CFE Diseno Por Sismo 1993 PDF

Você também pode gostar

Você está na página 1de 24
3.2 CLASIFICACION DE ESTRUCTURAS 3.2.1 Introduccién La naturaleza del fenémeno sismico implica que los temblores futuros se pueden describir s6lo en términos probabilistas. En vista de que es imposible acotar dentro de limites prdcticos 1a maxima intensidad sismica que puede ocurrir en un lugar dado, en la eleccién del temblor de disefio debe considerarse explicitamente 1a probabiiidad de que su intensidad se exceda cuando menos una vez durante la vida util supuesta para la estructura. En consecuencia, si se supone que su resistencia es determinista e igual a la de disefio, la estructura tiene -una probabilidad de falla que es igual a la de que se exceda la intensidad de disefo. Aun la recomendacién m4s conservadera no suministraria una proteccién absoluta contra el temblor més intenso que pudiera ocurrir, ni parece 1.3.15 cI haber dentro de un rango préctico tal limite superior. Por consiguiente, los criterios de disefio sismico se fundamentan en la admisién de la posibilidad de colapso de toda la estructura, por remoto que se considere el fenémeno, lo que conduce a que unas estructuras han de protegerse contra el colapso en mayor grado que otras de acuerdo con su Amportancia. Ante este panorana, las solicitaciones que se adopten para el disefio sismico de una estructura deben ser funcién tanto de las caracteristicas probables de los temblores que puedan ocurrir en el sitio de interés como del grado de seguridad reconendable para la estructura en cuestion, el cual es funcién creciente de la pérdida que implicaria su falla pero funcién decreciente de la rapidez de variacién de su costo con respecto a su resistencia. Por as solicitaclones de disefio también dependen del ra parte, sistema estructural, de los elenentos y materiales de la estructura y de los detalles de disefio y construccién, los cuales determinan la forma de falla. Conviene considerar estos aspectos estructurales mediante dos conceptos: a) las caracteristicas estructurales’ para soportar cargas sismicas y b) la capacidad para disipar energia por conportamiento inelastico a través del desarrollo de deformaciones en los intervalos no lineales de las curvas carga-deformaciOn. Esta forma de tener en cuenta los aspectos estructurales lleva a caracterizar las estructuras en funcién de su estructuracién misma, por un lado, y de su ductilidad, por otro. Por todo lo anterlor se puede concluir que, para fines de clasificacion de las construcciones, la manera més adecuada de distinguir entre los diversos tipos de estructuras consiste en el empleo de dos parémetros: a) la seguridad estructural aconsejable para la estructura y b) las caracteristicas estructurales que influyen en la respuesta sismica de la estructura. 1.3.16 cI 3.2.2 Clasificacién de Construcciones segun su Destino Atendiendo a la seguridad estructural aconsejable para la estructura, las construcciones se clasifican segin su destino como se indica a cont inuacl6i GRUPO A GRUPO B Estructuras en que se requiere un grado de seguridad alto. Construcciones cuya falla estructural causaria la pérdida de un numero elevado de vidas o pérdidas econémicas o culturales de magnitud excepelonalmente alta, o que constituyan un peligro significativo por contener sustancias téxicas o inflamables, asi como construcciones cuyo funcionamlento sea esencial a raiz de un sismo. Tal es el caso de puentes principales, sistemas de abastecimiento de agua potable, subestaciones eléctricas, centrales telefénicas, estaciones de bomberos, archivos y registros publicos, monunentos, museos, hospitales, escuelas, estadios, templos, terminales de trasporte, salas de espectaculos y hoteles que tengan areas de reunién que pueden alojar un numero elevado de