Você está na página 1de 14
a ea, Bom INSTRUME TOS FOLKLORICO- iUSICALES, USADOS EN CHILE wy ‘A lo largo de la historia folklérica musical chi- Jena, nos encontramos con un variado nimero de instru mentos musicales. Mostranos a ustedes en este folleto, una divisién mas o menos completa de 1és instrumentos; de cuerda por puls én y frotacién, de fuelle, de viento, de percusién y ocasionales, wsadu:: por el pueblo chileno 4 | Al presentar estos instrumentos como folklérico mu sicales, no pretendemcs atribuirles origen chilenoy fino que nuestro puedlo los ha adoptado y proyecta su cultura a través de ellos. INSTRUMENTOS DE CUERDA (POR PULSACION) LA GUITARRA Ea un instrumento usado a lo largo del territorio nacional en las nfs diversas manifestaciones folklérico musicales. En las diferentes regiones de nuestro pate adquiere caracteres que proyectan la A@dosincracia del pueblo. Se usa en Chile desde hace 2 sigios, sin embargo no era la guitarra que actual mente conocemos. Se trataba de la vihug Ja cortecana, muy empleada por ese enton ces en Europa. LA VIRUELA Es un instrumento similar ala guite- Fra, pero que dispone de 10 cuerdas afi-~ nadas en 5 6rdenes dobles, las cuales van cctavadas. Por ese motivo su sonido es de mayor riqueza. Fué un instramento cor tesano en Espafia, asf como la guitarra lo fué del pueblo. Por una invereién fre- cuente en Chile, hoy en el campo suele llamarse "vihuela" « le guitarra. ieieill EX guiterrén chilenc es un instrumento EL aur RON ce 25 cuerdas, Estas cuordas estin dis= puestas en 9 Srderne mixtos - priaas y se enewentran bordones = y 21 de 6d wobre 02 akepar 5 & restanter -11a ablitos" « nacen en la imercsén nades del mango, dos s nadn Lado. Es descendiente insudable de les areni laudes eepafoles nedievales, Actualvente 62 encuentran pecoy guitar rrones, solo en algunes sonas de hile, como en Fuente Alto, provincia de fentig Bee Antertorvente ub my ocvpade sate natcumento desde #l Norte Grande basta Manquinue y Chiloé. ARPA Hs un iuvtrawento de ouerdas, tor cur lee van afinatas en una tonalidad deter= minadas Bp Chile ev uso ha sido bastante varig to, Se uti2i26 on las Iylestae como acor faflamiento de cantos religiosos, en los salonec, en los contos y danzas de corte de estrado, También en las chinganas,en el canto y bailes chicoteades. En 1a mésica de los salones, durante la colonia, se destacé 1a Bandola, con haste 14 cuerdas. Las nifias, sentadas a la tur ea sobre los cojines de estrado, entona- ban canciones romGnticas que solfan acon- paflar los caballeros. Posteriormente en- traron la Mandolina, le Bandurria y el Pia no, formando verdaderas estudiantinas que fueron muy populares @ comienzos de este siglo. LA BANDOLA EL CHTLLADOR Es un instrumento pequeio, de madera , que consta de 10 cuerdas afinadas en 56 Genes dobles, Su sonido es altisimo, de donde deriva su nombre de Chilledor. Se usa en el Norte Grande 4¢ Chile (al tiplano) pare, acompafiar los cantos y bad les de loc indios que allf habitans BT. GHARANGO Al igual que 02 Chilledor consts de 10 cuerdes afinadas en 5 Srienes dobles. La caja de este inctrunento no es de maderss Be de la caparazén de un quirquincho, 2 quefio animal que habita el altiplaaoy re emplazando aef 1s escasez de madera, Su sonido es mia bajo que el del Chillador. INSTRUMENTOS DE CUERDA (POR FROTACION) EL VIOLIN El violin se usa afin en Chile en 1a pro vVineia de Chiloé. Lieva, en la mayorfe de los casos, la melodia, le cual es acompa- fiada por guitarra y bombo. BL RABEL El Rabel chileno ec un inetrumento bas= tante parecide al violin, incluso en eu a finaci6n. Se diferencia de éete princi palmente en la forma de ejecutarlo. El ins trumento se apoya sobre 1a rodilla isquier a, frotundo sus cuerdes con el arco cur- vo que pulea la mano derechs. Actualmente se ersuentra casi extingui- do. Fué un inetrisento que, hasta no ha- ee muchas década’, acompaiié en sus cantos @ puetas y can‘ 48 populares. También ce dJerencia del violfn en que el puente ce e.oya directamente sobre ol. fondo a través de un orificio, haciéndolo vibrar, lo ye le da un tono "cavernoso" muy caracte INSTRUMENTOS DE VIENTO LA ZAMPORA O PUSA Instrumento muy corriente en el Norte Grande. Est& formada por varias cafitas huecas que al oplarlas emiten determi- nadas notas musicales. Generalmente una zampofia no puede reproducir una aelodia completa dada las pocas notas que tic ne. Para lograrlo se reunen varios in- térpretes, donde cada uno ejecuta una zampofia distinta, construyendo asf melo ine completas y de riquisimos matices. LA QUENA Inetrumento fabricado de cafla hueca o de tubes metalicos. Se caracteriza principalmente por re- producir eacalas pentafénicas, es decir de 5 notas (caracterfetica de 1a misica Jel Norte Grande). Lieva siempre la aelodfa y en algunas ceasiones se ejecuta sin necesidad de instrumentss de acompafiswiento, BL PITS Es un instrumento de madera con un ori ficie en la parte superior. Produce una determinada nota, segin se sople con ma vor © menor fuerza, dicha