Total de ejemplares de flora a reponer.


TOTAL
Especie
(ind./ha)
Myrcianthes coquimbensis 3.357
Haplopappus rengifoanus 5.109
Carica chilensis 213
Bridgesia incisifolia 1.692
Total de ejemplares a reponer 10.371

Tabla N° 9.2: Descripción de los tipos y condiciones ambientales a considerar para la plantación de las
especies de flora con problemas de conservación:

Especie Ambiente
Roqueríos graníticos costeros expuestos levemente a la
influencia de los vientos marinos y de preferencia protegidos
Myrcianthes coquimbensis
entre grandes rocas en asociaciones con Heliotropium
huascoense y Balbisia peduncularis.
Sectores rocosos o laderas expuestas a la influencia del mar.
Carica chilensis Se asocia con matorrales esteparios de Bahía ambrosioides,
Bridgesia incisifolia y Fucsia lycioides, entre otras.
Sectores rocosos o laderas expuestas a la influencia del mar.
Haploppapus rengifoanus
Se asocia con matorrales esteparios.
Sectores rocosos o laderas expuestas a la influencia del mar en
Bridgesia incisifolia asociaciones con Bahía ambrosioides, Heliotropium
huascoense y Balbisia peduncularis

- Se impartirán charlas inductivas a los trabajadores para entregar los antecedentes de las restricciones
ambientales que el proyecto deberá cumplir. Se hará entrega de folletos ilustrativos con las especies de
flora y fauna en alguna categoría de conservación y medidas asociadas.
- Se propiciará la concentración de obras, de modo de perturbar de menor manera los ambientes
involucrados por el proyecto.

3. Fauna:
En Anexo FV-3 del Adenda N°3 de presenta el Plan de Manejo para la Flora Nativa con Problemas de
Conservación, en Anexo FV-4 del Adenda N°1 se detalla el Plan de Rescate y Relocalización de
Cactáceas (Eulychnia breviflora) y en Anexo FAU-7 del mismo documentos se presenta el detalle del Plan
de Rescate y Relocalización de Fauna.

Se realizará el rescate de una muestra representativa de las especies que se encuentran en alguna categoría
de conservación, que serán afectadas por el proyecto, mediante la captura de los ejemplares del área,
liberándolas en zonas equivalentes a las de su procedencia, procurando la disminución de los tiempos de
espera y los traslados y la realización de un seguimiento mediante la marca de los animales liberados, de
manera de evaluar el éxito del Plan.

Las especies implicadas en dicho Plan son: Liolaemus platei (Lagarto de Plate), Liolaemus fuscus
(Lagartija oscura), Liolaemus zapallarensis (Lagartija de Zapallar), Abrocoma bennettii (Ratón
Chinchilla), Abrothrix olivaceous (Ratoncito oliváceo) y Phyllotis Darwin (Ratón orejudo de Darwin).

Para los macromamíferos sensibles como Felis puma, Lama guanicoe, Pseusalopex culpeaeus y/o
Pseusalopex grisaseus, no serán capturadas debido a que son móviles y probablemente el proyecto
desplazará a estos organismos hacia otras áreas.

Respecto de la especie Lontra felina (Chungungo), el titular realizará un programa de monitoreo con el fin
de determinar su presencia, abundancia y ubicación tanto la etapa de construcción como de operación,

56
identificación de impactos potenciales en forma temprana de actividades del proyecto y planteamiento de
medidas de control en caso de observar anomalías.

Las mediciones evaluarán el número máximo de chungungos visibles, su ubicación, edades (cachorro o
adulto) y conducta (alimentación, traslado, interacción social, descanso y acicalamiento). Para ello, se han
considerado 12 meses para el estudio en terreno, pudiéndose comparar intranualmente las mediciones. Los
monitoreos se realizarán en forma estacional. Entre los parámetros a considerar se encuentra:

Población: presencia / ausencia de individuos en el área, abundancia (número máximo de chungungos


visibles), edad (cachorro o adulto), movimiento espacial-ámbito de hogar, cambios poblacionales
estacionales.

Etología: alimentación (horarios, tipo y número de presas), interacción social (interacciones intra e
interespecíficas), descanso y acicalamiento, comportamiento social, conducta territorial (vigilancia, peleas
territoriales, marcaje, número de fecas o defecaderos), preferencia de hábitat (roqueríos, acantilados,
arenales, etc.)

En los distintos sectores de intervención del proyecto y según sus características particulares, se instalarán
letreros con la siguiente indicación, o similar:
- Prohibido cazar, capturar o perturbar especies de fauna nativa. Ley de Caza 19.473.
- No circular fuera de los caminos establecidos.
- Prohibido el ingreso de animales domésticos.
- No alimentar a la fauna silvestre.
También se ha comprometido un Programa de Seguimiento de Guanacos, cuyos detalles están contenidos
en el Anexo FAU-3 en Adenda 1.

4. Medio ambiente marino:

a. Alteración de la calidad físico-química de la columna de agua mar.

Se minimizarán las áreas a intervenir en todos los sectores donde se ejecuten obras, y principalmente
aquellas asociadas a trabajos en la costa (construcción de la toma y descarga de agua y puerto)

b. Alteración de las características de los sedimentos, disminución de hábitat para la Biota Marina,
modificación local del patrón de corrientes.

Estudio de la Costa adyacente para definir potenciales nuevas áreas de reclutamiento de especies
bentónicas de interés comercial. Este estudio será coordinado con SERNAPESCA Región de Coquimbo.

c. Alteración de la calidad física-química de la columna de agua mar.

- Se minimizarán las áreas a intervenir en todos los sectores donde se ejecuten obras, y principalmente
aquellas asociadas a trabajos en la costa (construcción de la toma y descarga de agua).

d. Perdida de hábitat para la biota marina.

Se minimizarán las áreas a intervenir en todas los sectores en que se ejecuten obras, y principalmente
aquellas asociadas a trabajos en la costa (construcción de la toma y descarga de agua)

5. Medio humano:

a. Modificación de la distribución demográfica.

El proyecto ha planificado que, para esta etapa, los trabajadores viajarán directamente al lugar de trabajo
desde la ciudad de la Serena, Coquimbo, La Higuera y alrededores, sin pasar por Chungungo.

b. Aumento en los tiempos de desplazamiento.

- Para la movilización del personal, equipos, insumos y materias primas del proyecto (etapa de
construcción y operación) se ha previsto la utilización del camino Rol D-190, que une la ruta 5 Norte
con Chungungo. Este camino será sometido a un mantenimiento programado durante toda la etapa de
construcción del proyecto y será dotado de la señalética de seguridad que se detalla en el Anexo 1.4 del
Capitulo 1 de EIA.
57
- Respecto al camino de acceso al sitio del proyecto, el titular construirá la ruta de acceso al mismo,
desde el punto de unión con la actual ruta D-190, el cual tendrá un carácter privado y el titular se hará
cargo de su materialización en todos los aspectos que involucren permisos, servidumbres y costos
asociados entre otros según corresponda.

- Sin perjuicio de lo indicado anteriormente, el titular ha señalado que si el citado camino pudiese ser de
interés para el Ministerio de Obras Públicas, en el sentido que éste pase a ser parte de la futura Ruta
Costera, manifiesta su voluntad de entregar a título gratuito al Ministerio de Obras Públicas.

- Las obras del camino de acceso al proyecto, se iniciarán tan pronto se dé la orden de proceder al
contratista encargado de la construcción del proyecto, comprometiéndose a que estas obras, sean
concluidas a más tardar en un plazo no superior a 2 años. La Autoridad será oportunamente informada
de las fechas de inicio y término de las obras según así corresponda.

c. Pérdida de actividades económicas específicas (áreas de manejo).

c.1. Capacitaciones:
En lo que respecta a las dos organizaciones de pescadores artesanales usuarias de las áreas de manejo
emplazadas en el sector del proyecto, se ha definido una medida de compensación ambiental, consistente
en brindarles capacitación laboral a cada uno de los miembros de dichas organizaciones, más un miembro
de cada familia y también a otras personas de la localidad que manifiesten la intención de incorporarse al
programa de capacitaciones.

Estos programas de capacitación seguirán los lineamientos y principios de programas similares propuestos
por Chile Califica, Ministerio de Educación, Ministerio del Trabajo y Sence, en lo referido a formación
técnica y educación de adultos. Para la organización de estos cursos, el titular solicitará la asesoría de
organismos especializados y organizará a un comité de trabajo con representantes del mundo universitario,
de los sectores sin fines de lucro y de los organismos del estado, Municipalidad, Sence, entre otros, para
dar a conocer los contenidos de este programa y considerar sus sugerencias y aportes.

Los programas de capacitación serán sin costo para las personas que participen en ella. El titular se
encargará de organizar y financiar los cursos que se dicten. Sin perjuicio de lo anterior, el titular entregará
una beca que compense económicamente las horas ocupadas en capacitación a los participantes en este
programa, de tal forma de facilitar y motivar la asistencia a estos cursos.

Estos cursos serán informados a las directivas de las organizaciones sociales de Chungungo, y a las
autoridades municipales y regionales, relacionadas con la capacitación y la educación: SERPLAC,
SERNAPESCA, SENCE, FOSIS, en forma previa a su implementación y en forma posterior, una vez
terminados los cursos.

Estas capacitaciones se organizarán en módulos temáticos, impartidos sucesivamente, durante


aproximadamente tres meses, con una carga de alrededor de 15 horas por semana. Se iniciarán una vez
que comience la etapa de licitación de contratos para la de construcción del proyecto, y al final de los
cursos de capacitación, se entregarán certificados de aprobación y participación.

c.2. Fondos de Desarrollo:


Se implementarán dos fondos de desarrollo para la localidad de Chungungo, esto es: Fondo de
Fortalecimiento Social y Fondo de Desarrollo Productivo y Territorial

Por tanto, el programa de apoyo irá más allá de lo netamente relacionado con los pescadores.

El Fondo de Fortalecimiento Social, desarrollará programas relacionados con la educación, la salud, la


infraestructura comunitaria, los servicios básicos, en el ámbito de género y del adulto mayor, y el
fortalecimiento de las organizaciones sociales de Chungungo.

El Fondo Desarrollo Productivo y Territorial, implementará programas y aportes a la actividad productiva


local a través de capacitaciones generales, aportes que permitan mejorar la sustentabilidad de la
actividades, capital de trabajo, y recursos para mejorar la gestión en general.

Estos fondos, irán en beneficio del sector pesca artesanal, y de las demás organizaciones sociales y
actividades microempresarias en la localidad: comerciantes, transportistas, clubes deportivos, entre otros.

58
En paralelo a estos comités, el titular implementará mesas de trabajo con las organizaciones sociales de la
localidad, que serán las encargadas de diseñar los proyectos, estructurarlos y ser responsables por su
puesta en marcha. Estos Fondos serán implementados, en el momento en que se llame a licitación de
contratos para la etapa de construcción del proyecto.

d. Modificación de rasgos de identidad local:

El proyecto ha planificado que, para esta etapa, los trabajadores viajarán directamente al lugar de trabajo
desde la ciudad de la Serena, Coquimbo, La Higuera y alrededores, sin pasar por Chungungo, ni menos
pernoctar ahí. Además, no se permitirá a los trabajadores acceder al poblado de Chungungo para no
modificar las costumbres ni la identidad local.

e. Otros:
- Respecto a la continuación Ruta Costera al Norte del Proyecto, que corresponde al tramo de camino entre
el proyecto y el empalme con la Ruta D-110 (que une la Ruta 5 con Los Choros y Punta de Choros) que
constituye parte del proyecto de “Ruta Costera” del Ministerio de Obras Públicas, el titular aportará los
fondos directos de la expropiación hasta los montos máximos que se acordarán con el Ministerio de
Obras Públicas, licitará y financiará las obras básicas a nivel de subrasante, considerando las obras de
arte correspondientes a los kilómetros: 32,65; 33,97; 36,75; 37,20 y 37,38; serán convenidas por las
partes como únicas obras de arte a ser aportadas por el titular para la construcción del citado camino.
Para mayor claridad se hace notar que el Ministerio de Obras Públicas aportará la ingeniería básica,
realizará la expropiación y dejará la franja fiscal libre de todo litigio o gravamen, realizará la inspección
de las obras y la recepción de las mismas.

El titular suscribirá un convenio con el Ministerio de Obras Públicas que, siguiendo los criterios
señalados en el párrafo anterior, establecerá las responsabilidades de ambas partes y definirá la
modalidad específica en que se ejecutarán las obras indicadas.

- El titular del proyecto, se ha comprometido con la Dirección de Obras Hidráulicas la puesta en marcha de
una planta desalinizadora existente en la zona

6. Paisaje:

Respecto de la planificación del sitio, en el layout del proyecto, es posible apreciar que existe una
concentración de las instalaciones y un ordenamiento que permite alcanzar la menor ocupación de espacio
posible derivado de la totalidad de elementos necesarios.

Conforme lo anterior, el proyecto tiene definido un área de máxima intervención, de modo de afectar
aquellos sectores exclusivamente destinados para la construcción y operación del proyecto. En el caso del
depósito de cenizas, se considera que su desarrollo se realizará en forma ordenada a través de capas
compactadas y con taludes suaves.

Respecto del diseño de instalaciones, el proyecto implementará un programa de revegetación, el que


realzará la vegetación nativa encontrada en el sector, es decir especies arbustivas leñosas, principalmente
rústicas y cactáceas.

Las instalaciones deberán presentar combinaciones cromáticas asociadas a los colores presentes
naturalmente en el área, en este caso, grises y marrones, siempre y cuando las condiciones de seguridad lo
permitan. Para el caso del depósito de cenizas, el proyecto considera la plantación de especies arbustivas
leñosas rústicas, en la medida que se alcancen las alturas finales de la pila. Así, la pila al llegar a su
volumen final será recubierta con una capa de suelo natural debidamente compactada, para asegurar un
sello a la infiltración de aguas lluvias, plantando vegetación del tipo local para dar firmeza a la capa de
suelo y para mimetizar la pila entre los cerros del sector.

7. Patrimonio Arqueológico y Cultural:

a. Pérdida de sitios arqueológicos y del patrimonio cultural.

Para todos los sitios prospectados con sondeos se han propuesto medidas de rescate de un porcentaje del
material, recolección superficial sistemática, de acuerdo a detalle de la Tabla ARQ-7 del Adenda N°3.

Para los hallazgos del área de influencia indirecta se instalará cerco permanente en el perímetro de las
áreas específicas a proteger en cada sitio.
59
Las actividades de instalación de los cercos perimetrales deberán estar supervisada por arqueólogo en
terreno, el cual tendrá que definir un área de amortiguamiento adecuada para cada sitio, el cual incluirá un
área de al menos 30-50 m.

b) Etapa de operación:

1. Calidad del Aire:

El proceso de control de las emisiones de SO2 de las unidades generadoras se realizará a través del sistema
denominado “desulfurización con caliza húmeda”. Este sistema de reducción de emisiones incorpora una
planta desulfurizadora que usa caliza húmeda para procesar los gases de escape de cada caldera. Cada
unidad emitirá 200 mg/m3 N de SO2 por chimenea. Por su parte, la turbina a gas sólo operará con Petróleo
Diesel, el que posee bajos niveles de azufre.