personas, gasolineras, depésitos de sustancias inflamables 0 t6xicas y locales que alojen equipo especialmente costoso. Se incluyen también todas aquellas estructuras de plantas de generacién de energia eléctrica cuya falla por movimiento sismico pondria en peligro la operacién de la planta, asi como las estructuras para la trasmisién y distribuci6n de energia eléctrica. Estructuras en que se requiere un grado de seguridad Intermedio, Construcciones cuya falla estructural ocasionaria pérdidas de magnitud intermedia o pondria en peligro otras construcciones de este grupo o del A, tales como naves industriales, locales comerciales, estructuras —_ comunes. destinadas a vivienda u oflcinas, salas de espectéculos, hoteles, depésitos y estructuras urbanas o industriales no incluidas en el grupo A, asi como muros de retenci6n, bodegas ordinarias y bardas con altura mayor de 2.5m. También se 1.3.17 : cI incluyen todas aquellas estructuras de plantas de generacién de energia eléctrica que en caso de fallar por temblor no paralizarian el funcionamiento de la planta. GRUPO C Estructuras en que es admisible un grado de seguridad bajo. Construcciones cuya falla estructural ocasionaria pérdidas de magnitud sumamente pequefia y no causaria normalnente dafios a construcciones de los grupos A y B ni pérdida de vidas. Se incluyen en este grupo, por ejemplo, bodegas provisionales y bardas con altura no mayor de 2.5 m. En algunas estructuras especialmente importantes, como los reactores nucleares o las grandes presas, el grado de seguridad recomendable es tan alto que escapan a la clasificacién que antecede. En el disefio sismico de tales estructuras se seguirén criterios especiales acordes con el estado del conocimiento 3.2.3 Clasificacién de Construcciones segiin su Estructuracién Atendiendo a las caracteristicas estructurales que influyen en la respuesta sismica de la estructura, las construcciones se clasifican segun su estructuracién como se indica a continuacién: TIPO 1 Estructuras de edificios: Estructuras comunes tales como edificios urbancs, naves industriales tipicas, salas de espectaculos y estructuras semejantes, en que las fuerzas laterales se resisten en cada nivel por marcos continuos contraventeados o no, por diafragnas o muros 0 por combinacién de diversos sistemas como los mencionados TIPO 2 Péndulos invertidos y apéndices: Péndulos invertidos 0 estructuras en que 50 por ciento o mas de su masa se halle en el extremo superior y tengan un solo elemento resistente en la direccién de andlisis o una sola hilera de colunnas 1.3.18 TIPO TIPO TIPO TIPO TIPO TIPO TIPO TIPO 6 Estructuras industriale cI perpendicular a ésta. Apéndices o elementos cuya estructuracién difiera radicalmente de la del resto de la estructura, tales como tanques, parapetos, pretiles, anuncios, ornamentos, ventanales, muros y revestimientos, entre otros 3 Muros de retencién. 4 Chimeneas, silos y similares: Chimeneas y silos, o estructuras semejantes en que la masa y rigidez se encuentren distribuidas continuamente a lo largo de su altura y donde dominen las deformaciones por flexion. 5 Tanques, depésites y similares: Tanques elevados y depésitos superficiales, 0 estructuras semejantes destinadas al almacenamiento de liquidos que originan importantes fuerzas hidrodinamicas sobre el recipiente. Estructuras fabriles en que se requieren grandes 4reas libres de columnas y donde se permite casi siempre colocar columnas relativanente cercanas unas de las otras a lo largo de los ejes longitudinales, dejando entonces grandes claros libres entre esos eJjes. Estas estructuras estan formadas en la mayoria de los casos por una sucesién de marcos rigidos trasversales, todos iguales 0 muy parecidos, 1igados entre si por los elementos de contraventeo que soportan los largueros para la cublerta y los recubrimientos de las paredes. 