nota se octa- vas Ive badilarines de las distintae cofra dias dei Norte Groute y Chico, acostua- bian acompafiarse con este instrumento. Interpretan, en esta forma, las dis~ tintas danzas religiosas. LA PIFILCA Be notable el parecido de este instru- hento con el pito anteriormente citado. La pifilca, que téonicamente se ejecu~ ta igual que el pito, es usado por los ma puches en sus cantos y ceremonias. LA TRUTRUCA Cafia de coligiie partida que se amarra eon corriones de cuero. Enseguida se in troduce en una tripa fresca de caballopa ra que apriete 1a cafia © impida 1a sali- da del aire. Cuando 2a tripa esth completamente se- ca y la cafla apretada, se le agrega un euerno a un extreno. El cuerno tiene par objeto anpiiar 1a potencia del sonido. Dicho instrumento es usado por los ma- puches para acompafiar sus diferentes can tos y danas. : EL TROMT Es un yeqiefio inetrumento de metal con la forma de una llave, Lleva.un alabre que est& unido a ella en uno de sus 0. tremos qusdando libre en el otro. Tione la particvlaridad que se interpreta cole c&ndolo fronte a los dientes, hay que pulsar este alambre a la vez que oxsla- mos ¢l airs sobre 61. Para ello lo eje~ cutan los mapuches varones con el fin de hacer e) amor a una determinada mujer. NSTRUMENTOS DE FUELLL EL ACGORDEON PIANO Es quinés uno de los instrusentos mis me vos integrado a nuestra misica folklérica, Se uea principalmente en la zona central y sur de nuestro pafs acompafiando danzas, y en special cuecas. LA GUNGUNA (Acordeén de botones) Instrumento bastante popular, sobretodo on Chiloé donde se usa con frecuencia hag ta el dfa de hoy. Es muy ffeil ubicar in terpretes que se acompafien en sus cantos y danzas con 61. Se diferencia escencialmente del acor- deén piano en que reproduce distintas to~ nalidades, segin el fuelle se abra o cie rree - INSTROMENTOS DE PERCUSION EL BOMBO Se usan actualmente en Chile diferen- tes clases de Bombo. Primitivamente mé usado aquel que llegé.a América con los ejércitos espafioles (Bombo militar). Eet& formado por un cilindro hueco de madera con sus fondos cubiertos por cue ro. Ambas cubiertas de cuero o " par= ches “ee unen entre sf por medic de co rriones, también de cuero. LA CATA Es um pequefio instrumento con las mig mas caracteristicas del Bombo. Es mu- chisino mie manuable que éste, ya que al gunas cofradias de chinos tocan este ing trumento a le vez que bailan. LA MATRACA Poqueia caiit: de madera con un eje si tuado ea uno de sus extremos. Lleva una ruedeoilla dentada en la cual cae una pe qnefia lengiieta de madera, Esta ce en- cuentra pegada a 1a caja en uno de sis h dos. . ‘EL CHARRANGO Alambres que van montados sobre una ta Bla o en el pilar de uno de los correde res de las casas en el campo. Dichos alambres se tensan usando dos votellas, una arriba y otra abajo, las cuales se sujetan usando pequefies cufias de madera. Se frotan estas iwprovisadas cuerdas con una manopla de alambre. CACHARAINA 0 CARRETILLA Quijada de burro seca, a la cual ee le sueltan los molares. Para hacerla vibrar se frota con un palito pequeiio. Recibe adewds ol nombre de Carretilla, utilizéndose generalaente para acompaiiar 1 BL TRIANGULC Inetrucento que consiste en un tridngy 10 nas, tGlico ablerto en una de sus esqui- Al golpearlo con una llave emite ou sonido caracterfstico. Bl tridngulo es usado en los distintos grupos de mésica religiosa en el Norte de nuestro pais. EL PANDERO Marco de madera, con orificice en los cuales van colocados pequeiios discos me- tAlicos. Estos suenan al golpearse la ou bierta de cuero que cubre 1a parte supe~ rior de @icho marco. EL TORHENTO Caja de madera que lleva en su interior varias corridas de tapas de botellae pe~ gadas on una tabla, sobre ella va une tructura de lata que, a su vez, Iléva en cima varias tablitas sueltas, Feta caja tiene cuatro patas que le dan un aspecto de mesa. LOS GASCABELES Gonsiste en una correa de cuero en la cual se pogan varios cascabele: Se usa en la mano derecha junto con tg mar el palo con que se golpea el kul- trfin, de tal manera que al golpear Sate suenan ambos instrumentos al mismo rit~ POH CUCHARA TARRO CHOLUERO EL KULTRON Se un trozo de madera abuecade en cu~ yo interior se colocan uns serie de se- willas, Se cubre deapuée con un brozo de cuere que va amarrago en wus costa- Joe con corriones. RL CHARRANGO 9 PANDRRETA Pequotia tablita en la cual se claven corridas de tepas de botella, pravian meat aplanotas, 3e wtilizn para uconpatiar Las cueca? y asentuar al ritms da Sctan. UMENTOS OCASLOMALY: Instrumentos ocasionales con elenen. tos a los cuales reourre nuestra pue~ ble a falta de algin instrunente nues- cals Se utiliza escencisimente cono & compatianients ritvico. Folleto elaborado por el Instructor de Folklore Sr. Clemente Izurieta G. en basg a datos ,proporcionados por Dn, Rat} de Ramén G. con transerip- cién grgfica de instrumentos de la coleccién privada de "Los de Ramon’ Dpto, Teatro y Folklore’ de INDAP. Meatinos Hl, Oficina 301, Santiago

Você também pode gostar