Las emisiones de material particulado desde las unidades generadoras serán controladas a través de la
instalación de precipitadores electrostáticos, los que capturan el material particulado desde el flujo
gaseoso, antes que éste sea emitido a la atmósfera. Cada Unidad emitirá 50 mg/m33

Para la turbina a gas se contempla que ésta sea operada con Petróleo Diesel, cuyas emisiones de
particulado son poco significativas. Para conservar los bajos niveles de emisión de las unidades
generadoras, todos los equipos serán sometidos a las mantenciones recomendadas por el proveedor.

Se proveerá de un silo de concreto para el almacenaje de la caliza molida, previo a su uso en la planta de
desulfurización. En la parte superior del silo de caliza se instalará un filtro de salida de aire para asegurar
que se cumplan las regulaciones respecto de las emisiones de material particulado.

Para minimizar la dispersión de partículas de tamaño menor debido a la acción del viento sobre las pilas
de combustible, alrededor de la cancha de combustible se instalará un sistema de mallas de una altura no
inferior a la de la pila, esto es, a lo menos 13 metros.

Se realizará aplicación de aglomerante o un costrante en los puntos de carga y descarga de carbón y torres
de transferencia, para disminuir las emisiones de MP10.

El sistema de correas transportadoras considera un adecuado control de polvo fugitivo; esto significa que
su diseño considera un sistema que evita las causas principales de emisión de polvo y vertido de material.

Respecto de las correas transportadoras de carbón, éstas estarán cubiertas para evitar emisiones de polvo.

Los camiones que trasporten los residuos sólidos del proceso contarán además con una cubierta de lona o
similar para evitar la dispersión del material durante su traslado.

El depósito de cenizas contará con instalaciones anexas; estructura para descarpado de camiones, y a la
salida un sector de lavado de las ruedas de los camiones.

Las emisiones de NOx de las unidades generadoras estarán controladas debido a la instalación de
quemadores de bajo NOx y sistema SCR que permitirán limitar las emisiones a 200mg/Nm³.

2.- Recursos naturales:

a. Respecto a la presencia de lucumillo y otras especies en categoría de conservación, y considerando la


etapa de operación del proyecto y las emisiones de las chimeneas, se instalarán cinco set de tubos pasivos
para medición de SO2 en la zona de máximo impacto, y si la autoridad ambiental junto con servicios
competentes así lo decide, en forma posterior se instalará un monitor continuo.

Se instalarán parcelas dentro del área del área del proyecto, con el objetivo de evaluar el comportamiento
de una misma especie bajo dos situaciones ambientales potencialmente distintas y los posibles impactos
que este escenario podría generar. Los parámetros a medir serán: estrés fisiológico (fotosíntesis), estado
fitosanitario, lo que será complementado con análisis químico del suelo (acidez).

Las mediciones se realizarán en forma estacional, es decir, 4 veces al año durante la vida útil del proyecto.
Las campañas tendrán una duración aproximada de 5 días.

60
b. Potencial afectación de aguas subterráneas por disposición de cenizas.
En el evento que se detecte un curso o napa de agua subterránea en cualquiera de los pozos con
piezómetro se procederá a evaluar esa situación y determinar si se requieren obras adicionales para evitar
contaminación de esas aguas subterráneas, incluyéndose si así fuese necesario la instalación de un sistema
de impermeabilización.

3. Biota marina:

a. Pérdida de biota por entrada de agua al sistema de enfriamiento (especies de tamaño mayor y plancton).

La ubicación de la toma de agua se realizará a una profundidad de -14 m. Velocidad de toma de agua
promedio de 0,26 m/s.

b. Alteración de la calidad física-química de la columna de agua mar por la descarga de aguas de


enfriamiento de la Central
El sistema de descarga de agua de enfriamiento incluye estructura de disipación de energía instalada bajo
la superficie del mar que permitirá que la temperatura de descarga baje antes de su ingreso al medio
marino. El sistema de enfriamiento seleccionado para las Unidades es eficiente, permitiendo acotar el
gradiente de temperatura.

Por lo tanto, el delta máximo de temperatura a la descarga del agua de enfriamiento, en la condición más
desfavorable el incremento será de 9°C, con lo cual en esta condición se espera que la pluma de dispersión
llegue a los 990 m. desde la línea de más baja marea.
El 95% de los valores diarios de un año calendario, el incremento será menor a 8°C. En la situación de
velocidad media de corriente de 11,4 cm/s (condición predominante en la Ensenada Ramadilla), se espera
que la pluma de dispersión llegue a menos de 390 m. desde la línea de más baja marea.

b. alteración de calidad del agua por pérdida de carbón durante desembarque.


Instalación de mantaletas entre barco y puerto.

X.- PLAN DE SEGUIMIENTO DE LAS VARIABLES AMBIENTALES RELEVANTES QUE


DAN ORIGEN AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los Planes de Seguimiento Ambiental tienen por objetivo:

- Determinar si las medidas de mitigación, compensación y restauración han sido eficaces en el


cumplimiento de las normativas vigentes y las buenas prácticas ambientales.
- Determinar si las medidas predichas en el EIA son acordes, y en caso de no serlo ser corregidas.
- Generar un programa de monitoreo, para las distintas etapas del proyecto, que permita evaluar e
identificar efectos y/o impactos en el medio ambiente marino en el área de influencia del proyecto, y
extendida hasta las Islas Choros y Damas, en un área Control.
- Entregar, en un período corto de tiempo (a través de análisis de rápida respuesta), resultados y análisis
que permitan, tanto al titular como los organismos del Estado, tomar decisiones e implementar
medidas, en caso de ser pertinente, ante la generación de potenciales impactos.

El análisis de los resultados para cada etapa del proyecto, requiere necesariamente que se levante
información de base previo al inicio de la obras. Sin embargo en el caso específico de la temperatura,
oxígeno y productividad primaria, esta información será recolectada durante un año continuo mientras se
desarrollan las actividades de construcción, ya que la descarga de agua de enfriamiento es una actividad de
la etapa de operación del proyecto. Sin perjuicio de lo anterior, previo al inicio de la construcción se
realizará una campaña denominada Monitoreo Cero (0) en el que se levantará toda la información
comprometida para el programa de monitoreo, incluyendo, al menos, treinta (30) días de correntometría a
la salida de ensenada Ramadilla.

Tal como ya se ha mencionado el programa de seguimiento se ha concentrado en aquellas variables que


pueden responder rápidamente a cambios naturales y antrópicos, y en aquellos parámetros que permiten
realizar un análisis global y complementario respecto a los objetivos del programa de Seguimiento.
Respecto a los primeros, el análisis se concentrará en los parámetros oxígeno disuelto, clorofila (como
indicador de productividad primaria) y temperatura. En el caso de estos tres parámetros se cuantificarán
mediante la utilización de un CTD, que registrará a lapsos de tiempo determinados, tanto vertical como
horizontalmente, estas y otras variables (como salinidad y conductividad). Aún más, en el caso de la
temperatura, parámetro fundamental en lo que respecta a la descarga, será cuantificada en forma continua
61
mediante la instalación de loggers tanto en el área de intervención del proyecto como en el área próxima a
las Islas. Estos parámetros, serán complementados con medición continua de la correntometría Euleriana,
en un punto a la salida de la Ensenada Ramadilla (ver plano adjunto de ubicación de estaciones y
parámetros de evaluación del Adenda N°3).
Respecto a los parámetros que permitirán realizar un análisis global, y además responden a los primeros
eslabones de la cadena trófica y son considerados de “alerta temprana” se cuantificarán a través de
estaciones de muestreo o transectos la presencia de plancton, organismos intermareales (arena o rocoso)
organismos submareales, y muestreo de sedimento y columna de agua, principalmente.
Para la etapa de operación, el titular ha señalado que el monitoreo propuesto se desarrolle durante la vida
útil del proyecto, de tal forma que las autoridades puedan disponer de información relevante para su uso
en la región. Se propone que se realice una revisión de los resultados y los alcances del programa una vez
finalizado el quinto año de monitoreo.

Forma de Análisis e implementación de medidas


Tal como ya se ha mencionado, el programa de monitoreo pretende recoger información previo y durante
la etapa de construcción del proyecto que complementará lo entregado durante el proceso de evaluación
del EIA. Esto permitirá contar con una data significativa para poder establecer una base comparativa
respecto a los resultados que se obtengan durante la etapa de operación.

De acuerdo a lo anterior, para los primeros tres muestreos, el indicador que gatille la toma de medidas
será la excedencia en un 10% del rango superior o inferior de la data registrada durante las fases anteriores
del programa de monitoreo. Posteriormente, y una vez que la data recogida durante la etapa de operación
lo permita, se establecerá un análisis estadístico. En este sentido, a medida que transcurra el período de
operación se seguirá complementando la data obtenida con la información recogida que se determine no
ha sido afectada por la descarga de aguas de enfriamiento, según se indica en el siguiente párrafo.
Así, cuando la data esté por sobre el máximo del rango histórico acumulado más una desviación estándar o
bajo el mínimo de rango histórico menos una desviación estándar y el análisis integrado de todas las
estaciones de monitoreo y parámetros analizados muestre que el efecto es debido a la descarga de aguas de
enfriamiento, se comenzará a tomar medidas. Todo lo anterior, excepto para la Ensenada Ramadilla,
donde el Titular ha declarado que se verificará el impacto de la descarga.
En cuanto a las medidas mencionadas el titular realizará un manejo dinámico de carga en la operación de
las unidades (disminución de la potencia generada en cada Unidad), que puede llegar a la salida de
servicio de una o más unidades hasta que se verifique que la descarga de aguas de enfriamiento dejen de
tener efecto en la o las variables de control identificadas.

62
MONITOREO CERO (0)
Detección de Aguas subterráneas sector Depósito de Cenizas, Escorias y Yeso - Etapa de Pre-Construcción
DESCRIPCIÓN DÓNDE DURACIÓN Y FRECUENCIA MÉTODO FRECUENCIA DE INFORMES
Tres (3) pozos en el sector Depósito
de Cenizas:
Pozo , Coordenadas UTM:
Perforación de pozos e
Detección de Aguas subterráneas 6.747.256 N - 275.468 E
Monitoreo previo al inicio de instalación de tres
sector Depósito de Cenizas, Pozo 2, Coordenadas UTM:
construcción, a lo menos 6 piezómetros para detectar Informe Final único
Escorias y Yeso - Etapa de Pre-
6.747.000 N - 275.700 E meses presencia de aguas
Construcción
Pozo 3, Coordenadas UTM subterráneas
6.746.728 N - 275.685 E

Respecto a la presencia de napas subterráneas y el depósito de cenizas y escorias, el titular instalará 7 pozos de sondaje para verificar la presencia de agua subterránea.
Los 3 pozos que se ubican aguas abajo del depósito, serán provistos de piezómetros, los cuales detectarán la existencia de agua a través de señales eléctricas que serán monitoreadas a
lo menos por 6 meses hasta el inicio del desarrollo de la ingeniería de detalle del depósito.

En el evento que se detecte un curso o napa de agua subterránea en cualquiera de los pozos con piezómetro, se evaluará si son necesarias obras adicionales para evitar posible
contaminación de dichas aguas, y si fuese necesaria la instalación de un sistema de impermeabilización.
MONITOREOS ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Calidad del Aire
DESCRIPCIÓN DÓNDE DURACIÓN Y FRECUENCIA MÉTODO FRECUENCIA DE INFORMES
En la Estación Capitanía se
La toma de muestras para esta monitorea con Hi-Vol, en
Calidad del Aire MP10 Estación Capitanía (Chungungo). medición en Estación Capitanía conformidad a lo establecido Informes mensuales.
se realizará cada 3 días. en el D.S. Nº 59/98, del
MINSEGPRES.
Una campaña una vez obtenida
3 estaciones de monitoreo de la RCA.
Calidad del Aire – Material particulado sedimentable en puntos a Definido en Decreto 4 Informe Mensual a entregar 20 días
Particulado Sedimentable (Adenda ser seleccionados de común acuerdo Luego, monitoreo mensual, Exento de 1992 del después de haber finalizado el mes
1 y detalles en Adenda 2) con el Servicio Agrícola y Ganadero hasta un año después de Ministerio de Agricultura monitoreado.
Regional. instalada la tercera unidad de
generación.

Ruido

DURACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DÓNDE METODO FRECUENCIA DE INFORMES
FRECUENCIA
Durante toda la etapa de
construcción, mediciones
1 punto a definir en mensuales.
Medición de Nivel de Presión
Chungungo, en conjunto con Conforme a lo establecido en D.S. Nº 146/97
Sonora por actividades normales de Informe por campaña.
la Autoridad Sanitaria La primera campaña se Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
construcción. realizará dos meses después
Regional.
de iniciadas las obras en el
sitio.
1 punto en Chungungo Durante toda la etapa de
ubicado cerca de la zona de construcción (semestral).
Medición de Nivel de Presión construcción del camino. La primera campaña se Conforme a lo establecido en D.S. Nº 146/97 Informe por campaña.
Sonora por el uso de explosivos A definir en conjunto con la realizará, cuando coincida Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Autoridad Sanitaria con uso de explosivos para
Regional. remover terreno.

64
Flora y Vegetación

DESCRIPCIÓN DÓNDE DURACIÓN Y FRECUENCIA METODO FRECUENCIA DE INFORMES

Se implementará el Plan de Manejo La zona de compensación Se efectuarán monitoreos Para sobrevivencia, se realizarán Las actividades de seguimiento generarán tres
y rescate de Flora (Anexo FV-3 del posee una superficie total durante los 10 primeros años muestreos para determinar si las plantas se tipos de informes o resultados:
Adenda N°3) aproximada de 40 ha, y está desde el establecimiento de las encuentran vivas o muertas, mediante Informe mensual de actividades; un libro de
emplazada al sur-oriente del plantaciones. observaciones visuales del follaje, obra, en el cual se informará cada una de las
área de emplazamiento del El primer año, a partir del actividad apical de yemas y estructura del actividades mensuales (la información será
proyecto, dentro del mismo inicio de las actividades de individuo. incorporada en los informe a la autoridad).
predio. plantación, se realizarán Para altura promedio, se realizarán Informe de contingencias; éstas serán
A modo de referencia, una monitoreos trimestrales. muestreos para determinar el incremento informadas de manera inmediata a fin de que se
coordenada UTM central de Los 4 siguientes años los anual en altura o crecimiento de los implementen las medidas adecuadas al caso.
ubicación es 275.626 E – monitoreos serán semestrales. ejemplares en el tiempo.
Informes a la autoridad; de acuerdo a la
6.744.374 N (Dátum WGS 84) Para estado fitosanitario, se realizarán
Finalmente entre el sexto y el periodicidad señalada, se elaborará un informe de
décimo año los monitoreos inspecciones en detalle a nivel de las actividades de monitoreo, incorporando las
tendrán una frecuencia anual. individuo con el objetivo de identificar la actividades realizadas en el periodo, el estado
presencia de daños foliares y con ello avance del plan de manejo, y eventuales
preveer problemas de plagas y contingencias que pudiesen haber ocurrido.
enfermedades.