7 Puentes. 8 Tuberfas. 9 Presas. 10 Otras estructuras. 1.3.19 3.2.4 Factor de Comportamiento Sismico La forma mas adecuada en la actualidad de caracterizar las estructuras en funcién de su ductilidad consiste en el empleo del factor de comportamiento sismico Q, el cual en realidad no sélo esté asociado a la ductilidad estructural, sino también a la estructuracién misma, al deterioro 0 efecto que puede llegar a contrarrestar gran parte de la capacidad extra en resistencia que suministra la ductilidad y a reservas de capacidad ante carga sismica que los métodos convencionales de disefio no consideran. Para las distintas estructuras comprendidas dentro de la clasificacién por tipos considerada se adoptarén los siguientes valores del factor de comportamiento sismico: TIPO 1 Se usaré Q = 4 cuando se cumplan los requisitos siguientes: 1. La resistencia en todos los entrepisos es suministrada exclusivamente por marcos no contraventeados de acero o concreto reforzado, 0 bien por marcos contraventeados o con muros de concreto reforzado en los que en cada entrepiso los marcos son capaces de resistir, sin contar muros ni contravientos, cuando menos 50 por ciento de la fuerza sismica actuante. 2. Si hay muros ligados adecuadamente en todo su perinetro a los narcos estructurales o a castillos y dalas ligados @ los marcos, éstos se deben tener en cuenta en el andlisis de la estructura, pero su contribucién a la capacidad ante fuerzas laterales sélo se tomaré en cuenta si estos muros son de plezas macizas, y los marcos, sean o no contraventeados, y los muros de concreto reforzado son capaces de resistir al menos 80 por ciento de las fuerzas laterales totales sin la contribucién de los muros de mamposteria. 1.3.20 cI 3. El minimo cociente de 1a capacidad resistente de un entrepiso entre la accién de disefio no difiere en més de 95 por ciento del promedio de dichos cocientes para todos los entrepisos. Para verificar el cumplimiento de este requisite, se calcularé la capacidad resistente de cada entrepiso teniendo en cuenta todos los elementos que puedan contribuir a la resistencia, en particular los muros ligados a la estructura en la forma especificada en el requisito 2. 4. Los marcos y muros de concreto reforzado cumplen con los requisitos que fijan para marcos y muros dictiles las normas técnicas para estructuras de concreto (ref. 6). 5. Los marcos rigidos de acero satisfacen los requisitos para marcos ductiles que fiJan las normas técnicas para estructuras metdlicas (ref. 8) Se usaré Q = 9 cuando se satisfacen las condiciones 2, 4y 5 y en cualquier entrepiso dejan de satisfacerse las condiciones 1 0 3 especificadas para el caso Q= 4, pero la resistencia en todos los entrepisos es suministrada por columnas de acero o de concreto reforzado con losas planas, por marcos rigidos de acero, por marcos de concreto reforzado, por muros de este material, por combinaciones de éstos y marcos o por diafragnas de madera contrachapada. Las estructuras con losas planas deberan ademas satisfacer los requisites que sobre el particular marcan las normas técnicas para estructuras de concreto (ref. 6). Se usaré Q=2 cuando la resistencia a fuerzas laterales es suministrada por losas planas con columnas de acero o de concreto reforzado, por marcos de acero 0 de concreto reforzado, contraventeados 0 no, © por muros o columnas de concreto reforzado, que no cumplen en algin entrepiso lo especificado para los casos Q= 4 y Q=3, 0 por muros de mamposteria de 1.3.21 TIPO 2 cI piezas macizas confinados por castillos, dalas, columnas o trabes de conereto reforzado o de acero, que satisfacen los requisites de las normas técnicas ° para estructuras de mamposteria (ref. 7), © dlafragmas construldos con duelas inclinadas o por sistemas