65
Flora y Vegetación
DESCRIPCIÓN DÓNDE DURACIÓN Y FRECUENCIA METODO FRECUENCIA DE INFORMES
Previo al inicio de las actividades de Presencia o ausencia del individuo
extracción, se realizará una selección de Cuatro monitoreos al año
durante los 3 primeros años Presencia o ausencia de raíces adventicias.
las áreas donde serán llevados los
individuos o explantes, eligiendo, siguientes al trasplante. Estado sanitario actual. Presencia o
preferentemente, sectores adyacentes a Posteriormente, y de acuerdo a ausencia de plagas, estado de hidratación y
Se implementará el Plan de las áreas alteradas por la habilitación de los resultados obtenidos, se cicatrización de la zona de corte (en
Rescate y Relocalización de la franja de los caminos (20 m de reevaluará, con la autoridad individuos fragmentados) o en la zona de
raíces (en individuos extraídos de manera Trimestral
Cactáceas (Anexo FV-4 del ancho). De no ser posible, se competente, la continuación y/o
Adenda N°1). seleccionarán otros sectores cercanos modificación de este programa completa).
con características ambientales similares de seguimiento, aún cuando Emplazamiento actual. Se refiere a la
a los sectores de extracción de este período se extienda más modificación de las condiciones de
ejemplares, considerando variables allá de la construcción de las posicionamiento de los individuos en
como, exposición, tipo de sustrato, obras. terreno (sobrepuesto en el sustrato,
posición topográfica, etc. enderezado o enterrado en el sustrato)

66
Fauna Terrestre
DESCRIPCIÓN DÓNDE DURACIÓN Y FRECUENCIA METODO FRECUENCIA DE INFORMES
El rescate de los micromamíferos se
realizará mediante dos tipos de trampas ad
Las actividades de captura y
hoc, “colapsable tipo Sherman” y
relocalización de especies (3 campañas)
“Tomahawk”, para luego ser trasladados
se realizarán en la época más favorable
El área de relocalización de fauna en depósitos de plástico con tapa. Aquellos
para la presencia de estas especies,
se encuentra aledaño a Punta capturados en trampas colapsables serán
especialmente los reptiles (estaciones
Plan de Rescate y Barrancones, cercano al área del trasladados en la misma trampa. Antes de
más calurosas) y con el menor período
Relocalización de proyecto (área de intervención) ser liberados, serán identificados, sexados, Luego de cada campaña se generará un informe
de tiempo previo al inicio de las obras
Micromamíferos y pero fuera del área de influencia medidos y pesados. con la información propuesta.
del proyecto, a fin de evitar que
Reptiles directa de éste. Las capturas de reptiles se llevarán a cabo Luego de la última campaña de campo, se
individuos de fuera del área recolonicen
(Anexo FAU-7 del Corresponde a zonas vegetadas el sector. a mano (cuando sea posible), y mediante entregará un informe final comparando los
Adenda N°1) que se inician a continuación de lazo corredizo, buscando siempre en resultados de todas campañas y resultado de los
Posteriormente, y de acuerdo a los
las zonas de roqueríos costeros y ambientes frecuentados por estas especies. monitoreos.
resultados obtenidos, se reevaluará, con
playas. En esta formación se El área de rescate será recorrida mediante
la autoridad competente, la continuación
combinan zonas de matorrales y la aplicación de un diseño de transectos de
y/o modificación de este programa de
sectores rocosos. ancho fijo. Los ejemplares serán
seguimiento, aún cuando este período se
trasladados en bolsas de género, y antes de
extienda más allá de la construcción de
la liberación, cada reptil será identificado a
las obras.
nivel específico, siendo sexado, medido y
pesado.
Se utilizarán métodos de muestreo
terrestre, los que consideran animales
El área de estudio comprende la presentes en sectores de laderas, quebradas
ladera oeste de las primeras Los censos se llevarán a cabo durante
y bofedales, dentro de transectos. En los
formaciones montañosas de la tres días consecutivos, considerando dos
Seguimiento de Guanacos registros se utilizarán binoculares y tomas
costa y las planicies costeras campañas al año (verano e invierno)
(Anexo FAU-3 del fotográficas. Un Informe por campaña.
próximas al área del proyecto durante toda la construcción del
Adenda N°1) proyecto. Para evaluar la significancia estadística de
desde la Playa Los Choros hasta
Chungungo, una localidad las diferencias entre los promedios, se
cercana a la mina El Tofo. utilizará el análisis de varianza
(ANDEVA) y la prueba de comparaciones
múltiples de Tukey.

67
DESCRIPCIÓN DÓNDE DURACIÓN Y FRECUENCIA METODO FRECUENCIA DE INFORMES

Se considerará como área de Se realizarán campañas estacionales, Para la realización de esta actividad se
emplearán dos metodologías:
Plan de Monitoreo de estudio, todo el borde costero y previo a la etapa de construcción y
Aves Marinas mar adyacente ubicado desde el durante las etapa de construcción del Análisis bibliográfico de antecedentes Posterior a cada campaña, se generará un informe
lugar de emplazamiento del proyecto. Cada campaña tendrá una sobre presencia, abundancia y distribución de resultados, el que será enviado a la autoridad
(Anexo FAU-8 del proyecto hasta las islas que duración de 5 días y se realizará cada de especies de fauna en el área. en un plazo no mayor a 4 semanas.
Adenda N°3). conforman la Reserva Nacional verano, otoño, invierno y primavera, Campañas de terreno, para realizar
Pingüino de Humboldt hasta finalizar la construcción. muestreos y levantamientos faunísticos.

68
Medio Humano y Cultural
DURACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DÓNDE MÉTODO FRECUENCIA DE INFORMES
FRECUENCIA

Contratación de Mano de
Obra Local en coordinación Semestral, durante toda la Informe que resuma la estadística de
Chungungo Semestral.
con la I. Municipalidad de La etapa de construcción. contratación de mano de obra local
Higuera.

Capacitación laboral a cada


uno de los miembros de las Seguimiento hasta que se haga Informe independiente que establezca el grado
Áreas de Manejo B y D, donde se Informes Semestrales hasta que se cumpla con la
organizaciones de áreas de efectiva la medida de de cumplimiento, por parte de la empresa, de
implementará compensación medida de compensación.
Manejo B y D, más un compensación. las capacitaciones ofrecidas.
miembro de cada familia.

Seguimiento de las medidas a Durante las actividades de


ser implementadas, definidas Cada uno de los sitios identificados construcción que involucren Supervisión Ambiental por parte de arqueólogo
Bimestral.
en el Capítulo 6 (del EIA) en la línea de base intervención del suelo y o licenciado en arqueología
para los sitios arqueológicos. subsuelo.

69
Efluente de Planta de tratamiento de aguas servidas
DURACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DÓNDE COMPARAR CON MÉTODO FRECUENCIA DE INFORMES
FRECUENCIA
Monitoreo de calidad
de aguas servidas Valores límites máximo
tratadas. Parámetros: Los procedimientos para el monitoreo son los
esperados por indicados en:
- pH Efluentes de las PTAS. parámetro:
El punto de monitoreo será NCh 411/2 Of 96, Guía sobre técnicas de
- DBO5 pH: 6,0 – 8,5
en una fosa de muestreo muestreo.
- Sólidos Suspendidos DBO5: 35 [mg/L]
aguas abajo de planta de NCh 411/3 Of 96, Guía sobre la preservación
Totales Sólidos Suspendidos Mensual, durante
tratamiento de aguas y manejo de las muestras.
- Nitrógeno Total servidas. Totales: 80 [mg/L] toda la fase de Cada 6 meses.
NCh 411/10 Of 97, Guía para el muestreo de
Kjeldahl Nitrógeno Total construcción
La ubicación exacta del aguas residuales.
- Coliformes fecales punto de muestreo será Kjeldahl: 50 [mg/L] El monitoreo se efectuará en cada una de las
- Temperatura informada a la Autoridad una Coliformes fecales: descargas de las PTAS. El lugar de toma de
- Cloruros vez realizada la ingeniería de 1x103 [NMP/100 mL] muestra considerará una cámara o dispositivo,
detalle correspondiente. Temperatura: 35 [ºC] de fácil acceso, especialmente habilitada para
- Aceites y Grasas
Cloruros: 200 [mg/L] tal efecto.
- Fósforo
- Poder Espumógeno

70
Medio Marino
DURACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DÓNDE MÉTODO FRECUENCIA DE INFORMES
FRECUENCIA
Ensenada Ramadilla, Isla
Chungungo y sector Islas Fondeos con líneas con sensores de temperatura (Loggers – Tidbits) los cuales
Medición de la temperatura
Choros y Gaviota (ver Tabla Un año continuo. registran en forma automática la temperatura del agua en intervalos de tiempo Semestral
superficial del mar.
y Figura SEG-1 del adenda conocidos.
3)
Línea costera desde Punta Se realizarán muestreos aleatorios de cuadrantes de 0,25 m2, en 2 sectores en cada
Chungungo hasta sector Islas bahía, 30 cuadrantes se muestrearán por bahía. En cada cuadrante se cuantifica la
Comunidades del
Choros y Gaviota (ver Tabla Anualmente cobertura de especies sésiles, incluyendo algas e invertebrados, y móviles. En el caso Anual
Intermareal Rocoso.
y Figura SEG-1 del adenda de las especies sésiles, su cobertura es cuantificada a través de la metodología de
3) puntos de intersección.
Línea costera desde Punta
Chungungo hasta sector Islas Mediante el uso de un testigo se obtienen las muestras de arena. Estas muestras son
Comunidades Intermareal
Choros y Gaviota (ver Tabla Anualmente trasladadas al laboratorio, son tamizadas, para luego separar la macrofauna bajo un Anual
Arena.
y Figura SEG-1 del adenda estéreo-microscopio.
3)
Comunidades planctónicas, En ensenada Ramadilla, Para el muestreo se utilizan tres tipos de red: una red para zooplancton de 210 µm de
incluyendo descripción del donde se instalará la obra de trama, arrastrada por transecto de 300 m por la superficie de la columna de agua. La
estado fisiológico de las toma de agua de mar y Anualmente segunda red (zooplancton) de 210 µm de trama, arrastrada por transecto de 300 m, a Anual
células fitoplanctónicas y descarga de aguas de profundidad de 5 m. Finalmente la tercera, red de fitoplancton de 60 µm de trama con
de zooplancton marino. enfriamiento del proyecto. la cual se muestrea la columna de agua desde los 10 m.
Las corrientes
Sector Punta Chungungo (ver serán Se utilizan correntómetros mecánicos con veleta y rotor Savonius configurados para
Corrientes Eulerianas. Tabla y Figura SEG-1 del cuantificadas medir cada 20 minutos. Los equipos son ubicados a una profundidad no superior a los Anual
adenda 3) durante un año 15 m.
continuo.

71
DURACIÓN Y FRECUENCIA DE
DESCRIPCIÓN DÓNDE MÉTODO
FRECUENCIA INFORMES
Trimestralmente La metodología aplicable corresponde a la descrita en SHOA 3021. Se considera el
Sector Islas Choros y Gaviota en época de uso de tres derivadores por cada una de las tres profundidades a registrar (0, 5 y 10 m
Corrientes Lagrangianas (ver Tabla y Figura SEG-1 sicigia y aprox.). La posición de los derivadores es registrada cada 15 minutos mediante un Semestral
del Adenda N°3). cuadratura GPS, al igual que la dirección y velocidad del viento mediante un anemómetro
durante un año portátil y un compás magnético.
Bahía Barrancones (ver Tabla
Se vaciará Rodamina en un punto dado y se determinará la capacidad de dilución del
Rodamina y Figura SEG-1 del Adenda Anualmente Anual
cuerpo receptor
N° 3).
Sector de La Playa Choros,
Bahía Barrancones y Los puntos de muestreo son dispuestos configurando una grilla sobre el área de
CTD ensenada Ramadilla (ver Anualmente estudio y el muestreo se realiza mediante un registrador de conductividad y Anual
Tabla y Figura SEG-1 del temperatura (CTD- SB 19) con sensor de oxígeno, salinidad y fluorómetro.
Adenda N°3).
Sector de La Playa Choros, Para calidad de agua, se medirá: Tº, Salinidad, Oxigeno, SST, Clorofila a,
Bahía Barrancones y Hidrocarburos, aceites y grasas, y Metales (Níquel y Vanadio)
Calidad del Agua y
ensenada Ramadilla (ver Semestralmente Anual
Sedimentos En el caso de sedimentos, se muestrea mediante corers: Materia orgánica,
Tabla y Figura SEG-1 del
Adenda N°3). Hidrocarburos, Metales (Níquel y Vanadio).

Calidad del Agua y


Sedimentos
Bahía Barrancones. Semestralmente St. Meth. 6440-B. Anual
HAP (hidrocarburos
aromático cíclicos)
Presencia de carbón en los Supervisión visual a través de buceo autónomo y determinación física a través de
Bahía Barrancones. Anualmente Anual
sedimentos granulometría.

72
DURACIÓN Y FRECUENCIA DE
DESCRIPCIÓN DÓNDE MÉTODO
FRECUENCIA INFORMES
El área de estudio está
limitada entre los 29°24`2,7
El muestreo submareal es realizado con muestreo sistemático dirigido. La
LS, 71°20`16,23 LW (Punta
metodología a emplear está dirigida a extraer la variabilidad natural espacial de la
Biota Marina Submareal. Barrancones) y los Semestralmente Anual
fauna bentónica residente. El muestreo se realiza mediante buceo autónomo.
29°26`13,0 LS, 71°18`26,64
realizando succiones de fondo sobre un área de 0,25 m2 y una profundidad de 15 cm.
LW (Punta Chungungo),
hasta un veril de 20 m.
Programa de Seguimiento
de Moluscos Bivalvos
(PSMB)
- Análisis microbiológico.
- Biotoxinas marinas. De común
De común acuerdo con
- Fitoplancton. Áreas de manejo B, C y D. acuerdo con De común acuerdo con SERNAPESCA.
SERNAPESCA
- Metales pesados (cadmio, SERNAPESCA
mercurio, plomo)
- Pesticidas.
- Oceanográficas (Temp.,
pH, salinidad y O.D.)
Biota Marina Submareal y
Calidad del agua Ensenada Ramadilla –
Semestralmente St. Meth. 6440-B. Anual
estaciones de Línea de Base.
Organoclorados.
En las mismas estaciones de
Biota Marina Microscópica. muestreos consideradas para Anualmente Test LC 50. Anual
la biota marina submareal.
Catastro de presencia, abundancia y ubicación de ejemplares en el área de influencia
directa e indirecta del proyecto, mediante prospecciones terrestres y marinas en el
Desde Punta Chungungo
borde costero comprendido entre la localidad de Chungungo y la Playa los Choros. El
Fauna Marina (Chungungo hasta caleta Cruz Grande (ver
Semestralmente borde costero será recorrido a pié, estableciéndose los puntos de monitoreo Anual
(Lontra felina)). Tabla y Figura SEG-1
necesarios para lograr una completa cobertura del intermareal. Además se realizarán
Adenda N°3).
prospecciones en bote, lo que permitirá identificar aquellos sectores que resulten
imposibles de monitorear desde tierra firme.