de muros formados por duelas de madera horizontales o verticales combinados con elementos diagonales de madera maciza. También se usaré Q = 2 cuando la resistencia es suministrada por elementos de concreto prefabricado 0 presforzado, con las excepciones que sobre el particular marcan las normas técnicas para estructuras de concreto (ref. 6). Se usaré Q= 1.5 cuando la resistencia a fuerzas laterales es suministrada en todos los entrepisos por muros de mamposteria de plezas huecas, confinados o con refuerzo interior, que satisfacen los requisites de las norms técnicas para estructuras de mamposteria (ref. 7), 0 por combinaciones de dichos muros con elementos como los descritos para los casos Q=3yQ-=2, 0 por marcos y armaduras de madera. Se usaré Q=1 en estructuras cuya resistencia a fuerzas laterales es suministrada al menos parcialnente por elementos 0 materiales diferentes de los arriba sefialados, a menos que se haga un estudio que demuestre claranente que se puede emplear un valor més alto que el que aqui se especifica. En todos los casos se emplearé para toda la estructura en la direccién de analisis el valor minimo de Q que corresponde a los diversos entrepisos de la estructura en dicha direccién. El factor Q puede diferir en las dos direcciones ortogonales en que se analiza la estructura, segin sean las propiedades de ésta en dichas direcciones: Se emplearén los mismos valores de Q especificados para estructuras de edificios, dependiendo de la forma en que se 1.3.22 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5 TIPO 6 TIPO 7 cI encuentre estructurado el sistema resistente del péndulo invertido o apéndice. Para muros de retencién no se requiere del factor de comportamiento sismico. Se utilizaré un valor de Q = 2 cuando se trate de chimeneas de conereto reforzado o blen de Q=3 en caso de chimeneas de acero. Segiin el material, para silos se utilizaraén los mismos valores de Q anteriores. Tratandose de tanques elevados se emplearén los mismos valores de Q estipulados para estructuras de edificios, dependiendo de la forma en que se encuentre estructurada la plataforma de soporte. Para depésitos apoyados directamente sobre el terreno se usaré un valor de Q = 1.5 en caso de recipientes de concreto reforzado o bien de Q=2 cuando se trate de recipientes de acero. En la tabla 2.1 se presentan valores representativos de €/Q para este tipo de estructuras, siendo € un factor reductivo que depende del amortiguamiento de la estructura. Alternativamente, podran emplearse los mismos valores de Q especificados para estructuras de edificlos, siempre que se Justifique y cuando se cumplan adicionalmente los requisites para estructuras ductiles que fijan el AISC (ref. 11) en acero y el ACI (ref. 3) en conereto. Se usaré Q=3 cuando la resistencia a fuerzas laterales sea suministrada por marcos de dos o més columnas de concreto reforzado 0 acero Se usaré Q= 2 cuando la resistencia a fuerzas laterales sea suministrada por pilas de una sola columna de concreto reforzado © acero. También se usar Q = 2 cuando la resistencia a fuerzas 1.3.23 TIPO 8 TIPO 9 cI laterales sea suministrada por sistemas pila-muro. Se usara Q = 1.5 para el disefio de pilas aisladas y estribos de mamposteria, asi como para el disefio de las conexiones de la subestructura tanto con a cimentaclén como con la superestructura. Se usaré Q = 1 para el disefio de las conexiones entre las pilas con la superestructura y las pilas con la cimentacién. Se usaré Q= 0.8 para el disefio de las conexiones entre los estribos y la superestructura. Tabla 2.1 Valores representativos de ¢/Q T ena L | wee] oz | om | oze | | nes | ou | ovo | ose he Res Para tuberias no se requiere del factor de comportamiento En presas de enrocamiento con cara de concreto se utilizaré un 1.3.24 cI valor de Q=1, mientras que en presas de gravedad de mamposteria 0 concreto se emplearé un valer de Q = 1.5. TIPO 10 Para estructuras que no se encuentren comprendidas dentro de las clasificadas en los tipos 1 a 9 se deberan emplear valores de Q acordes con las reducciones por comportamiento inelastico que se concluyan a partir de estudios especificos sobre la respuesta probable de la estructura en cuestién. 