73
Auditoría Ambiental Independiente y otros
DURACIÓN Y FRECUENCIA DE
DESCRIPCIÓN DÓNDE MÉTODO
FRECUENCIA INFORMES

Semestrales
Auditorias independientes
---- durante la Verificación de cumplimiento de la RCA del proyecto. Semestrales
del proyecto.
construcción.

Obras y actividades que se Registro mensual A disposición de la autoridad


Registro fotográfico. efectuarán en la etapa de durante la Fotografías. ambiental en el área del
construcción. construcción. proyecto.

74
MONITOREOS ETAPA DE OPERACIÓN
Ruido
DURACIÓN Y FRECUENCIA DE
DESCRIPCIÓN DÓNDE METODO
FRECUENCIA INFORMES
Mensual, durante
el primer año de la
etapa de
Medición de Nivel de Presión 1 punto correspondiente al operación.
Informe mensual, incluyendo
Sonora (NPS) en receptores punto definido en la etapa Conforme a lo establecido en D.S. Nº 146/97 Ministerio Secretaría General de la
La frecuencia se una comparación y análisis en
producto de la operación del de construcción, en Presidencia.
evaluará al el tiempo.
sistema. Chungungo.
término del primer
año de operación
del proyecto.

75
Emisiones y Calidad del Aire
DESCRIPCIÓN DÓNDE COMPARAR CON DURACIÓN Y FRECUENCIA MÉTODO FRECUENCIA DE INFORMES
La suma de las emisiones de
Chimeneas de las las tres unidades debe ser no Instrumento que sea aceptado por Informe mensual, entregado el mes siguiente de
Emisión de SO2 Monitoreo Continuo.
Unidades de la central. superior a 9 toneladas por día la autoridad competente. la medición.
(tpd).
La suma de las emisiones de
Chimeneas de las las tres unidades debe ser no Instrumento que sea aceptado por Informe mensual, entregado el mes siguiente de
Emisiones de NOx Monitoreo Continuo.
Unidades de la central. superior a 9 toneladas por día la autoridad competente. la medición.
(tpd).
La suma de las emisiones de
Chimeneas de las las tres unidades debe ser no Instrumento que sea aceptado por Informe mensual, entregado el mes siguiente de
Emisión de PTS Monitoreo Continuo.
Unidades de la central. superior a 2,3 toneladas por día la autoridad competente. la medición.
(tpd).
Chimeneas de las Monitoreo discreto 1 vez al
Emisión de HCT ---- EPA 1 vez al año
Unidades de la central. año.
Un monitoreo puntual durante
Aquellos establecidos en la
As+Se+Ni+Te y su resultado el primer año de operación
norma que para este caso se usará
se comparará con el valor de 1 comercial de cada Unidad. Si
Emisión de como referencia, correspondiente
mg/m3N en chimenea. en el intertanto entra en
As+Se+Ni+Te y Chimeneas de las a “Norma de Emisión de Un informe por medición, 45 días después de
Asimismo, se monitoreará D/F vigencia la norma de emisión
emisión de D/F Unidades de la central. Incineración y Coincineración” realizado el monitoreo.
(Dioxinas y Furanos) y su valor para centrales térmicas, el
(Dioxinas y Furanos) (DS 45/07 del Ministerio
se contrastará con 0,2 mg Titular se ajustará a monitorear
Secretaría General de la
TEQ/m3N. las emisiones que señale esa
Presidencia).
norma.

76
DESCRIPCIÓN DÓNDE DURACIÓN Y FRECUENCIA MÉTODO FRECUENCIA DE INFORMES
Sitio del Proyecto y Registro de viento (velocidad y dirección),
Vida útil del proyecto, medición Resumen Mensual a entregar 20 días después
Meteorología estaciones de monitoreo de temperatura ambiente, radiación solar, humedad
continua. de haber finalizado el mes anterior.
calidad del aire relativa.
Estaciones : Vida útil del proyecto.
- Capitanía (Chungungo) Para MP10 según lo establecido en D.S. Nº 59/98
La continuidad del monitoreo en la Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Informe Mensual a entregar 20 días después de
Calidad del Aire MP10 - Punta Choros Higuera se evaluará al finalizar el
El muestreo será realizado con monitor continuo haber finalizado el mes anterior.
- Choros Bajos primer año de operación de la
en todas las estaciones.
- La Higuera última Unidad que entre en servicio.

Estaciones : Vida útil del proyecto.


- Capitanía (Chungungo) La continuidad del monitoreo en la Según lo establecido en D.S. Nº 113/02 Informe Mensual a entregar 20 días después de
Calidad del Aire SO2 - Punta Choros Higuera se evaluará al finalizar el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. haber finalizado el mes anterior.
- Choros Bajos primer año de operación de la Idealmente fluorescencia UV.
- La Higuera última Unidad que entre en servicio.

Estaciones : Vida útil del proyecto.


- Capitanía (Chungungo) La continuidad del monitoreo en la Según lo establecido en el D.S. Nº 114/02 Informe Mensual a entregar 20 días después de
Calidad del Aire NO2 - Punta Choros Higuera se evaluará al finalizar el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. haber finalizado el mes anterior.
- Choros Bajos primer año de operación de la
- La Higuera última Unidad que entre en servicio

Estaciones : Vida útil del proyecto.


- Capitanía (Chungungo) La continuidad del monitoreo en la Según lo establecido en el D.S. Nº 112/02 Informe Mensual a entregar 20 días después de
Calidad del Aire Ozono (O3) - Punta Choros Higuera se evaluará al finalizar el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. haber finalizado el mes anterior.
- Choros Bajos primer año de operación de la
La Higuera última Unidad que entre en servicio.

77
DESCRIPCIÓN DÓNDE DURACIÓN Y FRECUENCIA MÉTODO FRECUENCIA DE INFORMES
Estaciones : Vida útil del proyecto.
- Capitanía (Chungungo) La continuidad del monitoreo en la Según lo establecido en el D.S. Nº Informe Mensual a entregar 20 días después de
Calidad del Aire Monóxido
- Punta Choros Higuera se evaluará al finalizar el primer 115/02 Ministerio Secretaría General haber finalizado el mes anterior.
de carbono (CO).
- Choros Bajos año de operación de la última Unidad de la Presidencia.
- La Higuera que entre en servicio.

3 estaciones de monitoreo de
Calidad del Aire – Material
particulado sedimentable en puntos a Mensual, y perdurará por 1 año después
Particulado Sedimentable Definido en Decreto 4 Exento de 1992 Informe Mensual a entregar 20 días después de
ser seleccionados de común acuerdo de instalada la tercera unidad de
(Adenda 1 y detalles en del Ministerio de Agricultura. haber finalizado el mes anterior.
con el Servicio Agrícola y Ganadero generación eléctrica.
Adenda N°2).
Regional.
Tubos pasivos.
Monitoreo continuo (si procede) de
5 set de tubos pasivos; cada uno en acuerdo al D.S. N°22/2009 del
los vértices de parcela control en la MINSEGEPRES, Norma de Calidad
zona de máximo impacto de SO2. Secundaria de SO2:
Durante toda La vida útil del proyecto,
Además, si la autoridad ambiental y • Fluorescencia ultravioleta Mensuales, entregado 20 días después de haber
Calidad del Aire - SO2 iniciando con la operación de la primera
servicios competentes así lo deciden,
unidad (CTB1). • Espectrometría de absorción finalizado el mes.
se instalará equipo continuo de diferencial con calibración in situ
monitoreo de SO2 en zona de
• Método de medición de referencia o
máximo impacto o sector alternativo.
equivalente aprobado por la EPA o
por Directivas de la Comunidad
Europea.

Respecto a la presencia de lucumillo, y considerando la etapa de operación del proyecto y las emisiones de las chimeneas, se instalarán cinco set de tubos pasivos para medición de
SO2 en la zona de máximo impacto, y si la autoridad ambiental junto con servicios competentes así lo decide, en forma posterior se instalará un monitor continuo. Se instalarán
parcelas dentro del área del área del proyecto y propiedad del titular, con el objetivo de evaluar el comportamiento de una misma especie bajo dos situaciones ambientales
potencialmente distintas y los posibles impactos que este escenario podría generar. De acuerdo a lo anterior:

- Los parámetros a medir serán: estrés fisiológico (fotosíntesis), estado fitosanitario. Lo que será complementado con análisis químico del suelo (acidez).

- Cronograma: estacionalmente, es decir, 4 veces al año durante la vida útil del proyecto. Las campañas tendrán una duración aproximada de 5 días.

78
Residuos Sólidos del Proceso de Combustión
DESCRIPCIÓN DÓNDE DURACIÓN Y FRECUENCIA MÉTODO FRECUENCIA DE INFORMES
Residuos Sólidos generados en el
proceso de combustión.
Muestra única compuesta Muestra única compuesta de 4 muestras 1 Informe de Resultados.
Análisis de los parámetros de de residuos de CTB1 que tomadas a lo largo de un mes de Según lo establece el D.S. N° 148/03 del
Ministerio de Salud. Se presentará a la autoridad 2 meses después de la
definen la peligrosidad del van a depósito. operación. puesta en operación comercial de la Unidad CTB1.
Residuos (cenizas, escorias,
residuos del FGD)

Calidad de Aguas Subterráneas


DESCRIPCIÓN DÓNDE DURACIÓN Y FRECUENCIA MÉTODO FRECUENCIA DE INFORMES
Calidad de Aguas Subterráneas
por potencial lixiviación de Dos pozos de monitoreo de
residuos sólidos del proceso de aguas subterráneas, a ser Análisis de acuerdo a métodos aceptados por
combustión. Semestralmente Semestral.
emplazados aguas abajo del NCh 1.333/78 requisitos para riego.
Hierro, Arsénico, Mercurio, depósito de cenizas.
Níquel y Vanadio.

79
Fauna Terrestre
DURACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DÓNDE METODO FRECUENCIA DE INFORMES
FRECUENCIA
Los censos se llevarán a cabo Se utilizarán métodos de muestreo terrestre (Garrido et
El área de estudio comprende la durante tres días, considerando al. 1980), los que consideran animales presentes en
ladera oeste de las primeras dos campañas al año (verano e sectores de laderas, quebradas y bofedales, dentro de
formaciones montañosas de la costa invierno), durante los tres transectos. En los registros se utilizarán binoculares y
Seguimiento de Guanacos tomas fotográficas.
y las planicies costeras próximas al primeros años. Finalizado este 1 Informe por campaña
(Adenda N°1), Anexo FAU-3
área del proyecto desde la Playa Los período se evaluará, en Para evaluar la significancia estadística de las diferencias
Choros hasta Chungungo, una conjunto con la autoridad, la entre los promedios, se utilizará el análisis de varianza
localidad cercana a la mina El Tofo. necesidad de continuar con (ANDEVA) y la prueba de comparaciones múltiples de
dicho monitoreo. Tukey (Zar 1999).

Se realizarán campañas Para la realización de esta actividad se emplearán dos


Se considerará como área de estudio, metodologías:
Plan de Monitoreo de Aves todo el borde costero y mar estacionales durante la etapa de
Posterior a cada campaña, se generará
Marinas operación de la Central. Cada Análisis bibliográfico de antecedentes sobre presencia,
adyacente ubicado desde el lugar de un informe de resultados, el que será
campaña tendrá una duración abundancia y distribución de especies de fauna en el
(Anexo FAU-8 del Adenda emplazamiento del proyecto hasta de 5 días y se realizará cada área.
enviado a la autoridad en un plazo no
N°3) las islas que conforman la Reserva mayor a 4 semanas
verano, otoño, invierno y Campañas de terreno, para realizar muestreos y
Nacional Pingüino de Humboldt.
primavera. levantamientos faunísticos.

80
Recursos Arqueológicos
DESCRIPCIÓN DÓNDE DURACIÓN Y FRECUENCIA METODO FRECUENCIA DE INFORMES
Seguimiento de sitios 2 veces al año, vida útil del Visitas inspectivas por parte de un profesional
Área de Influencia indirecta (AII). Después de cada visita del arqueólogo
arqueológicos. proyecto. arqueólogo.

Efluente de Planta de tratamiento de aguas servidas


DURACIÓN Y FRECUENCIA DE
DESCRIPCIÓN DÓNDE COMPARAR CON MÉTODO
FRECUENCIA INFORMES
Calidad de aguas
servidas tratadas Valores límite máximo Los procedimientos para el monitoreo son los
- pH esperados por parámetro: indicados en:
Efluentes de las PTAS.
- DBO5 pH: 6,0 – 8,5 NCh 411/2 Of 96, Guía sobre técnicas de
El punto de monitoreo será en muestreo.
- Sólidos Suspendidos DBO5: 35 [mg/L]
una fosa de muestreo aguas
Totales Sólidos Suspendidos NCh 411/3 Of 96, Guía sobre la preservación y
abajo de planta de tratamiento de
- Nitrógeno Total Totales: 80 [mg/L] manejo de las muestras.
aguas servidas.
Kjeldahl Mensual NCh 411/10 Of 97, Guía para el muestreo de Cada 6 meses
La ubicación exacta del punto de Nitrógeno Total Kjeldahl:
- Coliformes fecales 50 [mg/L] aguas residuales.
muestreo será informada a la
- Temperatura Autoridad una vez realizada la Coliformes fecales: 1x103 El monitoreo se efectuará en cada una de las
ingeniería de detalle [NMP/100 mL] descargas de las PTAS. El lugar de toma de
- Cloruros
correspondiente muestra considerará una cámara o dispositivo,
- Aceites y Grasas Temperatura: 35 [ºC] de fácil acceso, especialmente habilitada para
- Fósforo Cloruros: 200 [mg/L] tal efecto.
- Poder Espumógeno

81
Efluente de Enfriamiento
FRECUENCIA DE
DESCRIPCIÓN DÓNDE DURACIÓN Y FRECUENCIA MÉTODO
INFORMES
Muestreo mensual. El primer monitoreo se realizará para todos los
parámetros que determinan la condición de Establecimiento
Emisor.
Efluente: antes de
En el efluente y en el mar en Para la vida útil del proyecto, se monitorearán sólo aquellos
descarga al Mar y Lo establecido en el D.S. Nº 90/00 del
el sector de la succión, se parámetros específicos que definan la DGTM y MM, Informe Trimestral
aguas de mar en MINSEGPRES.
monitoreará D.S. N°90 considerando los resultados del primer muestreo en comparación
Bahía Ramadilla
con la calidad del agua que ingresa al sistema.
Frecuencia de acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº 90/00 del
MINSEGPRES.

82
Medio Marino
DESCRIPCIÓN DÓNDE DURACIÓN Y FRECUENCIA MÉTODO FRECUENCIA DE INFORMES
Ensenada Ramadilla,
Isla Chungungo y Los sensores de temperatura medirán Fondeos con líneas con sensores de temperatura
Medición de la temperatura sector Islas Choros y constantemente la temperatura durante todo el (Loggers – Tidbits) los cuales registran en forma
Semestral
superficial del mar. Gaviota (ver Tabla y periodo de operación y serán descargados los automática la temperatura del agua en intervalos de
Figura SEG-1 del datos cada tres meses. tiempo conocidos.
Adenda N°3)
Se realizarán muestreos aleatorios de cuadrantes de
Línea costera desde
0,25 m2, en 2 sectores en cada bahía, 30 cuadrantes se
Punta Chungungo
muestrearán por bahía. En cada cuadrante se
Comunidades del Intermareal hasta sector Islas
Semestralmente. cuantifica la cobertura de especies sésiles, incluyendo Semestral
Rocoso. Choros y Gaviota (ver
algas e invertebrados, y móviles. En el caso de las
Tabla y Figura SEG-
especies sésiles su cobertura es cuantificada a través
1del Adenda N°3)
de la metodología de puntos de intersección.
Línea costera desde
Punta Chungungo Mediante el uso de un testigo se obtienen las
Comunidades Intermareal hasta sector Islas muestras de arena. Estas muestras son trasladadas al
Semestralmente. Semestral
Arena. Choros y Gaviota (ver laboratorio, son tamizadas, para luego separar la
Tabla y Figura SEG-1 macrofauna bajo un estéreo-microscopio.
del Adenda N°3)
Para el muestreo se utilizan tres tipos de red: una red
Bahía Barrancones, para zooplancton de 210 µm de trama, arrastrada por
Comunidades planctónicas
Ensenada Ramadilla transecto de 300 m por la superficie de la columna de
incluyendo descripción del
y sector Islas Choros agua. La segunda red (zooplancton) de 210 µm de
estado fisiológico de las Semestralmente. Semestral
y Gaviota (ver Tabla trama, arrastrada por transecto de 300 m, a
células fitoplanctónicas y de
y Figura SEG-1 del profundidad de 5 m. Finalmente la tercera, red de
zooplancton marino.
Adenda N°3) fitoplancton de 60 µm de trama con la cual se
muestrea la columna de agua desde los 10 m
Sector Punta Se utilizan correntómetros mecánicos con veleta y
Chungungo (ver Las corrientes serán medidas durante todo el rotor Savonius configurados para medir cada 20
Corrientes Eulerianas. Semestral
Tabla y Figura SEG-1 período de Construcción. minutos. Los equipos son ubicados a una profundidad
del Adenda N°3) no superior a los 15 m.

83
DURACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DÓNDE METODO FRECUENCIA DE INFORMES
FRECUENCIA
La metodología aplicable corresponde a la descrita en
SHOA 3021. Se considera el uso de tres derivadores
por cada una de las tres profundidades a registrar (0, 5
Sector Islas Choros y Gaviota (ver Tabla y
Corrientes Lagrangianas Semestralmente y 10 m aprox.). La posición de los derivadores es Semestral
Figura SEG-1 del Adenda N°3)
registrada cada 15 minutos mediante un GPS, al igual
que la dirección y velocidad del viento mediante un
anemómetro portátil y un compás magnético.
Se vaciará Rodamina en un punto dado y se
Bahía Barrancones (ver Tabla y Figura
Rodamina Semestralmente determinará la capacidad de dilución del cuerpo Semestral
SEG-1 del Adenda N°3)
receptor.
Los puntos de muestreo son dispuestos configurando
Sector de La Playa Choros, Bahía una grilla sobre el área de estudio y el muestreo se
CTD Barrancones y ensenada Ramadilla (ver Semestralmente realiza mediante un registrador de conductividad y Semestral
Tabla y Figura SEG-1 del Adenda N°3) temperatura (CTD- SB 19) con sensor de oxígeno,
salinidad y fluorómetro.
Para calidad de agua, se medirá: Tº, Salinidad, Semestral
Oxigeno, SST, Clorofila a, Hidrocarburos, aceites y
Sector de La Playa Choros, Bahía grasas, y Metales (Níquel y Vanadio).
Calidad del Agua y
Barrancones y ensenada Ramadilla (ver Semestralmente
Sedimentos. En el caso de sedimentos, se muestrea mediante
Tabla y Figura SEG-1 del Adenda N°3)
corers: Materia orgánica, Hidrocarburos, Metales
(Níquel y Vanadio).
Calidad del Agua y Semestral
Sedimentos. Bahía Barrancones Semestralmente St. Meth. 6440-B.
HAPs
Presencia de carbón en los Supervisión visual a través de buceo autónomo y Semestral
Bahía Barrancones Semestralmente
sedimentos. determinación física a través de granulometría.

84
DESCRIPCIÓN DÓNDE DURACIÓN Y FRECUENCIA MÉTODO FRECUENCIA DE INFORMES
El muestreo submareal es realizado con muestreo
El área de estudio está limitada entre sistemático dirigido. La metodología a emplear está
los 29°24`2,7 LS, 71°20`16,23 LW dirigida a extraer la variabilidad natural espacial de la
Biota Marina Submareal. (Punta Barrancones) y los 29°26`13,0 Semestralmente fauna bentónica residente. El muestreo se realiza Semestral
LS, 71°18`26,64 LW (Punta mediante buceo autónomo. realizando succiones de
Chungungo), hasta un veril de 20 m. fondo sobre un área de 0,25 m2 y una profundidad de 15
cm.
Biota Marina Submareal y
Calidad del agua Ensenada Ramadilla – estaciones de
Semestralmente St. Meth. 6440-B Anual
Línea de Base.
Organoclorados
Programa de Seguimiento de De común acuerdo con De común acuerdo con
Áreas de manejo B, C y D. De común acuerdo con SERNAPESCA.
Moluscos Bivalvos (PSMB). SERNAPESCA SERNAPESCA
En las mismas estaciones de muestreos
Biota Marina Microscópica. consideradas para La biota marina Anualmente Test LC 50. Anual
submareal.
Catastro de presencia, abundancia y ubicación de
ejemplares en el área de influencia directa e indirecta
del proyecto, mediante prospecciones terrestres y
marinas en el borde costero comprendido entre la
Desde Punta Chungungo hasta caleta localidad de Chungungo y la Playa los Choros. El borde
Fauna Marina (Chungungo
Cruz Grande (ver Tabla y Figura SEG- Semestralmente costero será recorrido a pié, estableciéndose los puntos Semestral
(Lontra felina)).
1 del Adenda N°3) de monitoreo necesarios para lograr una completa
cobertura del intermareal. Además se realizarán
prospecciones en bote, lo que permitirá identificar
aquellos sectores que resulten imposibles de monitorear
desde tierra firme.

85
Flora
DURACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DÓNDE COMPARAR CON MÉTODO FRECUENCIA DE INFORMES
FRECUENCIA
Indicadores de éxito, los Las actividades de seguimiento generarán
cuales corresponden a Se efectuarán Para sobrevivencia, se realizarán tres tipos de informes o resultados:
sobrevivencia, variación de monitoreos durante los muestreos para determinar si las plantas se Informe mensual de actividades; un libro
La zona de compensación la altura promedio (tasa de 10 primeros años desde encuentran vivas o muertas, mediante de obra, en el cual se informará cada una de
Se implementará el posee una superficie total crecimiento) y estado observaciones visuales del follaje, las actividades mensuales (la información
el establecimiento de las
Plan de Manejo y aproximada de 40 ha, y está fitosanitario de las plantas. actividad apical de yemas y estructura del será incorporada en los informe a la
plantaciones. El primer
rescate de Flora emplazada al sur-oriente del individuo. autoridad).
Para sobrevivencia y año, a partir del inicio de
(actualización en área de emplazamiento del estado fitosanitario, el las actividades de Para altura promedio, se realizarán Informe de contingencias; éstas serán
Anexo FV-3, versión proyecto, dentro del mismo umbral será una plantación, se realizarán muestreos para determinar el incremento informadas de manera inmediata a fin de que
del Adenda N°3) en predio. sobrevivencia estimada de, monitoreos trimestrales. anual en altura o crecimiento de los se implementen las medidas adecuadas al
caso de que flora
A modo de referencia, una al menos, el 75% de los Los 4 siguientes años los ejemplares en el tiempo. caso.
nativa (lucumillo)
coordenada central de ejemplares plantados. monitoreos serán Para estado fitosanitario, se realizarán Informes a la autoridad; de acuerdo a la
sea afectada por
ubicación es 275.626 E - Para la altura, el umbral semestrales. Finalmente inspecciones en detalle a nivel de periodicidad señalada, se elaborará un
emisiones en
6.744.374 N (Dátum WGS será un crecimiento entre el sexto y el individuo con el objetivo de identificar la informe de las actividades de monitoreo,
Operación.
84). sostenido a lo largo de décimo año los presencia de daños foliares y con ello incorporando las actividades realizadas en el
todo el período monitoreos tendrán una preveer problemas de plagas y periodo, el estado avance del plan de manejo,
comprendido por el frecuencia anual. enfermedades. y eventuales contingencias que pudiesen
monitoreo. haber ocurrido.

86
DURACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DÓNDE COMPARAR CON MÉTODO FRECUENCIA DE INFORMES
FRECUENCIA
Primero se debe colectar germoplasma de
El área para el Plan de la misma zona de estudio, de manera de
Revegetación considera una asegurar la adaptabilidad de las especies, Las actividades de seguimiento generarán
superficie total de 23,8 ha. La para enviarlo a vivero. tres tipos de informes o resultados:
arquitectura del botadero
Dentro de las actividades de revegetación Informe mensual de actividades; un libro
posee una inclinación 2:1,
del área del botadero de cenizas, se de obra, en el cual se informará cada una de
con un sector plano (cima de Los monitoreos se
considera inicialmente realizar labores de las actividades mensuales (la información
la pila) de 10,8 ha y otro de implementarán desde el
estabilización. será incorporada en los informe a la
pendiente (talud de la pila) de inicio de las labores de
Plan de restauración Indicadores de éxito, que La implementación y diseño del Plan de autoridad).
13 ha. restauración, es decir,
de la vegetación del corresponderán a la Revegetación se dividirá en dos sectores Informe de contingencias; éstas serán
Para el caso del Plan Piloto, desde la capacitación de
sector del Depósito sobrevivencia, la variación para las características finales del informadas de manera inmediata a fin de que
éste se desarrollará en una los trabajadores y hasta
de residuos sólidos de la altura promedio (tasa botadero, una parte plana en la cima de la se implementen las medidas adecuadas al
superficie de 0,15 ha., en la que una vez se cumplan
(Anexo FV-5 del de crecimiento) y el estado pila y un talud, con una relación de caso.
zona de plantación los indicadores de éxito
Adenda N°1) fitosanitario. pendiente H/V de 2/1. En estos dos Informes a la autoridad; de acuerdo a la
(compensación) descrita en el durante los 5 primeros
punto anterior, donde se años de efectuada la sectores se realizarán manejos periodicidad señalada, se elaborará un
seleccionarán sectores que restauración. diferenciados; en este sentido, en el área informe de las actividades de monitoreo,
presenten características de talud de la pila se revegetará con incorporando las actividades realizadas en el
similares al sector del especies que busquen aportar a su periodo, el estado avance del plan de manejo,
botadero, considerando estabilización; en la parte plana (cima) las y eventuales contingencias que pudiesen
variables ambientales como especies a utilizar tendrán por función haber ocurrido
exposición y pendiente. favorecer la colonización natural y
establecer la sucesión inicial del sistema.

87
XI. PROPOSICIÓN DE CONDICIONES O EXIGENCIAS ESPECÍFICAS QUE EL TITULAR
DEBERÍA CUMPLIR PARA EJECUTAR EL PROYECTO O ACTIVIDAD

1.- SEREMI de Salud Región de Coquimbo:

a) Se solicita que la terna de empresas auditoras independientes, que el titular se compromete a presentar a
los organismos públicos, sea presentada en un listado priorizada y acompañada de los criterios que se
consideraron para el orden presentado.

b) El titular deberá presentar, según requisito normativo, un plan de residuos peligrosos y un plan integral
de manejo de residuos domésticos e industriales no peligrosos a la SEREMI de Salud para su aprobación
sectorial.

c) El titular deberá incorporar a su programa de monitoreo de elementos traza, el mercurio y vanadio al


menos una vez, en cada chimenea todos los elementos traza incorporados en el programa (Hg, Ni, V). La
continuidad o cese de estos monitoreos será analizará de acuerdo a los resultados obtenidos en éstos, ante
lo cual, el titular deberá hacer llegar por escrito a la autoridad junto con los resultados de los monitoreos.

d) No obstante, el titular acuerde con SERNAPESCA el programa de seguimiento de Moluscos Bivalvos


(PSMB), esta Autoridad de Salud requiere, para los monitoreos de los parámetros de su competencia, una
coordinación con el titular, previo inicio del programa de seguimiento.

2.- SAG Región de Coquimbo:

Respecto al Plan de Monitoreo y Seguimiento presentado por el titular respecto a las emisiones de
contaminantes a la atmósfera:

- El titular deberá indicar las medidas a considerar, en caso que los monitoreos indiquen impactos
significativos en los siguientes componentes: flora (disminución de crecimiento y desarrollo, clorosis,
necrosis, muerte de ejemplares); suelo (acidificación de suelo) y fauna silvestre. En este caso, el titular
deberá tomar medidas para disminuir las emisiones de SO2, NOx y cualquier contaminante que impacte
los recursos naturales renovables.

- El titular deberá presentar un documento, para su revisión y aprobación por parte del SAG Región de
Coquimbo, donde se indiquen o categoricen las diferentes magnitudes de impactos que se puedan
presentar en estos componentes y las medidas de mitigación asociadas.

- Respecto a las parcelas, éstas son para evaluar los posibles impactos en la flora silvestre y no sólo para
la especie Myrcianthes coquimbensis, tal como lo señala el titular en el anexo FV3, numeral 8 del
Adenda N°3.

- Se debe incorporar dentro de los parámetros a medir la altura, diámetro de tallo, cobertura.

- El titular deberá indicar el análisis estadístico involucrado en el monitoreo (número de muestras,


número de repeticiones, etc.), detalle de monitoreo en cuanto a hora del día y tomar en cuenta el tipo de
especies y sus características.

- Respecto a la medición de eficiencia fotosintética, se deberá indicar el análisis estadístico (número de


muestras, número de repeticiones, etc.), detalle de la actividad (hora de día, cuantas veces, N° de
plantas, N° de hojas por planta (más de una)).