3.2.8 Factor Reductivo por Ductilidad Para fines de disefio seré necesario tener en cuenta el comportaniento ineléstico de la estructura, aunque sea de manera aproximada. Para ello, las ordenadas espectrales se podrén reducir dividiéndolas entre el factor reductivo Q’ a fin de obtener las fuerzas sismicas reducidas por ductilidad. Para cualquier tipo de estructura, el factor reductivo se calcularé como sigue: 1e(Q-t)-ts sitT, (2.2) en donde T se tomaré igual al periodo fundamental de vibracién cuando se enplee el andlisis estético e igual al periodo natural de vibracion del modo que se considere cuando se emplee el andlisis modal espectral; T, es el primer periodo caracteristico del espectro de disefio. En caso de que se adopten dispositivos especiales capaces de disipar energia por amortiguamiento o comportamiento ineléstico, podrén emplearse criterios de disefio sismico que difleran de los especificados en este manual, siempre que sean congruentes con ellos y se demuestre convincentemente tanto la eficacia de los dispositivos © soluciones estructurales cono la ,validez de los valores del amortiguamiento y el factor reductivo que se propongan. 1.3.25 c.1 3.3 REGIONALIZACION SISMICA Y ESPECTROS DE DISENO 3.3.1 Regionalizacién Sismica de la Repiblica Mexicana Con base en un estudio de riesgo sismico, descrito en los comentarios, se encontré que para fines de disefio sismico la Replica Mexicana se considerara dividida en cuatro zonas, segun se indica en la fig. 3.1. Las fronteras entre zonas coinciden con curvas de igual aceleracién m4xima del terreno; la zona A es la de menor intensidad sismica, mientras que la de mayor es la zona D. 3.3.2 Espectros para Disefio Sismico Las ordenadas del espectro de aceleraciones para disefio sismico, a, expresadas como fraccién de la aceleracién de la gravedad, estan dadas 1.3.26 por las siguientes expresiones: (3.3 (3.2) (3.3) donde a, es el coeficiente de aceleracién del terreno, c el coeficiente sismico y T el periodo natural de interés; T, y T, son dos periodos caracteristicos que delimitan la meseta y r un exponente que define la parte curva del espectro de disefio. Los valores de estos parametros se consignan en la tabla 3.1 para las diferentes zonas sismicas y los distintos tipos de terreno de cimentacion. Tabla 3.1 Espectros de disefio para estructuras del grupo B eee CS e |t Tl 1,(s) sismica | suelo 5 oT 1 0.02 | 0.08 | 02 | os | 12 A "1 ooa | ore | 0.3 | 15 | 2 mm | 0.05 | 020 | 08 a |. 1 0.04 | 0.14 | 0.2 | o6 | 172 8 "I o.og | 0.30 | 0.3 | 15 | 2 HI o.10 | 0.36 | 0.6 9 |i 1 03 | 036 | 00 | os | 12 c U1 o.e4 | oa | oo | 14 | 2 ur oes | 0.64 | oo | 1.9 | 2 i [ 1 0.50 | 0.50 | 0.0 | o6 | 12 D ul oss | o.as | 0.0 | 1.2 | 2 MI oss | 0.86 | 0.0 | 1.7 | 1 Los espectros de disefio especificados son aplicables a estructuras del grupo B. Para estructuras del grupo A, los valores de las ordenadas 1.3.27 cI espectrales deberén multiplicarse por 1.5, a fin de tener en cuenta la importancla de la estructura, Cabe aclarar que los espectros de disefio estipulados son validos para estructuras” de edificios; las, nodificaciones pertinentes para extenderlos a otras construcciones se indican en las secciones correspondientes a los tipos de estructuras considerados en este manual En sitios en que se conozca el periodo dominante del suelo, T,, se permitirén algunas modificaciones en las ordenadas espectrales. Para