- Se deberá medir el pH que se produce en la neblina, para probar lo que indica el titular en cuanto a que
no existiría lluvia ácida. Respecto a la flora, se debe tomar en cuenta que se presentan plantas CAM.
Éstas se caracterizan por absorber el CO2 durante la noche y realizan fotosíntesis durante el día, que
para tener mayor eficiencia en el uso del agua, abren sus estomas en la noche.

- Respecto a la respuesta 10 del Adenda N°3, el titular debe incorporar en el monitoreo de SO2 el punto
“2” indicado en la figura 10 del anexo 5.1, volumen 4 del EIA con instrumento de medición según la
norma secundaria.

- El titular deberá presentar un documento con estas condicionantes para que el Servicio revise y apruebe
el Plan de seguimiento y monitoreo del componente aire en detalle.

88
3.- CONAF Región de Coquimbo:

Considerando que el titular descarta impactos sobre la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, este
Servicio se supeditará a las exigencias técnicas que emanen de los servicios competentes, pronunciándose
conforme condicionado a las siguientes exigencias:

a) El titular deberá incorporar la participación de CONAF con derecho a voz y voto, en toda instancia
que se constituya para evaluar y proponer medidas de acuerdo a la evolución de los factores que
puedan afectar a especies y áreas bajo tuición de este servicio.

b) El plan de monitoreo propuesto por la empresa deberá considerar medidas de mitigación, plan de
contingencias y un sistema de alerta temprana tendiente a circunscribir exclusivamente a la Ensenada
Ramadilla, los efectos ambientales sobre las condiciones físicas, químicas y biodiversidad marina,
garantizando la no afectación de las áreas protegidas .

c) El titular deberá proponer una terna de instancias académicas o empresas de demostrada calidad
técnica en los ámbitos que abordará el monitoreo, para la ejecución del mismo y la confección de
informes que permitan alertar en forma temprana impactos no previstos o efectos distintos a los
señalados en el punto anterior.

d) Se deberá proponer por parte del titular medidas de mitigación específicas asociadas a un plan de
contingencias adecuado para la vegetación potencialmente impactada por efectos acumulativos o
puntuales derivados de las emisiones de SO2, tendientes a mantener las condiciones del hábitat y no
exclusivamente basado en la relocalización o rescate de ejemplares afectados.

4.- SEREMI de Agricultura Región de Coquimbo:

El titular del proyecto deberá detallar con mayor precisión el programa de monitoreo informado en el
Adenda N°3 respecto a las parcelas de exclusión y el análisis de neblinas para determinar la existencia de
lluvias ácidas, tal como lo solicita el Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Coquimbo.

5.- Subsecretaría de Pesca:

a) El titular deberá realizar la descarga del agua de proceso, extendiendo la longitud del ducto a una
distancia suficientemente tal que se asegure que la pluma de dilución de la descarga de agua, bajo las
condiciones más adversas de circulación, no genere un aumento de la temperatura del agua de más de 2º C
en el sector límite de la zona de mayor abundancia y biodiversidad de recursos bentónicos, entendiéndose
este límite como aquel ubicado en el sector más alejado de la costa. Se estima que dicho límite se
encuentra ubicado a una profundidad superior al veril de los 15 m, considerándose la condición más
adversa de circulación aquella que muestra corrientes hacia el interior de Bahía Ramadilla. Finalmente se
solicita que el diseño del ducto y los estudios en los cuales se sustente dicho diseño, sean presentados a
este Servicio previo a la etapa de construcción.

b) Como se señaló y solicitó durante la evaluación del proyecto la razón de comparar los índices de
diversidad con alguna escala de clasificación, tiene por finalidad contrastar los valores obtenidos de este
índice con los resultados de los otros índices ecológicos (Uniformidad y Riqueza) y curvas ABC
calculados, lo que determinaría el grado de alteración de estas comunidades. Este análisis integrado de la
información se deberá realizar y ser entregado en la matriz de información comprometida para el plan de
seguimiento sectorial. Sobre el plan de seguimiento (Anexo SEG-1) se deberá corregir lo siguiente:

- El plan de seguimiento para el plancton marino, indica una frecuencia de una vez al año en cada
estación de monitoreo (pág. 79 Adenda N°3 y pág. 23 Anexo SEG-1 Tabla 7 etapa de Construcción),
en tanto en el cuadro resumen (página 5 Anexo SEG-1) se indica una frecuencia semestral. Al respecto,
se deberá mantener una frecuencia semestral del monitoreo de este parámetro.
- Para los monitoreos del intermareal rocoso y blando, rodamina, CTD, se indica en cuadro resumen
(página 5 Anexo SEG-1) una frecuencia semestral, en tanto en Tabla 7, etapa de construcción (págs.
22-24 Anexo SEG-1), se indica el monitoreo de estos parámetros con una frecuencia anual. Al
respecto, se solicita al titular mantener una frecuencia semestral de los monitoreos de estos parámetros.
- Para el plan de seguimiento de Lontra felina (Chungungo), se indica que se realizará con una
frecuencia de cuatro campañas estacionales al año, sin embargo, en las tablas 7 etapa de construcción y
Tabla 8 etapa de operación (páginas 27 y 46 Anexo SEG-1, respectivamente) se señala una frecuencia
semestral para el monitoreo de esta especie. Al respecto, se deberá considerar el monitoreo de esta
especie con una frecuencia de cuatro veces al año, dada su categoría de conservación según D.S.

89
N°151/07 del MINSEGPRES y que se encontraría en área directa de influencia del proyecto en las
etapas de construcción de estructuras succión y descarga de agua a demás de la operación.
- Deberá incorporar en el plan de seguimiento, el monitoreo del agua de mar que es succionada desde un
punto de vista bio-pesquero (ictioplancton, zooplancton y fitoplancton), todo con la finalidad de
cuantificar y compensar los impactos derivados de la succión de agua de mar. En el caso que dicho
estudio arroje resultados desfavorables para los componentes señalados, se deberán proponer medidas
de compensación acordes con el impacto no deseado.

c) La Subsecretaría de Pesca debe ser incorporada en la distribución de los informes de interés sectorial
generados del plan de seguimiento del proyecto. Los parámetros comprometidos para la etapa de
construcción y operación del proyecto y por toda la vida útil del proyecto como el titular lo compromete
son “Plan de Monitoreo Aves Marinas”, “Medición de La Temperatura Superficial del Mar”,
“Comunidades del Intermareal Rocoso”, “Comunidades Intermareal Arena”, “Comunidades Planctónicas
Incluyendo Descripción de Estado Fisiológico de Las Células Fitoplanctónicas y de Zooplancton Marino”,
“Corrientes Eulerianas”, “Corrientes Lagrangianas”, “Rodamina”, “CTD”, “Calidad de Agua y
Sedimentos”, “Calidad de Agua y Sedimentos Haps”, “Presencia de Carbón en los Sedimentos”, “Biota
Marina Submareal y Calidad del Agua Organoclorados”, “Programa de Seguimiento de Moluscos
Bivalvos”, “Biota Marina Microscópica”, “Fauna Marina (Lontra Felina)”.

6.- SERNAPESCA Región de Coquimbo:

a) El titular deberá realizar monitoreos que abarquen las estaciones de primavera y verano para
complementar los estudios de abundancia y diversidad de fitoplancton y zooplancton, presentados en los
adenda, circunscritos en ensenada Ramadilla.

b) El titular, en igual período, deberá realizar monitoreos de abundancia y diversidad y fitoplancton y


zooplancton en Bahía Barrancones con fines comparativos.

c) El titular deberá proponer a la CONAMA Región de Coquimbo, una terna de instituciones, que acrediten
experiencia y capacidad técnica en el ámbito de los estudios antes indicados, para la realización de los
monitoreos, confección y entrega de un informe final. De la terna de instituciones, CONAMA Regional
seleccionará a una de ellas, decisión que será comunicada al titular.

7.- DGA Región de Coquimbo:

a) El titular, antes del inicio de la construcción del proyecto, deberá presentar a la autoridad el estudio
indicado en respuesta a la pregunta 1, Pág. 25 del Adenda N°3, referido a la calidad de las aguas
condensadas en la zona de emplazamiento del proyecto. Lo anterior, considerando que la información
presentada en su respuesta no acredita la veracidad de los datos ni se presenta con el análisis suficiente
para considerarlo como línea de base del proyecto.

b) El titular deberá presentar un análisis de los datos, y su comparación con la norma de referencia
respecto a la calidad del agua para distintos usos.

8.- SEREMI de Bienes Nacionales Región de Coquimbo:

El Ministerio de Bienes Nacionales tiene especial preocupación por los impactos negativos que se
pudieran generar sobre la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt, propiedad fiscal entregada en
administración a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), y que irían en contra del sentido de esta área
declarada Sitio SNASPE para la protección, cuidado y preservación de su ecosistema, por su alto valor en
términos de biodiversidad.

- La incorporación de este Servicio en la información que entregará el titular en el avance del proyecto,
de acuerdo a lo comprometido en las distintas Adenda.
- La formación de una Comisión de Trabajo Regional, donde este servicio participe con voz y voto, a
cargo de evaluar la información entregada por el Titular en el ámbito del Plan de Monitoreo Ambiental
para la actividad de explosivos antes y después, el Plan de Monitoreo de la Reserva, entre otros. Con el
objetivo de monitorear y evaluar los impactos que se puedan provocar al ecosistema de la Reserva, de
modo de ejecutar una alerta temprana y el desarrollo de medidas, ante posibles efectos sobre el área
protegida.
- Dado que el titular descarta efectos sobre la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y la Reserva
Marina Costera, se le solicita que se comprometa durante toda la fase de operación de la Central, a la
contratación de una auditoria externa o independiente, que se encuentre a cargo de monitorear

90
semestralmente el cumplimiento integro y cabal de los compromisos establecidos en la RCA, y que
esta información se haga llegar a este servicio y a los distintos servicios pertinentes.

Dado que el servicio competente en la materia, bajo cuya administración se encuentra la Reserva Nacional
Pingüino de Humboldt , CONAF, ha manifestado idéntica preocupación, se estima innecesario que la
SEREMI de Bienes Nacionales participe de una eventual Comisión de Trabajo en el aspecto planteado,
toda vez que el Decreto N°386/1981 que establece la estructura orgánica del Ministerio de Bienes
Nacionales en su artículo 6° letra d) señala dentro de sus competencias “Establecer los sistemas de
control que correspondan para la protección, conservación y utilización de los bienes del Estado, cuya
administración corresponda al Ministerio”, y, estando la referida reserva bajo la administración y tuición
de CONAF, no sería procedente.
Asimismo, la inclusión de esta SEREMÍA en la distribución de los informes de monitoreo, es igualmente
innecesaria, puesto que la distribución que se haga oportunamente de éstos por la Secretaría de la
COREMA, será en función de los servicios que tengan las competencias técnicas pertinentes, a modo
ejemplar, SERNAPESCA, Subsecretaría de Pesca, entre otros.

9.- SEREMI de Obras Públicas:

a) El titular debe dar cumplimiento al D.F.L. Nº 850/97, del MOP, que fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado de la Ley Nº15.840 y del D.F.L. Nº 206/60 sobre construcción y conservación de caminos.

b) El titular deberá solicitar a la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, las
autorizaciones correspondientes en el caso de: sobredimensión, sobrepeso, atraviesos o paralelismos,
accesos e intervenciones de cualquier tipo a caminos públicos.

c) Corresponderán a la Dirección de Obras Portuarias la supervigilancia, fiscalización y aprobación de los


estudios, proyectos, construcciones, mejoramientos y ampliaciones de toda obra portuaria, marítima,
fluvial o lacustre, y del dragado de los puertos y de las vías de navegación que se efectúen por los órganos
de la Administración del Estado, por entidades en que éste tenga participación o por particulares.
El titular deberá presentar sectorialmente a la Dirección de Obras Portuarias (DOP), de acuerdo al D.S. N°
850, art. 19, respecto a la aprobación de estudios, proyectos y construcción de toda obra portuaria y
marítima.

d) Deberá dar cumplimiento a la Resolución Nº232/02 de la Dirección de Vialidad, la cual aprueba nuevas
normas sobre accesos a caminos públicos; D.S. N°158/80 del MOP, que fija peso máximo de los
vehículos que pueden transitar por caminos públicos. Establece límites de pesos por eje y límites de peso
bruto total; D.S. N°200/93 del MOP, el cual establece pesos máximos a los vehículos para circular en las
vías urbanas del país; Resolución N°1 de Enero de 1995 del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones, que establece que los vehículos que circulen en la vías públicas, no podrán exceder
las dimensiones máximas (largo, ancho y alto) establecidas en él y que especifica que la Dirección de
Vialidad podrá autorizar la circulación de vehículos que excedan las dimensiones establecidas como
máximas.

e) El titular deberá cumplir con las normativas, observaciones y/o condiciones presentadas por los
Servicios dependientes de esta Secretaría Regional Ministerial, que se encuentran evaluando directamente
el presente Estudio de Impacto Ambiental, es decir, Dirección Regional D. G. Aguas y Dirección Regional
de Obras Hidráulicas.

f) Respecto a los compromisos asumidos por el titular, denominados “VI. Solicitudes en relación con las
medidas de propuestas por el titular”, específicamente el denominado “Continuación Ruta Costera al
Norte del Proyecto”, Página 81 y 82, antes de que se inicie la etapa de construcción del proyecto deberá
presentar a CONAMA para el envío al suscrito los siguientes antecedentes:

- El titular respecto a este compromiso señala que: “Corresponde al tramo de camino entre el proyecto
coordenadas N 6.757.184, E 271.710 y el empalme con la Ruta D-110 coordenadas N 7.745.344, E
275.544 (que une la Ruta 5 con Los Choros y Punta de Choros)”, ante lo cual el suscrito está de
acuerdo con que este tramo se refiere al comprendido entre el proyecto y el empalme con la Ruta D-
110, no obstante el titular deberá corregir las coordenadas presentadas (WGS 84), ya que no
corresponden a dichos sectores.

- En el mismo párrafo el titular indica que el tramo denominado “Continuación Ruta Costera al Norte del
Proyecto”, corresponde al tramo de camino entre el proyecto y el empalme con la Ruta D-110 (que une
la Ruta 5 con Los Choros y Punta de Choros), tal como lo muestra el diagrama Vial-1, sin embargo al

91
ver la figura “diagrama Vial-1”, (Página 82) corresponde a la propuesta de acceso de Ruta D-190 con
Ruta 5 y no al empalme de la Ruta D-110 con la Ruta Costera , por lo que se solicita corregir lo
presentado.

- En la página 80, el titular indica que: “El titular, hace presente que se han desarrollado una serie de
reuniones con representantes del Ministerio de Obras Públicas, de la Dirección de Vialidad y sus
técnicos especialistas para mejor entender y definir el alcance de las obras que el titular propondrá”, es
precisamente en este marco que respecto al tramo “Continuación Ruta Costera al Norte del Proyecto”,
en la reunión realizada con fecha 01 de Julio de 2010 en la Dirección Regional de Vialidad, se acuerda
que el inicio de este proyecto sería al concluir el proyecto “Camino de acceso al sitio del Proyecto”,
por lo que se solicita al titular ratificar dicho acuerdo.

g) Se recuerda al titular que los compromisos ya asumidos son los siguientes:

- Respecto al Plan de Respuesta a Emergencias, se debe incorporar Plan de respuesta a contingencias en


caminos públicos, como son accidentes y/o derrame de sustancias peligrosas, que alteren la libre
circulación vehicular y/o peatonal, el procedimiento de informar inmediatamente vía telefónica, correo
electrónico y por oficio, al Director Regional de Vialidad y al Suscrito. (Compromiso asumido en
Adenda N°2, pág. 154, Respuesta VIII-4).

- La Empresa Consultora encargada de los aspectos vinculados a materias de transporte y caminos, a lo


menos se encuentre acreditada en los Registros de Primera categoría del Ministerio de Obras Públicas,
dada la magnitud e importancia de los proyectos de mejoramientos viales que se pudiesen
comprometer en el marco de futuras medidas de reparación, compensación y mitigación vial
Compromiso asumido en Adenda N°1, Pág. 215, Respuesta 235.

10.- Consejo de Monumentos Nacionales:

a) Respecto a la Línea Base paleontológica, no se entregaron los antecedentes requeridos en el Ord. Nº


651 del 06.02.09 en el cual se solicitaban mayores antecedentes para el componente paleontológico. En
lugar de ello se plantea la reubicación de las instalaciones en el área del sitio paleontológico 04LH80, sin
entregar detalles de la distancia que existirá entre el sitio y las obras proyectadas. Por lo tanto, se requiere
que se entreguen los antecedentes ya solicitados, sin perjuicio de la aplicación de las medidas de
protección indicadas en la Adenda 3 sobre esta materia.

b) En relación a los sitios arqueológicos que se encuentran en el Área de Influencia Directa del proyecto,
se realizará un rescate de todos los sitios de acuerdo a lo planteado en el Informe Arqueológico de
Sondeos incluido en la Adenda 3. El rescate de los sitios debe contemplar también el análisis de los
materiales, fechaciones, medidas de conservación y embalaje. El destino de los materiales debe ser
propuesto por el titular y avalado por la Institución dispuesta a recibir la colección que se genere. Esta
institución deberá estar reconocida por el Consejo de Monumentos Nacionales.

c) En relación a la recolección superficial sistemática de los sitios, se solicita se envíe una propuesta del
porcentaje del sitio a recolectar que considere el porcentaje del sitio a impactar. En relación a la medida
indicada como registro integral, se solicita se entregue el detalle de la metodología, actividades y rasgos a
registrar.

Para todas las actividades antes detalladas, se debe presentar a este organismo el Permiso
Ambiental Sectorial contenido en los Art. N° 76 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental del D.S. N° 95/2001, referente a intervenciones en sitios arqueológicos, que deberá ser
solicitado una vez aprobado el presente proyecto.

d) En relación a los sitios arqueológicos que se encuentran en el Área de Influencia Indirecta del proyecto,
se solicita la entrega de una propuesta coherente en relación al cercado de los sitios, considerando como
variables la distancia de los sitios respecto del proyecto, las características de éstos y el tipo de obra
asociada al emplazamiento del sitio. La propuesta del cercado permanente de 57 sitios no encuentra
justificación y se deberá modificar, así como el área de amortiguamiento propuesto en la Adenda 3. Una
vez definidos los cercados y aprobada la propuesta por este organismo, la actividad se deberá ejecutar con
la supervisión de un arqueólogo, quien remitirá un informe escrito y con fotografías de dicha actividad.

e) En relación a la propuesta de una señalética informativa, se evaluará su instalación en aquellos sitios


para los cuales se considere el cercado de carácter permanente. En caso de que ésta se instale, los
contenidos y su diseño deberán se visados por este Consejo.

92
f) En relación a la señalética restrictiva a instalar en todos los sitios, se solicita que indique:

“Sitio protegido por ley 17.288. Prohibido el Ingreso. Su intervención está penada por la ley”

g) En relación a las medidas de difusión propuestas, tales como la creación de un tríptico y paneles
informativos, se requiere se envíe el contenido de estos productos para visación de este Organismo. Estas
actividades deben ser llevadas a cabo dentro del corto plazo, que no debe superar los 6 meses desde la
aprobación del proyecto.

h) Se solicita que las charlas informativas a la comunidad abarquen no sólo la locación de Chungungo sino
también comunidades aledañas. Se solicita que las charlas informativas no superen las 20 personas por
grupo y que se acoten a una duración máxima de 45 minutos. Se espera recibir el contenido detallado de
las charlas y del material didáctico a utilizar para ser visado por el Consejo.

i) Se acoge favorablemente la iniciativa de realizar un registro audiovisual, no obstante se solicita se


indique los contenidos, los objetivos y distribución que tendría el material, para que se cumplan los
objetivos de difundir el patrimonio y aportar a su puesta en valor.

j) En relación al plan de puesta en valor del sitio La Cocha (04LH41) indicado en el EIA, se solicita se
envíe para visación de este Consejo. Se recomienda que este plan cuente con la participación de la
ciudadanía.

k) Se debe implementar un monitoreo arqueológico permanente durante la construcción del proyecto,


particularmente durante los movimientos de tierra. Éste será realizado por un arqueólogo quien remitirá un
informe mensual de los frentes de trabajo y los resultados de esta actividad. Este informe debe incluir
registro gráfico.

l) En relación a la propuesta de un monitoreo de seguimiento del estado de conservación de los sitios y sus
medidas de mitigación, se deberá implementar esta medida una vez al año durante toda la duración del
proyecto incluida su etapa de operación. Este informe debe dar cuenta del estado de los cercos y la
señalética; de la existencia o no de intervenciones y de todos aquellos rasgos que den cuenta de la
conservación de los sitios.

m) Se acoge favorablemente la realización de charlas de inducción arqueológica al personal durante la


construcción y operación del proyecto. Cabe destacar que éstas no corresponden a una medida de puesta
en valor con la comunidad. Se deberán enviar informes de estas actividades indicando los contenidos
enseñados y asistencia del personal. Estas charlas deberán ser realizadas por un arqueólogo.

n) Se hace notar que existen inconsistencias en la información y propuestas entregadas a lo largo de la


evaluación. Por ejemplo, en la Adenda 1 se indica como medida de protección de los sitios cercados
permanentes y cercados provisorios. Sin embargo, en la Adenda 3 se indica el cercado permanente de
todos los sitios (57) ubicados fuera del Área de influencia directa, sin indicar el motivo de esta nueva
propuesta. Asimismo, en el Adenda N°3 se propone la realización de actividades de prospección dentro
del EIA, situación que no corresponde a la etapa actual de evaluación, ya que este servicio supone que esta
actividad ya fue ejecutada.

ñ) Solicitamos instruir al titular del proyecto que en caso de efectuarse un hallazgo arqueológico o
paleontológico, se debe proceder según lo establecido en los Artículos N° 26 y 27 de la Ley N° 17.288 de
Monumentos Nacionales y los artículos N° 20 y 23 del Reglamento de la Ley Nº 17.288, sobre
excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas. De producirse la
anterior situación, el titular debe paralizar las obras en el frente de trabajo del o de los hallazgos e
informar de inmediato y por escrito al Consejo de Monumentos Nacionales para que este organismo
disponga los pasos a seguir. Su implementación será efectuada por el titular del proyecto.

XII.- ANTECEDENTES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

12.1. Órganos de la Administración del Estado que participaron en la evaluación de impacto ambiental
del Proyecto.

Para la evaluación del EIA y correspondientes Adenda del Proyecto “Central Térmica Barrancones” han
participado los siguientes organismos del Estado con competencias en el ámbito ambiental:

- SEREMI de Agricultura Región de Coquimbo.

93
- SEREMI de Bienes Nacionales Región de Coquimbo.
- SEREMI de Obras Públicas Región de Coquimbo.
- SEREMI de Salud Región de Coquimbo.
- SEREMI de Vivienda y Urbanismo Región de Coquimbo.
- SEREMI SERPLAC Región de Coquimbo.
- SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones Región de Coquimbo.
- I. Municipalidad de La Higuera.
- CONAF Región de Coquimbo.
- DGA Región de Coquimbo.
- DOH Región de Coquimbo.
- Gobernación Marítima. Región de Coquimbo.
- SAG Región de Coquimbo.
- SERNATUR Región de Coquimbo.
- SEC Región de Coquimbo.
- SERNAPESCA Región de Coquimbo.
- Consejo de Monumentos Nacionales.
- Comisión Nacional de Energía.
- Superintendencia de Servicios Sanitarios.
- Subsecretaria de Pesca.

12.2 . Síntesis cronológica del proceso de calificación técnica del Proyecto.

21/12/2007: Recepción por la CONAMA Región de Coquimbo del Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto “Central Térmica Barrancones”, proposición de Extracto para publicación en prensa y
documentación legal de la empresa y representante (s) legal (es).

27/12/2007: ORD. Nº CR/1.136 de la COREMA Región de Coquimbo, que visa el extracto del Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto “Central Térmica Barrancones”.

28/12/2007: ORD. NºCR/1.137 de la COREMA Región de Coquimbo, que remite ejemplar del Estudio de
Impacto Ambiental, solicitando pronunciamiento a los Órganos de la Administración del Estado con
competencia ambiental.

03/01/2008: Publicación en el Diario El Día del extracto del Estudio de Impacto Ambiental.

03/01/2008: Publicación en el Diario La Nación del extracto del Estudio de Impacto Ambiental.

03/01/2008: Publicación en el Diario Oficial del extracto del Estudio de Impacto Ambiental.

Mediante Carta Nº 30 del 16/01/2008, se invita al Sr. Juan Lorenzini Lorenzini, Representante Legal de
Central Térmica Barrancones S.A. a una reunión de exposición del Proyecto por parte del titular y sus
asesores y posterior salida a terreno.

18/01/2008: ORD. NºCR/0071 de la COREMA Región de Coquimbo, convoca a los Órganos de la


Administración del Estado con competencia ambiental a exposición por parte del titular del proyecto.

28/02/2008: ORD. NºCR/216 de la COREMA Región de Coquimbo, que invita a reunión de trabajo a los
SEREMIS de Minería y Energía, Agricultura, Vivienda y Urbanismo Región de Coquimbo, Gobernador
Marítimo, Directores Regionales de SERNAPESCA, DGA, SAG y CONAF Región de Coquimbo.

03/03/2008: ORD. Nº231 de la COREMA Región de Coquimbo a Director Ejecutivo CNE que envía de
observaciones ciudadanas del EIA “Central Térmica Barrancones” y “Central Térmica Farellones”.

04/03/2008: ORD. NºCR/233 de la COREMA Región de Coquimbo, que informa e invita a Taller de
participación ciudadana a los Órganos de la Administración del Estado con competencia ambiental.

27/03/2008: ORD. NºCR/310 de la COREMA Región de Coquimbo a Director Regional del FOSIS, a
quien remite CD con copias de Estudios de Impacto Ambiental de “Central Térmica Barrancones” y
“Central Térmica Farellones”.

Mediante Carta Nº 132 del 28/03/2008, se remite al Sr. Juan Lorenzini Lorenzini, Representante Legal de
Central Térmica Barrancones S.A., el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones
y/o Ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental.

94
Mediante Carta s/n del 02/04/2008, el Sr. Juan Lorenzini Lorenzini solicita la prórroga del plazo para
respuesta del Informe Consolidado Nº1 de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones
del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto hasta el día 30/05/2008.

Mediante la Resolución Exenta Nº109 del 02/04/2008 de la COREMA Región de Coquimbo, se aprueba
la suspensión de plazos del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto “Central
Térmica Barrancones” hasta el 30/05/2008.

Mediante Carta Nº 138 del 02/04/2008, se notifica al titular de la Resolución Exenta Nº109.

Mediante Carta Nº 161 del 14/04/2008, se remite al Sr. Juan Lorenzini Lorenzini, copia de observaciones
ciudadanas recepcionadas.

Mediante Carta s/n del 22/05/2008, el Sr. Juan Lorenzini Lorenzini solicita la extensión de la suspensión
de plazo, para dar respuesta del Informe Consolidado Nº1 de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones
y/o Ampliaciones, hasta el día 30/06/2008.

Mediante la Resolución Exenta Nº171 del 26/05/2008 la COREMA Región de Coquimbo se aprueba la
extensión de suspensión de plazos del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto
hasta el 30/06/2008.

Mediante Carta s/n del 23/06/2008, el Sr. Juan Lorenzini Lorenzini solicita la extensión de la suspensión
para dar respuesta del Informe Consolidado Nº1 de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o
Ampliaciones, hasta el día 15/07/2008.

Mediante la Resolución Exenta Nº204 del 23/06/2008 la COREMA Región de Coquimbo se aprueba la
extensión de suspensión de plazos hasta el 15/07/2008.

Mediante Carta Nº 270 del 23/06/2008, se notifica al titular de la Resolución Exenta Nº204.

03/07/2008: El titular ingresa el Adenda Nº1, que da respuesta del Informe Consolidado de Solicitud de
Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental.

04/07/2008: ORD Nº/713, de la COREMA Región de Coquimbo, que remite ejemplar del Adenda Nº1 del
Estudio de Impacto Ambiental, solicitando el pronunciamiento a los Órganos de la Administración del
Estado con competencia ambiental.

Mediante la Resolución Exenta Nº267 del 08/08/2008 COREMA Región de Coquimbo, se aprueba la
ampliación del plazo de evaluación del Proyecto “Central Térmica Barrancones” por un plazo máximo de
60 días.

Mediante Carta Nº 352 del 08/08/2008, se notifica al titular de la Resolución Exenta Nº267.

Mediante Carta Nº 393 del 11/09/2008, se remite al representante legal de Central Térmica Barrancones
S.A., e Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al Adenda
Nº1 del Estudio de Impacto Ambiental.

Mediante Carta s/n del 16/09/2008, el representante legal del proyecto, solicita la prórroga del plazo para
respuesta del Informe Consolidado Nº2 de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones
del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, hasta el día 31/10/2008.

Mediante Resolución Exenta Nº301 del 16/09/2008 la COREMA Región de Coquimbo, se aprueba la
suspensión de plazos del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto hasta el
31/10/2008.

Mediante Carta Nº 398 del 16/09/2008, se notifica al titular de la Resolución Exenta Nº301.

Mediante Carta s/n del 27/10/2008, el titular solicita extensión de suspensión de plazos para respuesta del
Informe Consolidado Nº2 de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones, hasta el día
21/11/2008.

95
Mediante Resolución Exenta Nº346 del 27/10/2008 de la COREMA Región de Coquimbo, se aprueba la
extensión de suspensión de plazos hasta el 21/11/2008.