ello, traténdose de terrenos tipo II y III se podrén modificar los periodos caracteristicos del espectro de disefio como se indica a cont inuaci6n: Terreno tipo II 0.64 T, Zonas sismicas A y B 127; 06 pe — Myer Pres Vv o vs BR Z ZZ z v AN we PB Zz = be w RB Zz = RRRRRRR RRR RRR RRR RRR RARER RRR RRR ¥ Fig. 4.1 Fuerzas sismicas en un edificio 1.3.35 cI Las fuerzas de inercia se determinarén considerando que las, aceleraciones de las masas de la estructura varian linealmente con la altura y que la fuerza cortante basal de la estructura es igual al coeficiente sismico reducido por ductilidad y multiplicado por el peso de la construccién, independientemente del periodo fundamental de la estructura. De acuerdo con lo anterior, cada una de las fuerzas de inercia se tomaré igual al peso de la masa que corresponde multiplicado por un coeficiente proporcional a la altura de la masa en cuestién sobre el desplante o nivel a partir del cual las deformaciones laterales de la estructura pueden ser apreciables, es decir: a.) donde W_ es el peso de 1a masa ny h, 1a altura correspondiente sobre el desplante. El coeficiente a se tomara de tal manera que la relacion V/W sea igual a c/Q, siendo V la fuerza cortante basal, W el peso de la construccién, incluyendo cargas muertas y vivas, Q el factor de comportamiento sismico y ¢ el coeficiente sismico. De esta forma se tiene que (4.2) en donde N representa el nimero de masas concentradas, igual al numero de niveles del edificio, Sustituyendo la ec. 4.2 en la ec. 4.1 se obtiene que la fuerza lateral que acta en el centro de masa del nivel n es igual a =Won TEL (4.3) 1.3.36 3.4.4.2 Valuacién de fuerzas sismicas estimando el periodo fundamental de la estructura Podran adoptarse fuerzas cortantes menores que las calculadas segin la seccién 3.4.4.1, siempre que se tome en cuenta el valor aproximado del periodo fundamental de vibracién de la estructura, de acuerdo con lo siguiente: 1, El periodo fundamental de vibracién de la estructura se obtendra aproximadanente a partir del cociente de Schwartz (ref. 48), mediante la expresién ye 2 a (2.4) x TP donde Pes la fuerza lateral que acta sobre la masa n de acuerdo con la seccién 3.4.4.1, X, el correspondiente desplazamiento en la direccién de la fuerza y g la aceleracién de la gravedad. 2, Si T, es menor que el periodo caracteristico 1, se procederé como en la seccién 3.4.4.1 pero de tal manera que la relacién V/W sea igual a a/Q’, slendo Q’ el factor reductive y a la ordenada espectral correspondientes a T,. Esto implica que las fuerzas sismicas sean x rw = (4.5) 3. Si T, es mayor que el periodo caracteristico T,, en vez de la variacién lineal de la aceleracién con la altura se adoptaré una variacién cuadrética que conduce a una fuerza lateral en la n-ésima masa de la forma 1.3.37 cI (4.6) donde 10s coeficientes de proporcionalidad a, y @, estén dados por las siguientes expresiones: (4.7) @,= 1.8 (1 - q) (4.8) en donde q= (1,/7,)" siendo r el exponente de 1a parte curva del espectro de disefio. En este caso, los coeficlentes a, y a, se tomaron de tal manera que la relacién V/W sea idéntica a a/Q cuando T, es igual a 7, y tienda a 1.25, 1.99 y 1.5 veces a/Q para terreno tipo I, II y IIT, respectivamente, cuando T, tiende a infinito. 3.4.4.3 Momentos torsionantes El momento torsionante en la estructura en el entrepiso n se tomar igual a la fuerza cortante V_ de dicho entrepiso multiplicada por la excentricidad de disefio e” o e° que resulte més desfavorable para cada sistema resistente de la estructura, esto es: (4.9) donde e, es la excentricidad torsional calculada en el entrepiso n, igual a la distancia entre el centro de torsién y la linea de accién de la fuerza cortante correspondientes a dicho entrepiso, y bla mxina 1.3.38

Você também pode gostar