Mediante Carta Nº 456 del 27/10/2008, se notifica al titular de la Resolución Exenta Nº346.

Mediante Carta s/n del 17/11/2008, el titular solicita la extensión de suspensión de plazos hasta el día
23/12/2008.

Mediante la Resolución Exenta Nº361 del 17/11/2008 la COREMA Región de Coquimbo, se suspende el
plazo de evaluación hasta el día 23/12/2008.

Mediante Carta Nº 483 del 17/11/2008, se notifica al titular de la Resolución Exenta Nº361.

03/12/2008: mediante ORD Nº/CR: 1.476, de la COREMA Región de Coquimbo, se cita a reunión de
trabajo a los Órganos de la administración del Estado con competencias ambientales.

Mediante Carta s/n del 18/12/2008, el titular del proyecto solicita la extensión de la suspensión hasta el día
09/01/2009.

Mediante la Resolución Exenta Nº399 del 19/12/2008 de la COREMA Región de Coquimbo, se aprueba
la extensión de suspensión de plazos hasta el 09/01/2009.

Mediante Carta Nº 528 del 19/12/2008, se notifica al titular de la Resolución Exenta Nº399.

Mediante Carta s/n del 05/01/2009, el titular solicita la extensión de suspensión del proyecto para
respuesta del Informe Consolidado Nº2 de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones,
hasta el día 20/01/2009.

Mediante la Resolución Exenta Nº003 del 06/01/2009 de la COREMA Región de Coquimbo, se aprueba
la extensión de suspensión de plazos hasta el 20/01/2009.

Mediante Carta Nº 13 del 06/01/2009, se notifica al titular de la Resolución Exenta Nº003.

16/01/2009: se recepciona el Adenda Nº2 del EIA Central Térmica Barrancones.

16/01/2009: ORD Nº/CR: 0104, de la COREMA de la Región de Coquimbo, que remite ejemplar del
Adenda Nº2 del Estudio de Impacto Ambiental, solicitando el pronunciamiento a los Órganos de la
Administración del Estado con competencia ambiental.

23/01/2009: ORD. Nº 0148 de la COREMA de la Región de Coquimbo, que invita a Reunión de


observaciones y pronunciamientos de Organismos evaluadores del Adenda Nº2.

27/01/2009: Ord Nº/CR 177 de la COREMA Región de Coquimbo, remite ejemplar del Adenda Nº2 del
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Central Térmica Barrancones” a la Ilustre Municipalidad de
La Higuera.

Mediante Carta s/n del 28/01/2009, el titular del proyecto solicita una reunión de trabajo junto al Comité
Técnico evaluador del EIA.

Mediante Carta Nº 038 del 29/01/2008, se informa al titular que la reunión propuesta se realizará el día
Viernes 06/02/2009.

29/01/2009: ORD. Nº 226 de la COREMA de la Región de Coquimbo, que invita a Reunión de trabajo a
solicitud del titular para realizarse el día Viernes 06/02/2009.

Mediante Carta Nº 048 del 03/02/2009, se remite al titular el Informe Consolidado de Solicitud de
Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al Adenda Nº2 del Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto Central Térmica Barrancones.

Mediante Carta s/n del 03/02/2009, el titular solicita la extensión de suspensión del proyecto para
respuesta del Informe Consolidado Nº2 de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones,
hasta el día 31/03/2009.

96
Mediante la Resolución Exenta Nº37 del 03/02/2009 de la COREMA Región de Coquimbo, se aprueba la
suspensión de plazos del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto, hasta el
31/03/2009.

Mediante Carta Nº 49 del 03/02/2009, se notifica al titular de la Resolución Exenta Nº37.

04/02/2009: Ord Nº38/2009 de CONAF Región de Coquimbo se pronuncia acerca del Informe Final
“Análisis de los Potenciales Efectos Ambientales de la Operación de Proyectos Termoeléctricos en
Ambientes Marinos de la Cuarta Región”.

Mediante Carta Nº 60 del 06/02/2009, se adjunta al titular de Central Térmica Barrancones observaciones
del Consejo de Monumentos Nacionales y la Superintendencia de Servicios Sanitarios, para su
consideración en el Adenda N°2.

Mediante carta de fecha 26/03/2009: el titular solicita la extensión de suspensión de plazos del EIA, hasta
el 30/04/2009.

Mediante Resolución Exenta Nº81, de fecha 26/03/2009 se extiende la suspensión de plazo del EIA en
evaluación hasta el 30/04/2009.

Mediante carta Nº97, de fecha 26/03/2009 se notifica al titular de la resolución Nº 81.

Mediante carta de fecha 27/04/2009: el titular solicita la extensión de suspensión de plazos del EIA, hasta
el 15/05/2009.

Mediante Resolución Exenta Nº105, de fecha 27/04/2009 se extiende la suspensión de plazo del EIA en
evaluación hasta el 15/05/2009.

Mediante carta Nº124, de fecha 27/04/2009 se notifica al titular de la resolución Nº 105.

Mediante carta de fecha 13/05/2009: el titular solicita la extensión de suspensión de plazos del EIA, hasta
el 15/06/2009.

Mediante Resolución Exenta Nº119, de fecha 14/05/2009 se extiende la suspensión de plazo del EIA en
evaluación hasta el 15/06/02009.

Mediante carta Nº124, de fecha 15/06/2009 se notifica al titular de la resolución Nº 119.

Mediante carta de fecha 15/06/2009: el titular solicita la extensión de suspensión de plazos del EIA, hasta
el 22/06/2009.

Mediante Resolución Exenta Nº150, de fecha 15/06/2009 se extiende la suspensión de plazo del EIA en
evaluación hasta el 22/06/2009.

Mediante carta Nº166, de fecha 15/06/2009 se notifica al titular de la resolución Nº 150.

Mediante carta de fecha 17/06/2009: el titular solicita la extensión de suspensión de plazos del EIA, hasta
el 15/07/2009

Mediante Resolución Exenta Nº156, de fecha 17/06/2009 se extiende la suspensión de plazo del EIA en
evaluación hasta el 15/07/2009.

Mediante carta Nº168, de fecha 17/06/2009 se notifica al titular de la resolución Nº 156.

Mediante carta de fecha 13/07/2009: el titular solicita la extensión de suspensión de plazos del EIA, hasta
el 31/07/2009.

Mediante Resolución Exenta Nº183, de fecha 14/07/2009 se extiende la suspensión de plazo del EIA en
evaluación hasta el 31/07/2009.

Mediante carta Nº187, de fecha 14/07/2009 se notifica al titular de la resolución Nº 183.

97
Mediante carta de fecha 29/07/2009: el titular solicita la extensión de suspensión de plazos del EIA, hasta
el 31/08/2009.

Mediante Resolución Exenta Nº199, de fecha 30/07/2009 se extiende la suspensión de plazo del EIA en
evaluación hasta el 31/08/2009.

Mediante carta Nº207, de fecha 30/07/2009 se notifica al titular de la resolución Nº 199.

Mediante carta de fecha 26/08/2009: el titular solicita la extensión de suspensión de plazos del EIA, hasta
el 30/09/2009.

Mediante Resolución Exenta Nº219, de fecha 26/08/2009 se extiende la suspensión de plazo del EIA en
evaluación hasta el 30/09/2009.

Mediante carta Nº224, de fecha 26/08/2009 se notifica al titular de la resolución Nº 219.

Mediante carta de fecha 25/09/2009: el titular solicita la extensión de suspensión de plazos del EIA, hasta
el 30/04/2010.

Mediante Resolución Exenta Nº 234 fecha 28/09/2009 se extiende la suspensión de plazo del EIA en
evaluación hasta el 30/04/2010.

Mediante carta Nº248, de fecha 28/09/2009 se notifica al titular de la resolución Nº 234.

Mediante Ord. Nº1653, de fecha 16/11/2009, se da respuesta al Sr. Andrés Laso Crichton, Secretario de la
Comisión Especial Investigadora de Resoluciones Sobre Proyectos Energéticos de la Cámara de
Diputados.

Mediante carta de fecha 22/04/2010: el titular solicita la extensión de suspensión de plazos del EIA, hasta
el 30/07/2010.

Mediante Resolución Exenta Nº 42, de fecha 22/04/2010 se extiende la suspensión de plazo del EIA en
evaluación hasta el 30/07/2010.

Mediante carta Nº60, de fecha 22/04/2010 se notifica al titular la Resolución Nº 42.

Mediante Ord, Nº 84, de fecha 16/06/2010, se cita a reunión a los Órganos de la Administración del
Estado con competencia ambiental para el día 1 de julio del 2010 donde el titular presentará el Adenda
N°3.

Carta Nº 86, de fecha 16/06/2010, en la cual se cita a reunión al titular del proyecto, para que exponga
anticipadamente al comité técnico el Adenda N°3.

Carta Nº CTB/GG/017/20 de fecha 23/07/2010 el titular ingresa el Adenda N°3del proyecto.

Mediante Ord. Nº1.010, de fecha 23/07/2010, se envía el Adenda N°3 a los Órganos de la Administración
del Estado con competencia ambiental.

12.3. Referencia a los informes de los órganos de la administración del Estado con competencia
ambiental que participaron en la evaluación de impacto ambiental del Proyecto.

Órganos de la
administración del Obs. EIA Obs. Adenda N°1 Obs. Adenda N°2 Obs. Adenda N°3
Estado
SEREMI de Salud Ord. Nº055, de
Ord. 14 con fecha Ord. 102 con fecha Ord. 011 con fecha
Región de fecha 04/08/2010
06/02/2008 29/07/2008 30/01/2009
Coquimbo.
SEREMI de
Vivienda y Ord. 145 con Ord. 1107 con Ord. 201 con fecha Ord. Nº 1127, de
Urbanismo Región fecha 31/01/2008 fecha 29/07/2008 02/02/2009 fecha 04/08/2010.
de Coquimbo.
SEREMI de Ord. Nº238, de
Ord 54 con fecha Ord. 408 con fecha Ord. 56 con fecha
Agricultura Región fecha 04/08/2010
04/02/2008 29/07/2008 30/01/2009
de Coquimbo.

98
Órganos de la
administración del Obs. EIA Obs. Adenda N°1 Obs. Adenda N°2 Obs. Adenda N°3
Estado
SEREMI de
Transportes y
Ord. 112 con
Telecomunicaciones ----- ----- -----
fecha 04/02/2008
Región de
Coquimbo.
SEREMI de Obras Ord. Nº 447, de
Ord. 0115 con Ord. 0921 con Ord. 0134 con
Públicas Región de fecha 03/08/2010.
fecha 30/01/2008 fecha 24/07/2008 fecha 30/01/2009
Coquimbo.
Consejo de Ord. Nº3957, de
Ord. 0689 con Ord. 4109 con Ord. 651 con fecha
Monumentos fecha 05/08/2010.
fecha 15/02/2008 fecha 12/08/2008 06/02/2009
Nacionales.
SEREMI de Bienes Ord. SE.04-1495 Ord. SE.04-0211 Ord. Nº 2846, de
Ord. 178 con
Nacionales Región con fecha con fecha fecha 04/08/2010
fecha 06/02/2008
de Coquimbo. 29/07/2008 30/01/2009
Superintendencia de Ord. 414 con Ord. 2630 con Ord. 272 con fecha Ord. Nº2706 con
Servicios Sanitarios. fecha 06/02/2008 fecha 18/08/2008 02/02/2009 fecha 02/08/2010
CONAF Región de Ord. Nº135/2010
Ord. 041 con Ord. 290 con fecha Ord. 013 con fecha
Coquimbo. de fecha
fecha 30/01/2008 29/07/2008 27/01/2009
04/08/2010.
SAG Región de Ord. Nº 1266, de
Ord. 0242 con Ord. 1575 con Ord. 0282 con
Coquimbo. fecha, 04/08/2010.
fecha 01/02/2008 fecha 29/07/2008 fecha 29/01/2009
DGA Región de Ord. Nº 829, del
Ord. 104 con Ord. 817 con fecha Ord. 107 con fecha
Coquimbo. 03/08/2010.
fecha 31/01/2008 29/07/2008 30/01/2009
DOH Región de
Ord. 0282 con Ord. 1907 con Ord. 0284 con
Coquimbo. -----
fecha 04/02/2008 fecha 28/07/2008 fecha 29/01/2009
SERNATUR Región Ord. 136/08 con
----- -----
de Coquimbo. fecha 10/03/2008 -----
SEC Región de Ord. 085 con Ord. 586 con fecha
-----
Coquimbo. fecha 04/02/2008 24/07/2008 -----
SERNAPESCA Ord. 440021408 Ord. 440184608 Ord. 440017209 Ord. Nº
Región de con fecha con fecha con fecha 440284410, de
Coquimbo. 01/02/2008 29/07/2008 30/01/2009 fecha 04/08/2010.
Subsecretaria de Ord. 240 con Ord. 1271 con Ord. 207 con fecha Ord. Nº 1480, de
Pesca. fecha 06/02/2008 fecha 29/07/2008 02/02/2009 fecha 04/08/2010.
Comisión Nacional Ord. 0198 con Ord. 1379 con
-----
de Energía. fecha 04/02/2008 fecha 30/07/2008 -----
Gobernación Ord. 12600/25/17 Ord. Nº
Ord. 12600/25/13 Ord. 12600/25/84
Marítima. con fecha 12.600/111, de
con fecha con fecha
Región de 30/01/2009 fecha 04/08/2010.
04/02/2008 28/07/2008
Coquimbo.
I. Municipalidad de Ord. 00079 con Ord. 442 con fecha Ord. 072 con fecha Ord. Nº 447, de
La Higuera. fecha 31/01/2008 29/07/2008 30/01/2009 fecha 04/08/2010.

XIII.- INFORME FINAL PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTUDIO DE


IMPACTO AMBIENTAL
Las organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, por medio de sus representantes y las personas
naturales directamente afectadas por el Proyecto (según lo señalado en los artículos 28 de la Ley Nº19.300
y 53 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental), formularon sus observaciones,
debidamente fundamentadas y por escrito, remitiéndolas a la Secretaría de la COREMA de la Región de
Coquimbo, dentro de un plazo de 60 días hábiles (incluye sábados), contados a partir del 21/12/2007,
fecha de la publicación del Extracto del EIA en el Diario Oficial y en el periódico Regional El Día según
el artículo 27 de la LGMA.

Los talleres de Participación Ciudadana realizados fueron:

- 12.02.2008 en Chungungo.
- 13.02.2008 en Caleta Los Hornos.
- 14.02.2008 en Totoralillo Norte.
- 15.02.2008 en Punta de Choros.
- 06.03.2008 en La Higuera.

99
- 07.03.2008 en Los Choros.

Se recibió un total de 658 observaciones ciudadanas, de las cuales 593 pertenecen a personas naturales y
65 a personas jurídicas.

De la sistematización y ponderación de las observaciones de PAC, han sido clasificadas las observaciones
de acuerdo a los ejes temáticos determinados por el Artículo 11 de la LBGMA

100

Você também pode gostar